Sunteți pe pagina 1din 19

Gestalt

Antecedentes: Cuando se estableció la psicología como una ciencia, en Alemania, hacia 1870, se consideró
que su tarea principal consistía en el análisis de los elementos básicos de la mente, enfoque conocido como
estructuralismo, una de las primeras escuelas teóricas en psicología, básicamente producto del trabajo de
Wilhem Wundt (1832-1920), quien fundó el primer laboratorio formal de psicología en la universidad de Leipzig,
Alemania (1879). Los funcionalistas se preocupaban por estudiar cómo y porqué trabaja la mente. Casi en forma
simultánea surgieron el movimiento Gestáltico y el Conductismo; como una reacción al estructuralismo y al
funcionalismo, surgen estas dos corrientes; mencionando que la Gestalt fue creada por Max Wertheimer (1880-
1943), junto con sus discípulos Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941), poco antes de la
primera guerra mundial
Principales autores
1. Wolfgang Köhler
Fundó este movimiento junto a Koffka y Wertheimer. Su principal aportación fue el aprendizaje por
descubrimiento. Mantenía que este proceso es activo y dinámico. Demostró que los chimpancés intentan
resolver problemas por ensayo y error. Tras varios fracasos en tareas como alcanzar comida, los primates con
los que experimentó parecia ́ n reflexionar sobre la solución hasta encontrarla. De hecho, luego conseguia
́ n
extrapolarla a nuevas situaciones similares.
2. Max Wertheimer
El fenómeno phi o movimiento aparente es su hallazgo más revolucionario. Consiste en percibir movimiento a
partir de la sucesión de diferentes imágenes fraccionadas. Por ejemplo, ocurre cuando percibimos la sucesión
de fotogramas del cine como si fuera un movimiento real.
3. Kurt Koffka
Sus aportaciones fueron elementales en varios ámbitos. Estudió la memoria, el aprendizaje, la percepción y
además aplicó las ideas de la Gestalt a campos como la psicologiá en la infancia.Enfatizaba la necesidad de
considerar los procesos mentales desde un punto de vista holiś tico. Asimismo, ayudó a Wertheimer en sus
investigaciones sobre el movimiento aparente llegando a participar como sujeto.
4. Kurt Lewin
No fue uno de los fundadores de la Gestalt. Sin embargo, fue un destacado psicólogo social que llevó a su área
las ideas de la Gestalt. Incidió especialmente en la aplicación práctica de sus ideas. Su estudio estuvo más
centrado en la motivación y en la intervención psicosocial.
Principios
Parte y todo: El todo es mayor que la suma de sus partes
Figura y fondo: la más conocida de sus leyes nos indica que el cerebro no es capaz de percibir la figura y el
fondo al mismo tiempo por lo que se decanta por una de ellas, la figura o el fondo.
Isomorfismo: Principio formulado por la teoría de la Gestalt según el cual existe una perfecta correspondencia
entre los acontecimientos físicos del funcionamiento cerebral y los acontecimientos mentales.
Innatismo: es la doctrina según la cual algunos conocimientos son innatos, es decir, no adquiridos por medio
del aprendizaje o la experiencia. Se dice que nacemos sabiéndolos o que estamos determinados a adquirirlos.
Leyes
Ley de la proximidad: Los elementos más cercanos entre si ́ tienden a formar agrupaciones como si se trataran de un
mismo conjunto. Si miramos tres montones de caramelos, apreciaremos tres grupos en lugar de ver todos los dulces que
hay por separado.

Ley de similitud: Las figuras similares parecen tener la misma forma. Su semejanza puede deberse a tener un color
parecido, a su forma o a cualquier característica que nos permita establecer un paralelismo entre ellas.

Ley de dirección: los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos como parte de un modelo.

Ley de disposición objetiva: si percibimos cierta organización, continuamos viéndola a pesar de que desaparezca

Ley de destino común: Los elementos que parecen moverse juntos hacia una orientación determinada son percibidos
como un conjunto. Si vemos unos niñ os corriendo hacia un puesto de helados, nos fijaremos en ellos como un todo. No
obstante, también podemos fijarnos en ellos uno a uno si tenemos interés. En este caso, percibimos al grupo de forma
homogénea Tendemos a cerrar mentalmente los contornos para simplificar la realidad. Si vemos una li ́nea curva
prácticamente cerrada, advertiremos una circunferencia. También es posible aplicar esta ley a los mensajes verbales.

Ley de pregnancia: vemos las figuras de la mejor manera posible

Criticas

Sus ideas siguen siendo exitosas; aunque no se libran de los cri ́ticos. Los planteamientos de organización perceptiva
gestaltistas son considerados vagos y ambiguos por algunos expertos. Además, otros profesionales alegan que sus
experimentos no fueron lo suficientemente cienti ́ficos. Por otra parte, la terapia Gestalt es reprochada por su
individualismo. Antepone que cada persona encuentre su camino aisladamente a que profundice en su lado más social.
Esto puede desembocar en conductas egoi ́stas. Sin embargo, sus defensores afirman que es preciso que nos descubramos
a nosotros mismos primero para conectar posteriormente con los otros. Hay diferentes enfoques en psicologi ́a y no
podemos determinar quién tiene razón. Aún así, es posible combinar distintas perspectivas para elaborar explicaciones
más completas e integradoras.

Fritz Perls

Conocido como Fritz Perls, médico neuropsiquiatra y psicoanalista, fue el creador, junto con su esposa, Laura Posner, de
la Terapia Gestalt. Debido a su origen étnico, y a su vinculación con la Liga Antifascista Hacia finales del decenio de 1950
y comienzos del decenio de 1960, Fritz Perls se trasladó a California para enseñar la Terapia Gestalt como forma de vida
más que como un modelo de terapia, dejando el Instituto de Nueva York bajo la dirección de Laura Perls. En 1964 procedió
a asociarse al Instituto Esalen de California

Fritz Perls dio un nuevo rumbo a la psicología humana en la terapia Gestalt (lo que significa totalidad en un sentido
simplista). Pensaba que la vida era una gran Gestalt, que ésta es algo que pertenece y se encuentra en la naturaleza, que
siempre se encuentra en movimiento, y que el organismo tiene la capacidad de autorregularse obedeciendo a una Gestalt.
Un proceso completo de una Gestalt se inicia con una necesidad, sigue con la toma de conciencia de ella (awareness),
prosigue con una excitación, luego con el reposo, y finalmente con el surgimiento de una nueva necesidad.

El proceso se inicia con un desajuste interno en el organismo, para reconocer que es necesario ir hacia adentro, procesarlo,
e identificarlo. Al reconocer se presenta una excitación que se procesa en emociones. Al incrementarse la necesidad, el
organismo se mueve buscando cubrir la necesidad, después del contacto viene el reposo, y se da la pauta para una nueva
Gestalt. En las etapas se pueden presentar bloqueos, superarlos es la finalidad de la terapia Gestalt.

Según la Gestalt, el ser humano ha vivido cumpliendo las expectativas, deseos y mandatos de otros, haciendo así una
Gestalt incompleta. La neurosis sería un síntoma de maduración incompleta, provocada por huecos en la vida y la
experiencia; la persona sana se apartaría más de sus conceptos y prejuicios, y confiaría más en los sentidos que integran
su experiencia, la cual se da siempre en el aquí y el ahora.
Ciclo de la experiencia En términos generales, se puede decir que el ciclo de la experiencia, dado en un contexto específico
y significativo, constituye en sí misma una Gestalt. Un ciclo interrumpido es una Gestalt inconclusa; un ente que parasitará
al organismo consumiendo su energía hasta verse satisfecho.

Terapia Gestalt Es una psicoterapia que tiene como objetivo sobreponerse a ciertos síntomas, permitirle llegar a ser más
completo y creativamente vivo y liberarlo de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen su satisfacción óptima,
su autorrealización y su crecimiento. Se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermedades, sino
también para desarrollar el potencial humano.

Mecanismos de defensa gestálticos

Introyección

Es el mecanismo por el cual incorporamos dentro de nosotros mismos introyectos (patrones, actitudes, modos de actuar
y pensar) ajenos. El límite de contacto entre nosotros y el resto del mundo se vuelve tan demasiado hacia nosotros mismos
que el sí mismo tiende a hacerse responsable de lo que es parte del ambiente. En la introyección se «traga» íntegramente
lo proveniente del afuera, aceptándolo indiscriminadamente (ingiriéndolo en lugar de digerirlo), pasando a ser una suerte
de parásito o cuerpo extraño dentro de la personalidad. Como consecuencia de esto, los introyectos no permitirán el
desarrollo de la propia personalidad e inclusive contribuyen a la desintegración de la misma por la convivencia de dos
conceptos incompatibles.En la introyección el Límite de contacto (línea ondulada) se corre tan hacia el Organismo (O) que
el Ambiente (A) prevalece sobre éste. Cuando el introyector dice “yo pienso”, generalmente quiere decir “ellos piensan”.

Proyección

Es el reverso de la introyección, pues es la tendencia de hacer responsable al ambiente de lo que se origina en el sí


mismo.No traga, sino que «escupe», colocando en los demás lo que no acepta de sí mismo. Rechaza sus impulsos,
adjudicándoselos a los demás, e incluso rechaza a esa parte de él que le conduce a tener esos impulsos.4 El límite entre
el organismo y el ambiente se traslada a favor de uno mismo, con lo cual hace desposeer y renunciar a aquellos aspectos
difíciles y ofensivos de nuestra personalidad.En la proyección el límite de contacto se traslada demasiado hacia el
ambiente, por lo tanto el individuo cuando piensa "ellos" quiere significar "yo".

Confluencia

Las partes y el todo se hacen indistinguibles, por consiguiente el individuo se siente uno con el ambiente e incapaz de
distinguir dónde llega su persona y dónde comienzan los demás. Los recién nacidos viven en confluencia (no distinguen
entre el dentro y el afuera), pero este estado inicial que debiera diluirse con el tiempo en una identificación total y crónica
se vuelve patológica, exigiendo similitud y negando la tolerancia de las diferencias.En la confluencia, el límite de contacto
entre el organismo y el ambiente es borrado. Las partes y el todo se hacen indistinguibles, y el sujeto piensa en términos
de "nosotros".

Retroflexión

En la retroflexión el sujeto se hace a sí mismo lo que le gustaría hacer a otros (personas u objetos). Sus energías no son
puestas a manipular y llevar a cabo cambios en el ambiente para satisfacer sus necesidades, sino que se reorienta hacia sí
mismo sustituyéndose por el ambiente como objetivo de comportamiento. El límite demarcatorio no se encuentre entre
el organismo y el ambiente, sino que el trazado de éste es por el medio de sí mismo. En la retroflexión, reconoce el límite
(línea ondulada) entre el organismo y el ambiente, sin embargo el límite rígido es trazado sobre el sí mismo (flechas y
círculo).

Deflexión

Este mecanismo fue incorporado por Erving y Miriam Polster' como una variante de la retroflexión. «Es una maniobra
tendiente a soslayar el contacto directo con otra persona, un medio de enfriar el contacto real».

Psicoanálisis
¿QUE ES PSICOANALISIS?

Esta teoría trata de explicar las fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento humano, es decir, aquellos
conflictos internos que aparecen en la niñez y que afectan al comportamiento y emociones del individuo. En el
psicoanálisis la sexualidad es la base del desarrollo de las personas

ANTECEDENTES

Medicina

Su interés en la neurología lo hizo especializarse en el tratamiento de desórdenes mentales y nerviosos. Fue discípulo en
el área de hipnosis, del psiquiatra francés Jean Martin Charcot por un año aproximadamente.

El trató a sus pacientes con hipnosis y por alrededor de cuarenta años se dedicó a estudiar la mente inconsciente
desarrollando su teoría sobre de la personalidad.

Sigmund Freud se hizo famoso en el campo de la psicología por practicar el psicoanálisis con sus pacientes con mucho
éxito.

Freud es el autor de las etapas psicosexuales en el individuo y estudió profundamente la mente humana, interpretó los
sueños y ahondó en sus estudios en el consciente, subconsciente y el inconsciente

La teoría de Freud del desarrollo de nuestra personalidad está centradas en los efectos del placer sexual que
experimentamos los seres humanos.

Las áreas de nuestro cuerpo tales como la boca, el ano y las zonas genitales afectan nuestro carácter y personalidad en
algún punto de nuestras vidas.

BIOGRAFIA DE FREUD
Sigmund Freud nació en Moravia el 6 de marzo de 1856, fue estudiante de la escuela de medicina en la universidad de
Viena por ocho años (1873-1881)

Fue un medico, neurólogo y psicoanalística. Creador del psicoanálisis, considerado el mayor influyente en la historia de
pensamiento Desde joven sintió la vocación de investigador con todo lo relacionado con la fisiología. Estudio medicina y
biología y se especializo en neurología clínica. En 1885, paso un año en Paris en un hospital en el cual trabajo con Charcot,
momento en el cual le empezó a interesar el psiquismo humano. Charcot por su parte trabajaba en las enfermedades
nerviosas funcionales, especialmente en la histeria, a través de tratamientos hipnóticos En 1889 en Viena colabora por
primera vez con Breuer que trabajaba en la misma línea que Charcot Entre 1896 y 1900 elaboro el método y los conceptos
del psicoanálisis y posteriormente, aplica sus teorías Freudianas que se extienden a Norteamérica, en donde se funda la
Asociación Psicoanalítica Americana En 1937, tuvo que salir de Austria por la invasión Nazi y refugiarse en Londres, donde
murió victima de un cáncer de mandíbula, aunque esto no lo mato, si no la sobredosis de morfina, el 23 de setiembre de
1939 Poco antes de su muerte fue nombrado en Londres miembro extranjero de la Royas Society. Su hija Anna Freud,
heredo su legado intelectual, aunque se centro en el estudio psicoanalítico de la infancia y la adolescencia

Aparato psíquico

Freud describió la mente como un aparato psíquico, el cual esta compuesta por diferentes órganos o piezas, este a su vez
formulo dos tópicas para describir este aparato psíquico

Según la primera tópica el aparato psíquico esta compuesto por tres elementos, consciente, preconsciente e inconsciente

*Consciente, Freud describe la mente consciente como una composición de todos los procesos mentales de los cuales
somos conscientes. La misma mente consiente se sitúa en el presente y es quien permite tener percepciones de la
realidadSegún Freud el estar consciente es lo que nos permite pensar y comunicarnos de forma racional por su parte la
consciencia esta relacionada con la memoria a corto plazo

*Preconsciente, aquí se encuentra lo que no esta en la consciencia pero tampoco en el inconsciente. En este lugar se sitúa
los sentimientos y pensamientos de los cuales el sujeto no es consciente en el mismo instante que ocurren, pero cuando
lo desea puede traerlo a la conciencia

Un ejemplo de esto podría ser un sujeto volviendo a su casa, donde el mismo no tiene el recorrido que debe hacer a su
consciencia, sin embargo, al dirigirse a su casa esa información guardada en el preconsciente surge inmediatamente En
ocasiones algunas experiencias emocionales pueden permanecer dentro de las emociones negativas preconscientemente,
pero a veces, algunas experiencias traumáticas que en algún momento se encontraron en el preconsciente pasan a ser
reprimidas y enviadas al inconsciente

*Inconsciente, Para Freud la mente comprende los procesos mentales que son inaccesible a la conciencia. El inconsciente
e la fuente primaria de la conducta humana En este se encuentran deseos instintivos y primitivos que han sido reprimidos
La información reprimida , se encuentra encerrada mediante los mecanismos de defensa, los cuales cumplen con la
función de retener los eventos traumáticos o acontecimientos altamente negativos para que queden fuera del alcance de
la consciencia Freud compara el aparato psíquico con un iceberg , donde la punta sería la mente consciente, un pequeño
porcentaje que se encuentra a la mitad le corresponde al preconsciente y el resto del iceberg -la parte más sumergida-
pertenece al inconsciente. Éste asegura que tal como la mayor parte del iceberg se encuentra escondida, la mayor parte
de la mente y la más importante es la que no se puede ver.

Casos

ANNA O
En 1880 junto a Josef Breuer, Freud trato un caso curioso de una joven de 21 años con un claro diagnóstico de histeria,
una enfermedad nerviosa

Esta posteriormente fue conocida como Anna O la cual padecía ceguera, sordera, parálisis parcial de brazos y piernas,
estrabismo ocular y, lo más llamativo, una grave afección en el lenguaje (parafasia) que le llevaba en ocasiones a perder
la capacidad del habla o incluso a olvidarse de su lenguaje nativo, el alemán, sustituyéndolo por otros que ni siquiera
dominaba, como el inglés o el francés.

Esta joven, llegó a padecer un complicadísimo cuadro de síntomas, a primera vista inconexos y aleatorios, pero a los que,
tras más de un año de tratamiento, el médico Breuer encontraría explicación mediante el subconsciente de Pappenheim

Freud y Breuer notaron que los síntomas se aliviaban temporalmente si la paciente hablaba sobre ellos, sobre sus sueños
y sobre sus alucinaciones y conseguía atribuirles una causa, especialmente mientras era sometida a hipnosis

La propia von Pappenheim dio a este método los nombres “limpieza de chimenea” y “cura del habla”. Fue este último
término el que consiguió una mayor popularidad, junto con el que le otorgaron Breuer y Freud: “método catártico”, que
consiste fundamentalmente en atribuir causas determinadas a los síntomas en un estado de hipnosis por tal de eliminarlos

En que consistía la cura del habla

La «cura del habla», es decir, el relato de los hechos traumáticos parecía aliviar, al menos parcialmente, la angustia de la
paciente. Con una terapia improvisada, Breuer había dado con un posible método de curación para la histeria, que
transmitiría a su colega Sigmund Freud, el cual a su vez, lo adoptaría dentro de su conocidísima Teoría del Psicoanálisis.

El pequeño Juan

En 1909, apareció el libro Análisis de la fobia de un niño de cinco años. Allí es donde Freud narra el caso del pequeño Juan,
el caso de Juanito o del pequeño Hanns lo cual le confirmo a Freud su teoría sobre interpretación de los sueños.

El pequeño Juan era Herbert Graf, hijo de un importante musicólogo que también formaba parte del Círculo psicoanalítico
de Viena. Freud aclara que quien llevó a cabo el análisis directamente fue el padre del niño. Este le hizo llegar las notas y
a partir de estas se presentó el caso tal y como lo conocemos.

Juanito, o el pequeño Juan, tenía 4 años cuando su madre dio a luz a su hermanita. El niño se preguntaba cómo es que
había salido el bebé de su barriga. Sin embargo, no encontró una respuesta clara a esa pregunta. Lo que sí notó es que ya
no gozaba de la atención de su madre como antes.

Un día la madre lo ve jugando con lo que él llama “el aparato de hacer pipí”. Ella le advierte que no debe jugar mucho con
este, ya que si se excede tendrán que “cortárselo”. En esas estaba cuando un día salió con la criada al parque. Allí, frente
a sus ojos, un caballo cayó estruendosamente y murió.

A partir de entonces desarrolló una intensa fobia a los caballos. En particular, a aquellos que tenían algo negro en su
hocico. También señala que el caballo tenía un “aparato de hacer pipí” de gran tamaño. Freud asocia la figura del caballo
con la del padre del niño. El padre tiene “algo negro” en la boca: un bigote.

El hombre de los lobos

El caso fue bautizado como el de El hombre de los lobos porque fue un sueño con lobos el que permitió comenzar a
dilucidar toda la dinámica inconsciente de Sergei. En realidad, el sueño había tenido lugar cuando el paciente tenía 4 años
y medio, pero le había causado una fuerte impresión durante toda la vida.

En el sueño Sergei veía cómo la ventana de su habitación se abría sola. Era invierno. Sobre las ramas de un enorme nogal
se veían seis o siete totalmente blancos. Tenían grandes colas como los zorros y enderezaban las orejas como los perros.
Estaban quietos y lo miraban insistentemente. El niño sintió terror y despertó entre gritos, con la sensación de que el
sueño había sido algo muy real. Sergei dibujó su sueño para Freud Uno de los tíos paternos sufría de paranoia y vivía como
un salvaje en medio de los animales. Otro, había protagonizado un escándalo pretendiendo que la novia de su hijo se
casara con él a la fuerza. Un primo suyo también padecía delirios de persecución. En suma, en el contexto de El hombre
de los lobos había muchos signos de inestabilidad Cuando El hombre de los lobos tenía 15 años, su única hermana, dos
años mayor, se suicidó. Un año antes ya había mostrado severos síntomas de depresión. Un par de años más tarde, el
padre de Sergei también se quitó la vida. Cuando tenía 17 años, aproximadamente, contrajo gonorrea debido al contacto
con una prostituta. Desde entonces tuvo varios episodios depresivos y estuvo internado en varias clínicas. Se le diagnosticó
un trastorno maniaco-depresivo. Así mismo, desarrolló graves problemas de salud. En particular, un constipado crónico y
trastornos gastrointestinales atroces. Cuando llegó a la consulta con Freud estaba muy débil. En un primer momento se
mostró bastante hermético. Parecía como si el propio psicoanálisis no le importara, aunque seguía todo lo que se le
indicaba.

En el psicoanálisis, los sueños son como jeroglíficos que se deben descifrar. Los elementos que aparecen en él son
simbólicos y a partir de las vivencias que rodean al sujeto se pueden establecer las asociaciones que le dan sentido al
contenido onírico. Eso fue lo que hizo Freud en los siguientes años con el hombre de los lobos

Aportes

Eros y Tánatos

Freud postuló la existencia de dos fuerzas internas en las personas. El impulso erótico (Eros) y el impulso de muerte
(Tánatos). Estas fuerzas serían responsables de las conductas de los individuos.

Conductas autodestructivas y esfuerzos inusuales para obtener placer serían modos de actuar característicos de la
sociedad moderna.

2da tópica de Freud

El Ello: Freud proponía que el Ello o Id es la estructura de la psique humana que aparece en primer lugar. A diferencia de
lo que ocurre con el Yo y el Superyó, está presente desde que nacemos, y por lo tanto durante los primeros dos años de
nuestras vidas es la que manda a lo largo de ese periodo de tiempo. se mueve a partir del principio del placer inmediato,
y por eso lucha por hacer que las pulsiones primarias rijan la conducta de la persona, independientemente de las
consecuencias a medio o largo plazo que eso pueda conllevar. Por ello se suele considerar que el Ello es "la parte animal"
o "instintiva" del ser humano.

El Yo: Esta instancia psíquica surgiría a partir de los dos años y, a diferencia del Ello, se regiría por el principio de la realidad.
Eso significa que el Yo está más enfocado hacia el exterior, y nos lleva a pensar en las consecuencias prácticas de lo que
hacemos y los problemas que puede generar una conducta demasiado desinhibida. Esto hace que se enfrente al Ello para
aplacar las pulsiones que emanan de él, para lo cual utiliza los mecanismos de defensa. En definitiva, el Yo es, según la
teoría de Sigmund Freud, la instancia psíquica que se encarga de hacer que la fuerza del Ello no tome el control del cuerpo
llevándonos a situaciones catastróficas a corto plazo, y que la del Superyó no llegue a asfixiarnos por su carácter restrictivo.
No es simplemente una entidad que limita la influencia de las otras dos, sino que tiene su propia agenda e intereses y se
rige por una lógica distinta: la de lo pragmático y la supervivencia.

El Superyó: El Superyó aparecería según Freud a partir de los 3 años de vida, y es consecuencia de la socialización
(básicamente aprendida a través de los padres) y la interiorización de normas consensuadas socialmente. Es la instancia
psíquica que vela por el cumplimiento de las reglas morales. Es por eso que el Superyó presiona para realizar grandes
sacrificios y esfuerzos con tal de hacer que la personalidad de uno mismo se acerque lo máximo posible a la idea de la
perfección y del bien. Como el Ello rechaza totalmente la idea del sometimiento a la moral y el Yo, a pesar de tratar de
frenar las pulsiones, también se mueve por objetivos egoístas centrados en la supervivencia y lo pragmático de adaptarse
al entorno, El Superyó se enfrenta a ambos. Para el padre del psicoanálisis, es Superyó tiene sentido en un contexto en el
que la influencia de la sociedad nos obliga a adoptar conductas de vigilancia de uno mismo para evitar las confrontaciones
con los demás, aunque a la larga esta influencia vaya mucho más allá de esta lógica orientada a la socialización y pase a
constituir un elemento fundamental de la creación de la identidad del individuo.
Freud creía que todas estas partes de la psique existen en todas las personas y, a su modo, son parte indispensable de los
procesos mentales. Sin embargo, también creía que la lucha entre el Ello, el Yo y el Superyó en ocasiones puede generar
descompensaciones que producen sufrimiento y la aparición de psicopatologías, por lo que se debía tratar de re-equilibrar
la correlación de fuerzas a través del psicoanálisis. De hecho, una de las características de las teorías de Freud es que crean
un concepto de la salud mental en la que los trastornos no son la excepción, sino la norma; lo más común son los desajustes
entre estas instancias psíquicas, debido a que los problemas mentales permanecen implícitos y latentes en la lucha interna
que mantienen entre ellas. Por ejemplo, si el Superyó llega a imponerse, la represión de pensamientos y emociones puede
llegar a ser tan excesiva que periódicamente se producen crisis nerviosas, algo que atribuía por ejemplo a los casos de
mujeres con histeria demasiado adheridas a una moral rígida y profundamente restrictiva. Por otro lado, si el Ello
predominaba, esto podía dar paso a la sociopatía, una impulsividad que pone en peligro tanto a la persona que la
experimenta como a los demás, ya que la prioridad absoluta es satisfacer necesidades con urgencia. Este concepto de
equilibrio entre fuerzas impregnó totalmente la obra de Sigmund Freud, ya que no creía que existiese una solución
definitiva al enfrentamiento entre las tres instancias psíquicas: las personas más sanas no son aquellas en las que el Ello,
el Yo y el Superyó han dejado de luchar (cosa imposible, según él), sino aquellas en la que esta lucha causa menos
infortunios.

Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital que mueve el comportamiento
del ser humano. Esta energía, a la que se le puso el nombre de libido, es la fuente de los impulsos que para el padre del
psicoanálisis hacen que tendamos hacia ciertos objetivos a corto plazo y, a la vez, obligan a otras instancias de nuestra
psique a reprimir estas tendencias para no ponernos en peligro o no entrar en conflicto con el entorno en el que
vivimos.Freud es que el modo en el que gestiona la satisfacción de la libido durante la infancia deja unas huellas en nuestro
inconsciente que se harán notar durante la vida adulta.

Así, si los factores externos a un niño hacen que no pueda satisfacer estas tendencias tal y como se desearía (por ejemplo,
a causa de las reprimendas de sus padres), esta angustia se traduce en una fijación que tiene que ver con ideas
relacionadas a una zona erógena en concreto (que no tiene por qué estar en el área genital). Para Freud, por tanto, en el
desarrollo psicosexual interviene tanto la biología como la crianza.

En la actualidad el término “libido” se encuentra muy extendido en el lenguaje coloquial; en este contexto se entiende
este concepto como un sinónimo del deseo o de los impulsos sexuales. No obstante, la definición de la libido creada por
Sigmund Freud no se refiere sólo a la sexualidad sino que es más amplia, y resulta fundamental para comprender el resto
de su teoría

La libido se encuentra contenida en el Ello, una de las tres estructuras de la mente descritas por este autor. Mientras que
el Ello representa la parte más básica y primitiva de nuestro ser, el Yo y el Superyó surgen a lo largo del desarrollo para
satisfacer las demandas del organismo y del entorno y para proveernos de una conciencia moral, respectivamente.

El Ello está regido por el principio de placer; esto significa que dirige el comportamiento hacia la obtención de placer
inmediato. Además esta parte de la psique depende de procesos inconscientes, de modo que frecuentemente no sabemos
cuáles son los impulsos que motivan nuestra conducta.

Por su parte, el Yo se ocupa de obtener gratificación teniendo en cuenta el principio de realidad. Esto significa que el Yo
contiene la energía libidinal del Ello para que sus instintos puedan ser satisfechos de un modo adecuado en relación a las
reglas y exigencias del entorno, lo cual incluye aspectos como el razonamiento a largo plazo y el juicio social.

El Superyó cumple la función de modelo de comportamiento para el Yo. En esta estructura residen las normas y los
valores sociales interiorizados a través de la interacción con otros miembros del mismo grupo social, en particular los
padres y otras figuras de autoridad. Así, la libido del Ello empuja al Yo a obtener placer mientras que el Superyó prioriza
la moralidad.

Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo psicosexual y sus características son las siguientes.
Etapa oral: La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos
por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer.
También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto
explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.

Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir un bloqueo que haría
que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente (siempre según Freud).

Etapa anal: Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que
se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.

Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la acumulación y con el gasto,
vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en
el segundo. Sin embargo, según el padre del psicoanálisis, estas dinámicas de gasto y ahorro no se expresarían solamente
o principalmente a través de la gestión del dinero.

Etapa fálica: Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este
modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad
por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los
genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.

Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los niños varones sienten atracción
hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto
a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo
para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente
en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.

Etapa de latencia: Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se
caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las
experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y
amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada
que en las anteriores.

La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.

Etapa genital: La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos
que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se
vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.

La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a diferencia de lo que ocurre
en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos
de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el
nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y
obtenidas mediante actividades estereotípicas.

Trasferencia

Por tanto, durante las sesiones puede ocurrir la transferencia, que significaría que el paciente proyecta en el analista
contenidos de su inconsciente y revive vínculos afectivos del pasado. De este modo, según Freud el paciente verá cómo
su relación con el psicoanalista tendrá reminiscencias de relaciones ya vividas, por muy ilógico que parezca. Podrá
enamorarse y desenamorarse del analista, sentir aversión por él, odiarlo como se odió a una figura importante del pasado,
etc.

Pero para Freud no era malo que se iniciase una transferencia desde el paciente hacia el analista. De hecho, formaba
parte de la terapia, ya que creaba un vínculo emocional desde el cual el terapeuta podría guiar al paciente en la resolución
de conflictos psicológicos y de bloqueos basados en traumas. Dicho en otras palabras, la transferencia sería un ingrediente
necesario para que la relación terapéutica se oriente hacia la resolución de los problemas de los pacientes.

Tipos de transferencia

La transferencia positiva es aquella en la que los afectos proyectados hacia el analista son amistosos o relacionados con
el amor. Este tipo de transferencia deseable si no es muy intenso, pero si se vuelve demasiado intenso resulta muy
perjudicial, ya que desemboca en enamoramiento romántico, obsesión y una erotización extrema de la relación
terapéutica que supone el fin de esta.

La transferencia negativa está basada en sentimientos de odio y aversión hacia el psicoanalista. Por supuesto, si se da con
mucha intensidad puede arruinar las sesiones.

Contratransferencia

La contratransferencia tiene que ver con los sentimientos e ideas que el propio analista proyecta sobre los pacientes a
partir de sus experiencias pasadas, de manera inconsciente.

Para Sigmund Freud era muy importante que cada psicoanalista supiera detectar los efectos que la contratransferencia
tenía sobre su modo de relacionarse con los pacientes y sobre sus motivaciones a la hora de tratar con ellos. A fin de
cuentas, creía, los analistas no dejan de ser seres humanos por el hecho de tener una profesión concreta y unos
conocimientos sobre teoría psicoanalítica, y su propio inconsciente puede tomar las riendas de la relación terapéutica
para mal.

Criticas

•Inmoralidad: el público que carecía de experiencia y el público religioso fueron muy severos para con Freud y el
psicoanálisis debido a su carácter irreligioso, amoral y a la acentuación de lo sexual. Se dice que Freud profanó la religión
y la infancia porque intento explicar la religiosidad en términos científicos y extendió el concepto de sexualidad hasta la
infancia y abogó una educación sexual de tipo realista, argumentos que fueron considerados como inadecuados.

•Orígen: Los datos del psicoanálisis no son tan convincentes como la mayoría de los datos científicos ya que decían que
las creencias analíticas eran resultado de las experiencias personales. Por ejemplo: la teoría edípica se explica por la
relación del propio Freud con su joven madre.

•Resultados terapéuticos: se criticó la base de los resultados terapéuticos debido a que aún cuando la explicación
psicoanalítica sea correcta, el curso de la enfermedad puede ser irreversible, porque el analista no siempre tiene bajo su
control las variables independientes cuya manipulación permitiría la curación.

•Falta de control: fue criticado por el bajo control de las variables, con el fin de aislar los factores que intervienen en una
observación dada, es decir, demasiadas variables incontroladas que no se podian aislar por una posible influencia que
podria actuar sobre un paciente

•dogmatismo y culto: el psicoanálisis visto desde afuera parece una religión casi tanto como una ciencia, y las ciencias no
son cultos y no aceptan evaluaciones subjetivas en la evaluación de las proposiciones científicas.

Conductismo
Antecedentes
¿Qué es el conductismo?

El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el
comportamiento humano y animal. En su origen, el conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse
en la conducta observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo. Esto opone el conductismo a
planteamientos previos como los psicodinámicos y los fenomenológicos. De hecho, desde la perspectiva conductista
aquello que solemos entender como "mente" o "vida mental" es tan solo una abstracción de lo que realmente debería
estudiar la psicología: los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos determinados.

Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas” cuya conducta está determinada por los
refuerzos y castigos que reciban más que por predisposiciones internas. El comportamiento, por tanto, no depende
principalmente de fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos (que no dejan de ser, por otra parte,
conductas encubiertas) sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en
que tienen lugar.

De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para muchos otros psicólogos son la causa de cómo
actuamos, para los conductistas no son más que otro tipo de reacciones generadas a través de nuestra interacción con el
entorno.

Biografía de Watson

john Broadus Watson (20 de abril de 1878 – 11 de septiembre de 1958) psicólogo y fundador del conductismo. Nació en
Travelers Rest, Carolina del Sur, Estados Unidos. Su madre, Emma K. (Roe) Watson, fue una mujer entregada a la religión,
generalmente era estricta y radical en cuanto a educar a John se trataba. Mientras que su padre, Pickens Butler, con serios
problemas con las bebidas alcohólicas, rara vez estaba sobrio o en casa. Cuando John B. Watson cumplió trece años de
edad su padre se fue de la casa para vivir con dos mujeres indígenas, algo que marcó la vida de este pequeño. La grave
situación de su hogar generaba en el joven problemas emocionales que afectaban su rendimiento escolar. Posteriormente,
se basó en los estudios de Ivan Pavlov para incluirlos en trabajos propios. Watson había cambiado enteramente, se
convirtió en un hombre disciplinado y fascinado por el conocimiento. Decidió adelantar una investigación sobre los
procesos sensoriales en los animales en la Universidad Johns Hopkins, de ella se retiró varios años después en 1920. Sus
planteamientos referentes a los contenidos de la mente y a la conciencia representaron una problemática seudocientífica
porque no podían someterse a ningún criterio objetivo, Watson decidió utilizar varios datos que se encontraban en la
conducta exterior.Lo anterior fueron los primeros pasos para llegar a la teoría del conductismo, Watson adquirió gran
notoriedad gracias a la publicación en la Psychological Review de su artículo La psicología según la concibe un conductista
(1913), este artículo es clave para entender los principios característicos del conductismo. Por otro lado, resulta muy
importante porque por primera vez se establecían de manera clara las pautas de esta nueva teoría. Watson rechazó tanto
a la noción de conciencia como al método introspectivo, y la explicación de la conducta únicamente en términos de
estímulos, estos provenientes del ambiente, y de respuestas que debían ser halladas en el laboratorio.En 1914 publicó
Conducta: una introducción a la psicología comparada, donde postulaba la observación directa de la conducta con el
objetivo de hallar conexiones entre ella y la fisiología subyacente. Watson, amplió su tesis mediante estudios comparados
de psicología animal y humana, esto quedó plasmado en La psicología desde una perspectiva conductista (1919). El trabajo
continuo, y en el año 1925 halló su más acabada formulación en el titulo Conductismo, incluye una compleja teoría sobre
el desarrollo del aprendizaje a través del condicionamiento. Luego de esto, Watson se desligó de las investigaciones
psicológicas para centrarse en sus negocios, aunque su influencia continúa.El trabajo de Watson fue muy importante para
la psicología porque reconoció la importancia de las tendencias innatas de la conducta, y que poco a poco fue modificando
en posteriores trabajos, dando más importancia al ambiente en la formación de la conducta. Otro de los grandes aportes
de este psicólogo fue la creación de la primera escuela del conductismo, en donde se pretendió darle un cambio a dicha
ciencia.

Biografía de Pavlov
Ivan Petrovich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849 - Leningrado, hoy San Petersburgo, id., 1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un
pope ortodoxo, Ivan Pavlov cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo
y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en
fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica
Imperial. Al mismo tiempo dirigía los laboratorios del Instituto de Medicina experimental, en los cuales trabajó más de
cuarenta y cinco años en diversas investigaciones, entre las que resultarían célebres las que se referían al aparato digestivo
y a los reflejos condicionados. Muy joven aún, le causó viva impresión la obra de Sechenov sobre los reflejos cerebrales, y
empezó sus trabajos acerca de la inervación cardiaca y sobre la autorregulación de la presión sanguínea. A partir de 1888
se consagró al estudio de las funciones digestivas. Ivan Pavlov creó y perfeccionó técnicas fisiológicas asombrosas en su
época, y pudo, gracias al método de la "experimentación crónica", llevar a cabo importantes investigaciones sobre el
páncreas, el hígado y las glándulas salivales. Pero las más notables fueron las concernientes a la actividad secretora del
estómago, para lo cual aisló una parte de este órgano ("el pequeño estómago de Pavlov"); tales investigaciones
representan una de las más importantes conquistas científicas del siglo XIX y valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904.
Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de advertir
que la salivación de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Al tal
efecto realizó el famoso experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un
perro. Tras repetir tal acción durante varios días, se observaba que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a
salivar en cuanto oía el sonido de la campana, aunque no se le diese ningún alimento.Al permitir un análisis psíquico del
animal, es decir, al estudiar su capacidad de diferenciar los estímulos y de responder a ellos, Pavlov abrió nuevos caminos
a la psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como
esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron así teorías en que el proceso de
aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de la vida. Estas
tesis se extendieron con rapidez en Estados Unidos, impulsando el conductismo de John B. Watson y de continuadores
como B. F. Skinner, y abrieron una profunda brecha con las doctrinas de Freud y las concepciones del psicoanálisis. La
visión fisiológica de la psicología había sido ya iniciada por el filósofo alemán Ernst Heinrich Weber en la primera mitad
del siglo XIX, con los ensayos que analizaban las respuestas humanas a su entorno y la interpretación de sus propias
impresiones sensoriales recogidas en la llamada ley de Weber, relativa a la existencia de un umbral absoluto y a una
respuesta logarítmica en el caso de las sensaciones.

Condicionamiento clásico

Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje es que implica respuestas automáticas o reflejas,
no conductas voluntarias (a diferencia del Condicionamiento operante o instrumental). Se denominó "condicionamiento
clásico" a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de
aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla
gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.

El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las escuelas más importantes de la psicología, y nace
como consecuencia de los estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la digestión,
especialmente en los reflejos de salivación en perros.

Experimento de los perros

Las investigaciones de Pavlov son una de las bases de las ciencias del comportamiento. En sus investigaciones iniciales,
Pavlov había observado que tras poner alimentos en la boca de del perro que estaba investigando, éste empezaba a
segregar saliva procedente de determinadas glándulas. Pavlov denominó este fenómeno como "reflejo de salivación".

Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia (la del propio Pavlov) causaba que el perro
empezara a segregar saliva sin tener la comida presente, pues había aprendido que cuando Pavlov se presentaba en el
laboratorio, iba a recibir comida. Entonces, para poder saber si estaba en lo cierto, puso un separador entre el perro y la
comida, de esta manera el can no podía visualizarla. El investigador introducía el alimento por una compuerta y registraba
la salivación del animal.
Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y visuales) que entonces eran neutros, justo antes
de servirle la comida al perro. Sus resultados indicaron que, tras varias aplicaciones, el animal asociaba los estímulos
(ahora estímulos condicionados) con la comida. Pavlov llamó “reflejo condicionado” a la salivación que se producía tras
esta asociación.

Estimulo condicionado

Las nociones de estímulo condicionado, estímulo incondicionado, respuesta incondicionada y respuesta condicionada sólo
pueden comprenderse en su relación mutua

Respuesta condicionada

Reacción o respuesta refleja aprendida ante un estímulo. Recibe el nombre de "condicionada" por ofrecerla el organismo
tras haberse dado la condición del aprendizaje, de la experiencia de la asociación de estímulos

Estimulo incondicionado

Estímulo ante el que el sujeto reacciona con una respuesta refleja innata.

Respuesta incondicionada

Reacción o respuesta innata ante un estímulo. El título de "incondicionada" es pertinente puesto que el organismo dispone
en su repertorio natural de este tipo de respuestas, sin la condición del aprendizaje.

Estimulo neutro

Cuando queremos condicionar a un sujeto para que adquiera una respuesta condicionada (la salivación, p. ej.) ante un
estímulo que espontáneamente no se la provoca (el sonido de una campana, p. ej.), asociamos el estímulo incondicionado
(el alimento en la boca) con el estímulo a condicionar.

Críticas

Ignora la existencia del inconsciente, los sentimientos y estados de la mente

No intenta explicar los procesos cognitivos.

Es mecanicista.

Está desfasada del desarrollo actual de la ciencia.

Es operacionalista.

Condicionamiento operante

El condicionamiento operante constituye uno de los mecanismos de aprendizaje de mayor importancia teórica y práctica:
por una parte, es seguramente el más investigado en estos tiempos y mejor comprendido, y por otro lado es fuente de
algunas de las más significativas aplicaciones de la psicología a problemas concretos. La conducta, la cual es el objetivo de
estudio de Skinner, también hace posible relacionar al hombre con una vida social y armónica que proporciona al individuo
seguridad y felicidad.

Factores del condicionamiento operante

En mi experiencia, dos de los términos que más cuesta entender son el de refuerzo y castigo. Son dos conceptos
importantísimos, dos pilares fundamentales en el condicionamiento operante (una de las teorías más importantes en la
historia de la psicología) y siguen teniendo vigencia a día de hoy. El condicionamiento operante nos dice que nuestras
conductas se ven modificadas por los estímulos que las siguen, pudiendo aumentar su probabilidad de emisión o disminuir.
La confusión se produce porque pensamos que “refuerzo” consiste en dar algo bueno para aumentar una conducta, y
castigo en dar un estímulo negativo, pero no es así.
Hay una manera sencilla de explicarlo, refiriéndose a lo que queremos conseguir:

Si queremos aumentar la probabilidad de una conducta, hablamos de refuerzo.

Si queremos disminuir la probabilidad de una conducta, hablamos de castigo

A su vez, si lo que se hace tras la conducta es emitir un estímulo hablamos de positivo, y si lo retiramos, hablamos de
negativo. Así que sumando las dos cosas, quedarían estas cuatro respuestas posibles ante una conducta:

Refuerzo positivo: Emitir un estímulo para aumentar la probabilidad de una conducta. Es el refuerzo que se conoce en la
cultura general: comprarle chucherías a un niño si se porta bien, alabar a un empleado tras hacer su trabajo a tiempo…

Refuerzo negativo: Retirar un estímulo aversivo para aumentar la probabilidad de una conducta. Quitar un castigo a un
hijo tras estudiar es un ejemplo clásico con niños.

Castigo positivo: Emitir un estímulo para disminuir la probabilidad de una conducta. Una sanción para el empleado que
llega tarde, un golpecito en la pata a un gato que está arañando…

Castigo negativo: Retirar un estímulo para disminuir la probabilidad de una conducta. Se ve mucho en padres que dejan
de hacer caso al niño cuando se pone a gritar, retirarle los juguetes a un niño que le está pegando a su hermano…

El condicionamiento operante tiene muchos más conceptos, pero creo que, para empezar, estos son dos de los conceptos
más básicos que debe dominar el estudiante de psicología. Esperamos que la explicación os sea útil para dominarlos.

Tipos

Lo que es o no es un refuerzo durante el condicionamiento operante depende del individuo y de las circunstancias en que
se encuentra en ese momento. Por ejemplo, unas galletas pueden suponer un refuerzo para un perro hambriento, pero
no para uno que acaba de comer carne.

Los refuerzos se pueden dividir en dos grandes grupos: los primarios o intrínsecos y los secundarios o extrínsecos.

Se dice que un reforzador es primario o intrínseco cuando la respuesta es reforzante por sí misma, es decir, cuando la
respuesta es en sí una fuente de sensaciones agradables y la acción se fortalece automáticamente cada vez que ocurre.
Existen varios tipos de conductas que son intrínsecamente reforzantes. Por ejemplo, las respuestas que satisfacen
necesidades fisiológicas, como beber cuando se tiene sed o comer cuando se tiene hambre, son intrínsecamente
agradables para la mayoría de los organismos. Muchas actividades sociales o que brindan estimulación sensorial o
intelectual son también con frecuencia intrínsecamente reforzantes, al igual que la sensación de progreso en una
habilidad. También pueden ser reforzantes por sí mismas todas las conductas que ayudan a un organismo a evitar algún
daño. Sin embargo, las actividades intrínsecamente gratificadoras no siempre son reforzantes desde el principio; por
ejemplo, se necesita cierta habilidad antes de que una actividad que requiere competencia (como tocar un instrumento
musical, por ejemplo) se vuelva inherentemente satisfactoria.

Los refuerzos secundarios o extrínsecos son aprendidos, y en ellos el premio o gratificación no es parte de la actividad
misma, sino que obtienen su carácter de refuerzo por asociación con los reforzadores primarios. Por ejemplo, las
recompensas monetarias se convierten en refuerzo porque permiten a su vez conseguir refuerzos primarios. Un tipo de
reforzadores extrínsecos especialmente importante, que pueden influir enormemente cuando se trata de modificar la
conducta humana, son los reforzadores sociales como el afecto, la atención o la aprobación.

En la vida real, diversos reforzadores intrínsecos y extrínsecos se encuentran habitualmente entremezclados en un mismo
suceso reforzante.

Skinner

La caja de Skinner:
Oficialmente llamada (cámara de condicionamiento operante), la caja de skinner es uno de los inventos más conocidos en
la historia de la psicología. Se creó con el objetivo de demostrar que se podía inducir y modificar el comportamiento de
un animal (en un primer lugar, utilizo una rata) mediante estímulos externos. La caja es uno e los pilares en los que se basa
el ya conocido conductismo de Skinner.

Funcionamiento de la caja de Skinner: se introducía una rata dentro de la caja (normalmente se le privaba de comida antes
para que su motivación para alimentarse fuera mayor).

La rata experimenta en su nuevo entorno hasta que descubría el botón y lo presionaba. Automáticamente salía una unidad
de comida (pellet) del dispensador tras ser pulsado el botón.

La rata, motivada para conseguir más comida, modificaba su conducta y aprendía rápidamente a pulsar el botón para
recibir comida (asociación de conducta-estimulo y refuerzo positivo).

El condicionamiento también podía darse por omisión de un estimulo negativo (refuerzo negativo), en este caso, se
introducía a la rata dentro de la caja con el suelo electrificado, si pulsaba el botón, la rata aprendía a pulsar el botón para
dejar de sentir dolor.

Proyecto de la paloma:

Uno de los proyectos más curiosos y menos conocidos dirigidos por Skinner fue el llamado Proyecto Paloma, el cual
consistía en entrenar palomas para ser usadas en la segunda guerra mundial como proyectiles suicidas.

Skinner advirtió que podía acondicionar a las palomas para que siguieran y picotearan un figura determinada en busca de
alimento, como un cuadrado o un círculo.

Si colocamos ante la paloma una placa trasparente en la que se refleje la figura de un objeto, la paloma esforzándose por
picotear la figura orientara su cuerpo y su cabeza hacia el objetivo. Y si encerramos la paloma en un aparato capaz de
utilizar los movimientos de la aploma para rectificar su dirección, el aparato se mantendrá orientado en dirección al
objetivo, dicho de otro modo tendremos un proyectil capaz de perseguir un blanco en movimiento.

El aprendizaje de las palomas también progreso adecuadamente siendo estas capaces de reconocer formas de barcos,
aviones y tanques. Cada paloma seguía solamente la figura que había aprendido a seguir, y no otras que apareciesen en
su pantalla. No hacían caso a elementos distractores como nubes o humo. Llego a conseguir que hasta tres palomas
trabajaran en equipo picoteando en dirección a un objetivo, para eliminar así fallos individuales, pudiendo viajar tres
palomas en un mismo proyectil. El proyecto fue cancelado al resultar algo grotesco y no ser tomado en serio.

Programa de reforzamiento

Reforzamiento continuo: cada una de las respuestas da lugar a la aparición de un reforzador, como en el caso de una
paloma que recibe comida cada vez que picotea una tecla .este tipo de reforzamiento parece ser el modo más eficaz para
condicionar inicialmente la conducta. sin embargo, cuando el refuerzo cesa, por ejemplo cuando desconectamos la
entrega de alimentos, la extinción también es rápida.

Reforzamiento parcial o intermitente: las respuestas solo se refuerzan algunas veces, este tipo de programa produce un
patrón más persistente de respuesta, una combinación de reforzamiento intermitente y de refuerzo continuo es muy
eficaz cuando se trata de ensenar a los sujetos mediante condicionamiento operante: al principio se utiliza reforzamiento
continuo para que se adquiera la respuesta y luego pasa a un reforzamiento intermitente, para que sea más difícil que se
extinga.

Razón fija: el refuerzo se obtiene después de un número fijo de respuesta .un ejemplo se da cuando las fábricas pagan a
sus obreros después de producir un determinada número de productos.
Razón variable: en este caso, el número de respuestas para conseguir el reforzador varía aleatoriamente aunque siempre
dentro de un promedio determinado. un ejemplo son las maquinas traga monedas, que están programadas para otorgar
el premio conforme a un programa de razón variable. los programas de razón variable producen una taza de respuesta de
razón global elevada y sostenida, y los individuos no hacen pausa después del refuerzo.

Fenómenos del condicionamiento:

Adquisición: la adquisición de la respuesta se refiere a la fase del aprendizaje en que la respuesta es seguida por
reforzadores durante la adquisición de la respuesta se vuelve más fuerte o más frecuente, debido a su relación con las
consecuencia reforzante. Ejemplo: los niños imitan el lenguaje de los adultos y esto es crucial para su aprendizaje.

Parte de los ejemplos del lenguaje de los niños corresponden a la imitación de los adultos.

Generalización: las respuestas fortalecidas mediante procedimientos operantes en un conjunto de circunstancia tienden
a extenderse o a generalizarse en situaciones similares, al igual que ocurre en el condicionamiento clásico. Cuando más
parecidos sean los contextos más probable es la generalización.

Discriminación: existe discriminación dl estimulo siempre que los sujetos responden de forma diferente a los diferentes
estímulos, mientras que si la respuesta es igual ante estímulos diferentes hablamos de generalización.

Humanismo
Antecedentes: Surgió como reacción al reduccionismo del conductismo y el psicoanálisis ortodoxo freudiano, dos teorías
con planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese momento. Una revolución en el
pensamiento generada en un siglo donde la civilización occidental queda cuestionada históricamente por las guerras
mundiales del siglo XX. La Psicología humanista se caracterizó por apoyarse en alguna concepción del ser humano de
índole filosófica (con antecedentes que van de Sócrates a la fenomenología y la filosofía de la existencia y existencialismo1)

Existencialismo: énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus vidas, en la libertad. Contra las
especulaciones abstractas y el cientifismo racionalista. El ser humano no se puede reducir a una entidad cualquiera, sea
esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico.

Fenomenología: es el método adecuado para acercarse al hombre. Busca descubrir lo que es dado en la experiencia,
acercarse a los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas por parte del observador. Junto con
esta consideración metodológica, la fenomenología ofrece a la psicología humanista otra tesis fundamental: la consciencia
es siempre consciencia que tiende a algo, es esencialmente intencional.

En definitiva, tanto la fenomenología como el existencialismo ponen el énfasis en la consciencia y la capacidad del hombre
para decidir, en todo momento, qué hacer, movido en última instancia por su intencionalidad y no por su biología o
entorno, apartándose así del innatismo y el ambientalismo. La Psicología Humanista recoge esta herencia y la orienta al
estudio e intervención sobre la toma de decisiones, la capacidad para crear un proyecto de vida consistente, la consciencia
humana y la reflexión a partir de esta experiencia, que es subjetiva en parte.

Porque el humanismo es considerado la tercera fuerza:

El psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970), quien había incursionado en el conductismo, denominó a este
movimiento la Tercera Fuerza, para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente
opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis) y dar un paso más allá
de las mismas.

Concepción Humanista:

Una postura optimista, con gran peso en los valores y creencias individuales, que responsabiliza a la persona en su
condición de sujeto del aprendizaje, como activo organizador y desarrollador de su personalidad.
La psicología humanista es una corriente psicológica con una concepción del ser humano basada en la idea de que todos
somos buenos por naturaleza, así como en que es necesario un proyecto vital adecuado a nuestras necesidades y
características.

Principales autores:

*Gordon Willard Allport (Montezuma, Indiana, 11 de Noviembre, 1897 – Cambridge, Massachusetts, 9 de Octubre, 1967)
fue un psicólogo estadounidense. Allport fue uno de los primeros psicólogos dedicados al estudio de la personalidad, y a
menudo se le considera como uno de los fundadores representativos de la psicología de la personalidad. Contribuyó a la
formación de la Escala de Valores y rechazó tanto el enfoque psicoanalítico de la personalidad, del cual pensaba que
muchas veces era excesiva y profundamente interpretativo, como el enfoque conductista, del que pensaba que no lo era
lo suficiente. Puso énfasis en el carácter único de cada individuo, y la importancia del contexto presente, en contraposición
a la historia pasada, para entender la personalidad.

Aportes

o *Una de las cosas que motiva a los seres humanos es la tendencia a satisfacer necesidades biológicas de supervivencia,
lo cual Allport llama funcionamiento oportunista.

o *Señala que este funcionamiento se caracteriza por su reactividad, orientación al pasado y por supuesto, tiene una
connotación biológica.

*La mayoría de los comportamientos humanos, decía, están motivados por algo bastante diferente lo cual llamó
funcionamiento propio

*Funcional: tiene 7 funciones que son:

1. Sensación del cuerpo

2. Identidad propia

3. Autoestima

4. Extensión de uno mismo

5. Auto imagen

6. Adaptación racional

7. Esfuerzo o lucha propia (Propriate)

Ludwig Binswanger (13 de abril de 1881 – 5 de febrero de 1966) fue un psiquiatra suizo pionero en el campo de la
psicología existencial. Se le considera el más distinguido de los psicólogos fenomenológicos, y el más influyente en dar a
conocer sus conceptos en Europa y Estados Unidos. Por otro lado, los humanistas considerarían al terapeuta existencialista
como más formal y más directivo que ellos. En este sentido, el terapeuta existencialista es más "natural" con su paciente
(usualmente tranquilamente escuchando, pero expresando en ocasiones sus propias opiniones, experiencias e incluso
emociones). "Ser natural" también implica el reconocimiento por parte del paciente de sus propias diferencias internas.
El terapeuta tiene el entrenamiento y la experiencia y después de todo, es el paciente quien presumiblemente tiene los
problemas. La terapia existencial también se considera un diálogo, y no un monólogo del terapeuta ni tampoco del
paciente.
Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908-Palo Alto, California, 8 de junio de 1970) fue un psicólogo
estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente
psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría como
una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización

Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que
motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico
ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización;
siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias”
(fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser” (auto-realización). La diferencia
distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del
ser” hacen referencia al quehacer del individuo (Quintero; J; 2007:1)

Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia del hombre; considerando necesidades
básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero;
J; 2007:2).

Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo
escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran
cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad
personal (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la
siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan
superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria,cuando
el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una
iglesia o asistir a un club social (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las necesidades
de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás;
al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad;
cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor

Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus,
fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de
sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad

Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la jerarquía; responde a la necesidad
de una persona para ser y hacer lo que la persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal
a través de una actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un
artista debe pintar, y un poeta debe escribir

CRITICAS:

El principal cuestionamiento que se le ha hecho a las aproximaciones psicológicas de esta corriente es su falta de rigor
teórico. Esto motivado principalmente por la crítica a los modelos académicos de adquisición del conocimiento ya que no
tenían método fijo de estudio, las psicologías humanistas privilegiaron la experiencia directa, el aprendizaje vivencial, en
sus centros de formación.

S-ar putea să vă placă și