Sunteți pe pagina 1din 7

SISTEMA DE PRONÓSTICO Y CONTROL EMPRESARIAL Y

AGROALIMENTACIÓN EN VENEZUELA

INTRODUCCIÓN

El sistema de pronóstico y control empresarial aplicada en la agroalimentación


venezolana es transcendental conocerlo porque si se emplean estas
herramientas administrativas, se aumenta la efectividad de la producción
agrícola. Hecho que se ha demostrado, una y otra vez, ya que estas
herramientas, se anticipan a los posibles eventos del futuro, el cual es un
beneficio porque puede contrarrestar las pérdidas potenciales en la
agroindustria.

Por otra parte, el presente trabajo se ha desarrollado en varias partes. Ahora


bien, en las primeras secciones se describen e identifican los aspectos más
importantes del sistema de pronóstico y control empresarial. Más tarde se intenta
determinar su aplicación en la agroalimentación venezolana, como consecuencia
de la aplicación de los múltiples factores administrativos. Por último, el texto
cierra con una conclusión del tema estudiado.

1) El Sistema de Pronóstico:

Pronosticar consiste en utilizar datos pasados para determinar


acontecimientos futuros mediante algún tipo de modelo matemático. Puede ser
una predicción del futuro subjetiva o intuitiva. O bien una combinación de ambas,
es decir, un modelo matemático ajustado por el buen juicio de un administrador.

Existen diferentes técnicas de pronósticos, pero rara vez hay un único modelo
superior. Ahora bien, los tipos de pronóstico más recurrentes están descritos a
continuación:

A. PRONÓSTICO A CORTO PLAZO: Este tiene un lapso de hasta un año,


pero es generalmente menor a tres meses. Se utiliza para planear las
compras, programación de planta, niveles de fuerza laboral, asignaciones
de trabajo y niveles de producción.
B. PRONÓSTICO A MEDIANO PLAZO: Es un pronóstico de rango
mediano, o intermedio, generalmente con un lapso de tres meses a tres
años. Es valioso en la planeación de producción y presupuestos,
planeación de ventas, presupuestos de efectivo, y el análisis de varios
planes de operación.
C. PRONÓSTICO A LARGO PLAZO: Generalmente con lapsos de tres
años o más, los pronósticos a largo plazo se utilizan para planear nuevos
productos desembolsos de capital, localización e instalaciones o su
expansión, y la investigación y el desarrollo.
D. PRONÓSTICOS ECONÓMICOS: Marcan el ciclo del negocio al predecir
las tasas de inflación, oferta de dinero, nuevas construcciones, y otros
indicadores de planeación.
E. PRONÓSTICOS TECNOLÓGICOS: Tienen que ver con las tasas de
progreso tecnológico, que pueden dar por resultado el nacimiento de
productos novedosos, que requieren nuevas plantas y equipo.
F. PRONÓSTICOS DE DEMANDA: Son proyecciones de la demanda para
los productos o servicios de una compañía. Estos pronósticos, también
llamados pronósticos de ventas, conducen la producción de una
compañía, la capacidad, y los sistemas de programación, y sirven como
insumos a la planeación financiera, de mercado y de personal.
G. PRONÓSTICOS CUANTITATIVOS: Manejan una variedad de modelos
matemáticos que utilizan datos históricos y/o variables causales para
pronosticar la demanda.
H. PRONÓSTICOS CUALITATIVOS O SUBJETIVOS: Incorporan factores
importantes tales como la intuición, emociones, experiencias personales
del que toma la decisión, y sistema de valores para alcanzar un
pronóstico.
2) Control Empresarial:

Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las actividades
planificadas. Permite mantener a la organización o sistema en buen camino.

En la administración se utiliza con el siguiente sentido:

• Constituye la cuarta y última etapa del proceso administrativo. Este tiende a


asegurar que las cosas se hagan de acuerdo con las expectativas o conforme
fue planeado, organizado y dirigido, señalando las fallas y errores con el fin de
repararlos y evitar que se repitan.
ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES: Un estándar puede ser definido como
una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual
se efectúa el control.

Los estándares son criterios establecidos contra los cuales pueden medirse los
resultados, representan la expresión de las metas de planeación de la empresa
o departamento en términos tales que el logro real de los deberes asignados
pueda medirse contra ellos.

Los estándares pueden ser físicos y representar cantidades de productos,


unidades de servicio, horas-hombre, velocidad, volumen de rechazo, etc., o
pueden estipularse en términos monetarios como costos, ingresos o inversiones;
u otros términos de medición.

MEDICIÓN DE RESULTADOS: Si el control se fija adecuadamente y si existen


medios disponibles para determinar exactamente qué están haciendo los
subordinados, la comparación del desempeño real con lo esperado es fácil. Pero
hay actividades en las que es difícil establecer estándares de control por lo que
se dificulta la medición.

CORRECCIÓN: Si como resultado de la medición se detectan desviaciones,


corregir inmediatamente esas desviaciones y establecer nuevos planes y
procedimientos para que no se vuelvan a presentar.

RETROALIMENTACIÓN: Una vez corregidas las desviaciones, reprogramar el


proceso de control con la información obtenida causante del desvío.

TIPOS DE CONTROLES

• CONTROL PRELIMINAR: Este control tiene lugar antes de principiar


operaciones e incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas diseñadas
para asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad.
La consistencia en el uso de las políticas y procedimientos es promovida por los
esfuerzos del control.

• CONTROL CONCURRENTE: Este control tiene lugar durante la fase de la


acción de ejecutar los planes e incluye la dirección, vigilancia y sincronización de
las actividades, según ocurran.
• CONTROL DE RETROALIMENTACIÓN: Este tipo de control se enfoca sobre
el uso de la información de los resultados anteriores, para corregir posibles
desviaciones futuras del estándar aceptable.

ÁREAS DEL CONTROL

El control, actúa en todas las áreas y en todos los niveles de una empresa.
Prácticamente todas las actividades de una empresa están bajo alguna forma de
control o monitoreo.

Preferentemente debe abarcar las funciones básicas y áreas clave de resultados


como:

• CONTROL DE PRODUCCIÓN. La función del control en esta área busca el


incremento de la eficiencia, la reducción de costos, y la uniformidad y mejora de
la calidad del producto, aplicando técnicas como estudios de tiempos y
movimientos, inspecciones, programación lineal, análisis estadísticos y gráficas.

• CONTROL DE CALIDAD. Se refiere a la vigilancia que debe hacerse para


comprobar una calidad específica tanto en materias primas como en los
productos terminados; establece límites aceptables de variación en cuanto al
color, acabado, composición, volumen, dimensión, resistencia, etc.

• CONTROL DE INVENTARIOS. Se encarga de regular en forma óptima las


existencias en los almacenes tanto de refacciones como de herramientas,
materias primas, productos en proceso y terminados; protegiendo a la empresa
de costos innecesarios por acumulamiento o falta de existencias en el almacén.

• CONTROL DE COMPRAS. Esta función verifica el cumplimiento de actividades


como:

a. Selección adecuada de los proveedores.


b. Evaluación de la cantidad y calidad especificadas por el
departamento solicitante.
c. Control de los pedidos desde el momento de su requisición hasta
la llegada del material.
d. Determinación del punto de pedido y reorden.
e. Comprobación de precios.
• CONTROL DE MERCADOTECNIA. Se efectúa mediante el estudio de
informes y estadísticas donde se analiza si las metas de mercadeo se han
cumplido o no; comprende áreas tales como ventas, desarrollo de productos,
distribución, publicidad y promoción.

• CONTROL DE VENTAS. Los pronósticos y presupuestos de ventas son


esenciales para el establecimiento de este control. La función de este sistema
sirve para medir la actuación de la fuerza de ventas en relación con las ventas
pronosticadas y adoptar las medidas correctivas adecuadas.

• CONTROL DE FINANZAS. Proporciona información acerca de la situación


financiera de la empresa y del rendimiento en términos monetarios de los
recursos, departamentos y actividades que la integran.

• CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. Su función es la evaluación de la


efectividad en la implantación y ejecución de todos y cada uno de los programas
de personal y del cumplimiento de los objetivos de este departamento, aplicando
la evaluación al reclutamiento y selección, capacitación y desarrollo, motivación,
sueldos y salarios, seguridad e higiene y prestaciones.

3) Agroalimentación en Venezuela

El sistema agroalimentario se define como el conjunto de actividades (de


producción, transformación, de comercio exterior) y de funciones (comerciales,
de transporte y distribución) que concurren a la función alimentaria de una
población determinada.

Un sistema agroalimentario conceptualizado de esa manera agrupa al conjunto


de agentes económicos, sociales e institucionales que están vinculados al
proceso general de actividades y funciones, que van desde la producción de
alimentos hasta el consumo, incluyendo la comercialización, transformación y
distribución, donde cada uno de ellos comprende un subsistema dentro del
sistema agrícola y cuyo desenvolvimiento y resultados permiten evaluar a la
actividad agroalimentaria en pleno.

El abastecimiento agroalimentario en Venezuela se caracteriza por haberse


estructurado en función del consumo de la población concentrada en los
principales centros urbanos, y ha estado determinado en gran medida por la
progresiva vinculación del sector agroalimentario venezolano al sistema
agroalimentario configurado a escala internacional. Este vínculo se tradujo, en la
práctica, en un alto grado de dependencia de las importaciones de materias
primas para su procesamiento agroindustrial.

De esa forma, el consumo alimentario de las ciudades en las cuales se concentró


la población y el patrón internacional de abastecimiento definieron la
configuración del sistema agroalimentario venezolano y, por consiguiente, la
estructura de producción agrícola, la agroindustria, las formas de organización
de abastecimiento y el consumo.

Aunque diversos hechos permiten sostener que la referida vinculación entre el


sistema agroalimentario venezolano y el sistema internacional se remonta a los
años anteriores a la década del 70, consideramos que el proceso cobró mayor
nitidez a partir del boom petrolero de 1973. En efecto, a partir de ese año, cuando
el precio del barril se disparó en el mercado internacional, la mayoría de los
países productores de petróleo empezaron a registrar un brusco incremento de
las importaciones de alimentos y materias primas de origen vegetal y, como
corolario, experimentaron una significativa contracción de la producción agrícola.

En el caso de Venezuela, esta tendencia se consolidó a pesar de los esfuerzos


desplegados por la mayoría de los gobiernos de turno para aliviarla. Desde 1989,
la vinculación al comercio internacional agroalimentario y el proceso de apertura
y liberalización que tuvo lugar en Venezuela condicionaron aún más la
producción interna de alimentos al comportamiento de los mercados externos.

CONCLUSIÓN

El sistema de pronóstico y control empresarial en la agroindustria y en todas las


empresas, determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar
desviaciones para que no vuelvan a presentarse en el futuro, porque establece
las medidas necesarias para corregir las actividades, de tal forma que se
alcancen los planes exitosamente.

También proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los


planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación.
De igual forma, reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores. Su aplicación
incide directamente en la racionalización de la administración y
consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la
agroindustria y demás empresas.

S-ar putea să vă placă și