Sunteți pe pagina 1din 12

Hecho jurídico

[DCiv] Suceso o acontecimiento de la realidad capaz


de producir efectos jurídicos.

(Derecho Civil) Todo acontecimiento capaz de producir efectos de


derecho (muerte, accidente). V. Acto jurídico.

En sentido general, es el acontecimiento, suceso o hecho natural al que


el ordenamiento legal otorga una determinadas trascendencia jurídica. Si en
la producción de tal hecho ha intervenido la voluntad del nombre, estaremos
ante un hecho voluntario que, si es valorado por el Derecho como generador
de consecuencias jurídicas, recibe el nombre de acto jurídico. Pero si, aun
interviniendo la voluntad humana, las consecuencias jurídicas del mismo están
previstas con independencia de dicha intervención, seguiremos estando ante
un hecho jurídico. El acto jurídico es la unidad mínima del actuar humano que
tiene relevancia jurídica; o, si se prefiere, es el área más reducida de la
geografía del derecho respecto a los actos humanos. Cuando una serie de
actos jurídicos están coordinados entre sí para producir efectos en el futuro y
la voluntad humana puede configurar, en cierta medida, dichos efectos, se dice
que se trata de un negocio jurídico.

Los hechos que interesan al derecho de causar un efecto jurídico: tales son los
hechos jurídicos que el código civil argentino define como en su art. 896 como
todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición,
modificación, transferencia o extinción de los deudores u obligaciones.

La noción doctrinaria de hecho jurídico remota a Savigny, para quien es el


hecho que produce una adquisición, modificación, transferencia o extinción de
derechos. Se advierta una variante de alguna importancia entre el concepto de
Savigny y el de Freitas, adoptado por nuestro codificador.

En el pensamiento de Savigny el hecho jurídico, para ser tal, tiene ya que haber
producido un consecuencia de derecho. En cambio, en el sistema de Freitas y
del código argentino, basta que exista la posibilidad de que un acontecimiento
produzca un cierto efecto jurídico, para que el ordenamiento legal pueda
considerarlo como hecho jurídico a fin de someterlo a su imperio.

En suma, el hecho se caracteriza por poseer la virtualidad de producir una


consecuencia de derecho, aunque esa consecuencia no haya ocurrido, o
pueda resultar frustrada.
La noción legal puntualiza que la consecuencia podrá consistir en una
"adquisición, modificación, transferencia o extinción de
los derechos u obligaciones".

A este respecto enseña de Ruggiero de los derechos, como cualesquiera


otras entidades existentes, tienen su vida y recorren un ciclo que se resume en
tres momentos: nacimiento (o adquisición), modificación y extinción.

El cuadro general de la clasificación de los hechos jurídicos es el siguiente:

hechos jurídicos hechos externos (no humanos o naturales) hechos humanos


o actos involuntarios voluntarios lícitos actos jurídicos cuando tienen por fin
inmediato producir consecuencias jurídicas.

Actos lícitos (propiamente dichos) ilícitos delitos civiles y penales


faltas cuasidelitos diferencia entre hecho jurídico y acto jurídico: entre hecho
y acto jurídico existe la diferencia que hay entre el género y la especie.
Todo acto jurídico (especie) es también hecho jurídico (género), pero, a la
inversa, no todo hecho jurídico es acto jurídico.

Caracteres: 1) puede ser natural (por ej., Un nacimiento), o humano (por ej.,
El matrimonio, el pago de una deuda). 2) debe afectar a dos o mas personas,
puesto que la norma jurídica es bilateral. Por ej.,
La caída de granizo, cuando destruye un trigal, no produce en principio ninguna
consecuencia jurídica, pero si cuando el propietario ha asegurado sus
sembrados contra ese riesgo, pues
aparece ya otro sujeto (el asegurador). 3) "debe ser necesariamente
exterior, material, esto es, en su conjunto debe tratarse de un fenómeno
perceptible exteriormente, por medio de los sentidos. Por

lo cual el derecho no puede regir el acto psíquico interno de persona alguna,


mientras éste no se manifieste. Cuando se habla de garantizar o limitar
la libertad de pensamiento o de conciencia,
se hace referencia tan sólo a la palabra hablada o escrita por la cual dicho
pensamiento o conciencia se traducen".

El cuadro general de calsificación de los hechos jurídicos es el siguiente:

Hechos Jurídicos: a) Hechos externos (no humanos o naturales) b) Hechos


humanos o actos:
b1) Involuntarios b2) Voluntarios b2.1) Lícitos b2.1.1) Actos Jurídicos: cuando
tienen por fin inmediato producir consecuencias jurídicas.

B2.1.2) Actos Ilícitos (propiamente dichos) b2.2) Ilícitos b2.2.1) Delitos: Civiles
y Penales

b2.2.2) Faltas b2.2.3) Cuasidelitos.

Sujeto del derecho


A) en general, los términos persona, sujeto del derecho y titular del derecho, se
consideran sinónimos. Pero en la practica, se emplean de la siguiente manera:

1) persona, para referirse al ente sustantivo del orden jurídico considerado en


si mismo, aisladamente; en cambio, se habla de 2) sujeto del derecho, al
referirse a la persona actuando en una relación jurídica. Así, se dice persona
por nacer y no sujeto por nacer; sujeto activo y no persona activa; sujeto
pasivo y no persona pasiva, etcétera.

La relación jurídica sólo puede establecerse entre dos personas y, por eso,
corresponde distinguir el sujeto activo y el pasivo: sujeto activo o pretensor,
o derechohabiente, es el titular de la facultad jurídica, y sujeto
pasivo u obligado es el titular del deber, es decir, al que incumbe
la obligación de cumplir o respetar el derecho del sujeto activo.

B) denominación de las personas colectivas. Conviene aclarar desde ya, que


esos grupos humanos, a los que el derecho confiere en ciertos
casos capacidad, reciben diversas denominaciones.

En efecto, se los llama personas morales, ficticias, ideales, incorporales, de


existencia ideal, jurídicas, etcétera.

Con respecto a esta última denominación, cabe decir-estrictamente hablando-


que tanto las personas físicas como las "jurídicas" interesan al derecho y, por
lo tanto, ambas son jurídicas.

Por eso, hoy se prefiere denominar a las físicas, personas


jurídicas individuales, y personas jurídicas colectivas, a las tradicionalmente
llamadas personas jurídicas. En síntesis, se habla de personas individuales y
colectivas, denominaciones que emplearemos de aquí en adelante.
C) etimología de la palabra persona.

En un principio se llamó persona la máscara (en latín, persona) que usaban los
actores romanos para amplificar la voz. Suele explicarse que
"la etimología tiene razón, porque la persona hace más ruido en el mundo que
los torbellinos, las cataratas y las tempestades".

D) definición clásica y su crítica. Es muy común que se defina al sujeto


del derecho, o en otras palabras, a la persona -empleada esta expresión en
sentido jurídico- diciendo que es "todo ente que pueda ser titular de derechos
o deberes jurídicos". El código civil argentino con palabras parecidas, dice en
el artículo 30: "son personas todos los entes susceptibles
de adquirir derechos o contraer obligaciones".

Pues bien, las definiciones antedichas, aunque puedan parecer acertadas a


primera vista, acusan varias inexactitudes en cuanto se las analiza criticamente.

Tales son, la inclusión de la palabra ente y la referencia a los deberes jurídicos.

Teniendo en cuenta las criticas formuladas a la definición clásica, cabría decir


que persona o sujeto del derecho es el ser humano, o grupo de seres humanos,
en tanto que apto para ser titular de derechos.

Con la referencia directa a ser humano, queda aclarado que no sólo en el caso
de las personas individuales, el sujeto del derecho es el ser humano, sino
también en el caso de las personas colectivas,
que son grupos de seres humanos, a los que el derecho confiere personalidad
jurídica.

Estas palabras, sin una aclaración complementaria, pueden hacer caer en el


error de identificar al sujeto del derecho, con el ser humano, en su plenaria
realidad. Por tal motivo, agregaremos que, desde el punto de
vista logicojuridico, no interesa el hombre en su realidad plenaria (así, por
ejemplo, no interesa su estatura, o el color de su piel), sino el hombre desde un
punto de vista, el de su conducta; pero como no es ontológicamente posible
separar la
conducta, del hombre que la realiza, tampoco podemos referirnos al
sujeto jurídico, desvinculandolo totalmente del ser humano.
Aclarado ésto, se comprenderá por que se dice, con acierto, que
el concepto jurídico de persona no coincide con el concepto antropologico, lo
que equivale a decir que persona, en sentido jurídico, no es lo mismo que ser
humano en su realidad plenaria.

Solo distinguiendo estos conceptos, se comprende como es posible que un


mismo hombre pueda pertenecer a la vez a varias comunidades jurídicas,
diversas entre si, y que su conducta pueda ser regulada por
diferentes órdenes jurídicos.

Dijimos, entonces, que el sujeto jurídico es el ser humano desde un punto de


vista. Aclarando estas palabras, agregaremos que para conocer plenamente
la personalidad de un ser humano, es necesario conocer los derechos y
deberes que le son atribuidos por el ordenamiento jurídico; y es por ello que a
el debemos recurrir, pues son las normas las que contienen esa atribución
o imputación de derechos y deberes jurídicos.

Ahora bien, en el caso de las personas individuales, esa imputación normativa


-según lo ha aclarado Kelsen- se realiza no sólo de manera centralizada, sino
también inmediata.
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/sujeto-del-derecho/sujeto-del-derecho.htm

https://www.youtube.com/watch?v=iMp0CMwKAMo

https://www.youtube.com/watch?v=kiz7z_4KDZk

1. ¿Qué es Derecho civil?


El derecho civil es la rama del derecho que comprende normas de tipo jurídicas que se
encargan de regular las relaciones entre las personas o de tipo patrimonial, las
cuales pueden ser voluntarias o forzosas, tanto físicas o jurídicas, privadas o públicas.

Cada persona es considerada un individuo de derechos, por lo que los derechos civiles
se encargan de vincular los derechos civiles con los individuos, es decir, un sistema de
tipo subjetivo que considera a un individuo como un particular y no como una
generalidad.
El derecho civil es el principal encargado de regular las relaciones de los individuos
con sus semejantes y con el Estado. Las normas de este sistema, generalmente, se
ven incluidas en un Código civil.

¿Cómo se conforma el derecho civil?


Consta de varias pautas y normas que lo definen como tal:

 El derecho de las personas. se encarga de regular desde el inicio al fin a las


personas naturales, su capacidad jurídica, la nacionalidad de los individuos,
la administración de bienes de seres incapacitados, los elementos que
determinan que un individuo sea así y no de otra manera, las relaciones jurídicas
con los demás (estado civil, domicilio, etc.). es decir, vela por los intereses y
derechos de cada ser humano.
 El derecho de las obligaciones y contratos. estos sirven para controlar los
actos y negocios jurídicos y las consecuencias que vienen vinculadas a los
mismos.
 El derecho de cosas. hace referencia a los bienes de la persona
o patrimonio de la misma, es decir, controla los derechos reales y las relaciones
jurídicas del individuo con los objetos que posee, las propiedades, las posesiones,
etc.
 El derecho de responsabilidad civil.
 El derecho de familia. el cual se encarga de regular las consecuencias jurídicas
vinculadas en las relaciones familiares, puede provenir del matrimonio o el
parentesco de un individuo con otro.
 El derecho de sucesiones. también llamado sucesorio, se encarga de controlar
las consecuencias jurídicas que pueden encontrarse en las transmisiones de
bienes y derechos, esto puede darse al morir una persona física. Si éste había
realizado un testamento en vida, donde nombra a alguna persona que heredaría
sus bienes y patrimonio.
 Normas genéricas. las cuales incluyen todas las ramas de derecho, es por eso
que es posible encontrar al derecho civil bajo el nombre de derecho común.

El derecho civil puede ser comprendido bajo diferentes miradas:

 Derecho privado. que es considerado como el conjunto de normas que


controlan las relaciones que tienen las personas entre sí. Se diferencia
de derecho público ya que este regula las relaciones de las personas con el poder
del Estado y los poderes públicos. Es posible encontrar el término que define al
derecho civil como un llamado para poder juzgar los actos de la vida privada
social y privadamente privada;
 Derecho común. este surge de la evolución del derecho civil como derecho
privado, de esta manera se ramificaron áreas como derecho mercantil o derecho
laboral, es por su gran amplitud que se consideró derecho común el cual
mantiene una denominación de tipo general, esto se debe a que los derechos
civiles son aplicados a todos los que se encuentren en la misma situación o área
jurídica, con normas que regulan las relaciones jurídicas privadas que pueden ser
aplicadas a todos los individuos.

Fuente: https://concepto.de/derecho-civil/#ixzz6C1W5Sgna

Concepto de juicio de amparo


El juicio1 de amparo es el medio jurídico de defensa constitucional, que tiende a anular actos de
autoridad que violen las garantías del gobernado, cuando el agraviado por ese acto entabla la
demanda, pidiendo la declaratoria de inconstitucionalidad del mismo2.
Este juicio es un medio de control constitucional (por proceder contra actos de autoridad que violan
la Constitución, específicamente en su capítulo de garantías del gobernado); es de los medios de
defensa constitucional por órgano judicial (de él conoce un Tribunal de la Federación, que actúa
instado por el agraviado por el acto de autoridad y emite una sentencia que tiene efectos relativos);
por último, es un medio de control constitucional por órgano judicial, que se ubica en la vía de acción
(pues para que se inicie, se requiere que se ejercite la acción de amparo, dando lugar a la
substanciación de un proceso autónomo e independiente de cualquiera otro).
Antes de analizar algunos aspectos propios del juicio de amparo, es dable hacer hincapié en que
éste procede contra normas generales y actos (positivos, negativos y omisivos) de autoridad que
violen garantías del gobernado3, en la inteligencia de que al hablarse de “normas generales”, se
hace considerando la esencia misma de esta clase de actos, que es la generalidad, como
característica que hace que ese acto se aplique a todas las personas que se encuentren dentro del
supuesto hipotético de la propia norma; así, son normas generales para efectos de la procedencia
del juicio constitucional mexicano, tanto las leyes federales y locales (de los Estados y del Distrito
Federal), como los tratados internacionales, los reglamentos administrativos (federales y locales),
los bandos municipales, los acuerdos, las circulares y cualquier otro acto de observancia general,
con independencia de su nombre y del órgano que le dé origen.
Conjuntamente con la impugnación de normas generales, por medio del juicio de amparo se anulan
actos de autoridad administrativa y de autoridad jurisdiccional e, inclusive de órganos públicos
autónomos, que contravengan garantías del gobernado. Sobre este aspecto, véase el segundo
principio fundamental del amparo (de la procedencia del amparo contra actos de autoridad) que
estudio en el apartado siguiente.

Principios fundamentales del amparo


Los principios fundamentales del amparo son las reglas previstas principalmente en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos que identifican y dan forma al juicio de amparo, con lo
cual podemos ubicarlo y comprenderlo en su esencia, tramitación y objetivo; estas reglas están
referidas a la competencia, procedencia, forma de substanciar, forma de resolver y efectos de la
sentencia del juicio de amparo.
Los principios fundamentales del amparo son los siguientes:

1. Principio de la competencia de los tribunales de la


federación para conocer del amparo
El juicio de amparo, como medio de control constitucional por órgano judicial, es conocido por
tribunales, que en la especie solamente son los que integran el Poder Judicial de la Federación, en
específico los siguientes:

1. Suprema Corte de Justicia, tanto en Tribunal Pleno (la reunión de los once ministros) como en
Salas (cada una conformada por cinco ministros, sin que el Presidente de la Suprema Corte
integre Sala).

2. Tribunales Colegiados de Circuito (conformados por tres magistrados).

3. Tribunales Unitarios de Circuito (integrado cada uno por un magistrado).

4. Juzgados de Distrito (cuyo titular es el juez de Distrito).

5. Tribunales Superiores de Justicia de las entidades federativas (solamente en competencia


concurrente4).
Ésos son los órganos de gobierno que conocen del juicio de amparo. Ningún otro tribunal (aun
federal, como el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa o el Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje), puede conocer del juicio de amparo.

2. Principio de la procedencia del amparo contra actos de


autoridad
Siendo el amparo un medio de defensa de la Constitución, éste prospera tan solo contra actos de
autoridad5, sin que puedan impugnarse actos de gobierno o actos de gobernados por medio del
juicio de garantías, conforme al texto de los artículos 103 de la Constitución y 1° de la Ley de
Amparo. A fin de aclarar este principio, por autoridad para efectos del amparo se entiende a las
personas que desarrollan actos en cumplimiento de las funciones de gobierno, actuando de manera
unilateral frente a los gobernados. Estas personas pueden integrar un órgano de gobierno
propiamente o un organismo público descentralizado e, incluso, un órgano público autónomo, con lo
que dichos entes adquieren la calidad de autoridad. Así pues, es autoridad aquel organismo que la
ley faculta para emitir actos unilateralmente y que deban ser obedecidos por los gobernados al estar
respaldados por el imperio estatal (aunque pueden impugnarse al tildarlos de nulos por
inconstitucionalidad o por ilegalidad).
En torno al acto de autoridad, objeto de impugnación o de estudio en el amparo, éste lo representa
la conducta positiva, negativa u omisiva que se imputa o atribuye a un ente público que actúa de
manera unilateral frente a un gobernado, generalmente en cumplimiento de tareas gubernativas y
dentro del ámbito legal, aun cuando precisamente por violar la Constitución o la legislación
secundaria, es que procede enderezar la demanda de amparo; luego entonces, con independencia
de que el órgano de gobierno al que se atribuye la emisión y/o ejecución del acto, no se ajuste a su
ámbito competencial, se estará ante un acto de autoridad y el mismo será impugnable en la vía del
amparo6.
Como una novedad dentro de la Ley de Amparo, se ha establecido en sus artículos 1° y 5°, fracción
II, la procedencia del amparo contra actos de gobernados (llamados por esos numerales como
“particulares”), pero solamente para el caso de que se constituyan, por mandato de la ley, en
“auxiliares” de la autoridad estatal o desarrollen tareas propias del gobierno del Estado, actuando
dentro de una especie de relación de supra a subordinación con un gobernado (afectado por el acto
de autoridad), como es el caso de los árbitro particulares, quienes substancian y resuelven juicios.
Por ende, si un gobernado (o particular) no actúa de manera unilateral y con facultades de la ley,
frente a otra gobernado (como el delincuente, que afecta a una persona en su patrimonio, pero no
como persona a la que la ley permite desarrollar tareas del gobierno del Estado), pero lo daña en su
patrimonio, no procederá el juicio de amparo, sino otras vías procesales, tales como la denuncia
penal, la acción civil o la laboral e, inclusive, la de naturaleza familiar, como cuando el padre no
otorga alimentos al menor y éste se ve obligado, por medio de quien lo represente, a enderezar una
demanda por esa causa.
Luego entonces, la acción de amparo contra particulares no es absoluta y en relación a todos los
actos de éstos, sino simplemente los que sean equiparables a los de autoridad estatal.

3. Principio de la instancia de parte agraviada


Parte agraviada es la persona que teniendo la calidad de gobernado, resiente en su esfera jurídica
los efectos de un acto de autoridad. Para que el juicio de amparo se inicie, se requiere que la
persona afectada por ese acto en su patrimonio (derechos protegidos por la ley, de donde surge la
idea de interés jurídico), promueva la demanda respectiva ante el Tribunal competente; ésa es una
de las características del amparo como medio de control constitucional por órgano judicial y vía
activa o de acción.
Es menester precisar que con motivo de la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la
Federación correspondiente al 6 de junio de 2011, se ha incluido la posibilidad de que el amparo sea
enderezado cuando haya un interés legítimo, por virtud del cual no se requiere que el bien afectado
por el acto de autoridad esté protegido por la ley, sino que haya el ánimo de proteger un aspecto
que trasciende a la colectividad o que se afecta a un gobernado en un bien que no encuentra tutela
dentro de la ley.
La parte agraviada en amparo siempre es un sujeto que tiene la condición de gobernado, siendo
gobernado la persona cuya esfera de derechos (patrimonio) puede ser afectada por actos de
autoridad; también se le identifica como la persona sujeta a la jurisdicción de un Estado, con
independencia de que se trate de un connacional o un extranjero. Cuando se actualiza esa lesión,
se estará ante un agraviado, quien al entablar la demanda de amparo, adquirirá la condición de
quejoso. Si el agraviado no promueve la demanda...
https://doctrina.vlex.com.mx/vid/juicio-amparo-481635123

Fuente: https://concepto.de/derecho-civil/#ixzz6C1VmRiVP

S-ar putea să vă placă și