Sunteți pe pagina 1din 31

HOJAS TÉCNICAS

VENTILACIÓN

VENTILACIÓN AMBIENTAL I

1. La ventilación
2. Criterios a tener en cuenta
3. Tipos de ventilación

1. La ventilación

En un recinto pueden ser varios los polucionantes que pueden provocar que el aire en el cual nos
encontramos esté, en argot, "cargado", y los contaminantes que cargan el ambiente pueden ser de
especie diversa: humo, olores, exceso de humedad o temperatura, etc.

La ventilación pretende la sustitución de una porción de aire, que se considera indeseable, por otra
que pretenderá mantener el aire del interior del recinto en un grado de contaminación,
temperatura, humedad, etc., adecuado a las condiciones que se requieran.

2. Criterios a tener en cuenta

Se puede distinguir entre dos tipos de ventilación:

1. Determinar la función a realizar (cuál es el tipo de proceso a efectuar: evacuación de calor,


eliminación de polvo, etc.) y cuál es su forma de producción.
2. Fijar el sistema de ventilación adecuado: Ventilación ambiental o Localizada.
3. Calcular la cantidad de aire necesaria.
4. Determinar puntos y superficie de entrada de aire.
5. Establecer el trayecto de circulación del aire.

3. Tipos de ventilación

Se puede distinguir entre dos tipos de ventilación:


Fig. 1. Ventilación ambiental Fig. 2. Ventilación localizada

3.1 Ventilación ambiental

Es la que se practica en un recinto, renovando todo el volumen de aire del mismo por otro de procedencia
del exterior. Este tipo de ventilación es el objeto de la presente hoja técnica.

Local en depresión con respecto a locales adyacentes.


En aseos y cocinas de uso particular es posible el funcionamiento intermitente de la ventilación
mecánica.
El caudal de aire extraído a través de campanas debe ser superior al introducido según se indica en
esta tabla, a fin de mantener el local en depresión.
El caudal de aire de ventilación indicado se ha calculado fijando el límite superior de CO y asumiendo
una producción total de CO debida al número máximo de vehículos en marcha lenta (hipótesis de
cálculo: límite superior de CO de 100 ppm, producción de CO de 0,9 l/s por coche, 40 m² de
superficie por coche, 1,5% de coches en movimiento).
El sistema de ventilación se controlará mediante sensores de CO.
Donde haya motores en marcha, se dispondrá de una toma cerca de cada tubo de escape y se
descargará directamente a la atmósfera.
El caudal de aire exterior necesario en los distintos locales de un laboratorio está determinado por las
vitrinas (si éstas no están concentradas en un único local).
Para las zonas en las que se encuentren guardados animales, el caudal de aire exterior vendrá
determinado según el número y tipo de animales (consultar literatura especializada).
En ciertas áreas será necesario calcular el aire de ventilación en base a la producción de sustancias
contaminantes y mantener la concentración de dicha sustancia por debajo del límite máximo
admitido.
Si las condensaciones se eliminan por medio del aire exterior, el caudal de aire resultante del cálculo
podrá resultar superior al indicado. El local de la piscina o parque acuático se mantendrá en ligera
depresión con respecto a los locales adyacentes.
Se usará normalmente todo aire exterior.
No se debe retornar aire de estos locales.
Barberías, peluquerías, floristerías, muebles, farmacias, lavanderías, comerciales, etc.
El caudal de aire de ventilación depende del género almacenado; para más información, deberá
consultarse la literatura especializada.
Por inodoro, urinario y vertedero.
Por taquilla.
El caudal indicado es para lugares donde no está permitido fumar; en caso contrario, el caudal deberá
incrementarse en un 50%.
Se utilizará exclusivamente aire procedente de otros locales.
Salones de actos, teatros, cines, salas de conferencias, estudios de televisión, etc.

Tipo de local Por persona Por m² Por local Otros

Almacenes - 0,75 a 3 - -

Aparcamientos - 5 - -

Archivos - 0,25 - -

Aseos públicos - - - 25

Aseos individuales - - 15 -

Auditorios 8 - - -

Aulas 8 - - -

Autopista - 2,5 - -

Bares 12 12 - -

Cafeterías 15 15 - -

Canchas para el deporte - 2,5 - -

Comedores 10 6 - -

Cocinas 8 2 - -

Descanso (Salas de) 20 15 - -

Dormitorios colectivos 8 1,5 - -

Escenarios 8 6 - -

Espera y recepción (Salas) 8 4 - -

Estudios holográficos - 2,5 - -

Exposiciones (Salas de) 8 4 - -

Fiestas (Salas de) 15 15 - -

Fisioterapia (Salas de) 10 1,5 - -

Gimnasios 12 4 - -

Gradas de recintos deportivos 8 12 - -

Grandes almacenes 8 2 - -

Habitaciones de hotel - - 15 -

Habitaciones de hospital 15 - - -

Imprentas, reproducción y planos - 2,5 - -

Juegos (Salas de) 12 10 - -

Laboratorios 10 3 - -

Lavanderias industriales 15 5 - -
Vestíbulos 10 15 - -

Oficinas 10 1 - -

Paseos de centros comerciales - 1 - -

Pasillos - - - -

Piscinas - 2,5 - -

Quirófanos y anexos 15 3 - -

Reuniones (Salas de) 10 5 - -

Salas de curas 12 2 - -

Salas de recuperación 10 1,5 - -

Supermercados 8 1,5 - -

Talleres
-en general 30 3 - -

-en centros docentes 10 3 - -

-de reparación automática - 7,5 - -

Templos para culto 8 - - -

Tiendas
-en general 10 0,75 - -

-de animales - 5 - -

-especiales - 2 - -

UVI 10 1,5 - -

Vestuarios - 2,5 - 10

Tabla 1. Ventilación ambiental

3.1 Ventilación localizada

Este tipo de ventilación pretende captar el contaminante en el mismo lugar de su producción, evitando
que se esparza por el local.

5. Sistemas de ventilación

Fijado el caudal necesario, hay que tener en cuenta que para lograr el objetivo previsto deberemos
crear, en el interior de la nave, una suave corriente de aire entre la entrada de aire y la salida del
viciado que nos "barra" correctamente toda la nave, o los puntos donde se genere la contaminación
(y que no es posible aspirar mediante sistemas de captación localizada).

Obviamente, la primera premisa que se debe cumplir, es que el aire procedente del exterior tenga
unas condiciones de temperatura, humedad o nivel de contaminación adecuados e inferiores a los
del interior del propio recinto a ventilar.

Seguidamente determinaremos qué sistema nos conviene más usar (extracción, impulsión o ambas
conjuntamente).

Fig. 1. Esquema de un sistema de ventilación

5.1 Extracción

Recordemos, en primer lugar una serie de indicaciones generales, que fijan la pauta a seguir
en la mayoría de casos:

1. Las entradas de aire deben estar diametralmente opuestas a la situación de los


extractores, de forma que todo el aire cruce el área contaminada, tal como ya
especificábamos en nuestra hoja anterior.
2. Es conveniente en lo posible situar los extractores cerca del posible foco de
contaminación, de manera que el aire nocivo se elimine sin atravesar la totalidad del
local.
3. Debe procurarse que el extractor no se halle cerca de una ventana abierta, o de otra
posible entrada de aire ya que el aire entrará por la misma y será aspirado y expulsado,
provocándose lo que se conoce como cortocircuito de aire (entrada y salida tan próximas
que el aire sólo recircula entre ambos puntos), sin que se produzca la ventilación
prevista (lamentablemente este error se observa con cierta frecuencia en naves
industriales adosadas, en las cuales los extractores están cerca de los portones de
acceso a las mismas, que se hallan permanentemente abiertos).

El sistema de extracción evita las corrientes molestas de aire, ya que hasta prácticamente el
nivel del punto de aspiración (tanto si se trata de aspiración mediante rejillas y conductos,
como si se trata de extractores situados directamente a la pared) la velocidad del aire es
inapreciable, tal como se observa en la Fig. 2.

Fig. 2. Esquema de un sistema de extracción

El polucionante se dirige hacia puntos concretos, por ejemplo el aire o humos calientes que se
acumulan bajo el techo, pudiéndose extraer prácticamente a medida que se producen. Como
inconveniente de este sistema, especialmente en caudales importantes, tendríamos la
dificultad en controlar las condiciones del aire de entrada, procedente del exterior y que ha de
sustituir el aire extraído.

5.2 Impulsión

Se trataría de introducir aire procedente del exterior hacia el interior de los locales a ventilar
diluyendo los contaminantes interiores a la vez que sobrepresionando ligeramente el recinto
para provocar la salida del aire interior hacia el exterior del mismo.

Se requiere, de forma habitual, de la utilización de conductos y rejillas para lograr la correcta


distribución de aire por el interior del recinto, para evitar corrientes de aire sobre las personas
que pudiesen resultar molestas.

Fig. 3. Rejilla para extracción del aire

Este sistema es de difícil empleo, por sí solo, en aquellos locales en los cuales el grado de
contaminación interior sea elevado, por las dificultades que implica tener un buen control
sobre dicho contaminante evitando que éste acceda a zonas de los locales a los cuales no
llegaba sin ventilación alguna, y por contra es óptimo en aquellos que, pudiendo controlar las
condiciones del aire a insuflar, se pretende evitar la entrada de contaminantes exteriores,
como por ejemplo polvo, hacia las salas a ventilar (por ejemplo, el caso de sobrepresión de
una sala de maniobra, con cuadros eléctricos, situada en una cantera).

5.3 Sistema combinado impulsión-extracción

No siempre se dispone de aberturas directas al exterior donde sea posible ubicar las entradas
de aire o practicar las descargas, o bien no se puede estar pendiente de si hallarán abiertas o
cerradas, por lo que con cierta frecuencia, y en función del grado de ventilación deseado, es
recomendable la utilización conjunta de los sistemas anteriores para lograr un correcto barrido
de todo el ambiente a ventilar.

Habitualmente la utilización de ambos sistemas va asociada a la utilización de conducto y


rejillas, tanto para impulsión como para extracción, que nos permitirían lograr una óptima
distribución del aire, así como el control de las características del aire introducido si es
necesario.

Fig. 5. Ventilador
Fig. 4. CVAB

En este tipo de montajes se usarán ventiladores (o extractores) que deberán ser capaces de
asegurar el suministro o evacuación de aire hasta el último punto de la conducción, y para ello
se calcularán las pérdidas de carga que presentarán las conducciones al paso de aire, apartado
que analizaremos en hojas posteriores.

6. Entrada de aire

En los apartados anteriores se ha remarcado la importancia de la necesidad de prever entradas de


aire y de situar correctamente las mismas para lograr que el sistema de ventilación sea efectivo. Es
necesario conocer cual es la dimensión necesaria para permitir dicha entrada.

Como concepto general, hay que prever, como entrada, cuatro veces la sección del propio extractor
a usar, si bien se puede calcular la sección libre mínima bajo el supuesto de unas velocidades
máximas, a saber:

ambientes industriales: 25 ÷ 4 m/s


ambientes terciarios: 0,7 ÷ 1 m/s
Conocido el caudal y la velocidad máxima, será fácil determinar la sección de entrada

VENTILADORES

CURVA CARACTERÍSTICA

Para llegar al concepto y realización de la Curva Característica de un ventilador, vamos a


suponer un ensayo que nos conduzca hacia ello. Imaginemos un ventilador, Fig. 1,

Fig. 1. Esquema de un ventilador

Posición a)
Que, en descarga libre, proporcione un caudal Q = 10.000 m³/h. Le acoplamos un
conducto.
Posición b)
De 10 m de longitud y comprobamos que el caudal se ha reducido a Q = 8.000 m³/h.
Alargamos a continuación el conducto hasta 50 m y medimos un caudal.
Posición c)
De Q = 5.000 m³/h. Este experimento pone de manifiesto que, a medida que
aumentamos la longitud del conducto acoplado, o sea que incrementamos la dificultad
u obstrucción al paso del aire, disminuye el caudal que proporciona el ventilador.

Esta disminución, que se llama pérdida de carga, es debida al rozamiento del aire con las
paredes del conducto, a los cambios de dirección, torbellinos, contracciones de la vena
fluída u otros accidentes u obstáculos en las canalizaciones.

Para poder disponer de los distintos caudales de que es capaz un ventilador según sea la
pérdida de carga del sistema resistente contra el cual esté trabajando, se ensaya el
aparato variándole la carga desde el caudal máximo al caudal cero. Todos los pares de
valores obtenidos caudal-presión se llevan a unos ejes coordenados, obteniéndose la
Curva Característica.
La Fig. 2 representa una curva tipo en la que se han grafiado las presiones estáticas, que
representan las pérdidas de carga, y las totales y dinámicas. También se representa una
curva de rendimiento mecánico del aparato.

La característica de un ventilador es la mejor referencia del mismo ya que indica su


capacidad en función de la presión que se le exige.

El punto ideal de funcionamiento es el que corresponde a su máximo rendimiento y es


con el que debería coincidir el punto de diseño del mismo, el punto N en la Fig. 2.

Fig. 2. Representación de una curva tipo en la que se han grafiado las presiones estáticas

La zona de trabajo idónea de un ventilador es el tramo A-B de su característica. Entre B y


C su funcionamiento es inestable, el rendimiento desciende rápidamente y aumenta
notablemente el ruido. Por ello en muchos catálogos se representa sólo el tramo eficaz
de funcionamiento obviando el tramo hasta la presión máxima de que es capaz. Vemos,
pues, que el ventilador es una máquina que utiliza la energía de que dispone para vencer
una pérdida de carga y para mover un caudal de aire.

Como sea que ambas magnitudes están relacionadas de tal forma que un aumento de la
primera representa ineludiblemente una reducción de la segunda, nos damos cuenta de
la importancia que tiene decidir la configuración de un sistema de ventilación de forma
que exija la menor pérdida de carga posible, para así, mover un mayor caudal de aire
que, en definitiva, es la misión primordial del ventilador.

Punto de tabajo de un ventilador


Para conocer el punto en que trabajará un ventilador, una vez determinada la
pérdida de carga que debe vencer el mismo, no hay más que, sobre el eje de
ordenadas, señalar la pérdida de carga en mm c.d.a..

A partir de aquí y con una horizontal llegaremos a cortar la curva


característica en un punto, a partir del cual y mediante una línea vertical
llegaremos a cortar el eje de abcisas, en donde nos indicará el caudal que
proporcionará el ventilador en cuestión, trabajando contra la pérdida de
carga que hemos considerado inicialmente.

Por ejemplo: si el ventilador de la Fig. 2 debe vencer 16 mm c.d.a., a partir


de este valor sobre el eje de ordenadas, con una horizontal cortaremos la
curva en el punto de trabajo N y de aquí, con una vertical, encontraremos el
eje de abcisas en 5.000 m³/h que es el caudal que dará el aparato.

Si disponemos de la característica resistente del sistema, podemos encontrar


de forma fácil el punto de trabajo de un ventilador acoplado al mismo sin
más que superponer las curvas características del ventilador y resistente del
conducto según se indica en la Fig. 3.

Fig. 3. Curvas características de un ventilador

El punto de intersección de ambas nos dará el punto N de trabajo del


ventilador. Si deseamos construir la característica resistente del sistema
debemos partir de la base de que en las instalaciones de ventilación la
pérdida de carga que se origina varía proporcionalmente al cuadrado del
caudal que fluye a través de la canalización.

Si suponemos que para un caudal de aire de 6.000 m³/h la pérdida de carga


que se origina es de 3,5 mm c.d.a., la pérdida de carga que provocará un
caudal de 8.000 m³/h lo encontraremos mediante esta expresión:

8000²
Pc = × 3,5 = 6,2 mm c.d.a.
6000²

Si el caudal lo suponemos de 4.000 m³/h la pérdida de carga será:

4000²
Pc = × 3,5 = 1,55 mm c.d.a.
6000²

Llevando estos valores, más otros que se calculen del mismo modo, sobre
unos ejes coordenados, obtendremos la característica del sistema, que
reviste la forma R de la Fig. 3.

De todo lo expuesto puede concluirse lo siguiente:

Fig. 4. Curvas características

Es indispensable disponer de las curvas características de los ventiladores


susceptibles de ser instalados, para cualquier cálculo e instalación que se
haga.

1. Las curvas deben estar avaladas por el fabricante, quien las garantizará
haciendo referencia a la norma y disposición adoptada para su
determinación.
2. Las curvas características de ventiladores se obtienen en laboratorios
de ensayos debidamente equipados y por analistas especializados. Ello
supone la sujeción a procedimientos según normalizaciones oficiales y
aparatos, túneles y cámaras calibrados. La máxima garantía se obtiene
cuando el laboratorio cuenta con una acreditación oficial.

Soler & Palau ensaya sus ventiladores conforme a las normas españolas UNE
100-212-89, británicas BS 848 Part 1 y americanas AMCA/ASHRAE 210-
85/51-1985, conciliadas todas ellas en la mundial ISO CD 5801/3-1992.

Su Laboratorio de Ensayos de la División Aerotécnica S&P, está acreditado


con el Nº 42, alcance E-017 Rev 001, por la RELE, Red Española de
Laboratorios de Ensayo, miembro de la organización WELAC, con acuerdos de
reconocimiento mútuo de los principales países europeos.

correspondiente:

SE = Q / 3600 × V

En cualquier caso se situarán las entradas con una dimensión y en aquellos puntos, si hay opción
para escoger, en los cuales la velocidad del aire creada no pueda provocar molestias a las personas.

Para dicha entrada, en caso de que no existan ventanas, se pueden utilizar rejillas adecuadas para
ello.

MECÁNICA DE FLUIDOS

CIRCULACIÓN DE AIRE POR CONDUCTOS I

1. Flujo laminar y turbulento


2. Pérdida de carga en tramos rectos
3. Conductos rectangulares
4. Accidentes en las conducciones
5. Método del coeficiente «n»
6. Ejemplo del coeficiente «n»
7. Características del sistema de conducción

Para ventilar un espacio, un recinto o una máquina, ya sea impulsando aire o bien extrayéndole, es muy corriente tener
que conectar el ventilador/extractor por medio de un conducto, una tubería, de mayor o menor longitud y de una u otra
forma o sección.

El fluir del aire por tal conducto absorbe energía del ventilador que lo impulsa/extrae debido al roce con las paredes, los
cambios de dirección o los obstáculos que se hallan a su paso. La rentabilidad de una instalación exige que se minimice
esta parte de energía consumida.

En la Fig. 1 hemos representado una canalización en la que un ventilador V trabaja haciendo circular un caudal Q de
aire. Esta conducción tiene la entrada cortada a «ras», los cambios de sección «cuadrados», bruscos, y un obstáculo "O"
atravesado con su forma natural. Debajo se ha representado una gráfica de las presiones totales Pt que van
produciéndose a lo largo como pérdidas de carga y que debe vencer el ventilador. Las zonas sin sombrear indican los
espacios «vacíos» de aire y la aparición de torbellinos en el flujo.

Fig. 1. Circulación de aire por conductos

La misma canalización, Fig. 2, con una embocadura de entrada acampanada, los cambios de sección cónicos y un
carenado del obstáculo atravesado, presenta una gráfica de presión mucho más rebajada. De uno al otro supuesto se ha
calculado que la presión Pt necesaria, para el mismo caudal Q, pasa de 27 mm c.d.a. a 16 mm, esto es, un 40% menos.

Fig. 2. Circulación de aire por conductos

Como el consumo de un ventilador es directamente proporcional a la presión total Pt a que trabaja, podemos constatar
que, de no cuidar el diseño de una canalización, puede darse el caso, como el expuesto, de gastar un 68% más de
energía del necesario.
1. Flujo laminar y turbulento

El flujo del aire se llama laminar cuando su trayectoria es uniforme, los filetes son paralelos y bien definidos, como se
pone de manifiesto con trazadores sinópticos.

El flujo es turbulento cuando la trayectoria de las partículas del fluido son irregulares, constantemente cambiantes con la
aparición y desaparición de innumerables torbellinos. Calculando un número, llamado de Reynolds, que comprende la
densidad del fluido, el diámetro del conducto, la velocidad y la viscosidad, puede conocerse qué régimen tendremos
dentro de un conducto. Por debajo de 2.100 será laminar y, por encima de 4.000, manifiestamente turbulento. En
ingeniería de ventilación, por razones de economía en la sección de las instalaciones, los regímenes de los flujos de aire
siempre son turbulentos.

2. Pérdida de carga en tramos rectos

A la presión del aire necesaria para vencer la fricción en un conducto, que es la que determina el gasto de energía del
ventilador, se llama pérdida de carga. Se calcula por la fórmula de Darcy que contempla la longitud de la conducción, el
llamado diámetro hidráulico, la velocidad y densidad del aire y el coeficiente de frotamiento que, éste, a su vez, depende
del número de Reynolds, de rugosidad de las paredes, de las dimensiones y la disposición del mismo. Calcular la pérdida
de carga con estas fórmulas resulta engorroso y, con todo, sólo lleva a resultados aproximados ya que tanto la
viscosidad, como la densidad y la rugosidad pueden variar entre márgenes muy amplios. De ahí que la forma práctica de
hacerlo es recurriendo a nomogramas confeccionados, a base de todo el bagaje técnico expuesto y son válidos para
conducciones con la rugosidad corriente en materiales habitualmente usados.

El nomograma de la Fig. 3 muestra uno de ellos para secciones circulares y un coeficiente de fricción  = 0,02 (plancha
de hierro galvanizada o tubos de fibrocemento). Para otros coeficientes de fricción puede corregirse el resultado
multiplicándolo por los coeficientes de la Fig. 4.
Pérdida de carga, en mm c.d.a. de Presión Total por metro de longitud del conducto.

Ejemplo de lectura:
Un caudal de 5.000 m³/h circula por un conducto de 0,45 m de Ø a una velocidad de 8 m/s con una pérdida de carga de
0,15 mm por metro.

Fig. 3. Conductos circulares rectilíneos. Pérdida de carga por rozamiento de aire

3. Conductos rectangulares

Si la sección del conducto no es circular, caso frecuente en instalaciones de ventilación en donde se presentan formas
rectangulares o cuadradas, es necesario determinar antes la sección circular equivalente, esto es, aquella que presenta
la misma pérdida de carga que la rectangular considerada. Puede luego usarse el nomograma de la Fig. 3. El diámetro
equivalente puede calcularse por la fórmula de Huebscher:

(ab)5/8
de = 1,3
(a+b)1/4

Muy trabajosa por sus índices. Prácticamente puede usarse la gráfica de la Fig. 5 basada en esta fórmula.

Fig. 4. Conductos rectangulares


Ejemplo:
Un conducto de 240x140 mm tiene un diámetro equivalente de 200 mm Ø.

Fig. 5. Conductos rectangulares

4. Accidentes en las conducciones

Las canalizaciones de aire no siempre se componen de tramos rectilíneos sino que a menudo se
presentan accidentes en su trayectoria que obligan al uso de codos, desviaciones, entradas, salidas,
obstáculos, etc. Todos los cuales ofrecen resistencia al paso del aire provocando pérdidas de carga. Para
conocer la resistencia total de un sistema de conductos será necesario calcular las pérdidas de cada uno
de tales accidentes y sumarlas a las de los tramos rectos.

Existen diversos métodos para calcular la pérdida de carga debida a los accidentes de una canalización,
siendo el más usado en los manuales especializados, con muchos datos experimentales que permiten,
con unas sencillas operaciones, determinar su valor, el siguiente:

5. Método del coeficiente «n»


Se basa este método en calcular la pérdida de carga, en unidades de presión total Pt, de un elemento de
la conducción en función de la presión dinámica Pd del aire que circula y de unos coeficientes «n» de
proporcionalidad, determinados experimentalmente, para cada uno según su forma y dimensiones. La
fórmula usada es:

Pérdida de carga Pt = n × Pd [ mm c.d.a.]

De esta forma calcularemos uno a uno los accidentes de la conducción que, sumados a los de los tramos
rectos, tendremos la pérdida de carga total del sistema de conducción.

6. Ejemplo del coeficiente «n»

Sólo a guisa de ejemplo reproducimos sendas gráficas correspondientes a los coeficientes «n» de codos
en ángulo recto de sección circular y rectangular, Figs. 6 y 7, con algunas variantes de construcción de
los primeros.

Fig. 6. Coeficientes «n» de pérdidas de carga en codos


Fig. 7. Coeficientes «n» de pérdidas de carga en codos

En la próxima Hoja Técnica proporcionaremos muchos otros casos de accidentes con los datos sobre los
coeficientes «n» correspondientes, sin pretender agotar el tema. Existen manuales especializados en los
que podrán encontrarse muchos otros casos.

7. Características del sistema de conducción

Cuando se hayan calculado las pérdidas de carga totales de un sistema de canalización con todos sus
accidentes,  Pt = P tramos rectos + P codos + P desviaciones + P descargas + P etc. para un caudal
dado Q1, pueden calcularse las pérdidas por otro caudal distinto Q2 mediante la fórmula:

Q2²
Pt2 = Pt1
Q1²

O sea, que las pérdidas son proporcionales al cuadrado de los caudales que circulan: Pt = K Q²

Calculada K para un caudal concreto, podemos dibujar la gráfica presión (pérdidas) - caudal para todos
los valores del caudal. Esta gráfica, Fig. 8, reviste la forma de una parábola y se la llama Curva
Característica del Sistema.

Fig. 8. Curva Característica del Sistema

CASOS PRÁCTICOS DE VENTILACIÓN

RENOVACIÓN AMBIENTAL

VENTILACIÓN DE LOCAL DE JUBILADOS

Un importante distribuidor nuestro de Castellón nos traslada un problema que


le ha llegado a través de uno de sus clientes que hace referencia a la
necesidad de ventilar un local destinado a sede social de jubilados.

Ir a la solución final

DATOS A TENER EN CUENTA

Se trata de un local de las siguientes características:

Dimensiones: 18 x 12 x 3 m

El local está dotado de un falso techo de placas que deja una altura máxima para la instalación del
sistema de ventilación de 38 cm.
La propiedad pone como condición que la salida de aire viciado deberá realizarse a través de la
fachada posterior del local.

DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES

Se trata de un local de uso lúdico en el cual, en momentos determinados pueden coincidir un número elevado
de personas, por lo cual, prescribimos unas necesidades de 12 renovaciones / hora:

Q = 18 x 12 x 3 x 12 = 7.776 m3/h

LA SOLUCIÓN

Proponemos ventilar por depresión a través de conductos instalados en el falso techo y ubicando tomas de aire
distribuidas en el mismo con el objeto de tener una distribución regular de caudales por todo el local.

La entrada de aire exterior se efectuará a través de aberturas practicadas en la fachada anterior que deberán
tener una superficie libre de 0,87 m2 para que el aire no circule a una velocidad de mas de 2,5 m/s con el fin
de no crear molestas corrientes que puedan perjudicar a los usuarios, para calcular esta sección utilizamos la
fórmula:

S = Q/(v x 3.600)

De donde:
S = Sección libre en m2
Q = Caudal de aire en m3/h
V = Velocidad en m/seg

Dado que tenemos un condicionante importante en la altura libre del falso techo, optaremos por dividir el
caudal total necesario en 3 instalaciones independientes que nos permitirán colocar extractores extraplanos con
un elevado caudal de aire, además este tipo de instalación nos da la posibilidad de una ventilación parcial del
local si no está totalmente ocupado.

La pérdida de carga aproximada que se producirá, por conductos, reducciones y rejillas para cada una de las
instalaciones será de unos 25 mm c.d.a. por lo cual obtendremos caudales en cada una de las tomas de unos
440 m3/h.

La distribución de extractores y tomas de aire nos quedará según se indica en el siguiente croquis:

Vista de la planta
Los extractores los conectaremos a reguladores de velocidad para adecuar la ventilación a las
necesidades de cada momento, asimismo, en las derivaciones a las rejillas colocaremos un conducto
aislante para atenuar el ruido de la circulación del aire.

REFERENCIAS ESCOGIDAS

3 x conjuntos TWIN de TD-2000/315


6 x Compuertas antirretorno modelo MCA-2000
3 x Reguladores REB-5 N
18 x Difusores circulares GCI-200
18 x Acoplamientos VR-200
Conducto aislado GSI-200

Español Catalan Inglés Francés Deutsch Português

Inicio : Compañia : Productos : Información Técnica : Software : Novedades : Lista de Precios : Contacto : De Interés
Ventiladores - Definiciones Básicas

• CAUDAL Y PRESIÓN DEL VENTILADOR


 Ve
nti
lac 1.1. Caudal Q

n
bá El caudal de un ventilador, es la masa de aire que éste puede desplazar en una unidad de tiempo.
sic
a Se expresa en m3/h (1,7 m3/h = 1 CFM).
o C
a
u
d
a
l 1.2. Presión dinámica (Pd)
y
P
r Es la fuerza por unidad de superficie provocada por el movimiento del aire y se manifiesta en el mismo
e
s sentido que la dirección de éste. Dicha presión es siempre positiva.
i
ó
n
d
e
l 1.3. Presión estática (Pe)
V
e
n
Es el valor de la fuerza que ejerce el aire sobre las paredes de las tuberías, en sentido perpendicular a
ti
l ellas.
a
d
o Esta presión es positiva cuando es mayor que la atmosférica. Si las paredes de la tubería fuesen
r
o E elásticas, veríamos como se dilatan. (Sobrepresión).
n
s
a Cuando es negativa, es decir, menor que la presión atmosférica, las paredes se contraerían (depresión).
y
o
s
d
e
l 1.4. Presión total (Pt)
o
s
V
Es la suma de la presión estática y dinámica.
e
n
ti
l Pt = Pe + Pd
a
d
o La unidad de presión utilizada es mmH2O (milímetros columna de agua) siendo sus equivalencias:
r
e
s 1mmH2O = 9,80665 Pa = 1mm.Wg
o R
e
p 1 Pa (Pascal) = 1 N/m2
r
e
s
e
n
t
a
c
i
ó
n
g • ENSAYO DE LOS VENTILADORES
r
á
fi El ensayo de los ventiladores tiene por objeto determinar el caudal y la presión que proporcionan, así
c
a como todos sus datos eléctricos y nivel sonoro a fin de poder establecer su curva característica.
d
e
l
o
s
2.1 Ensayo de caudal/presión
e
n
s
a Los ensayos de caudal/presión de los ventiladores SODECA, se efectúan en nuestro laboratorio de
y fluidos, de acuerdo con las normas ANSI/AMCA STANDARD 210-85 y su equivalente UNE 100-212-90.
o
s
o L La Fig. 1, muestra la instalación esquemática de la CAMARA ANSI/AMCA, con toberas en la salida y
e
y sistema variable para la extracción de aire, utilizados para ensayos y mediciones de los ventiladores axiales.
e
s
d Para los ensayos de ventiladores centrífugos se usa la disposición 7 de las citadas normas ANSI/AMCA.
e
f
u
n
c
i 2.2 Ensayo de nivel sonoro
o
n
a Debido al desplazamiento del aire y al movimiento de la hélice o turbina a una determinada velocidad, el
m
ventilador provoca un determinado ruido que se cuantifica en nuestro laboratorio según normas, ISO-3744 e
i
e ISO-3745.
n
t
o Los valores se determinan mediante medidas de nivel de presión y potencia sonora obtenidas en campo
d
e libre, y se expresa en dB (A).
l
o
s
V
e
n
ti
l
a
d
o
r • REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ENSAYOS
e
s
o A La curva característica de un ventilador, es la unión gráfica, en unos ejes de coordenadas de todos los
c valores resultantes de los ensayos.
o
p
l
a
m
i
e
n
Esta curva representará la totalidad de posibles puntos de trabajo del ventilador.
t
o
d
e
V
e
Sobre cualquier curva característica reflejada en este catálogo, podremos observar como el Caudal Q,
n
ti representado en el eje de abscisas, disminuye a medida que aumenta la presión estática (Pe), en el eje de
l
a ordenadas siendo el caudal máximo cuando la presión estática es 0, lo que llamamos caudal a descarga libre.
d
De esta forma observamos que la curva del ventilador nos proporciona de forma gráfica los caudales que
o
r puede desarrollar el ventilador en función de la presión que le exijamos.
e
s
 Cá
lcu
lo
y Los datos facilitados en nuestras curvas características corresponden a:
Di
se
ño - Temperatura 20ºC.
de
Sis
te - Densidad del aire 1,2046 Kg/m3.
ma
s
de - Presión atmosférica 760 mm.Hg.
Ve
nti
lac

n
o R
e
n
o
v
a
c
i
o
n • LEYES DE FUNCIONAMIENTO
e
s
d
e
l
o
c El funcionamiento de un ventilador está regido por tres parámetros fundamentales: peso específico del aire
a que circula d, velocidad angular n y diámetro de la hélice D. Cuando éstos varían, lo hacen también las
l características del ventilador. Vamos a considerar seguidamente cada uno de los casos de variación de uno
e de los parámetros permaneciendo constantes los otros dos:
s
e
n
g
e 4.1. Variación de d, permaneciendo constantes n y D.
n
Las características del ventilador están expresadas para un peso específico d = 1,2 Kg/m3. Variaciones de
e
r éste hacen variar en proporción directa las presiones y la potencia absorbida por la hélice. El caudal
a permanecerá invariable.
l Siendo d' el nuevo peso específico se tendrá:
o C
á
l
c
u
l
o
d
4.2. Variación de n, permaneciendo constantes d y D.
e
c Variando la velocidad de rotación de la hélice, las características varían de la siguiente manera:
a
u
d
a
l
e
s
e
n
n' es el valor de la nueva velocidad.
g
r 4.3. Variación de D, permaneciendo constantes d y n.
a
n Esta relación sirve únicamente para ventiladores geométricamente semejantes.
j Para un nuevo valor D' se tendrá:
a
s
o A
y
u
d
a
s
p
a
r
a
e
l
d
i
s
e • ACOPLAMIENTO DE VENTILADORES
ñ
o
d 5.1. Acoplamiento de Ventiladores en paralelo
e
c
o
n
d
u
c
t
o
s
o C
o
e
fi
c
i
e
n
t
e
s
d
e
p
é
r
d
i
d
a
s
d
e
c
a
r
g
a
s
o V
e
l
o
c
i
d
a
d
e
s
d
e
c
a
p
t
u
r 5.2. Acoplamiento de Ventiladores en serie
a
s
o V
e
l
o
c
i
d
a
d
e
s
d
e
t
r
a
n
s
p
o
r
t
e
o V
e
l
o
c
i
d
a
d
e
s
r
e
c
o
m
e
n
d
a
d
a
s
p
a
r
a
s
i
s
t
e
m
a
s
d
e
v
e
n
ti
l
a
c
i
ó
n
o S
e
p
a
r
a
d
o
r
e
s
c
i
c
l
ó
n
i
c
o
s
 No
rm
as
de
Int
er
és
o V
e
n
ti
l
a
c
i
ó
n
p
a
r
a
l
a
E
d
if
i
c
a
c
i
ó
n
o A
t
m
ó
s
f
e
r
a
s
p
o
t
e
n
c
i
a
l
m
e
n
t
e
e
x
p
l
o
s
i
v
a
s
o E
v
a
c
u
a
c
i
ó
n
d
e
h
u
m
o
s
e
n
e
s
t
a
b
l
e
c
i
m
i
e
n
t
o
s
i
n
d
u
s
t
ri
a
l
e
s
o S
a
l
a
d
e
c
a
l
d
e
r
a
s
 Ej
em
pl
os
Pr
áct
ico
s
o E
x
t
r
a
c
c
i
ó
n
d
e
a
ir
e
e
n
a
p
a
r
c
a
m
i
e
n
t
o
s
o E
x
t
r
a
c
c
i
ó
n
d
e
a
ir
e
e
n
c
a
m
p
a
n
a
d
e
c
o
c
i
n
a
o E
x
t
r
a
c
c
i
ó
n
d
e
a
ir
e
e
n
v
i
v
i
e
n
d
a
s
o S
o
b
r
e
p
r
e
s
i
ó
n
d
e
e
s
c
a
l
e
r
a
s

S-ar putea să vă placă și