Sunteți pe pagina 1din 8

Bloque temático II.

El lugar del consumo en la Antropología Económica

Gell, A. “Los recién llegados al mundo de los bienes: el consumo entre los gondos muria”

Cuestiones sobre el texto

1. Qué caracteriza a la perspectiva teórica desde la que se articula el texto, que aparece
enunciada desde las primeras líneas.

Se ocupa del consumo como forma de acción simbólica. Los bienes de consumo son analizados
más que por su “utilidad” neutral, por el papel que desempeñan en el sistema simbólico, sistema
del que dependen los deseos y las preferencias.

2. Con qué grupo realiza el autor su etnografía: nombre, ubicación geográfica y características
principales del grupo.

Los muria del sector centro-norte del distrito de Bastar, estado de Madhya Pradesh, India. Los
muria pertenecen a la categoría “tribal” (adivasi), una categoría oficial estereotipada cuyos
miembros son vistos en estado de pobreza y explotación. Sin embargo, en el centro-norte los
muria disfrutan de ventajas materiales y, entre los miembros de su población, una o dos familias
de cada aldea se han enriquecido. Estos muria “ricos” son un fenómeno nuevo, cuya conducta de
consumo se caracteriza por el conservadurismo.

3. ¿Por qué ese grupo? La selección le permite investigar lo que él entiende como un “desfase”
entre la evolución económica y los modos de consumo. ¿A qué desfase se refiere, aplicado al
caso de los gondos muria?

Se refiere al desfase entre los cambios ocurridos en las técnicas de producción, que han dado lugar
al incremento de la productividad, y la permanencia un consumo tradicional y en las formas de
asignar los bienes a categorías simbólicas. Es decir, mientras la producción se adhiere a un tipo de
economía (adelantos tecnológicos), el consumo sigue basándose una clase diferente de economía.
El resultado es que los muria acaudalados acumulan riqueza que no se atreven/saben gastar, al
supeditar su consumo a unas premisas sociales (familia, aldea, sociedad muria) que prescriben un
consumo ligado a festividades públicas. Los actos ostentosos fuera de estas actividades
sancionadas tradicionalmente son considerados amenazantes, arrogantes y disociadores. Los ricos
se encuentras obligados a consumir como si fueran pobres y, en consecuencia, se vuelven más
ricos, por lo que la base económica tradicional igualitaria se ha visto socavada.

4. En algún momento del texto, Gell menciona el caso de las prácticas de consumo entre los
pescadores cingaleses, como un grupo que experimenta un desfase similar al de los gondos
muria, pero donde, sin embargo, las prácticas de consumo resultantes son muy diferentes a las
de los muria.

¿Cómo analiza el “consumo creativo” de los pescadores cingaleses? En una situación de falta de
incentivos para el consumo -atraso tecnológico y de relativo aislamiento de aldeas-, los pescadores
cingaleses compran televisores inutilizables, construyen garajes en casas sin acceso para
automóviles e instalan cisternas a las que nunca llega el agua. El autor nos muestra cómo un
consumo que desde nuestra perspectiva sería irracional es sin embargo un consumo creativo, si
transciende el aspecto utilitario de ciertos bienes de consumo y los consideramos como obras de
arte, llenas de expresión personal. Esta expresión personal tiene que ver con el efecto totalizador
del consumismo mediante el cual, en el caso cingalés, se reconcilian las contradicciones
(tecnológicas) existentes entre las condiciones laborales y de existencia y ciertas posesiones
personales, para convertir ese bien de consumo en un emblema de los logros personales. El
televisor funciona como todas las obras de arte, negando y trascendiendo el mundo real (de sus
condiciones laborales). El autor da un paso más para mostrar lo inmerecido del sarcasmo que
producen las prácticas de consumo de estos pescadores, definiéndolas como un consumismo
audaz, que lucha contra los límites del mundo conocido, frente a un consumismo insulso y falto
de imaginación que sólo reitera hábitos de clase.

¿En qué sentido el caso de los muria es similar y al mismo tiempo diferente de éste? (Este
ejercicio te permitirá ver mejor cómo la selección etnográfica está guiada por preguntas
teóricas, y asentada en el ejercicio comparativo). En ambas sociedades existe desfase entre
producción y consumo. Pero en el caso de los muria, la producción está asociada a adelantos
tecnológicos y el consumo a la preservación de los valores tradicionales, mientras que en el caso
de los pescadores cingaleses, es el consumo el que está relacionado con la modernidad y la
producción con el atraso tecnológico. Las prácticas de consumo que resultan son adquisiciones
temerarias entre los pescadores cingaleses y de conservadurismo obsesivo entre los muria.

5. Centrándonos ya en el desarrollo del caso de los muria, en el texto aparecen entremezcladas


distintas líneas argumentales con las que el autor va relacionando el asunto del consumo entre
los gondos muria. Para tratar de ordenarlas, intenta primero trazar la evolución histórica, en
términos económicos, del grupo. ¿Qué caracteriza su paso del “empobrecimiento” al
“enriquecimiento” (al menos de ciertas familias muria)?: identifica el modelo productivo, sus
condicionantes y sus cambios históricos.

En los últimos cien años el distrito de Bastar se ha unido a la India, ha adquirido una apariencia
hindú y ha disfrutado, en cierto grado, de una economía hindú (empleo de técnicas para el cultivo
de la tierra), conservando amplias áreas de tierra. Los habitantes del centro-norte son los más
afectados por estos cambios, pero siguen conservando instituciones y costumbres tradicionales.

Durante el periodo de expansión hindú en el sector norteño, durante el siglo anterior, los muria se
trasladaron a los bosques para alejarse de los enclaves hindúes. Los muria preparaban los predios
para el cultivo, lo que atraía a los hindúes recién llegados, que se apoderaban de sus tierras,
desplazando a los muria, quienes reiniciaban el proceso de preparación en otra área del bosque
sin oponer resistencia y a cambio de animales, cereales, licor o pequeñas cantidades de oro y
plata, las cuales reconvertían inmediatamente en alimentos y bebidas. Para los muria se trataba
de tierras explotadas, que abandonaban sin resistencia, mientras que en ellas los hindúes
utilizaban arado y fertilizantes, técnicas por entonces desconocidas para los muria. Así pues, lo
que para los hindúes era indolencia muria y pago de sumas insignificantes, para los muria eran
puras ganancias. La sociedad muria descansaba pues en una base de recursos que se estimaba
ilimitada (bosques), por lo que la fuente de dinero era inagotable (pagos de los hindúes por las
tierras). Pero la riqueza no se podía acumular (falta de depósitos de valores como monedas o
ganado), por lo que había que gastarla.
Al terminar el siglo XIX, el gobierno impuso controles al acceso de las tierras forestales. Debido al
temor de brotes de sentimientos antigubernamentales, la cantidad de tierra cedida a los muria fue
generosa. Hoy en día los muria han despejado casi todos los terrenos forestales que les fueron
cedidos y han invadido otros. Por decreto gubernamental, la tierra poseída por los adivasi, no
puede ser vendida a un no adivasi, por lo que ahora los predios muria ya no pasan a manos
hindúes. La actitud indolente ha desaparecido como resultado de la introducción de campos
permanentes cuya construcción y mantenimiento representan muchos años de trabajo
acumulado. Se ha introducción un cultivo más variado e intensivo y la escasez de mano de obra de
antaño ha dejado de ser un problema para la producción, por lo que las plantaciones muria son
mucho más productivas que antes. A ello se suma la posibilidad de acceso a trabajos asalariados
del que se obtienen elevados ingresos en comparación con sus gastos vitales. En suma, la
economía local se halla en una situación floreciente.

En medio de esta relativa prosperidad, algunas familias acumulan una riqueza mayor que las
demás. La riqueza otorga reputación política, porque constituye un signo tangible de inteligencia y
laboriosidad, no porque sea comprable la lealtad aldeana. Pero estos nuevos ricos deben
contribuir en la misma medida (no más) para las obligaciones colectivas, para evitar que ganen
preeminencia, y deben conducirse con observancia de los valores de la sociedad, uno de los cuales
es no hacer ostentación, si no quieren padecer ostracismo.

A partir de aquí tendría que repasar las respuestas.

6. Al hilo de la cuestión anterior, fíjate en cómo la aproximación simbólica al consumo de Gell no


está reñida con una búsqueda de los vínculos entre las formas del consumo (y sus cambios) y las
transformaciones en el entorno material ecológico y productivo de los muria.

Los muria acaudalados intentan que sus hábitos de consumo no los conviertan en individuos
diferentes del socialmente apropiado. Por eso se comportan con un extremado conservadurismo en
cuanto a hábitos de consumo. Los nuevos ricos aparentan ser pobres. Existen, sin embargo, ciertos
bienes de consumo disponible en los mercados (objetos de cobre, atavíos, joyas), más anacrónicos
que tradicionales, incorporados a sus celebraciones colectivas. Bienes que son vistos por los
forasteros como signos de auténtica identidad tribal pero que son tan exóticos para los muria
como para los turistas. Son bienes consumidos por imitación, asociados a grupos no muria
considerados por estos superiores en la escala social. Son bienes que sancionados positivamente
por la sociedad y a la que los aldeanos procuran mantenerse fieles. Además consumen en
alimentos y bebidas alcohólicas para las celebraciones colectivas y para gestos de hospitalidad.
Todos bienes que se consumen están orientados por y para la colectividad. No es cuestión de
avaricia sino de deseo de permanencia y pertenencia al grupo.

7. ¿Cuáles son las formas de consumo entre los muria? Traza la misma evolución histórica que
has realizado anteriormente respecto al modelo productivo.

El hedonismo muria se asociaba a instituciones colectivas. Su consumo “irresponsable” el autor lo


asocia a una cuestión cultural: estar acostumbrados a un estilo de vida altamente consumista
sufragado por inyecciones periódicas de recursos hindúes.

Los muria asocian la liquidez al remate de bienes de capital y tradicionalmente estas pérdidas
podían recuperarse a través de la colonización de nuevas tierras. Pero en la actualidad esto ya no
es posible. El mercado laboral permite compensar la pérdida de predios.
8. ¿Por qué se produce un “desfase” entre las dinámicas que acabas de resumir en las
anteriores preguntas 5 y 7?

9. ¿Por qué, según el autor, entre los Gell “no tiene sentido” (sentido socio-

cultural) el consumo, al modo en el que, desde nuestros estándares, sería

probable encontrar entre personas y grupos acaudalados? ¿Por qué dice Gell que

los muria son “conservadores” en sus estilos de consumo? Enumera los “frenos”

al consumo o, en términos positivos, los “sentidos” del no consumir.

10. ¿Qué tipo de consumo “tradicional” sí es habitual entre los muria? ¿Qué

simboliza ese consumo, y en qué se diferencia del consumo en un modelo

capitalista?

11. Cómo establece Gell la vinculación entre consumo, identidad y sociabilidad

entre los muria.

12. Qué papel cumple la proximidad de los hindúes en el vínculo entre el consumo y

la identidad de grupo de los muria.

13. Define el concepto “rito de consumo” y observa cómo a través de éste se ligan

en el análisis las prácticas económicas con la reproducción, no sólo material,

sino también social, del grupo –en relación a su “identidad”, esto es, a su

diferencia con oros grupos-, y también a las formas de distinción internas (de

género, de edad, etc.).


14. Al hilo de la discusión que hace Gell de los “ritos de consumo” observa también

como insiste en una visión integrada del proceso económico, un énfasis que hace

también Narotzky en la lectura complementaria de este bloque temático de la

asignatura.

15. Reflexiona, al hilo del consumo entre los muria de objetos considerados

“tribales” que sin embargo son de producción foránea, sobre cómo la

“autenticidad cultural” es una producción socio-cultural (y que se va

transformando). Enriquece tu reflexión observando cómo los mismos objetos

“exóticos” tienen sentido como objetos de consumo tanto para los muria como

para los turistas occidentales, pero de maneras distintas (con sentidos distintos).

¿Qué simbolizan para unos y otros? ¿Son medios para la expresión de qué, en un

caso y en el otro?

16. Del mismo modo, el caso de la madre de Tiri muestra cómo a través del

consumo no se recrea una sola identidad, sino diversas identidades, de maneras

plurales y a veces convergentes. ¿Con qué identidad se relaciona, según Gell, el

consumo de vasijas de cobre de la madre de Tiri, que por otra parte es casi la

única muestra de “distinción” a través del consumo de esta familia rica de

gondos muria? Reflexiona sobre las plurales y multi-significantes

“apropiaciones (o consumos) culturales” de los bienes. Ni los bienes ni el

consumo tienen sentidos o satisfacen necesidades “universales”, desancladas de

los contextos donde se encarnan.

17. ¿Cómo y para qué utiliza Gell el estudio de casos, centrado en las circunstancias
de Tiri y Ram? ¿Cómo cada uno de estos hombres muestra, de modo diferente,

ese similar “desfase” entre la capacidad de consumo y el consumo efectivo que

existe, según Gell, entre los muria?

18. Frente a las más habituales críticas al consumo (por ejemplo en el habitual tema

del “consumismo” en las sociedades occidentales) y su identificación como

actividad pasiva, fíjate en cómo Gell analiza las prácticas de consumo entre los

pescadores cingaleses como “estilos” creativos cercanos incluso a las formas

artísticas. Pero fíjate también en cómo el autor reintroduce esa idea del

consumo=actividad pasiva cuando contrapone estilos de lo que llama

“consumismo audaz” con otras formas de “consumismo insulso y falto de

imaginación” (pg. 149). Pareciera que una valoración moral subyace a la

consideración analítico-descriptiva.

19. En continuidad con la anterior, una reflexión final sobre el horizonte analítico de este trabajo
y sobre las dimensiones morales del estudio del consumo:

Evidentemente, el concepto de “consumo” tal y como lo entendemos en las sociedades


capitalistas, está a la base de la identificación de las pautas de consumo entre los muria como algo
“diferente”. Un distinción que a veces adquiere connotaciones morales (como cuando sus
prácticas son tachadas de “consumo irracional” o, incluso, con la mención a un “desfase” -donde
parece estar implícito que los muria están atravesando una etapa de transición, que terminará
desembocando en su asunción definitiva de las pautas de consumo capitalistas). Reflexiona sobre
cómo la antropología económica se asienta, una y otra vez, al mismo tiempo en la existencia y en
(el intento de) la superación de las categorías etnocéntricas, y en cómo esos dilemas toman
muchas veces una forma moral, que puede ir desde la crítica a la propia sociedad al
reconocimiento (más o menos implícito) de su superioridad, todo ello mirado en el espejo de la
etnografía (y la comparación con) otras sociedades.

Temas para la reflexión

Piensa cómo argumentarías la relación o relaciones del texto con los temas expuestos a

continuación (ten en cuenta que no hay un número limitado de “argumentos correctos”,

sino un campo extenso para la reflexión y la discusión al hilo de estas temáticas y de su

reflejo en la lectura).

Te sugerimos que leas los fragmentos de las lecturas recomendadas indicados entre
corchetes.

gondos muria? Reflexiona sobre las plurales y multi-significantes

“apropiaciones (o consumos) culturales” de los bienes. Ni los bienes ni el

consumo tienen sentidos o satisfacen necesidades “universales”, desancladas de

los contextos donde se encarnan.

17. ¿Cómo y para qué utiliza Gell el estudio de casos, centrado en las circunstancias

de Tiri y Ram? ¿Cómo cada uno de estos hombres muestra, de modo diferente,

ese similar “desfase” entre la capacidad de consumo y el consumo efectivo que

existe, según Gell, entre los muria?

18. Frente a las más habituales críticas al consumo (por ejemplo en el habitual tema

del “consumismo” en las sociedades occidentales) y su identificación como

actividad pasiva, fíjate en cómo Gell analiza las prácticas de consumo entre los

pescadores cingaleses como “estilos” creativos cercanos incluso a las formas

artísticas. Pero fíjate también en cómo el autor reintroduce esa idea del

consumo=actividad pasiva cuando contrapone estilos de lo que llama

“consumismo audaz” con otras formas de “consumismo insulso y falto de

imaginación” (pg. 149). Pareciera que una valoración moral subyace a la

consideración analítico-descriptiva.

19. En continuidad con la anterior, una reflexión final sobre el horizonte analítico de

este trabajo y sobre las dimensiones morales del estudio del consumo:

evidentemente, el concepto de “consumo” tal y como lo entendemos en las

sociedades capitalistas, está a la base de la identificación de las pautas de

consumo entre los muria como algo “diferente”. Un distinción que a veces

adquiere connotaciones morales (como cuando sus prácticas son tachadas de

“consumo irracional” o, incluso, con la mención a un “desfase” -donde parece


estar implícito que los muria están atravesando una etapa de transición, que

terminará desembocando en su asunción definitiva de las pautas de consumo

capitalistas). Reflexiona sobre cómo la antropología económica se asienta, una y

otra vez, al mismo tiempo en la existencia y en (el intento de) la superación de

las categorías etnocéntricas, y en cómo esos dilemas toman muchas veces una

forma moral, que puede ir desde la crítica a la propia sociedad al reconocimiento

(más o menos implícito) de su superioridad, todo ello mirado en el espejo de la

etnografía (y la comparación con) otras sociedades.

Temas para la reflexión

Piensa cómo argumentarías la relación o relaciones del texto con los temas expuestos a

continuación (ten en cuenta que no hay un número limitado de “argumentos correctos”,

sino un campo extenso para la reflexión y la discusión al hilo de estas temáticas y de su

reflejo en la lectura).

Te sugerimos que leas los fragmentos de las lecturas recomendadas indicados entre

corchetes.

S-ar putea să vă placă și