Sunteți pe pagina 1din 9

Literatura 4/10/2017

2. Géneros y formas de expresión


Hemos visto pues, como los géneros literarios son cauces expresivos que permiten
canalizar la creación literaria a través de unos moldes durante el proceso de creación de
una obra literaria el autor dispone, ordena y distribuye los elementos constructivos de la
misma y al hacerlo obedece a exigencias propias de lo que desea expresar y tiene
presente enmarcando, de forma más o menos consciente, el texto que elabora dentro de
la tradición literaria. Por eso la obra una vez terminada presenta unos caracteres por los
que de algún modo puede compararse con otras obras que también muestran los mismos
rasgos y con estas distinguirse de otras obras que carecen de ellos.
Estas consideraciones significan que las obras literarias pueden clasificarse atendiendo a
ciertos criterios de identificación y en tal caso, los grupos resultantes recibe el nombre
de géneros literarios.
Tradicionalmente, la poética ha distinguido tres grandes agrupaciones:
- La lírica: a la lírica corresponde una naturaleza psicológica-sensitiva fuertemente
subjetiva que se manifiesta en escritores que desean expresar su propia sensibilidad,
desena testimoniar su estado anímico, necesitados de atención para sus estados
espirituales. Busca en el receptor la comprensión.
- Los épicos: sería la actitud de escritores atraídos por lo que ocurre fuera de ellos
mismos y cuenta cosas que les ocurre a otros, son hechos objetivos fuera del autor. La
vocación del autor es la de ser narrador más o menos imparcial de lo que existe fuera de
él, de todo lo que rodea al hombre y de los comportamientos ajenos.
- La dramática o teatro: lleva su extremo una tendencia al desdoblamiento con una
vocación testimonial. Este crea unos personajes que dan vida a unos conflictos
esforzándose por distanciarse de esas criaturas de ficción para que estas se comporten,
se muevan, hablen con vida propia peros distintos al autor. Este distanciamiento, que
puede ser mayor o menor, se canaliza en la ora literaria a través del diálogo, los actores
dialogan mientras se mueven con unos atuendos y decorados, etc.
Pero su ámbito es tan amplio y son tantas las formas con que se manifiestan que muchos
tratadistas de la literatura las interpretan más bien como tres grandes disposiciones
anímicas de los escritores dentro de las cuales se desarrollarían los géneros literarios
propiamente dichos y así habría por tanto diversos géneros líricos, épicos y dramáticos.
A estas formas naturales de expresión deberíamos de añadir la forma de exposición y
argumentación, esta es la base del ensayo.
Estas actitudes que corresponden a formas naturales de expresión se pueden dar
simultáneamente en un mismo autor y en una misma obra, así hay nivelas líricas,
dramas poéticos, es decir, formas mixtas. Por ejemplo, en una novela hay narración y
dialogo.
Cualquier clasificación que se haga, supone establecer unos criterios para fijar los
rasgos pertinentes en los que diferenciar grupos e implica además un principio de orden
y de jerarquización. Esto que parece de fácil aplicación en el campo de las ciencias de la
naturaleza por ejemplo no lo es tanto en el campo de las humanidades y en concreto en
la literatura porque como señalan algunos tratadistas, cabe preguntase si el concepto de
género literario presupone la existencia de unos caracteres fijos y también si toda obra
pertenece a un género. La actitud que tomemos, entre ambas posturas, podemos
resumirlas ante dos posiciones:
1. La de los teóricos de tipo clásico, que apoyándose en las ideas de los grandes
autores grecolatinos, Aristóteles, platón, Horacio, etc, sustentaron el concepto de
que cada género literario venía definido por una forma determinada y por un
contenido específico y cada uno de ellos era considerado como algo fijo e
inmutable gobernado por unas reglas específicas también inmutables. Según este
criterio, por la forma se diferenciaba el género narrativo del dramático. Otras
distinciones de géneros procedían de considerar bien el tono (serio o alegre,
tragedia, comedia) o considerando el nivel social de los personajes (en la
tragedia eran reyes o nobles y en la comedia pobres) o la naturaleza de los
problemas que se expresaban. Esta teoría clasicista era pues esencialmente
normativa, preceptiva. Cada género aparecía delimitado muy concretamente y la
valoración de una obra dependía de que el autor observara o no las reglas
establecidas. Por tanto, carecían de valor las obras que no seguían ni respetaban
esas normas o que ofrecían rasgos considerados como propios de otros géneros
literarios, así por ejemplo para los críticos del siglo 18las obras teatrales del
barroco eran obras rechazables porque no respondían caracteres de la tragedia ni
la comedia sino que eran mixtas.
2. La teoría literaria moderna no aplica al ahora de estudiar los genero no aplica
criterios normativos sino descripticos. Por es, se parte de la concepción global
de la obra como una unidad significativa a través de la cual contemplamos una
realidad organizada según unas estructuras estrictamente literarias. Por lo tanto
no existen reglas específicas ni tampoco un número fijo de géneros literarios, el
autor actúa libremente y puede si así lo cree oportuno, mezclar lo que
tradicionalmente se consideraba propio de géneros distintos y por ello contribuía
a crear otro género nuevo
3. Los grupos que se establecen surge porque se atiende no a diferencias entre las
obras sino considerando más bien las coincidencias que ofrecen teniendo en
cuenta que las obras muestran el hombre y el mundo a través de unos propósitos
literarios y hacer esto supone compaginar unos recursos técnicos y estilísticos
con esa visión personal del mundo y de la vida.
El error pues de los preceptista antiguos y modernos consistió en su poder de los
géneros habían sido creados de una vez para siempre. Bastaba con imitarlos
obedeciendo las reglas para lograr grandes obras, esto como hemos dicho antes es un
error porque los géneros literarios son realidades dinámicas, cambiantes, están sujetos a
evolución o a rápidas mutaciones. En cada momento histórico, conviven determinados
géneros literarios unos les parecen más envejecidos a las generaciones más jóvenes,
otros están maso o menos establecidos y por fi hay escritores que luchan por imponer
géneros nuevos transformando los anteriores o rompiendo con ellos pero los géneros
poseen una realidad histórica evidente, lo que ocurre es que deben de ser estudiados en
su época y no pretender que tienen una validez universal. Precisamente gracias a su
capacidad de cambias pues es posible el progreso de la literatura. Durante el siglo 20 la
experimentación de nuevos géneros ha sido constante, en la literatura contemporánea la
experimentación de las nuevas formad ha sido continua.
Dentro de estas formas, es donde realmente existen los géneros literarios.
 Géneros literarios y formas naturales de expresión literaria
A pesar de la imprecisión que encierra la palabra género, el término como hemos dicho,
resulta muy útil, por esta razón se sigue empleando no solo por el gran público sino por
críticos y escritores nosotros siguiendo a Aguiar e Silva, lo usaremos para designar los
diferentes fenómenos que como la herejía, a la epopeya, la tragedia, etc, pueden
incluirse dentro de alguna de las grandes categorías: lírica, narrativa, dramáticas y
didáctico. Grandes categorías que anteriormente se consideraron géneros pero que hoy
denominamos como formas naturales de la expresión literaria.
- la lírica resulta de una profundización en el propio yo del autor aunque se apoye en
algo exterior esto solo es un pretexto para que el autor manifieste u subjetividad
(emociones, sentimientos, reflexiones…) debido a ello la lírica es una forma de
expresión esencialmente estática y en vez de lenguaje directo recurre a menudo a los
símbolos, a las metáforas y al cuidado del mismo por lo cual acentúa más su poder de
sugerencia.
- las formas narrativas y dramáticas en cambio configuran un mundo objetivo en el que
se sitúan acciones humanas. Ese mundo y esas acciones, aunque fruto de la imaginación
del autor, se nos muestra como algo objetico es decir independizado, fuera del autor,
como si tuvieran una presencia externa y como tanto en lo narrativo como en lo
dramático se desarrollan acciones humanas, esto confiere a ambos un sentido dinámico
porque el desarrollo de los acontecimiento (relaciones de amor o de conflicto entre los
personajes) trascurren en un tiempo, además las acciones que son elemento fundamental
en ambos casos, se estructuran formando una historia o una trama que podríamos contar
pero el enfoque es diferente de ahí la distinción entre ambos . la forma narrativa tiene
una amplitud representativa que no pretende alcanzar la dramática, la obra narrativa
aspira a ofrecernos una totalidad en la que tanto la descripción de objetos como la
abundancia de episodios cobra una gran importancia, diríamos que el contexto
situacional se cuenta muy detalladamente. La dramática, en cambio, nos muestra las
acciones integradoras de los sucesivos momentos de una crisis, de un conflicto de las
relaciones humanas, la presencia física ante el público de personas reales que ne directo
encarnan esas vidas en conflicto que presenta la obra, exige una limitación en cuanto al
número de personajes como episodios que se representan, el contexto se ve en el teatro
pero sobre todo se vive porque está ligado a los personajes que intervienen y no a las
cosas y aunque la ubicación temporal puede ser de cualquier momento histórico, ante
los ojos de espectador siempre se produce una actualización de la obra que se
representa. La relación entre obra y público varias según esas formas, la narrativa
supone un lector aislado el cual puede sustraerse al ritmo de la obra para imponer el
suyo propio ya que, según su estado de ánimo o capacidad interpretativa, se detiene en
lo que le ha gustado, por ejemplo. En el teatro el público contempla comunitariamente
la representación de la obra. La reacción del receptor varía según el tema de la obra y va
ligada a varios factores como la puesta en escena, la actuación de los actores, etc y la
captación de todos los elementos necesarios para poder seguir el proceso de la
representación que transcurre según su propio ritmo o tiempo. Cualquier error vacío no
se puede reparar durante la representación o al menos inmediatamente. Los géneros
literarios son distintas formas de escribir y distintas formas de leer.
09/10/17 (completar con el de Andrea)
2. Géneros y formas de expresión
Otra forma natural de expresión y de elaboración del texto es la exposición propia del
ensayo de carácter literario.
El ensayo es un género de carácter didáctico propio de las ciencias humanas. Con este
término, ciencias humanas, denominamos a unas disciplinas que tratan la naturaleza no
física del hombre y de sus manifestaciones, de este modo llamamos ciencias
humanísticas a, las materias que tienen por objeto el estudio del hombre considerando
sus aspectos sociales, psicológicos, etc. Es decir aquellas ciencias que tratan de la
historia humana, la cultura, la lengua, el pensamiento, el comportamiento o las
actividades humanas.
Los textos en los que se exponen estos conocimientos están realizados por emisores
cultos y suelen ir dirigidos a un público lector minoritario y homogéneo que posee
ciertos conocimientos previos acerca de la materia tratada. Los textos humanísticos se
caracterizan al igual que los científicos por la universalidad y la objetividad de sus
mensajes pero a diferencia de los términos científicos, el emisor de un texto
humanístico tiene que servirse de palabras que muchos casos están cargadas de
significados culturales y afectivos producto de la tradición.
Además el nivel de dificultad de un texto humanístico puede ser tan elevado como el de
los textos científico-técnicos. La intención principal de un texto expositivo es la de
transmitir de forma objetiva y eficazmente una información, por lo tanto la función del
lenguaje que predomina en estos textos es la referencial por la búsqueda de la
objetividad pero también son textos especulativos en los que el emisor expone su
opinión y argumenta para demostrarlo por lo tanto también hay una función expresiva y
si el texto humanístico tiene además como finalidad convencer, persuadir, al lector de la
verdad de una determinada tesis aparecerá entonces la función apelativa. En el caso del
_________ dado el grado de elaboración y riqueza del texto también aparecerá la
función poética o estética del lenguaje.
La estructura de estos textos expositivos tiende a ser muy clara y muy lógica, se trata de
que el destinatario o el lector entienda con claridad lo que se le quiere transmitir y por
ello ha de seguir una organización y un desarrollo de las ideas lo más coherente posible.
Las estructuras más habituales de estos textos son las siguientes:
1º la idea principal se presenta al comienzo del texto y a continuación se procede
a su demostración mediante ejemplos, datos, documentos, etc. Esto se llama
estructura deductiva o analizante. Se va pues de lo general a lo particular.
Primero la tesis y luego se demuestra mediante textos o documentos.
2º la estructura inductiva o sintetizante se parte de ejemplos particulares para
llegar al final a la idea general, la central
3º Estructura paralela, el texto está construida por varias ideas que no dependen
una de otra sino que tienen el mismo rasgo de importancia.
4º Estructura encuadrada, se sigue un orden deductivo pero a diferencia de este
se termina presentando la idea principal a manera de conclusión.
5º Orden cronológico: los hechos expuestos siguen un orden temporal.
6º Las ideas, conceptos, etc establecen relaciones de comparación o bien de
oposición o bien de contraste
7º Causa-efecto: el discurso se centra en que se presenta una causa de la cual se
deduce unos efectos que se desprenden de la causa.
Debe de ser un texto adecuado a la comunicación. El emisor tendrá que seleccionar un
nivel ya que los textos expositivos en su afán de claridad pueden llegar a alcanzar un
elevado carácter especializado, por ejemplo cuando se trata de temas filosóficos, aun así
siempre es posible elegir un nivel más variado y accesible o más elevado en función del
tipo de auditorio que utilizamos. Hay que tener en cuenta la edad del auditorio, a quien
va dirigido…
A menudo los textos expositivos tienen también un carácter argumentativo, el autor
expone una tesis y trata de mostrarla mediante argumentos por ellos hablamos de textos
expositivos/argumentativos
Argumentar es proporcionar nuevas razones para defender una opinión. Lógicamente
esta defensa implica la existencia de un interlocutor que real o hipotéticamente puede no
estar de acuerdo con la tesis propuesta y queremos convencerlo.
Los textos de carácter argumentativo tienen pues como principal finalidad, la de influir
sobre el receptor (función apelativa) de manera que llegue a aceptar nuestras ideas,
compartir nuestro pensamiento y en su caso lleguen también a desarrollar determinados
comportamientos y para ello podemos tanto confirmar con argumentos nuestro
pensamiento o refutar las opiniones contrarias. En cualquier caso el autor debe de ser
siempre respetuoso al mostrar sus opiniones siendo de forma adecuada.
Los textos argumentativos comparten con los expositivos algunos rasgos ya que suelen
contener alguna parte explicativa sobre la que construir luego la argumentación, muchos
textos humanísticos son textos de esta clase.
La estructura que presentan los textos argumentativos suelen ser de carácter muy lógico
ya que se trata básicamente de presentar una situación y exponer una tesis. Sin embargo
gran parte de su éxito se basa en esa organización, en su claridad y orden. La mayoría
de estos textos se articulan en cuatro partes:
1º Introducción: se presenta el tema y el autor/emisor busca la captación del público.
2º Exposición de la tesis: se expone la idea fundamental que a continuación deseamos
defender, la formulación de la tesis se suele presentar con brevedad y sencillez.
3ºArgumentación: se intenta apoyar, demostrar, la tesis aportando diversos argumentos
o bien refutando las actitudes contrarias y para ilustrar nuestros argumentos se suelen
aportar argumentos que demuestren o justifiquen las afirmaciones que hacemos.
4º Conclusión: se recuerda lo más relevante y se insiste en la idea fundamental o postura
que se ha pretendido demostrar.
En la tercera Esta es realmente la que desarrolla el pensamiento del autor/emisor y la
que contiene la justificación de su tesis. Esta suele apoyarse en distintos tipos de
argumentos, aunque cada texto aporta una disposición diferente en función de la
temática, objetivos e intención del autor, los textos humanísticos suelen presentar sus
ideas mediante la exposición la argumentación o incluso ambas, se emplean pruebas
argumentativos tanto para dar fuerza a las afirmaciones del autor como para refutar las
opiniones contrarias
El ensayo es la principal forma literaria de carácter expositivo/argumentativo, el ensayo
es el principal subgénero didáctico de carácter humanístico y se caracteriza por ser
amplio y abierto en cuanto a temática, enfoque y planificación se trata de textos escritos
con una extensión variable pueden ofrecer una visión objetiva o subjetiva, abarcan
temas muy variados para los que no es prescindible una demostración científica con el
ensayo se pretende convencer, persuadir, al receptor de un determinado punto de vista y
emplean recursos poéticos, literario, en ocasiones. Así detrás de cada ensayista está
presente una cierta voluntad de estilo que es propia de la función poética del lenguaje
Sintetizando: los géneros literarios son pues cauces expresivos para elaborar el texto
literario mediante la descripción, etc podemos construir mensajes literarios de carácter
lírico, narrativo, dramático o ensayístico. Por lo tanto los géneros literarios no solo
existen sino que tienen una clara funcionalidad, son útiles, todo estudio literario de un
texto, implica de una manera o de otra la noción de género, el concepto de género
incluso un lector no especializado en la literatura también se acerca al texto literario
desde esta perspectiva, sería demasiado costoso que de cada texto literario. El lector
sabe lo que se va encontrar. El concept de género es pues muy útil tanto para lector
como para escritor.
Tampoco hay que olvidar que el género literario es una realidad cambiante, es dinámico
cambia según el tiempo y las personas.
Muchas veces el éxito de una obra depende en gran medida de la valorización o
desvalorización de un género.
11/10/2017
3. Lírica, narrativa, drama y ensayo
El texto literario tiene unas características que permiten abordarlo desde distintas
perspectivas, así se pueden estudiar desde muy diferentes criterios, por ejemplo desde el
autor las obras de Góngora o desde su época las obras renacentistas, las barrocas o
desde su forma externa prosa, verso, prosa poética también desde la lengua usada para
así elaboración como españoles, italianos etc, o desde los destinatarios como la
literatura infantil, juvenil o a partir de los temas como literatura de amor, de guerra, etc.
Son pues diferentes criterios que permiten acercarnos a los textos literarios desde
distintas perspectivas pero los géneros literarios nos interesan especialmente porque
funcionan como modelos de creación, ahora bien, qué es lo que permite a escribir una
obra literaria a uno u otro género?¿ qué criterio es el que nos permite clasificar un texto
literario, la respuesta no es fácil porque aun dentro de los géneros esenciales, épico,
lirico y dramático, cabe luego a su vez variantes o subgéneros con características
especiales. En general podemos decir que un género literario se diferencia de otro
primero por una determinada estructura así las obras épicas y narrativas presentan una
disposición textual narrativa que no tiene la lírica ni el teatro pero a su vez dentro de la
épica no es igual la organización interna (estructura) de un cantar de gesta (dividido en
cantos) que el de una novela (dividida en capitulo) es decir, cada género o subgénero
dentro de estos presenta una morfología diferente.
-Segundo, por u determinado lenguaje, por ejemplo el de la poesía lírica es un lenguaje
de naturaleza subjetiva, íntima y personal mientras que el de la épica es más objetivo,
menos efusivo, igual ocurre con los subgéneros, al tragedia ha requerido siempre un
lenguaje elevado, solemne a diferencia de la comedia.
-Tercero , por unos temas característicos aunque cualquier texto de cualquier género
puede en teoría tratar cualquier asunto sin embargo en la tradición literaria hay una
cierta correlación entre géneros y temas, l épica por ejemplo, ha atendido
preferentemente a los asuntos de carácter heroico y guerrero por ejemplo la Iliada;
mientras que la lírica se ha nutrido básicamente de la experiencia personal subjetiva de
los autores ( el poeta expresa sus sentimientos) y lo mismo ocurre con los subgéneros,
no trata el mismo tema una herejía que una sátira y los dos son subgéneros líricos o del
teatro que no trata el mismo tema una tragedia que un sainete.
-Cuarto, por la función del lenguaje que predomina en cada género, la función del
lenguaje predominante en cada género, esta distinción la formula Jakobson que
establece una correlación entre un género literario y una determinada función del
lenguaje así la épica supone el predominio de la función referencial porque está
centrada en la narración de unos hechos protagonizados por unos personajes ajenos al
autor. En la lírica predomina además la función emotiva o expresiva porque el texto
lírico es aquel en el que el autor vuelca sus sentimientos personales, gira en torno al
mundo del Yo. La dramática está centrada en la función apelativa y la didáctica cuya
forma fundamental moderna es el ensayo en prosa, el autor busca explicar su
pensamiento sobre un tema por lo tanto se combina una función representativa y
emotiva.
Cada texto literario muestra su propio perfil.
Los géneros literarios son entonces las categorías en que podemos clasificar una obra
literaria atendiendo a su estructura, su lenguaje, sistemas dominantes, la función que
predomina en cada uno de ellos.
Los genero literarios no son entidades inmutables o permanentes sino dinámicas se han
ido modificando con el tiempo y ampliando sus criterios para dar cuenta de las
transformaciones que se han ido produciendo en la literatura, en la expresión formal y
en la sociedad.
Existen dos criterios claros de división de géneros literarios:
- Criterio formal: Clasificación basada en la forma, el criterio de clasificación en
este modelo es fundamentalmente la forma, es decir, el tipo de enunciación que
presenta aunque en algunos casos se necesita también del contenido para perfilar
la clasificación así que según este criterio formal hablamos de :
a) el género poético; tiene como forma propia de expresión el verso, agrupa
los textos literarios que tiene como forma de expresión el veros por lo
tanto se consideran pertenecientes a este género desde un poema
subjetivo que es lírico hasta los poemas narrativos de la épica medieval
que son épicos o el tema pero poéticos cuanto la forma porque están en
verso.
b) género narrativo: está escrita en prosa generalmente y a la vez con la
narración de acciones. Se trata de una clasificación que engloba pues a
subgéneros como el cuento, al leyenda o la novela.
c) género teatral que se caracteriza por presentar la forma del diálogo
directo entre personajes.
d) géneros didácticos que se identifican con la prosa y a al vez con la
exposición de pensamientos o de acciones de textos de ficción por
ejemplo el ensayo
- Clasificación basada en la finalidad: esta clasificación tiene en cuenta al
intención con la que ha sido elaborada el texto, transmitir sensaciones,
sentimientos, desarrollar un diálogo con personajes, etc. Lo podemos englobar
en :
a) el género lírico: transmite de manera subjetiva las sensaciones, vivencias,
o pensamientos del autor , es decir, en este género entra tanto un poema
escrito en veros como un texto escrito en prosa que tenga un carácter
sentimental o emotivo, siempre que centre su núcleo temático en la
expresión de los sentimientos o impresiones subjetivas del autor.
b) El género épico o narrativo presenta una acción, una historia
protagonizada por unos personajes y contada por un narrador por lo tanto
tan perteneciente a este género es una novela como un poema épico
antiguo, los dos narran en forma distintas pero narran historias de
personajes contada por el narrador.
c) El género dramático o teatral, presentan acciones a través del diálogo
directo de unos personajes y estos diálogos pueden aparecer escritos en
verso o en prosa.
d) Los géneros didácticos cuyos textos desarrollan una idea o pensamiento
de interés colectivo con la finalidad de defender una idea o de convencer
al lector de una determinada verdad (finalidad docente) se consideran
pertenecientes a este desde un poema moral o una fábula en verso hasta
un ensayo actual.
En resumen el texto literario es un cauce para la elaboración y la recepción de la obra
literaria. Los géneros son modelos para el escritor y pautas de lectura de interpretación
para el receptor. Al autor para crear y el lector para interpretar y lo quiera o no, el autor
está condicionado por el concepto de género del mismo modo que está también
condicionado por la sociedad en la que vive. El escritor puede adaptarse a estos géneros
o puede buscar una manera de superarlo, de alejarse del modelo establecido pero si bien
sucede ambos casos están condicionados por los géneros. En cualquier cado los géneros
son referencias de cuyo influjo no puede librarse el autor. Por otra parte ya hemos dicho
que los géneros no son preceptos sino configuraciones estructurales, temáticas,
lingüísticas, que se ofrecen al escritor como opciones a la hora de escribir la obra
literaria y por otra parte son moldes amplios donde cabe la originalidad. Por ejemplo
Lope de Vega cuando escribe su teatro sigue las apuras del género dramático pero
innovando, introduciendo novedades dentro del concepto de obra teatral que se tenía en
ese momento así va a mezclas elementos cómicos y trágico personajes elevados y
corrientes, utilizara diferente expresión de lenguaje depende el personaje. Aunque
siguen amplias pautas del género van cambiando ciertos aspectos. Por este camino
discurrirá el teatro español del siglo de oro. Por lo tanto la creación de un autor puede
introducir novedades que seguirán otros autores dando a un grupo de obras caracterices
del siglo de oro por ejemplo.
Y esta forma de crear es normal, muchos autores han escritos obras maestras aceptando
como validos los actuales e introduciendo novedades.
Es muy difícil en la literatura ya que en general crear algo absolutamente nuevo ya que
hay un peso de la tradición que es evidente por lo que el autor tiene que que contar con
ella bien para seguirla o bien para innovar.
En conclusión un género presenta rasgos diferenciales que nos permite distinguir entre
las obras literarias. También la extensión diferencia una obra literaria de otra. También
una orientación temática propia que permite distinguir una tragedia de una comedia y
una adecuación lingüística al tema, no es igual el nivel del uso de la lengua del un
sainete de ambiente popular que el lenguaje de un sacramental ni una teatral de una
fábula. Cada una tiene que ajustarse a la obra literaria.
FIN TEMA 2

S-ar putea să vă placă și