Sunteți pe pagina 1din 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Profesional de Ingeniería Química

INFORME DE LABORATORIO

ASIGNATURA

Química Orgánica
TEMA:

“ LÍPIDOS”
DOCENTE:

Viorica Stanciuc

INTEGRANTES:

Chilo Acostupa, Danilo David


Flores Macedo, Stacy Ruddy
Sanchez Camara, Maria Milagros
Sanchez Lazo, Jose Alonzo

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

INDICE

I. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 3
II. OBJETIVOS.................................................................................................4
III. FUNDAMENTO TEÓRICO.......................................................................5
IV. PROCEDIMIENTO Y CÁLCULOS EXPERIMENTALES.......................16
V. RECOMENDACIONES..............................................¡Error! Marcador no definido.
VI. ANEXOS............................................................................¡Error! Marcador no definido.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

INTRODUCCIÓN
La práctica de viscosidad es una práctica muy importante debido a que
esta se fundamenta mucho en leyes físicas y químicas que nos permite
entender porque tal compuesto es más espeso que otro, o porque un
compuesto es utilizado como lubricante, etc.

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas principalmente por,


Carbono e Hidrogeno y generalmente Oxigeno. Son sustancias
heterogéneas que tienen en común varias características como el ser
insolubles en agua, son solubles en disolventes orgánicos como el éter,
benceno, etc.

Están presentes en el tejido de los animales (reserva de energía) y las


plantas. Existen diferentes tipos de compuestos orgánicos en este caso
lípidos como son: Ácidos de alta masa molecular, (denominados ácidos
grasos) Ceras, Triglicéridos, Fosfolípidos, Glucolípidos, Terpenos,
Terpenoides, Esteroles y Esteroides.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

I. OBJETIVOS
Diferenciar la solubilidad de los lípidos mediante diferentes pruebas.
Conocer las propiedades químicas de los lípidos.
Diferenciar una grasa saturada de una insaturada

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


a) Definición:
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, que están
constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida
por oxígeno. También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en
común estas dos características:
1. Debido a su estructura son insolubles en agua
2. Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo,
benceno, etc.
Cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la
de reserva energética (como los triglicéridos), estructural (como los
fosfolípidos de las bicapas) y reguladora (como las hormonas
esteroides).
b) Características:
La baja solubilidad de los lípidos se debe a que su estructura química
es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática),
con gran cantidad de enlaces C-H y C-C.

La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento


dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula muy polar, con gran
facilidad para formar puentes de hidrógeno, no es capaz de
interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas lipídicas,
el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que
maximiza las interacciones entre las propias moléculas de agua,
forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una estructura en
forma de jaula, que también reduce la movilidad del lípido.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

Imagen 1: Cadena lípica

Todo ello supone una configuración de baja entropía, que resulta


energéticamente desfavorable. Esta disminución de entropía es mínima
si las moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante
fuerzas de corto alcance, como las fuerzas de Van der Waals. Este
fenómeno recibe el nombre de efecto hidrofóbico.

Son constituyentes importantes de la alimentación (aceites, manteca,


yema de huevo), representan una importante fuente de energía y de
almacenamiento, funcionan como aislantes térmicos, componentes
estructurales de membranas biológicas, son precursores de hormonas
(sexuales, corticales), ácidos biliares, vitaminas etc.

c) Funciones de los lípidos:


Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:

1. Función de reserva. Son la principal reserva energética del


organismo. Un gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías en las
reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y
glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.
2. Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las
membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen
mecánicamente como el tejido adiposo de pies y manos.
3. Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o
facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres
vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las
hormonas esteroideas y las prostaglandinas.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

4. Función transportadora. El transporte de lípidos desde el


intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su
emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteo lípidos.
5. Función térmica. En este papel los lípidos se desempeñan como
reguladores térmicos del organismo, evitando que este pierda
calor.

Imagen 2:
Tejido adiposo

El tejido adiposo o graso es el medio utilizado por el organismo humano para


almacenar energía a lo largo de extensos períodos de tiempo. Dependiendo
de las condiciones fisiológicas actuales, los adipocitos almacenan triglicéridos
derivadas de la dieta y el metabolismo hepático o degrada las grasas
almacenadas para proveer ácidos grasos y glicerol a la circulación..

d) Clasificación de los lípidos:


Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su
composición ácidos grasos (Lípidos saponificables) o no lo posean
(Lípidos insaponificables).
1. Lípidos saponificables
A. Simples: Acilglicéridos, Céridos
B. Complejos: Fosfolípidos, Glucolípidos

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

2. Lípidos insaponificables:

A. Terpenos

B. Esteroides

C. Prostaglandinas

ÁCIDOS GRASOS:

Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena
hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono.
Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH). Para ver
el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Se conocen

ácidos grasos saturados sólo tienen enlaces simples entre los átomos de
carbono. Son ejemplos de este tipo de ácidos el mirístico (14C);el palmítico
(16C) y el este
varios enlaces dobles en su cadena y sus moléculas presentan codos, con
cambios de dirección en los lugares dónde aparece un doble enlace. Son
ejemplos el oléico (18C, un doble enlace) y el linoleíco (18C y dos dobles
enlaces).

Imagen 3: tipos de ácidos grasos

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

Propiedades de los ácidos grasos:

a) Solubilidad. Los ácidos grasos poseen una zona hidrófila, el grupo


carboxilo (COOH) y una zona lipófila, la cadena hidrocarbonada que
presenta grupos metileno (-CH2-) y grupos metilo (-CH3) terminales.
Por eso las moléculas de los ácidos grasos son anfipáticas, pues por
una parte, la cadena alifática es apolar y por tanto, soluble en
disolventes orgánicos (lipófila), y por otra, el grupo carboxilo es polar y
soluble en agua (hidrófilo).
Desde el punto de vista químico, los ácidos grasos son capaces de formar
enlaces éster con los grupos alcohol de otras moléculas. Cuando estos
enlaces se hidrolizan con un álcali, se rompen y se obtienen las sales de
los ácidos grasos correspondientes, denominados jabones, mediante un
proceso denominado saponificación.

b) Saponificación: Los jabones se preparan por medio de una de las


reacciones químicas más conocidas: la llamada saponificación de
aceites y grasas. Los aceites vegetales, como el aceite de coco o de
olivo, y las grasas animales, como el sebo, son ésteres de glicerina con
ácidos grasos. Por eso cuando son tratados con una base fuerte como
sosa o potasa se saponifican, es decir producen la sal del ácido graso
conocida como jabón y liberan glicerina. En el caso de que la
saponificación se efectúe con sosa, se obtendrán los jabones de sodio,
que son sólidos y ampliamente usados en el hogar. En caso de hacerlo
con potasa, se obtendrán jabones de potasio, que tienen consistencia
líquida. La reacción química que se efectúa en la fabricación de jabón
se puede representar en forma general como sigue:
Con frecuencia se agrega brea en el proceso de saponificación
obteniéndose así jabones en los que, junto con las sales de sodio de
ácidos grasos, se tendrá la sal de sodio de ácidos resínicos, lo que los
hace más solubles y más apropiados para lavar ropa. Evidentemente se
podrán obtener sales de ácidos grasos con otros metales, especialmente

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

con calcio, ya que el hidróxido más abundante y barato es la cal,


Ca(OH)2. Ahora bien, si la saponificación se hace con cal, el producto
será el jabón de calcio, Ca(OCOR)2. El problema es que este jabón es
un sólido duro e insoluble, por lo que no sirve para los fines domésticos
a los que se destinan los jabones de sodio.Los jabones de sodio tienen
un amplio uso en nuestra civilización, por lo que la industria jabonera
es una de las más extensamente distribuidas en el mundo entero.

Fabricación de jabón

El proceso de fabricación de jabón es, a grandes rasgos, el siguiente: se


coloca el aceite o grasa en un recipiente de acero inoxidable, llamado
paila, que puede ser calentado mediante un serpentín perforado por el que
se hace circular vapor. Cuando la grasa se ha fundido ±8Oº, o el aceite se
ha calentado, se agrega lentamente y con agitación una solución acuosa
de sosa. La agitación se continúa hasta obtener la saponificación total. Se
agrega una solución de sal común (NaCl) para que el jabón se separe y
quede flotando sobre la solución acuosa.

Se recoge el jabón y se le agregan colorantes, perfumes, medicinas u


otros ingredientes, dependiendo del uso que se le quiera dar. El jabón se
enfría y se corta en porciones, las que enseguida se secan y prensan,
dejando un material con un contenido de agua superior al 25%.

Imagen 5: Reacciones de fabricación de jabón

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

Acción de las impurezas del agua sobre el jabón

Cuando el agua que se usa para lavar ropa o para el baño contiene sales
de calcio u otros metales, como magnesio o fierro, se le llama agua dura.

Este tipo de agua ni cuece bien las verduras ni disuelve el jabón. Esto
último sucede así, porque el jabón reacciona con las sales disueltas en
el agua y, como consecuencia, produce jabones insolubles, de acuerdo
con la siguiente reacción:

Por tanto, cuando se utilizan aguas duras, la cantidad de jabón que se


necesita usar es mucho mayor, ya que gran cantidad de éste se gasta en
la formación de sales insolubles. Como consecuencia de ello, el jabón no
produce espuma hasta que todas las sales de calcio o magnesio se han
gastado produciendo una sustancia insoluble, la cual, además de su mal
aspecto, une su acción deteriorante de las telas, puesto que ese material
duro queda depositado entre los intersticios de los tejidos.

De la misma forma, cuando el agua dura se usa en calderas, la sal de


estos metales se adhiere a los tubos dificultando el intercambio de
calor y, por lo tanto, disminuyendo su eficiencia. Debido a lo anterior, el
ablandamiento de las aguas es de gran importancia.

LÍPIDOS SIMPLES

Son lípidos saponificables en cuya composición química sólo intervienen


carbono, hidrógeno y oxígeno.

Acilglicéridos: Son lípidos simples formados por la esterificación de una,


dos o tres moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina.
También reciben el nombre de glicéridos o grasas simples Según el
número de ácidos grasos, se distinguen tres tipos de estos lípidos:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

- Mono glicéridos, que contienen una molécula de ácido graso.


- Di glicéridos, con dos moléculas de ácidos grasos
- Triglicéridos, con tres moléculas de ácidos grasos.

Los acilglicéridos frente a bases dan lugar a reacciones de saponificación


en la que se producen moléculas de jabón.

Ceras: Las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con
alcoholes también de cadena larga. En general son sólidas y totalmente
insolubles en agua. Todas las funciones que realizan están relacionadas
con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Así las
plumas, el pelo, la piel, las hojas, frutos, están cubiertas de una capa
cérea protectora. Una de las ceras más conocidas es la que segregan las
abejas para confeccionar su panal.

LÍPIDOS COMPLEJOS

Son lípidos saponificables en cuya estructura molecular además de


carbono, hidrógeno y oxígeno, hay también nitrógeno,fósforo, azufre o un
glúcido. Son las principales moléculas constitutivas de la doble capa
lipídica de la membrana, por lo que también se llaman lípidos de
membrana. Son tammbién moléculas anfipáticas.

Fosfolípidos: Se caracterizan por presentar un ácido orto fosfórico en su


zona polar. Son las moléculas más abundantes de la membrana
citoplasmática.

Glucolípidos: Son lípidos complejos que se caracterizan por poseer un


glúcido. Se encuentran formando parte de las bicapas lipídicas de las
membranas de todas las células, especialmente de las neuronas. Se sitúan
en la cara externa de la membrana celular, en donde realizan una función

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

de relación celular, siendo receptores de moléculas externas que darán


lugar a respuestas celulares.

Terpenos: Son moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy


variadas, entre los que se pueden citar:

- Esencias vegetales como el mentol, el geranio, limoneno, alcanfor,


eucalipto, vainillina.
- Vitaminas, como la vit.A, vit. E, vit.K.
- Pigmentos vegetales, como la carotina y la xantofila.

Esteroides: Los esteroides son lípidos que derivan del esterano.


Comprenden dos grandes grupos de sustancias: Esteroles: Como el
colesterol y las vitaminas D.

Hormonas esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y las hormonas


sexuales.

El colesterol forma parte estructural de las membranas a las que confiere


estabilidad. Es la molécula base que sirve para la síntesis de casi todos
los esteroides

Prostaglandinas: Las prostaglandinas son lípidos cuya molécula básica


está constituída por 20 átomos de carbono que forman un anillo ciclo
pentano y dos cadenas alifáticas.

Las funciones son diversas. Entre ellas destaca la producción de


sustancias que regulan la coagulación de la sangre y cierre de las heridas;
la aparición de la fiebre como defensa de las infecciones; la reducción de
la secreción de jugos gástricos. Funcionan como hormonas locales.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

Tabla 1: Principales ácidos grasos saturados

Nombre Nombre Estructura Número


trivial IUPAC lipídico

Ácido Ácido propanoico CH3CH2COOH C3:0


propiónico

Ácido butírico Ácido butanoico CH3(CH2)2COOH C4:0


Ácido Ácido hexanoico CH3(CH2)4COOH C6:0
caproico

Ácido caprílico Ácido octanoico CH3(CH2)6COOH C8:0


Ácido cáprico Ácido decanoico CH3(CH2)8COOH C10:0
Ácido láurico Ácido CH3(CH2)10COOH C12:0
dodecanoico

Ácido mirístico Ácido CH3(CH2)12COOH C14:0


tetradecanoico

Ácido Ácido CH3(CH2)14COOH C16:0


palmítico hexadecanoico

Ácido Ácido CH3(CH2)18COOH C20:0


araquídico eicosanoico

Ácido Ácido CH3(CH2)22COOH C24:0


lignocérico tetracosanoico

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

Tabla 2: Principales ácidos grasos insaturados

x
Nombre Estructura Número
trivial lipídico

Ácido CH3(CH2)5CH=CH(CH2)7COOH 16 cis-Δ9


palmitoleico

Ácido oleico CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH 18 cis-Δ9


Ácido CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CH- 18 cis,cis-Δ9,Δ12
linoleico (CH2)7COOH

Ácido CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CH- 18 cis,cis-Δ9,Δ12


linoleico (CH2)7COOH

Ácido CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CH- 20 cis,cis,cis,cis-


araquidónico CH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)3COO Δ5Δ8,Δ11,Δ1
H 4

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

III. REACTIVOS Y MATERALES


a) Reactivos: Agua

destilada. Cloroformo 3.

Éter de petróleo. Reactivo

de Lugol. Hidróxido de

sodio NaOH. Aceite.

Cloruro de Calcio 2.

Solucion de NaOH

Ácido Mirístico

Ácido Palmítico

Ácido oleico

b) Materiales

Vaso de precipitado

Pinza de madera

Gradilla

Plancha de calentamiento

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


1. PRUEBA DE SOLUBILIDAD:
a) En un tubo de ensayo se colocan 2 ml de aceite y se adicionan 2ml
de agua, agitar y dejar reposar.

b) En un tubo de ensayo se colocan 2 ml de aceite y se adicionan 2ml


de éter de petróleo, agitar y dejar reposar

c) En un tubo de ensayo se colocan 2 ml de aceite y se adicionan 2ml


de alchol, agitar y dejar reposar.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

Solvente Solubilidad
Agua Muy poca solubilidad
Éter de petróleo Muy soluble
Alcohol Poco soluble

2. MODIFICADOR DE SOLUBILIDAD
Al tubo que contiene agua y aceite de le agrega 0,5 ml de NaOH.
Se observa que la solución se solubiliza.

3. PROPIEDADES QUIMICAS:

2.1 Prueba del número de yodo O GRADO DE INSATURACIÓN:


La prueba del número de yodo se utiliza en los laboratorios para
determinar la calidad de la materia prima, la grasa (grado de
insaturación).
- En un tubo de ensayo agregamos 2 ml de éter de petróleo, y
luego le añadimos 4 gotas de Lugol, lo agitamos y luego
observamos 2 fases, la inferior de un color marron claro, y la
superior de color violeta.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

Este tubo es el patrón de referencia.

- En un segundo tubo de ensayo agregamos 1 ml de aceite, luego


le añadimos 2 ml de éter de petróleo y le adicionamos 4 gotas de
Lugol, luego lo agitamos y observamos una coloración mostaza
oscuro.

- agregamos 10 gotas más de reactivo de Lugol, para observar un


color similar al patrón de referencia.
- En un tercer tubo de ensayo agregamoa 2 ml de ácido oleico,
2ml de éter de petróleo

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

- Luego añado 4 gotas de reactivo de Lugol

- Despues agrego 10 gotas más, se observa una decoloración.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

Reacción química

4. SAPONIFICACION O HIDROLISIS ALCALINA:


a) Primero medimos 2 ml de aceite, después colocamos 1ml de
solución de hidróxido de sodio (NaOH).
b) Luego llevamos esa mezcla al baño María por 10 a 20 minutos y a
la vez ir agitando con la varilla de vidrio.
c) Una vez que la solución se ha diluido le echamos agua destilada,
en caso de que use grasa animal se va adicionando alcohol poco a
poco (el alcohol ayuda a blanquear y formar la espuma)
d) Cuando comienza una espuma a subir, ha iniciado la
saponificación, desde ese entonces mantener de 60 a 75 minutos.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

V. CONCLUSIONES
Concluimos que el aceite es más soluble en solventes apolares por
su apolaridad.

En la prueba del número yodo, respecto al segundo tubo de ensayo


observamos una coloración parecida al del patrón debido a que el
yodo no se adiciona al acido esteárico, es por ello que concluimos que
el ácido esteárico es un ácido graso saturado. Mientras que el tercer
tubo de ensayo adquiere una coloración diferente a la del patrón y esto
se manifiesta por la desaparición del color del yodo, debido a que el
yodo se adiciona al doble enlace, es por ello que concluimos que el
aceite es un ácido graso insaturado.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Qué son los jabones?

El jabón es uno de los productos químicos que más habitualmente usamos


en las tareas de limpieza. Como todo lo que nos rodea, es un compuesto
químico, y muy fácil de preparar. Así que vamos a ponernos manos a la
obra, y vamos a aprender cómo funciona y cómo preparar jabón.

Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una


reacción química conocida como saponificación. En esta reacción la grasa
reacciona con la sosa para producir jabón y glicerina.

Cada molécula de jabón tiene una cadena muy larga con muchos átomos
de carbono y con una cabeza con un grupo ácido. Son algo así como un
espermatozoide donde la cola se trata de alejar todo lo posible del agua y
se aproxima a la grasa (es hidrofóbica) y la cabeza siempre que pueda se
sentirá atraida por esta molécula (es hidrofílica).

Se dice que esta molécula es anfipática. El agua por sí sola es incapaz de


eliminar las manchas más difíciles, como todos sabemos es necesario
añadir un poco de jabón. Los jabones son emulsionantes, esto quiere decir
que permiten al agua mezclarse con el aceite.

Lo que hará el jabón es aislar las gotas de aceite rodeándolas, impidiendo


que entren en contacto directo con el agua, encerrándose dentro de esas
envolturas hechas de jabón, la suciedad será arrastrada por el agua, y por
fin desaparecerá.

2. ¿Cómo se pueden obtener los jabones?

La preparación del jabones una de las más antiguas reacciones químicas


conocidas. Durante siglos la elaboración de jabones fue una tarea casera

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

empleándose para ello cenizas vegetales y grasas animales o vegetales.


Posteriormente se sustituyó la ceniza por álcalis.

Las grasas y aceites son esteres formados por un alcohol más un ácido. Las
sustancias grasas se descomponen al tratarlas con una disolución acuosa de
álcalis (sosa sódica o potásica) produciéndose una reacción química
denominada saponificación que da como resultado jabón y glicerina. Para que
la saponificación se produzca es necesario agitar la mezcla de la grasa con
sosa. Si la sosa es sódica (hidróxido de sodio) se obtiene un jabón sólido y
duro, si es potásica (hidróxido potásico) el jabón que se obtiene es blando o
líquido (cremas jabonosas como las de afeitar). Una vez producida la
saponificación se sala la mezcla para separar el jabón de la glicerina, se sigue
con un proceso de cocción, de amasado, enfriamiento y secado lento. Los
jabones industriales suelen contener además diferentes productos químicos y
aditivos, como fosfatos, agentes espumantes o blanqueantes con el fin de
incrementar su función limpiadora. Según el tipo de grasa utilizado, el proceso
de fabricación seguido y los aditivos empleados se obtienen jabones de
diferentes calidades.

3. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en fase acuosa?

Porque en la saponificación, se utilizan grasas y éstas están compuestas


por ácidos grasos y glicerina. Como resultado se obtiene una fase
semisólida que es la sal de sodio de los ácidos grasos (el jabón), por lo
tanto, en la fase acuosa quedará el alcohol (glicerina) como subproducto
de la elaboración del jabón puesto que es parcialmente soluble en agua,
por lo que no hay razón para que no esté presente en esta forma.

4. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?

Es la lipasa, es una enzima ubicua que se usa en el organismo para


disgregar las grasas de los alimentos de manera que se puedan absorber.
Su función principal es catalizar la hidrólisis de triacilglicerol a glicerol. Las
lipasas se encuentran en gran variedad de seres vivos.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

5. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos


minutos de reposo? ¿Y con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben las
diferencias observadas entre ambas emulsiones?

- Al pasar unos minutos de reposo, esa emulsión desaparece por la


reagrupación de las gotitas de grasa en una capa, que por ser menos densa,
se sitúa sobre el agua, de mayor densidad. - Aparece una disolución
homogénea, puesto que el aceite se disuelve en el benceno, sustancia
orgánica y apolar al igual que el aceite. - Simplemente por la solubilidad de
las grasas: insolubles en agua y por tanto no se mezcla con ella, y
solubles en disolventes apolares como él, por eso si se mezclan.

e) BIBLIOGRAFIA

Wade, L.G. 1993. Química Orgánica. 2a ed. Prentice Hall


Hispanoamericana, México.
Química Orgánica. Morrison
WINGROVE A.S. – ROBERT L. CARET - Quimica Orgánica. ED.

www.laboratoriodesintesisorganica.blogspot.com.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I 2018

26

S-ar putea să vă placă și