Sunteți pe pagina 1din 2

. / .

· actúan individualmente y :todo comportamiento es expre-


bwlog¡co. Los no l . / a un ambiente social y cultural que lo estructura.
· / del orgamsmo en re acwn -- / .
sion · 1 selección natural actúa JP.ánera orgamsmica. /
. En pa}abras: a - / rm"smo valor selectivo .. De hecho los genes no. estan
. --. Nmgun gen posee en SI _. . _ -. 7__ , · __
·." ·-1 -d · ·· ino que interactúan. (Vemlle: 80.) ' :·,- . _ .·._ _
--. ?s, s • do 1 ar no hay evidehcüi dé' que la homosexualidad . sea una-
En segun - . ug ' / d"d d de"ar de'scendencia en beneficio de pa-
.. que n;ue 'parientes tasas más
nentes cercanas. ·· · -· · - - 'd t perrmtan afirmar
elevadas de supervivencia y reproducción. No a os que. . "... i-n las IV. SOBRE LA "NATURALEZA" DE LA NATURALEZA HUMANA
ue los homosexu'ales tengan menos descendenma:Be-puede decir dueto ...si b
q nas exclusivátnente homosexuales son necesanamente no repro uc as, J.
Sabemos que el hombre es producto de la selección natural, igual que todo
lo viviente. Pero, también, el resultado de la evolución cultural. La característica
principal de nuestro comportamiento es la de ser moldeado por la sociedad en la
sería fácil afirmar que los son en general mas actiVOS que transcurre nuestra vida.
sexualmente. (Lew.ontin, et al: 318.) . :. / ' . b +" l el ue El error fundamental de los sociobiólogos es suponer que todo el comporta-
Por último la perspectiva genética de los bwlogos, su. e.s"I.ma e paJ q. miento social puede ser explicado en términos de selección y adaptación.
1
mplen las prácÚcas sociales en las diferentes sociedades, mm1mlz:::- _as In Desde otro determinismo, el cultural, se sugiere que la biología se detiene
ambiente social y cultural donde se expresan los comportamientos socia ,_,s en el momento que nacemos y de allí en más, somos infinitamente maleables por
humanos. la acción de aquélla.
Son precisamente ambas concepciones las que dificultan la interpretación de
los fenómenos humanos.
Para unos, lo inevitable: "Está en la naturaleza", dicen.
Para otros, somos cual "tabula rasa".
La respuesta no está en que optemos entre lo innato y lo adquirido, lo
biológico y lo cultural. Sino, más bien, que consideremos a la naturaleza humana
estructurada tanto biológica como culturalmente.
La c:;ultura no está "sobre", sino "en" nosotros.
No podemos olvidar que existen factores biológicos que nos caracterizan
como especie, tales como un cerebro- complejo, ma:rios. extraordinariamente articu-
ladas y un alto grado de indefensión cuando nacemos. En comparación con algunos
primates altamente especializados, somos naturalmente deficientes. En contraste
con la adecuación ecológica intrínseca en los animales, el hombre no ocupa ningún
nicho ecológico particular. ·
Consideremos, además, a diferencia de los animales que responden a estí-
mulos fijos, el· hombre está expuesto a un exceso de estímulos por su apertura al
ambiente. No posee ninguna "protección .naturaLcontra el cambio de clima", ni
"instrumentos naturales para el ataque". (Petryszak: 60.) _ _.
Terititnós miembros que nos permiten· canfiif'ar' y n"o vofar. También forma
parte de nuestra biología la capacidad de _un lenguaje. Pero no, nuestra
habilidad para decir un discurso político o para cantar una balada de Serrat.
La capacidad de pensar es posible porque poseemos un cerebro, pero como
pensamos e interpretamos al mundo pertenece a lo cultural y social. N o hay com-
portamientos -sociales genéticamente estructuradO§ .. Hasta en la satisfacción de las
nec-ésfdades· biolóiicas más elementales se manli¡esta lo social. La manera de
comer o de satisfacer nuestra sexualidad está mediada socialmente, a diferencia
que en el resto de las especies animales que está regulada biológicamente. Tal
como lo hemos descripto a través de las observaciones de los etólogos, los animales

249
248
se adaptan a determinados nichos ecológicos por medio de sus instintos, seleccioa lo viviente. Vegetales y animales son el resultado de la combinación de 1 1
nados en el proceso de la evolución. qu1nncas· con capac1'da d de autoduphcacwn
· . baJo . condiciones que algunamo v ecu ·as
Con este telón de fondo, decimos que el hombre no es innatament-B ruada. Ni t.Ieron so b re 1a tierra.
· E sas moleculas constituyeron los organismos vivos ez eXJs-
genéticamente aip'esivo, ni altruista. o pacífico· d_e los pueblos pueden explicar la totalidad de las nuevas propiedades emergentes: la
lo único que nos 1t1forma es la agresión, por no está en los muerte son ¡;>rocesos nuevos que no formaban del estado anterior. a y a
genes, sino su potencialidad para ella, del mismo modo 't¡Ue _la totahdad del com- Del mismo mo.do, los hombres al ser las únicas criaturas creadoras de cul-
portamiento social. .. . .. . . · . .. . . ., . . . . tura emergen del mvel de lo biológico constituyendo una dimensión diferente·
En los hombres no se desata automáticamente n:mgun comportamxento, como su entorno en un proceso de retroalimentación
en las ratas. La probabilidad de su aparición, como :todas las conductas sociales, su naturaleza biOlogiCa antenor. Nuevos atributos y nuevas leyes inte _
está mediada por el ambiente social y cúltural pretaran su naturaleza tanto biológica como cultural. r
Que ciertos comportamientos sociales o se .no depende . eso afirma;mos que. todos los comportamientos sociales del hombre, son
de la propensión de los genes, sino, ·de deternnnadas Como Simultaneamente sociales y biOlógicos, del mismo modo que son químicos y físicos.
nos dice Leakey: "quienes creen que el hombre agresiVIdad 1nnata,_están . Esta de entender la naturaleza humana nos aleja totalmente de los
proporcionando una excusa conveniente para la la guerra orgamzada. bwlogos s?c1ales cuando reducen la mente humana al cerebro. Al ubicar determi-
La selección natural nos ha programado con una fleXIb1hdad para el comporta- atnbuto.s humanos en sectores identificables (pensamientos, sentimientos,
¡piento que es completamente desconocida en el mundo de los animales. (Leakey: emocwnes), dejan de lado un hecho fundamental. Si bien "los hechos mentales son
170.) 1 . . d" po! hechos cerebrales", la capacidad de pensar no es función de un sector
Para la Sociobiología la universalidad de un rasgo en a especie es un m 1- especifico, smo del cerebro como un todo, "... el producto de las interrelaciones de
cador cierto de su origen genético. Así, la agresividad, el altrn!smo y la todos procesos celulares con el mundo exterior. Pensar en otra cosa vendría a
en el comportamiento humano son el resultado de comportamientos genéticamente lo m1smo que cometer el error de creer que podemos ver porque en la corteza
detenninados. Están en los genes.
VIsual r:uestro cerebro una cám.ara que toma fotos de la retina y un obser-
Ante esta argumentación decimos lo siguiente. vador. rr:musculo la registra y las mterpreta. Por el contrario, la totalidad de
En primer lugar, es un error postular la acción de. los genes sobre el. com- la actividad de las celulas del sistema visual del cerebro es el acto de ver e inter-
portamiento. En realidad, los que interactúan con el amb1ente son los organismos pretar lo que vemos". (Lewontin, et al: 345.)
humanos. El hombre puede ser agresivo, solidario u homosexual, los. .
En segundo lugar, tomar aspectos aislados del comportamiento soc1al y . que nuestra naturaleza es tanto biológica como social, "que posee-
s1multaneamente y cerebro y que son simultáneamente sociales y bio-
atribuirles una cualidad abstracta es una falacia. es superar dicotomías y señalar el camino hacia una comprensión
Desde ese punto de vista, el cuidado que manifiesta un por su hijo mtegradora de la relacwn entre nuestro yo conciente y el biolóo-ico". (Lewontin et
enfermo un soldado que muere por salvar un compañero, el trabaJO de la madre al: 346.) o¿ · '
Teresa de Calcuta, son todas muestras de altruismo genético. No situar
cada comportamiento en la interacción de los individuos .en una concreta.
Por el contrario, se interpretan como resultado de una m1sma propiedad subyacen-
te.
Afirmamos, en cambio, que si bien es cierto que tanto la
el altruismo pueden manifestarse en la sociedad humana. Son las
sociales y culturales de nuestra existencia las que favorecerán o no, la apanc1ón
de estos comportamientos.

Frente. a la argu.mentaci9n de.lq.s. una


diferente a la naturaleza humana. Ya hemos error de d1cotomizar lo
biológico de lo social o de subsumir una dimensión en otra.
Pensamos que el hombre es la única especie animal que puede trascender
el ámbito de lo biológico p9r medio.de la ;., . . .··
La canacidad de crear cultura determina en su naturaleza atnbutos nuevos
que le son inherentes y específicos. - ·. ·
. Sabemos que el hombre emerge de un proceso único que compromete todo

250
251

S-ar putea să vă placă și