Sunteți pe pagina 1din 19

Las reformas en los imperios ibéricos

1) ¿Qué motivos condujeron al desarrollo de la Guerra de Sucesión Española? ¿Cuáles


fueron sus consecuencias? ¿De qué manera se beneficiaron Gran Bretaña y Portugal?
La Guerra de Sucesión Española tuvo básicamente dos causas:
a) Testamento de Carlos II: A fines del siglo XVII murió el último monarca español (Carlos II)
de la casa Habsburgo sin dejar descendencia. Esto originó una disputa en torno a su sucesión. En
su testamento Carlos II había designado sucesor a Felipe d’Anjou, nieto de Luis XIV. Sin
embargo, el archiduque Carlos de Austria era otro aspirante al trono, miembro de la dinastía
Habsburgo y pariente de Carlos II.
b) Razón geopolítica: Sin embargo, la posibilidad de que las coronas francesas y españolas se
unifiquen bajo el mismo monarca llevó a que Gran Bretaña, Holanda y Portugal apoyaran a
Carlos de Austria.
Consecuencias:
Será con la firma del Tratado de Utrecht, en 1713, que se pondrá fin al conflicto. Así, Felipe
d’Anjou accedió al trono español como Felipe V aunque debió pagar un alto costo por su triunfo
ya que España debió desprenderse de sus posesiones europeas. En este sentido, será Gran Bretaña
y en menor proporción Portugal, quienes sacarán provecho de esta situación. La primera obtuvo
los territorios de Gibraltar y Menorca además de beneficios económicos, como el derecho a
introducir de forma monopólica africanos esclavizados en las colonias españolas por un lapso de
treinta años y un barco anual con quinientas toneladas de mercancías para comerciar. Por su
parte, Portugal reafirmó su dominio sobre la Colonia del Sacramento, ubicada en la ribera
oriental del Río de la Plata, desde donde portugueses y británicos practicaban contrabando con las
colonias americanas de España.
2) ¿Cuáles eran las características económicas principales del sistema colonial?
A principios del siglo XVII, las colonias españolas en América eran un pilar económico
fundamental para el Imperio siendo la minería la principal fuente de riqueza. Por su parte, el
comercio que vinculaba ambas partes de Imperio era de tipo monopólico. Es decir, las colonias
sólo estaban autorizadas a comerciar con la metrópoli. A través de este, España proveía de
productos manufacturados a sus colonias y algunos vinos y aceites.
En cuanto a la producción en América, las unidades productivas clásicas eran las haciendas,
estancias y plantaciones cuya producción, a excepción de esta última, era destinada a los

Página 1 de 19
mercados americanos. Por otro lado, la mano de obra que se utilizaba en estas unidades de
producción variaba desde el trabajo forzado indígena en las estancias y haciendas al trabajo
esclavo de africanos en las plantaciones. Debido a la complejidad del proceso de producción, sus
propietarios españoles y criollos debían invertir grandes cantidades de capital para que los
rendimientos económicos sean elevados.
3) ¿Cómo se organizaba la sociedad?
La sociedad americana se basaba en la desigualdad jurídica ya que las personas tenían distintos
derechos y privilegios de acuerdo a su nacimiento. En este sentido, el principio fundamental que
regía todas las relaciones sociales era el origen étnico de la persona. No obstante, el dinero y la
ocupación también podían influir en el estatus social. De esta manera, puede pensarse a la
sociedad americana de la época como una pirámide donde en la cúspide están los blancos, de
origen peninsular (es decir, nacidos en la Península Ibérica) y eran quienes tenían los cargos más
importantes del aparato político-administrativo, militar y eclesiástico. Los criollos (hijos de
padres españoles pero nacidos en América) también ostentaron cargos importantes, aunque no al
nivel de los peninsulares.
Por debajo de estos, se ubicaban los grupos sociales que los españoles denominaron castas y que
incluía a amplios sectores no privilegiados. La convivencia en el campo y la ciudad de personas
con distintos orígenes étnicos produjo lo que se denomina mestizaje o mezcla de sangre. Este
fenómeno dio lugar a una clasificación en grupos en la que, cuanto mayor era el “componente
blanco” en la sangre, existían más posibilidades de ascender socialmente. De las uniones entre
blancos, indígenas y afrodescendientes surgieron los mestizos (padre español-madre indígena),
mulatos (padre español-madre afrodescendiente) y zambos (padre afrodescendiente-madre
indígena), entre otros. Todos ellos tenían enormes desventajas y colocaban en condiciones de
marginalidad a los individuos que los integraban.
4) Explica las diferentes Reformas Borbónicas.
Las Reformas Borbónicas fueron una serie de medidas que tuvieron como principal objetivo la
reorganización de las colonias americanas en base a la centralización del poder monárquico. Esto
implicaba, eliminar los privilegios que gozaban las corporaciones eclesiásticas y civiles, así como
también los de la nobleza y las elites locales. Las reformas fueron amplias y variadas:
-Reformas económicas, comerciales y fiscales: con el objetivo de aumentar los ingresos
provenientes de las colonias, y evitar la sangría de recursos que iban a las arcas de otras

Página 2 de 19
monarquías, se propuso transformar a España en un centro manufacturero que provea a sus
colonias. Estas, a su vez, debían elaborar aquellas materias primas y alimentos que no
compitieran con la producción metropolitana. De esta manera, con la conformación de economías
complementarias se pretendía disminuir la relativa autosuficiencia de las colonias y su comercio
con otras potencias. Para dinamizar esto se ampliaron los permisos para que cualquier barco
español, previo registro en la Casa de Contratación, pueda comerciar con las colonias, además de
reducir los gravámenes (impuestos) a los productos provenientes de la Península Ibérica. Sin
embargo, la medida clave fue el establecimiento del Reglamento de Libre Comercio que habilitó
más puertos en América y España para realizar actividades mercantiles. Sin embargo, a pesar de
los esfuerzos de la Corona, el contrabando no disminuyó ya que España nunca pudo competir
productivamente con Francia y Gran Bretaña. Por último, para incrementar la recaudación fiscal,
se aumentó la alcabala (impuesto al comercio), se crearon nuevas aduanas destinadas a controlar
y gravar las actividades mercantiles y se amplió el monopolio estatal sobre el tabaco, el
aguardiente y la sal. Todas estas medidas permitieron que los ingresos de la metrópoli se
triplicaran entre mediados y fines del siglo XVIII.
-Reformas administrativas y militares: Para lograr un mayor control de los territorios y limitar
la autonomía de las elites locales se crearon nuevas instituciones y divisiones administrativas. La
creación del Despacho Universal de Marina e Indias, que fue reemplazando progresivamente al
Consejo de Indias y a la Casa de Contratación, y la creación de nuevos virreinatos fueron
medidas tendientes a la recentralización del poder monárquico y al logro de un control más eficaz
de las colonias americanas. Según la óptica de la Corona, las colonias habían dejado de proveer
muchos de sus recursos a la Corona por la traición de las elites criollos que progresivamente se
habían ido desentendiendo de su deber con la Monarquía. Es por ello que, además, se creó el
sistema de intendencias para eliminar o restringir el poder de los grupos locales representado por
los Cabildos, alcaldes mayores y los corregidores. Nombrados en forma directa por el rey, los
intendentes, que tenían funciones de policía, justicia, hacienda y guerra, eran de origen peninsular
y cobraban un salario por sus servicios. De esta manera, la Corona buscó combatir la corrupción
y el caos administrativo.
Por otro lado, y gracias al aumento de los ingresos fiscales, la monarquía pudo reforzar el sistema
defensivo de las colonias. La experiencia de la Guerra de los Siete Años donde Cuba y Filipinas
habían caído en manos británicas, demostraron la debilidad de las defensas y por lo tanto la

Página 3 de 19
urgencia de una reforma. Es por ello que se pasó a un sistema de defensa total, antes incluía
puntos estratégicos, que implicó más tropas regulares, la construcción de fuertes, fortines y
fortalezas en algunos sitios del territorio colonial de gran importancia estratégica-económica y en
zonas fronterizas cercanas a otras potencias y pueblos indígenas belicosos. En esta línea, fue
clave la modernización de la flota para agilizar y ampliar la capacidad del transporte marítimo y
la reorganización y ampliación del sistema de milicias. Estas fuerzas, integradas por vecinos y
con una instrucción militar elemental, sólo debían ser movilizadas en momentos en que se
produjeran ataques exteriores, disturbios o rebeliones internas. Los indios, pardos y morenos se
incorporaron a ellas y se implementó el reclutamiento por leva de los individuos considerados
vagos.
-Reformas religiosas: La expulsión de los jesuitas de América en 1767 fue consecuencia de la
negativa de estos a cambiar su lealtad hacia el Papa por la del Monarca. Según la nueva óptica
borbónica, el poder real era superior al poder del Papa en los asuntos referentes a la Iglesia
católica en las colonias. Además, a través de la organización de las misiones, la orden jesuita
había obtenido el control de amplios territorios y de un gran número de indígenas. Como
consecuencia de ello, había logrado un importante éxito económico y gozaba de una gran
autosuficiencia. Sin embargo, esta situación era vista por lo Corona de forma negativa ya que
consideraba a las misiones como un Estado autónomo dentro del Imperio español, con indígenas
más leales a los jesuitas que a ella. Finalmente, la influencia jesuítica también se daba sobre las
elites coloniales, ya que muchos colegios reales y universidades estaban controlados por la orden.
5) ¿Qué hecho desencadenó a la “Gran rebelión”? ¿Cuáles eran los reclamos efectuados?
¿Cuáles fueron las consecuencias de dicha rebelión?
Este levantamiento, que tuvo como eje la zona de Cuzco, fue causado por el arresto y posterior
ejecución del corregidor, por el curaca del pueblo de Tinta, como consecuencia de los abusos de
los corregidores y los efectos negativos de algunas reformas. En sus inicios no se puso en
cuestión la autoridad real y por ello el alzamiento contó con el apoyo de las elites blancas e
indígenas, así como de comerciantes y artesanos que habían sido perjudicados por las reformas.
Sin embargo, la incorporación de algunos mestizos y una gran cantidad de aborígenes provocó la
radicalización de las reivindicaciones incorporando, entre otras cosas, el reclamo por la supresión
del trabajo forzoso, la derogación de los impuestos a las ventas, la supresión de los
corregimientos y el reparto de tierras para los indígenas. Como consecuencia de esto, los

Página 4 de 19
miembros de las elites abandonaron la rebelión y la figura de Túpac Amaru II tomó mucha
relevancia. Finalmente, las autoridades españolas derrotaron a Túpac Amaru II, quien fue tomado
prisionero y posteriormente ejecutado y con él morirían las posibilidades que las reivindicaciones
de la Gran Rebelión se hagan realidad.
La crisis del pacto colonial
6) ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Trafalgar?
Las consecuencias de aquella batalla de Trafalgar fueron la total superioridad de la flota naval
inglesa y su posterior hegemonía en el mar durante todo aquel siglo XIX. Por su parte, Napoleón
prácticamente tuvo que desistir de su idea de invadir Inglaterra. Por lo tanto, decidió debilitar
económicamente a su principal rival. Con ese objetivo, en 1806 estableció un bloqueo continental
mediante el cual se prohibía a los territorios europeos ocupados por los ejércitos franceses
comerciar con los británicos. Como consecuencia de este bloqueo, Gran Bretaña (en plena
Revolución Industrial) se vio imposibilitada de comercializar su producción manufacturera en el
continente, por lo que debió buscar nuevos mercados. Esta, es una de las principales razones de
las invasiones inglesas a suelo bonaerense en 1806 y 1807.
7) ¿Cómo se desarrollaron las distintas alianzas entre los países europeos (España, Gran
Bretaña, Portugal y Francia)?
Estos cuatro países eran grandes potencias de la época y sus decisiones tenían un fuerte impacto
geopolítico. En este sentido, las alianzas realizadas eran claves a la hora de posicionarse ante los
conflictos. Por un lado, la rivalidad entre Francia e Inglaterra estuvo clara desde el estallido
revolucionario de 1789. Por su parte, España fue cambiante en este sentido ya que en 1792 se
había aliado con las monarquías de la época para enfrentar a la Francia revolucionaria. Sin
embargo, en 1795, el monarca español Carlos IV firmó la paz con los franceses y se convirtieron
en aliados en la lucha con Gran Bretaña. A diferencia de España, la Corona portuguesa intentó
mantenerse neutral con el objetivo de proteger los vínculos con sus colonias. El problema era que
esta neutralidad ponía en riesgo el bloqueo continental que Bonaparte intentaba imponer a Gran
Bretaña. Es por ello que Napoleón decidió invadir Portugal para terminar con el único apoyo
sobre el Atlántico que les quedaba a los buques mercantes británicos.
8) ¿Cuál es la causa del motín de Aranjuez? ¿Qué provocó?
La principal causa del motín de Aranjuez fue la invasión de las tropas napoleónicas al territorio
español, con el objetivo de llegar a Portugal, como consecuencia de la firma del tratado franco-

Página 5 de 19
hispano, impulsado por Manuel Godoy, que sellaba la alianza de ambas potencias en el terreno
internacional. Algunos sectores de la población consideraban que el enfrentamiento contra Gran
Bretaña era la causa de la crisis económica que atravesaba el pais. A partir de entonces comenzó
a organizarse un movimiento en contra de Manuel Godoy, considerado un traidor, encabezado
por Fernando, quien era hijo y heredero del rey. Esta situación provocó que, en algunas regiones
de España, la población se enfrentara violentamente con las tropas invasoras. Finalmente, será en
marzo de 1808 que estallará en las calles de Madrid un levantamiento popular conocido como
Motín de Aranjuez que provocará la renuncia de Godoy y la abdicación (renuncia voluntaria) del
monarca Carlos IV en favor de su hijo Fernando.
9) ¿Qué significa el término “retroversión de la soberanía”?
Este principio sostenía que el único depositario de la soberanía era el pueblo que, a su vez, la
delegaba en el monarca. Ante su ausencia, el pueblo reasumía la soberanía y la traspasaba a
organismos que lo representaran como las juntas de gobierno en la época revolucionaria de
principios del siglo XIX.
10) ¿Cuál fue el motivo de la creación de las Juntas? ¿Qué funciones tenían las mismas?
¿Quiénes la integraban?
Ante las abdicaciones de Bayona en 1808, que significaron la renuncia al cargo de rey por parte
de Carlos IV y su hijo Fernando VII, Napoleón nombró rey de España a su hermano José. Frente
a esta situación, gran parte del pueblo español rechazó la coronación por considerar a José I un
usurpador. Esta posición dio origen a una serie de disturbios y poco tiempo después la mayoría
de las ciudades españoles se rebelaron en nombre de Fernando VII. Apelando a la “retroversión
de la soberanía” crearon juntas provinciales que asumieron el poder local en nombre del rey
cautivo Fernando VII. Luego, para coordinar el accionar de las distintas juntas y organizar la
resistencia contra los franceses, se conformó ese mismo año la Junta Central Gubernativa del
Reino que asumió la representación nacional del Reino tanto en el ámbito de la Península Ibérica
como en las colonias. Estas juntas estaban integradas por militares, representantes del alto clero,
funcionarios y comerciantes españoles. Sin embargo, había diferencias entre ellos en cuanto a qué
tipo de gobierno se organizaría una vez que volviera el legítimo rey. Así, los absolutistas
ilustrados consideraban que la Junta era un poder provisional que sólo debía reemplazar al
monarca y organizar la guerra contra los franceses. En cambio, los constitucionalistas proponían
reemplazar la monarquía absolutista por una parlamentaria al estilo inglés. Finalmente, los

Página 6 de 19
liberales eran partidarios de crear un gobierno republicano inspirado en el modelo francés de
1791.
La independencia del Río de la Plata
11) Menciona los factores internos y externos que condujeron al proceso revolucionario que
daría lugar a la independencia del Virreinato del Río de la Plata.
La capital del Virreinato del Río de la Plata fue testigo del estallido revolucionario de 1810. Sin
embargo, sus causas fueron varias y de naturaleza tanto interna como externa.
Factores internos:
-Invasiones inglesas: Estas invasiones fueron una clara muestra que el Imperio Español estaba
en crisis ya que la Corona no era capaz de proteger a sus colonias de las agresiones externas. La
victoria final de las tropas porteñas, comandadas por la elite criolla, despertaron un fuerte
sentimiento de identidad con el territorio y una gran confianza en sí mismos que tendrá como
principal consecuencia la Revolución de Mayo de 1810.
-El monopolio comercial: El crecimiento económico de las décadas anteriores había generado
un mercado interno deseoso de productos manufacturados que España no llegaba a abastecer.
Esta situación, y la negativa de la Corona a flexibilizar su política económica monopólica, habían
provocado el florecimiento del contrabando entre las colonias americanas con potencias como
Gran Bretaña, Francia, Portugal y los Países Bajos y, por lo tanto, la firme convicción de que el
libre comercio era la única vía para el desarrollo económico.
-Rivalidad entre criollos y peninsulares: La política de discriminación, aplicada por la Corona
a partir de las Reformas Borbónicas, había generado fuertes conflictos sociales en las colonias.
Los criollos fueron desplazados de los principales cargos administrativos, por considerarlos
traidores a la Corona, y fueron reemplazados por funcionarios llegados de España (peninsulares).
Los criollos reclamarán igualdad de derechos entre ellos y los peninsulares ya que se
consideraban españoles y fieles a la Corona, y por ello querían acceder a los puestos de gobierno
y al ejército. Sin embargo, ante la negativa de la Corona de cambiar esta situación, es que
comenzó entre ambos grupos, peninsulares y criollos, un conflicto que duró años y que tuvo
como consecuencia el nacimiento de un sentimiento americanista en los segundos.
-Desprestigio de la Monarquía: Las tres situaciones anteriores, sumadas a las noticias que
provenían de Europa con respecto al triunfo de las ideas ilustradas en Francia y las abdicaciones
monárquicas, convencieron a un sector de la elite criolla que la Monarquía Absolutista formaba

Página 7 de 19
parte del pasado y debía ser reemplazada por un Estado más moderno y abierto a la participación
del pueblo.
Factores externos:
-La Ilustración: Las ideas ilustradas que defendían la soberanía popular y la libertad individual
triunfaron tras el estallido revolucionario en Francia y fueron un ejemplo para el resto del mundo.
-Independencia de EEUU: La revolución y posterior independencia de las 13 colonias les
habían demostrado al resto de las colonias americanas que las potencias de la época no eran
invencibles y que un pueblo convencido de sus ideales podía lograr la tan ansiada autonomía.
-Invasión de Napoleón Bonaparte a España: 1808 fue un año trágico para la Corona española
ya que significó las invasión del suelo español por parte de las tropas napoleónicas y la posterior
renuncia de su monarca Carlos IV y su hijo heredero Fernando VII. Esta situación, sumada a la
coronación de José I como rey de España y sus colonias, impulsó la creación de distintas juntas
revolucionarias en la península ibérica y en las colonias por considerar al nuevo rey ilegítimo.
12) ¿Qué repercusiones tuvo en Buenos Aires la caída de la Junta Central de Sevilla?
La caída de la Junta Central de Sevilla en enero de 1810, a manos de los franceses, fue un
parteaguas ya que al conocerse las noticias en América un sector importante de la elite se
convenció que la península estaba perdida y por lo tanto las colonias americanas debían crear sus
propios órganos de gobierno hasta que el rey legítimo vuelva al trono.
13) ¿A qué se denominó la “máscara de Fernando”?
"La máscara de Fernando" fue la estrategia utilizada por los revolucionarios de mayo que constó
en sostener que se estaba gobernando en nombre de Fernando VII pero en realidad se buscaba
declarar la independencia con el tiempo. Pensaban que todavía no había llegado el momento y no
se sentían con la fuerza suficiente para dar ese paso tan importante. La máscara de Fernando se
mantuvo hasta el 9 de julio de 1816 cuando se declaró la Independencia en el Congreso de
Tucumán.
14) ¿Qué cuestiones debía resolver el Cabildo abierto del 22 de mayo? ¿Cuáles fueron sus
resultados? ¿Qué consecuencias implicaron?
El cabildo Abierto tenía que resolver una cuestión: ¿debía permanecer el virrey Cisneros en su
cargo? Luego del debate y la votación, Cisneros fue destituido y el cabildo nombró una Junta de
Gobierno en su reemplazo. Sin embargo, dicha Junta estaba presidida por el mismo Cisneros, lo
cual generó un gran descontento popular y provocó las renuncias de Saavedra y Castelli que

Página 8 de 19
habían sido designados para integrarla. Ante este fracaso, los vecinos de Buenos Aires y las
milicias movilizadas, presionaron para que se convocara un nuevo Cabildo pero sin la inclusión
de Cisneros. La nueva Junta fue conformada el 25 de mayo de 1810.
15) ¿Por qué el 25 de mayo constituyó un hito fundamental en la historia del Río de la
Plata?
Esta fecha es fundamental en nuestra historia como Nación porque constituye el día de la
formación del Primer Gobierno Patrio. Esta Junta, conformada mayoritariamente por criollos,
será un antes y un después en nuestra historia ya que marcará el inicio de las guerras de
independencia que finalizarán con la Declaración de la misma en 1816.
16) ¿Cuáles fueron las primeras medidas implementadas por la Junta de Buenos Aires?
A pocos días de instalada, la Junta de Buenos Aires comunicó las novedades al resto de los
Cabildos del Virreinato y los invitó a nombrar diputados para participar del nuevo gobierno. Al
mismo tiempo, y conociendo la posible negativa de muchas de las ciudades, la dirigencia
revolucionaria preparó expediciones militares.
17) ¿Qué ciudades desconocieron la autoridad de la Junta de Buenos Aires?
En el interior, las autoridades de Córdoba, Tucumán, Alto Perú, Santa Fe, Corrientes, Paraguay y
Montevideo desconocieron el poder de la Junta Gubernativa y por ello se organizaron
movimientos contrarrevolucionarios donde el más peligroso, por su cercanía de Buenos Aires,
fue el de Córdoba. Este fue dirigido por Liniers que estableció contactos con las autoridades
altoperuanas y reunió fuerzas para resistir. Por su parte, la Junta trató de disuadir a los
complotados pero al no lograrlo recurrió a la acción armada y a los castigos ejemplares. La
medida más controvertida fue el fusilamiento de los contrarrevolucionarios de Córdoba,
ejecutado durante la Primera Campaña al Alto Perú. Dicha acción fue aprobada por la totalidad
de los miembros de la Junta, con excepción del sacerdote Manuel Alberti. Como consecuencia de
esta situación, la Junta organizó tres campañas militares para terminar con la oposición de los
funcionarios metropolitanos: Campaña al interior y al Alto Perú (1810-1811); Campaña al
Paraguay (1811) y la Campaña a la Banda Oriental (1811-1812).

Página 9 de 19
18) ¿Cuáles fueron los objetivos de la Asamblea de Año XIII? Menciona los alcances
logrados por la misma.
Los objetivos primordiales de la Asamblea era muy claros: declarar la Independencia y sancionar
una constitución. Aunque no pudieron cumplirse, en dicho Congreso se sancionaron otras
cuestiones:
-Creación de un Poder Ejecutivo, el Directorio, para dirigir el gobierno.
-Supresión del tributo y la mita indígena.
-Abolición de los títulos y privilegios nobiliarios.
-Se decretó la libertad de vientres, es decir, toda persona nacida en territorio rioplatense lo hacía
en condición de libre. Sin embargo, esto no significó abolir la esclavitud ya que las personas
nacidas antes de esta ley continuaron siendo esclavos, salvo que sus amos les otorgaran el
derecho a la libertad.
-Adopción de un escudo y un himno como símbolos identificatorios que mostraban los intentos
de consolidar una identidad política distinta a la anterior.
19) ¿Cuáles fueron los factores externos e internos que condujeron a la declaración de la
Independencia?
En el plano interno, hacia 1814, la situación de la dirigencia revolucionaria era crítica. Por un
lado, el Directorio no contaba con demasiados apoyos y su poder se asentaba cada vez más en el
ejército. Por otro lado, Artigas controlaba gran parte del Litoral. A esta situación, se sumaba el
contexto externo donde Europa una vez más había sido escenario de cambios: los británicos
avanzaron sobre los franceses y Fernando VII volvió al trono español. El monarca tenía como
objetivos claves restituir el absolutismo y recuperar los dominios americanos. Para ello, abolió la
Constitución de Cádiz y organizó un importante ejército que se dirigió a América para cumplir
con dicha meta. Fue en este conflictivo y delicado contexto que el director Álvarez Thomas
convocó a un nuevo Congreso General que se reuniría en San Miguel de Tucumán. Sin embargo,
este Congreso no contó con la participación de las provincias del Alto Perú, que habían sido
tomadas por los realistas, ni con las provincias de la Liga de los Pueblos Libres que, a instancias
de Artigas, no quisieron enviar sus representantes. A pesar de ello, el 9 de julio de 1816 el
Congreso declaró la Independencia de las Provincias Unidas de América del Sud.

Página 10 de 19
Las Provincias Unidas después de la Independencia
20) Plantea las diferencias entre el régimen unitario y el régimen federal.
Las principales diferencias entre ambos regímenes es que los unitarios plateaban que la
Organización Nacional debía tener un solo centro de poder ubicado en Buenos Aires y, además,
debía adoptarse el liberalismo, en el plano económico, para integrar a la nueva Nación al
comercio mundial y de esa manera lograr el crecimiento y desarrollo del país. Por su parte, los
federales consideraban que la nueva Nación debía organizarse pero respetando las autonomías
provinciales. Es decir, cada provincia tendría su propia constitución pero se le delegarían al poder
nacional cuestiones relacionadas a la diplomacia internacional y el manejo de la moneda.
Además, en el plano económico, sostenían que era el proteccionismo, y no el liberalismo, lo que
debía aplicarse en todo el territorio nacional ya que era fundamental para proteger a las industrias
provinciales de la competencia exterior.
21) ¿Qué sucedió en el Congreso de 1819? ¿Cuál fue la postura de las provincias frente a la
Constitución?
En el Congreso de 1819, que había empezado a sesionar en Tucumán y luego fue trasladado a
Buenos Aires, se dictó una nueva Constitución que debía regir las acciones de la nueva Nación.
En ella se establecía la división de poderes, con el Poder Ejecutivo a cargo de un director
supremo y el Poder Legislativo compuestos por dos cámaras. (Una elegida por el pueblo y la otra
compuesta por representantes de las corporaciones del Estado, la Iglesia, el Ejército, las
provincias, las universidades y los directores supremos salientes). Sin embargo, esta tenía un
claro tono centralista, es decir, opuesto al reconocimiento de las autonomías provinciales ya que
estas últimas no podían elegir a sus autoridades. Fue por esto que la Constitución fue jurada por
todas las provincias a excepción de las del Litoral que demandaron que quedara sin efecto.
22) ¿Por qué se produjo la batalla de Cepeda? ¿Cuáles fueron las consecuencias?
Ante la negativa del Directorio de dejar sin efecto la nueva Constitución, los gobernantes de
Santa Fe (Estanislao López) y Entre Ríos (Francisco Ramírez) decidieron pasar a las armas. Así,
el 1 de febrero de 1820, las fuerzas del Litoral triunfaron sobre las del Directorio en la batalla de
Cepeda que fue tan breve que se conoció como “la batalla de los diez minutos”. El resultado de
este combate terminó quebrantando las ya endebles bases del poder central, determinó la
disolución del Congreso y la flamante Constitución fue dejada de lado.

Página 11 de 19
23) ¿Qué significó la disolución del Directorio? ¿Cómo se vieron afectadas las provincias?
Con el final del Directorio se generó un vacío de poder político en la región. Así, ante la falta de
una autoridad central, diferentes grupos políticos y caudillos intentaron quedarse con el poder,
originándose entre ellos más disputas que consensos. Es por ello, que la denominación
“Provincias Unidas” pasó a ser un concepto vacío ya que, al desaparecer el Directorio, era poco
lo que unía por entonces a las diversas regiones del país. En este marco, las provincias fueron
asumiendo la potestad de gobernarse por su cuenta. Sin embargo, la suerte no fue igual para todas
ya que algunas lograron delinear con mayor éxito el perfil de sus Estados y otras, por el contrario,
sólo pudieron armar estructuras básicas para llevar adelante los gobiernos locales. Además, ante
el derrumbe institucional de 1820, se consolidaron determinados sectores políticos de poder que
lucharon por la supremacía provincial y regional. Tal es el caso del Litoral y las disputas entre los
caudillos de Santa Fe, Entre Ríos y la Banda Oriental.
24) ¿Qué quiere decir que los gobernantes a la vez eran caudillos locales?
Significa que los gobernantes provinciales, además de ser funcionarios de gobierno, eran
hombres entrenados en los campos de batalla y tenían una extraordinaria capacidad para
movilizar a sus tropas ya que muchos de ellos pertenecían a familias de elite, poseedoras de
tierras y fortuna. Es por todo esto, que tuvieron un papel relevante en el proceso de formación de
las estructuras administrativas y políticas de sus regiones.
25) Menciona las diversas reformas administrativas, eclesiásticas, sociales, culturales,
económicas y urbanas.
El 26 de setiembre de 1820 fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín
Rodríguez y su ministro de gobierno fue Bernardino Rivadavia quien realizó diversas reformas
para modernizar el territorio bonaerense.
-Reformas administrativas: Se suprimieron los cabildos existentes en la provincia. Lo que el
gobierno intentaba hacer era modernizar parte del aparato político-administrativo heredado de la
colonia y centralizar la estructura administrativa en manos del poder provincial. Además, en
materia de Justicia, la reforma implementada estableció un régimen mixto: justicia de primera
instancia, letrada y rentada, y justicia de paz, lega y gratuita.
-Reformas eclesiásticas: Se suprimieron algunas órdenes religiosas, se apropiaron de sus bienes,
se prescribieron normas rígidas para el ingreso a la vida conventual, se suprimió el diezmo (por lo

Página 12 de 19
que el Estado se hizo cargo del culto) y sometió a todo el personal eclesiástico a las leyes de la
magistratura civil.
-Reformas sociales: Se crearon las bases de un sistema de caridad pública, mediante la
fundación de una dependencia llamada Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires, compuesta
por mujeres de la elite, que tendría tanto funciones de protección a la niñez pobre como funciones
educativas y sanitarias dirigidas a las mujeres. De esta manera, el gobierno provincial no sólo
legitimó la participación femenina en el escenario público, sino que además lo hizo en un área
tradicionalmente manejada por la Iglesia. Así, las acciones sociales de la Sociedad pueden
considerarse parte del programa de modernización que produjo cambios institucionales y sociales
ya que modificó los roles tradicionales de hombres y mujeres.
-Reformas culturales: Se fundó la primera universidad de la provincia en 1821, la Universidad
de Buenos Aires, se organizó la Academia de Medicina, la de Ciencias Físicas y la de
Matemáticas.
-Reformas económicas: En el campo financiero, una de las primeras acciones desarrolladas por
el gobierno fue crear la Bolsa Mercantil y el Banco de Descuentos que estaba autorizado a emitir
billetes. Otras de las reformas económicas aplicadas en este período apuntaron a mejorar la
producción rural. A tal efecto, se dictó la ley de enfiteusis y se elaboraron planes de inmigración
para impulsar la instalación de colonos en tierras públicas a las que aquellos tendrían derecho
preferencial de compra en caso de que el Estado decidiera venderlas. Esta ley permitió el
fortalecimiento de la gran propiedad dedicada mayoritariamente a las actividades ganaderas. Sin
embargo, la consecuencia económica más importante fue la firma del tratado libre comercio de
amistad con Inglaterra en 1825. En este tratado, los ingleses reconocían nuestra independencia a
cambio de que la provincia de Buenos Aires les vendiera sus materias primas y le comprara sus
productos manufacturados. Como consecuencia, la demanda de los productos bonaerenses en el
mercado mundial trajo riquezas para los hacendados de la provincia.
-Reformas urbanas: Se organizó la administración de correos y se hizo empedrar por primera
vez la ciudad. En esta línea se ordenó la delineación y nomenclatura de las calles de Buenos
Aires. Además, se fundó el Cementerio de Recoleta, cerrándose los que funcionaban en iglesias y
conventos. En definitiva, se modernizó Buenos Aires para la producción y comercialización de
materias primas e importación de manufacturas.

Página 13 de 19
26) ¿Cómo incidió el aumento de la explotación ganadera en la gobernación de Buenos
Aires?
Durante la década de 1820, la campaña bonaerense se fue transformando en el escenario de una
expansión ganadera que marcó de forma decisiva el rumbo económico provincial. Para estimular
la producción rural el gobierno llevó a cabo distintas medidas:
-Creación del Departamento Topográfico para establecer el catastro (censo estadístico de los
bienes inmuebles –tierras- de una determinada población que contiene la descripción física,
económica y jurídica de las propiedades rurales y urbanas) territorial de la provincia.
-Sanción de la Ley de Enfiteusis que procuró instalar colonos en tierras públicas para su
explotación. Según esta ley, estas personas podrían adquirir las tierras a un bajo costo.
-Expansión de la frontera: esta se produjo sobre las tierras de los pueblos originarios de forma
violenta ya que para lograrlo intervino el ejército.
27) ¿Cuál es la relación entre la expansión de la economía ganadera y la expansión del
territorio? ¿Cuál fue la reacción de los pueblos originarios?
Ante la expansión del territorio, arrebatado a los indígenas, se ampliaron las tierras disponibles
para la ganadería permitiendo que su producción aumentara así como las exportaciones y los
ingresos aduaneros de la provincia. Estos recursos de la aduana se irán invirtiendo en el
desarrollo provincial y convertirán a Buenos Aires en la provincia más rica del país. Sin embargo,
esto tuvo una contracara que fueron los pueblos originarios que vieron como sus tierras
ancestrales eran arrebatadas por el “invasor blanco”. Es por ello que no se quedaron de brazos
cruzados e hicieron la guerra, cuando la diplomacia no tenía resultados, para buscar recuperar las
tierras que eran fundamentales para su supervivencia.
28) Desarrolla la guerra con el Brasil.
Esta guerra, iniciada en 1825, se había originado en 1821 cuando la Banda Oriental había sido
sojuzgada por Portugal y luego incorporada al Imperio del Brasil como Provincia Cisplatina. Los
caudillos orientales intentaron librarse de la presencia brasilera, pero no lo lograron. Por ello,
requirieron la colaboración de las Provincias Unidas, que aceptaron el desafío, sabiendo que ello
significaba una guerra inminente. Aunque durante el primer año no hubo combates decisivos
entre ambos ejércitos, el puerto de Buenos Aires comenzó a sufrir las consecuencias negativas del
bloqueo portugués, que impedía el ingreso de las naves comerciales afectando gravemente el
comercio rioplatense y la economía bonaerense. Es por este motivo, que pocos querían continuar

Página 14 de 19
con la guerra ya que querían evitar que una crisis mayor atravesara las Provincias Unidas. Sin
embargo, a pesar de la firma de paz, Rivadavia debió renunciar ya que el tratado de paz fue muy
perjudicial para las Provincias Unidas. El gobierno debió reconocer la soberanía imperial
brasileña sobre la Banda Oriental, retirar sus tropas y pagar una indemnización por los perjuicios
que los corsarios argentinos había ocasionado al comercio brasileño. Al conocerse en Buenos
Aires los términos del Tratado estalló la indignación popular y aun cuando Rivadavia rechazó el
convenio era evidente que su situación se había vuelto insostenible y no le quedó otro recurso que
alejarse del poder.
29) ¿Qué relación puedes establecer entre la guerra contra el Brasil y la llegada al poder de
Rivadavia?
Rivadavia llegó a la presidencia en 1826 luego de que el Congreso promulgara la Ley de
Presidencia como consecuencia de la amenaza del Brasil. Se argumentó esta decisión sosteniendo
que la situación de guerra demandaba una autoridad nacional que se ubicará por arriba de las
provincias y que decida de forma rápida y eficaz las distintas medidas necesarias para ganar la
guerra.
La Confederación Argentina en tiempos de Rosas
30) ¿Cuáles fueron los objetivos de la Liga del Interior? ¿Quiénes la conformaban?
La Liga del Interior o Unitaria se conformó en 1830 y fue una unión política y militar con el
objetivo de enfrentar a los caudillos federales y así lograr constituir al país bajo el sistema
unitario. Estuvo conformada por las provincias de San Luis, La Rioja, Catamarca, Mendoza, San
Juan, Tucumán, Córdoba, Salta, y Santiago del Estero, las cuales nombraron al general José
María Paz jefe supremo militar.
31) ¿Qué establecía el Pacto Federal? ¿Quiénes, cuándo y por qué lo firmaron?
El Pacto Federal fue un tratado suscrito en la ciudad argentina de Santa Fe el 4 de enero de 1831
por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, integrantes de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, en el que se constituyó una alianza ofensiva y defensiva entre esas provincias
federales para hacer frente a la Liga Unitaria formada poco antes. Además, declaró el libre
tránsito de personas y mercancías y creó una comisión con atribuciones para concertar tratados de
paz, para declarar la guerra y para convocar a un congreso que organizara el pais según el sistema
federal de gobierno.

Página 15 de 19
32) ¿Qué sectores apoyaron a Rosas?
Cuando Rosas llegó a la gobernación de la provincia de Buenos Aires en 1829, contó con el
apoyo de amplios sectores sociales y políticos. Por un lado, tuvo el apoyo de los estancieros y de
los grandes comerciantes. Por el otro, se había ganado la confianza de distintos grupos de las
clases populares como los peones de campo, los artesanos, los vendedores ambulantes y las
comunidades de personas esclavizadas y de libertos bonaerenses. Finalmente, como todo
caudillo, Rosas contó con su propia milicia integrada, en su mayoría, por los peones de sus
estancias.
33) ¿En qué se basaban las facultades extraordinarias concedidas a Rosas?
La idea de Rosas de conformar un orden social y político estable era una preocupación
compartida por la mayoría de los bonaerenses. Es por ello que pudo concentrar una cuota
importante de poder a través de las facultades extraordinarias que le otorgó la Sala de
Representantes, bajo el argumento de la necesidad de que el gobernador actúe con rapidez para
asegurar el orden interno. Estas le permitieron intervenir en distintos ámbitos sin tener que pedir
autorización. Además, se le otorgó el derecho de declarar la guerra, firmar la paz y pedir
préstamos externos en nombre del resto de las provincias. Claramente estas atribuciones no eran
comunes en un gobernador provincial y por ello se las denominó “facultades extraordinarias”.
Poco tiempo después, la misma Sala de Representantes condecoró a Rosas con el título de
“Restaurador de las Leyes” ya que en poco tiempo había logrado pacificar la provincia.
34) ¿A qué se denominó la “Confederación Argentina?
La Confederación Argentina fue una confederación de provincias alineadas por el Pacto Federal
que existió entre 1835 y 1852, durante la organización de la actual República Argentina
gobernada por Juan Manuel de Rosas. Las provincias formaron una confederación de estados
soberanos que delegaban la representación exterior y algunos otros poderes en el gobierno de
Buenos Aires. Pero si un gobierno provincial se oponía al de Buenos Aires, lo más seguro era que
terminara derrocado.
35) ¿Qué era la mazorca?
La Mazorca fue una organización parapolicial, integrada por hombres de las clases populares, que
ejerció su acción al servicio de Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos
Aires— entre 1829 a 1832 y 1835 a 1852, que utilizó el terror como instrumento de gobierno.
Tuvo como principal objetivo la intimidación y persecución de todo aquel que se opusiera, tanto

Página 16 de 19
desde el ámbito unitario como del federal, a las políticas de Rosas. La inspiradora de la Mazorca
fue la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra, quien encabezó el sector más radical del rosismo.
36) ¿Qué quiere decir que Rosas gobernó con la “suma del poder público”? ¿Qué hecho
histórico motivó dicha situación?
La suma del poder público de la que gozó Rosas en su segundo período de gobierno significó la
concentración en su persona de los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) por
el término de cinco años. El suceso que impulsó esta decisión fue el asesinato del caudillo riojano
Facundo Quiroga. La conmoción política fue grande, igual que el temor al regreso de la anarquía
y el desgobierno. Es por ello, que ante el temor de una nueva crisis, la Sala de Representantes de
Buenos Aires tomó la decisión de aceptar las exigencias de Rosas y otorgarle este derecho
extraordinario.
37) ¿En qué consistió la eliminación del sistema de enfiteusis? ¿Por qué se implementó esta
medida?
La eliminación gradual del sistema de enfiteusis por parte del gobierno de Rosas consistió en el
reemplazo gradual del arrendamiento por la propiedad privada. Inicialmente, decidió incrementar
los precios de los alquileres de las tierras comprendidas en la ley de enfiteusis a quienes no las
habían comprado todavía. Pero después avanzó aún más y restringió el sistema de enfiteusis a las
regiones más alejadas de la provincia. En esta línea, y con el objetivo de generar ingresos para el
Estado, decidió recurrir a la venta de tierras públicas limitando aún más el régimen de enfiteusis.
De esta manera se buscó favorecer la formación de un mercado de compra y venta de tierras con
el objetivo de lograr una distribución racional de la tierra que fomente el crecimiento de la clase
media de pequeños propietarios que diversificarían la producción rural.
38) ¿En qué se basó la Ley de Aduanas?
Fue una ley promulgada por Rosas en 1835 como respuesta a las demandas de protección a las
industrias locales. Por ejemplo, estableció que ciertos productos de ultramar pagarían aranceles
(impuestos) mientras que otros quedarían directamente prohibidos. Esta ley tuvo el doble
objetivo de conciliar los intereses económicos de Buenos Aires con las provincias del Interior y
estimular el desarrollo de la agricultura, las industrias del cuero y vitivinícola, y mantener las de
metales, telas y maderas. Por último, tuvo efectos políticos ya que, una vez sancionada, se
fortaleció la figura de Rosas como protector de los intereses económicos de la Confederación.

Página 17 de 19
39) ¿Quiénes integraban la Generación del 37? ¿De qué se ocuparon? ¿Qué actitud tomó
Rosas hacia ellos?
La Generación del 37 estuvo integrada por universitarios liberales influidos por el ideario
romántico europeo. Los principales integrantes fueron Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverría,
Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre. Despreciaban las prácticas populares y las
relaciones entre Rosas y los sectores subalternos. Cuando el distanciamiento entre Rosas y este
grupo fue insalvable, este último intentó sacar al caudillo del poder de cualquier forma que este a
su alcance. El primer intento se basó en promover la alianza con Francia cuando se enfrentaban al
gobernador de Buenos Aires en el año 1838. Al mismo tiempo, Juan Bautista Alberdi y Esteban
Echeverría intentaron coordinar a los grupos de personas que estaban en desacuerdo con Rosas
alentando a que se realicen distintos levantamientos. Frente a esta situación, Rosas y sus
partidarios persiguieron con tenacidad a muchos de ellos y confiscaron sus propiedades. La
mazorca será fundamental para que la política represiva y persecutoria de Rosas tenga éxito.
40) ¿Quiénes se opusieron al régimen rosista y cuáles fueron las rebeliones que organizaron
entre 1839 y 1843?
Las insurrecciones se hicieron evidentes entre los años 1839 y 1843. Fueron protagonizadas por
diferentes grupos opositores a la política de Rosas. Por ejemplo, algunos estancieros del sur de la
provincia de Buenos Aires que habían visto peligrar sus intereses con la limitación de la ley de
enfiteusis y otros que se habían visto afectados por el bloqueo al puerto de Buenos Aires
protagonizaron el levantamiento de los Libres del Sur, en 1839. Sin embargo, Rosas actuó con
rapidez y derrotó a los sublevados.
Sin embargo los problemas para el caudillo no terminaron. En 1840 Lavalle, al mando de una
expedición militar, invadió las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Córdoba, y con el
gobernador de Tucumán Marco Avellanada formaron la Coalición del Norte a la que se sumaron
Salta, Catamarca, La Rioja y Jujuy. Esta coalición denunció los manejos autoritarios de Rosas y
pretendía retirarle el manejo de las relaciones exteriores, entendiendo que esta era una poderosa
forma de erosionar su poder. Sin embargo, nuevamente, Rosas pudo derrotar a los sublevados y
las provincias rebeldes fueron reprimidas.
Por último, El Litoral no dejó de demandar el fin de la prohibición de navegar por los ríos
interiores y, además, sus gobernadores denunciaron el monopolio del puerto de Buenos Aires, lo
que nuevamente generó roces. Estas provincias quisieron aprovechar el bloqueo francés al puerto

Página 18 de 19
de Buenos Aires pero, como en ocasiones anteriores, Rosas actuó con rapidez y eficacia y evitó
que el levantamiento tenga éxito. Recién entrada la década de 1840, Rosas logrará controlar esta
región.
41) ¿Por qué estalló el conflicto con Francia?
El conflicto con Francia estalló producto de la sanción de la Ley de Aduanas que imposibilitaba
el ingreso de diversos productos extranjeros y que cobraba aranceles por otros. Frente a esta
situación, en 1838 el Estado francés decidió tomar represalias contra la Confederación. Sin
embargo, los franceses decidieron no enfrentarse en un campo de batalla, sino impedir el
comercio en el principal puerto del país, el de Buenos Aires. Sin embargo, Rosas no sólo no fue
depuesto sino que se mantuvo en su posición, negándose a ceder a las demandas. Ante esta
situación, y con el gran disgusto de los comerciantes británicos perjudicados por el bloqueo que
podía generar un conflicto de mayor envergadura, Francia decidió levantar el bloqueo.
42) ¿Por qué razones se desencadenó el bloqueo anglo-francés?
En 1845, la Confederación debió afrontar otro bloqueo. El nuevo conflicto tuvo sus raíces dos
años antes en la decisión de Rosas de intervenir en la política uruguaya para, de ese modo,
eliminar toda posibilidad de acción de los unitarios exiliados en la Banda Oriental. Para ello,
ordenó a una escuadra bloquear el puerto uruguayo y, al mismo tiempo, colaboró con el General
Manuel Oribe para que sitiara la ciudad de Montevideo. Estas acciones perjudicaron los negocios
comerciales de los británicos y los franceses y ante ello, organizaron una escuadra anglo-francesa
para bloquear el puerto de Buenos Aires, en septiembre de 1845 y obligar de esta forma a Rosas a
terminar con su política intervencionista en la Banda Oriental. Sin embargo, aunque pudieron
comerciar con los puertos interiores el puerto de Montevideo seguía bloqueado y las ganancias
comerciales eran cada vez menores. Frente a esta situación se buscó una salida negociada y en
1847 Gran Bretaña levantó el bloqueo. Un año más tarde lo haría Francia.

Página 19 de 19

S-ar putea să vă placă și