Sunteți pe pagina 1din 13

Hª de la FILOSOFÍA Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: RENÉ DESCARTES

Apuntes de Hª de la Filosofía | Diego Pérez Francés

FILOSOFÍA
MODERNA
RENÉ DESCARTES

0
Hª de la FILOSOFÍA Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: RENÉ DESCARTES

ÍNDICE
1. EL MÉTODO

2. LA DUDA METÓDICA

3. DEL ALMA A DIOS (Los tipos de ideas)

4. DE DIOS AL MUNDO

5. CONSECUENCIAS DEL PENSAMIENTO DE DESCARTES

5.1. Lucha entre el Racionalismo y el Empirismo de la época.


5.2. Diferencia entre la duda escéptica y la duda metódica.
5.3. El dualismo: existencia de dos tipos de sustancia en el mundo.
5.4. Diferencias entre el Realismo y el Idealismo.

6. RELACIONES CON LOS AUTORES DE LA ÉPOCA

7. RELACIONES CON AUTORES DE OTRAS ÉPOCAS

Este documento fue realizado en el curso 2013/2014, tomando como fuente principal de contenidos los
apuntes tomados en unas clases de filosofía que cambiaron mi forma de pensar en numerosos aspectos. Te
invito a que hagas lo mismo, toma tus propios apuntes y reflexiona sobre las cuestiones filósofas que se
plantean en la asignatura. Después, puedes apoyarte en estos apuntes para complementar los tuyos.

Su contenido y forma están orientados a la realización de comentarios de texto según la P.A.U.


Cantabria.

Santander, octubre de 2014.

1
Hª de la FILOSOFÍA Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: RENÉ DESCARTES

RENÉ DESCARTES (La Haye, 1596-1650)

1. EL MÉTODO

René Descartes se vio influenciado por la filosofía escolástica, pues fue lo que estudió en
su juventud, y la nueva ciencia que emergía en ese momento con Copérnico, Galileo, Kepler. Su
obsesión por saber lo que es cierto le llevó a conjugar ambos campos y crear un método
universal que sirviese para todas las ciencias.

Diferencias entre la nueva ciencia y la escolástica:

Tiene un método veraz y sus


Nueva
temas son físicos. ciencia
Método
Universal
para todas
Falta de método veraz (no las ciencias
queda claro cuando algo es
Escolástica
cierto), sus temas son
metafísicos.

Para Descartes, en la cuestión metódica gana la nueva ciencia y en la temática la


escolástica. Pues cree más importante saber sobre la existencia el alma que sobre la órbita de
Marte o la caída de los cuerpos.

El método es “un conjunto de reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales todos los que
las observen exactamente no tomarán nunca por verdadero lo que es falso, y alcanzarán –sin
fatigarse con esfuerzos inútiles- el conocimiento verdadero de todo aquello de lo que sean
capaces”

En principio, el método de Descartes se asentará en que lo verdadero es lo racional, para llegar


a la verdad establece una serie de reglas para aplicar el método:

1. EVIDENCIA: Admitir sólo aquello que es claro y distinto a mi razón (aquello de lo que no
cabe duda racional)
2. ANÁLISIS: separar las cuestiones en sus componentes simples.

3. SÍNTESIS: elaborar una cadena deductiva con las ideas simples.

4. ENUMERACIÓN o revisión continua de los errores.

2. LA DUDA METÓDICA

Descartes se propuso eliminar todo conocimiento que pudiera ser falso para poder
empezar a construir el saber humano de cero, desde una base cierta y sólida. Para ello aplicó el
método a gran escala para todo conocimiento que tuviera en la cabeza, todo ello mientras se
encontraba en una tienda de campaña durante la guerra, lugar al que se refiere como “allí” en
el texto.

2
Hª de la FILOSOFÍA Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: RENÉ DESCARTES

Duda Metódica: aplicación del método a todo el conocimiento con el fin de llegar a algo
cierto. Es la consecuencia directa de la aplicación de la primera regla del método. Pone en
cuestión todos los conocimientos.

Motivos para la duda Aquello de lo que se duda

La información transmitida por los sentidos (lo


Los sentidos nos engañan en ocasiones.
sensible)

Conocimientos adquiridos (saberes). Las


Cometo errores en mis razonamientos.
demostraciones lógicas.

El argumento del sueño: Todos los seres


humanos comprobamos que en una parte del
día creamos un mundo irreal en nuestra
cabeza. ¿Quién puede asegurar que la El mundo exterior (la realidad)
realidad no es un sueño? ¿Se puede distinguir
el sueño de la vigilia? No hay forma racional
de distinguirlo.

Aunque no aparece en el Discurso del Método, Descartes añade la hipótesis del genio maligno, y es que
nada le impide pensar que un genio maligno sea la causa de que la razón se equivoque cuando piensa que
ha alcanzado la verdad. Esto hace dudar de los principios racionales que nos son evidentes, como las
matemáticas.

Una vez que Descartes rechaza la información de los sentidos, los saberes y el mundo exterior,
sólo hay una única cosa que le queda claro, una verdad inamovible:

“Pienso, luego soy”

Cogito, ergo sum.

La existencia del yo, del alma… es la primera verdad a la que llega Descartes una vez aplicada
su duda metódica. El cogito posee las dos características esenciales de toda verdad evidente:
la claridad y la distinción. Ahora Descartes ha caído en la cuenta de que solo existe él mismo, se
dice que ha caído en el solipsismo.


Y en los nueve años siguientes, no hice otra cosa sino andar de acá para allá, por el mundo,
procurando ser más bien espectador que actor en las comedias que en él se representan, e
instituyendo particulares reflexiones en toda materia sobre aquello que pudiera hacerla
sospechosa y dar ocasión a equivocarnos, llegué a arrancar de mi espíritu, en todo ese tiempo,
cuantos errores pudieron deslizarse anteriormente. Y no es que imitara a los escépticos, que dudan
por sólo dudar y se las dan siempre de irresolutos; por el contrario, mi propósito no era otro que
afianzarme en la verdad, apartando la tierra movediza y la arena, para dar con la roca viva o la
arcilla. Lo cual, a mi parecer, conseguía bastante bien, tanto que, tratando de descubrir la
falsedad o la incertidumbre de las proposiciones que examinaba, no mediante endebles
conjeturas, sino por razonamientos claros y seguros, no encontraba ninguna tan dudosa, que no
pudiera sacar de ella alguna conclusión bastante cierta, aunque sólo fuese la de que no contenía
nada cierto. Y así como al derribar una casa vieja suelen guardarse los materiales, que sirven para
reconstruir la nueva, así también al destruir todas aquellas mis opiniones que juzgaba infundadas,
hacía yo varias observaciones y adquiría experiencias que me han servido después para establecer
otras más ciertas.”
DESCARTES, R. DISCURSO DEL MÉTODO. 3ª PARTE. AUSTRAL, ESPASA-CALPE. MADRID 2008.

3
Hª de la FILOSOFÍA Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: RENÉ DESCARTES

3. DEL ALMA A DIOS (Los tipos de ideas)

En este momento, Descartes observó los diferentes tipos de ideas que tenía en su alma e
intentó encontrar la procedencia de cada una de ellas.

① Ideas adventicias: parecen provenir del mundo exterior. (“Parecen” porque la


existencia del mundo exterior está en duda). Ej. Un árbol, una vaca, un volcán…

② Ideas facticias: parecen provenir de mí mismo. Ej. Un unicornio, el minotauro, un


caballo con alas.

Una vez clasificados estos dos tipos, Descartes se dio cuenta de la existencia de ciertas
ideas especiales en su alma, y principalmente, la idea de un ser infinitamente perfecto.

③ Idea de un ser perfecto

¿Podría ser adventicia esta idea? Para Descartes, no. Porque en sus
percepciones no hay nada tan perfecto como esa idea.
¿Y facticia? Descartes lo niega. Porque de su razón imperfecta no puede
salir una idea tan perfecta.
En consecuencia, Descartes dice que la idea ha tenido que ser puesta en
por el ser cuya perfección sea comparable a la de la propia idea, ese es
Dios.

En el texto, Descartes demostrará de otras dos maneras la existencia Dios.


Bajo el nombre de Dios entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente,
omnisciente, omnipotente, por la cual yo mismo y todas las demás cosas que existen (si existen
algunas) han sido creadas y producidas. Ahora bien: tan grandes y eminentes son estas
ventajas, que cuando más atentamente las considero menos me convenzo de que la idea que de
ellas tengo pueda tomar su origen en mí. Y, por consiguiente, es necesario concluir de lo
anteriormente dicho que Dios existe; pues si bien hay en mí la idea de la sustancia, siendo yo una,
no podría haber en mí la idea de una sustancia infinita, siendo yo un ser finito, de no haber sido
puesta en mí por una sustancia que sea verdaderamente infinita.

Y no debo imaginar que no concibo el infinito por medio de una verdadera idea y si sólo por
negación de lo finito, como la quietud y la oscuridad las comprendo porque niego el movimiento y
la luz; no, pues veo manifiestamente, por el contrario, que hay más realidad en la sustancia infinita
que en la finita y, por tanto que, en cierto modo, tengo en mí mismo la noción de lo infinito antes
que la de lo finito, es decir, antes la de Dios que la de mí mismo; pues ¿sería posible que yo
conociera que dudo y que deseo, es decir, que algo me falta y que no soy totalmente perfecto, si
no tuviera la idea de un ser más perfecto que yo, con el cual me comparo y de cuya comparación
resultan los defectos de mi naturaleza?”
DESCARTES, R. MEDITACIONES METAFÍSICAS, MEDITACIÓN 3ª.

4
Hª de la FILOSOFÍA Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: RENÉ DESCARTES

4. DE DIOS AL MUNDO

Una vez que Descartes demuestra la existencia de Dios, explicará como la infinita
bondad de éste le garantiza tanto el principio de evidencia como la existencia del mundo, pues
si no fuera así Dios estaría engañándole y esto va en contra de su propio concepto de ser
perfecto.

❶ EL PRINCIPIO DE EVIDENCIA
Sólo Dios nos asegura que lo evidente es verdadero. Si no fuera así, Dios
me habría creado de mala manera, con malas intenciones y eso no es
posible. La seguridad en un razonamiento te la da Dios, si te equivocas
alguna vez la culpa será tuya.

❷ QUE NUESTRAS IDEAS TIENEN UNA BASE DE VERDAD


Entonces, mis ideas adventicias sólo pueden tener este fundamento de
verdad si es que en el mundo hay algo que represente esa idea, por lo
que de aquí se deduce que EL MUNDO EXISTE.

Una vez llegado el final del camino que recorre Descartes, puede observarse el miedo
que pudo tener al hacer la afirmación de que el mundo no es real, ya que en su época no se
aceptaban pensamientos contrarios a los de la religión, y por ello se sucedieron diversos juicios
contra los que formaban parte de la nueva ciencia. En principio, Descartes sacó a la luz el
hecho de que no hay manera racional de diferenciar el sueño de la vigilia, y si elimináramos a
Dios –que posteriormente le garantiza la existencia del mundo- , hubiera sido el inventor del
Idealismo (creencia de que la realidad está en la mente).

5. CONSECUENCIAS DEL PENSAMIENTO DE DESCARTES

Línea de desarrollo del pensamiento de Descartes

5.2 5.4

Duda
Dios
•El método Metódica •1ª verdad •La bondad de
•Lo verdadero es rigurosa e Dios garantiza la
•Lo sensible indudable •Idea de ser base de verdad
lo racional perfecto
•Los saberes de mis ideas
•Pienso, luego soy
•La realidad •Demostraciones adventicias.
de su existencia
Principio de
Alma Mundo
evidencia

5.1 5.3

5
Hª de la FILOSOFÍA Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: RENÉ DESCARTES

5.1. Lucha entre el Racionalismo y el Empirismo de la época.


¿Cómo debemos conocer el mundo?
¿De qué órgano tenemos que fiarnos, la razón o los sentidos?

Según Descartes, el órgano humano que nos da la verdad es la razón, la consecuencia de esto
es el Racionalismo.

ORIGEN DE LA
CRITERIO
TIPOS DE IDEAS IDEA DE TENDENCIA
DE VERDAD
DIOS/ALMA
La Adventicias, Teísmo. (Si tenemos la
RACIONALISMO idea de Dios de forma
evidencia facticias e Son innatas
(Spinoza, Leibniz) innata, él la ha puesto en
racional innatas. nosotros)
Únicamente Al principio son
EMPIRISMO (Bacon, La
adventicias. adventicias, más - Agnosticismo
Locke, Berkeley, evidencia
(Todo tiene tarde se vuelven - Ateísmo
Hume) sensible
origen sensible) imaginarias.

Locke y la experiencia


Supongamos que la mente es, como nosotros decimos, un papel en blanco, vacío de
caracteres, sin ideas. ¿Cómo se llena? ¿De dónde procede el vasto acopio que la ilimitada y
activa imaginación del hombre ha grabado en ella con una variedad casi infinita? A esto
respondo con una palabra: de la experiencia. En ella está fundado todo nuestro conocimiento, y
de ella se deriva todo en último término. Nuestra observación, ocupándose ya sobre objetos
sensibles externos o ya sobre las operaciones internas de nuestra mente, percibidas y reflejadas por
nosotros mismos, es la que abastece a nuestro entendimiento con todos los materiales del pensar.
Estas dos son las fuentes del conocimiento; de ellas proceden todas las ideas que tenemos o
podemos tener”
LOCKE, J. ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO.

Mientras para los racionalistas, las ciencias modelo son las matemáticas, para el empirismo la
ciencia modelo es la física. (Hume, por ejemplo, aspirará a ser el Newton de las ciencias
morales, es decir, lo mismo que Newton ha descubierto las leyes que rigen el comportamiento
de los cuerpos naturales, él se afanará por presentar las leyes que rigen el comportamiento
humano).

El Racionalismo puede ser entendido como predominio de la razón sobre el conocimiento


sensible; parte de conocimientos que no se derivan de la experiencia (ideas innatas) y llega a
verdades que van más allá de la experiencia.

El empirismo da preponderancia a la "experiencia" y al "conocimiento sensible" frente al


conocimiento intelectual y racional. La experiencia se constituye en el origen y el límite del
conocimiento. Se produce una crítica progresiva a los aspectos fundamentales de la metafísica
cartesiana: la existencia de ideas innatas, las sustancias (yo, mundo, Dios) y el principio de
causalidad.

5.2. Diferencia entre la duda escéptica y la duda metódica.

El escepticismo basa su duda en hacer ver que todo puede ser mentira, mientras que la
finalidad de la duda metódica de Descartes era llegar a la verdad indubitable.

6
Hª de la FILOSOFÍA Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: RENÉ DESCARTES

DUDA ESCÉPTICA: Usar la duda para constatar la falsedad de lo aparentemente seguro.


(Sofistas, Pirrón, Piógenes, Montaigne…)

DUDA METÓDICA: Usar la duda para llegar a la verdad. Su máximo representante es Descartes,
aunque no hay que olvidarse de la mayéutica que utilizaba Sócrates en su diálogo para extraer
la verdad del interlocutor.

5.3. El dualismo: existencia de dos tipos de sustancia en el mundo.


En el mundo, Descartes diferencia entre:

SUSTANCIA EXTENSA Que ocupa volumen, es decir, la materia. Es perecedera.

SUSTANCIA PENSANTE Es inmaterial e inmortal.

Con lo cual, en el ser humano también se da esta diferencia, al cuerpo y el alma


son dos sustancias independientes que conviven, esto presenta una clara relación
en sentido positivo con la unión accidental de Platón, y una de discrepancia con la
unión sustancial de Aristóteles.

¿Y qué tipo de sustancia es Dios? Pues según Descartes, Dios es la sustancia pensante en su
máxima expresión, lo que él denomina SUSTANCIA PENSANTE INFINITA.

CUERPO (material,
SUSTANCIA EXTENSA
mutable)
SER HUMANO
ALMA (el yo:
SUSTANCIA PENSANTE
inmaterial, inmortal)

DIOS SUSTANCIA PENSANTE INFINITA

5.4. Diferencias entre el Realismo y el Idealismo.


¿Se corresponde el mundo que tenemos en la cabeza con el que está ahí afuera?

Hay dos corrientes filosóficas que tratan esta cuestión. Descartes podría haber sido el primer
idealista, pero al final se decanta por el realismo moderado, causa de ello es la intromisión de
Dios en su línea argumental, que si fuera eliminado de ella, Descartes no habría encontrado la
manera de dejar clara la existencia del mundo, pues sin Dios no hay garantía de ello.

REALISMO El ser humano conoce la


“Mi idea del mundo La primera realidad La realidad es
es que HAY MUNDO. realidad más o menos como es.
coincide con cómo es el OBJETIVA
mundo en sí mismo” (Puede admitirse que los sentidos
juegan malas pasadas)

IDEALISMO La primera realidad El ser humano no conoce la La realidad es


“El mundo de mi cabeza es la CONCIENCIA realidad, solamente las
no coincide con el de SUBJETIVA
afuera, éste es una
(yo o alma) percepciones (ideas) de ella.
incógnita”

7
Hª de la FILOSOFÍA Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: RENÉ DESCARTES

6. RELACIONES CON LOS AUTORES DE LA ÉPOCA

La Edad Moderna y la Nueva Ciencia


Enlace: Especialmente si habla del método y de su afán por buscar la verdad.

El siglo XIV marcó el fin de la Edad Media; podemos definirlo como un siglo de crisis, o
quizá el siglo del fracaso de aquel ideal de la Edad Media: la reconciliación entre fe y razón.
Comienza entonces la Edad Moderna, una etapa de lucha por la autonomía de la razón que,
iniciada en el Renacimiento (S. XV) permitirá el surgimiento de la ciencia moderna y alcanzará
su esplendor en la Ilustración (S. XVIII).

Copérnico, Kepler y Galileo acaban con la imagen aristotélica del universo, tanto en el
campo de la astronomía como en el de la física. La sustitución del geocentrismo por el
heliocentrismo y la interpretación matemática del universo y de los fenómenos físicos impulsará
una nueva concepción de la ciencia. El modelo mecanicista se impone al organicista .La vieja
ciencia aristotélica, teleológica y cualitativa, dará paso a una nueva ciencia mecanicista y
cuantitativa. Y esa nueva ciencia exigirá un nuevo método científico.

Descartes no pudo evitar estar influenciado por los citados intelectuales ni por la
escolástica con la fue educado de pequeño, resultado de ello es el afán por querer buscar el
conocimiento verdadero, pero además querer interesarse por la metafísica como era trabajo
de la escolástica. En resultado, filosóficamente, Descartes es el nacimiento del Racionalismo y el
Idealismo, ambas corrientes con sus detractores.

Crítica cartesiana a la Escolástica


Descartes rompe con la Escolástica porque no puede considerarlo un saber cierto debido a su
método.

Enlace: Cuando habla método, cuando critica la máxima empirista (Aristóteles), o cuando

habla de su criterio de verdad: el principio de evidencia.

El criterio de verdad: crítica a la fe o la autoridad como criterios de verdad. Para la


Escolástica el criterio de verdad se basa, por un lado, en la fe en la verdad revelada o
por otro, en una razón cuyos principios se consideran evidentes o se basan en la
autoridad de lo dicho por Aristóteles o la Iglesia.
El criterio de verdad en Descartes pasa a ser la
evidencia racional.

El problema del método: crítica al silogismo aristotélico. La Escolástica sigue el método


aristotélico del silogismo. Pero ¿cómo sabemos que la premisa mayor es verdadera?: los
principios generales en la Escolástica se alcanzaban a través del criterio de verdad (la fe
o la autoridad). El problema surge cuando ese criterio está puesto en duda, es decir, si
no aceptamos la autoridad o no compartimos esa fe (algo que los filósofos modernos se
plantean).
El método en Descartes serán las cuatro reglas
de evidencia, análisis, síntesis y enumeración.

8
Hª de la FILOSOFÍA Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: RENÉ DESCARTES

Racionalismo contra Empirismo


Enlace: Siempre. Teoría en el punto 5.1.

Kant (Apriorismo)
En medio de esta lucha razón-sentidos, situamos el apriorismo de Kant , el cual
está de acuerdo con el Empirismo en que el conocimiento procede de la experiencia,
aunque admite que hay excepciones. Kant decía que necesitamos percepciones,
denominadas intuiciones por él, para poder conocer, pero todas ellas son configuradas
y amoldadas por ideas a priori que poseemos en nuestra cabeza como lo son el
espacio, el tiempo, la causalidad… Ello deriva en que no son exactamente ideas innatas
lo que posee nuestra alma como defendían los racionalistas, más bien son estructuras
innatas para conocer, filtros de nuestras intuiciones del mundo.

Idealismo contra Realismo


Enlace: Especialmente si habla de la existencia el mundo y los tipos de certeza.

Teoría en el punto 5.4 La idea de ponerla en la pregunta 4 viene de que con Descartes nace el
Idealismo.

Esta relación se puede enganchar, a su vez, en la pregunta 5 con el vitalismo de Nietzsche y


Ortega.

7. RELACIONES CON AUTORES DE OTRAS ÉPOCAS

Platón (Antigua Grecia)


Enlace 1: El método y el principio de evidencia.

El valor de la razón frente a los sentidos a la hora de conocer. “Hay que alejarse de la opinión”

Como máximo representante del racionalismo, Descartes es heredero de la filosofía


griega, y especialmente del platonismo. Hay dos ideas fundamentales en la filosofía cartesiana
que constituían también dos importantes pilares del platonismo: la desconfianza en los sentidos
como fundamento del conocimiento (entre otras cosas porque la realidad sensible, siempre
cambiante, no puede ser fundamento de un conocimiento universal e inmutable, que son tanto
para Platón como para Descartes características irrenunciables del verdadero conocimiento), y
la afirmación de que son las ideas la fuente del conocimiento. Claro que para Platón las Ideas
tienen una realidad ontológica (de realidad, de existencia por sí mismas) que no tienen para
Descartes, que las concibe como contenidos de nuestra conciencia.

Enlace 2: El dualismo. La inmortalidad del alma.

Platón afirmaba que tanto el cuerpo como el alma son dos cosas diferentes e
independientes que mantienen una relación “cárcel-prisionera”. El dualismo de Descartes
(sustancia pensante y sustancia extensa), que dice que el alma no necesita de cuerpo para
existir, que es inmortal y que la dependencia con el cuerpo es algo imperfecto, se asemeja
bastante a la unión accidental de Platón.

9
Hª de la FILOSOFÍA Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: RENÉ DESCARTES

Aristóteles (Antigua Grecia)


Enlace 1: La crítica a la máxima empirista.

Descartes critica en el texto la máxima empirista cuyo autor es Aristóteles: “No hay nada en el
entendimiento que no haya estado antes en los sentidos”. Los precedentes empiristas de
Aristóteles serían los Sofistas, tan criticados por Platón por asentar el conocimiento en los
sentidos.

Enlace 2: El dualismo.

Si con Platón esta relación es de acuerdo entre ambas partes. Con Aristóteles es de
discrepancia, pues la unión sustancial afirma que tanto el cuerpo como el alma no son
independientes el uno de la otra. Es decir, si el cuerpo muere, el alma también.

Agustín de Hipona y Anselmo de Canterbury (Edad Media)


- La demostración gnoseológica de Descartes guarda cierta relación con la de las Ideas
Universales de Agustín de Hipona.
- Y la demostración geométrica da por supuesto el argumento ontológico de Anselmo al
decir que la existencia de Dios está comprendida en su esencia de forma evidente, de
la misma manera que es evidente que la suma de los ángulos de un triángulo es 180º.

Tanto las demostraciones de Descartes como las de los dos filósofos medievales son a priori.

Santo Tomás de Aquino (Edad Media)

Enlace 1: Las demostraciones de la existencia de Dios y la llegada al mundo.


Mientras que las cinco vías parten del mundo para llegar a Dios, Descartes hará lo
contrario, partir de Dios para llegar al mundo. Además de que ha llegado a la existencia de Dios
mirando en su alma, de manera a priori. Mientras que Tomás defendía que ese tipo de
demostraciones no son correctas para llegar a Dios.

TOMÁS

DESCARTES

Enlace 2: Concepto de evidencia (a favor) y evidencia de la existencia de Dios (en contra)

- En que una proposición es evidente cuando el predicado incluye al sujeto, ambos


autores coinciden.
- Para Descartes, la evidencia de la existencia de Dios se fundamenta en que es el ser
que reúne todas las perfecciones, y entre todas sus perfecciones ha de estar la de existir
(Arg. Ontológico). Recordemos que Tomás plasma tal argumento en La Suma Teológica,
criticando el salto que da Anselmo del entendimiento a la realidad.

10
Hª de la FILOSOFÍA Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: RENÉ DESCARTES

Enlace 3: La demostración causal comparada con las vías de Tomás

Cuando Descartes deduce la existencia de Dios del hecho de que yo, un ser imperfecto
que conozco mis imperfecciones, no puedo ser causa de mí mismo, y que por tanto debe haber
sido creado por Dios, está haciendo una utilización del principio de causalidad similar al que
hace el aquinate, además de otros términos de la escolástica.

La diferencia está en que el argumento de Descartes es a priori. No hay que olvidar, sin
embargo, que en la filosofía de estos autores medievales, la existencia de Dios es un tema
central. Para Descartes, en cambio, Dios es la garantía del conocimiento racional.

Enlace 4: Sólo cuando Descartes habla de la naturaleza de Dios.

Tomás decía que el intelecto humano es incapaz de conocer la esencia de Dios, pero que
podemos acercarnos a ella mediante la vía negativa y la vía eminente. (Véase- Esencia de Dios en
Tomás de Aquino)

En el siguiente texto, Descartes hace uso de la vía negativa para acercarse a la naturaleza de
Dios.


Pues en virtud de los razonamientos que acabo de hacer, para conocer la naturaleza de Dios,
hasta donde la mía es capaz de conocerla, bastábame considerar todas las cosas de que
hallara en mí mismo alguna idea y ver si era o no perfección el poseerlas, y estaba seguro de
que ninguna de las que indicaban alguna imperfección está en Dios, pero todas las demás si están
en Él; así veía que la duda, la inconstancia, la tristeza y otras cosas semejantes no pueden estar en
Dios, puesto que mucho me holgara yo de verme libre de ellas. (…)”

Hegel (Filósofo contemporáneo)


Enlace: El Idealismo.

Hegel es el Idealista por excelencia, su Idealismo Histórico decía que la Historia no es más que el
desarrollo de la racionalidad humana (el espíritu). (Véase-La discusión sobre la Historia en Marx)

El humano queda reducido a la conciencia, a un ente pensante que está por desarrollarse.

Marx (Filósofo contemporáneo)

En La Ideología Alemana, Marx arremete contra todos los filósofos, acusándoles de intérpretes
de la realidad, de idealizar al ser humano. Descartes, por supuesto, está dentro de este saco de
filósofos.

Para Marx el pensamiento, la conciencia, está enraizada en la realidad, por lo que el marxismo
combate la idea de un yo, de una conciencia completamente independiente frente al mundo.

11
Hª de la FILOSOFÍA Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: RENÉ DESCARTES

La superación del Idealismo

El idealismo de Descartes consiste, como hemos visto en un solipsismo; al partirse de la


conciencia como actividad independiente, el yo queda encerrado en sí mismo. Esta idea será
combatida en el siglo XX por la fenomenología, corriente filosófica que afirma que el
pensamiento es una actividad intencional (es siempre y necesariamente pensamiento de) en la
que sujeto y objeto actúan conjuntamente.

La superación del Idealismo será también, una de las tareas de la filosofía de Ortega
cuyo punto de partida es precisamente la fenomenología. Dice Ortega que no se puede
afirmar la independencia del yo respecto a las cosas. El yo sólo es junto a su circunstancia. La
realidad radical no es el yo, sino la vida.

Realismo • El mundo

Idealismo • Yo /Alma /Conciencia


(Nace con Descartes)

Vitalismo •La primera relidad es la vida


(Nietzsche y Ortega*) (el yo que está en el mundo)
*cabe diferenciar que Nietzsche es irracionalista y Ortega se declara raciovitalista.

12

S-ar putea să vă placă și