Sunteți pe pagina 1din 7

GUIA DE FILOSOFIA (MTRO.

ALFREDO GOMEZ MARTELL)


Segundo Examen Parcial
Francisco Camarena Robles
pacoo1972@hotmail.com

SOCIEDAD Y DERECHO

Sociabilidad del Ser Humano.


El hombre normal es sociable por excelencia. La naturaleza, dice Aristóteles, le
ha concedido el don de la palabra para expresar el bien y el mal, lo justo y lo
injusto, y todos los demás sentimientos del mismo orden cuya asociación
constituye precisamente la familia y el Estado.

Surgimiento necesario del Derecho en la sociedad.


El hombre solo puede vivir en sociedad con los demás hombres, y es
precisamente en esta colectividad humana donde tiene nacimiento la
conciencia de lo jurídico. Únicamente el ser humano puede llegar a descubrir el
Derecho o a crearlo, porque solo él posee esa gracia que se llama la razón.

El llamado Estado de Naturaleza


 Existía el Estado de Naturaleza, para los que aceptan esta doctrina, donde
se hallaba el hombre antes de entrar al estado de sociedad. Para Rousseau
era una edad de oro, de felicidad, donde todos los hombres eran libre e
iguales.
 Para Hobbes era un estado de lucha constante. No se podía imaginar una
sociedad sin Derecho
 Es una pugna constante entre los elementos naturales en contra del hombre
y los animales, y del hombre en contra de los animales, la naturaleza y los
demás hombres.
 Este Estado no entra dentro de las fases del Desarrollo del Derecho.

Posibles fases del Desarrollo del Derecho.


1. Las Hordas :
 Son los grupos humanos más antiguos que se conocen.
 Eran nómadas, sin un lugar fijo para vivir.
 La caza, la pesca, recolección de frutos, etc. constituían su modo de
subsistencia. No conocían la agricultura ni la ganadería.
 Vivian en un régimen de promiscuidad.
 Vivian bajo costumbres tradicionales y prácticas religiosas.
 No existía la propiedad privada.
2. Los Matriarcados y Patriarcados:
 Valiéndose de su inteligencia, surge la agricultura.
 Nace la ganadería.
 Surge la domesticación de los animales.
 Aparece por primera vez la propiedad privada. La posesión comunal así
como la producción, ahora son privadas.
 Los lazos familiares se estrechan y surgen vínculos consanguíneos más
firmes y estables. Se perpetúa la descendencia.
 El Derecho se liga a la sangre. Los que proceden del mismo tronco, de
una misma ascendencia, se hallan sometidas a las mismas reglas y a las
mismas costumbres.
 Diversos autores no se han puesto de acuerdo sobre si la madre o el
padre se basó la organización social y el poder supremo.
3. Los Grupos Gentilicios.
 A las familias constituidas por lazos consanguíneos se unen otros por
medio de la adopción.
 Sus costumbres se acentúan con prácticas religiosas.
 El más anciano es el que gobierna y pone el buen orden en la familia o el
clan.
 El individuo tiene valor en tanto pertenece al grupo.
 El único Derecho que existía era el de la venganza colectiva.
 La medida que servía para establecer la relativa proporción entre la falta y
el castigo era la llamada Ley del Talión.
 La venganza colectiva debilita a los grupos y se opta por sustituir la
venganza y el talión por una composición, donde la ofensa es resarcida.
Se nombraba un árbitro entre los más ancianos. En sus comienzos, la
composición no era obligatoria, sino facultativa.

4. Los Grupos Supergentilicios.


 Se unen diversos grupos gentilicios para hacer frente a las amenazas.
 A la cabeza de cada una de etas unificaciones se ponía un líder, que era,
por lo general, el más fuerte, el más valiente o audaz de los guerreros.
 En torno a él se va formando la casta sacerdotal, apoyándolo el poder,
otorgándole un origen divino.
 El mismo caudillo desempeñaba las funciones de jefe político, juez y
legislador.
 El vinculo ya no es consanguíneo, sino de carácter político.
 El poder del jefe se fortifica y los fallos judiciales decretados por éste se
tornan obligatorios.

DERECHO Y ESTADO

Elementos del Estado.

A) Territorio :
Es la porción de superficie terrestre, delimitada en forma artificial y eventual, en
la que vive determinado número de personas que se hallan sometidas a un
mismo régimen jurídico. Dentro de él quedan comprendidos el llamado mar
territorial y el espacio aéreo correspondiente. Es el límite material de la acción
efectiva de los gobernantes (León Duguit). No hay una medida predeterminada,
ni grande ni pequeña, ni en la teoría ni en la práctica, para saber cuándo una
superficie de terreno puede servir de elemento constitutivo del Estado.

B) Población:
Está compuesta por individuos de distintas razas, religiones y aun
nacionalidades. Lo importante es que vivan en un mismo territorio y bajo un
mismo régimen jurídico.
La nación es también un conglomerado de seres humanos unidos por ciertos
vínculos que pueden ser la raza, la religión, la tradición histórica, la comunidad
de necesidades y aspiraciones, el lenguaje, la costumbre, la división de trabajo,
etc. Otra diferencia con es Estado es que en esté su población debe estar
forzosamente concentrada de forma estable en un lugar determinado, y en la
nación no.
C) Gobierno.
Es un cuerpo intermedio distinto del soberano y del pueblo, encargándose de
ejecutar las leyes. El gobierno está incluido en la teoría clásica y emana de la
población.
Dorantes Tamayo habla de un poder autárquico que considerado desde el
exterior del Estado, es soberano, y desde el interior, es originario.

D) Soberanía.
La soberanía es el poder de autolimitarse y autoobligarse jurídicamente, sin
que ninguna otra fuerza o poder coaccione a ello. En la Edad Media, se
pensaba que el monarca poseía dos poderes: la potestad absoluta, o sea la
potestad para promulgar y abrogar leyes, y la potestad ordinaria, o sea, la
potestad para aplicar dichas leyes a sus súbditos. El gobierno es el ejecutor de
las leyes que dicta el soberano; la soberanía, en consecuencia, es el supremo
poder independiente que elabora las normas jurídicas que rigen al Estado.
La soberanía tiene las siguientes características:
1. La soberanía es única: no pueden existir dos o más poderes sobernas en un
Estado.
2. Es indivisible: porque no puede ser fraccionada. Solo existe distribución de
funciones.
3. Es permanente: porque subsiste en tanto existe el Estado.
4. Es imprescriptible: porque no cesa o se pierde con el transcurso del tiempo.
5. Es inajenable: porque no puede ser vendida ni cedida.
6. Es independiente: porque su fuerza no depende, en términos jurídicos, de
otros poderes.

Estado:
Conjunto de seres humanos que viven sobre un territorio, regidos por un poder
autárquico. Pero este poder necesita traducirse en normas jurídicas generales
que delimiten las facultades y obligaciones de los miembros del Estado.
(Dorantes Tamayo).

Poder Originario:
El poder autárquico no es solamente soberano, sino también originario, que es
un poder de dominación, un imperium; tiene fuerza suficiente para hacer
cumplir sus órdenes. Los poderes de los demás asociaciones o grupos
menores dentro del Estado son, en cambio, derivados, o sea, su fuerza la
toman del poder originario.

Podemos concluir que los elementos del Estado son:


El territorio.
La población (gobernados y gobernantes)
El Poder Autárquico ( soberano y originario)

Personalidad Jurídica del Estado.


Algunas de las teorías que se han expuesto para explicar la personalidad del
Estado son:
A) La de la Ficción: se atribuye a F. Carl Von Savigny, donde dice que hay
dos clases de personas, las naturales (los individuos) y las jurídicas
(capaces de poseer, de adquirir propiedades) o sea, las corporaciones. La
personalidad del Estado solo es aceptable cuando realiza actos de gestión
en el derecho privado, no así cuando ejecuta actos de autoridad, pues
entonces es poder público.
B) La del patrimonio impersonal. o de los derechos sin sujeto.
C) La de la realidad orgánica de la persona jurídica.
D) La llamada teoría de la representación.
E) La Teoría de la abstracción: existen dos clases de personas, las físicas y
las morales. Las físicas tienen una existencia real, natural, material, lo que
tienen de real es su propia naturaleza, su propio organismo, su propio
cuerpo, y lo que tienen de ideal es el atributo de personalidad que el
Derecho les reconoce y las personas morales son creadas del intelecto
humano, son entes ideales, en ellas.
El Derecho hace una abstracción y considera al Estado con una unidad. La
personalidad del Estado es, por consiguiente, una abstracción jurídica, el
Derecho le da unidad, consistencia, fortaleza, cohesión.
( OJO ¡!! para efectos del examen, solo estudiar teorías A y E)

Podemos decir que una fuerza dominante, ya sea la de la mayoría sobre la


minoría, o viceversa, es la que da forma al sistema de derecho, el cual, al ser
constituido, produce un organismo político que, por deber estar acorde con él,
recibe el nombre de Estado de Derecho. La Constitución da unidad al
organismo político.

DERECHO NATURAL

El concepto de derecho natural muestra dos características que lo


acompañarán en su desarrollo histórico:
I. El derecho Natural aparece, casi siempre, ligado al concepto de justicia.
II. Aparece como una idea opuesta y superior a la del Derecho Positivo.

Usos básicos del concepto:


a) Derecho Natural en sentido estricto: la medida fundamental para
determinar el derecho intrínseco valido o el derecho correcto es la
naturaleza.
b) Derecho Natural en sentido formal: el criterio básico para determinar la
naturaleza del derecho es la razón.
c) Derecho Natural en sentido amplio: el criterio para determinar la validez
intrínseca de una norma jurídica es el conjunto de normas éticas que rigen la
conducta externa de los seres humanos.

Teorías del Derecho Natural.

Son sistemas de análisis y explicación sobre el derecho intrínsecamente valido


o éticamente justificable.

1. Teorías del Derecho Natural con base en el criterio de la naturaleza.


a) Concepto empírico de la naturaleza: la naturaleza puede ser el mundo
perceptible por medio de los sentidos (naturaleza en sentido material) o las
estructuras fácticas de un objeto del ámbito de un objeto, incluidos el
hombre y la vida en sociedad (naturaleza en sentido formal). Por estructura
fáctica se entiende en este caso preponderantemente a las leyes de la
causalidad. Las cosas suceden porque la naturaleza lo permite. Este tipo de
teorías tienden a derivar lo que debe ser de lo que es. Entre los antiguos
griegos, la igualdad natural de los hombres creó un derecho natural de los
débiles, y de la igualdad natural de los hombres se derivo un derecho natural
de los fuertes.
b) Concepto de naturaleza teológicos – metafísico: tiene dos acepciones
fundamentales: en primer lugar, como orden del ser razonable determinado
con base en el orden de la creación divina de la doctrina cristiana
(naturaleza en sentido material) y en segunda, como la determinación del
sentido metafísico del ser humano (concepto de naturaleza como naturaleza
de la cosa). Existe la Ley Divina o Eterna, y lo que se presenta es porque la
Divinidad lo permite, donde todo está programado, por ejemplo, si existieran
las diferencias si un gobernador llegara al poder.

2. Teorías del Derecho Natural con base al criterio de la Razón.


a) Razón Instrumental: de Hobbes, se entiende al Derecho Natural como la
capacidad del hombre para utilizar sus capacidades de acuerdo con la
recta razón, es la libertad para concluir un contrato y para obedecer a
quien corresponda la facultad de mando según este contrato.
b) Razón Práctica: la capacidad de la razón no es solo hipotética, sino
también imperativa, es una capacidad, se debe obedecer los
mandamientos de las normas, por lo que el individuo debe hacer lo
correcto, porque las normas así se lo imponen.
c) Razón Absoluta: sostiene que ésta constituye la unidad de la razón
humana con la razón divina. Hegel es el filosofo de esta corriente, donde
la naturaleza queda reducida a la razón.

El Derecho Natural en la Praxis jurídica.


La división de poderes, las declaraciones de derechos humanos, el principio de
representación, etc., son principios originados en las teorías del Derecho
Natural y que hoy en día han llegado a formar parte fundamental del derecho
constitucional moderno.
Gustav Radbruck expresa en sus ideas en la Fórmula Radbruch: definió a las
leyes que por su contenido son derecho incorrecto y que por ello sirven como
instrumentos de la injusticia como acto ilegal. Si el derecho positivo resulta
injusto y no pueda resolver con apego a la Ley, entonces deben aplicarse los
principios del Derecho Natural.

Algunas características del Derecho Natural.


(Diferencias del Concepto de Derecho Natural y Características del Derecho
Natural)
1. El Derecho Natural también reconoce la existencia y legitimidad del Derecho
Positivo.
2. La atemporalidad del Derecho Natural, o sea, que vale en todas las épocas
para todos los pueblos.
3. La aespacialidad del Derecho Natural, o sea su pretensión de validez
supranacional.
4. Las teorías del Derecho Natural aparecen necesariamente ligadas al
concepto de justicia.
Críticas a las Teorías del Derecho Natural:
1. El Derecho Natural no proporciona criterios que permitan conocer de manera
objetiva y certera de lo que es justo.
2. Se integra solo por unos principios con los que no se organiza íntegramente
un sistema jurídico.
3. Sirve para legitimar un orden jurídico existente, pero no para conocer la
esencia de la Justicia.
4. Confunden al Derecho con la Moral.
5. Es una idea subjetiva que se forma en base en intereses concretos.
6. Atentan contra el principio lógico según el cual un deber ser puede derivar
de un ser.
7. La aplicación práctica del Derecho Natural puede hacer perder la certeza de
lo jurídico.

Evolución histórica de las Teorías del Derecho Natural.

( OJO ¡!! para efectos del examen, solo estudiar lo referente a la Edad Media: San
Agustín de Hipona)

San Agustín divide las leyesen cuatro categorías:


1. Naturales: las que existen y se producen independientemente de que la
voluntad de los hombres intervenga; estas leyes existen porque la divinidad
lo permite.
2. Humanas: son las que existen como producto de la voluntad humana, debe
orientarse al bien común. Para que lleguen a ser propiamente leyes, deben
ser conforme a la razón divina.
3. Eterna: es la razón del gobierno del universo existente en el Gobernante
Supremo. Es la divina sabiduría que dirige todos los movimientos y acciones
del Universo. Su integridad solo Dios la conoce.
4. Divina: direcciones de Dios sobre cómo debe conducirse el hombre. La Ley
Divina lleva a cabo esta función que es revelada por Dios a través de las
Santas Escrituras y que están recogidas en el Antiguo y Nuevo Testamento.

Escuela Clásica del Derecho Natural.

I. Derecho Natural garantizado por el Gobernante. Se opone a las teorías


del Derecho Natural de base teológicas.
1. Hugo Grocio: los principales postulados del Derecho Natural son: a)
abstenerse de lo que pertenece a otros; b) conformarse con los pactos y
cumplir las promesas hachas a otras personas; c) indemnizar por cualquier
daño causado culposamente a otro, y d) dar castigo a los hombres que lo
merecen.
Según Grocio, el Estado tiene como origen un contrato mediante el cual el
pueblo transfiere su poder soberano a un gobernante.

2. Thomas Hobbes: es válido decir que este autor considera que los hombres
son muy semejantes entre si biológicamente. De esta igualdad procede la
desconfianza mutua ente el temor a que otro lo domine, pues cada uno
desea tomar la gloria para sí, por lo cual surgen las tres clases de discordia
diferentes: la competencia, que impulsa a los hombres a atacarse para
obtener un beneficio; la desconfianza, para lograr la seguridad, y la gloria,
para ganar la reputación. Cada clase de discordia usa la violencia. Para
alcanzar la paz, se constituye un contrato y un pacto, pues la obligación es
en base a la confianza reciproca.
Derecho Natural garantizado por la separación de poderes.
1. John Locke: escribió un ensayo sobre el gobierno civil, sobre la
mancuerna derecho natural – contrato social. En el estado natural del
hombre reinan la libertad, la igualdad y una perfecta armonía. Todo
gobierno bien organizado debe adjudicar la potestad legislativa y
ejecutiva a diferentes departamentos, La razón de esta existencia es por
dos razones: la funcional, debido a que la actividad estatal que
corresponde a cada una de las potestades es de diversa índole, y
política, porque así se evita la concentración del poder en un solo titular.
El Poder Legislativo es el poder supremo, pues constituye el alma del
cuerpo político.
2. Montesquieu: la primera forma de gobierno que distingue es la
republicana, en que a su vez se distingue la republica democrática y la
republica aristocrática. La segunda forma de gobierno es la monarquía.
El gobierno contrario a la naturaleza humana es el despotismo. La
separación de poderes se debe complementar con un sistema de pesos y
contrapesos, en virtud del cual los órganos cuenten con facultades para
impedir los abusos de los otros. Ese mecanismo deben ponerlo en
marcha principalmente el Ejecutivo y el Legislativo.

Derecho Natural garantizado por las mayorías.


1. J.J. Rousseau: entre la corriente de la Ilustración da a conocer su obra
El Contrato Social. Es mediante el cual el hombre logra el estado de
sociedad en una convención establecida entre todos los individuos que
pretenden constituir un cuerpo social. Existe la posesión como hecho y
la libertad natural. El soberano constituido por el pacto social es el
pueblo, el cual se expresa a través de las leyes y al pueblo solo le
corresponde su creación. El soberano debe decidir su forma de
gobierno, donde éste solo será un intermediario, un depositario del
Poder Ejecutivo.
2. Emmanuel Kant: consideró a la libertad un derecho innato y natural del
individuo, o sea una igualdad formal. La única función del Estado es
garantizar el cumplimiento del Derecho. Para impedir la tiranía, el Poder
Legislativo debe estar separado del Ejecutivo, de modo que el primero
corresponde al pueblo. Sólo de esta forma queda garantizado el derecho
natural por la voluntad general.

S-ar putea să vă placă și