Sunteți pe pagina 1din 10

Científicos Guatemaltecos

1- Ricardo Bressani

El Doctor Bressani fue un científico guatemalteco graduado de la Universidad de Daytin,


Ohio, con un título como Máster de la Universidad el Estado de Iowa y un doctorado en
bioquímica de la Universidad de Purdue.
A lo largo de su carrera se encargó de dirigir el laboratorio de análisis de alimentos en el
Instituto de Nutrición de América Central y Panamá (INCAP), donde trabajó durante 32 años.
Ricardo Bressani publicó aproximadamente 500 artículos científicos y recibió múltiples
premios y distinciones a lo largo de su carrera, incluyendo el permio Albert Einstein de
Ciencia.
Sus mayores contribuciones son en el campo de la nutrición y los alimentos, encontrando
soluciones prácticas para combatir el problema de la desnutrición en América Central,
especialmente en los niños.

2- Aldo Castañeda
Nacido en Italia, pero de padre guatemalteco, el Doctor Aldo Castañeda dice ser de
Guatemala ya que fue allí donde cursó sus estudios en medicina.
Por más de medio siglo este especialista cardiovascular ha dedicado su vida a tratar pequeños
corazones de niños que son afectados por complejas enfermedades, defectos congénitos e
innumerables condiciones médicas graves y trágicas.
El Doctor Aldo Castañeda es principalmente reconocido por ser el primer cirujano cardiólogo
en llevar a cabo una cirugía a corazón abierto en el año 1950.

3- Federico Lehnhoff

Nacido en la capital guatemalteca, Federico Lehnhoff fue un reconocido médico


neurocirujano que dedicó sus días al estudio de las leguas la música y múltiples disciplinas
científicas.
Junto con George Washington, se le adjudica la invención del café soluble. También fue él
quien desarrolló el sulfarsenol, medicamento importante para tratar la sífilis, principalmente
en niños.

4- Ricardo Falla Sánchez


Ricardo Falla Sánchez fue un guatemalteco religioso, perteneciente a la comunidad de los
Jesuitas que dedicó parte de su vida al estudio antropológico de las comunidades mayas en
Guatemala, particularmente la comunidad K’iche’.
Su legado más importante es la documentación de los problemas que las comunidades Mayas
deben enfrentar y lo que para ellas ha implicado la occidentalización de su cultura y la
urbanización de su tierra.

5- Rodolfo Robles Valverde

Nacido en Guatemala en el año 1878, Rodolfo Robles Valverde recibió su título de médico
en París en el año 1900, posteriormente regresó a Guatemala donde ostentó el cargo de jefe
de ginecología y profesor de anatomía en Guatemala.
Se le conoce por haber descubierto que la enfermedad de ceguera de río era ocasionada por
un parásito conocido como filaria volvulus. Existe un hospital en Xela llamado en su honor.

6- Juan Fernando Medrano Palomo

Este catedrático guatemalteco ha dedicado su carrera al estudio de la genética animal para


determinar las causas de la obesidad.
Actualmente trabaja en California donde enseña sobre genómica en los animales. Uno de sus
propósitos principales es trabajar por el bienestar de los seres humanos y hacer aportes por
la mejora de las condiciones de salud del mundo.
7- Rafael Espada

El Doctor Rafael Espada hizo historia al ser el primer médico electo como vicepresidente de
Guatemala en el año 2008.
Es un reconocido cirujano cardiovascular que ha dedicado su carrera a trabajar en hospitales
tanto en Estados Unidos como en su natal Guatemala. Se le conoce por haber contribuido al
desarrollo de técnicas para la cirugía de bypass y algunas operaciones a corazón abierto.

8- Fernando Quevedo

Físico cuántico nacido en Costa Rica pero nacionalizado guatemalteco, Fernando Quevedo
es reconocido en el medio de la física por sus aportes en la física cuántica, enseñando cursos
sobre ecuaciones diferenciales, métodos complejos de súpersimetría y otras dimensiones.
Ha discutido la importancia de la investigación internacional en pro de la diplomacia
científica.
9- Julio Gallegos

Julio Gallegos es un astrofísico que ha dedicado su carrera al estudio de la materia obscura y


la Radiación del Fondo Cósmico de Microondas. Actualmente, reside en Madrid, desde
donde continúa trabajando en diversos centros de astrofísica.

10- Concepción Toriello Najera

La Doctora Concepción Toriello se especializa en el estudio de hongos, dictando cursos de


micología básica en la Universidad Autónoma de México.
Ha dedicado su vida a la investigación en microbiología y parasitología, siendo ganadora de
múltiples premios por sus contribuciones al campo de la investigación y la medicina.

11- Gustavo Ponce

El Doctor Gustavo Ponce llegó al campo de la astrofísica impulsado por su compañero


Fernando Quevedo.
Fue uno de los padres de la Sociedad Guatemalteca de Física, como uno de los pioneros del
estudio de la física en su país natal. Dedicó gran parte de su carrera al estudio de la teoría
de Hawkings.

12- Myrna Mack Chang

Myrna Mack Chang fue una antropóloga guatemalteca graduada de la Universidad de


Manchester. Esta antropóloga dedicó su vida a trabajar con diversas comunidades
campesinas de Guatemala, desplazadas por la violencia causada por la Guerra Civil.

13 – Luis von Ahn

Luis von Ahn es un empresario guatemalteco y profesor en Ciencias de la Computación en


la Universidad de Carnegie Mellon.
Es reconocido por ser uno de los pioneros del “crowdsourcing”. Su principal legado es ser
el fundador de la compañía re-Captcha que fue vendida a Google hace 8 años. También es
el creador de la plataforma Duolingo.

14 – Luis Furlán

Luis Furlán es un ingeniero eléctrico y físico guatemalteco conocido por ser el responsable
de traer el internet a su país en el año 1992.

A lo largo de su carrera se ha dedicado a especializarse en el área de la computación, el


internet y el desarrollo informático.

15- Fernando Mazariegos

El Doctor Fernando Mazariegos es responsable del desarrollo del Ecofiltro – un filtro de


agua potable diseñador para eliminar las bacterias presentes en el agua con el fin de
potabilizarla.
Este filtro fue diseñado en 1981 como encargo del Instituto Centro Americano de
Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI) como una alternativa para los más pobres.

Pasos del Método Científico


Paso 1- Hacer una pregunta
El método científico comienza cuando el científico/investigador hace una pregunta sobre
algo que ha observado: ¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?

Paso 2- Observación
Esta paso consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a responder a la
pregunta. Las observaciones no deben ser informales, sino intencionales con la idea de que
la información reunida sea objetiva. La recolección sistemática y cuidadosa de mediciones y
datos es la diferencia entre pseudociencias, como la alquimia, y ciencias, como la química o
la biología. Las mediciones pueden realizarse en un entorno controlado, como un laboratorio,
o sobre objetos más o menos inaccesibles o no manipulables, como estrellas o poblaciones
humanas. Las mediciones a menudo requieren instrumentos científicos especializados como
termómetros, microscopios, espectroscopios, aceleradores de partículas, voltímetros…
Existen varios tipos de observación científica. Las más comunes son la directa e indirecta.

Paso 3- Formulación de hipótesis


La tercera etapa es la formulación de la hipótesis. Una hipótesis es una afirmación que puede
usarse para predecir el resultado de futuras observaciones. La hipótesis nula es un buen tipo
de hipótesis para comenzar una investigación. Es una explicación sugerida de un fenómeno
o una propuesta razonada que sugiere una posible correlación entre un conjunto de
fenómenos. Un ejemplo de una hipótesis nula es: “la velocidad a la que crece la hierba no
depende de la cantidad de luz que recibe”.
Paso 4- Experimentación
Caso de experimento con humanos.
El siguiente paso es la experimentación, cuando los científicos realizan los llamados
experimentos científicos, en los que se ponen a prueba las hipótesis. Las predicciones que
intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con experimentos. Si los resultados de la
prueba contradicen las predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos
sostenibles. Si los resultados experimentales confirman las predicciones de las hipótesis,
entonces se considera que estas son más correctas, pero pueden estar equivocadas y seguir
sujetas a nuevos experimentos. Para evitar el error observacional en los experimentos, se
utiliza la técnica del control experimental. Esta técnica utiliza el contraste entre múltiples
muestras (u observaciones) bajo diferentes condiciones para ver qué varía o qué sigue siendo
lo mismo.

Paso 5: Análisis de datos


Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí / no, presente
/ ausente, u otras observaciones. Es importante tener en cuenta los datos que no se esperaban
o que no se deseaban. Muchos experimentos han sido saboteados por investigadores que no
tienen en cuenta los datos que no concuerdan con lo que se espera. Este paso implica
determinar lo que muestran los resultados del experimento y decidir las próximas acciones a
tomar. Las predicciones de la hipótesis se comparan con las de la hipótesis nula, para
determinar cuál es más capaz de explicar los datos. En los casos en que un experimento se
repite muchas veces, puede ser necesario un análisis estadístico. Si la evidencia ha rechazado
la hipótesis, se requiere una nueva hipótesis. Si los datos del experimento apoyan la hipótesis,
pero la evidencia no es lo suficientemente fuerte, deben probarse otras predicciones de la
hipótesis con otros experimentos.

Una vez que una hipótesis está fuertemente respaldada por la evidencia, se puede hacer una
nueva pregunta de investigación para proporcionar más información sobre el mismo tema.

Paso 6: Conclusiones. Interpretar los datos y aceptar o rechazar la hipótesis


Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un análisis informal
de los datos. Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan en la hipótesis? es una manera de
aceptar o rechazar una hipótesis. Sin embargo, es mejor aplicar un análisis estadístico a los
datos, para establecer un grado de “aceptación” o “rechazo”. Las matemáticas también son
útiles para evaluar los efectos de los errores de medición y otras incertidumbres en un
experimento. Si se acepta la hipótesis, no esta garantizado que sea la hipótesis correcta. Esto
sólo significa que los resultados del experimento apoyan la hipótesis. Es posible duplicar el
experimento y obtener resultados diferentes la próxima vez. También puede que la hipótesis
explique las observaciones, pero es la explicación incorrecta.
Otros pasos son: 7- Publicar resultados y 8- Comprobar los resultados replicando la
investigación (realizado por otros científicos)
Si un experimento no puede repetirse para producir los mismos resultados, esto implica que
los resultados originales podrían haber sido erróneos. Como resultado, es común que un solo
experimento se realice varias veces, especialmente cuando hay variables no controladas u
otras indicaciones de error experimental. Para obtener resultados significativos o
sorprendentes, otros científicos también pueden intentar replicar los resultados por sí
mismos, especialmente si esos resultados son importantes para su propio trabajo.

S-ar putea să vă placă și