Sunteți pe pagina 1din 150

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIA
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE ECONOMISTA
13
ANALISIS DE LA ORIENTACION DEL GASTO E INVERSION
PÚBLICA LOCAL EN EL DISTRITO DE PARIÑAS:
2007-2011

_________________________________
Eco. M.Sc. JOSÉ ORDINOLA BOYER
PRESIDENTE DEL JURADO

_______________________________
ECO. M. Sc. HUMBERTO CORREA CÁNOVA
SECRETARIO DEL JURADO

_____________________________
Eco. M. Sc. CARLOS CÓRDOVA CALLE
VOCAL DEL JURADO

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIA

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO DE ECONOMISTA

TITULO:
ANALISIS DE LA ORIENTACION DEL GASTO E INVERSION
PÚBLICA LOCAL EN EL DISTRITO DE PARIÑAS: 2007-2011.

_________________________________ ________________________________
CARLOS GEOFFRE FIESTAS CARBONELL Econ. PABLO RIJALBA PALACIOS Ms.Sc.
TESISTA PATROCINADOR

PIURA, 2012 Commented [J1]: ORDENE ADECUADAMENTE SU


DOCUMENTO

2
INTRODUCCIÓN Commented [J2]: ¿Dónde ESTA SU ESQUEMA DE
CONTENIDO???

El objetivo de la presente investigación es analizar si la orientación del gasto e


inversión pública de la Municipalidad Provincial de Talara a través de proyectos
ejecutados, el presupuesto participativo y los sistemas de información, ha
contribuido a disminuir las carencias sociales de la población del distrito de
Pariñas entre los años 2007 y 2011.

El gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el


estado y la sociedad civil, más aun en sectores subnacionales representados por
municipios distritales porque ello significa, que estos últimos tienen la cercanía
adecuada con la población más sensible en la carencia de bienes y servicios
públicos donde, de una eficiente asignación de los recursos se puede mitigar las
necesidades básicas dentro del marco de las normativas de gestión como; el
presupuesto participativo, la participación ciudadana, políticas nacionales (como la
priorización de servicio de agua y alcantarillado, educación, etc), así como
siguiendo los objetivos un adecuado plan concertado de desarrollo local, todo ello
dentro de las normativas legales como ; la ley organiza de municipalidades, ley
bases de descentralización, plan de inversiones, etc.

Un componente primordial del gasto es la inversión pública, la cual en los últimos


10 años se ha duplicado pasando de 3% a 6% 1 derivado principalmente de del
canon y regalías petrolera, minera, etc; mejorando, con ello, sustantivamente su
capacidad de inversión, especialmente Pariñas que es un distrito con actividades
petroleras donde sus ingresos se han multiplicado.

Sin embargo se tiene que las necesidades de la población del distrito de Pariñas
son aún pronunciadas sobre todo en educación y salud.Se determinó que los
recursos se orientan mayormente hacia los ejes estratégicos del PDC como
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, inversiones que si bien son de largo plazo,
producen poco impacto en el bienestar de la población, descuidando los proyectos

1
Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2008-2010 y 2011-3013

3
de inversión social con enfoque humano (eje estratégico de desarrollo humano del
PDC y Desarrollo Económico y Productivo), con desarrollo de capacidades que
incida sobre la educación, salud y el empleo.

El trabajo está organizado en seis capítulos, las conclusiones y recomendaciones,


la bibliografía y los anexos correspondientes. En el primero se presentan los
aspectos teóricos que guiaron el proceso de investigación; en el segundo se
presenta los hechos estilizados, en el tercero se presenta la evidencia empírica,
en el cuarto capítulo se da cuenta de las principales características
socioeconómicas del entorno; en el quinto, se presenta la orientación del gasto así
como las principales características de la inversión pública local durante los
últimos cinco años así como las percepciones de la población en torno a sus
efectos sobre el empleo, el ingreso y el acceso a servicios básicos como
consecuencia de los proyectos ejecutados; al sexto acápite le corresponde las
lecciones e implicancias de política.

4
CAPITULO 1

MARCO TEORICO CONCEPTUAL Y


REFERENCIAL
En éste capítulo se realiza una revisión de las teorías funcionales del estado, el
gasto y presupuesto público desde los aportes de la economía. Así mismo, se
precisa las relaciones entre los recursos financieros, inversión local y carencias
basados en el enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas.

1.1. Marco teórico-conceptual

Los aspectos teóricos pertinentes para el análisis de la inversión y el gasto público


a nivel de gobiernos subnacionales, se centran –en este trabajo de tesis- en los
aportes de las teorías funcionales del estado, los presupuestos y sus nexos con la
participación ciudadana; y los desarrollos recientes del modelo de gestión por
resultados (GpR).

1.1.1 Teorías funcionales del estado

La opción estado versus mercado insertó grandes discusiones en la teoría


económica, desde el punto de vista histórico el rol del estado esta implícitamente o
explícitamente en los diferentes enfoques del pensamiento económico, que va
desde el estado mercantilista, fisiocrático, liberal, mixto hasta llegar a hablar en la
actualidad de estados empresarios y reguladores, León M. (2000). Parte
importante de éstos aportes se sintetizan en el cuadro Nº 1.1, en donde se
presentan la importancia y roles del estado desde los aportes desde la historia del
pensamiento económico.

5
Cuadro N° 1.1
Aportes de la Historia del Pensamiento Económico al Rol del Estado
Escuela Aportes
Se caracterizó por una fuerte injerencia del estado en la economía, los mercantilistas se apoyaban en el estado para planificar y regular la vida e conómica,
MERCANTILISTA sugieren que el estado dirigente de una nación debería buscar la consecución de objetivos tales como tener una balanza co mercial positiva, a través de una política
proteccionista sobre su economía, su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso
Se atribuye la frase laissez faire, laissez passer (dejad hacer, dejad pasar). La intervención del Estado en la economía es contraproducente porque implica alterar
FISIOCRATA un orden natural que funciona perfectamente. Consideraban a la tierra como la fuente única de riqueza de las naciones, varios de sus principales exponentes, como
Quesnay y Turgot, opinaban que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera
Da importancia al crecimiento económico como medios para mejorar la condición de la existencia del hombre los trabajadores dependen de los capitalistas y estos
últimos requieren de trabajadores que tengan destreza y especialización para aumentar la productividad y disminuir las horas de trabajo, por lo cual una gestión
CAPITALISTA
pública debe tratar de adiestrar a sus pobladores, instruyendo desde los niveles básicos, hasta lograr obtener una capacitación adecuada para que estos
ciudadanos tengan las herramientas físicas e intelectuales.
Sostiene que una economía capitalista no tiende automáticamente al pleno empleo. El estado debe emprender políticas fiscales activas, aunque apoyándose en
KEYNES
políticas monetarias adecuadas, para lograr y mantener el pleno empleo y un crecimiento económico constante
Introdujeron el análisis de las instituciones para explicar el intercambio económico y aceptaron que las reglas, contratos y regulaciones del gobierno eran
CLASICOS indispensables para entender el funcionamiento de los mercados. Sostenían que las personas tienen un a propensión innata al intercambio y que el egoísmo de los
individuos y la búsqueda del logro de sus intereses conducen al bienestar de toda la sociedad.
Simplificaron las ideas anteriores y se preocuparon poco por el rol de las instituciones y del gobierno. el sistema de mercado y el equilibrio al cual se arriba
NEOCLASICOS garantiza una asignación de recursos óptima en el sentido de Pareto. Si el sistema funciona en su nivel de eficiencia óptimo no existe otro ordenamiento que sirva
mejor al interés público
Le asignan al estado una importancia esencial, el socialismo apuesta por la colectividad , en la cual ejerce mucha importanci a dado que en la actualidad a nivel de
gobierno local, en zonas altamente marginales y rurales donde la presencia de la omisión y la pobreza hacen de estas zonas más vulnerables pero una de las
SOCIALISTA
fortalezas que puedan tener es que sus pobladores se organizan fácilmente en grupos colectivos, donde el estado a través de e stas dependencias locales, sea
municipio o gobierno regional.
Estado empresario agente encargado directamente de la provisión de bienes y servicios, debe focalizarse en áreas particularmente sensibles atendiendo bien a su
ESTADOS
carácter estratégico, o a su viabilidad económica, Por su parte el estado regulador, las actividades económicas responden a normas y criterios decididos por el
EMPRESARIOS
Estado la organización y la administración deban servir a las necesidades de los ciudadanos. Para que esto sea posible se req uiere que la información sea un bien
Y
público. Se necesita, además, el fortalecimiento de la institucionalidad y de la seguridad jurídica. Ello se manifiesta en mecanismos adecuados de rendición de
REGULADORES
cuentas y de gestión transparente. Lo que en la actualidad se realiza a través de organismos de control.
Fuente: León ( 2000) / Estrada; Gonzales, Pérez y Castrillón (2009) / SAAVEDRA y BITRÁN (1993).

6
Es factible explicar otro criterio que para relacionar las funciones de estado con la
gestión económica tiene que señalarse dos enfoques tanto macroeconómico y
microeconómico, el primero se refiere a las diversas políticas macroeconómicas
aplicables, de carácter tributario, estabilización de precios además de la emisión
del gasto público, mientras que el segundo tiene que ver con las fallas del
mercado y su corrección por parte de la intervención estatal: externalidades,
tragedia de los comunes, provisión de bienes públicos, monopolios, problemas
medioambientales, transparencia de la información, acción colectiva, problemas
institucionales, León (2000)

De lo anterior se infiere que, tanto los enfoques macroeconómicos y


microeconómicos están en plena relación con la intervención del estado tomando
el enfoque macroeconómico según MUSGRAVE, Richard y MUSGRAVE Peggy
(1992), la función de distribución y estabilización (macroeconómico) y función de
asignación (microeconómico) son los tres principios básicos del mercado sobre los
que tiene que basarse el papel económico del gobierno.

1.1.2 El Gasto y Presupuesto Público.

El gasto público

El gasto se define, de manera general, como una corriente de recursos que se


consumen para la obtención de un producto 2. Bajo el nombre de gasto público es
definida como el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente,
gasto de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los
créditos presupuestarios aprobados en los presupuestos respectivos, para ser
orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones
desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos
institucionales3. Otras definiciones como la de Fariñas (1986) citado por Zarate

2
Alcantara, Alfredo. Reconocimiento de los ingresos. En: www.monografías.com
3
Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Art.12 “ Los Gastos Publicos”.2005

7
(2010), en donde el gasto publico constituyen “toda erogación que incide sobre
las finanzas del Estado, generalmente en dinero, destinada al cumplimiento, de
fines administrativos o económico-sociales y autorizada mediata o
inmediatamente por la Ley”

Principales clasificaciones del gasto público.


Son diferentes los criterios que pueden utilizarse para clasificar los gastos
públicos. Se mencionan dos de los más utilizados en la práctica: la clasificación
financiera (gastos ordinarios y extraordinarios) y la clasificación económica
(gastos corrientes, de capital y servicio de la deuda pública), Guerrero y Valdés
(2000).
Clasificación financiera

Son aquellos que suelen repetirse período tras período, y aparecen planificados y
estimados en los presupuestos anuales según Fariñas (1986) citado por Zarate
(2010), son gastos que se repiten en cada ejercicio presupuestario o que forman
parte de las actividades normales del Estado administrador y promotor del
desarrollo, tales como los gastos de personal, alquileres de inmuebles o su
mantenimiento y la prestación de servicios públicos, así como los de obras
públicas que, aunque no se repitan todos los años para las mismas obras,
constituyen la actividad de construcción a la cual está incorporado el ente público
en forma permanente.

Los gastos extraordinarios surgen por situaciones irregulares, no previstas en la


planificación normal de las actividades gubernamentales, como por ejemplo las
catástrofes.

Clasificación económica4
Este criterio considera tres clases de gasto
 Los gastos corrientes o gastos de funcionamiento

4
Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Art.N°13, Inciso N° 3 “ Los Gastos
Publicos”.2005

8
 Los gastos de capital o gastos de inversión
 El servicio de la deuda pública

El primero de ellos está referido a son los pagos que el ente público debe realizar
en forma indispensable para el correcto y normal desenvolvimiento de los
servicios públicos y de la administración en general. Pueden ser gastos de
consumo (p. ej., conservación y reparación de edificios, renovación de bienes
muebles, etc.) o retributivos de servicios (p. ej., sueldos, salarios, dietas y
honorarios de funcionarios y empleados). Estos gastos no significan un incremento
directo del patrimonio nacional, pero contribuyen a la productividad general del
sistema económico y son tan necesarios como los gastos de inversión, Villegas
(2000) citado por Zarate (2010).

Por su parte el gasto de capital o gasto de inversión son todas aquellas


erogaciones del Estado que significan un incremento directo del patrimonio
público5. Pueden consistir en pagos emanados de la adquisición de bienes de
producción (maquinarias, equipos, etc.), en inversiones en obras públicas
infraestructurales (presas hidroeléctricas, viaductos, carreteras, puentes) o en
inversiones destinadas a industrias claves (siderurgia, petroquímica, fabricación
de equipo pesado, etc.), ya sea que éstas sean motivo de explotación pública o
privada, en cuyo último caso la inversión se hace en forma de préstamo o aporte
de capital.

El tercer rubro de esta clasificación lo constituye el servicio de la deuda pública,


que incluye fundamentalmente las erogaciones por concepto de pagos de
intereses y amortización del capital. Relacionando la clasificación financiera y la
económica puede observarse que generalmente los gastos corrientes, de capital y
de servicio de deuda pública constituyen gastos ordinarios. Sólo cuando surgen
por circunstancias imprevistas pueden considerarse como gastos extraordinarios.

5
Definición tomada de “Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas”, Universidad de Zulia, Maracaibo,
Venezuela, Junio del 2009

9
Durante muchos años el tema casi excluyente en el campo de las Finanzas
Públicas era el estudio de la tributación, mientras el gasto público recibía poca
atención. Esta observación fue formulada por Samuelson (1955) citado por Bulacio
(2000), en su clásico artículo “La Teoría Pura del Gasto Publico”, asimismo
autores como Richard Musgrave (1967) citado por Bulacio (2000), para quien lo
importante no es el tamaño sino la composición del gasto, y si los fines lo justifican
conviene efectuarlo, es así que en el campo de la economía positiva donde se
encuentra artículos que intentan explicar resultados empíricos observados en lo
referente al crecimiento del Estado los cuales se describirán a continuación.

1.1.2.1 Teorías del Crecimiento del Gasto Público

En el análisis de la orientación del gasto público se expresa la conducta del


gobierno, la cual puede estimular o desalentar la actividad económica. Uno de los
indicadores significativos de esta incursión es el crecimiento del gasto público; en
éste sentido, la “Teoría del Crecimiento del Gasto Público”, estudia la función
pública desde la oferta y de la demanda, las cuales son defendidas por autores
como Bulacio (2000) explica que desde la demanda autores como Wagner (1958)
y Peacock y Wiseman (1967) el crecimiento del gasto público como función del
estado en la provisión bienes y servicios públicos y corregir externalidades.

Los aportes de éstos autores se centran en el crecimiento del gasto público como
función del estado, materializada en la provisión bienes y servicios públicos. En
éste proceso de asignación de gasto se busca, entre otras cosas, el corregir las
externalidades que se presentan en el funcionamiento de la economía y que
justifican la presencia del estado. Los aportes desde la demanda son tan
importantes como desde la oferta; toda vez que en ambos casos se busca explicar
el comportamiento del estado a nivel centralizado y se extiende a las instancias
subnacionales del mismo.

10
El cuadro Nº 1.2, muestra los aportes teóricos de la importancia del estado desde
explicaciones de demanda; según los cuales el gasto público puede crecer en
tiempos de conmociones sociales (estados de guerra), también cuando más
individuos acceden a derechos políticos, como el voto, exigiendo del Estado una
mayor función redistributiva y por la existencia de grupos de presión que cabildean
para sus propios intereses.
CUADRO N°1.2
Teorías del Gasto Público (Demanda)
Teoría Contenido Autores
La transformación de la sociedad tradicional
en sociedad industrializada compleja, lleva
consigo una sustitución de actividad privada
(familiar o grupal) por actividad pública, se
I Ley de Wagner: Wagner
requiere oferta de bienes públicos
Reestructuración (1877/90), Bird
esenciales (defensa, justicia, orden interno),
de Sociedad (1971)
regulación económica, corrección de
externalidades, el gasto público se ve
influenciado por el crecimiento demográfico,
migraciones y urbanización.
El crecimiento de la renta real estimula la
II Ley de Wagner:
expansión de los gastos públicos en bienes Wagner
Demandas
de demanda elástica: educación, sanidad; (1877/90), Bird
elásticas de bienes
esto se relaciona con la pirámide de (1971)
sociales
necesidades de Maslow
El gasto aumenta a saltos como
consecuencia de conmociones sociales,
Efecto Peacock y
después de las cuales el gasto no vuelve a
desplazamiento Wiseman (1961)
su magnitud inicial; como lo sucedido en las
post-guerras europeas
El gasto público en tareas redistributivas
tiende a crecer, en una sociedad Dows (1957),
democrática, por dos motivos: competencia Romer y
Redistribución de la
entre partidos por los votos, en un contexto Rosenthal
renta
de distribución desigual y extensión del (1979), Meltzer y
derecho al voto a ciudadanos con renta Richard (1981)
inferior a la media.
Grupos de presión organizados tienen Buchaman y
incentivos para cabildear a favor de gastos Tullock (1982),
Grupos de interés
cuyo coste se distribuye entre toda la Cameron (1978)
población. y Becker (1983)
Fuente: Gonzales-Paramo, J.M. y Raymon J.L. ¿Porque tiende a crecer el gasto público?, Citado
por Brito Gonzales J. en Teoría del Gasto Publico, Universidad de las Palmas de Gran Canaria;
en www.personales.ulpgc.es

Por el lado de la oferta, prevalecen argumentos como que el sector público


de tener un bajo crecimiento de la productividad, que no compensa los
incrementos salariales y por tanto se aumenta el costo de los bienes y
servicios; el poder de la burocracia y la proximidad de los procesos
electorales hace que el gasto crezca; la descentralización puede ser un

11
factor que amplíe o controle el gasto estatal dependiendo de la
corresponsabilidad fiscal; y también por razones ideológicas, dado que los
gobiernos pro-socialistas son vistos como más proclives a acrecentar el
gasto6.
CUADRO N°1.3
Teorías del Gasto Público (Oferta)
Teoría Contenido Autores
El bajo crecimiento de la productividad en el
sector público y aumentos salariales similares
a los registrados en el sector privado
estimulan el crecimiento del coste relativo de
provisión de los bienes públicos. Este
Efecto precios Baumol (1967) y
fenómeno tiene que ver con la difícil reducción
relativos Beck (1981)
del intenso uso de los recursos humanos en
muchos servicios públicos (sanidad,
educación) y con la naturaleza
eminentemente administrativa de gran parte
de la actividad pública.
La proximidad de elecciones puede estimular
políticas de aumento de gasto, si no existen
Ciclo político Frey y Schneider
poderes compensadores fuertes (bancos
electoral (1981)
centrales, mayorías cualificadas en el
parlamento)
Los burócratas tienen preferencia por
presupuestos "grandes"(asociados a poder,
Burocracia: Niskanen (1971),
prestigio y sueldos mayores) y el poder de
Maximización del Romer y
monopolio necesario para imponer sus
presupuesto Rosenthal (1979)
propuestas a un legislador relativamente poco
informado.
Gobiernos socialistas o pro-estatistas tienden
Cameron (1978), y
Ideología a incrementar el gasto publico más que los
Castles (1982)
designo liberal o conservador
La descentralización fiscal puede aumentar el
gasto, si existen duplicidades o hay escasa
Tarschys (1975),
corresponsabilidad fiscal y reducirlo si existe
Centralización del Brenan y
un control de los gastos locales por los
poder político Buchanan (1978),
votantes, es decir, cuando hay un alto grado
Oates (1985)
de corresponsabilidad fiscal, la administración
que gasta es la misma que recauda.
Fuente: Gonzales-Paramo, J.M. y Raymon J.L. ¿Porque tiende a crecer el gasto público?, Citado
por Brito Gonzales J. en Teoría del Gasto Publico, Universidad de las Palmas de Gran Canaria;
en www.personales.ulpgc.es

6
Plan Anual de Estudios, “Gasto Público Social y Pobreza en el D.C. en la Ultima década”, Octubre del 2010,
Bogotá

12
1.1.2.2 Teoría del Presupuesto

Presupuesto Público.

El presupuesto público persigue reflejar los gastos y los ingresos previstos para
un ámbito determinado del Sector Público en un período de tiempo determinado7.
Esto significa que mide, habitualmente para el intervalo de un año, los créditos
que como máximo se destinarán a las distintas partidas de gastos, así como las
previsiones de recaudación y la estimación de los fondos provenientes de otras
fuentes de ingresos.

Según Moratinos (2005), el presupuesto público constituye, asimismo, un


documento político que recoge la declaración de intenciones de un gobierno
cuantificada monetariamente para un ejercicio anual. El presupuesto público, por
tanto, sintetiza desde la perspectiva económica y financiera el plan de actuación
que presidirá la gestión gubernamental y, en este sentido, deberá responder a las
siguientes cuestiones:

 Qué hacer: qué políticas se van a llevar a cabo.


 Quién puede gastar y hasta qué límite: clasificación orgánica del
gasto.
 Para qué se hará el gasto: clasificación funcional y por programas
del presupuesto.
 Cómo se hará el gasto: clasificación económica del gasto público.

En el Perú el Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que


permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan
Operativo Institucional (POI). Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y

7
Definición tomada de CORNEJO RALLO, M. (2003), El Presupuesto del Sector Público, Universidad de
Chile, Disponible en:
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/instituto_de_asuntos_publicos/c200310221421notasdocenteselpr
esupuestodelsectorpublico.pdf, consultada el 25/02/2012

13
sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las
Entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian
dichos gastos8.

El presupuesto comprende:

a) Los gastos que, como máximo, pueden contraer las Entidades durante el
año fiscal, en función a los créditos presupuestarios aprobados y los
ingresos que financian dichas obligaciones.

b) Los objetivos y metas a alcanzar en el año fiscal por cada una de las
Entidades con los créditos presupuestarios que el respectivo presupuesto
les aprueba.

1.1.3 Presupuesto y Gestión por Resultados (GpR). Asignación de gasto


público.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) introdujo desde


1990 el concepto de desarrollo humano que, en su forma más reciente, sostiene
que el desarrollo implica la ampliación de las opciones que tiene la gente para vivir
en la forma que valora. En este contexto, el presupuesto público constituye el
instrumento primordial para promover el desarrollo económico y social elevar el
bienestar de la población.9

Si el presupuesto es manejado con eficiencia puede contribuir a reducir los altos


niveles de pobreza y la inequidad social persistente en el país. Pese a esto, la
ejecución presupuestal no siempre ha producido cambios significativos en la
calidad de vida de la población10. Esta concepción del PpR no es nueva, pero se

8
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto; Titulo I, Cap.III El Presupuesto Publico
9
Informe de Desarrollo Humano 1990, Concepto y Medición del Desarrollo Humano, Disponible en
http://www.pnud.org.pe/frmInformeIndica.aspx, Consultada el 28/02/2012.
10
Seminario Internacional de Transparencia Fiscal (Bogotá, Colombia, 2006).Presupuesto por Resultados y
Calidad de Gasto Público, Bogotá, Octubre del 2006, Pag. 259.

14
han realizado innovaciones como que el gasto debe generar resultados e
impacto11.

1.1.4 Inversión Pública.

Análisis del marco conceptual


En términos generales la inversión pública es cualquier actividad realizada que
aumenta la capacidad de la economía para producir bienes y servicios. Es decir,
corresponde a la asignación de recursos disponibles en el presente para
actividades que permitirán generar un mayor bienestar en el futuro. En este
sentido, la asignación de recursos para inversión tiene costos de oportunidad altos
en términos de sacrificio del consumo presente de la población, especialmente, en
aquellas naciones donde una proporción importante de sus habitantes tiene sus
necesidades básicas insatisfechas, como es el caso peruano. Aún así, la inversión
es una de las formas en que los gobiernos logran fomentar el crecimiento y, a
largo plazo, elevar el nivel de vida de la economía y la población, Ortegón y
Pacheco (2004).

El término inversión pública puede tener varias acepciones a manera de ejemplo,


se presenta algunas de las definiciones:

 Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la inversión pública se


define como la aplicación de recursos en todo tipo de bienes y actividades
que incrementen el patrimonio de las entidades que integran el Sector
Público, con el fin de iniciar, ampliar, mejorar, modernizar, reponer o
reconstruir la capacidad productora de bienes o prestadora de servicios.

11
En América Latina, la experiencia de Chile puede dar luces sobre la implementación exitosa de un sistema
de control de gestión y presupuesto por resultados. Según da cuenta Marcela Guzmán (2004), Jefa de la
División de Control de Gestión de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda de Chile, este
sistema, iniciado desde 1994, comprende algunos instrumentos sustanciales como indicadores de
desempeño; evaluaciones de programas e institucionales; fondo concursable; programas de mejoramiento
de la gestión y balances de gestión integral, entre otros.

15
 Son erogaciones de las dependencias del sector central, organismos
descentralizados y empresas de participación estatal, destinadas a la
construcción, ampliación, mantenimiento y conservación de obras públicas
y en general a todos aquellos gastos destinados a aumentar, conservar y
mejorar el patrimonio estatal12.

 Según Chang H. (2007). La inversión pública debe desempeñar un papel


fundamental en toda estrategia nacional de desarrollo contra la pobreza,
incluido el logro de los objetivos de desarrollo, tal desarrollo requiere de
inversiones en el terreno de los recursos físicos y humanos. Los programas
de inversión pública pueden aumentar los recursos físicos por medio de la
inversión en equipamiento e infraestructura (por ejemplo, transporte y
telecomunicaciones) e incrementar los recursos humanos a través de la
inversión en salud, educación, capacitación e investigación científica.

Según Ortegón y Pacheco (2009), dice que en cualquiera de sus definiciones la


inversión no sólo corresponde a inversión física sino también a inversión en capital
humano (como es el caso de la educación, salud, capacitación y formación en el
trabajo), la insuficiente inversión en la formación de capital humano es una barrera
al desarrollo económico, más importante que la escasez de capital físico.

Teoría de la Inversión y Proyectos Públicos.

Según Panza (S/F), la acción de invertir consiste en adquirir, fabricar o construir


bienes que servirán para producir otros bienes. Por tanto, con esta acción los
empresarios no pretenden satisfacer una necesidad de consumo, sino que
esperan que el resultado de la inversión les reporte en el futuro ingresos
superiores, que servirán para satisfacer en ese momento futuro sus necesidades
de consumo o para aumentar su riqueza. Por ende, la inversión es el gasto
dedicado a incrementar o mantener el stock de capital.

12
Definición tomada de: www.definicion.org/inversion-publica 16/02/12

16
El stock de capital es el conjunto de fábricas, maquinarias, equipamiento, oficinas,
viviendas, bienes en existencia y todos los demás bienes duraderos utilizados en
el proceso de producción. La Inversión es el gasto que hace crecer los
componentes del stock de capital, esto se ve reflejado en la figura N° 1.1, en
donde la variable stock es el Capital y la Variable flujo es la Inversión.

Figura N° 1.1

Alimenta la formación del stock

Variable Stock Variable Flujo


CAPITAL INVERSIÓN

Influye en las decisiones de inversión

Fuente: Ricardo Juan Panza, “De la Teoría del Capital a la Teoría de la Inversión”, Universidad Nacional de
Mar del Plata; en http://www.ricardopanza.com.ar/files/macro1/Macro_I___04___Inversion.pdf

Para la presente investigación se requiere tener en claro el concepto y el alcance


práctico de la “Inversión”, según las cuentas nacionales la inversión es el monto
de gasto destinado a la adquisición de nuevos equipos de producción y nuevas
construcciones productivas, medido en forma apropiada a precios constantes.

El principio de aceleración13 en el campo de la inversión pública el entorno es


incierto y las decisiones de inversión pública no se realizan en función de una
rentabilidad esperada; ello explica porque en estos campos sociales, las
inversiones no aumentan en forma inmediata su capacidad sino en forma gradual.

13 El principio de aceleración compara un incremento en la demanda de bienes de consumo con un


incremento consecuente de bienes de capital (inversión) que se efectúa para poder responder a aquel
incremento: porcentualmente el incremento de demanda de bienes de capital es superior al incremento de la
demanda de bienes de consumo. Ambos incrementos conforman un proceso, el que se desarrolla con rapidez,
lo que le da razón al nombre del principio

17
Irving Fisher (1930) que fue expuesta en su “Teoría del Interés”14, está más
relacionada con la inversión que con el stock de capital, explica que los flujos de
inversión pública se convierten en stock de inversión y los procesos de
acumulación suelen ser distanciados en el tiempo, resulta importante para el
análisis de la inversión pública en proyectos en general pues ayuda a decidir si
estos son rentables, es decir resulta ser fundamental para su decisión, utilizando
indicadores como el VAN, TIR, Beneficio Costo, Periodo de Recupero, Ortegón y
Pacheco (2004).

Inversión Pública Local

A fin de poder evaluar adecuadamente los efectos en la percepciones de la


inversión pública local en proyectos de infraestructura, sobre el desarrollo del
distrito en general y sobre la reducción de las brechas sociales en particular, es
necesario tener en cuenta los objetivos que se busca con dichos proyectos, el
enfoque conceptual que los preside en relación a la dinamización de la economía
local, y los criterios y procedimientos que se utilizaron durante su planeación y
ejecución.

Según Montes (2007) los proyectos o programas de infraestructura pueden tener


diversos objetivos, tales como:

 Mejoramiento o ampliación de la cobertura de los servicios básicos. Agua


potable, alcantarillado, escuelas, centros de salud, locales comunales, etc.
 Mejoramiento de los activos productivos. Pequeñas irrigaciones,
reservorios, almacenes, centros de acopio, talleres, etc.
 Mejoramiento de la accesibilidad a la información y a los mercados.
Caminos rurales, medios de comunicación, etc.

14
“Capitalistas y Empresarios: El Mercado de la Función Empresarial”; Díaz Morlán; Universidad de
Alicante, España 2009.

18
 Mejoramiento del empleo temporal y/o de los ingresos transitorios para los,
así como de empleos permanentes durante la operación y mantenimiento
de las mismas.

Francke y Espino (2001) clasifica estos objetivos en dos grandes grupos, según el
tiempo en que demora en producirse los beneficios: objetivos transitorios o de
corto plazo; y, objetivos permanentes.

 Los Objetivos transitorios están orientados a mitigar los efectos de


catástrofes naturales, como terremotos, sequías o inundaciones; o la acción
nociva sobre la economía familiar, de los programas de ajuste
macroeconómico implementadas por el gobierno, que reducen el gasto
social; o, a mitigar la situación de pobreza extrema de cierto sector de la
población rural. Estos proyectos ponen énfasis en la generación de
empleos e ingresos temporales para dichos grupos, y la inyección de
recursos monetarios en las economías locales durante la construcción de
las obras.

 Los Objetivos permanentes se refieren a la creación de activos o bienes


públicos en zonas pobres y a la atención de necesidades básicas
insatisfechas como parte de un Plan de Desarrollo Integral de Largo Plazo
para la población que vive en situación de pobreza, asimismo está referido
al aumento de la productividad y los ingresos de los más pobres
aumentando la rentabilidad de sus activos -ya sea productivos o de capital
humano.

1.1.5 Relación entre Recursos Financieros, Inversión Local y Carencias.

La relación “ideal” entre los recursos financieros disponibles en una localidad y la


ejecución de la inversión local, se da cuando estos recursos se orientan a atender
las carencias de la población y cuando contribuyen a cerrar las brechas

19
socioeconómicas que vive la población. Para ello, se requiere conocer las
necesidades básicas insatisfechas (NBI), el cual es uno de los métodos directos
más extendidos en América Latina para evaluar la satisfacción de las necesidades
básicas, Barrios (2002).

Este concepto de NBI, introducido por la CEPAL (1980), permite elegir una serie
de indicadores del censo de población y vivienda que permiten constatar si los
hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales 15. En el cuadro
N°1.4, se muestra las variables que se deben considerar al determinar las
necesidades de la población utilizando el enfoque NBI.

Cuadro Nº 1.4
Dimensiones y variables de las Necesidades Básicas de la población
NECESIDADE
S BASICAS DIMENSIONES VARIABLES
Calidad de la vivienda Materiales de construcción utilizados
Acceso a la en piso, paredes y techo.
vivienda Hacinamiento  Nº de personas en el hogar.
 Nº de habitaciones en la vivienda.
Tipo de sistema de Fuente de abastecimiento de agua en
Acceso a eliminación de excretas la vivienda.
servicios  Disponibilidad de servicio
sanitarios Disponibilidad de agua sanitario.
potable.  Sistema de eliminación de
excretas.
Asistencia de los niños en  Edad de los miembros del hogar.
Acceso a edad escolar a un  Asistencia a un establecimiento
educación establecimiento educativo. educativo.
 Edad de los miembros del hogar.
Capacidad Probabilidad de insuficiencia  Ultimo nivel educativo aprobado.
económica de ingresos del hogar.  Nº de personas en el hogar.
 Condición de actividad.
Fuente: CEPAL / PNUD (1989), en El Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y sus
Aplicaciones en Américas Latina, CEPAL, en http://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-
infantil/bibliografia/capituloIII/Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20(2001b)%20El%20
metodo%20de%20las%20ne, 05/05/2012

15 Medición de la Pobreza: Enfoques Multidimensionales. QUINTANA, Eva 2008

20
1.1.6 Participación ciudadana y Presupuesto Participativo.

La normativa que rige el proceso de descentralización iniciado durante los


primeros años de la década pasada, incorpora la Participación Ciudadana como
un componente fundamental para la toma de decisiones sobre la gestión pública
local y tiene como principales mecanismos al Plan de Desarrollo Concertado, el
Presupuesto Participativo y la rendición de cuentas.

Antecedentes Teóricos

Los antecedentes teóricos pertinentes, se remontan a Tocqueville (1935) citado


por Ordinola (2012) quien aduce que si la soberanía reside en el pueblo, entonces
cada individuo constituye una parte igual de esa soberanía y tiene igual derecho
de participar en el gobierno del Estado.

Según Finot (2002) en el plano de la descentralización, la participación ciudadana


en el proceso de provisión de bienes públicos y colectivos no sólo es un objetivo
social y político fundamental, también es una condición esencial para reducir
ineficiencias esto dependerá de que los ciudadanos perciban que el beneficio de
participar es superior a su costo, y brindarles la oportunidad de participar en
decisiones que afectan su ingreso actual y futuro podría contribuir decisivamente a
concitarla.

En esta misma línea según Finot (2005) para que la descentralización política
propicie asignaciones más eficientes es imprescindible que las decisiones de
gasto local estén vinculadas con los aportes locales y que se cuenten con
sistemas adecuados de representación y participación ciudadana a fin de que las
preferencias de la ciudadanía sean efectivamente expresadas.

21
Presupuesto Participativo.
Una de las reformas del Estado más importantes que viene implementándose en
el país es la generación de mecanismos de participación ciudadana en la gestión
Pública, tales como: los planes de desarrollo concertados, los consejos de
coordinación regional y local, el presupuesto participativo y la rendición de
cuentas, paradójicamente en un contexto decreciente frustración y desconfianza
de la mayor parte de la población frente al sistema democrático del país.

De todos los mecanismos de participación recientemente incorporados en la


gestión pública, el más importante es el presupuesto participativo. Al igual que el
concepto de participación ciudadana, el término presupuesto participativo puede
tener varias acepciones, dependiendo de la perspectiva teórica que se asuma y de
las condiciones concretas en que se opera.

Según la Ley Orgánica de Municipalidades establece entre los principios de


planificación municipal la participación ciudadana y como instrumentos
privilegiados de esta, el Plan Concertado de Desarrollo y el Presupuesto.
Participativo. A estos dos instrumentos les asigna un carácter orientador de la
inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales.

En esta línea el Presupuesto Participativo es entendido como un instrumento de


gestión y administración local, en donde los ciudadanos cumplen con un papel
orientador de recursos así como las prioridades fijadas en el Plan de desarrollo
Concertado a través de sus ejes estratégicos PENUD (2007).

Asimismo el término presupuesto participativo puede tomar varias acepciones,


dependiendo de la perspectiva teórica que se asuma y de las condiciones
concretas en que se opera. A manera de ejemplo, a continuación presentamos
algunas definiciones:

22
Según Grey Figueroa C. (2002) citado por Montes (2007) el presupuesto
participativo es “un instrumento para impulsar el desarrollo con equidad y
sostenibilidad, al facilitar que se complemente la democracia representativa con la
democracia participativa, es decir, permite asignar a los diversos actores sociales
un rol insustituible en la gestión de su desarrollo, como ciudadanos con plenos
derechos y facultades para decidir, en todo momento, sobre su futuro”.
La Ley Marco del presupuesto participativo del Perú, lo define como un
“mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de
los recursos públicos, que fortalece las relaciones Estado – Sociedad Civil”

El portal de la Municipalidad de Villa el Salvador (2007) citado por Montes (2007),


se define al presupuesto participativo como “un instrumento de decisión y gestión
democrática del uso de los recursos asignados del presupuesto participativo
municipal, en función del Plan de Desarrollo de la ciudad. Representa un
mecanismo de fortalecimiento de las relaciones Municipalidad – Comunidad, para
el cogobierno de la ciudad”.

El Presupuesto Participativo es un instrumento de gestión participativa y


concertada para la planificación y formulación del presupuesto, que trata de
priorizar los proyectos a ejecutarse de acuerdo a la problemática y necesidades
regionales y locales. Forma parte de un proceso de toma de decisiones
coordinadas entre el Estado (autoridades y funcionarios) y representantes de la
sociedad civil16.

Del mismo modo, es entendido como un proceso social y político de construcción


de ciudadanía propositiva, co-responsable y promotor del ejercicio democrático de
las autoridades gubernamentales para lograr consensos y compromisos colectivos
en el uso adecuado de los recursos públicos17

16
Agenda Pendiente: Presupuesto Participativo, Propuesta Ciudadana. Disponible en:
http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/sala_lectura/archivos/_20__Presupuesto_Particpativ
o___Agenda_Pendiente.pdf, consultada el 03/05/2012
17
http://www.mesadeconcertacion.org.pe

23
Si bien es cierto, existen diferentes acepciones del término, la mayoría coincide en
señalar que el presupuesto participativo es un espacio en el proceso de toma de
decisiones concerniente al ámbito público. Según Montes (2007), es en este
espacio que la población puede asignar las prioridades de la inversión pública.
Pues se estaría hablando de un proceso que fomenta el involucramiento de la
población de manera organizada, en la programación presupuestaria a través de
la vía participativa.

24
CAPITULO 2

HECHOS ESTILIZADOS

Es objetivo en este capítulo es dar a conocer la precisión de los antecedentes


formales de la orientación del gasto y la inversión pública incidiendo en sus
características y la identificación de algunos hechos y hallazgos en un país como
Perú y su relación con los presupuestos participativos y en los gobiernos
subnacionales.

2.1 Antecedentes

Según el Artículo N° 97 de la Ley Orgánica de Municipalidades, Los Planes de


desarrollo Municipal concertados y sus presupuestos participativos tienen un
carácter orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos
municipales, para el periodo 2007-2011 La municipalidad Provincial de Talara ha
ejecutado diversos proyectos de inversión en infraestructura que supuestamente
respondían a los objetivos estratégicos de su plan integral de desarrollo Local
sostenible al 2015, para el distrito de Pariñas.

Pese a lo anterior se observa que existen importantes limitantes para una


adecuada orientación de acuerdo a los lineamientos de desarrollo concertado,
sobre todo en un escenario como Talara, específicamente en el distrito de Pariñas
que cuenta con importantes transferencias del gobierno central 18, asimismo se
esperaría que la participación presupuestal se incremente a partir del año 2012,
con la ley que Homologa el Canon y Sobre Canon, Ley 29693 19.

18
Un cálculo en base a la información proporcionada por Consulta Amigable-Ministerio de Economía y
Finanzas , nos indica que para año 2011 Talara recepcionó algo más de 149 millones de nuevos soles para la
ejecución de inversiones, en donde Pariñas recibió algo más de 62 millones de nuevos soles.
19
Ley 29693 “Ley que Homologa el Canon y Sobre Canon por la Explotación de Petróleo y Gas”, se eleva el
canon de las referidas circunscripciones territoriales, del 10% al 15% y el Sobre canon de 2.5% a 3.75%

25
Si se compara a nivel nacional en el Perú los gobiernos subnacionales presenta
alta dependencia por concepto de transferencias en promedio el 79.4%, una tasa
más alta en comparación con países latinoamericanos como argentina, Brasil,
Colombia y chile que presentaron tasas de participación de 54.7%, 37%, 59% y
9.1% respectivamente20 Gómez y Jiménez (2011),

Siguiendo este autor los ingresos recaudados localmente para el Perú representan
en promedio un 14.1% una tasa baja si lo comparamos con países como Costa
Rica, Chile y Brasil que tuvieron tasa de 99.2%, 71.2% y 55.6% respectivamente,
confirmándose así la alta dependencia de los gobiernos subnacionales respecto
del sistema de transferencias, acentuándose como dice Melgarejo y Rabanal
(2006) cierta Pereza Fiscal.

En el documento MEF (2005) citado por Ordinola (2012), dice que en países
como Colombia, México y Chile la gran parte del presupuesto de los gobiernos
subnacionales se compone de transferencias del Gobierno Central, la mayor parte
de las cuales está condicionada al gasto en ciertos sectores (usualmente
educación y salud, por lo demás, las transferencias se destinan a inversión en
infraestructura o inversión social) persistiendo el problema de asignación de
dichas transferencias, usualmente dirigidas por criterios poblacionales y de
pobreza descuidan y dan poco peso a criterios de eficiencia del gasto.

En esta misma línea Von Hesse (2011) explica que en el Perú tanto el gobierno
nacional como los gobiernos subnacionales no asignan los recursos de inversión
de cada sector tomando en cuenta los déficits de cobertura de los principales
servicios públicos, sin embargo los gobiernos locales estarían orientando mejor el
gasto de inversión hacia el cierre de las brechas que los niveles superiores de
gobierno.

20
Según cálculo en base a la información registrada en él, “El Financiamiento de los Gobiernos
Subnacionales en América Latina: Un Análisis de Casos” Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), aparecida en el Cuadro 2, de Gómez y Jiménez (2011:45).

26
En el contexto de la descentralización iniciada en nuestro país el año 2002, ha
tenido algunos hechos estilizados muy marcados, al respecto Gómez, Martínez y
Sepúlveda (2008) dice que la participación del gobierno nacional en el gasto
corriente se ha reducido, pasando de 72.4% a 67.1% en los años 2005 y 2008
respectivamente, lo mismo sucede con el gobierno regional pasando de 23.2% a
20.8% en los mismos años, sin embargo la participación de los gobiernos locales
en el gasto corriente se incremento en 7.7 puntos porcentuales es decir paso de
4.3% en el año 2005 a 12% en el año 2008.

La participación de los niveles de gobierno en el gasto de capital presenta una


evolución similar. Desde el año 2005 al 2008, la participación del Gobierno
Nacional en el gasto público de capital ha disminuido en un 19%, mientras que la
participación de los Gobiernos Regionales aumento en un 31% y la de los
Gobiernos Locales en un 24%, según Molina (2011) el determinante fundamental
en el incremento de la participación en el gasto de capital de los Gobiernos
Regionales y locales es el incremento de las transferencias por Canon, Sobre
canon, Regalías y otros fondos dependientes de industrias extractivas.

2.2 Hechos y Hallazgos en el Perú


2.2.1 Análisis Histórico de la Inversión Pública

De acuerdo con las estadísticas de Cuentas Nacionales, en los últimos 20 años, la


participación de la inversión pública en el Producto Bruto Interno (PBI) ha
fluctuado entre 3.1% y 5.3%, la inversión pública ha sido tradicionalmente una
variable de ajuste de las cuentas fiscales, es así que en los últimos años la
variable inversión pública fue parte fundamental de un plan de estimulo económico
en el contexto de la implementación de una política fiscal contra cíclica.

27
Gráfico 2.1
Evolución de la Inversión Pública
(Porcentaje del PBI)
7.0%
6.4%
6.2% 6.3%
6.0%

5.0% 4.7%
4.5%
4.2% 4.3% 4.2%
4.0%
4.0%
3.3%
2.8% 2.8% 2.8%
3.0%

2.0%

1.0%

0.0%
1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2011
Fuente: Instituto Peruano de economía

El Grafico 2.1 muestra la evolución de la inversión pública desde fines de los 80


hasta la actualidad, se muestran tres tendencias claras:
1º Entre fines de los 80 y principios del 2000, en la que la inversión pública
fluctuó de manera relativamente estable alrededor del 4.0% del PBI, a
pesar de haber sido un periodo de ajuste estructural.

2º Entre el 2001 y el 2006, en la que la inversión pública se reduce en más de


un punto porcentual del PBI y se ubica por debajo del 3.0%.

3º A partir del 2007, que significa que en tres anos la inversión pública se
duplica y se ubica alrededor del 6% del PBI.

Los periodos de contracción de la inversión pública, no solo son explicados por el


ajuste fiscal de esos años, se debió también a una serie de factores

28
 El primero a mediados de los años 90 y principios del año 2000, el estado
se retira de una serie de actividades como las telecomunicaciones, minería
y energía cuya inversión pasa a ser asumida por la inversión privada.
 El gobierno de transición21 inicia un proceso de sinceramiento del registro
contable de las cuentas fiscales, en donde muchas actividades –que en
realidad constituían gasto corriente- eran registradas como inversión
pública (por ejemplo, el contingente de consultores contratados en una
serie de programas sociales como FONCODES y PRONAMACH).

 La introducción del SNIP22 como buena práctica económica contribuyo en la


disminución de la ejecución de la inversión pública, tendencia que se
mantuvo hasta pasada la primera mitad de la década.

 Desde inicios del año 2008, en el contexto de la fuerte crisis en los


mercados internacionales, la inversión pública pasa a ser un elemento
sustantivo en el diseño del Plan de Estimulo Económico (PEE), enfocado en
ampliar la inversión en infraestructura como motor de la política pública
contra cíclica, el cual permaneció vigente durante el año 2009 y 2010.

2.2.2 Inversión Pública y Patrón de carencias.


En los últimos años, los resultados a nivel macroeconómico que ha obtenido el
país han sido bastante buenos, más allá de la mayor disponibilidad de recursos
para la inversión. Como consecuencia, la pobreza –según la medición del INEI
que considera pobre a todas las personas residentes en hogares cuyo gasto per
cápita valorizado monetariamente no supera el umbral de la línea de pobreza 23 –
se ha reducido desde el 48.7% en el 2005 al 27.8% en el 2011

21
Gobierno de transición del Presidente Valentín Paniagua Corazao, empezó el 22 de Noviembre del 2000 y
culminó el 28 de Julio del 2001.
22 Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que obliga a las entidades públicas a pasar por el “ciclo de
proyecto” y, en particular, a hacer estudios de pre inversión que demuestren la rentabilidad social,
sostenibilidad y coherencia con las políticas públicas de los proyectos antes de iniciar su ejecución.
23
De acuerdo al INEI este umbral equivale a los S/. 257 nuevos soles per cápita mensual

29
Sin embargo, no todas son buenas noticias ya que de los 25 departamentos del
Perú solo 5 (Lima y Callao, y Arequipa, Moquegua y Tacna) se ubican en los dos
quintiles superiores de menores carencias, quedando 20 de ellos en los quintiles
inferiores, como es el caso de Puno24. Del mismo modo, de acuerdo al último
mapa de pobreza que elabora FONCODES, casi la cuarta parte de la población no
cuenta con acceso a agua segura ni a servicios de electricidad, una de cada 10
mujeres es considerada analfabeta y uno de cada 5 niños entre 6 y 9 años es
considerado desnutrido. Estas cifras empeoran dramáticamente en la sierra,
especialmente en las áreas rurales

La alta disponibilidad de recursos de inversión pública habría sido suficiente para


acortar las brechas de acceso a distintos servicios públicos de muchos hogares
que hoy son considerados pobres. Una asignación y ejecución más eficiente de
dichos recursos probablemente habría permitido que un segmento importante de
la población que hoy es pobre, hubiera dejado de serlo, Von Hesse (2011).

Según Beltran, Von Hesse y Castro (2010), tasas de no ejecución del orden del
40% o superiores en los gobiernos subnacionales, en un contexto de prevalencia
de altos índices de pobreza, significan que gran parte de la población pobre del
país debe esperar más tiempo para la satisfacción de algunas necesidades
elementales debido a la falta de diligencia estatal. Sin embargo, si la mayor
efectividad en el uso de dichos recursos no se canaliza hacia aquellos proyectos
que afectan de manera positiva el bienestar de largo plazo de la población,
entonces sería mejor mantener el bajo nivel de ejecución a fin de evitar su
despilfarro, Beltran, Von Hesse y Castro (2010).

En esta misma línea Baca Tupayachi y Otros (2009), encuentran que si bien las
capacidades de gestión de recursos y ejecución de proyectos de inversión de los
gobiernos locales y del Gobierno Regional han mejorado, aún hacen falta

24 Según Boletín de Política de Inversiones realizada por el MEF, Febrero del 2012, el Presupuesto asignado
al departamento de Puno por parte de los tres niveles de Gobierno fue próximo a los S/. 3,751 millones de los
cuales se ejecutó el 81.7%Los recursos de inversión representan el 47.4% del total del presupuesto el
60.8% de la población de Puno vive en situación de pobreza y 11 de las 13 provincias que constituyen el
departamento presentan una incidencia de pobreza mayor al 50%

30
importantes avances. Ello es especialmente notorio en cuanto a una mejor
planificación de la inversión de modo tal que no se disperse en pequeños
proyectos de infraestructura sino que se integre en una visión sostenible de largo
de plazo de la región e incida directamente en la disminución de la pobreza de las
poblaciones.

2.2.3 Presupuesto Participativo

Desde el año 2002 se ha venido implementando los presupuestos participativos;


primero en 9 experiencias pilotos, ejecutadas por un número igual de Concejos
Transitorios de Administración Regional, y luego, a partir del año 2003, se
generaliza a todos los gobiernos locales y gobiernos regionales del país en forma
obligatoria

Durante los últimos años se han realizado numerosos trabajos sobre la


implementación de los presupuestos participativos entre ellos está Shack (2005),
Grompone (2006) y Montes (2007). En estos trabajos se demuestra que el
presupuesto participativo es altamente heterogéneo, cuya implementación y
resultados depende de múltiples factores, dentro de los que se destaca: la
voluntad política que debe existir en el alcalde, los funcionarios, y otras
autoridades y representantes de la población en llevar adelante este proceso; la
capacidad técnica de estos mismos agentes para identificar y priorizar
adecuadamente los proyectos en función de objetivos comunes enmarcados en
los planes de desarrollo local, regional y nacional; la densidad y fortaleza de sus
sociedades civiles para impulsar estos procesos; la existencia de experiencias
previas de participación ciudadana, etc. Como señala Shack (2005), para el éxito
de los presupuestos participativos no basta “un adecuado arreglo institucional y
jurídico y de una decidida voluntad política de las autoridades, sino también de
una mejora en las capacidades técnicas y de gestión en los órganos
subnacionales de gobierno y en la burocracia en general”.

También es posible extraer otras lecciones sobre el presupuesto participativo en


países de América Latina, Llona y Soria (2004):

31
 En el ejercicio del presupuesto participativo de la región ha habido dos
grandes ausentes: los partidos políticos y el sector empresarial. Este hecho
constituye un común denominador de muchas de las políticas públicas en
América Latina.

 Ausencia de continuidad de las políticas en los niveles central, regional y


local. Los avances que se obtienen en los procesos muchas veces no son
respetados por las administraciones posteriores, regresando en la mayoría
de los casos al punto de inicio.

 El proceso de presupuesto participativo corre el riesgo de “pulverizar” o


“atomizar” el presupuesto público ya que los montos que se discuten son
muy bajos. Agravado esto aún más por el bajo nivel todavía existente de la
inversión pública descentralizada.

 En la mayoría de los países de la región, del total del presupuesto público,


el gasto corriente incluyendo la deuda pública representa casi el 80% y el
gasto de capital el 20% aproximadamente. Del total de la inversión estatal,
a lo sumo un 50% está destinado a las regiones de manera
descentralizada. Así, el gobierno central continúa controlando un alto
porcentaje del presupuesto total, ILPES (2004).

En esta misma línea Wampler (2000) citado por Ortegón (2008) señala cuatro
limitaciones, las cuales se deben tener presentes:

 La excesiva focalización en micro proyectos de carácter local de corto


plazo, perdiendo perspectiva regional y visión de mediano a largo plazo.

 La excesiva dependencia de la oficina del Alcalde, con riesgo de que los


delegados y comités pierdan autonomía y sean manipulados en favor de la
agenda de este funcionario.

32
 La excesiva atención a los problemas micro locales y la desatención al
contexto de las políticas sociales, con riesgo de perder impacto el uso de
los recursos por falta de agregación.

 Por último, en este como en muchos otros temas la debilidad institucional


de los gobiernos regionales y locales así como la falta de un mayor
fortalecimiento de la sociedad civil y su articulación con el Estado y los
partidos políticos, seguirán siendo cuestiones de primer orden dentro de las
agendas de desarrollo gubernamental para elevar la calidad de las políticas
públicas.

2.2.4 Análisis de la Realidad Problemática

El escenario de estudio es la jurisdicción del distrito de Pariñas, que cuenta con


una extensión territorial de 1116.99 Km2 25, que representa el 39.9% y 0.8% del
territorio provincial y nacional respectivamente, con una población de 88108
habitantes26, Posee una ubicación geográfica estratégica así como las condiciones
naturales de su puerto, ofrece las mejores oportunidades para el ingreso al
mercado ASIA-PACÍFICO de la producción Nacional y la de los estados amazón
icos del Brasil, así como el eje longitudinal entre Piura-Sullana-Pariñas-Mancora.

Un Distrito con presencia en el mercado internacional, por la producción y


exportación de hidrocarburos y dada la ubicación geoeconómica hacen que este
distrito tenga un potencial inmensamente rico.

Presenta un intenso ritmo comercial y un mercado de servicios principalmente de


transporte, pesquero, financiero, de comunicaciones 27 desarrollado alrededor de

25
Distrito Capital que tiene la mayor extensión territorial en la provincia de Talara.
26
Según INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
27
INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

33
la actividad extractiva, sin embargo a pesar de ser una zona inmensamente rica,
cuenta con notables carencias de agua potable e infraestructura.

2.2.5 Indicadores Básicos

Según datos registrados en el último Censo de Población y Vivienda realizado por


el INEI viven más de ochenta y nueve mil personas (exactamente 89,796 en
proyecciones para el año 2011)28, representando el 68% del total de la población
de la provincia29, el cuadro N° 2.1 resume un importante grupo de indicadores
básicos.
Cuadro N° 2.1
Provincia de Talara: Principales indicadores Socioeconómicos
% Viviendas particulares con
Centro Población Población ocupantes presentes que tienen Tasa de
Distrito acceso a: IDH (b) IPO ©
Poblado 2007 (a) 2011(a) Alfabetismo
Agua Desagüe Electricidad

Pariñas 6 88108 89796 76.6 76.8 87.3 0.6446 (145) 24.4 98.13(64)

El Alto 2 7137 7273 1.5 45.2 91.9 0.6331 (213) 40.7 98.44(43)

La Brea 3 12486 12725 82.4 80.5 89.3 0.6396(177) 29.4 98.37(51)

Lobitos 2 1506 1534 67.9 51.8 80.4 0.6204(303) 19.5 98.05(71)


Los
3 75.8 69.6 88.3 0.6408(169) 19.1 98.36(52)
Órganos 9612 9796

Máncora 3 10547 10749 76.1 58.3 81.3 0.6295(232) 27.1 97.11(159)


(a)Miles de habitantes; (b) Índice de Desarrollo Humano (Ranking); (c) Indice de Pobreza Total (Extrema).
Fuente: INEI; PENUD

En términos de indicadores sociales, las necesidades básicas que la población


debe cubrir, Pariñas es un Distrito con problemas. En agua 8 de cada 10 familias
en promedio, cuenta con el servicio; situación que se agrava en el Distrito de El
Alto que tan solo 2 de cada 10 familias cuentan con este servicio básico.

El índice de desarrollo humano (IDH) a nivel de Distrito ofrece una clara idea de la
desigualdad al interior de nuestra región. En la Cuadro N° 2.1 se observa que
todos los distritos con IDH superior al 0,60 y que se encuentran rankeados entre
las primeras 203 distritos del país.
28
Se utilizó la tasa de crecimiento intercensal del 0.475%.
29
Que asciende a 131,872 habitantes al 2011.

34
Según los últimos reportes del INEI, lo anterior se refleja así mismo en el cálculo
del Índice de Pobreza Total y Extrema. Aquí nuevamente la provincia manifiesta
sus desigualdades al cobijar a cuatro distritos (El Alto, La Brea, Máncora y
Pariñas) que registran un elevado índice de pobreza total (40.7, 29.4, 27.1 y 24.4
respectivamente), así como a 2 distritos (Lobitos y Los Órganos) que registran
moderados índices de pobreza total (19.5 y 19.1). Por último en el Cuadro N° 2.1
se observa bajos índices de analfabetismo para el distrito de Pariñas según los
registrado en el último Censo del INEI fue de 1.9%.

2.2.6 Presupuesto y Gasto.


Durante el periodo de análisis, el presupuesto30 de los últimos 5 años alcanza más
de S/. 835 millones de soles, es decir en conjunto los seis municipalidades
distritales administraron recursos per cápita de S/. 6397 nuevos soles31 por cada
uno de los Talareños.

A nivel individual se observa que el gobierno local más rico (Distrito) es la


Municipalidad Distrital de El Alto que administró durante el periodo de análisis
recursos por un monto de S/. 29,267 nuevos soles per cápita, le sigue la
Municipalidad Distrital de Lobitos con S/. 26,988 por persona, siendo el distrito
más pobre en términos relativos el Distrito de Pariñas con S/. 4589 nuevos soles
por persona.

30
Presupuesto Institucional Modificado
31
Se proyecto la población al 2011 y se promedio en el periodo de análisis es decir los 5 años dando como
resultado 130631 habitantes, se tomo la tasa de crecimiento de 0.475% registrada en el Censo Nacional del
INEI 2007.

35
Gráfico N° 2.2
Presupuesto Institucional Modificado (PIM) Según Distrito: 2007-2011
408,221,672

210,869,015

65,240,929 58,707,039
41,021,737 51,624,369

Pariñas El Alto La Brea Lobitos Los Órganos Máncora

Fuente: MEF-Consulta Amigable, Elaboración Propia

A nivel de Gasto en el periodo de análisis en conjunto los seis distritos gastan más
de S/. 563 millones de nuevos soles, teniendo un promedio de S/.4,317 nuevos
soles por persona, a nivel de distrito el más rico por el dinero que gasta en sus
ciudadanos es la Municipalidad Distrital de Lobitos con S/. 18,716 nuevos soles
por persona.

A partir de la información proporcionada por el MEF-CONSULTA AMIGABLE se


puede decir entonces que el gobierno local más rico de la Provincia de Talara
(Lobitos) gasta 5 veces más que el gobierno local más pobre (Pariñas). Es verdad
que Lobitos es un distrito muy pequeño en población y tiene una parte importante
de canon por la explotación de petróleo, son menos de 1.600 personas; mientras
que en Pariñas son más de 80.000 personas. Pero no es la única explicación, la
disparidad en el acceso a recursos públicos en los gobiernos locales tiene su
explicación en el resultado que genera el conjunto de normas nacionales que
determinan la asignación de recursos, que cuando se aplican a realidades
concretas, como la de la Provincia de Talara, resulta cualquier cosa impredecible.

36
Gráfico N° 2.3
Presupuesto Asignado y Ejecutado: 2007-2011
835,684,761

563,969,985

TOTAL PIM 2007-2011 TOTAL EJECUTADO

Fuente: MEF-Consulta Amigable, Elaboración Propia

En inversiones los seis distritos asignaron un total de S/. 588, 285,248 nuevos
soles, de los cuales gastaron S/. 364, 016,194 nuevos soles, es decir para el
periodo de análisis se tiene un déficit en ejecución de gasto en inversiones de S/.
224, 269,054 nuevos soles, en el Gráfico N° 2.4 se observa que el Distrito con
mayor déficit en ejecución del gasto es el Distrito de Máncora con el 60.7% (26
millones), le sigue La Brea con un déficit de 58.5% (38 millones), El Alto con
39.2% (68 millones), Pariñas con 33.9% (81 millones), el gobierno local más
efectivo es la Municipalidad distrital de Lobitos, teniendo un déficit de tan solo
1.3% (380 mil).

37
Gráfico N° 2.4
Presupuesto Asignado a Inversión y Ejecutado: 2007-2011

240

174
158

106
81
68 65
28.8 44
38 35
27 28.4 26 26
9 17
3.8

Pariñas El Alto La Brea Lobitos Los Órganos Máncora

Inversiones Ejecutado Deficit

Fuente: MEF-Consulta Amigable, Elaboración Propia

38
CAPITULO 3

EVIDENCIA EMPIRICA

En éste capítulo se revisan los aportes empíricos relacionados a la orientación del


gasto y la inversión pública. Se incide sobre la experiencia peruana en gasto e
inversión pública; y su relación con los presupuestos participativos: Así mismo, se
revisa la orientación del gasto pública en la experiencia latinoamericana y en los
gobiernos subnacionales del Perú.

3.1 Evidencia Empírica Internacional.

En Panorama Social 2000-2001, de la CEPAL realizó un primer esfuerzo en


recopilar datos provenientes de seis estudios nacionales sobre la incidencia del
gasto público social por niveles socioeconómicos, los cuales cubren el período
1986-1997 para 10 países de América Latina, los cuales aumentaron
considerablemente su gasto social, teniendo un impacto muy pobre en la
distribución del ingreso, existiendo un amplio rango entre los países de la región
de acuerdo al grado de orientación del gasto social, es así que para chile el 20%
más pobre de su población absorbe el 33% del gasto social, mientras que el 20%
más rico recibe tan solo el 7%, por el contrario en Nicaragua el 20% más pobre
percibe tan solo el 14% de los gastos en el área social, mientras que el 20% más
rico se beneficia con el 27% de los mismos.

Rey, Ugaz y Guzmán (2006) realizan un estudio para 9 países de América Latina
que tiene por objeto analizar la distribución del gasto social en los sectores de
salud, educación y seguridad social con el fin de comprender las acciones del
estado en la superación de las carencias de los sectores más pobres de la
población.

39
Revela que la orientación del gasto social en educación, salud, seguridad y
asistencia social mejoran la distribución del ingreso, muestran que la mayor parte
de recursos sociales es captada por los estratos de mayores ingresos, en la forma
de seguridad y protección social, mientras que los estratos de menores ingresos,
los principales beneficios sería en el acceso a educación (sobre todo en primaria)
y a la salud. Es estudio presenta que existen efectos mayores en el nivel de
bienestar de los estratos más pobres en aquellos países con un ingreso per cápita
más alto, mientras que se tendría efectos reducidos en países mas pobres.

3.2 Evidencia Empírica Peruana.

Existe fuerte evidencia que gobiernos productores carecen de las capacidades


adecuadas o de la voluntad política necesaria para utilizar los ingresos derivados
de las industrias extractivas en conseguir metas sociales e impulsar el desarrollo
de manera eficiente y sostenible. Además de las dificultades que estos gobiernos
enfrentan por gestionar unas rentas inestables, estos gobiernos ricos en recursos
naturales son particularmente vulnerables a problemas como la corrupción, el
populismo o el clientelismo político, y esos factores junto con la falta de
transparencia y rendición de cuentas han limitado su cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo32.

Al respecto von Hesse (2011), realiza un estudio en donde explora si en el Perú


existe evidencia de la maldición de estos recursos naturales, proponiendo
recomendaciones de política orientadas a mejorar el impacto de la inversión
pública en el país.

Encuentra que la asociación entre el gasto en inversión subnacional y las brechas


de necesidades de la población es débil. En el caso de varias regiones hay
evidencia de una asociación negativa entre la participación en el gasto de

32
Informe Oxfam, Diciembre del 2009, disponible en:
http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp134-lifting-the-resource-curse-summary-sp.pdf

40
inversión de las regiones y la magnitud de la brecha de inversión (medida como
porcentaje de la población con carencias). Esto indicaría una baja eficacia del
accionar estatal, en la medida que los recursos no se estarían destinando a los
sectores en los que existen mayores carencias

Una de sus principales conclusiones es que tasas de no ejecución del orden del
40% o superiores en los gobiernos sub-nacionales, en un contexto de prevalencia
de altos índices de pobreza, significan que gran parte de la población pobre del
país debe esperar más tiempo para la satisfacción de algunas necesidades
elementales debido a la falta de diligencia estatal. Sin embargo, si la mayor
efectividad en el uso de dichos recursos no se canaliza hacia aquellos proyectos
que afectan de manera positiva el bienestar de largo plazo de la población,
entonces sería mejor mantener el bajo nivel de ejecución a fin de evitar su
despilfarro.

Analiza los coeficientes de correlación entre el Nivel de Gasto per cápita de cada
nivel de gobierno y las brechas de cobertura existentes en los servicios básicos de
seis sectores prioritarios (educación, salud, agua y saneamiento, energía,
transporte y agricultura), para que haya eficacia en la asignación entendida esta
como la capacidad del Estado de distribuir los recursos de inversión entre
aquellos sectores que afecten de manera más positiva al bienestar de la
población. El estudio encuentra que el gobierno central, regional y local no asigna
los recursos de inversión de cada sector tomando en cuenta los déficits de
cobertura de los principales servicios públicos. Entre los tres niveles de gobierno,
los gobiernos locales estarían orientando mejor el gasto de inversión hacia
el cierre de las brechas que los niveles superiores de gobierno.

Concluye que se puede logras un mayor impacto en la reducción de brechas de


inversión si la asignación presupuestal se asignara prioritariamente al cierre de
dichas brechas, esto debe ir acompañado de una mayor eficiencia en la ejecución
y una mayor eficiencia en el mantenimiento de los servicios.

41
Montes (2007) realiza un estudio para dos distritos de Omate y Puquina del
Departamento de Moquegua, Provincia de Sanchez Cerro que tiene como objetivo
dar a conocer las características sobre el presupuesto participativo y la inversión
pública local, identificando sus efectos sobre el empleo y el acceso a servicios
básicos; así como las principales percepciones que tiene la población sobre estos
procesos. A partir de ello el autor analiza la estructura y evolución del gasto para
los distritos de Omate y Puquina, así como las características de la inversión
pública local, del presupuesto participativo y de la planificación del desarrollo local,
analiza los efectos de la inversión pública local, en el empleo y los ingresos, de la
población rural, identificando las percepciones más importantes de la población
sobre los efectos de la inversión pública en el acceso a servicios básicos y en el
desarrollo local.

La metodología utilizada es principalmente de carácter exploratoria, combina


técnicas cualitativas y cuantitativas, la información recogida proviene de diferentes
fuentes; así por ejemplo para el análisis de la inversión pública local se han
tomado los datos del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) del
Ministerio de Economía y Finanzas, asimismo se utilizaron actas de las reuniones
del presupuesto participativo, planes de desarrollo local existentes, informes
anuales (balances) de la ejecución presupuestaria de las municipalidades, planilla
de trabajadores, entre otras; para la aproximación a las percepciones de la
población se organizaron entrevistas -para diferentes funcionarios así como
representantes de organizaciones e instituciones- y encuestas.

Durante los últimos años, las municipalidades del distrito de Puquina y de la


provincia General Sánchez Cerro, al igual que muchas otras municipalidades del
país, se han visto favorecidas con un fuerte crecimiento de sus recursos
financieros; recursos provenientes principalmente del canon y regalías, esto está
permitiendo incrementar sustantivamente su capacidad de inversión en proyectos

42
que se trata de proyectos muy pequeños, mayormente de infraestructura de
alcance comunal, pero que son proyecto intensivos en el uso de mano de obra,
mejorando temporalmente el empleo temporal de los campesinos más pobres,
dinamizando el mercado laboral y por ende mejorando el ingreso familiar de los
trabajadores, así como mejorar sus condiciones de vida y la adquisición de activos
productivos, ello se ve reflejado en la percepción de la población de estos dos
distritos.

Otro importante hallazgo es que los trabajadores que se benefician del trabajo en
obras públicas, en su mayor parte, son pobladores que viven en situación de
pobreza, pero no en pobreza extrema debido a que estos últimos “no reúnen las
capacidades” para asumir estos cargos y, de otro, no existe en las
municipalidades una política de captación que priorice a los más pobres. Por otro
lado la fuerte demanda del trabajo asalariado por las obras públicas, está
generando efectos negativos en la agricultura debido a la escasez de mano de
obra para esta actividad y al incremento de los salarios, ocasionando muchas
veces retrasos en la siembra o cosecha de los productos agrícolas.

En cuanto a la participación ciudadana, a través de la implementación del


mecanismo de presupuesto participativo aun presenta grandes debilidades, tales
como: tendencia hacia la utilización de los recursos de manera fragmentada,
especialmente en los primeros años; la limitada o nula participación de la
población en el proceso de ejecución de los proyectos de desarrollo,
reduciéndose en el mejor de los casos al aporte de mano de obra y de otros
recursos de la zona; el no funcionamiento de los mecanismos de control y
vigilancia ciudadana (rendición de cuentas, comités de vigilancia); la
desarticulación entre los planes de desarrollo de los diferentes niveles de
gobierno; y la insuficiente capacidad técnica de funcionarios y representantes de la
población para la identificación, formulación y ejecución de proyectos de
desarrollo, así como para ejercer la vigilancia ciudadana, dando como resultado
que los proyectos priorizados por los agentes participantes sean de poca

43
envergadura, es decir que responden a satisfacer necesidades con obras de poco
impacto para la población.

BACA TUPAYACHI Y OTROS (2009).realiza un estudio es cual examina la


distribución y el uso de los ingresos procedentes de la explotación de este recurso
natural para el financiamiento de proyectos de inversión. A partir de ello, los
autores analizan la evolución y estructura del gasto público en el Perú y las
características de la inversión pública financiada con los recursos del canon
gasífero. Además, analizan la eficacia del gasto de inversión realizado por las
municipalidades seleccionadas, y evalúan los efectos de los proyectos de
inversión ejecutados en las condiciones de vida de población beneficiada.

La metodología utilizada combina técnicas cualitativas y cuantitativas, y la


información recogida proviene de diferentes fuentes; así por ejemplo, para el
análisis de las inversiones públicas se han tomado los datos del Sistema Integrado
de Administración Financiera — SIAF del Ministerio de Economía y Finanzas, la
información sobre inversión pública por regiones y los reportes de vigilancia del
Grupo Propuesta Ciudadana. Para el análisis de la gestión municipal se ha
utilizado indicadores obtenidos de documentos y entrevistas a funcionarios
municipales. Para aproximarnos a las percepciones de los beneficiarios sobre
diversos proyectos se organizaron grupos focales y encuestas.

El principal hallazgo del estudio señala que si bien las capacidades de gestión de
recursos y ejecución de proyectos de inversión de los gobiernos locales y del
Gobierno Regional han mejorado, aún hacen falta importantes avances. Ello es
especialmente notorio en cuanto a una mejor planificación de la inversión de modo
tal que no se disperse en pequeños proyectos de infraestructura sino que se
integre en una visión sostenible de largo de plazo de la región e incida
directamente en la disminución de la pobreza de las poblaciones.

44
CAPITULO 4

CARACTERÍSTICAS SOCIECONÓMICAS
DEL DISTRITO DE PARIÑAS

En éste capítulo se ofrece una revisión actualizada del estado y cambios de las
características demográficas, sociales y económicas de la población del distrito de
Pariñas a partir de la explotación de lo registrado en los datos del Censo Nacional
2007, XI de Población y VI de Vivienda, relacionándolo en algunos casos con los
resultados censales del año 1993, esto asu vez proporcionara una visión de las
principales carencias sociales como salud y educación que acarrea la población
del distrito.

Se presenta una aproximación de lo que sería el perfil socioeconómico del distrito


de Pariñas, para intentar reflejar una comprensión integral de lo local en éste
distrito; es decir, mostrar y analizar los aspectos del territorio, la población, los
recursos y la identidad. Así mismo, se busca articular las potencialidades del
distrito con sus necesidades, para lo cual se abordan los aspectos geográficos,
productivos y económicos, así como también las necesidades básicas aún
insatisfechas.

4.1 Aspectos históricos. Demografía, Población. Geografía y Otros

4.1.1 Origen y Evolución.

Durante la colonia, Talara era un extenso desierto cercano al mar, cuyo


descubrimiento se relaciona con una mina de “copé” (brea), sustancia que los
españoles empleaban para alquitranar sus sogas y aparejos para calafatear sus
embarcaciones. Con la llegada del virrey del Perú, Don Antonio Manso de

45
Velazco, Conde de Superando, se dispuso que estos yacimientos se constituyan
en posesión del patrimonio real. Sin embargo, en 1710, una familia de apellido De
la Cruz obtuvo permiso para explotar la mina durante un siglo.

Al constituirse la República, el Estado Peruano se consideró legítimo sucesor de la


mina ubicada en la denominada Talara, pero en 1826 fue entregada a Don José
Antonio Quintana. Tiempo después el señor Quintana vendió la propiedad a Don
José de Lama quien en 1850 la dividió entre sus herederos, correspondiéndole la
mina y la zona denominada “La Brea” a su hija doña Josefa de Lama, mientras
que la sección denominada “Pariñas” se entregó a la viuda doña Luisa Godos de
Lama.

Posteriormente esta mina pasó a poder de don Genaro Helguero, quien viajó a
Estados Unidos y contrató los servicios de Eduardo Fowks encargándole traer al
Perú la maquinaria y equipos necesarios para iniciar los trabajos de explotación de
petróleo.

Los costos elevados de inversión requeridos para la empresa, obligaron a don


Genaro Helguero transferir la posesión a favor de Herbert Tweddle el 3 de
septiembre de 1888, el mismo que cedió la mitad de sus derechos a su
compatriota William Keswick. Al año siguiente, los asociados entregaron la
hacienda y la mina a la sociedad inglesa denominada London Pacific Petroleum
por un lapso de 99 años.

Para 1914, la compañía inglesa transfirió el contrato de arrendamiento a la


International Petroleum Company de origen canadiense, la misma que en 1924
compró al señor Kewich y a los herederos y concesionarios del señor Tweddle los
dominios de la hacienda La Brea y Pariñas, aunque no logró asumir derechos
sobre la mina por pertenecer ésta exclusivamente al Estado Peruano.

46
Tres años después, el 02 de julio de 1917 se instala la Refinería Talara con una
capacidad de producción de 3,400 barriles diarios aproximadamente. Luego de
una modernización en 1924, la refinación alcanzó 45,000 barriles diarios de
petróleo, convirtiéndose en la más grande en toda la costa occidental de
Sudamérica, dado que refinaba el 85% del total del crudo.

4.1.2 Ubicación y Límites.

El distrito de Pariñas es uno de los seis distritos de la Provincia de Talara, Nor-


occidental de la Región Piura. Su territorio se halla comprendido entre los Cerros
de Amotape y el mar de Grauentre las coordenadas 04 º06’18’’ latitud sur y
81º03’03’’ longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 5 msnm. Fue
creada por Ley Nº 12649 del 16 de marzo de 1956 Es uno de los distritos
denominada como capital de la Provincia de Talara con mayor producción
petrolera del país.

El distrito tiene un área de 1116.99km2,limita por el norte con el distrito de Lobitos


y El Alto, por el sur con el distrito de La Brea, por el sur este con La Provincia de
Sullana y por el oeste con océano pacifico, está cubierta por Planicies, Llanuras
onduladas y disectadas, Colinas y Montañas. Los suelos de la región son suelos
estériles, sin fuentes de agua permanente y con quebradas secas que sólo se
llenan en épocas de grandes avenidas de agua por la presencia del fenómeno El
Niño.

47
Gráfico Nº 4.1
Mapa de la Provincia de Talara

4.1.3 Potencialidades

Las potencialidades son todos aquellos recursos que existen en una zona
determinada, pero que no están siendo utilizados plenamente para la generación
actual o futura de ingresos que sean capaces de dinamizar las economías donde
están localizadas y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las
poblaciones en donde se encuentran dichos recursos33.

4.1.3.1 Recursos Mineros y Hidrocarboníferos

El distrito presenta infraestructura para la explotación y exploración de petróleo y


gas natural. Es así que las reservas probadas de petróleo crudo que corresponde
a la provincia de Talara en su conjunto sin diferenciar los lotes. Según esta cifra el
área tiene una reserva probada de 201 140 Mil barriles, compuesto con reservas
de zócalo y de la costa norte yde Gas natural en los Lotes que pertenece a la

33
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PENUD-PERÚ

48
provincia de Talara, esta reservas de gas natural alcanzan a 492 mil millones de
pies cúbicos34.

No evidencia la existencia de yacimiento de minerales metálicos y no metálicos,


pero existen algunas experiencias en la explotación de recursos mineros no
metálicos, principalmente de la arcilla (Bentonita), pero aun no cuantificado con
exactitud y sin ubicación de yacimiento.

4.1.3.2 Recursos Forestales o Bosques

La explotación de los recursos forestales aprovechable con fines comerciales no


existen, pero hay todavía personas taladores de árboles con fines de utilizar el
árbol como leña y otros procesan para obtener carbón vegetal, aunque esta
actividad está prohibido, más un en este bosque seco ralo.

4.1.3.3 Recursos Turísticos

El Distrito cuenta con las atracciones turísticas naturales playas, encanillados y


paisajes costeros, así como los bosques de las quebradas, que podría
constituirse en una alternativa de desarrollo y beneficiar a las poblaciones
cercanas a este recurso, cuenta con hoteles, hostales y otras modalidades de
alojamiento, así como la atención en la alimentación en restaurantes y fondas, lo
que falta es el impulso de operadores turísticos en el distrito.

4.1.3.4 Recursos Marítimos

Otra de las grandes potencialidades con la que cuenta el distrito, es la actividad


pesquera, la misma que se viene constituyendo en una de las principales fuentes
de empleo. Esta actividad se ha desarrollado a través de los años en forma
artesanal, es decir mediante embarcaciones de poca capacidad de bodega y con
mínimos equipos de captura. Actualmente en nuestro litoral deben desarrollar la
actividad unas 400 embarcaciones de las cuales 350 pertenecen a pescadores
locales y unas 50 embarcaciones son foráneas y que vienen a nuestra ciudad por

34
Plan Vial Provincial Participativo de Talara-PVPPT

49
la escasez de captura en sus caletas.

De las embarcaciones existentes el 50% se dedica exclusivamente a la pota, el


41% a Pintoneras, el 4 espineleras. En cuanto a las características de las
embarcaciones existentes en la zona, se tiene que el 100% de estas son de tipo
artesanal, también que aproximadamente el 75% es motorizada y 25% de vela. El
material preponderante del casco es la madera.

La bodega comúnmente está ubicada en el centro de la embarcación y ninguna de


ellas ha sido insolada. Utilizan hielo para preservar el producto. Además el 13% de
éstas tiene capacidad de bodega menor a 3 Tn., el 70%de entre 3 a 5 Tn., y un
5% de 6 a 8Tn. De capacidad de bodega35

Para el desarrollo de la actividad se cuenta con un Muelle y Terminal Pesquero el


mismo que data del año 1982, pero que durante el fenómeno del niño del
año1983 sufriera graves daños quedando prácticamente inservible. En
elaño1987 se ejecuta su rehabilitación y a partir del año 1995 con la creación del
Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) el estado mediante
convenio pasa la administración y uso al Gremio de Pescadores Artesanales del
Puerto de San Pedro Talara.

4.2 Población y Demografía

En el siguiente Cuadro se muestra la evolución de la población en el distrito de


Pariñas entre los años 1993 y 2007; período en que esta creció 6,9%; es decir
creció 0,475% por año. La composición de la población por sexo es equitativa, y
se observa que la población masculina creció 7,5% entre 1993-2007 mientras que
la población femenina solo lo hizo en 6,2% creciendo anualmente a una tasa de
0,54% y 0,44% respectivamente.

35
Información tomada del Plan Integral Sostenible de Desarrollo al 2015 del distrito de Pariñas.

50
Cuadro N° 4.1
Distrito de Pariñas: Composición de la Población por Censos, Según Sexo y
Área de residencia
Sexo/Área de Tasa de
Censos Variaciones
residencia crecimiento
promedio anual
1993 2007 Absoluto %
Hombre 40860 43927 3067 7,5 0,518%
Mujer 41595 44181 2586 6,2 0,432%
Urbano 82228 87622 5394 6,5 0,455%
Rural 227 486 259 114,1 5,59%
Total 82455 88108 5653 6,9 0,475%
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración Propia

Según el INEI (2007), la población urbana del distrito es 99,45% y la rural el 0,55%
del total de la población. Resalta el gran aumento (114,1%) que se observó en la
población rural entre los años 1993 y 2007.

La mayor porción de la población está en los grupos de edad de 0 a 4 años, de 10


a 14 años, de 15 a 19 años que representan el 10,5% (9253), 10,63% (9366) y
9,75% (8594) del total de la población respectivamente. Esto muestra que el
distrito tiene una población en su mayoría joven en edad escolar y universitaria.

El distrito de Pariñas cuenta con 88108 es decir el 68,1% del total de la población
de la provincia de Talara, le sigue en orden de importancia el distrito de La Brea
representando el 9,6% del total de la población de la provincia, el 8,2% al distrito
de Mancora, el 7,4% al distrito de los Órganos, el 5,5% al distrito de El Alto y por
último el distrito de Lobitos que tan solo representa el 1,2%.

51
Gráfico Nº 4.2
Provincia de Talara: Distribución de la Población Censada, por Distrito, 2007
8.2%
7.4%
1.2%

9.6%
Pariñas
El Alto
La Brea
Lobitos
Los Organos
Mancora
5.5%

68.1%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración Propia.

Proyección de la población:

Para la proyección de la población se tomo como tasa de crecimiento promedio


anual para el distrito de Pariñas de 0.475% obteniéndose para el año 2011 un total
de 89794 ciudadanos.

Cuadro Nº 4.2
Distrito de Pariñas: Proyección de la Población, según Centros Poblados
Años
Centro Poblado
2007 2008 2009 2010 2011
Centro Urbano 39,648 39,836 40,026 40,216 40,407
Talara Sur 30,837 30,984 31,131 31,279 31,428
Talara Norte 13,436 13,500 13,564 13,629 13,693
Ciudad Satélite 4,186 4,206 4,226 4,246 4,266
Total 88,108 88,526 88,947 89,370 89,794
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración Propia

52
Gráfico Nº 4.3
Proyección de la Población, por Centro poblado

100,000 88,108 88,526 88,947 89,370 89,794

75,000

50,000 39,648 39,836 40,026 40,216 40,407


30,837 30,984 31,131 31,279 31,428

25,000 13,436 13,500 13,564 13,629 13,693


4,186 4,206 4,226 4,246 4,266
0
2007 2008 2009 2010 2011

Centro Urbano Talara Sur Talara Norte Ciudad Satélite TOTAL


Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración Propia.

Los caseríos o centros poblados (INEI-población con más de 150 habitantes) con
mayor población es Talara con 83743 habitantes, le sigue Enace I, II y III etapa
con 2221 habitantes, se observa que la población que es netamente rural está
conformado por los caseríos de Jabonillal y población dispersa con 188 y 298
habitantes respectivamente, cabe resaltar que la población dispersa está
conformado por caseríos pequeños en donde sus habitantes son menores a 150
habitantes es por eso que se han tomado en conjunto entre los caseríos que lo
conforman son Casas Negras y Bosque Pariñas.
Cuadro Nº 4.3
Distrito de Pariñas: Distribución de la Población, por Área de Residencia y
Sexo, según Caserío, 2007
Área Sexo
Caserío Total
% % Hombre % Mujer %
Urbana Rural
Talara 83,743 83,743 95.6 41,748 95.0 41,995 95.1
Jabonillal 188 188 38.7 105 0.2 83 0.2
Sacobsa 577 577 0.7 286 0.7 291 0.7
Negreiros 1,081 1,081 1.2 523 1.2 558 1.3
Enace I, II Y III etapa 2,221 2,221 2.5 1,102 2.5 1,119 2.5
Población Dispersa 298 298 61.3 163 0.4 135 0.3
Total 88,108 87,622 100.0 486 100.0 43,927 100.0 44,181 100.0
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración Propia

53
4.3 Condiciones Socioeconómicas.

La actividad productiva está basada en la explotación de petróleo y gas, aunque la


actividad de pesca es tradicional, también hay exportación de energía. Mientras la
ganadería caprina evidencia un desarrollo tradicional no sostenible, en cambio el
turismo es una actividad que dará pasos importantes con el correr del tiempo.

Se analizará en esta sección la composición de la población en edad de trabajar


(14 y mas años de edad)36, así como su condición de actividad es decir la
población económicamente Inactiva (PEI) y población económicamente Activa
(PEA)37, se incidirá en la composición de esta ultima por su condición de
ocupación, por ramas de la actividad; se analizará además, los niveles de
desempleo y las condiciones sociales de esta población.

Se analiza los cambios que ha experimentado éste distrito en 14 años., lo que


resulta interesante para analizar la gestión municipal y otros esfuerzos del estado
por mejorar la situación socioeconómica de éste distrito.

Según el Censo 2007 del INEI en el distrito de Pariñas la población en edad de


trabajar (14 años y más) alcanzó 63 680 personas representando el 72,3%, esto
quiere decir que 72 de cada 100 personas censadas, tienen edad para
desempeñar una actividad económica, al comparar con lo registrado en el Censo
de 1993, se ha incrementado en 10 579 personas, lo que representa una tasa de
crecimiento promedio anual de 1,4% ligeramente superior a la tasa de crecimiento
de la población (0.475%).

36
La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella que está potencialmente disponible para desarrollar actividades
productivas, se considera a la población de 14 y más años de edad, en concordancia conel convenio 138 de la
Organización Internacional de Trabajo (OIT) aprobado por Resolución Legislativa Nº 27453, de fecha 22 de mayo del
2001 y ratificado por DS Nº 038-2001-RE publicado el 31 de mayo de 2001.
37
Se considera como Población Económicamente Activa (PEA), a aquella población de 14 y más años de edad que se
encuentra participando en la actividad económica, ya sea teniendo un empleo o que se encuentra activamente buscando un
empleopor otro lado la Población Económicamente Inactiva (PEI), que está constituida por todas las personas que
encontrándose en edad de trabajar (de 14 y más años de edad) no realizan o no desean realizar actividad económica alguna
e incluye a las personas que se dedican exclusivamente al cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o
pensionistas, rentistas, etc.

54
Al analizar la PET del Distrito, de acuerdo al sexo de sus integrantes se constata
que el 50,6% son mujeres, lo que equivale a 32 203 personas y el 49,4% son
hombres, es decir, 31 477 personas. Tanto La PET masculina como la femenina
aumentaron a una tasa de 1,5% y 1,4% anual respectivamente.

Según su condición de actividad existen 32 862 personas económicamente


inactivas (PEI), lo que representa el 51,6 % del total de la población en edad de
trabajar de 14 y más años de edad, el 72,5 %, es decir, 23 835 son mujeres y el
restante 27,5 % lo integran los hombres 9 027 personas. La población
económicamente activa (PEA) asciende a 30 818 personas, representando el 48,4
% de la población en edad de trabajar (PET), de los cuales el 72,8% (22 450) son
hombres y el 27,2% (8 368) mujeres.

Si lo comparamos con lo registrado en el censo del año 1993 la PEA se ha


incrementado a un promedio de 6 646 personas que ofrecen sus servicios de
empleo anualmente, representando una tasa de crecimiento promedio anual de
1,9 %, en este período resalta el crecimiento de la PEA femenina con 2,9 % anual,
siendo casi el doble del crecimiento de la PEA masculina (1,7 %).

La composición de la Población Económicamente Activa (ocupada) revela que


existen 28 033 personas, que participan generando un bien económico o
prestando algún servicio, lo que representa el 91,0 % de la PEA, mientras que 2
785 personas se encuentran desempleados, es decir, el 9,0 % de la PEA está
desempleada, en el período ínter censal 1993-2007, la PEA ocupada de 14 y más
años de edad aumentó en 565 personas anualmente, representado por el
aumento anual de 367 hombres y 197 mujeres .

Al considerar a la población ocupada del Distrito de Pariñas con relación a la rama


de actividad en el que labora el Cuadro N° 4.4 muestra que el comercio capta a un
alto porcentaje con el 19,7%. La Pesca y Minería es la segunda actividad que ha

55
atraído parte importante de la PEA ocupada (17,0%), le siguen en orden de
importancia Transportes y Comunicaciones con el 13,0%, Otros servicios con el
11,5%( incluye Administración Publica, Defensa, planes de Seguridad Social,
Actividad de servicios Sociales y Salud, Servicios Comunitarios Sociales y
Personales, Hogares privados con servicio domestico y organizaciones y órganos
extraterritoriales), Actividades Inmobiliarias con el 9,4%, Construcción con el 7,6%,
Manufacturas con el 7,1%, 5,1% Hoteles y Restaurantes, 4,5% Enseñanza, 0,6%
Intermediación Financiera, 0,4% Servicios de electricidad, gas y agua y el 0,1% a
la Agricultura.

Cuadro N° 4.4
Distrito de Pariñas: PEA Ocupada Censada, por Rama de Actividad según
Caserío, 2007
Rama de actividad
Act.
Caserío Total Electr,
Pesca/ Transp. Hotel Interm. Inmob. Enseñ
Total Agric. Manuf Constr. Comer. gas y Otros N.E.
Min. ycomunic. y rest. Finan. Emp. Y anza.
agua.
alq.
Total 28 033 100,0 1,0 17,0 7,1 7,6 19,7 13,0 0,4 5,1 0,6 9,3 4,5 11,5 3,1

Talara 26 680 100,0 0,7 17,3 7,2 7,6 19,7 13,1 0,4 5,1 0,6 9,4 4,4 11,5 3,1

Jabonillal 75 100,0 41,3 0,0 4,0 6,7 24,0 2,7 0,0 6,7 0,0 2,7 0,0 9,3 2,7

Sacobsa 181 100,0 3,9 17,1 3,9 8,8 21,0 14,4 0,5 8,8 1,1 5,0 5,5 7,2 2,8

Negreiros 330 100,0 0,9 1,4 7,3 84,8 17,3 14,5 1,5 6,4 0,6 9,1 5,8 10,3 3,3

Enace 701 100,0 0,1 9,8 7,1 8,6 18,7 11,7 0,8 4,3 0,3 9,1 10,8 15,1 2,6

Pobl. disp. 66 100,0 56,1 0,0 0,0 1,5 16,7 9,1 0,0 3,0 0,0 6,1 0,0 3,0 3,0
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración Propia

En el Grafico N° 4.4, se observa que las ramas de la actividad económica en las


que se ocupa la PEA del distrito. Notamos que el comercio capta un alto
porcentaje de la población aunque este ha descendido entre los años 1993 y 2007
pasando de ser el 65.30% (5294) del total de la PEA a ser 19,7% (5522)
respectivamente; es decir, el Comercio en el distrito de Pariñas sigue captando
mayor PEA ocupada, aunque en menor proporción que en el año 1993.

56
Grafico N° 4.4
Distribución de la PEA Ocupada Según Sexo por Ramas de Actividad: 2007

Hombre Mujer

29.2%
2.3%
2.8% 21.8%
4.9% 0.8% 7.7%
22.5% 11.7% 5.3%
16.1% 16.9% 11.9%
0.3% 7.9% 10.1% 0.1% 1.1% 9.9% 7.6%
1.2% 0.6% 2.6% 0.3% 1.8% 2.3%

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración Propia

Según sexo, las principales ramas de actividad en la que participan los hombres
son Pesca y Minería (22,5 %), seguido de Transportes y Comunicaciones (16,9
%), Comercio (16,1 %), Construcción (10,1 %), Actividades Inmob. Empresariales
y Alquileres (9,9%), Manufacturas (7,9 %) y Otros servicios (7,6 %). En el caso de
las mujeres, el 29,2 % se encuentra trabajando en Comercio, el 21,8 % en Otros
Servicios, el 11,9 % en Enseñanza, el 11,7 % en actividades de Hoteles y
Restaurantes, Actividades Inmob. Empresariales y Alquileres (7,7 %), y
Manufactura 4,9%, entre las principales.

En el Grafico N° 4.5, se observa las ramas de la actividad económica en las que


se ocupa la PEA del distrito, se nota que el comercio capta un alto porcentaje de
la población aunque este ha descendido entre los años 1993 y 2007 pasando de
ser el 29,03% (6996) del total de la PEA (ocupada) a ser 19,7% (5522)
respectivamente; es decir, el Comercio en el distrito de Pariñas sigue captando
mayor PEA ocupada, aunque en menor proporción que en el año 1993.

57
Grafico N° 4.5
Distribución de la PEA Ocupada por Ramas de Actividad en el Distrito de
Pariñas: 1993 - 2007
6996
5522
1993 2007 4758
3975 3649 3224 3510
2336 2126 2609 2750
2003 1997 1437 1376
1287 390 1271
926 870
295 279 123 125 164160

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración Propia

El distrito de Pariñas presenta uno de los indicadores de analfabetismo menos


elevados de la región (1,9%) del total de su población mayor de 15 años, según
sexo el 1,3% es Hombres y el 2,4% son mujeres. El nivel de instrucción alcanzado
es en promedio el 41,0% al año 2007 alcanzo el nivel secundario el 22,8% el nivel
primario, 0,1% el nivel inicial y el 2,4% no alcanzo nivel alguno, mientras que los
que alcanzaron nivel superior está representado por el 33,8% (20,6% para
superior no universitaria y el 13,2% para superior universitaria).

En salud, al menos el 54,9% de la población no cuenta con acceso a algún tipo de


seguro y tasa de mortalidad es de 6,0%.La infraestructura en servicios básicos con
la que cuentan los pobladores del distrito Pariñas ha mejorado notablemente en
los últimos años. En la actualidad hay mayor acceso a servicios vitales como lo
son la energía eléctrica, el agua y desagüe, mejorando la calidad de vida de la
población urbana del distrito. Esta realidad no se verifica así en los caseríos.

58
4.4 Necesidades básicas insatisfechas (NBI) y carencias

El distrito de Pariñas está considerado dentro de la categoría moderadamente


pobre (Quintil 03), tal como se puede observar en el Gráfico Nº 4.6.
Grafico 4.6
Mapa de Pobreza a Nivel Distrital

Fuente: FONCODES, Pobreza y


Descentralización

A partir del enfoque las NBI, y tomando en cuenta lo registrado en el Censo


Nacional 2007 del INEI en el distrito de “Pariñas”, de un total de 20772 hogares
en viviendas particulares con ocupantes presentes 28,6% (5941) tiene al menos 1
Necesidad Básica Insatisfecha, el 12,3%(2554) tiene 2 o más NBI y el 59,1% no
tiene ninguna NBI.
Gráfico N° 4.7
Hogares en Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes con NBI

28.6%

59.1%

12.3%

Con al menos 1 NBI Con 2 o mas NBI Sin NBI

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración Propia

59
Cuadro N° 4.5
Hogares en Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes por Área de
Residencia, según Necesidades Básicas Insatisfechas, 2007
Área de
Necesidades Básicas residencia
Total % %
Insatisfechas
Urbana Rural
Hogares en
viviendas con
3063 14.7 2969 94 14,4 61,4
características físicas
inadecuadas
Hogares en
viviendas con 1946 9.4 1937 9 9,4 5,9
hacimiento
Hogares en
viviendas sin
3166 15.2 3047 119 14,8 77,8
desagüe de ningún
tipo
Hogares con niños
en edad escolar que
321 1.5 314 7 1,5 4,6
no asisten a la
escuela
Hogares con alta
carga o dependencia 658 3.2 646 12 3,1 7,8
económica
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración Propia

En el distrito de Pariñas las principales NBI están en acceso al sistema de


alcantarillado con el 15,2% seguido de Hogares en viviendas con características
físicas inadecuadas representando el 14,7% y con hacimiento el 9,4%, por otro
lado se observa que según área de residencia en el área rural el 77,8% presentan
hogares en viviendas sin ningún tipo de desagüe y que el 61,4% tienen en sus
viviendascaracterísticas físicas inadecuadas

Las carencias a nivel de educación, salud, vivienda e infraestructura y


saneamiento básico familiar resulta evidente por ello es importante realizar un
análisis ya que en ellos se ve reflejados los esfuerzos que realizan las
autoridades Regionales y en mayor importancia las autoridades locales.

60
4.4.1 Educación

Los niveles educativos que una persona puede alcanzar son: educación inicial,
primaria, secundaria, superior no universitaria y superior universitaria. Los cuatro
últimos niveles se subdividen en incompleto o completo. Los logros (culminación
de estudios) en la formación de la población del distrito de Pariñas indican que
estos se han reducido en comparación con el Censo del año 1993.

Cuadro Nº 4.6
Población de 15 y más años de edad, según Nivel de Estudio Alcanzado

1993 a/ 2007 Variación intercensal

Nivel de Educación Total % Total % Absoluto %


Total 50 294 100,0 61 748 100,0 11 454 22,8
Sin Nivel 2 382 4,7 1 504 2,4 -878 -36.9
Inicial o preescolar 206 0,4 43 0,1 -163 -7.9
Primaria 16 713 33,2 14 052 22,8 -2661 -15.9
Secundaria 21 298 42,3 25 301 41,0 4 003 18,8
Superior 9 695 19,3 20 848 33,8 11 153 115,04
(Superior no universitario) 5677 11,3 12 701 20,6 7 024 123,7
(Superior universitario) 4 018 8,0 8 147 13,2 4 129 100,2
Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y de Vivienda, 1993 y 2007
Elaboración Propia
a/ excluye no especificado

En el gráfico N° 4.6 se aprecia que el 22,8% alcanzo estudios a nivel primario y


secundario 41,0% mientras que estas cifras hace 14 años fueron de 33,2% y
42,3% respectivamente, lo contrario ocurrió con el nivel superior ya que la
población de 15 y más años que alcanzó el nivel superior es de 33,8% (20,6%
superior no universitario y el 13,2% superior universitario) en comparación con el
año 1993 que estas cifras fueron de 19,3% (11,3% superior no universitario y el
8% superior universitario).

La población de 3 a 24 años de edad que no asiste a la escuela es de 32,8%, por


grupos de edad los niños de 3 a 5 años y los jóvenes de 17 a 24 años presentan
tasas de inasistencia de 37% y 68,8% respectivamente, mientras que la población

61
de 6 a 11 años y de 12 a 16 años presentan tasas de inasistencia de 2,84% y
11,8% respectivamente.

Gráfico Nº 4.8
Asistencia Escolar de la Población de 3 a 24 años de edad
9,480
8,942
8,274

4,062
3,251

1,913
1,107
278

De 03 a 05 años De 06 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años

Si asiste a algún colegio, inst. No asiste a algún colegio, inst.

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaboración Propia.

Los niveles de analfabetismo en el año 2007 fue de 3,4% este indicador ha


cedido con respecto a lo registrado en el censo de año 1993 el cual fue de 7,2% 38.
De alguna manera, ello muestra cierto interés y efectos favorables de las políticas
educativas orientadas a disminuir el analfabetismo.

Cuando se mira los grupos de edad en los que se presenta la analfabetización, se


verá que en la población de 5 a 14 años y de 50 y más años, son los grupos de
edades en donde se concentra la mayor población analfabeta tanto para el año
1993 como para el 2007. Los grupos de edad donde se muestra menores tasas de
analfabetismo son en el grupo de 15 a 49 años.

38
Disminuyo de 5220 analfabetos en 1993 a 2659 personas de 5 años y más que no saben leer ni escribir.

62
Grafico 4.9
Comparación de niveles de alfabetización en el distrito de Pariñas en los años
1993 y 2007

67121 No sabe leer y escribir


76196
Si sabe leer y escribir

5,220 2659

1993 2007

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaboración Propia.

4.4.2 Infraestructura Educativa


En el distrito de Pariñas, existen 234 instituciones educativas, incluidos los niveles
de inicial, primaria de menores y adultos, secundaria de menores y adultos,
educación básica especial, técnico productivo y superior pedagógico y tecnológico,
todas estas instituciones son administradas por la UGEL Talara.

La gestión pública constituye el 39,3% de las instituciones educativas mientras


que el 60,7% de las instituciones educativas son privados. De 234 instituciones
educativas, el nivel inicial es el más numeroso, constituye el 45,7% de las
instituciones dirigidas por el UGEL.

El nivel primario de menores y adultos constituye el 27,8% de las instituciones


educativas de la provincia. El nivel secundario de menores y adultos, constituye el
14,5% de las instituciones, el distrito de Pariñas alberga 28 instituciones de este
nivel.

63
Cuadro Nº 4.7
Instituciones Educativas según Modalidad y Nivel
Etapa, modalidad y Gestión Área
Total
nivel educativo Pública Privada Urbana Rural
Total 234 92 142 225 9
Básica Regular 206 86 120 198 8
Inicial 107 55 52 103 4
Primaria 65 21 44 61 4
Secundaria 34 10 24 34 -
Básica Alternativa 14 3 11 13 1
Básica Especial 1 1 - 1 -
Técnico-Productiva 8 1 7 8 -
Superior No
5 1 4 5 -
Universitaria
Pedagógica 1 - 1 1 -
Tecnológica 4 1 3 4 -
Artística - - - - -
Fuente: MINEDU-ESCALE, Padrón de Instituciones Educativos.

4.4.3 Salud

En el distrito de Pariñas existen 04 establecimientos que prestan el servicio de


salud, 01 administrada por el MINSA, y 01establecimiento de salud que
administra ESSALUD, conformados por un Hospital II. Los establecimientos de la
salud en mayoría son administrados por la Micro Red de la Salud Talara. Los
servicios son categorizados según el tipo de establecimientos, hay 1 Centros de
salud ubicado en el centro poblado denominado ENACE de Talara.
Cuadro Nº 4.8
Infraestructura de Salud por Centros Poblados
Establecimientos de Salud
Distrito Centros Poblados CENTRO
PUESTO DE
ESSALUD DE Total
SALUD
SALUD
Enace 1 1
Talara Alta 1 1
Pariñas
Talara 1 1 2
Total 1 2 1 4
Fuente: Micro-Red de Talara

64
4.4.4 Tenencia de Seguro de Salud

Según cifras proporcionadas por los Censos de Población y Vivienda del 2007, en
el distrito de Pariñas el 45,1% de la población cuenta con algún tipo de seguro de
salud contra riesgo de enfermedad o accidente, es decir: 39 704 personas. Por
otro lado, el 54,9% no cuenta con ningún tipo de seguro, lo que los coloca en una
situación de desamparo frente a posibles riesgos de enfermedad o accidente.

Al analizar la cobertura de seguro de salud por grupos de edad, se puede observar


que la población adulta de 65 años y más se encuentran afiliada en mayor
proporción a algún seguro de salud (62,9 %), le sigue el grupo de edad de 0 a 14
años con 55,1 %. El grupo de población más vulnerable son los Jóvenes, adulto
jóvenes y adultos que se encuentran en el grupo de edad de 15 a 49 años se
encuentran afiliados a algún seguro de salud en un 36,4%.

Este resultado es alarmante al no contar con un seguro de salud la población


está expuesta a sufrir graves problemas si, por ejemplo, se desatara alguna
epidemia en este lugar, tomando en cuenta que esto es un riesgo permanente en
el distrito y en toda la región norte del país por la presencia recurrente del
fenómeno del niño.

Por otro lado, si la mano de obra está enferma su productividad decrece y


perjudica el crecimiento económico. En el Gráfico N° 4.10 se muestra como es la
distribución de la población por afiliación a seguro de salud, mostrando además
que el grupo de edad entre 50 a 64 años tiene una proporción de población que
se encuentra afiliada a algún seguro de salud de 49,7%.

65
Gráfico Nº 4.10
Población con Seguro de Salud, por Grupo de Edad
62.9%
55.1%

0 a 14
15 a 49
50 a 64
65 y más

49.7% 36.4%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración Propia.

4.4.5 Morbilidad

La morbilidad expresa el número proporcional de personas que se enferman en


una población durante un tiempo determinado. Desde el 2002, el número de
casos de pacientes atendidos por la Oficina General de Estadística e Informática
de Salud ha venido disminuyendo notablemente en el distrito de Pariñas,
registrando al 2007, el 70% menos de casos atendidos en comparación al año
2002.
Las patologías que presentan más casos en el distrito de Pariñas como se puede
observar en el Cuadro N° 4.9, son las infecciones agudas en vías respiratorias,
como consecuencia del clima húmedo de la zona principalmente, la emisión de
partículas de polvo o gases tóxicos producto de actividades humanas, tales como
el tránsito vehicular en vías de acceso deterioradas o sin asfalto, trabajos de
construcción, maquinarias utilizadas, entre otros.

66
Cuadro Nº 4.9
Morbilidad durante el periodo 2002-2007
Grupos de Causas 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Infecciones agudas de las vías respiratorias 17,9% 16,0% 10,4% 15,4% 26,5% 35,9%

Enfermedades de la cavidad bucal 2,5% 2,8% 3,9% 5,3% 14,3% 11,2%

Enfermedades infecciosas intestinales 3,8 3,6% 2,8% 4,4% 6,9% 7,5%

Otras enfermedades del sistema urinario 0,7% 1,0% 0,9% 1,9% 5,6% 4,1%

Helmintiasis 1,5% 1,3% 0,6% 1,5% 3,6% 3,8%

Enfermedades crónicas de las Vías Respiratorios 0,0% 0,9% 0,0% 2,8% 7,4% 3,6%

Otros trastornos maternos relacionados 1,4% 1,5% 1,6% 1,7% 2,9% 3,2%

Desnutrición 0,0% 0,0% 0,9% 2,9% 4,6% 2,5%

Anemias nutricionales 0,0% 0,0% 0,0% 1,4% 7,1% 2,4%

Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 1,1% 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

enfermedades del esófago y del estómago 0,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Atención materna relacionada con el feto 0,6% 0,7% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0%

Enfermedades inflamatorias de los órganos 0,6% 0,0% 0,5% 0,0% 0,0% 0,0%

Otras enfermedades de las vías respiratorias 0,0% 0,7% 1,0% 1,2% 0,0% 0,0%

Síntomas y signos generales 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,6% 0,0%

Otras causas 69,1% 70,7% 76,5% 61,5% 18,6% 25,9%

Total relativo 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Número de casos atendidos 109256 115266 114438 69789 24586 30855

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de salud

Las enfermedades de la cavidad bucal y las infecciosas intestinales, ambas


relacionadas con el aparato digestivo, son consecuencia de restricciones en los
servicios de saneamiento y la poca o nula práctica de medidas de salubridad por
parte de las familias.

Por su parte, la helmintiasis y la desnutrición, enfermedades asociadas a la


pobreza, representan la quinta y séptima patologías más importantes del distrito
de Pariñas, respectivamente. La población más propensa a enfermarse, en el
distrito de Pariñas, se encuentra dentro de los rangos de 5 a 14 años y de 20 a 49
años. En cuanto a su distribución por sexo, los varones hasta los 9 años son los
que más se enferman, siendo las personas de sexo femenino atendidas en su
mayoría a partir de los 15 años de edad.

67
La helmintiasis afecta siempre a los estratos más pobres de poblaciones y
principalmente a los niños de 1 a 9 años de edad, período en el cual las
actividades naturales de los niños se realizan en el suelo, ambiente trasmisor de
esta enfermedad.

La desnutrición se relaciona con los casos de anemias nutricionales que se dio en


los niños de 0 a 4 años, período importante del desarrollo humano pues está
asociado al ingreso al sistema educativo. El porcentaje de casos de niños
desnutridos se acentúa en el rango de 5 a 14 años, siendo ésta una de las causas
del bajo rendimiento escolar de la zona.

Gráfico Nº 4.11
Total de atenciones en el distrito de Pariñas, según Sexo, 2007

0.79 0.81
0.64
0.50 0.51
0.46
0.54 0.49 0.51 0.51 0.49 0.53
0.47
0.36
0.22 0.19

Menor a 1a4 5a9 10 a 14 de 15 a de 20 a de 50 a de 65 y


un año años años años 19 años 49 años 64 años mas años

Femenino Masculino

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud


Elaboración Propia

Según estos resultados mostrados en el cuadro N° 4.11, se aprecia que la


población del grupo de edad de 15 a 49 años presenta un alto nivel de atenciones
médicas esto resulta alarmante ya que este grupo de edad es la población que
mayor participación en la actividad económica del distrito presenta, con la ayuda
de los hallazgos que se presentan en el presente capítulo de esta investigación,
se puede inferir que la salud como necesidad básica insatisfecha tampoco es una
prioridad en la orientación del gasto e inversión pública local de éste distrito, y la
poca oferta de éste servicio se ofrece en condiciones inadecuadas con grandes
carencia y con alto riesgo para los pacientes y la población

68
4.4.6 Agua y Alcantarillado39
El sistema de agua potable en la ciudad de Talara data del año 1976 y brinda
servicio a toda el área urbana y también a varios poblados del eje Paita – Talara,
así como a la refinería de petróleo.Actualmente el sistema de agua potable es
administrado por la Empresa Prestadoras de Servicios Grau, la cual es una
entidad privada.

La captación se realiza en el río Chira, de donde es impulsada previo tratamiento,


a la ciudad de Talara a través de una tubería de conducción aérea de fierro
fundido dúctil; apoyada en pilotes de acero de 600 m. de diámetro y 54 Km. de
longitud.

El almacenamiento del agua se realiza en cuatro reservorios: uno abastece todo el


casco urbano; dos de ellos abastecen a la Refinería de petróleo y la Urb. Punta
Arenas, y uno de reserva. También existe una línea de abastecimiento cuya
captación se encuentra en Malacas y abastece a la refinería.

La distribución del agua potable se da en forma restringida, por horas debido a la


falta de energía para el bombeo, el mal estado de la tubería de conducción y
distribución, y la prioridad de atención al sector industrial. Las redes de distribución
se dan mediante tuberías de PVC, quedando todavía un porcentaje considerable
de tuberías de fierro fundido. La distribución de agua potable abastece gran
porcentaje de las viviendas del área urbana.

Si se analiza lo registrado en los Censos Nacionales de Población y Vivienda se


observa que en el período 1993 a 2007 el porcentaje de viviendas que se
abastecen de agua a través de red pública dentro se ha reducido pasando de

39
Según Organización de las Naciones Unidas, cuando existen instalaciones de saneamiento y la población
observa normas adecuadas de higiene, bajan las tasas de enfermedad, disminuye la desnutrición infantil,
aumenta la asistencia a la escuela y mejora el rendimiento escolar, al igual que la seguridad y la dignidad de
las personas.

69
76,84% a 76,59%, resalta la reducción de abastecimiento por medio de pilón de
uso público que se redujo en 8.33 puntos porcentuales, mientras que otras formas
de abastecimiento (pozos, ríos, acequias, manantiales, vecino) aumento en 8.45
puntos porcentuales.

Gráfico Nº 4.12
Tipo de Abastecimiento de Agua en la Vivienda, 1993 y 2007
76.84% 76.59%

10.14% 13.52%
5.43% 5.89% 1.81% 2.52% 5.07%
2.19%

Red pública Red Pública Pilón de uso Camión-cisterna Otros*


Dentro de la viv. Fuera de la público u otro similar
(Agua potable) vivienda
1993 2007

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración Propia.
* Refiere al abastecimiento de pozos, ríos, acequias o manantiales

Estos resultados observados en el Gráfico Nº 4.13 muestran la alta vulnerabilidad


de la población del distrito a enfermedades respiratorias, riesgos de salubridad y
enfermedades de la piel, situación que es más severa en los caseríos y
alrededores.

Si bien el número de viviendas que cuentan con este servicio higiénico de dentro
de ellas aumentó (de 9983 a 14822 viviendas del distrito en 14 años), a estas
acceden el 76,76% de la población. Del resto el 5,63% de las viviendas cuentan
con red pública fuera de estas (pasando de 269 a 1087 viviendas en 14 años),
mientras que las viviendas que hacen uso de otras formas como pozo ciego o
negro/letrina, acequias, canal, o no cuentan con ningún tipo de servicio están
representado por un total de 3400 viviendas lo que constituye una NBI para el
17,6% del total de viviendas que si lo multiplicamos por una densidad poblacional

70
de 5 personas / vivienda en promedio daría unos 17000 (19,3% del total de
población distrital) habitantes sin acceso a servicio de desagüe.

Gráfico Nº 4.13
Viviendas por Disponibilidad de Servicio Higiénico, 1993 y 2007
76.76%
64.29%

28.13%
16.68%
5.63% 5.85%
1.73% 0.93%

Red pública de Red pública de Pozo ciego o negro No tiene*


desague dentro de desague fuera de la
la Viv. Viv.
1993 2007

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración Propia.
*Referido al servicio higiénico en acequia o canal, pozo séptico y los que no tienen el servicio

En el área rural del distrito sólo el 4,6% (7 viviendas) del total de viviendasen la
zona rural, cuentan con servicio de desagüe de uso exclusivo dentro de sus
viviendas (mientras que el 77,3% de las viviendas del área urbana cuentan con él);
el 95,4%(146 viviendas) de las viviendas en el área rural no tienen acceso a este
servicio.

4.4.7 Vivienda.
Se intenta averiguar ¿Cómo es la situación de la vivienda en el distrito en el
período 1993- 2007 y en la actualidad? Para responder esta importante
interrogante, corresponde ahora referirnos al tema de la situación vivienda en sus
aspectos de distribución, posesión y material predominante en las construcciones
familiares.

Para tener una imagen de la situación de la vivienda se analizará primero el


número de viviendas por su tipo, luego según la propiedad y finalmente por los

71
materiales predominantes en pisos y paredes exteriores se analiza el número de
viviendas según su tipo, clasificación que incluye: casa independiente, vivienda en
quinta, vivienda en casa de vecindad, choza o cabaña, vivienda improvisada y
local no destinado para ser habitado por personas. En el Gráfico N° 4.14 se
puede observar la evolución de las viviendas entre los años 1993 y 2007.
Grafico 4.14
Tipo de vivienda
20,033

14,575

10 560 56 950
349 317 23 5 25 194 147 45
Casa Departamento en Vivienda en Vivienda en casa Choza o cabaña Vivienda Local no
Independiente edificio quinta de vecindad improvisada destinado para
hab. humana
1993 2007

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración Propia

El número de viviendas aumento 24.5% entre los años 1993 y 2007. Esto
representa un aumento promedio anual de 1.58% que es mayor a la tasa de
crecimiento anual de la población 0,475%, señalando que el aumento en el
número de habitantes no es suficiente para explicar el aumento en el número de
viviendas, sino más bien el indicador relevante debería ser el crecimiento del
número de familias.

Como se sabe, suele suceder en estos ámbitos, que en una sola vivienda pueden
habitar más de dos hogares así que es de suponer que el aumento en el número
de viviendas es por la separación de estos hogares.

Se observa que en ambos años la gran mayoría de viviendas del distrito predios
independientes, reflejando algún grado de mejoría, sobre todo en los ingresos

72
necesarios como para construir su propia casa, mejorando los activos físicos
familiares. Se observa también una disminución del número de viviendas
improvisadas, de 950 en 1993 a 194 en 2007, lo que corrobora lo afirmado
anteriormente y muestra un avance en la situación de vivienda del distrito, a pesar
del aumento del número de chozas que paso de 5 en 1993 a 25 en 2007.

El análisis de la situación de vivienda puede analizarse también según la forma de


posesión de éstas, según que sea alquilada, casa propia por invasión, propia
pagándola a plazos, propia totalmente pagada y/o usada con autorización del
propietario. En el Gráfico N° 4.15 se puede observar la evolución de las viviendas
en el distrito entre los años 1993 y 2007.

Gráfico Nº 4.15
Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes, por Régimen de Tenencia,
1993 y 2007

9,620
8,873

5,550

2,049 2,270
1,087 1,050 835 1,263 933 1,069
238

Alquilada Propia por Propia pagando Propia Usada con Otra forma
invasión a plazos totalmente autorizacion
pagada del propietario

1993 2007

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración Propia.

Se puede observar en la gráfica, que la mayor representatividad en el período de


análisis y en la actualidad está en el número de viviendas propias totalmente
pagadas, mostrándose una reducción de casi 16 puntos porcentuales (pasando de
61,9% a 45,9% en 14 años) esta reducción pudo haberse debido al gran aumento
que presento el rubro invasión (el cual aumento de 2,270 viviendas en el año

73
1993 a 5550 viviendas en el año 2007)es decir este rubro aumento un 144,5%
entre los años mencionados mostrando el crecimiento familiar y la brecha de
vivienda que existe en el distrito.

A pesar de eso, esta cifra es alentadora pues las casas representan un activo
importante de las familias y si es propia genera un bienestar adicional a la
población además de poder tener una garantía ante un crédito.

Gráfico Nº 4.16
Viviendas, según tipo de Material Predominante en los Pisos, 1993 y 2007

12,066

8,653

3,910
3,763 2,742
2,105
101 485 203 192
193 242 87 95

Tierra Cemento Losetas, Parquet o Madera, Laminas Otro


terrazos madera entablados asfálticas
pulida

1993 2007

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaboración Propia.

Se puede observar que el número de viviendas que tiene como material


predominante en el piso El cemento representa más del 50% del total de las
viviendas tanto en el año 1993 como en el año 2007 -55,7% y 62,5%
respectivamente-. Mientras que el número de viviendas que tiene la tierra como
material en sus pisos fue de 3910 (20,2%), cifra mayor registrada en el año 1993
que se tuvo 3763 (24,2%), Esta cifra refleja un escenario positivo para el distrito
pues el tipo de material en pisos es un indicador de pobreza y si el material del
piso es de tierra denota una carencia en el bienestar e ingresos suficientes.

74
También se ha analizado el número de viviendas según el material predominante
en las paredes exteriores. Esta clasificación busca analizar la situación de
vivienda a partir de si el material predominante es ladrillo o bloque de cemento,
adobe o tapia, madera, quincha, estera, piedra con barro, entre otros.

Los resultados que se muestran en el Gráfico N° 4.17, permiten precisar que la


mayor parte de viviendas del distrito, tiene como material predominante en las
paredes exteriores el ladrillo o bloque de cemento, situación que ha cambiado
sustancialmente entre los años 1993-2007. En el año 1993 el 65,2% de las
viviendas eran de ladrillo o bloque de cemento y en el 2007 lo eran el 75,1%; en
la actualidad ésta proporción ha seguido aumentando debido a que los ingresos
promedios del poblador local han mejorado lo permite el uso de otros materiales.

También se usan otros materiales en las paredes de las viviendas como la


madera. Las familias que construyeron sus viviendas con material
predominantemente de madera en las paredes exteriores el ladrillo fue del 27,3%
en el año 1993 el cual se redujo a 19,8% en el año 2007.

Gráfico Nº 4.17
Viviendas, según Tipo de Material en las Paredes Exteriores, 1993 y 2007
14,502

10,132

4,239
3,822

62 365 107 654


126 80 455
100 50 98 21 24

Ladrillo o Adobe o Madera Quincha Estera Piedra con Piedra o Otro


Bloque de tapia barro Sillar con
cemento cal o
cemento

1993 2007

Elaboración Propia.
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

75
Después del análisis de estas secciones se puede decir que, si bien es cierto, el
aumento observado de las viviendas en el distrito es de algún modo alentador, el
estudio cualitativo realizado señala también que la mayor titulación, la mayor
inversión en viviendas y el mejoramiento de las mismas, forman parte de los
activos físicos de las familias

Es bueno que la mayoría de familias son propietarias de las viviendas, y sobre


todo la predominancia de construcciones hacen que tales activos formen parte de
un mercado de viviendas por lo que presentan posibilidades de constituirse en
colaterales en la búsqueda y gestión de capital financiero. Debido a la
predominancia de pisos de Cemento y paredes ladrillo o bloque de cemento estos
activos poseen valor económico alto. En el gráfico 4.18, se realiza una
comparación del número de viviendas por disponibilidad de alumbrado eléctrico
entre los años 1993 y 2007

Gráfico Nº 4.18
Viviendas, según Disponibilidad de Alumbrado Público
16,851

11,803

3,725
2,458

Si tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico

1993 2007
.
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración Propia.

El acceso a la red pública de energía eléctrica tuvo un aumento de


aproximadamente 11 puntos porcentuales; es decir, en la actualidad 87 de cada
100 viviendas de todo el distrito cuenta con este servicio. Si bien es cierto, que
por un lado, la población que accede a electricidad es la mayoría aun así es

76
alarmante encontrar que en la actualidad 2458 viviendas y los 1121640
(representando el 12,7% de la población) ciudadanos que las conforman aún
tienen, al menos, una NBI; es al mismo tiempo gratificante ver como ese número
se va reduciendo con el paso de los años. En un análisis por lugar de residencia,
como era de esperarse, es en la zona rural en dónde se ve la verdadera carencia
del servicio, en esta área el 91,5% de las viviendas (140 viviendas) no cuenta con
servicio de alumbrado eléctrico.

El indicador de pobreza para el distrito de Pariñas (IDH) nos ayuda a entender


mejor la realidad de esta zona. Entendiendo que el Índice de Desarrollo Humano
está constituido por indicadores, elaborados por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), que miden los procesos de satisfacción de las
necesidades de un país y sus territorios, está basado en un indicador social
estadístico compuesto por tres parámetros: la esperanza de vida al nacer, el cual
mide el nivel de “vida larga y saludable”; la educación, medida por la tasa de
alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación
primaria, secundaria y superior y los años de duración de la educación obligatoria.
Además de estos aspectos de la vida humana, el indicador IDH incluye el nivel de
vida digno, medido por el nivel de ingresos o PIB por habitante.

Según la base de datos registrado en el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PENU), en el Cuadro N° 4.10 se observa que el nivel de desarrollo
para el distrito de pariñas para el 2005 tuvo un IDH de 62.37%, para el año 2007
este indicador aumentó a 0.6446%, mejorando su ranking pasando del puesto 267
al puesto 145 para el año 2007, esto se ve reflejado en el resto de indicadores,
mostrando aumentos en la esperanza de vida de 72.3 años a 73.36 años, el logro
educativo alcanzo el 94.41%, alfabetismo 98.13% y un ingreso per cápita familiar
de S/.414.

40
Suponiendo que se tiene una densidad de 4,56 habitantes por cada vivienda.

77
Cuadro N° 4.10
Índices de Desarrollo Humano (IDH)-Distrito de Pariñas, 2005 y 2007
Años
Variable Indicador 2005 2007
IDH % 0.6237 0.6446
Ranking N° 267 145
Esperanza Ranking 253 388
de vida Años 72.3 73.36
Logro Ranking 136 153
educativo % 94 94.41
Ranking 61 64
Alfabetismo % 97.6 98.13
Ingreso Ranking 460 103
percapita
familiar S./ mes 330.6 414
Ranking 847 791
Escolaridad % 86.9 86.98
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo-PENUD,http://www.pnud.org.pe, 05/01/12.
Elaboración Propia

Tomando en cuenta los recursos disponibles, la situación económica, los aspectos


geográficos así como las necesidades básicas insatisfechas del distrito de
Pariñas, resulta interesante analizar el perfil integral del potencial y necesidades
del distrito para determinar si existe alguna característica de localización
geográfica que dé relevancia a la zona y algunas características de los sistemas
productivos.

Dentro de este potencial interesaría conocer si es posible el desarrollo de un


proceso de creación de riqueza y creación de empleo sostenible, así como las
condiciones para desarrollar cultura para enfrentar el desarrollo. Todo este
análisis desarrollado hasta aquí, permite señalar que los sistemas productivos, en
el distrito de Pariñas son, fundamentalmente, de perfil petrolero organizado
empresarialmente y en la actividad pesquera y comercial, la asociatividad entre
productores es escasa o nula, por lo que es un aspecto que debe ser trabajado
con especial interés, más aún si consideramos que los productores de la zona
enfrentan serios problemas tecnológicos y de financiamiento, que se agudizan
ante la ausencia de mecanismos de organización y asociatividad.

78
El distrito de Pariñas posee otras potencialidades que se suman al potencial del
sector pesquero y comercial, uno de ellos es precisamente su posición geográfica
estratégica. Se debe tomar en cuenta las condiciones naturales de sus puertos el
distrito de Pariñas después de Paita, es de los que mejor ubicación posee en la
región, ya que las condiciones naturales que su puerto ofrece son vitales para el
aprovechamiento de oportunidades para el ingreso al mercado ASIA-PACIFICO, el
distrito está entre los principales ejes y corredores económicos de la región con el
eje longitudinal del norte conformado por Piura-Sullana-Pariñas-Máncora este eje
se encuentra fuertemente dinamizado por actividades agrícolas, mineras
(hidrocarbúricas), comerciales y turísticas; se trata de un eje de conexión Inter
Regional hacia la vecina región de Tumbes.

Su dinámica es múltiple, apoyándose en la actividad agrícola del valle del Chira


(algodón, arroz, maíz, sorgo granífero, maíz, frutales, hortalizas, cucurbitáceas),
pequeña aunque no incipiente actividad agroindustrial y agroexportadora; intensa
actividad petrolera en la cuenca Talara, pesca artesanal e industrial, y muy
importante actividad turística en Pariñas, Los Órganos, Cabo Blanco y Máncora

Además, esta posición geográfica se refuerza por la presencia de los recursos


naturales que posee y que están comprendidos por el bosque seco Pariñas, las
tierras para pasto natural, Playas (Las Peñitas, Capullanas, Rompe olas, y
Malacas). Estos, no están siendo utilizados a su máximo potencial debido a las
limitaciones tecnológicas y de mercado, y de asistencia técnica, que se enfrentan
hoy en día.

En el cuadro N° 4.11, se ha intentado mostrar lo que sería la matriz de


potencialidades del distrito de Pariñas, la misma que ha sido elaborada a partir de
los resultados del estudio que se han presentado en éste capítulo.

79
Cuadro N° 4.11
Matriz de Potencialidades para el distrito de Pariñas
Áreas temáticas Puntos de interés Potencialidades
Posee una ubicación geográfica estratégica así
como las condiciones naturales de sus puertos
¿Existe alguna característica de ofrece las mejores oportunidades para el ingreso
Recursos espaciales
localización geográfica que de al mercado ASIA-PACÍFICO de la producción
Ubicación geográfica relevancia a la zona? Nacional y la de los estados amazónicos del
Brasil, así como el eje longitudinal entre Piura-
Sullana-Pariñas-Mancora
Los recursos naturales (bosque seco, tierra para pasto
natural, recursos hidrobiológicos, Playas y recurso
¿Cuál es el potencial de recursos
hídrico) no estarían utilizados a su máximo potencial
Recursos naturales y ambientales: naturales? ¿Están bien
debido a las limitaciones tecnológicas y de mercado
Recursos y suelos aprovechados? ¿Qué limitaciones
y de asistencia técnica. Por otro lado presenta
presentan?
contaminación en los recursos estratégicos como el
agua, suelos y bosques debido a la actividad petrolera.
Los sistemas productivos son de perfil Petrolero,
Características de los sistemas
pesquero y comercial estos dos últimos son no
Recurso económico-Productivo: productivos:¿Son sectores
organizados empresarialmente. La asociatividad
Sistemas de producción y organización competitivos con futuro?.¿Existe
entre productores es escasa o nula y enfrentan
empresarial cultura asociativa?. ¿Es posible
problemas tecnológicos y de financiamiento. El
Organización productiva. Existencia de impulsarla?.
sector pesquero y comercio podrían ser competitivos
redes entre empresas. Posibilidades de incorporación
pero requiere de mucho trabajo estratégico. No existe
Asociación de empresarios. Cooperación tecnológica:
cultura asociativa fuerte pero es posible impulsarla en
entre empresas. Nivel tecnológico de las ¿Existe un número suficientemente
base a intereses comunes.
empresas. Acceso a financiamiento. grande de las MYPEs que permitan
Los recursos turísticos existentes no constituyen aún
Recursos turísticos un proceso de creación de riqueza y
“productos turísticos” como sus playas, bosques,
Recursos tecnológicos creación de empleo sostenible?
entre otros.
Demografía y Distribución del Trabajo La dinámica poblacional señala proporcionalidad
Demografía y dinámica poblacional entre hombres y mujeres, con alto componente
Mercado de trabajo ¿Cuál es el nivel y capacidad de la
juvenil. Se muestran altas tasas de desempleo (9.0%).
Desempleo y subempleo. Disponibilidad mano de obra disponible?. ¿La mano
La mano de obra disponible se dedica principalmente
de mano de obra. Perfiles que de obra disponible es acorde con las
a actividades pesqueras y comerciales. Aumenta las
caracterizan la oferta de trabajo. Nivel necesidades del aparato
personas calificadas sin empleo y el 1,9% de la
educacional. productivo?. ¿Sería necesario
población es analfabeta (15 y más años). Se requieren
Experiencia de la mano de obra impulsar programas de capacitación
programas de capacitación sobre tecnologías
Distribución del trabajo especial?, ¿Cuáles?
pesqueras. No hay estudios sobre los niveles de
Niveles de ingreso. Distribución del ingresos locales.
ingreso a nivel local
Infraestructura económica y social
Transportes. Telecomunicaciones.
La infraestructura local ha aumentado
Fuentes y usos de energía.
considerablemente. Se ha invertido en tramos de
Abastecimiento de agua. Saneamiento ¿Existe un nivel suficiente de
carreteras. Se han realizado pistas y veredas (en
básico. Vivienda infraestructuras para el desarrollo
centro urbano), obras de saneamiento y
Información sobre procesos productivos. local?. ¿Hay sistemas de apoyo a la
electrificación, pero aún no es suficiente. Hay
Servicios especializados a empresas. producción?. Si no los hay, ¿es
ausencia de sistemas de apoyo a la producción, y de
Información tecnológica sobre productos. posible crearlos
asistencia técnica, o en su defecto son ocasionales.
Servicios de consultoría empresarial.
Servicios financieros y acceso al crédito
Recursos Socio-Culturales ¿Hay condiciones para desarrollar Hay adecuada base cultural y de identidad local, sin
Base cultural de la población Identidad cultura para enfrentar el desarrollo? embargo no existen adecuadas condiciones para
cultural asociativa ¿El sistema de educación impulsa desarrollar cultura de desarrollo; y mejorar la
Educación formal y educación no formal. cultura de identidad con el territorio? educación orientada a la identidad local
Aspectos Organizativo-Institucionales
¿Hay planes de desarrollo?. ¿Quién Existe una fuerte malla organizativa a nivel social,
Funcionamiento del gobierno municipal.
es el líder de los procesos de religioso, político e institucional. Algunas
Características de principal autoridad
desarrollo local?. ¿Quién debiera universidades que trasladan tímidas tecnologías,
local. Estado de la planificación local.
serlo?. ¿Hay universidades que aunque tienen capacidad de realizar investigación
Formas de organización comunitaria
asuman un rol de identificación con tecnológica el cual ésta es muy limitada. Otras
Instituciones privadas Universidades e
su territorio?. ¿Están en capacidad de universidades (privadas) no orientan intereses de
instituciones de educación superior.
hacer investigación tecnológica para investigación hacia el distrito. Gobierno municipal
Instituciones políticas, sindicales y
potenciar los procesos productivos? realiza esfuerzos aún insuficientes
religiosas
Elaboración propia en base a Silva I. (2003). Metodologías para la elaboración de estrategias de desarrollo
social y en base a estudio socioeconómico con metodologías cualitativas en el distrito de “Pariñas”.

80
CAPITULO 5

ORIENTACIÓN DEL GASTO E INVERSIÓN


PÚBLICA

En esa línea interesa ahora, analizar la orientación y efecto que han tenido el uso
de los recursos públicos locales en la atención de las necesidades básicas
insatisfechas de la localidad, para lo se hace la siguiente pregunta; ¿Cuál es el
contexto en que se disponen de recursos públicos para la inversión local en el
distrito de Pariñas, si ha sido efectiva, y qué efectos ha tenido sobre los
indicadores socioeconómicos del distrito?. En éste capítulo se intentará contestar
tal interrogante.

5.1 Ingresos y Transferencias del Gobierno Municipal.

Las fuentes de ingresos que posee una municipalidad suelen ser las
transferencias del gobierno central, recaudación de recursos propios y
transferencias por canon y regalías provenientes de la explotación de recursos
naturales.

La municipalidad del distrito de Pariñas ha sido, al igual que todas las


municipalidades distritales de Piura, beneficiaria receptora de este tipo de recursos
y sería interesante analizar la orientación de éstos recursos públicos, lo cual debe
hacerse en el contexto de crecimiento económico que muestra la Región Piura

Este crecimiento se ha logrado en gran media en base a la explotación de


recursos naturales por los cuales se reciben importantes rentas 41, que a partir del
2006, superan los S/. 130 millones de nuevos soles, de los cuales el 78% se
distribuyen a los municipios de las ocho provincias.

41
Provenientes de canon, sobre canon y regalías.

81
Estas rentas; son administrados, en parte, por los gobiernos sub-regionales y sub-
distritales, debiendo estar orientados a inversiones públicas locales. Las
municipalidades distritales han recibido mayores recursos financieros, sin
embargo, no se ha logrado alcanzar mejores indicadores de bienestar, pese a que
como gobiernos locales están más cerca de las necesidades de la población y que
además tienen entre sus funciones el promover el desarrollo local sostenible.

Una de las preocupaciones que se han planteado en el desarrollo de la presente


tesis es el determinar ¿de dónde provienen los recursos que financian el
desarrollo del distrito de Pariñas?, y para ello se debe conocer la estructura de
ingresos municipales. Esto es presentado en el siguiente cuadro que se muestra a
continuación.

Cuadro N° 5.1
Estructura de ingresos del Presupuesto Institucional de Apertura del distrito
de Pariñas
(Porcentaje)
RUBROS DE INGRESOS
MUNICIPALES 2007 2008 2009 2010 2011 Δ%
Canon y Sobre Canon 62.2 61.4 65.1 56.1 67.4 10.3
Fondo de Compensación Municipal 12.5 15 15.2 18.1 11 3.4
Recursos Ordinarios 2.9 3.2 2.0 3.0 2.5 1.8
Recursos Directamente Recaudados 15.8 9.7 8.6 11.5 10.5 -3.5
Impuestos Municipales 6.6 10.8 9.1 11.4 8.6 14.8
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 5.6
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.
http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx, 20/12/11
Elaboración Propia

A partir del cuadro N° 5.1, se observa que la fuente de financiamiento municipal


que más ha crecido es la referida a impuestos municipales, la cual aumentó en
14,8%, seguida por Canon y Sobre Canon que, en el período de análisis, han
aumentado en 10,3 %. Los recursos provenientes del fondo de compensación han
aumentado en casi 3,4 %. En el gráfico Nº 5.1 y 5.2, se muestra la evolución de
los principales ingresos municipales como se puede observar entre los años 2007-
2011, todas las fuentes de financiamiento han aumentado a excepción de los

82
recursos directamente recaudados, esto reflejaría la creciente dependencia por
transferencias del gobierno central y cierta pereza fiscal.

Aunque el total de los recursos tiene una tasa de crecimiento promedio de los
últimos 5 años positiva (5.6%), y respecto a su composición la fuente de Canon y
Sobre canon es más representativo año a año. esto permite inferir que en el
municipio de este distrito se cuenta con importantes y crecientes fuentes de
financiamiento que podrían contribuir al desarrollo de la comunidad.

Gráfico N° 5.1
Composición de Presupuesto Institucional de Apertura, 2007 - 2011

0.066 0.108 0.091 0.114 0.086


0.158 0.097 0.086 0.105
0.020 0.115 0.025
0.029 0.032 0.152 0.030 0.110
0.125 0.150
0.181

0.622 0.614 0.651 0.674


0.561

2007 2008 2009 2010 2011


Canon y Sobre Canon Fondo de Compensación Municipal
Recursos Ordinarios Recursos Directamente Recaudados
Impuestos Municipales
Elaboración Propia.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.
http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx

83
Gráfico N°5.2
Evolución y composición del PIA, 2007-2001
0.800
Canon y Sobre Canon
0.700
0.600
Fondo de
0.500
Compensación
0.400 Municipal
0.300 Recursos Ordinarios
0.200
0.100
Recursos
0.000 Directamente
Impuestos Municipales
2007 2008 2009 2010 2011 Recaudados
Elaboración Propia.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.
http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx, 20/12/11

Al interior de las fuentes de financiamiento, se observa también que los recursos


ordinarios del municipio no han representado, en el período de análisis, ni
representan en la actualidad más del 4,0% de los recursos totales. Se deduce de
este análisis la fuerte dependencia de los recursos provenientes del canon y un
deterioro en la gestión y esfuerzo fiscal.

Cuadro N° 5.2
Estructura de ingresos del Presupuesto Institucional Modificado del distrito
de Pariñas
(Porcentaje)
RUBROS DE INGRESOS 2007 2008 2009 2010 2011 Δ%
MUNICIPALES
Canon y Sobre Canon 57.0 69.4 72.1 71.5 74.2 13.9

Fondo de Compensación Municipal 9.5 8.3 9.4 11.5 7.7 -0.4

Recursos Ordinarios 2.0 1.5 4.5 1.9 1.8 36.2

Recursos Directamente Recaudados 10.5 5.6 5.6 7.3 9.0 1.2

Impuestos Municipales 4.7 5.5 5.7 7.2 6.9 15.7

Donaciones y tranferencias 16.3 9.6 2.7 0.7 0.5 -49.6


TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 4.8
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.
http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx, 20/12/11
Elaboración Propia

En el cuadro N° 5.2, se observa que la fuente de financiamientomunicipal que más


ha crecido es la referida a recursos ordinarios, la cual aumentó en 36,2%, seguida

84
por Impuestos Municipales que en el período de análisis, han aumentado en 15,7
%. Los recursos provenientes de canon y sobre canon han aumentado en 13,9 %.
En el gráfico Nº 5.3, se muestra la composición de los principales ingresos
municipales como se puede observar entre los años 2007-2011
Gráfico N° 5.3
Composición de Presupuesto Institucional Modificado, 2007 – 2011
(Porcentaje)

0.096 0.057 0.072 0.069


0.163 0.056 0.073 0.090
0.055
0.047 0.056
0.094 0.115 0.077
0.105 0.083
0.095

0.694 0.721 0.715 0.742


0.570

2007 2008 2009 2010 2011


Canon y Sobre Canon Fondo de Compensación Municipal
Recursos Ordinarios Recursos Directamente Recaudados
Impuestos Municipales Donaciones y tranferencias

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.


http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx, 20/12/11
Elaboración Propia.

5.2 Características de la Inversión Pública Local

5.2.1 Presupuesto e inversión anual

De acuerdo a la información recogida en los informes financieros de la


Municipalidad de la Provincial de Talara, se tiene que para el año 2007 el
presupuesto Institucional de Apertura fue de S./ 45,633,664 nuevos soles de
los cuales el 42,5% fue asignado en el presupuesto participativo a proyectos de
inversión, lográndose ejecutar el 40,6% del mismo, para el año 2008 el
presupuesto se incrementa hasta S./ 46,663,690 nuevos soles asignándole el
40,7% para proyectos de inversión, lográndose ejecutar el 29,8%, para el 2009 fue
de S./ 57,454,556 nuevos soles de los cuales el 44,5% fue asignado para
proyectos de inversión a ejecutándose tan solo 20,9%, para el 2010 el

85
presupuesto disminuyo llegando a S./ 46,003,596 nuevos soles, asignándole el
42,3% a proyectos de inversión ejecutándose el 59,0% y para el 2011 aumento a
S./53,878,388 nuevos soles de los cuales el 39,1% fue asignado para proyectos
de inversión ejecutándose el 46,7%.

Cuadro N° 5.3
Presupuesto Institucional de Apertura, Inversión Asignada y Ejecutada
MONTO DE INVERSION
MONTO DE INVERSION TOTAL
ASIGNADO EN EL
Presupuesto ASIGNADO EN PP DE PIPs EJECUTADO
PRESUPUESTO
AÑO Institucional EJECUTADOS EN
PARTICIPATIVO
de Apertura INVERSIÓN
Asignado Ejecutado (%)
Total Total
(%) (%)

2007 S/. 45,633,664 S/. 19,389,409 42.5 S/. 7,868,547 40.6 17.2

2008 S/. 46,663,690 S/. 18,982,543 40.7 S/. 5,661,847 29.8 12.1

2009 S/. 57,454,556 S/. 25,547,363 44.5 S/. 5,327,000 20.9 9.3

2010 S/. 46,003,596 S/. 19,452,757 42.3 S/. 11,475,409 59.0 24.9

2011 S/. 53,878,388 S/. 21,039,923 39.1 S/. 9,817,575 46.7 18.2

2007-2011 S/. 249,633,894 S/. 104,411,995 41.8 S/. 40,150,378 38.5 16.1
Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad Provincial de
Talara
Elaboración Propia.

En base a lo observado en el Cuadro N°5.3, resulta alarmante que solo el 16,1%


del total del PIA para el periodo de análisis ha sido ejecutado en proyectos de
inversión, resaltando la poca eficacia del gobierno municipal en los años 2008 y
2009 presentando tasas de ejecución bajas de 12,1% y 9,3% respectivamente.

Sobre la composición y estructura de los gastos, en el cuadro Nº 5.4 se


observa que entre un año y otro no hay cambios sustantivos en gasto de
inversión, en el año 2007representaban alrededor del 47,1%, el 44,6%, 46,6%,
42,3% y 44,5%, para los años 2008, 2009, 2010 y 2011 respectivamente
representaban del total de gasto, teniendo una tasa de crecimiento promedio de
5,3%, resalta en la estructura de gasto las Obligaciones previsionales (pensiones)
el cual tuvo un crecimiento del 36,7%, seguido de otros gastos corrientes con el
16,1%.

86
Cuadro Nº 5.4
Estructura de Gastos (PIA) en el Distrito de Pariñas, 2007-2011

ESTRUCTURA DEL GASTO 2007 2008 2009 2010 2011 Δ%

Personal y obligaciones
25.0 26.4 26.0 27.5 25.6 5.7
sociales
Obligaciones previsionales 2.6 2.3 4.7 5.7 5.4 36.7

Bienes y servicios 22.8 25.3 21.9 22.5 24.5 7.5

Otros gastos corrientes 1.4 1.1 0.7 1.8 16.1

Inversiones 47.1 44.6 46.6 42.3 44.5 5.3

Servicio de la deuda publica 1.1 0.2 0.1 0.2 -22


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.
http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx, 20/12/11
Elaboración Propia.

Según su clasificación económica del PIA su estructura, el gasto corriente


(personal y obligaciones sociales, obligaciones previsionales, bienes y servicios y
otros gastos corrientes) tuvo un crecimiento promedio de 6,8%, el gasto de capital
creció en promedio el 5,3% y el pago del servicio de deuda pública tuvo un
crecimiento promedio en el periodo de análisis negativo de -22.0%.

Cuadro Nº 5.5
Estructura de Según Clasificación Económica de Gastos (PIA) en el Distrito
de Pariñas, 2007-2011
ESTRUCTURA DEL
2007 2008 2009 2010 2011 Δ%
GASTO
Gasto corriente 51.8 55.2 53.3 57.5 55.5 6.8
Gasto de capital 47.1 44.6 46.6 42.3 44.5 5.3
Servicio de la deuda 1.1 0.2 0.1 0.2 0 -22.0
Total 100 100 100 100 100 5.6
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.
http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx, 20/12/11
Elaboración Propia.

Mientras que si se observa la clasificación económica del gasto a través del


Presupuesto Institucional Modificado (PIM), en el cuadro N° 5.6 se observa que el
gasto corriente tuvo un crecimiento promedio de 9.7%, el gasto de capital de 5.4%
y el servicio de la deuda tuvo un crecimiento promedio negativo de -22.0%.

87
Cuadro Nº 5.6
Estructura de Gasto, por Clasificación Económica de Gastos (PIM) en el
Distrito de Pariñas, 2007-2011
ESTRUCTURA DEL
2007 2008 2009 2010 2011 Δ%
GASTO
Gasto corriente 39.9 36.3 36.3 46.2 47.1 9.7
Gasto de capital 60.0 63.6 63.6 53.6 52.8 5.4
Servicio de la deuda 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 -10.4
Total 100 100 100 100 100 6.8
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.
http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx, 20/12/11
Elaboración Propia.

En el grafico N° 5.7 se observa el monto devengado por tipo de clasificación


económica del PIM, en donde resalta el avance (ejecución) sostenido del gasto de
capital, así para el año 2007 tan solo el 56.5% fue ejecutado, mientras que para el
año 2011 fue de 83.1%, para el gasto corriente ha tenido una tasa de ejecución de
89.2% para el año 2007, 90.9% en el 2008, 82.5% en el 2009, 89.7% en el 2010 y
86.9% en el 2011.

Cuadro Nº 5.7
Estructura de Gastos por Clasificación Económica de Gastos (PIM), según
monto devengado, en el Distrito de Pariñas, 2007-2011
(Porcentaje)
Clasificación
Económica 2007 2008 2009 2010 2011
Gasto corriente 89.2 90.9 82.5 89.7 86.9
Gasto de capital 56.5 53.0 71.0 70.3 83.1
Servicio de la deuda 80.3 89.3 90.6 78.5 100.0
Total 69.6 66.8 75.2 79.2 84.9
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.
http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx, 20/12/11
Elaboración Propia

5.3 Relación entre inversión pública local y patrones de carencias locales.

En esta sección se analizará la orientación que ha tenido la inversión pública y


como estos son traducidos en la reducción de las carencias sociales, esto nos
permitirá analizar la capacidad de gasto y el impacto de la utilización de los
recursos del distrito.

88
A partir del Cuadro N° 5.8, se puede observar que en el distrito de Pariñas las
principales NBI están referidas a la educación, la salud y otras que se manifiestan
en diferentes grados. Presenta tasas de desempleo superiores al promedio
provincial y regional (9.0%). Siendo la situación en educación es preocupante; ya
que el 32,8% de la población en edad escolar (entre 6 y 24 años) no asiste a
centros educativos, aunque este distrito refleja una de las tasas de analfabetismo
más bajas de la región y del país (7,1%). En cuanto a salud, el 35.9% de la
población accede a alguna forma de atención médica (Seguro integral y/o
ESSALUD). Un problema que prevalece en el distrito es la presencia de altas
tasas de desempleo (9.0%) que se muestra muy superior respecto al promedio
provincial.

Cuadro Nº 5.8
Brechas Sociales del Distrito
Piura Talara
INDICADORES Perú Pariñas
Departamento Provincia
EDUCACION
Población con
educación regular 70,0 64,6 66,3 67,2
(6-24 años)
Tasa de
7.1 9.2 3,4 3,4
analfabetismo
SALUD
Acceso a seguro
36,4 37,2 36,8 35,9
de salud
DESEMPLEO 7,8 9,0
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración Propia.

El cuadro N° 5.6, da cuenta de que más del 30% de los recursos que se han
invertido en la zona están dirigidos a desarrollar el sector productivo y comercio
como proyectos de infraestructura vial lo cual facilitaría la movilización de
recursos, productos y servicios. Desde una mirada externa, esto refleja la
importancia que tiene el Comercio para la gestión municipal del distrito.

89
Cuadro Nº 5.6
Principales Proyectos ejecutados del presupuesto participativo en el distrito
de Pariñas
AÑOS TOTAL
TIPO DE PROYECTO 2007-
2007 2008 2009 2010 2011 2011
DE INFRAESTRUCTURA ELECTRICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
DE SANEAMIENTO 60.5 8.6 24.9 40.8 23.6 29.3
DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 16.8 10.3 9.5 0.0 2.9 9.1
DE INFRAESTRUCTURA VIAL 9.0 41.1 45.5 20.8 53.9 33.6
DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD 0.0 5.5 0.0 0.0 0.0 1.9
DE INFRAESTRUCTURA URBANA 13.6 34.3 20.0 38.4 19.6 25.3
DE INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.1
Elaboración Propia
Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad
Provincial de Talara

En educación, se ha destinado menos del10% de los esfuerzos, y el interés se ha


dirigido a la ampliación, construcción y mejoramiento; así como en equipamiento
de centros educativos, lo que resulta alarmante, la poca preocupación de las
autoridades ediles por el aspecto del desarrollo humano. Sin embargo, vale anotar
que el esfuerzo no ha sido suficiente, más aún si tomamos en cuenta que el
distrito enfrenta una situación una tasa de inasistencia de 32,8% (año 2007) y que
todo parece indicar que ello no ha disminuido en los últimos años. También vale
la pena señalar que el esfuerzo municipal por la educación local debe ser
coordinado con la autoridad educativa (Ministerio de Educación) y estar orientada
al desarrollo de capacidades y fortalecimiento de la cultura.

En cuanto al servicio del agua, se puede decir que ha sido el interés mayor por
atender esta necesidad de la población. Del gasto ejecutado el 29,3% se
hadestinado a la realización de proyectos de inversión de agua y alcantarillado, ya
sea en Instalaciones, ampliación de redes como en mejoramiento y rehabilitación
de las mismas.

90
Gráfico Nº 5.4
Tipo de Proyectos Ejecutados en El Distrito de Pariñas, 2007-2011

0.1%
25.3% 29.3%
DE SANEAMIENTO

DE INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA

2.1% DE INFRAESTRUCTURA VIAL

DE INFRAESTRUCTURA DE
SALUD
DE INFRAESTRUCTURA
URBANA
9.8% DE INFRAESTRUCTURA DE
PRODUCCION
33.6%

Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la


Municipalidad Provincial de Talara
Elaboración Propia

En Salud los recursos destinados en el periodo de análisis tan solo representa el


0.1%, caso alarmante cuando en este distrito el 64,1% de la población no cuenta
con seguro de salud (Seguro integral y/o ESSALUD)

Pese a estos esfuerzos, se ha podido determinar que los problemas en educación


y salud siguen vigentes en el distrito (amplias brechas sociales respecto a los
promedios provincial, regional y nacional), por lo que queda pendiente la urgente
necesidad de orientar recursos locales y gestionar proyectos de inversión en
educación y salud, que vayan más allá de la construcción y mejoramiento de
colegios o postas médicas, se debe incidir en mejorar la calidad de los servicios
educativos y de salud, como de los servicios municipales en general.

91
5.3 Ejes estratégicos.

5.3.1 Plan Integral de Desarrollo Local Sostenible del Distrito de Pariñas al


2015

Este Plan Integral de Desarrollo Local Sostenible –PIDLS, se aprobó mediante


Ordenanza Municipal Nº 22-07-2005-MPT el 26.07.2005 y es un plan de acción
basado en procesos concertados para promover el desarrollo local sostenible,
además de articular, integrar y dar coherencia a los planes del Gobierno Local, a
los planes de los sectores públicos, así como a los planes de las instituciones y
organizaciones de la sociedad civil.

El PILDS Pariñas es una nueva agenda para obtener de manera integral los
temas relacionados a la política de desarrollo del distrito y está orientado a la
mejora de la calidad de vida de su población.

El PILDS Pariñas ha sido elaborado con la activa participación de los actores


sociales locales –representantes de los sectores del Gobierno Central,
instituciones privadas, el sector productivo local, políticos y la sociedad civil
organizada y en el que el Gobierno Local actuó como ente promotor y facilitador.
El PILDS del distrito Pariñas se constituye en el instrumento técnico de gestión
orientador del desarrollo del distrito Pariñas al 2015.

92
Gráfico Nº 5.5
Objetivos y Visión del distrito de Pariñas
Dotar al distrito Pariñas Lograr el fortalecimiento Fortalecer la relación entre
de un instrumento de institucional y la Gobierno Local y la
gestión para mejorar la participación ciudadana comunidad en un marco de
eficiencia y laeficacia de en eldesarrollo y democracia,
la gestión municipal progreso de la ciudad. compartiendocompromisos
y responsabilidades

Construir en forma
concertada con los actores Promover el
públicos y privados fortalecimiento de las
unavisión compartida de capacidades locales como
futuro que considere base del desarrollo local, y
lasdimensiones económica, en el establecimiento de
social yambiental y condiciones
compatibilice roles y económicas,sociales y
responsabilidades culturales orientados a
mejorar los niveles de vida
de la población.

Diseñar una propuesta de


Definir programas y
proyecto político local, de
proyectos de inversión para
largo plazo, que facilite al
orientar, promover y
Gobierno Local
regular el crecimiento
desempeñar su rol
sostenible ycompetitivo del
promotor de desarrollo
distrito Pariñas en el corto,
económico, social y
mediano y largo plazo.
ambiental

VISION
Ciudad sostenible, abierta al mundo, con Crecimiento productivo y
competitivo, Convertida en el centro comercial, artesanal, Turístico,
pesquero y de la industria Petroquímica del norte del país. Prestadora
de Servicios logísticos portuarios y aéreos a nivel Internacional.

Ciudad moderna, limpia, segura, con servicios de calidad y protectora


del medio ambiente, con Instituciones fortalecidas a través de alianzas
Estratégicas, con manejo gerencial, social y Humano, con
gobernabilidad local y activa Participación ciudadana.
Elaboración propia Plan Integral Sostenible del distrito de Pariñas al 2015

Es así que los Programas y proyectos de inversión están distribuidos en cinco ejes
estratégicos para el distrito de Pariñas en su Plan Integral de Desarrollo Local al
2015. Los proyectos incorporados en cada eje estratégico están vinculados con la
problemática que se presenta esquemáticamente en el gráfico N° 5.6

93
Gráfico Nº 5.6
Ejes Estratégicos del distrito de Pariñas

Objetivo estratégico:“Establecer Programas y Proyectos:


y mejorar las condiciones de Programa de Sistema Vial:
infraestructura básica en armonía con Programa de Infraestructura y Saneamiento
EJE 01: Básico:
DESARROLLO URBANO Y un medio urbano ordenado que Programa de Servicio Energético
MEDIO AMBIENTE permitirá convertir a Pariñas en un Programa de Gestión Ambiental Urbana
distrito sostenible y saludable que Programa de Seguridad Ciudadana y Reducción
respete y consolide la identidadde la de la Violencia Social.
ciudad” Programa de Prevención de Desastres

Objetivo estratégico:“Promover Programas y Proyectos:


EJE 02: el valor de la identidad en el desarrollo Programa de Promoción del turismo Sostenible.
DESARROLLO TURISTICO del turismo sostenible de playas, Programa de Protección de la ecología.
SOSTENIBLE
ecológicas, esotérico y gastronomía,
que ofrece la provincia; propiciando Programas y Proyectos:
elmejoramiento de su infraestructura Programa de Mejoramiento de la Calidad
turística, permitiendobrindar servicios Educativa.
de calidad que generen economía Programa de Desarrollo de la Identidad Local.
local” Programa de Promoción del Deporte y
Recreación.
Programa de Salud Preventiva y Comunitaria.
EJE 03:
Objetivo estratégico:“Promover Programa de Mejoramiento y Ampliación de
DESARROLLO HUMANO la formación de capacidades para la Infraestructura de Salud.
construcción de una sociedad Programa de Integral de Atención y Erradicación
de la Pobreza.
solidaria y participativa en función a
Programa de Educación Ambiental.
los objetivos del distrito”
Programas y Proyectos:
Programa de Desarrollo de infraestructura
Objetivo estratégico:“Potenciar Pesquera.
EJE 04: las capacidades productiva, Programa de Capacitación Pesquera.
DESARROLLO ECONOMICO
tecnológica y de generación de empleo Programa de Diversificación de la Pesca.
PRODUCTIVO Programa de Promoción de Alianzas
o a través de la participación de la
Estratégicas.
inversión privada nacional y extranjera Programa de Educación productiva.
con responsabilidad social” Programa de Desarrollo Empresarial.
Programa de Apoyo a la Promoción del
Empleo Productivo
Programa de Investigación Tecnológica en
busca de Alternativas y Diversificación
Objetivo estratégico: “Consolidar Productiva.
la capacidad de gobernabilidad del
Gobierno Local, mediante el
EJE 05:
GOBERNABILIDAD Y fortalecimiento de las instituciones con Programas y Proyectos:
FORTALECIMIENTO mayor participación ciudadana en la Programa de Fortalecimiento de Gobierno
INSTITUCIONAL
toma de decisiones en asuntos públicos” Local.
Programa de Fortalecimiento de la Sociedad
Civil.
Programa de Desarrollo de Capacidades.

Elaboración propia Plan Integral Sostenible del distrito de Pariñas al 2015

94
5.4 Experiencia del presupuesto participativo en la inversión pública local el
distrito de Pariñas.

Pariñas es la capital de la Provincia de Talara, por lo que en la zona, deben darse


dos procesos de presupuesto participativo: uno a nivel provincial y otro a nivel
distrital.

Si bien es cierto, la municipalidad ha separado estos procesos tal como lo


establece la ley, en la práctica, el presupuesto participativo provincial ha tenido un
desarrollo muy limitado, reduciéndose a una reunión de trabajo donde participan
únicamente los alcaldes distritales de la provincia, en algunos casos,
acompañados por sus equipos técnicos.

Durante los años 2007 – 2011 en el presupuesto participativo, esta modalidad no


ha cambiado sustantivamente; dicha reunión se da una vez que han concluido los
presupuestos participativos distritales. Las obras y proyectos que llevan los
acaldes distritales a la reunión, en algunos casos, son proyectos priorizados por
los presupuestos participativos distritales, y en otros, responden a la iniciativa del
alcalde, esto se debe a que la mayor parte de la actividad de la municipalidad
provincial se concentre en el distrito capital.

5.4.1 Agentes participantes en los Presupuestos Participativos.

En el presente caso vemos que en el año 2007 el total de agentes participantes


fue de 257 de los cuales el 40% son de sexo masculino y 59% de sexo femenino,
para los años 2008 al 2011 la participación fue de 42% y 60% la participación de
las mujeres lo que constituiría un avance en cuanto a la participación de las
mujeres, en los Presupuestos Participativos.

95
Cuadro Nº 5.7
Agentes Participantes Por Género
Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011
Agentes
Descripción Participantes 257 % 73 % 91 % 93 % 65 %

M 105 40 42 58 36 40 83 89 35 54

Genero F 152 59 31 42 55 60 10 11 30 46
Elaboración Propia
Fuente:http://presupuestoparticipativo.mef.gob.pe/app_pp/pp_agentlist.php

Sin embargo, cuando se analiza los proyectos priorizados por tipo de acción nos
encontramos que en el año 2007 del total del presupuesto estimado a inversión de
los proyectos priorizados de infraestructura urbana se le asigna el 54,6%, en
cambio en salud solo se le asigna el 1,1% del PIA, para el año 2008 y 2009 del
total de presupuesto el 58,4% y 58,8% es asignado a infraestructura urbana
respectivamente, para el año 2010 el 53,3% es asignado para proyectos de
saneamiento, mientras que para el año 2011 del total del presupuesto asignado el
45,1% es para infraestructura vial

De los presupuesto participativos del 2007 al 2011 solo se priorizaron 2 proyectos


a salud siendo tan solo uno ejecutado en la actualidad el cual estuvo priorizado en
el presupuesto participativo del año 2007, en educación en los presupuestos
participativos del año 2009 y 2010 no se priorizaron proyectos de educación, en
conclusión que los criterios para la priorización no han contribuido a reducir las
brechas sociales en educación y salud.

La priorización de los proyectos de inversión en los diferentes presupuestos


participativos en los años 2007 – 2011, deben responder a los grandes ejes de
desarrollo establecidos en el Plan de desarrollo concertado de la Provincia de
Talara, sin embargo, esto no sucede así, pues no se toma en cuenta los ejes de
desarrollo como Desarrollo humano; Desarrollo Productivo y Gobernabilidad y
fortalecimiento Institucional como se puede apreciar en los siguientes graficos:

96
Gráfico N° 5.7
Proyectos Priorizados en el Presupuesto Participativo 2007

19.9%

54.6% 10.9%

13.5%
1.1%

DE SANEAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA


DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD
DE INFRAESTRUCTURA URBANA

Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad


Provincial de Talara
Elaboración Propia

Gráfico N° 5.8
Proyectos Priorizados en el Presupuesto Participativo 2008

14.0%

27.6%
58.4%

DE SANEAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA

Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad


Provincial de Talara
Elaboración Propia

97
Gráfico N° 5.9
Proyectos Priorizados en el Presupuesto Participativo 2009

4.0%

18.4%

58.8% 18.8%

DE SANEAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA


DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA

Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la


Municipalidad Provincial de Talara
Elaboración Propia

Gráfico N° 4.10
Proyectos Priorizados en el Presupuesto Participativo 2010

10.9%
12.1%

53.5%
19.3%

DE SANEAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL


DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD DE INFRAESTRUCTURA URBANA

Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la


Municipalidad Provincial de Talara
Elaboración Propia

98
Gráfico N° 4.11
Proyectos Priorizados en el Presupuesto Participativo 2011

21.6% 18.1%

12.9%

45.1%

DE SANEAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA


DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA

Elaboración Propia
Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de
la Municipalidad Provincial de Talara

Los proyectos priorizados han sido del eje de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente
tal como se observa en los gráficos presentados. Esto demuestra que el equipos
técnico asignados por la Municipalidad Provincial de Talara, no lideran y conducen
adecuadamente las fases de implementación de los presupuestos participativos.

5.4.2 Agentes Participantes


De acuerdo con los participantes registrados, en el año 2007 solo dos son
profesionales, en el año 2008 un profesional, en el año 2009 participaron cuatro
profesionales, en el año 2010 con ocho profesionales y en el 2011 participaron
ocho profesionales.

99
Cuadro Nº 5.8
Participación de Los Colegios Profesionales
Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011
Agentes
Descripción Participantes 257 % 73 % 91 % 93 % 65 %
Profesionales 2 1 1 1 4 4 8 9 8 12
Profesionales Ninguna 253 98 70 96 82 90 71 76 53 82
Otras 2 1 2 4 5 6 14 15 2 3
Fuente:http://presupuestoparticipativo.mef.gob.pe/app_pp/pp_agentlist.php, 20/12/11
Elaboración Propia

Lo que nos demuestra que los colegios profesionales de la localidad no participan


del desarrollo local de la Provincia, más aún cuando en estos Presupuestos
Participativos se priorizan proyectos de inversión pública lo que implica la toma de
decisiones de cómo asignar eficientemente los recursos municipales y lograr
mejorar la calidad de vida de la población.

Este desinterés de los colegios profesionales en los presupuestos participativos


según entrevista con profesionales de la localidad se debe a que el número de
profesionales u afiliados de los colegios profesionales en Talara, es bastante
reducido, para dar un ejemplo en el caso de los profesionales ingenieros solo
existe un ingeniero sanitario en la Provincia que ve toda la parte de saneamiento
(Agua y Alcantarillado), ocurre lo mismo con los ingenieros civiles que ven la parte
de infraestructura y cimentación, esto se refleja en la composición de las
diferentes áreas de la Municipalidad de Talara, como es el caso de la Unidad
Formuladora y OPI, donde gran parte de los ingenieros son foráneos lo que
explicaría en parte la escasa participación de los colegios profesionales en los
presupuestos participativos.

En cuanto a la participación de las organizaciones participantes el año 2007 tuvo


mayor participación 257, esto se debió a que muchos participantes han sido
moradores (91) 35,4% organizaciones sociales representativas de los diferentes
AA.HH., y Urbanizaciones los cuales solo representaban a ellos sumados a ellos
el número de participantes por cada junta vecinal (79) así como los participantes

100
de comedores populares (48) que tuvo una significativa presencia en este
Presupuesto Participativo, disminuyendo su participación significativamente en los
presupuestos participativos de los años 2008, 2009, 2010 y 2011.

Así mismo se aprecia que la cámara de comercio y la organización de gremios


empresariales han tenido una muy pobre participación a pesar que estas
instituciones deberían de participar más activamente en lograr el desarrollo de la
localidad, pues si la ciudad no cuenta con los mínimos servicios básicos, la
industria y empresas tendrán serias limitaciones para lograr ser competitivas en el
mercado nacional e internacional

Más aun teniendo en cuenta que Pariñas cuenta con serias deficiencias en el
servicio de abastecimiento de agua potable pues ésta se trae del Eje Paita-Talara,
actualmente administrado por la Empresa Prestadora Servicios Grau. La captación
se realiza del río Chira, de donde es impulsado, previo tratamiento, hacia la ciudad
(zona urbana). El almacenamiento se realiza en 4 reservorios, La distribución es
en forma restringida, horas/ínter diario, como prioridad se atiende al sector
industrial.

Como vemos el distrito de Pariñasadolece de serias dificultades sin embargo la


Cámara de Comercio y la Asociación empresarial no le da la importancia a la
asignación de proyectos de inversión que se ejecutarán en la Provincia, no
dándose cuenta que estas limitaciones será una seria limitante para el
empoderamiento y desarrollo de la empresa e industria en la ciudad de Talara.

Así mismo se observa que existe un incremento sostenido a lo largo de los años
(2007-2009) de las Juntas Vecinales 30,7% el 2007, 64,4% el 2008, 90,1% el 2009
para disminuir su participación en los años 2010 y 2011 en 68,8% y 55,4%
respectivamente.

101
Si bien es cierto que la participación de la sociedad civil (Juntas Vecinales y otros)
es fundamental para lograr una mejor articulación con el gobierno local
(Municipalidad Provincial), sin embargo no se trata de asistir solamente si no de
participar activamente brindando aportes que pueden aportar al proceso
participativo, esto es, no solo la participación y democratización de la población u
organizaciones de base sino a donde vamos en cuanto a desarrollo local se
refiere.

De los proyectos priorizados se observa que existe una atomización de proyectos


que si bien es cierto son necesarios sin embargo no van de la mano con lo
señalado en el Plan de Desarrollo Concertado en el caso de la Provincia de
Pariñas (Plan Integral de Desarrollo Sostenible del Distrito de Pariñas al 2015
Provincia de Talara)

Muchos de los ejes señalados se encuentran de manera literal y contrastados con


la priorización de proyectos de inversión anualmente sólo se escoge los proyectos
que si bien es cierto se encuentran señalados en este Plan, sin embargo no se
asignan con la visión de largo plazo que es lo que debería tomarse en cuenta, más
aún, teniendo en cuenta que Pariñas cuenta con el servicio de agua Inter diario y
en algunas oportunidades cada 3 a 4 días.

102
Cuadro Nº 5.9
Organización a la que Pertenecen los Agentes Participantes
2007 2008 2009 2010 2011
TIPO ORGANIZACIÓN
CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %

ASOCIACION CIVIL 4 1.6 1 1.1 2 3.1


ASOCIACION LABORAL 3 1.2 4 6.2
ASOCIACION-GREMIO 2 0.8 5 5.4
EMPRESARIAL

CAMARA DE COMERCIO 1 0.4 1 1.1


COLEGIO PROFESIONAL 2 0.8 1 1.1 2 3.1
COMEDOR POPULAR 48 18.7 1 1.1
COMITE DEL VASO DE
LECHE 19 7.4 2 3.1
FUNCIONARIO DE 2 0.8 9 9.7 11 16.9
GOBIERNO LOCAL

IGLESIA 1 0.4 1 1.1


JUNTA O COMITE VECINAL 79 30.7 47 64.4 82 90.1 64 68.8 36 55.4
ORGANIZACION DE
MUJERES 3 1.2

OTRA ORGANIZACION 1 0.4 1 1.1 8 8.6 6 9.2


SOCIAL REPRESENTATIVA

OTROS 91 35.4 26 35.6 3 3.3 7 7.5 2 3.1


SINDICATO 1 0.4

TOTAL 257 100 73 100 91 100 93 100 65 100


Fuente:http://presupuestoparticipativo.mef.gob.pe/app_pp/pp_agentlist.php, 20/12/11
Elaboración Propia

5.4.3 Rendición de Cuentas

En cuanto a la rendición de cuentas por parte del Alcalde, en cada uno de los
Presupuesto Participativo, se observa que solo ha rendido cuentas en el año 2007,
esto demuestra falta de transparencia y compromiso con el pueblo de Pariñas,
esta podría ser una explicación que los equipos técnicos designados tampoco se
comprometen con el Presupuesto Participativo, y lo hacen para cumplir porque es
una obligación por mandato legal y se torna monótono y rutinario lo que conlleva al
desinterés por parte de los agentes participantes.

Este temor y resistencia a la Rendición de Cuentas por las autoridades está


latente y según algunos miembros de las juntas vecinales entrevistados señalan

103
que la Rendición de Cuentas es algo todavía ausente en los Presupuesto
Participativos.

Las autoridades conocen de la importancia de lo que significa la rendición de


cuentas, sin embargo sienten temor por la reacción de los agentes participantes
por ello son poco transparentes y tratan de manipular a las juntas vecinales y
comités de madres del vaso de leche que sean de su propio entorno político y
asegurarse no tener problemas.

Así mismo los agentes participantes no comprenden en su integridad de lo que se


trata la rendición de cuentas, estando la autoridad temeroso por la demanda de la
población, sin embargo mediante este acto se legitima el proceso.

Talara vivió en el año 2008 una situación de vacancia del Alcalde, reemplazándolo
el teniente Alcalde, sin embargo a partir de estos hechos se originaron serios
conflictos, en una oportunidad el Municipio de Talara tuvo hasta tres Alcaldes, esta
polarización hizo que la población también se polarice, es decir, a favor de unos y
en contra de otros, lo que originó un serio problema de gobernabilidad,
aprovechándose otros actores como las organizaciones políticas que azuzaron a
la población.

El Alcalde de turno tuvo que pactar con otros sectores de la población, para lograr
una estabilidad política y de respaldo a su gestión asumiendo compromisos los
cuales no estaban presupuestados en el PIA, terminando haciendo obras que
fueron incluidas en el Plan Anal.Lo que seguramente explicaría la no rendición de
cuentas en los años 2008, 2009 y 2010.

Para el año 2011 y terminado el gobierno de transición, el nuevo alcalde repite lo


hecho por el anterior gobierno, en la actualidad el gobierno se ha comprometido a
cumplir con los proyectos priorizados en el año 2011, dejando de lado proyectos

104
de presupuestos pasados, los cuales la mayoría se encuentran ya viables e
incluso con expediente técnico.

5.5 Proyectos de Inversión Pública Priorizados en los Procesos del


Presupuesto Participativo 2007-2011

El monto asignado a la priorización de proyectos del presupuesto participativo


cada año bordean en promedio los S/ 20.000.000, representando cerca del 50%
del Presupuesto Institucional de Apertura de la Municipalidad Provincial.

En el cuadro N° 5.10 se observa que la mayor parte de la inversión, estuvo


orientada a mejorar la infraestructura urbana, saneamiento y vial con el 31,1%,
29,5% y 22,7%, dejando en poca importancia los proyectos de infraestructura
educativa, de salud y eléctrica con el 12,9%, 2,3% y 1,5% respectivamente.

Otra característica fundamental que se puede observar, es que el monto asignado


en los presupuestos participativos difiere considerablemente, al momento de
realizar los estudios de pre inversión (Perfil-Factibilidad), es así que en el periodo
de análisis se tiene una brecha de 138, 772,100.26 millones de soles, estas
variaciones considerables se presentan en los proyectos de infraestructura
urbana, vial y de saneamiento representando el 45,7%, 30,2% y 15,5%
respectivamente.

105
Cuadro Nº 5.10
Proyectos Priorizados en los Presupuestos Participativos 2007-2011
AÑO 2007-2011
TIPO DE PROYECTO Inversión Inversión a Nivel
Proyectos Deficit
asignada Perfil

DE INFRAESTRUCTURA ELECTRICA 1.5 1.2 0.7 0.2


DE SANEAMIENTO 29.5 20.8 17.8 15.5
DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 12.9 10.8 8.6 6.9
DE INFRAESTRUCTURA VIAL 22.7 25.6 28.2 30.2
DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD 2.3 2.4 1.9 1.4
DE INFRAESTRUCTURA URBANA 31.1 39.1 42.9 45.7

TOTAL 100% 100% 100% 100%


(132) (104,796,995) (243,569,096.3) (138,772,100.26)
Elaboración Propia
Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad Provincial de
Talara

5.5.1 Proyectos ejecutados


Se puede observar en el Cuadro Nº 5.11 que existe una gran brecha entre los PIP
ejecutados y PIP Priorizados de un total de 132 Priorizados de los 5 últimos
presupuestos participativos 58 solo han sido ejecutados; mostrando una gran
diferencia de 74 PIP no ejecutados, esto hace que solo el 43,9% de proyectos del
presupuesto participativo hayan sido ejecutados .

Cuadro Nº 5.11
Proyectos Priorizados en los Presupuestos Participativos 2007-2011
NUMERO DE NUMERO DE
Nº DE PIPs
AÑO PIPs PIPs NO
PRIORIZADOS
EJECUTADOS EJECUTADOS

2007 32 15 17

2008 29 12 17

2009 23 8 15

2010 28 15 13

2011 20 8 12

2007-2011 132 58 74
Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de
Inversión de la Municipalidad Provincial de Talara
Elaboración Propia

106
Grafico Nº 5.12
Proyectos del Presupuesto participativo 2007-2010, Ejecutados y No Ejecutados

43.9%

56.1%

PIPs EJECUTADOS PIPs NO EJECUTADOS

Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de


la Municipalidad Provincial de Talara
Elaboración Propia

Una de las posibles explicaciones, a parte de la inadecuada gestión de


inversiones, es que de los 53 PIPs ejecutados de los PP 2007-2011, que se les
asigno un monto de inversión en los procesos participativos (y por lo tanto en el
PIA de cada año), aumentaron en montos considerables al momento de realizar
los estudios de preinversión (Perfiles y Factibilidad), como se muestra en los
siguientes cuadros y gráficos.

Cuadro N º 5.12
Monto de Inversión Asignado en el PP y a nivel perfil de los PIPs Ejecutados en el
periodo 2007-2010.
MONTO DE
INVERSION MONTO DE
ASIGNADO INVERSION A
AÑO
NUMERO DE EN PP DE NIVEL PERFIL DE
PIPs PIPs PIPs
EJECUTADOS EJECUTADOS EJECUTADOS
2007 15 S/. 7.868.547 S/. 32.986.191
2008 12 S/. 5.661.847 S/. 19.128.545
2009 8 S/. 5.327.000 S/. 6.526.202.4
2010 15 S/. 11.475.409 S/. 14.506.171
2011 8 S/. 9.817.575 S/. 14.671.366
2007-2011 58 S/. 40.150.378 S/. 87.818.475.74
Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de
Inversión de la Municipalidad Provincial de Talara
Elaboración Propia

107
Grafico Nº 5.13
Monto de Inversión de PIPs Asignado en el PP y en los Estudios de Pre inversión
(Millones)
87,8

47,6
40,1
32,9
25,1 11,4
19,1
13,4 14,5 14,6
7,8 5,6 5,3 6,5 9,8 4,8
1,2 3,03

MONTO DE INVERSION ASIGNADO EN PP DE PIPs EJECUTADOS


MONTO DE INVERSION A NIVEL PERFIL DE PIPs EJECUTADOS
DEFICIT O BRECHA

Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la


Municipalidad Provincial de Talara
Elaboración Propia

Como se observa en el Grafico N° 5.13 los aumentos en los montos de inversión,


de solamente los 58 PIPs ejecutados son cuantiosos año a año, llegando a sumar
una diferencia de S/ 87, 818,475.74 poniendo en riesgo el presupuesto de
inversión para los demás proyectos del Presupuesto Participativo no ejecutados y
de los proyectos institucionales que hayan priorizado la gestión.

Este es un claro indicio de dos problemas por un lado está la priorización se


proyectos pequeños o atomización de proyectos, los cuales a la hora de formular
los estudios incrementan considerablemente sus costos de inversión y por otro
lado está el problema de formulación de presupuesto ya que este en los últimos
años se viene realizando solo para cumplir con la normas .

Cabe señalar que en la entrevista con algunos de los funcionarios de diferentes


áreas como la Oficina de Programación e Inversiones, Subgerencia de
Formulación de Proyectos de Inversión se pudo constatar que no han tenido una
participación activa en los Procesos de Presupuesto Participativo, se ha podido

108
saber que personal de otras areas, diferentes a la Gerencia de Planificación y
Presupuesto, en la práctica son los que han llevado a cabo el proceso. Tampoco
existe una política de seguimiento a la ejecución de los proyectos priorizados en
los procesos participativos.

5.6 Análisis Cualitativo de la percepción en torno al Presupuesto


Participativo.

Como se mencionó anteriormente la falta de interés no solo de áreas técnicas


especializadas, organizaciones sino también de la población a través de sus juntas
vecinales quien ha venido disminuyendo su participación año a año, esto se ve
reflejado en que un grueso sector de la población no esté enterado por lo menos
de la existencia de los presupuestos participativos. De acuerdo a la
información recogida en la Encuesta sobre “Análisis de la Orientación del Gasto
e Inversión Pública Local en el distrito de Pariñas: 2007-2011”, ya que solo el
35% de los entrevistados admite conocer el presupuesto participativo
convocado anualmente por las autoridades locales.

Cuadro Nº 5.13
Presupuesto Participativo para la Población
Sexo
Total
Masculino Femenino
¿Conoce algo del
Si 83,3 16,7 35,0
presupuesto
participativo que ha
venido desarrollando? No 0 100 65,0
Total 29,7 70,8 100
Encuesta realizada en el distrito de Pariñas
SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

En relación al género, los datos nos muestran que los niveles de conocimiento
son mayores en los hombres (83,3%) que en las mujeres (16,7%);
nuevamente aquí aparece las desigualdades de género existentes en el
campo, en desmedro de la mujer; ello se traduce en la ausencia de proyectos
específicos dirigidos a mejorar su condición.

109
Es interesante encontrar que casi el 100% de los encuestados que declara
conocer el presupuesto participativo identifica como principal desventaja que el
proceso de presupuesto participativo no tiene aún los efectos deseados, lo cual es
un indicador de las débiles o pocas expectativas que pone la población en
este proceso lo que va en contra de lo señalado por Ebdon y Franklin (2004) en que
debe existir una articulación entre las expectativas de los pobladores y los resultados del
proceso, esto a su vez implica que se estén generando presiones sociales y oferta lo cual
estaría superando los recursos locales.

De los que afirman conocer a cerca del proceso de presupuesto participativo el


59,5% lo califica como regular, 40,5% como malo. Asimismo de las entrevistas a
los integrantes de los equipos técnicos expresan que las horas que disponen para
la capacitación de los agentes es de 2 a 3 horas como máximo, lo que demuestra
falta de voluntad y desinterés por capacitar a los agentes participantes, como
resultado se obtienen miembros participantes menores cada año (ya sea por falta
de desconocimiento o interés), es así que el último presupuesto participativo
(2011) tan solo 65 agentes participaron, otro aspecto a resaltar es que la mayoría
de estos agentes están compuestos por personas que no tienen ninguna profesión
o grado académico lo cual resulta necesario para lograr una adecuada asignación
de los recursos.

Una considerable preocupación es la falta información sobre la participación


ciudadana en la distribución del gasto público, se debe incentivar los mecanismos
de consulta e información a la ciudadanía que sea participe de las decisiones para
con su localidad, dado que esta es una herramienta esencial de control y gestión
para mejorar la distribución, orientación e impacto del gasto sobre el bienestar de
la población sobre sectores estratégicos sea en proyectos o actividades.

110
Cuadro Nº 5.14
Importancia del Presupuesto Participativo para la Población
Qué opinión tiene sobre la
información que se presenta en la
rendición de cuentas:
Total
Es clara y Es sólo un No
suficiente discurso sabe

¿Conoce algo del 42.9 57.1 0.0 42


presupuesto Si
participativo que ha
0.0 66.7 33.3 78
venido desarrollando? No
Total 15.0 63.3 21.7 120
Encuesta realizada en el distrito de Pariñas
SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

En cuanto a la rendición de cuentas el 15% piensa que es clara y suficiente, el


63,3% es solo un discurso y el 21,7% no sabe no opina, en relación al género el
69,4% de mujeres opina que solo es un discurso y el 30,6% no opina, mientras
que el 51,4% de hombres piensa que la rendición de cuentas es clara y suficiente
y el 48,6% es solo un discurso.

Como se mencionó anteriormente solo en el año 2007 el alcalde rindió cuentas,


demostrando así falta de transparencia y compromiso con los ciudadanos en años
posteriores, generando desconfianza y desinterés entre los agentes sociales
debido a que no tienen claro el desempeño del gobierno local.

5.7 Análisis Cuantitativo en la Orientación de la Inversión Pública Local.

Para la realización del presente sección se realizo una encuesta en el distrito de


Pariñas, aplicando 120 encuestas lo cual nos muestran datos de NBI, importancia
del presupuesto participativo y la percepción de mejora en su bienestar que tienen
los pobladores del distrito. Es preocupante saber que más de la mitad de la
población encuestada desconoce a cerca de la participación ciudadana dentro del
sistema de gestión pública dado que los ciudadanos mismos deben ser gestores y

111
beneficiarios de los proyectos de inversión pública. A continuación mostraremos
algunos resultados:

5.8 Inversión Pública y Necesidades Básicas Insatisfechas.


5.8.1 Educación
Los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta para el distrito de Pariñas
muestran que el 9,2% de la población no sabe leer ni escribir es decir 9 de cada
100 personas son analfabetas, este indicador se ha incrementado si lo
comparamos con los datos registrados en el Censo Nacional de Población y
vivienda del INEI en el año 2007 en donde muestra que la tasa de analfabetismo
(3,4%) fue mucho menor para el distrito.

Grafico 5.14
Tasa de analfabetismo
9.2%

90.8%

No sabe leer ni escribir Sabe leer y escribir

Encuesta realizada en el distrito de Pariñas


SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

En el Gráfico Nº 5.15 se observa que aquellas personas que alcanzaron a estudiar


el nivel Primaria es 21,9%, Secundario es de 51,5% y Superior No universitaria
incompleta el 26,6%, cuando en el año 2007 estas cifras fueron de 22,8%, 41,0%
y 12,6% respectivamente, los resultados no difieren a excepción de aquellos con
nivel superior no universitaria el cual se incrementó en 14 puntos porcentuales,
esto pudo deberse a los nuevos institutos aparecidos durante los últimos años en
el distrito como SENATI, Instituto del Nor Oeste, Instituto del Carmen entre otros.

112
Grafico 5.15
Población según nivel educativo alcanzado

26.6% 21.9%

51.5%

Primaria Secundaria Sup. No Univ. Completa

Encuesta realizada en el distrito de Pariñas


SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

Mientras que el 23,3% de la población menor no asiste a la escuela cuando en el


2007 la población menor de 3 a 16 años de edad que no asistía a la escuela era
de 13,6%, hubo un incremento de 9.7 puntos porcentuales, la alta tasa de
inasistencia, sumada a la alta tasa de analfabetismo y los niveles de educación
alcanzados que permanecen iguales al año 2007 resulta alarmante ya que las
autoridades municipales han hecho poco o nada por mejorar esta situación, existe
poca preocupación por el desarrollo humano eje primordial del Plan Integral
Sostenible del distrito de Pariñas al 2015 en donde solo el 10% del total de los
recursos ejecutados en inversión corresponden a educación.

Grafico 5.16
Asistencia escolar

23.3%

76.7%

No asiste a la escuela Asiste a la escuela

Encuesta realizada en el distrito de Pariñas


SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

113
5.8.2 Salud
Como parte referencial, se recogieron comentarios que fueron anexos a la
pregunta ¿Sus ingresos le han permitido mejorar la situación de salud familiar?
¿Cómo?: los resultados fueron que el 57,2% no vieron mejorado su situación en
salud, ya que el acceso al servicio es deficiente y de pésima atención, esta
situación se ve reflejada en la falta de infraestructura de salud la cual ha tenido
poca importancia para el gobierno de turno, es así que los recursos destinados en
el periodo de análisis tan solo representa el 0.1% del total de presupuesto
ejecutado.
Grafico 5.17
Mejora en la salud

42.8%
57.2%

No sabe/No opina No, acceso deficiente y pésima atención

Encuesta realizada en el distrito de Pariñas


SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

5.8.3 Agua y Alcantarillado


En el Gráfico Nº 5.18 y 5.19 vemos que el distrito más del 50% de la población
cuenta con el servicio de agua potable y desagüe.

114
Gráfico Nº 5.18
Cuenta con el Servicio de Agua Potable

40.8%

59.2%

Si No

Encuesta realizada en el distrito de Pariñas


SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

Gráfico Nº 5.19
Cuenta con el Servicio de Desagüe

36.7%

si
63.3%
no

Encuesta realizada en el distrito de Pariñas


SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

5.8.4 Vivienda
En el siguiente cuadro se cruzaron las variables ingresos familiares y mejora en la
vivienda, aquellas familias que en promedio percibieron ingresos inferiores a S. /
1000 el 22,4% habían hecho algún arreglo en los pisos o paredes de la vivienda,

115
mientras que el 77,6% no hizo ningún arreglo, en cambio familias que percibieron
ingresos familiares mayores a S. / 1000 pero menores a S. / 5000 no hicieron
ningún arreglo a su vivienda.

Cuadro Nº 5.15
Viviendas con mejoradas en el periodo 2007 - 2011
¿Ha hecho arreglos en su
vivienda en los últimos
años? Total
Si No
Menos de S/ 1000 22,4 77,6 76
Entre S/ 1001 y S/ 5000 0 100 44
Total 14,2 85,8 120
Encuesta realizada en el distrito de Pariñas
SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

Otro resultado que se puede notar es que solo el 14,2 de las familias hicieron
arreglos estos últimos años esta cifra refleja un escenario negativo para el distrito
pues los arreglos en la casa, tanto en pisos como en paredes es un indicador de
pobreza denota una carencia en el bienestar e ingresos suficientes

Gráfico Nº 5.20
Hizo arreglos en su Vivienda

14.2%

85.8%

Si No

Encuesta realizada en el distrito de Pariñas


SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

Resultados ofrecidos a través del estudio realizado en el distrito de Pariñas, la


población afirma aun no poseen todos los servicios básicos al 2011 ello se
contrasta con el pliego de proyectos ejecutados, los cuales en su mayoría han sido

116
orientados a Infraestructura Urbana, Vial y de Saneamiento, restándole
importancia a proyectos de desarrollo humano como lo son de educación y salud.

5.9 Mejoras en las condiciones de vida y en el acceso a activos de


los trabajadores

Una primera conclusión que se extrae de la información recogida en campo, es


que el 42,5% de los trabajadores e han participado en las obras públicas de estos
el 66,7%, percibe que sus condiciones de vida han mejorado de manera
regular gracias al ingreso obtenido por dicho trabajo; y de ellos, mientras
que se observa que solo el 30,3% de los trabajadores considera que no ha
mejorado en nada su situación.

Cuadro Nº 5.15
Trabajo en obras públicas y mejora en condiciones de vida
¿Sus ingresos le han permitido
mejorar sus condiciones de
vida? Total

Regularmente Nada
Si trabajo 66,7 33,3 42,5
Trabajo en obras
publicas No
89,9 10,1 57,5
Trabajo
Total 80,0 20,0 100
Encuesta realizada en el distrito de Pariñas
SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

5.10 Percepciones de la población entorno a los efectos de la inversión


pública en el acceso a servicios básicos y en el desarrollo local

A fin de tener una idea aproximada sobre la valoración que tiene la población
sobre la mejora en el acceso a servicios básicos, y sobre el desarrollo del
distrito, como consecuencia de los proyectos de inversión pública local
ejecutados durante los últimos cinco años, en la Encuesta sobre Análisis de
la Orientación del Gasto e Inversión Pública Local en el Distrito de Pariñas se
plantearon algunas preguntas relacionadas con ellas.

117
La primera estuvo relacionada con el proceso de desarrollo del distrito.
Según la Encuesta aplicada, el 39,2% de la población siente que su distrito
está mejorando: para el 55,8%% está igual y para el 5,0% está peor. Cabe indicar
que son las mujeres quienes valoran mejor el cambio que ha ocurrido en el distrito
es así que el 61,7% cree que el distrito ha mejorado, el 74,6% está igual, y el
100% (6) mujeres piensa que el distrito está peor.

Cuadro Nº 5.16
Percepción de Mejora en el Distrito, según Sexo
Sexo
Total
Masculino Femenino
¿Cree que el distrito Medianamente 38,3 61,7 39,2
a mejorando en los Está igual 25,4 74,6 55,8
últimos 5 años? Está peor 0 100 5,0
Total 29,2 70,8 120
Elaboración Propia,
Encuesta realizada en el distrito de Pariñas

la valoración sobre la situación familiar, se observa un fuerte grado de asociación


en el sentido más del 50% de los encuestados considera que la situación
socioeconómica de su familia está igual en estos cinco últimos años; en
contraste, aquellos que consideran que la situación ha mejorado sólo
representan alrededor del 5,8% y lo que están peor (35,8%).
Gráfico Nº 5.21
Percepción de mejora en la situación familiar

5.8%

35.8%

58.3%

Mejor Igual Peor

Encuesta realizada en el distrito de Pariñas


SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

118
Al relacionar estas mejoras con las obras que se han ejecutado en la localidad se
observa que aquellos que percibieron que el distrito esta igual que hace 5 años el
40,9% perciben que en la localidad los proyectos ejecutados son de pistas y
veredas, el 59,1% percibe que la ejecución de este tipo de proyecto empeora su
situación familiar, mientras que los proyectos de infraestructura urbana (Parque
recreativos, muros de contención, drenaje pluviales entre otros) el 0,1% percibe
que la ejecución de este tipo de proyectos mejora su situación familiar, el 65,7%
está igual y el 24,3% está peor.

Como se ve, estas respuestas están fuertemente asociadas al tipo de


proyectos ejecutados el gobierno local durante los últimos 5 años. Como
se vio anteriormente, donde el 33,6% y el 25,3% del total presupuestado para
inversión y ejecutado corresponden a proyectos de infraestructura vial e
infraestructura urbana
Cuadro Nº 5.17
Percepción de mejora por tipo de proyecto ejecutado

¿Usted cree que su situación y


la de su familia es mejor, igual
o peor que hace 5 años? Total
Mejor Igual Peor
Pistas-Mejora transito 0 40,9 59,1 39,2
Durante los últimos 5
años, ¿qué obras públicas Infraestructura urbana- 0.1 65,7 24,3 55,8
se han ejecutado en su Mejor calidad de vida
anexo o localidad? Ninguna 0 100 0 5,0
Total 5,8 58,3 35,8 120
Encuesta realizada en el distrito de Pariñas
SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

Dentro de los proyectos que la población percibe que debería priorizarse


mayormente son proyectos de infraestructura educativa 34,2%; proyectos que
generen puestos de trabajo (infraestructuras, intensivas en mano de obra), el
21,7% en proyectos de infraestructura básica (saneamiento, salud) y seguridad
(10%).

119
Gráfico Nº 5.22
Proyectos Priorizados para el Desarrollo del Distrito

10.0%
Colegios-Mayor
educación
34.2%
21.7% Trabajo-Mejor calidad
de vida
Infraestructura basica
34.2%

Seguridad

Encuesta realizada en el distrito de Pariñas


SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

5.11 Factores que impactan en la percepción de la calidad de vida en el


distrito de Pariñas.

En ésta sección se busca cuantificar el impacto que tienen algunos factores que
se consideran importantes en el bienestar de las familias. En primer lugar, la
mejora en los ingresos familiares está asociada a mejoras en el bienestar; lo cual
tiene también relación directa con los niveles de educación adquirida por los
miembros de la familia, su acceso a la salud.

De la misma manera, es de especial interés evaluar si la inversión pública local y


la participación ciudadana han impactado favorablemente en la percepción de
mejora de la calidad de vida. Para este análisis se sigue la metodología propuesta
por Lorena Alcázar y Raúl Andrade42

Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE); “Calidad de Vida en los Barrios Urbanos de Lima
42

Metropolitana”, Perú, Octubre del 2008

120
5.12 Nexos entre calidad de vida e ingresos.

En el Cuadro Nº 5.18 se pretende cuantificar el nexo existente en el bienestar de


la familia y los ingresos percibidos, para lo cual se realizó una encuesta en el
distrito de Pariñas, aplicando 120 encuestas es así que 96 personas,
respondieron que sus ingresos les habían permitido mejorar sus condiciones de
vida regularmente, de estos el 54,2% cuentan con un ingreso promedio familiar
menor a S. / 1000 y el 45,8% tiene un ingreso promedio familiar entre S./ 1001 y
S./ 5000, mientras que las 24 personas restantes respondieron que los ingresos
no habían permitido aumentar sus condiciones de vida de estos el 100% perciben
un ingreso promedio familiar menor a S./1000.

Otro importante hallazgo es que el 63,3% de familias perciben un ingreso


promedio menor a S./ 1000 es decir de cada 100 familias en el distrito de Pariñas
63 perciben un ingreso inferior a 1000 nuevos soles, mientras que tan solo 36,7%
tiene un ingreso promedio familiar entre S./ 1001 y S./ 5000, esto resulta
alarmante cuando en promedio una familia está conformado por un promedio de
5,4 personas. Si la población estimada de Pariñas fue de 88108 personas
entonces estará representada por 16316 familias de las cuales 10328 familias
perciben ingresos menores a S./1000 nuevos soles.

Cuadro Nº 5.18
Percepción de mejora en el bienestar y nivel promedio de ingresos familiares
Ingreso mensual promedio de la
familia

Menos de Entre S/ 1001 y


Total
S/ 1000 S/ 5000
¿Sus ingresos le han
Regularmente 54,2 45,8 100
permitido mejorar
sus condiciones de
Nada 100 0 100
vida?
Total 63,3 36,7 100
Encuesta realizada en el distrito de Pariñas
SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

121
5.13 Relaciones entre calidad de vida y educación

Otro importante factor en el bienestar de las familias es la educación, según los


datos registrados en la encuesta realizada en el distrito de Pariñas el 72,9% de los
encuestados habían percibido mejoras en la educación de la familia y que por
ende mejoras regulares en la calidad de vida, mientras que el 27,1% de los
encuestado atribuyen la mejora regular de la calidad de vida a otros factores
diferentes a la educación.

El 70,8% percibieron mejoras en la educación de su familia, pero este no ha sido


el factor importante para la mejora de la calidad de vida de su familia, mientras
que el 29,2% no percibieron ni mejoras en su bienestar y en la educación de la
familia.

Por otro lado en el Cuadro Nº 5.19 se observa que el 72,5% de personas


considera que en los últimos años ha percibido mejoras en la educación de su
familia, este es un indicador importante ya que en él se puede inferir una
importante participación de las autoridades municipales en estas mejoras
educativas.

Cuadro Nº 5.19
Percepción de mejora en el bienestar y educación
Mejora en la educación
de la familia Total
Si No
¿Sus ingresos le han 72,9 27,1 100
permitido mejorar Regularmente
sus condiciones de 70,8 29,2 100
vida? Nada
Total 72.5 27,5 100
Encuesta realizada en el distrito de Pariñas
SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

122
5.14 Relación entre Calidad de vida y acceso a la salud.

En el Cuadro Nº 5.20 se muestra que la percepción de mejora en la salud familiar


no es un factor importante en mejoras del bienestar familiar, esto se debe a que en
el distrito de Pariñas la salud es deficiente y de pésima atención, además de no
opinar, es así que el 63,5% vieron mejorados las condiciones familiares y no le
atribuyen a la salud como factor explicativo de este.

El 65% percibe al servicio de salud en el distrito como de pésima atención y


deficiente acceso, esto puede verse reflejado en la insuficiente y escasa
infraestructura de los servicios de salud en el distrito, ya que los pocos asegurados
tienen que ir a otras provincias de la región para atenderse como Sullana o Piura,
esto permite inferir en la poca importancia y participación de las autoridades
locales por mejorar esta situación.

Cuadro Nº 5.20
Percepción de mejora en el bienestar y salud

Mejora en la salud familiar

No, acceso Total


No sabe / No
deficiente y
responde
pésima atención
¿Sus ingresos le han
Regularmente 36,5 63,5 100
permitido mejorar
sus condiciones de
Nada 29,2 70,8 100
vida?
Total 35,0 65,0 100
Encuesta realizada en el distrito de Pariñas
SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

123
5.15 Relaciones empíricas entre calidad de vida y orientación de la inversión
pública local.

La inversión pública local en los años 2007-2011 a través de proyectos ejecutados


muestran que el 66,7% han sido orientados a mejorar las condiciones de vida de
la población y por ende mejora en el bienestar familiar, mientras que aquellos que
vieron mejorado sus condiciones de vida, el 6,2% no atribuyo a la inversión pública
local a estas mejoras y el 27,1% respondió que la inversión pública solo mejora el
ornato de la ciudad, aunque este indicador no es del todo negativo ya que
proyectos destinados a mejorar el ornato mejoran la imagen urbana del distrito,
dotándolos de centros de recreación, infraestructura vial (facilitan la movilización
de recursos estimulando el desarrollo productivo y comercio), en consecuencia
mejora la calidad de vida de la población.

Cuadro Nº 5.21
Percepción de mejora en el bienestar y inversión publica
La ejecución de proyectos de
inversión pública se orientan
mayormente a:
No ocasiona
Mejorar las Sólo
cambios Total
condiciones mejorar
importantes
de vida de el ornato
en la calidad
la de la
de vida de la
ciudadanía ciudad
población
¿Sus ingresos le han 66,7 6,2 27,1 100
permitido mejorar Regularmente
sus condiciones de
0 0 100 100
vida? Nada
Total 53,3 5,0 41,7 120
Encuesta realizada en el distrito de Pariñas
SPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

124
125
BIBLIOGRAFIA

 ARMIJO, M. y BONNEFOY, J.C.


2005 Indicadores de Desempeño para el Sector Público. Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social,
Santiago de Chile.

 BACA TUPAYACHI Y OTROS


2009 Gasto público y canon en el Perú: análisis y recomendaciones para
el mejor aprovechamiento de las rentas del gas de Camisea. Lima
Perú.

 BARRIOS, María
2002 Equidad en el Gasto Público en Salud en Paraguay, Informe Final,
Asunción- Paraguay, 34 pag.

 BELTRÁN Arlette, KAMICHE Joanna, VON HESSE Milton y CASTRO Juan


2010 Balance de la Inversión Pública: Avances y Desafíos para
Consolidar la Competitividad y El Bienestar de La Población,
Universidad del Pacífico

 BULACIO José Marcos


2000 La Ley de Wagner y el Gasto Público en Argentina. Universidad
Nacional de Tucumán

 BRITO GONZÁLEZ, Jacinto.


2000 Teoría del Gasto Público. Universidad de las Palmas de Gran
Canaria. En: www.personales.ulpgc.es

 CAMPERO NUÑEZ
2005 Gestión por resultados en Bolivia. CLAD (http://www.clad.org.pe).
pág.20

 CASTROFF Carolina y SARJANOVICH María


2006 La Ley de Wagner y el Efecto Baumol; Un Análisis para las provincias
Argentinas.

 CASTRO F. J.
2006 Política Fiscal y Gasto Social en el Perú. Universidad del Pacífico.
Lima. Perú.

 CHANG H.
2007 La Administración de la Inversión Pública, Facultad de Ciencias
Económicas Universidad de Cambridge.

126
 CIPCA
2010 Vigilancia de las Industrias Extractivas. Reporte regional Piura-Perú.

 CIQUERO IBAÑEZ, Victo y Juan, FIGUEROA BELLO


2007 Eficiencia Relativa en el gasto de los Gobiernos Regionales: Un
aporte al proceso de descentralización. Paper Economía, Seminario
de Investigación-Universidad del Pacifico

 CLEMENTS, Benedicts; FAIRCLOTH, Christopher & VERHOEVEN


2007 En pos de un gasto eficiente. En: Finanzas y Desarrollo, Junio

 CHRISTI RANGEL Guerrero Christi


2003 Economía Pública Multijurisdiccional. Modelos Teóricos y el caso
español como experiencia práctica” editado por el CES-Madrid.

 DÍAZ DE IPARRAGUIRRE, Ana


2009 La Gestión Compartida Universidad-Empresa en La Formación del
Capital Humano, su Relación con La Promoción de La
Competitividad y el Desarrollo Sostenible, Caracas-Venezuela,
Marzo.

 DÍAZ Morlán
2009 “Capitalistas y Empresarios: El Mercado de la Función Empresarial”,
Universidad de Alicante, España.

 FARIÑAS, Guillermo
1986 Temas de Finanzas Públicas, Derecho Tributario e Impuesto sobre la
Renta. Editorial Hijos de Ramiro. Caracas, Venezuela citado en:
ZARATE W. (2010), El presupuesto y Gasto Público en Paraguay:
Aportes para un Mejor Entendimiento 2000-2009, CADEP-OFI,
Asunción-Paraguay.

 FRANCKE, Pedro y ESPINO, Juan


2001 Los Programas de Inversión Social y La Generación de Empleo: El
Caso de Foncodes.

 EKELUND, Robert B. J.R/ Robert F. Hebert


2005 Historia de la Teoría Económica y su Método, tercera edición.

 ESCOBAL, Javier y otros.


1998 “Los Activos De Los Pobres En El Perú”, Grupo De Análisis Para
El Desarrollo (GRADE), Lima – Perú.

 GARCIA Fernández
2004 Gestión Pública local, descentralización y principios presupuestarios.
Atelier Edit. 269 pp.

127
 GOMEZ SABIANI, Juan Carlos y JIMENEZ, Juan Pablo
2010 El Financiamiento de los Gobiernos Subnacionales en América
Latina: Un Análisis de Casos” Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL).

 GOMEZ, Juan L., Jorge MARTINEZ-VASQUEZ y Cristian SEPULVEDA


2008 Diagnóstico del Proceso de Descentralización Fiscal en Perú. MEF-
CAF-Georgia State University-Andrew Young School of Policy
Studies, Septiembre

 GUERRERO AMPARÁN, Juan Pablo y VALDEZ PALACIO Yailen.


2000 Manual sobre la Clasificación Funcional del Gasto Público, CIDE,
México

 GREY FIGUEROA, Carlos


2002 “Manual de Presupuesto Participativo”, ASOCIACIÓN ECOCIUDAD

 GROMPONE, Romeo
2006 “El heterogéneo universo de los presupuestos participativos
provinciales y distritales”.

 FINOT, Ivan
2002 Descentralización y Participación en América Latina: Teoría y
Práctica, Revista de la Cepal, Santiago de Chile, Marzo.

 FONT Joan, BLANCO Ismael, GOMÀ Ricard y JARQUE Marina


2000 “Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones
locales: una visión panorámica”. Ensayos del CLAD “Administración
Pública y Ciudadanía” Caracas. Venezuela

 GONZALES DE OLIARTE Efraín


2004 “La Difícil Descentralización Fiscal en El Perú” IEP,Lima

 ESTRADA, Fernando; GONZALES, Jorge; PÉREZ, Mauricio y


CASTRILLÓN, Alberto
2009 FISCAL PROBLEMS AND REDISTRIBUTIVE IN COLOMBIA: La
Función Pública del Estado, Universidad del Externado-Cipe.

 GUZMÁN, Marcela.
2004 Sistema de Control de Gestión y Presupuesto por Resultados. La
Experiencia Chilena. Santiago de Chile.

 Grupo GOVERNA SAC


2005 “Evaluación de la Aplicación de los Convenios de la Administración
por Resultados en El Perú

128
 HERRERA CATALAN, Pedro y FRANCKE, Francke
2006 La Eficiencia de los distintos tipos de municipios peruanos. En
Economía y Sociedad, 63.

 LEÓN MENDOZA, Juan


2000 ¿Cuál es el Rol del Estado?, 15 (2), 45-65

 LLONA, M. y SORIA, L.
2004 Presupuesto participativo: alcances y limitaciones de una política
pública. Texto presentado en la I Conferencia de la Red de
Seguimiento, Evaluación y Sistematización en América Latina y el
Caribe (ReLAC): Evaluación, democracia y gobernabilidad: desafíos
para América Latina. Lima, Perú, 20-22 de octubre

 MACHADO, Roberto
2007 Los sistemas de gasto público en América Central y República
Dominicana: disciplina fiscal y eficiencia. Dpto de Operaciones del
BID.

 MACHADO, R.
2008: ¿Gastar más o gastar mejor?.La Eficiencia Gasto Publico países
centroamericanos y República Dominicana. Banco Interamericano
Desarrollo. 33 pág.

 MARCEL, Mario
2008 Gestión y presupuesto por resultados. PRODEV-San Salvador.

 RABANAL, Paul y Karl MELGAREJO


2006 Perú: ¿Esfuerzo o Pereza Fiscal en los Gobiernos Locales? 1999-
2004. Documento de Trabajo N°3 Ministerio de Economía y
Finanzas, Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales.
Lima-Perú.

 MOLINA MARTINEZ, Raul


2011 “Descentralización en el Perú: Avances, Beneficios y Retos”, Julio

 MEF
2005: “Procesos de Descentralización en Latinoamérica: Colombia,
México, Chile, Perú”. Boletín de Transparencia Fiscal – Informe
Especial

 MONTES URDAY, Alipio.


2007. “Presupuesto participativo, inversión pública local y mejoramiento
del empleo y el acceso a servicios básicos de la población rural”
(El caso de los distritos de Omate y Puquina, de la Provincia
General Sánchez Cerro, Moquegua)- Consorcio de

129
Investigaciones Económicas y Sociales (CIES) – CEDER.
Arequipa – Perú.

 MORATINOS G., Francisco


2005 Introducción a la Economía del Sector Público, Universidad de
Carabobo. Caracas, 2° Edición, 262 pag.

 MUSGRAVE, Richard y MUSGRAVE Peggy.


1992 “Hacienda Pública. Teoría y Práctica”. Quinta Edición. Edic. Mc
Graw Hill.

 NOHRA REY de Marulanda, UGAZ Jorge y GUZMÁN Julio


2006 “Orientación del gasto social en América Latina”, Documentos de
trabajo del INDES

 ORDINOLA BOYER, José


2012 “Factores determinantes del Proceso de Descentralización Fiscal
en la Región Piura: Periodo 2004.I-2010.IV”, Universidad Nacional
de Piura, Junio

 ORTEGÓN QUIÑONES, Edgar


2008 Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Bogotá:
Organización del Convenio Andrés Bello, Colciencias, Instituto de
Estudios Latinoamericano.

 ORTEGÓN & PACHECO


2004 “Los Sistema nacionales de Inversión Pública en Centroamérica:
marco teórico y análisis comparativo multivariado”; CEPAL;
Santiago de Chile.

 PANZA Ricardo Juan,


“De la Teoría del Capital a la Teoría de la Inversión”, documentos de
trabajo de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

 PASTOR VARGAS, Cintrhya.


2011 Inversión en Infraestructura Pública y Reducción de la Pobreza en
América Latina: Infraestructura y Pobreza en el Perú. Rio de
Janeiro: Konrad-Adenauer-Stiftung.

 PEACOK A. y WISEMAN J.
1974 El Crecimiento del Gasto Público en el Reino Unido en Dinámica
del Gasto Público- Instituto de Estudios Fiscales – Ministerio de
Hacienda, España 1974, Citado en: BULACIO José Marcos
(2000): La Ley de Wagner y el Gasto Público en Argentina.
Universidad Nacional de Tucumán

130
 PONCE Carlos
1997 Determinantes del Gasto Público Local. Teoría y Evidencia Empírica
para las Municipalidades de la Provincia de Córdoba, Argentina. II
Seminario Internacional sobre Federalismo y Gobiernos Locales.

 PLAN ANUAL DE ESTUDIOS


2010 Gasto Público Social y Pobreza en el D.C. en la Última Década;
Dirección de Economía y Finanzas, Bogotá-Colombia, Octubre.
 PNUD
2007 Plan, Presupuesto y Proyecto, Lima – Perú

 QUIROZ NORIEGA, Magari


2007 “Evaluación del presupuesto participativo en la provincia de Ilo:
Lineamientos y Estrategias para mejorar el proceso”.

 RAVINA Renato
2005 Pautas para el Diseño del Sistema de Seguimiento y Evaluación del
Gasto Publico en El Perú. Dirección Nacional de Presupuesto
Público.

 SAMUELSON Paul A.
1955 Diagrammatic Exposition of a Theory of Public Expenditure - Review
of Economics and Statistics vol 37, Citado en: BULACIO José
Marcos (2000): La Ley de Wagner y el Gasto Público en
Argentina. Universidad Nacional de Tucumán

 SAAVEDRA, Eduardo y BITRÁN Eduardo.


1993 “Algunas Reflexiones en Torno al Rol Regulador y Empresarial del
Estado”, disponible en http://es.scribd.com/doc/82372537/1/II-DEL-ESTADO-
EMPRESARIO-AL-ESTADO-REGULADOR-2-56, 15/02/2012

 SHACK YALTA, Nelson


2005 “La Programación Participativa del presupuesto en el Perú: Primeras
lecciones de un proceso de concertación ".

 VAZQUEZ BARQUERO, Antonio


2000“ Desarrollo Endogeno y Globalizacion”. Revista Latinoamericana de
Estudios Urbanos Regionales. Pontificia Universidad Católica de
Chile

 VON HESSE, Milton


2011 El Boom de la Inversión Pública en el Perú, ¿Existe la Maldición de
los Recursos Naturales? .Centro de Investigación de la
Universidad del Pacifico.

131
 VILLEGAS, Héctor B
2000 Manual de Finanzas Públicas. Depalma. Bs. As. Citado en: ZARATE
W. (2010), El presupuesto y Gasto Público en Paraguay: Aportes
para un Mejor Entendimiento 2000-2009, CADEP-OFI, Asunción-
Paraguay.

 WAGNER Adolph
1958 Three Extracts on Public Finance – en Musgrave-Peackcok (ed)
Classics in The Theory of Public Finance – Macmillan – London
Citado en: BULACIO José Marcos (2000): La Ley de Wagner y el
Gasto Público en Argentina. Universidad Nacional de Tucumán

 Tanzi, Vito, y Ludger Schuknecht


1997 Reconsidering the fiscal role of gobernment: The international
perspective. The American Economic Review, 87(2), 164-168.

 TELLO Mario D.
2010 Del Desarrollo Económico Nacional al Desarrollo Local: Aspectos
Teóricos, Revista de la CEPAL.

 TOCQUEVILLE, Alexis
1835 De la démocratie en Amérique. Gallimard (Paris), 1960.Citado en
FINOT, Ivan (2001) Descentralización y Participación en América
Latina: Teoría y Práctica, Revista de la Cepal, Santiago de Chile,
Marzo.

www.mef.gob.pe/siaf/default.html
http://ofi.mef.gob.pe/WebPortal/ProgramaBanco.aspx
www.inei.gob.pe/srienaho97.htm
www.pnud.org.pe/frmDatosIDH.aspx.
www.foncodes.gob.pe

132
ANEXO 01

DISEÑO METODOLOGICO

OBJETIVO GENERAL METODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:


Analizar en qué medida el gasto a Para la construcción de datos se emplearan fuentes primarias, utilizando encuestas y
estado orientado a disminuir las entrevistas a profundidad al público objetivo (Pobladores, Funcionarios y el Alcalde), para
carencias sociales, a través de aproximarlos a aspectos cualitativos de la realidad del distrito así como conocer el grado de
proyectos ejecutados, el presupuesto validación de efectividad, eficacia y/o eficiencia para este gobierno local. La parte
participativo y los sistemas de cuantitativa de la investigación empleará intensivamente diversas fuentes secundarias para
información en el distrito de Pariñas operativizar las principales variables, al respecto se recurrirá a las siguientes fuentes de
en el periodo 2007-2011 datos:
 Para recursos financieros disponibles y/o asignados se conusltaran las bases de datos del
SIAF local para el periodo 2007-2011esta consulta se hara en la siguiente pagina web:
www.mef.gob.pe/siaf/default.html. También se obtendrán datos proporcionados por la
Oficina de Planificación y Presupuesto de laMunicipalidad Provincial de Talara.
 Para los presupuestos participativos se consultara las bases de datos de la DNPP, Portal
del Presupuesto Participativo del MEF en la siguiente página:http://presupuesto-
participativo.mef.gob.pe, También se obtendrán datos proporcionados por la Oficina de
Planificación y Presupuesto de laMunicipalidad Provincial de Talara.
 Para Inversion Publica Local se consultara los registros de la Subgerencia de formulacion
de proyectos de inversion de la Municipalidad Provincial de Talara, asi como tambien la
basede datos del SNIP para lo cual se visitara la pagina web:
INFORMACIÓN REQUERIDA http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/banco/consultapip.php.
Averiguar la relación entre la magnitud  Para Necesidades Básicas insatisfechas se acudirá a la base de datos del INEI, ENAHO,
y/o composición de los recursos DATAWAREHOUSE, PNUD se consultara la página webhttp://www.inei.gob.pe/;
financieros que dispone el distrito y los http://www.pnud.org.pe/ en los cuales se obtendrán indicadores socioeconómicos.
patrones de carencias en la zona, con el
fin de aproximarnos si estos recursos
han sido orientado a una mayor
inversión local efectiva a reducción de
las principales brechas del distrito, se DETERMINACIÓN DE VARIABLES
averiguará también las principales  Recursos Financieros
características del presupuesto  Presupuestos Participativos
participativo y como estos han estado  Inversión Pública Local, Proyectos
alineados con el Plan Integral de ejecutados.
Desarrollo Local, asimismo se  Sistemas de Información.
identificara las principales percepciones
de la población respecto a los efectos de
la inversión pública y el desarrollo
Local.

DISEÑO DE HERRAMIENTAS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA


El diseño de investigación a aplicar en nuestra investigación se inserta dentro del tipo de estudio analítico- descriptivo la cual constara de dos etapas, la
primera referida a un análisis exhaustivo de el origen, destino y estructura de los recursos financieros del distrito enmención, incidiendo en su composición
tomando comoprincipal rubro a la inversiónpública ycomo ha sido orientado a disminuir las principales necesidades prioritarias que acarrean los
pobladores, se analizara las principales características del presupuesto participativo y en la planificación dedesarrollo local y como estos han estado
articulados con los proyectos priorizados y ejecutadosse analizara también la situación actual de los sectores económicos y sociales en función a la
provisión de bienes y servicios básicos así como señalando el comportamiento de los pobladores si están sujetos a conformidad de la demanda de proyectos
de inversión pública, que pueda generales mayores niveles de utilidad, determinando las principales falencias que acarrea la gestión del gasto público, a sí
como también busca dar cuentade la participación de la población en la programación y ejecución en las obras públicas y los efectos sobre el empleo y
acceso a servicios básicos y las percepciones que tiene la población sobre ello. En una segunda etapa se desarrolla ra un análisis descriptivo con la
información del estudio analítico se podrá obtener un diagnostico confiable de la situación económica y social presente que nosproporcionara herramientas
de política necesarias para paliar y revertir situaciones adversaspara potenciar un mayor desarrollo sostenible en el Distrito.
Mediante el programa SPSS 15.0 se logrará comparar las variables y ver el grado de relación de las principales variables.

RESULTADO ESPERADO FINAL


Conocer si el gasto en inversión pública a través de proyectos ejecutados ha estado
orientado a disminuir las principales carencias que presenta la población,
traduciéndose en mejoras en la calidad de vida y bienestar de la población

133
METODOLOGIA

Unidad de Análisis

En el presente trabajo de investigación la unidad de análisis es el distrito de


Pariñas.

Ámbito de estudio

En el presente trabajo se desarrollara en el distrito de Pariñas, conformada por


zonas “Satélites”, Caseríos, Urbanizaciones y Asentamientos Humanos y el
periodo de análisis es del 2007-2011

Método para el levantamiento de información:

Para el desarrollo del presente trabajo se hará uso información primaria y


secundaria a partir de metodologías cualitativas, utilizando entrevistas y/o
encuestas a profundidad, asimismo se utilizará información estadística de los Commented [J3]: ¿ENCUESTAS / ENTREVISTAS A
PROFUNDIDAD???
reportes de proyectos de inversión pública en el Distrito, informes municipales de
obras ejecutadas, así como información descriptiva del plan de desarrollo local.
Para el presente estudio la base de datos quedará estructurada de la siguiente
manera:

Información primaria: a partir de mitologías cualitativas utilizando encuestas y


entrevistas a profundidad al público objetivo (pobladores, funcionarios y el
alcalde) para así aproximarlos a los aspectos cualitativos de la realidad del distrito
de Pariñas y para conocer el grado de validación de efectividad, eficacia o
eficiencia para este gobierno local como lo es el distrito de Pariñas.

134
Información secundaria: a partir de metodologías cuantitativas para operativizar
las variables principales. Al respecto se recurrirá a las siguientes fuentes de datos:

 Para recursos financieros disponibles y/o asignados se conusltaran las


bases de datos del SIAF local para el periodo 2007-2011, esta consulta se
hara en la siguiente pagina web: www.mef.gob.pe/siaf/default.html.
También se obtendrán datos proporcionados por la Oficina de Planificación
y Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Talara.

 Para los presupuestos participativos en el periodo 2007-2011 se consultara


la base de datos de la oficina de Planificación y Presupuesto de la
Municipalidad Provincial de Talara.

 Para Inversion Publica Local se consultara los registros de la Subgerencia


de formulacion de proyectos de inversion de la Municipalidad Provincial de
Talara, asi como tambien la base de datos del SNIP para lo cual se visitara
la pagina
webhttp://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/banco/consultapip.php

 Para Necesidades Básicas insatisfechas se acudirá a la base de datos del


INEI, ENAHO, DATAWAREHOUSE, PNUD se consultara la página web
http://www.inei.gob.pe/; http://www.pnud.org.pe/ en los cuales se obtendrán
indicadores socioeconómicos.

Población y Muestra

Población y Muestra

Para el presente trabajo se toma a la población del distrito de Pariñas, con


una población de 88 108 habitantes 43. Para definir la muestra, se ha partido

43
INEI-Censo Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

135
de un nivel de error de estimación (E = 5%), un límite de confianza (95% con
valor Z=1.96) que es la probabilidad que la estimación efectuada se ajuste a
la realidad y un campo de variabilidad de los aciertos y errores p * q donde p
representa la proporción de aciertos y q a los errores; para luego hallar un
tamaño muestral (n).

Z = 1.96 Nivel de Confianza = 95%


p = 0.95 Nivel de acierto de muestra
q = 0.05 Nivel de error de la muestra
E = 5% Error de Estimación (máximo error permisible)
N= 88,108 habitantes (Población)

Calculo de la muestra44:

1.962 𝑥0.95𝑥0.05𝑥88108
𝑛=
88108x0.052 + 1.962 𝑥0.95𝑥0.05

𝑛 = 72.93
Se aplicará 73 encuestas pero para una mejor validación de las hipótesis y Commented [J4]: REVISE SU FORMULA PUES ESTA
MUESTRA NO REPRESENTA NI AL 1% DE LA
tomando en cuenta que algunas de las encuestas serán depuradas en el POBLACION?????

procesamiento de los datos nos es prudente aplicar 120 encuestas en el Distrito


de Pariñas que nos van a orientar a validar o rechazar las hipótesis.

Asimismo en la distribución de estas encuestas se tomara en cuenta la población


del distrito que es de 88108 habitantes distribuidos de la siguiente manera:

44
Teoría del muestreo: Formula Aplicada en el caso que se conozca con precisión el tamaño de la población
(Finita).

136
Distrito de Pariñas: Distribucion de la Poblacion Censada y Encuestas, Commented [J5]: ¿Y NO QUE ERAN 73???

Según Centro Poblado


Distribucion
Centros Poblados 2007 %
de Encuestas
Centro Urbano 39,648 45,0 54
Talara Sur 30,837 35,0 42
Talara Norte 13,436 15,2 18
Ciudad Satélite 4,186 4,8 6
TOTAL 88,108 100,0 120
Fuente: INEI -Cens os Na ciona les 2007: XI de Pobla cion y XI de vivienda

Tratamiento de la información

Se elaborará una sistematización de la información basada en:


 Revisión y depuración de encuestas.
 Revisión de grabaciones y evidencias de las entrevistas a
profundidad.
 Elaboración de indicadores
 Aplicación de Software SPSS, Excel y otros necesarios.
 Análisis comparativos con indicadores oficiales (fuentes secundarias) Commented [J6]: LA METODOLOGIA DEBE ESTAR EN EL
CUERPO MISMO DEL ESTUDIO NO COMO UN ANEXO…

137
ANEXO Nº 02
OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar en qué medida el gasto ha estado orientado a disminuir las carencias


sociales, a través de proyectos ejecutados, el presupuesto participativo y los
sistemas de información en el Distrito de Pariñas-Provincia de Talara en el Periodo
2007-2011

Objetivos Específicos

 Elaborar el marco teórico pertinente que permita evaluarel impacto sobre el


bienestar que tiene la orientación del gasto público local

 Analizar el origen, destino y estructura de los recursos financieros públicos


en el distrito de “Pariñas” en el período 2007-2011, y su relación con los
patrones de carencias en la zona.

 Identificar las principales características del presupuesto participativo y de


la planificación del desarrollo local.

 Identificar las percepciones más importantes de la población sobre los


efectos de la inversión pública en el acceso a servicios básicos y en el
desarrollo local.

138
ANEXO N°03
HIPOTESIS

Hipótesis General
El gasto público a través de los proyectos ejecutados en el distrito de Pariñas en el
período 2007-2011 no ha sido orientado de acuerdo a los lineamientos de
desarrollo concertado, debido la escasa efectividad de los procesos participativos,
la insuficiente capacidad de ejecución de gasto, las deficiencias en la formulación
del presupuesto y a los actuales sistemas de información; lo cual no ha permitido
que la inversión pública local se traduzca en mejoras sobre la calidad de vida y
bienestar de la población.

Hipótesis Específicas:

 La actual magnitud y composición de los recursos financieros disponibles


en el distrito de “Pariñas” no está asociada a una mayor inversión local
efectiva debido a la insuficiente priorización del gasto y a la limitada
capacidad de gasto.

 El presupuesto participativo no ha sido una herramienta efectiva para el


logro de objetivos de desarrollo local debido a la escasa participación
ciudadana, al desconocimiento de herramientas de gestión participativa y a
la escasa credibilidad por parte de la población, lo que ha generando
insuficientes mejoras en el bienestar desde la percepción de la población.

 La eficacia y la efectividad del gasto relacionado a los proyectos ejecutados


en el distrito de Pariñas no han ampliado aún la cobertura y calidad de los
servicios básicos, debido a la insuficiente capacidad de ejecución, a las
deficiencias en la formulación del presupuesto y al escaso manejo de los
sistemas de información.

139
ANEXO N°04

ENCUESTA
“ANALISIS DE LA ORIENTACION DEL GASTO E INVERSION PÚBLICA
LOCAL EN EL DISTRITO DE PARIÑAS: 2007-2011”
N° DE ENCUESTA……….

INFORMACIÓN GENERAL:
Dirección del domicilio:
Nombre del encuestador:__________________________________________________________________
1. Características del entorno familiar
PARENTESCO CON EL OCUPACIÓN
N° ENCUESTADO
SEXO EDAD LUGAR DE NACIMIENTO ESTADO CIVIL OCUPACIÓN PRINCIPAL EDUCACIÓN
SECUNDARIA
COMERC.ABARRO COMERC.ABARRO
JEFE DE FAMILIA …(1) SIN NIVEL
PARIÑAS …(1) SOLTERO (A) …(1) T. Y OTROS …(1) T. Y OTROS …(1) …(1)
OTROS DISTRITOS
EDUCACIÓN
ESPOSO …(2) DE LA PROV. DE PESCA PESCA
INICIAL
TALARA …(2) CASADO(A) …(2) …(2) …(2) …(2)
…(3) OTRO LUGAR DEL
HIJO TRANSPORTISTA TRANSPORTISTA PRIMARIA
DPTO DE PIURA …(3) CONVIVIENTE …(3) …(3) …(3) …(3)
YERNO/NUERO(A) …(4) MASCULINO ..(1) OTROS …(4) DIVORCIADO(A) …(4) CONSTRUCCIÓN …(4) CONSTRUCCIÓN …(4) SECUNDARIA …(4)
EMPL. DEL EMPL. DEL SUP. NO UNIV.
NIETO(A)
SECTOR PÚBLICO SECTOR PÚBLICO INCOMPLETA
…(5) SEPARADO(A) …(5) …(5) …(5) …(5)
PROFESIONAL PROFESIONAL SUP. NO UNIV.
PADRES/SUEGROS
INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE COMPLETA
…(6) FEMENINO ..(2) VIUDO(A) …(6) …(6) …(6) …(6)
SUP. UNIV.
OTROS PARIENTES ESTUDIANTE ESTUDIANTE
…(7) …(7) …(7) INCOMPLETA …(7)
TRABAJ. DEL SUP. UNIV.
AMA DE CASA AMA DE CASA
HOGAR …(8) …(8) …(8) COMPLETA …(8)
OTROS PARIENTES …(10) OTROS …(9)
CÓDIGO CÓDIGO AÑOS CÓDIGO CÓDIGO CÓDIGO CÓDIGO CÓDIGO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2. Total de miembros que conforman su familia_________(aunque vivan lejos pero dependan económicamente)
3. Monto promedio de ingresos mensuales:
a. Menos de S/. 1,000 ( ) b. Entre S/. 1,001 y S/. 5,000 ( )
c. Entre S/. 5,001 y S/. 10,000 ( ) d. Más de S/. 10,000 ( )
4. ¿Cuánto es el ingreso mensual promedio de toda su familia?
a. Menos de S/. 1,000 ( ) b. Entre S/. 1,001 y S/. 5,000 ( )
c. Entre S/. 5,001 y S/. 10,000 ( ) d. Más de S/. 10,000 ( )
Análisis de las Necesidades Básicas Insatisfechas
5. ¿Es su vivienda propia?Si ( ) No ( )
6. Área de la tierra______ (en mts )

7. ¿Su vivienda tiene el servicio de desagüe conectado a la red de tuberías públicas? 1) Si ( ) 2) No ( )


8. ¿Tiene agua potable a domicilio? 1) Si ( ) 2) No ( )
9. Servicio eléctrico:a. Sin conexión ( ) b. conexión sin autorización ( )c. conexión propia ( )

140
10. ¿Ha hecho arreglos en su vivienda en los últimos dos años? Si ( ) No ( )
a. Construcción ( ) b. Arreglos ( ) c. Pisos ( ) d. Paredes ( )e. Techos ( )

Educación de la familia:
11. ¿Cuántos miembros de la familia no saben leer ni escribir?
a. Uno ( ) b. Dos ( ) c. Más de Dos ( ) d. Ninguno ( ) e. Todos ( )
12. ¿Cuántos miembros de la familia (niños) no asisten a la escuela?
a. Uno ( ) b. Dos ( ) c. Más de Dos ( ) d. Ninguno ( )
13. Para Ud. la educación de sus hijos es:
a. Algo innecesario ( ) b. Algo obligatorio ( ) c. Algo obligatorio y necesario ( )
14. ¿En el último año, en su hogar ha habido algún niño entre 6 y 12 años que asistió de manera
irregular o que no asistió a la escuela? a. Si ( ) b. No ( )

Trabajo en Obras Públicas


15. ¿En qué años ha trabajado en obras públicas para la municipalidad u otras entidades del Estado?
a) Antes del 2007 ( ) b) Entre el 2007 y 2009 c) Entre el 2010 y 2011

“Impacto” del Trabajo Asalariado en Obras Públicas en la Calidad de Vida de los Trabajadores
16. ¿Sus ingresos le han permitido mejorar sus condiciones de vida?
1) Bastante ( ) 2) Regularmente ( )3) Nada ( )4) Han empeorado ( )
¿Porqué?_____________________________________________________________________________
17. Sus ingresos le han permitido mejorar la educación de su familia?1) Sí ( ) 2) No ( )
¿Cómo?_____________________________________________________________________________
18. ¿Sus ingresos le han permitido mejorar la situación de salud familiar? 1) Sí ( ) 2) No ( )
¿Cómo?__________________________________________________________________________
19. ¿Sus ingresos le han permitido mejorar la alimentación familiar? 1) Si ( ) 2) No ( )
¿Cómo?____________________________________________________________________________
20. ¿Los ingresos como trabajador le han permitido mejorar su vivienda? 1) Si ( ) 2) No ( )
Describir las mejoras_______________________________________________________________
21. ¿Sus ingresos le han permitido adquirir bienes o complementar el pago de bienes? 1) Si ( ) 2) No ( )
Cuáles?_____________________________________________________________________________

Presupuesto Participativo y Participación Ciudadana


22. ¿Conoce algo del presupuesto participativo que se ha venido desarrollando? 1) Si ( ) 2) No ( )
23. ¿Según usted, para qué sirve el presupuesto participativo?
________________________________________________________________________________________
24. Para usted, ¿qué ventajas o beneficios está trayendo el presupuesto participativo para el distrito?
________________________________________________________________________________________
25. Para usted, ¿qué desventajas está trayendo el presupuesto participativo para el distrito?
________________________________________________________________________________________
26. ¿Conoce usted sobre el Plan de Desarrollo Concertado?
Que opina_________________________________________________________________________
27. ¿Ha participado usted en alguna de las reuniones del presupuesto participado del año pasado (2011)?
1) Sí ( ) 2) No ( )
28. ¿A cuántos procesos de presupuesto participativo ha concurrido en los últimos 05 años (2007-2011)?
a. Menos de 02 ( ) b. Entre 3 y 5 ( ) c. Más de 5 ( ) d. Ninguno ( )

29. Después de su participación en procesos de Presupuesto Participativo, se siente usted unactor o líder capacitado
en temas de desarrollo? a. Si ( ) b. No ( ) c. No sabe / No contesta ( )
30. ¿Cómo calificaría al proceso de presupuesto participativo de los últimos años?
a. Bueno ( ) b. Regular ( ) c. Malo ()
Por qué?:_________________________________________________________________________

31. ¿Los proyectos o ideas de proyecto que usted presentó se han ejecutado o se vienen implementando?

141
a. Ninguno ( ) b. Algunos ( ) c. Todos ( ) d. No sabe ( )
32. ¿Conoce que resultados se han logrado en la localidad como ejecución de inversiones priorizadas enprocesos de
Presupuesto Participativo local anteriores? a. Si ( ) b. No ( ) c. Regular ( )
33. ¿Qué opinión tiene sobre la información que se presenta en la rendición de cuentas:
a. Es clara y suficiente ( ) b. Muestra adecuados resultados ( ) c. Es solo un discurso? ( )
34. ¿Considera Ud. que la convocatoria al presupuesto participativo local alcanza a todos los actoressociales y
líderes que deben intervenir en este proceso? a. Si ( ) b. No ( ) c. Regular ( )
35. ¿Está de acuerdo con la forma como se desarrolló el proceso de Presupuesto Participativo 2011?
a. Si ( ) b. No ( ) ¿Por qué?:____________________________________________________
36. En su opinión, la ejecución de proyectos de inversión pública se orientan mayormente a:
a. Mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. ( )
b. No ocasiona cambios importantes en la calidad de vida de la población. ( )
c. Sólo mejorar el ornato de la ciudad. ( )
d. Sólo se han ejecutado obras sin mucho impacto social ( )
37. En cuáles de los servicios básicos, el distrito de Pariñas se ha desarrollado con mayor importancia
a. Servicio de agua ( ) b. Luz eléctrica( ) c. Alcantarillado ( )
d. Pavimentaciones ( ) e. Colegios ( ) f. Postas médicas ( )
g. Otras (Especifique)_______________________________________________
38. Considera qué existen buenas perspectivas para el desarrollo local en los próximos años.
a. Si ( ) b. No ( ) Porqué?: ___________________________________

Percepciones Sobre el “Impacto” de las Obras Públicas en las Condiciones de Vida de los Pobladores
39. ¿Cree que el distrito está mejorando en los últimos 5 años?
a) Bastante ( ) b) Medianamente ( ) c) Está igual ( ) d) Está peor( )
¿Porqué?___________________________________________________________________________
40. ¿Usted cree que su situación y la de su familia es mejor, igual o peor que hace 5 años?
1) Mejor ( )2) Igual ( )3) Peor ( )
¿Por qué?_________________________________________________________________________
41. Considera Ud. que la inversión en obras ha impactado en su familia?. a) Si ( ) b) No ( )
De qué manera?:___________________________________________________________________
42. Durante los últimos 5 años, ¿qué obras públicas se han ejecutado en su anexo o localidad? (indicar la obra y
sus beneficios) (incluye todo tipo de obras públicas)

Obras públicas Beneficios de obras públicas


(¿Qué beneficios está generando a su anexo o localidad?)
1__________________________________________________________________________
2_________________________________ __________________________________________
3_________________________________ ___________________________________________
43. En general, ¿las obras públicas ejecutadas durante los últimos cinco años responden a las principales
necesidades de desarrollo del distrito?
1) Bastante ( ) 2) Poco ( )3) Nada ( )
¿Porqué?___________________________________________________________________________
44. ¿Qué tipo de obras o proyectos deberían priorizarse para lograr el desarrollo de distrito?
___________________________________________________________________________________
¿Porqué?____________________________________________________________________________
45.¿Qué tipo de obras o proyectos cree usted que debe realizar la municipalidad Provincial de Talara a favor de la
comunidad? ______________________________________________________________________
¿Porqué?_______________________________________________________________________

Comentario final del entrevistado

142
ANEXO N°05

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA

Codigo:
Fecha:
Entrevistador:
Entrevistado:
Organización:
Cargo:
2. PREGUNTAS

2.1 ¿Desde qué año la municipalidad viene desarrollando el presupuesto


participativo en el Distrito?

2.2 ¿Qué busca la municipalidad al impulsar el presupuesto participativo?

2.3 ¿Podría hacer un breve recuento acerca de cómo se ha venido desarrollando el


proceso del presupuesto participativo desde el primer año en que se
implementó hasta hoy?, ¿qué organizaciones han participado?, ¿cómo ha sido la
participación de estas?, ¿qué dificultades han encontrado y cómo las han superado?

2.4 Respecto al presupuesto participativo del año pasado (2010), ¿en qué mes se
inició el proceso?, ¿cómo se realizó el proceso de convocatoria e inscripción
de los agentes participantes?

2.5 ¿En qué mes se han desarrollado los talleres de trabajo?, ¿en cuántas sesiones?,
¿cuántos y quienes han participado?

2.6 ¿Qué criterios se han utilizado para la priorización de los proyectos?

2.7 ¿Qué relación tienen los proyectos aprobados con los ejes de desarrollo de
los planes?, ¿hacia qué ejes se han orientado más las inversiones?

2.8 ¿En qué medida la municipalidad respeta los acuerdos concertados del
presupuesto participativo?

143
2.9 Durante el 2010, ¿se ha hecho la rendición de cuentas?, ¿quiénes han
participado en representación de la municipalidad y quienes en representación de
la población?, ¿cuándo fue realizada?, ¿cómo?, ¿qué temas se han tocado?

2.10 ¿Existió comité de vigilancia?, ¿qué funciones han desempeñado?, ¿ha vigilado
realmente el proceso?, ¿recibió apoyo de la municipalidad?

2.11 ¿En qué fecha ha finalizado el presupuesto participativo del año pasado?

2.12 En general, ¿cómo evalúa el presupuesto participativo del año 2010?, ¿cuáles han
sido las principales dificultades?, ¿cuáles son los principales logros obtenidos?

2.13 ¿Cómo podría ser mejorado el presupuesto participativo?

3. IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA LOCAL

3.1 ¿Usted considera que el distrito está mejorando durante los últimos 5 años?
3.2 ¿Cree usted que las obras públicas puestas en ejecución durante los últimos 5
años están respondiendo a las principales necesidades de desarrollo del distrito?
3.3 Para usted, ¿qué tipo de obras o proyectos deberían priorizarse para lograr el
desarrollo del distrito?

144
ANEXO N° 06
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2007
ASIGNADO EN INVERSION DEL EXPEDIENTE FECHA
Nº PERFILES SNIP
EL PP PERFIL TECNICO VIABILIDAD
PERFILES DE SANEAMIENTO 3,854,934.00 11,380,199.00
REHABILITACION Y AMPLIACION DE REDES DE AGUA Y
1 ALCANTARILLADO DEL AA.HH. JOSE ABELARDO QUIÑONES, 34856 521,848.00 3,453,769.00 12/10/2007
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA
2 41567 850,000.00 1,217,375.00 29/12/2006
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL A:H: SANCHEZ CERRO
"MEJORAMIENTO DE REDES DE AGUA POTA<BLE Y
3 ALCANTARILLADO EN LA URBANIZACION SACOBSA PROVINCIA 39095 373,431.00 1,214,506.00 29/12/2006
DE TALARA.
REHABILITACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y
4 ALCANTARILLADO EN LA URBANIZACION LOS VENCEDORES Y 45053 556,873.00 1,048,656.00 SI 24/07/2009
JAMES STORM, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
5 ALCANTARILLADO EN EL AH. JESUS MARIA, PROVINCIA DE 41481 563,000.00 - SI 15/04/2009
TALARA - PIURA
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LA URB. POPULAR, URB. LAS FLORES, A.H
6 43903 112,834.00 2,488,634.00 SI 13/01/2010
CASTRO POZO , A.H LOS CLAVELES, DISTRITO DE PARIÑAS,
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
"REHABILLITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
7 ALCANTARILLADO EN LA URBANIZACION APROVISER - 41679 567,948.00 1,608,688.00 23/10/2007
PROVINCIA DE TALARA.
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE REDES DE AGUA POTABLE
8 Y ALCANTARILLADO EN EL A.H. LUIS ALBERTO SANCHEZ, 41562 309,000.00 348,571.00 NO 20/12/2006
PROVINCIA DE TALARA.
PERFILES DE INFRAESTRUCTURA VIAL 2,624,577.00 14,317,316.00
9 PAVIMENTACION VIAS URBANAS EN EL AH JORGE CHAVEZ 25909 648,665.00 4,962,409.00 13/12/2006
CONSTRUCCION DE VIAS EN EL A.H. MARUJA SULLON DE
10 32568 565,801.00 1,697,404.00 18/05/2006
SANCHEZ, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE VIAS EN LOS AAHH. JOSE GALVEZ Y
11 38650 354,611.00 1,741,317.00 11/10/2006
ALBERTO FUJIMORI, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DEL
12 38660 555,500.00 911,810.00 NO 24/07/2007
AH. SAN PEDRO, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
REHABILITACION DE VIAS URBANAS DE LOS PARQUES DEL N0. 1
13 27774 500,000.00 5,004,376.00 NO 19/12/2007
AL 27 Y LA URBANIZACION ALEJANDRO TABOADA
PERFILES DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 2,108,334.00 6,855,537.00
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
14 DE LA IE 15510 JOSE GALVEZ EGUSQUIZA, PROVINCIA DE 36970 264,167.00 1,630,130.00 SI 03/10/2006
TALARA - PIURA
CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DE GUARDERIA INFANTIL
15 41254 250,000.00 936,560.00
MELVIN JONES - AV. H, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE PRONOEI EN EL AH. LAS MERCEDES,
16 38711 180,000.00 147,944.00 11/12/2006
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
17 DE LA I.E. N° 15512 ANDRES AVELINO CACERES, PROVINCIA DE 36420 650,000.00 1,980,936.00 SI 12/10/2006
TALARA - PIURA
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA I.E. SAN SEBASTIAN,
18 37767 500,000.00 499,878.00 10/11/2006
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
19 DE LA I.E. N° 15509 NUESTRA SRA. DE LOURDES, PROVINCIA DE 37576 264,167.00 1,660,089.00 NO 07/11/2006
TALARA - PIURA
PERFILES DE INFRAESTRUCTURA URBANA 10,801,564.00 35,958,215.00
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENO DE TALLERES PARA LA
20 350,000.00
CONFECCION DE ARTESANIAS CON PRODUCTOS MARINOS
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE TALLERES PARA LA
21 PROMOCION DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL CONO NORTE, 41281 300,000.00 457,769.00
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE MERCADO DE ABASTOS DEL CONO SUR,
22 33976 2,000,000.00 9,979,716.00
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
ACONDICIONAMIENTO Y MANEJO SOSTENIBLE DEL BOSQUE
23 350,000.00
SECO DE PARIÑAS
CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION EN QUEBRADA
24 41207 650,000.00 1,305,216.00 12/12/2006
POLITECNICO, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD
25 25908 400,000.00 1,909,481.00 NO 17/11/2005
PROVINCIAL DE TALARA
MEJORAMIENTO DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUSO SOLIDOS
26 37163 900,000.00 5,821,446.00 25/11/2008
EN EL DISTRITO DE PARIÑAS
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO
27 38111 216,945.00 1,997,552.00 28/11/2006
DE SALUD II - TALARA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE RESERVORIO ELEVADO DE 2500 M3 VILLA
28 25189 2,900,000.00 5,471,233.00 SI 26/10/2007
LOS ANGELES, TALARA ALTA, TALARA
CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN EL
29 26153 673,425.00 5,921,460.00 15/11/2006
AH 9 DE OCTUBRE TALARA
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL AH. LUCY DE
30 40617 561,194.00 1,097,704.00 26.01.2007
VILLANUEVA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
AMPLIACION DE LA COBERTURA DEL SERVICIO DE RECOJO DE
31 28725 750,000.00 1,996,638.00 NO 06/02/2006
RESIDUOS SOLIDOS DISTRITO PARIÑAS
FORESTACION Y CONSERVACION DE AREAS VERDES EN LA
32 750,000.00
CIUDADAD DE TALARA

145
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2008
INVERSION EXPEDIENTE FECHA
Nº PERFILES SNIP ASIGNADO
DEL PERFIL TECNICO VIABILIDAD
PERFILES DE SANEAMIENTO 2,662,556.00 7,400,420.80
REHABILITACION Y AMPLIACION DE REDES DE AGUA Y
1 ALCANTARILLADO DEL AA.HH. JOSE ABELARDO QUIÑONES, PROVINCIA 34856 500,000.00 3,453,769.00 00/01/1900
DE TALARA - PIURA

REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN EL


2 35452 235,000.00 399,603.00 SI 26/05/2010
BARRIO ESTIBADORES, PROVINCIA DE TALARA, PIURA

CAMBIO DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS


3 223,558.00
PARQUES 70, 71, 72 Y AV. E

REHABILITACION REDES DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA AV.


4 59980 96,140.00 216,462.00 30/09/2008
INDUSTRIAL - CONO SUR, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE


Y ALCANTARILLADO DEL SECTOR CRITICO, PARTE POSTERIOR NORTE
5 AV. H, COMPRENDIDO ENTRE LA PARTE POSTERIOR ESTE AV. G Y PARTE 134387 107,858.00 436,538.80 NO 23/02/2010
POSTERIOR OESTE AV. E, DISTRITO DEPARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA
- PIURA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y
6 ALCANTARILLADO DE LA URB. LUIS NEGREIROS VEGA, PROVINCIA DE 76582 500,000.00 2'092,782.00 NO 31/01/2009
TALARA - PIURA
REHABILITACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
7 EN LOS PARQUES 1 AL 27 Y LA URB. ALEJANDRO TABOADA, PROVINCIA 61356 1,000,000.00 2,894,048.00 NO 18/09/2009
DE TALARA - PIURA
PERFILES DE INFRAESTRUCTURA VIAL 5,234,817.00 24,204,028.00
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA
8 CIUDAD DE TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - 142378 1,000,000.00 5,850,929.00 NO 06/07/2010
PIURA
CONSTRUCCION DE AUTOPISTA DOBLE VIA DESDE EL OVALO DE LA
9 CAMPANA HASTA INICIOS DEL PARQUE 72 PARIÑAS -TALARA, 130238 1,000,000.00 11,713,245.00
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
PAVIMENTACION EN LOS AA.HH.HILDEBRANDO CASTRO POZO Y LAS
10 29627 561,609.00 706,814.00 21/03/2006
PALMERAS-TALARA
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL AH. DOS DE MAYO,
11 44405 511,726.00 511,726.00 31/01/2007
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL AH BELLO HORIZONTE,
12 34185 350,000.00 784,910.00 08/08/2006
PROVINCIA DE TALARA - PIURA

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LOS PARQUES 39, 40, 41, 42 Y


13 46251 650,000.00 1,260,344.00 NO 26/03/2007
58, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL AH. LOS JAZMINES, CONO
14 81792 165,000.00 189,311.00 28/10/2008
SUR TALARA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE VIA ALTERNA ENTRE NEGREIROS Y ENACE II,
15 112033 524,980.00 2,195,417.00
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LOS AH LOS ROBLES I, LOS
16 62527 471,502.00 991,332.00 NO 02/02/2009
ROBLES II Y JOSE CARLOS MARIATEGUI
PERFILES DE INFRAESTRUCTURA URBANA 11,085,170.00 36,309,176.00
CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN EL AH 9 DE
17 26153 500,000.00 5,921,460.00 15/11/2006
OCTUBRE TALARA

18 REHABILITACION DEL PUENTE VICTOR RAUL CONO NORTE TALARA 26098 1,000,000.00 1,340,752.00 SI 18/01/2006

FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACION VECINAL EN LA SEGURIDAD


19 40565 260,000.00 276,940.00 NO 15/12/2006
CIUDADANA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES DEL
20 37776 1,000,000.00 5,664,206.00 26/04/2007
SECTOR TALARA ALTA - TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE COLECTOR PRINCIPAL TRAMO VILLA FAP - CAMARA
21 47697 1,000,000.00 3,347,429.00 NO 27/12/2007
DE BOMBEO DE DESAGUE, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

CONSTRUCCION DE MERCADO DE ABASTOS DEL CONO SUR, PROVINCIA


22 33976 5,000,000.00 9,979,716.00
DE TALARA - PIURA
"MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL
23 CEBE NUESTRAS SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO- PROVINCIA DE 42013 503,208.00 503,208.00 22/01/2007
TALARA."
CONSTRUCCION DE PUENTE SOBRE QUEBRADA YALE Y PROTECCION DE
24 35097 1,000,000.00 4,949,965.00 NO 20/11/2009
TALUD, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL AREA RECREATIVA DEL PARQUE
25 70441 100,000.00 221,780.00 02/01/2008
16 - TALARA PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL AREA RECREATIVA DEL PARQUE
26 61254 100,000.00 290,363.00 11/12/2007
52, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
27 CONSTRUCCION Y EQUIPAIENTO DEL AREA RECREATIVA DEL PARQUE 6 61232 100,000.00 84,624.00 11/12/2007
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD
28 25908 319,300.00 1,909,481.00 NO 17/11/2005
PROVINCIAL DE TALARA.
29 "REHABILITACION Y EQUIPAMIENTO DEL PALACIO MUNICIPAL" 48348 202,662.00 1,819,252.00 28/11/2007

146
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009
INVERSION EXPEDIENTE FECHA
Nº PERFILES SNIP ASIGNADO
DEL PERFIL TECNICO VIABILIDAD
PERFILES DE SANEAMIENTO 1,021,803.00 201,193.32
REHABILITACION DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y
1 ALCANTARILLADO DEL PARQUE 82 - CERCADO TALARA- 100944 221,803.00 201,193.32 SI 29/04/2009
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
ESTUDIOS DE PRE INVERSION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
2 800,000.00 NO
ALCANTARILLADO EN LA PROVINCIA DE TALARA
PERFILES DE INFRAESTRUCUTRA VIAL 4,810,560.00 14,370,316.40
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL A.H. LUIS ALBERTO
3 31989 827,000.00 827,021.00 27/09/2006
SANCHEZ, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL A.H LOS GERANIOS -


4 108463 380,000.00 392,219.40 14/05/2009
CONO SUR, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE VIAS URBANAS EN EL ASENTAMIENTO
5 32569 520,000.00 519,183.00 18/05/2006
HUMANO PILAR NORES DE GARCIA- TALARA.
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN AA.HH. SAN MARTIN,
6 31996 538,000.00 537,844.00 03/10/2007
LOS JARDINES Y EL PESCADOR, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO


7 34255 465,000.00 380,804.00 NO 04/01/2008
ESTIBADORES, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

CONSTRUCCION DE AUTOPISTA DOBLE VÍA DESDE EL OVALO DE


8 LA CAMPANA HASTA INICIO DEL PARQUE 72 PARIÑAS-TALARA, 130238 2,080,560.00 11,713,245.00 NO
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
PERFILES DE INFRAESTRUCUTRA EDUCATIVA 4,697,000.00 9,091,791.96

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE


9 36368 1,225,000.00 1,225,980.00 SI 25/09/2006
LA IE. LA INMACULADA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA


10 Y EQUIPAMIENTO EN LA IE POLITECNICO ALEJANDRO TABOADA 41977 897,000.00 4,565,478.00 NO 13/05/2010
DEL AH SAN PEDRO, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y


11 EQUIPAMIENTO DE LA IE Nº 15513 - NUESTRA SRA. DE 47728 1,000,000.00 1,030,908.00 NO 26/10/2009
GUADALUPE- TALARA ALTA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

CONSTRUCCION , REHABILITACION DE INFRAESTRUCTURA


EDUCATIVA E IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO Y EQUIPOS EN
12 130260 285,000.00 896,272.96 NO 06/07/2010
LA IE 616 FELIPE SANTIAGO SALAVERRY CIUDAD SATELITE-
DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
13 CONSTRUCCION DEL PRONOEI LAS PEÑITAS 290,000.00
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE
14 LA I.E. CRNL. FAP VICTOR MALDONADO BEGAZO, PROVINCIA DE 46295 1,000,000.00 1,373,153.00 SI 04/11/2009
TALARA - PIURA
PERFILES DE INFRAESTRUCTURA URBANA 15,018,000.00 20,013,968.78
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL CANAL DE
15 EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES EN EL A.H LUIS ALVA 141788 100,000.00 209,763.78 NO 26/05/2010
CASTRO, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LAS URB.


16 73719 2,871,000.00 2,502,063.00 NO 27/01/2010
FONAVI APROVISER Y AV. IGNACIO MERINO-PARIÑAS TALARA
CONSTRUCCION DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS PARQUES 63 AL 69
17 Y LA URBANIZACION LOS JAZMINES, PROVINCIA DE TALARA - 45300 1,027,000.00 1,026,327.00 22/06/2009
PIURA
CONSTRUCCION DE RESERVORIO ELEVADO DE 2500M3 VILLA LOS
18 25189 1,000,000.00 5,471,233.00 SI 26/10/2007
ANGELES, TALARA ALTA, TALARA
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE
19 LA COMPAÑIA DE BOMBEROS Nº 67, PROVINCIA DE TALARA - 105701 2,600,000.00 3,051,687.00
PIURA

CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DE UN COMPLEJO


20 DEPORTIVO - RECRECIONAL ENTRE LOS PARQUES 43, 45 Y 47 143447 2,900,000.00 3,144,192.00 SI 19/04/21010
CERCADO, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO CASA DE LA JUVENTUD DE LA


21 123403 1,000,000.00 2,611,075.00 NO 03/03/2010
CIUDAD DE TALARA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

22 CONSTRUCCION DEL MERCADO MODELO-TALARA 3,000,000.00 NO

CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION EN EL AA.HH. LAS


23 34852 520,000.00 1,997,628.00 SI 17/08/2006
MERCEDES, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

147
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2010
INVERSION EXPEDIENTE FECHA
Nº PERFILES SNIP ASIGNADO
DEL PERFIL TECNICO VIABILIDAD
PERFILES DE SANEAMIENTO 10,416,604.00 10,201,307.51
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
1 41481 2,212,899.00 2,212,899.00 15/04/2009
EN EL AH. JESUS MARIA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN EL
2 35452 500,000.00 399,603.00 26/05/2010
BARRIO ESTIBADORES, PROVINCIA DE TALARA, PIURA
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
3 EN LOS PARQUE 58 AL 62, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - 138247 1,500,000.00 1,628,853.00 NO 26/05/2010
PIURA
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
4 EN LA URB. POPULAR, URB. LAS FLORES, A.H CASTRO POZO , A.H LOS 43903 2,620,134.00 2,488,634.00 SI 13/01/2010
CLAVELES, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y
5 ALCANTARILLADO DEL SECTOR II DE LOS PARQUES 28,29,30,31,33 Y 34, 154517 1,580,555.00 1,085,091.87
DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
6 EN EL A.H CASTRO POZO , A.H LOS CLAVELES, DISTRITO DE PARIÑAS,
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE REDES DE AGUA POTABLE Y
7 ALCANTARILLADO DE LA ASOCIACION Y AA.HH. LUCIANO CASTILLO 105710 59,503.00 253,351.00 01/03/2010
COLONNA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
REHABILITACION Y AMPLIACION DE LAS REDES DE AGUA Y
8 ALCANTARILLADO DEL AA.HH. VISTA ALEGRE -TALARA ALTA, PROVINCIA 148081 200,000.00 505,300.40 SI 04/06/2010
DE TALARA - PIURA
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
9 ALCANTARILLADO EN EL A.H. 9 DE OCTUBRE, DISTRITO PARIÑAS, 138300 300,000.00 555,129.39 SI 26/05/2010
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
REHABILITACION DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
10 EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA VILLA MERCEDES, DISTRITO DE PARIÑAS, 46426 250,000.00 289,350.00 SI 09/06/2010
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
11
DEL AH LAS PALMERAS
REHABILITACION DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
12 DE LA CALLE B PARALELA A LA AV. INDUSTRIAL - AA.HH. MICAELA 136959 150,000.00 150,748.06 22/03/2010
BASTIDAS - CONO SUR, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
REHABILITACION DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA CALLE SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO Y LAS ORQUIDEAS DEL
13 140903 242,000.00 159,422.23 23/02/2010
AA.HH JORGE BASADRE -CONO SUR-TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS,
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
14 AA.HH CESAR VALLEJO, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - 138238 273,748.00 256,463.56 30/12/2009
PIURA
REHABILITACIÓN DE REDES DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA A.V.
15 59980 527,765.00 216,462.00 SI 30/09/2008
INDUSTRIAL-CONO SUR-PROVINCIA DE TALARA
PERFILES DE INFRAESTRUCTURA VIAL 3,759,360.00 6,808,024.66
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL A.H. SAN JUDAS TADEO.,
16 32892 1,336,278.00 1,336,278.00 11/05/2006
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URB. JAMES STORM Y
17 141871 1,075,500.00 2,903,868.00 26/05/2010
VENCEDORES, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE VIAS EN EL A.H. MARUJA SULLON DE SANCHEZ,
18 32568 850,000.00 1,697,404.00 18/05/2006
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL AA.HH. WILBERTO HERRERA
19 135574 497,582.00 870,474.66 07/01/2010
CARLÍN DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA -PIURA
PERFILES DE INFRAESTRUCTURA URBANA 2,130,000.00 2,766,881.96
REHABILITACION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E N
20 15508 DOMINGO SAVIO, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - 46352 1,300,000.00 1,744,133.00
PIURA
CONSTRUCCION DELCERCO PERIMETRICO DE LA IE 20487 SANTA ELENA
21
CASERIO LAS PIEDRITAS
CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCIÓIN EN CALLE SAN AGUSTION
22
CONO NORTE
CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION EN LA PARTE SUPERIOR DE LOS
23 ASENTAMIENTOS HUMANOS SAN MARTIN, EL PESCADOR Y LOS JARDINES- 138203 400,000.00 352,846.43 NO 08/07/2010
CONO NORTE, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION EN EL AH. VISTA ALEGRE,
24 46491 230,000.00 228,114.00 22/09/2009
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION PARA PROTECCION DE TALUD
DEL CERRO QUE COLINDA CON TIENDAS DEL CENTRO COMERCIAL LA
25 140403 200,000.00 441,788.53 04/05/2010
FLORIDA - CERCADO, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA -
PIURA
PERFILES DE INFRAESTRUCTURA ELECTRICA 800,000.00 937,417.87
INSTALACION DE REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE ELECTRIFICACION
26 DEL AA.HH NUEVA TALARA CIUDAD SATELITE, DISTRITO DE PARIÑAS, 138881 800,000.00 937,417.87 SI 03/03/2010
PROVINCIA DE TALARA - PIURA
PERFILES DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD 2,346,793.00 2,537,163.00
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO
27 DE SALUD TALARA II, NIVEL I-4, CARLOS H. VIVANCO MAURICIO, DISTRITO 154639 1,500,000.00 2,537,163.00 23/12/2010
DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCIÓN DE POSTA MEDICA AL COSTADO DE LA COMPAÑÍA DE
28 846,793.00
BOMBEROS URB APROVISER

148
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011
INVERSION EXPEDIENTE FECHA
Nº PERFILES SNIP ASIGNADO
DEL PERFIL TECNICO VIABILIDAD
PERFILES DE SANEAMIENTO 3,805,019.00 9,829,568.00
AMPLIACION Y REHABILITACION DE LAS REDES PRIMARIAS Y
SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL AA
1 86672 308,450.00 308,450.00 16.09.2009
HH NUEVA ESPERANZA - TALARA ALTA , PROVINCIA DE TALARA -
PIURA
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE AGUA Y
2 167154 410,000.00 1,024,151.00
ALCANTARILLADO A.H LAS MERCEDES, TALARA-PIURA

REHABILITACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y


3 ALCANTARILLADO EN LOS PARQUES 1 AL 27 Y LA URB. 61356 500,000.00 2,894,048.00 18.09.2009
ALEJANDRO TABOADA, PROINCIA DE TALARA-PIURA

REHABILITACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DEL SECTOR CRITICO, PARTE POSTERIOR
4 NORTE AV.H COMPRENDIDO ENTRE LA PARTE POSTERIOR ESTE 134387 436,539.00 436,539.00 23.02.2010
AV.G Y PARTE POSTERIOR OESTE AV. E, DISTRITO DE PARIÑAS,
PROVINCIA DE TALARA-PIURA

REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE Y


5 ALCANTARILLADO DE LOS PARQUES 43-57 CERCADO, TALARA- 169735 500,000.00 1,923,568.00
PIURA

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL CRISTO


6 PETROLERO ENTRE LAS URB. FAUSTINO PIAGGIO Y APROVISER II 140439 1,150,030.00 1,150,030.00 193.03.2010
ETAPA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA-PIURA

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y


7 ALCANTARILLADO DE LA URB. LUIS NEGREIROS VEGA, PROVINCIA 76582 500,000.00 2,092,782.00 31.01.2009
DE TALARA - PIURA

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA VIAL 9,478,507.00 7,581,754.00

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL AH. JOSE ABELARDO


8 51051 4,508,836.00 5,206,666.00 SI 28.08.2007
QUIÑONES, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACION
9 37772 365,574.00 365,574.00 05.100.2006
MUNICIPAL, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL AH. LUCY DE
10 40617 1,404,097.00 1,097,704.00 SI 26.01.2007
VILLANUEVA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DEL AH.
11 38660 3,200,000.00 911,810.00 24.07.2007
SAN PEDRO, PROVINCIA DE TALARA - PIURA
REHABILITACION DE VIAS AV. H (PARTE POSTERIOR AV. G Y D)
12 385,000.00 385,000.00
HASTA LA IGLESIA INMACULADA, TALARA-PIURA

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 2,722,134.00 2,722,134.00

CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL PRONOEI LAS FRESITAS


13 AA.HH JORGE CHAVEZ DE TALARA ALTA, PROVINCIA DE TALARA- 148909 318,073.00 318,073.00 17.06.2010
PIURA

MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y


14 EQUIPAMIENTO DE LA IE Nº 15513 - NUESTRA SRA. DE GUADALUPE- 47728 1,030,908.00 1,030,908.00 26.10.2009
TALARA ALTA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE


15 LA I.E. CRNL. FAP VICTOR MALDONADO BEGAZO, PROVINCIA DE 46295 1,373,153.00 1,373,153.00 04.11.2009
TALARA - PIURA

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA ELECTRICA 500,000.00 679,995.00

CONSTRUCCION DE REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE


16 163993 500,000.00 679,995.00 18.11.2010
ELECTRECIDAD EN EL CASERIO JABONILLAL, TALARA-PIURA

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA URBANA 4,534,263.00 15,536,212.00

MEJORAMIENTO DE AREA RECREATIVA Y PLATAFORMA


17 DEPORTIVA UBICADOS ENTRE LAS CALLES 7 Y 8 DE TALARA ALTA, 140243 325,824.00 325,824.00 10.06.2010
DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA-PIURA

CONSTRUCCION MDO. LA PARADA, PISTAS Y VEREDAS DE LAS


18 VIAS EXTERIORES DE LOS PARQUES 70, 71 Y 72 COLINDANTES AL 115915 2,695,177.00 12,397,396.00 19.05.2010
MERCADO, DISTRITO DE PARIÑAS, TALARA-PIURA
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO SALA DE ESTIMULACION
19 513,262.00 513,262.00
TEMPRANA CIUDAD SATELITE, TALARA-PIURA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL DIQUE DE PROTECCION QUE
VA DESDE LA URB. SACOBSA, NEGREIROS HASTA EL CANAL
20 83366 1,000,000.00 1,475,524.00 06.07.2010
PLUVIAL EN LA URB. FEIPE SANTIAGO SALAVERRY - PARIÑAS,
PROVINCIA DE TALARA - PIURA

149
150

S-ar putea să vă placă și