Sunteți pe pagina 1din 22

Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


INVENTARIO DE CICLO DE VIDA Y SU USO PRÁCTICO
Dr. Forbes R. McDougall1 ,

introducción

El Dr. Forbes ha estado trabajando sobre el manejo integrado de residuos e


inventario del ciclo de vida de dicho manejo, desde hace varios años en el marco de
instituciones como la Asociación para el Uso Sustentable y la Recuperación de
Recursos en Europa - ASSURE2 . Sin embargo sólo recientemente se comienza a ver
este pensamiento y concepto aceptados y utilizados en Norteamérica, Europa y
Latinoamérica.
En su conferencia en Montevideo, el 25 de mayo de 2000, no pretendió decir
como manejar residuos sólidos en Uruguay, pues entiende que los uruguayos deben
tomar estas decisiones por sí mismos. De lo que habló es sobre un modelo de
computadora y la idea o concepto de como usar el ciclo de inventario de vida para
obtener datos que permitan decidir mejor en cuanto a la gestión de residuos en Uruguay.
Comenzó su conferencia con el concepto de gestión integral de residuos, luego
introdujo el tema ciclo de vida, y finalmente mostró algunos detalles sobre el modelo de
computadora con el que trabaja, a los efectos de demostrar lo que se puede obtener a
partir de este modelo, el que entiende que ayuda a decidir y a apoyar la toma de
decisiones con respecto a residuos sólidos.

Gestión de residuos

El concepto de gestión jerárquica de los residuos

Como antecedente al concepto de gestión integral de residuos, el Dr. Forbes


presentó el concepto de gestión jerárquica de los residuos. Las directivas europeas

REUSO

REDUCCIÓN

RECICLAJE

RECUPERACIÓN DE ENERGÍA

ENTIERRO / INCINERACIÓN
(Sin recuperación de energía)

Figura 1

1
Traducción desde la grabación de su conferencia: Ana Elizaga. Adaptación y agregado de notas desde
esta traducción: Quím. Ana Luisa Arocena, CEMPRE Uruguay.
2
Antes llamada European Recycling and Recovery Association – ERRA, Asociación Europea para el
Reciclale y la Recuperación. El cambio de nombre deviene de la unión de ERRA con dos asociaciones

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 1 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

aplican una “jerarquía” en cuanto al manejo de residuos. La misma se puede visualizar


en el diagrama de la Figura 1, el que se presenta con una cruz roja pues es lo que se
pretende superar.
Esta jerarquía se basa en dar prioridad a la re-utilización, luego a la reducción, la
recuperación de materiales, recuperación de energía, el entierro y la incineración/sin
captación de energía, en ese orden. Fue, desarrollada a partir de un documento
americano sobre el manejo de residuos químicos peligrosos en los años 60. En ese
momento se consideró como un buen conjunto de lineamientos para mejorar el manejo
de estos residuos peligrosos. Puesto que eran lineamientos tan claros y tenían tanto
sentido fueron adaptados para el manejo de residuos en general y se han mantenido en
documentos, debates y presentaciones desde los 60’.
Esencialmente no hay nada equivocado en cuanto a la jerarquía, sin embargo
además de ser muy limitante en lo que respecta a lo que está permitido hacer, tiene otros
inconvenientes.
Da una lista de opciones para el manejo de residuos en orden de preferencia, sin
una base científicamente evaluable. Más bien se basó en el instinto, este orden se recibía
como adecuado pero no había criterio científico en ello.
No considera si el impacto ambiental del reciclado es mayor que el de la
incineración, compostaje o el relleno sanitario, ni permite considerar combinaciones en
cuanto al manejo de residuos cuyo impacto sea menor.
La jerarquía no incorpora una medida de los costos que como se sabe,
constituyen algo fundamental. Siempre se debe considerar los costos comparados.

El concepto de gestión jerárquica de residuos tiene limitaciones:

• No tiene base científica medible


• No permite considerar combinaciones de tratamientos posibles
• No considera los impactos ambientales de los tratamientos
• No considera costos económicos

Requerimientos para un sistema de gestión de residuos

Para el grupo del Dr. Forbes la jerarquización se toma como un buen


recordatorio, un buen conjunto de lineamientos simples. Pero recomiendan no seguirlo a
ciegas porque no conduce a la mejor solución ambiental para un lugar específico.
Entienden que se deben utilizar sistemas planificados de gestión de residuos.
Para ello comenzamos por determinar qué características debe cumplir un
sistema de gestión de residuos.
Se requiere que el manejo de residuos sólidos sea ambientalmente efectivo. Esto
implica sobre todo una reducción en lo que respecta a cargas ambientales3 .

más, una con objeto de la promoción de la valorización energética (EEWC) y otra que se ocupaba de la
promoción del compostaje (ORCA).
3
Vale hacer notar que el tipo de pensamiento del Dr. Forbes no incluye la posibilidad de que existan
situaciones de daño ambiental a consecuencia de mala calidad en las diferentes operaciones sobre los
residuos. Esto es por ejemplo: vertederos a cielo abierto, quema no controlada, etc. Por lo tanto, su
novedad es que debemos pensar en la reducción de las cargas que se vierten al ambiente, más allá de que
éstas tengan todos los cuidados que hoy se conocen para proteger el daño ambiental.

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 2 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

Debe ser posible económicamente para todos los miembros de la sociedad. Si no


podemos pagar el sistema, este colapsará.
También debe ser socialmente aceptable. Si el público no está satisfecho con el
sistema y no participa de él, este fallará. El Dr. Forbes entiende que esa es la razón por
la cual el manejo de residuos en Inglaterra se realiza principalmente por medio de
relleno, en cambio en Alemania y Holanda, países donde la gente sigue las reglas más
cuidadosamente, se pueden tener sistemas más precisos de reciclado y recuperación.

La gestión de residuos requiere ser:

• Ambientalmente efectiva
• Económicamente viable
• Socialmente aceptable

Concepto de gestión integral de residuos

El concepto de manejo integral de residuos toma un sentido amplio, general,


cuidando que el manejo de los mismos ocurra de un modo económicamente posible y
ambientalmente efectivo.
Involucra la utilización de todas las opciones en el tratamiento de residuos a
escala local. Esto no significa que se deban usar todas simultáneamente sino considerar
las ventajas y desventajas de cada opción. Los temas en cuanto a la gestión en
Montevideo serán diferentes a los de otras localidades más pequeñas en el norte de
Uruguay, por ejemplo.
El manejo integral de residuos considera todos los residuos sólidos generados en
una ámbito territorial establecido. Esto implica, por ejemplo, incorporar en el flujo de
residuos tantos los de origen domiciliario como industrial, comercial, etc., o considerar
residuos peligrosos o clínicos por separado de acuerdo a normas legales y de higiene
que deben seguirse y por supuesto con métodos diferentes, fundamentalmente la
incineración.

El enfoque de gestión integral de residuos:

• Toma una visión global, con gestión ambiental efectiva y gestión


económica viable
• Considera el uso de un rango de opciones diferentes para tratamiento
en un ámbito local
• Se ocupa de la totalidad del flujo de los residuos generados en esa
localidad

Esencialmente el enfoque integral considera la gestión de residuos sólidos en su


totalidad. Así es que diseñaron el diagrama, que se presenta en la Figura 2, para
describir la gestión integral de residuos.

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 3 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

Gestión Integr al de Residuos

Compostaje
RECICLAJE DE
TRATAMIENTO MATERIALES
BIOLÓGICO
Biogasificación

RECOLECCIÓN
&
CLASIFICACIÓN
Incineración
masiva Incineración
como Uso
combustible energético del
gas generado RELLENO
TRATAMIENTO SANITARIO
TÉRMICO
Estabilización

Figura 2
= Recuperación de energía

El grupo del Dr. Forbes lo llama el sistema de la rosquilla o “doughnut”, ya que


en el centro tenemos la recolección y selección rodeadas por las opciones en el
tratamiento de residuos: reciclado, entierro o relleno, tratamiento térmico y tratamiento
biológico.
Aunque cada opción principal está representada como una cuarta parte de la
“doughnut”, esto no significa que utilicemos las cuatro opciones por igual. Significa que
le daremos la misma consideración cuando diseñemos nuestro sistema de manejo de
residuos.
Las secciones rojas representan las opciones que involucran recuperación de
energía a partir de nuestro sistema de manejo de residuos.

Entonces, este es el concepto de manejo integral de residuos, pero a partir de él:

¿Cómo podemos planificar sistemas de


gestión de residuos que sean a la vez ambiental
y económicamente sostenibles?

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 4 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

Para evaluar esto debemos atender sobre todo al impacto ambiental y a costos
económicos. Debemos visualizarlo en forma amplia. Aquí es donde la herramienta del
inventario del ciclo de vida entra en escena.

Para evaluar la sostenibilidad de un sistema de manejo de residuos:

♦ Considerar el TOTAL de la carga ambiental


♦ Considerar el TOTAL de los costos económicos

CICLO DE VIDA

El inventario de ciclo de vida es parte del análisis de ciclo de vida. Ésta es una
herramienta desarrollada en los últimos años como un instrumento más de gestión
ambiental, la que nos permite ver procesos en forma amplia, y puede ser aplicada con
éxito a la gestión de residuos.

Análisis de ciclo de vida

El análisis de ciclo de vida es una recopilación y evaluación de las entradas,


salidas e impactos ambientales potenciales de un sistema producto durante su ciclo de
vida.
Lo que se presenta a continuación son las fases del análisis de ciclo de vida de la
serie de Normas Técnicas ISO 140004 . Es un diagrama (Figura 3), tomado de
documentos basados en estándares internacionales, lo que asegura una metodología y
línea de pensamiento transparente y comprensible en todo el mundo.

El análisis de ciclo de vida comprende cuatro etapas:

1. Definición de objetivos o metas y alcance. Éstos deben estar definidos claramente y


ser coherentes con la aplicación deseada. La meta debe establecer sin ambigüedades
la aplicación deseada, las razones para realizar el estudio y la audiencia proyectada,
es decir aquellos a quienes se piensa comunicar los resultados del estudio. El
alcance implica establecer los criterios para definir los límites del sistema a estudiar.
2. Análisis de inventario, es lo que hace a la recolección de datos y a los
procedimientos de cálculo para cuantificar las entradas y salidas pertinentes de un
sistema. La calidad de la recolección de estos datos es importante. Esto es, en cuanto
a vigencia, representatividad, alcance geográfico, marco tecnológico, precisión,
integridad, coherencia, reproducibilidad, fuentes e incertidumbres conocidas.
3. Evaluación de impacto, donde se combinan diferentes áreas de datos para reducir el
enorme volumen de información que se posee y obtención de cifras, tal que se haga
más fácil la comprensión del sistema. Está dirigida a evaluar la significación de los
impactos ambientales potenciales usando los resultados del inventario.

4
Para el Uruguay: Gestión ambiental – Análisis del Ciclo de Vida – Principios y marco. UNIT-ISO
14040:99.

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 5 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

4. Fase de Interpretación, se re-aplica a los anteriores para examinar el proceso o


método y lo que se ha dado por asumido. Los hallazgos del inventario y la
evaluación del impacto se combinan, en forma coherente con la meta y el alcance
definidos para obtener conclusiones y recomendaciones.

Fases del análisis de ciclo de vida

Definición
de
objetivos y
alcance
Aplicaciones directas:

• Desarrollo y mejora de
productos y servicios
Análisis de Interpretación • Planificación estratégica
Inventario • Formulación de políticas
públicas
• Comercialización
• Otras
Evaluación
de impacto - incluidos en un estudio de ICV

-no incluidos en un estudio de ICV

Figura 3

Veamos por qué el inventario del ciclo de vida no incluye la fase de evaluación
del impacto.
La fase de evaluación de impacto dentro del análisis de ciclo de vida implica:

1. Tener gran volumen de datos, ponerlos juntos y proveer un sistema de puntuación


simple para categorizarlos. Los sistemas indicadores han sido desarrollados por
científicos en forma individual o grupos de científicos, basados en sus
conocimientos e investigaciones. Sin embargo, solamente se ha acordado
internacionalmente categorías sobre el potencial impacto del calentamiento global.

2. No necesariamente se relaciona directamente con un efecto ambiental de


significancia. Esto se debe a que en un análisis de ciclo de vida y específicamente
en el inventario de ciclo de vida, las emisiones del sistema se suman sin considerar
espacio ni tiempo, o sea no importa ni donde ni cuando son emitidas, por lo que no
se puede predecir impactos ambientales reales. Sólo es posible estimar potenciales
impactos ambientales5 .

3. Se usan criterios de puntuación subjetivos, comúnmente del 1 al 10 dependiendo de


lo que piense la persona que realizó el test.

5
En el análisis de ciclo de vida no importa si 1 tonelada de metales pesados es liberada al ambiente desde
100 diferentes fábricas, en 100 diferentes países en el correr de 100 años, o si se liberaron desde una
fábrica en un día. Obviamente el resultado de estos dos escenarios en cuanto a impacto ambiental
significativo es muy diferente, lo que el análisis de ciclo de vida no reconoce.

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 6 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

Esta subjetividad hace que el proceso de evaluación de impacto no sea simple de


utilizar comparativamente. En los próximos años en que los científicos pasen más
tiempo hablando sobre categorías de impacto tales como las de acidificación,
putrefacción y disminución de nutrientes, esta ciencia será aceptada internacionalmente
y las evaluaciones sobre impacto serán válidas. Actualmente la subjetividad hace que
los resultados sean confusos al igual que el mensaje que se trata de dar.

Entonces, para el manejo de residuos donde los datos son


pobres, no usamos evaluación de impacto y tratamos de
mantener la confusión en un nivel mínimo.

La fase de evaluación de impacto de un análisis del ciclo de vida:

♦ es un sistema indicador simple


♦ no hay relación directa con efectos ambientales significativos
♦ usa juicios y valoraciones subjetivas
♦ no es fácil para usar en comparaciones

Inventario de ciclo de vida

El inventario de ciclo de vida es una herramienta para predecir la carga


ambiental de un producto o servicio en particular. Como producto se considera un
frasco de champú, un detergente; como servicio, la limpieza en seco de ropa, por
ejemplo.

El inventario de ciclo de vida:

♦ Es una herramienta para predecir la carga ambiental de un producto o


servicio
♦ Es como un estado de cuentas o un balance de todas las
− entradas, en términos de recursos y energía
− salidas, en términos de emisiones al agua, aire y suelo
♦ Permite identificar oportunidades para la optimización del ciclo de vida
a través de:
− reducción del uso de recursos
− producción menor de emisiones

El inventario es entonces como un estado de cuentas o balance de todas las


entradas y salidas de sistemas de productos o servicios. Como entradas consideremos

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 7 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

todos los recursos usados para fabricar el producto o brindar el servicio, incluida la
energía que es un aspecto muy significativo del proceso. Como salidas consideremos
todas las emisiones al agua, aire y/o suelo.
Llevando adelante este proceso, es posible identificar oportunidades para
optimizar ciclos de vida con respecto a una reducción en la utilización de recursos y a
una producción menor de emisiones.
Si hablamos entonces de inventario del ciclo de vida, lo que necesitamos es
identificar un sistema del producto, o servicio, donde contabilizar las entradas y las
salidas.

Identificación del sistema

Usemos otro diagrama de las normas ISO 14000, Figura 4, para visualizar el
concepto de sistema producto.

Extracción de materias primas


SALIDAS
ENTRADAS
Proceso de materia primas

Fabricación del producto • Emisiones atmosféricas


Energía • Emisiones a cursos de
Agua agua, efluentes
Materias Primas Distribución • Emisiones al suelo
residuos
Uso

Disposición pos-consumo

Figura 4

A la izquierda, se representan las entradas al sistema: energía, agua y los demás


materiales como materias primas.
En el centro, todas las entradas y salidas asociadas a la extracción de materias
primas, su procesamiento, el proceso de manufacturas en sí mismo, la distribución - en
la que se usa en general grandes cantidades de combustible, la utilización real del
producto o servicio y lo pertinente a la etapa pos-consumo. Esta última etapa es la que
realmente nos interesa a los fines del manejo de residuos sólidos municipales.
Por otro lado, a la derecha se colocan las salidas que son emisiones al aire, agua
y suelo. Dichas emisiones respectivamente son:
a) emisiones atmosféricas, esto es gases y material particulado,
b) efluentes a cursos de agua o redes de saneamiento,
c) residuos, a quienes es común referirlos como residuos sólidos, aunque el
grupo no se cierra en sustancias sólidas, pues incluye por ejemplo,
lubricantes, solventes, y otros.

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 8 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

Este diagrama lo transformamos en otro diagrama, el de la Figura 5, que nos


permitirá ir hacia la representación del inventario de ciclo de vida de la gestión de
residuos. En la Figura 5 se presenta un ciclo de vida para un producto o servicio: la
extracción de materia prima, manufactura, distribución, uso y manejo de residuos. Esto
es un ciclo de vida vertical, sobre el que se puede llevar a cabo un inventario del ciclo
de vida (ICV).

Extracción de materias primas

Manufactura

Distribución LÍMITES del ICV

Uso

Gestión de residuos

Figura 5

Desde la óptica del manejo de los residuos, no tendría sentido elaborar un ciclo
de vida para cada producto en vías de ser desechado. Es caro, consume tiempo y no
sería realista.

PRODUCTOS

Extracción de materias primas

Manufactura
LÍMITES del ICV para
Distribución los FABRICANTES

Uso

Figura 6 LÍMITES del ICV para la GESTIÓN de RESIDUOS

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 9 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

En la Figura 6 se representa el conjunto de los productos tal que podamos


observar un ciclo de vida horizontal para el manejo de residuos. Para una optimización
ambiental de un producto se observa un ciclo de vida vertical, y para una optimización
ambiental de una gestión se observa un ciclo de vida horizontal.

El inventario del ciclo de vida, se usó originalmente para comparar productos y


tipos de envases para un mismo contenido desde “la cuna a la tumba” -“from cradle to
grave”.

APLICACIÓN DEL icv SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS

Un inventario de ciclo de vida de residuos sólidos contempla el proceso de


gestión de los residuos generados como un todo, y contabiliza: consumo y producción
de la energía, las emisiones al aire y al agua, el remanente de residuos que permanece en
el relleno sanitario, materiales reciclados y el costo general.

Originalmente los costos no se incluyen normalmente en un inventario de ciclo


de vida, pero como son parte importante, es conveniente agregar el aspecto costo a un
modelo de ciclo de vida, puesto que además se trabaja de todos modos con ellos a lo
largo de todo el proceso.

El ICV sobre la gestión de residuos calcula:

♦ El consumo de energía
♦ Las emisiones al aire y al agua
♦ La masa sólida
♦ Los costos económicos

Graficamos el modelo conceptual de inventario de ciclo de vida sobre gestión


integral de residuos sólidos utilizando la “doughnut”, Figura 7.

Allí, en un marco de ciclo de vida se muestran los límites del sistema.

Las entradas como ya dijimos: residuos, energía, otros materiales y dinero6 .

La salida del sistema como productos de las posibles operaciones de la gestión


de residuos son los materiales reciclados: plástico, vidrio, metal, papel reciclado,
composts, cualquier tipo de energía útil.

Y finalmente las salidas no productivas: emisiones al aire, al agua y los residuos


sólidos que van al relleno sanitario.

6
Recordemos que se acordó asignarle valor cero a los materiales residuales que ingresan al sistema.

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 10 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

ICV sobr e la Gestión Integr al de Residuos

ENTRADAS SALIDAS

RESIDUOS EMISIONES
TRATAMIENTO RECICLAJE DE ATMOSFÉRICAS
BIOLÓGICO MATERIALES
ENERGÍA
EMISIONES AL
RECOLECCIÓN AGUA
OTROS &
MATERIALES CLASIFICACIÓN
MATERIALES
TRATAMIENTO SÓLIDOS
TÉRMICO RELLENO
DINERO FINALES EN EL
SANITARIO
RELLENO

MATERIALES COMPOST ENERGÍA ÚTIL


PRODUCTOS SECUNDARIOS

Figura 7

Por lo tanto, los resultados que obtenemos de un sistema


de gestión de residuos son:

• Consumo de energía neta


• Emisiones atmosféricas
• Emisiones acuosas
• Volumen del relleno sanitario
• M a t e r i a l e s r e c i c l a d o s (plástico, vidrio, metal, papel y trapo)
• C o m p o s t (abono orgánico, mejorador de suelos)

¿ Cómo pasamos de esta información a un concepto


más claro de manejo de residuos?
Es un proceso de optimización hacia la sustentabilidad. En lo que hace a lo
ambiental se trata de perfeccionar el sistema para obtener productos más útiles, menos
emisiones, menos desechos y uso de menos energía. En lo económico, busquemos pagar
menos dinero para los mismos resultados.

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 11 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

De los resultados del ICV a la sustentabilidad:

• Sustentabilidad ambiental
Productos más útiles
Menos emisiones
Menos residuo final inútil
Menos energía consumida
• Sustentabilidad económica
Menos dinero a pagar por el sistema

Este es el concepto de optimización, pero.........

¿Có mo lo logramos en la práctica?

Adaptando el sistema de manejo de residuos existente.


Recolectamos todos los datos que requerimos y los colocamos dentro del modelo
que se ha diseñado específicamente.
A partir de allí creamos nuevos ámbitos, agregamos reciclaje, compostaje,
diferente sistema de recolección y esto nos da diferentes tipos de estrategia en el manejo
de residuos y luego elegimos la estrategia que más se adecua a las necesidades de la
localidad.

Para comparar estrategias de gestión de residuos usando


los resultados del Inventario de Ciclo de Vida:

• Usar el sistema de gestión de residuos existente como


estrategia de base
• Comparar el desempeño de diferentes sistemas de gestión de
residuos
• Elegir la estrategia que optimiza de gestión de residuos desde
un enfoque integral, basándose en las necesidades ambientales,
económicas y sociales, del lugar.

Por ejemplo, si la principal necesidad del lugar es cuidar la calidad del aire,
buscamos una estrategia que implique menos emisiones atmosféricas. Puede darse el
caso, incluso por otras externalidades al sistema de manejo de residuos, de requerir la
mínima emisión de un material en particular, por ejemplo, monóxido de carbono.
Otra posibilidad es la necesidad de preservar la economía, donde se buscará el
costo más bajo dado que el manejo de residuos cuesta más y más. Desde la óptica de la

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 12 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

población no se pueden desarrollar sistemas inviables económicamente7 o donde la


población no participe.
¿Cómo elegimos opciones? Hay varias alternativas, la primera sigue un criterio
único donde hay una sola preocupación fundamental. Ya se mencionó la calidad del aire
como ejemplo. Otro punto puede ser la falta de espacio para relleno sanitario, muy
común hoy en los países europeos como Austria y Suiza, o Japón donde este espacio es
sumamente caro.
También tenemos una opción de criterio múltiple donde hay más de un tema que
importa. Esto es la realidad en la mayoría de los lugares donde deben considerarse dos o
más factores para el manejo de residuos. Por ejemplo: consumo de energía y emisiones
de aire.
Algo que se ve muy raramente pero que es posible, es aquellos lugares donde un
solo escenario es mejor en todos los aspectos, el menor es el mejor - “less is better”.
Se podrá continuar como criterio de ayuda con el análisis de impacto, aunque
como ya se adelantó no se ha desarrollado aún. Pero en el caso de que se necesiten
tomar decisiones importantes puede simplificar el proceso de toma de decisión y puede
ayudar a la comunicación con el público y con los políticos.

¿Cómo elegir entre opciones de sistemas de gestión de residuos?

Criterio simple: existe un parámetro en situación extrema que define la


elección, por ejemplo, escasez de tierra.
Criterio múltiple: dónde importan más de un parámetro, por ejemplo,
costos y menos volumen en el relleno. Es la situación más generalizada.
Menos es lo mejor: una opción aparece como la mejor en todos los
aspectos. Lo menos común, pero posible.
Análisis de impacto: elección en función de un efecto estimado o
potencial, por ejemplo, calentamiento global.

MODELO COMPUTACIONAL IWM-2

Este es un modelo de computadora para correr inventarios de ciclo de vida de


gestión de residuos. Existe disponibilidad de versiones demostrativas de este programa 8 .
Se describirá aquí las pantallas más claves.
La Figura 8 es la pantalla por la que el programa recomienda comenzar a la hora
de crear un nuevo escenario, esto es definir una estrategia o un sistema de manejo de
residuos para el lugar en cuestión. Se solicitan datos simples demográficos, que dan idea
del nivel de la comunidad.
Para manejar este tipo de modelo es necesario desglosar los residuos en
fracciones, Figura 9. Para el IWM-2 se decidió que 8 fracciones eran suficientes. Otros
modelos eligen muchas más lo que los hace más complicados.

7
Vale la pena enfatizar que viable económicamente no es igual a resultados positivos en la ecuación
costo/beneficio clásica, simplemente que la sociedad pueda y quiera pagar.
8
Contactar a la sede de CEMPRE Uruguay.

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 13 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

El IWM-2 contempla: papel, vidrio, metal, plástico, textiles y orgánicos. A su


vez los metales están desglosados en metales ferrosos y no ferrosos, y los plásticos en
rígidos y en film. Estos datos surgen de los estudios de caracterización de residuos9 . El
modelo incluye datos por defecto. Si no se tienen datos disponibles se puede tomar los
del modelo, el cual brinda datos genéricos para un número de países basados en los que
se encontró en literatura disponible.
Esto es también válido para generación de electricidad y redes de electricidad.
Hay una sección de energía en el modelo, Figura 10, puesto que como ya se dijo, la
energía es parte importante en el ciclo de vida.
Una vez que se ha descrito el perfil de la generación de residuos, el modelo
requiere que se describa sus procesos de recolección, de tratamiento de residuos, y el
proceso final de relleno sanitario. Muchos datos de emisiones están incluidos así que el
modelo calcula automáticamente los datos de salidas. El procedimiento para
incineración y relleno sanitario está basado en documentos científicos. Una vez que el
sistema ha sido adaptado se tiene un resumen diagramado, Figura 11, con el input en la
parte superior izquierda hasta el output en el extremo derecho. Es sólo un diagrama
transparente para ayudarlos a chequear que los datos ingresados en el modelo hayan
sido correctamente representadas por el mismo. Hay 30 o 35 pantallas de input, es muy
fácil equivocarse y un error en el comienzo se multiplicará a lo largo del proceso.
En la Figura 12 se presenta los datos que se obtienen por emisiones de aire. En la
columna de la izquierda tenemos una lista de emisiones de aire tales como dióxido,
monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, óxido sulfúrico, etc. Cada columna
representa las diferentes partes del sistema de manejo de residuos: recolección,
clasificación de residuos, tratamiento biológico, tratamiento térmico, relleno sanitario.
Así, se puede observar donde realmente se da el impacto dentro del sistema elegido. No
se obtiene un simple número sino el dato de donde se produce el mayor impacto
ambiental. Esto es útil para identificar sistemas de recolección ineficientes porque se ve
un gran impacto en la primer columna; la columna de recolección. A menudo esto se
debe a los combustibles. Si se tiene mucha recolección no es simple de identificar en
esta etapa del modelo.
Una vez que se ha adaptado el modelo se puede pasar a su mejora teórica
agregando diferentes sistemas de recolección, más reciclado, mejor relleno. El modelo
entonces compara su escenario base con escenarios hipotéticos. Permite comparar hasta
8 escenarios diferentes.
La Figura 13 muestra un ejemplo para residuos sólidos finales, en algunos
escenarios que el Dr. Forbes describió para el Reino Unido. Se presenta un primer
escenario donde el total de los residuos sólidos va al relleno sanitario. Luego siguen
sistemas de manejo diferentes, en los que se fue agregando reciclado, compostaje. Se
puede observar que la cantidad de residuos sólidos para relleno sanitario disminuye en
la medida en que se mejora el sistema. La razón para la presencia de cifras negativas se
debe a los créditos. El sistema confiere créditos cuando se recicla y los créditos se dan
porque al reciclar no se tienen las emisiones asociadas con la producción de materiales
vírgenes. Es por lo tanto un beneficio global, que no necesariamente implica un
beneficio en el ámbito local. Esto también implica recuperación de energía lo que
significa un enorme ahorro en emisiones de combustible. El modelo permite identificar
este ahorro en forma global y local.

9
Ver Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, CEMPRE Uruguay, 1998. Capítulo II.

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 14 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

Figura 8

Figura 9

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 15 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

Figura 10

Figura 11

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 16 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

Figura 12

Figura 13

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 17 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

conclusiones

Para concluir el Dr. Forbes quiso repasar algunas cosas muy obvias: siempre
habrá residuos sólidos que manejar, y trabajar con ellos es una buena tarea; no cree que
nunca se eviten de forma total. El manejo integral de residuos y el inventario de ciclo de
vida son herramientas que ayudarán a moverse hacia sistemas mejores. No son la
repuesta sino sólo la herramienta para mejorar situaciones. Siente que este sistema es
mejor o más científico que otros.
Este camino está basado en datos. Aunque se necesitan más y mejores datos,
siendo que la calidad de los datos es un tema en todo el mundo. Hay datos para el
manejo de residuos que son realmente malos en todas partes. Creemos que se requiere
una variedad de sistemas para adecuarse a cada localidad. Vemos que el concepto se
aceptó en Norte América y Europa. Canadá tiene su propio modelo. Es similar al que se
presentó y no tan caro como el Americano pero sus resultados son muy válidos. Existen
otros lugares donde los usan desde hace tiempo. Barcelona tiene una estrategia de 20
años para el manejo de residuos basada en datos de este modelo y es muy buena.
El grupo del Dr. Forbes ha visto también casos en Italia y otras ciudades de
España. Han trabajado con este modelo en México, Venezuela y en San Pablo. Esperan
tener un estudio a través de Cempre (Brasil) en Porto Alegre usando el concepto del
inventario de ciclo de vida. Encuentran que el concepto se acepta en el mundo para
mejorar el manejo de residuos.
La idea final es que ojalá esta herramienta pueda proveer información para
apoyar las decisiones. No va a dar la respuesta sobre qué sistema emplear en Uruguay,
sin embargo se podrán elaborar estrategias a largo plazo como el caso de Barcelona.

Conclusiones

• Habrá siempre residuos para gestionar


• IWM-2 e ICV son herramientas para ayudar a movernos hacia la
sustentabilidad ambiental
• Usar ICV es mejor que otros abordajes arbitrarios
• Se requieren más y mejores datos de calidad para tomar mejores
decisiones
• Una variedad de sistemas de gestión de residuos se requiere para cubrir
las diversas necesidades locales
• Para obtener mejoras reales en la gestión de residuos es esencial dar con
las economías correctas para la región
• Los resultados del ICV han sido exitosamente aplicados a varios casos
reales de gestión de residuos
• ICV puede ser usado para optimizar un sistema de gestión de residuos y
ayudar a desarrollar una estrategia a largo plazo
• ICV provee información para colaborar en el proceso de toma de
decisiones, no provee decisiones.

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 18 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

Preguntas y respuestas

NOTA
Por asuntos técnicos la grabación de la conferencia no incluyó las preguntas del
público. Sin embargo, se decidió editar las respuestas que el Dr. Forbes realizó
prescindiendo de las preguntas, pues se entendió que aportan al núcleo de la temática. Lo
que sigue es transcripción textual de la grabación, a diferencia de su exposición, sobre la
que se realizó un trabajo de adecuación a lenguaje escrito.

“Gracias, comprendo sus preguntas.


El modelo ha sido diseñado para utilizarse en todo el mundo. Por lo tanto debía
incluir el tema de la incineración.
Estoy de acuerdo en que instalar incineradores en Latinoamérica no es quizás lo más
adecuado. Yo no estoy aquí para decirles como deben manejar sus residuos.
Considero que en Latinoamérica deben desarrollarse los sistemas de recolección y
mejorar el relleno sanitario ubicándolo lejos de vertederos abiertos. En cuanto a la
incineración no será tan útil en Asia y Latinoamérica principalmente por la composición de
los residuos.
Aquí es particularmente adecuado el uso como abono dado el alto componente
orgánico.
Si bien el modelo incluye la incineración, con ello no estoy sugiriendo que ustedes la
implementen.
Con respecto a envases de plástico pienso que el problema mayor es su recolección.
En Norteamérica y Europa hay grandes cantidades de botellas de plástico. La
solución ha sido el perfeccionar el sistema de recolección, mejorar la educación de la
población y asegurarse que las botellas vayan al sistema recolector y no se tiren a los
costados de las calles. Además, existe tecnología para clasificar los plásticos. Es de alto
costo y tal vez vaya un paso más allá de los que deberá implementarse en Latinoamérica.
Ustedes tienen aquí el sistema de reciclado informal.Recientemente vimos en Brasil
recuperar buena cantidad de materiales de valor pese a no existir sistemas formales de
reciclado. Por lo tanto les digo: el modelo contempla al plástico rígido como una parte de los
residuos que puede ser reciclado, incinerado o destruido a relleno sanitario. Para optimizar
el manejo de residuos dentro del área de su intendencia creo que debe considerarse el tema
de la educación del público y el encontrar mercado, para el plástico. Si se le da valor a éste
no terminará en los sistemas de drenaje. Estos son los caminos para mejorar la situación y
no hacer de ello un problema. Creo que cambiar los materiales o alterarlos no es buena idea
cuando se están manejando residuos, sí lo es cuando se está fabricando un producto.
Considero que se debe educar a la gente y esto generará un gasto que configura la verdadera
carga en lo que hace a la gestión de residuos.
La parte económica del modelo no contempla la educación, sólo se refiere a los costos
de ingeniería en el manejo de residuos. Este es uno modelo muy simple en lo que hace a
costos.
Estoy seguro de que cada intendencia tiene un análisis financiero completo en lo que
hace a manejo de residuos y mucho más profundo y detallado que lo que contempla el
modelo.
Los datos reales para la parte del modelo que refiere a relleno sanitario configuran
un gran debate en lo que hace a ciclo de vida. La complejidad de los procesos en lo que tiene

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 19 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

que ver con el relleno no ha sido completamente explicada. Este modelo ha sido chequeado
por expertos en materia ambiental de USA, el Reino Unido, Suiza y Alemania. Estos expertos
consideran que la parte del modelo referente a relleno sanitario es realmente representativa
pese a su simpleza. Si se quisiera mejorar el modelo para Latinoamérica yo sugeriría recoger
datos acerca del impacto de los vertederos abiertos aunque el generar estos datos implicaría
gran dificultad. Para medir la emisión de aire de un vertedero sobre una base científica se
necesitarían expertos en relleno sanitario y yo no sé realmente como podría llegar a
realizarse. Por otra parte ¿cómo se puede contemplar un modelo de lixiviado partiendo de un
vertedero donde no hay una fuente de generación de lixiviado? Esto es un problema pero
creo que el modelo tal como es les dará una representación razonable de lo que es un
vertedero.
Me gustaría agregar con respecto a Latinoamérica algo que me preguntan a menudo
¿cómo contempla el modelo el tema de los clasificadores? Yo estuve en Ordaz, Venezuela y
me encontré con clasificadores. Hablé con ellos y con la municipalidad. En el modelo
nosotros tratamos el tema de los clasificadores como un sistema de reciclaje.
Necesitamos datos para saber cuanta gente se dedica a clasificar y cuanto material
extraen realmente.
Un modelo especialmente diseñado para Latinoamérica tendría una sección más
detallada sobre clasificadores. Con una simple manipulación de datos este modelo puede
representar a los clasificadores y a los vertederos abiertos. El objetivo del modelo no es ser
100% preciso, el modelo es una herramienta comparativa que muestra diferencias entre
diversos sistemas. Si se tienen los datos sobre lo que entra y lo que sale de los vertederos lo
que importa es la diferencia y no las cifras exactas. Estas diferencias les dirán si están
mejorando o empeorando.
Cuando diseñamos los sistemas de manejo de residuos sólo tomamos datos. Cuando
se trabaja con la municipalidad, universidades u organizaciones que se dedican a la
recolección de residuos sólidos se contempla más el aspecto social. Se toman más en cuenta a
los clasificadores. Lo que se deduce es que mejorando las condiciones de trabajo se logran
mejores niveles de reciclaje y se facilita la recolección de datos.
En la parte del modelo que representa la “doughnut” encontramos en el centro la
selección y recolección. Es esencial que se recolecte y seleccione antes de emplear cualquier
otra tecnología. La “doughnut” sólo sirve para demostrar que la clasificación y recolección
son el aspecto central y una vez que se hayan realizado se pueden enviar los materiales para
que sigan el tratamiento adecuado. No es tan literal como ustedes lo vieron en la pantalla
sino sólo una representación esquemática. En el esquema se toma en cuenta la recolección
informal siempre que sea posible recabar datos al respecto. Desde luego que es complicado
conseguir esos datos. Pueden lograrse a partir de la estimación pues lo mejor es lograrlos sin
que la municipalidad deba asumir gastos para su relevamiento. Esto sería grandioso.
Esto es nuevo para mí. Estoy familiarizado con gente que recolecta vidrio, metal,
plástico de las bolsas y luego deja los residuos en cualquier parte. Nunca antes oí de gente
que toma toda la basura y “afuera”. Creo que esto es casi un tema legal. No estoy seguro de
que haya forma de incluir esto en el modelo.
¿Tienen idea de que porcentaje de residuos va a este tipo de actividad? Yo he visto
problemas en América, casos en que la gente saca material reciclable y luego vienen
camiones que se roban todo ese material. Incluso hay áreas donde tienen sistemas de
seguridad para el material reciclable. Esto es realmente una locura. Lo que ustedes me
explican de aquí es un caso bastante único. Gente que se lleva todos los residuos. No creo
que sea posible incluir estos casos en el modelo y yo aconsejaría dejar esta fracción fuera del
sistema de manejo de residuos.”

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 20 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

Warmer Bulletin, Nr. 76, pág. 4. Ed. Residua Limited. Reino Unido. Enero 2001

La herramienta de Inventario de Ciclo de Vida puede ser exitosamente aplicada a la gestión integral de residuos
para evaluar su carga ambiental. Los ICV para esta gestión compilan datos detallados del uso de materias primas, energía y
agua, así como de las emisiones al aire, agua y suelo. El sistema o la estrategia de gestión existente en una localidad puede ser
usado como línea de base, contra la cual cualquier otra modificación a la estrategia puede ser medida. Esto permite observar el
total del desempeño de diferentes sistemas de gestión integral de residuos a ser comparadas, permitiendo la determinación de
la mejor opción ambiental práctica para el manejo de los residuos de un sitio geográfico específico. El ICV es una herramienta
de ayuda para la toma de decisiones, no una herramienta que define decisiones.
La información provista por un ICV puede ayudar a los planificadores y gestores de residuos a diseñar sistemas de
gestión de residuos más sustentables en el futuro. Una serie de herramientas de ICV para la gestión de residuos están
disponibles en el mundo.

1.- El programa de investigación de ciclo de vida de la Agencia Ambiental del Reino Unido comenzó en 1994. La herramienta
informática WISARD (Waste Integrated Systems Assessment for Recovery and Disposal) ha sido profundamente revisada y
está disponible en la Agencia desde diciembre 1999.

2.- La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (USEPA) está trabajando para aplicar el método de
ICV, a los efectos de desarrollar herramientas para evaluar la gestión integral de residuos. La investigación comenzó en 1994 y
fue completada en 1999. Próximamente estará disponible una herramienta de apoyo a la decisión, para aplicar análisis de ciclo
de vida sobre una base de sitios específicos de evaluación de diferentes estrategias de gestión integrada de residuos.

3.- Dos grupos industriales canadienses, Corporations Supporting Recycling (CSR) y el Concejo Ambiental de la Industria
Plástica (EPIC) han co – sponsoreado el desarrollo de un modelo de ICV para la gestión integrada de residuos. El modelo ha
sido diseñado con colaboración de la ciudad de London, Ontario. La participación de la ciudad de London ha provisto un
excelente estudio de caso en el cual ingreso de datos, análisis, interpretación y resultados, han sido conducidos por, y
comunicados a, los actores claves. La revisión profunda del proceso fue completada en abril 1999. El lanzamiento del modelo
comenzó un tiempo después, junto con talleres de trabajo municipales, los que están ocurriendo en Canadá.

4.-IWM-2. Esta versión actualizada del IWM-1 (un modelo de ICV para la gestión integrada de residuos lanzada en 1995) es un
programa que se instala sobre Windows, y contiene información global actualizada. Se ha mejorado hacia un uso amigable y
flexible. Se mantiene la transparencia de solicitud de datos y procedimientos de cálculo.

El modelo ha sido profundamente revisado por un grupo de expertos internacionales, cuyas recomendaciones han sido incluidas
en el desarrollo final del modelo. El modelo IWM-2 es un nivel de entrada ideal a la herramienta de ICV para familiarizar
usuarios con el enfoque elegido, el requerimiento de datos del trabajos de ciclo de vida y la interpretación de resultados.

El beneficio de usar una herramienta de este tipo como el ICV es tal que provee flexibilidad permitiendo la evaluación de la
estrategia óptima de manejo de residuos para una región dada, sobre una base de caso-a-caso más que intentar identificar una
solución simple para un país entero o un continente. Si los resultados del ICV son usados como la base de la discusión entre los
diversos actores claves en la toma de decisión de un sistema de gestión integrada, la herramienta necesita ser creíble.

La metodología y los supuestos deben ser transparentes, así como la información básica relevante y confiable. El aval de las
agencias ambientales británica y norteamericana está ayudando a establecer la credibilidad de los modelos.

Es a través de la experiencia de los planificadores y gestores de residuos con la herramienta de ICV, es que esta será
completamente comprendida y los mejores caminos para incluirla en los procesos de toma de decisiones serán determinados.

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 21 de 22


Gestión Integral de Residuos - Inventario de Ciclo de Vida Dr. Forbes McDougall

Para conseguir versiones del IWM-2 contactarse con:

Quím. Ana Luisa Arocena


CEMPRE Uruguay
Bvar. Artigas 1443 / 505.
11200, Montevideo. Uruguay
Telefax: +598 2 401 07 99
Correo electrónico: cempreur@redfacil.com.uy

ó, con

Dr. Forbes McDougall.


Global Technical Policy Department. Procter & Gamble
P.O. Box Forest Hall No. 2. Whitely Road. Longbenton.
Newcastle upon Tyne, NE12 9TS, UK.
Tel: +44 0 191 279 2013
Fax: +44 0 191 279 2871
Correo electrónico: mcdougall@pg.com

Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE Uruguay Página 22 de 22

S-ar putea să vă placă și