Sunteți pe pagina 1din 127

Sistema Integrado

de Regulación Directa
y Gestión Ambiental
de la Industria (SIRG)
Julia Carabias Lillo
Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)

Gabriel Quadri de la Torre


Presidente del Instituto Nacional de Ecología – INE

Francisco Giner de los Ríos


Director General de Regulación Ambiental – INE

Gilberto Castañeda Sandoval


Director de Regulación Industrial – INE

Guillermo Guerrero Villalobos


Director General de la Comisión Nacional del Agua – CNA

Alberto Jaime Paredes


Sub-Director General Técnico de la CNA

Juan Manuel Martínez García


Sub-Director General de Administración del Agua - CNA

Antonio Azuela de la Cueva


Procurador Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

José Luis Calderón Bartheneuf


Sub-Procurador de Auditoría Ambiental – PROFEPA

Alfredo Fuad David Gidi


Sub-Procurador de Verificación Normativa - PROFEPA

Se consigna un reconocimiento especial a los integrantes del Comité de Licencia Ambiental Única, origen del
SIRG, constituido por el Grupo de Trabajo del Programa de Protección Ambiental y Competitividad Industrial de
la SEMARNAP-SECOFI-CONCAMIN. Así también, al Grupo Nacional Coordinador que desarrolló la Propuesta
Ejecutiva del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, que sirvió de base para la formulación
de la Cédula de Desempeño Ambiental, y al Centro para la Innovación Tecnológica de la UNAM que preparó el
Proyecto de Certificación Ambiental y su relación con el Programa Voluntario de Gestión Ambiental, que forman
parte del Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria.

1a. edición: abril de 1997


2a. edición (corregida y aumentada): septiembre de 1997
© Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
Instituto Nacional de Ecología
Av. Revolución 1425, Col. Tlacopac
Delegación Álvaro Obregón, México, D.F., 01040, México

El cuidado de esta edición estuvo a cargo


de la Coordinación de Publicaciones y Participación Social del INE

Impreso y hecho en México


Índice

Presentación ............................................................................................................................. 5

I Introducción y panorama general .................................................................................... 9


1. Marco institucional ......................................................................................................... 10
2. Componentes del SIRG ................................................................................................. 11
3. Enfoque básico del SIRG .............................................................................................. 17

II Antecedentes y contexto ................................................................................................. 21


1. Programa de Medio Ambiente 1995-2000 .................................................................... 22
2. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) ............. 22
3. Programa SEMARNAP-SECOFI-CONCAMIN .............................................................. 23
4. Propuesta ejecutiva del RETC ...................................................................................... 23
5. Sistema Nacional de Información Ambiental ................................................................ 25
6. Programa Nacional de Auditorías Ambientales ............................................................ 25
7. Nuevas tendencias internacionales de autorregulación ambiental .............................. 26
8. Rasgos convergentes en política ambiental hacia la industria
de países seleccionados ............................................................................................... 34
9. El SIRG: una perspectiva para México ......................................................................... 37

III Desarrollo industrial y medio ambiente en México ...................................................... 41


1. La dinámica industrial en México .................................................................................. 42
2. Industria y medio ambiente ........................................................................................... 45
3. Los retos presentes ....................................................................................................... 52
4. Política ambiental y regulación directa de la industria en México ................................ 54

IV El Sistema Integrado de Regulación Directa


y Gestión Ambiental de la Industria (SIRG) ................................................................... 59
1. Licencia Ambiental Única (LAU) .................................................................................... 62
2. Cédula de Operación Anual (COA) .............................................................................. 63
3. Programa Voluntario de Gestión Ambiental (PVG) ....................................................... 67
4. Programa Nacional de Auditorías Ambientales ............................................................ 69
5. Sistemas de Administración y Gestión Ambiental ........................................................ 70
6. Incentivos Fiscales y Arancelarios ................................................................................ 70
7. Estímulos a la Mejora Ambiental Continua ................................................................... 72
8. Certificación Ambiental .................................................................................................. 72
9. Centros Regionales de Apoyo a la Gestión Ambiental de la Industria ......................... 75

V Desarrollo del SIRG .......................................................................................................... 79


1. Fundamento jurídico ...................................................................................................... 80
2. Estrategia de desarrollo ................................................................................................ 86
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

3. Instrumentación del SIRG ............................................................................................. 87

Instructivo General ................................................................................................................. 95


I. Introducción ................................................................................................................... 95
II. Establecimientos industriales que requieren LAU ........................................................ 98
III. Procedimiento integrado de trámites ............................................................................ 99
IV. Anexos ......................................................................................................................... 102

Bibliografía ............................................................................................................................ 125

4
Instituto Nacional de Ecología

Presentación

L
a atención a los problemas ambientales y la inducción de nuevos procesos de
desarrollo con una dimensión de sustentabilidad, demandan importantes esfuer-
zos para coordinar las decisiones privadas con objetivos públicos. Esto puede
lograrse a través de la utilización de una amplia gama de instrumentos que hace dis-
ponible la legislación y las instituciones vigentes.
Cada instrumento tiene un ámbito particular de aplicación y diferentes condiciones
de alcance, eficacia y costo/efectividad. No todos pueden afrontar cualquier problema
o permitirnos acceder a cualquier objetivo. Algunos instrumentos pueden ser aplicables
a procesos o a conductas generalizadas, esto es, su cobertura es de amplio espectro.
Otros instrumentos tienen mayor especificidad y sólo pueden imponerse a actividades
claramente determinadas en el tiempo y el espacio.
Un tipo adicional de instrumentos puede incidir eficazmente en las decisiones de
inversión o en eslabones iniciales de las cadenas productivas, otros se prestan mejor
a ser aplicados a nivel de los procesos de distribución y consumo. En ciertos casos es
más fácil y eficiente coordinar decisiones y conductas en favor de un interés ambien-
tal colectivo a través de medidas inductivas que promuevan la cooperación y el com-
promiso voluntario. Con frecuencia, para introducir incentivos adecuados, y por razones
de flexibilidad y de minimización de costos sociales, es conveniente diseñar mecanis-
mos que al afectar los precios relativos tiendan a modificar las decisiones individuales.
Las normas y su verificación coactiva, por naturaleza, son instrumentos aptos para
ser aplicados en procesos, productos o actividades estandarizados o repetitivos; alcan-
zan su mejor desempeño cuando su cobertura puede ser suficientemente general y su
contenido fácil de entender, aplicar y vigilar.
En este campo es innegable el avance que nuestro país ha experimentado duran-
te los últimos años. A fines de 1996 se contaba, en lo que al sector industrial se refie-
re, con 41 normas de descarga de aguas residuales; 26 para emisiones atmosféricas;
ocho para residuos peligrosos; y cuatro para ruido. Asociado a este aparato normativo

5
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

se ha desarrollado también un esfuerzo muy intenso de verificación e inspección que


hoy permite a una buena parte de la industria (sobre todo las grandes empresas) pre-
sentar niveles de cumplimiento aceptables.
En todo caso, puede decirse que el desarrollo del marco normativo mexicano ha
satisfecho necesidades en las primeras etapas de la política ambiental para la indus-
tria. Sin embargo, es preciso evolucionar y asumir nuevos retos de regulación plantea-
dos por condiciones inéditas en la estructura industrial del país, en los mercados
globales y en los intereses corporativos de un número creciente de empresas.
A partir de ahora, de insistirse sólo en la parte normativa de la regulación ambien-
tal, se vislumbran rendimientos decrecientes, en donde el diseño y aplicación de nor-
mas para el sector industrial así como su verificación coactiva van implicando costos
cada vez mayores y beneficios cada vez menos significativos. Esto, en la medida en
que han quedado saldados los aspectos ambientales de mayor cobertura y generali-
dad a través de limitaciones técnicas, parámetros de concentración y volúmenes de
descarga de contaminantes aplicables a un catálogo suficientemente universal de ac-
tividades y tecnologías.
Ahora la política normativa debe superar una óptica segmentada en donde se defi-
nen medios artificialmente disociados entre sí (agua, aire y suelo) y que han sido ob-
jeto de regulación por parte de procedimientos e incluso instituciones distintas. Además
es imperativo incrementar la eficiencia administrativa y enfocar las transferencias de
contaminantes y de impactos ambientales de un medio a otro, que se dan conforme se
diversifican las tecnologías, se desarrollan desigualmente los esquemas de regulación
y de verificación normativa, y en la medida en que de manera coercitiva se aplican
soluciones remediales de tipo postproductivo (al final del tubo).
Sabemos que se pueden presentar transferencias de contaminación de la atmós-
fera hacia el suelo cuando se aplican sistemas de control de emisiones (por ejemplo
lavado de gases o precipitación electrostática); del agua al suelo a través de lodos de
plantas de tratamiento; del suelo al agua cuando residuos en forma de lodos de pro-
ceso o de materiales miscibles en agua son descargados en drenajes u otros cuerpos
receptores; o, del suelo y del agua a la atmósfera cuando se aplican tratamientos tér-
micos o se incineran residuos en condiciones inadecuadas.
Estos procesos de emisión, descarga y transferencia de contaminantes involucran
a un número muy grande y creciente de substancias, cuya naturaleza, concentracio-
nes y estado físico se asocia a peculiaridades productivas cada vez más sutiles y cam-
biantes, con impactos ambientales que es difícil prever o modelar de manera genérica.
En estas condiciones resulta muy costoso y complejo, o bien impráctico, reducir las
soluciones regulatorias únicamente a una normatividad oficial y a su verificación coac-
tiva a través de inspección y vigilancia.
La planta industrial de México evoluciona hacia una alta diversidad productiva con
tecnologías nuevas cuyos periodos de vida útil se acortan. La obsolescencia es ahora
un fenómeno constante, y la concurrencia dentro mercados globalizados obliga a to-
mar en cuenta nuevos intereses de consumidores, proveedores y clientes.

6
Instituto Nacional de Ecología

Por otra parte, la exigencia de competitividad que a la industria nacional impone la


apertura económica, refuerza y amplía los tejidos interindustriales y las cadenas de
integración horizontal y vertical en un número creciente de ramas y actividades. Esto
crea nuevas relaciones y oportunidades de vinculación funcional (en términos ambien-
tales) entre la micro, la pequeña, la mediana y la gran industria.
También hay nuevas oportunidades de integración entre objetivos microeconómicos
y ambientales. Existe un ascendente movimiento en favor de la denominada Calidad
Ambiental Total en la industria, en donde la reducción de emisiones y descargas se logra
simultáneamente con mejoras en la posición competitiva de las empresas y con una
mayor productividad, mediante nuevos sistemas integrales de administración industrial,
control de calidad, reciclaje de materiales, eficiencia energética, sustitución de insumos
y minimización de contaminantes, entre otros elementos. El nuevo enfoque implica una
visión convergente de las políticas industriales y ambientales y el reconocimiento de
oportunidades dentro de los diferentes esquemas de regulación.
En el marco de la globalización y de la libre concurrencia a mercados internacionales
ha surgido la necesidad de homogeneizar prácticas y difundir estándares de calidad y
de administración industrial, que al mismo tiempo eviten barreras no arancelarias al li-
bre flujo de productos y servicios. Así se han desarrollado lineamientos, normas y sis-
temas de certificación ambiental de carácter voluntario, compartidos por diferentes
países con un alto grado de desarrollo económico. Estas normas y certificados volun-
tarios han llegado a convertirse en un requisito para el acceso a un número creciente
de mercados.
También es importante reconocer el interés de empresas industriales por definir con
mayor nitidez su imagen corporativa, y de vincularse de manera armoniosa con las
comunidades donde se establecen. Hoy se toman en cuenta las preferencias cada vez
más intensas de parte de los consumidores (sobre todo de altos ingresos) hacia em-
presas y productos que poseen un perfil público de compromiso ambiental.
Las necesidades y oportunidades que aquí se apuntan han sido recogidos en las re-
cientes modificaciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Am-
biente, y que se refieren a sistemas de información y regulación multimedios, participación
social, instrumentos económicos e incentivos fiscales, auditorías y certificación.
La creación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca al
inicio de la administración del Presidente Ernesto Zedillo ha definido también un am-
plio marco de oportunidades para integrar distintos instrumentos, modalidades y pro-
cedimientos de regulación ambiental. Ahora puede plantearse su consolidación al
constituirlos en elementos de un sistema coherente y eficaz, que evite divergencias
institucionales, sobreregulación e ineficiencias administrativas. De esta manera el Ins-
tituto Nacional de Ecología, la Comisión Nacional del Agua y la Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente, manteniendo sus facultades y atribuciones, concurren en
un proyecto común de política ambiental para la industria.
De tal suerte, existe ya un sólido basamento jurídico que nos permite pasar a una
nueva fase en la evolución de la política ambiental para la industria manteniendo el

7
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

soporte genérico de la normatividad oficial. Es propósito de este Sistema Integrado de


Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria (SIRG), hacer avanzar a nues-
tro país hacia nuevos horizontes de política ecológica a través de la conjunción de ins-
trumentos que incluyen iniciativas voluntarias, incentivos fiscales y arancelarios,
regulación directa a través de un licenciamiento multimedios, auditorías, sistemas de
administración ambiental industrial, y, de mecanismos de certificación y de reporte pe-
riódico, que nutran sistemas de información comprensivos y eficaces. El objetivo no es
sólo una mayor eficiencia, alcance y cobertura de los instrumentos de política, sino
mayores espacios de convergencia entre los intereses privados en favor de la produc-
tividad y la competitividad y los intereses públicos en favor de un ambiente cada vez
más limpio y sano.

8
Instituto Nacional de Ecología

I
Introducción y panorama general

E
l Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria
(SIRG) forma parte de los esfuerzos de modernización de la regulación ambien-
tal que lleva a cabo la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca (SEMARNAP). El SIRG forma parte principal de la nueva política ambiental ha-
cia la industria mexicana, dada a conocer por el Ejecutivo Federal el 1o. de abril de
1997. Entre sus propósitos centrales figura la integración de las obligaciones y trámi-
tes que debe cumplir la industria dentro de un enfoque multimedios y criterios de cos-
to/efectividad, así como contribuir a la autorregulación mediante una gestión integral,
dentro de cada establecimiento industrial, orientada hacia la mejora continua del des-

9
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

empeño ambiental. De esta cuenta, el SIRG persigue, no sólo una mayor eficiencia, sino
mayores espacios de convergencia entre los intereses privados en favor de la produc-
tividad y la competitividad y los intereses públicos de protección al medio ambiente.

1. Marco institucional

El SIRG constituye una contribución al fortalecimiento de criterios y prácticas de po-


lítica ambiental dentro de la SEMARNAP al propiciar y facilitar la coordinación entre
la Comisión Nacional del Agua (CNA), el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Pro-
curaduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en lo que a la regulación
directa de la industria se refiere. Dicha coordinación permite integrar actividades de
verificación normativa, unificar mecanismos de regulación hoy aislados y generar
una tendencia muy dinámica de largo alcance que apunta a la consolidación de di-
ferentes instrumentos y la formulación de una política ambiental multimedios para
la industria.
La SEMARNAP fue creada en 1994, en un esfuerzo por integrar las funciones de pro-
tección ambiental y de recursos naturales que se encontraban dispersas en varias Secre-
tarías. Se constituyó así en una dependencia integradora encargada del aprovechamiento
ordenado de los recursos naturales y la protección ambiental, con un propósito explícito en
favor del desarrollo sustentable. De los tres órganos desconcentrados cuya coordinación
propicia el SIRG destacan, de conformidad con el Reglamento Interior de la SEMARNAP, las
siguientes atribuciones relacionadas con la regulación directa de la industria:

La CNA tiene como funciones:

• Administrar y custodiar las aguas y los bienes nacionales a la que se refiere la


Ley de Aguas Nacionales, y preservar y controlar la calidad de las mismas.
• Promover el uso eficiente del agua y su conservación en todas las fases del ci-
clo hidrológico.
• Expedir los títulos de concesión, asignación o permiso a que se refiere la ley.
• Otorgar, modificar, suspender o revocar en términos de la ley las concesiones
así como los permisos de descarga, perforación de pozos y extracción de ma-
teriales petreos.
• Establecer y unificar el cumplimiento de las condiciones particulares de descar-
ga que deben satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes o zo-
nas de jurisdicción federal; aguas residuales vertidas directamente en aguas y
bienes nacionales o en cualquier terreno cuando dichas descargas puedan con-
taminar el subsuelo o los acuíferos; y realizar la inspección y vigilancia de las
descargas residuales.
• Ejercer las atribuciones que corresponden a la federación en materia de preven-
ción y control de la contaminación del agua, y su fiscalización y sanción confor-
me a las disposiciones jurídicas aplicables.

10
Instituto Nacional de Ecología

Al INE le corresponde:

• Formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de ecología y pro-


tección al ambiente, para asegurar la conservación y restauración de los eco-
sistemas, así como su aprovechamiento sustentable.
• Formular y proponer programas, normas, lineamientos, medidas, criterios y pro-
cedimientos en materia de ecología y de protección al ambiente.
• Evaluar, dictaminar y resolver las manifestaciones de impacto ambiental de
proyectos de desarrollo.
• Evaluar, dictaminar y resolver sobre estudios de riesgo ambiental y programas
de contingencia ambiental.
• Formular y conducir la política general en materia de residuos peligros y riesgo
ambiental.
• Otorgar los permisos, concesiones, autorizaciones, licencias, dictámenes, reso-
luciones, constancias y registros de su competencia.
• Elaborar, promover y difundir las tecnologías y formas de uso requeridas para
el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sobre la calidad ambien-
tal de los procesos productivos, de los servicios y del transporte.
• Coadyuvar en el desarrollo y promoción de instrumentos económicos de políti-
ca ambiental.
• Establecer y promover el sistema de información ambiental.

A la PROFEPA le corresponde:

• Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables relacionadas con


la prevención y control de la contaminación ambiental.
• Promover y procurar la conciliación de intereses entre particulares y en sus re-
laciones con las autoridades en asuntos derivados de la aplicación de las leyes,
reglamentos, normas oficiales mexicanas y programas ambientales.
• Realizar auditorías y peritajes ambientales respecto de los sistemas de explota-
ción, almacenamiento, transporte, producción, transformación, comercialización,
uso y disposición de desechos y compuestos, así como respecto a la realización
de actividades que por su naturaleza constituyen un riesgo para el ambiente.
• Operar y mantener actualizado el sistema de identificación de profesionales y
empresas para la realización de auditorías y peritajes ambientales.
• Desarrollar programas de capacitación técnica para la realización de auditorías
ambientales, en coordinación con las áreas competentes de la Secretaría.

2. Componentes del SIRG

El SIRG cuenta con tres elementos esenciales íntimamente relacionados: la Licencia Am-
biental Única (LAU), la Cédula de Operación Anual (COA) y el Programa Voluntario de Ges-

11
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

tión Ambiental (PVG). Los dos primeros son de carácter obligatorio, en tanto que el tercero
articula los requisitos legales con la promoción de actividades voluntarias —y el desarrollo
de capacidades para generarlas— dentro de un cauce ordenador que busca maximizar el
beneficio social. El PVG procura orientar la actividad voluntaria y la reconoce en aspectos
relacionados con trámites formales que, sin constituir una (relajación) disminución de obli-
gaciones, se traducen en una mayor simplificación administrativa. El PVG sólo será posi-
ble para empresas que cuenten con la LAU, pero su elaboración y desarrollo sólo podrá
darse en la medida en que sus beneficios resulten atractivos para las empresas.
Para aumentar los atractivos del PVG, éste se apoya y articula con otros elementos
que le son complementarios y con los que necesita coordinarse. Algunos de ellos nece-
sitan ser desarrollados en la medida en que resulten de utilidad al ampliar los beneficios
que se derivan de una actitud empresarial proactiva hacia el medio ambiente y de la bús-
queda de soluciones socialmente óptimas. Entre estos elementos se encuentran el Pro-
grama Nacional de Auditoría Ambiental, los Sistemas de Administración Ambiental que
se promueven en distintas partes del mundo y los Centros Regionales de Apoyo a la Ges-
tión Ambiental de la Industria, cuyo impulso habrá de iniciarse en breve plazo. Junto a
estos elementos están las actuales iniciativas orientadas hacia la certificación ambien-
tal, los incentivos fiscales y arancelarios y diversos estímulos de carácter administrativo
a la mejora ambiental continua. Para acceder a algunos de estos beneficios del PVG,
podrá requerirse de la verificación del cumplimiento de la normatividad mediante una
auditoría ambiental y la certificación privada del cumplimiento del Programa, en tanto que
otros se ponen a disposición de las empresas sin condicionamiento alguno.
Por otra parte, el SIRG requiere de una serie de elementos de apoyo institucional para
facilitar y coordinar las acciones que se derivan de los elementos esenciales que lo com-

Componentes del SIRG


Elementos esenciales:
• Licencia Ambiental Única.
• Cédula de Operación Anual.
• Programa Voluntario de Gestión Ambiental.
Elementos complementarios y de coordinación:
• Programa Nacional de Auditorías Ambientales.
• Sistemas de Administración y/o Gestión Ambiental.
• Incentivos Fiscales y Arancelarios.
• Estímulos a la Mejora Ambiental Continua.
• Certificación Ambiental.
• Centros Regionales de Apoyo a la Gestión Ambiental.
Elementos de apoyo:
• Procedimiento Integrado de Trámites.
• Ventanilla de Trámites.
• Número de Registro Ambiental.
• Formatos Unificados de Trámites.

12
Instituto Nacional de Ecología

ponen. Básicamente, el Procedimiento Integrado de Trámites, la Ventanilla Única de Trá-


mites, el Número de Registro Ambiental, los Formatos Unificados de Trámites.
De manera resumida, dichos componentes presentan las siguientes características:

Elementos esenciales

• La Licencia Ambiental Única. Es la columna vertebral del SIRG. En torno a ella se


articulan la Cédula de Operación Anual y el Programa Voluntario de Gestión Am-
biental. La Cédula es un requisito obligatorio fijado tanto por la LAU como la Licen-
cia de Funcionamiento, mientras que el Programa es una opción voluntaria de
autorregulación que parte de la LAU y se apoya en la Cédula. La Licencia es un
instrumento de regulación directa, de carácter obligatorio, por establecimiento in-
dustrial, que permite coordinar en un solo proceso con criterio de corres-
ponsabilidad empresarial, la evaluación, dictamen y seguimiento de obligaciones
y trámites que en materia ambiental corresponden a la industria. Introduce como
nuevo enfoque dentro de la regulación directa, la consideración integral de la con-
taminación ambiental que genera cada establecimiento productivo, al relacionar
los efectos contaminantes sobre diferentes medios (agua, suelo, atmósfera).
• La Cédula de Operación Anual. Constituye el instrumento de seguimiento, actua-
lización e información por establecimiento industrial en materia de emisiones y
transferencia de contaminantes. Mediante la misma se busca favorecer, por una
parte, el control progresivo de la contaminación y, por la otra, actualizar las bases
de licenciamiento. Parte importante de la Cédula es la información periódica sobre
el desempeño industrial que permite generar anualmente un Registro de Emisio-
nes y Transferencia de Contaminantes y alimentar bases de datos especializadas
capaces de dar mayor solidez a la toma de decisiones por parte de la autoridad
responsable. A la vez, una adecuada valoración de esta información, por parte de
la dirección del establecimiento industrial, le permite la adopción de medidas au-
torregulatorias que se pueden traducir en un programa ambiental específico.
• El Programa Voluntario de Gestión Ambiental. Tiene como propósito fomentar la
capacidad de autorregulación de la industria al favorecer la convergencia entre
los intereses privados en favor de la productividad y la competitividad y los in-
tereses públicos en favor de la protección al ambiente a partir del cumplimiento
del ordenamiento legal vigente. Su requisito básico es contar con la LAU. El PVG
busca desarrollar la capacidad de gestión ambiental de los responsables de cada
establecimiento industrial y que la misma forme parte de su sistema de adminis-
tración total. Su propósito es lograr una protección integral, continua y creciente
del ambiente, privilegiando la prevención de la contaminación y el aprovecha-
miento sustentable de los recursos naturales en todas las etapas de la cadena
productiva y comercial, así como la incorporación de tecnologías de proceso
antes que el uso de equipos de control. Por igual, enfatiza en el fomento de en-
cadenamientos productivos ligados a la proactividad empresarial y la coopera-

13
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

ción empresa-comunidad. El Programa está dirigido a establecimientos indus-


triales que cuentan con la Licencia Ambiental Única, sea porque siendo nuevos
les fue emitida ésta o porque, a su conveniencia, solicitaron su relicenciamien-
to. El Programa busca adecuarse a las condiciones particulares de cada esta-
blecimiento al propiciar opciones diferenciadas que pueden apoyarse, a
conveniencia del interesado, en Sistemas de Administración Ambiental del tipo
ISO-14000, EMAS, Responsabilidad Integral, Calidad Total o similares, así como
al incorporar el plan de acción de corto plazo derivado de una auditoría ambiental
o, simplemente, al cumplir con los mínimos establecidos por los Lineamientos
de Gestión Ambiental que el INE entrega al interesado para orientarlo en la ela-
boración de su Programa Ambiental específico.

Elementos complementarios y de coordinación

• El Programa Nacional de Auditoría Ambiental. Tiene como propósito esencial


definir medidas preventivas y correctivas necesarias para proteger el medio am-
biente. Constituye un instrumento metodológico esencial para el examen de la
operación de la planta industrial ya existente respecto de la contaminación y ries-
go que genera, así como en relación al grado de cumplimiento de la normativi-
dad ambiental y los parámetros internacionales de buenas prácticas de operación
de ingeniería aplicables. Su importancia en México radica en que, al ser un acto
concertado, puede incluir situaciones aún no reglamentadas pero técnicamen-
te requeridas, de manera tal que se cumpla más allá de la legislación ambien-
tal, mediante un Plan de Acción concertado entre la empresa y la autoridad. Esto
ha dado como resultado un programa revolucionario al cumplirse dicho plan más
allá de la legislación ambiental de la mano con la autoridad y no contra ella. El
sector industrial en México, principalmente aquel con políticas corporativas de
protección ambiente, se ha hecho eco de los esfuerzos oficiales para contar con
mecanismos proactivos de gestión ambiental, teniendo como resultado que, des-
de 1992, año en que se inicia el Programa Nacional de Auditorías Ambientales
se han concertado 712 auditorías a empresas de giros prioritarios de atención
por su riesgo a la población y al ambiente, así como empresas con procesos
altamente contaminantes.
• Los diferentes Sistemas de Administración y/o Gestión Ambiental. Constituyen
una herramienta que proporciona un enfoque sistemático para identificar y aten-
der los aspectos, impactos, riesgos y oportunidades ambientales que derivan de
la operación de un establecimiento industrial o de una compañía. Un sistema
de administración y/o gestión ambiental es un conjunto planeado y coordinado
de acciones gerenciales, procedimientos de operación, seguridad y mantenimien-
to, incluidos su registro y documentación, que son llevados a cabo por una es-
tructura organizacional con responsabilidades y recursos bien definidos, cuyo
objetivo es prevenir y disminuir, con tendencia a cero, los riesgos ambientales

14
Instituto Nacional de Ecología

y aprovechar las oportunidades que pueden ofrecerle la mejora continua al es-


tablecimiento industrial. En general, dichos sistemas siguen el conocido enfoque
de “Planear, Hacer, Verificar, Mejorar”, utilizado en los esquemas de calidad to-
tal. Específicamente son herramientas para la identificación y solución de pro-
blemas. El tipo de sistema, cómo se implanta y mejora, dependerá de las
características de la empresa o establecimiento que lo adopte. En las páginas
siguientes, se hace una breve descripción de los sistemas de administración y/
o gestión ambiental más conocidos a nivel internacional, entre los que destacan
la BS-7750, EMAS e ISO-14001, TQEM, SAI-CASH y Responsabilidad Integral.
• Los incentivos fiscales y arancelarios. Buscan contribuir, vía las deducciones
fiscales, a un marco autorregulatorio más dinámico que el actual. Dentro del
SIRG se estudia la posibilidad de aplicar la depreciación inmediata, que actual-
mente se otorga para la compra de equipo anticontaminante, a una parte de las
inversiones en tecnologías de proceso que redunden en la protección del am-
biente. El requisito es que el establecimiento industrial esté incorporado al PVG
y pueda someter a certificación su programa ambiental, así como auditar su cum-
plimiento de la normatividad.
• Los estímulos a la mejora ambiental continua. Se prevén para las empresas in-
corporadas al Programa Voluntario de Gestión Ambiental. Entre otros se consi-
dera la inclusión de trámites anticipados cuando el Programa del establecimiento
industrial contemple inversiones que requieren de permisos, autorizaciones o
actualizaciones, contribuyendo a generar certidumbre de mediano y largo pla-
zo. Tal reconocimiento, que podrá ostentarse en la imagen corporativa de la
empresa, requiere de la certificación del Programa. Este reconocimiento es dis-
tinto del Certificado de Industria Limpia que otorga la PROFEPA a las industrias
que cumplen podrán ostentar en su imagen corporativa con la auditoría ambien-
tal. Se estudia la posibilidad de complementar ambos reconocimientos en uno
solo, otorgado por la SEMARNAP, que garantice, tanto el cumplimiento normati-
vo, como una actitud de mejora ambiental continua.
• La Certificación Ambiental busca generar condiciones a nivel nacional para la
certificación del PVG y, a la vez, satisfacer las exigencias de certificación priva-
da contenidas en estándares internacionales del tipo ISO-14000 y similares.
Exige que la acreditación de organismos de certificación en México sea recono-
cida en otros países. Adicionalmente, la certificación constituye un requisito para
otorgar los incentivos fiscales antes señalados, así como el reconocimiento de
la autoridad ambiental a las industrias proactivas.
• Los Centros Regionales de Apoyo a la Gestión Ambiental de la Industria se cons-
tituyen mediante la coordinación de las autoridades ambientales federal y esta-
tal y las cámaras empresariales de los estados involucrados. Su objetivo es
brindar un apoyo integral a la industria para que ésta eleve su desempeño am-
biental y, en su caso, en aspectos relacionados con los trámites regulatorios,
la preparación y cumplimiento del Programa Voluntario de Gestión Ambiental y

15
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

la realización de procesos de certificación privada y de auditorías ambientales.


Así también busca el fomento de encadenamientos industriales de mejora am-
biental continua y la generación de mercados ambientales en materia de preven-
ción de la contaminación y asesoría técnica.

Elementos de apoyo

• El Procedimiento Integrado de Trámites. Permite realizar en un sólo proceso los


trámites que, según el caso, debe realizar la industria en materia de impacto am-
biental y riesgo, residuos peligrosos, atmósfera y agua, al coordinar los traba-
jos del INE y la CNA. Comprende tres fases que van desde los trámites previos
a la instalación de la planta hasta su operación y seguimiento, pasando por un
período provisional, de hasta un máximo de seis meses, para la puesta a punto
de la maquinaria y equipo y la realización de las mediciones que por ley corres-
ponda realizar. En el caso de establecimientos industriales que deseen relicen-
ciarse, existe un procedimiento simplificado de trámite.
• La Ventanilla Única de Trámites. Opera como puerta de intercomunicación en-
tre el interesado y el SIRG. La ventanilla constituye el eje del control de los trá-
mites en tanto recibe, canaliza y da seguimiento a éstos y entrega al interesado
las notificaciones correspondientes. Se prevé el establecimiento de ventanillas
únicas en cada una de las instituciones participantes en el SIRG. Un elemento
básico para su funcionamiento serán los Centros Regionales de Apoyo a la Ges-
tión Ambiental de la Industria.
• El Número de Registro Ambiental. Es la llave del SIRG y de la coordinación en-
tre las distintas instancias técnicas de decisión. Además constituye el mecanis-
mo de enlace entre las distintas bases de datos relacionadas con la industria que
integrarán al SINIA. El Número de Registro Ambiental se asigna por estableci-
miento industrial de acuerdo a su actividad y localización.
• Finalmente, los Formatos Unificados de Trámites. Incluyen la Solicitud de Licen-
cia Ambiental Única y la Cédula de Operación Anual, mediante las cuales se
recoge la información básica que debe proporcionar cada establecimiento indus-
trial. A ellos se agregan los Lineamientos de Gestión Ambiental y el Reporte de
Gestión Anual utilizados que forman parte del Programa Voluntario de Gestión
Ambiental.

16
Instituto Nacional de Ecología

Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental


de la Industria (SIRG)

Procedimiento integrado de trámites + Ventanilla única de trámites + Número de registro ambiental +


Formatos unificados de trámites

Cédula
Licencia
de desempeño
ambiental única
ambiental

Programa voluntario
Certificación del
de gestión ambiental
programa ambiental:
(industrias que
Reconocimineto a la
cuentan con LAU)
proactividad

Incentivos fiscales Auditorías fiscales Sistemas de


por cambios (industrias administración
en proceso en operación) ambiental

Centros regionales de apoyo a la gestión ambiental de la industria

3. Enfoque básico del SIRG

El SIRG conjuga aquellos elementos que buscan asegurar una política ambiental efi-
ciente para la industria, principalmente mediante la Licencia Ambiental Única y la ge-
neración de información periódica multimedios a través de la Cédula de Operación
Anual. A la vez, promueve la formulación y puesta en práctica de programas ambien-
tales por establecimiento industrial mediante el Programa Voluntario de Gestión Am-
biental; su objetivo básico es lograr el cumplimiento más allá de la normatividad. Estos
elementos se contemplan con la certificación del programa ambiental desarrollado por
la empresa, cuando ésta solicite algún estímulo administrativo, junto a la verificación
del cumplimiento de la normatividad oficial mediante las autoridades ambientales como
requisito para el acceso a los incentivos fiscales antes mencionados. Como soporte
descentralizador y de corresponsabilidad y como expresión de la coordinación entre el
gobierno federal, los gobiernos locales y la iniciativa privada, se encuentran los Cen-
tros Regionales de Apoyo a la Gestión Ambiental.
El SIRG responde, a la vez, a la nueva óptica crecientemente proactiva que en el
último tiempo se viene desarrollando dentro del sector industrial en materia ambiental.
La misma ya no es vista esencialmente como una obligación y un costo que puede afec-
tar la competitividad de la empresa, sino que cada vez más aparece como una opor-
tunidad de mejorar la eficiencia productiva.

17
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

Aunado a lo anterior, el desarrollo de una creciente conciencia ambiental por parte


de los consumidores de los países desarrollados ha creado las bases para una de-
manda de bienes industriales producidos de manera cada vez más limpia. Esto se
traduce a su vez en la creación de parámetros de calidad y sistemas de reconocimien-
to de productos y procesos y otorga a la prevención de la contaminación un papel de
impulsor de ventajas competitivas; éstos se acrecientan aún más en la medida en que
una producción más limpia suele traducirse en ahorros significativos en cuanto al uso
de energía, recursos naturales e insumos intermedios. De esta manera, las empre-
sas ahora buscan crear mecanismos claros de certificación, establecer sistemas de
gestión y, en general, incorporar variables ambientales dentro de su esquema admi-
nistrativo interno.
Todo lo anterior ocurre en el marco de una situación internacional en donde lo am-
biental ha ido cobrando una importancia cada vez mayor como elemento de competiti-
vidad interindustrial, tanto en materia de selección de productos, como de procesos de
producción. Empero, cabe el riesgo de que la certificación de dichos productos y pro-
cesos pueda convertirse en una barrera comercial no arancelaria, riesgo que debe
confrontarse y prevenirse de manera eficaz aprovechando los aspectos positivos de la
actividad, buscando una certificación acorde con las capacidades técnicas existentes
en México y, a la vez, homologable internacionalmente.
En este contexto, la industria ha desarrollado sistemas que conducen a la modifica-
ción de sus procesos internos más allá de lo requerido por la normatividad obligatoria.
Por su parte, las autoridades ambientales de un número cada vez mayor de países han
cuestionado los esquemas anteriores de regulación directa, basados en una filosofía de
comando y control y en la separación de competencias, según medios, entre instancias
regulatorias carentes de coordinación interna. En México, un reflejo de estas dinámicas
empresariales y gubernamentales es la importancia que ahora se le asigna a la autorre-
gulación, luego de las modificaciones introducidas a finales del año pasado a la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Con ello se bus-
ca favorecer las tendencias hacia:

• Un sistema de regulación y autorregulación que aproveche adecuadamente el


beneficio que las tecnologías más limpias representan para cada empresa en
particular.
• Un enfoque preventivo con una filosofía multimedios que minimice la emisión to-
tal de contaminantes y ahorre energía y recursos, en lugar de enfoques parciales
que en muchos casos no hacen sino transferir contaminantes de un medio a otro,
haciendo más compleja, costosa e inefectiva la protección del ambiente.
• La modernización de la administración pública de manera que las actividades de
prevención sean un motor del crecimiento industrial.
• El desarrollo de un programa de gestión ambiental de carácter voluntario que
permita a las empresas una mejora continua, para beneficio propio y de la so-
ciedad en su conjunto.

18
Instituto Nacional de Ecología

• Un sistema nacional de certificación de gestión ambiental homologable interna-


cionalmente.
• El otorgamiento de estímulos a las empresas para que cumplan más allá de las
obligaciones normativas, establecidas como parámetros mínimos de observan-
cia general.
• Desarrollar auditorías ambientales para mejorar el desempeño ambiental de la
industria garantizando el cumplimiento más allá de la Ley.

Por otra parte, hay un avance significativo en cuanto a la valoración de la información


ambiental como un recurso básico para la toma de decisiones y la definición de criterios
y políticas ambientales, junto a un reconocimiento explícito del derecho ciudadano a co-
nocer la realidad en la que se encuentra inmersa la población. Nuevamente, este tipo de
enfoque ha sido asumido dentro de las modificaciones hechas a la LGEEPA y forma par-
te de las preocupaciones de la autoridad ambiental. Un ejemplo de ello es el impulso que
actualmente da la SEMARNAP a la constitución de un Sistema Nacional de Información
Ambiental (SINIA).
En este contexto, el SIRG aparece como una acción central, en materia de regula-
ción y gestión ambiental, al consolidar el avance logrado por la SEMARNAP en esta di-
rección. El SIRG incorpora un esquema de regulación más eficiente que el anterior, con
elementos de coordinación e integración de criterios multimedios, y un componente
significativo de simplificación administrativa. Incorpora, además, instrumentos tendientes
al fomento de la protección ambiental más allá del piso mínimo de cumplimiento fijado
por la normatividad, mediante una serie de opciones voluntarias de autorregulación que
darán cabida y estimularán acciones continuas de las empresas hacia una producción
industrial más limpia.
Se busca responder, así, al hecho crucial de que la política ambiental de México
debe asumir tanto los desafíos derivados de la apertura y la globalización económica,
como aquellos impuestos por las necesidades de crecimiento y generación de empleos
y las aspiraciones crecientes de la sociedad en favor del desarrollo sustentable.
La experiencia nos muestra que el cuidado del medio ambiente por la industria no
está reñido con la competitividad. Ciertamente, en ocasiones la protección ambiental
requiere de inversiones importantes que pueden representar costos de oportunidad para
las empresas. Sin embargo, estas inversiones redundan también en una mayor eficien-
cia y en un liderazgo empresarial que se traduce en niveles superiores de competitivi-
dad, además de expresar la preferencia a favor de la calidad ambiental, la cual gana
espacios cada vez mayores a nivel nacional e internacional.

19
Instituto Nacional de Ecología

II
Antecedentes y contexto

E
l Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental para la Industria
(SIRG) tiene entre sus antecedentes inmediatos al Programa de Medio Ambien-
te 1995–2000; las reformas recientes a la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente (LGEEPA); el Programa de Protección Ambiental y Compe-
titividad Industrial, firmado por SEMARNAP, SECOFI y CONCAMIN, el 25 de julio de 1995;
la Propuesta Ejecutiva del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
(RETC), que da base a la integración del registro anual respectivo; el proyecto de Sis-
tema Nacional de Información Ambiental (SINIA) y el Programa Nacional de Auditorías
Ambientales (PNAA). Se inscribe también en las nuevas corrientes de regulación indus-

21
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

trial que se abren paso a nivel internacional dando énfasis a la autorregulación vía la
gestión ambiental y la corresponsabilidad entre la empresa y la autoridad; se trata de
corrientes que ganan aceptación dentro de la industria en México.

1. Programa de Medio Ambiente 1995-2000

El Programa de Medio Ambiente 1995-2000 propone como estrategia la modernización


de la regulación ambiental, la cual incluye el establecimiento de un sistema consolida-
do de licenciamiento para la industria. Entre los propósitos de dicho sistema están los
de optimizar los recursos institucionales y de información, reducir costos, cargas ad-
ministrativas y burocráticas, al tiempo que se establece un procedimiento transparen-
te de trámite de la licencia y de seguimiento del desempeño ambiental de cada
establecimiento industrial.

2. Ley General del Equilibrio Ecológico


y la Protección al Ambiente ( LGEEPA )

El 13 de diciembre de 1996 fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación di-


versas modificaciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Am-
biente (LGEEPA), aprobadas por el Congreso de la Unión el 30 de octubre anterior. Las
mismas responden a la necesidad de una política y una gestión ambiental creciente-
mente ligadas a criterios de subsidiariedad estatal y corresponsabilidad social, capa-
ces de liberar los resortes de la creatividad y el compromiso de una diversidad de
fuerzas favorables a la protección ambiental. Entre esas modificaciones se encuentran
aquellas orientadas hacia el desarrollo sustentable y a una relación más armónica en-
tre la autoridad ambiental y los diversos sectores sociales que se relacionan con ella.
En tal sentido, en lo que al SIRG se refiere, la LGEEPA incluye:
• La opción de que las empresas u organizaciones empresariales desarrollen
procesos voluntarios de autorregulación ambiental, a través de los cuales
mejoren su desempeño ambiental y se comprometan a superar o cumplir ma-
yores niveles, metas o beneficios en la materia mediante el cumplimiento de
normas voluntarias o especificaciones técnicas más estrictas que las normas
oficiales mexicanas o que se refieran a aspectos no previstos por éstas. Ello
incluye el establecimiento de sistemas de certificación de procesos o produc-
tos (Artículo 38).
• La realización, en forma voluntaria y a través de la auditoría ambiental, del
examen metodológico de sus operaciones, respecto de la contaminación y el
riesgo que generan, así como el grado de cumplimiento de la normatividad
ambiental y, en su caso, de parámetros internacionales y de buenas prácti-
cas de operación e ingeniería aplicables, con el objeto de definir las medi-
das preventivas y correctivas necesarias para proteger el medio ambiente
(Artículo 38 bis).

22
Instituto Nacional de Ecología

• La obligación de la SEMARNAP de integrar un inventario de emisiones atmosfé-


ricas, descargas de aguas residuales, materiales y residuos peligrosos y coor-
dinar los registros que establezca la Ley, así como crear un sistema consolidado
de información basado en las autorizaciones, licencias o permisos que en la
materia deban otorgarse (Artículo 109 bis).
• La obligación de establecer mecanismos y procedimientos para unificar en un
sólo trámite los diversos permisos, licencias y autorizaciones que en la materia
deban obtener los establecimientos industriales, comerciales o de servicio (Ar-
tículo 109 bis 1).

3. Programa SEMARNAP - SECOFI - CONCAMIN

El Programa de Protección Ambiental y Competitividad Industrial es un instrumento


específico derivado del Plan Nacional de Desarrollo 1995–2000. Constituye un compro-
miso a largo plazo entre la industria y la autoridad federal basado en la cooperación y
la promoción, bajo un marco de mutuo entendimiento y de reglas claras. Entre sus ele-
mentos constitutivos incluye:
• La vinculación entre regulación ambiental y competitividad, buscando desarro-
llar un esquema normativo que promueva la eficiencia ambiental y la calidad total
en los procesos industriales, a través de un enfoque preventivo y la minimiza-
ción de residuos y emisiones, en el marco de un esfuerzo conjunto y concerta-
do de normalización a largo plazo.
• La autorregulación ambiental, como proceso tendiente a desarrollar y estimular
las iniciativas y programas voluntarios de protección ambiental en la industria,
mediante compromisos en cuanto a auditorías ambientales, eficiencia energéti-
ca y reciclaje. Se contemplan sistemas voluntarios de gestión ambiental y estí-
mulos a una producción cada vez más limpia.
• La simplificación administrativa y la racionalización del proceso regulatorio, bus-
cando minimizar los costos sociales y las cargas burocráticas de las obligacio-
nes ambientales.

Programa de Protección Ambiental y Competitividad Industrial


• Vincula la regulación ambiental y la competitividad.
• Promueve la autorregulación industrial y la concertación.
• Impulsa la simplificación administrativa y la racionalización del proceso regu-
latorio.

4. Propuesta ejecutiva del RETC

La propuesta ejecutiva del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes


(RETC) constituye la base de formulación de la Cédula de Operación Anual (COA), que

23
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

es un elemento estratégico del SIRG. A la vez, la cédula permite consolidar un Regis-


tro Anual de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) al ser complemen-
tada con métodos de estimación aplicables a los establecimientos que no son de
competencia federal. De esta manera, se busca que México cumpla sus compromisos
internacionales en materia de información ambiental.
La idea de realizar tal inventario partió de la cumbre de medio ambiente, realizada
en Brasil en 1992. Esta fue la respuesta a una tendencia internacional que hace suya
la iniciativa de varios países que han modificado o adecuado sus instrumentos de re-
gulación ambiental para incluir un inventario multimedios de sus emisiones y transfe-
rencia de contaminantes. México se sumó a esa iniciativa, desarrollando un proyecto
piloto en el estado de Querétaro y constituyendo el Grupo Nacional Coordinador que
elaboró la propuesta ejecutiva del RETC. Los inventarios son motivo de difusión públi-
ca, según el caso, y se pueden utilizar como inventarios públicos de fuentes de conta-
minación o como instrumentos de seguimiento regulatorio y cumplimiento normativo.
Entre los países que han instrumentado este tipo de inventarios, dando un cabal
reconocimiento al derecho de los ciudadanos a estar informados, se encuentra Esta-
dos Unidos, con la aplicación de la Emergency Planning and Community Right to Know
Act (EPCRA) y la actualización anual del Toxic Release Inventory (TRI). En Canadá, por
su parte, existen instrumentos regulatorios de control de la contaminación en dos ni-
veles de gobierno; el federal y el provincial. Los instrumentos que facultan al Gobier-
no Federal derivan de la Canadian Environmental Protection Act (CEPA). Conforme al
mandato de la CEPA, Environment Canada estableció el National Pollutant Release
Inventory (NPRI), donde se registran las emisiones al aire, agua y suelo de estableci-
mientos que fabrican, procesan o que usan más de diez toneladas de cualquiera de las
178 sustancias sujetas a reporte. Tanto en Canadá como en Estados Unidos se publi-
ca un informe anual que contiene los datos de emisiones de estas sustancias de acuer-
do al giro, región y grupos de sustancias. Dicha información representa la base
estadística para programas de prevención de la contaminación, y de reducción en el
uso de sustancias tóxicas prioritarias.
Conforme a las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el De-
sarrollo Económico (OCDE), la Environmental Protection Act de 1990 (EPA 90) de Gran
Bretaña, introdujo el concepto de Integrated Pollution Control, el cual establece que
cualquier industria deberá obtener autorización específica para los procesos industriales
considerados como posibles contaminantes del ambiente. De esta manera se estableció
el Chemical Release Inventory (CRI), el cual contiene en detalle las emisiones de sus-
tancias contaminantes derivadas de procesos industriales sujetos a reporte según la
EPA 90. En 1995, el CRI consideró 480 sustancias y grupos de sustancias emitidas o
transferidas por 41,988 establecimientos.
Otros países miembros de la OCDE han combinado el reporte de un número limita-
do de establecimientos industriales con datos estimados de emisión y sistemas de in-
formación geográficos. Uno de ellos, los países bajos, combina dentro de su sistema
de información los datos reportados por la mediana y gran industria junto con estima-

24
Instituto Nacional de Ecología

ciones, mediante factores de emisión, para la pequeña y microindustria; además, in-


troduce estimaciones, como fuentes de área, para sectores relevantes como la agricul-
tura, el transporte y los servicios. Este es el enfoque que define la propuesta ejecutiva
del RETC.

5. Sistema Nacional de Información Ambiental

El Programa de Medio Ambiente 1995–2000 plantea la necesidad de desarrollar un


Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) que contribuya a valorar de mane-
ra más integrada y coherente las políticas adoptadas, así como a registrar el desen-
volvimiento de la economía y los niveles del bienestar asociados a la conservación y
al manejo de ecosistemas y recursos. El objetivo del sistema es expresar una dimen-
sión ambiental dentro de cada una de las decisiones gubernamentales, individuales y
empresariales.
El SINIA se plantea como un sistema integrado modularmente, a través del desa-
rrollo de sistemas particulares de tipo temático, regional y sectorial. Ello implica el di-
seño de una arquitectura informática que contemple una amplia compatibilidad e
intercomunicación entre los diferentes componentes. Como se explica más adelante,
el SIRG busca apoyar estos esfuerzos.

Cédula
de
Operación
Anual (COA)

Registro de Sistema de
Emisiones y Información
Transferencia de de Cumplimiento
Contaminantes de la Normatividad

Sistema Nacional de
Información Ambiental (SINIA)

6. Programa Nacional de Auditorías Ambientales

Derivado del proceso de industrialización de los últimos años en México y a raíz de los
sucesos trágicos ocurridos en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en 1992, el gobierno
federal instrumentó una política ecológica orientada a modernizar la administración
ambiental. Entre los cambios realizados destaca el programa de auditorías ambienta-

25
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

les, impulsado con el propósito de que las empresas que lo apliquen ajusten sus acti-
vidades a las disposiciones de la legislación ambiental aplicable. Con ello se ha logra-
do estimular inversiones en el mejoramiento de su desempeño ambiental.
El sector industrial en México, principalmente aquel con políticas corporativas de
protección al ambiente, ha hecho eco de estos esfuerzos oficiales para contar con
mecanismos proactivos de gestión ambiental. El resultado es que, desde 1992, se han
concertado 712 auditorías a empresas de giros prioritarios, tanto por sus característi-
cas de riesgo como por su importancia en las exportaciones nacionales. Las auditorías
se han centrado en giros industriales prioritarios. Dentro de ellos destacan las empre-
sas paraestatales PEMEX, CFE y Ferrocarriles Nacionales y un número significativo de
las principales empresas del sector privado relacionadas con los giros químico, auto-
motriz, textil, minero, del cemento, de alimentos y curtiduría. En este contexto, la incor-
poración de las auditorías ambientales al PVG, constituye un instrumento esencial para
garantizar el cumplimiento de la legislación y, junto con la certificación privada del Pro-
grama, para acceder a los estímulos fiscales previstos.

7. Nuevas tendencias internacionales


de autorregulación ambiental

En diversos países, sobre todo industrializados, se observa un curso de cambio cuali-


tativo en la regulación ambiental para la industria. El mismo tuvo como punto de parti-
da una etapa centrada en el cumplimiento de normas nacionales obligatorias, la cual
evolucionó hacia un segundo momento en el que se da la articulación de los compro-
misos nacionales e internacionales con las iniciativas empresariales en favor de la pro-
tección ambiental. De esta interrelación surge ahora la tendencia al predominio de
estándares internacionales voluntarios. Este proceso, en el que conviven esas distin-
tas modalidades, se resume en la siguiente gráfica.

Esquema de evolución hacia la autorregulación ambiental

Internacional

Estándares
Tratados
Internacionales
Internacionales
Voluntarios

Normas Iniciativas
Nacionales Empresariales

Nacional

Obligatorio Voluntario

Fuente: Richard Wells, The Lexington Group.

26
Instituto Nacional de Ecología

Dentro de dicha dinámica figuran los esquemas ISO-14000, el Código Ambiental de


la Unión Europea conocido como Eco-Management and Audit Scheme (EMAS), el Bri-
tish Standard 7750, y el Programa de Responsabilidad Integral de la Industria Quími-
ca. Tales esquemas están orientados, en general, hacia sistemas de administración
ambiental, e incluyen la auditoría ambiental como metodología dirigida a verificar su
cumplimiento.
En México, a la fecha, las auditorías ambientales están dirigidas a verificar el cum-
plimiento normativo y a proteger el ambiente más allá de lo establecido en la legisla-
ción ambiental, incluyendo aspectos relacionados con los sistemas de administración.

Normas ISO-14000

La Organización Internacional de Normalización (International Organization for Stan-


dardization ISO) es una organización no gubernamental establecida en 1947, en la que
participan los organismos nacionales de normalización de cerca de 100 países. Su
misión es promover el desarrollo de normas a fin de facilitar el intercambio internacio-
nal de bienes y servicios. Cabe mencionar que la nomenclatura ISO utilizada en las
normas de dicha organización no es una referencia al nombre de ésta, sino que pro-
viene de la palabra griega iso que significa igual. (ISO: 1996).
La serie de normas ISO-14000 es una iniciativa en materia de administración del
medio ambiente que se inscribe dentro de la tendencia mundial de autorregulación de
la industria. La serie consta de dos grupos de normas: uno de ellos dirigido propiamente
a la evaluación de una organización/empresa (sistemas de administración ambiental)
y el otro a procesos y productos (eco-etiquetado, ciclo de vida). En 1996 fueron apro-
badas por el Comité Técnico, integrado por organismos privados, las normas corres-
pondientes a Sistemas de Administración Ambiental (ISO-14001) y la guía para su
implantación (ISO-14004), así como las ISO-14010, 14011 Y 14012, relativas a proce-
sos de auditoría de tales sistemas. El objeto de estas normas es proporcionar un sus-
tento común para que los diversos sistemas de administración ambiental existentes
sean más uniformes, eficientes y eficaces.
La norma ISO-14001 es una norma de procesos administrativos y está enfocada al
establecimiento de un sistema de administración ambiental para alcanzar políticas,
objetivos y metas internamente establecidas por una empresa. La norma requiere que
las políticas incluyan elementos tales como el compromiso del cumplimiento de la le-
gislación y regulaciones ambientales y la prevención de la contaminación. Sin embar-
go, no estipula cómo debe la empresa lograr sus metas ni prescribe el tipo o nivel de
desempeño requerido. La Sección 4 de la norma describe los elementos básicos que
debe contener un Sistema de Administración Ambiental (SAA).
La adopción de la norma ISO-14001 es voluntaria, pero para su reconocimiento
necesita estar certificada por un organismo privado. La certificación se refiere a la con-
formidad del Sistema de Administración Ambiental con la norma y no a la certificación
del desempeño ambiental de una empresa, ni a la certificación de sus productos.

27
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

British Standard 7750

Esta norma fue publicada en 1995 y fue el primer sistema de administración ambien-
tal certificable. Su desarrollo comenzó en 1992 y se impulsó con base en la Ley de Pro-
tección Ambiental del Reino Unido de 1990. Esta norma fue desarrollada con la
intención de que sus requisitos fueran compatibles con la Regulación sobre Eco-Ad-
ministración y Auditoría de la Comunidad Europea (European Community´s Eco-Mana-
gement and Audit Regulation). El núcleo de la BS 7750 es el llamado registro de efectos
que requiere que las empresas investiguen cuales son los efectos ambientales de sus
actividades, decidan cuales son los más importantes y establezcan objetivos y me-
tas para reducirlos. Periódicamente se deberá auditar el avance logrado. (W.M. von
Zharen: 1996).
El registro de efectos proporciona una estrategia para identificar oportunamente los
problemas ambientales y llevar a cabo acciones para resolverlos. Este sistema permi-
te, además, que un auditor determine si la empresa tiene un método adecuado para
definir lo que ésta considera como efectos importantes. Las empresas que aplican esta
norma están obligadas a difundir públicamente los planes y objetivos ambientales cor-
porativos. Muchas de las disposiciones contenidas en la norma ISO-14001 se basaron
en la norma BS 7750, y a partir del 31 de marzo de 1997, esta última será reemplaza-
da por la primera.

Eco-Management and Audit Regulation ( EMAR )

Vigente desde 1995, y conocida en español como Regulación sobre Eco-Administra-


ción y Auditoría, es un instrumento de regulación mediante el cual la Unión Europea
establece requisitos aplicables a todos los países miembros e incluye un esquema de
administración y auditoría, así como normas de desempeño, verificación por una ter-
cera parte y declaraciones públicas. De esta regulación se desprende el sistema EMAS
(Eco-Management and Audit Scheme). Técnicamente, EMAS es la parte de EMAR que
se refiere a los elementos de un Sistema de Administración Ambiental. EMAS se apli-
ca por establecimiento industrial y su adopción es voluntaria. El sistema EMAS define
el desempeño ambiental en términos de la mejor tecnología disponible y al igual que
la BS 7750 hace particular énfasis en la comunicación pública. A diferencia de la ISO
14001, EMAS busca explícitamente elevar el desempeño ambiental, traducido en ac-
ciones concertadas más allá de un sistema de administración ambiental. (W.M. von
Zharen: 1996).

Responsible Care

Este es un programa en materia de salud, seguridad y medio ambiente que ha sido


adoptado por la industria química. En México, este programa se inició en octubre de
1991. Denominado Responsabilidad Integral es conducido de manera obligatoria por

28
Instituto Nacional de Ecología

todas las empresas miembros de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).


El programa define una serie de prácticas de administración que las compañías quí-
micas deben adoptar como respuesta a emergencias, prevención de la contaminación,
riesgo laboral, salud y seguridad. El Programa de Responsabilidad Integral se centra
en el impacto de las substancias químicas pero carece de normas sobre monitoreo y
mediciones. (ANIQ: 1993).

Total Quality for Environmental Management ( TQEM )

Promovido por Iniciativa GEMI (Global Environmental Management Initiative) este es un


programa que desarrolla el concepto de Calidad Total, dándole un papel importante
dentro de la misma a las estrategias ambientales. De hecho, GEMI ha sido acreditada
como la primera organización a nivel mundial que unificó la cultura ambiental y la cali-
dad total. El punto central de este programa es la mejora continua en todos los cam-
pos de acción de la empresa. Para su aplicación se requiere seguir diversos pasos,
entre los cuales destacan el establecimiento de objetivos crecientes de mejoría del
desempeño. Una vez realizado esto se delinea un plan de acción cuyos resultados se
evalúan periódicamente, dando lugar a nuevos programas y objetivos. (GEMI: 1993)

Auditorías ambientales

Las auditorías son a la fecha un término ampliamente utilizado en las actividades con-
tables, financieras, etc. Además, existe un abundante acervo bibliográfico al respecto.
En el campo de los sistemas de administración de calidad, la auditoría se ha estable-
cido como un instrumento valioso para verificar el funcionamiento de los sistemas.
En materia ambiental, el término auditoría ha ido ganando terreno y grosso modo
se utiliza para describir las herramientas metodológicas desarrolladas para evaluar el
control de los aspectos ambientales de quien las utiliza. El término auditoría ambien-
tal, ha sido utilizado generalmente para verificar el cumplimiento con las disposiciones
legales y reglamentarias en la materia.
En los Estados Unidos, en 1986 se emitió la Environmental Auditing Policy State-
ment, mediante la cual se establecen los elementos para una eficaz política de audito-
ría. En este documento, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) definió la auditoría
ambiental como “una revisión sistemática, documentada, periódica y objetiva, por par-
te de las entidades reguladas, de las operaciones de una instalación y de las prácti-
cas relacionadas para satisfacer los requisitos ambientales” (EPA: 1986).
Por otro lado, en la Unión Europea, como se explicó con anterioridad, se ha desa-
rrollado el esquema de Eco-Administración y Auditoría, y en el reglamento del Conse-
jo CE-1836/93 se define a la auditoría como un instrumento de gestión que comprende
una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la or-
ganización, del sistema de gestión y procedimientos destinados a la protección del
medio ambiente y que tiene por objeto: facilitar el control, por parte de la dirección, de

29
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

las prácticas que pueden tener efectos sobre el medio ambiente; y evaluar su adecua-
ción a las políticas medio ambientales de la empresa. (CEE: 1993).
Por otra parte, con el desarrollo de los estándares internacionales ISO-14000,
también ha producido una definición de auditoría ambiental. Específicamente, la nor-
ma ISO-14010, la define como: un proceso sistemático de verificación documentada,
para obtener y evaluar objetivamente resultados y evidencias para determinar si las ac-
tividades ambientales especificadas, eventos, condiciones, sistemas administrativos o
información acerca de esos temas están de acuerdo con los criterios de la auditoría, y
la comunicación al cliente de los resultados obtenidos durante el proceso (ISO/DIS
14010.2).

Algunas consideraciones comparativas

Un análisis más detenido de las anteriores iniciativas de autorregulación permite ob-


servar algunas diferencias tanto en términos de su campo de aplicación y alcances,
como de sus características y requerimientos específicos. Dentro del diseño del SIRG
y, en particular, del Programa Voluntario de Gestión Ambiental (PVG), se buscó sacar
provecho de esas iniciativas, adaptándolas y enriqueciéndolas en relación a las nece-
sidades ambientales de México y de las características de su industria. Básicamente,
el PVG reúne en un solo enfoque los requerimientos en materia de:
➢ Cumplimiento de la legislación ambiental normativo.
➢ Proyección de metas más allá de la normatividad.
➢ Constitución de un sistema de administración ambiental que asegure su de-
sarrollo.
➢ Fomento de encadenamientos empresariales de gestión ambiental y partici-
pación con la comunidad.
En este sentido, se puede decir que el Programa Voluntario de Gestión Ambiental
se aproxima más a EMAS y BS 7750 que a ISO-14000. A su vez, coincide con el Pro-
grama Nacional de Auditoría Ambiental en que ambos asumen un enfoque integral
multimedios e incluyen un alcance y metodología definidos y el seguimiento de accio-
nes correctivas-preventivas calendarizadas. El cuadro comparativo que sigue presen-
ta una síntesis de estos elementos.

30
Instituto Nacional de Ecología

Modalidades de autorregulación ambiental y cumplimiento voluntario

Ámbito de Campo de Principales


Modalidad Alcance
aplicación aplicación características
Actividades,
productos o Por organización, Sistema de
ISO 14001 Internacional. servicios en actividad, proceso y/o Administración
cualquier sector producto. Ambiental (SAA).
a considerar.
Nacional (Reino Programa ambiental que
BS 77501 Industria. Por establecimiento.
Unido). incorpora un SAA.
Industria. A nivel
Regional (Unión Programa ambiental que
EMAS experimental en Por establecimiento.
Europea). incorpora un SAA.
sector servicios.
Internacional. Todos los Método para la mejora
Calidad Total
Impulsada por sectores de Por empresa. contínua del desempeño
(CT)
GEMI. actividad. corporativo.
Programa de gestión
ambiental basado en
Sectorial siete códigos de
Medio ambiente, Todos los centros de
Responsabilidad (industria prácticas
salud y trabajo de las
Integral (RI) química). En administrativas, entre
seguridad. empresas afiliadas.
México - ANIQ. ellos, prevención y
control de la
contaminación.
Metodología de
identificación,
Programa evaluación y control de
Nacional de procesos para el
Nacional Por establecimiento o
Auditorias Industria. cumplimiento más allá
(México). grupo corporativo.
Ambientales de la Ley. Incorpora
(PNAA) normas voluntarias y
buenas prácticas de
ingeniería.
Programa ambiental
que se apoya en un
SAA y, en su caso, una
auditoría ambiental. Fija
Programa
rutas de cumplimiento
Voluntario de Nacional
Industria. Por establecimiento. anual a partir de la LAU
Gestión (México).
y fomenta
Ambiental (PVG)
encadenamientos
proactivos y trabajo con
la comunidad.

1
Esta norma será suplida por la ISO 14001 en marzo de 1997.

31
32
Requerimientos según modalidades de autorregulación y cumplimiento voluntario

Aspecto ISO 14001 BS 7750 EMAS CT/GEMI RI/ANIQ1 PNAA PVG


Auditoría integral, Registro y priorización
Evaluación de Identificación y
sistemática y de efectos
Análisis Recomienda revisión Registro de efectos Revisión ambiental oportunidades y caracterización de
exhaustiva de ambientales adversos
requerido ambiental inicial. ambientales. amplia. vulnerabilidad fuentes
procedimiento y de la operación del
ambiental. contaminantes.
prácticas. establecimiento.
El cumplimiento de
El mejoramiento El mejoramiento La calidad total y el normas y buenas El mejoramiento
El mejoramiento
Objetivo El mejoramiento continuo del continuo del mejoramiento prácticas de continuo del
continuo del
principal contínuo del SAA. desempeño ambiental desempeño ambiental continuo de la ingeniería. Define desempeño ambiental
desempeño ambiental.
de la industria. de la industria. empresa. propósitos, alcance y de la Industria.
metodología.
Se basa en
prioridades
Podrán tomarse en Se tomarán en cuenta Prevención y solución
Deberán satisfacer ambientales y
Enfoque cuenta las opciones Reducir los efectos la mejor tecnología de los problemas y
los requerimientos No especifica. empresariales
básico tecnológicas ambientales adversos. disponible económica- seguimiento de plan
de los clientes. buscando ir más allá
disponibles. menteviable. de acción.
de la normatividad
vigente.
Requiere de una Requiere de una Requiere de una Requiere de una Requiere de una
Demanda el
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

Nivel de política ambiental política ambiental política ambiental política ambiental Requiere de la firma política ambiental
compromiso de la
compromiso fijada por el nivel más fijada por el nivel más fijada por el nivel más fijada por el nivel más de un convenio de fijada por el nivel más
alta dirección de la
empresarial alto de dirección de la alto de dirección de la alto de dirección de la alto de dirección de la auditoría. alto de dirección de la
empresa.
empresa. empresa. empresa. empresa. empresa.
Garantizar el
Demanda cumplimiento con la
Debe cumplirse con la Demanda el
procedimiento para Requiere del normatividad y en su
Aspectos Demanda garantizar el legislación ambiental, cumplimiento de la
identificar y acceder a cumplimiento de la caso, se apoya en
legales y cumplimiento de la orientados hacia legislación ambiental y
requisitos legales y de legislación y la normas
normativos regulación ambiental. niveles aceptados una conducta
otra índole que la regulación ambiental. internacionales o
internacionalmente. claramente proactiva.
empresa adscribe. buenas prácticas de
ingeniería.
Aspecto ISO 14001 BS 7750 EMAS CT/GEMI RI/ANIQ1 PNAA PVG

Información Requiere de un
Deben hacerse Requiere de un
La política Deben hacerse disponible para programa de
públicos políticas, Recomienda programa
Acceso público a ambiental es públicos planes, quienes resulten o comunicación
objetivos, comunicar comunicación de
la información accesible al objetivos y puedan resultar externa de
programas, SAA y resultados. avances y
público. resultados. directamente avances y
resultados. resultados.
afectadas. resultados.
Se auditan
Se da seguimiento
políticas, Se verifican Se auditan las
al plan de acción.
programas, SAA, resultados y se instalaciones Se auditan el PVG
Tipo de Sólo se audita el Se auditan planes Abarca aspectos
procedimiento de identifican nuevos productivas de la y el cumplimiento
verificación SAA. y programas. ambientales y de
auditoría y problemas empresa cada 2 normativo.
seguridad
declaraciones generados. años.
industrial.
ambientales.
Certificación
PROFEPA certifica
Tipo de Certificación Certificación Certificación privada y auditoría
No aplica. No aplica. cumplimiento del
certificación privada. privada. privada. voluntaria en casos
plan de acción.
específicos.

1
En el caso del Programa Responsabilidad Integral, sólo se refiere a los requisitos establecidos en el Código de Prácticas Administrativas de Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental.

33
Instituto Nacional de Ecología
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

8. Rasgos convergentes en política ambiental


hacia la industria de países seleccionados

A nivel internacional sobresalen las experiencias de Inglaterra, Holanda, España, Ja-


pón y Sudáfrica y en general, la Unión Europea, junto a varias entidades de los Esta-
dos Unidos como California, Minnesota. Una revisión de las mismas permite ubicar
algunos aspectos que pueden ser de interés para México en lo que a distintos enfo-
ques de regulación industrial se refiere. Destacamos los siguientes casos:

España

Aunque la política ambiental española se basa principalmente en instrumentos que


pueden considerarse de comando y control, en años recientes ha tenido un aumento
considerable la utilización de instrumentos de autorregulación. Al respecto, se cuenta
con un importante desarrollo en materia de certificación ambiental vía la Asociación
Española de Normalización y Certificación (AENOR), de carácter privado. Es interesante
señalar, además, que una gran parte de la formulación y aplicación de la legislación
ambiental está en manos de las comunidades autónomas.

Estados Unidos

En los Estados Unidos, el estado de California encabeza la adopción de enfoques multi-


medios, tanto en términos de licencias y permisos, como de la inspección de establecimien-
tos industriales; además, fomenta una relación de cooperación entre el gobierno y las
empresas. En el estado de Minnesota, aunque la legislación no requiere específicamente
permisos multimedios, permite que una industria cuyo proyecto requiera de permisos múl-
tiples pueda elaborar una única solicitud para la mayor parte de los mismos (UNEP:1996)

Holanda

Los objetivos iniciales de la política ambiental holandesa, establecidos en 1982, esta-


ban orientados a lograr un equilibrio en el balance de los ciclos de vida de los produc-
tos y una mayor eficiencia energética, así como la utilización de recursos energéticos
renovables. A partir del National Environmental Policy Plan (NEPP), de 1989 y su su-
plemento, el NEPP Plus de 1990, se estableció una política ambiental de mediano pla-
zo —hasta el año 2010— que se fundamenta en un enfoque integrado de carácter
multimedios, basado en la gestión empresarial. Para ello establece objetivos de cali-
dad ambiental con más de 200 acciones, todas medibles, y la identificación de grupos
objetivo. El NEPP es sustentado con la Ley de Gestión Ambiental de 1993, que incor-
pora procedimientos integrales para el otorgamiento de licencias ambientales; la licencia
para los establecimientos industriales grandes se emite a nivel provincial, y en las co-
munidades locales para establecimientos industriales pequeños (Komma:1996).

34
Instituto Nacional de Ecología

Japón

El Ministerio Japonés de Comercio Internacional e Industria (MITI, por sus siglas en


inglés) fomenta que las industrias tomen la iniciativa de investigar y generar produc-
tos que no dañen el ambiente y desarrollar procesos crecientemente limpios, median-
te acuerdos voluntarios entre el gobierno y los empresarios. En 1992 se les requirió a
87 sectores industriales que formularan planes voluntarios de protección ambiental y
en 1993 se realizó una evaluación sobre el estado de éstos, los cuales involucraban a
320 empresas, responsables de aproximadamente el 60% de las ventas totales de la
industria manufacturera japonesa. El resultado de la evaluación fue positivo en grado
elevado (OECD:1996). Adicionalmente, el Comité Ambiental Global del Consejo del
Sector Industrial desarrolló un programa voluntario con empresas de 15 sectores indus-
triales. El programa está basado en dos conceptos básicos: la incorporación de medi-
das de cuidado ambiental a lo largo de la cadena productiva y la promoción de la
cooperación interindustrial mediante la cual las soluciones y tecnologías ambientales
de una industria pueden ser aplicadas por otra, convirtiendo los problemas ambienta-
les en oportunidades de negocios.

Reino Unido

La política ambiental del Reino Unido data de inicios del siglo pasado y fue uno de los
primeros países en adoptar una legislación de control de la contaminación. Cuenta con
una variedad importante de legislaciones, instrumentos financieros, estándares técni-
cos y sistemas voluntarios en la materia. Así, la nueva Ley de Protección Ambiental,
promulgada en 1990, muestra su preferencia por sistemas de autorregulación y enfo-
ques multimedios al incorporar el llamado Control Integral de la Contaminación. No
obstante, aún existen carencias de información entre el gobierno y la industria. Uno de
los requisitos básicos del nuevo enfoque es la necesidad de que los inspectores am-
bientales cuenten con experiencia previa en procesos industriales y, por tanto, conoz-
can más sobre dichos procesos y sus efectos ambientales, desarrollen habilidades para
aplicar sus conocimientos de forma profesional y consistente y operen de forma abier-
ta y transparente (UNEP:1996).

Sudáfrica

En este país se inició un Programa para el Control Integral de la Contaminación, en


1992, con el objetivo de iniciar un proceso de reestructuración del sistema de regula-
ción ambiental que conduzca a un marco nacional integrado de control de la contami-
nación. Para ello ha desarrollado las Integrated Environmental Management Guidelines
(IEM), que han tenido la aceptación general de la industria. Dichas normas buscan es-
timular la creatividad en el diseño y la planeación, proveer la evaluación sistemática de
propuestas, formalizar el proceso de aprobación y asegurar el monitoreo de su instru-

35
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

mentación. Su parámetro principal es que los beneficios sociales sobrepasen los cos-
tos sociales de las decisiones (UNEP:1996).

Unión Europea

Finalmente, en el caso de los quince países que integran la Unión Europea, destaca
el hecho de que se ha buscado con cierto éxito que sus estados miembros incorporen
estrategias de regulación multimedios. En su Directiva para la Prevención y el Control
Integral de la Contaminación, la Unión Europea establece la búsqueda de la mejor tec-
nología disponible al menor precio posible y la protección integral del ambiente. A par-
tir de las directrices comunitarias, los estados miembros pueden establecer
requerimientos específicos (UNEP:1996).

Conclusión

En todo este contexto destaca la búsqueda de sistemas de regulación ambiental en la


industria que:
• Contribuyan a mantener una relación positiva entre la protección ambiental y el
crecimiento económico, fomentando la cooperación gobierno-empresa, unifica-
dos en torno al propósito de conciliar los objetivos sociales de una mayor pro-
tección ambiental con los intereses privados de lograr niveles crecientes de
competitividad.
• Tengan una visión integral de los procesos industriales, alcanzando un alto ni-
vel de protección del ambiente mediante una amplia gama de mejoras y la con-
sideración de los efectos cruzados entre medios que pueden generarse.
• Fomenten el uso de la mejor tecnología disponible al menor costo posible, pri-
vilegiando la prevención de la contaminación en la fuente y a lo largo del proce-
so, antes que al final del tubo, dentro de una perspectiva de mejora continua
mediano y largo plazo.
• Eviten problemas de duplicación entre agencias ambientales y de la documen-
tación requerida para los trámites.
• Establezcan niveles de contaminación que puedan ser verificados con facilidad
y que sean realistas conforme a la naturaleza de la actividad industrial, buscan-
do proteger las partes críticas de cada ecosistema particular.
• Estimulen a industriales proactivos, que no siempre ven reconocidos sus esfuer-
zos, aprovechando además su impulso para elevar niveles de cumplimiento de
responsabilidades y atraer a esta actitud a otros que están en capacidad de lo-
grarlo.
• Contribuyan a resolver el conflicto que se genera entre la flexibilidad que deman-
dan las actividades productivas y la rigidez que por lo general muestran los
métodos tradicionales de regulación e inspección normativa.

36
Instituto Nacional de Ecología

9. El SIRG : una perspectiva para México

En el caso de México, desde 1992 se cuenta con un Programa Nacional de Auditorías


Ambientales diseñado de acuerdo a sus necesidades de protección al ambiente en
aspectos más allá del cumplimiento normativo. Ahora, con la propuesta del PVG se
busca aprovechar la creciente conciencia de los beneficios de una actitud que integra
la protección ambiental con el desarrollo de mejores tecnologías de proceso y de pro-
ducto, buscando una mayor competitividad, mediante el fomento de la gestión ambiental
como parte de las políticas empresariales y el establecimiento de encadenamientos
interindustriales proactivos, así como la cooperación comunidad local-empresa dentro
de una óptica de mejoramiento continuo.
En este contexto, el SIRG se coloca dentro de orientaciones de punta a nivel
mundial. Además, contribuye a que el país se prepare ante el avance de las ten-
dencias apuntadas, las cuales, aún cuando resultan congruentes con los actuales
esfuerzos de modernización de la regulación ambiental podrían ser utilizados como
barreras comerciales no arancelarias. Por ello, México necesita condiciones para
la puesta en práctica de los referidos instrumentos de estandarización y generar
condiciones internas para el fomento de la proactividad empresarial, así como para
desarrollar mecanismos de certificación privada del desempeño y cumplimiento
ambiental susceptibles de lograr reconocimiento internacional. Los objetivos en
ambos casos son elevar el desempeño ambiental de las empresas y prevenir prác-
ticas comerciales desleales.
Se trata de un esfuerzo para el que existen algunas condiciones favorables en el
país y otras que pueden desarrollarse en el corto y mediano plazo. En particular, hay
que destacar que la estrategia gubernamental hacia la modernización de la regulación
ambiental encuentra una aceptación creciente por parte de importantes empresas in-
dustriales. Se trata de impulsos que derivan tanto de la regulación existente, como de
las propias políticas internas de las empresas y las demandas de exportación. No obs-
tante, es notoria la brecha que se marca entre las empresas grandes y pequeñas (Ban-
co Mundial, 1995). En el primer caso, su desempeño se ve estimulado por la regulación
ambiental en un 85%, por las políticas internas a la empresa en un 75% y por la de-
manda de exportación en un 70%. En el segundo caso los porcentajes para dichos ru-
bros son 55%, 44% y 25%, respectivamente.

37
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

México: principales fuentes de estímulo a la protección ambiental


(según tamaño de empresas)
Grande
90% Pequeña
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Regulación ambiental Política interna Demanda de exportación
de la empresa

Es igualmente significativo que los establecimientos industriales encuestados


han tomado importantes acciones ambientales en materia de modificación de pro-
cesos, limpieza y mantenimiento, tratamiento de residuos, sistemas de administra-
ción y reciclaje. En los primeros dos rubros, la diferencia entre grandes y pequeñas
empresas tiende a reducirse con porcentajes de 70% - 50% y 58% - 52%, respec-
tivamente, si bien en los tres restantes vuelve a marcarse la brecha con cifras de,
en su orden, 62% - 35 %, 78% - 32% y 52% - 34%. También es significativo que
tengan mayor prioridad los programas de prevención y los procedimientos de emer-
gencia, aun cuando de nuevo se marca una brecha importante entre las grandes y
pequeñas empresas. En particular, las empresas grandes tienden a enfatizar pro-
cedimientos de emergencia (82%), políticas ambientales escritas (73%) y progra-
mas de prevención (72%).
El que estas conductas se estén abriendo paso en México resulta de la mayor
importancia, pues las mismas pueden favorecer dinámicas hacia la constitución de
encadenamientos empresariales de mejora continua lidereados por aquellas empre-
sas que ya han desarrollado una conducta ambiental proactiva. Estos círculos po-
drían ser un valioso instrumento de trabajo para resolver algunos de los retos más
significativos que enfrenta la protección ambiental dentro del sector. En particular,
conviene destacar la posibilidad de atraer hacia conductas proactivas a aquellas
empresas que aún no las asumen, mediante los apoyos y el ejemplo de empresas
líderes.

38
Instituto Nacional de Ecología

México: principales acciones ambientales (según de empresas)

Grande
Pequeña

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Modificación de Limpieza y Tratamiento de Reciclaje Sistemas de
procesos mantenimiento residuos administración

El estudio mencionado señala que del total de empresas encuestadas un 6% muestra


características de ser empresa líder, lo que nos daría una base suficiente para iniciar un
proceso hacia el desarrollo de la proactividad en el resto de empresas del sector. Confor-
me se avance en este proceso de “arrastre” es indudable que la base de empresas líde-
res aumentará desatando un efecto en cascada nada desestimable. Es interesante anotar,
además, que del total de empresas identificadas no todas son grandes, existiendo un nú-
mero relativamente significativo de medianas (20%) y, aunque menor, también de peque-
ñas empresas con características de liderazgo (4%). En todo caso, son empresas que en
su enorme mayoría están relacionadas con la competitividad global y las exportaciones y
pertenecen a corporativos que reúne múltiples establecimientos industriales.
Un ejemplo de las posibilidades de incorporar a las empresas dentro de un en-
foque crecientemente proactivo, lo proporcionan los ocho convenios de autorregulación
que firmó la SEMARNAP en noviembre de 1996, con diversas agrupaciones y empre-
sas industriales. Mediante dichos convenios, 86 empresas se han comprometido a rea-
lizar voluntariamente acciones de protección ambiental. Éstas van desde la reducción
de emisiones contaminantes hasta acciones de cooperación interindustrial para atraer
una actitud proactiva a la mediana y pequeña industria.
Cabe destacar que para la procuraduría, las empresas líderes en el cumplimiento
de la normatividad y la protección ambiental son las 712 que se han incorporado al
Programa Nacional de Auditoría Ambiental destacando de éstas, las 80 empresas que
han concluido con sus planes de acción respectivos.

39
Instituto Nacional de Ecología

III
Desarrollo industrial y medio
ambiente en México

L
a industria reviste una enorme importancia para México. Ha sido en gran medi
da la impulsora de la urbanización del país, ha favorecido el surgimiento de un
sector de servicios que ha consolidado a las metrópolis y ciudades medias. No
obstante, ello le exige superar sus límites y responder a los nuevos retos que le plan-
tea la apertura externa y el nuevo contexto internacional, así como las demandas
de la sociedad por un ambiente y una economía sanos, capaces de sostener niveles de
bienestar creciente. Para ello es necesario tener una clara visión de su desarrollo, re-
tos y posibilidades.

41
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

1. La dinámica industrial en México

A partir de la década de 1940, en una economía cerrada y bajo la estrategia de susti-


tución de importaciones, el despegue industrial en México propició la concentración
territorial del establecimiento industrial. Dicho despegue fue sostenido, principalmen-
te, por la siderurgia, los productos metálicos y químicos, los alimentos, bebidas y ta-
baco, los textiles, ropa y calzado. En esta etapa operaron como factores claves el
contexto bélico internacional y el despliegue de una estrategia interna de fomento in-
dustrial. Frente a la imposibilidad de mantener las importaciones desde los Estados
Unidos como resultado de la guerra y ante la existencia de un establecimiento indus-
trial importante en México, fue posible reorientar su producción hacia adentro. La in-
versión extranjera se dirigió a las ramas más dinámicas y fue regulada, protegiendo a
los capitales nacionales. En los años cincuenta se inició la construcción de parques
industriales públicos, pero dentro de políticas que reforzaron el efecto concentrador.
El período de mayor dinamismo industrializador y, en general, de la economía mexi-
cana, fue el de los años sesenta. El crecimiento industrial fue de un 8.7% anual pro-
medio, mayor al 6.9% alcanzado en los años cuarenta. La mayor expansión se dio en
las ramas de productos metálicos y eléctricos, vehículos y sus accesorios, química,
refinación de metales y materiales no metálicos. El contexto internacional siguió sien-
do favorable para la industrialización gracias al alto ritmo de crecimiento de las econo-
mías industrializadas y al gran flujo de inversiones directas que se dirigían a países en
desarrollo. Sin embargo, la estabilidad del tipo de cambio propició el aumento de las
importaciones y no incentivó las exportaciones, con lo que fue acumulándose el défi-
cit comercial. La inversión extranjera en la industria adquirió un peso creciente y em-
pezó a ser más regulada. El mecanismo de protección por excelencia fue el permiso
previo para importar.
Las políticas de fomento se reforzaron y sobre todo se elevó considerablemente la
inversión pública dirigida a la infraestructura y la producción (petróleo, electricidad, si-
derurgia), al grado que llegó a representar la mitad de la inversión total. Los precios de
los principales insumos industriales casi se congelaron, con lo cual los subsidios se
sumaron a las exenciones y las bajas tarifas. Las transferencias desde el sector públi-
co se volvieron esenciales para la industria, pero a costa de una deuda gubernamen-
tal creciente.
En este período se dieron diversas iniciativas desconcentradoras como el Progra-
ma Nacional Fronterizo (1961) y el Programa Nacional de Industrialización de la Fron-
tera Norte, que dio inicio a la instalación de maquiladoras (1966). Esta política fue
favorecida por la estrategia de despliegue industrial seguida por las empresas multi-
nacionales, que buscaron relocalizar procesos productivos intensivos en mano de obra
en zona cercanas a sus grandes mercados. Sin embargo, los niveles de concentración
industrial se mantuvieron en lo esencial. Para 1970, el 32% de las manufacturas se
producían en el Distrito Federal, el 17.5% en el Estado de México, el 9.5% en Nuevo
León y el 6.5% en Jalisco.

42
Instituto Nacional de Ecología

Desde principios de la década de los años 70 se dio mayor impulso a proyectos para
desconcentrar la industria. Entre otros, mediante comisiones de desarrollo regional,
como la de la frontera norte (1972); junto al impulso a parques industriales fuera de los
polos tradicionales (1971), la emisión de decretos para la descentralización y la sus-
cripción de acuerdos de creación de macro-proyectos tipo Lázaro Cárdenas-Las Tru-
chas. Así, también, se dio la creación explícita del régimen de maquiladoras. A partir
de 1978, con la institucionalización de la planeación urbano-regional se fortaleció el
proyecto de desconcentrar la industria y el desarrollo urbano, mediante instrumentos
fiscales, planes de fomento, esquemas de coordinación y una concepción abierta para
propiciar la instalación de industrias en áreas más propicias.
La participación de las empresas públicas fue cada vez más importante conforme
avanzaba la década de los setenta, tanto en las ramas manufactureras como de insu-
mos y bienes de capital. La presencia de fondos, fideicomisos e institutos fue crecien-
te y aparecieron nuevos programas de fomento industrial. En el campo tecnológico hubo
esfuerzos para promover la innovación y el desarrollo tecnológico la formación tecno-
lógica (CONACYT), así como para la creación de organismos de difusión sobre el tema,
como INFOTEC.
Tras el ajuste estructural de 1982-1983, se experimentó una redefinición del papel
del Estado, lo cual, se tradujo en nuevas políticas de apertura comercial, modificación
de precios y tarifas del sector público que, a su vez, provocaron un cambio de criterios
financieros y la reducción de la intervención directa del estado en la economía. En este
proceso, y de manera progresiva, se fue desmantelando el esquema de protección
externa y, entre 1985 y finales de 1987, se avanzó hacia una desprotección práctica-
mente generalizada, la cual afectó a varias de las ramas que habían sido fundamen-
tales en la estrategia anterior. La liberalización económica se consolidó con el ingreso
de México al GATT, y posteriormente con la firma del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte y de diversos acuerdos con Centroámérica y varios países de Amé-
rica del Sur.
La industria fue de las actividades más impactadas por la crisis y hacia 1988 el cam-
bio estructural había iniciado. Los mercados eran más flexibles y abiertos, la privatiza-
ción continuaba generalizándose y se priorizaban las actividades generadoras de
divisas. El grado de industrialización era inferior al de 1980 y sólo experimentaron un
auge, incluso en los años de la crisis más intensa, las que se reorientaron pronto ha-
cia las exportaciones. El cambio más significativo fue el auge exportador de las manu-
facturas y el crecimiento de las maquiladoras.
Un hecho relevante es que, al margen de sus dificultades, la industria ha sido en
México, y previsiblemente lo seguirá siendo, uno de los sectores más dinámicos de la
economía, la que paga los salarios más elevados y la que aporta la mayor parte de los
recursos externos. Aunque los servicios juegan ahora un rol cada vez más importante
y los índices de industrialización ya no van en ascenso, es indudable que el papel del
sector seguirá siendo determinante para el crecimiento económico del país. Por ello su
importancia en la configuración de varios de los procesos en curso.

43
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

Porcentaje de aportación al PIB por sector económico


(datos preliminares a marzo de 1996)
Sectores económicos Millones de pesos Porcentaje
I. Agricultura, silvicultura y pesca 61,355 5.3
II. Minería 17,185 1.5
II. Manufacturas 243,755 21.2
IV. Construcción 55,787 4.8
V. Electricidad, gas y agua 21,633 1.9
VI. Comercio, restaurantes y hoteles 239,786 20.8
VII. Transportación, almacenamiento y comercio 120,623 10.5
VIII. Servicios financieros 195,496 15.5
IX. Servicios comunitarios, sociales y personales 227,343 18.5
Producto Interno Bruto Total 1,182,963 99.9

Fuente: Agenda del Economista, enero-febrero 1997 / INEGI

El producto interno bruto (PIB), a marzo de 1996, fue de 1’250,913 miles de millones
de pesos, del cual la industria manufacturera aportó el 21.2%, el porcentaje más alto de
todos los sectores. Estuvo seguida por el sector comercio, restaurantes y hoteles, con
el 20.8%, y por el de servicios comunales, sociales y personales, con el 18.5%.
Dentro de la contribución al PIB de la industria manufacturera, las ramas de activi-
dad más importantes, en cuanto a su participación económica, resultaron ser la de
maquinaria y equipo con el 27.7%; alimentos, bebidas y tabaco con el 25.1%, seguida
de la correspondiente a la rama de químicos, petroquímica y caucho con el 15.6%.

Industria manufacturera porcentaje de participación por rama


de actividad (datos preliminares a marzo de 1996)
Rama de actividad Millones de pesos Porcentaje
I. Alimentos, bebidas y tabaco 61,235 25.1
II. Textiles, vestido y cuero 22,577 9.3
III. Industria de la madera 6,691 2.7
IV. Papel, imprenta y editorial 10,659 4.4
V. Química, petroquímica y caucho 38,024 15.6
VI. Minerales no metálicos 17,544 7.2
VII. Industria metálica básica 13,109 5.4
VIII. Maquinaria y equipo 67,469 27.7
IX. Otras industrias manufactureras 6,448 2.6
Producto Interno Bruto Total de la Industria Manufacturera 243,756 100.0
Fuente: Agenda del Economista, enero-febrero 1997 / INEGI

44
Instituto Nacional de Ecología

La nueva dinámica industrial orientada por la apertura económica está contribuyendo


a modificar el actual patrón de localización territorial de la población. El crecimiento en las
áreas metropolitanas sigue siendo importante, pero menor que el de los asentamientos
humanos asociados al establecimiento industrial de empresas en las ciudades fronterizas,
el centro del país y en puntos de las zonas costeras, lo que indica una tendencia que cam-
biará a largo plazo la distribución espacial, económica y demográfica del país. En térmi-
nos proporcionales aún no se perciben del todo los efectos de estas dinámicas, pero en
algunas zonas, como en el Valle de México, la desconcentración es un hecho.
El fenómeno está obedeciendo a varios impulsos:
• Las economías de aglomeración ya no se perciben igual que antes y más bien
implican costos crecientes, no solamente de carácter económico.
• Las ramas más dinámicas no tienen el mismo incentivo que las tradicionales para
ubicarse en grandes ciudades.
• La orientación al exterior está haciendo que se privilegien puntos más cercanos
a puertos y fronteras y, aunque la industria de ensamble se ha desplazado ha-
cia el interior del país, sigue siendo básicamente de ubicación fronteriza.
Esta tendencia puede modificar el impacto ambiental que actualmente tiene la ac-
tividad industrial en ciertas ciudades y regiones, pero, si no se modifican los procesos
actuales, tan solo habrán de transferirse a otros lugares los problemas. Para lograr el
objetivo de reducir los efectos industriales nocivos para el ambiente se necesita de
políticas y estrategias específicas que apunten a lograr una industria crecientemente
competitiva y, a la vez, ambientalmente sustentable.

2. Industria y medio ambiente

Para 1995, la oferta bruta de energía en México alcanzó la cifra de 1’388,338 petaca-
lorías, de las cuales 404,568 (29.1%) correspondieron a usos del propio sector ener-
gético y 983,770 (70.9%) al consumo final de otros sectores de la economía. Entre ellos,
el transporte consumió 353,639 petacalorías (20.6%), la industria y minería 328,345
(33.4%), los sectores residencial, comercial y público 202,482 (20.6%), el consumo no
energético 75,742 (7.7%) y, finalmente, el sector agropecuario 23,562 (2.4%). Un dato
significativo es que, aunque México presenta un bajo consumo per capita, éste es ele-
vado por unidad de producto; dicho de otro modo, el país emplea demasiada energía
para producir poco.

45
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

Consumo nacional de energía, 1995

PCAL Porcentaje
Consumo Nacional 1388.338 100
Consumo sector energético 404.568 29.1
Consumo final total 983.770 70.9
Consumo final total 983.770 100
Consumo no energético 75.742 7.7
Petroquímica PEMEX 64.679 6.6
Otras ramas económicas 11.063 1.1
Consumo energético 908.028 92.3
Residencial, comercial y público 202.482 20.6
Transporte 353.639 35.9
Agropecuario 23.562 2.4
Industria y minería 328.345 33.4

Fuente: Secretaría de Energía, Balance Nacional, 1995.

En lo que respecta al consumo mundial de energía primaria, en 1995, México y sus


socios dentro del TLC se ubicaron dentro de los países con niveles más elevados, al
alcanzar 2,402.9 millones de toneladas de petróleo crudo equivalente.
En este contexto y en términos de sectores contaminantes, es de notarse la impor-
tancia creciente de la producción de electricidad, seguida por la producción minera y
manufacturera. Se calcula que, entre 1950 y 1970, la intensidad de la contaminación,
medida como el volumen anual en kilogramos de emisiones por millón de dólares de
producto, creció en un 50%, sobre todo por la contribución de empresas intermedias.
De 1970 a 1989, dicha intensidad creció otro 25%, el cual se atribuye al crecimiento
de las inversiones del sector público en las industrias petroquímica y de fertilizantes,
ocurrido principalmente en el período de 1978 a 1982. Por tanto, existen beneficios
potenciales en el plano de la eficiencia energética y la menor afectación ambiental
mediante un cambio en el perfil energético del sector.
La industria contribuye a la generación de contaminantes de manera muy diversa
dependiendo de las características de los procesos y del tipo de insumos y productos.
Algunas industrias afectan al ambiente a través de sus descargas al agua, emisiones
a la atmósfera o procesos de combustión, y otras generan residuos peligrosos o afec-
tan al ambiente al emplear sustancias químicas. Estas diferencias se pueden ilustrar
en la contribución porcentual por tipo de contaminantes emitidos a la atmósfera, en
1995, en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

46
Instituto Nacional de Ecología

Contribución porcentual por tipo de contaminantes emitidos


a la atmósfera en la ZMVM en 1995

Sector PST SO2 CO NO x HC Total


Generación de energía eléctrica 2.56 0.07 14.90 57.10 0.29 18.37
Refinación de petróleo/petroquímicas 0.11 0.33 0.05 0.09 0.48 0.27
Industria química 15.31 13.22 29.90 7.63 21.80 15.79
Minerales metálicos 8.65 2.39 16.80 1.77 1.39 3.45
Minerales no metálicos 26.35 44.95 3.72 15.50 9.57 20.63
Productos vegetales y animales 1.75 3.23 0.46 0.83 0.72 1.41
Madera y derivados 6.05 15.02 5.33 5.73 4.36 7.59
Productos de consumo alimenticio 12.57 8.10 4.67 3.36 1.20 4.50
Industria del vestido 7.23 9.23 8.44 3.45 1.83 5.01
Productos de consumo (Varios) 1.05 0.42 0.85 2.17 0.92 1.16
Productos de impresión 12.20 0.07 0.17 0.04 15.20 5.52
Productos metálicos 3.10 2.15 7.51 1.50 4.68 3.24
Productos de consumo no durable 1.56 0.15 1.16 0.22 1.81 0.86
Productos de consumo durable 1.47 0.66 6.02 0.63 8.94 3.73
Artes gráficas 0 0 0 0 26.60 8.31
Otros 0.04 0.02 0.09 0.01 0.37 0.13
Total 100 100 100 100 100 100

Fuentes: INE, Sistema Nacional de Información de Fuentes Fijas, 1995.

Sin embargo, uno de los limitantes de la política ambiental es que no existe un in-
ventario exhaustivo de contaminantes totales generados por el sector industrial. Por
tanto, se ha procurado estimar la importancia de las diferentes industrias a través de
métodos indirectos. Destacan entre los giros industriales que más afectan el ambiente
la petroquímica básica, la química y la industria metalúrgica, que en total pueden re-
presentar más de la mitad de la contaminación generada por el sector.
En materia de residuos peligrosos, las industrias químicas básicas, secundaria
y petroquímica son las principales generadoras de residuos industriales, ya que
aportan el 40% del total. Les siguen las industrias metalmecánicas y metalúrgica
básica con el 10% y la industria eléctrica con el 8%. La clasificación por rama in-
dustrial y sus aportaciones de residuos peligrosos al total nacional se muestran en
la siguiente gráfica.

47
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

Generación estimada de residuos peligrosos por rama industrial


en 1995 (Aprox. 8’000,000 ton/año)

Farmacéutica
Caucho y goma
Plástico
Automotriz
Textil
Papel y celulosa
Cueros y pieles
Minerales no metálicos
Alimentos
Electrónica y eléctrica
Quimica secundaria
Metal-metálica
Metales básicos
Petroquímica
Química básica
0 5 10 15 20 25

Fuente: Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas, INE.

Se estima que la generación total de residuos peligrosos de origen industrial asciende


a un volumen aproximado de ocho millones de toneladas anuales, lo que no incluye los jales
mineros, residuos que también pueden ser peligrosos y que se producen en grandes can-
tidades (entre 300,000 y 500,000 toneladas diarias). Las entidades federativas que gene-
ran los mayores volúmenes son el D. F. y el Estado de México con 1,839,000 ton/año, y
1,415,000 ton/año respectivamente. Otros estados importantes, por su generación de re-
siduos, son Nuevo León con 800,000 ton/año y Jalisco con 600,000 ton/año, así como
Coahuila, Puebla y Chihuahua con 300,000; 245,000 y 210,000 ton/año, respectivamente.

Generación de residuos peligrosos por regiones en 1995


Golfo
7%

Norte
24%

Sureste
Centro
Fronteriza 3%
65%
1%
Fuente: Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas, INE.

48
Instituto Nacional de Ecología

Las regiones indicadas son las siguientes:


• Fronteriza: principales áreas industriales ubicadas en la franja colindante con los
Estados Unidos de América.
• Norte: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Sonora, Nue-
vo León, Durango, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalien-
tes, Colima y Jalisco.
• Centro: Guanajuato, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Estado de Méxi-
co, Tlaxcala, Hidalgo y el Distrito Federal.
• Golfo: Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.
• Sureste: Campeche, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
Por otra parte, dada la desigual distribución geográfica de la industria y la dispar
presencia de tipos de industrias en cada región, sus efectos ambientales difieren sus-
tantivamente. Es importante considerar tanto la producción total de contaminantes como
su intensidad, es decir, la proporción que guardan con el valor de la producción.
Podemos distinguir estados con una alta intensidad de generación de contami-
nantes por parte del sector en relación a su producto, como parece ser el caso de
Chiapas, Michoacán, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. Otros
estados, en cambio, a pesar de su alta concentración de industrias, presentan una
baja intensidad de contaminación por unidad de producto industrial, como es el caso
de los estados de México, Puebla, Jalisco, Nuevo León y el Distrito Federal. Esto
indicaría que la industria de las principales zonas metropolitanas del país es, por
unidad de producto, considerablemente más limpia que su equivalente en muchos
otros estados y regiones.

49
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

Estimación indirecta de la intensidad y volumen de la contaminación


producida por la industria manufacturera por estados en 1993

Volumen
(toneladas
Intensidad1 %
anuales)
Aguascalientes 3.3 6.1 0.4
Baja California 5.3 16.2 1.0
Baja California Sur 2.2 0.4 -
Campeche 3.7 0.6 -
Coahuila 6.9 52.0 3.2
Colima 2.2 0.4 -
Chiapas 39.1 65.6 4.0
Chihuahua 6.9 26.2 1.6
Distrito Federal 6.7 173.7 10.7
Durango 4.5 7.2 0.4
Estado de México 8.8 236.2 14.6
Guanajuato 12.1 82.2 5.1
Guerrero 2.2 1.0 0.1
Hidalgo 5.9 29.2 1.8
Jalisco 6.7 78.5 4.8
Michoacán 18.2 40.4 2.5
Morelos 6.6 17.6 1.1
Nayarit 2.1 0.9 0.1
Nuevo León 8.0 116.1 7.2
Oaxaca 6.4 21.0 1.3
Puebla 9.2 62.3 3.8
Querétaro 10.1 36.9 2.3
Quintana Roo 5.4 1.1 0.1
San Luis Potosí 7.8 27.4 1.7
Sinaloa 3.9 6.0 0.4
Sonora 4.5 18.4 1.1
Tabasco 48.7 84.7 5.2
Tamaulipas 17.6 101.2 6.2
Tlaxcala 15.3 19.3 1.2
Veracruz 27.9 286.5 17.7
Yucatán 4.7 6.0 0.4
Zacatecas 1.9 0.5 —
Total nacional 10.7 1621.8 100.0

Fuente: Alfonso Mercado, Lilia Domínguez y Oscar Fernández, “Contaminación industrial en la ZMCM”; Comer-
cio Exterior, octubre de 1995, México.
1
Kilogramos anuales de contaminantes por millón de dólares de producto. Índice: 1988 = 100.

50
Instituto Nacional de Ecología

Cabe señalar que el análisis anterior no considera la existencia de equipo de con-


trol, sino las características tecnológicas de los procesos industriales analizados, aun-
que una parte importante de las industrias de mayor tamaño han incorporado equipos
de control atmosférico y de tratamiento de aguas residuales, lo que hace disminuir sen-
siblemente su aportación medida indirectamente.
No obstante, en materia de residuos peligrosos se observa que la infraestructura y
los sistemas de manejo en operación son sumamente precarios. Esto es importante
porque, dada la desproporción que guarda el volumen creciente de residuos peligro-
sos generados con las capacidades existentes de manejo, vigilancia y control, con fre-
cuencia se observa una disposición clandestina en tiraderos municipales, barrancas,
derechos de vías en carreteras, drenajes municipales o cuerpos de agua. Se estima
que esta última opción es la que predomina, considerando que cerca de 90% de los
residuos peligrosos adoptan estados líquidos, acuosos o semilíquidos, o bien, se so-
lubilizan y/o mezclan en las descargas de aguas residuales.
Se enfrenta, así, un problema bastante complejo que tiene relación con la estruc-
tura del sector industrial en México, que se ilustra adicionalmente en los puntos si-
guientes:
• La industria azucarera tiene una tecnología con 45 años de antigüedad en pro-
medio y presenta efectos contaminantes sobre el agua derivados de su eleva-
do consumo energético, sus descargas de alta temperatura y gran contenido de
materia orgánica (bagazo, cachaza y vinazas). Además, contribuye a la conta-
minación del aire por la utilización de combustóleo y bagazo, careciendo total-
mente de equipos de control de emisiones.
• La industria minero-cuprífera presenta efectos contaminantes del agua por des-
cargas ácidas, de metales, cianuros de sodio, materiales reactivos, aceites lu-
bricantes usados y sólidos suspendidos, y del aire por partículas de polvo
derivadas de sus procesos.
• La industria siderúrgica afecta al agua con descargas ácidas y amoniacales; al
aire con polvos, gases y humos provenientes del carbón y gas natural en pro-
cesos de combustión ineficientes.
• La industria del cuero genera residuos de “descarne”, “raspa”, polvo de piel
cromada y recorte; además, contamina el agua con sales, cromo, materia or-
gánica, grasas, taninos vegetales y sintéticos, y el aire con polvos, gases y
humos.
• La industria de celulosa y papel contamina el agua con materia orgánica y
sustancias químicas cloradas y el aire como resultado de procesos de com-
bustión.

51
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

Carga orgánica por giro industrial / 1995


(porciento generado y acumulado)

%
100
90
80
70
Azúcar

60
50

Otros prod. alimenticios


40

Acabado de metales
Celulosa y papel

30

Minera no metal
Refinería petro.
Metal básica
Bebidas

Beneficio café
Alimenticia

Petroquímica
Alcóhol

Otros giros

20

Cementera
Química

Automotriz
Petrolera
Tenerías

Minera
Varias

10

Textil
0
Fuente: Comisión Nacional del Agua, 1996.
Carga orgánica total= 4,920.80 ton/día.

• En lo que se refiere a la minería en general, los principales riesgos derivan de


la fase de explotación, principalmente de la operación de presas de jales. La
misma puede generar escurrimientos y arrastres de residuos minero-metalúrgi-
cos peligrosos de alta afectación ambiental, así como la descarga de aguas re-
siduales en cuerpos receptores. Igual ocurre en los procesos de beneficio de
minerales, que pueden tener efectos ambientales negativos a través de sus
aguas residuales, materiales y sustancias peligrosas y, en algunos casos, emi-
siones a la atmósfera. Estas últimas son particularmente importantes en los pro-
cesos de fundición y refinación.
• Finalmente, la actividad petrolera involucra acciones de grandes dimensiones
que afectan drásticamente al ambiente. Ello es particularmente cierto en relación
a las actividades de refinación y petroquímicas que, aunque se convierten en un
importante estímulo a la formación de polos industriales, muestran por lo gene-
ral niveles altos de contaminación, así como de deterioro de su entorno natural.

3. Los retos presentes

Visto este panorama y dada la necesidad de alcanzar la sustentabilidad del desa-


rrollo, resulta ineludible hacer cambios institucionales de fondo. Se trata de cambios que
abarquen a la administración pública, al sistema de precios, al marco normativo y regu-
latorio, a patrones culturales y a la estructura de participación y corresponsabilidad de
toda la sociedad, de tal forma que se tienda a modificar el esquema general de incen-

52
Instituto Nacional de Ecología

tivos y el conjunto de oportunidades que enfrentan los organismos sociales públicos y


privados y los propios individuos. Su fin es lograr que las conductas privadas de indi-
viduos y de organismos al interior de la sociedad converjan agregadamente hacia el
objetivo social de la sustentabilidad del desarrollo a través de políticas públicas racio-
nales, claras y eficientes, donde se asuman como principios básicos la prevención, la
subsidiariedad (que hace recaer responsabilidades en la autoridad más cercana posi-
ble y viable), la asunción de los costos ambientales por parte de quien los provoca, y
la equidad y justicia social, tanto en el acceso a bienes y servicios ambientales como
en la distribución de costos y beneficios.
Para abrirle cauce a un futuro sustentable es preciso, además, promover la produc-
tividad y fortalecer ventajas competitivas en regiones y sectores. Esto obliga a asegu-
rar que se cuenta con un marco regulatorio que favorezca las inversiones sustentables
y conjure los peligros que la obsolescencia, el abandono y la ineficiencia pueden sig-
nificar. Garantizar la fortaleza y la dinámica económica es además prerrequisito para
generar los recursos y las preferencias sociales que fundamenten una activa política
ecológica.
Asociado a lo anterior, hay que considerar que el desarrollo sustentable requie-
re de un formidable cambio tecnológico. En particular, se requiere de un enfoque
que privilegie tecnologías orientadas a la prevención y la reducción de los impac-
tos ambientales antes que a la remediación y corrección de los daños provocados.
En este orden, los esfuerzos relacionados con tecnologías de proceso pueden re-
sultar económicamente viables y ambientalmente deseables, por lo que es necesario
su impulso por la sociedad y resulta indispensable su aliento desde la autoridad
ambiental.
A este complejo panorama hay que agregar la importancia creciente que adop-
tan las relaciones internacionales en un contexto de apertura económica como el
que definió México. No puede ignorarse la ascendente jerarquía que la comunidad
internacional le otorga a los asuntos ambientales y a la sustentabilidad, en el mar-
co de una globalización cultural, política y económica que irreversiblemente carac-
teriza al mundo contemporáneo, así como el denso tejido de relaciones ecológicas
que mantienen la estabilidad planetaria. Tales condiciones insertan a la política
ambiental en una inédita matriz internacional, definida por nuevos bloques de inte-
reses e instituciones multilaterales, crecientes necesidades de cooperación y ne-
gociación y por determinaciones mutuas cada vez más intensas entre lo ambiental,
lo político y lo económico.
Cada vez más la producción nacional se ve enmarcada por procesos de estandari-
zación internacional que condicionan, a la vez que enriquecen, sus posibilidades de
desarrollo. Por otra parte, los compromisos que se derivan del Tratado Trilateral de Li-
bre Comercio, de la incorporación de México en la OCDE y del Acuerdo Marco suscri-
to con la Unión Europea, llevan a la necesidad de coordinar la política ambiental con
la política económica y ofrecen la posibilidad de enfrentar los nuevos retos comercia-
les incorporando explícitamente criterios ambientales.

53
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

4. Política ambiental y regulación directa


de la industria en México

La política ambiental mexicana tiene una historia de poco más de dos décadas. No
obstante, desde la Constitución de 1917 se sentaron las bases para su desarrollo, al
condicionar en su Artículo 27 la utilización de los recursos naturales al interés de la
nación. Es en los años setenta cuando la política ambiental adquiere carácter propio,
al crearse la Subsecretaría de Protección al Ambiente, adscrita a la Secretaría de Sa-
lubridad y Asistencia, en el marco de la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Con-
taminación Ambiental, promulgada en 1971.
En 1975, el Plan Nacional Hidráulico incorporó por primera vez la relación entre la
disponibilidad del recurso agua y la demanda del mismo en términos de balances hi-
dráulicos regionales. En capítulo aparte se anotaban los problemas de contaminación
prioritarios y se identificaban las veinte cuencas hidrológicas más contaminadas. Lue-
go, el Plan Global de Desarrollo 1981-1982 incluyó estrategias de prevención y con-
trol de la contaminación del aire, agua y suelo.
En 1983, la Ley de 1971 fue sustituida por la Ley Federal de Protección al Ambiente
y se creó la Subsecretaría de Ecología de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecolo-
gía. En 1988 fue promulgada la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del
Ambiente con cuatro reglamentos. Destacan aquellos en materia de Impacto Ambiental
(DOF: 7 junio de 1998), Residuos Peligrosos (DOF: 25 noviembre 1988) y Contaminación
a la Atmósfera (DOF: 25 noviembre de 1988). A éstos se suma el Reglamento de la Ley
de Aguas Nacionales de 1994. Finalmente, en diciembre de 1994, fue creada la
SEMARNAP, estableciéndose condiciones para un enfoque más integrado de protección
ambiental. El cuadro que sigue sintetiza la evolución de la legislación mexicana en ma-
teria de protección ambiental de 1971 a la fecha.
En este trayecto han habido avances importantes en materia de regulación ambiental
de la industria. Sin embargo, las regulaciones enfocadas al control individual de emi-
siones y descargas han tenido limitaciones importantes, tanto para el sector privado
como para la administración pública. En materia de agua, por ejemplo, se expidió un
total de 41 normas que regulaban las descargas de aguas residuales por giros y pro-
cesos industriales. Hoy día, como parte de la estrategia de modernización del marco
regulatorio, la normatividad en materia de contaminación del agua está enfocada ha-
cia la calidad de los cuerpos receptores (NOM-001-ECOL-96 y el proyecto de NOM-
002-ECOL-97).

54
Instituto Nacional de Ecología

Evolución del marco jurídico ambiental aplicable a la Industria

1971 Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental


• Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Originada
por la Emisión de Humos y Polvos.
1972 Ley Federal de Aguas
• Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación de Aguas.
1982 Ley Federal de Protección al Ambiente
• Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Ori-
ginada por la Emisión de Ruido.
1988 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
• Reglamento en Materia de Impacto Ambiental.
• Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos.
• Reglamento en Materia de Contaminación a la Atmósfera.
• Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peli-
grosos
• Normas Técnicas Ecológicas, que a partir de 1992 pasaron a ser Normas
Oficiales Mexicanas (NOMs).
• Normas Mexicanas (NMX), de carácter voluntario; su emisión se inició a
partir de 1992.
1992 Ley de Aguas Nacionales
• Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.
1996 Reformas a la LGEEPA
En lo que se refiere al SIRG destacan:
• Art. 38, procesos voluntarios de autorregulación.
• Art. 38 bis, auditorías ambientales voluntarias.
• Art. 109 bis, inventario multimedios de emisiones y transferencia de con-
taminantes.
• Art. 109 bis 1, un sólo trámite para la operación de establecimientos indus-
triales, comerciales y de servicio de competencia federal.

En cuanto al licenciamiento, se requiere que la industria cuente con diversas au-


torizaciones, permisos y licencias para operar, sin que exista unificación de criterios y
tiempos de respuesta entre las instancias que los expiden. Con ello resulta sumamen-
te complejo e ineficiente el proceso de licenciamiento, pues los trámites son compe-
tencia de distintas autoridades ambientales. Entre los principales problemas que
presenta el actual esquema de licenciamiento, se encuentran los siguientes:
• Hay obligaciones cuyo cumplimiento se demanda de manera separada por cada
medio sin suficiente coordinación entre quienes las establecen y deben garan-
tizar su aplicación.

55
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

• No existe coordinación suficiente de criterios. En consecuencia, existe la po-


sibilidad de que se presente el cumplimiento e incumplimiento simultáneo
de obligaciones ambientales por una misma empresa ante autoridades di-
ferentes.
• Existen disparidades en los tiempos de respuesta fijados a distintos trámites.
• Hay distintos niveles de exigencia por cada medio, varía la intensidad de los
mismos regionalmente y no se toman suficientemente en cuenta las caracterís-
ticas del entorno en que opera la empresa ni la interrelación entre medios.
• Los instrumentos actuales, relacionados con la operación del establecimiento
industrial, están orientados al control de emisiones, descargas y residuos y no
a la prevención de los mismos. Además, son instrumentos estáticos y no indu-
cen un cumplimiento creciente, más allá de la normatividad ambiental.
• La información que se solicita y los trámites que se realizan no siempre son va-
lorados en términos de su pertinencia y relación costo-beneficio.
• Además, y por lo general, la información no es sistematizada ni integrada ade-
cuadamente, lo que dificulta la toma de decisiones en materia ambiental.

En cuanto a la distribución de competencias ambientales entre autoridades federales


y locales encontramos que:

En materia de impacto ambiental y riesgo:


El INE atiende trámites de fuentes fijas de jurisdicción federal en lo que a la Manifes-
tación de Impacto Ambiental y Riesgo se refiere. Por su parte, las Delegaciones de
la SEMARNAP atienden trámites de Informe Preventivo. A los Gobiernos Estatales les
corresponden los trámites de las fuentes fijas que no son de competencia federal.

En materia de atmósfera:
El INE atiende trámites de fuentes fijas de jurisdicción federal. A su interior, la Dirección
General de Regulación Ambiental (DGRA) emite la Licencia de Funcionamiento y la
Dirección General de Gestión e Información Ambiental (DGGIA) recibe y procesa los
Inventarios de Emisiones y la Cédula de Operación Anual. Por su parte, las autorida-
des locales atienden trámites de fuentes fijas de jurisdicción estatal, instaladas en su
circunscripción territorial.

En materia de residuos peligrosos y sólidos municipales:


La Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas (DGMRyAR) del
INE atiende trámites sobre generación y manejo de residuos peligrosos. Las autorida-
des locales atienden lo relacionado con residuos no peligrosos.

En materia de agua:
La Comisión Nacional del Agua (CNA) atiende trámites relacionados con el aprovecha-
miento de aguas nacionales, la ocupación de zonas federales y la descarga de aguas

56
Instituto Nacional de Ecología

residuales a cuerpos receptores nacionales. Las autoridades locales atienden trámites


de agua potable y alcantarillado.
En el diagrama que sigue se sintetiza la distribución antes descrita.

Distribución de competencias en materia de trámites ambientales

INE CNA ESTADO


Impacto Ambiental y Riesgo
Atiende fuentes fijas de jurisdicción federal.
Emite Autorización de Impacto Ambiental. Atiende fuentes fijas
Las Delegaciones de la SEMARNAP de jurisdicción estatal.
emiten Dictamen de Informe Prreventivo.
Atmósfera
Atiende fuentes fijas de jurisdicción
federal. Expide Licencia de Funciona-
miento en la ZMVM. Las Delegaciones de Atiende fuentes fijas
la SEMARNAP en los Estados. Procesa de jurisdicción estatal.
Inventario Emisiones y Cédula de Ope-
ración Anual.
Agua
Aprovechamiento del agua, ocupación de
Agua potable y
zonas federales y descarga en cuerpos
alcantarillado.
de agua y bienes nacionales.
Residuos
Registra generadores de residuos peli- Residuos industriales
grosos y autoriza a manejo de dichos no peligrosos.
residuos.

57
Instituto Nacional de Ecología

IV
El Sistema Integrado
de Regulación Directa y Gestión
Ambiental de la Industria (SIRG)

Con el Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria


(SIRG), se busca:
• Simplificar y consolidar los trámites ambientales que corresponden a la industria
con criterios de costo-efectividad y procesos transparentes de pronta respuesta.
• Apoyar la internalización de costos ambientales de la industria al propiciar la aten-
ción de las causas que generan los problemas ambientales del proceso productivo.
• Contribuir a una creciente gestión ambiental multimedios que privilegie la pre-
vención de la contaminación sobre el control y la remediación dentro de un en-
foque de calidad total.

59
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

• Fomentar y reconocer iniciativas de protección y autorregulación dentro de la


industria.
• Conducir a una mejora continua del desempeño ambiental de los establecimien-
tos industriales.
• Generar información integral que alimente al Sistema Nacional de Información
Ambiental (SINIA).
• Relacionar la regulación ambiental con estándares internacionales de adminis-
tración ambiental del tipo EMAS, ISO-14000 y similares vía el Programa Volun-
tario de Gestión Ambiental (PVG).
• Propiciar la constitución de sistemas de administración ambiental como parte de
la administración total de las empresas.
• Propiciar la generación de capacidades nacionales de certificación privada que
se anticipen a los efectos de la adopción de dichos estándares y sean suscep-
tibles de homologación internacional.
• Promover el desarrollo de auditorías ambientales, reconociendo y estimulando
a la participación activa de la protección al ambiente y el cumplimiento de la le-
gislación ambiental.
En general, el SIRG promueve la modernización de la regulación ambiental de la
industria y, a la vez, en estrecha articulación con ella, impulsa programas voluntarios
que permitan desarrollar capacidades crecientes de gestión ambiental dentro de cada
empresa. Dicha gestión se considera vehículo idóneo para lograr un mayor compromiso
de la industria en pro de una producción cada vez más limpia. En tal sentido, se parte
del convencimiento de que es necesario superar la etapa tradicional de comando y
control y aprovechar las tendencias nacionales e internacionales hacia la constitución
de empresas proactivas, capaces de encontrar caminos más adecuados para la solu-
ción de los problemas ambientales inherentes a sus procesos productivos, en tanto esto
les reditúa en términos de competitividad y de reducción de costos de operación o de
gastos improductivos derivados de multas, clausuras temporales o definitivas, pagos
por daños ocasionados a terceros o amortización de primas de seguros.
Como ya se explicó en el Capítulo I, el SIRG se constituye mediante tres elemen-
tos esenciales íntimamente relacionados: la Licencia Ambiental Única, la Cédula de
Operación Anual y el Programa Voluntario de Gestión Ambiental. Asimismo, se coordi-
na con el Programa Nacional de Auditoría Ambiental y se apoya en los sistemas de
administración ambiental que se promueven en distintas partes del mundo, junto con
la certificación ambiental, los incentivos fiscales y arancelarios y diversos estímulos de
carácter administrativo a la mejora ambiental continua. Además, se sirve diversos ins-
trumentos para su realización: el Procedimiento Integrado de Trámites, la Ventanilla
Única de Trámites, el Número de Registro Ambiental, los Formatos Unificados de Trá-
mites y los Centros Regionales de Apoyo a la Gestión Ambiental de la Industria.
Como resultado de la aplicación de dichos componentes básicos, el SIRG ofrece
diversos beneficios, tanto para la protección del ambiente como para las empresas in-
dustriales en general.

60
Instituto Nacional de Ecología

En términos de los beneficios para la protección ambiental destacan:


• Contribuye a lograr una producción industrial cada vez más limpia, empleando me-
canismos costo-eficientes, con la participación activa de las empresas participantes.
• Favorece la instrumentación de una amplia gama de mejoras ambientales en el
establecimiento al tomar en cuenta efectos cruzados entre distintos medios y pri-
vilegiar soluciones de proceso.
• Facilita la supervisión y seguimiento del desempeño ambiental.
• Reduce la carga de la autoridad ambiental al simplificar la colecta de datos su-
jetos a reporte e inspección oficial normativa.
• Contribuye a la corrección y mejora permanente del proceso regulador y de las
bases de la Licencia otorgada.

Componentes del SIRG


Elementos esenciales:
• Licencia Ambiental Única.
• Cédula de Operación Anual.
• Programa Voluntario de Gestión Ambiental.
Elementos complementarios y de coordinación:
• Programa Nacional de Auditorías Ambientales.
• Sistemas de Administración y/o Gestión Ambiental.
• Incentivos Fiscales y Arancelarios.
• Estímulos a la Mejora Ambiental Continua.
• Certificación Ambiental.
• Centros Regionales de Apoyo a la Gestión Ambiental.
Elementos de apoyo:
• Procedimiento Integrado de Trámites.
• Ventanilla de Trámites.
• Número de Registro Ambiental.
• Formatos Unificados de Trámites.

En cuanto a los beneficios para la industria se pueden anotar los siguientes:


• Unifica y simplifica trámites que en materia ambiental debe cumplir cada esta-
blecimiento industrial.
• Evita la multiplicidad de documentos.
• Reduce costos de transacción, simplificar y dar mayor eficiencia al cumplimien-
to de obligaciones.
• Genera certidumbre de largo plazo.
• Reduce la discrecionalidad de la autoridad ambiental.
• Promueve, reconoce e incorpora la iniciativa empresarial.
• Desarrolla un proceso gradual y flexible hacia una creciente capacidad de ges-
tión ambiental con la participación de la empresa.
En detalle, las características de los componentes del SIRG son:

61
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

1. ␣ Licencia Ambiental Única (LAU)

Constituye la columna vertebral del sistema en tanto instrumento específico que coor-
dina las distintas obligaciones en materia de regulación directa competen a la indus-
tria. Mediante la LAU se integra en un solo proceso el cumplimiento de las distintas
obligaciones que en materia ambiental debe cumplir la industria conforme a los regla-
mentos vigentes. En la LAU se fijan condiciones de operación y obligaciones periódi-
cas o eventuales a cumplir según sea la actividad y ubicación geográfica del
establecimiento industrial.
La LAU se emite por única vez por establecimiento industrial y sólo deberá re-
novarse en caso de cambio de localización del mismo, cambios en procesos o tec-
nologías o en el giro industrial para el que fue autorizado. La Licencia coordina los
trámites relacionados con el aprovechamiento de aguas nacionales, descarga de
aguas residuales a cuerpos receptores nacionales y la ocupación de zonas fede-
rales, así como emisiones a la atmósfera y la generación de residuos peligrosos y/
o el manejo de éstos. Incorpora, además, la evaluación de impacto ambiental y del
estudio de riesgo.
Dentro del proceso unificado de trámites requerido por el SIRG, cada una de las
autoridades participantes mantendrá sus ámbitos de competencia dentro de una coor-
dinación preestablecida de criterios y tiempos. La coordinación entre autoridades se
iniciará en lo que a la SEMARNAP compete en materia de establecimientos industria-
les de jurisdicción federal, para luego alcanzar paulatinamente cobertura nacional me-
diante convenios con los gobiernos estatales y, a través de éstos, con los gobiernos
municipales. Un mayor detalle sobre el proceso integrado de trámites en materia federal
se ofrece en el capítulo siguiente.
La Licencia Ambiental Única esta dirigida a establecimientos industriales nuevos,
dado que no puede ser obligatoria de manera retroactiva. No obstante, aquellas em-
presas que cumplieron con sus obligaciones con anterioridad a la aprobación de la Li-
cencia Ambiental Única (LAU) habrán de integrarse al nuevo proceso de licenciamiento
en los siguientes casos:
• De manera voluntaria al cumplir trámites periódicos y eventuales o en el momen-
to que así lo deseen.
• Como resultado de la promoción de su participación en el SIRG por parte de las
cámaras industriales.
• Al inscribirse en el Programa Voluntario de Gestión Ambiental.

62
Instituto Nacional de Ecología

Características de la LAU
• Única por establecimiento industrial.
• Integra: Evaluación de Impacto Ambiental.
Estudio de Riesgo.
Emisiones Atmosféricas.
Residuos Peligrosos.
Servicios Hidráulicos.
• Participan establecimientos nuevos o que deben regularizarse.
• Pueden participar también quienes así lo soliciten vía relicenciamiento.

2. Cédula de Operación Anual ␣ (COA)

La Cédula de Operación Anual es el mecanismo de reporte anual relativo a las emisio-


nes, transferencias y manejo de contaminantes que deriva de las obligaciones fijadas
en la LAU. Se presenta por establecimiento industrial, tanto para actualizar su opera-
ción y facilitar su seguimiento por parte de la autoridad ambiental, como para ofrecer
información actualizada que contribuya a la definición de políticas ambientales por re-
giones prioritarias y áreas críticas o a nivel nacional. La Cédula deberá entregarse en
el primer cuatrimestre de cada año, de acuerdo al formato y calendario fijado por la
autoridad ambiental. Su contenido corresponderá a la información acumulada en el año
anterior transcurrido.

Características de la Cédula
• Genera información anual actualizada sobre emisiones, manejo y transferen-
cia de contaminantes.
• Da seguimiento a la operación del establecimiento.
• Actualiza las bases de licenciamiento.
• Apoya la toma de decisiones en materia de protección ambiental.
• Contribuye a la formulación de criterios y políticas ambientales.

Dado el enfoque multimedios de la Cédula, del análisis de la misma se podrán de-


rivar prioridades en materia de procesos que promuevan el uso de tecnologías limpias
y la detección de problemas ambientales específicos ocasionados por la transferencia
entre medios de los contaminantes. Ello permitirá ampliar el concepto de lo que actual-
mente se conoce como tecnologías de control ambiental para abarcar también la sus-
titución de materias primas y sustancias peligrosas, el cambio o modernización de
procesos, la racionalización del uso del agua y energía, la utilización de mejores com-
bustibles y el reciclaje de residuos o subproductos. La Cédula permitirá avanzar en esta

63
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

dirección al reflejar los costos y los beneficios asociados al desempeño ambiental y las
posibles alternativas para modificar conductas o prácticas contaminantes.
La Cédula hará posible integrar un Registro de Emisiones y Transferencia de Con-
taminantes (RETC). Dicho registro es uno de los componente del SINIA, a través del cual,
con un enfoque multimedios y el desarrollo de capacidades para la administración de
bases de datos relacionales, sistemas de información geográfica y modelos para la
estimación indirecta de fuentes no puntuales y establecimientos no sujetos de repor-
te, se podrán conocer las emisiones y transferencias de contaminantes prioritarios en
relación con todos los sectores de la economía y a lo largo de todos los municipios y
estados del país.
El RETC es una herramienta básica de gestión ambiental para que a diferentes ni-
veles (establecimientos industriales, gobiernos municipales, estatales y federal) pue-
dan emprenderse acciones de:
• Cumplimiento de la normatividad ambiental.
• Evaluación y comunicación de riesgos ambientales.
• Prevención de la contaminación y reducción de residuos en la fuente y a lo lar-
go del proceso.
• Control de la contaminación del aire.
• Administración de cuencas hidrológicas.
• Planes de acción para reducción de gases invernadero en cumplimiento a la
Convención sobre Cambio Climático.
• Prevención de riesgos químicos.
• Programas de difusión pública sobre niveles de cumplimiento normativo y desempe-
ño ambiental de los establecimientos y acceso público a la información ambiental.
• Administración ambiental y certificación.
Tal como lo reconoce el Programa de Medio Ambiente 1995-2000 y se establece en
la LGEEPA, la información ambiental es un componente central de las decisiones indi-
viduales, sociales y empresariales, así como de las actividades de educación ambien-
tal. Con procedimientos y capacidades adecuados, la base de datos generada a partir
de la Cédula de Operación Anual ofrece la posibilidad de establecer elementos de in-
formación respecto a:
• Cantidades de emisión y transferencia de las sustancias a los diferentes medios
(aire, agua, suelos).
• Cantidades de transferencias de las sustancias fuera del establecimiento sea
para su tratamiento, reciclaje, reuso, disposición final o incineración.
• Actividades de control y prevención de la contaminación, así como proyeccio-
nes de los volúmenes de contaminación para el siguiente período de reporte.
• Información sobre los métodos de tratamiento in situ.
La figura siguiente presenta los momentos de reporte a los que estará sujeto un
establecimiento industrial que involucre emisiones atmosféricas, descargas de aguas
residuales, depósito de residuos en el suelo, tratamiento in situ de estos y transferen-
cia de contaminantes hacia sistemas de reciclaje o disposición final controlada.

64
Instituto Nacional de Ecología

REPORTE
---------
III --- - - - - - - -
---------

REPORTE
---------
--- - - - - - - - c REPORTE
---------
---------
GAS II --- - - - - - - -
---------

I a
REPORTE
---------
--- - - - - - - -
---------
b
III

REPORTE
---------
--- - - - - - - -
---------

IV
REPORTE
---------
--- - - - - - - -
---------

III

REPORTE
---------
--- - - - - - - -
---------

V
R. P.

MOMENTO DE REPORTE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD:


Sustancia que entra al establecimiento para sus diferentes usos: a,
I
almacén; b, proceso productivo; y c, servicios
II Emisiones causadas por accidentes
III Emisiones a los diferentes medios: agua, aire y suelo
IV Tratamiento in situ
V Transferencia para tratamiento o disposición final

Es importante hacer notar que tanto la Cédula de Operación Anual como el RETC, han
sido estructurados con un enfoque multimedios y a nivel de sustancias o categorías quí-
micas, ya que sólo a este nivel es posible realizar un seguimiento adecuado de la tra-
yectoria de los contaminantes ambientales (formación, transporte y disposición final).

65
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

La selección de las sustancias que deberán servir como indicadoras de la calidad


ambiental en nuestro país, y que estarán sujetas a reporte industrial a través de la
Cédula y el RETC se realizó siguiendo el protocolo esquematizado en el diagrama ad-
junto, donde es posible observar que existen dos fuentes básicas de información: las
listas de sustancias empleadas en otros países y la normatividad ambiental mexicana.

Sustancias consideradas
en otros países:
• NPRI de Canadá
• TRI de USA
• Swedish Sunset Project
• Hazardous Air Pollutants
Inventory OECD Member
Countries

Lista consolidada

Criterio 1 Criterio 2
Toxicidad / Toxicidad /
(MOE = 10) (MOE >– 6)
Persistencia / Persistencia /
(MOE >– 0) (MOE >– 4)
Criterios de Bioacumulación / Bioacumulación /
racionalización de (MOE >– 0) (MOE >– 4)
requerimientos
regulatorios y de
cumplimiento de
obligaciones inter-
nacionales

Sustancias en NOM´s
en Materia de
Protección al Ambiente
y
Convención sobre
Cambio Climático
Lista final

MOE:
Ontario Ministry Environment
Scoring System

Este protocolo fue revisado y aprobado por el Grupo Nacional Coordinador del RETC.
La lista consolidada consistió en 407 sustancias, que al ser evaluadas aplicando crite-
rios de toxicidad, persistencia y bioacumulación y añadiendo las sustancias y catego-

66
Instituto Nacional de Ecología

rías químicas consideradas en la legislación mexicana, dio como resultado la lista in-
cluida en el Instructivo General. El Grupo Nacional también acordó, al aprobar la lista,
que ésta deberá ser revisada periódicamente para considerar otras sustancias u otros
criterios de selección que pudieran responder mejor a las necesidades cambiantes del
sector industrial.
Considerando que, la medición de todas las sustancias sujetas a reporte no es una
práctica común en todos los establecimientos industriales, el registro de emisiones y
transferencia de contaminantes, al igual que la Cédula, permiten el reporte de cantida-
des estimadas de emisiones y transferencias. La estimación de emisiones puede ser
realizada empleando diferentes métodos entre los que destacan los balances de ma-
teriales y el uso de factores de emisión. Estos métodos y otros serán presentados a la
industria sujeta a reporte a través de guías para la estimación de emisiones, que se-
rán elaboradas por el INE como parte de las acciones emprendidas por el Instituto en
apoyo al sector industrial.

3. Programa Voluntario de Gestión Ambiental ( PVG )

El Programa Voluntario de Gestión Ambiental (PVG) representa el principal esfuerzo de


autorregulación de largo plazo que se incorpora al SIRG mediante la concertación
autoridad-empresa, con criterios de corresponsabilidad. Su propósito es propiciar y
favorecer el desarrollo continuo de la capacidad de gestión ambiental de los respon-
sables de cada establecimiento industrial como medio para lograr, por parte de éstos,
una protección integral, continua, creciente y voluntaria del medio ambiente. Una de las
características del Programa es que puede ser desarrollado independientemente del
tamaño, la capacidad de gestión, la ubicación o el sector empresarial al cual pertene-
ce el establecimiento industrial, con base en un sistema de administración ambiental
libremente escogido por la empresa, pero que debe reunir requisitos mínimos estable-
cidos por la autoridad ambiental. La incorporación al PVG se establece mediante la fir-
ma de un Convenio de Mejora Continua entre la empresa y la autoridad. El Convenio
se basa en un Programa de Gestión Ambiental elaborado por la empresa con apoyo
en los Lineamientos de Gestión Ambiental que le entrega la autoridad.
Los Lineamientos de Gestión Ambiental buscan facilitar el desarrollo de políticas y
estrategias ambientales para un establecimiento industrial dado. Se basan en un en-
foque multimedios que busca sustentar el cumplimiento de obligaciones y responsabi-
lidades. Estos lineamientos contribuyen a unificar y simplificar los procedimientos de
evaluación y solución de problemas ambientales en un esquema integrado alrededor
de la operación limpia, segura y eficiente de la cadena productiva total y las cadenas
comerciales del establecimiento. (Véase el Capítulo VI).
El PVG prevé la realización del Programa de Gestión Ambiental decidido por la
empresa, con el apoyo de un Sistema de Administración Ambiental escogido según sean
las necesidades e intereses de aquella y las características particulares del estableci-
miento industrial y su localización. Por ejemplo, una empresa que se encuentra en

67
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

operación puede privilegiar el diagnóstico de sus procesos y contratar una auditoría


ambiental; en tal caso, el Plan de Acción que resulta de la misma será parte esencial
del PVG. En otro caso, puede estar interesada en desarrollar algún sistema de admi-
nistración ambiental del tipo ISO-14000 o basarse en programas como el de Respon-
sabilidad Integral o el de Calidad Total. No obstante, en cualquiera de dichas opciones,
el Programa de Gestión Ambiental deberá contemplar tres aspectos básicos: la reali-
zación de las acciones propuestas de acuerdo al calendario establecido, el desarrollo
de algún sistema de administración ambiental que apoye su ejecución y la búsqueda
de la protección ambiental más allá de la normatividad. Las empresas que generen tal
sistema de administración podrán desarrollar las capacidades de gestión necesarias
para la adopción de sistemas internacionales de estandarización, si es que así lo de-
sean o necesitan.
El cumplimiento del Programa se consignará en el Reporte de Gestión Anual que
deberá presentarse por año de operación. El reporte deberá recoger, como se mues-
tra en el Capítulo VI, los resultados del seguimiento y evaluación del Programa de acuer-
do a sus objetivos y metas. Del análisis del Reporte, mediante la concertación entre la
autoridad ambiental y la empresa podrán incluirse modificaciones al Programa en cues-
tión. Estas modificaciones pueden ser resultado de cambios en las condiciones que
dieron origen al Programa o por la conveniencia de establecer nuevas áreas de aten-
ción prioritaria. Cualquier incumplimiento de los términos acordados, debido a causa
de fuerza mayor, podrá ser justificado en su momento por la empresa con el aval de
un organismo privado de certificación debidamente acreditado. En cualquier caso, por
acuerdo de las partes, el Convenio de Mejora Continua podrá ser cancelado, cesando
los beneficios otorgados a la empresa.
Por otra parte, cuando la empresa busque el reconocimiento de la autoridad debe-
rá presentar la Certificación del Programa Ambiental por un organismo privado, acre-
ditado para el efecto. Adicionalmente, deberá someterse a una Auditoría Ambiental, para
verificar el cumplimiento normativo, cuando desee acceder a la depreciación anticipa-
da por cambios de procesos. De esta manera, el PVG busca fomentar a la vez la auto-
rregulación de la industria y el desarrollo de la capacidad nacional de certificación
ambiental, que es una necesidad creciente dada la difusión de estándares internacio-
nales que exigen la misma.
En el caso de las empresas que ya cuenten con una trayectoria de mejora continua
y deseen incorporarse al PVG, se podrán tomar en cuenta sus avances y los nuevos
esfuerzos que proponen para seguir por ese camino. La mejora continua se valora no
sólo por el desempeño y cumplimiento ambiental más allá de la norma, en lo que a la
operación del establecimiento industrial se refiere, sino que incluye también la activi-
dad que la empresa despliega hacia la comunidad, sus proveedores y clientes en tér-
minos de promoción del desarrollo sustentable.
De manera general, el PVG ofrece los siguientes beneficios a las empresas:
• Contribuye a mejorar su imagen pública y la posición de liderazgo y las coloca
con ventaja dentro de los procesos de estandarización internacional.

68
Instituto Nacional de Ecología

• Contribuye a desarrollar a nivel nacional la capacidad de certificación ambien-


tal, de carácter privado y crecientemente competitivo, con posibilidad de lograr
su homologación ante otros países.
• Ofrece a las empresas que así lo soliciten y cumplan las condiciones fijadas de
certificación, el reconocimiento público a su esfuezo de mejora continua por parte
de la autoridad ambiental.
• Favorece el logro de incentivos fiscales y arancelarios, previo cumplimiento de
los requisitos de certificación y auditoría ambiental del cumplimiento normativo.

Características del PVG


• Requiere de la Licencia Ambiental Única y de la firma de un Convenio de Me-
jora Continua entre la autoridad y la empresa.
• El Programa de Gestión Ambiental incluye como mínimo:
➢ El autodiagnóstico de la situación ambiental de la empresa, su capacidad
e interés por el mejoramiento continuo.
➢ El análisis, registro y priorización de los principales efectos ambientales ad-
versos que genera la actividad del establecimiento industrial.
➢ Las leyes, reglamentos y normas aplicables a la operación del mismo.
➢ La política, objetivos y metas ambientales que se propone cumplir su di-
rección, incluyendo la constitución de mejora continua que incorporan a
proveedores y clientes y el trabajo con la comunidad.
➢ Las acciones previstas para el cumplimiento de dichos objetivos y metas,
tales como procesos, prácticas, recursos, instrumentos, inversiones, etc.
➢ Las auditorías internas y externas a realizar.
➢ El calendario de trabajo con asignación de responsables individuales.
➢ El sistema de administración ambiental que asegurará el cumplimiento.
• Para su elaboración hay que seguir los Lineamientos de Gestión Ambiental.
• Su cumplimiento se verifica, según el caso, mediante:
➢ El Reporte de Gestión Anual.
➢ La Certificación Privada, para lograr el reconocimiento de la autoridad.
➢ La Auditoría Ambiental del cumplimiento normativo para solicitar la depre-
ciación anticipada por cambios en proceso, además de cumplir lo anterior.

4. Programa Nacional de Auditorías Ambientales

La auditoría ambiental consiste en la revisión exhaustiva de la instalación, procesos,


almacenamientos, transporte, seguridad y riesgo, entre otros aspectos de estableci-
mientos en operación, que permitan definir planes de acción mediante los cuales se
establezcan, con plazos determinados, las obras, reparaciones, correcciones, adqui-
siciones y acciones necesarias emanadas del dictamen correspondiente. Se trata de
acciones que pueden estar o no normadas, pero cuya finalidad es la protección del

69
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

medio ambiente. Dichas acciones son concertadas y firmadas entre la autoridad y el


empresario y se constituyen en un Plan de Acción con plazos determinados.
La fase de seguimiento del Plan de Acción se realiza con base a las deficiencias
detectadas durante la auditoría, sin menoscabo de la responsabilidad del auditado so-
bre la evaluación, control, propósitos y alcances de las actividades involucradas. El
auditado deberá mantener un registro para cada deficiencia que incluya la historia de
su solución, desde la emisión hasta el cierre de dicha deficiencia. Cada deficiencia se
cierra cuando su cumplimiento haya sido satisfactorio de acuerdo al Plan de Acción
aprobado por la autoridad, siendo ésto requisito indispensable para acceder a los in-
centivos fiscales y al reconocimiento como industria limpia.

5. Sistemas de Administración␣ y Gestión Ambiental

Como se señaló con anterioridad, uno de los objetivos del PVG, es propiciar que las
empresas cuenten con los elementos necesarios para desarrollar y, si es el caso, for-
talecer su capacidad de gestión ambiental. Uno de los instrumentos con que se cuen-
ta, es la incorporación de un sistema de administración ambiental, que contenga los
elementos básicos para asegurar la adecuada implantación del Programa Ambiental,
así como el logro de los objetivos y metas establecidas por la empresa. Sin embargo,
se parte de reconocer que no todos los establecimientos industriales poseen las mis-
mas capacidades e intereses, por lo cual el PVG plantea que la adopción del sistema
de administración deberá responder tanto a las necesidades de quien lo implante, como
a los requerimientos que se especifican en los Lineamientos de Gestión Ambiental. De
tal suerte, que la empresa podrá optar por un sistema de administración ambiental del
tipo ISO-14001 u otro contemplado en programas como Resposabilidad Integral, TQEM
o diseñado ad-hoc a sus particulares circunstancias conforme a lo establecido en los
Lineamientos.

6. Incentivos Fiscales y Arancelarios

La Ley del Impuesto sobre la Renta, en sus artículos 44 y 51, establece la posibilidad
de aplicar la depreciación anticipada a equipos anticontaminantes. Adicionalmente,
existe la posibilidad de aplicación de un arancel cero a la importación de equipo anti-
contaminante que no sea producido competitivamente en el país, conforme al Acuer-
do publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 1996. El arancel
cero significa un menor precio para el importador de entre un 15 y un 20%, que es el
arancel que se aplicaba a este tipo de importaciones.
Como parte del apoyo que la autoridad brinda al sector industrial, se ha desarrolla-
do un Catálogo de Tecnologías de Control y Prevención de la Contaminación sujetas
a depreciación anticipada, lo que permite la instrumentación de dicho ordenamiento.
El catálogo se irá actualizando en la medida en que surjan nuevas tecnologías, otras
se vuelvan obsoletas o se inicie una producción nacional competitiva en tiempo, costo

70
Instituto Nacional de Ecología

y forma. De esta manera, el instrumento permitirá a las empresas importar, libre de


aranceles, equipo necesario para la prevención y el control de la contaminación sin
necesidad de trámites engorrosos, a la vez que tiene implícitos incentivos para que los
productores nacionales busquen desarrollar tecnologías propias.
Como un elemento particular del SIRG se busca lograr una serie de instrumentos
fiscales para las empresas que favorezcan la prevención y el control de la contamina-
ción. El factor principal es que se comprometan con acciones dirigidas hacia una me-
jora continua de sus procesos dentro de objetivos de protección ambiental. Para tal
efecto, en el marco del Convenio para la Competitividad Industrial y la Protección Am-
biental, firmado por la SEMARNAP, la SECOFI y la CONCAMIN en 1995, se promueve ante
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la aplicación de la depreciación anticipa-
da a inversiones que tengan un beneficio ambiental , sea que se trate de inversiones
en equipo de control o de cambios en procesos industriales.
El planteamiento que se hace es el de evaluar la reducción de contaminantes lo-
grada con una inversión dada y aplicarle a ésta el beneficio de la depreciación acele-
rada de acuerdo a un porcentaje equivalente a la reducción que se obtenga con el nuevo
equipo o por el cambio en proceso. El objetivo central de este enfoque es eliminar el
sesgo tradicional de la política fiscal de depreciación acelerada tendiente a favorecer
soluciones remediales y de control. Este beneficio estará limitado a empresas que
mediante la auditoría voluntaria demuestren estar en pleno cumplimiento de la normati-
vidad y contemplen tales inversiones dentro de un programa voluntario de gestión. La de-
preciación acelerada de equipo de control y el arancel cero son de aplicación general.
Estos avances constituyen un aliciente para la protección ambiental. Por ello, la
forma particular que asume el mecanismo de depreciación acelerada en materia de
cambios en procesos debería constituir un fuerte atractivo para que un número creciente
de empresas busquen la certificación del PVG que aquí se presenta. Dicho Programa
y su enfoque de largo plazo, a partir de las propuestas que presenta la empresa, lo
constituyen en uno de los mecanismos idóneos para acceder al beneficio fiscal descrito.
Es necesario subrayar que los cambios en procesos se refieren a una gama am-
plia de opciones que tiene la empresa para tal efecto. Dichas opciones abarcan desde
la adecuación del proceso de producción propiamente dicho, hasta las modalidades
de acopio y distribución de insumos y bienes industriales. Estos cambios pueden sig-
nificar modificaciones en el equipo y maquinaria utilizados, elevación de la eficien-
cia energética y, sobre todo dado que éste es un aspectos que se busca enfatizar,
modificaciones en la secuencia de las operaciones unitarias que realiza la empresa
en su propósito por mejorar la protección ambiental y elevar su competitividad, al tiem-
po a que aspira al beneficio de la depreciación acelerada. Así, un cambio en proce-
so puede darse tanto dentro de la planta como en forma en que la empresa utiliza
los insumos y distribuye sus productos.
En casos muy calificados y estipulados en un Convenio de Proactividad, la depre-
ciación acelerada podrá aplicarse incluso a cambios en procesos de los proveedores
y clientes de la empresa. Para ello es necesario que la empresa proactiva tenga parti-

71
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

cipación (o la adquiera a través de tal acción) en la empresa proveedora o comprado-


ra a la que beneficia con su inversión ambiental. En todos los casos la porción de la
inversión sujeta al beneficio de la depreciación acelerada dependerá del porcentaje de
reducción de las emisiones de contaminantes que tal inversión represente en relación
a la situación inicial de emisiones.

7. Estímulos a la Mejora Ambiental Continua

El reconocimiento de la autoridad a la mejora ambiental continua se otorgará a las


empresas que demuestren una actitud de compromiso y de mejora continua. El mis-
mo podrá ostentarse dentro de la imagen corporativa del establecimiento industrial que
lo solicite. Para obtener este reconocimiento se requiere que el establecimiento indus-
trial esté incorporado al PVG y que someta a certificación privada su Programa Ambien-
tal. En el seno del Grupo de Trabajo sobre Competitividad Industrial y Protección al
Ambiente se diseñará dicho reconocimiento que puede adoptar el tipo de un sello de
mejora continua. El propósito de largo plazo es unificar la iniciativas que al respecto
existen en la SEMARNAP a modo de emitir un reconocimiento más amplio que combi-
ne el cumplimiento normativo y la mejora continua.

8. Certificación Ambiental

En la actualidad, un número cada vez mayor de países se encamina hacia procesos


integrales de regulación que se apoyan en un empresariado crecientemente proacti-
vo. Se trata de esfuerzos de modernización de la regulación que buscan atender de
manera conjunta y simultánea los efectos ambientales de la actividad industrial, privi-
legiando la prevención mediante tecnologías de proceso, al tiempo que aprovechan las
actuales dinámicas de estandarización internacionales que promueven la introducción
de sistemas de administración ambiental dentro de las empresas; en varios casos su
desempeño debe ser certificado por organismos privados.
En la actualidad existen varios sistemas nacionales de certificación de gestión am-
biental operando en el mundo. Destaca el caso de Europa, donde el proceso de certi-
ficación ha alcanzado un mayor desarrollo relativo. La acreditación de los certificadores
ambientales suele estar en manos de un órgano central, en general de carácter mixto
(público-privado), que acredita a los organismos de certificación en términos de:
• Los sectores a los cuales puede certificar, de acuerdo con su estructura y ca-
pacidad técnica.
• Los requisitos mínimos de capacidad técnica que deben reunir.
• Los métodos de supervisión a aplicar a las empresas motivo de la certificación.
• El o los ámbitos de gestión y operación ambiental a certificar.
Los organismos certificadores acreditados deben acogerse a un sistema homolo-
gable de operación, que los haga reconocibles internacionalmente. No obstante, el re-
conocimiento internacional suele darse a través de los sistemas de acreditación de

72
Instituto Nacional de Ecología

certificadores y no directamente a los organismos certificadores. En algunos casos se


distingue entre la certificación meramente comercial, sin fines legales, y aquella que es
requerida para que exista un reconocimiento de la misma por parte de las autoridades
gubernamentales. En esta última modalidad se plantea la posibilidad de que la certifi-
cación sea llevada a cabo por las autoridades mismas, pero carece de validez para fi-
nes comerciales en tanto no sea incorporada por un certificador privado.
En este contexto, ante la cercanía de la firma de un acuerdo comercial con la Unión
Europea, se impone la necesidad de desarrollar capacidades nacionales de certifica-
ción ambiental de carácter privado. De no ser así habremos de asistir a la proliferación
de organismos de certificación extranjeros no sólo más costosos sino, probablemen-
te, poco aptos para reconocer las particularidades de la actividad industrial en México
y las exigencias que en materia ambiental le corresponde cumplir.
Por consiguiente, para el adecuado desarrollo del PVG se hace necesario contar con
condiciones, a nivel nacional, para garantizar la certificación del Programa Ambiental
de las empresas participantes y a la vez, dada la apertura externa de la economía de
México y las tendencias internacionales presentes, es requisito básico que dicha cer-
tificación la realicen organismos privados debidamente acreditados. De ello se des-
prende la necesidad de asegurar que la certificación tenga el reconocimiento necesario
para lograr su homologación en otros países, conforme a los estándares internaciona-
les. En términos generales, la previsión es que los organismos de certificación que así
lo soliciten, puedan someterse también a procesos de acreditación para poder certifi-
car, tanto el Programa Ambiental, como la conformidad con Sistemas de Administración
Ambiental reconocidos internacionalmente.
Conviene señalar entre las ventajas de la certificación privada las de:
• Independencia, dado que no hay interés particular, por parte del organismo de
certificación, en cuanto a los resultados. Por ello, los conflictos de intereses que
puedan surgir entre dicho organismo y la empresa a certificar deben ser identi-
ficados, analizados y manejados, así como efectivamente neutralizados, para
que no afecten al proceso.
• Capacidad técnica, en tanto la certificación la realizan entidades con un demos-
trado dominio de su especialidad y que, además, son evaluadas periódicamente.
• Consistencia, pues el proceso se basa en metodologías estandarizadas.
Adicionalmente, la certificación privada puede contribuir a:
• Favorecer el acceso de la empresa a mercados internacionales sujetos a un cre-
ciente escrutinio ambiental por parte de los consumidores.
• Mejorar la posición de la empresa en el mercado nacional al adquirir prestigio y
perfil de calidad total entre los consumidores.
• Mantener una relación permanente y estrecha de concertación y correspon-
sabilidad con la autoridad ambiental basada en la confianza y la información
compartida.
Además de la acreditación, la certificación ambiental constituye un mecanismo idó-
neo para encauzar los esfuerzos de normalización voluntaria. Por ello, se propone

73
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

la creación de un Sistema Nacional de Normalización Voluntaria y de Certificación de la


Autorregulación Ambiental con base en la Ley Federal de Metrología y Normalización
(Artículos 69 y 79) de modo tal que cuente con:
• Un Organismo de Acreditación constituido por la SECOFI y la SEMARNAP, que a
la vez publique normas mexicanas voluntarias (NMX).
• Un Consejo Nacional Consultivo de Normalización y Autorregulación Ambien-
tal, integrado por representantes de la industria, de la academia y de los co-
legios de profesionistas, así como representantes de los organismos
nacionales de normalización. El Consejo podrá ampliar su membresía con-
forme a las disposiciones que para ello el mismo establezca. El Consejo será
quien vigile el adecuado funcionamiento de los procesos relacionados con la
certificación ambiental, así como de establecer las políticas, criterios, proce-
dimientos y protocolos que deberán observar los organismos de certificación.
Se considera, además, la participación de observadores extranjeros, desig-
nados por organismos acreditadores reconocidos, para apoyar el proceso y
favorecer su credibilidad internacional. En el proyecto de reformas de la Ley
Federal de Metrología y Normalización este órgano adquiriría la facultad de
acreditar.
• Comités Técnicos Especializados que desarrollarán las normas correspondien-
tes y vigilarán el apego a las mismas por parte de los organismos de certifica-
ción; entre otras en las siguientes materias:
➢ Sistemas de Administración Ambiental y su certificación.
➢ Sistema de Gestión Ambiental y su certificación voluntaria.
➢ Normas de Emisiones a la Atmósfera para Industrias Específicas.
➢ Normas de Referencia para Métodos de Medición Ambiental.
➢ Normas para Peritaje Fiscal-Ambiental, Eco-etiquetado, etc.

Conjuntar ambas funciones tiene diversas ventajas sobre los comités técnicos
que actualmente existen, el COTENSAAM para sistemas de administración ambien-
tal y el Comité de NMX para aguas residuales, residuos y normas de referencia a
cargo del INE:
➢ Integrar y coordinar los actuales esfuerzos de normalización voluntaria.
➢ Anticiparse a cambios previstos en la Ley Federal de Metrología y Norma-
lización.
➢ Crear procedimientos transparentes de trabajo.
➢ Establecer lineamientos comunes para el desarrollo de NMX.
➢ Establecer mecanismos de certificación transparentes y homologables inter-
nacionalmente.
➢ Evitar duplicidades y contradicciones entre comités técnicos.

74
Instituto Nacional de Ecología

• Otorga acreditación a certificadores.


SECOFI-SEMARNAP • Publica NMX.

• Establece requisitos de acreditación y refrendo.


• Evalúa certificadores.
• Gestiona Homologación Internacional.
CONSEJO NACIONAL
• Elabora criterios y lineaminetos NMX.

• Elaboran NMX por temas.


COMITÉS TÉCNICOS
➟ Sistemas de gestión ambiental.
➟ Peritos Fiscales Ambientales.
➟ Normas de Emisión y Referencia.
➟ Productos.

ORGANISMOS CERTIFICADORES • Certifican Productos, Procesos y/o Sistemas.


• Son evaluados por el Consejo Nacional.

En cuanto a los aspirantes a ser acreditados como Organismos de Certificación,


deberán especificar en su solicitud de acreditamiento los alcances de sus acti-
vidades, de manera que si cumplen con los requisitos podrán certificar, tanto la
conformidad de los sistemas de administración ambiental de las empresas con
los estándares reconocidos en la materia, como verificar y certificar el cumpli-
miento del Programa Ambiental o cumplir alguna de ambas opciones. En cual-
quier caso, deberán tener un alto nivel técnico y asegurar su imparcialidad y
objetividad, garantizando desde la base la eficiencia del sistema y su credibili-
dad. En lo posible, se buscarán modalidades que faciliten la mayor amplitud de
participación según tamaños y capacidad instalada de las entidades que solici-
ten su acreditación. El incumplimiento, dolo o mala fe por parte de los organis-
mos de certificación acreditados y aprobados o de las industrias certificadas
motivarían sanciones drásticas y la revocación de la capacidad de certificación
o de los incentivos asociados, según el caso.

9. Centros Regionales de Apoyo a la Gestión Ambiental


de la Industria

El desarrollo del SIRG, dada la diversidad de elementos que lo componen y su objeti-


vo de generar una relación entre el gobierno y la industria basada en la corresponsa-
bilidad, requiere de acciones innovadoras que aseguren su cumplimiento. Entre los retos
que el SIRG debe enfrentar figura el hecho de que la industria en México se ubica
en regiones cuya distancia de las instituciones ambientales federales es considerable y en
donde se ven sometidas a exigencias ambientales muy diversas. Por otra parte, dichas
realidades descansan en un proceso creciente de participación social, junto a políticas
de descentralización de las funciones federales hacia los órdenes estatal y municipal.
En este contexto, el SIRG plantea la constitución de Centros Regionales de Apoyo a la
Gestión Ambiental de la Industria, como instrumento esencial de trabajo. Los mismos

75
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

se constituyen procurando reunir dos o más estados de acuerdo a criterios de cerca-


nía y grado de actividad industrial que se desarrollan. Los criterios básicos para su
constitución son los siguientes:
• Cada Centro se integrará con la participación de los Delegados de la SEMARNAP
y representantes de los gobiernos estatales, las cámaras industriales y las cáma-
ras de consultoría de los estados involucrados. Su estatuto jurídico deberá ser
definido con la participación de los tres sectores.
• Los criterios para proceder a la integración de cada Centro están relacionados
con la densidad industrial de cada región, así como el número de sitios y pro-
cesos de alto impacto y riesgo ambiental existentes, por lo que podrá iniciarse
su instalación por fases sucesivas hasta cubrir las regiones más relevantes del
país y, en el largo plazo, la totalidad del territorio nacional.
• En general los Centros deberán enfocar su atención hacia:
➢ La difusión del SIRG entre los empresarios de los estados involucrados.
➢ El apoyo, mediante consejeros ambientales, a las empresas industriales para
que estas eleven su nivel de desempeño ambiental, mediante la utilización
de los diversos instrumentos del SIRG, tales como el Programa Voluntario de
Gestión Ambiental, el Programa de Incentivos Fiscales a la Industria y la
Certificación Ambiental así como en materia de opciones tecnológicas de
protección ambiental, particularmente relacionadas con cambios de proceso.
Aquí será de utilidad el apoyo de la Base Relacional de la Industria y Servi-
cios Ambientales (BRISA) actualmente en desarrollo.
➢ El apoyo a la realización de trámites relacionados con el SIRG, en materia de
Licencia Ambiental Única, Cédula de Operación Anual y Programa Volunta-
rio de Gestión Ambiental, así como el Programa de Incentivos Fiscales a la
Industria, las Auditorías y la Certificación Ambiental. En particular, este apo-
yo se dará mediante la recepción, canalización y seguimiento de los trámi-
tes que correspondan y la notificación al interesado de los resultados
obtenidos. Ello puede incluir el cobro de derechos.
➢ El fomento de redes de mejora continua tendientes a la generación de capa-
cidades crecientes de gestión ambiental entre las industrias participantes y,
si es el caso, el logro de incentivos fiscales específicos.
➢ El estímulo a la formación de mercados ambientales, tanto en la prestación
de servicios específicos (manejo y disposición final de residuos, venta e ins-
talación de equipos anticontaminantes, asesoría técnica en mejoramiento
y/o cambio de procesos, mediciones y pruebas de emisiones y descargas
contaminantes, etc.), como aquellos relacionados con la certificación de sis-
temas de administración ambiental y/o los programas ambientales previs-
tos por el SIRG.
➢ La homogeneización de instrumentos y la automatización e intercambio de
información entre los distintos Centros y entre éstos y la SEMARNAP.
➢ La promoción de auditorías ambientales.

76
Instituto Nacional de Ecología

• El proceso tendiente a la constitución de los Centros se iniciará con la partici-


pación de los sectores participantes en el Grupo de Trabajo de Protección Am-
biental y Competitividad Industrial. Un primer paso del Grupo será definir de
manera preliminar las regiones prioritarias donde sea necesario impulsarlos y,
sobre estas bases, realizar las siguientes actividades básicas:
➢ Estudio de factibilidad de los Centros previstos.
➢ Creación del o los Centros que se decida impulsar.
➢ Obtención de fondos para su diseño e instalación.
➢ Desarrollo de manuales de operación.
➢ Formulación de los programas administrativos.
➢ Nombramiento del director, los consultores ambientales y el personal pre-
visto de los Centros, y capacitación del mismo.
➢ Instalación de servicios automatizados del Centro.
➢ Difusión de los servicios que presta.
➢ Inicio de operaciones y evaluación periódica.
El esquema general que sigue ofrece sintéticamente un resumen de lo que aquí se
ha descrito respecto al SIRG en su conjunto y el PVG en particular.

77
78
Fundamento legal Procedimiento integrado de trámites + Ventanilla de trámites + Número de registro ambiental + Formatos unificados de trámites

Ley General del Equilibrio Ecológico Inventario de


y Protección al Ambiente (LGEEPA). Condicionantes
Licencia ambiental Cédula de operación emisiones y
Ley de Aguas Nacionales. Acuerdos multimedios
única (LAU) anual (COA) transferencia de
SEMARNAP de emisión de la Licencia programados
contaminantes
Ambiental Única (LAU)

Ley General del Equilibrio Ecológico y Comité de Incentivos


Protección al Ambiente (LGEEPA). Ley
normalización y arancelarios y Convenio de
General de Metrología y Normalización.
Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
autorregulación fiscales proactividad
Ley de Planeación NMXs catalogados

Certificación del
Programa voluntario
programa
de gestión ambiental Reporte de gestión
ambiental:
(industria que cuenta anual
reconocimiento a
con LAU)
la proactividad
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria

Cumplimiento de la
Auditorias
normalidad: Calidad total en Otros sistemas de
ambientales Responsabilidad
incentivos fiscales administración ISO - 14000 administración
(industria en integral
por cambios en ambiental ambiental
proceso operación)
O Cumplimiento obligatorio

V Cumplimiento voluntario

Procedimiento o Relación obligada o implícita Centros regionales de apoyo a la gestión ambiental de la industria
Procedimiento o Relación voluntaria o posible
Instituto Nacional de Ecología

V
Desarrollo del SIRG

E
l SIRG tiene como sustento la legislación actual y, en particular, las recientes mo-
dificaciones hechas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Am-
biental (LGEEPA). No obstante, su desarrollo exige de un esfuerzo particular de
coordinación entre las diferentes autoridades ambientales participantes que se base en
una clara voluntad política de modernización de los procesos de regulación. Requie-
re, finalmente, de una importante participación de la sociedad que le de su real dimen-
sión al impulso de la gestión ambiental voluntaria que se promueve.

79
Sistema Integrado de regulación Directa y gestión Ambiental de la Industria

1. Fundamento jurídico

El diseño e instrumentación del Sistema de Regulación y Gestión Ambiental de la In-


dustria (SIRG) se fundamenta en los preceptos contenidos en las directrices del Plan
Nacional de Desarrollo y el Programa de Medio Ambiente 1995-2000, los principios y
lineamientos de la SEMARNAP, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
Ambiental (LGEEPA), la Ley de Aguas Nacionales, la Ley de Planeación, la Ley de
Metrología y Normalización y la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000

El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 establece en el apartado de Política Ambien-


tal para un Crecimiento Sustentable que, en materia de regulación ambiental, la estra-
tegia se centrará en consolidar e integrar la normatividad y en garantizar su
cumplimiento.
El Plan define que el factor de promoción en la regulación ambiental estará dado
por un sistema de incentivos que, a través de normas e instrumentos económicos, alien-
ten a productores y consumidores a tomar decisiones que apoyen la protección del
ambiente y el desarrollo sustentable. El uso de instrumentos económicos, señala, evi-
tará que quienes provoquen daños ambientales, trasladen su costo a los demás pro-
ductores y a los consumidores y permitirá, además, que quienes protejan el ambiente
y los recursos reciban estímulos permanentes.
Igualmente establece que este conjunto de políticas y acciones estarán permeadas
por una estrategia de descentralización en materia de gestión ambiental y de recursos
naturales. Su finalidad es fortalecer la capacidad de gestión local, particularmente la
de los municipios, siendo un componente importante de esta política la inducción de
nuevas formas de planeación regional para el aprovechamiento sustentable de los re-
cursos. El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 puntualiza claramente que las polí-
ticas y acciones en materia de medio ambiente y recursos naturales, se sustentarán
también en nuevos esquemas de corresponsabilidad y participación social, mejorando
la información a la sociedad y fortaleciendo las actuales formas de corresponsabilidad
ciudadana en la política pública.

Principios y lineamientos de la SEMARNAP

La SEMARNAP ha establecido una serie de principios y lineamientos que se resumen en:


➢ Un enfoque integral que articule las políticas e instrumentos ambientales, e
induzca su interacción con las políticas y programas sectoriales relevantes,
buscando ampliar y fortalecer los vínculos intersectoriales.
➢ Una amplia y flexible coordinación entre las instancias de la Administración
Pública Federal y los tres órdenes de gobierno.

80
Instituto Nacional de Ecología

➢ Descentralizar para fortalecer la capacidad de gestión local, particularmen-


te de los municipios.
➢ Inducir nuevas modalidades de planeación regional para el aprovechamien-
to pleno y sustentable de los recursos naturales.
➢ Incorporar mecanismos que permitan la intervención coordinada de agentes
públicos, privados y sociales.
➢ Consolidar un estilo de gestión ambiental basado en políticas públicas, y en
un servicio ágil y funcional, que implique una regulación costo-efectiva cohe-
rente con los beneficios colectivos perseguidos.
➢ Privilegiar la información, la educación, la capacitación y la difusión masivas.

El Programa de Medio Ambiente 1995-2000

Como ya se explicó en los antecedentes, el Programa de Medio Ambiente 1995-2000


incluye el establecimiento de un sistema consolidado de licenciamiento que se cons-
tituya en un instrumento de gestión y documentación multimedios que vincule:
➢ La emisión de contaminantes a la atmósfera.
➢ La descarga de aguas residuales al alcantarillado municipal y a cuerpos
de agua y bienes nacionales.
➢ La generación y manejo de residuos peligrosos.
➢ Las actividades altamente riesgosas.
Dicho sistema forma parte de la Estrategia de Modernización de la Regulación
Ambiental contenida en el Programa. Las metas de dicha estrategia dan marco al SIRG.
Dentro de las mismas destacan:
➢ Incrementar la eficiencia del sistema regulatorio ambiental, ampliando sus al-
cances y oportunidades y minimizando costos sociales;
➢ Diseñar y promover nuevos mecanismos de regulación ambiental que am-
plíen los horizontes de gestión gubernamental y de participación de la so-
ciedad;
➢ Enviar nuevas señales para los actores económicos que orienten decisiones
de producción y consumo hacia la convergencia con objetivos colectivos de
protección ambiental;
➢ Promover el cambio tecnológico con un enfoque preventivo, buscando que la re-
gulación ambiental induzca procesos productivos más limpios y competitivos;
➢ Establecer un horizonte de certidumbre y de reglas claras que de seguridad
a la inversión y promueva decisiones a largo plazo en favor de la protección
ambiental;
➢ Generar oportunidades que promuevan de manera permanente la adaptación
tecnológica y el desarrollo de nuevas opciones productivas;
➢ Generar una atmósfera de confianza y cooperación entre la autoridad am-
biental y el sector privado, buscando convergencias y estrategias comunes.

81
Sistema Integrado de regulación Directa y gestión Ambiental de la Industria

• Ley General del Equilibrio Ecológico


y la Protección al Ambiente ( LGEEPA )

La LGEEPA fue modificada por el Congreso de la Unión, y sus reformas fueron publi-
cadas en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 1996. Esto fue la cul-
minación de un amplio proceso de consulta llevado a cabo, en 1995, por las Comisiones
de Ecología y Medio Ambiente de las Cámaras de Diputados y Senadores. En este
esfuerzo contaron con la estrecha cooperación del Poder Ejecutivo Federal y de los
Congresos de los Estados de la Federación.
El propósito fundamental de los trabajos fue plasmar en la Ley las orientaciones y
los principios de la nueva política ambiental, fundada en el principio del desarrollo sus-
tentable. En general, las reformas están orientadas a los siguientes propósitos:
➢ Establecer un proceso de descentralización ordenado, efectivo y gradual de
la administración, ejecución y vigilancia ambiental en favor de las autorida-
des locales;
➢ Ampliar los márgenes legales de participación ciudadana en la gestión ambien-
tal, a través de mecanismos como la denuncia popular, el acceso a la informa-
ción ambiental y la posibilidad de impugnar por medios jurídicos los actos que
dañen el ambiente en contravención de la normatividad vigente;
➢ Reducir los márgenes de discrecionalidad de la autoridad, a fin de ampliar
la seguridad jurídica de la ciudadanía en materia ambiental;
➢ Incorporar instrumentos económicos de gestión ambiental, al igual que figuras
jurídicas de compromisos voluntarios, como las auditorías ambientales;
➢ Fortalecer y enriquecer los instrumentos de política ambiental para que cum-
plan eficazmente con su finalidad;
➢ Incorporar definiciones de conceptos hoy considerados fundamentales como
los de sustentabilidad y biodiversidad, a fin de aplicarlos en las distintas ac-
ciones reguladas por el propio ordenamiento;
➢ Asegurar la congruencia de la LGEEPA con las leyes sobre normalización, proce-
dimientos administrativos y organización de la Administración Pública Federal.
De las reformas hechas a la LGEEPA, en lo que al SIRG se refiere, destacan los
artículos siguientes:
➢ El Artículo 22 bis, señala que: se consideran prioritarias, para efectos del otor-
gamiento de los estímulos fiscales que se establezcan conforme a la Ley de
Ingresos de la Federación, las actividades relacionadas con: I. La investigación,
incorporación o utilización de mecanismos, equipos y tecnologías que tengan
por objeto evitar, reducir o controlar la contaminación o deterioro ambiental, así
como el uso eficiente de recursos naturales y de energía.
➢ Por su parte, el Artículo 38, señala que: los productores, empresas u orga-
nizaciones empresariales podrán desarrollar procesos voluntarios de autorre-
gulación ambiental, a través de los cuales mejoren su desempeño ambiental,
respetando la legislación y normatividad vigente en la materia y se compro-

82
Instituto Nacional de Ecología

metan a superar o cumplir mayores niveles, metas y beneficios en materia


de protección ambiental.
➢ El Artículo 38 bis, expone que: los responsables del funcionamiento de una
empresa podrán en forma voluntaria, a través de la auditoría ambiental, reali-
zar el examen metodológico de sus operaciones, respecto de la contaminación
y el riesgo que generan, así como el grado de cumplimiento de la normativi-
dad ambiental y de los parámetros internacionales y de buenas prácticas de
operación e ingeniería aplicables, con el objeto de definir las medidas preven-
tivas y correctivas necesarias para proteger el medio ambiente. A la vez, le fija
a la Secretaría la obligación de establecer un sistema de aprobación y acredi-
tamiento de peritos y auditores ambientales e instrumentar un sistema de re-
conocimientos y estímulos que permitan identificar a las industrias que cumplan
oportunamente los compromisos adquiridos en las auditorías ambientales.
➢ El Artículo 109 Bis, expresa: la Secretaría, en los términos que señalen los
reglamentos de esta Ley, deberá integrar un inventario de emisiones atmos-
féricas, descargas de aguas residuales en cuerpos receptores federales o que
se infiltren al subsuelo, materiales y residuos peligrosos de su competencia,
coordinar los registros que establezca la Ley y crear un sistema consolida-
do de información basado en las autorizaciones, licencias o permisos que en
la materia deberán otorgarse.
➢ Finalmente, el Artículo 109 Bis 1, señala: la Secretaría deberá establecer los
mecanismos y procedimientos necesarios, con el propósito de que los inte-
resados realicen un sólo trámite, en aquellos casos en que para la operación
y funcionamiento de establecimientos industriales, comerciales o de servicios
se requiera obtener diversos permisos, licencias o autorizaciones que deban
ser otorgados por la propia dependencia.

Ley de Aguas Nacionales

Emitida en diciembre de 1992, sustituye a la Ley Federal de Aguas, promulgada en


1972. La Ley de Aguas Nacionales se inscribe en el marco de la modernización, pla-
neación y programación de la administración y del uso eficiente y racional de nuestros
recursos naturales, y se suma a una tradición legislativa que se inicia con la Ley so-
bre Irrigación promulgada en 1926. Su fundamento lo encuentra en el Artículo 27 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y reitera, ante todo, el domi-
nio de la nación sobre las aguas, así como su carácter de inalienable e imprescriptible.
El objeto de la Ley es regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas na-
cionales, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para
lograr su desarrollo integral sustentables. Entre sus objetivos figura la administración inte-
gral del agua, con una mayor participación de los usuarios. Así, también, la consolidación
de la programación hidráulica y de la Comisión Nacional del Agua como autoridad federal
única para la administración del recurso, que compete al Ejecutivo Federal.

83
Sistema Integrado de regulación Directa y gestión Ambiental de la Industria

Entre dichas competencias, le corresponde a éste (Artículo 6o.): II. Reglamentar el


control de la extracción y utilización de las aguas del subsuelo, inclusive las que ha-
yan sido libremente alumbradas, así como de las aguas superficiales. Al tiempo que se
declara de utilidad pública (Artículo 7o.): II. La protección, mejoramiento y conserva-
ción de cuencas, acuíferos, cauces, vasos y demás depósitos de propiedad nacional,
así como la infiltración de aguas para reabastecer mantos acuíferos y la derivación de
las aguas de una cuenca o región hidrológica hacia otras. Así también: IV. Restable-
cer el equilibrio hidrológico de las aguas nacionales, superficiales o del subsuelo, in-
cluidas las limitaciones de extracción, las vedas, las reservas y el cambio en el uso del
agua para destinarlo al uso doméstico; V. La instalación de plantas de tratamiento de
aguas residuales y la ejecución de medidas para el reuso de dichas aguas, así como
la construcción de obras de preservación y control de la contaminación del agua.
La Ley cubre diversos aspectos relacionados con la administración del agua (Títu-
lo Segundo), los derechos de uso o aprovechamiento de aguas nacionales (Título Cuar-
to), usos del agua (Título Sexto), prevención y control de la contaminación de las aguas
(Título Séptimo) e infracciones, sanciones y recursos (Título Décimo).

Ley Federal de Metrología y Normalización

Esta Ley tiene por objeto, en materia de normalización, certificación, acreditamiento y


verificación: promover la concurrencia de los sectores público, privado, científico y de
consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y nor-
mas mexicanas (Artículo 2, Fracción II, inciso d).
En lo que se refiere a las dependencias públicas, según su ámbito de competen-
cia, conforme al Artículo 38, les corresponde: V. Certificar, verificar e inspeccionar que
los productos, procesos, métodos, instalaciones, servicios y actividades cumplan con
las normas oficiales mexicanas; y VI. Aprobar, previo a su acreditamiento, la opera-
ción en su área de competencia de organismos nacionales de normalización, de cer-
tificación, laboratorios de pruebas y unidades de verificación. Más adelante, el Artículo
44 señala que también les corresponde elaborar los anteproyectos de normas oficiales
mexicanas y someterlos a los comités consultivos nacionales de normalización.
El Artículo 69 establece, por su parte, que: La Secretaría (SECOFI) deberá acredi-
tar, previa la aprobación de las dependencias competentes a las personas físicas o
morales para operar como organismos de certificación, laboratorios de prueba y uni-
dades de verificación. Y que, para tal aprobación, las dependencias formarán comités
de evaluación integrados por técnicos calificados y con experiencia en los campos de
las ramas específicas. Así, también, el Artículo 79 señala que: para operar como orga-
nismo de certificación, será necesario contar con el acreditamiento de la Secretaría en
los términos del artículo 69.
Finalmente, el Artículo 80 establece que: Las actividades de certificación, deberán
ajustarse a las reglas, procedimientos y métodos que se establezcan en las normas
oficiales mexicanas, y en su defecto a las normas internacionales. Las actividades de-

84
Instituto Nacional de Ecología

berán comprender lo siguiente: I. Evaluación de los procesos, productos, servicios e


instalaciones mediante inspección ocular, pruebas, investigación de campo o revisión
y evaluación de los programas de calidad; y II. Seguimiento posterior a la certificación
inicial, para comprobar el cumplimiento con las normas y contar con mecanismos que
permitan proteger y evitar la divulgación de propiedad industrial o intelectual del cliente.

Ley de Planeación

En cuanto a esta Ley, son de interés para el SIRG aquellos aspectos relacionados, prin-
cipalmente, con el Artículo 1o., cuyo objeto es el de establecer: I. Las normas y princi-
pios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del
Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración pública
federal; II. Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planea-
ción Democrática; y III. Las bases para que las acciones de los particulares contribu-
yan a alcanzar los objetivos y prioridades del plan y los programas.
En tal sentido, el Artículo 4 señala que: Es responsabilidad del Ejecutivo Federal
conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación democrática de los
grupos sociales, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley. Y más adelante,
el Artículo 33, que: El Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las enti-
dades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la co-
ordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación
nacional del desarrollo, coadyuven en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la
consecución de los objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a rea-
lizarse por la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta. En el Artículo
34 se establece, además, en su Fracción II, que los procedimientos de coordinación
entre las autoridades federales, estatales y municipales buscan propiciar la planeación
del desarrollo integral de cada entidad federativa y de los municipios, y su congruen-
cia con la planeación nacional, así como para promover la participación de los diver-
sos sectores de la sociedad en las actividades de planeación.
Finalmente, el Artículo 37 establece que: El Ejecutivo Federal, por sí o a través de
sus dependencias, y las entidades paraestatales, podrán concertar la realización de las
acciones previstas en el Plan y los programas, con las representaciones de los grupos
sociales o con los particulares interesados. Al tiempo que el Artículo 38 prescribe que
tal concertación será objeto de contratos o convenios de cumplimiento obligatorio para
las partes que lo celebren, en los cuales se establecerán las consecuencias y sancio-
nes que se deriven de su incumplimiento, a fin de asegurar el interés general y garan-
tizar su ejecución en tiempo y forma.

Ley del Impuesto Sobre la Renta

Finalmente, en lo que a los incentivos previstos dentro del SIRG se refiere, esta Ley esta-
blece que, Artículo 41: Las inversiones únicamente se podrán deducir mediante la aplicación

85
Sistema Integrado de regulación Directa y gestión Ambiental de la Industria

en cada ejercicio, de los porcientos máximos autorizados por esta ley al monto original de la
inversión, con las limitaciones en deducciones, que en su caso, establezca esta ley.
Más adelante, Artículo 44, fija los porcientos máximos autorizados, tratándose de acti-
vos fijos por tipo de bien, estableciendo un 100% para: Equipo destinado a prevenir y con-
trolar la contaminación ambiental en cumplimiento de las disposiciones legales respectivas.

2. Estrategia de desarrollo

Dada su complejidad, el SIRG requiere, en lo que a la emisión de la Licencia Ambien-


tal Única y la aplicación de la Cédula de Operación Anual se refiere, de la coordinación
de acciones al interior del INE, entre éste y la Comisión Nacional del Agua (CNA) y, más
adelante, las autoridades estatales y municipales que participen en el mismo. En cuanto
al Programa Voluntario de Gestión Ambiental, demanda de la concertación con los sec-
tores empresariales a quienes va destinado el mecanismo y, a la vez, la coordinación
con la SECOFI en materia de certificación ambiental y la SHCP en cuanto a los incenti-
vos fiscales propuestos. Adicionalmente requiere del impulso y desarrollo de los Cen-
tros Regionales de Apoyo a la Gestión Ambiental de la Industria dentro de criterios de
prioridad según el grado de desarrollo industrial de las distintas regiones del país.
El SIRG requiere, que su instrumentación obedezca a una estrategia de avance
paulatino, conforme la aplicación de los distintos instrumentos vaya ofreciendo resul-
tado concretos y sea necesario realizar ajustes a los mismos. Para tal efecto, se con-
sidera una estrategia que cubre las siguientes fases:

Fase I

Aplicación del SIRG a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Aquí es posi-
ble coordinar los trámites federales a que está obligada la industria en materia de at-
mósfera y residuos peligrosos, que son competencia directa del INE, así como los de
agua, en lo que compete a la CNA. Su desarrollo está previsto durante el año de 1997.
Para iniciar esta fase se requiere que la SEMARNAP emita un Acuerdo en el que se
establecen las relaciones entre los actuales trámites en materia de impacto y riesgo
ambiental, agua, atmósfera y residuos peligrosos.

Fase II

Desarrollo de Proyectos Piloto en Estados que muestren un desarrollo industrial me-


dio. Se están considerando diversas opciones a ser negociadas en su oportunidad con
él o los gobiernos estatales respectivos. Dentro de estos Proyectos Piloto se podrá
impulsar los Centros Regionales de Apoyo a la Gestión Ambiental. El cumplimiento de
esta fase está previsto para los años 1997 y 1998.
Para esta fase se requiere de la firma de Convenios de Concertación SEMARNAP-Go-
bierno Estatal-CONCAMIN-CANACINTRA. Además, será necesario desarrollar procesos e

86
Instituto Nacional de Ecología

instrumentos que permitan unificar y hacer compatible los procedimientos que actualmen-
te cada quien realiza, junto a la incorporación y capacitación del personal técnico de las de-
pendencias participantes. Ello incluye la articulación de las respectivas ventanillas de trámites
y la constitución de bases de datos relacionales posibles de ser integradas al SINIA.

Fase III

A partir de las enseñanzas logradas en las faces anteriores, se plantea la aplicación


del SIRG en las áreas más importante de desarrollo industrial, mediante acuerdos de
coordinación con los gobiernos estatales y, por su conducto, con los gobiernos mu-
nicipales que corresponda, así como las cámaras empresariales en lo que a los Cen-
tros Regionales de Apoyo a la Gestión Ambiental se refiere. Se considera la aplicación
del SIRG en la Zonas Metropolitanas de Monterrey, Guadalajara y Puebla, así como
otras ciudades con elevado grado de industrialización, particularmente en el centro
y norte del país. Ello permitirá establecer sobre bases más sólidas los requerimien-
tos necesarios para la aplicación del SIRG a nivel nacional, esto es, cubriendo tanto
a la industria de competencia federal como a aquella de competencia estatal.

3. Instrumentación del SIRG

El SIRG requiere para su realización de diversos instrumentos que hagan posible dar
cumplimiento a sus propósitos. Básicamente:
• El diseño y aplicación de un Procedimiento Integrado de Trámites como se des-
cribe más adelante.
• La instalación y coordinación de Ventanillas Únicas de Trámites en las distintas
dependencias participantes en el Sistema.
• El diseño y aplicación de un Número de Registro Ambiental por establecimien-
to industrial que permita darle seguimiento a los distintos trámites que le corres-
ponde realizar en diversos momentos de su funcionamiento.
• El diseño y compatibilización con las autoridades participantes de los Formatos
Unificados de Trámites que se utilizarán para la asignación del Número de Re-
gistro Ambiental, la Solicitud de la Licencia Ambiental Única y la presentación de
la Cédula de Operación Anual. Ello incluye el diseño y difusión de los documentos
relacionados con el Programa Voluntario de Gestión Ambiental; básicamente, la
Lineamientos de Gestión Ambiental y el Reporte de Gestión Anual.

Procedimiento Integrado de Trámites

Los trámites están previstos en lo esencial para establecimientos nuevos que van a ser
construidos o van a instalarse por primera vez o que necesitan regularizarse. No obs-
tante, existen opciones para establecimientos que busquen actualizarse o relicenciar-
se. El procedimiento cubre tres fases básicas:

87
Sistema Integrado de regulación Directa y gestión Ambiental de la Industria

➢ Fase de Prevención.
➢ Fase de Operación.
➢ Fase de Actualización y Seguimiento.

Fase de Prevención
Esta fase comienza cuando la empresa se presenta a la Ventanilla Única de Trámites
para iniciar el proceso. El trámite puede incluir, según sea el caso, el cumplimiento de
obligaciones en materia de Impacto Ambiental, Riesgo, Residuos Peligrosos, Atmós-
fera y/o Servicios Hidráulicos. En el caso de los tratadores de residuos peligrosos, la
Autorización de Impacto Ambiental incluye un dictamen de viabilidad tecnológica. En
materia de Servicios Hidráulicos los trámites están relacionados con el permiso de
descarga de aguas residuales y servicios conexos.
En la Ventanilla de Trámites se le entrega al interesado un boletín informativo y los
formatos que corresponden al o los trámites a que está obligado: Solicitud de Licencia
Ambiental Única, Solicitud Única de Servicios Hidraúlicos e Instructivo de Informe Pre-
ventivo o de Manifiesto de Impacto Ambiental y/o Estudio de Riesgo. Una vez requisi-
tados los documentos, se presentan a la Ventanilla y si están en orden se asigna un
Número de Registro Ambiental al establecimiento industrial de que se trata, incluyen-
do la constancia de la documentación recibida. La Ventanilla hace llegar el expediente
a las áreas competentes respectivas.
En un plazo no mayor de noventa días hábiles, según sea el trámite que se realice (el
menor plazo es de veinte días para Informe Preventivo de Impacto Ambiental y el mayor
plazo es de noventa días para la Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad
Específica), dichas áreas deberán emitir los dictámenes, que de ser favorables irán acom-
pañados de los registros, permisos y autorizaciones respectivas. Con base en dichos dic-
támenes, el INE consolida la resolución. Si esta es favorable expide la Licencia Ambiental
Única, la cual se acompaña, según el caso, de las autorizaciones, registros o permisos
correspondientes en materia de impacto ambiental, riesgo, residuos peligrosos y/o servi-
cios hidráulicos. Para establecimientos nuevos, la licencia incluye un permiso provisional
de operación por seis meses, contados a partir de que esté concluida la obra o instala-
ción de que se trata. En ese periodo, deberán realizarse el Inventario de Emisiones y el
Muestreo y Análisis de Descargas. En el caso de los tratadores de residuos peligrosos, éstos
deberán llevar a cabo el Protocolo de Pruebas respectivo, debiendo solicitar su autoriza-
ción al INE con antelación a la finalización de la obra o instalación.
Durante el período provisional, si está en el interés de la empresa, podrá solicitar
la incorporación del establecimiento industrial al Programa Voluntario de Gestión Am-
biental e iniciar la preparación del mismo de acuerdo a los Lineamientos de Gestión
Ambiental entregada por el INE.

Fase de Operación
Cumplido el período provisional, la empresa deberá presentar los resultados del Inven-
tario de Emisiones y del Muestreo y Análisis de Descargas y, de ser el caso, adjuntar

88
Instituto Nacional de Ecología

los resultados del Protocolo de Pruebas. Igual, deberá presentar su Programa de Ges-
tión Ambiental, si es que desea incorporarse al PVG.
Aceptado el trámite, la Ventanilla envía copias del expediente a las áreas compe-
tentes. Estas emitirán él o los dictámenes correspondientes, y realizarán los demás
procesos relacionados con el trámite, como por ejemplo, la emisión de la Autorización
como Tratador de Residuos Peligrosos.
Al concluir esta fase, el INE consolida los dictámenes, y de ser el caso, modifica las
condiciones del licenciamiento y emite resolución en un plazo máximo de treinta días
hábiles. El expediente podrá ir acompañado del Convenio de Mejora Continua mediante
el cual se acuerdan los términos de cumplimiento del Programa de Gestión Ambiental
presentado por la empresa, así como las obligaciones y derechos de las partes.

Fase de Actualización y Seguimiento


A partir de ese momento, la empresa deberá presentar anualmente, en el primer cuatri-
mestre del año, su Cédula de Operación Anual. En ella deberá consignar los resultados
de las mediciones realizadas en el año de reporte en materia de emisiones, descargas,
generación, manejo y transferencias de contaminantes, así como las acciones básicas
realizadas en materia de prevención y reducción de éstas. Del análisis de dicho docu-
mento, la autoridad ambiental podrá incluir modificaciones en las condicionantes de la
Licencia. La información aportada será incorporada al Registro de Emisiones y Transfe-
rencia de Contaminantes (RETC) y a las bases de datos relacionales que en materia de
agua, atmósfera y suelo integran el SINIA.
En el caso de empresas que se hayan incorporado al PVG, deberán presentar un
Reporte de Gestión Anual y, una vez concluido el período establecido en el PVG debe-
rán reiniciar el proceso en lo que a estos aspectos se refiere. En el caso de aquellas
empresas a las que se les otorgue beneficios fiscales, el reporte deberá ir acompaña-
do de la certificación del PVG y del cumplimiento normativo. El diagrama adjunto sin-
tetiza el proceso asumiendo que en todo momento se cumplen los requisitos fijados para
los trámites, por lo que no se incluyen los casos de negativa, complementación de trá-
mites, etc. En los casos de establecimientos que se actualicen o relicencien, el proce-
so se simplifica a partir de las licencias, permisos y autorizaciones con que ya cuentan.

Ventanilla Única de Trámites

Opera como puerta de intercomunicación entre el interesado y el SIRG. Es el eje del con-
trol de trámites: recibe, canaliza y da seguimiento a los mismos y entrega al interesado las
notificaciones correspondientes. La Ventanilla es la cara visible del Sistema, por lo que se
busca que tenga un alto nivel de desempeño. Para ello requiere de personal capacitado,
de recursos y equipo suficiente y de un espacio adecuado para la atención al público que
no interfiera con las demás actividades de cada dependencia. Existirá una Ventanilla de
Trámites en cada una de las instituciones participantes en el Sistema, dentro de acuerdos
internos de cooperación en los que se fijarán criterios, tiempos y procedimientos para la

89
Sistema Integrado de regulación Directa y gestión Ambiental de la Industria

recepción y canalización de los trámites. Un elemento básico para su funcionamiento se-


rán los Centros Regionales de Apoyo a la Gestión Ambiental de la Industria.
Los elementos básicos para el funcionamiento de la ventanilla son:

La Bitácora de Trámites
Es la herramienta esencial mediante la cual la Ventanilla de Trámites lleva registro de cada
uno de ellos, sus movimientos y resultados. Incluye, básicamente, el Número de Regis-
tro Ambiental que corresponde a cada establecimiento industrial y un Número de Bitá-
cora, correlativo, para el seguimiento de cada trámite en particular; además contempla
información sobre el tipo de trámite y estado en que se encuentra (a tiempo, rezagado,
resuelto); tipo de resolución (autorizado, rechazado, sujeto a aclaración o ampliación,
pendiente de firma, etc.); área competente responsable del trámite y la fecha de cada
movimiento (recibido en la Ventanilla, enviado a las instancias técnicas de resolución,
devuelto por éstas a la Ventanilla, entrega de notificación al interesado, etc.). Con base
en la Bitácora se preparan informes periódicos así como estadísticas sobre el tipo y can-
tidad de trámites recibidos, tipo de giro industrial y localización geográfica del mismo, así
como el resultado de los trámites.

La Base de Datos de Trámites


Forma parte del SINIA. Se integra a partir del Número de Registro Ambiental y recoge
información básica sobre el establecimiento industrial, su actividad e impactos ambien-
tales más significativos. La información será extraída de la Solicitud de Licencia Am-
biental Única y de los registros de la Bitácora de Trámites. Cada área competente
contará con su propia base de datos especializada, correlacionada con las demás ba-
ses existentes mediante el Número Registro Ambiental.

El Proceso de Informatización de Trámites


Mediante el mismo se busca que la Base de Datos de Trámites sea compatible con el
SINIA, al asegurar su interconectividad con las demás.

Número de Registro Ambiental

Es la llave del Sistema y la coordinación de las distintas instancias técnicas de deci-


sión; además, constituye el mecanismo de enlace entre las distintas bases de datos,
relacionadas con la industria e incorporadas al SINIA. El Número de Registro Ambien-
tal se asigna por establecimiento industrial con base en los datos que el interesado
proporciona en la Solicitud de Licencia Ambiental Única. Consta de doce caracteres,
como se ilustra en el cuadro que sigue:

90
Instituto Nacional de Ecología

INFORMACIÓN SOLICITADA AL INTERESADO CARACTERES


1. Nombre o razón social y RFC del interesado. El programa selecciona automá-
ticamente las tres primeras letras del RFC 3

2. Código según obra o actividad. El código fue homologado al CMAP1 y el listado


se completa con los requerimientos de los trámites incorporados 2

3. Entidad Federativa donde se ubica el establecimiento industrial2 2

4. Municipio o Delegación a la que pertenece2 3

5. Dígito verificador de homónimos. Los identifica y cuantifica para diferenciarlos


entre sí 1

6. Dígito verificador de establecimientos. Identifica y cuantifica los establecimientos


de una misma empresa ubicados en un mismo municipio o delegación 1

Total: 12

1
Catálogo Mexicano de Actividades y Productos (INEGI). El código CMAP fue homologado de seis a dos dí-
gitos mediante lenguaje vigésimo sextal.
2
Según el orden numérico establecido por el INEGI.

Ejemplo ficticio

La Compañía Hulera Torres y Tomás Chávez y Asociados solicitan la Licencia Ambiental


Única. Ambas empresas se dedican a la fabricación de llantas y cámaras. Compañía
Hulera Torres tiene tres plantas, dos en Tultepec, Estado de México, y una en Azcapo-
tzalco, Distrito Federal. Tomás Chávez y Asociados tiene una sola planta, en Tultepec.
El Número de Registro Ambiental que les correspondería, sin incluir los códigos
verificadores, sería el siguiente:

Código Entidad Municipio o Número de


Planta RFC
Ambiental Federativa Delegación Registro
Tultepec 1 CHT 6B 15 089 CHT6B15089
Tultepec 2 CHT 6B 15 089 CHT6B15089
Atzacapotzalco CHT 6B 09 001 CHT6B09001
Tomás Chávez CHT 6B 15 089 CHT6B15089

Como se observa, hay tres casos de homonimia derivados de la existencia de dos


plantas de la misma empresa en la misma localización y de que son iguales las tres
primeras letras del RFC de las dos empresas solicitantes. Esto se resuelve con los
códigos verificadores de la siguiente manera:
Planta Tultepec 1 CHT6B1508900
Planta Tultepec 2 CHT6B1508901
Planta Azcapotzalco CHT6B0900100
Tomás Chávez CHT6B1508910

91
Sistema Integrado de regulación Directa y gestión Ambiental de la Industria

Procedimiento integrado de trámites

Periodo provisional de
operación cumple
Requisita y entrega
condicionan-
Inicia solicitud de licencia Si es el tes (5)
Empresa
el trámite ambiental única caso, inicia
LAU (1) trabajos y cumple
condicionantes de
impacto ambiental

Revisa documentos
Proporciona
y, si procede, da Entrega resolución
información y
Ventanilla única de trámites curso al trámite. previo pago de
entrega instructivos
Expide número de derechos
y formatos
registro ambiental

Emite dictamen de
impacto ambiental,
INE riesgo, control de Emite LAU (4)
residuos peligrosos
y/o atmósfera (2)

Integra expediente,
dictamina y autoriza
concesión de uso de
CNA agua, permiso de
ocupación y/o de
descarga

20 a 80 días hábiles (3)


Tiempo estimado
Prevención

(1) Según el caso, acompañada de: Solicitud de servicios hidráulicos, informa preventivo, manifiesto de impacto ambiental
(MIA) y/o estudio de riesgo.
(2) Incluye la emisión de Número de Registro como generador de residuos peligrosos y la entrega de catálogo de manejadores
de residuos peligrosos autorizados. De ser el caso, dictamen previo de viabilidad tecnológica de Manejadores de Residuos
Peligrosos (MRP).
(3) Según sea el trámite, desde Informe Preventivo hasta Ocupación de Zona Federal.
(4) Si es el caso, integra: Autorización de Impacto Ambiental y Riesgo, Concesión de Uso de Agua, Permiso de Ocupación
de Zona Federal y/o Permiso de Descarga de Aguas Residuales; incluye permiso provisional de operación, por seis

92
Instituto Nacional de Ecología

para establecimientos de competencia federal

Termina periodo Inicia operaciones. Anualmente presenta


provisional. Presenta Cumple condiciones Cumple
cda. y, en su caso, realiza
informes de operación (6) LAU y MONs otros trámites (8) obligaciones
Solicita incorporación Al año PVG, presenta reporte
periodicas y
al Programa Voluntario Si es el caso, cumple de gestión, en su caso, eventuales. Reinicia
de Gestión Ambiental guuía de gestión certificado por organismo el ciclo
(PVG) acreditado

Entrega resolución previo


pago de derechos
Revisa documentos Recibe documentos Si es el caso, entrega
y, si procede, da Entrega guía de gestión y, si procede, da resolución previo
curso al trámite y convenio, (Prerre- curso al trámite pago de derechos
quisito: contar con la
LAU)

Dictamina informes y Procede cda. si procede


protocolo de manejo de Si es el caso integra actualiza LAU, renueva
residuos peligrosos (7)
resolución MRP y/opermiso de Si es el caso,
Entrega Guía de descarga consolida dictámenes
Si es el caso, autoriza Gestión y formaliza y emite resolución
Si es el caso, califica
guía de gestión Convenio de
Proactividad cumplimiento PVG
ambiental

Dictamina reporte y,
Si procede, renueva
a solicitud de la
permiso de
empresa, modifica
descarga
permiso de descarga

30 días hábiles 30 días hábiles


Operación Información, actualización y seguimiento

meses, para la puesta a punto de la planta, la medición de descargas y emisiones y, de ser el caso, realización del
protocolo de pruebas de MRP.
(5) En el caso de MRP se deberá solicitar autorización del protocolo de pruebas ante el INE, con antelación al inicio del
periodo provisional de operación.
(6) Si es el caso, entrega reporte del protocolo MRP.
(7) Si es el caso, actualiza condicionantes de la Licencia y/o autoriza Manejo de Residuos Peligrosos (MRP).
(8) Al año de operación, solicita renovación de la autorización de MRP y, a su vencimiento, del permiso de descarga.

93
Instituto Nacional de Ecología

Instructivo General

I. Introducción

E
l 11 de abril de 1997 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo
mediante el cual se establecen los mecanismos y procedimientos para obtener
la Licencia Ambiental ⁄nica (LAU), mediante un sólo trámite, así como la actuali-
zación de la información de emisiones contaminantes mediante una Cédula de Ope-
ración. En cumplimiento de dicho Acuerdo, el Instituto Nacional de Ecología (INE), en
coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CNA), dará trámite a la Solicitud de
Licencia y recibirá en el primer cuatrimestre de cada año la Cédula de Operación, con-

95
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental en la Industria

forme al calendario establecido para el efecto. El objetivo de este Instructivo es orien-


tar al responsable del establecimiento industrial sobre dichos trámites y su realización,
así como proporcionarle información para requisitar los formatos respectivos. La LAU
y la Cédula forman parte del Sistema Integrado de Regulación y Gestión Ambiental de
la Industria (SIRG) que promueve la SEMARNAP como parte de la nueva política am-
biental hacia el sector.

1. Licencia Ambiental Única (LAU)

La LAU es un instrumento de regulación directa, por establecimiento industrial, que


permite coordinar en un solo proceso la evaluación, dictamen y seguimiento de obli-
gaciones y trámites que en materia ambiental corresponden a los establecimientos in-
dustriales de jurisdicción federal. Abarca tanto trámites relacionados con los servicios
hidráulicos que proporciona la CNA, como de impacto ambiental, riesgo, emisiones a
la atmósfera, y generación y manejo de residuos peligrosos que corresponden al INE.
La LAU se emite por única vez y sólo deberá renovarse en el caso de cambio de loca-
lización del establecimiento o de giro industrial. Aumentos de producción o cambio de
razón social requieren únicamente de actualización.
La LAU está dirigida a establecimientos industriales nuevos o que necesitan regu-
larizarse. Sin embargo, aquellos que ya cumplen con sus obligaciones podrán solici-
tar su cambio a la LAU en los siguientes casos:
• De manera voluntaria al cumplir trámites periódicos y eventuales o en el momen-
to que así lo deseen.
• Como resultado de la promoción de la LAU por parte de las autoridades y cá-
maras industriales.
• Como prerrequisito para incorporarse al Programa Voluntario de Gestión Ambien-
tal (PVG) del SIRG.
Nota: El PVG está dirigido a quienes cuentan con la LAU. Su propósito es contri-
buir a desarrollar la gestión ambiental como parte del proceso administrativo total de
cada establecimiento industrial y lograr así una protección integral, contínua y creciente
del medio ambiente. Privilegia la prevención a lo largo de la cadena productiva antes
que el equipo de control, así como la cooperación interindustrial y con la comunidad.
Se basa en la iniciativa de cada empresa y puede incorporar enfoques diversos, tales
como EMAS, Responsabilidad Integral, Calidad Total e ISO-14000. En casos de cum-
plimiento certificado, la autoridad ambiental podrá otorgar un reconocimiento al esta-
blecimiento así como promover la concesión de incentivos económicos especiales.

96
Instituto Nacional de Ecología

Características de la LAU
• Única por establecimiento industrial.
• Integra: Evaluación de Impacto Ambiental.
Estudio de Riesgo.
Emisiones Atmosféricas.
Residuos Peligrosos.
Servicios Hidráulicos.
• Participan establecimientos nuevos o que necesitan regularizarse.
• Pueden participar también quienes así lo soliciten vía relicenciamiento.
• Se emite por única vez. Deberá renovarse por cambio de giro o de lo-
calización.

2. Cédula de Operación Anual

La Cédula de Operación, en correspondencia con el enfoque de la LAU, se constituye


en un reporte anual multimedios relativo a la emisión y transferencia de contaminan-
tes ocurridas en el año calendario anterior. Su presentación forma parte de las obliga-
ciones fijadas en la Licencia de Funcionamiento y la Licencia Ambiental Única. Se
presenta por establecimiento industrial, tanto para actualizar su operación y facilitar su
seguimiento por parte de la autoridad ambiental, como para ofrecer información actua-
lizada que contribuya a la definición de políticas ambientales por regiones prioritarias
o a nivel nacional. La Cédula deberá entregarse en el primer cuatrimestre de cada año
de acuerdo al calendario establecido.
La Cédula contempla la siguiente información básica:
• Cantidades de emisión y transferencia de las sustancias a los diferentes medios
(aire, agua, suelos).
• Cantidades de transferencia de las sustancias fuera del establecimiento sea para
su tratamiento, reciclaje, reuso, disposición final o incineración.
• Actividades de control y prevención de la contaminación y proyección de los
volúmenes de contaminación para el siguiente período de reporte.
• Información sobre métodos de tratamiento in situ.
Dado el enfoque multimedios de la Cédula, del análisis de la misma la empresa
podrá derivar prioridades en materia de procesos que promuevan el uso de tecnologías
limpias y la detección de problemas ambientales específicos ocasionados por la trans-
ferencia entre medios de los contaminantes. Ello le permitirá ampliar el concepto de lo
que actualmente se conoce como tecnologías de control e incorporar la consideración
de la necesidad de sustitución de materias primas y sustancias peligrosas, el cambio
o modernización de procesos, la racionalización del uso del agua y la energía, la utili-
zación de mejores combustibles y el reciclaje de residuos o subproductos.
Además, la Cédula hará posible integrar un Inventario de Emisiones y Transferen-
cia de Contaminantes (IETC). Dicho inventario es uno de los componentes del Siste-

97
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental en la Industria

ma Nacional de Información Ambiental (SINIA). A través del IETC se podrán conocer


las emisiones y transferencia de contaminantes prioritarios en relación con sectores
claves de la economía a nivel municipal, estatal y nacional.
La quinta sección de la Cédula, que será la base de integración del IETC, fue es-
tructurada a nivel de sustancias, ya que sólo a este nivel es posible realizar un segui-
miento adecuado de la trayectoria de los contaminantes (formación, transporte y
disposición final). Las sustancias que deben reportarse en la Cédula (Tabla 18 del Anexo
4 de este Instructivo) se seleccionaron con base en dos fuentes básicas de informa-
ción, las listas de sustancias empleadas en otros países y la normatividad ambiental
mexicana. El protocolo de selección fue revisado y aprobado por el Grupo Nacional
Coordinador del Reporte de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), el
que habrá de revisarlo periódicamente.

Características de la Cédula
• Genera información anual multimedios sobre la emisión y trans-
ferencia de contaminantes.
• Da seguimiento a la operación del establecimiento.
• Actualiza las bases de licenciamiento.
• Apoya la toma de decisiones en materia de protección ambiental.
• Contribuye a la formulación de criterios y políticas ambientales.

II. Establecimientos industriales que requieren LAU

Conforme a los artículos 4o.; 5o., Fracción XII; 7o., Fracción III; 8o. Fracción III; 9o. y
111 bis, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEE-
PA), los establecimientos industriales que requieren la LAU se encuentran comprendi-
dos en los siguientes sectores:
• Petróleo
• Petroquímica
• Química
• Pinturas y tintas
• Siderúrgica
• Metalúrgica
• Automotriz
• Celulosa
• Papel
• Cemento
• Cal
• Asbesto
• Vidrio
• Generación de energía eléctrica
• Tratamiento de residuos peligrosos

98
Instituto Nacional de Ecología

Además, conforme a los artículos 5o., Fracciones VI, VII, X y XI; 28, Fracciones
II, III y IV; 109 bis1, 147, 151 y 151 bis, de la LGEEPA, y los artículos 86, 88, 89, 90
y 91 de la Ley de Aguas Nacionales, el trámite de la LAU que realicen dichos esta-
blecimientos incluirá también, en su caso, la solicitud de Permiso de Descarga de
Aguas Residuales a aguas y bienes nacionales ante la CNA, así como la solicitud de
Autorización de Impacto Ambiental y Riesgo y/o el Registro como Generador de Re-
siduos Peligrosos.
Finalmente, conforme a los artículos 5o., Fracciones II, III, IV y XX, de la LGEEPA,
y el artículo 11 del Reglamento en materia de Prevención y Control de la Contamina-
ción de la Atmósfera, también corresponde el trámite de la LAU en el caso de:
• Las instalaciones, obras o actividades industriales, comerciales y de servicios
que realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Fede-
ral, en los términos que establece la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.
• Los parques industriales localizados en bienes del dominio público de la Fede-
ración, en los términos de la Ley General de Bienes Nacionales.
• Las obras o actividades localizadas en una entidad federativa, cuyas emisiones
a la atmósfera contaminen o afecten el equilibrio ecológico de otra u otras enti-
dades federativas, cuando así lo determine la Secretaría o lo solicite a la Fede-
ración la entidad afectada.
• Las obras o actividades localizadas en el territorio nacional que puedan afectar
el equilibrio ecológico de otros países.
• Los sitios ocupados por todas las instalaciones de las terminales de transporte
público federal, terrestre, aéreo y acuático.
• Aquellas que por su naturaleza y complejidad requieran la intervención federal.
El detalle de los subsectores específicos a considerarse se encuentra listado en el
Anexo 2 de este Instructivo.

III. Procedimiento integrado de trámites

El trámite de la LAU está previsto para establecimientos industriales que van a ser cons-
truidos o a instalarse por primera vez o que, estando en funcionamiento, necesitan re-
gularizarse. Para ello deberán acudir a alguna de las ventanillas de trámites previstas
para el efecto, sean del INE, la CNA o las Delegaciones de la SEMARNAP en los Es-
tados, como aquellas otras que se sumen al Sistema Integrado de Regulación y Ges-
tión Ambiental (SIRG). Existen además opciones para establecimientos que busquen
actualizarse o relicenciarse. El trámite de la Cédula de Operación es obligatoria para
establecimientos que cuentan con la LAU o la Licencia de Funcionamiento. El proce-
dimiento cubre tres fases:

99
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental en la Industria

1. Fase de Inicio

La empresa
Inicia el proceso ante la Ventanilla de Trámites. Este puede incluir, en su caso, trámi-
tes relacionados con:
• Permiso de descarga de aguas residuales y, en su caso, otros trámites relacio-
nados con aguas nacionales y bienes públicos inherentes.
• Autorización de Impacto Ambiental.
• Estudio de Riesgo.
• Registro como Generador de Residuos Peligrosos.
• Autorización como Tratador de Residuos Peligrosos.
• Autorización de Emisiones a la Atmósfera.

La ventanilla de trámites
Entrega al gestor o promovente los formatos respectivos según sean los trámites a
realizar:
• Solicitud de Licencia Ambiental Única.
• Solicitud Única de Servicios Hidráulicos.
• Instructivo de Informe Preventivo o de Manifestación de Impacto Ambiental.
• Instructivo de Estudio de Riesgo.

La empresa
Requisita los documentos, si procede elabora los estudios correspondientes y los pre-
senta ambos a la Ventanilla en original y el número de copias especificado, acompa-
ñados del o los comprobantes del pago de derechos que correspondan.

La ventanilla de trámites
Recibe el trámite, asigna al establecimiento industrial el Número de Registro Ambien-
tal mediante el cual se identificará para cualquier trámite o consulta, y envía el expe-
diente a las áreas competentes.
Nota. El Número de Registro Ambiental se compone de doce dígitos, de ellos son
significativos el código ambiental, referido a la actividad del establecimiento industrial,
y los códigos de su localización por municipio o delegación y entidad federativa. Los
códigos se basan en los listados que utiliza el INEGI.

Las áreas competentes


Integran el expediente, contando con diez días hábiles en el caso de la Manifestación
de Impacto Ambiental o veinte días hábiles en el caso de Servicios Hidráulicos. Trans-
currido este tiempo, el trámite se dará por bien recibido y sólo podrán solicitar informa-
ción adicional aclaratoria. Acto seguido proceden al análisis de la documentación y
emiten dictamen o resolución dentro de los plazos establecidos por la Ley de Aguas
Nacionales, la LGEEPA y sus reglamentos. El INE consolida los dictámenes y resolu-

100
Instituto Nacional de Ecología

ciones y, si son favorables, emite la LAU, que irá acompañada, según el caso, de los
títulos, registros, permisos y autorizaciones respectivas, firmadas por la autoridad com-
petente. Finalmente, envía la documentación a la Ventanilla de Trámites en la cual se
inició el proceso.

La ventanilla de trámites
Previa identificación y presentación del o los comprobantes de pago de derechos que
correspondan, entrega al gestor o promovente la LAU y sus anexos.

2. Fase de Operación Inicial

La empresa
Con base en la Autorización de Impacto Ambiental contenida en la LAU, si es el caso,
realiza la obra o instalación y notifica al INE la fecha de su finalización. Por igual, le
notifica la fecha de inicio de operaciones, a partir de la cual contará, si es el caso y
según lo estipule la LAU, con un período provisional de hasta seis meses para la puesta
a punto de los procesos, maquinaria y equipos, a fin de garantizar que la operación del
establecimiento cumpla con los requerimientos legales aplicables y las condiciones
establecidas en la Licencia y sus anexos. Además, realiza las pruebas, mediciones y
protocolos a que esté obligada, según sea el caso:
• Inventario de Emisiones.
• Muestreo y Análisis de Aguas Residuales.
• Protocolo de Pruebas de tratamiento de residuos peligrosos; el protocolo debe-
rá ser autorizado previamente por el INE.
Cumplido el período inicial, la empresa entrega a la Ventanilla de Trámites los re-
sultados alcanzados.

La ventanilla de trámites
Recibe los documentos y los envía a las áreas competentes.

Las áreas competentes


Si es el caso, emiten dictamen y, una vez consolidada la resolución respectiva, la en-
vían a la Ventanilla de Trámites para su notificación a la empresa.

La ventanilla de trámites
Entrega al interesado la resolución.

La empresa
Si es el caso, realiza las acciones y/o modificaciones requeridas en la resolución.

101
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental en la Industria

3. Fase de Operación Continua

La empresa
Presenta en el primer cuatrimestre de cada año la Cédula de Operación del estableci-
miento industrial conforme al formato y el calendario establecidos.

La ventanilla de trámites
Recibe la Cédula y la envía a las áreas competentes.

Las áreas competentes


Con base en el análisis de la Cédula podrán modificar las condicionantes de la LAU.
Si es éste el caso, emiten dictamen y, una vez consolidada la resolución respectiva, se
envía a la Ventanilla de Trámites para su notificación a la empresa.

La ventanilla de trámites
Entrega al interesado la resolución.

La empresa
Si es el caso, realiza las acciones y/o modificaciones requeridas en la resolución. En
cualquier caso, presenta cada año la Cédula de Operación respectiva.

IV. Anexos

Para requisitar la Solicitud de la LAU y la Cédula, deberá tenerse en cuenta la siguiente


información:
• Glosario de términos utilizados en los formatos de la Cédula de Operación y de
Solicitud de la LAU.
• Sectores y subsectores industriales que deberán tramitar la LAU.
• Diagrama general de funcionamiento del establecimiento industrial.
• Catálogo general de información solicitada en los formatos de la Cédula y la LAU.
• Métodos de estimación de emisiones contaminantes a reportar en la Cédula.

1. Glosario de Términos

Algunos términos fueron extraídos de la LGEEPA y la Ley de Aguas Nacionales, ade-


más de otros que aparecen en los Reglamentos y Normas correspondientes; éstos úl-
timos se señalan con un asterisco (*). Se incluyen también varios términos
complementarios, que se señalan con doble asterisco (**). El objetivo de este glosario
es uniformizar la comprensión y criterios para el llenado de los formatos de la Cédula
y la LAU.
Actividad altamente riesgosa (*): Aquella acción, proceso u operación de fabricación
industrial, distribución y ventas, en que se encuentren presentes una o más sustancias

102
Instituto Nacional de Ecología

peligrosas, en cantidades iguales o mayores a su cantidad de reporte, establecida en


los listados publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990 y
el 4 de mayo de 1992, que al ser liberadas por condiciones anormales de operación o
externas pueden causar accidentes.
Aguas nacionales: Las aguas propiedad de la Nación en los términos del párrafo
quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Aguas residuales (*): Las aguas de composición variada provenientes de las des-
cargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésti-
cos y en general de cualquier otro uso.
Almacenamiento (*): Acción de retener temporalmente residuos en tanto se proce-
san para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección o se dispone de
ellos.
Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hom-
bre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás orga-
nismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.
Año de reporte (**): Año calendario (1 de enero al 31 de diciembre) anterior a la fe-
cha de reporte.
Confinamiento controlado (*): Obra de ingeniería para la disposición final de resi-
duos peligrosos, que garantiza su aislamiento definitivo.
Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de
cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.
Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y for-
mas, que al incorporarse o al actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cual-
quier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.
Contingencia ambiental: Situación de riesgo derivada de actividades humanas o
fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios eco-
sistemas.
Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cum-
plimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.
CRETIB (*): Código de clasificación de las características que contienen los residuos
peligrosos. Se forma con las iniciales de: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Infla-
mable y Biológico-Infeccioso.
Cuerpo receptor (*): La corriente o deposito natural de agua, presas, cauces, zonas
marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los te-
rrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas pudiendo contaminar el suelo o
los acuíferos.
Depósito al aire libre: Depósito temporal de material sólido o semisólido, dentro de
los límites del establecimiento, pero al descubierto.
Descarga (*): La acción de depositar, verter, infiltrar o inyectar aguas residuales a
un cuerpo receptor.
Disposición final (*): Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y
condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente.

103
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental en la Industria

Emisión contaminante (**): La descarga directa o indirecta de toda sustancia o ener-


gía, en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o al actuar en
cualquier medio altere o modifique su composición y condición natural.
Equipo de combustión (**): Es la fuente emisora de contaminantes a la atmósfera
generados por la utilización de algún combustible fósil, sea sólido, líquido o gaseoso.
Establecimiento industrial (**): Es la unidad productiva, asentada en un lugar de
manera permanente, que realiza actividades de transformación, procesamiento, elabo-
ración, ensamble o maquila (total o parcial), de uno o varios productos.
Fuente fija (*): Es toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como fi-
nalidad desarrollar operaciones o procesos industriales que generen o puedan gene-
rar emisiones contaminantes a la atmósfera.
Gasto de emisión (**): Cantidad total emitida en volumen (gasto volumétrico) o masa
(gasto másico), por unidad de tiempo. Por ejemplo, l/min, m3 /seg, kg/hr, etc.
Generador de residuos peligrosos (*): Persona física o moral que como resultados
de sus actividades produzca residuos peligrosos.
Gestor o promovente (**): La persona que realiza de manera directa el trámite de
Licencia Ambiental Única. Acudirá ante la Ventanilla de Trámites mediante carta poder
firmada por la empresa que solicita la Licencia. Deberá contar con conocimientos bá-
sicos de la operación de la planta.
Impacto ambiental (*): Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hom-
bre o la naturaleza.
Incineración (*): Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los residuos,
vía combustión controlada.
Insumos directos (**): Aquellos que son adicionados a la mezcla de reacción durante
el proceso productivo o de tratamiento.
Insumos indirectos (**): Aquellos que no participan de manera directa en los
procesos productivos o de tratamiento, no forman parte del producto y no son adicio-
nados a la mezcla de reacción, pero son empleados dentro del establecimiento en los
procesos auxiliares de combustión (calderas de servicio), en los talleres de manteni-
miento y limpieza (como lubricantes para motores, material de limpieza), en los labo-
ratorios, etc.
Manifestación de Impacto Ambiental: El documento mediante el cual se da a cono-
cer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que genera-
ría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea
negativo.
Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos
que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente,
la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explo-
sivas, tóxicas, inflamables, o biológico-infecciosas.
Método de estimación (**): Es el método empleado para la estimación de las canti-
dades reportadas. Esto es: medición directa, balance de materiales, empleo de facto-
res de emisión, etc.

104
Instituto Nacional de Ecología

Número de Registro Ambiental (**): Código mediante el cual la autoridad ambien-


tal identifica a cada establecimiento industrial de acuerdo al giro y localización del
mismo. Deberá ser citado en los distintos trámites y consultas que realice el inte-
resado.
Número equivalente de empleados (**): Un empleado de tiempo completo es aquel
que trabaja 2000 horas al año. Para calcular los empleados equivalentes se debe su-
mar el total de horas trabajadas por empleados, vendedores, obreros y personal de
apoyo durante el año calendario y dividir entre 2000.
Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el de-
terioro del ambiente.
Proceso (**): Cualquier operación o serie de operaciones que involucra una o
mas actividades físicas o químicas mediante las que se provoca un cambio físico o quí-
mico en un material o mezcla de materiales. También se le conoce como proceso
productivo.
Programa para la Prevención de Accidentes (**): Es el programa formado por los
planes, procedimientos, organización, recursos y acciones para proteger a la población
y sus bienes, así como al ambiente y sus ecosistemas, de los accidentes que pudie-
ran ser ocasionados en la realización de actividades altamente riesgosas.
Protección ambiental: Conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y
prevenir y controlar su deterioro.
Punto de consumo (**): Todo equipo, maquinaria o etapa de un proceso o servicio
auxiliar donde se consumen materias primas o energéticos.
Punto de emisión y/o generación (**): Todo equipo, maquinaria o etapa de un pro-
ceso o servicio auxiliar donde se generan y/o emiten contaminantes. Pueden existir
varios puntos de emisión que compartan un punto final de descarga (chimenea, tube-
ría de descarga, sitio de almacenamiento de residuos) y, en algún caso, un punto de
emisión poseer puntos múltiples de descarga; en cualquiera de estos casos el punto
de emisión hace referencia al proceso, o equipo de proceso en que se origina el con-
taminante de interés.
Reciclaje (*): Método de tratamiento que consiste en la transformación de los resi-
duos con fines productivos.
Recolección: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a
las instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reúso o a los sitios para su dispo-
sición final.
Responsable de la empresa para atención al público (**): Es el representante del
establecimiento autorizado para responder preguntas, y/o aclarar las dudas que pue-
dan surgir al público sobre la información proporcionada por la industria en la Cédula
de Operación Anual. Puede ser el representante legal, el responsable técnico o cual-
quier otra persona debidamente acreditada para ello ante el INE.
Representante legal (**): El gerente o quien represente legalmente a la empresa.
Como tal es el responsable de la información vertida en la Solicitud de Licencia y en
la Cédula de Operación Anual.

105
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental en la Industria

Responsable técnico (**): La persona designada por la empresa para requisitar la


Solicitud de Licencia o la Cédula de Operación Anual y garantizar que la información
proporcionada sea fidedigna y completa.
Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,
transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no
permita usarlo nuevamente en el proceso.
Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por
sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-
infecciosas, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.
Reúso (*): Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han sido trata-
dos y que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación u otros usos.
Sistema de alcantarillado (*): Es el conjunto de dispositivos y tuberías instalados con
el propósito de recolectar, conducir y depositar en un lugar determinado las aguas re-
siduales que se generan o se captan en una superficie donde haya zona industrial,
población o comunidad en general.
Transferencia (**): Es el traslado de contaminantes a otro lugar que se encuentra
físicamente separado del establecimiento que reporta. Incluye entre otros: a) Descar-
ga de aguas residuales al alcantarillado público; b) Transferencia para reciclaje, recu-
peración o regeneración; c) Transferencia para recuperación de energía fuera del
establecimiento; y d) Transferencia para tratamientos como neutralización, tratamien-
to biológico, incineración y separación física.
Tratador de residuos peligrosos (**): Persona física o moral que, como parte de sus
actividades, opera servicios para el tratamiento, reuso, reciclaje, incineración o dispo-
sición final de residuos peligrosos.
Tratamiento (*): Acción de transformar los residuos, por medio de la cual se cam-
bian sus características.
Tratamiento en suelos (**): Es un método de disposición en el cual un residuo sóli-
do o semisólido, que contiene sustancias contaminantes, es incorporado al suelo para
que sea degradado por microorganismos.
Unidad de reporte (**): Unidad de medida (longitud, masa, volumen, etc.) median-
te la cual se reportan las cantidades que se solicitan en los formatos de trámite. Se
recomienda emplear unidades del Sistema Métrico Decimal, tales como, toneladas (t)
o kilogramos (kg) las unidades de peso; en metros cúbicos (m3) las unidades de volu-
men; en metros por segundo (m/seg) las unidades de velocidad del flujo de los gases;
en joules (kg-m/seg) las unidades de energía.
Zona de jurisdicción federal (*): Son las señaladas en las disposiciones aplicables,
especialmente: a) Los sitios ocupados por las instalaciones de las terminales de trans-
porte público federal, terrestre, aéreo y acuático; b) Los parques industriales localiza-
dos en bienes del dominio público de la Federación; y c) La zona Federal Marítimo
Terrestre.

106
Instituto Nacional de Ecología

2. Sectores y subsectores industriales que deberán tramitar la


LAU

Este listado se hizo con base en la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos


(CMAP) que utiliza el INEGI. Al Código CMAP —de seis dígitos— se asocia el Código
Ambiental (CA) —de dos dígitos— utilizado para generar el Número de Registro Am-
biental. Cuando no existe código CMAP se indica como *S/C (sin código). Las anota-
ciones entre paréntesis aclaran la aplicación que se hace de dicho listado en el caso
de la LAU.

Industria del Petróleo


CMAP CA Subsector
220000 10 Extracción de petróleo crudo y gas natural.
*S/C M4 Operaciones de mantenimiento de instalaciones, ductos y gasoductos.

Industria Petroquímica
CMAP CA Subsector
351100 5G Fabricación de productos petroquímicos básicos.
353000 67 Refinación de petróleo.

Industria Química
CMAP CA Subsector
351211 5H Fabricación de productos químicos básicos orgánicos.
351212 5I Fabricación de productos químicos básicos inorgánicos.
351213 5J Fabricación de colorantes y pigmentos.
351214 5K Fabricación de gases industriales.
351215 5L Fabricación de aguarras y brea o colofonia.
351221 5N Fabricación de fertilizantes.
351222 5P Mezcla de insecticidas y plaguicidas. (Incluye la fabricación de plagui-
cidas orgánicos e inorgánicos).
351231 5Q Fabricación de resinas sintéticas y plastificantes.
351232 5R Fabricación de hule sintético o neopreno.
351300 5S Fabricación de fibras químicas.
352100 5T Fabricación de productos farmacéuticos. (No incluye empacado).
352221 5V Fabricación de perfumes, cosméticos y similares. (No incluye fabrica-
ción a base de mezclas).
352222 5W Fabricación de jabones, detergentes y dentríficos.
352231 5X Fabricación de adhesivos, impermeabilizantes y similares.
352233 5Z Fabricación de cerillos.
352234 60 Fabricación de películas, placas y papel sensible para fotografía.
352236 62 Fabricación de explosivos y fuegos artificiales. (No incluye estos
últimos).

107
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental en la Industria

352237 63 Fabricación de limpiadores, aromatizantes y similares. (Sólo incluye


fabricación de sustancias básicas para su elaboración).
352238 64 Fabricación de aceites esenciales.
354001 68 Fabricación de coque y otros derivados del carbón mineral.
354002 69 Elaboración de aceites lubricantes y aditivos.
355001 6B Fabricación de llantas y cámaras.
355003 6D Fabricación de piezas y artículos de hule natural o sintético. (No in-
cluye troquelado).
356003 6G Fabricación de productos diversos de P.V.C —vinilo—.
356006 6J Fabricación de piezas industriales moldeadas con diversas resinas y
los empaques de poliestireno expandible.
356009 6M Fabricación de espumas uretánicas y sus productos.

Industria de Pinturas y Tintas


CMAP CA Subsector
352210 5U Fabricación de pinturas, barnices, lacas y similares.
352232 5Y Fabricación de tintas para impresión y escritura.

Industria Siderúrgica
CMAP CA Subsector
371001 7D Fundición primaria de hierro.
371002 7E Fabricación de ferroaleaciones.
371003 7F Fabricación de acero.
371004 7G Fundición de piezas de hierro y acero.
371006 7I Fabricación de laminados de acero.
371007 7J Fabricación de tubos y postes de acero.
371008 7K Fabricación de otros producto de acero.

Industria Metalúrgica
CMAP CA Subsector
231000 11 Extracción y/o beneficio de minerales de hierro. (Sólo incluye el
beneficio).
232001 12 Extracción y/o beneficio de minerales con alto contenido de oro, pla-
ta y otros minerales y metales preciosos. (Sólo incluye el beneficio).
232002 13 Extracción y/o beneficio de minerales de mercurio y antimonio. (Sólo
incluye el beneficio).
232003 14 Extracción y/o beneficio de minerales industriales con alto contenido
de plomo y zinc. (Sólo incluye el beneficio).
232004 15 Extracción y/o beneficio de minerales con alto contenido de cobre.
(Sólo incluye el beneficio).
232006 17 Extracción y/o beneficio de otros minerales metálicos no ferrosos.
(Sólo incluye el beneficio).

108
Instituto Nacional de Ecología

372001 7L Fundición y/o refinación de metales no ferrosos.


372002 7M Laminación, extrusión y/o estiraje de metales no ferrosos.
372003 7N Fundición y/o refinación de cobre y sus aleaciones.
372004 7P Laminación, extrusión y/o estiraje de cobre y sus aleaciones.
372005 7Q Fundición, laminación, extrusión, refinación y/o estiraje de aluminio.
372007 7S Fabricación de soldadura a base de metales no ferrosos.
*S/C LJ Fundición de chatarra de fierro, de aluminio, de bronce, de plomo y
otros materiales metálicos.
381100 7T Fundición y moldeo de piezas metálicas.
381401 7Z Fabricación y reparación de utensilios agrícolas y herramientas de
mano sin motor. (Sólo incluye con proceso de fundición).
381412 8A Galvanoplastia en piezas metálicas.
383107 8Z Fabricación de acumuladores y pilas eléctricas.
390002 A2 Acuñación de monedas. (Incluye monedas conmemorativas).
*S/C LK Fabricación y ensamble de maquinaria y equipo para uso industrial.

Industria Automotriz
CMAP CA Subsector
384110 9G Fabricación y ensamble de automóviles y camiones. (Incluye trac-
tocamiones).
384122 9I Fabricación de motores y sus partes de automóviles y camiones. (No
incluye autopartes).
384201 9N Fabricación y reparación de embarcaciones.
384202 9P Fabricación y reparación de equipo ferroviario. (Incluye máquinas y
carros, trolebuses, tranvías y trenes ligeros).
384203 9Q Fabricación y ensamble de motocicletas, bicicletas y similares. (No
incluye bicicletas).
382102 8C Fabricación, ensamble y reparación de tractores, maquinaria e imple-
mentos agrícolas. (No incluye reparación ni implementos).

Industria de Celulosa
CMAP CA Subsector
341010 55 Fabricación de celulosa. (Incluye celulosa química, pasta mecánica
de madera, otras celulosas).

Industria del papel


CMAP CA Subsector
341021 56 Fabricación de papel. (Incluye papeles para escritura e impresión,
cartulinas para escritura e impresión, papeles para empaque y emba-
laje, papel sanitario y facial, papeles para uso especial, papel inclu-
so satinado, engomado y laminado, así como laminado fuera de la
maquilación).

109
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental en la Industria

341022 57 Fabricación de cartón y cartoncillo. (Solo incluye la fabricación con


celulosa virgen).

Industria del cemento


CMAP CA Subsector
369111 73 Fabricación de cemento hidráulico.

Industria de la cal
CMAP CA SUBSECTOR
369112 74 Elaboración de cal.
369113 75 Elaboración de yeso y sus productos. (No incluye estos últimos).

Industria del asbesto


CMAP CA Subsector
369124 79 Fabricación de productos de asbesto-cemento. (Incluye láminas, tina-
cos, tuberías y conexiones de asbesto-cemento y tela de hilo de
asbesto).
*S/C LM Autopartes para transportes fabricadas con asbesto. (Incluye clutch,
frenos y juntas).
*S/C LN Fabricación de ropa de protección para fuego y calor.
*S/C LP Fabricación de otros productos que usen asbesto para su elaboración.

Industria del vidrio


CMAP CA Subsector
362011 6W Fabricación de vidrio plano, liso, moldeado y labrado.
362013 6Y Fabricación de fibra de vidrio y sus productos.
362021 6Z Fabricación de envases y ampolletas de vidrio.
362022 70 Fabricación de productos diversos de vidrio y cristal refractario y
técnico.

Industria de Generación de Energía Eléctrica


CMAP CA Subsector
*S/C LR Termoeléctricas. Incluye las instalaciones que usan cualquier tipo de
combustibles fósiles, líquidos, sólidos o gaseosos.
*S/C LS Generación de energía eléctrica por procedimientos no convenciona-
les contaminantes.

Industria de tratamiento de residuos peligrosos


CMAP CA Subsector
*S/C LT Incineración de residuos peligrosos.
*S/C LU Tratamiento físico de residuos peligrosos.
*S/C LV Tratamiento físico-químico de residuos peligrosos.

110
Instituto Nacional de Ecología

*S/C LW Tratamiento biológico de residuos peligrosos.


*S/C LX Tratamiento térmico de residuos peligrosos.
*S/C LY Incineración de combustibles alternos.
*S/C LZ Manejo integral para la preparación de combustibles alternos.
*S/C M0 Tratamiento in situ de residuos peligrosos.
*S/C M1 Otros tratamientos.
*S/C M2 Reciclaje de metales.
*S/C M3 Reciclaje de lubricantes usados.
*S/C M4 Reciclaje de solventes sucios.
*S/C M5 Reuso y reacondicionamiento de tambores.
*S/C M6 Centros integrales de manejo de residuos peligrosos.

111
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental en la Industria

3. Diagrama General de Funcionamiento y Tabla de Puntos de


Consumo, Generación y/o Emisión

Tanto en la Solicitud de la LAU como en la Cédula de Operación, si es el caso, se pide


la presentación de un Diagrama general de funcionamiento del establecimiento indus-
trial. Para presentar dicho diagrama hay dos modalidades previstas, como sigue:

Modalidad 1
Sobre el diagrama de planta se identifican y numeran en forma secuencial los puntos
de consumo, generación y emisión existentes. En este ejemplo, para propósitos ilus-
trativos, dentro de cada bloque aparece el nombre de una operación, proceso unitario
o actividad del establecimiento industrial, ya que se ha supuesto que a cada uno de
estos solo corresponde un punto de consumo, generación y/o emisión (maquinaria,
equipo o etapa). Cuando esto no suceda, deberá emplearse la modalidad 2.
Molienda
de tamaños
grandes

1 2 Mezclado 3 4
Formulación Tamizados Amoniación
de sólidos

11 Trituración
10 Almacenamiento 5
de tamaños Estabilización
del producto
grandes

9 Clasificación 8 7 6
Enfriamiento Secado Aglomeración
de tamaños

Empacado Recolección
del producto de polvos

Recirculación Regulación
de finos del flujo de finos
14
Almacenamiento
12 Rociado 13Clasificación
de amoniación de tamaños
15 Empaquetado
Simbología del producto

Entradas Salidas
16 Servicios
Insumo directo Emisiones al aire 17 Planta
y administración
de tratamiento
Insumo indirecto Aguas residuales
de agua
Agua Residuos sólidos
Energía Residuos peligrosos

112
La información ilustrada en este diagrama deberá también ser entregada en forma tabular de acuerdo al formato siguiente:

Tabla de puntos de consumo, generación y/o emisión

Número de punto Nombre del Entradas Emisiones y transferencias


proceso, operación, equipo Insumo Insumo Residuos Residuos
Modalidad 1 Modalidad 2 o maquinaria Agua Energía Aire Agua
directo indirecto sólidos peligrosos
1 1 Formulación X
2 2 Mezclado X X
3 3 Tamizado X X
4 4 Amoniación X X X
5 5 Estabilización X X X
6 6 Aglomeración X X X
7 Secado X X
7 Caldera principal X X X
8 Caldera de apoyo X X X
8 9 Enfriamiento X X
9 10 Clasificación X X
10 11 Almacenamiento X
11 12 Trituración X X
12 13 Rociado X X X X
13 14 Clasificación X X
14 15 Almacenamiento X X
15 16 Empaque X X
16 Servicios y Admón. X X X X X
17 Cocina X X X X X
18 Baños X X X X
17 19 Planta de tratamiento1 X X X

113
Instituto Nacional de Ecología

1
Puede ser planta de tratamiento de aguas residuales o de acondicionamiento de agua para procesos industriales.
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental en la Industria

Modalidad 2
En el caso en el cual no correspondan, uno a uno, las operaciones, procesos unitarios
o actividades del establecimiento con los puntos de consumo, generación o emisión
(reactores, equipos, almacenes, etc.), se deberá reportar (como un bloque y con nu-
meración propia) cada uno de estos puntos. Este diagrama podrá ser una modificación
del diagrama de planta y se podrá indicar o no las direcciones de flujo (ver la modali-
dad anterior). Esto es:

1 2 Mezclado 3 4
Formulación Tamizados Amoniación
de sólidos

5 6 7 Secado 8 Secado
Estabilización Aglomeración
Caldera principal Caldera auxiliar

10 11
12 Trituración
9 Clasificación Almacenamiento
Enfriamiento de tamaños
de tamaños del producto
grandes
14 15 16
13 Rociado Clasificación Empaquetado
Almacenamiento
de amoniación de tamaños del producto

17 18 Simbología
Cocina Baños
Entradas Salidas
Insumo directo Emisiones al aire
19 Planta
Insumo indirecto Aguas residuales
de tratamiento
de agua Agua Residuos sólidos
Energía Residuos peligrosos

En este ejemplo se supone que existen dos calderas (con una chimenea cada una),
dentro del proceso de secado a base de vapor, y que el área de servicios cuenta con
dos puntos de emisión al aire: un horno para la cocina y una caldera para los baños.
Por tanto, la tabla de puntos de consumo, generación y emisión varía ligeramente del
caso anterior (ver numeración de puntos de emisión en la segunda columna de la ta-
bla anterior).
Nota. Para el caso en el cual la industria agrupe varias operaciones, procesos uni-
tarios u otras actividades dentro de una misma sección o nave del establecimiento y
todas ellas poseen el mismo conducto de emisión final (chimenea, tubería de descar-
ga) o compartan el mismo almacén de residuos peligrosos, no deberán agruparse en
el diagrama general de funcionamiento, ya que esto impediría identificar las condicio-
nes de operación de cada proceso. Lo anterior puede producir que varios puntos de
consumo o emisión correspondan a un mismo número de ducto o chimenea (Tabla 2.2.2

114
Instituto Nacional de Ecología

del formato de Cédula y Tabla 2.3 del formato de Solicitud LAU) o número de descar-
ga (tabla 3.2.2 del formato de Cédula), situación aceptable y prevista.

4. Catálogo General de la Información Solicitada en los


Formatos

Las tablas contenidas en este Catálogo General deberán ser empleadas para el llena-
do, tanto de la Solicitud de Licencia Ambiental Única (LAU), como de la Cédula de
Operación Anual, según las indicaciones que aparecen en los formatos respectivos.

Tabla 1. Claves de estado físico


Clave Estado físico Clave Estado físico
Gaseoso (gases, vapores, partículas dentro de una co-
G LN Líquido no acuoso
rriente gaseosa)
LA Líquido acuoso S Sólido y semisólido

Tabla 2. Claves de forma de almacenamiento

Clave Tipo de almacenamiento Clave Tipo de almacenamiento


GT A granel bajo techo. BP En bolsa plástica.
GI A granel a la intemperie. CP En contenedor plástico.
TT En tolva. OF Otras formas (especifique).
CM En contenedor metálico.

Tabla 3. Claves de método de estimación

Clave Método
M Medición directa o monitoreo.
La estimación se hace aproximando datos medidos históricamente de esa emisión o de un
H
proceso semejante.
C Balance de materiales (entrada y salida de sustancia).
Factores de emisión, tales como los que relacionan la cantidad de emisión al tipo de equipo
E
y a la cantidad de producción.
I Cálculos de ingeniería.
O Otros métodos, como empleo de modelos matemáticos de emisión.

Tabla 4. Claves de tipo de descarga

Clave Tipo de descarga Clave Tipo de descarga


PP De proceso productivo SE De sistemas de enfriamiento
SA De servicios (incluye administración) AP Agua pluvial

115
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental en la Industria

Tabla 4. Claves de tipo de descarga (continuación)

TA De tratamiento de aguas residuales CM Corrientes mezcladas


De acondicionamiento de agua para
PS De proceso y servicios AA
procesos industriales

Tabla 5. Claves de tratamiento biológico (TB)

Clave Método Clave Método


TB1 Aerobio TB3 Facultativo
TB2 Anaerobio

Tabla 6. Claves de tratamiento físico y fisicoquímico (TF)

Clave Método Clave Método


TF1 Homogeneización TF14 Ósmosis inversa
TF2 Sedimentación TF15 Intercambio iónico
TF3 Sedimentación y clarificación TF16 Despunte (aire)
TF4 Filtración TF17 Despunte (vapor)
TF5 Espesado de lodos TF18 Otro tipo de despunte
TF6 Flotación con aire TF19 Lixiviación ácida
TF7 Desgrasado / desnatado TF20 Extracción con solventes
TF8 Ruptura térmica de emulsión TF21 Remoción de nitrógeno y fósforo
TF9 Ruptura química de emulsión TF22 Desinfección con rayos ultravioleta
TF10 Otro tipo de ruptura de emulsión TF23 Cribado
TF11 Otro tipo de separaciones en fase líquida TF24 Desmenuzado
TF12 Adsorción (carbón activado) TF25 Desarenización
TF13 Otro tipo de adsorción TFO Otros tratamientos (especifique)

Tabla 7. Claves de tratamiento químico (TQ)


Clave Método Clave Método
Oxidación de cianuros (cloración
TQ1 Precipitación química (cal o sosa) TQ7
alcalina)
TQ2 Precipitación química (sulfuro) TQ8 Oxidación de cianuros (electroquímica)
TQ3 Otro tipo de precipitaciones químicas TQ9 Otro tipo de oxidación de cianuros
Oxidaciones generales incluyendo
TQ4 Neutralización TQ10
desinfección (cloración)
Oxidaciones generales incluyendo
TQ5 Reducción del cromo TQ11
desinfección (ozonación)
Tratamiento de complejos metálicos (otros
TQ6 TQO Otros tratamientos (especifique)
diferentes al ajuste de pH)

116
Instituto Nacional de Ecología

Tabla 8. Claves de identificación de residuos peligrosos

Categoría Tipo Clave Categoría Tipo Clave


Tratamiento de aguas
Solventes Orgánicos S1 Lodos L1
negras
Tratamiento de aguas de
Organoclorados S2 L2
proceso
Aceites gastados Lubricantes O1 Galvanoplastía L3
Solubles O2 Templados L4
Hidráulicos O3 Proceso de pinturas L5
Otros (especifique) O4 Aceitosos L6
Sustancias
Acidos C1 Otros (especifique) L7
corrosivas
Alcalis C2 Sólidos Textil, piel, asbestos, etc. So1
Líquidos residuales
Corrosivos LR1 Automotriz So2
de proceso
No corrosivos LR2 Tortas de filtrado So3
Breas Catalíticas B1 Varios So4
De destilación B2 Escorias Finas E1
Otras (especifique) B3 Granulares E2
Otros
(especifique)

Tabla 9. Claves de tratamiento de corrientes gaseosas (TG)


Clasificación Método Clave Clasificación Método Clave
Sedimentación
Control de partículas TG1 Control de gases Absorción húmeda TG7
gravitacional
Impacto por
TG2 Adsorción en seco TG8
centrifugación
Impacto por inercia TG3 Combustión directa TG9
Intercepción directa TG4 Incineración térmica TG10
Difusión TG5 Oxidación catalítica TG11
Precipitación Otros tratamientos
TG6 TGO
electrostática (especifique)

Tabla 10. Claves para incineración y otros tratamientos térmicos (TT)

Clave Método Clave Método


TT1 Inyección de líquido TT8 Infrarrojo
TT2 Horno rotatorio con unidad de inyección de líquido TT9 Vaho / vapor

117
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental en la Industria

Tabla 10. Claves para incineración


y otros tratamientos térmicos (TT) (continuuuación
TT3 Otros hornos rotatorios TT10 Destructor pirolítico
TT4 H orno de d os e t a p a s TT11 Oxidación con aire húmedo
TT5 Horno de hogar fijo TT12 Secado térmico / deshidratación
Otro tipo de incineraciones o
TT6 Horno de hogar múltiple TTO
tratamientos térmicos (especifique)
TT7 Horno de lecho fluidifizado

Tabla 11. Claves para procesos de solidificación y estabilización (SS)


Clave Método Clave Método
SS1 Procesos de cementación (incluyendo silicatos) SS4 Técnicas termoplásticas
Otro tipo de procesos puzolánicos (incluyendo Solidificación/ estabilización para
SS2 SS5
silicatos) ladrillos o tabiques
SS3 Procesos asfálticos SSO Otros procesos de solidificación

Tabla 12. Claves de disposición final

Método Clave Método Clave


Confinamiento D1 Depósitos al aire libre D4
Rellenos sanitarios D2 Otros métodos (especifique) DO
Tratamiento en suelos D3 Se desconoce ND

Tabla 13. Claves recuperación de energía (RE)

Clave Mediante Clave Mediante


RE1 Hornos rotatorios RE3 Otros hornos
RE2 Calderas REO Otras formas (especifique)

Tabla 14. Claves para métodos de recuperación de sustancias (RR)

Clave Método Clave Método


Recuperación de solventes y compuestos
RRM2 Intercambio iónico
orgánicos:
RRS1 Destilación por lotes RRM3 Ósmosis inversa
RRS2 Evaporación en capa fina RRM4 Lixiviado ácido
RRS3 Fraccionamiento RRM5 Alta temperatura
RRS4 Extracción con solventes RRM6 Fundición secundaria
Otros métodos de recuperación de solventes y Otros métodos de recuperación de
RRSO RRMO
compuestos orgánicos (especifique) metales (especifique)
Recuperación de metales: RRA Recuperación de ácidos
RRM1 Electrolítico RRO Otros métodos (especifique)

118
Instituto Nacional de Ecología

Tabla 15. Claves de almacén

Material de
Local Ventilación Iluminación
construcción
No A prueba de No a prueba
Cerrado Abierto Inflamable Natural Forzada Carente
inflamable explosiones de explosiones
Clave LC LA MI NI VN VF VC IE IN

Tabla 16. Claves de Accidentes y/o Contingencias

Clave Causa de la emisión Clave Causa de la emisión


DE Derrames EF Emisiones fugitivas
EX Explosiones IN Incendios
FU Fugas OT Otros (especifique)

Tabla 17. Claves para regiones hidrológicas

Nombre Clave Nombre Clave Nombre Clave


Baja California norte
1 Ameca 14 Pánuco 26
(Ensenada)
Baja California centro
2 Costa de Jalisco 15 Tuxpan-Nautla 27
oeste (El Vizcaíno)
Baja California suroeste
3 Armería-Coahuayana 16 Papaloapan 28
(Magdalena)
Baja California noreste
4 Costa de Michoacán 17 Coatzacoalcos 29
(Laguna Salada)
Baja California centro
5 Balsas 18 Grijalva-Usumacinta 30
este (Santa Rosalía)
Baja California sureste Yucatán oeste
6 Costa Grande 19 31
(La Paz) (Campeche)
Río Colorado 7 Costa Chica-Río Verde 20 Yucatán norte (Yucatán) 32
Costa de Oaxaca Yucatán este (Quintana
Sonora norte 8 21 33
(Puerto Angel) Roo)
Cuencas cerradas del
Sonora sur 9 Tehuantepec 22 34
norte (Casas Grandes)
Sinaloa 10 Costa de Chiapas 23 Mapimí 35
Presidio-San Pedro 11 Bravo 24 Nazas-Aguanaval 36
San Fernando Soto La
Lerma-Santiago 12 25 El Salado 37
Marina
Huicicila 13

119
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental en la Industria

Tabla 18. Lista de sustancias


Sustancia Clave Sustancia Clave Sustancia Clave
Acenafteno 83-32-9 Clordano 57-74-9 2,4 Dinitrotolueno 121-14-2
Acetaldehído 75-07-0 Clorobenceno 108-90-7 2,6 Dinitrotolueno 606-20-2
Dinitrotolueno (mezcla
Acetamida 60-35-5 Clorodibromometano 124-48-1 25321-14-6
de isómeros)
Acrilamida 79-06-1 Cloroformo 67-66-3 4,6 Dinitro-o-cresol 534-52-1
Acrilonitrilo 107-13-1 Clorometano 74-87-3 1,4 Dioxano 123-91-1
1 Cloro, 4
Acroleína 107-02-8 100-00-5 Dióxido de cloro 10049-04-4
nitrobenceno
Aldrín 309-00-2 Clorpirifos 2921-88-2 Disulfuro de Carbono 75-15-0
Alfa-clorotolueno 100-44-7 Cloruro de metileno 75-09-2 Endosulfán I 959-98-8
Alfa-hexaclorociclohex-
319-84-6 Cloruro de vinilo 75-01-4 Endrín 72-20-8
ano
2,4 D (ácido 2,4
4 Aminobifenilo 92-67-1 94-75-7 Epiclorhidrina 106-89-8
diclorofenoxiacético)
4 Aminoazobenceno 60-09-3 DDT 50-29-3 Estireno 100-42-5
Anilina 62-53-3 Diazinon 333-41-5 Etanol 64-17-5
1,2 Dibromo 3
Aroclor 1016 12674-11-2 96-12-8 Etilbenceno 100-41-4
cloropropano
Aroclor 1242 53469-21-9 Dibromuro de etileno 106-93-4 Etilen tiourea 96-45-7
Aroclor 1260 11096-82-5 Dibutil ftalato 84-74-2 Etilmetilcetona 78-93-3
Asbesto 1332-21-4 1,2 Diclorobenceno 95-50-1 2 Etoxietanol 110-80-5
Benceno 71-43-2 1,3 Diclorobenceno 541-73-1 Fenol 108-95-2
Bencidina 92-87-5 1,4 Diclorobenceno 106-46-7 Formaldehído 50-00-0
Bifenilo 92-52-4 3,3´ Diclorobencidina 91-94-1 Heptacloro 76-44-8
Bióxido de carbono 124-38-9 1,4 Dicloro 2 buteno 764-41-0 Heptacloro epóxido 1024-57-3
Bis (2 cloro, 1 metil Hexacloro-1,3
108-60-1 1,2 Dicloro 3 buteno 760-23-6 87-68-3
etil) éter butadieno
Bis (clorometil) éter 542-88-1 1,2 Dicloroetano 107-06-2 Hexaclorobenceno 118-74-1
Hexaclorociclopentadi-
Bis(2 cloroetil) éter 111-44-4 1,1 Dicloroetileno 75-35-4 77-47-4
eno
Bis(2 etilhexil) ftalato 117-81-7 Diclorodifluorometano 75-71-8 Hexacloroetano 67-72-1
Boro 7440-42-8 2,4 Diclorofenol 120-83-2 Hidracina 302-01-2
1 Bromo, 2cloroetano 107-04-0 1,2 Dicloropropano 78-87-5 Isobutanol 78-83-1
Bromodiclorometano 75-27-4 1,3 Dicloropropeno 542-75-6 Lindano 58-89-9
Bromoformo 75-25-2 Dieldrin 60-57-1 Malatión 121-75-5
Bromometano 74-83-9 1,2 Difenilhidracina 122-66-7 Manganeso 7439-96-5
Bromuro de vinilo 593-60-2 2,4 Dimetilfenol 105-67-9 M-Cresol 108-39-4
1,3 Butadieno 106-99-0 2,6 Dimetilfenol 576-26-1 Metacrilato de metilo 80-62-6
Dimetil fenol (mezcla
Butil bencil ftalato 85-68-7 1300-71-6 Metano 74-82-8
de isómeros)
22967-92-6
Captán 133-06-2 2,4 Dinitrofenol 51-28-5 Metil mercurio

4,4´ Metilen bis(2 Tetracloruro de


101-14-4 Óxido de etileno 75-21-8 56-23-5
cloroanilina) carbono
4,4' Metilen bis (n,n-
101-61-1 Óxido de tributilestaño 56-35-9 Tetraetilo de plomo 78-00-2
dimetil) anilna
Metil-isobutil-cetona 108-10-1 Óxido nitroso 10024-97-2 Tetraóxido de osmio 20816-12-0

120
Instituto Nacional de Ecología

Tabla 18. Lista de sustancias (continuación)


2 Metilpiridina 109-06-8 Paratión 56-38-2 Tiourea 62-56-6
Metoxicloro nd Paratión metílico 298-00-0 Tiram 137-26-8
Monóxido de carbono 630-08-0 P-cresol 106-44-5 2,4-Toluendiisocianato 584-84-9
Pentaclorodibenzofura- Toluen diisocianatos
Naftaleno 91-20-3 30402-15-4 26471-62-5
no (mezcla de isómeros)
Pentaclorodibenzo-p-di-
2 Naftilamina 91-59-8 36088-22-9 Tolueno 108-88-3
oxina
Toxafeno (canfeno
N-dodecano 112-40-3 Pentacloroetano 76-01-7 8001-35-2
clorado técnico)
Nitrobenceno 98-95-3 Pentaclorofenol 87-86-5 Tri-butil-estaño 688-73-3
4 Nitrobifenilo 92-93-3 Piridina 110-86-1 1,2,4- Triclorobenceno 120-82-1
4 Nitrofenol 100-02-7 Quinoleína 91-22-5 1,1,1-Tricloroetano 71-55-6
Silvex (ácido 2,4,5-
2 Nitropropano 79-46-9 93-72-1 1,1,2-Tricloroetano 79-00-5
triclorofenoxipropiónico)
N-nitrosodifenilamina 86-30-6 Sulfuro de hidrógeno 7783-06-4 Tricloroetileno 79-01-6
2,3,7,8 Tetracloro
N-nitrosodimetilamina 62-75-9 1746-01-6 2,4,5-Triclorofenol 95-95-4
dibenzo-p-dioxina
N-nitroso-di-n-propilam- 2,3,7,8-Tetracloro
621-64-7 51207-31-9 2,4,6-Triclorofenol 88-06-2
ina dibenzo furano
4-Nitrosomorfolina 59-89-2 1,1,1,2-Tetracloroetano 630-20-6 Triclorofluorometano 75-69-4
O-anisidina 90-04-0 1,1,2,2-Tetracloroetano 79-34-5 Trifuralin 1582-09-8
1,1,2,2-Tetracloroetilen-
O-cresol 95-48-7 127-18-4 1,2,4-Trimetilbenceno 95-63-6
o
Octacloroestireno 29082-74-4 2,3,4,5-Tetraclorofenol 4901-51-3 Warfarina 81-81-2
O-fenilfenol 90-43-7 2,3,4,6-Tetraclorofenol 58-90-2
Hidrocarburos Compuestos de Compuestos de plomo
aromáticos policíclicos CHP01 cobalto (sales CCM05 (en todas sus formas CCM11
(HAP's)1 inorgánicas solubles)3 excepto la alquílica)3
Nitro-hidrocarburos Compuestos de cobre Compuestos de
CHP02 CCM06 CCM12
aromáticos policíclicos2 (sales inorgánicas)3 selenio3
Compuestos de
CCM01 Compuestos de cromo3 CCM07 Compuestos de uranio3 CCM13
arsénico inorgánico3
Compuestos de Compuestos de zinc
Compuestos de bario3 CCM02 mercurio (inorgánico y CCM08 (inorgánico, respirable, CCM14
elemental)3 soluble)3
Compuestos de níquel
Compuestos de
Compuestos de berilio CCM03 (inorgánico, respirable CCM09 COC01
cianuro4
o soluble)3
Compuestos de cadmio Compuestos de plata
(sales inorgánicas, CCM04 (sales inorgánicas CCM10
respirables o solubles)3 solubles)3
1
Incluye las sustancias siguientes: 7,12-dimetilbenzo [a]antraceno, Benzo[e]pireno, Dibenzo[a,j]acridina, 7H-
dibenzo [c,g]carbazol, Benzo[g,h,i]perileno, Dimetilnaftaleno, Antraceno, Benzo[j]fluoranteno, Fenantreno,
Benzo [a]antraceno, Benzo[k]fluoranteno, Fluoranteno, Benzo[a]fluoreno, Criseno, Indeno[1,2,2-c,d]pireno,
Benzo[a]pireno, Dibenzo[a,h]acridina, Perileno, Benzo[b]fluoranteno, Dibenzo[a,h]antraceno, Pireno,
Benzo[b]fluoreno, Dibenzo[a,i]pireno.
2
Incluye al 1,6-dinitropireno y 1,8-dinitropireno
3
Incluye cualquier sustancia que contenga este elemento, como parte de su estructura.
4
Incluye compuestos con fórmula X+CN-,donde X es H+ u otro grupo que puede disociarse; por ejemplo: KCN
o Ca(CN)2.

121
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental en la Industria

5. Métodos de Estimación de Emisiones Contaminantes

La medición directa es la mejor forma de conocer la cantidad total de emisiones de una


industria. Sin embargo, para un gran número de casos no es posible realizarla, por lo que
debe recurrirse a una estimación indirecta de la emisión y transferencia de los contaminan-
tes requeridos en la Solicitud de Licencia Ambiental Única y la Cédula de Operación Anual.
Es práctica común dentro del sector industrial evaluar el gasto de algunas corrien-
tes y la composición de las mismas, en ciertas partes del proceso, mediante estima-
ciones indirectas a partir de otros parámetros de fácil medición (temperatura, presión,
etc.) o balances de materiales, por lo que el empleo de tales técnicas se considera
adecuado para la estimación de emisiones contaminantes.
Debe recordarse que aquellas sustancias para las que existen normas específicas
deberán ser medidas de acuerdo con los métodos, y en su caso periodicidad, estable-
cidos en las normas correspondientes, esto es:
Norma Sustancia Norma Sustancia
NOM-085-ECOL-1994 Dióxido de azufre NOM-052-ECOL-1993 Heptacloro
(Atmósfera) Óxidos de nitrógeno NOM-053-ECOL-1993 Hexaclorobenceno
Bióxido de carbono (Residuos peligrosos) Hexacloro-1,3 butadieno
Monóxido de carbono Hexacloroetano
NOM-001-ECOL-19961 Compuestos de arsénico Isobutanol
(Agua) Compuestos de cadmio Lindano
Compuestos de cianuro Metoxicloro
Compuestos de cobre Nitrobenceno
Compuestos de cromo Pentaclorofenol
Compuestos de mercurio Piridina
Compuestos de níquel Silvex
Compuestos de plomo 1,1,1,2 Tetracloroetano
Compuestos de zinc 1,1,2,2 Tetracloroetano
NOM-052-ECOL-1993 Ácido 2,4 diclorofenoxiacetico Tetracloroetileno
NOM-053-ECOL-1993 Acrilonitrilo 2,3,4,6 Tetraclorofenol
(Residuos peligrosos) Benceno Tetracloruro de carbono
Bis(2-cloroetil)eter Tolueno
Clordano Toxafeno
Clorobenceno 1,1,1 Tricloroetano
Cloroformo 1,1,2 Tricloroetano
Cloruro de metileno 1,1,2 Tricloroetileno
Cloruro de Vinilideno 2,4,5 Triclorofenol
M-cresol 2,4,6 Triclorofenol
O-cresol Compuestos de arsénico
P-cresol Compuestos de bario
1,2 Ddiclorobenceno Compuestos de cadmio
1,4 Diclorobenceno Compuestos de cobre

122
Instituto Nacional de Ecología

, p
1,2 Dicloroetano Compuestos de cromo +VI
1,1 Dicloroetileno Compuestos de mercurio
2,4 Dinitrotolueno Compuestos de níquel
Disulfuro de Carbono Compuestos de plata
Endrín Compuestos de plomo
Etilmetilcetona Compuestos de selenio
Fenol

En el caso de emisión de las sustancias arriba listadas, el establecimiento deberá


reportar en la Cédula de Operación los datos obtenidos como resultado de la aplica-
ción de la norma correspondiente. Sin embargo, para reportar la emisión o transferen-
cia de una sustancia para la cual no exista norma, o se emita a un medio diferente al
de esa normatividad, se deberá seleccionar el método de estimación más adecuado.
A continuación se describen brevemente las técnicas de estimación aceptadas para
evaluar las emisiones de las sustancias sujetas a reporte (ver tabla 18 del Anexo 4 de
este Instructivo). Además, considerando que los datos de emisión solicitados en la
Cédula son datos anuales de operación, se deberá elegir entre el reporte de la concen-
tración promedio de emisión (que será asociado al gasto promedio de operación que
se reporta) o la cuantificación del total de la emisión anual de la sustancia. Para cual-
quiera de estos casos las observaciones siguientes son procedentes:

Medición directa o monitoreo


La medición directa de la sustancia que se reporta es el método más confiable de
evaluación para el reporte de emisiones, por lo que deberá utilizarse siempre que sea
posible.

Factores de emisión
Los factores de emisión empleados deberán ser de dominio público, si son de aplica-
ción general, o bien haber sido desarrollados para el proceso específico que se repor-
ta, en cuyo caso la memoria de cálculo empleada y el registro de mediciones realizadas
para su obtención deberán conservarse y ponerse a disposición del INE (si lo solicita)
para su aprobación.

Estimación mediante datos históricos


Cuando se tienen valores ocasionalmente medidos de la emisión de una sustancia
(composición de gases emitidos a la atmósfera, caracterización de descargas de aguas
residuales o análisis CRETIB, incluyendo composición de residuos peligrosos) es po-
sible emplear estos datos para estimar la concentración promedio de dicha sustancia
en los gastos de emisión o el total emitido durante el año de reporte. Los datos emplea-
dos pueden pertenecer a otro año de reporte, si las condiciones de operación no han
variado, o bien a otro proceso industrial que pueda justificarse plenamente sea similar
al proceso que se reporta.

123
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental en la Industria

Balance de materiales
Este deberá ser realizado por personal técnico capacitado y la memoria de cálculo res-
pectiva deberá presentarse al INE es caso de que éste así lo solicite.

Cálculos de ingeniería
Los monogramas y formulación empírica para el cálculo de emisiones clasificadas den-
tro de este rubro deberán ser evaluados por personal técnico calificado y acompaña-
dos de una justificación por escrito de su aplicación para la sustancia y proceso que
se reporta, la cual será presentada al INE (si lo solicita) para su aprobación.

Modelos matemáticos de emisión


El empleo de modelos programados para sistemas de cómputo en los cuales se reali-
zan balances de materiales, cálculos con parámetros empíricos o estimaciones con el
apoyo de sistemas expertos, para la evaluación de las emisiones reportadas podrá
realizarse siempre y cuando su aplicación este debidamente justificada por el perso-
nal técnico de la industria en un escrito que sea presentado al INE (si lo solicita) para
su aprobación.
Cada uno de los métodos arriba mencionados poseen ventajas y desventajas téc-
nicas y económicas que la propia industria deberá considerar para su aplicación. Pero,
en términos generales, el INE establece el siguiente orden jerárquico:
Clave del método
Orden jerárquico Método de estimación
de estimación*
1 Medición directa o monitoreo M
2 Factores de emisión E
3 Estimación mediante datos históricos H
4 Balance de materiales C
5 Cálculos de ingeniería I
6 Modelos matemáticos de emisión O
* De acuerdo con la tabla 3 del Catálogo General.

124
Instituto Nacional de Ecología

Bibliografía

ANIQ La Nueva Estrategia de la Industria Química.

ANIQ Códigos de Prácticas Administrativas de Prevención y Control de la Contamina-


ción Ambiental.

Diario Oficial de la Federación (1992) Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Diario Oficial de la Federación (1995) Acuerdo para la Desregulación de la Actividad


Empresarial.

125
Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental en la Industria

Diario Oficial de la Federación (1988 y 1996) Ley General de Equilibrio Ecológico y la


Protección al Ambiente.

Diario Oficial de las Comunidades Europeas (1993) Reglamento CEE No. 1836/93 del
Consejo, No. L 168/1, 10 de julio de 1993.

Environmental Protection Agency (1986) Environmental Auditing Policy Statement, Fi-


nal Policy Statement, Federal Register 51, No. 131

Global Environmental Management Initiative (1996) Calidad Total para la Promoción de


una Cultura Ambiental Empresarial.

ISO/DIS 14010.2 Directrices para Auditorías Ambientales: Principios Generales de


Auditorías Ambientales.

Komma Consultans BV et al. (1996) Eco Trade Manual: Environmental Challenges for
Exporters to the European Union.

Organisation for Economic Cooperation and Development (1996) The Environment In-
dustry, The Washington Meeting.

SEMARNAP, SECOFI y CONCAMIN (1996) Programa de Protección Ambiental y Compe-


titividad Industrial.

SEMARNAP (1995) Programa de Medio Ambiente 1995-1996.

United Nations Environmental Program (1996) “Industry Compliance”, en Industry and


Environment, Vol. 19, No. 1

United Nations Environmental Program, et al. (1995). EMS Trainig Resource Kit.

W. M von Zharen (1996) ISO 14000, Understanding the Environmental Standars, Go-
vernment Institutes, Inc.

126

S-ar putea să vă placă și