Sunteți pe pagina 1din 6

FILOSOFÍA.

La filosofía ha surgido gracias a la curiosidad humana. Buscar la respuesta a preguntas inquietantes acerca de
la verdad del ser, la existencia auténtica, la trascendencia del espíritu, el bien y el mal, es hacer filosofía. La
tendencia a investigar, a conocer el sentido último de las cosas, ha existido en el hombre a lo largo de su
historia.

La filosofía estudia las causas supremas de todas las cosas, es decir, los fundamentos últimos de la realidad
entera. Es además un conocimiento científico y por lo tanto debe contener el rigor característico de la ciencia.

I. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.

1.1Características generales de:


a) Lógica: El tema típico de la lógica es el orden de los conceptos. A ella corresponde dictaminar acerca de
las estructuras mentales, los procesos correctos para razonar, las leyes de todo pensamiento estructurado
como el de las definiciones, las divisiones, las categorizaciones etc.

b) Ética: Trata las cuestiones acerca del bien y del mal. Su función deriva del papel rector de quién dirige
esta ciencia, es decir, marca las conductas “buenas o malas” de las personas que viven en la sociedad.
Estudia las categorías de valores, virtudes, autonomía y armonía con la libertad de los individuos. Esto
quiere decir que la Ética estudia las costumbres y normas de comportamiento en la convivencia de los
seres humanos.

c) Estética: Es el estudio del arte y la belleza. Así mismo, estudia las relaciones que se establecen entre un
creador y sus obras y el papel que juega toda obra de arte en el enriquecimiento espiritual y material de las
personas que la contemplan.

Epistemología: Estudia la naturaleza, origen y límites del conocimiento humano, es decir, hasta que punto el
hombre puede conocer, de dónde se obtiene el conocimiento, etc.

La epistemología se divide en las siguientes ramas o doctrinas:

1. Escepticismo. ningún conocimiento es válido, lo mejor es dudar.


2. Empirismo. El conocimiento sólo se adquiere a través de los cinco sentidos (olfato, oido, gusto, tacto,
vista)
3. Racionalismo: Los sentidos engañan, por tanto el conocimiento sólo se adquiere a través del raciocinio
(mente).
4. Idealismo: No podemos conocer los objetos ajenos al individuo (objeto cognocente), sólo captamos
nuestras propias ideas.
5. Realismo: Los conocimientos que adquirimos son por los sentidos y la inteligencia, alcanzan la misma
realidad, es decir a los objetos ajenos al sujeto que conoce (nosotros mismos).

e) Metafísica: Estudia el problema del “Ser”. Esto quiere decir que la metafísica trata de responder a las
preguntas: ¿Qué es existir?, ¿Qué es una esencia?, ¿Cuál es la esencia de la realidad?, ¿Qué es el ser? etc.

2. DOCTRINAS FILOSÓFICAS.

2.1 Filosofía griega.

a) Presocráticos: A partir del siglo XVIII a.c. surgen los primeros filósofos que pretenden dar una explicación
del origen y creación del Universo ya no a partir de “seres supremos” sino de elementos materiales.

Tales de Mileto: Político, matemático y astrónomo asentó la primera tesis que podríamos llamar de nivel
filosófico, cuando buscó el principio básico que constituye a todas las cosas, el arjé de la fysis o principio de
la naturaleza.
El planteamiento del filósofo fue que este principio es el agua, que es el alma del mundo y se movida por la
divinidad. Además es el primero en medir las pirámides de Egipto por la sombra que proyectan y logra
predecir un eclipse.

Anaximandro: (490-530 a.c. aprox) Fue el primero en representar a la tierra en un mapa, así como en
considerar una explicación para la formación del mundo y de su principio constitutivo, que para él es una
masa de elementos antagónicos (caliente-frío, seco-húmedo). No sólo arriesgó esta explicación cosmológica
sino que aventuró la teoría del origen de la vida, suponiendo que los seres vivos hicieron en un medio llamado
limo (cálido y húmedo).

Anaxímenes: (480-423 a.c ) Pretende que el principio de todas las cosas debe ser algo sutil y sin forma, cree
que es el aire porque envuelve a toda la Tierra, es infinito y transformable.

Pitágoras: Matemático y astrónomo , da origen al famoso teorema que lleva su nombre. Es el primero que se
hace llamar a sí mismo filósofo. Su aportación es la idea de que la esencia de las cosas está en los números.
Cada uno simboliza algo; por ejemplo, el 4 es la justicia, los números pares son femeninos y los impares
masculinos.

Heráclito: (504-501) Se le llama el oscuro, por el estilo de sus escritos a base de metáforas, que en su mayoría
caen en contradicciones, dice que el elemento constitutivo del mundo es el fuego, es quien resume y funde las
aportaciones de sus antecesores con un vigor y un sentido estético incomparable. Para Heráclito el logos es el
conocimiento resultante de esa búsqueda del equilibrio de la resolución de la tensión de los contrarios.

Parménides: Nace en 515 a.c.. Su hallazgo es el Ser. El ser es lo que es, fuera del ser no hay nada. Por tanto
Parménides es metafísico, pues su tesis se base en el Ser no como un individuo sino también con lo que le
rodea, él basa el conocimiento en la deducción lógica.

Otros filósofos también destacaron aunque en mayor grado, ejemplo de ellos es Zenón de Elea, cultívalos de
la lógica y de las paradojas que le dieron fama como la de Aquiles y la tortuga, conocida en nuestros días
como la fábula de la liebre y la tortuga, para probar que el movimientos es relativo, casi inexistente.

Empédocles, lanzó la tesis de los cuatro elementos o raíces de las cosas: tierra, agua, aire y fuago. Además la
evolución de la materia está sujeta a dos fuerzas, el amor y el odio. Por atracciones y repulsiones es como se
va originando todo cuanto existe.

Anaxágoras: Sostiene que la materia está compuesta por “homeomerías” o gérmenes y que el orden de las
cosas está impuesto por una Mente (Nous). La importancia de su pensamiento es que separa la dualidad de la
materia y espíritu.

Demócrito: Dice que las cosas están compuestas de partículas indivisibles (átomos).
b) Características generales de la filosofía de:

Sócrates: (470-400 ac) Fue maestro de Platón y es gracias a él que se conoce su pensamiento. Son famosas
sus enseñanzas en las plazas públicas, en contínuo diálogo con sus discípulos, discutiendo temas filosóficos
especialmente de tipo ético.

Su método de enseñanza se llamó “Mayéutica” (diálogo) y siempre predicó con su ejemplo, pregonando la
verdad como una prioridad. Con su frase “Sólo sé que no sé nada” hizo saber su humildad ante el
conocimiento. Fué condenado a muerte acusado de corromper a la juventud con la idea de que no existen
dioses de la ciudad.

Platón: (427-347) Fué discípulo de Sócrates. Su obra filosófica es abundante, se cuenta con más de 25
diálogos de fino estilo poético. Mediante su obra da a conocer las prédicas de su maestro. Sus temas de
reflexión abarcan la política, el conocimiento y sus bases dialécticas de importancia decisiva en la historia del
pensamiento posterior. Abordó el problema del conocimiento verdadero.
Aquella frase de amor platónico viene de la premisa que Platón estableció en cuanto a la ética en el sentido
del “eros platónico”que es el amor o tendencia que eleva y espiritualiza al hombre y lo acerca al mundo de las
ideas, en cuya cumbre está el bien, identificado con la belleza y con Dios.

Idealiza la política para lograr un Estado perfecto (utópico), en el que la monarquía es la forma más eficiente
para gobernar y la democracia es destituida.

Abordó el tema del conocimiento verdadero, de la existencia de las ideas como arquetipos con valos y
autonomía propios, la idea del conocimiento como una forma de recuerdo, como algo ya presente en nosotros
y que olvidamos al nacer.

Aristóteles. (384-322 a.c) Fue el más famoso discípulo de Platón, antecesor de Alejandro Magno y fundador
de una nueva escuela filosófica llamada Liceo. Su pensamiento es sistemático, ordenado y escrito en un estilo
opuesto al de su maestro Platón, principalmente su idealismo. Es Aristóteles quien representa la madurez de la
filosofía griega. Su influencia es preponderante en la exolástica del siglo XIII. Fundó la disciplina de la
Lógica, formalizando sus técnicas, objeto y procedimientos en su obra Organón.

Dejó bases muy fuertes en Política, ética, estética, física, retórica y filosofía primera conocida ahora como
metafísica.

2.2 LA FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA.

Algunos filósofos posteriores a Aristóteles aportaron ideas y argumentos a favor de cieros temas que serían la
médula de la Patrística, como se conoció a la filosofía del medioevo. Entre ellos está Plotino, con su
insistencia en el alma y la descripción de sus atributos; Marco Aurelio, con la puesta en práctica de las ideas
estóicas que se refieren a una doctrina filosófica basada en la concepción del mundo teológico. La virtud el el
único medio para alcanzar la felicidad, sabiduría, fortaleza del alma y dominio de sí mismos, justicia y
soporte al dolor, estas ideas predominaron durante el imperio romano. Boecio, otro mártir de la fe en una
entidad eterna, total en la fuerza del conocimiento y en el poder de la consolación de la filosofía en los ratos
de temor.

Durante la Edad Media, la Iglesia Católica estableció una nueva forma de pensar. Para ello, las ideas
cristianas y filosóficas se reconciliaron y formaron un solo pensamiento mencionado anteriormente, la
Patrística o Escolástica. En este periodo en donde se debatían las ideas provenientes de Aristóteles, pero
aderezadas con las ideas cristianas.

San Agustín. (354- ?) Su intenso deseo por predicar la verdad, la cual es el mismo Dios, por tanto la verdad
no debe basarse en el exterior del hombre sino en su mismo interior. San Agustín se empeña en menospreciar
la eficiencia de las causas segundas, para que así resalte mejor la acción de Dios. Razón y fe son las dos
fuentes de la verdad.

Santo Tomás de Aquino. (1224-1274) Representa la cumbre del pensamiento medieval. Su poder sintético y
sistemático creó una obra filosófica y Teológica que ha servido de guía al cristianismo a través de varios
siglos de evolución intelectual. Atribuye a Dios todas las virtudes existentes, por tanto es el Ser Absoluto, el
Valos Supremo, el Creador y Ordenador del Universo, el infinito principio y fin del hombre, y éste depende
directamente de Dios.

2.3 FILOSOFIA MODERNA.

La Filosofía de la Naturaleza no vio sus mejores luces en Europa en el medioevo, sino en Oriente Medio, en
Arabia, para ser exactos.
Sin embrago la dinámica comercial y el crecimiento de los feudos cambió una vez más la estructura de la
sociedad continental.
De manera incipiente se iba gestando una nueva concepción del mundo, al ir perdiendo vigencia, credibilidad
y validez la Escolástica.
Pasaron 300 años antes que la filosofía natural se manifestara nuevamente. Con Copernico y su teoría
heliocéntrica renacía la vertiente más racional del pensamiento.
Después vinieron Galileo, otro mártir de la ciencia, Giordano Bruno que apoyó la teoría heliocéntrica y fue
acusado de hereje. Murió quemado por la Santa Inquisición. Era una época de conflictos contra el dogma
representado por la Iglesia y la ciencia física y matemática por la otra.

Francia e Inglaterra, las ciudades con mayor potencial filosófico estaban en guerras constantes, pero el
pensamiento se habría camino incluso en la peores condiciones .

René Descartes (1596-1650) Era un soldado francés inteligente y desconfiado del saber de su tiempo. Fue un
genio de su época y le dio un impulso gigantesco al pensamiento filosófico con su Método de la Duda
Sistemática, condensado en su famoso aforismo: " Pienso, luego , existo "(Si dudo es que pienso y si pienso es
que existo, por lo tanto la duda es lo más importante de su tésis). Escribió su Discurso del Método como una
forma de fundar la certeza del conocimiento sobre bases más sólidas que la simple creencia racional, significa
que si pensamos, estamos vivos, mientras conocemos el conocimiento se da por la razón, quien conoce es
porque existe. Colocó a la mente, es decir a la razón en lugar del espíritu.

John Locke. (1632-1704) En Inglaterra escribió los Ensayos sobre el Entendimiento Humano. Locke sostenía
que conocemos no por la razón sino por las impresiones que afectan nuestros sentidos, es decir por las
instancias corporales, de las que la mente no tiene conocimiento más que racional (los cinco sentidos: oído,
olfato, tacto, gusto y vista)

Este giro del punto de vista acerca de la naturaleza y validez del conocimiento es uno de los puntos
interesantes en el estudio de la Epistemología y en filosofía se le conoce como empirismo porque se define
por la palabra griega que designa la influencia de la experiencia directa de las sensaciones y su impresión en
nuestro cerebro a través de los sentidos.

2.4. FILOSOFÍAS DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII

Es una época de crisis y de crítica: crisis de los valores sociales que sostienen una idea de sociedad que ya no
da cuenta de las exigencias y necesidades de los distintos sujetos que las componen, se había deteriorado el
lado humano de la convivencia social equitativa con el advenimiento de la revolución industrial. Esta
sociedad basada en las bondades del conocimiento racional y de la Razón. Precisamente esta noción es la
primera que se verá sometida a crítica por un filósofo alemán Emanuel Kant.

Emmanuel Kant. (1724- 1804) Su vida entera, austera y metódica la consagro a la ciencia y a la filosofía, a la
enseñanza y a la reflexión, a la creación y a la publicación de uno de los más originales sistemas filosóficos.
A partir de 1781 publica sus tres obras centrales: Critica de la razon pura, Crítica de la razón practica y Crítica
del juicio.

Crítica a la Razón Pura consiste en el fenómeno y noúmeno. El fenómeno son las cosas materiales, es decir lo
que podemos conocer por nuestros sentidos (a priori) y el noúmeno no es material, sino puramente racional.
Esto quiere decir que es nuestro raciocinio que no podemos conocer por nuestros sentidos (a posteriori)

Crítica a la Razón Práctica: Para Kant, la base o fundamento de moralidad no puede residir en los bienes
externos, los cuales no se pueden conocer en sí mismos y permanecen como incógnitas o noúmenos. Lo que
le da carácter moral a un acto humano está en el interior del mismo sujeto, y es su razón práctica o buena
voluntad la que lo dirige a actuar como “debe hacerlo” aunque esto no le ocasione placer.

Kant reelabora buena parte del acervo filosófico, incluso inventa nuevos conceptos teóricos y explora todos
los campos del conocimiento de la época en un afán de probar sus postulados, los cuales consisten en una
mezcla Aristotélica de los dos puntos de vista criticados, complementándolos mediante consideraciones de la
naciente psicología y sobre todo de la ciencia de la Historia.
Hegel. (1770-1831) Representa el máximo exponente del idealismo germano: conocedor de la Teología, de
Filosofía y de todo el saber cultural, la obra de Hegel es la expresión enciclopédica del avance del
conocimiento hasta su época. Su planteamiento parte de que cualquier ente individual que captemos sensible
o intelectualmente, no es otra cosa sino un momento o fase de la evolución del absoluto. Su naturaleza es la
idea o espíritu (por esta razón Hegel es considerado idealista).

Todo empieza con la evolución o desarrollo de la idea, y así es como se produce aún el mundo material. El
producto supremo de esa evolución es el hombre, en donde toma conciencia de sí mosma la idea que
evoluciona.

Así mismo su teoría de “La Dialéctica”, propone que ese mismo proceso de cambio (evolución) se aplica a
todo ente espiritual o material, Dicho proceso se manifiesta en 3 etapas:

1. Tesis. La idea o ser en sí, es decir la exposición de la misma idea.


2. Antítesis. La oposición a la idea suprema.
3. Síntesis. Es la resolución o conciliación de la tesis y la antítesis, que concluye con el Saber Absoluto.

Carlos Marx. (1818-1883) La doctrina de Marx es un materialismo dialéctico. Marx tuvo estrecha relación
con Federico Engels (quien financió todos sus escritos) con quien trabajó en obras como “Manifiesto del
pastido comunista” o “Ideología alemana”.

El punto de partida del materialismo marxista es la tajante pregunta ¿qué es primero, la materia o el espíritu?
Engels analiza dos posibles respuestas. Si se dice que es espíritu es primero y que la materia es producto del
espíritu, tenemos la base de la filosofía idealista, como la de Hegel o como el cristianismo. Si se responde que
la materia es primero y que el espíritu es un producto (refinado) de la materia, tenemos entonces la base del
materialismo. La historia de la Filosofía es una lucha entre estas dos radicales posturas.

La materia es el ser objetivo, se capta por los sentidos y produce nuestros conocimientos. Por tanto, no es
Dios quien ha creado a la materia, sino que es el cerebro humano, material, el que ha creado la idea de Dios.

Sus principios filosóficos también los aplicó en una teoría económica a lo que él denominó Comunismo,
basado en los modos de producción1 de Rusia. Dicha teoría consiste en delatar la explotación de los
trabajadores (proletarios) por capitalistas, quienes con el trabajo de los obreros aumentan sus riquezas
desenfrenadamente

2.5 FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Las condiciones políticas, económicas y sociales por las que atraviesa el mundo, dan pauta a que los filósofos
den un giro a su pensamiento. Ya no se preocupan por la creación del universo, ni de transformar la economía
de las naciones y mucho menos proponer estilos de vida basados en las ideas espirituales o materiales.

Ahora, por el contrario solo procuran interpretar lo que ya está creado o justificar su existencia en este mundo.
Así surgen dos corrientes llamadas Hermenéutica y Existencialismo. Sus principales representantes: Jean Paul
Sartre y Martin Heidegger.

Hermenéutica. Busca interpretar y descifrar discursos y escritos en general, pasando de un lenguaje complejo
a una sencillo y comprensible. El proceso de la hermenéutica consiste en entender (superficial), comprender
(profundizar) e interpretar (dar la idea final, de fácil asimilamiento) de cualquier discurso.

Aunque para muchos podría parecer subjetivo, la hermenéutica tiene como único requisito coincidir en una
opinión conjunta de quienes interpreten un mismo texto, es decir que se llegue a una misma conclusión para
adquirir su carácter de ciencia.

Existencialismo. Es la inquietud de los filósofos por encontrar un “motivo real” a su existencia en este mundo.
Esta corriente filosófica es retomada por artistas en el campo de la pintura, literatura y música. Sin embargo la
pasión con la que han tomado este pensamiento ha traído en ocasiones consecuencias dolorosas, pues en su

1
Entendemos por modo de producción, la organización económica de un país.
desesperada búsqueda por responderse el por qué de su existencia ha llevado a muchos filósofos y artistas al
suicidio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Diccionario de Filosofía
Nicola Abbagnano
Fondo de Cultura Económica

Historia de la Filosofía
Wilhem Dhiltey
Fondo de Cultura Económica

¿ Qué es Filosofía ?
Margarita Vera
ANUIES

Raíces Clásicas de la Filosofía Contemporánea


Alberto Parisi
ANUIES

Los Filósofos Presocráticos


De Homero a Demócrito
Federico Ferro Gay
SEP

S-ar putea să vă placă și