Sunteți pe pagina 1din 13

Napoleón. Restauración.

TEÓRICO
NAPOLEÓN Iconografía:
• como un hombre de rigor moral, un héroe, con la idea de un rey taumaturgo, de majestuosidad.
• Otros cuadros que lo retratan más cercano a la realidad o que lo caricaturizan o lo defenestran
(muchos españoles)
Napoleón no tenía problema de pactar con ultrareaccionarios de otros países → lo que parece progreso
encierra en sí mismo las bases de su destrucción. Napoleón es la RF pero también la expansión del
Imperialismo francés con la excusa de llevar libertad (incluso pacta con sectores feudales a cambio de
defensa y expandirse) → Napoleón salva a la Revolución para Francia pero la condena para los demás
En algunas caricaturas aparecen los generales napoleónicos, que son lo más visible de esa nueva
aristocracia que acompaña a Napoleón → Napoleón recrea la aristocracia ligada a la propiedad, al
servicio napoleónico, al botín, al funcionariad → crea la Legión de Honor.
Mayoría de ejércitos napoleónicos eran multiétnicos
Consecuencia de Napoleón → nacionalismo: reacción de los pueblos ocupados por tropas napoleónicas.
Su herencia como militar es nula. Herencia como jurista, el código napoleónico.

INTRODUCIR LINEA DE TIEMPO DE FR

1
16) ELLIS “Napoleón.” Capítulos 3 y 5. [2000]

Cap.3 � "La elaboración del poder: el gobierno de Napoleón."


En 1799 Napoleón presenta la Constitución del año VIII y dice que está basada en los derechos de la
propiedad, la igualdad y la libertad. Afirma que “la revolución ha finalizado”. También afirmó su objetivo de
restaurar un gobierno fuerte en Francia. Este capítulo se encarga de cinco puntos a través de los cuales se puede
valorar en qué áreas se cumplió con el anuncio de “orden, justicia y verdadera libertad.”
1) El legado republicano y la visión imperial � busca ver qué hizo con la revolución que heredó.
Primeros años de RF (1789-1792) → reformas más duraderas. Predomina voluntad de monarquía constitucional.
Constitución del Año III → teoría liberal pero no era democrática y su base social era conservadora.
Legado de RF: tradición radical republicana e incluso democrática PERO TAMBIÉN tradición conservadora
reorganizada con raíces del Antiguo Régimen.
El legado constitucional sí era republicano, al menos en términos institucionales, dado lo planteado en la
Constitución del Año III. Esta Constitución completada en 1975:
• reduce voluntad electoral del pueblo (busca deshacer democracia directa → fin de mandatos vinculantes)
• principios de igualdad legal e imperio de la ley pero ahora dentro de relaciones de propiedad
• los poderes políticos fueron formulados de nuevo y se cuidó que no cayesen en un hombre o camarilla,
• estableció parlamento bicameral y una separación de poderes, habría un Directorio ejecutivo de 5
hombres cuyas funciones eran nombrar a generales de ejército y a siete ministros con obligaciones
administrativas, asimismo debían jurar odio hacia la monarquía y la anarquía.
Irregularidades en Directorio (libertad política ya limitada por Directorio), Directorio poco popular → el golpe de
de Napoleón de 1799 no fue rechazado.
Constitución del año VIII (1799):
• estableció formalmente el Consulado (3 cónsules) y legitimó su golpe.
• Fue esbozada por los tres consúles: Napoleón, Sieyes y Ducos)
• reafirmó la inviolabilidad de la propiedad privada pero no incorporó derechos ni enmiendas,
• restringió la selección directa tendiendo fuertemente a un principio plutocrático →filtración reforzada por
Constitución del Año X (1802).
• Napoleón apeló al plebiscito popular en muchas oportunidades pero muchos resultados fueron producto
de la manipulación oficial. También hay que tener en cuenta un gran número de abstenciones.
• Las estructuras políticas centrales continuaron siendo las republicanas, pero la auténtica ruptura fue en el
poder ejecutivo que fue mucho más pronunciado y pudo manipular al legislativo.
El Consulado estaba muy lejos de ser un triunvirato, los cónsules 2do y 3ero tenían voz consultiva, pero las
decisiones eran del primer Cónsul (Napoleón) que tenía el poder de proponer leyes, controlar las finanzas, elegir a
miembros de gobiernos locales, a ministros y jueces, salvaguardar la seguridad interna y defensa externa de la
república y firmar tratados con estados extranjeros. Así Napoleón estableció una estricta censura estatal y al
menos de dos maneras rompió con el principio republicano heredado de la separación de poderes:
2
a) intervenía en los asuntos parlamentarios (limitaba sesiones, invalidaba resoluciones, elegía miembros)
b) reorganizó la relación entre Estado y Ejército ya que antes el Directorio intentaba que los altos mandos fueran
nombrados por civiles, pero Napoleón a partir del Imperio concentra decisiones civiles y militares.
ELLIS describe la temprana extensión del sistema autoritario del gobierno napoleónico a todas las regiones de la
República como un proceso tentacular. Herencia vacilante que había recibido de la Revolución.
Centralizó el poder de manera rigurosa → abandonó el principio electivo → el primer cónsul pasaba a elegir a los
prefectos de los 98 departamentos de Francia.
El sistema de gobierno estaba poco abierto a los ambiciosos de origen humilde → Napoleón prefirió elegir a
hombres con experiencia administrativo para nombrar funcionarios de los departamentos y se tenía en cuenta la
antigüedad en el servicio para el ascenso y la propiedad de la tierra para la notabilidad.
Conclusión � utilizó las reformas revolucionarias que contribuyeron a racionalizar el funcionamiento del Estado y
que habían creado una elite administrativa, pero abandonó preceptos republicanos básicos como la separación de
poderes y los principios electivos de cargos. A pesar de la existencia de disposiciones electivas para el parlaente y
del mantenimiento de la concepción de la soberanía popular, el gobierno napoleónico se caracterizó por un
enérgico principio autoritario. Logra manipular cámaras legislativas y con el tiempo, gobernar por decreto.
Napoleón acepta República y la socava desde adentro � El Imperio napoleónico se parecía más a una Monarquía
Absoluta bajo otro título. La soberanía se identificaba cada vez más con una persona y ya no con la “nación” o “el
pueblo”, como había sido durante la Revolución.
Constitución del XII inauguró el gobierno el Imperio hereditario (1804)
1806 se abandonó el calendario republicano y se retomó el gregoriano.
2) El tratamiento de la oposición � la propaganda napoleónica presentó al golpe de estado como el regreso de un
gobierno disciplinado y fuerte que prometía una reconciliación política en Francia. Antes de Napoleón, durante los
regímenes revolucionarios cualquier oposición organizada fue considerada subversiva. Napoleón había heredado
un Estado en que las cuestiones políticas se ajustaban a través de medios violentos. Sin embargo, después del
golpe, indicó que deseaba reconciliación y se proclamó como el pacificador de todos sus súbditos. Él tenía la
esperanza de que si todos los grupos se unían a su régimen, las facciones cederían paso al consenso, algunos
llaman a esto “política de fusión”. No había posibilidad de motín en ejército, tenía su lealtad.

Oposición Medidas tomadas para controlarlos

Monárquicos y sacerdotes Dió amnistías y muchos volvieron de exilio. “Pax napoleónica”.


refractarios Muchas guerrillas de los choauns en las pcias. occidentales (apoyados por GB y
Jacobinos exiliados Borbones) cesaron hostilidades y Napoleón quedó como el único que
pacificó la Vendée.
Elite política e intelectuales Recurrió a la censura de prensa y a sustitución de cargos.
PARA ELLIS, tuvo suerte por buenas cosechas que trajeron tranquilidad. Pero también menciona que se pone más
estricto con servicio militar, reafirma disposiciones de RF contra huelgas, establece libreta de trabajadores.

3
3) El Concordato de 1801 � gran reconciliación. Napoleón heredó una iglesia dividida y aislada de Roma pero en
Francia pervivía un catolicismo muy arraigado. Motivos de Napoleón para buscar reconciliación con Roma:
• motivos pragmáticos: “En la religión no veo el misterio de la encarnación, sino el del orden social”.

• Quería el reconocimiento papal a su golpe (creía que eso le iba a ayudar a pacificar La Vendée y a asimilar
a regiones muy católicas ocupadas, como Bélgica.
El Papa, ante el temor de una posible ocupación francesa de los Estados Pontificios, mandó delegados y
finalmente el Papa Pio VII reconoció la legitimidad de la República Consular. El Primer Cónsul propondría los
candidatos a obispos y arzobispos, que debían lealtad al Consulado.
El Concordato no fue respetado por Napoleón → agregó artículos sin consultar con el papa + sometieron a la
Iglesia a un control gubernamental más severo + se entrometió en las comunicaciones pontificas con Francia.
En síntesis, Napoleón reconstituyó la jerarquía eclesiástica pero ahora estaba insertada en la estructura
administrativa del Estado y, encima, reducida. ELLIS aclara que todo lo que dijo es sobre el clero secular, ya que el
regular estaba prohibido desde las leyes revolucionarias. El Papa viajó en 1804 a París para la Coronación de
Napoleón. Pero las relaciones empeoraron en 1805 y la ruptura se produjo a continuación.
4) La reorganización de las finanzas � en realidad hubo política monetaria más ordenada con Directorio pero
Napoleón dice que era caos financiero e imprudencia. El legado financiero del Directorio fue pobre, sin embargo sí
había llevado a cabo la parte desagradable de cimentar para una política monetaria dura, que podía continuar el
Consulado. Las reformas financieras bajo Napoleón tampoco estuvieron exentas de conflicto. Medidas:
• Se amplió la reforma monetaria:
▪ se reorganizó la recaudación de impuestos (directos e indirectos) que mejoró notablemente,
▪ sistema de contabilidad más eficiente,
▪ creación de la banca pública.
• Napoleón se negó a pagar la deuda contraída durante el Directorio dado que esto era un acto simbólico
diseñado para romper con un pasado desprestigiado.
• Sin embargo, los gastos del Estado aumentaron sin parar, sobre todo por las guerras.
Para ELLIS, los logros financieros de Napoleón se deben a: 1) uso eficaz de los recursos nacionales
2) explotación de Estados satélites y de los enemigos de Francia derrotados durante el Imperio
5) El sistema judicial � Ninguna de las instituciones judiciales del Antiguo Régimen sobrevivió a la RF.
Napoleón mantuvo la estructura básica pero incorporó transformaciones: intromisión del gobierno en los
procedimientos judiciales y en los nombramientos, énfasis en medidas represivas, funcionamiento de tribunales
criminales (justicia correccional) y reducción de los derechos de las mujeres conquistados durante la revolución.
ELLIS sostiene que el sistema judicial siguió el mismo camino que el Estado, cada vez más jerárquico, y con + poder
el ejecutivo. Napoleón prefirió nombrar hombres con sólida formación profesional.
Consecuencia de obsesión de Napoleón por el Orden, la autoridad y la uniformidad → codificación enorme,
Código Civil para Ellis es obra de consolidación y no de innovación (reafirmaba principios de igualdad legal,
derechos personales, la extinción del feudalismo y derechos de propiedad a quienes compraron propiedades a
iglesia y emigrados, se establece herencia más equitativa no sólo de primogénito pero son cláusulas patriarcales.
4
Cap.5 � "Los agregados sociales del poder: los notables imperiales, la nobleza y el Sistema de Botín."
ELLIS sostiene que Napoleón persiguió una “política social” conectada a sus planteamientos dinásticos y a su
“sistema de botín” imperial. Se dinamizó el sistema de honores en Francia. ELLIS analiza cronológicamente:
1) El acuerdo revolucionario sobre la tierra � La venta de tierras confiscadas a la Iglesia y a los emigrados por los
sucesivos regímenes, fue gradual pero central para la política financiera y estuvo vinculada a la masa de papel
moneda en circulación (hasta 1797).Aquellos que compraron tierras confiscadas fueron los mayores beneficiarios
de la revolución, compraron barato, y al contrario, el mayor perjudicado fue el Estado, quien se deshizo de estas
por menos de su valor nominal. Su venta a gran escala empezó en 1793. También se habían producido fraudes.
No se puede hablar de una democratización de la propiedad, ya que los principales beneficiarios fueron
hombres de alguna riqueza ya propietarios en la ciudad o campo que no compraban por motivos económicos sino
para aumentar su status social. ELLIS concluye que las ventas revolucionarias crearon un mercado para una nueva
generación de empresarios, especuladores y contratistas gubernamentales, además de arribistas ansiosos de
mejorar su posición invirtiendo en tierras nacionales. Napoleón no sólo aceptó las ventas sino que concedió a los
nuevos propietarios los títulos legales, hay un paso de simple usufructo a la propiedad legal. La herencia
napoleónica es la separación cada vez más profunda de propietarios y no propietarios.
2) Los notables � La reaparición del concepto de notabilidad durante el Consulado, da cuenta de la visión
jerárquica que tenía Napoleón. La “notabilidad” dejó de ser exclusiva como en el AR y adquirió nuevo significado:
funcionarios oficiales republicanos, propietarios (muchos burgueses que habían comprado tierras recientemente),
pocos militares, la antigua nobleza formaba un pequeño porcentaje y el clero casi ninguno. Napoleón considera a
la propiedad como clave de “notabilidad”.
3) La nobleza imperial � el origen del sistema de honores precedió al Imperio, las “armas de honor” aparecieron
con el Consulado de Brumario y eran distintivos nacionales a los soldados que lucharon por la República. Se
intentó algo más amplio con la “Legión de Honor” de Napoleón en 1802. Las primeras condecoraciones fueron
acompañadas por donaciones de tierras, pero en 1804 con la proclamación del Imperio, la escala y el valor de las
condecoraciones decrecieron. Pero el sistema de honores de Napoleón realmente se realizó en 1808 cuando creó
los títulos de Conde, Barón y Caballero del Imperio y estableció criterios para ser elevados a la nueva nobleza
imperial (basados en los ingresos). Napoleón tenían el privilegio de conceder esos honores a otros notables que
no se encontraban en las categorías oficiales y que se había distinguido por su servicio al Estado (sobre todo
militares. Aunque los títulos imperiales no daban exenciones impositivas muchas iban acompañadas de
dotaciones de tierra generosas cuyo objetivo era destacar a sus receptores como ilustres abanderados del
Imperio, algunas de la más alta jerarquía se convirtieron en bienes hereditarios.
Lejos de ser exclusiva, la nobleza imperial se compuso, en términos profesionales, en su mayoría de
militares (59%), algunos notables que ocupaban cargos públicos, y en pequeñísima escala “talentos” (médicos,
artistas). Entre los militares, su procedencia era burguesa, luego nobles (del antiguo régimen) y una minoría
provenía de las clases populares.
4) El “Gran Imperio” en el “sistema de botín” de Napoleón � Napoleón no tenía tierras suficientes como para
dotar a su familia y a la elite de oficiales, por lo que tuvo que buscarlas más allá de las fronteras. Napoleón veía al

5
“Gran Imperio” como un área de colocación dinástica para su familia, de vasallaje militar y de potencial
dependencia económica, también funcional a sus propósitos sociales. El “sistema de botín” era claro: a los
príncipes feudales en los Estados subordinados se les desposeía de una parte sustancial de los ingresos derivados
de su dominio, y se los guardaba para beneficio propio o de sus gobernantes satélites. Napoleón utilizó los
dominios extranjeros como dinamizador de las donaciones de tierra en Francia (obsequios para las elites). Las
donaciones no eran tanto de tierras (en el sentido de propiedad legal), sino más bien de rentas que se entregaban.
Para cuando abdicó Napoleón todas las donaciones habían sido anuladas. ELLIS dice que en los Estados
subordinados por Napoleón (desde 1805 hasta 1814) las antiguas aristocracias feudales resistieron a las reformas
sociales que eludían o distorsionaban. En muchos estados al este del Rhin y al sur de los Alpes, las reformas
sociales llegarían tan sólo con las revoluciones de 1848-49. Sin embargo, en la propia Francia no cabe dudas que el
Código Civil extinguió las prácticas feudales que pudieran pervivir.
La paradoja de la hegemonía de Napoleón en los Estados subordinados es que su “sistema de botín” y las
exigencias del ejército minaron su propósito de reforma legal y social. Lo que quería Napoleón eran soldados,
provisiones y dinero, muchas veces encontró que era más productivo llegar a acuerdos con las aristocracias de las
tierras conquistadas que ir contra ellas: para obtener el botín llegó a un acuerdo con el sistema feudal. A largo
plazo, sus efectos sociales fueron conservadores, no radicales. En este sentido tenía más en común con los
déspotas ilustrados anteriores, que con los posteriores arquitectos del Estado Moderno.
5) El destino de la antigua nobleza � la mayoría de las familias nobles sufrieron una disminución en su riqueza y
status, perdieron sus rentas señoriales y casi todos los emigrados la confiscación de sus tierras (aunque a veces
pudieron recuperarlas). PERO afectó en menor medida de lo que se pensaba y la mayoría de la nobleza no fue
afectada por la emigración durante la década de 1790, por lo que aunque hubiesen tenido pérdidas, no sufrieron
las confiscaciones de tierras. De hecho, los testimonios de la época de Napoleón dan cuenta de que la antigua
nobleza seguía siendo la propietaria individual más numerosa de Francia (además de que muchos pudieron
recuperar tierras), además muchos nobles siguieron siendo importantes en sus localidades por el status social que
aún se asociaba a la riqueza con tierras.
¿Cómo se unió la antigua nobleza a Napoleón? recibieron títulos de nobleza imperial, nombramientos como
ministros, alcaldes o diplomáticos, otros en las asambleas provinciales, ejercito o en el sistema judicial.
¿Y aquellos cuya colaboración con el régimen napoleónico fue más esporádica y de tipo honorífica? Para ELLIS la
aparición de la antigua nobleza en las listas de notables es engañosa y no implica necesariamente una prueba de
su participación activa en el gobierno ya que parecen haber sido los más gravados

6
SANMARTÍN “La idea imperial en Napoleón. La simbiosis entre modernización política y
tradición ideológica.”

Según Otero este historiador español propone que el éxito de Napoleón es CONCILIAR lo que en
apariencia parecía absolutamente irreconciliable: la República con la Monarquía, aunando dos tradiciones
que estaban enfrentadas y cuya unión da aún más fuerza. Napoleón concilia lo que hasta entonces parecía
imposible, termina con la guerra civil que amenaza a todos y hace comprender a unos y otros la necesidad
de combinar las cuestiones para seguir adelante.

1) Introducción. La plasmación de un anhelo nacional Su reinado consolidó la intersección entre


distintas corrientes ideológicas, muchas de ellas en conflicto. Napoleón pretendía convertir su sistema
político en una simbiosis entre el pasado y el presente en la que el principio de la ciudadanía republicana
(igualdad, libertad, fraternidad) se combinaba con el liderazgo del soberano propio de la tradición
monárquica europea. SANMARTÍN ve a Napoleón como puente entre ambos mundos, intentando
recuperar el papel de un cesarismo moderado1.

Día a día el Imperio tenía que reforzar su legitimidad mediante la constitución de una religión política que
atrajese por igual a las clases sociales, para esto fue importante la socialización de valores nacionales.
Napoleón se presentaba a Francia como un héroe mítico capaz de superar las diferencias que habían
asolado a la patria en las últimas décadas, entonces, el Imperio tenía que presentarse como un Estado
antipolítico. La revolución pendiente era burocrática, legal y productiva.

2) El advenimiento de una religión política Napoleón también quiso rodearse de cierto halo intelectual
y buscó la compañía de pensadores, artistas y literatos.

* baronesa de Stäel necesidad de una monarquías. Tuvo una creciente incompatibilidad con
Napoleón.

* Constant, protegido de la baronesa, sí ejerció mayor influencia: su teoría del equilibrio entre
pasado y futuro, el presente como conciliación de tradiciones distintas, equilibrado y tranquilo, fue
agradable y útil a Napoleón. Constant criticaba por igual los excesos de la Revolución cometidos por sus
elementos más radicales, como las tentativas involucionistas de los partidarios del Antiguo Régimen.

3) La legitimidad del pueblo Él sabe que es emperador por la voluntad del pueblo francés, de ahí el
plebiscito nacional sobre la investidura imperial. Propuso una política basada en la utilidad como fuente
de la nueva legitimidad monárquica, la piedra angular del régimen era el servicio a la sociedad y la
defensa del bien común (la patria), superando los egoísmo partidarios y los narcisismos elitistas. También

1 Cesarismo (por Julio César) es un concepto utilizado por diversos autores para definir un sistema de gobierno centrado en la autoridad
suprema de un jefe militar, y en la fe en su capacidad personal, a la que atribuyen rasgos heroicos. Este líder, surgido en momentos de
inflexión política, se presenta como la alternativa para regenerar la sociedad o conjurar hipotéticos peligros internos y externos. Por esto
este tipo de gobierno suele presentar algunos elementos de culto de la personalidad.
7
tenía una importante dimensión espiritual, SANMARTÍN afirma que el carácter laico de Napoleón no
implica que hagamos una lectura antirreligiosa de su reinado. Innovación y tradición eran el eje de su
reinado, sobre el que se asentaba un edificio institucional decisivo en la modernización política de
Francia. El estado de injusticias del Antiguo Régimen y la posterior inestabilidad revolucionaria, fueron
las primeras causas del éxito de Napoleón. gobierno reformista y autoritario. Era continuador del
despotismo ilustrado. El racionalismo era el objetivo último de su pensamiento.

4) El renacimiento de la potencia La regeneración económica del país fue una condición indispensable
para el renacimiento del poder francés en Europa: agricultura y manufactura fueron las bases para
impulsar la reconstrucción integral de la nación. Napoleón, influido por el fisiocratismo, creía que la
agricultura era la base de la riqueza de un país, además de una fuente de equilibrio social (configuración
de un país de clases medias, mérito y capacidad contra los privilegios del Antiguo Régimen y la
brutalidad del Terror).

La monarquía hereditaria que Napoleón quería establecer se arraigaba en un nuevo pacto social, para lo
que debía establecer vínculos directos con el pueblo, ésta fue una tarea urgente: implementó sus propios
conectores con el cuerpo ciudadano al que simbólicamente representa. Así emergía como la encarnación
del Salvador de la Patria. Creó una metáfora militar de resabios místicos al representarse a sí mismo como
un soldado del buen gobierno, contra los abusos. Consideraba esencial que el servicio público estuviese
rodeado de un halo mágico que legitimase sus acciones. Nueva teología política.

5) La monarquía republicana A pesar de su posterior desencuentro con Napoleón, Chateaubriand fue


un inteligente postulador del Imperio como superación de crisis y conflictos. Napoleón pretendía crear un
sistema de gobierno que también solucionase el conflicto entre lo terrenal y lo espiritual, con libertad de
conciencia. La conciliación con la Iglesia (tan importante en Europa) era una necesidad política además
de una voluntad personal del Emperador: la religión podía ejercer una función de manto protector que
amparase al poder civil, sin alcanzar la médula ósea del sistema político que seguía siendo laica.
DISTINTO DE ELLIS.

6) El patriotismo como magistratura Napoleón es Francia, Francia es Napoleón: la fusión de


conceptos fue política y socialización ideológica. Así desarrolló su propia mítica del poder. El
mantenimiento de su gobierno personal y el éxito del tránsito desde el régimen consular a la monarquía
necesitaban de una conciliación con las costumbres y la realidad social.

Napoleón conocía las causas de los males de Francia y los remedios necesarios, por eso sus políticas
tuvieron un carácter claramente técnico. ¿Por qué continuó la guerra? en algunos momentos intentó
soluciones de paz (por ejemplo con Inglaterra), y que había un contexto de gobernantes y dinastías

8
ambiciosas en toda Europa, muchos de ellos odiaban a Napoleón. También había quienes temían que
Francia se transformara en la primera potencia del continente. Las dinastías europeas se prepararon para
derrotar a Napoleón, hijo pródigo de la RF, que aparecía a los ojos de los pueblos (polacos, italianos y
otros europeos) como un liberador de las cargas del feudalismo y del oscurantismo supersticioso.

A7) CONCLUSIÓN. PAX NAPOLEÓNICA estabilizó a Francia ya desde el Consulado (combinando


valores y tradiciones): seguridad jurídica para las personas y sus propiedades, acuerdo con la Iglesia,
pacificación interior, conservación de los principios revolucionarios de igualdad, fraternidad y libertad,
principio de utilidad monárquica.

SANMARTÍN critica a ELLIS, quien sostiene que en realidad, por la concentración del poder y la
autoridad en un solo hombre, el Imperio de Napoleón se parecía más a una Monarquía Absoluta. Sin
embargo, dice SANMARTÍN que el sincretismo imperial pretendía justamente la conservación de las
conquistas revolucionarias. Napoleón buscó vías alternativas de legitimización del Imperio diferentes al
principio monárquico. La apelación al pueblo y la inspiración en la Historia se constituyeron como fuente
de legalidad fáctica para el sistema napoleónico (Roma – Imperio Carolingio – sucesión borbónica).
Napoleón nunca descuidó la institucionalidad de su régimen, el nuevo sistema imperial debía ser un paso
decisivo en la modernización política de Francia. El Primer Imperio pretendía aunar lo mejor entre
distintas tradiciones y culturas políticas: una síntesis típicamente hegeliana. Francia, y con ella Europa,
entraba en una nueva etapa de la historia. El Imperio era un régimen nacido con vocación renovadora e
inspiradora, cuando fue proclamado Emperador se reconocía que “el gobierno de la República es confiado
a un emperador, que asume el título de Emperador de los franceses”. Napoleón intentó resolver la
necesaria conciliación entre el Estado ideal y el Estado real. Su idea imperial estaba arraigada al sueño de
una Europa unida (encabezada por él, claro). Presentó su obra política como la única capaz de cortar la
hasta entonces inestable espiral revolucionaria. El Trono napoleónico terminó cayendo presa de sus
propias contradicciones pero dejó una estela de prestigio glorificado que perdura hasta hoy.

9
TÉÓRICO

RESTAURACIÓN (+1814, cuando Napoleón es expulsado y se restaura la Casa de Borbón en el trono


francés) el régimen de la Restauración va a apelar, como tantos regímenes, a la idea de “qué suerte que
nosotros volvimos y que el período anterior fue verdaderamente una locura”, que justifica por qué
tenemos que ser tan estrictos ahora ante el peligro de cualquier rebrote. Ya la Restauración, de 1815 en
adelante empieza a apelar a la idea de que la expansión colonial puede ser la válvula de escape a algunas
tensiones sociales.

BRIGGS – CLAVIN “Orden y movimiento, 1815 – 1848”

La Restauración: ¿idea o realidad? Napoleón afirmaba que si hubiese ganado, Europa sería una
federación de pueblos libres y pacíficos agrupados alrededor de Francia ilustrada.

En la Europa posnapoleónica (después de 1815) había revolucionarios) y liberales, que querían


conservar las conquistas resultantes de 1789 evitando los “excesos revolucionarios”, confiaban en el
constitucionalismo y no en las conspiraciones. Los partidos políticos estaban en fase embrionaria, pero de
a poco el liberalismo empezó a constituirse como una fuerza política importante. Muchos liberales tenían
tanto miedo a la presión de las clases inferiores como de las superiores. Los años posteriores a las
guerras napoleónicas fueron particularmente desoladores para gran parte de Europa (malas cosechas,
paros), lo que demostró que la paz podía ser tan dura como la guerra.

Europa en 1815 estaba en manos de hombres que deseaban una restauración en lugar de cambios: el
respeto por la autoridad legítimamente constituida y por la jerarquía social que la apoyaba. El
reaccionarismo, como el nacionalismo, muchas veces se expresaba en un tono muy romántico, mirando
con añoranza al pasado anterior a la revolución francesa e incluso la industrial; hacían hincapié en la
necesidad de recuperar un orden social orgánico, basado en los deberes y no en los derechos, en una
ideología y una moral únicas (y no en la diversidad de opiniones), en la fe religiosa y no en el intelecto.

- La tarea de la Restauración los grandes estadistas que se dispusieron a “restaurar” Europa en 1815
tenían convicciones distintas, pero todos compartían la idea de que había que erradicar la revolución.

- El acuerdo ya en 1814 se había creado un pacto entre GB, Prusia, Rusia y Austria en el que se
comprometían a trabajar en conjunto para frenar a Napoleón, repartirse los territorios por él anexados y
celebrar reuniones periódicas para tratar temas de interés común El zar Alejandro quería darle un tono
religiosos a este acuerdo, pero al resto de los mandatarios no le pareció acertado. La mayor dificultad era
práctica y no ideológica: en 1815, derrotado Napoleón, debían restaurar tronos, estados y fronteras.
10
1814 Congreso de Viena, al que asistieron las cuatro grandes potencias además de muchas
organizaciones. El acuerdo del Congreso de Viena garantizó un equilibrio general de fuerzas en
Europa que superó las crisis locales en algunos lugares concretos, como España e Italia, y un cambio
importante en el mapa de Europa: en 1830 se creó el nuevo reino independiente de Bélgica. La Francia
derrotada (que ahora era la Francia realista de los Borbones) tuvo un papel importante, se había visto
obligada a dejar de ser gigantesca para poder ser grande. Privar a Francia de las conquistas napoleónicas
no significaba la destrucción del país, y fue por voluntad propia que cambió de régimen en 1830. Incluso
después de la huída de Napoleón, el acuerdo no fue vengativo: Francia fue responsable de indemnizar de
forma limitada a los demás países y de costear la ocupación aliada. La debilidad principal del acuerdo fue
que dejó puntos conflictivos en el mapa y creó otros nuevos: la división de Italia y Alemania. Además se
pasó por alto una región importante: Europa oriental y el imperio otomano.
- El “sistema de congresos”🡪 en 1818 la Cuádruple Alianza integró a Francia (Talleyrand), convirtiéndose
en Quíntuple. Aunque el “sistema de congresos” era nuevo, los cuatro congresos entre 1815 – 1822
dejaron en claro que los países aliados durante la guerra tenían puntos de vista diferentes en tiempos de
paz y que era un error afirmar que habían “restaurado” el viejo mundo, porque había demasiados indicios
de que estaba surgiendo un mundo nuevo (ej: levantamientos). Ya en 1821 quedó en claro que no había
acuerdo posible entre la postura de Gran Bretaña (mantener a Raya a Francia, pero sin meterse con otros
estados) y la de Austria y Prusia (aplastar revoluciones en cualquier lado). Luego, GB se negó a intervenir
con el resto de los aliados en España (donde los rebeldes exigían la adopción de la constitución redactada
en 1812). Con la entrada de tropas francesas en España en 1823, apoyada por Austria y Rusia, el “sistema
de congresos” llegó a su fin.
Indicios de cambio entre 1822 y 1830 las palabras “liberal” y “movimiento” se incorporaban al
vocabulario político con naturalidad. Los movimientos implicaban una serie de compromisos y lealtades
nuevas, podía ser un movimiento secreto como la masonería, uno público (con propaganda y panfletos),
proclives a la conspiración como los carbonari.
- Las revoluciones de 1830: el desafío al “statu quo”
La revolución francesa de 1830, que “se quedó a medias” tuvo lugar por el deseo de Carlos X de hacer su
régimen más autoritario de lo que era, contando con el apoyo político de la extrema derecha. Fue
derrocado con poco derramamiento de sangre durante la Revolución de Julio en París, impulsada sobre
todo por la burguesía insatisfecha, apoyada por multitud de obreros. Sin embargo, el resultado no fue la
creación de una nueva república revolucionaria sino una monarquía constitucional, con la investidura de
Luis Felipe. Luis Felipe no quiso ponerse a la cabeza de las fuerzas revolucionarias de Europa, que
siguieron su propio curso.
divisiones cada vez más agudas entre Europa del este (Prusia, Austria y Rusia “conservadoras”) y del
oeste (Francia y Gran Bretaña como “liberales”). La nueva constitución de Bélgica se convirtió en un
modelo para los liberales más actual que el norteamericano. En el este de Europa se reforzó la política de
represión, se crearon comisiones para supervisar toda actividad subversiva y se creó entre Austria, Prusia
y Rusia un pacto para acudir en la ayuda de cualquier soberano amenazado por una revuelta.
- Nación y clase en 1831 Mazzini, apasionado defensor del nacionalismo como fuerza liberal y
liberadora de toda Europa, funda la Joven Italia en territorio francés. Su ideología de nacionalismo liberal
11
se distingue de las filosofías nacionalistas que recurrían a la agresividad chauvinista y con ansias de
dominación. Los distintos nacionalismos eran complementarios, no competitivos, aunque no le gustaban a
Mazzini las versiones del nacionalismo distintas a la suya. Le otorgaba a Italia la primacía en la tarea de
la reconstrucción de Europa.
En Alemania el “nacionalismo” adoptó una forma distinta, se identificó con la fe en el Volk
(distinto de pueblo y nación). Herder, primer filósofo alemán del nacionalismo, no pensaba en términos
de poder nacional, sino de culturas nacionales basadas en una lengua común. Los límites de Alemania no
estaban claros.
Las clases se desarrollaban a través de movimientos, de cambios económicos más que de cambios
políticos, y sus identidades, muchas veces difusas, se articulaban a través de experiencias compartidas.
Briggs-Clavin explican que no se pueden generalizar las características de la burguesía y de la clase
trabajadora debido a las especificidades de cada caso
No fue necesaria la industrialización para que la burguesía planteara sus reivindicaciones en contra de la
aristocracia o para que apareciese el socialismo en pueblos y ciudades. En Francia, por ejemplo, donde la
industrialización fue más bien lenta después de 1815, abundaban las ideas socialistas, propagadas la
mayor parte de las veces por intelectuales que poco tenían que ver con las fábricas.
- Realidades y sueños entre 1815 y 1830 los nacionalistas y los socialistas utópicos no eran los únicos
que tenían expectativas de cambio. Entonces, y a lo largo de la década de 1840, influyeron en el curso de
la política una serie de cambios estructurales de gran alcance: el desarrollo urbano, la industrialización,
los ferrocarriles y los nuevos sistemas de comunicaciones (telégrafo).
Para aumentar el volumen de transporte de mercancías, Prusia creó la Zollverein (“unión aduanera”, que
le preocupaba a Metternich porque lo veía como “un estado dentro del Estado”) que fue creciendo hasta
que en 1834 abarcaba a 18 estados del centro y sur de Alemania y muchísimos habitantes. Las ventajas
económicas para Prusia fueron sustanciales, al eliminar las barreras aduaneras internas, amplió el
mercado alemán y disminuyó la importación de productos del resto de Europa.
Entre 1830-40, se hace necesario recopilar datos y se comienzan a implementar estadísticas
de población, producción, importación, exportación, salud pública, educación. La palabra “clase” pasa a
utilizarse también en un contexto moral, idea de “clases peligrosas”, “clases criminales”. Aumentan las
mejoras de infraestructura. Discusiones acerca de cómo tratar a los pobres. Exigencia de reformas en las
fábricas, sobre todo en la industria textil. Comienzan las preocupaciones por la “política social”. Auge del
cartismo en Gran Bretaña (redacción de la Carta en 1838, buscaban sufragio universal), como primer
movimiento específicamente obrero. También hubo reformas laborales en Prusia (limitaron la jornada
laboral para los niños). Mientras que los británicos defendían el librecambismo, los franceses seguían
proteccionismo de la Restauración.
El momento de la caída de la monarquía en Francia (1848) se ha relacionado directamente con un
marcado empeoramiento de la situación económica en 1847, al que siguieron malas cosechas. De todos

12
modos, los factores políticos tuvieron más importancia que los económicos. La “verdadera naturaleza del
régimen” de Luis Felipe se puso de manifiesto en una serie de escándalos. Se extendieron en París
manifestaciones de la burguesía (“banquetes de la reforma”) a favor de la extensión del sufragio, y
cuando resultó evidente que ni el rey Luis Felipe ni Guizot tenían la menor intención de ceder a las
presiones, las protestas se endurecieron. Se proclamó la República en el Ayuntamiento de París.
- La primavera de la libertad: el alba de las revoluciones de 1848 La revolución de Febrero en Francia y
el consiguiente inicio de la 2° República Francesa anunciaron una serie de revoluciones que barrieron las
capitales europeas durante la primavera de 1848. El nuevo y heterogéneo gobierno provisional de la 2°
República Francesa proclamó el sufragio universal y la creación de talleres para generar empleo. Todos
los revolucionarios de otros países buscaban líderes en París, pero allí se mostraron cautelosos y no
hicieron mucho más que apoyarlos en el discurso.
Era claro que para que el liberalismo y el nacionalismo triunfasen en Italia o Alemania, era esencial una
revolución en el Imperio plurinacional austríaco y la caída de Metternich. En Budapest comienza una
cadena de acontecimientos exigiendo el fin del absolutismo y del centralismo burocrático. Metternich fue
destituido por el emperador. Resulta significativo que no se exigiera la república, el nuevo gobierno
prometió la libertad de prensa y la convocatoria a los delegados provinciales para hacer una nueva
constitución.
Después de esto hubo más disturbios en el heterogéneo imperio de los Habsburgo, muchos de
ellos contradictorios (liberalismo, nacionalismo, movimientos campesinos, antisemitismo), y las grandes
ciudades como Praga, Budapest, Milán y Venecia tuvieron sus revoluciones. Hungría se convirtió de un
estado feudal a uno moderno (igualdad ante la ley, libertad de prensa, suprimía la exención fiscal de los
nobles). En Alemania (gracias a la caída de Metternich) se desencadenaron en todas partes
reivindicaciones de libertad de prensa y de gobiernos constitucionales. Se aprobó la idea de un
parlamento nacional que incluyese representantes de todos los estados alemanes.
Lo que quedaba claro era que la Europa surgida de 1848 al cabo de décadas de “orden”, no iba
a durar mucho. Las revoluciones de 1848 habían sido más rurales que urbanas y las habían dirigido
“intelectuales” con poca experiencia política, cuyos objetivos eran muy distintos entre sí, y los
trabajadores que habían participado en ellas no eran en su mayoría obreros industriales sino jornaleros,
artesanos y maestros artesanos de poca monta, una mano de obra muy diferente del proletariado al que
convocaban Marx y Engels en el Manifiesto. || En Gran Bretaña, que era el país donde había más obreros
industriales, quedó patente la fuerza de la clase media en 1848, donde la mayoría de los cartistas no
deseaba la revolución. || La mayoría de los nuevos gobiernos tenían tanto miedo al desorden social, en el
campo y las ciudades, como esperanzas de cambio.

13

S-ar putea să vă placă și