Sunteți pe pagina 1din 60

TEMA

4

PSICOENDOCRINOLOGÍA:
INTRODUCCIÓN Y
ESTRUCTURA GENERAL
Sesión 1


Estructura del Sistema Endocrino

•  Las hormonas son mensajeros químicos.

•  Los dos sistemas de control, SN (sistema nervioso) y


SE (sistema endocrino), uMlizan mensajeros químicos,
pero tradicionalmente se ha considerado que los
medios de difusión y alcance son diferentes.

•  El SN uMliza los neurotransmisores para la
comunicación de las neuronas entre sí. La función de
estas sustancias se limita a la zona sinápMca.

•  Los mensajeros uMlizados por el SE, las hormonas, son
liberados por unas células secretoras o glandulares a
la sangre y, a través del sistema circulatorio,
distribuidos por todo el organismo. Su radio de acción
es, en principio, mucho más amplio.

•  Diferencias entre Neurotransmisores y Hormonas

–  símil: ferrocarril (nt) y coches (H): hay más caminos


–  código: digital (SN) y analógico (SE)
–  temporal: milisegundos (SN) frente a segundos, minutos u horas (SE)
–  can>dad: respuesta todo o nada (SN), respuesta graduada (SE)
–  distancia recorrida: 20-30 nm (SN) de mm a metros (SE
•  La separación tajante entre hormonas y neurotransmisores cada vez
se ha ido mostrando más difusa, al irse encontrando numerosas
excepciones respecto al área de acción de cada Mpo (Donovan, 1985).
•  Incluso, algunas sustancias pueden actuar como hormona y como
neurotransmisor.
–  Por ejemplo, la adrenalina actúa como una hormona segregada por la
médula suprarrenal y como un neurotransmisor en el SNC.
•  El diferente sistema de transporte de un sistema y otro Mene unas
implicaciones claras respecto a la velocidad de acción de cada uno. La
acción a larga distancia de las hormonas implica respuestas menos
rápidas.
Estructura general del Sistema Endocrino


•  El Sistema endocrino está consMtuido por el
conjunto de las glándulas endocrinas.
•  Las glándulas son acúmulos formados por células
secretoras, es decir, células que se han
diferenciado para especializarse en la producción
y liberación de determinadas sustancias.
•  Las glándulas endocrinas producen hormonas y
las liberan al interior del organismo, donde
ejercerán sus efectos.
•  Se diferencian de las glándulas exocrinas, en que
éstas secretan sus productos al exterior (por
ejemplo, las glándulas sudoríparas o las salivares).
Estructura general del Sistema Endocrino
•  Existen algunas glándulas que secretan
sustancias tanto al interior como al exterior y,
en este caso, se denominan glándulas mixtas.

•  Cada glándula puede producir una o más
hormonas, que pasarán a la sangre, y que
finalmente actuarán sobre aquellos órganos o
estructuras que posean los receptores
específicos para ellas (los denominados
órganos diana).
Estructura general del Sistema Endocrino
•  En ciertos casos, algunos tejidos producen
también hormonas (p.e. el tracto gastrointesMnal)
y algunas glándulas secretan hormonas cuya
función no está claramente establecida (p.e. el
Mmo produce Mmosina).
Estructura general del Sistema Endocrino

•  La visión clásica del SE lo considera estructurado de forma jerárquica,
exisMendo una glándula, la hipófisis, calificada como glándula rectora
del SE, que controla a través de sus hormonas el funcionamiento de
muchas de ellas.
•  Pero cada vez ha sido más clara la importancia de algunas estructuras
hipotalámicas en la regulación de la hipófisis y se ha puesto de
manifiesto la fuerte interdependencia existente entre el SE y el SN.
•  Todo ello hace que se hable muchas veces del sistema y de la función
neuroendocrina.
LAS HORMONAS

•  Las hormonas son los compuestos químicos producidos y secretados en


mínimas concentraciones por células específicas (pueden ser glándulas
endocrinas o no) que ejercen sus efectos uniéndose a receptores en la
superficie o en el interior de la célula diana.

–  Se producen en pequeñas canMdades.


–  Se liberan al espacio intercelular.
–  Viajan por la sangre.
–  Afectan a tejidos que pueden encontrase lejos del punto de origen de la
hormona.
–  Su efecto es directamente proporcional a su concentración
LAS HORMONAS: FUNCIÓN

•  Cumplen una serie de funciones, esenciales para el organismo, que


podemos agrupar en:
1.  Mantenimiento de la homeostasis interna.
2.  Regulación del metabolismo.
3.  Crecimiento y desarrollo del organismo, diferenciación y
maduración.
4.  Reproducción.
5.  Comportamiento.
LAS HORMONAS Y SU FUNCIÓN


•  Respecto a esta úlMma función cabe indicar que cada vez se ha hecho
más patente el importante papel que desempeñan diferentes hormonas
en el comportamiento, desarrollándose un campo de estudio propio
sobre este tema: LA PSICOENDOCRINOLOGÍA.

•  Las hormonas, aunque existentes en canMdades muy pequeñas en el


torrente circulatorio, regulan importantes aspectos fisiológicos del
organismo. Pequeñas alteraciones en sus niveles Menen importantes
efectos a nivel morfológico, fisiológico y conductual.
CLASIFICACIÓN Y MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS


•  Generalmente se diferencian tres Mpos de hormonas:
–  las PEPTÍDICAS (o proteicas)
–  las ESTEROIDEAS y
–  las DERIVADAS DE LA TIROSINA.

•  Existen importantes diferencias entre ellas fundamentalmente en
su síntesis y en sus mecanismos de acción a nivel celular.
HORMONAS PEPTÍDICAS

–  Están formadas por cadenas de aminoácidos, unidos


entre sí por enlaces pepbdicos.

–  El tamaño de las hormonas pepbdicas es muy
variable.
•  Existen algunas muy grandes (que a veces se denominan
hormonas proteicas), como la hormona paraMroidea (PTH)
que consta de 84 aminoácidos, y otras muy pequeñas,
como la hormona liberadora de la Mrotrofina (TRH) que
conMene sólo 3 aminoácidos.
HORMONAS PEPTÍDICAS

•  Transporte: Una vez liberadas, las hormonas pepbdicas al ser


hidrosolubles circulan libremente en el torrente sanguíneo, recorriendo
todo el organismo hasta llegar a las células-diana.

•  Las hormonas pepbdicas no atraviesan directamente la membrana
celular, sino que son reconocidas por receptores situados en su
superficie.

•  La hormona y el receptor se unen a través de un mecanismo de Mpo
"llave-cerradura".
HORMONAS PEPTÍDICAS
Acción a nivel celular:

La secuencia de acontecimientos que Menen lugar después de que la
hormona se ha unido al receptor fue hipoteMzada por Sutherland
(premio nobel en 1971) y su equipo, en los años cincuenta, al formular
el mecanismo del segundo mensajero.

La interacción hormona-receptor ac>va a una enzima de la
membrana plasmá>ca (concretamente a la adenilciclasa) que, a su
vez, cataliza la síntesis de AMPc (Adenosín-mono-fosfato cíclico).

•  El AMPc desempeña la función de "segundo mensajero"


•  Además, del AMPc se conoce la existencia de otros segundos
mensajeros.
•  La acción del "segundo mensajero" consiste en la modificación del
metabolismo celular.
HORMONAS PEPTÍDICAS
•  En resumen, puede decirse que las hormonas pepbdicas esMmulan la
producción de un segundo mensajero que modifica la acMvidad de
diversos compuestos ya existentes en la célula, produciendo de esta
forma los efectos hormonales.
HORMONAS ESTEROIDEAS

•  Son las procedentes de:


–  la corteza suprarrenal (mineralcorMcoides, glucocorMcoides y
andrógenos)
–  las sexuales (andrógenos, estrógenos y progesterona), y
–  la vitamina D y sus metabolitos.
HORMONAS ESTEROIDEAS

•  Todas Menen un precursor común, el colesterol, y un producto


intermediario clave, la pregnenolona.

•  En general, la capacidad del organismo para almacenar estas
hormonas es bastante limitada.
–  P.e., el almacenamiento de los andrógenos tesMculares sólo comprende una
pequeña parte de la canMdad que se uMliza diariamente.
HORMONAS ESTEROIDEAS
•  Estas hormonas son insolubles en un medio acuoso como el plasma por lo
que circulan unidas a proteínas transportadoras.
–  (p.e., la albúmina, las proteínas fijadoras de las hormonas sexuales o la globulina
fijadora de corMsol).

•  Una pequeña parte circula libre.

•  La hormona unida a proteínas actúa como un depósito de reserva del que


se libera la fracción libre y metabólicamente acMva.
HORMONAS ESTEROIDEAS

Acción a nivel celular

•  Las hormonas esteroideas son moléculas


pequeñas que atraviesan fácilmente la
membrana plasmáMca, mediante difusión.

•  Sus moléculas receptoras se encuentran en el


interior celular (receptores intracelulares).

•  La localización de estos receptores ha sido


objeto de amplia invesMgación en las úlMmas
décadas. Datos recientes indican que los
receptores podrían situarse preferentemente
en el núcleo formándose el complejo
hormona-receptor en el interior del mismo.
HORMONAS ESTEROIDEAS
Acción a nivel celular
•  Este complejo hormona-receptor se une a
determinadas regiones del ADN de la
cromaMna. Como resultado se produce la
transcripción de un segmento del ADN (un
determinado ARNm), que en el citoplasma dará
lugar a la síntesis de una proteína específica.

•  Por lo tanto, las hormonas esteroideas acMvan


directamente el ADN nuclear induciendo la
síntesis de nuevas moléculas proteicas,
mientras que las hormonas pepbdicas
modifican la acMvidad de moléculas ya
existentes en la célula.
HORMONAS ESTEROIDEAS
HORMONAS ESTEROIDEAS
-  Ayudan al control de:
-  el metabolismo
-  la Inflamación,
-  las funciones inmunológicas
-  el equilibrio de sal y agua
-  Ayudan al desarrollo de:
-  las caracterísMcas sexuales
-  la capacidad de resisMr a
enfermedades y lesiones.
HORMONAS DERIVADAS DE LAS TIROSINA
•  Se incluyen aquí una serie de hormonas que, con
caracterísMcas comunes a los otros dos grupos no encajan, sin
embargo, perfectamente en ninguno de ellos. Se trata,
fundamentalmente, de pequeñas moléculas derivadas de la
Mrosina.

•  La glándula Mroides produce dos hormonas a parMr de la


Mrosina:
–  la >roxina (T4), y
–  la triyodo>ronina (T3).


HORMONAS DERIVADAS DE LAS TIROSINA
•  Estas hormonas circulan combinadas con proteínas
transportadoras.
•  Difunden directamente hasta el citoplasma, donde la T4 se
convierte en T3, entonces ésta se dirige al núcleo donde
interacciona con un receptor de alta afinidad que es una
proteína no histona (Mpo de proteína unida al ADN).
•  Como consecuencia se produce la transcripción de un
ARNm y finalmente la síntesis de unas determinadas
proteínas.
•  El modo de acción recuerda al de las hormonas esteroideas.
HORMONAS DERIVADAS DE LAS TIROSINA
•  Otro derivado de la Mrosina es la adrenalina.
•  Esta hormona ha sido un hito en la historia de la
endocrinología (fue la primera hormona aislada y de la
que se conoció su estructura química; también fue la
base de los estudios de Sutherland sobre el segundo
mensajero).
•  La adrenalina se sinteMza a parMr de la Mrosina en una
serie de pasos (dopa, dopamina, noradrenalina,
adrenalina) catalizados por diferentes enzimas.
•  Su origen y síntesis es diferente al de las hormonas
pepbdicas, sin embargo, su mecanismo de acción es
semejante, al uMlizar también segundos mensajeros,
fundamentalmente el AMPc.
PATRONES DE SECRECCIÓN

•  La secreción hormonal no es un proceso constante y conMnuo sino


que varía en respuesta a esbmulos endógenos y exógenos.

•  Los mecanismos esenciales de regulación son:


–  La retroalimentación ejercida por variables dependientes.
•  (p.e., el incremento en los niveles de glucosa inducen la liberación de
insulina).
–  El control ejercido a través del eje hipotálamo-hipofiso-
glandular: Sistemas de feedback (negaMvos y posiMvos).

•  En algunos casos la liberación es pulsáMl (o episódica), es decir,
se produce en descargas sucesivas o borbotones.
•  La secreción pulsáMl de las hormonas puede ser considerada
como un ritmo biológico.
•  Se conoce como “ritmos biológicos” a la recurrencia de
fenómenos dentro de un sistema biológico con intervalos
regulares (Mora y Sanguinel, 2004).
•  Estos ritmos suponen una adaptación frente al medio.
•  Sus caracterísMcas están determinadas genéMcamente.
•  Una vez establecidos, son generados por el propio organismo
independientemente de las variables externas, son endógenos.
RITMO BIOLÓGICO: Variación cíclica de un parámetro biológico que se
repite a intervalos regulares de Mempo, siendo por tanto previsible.

–  Ritmos de frecuencia alta


–  Ritmos de frecuencia media
–  Ritmos de frecuencia baja


•  Ritmos de frecuencia alta (< 30 min.).

–  Por ejemplo:
•  laMdo cardiaco,
•  la frecuencia respiratoria
•  la acMvidad del cerebro medida mediante
electroencefalograma.



•  Ritmos de frecuencia media (entre 30 min. y 6 días):
–  Ritmos ultradianos (entre 30 min. y 20 h).
•  Las fases del sueño de ondas lentas y sueño paradójico.
•  Liberación de GnRH, LH, testosterona, GH y corMcosterona.
–  Ritmos circamareales (aproximadamente 12 h).
•  La acMvidad de las especies costeras presenta una ritmicidad circamareal.
–  Ritmos circadianos (20-28 h).
•  El ciclo sueño-vigilia y la acMvidad motora.
•  La liberación de melatonina y la temperatura.
•  La secreción de corMsol (pico al despertarse aumentando la presión
sanguínea y la tasa cardíaca).
–  Ritmos infradianos (28 h-6 días).
•  El nivel de las hormonas de la glándula suprarrenal.
•  El ciclo estral
•  Ritmos de frecuencia baja (periodo en curso libre > 6 días)
–  Ritmos circalunares (aproximadamente 29 días).
•  El ciclo menstrual.
–  Ritmos circanuales (aproximadamente 365 días).
•  La migración de los pájaros,
•  la reproducción en especies de reproducción estacional,
•  la hibernación



MECANISMOS DE INTEGRACIÓN Y REGULACIÓN
DE LA FUNCIÓN NEUROENDOCRINA
•  El organismo es sensible a un amplio rango de esbmulos, procedentes
de su medio interno y externo, a través de sus receptores sensoriales.

•  Esta información es elaborada por el SNC para finalmente dar una


respuesta.

•  Los efectores o estructuras encargadas de ejecutar dicha respuesta


pueden ser de naturaleza motora o endocrina: La coordinación de este
segundo Mpo de respuesta viene dada, en gran medida, por el eje
hipotálamo-hipofisario.
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN Y REGULACIÓN
DE LA FUNCIÓN NEUROENDOCRINA
•  El hipotálamo recibe información de otras áreas del SNC y también de
los niveles circulantes de las diferentes hormonas.
•  En base a esas influencias, el hipotálamo produce una serie de
hormonas, algunas que pasan directamente a la circulación general y
otras para controlar la secreción de la adenohipófisis.
•  A través del hipotálamo es como una serie de factores endógenos
(como los ritmos biológicos), externos (como la temperatura ambiental)
y psicológicos (como el estrés) pueden influir sobre la secreción y los
niveles de las disMntas hormonas del sistema endocrino.
•  El control de estos factores es realizado por los neurotransmisores que
regulan la secreción de las hormonas hipotalámicas actuando sobre las
neuronas del hipotálamo.
Un ejemplo de la influencia de diversos factores sobre la función endocrina
•  Ciclo menstrual de la mujer.
–  Los cambios caracterísMcos del ciclo son originados por unas fluctuaciones hormonales que
están sujetas a un ritmo biológico de aproximadamente 28 días. Esta ritmicidad se ve alterada
por cambios en las condiciones ambientales, (moMvadas por ejemplo por un viaje). Además,
situaciones de estrés tanto de naturaleza psicológica (originadas por problemas de diversa
naturaleza) como psica (p.e. el esfuerzo psico al que están sujetas las deporMstas de élite)
pueden ocasionar alteraciones en la menstruación, que pueden llegar a una amenorrea.

•  El hipotálamo cumple, por tanto, una función integradora de las influencias


nerviosas y la hipófisis actúa como estructura efectora de este sistema. El
funcionamiento es regulado por mecanismos de feedback a diversos niveles.

•  La interrelación neuroendocrina se centra especialmente en el eje hipotálamo-


hipofisario, aunque no sólo. Por ejemplo, el SN controla directamente a través de
sus terminaciones simpáMcas la secreción de la médula adrenal.
TÉCNICAS DE LA PSICOENDOCRINOLOGÍA

–  ExMrpación
–  Bioensayo
–  Inmunoensayo
»  Radioinmunoensayo (RIA)
»  Enzimoinmunoensayo
»  Inmunocitoquímica IC
–  Autorradiograpa
–  Técnicas farmacológicas
–  EsMmulación eléctrica del cerebro
•  EXTIRPACIÓN: es la técnica que se ha uMlizado desde hace siglos. Ej. Berthold.

•  BIOENSAYO: cuando se sabe la existencia de una hormona, se intenta conocer


los efectos de la misma sobre un animal vivo (de la misma especie o no).

–  Ej. el test del conejo (1929, Friedman) para conocer la existencia de embarazo: prueba
la existencia de gonadotropina coriónica en la orina, inyectando hormona en un conejo
y observando si se formaban cuerpos lúteos.
–  La “prueba de la rana”: inyecta orina de mujer en una rana macho: si hay hormona
coriónica empieza a producir esperma.
–  Los bioensayos miden la respuesta biológica a una hormona en cuesMón y
permiten determinar la presencia o ausencia de una sustancia, el problema es que
requerían mucho Mempo y muchos animales. Fue susMtuido por técnicas de
inmunoensayo.

•  deseamos hallar).

•  INMUNOENSAYO: Son el conjunto de técnicas más importantes.
–  RADIOINMUNOENSAYO (RIA): se basa en la afinidad compeMMva entre
un anMcuerpo y su anbgeno.
•  Un anMcuerpo posee un número determinado de ligamentos para su anbgeno.
Además no puede diferenciar entre anbgeno marcado radiacMvamente y
anbgeno natural. Para esta técnica es necesario tener anbgeno.
•  Se presenta la hormona natural y la marcada radiacMvamente: según la
canMdad de hormona Natural, habrá más o menos hormona radiacMva que se
una.
•  Se mide la canMdad de hormona en función de la hormona radiacMva que se
ha unido al anbgeno. Es como una fórmula: A=B+C, A es el anbgeno (que
conocemos), B es la hormona marcada radiacMvamente (que también
conocemos) y C es la hormona natural (cuya canMdad deseamos hallar).

•  INMUNOENSAYO: Son el conjunto de técnicas más importantes.
–  ENZIMAINMUNOENSAYO: funciona según el mismo principio que el
RIA (el principio de afinidad compeMMva anMcuerpo-anbgeno), aunque
no necesita marcador radiacMvo, sino que el marcador cambia de
color en respuesta al ligamiento con el anMcuerpo.
•  En la actualidad muchos enzimoensayos han evolucionado para obtener una
respuesta cuanMtaMva. Ej. test del embarazo actual.

•  INMUNOENSAYO: Son el conjunto de técnicas más importantes.
–  INMUNOCITOQUÍMICA: (necesitamos realizar una sección en el tejido
para poder visualizarlo). Determina la localización de una hormona en
el organismo.
•  Se introducen anMcuerpos con moléculas de un marcador (como la enzima:
peroxidasa de rábano), donde se ligan a la hormona o NT que interesa. El
anMcuerpo con el marcador (v.gr. Mnte fluorescente como la fluoresceína o la
rodamina) se unen a la hormona o al NT.


•  AUTORRADIOGRAFÍA: Permite estudiar la distribución de receptores de
una determinada sustancia.
–  Se administra al animal sustancias radiacMvas concretas para el receptor que
se desea evaluar. Se dejan pasar unos días, con lo que quedan marcadas
radiacMvamente. Se sacrifica al animal, se prepara el tejido y se ponen láminas
del tejido sobre la placa y la radiacMvidad impregna toda la placa, con mayor
radiacMvidad donde hay más receptores.


•  TÉCNICAS FARMACOLÓGICAS: hormonas y NT, agonistas y antagonistas,
se uMliza lo que se conoce para esMmular o inhibir la secreción endocrina
modificando la secreción hormonal.

•  ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DEL CEREBRO: consiste en “acMvar neuronas o


núcleos para estudiar factores liberadores e inhibidores del hipotálamo, o
del efecto de un determinado tratamiento.

S-ar putea să vă placă și