Sunteți pe pagina 1din 4

Psicopatología | TEMA 10_ANEXO

TEMA 10 -ANEXO
TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICO S

1. TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Aunque se han identificado particularidades para cada trastorno, existen una serie
de mecanismos comunes a la mayoría de ellos.

Rief y Bradbent han realizado una completa revisión de los factores psicológicos
que explican el desarrollo y mantenimiento de los síntomas somáticos sin explicación
médica, siendo aplicable a los diversos trastornos somatomorfos a excepción del
Trastorno de Conversión y el Trastorno Dismórfico Corporal.

Se destacan los siguientes factores:

1.1. MECANISMOS COGNITIVOS:


1) Interpretación de síntomas y creencias de enfermedad.
- Tendencia a realizar interpretaciones catastrofistas de los síntomas corporales
y a sobrestimar la probabilidad de tener una patología médica grave.
- Las interpretaciones catastrofistas se asocian a un incremento de la
percepción del malestar corporal y del uso de los dispositivos sanitarios, y a
una reducción de la capacidad de distracción.
2) Atribución causal y creencias de enfermedad.
- Se realizan atribuciones causales orgánicas de los síntomas corporales y se
observan atribuciones causales psicológicas, especialmente en los pacientes
que presentan comorbilidad con ansiedad y depresión.
- Las atribuciones orgánicas se asocian a peor funcionamiento físico, mayor
severidad y cronicidad de los síntomas y uso de los servicios de salud y peor
curso y resultado del tratamiento.
3) Actitudes hacia la salud y otros estilos cognitivos.
- Concepto rígidos y equivocados sobre la salud y la enfermedad y sobre uno
mismo.
o Ejemplo: creer que el estado físico saludable ha de estar libre de
síntomas, que las sensaciones corporales son señal de enfermedad.
4) Atención y percepción.
- La propensión a atender de manera selectiva a los procesos corporales y a
observar los síntomas para detectar posibles indicios de enfermedad se ha
relacionado con el incremento de quejas físicas.

1|Página
Psicopatología | TEMA 10_ANEXO

- El proceso inverso, la focalización atencional en estímulos externos, se vincula


a una reducción de la intensidad de dichas quejas.
- Aunque la evidencia es menos sólida, se ha planteado la existencia de una
habilidad anormalmente incrementada para la percepción de estímulos
propioceptivos.
- Se ha señalado que la repetida experiencia de malestar corporal puede dar
lugar a un proceso de sensibilización (contribuye a mantener los síntomas
somáticos), así como al desarrollo de esquemas cognitivos  A medida que se
consolida este esquema, con más facilidad es activado por estímulos
asociados.
5) Expectativas y memoria.
- Tendencia a anticipar el malestar corporal intenso y por tanto a
experimentarlo como tal, aunque la estimulación física sea baja.
- Este tipo de expectativas interaccionan con el estilo cognitivo de
catastrofizacion, de tal modo que cuando se atribuye un significado negativo
a un síntoma corporal se intensifica el malestar esperado.
- Estas expectativas interactúan con la memoria, observándose que conforme
se almacenan más sucesos relacionados con el dolor en la memoria, más
quejas de malestar se esperan en el futuro.
- Aunque existen resultados contradictorios sobre los sesgos de memoria, se
han identificado anomalías en la probabilidad de recordar la información
relacionada con la salud.
6) Preocupación por la enfermedad y ansiedad por la salud.
- Aspectos como el miedo a la enfermedad, a la incapacidad, al deterioro, etc. o
preocupaciones modernas relativas a la contaminación del aire, los pesticidas
en los alimentos, los escapes de los hornos, etc.
- La preocupación por la enfermedad y la ansiedad por la salud pueden ser la
base motivacional para la focalización de la atención en las funciones
corporales.
- La preocupación por la amenaza a la salud puede ser un precursor del
desarrollo de quejas físicas.

1.2. ASPECTOS CONDUCTUALES:


- Ciertas pautas de comportamiento disfuncional, además de ser consecuencia del
trastorno, pueden desempeñar un papel de riesgo y mantenimiento del mismo.
- Se incluyen aspectos como la búsqueda de información tranquilizadora, la
solicitud frecuente de atención médica, fármacos y tratamiento, la
autocomprobación corporal, la evitación y el descondicionamiento físico.

2|Página
Psicopatología | TEMA 10_ANEXO

- Las conductas de enfermedad pueden mantenerse por procesos de


reforzamiento negativo (reducción transitoria del malestar) y positivo (atención
y ciudades de los demás) y haber sido aprendidas durante la infancia.

1.3. REGULACIÓN EMOCIONAL, PERSONALIDAD Y APEGO


- Destaca el papel de la alextimia (dificultad para identificar las propias emociones
y comunicarlas a los demás), la capacidad reducida para elaborar fantasías y el
predominio de un pensamiento concreto.
- Se ha sugerido que las personas alextimicas tenderían a malinterpretar la
actividad fisiológica asociada a las emociones como síntomas corporales.
- Las emociones negativas y el pesimismo intensifican el malestar físico, mientras
que las positivas y el optimismo la atenúan.
- La afectividad negativa y las quejas corporales se retroalimentan, de tal modo
que el humor depresivo reduce el umbral del dolor y los síntomas somáticos
incrementan el riesgo de sintomatología depresiva.
- Se constatan un estilo de apego inseguro (especialmente miedoso) procedente
de las experiencias tempranas con los cuidadores y la exposición a la
enfermedad, y que se refleja en la edad adulta en la interacción con los demás.
- Personalidad; la apertura a la experiencia, la extraversión y la responsabilidad se
asocian a la percepción de buena salud, mientras que el neuroticismo se asocia
a la percepción pobre de salid.
- Trastornos y rasgos de personalidad evitativo, paranoide, esquizotipico y
obsesivo compulsivo se vinculan a síntomas médicos sin explicación médica.

Además, los mecanismos patofisiliogicos también participan en la experiencia de


las condiciones somatomorfas.
- Las interacciones entre el sistema nerviosos central, endocrino e inmune
parecen desempeñar un papel muy destacado en la percepción de las
sensaciones corporales y las respuestas a ellas.
- Es de esperar, que los futuros modelos explicativos de los trastornos
somatomorfos integren mejor los procesos fisiológicos y psicológicos,
contribuyendo de esta manera a apresar la dinámica de estos trastornos.

3|Página
Psicopatología | TEMA 10_ANEXO

2. TRASTORNOS FACTICIOS

La etología de los trastornos facticios no está bien establecida; se han planteado


algunas propuestas que subrayan el papel del aprendizaje social y del refuerzo
asociado a la conducta de enfermedad y las alteraciones en el procesamiento cognitivo
de las sensaciones corporales

 Enfoque de Hamilton y Janata: Modelo de “mejora de uno mismo”


- Incipiente apoyo empírico.
- La conducta facticia proporciona al paciente beneficios psicológicos a modo de
protección de la autoestima y compensación de protección de la autoestima y
compensación de un autoconcepto insatisfactorio a través de varias vías:
o Sirve para la acumulación y exhibición de conocimiento médicos
valorados.
o Proporciona un sentido de singularidad y favorece vicariamente la
autoestima por el contacto con médicos y centros de prestigio.

 Diversos informes sobre casos recogen historias de abuso físico y emocional en la


infancia, por lo que se ha planteado desde un enfoque psicodinámico que el
trastorno puede ser una figura significativa y de tomarse la revancha a través de la
mentira en el contexto de la enfermedad y en la relación con los médicos.

4|Página

S-ar putea să vă placă și