Sunteți pe pagina 1din 27

Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso se divide en dos partes: sistema nervioso central formado por el encéfalo y
la médula espinal y sistema nervioso periférico que está formado por los nervios y ganglios
nerviosos que se extienden fuera del sistema nervioso central.1 La función principal del sistema
nervioso periférico es conectar el sistema nervioso central con los miembros y órganos. Carece de
revestimiento óseo protector lo que lo diferencia del sistema nervioso central que está envuelto por
el cráneo y la columna vertebral.23

En la especie humana está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios
espinales, dando así un total de 43 pares de nervios. Cada uno de los nervios sigue un trayecto
definido e inerva un sector específico del cuerpo. La división entre sistema nervioso central y
sistema nervioso periférico es anatómica o estructural. Desde el punto de vista funcional el sistema
nervioso periférico puede dividirse en sistema nervioso somático que se controla de forma
voluntaria y sistema nervioso autónomo que funciona de forma involuntaria o automática.4 Nota 1

Estructura[editar]

Imagen de la columna cervical. En color amarillo pueden verse los nervios espinales que surgen a
ambos lados de las vértebras. En color rojo las arterias vertebrales.

El nervio ciático es un nervio motor que se origina en el plexo sacro.

Nervios espinales. Son un total de 31 pares de nervios cada uno con dos partes o raíces que se
unen entre sí: una sensitiva y otra motora. La parte sensitiva es la que traslada la información
desde los receptores hasta la médula espinal, mientras que la parte motora es la que lleva los
impulsos desde la médula espinal hasta los efectores correspondientes. Se distribuyen de la
siguiente forma:

8 pares de nervios cervicales

12 pares de nervios dorsales o torácicos

5 pares de nervios raquídeos lumbares

5 pares de nervios raquídeos sacros

1 par de nervios raquídeos coccígeos

Cada nervio espinal o raquídeo se une en dos puntos distintos a la médula espinal; tiene una raíz
posterior y una raíz anterior. Las raíces posterior y anterior se unifican para formar el nervio
raquídeo. Como la raíz posterior contiene fibras sensitivas y la raíz anterior contiene fibras motoras,
el resultado es un nervio mixto. Su recorrido es muy corto, pues inmediatamente se divide en dos
ramas, una dorsal más pequeña y otra ventral o anterior más grande. En el tórax de las ramas
ventrales parten pequeñas ramas comunicantes que transportan fibras pertenecientes al sistema
nervioso autónomo.
Esquema en el que se representa un nervio espinal con sus dos raíces, sensitiva y motora,
saliendo de la médula espinal.

Nervios craneales, también llamados pares craneales, son 12 nervios que envían información
sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central o trasladan órdenes
motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.

I. Nervio olfatorio. Es un nervio únicamente sensorial, conduce los impulsos nerviosos generados
por las sustancias odoríferas desde la nariz hasta el encéfalo.

II Nervio óptico. Exclusivamente sensorial, transporta la información visual desde el ojo al encéfalo.

III Nervio oculomotor. Tiene fibras motoras que controlan el movimiento ocular y parasimpáticas
que modifican el diámetro de la pupila.

IV Nervio troclear. Su función es motora sobre uno de los músculos cuya contracción mueve el
globo ocular.

V Nervio trigémino. Es un nervio mixto que consta de una porción sensitiva y otra motora.

VI Nervio abducens o Motor Ocular Externo. Interviene en la movilidad ocular, es solamente motor.

VII Nervio facial. Es un nervio mixto con fibras sensitivas y motoras.

VIII Nervio vestibulococlear. Transporta al cerebro la información auditiva y sensorial procedente


del oído interno.

IX Nervio glosofaríngeo. Es un nervio mixto. La porción sensitiva transporta señales procedentes


de la lengua y la faringe.

X Nervio vago. Es sensitivo y motor, aporta además fibras parasimpáticas que actúan sobre
diferentes órganos, entre ellos el estómago y el corazón.

XI Nervio espinal. Es un nervio motor que activa entre otros el músculo esternocleidomastoideo,
provocando el giro de la cabeza.

XII Nervio hipogloso. Es un nervio motor para la musculatura de la lengua.


En color amarillo el nervio olfatorio (I par craneal)

En color amarillo se representa el nervio trigémino y sus ramas (V par craneal)

En color amarillo puede observarse el nervio facial y sus ramas (VII par craneal)

Plexos[editar]

El plexo braquial se origina por la rama anterior de los nervios raquídeos C5-C8 y T1.

Los nervios espinales tras salir de la médula espinal forman redes constituidas por la unión de
nervios adyacentes. Estas redes se llaman plexos. Existen cuatro principales:

Plexo cervical. Existen dos, uno derecho y otro izquierdo. Se forman por los ramos anteriores de
los cuatro primeros nervios cervicales y algunas ramas procedentes del quinto.5

Plexo braquial. Se origina por los nervios raquídeos C5-C8 y T1. Da origen a varios nervios que
llevan órdenes a los músculos del hombro y los miembros superiores, entre ellos el nervio
cubital que hace posible lo contracción de los músculos que mueven la mano.5

Plexo lumbar. Se forma por las ramas anteriores de los nervios raquídeos L1-L4. Da origen a los
nervios que llevan órdenes motoras a los músculos de la región anterolateral del abdomen y los
miembros inferiores.

Plexo sacro. Lo forman las raíces anteriores de los nervios espinales L4-l5 y S1-S4. Da origen a
nervios que llevan órdenes motoras a los miembros inferiores. Del plexo sacro surge el nervio
ciático que es el más largo del organismo humano.

Función[editar]

La función del sistema nervioso periférico es doble. Por una parte transporta los estímulos que
recibe el organismo, tanto externos como internos, hasta el sistema nervioso central para ser
procesados. Por otra traslada las órdenes generadas por el sistema nervioso central hasta los
órganos y músculos de todo el cuerpo para que realicen las diferentes funciones. Si no existiera
sistema nervioso periférico los músculos no podrían ser gobernados por el cerebro y el movimiento
voluntario sería imposible, pues las órdenes cerebrales no alcanzarían su destino.

Dermatomas[editar]
En la mitad derecha del cuerpo se representa el mapa de dermatomas. Visión anterior.

Un dermatoma es un sector de piel inervado por la porción sensitiva de un nervio espinal. Cada
dermatoma correspondiente a un segmento medular y un nervio espinal. Se distribuyen de forma
horizontal descendente a lo largo del tronco, en las extremidades la distribución es longitudinal. El
mapa que muestra la distribución de los dermatomas es importante en medicina, pues permite
determinar la localización de una lesión.6

Nervios y ganglios nerviosos[editar]

Los nervios son haces de fibras nerviosas que transportan información y forman parte del sistema
nervioso periférico. Los nervios aferentes llevan información sensorial hacia el sistema nervioso
central, mientras que los nervios eferentes transportan la información desde el sistema nervioso
central a los órganos efectores. Los nervios que transportan las señales dolorosas son aferentes,
mientras que los nervios motores que terminan en los diferentes músculos y hacen posible la
contracción muscular y el movimiento son nervios eferentes. Existen nervios mixtos que
transportan ambos tipos de información.

Los ganglios nerviosos están formados por acúmulos de cuerpos neuronales que se intercalan en
el trayecto de algunos nervios y forman parte del sistema nervioso periférico, no deben confundirse
con los ganglios linfáticos que forman parte del sistema linfático.7
Esquema en el que se representa la sección un nervio periférico. Son visibles las fibras nerviosas
que transportan la información.

Patología[editar]

Neuropatía periférica[editar]

El síndrome del tunel del carpo se produce por atrapamiento del nervio mediano a nivel de la
muñeca.

Se produce por daño en las fibras nerviosas que forman alguno de los nervios. Las causas pueden
ser múltiples. De forma genérica se dividen en mononeuropatías cuando afectan únicamente al
funcionamiento de un nervio y polineuropatías cuando es a varios. Como ejemplo de
mononeuropatía puede citarse el síndrome del tunel del carpo que se produce por compresión
del nervio mediano a su paso por la muñeca. Una de las polineuropatías más frecuentes es la
tóxica por consumo de alcohol (polineuropatía alcohólica). 8

Los síntomas de las neuropatías dependen del tipo de nervio afectado y su localización. Cuando se
afectan los nervios motores se produce debilidad muscular, contracciones incontroladas de los
músculos (fasciculaciones) y atrofia muscular. Cuando se afectan los nervios sensoriales puede
deteriorarse el sentido del tacto, sobre todo en pies y manos. La alteración en la función de las
fibras que transmiten las sensaciones de dolor y temperatura provoca insensibilidad, por lo que las
personas afectadas sufren en ocasiones graves lesiones en pies y quemaduras sin que perciban
ningún dolor.8

Notas[editar]

↑ En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema
nervioso periférico, pero esta afirmación podría considerarse inexacta, algunas neuronas del
sistema nervioso autónomo pueden ubicarse en el sistema nervioso central. La división entre
sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos.
SNCSurco central del cerebro

Surco central (central sulcus) o cisura de Rolando en el centro separando los giros precentral y
pos-central. Cortex motor primario (M1) y Cortex sensorial primario (S1).

El surco central del cerebro o cisura de Rolando, es una hendidura presente en la parte superior
del cerebro de los mamíferos superiores. El surco central es una frontera destacada en el cerebro,
ya que separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal. Las paredes del surco están formadas por
la corteza motora primaria adelante y por el córtex somatosensorial primario detrás. 1

l cerebro es el conjunto de órganos más relevante que poseemos, ya que rige el funcionamiento de
todo el organismo de tal manera que podemos mantenernos con vida. Si lo observamos desde el
exterior, lo primero que podemos ver es la corteza cerebral, una región compacta llena de arrugas
y pliegues. Dichos pliegues forman circunvoluciones o giros, así como también surcos y
hendiduras. Entre las últimas, existes dos que destacan especialmente y que nos permiten
diferenciar diferentes lóbulos: la cisura de Silvio y la cisura de Rolando.

En este artículo vamos a centrarnos en la cisura de Rolando para analizar qué es y su importancia,
así como qué regiones la rodean y algunos trastornos que pueden derivarse o que generan efectos
relevantes en ella.

Artículo relacionado: "Cisura de Silvio: partes del cerebro por las que pasa"

La cisura de Rolando: ¿ante qué estamos?

La cisura de Rolando es, junto con la de Silvio, una de las cisuras, surcos o hendiduras de la
corteza cerebral más relevantes y visibles. También denominada surco central esta cisura
transcurre verticalmente separando los lóbulos frontal y parietal y con ello, a nivel funcional, las
cortezas motora (área de Brodmann 4) y somatosensorial primarias (áreas 1, 2 y 3 de Brodmann).

Esta hendidura está rodeada asimismo por los giros precentral y postcentral y se encuentra de
manera bilateral, es decir, que este surco aparece en ambos hemisferios cerebrales. Aparece en la
parte central del cerebro y prácticamente llega hasta la cisura de Silvio, estando separada de ésta
por uno de los opérculos
Además de realizar dicha separación, se ha especulado que en la materia cerebral que configura la
cisura de Rolando podría existir cierta asociación entre la información motora y sensorial, de tal
modo que ejercería de puente y contribuiría a integrar ambos tipos de informaciones.

Desarrollo

Esta cisura, de forma semejante a la de Silvio, se forma de manera temprana a lo largo del
desarrollo fetal. Concretamente empieza a poder apreciarse a través de resonancias magnéticas
partir de la vigésimo octava semana de gestación (aunque a partir de la vigésimo sexta ya puede
llegar a adivinarse en algunos casos), apareciendo a partir de las áreas parietales y resultando
cada vez más visible y profundo conforme se va desarrollando el encéfalo.

Trastornos y problemas vinculados a la cisura de Rolando

La cisura de Rolando o central es una de las más visibles de todo el cerebro humano y nos permite
realizar una separación entre el lóbulo frontal y parietal, dos de las regiones cerebrales más
relevantes. Pero la cisura de Rolando en ocasiones no aparece o puede verse involucrada o
afectada por diversos problemas. Algunos de ellos son los siguientes.

1. Lisencefalia

La lisencefalia, que puede darse de forma completa o incompleta, es un trastorno en el cual a lo


largo del desarrollo fetal no se forman o se forman pocos pliegues, circunvoluciones y surcos en el
cerebro. Se trata de un problema que puede generar repercusiones de diversa índole, pudiendo
llegar a suponer la muerte del feto o del bebé en pocos años y generando alteraciones como
dificultades cardiorrespiratorias o convulsiones. Ocasionalmente los niños y niñas con esta
alteración podrían no llegar a presentar síntomas, pero no es habitual.

Quizás te interese: "Lisencefalia: síntomas, causas y tratamiento"

2. Accidentes cerebrovasculares

La rotura de vasos sanguíneos o el padecimiento de una isquemia pueden llegar a afectar las
áreas circundantes a la cisura de Rolando e incluso anegarla. Ello generaría diversos problemas
que podrían terminar afectando a la realización de movimientos y/o a la captación de sensaciones
táctiles.

3. Epilepsia rolándica

La epilepsia es un trastorno en el cual uno o varios grupos de neuronas se vuelven hiperexcitables


a la estimulación y terminan por generar crisis. La epilepsia rolándica es uno de los tipos de
epilepsia que existen, siendo una de las más frecuentes y típica de la infancia.

La crisis no genera pérdida de conciencia, y destaca por empezar por un hormigueo que acaba
transformándose en incapacidad de control de cara y extremidades, padeciendo sacudidas
incontrolables en estas áreas e incapacitándole para hablar. Se trata de un tipo de epilepsia por lo
general benigna que aparece durante el sueño o por la mañana, y se genera por
la hiperexcitabilidad de las neuronas situadas en la cisura de Rolando.

Artículo relacionado: "Tipos de epilepsias: causas, síntomas y características"

4. Tumores
La existencia de diferentes tipos de tumores cerebrales pueden provocar alteraciones en la
fisionomía del encéfalo, incluyendo el desplazamiento de cisuras como la de Rolando y la
destrucción de neuronas presentes en sus profundidades o en las áreas aledañas.

a cisura de Silvio: ¿qué es y qué áreas separa?

La cisura de Silvio o surco lateral es junto a la de Rolando una de las más visibles y reconocibles
cisuras o surcos del cerebro humano. Se sitúa en la parte inferior de los dos hemisferios
cerebrales para posteriormente recorrer de manera transversal gran parte del cerebro. Dicho surco
aparece de manera horizontal, estando situado en la línea naso-lambdoidea.

Se trata de uno de los surcos más relevantes, ya que separa los lóbulos temporal y parietal y en su
parte inferior el frontal del temporal. Estamos ante la hendidura más profunda que existe en todo el
cerebro, hasta el punto que en sus profundidades se esconde el llamado quinto lóbulo cerebral:
la ínsula. También contiene la circunvolución temporal transversa, que participa en el sistema
auditivo.

Asimismo cabe destacar que por ella pasa la arteria cerebral media, también denominada arteria
silvana por este motivo, que irriga las diferentes regiones cerebrales de la zona.

Esta cisura es una de las primeras en aparecer a lo largo de nuestro desarrollo, siendo ya visible
en el desarrollo fetal. Concretamente, a menudo puede observarse a partir de la decimocuarta
semana de gestación. Su morfología y profundidad va a ir evolucionando según lo vaya haciendo
el desarrollo del feto.

Quizás te interese: "Los lóbulos del cerebro y sus distintas funciones"

Ramas

La cisura de Silvio puede dividirse en varias ramas, concretamente en tres principales: rama
ascendente o vertical, rama horizontal y rama de trifurcación oblicua. El nombre de estas da una
idea acerca de su orientación.

Entre la primera y la segunda podemos encontrar la tercera circunvolución frontal, y en concreto el


pars triangularis (correspondiente al área de Brodmann 45). En la rama horizontal el pars orbitalis
(el área 47) y el pars opercularis (correspondiente al área 44) entre las ramas de trifurcación
oblicua y vertical. Estas áreas se encuentran asociadas a la producción del lenguaje.

Enfermedades y trastornos con alteraciones en esta cisura

La cisura de Silvio es un surco que todos o prácticamente todos los seres humanos poseen. Sin
embargo, existen enfermedades en las que esta cisura no se forma correctamente o se ve alterada
por algún motivo. Entre ellas podemos encontrar ejemplos en las siguientes patologías.

1. Alzheimer y otras demencias


Los pacientes con Alzheimer suelen presentar a lo largo del desarrollo de su enfermedad una
ampliación de la cisura de Silvio, siendo dicha ampliación producto de la degeneración del tejido
neuronal. También se puede encontrar esta anomalía en otras demencias y enfermedades
neurodegenerativas, que con el paso del tiempo van matando células nerviosas y haciendo que el
encéfalo vaya quedando con una apariencia marchita, con surcos grandes y pliegues muy
pronunciados. Esto hace que sus efectos no se limiten a la cisura de silvio, sino que se hagan
notar en toda la corteza en general.

Quizás te interese: "Alzheimer: causas, síntomas, tratamiento y prevención"

2. La ausencia de surcos cerebrales: lisencefalia

La lisencefalia es una anomalía generada a lo largo del neurodesarrollo en la que el cerebro


aparece liso y o bien sin o bien con pocas circunvoluciones y cisuras, alteración provocada por un
déficit o ausencia de migración neuronal o por un exceso de esta. Este fenómeno puede tener
causas genéticas o deberse a alteraciones producidas durante el desarrollo embrionario.

Se puede presentar de dos maneras: la completa, también llamada agiria, en la que no se


desarrollan ni circunvoluciones o surcos cerebrales, y la incompleta o paquigiria en la que sí
existen algunas, aunque son pocas y muy amplias. Suele haber un recubrimiento deficiente de
parénquima cerebral en la cisura de Silvio.

Por lo general el pronóstico no es bueno, y la enfermedad está asociada a una esperanza de vida
corta, presentando sintomatología como convulsiones, problemas respiratorios y discapacidad
intelectual, si bien en algunos casos no se presentan grandes problemáticas.

Artículo relacionado: "Lisencefalia: síntomas, causas y tratamiento"

3. Síndrome opercular

El síndrome opercular o perisilviano, en el que aparecen problemas de control motor o incluso


parálisis en el área de la cara, también se encuentra vinculado a la cisura de Silvio al existir
problemas en los opérculos, las zonas cerebrales que rodean a la cisura de Silvio y corresponden
a la parte no directamente visible desde el exterior.

4. Alteraciones cerebrovasculares

La arteria cerebral media pasa por la cisura de Silvio. Es por eso que alteraciones en esta zona
pueden afectar también a esta parte del sistema circulatorio, lo cual es capaz de generar
problemas tales como aneurismas, hemorragias o embolias.

Sistema Nervioso Central: Funciones y partes

Valoración: 4,8 (13 votos) 17 comentarios


Por Júlia Puigbó Vivas. 8 enero 2019

El sistema nervioso es el encargado de recibir y emitir señales y estímulos a todo el cuerpo. Se


considera la estructura más compleja de todas las que trabajan en el cuerpo humano. Esta
estructura de nuestro cuerpo se diferencia en dos grandes sistemas: el Sistema Nervioso Central
(SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP).

El SNC se caracteriza por ser el núcleo de nuestro procesamiento mental, de hecho, es el


encargado de tratar la información que recogen nuestros sentidos para que podamos
comprenderla mejor. ¿Quieres saber más sobre el Sistema Nervioso Central, sus funciones y
partes? Entonces no te pierdas este interesante artículo de Psicología-Online, en él conocerás las
funciones y partes del Sistema Nervioso Central (SNC).

También te puede interesar: Sistema nervioso periférico: funciones y partes

Índice

Partes del Sistema Nervioso Central


Partes y funciones del encéfalo

La médula espinal y sus funciones

Partes del Sistema Nervioso Central

Podemos dividir nuestro sistema nervioso en el sistema nerviosa central y el sistema nervioso
periférico (SNP). El Sistema Nervioso Periférico se compone de todos los nervios que parten del
SNC y se extienden a lo largo del cuerpo. Por otro lado, el Sistema Nervioso Central está formado
por el encéfalo y la médula espinal. En este artículo nos centraremos en las funciones y partes del
SNC.

Anatomía del Sistema Nervioso Central

El SNC está protegido por el cráneo, la columna vertebral y las unas membranas llamadas
meninges. Está formado por el encéfalo y la médula espinal, compuestos por millones de células
conectadas entre sí, las famosas neuronas.

A continuación, te ofrecemos un sencillo esquema para que puedas ver cómo se divide el Sistema
Nervioso Central.

¿Cómo funciona el SNC? Si quieres saber cuáles son las funciones del Sistema Nervioso Central,
te recomendamos seguir leyendo este artículo.
Partes y funciones del encéfalo

El encéfalo es la parte superior del SNC, conocido popularmente como cerebro, esta parte del
Sistema Nervioso está compuesta por otras regiones (además del cerebro).

Anatomía del encéfalo:

Esta zona se encuentra protegido por el cráneo. A nivel anatómico el encéfalo está compuesto por
las siguientes partes:

El cerebro

El cerebelo

El tallo cerebral

A continuación, se explican dichas partes y sus funciones.

1. El cerebro

Es el órgano más conocido del sistema nervioso central. El cerebro tiene numerosas funciones
pero a modo general, es encargado de procesar la información que proviene de los cinco sentidos,
así como controlar el movimiento, las emociones, la memoria, la cognición y el aprendizaje. Es el
centro de las funciones intelectuales.

Anatómicamente, el cerebro está se puede dividir en dos partes: Telencéfalo y diencéfalo.

El Telencéfalo corresponde a los dos hemisferios cerebrales: el derecho y el izquierdo,


comunicados por fibras nerviosos llamadas cuerpo calloso. La parte exterior del cerebro es
conocida como corteza cerebral formada por materia gris y la materia blanca.

La función de la materia blanca es la transmisión de la información cerebral al resto del cuerpo


humano y la la función de la materia gris se relaciona con el procesamiento de la información y por
tanto también del razonamiento.

Por un lado, el hemisferio izquierdo es el responsable del movimiento y la percepción sensorial de


la parte derecha de nuestro cuerpo, el razonamiento lógico, la inteligencia lingüística y la habilidad
matemática. Por otro lado, el hemisferio derecho se encarga de los movimientos y la percepción
del lado izquierdo, de la visión en tres dimensiones, la creatividad y la imaginación.

En la corteza de cada hemisferio se identifican cuatro lóbulos:

El lóbulo frontal, que controla los movimientos voluntarios y se relaciona con la capacidad de
planificar, con la inteligencia y la personalidad.

El lóbulo occipital, que integra la información visual.

El lóbulo temporal, que integra la información auditiva, memoria y emociones.

El lóbulo parietal, que integra la información táctil de todo el cuerpo y interviene en la sensación de
equilibrio.

El Diencéfalo está compuesto por diferentes partes anatómicas: hipotálamo, tálamo y epitálamo.

El tálamo, recibe las sensaciones que recogen otras partes del SNC y las distribuye a otras
regiones de la corteza cerebral.

La función principal del hipotálamo es regular el equilibrio de nuestro cuerpo y las necesidades
básicas como, por ejemplo, la ingesta de alimento, bebida y el instinto de reproducción,
controlando también el sistema endocrino.

Finalmente, el epitálamo pertenece al sistema límbico, relacionado con las emociones y la intuición.
También contiene la glándula pineal, que regula los estados de sueño y vigilia.

2. El cerebelo

Hace de puente a los estímulos de la médula espinal para que lleguen al cerebro. Algunas de sus
funciones son las siguientes: regular el latido del corazón, la presión arterial, el equilibrio y la
función respiratoria. Regula los movimientos musculares tales como correr, caminar, escribir… y
también mantiene la tonicidad muscular y la postura corporal.

3. Tronco encefálico o tallo cerebral

Ubicado sobre la médula espinal, el tallo cerebral está dividido en tres regiones anatómicas: la
protuberancia y el mesencéfalo.
El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la médula espinal. En el bulbo se localizan
fascículos ascendentes (sensoriales), descendentes (motores) y sustancia gris que comunican la
médula espinal con el encéfalo. Estos regulan funciones vitales como la función respiratoria, los
latidos del corazón y el diámetro vascular. Controla además, el vómito, la tos, el estornudo, el hipo
y la deglución.

La protuberancia anular o puente troncoencefálico regula los movimientos respiratorios, y recibe


información sensorial del gusto e información táctil de la cara y el cuello.

Finalmente, el mesencéfalo controla los movimientos de los ojos, así como también la contracción
de la pupila. Participa en la regulación subconsciente de la actividad muscular.

A continuación, te mostramos un completo esquema con las principales partes del cerebro:

La médula espinal y sus funciones

La médula espinal es la parte del Sistema Nervioso Central situado en el interior de la columna
vertebral. Contiene 31 segmentos espinales y de cada segmento nacen un par de nervios
espinales. Los nervios espinales o raquídeos mantienen la comunicación entre la médula espinal y
las diferentes partes del organismo.

Funciones de la médula espinal


Esta parte del Sistema Nervioso Central tiene dos funciones fundamentales: es el centro de
muchos actos reflejos y también es la vía de comunicación entre el cuerpo y el encéfalo, a través
de vías ascendentes sensitivas y vías descendentes motoras. Como el resto de SNC, la médula
espinal está constituida por sustancia gris, situada en la parte central y sustancia blanca, situada
en la parte más externa.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un


diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu
caso en particular.

FUNCIONES QUE CUMPLEN LAS NEURONAS

CBOP. JORGE CAICEDO

PREPODEUTICO 2

Neurona es el nombre que se da a la célula nerviosa y a todas sus prolongaciones. Mide en


término medio entre 4-125 micras.

Son células muy excitables, especializadas para la recepción de estímulos y la conducción del
impulso nervioso. Su tamaño y forma varían considerablemente

PARTES DE UNA NEURONA:

El neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la neurona presináptica durante


la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial
de acción en la neurona siguiente (denominada postsináptica) fijándose en puntos precisos de su
membrana plasmática.

PARTES DE LA NEURONA

FUNCIONES DE LAS NEURONAS Y SUS COMPONENTES

La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso.

En las neuronas se pueden distinguir tres partes fundamentales, que son: el soma o cuerpo celular,
las dendritas y el axón.

El soma o cuerpo celular es la parte más voluminosa de la neurona, contiene un núcleo donde se
produce la energía para el funcionamiento de la neurona.

Las dendritas son prolongaciones que salen de diferentes partes del soma y su función es recibir
impulsos de otras neuronas y enviarlos hasta el soma.

El axón es una prolongación única y larga que sale del soma en dirección opuesta a las dendritas y
su función es la de conducir un impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona, músculo o
glándula del cuerpo.
1. Unipolares (pseudounipolares). Tienen una sola proyección, y esta se ramifica en dos
porlongaciones, una de las cuales funciona como axón (rama central), mientras que la otra recibe
señales y funciona como dendrita (rama periférica). Son características de las neuronas localizadas
en los ganglios espinales y el núcleo mesencefálico del V par craneal (trigémino).

2. Bipolares. Tienen dos prolongaciones: una dendrita y un axón. Son neuronas receptoras
localizadas en retina, cóclea, vestíbulo y mucosa olfatoria.

3. Multipolares. Presentan un axón y dos o más dendritas. Un ejemplo característico son las
neuronas motoras del asta ventral de la médula espinal.

LA NEURONA

las neuronas transmiten los impulsos nerviosos por medio de las diferencias ionicas de Na y K,
Solo se producen neuronas durante la etapa embrionaria, pero no tienen toda la maquinaria para
reproducirse, sin embargo, van muriendo con el tiempo y con las sustancias nocivas que vayas
introduciendo a tu cuerpo, Las conecciones neuronales generan los recuerdos. No hay más
neuronas por cada recuerdo, (la cabeza de un anciano estallaría) hay conecciones neuronales,
sinapsis, algunas perduran durante toda la vida, otras se eliminan al cabo de unos días

NEUROTRANSMISORES

Sinapsis

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Sinapsis (desambiguación).

Esquema con los principales elementos en una sinapsis modelo. La sinapsis le permite a
las células nerviosas comunicarse con otras a través de los axones y dendritas, transformando
una señal eléctrica en otra química.

La sinapsis (del griego ύναψις [sýnapsis], ‘unión’, ‘enlace’1) es una aproximación (funcional)
intercelular especializada entre neuronas,2 ya sean entre dos neuronas de asociación, una
neurona y una célula receptora o entre una neurona y una célula efectora (casi
siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso
nervioso. Este se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la
membrana de la célula presináptica (célula emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el
extremo del axón (la conexión con la otra célula), la propia neurona segrega un tipo de compuestos
químicos (neurotransmisores) que se depositan en la hendidura o espacio sináptico (espacio
intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona postsináptica o receptora). Estas
sustancias segregadas o neurotransmisores (noradrenalina y acetilcolina entre otros) son los
encargados de excitar o inhibir la acción de la otra célula llamada célula post sináptica.

Índice

1Origen de la palabra

2Marco de actividad

2.1Sinapsis tetrapartita

3Histología

4Tipos de sinapsis

4.1Sinapsis eléctrica

4.2Sinapsis química

5Clases de transmisión sináptica

6Fuerza sináptica

7Integración de señales sinápticas

8Propiedades y regulación

9El papel de las sinapsis en los fenómenos plásticos

10Sinapsis inmunitarias

11Patologías que afectan la sinapsis

11.1Parkinson

11.2Epilepsia

11.3Alzheimer

12Véase también

13Notas

14Bibliografía

15Enlaces externos
Origen de la palabra[editar]

La palabra sinapsis viene de sinapteína, que Charles Scott Sherrington y colaboradores formaron
con las palabras griegas sin-, que significa "juntos", y hapteina, es decir "con firmeza".

Marco de actividad[editar]

Estos enlaces químico-eléctricos están especializados en el envío de cierto tipo de señales de


pervivencia, las cuales afectan a otras neuronas, a células no neuronales como
las musculares o glandulares.

Existen dos tipos de actividad base distinta, la actividad de pervivencia y la actividad de


supervivencia.

La actividad sináptica de supervivencia se desarrolla en estos contextos:

Entre dos neuronas: al estímulo lo transportan los neurotransmisores de tipo aminoácido.

Entre una neurona y una célula muscular: al estímulo lo transportan los neurotransmisores de
tipo éster.

Entre una neurona y una célula secretora: al estímulo lo transportan los neurotransmisores de
tipo neuropéptido.

La actividad sináptica de supervivencia se desarrolla en estos contextos:

En la actividad neuroprocreadora.

En la actividad de consumo alimenticio.

En la actividad de conservación homeostática extrema.

La sinapsis se produce en el momento en que se registra actividad químico-eléctrica presináptica y


otra postsináptica. Si esta condición no se da, no se puede hablar de sinapsis. En dicha acción se
liberan neurotransmisores ionizados con base química, cuya cancelación de carga provoca la
activación de receptores específicos que, a su vez, generan otro tipo de respuestas químico-
eléctricas.

Cada neurona se comunica, al menos, con otras mil neuronas y puede recibir, simultáneamente,
hasta diez veces más conexiones de otras. Se estima que en el cerebro humano adulto hay por lo
menos 1014 conexiones sinápticas (aproximadamente, entre 100 y 500 billones). En niños alcanza
los 1000 billones. Este número disminuye con el paso de los años, estabilizándose en la edad
adulta.[cita requerida]

Las sinapsis permiten a las neuronas del sistema nervioso central formar una red de circuitos
neuronales. Son cruciales para los procesos biológicos que subyacen bajo la percepción y el
pensamiento. También son el sistema mediante el cual el sistema nervioso conecta y controla
todos los sistemas del cuerpo.

Sinapsis tetrapartita[editar]

De acuerdo con las últimas investigaciones relacionadas con los astrocitos y la matriz extracelular,
las sinapsis constarían de cuatro elementos: los pre y postsinápticos neuronales,
los astrocitos cercanos y la matriz extracelular que funcionarían como reguladores en la
transferencia de información en el interior del sistema nervioso.3

Los dermatomas, para quienes no saben, son el área de la piel inervada por una raíz o nervio
dorsal de la médula espinal. Un miotoma, en cambio, es un área muscular inervada por uno o más
de un nervio raquídeo
Diferencias entre dermatomas y miotomas y dónde se localizan

Marcelle Pinheiro

Fisioterapeuta

Octubre 2019

Los dermatomas son áreas determinadas del cuerpo que están inervadas por un nervio
proveniente de la columna vertebral. La columna se compone de 33 vértebras y posee 31 pares de
nervios que se distribuyen por el cuerpo organizadamente.

Cada nervio que sale de la columna es responsable de darle sensibilidad y fuerza a una
determinada área del cuerpo, por lo que cuando hay una compresión o corte de un nervio, se
compromete un área del cuerpo. Así, es posible identificar la parte de la médula espinal que ha
sido afectada por una compresión, traumatismo o hernia discal, cuando una persona manifiesta
sensación de hormigueo, debilidad o incapacidad para mover un brazo o la parte lateral del pie, por
ejemplo.

Es así que existen 31 dermatomas que se dividen en cortes, como se muestra en la siguiente
imagen:
Mapa de dermatomas y miotomas del corpo

Mapa de dermatomas sensitivos

Para identificar mejor los dermatomas sensitivos hay que observar a una persona apoyada en las
cuatro extremidades, ya que de esta forma las divisiones o "cortes" se identifican con mayor
facilidad. A continuación se enlistan los principales dermatomas sensitivos:

Cervicales - Rostro y cuello: se encuentran inervados principalmente por el nervio proveniente de


las vértebras C1 y C2;

Torácicos - Tórax: son las zonas inervadas por lo nervios de las vértebras T2 a T12;

De miembros superiores - Brazos y manos: son los inervados por los nervios que salen de las
vértebras C5 a T2;

Lumbares y de los miembros inferiores - Piernas y pies: contienen las zonas inervadas por los
nervios de las vértebras L1 a S1;

Glúteos: es el área inervada por los nervios en el sacro, es decir S2 a S5.

El mapa de los dermatomas es utilizado por los médicos y fisioterapeutas para identificar la
presencias de alteraciones o compresiones en la médula, ya que, en caso de que se produzcan
alteraciones en la sensibilidad en determinada área del cuerpo, es más fácil identificar la zona en la
columna vertebral que está comprometida, ya sea por un traumatismo o una hernia discal, por
ejemplo.

Además, los dermatomas también pueden utilizarse en terapias alternativas, como en acupuntura o
reflexología, para estimular directamente las zonas de la médula u otros órganos que se
encuentran inervados por el par de nervios correspondiente. Así, el acupunturista podrá aplicar la
aguja en la zona deseada de la columna para aliviar el dolor y las molestias que surgen en otras
áreas del cuerpo.
Mapa de dermatomas en posición de gateo

Diferencia entre dermatomas y miotomas

Los dermatomas involucran la parte sensitiva de la piel, mientras que los miotomas son
responsable de la inervación motora de los músculos de esa misma zona. En la siguiente tabla se
muestran algunos ejemplos:

Raíz nervosa - Raíz nervosa -


Movimientos Movimientos
Miotoma Miotoma

C1 Flexionar la cabeza T2 a T12 --

C2 Extender la cabeza L2 Flexionar el muslo

Flexionar la cabeza
C3 L3 Extender la rodilla
lateralmente

C4 Elevar el hombro L4 Dorsiflexión

C5 Abducir el brazo L5 Extensión del dedo gordo del pie

C6 S1
Flexión del antebrazo y Eversión del pie + extensión del
extensión de la muñeca muslo + flexión de la rodilla

Estirar el antebrazo y flexionar


C7 S2 Flexión de la rodilla
la muñeca

Extender el pulgar y
C8 movimiento cubital de este S3 Músculos intrínsecos del pie
dedo

T1 Abrir y cerrar los dedos S4 e S5 Movimientos perianales

De esta forma, cuando la persona manifiesta sensación de adormecimiento en la parte lateral del
pie, lo más probable es que haya una alteración en la columna, específicamente en la zona
vertebral L5 a S1, ya que esta es la región inervada por el dermatoma. Por otra parte, si se
presenta debilidad y dificultad para flexionar el brazo, la zona afectada es la cervical C6 y C7, ya
que este es su miotoma.
SISTEMA ESQUELETICO Y SISTEMA MUSCULAR

Este sitio nos describe un poco de los sistemas anteriorermente mencionado

Ir al contenido

Inicio

Acerca de

CONTACTO

SISTEMA ESQUELETICO

SISTEMA MUSCULAR

SISTEMA MUSCULAR
Publicado el 6 junio, 2014por diegoacunav1

SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular está compuesto por dos importantes estructuras, los músculos y los tendones.
La especie humana posee más de seiscientos músculos. Entre otras funciones, el sistema
muscular hace posible el desplazamiento del cuerpo, protege a los órganos internos y permite la
movilidad de las vísceras. Junto con los sistemas óseo, articular y nervioso, el sistema muscular
forma parte del sistema locomotor.

El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares (miocitos). Compone
aproximadamente el 40-45% de la masa de los seres humanos y está especializado en la
contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes al reino animal.

El músculo esquelético está formado por fibras musculares, rodeadas de una capa de tejido
conjuntivo, denominada endomisio.

Los músculos esqueléticos son un tipo de músculos estriados unidos al esqueleto, Los músculos
tienen una gran capacidad de adaptación, modificado más que ningún otro órgano tanto su
contenido como su forma.

FUNCIONES DEL MUSCULO ESQUELETICO

Produce movimiento
Desplazamiento

Generan energía mecánica por la transformación de la energía química (biotransformadores)

Da estabilidad articular

Sirve como protección

Mantenimiento de la postura

Propiocepción, es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones


nerviosas incluidas en el tejido muscular (Huso neuromuscular).

Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca contracciones
fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.

Otras, estructuras como los huesos y las articulaciones estan involucradas en la produccion del
movimiento tambien estan involucradas los sistemas respiratorio circulatorio y el nervioso.

UNIDAD MOTORA

La unidad motora es la que emite el impulso que en último término hace que la fibra muscular se
contraiga, lo que quiere decir que conduce los impulsos del cerebro y la médula espinal hacia los
efectores (músculos). La neurona motora y el conjunto de todas las fibras musculares a las que
estimula la constituyen.

La estimulación de una neurona motora produce la contracción de todas las fibras musculares de
una determinada unidad motora. Por tanto, la fuerza total de una contracción se establece, en
parte, ajustando el número de unidades motoras que son activadas. Las diversas neuronas
motoras para un músculo determinado se activan de manera asincrónica, es decir, cuando unas se
activan otras se inhiben.

ESTIMULO MUSCULAR

Es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran Las
contracciones involuntarias son controladas por el sistema nervioso central, mientras que
el cerebro controla las contracciones voluntarias, y la médula espinal controla
los reflejos involuntarios.

S-ar putea să vă placă și