Sunteți pe pagina 1din 155

DISEÑO DEL “CORREDOR ECONOMICO INTEROCEANICO

DEL CENTRO”

CONSULTORA ARQ: LUISA GALARZA LUCICH

MARZO 2010

DISEÑO DEL “CORREDOR ECONOMICO INTEROCEANICO DEL CENTRO”

1
CONTENIDO

I PRESENTACION

II. JUSTIFICACION

III. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA


3.1 Objetivo General
3.2 Objetivos específicos

IV. ÁMBITO QUE COMPRENDE EL ÁREA DE ESTUDIO.

V CORREDORES ECONOMICOS, EL DESARROLLO REGIONAL Y PLANIFICACION


TERRITORIAL.
5.1 Los corredores económicos.
5.2 El desarrollo regional y la planificación territorial.
5.3 Nuevos desafíos.

VI. LOS EJES IIRSA DEL PERU Y SU RELACION CON BRASIL

VII. CORREDOR ECONOMICO INTEROCEANICO CENTRO (AMAZONAS CENTRO) Y SU


UBICACIÓN EN LA REGION CENTRAL

VIII. POBLACIÓN DE LA REGION CENTRO Y SUS PRINCIPALES CARACTERÏSTICAS.

8.1 Población de la Región Centro


8.2 Densidad de Población
8.3 Distribución de la población por sexo y edad.
8.4 Migración
8.5 Ciudades en la Región Central

IX. DIFERENCIAS TERRITORIALES Y DETERMINACION DE LAS VOCACIONES


PRODUCTIVAS DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS REGIONES DE LAS ZONAS DE
INFLUENCIA DE LA VÍA INTEROCEÁNICA CENTRO, ACTUAL Y POTENCIAL

9.1 Aproximación a los recursos naturales de la región centro relacionado al corredor y


algunas diferencias territoriales.

2
9.2 Actividades económicas de la Región Central y Diferencias Territoriales

a. Producto Bruto Interno (PBI)

a.1 Importancia del PBI de la Región Central en comparación con los ámbitos de
influencia de los corredores IIRSA Norte y Sur.

a.2 Producto Bruto Interno y las diferencias en los departamentos de la región


central relacionados al corredor

a.3 Comportamiento del PBI por actividad económica a nivel nacional

a.4 Comportamiento del PBI por actividad económica a nivel de la Región Centro.

b. Diferencias espaciales

b.1 En cuanto a población por regiones naturales

b.2 Diferencias espaciales en relación al Desarrollo Humano

b.3 Diferencias espaciales en torno a la competitividad

9.3 Articulación del Corredor Interoceánico con las diversas áreas internas de la Región
Centro (carreteras, puertos, aeropuertos, puertos terrestres y energía)

a. Carreteras que articulan al corredor interoceánico con otros espacios de la región

b. Ferrocarril Central Andino (FCA) (1).

c. Puertos Marítimos y Fluviales

c.1 Terminal Portuario del Callao

c.2 Terminal de Chimbote

c.3 Puerto Fluvial de Pucallpa

(1) Plan Intermodal de Transportes del Perú - Ministerio de Transportes y Comunicaciones/OGPP


Informe Final Consorcio BCEOM-GMI-WSA. Junio de 2005

3
d. Transporte aéreo

d.1 Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

d.2 Aeropuerto de Pucallpa

d.3 Otros aeropuertos.

e. Energía en la Región Centro.

9.4 Diferencias Territoriales y Vocaciones Productivas

X. COMPLEMENTARIEDAD PRODUCTIVA MACROREGIONAL A LO LARGO DEL


CORREDOR- POSIBILIDADES DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Y PROFESIONAL Y DE SERVICIOS FINANCIEROS

10.1 En el área mediata

10.2 IDH en el Corredor

10.3 Principales actividades económicas

10.4 Áreas económicas complementarias del Corredor interoceánico

10.5 Distribución de empresas en las provincias del Corredor

10.6 Vocación productiva y potencial competitivo en las provincias del Corredor.

10.7 Servicios Educativos y Financieros del Corredor

a. Servicios Educativos

b. Servicios Financieros

XI. DETERMINACION DEL SISTEMA DE CIUDADES INTERMEDIAS Y JERARQUIZACIÓN DE


CENTROS POBLADOS, INCLUYENDO EL DISEÑO DEL SISTEMA DE AEROPUERTOS, ,
PUERTOS MARÍTIMOS Y PUERTOS TERRESTRES A LO LARGO DEL AREA DE
INFLUENCIA DEL CORREDOR .

11.1 Sistema de ciudades del corredor

11.2 Infraestructura Económica Básica del corredor (puertos, aeropuertos, puertos


terrestres y energía).

4
XII. ORIENTACIONES PARA VER LA POSIBILIDAD DE LOCALIZACIÓN DE PARQUES
CIENTIFICOS TECNOLOGICOS,TECNOPOLOS DE INNOVACIÓN E INCUBADORAS DE
EMPRESAS DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS DE ESPECIALIZACION Y METAS DE
COMPETITIVIDAD REGIONAL.

12.1 Orientaciones para el trabajo con Parques Científicos Tecnológico y Tecnopolos de


Innovación

12.2 Incubadoras de Empresas

a. Tipos de incubadora

b. Incubadoras de empresas en el Perú

12.3 Centros de Innovación Tecnológica

XIII CONCLUSIONES GENERALES

XIV. NIVELES DE RELACION DEL CORREDOR CENTRAL

14.1 La relación con la macro región donde está inmerso.

14.2 El corredor en relación a su ámbito inmediato (provincias).

14.3 En el propio corredor.

XV. LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL CORREDOR Y DE LA REGIÓN CENTRO A


LARGO PLAZO.

15.1 Lineamientos Generales.

15.2 Lineamientos específicos según posibles programas

a. Para el Desarrollo Económico

b. Para el desarrollo territorial

c. Para el desarrollo Social e Institucional

XVI. ROLES DE LOS AGENTES

XVII. REQUERIMIENTOS PARA LA GESTION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DEL


CORREDOR ECONOMICO INTEROCEANICO CENTRO.

17.1 La conformación del Sistema de planificación estratégica nacional-regional.

17.2 La coordinación con las Juntas Regionales

5
17.3 La aceleración del proceso de descentralización

17.4 El fortalecimiento de la Coordinación Intersectorial

17.5 El Fortalecimiento de la coordinación con las regiones.

17.6 El trabajo con los Gobiernos Locales

17.7 La coordinación con las universidades e institutos técnicos

17.8 La necesidad que los proyectos respondan a las propuestas de desarrollo territorial y a la
priorización regional.

ANEXOS

6
I. PRESENTACION

La elaboración del presente Estudio ha sido encomendada por el Centro de Planeamiento


Estratégico, con la finalidad de realizar un acercamiento preliminar a propuestas de
planeamiento para atender las necesidades de la Región Central, aprovechando la importancia
que significa la conformación de los ejes IIRSA, a fin de lograr un impacto positivo en la
población.

El estudio se ha orientado, primero al análisis de la importancia de la conformación de un


corredor económico, en el actual corredor interoceánico centro, que lleve a propiciar un
desarrollo endógeno de esta región, considerada un área de influencia directa de la ciudad de
Lima Metropolitana. Luego se ha estudiado la relación del Perú con Brasil en lo que respecta a
la carretera interoceánica centro, el Eje IIRSA Amazonas centro que va desde Lima hasta
Pucallpa y su conexión con la hidrovía de Ucayali; su comparación con los otros ejes IIRSA y
su importancia en la relación con las zonas fronterizas de Brasil y especialmente Cruceiro do
Sul.

De otro lado se han realizado análisis preliminares en diferentes niveles: a nivel regional para
apreciar el papel que cumple la carretera en la región centro, considerando como tal a los
departamentos que tienen influencia directa del corredor interoceánico centro. Se ha analizado
lo que respecta a sus vocaciones productivas, las diferencias territoriales existentes en cuanto
a población y producción, la localización de ciudades y la articulación necesaria al interior de
la región en relación al corredor, así como los puertos y aeropuertos existentes y la
infraestructura que se requiera. Luego se ha estudiado, a nivel mediato las provincias del
corredor, las potencialidades existentes, algunas actividades principales, la
complementariedad productiva existente, algunas posibles cadenas productivas, las ciudades
intermedias, en el corredor, los servicios de educación superior y financieros existentes y sus
requerimientos. A nivel del propio corredor los servicios principales de carretera los puertos
terrestres entre otros.

Se comprueba, después del trabajo realizado que el Corredor Interoceánico Centro, es un


corredor histórico, que sirve a la región y que se requiere potenciar relacionándolo con los
espacios inmediatos y no solamente deben tener un tratamiento sectorial, sino de carácter
integral. Se requiere profundizar estos estudios ya que sólo el presente estudio da
orientaciones generales para propiciar un trabajo sistémico de planeamiento con sectores y
regiones. Si se construye la carretera de Pucallpa a Cruzeiro do Sul, superados los posibles
impactos ambientales y sociales, solamente será una relación de carácter fronterizo.

Para el estudio se ha usado información secundaria, precisando que las estadísticas a nivel
regional deben ser mejoradas, sobre todo en la localización espacial de todas las actividades.
En el caso de las empresas debieran tener una localización a nivel distrital o por ciudades para
conocer donde se ubican, que especialidad tienen, si forman conglomerados, la potencialidad
que tienen y trabajar en el tema de competitividad. El censo Económico sólo permite realizar
políticas macro.

7
II. JUSTIFICACION

A raíz de la construcción de las vías interoceánicas, los sectores institucionales en los niveles
sectoriales, regionales y locales han venido auspiciando distintas iniciativas para utilizar mejor
dichas vías, observándose en muchos casos duplicación de esfuerzos, falta de coherencia
entre los recursos disponibles y los proyectos productivos y sobre todo la carencia de una
visión prospectiva de estas vías, como parte de una estrategia nacional-regional de desarrollo,
que implemente un nuevo ordenamiento territorial sobre la base de la competitividad regional
para su posicionamiento más provechoso en los mercados nacionales e internacionales,
orientado al desarrollo regional de sus territorios.

Del conjunto de las tres vías interoceánicas, la del Centro es la más próxima a algunas
ciudades de Brasil y contiene importantes ciudades y actividades económicas que podrían
permitir desarrollar una mejor estructura económica para lograr la inclusión de su producción
en los mercados. Ello justifica, la necesidad de contar con el Perfil del Corredor Económico de
esta Vía, para luego acometer su implementación en el plazo más breve. Para realizar esta
tarea se ha considerado la elaboración del presente estudio que servirá de orientación al
trabajo de los integrantes del Comité Multidisciplinario "Complementación Geoeconómica Perú-
Brasil"

La ratificación del interés por el Corredor Interoceánico Centro (hoy denominado Eje
Multimodal Amazonas Centro de IIRSA), se hizo evidente en diciembre de 2,009, con la visita
al Perú del Presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva, al frente de una delegación de
empresarios de su país y que fue recibida por el Presidente Alan García.

Según el Comunicado Conjunto del 11 de diciembre de 2009, publicado por el Ministerio de


Relaciones Exteriores del Perú; ambos Mandatarios se congratularon por los significativos
avances registrados en los ámbitos de integración fronteriza, física, energética, económica y
comercial, así como en los campos de cooperación técnica, cultural y educativa.

En el comunicado en lo que respecta al tema de INTEGRACIÓN Y CONECTIVIDAD FÍSICA


se precisa la voluntad de continuar con la implementación del corredor centro incorporando al
ámbito la Región de Ancash, tal como se precisa en el siguiente punto:

Los Presidentes “Se comprometieron a seguir impulsando la implementación del Eje


Multimodal del Amazonas - Ramal Central - que permitirá la integración entre las Regiones de
Ucayali, Huánuco, Ancash en el Perú y los Estados de Amazonas y del Acre en el Brasil,
procurando que esa importante iniciativa no perjudique al medio ambiente.

Además los Presidentes del Perú y Brasil celebraron la suscripción del Acuerdo de
Cooperación en Materia de Desarrollo del Transporte Fluvial en los Ríos Amazónicos entre el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú y el Ministerio de Transportes del Brasil,
el cual tiene por objeto promover el fortalecimiento de las capacidades de ambas partes en el
ámbito del transporte fluvial; así como el desarrollo de la permanente navegabilidad de las
hidrovías fluviales en los ríos amazónicos de ambos países.

8
Los Mandatarios dispusieron que se convoque, durante el primer trimestre del 2010, una
reunión bilateral con la participación de los sectores competentes y de los gobiernos regionales
y estaduales concernidos, con miras a analizar planes para iniciar la construcción de una
carretera entre Pucallpa y Cruzeiro do Sul, como parte de los ejes de integración vial entre los
dos países.

Al cierre del encuentro entre empresarios privados peruanos y brasileños, que conformaron, un
Consejo Empresarial Bilateral; el presidente Alan García anunció que en el próximo 2010 se
iniciará la construcción de la Carretera Interoceánica del Centro, en tanto se avanza con las del
Norte y la del Sur.

III. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA

3.1. Objetivo General

Diseño del Programa Prioritario de Desarrollo Nacional "Corredor Económico Interoceánico


Centro".

3.2 Objetivos Específicos

 Identificación en forma preliminar de las diferencias territoriales existentes en el corredor y


las vocaciones productivas de bienes y servicios de las zonas de influencia de la Vía
Interoceánica actual y potencial.

 Identificación preliminar de la jerarquía de ciudades y ciudades intermedias si las hubiese


en el corredor y una aproximación a las necesidades de infraestructura económica
complementaria básica

 Propuesta preliminar de funciones, división del trabajo y complementariedad productiva


macro regional a lo largo del corredor, considerando las cadenas productivas y base
energética y la existencia de servicios educativos, comerciales y financieros.

 Orientaciones para la posible localización de Parques Científico Tecnológicos, Tecnopolos


de Innovación e Incubadoras de empresas de acuerdo a los objetivos de especialización y
metas de competitividad regional

 Definir lineamientos para el desarrollo del proceso de elaboración y ejecución del Programa
Prioritario de Desarrollo Nacional "Corredor Económico Interoceánico Centro".

9
IV. ÁMBITO QUE COMPRENDE EL ÁREA DE ESTUDIO

El Corredor Interoceánico Centro, unirá el puerto del Callo en el Perú con el Municipio de
Cruzeiro do Sul, en el Estado de Acre en Brasil. El eje IIRSA considera la carretera Lima –
Pucallpa y de ahí la hidrovía del Ucayali que luego lo une con el Amazonas, en el IIRSA lo
denominan Eje Amazonas Centro, incluye también los puertos fluviales de Pucallpa e Iquitos.

Desde el Puente Ricardo Palma hasta Pucallpa, existe una longitud aproximada de 867km y
de ahí hasta Cruzeiro do Sul, aproximadamente 300 km adicionales (160 desde Pucallpa hasta
la frontera con Brasil). El corredor interoceánico centro atraviesa los departamentos de Lima,
Junín, Cerro de Pasco, Huánuco y Ucayali.

En la última reunión entre los Presidentes de Perú y Brasil realizado en Lima en diciembre de
2009, se precisa que el corredor pasará por los departamentos de Ucayali, Huánuco y Ancash.
Esta carretera es complementaria al Eje IIRSA.

Al presente todavía no existe la ruta definitiva a Cruceiro do Sul, pero si alternativas que se
vienen estudiando.

GRAFICO Nº 1

CORREDOR INTEROCEÁNICO CENTRO (EJE AMAZONAS CENTRO IIRSA)

Fuente: Mapa del Documento IIRSA en el Perú, Andrés Mego –Asociación Civil Labor Proyecto BICECA

10
Actualmente se tienen las características del proyecto que falta elaborar en el IIRSA Centro y
que se va a concesionar por el lapso de 25 años y que es el tramo 2 de IIRSA Centro, que se
ubica en los departamentos de Lima, Pasco, Junín. Y comprende los sub tramos Pte. Ricardo
Palma – La oroya, La Oroya –Dv. Cerro de Pasco y la Oroya –Huancayo.

El Proyecto tiene una longitud aproximada de 370km, en los cuales se ejecutarán


principalmente trabajos de rehabilitación y mejoramiento, además de las actividades de
operación y mantenimiento durante el período de la concesión.

V. CORREDORES ECONOMICOS, DESARROLLO REGIONAL Y PLANIFICACION


TERRITORIAL

5.1 Los corredores económicos.-

Según Julio López Mas (2) inicialmente, en los procesos de coordinación e integración
latinoamericana se había trabajado con el concepto de Corredores de Integración, que
suponía la existencia de un Centro de Producción y de un Centro de Consumo, siendo el
corredor la vinculación entre ambos. Las evaluaciones técnicas posteriores del IIRSA y los
avances de integración de los últimos años indicaron que este enfoque resultaba insuficiente,
habiendo sido sustituido por el de Ejes de Integración y Desarrollo. Estos ejes consideraban
imprescindible el concurso de tres componentes fundamentales: vialidad en cualquiera de sus
formas (carretera, ferroviaria o fluvial), líneas de transmisión de energía y telecomunicaciones
de última generación con fibra óptica, convirtiendo a los ejes en promotores del desarrollo en
cada una de las regiones que atraviesa.

En el mismo documento de López se toma citas de Cáceres Zapata en donde se manifiesta


que “actualmente los corredores interoceánicos son concebidos como sistemas agregados de
infraestructura de transporte y plataformas de logística (almacenes, centros de agregación de
valor y de inspecciones, etc.), están diseñados como mecanismos de apoyo comercial e
introducen el concepto de cluster empresarial, con la finalidad de asegurar la rentabilidad de
cada proyecto, integran además servicios intermedios (seguros, recreativos, financieros,
abastecimiento, etc.), que amplían el aspecto económico para luego abrirse a la transformación
intermedia y final”(3).

En la Metodología de Planificación Territorial Indicativa del IIRSA (4) se introducen otros


elementos como, el desarrollo sostenible de los corredores, mediante la integración física que
se pudiese producir y sus efectos en los campos económico, social y ambiental. La propuesta
es realizar la evaluación técnica, económica, ambiental e institucional de un programa de

(2) López Mas, J. EJES DE INTEGRACIÓN SUDAMERICANA: OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO REGIONAL
DEL PERÚ 2002

(3) Cáceres Zapata,R. CAMINOS AL DESARROLLO:EL MODELO DE INTEGRACIÓN TRANSVERSAL.


Lima , Universidad del Pacífico, noviembre 2001,

(4) GTE del Eje del Amazonas.METODOLOGIA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL INDICATIVA Evaluación de grupos
de proyectos. Brasilia,07-08 de Abril 2005.

11
inversiones, que contribuya a consolidar el potencial productivo y de generación de servicios de
los Corredores.

Al respecto; sin embargo es necesario tener presente que los corredores interoceánicos
previstos en el marco de IIRSA, no solamente son ejes de integración física que integran con
otros países y que presentan diversas condiciones para su desarrollo al interior del corredor,
sino que involucran a departamentos del país o regiones, en este caso del área central del
Perú, en los cuales también impactan, por lo que deben constituirse en “uno” de los
instrumentos de desarrollo de los espacios donde se ubican; por lo tanto el concepto a utilizar
es el de corredores económicos que en muchos casos articulan otros corredores
económicos internos de las regiones a que pertenecen o generan nuevos corredores
económicos.

En el documento de Soto Plasencia M. (5) se incluye la siguiente definición:” Históricamente


los corredores económicos tuvieron significativo impacto en el fortalecimiento de las
economías exitosas del Asia Pacífico. Como parte de la estrategia de corredores, la
inversión en infraestructura vial generó un impacto positivo en el crecimiento económico y
en la reducción de la pobreza, debido a que la inversión permite reducir los costos de
producción y los costos de transacción. Es importante considerar que la mayor densidad vial
genera incentivos para la especialización, lo que permite una agricultura más intensiva en
insumos modernos. Por lo tanto, el impacto de una mejor infraestructura vial en el mayor y
mejor acceso a mercados de bienes y en la generación de nuevas oportunidades de empleo,
debiera posibilitar ganancias de bienestar o riqueza para la región” (Gobierno Regional de
Piura, 2005).

Según Vergara (6) los corredores económicos son “ejes longitudinales y subsistemas urbanos
condicionados por la geografía y las vías de comunicación, cuyas dinámicas expresan de
manera más realista las economías territoriales del país”…………. Adicionalmente en el
Seminario sobre Estrategias de Competitividad Regional en el Perú (7) Vergara precisa que
“la mayoría de los corredores económicos identificados en realidad son subsistemas urbanos
que tienen un centro”. “..definir la existencia, de estos subsistemas, de esta centralidad y de la
posibilidad de hacer un análisis de interrelaciones de los corredores es importante.
“Excepcionalmente, hay corredores que pueden ser diseñados no en virtud de un centro, sino
en virtud de dos centros, sobre la base de dos ciudades”. Asimismo precisa “Los corredores
no solo tienen potencialidad de desarrollo por la interrelación entre la ciudad y el campo, sino
por la relación entre las ciudades que la conforman”. “Entonces la división espacial, donde se
construyen centralidades, tiende a ser, en instancia y preponderantemente, longitudinal”, por

(5) Soto M. INFLUENCIA DE LOS CORREDORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE LIMÓN DE EXPORTACIÓN EN


LA REGIÓN PIURA. Universidad de Lima. Cuadernos de Difusión 11. Lima2006.

(6) Vergara, R. mencionado en ¿ Es el espacio Macro Sur una región económica? Análisis de su estructura económica
y territorial. CIES número 47.

(7)Swisscontac SEMINARIO ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD EN EL PERÚ. Vergara, R..CORREDORES ECONÓMICOS


IDENTIFICADOS EN EL PERÚ. -Programa Desidecosude Swisscontac. Lima 1999.

12
lo tanto es importante definir la existencia de estos subsistemas, de esta centralidades y de la
posibilidad de hacer un análisis de interrelaciones de los corredores.

En las conclusiones del Seminario Vergara precisa que: “Comienza a existir posibilidades
cada vez más importantes en términos de corredores y ciudades al interior del país respecto a
Lima” y que “esos corredores y esas ciudades generan mercados para el desarrollo de
la propia agricultura creando oportunidades en términos de mercados de bienes, de
mercado de trabajo, de capital etc.” Y en otro lado precisa: "En realidad, lo más importante
es construir capacidades locales que estén en interés de especificar con competencia
profesional la orientación de las inversiones locales…….. construir inteligencias que estén en
capacidad de ver cómo se construyen externalidades para conglomerados empresariales y
reconocer en esos conglomerados empresariales una potencialidad”. “Entonces la división
espacial, donde se construyen centralidad, tiende a ser, en instancia y preponderantemente,
longitudinal. Estas centralidades son importantes porque son las que generan, como hemos
visto, esas ciudades de 100 mil habitantes, las cuales están creciendo y se están
constituyendo crecientemente en competencia para Lima”.

El corredor económico implica: articulación entre poblaciones urbanas y rurales mediante las
vías de comunicación, complementariedad entre producción rural y servicios urbanos,
articulación de mercados locales y regionales y conformación de conglomerados por productos
o servicios para la competitividad.

Actualmente se vienen trabajando otros conceptos en relación a “corredores económicos”


promovidos por el Banco Mundial, según Wilson Japhy (8), el Banco Mundial (2003), considera
a los “corredores económicos, o clusters, locaciones donde se concentran grandes inversiones
privadas en la producción de bienes específicos, aprovechando las economías de escala, y
orientadas a los mercados globales con los que se conectan a través de infraestructuras
avanzadas de comunicaciones y transportes. Entre las recomendaciones del Banco Mundial
para los estados del sur se encuentra "la facilitación del desarrollo de "clusters"- enfocados en
productos exitosos en los mercados de exportación (Banco Mundial 2003: 27)”.

Según Wilson con respecto a esta teoría precisa que “El desarrollo de la infraestructura de
transporte y comunicaciones, enfocado en la construcción y modernización de una red de
autopistas, puertos, y aeropuertos internacionales, es la base del Plan Puebla Panamá, la
prioridad de la Declaración de Comitán, el primer enfoque del Programa del Sur, y una de las
políticas claves recomendada en la Estrategia para el Desarrollo de los Estados del Sur
(EDES) del Banco Mundial”, Wilson refuta este desarrollo opinando que “ no estamos
criticando carreteras ni puertos en si, sino la economía política dentro de la cual dichos
megaproyectos están contemplados. ……. la estrategia neoliberal atrás de los megaproyectos
infraestructurales del PPP es la dominación de Mesoamérica por el capital globalizado, no su
desarrollo integral y autónomo. La lógica, como explica el Banco Mundial, es bajar los
costos de transporte de las mercancías para hacer los productos de la región competitivos en
el contexto de libre comercio internacional, y así integrar la región al "sistema del mercado
global". Esta política no sólo intenta reorientar las economías regionales hacia la producción
para la exportación, sino también constituye una forma de "poder disciplinarla" (Foucault 1977)
sobre los "productores locales" (ó sea campesinos), quienes, una vez "localizados en áreas de

8
( ) Japhy,W En el artículo NUEVA FASE DEL PLAN PUEBLA PANAMA(PPP) EN CHIAPAS (Segunda Fase de tres partes)
en Boletines de CIEPAC “Chiapas al día” http:www.ciepac.org/boletines Boletin 561

13
alta accesibilidad, están más expuestos a la competencia y así están forzados a mejorar su
productividad" (Banco Mundial 2003: 19).

Esta teoría está siendo cambiada por el mismo Banco Mundial, con el último informe donde
presenta una nueva tesis en la publicación: “Nueva Geografía Económica 2009” (9) donde
habla de la importancia del desarrollo de los territorios internos de un país, de la superación de
las diferencias territoriales, la superación de los desequilibrios internos, temas que ya en
América Latina se tratan desde hace mucho tiempo y ya no solamente de potenciar ciertos
ejes.

DEFINICIÓN DE CORREDORES ECONOMICOS

En síntesis nosotros para el trabajo de planificación territorial y desarrollo regional debemos


considerar las teorías de Vergara y otras que se desarrollan en el país y que más se adecuan a
la realidad de nuestros territorios que se encuentran todavía, en proceso de construcción.

Consideramos a los “corredores económicos” como ejes longitudinales que contienen una
o más ciudades intermedias (mayores de 100,000 habitantes) que constituyen mercados para
el desarrollo de su entorno o su región, el corredor enlaza además de ciudades áreas
productivas importantes; interrelacionan bienes y servicios, son promotores del desarrollo.
Permiten mejor acceso de territorios económicos, a mercado de bienes, de capital y generan
nuevas oportunidades de empleo, crean, en algunos casos, importantes oportunidades para el
desarrollo de mercados de exportación de los productos de su entorno y de la propia
agricultura, cuentan con infraestructura económica básica complementaria (además de las
carreteras, energía y comunicaciones) y sobre todo posibilitan ganancias de bienestar o
riqueza para al ámbito donde se ubican. En algunos casos la relación entre ciudades es
intensa por el intercambio de la producción entre ambas.

En síntesis las funciones de los corredores económicos y sobre todo los ejes IIRSA, se deben
dar en varios niveles:

 El corredor económico en relación a la macro región donde está inmerso, generando o


fortaleciendo nuevos corredores económicos de menor nivel y territorios
geoeconómicos.
 El corredor en relación a su ámbito inmediato (provincias), fortaleciéndolos.
 En el propio Eje (distritos), buscando el desarrollo las ciudades existentes,
enlazándolas, generando mercados (de bienes y de capital) y desarrollando la
infraestructura complementaria necesaria y sostenible para cumplir su función de
servicios y generación de actividades propias del corredor y del transporte que en él se
realiza.

9
( ) Banco Mundial INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL “UNA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA” 2009.

14
De otro lado otro tema importantes es construir capacidades locales a lo largo del eje, para
generar externalidades como dice Vergara (10) “construir inteligencias que estén en capacidad
de ver cómo se construyen externalidades para conglomerados empresariales y reconocer en
esos conglomerados empresariales una potencialidad”.

En el Perú no solamente los corredores económicos son carreteras, sino las cuencas fluviales
de los ríos amazónicos, que cumplen la misma función que las carreteras y también necesitan
ser potenciados. En el caso de la Macro Región Central el río Ucayali constituye un Eje Fluvial
de importancia, navegable, además de conformar el eje longitudinal de relación que forma
parte del Eje Amazonas Centro del IIRSA.

5.2 El desarrollo regional y la planificación territorial

Para el desarrollo del país y de sus regiones, el tratamiento y prioridad de estos corredores
son importantes pero no suficientes. Los corredores son producto de la localización de la
población en diversos territorios del país y su expresión territorial se da no solamente en
corredores (viales o fluviales) que tienen ventajas sino, que la población también desarrolla
unidades geoeconómicas que responden a territorios internos que están definidos por el
aprovechamiento mayor o menor de los recursos naturales de su entorno, propiciando el
desarrollo de actividades como la minería, la producción forestal, la pesca, las actividades
agropecuarias, las mismas que se convierten en la plataforma primaria de sustento y de
mercadeo de los centros poblados y la razón de ser de los sistemas de poblamiento en nuestro
país. La concentración de mercados, servicios, empresas y equipamiento principal, se
presentan prioritariamente en corredores económicos, ya sean terrestres o fluviales. Algunas
ciudades se vienen desarrollando por su propia producción interna (servicios, industrias u
otros).

Los recursos naturales en nuestro caso, todavía constituyen conjuntamente con los mercados
y la tecnología el marco que define el potencial económico de una región o departamento y a
la vez se encuentran correlacionados con la calidad de sus suelos, el medio ambiente, la
altitud, los recursos hídricos de fuentes superficiales o subterráneas, entre otros. Sin embargo
para una mejora en la producción y ser competitivos es necesario todo un proceso de
transformación tanto a nivel de transformación del uso de los recursos naturales de manera
sostenible, la generación y mejora de empresas y sobre todo la capacidad de los diversos
agentes económicos.

Según Moncayo(11) hacia el futuro existen “ grandes desafíos de los países andinos en
materia de políticas regionales : a) desarrollar la racionalidad sistémica necesaria para
engarzar una variedad de acciones e instrumentos actualmente inconexos entre sí, b)
reorientar la descentralización hacia el desarrollo competitivo de las regiones y las localidades
y c) mantener la integridad del Estado–nación en medio de las exigencias externas de la

(10)Swisscontac SEMINARIO ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD EN EL PERÚ. Vergara, R..CORREDORES ECONÓMICOS


IDENTIFICADOS EN EL PERÚ. -Programa Desidecosude Swisscontac. Lima 1999.

(11 ) Moncayo E.ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL EN EL MARCO DE LA


INTEGRACIÓN ANDINA. Comunidad Andina, Abril 2005.

15
globalización y las demandas internas por mayores competencias para las entidades
subnacionales”.

En todos los países de América Latina en los últimos años existe conciencia de establecer
orientaciones, planes y programas que permitan mejorar las condiciones de las regiones en el
marco de la globalización. En el Perú existen iniciativas fundamentalmente sectoriales en las
regiones (pro inversión, transportes y otros) que tratan de propiciar el desarrollo de empresas
competitivas, la promoción de exportaciones y superar mediante instrumentos, la mejora de la
productividad.

En este marco se considera importante el trabajo del Estado y la revalorización del


planeamiento territorial; por ende del desarrollo regional y el desarrollo regional
nacional, ya que el desarrollo y promoción de todo tipo de industrias no está desligado
de acciones holísticas donde intervienen todo los sectores regionales y locales y los
agentes privados (entendidos como empresas, organizaciones de productores,
trabajadores, organizaciones sociales, etc.).

Es necesario precisar, tanto a nivel nacional y sobre todo a nivel regional, las diferencias
territoriales existentes y sus respectivas dinámicas, posibilidades y restricciones ambientales,
la configuración de los sistemas urbanos y sus roles en el territorio (sus externalidades,
servicios, comercio etc.), la producción existente y la existencia de cadenas productivas y
conglomerados, la infraestructura básica existente (carreteras , energía comunicaciones ,
represas y otros), las posibilidades de estos territorios a un pronto desarrollo, ya que en el
Perú y en general en América del Sur, estamos todavía en un proceso de construcción de
territorios, a diferencia de Europa y EEUU. Es necesario conocer las ventajas de algunos
territorios y las zonas críticas para orientar: las políticas correspondientes hacia los diversos
territorios, la construcción de nuevos corredores, la relación con países fronterizos y las
relaciones con los mercados externos.

Las carreteras y corredores forman parte de una visión más general que la del propio corredor
económico, corredor interoceánico u otros , como ya se mencionó, no sólo el desarrollo de los
corredores IIRSA, es responsabilidad del sector o de dos o tres sectores correspondientes,
sino del conjunto de las sociedades donde está inmerso.

Lo expresado marca la importancia del desarrollo regional, planificación territorial,


ordenamiento territorial, o similares, a nivel nacional y regional, cuya concepción es de carácter
holístico y sus propuestas contienen una serie de procesos técnicos y procesos con agentes
públicos y privados, compromisos y generación de instituciones para su implementación.

5.3 Nuevos desafíos

En el entendido que el desarrollo nacional requiere del progreso de sus regiones y por lo tanto
de su fortalecimiento, es necesario una mayor eficacia de los procesos de descentralización,
sobre todo culminar los procesos de descentralización “sectorial” transfiriendo a los
departamentos las funciones más importantes para su desarrollo; si es posible la conformación
de las propias regiones o en todo caso el trabajo directo con los actuales departamentos y
sobre todo el desarrollo de un sistema de planificación nacional-regional o macro regional, que
permita orientar las políticas territoriales con una visión integral de país, las prioridades

16
nacionales y para los principales espacios regionales de carácter macro, el trabajo con
diferentes agentes locales e instituciones.

En los tiempos actuales, el desarrollo regional exige un mayor grado de apertura, conectividad
y pro actividad hacia la economía global, lo cual quiere decir la búsqueda de la competitividad
territorial nacional y regional, mediante procesos de acumulación, de innovación y de formación
de capital social en las regiones, a través de instrumentos de fomento productivo y desarrollo
empresarial y sus posibilidades de inserción en el mercado mundial.

Sin embargo cuanto más se desarrollan los territorios surgen problemas de concentración en
algunos espacios más que en otros generando desigualdades, pero según el Informe sobre
Desarrollo Mundial 2009(12), precisan en relación a esta desigualdades que: “si se acompañan
de políticas de integración ajustadas a la geografía económica de las naciones, estas
transformaciones espaciales también generarán —más pronto que tarde— un desarrollo
incluyente” y de otro lado precisan que “La realidad es que la interacción entre los lugares
avanzados y atrasados es la clave para el desarrollo económico. La realidad es que las
intervenciones espacialmente focalizadas son sólo una pequeña parte de lo que los gobiernos
pueden hacer para ayudar a los lugares que no funcionan satisfactoriamente. La realidad es
que, además de incentivos orientados a lugares específicos, los gobiernos tienen instrumentos
de integración mucho más poderosos. Pueden crear instituciones que unifiquen todos los
lugares...” “la clave de la política de integración deberá ser la existencia de instituciones que
consigan hacer funcionar los mercados de tierras y ofrezcan seguridad, escuelas, calles y
servicios de saneamiento”.

En general, los procesos de desarrollo de las regiones tienen como objetivos principales la
transformación de los sistemas productivos locales, buscando sus ventajas competitivas, el
incremento de la producción, la generación de empleo y la mejora en la calidad de vida de la
población; sin embargo en la búsqueda de estos objetivos no puede dejarse de lado los
escenarios actuales donde se requiere planificación territorial, modalidades de diseño
institucional y los estilos de gestión pública que han adoptado los gobiernos regionales para
propiciar políticas de desarrollo productivo, que apunten a la transformación de los sistemas
locales de producción, empresas y comercialización en un clima de mayor competitividad.

De otro lado, otro tema que está en las instituciones de planificación es la teoría del desarrollo
endógeno. Según Vásquez –Barquero (13) “las teorías del desarrollo endógeno sostienen que
la competitividad de los territorios se debe, en buena medida, a la flexibilidad de la
organización de la producción, a la capacidad de integrar, de forma flexible, los recursos de las
empresas y del territorio. De esta forma, el desarrollo endógeno respondería a la formación de
un proceso emprendedor e innovador, en que el territorio no es un receptor pasivo de
las estrategias de las grandes empresas y de las organizaciones externas, sino que tiene
una estrategia propia que le permite incidir en la dinámica económica local”, incidiendo sobre
todo en menores impactos negativos, tanto en el ambiente, como en la sociedad.

(12) Banco Mundial INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL “UNA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA” 2009.

(13 ) Citado en Cuaderno 4 de MIDEPLAN SMS,G E. y Dela Torre G. IDENTIFICACIÓN DE TERRITORIOS


PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO FUNDACIÖN EDUARDO FREI. Santiago de
Chile , Julio 2005.

17
En conclusión el diseño de elementos de desarrollo de un corredor, en este caso de los
corredores IIRSA, no puede estar aislado de su ámbito inmediato o de las regiones donde está
inmerso y de los demás corredores que lo alimentan. Sin embargo no se puede dejar de
considerar los requerimientos propios del corredor que mejoren los servicios de transporte y
transacción, considerando que los mercados que integra el Perú con Brasil no son mercados
desarrollados, por lo tanto estos servicios deben de dimensionarse a las necesidades propias
de esta situación y la orientación de la producción principal seguirá siendo hacia los mercados
de la costa y hacia Lima y a través de ella, por el Puerto del Callao hacia los mercados del
exterior.

Según Rita Giacalone con respecto a los ejes IIRSA “La integración de la infraestructura
abaratara el tiempo y el costo del transporte dentro de la región y puede reorientar la
localización de la mano de obra”. Pero también dice que ” Más allá de las sinergias inevitables
que crea la cercanía entre regiones de distintos países, apoyada en un menor costo del
transporte entre ellas, sin movilidad de factores (capital y trabajo) y con diversos acuerdos
arancelarios entre los países sudamericanos, las posibilidades de aglomeración existirán en su
mayor parte dentro de un mismo país. Por esta razón, una agregación de factores que
repercuta en una producción diversificada, de forma de generar una plataforma exportadora en
la región (Sudamérica), puede no darse. Aunque esta primera etapa de la construcción de los
ejes IIRSA asegure una disminución del costo del transporte intra-regional (y potencialmente,
extra-regional también), este factor por sí sólo no alcanzará a tener los efectos sobre el
desarrollo que se fijaron en los objetivos establecidos en el año 2000. Puede esperarse
entonces que, aunque haya una reorientación de los flujos comerciales y algunos cambios en
su composición, estos movimientos no tendrán tanto poder de arrastre como para convertir a
Sudamérica en una plataforma exportadora. Y, en general, las exportaciones extra-regionales
seguirán originándose en los países sudamericanos que están más industrializados, que
cuentan con ventajas para producir ciertos commodities o que disponen de fachadas
oceánicas”.

En concreto se puede decir que en estas circunstancias el desarrollo depende de cada país,
las carreteras IIRSA apoyan en algunas articulaciones de territorios y países y su integración
fronteriza, importante en algunos casos como en el Perú, pero no son suficientes, es
necesario trabajar planificando y concertando con el sector privado y orientando y facilitando el
desarrollo productivo y social de nuestras regiones, e incidiendo en el proceso de
descentralización de las decisiones sectoriales nacionales y orientado las acciones necesarias
con una visión de desarrollo nacional o macro regional, generando instituciones y nuevos
modos de planificación que permitan interactuar planificadamente desde una visión nacional
con las regiones, teniendo presente un horizonte de largo plazo.

Según Isabel Hurtado (14) “De acuerdo con la teoría económica, el libre funcionamiento de los
mercados debe llevar hacia procesos de descentralización. Sin embargo, algunos trabajos
(Gonzales de Olarte, 1998 y Ugarteche, 1997) señalan los límites de la teoría aplicada
particularmente al caso peruano y a los países emergentes. Las imperfecciones generadas por
la entrada de grandes capitales foráneos, favorecen condiciones de monopolio u oligopolio, lo
que explica el surgimiento de nuevas economías de escala y, por consiguiente, de mayores

14
( ) HURTADO I. DINÁMICAS TERRITORIALES: AFIRMACIÓN DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS Y SURGIMIENTO
DE LOS ESPACIOS LOCALES.

18
imperfecciones del mercado. Resulta evidente, entonces, que la reforma estructural debe
incorporar un proceso de descentralización orientado a transformar la gestión del gasto público
con el propósito de obtener impactos positivos en su eficiencia y, por ende, en su calidad. Así,
la descentralización del país es una medida indispensable para desarrollar y ampliar los
mercados”.

Por lo expresado es necesario planificar para el desarrollo interno, con una mirada de largo
plazo, donde las regiones y los agentes de los territorios internos, deben ser los principales
actores e ir logrando el desarrollo endógeno, para fortalecer al país y poder competir en
mejores condiciones en el nuevo escenario global, donde los corredores deben cumplir un
papel en el desarrollo interno y en las relaciones externas.

Como lo demuestra Kenichi Ohmae (15) el nuevo escenario global, requiere de una nueva
visión del mundo en la que la apertura, flexibilidad, interacción, nuevos sistemas educativos,
comercio global, adquieren cada vez mayor relevancia, junto al surgimiento del Estado
Región, como protagonista del desarrollo.

En este nuevo contexto y de acuerdo a la tendencia global, prever el futuro es una necesidad,
y es en este escenario la planificación y dentro de ella la prospectiva adquieren relevancia,
para identificar las consecuencias de las acciones de hoy, con la intención de construir un
futuro deseado, tal como lo hace constantemente la Unión Europea, los países asiáticos, la
India, los países latinoamericanos; todos los países que nos rodean y principalmente Brasil.

Los territorios y sus organizaciones inmersos en ese contexto global, interdependiente y


dinámico, deben estar en constante cambio, realizando su planificación y gestión, con mirada
de largo plazo, mientras más rápidos sean los cambios a nivel global, la mirada de las
instituciones y organizaciones deben ser más adelante para su desarrollo interno y para ser
competitivas.

15
( ) Omahe, K. THE NEXT GLOBAL STAGE:The Challenges and Opportunities in OUR BorderlessWolrd 2005

19
VI. LOS EJES IIRSA DEL PERU Y SU RELACIÓN CON BRASIL

Desde el punto de vista del Perú, un aspecto clave y prioritario, en el escenario actual es su
relación con Brasil, y a partir de ahí con los temas de integración: La Comunidad Andina de
Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Suramericana de
Naciones, que permiten integrar los Océanos Pacifico y Atlántico.

Otro tema es el caso de la integración física. Inicialmente al constituirse los ejes IIRSA se
pensó que era una oportunidad de ingreso de la Soya Brasileña por el Perú, lo que
dinamizarían los corredores en el Perú, pero éstas son decisiones del empresariado brasileño
y el Estado de su país, que actualmente utilizan un transporte sumamente barato por la
hidrovía del Madeira y el Amazonas para su comercio con el Asia, aunque el tiempo de
traslado sea mayor.

Tema distinto es el de las economías complementarias entre los Estados fronterizos de Brasil
con el Perú, como ocurre con los Estados de Acre y Rondonia, con el sur y centro del Perú;
Brasil tiene interés en desarrollar estos territorios que tienen menores condiciones en relación
a sus otros Estados y buscar una salida de sus territorios mediterráneos, hacia los mercados
del Perú y hacia los puertos de nuestra costa. Para nosotros, en este caso, dadas las
condiciones que se presentan en estos territorios, la relación fundamentalmente es de carácter
netamente fronterizo. En el sur si podría generarse un intercambio con Rondonia y Porto
Velho que son ciudades de aproximadamente de 300,000 a 400,000 Habitantes, Cruceiro do
Sul sólo tiene aproximadamente 75,000 habitantes.

De los principales ejes transversales priorizados por el Perú en el marco del IIRSA, los dos
corredores Interoceánicos central (Amazonas Centro), con una conexión hacia Cruceiro do Sul
y el Interoceánico Sur, se articulan, ambos dos, directamente con espacios fronterizos de
Brasil, especialmente con el Estado de Acre, que es uno de los Estados Mediterráneos de
Brasil, Grafico Nº 2.

GRAFICO Nº 2

Estados de Acre y
Rondonia

IBGE-BRASIL, Censo de Población 2007

20
Los ejes Interoceánico Norte y Amazonas Centro se relaciona directamente con Manaos del
Estado de Amazonas en Brasil, a través del Río Amazonas y Ucayali, pero la distancia de
Iquitos, la ciudad principal del Perú, en este eje, es de más de 2,000 km por vía fluvial a
Manaos, principal ciudad del río Amazonas; sin embargo, a pesar de la distancia, es
actualmente una vía importante que nos une al Atlántico y que permite también cierto
intercambio con Manaos.

El eje Interoceánico Sur tiene relación además del Estado de Acre, con el Estado de Rondonia.

Son diferentes las ventajas de los ejes IIRSA en Chile, Argentina y Bolivia, ellos se
interconectarán con los principales mercados de América del Sur (Buenos Aires, Sao Paulo y
Rio de Janeiro), según los gráficos adjuntos.

GRAFICO Nº 3
EJES IIRSA Y PRINCIPALES CIUDADES DE AMERICA DEL SUR

Fuente: CAF –IIRSA PERU y Fuente: Una Nueva Geografía Económica 2009, Banco Mundial

En síntesis la relación de nuestros territorios a través de los ejes IIRSA, con los de Brasil son
principalmente de carácter bilateral y especialmente fronterizos, porque son estados
mediterráneos, salvo el eje interoceánico del norte del Perú, relacionado con Manaos del
Estado de Amazonas en Brasil y el Atlántico, como ya se mencionó.

Si analizamos la importancia con respecto al PBI nacional de Brasil vemos que los estados,
de Acre y Rondonia no son los más desarrollados, confirmando lo expresado anteriormente.

21
CUADRO Nº1

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PIB) 2002 -2006


(MILLONES DE US DOLARES)

ESTADOS DE LA 2002 2003 2004 2005 2006(1)

FEDERACIÓN Valor Rank. Valor Rank. Valor Rank. Valor Rank. Valor Rank.

São Paulo 174,600.29 1° 188,783.01 1° 219,942.92 1° 298,666.45 1° 368,633.50 1°


Rio de Janeiro 58,470.78 2° 61,212.76 2° 76,202.28 2° 101,482.27 2° 126,481.56 2°
Minas Gerais 43,598.21 3° 48,452.87 3° 60,609.43 3° 79,141.78 3° 98,669.79 3°
Rio Grande do Sul 35,991.33 4° 40,550.55 4° 47,110.44 4° 59,249.00 4° 72,060.54 4°
Paraná 30,163.77 5° 35,636.99 5° 41,847.76 5° 52,042.64 5° 62,781.22 5°
Bahía 20,700.81 6° 22,186.88 6° 27,030.45 6° 37,352.20 6° 44,352.12 6°
Santa Catarina 19,015.32 8° 21,764.28 7° 26,452.81 7° 35,050.33 7° 42,796.84 7°
Distrito Federal 19,153.84 7° 20,545.34 8° 24,173.36 8° 33,082.86 8° 4,116.94 8°
Goiás 12,766.04 9° 13,946.28 9° 16,413.51 9° 20,760.86 9° 26,223.42 9°
Pernambuco 12,027.36 10° 12,797.66 10° 15,042.90 10° 20,509.43 10° 25,494.92 10º
Espírito Santo 9,129.62 12° 10,113.63 12° 13,746.11 11° 19,400.60 11° 24,244.18 11º
Ceará 9,859.09 11° 10,602.31 11° 12,600.75 13° 16,817.30 12° 2,127.14 12º
Pará 8,754.65 13° 9,687.45 13° 12,155.38 14° 16,072.06 13° 20,383.08 13º
Amazonas 7,434.92 14° 8,131.86 15° 10,361.28 15° 13,701.98 15° 17,989.99 14º
Mato Grosso 7,144.90 15° 9,079.93 14° 12,633.22 12° 15,392.14 14° 16,206.88 15º
Maranhão 5,271.08 16° 6,017.58 17° 7,384.56 16° 10,408.36 16° 13,146.39 16º

Mato Grosso do
Sul 5,170.43 17° 6,275.11 16° 7,213.66 17° 8,894.87 17° 11,186.90 17º

Rio Grande do
Norte 4,161.86 19° 4,400.13 19° 5,325.22 18° 7,341.52 18° 9,442.38 18º
Paraíba 4,242.38 18° 4,609.47 18° 5,134.50 19° 6,930.28 19° 9,164.94 19º
Halagaos 3,347.78 20° 3,649.68 20° 4,406.13 20° 5,808.72 20° 7,235.77 20º
Sergipe 3,225.63 21° 3,540.29 21° 4,158.66 21° 5,516.21 21° 6,947.77 21º
Rondonia 2,654.47 22º 3,174.67 22º 3,848.65 22º 5,293.13 22º 6,021.77 22º
Piauí 2,533.35 23° 2,857.56 23° 3,355.44 23° 4,572.12 23° 5,874.79 23º
Tocantins 1,913.06 24° 2,357.48 24° 2,829.41 24° 3,722.53 24° 4,412.75 24º
Amapá 1,123.20 25° 1,118.02 25° 1,314.56 26° 1,791.63 26° 2,416.06 25º
Acre 978.54 26° 1,076.02 26° 1,346.69 25° 1,841.75 25° 2,220.84 26º
Roraima 789.18 27° 891.1 27° 2.811 27° 1,306.03 27° 1,681.14 27º
TOTAL 504,221.91 553,458.90 662,642.86 882,149.05 1,032,313.63

Fonte: IBGE/SEPLAN, Contas Regionais do Brasil - 2002-2006. Nota: (1) Dados sujeitos à revisão. Datos en reales corrientes y
transformados en US$ dólares. La Tasa de Cambio se presenta en el Anexo Nº1. Tomado Del documento EVALUACION DE LA
FACTIBILIDAD DE CONSTITUIR UN AREA DE LIBRE TRANSITO FRONTERIZO IÑAPARI – ASSIS, Ministerio de Relaciones
Exteriores del Perú-BID. Lima Noviembre 2009.

22
Si se realiza una comparación entre el Estado de Acre y el departamento de Ucayali (Cuadro
Nº 2), en el año 2007 y 2006 (años donde se cuenta con información de Brasil), se aprecia
que la población del Estado de Acre es mayor, lo mismo que el PBI. El PBI Per Cápita
también es mayor, denotando una mayor capacidad adquisitiva.

CUADRO Nº 2
DATOS COMPARATIVOS DE POBLACIÓN, PBI Y PBI PER CAPITA, ENTRE UCAYALI Y ACRE

Población (2007) PBI per cápita


Superficie PBI 2006
Región (US$)
Total(*) Urbana Rural KM2 (Millones US$)
(2006)
PERU
REGION 279,852.04
13´092,989 10´607,327 2´485,662 51,602 3,940
CENTRO
(**)
Ucayali(**) 432,159 325,347 106,812 102,410.55 855.05 (***) 1,978.55
BRASIL
164,221.30 2,220.84
Acre (****) 655,385 464,680 190,705 3,854
(*****) (******)

(*) Población censada


Fuentes: (**) INEI XI Censo Poblacional de Población y V de Vivienda 2007. (***) INEI Informe sobre el PBI 2009
(***) IBGE, Censos Brasil. 2007(****) Fuente: ZEE; ITERACRE, 2006, Redefinição dos Limites Municipais com a Nova Linha
Cunha Gomes – LCG, tomado de “Acre en Números 2007-2008” Secretaría de Estado de Planeamiento SEPLAN.-DEPAG,.Acre-
Brasil. (*****) IBGE/SEPLAN, Contas Regionais do Brasil - 2002-2006

El Producto Bruto Interno de la Región Centro del Perú es importante, representaba en el año
2006, la cantidad de US $ 51,602 millones de dólares (168, 999,720 miles de nuevos soles
corrientes y con una tasa de cambio de 3.275 soles por dólar) y corresponde a un 61% del PBI
del país (incluido el Departamento de Lima). Acre y Rondonia Juntos tienen un PBI de US $
8,242.62 millones de dólares estados que serían la contraparte de la Carretera Interoceánica
Sur (Cuadro Nº 3).

CUADRO Nº 3
POBLACION Y PBI DE LOS ESTADOS DE ACRE Y RONDONIA

PBI 2006
Superficie PBI per cápita
Región Población (*) (Millones
(Km2) (US$)(2006)
US$)(**)

ACRE Y RONDONIA 2´189,979 402,734.10 8,242.62 3,544

Fonte (*) IBGE Censos Brasil 2007. Elaboración Propia


(**) IBGE/SEPLAN, Contas Regionais do Brasil - 2002-2006. Coordenação de Estudos e Composições PIB.

La Tasa de cambio se presenta en el Anexo Nº 1.

La principal producción de Acre es la ganadería vacuna, la producción de castañas, madera y


productos procesados agroindustriales (Brasil trata de generar valor agregado a todos sus
productos), entre otros. Las exportaciones son fundamentalmente de madera aserrada y
procesada, muebles, castaña, cueros y pieles de bovinos, frutas secas, artículos
computarizados, aparatos de tomografía, tractores, entre otros.

23
Analizando alguna de las características más importantes de las áreas fronterizas de ambos
países que están interconectadas por las carreteras interoceánicas central y sur, (ver Gráfico
Nº 4). Se aprecia que el eje IIRSA central tiene como punto de llegada la ciudad de Cruzeiro
do Sul, ubicado en la región del Juruá del Estado de Acre, segunda ciudad en importancia del
Estado de Acre, pero su población total es de apenas 73,648 habitantes, con una población
urbana de 50.950 (Censos 2007) (16), la ciudad de Pucallpa en el mismo año, tiene
aproximadamente 270,000 habitantes (considerando todos los distritos que conforman la
ciudad). La distancia desde Cruzeiro do Sul hasta Pucallpa, es de aproximadamente 300 km,
entre ambas ciudades.

Desde Cruceiro Do Sul, hasta la ciudad de Rio Branco (que sería otro punto de relación) existe
una distancia de 640 km. Desde la ciudad de Pucallpa hasta Río Branco, existe una distancia
de aproximadamente 940 km, similar a la distancia entre Pucallpa –Lima. Por vía fluvial
puede relacionarse por Pucallpa, por el río Ucayali -Amazonas y por el río Juruá, pero la
travesía es de 15 días. La carretera Interoceánica Sur llega más directamente a Río Branco y
esta ciudad se relaciona con Puerto Maldonado. La distancia entre las ciudades mencionadas
es de 568 km.

Es necesario precisar que las relaciones principales se darán entre las ciudades de Pucallpa y
la ciudad de Cruzeiro do Sul, para las cuales se proponen relaciones fronterizas importantes y
en el caso de Brasil se propone el tratamiento como áreas de integración fronteriza o
localidades vinculadas como se conoce en el trabajo de Desarrollo Fronterizo de Brasil.

Las ciudades mencionadas tanto de Brasil como del Perú se presentan en el gráfico Nº4,
dentro de una jerarquía de ciudades. Pucallpa es una ciudad de importancia regional (rango
entre 250,000 a 400,000), tal como Huancayo y Chimbote, similar a Río Branco (Anexo Nº2 y
2A).

(16) IBGE Censos Brasil 2007.

24
GRAFICO Nº 4

25

Elaboración Propia
El problema principal de esta nueva carretera Pucallpa- Cruceiro do Sul, es el posible trazo
de la carretera que atravesará bosques muy importantes y sobre todo áreas de mucha
fragilidad en la denominada Sierra del Divisor (ver gráfico Nº5), donde tanto Brasil como Perú
han determinado Áreas Naturales Protegidas, y por la existencia de comunidades nativas en
el área, por lo que se hace necesario, desde ahora, realizar estudios de impacto ambiental y
la posible ruta que debe seguirse para mitigar los posibles impactos negativos, ambientales y
sociales.

GRAFICO Nº 5

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Posibles
Impactos

Fuente: MINAM- SERNANP. Elaboración: Propia

En relación a los posibles intercambios a realizarse entre Pucallpa y Cruceiro Do Sul se


aprecia que en las reuniones empresariales realizadas el año 2,009 (julio y septiembre) en
las ciudades de Pucallpa y Cruzeiro do Sul respectivamente, los empresarios de ambos
países, definieron acuerdos tales como: la necesidad inmediata de la internacionalización de
los aeropuertos de Pucallpa y Cruzeiro do Sul, los estudios para la conexión terrestre,
incluyendo estudios de impacto ambiental, la creación de un producto turístico denominado
“Ruta Amazonía–Andes Pacífico”.

26
En cuanto a los temas comerciales, el Presidente del Gobierno Regional de Ucayali
manifestó que ya tenían autorización de las autoridades peruanas y sus pares brasileños,
para el intercambio de algunos productos agropecuarios como: uva, papa, palta, betarraga,
pera, manzana, repollo, espárragos entre otros. Uno de los empresarios de cadenas de frio,
ofreció trasladar por río (Ucayali-Amazonas y el río Juruá), y llevar a Cruzeiro do Sul (15
días) verduras y frutas desde Perú e intercambiar con carne de ganado vacuno y pescado, a
través de sus barcos de cadena de frío. Asimismo también se acordó comprar al Perú,
Dolomita (fundente en metalurgia, manufactura de cerámica, pinturas y componente para
fabricar vidrio). De otro lado es necesario mencionar que la zona fronteriza de Brasil carece
de materiales de construcción importantes como piedras, cemento, fierro y otros.

Un acuerdo importante fue promover la Cooperación técnica para el desarrollo de la frontera


del Estado del Acre y la Región Ucayali enfatizando compromisos anteriores como apoyar
temas relacionados al Ordenamiento Territorial, Ordenamiento Ecológico y económico,
sistemas de información aplicadas al Ordenamiento Territorial, gestión de recursos
ambientales y tecnológicos, entre otros.

En estas relaciones el Estado de Acre tiene ventaja por que los dos grandes ejes IIRSA del
Perú, facilitan su llegada al Pacífico y a los grandes mercados del Perú. El Perú como ya se
dijo sólo llega a una zona fronteriza que le permitirá relaciones bilaterales con Brasil.

La ventaja de mejorar las carreteras transversales en el marco de los ejes IIRSA, como una
infraestructura de primer nivel, debe ser aprovechado para un desarrollo endógeno de las
macro regiones donde están ubicados, buscando complementarse con territorios internos del
Perú, que están aislados pero que presentan potencialidades, las que mejorarán mediante
relaciones transversales, posibilitando el desarrollo de territorios económicos, sobre todo en
el corredor interoceánico centro.

De otro lado es necesario precisar que los servicios de carretera, promovidos por diversas
instituciones, como logísticas de carga, los servicios y las facilidades al comercio, son
necesarios de ser desarrollados, pero algunos servicios dependen del posible tráfico que se
produzca en algunos de estos ejes y en la verdadera demanda, (carga importante para la
exportación e importación), ya que se deben generar servicios que sean eficientes y
sostenibles. Lo que se tiene que tener presente es que nuestras carreteras no son como las
otras carreteras IIRSA que atraviesan diversos países donde se tienen que pasar una serie
de aduanas o aquellas carreteras que si tienen relaciones con grandes mercados de
América del Sur. Lo que si debe hacerse es abaratar costos de servicios de nuestro propio
transporte. Es decir estos servicios deben de redimensionarse y modernizarse de acuerdo a
nuestras necesidades.

La relación principal de la Carretera Interoceánica Central será siempre hacia Lima o hacia
otros puntos de la costa, por los importantes mercados que significan para los habitantes del
interior y por conectarse con el principal puerto del país el Callao, por donde se relacionan
con otros países del mundo.

Lima, con el Puerto del Callao, se puede constituir en uno de los centros logísticos
importantes de Sudamérica por su ubicación en la cuenca del Pacífico, pero que debe ser
complementado con diversos Puertos de nuestro Litoral y por un diseño en el desarrollo
urbano de la ciudad que elimine los tiempos muertos para llegar al puerto.

27
La relación interna transversal en otros puntos siempre será lo importante para la Región
Centro, ya que permitiría destrabar la congestión existente en el tramo de Matucana a Lima o
por otras carreteras complementarias que los lleven a la costa sin pasar por Matucana. De
otro lado es importante considerar la posibilidad de ampliar y generar nueva infraestructura
ferroviaria si es que existe la carga y el transporte de pasajeros que lo demande. El
planteamiento de ferrocarriles es importante, pero si no existe la carga y pasajeros para
realizar el transporte sería una infraestructura ociosa, por lo tanto para proponer ferrocarriles
es necesario hacer un estudio de territorios a los que puede servir y la posible carga que
puede transportar.

28
VII. CORREDOR ECONOMICO INTEROCEANICO CENTRO (AMAZONAS
CENTRO) Y SU UBICACIÓN EN LA REGION CENTRAL

En el país existe un proceso desigual de conformación de territorios económicos (17).

Históricamente el poblamiento en el Perú ha sido longitudinal siguiendo la conformación


física del territorio, con algunas relaciones transversales. Posteriormente “la construcción
progresiva de relaciones transversales entre las grandes regiones naturales costa, sierra y
selva, ha sido un poderoso factor en la conformación y articulación de territorios económicos”
(13). Ese ha sido el papel, por ejemplo del eje transversal Lima-Pucallpa (eje histórico) que
ha venido desarrollándose progresivamente a través de los años, articulando y apoyando la
conformación de la región centro, aunque subordinado a la dinámica longitudinal costera y
sobre todo a la principal centralidad del país: Lima Metropolitana; la que ha demostrado su
influencia hasta la ciudad de Pucallpa. Se puede decir que la macro región central se articula
a partir de la capital del país.

A través de los años este corredor ha permitido el desarrollo de ciudades de carácter


regional por su importancia poblacional (poblaciones de 250,000-400,000) y por las
actividades que en ella se desarrollan (como veremos más adelante), tales como: Pucallpa y
Huancayo (gráfico Nº 6). Además este territorio tiene el principal Puerto de conexión con el
exterior, el Puerto del Callao, complementado por el puerto de Chimbote y además Lima es
el centro natural para las conexiones aéreas a toda América del Sur y el mundo. Pucallpa
con el puerto que se va a construir, tendrá mejor servicio para el transporte de carga; sin
embargo necesita condiciones especiales por la fluctuación del rio. La ciudad de Lima
concentra la mayoría de las actividades y servicios empresariales del país.

El desarrollo de los ejes IIRSA ha significado en el Perú, un nuevo impulso de


transversalidad que tiende a articular grandes territorios con países vecinos. Este curso de
integración que estructura y articula mercados regionales de carácter nacional y supra
nacional requiere y otorga un mayor valor a las carreteras interoceánicas de carácter
transversal y a los espacios que involucra. La nueva transversalidad redefine y potencia los
papeles de costa, sierra y selva; pero sobre todo tiende a devolver a la sierra, es decir al eje
andino, su función y ubicación de eje estratégico de articulación de todo el espacio territorial
del Perú.

A través de la carretera Lima-Pucallpa. La ciudad de Lima se articula a las tres regiones


naturales de costa, sierra y selva, en el menor tiempo posible. La distancia desde el Puente
Ricardo Palma hasta Pucallpa es de aproximadamente 850 Km atravesando territorios hasta
más de 4,000 m.s.n.m. Cruzeiro do Sul se ubica aproximadamente a 300 km de Pucallpa y
para llegar al Puerto de Lima sólo tendría una distancia de 1,150 km .

(17) Galarza,L DESCENTRALIZACIÓN , ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL TERRITORIO Y POTENCIAL DE RECURSOS .


PNUD. Lima 2002

29
GRAFICO Nº 6

Fuente MTC. Elaboración Propia

En cuanto a la producción del área económica central del país, se especializa en la


explotación de minerales, un ejemplo es la ciudad de Cerro de Pasco y con un procesamiento
primario en la refinería de la Oroya; en el abastecimiento de productos agrícolas para el
consumo de Lima y en parte para la exportación. La actividad ganadera, es relevante en las
zonas alto andinas las mismas que encuentran en las ciudades costeñas un mercado
importante, para el engorde de ganado y la comercialización, ésta actividad podría verse
afectada por la producción ganadera que tiene Brasil en la zona fronteriza. De otro lado son
importantes en la región central, también los valles interandinos productores de frutas,
tubérculos y similares.

Actualmente Lima mantiene una creciente atracción poblacional con respecto a estos
territorios y al área central, aunque su ritmo de crecimiento (en relación a sus tasas de
crecimiento) ha disminuido lentamente, todavía uno de tres peruanos vive en Lima.

El PBI de la región centro es de US $ 51,602 millones de dólares americanos, como ya se


dijo anteriormente, donde el Departamento de Ucayali aporta con el 6.5%.

Además del IIRSA, con la construcción de nueva infraestructura vial de carácter transversal,
en la región central, puede descongestionar la ruta a Lima. Esta nueva transversalidad puede
desarrollarse con las carreteras que ya vienen construyendo las regiones y el MTC. Estas
pueden permitir la interconexión de las tres regiones naturales de la región central, en otros

30
puntos de gran importancia, lo que sin haberse pensado o planificado en conjunto, pueden
constituir carreteras transversales de carácter nacional que posibiliten el desarrollo de otros
territorios de la región central, interconectando los centros poblados emergentes de sierra y
selva, con las zonas de costa, las mismas que pueden fortalecer otros centros como
Huancayo con otra interconexión con la costa y Huaraz . Estas carreteras son dos:

 La carretera que une las ciudades de Pucallpa-Tingo María-Huaraz –Casma y el


Puerto de Chimbote.

 La carretera que une las ciudades de Cañete- Huancayo- Satipo y Atalaya, tal como
se expresa en el Gráfico Nº7.

GRAFICO Nº 7

Elaboración : Propia

De otro lado es importante la culminación de la Carretera Longitudinal Andina del IIRSA


(parte peruana) y la fluvial de la Amazonía (Río Ucayali y Amazonas).

La importancia de la carretera Interoceánica del Centro para el desarrollo endógeno, se


expresa en la serie de pequeñas carreteras que se articulan a éste eje y permite articular
territorios menores dándoles acceso tanto al mercado de Lima como a los principales
mercados de la costa cercanos a Lima. Actualmente están priorizadas las carreteras que van
desde Cerro de Pasco a Lima por Canta; Cañete- Huancayo; Huacho-Ambo y Huánuco
Barranca y la carretera que unirá la interoceánica centro con Chimbote.

31
VIII. POBLACIÓN DE LA REGION CENTRO RELACIONADA AL CORREDOR Y
SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

8.1 Población de la Región Centro

La región centro en el Perú, por donde pasa el corredor económico centro, cuenta con una
población de 13´092,989 habitantes que representan cerca del 48% de la población nacional
censada en el año 2007. Después del departamento de Lima y la Provincia Constitucional del
Callao, los departamentos de la Región Centro que presentan mayor población son los
departamentos de Junín y Ancash, seguidos de Huánuco y Ucayali, el menor número de
población lo tiene el departamento de Pasco (Ver gráfico Nº 8).

CUADRO Nº 4
REGION CENTRO: POBLACION CENSADA URBANA Y RURAL Y
RELACION URBANO / RURAL POR DEPARTAMENTOS 2007 (PU/PR)

POBLACION INDICE
URBANA % RURAL %
CENSADA (PU/PR)

PERU 27,419,294 20,810,700 75.9% 6,608,594 24.1% 3.15

LIMA – CALLAO 9,322,088 8,275,823 88.8% 1,046,265 11.2% 7.91


JUNIN 1,232,611 825,675 67.0% 406,936 33.0% 2.03
HUANUCO 762,223 323,935 42.5% 438,288 57.5% 0.74
PASCO 280,449 173,593 61.9% 106,856 38.1% 1.62
ANCASH 1,063,459 682,954 64.2% 380,505 35.8% 1.79
UCAYALI 432,159 325,347 75.3% 106,812 24.7% 3.05
REGION CENTRO 13,092,989 10,607,327 81.0% 2,485,662 19% 4.27

Fuente: INEI - Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda, 2007.


Nota: La relación urbano rural indica si un departamento es mayormente urbano, el Indice Mayor de 1.5 indica
mayormente urbano.

GRAFICO Nº 8
TOTAL DE LA POBLACION CENSADA DE LA REGION CENTRO POR DEPARTAMENTOS

Fuente: INEI - Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda, 2007. Elaboración Propia.

32
La población de la región es predominantemente urbana (81% en promedio); contando con
los mayores índices predominantemente urbanos (PU/PR), los departamentos de Lima,
Ucayali y Junín. Solo el departamento de Huánuco tiene población predominantemente rural.
Asimismo, el departamento de Pasco registra índices muy cercanos a 1.5, que es el límite
inferior en la relación urbano rural, denotando su incipiente transición urbana. Ancash
sobrepasa por muy poco el límite inferior. (Ver Cuadro Nº4).

8.2 Densidad de población:

En el Perú la densidad media es de 21.33 hab/Km2.

Históricamente, la región centro ha registrado en promedio densidades superiores al


promedio nacional, produciéndose una desigualdad entre la zona costera y la zona del
interior o de los espacios predominantemente andinos o amazónicos. En la zona de costa
(exceptuando Lima) se tiene una densidad de 29.7 hab/Km2 y en el interior de 4.2 hab/Km2
(Cuadro Nº5). Espacialmente se pueden visualizar las diferencias en el gráfico Nº9.

CUADRO Nº 5
REGION CENTRO, DENSIDAD POR DEPARTAMENTOS 1972, 1981, 1993 Y 2007

1972 1981 1993 2007


DEPARTAMENTO SUPERFICIE DENSID DENSID DENSID DENSI
POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION
AD AD AD DAD

PERU 1,285,215.6 13,538,208 10.53 17,005,210 13.23 22,048,356 17.16 27,419,294 21.33
DEPARTAMENTOS :
LIMA 34,801.59 3,472,564 99.8 4,745,877 136.4 6,386,308 183.5 8,445,211 242.7
CALLAO 146.98 321,231 2,185.5 443,413 3,016.8 639,729 4,352.5 876,877 5,966.0
JUNIN 44,409.67 696,641 15.7 852,238 19.2 1,035,841 23.3 1,232,611 27.8
HUANUCO 36,938.09 414,468 11.2 477,650 12.9 654,894 17.7 762,223 20.6
UCAYALI 102,410.55 120,501 1.2 163,208 1.6 314,810 3.1 432,159 4.2
PASCO 25,319.59 176,580 7.0 212,145 8.4 226,195 8.9 280,449 11.1
ANCASH 35,825.57 726,215 20.3 826,399 23.1 955,023 26.7 1,063,459 29.7
TOTAL CENTRO: 279,852.04 5,928,200 21.18 7,720,930 27.59 10,212,800 36.49 13,092,989 46.79

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1972 – 2007


Elaboración Propia

33
GRAFICO Nº 9

DENSIDAD POBLACIONAL POR DEPARTAMENTOS REGION CENTRO

Fuente: INEI - Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda, 2007.


Elaboración Propia.

8.3 Distribución de la población por sexo y edad.

Debe considerarse que la distribución de la población se modifica lentamente por


movimientos naturales y migratorios. Los naturales se producen por la natalidad y mortalidad
de un país. La mortalidad se reduce con los avances médicos, la natalidad se puede
modificar por información sobre control de la natalidad, por la educación y similares.

En cuanto a la distribución de la población por sexo, de la región centro es similar a la del


promedio nacional, existe un predominio de mujeres con excepción de los departamentos de
Pasco y Ucayali donde el sexo masculino predomina, pero en un porcentaje mínimo. Cuadro
Nº6.

34
CUADRO Nº6
REGION CENTRO - DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO 2007

PAIS/ % DEL
TOTAL % HOMBRES % MUJERES %
DEPARTAMENTOS TOTAL
PERU 27412157 100 100 13622640 49.7 13789517 50.3
Ancash 1,063,459 3.9 100 529,708 49.8 533,751 50.2
Huanuco 762,223 2.8 100 384,424 50.4 377,799 49.6
Junín 1,225,474 4.5 100 610,745 49.8 614,729 50.2
Lima 8,445,211 30.8 100 4,139,686 49.0 4,305,525 51.0
Callao 876,877 3.2 100 430,582 49.1 446,295 50.9
Pasco 280,449 1.0 100 144,145 51.4 136,304 48.6
Ucayali 432,159 1.6 100 222,132 51.4 210,027 48.6
Región central 13,085,852 47.7 100 6,461,422 49.4 6,624,430 50.6

Fuente: INEI - Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda, 2007.


Elaboración Propia

En cuanto a la población por grandes grupos de edad, el predominio está en las edades de
15 a 64 años (edad laboral). En todos los departamentos de la región Centro la población de
este rango sobrepasa el 60%. La región centro sobrepasa el % nacional. Huánuco tiene la
mayor cantidad de población de 0-14 años, 37.5%.

CUADRO Nº 7
REGION CENTRO - DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD 2007

Población por grandes grupos de edad


% DEL
TOTAL
TOTAL 00-14 % 15-64 % 65 y más %

PERU 27,412,157 100 8,357,533 30.5 17,289,937 63.1 1,764,687 6.4


Ancash 1,063,459 3.9 335,040 31.5 646,825 60.8 81,594 7.7
Huánuco 762,223 2.8 285,469 37.5 435,817 57.2 40,937 5.4
Junín 1,225,474 4.5 404,363 33.0 746,243 60.9 74,868 6.1
Lima 8,445,211 30.8 2,145,822 25.4 5,719,577 67.7 579,812 6.9
Callao 876,877 3.2 235,281 26.8 585,564 66.8 56,032 6.4
Pasco 280,449 1.0 92,596 33.0 174,544 62.2 13,309 4.7
Ucayali 432,159 1.6 156,586 36.2 259,680 60.1 15,893 3.7
Macro Región
Central 13,085,852 47.7 3,655,157 27.9 8,568,250 65.5 862,445 6.6

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007.

Elaboración Propia

8.4 Migración
En cuanto a los movimientos naturales y migratorios, destaca el poder de atracción de
Pucallpa uno de los grandes centros regionales, ubicado en el departamento de Ucayali, y
Lima, la principal ciudad del país. Los territorios expulsores de población son los
departamentos de Ancash, Huánuco, Pasco y Junín.

35
CUADRO Nº 8
MACRO REGION CENTRO: SALDOS MIGRATORIOS, TASAS DE INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN Y
TASAS NETAS DE MIGRACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2002-2007

Saldos Tasas de Tasas de Tasas netas de


Departamentos Inmigrantes Emigrantes
migratorios inmigración emigración migración

Total Perú 1,429,574 1,429,574 0 11.6 11.6 0


Lima Callao 611,523 227,757 383,766 14.7 5.5 9.2
Ancash 40,720 66,934 -26,214 8.4 13.8 -5.4
Huanuco 27,731 66,202 -38,471 8.0 19.1 -11.1
13.
16,751 28,396 -11,645
Pasco 0 22.1 -9.1
Junín 62,270 107,802 -45,532 10.6 18.4 -7.8
Ucayali 32,350 30,467 1,883 17.2 16.2 1.0
Región Centro 791,345 527,558 263,787 7.7 4.6 3.1

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaboración propia

8.5 Ciudades en la Región Central


La región centro no contiene un sistema urbano-regional jerarquizado que acompañe al
proceso de crecimiento y expansión del mercado regional convirtiéndose en un proceso muy
lento y desigual en un escenario de pugna entre los intereses regionales y su representación
política. Sin embargo si tiene ciudades de importancia jerárquica a nivel regional, como
veremos más adelante.
La importancia de los sistemas urbanos como factor de estructuración y dinamismo de las
macro regiones, hace necesario un examen más detallado de la evolución que las ciudades
han desarrollado al interior de la región centro durante las últimas décadas.
En el censo 2007 la Región Centro presentó el 81% de Población Urbana (10, 607, 327
habitantes) por el peso poblacional de la ciudad de Lima (8, 275, 823 habitantes), que
corresponde al 78% de la población urbana regional (ver cuadro Nº 4).
El total de la Población Urbana, sin el departamento de Lima en la región es de 2, 331, 504
habitantes (22% de la población urbana).
Las ciudades principales que se ubican en la región (considerando conglomerados urbanos
que contienen la población de todos los distritos que conforman las ciudades) son: en el
rango de ciudades mayores de 250,000: Huancayo, Pucallpa y Chimbote (ver cuadro Nº9),
cumplen un rol, de ciudades de nivel regional o macro regional, denominados “Centros
Regionales”. Por su importancia en el territorio complementan las funciones de Lima en el
espacio donde se ubican, dinamizan los territorios donde se encuentran.
De otro lado, en el rango de 100,000 a 249,000 habitantes, se ubican Huánuco y Huacho
consideradas “ciudades intermedias” que también tienen servicios y actividades productivas
importantes. Ver las jerarquías de las ciudades en el gráfico Nº 12 y cuadro Nº 9.

36
Las ciudades mayores de 100,000 habitantes en general (Huancayo, Chimbote, Pucallpa,
Huánuco y Huacho) son centros comerciales y poseen los servicios tanto para su ámbito
(comunicaciones, universidades, mercados para sus transacciones, energía, agua, desagüe
y similares) y también servicios para la carretera (Hoteles, restaurantes, grifos, empresas de
transporte de pasajeros y de carga). En las ciudades principales, se concentran los centros
financieros, de comunicaciones, de salud, educación, de mantenimiento y de servicios a la
producción. De otro lado la mayoría de estas ciudades son centros de acopio y de abastos.
En estas ciudades se concentran también la actividad hotelera, la gastronomía y las
agencias de trasportes de pasajeros. En el caso de actividades relacionadas con el turismo
debe mencionarse que existe articulación con importantes puntos de interés de la sierra.

CUADRO Nº 9

REGION CENTRAL: POBLACION CENSADA Y TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO INTERCENSAL


DE CONGLOMERADOS DE 20,000 PERSONAS A MAS POR DEPARTAMENTO
C.P.V.: 1961, 1972, 1981, 1993, 2007

CONGLOMERADOS (*) POBLACION CENSADA TASA DE CRECIMIENTO


T R 1993
1961 1972 1981
DEPARTAMENTO NOMBRE 1961 1972 1981 1993 2007 –
- 72 - 81 - 93
2007
146 1 LIMA LIMA 1750579 3288209 4523994 6345856 8471959 5.9 3.6 2.9 2.1
86 10 JUNIN HUANCAYO 64153 126754 171834 279836 404215 6.4 3.4 4.1 2.7
186 41 ANCASH CHIMBOTE 66307 174167 231597 291408 312569 9.2 3.2 1.9 0.5
52 19 UCAYALI PUCALLPA 26391 60547 90653 172286 270780 7.9 4.5 5.5 3.3
43 10 HUANUCO HUANUCO 24646 41607 59309 188814 163089 4.9 4.0 6.0 -1.0
169 24 LIMA HUACHO 32662 52530 79402 104345 139443 4.4 4.6 2.3 2.1
93 17 ANCASH HUARAZ 20345 31382 42797 67538 96061 4.0 3.5 3.9 2.5
109 33 LIMA HUARAL 11481 19960 35491 54442 76103 5.2 6.5 3.6 2.4
174 29 LIMA BARRANCA 11326 19742 47115 61138 75997 5.2 10.0 2.2 1.6
215 16 PASCO CERRO DE PASCO 21363 35204 48606 54148 72100 4.7 3.6 0.9 2.1
SAN VICENTE DE
165 20 LIMA 7082 9589 38852 52128 65640 2.8 16.6 2.5 1.7
CAÑETE
226 27 JUNIN LA OROYA 24724 25290 41405 41310 62529 0.2 5.6 0.0 3.0
191 46 JUNIN TARMA 15452 26546 35634 43498 55676 5.1 3.3 1.7 1.8
39 6 HUANUCO TINGO MARIA 5208 13470 20840 43152 48361 9.1 4.9 6.3 0.8
187 42 JUNIN JAUJA 12751 14016 24094 30089 32995 0.9 6.1 1.9 0.7
221 22 LIMA PARAMONGA 11916 17431 33151 33927 32416 3.5 7.3 0.2 -0.3
144 68 LIMA CHANCAY 5192 10065 16409 23500 32312 6.2 5.5 3.0 2.3
132 56 ANCASH CASMA 4975 8807 12846 18666 24842 5.4 4.2 3.2 2.1
18 18 JUNIN BAJO PICHANAQUI 3985 11440 23593 9.2 5.3
133 57 LIMA MALA 2646 3600 11432 16724 22873 2.9 13.5 3.2 2.3
79 3 JUNIN SATIPO 2499 4295 8201 13628 21894 5.1 7.4 4.3 3.4
44 11 JUNIN LA MERCED 2972 6831 9787 19618 21885 7.9 4.0 6.0 0.8

Fuente: INEI - Dimensiones y Características del Crecimiento Urbano en el Perú 1961 – 1993 y
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: Propia
(*) Ciudades conformadas por varios distritos

37
Es necesario considerar también las ciudades de 50,000 a 100,000 habitantes que
complementan las funciones de las ciudades anteriores. Se consideran en este rango a las
ciudades de: Huaraz, Cerro de Pasco, La Oroya , Tarma, que van creciendo hacia el rango
de ciudades intermedias, se articulan con otras ciudades de este mismo rango del eje
costero, tales como Huaral, Barranca, y San Vicente de Cañete, por carreteras que están en
mejoramiento por Pro Vías Nacional. La mayoría de estas ciudades se articulan directa o
indirectamente a la Carretera Interoceánica del Centro y también constituyen centros
comerciales, centros de acopio y de servicios de menor nivel en sus ámbitos
departamentales.
Las ciudades mayores de 20,000 habitantes que se presentan en la región son: Jauja, Tingo
María, San Ramón, Oxapampa, La Merced, Bajo Pichanaqui, Satipo, Chancay, Casma,
Paramonga y Mala.

GRAFICO Nº 10
PRINCIPALES CIUDADES DE LA REGIÓN CENTRAL POR DONDE PASA EL CORREDOR
ECONOMICO CENTRO

Fuente: INEI: CENSOS NACIONALES: XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA


Elaboración Propia

En el corredor interoceánico centro se ubican aproximadamente 2`008,609 habitantes en


ciudades mayores de 20,000 habitantes, como se verá más adelante.

38
IX. DIFERENCIAS TERRITORIALES Y DETERMINACION DE LAS VOCACIONES
PRODUCTIVAS DE BIENES Y SERVICIOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE
LAS ZONA DE INFLUENCIA DE LA VIA INTEROCEANICA CENTRO,
ACTUAL Y POTENCIAL.

Para determinar las vocaciones productivas de bienes y servicios es necesario conocer las
diferencias existentes, las potencialidades, las actividades económicas que se realizan,
posibles nuevas especialidades, entre otros, de la región centro y de los departamentos por
donde pasa la carretera interoceánica centro. En el presente documento sólo se da un
alcance del tema.

9.1 Aproximación a los recursos naturales de la región centro relacionado al


corredor y algunas diferencias territoriales.

El potencial económico productivo del país se sustenta todavía en la mayor parte, como ya
dijimos, en sus recursos naturales y en este caso por tener tantos pisos ecológicos posee
una variedad de recursos naturales que permiten una producción diversa. Es un territorio
sumamente heterogéneo. Para aproximarnos al potencial de la Región Central es necesario
conocer, la potencialidad de los suelos para el desarrollo agropecuario, los recursos
forestales, los recursos mineros, el recurso hídrico y las restricciones existentes, entre ellas
la forma de uso de acuerdo a la sostenibilidad de los recursos; la preservación de las Áreas
Naturales Protegidas, los territorios sujetos a fenómenos de dinámica externa, la localización
de poblaciones indígenas entre otros. Los principales recursos que presenta la Región
Centro de manera general, se expresan en el Cuadro Nº 10.

Cuadro Nº10
Recursos Región Central
Potencial integrado de RRNN y sus diferencias Limitaciones físicas Estado de deterioro ambiental

Áreas de la costa con cultivos en limpio. Restricciones de agua Contaminación de playas, centros
El área andina concentra el más numeroso grupo urbanos, desecho sólidos no
de unidades mineras polimetálicas debido a su planificados, ni tratados.
alto potencial minero, también tiene amplias
extensiones de pastos naturales alto andinos que
sustenta ganadería diversa : vacunos de engorde,
ovinos de raza, porcinos y camélidos.

En la selva existen recursos de hidrocarburos, Topografía mayormente accidentada que Contaminación del agua, suelo y aire por
yacimientos de gas (para esta región es favorece la erosión de los suelos. la actividad minera, relaves y desmontes
importante el gas de Aguaytía), biodiversidad de Huaycos, derrumbes deslizamientos en mineralizados que provoca aguas ácidas.
flora y fauna, bosques de producción forestal. las épocas de lluvia, inundaciones y Deforestación, pérdida de especies.
Conflictos por superposición de usos. similares. Conflictos por superposición de usos.

Los recursos hídricos son un importante potencial


de esta región, en las zonas de sierra y la selva
alta. Tiene potencial para el desarrollo de Inundaciones en la época lluviosa que Algunos ríos presentan contaminación.
hidroeléctricas, para el uso de las cochas con generan hidromorfismo en los suelos
piscigranjas y similares y para el transporte fluvial
en selva.

Elaboración Propia

39
En una aproximación muy rápida a una Macro zonificación Ecológica Económica (Gráfico
Nº11), obtenida (parte de ella del levantamiento del departamento de Ucayali realizado por
el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)(18) y del Mapa elaborado por el
MVCS (19), en las zonas de sierra y costa, vemos dentro de estos grandes espacios, la
heterogeneidad del territorio y los posibles usos de los suelos, tal como se aprecia en dicho
Gráfico, definiendo además territorios diferenciados. Se llega a determinar Unidades
Ecológicas Económicas (UEE). Una de ellas de Hidrocarburos y Biodiversidad que está
ubicada en el área de selva donde se aprecian además las concesiones de hidrocarburos y
forestales, sobre las áreas de biodiversidad; LA UEE de Tierras de Protección,
prioritariamente en áreas de sierra donde existen territorios de gran altitud y que en la
mayoría de casos deben conservarse por ser nacimiento de aguas y por la fragilidad
ambiental que presentan. Los territorios del ámbito de sierra, presentan también valles
interandinos donde se pueden desarrollar cultivos en limpio y permanentes, otra Unidad son
los territorios especializados en la actividad agropecuaria y minera.

Todo este tema debe expresarse con medidas en has o km2 y precisando la forma de uso
de cada suelo y las restricciones que presentan, pero esto supone un trabajo mayor de
Macro zonificación (ZEE), o similar, para determinar políticas, pero usando lo que ya se ha
trabajado, como por ejemplo el área del departamento de Ucayali que ya tiene una ZEE.
Anteriormente se contaba con el Censo Agropecuario (año 1994), donde se daba la
extensión para cultivos en limpio, permanentes, de protección, para cultivos agropecuarios,
entre otros, además de las características por tipo de parcelas, por lo que es necesario
contar con un nuevo Censo Agropecuario.

De otro lado las principales restricciones para el uso de los territorios son las Áreas Naturales
Protegidas (ANP), que tienen normas y leyes para su protección o conservación (Ver Gráfico
Nº 5), En el caso de la posible interconexión de la Carretera Interoceánica Centro con
Cruzeiro do Sul, existe un ANP cercana y comunidades nativas, por lo que debe estudiarse
la ruta que tenga menor impacto, como ya se dijo anteriormente.

(18) IIAP
(19) MVCS-Dirección de Desarrollo Urbano. Estudio Plan Base para el Ordenamiento Territorial . Aproximación al Mapa de
Zonificación Ecológica Economica de Recursos Naturales.

40
GRAFICO Nº 11

41
Los recursos como potencialidades podemos verlos en el cuadro adjunto que se presenta en forma preliminar:

CUADRO Nº 11
POTENCIALIDADES DE LA MACRO REGIÓN CENTRO

Recursos/
Departamentos. Potencial Productos de
Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos Hídricos Forestal Agroindustria
energético exportación

Ancash Tierras para cultivos Ganadería: Vacuno Ancash es la principal Existencia de Conchas Posee importantes Existen lagunas y ríos Existen tierras para Alcachofas, páprika, CHINECAS permitirá la
andinos, cultivos en Lechero, alpacas y región minera del de abanico en la costa y recursos hídricos de importancia para la reforestar y existen las marigold integración de Ancash al
limpio y cultivos ovinos. país, entre sus truchas en la sierra. para generación de hidroenergía y siguientes especies boom agro exportador.
permanentes: Camote, principales productos mayor energía. Tales recursos eucaliptos, pinos, tara y Las tierras incorporadas
papas, menestras destacan el cobre y el como: Central hidrobiológicos. quenuales. Por parte con el proyecto
(arveja grano verde, oro, además de zinc, Hidroeléctrica de del Estado, viene comprenden 14,450 has. y
frijol, muña), maíz plata y molibdeno. Santa Rita, Central impulsándose a través en mejoramiento de riego
choclo, cebada y trigo. Aún existe un gran Hidroeléctrica de de Sierra Exportadora 29,770 has. Las nuevas
Frutas: Durazno, tuna, potencial minero en Quitaracsa, además el Programa de tierras a incorporarse
palta, manzana, la región, prueba de de los que Reforestación comercial constituyen una
maracuyá y mango. ello son los actualmente ya con fines Industriales, oportunidad inversora en
Cultivos en limpio en potenciales funcionan. con el objeto de la zona, la sucesiva
valles costeños: para yacimientos mineros articular la producción implementación del
Caña de azúcar, con los que cuenta. forestal de las Proyecto CHINECAS
marigold, algodón rama, También petróleo Comunidades con permite la ampliación de la
arroz y maíz amarillo (gas condensado) en participación de frontera agrícola en Santa,
duro. el zócalo continental, inversionistas privados. Nepeña y Casma.
Es importante el ubicado en la zona Logran acuerdos con
proyecto de CHINECAS de costa de Ancash las Comunidades
que ampliará tierras. en su fase de Campesinas; para la
exploración por Petro explotación de recursos
Tech Peruana. La forestales con fines
principal Mina comerciales. Se tiene
existente en la zona como ejemplo a
es Antamina. Agroindustrial
Paramonga S.A.
(AIPSA) empresa
articuladora para el
destino industrial de los
forestales: eucalipto y
pino.

42
Recursos/ Productos de
Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria
Departamentos exportación

Huánuco Según resultados En la selva amazónica Se estima para el Desde Octubre de 1996 La generación de Huánuco pertenece a Huánuco posee Alcachofa, Tara, Minería metálica
definitivos del Censo de Huánuco, la departamento una se ha abierto en la energía se realiza 3 cuencas : al oeste maderas preciosas. Los madera, hortensias, agropecuaria
Agropecuario1994, el superficie forestal era reserva total de localidad de Molinos (en mayoritariamente en con el Marañón, en la bosques productivos cacao, café, palmito, agroindustrial,
departamento de de 2'296,500 has. En minerales metálicos de la provincia de Pachitea a las centrales zona Central con el están localizados cochinilla, uña de manufacturas de madera;
Huánuco cuenta 1998 se habían 11 millones 148 mil TM, 50 KM. al noroeste de la térmicas de Huallaga y al Este con especialmente en las gato, maíz morado, los sectores potenciales
con1´584,617.25 Has. de deforestado 690,616 con contenido capital huanuqueña) un Huánuco, Tingo el Pachitea. El río provincias de Pachitea, artesanías de madera para la exportación son la
superficie agrícola y no has, con un promedio mayoritario de zinc, centro de reproducción de María y Aucayacu. Marañón corre de sur Leoncio Prado, y topa. minería no metálica y
agrícola; la superficie anual de 16,035 ha. Al plomo y plata. Más del truchas en el que se está La compañía minera a norte, tiene sus Huánuco. El volumen artesanías.
agrícola representa el año 2000 se proyectaba 90% de estas reservas experimentando con la Santa Luisa tiene su nacientes en el potencial maderable del PosiblesProductos para
34% del total, de los que la deforestación están localizadas en la crianza de ovas propia central de nevado de Yerupajá. departamento es Exportación: Granadilla,
cuales sólo el 9.2% se alcanzaría las 722,686 provincia de Dos de embrionarias que han Huanzalá (Dos de El río Huallaga con enorme, si bien la papa amarilla y otras
encuentra bajo riego. En ha Mayo y Ambo, seguido sido importadas de los Mayo), con una nacientes en el indiscriminada papas nativas
la superficie no agrícola de Pachitea y Huánuco. Estados Unidos. La potencia de 5200 departamento de explotación viene procesadas, aceite de
destacan los pastos De otro lado, se estima piscigranja de Molinos es M.W. No obstante la Pasco, al sur de la causando estragos en Sacha Inchi, fibra de
naturales que representan que las sustancias la segunda más existencia de cordillera Raura en la sus ecosistemas. alpaca y lana de ovino,
el 35.8% del total. auríferas tienen una importante en el ámbito considerables Laguna de algodón áspero y de color,
Se produce maíz (Zea reserva estimada de departamental, en cuanto recursos hídricos Huascacocha. Al plantas medicinales,
mays), trigo (Tritricum 500 mil M2, localizadas a capacidad instalada. factibles de unirse con el río yacón, lúcuma. camu
aestivum), avena principalmente en explotarse para la Huariaca toma la camu, te y hierbas
(Avenasnativas). Pachitea. En cuanto a producción de denominación de río aromáticas, orquídeas y
minerales no metálicos, energía Huallaga. Al Este el río flores tropicales, trucha,
Legumbres : Habas (Vicia se extrae mayormente hidroeléctrica, la Pachitea, de la cuenca peces nativos de la
faba) frejol (Phaseolus arena, arcilla, hormigón, única central de este del río Ucayali, tomó cuenca amazónica,
vulgaris), chocho o tarwi talco, piedra, caliza y tipo es la de su denominación caracoles, carne de cuy,
(Lupinus mutabilis). dolomita, especialmente Huallanca Nueva desde la unión de los partes y piezas de
Tubérculos papas en las localidades de (4300 MW) que ríos Palcazú y Pichis. madera, dolomita, cuarzo,
(Solanum tuberosum) Pachitea, Dos de Mayo, también pertenece a Es uno de los mayores mármol, granito.
ocas(Oxalis tuberosa), Huamalies y Ambo. A la misma compañía. afluentes del Ucayali,
ollucos (Ullucus esto debe agregarse al que vierte sus
tuberosus). Otras una importante reserva aguas por la margen
verduras: Col de petróleo en la selva izquierda de Raura,
(Brassicaoleracea), baja del departamento tiene su origen en la
zanahorias (Daucus (Pachitea) y otra provincia de
carota). Excelentes estimada en 50 mil TM Lauricocha en su
forrajes: alfalfa (Medicago de carbón antracítico y descenso a la selva
sativa), Trébol ( Trifolium hulla en Pachitea y toma nombres locales.
amabile y Trfolium Huánuco.
repens).

43
Recursos/ Potencial
Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos Hídricos Forestal Agroindustria Productos de exportación
Departamentos. energético

Pasco Según los resultados del Existe ganadería Pasco es una Región En oxapampa existe La Oferta de Corresponden a cinco La selva central, está Productos de maca Lana sin cardar ni peinar se
III Censo Nacional extensiva y eminentemente minera, posibilidad de desarrollo Recursos cuencas hidrográficas. constituido por bosques , achiote y similares exporta por el agente
Agropecuario, 1994 tecnificada La mayor en su territorio cuenta de los recursos Energéticos es Estas cuencas a su naturales con especies “Negociación Pió Meza SRL”
Pasco cuenta con proporción de pastos con recursos mineros Hidrobiológicos. El significativa, que vez están propias de las Sub que durante el 2004 ha
141,253.88 Has superficie manejados se polimetálicos comercio de la trucha abastece la demanda conformadas por sub – cuencas del Pichis y ocupado el tercer lugar en el
agrícola y 856,553.5 Has encuentran en la (yacimientos de oro, es muy importante para de energía al Depart. cuencas y micro Palcazú, localizados en ranking de exportaciones y que
de superficie no agrícola, provincia de Pasco Y plata, cobre, plomo, la economía regional. de Pasco, e cuencas. El sistema la provincia de parte de sus exportaciones
352,413.77 de superficie ganadería extensiva zinc, hierro, etc.) y no Pasco a través de interregional, a hidrográfico de la Oxapampa han sido registradas desde
de montes y bosques en la provincia de metálicos (mármol, California’s Garden través de la Central Región pertenece a la Pasco, el cual superó los US$
(35.3%), y 73,209.17 Has Oxapampa. Suelos onix, sílice, carbón de S.A., localizado en la Hidroeléctrica de vertiente del Atlántico, 800 mil, equivalente al 19% de
de otra clase de Tierras aluviales: Constituye piedra, arcilla, provincia de Oxapampa Yaupi (108 MW), y la los ríos nacen en su las exportaciones nacionales
(7.34%). De los cuales, el un recurso natural agregados de realiza operaciones de futura Central mayoría en el nudo de de esta sub partida, teniendo
1.18% es superficie con gran potencial construcción, cal, etc.) exportación indirecta Hidroeléctrica de Pasco, como cliente principal al país
agrícola bajo riego y el para la inversión que se encuentran ofreciendo este Yuncán (130 MW), aproximadamente en Uruguayo. La especialización
98.8% en secano; de los privada, se dispone mayormente en producto al mercado que se integrará al los 11° de latitud Sur, de este sector corresponde al
pastos naturales solo el de 360,564 ha de explotación. Dentro de internacional, como Sistema Eléctrico entre los 4,000 y 6,000 Uruguay quien ha desarrollado
6.7% son manejados. Al tierras los recursos minerales proveedor de la Interconectado m.s.n.m., alimentando una industria tecnológicamente
interior del Departamento: aproximadamente disponibles, destaca empresa exportadora Nacional (SEIN), y su caudal, avanzada que le ha permitido
la mayor cantidad de que se pueden por su volumen el zinc, de truchas y sus por ende principalmente con las competir con los principales
superficie agrícola y no incorporar a la seguido por el plomo, el derivados más incrementará la precipitaciones mercados mundiales como
agrícola posee la actividad agrícola de cobre, etc. Las importante en nuestro oferta anual de pluviales, lo que Estados Unidos, los países de
provincia de Oxapampa, corto período de proporciones de país. La empresa energía eléctrica del origina un la Unión Europea y Canadá.
especialmente el área de vegetación, se usan mineral que se vienen exportadora es SEIN, en un 5.7%. escurrimiento de Entre los principales mercados
montes y bosques que menos de 7,200 ha explotando con Piscifactoría de los comportamiento internacionales aparecen
representa el 34.5% del anuales respecto al volumen de Andes S.A., localizada irregular. China, Italia, Francia y
total de la superficie de yacimiento explotable en Junín. La producción Alemania
Pasco. Sin embargo la están en el rango de de esta actividad
mayor proporción de 13% a 33%, lo que comercial ha ido
tierras agrícolas bajo significa que existen evolucionando
riego y de pastos cantidades notablemente cada año
manejados se encuentran considerables de fundamentalmente el
en la provincia de Pasco. mineral por explotar. 2004 y el 2005 en un
Suelos aluviales: Estos yacimientos, 209% y 11%
Constituye un recurso tanto explotados como respectivamente; cuyo
natural con gran potencial los que se encuentran aporte mayoritario en la
para la inversión privada, en reserva, se localizan producción lo realiza la
se dispone de 360,564 ha en la provincia de empresa California’s
de tierras Pasco y son explotados Gard en un 85.2%,
aproximadamente que se por la mediana y gran seguida por la empresa
pueden incorporar a la empresa minera. Piruro
actividad agrícola de corto
período de vegetación, se
usan menos de 7,200 ha
anuales

44
Recursos/ Potencial
Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos Hídricos Forestal Agroindustria Productos de exportación
Departamento. energético

Ucayali Las potencialidades Existe ganado La actividad minera es El río Ucayali es la Gas natural y en este El río Ucayali, es la vía La superficie forestal de Madera en troncos y La mayor parte de las
agrícolas del vacuno para carne y precaria a pesar de cuenca con mayor caso existe industria principal de la región es de procesada (Triplay, exportaciones de madera
departamento se leche y se explota de existir 79 potencial pesquero en petroquímica con comunicación dentro 8´704,896 ha. En madera laminada (37%), se dirigen a los EEUU
concentran en las zonas manera extensiva conseciones.de cuyo ámbito de generación de de la región, tiene una recursos maderables parquet, postes de de Norteamérica; le sigue
ribereñas de los ríos, tradicional Se derechos mineros influencia se productos extensión de 1,771 existen más de 89 madera, paquetería México con 28%;
debido a su alta vocación ubican principalmente ubicados en las encuentran gran intermedios en kilómetros. Se forma especies comerciales. entre otros). posteriormente China con
productiva para cultivos a lo largo de la cuencas de los ríos cantidad de cochas y Aguaytía por la unión de los ríos Las principales Procesamiento de 20%; continua Hong Kong con
en limpio de elevados carretera Federico Abujao y Utiquinia y en cuerpos de agua Tambo y Urubamba, especies forestales de alimentos 3%; Italia, República
rendimientos y precios Basadre. los alrededores de generados por las sin articulación con las acuerdo a los balanceados, Dominicana, Puerto Rico,
competitivos en los Atalaya. De esta sólo 4 constantes cuencas de los ríos requerimientos de la producción de harina Guatemala y Chile entre el 2%
mercados local y están en desviaciones de su Alto Purús y Alto industria maderera son de trigo, pilado de y 1% de participación
nacional. Las demás aprovechamiento de cauce. En estos Yurúa, los cuales los siguientes: tornillo, arroz para el respectivamente. El sub sector
tierras de terrazas y de manea artesanal su sistemas acuáticos se tienen mayor facilidad lupuna, catahua, cedro, mercado local y que más ha exportado es el de
colinas también poseen aporte al PBI es encuentran más de 377 de navegación hacia el caoba, ishpingo, regional y aceite madera aserrada con el 53%
posibilidades para ser mínimo. Existen variedades de peces de Brasil. El Ucayali, es el copaiba, lagarto, crudo de palma para del total, principalmente de
utilizados en las alrededor de 300 minas los cuales 61 son principal afluente del shihuahuaco, cumala, el mercado nacional madera Cumala (Virola),
actividades agrícola y de oro informales utilizados para consumo río Amazonas. Es moena, pumaquiro, en volúmenes motivada por la demanda de
ganadera mediante la explotadas humano y 55 son caudaloso y sinuoso, quillobordon, huayruro, mínimos. algunas especies de alto valor
agroforestería. Palma artesanalmente con especies ornamentales. navegable durante tahuari, etc. Al año comercial; le sigue madera
aceitera Camu Camu peligro de La acuicultura en la todo el año y en toda 2000, más de 1600 semi manufacturada con 23%,
Café, Cacao contaminación. amazonia cuenta con su extensión por especies de plantas madera chapada con 12%,
condiciones adecuadas embarcaciones de fueron Registradas en muebles - partes con 8%,
Existe Uranio en el como suelo, agua, e hasta 3 pies de calado la Cordillera azul, entre láminas - chapas de madera
Pachitea y en las insumos para la en época de lluvias. La ellas 12 nuevas con 2% y el sub sector
cuencas del formulación de dietas red hidrográfica tiene especies. Posee el 43% manufacturas de madera que
Urubamba; y en La carne de paiche es 2´000,000 de m3 de la variedad de contribuyó con 2%.
Tambo fierro y en un producto de (26%) del total palmeras existentes en
Pucallpa Aluminio excelente calidad. Se nacional. Los recursos el Perú. Además,
Existen también han repartido hídricos de la región existen, diversas
minería no metálica; sin reproductores a los comprenden 527 ríos, plantas de uso
embargo los materiales piscicultores algunos de 646 lagunas, fuentes medicinal que son
de construcción son los cuales han logrado de aguas termales y utilizadas por los
escasos. la reproducción de la medicinales y otros. naturistas en la llamada
especie. Recursos de gran medicina folklórica;
importancia para la como: látex de ojé,
economía de la región. corteza de
chuchuhuasi, entre
otros.

45
Recursos/ Potencial Productos de
Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos Hídricos Forestal Agroindustria
Departamento. energético exportación

Lima Provincias El Departamento de Lima La actividad Pecuaria Se aprecia un importante Se cuenta con un Tiene recursos, para Los ríos del Esta actividad no es tan Esta se desarrolla En Lima provincias se
tiene una superficie esta orientada a la potencial minero, particularmente gran potencial para el plantas departamento de Lima importante en el prioritariamente en el cultivan de espárragos y
agropecuaria total de producción de carne en las provincias de Huarochirí, cultivo y desarrollo de hidroeléctricas, fuera son de poco recorrido. departamento de Lima procesamiento de uva. Lima produce entre
2.075.553,08 de y leche de ganado Oyón y Yauyos. Destaca la recursos pesqueros, de la provincia de Los principales ríos Provincias. Las zonas azúcar de caña, otros Paprika molida de
hectáreas. De los cuales vacuno; carne y lana explotación de plomo siendo la tanto en aguas Lima. son: Rimac, Santa andinas del alcohol, papel, 80, 100, 120, 140 y 160
el 8,72% se usa como de ganado ovino y Región Lima el segundo marinas como en Eulalia, Pativilca, departamento tienen cartones, productos Asta (pimentón). Paprikas
superficie agrícola carne de cerdos. Así productor nacional con 47,484 aguas continentales. Cañete, Huara, condiciones para el químicos, alimentos enteras, prensadas,
(180.922,38 hectáreas) y como aves y huevos toneladas de contenido fino En la Región, la Fortaleza, Chancay, cultivo de árboles balanceados, trozadas, pulpas y
el 91,28% constituyen de aves de corral. (T.C.F.), tercero en producción de pesca marítima se Mala, Chillón y Lurín frutales, arboles desmotado de binzas. Chiles secos:
superficie no agrícola. De Los grandes centros zinc con 285, 384 T.C.F., quinto realiza bajo dos Las principales nativos, pinos y otros. algodón, chile guajillo, chile ancho
la superficie agrícola el de explotación de productor de Plata con 9,413 modalidades: lagunas existentes en procesamiento y y pasilla. Ajíes peruanos
93,76 % esta bajo riego y aves se encuentran onzas finas y sexto productor de industrial y artesanal. el departamento de selección de páprika, secos: panca, mirasol y
el 6,24 % en condición de en Huaral, Huaura y cobre con 33, 253 T.C.F, en el El mayor volumen de Lima son: Pomaroche Marigol, espárrago y limo. Fréjol canario,
secano. De la Superficie Cañete. Los centros año 2007. En la región Lima desembarque se y Paucarcocha frutales. Existen castilla, panamito y pallar.
no agrícola el 63,13% lo de explotación, existen más de 3,293 realiza a través de los (provincia de Yayos) pequeños talleres de Productos
conforman pastos engorde y de leche concesiones mineras de 857 puertos Chancay y Tocoral y Shujocc transformación Hidrobiológicos y otros.
naturales (manejados y de ganado vacuno, titulares mineros, Supe; y asimismo en (provincia de agropecuaria,
no manejados), el 25,99% se ubican en las correspondiendo a la Gran y las caletas Carquín y Huarochirí), Pitacocha confecciones y
son tierras inapropiadas provincias de Mediana Minería 2,142 Végueta. Según y Chaucín (provincia tejidos
para el desarrollo Yauyos, Huaura y concesiones mineras y 1,151 datos oficiales del de Canta), Quisa y
agropecuario y forestal y Huarochiri. Y la concesiones a la pequeña departamento de Pitonga (provincia de
el 2,16% son montes y explotación de carne minería y minería artesanal. Lima, expresados en Huara).
bosques naturales. de ovino y cerdos se La minería no metálica en las sus documentos de
El contar con agua en desarrolla en las provincias de Huaura, Huarochirí, gestión del año 2007,
forma permanente en localidades de Yauyos y Oyón, se expresa en la el recurso
algunos ríos y lagunas del Huaura, Huaral y explotación de sal común, hidrobiológico,
departamento, podría cañete. calizas, mármol, cal, arcilla y orientado a la
garantizar disponer de carbón antracita. La explotación producción de harina
agua para regar las tierras minera se desarrolla de pescado ascendió
del departamento, que principalmente a través de doce a la cantidad de
tienen vocación agrícola, empresas que corresponden a la 142,035TMB (12 %
durante todo el año, El Gran y Mediana Minería y cuatro de la producción
departamento ha empresas de la Pequeña Minería. nacional), se obtuvo
promovido el l desarrollo Se realiza en forma de 25,558 TMB aceite
de un plan hídrico que concentrados y tiene como de pescado (12 % de
podría garantizar una destino la exportación. La la producción
producción agrícola actividad minera no metálica es nacional) y procesó
sostenible, destinada al practicada por cuatro empresas a 206 TMB de producto
mercado externo o al nivel de gran minería y tres congelado.
mercado nacional. empresas de pequeña minería.

Fuente: Tomado de los documentos trabajados por PROINVERSION y los Departamentos-2008 y en algunos casos de los planes concertados de los departamentos.

46
Otras de las potencialidades de la macro región central es el turismo, dada la
existencia de valiosos recursos turísticos que permiten desarrollar una oferta turística
variada, sumada a la ventaja que representa la presencia de Lima como un centro
hegemónico en el territorio.

GRAFICO Nº 12

RECURSOS TURÏSTICOS DE LA REGION CENTRAL

Fuente: MINCETUR: Dirección Nacional de Desarrollo Turístico. III FORO DE INVERSIONES EN TURISMO EN LA
MACRO REGION CENTRO-Documento de Trabajo.

En cuanto a los circuitos y corredores turísticos se reconocen 5 rutas que al 2008


vienen siendo comercializadas, entre las que destacan la Ruta del Callejón de
Huaylas (Andes), la Ruta de Selva Central (Ceja de Selva) y la Ruta Pachacamac
Lurín (Costa)

Por otro lado se cuentan con rutas potenciales de costa a sierra como la Ruta Chavín
– Huánuco pampa; la Ruta Canta – Pasco y Churín – Pasco, es necesario destacar
que estas rutas están siendo consideradas en importantes proyectos de conectividad
a cargo del MTC y Pro Inversión, por tanto su posible desarrollo es al corto y mediano
plazo.

Ya existen en la región centro, ejes que podemos denominar turísticos como: el eje
del Callejón de Huaylas y el eje del Mantaro: Huancayo-Jauja. De otro lado los
Gobiernos Regionales de la región centro han venido diseñando un circuito turístico
para esta región donde involucran a casi todos los departamentos. Los circuitos
planteados se presentan en el gráfico adjunto; dos de ellos están conformados por la
carretera Interoceánica Centro.

47
GRAFICO Nº 13

PRINCIPALES CIRCUIT0S PLANTEADOS PARA LA REGION CENTRAL

Fuente : MINCETUR: Dirección Nacional de Desarrollo Turístico. III FORO DE INVERSIONES EN TURISMO EN LA
MACRO REGION CENTRO-Documento de Trabajo.

Para definir las potencialidades además de estudios de ZEE o similares, es necesario


tener estadísticas sobre suelos (áreas para cultivos en limpio, permanentes,
protección y similares). Para propuestas a nivel nacional debemos identificar
territorios y su potencialidad, la unidad de medida debe ser la provincia y debe
trabajarse con las regiones. No existe Censo agropecuario, los datos que usan las
regiones son del año 1994 . Si no existe estadísticas debe trabajarse con las áreas
diferenciadas de la ZEE o con una aproximación a La ZEE, obtenidos con los agentes
regionales, definiendo espacios territoriales diferenciados con mayor o menor
potencial las áreas criticas y otros. De otro lado es necesario precisar el potencial
hidro energético, no en forma independiente, sino de acuerdo con el comportamiento
de la cuenca a la que pertenece, para evitar generar una gran infraestructura, que
posteriormente carezca de agua o produzca baja potencia en época de vaciante.

48
9.2 Actividades económicas de la Región Central y diferencias territoriales

a. Producto Bruto Interno (PBI)

a.1 Importancia del PBI de la Región Central en comparación con los ámbitos
de influencia de los corredores IIRSA Norte y Sur.

Para analizar la importancia del corredor central en relación a los demás


corredores IIRSA, se analiza el PBI de los departamentos directamente
influenciados por dichos corredores, que de esta manera articulan espacios macro
regionales. Así tenemos que en el periodo 1999 – 2008, el PBI de los
departamentos bajo la influencia del corredor central ha casi triplicado el de los
espacios norte y sur, acentuándose esta diferencia en el periodo 2007 - 2008.
(Gráficos N° 14 y 15 y Anexos N°3 y 3A ).

GRAFICO Nº 14

Elaboración: propia

49
GRAFICO Nº 15

Elaboración propia

a.2 Producto Bruto Interno y las diferencias en los departamentos de la


región central relacionados al corredor

En general, la Macro Región Centro tiene muchas posibilidades de desarrollo,


siendo uno de los indicadores importantes su crecimiento respecto al PBI per
cápita, que está por encima del promedio nacional (Gráfico Nº16 y Anexo Nº4). Sin
embargo, al interior se identifican departamentos que están creciendo a un nivel
inferior a la media nacional (US$ 3187) tales como Huánuco, Junín y Ucayali, lo
que indica que aún no se están aprovechando sus potencialidades para el
desarrollo. Asimismo, debe señalarse que Ancash y Pasco, deben a la actividad
minera su elevado nivel en el PBI per cápita, lo que puede ser un indicador que no
refleja la realidad local.

GRAFICO Nº 16

Elaboración: Propia

50
El departamento de Lima registra el más alto PBI en el ámbito de la Región Centro
bajo influencia del corredor (83%) y ello es indicador del rol hegemónico que tiene
la economía urbana de Lima Metropolitana en la Región, seguido a mucha
distancia por los departamentos de Ancash y Junín, que en conjunto representan
el 11% del PBI, en el ámbito de influencia del Corredor (Gráfico N° 17 y Cuadro Nº
12).

GRAFICO Nº 17

Elaboración: Propia

CUADRO Nº 12

AREA DE INFLUENCIA DEL CORREDOR CENTRO- PRODUCTO BRUTO INTERNO-2008,


POR DEPARTAMENTOS
(Valores a Precios Constantes de 1994 – Millones de Nuevos Soles)
Departamento TOTAL %

TOTAL 191,367 100.00%

Ancash 6,191 5.37%


Huánuco 2,469 2.14%
Junín 6,419 5.56%
Lima 96,062 83.26%
Pasco 2,201 1.91%
Ucayali 2,034 1.76%

AREA DE INFLUENCIA
CORREDOR CENTRO 115,375 60.29%

** Estimado por Cuánto.


Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
Elaboración Propia

51
a.3 Comportamiento del PBI por actividad económica a nivel nacional
Analizando el comportamiento de la dinámica del PBI por actividad económica, a
nivel nacional, en el último quinquenio, que servirá de referente al comportamiento
regional, se aprecia un mayor dinamismo en la manufactura, comercio y servicios,
una relativa dinámica en la construcción, y un comportamiento casi estático de las
actividad agropecuaria, pesca, minería y electricidad. Ver Gráficos Nº 18 y 19 y
Anexo Nº 5 , 5 A y 6).

GRAFICO Nº 18

Fuente : Anexo 5
Elaboración Propia
GRAFICO Nº 19

Fuente:Anexo 6

52
Como se puede apreciar en el gráfico 19, a nivel nacional la estructura porcentual
de las principales actividades económicas son: 22% otros servicios, 16%
manufactura, 14% Comercio y 11% minería y 9% transportes y comunicaciones.

Según los gráficos anteriores, el sector manufacturero mantiene una ligera


tendencia creciente. Sin embargo, esto no resulta proporcional a la intensidad de la
crisis recesiva que agobia a la industria nacional, cuya rentabilidad y posibilidades
de competir se han visto seriamente afectadas, por el modelo económico puesto en
vigencia durante los años noventa y los acuerdos comerciales firmados con otros
países.

La actividad agropecuaria es poco significativa a nivel nacional, ya que representa


solamente el 7% del PBI. Esto es preocupante porque el agro ha sido la actividad
de mayor gravitación en la economía nacional hasta mediados del siglo pasado.
Debe señalarse además que la actividad agropecuaria, en las últimas décadas no
ha logrado recuperar su anterior presencia en el PBI, a pesar de que sumada a la
actividad pesquera todavía retiene a casi un tercio de la fuerza laboral (20)

Una consecuencia inevitable de lo anterior es la creciente incapacidad del agro


peruano para satisfacer las necesidades alimentarias de la población nacional,
convirtiéndose esta situación en una amenaza para el mediano y largo plazo.

a.4 Comportamiento del PBI por actividad económica a nivel de la Región


Centro.

En el año 2008, en la Región Centro, considerando el ámbito de influencia del


corredor central, destacan los sectores manufactura, comercio y otros servicios
(Gráficos Nº 20 y Nº 21 y Anexo 6). El sector agropecuario en la región, registra un
valor menor de la mitad de lo que representa a nivel nacional,

A nivel porcentual en la Región Centro, en orden de importancia sobresalen las


siguientes actividades económicas: Otros servicios (Restaurantes, hoteles,
transporte y comunicaciones, servicios financieros y seguros, servicios prestados a
empresas) 27%; la manufactura representa el 17%, el Comercio el 15% y
transportes y comunicaciones que representa el 11%. Esta estructura económica
es similar a la del nivel nacional.

Se aprecia la permanencia (aunque con altibajos) del peso de los demás sectores
productivos. La minería en la región central, representa el 7% (valor similar a lo
que representaba en el PBI nacional hace algunos años), mientras la pesca a

(20) Según la rama de actividad, el 32% de la PEA ocupada se dedica a la agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca, el 23% a servicios no personales, 17% al comercio, 11% a la industria, 9% a
servicios personales, 4% a construcción, 3% a hogares y 1% a la minería. Fuente: investigación de CAD
Ciudadanos al Día, en base a información del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al 2008

53
pesar de ser una actividad importante en la provincia del Santa, no tiene ninguna
relevancia respecto al PBI de la región centro.

Fuente: INEI, PBI, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales - dic. 2009


Elaboración Propia

GRAFICO N°21

Fuente: INEI, PBI, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales - dic. 2009


Elaboración Propia

54
Lo que puede concluirse es que existe en la Región Centro una estructura
económica relativamente diversificada y que responde a la gran influencia de la
economía de Lima Metropolitana, que es a su vez una economía diversificada.

a.5 Especialización de los departamentos que conforman la Región Centro

Para determinar la especialización productiva de los departamentos de la Región


Centro, se elaboraran los coeficientes de especialización y localización utilizando
datos del PNUD y del INEI referidos al año 2008.

El coeficiente de especialización permitirá analizar el PBI de los departamentos


por sectores en comparación con el PBI nacional.

Según el PNUD (2002)(21), “los indicadores aplicados en el estudio para cuantificar


la estructura y la dinámica productiva de los departamentos en la país tienen un
carácter relativo, pues permiten la comparación entre un departamento y el
conjunto del país”. Sin embargo la aplicación de los mismos a los departamentos
que conforman la región centro nos permiten establecer diferencias significativas.

Aplicando la metodología propuesta por Boisier (22), se define el coeficiente de


especialización como la medida de la diferencia existente entre la estructura de
actividades de un departamento y la estructura de actividades del país tomada
como patrón de comparación. Es un valor absoluto con intervalo de recorrido entre
0 y 1.
Es así que analizando los departamentos, se aprecia que el departamento de
Pasco es el que tiene el mayor coeficiente de especialización, orientado casi
exclusivamente a la actividad minera. El departamento menos especializado es el
de Junín, destacando en varias actividades (agricultura, minería, manufactura y
servicios), seguido de Lima (manufactura, comercio y servicios) y Ucayali
(agricultura, comercio y servicios). Según se muestra en el gráfico el proceso de
diversificación de la producción en Lima es más o menos constante mientras que
en Junín y Ucayali el proceso es más acentuado en la última década. Asimismo,
Ancash registra una leve tendencia a la especialización (pesca y minería) y
Huánuco una leve tendencia a la diversificación (agricultura, comercio y servicios).
(Ver Grafico Nº 22 y Anexo Nº 7).

(21) PNUD-Galarza L. DESCENTRALIZACIÓN, ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO Y POTENCIAL DE


RECURSOS, 2002
22
( ) Boisier S. TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL CON INFORMACIÓN LIMITADA . ILPES
SANTIAGO 1980 y1989

55
GRAFICO N°22

En forma complementaria, se utiliza como indicador el cociente de localización


departamental que refleja la intensidad relativa que posee un sector productivo en
el PBI departamental. En consecuencia el cociente de localización (QL) puede
considerarse una medida de especialización relativa del departamento en un
sector productivo. También puede interpretarse como una medida de las
productivas sectoriales de los departamentos y resulta de comparar el
departamento con el resto de departamentos o con el país en su conjunto. Un
departamento está especializado en aquellos sectores que, en el departamento
tienen un tamaño relativo mayor que en el país. O sea, cuando QL > 1.
Como ya se ha señalado, la localización productiva del departamento de Pasco se
da en cuanto a la minería y hay una tendencia muy marcada a la especialización
igualmente hacia la actividad minera en el departamento de Ancash (en los años
recientes por la presencia de la minera Antamina), convirtiéndose así en el
departamento que más aporta al PBI sectorial minero en la región centro. Ver
Anexo 7 y Gráfico Nº 25.

56
GRAFICO N° 23

Elaboración Propia

El Grafico N° 23 nos permite determinar la importancia de localización que tiene la


actividad agropecuaria de Huánuco y Junín, asi como la de Ucayali dentro del
ámbito de influencia del corredor central aunque tiene poca incidencia en
departamentos con grandes concentraciones de población como Lima y Ancash

GRAFICO N° 24

Elaboración Propia

57
En el Grafico N° 24, según el coeficiente de localización, se puede ver que la
manufactura, actividad prioritariamente urbana, tiene gran importancia en todos los
departamentos. Sobresaliendo sobre todo Lima Metropolitana (con manufactura
prioritaria en: alimentos y bebidas, prendas de vestir, textiles, metalmecánica,
muebles e impresiones y reproducciones), seguido de Ancash (con manufactura
prioritaria en alimentos y bebidas, muebles y metalmecánica), Junín (en alimentos
y bebidas, metalmecánica, muebles y artesanía). Ucayali tiene un coeficiente de
localización casi en la misma proporción que Junín y en menor nivel el
departamento de Huánuco. La excepción es Pasco (unico con población
predominantemente rural).
Huánuco destaca por la localización productiva de los sectores agricultura y
comercio, y Junín por la localización de las actividades agropecuarias, minera y
comercial. Lima localiza su PBI casi por igual entre la manufactura, el comercio y
los servicios y Ucayali hacia el comercio y servicios y a la actividad agrícola y
agroforestal; sin embargo debe tenerse en cuenta que en cuanto a volúmenes de
producción, podría señalarse que Lima mantiene un rol hegemónico, igualmente a
nivel de localización sectorial de su PBI.
El Grafico N° 25 nos permite apreciar sin embargo los coeficientes de localización
en conjunto y nos permite caracterizar a cada uno de los departamentos del
àmbito de influencia del corredor en forma relativa con relación a los demás.
En resumen, se tiene que Pasco esta especializado exclusivamente por la
minería, Ancash por la minería y pesca, Huánuco por las actividades
agropecuarias, comercio y servicios turísticos, y Ucayali casi exclusivamente por
los servicios turísticos, mientras que Lima y Junín al ser altamente diversificados
registran menores índices de localización sectorial.

58
GRAFICO N° 25

59
b. Diferencias espaciales

b.1 en cuanto a población por regiones naturales

En la región central las dinámicas poblacionales por regiones naturales establecen las más
importantes diferencias territoriales. Según se muestra en el siguiente cuadro, en la región
centro se mantiene y acentúa la tendencia a concentrar población del espacio costero,
especialmente si en este se localiza la metrópoli nacional Lima. En 1972 en la costa de la
región centro se concentraba el 64% de la población y en el 2007 este porcentaje se ha
incrementado hasta el 71%. En forma contraria, en la región sierra registra una tendencia al
despoblamiento disminuyendo su significación poblacional de 34% en 1972 al 26% en el
2007. El espacio amazónico, ha incrementado su participación poblacional con respecto a la
población de la región centro, pero con muy escasa significación tanto poblacional como
porcentual (del 2% en 1972 al 3% en el 2007).

CUADRO Nº 13
DINAMICA POBLACIONAL POR REGIONES NATURALES

TASAS DE CRECIMIENTO
REGIONES 1972 1981 1993 2007
INTERCENSAL
NATURALES /
DEPARTAM.
1981/ 1993/ 1993/
POB. % POB. % POB. % POB. %
1972 1981 2007

PERU 13,538,208 100.00 17,005,210 100.00 22,048,356 100.00 27,419,294 100.00 2.6 2.2 1.6

COSTA
LIMA 3,472,564 25.65% 4,745,877 27.91% 6,386,308 28.97% 8,445,211 30.80% 3.5 2.5 2.0
CALLAO 321,231 2.37% 443,413 2.61% 639,729 2.90% 876,877 3.20% 3.6 3.1 2.3
3,793,795 5,189,290 7,026,037 9,322,088 3.5 2.6 2.0
SIERRA
ANCASH 726,215 5.36% 826,399 4.86% 955,023 4.33% 1,063,459 3.88% 1.4 1.2 0.8
JUNIN 696,641 5.15% 852,238 5.01% 1,035,841 4.70% 1,232,611 4.50% 2.3 1.6 1.3
HUANUCO 414,468 3.06% 477,650 2.81% 654,894 2.97% 762,223 2.78% 1.6 2.7 1.1
PASCO 176,580 1.30% 212,145 1.25% 226,195 1.03% 280,449 1.02% 2.1 0.5 1.5
2,013,904 2,368,432 2,871,953 3,338,742 1.8 1.6 1.1
SELVA
UCAYALI 120,501 0.89% 163,208 0.96% 314,810 1.43% 432,159 1.58% 3.4 5.6 2.3
120,501 163,208 314,810 432,159 3.4 5.6 2.3
44.44
5,928,200 42.90% 7,720,930 10,212,800 44.89% 13,092,989 46.17% 3.0 2.4 1.8
SUB TOTAL %

Nota: Se considera al departamento de Ancash como sierra por el predominio de esta región en el departamento.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda.
Elaboración: Propia

Desde 1981, la región centro alberga más del 45% de la población nacional (Cuadro Nº 13),
la mayoría de la cual se localiza en el departamento de Lima, señalando una tendencia

60
explosiva para la concentración poblacional en el periodo 1940 - 1981, y que se viene
estabilizando en el periodo 1981 - 2007. Ver Gráfico Nº 26.

GRAFICO Nº 26

Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda.


Elaboración: Propia.

El resto de departamentos de la Región Centro (localizados en el espacio andino), se


caracterizan por su tendencia decreciente a la concentración de población (Gráfico Nº 27),
salvo el caso del departamento de Ucayali, que esta localizado en el espacio amazónico.
Tenemos entonces que Lima y Ucayali son los extremos de atracción para la concentración
poblacional en el ámbito de estudio. Debe resaltarse que un aspecto importante de esta
dinámica migratoria se relaciona con los procesos de litoralización y selvatización que se
iniciaron a partir de 1981 y que señalan la tendencia a la redistribución de la población en
las llamadas regiones naturales.
GRAFICO Nº 27

Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda.


Elaboración: Propia.

61
b.2 Diferencias espaciales en relación al Desarrollo Humano

El Desarrollo Humano en los departamentos donde se ubica el corredor económico central


no es homogéneo. A pesar que las áreas identificadas con menores indicadores de
desarrollo se localizan en el espacio andino, existen en el mismo áreas más desarrolladas,
con mejores condiciones, como el departamento de Junín y espacios con menor índice
respecto a su potencial para el desarrollo, como el departamento de Huánuco.

CUADRO Nº 14
DEPARTAMENTOS DE LA REGION CENTRAL: INDICE DE DESARROLLO HUMANO ( IDH ) 2005

INDICE DE
DEPARTAMENTO INGRESO
ESPERANZA DE ALFABETISMO LOGRO DESARROLLO
ESCOLARIDAD FAMILIAR
CATEGORIA SEGÚN VIDA AL NACER (%) EDUCATIVO HUMANO (IDH)
PER CAPITA
EL IDH (AÑOS) 1995

PERÚ 71.5 91.9 85.4 89.7 285.70 0.5976


IDH alto:
Lima 75.8 97.5 89.2 94.7 1687.70 0.7033
IDH medio alto:
Junín 69.8 91.6 86.4 89.9 306.60 0.5922
Ancash 70.2 86 85.9 85.9 283.30 0.5740
Ucayali 68.2 94.7 84.2 91.2 232.90 0.5760
Pasco 69.3 90.5 85.6 88.9 239.80 0.5752
IDH medio bajo:

Huánuco 68 83.2 78.6 81.7 157.80 0.5311

Fuente: INFORME DEL DESARROLLO HUMANO. PNUD 2006


Elaboración Propia

Existen así mismo, mayores diferencias en cuanto a la escasa capacidad de modificar las
actuales condiciones de vida en el departamento de Huánuco que registra IDH medio bajo.

La zona de selva (Ucayali) registra un IDH medio alto conjuntamente con Junín Pasco y
Ancash.

Debe destacarse que las mayores diferencias se registran con referencia al ingreso familiar
per cápita.

Erradicar o disminuir la población en pobreza es una gran tarea del Perú en los próximos
años, no solamente para superar el problema de la exclusión, sino que además existen
razones de rentabilidad y sustentabilidad. El crecimiento económico que sólo beneficie a los
pobladores de un espacio o una minoría no puede ser sustentable.

El desarrollo agropecuario debe ir acompañado de un desarrollo integral: minería articulada


a los espacios regionales, industria local descentralizada, servicios, desarrollo de ciudades
intermedias, vías de primer orden que articulen áreas productivas con mercados, agentes
externos que vinculen con mercados, organización de productores, revalorización de las
comunidades, capacitación y tecnificación y desarrollo de organizaciones de productores
regionales, fortalecimiento de Universidades y su relación con los agentes de desarrollo y
el fortalecimiento de las instituciones nacionales,

62
GRAFICO Nº 28
INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN LA REGION CENTRO

Fuente: INFORME DEL DESARROLLO HUMANO. PNUD 2006.


Elaboración Propia

b.3 Diferencias espaciales en torno a la competitividad

El Índice de Competitividad Regional (ICR) realizado por Perú Compite agrupa un conjunto
de 46 indicadores y 79 variables dentro de 8 factores para medir la competitividad de las
regiones. Estos factores son: Infraestructura, Desempeño económico, Salud, Educación,
Clima de negocios, Innovación y Medio ambiente.

En su versión 2009, el ICR – Perú Compite ha incorporado nuevas mejoras a su versión


original, según manifiestan producto de análisis y revisión con diversos especialistas en los
factores de la competitividad.

Basado en el método de percentiles, el ICR Perú-Compite 2009, muestra los siguientes


resultados:

63
CUADRO Nº 15

INDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

Departamentos Puesto Índice 2009


Lima (*) 1 0.725
Arequipa 2 0.702
Tacna 3 0.651
Moquegua 4 0.614
Ica 5 0.583
La Libertad 6 0.561
Lambayeque 7 0.545
Ancash 8 0.544
Piura 9 0.524
Junín 10 0.523
Tumbes 11 0.515
Cusco 12 0.439
Ayacucho 13 0.436
Puno 14 0.412
Pasco 15 0.395
Madre De Dios 16 0.390
Cajamarca 17 0.386
Ucayali 18 0.384
San Martin 19 0.375
Huanuco 20 0.347
Apurímac 21 0.321
Loreto 22 0.318
Huancavelica 23 0.309
Amazonas 24 0.306
Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Competitividad. * Lima,
Metropolitana-Lima y Callao.

Según el Índice de Competitividad Regional (ICR-Perú Compite); los departamentos de la


Región Centro que se han venido trabajando en relación al corredor interoceánico centro,
presentan los siguientes puestos y características en cuanto a competitividad:

Lima (primer puesto). Comprende las provincias de Lima (incluye Lima Metropolitana) y la
provincia Constitucional del Callao. El nuevo ranking del ICR-Perú Compite 2009, coloca
nuevamente a Lima en el primer lugar. Según manifiestan sobresale en los factores de
infraestructura, desempeño económico e innovación, en los cuales ocupa el primer lugar, y
el segundo lugar en clima de negocios. Ubican a Lima en el puesto 19 del factor institucional
debido, entre otros motivos, a los bajos niveles de ejecución del presupuesto asignado al
2008, así a los bajos niveles de inversión registrados para ese mismo periodo. Especifican
que otro eje a mejorar es medio ambiente.

Ancash (octavo puesto). Este departamento destaca en los factores de desempeño


económico y clima de negocios. En estos rubros, obtuvo el segundo PBI per cápita más alto
y manifiestan que posee una gran facilidad para crear un negocio respecto a los demás
departamentos. Sin embargo, ocupa el 15º puesto en el factor innovación.

64
Junín (décimo puesto). Según el ICR destaca en los factores de innovación y educación,
siendo uno de los departamentos con un mayor número de patentes registradas. Sin
embargo, posee debilidades en el sector salud, al presentar los más altas tasas de
morbilidad respecto a los demás departamentos.

Pasco (15º puesto). Según especifican, Pasco destaca en el factor educación y salud. Así,
registra la mejor cobertura hospitalaria respecto a los demás departamentos. En contraste,
ocupa el 21º puesto en el factor desempeño económico (registra para el 2008 una tasa de
crecimiento del PBI baja).

Ucayali (18º puesto). Según el ICR, Destaca en el factor infraestructura, clima de negocios
y desempeño económico. Así, por ejemplo, es el quinto departamento con la menor tasa de
inflación en el año 2008. Sin embargo, ocupa uno de los puestos más bajos en el factor
salud y medio ambiente.

Huánuco (20º puesto). Destaca en el factor innovación, al obtener uno de los mayores
números de patentes registradas. Cabe indicar que, Huánuco ha presentado un bajo nivel
de desempeño en los factores educación, salud e infraestructura, frente a los demás
departamentos.

GRAFICO Nº 29

INDICE DE COMPETITIVIDAD POR DEPARTAMENTOS DE LA REGION CENTRO

Fuente: CCN, Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Competitividad


Elaboración Propia

65
9.3 Articulación del Corredor Interoceánico con las diversas áreas internas de la Región
Centro (carreteras, puertos, aeropuertos, puertos terrestres y energía)

a. Carreteras que articulan al corredor interoceánico con otros


espacios de la región

El corredor por su importancia, articula diversas áreas de la región, a través de carreteras


ya sean nacionales o regionales, o por el ferrocarril que lo atraviesa. Las más importantes
carreteras que unen las ciudades principales del corredor con el área de costa (donde
existen los principales mercados) son:
Carreteras transversales que constituyen carreteras alimentadoras del Corredor Económico
Centro. Estas carreteras están priorizadas por Provías Nacional para su mejoramiento o
concesión y son las siguientes:

Ruta 12: Santa-Chuquicara-Yungaypampa-Sihuas-Huacrachuco-Uchiza-Puerto Huicte.


Ya tiene estudios. Une la costa con la zona de selva, pero no pasa por ciudades
importantes.
Ruta 14 Pativilca-Conococha. Esta carretera ya está programada para su ejecución por el
MTC-Provias Nacional. Esta carretera desde Huaraz debiera prolongarse hasta la ciudad de
Tingo María y de ahí se uniría a Pucallpa, conformando una importante carretera
transversal que une ciudades de este corredor como: Chimbote-Casma—Huaraz-Tingo
María y termina uniéndose al centro regional de Pucallpa.
Ruta 16 Huaura - Sayán - Ambo - Huánuco - Tingo María – Pucallpa. Esta carretera
también uniría las ciudades intermedias de Huacho con Huánuco y a través de esta ciudad
con Tingo María y Pucallpa.
Ruta 18 Lima-Canta-Unish-Cerro de Pasco (257 km). Es una alternativa al eje Lima- La
Oroya.
Ruta 22 Cañete-Yauyos –Negro Bueno-Huancayo. Esta vía es de primera importancia
para la ciudad de Huancayo; la misma que puede a largo plazo conformar un eje transversal
importante con las carreteras regionales Huancayo-Satipo y su prolongación hasta Atalaya.
Una carreta importante es la longitudinal que va a lo largo del Callejón de Huaylas
De otro lado, existen las carreteras de selva que se articulan con el corredor para su salida
hacia los mercados de la costa y que son:
Ruta 20: Lima-La Oroya-Tarma-Chanchamayo. Esta carretera une con la selva y es
parte de la carretera Marginal de la Selva, ubicada en la región central, después de La
Merced pasa por Villa Rica-Puerto Bermúdez hasta la carretera Federico Basadre y de ahí
se articula con la ciudad de Pucallpa. De esta carretera salen dos ramales una de Codo de
Pozuzo hasta la Marginal de la Selva y está programada a largo plazo a nivel regional la
unión de Codo del Pozuzo con la ciudad de Huánuco.
Toda la costa de la región está articulada por la carretera Panamericana, una vía de primer
nivel.

66
GRAFICO Nº 30

Elaboración propia

b. Ferrocarril Central Andino (FCA) (23).-


Este ferrocarril tiene una extensión de 592 km, y empieza en el Callao y se extiende hasta la
Oroya, Cerro de Pasco y Huancayo. La construcción del ferrocarril data de 1870. Se le
considera como el ferrocarril más alto del mundo ya que pasa por una altura de 4,818
m.s.n.m. En la ciudad de la Oroya se divide en dos ramales: hacia el norte para ir a la
ciudad de Cerro de Pasco y hacia el sur para ir a la ciudad de Huancayo con unos
pequeños ramales hacia Jauja y Chaucha (Ex Centromín) ( Ver Gráfico Nº 31).

(23) Plan Intermodal de Transportes del Perú - Ministerio de Transportes y Comunicaciones/OGPP


Informe Final Consorcio BCEOM-GMI-WSA. Junio de 2005

67
GRAFICO Nº 31
FERROCARRIL CENTRAL ANDINO

Fuente: Plan Intermodal de Transportes 2004-2023

El contrato de Concesión de explotación de esta red (infraestructura y material rodante) se


suscribió en julio de 1999 entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la
empresa Ferrovías Central Andina S.A. (FCA). Abarca un período de 30 años, prorrogables
por períodos de 5 años, hasta un máximo de 60 años. El concesionario FCA estableció la
compañía del Ferrocarril Central Andino (FCCA), para ser el operador de carga y pasajeros,
quien comercializa los servicios, organiza y controla la circulación de sus trenes.

El ferrocarril ya no presta servicios regulares de pasajeros, sino servicios turísticos


excepcionales. El tiempo de recorrido por ferrocarril entre Lima y la Oroya no puede
competir con el transporte carretero de pasajeros por el tiempo que emplean (10horas vs 4
en ómnibus).
La importancia de este ferrocarril esta en el transporte de carga. En cuanto a la composición
de la carga, en el Plan Intermodal de Transportes, precisan que los minerales representan
alrededor de las ¾ partes del tráfico total (2004), mientras que el cemento el 14% y los
combustibles el 3%. Los principales clientes del Ferrocarril Central Andino son: Minera
Volcan, Doe Run, Brocal y Cemento Andino. La proporción del transporte de minerales
transportados por ferrocarril oscila entre el 40 a 50% Este servicio básicamente se realiza
en el corredor económico centro.

c. Puertos Marítimos y Fluviales.-


En la región Centro se encuentran los puertos marítimos del Callao y Chimbote y el puerto
fluvial de Pucallpa; además de puertos privados.
c.1 Terminal Portuario del Callao
Es el principal puerto del país, se ubica en la provincia del Callao y pertenece a la región
centro que abarca más del 50% de la población del país. Cuenta con más de 10 terminales
(muelles o espigones). Tiene un calado limitado (-10m).

68
Maneja más del 70 % de la carga del país, las dos terceras partes son contenerizadas y el
resto corresponde a granel sólido. Según el MTC (21) el Puerto en importación maneja
principalmente productos básicos como: granos, aceite de soya, roca fosfórica y fertilizantes
y en exportación: concentrados minerales, harina de pescado, cátodos de cobre. Los
productos agrícolas y mariscos son contenerizados. En este puerto se da servicios a las
naves (remolcaje, pilotaje y muellaje) y a la carga (actividades realizadas en el puerto, la
carga y descarga de la nave, uso del equipo de los muelles, almacenamiento de la carga y
otras actividades asociadas a la operación del manejo de la carga.

c.2 Terminal de Chimbote


Es un terminal marítimo menor ubicado en la provincia del Santa en el departamento de
Chimbote. Las instalaciones portuarias se ubican a 150 km al sur del Puerto de Salaverry y
a 440 Km al norte del Callao. Con acceso directo a la carretera Panamericana. Este puerto
incluye el terminal privado de Sider Perú principal productor de acero del país. No maneja
contenedores. No necesita remolcaje es un puerto de atraque directo.
Es terminal sirve especialmente a la exportación Los principales productos que salen del
puerto son: predominantemente harina de pescado y algo de carga general relacionado
principalmente a los minerales. Los productos importados comprenden principalmente
ingredientes para la siderurgia local.
Sus instalaciones tienen capacidad para acomodar naves de gran calado y también de
barcazas pero según el MTC, desde el 2001 no reciben estas embarcaciones.
Además de estos puertos existen: 3 pequeños puertos públicos, con muelle en Huarmey,
Huacho y Supe (estos últimos tienen servicio de lanchonaje) y 10 privados (dos de ellos
concesionados) y están ubicados en Lima: Conchan (Cementos Lima), Oquendo y
Ventanilla Bahía. El Ferrol (en Chimbote), muelle de Antamina (Lobitos-Chimbote). Puerto
de Boyas de nivel privado se ubican en Supe, Vegueta, Chancay, y amarraderos en el
callao y en Lurín. Ver anexo Nº 8 y Gráfico Nº 32.

c.3 Puerto Fluvial de Pucallpa

El Terminal Portuario de Pucallpa fue construido entre los años 1980 y 1981, en la ribera del
río Ucayali, en el Distrito de Callería, Provincia Coronel Portillo de la Región Ucayali.

A partir de 1991 el río Ucayali se alejó de su cauce principal debido a cambios


hidromorfológicos ocasionando el desplazamiento del cauce principal fuera de la ciudad de
Pucallpa e impidiendo el acceso a embarcaciones durante todo el año.
Este puerto está en estudio y va a ser concesionado. Actualmente la carga esta siendo
manipulada por medio de barcazas que cargan y descargan a la orilla del río.

La carga movilizada se caracteriza por ser de cabotaje, carga suelta no contenedorizada,


siendo los principales productos movilizados en el Terminal: alimentos, cemento, cervezas,
licor y gaseosas, maderas y derivados, maquinarias, motores y repuestos, ferretería,
productos químicos, acero fierro y planchas, derivados de petróleo, entre otras cargas.

69
La ciudad de Pucallpa, con respecto a la mayor parte de la Amazonía, tiene la ventaja de
estar vinculada con el resto del país a través de la carretera Francisco Basadre (que forma
parte de la interoceánica), que se interconecta con la carretera Tingo María-Aguaytía y la
Carretera Central; la cual le permite ser el punto de transferencia hacia el departamento de
Loreto, mediante el río Ucayali.

Pucallpa se ha constituido también en la entrada para el intercambio de productos entre el


área de Lima y la región amazónica. Los Productos industriales y alimenticios como harina,
azúcar, alimentos enlatados, entre otros, son llevados de Lima a Pucallpa por camión y
trasbordados a embarcaciones con destino a Iquitos. Por otro lado productos como la
madera aserrada, jebe y yute y mercancías importadas son llevados por embarcaciones de
Iquitos a Pucallpa y trasbordados a camiones con destino a Lima. Una cierta parte de estos
productos queda en Pucallpa para el consumo local o para la distribución en el área
cercana.

La distancia desde Iquitos a Pucallpa surcando el río es aproximadamente de de 990km,


que toma entre 4 a 6 días de viaje.

El proyecto de concesión consiste en la modernización, rehabilitación, construcción y/o


reparación de las obras de río, instalaciones eléctricas, trabajos de dragado y señalización
náutica, equipamiento Portuario y otros como la operación del Terminal por un periodo que
no superará los 30 años.

d. Transporte aéreo
d.1 Aeropuerto Internacional Jorge Chávez concesionado a Lima Airport Partners (LAP),
principal aeropuerto del país. Más del 99% del tráfico internacional de pasajeros en el Perú
circulan en el aeropuerto Jorge Chávez. El origen y destino más importante de los pasajeros
es Miami y en segundo lugar Santiago de Chile. Las rutas nacionales se realizan
conectando prioritariamente el Aeropuerto Jorge Chávez con los aeropuertos de provincias
para el transporte de pasajeros y carga Los servicios aeroportuarios que promueven
operaciones seguras y eficientes de las aeronaves incluyen: vehículos de rescate, servicio
de meteorología, información aeronáutica y combustible de avión. Existe una Oficina
Meteorológica de Aeródromo (OMA) principal en Lima y secundarias en Arequipa, Cusco e
Iquitos. En Lima existe un Sistema Automático de Observación Metereológica (AWOS) de
tipo III.

d.2 Aeropuerto de Pucallpa. Es el segundo aeropuerto en importancia en la región centro,


está ubicado a 5km de la ciudad de Pucallpa, en el distrito de Callería de la provincia de
Coronel Portillo del departamento de Ucayali. Su pista permite el aterrizaje de aeronaves de
tipo B737. No puede ser usado de noche por que no posee el equipo adecuado.

d.3 Otros aeropuertos.


Existen pequeños aeropuertos donde sobresale el de Huánuco, Jauja y Huaraz y otros
aeródromos (Pasco) y helipuertos. Los principales aeropuertos se presentan en el gráfico
Nº 32.

70
GRAFICO Nº 32

Fuente MTC
Elaboración propia

e. Energía en la Región Centro.

En el año 2008, a nivel nacional se han consumido 28 833 GWh de energía eléctrica, 9%
mayor que la energía consumida en el año 2007. En éste orden, se tiene el consumo per
cápita por habitante promedio a nivel nacional de 1 001 kW.h/hab que resultó 5,6% mayor al
mismo indicador del periodo anterior (24).
El consumo a nivel de la región centro en el año 2008 fue el 59.1 % del nivel nacional , Lima
representa el 40.9% y en el resto de la región el consumo ha sido casi un 20% del
consumo nacional. Ver Cuadro Nº 16. Casi todos los departamentos, con excepción de
Huánuco y Ucayali sobrepasan el promedio nacional per cápita en relación al consumo.
Junín se acerca al promedio nacional. Pasco y Ancash tienen un consumo muy alto
posiblemente por la demanda de la minería

(24)Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Electricidad ANUARIO ESTADÍSTICO DE ELECTRICIDAD 2008,

71
CUADRO Nº 16
INDICADORES DEL SUB SECTOR ELECTRICO DE LA REGION CENTRAL

Consumo de
Población Participación Consumo de Participación
Energía Eléctrica
Departamento habitantes % a nivel Energía % a nivel
Percápita
1/ nacional Eléctrica GW.h nacional
KW.h/hab

Lima 8742797 30.3% 11781,91 40.9% 1347,6


Callao 909395 3.2% 1512,5 5.2% 1663,2
Ancash 1122416 3.9% 1528,88 5.3% 1362,1
Huánuco 812312 2.6% 136,34 0.5% 167,8
Junín 1299334 4.5% 1296,36 4.5% 997,7
Pasco 296305 1.0% 611,99 2.1% 2065,4
Ucayali 453856 1.6% 180,44 0.6% 397,6
REGION CENTRO 13636415 47.1% 17084,42 59.1% 1252,8
TOTAL
NACIONAL 28807034 100.0% 28833,07 100.0% 1000,9

1 Valor estimado a partir del Censo Nacional del Perú – X de Población y V de Vivienda – INEI – 2007
Fuente: Anuario Estadístico de Electricidad 2008, Ministerio de Energía y Minas Dirección General de
Electricidad
Elaboración propia

La potencia instalada a nivel nacional alcanzó 7, 157.9 MW, entre las regiones con mayor
representatividad están: Lima con 1 728,6 MW, Huancavelica 1 022,8 MW, Callao 568,1 MW,
Arequipa 443,4 MW, Junín 438,8 MW, Moquegua 438,3 MW, y Ancash que tuvo 416,5 MW. En
cuanto a la potencia efectiva, en el año 2008 fue de 6 349 MW que resultó ser el 90% de la
capacidad instalada; y en las regiones mencionadas la potencia efectiva fluctuó entre el 85% y
90% de la instalada.
En la región central la Potencia instalada (MW), en el año 2008, fue de 3,577.56 MW (49.9 %
del total nacional), el 42.6 es hidráulico. El departamento de Lima con la provincia del Callao
tienen una potencia instalada de 2296.7 (el 64% es térmico) . Ver Cuadro Nº 17 y gráfico Nº
33.

72
CUADRO Nº 17
POTENCIA INSTALADA EN LA REGION CENTRO AREA DE INFLUENCIA DEL CORREDOR
CENTRAL

MERCADO ELECTRICO USO PROPIO TOTAL POR ORIGEN

Departamento
Total por
Hidráulica Térmica total Hidráulica Térmica total Hidráulica Térmica
departamentos

282,47 50,18 332,65 0,12 83,72 83,84 282,59 133,90 416,49


Ancash
65% 15% 80% 0% 100% 20% 68% 32% 5.8%

524,00 524,00 44,09 44,09 568,09 568,09


Callao
100% 92% 100% 8% 100% 7.9%

0,33 0,10 0,43 4,30 11,94 16,24 4,63 12,04 16,67


Huánuco
77% 23% 3% 26% 74% 97% 28% 72% 0.2%

392,90 2.83 395,73 24,20 18,91 43,12 417,10 21,74 438,84


Junín
99% 1% 90% 56% 44% 10% 95% 05% 6.1%

643,08 877,72 1520,80 21,76 186,05 207,81 664,84 1063,77 1728,61


Lima
42% 58% 88% 10% 90% 12% 38% 62% 24,1%

137,85 1,50 139,35 18,03 9,51 27,54 155,88 11,01 166.89


Pasco
99% 1% 83% 65% 35% 17% 93% 7% 2,3%

0,87 233,40 234,27 7,70 7,70 0,87 241,10 241,97


Ucayali
0% 100% 97% 100% 3% 0% 100% 3.4%

TOTAL
1457.5 1689,73 3147.23 65.38 68.41 430.34 1525.91 2051.65
REGION 3577.56
46% 52% 87.9% 48.86% 51.14% 12.1% 42.65% 57.35
CENTRO

TOTAL 3152,04 2844, 25 5996,98 89,99 1070,96 1160, 95 3242,03 3916,21


7157,94
NACIONAL 53% 47% 84% 8% 92% 16% 45% 55%

Fuente: Anuario Estadístico de Electricidad 2008, Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Electricidad
Elaboración propia

Según el Ministerio de Energía y Minas (23) la energía total generada por las regiones
ascendió a 32,443 GW.h, donde destaca la participaciones de los siguientes departamentos:
Lima 24,3%, Huancavelica 20,6%, Callao 11,0%, Junín 7,0%, Ancash 5,2%, Moquegua
4,8%, Ucayali 4,0%, y Arequipa 3,2%. De los ocho departamentos mencionados 5 de ellos
son de la región central que suma alrededor del 51%. Lo que demuestra la potencialidad de
esta región en la generación de energía y la posibilidad de desarrollo de actividades
importantes como la minería, y actividades de transformación. .

73
GRAFICO Nº 33
LOCALIZACION DE LAS CENTRALES ELECTRICAS UBICADAS EN LA REGION CENTRAL

Fuente: Anuario Estadístico de Electricidad 2008, Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Electricidad

Con relación a las ventas de energía informada por las empresas generadoras y
distribuidoras a sus clientes finales (libres y regulados) alcanzó los 26 964 GW.h, de los
cuales 29% se ha distribuido para la manufactura, 26% para la minería, 24% para
residencial y 21% para la actividad comercial y otros. Asimismo, las mayores ventas se han
orientado a Lima, Arequipa, Moquegua, Ica, Callao, Ancash, La Libertad y Junín, regiones
que destacan por el desarrollo de las actividades manufacturera, minería, comercio,
agroindustria, entre otros. Sin embargo estas actividades todavía son menores como vemos
en el cuadro Nº 18

74
CUADRO Nº 18
NUMERO DE CLIENTES FINALES POR SECTORES ECONOMICOS EN LA REGION
CENTRAL -2008

Participación
Comercial y TOTAL
departamento Industrial % % Residencial % (%) a nivel
Servicios GENERAL
nacional
Ancash 1761 1% 9317 5% 167146 94% 178224 3,9%
Callao 579 0% 6675 4% 168,080 96% 175334 3,8%
Huánuco 551 1% 3459 4% 73328 95% 77338 1,7%
Junín 3585 2% 29862 13% 189163 85% 222611 4,8%
Lima 7704 0,5% 127681 7,5% 1558569 92.0% 1693954 36.6%
Pasco 441 1% 2960 8% 35697 91% 39098 0,8%
Ucayali 707 1% 4190 8% 45402 90% 50299 1.10%
TOTAL REGION
15328 0,65 184144 8.2% 2237385 92.0% 2436858 52.7
CENTRO

TOTAL NACIONAL 37144 0,8% 440,804 9,5% 4146844 89,7% 4624792 100%

Fuente: Anuario Estadístico de Electricidad 2008, Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Electricidad
Elaboración propia

Si se analizan las líneas de transmisión (redes del sistema interconectado) se aprecia que
en la región existen líneas de transmisión primaria importantes, tal como se ve en el
gráfico Nº 34 y sobre todo atiende a todo el corredor interoceánico centro. Las líneas de
transmisión tienen las siguientes características: a lo largo de la costa de la región existen
pequeñas zonas con LT en 500 KV y está proyectado para todo el corredor costa una LT de
la misma intensidad. En gran parte del corredor interoceánico Lima-La Oroya-Huancayo
existe LT de 220kV, lo que les permite seguir desarrollando empresas y otras actividades
de transformación importantes, además sirve a las zonas mineras. De la Oroya a Cerro de
Pasco pasa una línea de 220 y otra de 138. De Huánuco a Tingo María pasa una línea de
220 y otra de 138; la de 220 KV se prolonga hasta Pucallpa y para Huancayo pasan 3 líneas
de 220V. Estas grandes líneas forman parte del Sistema Interconectado. Existe un proyecto
para unir Pasco con Pichanaki y Satipo con una línea de transmisión de 138KV.

75
GRAFICO Nº 34
LINEAS DE TRANSMISIÓN ELECTRICA DE LA REGION CENTRO

Fuente: Anuario Estadístico de Electricidad 2008, Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Electricidad

Entre los proyectos importantes en esta región está el trazo de una línea de gasoducto,
desde Camisea, que pasa por Huancavelica, Junín (especialmente Huancayo), Pasco,
Huánuco, para terminar en Chimbote (para atender la demanda de la Siderúrgica). Ver
gráfico Nº 35). Sin embargo esto depende del Potencial que dicen que actualmente no
alcanza para el desarrollo interno debido a que parte de la explotación está comprometida
para la exportación. Sin embargo en el Perú no se sabe cual es el potencial verdadero ya
que los datos que se manejan provienen de un trabajo realizado por la propias empresas y
no por el Estado peruano. Lo que si aporta a la región es el Gas de Aguaytía ubicado en
Padre Abad y que puede fortalecer Pucallpa.

De otro lado existe potencialidad para desarrollar hidroeléctricas, es necesario estudiar este
potencial en forma integral. En la Región destaca el área de Paquitzapango para establecer
una hidroeléctrica que se ofreció a Brasil, pero es necesario conocer el tamaño que debe
tener para no afectar la cuenca y además es necesario hacer estudios no sólo del área
donde se pondrá la hidroeléctrica, sino de la cuenca respectiva, teniendo presente las
fluctuaciones de crecientes y vaciantes de los ríos de la Amazonía y además tener presente
que a veces no es necesario un vaso demasiado grande, ya que probablemente sea usado
como regulador para hidroeléctricas situadas en zonas más bajas.

76
GRAFICO Nº 35

Plan Referencial de Electricidad 2008-2017

En conclusión existe energía para el desarrollo de la Región Central, sobre todo para el
desarrollo de las actividades de manufactura y minería y existen posibilidades de ampliar
dicho potencial. Lo que es necesario son la realización de estudios de carácter integral del
potencial energético de esta región y su posible aporte al Sistema interconectado. La
demanda de energía en el país entre el año 2007 y el 2008, creció al 9%.

77
9.4 Diferencias Territoriales y Vocaciones Productivas

a. Diferencias territoriales de acuerdo a la dinámica económica productiva:

Los procesos que dan lugar a la formación de territorios diferenciados están referidos tanto a la
concentración de población en ciudades y al consiguiente desarrollo de economías urbanas
vinculadas a las mismas; como al encadenamiento de los espacios productivos respecto de
recursos naturales de gran valor y magnitud.

Los territorios económicos así conformados adquieren una dinámica económico-productiva que
se sustenta en el tipo de recursos en que se apoya la economía de los territorios y en el
impacto en cada territorio de los ciclos de la economía nacional y el entorno macroeconómico.

Aplicando este enfoque de territorios económicos (ya mencionado en PNUD 2002 y Boisier) y
de acuerdo a lo analizado, es posible identificar los siguientes territorios en el ámbito de
influencia del Corredor Centro.

a.1 Territorios dinámicos con predominio de economías urbanas

Lima: Como característica principal, la estructura productiva de este territorio se


diversifica en actividades de manufactura, construcción y servicios que se benefician
de las economías de escala y aglomeración generadas por el área metropolitana y los
centros urbanos en expansión articulados directamente a la misma, de una manera
muy parecida a la estructura económica nacional. Como consecuencia de esta
concentración de población y actividades urbanas se ha generado e incentivado el
desarrollo de una agricultura moderna, con presencia de actividades crecientes y
competitivas de agro-industria y agro-exportación, promovidas por agentes e
instituciones económicas de primer orden.
Se caracteriza por una mayor disponibilidad en magnitud y calidad de recursos y
servicios, por una expansión productiva y de mercados (internos y externos), y por su
conexión con sistemas urbanos dinámicos del nivel nacional.
Como se ha señalado, son crecientes las innovaciones y disponibilidad de
infraestructura moderna, energía y servicios para la producción asi como por la
presencia de importantes agentes de desarrollo.

a.2 Territorios con dinamismo y economías urbanas de nivel intermedio.

Junín y Ucayali: Son territorios también dominados por la dinámica urbana, pero en
este caso el impulso proviene de actividades y servicios de ciudades de rango
muchísimo menor respecto al de Lima Metropolitana. Dichas ciudades cuentan con
población mayor de 250 000 habitantes, destacando Huancayo y Pucallpa que se
configuran como potenciales centros macroregionales y también en sus respectivos
territorios de la sierra y selva en al ámbito de influencia del corredor central, debiendo
considerarse que la zona de Junin tiende a una alta diversificación, mientras que en
Ucayali, la tendencia es a una diversificación media .
Las economías urbanas que estructuran este tipo de territorios presentan
características y estructuras similares a las conformadas por las grandes ciudades
(diversificación de actividades), pero con una magnitud e intensidad de nivel

78
intermedio. Por tal razón, presentan algunas ventajas, pero también limitaciones en su
desarrollo, principalmente debido a la extensión del ámbito territorial.
Un rasgo distintivo que acerca estos territorios al grupo de los más dinámicos, es la
progresiva construcción de mercados relativamente estables, con entidades
financieras, con disponibilidad de infraestructura tanto de transportes, comunicaciones
y energía, como de apoyo a sus actividades productivas, y la presencia de actores
económicos de carácter empresarial, aunque de tamaño medio.
a.3 Territorios con eslabonamiento potencial a recursos naturales.

Ancash: Salvo la presencia dinamizadora de la ciudad de Chimbote, el resto de sus


ciudades son de escasa significación poblacional y con escasa gravitación en las
actividades productivas de su ámbito de influencia. A pesar de su extensión, los centros
urbanos resultan muy débiles para organizar plenamente un territorio, en este proceso
están llamadas a jugar un papel importante las ciudades del Callejón de Huaylas con
Huaraz a la cabeza.

Este territorio se caracteriza por su alta especialización productiva respecto a la


minería, que ha superado al anterior especialización departamental en cuanto a la
pesca. Además, cuenta con importantes recursos para la producción agrícola y la
extensión de servicios a las áreas productivas
Sus posibilidades de encadenamiento territorial están estrechamente ligadas a los
recursos del Parque Nacional del Huascarán, el Santuario Nacional (Puya de Raimondi)
y otras áreas de una gran belleza natural que contienen tres cordilleras (Blanca, Negra
y la de Huayhuash) lagunas y restos arqueológicos (Chavín de Huantar, complejo de
Sechín y otros). Todo este potencial tiene capacidad de sustentar el desarrollo de un
complejo de actividades de turismo cultural, recreativo y de aventura (práctica del
andinismo, canotaje, etc.) en el que este territorio puede desarrollar una especialización
competitiva.
Huánuco y Pasco: Se caracterizan porque el tamaño de sus ciudades (Huánuco,
Pasco y Tingo María) y el peso de las economías urbanas desarrolladas a partir de las
mismas es menor; por lo tanto, no llegan a constituirse en el factor determinante para
estructurar el espacio de su entorno, predominantemente rural. En cambio, son
territorios con una amplia dotación y calidad de recursos naturales que permitirían la
generación de eslabonamientos productivos y cadenas que pueden alcanzar
importantes niveles de competitividad.
Las características de estos territorios con especializaciones productivas (de nivel
medio en el caso de Huánuco, orientado a la agricultura y servicios y con una alta
especialización en minería en el caso de Pasco y que sin embargo cuentan con
recursos y potencialidades de alto valor, tornan absolutamente necesario el diseño y
aplicación de una política promocional de carácter integral con objetivos de
modernización, innovación tecnológica y articulación a mercados para hacer efectivas
las posibilidades de desarrollo asociadas a su plataforma de recursos naturales.

79
a.4 Territorios actualmente con eslabonamiento declinante a recursos naturales, con
posibilidades de incorporar una nueva estructura productiva.

Provincia de Yauli: Es el caso particular de un territorio que en períodos anteriores


tuvo una estructura y dinámica económica asociada a la explotación de recursos
mineros, cuya magnitud y competitividad han entrado en una fase de declinación. Por lo
tanto, estos territorios se hallan en una situación de transición hacia otra estructura
productiva, sustentada en su localización geográfica estratégica y la capacidad de
desarrollar una plataforma de servicios vinculada a su área de influencia, la que sin
embargo aún no termina de consolidarse.
El efecto de tal declinación de su antigua base de recursos naturales es el
estancamiento o retroceso productivo y los impactos consiguientes en las condiciones
de vida de los grupos sociales y la situación del medio ambiente. De otro lado, la ciudad
de La Oroya no cuenta el dinamismo y fuerza económica suficientes para revertir en lo
inmediato esta situación.
Se deduce que la posibilidad de repotenciar estos territorios e iniciar un nuevo ciclo de
encadenamientos y crecimiento sostenido plantea como condicion previa el
fortalecimiento de la ciudad de La Oroya para proveerla de la capacidad de establecer
vínculos entre sí y con una masa crítica de agentes económicos, instituciones y
servicios dispuestos a encadenarse con la explotación y transformación de los recursos
naturales del ámbito de influencia y con potencial de mercado.

b. Áreas de condiciones especificas:

b.1 Espacios de pobreza y exclusión.

Existe en el espacio rural de los departamentos de Huanuco y Pasco una brecha social
muy notoria, como consecuencia de un fenomeno que se ha extendido por distintos
espacios de sierra: descapitalización continua, pérdida de la población laboral por la
migración fundamentalmente de jóvenes, pérdida de recursos financieros y productivos
en general; marginación cultural, marginación en las decisiones que afectan a su
espacio y desigualdades internas, y que además deben enfrentar nuevos riesgos de
exclusión: las condiciones actuales de globalización de los mercados y la irrupción de
nuevas tecnologías y formas de organizar la producción, que privilegian formas de una
agricultura intensiva, en capital, información y conocimientos.

Destacan entre sus principales problemas la carencia de infraestructuras territoriales y


productivas básicas, carencia de un potencial funcional de los centros urbanos y
demandas para la mejora de las condiciones de vida de los productores. Este espacio
contiene recursos naturales de gran importancia ambiental, sobre todo para la
alimentación que podría permitirle mejores relaciones con el mercado, pero presenta
ciertas desventajas decisivas en las valoraciones del propio mercado (productos de
agricultura desfavorecida por desconocimiento, despoblamiento, fraccionamiento de la
tierra, analfabetismo, carencia de tecnología y de posibilidades de desarrollo de
capacidades a nivel superior).

80
GRAFICO Nº 36

DIFERENCIAS TERRITORIALES DE LA REGION CENTRO

Elaboración Propia

b.2 Espacios de degradación ambiental y deterioro de Recursos Naturales

 Espacios con problemas de contaminación ambiental generada por la actividad minera.


La ciudad de La Oroya es uno de los casos más que merecen principal atención,
puesto que se ha comptobado que los menores que alli habitan tienen una
concentración de plomo en la sangre cuatro veces superior al permitido, según los
estándares de la Organización Mundial de la Salud.

 Espacios con problemas de deterioro y extinción de recursos naturales (en Huánuco y


Pasco)

 Espacios vinculados al cultivo intensivo de la coca ( en Huanuco y Ucayali)

b.3 Área de frontera política

Cabe esperar que la ejecución de la Carretera Interoceánica del Centro (Amazonas Centro
de IIRSA), significará un impulso significativo para mejorar las oportunidades económicas
y condiciones de vida de las poblaciones asentadas en las zona de frontera, que además
de integrar territorios, permiten visualizar posibilidades de nuevos mercados tanto
fronterizos, como entre los macro territorios específicos de cada país. Se debe incidir, sin

81
embargo en la importancia de tener un estudio de impacto ambiental que disminuya los
posibles impactos que pueda causar la carretera en la frontera con Brasil.

La región Centro además de conectar a las zonas brasileñas fronterizas con el puerto del
Callao y/o Huacho tiene la serie de productos minerales metálicos y no metálicos y energia
que pueden ser ofertados a Brasil; sin tener que construir megaproyectos hidroelectricos
que impacten en zonas específicas, para lo cual se requeriría de estudios integrales que
evalúen toda la cuenca.

82
X. COMPLEMENTARIEDAD PRODUCTIVA MACROREGIONAL A LO LARGO DEL
CORREDOR- POSIBILIDADES DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICA Y PROFESIONAL Y DE SERVICIOS FINANCIEROS

10.1 En el área mediata.-

El corredor tiene una influencia mediata en las provincias de su entorno que conforman un
territorio continuo, y constituyen unidades político administrativas que al localizarse en el área
mediata del Corredor Centro, adquieren mayores potencialidades, fortalecen sus centros
urbanos y dinamizan sus unidades productivas

La población localizada en el área mediata del Corredor Centro es de 8´863,913 de habitantes,


la mayoría de la misma, (79%) concentrada en la provincia de Lima, el 11% de la población se
asienta en el conjunto de las provincias de Huancayo, Coronel Portillo y Huánuco, que albergan
a los grandes centros urbano regionales.

Debe señalarse, sin embargo, que esta desigual distribución de la población, se traduce en las
marcadas diferencias y desequilibrios territoriales a lo largo del corredor.

CUADRO Nº 19

POBLACION POR PROVINCIAS DEL CORREDOR CENTRAL

Población
Departamento Provincia
habitantes
Lima Lima 7,007,388
Junín Huancayo 448,355
Ucayali Coronel Portillo 316,546
Huánuco Huánuco 254,133
Pasco Pasco 147,126
Huánuco Leoncio Prado 110,858
Junín Tarma 104,335
Junín Jauja 99,620
Lima Huarochirí 62,342
Junín Concepción 61,728
Huánuco Ambo 54,588
Huánuco Pachitea 51,861
Junín Chupaca 51,340
Junín Yauli 49,383
Ucayali Padre Abad 44,310
TOTAL POBLACION - PROVINCIAS DEL
8,863,913 (*)
CORREDOR CENTRAL
(*) INEI Censo de Población y Vivienda 2007
Elaboración Propia

La ruta que va por Huaraz y que se articulará a la carretera interoceánica centro, estará
constituida por una carretera alimentadora del corredor, según lo coordinado con el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones. La ruta del Corredor Interoceánico Centro y las provincias
que se relacionan con dicha carretera se presentan en el Gráfico adjunto.

83
GRAFICO Nº 37

PROVINCIAS DEL ÁREA MEDIATA AL CORREDOR INTEROCEÁNICO

Elaboración Propia

La carretera interoceánica atraviesa las tres grandes regiones naturales de costa, sierra y
selva, pasando por diversos pisos ecológicos, alcanza en algunos puntos más de 4,000 msnm
(Ticlio y Cerro de Pasco). Principalmente pasa por las siguientes unidades Ecológicas y
Económicas: agropecuario minero, zonas de protección y las unidades de biodiversidad e
Hidrocarburos Ver Gráfico Nº 11. El tramo de la carretera que parte de Pucallpa a la frontera
con Brasil debe tener un estudio de impacto ambiental por pasar por territorios frágiles,
atraviesa la Cordillera del Divisor donde existe el Área Natural Protegida (Zona Reservada
Sierra del Divisor) y comunidades nativas.

84
GRAFICO Nº 38

UNIDADES ECOLÓGICAS Y ECONÓMICAS POR DONDE PASA EL CORREDOR


INTEROCEÁNICO

Elaboración Propia

10.2 IDH en el Corredor


Las diferencias territoriales que se pueden establecer a partir del análisis del IDH por
provincias, nos permiten afirmar que éste refleja las diferencias que hay entre los ámbitos
predominantemente urbanos y rurales (Anexo Nº9 y Gráfico Nº.37).
Es así que según quintiles del IDH, destaca la mejor ubicación de las provincias del ámbito de
influencia de los más importantes centros urbanos macroregionales y que están mejor
ubicadas en el IDH: Lima, con un IDH alto, que extiende su influencia a la provincia de
Huarochirí (IDH, medio Alto). De manera similar Huancayo (IDH, medio Alto), al extender su
influencia a las provincias de su ámbito, influye en la calificación de IDH medio alto de
Chupaca, Concepción, Jauja, Yauli y Tarma. Las provincias de Coronel Portillo, Pasco y
Leoncio Prado solamente extiende las ventajas del IDH en su propio ámbito territorial.
De esta manera se configura un Corredor donde las mayores ventajas territoriales en términos
de Desarrollo Humano se localizan en los extremos bajo la influencia de las grandes capitales
macro regionales (Lima, Huancayo y Pucallpa). Sin embargo hay un grupo de provincias que
registran el menor IDH (medio, medio bajo y bajo), Ambo, Pachitea, Huánuco y Padre Abad

85
(ver mapa), conformando un territorio que se caracteriza por ser predominantemente rural, con
población dedicada a actividades primarias y con centros poblados de escaso dinamismo:.
Este espacio por su extensión (abarca casi el tercio medio del corredor), demanda de políticas
especiales para equilibrar su desarrollo en el ámbito de estudio.

GRAFICO Nº 39

Fuente: PNUD – Informe del Desarrollo Humano en el Perú 2006

10. 3 Principales actividades económicas

Las principales actividades económicas que se desarrollan en el propio corredor (Gráfico Nº


38), son las siguientes:

En Pucallpa las actividades son comerciales y de servicios a la actividad agroforestal y


manufacturera--forestal (primera transformación forestal, pies tablares, parquet y similares),
Tingo María tiene actividades de comercio y servicios varios (entre ellos el turismo), se
relaciona con Pucallpa, la ciudad de Huánuco también es comercial y de servicios; Cerro de
Pasco es fundamentalmente minero y la Oroya presta servicios a la minería y es un puerto
terrestre, pero debe hacerse un estudio especifico para su desarrollo urbano y futura
expansión, debido a las restricciones que presenta la ciudad y crear una posible zona de
parque industrial para mejorar los servicios a la minería. Huancayo es comercial, de servicios y
Turismo.

86
GRAFICO Nº 40

PRINCIPALES ACTIVIDADES EN LA CARRETERA INTEROCEANICA CENTRO

Elaboración Propia

10.4 Áreas económicas complementarias del Corredor interoceánico

Una posibilidad de desarrollo son las áreas económicas que se vienen formando en algunos
corredores en la región centro, que cumplen una función importante y que podrían convertirse
en Clúster (Gráfico Nº 9), pero es necesario estudiarlos a mayor profundidad.

87
GRAFICO Nº 41

PRINCIPALES AREAS ESPECIALIZADAS EN EL CORREDOR INTEROCEÄNICO

E
l
a
b
o
ración Propia

En la región centro existen pequeños corredores económicos en la Cordillera Blanca, en el


departamento de Ancash, donde destaca la ciudad de Huaraz, donde existen hoteles,
restaurantes, agencias de viaje, que podría constituir un Clúster turístico, o similar, en esta
zona se encuentra Antamina. El problema es la necesidad de acondicionar los centros urbanos
del área para que presten todos los servicios, así como el transporte y similares en condiciones
adecuadas. De otro lado se tiene el eje costero relacionado directamente con Lima cuyas
relaciones se dan por el abastecimiento de alimentos hacia el mercado de Lima y su
especialización en agroindustria, cultivos alimenticios. Chimbote especializado en pesca.

En el corredor interoceánico, se tienen importantes pequeños ejes que conforman el corredor


interoceánico tales como el eje Huancayo-Jauja que es Multifuncional: Pequeña
agroindustria, Turismo, artesanías, agro exportación, comercio y servicios. Puede desarrollar la
cadena agro alimentaria, de turismo y artesanías En la misma carretera Interoceánica se
distingue el pequeño corredor Pucallpa –Tingo María donde se ubican: cultivos
agroindustriales, actividades forestales, piscicultura, producción de energía en la planta de
Gas ubicado en Aguaytía. En este ámbito es necesario desarrollar la cadena de productiva de

88
la madera (desde la explotación y transformación industrial). En este último caso las
actividades están afectadas por el narcotráfico que se ubica en la zona Monzón.

El eje Oroya-Cerro de Pasco especializado en la minería, pero con restricciones. En el caso


de Cerro de Pasco existe la propuesta de reubicación de la ciudad y la Oroya debe tener una
planificación urbana para adecuar la ciudad a prestación de servicios a la minería. Son los
principales centros de servicios a la minería

Todo el corredor tiene capacidad energética para desarrollar actividades industriales de


pequeña y mediana empresa. Según el Censo empresarial se ve que las provincias adyacentes
al corredor como Huancayo, Yauli y Huanuco y Coronel Portillo, presentan mejores ventajas
por el número de empresas que concentran.

La posible zona de frontera política Pucallpa-Cruzeiro do Sul, sobre todo en el departamento de


Ucayali es muy débil y no está articulada a su propio espacio por sus condiciones geográficas
adversas (selvas extensas) y por la no existencia de ciudades importantes que ejerzan dinámica
sobre estos espacios. La mayoría de las áreas de frontera, están sujetas a veces a la extracción
clandestina de madera. En este caso en la ruta de la carretera a Cruzeiro do Sul, existe una
comunidad nativa por donde pasaría la carretera y un ANP, por lo que los estudios de impacto
ambiental son importantes. Por el tamaño poblacional de Pucallpa significará un mercado
importante para Cruzeiro do Sul.

10.5 Distribución de empresas en las provincias del Corredor.-

Las empresas, según el IV Censo Nacional Económico del INEI, que se concentran en las
provincias del corredor interoceánico Centro (sin considerar las provincias de Lima) son
aproximadamente 65,635 que corresponden al 7 % del total de empresas a nivel nacional
(940,336). La provincia de Huancayo tiene el 35% de estas empresas a nivel regional. A pesar
que el dato censal es provincial; sin embargo en el caso de las empresas, su localización
fundamentalmente es en ciudades, pero el Censo no precisa la localización de las empresas en
las ciudades, ni se identifica si son conglomerados.

La provincia de Huancayo es la que tiene el mayor número de empresas del corredor centro
24,240 empresas (36.8%) después de Lima metropolitana, que no se ha considerado en el
análisis por la posible distorsión sobre la potencialidad de las demás provincias de la región; le
siguen en Importancia Pucallpa, Huánuco y Pasco.

La especialidad principal de las empresas de Huancayo son: comerciales (13,318) casi el 50%
del total de sus empresas, luego están las empresas del rubro alojamiento y restaurantes en
un menor nivel, luego las empresas manufactureras (1,884) y otros servicios. En Pucallpa
(provincia de Coronel Portillo), Huánuco y Pasco predominan las empresas comerciales.

89
GRAFICO Nº 42

Fuente: INEI IV Censo Nacional Económico Resultados Definitivos. Elaboración Propia

90
CUADRO Nº 20
ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR ACTIVIDAD ECONOMICA, EN LAS PROVINCIAS DEL CORREDOR INTEROCEANICO
CENTRO - 2008

Otras Actividades de
Servicios
Actividades inmobiliarias
Comercio al por mayor y

Profesionales científicas

Artes, Entretenimiento y
Actividades Financieras
Alojamiento y Servicios
explotación de minas y

Suministro de agua y

Relacionados con la
Servicios Sociales y
pesca y acuicultura

Enseñanza privada
servicios de apoyo
Administrativas y
Almacenamiento
manufactureras

Salud Humana
Comunicación
Suministro de

Información y
alcantarillado

Construcción

y de seguros
Transporte y
Electricidad

Actividades

Actividades
de Comida

y Técnicas

recreación
industrias
Provincias del corredor

canteras

menor
Interoceánico del
Centro TOTAL %

Huánuco (dep. Hco) 7755 11.82 - 2 664 2 10 17 4654 153 743 502 4 18 220 154 104 112 64 332

Ambo (dep de Hco) 783 1.19 - 1 58 - - - 540 3 106 23 - - 4 11 5 3 5 24

Leoncio Prado dep.Hco) 3434 5.23 - - 258 - 3 5 1939 103 519 186 2 1 68 61 34 56 22 177
Huancayo (dep Junín) 24207 36.88 1 17 1884 3 17 66 13398 395 2515 1712 55 100 882 507 497 575 175 1408
Concepción(dep Junín) 1607 2.45 1 1 119 - 1 - 1091 15 157 72 - 5 20 22 14 13 4 72
Jauja (dep Junín) 3235 4.93 6 5 314 - 5 - 2045 31 263 145 1 7 57 61 34 29 21 211

Junín (dep Junín) 1330 2.03 - 1 106 - - 1 866 14 140 53 - 1 15 29 8 16 7 73

Tarma (dep. Junín) 3444 5.25 - 5 256 1 2 4 2133 76 329 201 1 5 64 71 37 37 38 184
Yauli (dep de Junín) 2209 3.37 8 23 105 - 2 17 1298 65 281 121 - 1 49 47 30 19 26 117

Chupaca (dep de Junín) 1438 2.19 - 1 74 - 1 2 939 21 150 69 - 6 20 26 21 14 9 85

Pasco (dep de Pasco) 5239 7.98 - 32 331 3 1 34 3285 95 437 327 2 2 134 155 45 55 51 250
Coronel Portillo (dep
Ucayali) 9781 14.90 1 1 710 8 6 37 6601 156 1023 335 13 33 102 158 47 62 78 410
Padre Abad (dep de
Ucayali) 1173 1.79 - - 103 - - 2 730 36 183 37 - 1 8 8 5 7 5 48
TOTAL 65635 100 17 89 4982 17 48 185 39519 1163 6846 3783 78 180 1643 1310 881 998 505 3391

Fuente: INEI, Perú: IV Censo Nacional Económico Resultados Definitivos.


Elaboración: Propia

91
10.6 Vocación productiva y potencial competitivo en las provincias del corredor (Gráficos
Nº 43 y Nº 44 y Cuadro Nº 21)

La vocación productiva de las provincias del Corredor Central, se puede visualizar en el Grafico
41, en el que se establecen hasta 04 niveles de vocación en los espacios provinciales.

Asociadas al primer nivel, están las actividades agropecuarias, turismo, transporte, comercio y
los servicios.

Las actividades agropecuarias son de gran impacto en el corredor. Las actividades agrícolas,
están orientadas a la producción de alimentos: hortalizas y frutas frescas en las provincias de
costa y en los valles interandinos, y cereales y tubérculos andinos en las provincias alto andinas.
En los espacios deforestados de la amazonia hay una vocación productiva hacia la actividad
forestal (asociada a la producción de muebles y maderas procesadas), que se complementaria
con la producción de oleaginosas y biocombustibles.

Las actividades pecuarias se orientan a la producción de lácteos, quesos y otros, tanto en la


costa como en los espacios donde se cuente con pasturas frescas en costa y sierra, producción
que se orientaría al mercado nacional ante la oferta del Brasil, así como a la producción de fibras
y textiles finos, en aquellas provincias de la zona andina con potencial para la crianza de ganado
ovino, alpacas y vicuñas.

Las actividades de turismo, transporte comercio y servicios, están asociadas a lo largo del
corredor y se asocian a los centros de servicios más importantes del Corredor, donde se
concentran los centros financieros, de comunicaciones, e salud, educación, de mantenimiento y
de servicios a la producción.

El turismo, no siendo la actividad económica más importante de estos espacios, tiene muy alta
incidencia en el Corredor Centro, y debe fortalecerse para el aprovechamiento de los
innumerables recursos para el turismo cultural (en costa y sierra principalmente) y el ecoturismo,
aprovechando las potencialidades de la amazonia.

Las actividades del segundo, tercer y cuarto nivel, son actividades que se desarrollan en forma
complementaria a las anteriores en el espacio del Corredor, o que cuentan con una localización
especifica como es el caso de la minería (enclave) y la pesca. En ambas actividades no se han
desarrollado actividades con mayor valor agregado, que podrían orientarse al procesamiento de
algunos minerales, al desarrollo de la artesanía y en el caso de la pesca al aprovechamiento de
los innumerables espejos de agua en la zona andina, con potencial para la crianza de truchas y
al fortalecimiento de la pesca de altura que se desarrolla en el litoral.

92
GRAFICO Nº 43

CORREDOR CENTRO: VOCACION PRODUCTIVA POR PROVINCIAS

Provincia AGRICOLA PECUARIO INDUSTRIA TURISMO MINERÍA PESCA ENERGIA CONSTRUCCION TRANSPORTE SERVICIOS COMERCIO
Lima
Huarochirí
Huancayo
Chupaca
Concepción
Jauja
Yauli
Tarma
Pasco
Huánuco
Leoncio Prado
Ambo
Pachitea
Coronel Portillo
Padre Abad

LEYENDA GRAFICA
Grado de importancia
Primera
Segunda ACTIVIDADES PREDOMINANTES ACTIVIDADES ALEATORIAS
Tercera
Cuarta
Quinta

Elaboración: Propia

93
GRAFICO N º 44

Elaboración Propia

94
CUADRO Nº 21

CADENAS PRODUCTIVAS DEL CORREDOR CENTRAL


DEMANDAS
RECURSO MERCADOS LOCALIZACION /
PRODUCTO FINAL AGENTES
NATURAL POTENCIALES PROVINCIAS
TERRITORIALES
Aplicación de la Ley -
Maderas procesadas / Coronel Portillo -
Bosques amazónicos Reforestación - Nacional y el exterior
Muebles Padre Abad -
Certificación

Huarochirí, Chupaca,
Ganadería lechera, Extensión
Lácteos, quesos y Concepción, Jauja,
pastos naturales y Capacitación, Mejora Nacional
otros Yauli, Tarma, Pasco,
pastos cultivados genética
Huánuco, Ambo

Cereales y tubérculos Tierras y clima / Extensión Huánuco, Ambo,


Nacional
andinos Germoplasma Comercialización Concepción, Jauja

Peces de agua dulce Capacitación Nacional, Brasil, Asia


Lagos y ríos Yauli, Pasco, Jauja
– Trucha Comercialización Pacifico

Chupaca, Huancayo,
Hortalizas y frutas Nacional, Brasil, Asia
Tierras bajo riego Extensión Concepción, Jauja,
frescas Pacifico
Tarma, Huánuco.

Investigación / Huancayo,
Pastos naturales /
Fibras y textiles finos Capacitación / Control Europa Asia Pacifico Concepción, Jauja,
Germoplasma
de calidad Yauli, Pasco

Extensión Nacional , Europa Leoncio Prado, Padre


Oleaginosas Tierras deforestadas
Capacitación Asia Pacifico Abad
Investigación Nacional Europa Asia Leoncio Prado, Padre
Bio Combustibles Tierras deforestadas
Financiamiento Pacifico Abad
Peces y mariscos Extensión Nacional , Brasil Asia
Litoral Lima
marinos comercialización Pacifico
Huancayo,
Concepción, Jauja,
Monumentos
Turismo cultural y Promoción Nacional , Europa Chupaca, Huánuco,
históricos Paisaje
ecoturismo Capacitación Asia Pacifico ,Leoncio Prado,
Natural
Padre Abad, Coronel
Portillo
Huánuco,
Capacitación Nacional, Brasil, Asia
Artesanía joyas Metales preciosos Concepción, Yauli,
Comercialización Pacifico
Pasco

Elaboración: Propia

95
10.7 Servicios Educativos y Financieros del Corredor

a. Servicios Educativos.-

Para el acompañamiento que deben tener las actividades que se desarrollan o desarrollarán en
la carretera interoceánica centro, buscando competitividad es necesario conocer las
capacidades que se encuentran en él, especialmente en el nivel profesional y técnico.

En esta carretera se ubican Universidades e Institutos Tecnológicos, en las principales


ciudades (Pucallpa, Tingo María, Huánuco, Pasco y Huancayo). Lima pertenece a la carretera
interoceánica centro y cuenta con las mejores Universidades del país, pero no se toma en
cuenta para el análisis, por que se requiere conocer la posibilidad de desarrollo de las
ciudades y áreas o zonas productoras ubicadas en el interior del eje carretero.

Para desarrollar este tema no se cuenta con las estadísticas necesarias, por que recién el
presente año el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizará el II Censo de
Universidades; sin embargo se ha obtenido información secundaria general en la web
ingresando a cada página de las Universidades ubicadas en las ciudades principales donde
atraviesa la carretera, para identificar por lo menos las profesiones que se dictan.

La Localización y número de las Universidades se expresan en el Gráfico Nº 41 y las


características del tipo de enseñanza en cada una se aprecian en el Anexo Nº….

GRAFICO Nº 45
LOCALIZACIÓN DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS SUPERIORES TECNOLÓGICOS EN LAS
PRINCIPALES CIUDADES DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO CENTRO

Fuentes: varias Elaboración Propia

96
Huancayo.-

La ciudad de Huancayo es la que presenta los mejores servicios educativos, cuenta con 4
Universidades: Universidad Nacional del Centro, Universidad Continental de Ciencias y
Tecnología, Universidad Los Andes y la Universidad Alas Peruanas, filial Huancayo.

La que destaca en todo el corredor en cuanto al tipo de formación, es la Universidad Nacional


del Centro que cuenta con importantes carreras de ingeniería (Mecánica, Metalurgia y
Materiales, Eléctrica y Electrónica, De Minas, Química, de Industrias Alimentarias, de
Sistemas, Civil, Agronomía, Ciencias Forestales y del Ambiente), Administración de Empresas,
Arquitectura, Economía, Medicina Humana, entre otros. Además tiene el área de Maestrías en:
Administración, Arquitectura, Desarrollo Rural Sostenible, Gestión Ambiental y Desarrollo
Sostenible, Sistemas de Producción Agropecuaria, Tecnología y Gestión de la Calidad de
Alimentos, Gestión Minera, Ing. Química Ambiental, Urbanismo y otros y en cuanto a
Doctorados destacan: Administración, Ciencias Agrarias y Medio Ambiente, Ciencias
Ambientales y Desarrollo Sostenible.

Las demás Universidades de esta ciudad complementan las acciones y enseñanza de la


Universidad Nacional del Centro. Lo que debe reforzarse es la investigación dentro de las
Universidades y su compromiso de servicio a la colectividad de su entorno. Su relación con los
municipios y con el sector privado.

Huánuco.-

Sigue en importancia a la ciudad de Huancayo, la ciudad de Huánuco con 3 Universidades, de


las cuales destacan la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL) y la Universidad
Privada de Huánuco. La primera forma profesionales en: Agronomía, Ciencias Administrativas,
Turismo y Hotelería, Economía, Arquitectura, Ciencias Contables y Financieras y las siguientes
Ingenierías: Civil, Agroindustrial, Industrial, Sistemas, Derecho, Psicología, Medicina
Veterinaria, Sociología, Ciencias de la Comunicación, Medicina Humana y similares,
Educación, entre otros. En maestrías forma especialistas en: Gestión de Negocios, Gestión
Ambiental, Diseño y Construcción de Obras, Gestión Empresarial, Auditoría de Sistemas
Integrados, Gestión de Seguridad-Medio Ambiente-Calidad y Responsabilidad Social, Derecho Civil y
Comercial, entre otros relacionados a la salud y Educación. En Doctorado tienen Ciencias Sociales y
temas relacionados con Educación, Salud y Derecho.

La Universidad privada de Huánuco, forma ingenieros: De Sistemas e Informática, Civil,


Ambiental y Derecho y Educación. En Maestrías destacan: Auditoría y Tributación, Gerencia de
Sistemas y Tecnologías de la Información y Temas de Salud y Educación. En Doctorados sólo
dictan especialidades de Salud, Educación y derecho.

Pasco.-

La ciudad de Cerro de Pasco (a pesar del clima y de la situación de la ciudad con el tajo
abierto de la mina que avanza sobre la ciudad), cuenta con la Universidad Nacional Daniel
Alcides Carrión (UNDAC), que satisface sus requerimientos profesionales. La Universidad
forma ingenieros especializados en: Minas, Geología, Metalurgia, Sistemas, Ambiental, Civil,
Comunicaciones, Agronomía, Economía, zootecnia, entre otras. También tienen maestrías en

97
Ing. Metalurgia e Ing. de Minas, entre otras. El doctorado forma profesionales de la salud y de
la educación.

Pucallpa.-

Pucallpa y Tingo María tratan de adecuarse a sus condiciones de zona de selva. En Pucallpa
existe la Universidad Intercultural de la Amazonía que imparte Educación Bilingüe y entre las
carreras que puede apoyar el desarrollo de zonas con ventajas comparativas en competitivas,
corresponde sólo a la formación en Ing. Agroforestal-Acuícola e Ing. Agroindustrial. No cuenta
con maestrías, ni doctorados, en este nivel se complementan con las Universidades de
Huánuco. La Universidad Nacional de Ucayali y la Privada de Pucallpa complementan la
formación con la formación de administradores e Ingeniería Agrónoma. En Pucallpa existen
dos Instituciones de mando medio importantes, tales como el SENATI y el CITE MADERA que
son importantes para la formación de cuadro que apoyen a empresas derivadas de la madera.

Tingo María.-

En esta ciudad se ubica la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), que complementa
las necesidades de capacitación de Pucallpa, tiene la especialidad de Forestales;
Conservación de Suelos y Agua, Ingeniería Agrónoma; Ingeniería de Industrias Alimentarias,
Ingeniería de Recursos Renovables, Zootecnia; Ingeniería de Sistemas.

En todas las ciudades existen Institutos superiores Tecnológicos como se aprecia en el Gráfico
Nº 42, pero no se han obtenido las especialidades. Huancayo cuenta con 30 IST; Pucallpa 14 y
Huánuco 10.

b.Servicios Financieros.-

Las ciudades del corredor Interoceánico Centro, tienen servicios importantes en el campo
financiero, tanto de la Banca Múltiple, como de entidades Financieras y Cajas Municipales

Las Financieras se centralizan en las ciudades más importantes. Según la distribución por
zona geográfica se aprecia que en el departamento de Junín se localizan el mayor número de
entidades financieras (15); le sigue en importancia el departamento de Huánuco, con 5 oficinas
financieras y Pasco y Ucayali cada uno con 3.

CUADRO Nº 22
DISTRIBUCIÓN DE OFICINAS POR ZONA GEOGRÁFICA DE LAS EMPRESAS
FINANCIERAS EN EL CORREDOR INTEROCEÄNICO CENTRO al 31/12/2009

Departamento/ Crediscotia Financiera Financiera Financiera


Total
Ciudades financiera TFC Edyficar Confianza
Huánuco 2 2 - 1 5
Junin 3 2 1 9 15
Pasco 1 1 - 1 3
Ucayali 1 1 - 1 3
TOTAL 7 6 1 12 26
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. Nota: Información obtenida del Anexo N° 10: Depósitos, Colocaciones y Personal por Oficina.

98
En relación a la Banca Múltiple se aprecia la importancia de la ciudad de Huancayo en créditos
directos, seguido de la ciudad de Pucallpa. En el Corredor la obtención de créditos ha llegado
en diciembre del año 2009 a 1´279,671 miles de nuevos soles (cuadro Nº 22).

En cuanto a depósitos totales, también sobresale la ciudad de Huancayo, seguido de Pucallpa


y Huánuco. El total de depósitos es de 1`145,628 nuevos soles.

99
CUADRO Nº 23

CIUDADES DEL CORREDOR INTEROCEANICO CENTRO –

BANCA MULTIPLE: CREDITOS DIRECTOS Y DEPOSITOS AL 31/12/2009

(Miles de Nuevos Soles)

Créditos Directos Depósitos a la Vista Depósitos de Ahorro Depósitos a Plazo Depósitos Totales
Departamento (Ciudades del
corredor) MN ME Total MN ME Total MN ME Total MN ME Total MN ME Total

Huánuco 207 994 74 982 282 976 39 699 5 832 45 531 48 486 27 790 76 276 21 006 27 125 48 131 109 191 60 747 169 938
Huánuco (ciudad de Hco) 175 879 52 950 228 829 28 720 1 628 30 348 37 306 20 911 58 217 18 408 23 063 41 472 84 435 45 602 130 036
Rupa-Rupa (Tingo María) 32 115 22 032 54 146 10 979 4 204 15 183 11 180 6 880 18 059 2 597 4 062 6 659 24 756 15 146 39 902
Junín 653 519 199 952 853 471 134 728 16 122 150 850 153 576 81 340 234 916 90 666 128 312 218 978 378 969 225 774 604 744
Chilca (ciudad de Hyo) 28 601 3 832 32 433 25 25 691 222 913 1 670 397 2 067 2 361 644 3 005
El Tambo(ciudad de Hyo) 82 091 28 208 110 299 5 595 826 6 421 16 446 10 557 27 003 10 178 17 398 27 575 32 218 28 781 61 000
Huancayo (ciudad de Hyo) 476 242 139 601 615 844 125 045 14 179 139 225 106 292 61 768 168 061 67 972 94 181 162 153 299 309 170 129 469 438
Jauja 5 926 1 875 7 801 666 89 756 5 369 3 012 8 381 1 072 2 222 3 294 7 107 5 323 12 430
La Oroya 60 657 26 436 87 094 3 421 1 002 4 423 24 778 5 781 30 558 9 775 14 114 23 889 37 973 20 897 58 870
Pasco (Ciudad Cerro de
81 224 41 827 123 050 19 908 8 493 28 401 59 158 14 105 73 263 17 244 15 621 32 865 96 310 38 219 134 529
Pasco)
Chaupimarca 43 120 5 577 48 697 6 355 6 427 12 783 25 283 9 214 34 498 10 477 8 015 18 492 42 115 23 656 65 772
Yanacancha 32 305 35 567 67 872 10 965 1 969 12 934 30 532 3 047 33 579 6 345 7 367 13 713 47 842 12 383 60 225
Ucayali 336 935 106 006 442 941 90 608 23 290 113 897 59 867 22 184 82 051 15 522 24 948 40 469 165 997 70 421 236 418
Callería ( Ciudad de
336 935 106 006 442 941 90 608 23 290 113 897 59 867 22 184 82 051 15 522 24 948 40 469 165 997 70 421 236 418
Pucallpa)
TOTAL 1 279 671 422 767 1 702 438 284 942 53 736 338 679 321 087 145 419 466 507 144 437 196 005 340 442 750 467 395 161 1 145 628

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros . Nota: Información obtenida del Anexo N° 10: Depósitos, Colocaciones y Personal por Oficina.
Elaboración: Propia

100
Si analizamos los créditos y depósitos de las Cajas Municipales en el corredor (Cuadro Nº 24),
nuevamente se aprecia que Huancayo sobresale en depósitos y créditos. En depósitos la
Oroya le sigue en importancia a Huancayo.

CUADRO Nº 24
CRÉDITOS DIRECTOS Y DEPÓSITOS DE LAS CAJAS MUNICIPALES POR ZONA
GEOGRÁFICA- al 30/09/2005 \
(En miles de nuevos soles)

Créditos Directos Depósitos Totales


Departamentos / Distritos % a nivel
% a nivel % a nivel del % a nivel
Monto Monto del
nacional corredor nacional
corredor
Huanuco Huanuco (ciudad) 29,681 1.15 14 10,047 0.41 5.39
Rupa-Rupa (Tingo María) 4,632 0.18 2.22 1,036 0.04 0.55
Junín El Tambo (ciudad Hyo) 13,706 0.53 6.51 865 0.04 0.46
Huancayo (ciudad Hyo) 113,067 4.4 53.73 141,354 5.81 75.86
Jauja 6,939 0.27 3.3 4,335 0.18 2.33
La Oroya 12,635 0.49 6.1 13,977 0.57 7.51
Chaupimarca (ciudad Cerro de
Pasco Pasco) 13,729 0.53 6.52 7,432 0.31 3.99
Ucayali Calleria (ciudad Pucallpa) 16,037 0.62 7.62 7,292 0.3 3.91
TOTAL 210,425 8.19 100 186,337 7.65 100

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros


GRAFICO Nº 46

LOCALIZACION DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS EN EL CORREDOR


INTEROCEANICO CENTRO

Elaboración Propia

101
XI. DETERMINACION DEL SISTEMA DE CIUDADES INTERMEDIAS Y JERARQUIZACIÓN
DE CENTROS POBLADOS, INCLUYENDO EL DISEÑO DEL SISTEMA DE
AEROPUERTOS, PUERTOS MARÍTIMOS Y PUERTOS TERRESTRES A LO LARGO DEL
AREA DE INFLUENCIA DEL CORREDOR.

11.1 Sistema de ciudades en el corredor


En el corredor interoceánico central no se da un Sistema de ciudades tal como conocemos con
diversas jerarquías que se complementan unos con otros, esto se da en cierta forma a nivel de
la región centro; Sin embargo el corredor considerado como corredor económico si representa
una gran importancia en la región, en la cual articula no sólo las ciudades más importantes,
sino zonas productoras. Su importancia no se da por ser un eje IIRSA sino por que es el eje
integrador de la región central.
Las jerarquías urbanas se establecen a partir del rango poblacional y la dinámica de
urbanización de los centros urbanos. Se complementa dicha jerarquía con la función político
administrativa que desempeñan (por ejemplo, capitales departamentales o de provincia).

En cuanto a las ciudades, el Corredor contiene a nivel jerárquico las ciudades más
importantes inclusive del país, tal como se expresa en el gráfico Nº 44 y en el cuadro Nº 25.

GRAFICO Nº 47

Fuente INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2007.


Elaboración Propia

102
Primero está Lima-Callao considerada la Metropoli Nacional y contiene al principal puerto y
aeropuerto del Perú. Esta ciudad tiene todos lo servicios, educativos, finacieros , comerciales y
zonas productoras urbanas con varios conglomerados industriales (textiles, metal mecanica,
desarrollo de sofware y otros), tiene incubadoras de empresas.
Le siguen en importancia dos ciudades consideradas principales dentro del nivel macro
regional (centros dinamizadores mayores de 250,000 habitantes) Huancayo y Pucallpa, a los
extremos del corredor, son capitales departamentales y centros políticos administartivos.
Complementan las funciones de Lima al interior de la Región. Huancayo y Pucallpa tienen
conidiciones físicas para su crecimiento y para ser centros que concentren servicios
importantes para la producción de su ámbito asi como servicios para la carretera.
Los Centros Dinamizadores Macro regionales, podrían cumplir mejor su rol acompañados de
uno o dos centros complementarios que equilibrarían la ocupación y aprovechamiento racional
de los recursos del territorio sustentado en las ventajas de prestar servicios y de conexión de
las áreas productoras con los mercados, que es una de las funciónes principales del Corredor.
Luego se tiene a la ciudad de Huánuco, también capital departamental y centro político
administrativo, conocida como ciudad de nivel intermedio que sobrepasa los 100, 000
habitantes.
Asimismo el corredor contiene 3 ciudades que se pueden denominar centros
complementarios, tales como Pasco, La Oroya, Tarma, en el rango de 50,000 a 100,000
habitantes, que van camino a ser ciudades intermedias. Y por últmio también considerándose
ciudadescomplementarias de menor nivel Jauja y Tingo María, que se ubican en el rango de
30,000 a 50,000 habitantes.
Para seguir cumpliendo un rol importante en el corredor y sobre todo en la región estas
ciudades deben mejorar sus condiciones urbanas y sus servicios.
Dentro del grupo de centros menores, destaca por su localización estratégica La Oroya,
centro urbano que requiere fortalecerse como Centro Complementario al gran núcleo macro
regional que es Huancayo y complementario tambien de Cerro de Pasco. De otro lado cumple
un papel de puerto terreste ya que constituye un nudo de comunicaciones hacia Lima, hacia
Pasco-Huánuco y Hacia Tarma para ingreso a la selva central convirtiéndose en un centro de
comunicaciones importante. También cumple un rol de servicios a la minería y pequeña
transformación minera ( se procesan los concentrados); Sin embargo las condiciones urbanas
de este centro son pésimas y debe mejorarse. Su zona de crecimiento es limitada, sus
condiciones ambientales no son las adecuadas, pero cuenta con infraestructura de
transformación de minerales). Esta ciudad debe tener uan principal atención para mejorarla y
cunplir el rol que cumple ahora en mejroes condicione. Debe adecuarse un puerto terrestre en
este espacio y ver la forma de crecimiento de esta ciudad.

103
Fuente Google Earth
Ciudad de La Oroya centro de comunicaciones terrestres del Corredor.

Debe señalarse que en el periodo intercensal 1993 – 2007, Pucallpa, Tarma y La Oroya son
ciudades que han ascendido al rango poblacional inmediato (Gráfico Nº 25), demostrando una
dinámica territorial que se apoya en los centros intermedios con rol fundamentalmente
comercial y de servicios en un ámbito predominantemente orientado a las actividades
extractivas (Agrícola, forestal y minero). Debe señalarse que las mismas cumplen el rol de
“puertos internos” o de “pivotes” en el eje, La Oroya conectando el espacio de Huancayo con
Lima y la ruta hacia Pucallpa. La ciudad de Tarma conectando el corredor con el eje de selva
central y Pucallpa con la conexión intermodal hacia Iquitos por el Ucayali y posiblemente hacia
Cruceiro do Sul.

104
CUADRO Nº 25
JERARQUIA DE LOS CONGLOMERADOS CON POBLACIÓN > 20000 HABITANTES DEL
CORREDOR INTEROCEÁNICO 1993 - 2007

CONGLOMERADOS POBLACION CONGLOMERADOS POBLACION


R
CENSADA R CENSADA
NOMBRE 1993 NOMBRE 2007
1 LIMA 6345856 1 LIMA 8471959
1 HUANCAYO 279836 1 HUANCAYO 404215
2 PUCALLPA 270780
1 HUANUCO 188814 1 HUANUCO 163089
2 PUCALLPA 172286
1 CERRO DE PASCO 54148 1 CERRO DE PASCO 72100
2 LA OROYA 62529
3 TARMA 55676
1 TARMA 43498 1 TINGO MARIA 48361
2 TINGO MARIA 43152 2 JAUJA 32995
3 LA OROYA 41310
4 JAUJA 30089

(*) Ciudades conformadas por varios distritos


Fuente INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2007.
Elaboración Propia

Las funciones económicas urbanas para su definición utilizan como indicador las proporciones
de población económicamente activa (PEA) por sector que se registra en los conglomerados.
El Cuadro Nº 25 muestra las funciones urbanas por rangos poblacionales, establecidas en
base a la PEA de las Capitales Departamentales del Corredor Central registrada según la
Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2007.

CUADRO N° 26

PEA 1993 FUNCION URBANA


RANGO CONGLOMERADO PEA 2007 TOTAL
TOTAL PREDOMINANTE

METROPOLI NACIONAL industrial / servicios ( a nivel


LIMA – CALLAO 1.988.669 4 045 922
1’000,000 y más nacional )

250 000 - 499 999 HUANCAYO 71.756 133 511 industrial / servicios
PUCALLPA 43.749 99 695 industrial / servicios
100 000 - 249 999 HUANUCO 28.863 71 537 Servicios
Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, septiembre 2007.
Elaboración: Propia.

Con relación a la PEA urbana, tenemos que estas capitales departamentales han duplicado la
pea urbana total, lo que indica el poder de atracción de población de estas ciudades que
incluyen a Lima Metropolitana.

Sin embargo, las tasas de crecimiento poblacional de los principales centros urbanos (ciudades
de más de 20 000 habitantes), señalan importantes diferencias entre los centros urbanos del

105
Corredor. Si bien la mayoría de ciudades mantienen tasas de crecimiento mayores de 1.5 y
menores de 3.0, destaca el decrecimiento histórico hasta niveles mínimos de las ciudades de
Tingo María y Jauja, así como la tasas negativa de la ciudad de Huánuco, que en el periodo
1972 – 1981, registró la tasa más alta entre los centros urbanos del Corredor Central Cuadro
Nº 26.

CUADRO Nº 27

CORREDOR CENTRAL: POBLACION CENSADA Y TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO


INTERCENSAL DE CONGLOMERADO DE 20,000 PERSONAS A MAS A POR DEPARTAMENTO -
C.P.V.: 1961, 1972, 1981, 1993, 2007

CONGLOMERADOS POBLACION CENSADA TASA DE CRECIMIENTO


T R DEPARTAMEN 1961 - 1972 1981 - 93 -
NOMBRE 1961 1972 1981 1993 2007
TO 72 - 81 93 2007
1 1 LIMA LIMA 1750579 3288209 4523994 6345856 8471959 5.9 3.6 2.9 2.1
2 2 JUNIN HUANCAYO 64153 126754 171834 279836 404215 6.4 3.4 4.1 2.7
3 2 UCAYALI PUCALLPA 26391 60547 90653 172286 270780 7.9 4.5 5.5 3.3
4 3 HUANUCO HUANUCO 24646 41607 59309 188814 163089 4.9 4.0 6.0 -1.0
CERRO DE
5 4 PASCO 21363 35204 48606 54148 72100 4.7 3.6 0.9 2.1
PASCO
6 5 JUNIN LA OROYA 24724 25290 41405 41310 62529 0.2 5.6 0.0 3.0
7 5 JUNIN TARMA 15452 26546 35634 43498 55676 5.1 3.3 1.7 1.8
8 5 HUANUCO TINGO MARIA 5208 13470 20840 43152 48361 9.1 4.9 6.3 0.8
9 5 JUNIN JAUJA 12751 14016 24094 30089 32995 0.9 6.1 1.9 0.7

Fuente : INEI - Dimensiones y Características del Crecimiento Urbano en el Perú 1961 – 1993
INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2007
Elaboración: Propia

Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer estos centros urbanos con la
finalidad de evitar se produzcan centralismos internos y promover la generación de una
ocupación equilibrada del territorio, con el aprovechamiento de las potencialidades en recursos
del mismo.

11. 2 Infraestructura Económica Básica del corredor (aeropuertos, puertos,


puertos terrestres y energía).

Como ya se menciono en el análisis de la Región Centro, ésta posee un equipamiento muy


importante, que en su mayoría se concentra en el corredor económico centro.

En cuanto a aeropuertos, el corredor tiene el principal aeropuerto. Existe el proyecto de <


ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con un área de 6´892,189 M². Las
expropiaciones están en proceso y se espera que la segunda pista de aterrizaje del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez esté concluida en el año 2014.

Tiene además el aeropuerto de Pucallpa que está operativo y que los representantes del
empresariado brasileño proponían tenga carácter internacional, pero esto dependerá de la
demanda. Luego existen los aeropuertos menores en Huánuco y Tingo María que están en el
ámbito del Corredor, estos deben ser acondicionados y mejorados para prestar servicio a sus
territorios, como se hacía en forma regular hace algunos años. El aeropuerto de Huancayo por

106
la cercanía de Lima y por el servicio terrestre que presta así como los precios del transporte en
ómnibus, no sería rentable un aeropuerto para esta zona; lo que si se propone es una mejora
de la pista del aeropuerto de Jauja.

En relación a los puertos terrestres, deben existir en La Oroya (actualmente existen sólo
paraderos en malas condiciones). Tarma es otro puerto terrestre para la selva central. También
deben existir puertos terrestres en Huancayo y Pucallpa.

La energía es una infraestructura de primer nivel en todo el corredor y que acompaña el


desarrollo de sus ciudades y de las actividades productivas especialmente la minería. Desde
Lima a Oroya pasan varias líneas de 220 kv y de Oroya a Huancayo 3 líneas de 220 KV y de
Oroya a Pasco y de Huánuco a Tingo María de 220 y 138KV y de Huánuco a Pucallpa 220k.v.
Por lo que esta infraestructura atiende eficientemente al corredor, sin olvidar que forma parte
del Sistema interconectado.

En relación a los terminales de pasajeros, en el país las empresas poseen terminales de


manera individual, inclusive en Lima Metropolitana. El servicio es prestado por 170 empresas
de transporte por lo que no existe un sistema de terminales terrestres de pasajeros. El monto
estimado de inversión para un terminal localizado en Lima , se ha calculado en 52 millones de
nuevos soles.

11.3 En cuanto a los servicios portuarios y de carreteras en el corredor

a. Servicios portuarios en el corredor .-

Si bien los puertos tienen servicios para el desembarque, manipulación de la carga y otros; se
viene modernizando el Puerto del Callao con el Nuevo Terminal de Contenedores del
Terminal Portuario del Callao – Zona Sur.

Además en el Ministerio de Transportes y comunicaciones (25) han concluido el estudio de


preinversión para la creación de un Centro de Servicios Logísticos y Alta Tecnología
multimodal Lima-Callao (Zona de Actividad Logística del Callao, ZAL-Callao), la cual
constituirá un Centro que responda a las necesidades identificadas por las cadenas logísticas.
Este diseño incluye un plan de promoción de inversiones y estrategia comunicacional, que
debe ser capaz de adaptarse a las condiciones del mercado y a la estructura de la toma de
decisiones de los grupos privados. Integra de forma lógica las potencialidades específicas del
Perú, que facilita la competitividad y atracción de los productos nacionales que son materia de
comercio exterior. La implementación de la ZAL – Callao a través de una asociación público –
privada se estima que requiera una inversión inicial de US$ 155 millones, de los cuales el
Administrador de la plataforma logística invertirá US$ 150 millones y el sector público US$ 5
millones.

En cuanto al Puerto de Pucallpa, mediante Decreto de Urgencia del 2008, (D.U. 047-2008) se
aprobó la entrega en concesión de este puerto, en el último trimestre del año 2010. La idea es
la mejora del transporte fluvial por el río Ucayali (considerando modernización, elevación de los

(25) Ministerio de Transportes y Comunicaciones METAS 2009-2011

107
volúmenes de bodega, equipos de refrigeración, etc.) y la mejora de su relación con Iquitos y
Yurimaguas.

b. Servicios de la carretera

Uno de los más importantes servicios son los terminales de carga (o centros de carga),
puntos de contacto entre cargadores o intermediarios, y transportistas, siendo su finalidad la de
contribuir a un mejor ajuste Estos centros de carácter público, a veces llamados “ Ciudades
de Transporte “(freight villages) (26), están generalmente ubicados en zonas próximas a los
núcleos de contratación o intercambio y generación de cargas y están destinados a concentrar
los flujos de carga (salidas, llegadas y tránsitos). Cuentan con todas las facilidades e
instalaciones relacionadas al transporte (centros de información, oficinas de agencias, playas
de estacionamiento, plataformas de consolidación y fraccionamiento de cargas y
almacenamiento) y aglutinan a todos los profesionales del transporte. Según el MTC la
escasez de centros de carga impide la concentración de carga, condición primaria del
desarrollo de técnicas de comercialización eficientes y quizá cercanas a plantas de
transformación primaria y secundaria.

Para lograr la competitividad de los servicios de carreteras el MTC está analizando, el


contexto general, los costos y precios del transporte, la productividad del transporte costo de
operación del transporte y la competitividad del transporte terrestre (índice de productividad
sobre la rentabilidad de los servicios)

Según el MTC es necesario fortalecer tanto el sector público como privado, tal como el
fortalecimiento de la capacidad de administración de la propia Dirección General de Circulación
Terrestre a fin de atender y promover el desarrollo del sector (desde contar con la información
estadística de base para conocer la oferta y demanda, la políticas, registros, entre otros). El
desarrollo de los gremios de transportistas para en conjunto modernizar el sector, la
participación de transportistas, usuarios organizados (productores), cargadores entre otros, en
diálogos que permitan avanzar en conjunto.

Los servicios de carretera también comprenden el mercado de servicios que se deriva de la


parte técnica que requiere el transporte entre los cuales existen:

 Desarrollo de la industria de herramientas e insumos para el transporte


 Desarrollo de la industria del transporte
 Desarrollo de las Actividades (y prácticas sociales) vinculadas al consumo del
transporte.

De otro lado el BID en el marco de los ejes IIRSA plantea una visión para el mejoramiento de la
infraestructura de logística comercial en América Latina. Dicha Visión se sintetiza en el
siguiente cuadro:

(26) MTC . PLAN INTERMODAL DE TRANSPORTES 2004-2023

108
CUADRO Nº 28 (27)

En los próximos planes del sector se incorporarán los temas de servicios de carretera como
temas principales.

A la visión sectorial del corredor, el presente trabajo trata de dar la visión de desarrollo del
corredor económico de la región central en un contexto mayor, de desarrollo regional.

(27) Guerrero P, Harris J, Lucenti K.


FACILITACIÓN DEL COMERCIO , LOGÍSTICADE CARGAS, E INFRAESTRUCTURA: UN NUEVO ENFOQUE ESTRATÉGICO . Washington nov. 2009-BID

109
XII. ORIENTACIONES PARA VER LA POSIBILIDAD DE LOCALIZACIÓN DE PARQUES
CIENTIFICOS TECNOLOGICOS, TECNOPOLOS DE INNOVACIÓN E INCUBADORAS DE
EMPRESAS DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS DE ESPECIALIZACION Y METAS DE
COMPETITIVIDAD REGIONAL.

12. 1 Orientaciones para el trabajo con Parques Científicos Tecnológico y Tecnopolos


de Innovación

Para el desarrollo del presente trabajo se solicito, se proponga la posibilidad de localización de


Parques Científicos Tecnológicos, Tecnopolos de innovación e incubadoras de empresas de
acuerdo de los objetivos de especialización y metas de competitividad.

Al respecto se manifiesta lo siguiente, el presente trabajo es un ensayo cuyo objetivo es un


diseño preliminar para un programa Prioritario de un “ Corredor Económico Interoceánico
Centro" se puede aportar con propuestas pero el trabajo definitivo es cuando se realicen
coordinaciones con los Gobiernos regionales, con los agentes locales y sectores , aunque
ahora se trate de territorios especializados, por donde atraviesa el Corredor Interoceánico
Centro; sin embargo a priori se verá la posibilidad de establecer algunos elementos que
puedan desarrollarse en la zona.

De otro lado el punto de partida para la localización de Parques Científicos y Tecnopolos es


diferente. Este tema surge en Europa y Estados Unidos y la diferencia con América Latina es
enorme. Es decir desde el punto de partida Europa y Estados Unidos ya tienen sus territorios
casi totalmente construidos (articulados, con ciudades que se complementan productivamente,
mercados muy importantes, bloques comerciales, etc.) hace más de un siglo y representan un
continuo urbano y en sus distintos países, hablan de Parques Industriales y Tecnopolos
partiendo de un escenario de países con territorios ya totalmente especializados (la mayoría
territorios industrializados); en cambio en América del Sur estamos todavía en proceso de
construcción de territorios, prueba de ello son los ejes IIRSA, las ciudades en proceso de
crecimiento, el desarrollo de posibles áreas productivas, las posibles articulaciones, algunos
territorios en proceso de especializaciones incipientes, posibles parques industriales. Por lo
que el desarrollo territorial y la geografía económica, el desarrollo endógeno, el Desarrollo
Humano sostenible, la mejora de las capacidades, son muy importantes para el tratamiento
del desarrollo en nuestros países.

Los Parques Tecnológicos “Aunque a veces se utiliza como denominación genérica de todos
los MIT (Medios de Innovación Tecnológica), Castells lo aplica más precisamente a zonas
industriales planificadas por diferentes administraciones. Están destinadas a empresas
industriales de “sectores de alta tecnología”. Con independencia de las funciones que se
realicen en el parque, la característica esencial de estas nuevas áreas productivas es el tipo de
producto fabricado, normalmente relacionado con las NTI”28 (nuevas tecnologías innovadoras).

Según Vidal Elías (29) “Los tecnopolos son una forma emergente de desarrollo especializado.
Los tecnopolos están considerados -más que una aglomeración tipo High – Tech Cluster-,
como un ejercicio de planeación y un centro para la producción de la industria de alta

(28) Ondategui,J. “LOS PARQUES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN ESPAÑA: RETOS Y OPORTUNIDADES “. Madrid.
Dirección General de Investigación, Comunidad de Madrid.

(29) Vidal, E. EL FENOMENO TECNOPOLO, Marzo 2008. Ciencia y Tecnología.

110
tecnología que provocan sinergias entre universidades, institutos de innovación e
investigación y la industria demandante de innovaciones cuyo afán es permanecer inmersa
con altos niveles de competitividad en una economía global altamente disputada” (los
subrayado son míos).

Según Vidal Elías (25) “Los tecnopolos influyen en las colectividades locales y regionales
mediante el establecimiento de empresas de base científica y tecnológica asociadas a
instituciones de educación superior e investigación cuyo propósito es favorecer el desarrollo
socio – económico del entorno en que estén instalados. Son regularmente ciudades – región,
que integran las actividades de diferentes participantes universitarios, del sector público y
privado que comparten objetivos por instalar un polo de excelencia regional en el que se
desarrollen uno o más temas ligados a la innovación, investigación científica y desarrollo
tecnológico”.

Numerosas publicaciones y estudios han ilustrado la falta de similitud en la definición de


tecnopolos por ser todavía un tema empírico. Según Georges Benko (30): “Los parques
científicos, las tecnópolis, los centros de innovación y otros conceptos, están todos vinculados
con la industrialización contemporánea, como polos de desarrollo tecnológico o centros de
transferencia tecnológica, con una cierta semejanza y una gran diversidad. Los estudios
analíticos de casos también muestran cómo varía su formación y desarrollo. Sophia Antipolis
difícilmente tiene algo en común con Silicon Valley, mientras que el Parque Científico de
Cambridge es totalmente diferente del Parque Sheridan en Canadá, como lo es también
la falta de parecido entre Tsukuba en Japón y la Ruta 128 en Boston. Esta reconocida
diversidad no focaliza su atención en puntos secundarios, sino se concentra en los
principales elementos de la operación. Esto puede cubrir una buena cantidad de aspectos,
incluyendo la fuente principal de influencia sobre el sitio, la naturaleza y dirección de la
interacción entre las distintas organizaciones existentes, si el tecnopolo está planificado o no,
vínculos con cuerpos locales, nacionales e internacionales, dependencia de las tradiciones
económicas y sociales del pasado, la intervención estatal”.

Como se aprecia los Parques Científicos Tecnológicos, los Tecnopolos, se ubican en grandes
centros de innovación tecnológica y como ya se menciono anteriormente por ejemplo están en
Cambridge o ruta 128 en Boston Estados Unidos, en el Parque Sheridan en Canadá, Tsukuba
en Japón, existiendo también en China, Inglaterra y otros (grandes zonas industrializadas), por
lo tanto en América del Sur sólo se está intentando poner un Tecnopolo en una zona de Sao
Paulo en Brasil.

Esto se corrobora con la pregunta que se hace Georges Benko (26) ¿en qué tipo de región se
puede encontrar tecnopolos? y él responde que “pueden clasificarse en tres grupos, cada uno
respondiendo a orientaciones tecnológicas diferentes.

Viejas regiones industriales, las que, dentro del marco de reconversión industrial, han
buscado crear tecnopolos como una manera de cambiar su imagen global, atraer nuevas
actividades económicas y modernizar la industria local. A menudo estas actividades y la
innovación se ligan a tradiciones existentes para así asegurar la continuidad tecnológica,

(30) Georges Benko (Profesor de la Universidad de París). EL IMPACTO DE LOS TECNOPOLOS EN EL


DESARROLLO REGIONAL.UNA REVISIÓN CRITICA. Documento realizado para la Comisión de Trabajo1 en
el marco de la Conferencia Construyendo Economías Regionales competitivas: mejorando el conocimientoy
difundiendo tecnología hacia empresas locales. Módena italai 28 y 29 de mayo de 1998

111
mientras el apoyo e involucramiento significativo del gobierno local parece ser crucial para el
éxito. Ejemplos de ello son Metz, Nancy, Villeneuve dAscq y Saint Etienne ( en Francia).

Localizaciones urbanas que ofrecen economías de escala, una fuerte concentración de


actividades basadas en alta tecnología y la posible transición entre tecnologías tradicionales y
nuevas. La mayor parte de las concentraciones con base urbana de las actividades con base
tecnológica parecen situarse en ciudades globales como el tecnopolo sur de París, Ruta 128
en Boston y Los Angeles.

El nuevo espacio industrial y las iniciativas creadas desde abajo están basados en torno a
empresas existentes que estimulan el crecimiento local a través de actividades spin off, o la
emergencia de nuevas empresas. A estas regiones normalmente les falta una tradición
industrial y, por consiguiente, pueden adaptarse fácilmente a los requerimientos de la actual
organización de la producción, como se mostró en la sección concerniente a la localización.
Comúnmente se asocia la tercera revolución industrial a una localización en el sur de Estados
Unidos, en California, Arizona o Texas, lo que colectivamente se conoce como el Sun belt,
opuesto al Snow belt de la industria tradicional. Silenciosamente en Francia esta actividad
puede encontrarse en el "Golden Crescent" a lo largo de la costa mediterránea, identificado por
Roger Brunet.

Georges Benko(26) también dice que “es probable que el miedo a ser excluidos de las
principales tendencias económicas haya motivado el lanzamiento de iniciativas para la
creación de tecnopolos en regiones y ciudades. Por ello, es un tanto predecible que los
tecnopolos representen ciertas características positivas típicas de las herramientas del
desarrollo regional. Ambos corresponden a una forma espacial actualizada de planificación
regional durante un período de incertidumbre económica y una posible manera de escapar de
tal inseguridad, aunque esto último tiene todavía que probarse tanto en términos de promoción
eficiente de la polarización como de la creación neta de empleos locales. Por otra parte, esta
adaptación promueve un proceso mucho más amplio de difusión que la reestructuración
contemporánea del espacio. Juega un papel en el incremento de la diversidad social y
geográfica, visto en contraste entre regiones competitivas, postindustriales y retrasadas
que enfrentan dificultades económicas fundamentales”.

Después del análisis realizado, se ve que estas instituciones requieren de altas inversiones
para su funcionamiento y son zonas de alta tecnología; sin embargo otra cosa son los Parques
tecnológicos ligados a las incubadoras de empresas. “Estos parques son espacios físicos que
brindan hospedaje a un conjunto de empresas basadas en tecnología. Se diferencian de las
incubadoras de empresas en que las empresas se instalan en parques tecnológicos en forma
permanente. Algunas de las ventajas de las incubadoras de empresas son compartidas por los
parques tecnológicos, como por ejemplo la sinergia que se produce entre las distintas
empresas ubicadas en cada parque”(31). Estos parques pueden ser instaurados a nivel local.

(31) INTEC-Chile ESTUDIO DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN A TRAVÉS DE INCUBADORAS. Octubre 1999

112
12.2 Incubadoras de Empresas

Este tema es muy importante, que ya se viene aplicando en América Latina, con experiencias
exitosas.

El movimiento de incubadoras de empresas comenzó en 1930 en la Universidad de Stanford


en el “Valle de Silicón”, en los Estados Unidos. Mediante estas incubadoras se propiciaba la
creación de empresas o productos intensivos en tecnología, a través del conocimiento
generado, y de los recursos humanos formados en Universidades y centros de investigación.

La eficacia de las incubadoras fue reconocida en el ámbito mundial a partir de los años 70 y
empezaron a crecer en número.

En América Latina el movimiento de incubadoras tuvo un inicio importante en la década de los


noventa; sin embargo es a partir del 2000 que se retoma con más fuerza en Brasil, Colombia,
México, Chile ,Perú, Uruguay, Argentina, entre otros.

Las incubadoras de empresas “son instituciones dedicadas a facilitar el desarrollo de la nuevas


unidades productivas mediante gestión en la búsqueda de recursos financieros, la generación
de contactos comerciales y la asesoría integral en la estructuración y operación de un buen
plan de negocios. Gran parte del auge de las Incubadoras a nivel mundial se debe a su labor
de gestión a las nuevas unidades de negocio y la repercusión de esta labor frente a la tasa de
mortalidad de las nuevas empresas, ya que se estima que al cabo de tres años de
funcionamiento, la tasa de éxito de los negocios incubados está por el orden del 80% en
comparación con el 25% para los negocios nuevos no incubados”(32). Algunas de estas
empresas tienen subsidios del Estado.

Según Gartner y Matiz (28), Las incubadoras de empresas trabajan bajo un modelo de
networking en el cual se busca generar un aprovechamiento de economías de escala y la
socialización de sus curvas de aprendizaje, con el objetivo de crear negocios exitosos y
financieramente viables que puedan subsistir una vez dejen la incubadora. Son organizaciones
sin ánimo de lucro, conformadas con un carácter tripartito a través de alianzas entre los
sectores público, privado y académico o educativo.

Asimismo precisan que las incubadoras han sido usadas para distintos fines, en el tiempo que
se ha trabajado con ellas, se tiene como principales factores clave de éxito, los siguientes:

 Una orientación hacia la vocación productiva de la región campo de acción, es decir


articulación con las cadenas productivas e interrelación con los clusters regionales.

 Participación activa de actores representantes del sector gubernamental, académico y


empresarial; estos dos últimos orientados al establecimiento de procesos de investigación
y desarrollo (I&D) que alimenten la competitividad del sector empresarial con la generación
de nuevos productos, aplicaciones y empresas.

(32) Gartner, C. y Matiz,F. Servicio Nacional de Aprendizaje Nacional –SENA. SISTEMA NACIONAL DE CREACION E
INCUBACION DE EMPRESAS . Colombia,Mayo 2004

113
En este aspecto concluyen que una incubadora de empresas es ante todo, un instrumento de
desarrollo regional debido a que su funcionamiento debe responder a las necesidades de la
región en que se encuentre de manera articulada con las cadenas productivas
interrelacionando demandas y ofertas, acercando sectores empresariales y académicos, e
impulsando procesos de innovación y desarrollo que obedezcan a las necesidades detectadas
en dichas cadenas.

En Chile(33) también consideran que las incubadoras de empresas son una forma de incentivar
el desarrollo económico de la zona geográfica en la cual están ubicadas. Constituyen también
una manera muy efectiva de generar el desarrollo tecnológico y apoyar la transferencia de
tecnologías existentes. Por esto último, las consideran como una herramienta muy importante
para la innovación.

a. Tipos de incubadora

Las incubadoras de empresas en Colombia según el SENA (Sistema Nacional de


Incubación y Creación) (30), de acuerdo con su modelo de incubación pueden ofrecen a sus
usuarios una amplia gama de servicios los cuales podemos agrupar en tres tipos:

 Servicios Inmobiliarios : estos hacen referencia a la utilización de áreas que bajo el


concepto de economía de escala permiten optimizar los recursos de las nuevas
empresas en rubros tales como instalaciones, arriendos, servicios administrativos,etc.
Este tipo de servicios está asociado a un proceso de incubación intramuros, es decir en
el cual las empresas funcionan al interior de la incubadora.

 Servicios de Apoyo Técnico: aquellos relacionados con el acompañamiento y


asesoría en áreas temáticas específicas tales como mercadeo, finanzas, aspectos
organizacionales y legales, propiedad intelectual, etc, están asociados a la capacidad
de transferir conocimientos a los emprendedores y sus nuevas empresas.

 Servicios de Información : Como su nombre lo indica son aquellos servicios de


acceso a información especializada tal como bibliotecas, bases de datos y estudios
sectoriales entre otros.

 Por otra parte podemos encontrar otro tipo de servicios ofrecidos por las incubadoras a
sus beneficiarios, un verdadero valor agregado en la etapa del start -up de las nuevas
compañías intangible pero fundamental como lo es la capacidad de gestión comercial y
financiera, lo cual es posible solo a través de un óptimo desarrollo de trabajo en red o
networking por parte de la incubadora.

33 INTEC CHILE, ESTUDIO DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN A TRAVÉS DE INCUBADORAS . Octubre 1999
( ) .

114
No todas las incubadoras tiene la misma finalidad. De la diversidad de IEBT (Incubadora de
Empresas de Base Tecnológica) en México (34) se pueden distinguir diferentes tipos de
incubadoras como son:

 Incubadoras espontáneas. Son aquellas que su existencia está asociada a un líder


promotor apoyado en una base científica de centros de IEBT consolidados y vinculados a
universidades de reconocida trayectoria.

 Incubadoras inducidas. Su existencia es una política deliberada gubernamental para el


establecimiento de parques, u otras modalidades.

 Incubadoras semi espontáneas. Son iniciativas por parte del sector público y privado de
empresas de base tecnológica.

 Incubadoras Virtuales. Aquellas que aprovechando las ventajas de la informática, prestan


sus servicios a empresas localizadas en sus vecindades o incuban por Internet. También
conocidas como incubadoras punto com,dot.com.

Manifiestan que uno de los aspectos más relevantes es el papel decisivo de la


universidad en la generación incubadoras de empresas de base tecnológica. Pero no se
trata de cualquier tipo de universidad, sino de aquéllas que por su trayectoria han
desarrollado un conjunto de vínculos con la industria (apoyándose en su capacidad
innovadora originada por la investigación científica y tecnológica realizada en su seno).

b. Incubadoras de empresas en el Perú

El tema en el Perú es diferente a los países analizados anteriormente, todavía es incipiente.


La historia de las Incubadoras en el Perú, según INICTEL (35), se remonta a setiembre de
1999, cuando el Grupo Asesor para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de UIT (Unión
Internacional de Telecomunicaciones), decidió iniciar el Proyecto para la Región América.

En diciembre del mismo año fue aceptada la candidatura del Perú para ubicar una de las
incubadoras previstas por el Proyecto en INICTEL (Instituto Nacional de Investigación y
Capacitación de Telecomunicaciones), buscando promover la I+D (Investigación y
Desarrollo) en Perú, con empresas que se dediquen a la producción y exportación de
productos tecnológicos y sobretodo conocimiento.

Esta "incubadora de empresas de base tecnológica" proyecta acrecentar su participación en


la promoción del desarrollo científico e industrial del Perú, así como ampliar su capacidad de
autofinanciamiento, en conformidad al papel que juega en el sector nacional de
telecomunicaciones.

(34) Pérez,P. Hernández,P. Suchil,O. Villegas ,A. Márquez ,E. UN CASO EXITOSO DE INCUBACIÓN DE
EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA: EL MODELO DEL IPN. Mesa 12 Ier Congreso Iberoamericano de Ciencia,
Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I. Palacio de la Minería del 19 al 23 de junio de 2006. México.

(35) INICTEL.

115
Uno de los aspectos más positivos y prometedores de este proyecto, es que brinda una
oportunidad de empleo para los jóvenes graduados en Instituciones Superiores y
Universidades mediante la creación de pequeñas empresas, donde puedan canalizar su
talento y sus habilidades en diferentes rubros. De otro lado también existe la posibilidad de
dar un impulso a potenciales empresarios, quienes, por razones económicas, no pueden
llevar adelante sus ideas tecnológicas innovadoras y de interés para el país.

En Febrero del año 2006 , 11 instituciones, universidades e institutos superiores, ubicadas


en diversas ciudades del Perú, firmaron el Acta Fundacional de la "Asociación Peruana de
Incubadoras de Empresas Peruincuba", cuyo objetivo es fomentar, representar y agrupar
de manera gremial a las incubadoras de empresas peruanas, promoviendo el desarrollo
nacional a través del impulso al surgimiento y consolidación de empresas que desarrollen o
hagan uso de la tecnología y promoviendo la relación entre la academia y la actividad
empresarial.

Sin embargo existen problemas que todavía son necesarios de resolver y que son:

 No existe una mayor experiencia por que el tema de incubadoras de empresas en


Perú es relativamente reciente.
 Limitada asociatividad de las entidades promotoras.
 Recursos limitados de la Universidades e institutos superiores para el mantenimiento
de las áreas que trabajan sobre incubadoras..
 Cesión de pequeños espacios para la actividad y el mantenimiento de pequeños
equipos de gestión.
 El equipo que realiza la gestión de las empresas muchas veces comparte su tiempo
de dedicación a la incubación con otras actividades académicas.
 No existen leyes específicas de promoción de las incubadoras de empresas.

Entre las más importantes incubadoras además de INICTEL, están la de la Universidad


Católica: con el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE PUCP) que tiene
una incubadora. Luego PERUINCUBA que es una institución de 11 Universidades que está
presidida en el presente por Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería UCCI-
Huancayo. La Incubadora Rur@l, actividad de la Unidad Ejecutora 002 Inictel - UNI de la Universidad
Nacional de Ingeniería, cuya finalidad es darle herramientas y técnicas de desarrollo a los emprendedores
de zonas rurales, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas de las zona donde se desarrolla la
actividad, además de generar su propia fuente de ingresos en bien de la persona y de la comunidad, entre
otros.

12.3 Centros de Innovación Tecnológica (CITE)

Esta entidad viene funcionando con éxito en el Perú desde el año 2002, no sólo en la ciudad
de Lima sino en provincias. Un CITE es un Centro de Innovación Tecnológica propiciado por
el Estado. La creación de los CITES está contemplada en la Ley Nº 27267 que promueve la
creación de CITEs, públicos y privados, que brinden servicios tecnológicos a las empresas
con capacidad técnica acreditada. PRODUCE, a través del Viceministro de Industria tiene a
su cargo el rol de autoridad competente para la coordinación y concertación de las acciones
de las diferentes entidades públicas y privadas en innovación y transferencia de tecnología
para: diseñar la política de apoyo tecnológico para promover la innovación en el sector

116
productivo; proponer y opinar respecto de la creación de CITEs de derecho público; registrar
y supervisar el funcionamiento de CITEs; Promover la consolidación de una Red de Centros
de Innovación Tecnológica.

El CITE es el socio tecnológico de las empresas para elevar la capacidad de innovación y


alcanzar mayor competitividad y productividad. Facilita, y fomentar el cambio, la calidad, la
diferenciación de productos y mayor eficiencia de las empresas, fundamentalmente de las
PYMES, para poder competir en un mercado de fronteras abiertas como el actual.

Cada CITE es un punto de encuentro entre el Estado, la academia y el sector privado que
se articula con el resto de elementos del Sistema de Innovación de cada cadena productiva,
brinda un conjunto de servicios: capacitación, asistencia técnica, información actualizada,
mejoramiento de la productividad y control de calidad de insumos y bienes finales, diseño
asistido por computadora, acabados y procesos intermedios, manejo ambiental. Su ámbito
de actuación es a nivel nacional atendiendo demandas de las diferentes regiones del país
donde hay presencia significativa de empresas de las cadenas productivas que atiende
cada CITE.

Los CITEs operan en Red y cuentan con el apoyo de la Cooperación Técnica Internacional.
El CITEccal, CITEmadera y CITEvid vienen contando con el apoyo de Agencia Española de
Cooperación Internacional –AECI.

Los CITEs están ligados a Cadenas Productivas: el CITE de cuero, calzado e industrias
conexas, lo conforman empresarios líderes y PROMPEX. Así como este CITE, existen
para la cadena de la Vid en ICA, de madera en Pucallpa que debe ser reforzado, de frutas
tropicales y plantas medicinales en Loreto que podría repetirse en Pucallpa, está
conformado por la Universidad Nacional de la Amazonía, Cámara de Comercio, IIAP,
Instituto de Medicina Tradicional, Gobierno Regional, IPPN y PRODUCE. CITE
agroindustrial en Tacna, agroalimentario que podría estar en Huancayo, de alpacas y otros
similares Alcanza a apoyar más de 14 cadenas productivas.

117
XIII. CONCLUSIONES GENERALES.

 El Corredor Interoceánico Amazonas Centro está considerado en el marco del IIRSA


como un eje multimodal que comprende el Puerto del Callao, el mejoramiento de la
carretera Lima-Pucallpa, el Puerto de Pucallpa y la hidrovía de Ucayali. Por acuerdos
posteriores con el Gobierno de la República Federativa de Brasil se estudiaría la
posibilidad de su conexión con Cruzeiro do Sul.

 Desde la crisis económica mundial que se presentó el año 2008, las instituciones
internacionales vienen revisando los temas del desarrollo que se han venido aplicando a
nivel mundial y vienen propiciando nuevas orientaciones relacionadas al territorio (visión
integral y holística) y al desarrollo endógeno (por ej. geografía Económica del Banco
Mundial), temas que ya se han venido aplicando en algunos países de América Latina
por más de 15 años como una posible salida a las desigualdades y desequilibrios que se
vienen produciendo en los respectivos países y donde la descentralización es
considerada como un instrumento fundamental en toda América del Sur.

 El sólo considerar para el desarrollo de cualquier país la exportación de materias primas


(modelo primario exportador) y la facilitación de la inversión venga de donde venga, si
bien puede producir crecimiento en algunos años, a la larga producirá desequilibrios y
desigualdades internas muy profundas tanto sociales como territoriales. En tal sentido es
conveniente fortalecer como modelo, el propuesto en los Lineamientos Estratégicos para
el Desarrollo Nacional 2010-2021 de una “economía social de mercado”. Para
lograrlo, debe promoverse la exportación acompañada de un desarrollo endógeno (que
genere mayor valor agregado), que garantice un crecimiento económico sostenido,
donde la planificación y la presencia del Estado en sus diferentes niveles (nacional,
regional y local) en la promoción y acciones para el desarrollo es lo primordial,
considerando la innovación, la tecnología, las capacidades, las potencialidades, la
productividad y las posibilidades competitivas que tienen las diversas regiones del país y
sobre todo sus agentes de desarrollo.

 El estudio de los corredores económicos o de grandes proyectos de inversión, por su


magnitud, debe hacerse en el contexto del desarrollo nacional-regional y no solamente
estudiarlos desde el aspecto sectorial, ya que sus impactos no se dan solo en el
corredor o impactos locales (ambientales, sociales y económicos), sino impactos de
carácter nacional o regional e incluso internacional como es el caso del Corredor
Económico conformado con relación al Eje Vial IIRSA Amazonas Centro.

 El corredor interoceánico centro es un elemento clave para el desarrollo de la región


centro. El manejo transversal del territorio, permite integrar espacios de distinta condición
ecológica, diferente nivel de desarrollo, y diversa producción, contribuyendo a la
formación de circuitos económicos, así como al desarrollo de cadenas productivas en
los territorios de la región central.

 El Corredor Centro es un territorio heterogéneo y con un gran potencial en función a sus


características geográficas, ambientales, y económico-sociales.

118
La heterogeneidad del corredor no solamente es geográfica-ambiental, se evidencia
además en las desigualdades existentes entre los territorios relativamente dinámicos y
dotados de recursos en el ámbito de influencia de Lima Metropolitana y los grandes
centros urbanos regionales (Huancayo, Pucallpa, Chimbote); y los espacios
notablemente rezagados con importantes zonas de exclusión y pobreza, pero también
con potencialidades diferenciadas en cada zona, para permitir su desarrollo localizados
en el ámbito cercano a Huánuco y Pasco.

 Los territorios económicos identificados, en el ámbito de influencia del corredor,


constituyen ámbitos para los cuales se requiere planificar y concertar políticas,
estratégicas y acciones con los agentes económicos y sociales; orientados al desarrollo
de tecnología e innovación, mayor productividad, cadenas productivas y el
fortalecimiento de sus centros urbanos principales, con la infraestructura de soporte para
su desarrollo.

 El proceso de urbanización se ha constituido en el factor principal de la formación de las


áreas económicas en el ámbito del Corredor, las que presentan cierto dinamismo y
diversificación de actividades. En aquellos espacios donde el proceso de urbanización es
más débil o incipiente, el papel formador de territorios corresponde a los procesos
ligados sólo a la explotación de recursos naturales.

 De otro lado, existen en el área de influencia del corredor determinados espacios en


condición crítica con presencia dominante de pobreza, escasa dotación o baja calidad de
recursos y con necesidades de apoyo externo.

 Deben considerarse de manera especial aquellas áreas que demandan una atención
diferenciada como son las zonas afectadas por la expansión de cultivos ilícitos de coca
(Alto Huallaga) y áreas de frontera política, que requieren de políticas específicas para
superar sus problemas a partir de un esfuerzo de concertación del Estado, los agentes
económicos y los actores de la sociedad.

 Las condiciones del corredor, referidas al potencial de sus centros urbanos macro
regionales y ciudades intermedias con infraestructura vial de primer nivel (una vez
culminada en su totalidad la carretera interoceánica centro), y con la infraestructura
energética suficiente que le permite el desarrollo de empresas de todo tamaño; además
de Universidades que pueden promover incubadoras de empresas y /o CITE, permiten
concluir que cuenta con un potencial adecuado para iniciar acciones en la búsqueda de
competitividad.

 La posibilidad de articular con mercados binacionales y sobre todo fronterizos, podría


otorgar relevancia a las zonas andinas del ámbito de influencia del Corredor, por las
posibilidades de introducir sus productos a las zonas de Brasil del Estado de Acre
cercanas a la zona fronteriza de Pucallpa en el mediano plazo, pero sin perder de vista
que son mercados menores. Cruceiro do Sul tiene 51,000 habitantes (2007) y
posiblemente llegue la influencia hasta Rio Branco de aproximadamente 270,000
habitantes. La distancia desde esta última ciudad a Pucallpa es de aproximadamente
900km.

119
 Sin embargo, la mayor contribución del Corredor interoceánico, se centra en la
consolidación y articulación de los territorios económicos que a lo largo de décadas se
han conformado en la región centro y a restituir el papel estratégico del espacio andino
en el propio ámbito de influencia, que no sólo abarca el eje mutlimodal, sino los
departamentos de la región centro.

 El corredor se articula actualmente en forma prioritaria con el mercado de Lima y a través


del Puerto del Callao con el exterior y con otros espacios económicos de su región. Por
el puerto de Pucallpa con Manaos y el Atlántico.

XIV. NIVELES DE RELACION DEL CORREDOR CENTRAL

El concepto de Corredores económicos se basa en la relación entre el crecimiento


económico y las desigualdades regionales, al constituir un espacio territorial en el que se
produce la articulación de ciudades intermedias con la interrelación de bienes y servicios y
en el que se identifican ventajas comparativas respecto a otros territorios

En concordancia con esta definición de corredores económicos, el Corredor Central,


conformado a lo largo de la Carretera Interoceánica Centro, está llamado a desarrollar
distintos niveles de relación:

14.1 La relación con la macro región donde está inmerso.

El Corredor Central ejerce influencia sobre su ámbito de influencia en la Macro Región


Centro, generando o fortaleciendo corredores económicos de menor nivel o corredores
complementarios, a los cuales articula extendiendo sus servicios e influencia a otros
territorios geoeconómicos.

Las funciones principales que el Corredor Centro desarrolla a nivel macro regional son:

- Articulación de mercados locales y regionales.


- Conformación de conglomerados por productos o servicios para la competitividad.

El Corredor Centro posee un gran potencial para promover un desarrollo endógeno (sin
considerar el rol hegemónico a nivel nacional de LIma Metropolitana), en su ámbito de
influencia en la Región Centro el cual debe aprovecharse implementando políticas y
acciones que permitan superar la visión sectorial, al articular esta con las iniciativas de
desarrollo territorial de los gobiernos regionales y locales comprometiendo a todos los
agentes de desarrollo de su ámbito.

Para la promoción del desarrollo endógeno Macro regional, se propone iniciar el proceso
con el fortalecimiento interno para luego potenciar las capacidades exportadoras de
aquellos productos que desde ya representan ventajas comparativas.

Las posibilidades de extensión del potencial dinamizador y de articulación de territorios en


la región centro del eje vial IIRSA Centro, se fortalecerán con la ejecución de dos ejes
viales transversales que complementarían la articulación de territorios en la región centro:

120
la vía: Pucallpa-Tingo María-Huaraz–Casma y su culminación en el Puerto de Chimbote y
la otra la carretera que se inicia desde Cañete a Huancayo, Satipo y Atalaya,
completándose con ello la articulación de los principales centros urbanos macro regionales
y regionales. El desarrollo de esta infraestructura mayor se debe dar en paralelo con el
desarrollo de carreteras menores y caminos rurales que fortalezcan la articulación de los
mercados macro regionales con las zonas productoras.

Asimismo se requiere identificar con precisión las áreas productoras y aquellas áreas que
al contar con mayor potencial, se puedan incorporar a la producción en forma prioritaria
para lo cual se requiere un esfuerzo concertado tanto sectorial, como regional y local del
sector público y con los agentes regionales y locales del sector privado.

Se requiere asimismo, el fortalecimiento a nivel macro regional de capacidades para la


organización de las zonas productoras y para el desarrollo de industrias o pequeñas
industrias PYMES orientadas a la producción. Esto determinará en el futuro que se
fortalezcan las zonas de exportación sobre todo de productos alimenticios con valor
agregado, las zonas de transformación de los recursos hidrobiológicos y de transformación
de la producción minera.

14.2 La relación del corredor con su ámbito inmediato (provincias).

Las funciones que desarrolla en Corredor Centro respecto a su ámbito inmediato son:

- Articulación entre poblaciones urbanas y rurales mediante las vías de comunicación.


- Complementariedad entre producción rural y servicios urbanos.

Este nivel de relación se desarrolla mediante la articulación de las ciudades del corredor
en las que se deben fortalecer las capacidades de extensión en su “hinterland” de servicios
de comunicación, comercio, educación, actividades productivas y otros. La Universidades,
localizadas en el ámbito inmediato de influencia del Corredor deben ser reforzadas para
cumplir un rol importante en el desarrollo territorial y sobre todo en relación al desarrollo de
la tecnología y la transferencia de esta para la promoción de empresas. Todas estas
acciones contribuirán a revertir la tendencia al despoblamiento de las áreas de su entorno.
De otro lado se requieren proyectos de articulación vial con carreteras de menor nivel, que
articulen los territorios económicos de su espacio mediato. De otro lado aplicar políticas
inclusivas para comunidades campesinas y nativas en espacios de Baja densidad de su
entorno, para evitar desequilibrios y desigualdades.

14.3 Las relaciones que se dan en el propio corredor (cuyo ámbito de influencia son los
distritos),

Esta relación se establece promoviendo el desarrollo urbano de las ciudades que lo


sustentan, generando mercados (de bienes y de capital) y desarrollando la infraestructura
complementaria necesaria y sostenible para cumplir su función de servicios. Asimismo debe
destacarse la capacidad de generación de actividades propias del corredor, servicios al
transporte que se realiza al interior del mismo.

121
Destacan como propuestas para fortalecer esta relación: la construcción del Puerto de
Pucallpa y la regulación respectiva en el puerto, además de la culminación del centro
logístico del Puerto del Callao.

Asimismo, es necesario tener en cuenta que algunas ciudades de la carretera


interoceánica tienen problemas como: Cerro de Pasco que por el avance de la mina a tajo
abierto sobre la ciudad ,se está proponiendo su reubicación y están por empezar los
estudios en una zona cercana y en la Oroya existe una propuesta de CONFIEP, para
ubicar un parque industrial (con nuevas tecnologías) que de un verdadero servicio a la
minería y elimine los problemas de dependencia de la población a la zona de
concentrados. De otro lado por condición de puerto terrestre implica efectuar estudios
especiales de Desarrollo urbano del poblado de la Oroya y las posibles áreas de
crecimiento y superar los actuales problemas ambientales. Algunas propuestas se
presentan en el gráfico Nº 48.

Debe señalarse además que los servicios que debe cumplir la propia carretera deben
dimensionarse de acuerdo al tránsito que verdaderamente circulará por dicha carretera: En
este caso hay que considerar que no basta únicamente tener servicios para facilitar el
comercio entre las áreas productivas, o al transporte que pase por la zona. Si se construye
la carretera hacia Cruzeiro do Sul, se instalará una Oficina de Aduanas en el paso de
frontera, con las regulaciones y el tiempo que requieren y sobre todo realizar las
coordinaciones para el desarrollo fronterizo con ventajas mutuas.

122
GRAFICO Nº 48

Elaboración Propia

123
XV. LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL CORREDOR Y DE LA
REGIÓN CENTRO A LARGO PLAZO.

15.1 Lineamientos Generales

La propuesta para superar las diferencias de desarrollo territoriales a lo largo del


Corredor Central debe dar atención prioritaria a la revaloración de las potencialidades
de las áreas correspondientes a los espacios andino y amazónico, no solamente en
términos de incrementar su capacidad productiva en base al aprovechamiento
racional de sus recursos naturales, sino de las posibilidades de articulación con el
turismo, la acuicultura, la artesanía, el desarrollo forestal, servicios ambientales y el
comercio, y aprovechar las posibilidades de organizar a los agentes productivos.

En los territorios más dinámicos del Corredor, estructurados en torno a las grandes
centros urbanos regionales y a la expansión resultante de sus economías urbanas, se
requiere una estrategia dirigida a consolidar este dinamismo apoyando a las ramas
industriales de mayor potencial competitivo, desarrollando temas de innovación
tecnológica y eslabonando actividades y servicios con las líneas de producción
agroindustrial moderna y exportadora conformadas en el hinterland rural
correspondiente.

La promoción del desarrollo de estos territorios de base agraria fundamental, deberá


sustentarse no sólo en programas de extensión, sino en programas para la
superación del analfabetismo, mejora de capacidades, organización de productores,
relación con sectores líderes del empresariado local, regional y nacional y la
organización de circuitos de comercialización, crédito y asistencia técnica (para
consolidar las cadenas productivas), donde los gobiernos locales y regionales
cumplan un papel muy importante.

Se requiere orientar el desarrollo de la minería buscando una mayor articulación con


las economías regionales, una aplicación de proporciones crecientes de los
excedentes generados en los mismos territorios donde se asientan y una decidida
política de protección del ambiente. Para ello es imprescindible una mayor capacidad
de negociación del Estado y de las instituciones de la sociedad civil a nivel nacional,
regional y local en el marco de la descentralización.

Se requiere construir, con los agentes regionales una visión integral-territorial del
desarrollo del ámbito de influencia del corredor e implementar políticas
diferenciadas regionales y sectoriales-regionales, para lo cual es preciso fortalecer la
institucionalidad en las regiones en el marco del proceso de descentralización política
y económica en el país.

124
Se propone para ello:

 Estructurar las economías regionales, creando entornos


competitivos y ordenando de modo integral sus territorios.

 Potenciar a las municipalidades, mejorando los recursos y


capacidades de gestión de los gobiernos locales para conducir en
sus ámbitos las estrategias de desarrollo local, para superar la
pobreza y contribuir en la formación del capital humano y el capital
social y desarrollar competitividad.

 Promover el compromiso y participación de los agentes


empresariales para llevar a cabo proyectos de generación de mano
de obra, competitivos, y con encadenamientos en el territorio.
Además de arriesgar en productos nuevos y con altas ventajas para
el país. En estos casos es muy importante generar un clima de
inversiones y la capacidad de concertación.

 Jerarquizar los territorios prioritarios de intervención mediante la


implementación de una propuesta de áreas diferenciadas y zonas
especiales, tales como el espacio predominantemente andino en el
Corredor (con limitadas condiciones de desarrollo), para concertar
acciones de desarrollo con la población local.

 Propiciar el desarrollo de estudios integrales de inversión con


impacto regional que prioricen la inversión pública en proyectos de
infraestructura de relación y soporte y otras obras de equipamiento,
que promuevan y faciliten el desarrollo de proyectos productivos de
la inversión privada.

15.2 Lineamientos específicos según posibles programas

a. Para el Desarrollo Económico:

Utilizar en forma racional y sostenida los recursos naturales, dando prioridad a las
actividades de transformación y procesamiento de productos orgánicos,
preferentemente en los territorios cercanos a los ámbitos productivos.

Promover desde el nivel central, los gobiernos regionales y locales el desarrollo de


complejos productivos, en los diversos territorios de la región (cadenas productivas o
“clusters” en base a la creación de entornos favorables a la innovación, el aprendizaje
y la articulación de empresas grandes, medianas y pequeñas). Asimismo promover la
innovación tecnológica en los centros de investigación y en las ciudades de
Huancayo, Pasco, Huánuco y Pucallpa.

125
Identificar las acciones que deben ser concertadas entre el sector público y el sector
privado en actividades que se requieren para la promoción y aprovechamiento de las
diversas oportunidades que presentan los mercados regionales, nacionales e
internacionales para orientar la producción de los territorios económicos del ámbito
regional del área influenciada por el corredor. Estas acciones deben incluir la
prospección e inteligencia de mercados, la mejora en las capacidades de
comercialización y el diseño de modalidades accesibles de financiamiento.

Consolidar la dinámica de los territorios emergentes en el área central del Corredor


mediante la provisión de infraestructura y servicios a la producción, la articulación
urbano-rural y el fortalecimiento del papel de las ciudades de Pasco, Huánuco y Tingo
María.

Apoyo prioritario al desarrollo agrario, agroindustrial y manufactura en los espacios


andinos y de selva (Huánuco – Ucayali), en el marco de una estrategia integral de
desarrollo rural (a través de modalidades diferentes: microrregiones, cuencas,
desarrollo provincial integral, etc.) que potencie y diversifique las actividades
generadoras de ingresos, a fin de arraigar su población y superar las condiciones de
exclusión que presentan algunas zonas del ámbito de influencia del Corredor.

Propiciar la orientación de inversiones hacia actividades que generen mayor valor


agregado y empleo, invirtiendo en el área rural, dando participación en las decisiones
a los productores.

Mejorar la capacidad de negociación de las entidades empresariales regionales para


obtener de los grandes grupos inversionistas compromisos de cooperación
empresarial, joint venture, reinversión y otros y la protección del ambiente en los
territorios donde explotan recursos naturales, especialmente en el espacio andino y
amazónico.

b. Para el desarrollo territorial:

 Ciudades del corredor

Reforzar el rol de las ciudades Huancayo y Pucallpa, como centros de desarrollo


macro regional, y de los centros urbanos con marcado potencial económico
(Huánuco, Cerro de Pasco y La Oroya) para aprovechar las condiciones que
permitan elevar el nivel de vida de la población, considerando las características
de las “áreas diferenciadas” identificadas en el espacio de la Región Centro.

Desarrollar en las ciudades de Huancayo, Pucallpa, Cerro de Pasco y Huánuco,


condiciones para la innovación tecnológica e incubadoras de empresas,
aprovechando su localización, la existencia de centros de educación superior y
universitaria, entidades financieras, y medianas y pequeñas empresas.

126
Implementar una propuesta de focalización de inversiones en las ciudades de
Huánuco, Cerro de Pasco y La Oroya (36) que se sustentará en estudios integrales
de desarrollo urbano, con impacto regional que prioricen la inversión pública en
proyectos de infraestructura de relación y soporte y otras obras de equipamiento
urbano, especialmente de educación técnica y universitaria y que promuevan el
desarrollo de los proyectos productivos para la inversión privada, que generen
empleo y el incremento de los niveles de bienestar social con menores costos.

Estos centros urbanos con población mayor a 100,000 habitantes cuentan con
potencial económico, capacidad de crecimiento y potencial para estructurar
sistemas urbanos en el área central del Corredor. El desarrollo prioritario de éstas
ciudades intermedias permitirá fortalecer los sistemas urbano – regionales más en
los espacios andino y amazónico

Se propone, el fortalecimiento a mediano y largo plazo de un Sistema Urbano del


Ámbito de Influencia Corredor Central al 2021, que incluya centros urbanos de
atención prioritaria para localizar proyectos de inversión.

Las ciudades pequeñas deberán cumplir una función de integración con el espacio
rural, (impulso a enlaces urbano – rurales en el territorio), coadyuvando a la mejor
distribución de los servicios y apoyando las actividades productivas y de
comercialización que se identifiquen como apropiadas e intensivas en mano de
obra.

La propuesta de desarrollo territorial incluye la construcción de un Sistema Urbano


cuyos roles (Metrópoli nacional y Centros Macro regionales, centros de Servicios
regionales y otros), se presentan en el cuadro Nº 29.

(36) Se debe apoyar el traslado de la ciudad de Cerro de Pasco debiendo considerar funciones no
sólo relacionadas a la minería. Se debe plantear el desarrollo de la ciudad de la Oroya
transformándola en un puerto terrestre y fortalecer la ciudad y el modelo de desarrollo propuesto para
el corredor, con desarrollo manufacturero de distinto nivel.

127
CUADRO Nº 29

PROPUESTA BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA URBANO DEL


AMBITO DE INFLUENCIA DIRECTA DEL CORREDOR CENTRAL AL 2021

METROPOLI 1° RANGO- 3° RANGO- 4° RANGO-


2° RANGO–
NACIONAL Y CENTROS CENTROS DE CENTROS DE
CENTROS DE
METROPOLIS PRINCIPALES SERVICIOS INTEGRACION
SERVICIOS
MACRO MACRO SUB URBANO -
REGIONALES
REGIONALES REGIONALES REGIONALES RURAL

Lima Metropolitana: Huancayo y Cerro de Pasco y Tingo María, Tarma Ciudades pequeñas,
Metrópoli Nacional, Pucallpa, Ciudades Huánuco, Ciudades y La Oroya ciudades del rango de 20 000
Centro Urbano que en el largo plazo intermedias, que en de 50, 000 a 99 999, a 49 999 habitantes,
hegemónico, con tendrán un rango el largo plazo se que deben estar que tienen la función
población mayor de poblacional entre localizaran en el dotados de de articular áreas
8 millones de 500 000 a 999 999 rango de 100 000 a equipamiento urbano urbanas y rurales y
habitantes. habitantes, llamados 499 999 habitantes a para brindar atender las
a ser los centros partir de la servicios a centros demandas en áreas
dinamizadores intensificación de menores y sus áreas industriales y
macro regionales acciones para su de influencia. turísticas.
que deben desarrollo urbano.
constituirse en
centros de apoyo a
la descentralización
económica y
administrativa en el
mediano plazo,
compensatorios del
rol hegemónico de
Lima Metropolitana.

Elaboración: Propia

Las jerarquías urbanas se deben establecer a partir del rango poblacional y la


dinámica de urbanización de los centros urbanos, complementada con la función
político administrativa que desempeñan en su ámbito en términos de capitales
departamentales o de provincia.

Se propone concentrar esfuerzos e inversiones para mediano y largo plazo, en los


centros urbanos propuestos con potencial para generar desarrollo e impulsar
condiciones sociales y económicas favorables.

Se requiere por lo tanto, fortalecer el poder de decisión económica y política de los


gobiernos regionales y locales a fin compatibilizar los planes de desarrollo
territorial con el desarrollo sustentable propuestos para sus ámbitos.

128
Las áreas metropolitanas y los centros urbanos macro regionales y regionales,
conforman así mismo, un sistema articulado con otros ejes o corredores
regionales que en conjunto determinan los grandes ejes transversales y los
grandes circuitos regionales que deben desarrollarse.

 Articulación del Corredor

Un corredor económico no es un territorio aislado, está articulado a ciudades y


espacios mayores, generando o fortaleciendo corredores económicos de menor
nivel o corredores complementarios en la región, a los cuales articula extendiendo
sus servicios e influencia a otros territorios geoeconómicos.

Complementariamente al eje vial IIRSA Centro, se proponen el mejoramiento y/o


ejecución de dos carreteras transversales que complementarían la articulación de
territorios en la región centro. Una de ella es la vía: Pucallpa-Tingo María-Huaraz–
Casma y su culminación en el Puerto de Chimbote y la otra la carretera que se
inicia desde Cañete a Huancayo, Satipo y Atalaya, tal como se expresa en el
gráfico Nº7.

Asimismo, se requiere concluir las carreteras que articulan la costa con el corredor,
incluyendo la carretera que une Chimbote con el corredor, que a nuestro entender
debe pasar por la ciudad de Huaraz, para fortalecer la articulación de los
principales centros urbanos macro regionales y regionales.

La carretera binacional Lima-Pucallpa – Cruzeiro Do Sul cuya ejecución está


prevista para el largo plazo, debe servir para motivar el interés del Brasil en los
proyectos de integración y puede construirse para articular nuevos mercados.

 Energía

Actualmente existe energía suficiente para el desarrollo de la Región Central,


sobre todo para el desarrollo de la manufactura y la minería que son las que
demandarían mayor energía y existen posibilidades de ampliar dicho potencial.
Lo que es necesario es la realización de estudios de carácter integral del potencial
hidroenergético de esta región, especialmente en la zona de selva alta y en la
sierra y su posible aporte al Sistema interconectado. La demanda de energía en el
país entre el año 2007 y el 2008, creció al 9% y por lo tanto la energía debe ir
acompañando este crecimiento.

Es necesario priorizar el uso intensivo de la energía proveniente de la energía


hidráulica, y del gas para atender prioritariamente las zonas de sierra y selva. En
esta última zona para abaratar el costo de la energía es necesario el uso del
sistema interconectado en las zonas factibles (Pucallpa –con el gas de Aguaytía).

129
 Comunicaciones

Es necesario estudiar la cobertura que existe en la región central en el tema de


comunicaciones. Debe existir acceso a Internet en todo el corredor y los
departamentos y municipios de la región central y desarrollar un Programa
específico, para las Universidades y su relación con las empresas.

La información producida por el Estado debe ser accesible a las regiones y


municipios. Debe existir información sobre mercados, proporcionados por las
embajadas y distribuidos directamente a los productores.

 Desarrollo de la frontera

Si se construye la carretera entre Pucallpa y Cruzeiro do Sul (de acuerdo a los


estudios previos de impacto ambiental), es necesario convenir con la República
Federativa del Brasil el desarrollo de una Zona de Integración Fronteriza que
beneficie a las poblaciones de frontera de ambos países.

Convenir con Brasil en Programas y proyectos para las comunidades nativas


fronterizas y en programas de equipamiento sobre todo de educación y salud y
formación de capacidades; así como programas ambientales comunes (servicios
ambientales con participación de las comunidades).

Desarrollar infraestructura económica básica en los poblados fronterizos: energía,


transporte (aéreo, fluvial y terrestre).

c. Para el desarrollo Social e Institucional:

Se propone fortalecer el desarrollo social e institucional a partir de una visión global


del desarrollo que tienda a una mayor equidad en los procesos redistributivos y en
una mayor participación del sector privado.

Para ello se requiere:

 Promover la acción concertada en torno a los temas de desarrollo


territorial.

Proponer el fortalecimiento del poder de decisión económica y política de los


gobiernos regionales y locales a fin de enfrentar los desequilibrios urbano –
rurales, compatibilizando los planes de acondicionamiento del territorio con el
desarrollo sustentable, conformando institucionalidad en concertación con el sector
privado, en los diversos niveles (nacional, regional y local) en sectores o ramas de
producción específica para lograr competitividad y obtener mercados.

 Apoyar la articulación y fortalecimiento de instituciones involucradas


en la gestión del desarrollo del Corredor Central en los niveles de
gobierno nacional, regional y local.

130
A nivel regional se deben ejecutar las políticas sectoriales y locales a partir de un
enfoque integrado para el desarrollo, en ámbitos que transcienden las unidades
básicas de gobierno local, articulando los aspectos bio geográficos, productivos,
culturales y sociales y promoviendo las acciones de los diferentes agentes locales
y resolviendo los conflictos.

A nivel local debe administrarse las competividades específicas de cada espacio,


a partir de su condición de máxima autoridad sobre su ámbito territorial como
agente convocante de los sectores público y privado y llamado a liderar los
procesos de concertación para la promoción del desarrollo. Deben redistribuir la
riqueza a través de la inversión social –productiva. Deben ser promotores del
crecimiento económico y social de su comunidad, a base de sus potencialidades,
con la finalidad de eliminar las barreras socio-culturales y demográficas

 Impulsar la conformación de alianzas estratégicas publico – privadas y


la gestión del conocimiento

Establecimiento de redes institucionales para el fomento de la ciencia y tecnología


al interior del corredor, en estrecha relación con el potencial de recursos naturales
y otorgando un papel protagónico a las universidades e institutos tecnológicos.

 Generar espacios de concertación, relacionados a temas étnicos y


culturales.

Con la finalidad de permitir a la población del interior del país, desarrollar


iniciativas y capacidades para la solución de sus problemas implementar políticas
de desarrollo orientadas al fortalecimiento y respeto de la organización social,
política y cultural de las comunidades campesinas e indígenas a fin de eliminar las
condiciones de exclusión a que están sometidas.

 Mejorar las capacidades individuales e institucionales de las entidades


del nivel regional y local, y de las asociaciones de la sociedad civil y de
productores en el ámbito de influencia del corredor, para la gestión del
desarrollo endógeno en dicho ámbito.

131
XVI. ROLES DE LOS AGENTES

La tarea de orientar en estos trabajos, en el Estado, le corresponde al CEPLAN como


ente rector de la Planificación en el País, pero este trabajo debe ser de carácter
sistémico, tanto con las regiones como con los sectores nacionales público y
privados que estén involucrados.

La Junta Regional del Centro debe participar en el desarrollo de las regiones y en la


planificación.

Los Gobiernos regionales son las entidades que manejan recursos, promueven el
desarrollo económico de sus territorios, generan capacidades y aplican políticas
para desarrollar sus territorios con ventajas y apoyar los territorios críticos.

Los gobiernos locales son los que están más ligados al sector empresarial local, para
fomentar la creación de organizaciones de productores tanto de la ciudad, como del
campo y fomentar las organizaciones de pequeñas y micro empresas; dotar a sus
ciudades y centros poblados de servicios para impulsar el crecimiento de su entorno,
entre otros. Deben generar estadísticas de sus medianas y pequeñas empresas ya
que son ellos los que dan licencias de apertura y conocen el número de trabajadores,
la especialidad y tamaño de sus empresas y sobre todo mediante el catastro urbano
saben donde están localizados en la ciudad y si conforman conglomerados. El Censo
económico sólo presenta empresas hasta provincias pero no se sabe la localización
exacta de las empresas ya que están ubicadas principalmente en ciudades; los
datos del censo son muy agregados. De otro lado es necesario conocer el avance
empresarial en el área rural o la importancia del campo en producción regional.
Desde el año 1994 no se ha realizado un nuevo censo agrario.

De otro lado como Gobierno Local pueden generar capacidades, organizando


productores, fomentando la organización y sobre todo realizando planes de desarrollo
urbano para mejorar las condiciones de las ciudades para cumplir las funciones
necesarias que permitan lograr competitividad (por ejemplo pequeños parques
tecnológicos) en relación con las incubadoras y las universidades.

Las Universidades de Huancayo, Pucallpa, Cerro de Pasco o Huánuco, pueden


desarrollar incubadoras de empresas. En Huancayo la Universidad Continental de
Ciencias y Tecnología es uno de los participantes de PERUINCUBA, pero sería
importante que la Universidad del Centro participara en este tema. El apoyo puede
provenir del sector privado o del Estado para la etapa inicial, sobre todo de recursos
provenientes del Canon minero.

Las empresas privadas como la CONFIEP, ADEX, la Sociedad Nacional de Minería y


Perú Compite, pueden ser las instituciones que puedan apoyar en promover en el
sector privado el establecimiento y servicios en las ciudades especializadas, que
favorezcan al sector privado, tal como la zona industrial de la Oroya.

132
Las organizaciones empresariales y empresas de los sectores localizados en las
ciudades de la región centro, también son agentes muy importantes ya que pueden
formar cadenas productivas u organizaciones de productores y aportar para superar
cuellos de botella en cuanto normas u otros similares.

Las organizaciones de productores en las cadenas productivas, agroalimentarias,


mineros (metálicos y no metálicos), forestales, entre otros.

133
XVII. REQUERIMIENTOS PARA LA GESTION DEL PROGRAMA DE
DESARROLLO DEL CORREDOR ECONOMICO INTEROCEANICO CENTRO.

17.1 La conformación del Sistema de planificación estratégica nacional-


regional.

En el marco de la planificación estratégica el trabajo con los agentes es de primera


importancia. El planteamiento de desarrollo de la Región Centro, no debe ser una
propuesta solamente de una institución, ya que la visión de desarrollo territorial y los
mecanismos e instrumentos necesarios para el desarrollo, se construye con los
agentes locales; por lo tanto debe trabajarse con los Gobiernos regionales, con las
instancias de planificación estratégica regional o los Centros de Planeamiento
Estratégico Regional (CEPLAR), conformando redes de agentes que participen
mediante talleres, mesas de concertación, mesas de prospectiva y otros. En el
presente caso con la lógica de insertar los procesos IIRSA en el desarrollo regional o
territorial, para potenciar sus efectos en la población macro regional. En el caso de la
región centro es como se dijo ya un corredor económico histórico, pero con acciones
dentro de los proyectos IIRSA, su nueva relación con Brasil y recursos regionales
puede complementar sus actividades económicas, superar los desequilibrios
territoriales y mejorar el potencial que ya tiene.

La necesidad de contar a nivel central en CEPLAN de una instancia de planeamiento


regional o desarrollo territorial, que precise y monitoree todos los procesos regionales
o territoriales. Esta instancia es importante para fortalecer el Sistema de
Planeamiento Estratégico Nacional, apoyando el proceso de descentralización.

17.2 La coordinación con las Juntas Regionales

Si bien no son macro regiones, son espacios de carácter temporal con objetivos
puntualmente acordados entre los departamentos que las conforman. Esta entidad
permite realizar coordinaciones de una manera más focalizada en la identificación de
las necesidades y potencialidades de desarrollo económico, productivo, social y
cultural de las poblaciones involucradas y además permite elaborar proyectos de
colaboración mutua y articular iniciativas Territoriales y políticas.

La posibilidad de establecer una institución similar a las Agencias de Desarrollo


Regional, institución para la gestión e implementación de las estrategias de desarrollo
regional con visión de largo plazo, que en España son dependientes de las
Comunidades Autónomas, bajo distintas formas jurídicas (Institutos de Fomento,
Sociedades de Desarrollo, Oficinas de Promoción industrial), estas instituciones
proporcionan una nueva dimensión a la política regional tradicional como
instrumentos de regeneración económica (37).

37
( ) DDT (Dirección de Desarrollo Territorial Departamento Nacional de Planeación. LAS AGENCIAS DE
DESARROLLO REGIONAL INSTRUMENTOS CLAVES PARA LA GESTION E IMPLEMENTACION DE
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO CON VISION DE LARGO PLAZO. Bogotá D.C., Diciembre 2003.

134
17.3 La aceleración del proceso de descentralización.

En este tema es necesario avanzar en la descentralización sectorial que permita


fortalecer a las regiones y permitir que estas definan las prioridades de los proyectos
de impacto regional.

17.4 El fortalecimiento de la Coordinación Intersectorial

En el caso del IIRSA principalmente con el sector transportes y todos los sectores
productivos, que permitirán conocer las políticas sectoriales y las posibles áreas
productoras y las cargas futuras que se desarrollen en el corredor.

17.5 El Fortalecimiento de la coordinación con las regiones.

Iniciar un trabajo sistémico de planeamiento estratégico del Nivel Nacional (CEPLAN),


con los gobiernos regionales a través de reuniones, directivas y otros para fortalecer
el sistema interno y buscar una relación permanente con las regiones. Trabajar en
conjunto los temas macro regionales. En este caso pueden conocer con mayor
precisión las áreas productoras y aquellas áreas que se puedan incorporar a la
producción en forma prioritaria. Priorizar áreas productivas y las carreteras
necesarias para enlazarse al corredor interoceánico centro. Identificar las cadenas
productivas y posibles conglomerados productivos, con sus respectivos productores;
generar estadísticas regionales localizadas y precisar en conjunto las posibles redes
sociales lo que significa el trabajo sectorial, regional y con los agentes locales. De
otro lado pueden propiciar la generación de los terminales de productores y pasajeros
en la Oroya, Huancayo y Pucallpa con la participación de los municipios y el sector
privado

17.6 El trabajo con los Gobiernos Locales

Es necesaria la mejora de las funciones de los gobiernos locales y la forma de un


trabajo sistémico con los gobiernos regionales y con los diversos agentes.

De otro lado es necesario que las municipalidades generen las estadísticas


empresariales, a base de los catastros urbanos y de las licencias y por sectores o
rubros, para conocer el potencial de las medianas y pequeñas empresas, localizadas
en las ciudades o áreas rurales de las provincias del corredor o áreas ligadas
mediante carreteras complementarias; luego el fortalecimiento de los gobiernos
locales para que cumplan su función de gobierno, para que puedan trabajar con los
agentes locales sobre todo con los productores y por último que elaboren planes de
desarrollo urbano con visión de largo plazo, considerando las posibilidades de mejora
y desarrollo de sus ciudades, con el planteamiento de los terminales de carga y
pasajeros, áreas recreacionales y turísticas, mejora de las condiciones ambientales
entre otros.

135
17.7 La coordinación con las universidades e institutos técnicos

Para ver la posibilidad de su incorporación a los requerimientos regionales y


especialmente para ver la posibilidad de conformar incubadoras empresariales.

17.8 La necesidad que los proyectos respondan a las propuestas de desarrollo


territorial y a la priorización regional.

Los proyectos que se aprueban a través del SNIP, no sólo deben responder a la
factibilidad económica, sino a la prioridad de los proyectos que se especifican en los
planes regionales o en proyectos o programas de impacto en regiones o en las
macro regiones, influenciadas por los ejes IIRSA.

Los temas y procesos que se pueden llevar a cabo se presentan en el gráfico Nº 49.

136
GRAFICO Nº 49

TEMAS Y PROCESOS A DESARROLLAR

PROGRAMA Relación con el área rural


GOB. LOCALES
ORGANIZACIONES DESARROLLO DE CENTROS URBANOS PRINC Impactos ambientales, sociales y riesgos
UNIVERSIDADES Promocion empresarial (mediana y
INST. EMPRESAR. Pequeña empresa Programas de desarrollo urbano
Innovación, tecnología
Incubadoras de empresas , CITES. Conexión vial y servicios a las áreas
Profesionales especializados rurales
SECTORES Empresarios y Organizaciones empresar.

VISION DE Organización del transporte


DESARROLLO Terminales de carga y pasajeros PROGRAMA
CEPLAN GOB. REGIONALES CORREDOR ECONOMICO CENTRO Aduanas y similares
REG. CENTRO PROCESOS Desarrollo de ciudades
Impactos ambientales, sociales y riesgos
REGION CENTRO
GOB. LOCALES Region competitiva y más igualitaria
ORGANIZACIONES Productividad Agropecuaria y forestal Vocaciones productivas -RRNN-ZEE
INSTITUCIONES Cadenas productivas (eslabonamiento)
Minería articulada a la región con condiciones ambientales y riesgos
mayor valor agregado
Manufactura Actividades relevantes
Formacion de capacidades
Infraestructura economica

Diferencias de territorios : competitivos, Organizaciones de productores


en pobreza y otros.
Políticas diferenciadas Instituciones

IDH
PROGRAMA

Arq. Luisa Galarza Lucich Marzo 2010

137
ANEXOS

138
ANEXO Nº1

TASAS DE CAMBIO UTILIZADAS EN EL ESTUDIO:

Evolución de la Tasa de Cambio 2001 – 2009 (S/. /US$)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

3.508 3.518 3.479 3.414 3.297 3.275 3.129 2.926 3.073

* Promedio de Enero a Agosto

Banco Central de Reserva del Perú

Evolução da Taxa de Câmbio em 2001-2009 (R$/US$)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

2.35 2.931 3.072 2.926 2.434 2.177 1.948 1.838 2.075

* Promedio de Enero a Agosto

Banco Central do Brasil

139
ANEXO N° 2
CORREDOR CENTRAL - DINAMICA URBANA DE LOS CONGLOMERADOS
POBLACION CENSADA 1961 - 72 - 81 - 93 - 2007

CONGLOMERA POBLACION CONGLOMERA POBLACION CONGLOMERA POBLACION CONGLOMERA POBLACION CONGLOMERA POBLACION
RANGO POBLACIONAL R DOS CENSADA R DOS CENSADA R DOS CENSADA R DOS CENSADA R DOS CENSADA
NOMBRE 1961 NOMBRE 1972 NOMBRE 1981 NOMBRE 1993 NOMBRE 2007
> 1000000 1 LIMA 1750579 1 LIMA 3288209 1 LIMA 4523994 1 LIMA 6345856 1 LIMA 8471959

POBLACION URBANA 4698178 8058495 11091923 15458599 20810700


POBLACION TOTAL 9906746 13538208 17005210 22048356 27419294
% POBLACION URBANA 37.26% 40.80% 40.79% 41.05% 40.71%
% POBLACION TOTAL 17.67% 24.29% 26.60% 28.78% 30.90%

DE 100,000 PERSONAS A MAS (*) POBLACION CENSADA 1961 - 72 - 81 - 93


> 1000000 1 LIMA 1750579 1 LIMA 3288209 1 LIMA 4523994 1 LIMA 6345856 1 LIMA 8471959
500,000 A 999,999
250,000 A 499,999 1 CHIMBOTE 291408 1 HUANCAYO 404215
2 HUANCAYO 279836 2 CHIMBOTE 312569
3 PUCALLPA 270780

100,000 A 249,999 1 CHIMBOTE 174167 1 CHIMBOTE 231597 1 HUANUCO 188814 1 HUANUCO 154254
2 HUANCAYO 126754 2 HUANCAYO 171834 2 PUCALLPA 172286 2 HUACHO 139443
3 HUACHO 104345

TOTAL POB COG. + DE


100000 2016599 4670614 6776326 10590682 9753220
POBLACION URBANA 4698178 8058495 11091923 15458599 20810700
POBLACION TOTAL 9906746 13538208 17005210 22048356 27419294
% POBLACION URBANA 42.92% 57.96% 61.09% 68.51% 46.87%
% POBLACION TOTAL 20.36% 34.50% 39.85% 48.03% 48.03%

140
DE 50,000 PERSONAS A MAS (*) POBLACION CENSADA 1961 - 72 - 81 - 93
> 1000000 1 LIMA 1750579 1 LIMA 3288209 1 LIMA 4523994 1 LIMA 6345856 1 LIMA 8471959
500,000 A 999,999
250,000 A 499,999 1 CHIMBOTE 291408 1 HUANCAYO 404215
2 HUANCAYO 279836 2 CHIMBOTE 312569
3 PUCALLPA 270780

100,000 A 249,999 1 CHIMBOTE 174167 1 CHIMBOTE 231597 1 HUANUCO 188814 1 HUANUCO 163089
2 HUANCAYO 126754 2 HUANCAYO 171834 2 PUCALLPA 172286 2 HUACHO 139443
3 HUACHO 104345

50.000 A 99,999 1 CHIMBOTE 66307 1 PUCALLPA 60547 1 PUCALLPA 90653 1 HUARAZ 67538 1 HUARAZ 96061
2 HUANCAYO 64153 2 HUACHO 52530 2 HUACHO 79402 2 BARRANCA 61138 2 HUARAL 76103
3 HUANUCO 59309 3 HUARAL 54442 4 BARRANCA 75997
CERRO DE CERRO DE
4 PASCO 54148 3 PASCO 72100
SAN VICENTE SAN VICENTE
5 DE CAÑETE 52128 5 DE CAÑETE 65640
6 LA OROYA 62529
7 TARMA 55676

TOTAL POB COG. + DE 50


000 2447169 4984966 7552138 11431695 11431695
POBLACION URBANA 4698178 8058495 11091923 15458599 20810700
POBLACION TOTAL 9906746 13538208 17005210 22048356 27419294
% POBLACION URBANA 52.09% 61.86% 68.09% 73.95% 54.93%
% POBLACION TOTAL 24.70% 36.82% 44.41% 51.85% 51.85%

141
DE 20,000 PERSONAS A MAS (*) POBLACION CENSADA 1961 - 72 - 81 - 93
> 1000000 1 LIMA 1750579 1 LIMA 3288209 1 LIMA 4523994 1 LIMA 6345856 1 LIMA 8471959
500,000 A 999,999
250,000 A 499,999 1 CHIMBOTE 291408 1 HUANCAYO 404215
2 HUANCAYO 279836 2 CHIMBOTE 312569
3 PUCALLPA 270780

100,000 A 249,999 1 CHIMBOTE 174167 1 CHIMBOTE 231597 1 PUCALLPA 172286 1 HUANUCO 163089
2 HUANCAYO 126754 2 HUANCAYO 171834 2 HUACHO 104345 2 HUACHO 139443

50.000 A 99,999 1 CHIMBOTE 66307 1 PUCALLPA 60547 1 PUCALLPA 90653 1 HUARAZ 67538 1 HUARAZ 96061
2 HUANCAYO 64153 2 HUACHO 52530 2 HUACHO 79402 2 BARRANCA 61138 2 HUARAL 76103
3 HUANUCO 59309 3 HUARAL 54442 4 BARRANCA 75997
CERRO DE CERRO DE
4 PASCO 54148 3 PASCO 72100
SAN VICENTE SAN VICENTE
5 DE CAÑETE 52128 5 DE CAÑETE 65640
6 LA OROYA 62529
7 TARMA 55676

CERRO DE
20,000 A 49,999 1 HUACHO 32662 1 HUANUCO 41607 1 PASCO 48606 1 TARMA 43498 1 TINGO MARIA 48361
CERRO DE
2 PUCALLPA 26391 2 PASCO 35204 2 BARRANCA 47115 2 TINGO MARIA 43152 2 CHANCAY 32312
3 LA OROYA 24724 3 HUARAZ 31382 3 HUARAZ 42797 3 LA OROYA 41310 3 JAUJA 32995
4 HUANUCO 24646 4 TARMA 26546 4 LA OROYA 41405 4 PARAMONGA 33927 4 PARAMONGA 32416
CERRO DE SAN VICENTE
5 PASCO 21363 5 LA OROYA 25290 5 DE CAÑETE 38852 5 JAUJA 30089 5 CASMA 24842
BAJO
6 HUARAZ 20345 6 TARMA 35634 6 CHANCAY 23500 6 PICHANAQUI 23593
7 HUARAL 35491 7 MALA 22873
8 PARAMONGA 33151 8 SATIPO 21894
9 JAUJA 24094 9 LA MERCED 21885
1 1
0 TINGO MARIA 20840 0 HUAURA 21685

142
TOTAL POB COG. + DE 20
000 2896546 5580555 8344621 12406246 10549017
POBLACION URBANA 4698178 8058495 11091923 15458599 20810700
POBLACION TOTAL 9906746 13538208 17005210 22048356 27419294
% POBLACION URBANA 61.65% 69.25% 75.23% 80.25% 50.69%
% POBLACION TOTAL 29.24% 41.22% 49.07% 56.27% 56.27%

TOTAL POB COG. DE 20 000


a 99 999 280591 273106 597349 504870 786962
POBLACION URBANA 4698178 8058495 11091923 15458599 20810700
POBLACION TOTAL 9906746 13538208 17005210 22048356 27419294
% POBLACION URBANA 5.97% 3.39% 5.39% 3.27% 3.78%
% POBLACION TOTAL 2.83% 2.02% 3.51% 2.29% 2.87%

Fuente : INEI - DIMENSIONES Y CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO URBANO EN EL PERU 1961 -


1993 - Censos Nacionales 2007
Elaboración La Consultora

ANEXO Nº 2A

POBLACION DE PRINCIPALES CIUDADES DE BRASIL

CIUDAD POBLACION URBANA AÑO

Cruzeiro do Sul (Acre) 50,950 2007-Acre en números

RIO BRANCO (Acre 269,505 2007-Acre en números

Porto Velho (Rondonia) 380,974 IBG E 2006

143
Anexo 3
PRODUCTO BRUTO INTERNO TOTAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1999 - 2008
(Millones de nuevos soles a precios constantes de 1994)

Departamento 1999** 2000** 2001** 2002** 2003** 2004** 2005** 2006** 2007** 2008**

TOTAL 117,587 121,057 121,317 127,407 132,545 139,141 148,640 160,145 174,348 191,367

Ancash 3,273 3,341 3,895 4,703 4,906 4,954 5,204 5,300 5,772 6,191
Huánuco 2,011 2,141 2,004 2,177 2,265 2,355 2,411 2,481 2,681 2,469
Junín 4,616 4,699 4,590 4,752 4,839 5,392 5,338 5,972 6,162 6,419
Lima 56,110 57,435 57,130 59,520 61,640 65,675 69,761 75,457 82,058 96,062
Pasco 1,492 1,492 1,531 1,688 1,712 1,725 1,818 1,961 2,146 2,201
Ucayali 1,482 1,464 1,301 1,336 1,488 1,619 1,747 1,885 1,960 2,034
Macro Centro 68,983 70,572 70,450 74,176 76,850 81,722 86,279 93,056 100,779 115,375

Ica 3,870 4,130 4,305 4,373 4,529 4,898 5,368 5,792 6,453 6,927
Ayacucho 1,050 1,045 997 946 1,067 928 1,130 1,375 1,458 1,466
Huancavelica 1,015 988 824 741 779 773 934 923 851 957
Apurímac 675 632 505 587 610 621 664 701 755 675
Arequipa 8,465 8,718 8,980 9,513 9,861 10,730 11,317 12,361 14,162 15,170
Cusco 2,766 2,889 3,013 2,886 2,953 3,422 3,697 4,139 4,380 4,450
Puno 2,038 2,060 2,001 2,319 2,246 2,292 2,473 2,569 2,860 2,776
Madre de
Dios 393 409 409 466 475 541 589 648 680 681
Moquegua 2,470 2,527 2,312 2,160 2,356 2,501 2,430 2,500 2,815 2,911
Tacna 1,548 1,562 1,747 1,866 1,928 2,023 2,112 2,191 2,518 2,656
Macro Sur 24,288 24,959 25,094 25,857 26,804 28,728 30,716 33,198 36,931 38,671

Tumbes 479 518 516 548 569 603 647 691 800 807
Piura 3,770 3,972 3,885 4,075 4,243 4,362 4,944 5,343 5,890 6,003
La Libertad 6,362 6,724 6,829 7,099 7,557 7,398 8,217 9,220 10,327 10,806
Lambayeque 4,281 4,514 4,624 4,922 5,119 4,456 4,965 5,358 5,995 6,704
Amazonas 948 976 1,030 1,125 1,198 1,250 1,353 1,595 1,701 1,419
Cajamarca 3,191 3,387 3,337 3,733 4,124 4,102 4,613 4,471 4,226 4,066
Loreto 3,770 3,809 3,854 4,106 4,272 4,491 4,643 4,842 5,242 5,289
San Martín 1,516 1,625 1,699 1,764 1,810 2,029 2,263 2,371 2,456 2,227
Macro Norte 24,316 25,526 25,773 27,373 28,891 28,691 31,645 33,890 36,637 37,321

** Estimado por Cuánto.

Anexo 3A
Departamento 1999** 2000** 2001** 2002** 2003** 2004** 2005** 2006** 2007** 2008**
Macro Sur 24,288 24,959 25,094 25,857 26,804 28,728 30,716 33,198 36,931 38,671
Macro Norte 24,316 25,526 25,773 27,373 28,891 28,691 31,645 33,890 36,637 37,321
Macro Centro 68,983 70,572 70,450 74,176 76,850 81,722 86,279 93,056 100,779 115,375
TOTAL PERU 117,587 121,057 121,317 127,407 132,545 139,141 148,640 160,145 174,348 191,367

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.


CUANTO.- Perú en Números 2009
Elaboración: Propia

144
ANEXO 4
AMBITO DE INFLUENCIA DEL CORREDOR CENTRAL – PBI PER CAPITA
(Millones de nuevos soles a precios constantes de 1994) - US$

% % PBI per
cápita
Departamentos Total PBI Población (US$)
Ancash 6,190,593,294 5.37% 1,063,459 8.13% 2,657
Huánuco 2,468,956,478 2.14% 762,223 5.82% 1,479
Junín 6,418,766,592 5.56% 1,225,474 9.36% 2,391
Lima 96,061,919,519 83.26% 9,322,088 71.24% 4,704
Pasco 2,201,355,558 1.91% 280,449 2.14% 3,583
Ucayali 2,033,766,221 1.76% 432,159 3.30% 2,148

PBI CENTRO (*) 115,375,357,662 100 13,085,852 100 4,025

PERU: PBI (*) 191,367,152,007 27,412,157 3,187

** PBI Estimado por Cuánto.


Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
CUANTO.- Perú en Números 2009
Elaboración: Propia

145
ANEXO 5
PRODUCTO BRUTO INTERNO REAL MENSUAL, POR CLASE DE ACIVIDAD ECONÓMICA, 2004 - 2009
(Miles de nuevos soles a precios de 1994)

Año Global Agropecuario Pesca Minería ElectrIcidad Manufactura Construcción Comercio Otros
y mes 1/

2004* 139,141,251 11,629,502 778,643 9,031,423 2,930,597 21,300,086 6,712,080 19,604,197 67,154,723
2005* 148,639,991 12,259,378 803,611 9,789,923 3,094,386 22,887,385 7,275,669 20,821,307 71,708,332
2006* 160,145,464 13,286,428 822,528 9,926,015 3,307,452 24,606,625 8,349,530 23,247,718 76,599,168
2007* 174,348,006 13,717,635 879,036 10,195,275 3,587,670 27,337,079 9,737,236 25,497,819 83,396,256
2008* 191,366,582 14,705,903 934,432 10,972,869 3,866,532 29,824,561 11,339,438 28,752,556 90,970,291

* Preliminar.
1/ Restaurantes, hoteles, transporte y comunicaciones, servicios financieros y seguros, servicios prestados a empresas,
alquiler de vivienda, servicios domésticos y otros servicios comunales, sociales y personales.
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - Dirección Técnica de Indicadores Económicos
Elaborado por CUANTO.- Perú en Números 2009

ANEXO 5A
PRODUCTO BRUTO INTERNO REAL MENSUAL, POR CLASE DE ACIVIDAD ECONÓMICA, 2004 – 2009
(Estructura Porcentual)
(Miles de nuevos soles a precios de 1994)

Año Global Agropecuario Pesca Minería ElectrIcidad Manufactura Comercio Otros


Construcción
y mes 1/

2004* 100% 8.36% 0.56% 6.49% 2.11% 15.31% 4.82% 14.09% 48.26%
2005* 100% 8.25% 0.54% 6.59% 2.08% 15.40% 4.89% 14.01% 48.24%
2006* 100% 8.30% 0.51% 6.20% 2.07% 15.37% 5.21% 14.52% 47.83%
2007* 100% 7.87% 0.50% 5.85% 2.06% 15.68% 5.58% 14.62% 47.83%
2008* 100% 7.68% 0.49% 5.73% 2.02% 15.59% 5.93% 15.02% 47.54%

* Preliminar.
1/ Restaurantes, hoteles, transporte y comunicaciones, servicios financieros y seguros, servicios prestados a empresas,
alquiler de vivienda, servicios domésticos y otros servicios comunales, sociales y personales.
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - Dirección Técnica de Indicadores Económicos
Elaborado por CUANTO.- Perú en Números 2009

146
ANEXO 6
AREA DEINFLUENCIA DEL CORREDOR CENTRO - PRODUCTO BRUTO INTERNO 2008 POR ACTIVIDADES ECONOMICAS SEGÚN
DEPARTAMENTOS –
(Valores a precios constantes de 1994- Nuevos Soles)

Trans
Resta Servic
Agricu Electri portes
urante ios Otros
ltura, Minerí Manuf cidad Constr Comer y
Departamentos Total Pesca sy Guber Servic
Caza y a actura y ucción cio Comu
Hotele namen ios
Silvic. Agua nicaci
s tales
ones
1,882, 926,23 213,65 503,30 414,67 505,87 135,33 365,79 1,018,
Ancash 6,456,505 384,895 105,569
889 8 4 7 6 5 7 3 272
177,85 259,57 216,32 214,54 196,86
Huánuco 1,664,728 399,138 67 67,939 10,614 46,750 75,061
6 3 3 1 6
659,75 836,79 244,54 442,82 685,45 610,12 140,46 361,26 913,18
Junín 5,618,786 721,703 2,675
0 5 9 5 5 4 3 2 5
847,88 17,052 1,665, 4,741, 18,397 10,392 4,550, 4,911, 25,088
Lima 90,969,857 3,151,231 170,496
6 ,675 205 711 ,807 ,125 210 554 ,957
1,047, 122,70 132,13 107,76 163,61
Pasco 1,937,316 176,018 385 59,647 53,276 49,430 24,867
479 1 2 7 4
261,09 323,62 151,79 111,32 163,98 232,20
Ucayali 1,808,234 346,997 9,662 38,031 95,371 74,136
6 7 7 9 0 8

CORR.
4,543, 19,314 2,282, 5,931, 20,213 11,925 5,037, 6,124, 27,613
CENTRAL:Valor 108,455,426 5,179,982 288,854
974 ,307 669 430 ,270 ,674 267 897 ,102
Agregado Bruto

PERU: Valor 10,972 29,824 3,866, 11,339 28,752 17,070 7,240, 10,741 37,370
172,819,267 14,705,903 934,432
Agregado Bruto ,869 ,561 532 ,438 ,556 ,380 188 ,830 ,578
Impuestos a la
15,205,914
Producción
Derechos de
3,341,401
importación
Producto Bruto
191,366,582
Interno
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
Con información disponible a junio de 2009

147
ANEXO 7

REGION CENTRO COCIENTE DE LOCALIZACIÓN SECTORIAL POR DEPARTAMENTOS

ANCASH

Cocientes de
197 198 200
Localización 1970 1985 1990 1995
5 0 8
sectorial.

Agricultura 1.53 1.96 1.85 2.05 1.52 1.77 0.54


13.6 14.4 11.1
Pesca 6.68 6.91 7.06 3 9 8 1.85
Minería 0.36 0.46 0.45 0.43 0.40 0.02 3.61
Manufactura 1.25 0.79 1.00 0.43 0.32 0.44 0.84
Construcción 1.05 1.98 1.28 1.09 1.00 0.76 0.95
Com/Rest/Hot 0.36 0.50 0.67 0.61 0.66 0.70 0.70
Vivienda 0.72 1.34 1.36 1.55 1.40 1.72 0.62
Gobierno 0.84 1.42 1.33 1.58 1.53 1.86 0.69
Otros SS. 0.67 0.77 0.84 0.88 0.88 0.93 0.54
Coeficientes de
Especialización 0.25 0.24 0.16 0.29 0.29 0.29 0.34

HUÁNUCO

Cocientes de
197 198 200
Localización 1970 1985 1990 1995
5 0 8
sectorial.

Agricultura 2.20 2.35 2.92 2.42 2.15 3.18 2.91


Pesca 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
Minería 1.17 1.76 1.04 1.41 1.64 1.13 0.57
Manufactura 0.17 0.21 0.20 0.21 0.22 0.19 0.54
Construcción 1.83 1.31 1.21 0.79 0.50 0.47 0.39
Com/Rest/Hot 1.10 0.94 0.90 0.90 0.87 0.78 2.24
Vivienda 1.72 1.76 2.00 1.84 1.92 1.77 1.35
Gobierno 1.04 1.17 1.21 1.12 1.34 1.27 2.10
Otros SS. 0.78 0.78 0.84 0.80 0.86 0.74 0.52
Coeficientes de
Especialización 0.27 0.26 0.25 0.25 0.27 0.33 0.28

148
JUNÍN

Cocientes de
Localización 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2008
sectorial.

Agricultura 1.53 1.47 1.40 1.36 1.61 1.82 1.34


Pesca 0.00 0.00 0.00 0.08 0.08 0.08 0.07
Minería 1.04 1.12 0.70 0.72 0.71 0.71 1.26
Manufactura 1.20 1.23 1.63 1.82 1.55 1.33 0.78
Construcción 0.74 0.61 0.99 0.92 0.65 0.78 1.28
Com/Rest/Hot 0.97 0.92 0.60 0.52 0.54 0.57 1.45
Vivienda 0.81 0.85 0.80 0.71 0.66 0.68 1.11
Gobierno 0.76 0.92 0.91 0.82 0.78 0.80 1.06
Otros SS. 0.62 0.69 0.69 0.67 0.82 0.85 0.74
Coeficientes de
Especialización 0.13 0.12 0.19 0.22 0.20 0.18 0.13

LIMA –
CALLAO

Cocientes de
Localización 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2008
sectorial.

Agricultura 0.30 0.30 0.33 0.35 0.31 0.29 0.44


Pesca 0.57 0.67 0.24 0.10 0.31 0.36 0.06
Minería 0.16 0.13 0.07 0.10 0.12 0.10 0.11
Manufactura 1.27 1.28 1.28 1.26 1.32 1.26 1.10
Construcción 1.16 0.82 0.72 0.78 0.84 1.07 0.75
Com/Rest/Hot 1.26 1.24 1.40 1.43 1.36 1.31 2.41
Vivienda 0.96 0.84 0.90 0.90 0.94 0.90 1.19
Gobierno 1.02 0.86 1.01 1.00 0.96 0.92 0.9
Otros SS. 1.34 1.24 1.34 1.37 1.33 1.31 1.35
Coeficientes de
Especialización 0.19 0.17 0.21 0.21 0.20 0.18 0.17

149
PASCO

Cocientes de
Localización 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2008
sectorial.

Agricultura 1.58 1.46 1.52 1.21 1.15 1.43 0.79


Pesca 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02
Minería 5.09 6.35 4.18 4.51 5.56 5.96 5.18
Manufactura 0.14 0.20 0.14 0.14 0.17 0.19 0.12
Construcción 0.52 0.62 0.68 0.48 0.41 0.33 0.85
Com/Rest/Hot 0.63 0.54 0.50 0.47 0.46 0.46 0.70
Vivienda 0.43 0.51 0.43 0.46 0.46 0.48 0.24
Gobierno 0.67 0.88 0.62 0.63 0.73 0.77 0.81
Otros SS. 0.48 0.53 0.48 0.45 0.53 0.52 0.32
Coeficientes de
Especialización 0.46 0.44 0.46 0.47 0.46 0.47 0.51

UCAYALI

Cocientes de
Localización 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2008
sectorial.

Agricultura 1.98 2.06 2.10 2.39 1.49


Pesca 1.21 2.74 0.49 0.33 0.92
Minería 0.53 0.32 0.44 0.10 0.65
Manufactura 1.32 1.08 1.06 1.13 0.81
Construcción 1.72 1.57 1.34 1.39 0.68
Com/Rest/Hot 0.69 0.56 0.52 0.48 2.87
Vivienda 2.08 2.87 2.69 2.47 0.89
Gobierno 0.26 1.22 1.14 1.07 1.48
Otros SS. 0.62 0.59 0.51 0.48 0.59
Coeficientes de
Especialización 0.24 0.25 0.24 0.29 0.18

FUENTE: INEI Compendio Estadístico Departamental 1995-1996


Descentralización, Organización del Territorio y Potencial de
Recursos. Observatorio del Desarrollo Humano –PNUD 2002.
2008 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
- Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
ELABORACIÓN: Propia

150
ANEXO Nº 8

DEPARTAMENTO LABEL ESTADO USO TITULAR TIPO


ANCASH PUERTO HUARMEY Publico Estatal MUELLE
MUELLE,
LIMA PUERTO HUACHO Operativo Publico Estatal LANCHONAJE
MUELLE,
LIMA PUERTO SUPE Operativo Publico Estatal LANCHONAJE
LIMA PUERTO CONCHAN Operativo Privado No Estatal MUELLE
ANCASH MULTIBOYAS CHIMBOTE (BAHIA EL FERROL) Operativo Privado Estatal(concesionado BOYAS
CALLAO MULTIBOYAS CALLAO (OQUENDO) Operativo Privado No Estatal BOYAS
CALLAO REFINERIA CALLAO (VENTANILLA) Operativo Privado No Estatal MUELLE
ANCASH MUELLE ANTAMINA (LOBITOS) Operativo Privado No Estatal MUELLE
LIMA MULTIBOYAS SUPE Operativo Privado Estatal(concesionado BOYAS
LIMA MULTIBOYAS VEGUETA Operativo Privado No Estatal BOYAS
LIMA MULTIBOYAS CHANCAY Operativo Privado No Estatal BOYAS
CALLAO AMARRADERO CALLAO Operativo Privado No Estatal BOYAS
LIMA MULTIBOYAS LURIN Operativo Privado Estatal AMARRADERO
Fuente: MTC Área de Planeamiento y Proyectos /Estadística

151
ANEXO Nº 9
IDH EN EL CORREDOR CENTRO 2006 SEGÚN PROVINCIAS

Población Índice de Esperanza de Alfabetismo Escolaridad Logro Educativo Ingreso familiar


Desarrollo
IDH (Quintiles) Provincia vida al nacer per cápita
Humano
habitantes IDH años ranking % ranking % ranking % ranking
ranking ranking N.S.mes ranking

Alto Lima 7,007,388 1 0.7071 2 76.0 2 97.8 2 89.3 48 95.0 3 699.2 2


Medio alto Huarochirí 62,342 90 0.6595 9 71.9 30 95.8 15 88.1 59 93.2 16 581.6 7
Yauli 49,383 117 0.6185 28 69.8 67 95.8 14 91.0 17 94.2 7 378.3 35
Huancayo 448,355 8 0.6120 35 71.2 46 93.6 36 90.6 22 92.6 25 323.8 44
Jauja 99,620 56 0.5940 48 69.3 76 91.6 54 89.9 33 91.0 42 310.1 49
Coronel Portillo 316,546 11 0.5886 53 68.5 96 97.3 5 86.7 78 93.8 12 246.4 85
Pasco 147,126 31 0.5886 52 69.5 71 92.5 48 89.4 43 91.4 36 262.3 74
Chupaca 51,340 110 0.5885 54 68.6 92 91.2 60 90.9 20 91.1 40 296.7 51
Tarma 104,335 51 0.5865 59 69.3 75 90.4 64 85.4 102 88.7 59 310.7 47
Concepción 61,728 92 0.5724 77 68.2 102 88.4 84 84.7 107 87.2 75 295.1 52
Leoncio Prado 110,858 47 0.5685 81 71.6 36 88.9 79 79.4 142 85.7 94 182.4 167
Medio Padre Abad 44,310 125 0.5540 96 68.8 88 90.0 69 77.2 157 85.7 93 188.6 156
Huánuco 254,133 16 0.5438 114 68.7 91 84.3 117 81.3 130 83.3 124 178.7 170
Medio Bajo Ambo 54,588 103 0.5173 152 68.5 97 77.4 156 78.6 147 77.8 163 135.6 191
Bajo Pachitea 51,861 108 0.4478 195 65.3 147 64.0 193 60.7 194 62.9 195 122.8 194

Fuente: PNUD – Informe del Desarrollo Humano en el Perú 2006

152
BIBLIOGRAFIA

Banco Mundial, INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL “UNA


NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA” 2009.

Benko G. EL IMPACTO DE LOS TECNOPOLOS EN EL


DESARROLLO REGIONAL.UNA REVISIÓN CRÍTICA.
Módena Italia 28 y 29 de mayo de 1998.

Boisier S. TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL CON INFORMACIÓN


LIMITADA.
ILPES SANTIAGO 1980 y 1989.

Cáceres Zapata, R. CAMINOS AL DESARROLLO: EL MODELO DE


INTEGRACIÓN TRANSVERSAL.
Lima, Universidad del Pacífico, noviembre 2001,

GTE del Eje del Amazonas. METODOLOGIA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL


INDICATIVA Evaluación de grupos de proyectos.
Brasilia,07-08 de Abril 2005.

Gartner, C. y Matiz, F. SISTEMA NACIONAL DE CREACION E INCUBACION DE


EMPRESAS . Servicio Nacional de Aprendizaje Nacional –
SENA.
Colombia, Mayo 2004.

Guerrero P, Harris J,
Lucenti K. FACILITACION DEL COMERCIO, LOGISTICA DE CARGAS
E INFRAESTRUCTURA UN NUEVO ENFOQUE
ESTRATEGICO.
Washington, noviembre 2009 BID..

Hurtado I. DINÁMICAS TERRITORIALES: AFIRMACIÓN DE LAS


CIUDADES INTERMEDIAS Y SURGIMIENTO DE LOS
ESPACIOS LOCALES.

IBGE CENSOS BRASIL 2007.

INEI PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO RESULTADOS


DEFINITIVOS.
Lima 2009.

INEI PBI POR DEPARTAMENTOS 2008.


Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

INTEC-Chile ESTUDIO DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN A TRAVÉS DE


INCUBADORAS. Octubre 1999

Japhy,W NUEVA FASE DEL PLAN PUEBLA PANAMA (PPP)


EN CHIAPAS (Segunda Fase de tres partes) en Boletines
de CIEPAC “Chiapas al día” http:www.ciepac.org/boletines
Boletin 561

153
López Más, J. EJES DE INTEGRACIÓN SUDAMERICANA:
OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO REGIONAL
DEL PERÚ 2002

Moncayo E. ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO


TERRITORIAL EN EL MARCO DE LA INTEGRACIÓN
ANDINA. Comunidad Andina, Abril 2005.

Ministerio de Energía y Minas ANUARIO ESTADÍSTICO DE ELECTRICIDAD 2008,


Dirección General de Electricidad

Ministerio de Transportes y
Comunicaciones METAS 2009-2011.

Ministerio de Transportes y
Comunicaciones PLAN INTERMODAL DE TRANSPORTES 2004-2023 Lima,
Diciembre 2005

MVCS- Dirección de
Desarrollo Urbano. Estudio PLAN BASE PARA EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL. Aproximación al Mapa de Zonificación
Ecológica Económica de Recursos Naturales.

Omahe, K. THE NEXT GLOBAL STAGE: The Challenges and


Opportunities in OUR Borderless World 2005

PNUD-Galarza L. DESCENTRALIZACIÓN, ORGANIZACIÓN DEL


TERRITORIO Y POTENCIAL DE RECURSOS,
en el marco del OBSERVATORIO HUMANO-2002

Pérez, P. , Hernández, P.
Suchil, O., Villegas, A,
Márquez, E. UN CASO EXITOSO DE INCUBACIÓN DE EMPRESAS DE
BASE TECNOLÓGICA: EL MODELO DEL IPN. Mesa 12 Ier
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad
e Innovación CTS+I. Palacio de la Minería del 19 al 23 de
junio de 2006. México.

Ondategui,J. LOS PARQUES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN


ESPAÑA: RETOS Y OPORTUNIDADES “. Madrid.
Dirección General de Investigación, Comunidad de Madrid.

Soto M. INFLUENCIA DE LOS CORREDORES ECONÓMICOS EN


LA PRODUCCIÓN DE LIMÓN DE EXPORTACIÓN EN LA
REGIÓN PIURA. Universidad de Lima. Cuadernos de
Difusión 11. Lima2006.

Superintendencia de
Banca y Seguros. BOLETINES ESTADISTICOS VARIOS .

Swisscontac SEMINARIO ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD EN EL


PERÚ.

Vergara, R. CORREDORES ECONÓMICOS IDENTIFICADOS EN EL


PERÚ. -Programa Desidecosude Swisscontac. Lima 1999.

154
Vergara, R. En CIES Nº 47 ¿Es el espacio Macro Sur una región
económica? Análisis de su estructura económica y territorial.

Vidal, E. EL FENOMENO TECNOPOLO, Marzo 2008. Ciencia y


Tecnología

155

S-ar putea să vă placă și