Sunteți pe pagina 1din 11

 

 
 
CARRERA:   
PROFESORADO EN LETRAS 
ASIGNATURA:  
SEMIÓTICA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO 
 
AÑOS LECTIVOS:  
2018 - 2019 
 
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA   OBLIGATORIO 
DICTADO  HORAS DE CLASE  PROFESORES 
 
​TEÓRICOS:  PRÁCTICOS:  Titular interina: 
DOS  (2)  DOS (2)  Dra. María Ester Gorleri de Evans 
ANUAL  HORAS  HORAS 
RELOJ  RELOJ  Adjuntos interinos: 
 
SEMANA-  SEMANA- Mgter. Marisa Estela Budiño 
LES  LES 
Prof. Carlos Rolando Parola 
 

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES 


Aprobadas  Regularizadas 
   
​Lingüística (2º Nivel del Plan de Estudios)   
   
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   


Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 – Formosa, Argentina CP 3600 
e-mail: ​academica@fh.unf.edu.ar​ -Telefono: (+54) 370-4454009 
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA.  
 

1. FUNDAMENTACIÓN 
El  marco  teórico  de  esta  asignatura  que  se  plantea  como  una  introducción  a 
la  Semiótica  general  y  como  una  parcialidad  de  sus  contenidos  en  tanto  ciencia  de 
los  signos,  permite  abordar  los  procesos  de  semiosis  –  es  decir,  aquellos  que  dan 
lugar  a una significación o al sentido – mediante el reconocimiento de significados y 
la  producción  de  los  mismos,  orientados  no  solamente  a  los  signos  verbales  sino 
también  a  los  no  verbales  –  como  los  icónicos  -,  puesto  que  ambos  operan  en  los 
formatos discursivos de la comunicación. 
Por  lo  tanto,  resulta  pertinente  familiarizar  a  los  estudiantes  del 
Profesorado  con  los  procesos  de  significación  y  de  intercambio  (comunicación)  de 
signos  en  la  vida  social,  para  entender  sus  mecanismos  y  desentrañar  críticamente 
sus  estrategias  ya  que  al  hacerlo  podrán  contar  para  sí  mismos  y  para  enseñar, con 
herramientas  fundadas  al  efectuar  lecturas  y  desarrollar  su  propio  pensamiento 
crítico. 
A  la  vez,  este  abordaje  pretende  orientar  a  los  estudiantes  de  Letras  hacia  la 
adopción  de  criterios  de  selección  y  de  procedimientos  para  trasponer  contenidos 
en  el  aula  del  secundario.  Pues,  como  lo  establece  el  Diseño  Curricular 
jurisdiccional  vigente  para  el  nivel medio:“En el contexto de la globalización y de la 
diversidad de mensajes, las exigencias para que el preadolescente interactúe eficaz y 
competentemente,  requiere  de  una  formación  sólida  en  el  manejo  de  diversos 
códigos y subcódigos en distintas situaciones complejas”(Cap. III – Lengua).  
Referido  a  la  escuela  media,  el  Diseño  Curricular  nacional  señala  que  el 
dominio  de  la  lengua  “no  sólo  implica  apropiarse  de un código y aprender los usos 
del  lenguaje,  sino  también  aprender  a  otorgar  significado  y,  con  ello,  iniciarse 
activamente en la participación y en las relaciones sociales” (Introducción). 
Esto  significa  que  el  objeto  de  estudio  de  esta  materia  del  Profesorado  se 
sostiene  en  un  cuerpo  teórico  básico  compuesto  de:  la  noción de signo que funda la 
Semiótica,  sobre  todo  la  de  Charles  S.  Peirce,  junto  a  la  Teoría  de  los  Signos  –  que 
implica  la  Teoría  de  los  códigos  y  la  Teoría  de  la  producción  de  signos  (U.Eco) – y 
explica  los  dos  aspectos  centrales  de  la  Semiótica:  el  de  la  significación  y  el  de  la 
comunicación,  que  se  relacionan  con  las  Teorías  de  la Discursividad (Eliseo Verón), 
la  Teoría  de  los  Discursos  Sociales  (Marc  Angenot)  y  con  la  Teoría  general  de  la 
Cultura  (la  llamada  Culturología,  del  semiólogo  ruso  Iuri  Lotman),  de  fuerte 
impacto  en  la  comprensión/  producción  de  los  discursos  de  los  mass  media,  de  la 
publicidad  y  de  las  nuevas  tecnologías  de  la  información  y  de  la  comunicación 
(TIC).  En  la  actualidad,  el  cruce  de  los  lenguajes  artísticos  con  los  no estéticos es ya 
una  práctica  común  en  el  campo  de  la  cultura  y  de  la  sociedad.  Identificarlos, 
reflexionar  e  interpretar  los  signos  culturales  son  parte  de  la  responsabilidad  de 


Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 – Formosa, Argentina CP 3600 
e-mail: ​academica@fh.unf.edu.ar​ -Telefono: (+54) 370-4454009 
enseñanza  y  aprendizaje  para  esta  cátedra,  tanto  como  parte  del  conocimiento, 
como capacidad y como instancia en la formación de docentes. 

2. CONTENIDOS MÍNIMOS  
Según plan de estudios vigente: 
 
● El  campo  de  la  semiótica.  El  signo  como  objeto  teórico,  confrontación  y 
supuestos  epistemológicos.  El  paradigma  Saussuriano  y  la  conciencia 
semiótica.  La  noción  de  signo  ideológico. Dialogismo y polifonía. El signo de 
Peirce y sus tricotomías. 
● Funcionamiento  semiótico  de  la  cultura.  Efectos  de  representación  y 
significación.  La  semiosis  social.  Las  condiciones  de  producción  y  de 
reconocimiento de los códigos de comunicación no verbales. 
● La interacción de los códigos no verbales con los códigos verbales. 
● Análisis  y  comparación  de  los  elementos  que  actúan  en  la  recepción. 
Interpretación  de  discursos  sociales  y  los  efectos  que  estos  producen  en  el 
receptor. 

3. OBJETIVOS 
● Analizar  los  signos  verbales  y  no  verbales  en  su  estructura  y  en  sus  tipos 
básicos para su reconocimiento y uso en el análisis de textos. 
● Operacionalizar  los  conceptos  teóricos  en  estrategias  de reconocimiento y de 
aplicación a los formatos discursivos. 
● Incorporar  las  dimensiones  semióticas  (sintáctica-semántica-pragmática)  a la 
producción  de  signos (verbales / no verbales) en los formatos periodísticos y 
en otros tipos textuales y multimediales (digitales). 
Comprender  la  dinámica  de  los  signos  (verbales  /  no  verbales)  en  las 
culturas. 

4. DESARROLLO PROGRAMÁTICO  
 
UNIDAD 1 – CONCEPTO DE SEMIOTICA Y DE SIGNO 
Semiótica  de  la  cultura  o  Culturología  (Iuri  Lotman):  noción  de  semiosfera,  de 
ecosistema cultural, de texto y de gramáticas culturales.  
Semiótica  y  Semiología.  La  teoría  semiótica  general:  conceptos  y  definiciones  – 
objeto  –  dominio  –  dimensiones.  El  signo:  concepto.  Saussure  /  Pierce.  El  signo  en 
Pierce:  tríada  y  tricotomías  (categorías:  primeridad  –  segundidad  –  terceridad). 
Función  semiótica.  Clasificación  de  los  signos.  Código  /  sistema.  Conocimiento  de 
la  realidad  y  tipos  de  inferencia.  La  lengua  como  interpretante  de  todo  sistema 
semiológico.  


Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 – Formosa, Argentina CP 3600 
e-mail: ​academica@fh.unf.edu.ar​ -Telefono: (+54) 370-4454009 
 
UNIDAD 2 – SEMIOTICA SIMBOLICA – El DISCURSO 
El  discurso.  Tipos  textuales  y  géneros  discursivos  en  la  comunicación  de  masas: 
textos  narrativos,  explicativos  y  argumentativos.  El  sujeto  del  discurso. 
Enunciación:  deixis  –  anáforas  –  conectores.  Polifonía  y  dialogismo  (M.  Bajtín). 
Tipos  y  procedimientos  polifónicos.  Modalidades  del discurso: de enunciación / de 
enunciado  /  de  mensaje.  Intertextualidad  (J.  Kristeva)  /  Transtextualidad  y  sus 
tipos (G. Genette).  
 
UNIDAD 3 –SEMIOTICA SIMBOLICA – ANALISIS DEL DISCURSO 
Texto  /  contexto  (T.Van  Dijk:  2011).  Argumentación:  teorías  actuales.  Análisis  del 
discurso:  concepto,  enfoques.  Estructura  y  secuencias  argumentativas.  Producción 
escrita  de  textos  argumentativos.  Texto  argumentativo:  el  debate  oral.  Teoría  de  la 
discursividad  (Eliseo  Verón):  gramática  de  producción  /  gramática  de 
reconocimiento.  Teoría  de  los  discursos  sociales  (Marc  Angenot).  Formaciones 
discursivas, representaciones sociales, discursos sociales y topois. 
  
UNIDAD 4 – SEMIOTICA ICONICA O DE LA IMAGEN 
La  imagen  y  la  teoría  semiótica.  Tipos  de  íconos 
(fotografía–dibujo-señalética-pintura-otros).  Potencia  semiótica.  Iconismo  y 
convención.  Imagen-prototipo  o  publicitaria.  La  enunciación  visual  y  sus 
componentes  (observador-observado-marco).  Relaciones  entre  imágenes:  los  casos 
de  transtextualidad.  Análisis  de  la  imagen  publicitaria:  posibilidades,  metodología 
y niveles. Retórica de la imagen (figuras retóricas- isotopías visuales). 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
La  recopilación  bibliográfica  será  tarea  de  los  estudiantes  y  estará  puesta  a 
disposición  de  los  mismos,  a  través de fotocopias, textos impresos y en el Blog de la 
asignatura:  
http://semiótica-unaf.blogspot.com 
Es  aconsejable  tomar  notas  y  apuntes  de  clase,  aunque  los  mismos  no  sustituyen la 
consulta  bibliográfica.  Se  recomienda  compilar  con  tiempo  los  textos  del  programa 
y  realizar  lecturas  oportunas  del  mismo durante el cursado. La bibliografía podrá ir 
completándose,  conforme  las  necesidades  de  pertinencia  y  actualización  de  los 
contenidos y de las exploraciones digitales.  
 
 
 


Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 – Formosa, Argentina CP 3600 
e-mail: ​academica@fh.unf.edu.ar​ -Telefono: (+54) 370-4454009 
UNIDAD 1 
• Apuntes / Fichas de cátedra 
• Instructivo para la elaboración del PPT  
Arán,  P.O.-Barei,  S.,  2003.  Texto  /  Memoria  /  Cultura.  El  pensamiento  de  Iuri 
Lotman.  Córdoba: Univ.Nac.de Córdoba. Capítulo 5 – El ecosistema cultural 
Atorresi, Ana, 1996. Cap. I. Alcances y límites de la Semiótica. En Lengua y 
Literatura. Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística. Bs.As.: 
Conicet 
Barei,  Silvia  N.,  2001.  Recorridos  teóricos:  texto  –  discurso.  Córdoba  (R.A.):  Epoke 
ediciones, col. Breviarios Teóricos 
Eco,  Umberto,  [1973]  Signo.  Colombia:  Labor,  1994,  trad.  Francisco  Serra  Cantarell, 
2ª.ed. 
-------------------,  [1976]  Tratado  de  Semiótica  General.  Barcelona:  Lumen,  1991,  trad. 
Carlos  Manzano, 5ª.ed. 
Florenzano,  Cristóbal  y  Marcelo  Somarriva,  2006.  “Cultura  popular  y  alta  cultura”. 
En  La Nación, 05-11-2006. Disponible en:  
http://www.lanacion.com.ar/855501-cultura-popular-y-alta-cultura 
Magariños de Morentin, Juan, 2008. La semiótica de los bordes. Apuntes de 
metodología  semiótica.  Córdoba  (R.A.):  Comunicarte  /  Lengua  y  discurso.  Ver 
Parte I, Cap. 1: Concepto de Semiótica, pp.22 a 35 
Marafioti,R.(comp..)-Pérez de Medina,E.-Balmayor, E., 1997. Recorridos 
semiológicos. Signos, enunciación y argumentación. Bs.As.: Eudeba, 
1998,1ª.ed.,1ª.reimpresión. 
Núñez,  R.  -del  Teso,  E.,  1996.  Semántica  y  Pragmática  del  texto común. Producción 
y  comentario  de  textos.  Madrid:  Cátedra  (pp.  227  -252  –  Cap.  IV  El  comentario  de 
textos)  
Peirce,  Charles  Sanders,  [1903].  La  ciencia  de  la  Semiótica.  Bs.As.:  Nueva  Visión, 
Colección de semiología y epistemología, 1986 
Vitale,  Alejandra,  2002.  El  estudio  de  los  signos:  Peirce  y  Saussure.  Bs.As.:  Eudeba, 
1ª.ed. 
Zecchetto,  Victorino,  2006.  La  danza  de  los  signos.  Nociones  de  semiótica  general. 
Bs.As.: La Crujía Ediciones, col. Inclusiones / Categorías  
 
UNIDAD 2 
• Apuntes / Fichas de cátedra 
AAVV,  2011.  Los  textos  y  el  mundo. Una propuesta integral para talleres de lectura 
y  escritura.  Bs.As.:  Universidad  Nacional  de  General  Sarmiento,  Col.  Textos 
Básicos.  Martina  López  Casanova  (Coordinadora).  Ver:  Capítulo  1.  Tipos 
textuales  y  géneros  discursivos  (p.11  a  18).  Capítulo  3.  Síntesis  de  los  puntos 
teóricos  vistos  en  el  capítulo  (pp.131-132).  Capítulo  5.  El  informe  de  lectura 
(pp.175 a 199) 


Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 – Formosa, Argentina CP 3600 
e-mail: ​academica@fh.unf.edu.ar​ -Telefono: (+54) 370-4454009 
Altamirano,  Carlos  (director),  2002.  Términos  críticos  de  sociología  de  la  cultura. 
Bs.As.:  Paidós.  Ver:  términos usuales en este Programa (dialogismo - discurso 
social - ideología - representación, etc.) 
Arán, P.O.-Barei, S., 2009. Género. Texto. Discurso. Encrucijadas y caminos. 
Córdoba:  Comunicarte,  col.  Lengua  y  discurso.  Ver:  Parte  II.  Acerca  del  texto  y 
el discurso en las teorías contemporáneas (pp.61 a 102) 
Atorresi, Ana, 1996. Op.cit. 
Ciapuscio,  Guiomar  Elena,  1994.  Tipos  textuales.  Bs.As.:  UBA,  Fac.de  Filosofía  y 
Letras, Instituto  de  Lingüística,  Cátedra  de  Semiología,  Enciclopedia 
Semiológica 
Ducrot,  Oswald, [1984] 1986. El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Buenos 
Aires:  Paidós Comunicación 
de  la  Linde,  Carmen,  1997.  Algunas  reflexiones  sobre  el  lenguaje.  De  la  lengua  al 
discurso.  Bs.As.,  M°  de  Cultura  y  Educación,  Red  Federal  de  Formación 
Docente Continua 
Escandell  Vidal,  V.,  2003.  Introducción  a  la  pragmática.  Buenos  Aires:  Anthropos. 
Editorial del hombre. Ver: Capítulo 2  
Genette,  Gerard,  (1982) 1989. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: 
Altea,  Taurus,Alfaguara,  col  Teoría  y  Crítica  literaria,  trad.  Celia  Fernández 
Prieto. Ver: Capítulo I (pp. 9 a 20)  
Kerbrat-Orecchioni, Catherine, 1983. La enunciación. De la subjetividad en el 
lenguaje. Bs.As.: Hachette, versión castellana de Gladys Anfora y Emma 
Gregores 
Lozano, J.- Peña Marín, C.-Abril, G., 1993. Análisis del discurso. Hacia una 
semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra, col. Crítica y Estudios 
Literarios, 4ª. ed. 
Maingueneau,  Dominique,  1976.  Términos  claves  del  análisis  del  discurso.  Bs.As.: 
Nueva  Visión, col. Claves 
--------------------------------,  2009.  Análisis  de  textos  de  comunicación.  Bs.As.:  Nueva 
Visión, col. Claves. Ver: Capítulos 1, 4, 17 (pp.196 a 200) 
Marafioti (comp.) et al., 1997. Op. Cit.  
Núñez,  R.  –  del Teso, E., 1996. Semántica y Pragmática del texto común. Producción 
y  comentario de textos. Madrid: Cátedra, col. Lingüística 
Reyes,  Graciela,  1984.  Polifonía  textual.  La  citación  en  el  relato  literario.  Madrid: 
Gredos. Ver: tipos de citación – caso de la ironía 
 
UNIDAD 3 
• Apuntes (Fichas de cátedra) 
• Dossier sobre el Debate (en Internet) 
Angenot,  Marc,  2010.  El  discurso  social.  Los  límites  históricos  de  lo  pensable  y  lo 
decible.  Bs.As.:  Siglo  XXI  editores,  col.  Metamorfosis,  trad,  Hilda  H.  García. 
Ver: Cap.1. El discurso social: problemática de conjunto ( pp.21 a 49)  
Atorresi, Ana, 1996. Op.cit. 


Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 – Formosa, Argentina CP 3600 
e-mail: ​academica@fh.unf.edu.ar​ -Telefono: (+54) 370-4454009 
AAVV,  2011.  Los  textos  y  el  mundo. Una propuesta integral para talleres de lectura 
y  escritura.  Bs.As.:  Universidad  Nacional  de  General  Sarmiento,  Col.  Textos 
Básicos.  Martina  López  Casanova  (Coordinadora).  Ver:  Capítulo  1.  Tipos 
textuales  y  géneros  discursivos  (pp.11 a 18). Capítulo 3. Síntesis de los puntos 
teóricos vistos en el capítulo (pp.131-132). 
Barei, S., 2001. Op.cit. 
Wodak, Ruth, 2003. Capítulo 1. De qué trata el análisis crítico del discurso 
(ACD).Resumen  de  su  historia,  sus  conceptos  fundamentales  y  sus  desarrollos, 
p. 17 a  34..  En  Wodak,  R.-Meyer,  M.  (comp.),  2003.  Métodos  de  análisis 
crítico  del  discurso.  Barcelona:  Gedisa,  Serie  ClaDeMa  Lingüística  /Análisis  del 
discurso, trad.  Tomás Fernández Auz-Beatriz Eguibar 
Lozano, J.- Peña Marín, C.-Abril, G., 1993. Op.cit. 
Marafioti et al., 1997. Op. Cit.  
Narvaja  de  Arnoux,  E.  –  Di  Stefano,  M.  –Pereira,  C.,  2002.  La  lectura  y  la  escritura 
en  la  universidad.  Bs.As.:  Eudeba,  Material  de  cátedra,  UBA.  Ver:  Parte  I, 
Cap.  6 – Parte II, Caps.13 y 14 
Nogueira, Sylvia (coord.), 2003. Manual de lectura y Escritura universitarias. 
Prácticas de taller. Bs.As.: Editorial Biblos. Ver Cap. 4 (argumentación) y 6 
(informe de lectura) 
Padilla,  Constanza-Douglas,  Silvina-López,  Esther,  2011.  Yo  argumento.  Taller  de 
prácticas  de  comprensión  y  producción  de  textos  argumentativos.  Córdoba: 
Editorial Comunicarte. Ver: Cap. 1 y 2 
Quino (seud.Joaquín Lavado). Selección de tiras de Mafalda 
Van  Dijk,  Teun  A.,  1999.  “El  análisis  crítico  del  discurso”.  En  Revista  Anthropos 
(Barcelona, ES), 186, septiembre-octubre 1999, pp.23-36 
[https://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-
instant&rlz=1C1CHJL_esAR436AR453&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=revista%20antrophos%20barcelona%20numero%20186%201999.  Visitado 
el 27-03-2015] 
-----------------------,  2000.  Ideología,  una  aproximación  multidisciplinaria.  Madrid: 
Gedisa 
----------------------,  2011.  Introducción.  En  Sociedad  y  discurso.  Cómo  influyen  los 
contextos sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona: Gedisa, 
col.Lingüística/Análisis del discurso, Serie CLA.DE.MA 
----------------------, 2012. Entrevista en la Universidad Nacional de Colombia II. 12-11-
2012.  http://www.youtube.com/watch?v=RSrew8MNIT8  [Visitado 
03-03-2015] 
------------------------,2013.  Análisis  Crítico  del  Discurso. 
https://www.youtube.com/watch?v=ul44ENJdqbs [Visitado el 03-03-2015] 
Verón,  Eliseo,  1993.  La  semiosis  social.  Fragmentos  de  una  teoría  de  la 
discursividad.  Barcelona:  Gedisa,  col.  El  Mamífero  Parlante.  Ver:  Parte  II  – 
Cap. 4. Discursos  sociales - Cap. 5. El sentido como producción discursiva. 
 


Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 – Formosa, Argentina CP 3600 
e-mail: ​academica@fh.unf.edu.ar​ -Telefono: (+54) 370-4454009 
UNIDAD 4 
• Apuntes (Fichas de cátedra) 
Angenot, Marc, 2010. Op.cit. 
Alessandria, Jorge, 1997. Imagen y metaimagen. Bs.As.: Oficina de Publicaciones del 
C.B.C. 
Atorresi, Ana. Op.cit. Ver Cap. III . 4 – La fotografía, pp. 172 a 181 
Joly, Martine, 1999. Introducción al análisis de la imagen. Bs.As., La Marca, 
Biblioteca de la mirada 
Klinkenberg,  Jean-Maire,  1987.  “El  signo  icónico.  La  retórica  icónica. 
Proposiciones”. En  AAVV,  1987.  La  crisis  de  la  literariedad.  Madrid:  Taurus,  col. 
Teoría y  Crítica Literaria 
Martínez de Aguirre, E.- Biselli, R. – Marengo, M., 2000. Introducción a los 
lenguajes. La  fotografía. Rosario: Laborde editor 
Pérez,  Elena  del  Carmen,  2000.  Humor  y publicidad, ¿Y usted, de qué se ríe?. En La 
Argentina humorística. Cultura y discurso en los 90. Córdoba: Ferreyra Editor 
Prestigiácomo, Raquel, 1997. El discurso de la publicidad. Bs.As.: Colihue, N° 136 
UBA,  Fac.de  Filosofía  y  Letras,  Instituto  de  Lingüística,  Cátedra  de 
Semiología,  Enciclopedia Semiológica 
Rojas  Mix,  Miguel,  2006.  El  imaginario.  Civilización  y  cultura  del  siglo  XXI.  Bs.As.: 
Prometeo Libros. Capítulos seleccionados 
 
Observaciones:​ la bibliografía podrá ir completándose durante el cursado de la materia 

5. METODOLOGÍA 
El  tipo  de  trabajo  solicitado  a  los  alumnos  se  irá  pautando  –  en  cuanto  a 
complejidad  y  frecuencia  –  de  modo  progresivo  y  continuo,  con  el  fin  de  ir 
monitoreando  el  alcance  de  los  objetivos  propuestos.  Los  trabajos  prácticos 
(procesuales  /  promocionales)  consistirán  básicamente  en  la  elaboración  de  fichas  e 
informes  de  lectura,  esquemas,  comentarios,  exposiciones  orales,  coloquios  en  clase, 
debates  orales,  análisis  de  signos  a  partir  de  situaciones  extraídas  de  los  medios 
masivos  orales  y  escritos  e  interpretación  de  los  mismos,  además  de  formulación  de 
hipótesis  interpretativas  de  los  textos  (verbales  /  no  verbales).  Los  exámenes 
parciales buscarán integrar contenidos asimilados durante el proceso de aprendizaje. 
La  instancia  de  examen  final  implica:  a)  una  orientación  del  JTP  sobre  los 
aspectos  de  dicho  examen  al  final  del  cursado  de  la  asignatura;  b) la inclusión de los 
siguientes  requisitos  en  dicha  orientación:  1)  acudir  al  programa  de  la  materia  para 
preparar  el  examen  final;  2)  la  integración  de  los  saberes  desarrollados,  así  como  la 
capacidad  de  ser  transferidos  y  la  indagación  bibliográfica  del  programa;  3)  lectura 
de textos con criterio inferencial y crítico. 
 

6. ACTIVIDADES 
 

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 – Formosa, Argentina CP 3600 
e-mail: ​academica@fh.unf.edu.ar​ -Telefono: (+54) 370-4454009 
● Apropiación  de  conocimientos  sobre  el  signo  para  entender  la  práctica 
docente  como  instancia  de  interacción  comunicativa  y  de  circulación  de 
significados. Y a la escuela, como ámbito de cruces, representaciones sociales, 
formaciones discursivas y signos culturales 
● Análisis de textos y discursos a nivel macroestructural y microestructural 
● Consulta  de  fuentes  bibliográficas  y  exploración  de  materiales audiovisuales 
y  multimediales  con  contenidos  significativos  y  de  fuentes  confiables, 
referidos al programa de la materia, con la debida citación del URL  
● Producción de informes, comentarios, fichajes 
● Exposición oral / coloquios sobre observaciones, registros y conclusiones.  
● Diseño y ejecución de debates 
● Desarrollo de la actitud crítica ante las propuestas de trabajo y las lecturas. 
● Manejo  de  las  estrategias  discursivas  y  de las tipologías textuales al producir 
discursos (individuales / grupales). 
● Afianzamiento  en  el  reconocimiento  de  estrategias  y  efectos 
argumentativos-pragmáticos,  así  como  la  puesta  en uso al producir textos de 
opinión (orales / escritos).  
● Observación  de  imágenes  y  reconocimiento  de  conceptos  teóricos  básicos 
que las atraviesan. 
● Uso  de  herramientas  digitales para la comunicación de contenidos (PPT, etc.) 
con criterio selectivo y no como reemplazo de la explicación o la exposición 
 
Programación de Trabajos Prácticos (por unidad) 
 
En  cuanto  a  los  Trabajos  Prácticos,  se  propondrán  un  total  aproximado  de  quince, 
de  los  cuales  once  serán  de  ejercitación  o  de  proceso  y  cuatro  evaluables  (están 
indicados), cuya temática será la siguiente: 
UNIDAD 1: 
TP N° 1: Semiótica de la Cultura. 
TP N° 2: El signo complejo – categorías tricotómicas. 
TP N° 3: Análisis de un signo complejo (evaluable). 
UNIDAD 2: 
TP N° 4: Teoría de la enunciación. 
TP N° 5: El aparato formal de la enunciación. Análisis textual. 
TP N° 6: Intertextualidad, transtextualidad. Tipos. 
TP N° 7: Recursos conceptuales (unidades I y II – evaluable). 
TP N° 8: Intertextualidad, transtextualidad. Análisis textual 
TP N° 9: Análisis de textos orales (ponencias/paneles/conferencias). 
UNIDAD 3: 
TP N° 10: La argumentación. 
TP N° 11: La argumentación. Análisis textual. Discursos sociales. 
TP N° 12: La argumentación. Análisis textual. Discursos sociales (evaluable). 
UNIDAD 4: 

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 – Formosa, Argentina CP 3600 
e-mail: ​academica@fh.unf.edu.ar​ -Telefono: (+54) 370-4454009 
TP N° 13: Semiótica Icónica. 
TP N° 14: Imagen Publicitaria. Análisis textual. 
TP N° 15: Semiótica Icónica. Análisis textual (evaluable). 
 

7. RECURSOS DIDÁCTICOS 
Textos  en  versión  impresa  y  digital.  PPT.  Blog  de  cátedra.  Banco  de  imágenes. 
Videos. Fichas de cátedra. Otros recursos multimediales. 

8. EVALUACIÓN  
Criterios de evaluación: 
 
En  relación  con  los  Objetivos  de  la  asignatura  se  observará  y  ponderará  el  alcance 
de los aprendizajes mediante un proceso continuo y gradual de:  
● Reconocimiento  y  trasposición  de  conceptos  teóricos  en  propuestas  de 
trabajos prácticos 
● Utilización  oportuna,  significativa  y  relevante  de  los  conocimientos 
adquiridos  en  instancias  de  trabajo  colaborativo  y  exploratorio  de  los 
lenguajes (verbales/ no verbales) 
● Ponderación del material teórico-práctico (juicio crítico fundamentado) 
● Manejo de la bibliografía indicada y de los enfoques teóricos desarrollados 
● Textualización  correspondiente  al  formato,  tipo  textual  o  superestructura 
propuesta en la producción de textos, con suficiente desarrollo de contenido 
● Adecuación  a  la  normativa  lingüística  (ortografía-sintaxis-coherencia  y 
cohesión) 
● Producción  y  presentación  en  término  -  con  las  adecuadas  formalidades  -de 
trabajos prácticos o selección de material que se indique 
● Instrumentos de Evaluación:  
● Fechas de examen 
 
Sistema de promoción:   
 
Para  acceder  a  la  condición  de  alumnos regulares deberán contar con: el 80% 
de  asistencia  de  las  clases  teórico-prácticas,  con  la  aprobación  de  los  trabajos 
prácticos  promocionales  y  con  la  aprobación  de  los  exámenes  parciales  con  un  (1) 
recuperatorio  al  final  del  ciclo  académico.  Para  los  exámenes finales los estudiantes 
contarán  con  la  orientación  del  JTP  al  efecto.  Podrán  elegir  un  tema  del  programa 
que  expondrán  brevemente,  seguido  de  un  intercambio  con  el  tribunal  donde 
manifiesten sus aprendizajes de los demás temas y unidades del programa. 
 
 

10 
Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 – Formosa, Argentina CP 3600 
e-mail: ​academica@fh.unf.edu.ar​ -Telefono: (+54) 370-4454009 
9. CRONOGRÁMA DE ACTIVIDADES 

Primer cuatrimestre (26-03 al 07-07-2018): UNIDAD 1 - UNIDAD 2 


Segundo cuatrimestre (21-08 al 24-11-2018): UNIDAD 3 – UNIDAD 4 
 

10. DATOS DE CONTACTO DE LOS DOCENTES. 


Dra. María Ester Gorleri de Evans: ​megorleri@gmail.com 
Mgter. Marisa Estela Budiño: ​mabu2008@live.com.ar 
Prof. Carlos Rolando Parola: ​carlosparola@live.com.ar 
 

 
   
 
 
 

11 
Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 – Formosa, Argentina CP 3600 
e-mail: ​academica@fh.unf.edu.ar​ -Telefono: (+54) 370-4454009 

S-ar putea să vă placă și