Sunteți pe pagina 1din 3

Rescate de los mineros chilenos, Parte 1 - Explicaciones

geológicas sobre la Mina San José


October 11th, 2010 | Author: Graciela L.Argüello

Después de una larga espera en un refugio a casi 700 metros de profundidad, treinta y
tres mineros esperan con ansiedad lo que se presenta como su rescate inminente.

Es entonces, me parece, el momento oportuno para hablar sobre el tema, ya que todo
indica que éste deja de tener los ribetes trágicos, de los que yo no quería sacar provecho,
para comenzar a prepararse un clima de alivio y festejo al que sí quiero sumarme.

Hay en este asunto mil aristas, de modo que compatibilizarlas y resumirlas no será tarea
sencilla, especialmente porque quiero dirigirme a todo el público y no sólo a mis
colegas, razón por la cual, para no ponerme muy densa, he dividido el tema en dos
posts, de los que hoy presento el primero.

Comencemos por intentar interpretar el marco minero y geológico, para luego arriesgar
conclusiones relativas a la seguridad en la actividad, en el segundo post prometido.

¿Qué recurso se explota en la Mina San José?

El producto principal es el cobre, pero seguramente se estarán beneficiando algunos


otros minerales acompañantes aún más valiosos aunque menos abundantes, tales como
la plata.

La mena, vale decir el mineral del que luego se extrae el cobre elemental, está
compuesta por una variedad de sulfuros: calcopirita I, bornita, Calcopirita II (así
conocida porque suele ser resultado de reemplazo sobre bornita preexistente) y
calcosina. Notable es que estos sulfuros aparecen asociados a bitúmenes, de lo cual
hablaremos más adelante.

Los tenores de Cu en la mena son del orden de 5,1%, con contenidos promedio de 21
g/ton de plata.

¿Desde cuándo se explota el cobre en la región?


Chile es históricamente uno de los grandes productores mundiales de Cobre, con
antecedentes de explotación que se remontan a tiempos anteriores a la era cristiana.

Existen indicios que revelan que las etnias diaguitas y atacameñas ya conocían el uso de
este metal, lo cual no debe asombrarnos porque por un lado sus compuestos tienen
colores muy llamativos, que lo hacen fácil de identificar, y por el otro, su
aprovechamiento es relativamente sencillo por sus condiciones de tenacidad.

Durante toda la época de la Colonia y hasta la primera mitad del S XIX la explotación
fue casi artesanal, pero ya en ese momento Chile entra con su producto a los mercados
internacionales, y saca provecho de la intensa demanda de comienzos del siglo XX, para
perfilarse como el segundo productor mundial que es hoy, y dar entrada a la Gran
Minería, con emprendimientos como Chuquicamata y El Teniente.

¿Cómo se enmarca la Empresa Minera San Esteban en la minería


chilena?

Clásicamente la minería suele dividirse en tres niveles según su magnitud: Gran


Minería, que requiere según las estipulaciones de la ley chilena un tonelaje de
extracción diaria no menor a 75.000, salvo en situaciones en que se dan otros
requerimientos como participación de grandes capitales extranjeros para los cuales se
trabaja en relación de directa dependencia.

La Mediana Minería, que tiene a su servicio gran cantidad de operarios pero sitúa su
producción entre 200 y 75.000 toneladas métricas por día.

La Pequeña Minería, en cambio no tiene límite inferior de producción y hasta incluye la


minería artesanal de los pirquineros, sobre los cuales haremos un post alguna vez en el
futuro.

San José forma parte de la Mediana Minería, explotada por la empresa San Esteban, una
de las 18 reconocidas en este segmento.

La explotación se encuentra ubicada a 45 kilómetros de Copiapó, en las cercanías del


desierto de Atacama, en la III región de Chile.

¿Qué clase de rocas son las portadoras de los sulfuros de Cobre en la


Mina San José?

Para quienes no tienen mucho conocimiento petrológico, les paso el dato color, se trata
de “ocoítas” nombre exclusivamente utilizado en Chile, porque se generó para describir
rocas ígneas típicas de la región de Ocoa.

Para los que quieren más precisiones, las ocoítas son andesitas porfíricas cretácicas, es
decir, se trata de lavas.

Con anterioridad al trabajo que menciono en la bibliografía, se consideraba que las


rocas de la formación Pabellón, del Grupo Chañarcillo de la región de Atacama,
constituían un filón capa, vale decir material consolidado en el interior de la corteza, y
no fuera de ella como las lavas.
¿Cuál habría sido la génesis del yacimiento?

Las lavas ocoíticas serían el resultado de erupciones a lo largo de centros volcánicos


alineados en un sistema de margen continental activo con corteza considerablemente
adelgazada por dinámicas extensionales.

Ese período fuertemente extensional habría correspondido a un momento en el


Cretácico inferior en que las placas no estaban convergiendo como hoy, sino generando
una cuenca marginal que resultó abortada.

En otras palabras se habrían estado alejando en un proceso semejante al de la dorsal


centroatlántica actual, pero el cambio en la dirección de movimiento de las placas
interrumpió la formación de una cuenca marina.

De todas maneras en ese tiempo, las lavas se derramaron en un fondo de mar somero, lo
que explica la íntima relación con materiales bituminosos.

¿Qué son los materiales bituminosos?

El bitumen es una mezcla de líquidos orgánicos, altamente viscosa, compuesta


principalmente por hidrocarburos aromáticos policíclicos, que sirvió en este complejo
volcánico hidrotermal para enriquecer la mena que hoy se explota, ya que su movilidad
le permitió emplazarse en las lavas portadoras de Cu, generando el ambiente reductor
que favoreció su precipitación en forma de sulfuros.

Hasta aquí este primer post, en el segundo haremos consideraciones relativas a


seguridad minera.

Bibliografía consultada:

Cisternas, M.E; Frutos, J,; Galindo E.: Spiro ,B. 1999. Lavas con bitumen en el
Cretácico Inferior de Copiapó, Región de Atacama, Chile: petroquímica e importancia
metalogénica. Revista geológica de Chile versión impresa ISSN 0716-0208 Rev. geol.
Chile v.26 n.2 Santiago dic. 1999

doi: 10.4067/S0716-02081999000200005

El gráfico que ilustra el post es de wikimedia.

S-ar putea să vă placă și