Sunteți pe pagina 1din 5

Historia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)

Pacto de San José surgió de la necesidad de que los países americanos garantizaran
el respecto a los derechos humanos de todos los ciudadanos en virtud de los distintos
conflictos armados que se suscitaron en diferentes Estados Americanos fue por ello
que la Organización de los Estados Americanos (OEA), el 22 noviembre de 1969
celebró en San José, Costa Rica la Conferencia especializada Interamericana sobre
Derechos Humanos y en ella los miembros de la OEA redactaron la Convención
Americana sobre Derechos Humanos , al haber sido ratificado un undécimo
instrumento de ratificación por la OEA. A la fecha veinticinco naciones han ratificado
o adherido a la Convención los cuales son:

Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador,
El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela.

Este Convenio esta destinado a facilitar el desenvolvimiento de las actividades de la


Corte, especialmente a todas aquellas personas, que intervienen en los procesos, y
como parte del compromiso contraído por el Gobierno de Costa Rica, en el mes de
noviembre de 1993, este le donó a la corte la casa que hasta la fecha ocupa la sede
del Tribunal.

El tratado está compuesto por:

Tres partes, once capítulos y ochenta y dos artículos; la primera parte interviene

en los deberes del Estado y los derechos protegidos, la segunda parte menciona

los medios de protección y la tercera parte tiene que ver con las disposiciones

transitorias.

Cumple con el desempeño de promover y observar con todo lo relativo a seis áreas

temáticas, que toman parte importante al respeto de los derechos fundamentales, y

estas temáticas se componen de los siguientes derechos: a) Derechos de los pueblos


indígenas b) Condiciones de detención carcelaria c) Derechos de la mujer d)

Derechos del niño, e) La situación de los desplazados internos f) Los trabajadores

migrantes g) La libertad de expresión.

Teniendo plenamente identificado la estructura y sus componentes del pacto de

San José de Costa Rica primero habrá que identificar el contexto de la norma teniendo

en cuenta la importancia y la magnitud que tiene dicho pacto; La Convención

Americana sobre Derechos Humanos,surge a partir de la necesidad de mitigar las

violaciones masivas y sistemáticas producidas por la presión estatal a causa de

razones políticas, teniendo en cuenta que por esos tiempos la violación y vulneración

de los derechos humanos eran sin escrúpulos, teniendo como garante a los Estados

Unidos de América, quienes por ese tiempo estaban sumergidos en una guerra

absurda con Vietnam, violando los derechos humanos sin importarles mucho,

adicional a esto se niegan a firmar el pacto de San José ratificando lo poco que les

importa el tema.

Para continuar con este análisis jurídico se revisarán los artículos más importantes a
nuestro juicio, teniendo en cuenta que todos son muy valiosos para la humanidad y
que tal vez de no existir este gran pacto seguiríamos atropellados por las grandes
elites sin tener ningún respaldo, para mi concepto este pacto es un respaldo muy
valioso para la defensa de nuestros derechos humanos.

Sin duda el Artículo 1. Quien menciona la Obligación de Respetarlos Derechos y


afirma que Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social. Su importancia es tan significativa que permite identificar si una violación a los
derechos humanos reconocidos en la convención, pueden ser atribuidos a un Estado
parte (Estado que haya ratificado su adherencia al pacto), teniendo en cuenta que
estos estados están obligados a respetarlos derecho y libertades reconocidos en la
convención y organizar todo el andamiaje gubernamental y todas las estructuras de
donde se desprende el ejercicio del poder, con el objetivo de garantizar el libre y pleno
ejercicio delos Derechos Humanos.

El Artículo 4. Derecho a la Vida quien menciona: que toda persona tiene derecho a
que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir
del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.
En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por
los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal
competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con
anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a
los cuales no se la aplique actualmente.

El artículo 8. Garantías Judiciales, y es que este artículo fue o es uno de los más
vulnerados, teniendo en cuenta los atropellos que comete la justicia a la hora de una
detención este artículo nos menciona que toda persona tiene derecho a ser oída, con
las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.

El Artículo 17. Protección a la Familia teniendo en cuenta que la familia es la base de


la sociedad enumera lo siguiente:
1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser
protegida por la sociedad y el estado. 2.Se reconoce el derecho del hombre y la mujer
a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen la edad y las condiciones
requeridas para ello por las leyes internas, en la medida en que estas no afecten al
principio de no discriminación establecido en esta Convención. 3. El matrimonio no
puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes. 4. Los
Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de
derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidad es de los cónyuges en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo.
En caso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección
necesaria de los hijos, sobre la base única del interés y conveniencia de ellos. 5. La
ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera de matrimonio
como a los nacidos dentro del mismo.

El Artículo 24. Igualdad ante la Ley Todas las personas son iguales ante la ley. En
consecuencia, tienen derecho, sin discriminación,a igual protección de la ley;
Realizado un análisis jurídico (como es el propósito de este escrito) considero que a
decir verdad este artículo no es bien manejado, teniendo como precedente que a los
políticos y una minoría que hacen parte del estado o a sus allegados, tiene en
comparación con el resto de ciudadanos una preferencia muy marcada en todos los
sentidos de reclusión y manejo de la ley. Para finalizar con este análisis es
necesario concertar que la Convención Americana sobre Derechos Humanos
es considerado como un hecho muy importante y valioso para los países que
hacen parte de él y un ejemplo fundamental para el resto del mundo, y esque no
es para menos, teniendo en cuenta el impacto tan positivo y garantista que tiene la
población que hace parte este.

CASO

el caso Durand y Ugarte de fecha 16 de agosto del 2000 la

Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que los militares encargados de

la debelación del motín ocurrido en el penal “El Frontón” hicieron un uso

desproporcionado de la fuerza que excedió en mucho los límites de función, lo

que provocó la muerte de un gran número de reclusos. Por lo tanto los actos

que llevaron a ese desenlace no pueden ser considerados delitos militares, sino

delitos comunes, por lo que la investigación y sanción de los mismos debió

haber recaído en la justicia ordinaria, independientemente de que los supuestos

autores hubieran sido militares o no.


En las sentencias emitidas al Caso “Genie Lacayo” contra el Estado de Nicaragua y

en el Caso “Loayza Tamayo” contra el Estado del Perú, se señala que las

consagraciones del non bis in idem procesal, se proscribe no la doble sanción, sino

propiamente el doble enjuiciamiento, el Juzgado señala que el Estado sólo tiene una

oportunidad para hacer valer su pretensión sancionadora, si la pierde ya no puede

ejercerla, así invoquen defectos técnicos o diferentes perspectivas jurídicas para

resolver el caso; y así lo reconoció la Corte Interamericana de Derechos Humanos

En conclusión, en nuestro derecho interno, los juzgadores en materia penal acatan

las decisiones adoptadas por la Corte IDH, así –como en el caso descrito con

anterioridad– cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos resuelve que el

Estado peruano está obligado a investigar los hechos y procesar y sancionar a los

responsables, señala que se lleve adelante la investigación tendiente a determinar a

los responsables, conforme a ley

https://www.studocu.com/es/document/universidad-cooperativa-de-

colombia/constitucionalismo-colombiano/informe/analisis-del-pacto-de-san-

jose/2372580/view

http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Monzon-Diana.pdf

S-ar putea să vă placă și