Sunteți pe pagina 1din 53

RESCATE DE LOS VALORES

DE MI COMUNIDAD
PRESENTACION

Esta antología se formó basados en los valores como son:


convivencia, justicia, igualdad y respeto en las vidas de las
personas dentro de las comunidades, donde viven los educandos
del Instituto de Educación para Adultos de Tabasco (IEAT), los
cuales participan en los círculos de lecturas coordinados por los
asesores de los círculos de estudios de plazas comunitarias y en
las diversas localidades de la coordinación de zona 09 del
municipio de Huimanguillo, Tabasco.

En este trabajo se desarrolló cada uno de los valores


especificando sus conceptos y sustentando lo que diversos
autores aportan con respecto a estos temas, con el fin de
reflexionar lo importante que son para la vida diaria de los
educandos y el impacto que esto tiene en las comunidades que
son atendidas por el IEAT.

A cada uno de los agentes que participaron en la presente


antología y para obtener los resultados que aquí se muestran, se
tuvo que realizar círculos de lectura, planeaciones de asesores;
donde se focalizaron los valores como eje central, en las
actividades diseñadas para los educandos, después se
desarrollaron los temas, lo que permitió llevar a la práctica los
conocimientos adquiridos, aplicándolo en su persona, en su casa,
su trabajo y en su comunidad; logrando el rescate de sus
experiencias, a través de sus palabras, las cuales muestran el
sentir del impacto en sus vidas, ya que identifican que pueden ser
y actuar de manera diferente cuando ponen en práctica los
valores aprendidos.

2
Al leer esta antología se podrá comprobar que para ser un buen
ser humano, en todo momento y en todo lugar, en necesario
fomentar los valores de la convivencia, justicia, igualdad y respeto
en las vidas de las personas, los que ayuda a difundir a través de
los resultados que aquí se muestran, pues no es difícil mejorar la
relación con los ciudadanos y que nunca se debe olvidar que esto
se logra con la práctica de los valores, es decir, darle la
importancia que tiene el desarrollo de los valores en las acciones
de cada ser humano y de esta manera poder impactar de manera
significativa en cada una de las comunidades de nuestro
municipio, estado y país.

3
INDICE

INTRODUCCION 5

I. CONVIVENCIA BASADA EN LA JUSTICIA E


7
IGUALDAD

II. LA JUSTICIA Y LA IGUALDAD 34

III. LA DIVERSIDAD ENRIQUECE EL INTERCAMBIO 41

IV. EL RESPETO: BASE DEL BUEN CONVIVIR 45

TEXTO CONTENIDO CENTRAL 49

CONCLUSION 50

FUENTES DE CONSULTA 52

ANEXO 54

4
INTRODUCCION

La presente antología tiene como tema central el rescate de los valores de mi


comunidad, con el objetivo principal de dar a conocer el desarrollo de los valores
en el momento en que el educando y el asesor conviven durante su proceso
educativo, a través de los círculos de lectura conformados con los educandos de
plazas comunitarias y círculos de estudios de localidades del municipio de
Huimanguillo, Tabasco, pertenecientes a la coordinación de zona 09 del Instituto
de Educación pada Adultos de Tabasco (IEAT).

En la parte teórica se presentan las definiciones de cada valor y sus


características, con la intención de que se transmita la importancia de estos y que
sean desarrollados tanto en sus comunidades como en sus hogares. En la parte
práctica, se llevo a cabo las diferentes actividades para el desarrollo tanto en los
círculos de lectura, como en los círculos de estudios que permitieron reflexionar
nuestros quehaceres de la vida.

Aquí encontraremos actividades que se fueron desarrollando poco a poco con el


único propósito de hacer más sólido la palabra “valores” y llevarlos a una acción,
cuando conviven con dos o más personas en sus círculos de estudio; decimos
que esa acción lleva al educando a identificar la necesidad de darle nombre a los
valores con acciones.

En este trabajo se muestran esas barreras anti valores y los resultados positivos
que con la práctica de valores se ha logrado en los diferentes ámbitos de la vida
de los educandos, cabe mencionar que en la práctica educativa de cada asesor
hay mucho de los valores y cuando un educando se alfabetiza o concluye su
primaria o secundaria, queda sembrada en el educando la semilla del
conocimiento fomentados en sus asesorías.

Los retos que a diario enfrentan cada uno de las asesores quienes de manera
solidaria son quienes aportan tiempo, al proceso de enseñanza-aprendizaje que
5
se imparte en cada una de las plazas comunitarias y círculos de estudios, revelan
la pasión que tienen en su ardua labor; al igual que el interés de participación que
los educandos muestran al asistir a sus asesorías, donde adquieren de manera
positiva conocimientos para la vida y el trabajo desarrollados a través del modelo
educativo con el que trabaja el IEAT.

6
I. CONVIVENCIA BASADA EN LA JUSTICIA E
IGUALDAD

JUSTICIA SEGÚN ARISTOTELES

Cuando se afirma que algo es justo, es porque existe una valoración de igualdad
respecto de otro. El ámbito de aplicación de este principio viene dado por tres
elementos: la alteridad u orientación hacia el otro, la presencia de un deber o
exigencia deóntica y la igualdad o proporcionalidad del débito de justicia. Para el
bien común es fundamental el bien de los individuos. Justicia e igualdad son dos
conceptos relacionados y unidos que no pueden valorarse el uno sin el otro.

En la discusión actual en torno al problema de la justicia se ha marginado la


propuesta de Aristóteles. Ello se explica por diversas razones; quizá, la principal
consiste en haber considerado que las diferencias entre la situación imperante en
las sociedades modernas y el contexto social en el que surge dicha propuesta son
tan grandes que impiden utilizarla en nuestros días . Sin duda existen diversos
aspectos de la posición aristotélica que no pueden aplicarse actualmente; sin
embargo, en su teoría encontramos un análisis que puede servir como punto de
partida de nuestras reflexiones. El objetivo de este trabajo consiste en demostrar
que tomar en cuenta esta teoría puede servir para superar un gran número de
confusiones y malentendidos que han predominado en la polémica sobre la
determinación del concepto de justicia.

Aristóteles parte del supuesto de que la legalidad implica la justicia, pues las
leyes introducen un orden que hace posible no sólo la convivencia, sino también la
aspiración de alcanzar una vida buena. Aunque el conjunto de normas imperantes
en una sociedad concreta no cumpla plenamente con las exigencias de la justicia,
su mera eficacia ya implica un mayor grado de justicia en comparación con
aquellas sociedades en donde no existe una legalidad definida o donde ésta no se

7
respeta. Para Aristóteles el concepto de legalidad presupone no sólo una
regularidad en las conductas, sino también una referencia a la justicia.

Aristóteles advierte una conexión entre legalidad y justicia en el nivel conceptual,


esto es, que la noción de legalidad implica de manera implícita una referencia a la
justicia. Por ejemplo, ningún legislador puede afirmar, sin caer en una
contradicción, que la ley que establece es injusta, pues ello sería afirmar que los
ciudadanos deben someterse, no a la ley, sino a su arbitrio.

Aristóteles afirma que la justicia particular es una parte o una especie de la


justicia universal que se aplica a la distribución de honores, dinero o cualquier otro
bien externo compartido por los miembros de la comunidad, así como a los tratos
que los individuos establecen en sus relaciones. Lo primero que hay que
responder es por qué Aristóteles, a diferencia de los filósofos que lo precedieron,
ofrece un desarrollo especial de esta modalidad de justicia.

De acuerdo con Aristóteles la forma más simple de justicia distributiva es aquella


que se basa en lo que él llama igualdad aritmética, la cual consiste en que cada
uno de los participantes recibe la misma cantidad de los bienes que deben
distribuirse. Sin embargo, utilizar la igualdad aritmética como único criterio
distributivo en todos los casos llevaría a producir una gran cantidad de injusticia,
pues los miembros de la sociedad contribuyen de manera desigual al proceso de
reproducción general de los bienes. "De ahí que se susciten disputas y
acusaciones, cuando aquellos que son iguales no tienen o reciben partes iguales y
cuando los que no son iguales tienen y reciben partes iguales".

Sin duda Aristóteles tiene razón al oponerse a la identificación pitagórica de


justicia y reciprocidad, ya que en la justicia distributiva, como hemos visto, se
requiere tomar en cuenta una igualdad proporcional que tome en cuenta el mérito
de los individuos. Sin embargo, la reciprocidad es un elemento fundamental tanto
de la justicia universal, como de la justicia conmutativa. En el intercambio de

8
bienes la reciprocidad no consiste en que cada uno reciba, en términos
cualitativos, lo misma que da, pues ello implicaría el absurdo de negar la
necesidad del intercambio. La reciprocidad en esta situación consiste primero, en
términos de justicia universal, que las partes se reconozcan como personas, es
decir, como agentes que asumen de manera voluntaria el acto del intercambio y,
segundo, que exista una igualdad cuantitativa en el valor de los bienes que
intercambian. La importancia de la moneda, de la que habla Aristóteles, apoya
este sentido cuantitativo de la reciprocidad.

Dice Aristóteles, la equidad no es menos que la justicia, sino que es la justicia


misma, operada en casos no previstos por la justicia promulgada (leyes). Y la
justicia es razón práctica ordenada a la felicidad de la comunidad política,
entendiendo felicidad a la manera aristotélica, es decir, como vida virtuosa.

IGUALDAD SEGÚN ARISTÓTELES

Para Aristóteles, la igualdad es un principio de justicia en la que tanto la


monarquía como el clero quedan sujetos a reglas que regulan el estado, para que
estas permanezcan sobre un individuo también deben ser aplicadas sobre
aquellas que tienen el poder.

CONVIVENCIA SEGÚN ARISTÓTELES

En vista de esto, diremos que una de las cuestiones de fondo de la conducta


humana es la convivencia con los otros seres humanos. La vida en común es el
fondo sobre el que se tejen nuestras satisfacciones y nuestras insatisfacciones.
Pensad por ejemplo en vuestra familia: vuestros padres, vuestros hermanos, o en
vuestros amigos. Como parte de grupos sociales, desarrollamos nuestra
naturaleza humana. Obviamente, a veces la convivencia no resulta fácil, y surgen
problemas, dificultades que debemos resolver. Pero para ello tenemos nuestras

9
emociones, sentimientos, e inteligencia. Y por supuesto, tenemos a los demás,
con sus respectivas emociones, sentimientos e inteligencia.

La vida humana no es estática. La vida humana es complicada y dinámica.


Cambiamos nosotros y cambian los demás. No pocas veces surgen problemas
que hay que solucionar y también diferencias, desacuerdos, y tal vez,
incomodidad, insatisfacción, infelicidad. Hay que asumir que nuestro mundo es un
mundo dinámico y conflictivo, pero ello no significa que debemos resignarnos a la
infelicidad. Somos suficientemente inteligentes como para poder encaminar
nuestras relaciones de modo que estas relaciones sean mejores dentro de las
circunstancias que nos toquen vivir. Ello depende mucho de la actitud que
tengamos en la resolución de nuestros conflictos.

JUSTICIA SEGÚN PLATÓN

La justicia como concepto, emerge con un notable valor intrínseco; como la


igualdad y la libertad, nociones que le son afines y que la vertebran, la justicia
tiene como objetivo un fin social, de esa forma lo entendieron los griegos, a
quienes se les acuña el mérito de ser sus practicantes y sus teorizadores. La
justicia entendida desde su más pura concepción, ignora los hechos, va más allá
de la legalidad, se cimienta sobre la naturaleza, en la retribución exacta y en el
mérito proporcional, en la necesidad y en la libertad, enajenándose sobre los
conceptos como los privilegios y a la imparcialidad, lo propio y la distribución.
Según platón, decía que el hombre puede reconocer lo que es justo acceder a la
idea de la justicia por reflexión, experiencia y razón. La justicia es una virtud que
comparten tanto el estado como los individuos que lo conforman, establece para
eso, una relación directa entre la justicia y las tres funciones del alma que son:
inteligencia, voluntad y sentimientos afirman que a cada estamento del estado le
corresponde una de estas funciones.

10
La justicia social busca el equilibrio entre partes desiguales a favor de los
desprotegidos. Se basa en los derechos humanos (derechos económicos y
sociales).La justicia conmutativa regula las relaciones entre iguales. La justicia
distributiva lo hace entre desiguales.

IGUALDAD SEGÚN PLATON

Platón no admite la igualdad fundamental de los ciudadanos: cada uno debe


ocupar el lugar que le corresponda de acuerdo con su naturaleza. Todos los
hombres son iguales, pero dioses han dotado sus almas de distintas
composiciones oro en las de los guardianes, plata en los de los auxiliares y bronce
y hierro en la de los artesanos.

CONVIVENCIA SEGÚN PLATÓN

Por lo demás, forma parte de las convicciones sociales, firmemente asentadas en


la época, la idea de que la vida del hombre se identifica, de alguna manera, con su
vida social. El predominio de la ciudad-estado como forma de organización de la
vida social en Grecia fortalecía el predominio de la vida comunal, hasta el punto de
que difícilmente se podría concebir la vida del hombre manteniéndose ajena al
Estado; no obstante, esa tendencia debía ser compatible con el individualismo que
también se manifiesta en la vida y en las tradiciones culturales griegas.

De ahí las similitudes que establecerá Platón en la República entre la moral


individual y la moral colectiva, o entre el gobierno de los bienes individuales y el
gobierno de los bienes colectivos, que le permitirá comparar la naturaleza del
hombre y la naturaleza del Estado con el fin de avanzar en sus investigaciones.
Además, hemos visto que para Platón tenía que existir el Bien en sí (la Idea de
Bien), por lo que difícilmente la referencia del buen comportamiento del individuo
puede ser distinta de la del buen comportamiento del Estado.

11
Tiene que existir un único modelo de comportamiento moral. Y ese modelo ha de
tener un carácter absoluto.

“LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS DE LA CONVIVENCIA”

Normas de convivencia. Constituyen el marco legal que canalizan las iniciativas


para favorecer la convivencia, el respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo
de derechos y deberes. Completa la dimensión escolar del proyecto educativo.
Son normas de obligado cumplimiento para todos los alumnos y en todo tipo
de actividad. Tanto dentro del recinto escolar como en lugares adyacentes,
siempre y cuando afecten a la comunidad educativa.

CONCEPTO

Es una pauta de convivencia para que la sociedad pueda existir y sus integrantes
puedan interactuar en armonía y tranquilidad. Hay normas complejas y con
sanciones (tránsito), y otras más simples.

CARACTERÍSTICAS

Las normas de convivencia se caracterizan por:


 Son aprendibles y mutables, casi de forma inconsciente, observando el
entorno se asimilan.
 Se cambian y transforman según el tiempo y la situación que se vive.
 Pueden estar por escrito o de forma consuetudinaria, leyes y reglamentos, con
mayor peso; y las habladas son aproximadamente el 60%.
 Deben ser válidas.
 Deben ser eficaz, responder a las necesidades reales de las [[personas.
 Pueden ser obligatorias y coercitivas, porque admiten sanciones y fuerza.

12
La concreción de estas normas se basa en los valores humanos de respeto a las
personas, lugares y cosas y de responsabilidad, entendida como respuesta
personal mediante los modos de actuación El respeto a las normas de convivencia
posibilita:

 Un trabajo de calidad.
 La formación de hábitos de trabajo saludables.
 La creación de espíritu de compañerismo positivo, sacando lo mejor de uno
mismo.

El incumplimiento de las normas de comportamiento posibilita la toma de medidas


correctivas.

IMPORTANCIA DE LAS NORMAS (DONDE LA PODEMOS APLICAR)

Respeto a las personas:


 Ser amable y educado con todos.
 Aceptar a todos sin discriminación alguna.
 Cuidar la salud propia y la ajena.
 Aceptar a todos como son.
 Respetar los horarios.

Respeto a los lugares:


 Comportarse debidamente en cada lugar.
 Respetar las zonas de recreo asignadas a cada curso en los centros
educacionales. No cambiar de patio o subir a las aulas durante el recreo.
 Mantener limpio el colegio, usando las papeleras.
 Entrar o salir del colegio por la puerta peatonal.
 Mantener en la capilla el respeto debido.
 Utilizar el comedor con orden y limpieza. Comer con corrección. No sacar
comida fuera del comedor.

13
Respeto a las cosas:
 Respetar las cosas de los demás, no estropearlas, ni romperlas, y menos
aún tomarlas sin permiso.

Responsabilidad en los centros educativos:


 Asistir asiduamente al colegio. Respetar puntualmente los horarios de
entrada y salida.
 Traer a diario el material necesario.
 Asistir a clases aseados y con ropa adecuada a la actividad a realizar.
 Entrar y salir justificadamente solo en horario de recreo.
 Transmitir la información importante siempre por escrito.
 Justificar ausencias y retrasos por escrito.
 Marcar la ropa para evitar extravíos, adecuando cintas para colgar
fácilmente en los alumnos más pequeños.
 Evitar anillos y cadenas que puedan suponer peligro.
 Devolver firmadas y en su plazo las comunicaciones que se entregan,
especialmente las notas.
 No usar en el recinto escolar los móviles y juegos electrónicos de cualquier
tipo.
 No traer instrumentos peligrosos como navajas y otros.
 No introducir en el centro ninguna sustancia peligrosa.

DERECHO A LA IGUALDAD

El derecho a la igualdad es un derecho inherente a las personas (principio


fundamental que permite a todo el ordenamiento jurídico) que hace referencia al
reconocimiento, por parte de los estados, del principio de igualdad efectiva y de no
discriminación de su población, tanto en su ordenamiento jurídico como en la
creación y aplicación de medidas que impulsen dicha igualdad en sus diferentes
políticas públicas y actuaciones cotidianas.

14
Reconocer como iguales ante la ley a todas las personas y que todas ellas
disfruten de los mismos derechos sin discriminación por motivos de origen, etnia,
color, género, idioma, religión y opinión política o cualquier otra condición.

La importancia de implementar instrumentos de medición de resultados, tanto para


hacer análisis cuantitativo y generar estadísticas concretas de los avances, como
para saber si una medida está siendo efectiva y funcional o no.

BASES PARA UNA BUENA CONVIVENCIA

La convivencia implica reconocernos como seres únicos y distintos, pero también


capaces de reconocernos en la diversidad que nos rodea, de adaptarnos al
entorno y solucionar posibles conflictos de la mejor manera.

Requiere tolerancia ante todo, pues el resto del mundo no pensará ni se


comportará igual que nosotros o como nosotros tal vez esperamos. En la gran
diversidad de personas que nos rodean, con algunas nos identificaremos más que
otras, claro, pero todo eso puede darse sin descalificar al otro. Así sea el aire que
respiramos, el frío de un día nublado o el calor de un día soleado, siempre habrá
algo mínimo que compartamos con el otro.

En el entorno laboral es siempre fundamental el trabajo en equipo para el logro de


óptimos resultados: brindar un servicio de calidad que se traduzca en satisfacción
del cliente, buen desempeño de la empresa, crecimiento y realización de sus
trabajadores.

15
Ya hemos hablado antes de cómo estar bien consigo mismo en el trabajo, donde
el gusto o la pasión por nuestra propia labor son de entrada una gran
motivación. Cualquier compromiso empieza por uno mismo.

Entablar relaciones respetuosas con nuestros allegados o compañeros de trabajo,


reconocer el valor de sus propios aportes, tratar de entender sus motivaciones
antes que juzgarlos, escucharlos con atención y ver en los problemas
oportunidades son también claves para una sana convivencia que no se limitan al
plano laboral.

Para la sana convivencia también es importante establecer acuerdos, es decir,


tener claras las reglas del juego y poner límites adecuados en cuanto a lo que
esperamos de los demás y los demás esperan de nosotros, es decir, qué sí y qué
no podemos hacer para preservar una buena relación.

Como todas las facetas de nuestras vidas, la convivencia necesita un aprendizaje.


Desde que somos pequeños estamos relacionándonos con otras personas, tanto
en el ámbito familiar como en el colegio o el vecindario. Vamos aprendiendo una
serie de normas que van a regir nuestras relaciones sociales.

Los niños suelen ser egoístas e intentan satisfacer sus deseos y caprichos en
cada momento. Al tener contacto con otros niños es cuando tienen que
acostumbrarse a ceder y no pensar solamente en ellos. Para poder convivir con
los demás, empiezan a adquirir una serie desconocimientos y reglas, que
proceden tanto de sus padres y profesores como del propio contacto con otros
pequeños. Es lo que denominamos educación.

Este concepto de educación es fundamental en la convivencia y comunicación con


nuestros semejantes, y no debe entenderse únicamente como una serie de
normas y convencionalismos sociales que debemos utilizar al tratar con extraños o
con personas que no pertenezcan a nuestro entorno más próximo.

16
Por eso, también en el ámbito familiar o con nuestro grupo de amigos y
compañeros, debemos aplicar conceptos tales como tener paciencia, saber
escuchar, respetar las ideas y opiniones de los demás, hablar con respeto, etc.

EJEMPLO DE LAS BASES DE LA CONVIVENCIA

Realmente necesitamos los valores que son los que nos enmarcan para ser
mejores en la vida aquí encontraremos unos ejemplos:

- El respeto: Cuando establecemos cualquier tipo de comunicación con otra


persona, la primera premisa es aceptar la dignidad de esta persona como
tal, sin prejuicios ni discriminaciones, y entender que puedan tener
pensamientos y opiniones distintos a los nuestros. Esto no implica que no
podamos discutir o combatir estas opiniones, pero siempre respetando a
la persona. La afabilidad: Entendiendo ésta como una actitud positiva en
nuestra relación con los demás. Un ambiente de cordialidad facilitará
nuestras relaciones con los demás pero si nuestra actitud es recelosa o
indiferente, difícilmente nos llevará a una convivencia satisfactoria.

- La inteligencia: En las relaciones sociales, las buenas intenciones no son


siempre suficientes. Cuántas veces hemos visto a personas que tienen el
dudoso don de la impertinencia y molestan continuamente sin ser
conscientes de ello. Para tratar con inteligencia a los demás, es importante
saber escuchar e intentar conocer a la otra persona y, en caso contrario,
saber callar en determinados momentos. Una persona socialmente
inteligente sabe estar y comportarse con personas muy diversas, social y
culturalmente, aunque haya tenido quizá menos formación en la infancia.

17
- Laeducación: Es una de las bases de una buena convivencia, y la
podemos considerar como un compendio de los puntos anteriores.

- Reglas: es recomendable establecer reglas básicas en la convivencia.

- Comunicación: la base de una buena convivencia es la comunicación.


Debes comunicarte con tus compañeros, cuando sientas que algo anda
mal.

Factores negativos para la convivencia

- Los prejuicios: Estos implican una mala predisposición de antemano a la


convivencia, lo que nos hará tener una actitud negativa ante los demás
dificultando enormemente la relación. El prejuicio va en contra del respeto
que cada persona merece.

- La intransigencia: Convivir con los demás supone un esfuerzo en


conseguir puntos de acuerdo. Para ello, todas las partes deben ceder a
menudo en sus posturas. Cuando alguien nunca está dispuesto a ceder, la
convivencia no es posible, se podrá producir una relación de acatamiento
o subordinación, pero nunca de auténtica convivencia.

- La falta de comunicación: "Hablando se entiende la gente" es un dicho


popular realmente acertado a este respecto. Cuántas veces la falta de
comunicación provoca situaciones difíciles en todos los ámbitos de
nuestra vida, que podrían ser solventadas con una simple conversación.

18
La convivencia en el mundo actual

El ritmo de la vida actual y la revolución en las comunicaciones han creado un


doble efecto: por un lado, hemos aumentado la cantidad y diversidad de
personas con las que nos relacionamos, pero por otro, la calidad de la relación
entre las personas se ha hecho más superficial y más utilitarista.

La vida en las ciudades tiene como común denominador hoy en día la falta de
tiempo. Las prisas y el estrés no son buenos aliados para la convivencia. La
relación con nuestros vecinos, en muchos casos, se limita a un saludo de rigor y la
convivencia familiar se resiente del cansancio de la jornada laboral.

Un tratamiento especial merece el impacto que la aparición de la televisión ha


tenido en la convivencia familiar. La televisión no deja de ser un electrodoméstico
más, cuyo objetivo es la información y el entretenimiento y que, usado en su justa
medida, es de suma utilidad.

El problema es cuando este electrodoméstico no deja de funcionar durante todo el


día y comienza a sustituir las conversaciones entre los miembros de la familia. Por
ello, es recomendable apagar el televisor en los momentos de reuniones familiares
y a la hora de la comida, para favorecer la comunicación familiar.

La convivencia implica reconocernos como seres únicos y distintos, pero también


capaces de reconocernos en la diversidad que nos rodea, de adaptarnos al
entorno y solucionar posibles conflictos de la mejor manera.

19
Requiere tolerancia, ante todo, pues el resto del mundo no pensará ni se
comportará igual que nosotros o como nosotros tal vez esperamos. En la gran
diversidad de personas que nos rodean, con algunas nos identificaremos más que
otras, claro, pero todo eso puede darse sin descalificar al otro. Así sea el aire que
respiramos, el frío de un día nublado o el calor de un día soleado, siempre habrá
algo mínimo que compartamos con el otro.

En el entorno laboral es siempre fundamental el trabajo en equipo para el logro de


óptimos resultados: brindar un servicio de calidad que se traduzca en satisfacción
del cliente, buen desempeño de la empresa, crecimiento y realización de sus
trabajadores.

Ya hemos hablado antes de cómo estar bien consigo mismo en el trabajo, donde
el gusto o la pasión por nuestra propia labor son de entrada una gran
motivación. Cualquier compromiso empieza por uno mismo.

Entablar relaciones respetuosas con nuestros allegados o compañeros de trabajo,


reconocer el valor de sus propios aportes, tratar de entender sus motivaciones
antes que juzgarlos, escucharlos con atención y ver en los problemas
oportunidades son también claves para una sana convivencia que no se limitan al
plano laboral.

Para la sana convivencia también es importante establecer acuerdos, es decir,


tener claras las reglas del juego y poner límites adecuados en cuanto a lo que
esperamos de los demás y los demás esperan de nosotros, es decir, qué sí y qué
no podemos hacer para preservar una buena relación.

La convivencia consiste en la capacidad para vivir con otras personas y establecer


relaciones sanas, positivas, de dialogo, entendimiento y respeto, sabiendo
compartir y a la vez, aceptar al otro como es. Es evidente que donde la
convivencia alcanza su punto máximo, es la convivencia conyugal y familiar. Para

20
estar bien con alguien, hace falta estar primero bien con uno mismo. Esto es
esencial y obvio, pero a veces lo olvidamos. Cada uno debe hacer un trabajo
consigo mismo, puliendo y limando aristas de la personalidad que molestan a los
demás.

En la convivencia es importante respetar ideas y actitudes de la otra persona.


Respetar el espacio del otro. Entenderse con otra persona aunque su forma de
pensar sea distinta. La vida diaria compartida pone las cosas en su sitio. Y cada
uno se retrata en su comportamiento ordinario: deja ver a las claras como es su
personalidad de verdad. Habrá que tener cuidado con las expectativas. Dicho de
otro modo: saber que una buena convivencia es fruto de un trabajo esforzado,
cuidadoso. No esperar que las cosas salgan bien por sí mismas, habrá que poner
de nuestra parte en cosas pequeñas y medianas, no ser egoísta, pensar en los
demás, cuidar los detalles para hacer la vida agradable.

Siempre habrá que aprender a darle, a las cosas que nos pasan, la importancia
que realmente tienen. No dramatizar. Evitar convertir un problema en algo que
magnificamos. Tener perspectiva y visión del asunto. La convivencia diaria es el
hecho diferencial más complejo que existe, los elementos claves son tolerancia,
sentido del humor, aceptar las diferencias, saber superar el típico día o momento
malo, etc. En lo cotidiano hay que hablar, pero sin dureza, ni agresividad, evitando
actitudes radicales, irreconciliables. No guardar cosas negativas, que se van
pudriendo y almacenando y salen de forma intermitente y van creando un clima
nocivo, que abre puertas al resentimiento. La convivencia cotidiana, de la pareja y
la familia es una escuela donde se aprenden los principales valores humanos:
sencillez, naturalidad, espíritu de servicio, sentido del humor, generosidad, el
pasar por alto discusiones, enfrentamientos o malos entendidos, sinceridad,
fortaleza, consideración, compartir y crecer. La capacidad diaria para convivir es
un indicador que mide la altura, la anchura, la longitud y la profundidad de la
categoría de persona que somos cada uno. Donde más se retrata el ser humano
es en el trato diario, en la convivencia cotidiana.

21
EQUIDAD DE GÉNERO

El concepto de equidad está vinculado a la justicia, imparcialidad e igualdad social.


El género, por otra parte, es una clase o tipo que permite agrupar a los seres que
tienen uno o varios caracteres comunes.

Se conoce equidad de género a la defensa de la igualdad del hombre y la mujer


en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad. Esto supone abolir
la discriminación entre ambos sexos y que no se privilegie al hombre en ningún
aspecto de la vida social, tal como era frecuente hace algunas décadas en la
mayoría de las sociedades occidentales.

De ahí que podamos establecer, por tanto, que para que tenga lugar la
mencionada equidad de género se tiene que producir o generar dos situaciones
concretas y fundamentales. Por un lado, estaría la igualdad de oportunidades y
por otro, la creación de una serie de condiciones determinadas para que se
puedan aprovechar las citadas oportunidades.

En este sentido, hay que subrayar que para conseguir la mencionada equidad se
están llevando a cabo distintos avances en la gran mayoría de los sectores de
nuestra sociedad actual. De esta manera nos encontramos, por ejemplo, con el
hecho de que en España se aboga por que haya paridad entre hombres y mujeres
dentro de lo que sería el ámbito político.

Así es interesante resaltar que uno de los gobiernos que siguieron a rajatabla ese
principio fue el que tuvo como Presidente a José Luis Rodríguez Zapatero, que
estuvo al frente del país desde el año 2004 hasta el 2011.

La equidad de género consiste en estandarizar las oportunidades existentes para


repartirlas de manera justa entre ambos sexos. Los hombres y las mujeres deben

22
contar con las mismas oportunidades de desarrollo. El Estado, por lo tanto, tiene
que garantizar que los recursos sean asignados de manera simétrica.

Una mujer no debe obtener menos que un hombre ante un mismo trabajo.
Cualquier persona debe ganar lo que propio de acuerdo a sus méritos y no puede
ser favorecida en perjuicio del prójimo. Un hombre y una mujer deben recibir la
misma remuneración ante un mismo trabajo que contemple idénticas obligaciones
y responsabilidades.

Esta situación de equidad debe alcanzarse sin descuidar las características de


género. Las mujeres, por ejemplo, tienen derecho a una extensa licencia por
maternidad, mientras que la licencia por paternidad es más breve. En este caso,
se atiende a las cuestiones biológicas y se realiza una discriminación positiva
entre ambos sexos.

En este sentido es importante subrayar que precisamente existe una organización


sin ánimo de lucro que se da en llamar Equidad de Género y que opera de manera
fundamental en México. Se trata de una entidad que apuesta y trabaja en todo
momento por conseguir esa igualdad entre hombres y mujeres al tiempo que lleva
a cabo lo que sería la promoción de los derechos de las féminas.

En el año 1996 fue cuando se fundó dicha organización civil que, entre otras
cosas, lleva a cabo la proposición de políticas que sirvan para conseguir dicha
equidad permitiendo así que las mujeres puedan participar y estar presentes en
todas las áreas de nuestra sociedad actual.

23
PERSPECTIVA DE GÉNERO

Nos permite replantearnos la visión androcéntrica (visión centrada en las


necesidades y el estatus de los hombres) de las estructuras sociales: los
conceptos elaborados para analizar el conjunto de la vida social dejan en la
oscuridad a las mujeres, ignoradas o implícitamente consideradas como
subordinadas, marginales.

Manifiesta la voluntad de conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres,


dicha igualdad, por lo tanto, debe traducirse en igualdad de derechos y
oportunidades.

La igualdad entre mujeres y hombres es una cuestión de derechos humanos y una


condición de justicia social; es también una cuestión básica, indispensable y
fundamental para la igualdad entre las personas, para el desarrollo y la paz.

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA EQUIDAD DE GÉNERO?

Es una herramienta de análisis que nos permite identificar las desigualdades de


trato y oportunidades entre mujeres y hombres. También es útil para proponer
cambios en la organización y estructura de las instituciones y concientizar a las
mujeres de la importancia de conocer y ejercer sus derechos.

24
¿Por qué es importante la equidad de género?

La igualdad de género es un derecho del ser humano. Las mujeres muchas veces
no gozan de los mismos derechos que los hombres (en el ámbito socioeconómico
y político) debido a las diferencias estructurales y la distribución desigual de poder.

El desarrollo de las estrategias para la promoción de equidad entre los géneros no


tiene como objetivo establecer en la sociedad un único modelo de relaciones entre
género, sino que busca el igual acceso, tanto de mujeres como hombres, a los
diferentes espacios y servicios que soliciten.

Es importante que haya igualdad de género para llevar correctamente la


gobernación de un Estado o país. Si los hombres y las mujeres tienen igual
participación en los procesos de la toma de decisiones, se reducirán las
diferencias del sistema político, pudiendo cada uno expresar sus ideas,
prioridades y técnicas de desarrollo.

Para lograr un equilibrio en la sociedad y un correcto desarrollo de la misma, es


elemental que se respete la contribución de hombres y mujeres a la misma,
cumpliendo el rol de ciudadanas y ciudadanos, individuos sociales y generadores
de recursos. Como hemos de saber, sigue en pie la lucha femenina, ya que éstas
tienen un limitado acceso a la toma de decisiones en la sociedad. Los hombres
tampoco comparten las tareas del hogar, como el mantenimiento del mismo.

Esto produce un agravamiento de las desigualdades entre ambos géneros,


empeorando la explotación y haciendo difícil la tarea de mantener el equilibrio en
la sociedad. Es relevante desarrollar diferentes estrategias que brinden igualdad
de oportunidades, tanto a hombres como mujeres, para que ambos puedan ser
personajes activos de la comunidad, con igual acceso a recursos, gestión y toma
de decisiones.

25
Es muy usual que los hombres y las mujeres pasen por situaciones y luchen
contra la pobreza de distintas formas, siendo las mujeres aquellas que
habitualmente se encuentran en mayor exposición. Integrar a las mujeres no sólo
quiere decir otorgarles poder, sino que es una oportunidad para brindarle nuevas
estrategias y recursos para su lucha contra la pobreza.

EQUIDAD DE GÉNERO Y DISCRIMINACION

Las estadísticas oficiales señalan que cinco de cada 10 personas en México


afirman ser discriminadas por su apariencia física, género, situación económica,
creencia religiosa y orientación sexual.

Vivimos en una nación profundamente desigual, en donde la brecha entre clases


sociales es inmensa y en donde la discriminación es una práctica común.
Mostramos interés en todo aquello que pueda representarnos un beneficio
económico y social, pero no préstamos atención a situaciones tan relevantes como
la discriminación cuando no somos objeto de la misma y parecemos totalmente
ajenos a quienes la padecen.

No obstante que nuestra legislación prohíbe todo tipo de discriminación, las


estadísticas oficiales señalan que cinco de cada 10 personas en México afirman
ser discriminadas por su apariencia física, género, situación económica, creencia
religiosa y orientación sexual.

La reciente reforma a la Ley Federal del Trabajo, vigente a partir del 2 de mayo de
este año, señala que es de interés social garantizar un ambiente laboral libre de
discriminación y de violencia y establece como nueva obligación patronal la
implementación de un protocolo, en acuerdo con los trabajadores, para prevenir la
discriminación por razones de género.

26
Ello implica que los patrones deben considerar la opinión de sus trabajadores al
determinar los lineamientos que regirán en el centro de trabajo.

La reforma laboral prevé también la tramitación de una etapa conciliatoria


obligatoria ante el centro de conciliación correspondiente, previa a la de los
conflictos ante los tribunales. Resulta trascendente observar que, cuando en la
solicitud de conciliación se manifieste la existencia de discriminación, la autoridad
conciliadora deberá tomar las medidas necesarias para evitar que se encare a la
persona citada a la que se le atribuyen tales actos.

De igual forma, es relevante tomar en consideración que la reforma laboral prevé


que, cuando se trate de conflictos inherentes a discriminación en el empleo,
orientación sexual, condición social, acoso u hostigamiento sexual, entre otros, los
trabajadores estarán exceptuados de agotar la mencionada instancia conciliatoria.
Ante este escenario, los patrones tendrán que poner especial atención para evitar
reclamaciones de esta naturaleza. De no hacerlo, perderán la oportunidad de
evitar un litigio laboral.

La reforma laboral prevé también que, cuando se reclame discriminación en el


empleo, por embarazo, u orientación sexual, o por identidad de género, el tribunal
laboral tomará las medidas necesarias para evitar que se cancele el goce de
derechos fundamentales cuando se acrediten indicios que generen la presunción
de los actos de discriminación que se hagan valer. En ese sentido, las mujeres
embarazadas, que sean objeto de un despido injustificado debido a su estado y
acompañe su demanda el certificado médico que así lo acredite, podrán gozar de
una nueva protección, consistente en que el tribunal laboral podrá requerir al
patrón que se abstenga de darla de baja de la institución de seguridad social en la
que se encuentre afiliada cuando se presuma que fue separada en razón de su
estado.

27
Sin lugar a dudas, la reforma laboral hace visible la discriminación que se vive en
México, al crear nuevas sanciones para prevenirla.

En lo que respecta a la equidad de género, debemos reconocer que, en un


sistema operado preponderantemente por hombres, la desigualdad para la mujer
ha sido, por muchos años, una constante en todas las esferas. La brecha de
género es precisamente la diferencia entre hombres y mujeres que se refleja en
los logros sociales, políticos, intelectuales, culturales o económicos.

La brecha de género no es sólo intrínsecamente injusta, sino que numerosos


estudios sugieren que una mayor igualdad de género conduce a un mejor
desempeño económico. A pesar de que existe una conciencia global respecto de
la prioridad de lograr la equidad de género, los avances son lentos.

Al respecto, resulta alentador que la impartición de justicia tiene ya una


perspectiva de género, por virtud de la cual todo órgano jurisdiccional debe valorar
las pruebas y desechar cualquier estereotipo o prejuicio de género, identificando
situaciones de desventaja provocadas por condiciones de sexo o género y
logrando el acceso a la justicia en condiciones de igualdad.

CAUSAS

 Económicas: En algunas sociedades el paro y los bajos salarios son la


principal causa de desigualdad, dando lugar a grupos sociales pobres y
ricos. El aumento de los impuestos merma la capacidad de ahorro, la
inversión productiva y el crecimiento económico. Una reducción de la
pobreza ayuda al crecimiento económico de un país. El desarrollo
beneficiaría y aumentaría la recaudación de impuestos, con los que los
gobiernos podrían financiar más programas sociales.

28
 Culturales: existe desigualdad entre los individuos que han obtenido un
buen nivel de educación y los que no han podido alcanzarlo. Cada año
nacen 80 millones de niños en todo el mundo. Las altas tasas de
fecundidad de las mujeres y la superpoblación que sufren muchas
ciudades, conducen al aumento de la pobreza ya que la sociedad
disminuye su capacidad de consumo y bienestar. El elevado grado de
corrupción que existe en estos gobiernos favorece el incumplimiento de
contratos firmados con empresas y otros gobiernos, y fomenta que los más
desfavorecidos vean violados los derechos que tanto ha costado alcanzar.

 Sociales: consiste en el ostracismo que sufren algunos grupos por parte de


otros más amplios o poderosos. Esto ocurre con determinadas minorías
étnicas, grupos de trabajadores inmigrantes, y otros muchos grupos
sociales. Esta situación fomenta la tensión social y la inestabilidad política,
que a su vez frena forma que tenemos de parar estos procesos de pobreza
es luchar por una sociedad más equilibrada.

CONSECUENCIAS

En tema es muy actual, es el reclamo de igualdad, que entiende a la desigualdad


como algo injusto.

Ello lleva a consecuencias, como la propuesta de políticas de igualación de


condiciones materiales de las personas, al menos de la desigualdad que ellas no
se han producido.

Esto produce discusiones sobre los bienes que deben ser igualados, o si deben
ser igualadas las oportunidades, o los resultados. Del otro lado de la discusión,
hay quienes dicen que la igualdad en sí misma carece de significado moral.

29
Por ejemplo, ha sido dicho que no se siente la necesidad de «igualar a los
millonarios con los multimillonarios», lo que demuestra que lo que importa no es
tanto la diferencia, como el tener lo suficiente. Es decir, el problema es la pobreza,
no la desigualdad.

Parfit, según Saunders, ha ido más allá de lo anterior, hasta un argumento que se
dirige a mostrar las «perversas consecuencias» de la igualación, lo que indica que
es algo que debe rechazarse.

La idea comienza con la noción de que quien sea que proponga la igualación en sí
misma debe admitir antes que admitir a la desigualdad es mejor reducir a todos a
un nivel inferior (leveling down). Aceptar que es mejor bajar a todos que tener
desigualdad, aunque nadie en realidad salga beneficiado al hacer esa igualación.
Eso es algo «perverso». Un ejemplo, el de personas que nacen con dos ojos
sanos, mientras que otros nacen con un ojo enfermo o ciegos. Haciendo de lado a
posibles cirugías, no hay manera de remediar la situación de los enfermos,
excepto aceptando que podría haber igualdad si a todos se quitara un ojo, o los
dos.

Otro ejemplo del autor. Para un igualitario sería mejor el mundo en el que todos
tuvieran cuatro unidades de un bien, que otro en el que unos tuvieran cinco y otros
siete.

No es que los partidarios de la igualación realmente acepten lo anterior, pues no


solo piensan en igualdad, sino que como igualadores tendrían que aceptar que
eso es lo que verían como bueno, aunque fuese absurdo.

Parfit no permanece inmune a las desigualdades, pues piensa que moralmente


debe ayudarse a otros y cuanto peor sea su situación más ayuda merecen. Esto
no significa que la igualdad importe, aunque la ayuda tenga un efecto igualador.

30
Entre dos personas en mala situación, es la que está en la peor situación la que
merece la ayuda primera.

Saunders, aporta es en extremo valioso: la fijación obsesiva con la desigualdad


impide ver consecuencias negativas y otros medios con mejor resultado.

ACCIONES PARA MEJORAR NUESTRA CONVIVENCIA

El hogar es un ambiente propicio para que, tras varios años de convivencia y


conocimiento entre sus miembros, se desarrollen valores de amor y unión familiar
pero también de respeto al espacio de cada uno, todo ello mediante la adopción
de actitudes de armonía, cooperación, tolerancia y honestidad.

Por otro lado, cuando se presentan conflictos en la familia éstos pueden influir en
el comportamiento y el desarrollo personal de cada uno de los miembros. En niños
y adolescentes, los problemas en el hogar impactan en diferente grado su
desempeño escolar y sus relaciones personales.

Ten siempre presente que la forma en la que tu hijo convive en el seno familiar es
fundamental para determinar el tipo de relaciones en las que se involucra, así
como las decisiones que toma en otros ambientes sociales.

31
Mejorar la convivencia social

Más allá de lo que digan las leyes o de lo que hagan o dejen de hacer las
autoridades, es obvio que la buena convivencia social depende del
comportamiento de la gente. Ese comportamiento debería fundarse en el respeto
mutuo, en la convicción de que los derechos de uno terminan justamente allí
donde empiezan los del prójimo. La vida en sociedad requiere orden, porque sin él
solo regiría la ley del más fuerte. Para que ese orden exista, cada uno debe
respetar los derechos de los demás al mismo tiempo de exigir que los suyos sean
respetados. Hay que acatar las leyes porque responden a una conveniencia y a
una necesidad. La educación se imparte, en primer lugar, en la familia. La
responsabilidad es de todos.

Más allá de lo que digan las leyes y de lo que hagan o dejen de hacer las
autoridades, es obvio que la buena convivencia social depende del
comportamiento de la gente. Ese comportamiento debería fundarse en el respeto
mutuo, en la convicción de que los derechos de uno terminan justamente allí
donde empiezan los del prójimo. La vida en sociedad requiere orden, porque sin él
solo regiría la ley del más fuerte. Para que ese orden exista, cada uno debe
respetar los derechos de los demás al mismo tiempo de exigir que los suyos sean
respetados. Hay que acatar las leyes porque responden a una conveniencia y a
una necesidad.

Si esa conveniencia y necesidad no se acepta, surgirá la tentación de violarlas,


confiando en que la sanción prevista no sea aplicada.
Uno debería comportarse bien, no por temor al castigo, sino porque así lo mandan
la moral y el sentido común.

32
La baja calidad de nuestra vida en sociedad está a la vista. El vecino que hace
detonar petardos o escucha música a todo volumen a altas horas de la noche; el
frentista que arroja la basura al raudal o la quema; el automovilista que ignora la
franja peatonal o estaciona sobre la vereda; el pasajero que ocupa en el ómnibus
el asiento reservado a los discapacitados o que por la ventanilla lanza una lata de
gaseosa al pavimento, son ejemplos de un comportamiento social deplorable, que
viola normativas y, sobre todo, agrede a los demás.

En términos generales, este tipo de lamentables situaciones no se registran en


países desarrollados como Estados Unidos, Canadá o Japón. Algunos pesimistas
consideran que son hábitos imposibles de extrapolar a nuestra realidad, pero ello
no es cierto, porque cuando un compatriota visita o se afinca en aquellas regiones,
bien que asume a rajatabla las reglas de convivencia propias de esas sociedades,
lo cual es una demostración de que cuando se quiere, se puede, y que con un
poco de buena voluntad y algo de educación, podemos alcanzar los niveles de
respetuosa coexistencia propia de aquellos países.

En la gran mayoría de los casos, si se percibe que otros no cumplen la normativa


y no se protesta por ello, es porque los afectados ignoran sus derechos o porque,
conociéndolos, no formulan una denuncia ante las autoridades por suponer que no
se ocuparán de ella. También ocurre que no se quejan porque temen aparecer
como antipáticos: prefieren soportar el abuso del que les roba el sueño. No existe
la conciencia generalizada de que las acciones u omisiones de cada uno
repercuten positiva o negativamente sobre los demás.

33
II. LA JUSTICIA Y LA IGUALDAD

“No hay virtud más grande y divina que la justicia”

Este tema de igualdad y justicia que de tanto nos quejamos en nuestro día a día,
que tanto daño hace la imparcialidad a nuestra sociedad, porque cada vez que
nos damos cuenta que no se lleva a cabo terminamos con un sentimiento de
impotencia y de frustración, por eso vamos a analizar las acciones que nos
ayudaran a tratar de ser en la medida posible justos, pero cuantas veces tratamos
de ser justos y cuando no los somos por alguna razón nos queda ese gusanito de
que algo hicimos mal, la justicia es un valor que va ligado a la conciencia, ya que
todos a partir de que vamos adquiriendo un nivel de aprendizaje sobre lo bueno y
lo malo, esa dualidad que todos los seres humanos tenemos, entonces
comprendemos el valor de la justicia y la conciencia es nuestro mejor juez para
determinarnos si hemos actuado correctamente.

La justicia es la virtud que se inclina a dar cada quien lo que merece o pertenece.
En este sentido, es primordial para mantener la armonía y el orden en una
sociedad.

No hay que mirar a la justicia como temor, al contrario, la justicia debe ser aliada
de todos, pues como seres humanos somos iguales.

34
La igualdad, por su parte, es la condición de la naturaleza que todos tenemos.
Aunque nos miremos los unos a los otros como individuos y encontremos
muchísimas diferencias, para la ley todos somos o deberíamos ser iguales y valer
lo mismo, no importa el color de piel, las limitaciones físicas o intelectuales, la
condición económica, las preferencias sexuales o las ideas políticas o religiosas.
Si el mundo está en problemas es precisamente porque ha fallado la aplicación de
la justicia y la igualdad. Vemos que estos dos valores son la causa de muchas
luchas sociales, pero a veces se cae en los extremos o se desvirtúa por completo
el objetivo principal. Por ejemplo, si las mujeres sienten que la balanza está
inclinada hacia el lado de los hombres, deben luchar porque ésta se equilibre y no
por que se cargue a su favor, pues estaríamos cayendo en los mismos errores de
siempre y pasaríamos de ser una sociedad machista a una sociedad feminista.
Como los demás valores, la justicia y la igualdad deben cultivarse y mantenerse
en casa siempre. Esto empieza en el trato hacia los hijos. (Referencia: JOSE
DANIEL R. GORDILLO- GUIA PARA ENSEÑAR VALORES A LOS NIÑOS –
Editorial Época).

Basado en la referencia del autor y aplicando los valores de la justicia y la


igualdad, en el quehacer del día a día de trabajar con los adultos ha sido y será
un proceso que requiere de estos dos valores y demás con el fin de brindar un
servicio para ellos significativo en sus vidas en el que ellos se sientan cobijados en
su necesidad de salir de un mundo oscuro y vivir de manera diferente en la
sociedad que les exige cada vez más que aprendan a leer y a escribir. A otros que
ya lo hacen de manera convencional y que sus conocimientos se los ha dado su
propia vida y si lo hacen acompañado de su asesor llegaran a ser más firmes sus
saberes y si esto les da al final un documento que le valide lo que ya saben les
abrirá muchas puertas que para todos ellos son muy necesarias para poder
sobrellevar sus responsabilidades como adulto.

¿En dónde se mira la igualdad? al considerar que todos los que han acudido de
manera directa a las oficinas a solicitar el apoyo de un asesor que los guie e

35
instruya en conocimientos, así como a aquellos que de una u otra manera a través
de jornadas de alfabetización, e invitación directa se les brinda el noble servicio de
ser acompañados de su asesor para lograr el objetivo de ser alfabetizados durante
un periodo en una plaza o un lugar dedicado para dicha necesidad.

Las leyes han sido una base fundamental para poder a veces exigir nuestros
derechos como ciudadano y con ellos el artículo 3ro. de nuestra constitución que a
su letra dice: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. La educación que
imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser
humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”.

Teniendo en ese compromiso de hacer efecto nuestra constitución que nos rige no
debemos hacer distinción alguna en sexo, raza, color, o religión de brindarles todo
el apoyo en su alfabetización ya que sabemos que para ellos pasa a ser una
necesidad que lograr.

Trabajar como asesor a lado de las personas de la casa del adulto mayor lo he
considerado en ellos una oportunidad en la que se confirma ese refrán “que nunca
es tarde cuando se quiere”, guiarlos hacia una alfabetización no mira edad,
religión, posición económica, sexo, solo mirar que ellos quieren alcanzar a
entender que todavía hay tiempo de leer lo que el mundo escribe.

El acceso a la Justicia es primordial para las personas con discapacidad


intelectual o del desarrollo. Los procesos de incapacitación y otras situaciones
como la comisión de delitos o el acceso a trámites policiales y administrativos,
derivan en múltiples situaciones de discriminación de estos ciudadanos y
ciudadanas. Desde Plena inclusión tratamos de contribuir a un acceso igualitario
de estas personas en el ámbito de la Justicia.

36
La Igualdad no es la nivelación de los desiguales, no implica que haya igualdad de
resultados. Pedirla es una profunda contradicción, porque se omite la justicia. Es
más importante que todos tengamos suficiente para vivir y desarrollarnos
dignamente con nuestro esfuerzo personal y no con la dádiva otorgada por el
saqueo al que produce

El concepto de igualdad es difícil de interpretar y aplicar en una sociedad,


especialmente por sus gobernantes. Se asigna a una repartición del todo en
porciones iguales para todos, limitando sus ámbitos y formas de aplicación, y
comprometiendo la capacidad de crecimiento de la misma.

Desde la Revolución Francesa, es muy común que se reclame igualdad y justicia


para todos, algo aparentemente lógico y merecido observándolo desde un punto
meramente altruista, con un concepto dicotómico de bueno-malo, dado-creado;
pero que desde un punto de vista moral es irracional y contraproducente.
En la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, Jefferson
expresó: "Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son
creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos
inalienables".

Pero "creados iguales" no significa con iguales habilidades y cualidades, cuyas


diferencias definen nuestra individualidad; significa con iguales Derechos. La
igualdad de derechos conlleva obligaciones para individuos y grupos humanos, sin
distinción de religión, raza, sexo o nacionalidad.

37
Lo anteriormente dicho, no implica que se garantice que todos obtengan lo mismo
que el otro, no implica igualdad de resultados, pero sí que cada uno recibirá por
lo que se ha esforzado. La profundidad y altura del progreso del individuo
dependerán de su esfuerzo, perseverancia y compromiso.

Esto garantiza que todos los hombres son iguales ante la ley, la divina según su
profesión de fe y la terrena según el lugar donde habite. La igualdad proclamada
se obtiene por la aplicación de principios de justicia. Es un reconocimiento de la
capacidad de todos los hombres para el disfrute de los mismos derechos y
también de una responsabilidad equivalente, de idénticas obligaciones.

La igualdad no es la nivelación de los desiguales.


Si pedimos igualdad de resultados, nos encontramos en una profunda
contradicción.Reclamando igualdad con justicia entra a jugar un concepto más
amplio y exigente: La equidad, definido según la R.A.E., como: a) Cualidad que
consiste en dar a cada uno lo que se me rece en función de sus méritos o
condiciones. 2) Cualidad que consiste en no favorecer en el trato a una persona
perjudicando a otra.

38
Según Rand, no es justo quitarle compulsivamente el producido de su
esfuerzo a un individuo, es reducirlo a la condición de esclavo. Quien dispone de
algo ganado sin esfuerzo debe entender que le ha sido dado quitándoselo a quien
lo produjo y se ha privado de disponerlo. No hay justicia.

Ante esta circunstancia no se logra igualdad, se logra uniformidad. Resultados


uniformemente iguales, quien se esforzó y quien no, nivelados para abajo, sin
posibilidad de crecimiento. ¿Cómo se siente el miembro de una sociedad sabiendo
que no es necesario ni importante en ella, que cualquier otro puede ocupar su
lugar? ¿Encuentra algún incentivo para invertir, perfeccionarse, crear riqueza, si
su esfuerzo por superarse no se valora?

Entendiendo la equidad como no favorecer en el trato a una persona perjudicando


a otra, debemos entender que la igualdad como garantía de iguales resultados
para todos es totalmente injusta, perjudica a quien se ha esforzado y premia al
que no. Se debe aspirar a una igualdad con justicia, a la equidad entendida como
dar a cada quien lo que merece en mérito a su esfuerzo.

Citando a Walter Williams: "Lo que es justo se ha debatido por siglos, pero
permítame ofrecerle mi definición de justicia social: Yo me quedo con lo que gano
y usted se queda con lo que gana. ¿No está de acuerdo? Bueno, entonces
dígame cuanto de lo que yo gano le pertenece y por qué".

Evidentemente Williams vive en una sociedad injusta, que privilegia la igualdad


antes que la equidad, aun a costa de aprovecharse de sus integrantes.

Si se pretende que todos reciban una parte igual del todo a como sea, aparece la
figura de un recaudador y un repartidor, generalmente el Gobierno. Aparece la
discrecionalidad. Los incentivos de crecimiento estarán mal alineados.

39
La verdadera justicia social se logra reconociendo el esfuerzo, perseverancia y
compromiso de cada uno de sus integrantes, y solo si esa sociedad es ecuánime.
Cuando prioriza asistencia y no asistencialismo, lo creado y no lo dado, si la
asistencia la orienta al empleo y no a subsidiar el desempleo, si trata de conservar
y promover la dignidad de sus miembros y no convertirlos en serviles esclavos, si
atiende en la justa y correcta medida el alcanzar la igualdad ante la ley de quienes
no cuentan con las herramientas necesarias para desarrollarse.La equidad como
llave para el desarrollo sostenido no es solo cuestión de políticas públicas. Un
profundo cambio de paradigmas institucionales y principalmente personales es
necesario. El individuo debe comprender que no es suficiente igualar la
desigualdad, es imprescindible que la justicia esté presente en el proceso.

Debemos ser responsables de nuestra propia existencia y de esta manera


contribuir a la más importante aportación que hace la equidad al crecimiento y
desarrollo de una sociedad: que es más importante que lograr que seamos iguales
el que todos tengamos lo suficiente para vivir y desarrollarnos dignamente a partir
de nuestro esfuerzo personal y no de la dádiva otorgada por el saqueo al que
produce, y del cual, consciente o no, somos responsables. (Enrique Esteban Arduino
Director Fundación Club de la Libertad, Corrientes, Argentina).

Entre todas las necesidades que tiene el ser humano existe el de aprender a
decodificar lo que el mundo expresa a través de iconos, y si hay alguno que pueda
ayudarlo a entrar al gran mundo de enseñar-aprender hágalo así, con igual y
equidad y si esas dos palabras que funcionan una junto a la otra llevara grandes
cimientos que ayudaran a ser aplicados en una vida llena de saberes y haceres
que servirán para resolverlos bien, no olvidando que también serán útiles a la
sociedad que hoy los necesita, ayudemos pues a formar un futuro prometedor
para todos los que somos parte de él, tu asesor, técnico, coordinador, y demás
que continúan en este gran programa de alfabetizar si te encuentras a lado del
que te necesita actúa firmemente con igualdad, equidad y justicia.

40
III. LA DIVERSIDAD ENRIQUECE EL INTERCAMBIO

Todas las personas somos distintas, esto es un hecho incuestionable y observable


empíricamente. Los distintos son en primer lugar los demás: el negro, el
emigrante, el discapacitado. Que los demás sean distintos de mí no dice más que
el hecho igualmente irrebatible de que yo también soy distinto de los otros. El
primer diferente soy yo, cada uno de nosotros. Y somos diferentes, al menos, en
dos sentidos básicos (Aranguren y Sáez, 1998):

• Todos somos distintos en la medida en que somos irrepetibles. Ni ha


habido, ni hay, ni habrá nadie como yo ni nadie como tú;
• Cada uno de nosotros es absolutamente insustituible. En esto de
vivir y transitar por el mundo cada cual ha de hacer acopio de su
propia mochila para emprender la marcha, y de la brújula con la que
orientarse.

En nuestra plaza comunitaria como en muchas otras los educandos a quienes se
les brinda el servicio son muy diferentes en cuanto a su edad, rasgos físicos,
situación económica, etc.; pero todos y cada uno de ellos tiene sus propias,
actitudes y aptitudes que lo hacen especial y único.

La Declaración de la UNESCO de 1.981 sobre la raza y los prejuicios raciales


señala textualmente en su artículo 1º:

1.- “Todos los seres humanos pertenecen a la misma especie y tienen el


mismo origen. Nacen iguales en dignidad y en derechos y todos forman parte
integrante de la Humanidad.
2.- Todos los individuos y grupos tienen derecho a ser diferentes, a
considerarse y ser considerados como tales. Sin embargo loa diversidad de las
formas de vida y el derecho a la diferencia no pueden en ningún caso servir de

41
pretexto a los prejuicios raciales; no pueden legitimar ni en derecho ni de
hecho ninguna práctica discriminatoria...”.

La atención a la diversidad, según Besalú (2002), supone el reconocimiento de la


otra persona, de su individualidad, originalidad e irrepetibilidad, y se inscribe en un
contexto de reivindicación de lo personal, del presente, de las diferencias. La
diversidad es consustancial a la educación. Comparte protagonismo con los
nuevos movimientos sociales, caracterizados todos ellos por acentuar aspectos
parciales y bien delimitados de la realidad social: el ecologismo, el feminismo, los
movimientos de gays y lesbianas, las ONGs solidarias, etc. Hoy en día casi todo el
mundo está de acuerdo en considerar que la diversidad es consustancial a la
educación, que todas las personas son diferentes y que no es de recibo
categorizarlas o jerarquizarlas en función de estas diferencias. La diversidad es ya
una realidad absolutamente natural, legítima y habitual. Pero no todas las
diversidades merecen ser respetadas y estimuladas: algunas de ellas deben ser
combatidas, porque no son sino desigualdades, expresión de relaciones injustas
entre las personas (Besalú, 2002).

Muchas culturas han adoptado ciertas costumbres o tradiciones de otras. De eso


se trata precisamente la diversidad cultural, en donde conseguimos una mezcla de
distintas culturas en un solo territorio. Entre esas culturas que han aportado mucho
de su conocimiento y de su modo de vida a las distintas sociedades a nivel
mundial, están las indígenas; muchas de las costumbres que se tienen
actualmente, en especial en países latinoamericanos, provienen de ese pasado
indígenas que todos los países en el continente americano comparten.

Sociedad amplía, las posibilidades de elección de los individuos que la forman, la


diversidad cultural abre el abanico de las formas de vida, tradiciones y creencias
que puede elegir el ciudadano. Así, la diversidad cultural supone un factor de
desarrollo no sólo económico sino también personal, y por esta razón es

42
inseparable del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales,
especialmente los derechos culturales de la lengua, la educación y la expresión.
Porque tal diversidad debe ser accesible a todo el mundo, y para conseguirlo es
imprescindible que todas las culturas puedan expresarse y darse a conocer en un
contexto de igualdad de acceso a la información.

Esta más que claro que para logar el desarrollo, es necesario dotar a la población
de los instrumentos convenientes para que fuera capaz de transformar su propia
realidad. En el año 1997 se promulgo en el estado la ley estatal de educación, la
cual en su artículo XVI, fracción III se incluyen las atribuciones que en materia de
educación para adultos asume el estado. Por esta razón, se firmó un convenio de
coordinación para la descentralización de los servicios de educación para adultos,
entre el ejecutivo federal, el ejecutivo del estado y el INEA.

VENTAJAS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

 Estimular la diversidad cultural y demográfica en una organización ayuda a


alcanzar metas de responsabilidad social, asimismo, la diversidad cultural
ofrece una ventaja competitiva en una compañía.
 El desarrollo, por parte de las organizaciones, de estrategias de adaptación
para establecer normas y valores en contra de la discriminación,
incorporando iniciativas que afecten positivamente los resultados de los
negocios y el clima laboral dentro de las mismas.

La variedad de perspectivas contribuyen al desarrollo de una mejor solución, ya


que entre gente de diversas culturas habrán diferentes enfoques para la solución
de problemas.
El intercambio de buenas prácticas e ideas, ya que con el adecuado ajuste
cultural, cualquier idea puede triunfar en otros países.

43
Mejora en las relaciones y conversaciones que se dan en los equipos, ya que los
estados de ánimo pueden mejorar al tener grupos multiculturales, que ven la vida
de distintas maneras. También estar interactuando en un ambiente multicultural,
donde se genere conciencia de nuestra cultura y de las otras.

Dentro del ambiente laboral es muy importante tener una diversidad de cultura
porque esto nos ayuda a tomar ideas de otras culturas y tomar las mejores
opciones lo cual nos puede ayudar a tener una mejor producción y lograr de
manera efectiva nuestros objetivos.

44
IV. EL RESPETO: BASE DEL BUEN CONVIVIR

Presentaremos definiciones de lo que significa el respeto, que implica tanto la


moral como la ética en el individuo, sobre todo en la toma de decisiones y para
comprender mejor, porque el educando debe comprender, aprender y poner en
práctica este valor para poder vivir y convivir con las demás personas que lo
rodean.

El respeto significa respetar el valor humano del hombre y esta aceptación llevarlo
cotidianamente, por eso la persona que no respeta no está en cuestiones de
percibir ni de vivir, los valores. Una persona irrespetuosa es ciega a los valores y
le resulta ajena la tarea de humanizarse. Por eso se considera que el respeto es
uno de los ejes para ver de otra manera, para abrirse a los valores. (Camps, 1998)
Fierro y Carbajal (2003), describen que la moral está compuesta por un conjunto
de exigencias genérico-sociales expresadas en valores abstractos y concretos que
llegan al sujeto a través de sistemas normativos sociales, ya que las normas están
impuestas por la sociedad en la que se encuentra el individuo y que estas se
ponen de acuerdo con las exigencias que le convienen a cada una.

Se está de acuerdo que en la actualidad se nos hace difícil acatarnos a las normas
y hacerlas cumplir ya sea en la escuela, en el trabajo o donde sea las
cuestionamos. Pero estas fueron creadas para que sean respetadas y podamos
vivir tranquilos y en paz en una sociedad. En nuestro círculo de estudio es
importante poner normas que nos permitan tener buena convivencia.

Se dice que el respeto es uno de los valores más indispensables en la sociedad y


es tan necesario para nosotros poderlo aplicar en nuestros educandos pues como
dice Artera (2002), el respeto no es máximo común denominador que demandan
los hombres solo por serlo, sino el mínimo. Nadie nunca merece menos respeto,
pero si algunos merecen más que respeto.

45
Ornelas, menciona que a los alumnos se les enseña un concepto de respeto, que
es aprender a comprender y a aplicar para cada persona, lo que resulta digno es
una vida plena y no ser objeto de conductas auto denigrantes o autodestructivas,
ni de agresiones o malos tratos. En la dignidad se encuentra la base de los
derechos humanos que toda sociedad democrática defiende y promueve.

Tratar a los demás, al mundo que nos rodea y a nosotros mismos con la debida
consideración es actuar con respeto. Bien lo dijo Benito Juárez: “El respeto al
derecho ajeno es la paz”. El respeto es el valor que faculta al ser humano para el
reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás, sus
derechos y obligaciones serán vistos con dignidad, ya sea por sus conocimientos,
experiencias o valor como personas. Es el reconocimiento del valor propio y los
derechos de los individuos y de la sociedad. Estos deben reconocidos como el
foco central para lograr que las personas se comprometan con el propósito más
elevado en la vida.

Sin embargo, el respeto no es solo hacia las leyes o la actuación de las personas.
También tiene que ver con la autoridad como sucede con los hijos y sus padres o
los alumnos y sus maestros. (Camps, 1998) el respeto ayuda a mantener una
sana convivencia con las demás personas, se basa en normas de diferentes
sociedades e instituciones.

Hay una frase alusiva a este valor, que los miembros de la sociedad utilizan:
“no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”. Sin embargo el
respeto se gana no se exige. Como suelen hacerlo muchas personas, empecemos
primero por respetarnos nosotros mismos para así reconocer y tolerar a otras
personas.
Al respecto, Carreras (1997), opina que el respeto es la consideración o atención
que se debe a una persona. Se puede decir también que es el sentimiento que
lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro. Puesto que este valor se
fundamenta en la dignidad de la persona, dignidad igualitaria para todos.

46
Este mismo autor, menciona que el respeto a uno mismo se basa en el respeto
que se profesa al otro como persona. El respeto a los demás es la primera
condición para saber vivir y poner las bases a una autentica convivencia de paz.

Es conveniente promover el respeto a los educandos ya que si bien convivimos


con ellos en las horas de nuestro circulo de estudio, ahí mismo debemos
desarrollar al máximo este valor pues son personas adultas que son merecedores
de respeto y ellos también respetar al asesor.

Debemos enseñarles como asesores a ser modelos de padres, educadores,


hermanos, abuelos. Deber poner en práctica este valor no solo en nuestro círculo
de estudio si no en su comunidad, en su casa, en sus trabajos, en donde quiera
que ellos vayan deber ser personas respetuosas.

Los objetivos principales para poder impartir el valor de respeto son:

1. Enseñar a los educandos el respeto a sí mismo y hacia los demás.


2. Enseñarles a respetar nuestro entorno.
3. Favorecer este valor en todas las oportunidades posibles.
4. Potenciar el respeto al medio ambiente.
5. Descubrir el valor de la convivencia y la aceptación de la diversidad.
6. Dirigirse a los educandos con respeto.

El respeto debe inculcar: sinceridad, humanidad, amabilidad, comprensión,


autoestima y aprecio. (Carreras, 1998).

Al respecto Elexpuru y Medrano (2001) mencionan que el respeto es reconocer y


respetar el aprecio y las propiedades de los demás, esperando que los demás
reconozcan y respeten las propias.

47
Por eso una vez más confirmamos que el respeto es la base fundamental para
poder vivir en armonía, para vivir en una sociedad donde seamos mejores
personas, que cuidemos unos de otros, que respetemos a las personas adultas, a
nuestros padres, a nuestros maestros, a todo el mundo.

48
TEXTO CONTENIDO CENTRAL

Palabras de la educando Lirio Segura Cadena después de participar en el


concurso del día internacional de alfabetización.

49
CONCLUSIÓN

Para concluir este trabajo resaltaremos que los valores juegan un papel
fundamental en el desarrollo de las capacidades de convivencia de los
educandos, tanto individuales como colectivos que los acercan a una sociedad
más justa e igualitaria, y hacer de los valores un dinamismo en la vida cotidiana.

En un principio el trabajar los valores como un tema que se tenía que desarrollar
con los educandos y que los asesores serian un eslabón muy importante para
llevarse a cabo, se pensó que no se lograría más allá de recordar que a diario es
necesario darle a las acciones un nombre y si algunas de ellas nos llevan a las
prácticas de valores ese fue el momento de decir que se llama respeto o hacía
falta hacerlo más fuerte, tener la necesidad, mas sin embargo al leer, escribir,
reflexionar, ser coherentes en las ideas, corregir acciones en nuestras vidas, dio
un resultado muy significativo dejando una respuesta que se puede compartir con
los demás.

Poder decir que la Coordinación de zona 09 Huimanguillo del Instituto de


Educación para Adultos de Tabasco más que alfabetizar y brindar educación
básica a los educandos, es un agente capaz de lograr cambiar juntos como un
gran equipo, el rumbo de nuestras acciones como seres humanos y la de
nuestros educandos, para los que ya se conducían bien hacerlos más fuertes,
para los que no lo conocían de manera formal la práctica los llevo a sentirse mejor
y para aquellos que nunca habían querido empezar a hacerlo, ya lo están
haciendo. Estamos y estaremos siempre ahí como ese gran faro para la vida de
aquel que quiera salir de la oscuridad y decir que puede enfrentar al mundo con
las herramientas necesarias para la vida y el trabajo, enfrentando todo a aquello
que sea un reto, pero la diferencia ahora es que conocen valores, que llevan un
sentido en la vida de todos los que en esta antología participaron, nada es
imposible cuando se trabaja con amor, vocación, para aprender y enseñar para

50
una vida útil y significativa llena de muchos valores a todos esos educandos que
necesitan del IEAT.
Poner en práctica los valores: convivencia, justicia, igualdad y respeto, permite al
educando conocer que la diversidad enriquece el intercambio y el respeto es la
base del buen convivir, de lo contrario no habría resultados significativos en cada
una de las vidas de ellos.

51
FUENTES DE CONSULTA

Aristóteles, Ética Nicomáquea, (EN) Ética Eudemia, Madrid, Gredos, 1988.

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado:


2009.

Besalú Costa, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis.

Conceptodefiniciónde Redacción. (Última edición: 8 de abril del 2019).


Definición de Convivencia. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/convivencia/.

Definición. de: Definición de equidad de género


(https://definicion.de/equidad-de-genero/).

Ecu Red (2016) Normas de Convivencia (8 de


Mayo).https://www.ecured.cu/Normas_de_convivencia

Educatinia. (2012). Platón: El Estado y la justicia. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=-QEp6j1stvE&t=534s

Fuente: https://concepto.de/equidad-de-genero/#ixzz623sN6cCX

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena1/quinc
ena1_contenidos_6.htm

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
37012007000100004

http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/VIIIcongr
eso/pdfs/134.pdf
52
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182005000100006

https://alexzambrano.webnode.es/products/el-derecho-en-la-mente-de-
platon/

https://blogs.ua.es/ecuadordoxa/files/2013/04/Textos-de-
Arist%C3%B3teles.pdf

https://concepto.de/que-es-diversidad/

https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas%20%20Proyectos%20%20A
ctividad%20%20Documento/Attachments/500/19%20Ponencia%20Mercede
s%20Riera.pdf

https://www.milenio.com/opinion/luis-rey-delgado-garcia/para-
reflexionar/convivencia-cotidiana

https://www.unav.edu/documents/29020/12981524/Mijancos.pdf

Última edición: 4 de febrero de 2019. Cómo citar: "Equidad de género".


Autor: María Estela Refino. De: Argentina. Para: Concepto. De. Disponible
en: https://concepto.de/equidad-de-genero/. Consultado: 11 de octubre de
2019.

53

S-ar putea să vă placă și