Sunteți pe pagina 1din 14

TERMODINÁMICA

Nicolas Léonard Sadi Carnot (francés: /nikɔla leɔnaʁ sadi kaʁno/; París, 1 de
junio de 1796 - 24 de agosto de 1832), normalmente llamado Sadi Carnot fue
un físico e ingeniero francés pionero en el estudio de la termodinámica. Se le
reconoce hoy como el fundador o padre de la termodinámica.

La termodinámica es la rama de la física que estudia los efectos de los


cambios de temperatura, presión y volumen de un sistema físico (un
material, un líquido, un conjunto de cuerpos, etc.), a un nivel
macroscópico. La raíz "termo" significa calor y dinámica se refiere al
movimiento, por lo que la termodinámica estudia el movimiento
del calor en un cuerpo. La materia está compuesta por diferentes
partículas que se mueven de manera desordenada. La termodinámica
estudia este movimiento desordenado .

ESTUDIO DE LA TERMODINÁMICA

La termodinámica proviene de dos disciplinas separadas hasta el S.XIX,


la termología y la mecánica. La primera se encargaba de los fenómenos
exclusivamente térmicos y la segunda trataba el movimiento, la fuerza y el
trabajo.

La termodinámica es la parte de la física que estudia las transferencias de calor,


la conversión de la energía y la capacidad de los sistemas para producir trabajo.

Los principales elementos que tenemos para estudiar la termodinámica


son:

Las leyes de la termodinámica. Estas leyes definen la forma en que la


energía puede ser intercambiada entre sistemas físicos en forma de
calor o trabajo.

La entropía. La entropía es una magnitud que puede ser definida para


cualquier sistema. Concretamente, la entropía define el desorden en
que se mueven las partículas internas que forman la materia.
La entalpía. La entalpía es una función de estado del sistema físico
considerado. En realidad, l primera ley de la termodinámica, en
función de la entalpía, adopta la forma dQ = dH - Vdp , es decir, la
cantidad de calor suministrada a un sistema es utilizada para aumentar
la entalpía y hacer un trabajo externo - Vdp.

En la termodinámica se estudian y clasifican las interacciones entre


diversos sistemas termodinámicos, lo que lleva a definir conceptos
como sistema termodinámico y su entorno. Un sistema
termodinámico se caracteriza por sus propiedades termodinámicas,
relacionadas entre sí mediante las ecuaciones de estado. Estas se
pueden combinar para expresar la energía interna y los potenciales
termodinámicos, útiles para determinar las condiciones de equilibrio
entre sistemas y los procesos espontáneos.

Con estas herramientas, la termodinámica describe cómo los sistemas


responden a los cambios en su entorno.

COMPONENTES DE UN SISTEMA TERMODINÁMICO

Sistema

El sistema es la parte del universo que vamos a estudiar. Por ejemplo, un gas,
nuestro cuerpo o la atmósfera son ejemplos de sistemas que podemos estudiar
desde el punto de vista termodinámica.
Entorno o ambiente

Todo aquello que no es sistema y que se sitúa alrededor de él, se denomina


ambiente o entorno. Los sistemas interaccionan con el entorno transfiriendo masa,
energía o las dos cosas. En función de ello los sistemas se clasifican en:

Tipo Intercambia Ejemplo

Reacción química
Masa y energía
Abierto en tubo de ensayo
(trabajo o calor)
abierto

Radiador de
Cerrado Sólo energía
calefacción

Termo para
Ni materia ni mantener bebidas
Aislado
energía a temperatura
constante
Tipo Intercambia Ejemplo

Ni materia ni calor, Termo con tapa


Adiabático pero si energía en que permita variar
forma de trabajo volumen

Frontera o paredes del sistema

A través de ellas se comunica el sistema con el entorno. Existen los


siguientes tipos:

 Fijas: Mantienen el volumen constante

 Móviles: El volumen es variable y depende de la presión en el lado del


sistema y de la del entorno

 Conductoras o diatérmanas: Al conducir calor permiten que la temperatura


a ambos lados de la misma sea igual

 Adiabáticas: No conducen calor. Son los aislantes térmicos

LEYES DE LA TERMODINÁMICA
 Primera Ley de la Termodinámica

El título de esta ley es “Ley de la Conservación de la Energía”, pues dicta que, en


cualquier sistema físico aislado de su entorno, la cantidad total de energía será
siempre la misma, a pesar de que pueda transformarse de una forma de energía
a otras diferentes. O, dicho en otras palabras: “La energía no puede crearse ni
destruirse, sólo transformarse”.

Para ejemplificar esta ley, imaginemos el motor de un avión. Se trata de un


sistema termodinámico al cual ingresa combustible que, reaccionando con el
oxígeno del aire y la chispa que genera la combustión, libera una cantidad
importante de calor y de trabajo. Este último es, precisamente, el movimiento que
empuja al avión hacia adelante. Entonces: si pudiéramos medir la cantidad de
combustible consumido, la cantidad de trabajo (movimiento) y la cantidad de calor
liberado, podríamos calcular la energía total del sistema y concluir que la energía
en el motor se mantuvo constante durante el vuelo: ni se creó ni se destruyó
energía, sino que se la hizo cambiar de energía química a energía calórica
y energía cinética (movimiento, o sea, trabajo).

 Segunda Ley de la Termodinámica

Dado el
tiempo suficiente, todos los sistemas tenderán eventualmente al desequilibrio.

Este segundo principio, llamado a veces Ley de la Entropía, puede resumirse en


que “la cantidad de entropía en el universo tiende a incrementarse en el
tiempo”. Eso significa que el grado de desorden de los sistemas aumenta una vez
que hayan alcanzado el punto de equilibrio, por lo que dado el tiempo suficiente,
todos los sistemas tenderán eventualmente al desequilibrio.

 Tercera Ley de la Termodinámica

Al llegar al cero absoluto los procesos de los sistemas físicos se detienen.

Este principio atañe a la temperatura y el enfriamiento, planteando que la entropía


de un sistema que sea llevado al cero absoluto, será una constante definida.
Dicho en otras palabras:

 Al llegar al cero absoluto (0 K), los procesos de los sistemas físicos se


detienen.

 Al llegar al cero absoluto (0 K), la entropía poseerá un valor mínimo


constante.

Resulta difícil alcanzar cotidianamente el llamado cero absoluto (-273,15 °C),


como para dar un ejemplo sencillo de esta ley. Pero podemos equipararla a lo que
ocurre en nuestro congelador: los alimentos que depositemos allí se enfriarán
tanto y a temperaturas tan bajas, que se enlentecerán o incluso detendrán los
procesos bioquímicos en su interior. Esta es la razón de que se retarde su
descomposición y dure mucho más tiempo apto para su consumo.
 Ley “cero” de la Termodinámica

La “ley cero” se conoce con ese nombre porque, aunque fue la última en
postularse, establece preceptos básicos y fundamentales respecto de las
otras tres. Pero en realidad su nombre es Ley del Equilibrio Térmico. Este
principio dicta que: “Si dos sistemas están en equilibrio térmico de forma
independiente con un tercer sistema, deben estar también en equilibrio térmico
entre sí”. Es algo que puede expresarse lógicamente del siguiente modo: si A = C
y B = C, entonces A= B.

Dicho más simplemente, esta ley nos permite establecer el principio de la


temperatura, a partir de la comparación de la energía térmica de dos cuerpos
distintos: si se encuentran en equilibrio térmico entre sí, entonces tendrán
necesariamente la misma temperatura. Y, por ende, si ambos se hallan en
equilibrio térmico con un tercer sistema, entonces lo estarán también entre sí.

MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA

La historia del motor de combustión interna o “a explosión” comienza luego de la


invención de la máquina a vapor que funcionaba mediante la generación de
combustión externa. En cambio, el motor a gasolina obtenía su funcionamiento
mediante la combustión interna que se da por la mezcla de aire con el
combustible.

Oficialmente, el primer motor de combustión interna fue construido en 1860 por un


ingeniero belga llamado Étienne Lenoir, este propulsor consumía gas de
alumbrado, pero apenas podía utilizar sólo un 3% de la energía que se
producía. Una década y media después habría una pequeña evolución
desarrollada por el alemán Nikolaus Otto, que en 1876 implementó el
funcionamiento con el ciclo de cuatro tiempos. Otto había creado una máquina
que se encendía por chispa externa y accionamiento por pistones
alternativos, pero debido a su gran tamaño no podía utilizarse en automóviles.

Sin embargo, el nombre de este motor fue patentado con el apellido de su


fundador, Otto, aunque todo el mundo lo conoce como motor de gasolina.

Apenas dos años después aparece una nueva evolución, esta vez con un ciclo de
dos tiempos, fue realizada por el escocés Dugald Clerk quien logró realizar el
primer motor satisfactorio en 1878.
Hasta aquí hablamos del motor en sí mismo, ¿pero a partir de cuándo fue
incorporado en un automóvil? Hubo que esperar unos años más, para que en
1885 Daimler montara el motor de gasolina de alta velocidad, que fuera
desarrollada por otro ingeniero alemán, Wilhelm Maybach, pero sobre una
motocicleta, comenzando la historia de la moto.

Primer vehículo con motor a gasolina

Al año siguiente, en 1886 Karl Benz, consiguió la patente alemana número 37435
de lo que se considera el primer automóvil, aunque bastante diferente de como
hoy los conocemos. Este primer vehículo era de tres ruedas, es decir un triciclo,
con chasis tubular impulsado por un motor mono cilíndrico, ubicado en
posición horizontal, de 954 cm³ y una potencia declarada de 2/3 CV a 250
rpm. Pocos meses después, nuevamente Gottlieb Daimler volvería a escribir la
historia, esta vez al construir el primer automóvil propulsado, pero de cuatro
ruedas y dos velocidades de transmisión.

¿COMO FUNCIONA?

El motor de combustión interna de la mayoría de los vehículos posee cuatro fases,


por las cuales debe atravesar para que se realice completo el ciclo.

1. Admisión: Baja el pistón del cilindro y aspira la mezcla de aire/combustible


a través de la válvula de admisión. En este instante la válvula de salida está
cerrada.

2. Compresión: Las dos válvulas se cierran, sube el pistón y comprime la


mezcla carburante.

3. Explosión: Es aquí cuando la bujía emite una chispa en la mezcla que


produce la ignición. El pistón baja y se produce el movimiento.

4. Escape: Sube de nuevo el pistón y se abre la válvula de escape, dejando


salir los gases que se producen en la explosión.

Tipos de motor de combustión interna


La clasificación más importante de los motores alternativos se basa en el tipo de
combustible que emplean para la reacción de combustión, los cuales son:
 Motores de explosión ciclo Otto: Es el motor convencional de gasolina
que funciona a cuatro tiempos. Su nombre proviene de quien lo inventó, Nikolaus
August Otto. Su funcionamiento se basa en la conversión de energía química en
energía mecánica a partir de la ignición producto de la mezcla carburante de aire
y combustible.

 Motores Diésel: Fueron inventados por Rudolf Diésel. Emplean como


combustible gasoil (conocido mayormente como Diésel). También pueden usar
una variante ecológica conocida como biodiesel. Esta clase de motor emplea
compresión para el encendido en vez de una chispa.

Otras clasificaciones de los motores de combustión interna


También se pueden diferenciar las clases de motores por el tipo de ciclo trabajo
que desempeñan, los cuales pueden ser:

 Motor de 2 tiempos: El ciclo termodinámico se desarrolla en cuatro etapas:


Comenzando por la admisión, después la compresión, la explosión y
finalmente el escape. Todo esto se lleva a cabo en dos movimientos del pistón en
forma lineal, es decir, una vuelta del cigüeñal. Estos motores no presentan
válvulas y son mucho más simples y deben llevar el aceite unido al combustible en
una sola mezcla.

 Motor de 4 tiempos: En estos motores las cuatro etapas termodinámicas


se realizan separadamente, por lo que hay una explosión cada dos vueltas que
hace el cigüeñal. Presenta válvulas de admisión y de escape. Es el tipo de motor
más empleado en los automóviles actuales. Los motores también se clasifican
por la configuración que presentan, las cuales pueden ser: Lineal, en V, en H, en
W, bóxer, cilindro opuesto, axial, radial y Wankel o rotativo. Estos nombres se
refieren a la forma en que están colocados los cilindros, los cuales presentan
distintos ángulos.
ORIGEN DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA Y EL CICLO OTTO

Nikolaus August Otto fue un alemán que construyó en 1866 un motor que
operaba en cuatro tiempos y requería gas para funcionar. Desarrolló esta máquina
junto a Eugen Langen y lo hicieron en dos versiones: De cuatro y de dos
tiempos.

Aunque el primer inventor del motor fue Alphonse Veau de Rochas y hubo pleito
entre ambos inventores por la patente, de Rochas obtuvo un pago en dinero, pero
fue Otto quien se quedó con la fama. Hasta el día de hoy el ciclo termodinámico
con el que trabajan los motores de combustión interna de cuatro y dos tiempos se
conoce como ciclo Otto.

MOTOR DIESEL

El motor diésel fue inventado en el año 1893 por el ingeniero alemán Rudolf
Diesel. En este caso, estamos ante un motor térmico, es decir, que transforma
calor en trabajo mecánico a través del gradiente de temperatura entre una fuente
de calor (foco caliente) y un sumidero de calor (foco frío).

Los motores diésel disponen de combustión interna, un tipo de máquina que


obtiene energía mecánica directamente de la energía química de un combustible
que arde dentro de la cámara de combustión.

DIFERENCIAS EN LA COMBUSTIÓN

Posiblemente estemos ante la clave que más diferencia a ambos conceptos:


el proceso de combustión. Mientras que en los motores de gasolina el proceso
surge de una chispa en el interior del cilindro (y por medio de la bujía), en los
motores diésel el proceso de combustión surge a partir de la alta temperatura que
alcanza el aire en la fase de compresión (tan alta que es suficiente para encender
el combustible cuando entra en contacto con el aire caliente).

Por tanto, la relación de compresión es muy diferente en ambos motores, ya que


los diésel necesitan que el aire comprimido alcance mayor temperatura para poder
encender el combustible. Además, el sistema de alimentación de combustible
trabaja a presiones mucho más altas en comparación con los motores de gasolina.
BIBLIOGRAFIA

 https://solar-energia.net/termodinamica
 https://www.fihttps://solar-energia.net/termodinamica
 https://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_L%C3%A9onard_Sadi_Carnot
 https://concepto.de/leyes-de-la-termodinamica/
 https://www.patiodeautos.com/general/la-historia-del-motor-de-combustion-
interna/
 https://es.gizmodo.com/en-que-se-diferencia-exactamente-un-motor-de-
gasolina-d-1796060905
 https://como-funciona.co/un-motor-de-combustion-interna/

S-ar putea să vă placă și