Sunteți pe pagina 1din 196

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y FINANZAS

“EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICO-ECONÓMICA DEL


SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN MÓVIL EN EL CULTIVO DE CAÑA
DE AZÚCAR EN EL PERÙ 2017: ESTUDIO DE CASO”

Tesis para optar el título profesional de:


ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Presentado por:
BACH. MERY AMELIA JUY ESPINOZA

LIMA-PERÚ
2019
Dedicatoria
A Dios por haberme dado salud para lograr mis objetivos.

1
Agradecimiento

A la fuerza que me da mis seres queridos en incentivarme para conseguir el título profesional

y mediante un sistema técnico –científico dar un aporte a mi país

2
Índice General

Dedicatoria ................................................................................................................................. 1

Agradecimiento .......................................................................................................................... 2

Índice General ............................................................................................................................ 3

Lista de figuras ........................................................................................................................... 8

Lista de tablas ........................................................................................................................... 10

Capítulo I: Planteamiento del Problema .................................................................................. 22

1.1 Descripción de la Realidad Problemática ...................................................................... 22

1.1.1. Sistemas de riego tecnificados ............................................................................... 28

1.1.3 Cambio climático y disponibilidad de recurso hídricos .......................................... 32

1.1.4 Producción nacional de caña de azúcar. .................................................................. 33

1.1.4 Tendencias en la implementación de sistemas de riego en Perú. ............................ 34

1.1.5 Cambio climático y disponibilidad de recurso hídricos .......................................... 38

1.2. Formulación del Problema ............................................................................................ 56

1.2.1 Problema general ..................................................................................................... 56

1.2.2 Problemas específicos ............................................................................................. 57

1.3 Justificación.................................................................................................................... 57

1.3.1 Justificación Teórica ............................................................................................... 57

1.3.2 Justificación Práctica ............................................................................................... 57

1.3.3 Justificación tecnológica ......................................................................................... 58


3
1.4 Limitación de la investigación ....................................................................................... 58

1.5 Viabilidad de la investigación ........................................................................................ 59

1.6 Delimitación de la investigación .................................................................................... 59

Capítulo II: Marco Teórico ...................................................................................................... 61

2.1 Antecedentes de la Investigación ................................................................................... 61

2.1.1 Investigaciones Nacionales ..................................................................................... 61

2.1.2. Investigaciones Internacionales ............................................................................. 64

2.2 Bases teóricas y metodológicas ...................................................................................... 66

2.2.1 Sistemas de Riego ................................................................................................... 66

2.2.2 Definición de sistema de riego por aspersión móvil ............................................... 68

2.2.3 Sistema de riego por aspersión con Cañón Viajero ................................................ 69

2.2.4 Componentes o partes de un sistema de riego por cañones. ................................... 71

2.2.5 Ventajas y desventajas del sistema de riego por aspersión móvil ........................... 74

2.2.6 Especificaciones técnicas del cañón viajero con aspersor móvil y acople rápido .. 75

2.2.7. Factores que influyen en la productividad agrícola ............................................... 77

2.2.6 Factores determinantes de la eficiencia del riego: eficiencia y uniformidad .......... 83

2.2.7 Criterios para seleccionar los métodos de riego ...................................................... 93

2.3 Objetivos de la Investigación ......................................................................................... 95

2.4 Formulación de hipótesis ............................................................................................... 96

2.4.1 Hipótesis General .................................................................................................... 96

4
2.4.2 Hipótesis específicas ............................................................................................... 96

2.5 Evaluación económica y financiera ............................................................................... 97

Capítulo III: Metodología ...................................................................................................... 103

3.1 Descripción del Área de Estudio .................................................................................. 103

3.1.1 Objetivos de la empresa ........................................................................................ 103

3.1.2 Tierras de cultivo para caña de azúcar .................................................................. 103

3.1.3 Disponibilidad de los recursos hídricos ................................................................ 104

3.2. Objetivo del trabajo de investigación .......................................................................... 106

3.3. Flujo del proceso de investigación .............................................................................. 107

3.4. Comprobación de las hipótesis.................................................................................... 108

3.5. Diagrama de procesos ................................................................................................. 109

3.6. Demostración de la hipótesis ...................................................................................... 109

3.6.1 Eficiencia técnica del sistema de riego. ................................................................ 111

3.6.2 Eficiencia técnica – económica del sistema de riego ............................................ 111

3.6 Procedimiento para realizar el análisis ......................................................................... 113

Capítulo IV: Resultados ......................................................................................................... 118

4.1 Primera Hipótesis: ........................................................................................................ 118

4.1.1. Influencia de los factores agua y energía en el rendimiento de la caña de azúcar

con la aplicación del SRAM................................................................................ 118

5
4.1.2 Análisis de Regresión para medir la influencia del caudal de agua sobre el

rendimiento productivo cuando se utiliza el SRAM ........................................... 119

4.2 Segunda Hipótesis ........................................................................................................ 121

4.2.1 ANOVA para comparar los rendimientos entre los sistemas de riego .................. 121

4.2.2. Prueba de t para comparar rendimientos entre aspersión y gravedad .................. 122

4.2.3 Prueba de t para comparar rendimientos entre aspersión y goteo ......................... 124

4.3 Tercera Hipótesis: ........................................................................................................ 124

4.3.1. Evaluación de los indicadores financieros entre sistemas de riego ...................... 125

4.3.2. Análisis de Sensibilidad con SRAM, análisis del VAN y TIR. .......................... 129

CAPITULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ........................ 136

5.1 Discusión ...................................................................................................................... 136

5.2 Conclusiones ................................................................................................................ 137

Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 140

Referencias ............................................................................................................................. 144

Abreviaturas ........................................................................................................................... 154

Anexos.................................................................................................................................... 155

Anexo 1: Matriz de consistencia ........................................................................................ 155

Anexo 2: Matriz de operacionalización ............................................................................. 157

Anexo 3: Encuesta/instrumento de evaluación .................................................................. 159

Anexo 4: Validez de instrumentos por Jueces Expertos .................................................... 161

6
Anexo 5: Constancia emitida por la institución donde se realizó la investigación ............ 165

Anexo 6: Cuadro comparativo entre sistema de riego por pívot fijo y el cañón móvil ..... 166

Anexo 7: Pruebas de normalidad y varianza homogénea para el análisis de regresión. .... 168

Anexo 8: Reducción del consumo de energía – Sistema de acople rápido cañón viajero . 175

Anexo 9: Análisis económico proyectado Cañón viajero .................................................. 176

Anexo 10: Análisis económico proyectado Riego por Goteo ............................................ 179

Anexo 11: Análisis económico proyectado gravedad ........................................................ 182

Anexo 12: Ingresos obtenidos por implementar riego por aspersión ................................. 185

Anexo 13: Análisis estadístico del rendimiento en sacos de 50kg azúcar ......................... 186

Anexo 14: Análisis de Sensibilidad –Escenario Optimista riego con cañón móvil ........... 188

Anexo 15: Análisis de Sensibilidad – Escenario Pesimista riego con cañón móvil .......... 192

7
Lista de figuras

Figura 1: Producción de azúcar clasificada por cultivo (2014-2016) ........................................... 27

Figura 2: Producción nacional de azúcar 2016 – 2017. ................................................................ 34

Figura 3: Características de la irrigación Perú 2012. .................................................................... 35

Figura 4: Productores agropecuarios que cuentan con riego en Perú. .......................................... 36

Figura 5: Vulnerabilidad del Perú ante el cambio Climático ........................................................ 41

Figura 6: Mapa de la cuenca del rio Pativilca. Tomado de ANA ................................................ 43

Figura 7: Principales problemas del agro en el Perú..................................................................... 49

Figura 8: Partes de un cañón viajero. ............................................................................................ 71

Figura 9: Factores que afectan el balance del agua en un cultivo. ................................................ 86

Figura 10: Criterios de rentabilidad para una inversión.............................................................. 100

Figura 11: Sistema de riego Agro Industrial Paramonga ............................................................ 106

Figura 12: Metodología de Investigación. .................................................................................. 108

Figura 13: Criterios de rentabilidad ............................................................................................ 112

Figura 14: Variables. Elaboración propia ................................................................................... 117

Figura 15 Modelo de regresión ................................................................................................... 120

Figura 16: Gráfico de la tendencia del EBITDA a 12 años ........................................................ 128

Figura 17: Gráfico de series de tiempo del Van en los 3 escenarios planteados ........................ 133

Figura 18: Gráfico de series de tiempo del TIR en los 3 escenarios planteados ........................ 133
8
Figura 19: Constancia de la institución donde se realizó el trabajo de Investigación ................ 165

Figura 20: Gráfico de Normalidad Goteo ................................................................................... 170

Figura 21: Gráfico de Normalidad Gravedad ............................................................................. 170

Figura 22: Gráfico de Normalidad Cañón .................................................................................. 171

Figura 23: Prueba de igualdad de varianzas gravedad, goteo, cañón ......................................... 171

9
Lista de tablas

Tabla 1 Producción de la caña de azúcar Histórico ...................................................................... 23

Tabla 2 Principales productores de caña de azúcar en América Latina y el Caribe ..................... 27

Tabla 3 Cuadro con las ventajas y desventajas de los principales tipos de riego. ........................ 31

Tabla 4 Sistema de riego usado por las empresas azucareras en Perú al 2017 ............................. 36

Tabla 5 Impactos del fenómeno del niño ...................................................................................... 39

Tabla 6 Clasificación de suelos y texturas ................................................................................... 44

Tabla 7 Comparación entre caudal y área de los ríos de la vertiente del pacífico ....................... 47

Tabla 8: Ventajas y desventajas del sistema de riego por aspersión móvil. ................................. 74

Tabla 9 Eficiencia en los sistemas de riego ................................................................................. 81

Tabla 10 Rangos de uniformidad de distribución y aceptabilidad en el riego ............................. 84

Tabla 11 Eficiencia máxima de distribución del agua en los diferentes sistemas de riego .......... 84

Tabla 12: Profundidad de riego en terrenos de cultivo de acuerdo al tipo de riego .................... 92

Tabla 13 Producción de la empresa Agro Industrial Paramonga S.A.A. -2017 ........................ 104

Tabla 14 Sistemas de riego en Agro industrial Paramonga ....................................................... 105

Tabla 15 Cuadro de variables de análisis: Eficiencia ................................................................. 107

Tabla 16 Desarrollo del procedimiento para evaluar la eficiencia del sistema de riego por

aspersión móvil ................................................................................................................... 110

Tabla 17 Modelo y diseño paramétrico ...................................................................................... 114

10
Tabla 18 Variables relativas al Sistema de riego por Aspersión Móvil tipo Cañón utilizados x

Unidades de Agro Industrial Paramonga SA ...................................................................... 115

Tabla 19 Valores más utilizados en el modelo ANOVA ............................................................ 117

Tabla 20 Campos seleccionados para evaluación ....................................................................... 118

Tabla 21 Resumen del Modelo .................................................................................................. 119

Tabla 22 Prueba de Análisis de Varianza del caudal ................................................................. 120

Tabla 23 Muestra de campos: Riego por gravedad, cañón y goteo ............................................ 121

Tabla 24 ANOVA de rendimiento sistemas de riego ................................................................ 122

Tabla 25 Resultados prueba T para riego por aspersión y gravedad .......................................... 123

Tabla 26 Resultados prueba T para riego por aspersión y goteo ................................................ 124

Tabla 27 Cálculo del WACC ...................................................................................................... 126

Tabla 28 Indicadores de rentabilidad económica VAN y TIR (Soles) ....................................... 126

Tabla 29 Cálculo del EBITDA (Soles) ....................................................................................... 127

Tabla 30 Margen EBITDA proyectado a 12 años ...................................................................... 128

Tabla 31 Supuestos para el análisis económico .......................................................................... 130

Tabla 32 Datos Resumidos escenario optimista ........................................................................ 130

Tabla 33 Margen Ebitda en los escenarios proyectados ............................................................. 131

Tabla 34 Distribución del VAN y TIR en los tres escenarios planteados .................................. 132

Tabla 35 Tabla resumen de resultados ........................................................................................ 134

Tabla 36 Abreviaturas ................................................................................................................ 154

11
Tabla 37 Matriz de consistencia ................................................................................................. 155

Tabla 38 Matriz de operacionalización ...................................................................................... 157

Tabla 39 Resumen de costos de inversión .................................................................................. 161

Tabla 40 Características de los sistemas de riego con aspersión móvil tipo cañón .................... 162

Tabla 41 Determinación del Rendimiento de riego por aspersión tipo cañón respecto a Mini

aspersión ..................................................................................................................... 163

Tabla 42 Ventajas y desventajas del riego fijo y móvil .............................................................. 166

Tabla 43 Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% Normalidad........................................ 168

Tabla 44 Prueba P Normalidad .................................................................................................. 168

Tabla 45 Hipótesis ..................................................................................................................... 168

Tabla 46 Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% Rend. x ha; Energía ........................... 168

Tabla 47 Pruebas Rend. x ha; Energía ....................................................................................... 169

Tabla 48 Agua y Energía – Media, desviación estándar ............................................................. 169

Tabla 49 Estimación de la diferencia pareada ........................................................................... 169

Tabla 50 Hipotesis ...................................................................................................................... 172

Tabla 51 Intervalos de confianza igualdad de varianzas gravedad, goteo, cañón ..................... 172

Tabla 52 Pruebas igualdad de varianzas ..................................................................................... 172

Tabla 53 Estadísticas descriptivas sacos azúcar ........................................................................ 173

Tabla 54 Relación de desviaciones estándar .............................................................................. 173

Tabla 55 Valor P de los sacos .................................................................................................... 173

12
Tabla 56 Estadísticas descriptivas riego por cañon-sacos .......................................................... 174

Tabla 57 Relación de desviaciones estándar sacos ..................................................................... 174

Tabla 58 Bonett y Levene sacos ................................................................................................. 174

Tabla 59 Costos estimados de ahorro ......................................................................................... 175

Tabla 60 Flujo de caja esperado riego por aspersión con cañón viajero expresado en soles .... 176

Tabla 61 Estado de resultados proyectado riego por aspersión con cañón móvil expresado en

soles .............................................................................................................................. 177

Tabla 62 Cuadro de Financiamiento del Proyecto de cañón móvil 2064 ha .............................. 178

Tabla 63 TIR y Van Económico proyectado del riego por aspersión cañón móvil .................. 178

Tabla 64 Flujo de caja proyectado del riego por aspersión con cañón viajero expresado en soles

............................................................................................................................................. 179

Tabla 65 Estado de resultados proyectado riego por goteo expresado en soles ......................... 180

Tabla 66 Cuadro de Financiamiento del riego por goteo de 2064 ha ........................................ 181

Tabla 67 TIR y Van Económico proyectado del riego por aspersión cañón móvil .................... 181

Tabla 68 Flujo de caja proyectado del riego por gravedad expresado en soles .......................... 182

Tabla 69 Estado de resultados proyectado riego por goteo expresado en soles ......................... 183

Tabla 70 Cuadro de Financiamiento del riego por gravedad de 2064 ha ................................... 184

Tabla 71 TIR y Van Económico proyectado del riego por gravedad ........................................ 184

Tabla 72 Ingresos obtenidos por implementar riego en el proyecto de riego por aspersión ..... 185

Tabla 73 Hipótesis rendimiento sacos de azúcar ....................................................................... 186

13
Tabla 74 Análisis de Varianza sacos de Azúcar 50KG .............................................................. 186

Tabla 75 Valor F y P sacos de azúcar ........................................................................................ 186

Tabla 76 Resumen del modelo Sacos 50kg ............................................................................... 187

Tabla 77 Medias sacos de azúcar ................................................................................................ 187

Tabla 78 Datos técnicos ingresos escenario optimista (con supuestos señalados en la tabla 31)

............................................................................................................................................. 188

Tabla 79 ...................................................................................................................................... 189

Tabla 80 Estado de resultados escenario optimista riego por aspersión ..................................... 190

Tabla 81 Van y TIR escenario optimista riego por aspersión .................................................... 191

Tabla 82 Datos técnicos ingresos escenario pesimista (con supuestos señalados en la tabla 31)

............................................................................................................................................. 192

Tabla 83 Flujo de caja escenario pesimista riego por aspersión ................................................ 193

Tabla 84 Estado de resultados escenario optimista riego por aspersión .................................... 194

Tabla 85 Van y TIR escenario optimista riego por aspersión .................................................... 195

14
Resumen

La presente investigación está dirigida a evaluar la eficiencia técnico económica de los

sistemas de riego, en particular del sistema de riego por aspersión móvil, que se está

implementando en los campos de cultivo de caña de azúcar y está siendo adoptado junto

con el pívot y goteo por las empresas azucareras de nuestro país, en condiciones de

relativa escasez del recurso hídrico y severos impactos del cambio climático que acelera

la presencia del Niño en el Perú.

La eficiencia del sistema de riego se ha comprobado a través de la medición de la

contribución del Volumen de agua en la campaña agrícola, de tal manera que se demuestra

que para los nuevos campos de cultivo en donde se está aplicando el SRAM, por cada

TM de caña por Ha que se obtenga en la cosecha, la contribución del agua disminuye en

0.1 TM.

Asimismo, se demuestra una diferencia significativa respecto de la eficiencia del

Sistema de Riego por Aspersión Móvil (SRAM) con relación al Sistema de Riego por

Gravedad (SRG), y al riego por goteo (SRGOT), lo cual se ha demostrado a través de un

modelo ANOVA con una prueba de t para muestras comparadas y con muestras

emparejadas, ya que se compararon los cultivos con gravedad y con aspersión, y goteo

con aspersión, encontrando un nivel de significación, demostrándose cierta

predominancia del SRAM cuando se aplica en los campos de cultivo. Finalmente, los

resultados de la productividad (4%), que se verifican estadísticamente se traducen en

eficiencia económica (hay un incremento anual de 1,7000 TM de caña), lo cual se ratifica

cuando se realizan las proyecciones económica y financieras de la empresa. Si bien es

cierto que la implantación del SRAM en la zona de operaciones de la empresa Paramonga

tiene características especiales en torno a la disponibilidad de recursos hídricos, el estudio

sirve para que se evalué la importancia y su contribución en las zonas de mayor


15
vulnerabilidad como son las zonas costeras del norte (Lambayeque y La Libertad,) en

donde la escasez de agua tiene plazos perentorios.

16
Abstract

The present investigation is directed to evaluate the technical economic efficiency of

the systems of irrigation, in particular of the system of irrigation by mobile sprinkling,

that is being implemented in the fields of culture of cane of sugar and is being adopted

together with the pivot and drip by sugar companies in our country, in conditions of

relative scarcity of water resources and severe impacts of climate change that accelerates

the presence of El Niño in Peru. The efficiency of the irrigation system has been verified

through the measurement of the contribution of the volume of water in the agricultural

campaign, in such a way that it is demonstrated that for the new crop fields where the

SRAM is being applied, for each TM of cane by Ha that is obtained in the harvest, the

contribution of the water diminishes in 0.1 TM.

Likewise, a significant difference is demonstrated regarding the efficiency of the

Mobile Sprinkler Irrigation System (SRAM) in relation to the Gravity Irrigation System

(SRG), which has been demonstrated through an ANOVA model with paired samples,

since crops were compared with gravity and with aspersion, finding a level of

significance, demonstrating a certain predominance of SRAM when applied in the fields.

An evaluation of the systems was also carried out considering the irrigation system as

a factor with two levels of treatment, in this case there was no significant difference.

Finally, the results of productivity (4%), which are statistically verified, translate into

economic efficiency (there is an annual increase of 1.7000 MT of cane), which is ratified

when the economic and financial projections of the company are made.

While it is true that the implementation of the SRAM in the area of operations of the

company Paramonga has special characteristics around the availability of water

resources, the study serves to assess the importance and its contribution in the most

17
vulnerable areas such as the coastal areas of the north (Lambayeque and La Libertad,)

where the water shortage has peremptory deadlines

18
Introducción

María Rostworowski en su libro “Historia del Tahuantinsuyu”, menciona en la

parte correspondiente a los modelos económicos la importancia del agua en el desarrollo

de la cultura incaica, lo cual se expresaba a través de la red de canales y redes hidráulicas

extensas construidas y que conectaban, no sólo a las tierras de cultivo sino que además

proveían de agua a los santuarios y comunidades en todo el imperio incaico.

El riego tecnificado o la tecnificación de riego se refiere al aprovechamiento eficiente

de los recursos acuíferos, a partir del uso adecuado de la tecnología en beneficio de la

agricultura; está diseñado para saber cuándo, cuánto y cómo regar, permitiendo la

aplicación en los cultivos de agua, fertilizantes y nutrientes de forma segura. Esta técnica

se puede orientar a la disminución del consumo de agua, reducción de trabajo, facilidad

de aplicación, aumento de producción por unidad o superficie y obtención de productos

con mejor calidad.

Sin embargo, en el siglo XXI lo que se observa es escasez de recursos hídricos en

todo el planeta generado por los cambios en el clima que provocan las empresas y los

sistemas de producción creados por el ser humano. Justamente, uno de los efectos más

preocupantes del cambio climático en el Perú es la reducción de la capacidad de

almacenamiento natural del agua como consecuencia del derretimiento de los glaciares,

la desprotección de las cabeceras de cuenca y otros factores. Esto ocasiona una mayor

variabilidad en el caudal de los ríos y la disminución de la disponibilidad de agua en las

épocas de estiaje, afectando la capacidad productiva de las unidades agropecuarias, por

otro lado, hay un incremento desmedido de los caudales durante la época de lluvias, lo

que además aumenta el riesgo de inundaciones y otros desastres.


19
En el presente trabajo de investigación se abordan los aspectos técnicos y

económicos de la implementación de sistemas de riego y en particular el sistema de riego

por aspersión móvil SRAM. Lo que se desea analizar es la eficacia y eficiencia del sistema

respecto del sistema de riego por gravedad en relación al rendimiento agrícola en los

campos de caña de azúcar. El contenido del proyecto presenta en su composición general

la demostración de las bondades del riego tecnificado mediante un uso eficiente del agua,

lo cual ha sido trabajado en el ámbito técnico, y menos en el ámbito económico. Se

considera por razones de desarrollo secuencia y lógico trabajar ambos conceptos.

En relación al contenido específico, en el capítulo primero se describe la realidad

problemática partiendo de la producción mundial de la caña de azúcar y los sistemas de

riego tecnificado que se utilizan internacionalmente para mejorar la eficiencia técnica y

económica, evaluando los efectos del cambio climático en torno a la disponibilidad de

recursos hídricos escasos. En el capítulo segundo se presentan las bases teóricas relativas

a los sistemas de riego, mostrándose los sistemas disponibles de acuerdo a sus

características y capacidades, ventajas y desventajas que tienen en cuanto a su

implementación en los campos de cultivo, distinguiendo el tipo de sistema de riego por

aspersión móvil orientado a la producción de caña de azúcar. Asimismo, se indican a

partir de los factores productivos que influyen en la productividad agrícola (suelo, agua,

clima), los factores determinantes en la eficiencia del riego, así como los criterios para

seleccionar los sistemas de acuerdo a las condiciones del tipo de cultivo, el suelo.

En el tercer capítulo se presenta la metodología de la investigación partiendo del

criterio fundamental que la eficiencia técnica determina la eficiencia económica y que

esta se encuentra asociada a la mejora del rendimiento de los cultivos de caña, siendo

importante demostrar la hipótesis que comparativamente el sistema de riego por

20
aspersión móvil debe mejorar la productividad y el rendimiento respecto del sistema

tradicional de gravedad.

En ese sentido, en relación al capítulo cuarto respecto de los resultados, se

demuestra la hipótesis de la eficiencia del sistema de riego por aspersión móvil respecto

del sistema de riego por gravedad y goteo, y que por tanto se obtienen mayores beneficios

económicos durante su implementación,

21
Capítulo I: Planteamiento del Problema

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

El Perú produce caña de azúcar desde el siglo XVI, el cultivo fue incorporado desde

México durante la conquista española y durante la época colonial. La caña de azúcar es

considerada por la Unesco como el mejor cultivo del planeta por sus múltiples usos en la

alimentación y en el sector industrial.

En los años 70 como consecuencia de la reforma agraria, luego del conflicto generado

entre terratenientes y población agrícola se desató una crisis que afectó a todas las

unidades productivas agrícolas limitando la producción y exportación de la caña de

azúcar. Por esta razón el sector azucarero quedó afectado y dejó de lado las inversiones

en tecnología y modernización de las plantas que cayeron estrepitosamente afectando la

administración de las empresas azucareras.

Con el proceso de privatización de las empresas azucareras en el año 1996, y la

implementación de la Ley de Saneamiento Económico Financiero de las Empresas

Agrarias Azucareras1, la industria ha tenido a la fecha resultados positivos pero parciales.

En los últimos años el Perú ha incrementado su producción hasta prácticamente cubrir el

mercado interno renaciendo bajo la forma de sociedades anónimas.

La caña de azúcar en el Perú a partir del año 2000, mostró un crecimiento sostenido

hasta el año 2003 con una producción de 959 mil toneladas; pero debido al fenómeno del

niño entre el 2004 y 2005 disminuyó de 748 mil toneladas a 695 mil toneladas (Ministerio

de Agricultura y riego, 2017: p4) y ante esta disminución de la producción se tuvo que

1 Cfr. D.L. N° 802 del 12 de marzo de 1996 retomado de www.smv.gob.pe/sil/DLG0000199600802001.doc

22
importar la diferencia para cubrir la demanda. Según cifras del boletín económico del

MINAGRI al 2017, en el año 2006 se apreció una recuperación sostenida de la producción

nacional, alcanzando en el año 2014 una producción de 11’389 mil toneladas, el cual se

vio reflejado en inversiones en plantas refinadoras e incorporación de nuevas tierras

ganadas al desierto por parte de las principales empresas nacionales.

Sin embargo, en el año 2015 se empezó a observar una menor producción por factores

internos y la firma del TLC con Colombia, Chile, México, sumado a esto el impacto

negativo del fenómeno de “El Niño” 2015-2016, que afectó principalmente la

infraestructura vial y de riego dejando en evidencia que el Perú no cuenta con

infraestructura de regulación, captación y almacenamiento de agua a lo que se agrega la

escaza implementación de sistemas de riego.

Actualmente, la mayor parte de estas empresas se encuentran debidamente saneadas,

con grandes montos invertidos en la modernización y ampliación de plantas industriales

y con la proyección de recuperar la producción nacional. Según la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cuenta con 6.4 millones

de hectáreas potenciales para el riego, de las cuales 2.6 millones de hectáreas tienen algún

tipo de equipamiento de riego: un 5% usa la técnica de riego localizado, otro 3% que usa

aspersión y 92% emplea riego por inundación.

Tabla 1
Producción de la caña de azúcar Histórico
Años Producción (t) Superf. Cosechada Rend. (kg/ha)
1955 6,097,566 35,898 169,858
1956 5,876,384 37,767 155,596
1957 6,077,792 39,492 154,443
1958 6,840,208 41,367 173,205
1959 6,543,824 47,361 158,189
1960 7,288,136 47,075 155,385
1961 7,247,077 46,830 154,753
1962 7,697,310 49,160 156,577
23
1963 7,590,920 48,855 155,377
1964 7,498,940 46,520 161,198
1966 8,463,380 53,530 158,105
1967 7,942,800 49,670 159,911
…. …. …. ….
2010 9,660,895 76,983 125,494
2011 9,884,936 80,069 123,455
2012 10,368,866 81,126 127,812
2013 10,992,240 82,205 133,717
2014 11,389,617 90,357 126,051
2015 10,211,856 84,574 120,744
2016* 9,832,526 87,696 112,120
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (2018)

Al respecto según la Unesco en su informe “Agua para un mundo sostenible” (2015)

indica que en 2050 la agricultura necesitará producir un 60% más de alimentos a nivel

mundial y un 100% más en los países en desarrollo. A medida que las tasas de crecimiento

actuales de la demanda de agua de la agricultura mundial se hagan insostenibles, el sector

tendrá que aumentar la eficiencia en el uso del agua, reduciendo las pérdidas y, sobre

todo, incrementando la productividad de los cultivos respecto al agua empleada.

La agricultura moderna está incorporando poco a poco nuevas tecnologías al regadío,

un adecuado diseño y manejo permiten hacer un uso más eficiente del agua disponible,

maximizando la producción y limitando las pérdidas de agua por percolación profunda,

logrando un balance económico óptimo y una idónea utilización del agua. Sin embargo,

si se emplea un método inadecuado se pueden producir serios daños al suelo ya que el

excesivo uso de agua de riego puede llevar a la erosión del suelo, encharcamiento,

escorrentías, acumulación de salinidad y un gasto inútil en la inversión; por lo que, cada

sistema de riego es más o menos idóneo según ciertas circunstancias y características del

terreno y cultivo, el conocimiento a fondo del suelo, la topografía, el abastecimiento de

24
agua y de otros factores que pueden influir en el riego, lo que exige seleccionar el sistema

de riego adecuado.

Las posibilidades de incrementar las áreas de cultivo en la costa está dado

principalmente por el creciente interés en promover inversiones para el desarrollo de

plantaciones de caña para producir azúcar granular y/o etanol en un orden de 80-100 mil

hectáreas que se instalarían en terrenos eriazos y/o como sustitución de cultivos

existentes. Estas promociones están dadas por instituciones del estado, pero no se ha

evaluado la limitación que representa la disponibilidad real de agua ya que la descarga

anual de agua de la vertiente del Pacífico se estima en 32,000 millones de metros

cúbicos(Huari, 2015); por lo que, desarrollar nuevas áreas de caña de azúcar en terrenos

eriazos en la costa, implicaría la condición obligatoria de hacerlo mediante riego

presurizado.

Otro argumento que sustenta el incremento en el desarrollo del cultivo de la caña de

azúcar en la costa norte es la producción de etanol, como necesidad técnica – económica

y para reemplazar las zonas de arroz, esta es una alternativa viable pero no factible porque

las áreas dedicadas al arroz tienen alto índice de salinidad debido a que han dedicado los

terrenos por décadas a este cultivo ante la carencia de sistemas de drenajes eficientes, y

la caña de azúcar es un cultivo que tolera poco la salinidad; bajo esta condición su

rendimiento se torna improductivo, para ello se debe evaluar sistemas de riego que

permitan solucionar estos temas.

Vásquez et. Al. (2005) plantea que el principal problema de la costa peruana es el

agua como limitante, y esto se observa de hace buen tiempo en una irregular distribución

anual en el año y el mal manejo en el riego, los cuales han determinado que se efectúen

aplicaciones excesivas sobre todo en época de abundancia, causando graves problemas

de drenaje en la parte baja de los valles y como resultado de esto, de 722,000 Ha


25
evaluadas, 247,000 Ha (34%) presentan problemas de drenaje o salinidad en diverso

grado. La Industria Azucarera Peruana con aproximadamente 95,000 Ha propias

sembradas con caña de azúcar, presenta de 10,000 a 15,000 ha (11 a 14%) con problemas

de drenaje; índice bastante bajo debido a las obras de drenaje que se han efectuado. (p.2).

Producción mundial de caña de azúcar

Según un informe de Agribusiness Inteligencie a Julio del 2018, luego de superar el

déficit en la producción de azúcar del año 2015, habrá un superávit mundial proyectado

global de 7.2 millones de toneladas en el periodo 2018-2019 (2), revertido en la campaña

2017-2018 sobre todo por el incremento en la producción de Tailandia e India.

Considerando las condiciones climáticas normales, se contemplan buenas perspectivas

para la caña de azúcar y se prevé que la producción aumentará en muchas partes del

mundo, debido a los rendimientos rentables en comparación con otros cultivos y en gran

medida en el aumento del cultivo de África, Asia y América del Sur. Sin embargo, este

superávit global de azúcar tiene como efecto una disminución en los precios en más del

30 % y se proyecta que seguirá bajando hasta el tercer trimestre del 2019. Es posible que

la caída de precios estimule la demanda mundial de importaciones de etanol y que las

plantas en Brasil, que es el principal productor mundial, traspasen su producción a la de

etanol.

Según la FAO (OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2017-2026) proyecta

que la producción mundial de azúcar crecerá 1.7% al año de consumo; se estima que Asia

2
https://gestion.pe/mundo/agribusiness-intelligence-proyecta-superavit-global-azucar-7-2-millones-
toneladas-238080

26
aumentará 2.6% anual durante los 10 años siguientes, América Latina crecerá 1.6% y

África en 2.7% anual

Figura 1: Producción de azúcar clasificada por cultivo (2014-2016)


Fuente: Tomado de OCDE/FAO (2017 -2026) “Perspectivas Agrícolas”

Por otro lado, se estima que la producción de los países desarrollados crecerá a un

ritmo mucho más lento que en los países en desarrollo y el mayor crecimiento será en

EEUU y Australia.

Tabla 2
Principales productores de caña de azúcar en América Latina y el Caribe
Área (ha. 103) Rendimiento (t ha-1) Producción (t 103 )
País 1991/ 2002/ 2013/ 1991 2002 2013 1991/ 2002/ 2013/
2001 2012 2016 2001 2012 2016 2001 2012 2016
Total 18962 22456 26849 62.9 68.9 70.4 1180.4 1551.6 1891
Mundial
Brasil 4662 7317 10238 66.7 75.8 73.8 306.4 557.7 755.8
México 607 684 771 73.7 72.9 74.5 44.1 49.8 57.4
Colombia 384 391 408 85.9 93 88.9 32.4 36.4 36.3
Guatemala 159 212 264 96.5 94.8 120.9 14.8 20 31.9
Argentina 278 311 351 63 73.1 66.2 17.5 22.7 23.2
Cuba 1156 519 421 36 32.4 42.8 43.8 16.7 18

27
Perú 57 72 86 116.4 122.3 123.2 6.6 8.9 10.6
Ecuador 84 93 101 60.1 78.7 84.3 4.9 7.4 8.5
Bolivia 87 129 151 42.5 48.2 49.7 3.6 6.2 7.5
El Salvador 60 64 79 77.8 81.3 87.4 4.6 5.2 6.9
Nicaragua 46 52 71 67.7 88.1 94.5 3.1 4.6 6.7
Paraguay 57 83 119 46.9 49.4 53.4 2.7 4.1 6.3
Venezuela 119 123 91 62.6 69.3 61.5 7.4 8.5 5.6
Honduras 46 73 34 77.4 77.8 82.9 3.4 5.7 5.3
República
180 97 107 32.2 51.5 44.7 5.9 4.9 4.8
Dominicana
Costa Rica 44 53 65 81.7 77.8 66.1 3.5 4.1 4.3
Caribe 134 101 83 45.8 44 32.1 6.9 5.1 4.1
Otros 106 110 125 53.4 54.3 53.2 6.2 6.4 6.8
Fuente: Marín et al. Modelación de la caña de azúcar en Latinoamérica: Estado del arte
y base de datos para parametrización. (2018)

Como se aprecia en el cuadro anterior, el desempeño de Perú tiene alto

rendimiento (TN/Ha) siendo la más alta dentro de la región, la frontera tecnológica para

la agricultura se establece con los países industrializados y, en comparación con estos, el

Perú y otros países latinoamericanos siguen atrasados. Según Marín et al. (2018), uno de

los principales problemas es el tecnológico que limita el nivel competitivo de la industria

azucarera debido al uso de variedades de caña que datan de los años 30 y que ocupan

cerca al 90 % (que son las H32-8560, H37-1933 y PCG12-745 -MINAGRI 2017) del

área total sembrada en los ingenios azucareros, sumado a esto los sistemas de producción

agrícola continúan siendo extremadamente vulnerables a los eventos climáticos,

asociados al fenómeno de “El Niño” y al cambio climático, en el largo plazo.

1.1.1. Sistemas de riego tecnificados

Según estudios de la empresa Traxco en su web señala que los primeros registros

del riego se remontan a los años 7000 al 6000 a.C. en Egipto y en Mesopotamia (Irak e

Irán en la actualidad) cuyos pobladores utilizaban los patrones de riada del Nilo o del

Tigris y Éufrates, desviando el agua de acuerdo a los periodos de sequía o inundaciones.

Durante la primera dinastía de Egipto, se construyó el primer proyecto de riego a gran

28
escala, bajo el reinado del rey Menes (3050 A.C.) utilizando presas y canales para dirigir

las aguas de inundación del Nilo hacia el lago Moeris. Hacia los 500 A.C. aparecieron los

acueductos, una invención construida por los ingenieros romanos, permitían transportar

el agua salvando los desniveles del terreno. El riego localizado se empezó a ensayar en

Alemania en 1860 y en Estados Unidos en 1918, mediante tuberías porosas o perforadas

enterradas. El sistema era caro aún por el tipo de tuberías que se empleaban y presentaba

problemas de obstrucción, porque las raíces de las plantas acababan taponando las salidas.

Aún no existía mucha investigación y desarrollo en este tipo de sistemas. Sin embargo,

después de la segunda guerra mundial y ante la falta de mano de obra se inicia el riego

localizado comenzando en Inglaterra, en invernaderos y jardinería, utilizándose micro

tubos como emisores. Sin embargo, es en la década de los sesenta, en Israel y EEUU,

cuando se inicia su expansión, tras el perfeccionamiento de las técnicas de extrusión e

inyección de los plásticos (ref. Medina, 1979).

La edición 2016 del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo

de los recursos hídricos en el mundo, titulado “Agua y empleo” (2016) calcula que tres

de cada cuatro empleos en el mundo dependen del agua, la escasez de agua puede por lo

tanto limitar el crecimiento económico y la creación de empleo en los próximos años.

Pero la demanda del agua tiene dos factores que la afectan directamente uno es el factor

natural, es decir, a los volúmenes anuales de caudal, precipitaciones y su distribución en

el tiempo y en el espacio geográfico, y el otro es de carácter antropogénico, el crecimiento

poblacional y los cambios en sus patrones de consumo, estilos de vida o tendencias que

afectan a la demanda de bienes y la cantidad de agua necesaria para la producción,

procesado y transporte de los mismos.

29
En estas circunstancias, el sector agrícola considera tres opciones para gestionar

la demanda de agua:

a) Reducir las pérdidas en el proceso de producción de los bienes;

b) Aumentar la productividad del agua mediante técnicas de riego focalizado y

eficiente;

c) Reasignar el agua mediante técnicas de tratamiento y orientándola a cultivos

específicos.

Según el experto japonés Yoshiaki Otsubo3 el desarrollo ineficiente del riego

forma parte de las malas prácticas agrícolas y provoca degradación del suelo por

acumulación de sales, este problema se presentó en el noroeste de China, Asia Central,

Medio Oriente, Pakistán, África, Suroeste de Estados Unidos y parte de Sudamérica, y

fueron afectadas un total de 76 millones de hectáreas con acumulación de sales. Además,

la tecnificación de riego incrementa el ahorro del agua, y mejora las condiciones agro-

ecológicas, racionaliza el uso y optimiza la producción. Diversos países desarrollados han

experimentado con éxito diversas formas de riego y además utilizan TICs para obtener

información en línea de los cultivos, entre otros. A continuación, se presenta un cuadro

con las ventajas y desventajas de los principales tipos de riego:

3
Entrevista realizada en su visita a Bolivia. Recuperado de http://www.la-
razon.com/suplementos/financiero/Sistemas-riego-mundo-enfrentan-amenazas_0_1738026294.html

30
Tabla 3
Cuadro con las ventajas y desventajas de los principales tipos de riego.
Tipos de
Ventajas Desventajas
Riego
El riego por gravedad, debido a No es conveniente utilizarlo en
la simplicidad de su infraestructura, es uno terrenos desnivelados, ya que el
de los más económicos. agua podría desviarse e impedir
Los requerimientos energéticos para su su correcta distribución.
Gravedad funcionamiento son prácticamente nulos, Al humedecer la mayor parte del
gracias al empleo de la energía gravitatoria. terreno se puede propiciar la
El viento no es un factor limitante en la aparición de maleza y
distribución del agua enfermedades de tipo fungoso.
El riego por aspersión es uno de los más
usados. Aunque dependiendo del sistema
serán más o menos costosos, su eficiencia es La inversión y mano de obra
mucho mayor a otros tipos de riego. puede ser elevada.
Son capaces de cubrir grandes distancias de La instalación de estos sistemas
terreno. es mucho más compleja.
Se adaptan al tipo de parcela. Al igual que el riego por
Permiten automatizar el riego. gravedad podría incrementar la
Riego
La vida útil de estos sistemas es mucho aparición de maleza.
Aspersión
mayor. Son aptos para cultivos
Apto para los cultivos que no se encuentran espaciados: uva, palto, plantas
espaciados que tienen poca separación entre arbóreos.
las semillas ejemplo: maíz, soya, paprika,
alcachofas, caña de azúcar, alfalfa.

Permite un crecimiento adecuado del sistema


de raíces.
Puede mantener una humedad casi constante El sistema de goteo puede
renovando continuamente el volumen de obstruirse si no se filtra el agua
agua que se gasta por el proceso de correctamente.
evapotranspiración. Además, la inversión inicial es
Permite la aplicación de fertilizantes en el alta y es indispensable contar
agua de riego. Esto garantiza una mayor con personal técnico capacitado
Goteo disponibilidad de nutrientes a la zona de para el diseñó. Así como la su
raíces. correcta instalación.
No se moja todo el suelo de la parcela, sino Los costos de instalación y
únicamente la hilera donde está sembrado el diseño son elevados.
cultivo. Esta es una ventaja importante Los costos de mantenimiento son
para reducir la posible aparición de maleza. elevados.
Disminuye el gasto de agua y la eficiencia
del uso del agua se incrementa notablemente

Fuente: Elaboración Propia

31
1.1.3 Cambio climático y disponibilidad de recurso hídricos

Según el US Global Change Research Programe, las temperaturas mundiales

podrían aumentar casi 5 °C para finales de siglo, un 15% más que el cálculo anterior, que

seguía el modelo de emisiones "business as usual” descrito por el Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU. Actualmente,

la temperatura media mundial es 0,85 grados centígrados superior a la de finales del siglo

XIX Cada una de las tres décadas anteriores ha sido más cálida que cualquiera de las

precedentes desde que empezaron a registrarse datos, en 1850. Un análisis del World

Resources Institute (WRI) realizado el año 2016, señala que la quinta parte de los países

del mundo padecerá agudos recortes en el suministro de agua en el 2040, oriente medio

sobresale como la región más vulnerable. Según el WRI, 14 de los 33 países que tienen

más probabilidades de enfrentarse a recortes en el suministro de agua, se encuentran ahí.

Entre ellos, hay nueve países que podrían sufrir fuertemente la escasez de agua: Bahréin,

Kuwait, Palestina, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Omán y el Líbano. Por otro

lado, se contempla que el déficit pueda incrementar del 40 %, al 70 %, en 2040. Australia,

Indonesia, Filipinas, Mongolia, Namibia, Sudáfrica, Botsuana, Perú, Chile y distintos

países del norte de África, también se enfrentan a un elevado riesgo de escasez de agua

para el 2040. El cambio climático requerirá una nueva visión del almacenamiento de

agua a fin de hacer frente a los impactos de precipitaciones mayores y más extremas, y

tasas más elevadas de evapotranspiración en todos los tipos de ecosistema. Los

fenómenos climáticos extremos (inundaciones y sequías) van en aumento y se calcula que

su frecuencia y magnitud se incrementarán y que probablemente afecten de forma

considerable a todas las regiones.

32
1.1.4 Producción nacional de caña de azúcar.

La producción peruana esté organizada, básicamente en alrededor de 12 empresas

azucareras a la fecha de elaborado este trabajo de investigación, en Lambayeque se ubican

los ingenios de Pucalá, Tumán, Pomalca, Azucarera del Norte y recientemente

incorporada Agrolmos; en La Libertad están Cartavio, Casa Grande y Laredo; en Ancash

se encuentra San Jacinto; en el norte de Lima se ubican Andahuasi y Paramonga; y

finalmente en Arequipa se encuentra Chucarapi. De las empresas productivas, nueve

cuentan en su accionariado con el respaldo mayoritario de un grupo importante, y las

restantes, dos (Pomalca y Tumán) aún continúan en manos de sus trabajadores y del

Estado. Según la Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados

(APAAD), actualmente el Perú cuenta con 160 mil hectáreas de cultivo de caña de azúcar

como se menciona en el párrafo anterior las mayores extensiones de siembra se

encuentran en la costa, debido al clima, al rendimiento agrícola (t/ha), así como las

condiciones logísticas.

El azúcar en el Perú en promedio mantiene una capacidad de 81 mil 231 hectáreas

productivas, las cuales mantienen un rendimiento de 128,1 toneladas por hectárea

ocasionando de esta forma que este producto se coloque en el noveno lugar dentro del

ranking del PBI agrícola nacional, según cifras publicadas del Ministerio de Agricultura

(MINAGRI).

La producción nacional se concentra en dos departamentos Lambayeque (33%) y

La Libertad (44%). En este zona destaca el territorio del departamento de La Libertad

donde se encuentran dos zonas de producción Ascope y sus distritos de Casa Grande y

Santiago de Cao con el 72% de la producción departamental y en Trujillo con el 28%.

33
Figura 2: Producción nacional de azúcar 2016 – 2017.
Fuente: Tomado de “Estados auditados de CARTAVIO S.A.A”. 2016-2017

Según la web Portal Caña, publicado en noviembre del 2016, ,a construcción del

proyecto de irrigación Olmos con una inversión de 320 millones de dólares y con

maquinaria traída de la India y Estados Unidos, modificará la producción de azúcar en el

Perú, considerando que hace 80 años no se construía un nuevo ingenio azucarero y con

tecnología de punta. La fábrica no usa molinos convencionales sino un difusor moderno

único en el país que permite una mejor extracción de la sacarosa de la caña. Debido a la

tecnología con la que cuenta este nuevo Ingenio no ha encontrado mano de obra calificada

en la zona (Agro olmos va a capacitar a los operadores de maquinaria con profesionales

extranjeros para formarlos, ya que en Perú no hay), considerando que las operaciones van

a ser automatizadas, el riego es tecnificado con pívots centrales, y el servicio de corte de

caña y transporte será mecanizado.

1.1.4 Tendencias en la implementación de sistemas de riego en Perú.

La evolución de patrones de lluvia atribuibles al cambio climático —

especialmente la reducción de la lluvia proyectada para muchas áreas y/o periodos más
34
largos de sequía— necesitarán que se preste especial atención a la gestión de agua. Un

camino obvio que se puede seguir es la inversión en la infraestructura de riego. Según

estudios del Banco Mundial (2017), actualmente, cerca del 36% de toda la tierra de

cultivo es regada, y eso incluye cerca del 52% de las tierras situadas en la costa. En la

costa, un poco menos de 1,5 millones de hectáreas son irrigadas, cifra que representa el

87% del total del área cultivada de la región. En la sierra, aproximadamente 990, 000

hectáreas son irrigadas, y eso representa, en su caso, el 30% del área total cultivada en

dicha región. En la selva, cerca de 121, 000 hectáreas son regadas, es decir, solo el 6%

del área total cultivada en dicha región.

En el siguiente gráfico muestra el uso de sistemas de riego según el último censo

Agrario, CENAGRO IV, realizado el 2012 en Perú:

Figura 3: Características de la irrigación Perú 2012.


Fuente: Cenagro IV, 2012

Los sistemas de gravedad son, los que predominan y son responsables de más del 90%

del área irrigada en el país. Los sistemas de goteo y los de aspersión han ganado

popularidad en los últimos años, pero su expansión se ha visto limitada por los

relativamente altos costos de inversión de capital. También algunas empresas han

implementado el sistema de riego por mangas para tener mayor control en la cantidad de

agua en los canales. Sin embargo, a continuación se muestra los resultados realizados de
35
la Encuesta Nacional Agropecuaria2014-2016 realizada por el INEI, donde se aprecia que

un aproximado del 6% de terrenos donde se aplicaba el riego por gravedad pasaron a usar

el sistema de riego tecnificado.

Figura 4: Productores agropecuarios que cuentan con riego en Perú.


Fuente: Tomado de Insituto Nacional de Estadística. Encuesta Agropecuaria
2014 -2016

A continuación tenemos un cuadro de las principales empresas azucareras y su

forma de riego al 2017, cabe señalar que las empresas tiene terrenos propios y

alquilados, la innovación tecnológica se realiza en los terrenos propios de cada

empresa:

Tabla 4
Sistema de riego usado por las empresas azucareras en Perú al 2017
Ha cultivadas de
Empresa Sistema de riego usado
Caña de azúcar
- Aspersión con la utilización de
Casa Grande S.A.A. 10391 Pivotes
- - Riego por gravedad
Agroindustrial Laredo 7684 - Riego por goteo, gravedad

36
- Riego por mangas
Cartavio4 S.A.A. 6,731 (7,934)
- Riego por gravedad
- Riego por goteo
Agro Industrial - Riego por aspersión: pivote y
9317
Paramonga S.A.A. cañones
- Riego por gravedad
-Riego por aspersión se utilizan
Corporación Azucarera
9234 pivotes circulares de 1,000 metros
del Perú S.A. (Coazucar)
de diámetro,
Agroindustrias San Jacinto - Riego por goteo
5245
S.A.A. - Riego por gravedad
Agroindustrial Pomalca5 - Riego por gravedad
7774
S.A.A. - Riego por goteo subterráneo
Agrolmos S.A. 11000 - Riego aspersión
AgroPucala6 S.A.A. 5 ,500 - Riego por gravedad(red hidráulica)
Empresa Agraria
Azucarera Andahuasi 5977 - Riego por gravedad
S.A.A.
Empresa Agroindustrial - Riego por mangas
8,500
Tuman 7 S.A.A. - Riego por gravedad
Fuente: elaboración propia (En base a las memorias institucionales de cada una de las
empresas)
Según Héctor Rubina Gastañeta la empresa Agrolmos que pertenece a la

Corporación Azucarera del Perú utiliza el riego por pivot porque permite la utilización

del agua de manera óptima en cuanto a costo y resultados8. Considera que es la razón por

la que cuando se hace agricultura en el desierto se trabaja con equipos de riego

4
http://www.bvl.com.pe/hhii/B11082/20170313185401/CARTAVIO32MEMORIA322016.PDF
5
http://www.bvl.com.pe/hhii/B08360/20160418173501/MEMORIA32322014.PDF
6
http://agropucala.com/productos
7
https://redaccion.lamula.pe/2017/07/07/hablar-de-tuman-es-hablar-del-peru/redaccionmulera/
8
https://larepublica.pe/sociedad/993659-en-olmos-se-construye-la-fabrica-de-azucar-mas-
moderna-del-pais

37
tecnificado: goteo o pívots para usar el agua en forma más eficiente. Señala además que

la corporación está trabajando un proyecto para incorporar pívots en el valle Chicama

(Casa Grande), considerando que hoy en día es deficitario de agua y transportar agua a

tajo abierto por acequia tiene una eficiencia de solo el 40%, con el pivot llega al 98%.

1.1.5 Cambio climático y disponibilidad de recurso hídricos

Los sistemas de gravedad son, los que predominan y son responsables de más del

90% del área irrigada en el país. Los sistemas de goteo y los de aspersión han ganado

popularidad en los últimos años, pero su expansión se ha visto limitada por los

relativamente altos costos de inversión de capital. De acuerdo a un estudio realizado por

el Tyndall Center de Inglaterra (2004) y difundido por el MINAM (Ministerio del

Ambiente del Perú), Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático luego

de Bangladesh y Honduras. Según estudios Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)9, en el marco del

Estudio Regional de la Economía del Cambio Climático (ERECC) en América Latina y

el Caribe, los efectos del cambio climático en el Perú en los próximos 50 años terminará

aumentando la temperatura promedio en el Perú por incluso un grado Celsius y los

impactos en el sector agrícola podrían ser devastadores. En el ámbito nacional, la

producción de muchos productos agrícolas importantes probablemente disminuya (se

puede incluir dentro de estos al arroz, el maíz, la papa y la caña de azúcar). Las

pérdidas acumuladas que resulten del aumento de un grado en la temperatura promedio

podrían acercarse a los 5000 millones de soles, un equivalente al 24% del PBI agrícola.

9
La economía del cambio climático en el Perú / Banco Interamericano de Desarrollo, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe

38
Las proyecciones al 2094 sugieren que el arroz será el más afectado: su producción

disminuirá probablemente entre un 15 a un 30%.

Tabla 5
Impactos del fenómeno del niño
Impactos Positivos Impactos Negativos

 Aceleración del retroceso glaciar


 Pérdida de terrenos agrícolas
 Colmatación de reservorios
 Salinización de suelos
 Aparición de otras especies pelágicas  Destrucción de la infraestructura
 El incremento de lluvias y temperatura productiva (bocatomas, compuertas,
del aire favorece el desarrollo del etc.)
cultivo de arroz en la costa  Destrucción de vías de comunicación
 Las lluvias intensas, en eventos El Niño  Muerte o migración de algunas especies
de fuertes a extraordinarios, favorecen vegetales y animales.
la regeneración natural de los bosques  Incendios forestales, debido a altas
secos en la costa norte temperaturas.
 La aparición de praderas temporales en  Las altas temperatura genera impacto en
la costa norte, ayuda a la ganadería la producción pecuaria(baja producción
 El exceso de lluvias favorece la recarga de carne y leche)
de acuíferos.  Disminución de la producción de papa
 Las altas temperaturas del mar durante en la costa y sierra por altas temperaturas
el otoño e invierno, favorecen la y exceso de humedad.
disminución de la intensidad de las  Acortamiento del ciclo vegetativo y
heladas en la sierra central y norte ausencia de inducción floral.
 Destrucción de infraestructura de
saneamiento básico
 Incremento de enfermedades como el
cólera, malaria, conjuntivitis, entre otras
 Desplazamiento y profundización de
cardúmenes de anchoveta.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (2014) La economía del cambio climático
en el Perú

El maíz también será severamente afectado: su producción caerá

aproximadamente en 10%. La papa y la caña de azúcar sufrirán pérdidas de producción

de alrededor de 5% cada una. De manera interesante, un aumento en la temperatura

promedio generará impactos combinados en algunos cultivos: en el caso del café, por

ejemplo, la producción aumentará en un periodo inicial, antes de bajar ligeramente

después que el aumento de la temperatura se vuelva más pronunciado (BID 2014).


39
Según el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres 2014 - 2021

(PLANAGERD) (Objetivo Nacional y Objetivo Estratégico 1) el fenómeno del niño

ha ido cambiando a lo largo de los años en intensidad debido al cambio climático, el

término “El Niño” comprende los cambios observados en la temperatura superficial del

mar en el Pacífico ecuatorial central, así como los cambios de la presión atmosférica en

el Pacífico, desde Australia (Darwin) hasta Tahití (Pacífico tropical central – oriental).

Considerando las cifras del primer trimestre de 2017, la alta precipitación pluvial

atribuida al fenómeno del Según el informe del Banco Mundial(2017) “Tomando Impulso

en la Agricultura Peruana: Oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la

competitividad del sector”, el fenómeno del Niño generó una caída de 2% de la

producción agrícola, con pérdidas que sumaron más de US$ 380 millones ,además de los

daños causados a la infraestructura de riego, aproximadamente 100 000 hectáreas de

cultivos se perdieron debido a las inundaciones y 90 000 hectáreas adicionales de cultivos

sufrieron impactos negativos, con lo que se afecta a un estimado de 1,5 millones de

agricultores.

En la siguiente figura de elaborada por el MINAGRI (2016), “Tercera

Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático”, se puede apreciar el mapa del Perú mostrando los sectores y

sistemas vulnerables al cambio climático:

40
.

Figura 5: Vulnerabilidad del Perú ante el cambio Climático


Tomado de Ministerio del Ambiente (2016) Tercera Comunicación Nacional del Perú a
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Como se puede visualizar en el mapa la zona norte del país donde se cultiva la

mayor cantidad de la caña de azúcar va a ser afectado los próximos años por la falta de

recursos hídricos, entre otros factores. Ante estas cifras desalentadoras el MINAM(2016)

está ejecutando 45 proyectos de atenuación del cambio climático, tomando en cuenta

todos los proyectos que en su enunciado hagan mención al cambio climático, a la

adaptación y mitigación del cambio climático (reducción de GEI): 37 de ellos se


41
encuentran bajo el enfoque de adaptación al cambio climático (82%) y concentran 66.4%

de la inversión total identificada en cambio climático; 7 son proyectos mixtos (16%), es

decir, son proyectos con enfoque de adaptación y mitigación del cambio climático y

absorben el 33.5% de los recursos destinados a cambio climático; y uno de ellos se

encuentra bajo el enfoque de mitigación del cambio climático (2%) y representa apenas

el 0.12% de la inversión.

Disponibilidad de los recursos hídricos

Solo el 2.5% del agua del mundo es consumible10, esta se encuentra en ríos,

lagunas, nevados, entre otros. A medida que crece la demanda de agua, las ciudades se

ven obligadas a depender de fuentes que se encuentran más alejadas de las ciudades y que

son más caras de aprovechar. En este contexto, Latinoamérica tiene una gran ventaja,

pues cuenta con la mayor cantidad de agua dulce en el mundo. Según el Global Water

Partnership11, casi un tercio de los recursos hídricos renovables están en Sudamérica. En

el listado de los países que cuentan con la mayor cantidad de agua, tres países

latinoamericanos están entre los 10 primeros: Brasil (primero), Colombia (sexto) y Perú

(octavo).

Estudio del caso: La empresa Agro Industrial Paramonga S.A.A.

Agro Industrial Paramonga S.A.A., es una empresa dedicada principalmente a la

producción de azúcar de caña y otros negocios vinculados (alcohol, energía) está ubicada

10
http://www.lampadia.com/analisis/recursos-naturales/el-agua-es-abundante-en-el-peru/
11
https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/colombia-brasil-y-peru-entre-los-10-paises-
mas-agua-tie-articulo-547715

42
en la Av. Ferrocarril No. 212 distrito de Paramonga, provincia de Barranca a 206 Kms.

de la ciudad de Lima. Los ríos que alimentan la tierra de la empresa son:

 El río Fortaleza que nace en el Departamento de Áncash, en los inicios de la Cordillera

Negra y recorre el valle de Paramonga, cruza la provincia de Barranca de este a oeste,

desembocando en el Océano Pacífico.

 El río Pativilca que nace en las laderas de la cordillera de Piscapaccha, al sur este del

Departamento de Áncash, se dirige al Oeste y desemboca el Océano Pacífico, entre las

ciudades de Pativilca y Barranca.

 El rio Supe que es un río de régimen irregular, seco la mayor parte del año, en

la provincia de Barranca al norte del Departamento de Lima.

Figura 6: Mapa de la cuenca del rio Pativilca. Tomado de ANA

Fuente: ANA(2016) Estudio de máximas avenidas en las cuencas de la zona

centro de la Vertiente del Pacífico: informe final

43
La temperatura media en la zona está en el rango de 15 °C a 24 °C, humedad

relativa de desde 81% a 87%, Horas de sol de 1.2 a 6.3 horas/día, Velocidad de viento

149 a 227 km/día, evapotranspiración potencial de 2.0 a 4.7 mm/día, así mismo existe

ausencia de lluvias con ligeras lloviznas del orden de 7mm al año. Los cultivos de la

caña de azúcar en su mayoría son irrigados por los depósitos aluviales que ocupan la

mayor extensión en la parte baja de los valles de los ríos Fortaleza, Pativilca y Supe,

los depósitos se han formado por la acción de los ríos que bajan de la vertiente

occidental andina, donde erosionan a las rocas antiguas. El río acumula los materiales

en la parte baja de la vertiente donde distribuyen los materiales finos arcilla y limo y

gruesas grava y arenas. Ello se demuestra por la textura de los suelos del campo del

proyecto compuesto por textura franco, franco arcilloso y franco limoso en su capa de

0-30cm y 30-60cm de profundidad.

Tabla 6
Clasificación de suelos y texturas
Tipos de Relación
Textura Símbolo
suelo| Arena –Limo-Arcilla (%)
Arenoso 90 -5 – 5 a
Livianos Arenoso franco 80-15-5 aF
Franco arenoso 65-25-10 Fa
Franco 40-40-20 F
Medios Franco limoso 20-65-15 FL
Franco arcilloso arenoso 35-30-35 FAa
Franco arcilloso 35-30-35 FA
Franco arcillo limoso 10-35-55 FAL
Limoso 10-85-5 L
Arcillo arenoso 55-5-40 Aa
Pesados
Arcillo limoso 5-50-45 AL
Arcilloso 10-20-60 A
Fuente: Guía para la determinación de textura de suelos por método organoléptico

Según INDECI, en su informe Estudio de Mapa de Peligros de la ciudad de

Paramonga (2010), la fuente principal de suministro de agua para los campos de AIPSA

en Paramonga lo constituyen las acequias principales de Paramonga y sus laterales de

44
riego que son canales sin revestir que distribuyen el agua de riego a los diferentes

campos.

Figura 7: Foto de las acequias.


Fuente: INDECI(2010) – Mapa de Peligros ciudad de Paramonga

Sin embargo, en la zona del proyecto específicamente en el campo de Camotillo

existe un suministro adicional proporcionado por la troncal que recoge las aguas de

drenaje de los campos de la zona. El cual será utilizado para regar todos los campos

Camotillo, Mirador, Zapallo y Fortaleza.

El sistema hídrico en la zona de estudio está dividida de la siguiente manera:

 Hidrográficamente la cuenca del Rio Huarmey limita por él: Norte : con la cuenca

del Río Casma. Sur : con la cuenca del Río Fortaleza. Este : con la cuenca del

Río Santa. Oeste : con el Océano Pacífico.

45
 Hidrográficamente la cuenca del Río Pativilca limita por él: Norte : con la cuenca

del Río Culebras. Sur : con la cuenca del Río Huaura. Este : con la cuenca del Río

Santa. Oeste : con el Océano Pacífico,

 El río Supe y Fortaleza se originan como resultado de precipitaciones

estacionarias por lo que la mayor parte del año es seco y sólo aumenta en época

de lluvia. En cambio la Cuenca Río Pativilca según la Autoridad Nacional del

Agua (ANA), cuenta con numerosas lagunas en la parte alta que le proporcionan

a la cuenca un caudal sostenido. Algunas lagunas son aprovechadas para la

generación de energía como Viconga.

La cuenca Pativilca (unidad hidrográfica 134) tiene una extensión de 4 837 km2, y se

ubica en la vertiente Pacífica, geográficamente, la cuenca del río Pativilca se localiza en

los departamentos de Ancash y Lima, comprendiendo las provincias de Ocres y Bolognesi

en el Departamento de Ancash y Caja tambo, Barranca y Huaura en el Departamento de

Lima. La cuenca del río Pativilca se enmarca dentro de la Autoridad Local del Agua

Barranca, que a su vez depende de la Autoridad Administrativa del Agua III Cañete-

Fortaleza.

En la cuenca del río Pativilca se han identificado 22 lagunas y 02 manantiales y 43

bofedales, así mismo, 9 glaciares. Según un estudio realizado por la Autoridad Nacional

del Agua (ANA) el año 2010 y con proyección a 200 años concluye que el río Pativilca

es un río joven por lo que aún su caudal puede incrementar los próximos 200 años, no así

la cuenca del río Huarmey que si presenta una paulatina disminución de su caudal.

A continuación se presenta el cuadro elaborado por el ANA: “Máximas Avenidas en

las cuencas de la zona centro de la vertiente del Pacífico Informe Final -Noviembre 2010”

46
Tabla 7
Comparación entre caudal y área de los ríos de la vertiente del pacífico
Caudal máximo a nivel del valle (m3/s)
Área
Río 25 años 50 años 75 años 100 años 200 años
(Km2)
Nepeña 1878.29 232.36 328.45 410.7 451.88 609.06
Casma 2973.97 183.29 235.3 242.10 245.48 364.88
Huarmey 2232.96 217.98 279.53 326.1 349.41 428.34
Pativilca 4577.24 520.19 598.00 649.50 675.23 752.18
Huaral 3046.37 271.88 313.61 341.20 355.01 396.28
Rímac 3485.36 128.88 138.90 140.10 140.67 145.37
Cañete 6017.00 530.97 596.10 634.70 653.98 715.03
Pisco 4208.75 470.84 530.69 565.5 590.11 649.30
Ica 7301.88 211.99 238.55 256.10 264.91 291.18
Grande 10991.27 152.54 175.84 191.30 198.96 222.00
Caudal máximo en la cuenca Alta(m3/s)
Área
Río 25 años 50 años 75 años 100 años 200 años
(Km2)
Nepeña 1878.29 103.50 160.20 197.50 226.20 299.40
Casma 2973.97 144.80 152.90 256.10 290.40 377.10
Huarmey 2232.96 167.10 215.50 245.30 268.40 327.20
Pativilca 4577.24 425.50 499.70 544.20 571.90 651.90
Huaral 3046.37 195.80 257.50 290.10 315.10 399.70
Rímac 3485.36 130.70 170.20 194.60 214.30 264.20
Cañete 6017.00 702.60 826.60 900.80 956.40 1092.30
Pisco 4208.75 470.70 533.10 571.30 602.10 667.70
Ica 7301.88 190.90 240.60 294.60 328.70 425.50
Grande 10991.27 298.40 377.00 427.00 464.80 563.60
Fuente: ANA -2015

El reciente análisis realizado por la ANA (Evaluación de Recursos Hídricos en

la Cuenca de Pativilca (2015) descarta a corto plazo escasez hídrica de la cuenca,

debido a los deshielos producidos por el cambio climático, pero si muestra que la parte

de la cuenca baja, donde se concentran los centros poblados, la actividad agrícola y la

principal actividad industrial de la cuenca, presenta varios problemas. El agua presenta

Coliformes Termotolerantes, residuos sólidos y altas concentraciones de Aluminio,

Hierro y Manganeso que superan significativamente los estándares de calidad ambiental,

47
estos metales tienen un origen natural y sus concentraciones aumentan desde el nevado

por efectos de acumulación.

También se destaca la presencia de varios metales de origen no natural como el

Cadmio y el Plomo, así como presencia de Zinc, metales que suelen encontrarse en zonas

donde existen actividades mineras. Por otra parte, cabe destacar la presencia de fósforo,

que supera 1 mg/l en el punto de monitoreo de la desembocadura del Pativilca, lo que

indica una ligera influencia de las actividades agrícolas sobre las aguas de esta cuenca,

aunque sin efectos destacables.

Según la FAO12 una persona necesita como mínimo entre 2 y 4 litros de agua

potable al día, sin embargo, hacen falta cerca de 3 000 litros de agua para producir los

alimentos que una persona consume al día, y teniendo en cuenta que la población mundial

alcanzará los diez mil millones de personas en 2050, se espera que la demanda alimentos

aumente un 50%, con el consiguiente incremento de necesidad de agua. Antes esta futura

demanda de agua se añade el problema del cambio climático expuesto anteriormente, por

eso se hace necesario realizar prácticas correctas para el uso del agua, acompañadas de

políticas gubernamentales que promuevan su uso racional, para conseguir importantes

mejoras en la eficiencia del uso en la agricultura, una de estas mejoras es aumentar la

implementación de sistemas de riego tecnificado que permitan con menos gasto de

recursos hídricos satisfacer el consumo de agua para los cultivos.

En el caso de Perú el mayor problema es el atraso en inversiones para la

tecnificación del agro. La mayor parte del riego es por gravedad, lo cual e provoca un

12
http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/231226/

48
aumento de la salinidad en los suelos, un ineficiente control del agua al provocar

inundaciones y aparición de enfermedades de tipo fungoso.

El Programa Sub sectorial de Irrigaciones. Plan estratégico Institucional 2012 –

2016. MINAGRI (2012) señala la total dependencia que tiene la agricultura del riego y

se afirma que el estado de la infraestructura de los sistemas públicos de riego, la calidad

de la gestión del recurso hídrico, la administración de los derechos de uso de agua y las

técnicas del riego a nivel de las parcelas, tienen efectos significativos sobre el desempeño

de la actividad agropecuaria en todos los valles de la región. Además se menciona en el

Plan Estratégico Institucional del MINAGRI un esquema donde identifica los principales

problemas en el agro nacional:

Figura 7: Principales problemas del agro en el Perú.


Fuente: Tomado de Programa Sub sectorial de irrigaciones. Plan estratégico
Institucional 2012-2016-Minagri.

49
Después de los estudios realizados por la Autoridad Nacional del Agua de las

cuencas centro de la vertiente del Pacífico13 podemos concluir que el riego de los terrenos

de la empresa Agro Industrial Paramonga S.A.A. recae en los recursos hídricos del río

Pativilca. El problema se centra en la contaminación producto de la presencia humana e

industrial, que puede aumentar la suspensión de residuos sólidos en el agua, además el

caudal incrementará afectando las zonas del cauce bajo por el efecto de los deshielos y

por lluvias más intensas producto del cambio climático que podrá producir inundaciones

y daño en sembríos e infraestructura.

La presente investigación se enfoca en mejorar los rendimientos de producción de

caña de azúcar en el Perú y por ende de la producción de sacarosa mediante el uso de

riego tecnificado que optimice los recursos hídricos y tecnológicos, puesto que tenemos

el clima y suelo propicio para su expansión, pero necesitamos aún mejorar la optimización

de los recursos hídricos. Además, otro factor a tener en cuenta por el tipo de cultivo que

es la caña de azúcar, que no necesita tanto espacio entre plantas, para el riego y por la

cantidad de superficie sembrada es más conveniente el uso del riego por aspersión. De

esta breve presentación podemos resumir, y por tanto describir la problemática con

relación a la producción de caña de azúcar, la implementación de sistemas tecnificados

de riego y la disponibilidad de recursos hídricos.

Situación mundial

1. En el futuro, la agricultura mundial deberá producir un 60% más de alimentos y

un 100% más en los países en desarrollo.

13
http://repositorio.ana.gob.pe/handle/ANA/796

50
2. Considerando que la población mundial alcanzará los diez mil millones de

personas en 2050, se espera que la demanda alimentos aumente un 50%, con el

consiguiente incremento de necesidad de agua y alimentos.

3. La agricultura moderna está incorporando aceleradamente nuevas tecnologías en

el riego de la caña, su adecuado diseño y manejo permiten mejorar la eficiencia

del agua disponible, maximizando la producción y limitando las pérdidas de agua

por percolación profunda.

4. El desempeño de Perú se expresa en una posición alta dentro de la región en

cuanto a productividad y rendimiento, pero la brecha tecnológica en la agricultura

con los países industrializados es enorme, Perú y otros países latinoamericanos

siguen atrasados.

5. Actualmente el agua ha tomado valor en la medida que se calcula que tres de cada

cuatro empleos en el mundo dependen en mayor o menor medida del agua, la

escasez de agua pueden por lo tanto limitar el crecimiento económico y la creación

de empleo en los próximos años en el sector agrícola mundial.

6. La agricultura considera tres opciones para gestionar mejor la demanda de agua:

a) reducir las pérdidas en el proceso de producción de los bienes; b) aumentar la

productividad del agua mediante técnicas de riego localizadas y eficientes; y c)

reasignar el agua mediante sistemas de riego tecnificados y técnicas de

tratamiento de agua u orientándola a cultivos específicos.

7. La agricultura indiscriminada, tal como se practica en muchos países, provoca la

degradación del suelo por acumulación de sales, este problema se presentó a

grandes escalas en el noroeste de China, Asia Central, Medio Oriente hasta

Pakistán, África, Suroeste de Estados Unidos y parte de Sudamérica donde fueron

impactadas un total de 76 millones de hectáreas con acumulación de sales


51
8. En diversos países desarrollados se implementan con éxito diversos sistemas de

riego tecnificado y uso de TICs para tener la información en línea de los cultivos

para la toma de decisiones rápida y acertada.

9. En el ámbito internacional el riego por aspersión es uno de los más usados, y

dependiendo del sistema será más o menos costoso, su eficiencia es mucho mayor

que otros tipos de riego porque son capaces de cubrir grandes distancias de

terreno, su vida útil es mayor y es apto para cultivos que no se encuentran

espaciados y tienen poca separación entre raíces y los costos de mantenimiento y

operación son relativamente bajos.

10. Ante la problemática de ineficiente manejo del agua se están generando y

desarrollandoo técnicas innovadoras para el uso eficiente del agua de riego, por

ejemplo en Australia (riego por aspersión lateral Zimatic), e Israel que recicla casi

el 90% de sus aguas, y en EEUU los agricultores usan el sistema de riego pivotante

y la mayoría de agricultores controlan sus sistemas de riego con pantallas táctiles.

11. Un análisis emprendido por el World Resources Institute (WRI) señala que la

quinta parte de los países del mundo padecerá agudos recortes en el suministro de

agua en 2040, oriente medio sobresale como la región más vulnerable.

12. De acuerdo con las proyecciones al 2040, Australia, Indonesia, Filipinas,

Mongolia, Namibia, Sudáfrica, Botsuana, Perú, Chile y distintos países del norte

de África, también se enfrentan a un elevado riesgo de escasez de agua para 2040.

13. Según la tendencia del impacto del cambio climático en el planeta, la producción

de caña de azúcar elevará sus costos en la medida en que países productores como

Brasil sentirán el efecto climático y por tanto habrá menos agua disponible para

el riego por gravedad.

52
14. Para atenuar el impacto del cambio climático y mantener el área mundial con caña

de azúcar se acentuará la incorporación de sistemas de riego tecnificado, siendo

el de mayor ventaja el de aspersores por su adecuación al tipo de cultivo y

aplicable a grandes extensiones.

Perú

15. La producción de caña de azúcar se ha ido recuperando paulatinamente, pero

además mantiene estándares de rendimiento internacional debido a la

introducción de sistemas de riego tecnificado, es una agricultura moderna.

16. La producción peruana esté organizada, básicamente alrededor de una docena de

empresas azucareras concentradas principalmente en Lambayeque y La Libertad.

17. Según estudios del Banco Mundial. actualmente, cerca del 36% de toda la tierra

de cultivo es regada, y eso incluye cerca del 52% de las tierras situadas en la costa.

18. Los sistemas de gravedad son, los que predominan y son responsables de más del

90% del área irrigada en el país. Los sistemas de goteo y los de aspersión han

ganado popularidad en los últimos años, pero su expansión se ha visto limitada

por los relativamente altos costos de inversión de capital.

19. Hay un proceso de modernización intensa en el sector azucarero, a partir de la

construcción del proyecto de irrigación Olmos se impulsa la producción de caña

de azúcar con el proyecto Agro olmos cuya inversión es de 320 millones de

dólares14 y con maquinaria importada desde la India y Estados Unidos,

14
http://www.portalcania.com.ar/noticia/en-peru-se-construye-la-fabrica-de-azucar-mas-moderna-del-
pais-con-tecnologia-de-punta/

53
20. Perú tiene buenos rendimientos pero uno de los principales problemas que limita

el nivel competitivo de la industria azucarera es el uso de variedades de caña que

datan de los años 30 y que ocupan cerca al 90 % (que son las H32-8560, H37-

1933 y PCG12-745 -MINAGRI 2017)

21. Los sistemas de producción agrícola continúan siendo extremadamente

vulnerables a los choques externos, especialmente a eventos climáticos extremos

asociados al fenómeno de “El Niño” y al cambio climático.

22. De acuerdo con un estudio realizado por el Tyndall Center de Inglaterra15 y

difundido por el MINAM (Ministerio del Ambiente del Perú), Perú es el tercer

país más vulnerable al cambio climático luego de Bangladesh y Honduras

23. Como se puede visualizar en el mapa la zona norte del país es donde se cultiva la

mayor cantidad de la caña de azúcar que se va a ser afectado los próximos años

por la falta de recursos hídricos entre otros factores.

24. el sector agricultura, que es el que tiene una mayor demanda hídrica (88.7%), la

eficiencia de uso es de tan solo 30% a 35% y existen 300,000 hectáreas de tierras

con problemas de salinidad y drenaje.

Zona de estudio

25. Los cultivos de la caña de azúcar en su mayoría son irrigados por los depósitos

aluviales que ocupan la mayor extensión en la parte baja de los valles de los ríos

Fortaleza, Pativilca y Supe, los depósitos se han formado por la acción de los

15
https://www.servindi.org/actualidad/99300

54
ríos que bajan de la vertiente occidental andina, donde erosionan a las rocas

antiguas.

26. El reciente análisis realizado por la ANA (Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Pativilca 2015) descarta a corto plazo escasez hídrica de la cuenca,

debido a los deshielos producidos por el cambio climático

27. El riego de los terrenos de la empresa Agro Industrial Paramonga S.A.A. recae en

los recursos hídricos del río Pativilca. El problema se centra, no tanto en la

disponibilidad de agua, sino en la contaminación por la actividad humana e

industrial.

Problemática del sector azucarero y de la zona de influencia del proyecto

28. El impacto del cambio climático afecta principalmente a la zona norte del Perú y

por tanto el Niño y la Niña, por su mayor frecuencia y continuidad afectarán a los

cultivos agrícolas de las zonas de Piura, Lambayeque, y La Libertad.

29. De acuerdo con la información evaluada, la disponibilidad de recursos hídricos es

un problema del futuro para las empresas agroindustriales de caña de azúcar,

principalmente de aquella ubicadas en la costa norte del Perú y en donde se

concentra el mayor volumen de producción

30. La introducción de técnicas modernas y de cultivo sigue a un ritmo lento si se

comparan con la intensidad con que se han modernizado cultivos similares en los

países desarrollados (Estados Unidos, Australia,), y los procesos de cambio en la

introducción de sistemas de riego marcha a un ritmo lento en el sector agrícola

peruano, a pesar que se sigue modernizando la agricultura costera.

31. Los sistemas de riego que se están implementando en las zonas productoras de

caña no cubren el volumen total de cultivos, ya que se impone aún los cultivos

por gravedad (83% de acuerdo con las cifras del Ministerio de Agricultura)
55
32. No se ha logrado verificar la eficiencia de los sistemas de riego, aunque se han

realizado estudios acerca de la eficiencia delos cultivos y no se han evaluado sino

parcialmente los trabajos de rego por goteo en la zona de la Libertad (Empresa

Casa Grande S.A.A.).

1.2. Formulación del Problema

1.2.1 Problema general

Dado que algunas empresas azucareras están desarrollando importantes

inversiones en el sector agrícola de la caña de azúcar aplicando tecnificados sistemas de

riego, principalmente por aspersión móvil y por pivotes, un problema asociado está

relacionado con el consumo de agua y por tanto interesa conocer los resultados de su

implementación en términos de consumo de agua y el rendimientos productivos, siendo

necesario conocer la contribución del recurso hídrico dentro de un área de cultivo para

demostrar el uso eficiente del agua y de la energía.

Asimismo, es necesario consecutivamente evaluar la eficiencia económica de la

inversión realizada, así como el periodo de recuperación de dicha inversión, por tanto, se

plantea el problema principal de la siguiente manera: ¿Cuál es el nivel de eficiencia del

sistema de riego por aspersión móvil (SRAM) respecto del uso de los recursos hídricos

en relación a otros sistemas de riego por aspersión que se aplican actualmente en el cultivo

de la caña de azúcar?

En este sentido se definen la dimensión o el factor principal de la investigación que

está asociado con la tecnificación del riego ( Eficiencia Económica), y la variable

representativa de dicha eficiencia ( Rendimiento medido en TM/Ha) que giran alrededor

de uso de los Sistemas de Riego tecnificado por Aspersión Móvil (V.D.), y del Sistema

56
de Riego por gravedad, que son los rendimientos (TM/Ha), por lo que es necesario evaluar

cuál es la eficiencia técnica económica de un sistema respecto del otro.

1.2.2 Problemas específicos

a) ¿El sistema de riego por aspersión genera mayores rendimientos de caña de azúcar a

partir de un manejo eficiente de los volúmenes de agua y energía?

b) ¿Cómo se explica la eficiencia productiva en eficiencia económica alcanzada en el

riego por aspersión móvil?

c) ¿Cuán significativa es la rentabilidad del sistema de riego por aspersión?

1.3 Justificación

1.3.1 Justificación Teórica

Esta investigación se justifica teóricamente por las siguientes razones:

a) El desarrollo tecnológico a nivel mundial gira alrededor de la modernización de los

sistemas de riego tecnificados, a lo cual se agregan, sistemas de información,

incorporación de tecnologías de información, dispositivos de Inteligencia Artificial de

seguimiento y control como los drones.

b) El desarrollo de sistemas de riego se intensifica con la implementación de sistemas de

riegos por aspersión debido a las características específicas de los cultivos de caña de

azúcar, que ofrece mayores ventajas que el riego por goteo.

1.3.2 Justificación Práctica

El presente proyecto de tesis se justifica en la parte práctica por las siguientes razones:

a) La presente investigación aportará información y conocimiento para fortalecer los

procesos técnicos vinculados con el uso racional de agua y de energía asociados con

la implementación de sistemas de riego.

b) La presente investigación aportará información y conocimiento para fortalecer los

procesos de inversión en la agricultura de la caña de azúcar


57
c) Servirá como guía para impulsar la modernización de la agricultura de la caña de

azúcar, de tal manera que la experiencia pueda ser importante para replicarla en otras

zonas y campos de cultivo del país.

1.3.3 Justificación tecnológica

En la agricultura moderna, el riego es una herramienta principal para incrementar

los rendimientos de los cultivos y garantizar que las inversiones de los agricultores

proporcionándoles estabilidad en sus ingresos y proyecciones de rentabilidad. La solución

a este problema la han brindado los sistemas de riego tecnificados, que tienen el objetivo

de brindar a las plantas el agua necesaria para su desarrollo y producción, para evitar

pérdidas en rendimiento y calidad.

El riego por aspersión genera emisión de agua en forma de una lluvia más o menos

intensa y uniforme sobre la parcela con el objetivo que el agua se infiltre en el mismo

punto donde cae. Tanto los sistemas de aspersión como los de goteo utilizan dispositivos

de emisión o descarga en los que la presión disponible en las tuberías porta emisores

(ramales, alas o laterales de riego) induce un caudal de salida. La diferencia entre ambos

métodos radica en la magnitud de la presión y en la geometría del emisor

1.4 Limitación de la investigación

Las principales limitaciones del presente trabajo de investigación están referidas al

acceso de información de proyectos similares de sistemas de riego tecnificados que

tengan aplicación práctica con diversas técnicas, de tal manera que dichas experiencias

nos permitan afinar la evaluación, y en donde se ha obtenido información de fuentes

secundarias, ´ésta ha sido limitada o no se ha logrado incluirlas por los criterios de

confidencialidad. Ello sin embargo no ocurre con las experiencias de estudios a nivel

internacional, ya que se cuenta con regular volumen de información vía web.

58
El trabajo fue realizado con datos de las web económicas hasta el 22 de setiembre del

2019 como el riesgo país, tipo de cambio, entre otros datos.

1.5 Viabilidad de la investigación

La investigación es viable, porque se dispone de recursos de información necesarios

para su realización. En este sentido ha sido posible contar con información contable

financiera y resultados de producción de la empresa azucarera materia de la presente

investigación. La empresa está desarrollando una intensa actividad de gestión de

proyectos de factibilidad asociados con uso de sistemas de riego y se viene

experimentando mayor rendimiento en la producción y ello se refleja en los estados

financieros de la empresa Agroindustrial Paramonga S.A.A según se observa en los

periodos del 2013 al 2017

La propuesta de la investigación de un sistema de riego por cañones eficiente, evalúa

la eficiencia y óptimo uso del recurso hídrico, así como una mayor cobertura de área

disponible que luego servirá para estimar los rendimientos productivos y las utilidades

netas que resultaron de la implementación del nuevo sistema, será posible por tanto

cuantificar el ahorro en los costos directos e indirectos, pero lo más significativo es el

ahorro en el uso del agua que juega un rol importante y determinante en el aumento o

mejora en el rendimiento productivo. Asimismo, se obtendrá el apoyo de la empresa

azucarera donde se implementará el sistema lo que facilitará la recolección de los datos.

1.6 Delimitación de la investigación

Esta investigación se realizó el periodo comprendido del año 2013 al 2017

considerando la información del mismo año de la empresa, en el cual se describirá el nivel

del rendimiento de las áreas sembradas en el producto caña de azúcar y con proyección

al año 2030.
59
Delimitación temporal

Esta investigación se realiza para el periodo comprendido al año 2017 considerando la

información del mismo año de la empresa, en el cual se describirá el nivel del rendimiento

de las áreas sembradas y cosechadas de caña de azúcar.

Delimitación Geográfica

La investigación se desarrolla en la región Lima, Provincia de Barranca, donde se

concentra la actividad de la empresa Agro industrial Paramonga S.A.A. en el distrito del

mismo nombre.

Delimitación temática

El tema se circunscribe alrededor de los Sistemas de riego que se aplican al cultivo de

caña de azúcar, a partir de lo cual se describen los indicadores y dimensiones de cada una

de las variables de estudio

Delimitación Espacial

La investigación se centra en los campos de cultivo de la empresa Agro Industrial

Paramonga S.A.A y cubre las zonas de Camotillo, Fortaleza, Zapallal, San Juan y

Lampay.

60
Capítulo II: Marco Teórico
2.1 Antecedentes de la Investigación

De acuerdo con la teoría de desarrollo en el sector agropecuario y en particular

en el sector agrícola se ha ido incrementando la productividad a partir de la

incorporación de nuevos métodos y técnicas de cultivo (nuevas y mejores variedades,

uso de fertilizantes, sistemas de control del clima con uso de TI, entre otros), y

asimismo con la implementación de sistemas y técnicas de riego y de la

modernización del sector, operando en grandes área de terreno donde es posible

trabajar con maquinaria agrícola y campos de cultivo homogéneos. El proceso de

cambio tecnológico avanzado que se ha ido orientando al cultivo, manejo genético,

incorporación de TICS, tiene como resultados el incremento de los rendimientos del

cultivo y mejoras de productividad.

A partir de esta percepción para el marco teórico planteado, lo que corresponde

a continuación es evaluar el comportamiento del desarrollo tecnológico internacional

en el sector de la caña de azúcar en el Perú y la implementación del sistema de riego

tecnificado (SRA Móvil, pívot) que cumple con los requisitos arriba señalados: uso

de grandes extensiones de terreno, práctica de monocultivo y modernización agrícola

de los campos de cultivo con modernos sistemas de riego e incorporación de TI y en

ese sentido el desarrollo teórico orienta la metodología para demostrar los resultados

de producción y productividad comparando los sistemas de riego existentes en la

empresa Agro Industrial Paramonga S.A.A.

2.1.1 Investigaciones Nacionales

a) Estudios sobre rendimiento de los sistemas de riego

DanaeLeón Arteaga (2017) desarrolló una investigación titulada “Evaluación del

Sistema de Riego por aspersión tipo pivots en la caña de azucar en Irrigación Olmos”.
61
El objetivo fue evaluar el sistema de riego tipo aspersión con pivots en la caña de

azúcar en el proyecto de irrigacion de Olmos. El método usado fue el experimental.

Se usaron los métodos de recolección de datos con formatos pre establecidos, los

datos de irrigación del proyecto y la evaluación en el campo de estudio de los resultados

obtenidos en el gabinete. Concluye que el riego por aspersión tipo pivots instalado en

Olmos es el más efeciente en cuanto a cantidad de agua y energía que utiliza el proyecto.

El costo de instalación 3755.66 dolares por hectárea siendo mucho menor a los 4500 a

5000 dólares que costaría el riego por goteo. Para terrenos rectangulares como el de

Olmos se necesitan aspersores esquineros de pivot, que serán extensiones del pivot

principal, para cubrir toda el área de sembrada puesto que la superficie regada es realizada

de manera circular por la misma estructura del pivot.

Briceño Moreno, Marlon Alex (2015) desarrolló una investigación titulada

“Comparación de la eficiencia del Sistema de Riego Tradicional por Gravedad y del

Riego Tecnificado por Mangas a Nivel de Campo en El Cultivo de Caña de Azúcar

(saccharum officinarum) en las Empresas de Casa Grande S.A.A y Cartavio S.A.A”

El objetivo fue comparar la eficiencia del riego tecnificado evaluando los

volúmenes y la distribución en el riego como sustento para un proyecto de tecnificación.

El método usado fue experimental, de constrastación, comparando dos campos y

utilizando como variable dependiente la eficiencia del riego y la variable independediente

la manga instalada. Se concluye que la eficiencia del sistema de riego por gravedad fue

del 40% y el sistema de mangas 64%.Con la ejecucción de la tecnificación la empresa

Casa Grande S.A.A. se logrará incrementar la oferta del recurso hídrico en 13 494,318

m3, mientras que Cartavio S.A.A se incrementará en 7 353,072 m3 anualmente. El valor

neto que genera el proyecto será en un periodo de 3 años porque en el 4to año se descartan

las mangas por la vida útil de las mismas.


62
b) Estudios económicos

Laura Olguin (2012) desarrolló una investigación titulada “Impacto de la

implementacion del sistema de riego por goteo en la rentabilidad de los cultivos de caña

ade azucar, en la empresa Sociedad Agrícola Valle Grande S.A.C. periodo 2009-2012”

El objetivo fue demostrar que el uso de riego tecnificado por goteo es más rentable

que el método tradicional de riego por gravedad. El método usado fue descriptivo no

experimental de tipo longitudinal. Concluyó que el VAN fue de $1826.64/Ha en el riego

por goteo y de $1245.14/Ha en riego por gravedad y tuvo una tasa interna de retorno

(TIR) de 15,28% y 13,47% respectivamente, corroborando que el riego por goteo genera

mayor rentabilidad a la empresa. Además se comprobó que el riego por goteo logró

aumentar la eficiencia de riego traduciéndose en un alto rendimiento de la producción.

Gárate (2010) desarrolló una investigación titulada “Impacto económico de la

aplicación de riego por goteo para el cultivo de maíz forrajero en la Irrigación Majes -

2010”. El objetivo fue determinar el impacto económico de la aplicación de riego por

goteo para el cultivo de maíz forrajero en la Irrigación Majes que tiene como característica

principal en la zona de estudio en Arequipa. Como instrumento se empleó la técnica de

entrevistas y se formuló un cuestionario que se aplicó a una población de 39 empresas de

cultivo que constantemente siembran maíz. Como resultado de la investigación se

determinó que la implementación del sistema de riego por goteo en sustitución del riego

por aspersión, obtuvo un impacto económico donde la rentabilidad se incrementó en

52,64% del ingreso bruto de las empresas agropecuarias. Con respecto a la producción de

maíz forrajero, éste se incrementó en el 100 % y el rendimiento de la producción de maíz

forrajero en toneladas métricas se incrementó en 21%, y finalmente, considerando que el

periodo vegetativo del maíz forrajero es similar en los dos sistemas de riego, la

infraestructura instalada para riego por goteo permitió a los productores la ventaja de
63
realizar la siembra de otros cultivos destinados a la agro exportación, mejorando así aún

más sus ingresos.

2.1.2. Investigaciones Internacionales

Montero et., al. (2015) publicaron en la Revista Ingeniería Agrícola de la Habana, un

artículo titulado “Influencia de la velocidad de las máquinas de riego móviles

(enrolladores) con diferentes aspersores” desarrollado para el Instituto de Investigaciones

de Ingeniería Agrícola, Boyeros, La Habana, Cuba.

El objetivo fue determinar el efecto de la velocidad de desplazamiento de las

máquinas de riego móviles (enrolladores) con diferentes aspersores, en las láminas de

agua aplicada durante su trayectoria sobre el terreno, teniendo en cuenta los aspectos de

calidad y cantidad en la conservación de los recursos agua y suelo. Se desarrolló una

investigación experimental de tipo exploratorio. Se obtuvo como resultado que los

sistemas con enrolladores están diseñados para un 25% de solapamiento entre aspersores,

pero al comparar las láminas de agua aplicadas según las velocidades de desplazamiento

recomendadas por los fabricantes con los valores reales obtenidos en el campo, se observó

que no existe correspondencia, por lo que se ve afectada la calidad del riego.

Hernández, Et. Al. (2013) realizaron estudios sobre la organización y Planificación

de los sistemas de riego en la unidad empresarial de base Jesús Rabí. El proyecto se

desarrolló en la UEB “Jesús Rabí” perteneciente a la Empresa Azucarera Matanzas, donde

se asume como punto de partida el plan de inversiones de sistemas de riego de nueva

tecnología propuesto por AZCUBA para el periodo 2013-2017.

El objetivo consistió en determinar la técnica de riego más adecuada que se emplearía

en cada unidad productora a partir de las condiciones climáticas y agras ecológicas

existentes. Se utilizó el método experimental siendo de tipo descriptivo causal y

correlacional. Los resultados fueron los siguientes: (1) cada unidad productora, en
64
dependencia según tipos de suelo, clima y disponibilidad hídrica, puede establecer la

técnica de riego más adecuada para incrementar los rendimientos agrícolas de las áreas

en al menos 40 Tn/ha., (2) se logró el ordenamiento de los recursos hídricos para elevar

la eficiencia de explotación de riego por encima de un 80%., (3) se genera mayor efecto

económico de los sistemas de riego para amortizar la inversión en un plazo no mayor de

2,5 años, (4) a través de mapas temáticos se representa geográficamente la distribución

por área y tipo los sistemas de riego, lo que ayuda con información visual para la toma

de decisiones en todas las unidades productoras, (4) mediante la selección de sistemas y

técnicas de riego eficientes se contribuye a la preservación, de forma sostenida, del medio

ambiente (5) Se incrementan los conocimientos de la tecnología del riego y drenaje de

los directivos, técnicos y trabajadores de las entidades productivas para lograr un mínimo

de afectación al medio ambiente.

Velázquez Marroquín, Abdi Aniel (2012) desarrolló una investigación titulada

“Comparación del cañon viajero contra el cañon estacionario en riego por aspersión.”

El objetivo fue identificar las condiciones de sitio, para diseñar dos propuestas de

riego por aspersión tipo cañon comparando costos de operación y rendimiento de

inversión por hectárea en tres terrenos de caña de azucar ubicados en Soconusco del

estado de Chiapas en México. Concluye que el cañon viajero requiere una inversión

inicial mas baja que el riego por aspersión estacionario, sin embargo su consumo

energético es mayor. Además concluye que es más económico el uso del cañon viajero

por la reducción de costos por hectárea según los resultados obtenidos en las tierras de

cultivo.

Jaime Judiel Gonzalez Hernandez(2011) desarrolló una investigación titulada

“Uniformidad del patrón de distribución en un aspersor gran cañón de tipo turbina.”

65
El objetivo de la evaluación fue cuantificar la pluviometría y comparar la

uniformidad de distribución del agua de riego aplicada por los cañones de riego Mercury

202 y Beta CLCBCC25, obteniendo la uniformidad de distribución a diferentes distancias

entre aspersores (traslapes). Como resultado el funcionamiento del cañón Mercury 202

tipo turbina, ubicado en uno de los campos deportivos de la Universidad Autónoma

Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coahuila, México, que fue sometido a

condiciones normales de trabajo (sin viento); con una presión de 45 Lb. Pulg-2 tiene una

uniformidad de distribución del 77 a 79% a una separación de 24 m entre los aspersores,

siendo este valor aceptable en el rango esperado en estos sistemas de riego,

desempeñando mejor uniformidad de distribución que el cañón Beta CLCBCC25 tipo

brazo oscilante, el cual bajo las mismas condiciones de trabajo tuvo una uniformidad de

distribución de 9 a 51% que de acuerdo al rango de aceptabilidad son valores inadecuados.

2.2 Bases Teóricas y Metodológicas

En este punto el desarrollo del marco teórico está orientado específicamente en

mostrar el proceso de modernización de los sistemas de riego tecnificado con la finalidad

de evaluar los rendimientos generados a partir de los sistemas de riego existentes en los

cultivos de caña de azúcar.

2.2.1 Sistemas de riego

De acuerdo con la publicación de la revista Engineering & Technology for a

Sustainable

World Vol. 14 Number 416 de la Sociedad Americana de Ingenieros Agrícolas y

16
https://www.asabe.org/Portals/0/aPubs/Resource/PDF/Resource14-04May2007.pdf?ver=2018-
04-24-165349-957
66
Biológicos (ASABE), el 22 de Julio de 1952 un productor de Strasburg, en Colorado

(EEUU) llamado Frank Zybach patentó el primer “aparato de riego autopropulsado para

aspersión”. La patente describía un nuevo aparato como una serie de torres móviles que

llevaban una tubería alrededor de un pivote, rociadores en la tubería distribuían el agua

directamente al cultivo. Dos años más tarde, Robert Daugherty, el fundador de Valley

Manufacturing en Valley, Nebraska, adquirió la patente y desarrolló un producto

comercial a fines de 1954.


17
Según los historiadores en Wessels Living History Farm en York , Nebraska,

Valley tuvo el mercado de los pivotes durante de la década de 1950 y 1960, hasta que la

patente expiró en 1969. A pesar de las ventajas que un sistema de pivote central ofrecía,

no era explotado al máximo. Una vez agotada la protección de la patente es cuando

despega el mercado al encontrarse en esa época la crisis económica y la escasez de mano

de obra al abandonar las granjas para buscar mejoras económicas. Así es como comienzan

las innovaciones siendo la primera “Raincat” que era un sistema con ruedas en las torres.

Así mismo, comenzó la introducción de motores hidráulicos que permitía mover las

llantas de la torre a una velocidad constante en lugar de los motores eléctricos que

circulaban por intervalos. Para 1972, sólo en Nebraska, había 2,725 sistemas de pivote

central.

Según el portal Red Agrícola18 las principales fábricas de pivotes de EEUU están

ubicadas en Nebraska (Valmont Industries, T-L Irrigation Company, Lindsay

Manufacturing y Reinke Manufacturing Company), Estado en que 72.000 pivotes riegan

17
https://livinghistoryfarm.org/farminginthe50s/water/first-pivots-installed/
18
http://www.redagricola.com/cl/pivotes-la-revolucion-circular-del-riego/

67
cerca de 2 millones de hectáreas de los algo más de 3 millones 200 mil ha bajo riego. El

futuro de los sistemas de riego está en los elementos de control como los GPSs, drones,

telemetría para la toma de decisiones y el uso de reflectometría para manejar información

sobre el clima.

2.2.2 Definición de sistema de riego por aspersión móvil

José Mª Tarjuelo Martín-Benito en su libro El riego por Aspersión y su Tecnología

(2005) define a este sistema de riego por aspersión móvil por la similitud con la lluvia

más o menos intensa y uniforme sobre una área determinada (la parcela) y tiene como

objetivo que el agua se infiltre en el mismo punto donde cae. En los sistemas de aspersión

como los de goteo utilizan dispositivos de emisión o descarga en los que la presión

disponible en las tuberías porta emisores (ramales, alas o laterales de riego) induce hacia

un caudal de salida. La diferencia entre ambos métodos radica en la magnitud de la

presión y en la geometría del emisor. (p.2)

Los sistemas de riego por aspersión se clasifican de acuerdo al movimiento total o

parcial de los tubos porta - aspersores del equipo o de alguno de sus componentes, se

clasifican en:

 Sistemas estacionarios.

Este sistema se caracteriza porque la tubería lateral permanece inmóvil mientras que

los aspersores aplican el agua de riego, al concluir la aplicación de agua, se apaga la

bomba y las tuberías porta aspersores son colocadas en la siguiente posición de riego.

 Sistema permanente.

En este tipo de sistema todas las tuberías son fijas y por lo general se encuentran

enterradas, son usados principalmente en parques, campos deportivos y jardines.

 Sistemas semi - portátiles.

68
Los sistemas semi - portátiles se caracterizan porque sus componentes como la bomba

y en ocasiones las tuberías principales son fijas y los laterales son transportables, en este

tipo existen dos variantes:

a) Cuando las tuberías (principales y laterales) del sistema de riego son de aluminio y se

pueden mover mecánicamente de una sección de cultivo a otra. Este tipo es llamado

side roll y es ideal para cultivos bajos y de cobertura.

b) cuando las tuberías (conducción y principal o de distribución) se encuentran

enterradas, el lateral se alimenta de un hidrante y se moviliza de forma manual.

 Sistemas portátiles.

Son sistemas de riego que permiten trasladarse a lo largo del cultivo de riego, este

sistema requiere de poco personal, ya que, el cambio de posición del cañón, de un campo

a otro, es fácilmente hecho con la ayuda de un tractor pequeño y su movimiento, dentro

del campo, es autopropulsado por una pequeña turbina hidráulica accionada por la misma

agua, antes de llegar al orificio de salida. En los sistemas de movimiento mecánico

continuo, los aspersores riegan conforme la tubería lateral avanza. En el caso del pivot

central el área regada es en círculos, en los sistemas de riego de avance frontal y cañón

viajero el riego es en línea recta.

2.2.3 Sistema de riego por aspersión con Cañón Viajero

Los cañones viajeros son sistemas de irrigación móvil que en esencia consta de dos

partes; una enrolladora y un cañón que va montado sobre un vehículo. La enrolladora es

conectada a cualquier fuente de agua. Tiene una turbina muy eficiente que utiliza

únicamente el 10% de la presión que le es suministrada para enrollar la manguera, y así

va jalando el Cañón. Lo más frecuente es que estos cañones se monten sobre carros

adaptables a distintas anchuras y alturas según lo requiera el cultivo, que se desplazan a

lo largo del campo mientras riegan. Estos cañones trabajan normalmente a presiones de
69
400 a 1.000 kPa (4- 10 bar), con descargas de 20 a 170 m3 .h-1, y pueden regar bandas de

más de 100 m de ancho por 500 m de largo (5 ha) en una postura. Esta modalidad de

sistema de riego se desplaza a una velocidad entre 10 y 50 m/h., siendo la pluviometría

inversamente proporcional a la velocidad de avance. El sistema de avance del enrollador

está basado en que el cañón que está unido a una manguera flexible que se enrolla en un

tambor mediante un sistema de turbina o fuelle hidráulico, que aprovecha la propia

presión del agua para el enrollamiento de la manguera. La manguera, el tambor y el cañón

se montan en un carro que es movido por un tractor en cada cambio de postura. Estos

sistemas requieren altas presiones de funcionamiento, oscilando entre 4 y 10 bares (400 -

1.000 KPa.) de presión. Los cañones viajeros realizan su movimiento gracias al

enrollamiento de un cable por el tambor, estando el otro extremo del cable anclado en el

borde de la parcela. El aspersor de gran tamaño realiza el riego en sectores circulares cuyo

ángulo de giro oscila entre 200 y 220º La uniformidad de distribución depende de la

acción negativa del viento, la variación de la velocidad de avance, de las características

del aspersor y de sus condiciones de trabajo (presión, boquilla, etc.) respecto a la situación

óptima.

Según Vyrsa (2015) nos describe que el sistema sufre problemas en suelos de

textura fina y estructura débil, dado al efecto de las gotas de gran tamaño, sobre todo

cuando el riego se realiza en suelos plenamente desnudos. La ventaja de una fácil

automatización, es que se hace necesaria la mano de obra sólo para el cambio y la puesta

en marcha del sistema.

En el caso del cañón con tipo porta emisores tiene una variante sobre el carro en la

cual se sustituye el cañón por una estructura lineal, perpendicular al sentido de avance,

sobre la que se emplazan los emisores y que se desplaza igual que el cañón. Estas alas

70
trabajan a mucha menos presión (2-2,5 kg/cm2) mediante el uso de toberas o difusores,

con lo que se obtiene una mayor uniformidad y ahorro de energía. (p.33)

2.2.4 Componentes o partes de un sistema de riego por cañones.

El sistema de riego por aspersión o cañón viajero consta de los siguientes componentes

principales:

a) Cañón viajero está compuesto básicamente por:

 Un carrete o tambor montado sobre una base o también llamado chasis con ruedas y

tirón.

 Un rollo de manguera de polietileno

 Y un cañón,

b) Equipo de bombeo.

c) Equipo de fertilización.

d) Línea de conducción principal.

e) Línea de distribución.

f) Válvulas.

Figura 8: Partes de un cañón viajero.


Tomado de Open Course de Universidad de Sevilla. p.22

71
En una unidad viajera de tambor enrollado, el carro porta aspersor es jalado por la

manguera de arrastre, mientras que la unidad viajera permanece a la orilla del campo

solamente el aspersor montado sobre un carro es desplazado por el terreno. El carrete con

el aspersor es remolcado sobre la orilla del campo, al mismo tiempo gira el tambor y la

manguera se desenrolla sobre la longitud del cultivo y la longitud de la manguera varía

de 160 a 500 metros y con un caudal de riego de hasta 160 m3/hora, que permite regar por

franjas de hasta 125 metros de ancho.

Según la empresa Irrigation Systems, los cañones viajeros19 consisten en un cañón que

tiene la característica principal de contar con un carrete donde va enrollado una manguera

flexible que es de polietileno de larga longitud que es el que abastece al sistema y por la

que recibe el agua a presión. La manguera se enrolla en el tambor que es accionado por

la propia corriente de agua, es decir, se enrolla en el tambor a través del movimiento que

adquiere mediante la presión del agua o corriente de agua a través de un mecanismo de

turbina o de fuelle hidráulico, es decir, se va recogiendo en un tambor estático mientras

pasa el agua a través de ella; la manguera de entrada al carrete se conecta por medio de

hidrantes a una red de tuberías presurizadas, es decir, siempre está unido a un hidrante o

válvula; en la parte extrema de dicha manguera opuesto al tambor es colocado un aspersor

de gran tamaño o “cañón” que puede proyectar hasta 70 metros de radio, según el modelo.

El equipo siempre riega hacia atrás con respecto al sentido de avance, de esta manera se

consigue que el equipo se desplace sobre suelo seco, la forma de riego en es semicírculos

a medida que se va desplazando con la manguera hacia el tambor.

19
http://irrigationsystemsco.com/sistemas/sistemas-de-riego/canon-viajero/?v=3acf83834396

72
En otros casos, lo que se instala en el extremo de la manguera es una ala porta

emisores en posición transversal al sentido del avance; estas alas permiten minimizar los

grandes inconvenientes que poseen los cañones en relación con la presión de

funcionamiento, al tamaño de gota y la uniformidad de reparto; es un sistema que trabaja

a altas presiones las mismas que pueden variar entre 3 a 10 bares de presión, con descargas

de agua de 20 a 170 m3/ hora y se puede lograr riegos con bandas hasta 120 metros de

ancho por 750 metros de largo por lo que se llega a un total de 7.5 hectárea regada por

cada posición, la pluviometría del sistema varía entre los 5 y 35 mm/hora.

Factores que favorecen un sistema de riego por aspersión


Según Ignacio García Casillas, Gregorio Briones Sánchez (1997) los factores que

favorecen a un sistema de riego por aspersión son los siguientes:

 Cuando los suelos son muy porosos o variables para obtener una buena distribución

por métodos de superficie

 Los suelos son poco profundos para ser nivelados

 Los costos de nivelación son excesivos

 El suelo es fácilmente erosionado

 El gasto de agua disponible es pequeño, pero puede obtenerse siempre que sea

requerido

 No se dispone de mano de obra capacitada y hábil para un sistema de superficie

 Cuando se requiere irrigación complementaria

 Se requiere una pequeña pero constante aplicación de agua

 La cantidad de agua es fácilmente medida

 Existe una mínima interferencia con el resto de operaciones agrícolas


 Es posible lograr una alta eficiencia en la aplicación del agua
 Los aspersores pueden usarse para proveer protección contra la congelación y calor
excesivos.
73
2.2.5 Ventajas y desventajas del sistema de riego por aspersión móvil

A continuación, se ha elaborado un cuadro de desventajas y ventajas del sistema de

riego por aspersión móvil:

Tabla 8:
Ventajas y desventajas del sistema de riego por aspersión móvil.
Ventajas Desventajas
 Eficiencia en 80 a 85%: relación entre la
cantidad de agua que queda almacenada
 Presión de trabajo alta (entre 4
en la zona radicular, en relación con la
y 10Kg/cm2)
cantidad total de agua que se emplea
Eficiencia
 Control efectivo sobre la cantidad y tasa
de aplicación
 Inversión inicial baja con relación a la
 No se adapta a suelos con tasas
superficie regada (costo de inversión x
de infiltración muy bajas
ha).
Inversión porque puede producir fuerte
 Las acequias y canales pueden ser
escorrentía.
eliminados
 Pueden ser perjudiciales para
 Con un diseño adecuado se consigue
ciertos cultivos por el
buena uniformidad y pluviometría
impacto de grandes gotas en
compatible con la tasa de infiltración,
Distribución el cultivo y el suelo cuando
posibilitando controlar la escorrentía y
se encuentran en la etapa de
evitar daños al suelo.
germinación o en la fase
inicial de desarrollo

Factores que afectan la


eficiencia
 Gran adaptabilidad, con un diseño y uso a.Cuando la velocidad del viento
adecuado de reguladores de presión se es mayor a 20 km/hora se afecta
logran gran uniformidad, se puede la uniformidad del riego debido
instalar en terrenos de difícil topografía a la gran altura y longitud que
(ondulada, pendientes pronunciadas o en alcanza el chorro de agua.
ladera) b. Si existen altas temperaturas,
Adaptación
 Se puede instalar en diversas condiciones humedad baja o vientos fuertes,
climáticas y diversos tipos de suelos se generan pérdidas de agua por
(textura ligera, delgados, muy arenosos, evaporación y arrastre por el
elevada infiltración y baja capacidad de viento.
retención) c.Si el agua de riego tiene
concentraciones de sales
disueltas relativamente altas
hay problemas de toxicidad.

 Alta presión de
 Se pueda instalar en la mayor cantidad y
funcionamiento (trabajo).
variedad de cultivos
Requiere una presión de 4 a
 Cuando el sistema está bien diseñado
10 kg/cm2
tomando en cuenta las consideraciones de
 En terrenos de forma
Implementación viento, suelo y cultivo, bien
irregular, estos sistemas son
dimensionado y funcionan correctamente
difíciles de diseñar,
se logra la economía del agua porque es
dimensionar y de manejar,
posible aplicar las dosis deseadas y evitar
especialmente cuando se
pérdidas por evaporación y arrastre por el
desea mecanizarlos,

74
viento, escorrentía y percolación pudiendo conllevar a una
profunda baja uniformidad de
 El cañón puede repartir el agua distribución
exactamente por encima del estrato del  Se presentan algunos
trozo de tierra donde están las raíces de las problemas de tracción en los
plantas y la cantidad de agua que ellas sistemas móviles cuando el
necesitan, es posible repartir el agua a suelo es arcilloso.
través de un método diferenciado según el
cultivo en cuestión y en base a la etapa de
su proceso vegetativo
 Se puede automatizar, son de fácil manejo
por lo que existe ahorro en la mano de
obra .
Fuente: Elaboración propia

2.2.6 Especificaciones técnicas del cañón viajero con aspersor móvil y acople

rápido

a) Cañones viajero

Los cañones viajeros constan de un cañón de riego montado sobre un carro que se

desplaza con ayuda de un cable, y es alimentado por una manguera flexible, unida al carro

y a un hidrante20. Los cañones viajeros independientemente de la marca deben presentar

las siguientes características técnicas:

1. Sistema de tracción:

- Son accionados por cadenas

- Los engranajes que usan son de diámetro pequeño

- Independiente que sea un modelo grande o pequeño e engranaje simple o doble

y con grandes diámetros sus acoplamientos son directos y con rodillos.

2. Sistema de tracción:

- Son accionados por cadenas

20

https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/PresentacionesPDF_STR/Ca%C3%B1onesRiego.pdf

75
- Los engranajes que usan son de diámetro pequeño

- Independiente que sea un modelo grande o pequeño e engranaje simple o doble

y con grandes diámetros sus acoplamientos son directos y con rodillos.

a. Cañones y boquillas:

- Funcionan de forma sectorial, abarcando de 200 a 220º

- Pueden ser: de brazo oscilante, por revolución o de turbina.

3. Sistema de verificación electrónica de los parámetros de riego:

- Ajuste de la hora de inicio y parada.

- Inicio demorado

- Lectura de la manguera y la medición de la velocidad de rebobinado.

- La programación de lámina de aplicación.

- El modo manual / automático.

- El total de horas de trabajo.

- Pprogramas de ajustes diferentes lluvias durante un solo ciclo de riego

(rebobinado).

- La gestión del riego a distancia a través del módulo GSM.

4. Mangueras

- Se suelen montar con diámetros entre 50 y 125 mm.

- Materiales PE de media densidad en enrolladores o de lona recubierta de

plástico en cañones viajeros. Estas son tuberías flexibles, que quedan planas

cuando no tiene presión

5. Estructura del chasis y carrete.

- Toda la estructura del enrollador de riego debe estar preferentemente con chapa

de acero.

76
6. Carrito porta cañón.

- Debe ser ííntegramente galvanizado por inmersión en caliente, de dos o cuatro

ruedas, que permite variar en ancho en caso de surcos, si los hay.

- Deber tener un acople rápido con tapón para un rápido vaciado de la manguera

eventualmente. Tiene también dos contrapesos para una mayor estabilidad.

7. Lanza de tiro.

- Debe ser de robusta construcción tubular, debe tener un gato mecánico, lo

mismo que las ruedas, con Aro giratorio.

- Debe tener un aro giratorio con doble hilera de bolas y de generosas dimensiones

entre el chasis y la base de apoyo, en los equipos de tambor con asentamiento,

que posibilita un sencillo y fácil cambio de posición

8. Turbina

- Fundición de aluminio con turbinas tipo francis.

- Turbina de entrada debe ser radial con perfil especial y regulable en altura. Para

evitar menos pérdida de presión y rango más grande de trabajo 10 a 130 m³/h

b) Acople rápido

- Las patas de apoyo deben tener dos pies de anclaje con accionamiento hidráulico,

con llave selectora y mangueras con acoples rápidos al tractor.

- El carrito porta cañón debe contar con un acople rápido con tapón para un rápido

vaciado de la manguera en cualquier circunstancia.

2.2.7. Factores que influyen en la productividad agrícola

Según Yair Mundlak en su libro “Agricultual Productivity and economic policies:

concepts” define a la productividad agrícola como el cociente entre la producción y

los factores productivos, sin importar el método real utilizado en el cálculo de la

77
productividad, exige una comparación de los cambios en las salidas y entradas, es decir

entre los factores con los que se iniciaron los cálculos y el resultado final. Se asume por

ello implícitamente que la regularidad en la relación entre las entradas y salidas prevalece

sobre el tiempo o entre productores para que los resultados de una comparación sean

valiosos en la predicción de la respuesta de la producción a los cambios de entrada en

otro experimento. Mundlak menciona además que “La invención de nuevos métodos de

producción, que se denominan técnicas - tal como de plantas y semillas de variedades,

insecticidas y métodos de riego - hace que sea posible aumentar la producción de

alimentos a partir de un área cultivada dada y por lo tanto útil para aumentar el suministro

de alimentos. Esta es la única manera de aumentar la capacidad de la producción de

alimentos” (p.15).

Según Mundlak, la productividad de una unidad de agua depende del cultivo al que

se aplica, fertilizantes y otros insumos a las diversas variedades, pero esta elección entre

las variedades tradicionales y modernas, no había existido antes de la introducción de las

últimas técnicas. Esto demuestra cómo la aparición de nuevas técnicas afecta a la

asignación de recursos y la productividad.

Se entiende como productividad agrícola al rendimiento que se obtiene por cada

unidad de superficie de terreno sembrada medido o expresado en cantidades ya sea en

unidades, toneladas o kilos por hectárea a mayor rendimiento mayor sería el nivel de

eficiencia de la combinación de los factores que influyen directa o indirectamente sobre

la cosecha de un determinado cultivo. La baja productividad o bajo rendimiento

productivo se puede atribuir a diversos aspectos como a las condiciones geográficas, las

calidades de suelo, aspectos climatológicos, aspectos tecnológicos, ineficiente elección

de un sistema de riego, mal uso del recurso hídrico, calidad de la semilla entre muchos

otros.
78
El Banco Mundial (BM) señala en su informe "Tomando impulso en la agricultura

peruana: oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del

sector" que la brecha de productividad en la agricultura se ha ido ampliando en

Perú"(2017), de acuerdo con un estudio indica que en la costa creció en 7%, en la sierra

retrocedió 0.2% y en la selva es de solo 0.2%. Es to indica que en la costa es la región del

Perú donde más se está invirtiendo en desarrollo de técnicas para la mejora de los cultivos.

En la agricultura se manejan tres conceptos importantes para tener una buena

productividad:

a) Riego

Según el informe Nacional del Perú sobre gestión de recursos hídricos realizado

por el Banco Mundial el año 2017, el uso consuntivo o extractivo del agua está constituido

principalmente por el consumo agrícola que alcanza 16.267 Hm3/año y que se concentra

mayormente en la vertiente del Pacífico (86,97%), y luego en la vertiente Atlántica (12,47

%) y finalmente en la del Titicaca (0,5 %). Las cuencas con el uso agrícola más

significativo son: en la vertiente del Pacífico (716.749 ha irrigadas ), las de Chancay-

Lambayeque (2.019 Hm3 ), Chira (1.474 Hm3 ), Chicama (1.384 Hm3 );en la vertiente

del Atlántico (345.289 ha irrigadas) la cuenca del Urubamba (321 Hm3 ) y en la del

Titicaca (34.227 ha irrigadas) la cuenca del río Coata (27 Hm3 ). Además, señala el

informe, la utilización inadecuada y excesiva de agroquímicos, (plaguicidas, herbicidas,

fertilizantes inorgánicos, etc.); motiva arrastre de residuos tóxicos por efecto de lluvias o

absorción en el suelo, hacia los canales de riego y cursos de agua superficial. Esto genera

contaminación de las aguas superficiales por excesos en el agua, lo que se refleja

particularmente en las áreas agrícolas degradadas de las cuencas de los ríos Rímac, Piura,

Chancay-Lambayeque, Chillón, Mala, Cañete, Acarí, Vitor-Chili, etc.).

79
La comisión económica para América Latina y el Caribe señala en su informe sobre

el Perú que en la actualidad aproximadamente 300,000 ha, equivalentes al 30% de las

áreas irrigadas en los principales valles de la costa, están afectadas por problemas de

empantanamiento y salinidad. Señala además que entre las causas que han conducido a la

situación este deterioro en la tierra es la baja eficiencia en el manejo y aplicación del agua

de riego y las prácticas inadecuadas de riego a nivel predial.

El Manual de Riego del Ministerio de Agricultura (MINAGRI - 2015) define la

eficiencia de un sistema de riego como la relación entre la cantidad de agua utilizada por

las plantas y la cantidad de agua suministrada desde la bocatoma; la cantidad de agua

que es captada de alguna fuente natural de un sistema de riego, está conducida a través de

un canal principal y luego derivada el agua por un canal de distribución y finalmente se

deriva el agua a nivel parcela para algún cultivo del productor agrario.

La eficiencia de riego está compuesta por la eficiencia de conducción en el canal

principal, eficiencia de distribución en los canales laterales y la eficiencia de aplicación a

nivel de parcela, el producto de estas tres eficiencias nos determina la eficiencia de riego

de un sistema.

Efr = Efc x Efd x Efa

Dónde:

Eficiencias conducción (Efc) : la eficiencia de conducción permite evaluar la perdida

de agua en el canal principal desde la Bocatoma hasta el punto final del canal principal.

Eficiencia de distribución (Efd): se obtiene de todos los canales de distribución de

1er, 2do, 3er, etc, orden, que sirven para distribuir el agua hacia las parcelas o chacras de

los usuarios. Mide la pérdida que se produce entre la toma lateral del canal principal, hasta

la entrega a los usuarios de una zona de riego


80
Eficiencia de aplicación (Efa): La eficiencia de aplicación de riego es la cantidad de

agua útil para el cultivo que queda en el suelo después de un riego, en relación al total del

agua que se aplicó. Generalmente se mide en porcentaje o litros de agua útil en el suelo

por cada 100 litros aplicados. El valor de la eficiencia se verá afectada por la superficie

de la parcela, para lo cual tendrá una relación de proporcionalidad.

Según la Ing. Patricia Digonzelli, Dr. Ing. Agr., Subprograma Agronomía de Caña

de Azúcar, EEAOC, la caña de azúcar tiene elevados requerimientos hídricos, la

construcción de un gramo de materia seca de tallo para moler requiere aproximadamente

0,5 litros de agua y esa misma cantidad de agua se necesita para acumular entre 0,25 g a

0,40 g de sacarosa. Para producciones altas de la caña de azúcar, los requerimientos de

temporada de agua para cultivo para la caña de azúcar se estimó entre 1100 a 1500 mm/ha

bajo un rango de condiciones climáticas y longitudes variables de temporada de cultivo

(de 12 – 14 meses), con un promedio de evapotranspiración diaria de 4 a 7 mm/al día.

A continuación, se presenta un cuadro de rango de eficiencia de los principales

sistemas de riego según el MIINAGRI (2015):

Tabla 9
Eficiencia en los sistemas de riego
Métodos de riego Rango de eficiencia de aplicación en porcentaje
Superficial
Riego tradicional o tendido 10 – 30
Riego en curvas de nivel 30 - 60
Riego por bordes 40 - 80
Riego por surcos 40 - 85
Riego por aspersión 50 - 90
Riego por micro jet 60 – 95
Riego por goteo 65 - 95
Fuente: Manual del cálculo de eficiencia para sistemas de riego- MINAGRI(2015)

81
b) Suelo

Según la clasificación geodáfica de los suelos, a Zonificación Ecológica y

Económica (ZEE) realizada por el MINAGRI, a la costa peruana se le conoce como

región Yermosólica, tiene como característica grandes extensiones de planicies

sedimentarias, cerros y colinas, terrazas marinas, valles costeros, dunas y los inicios de

las estribaciones andinas.

En la costa se cuenta con las mejores tierras de cultivo de origen aluviónico con

una gran productividad de distintos tipos de productos, generalmente se obtiene una

cosecha al año, pero las tierras en las que se han trabajado el tema de irrigación se obtiene

hasta dos cosechas al año aumentando al mismo tiempo la producción agrícola. En los

desiertos predominan los suelos arenosos, los salobres y los aluviales secos en los cauces

secos (fluvisoles secos). En los cerros y colinas predominan los suelos rocosos (litosoles).

En la Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En

la Costa sur existen suelos volcánicos (andosoles) de reacción neutra.

Según la empresa Netafim, empresa líder en riego tecnificado, las condiciones

ideales de suelo para el cultivo de la caña de azúcar son: suelo bien drenado, profundo,

franco, con una densidad aparente de 1.1 a 1.2 g/cm3 (1.3 - 1.4 g/cm3 en suelos arenosos),

con un adecuado equilibrio entre los poros de distintos tamaños, con porosidad total

superior al 50%; una capa freática bajo los 1.5 a 2 m desde la superficie y una capacidad

de retención de la humedad disponible del 15% o superior (15 cm por metro de

profundidad del suelo).

El pH óptimo del suelo es cercano a 6.5, pero la caña de azúcar puede tolerar un rango

considerable de acidez y alcalinidad del suelo. Por esta razón se cultiva caña de azúcar en

suelos con pH entre 5.0 y 8.5.

82
c) Clima

Según el Ministerio de Agricultura en el documento “Resumen ejecutivo de la caña

de azúcar” (s.f.), este cultivo es de gran potencial de producción, principalmente por las

condiciones óptimas de clima y suelo existentes, que ayudan a tener rendimientos muy

buenos, con alrededor 120 toneladas por hectárea, es cultivada desde la latitud 36.7º N y

31.0º S, desde el nivel del mar hasta altitudes de casi 1000 m. Los principales

componentes climáticos que controlan el crecimiento, el rendimiento y la calidad de la

caña son la temperatura, la luz y la humedad disponible. Las características climáticas

ideales para lograr una máxima producción de azúcar de caña son:

- La presencia de una estación calurosa larga, con alta incidencia de radiación solar y

una adecuada humedad (pluviometría). La planta utiliza entre 148 a 300 g de agua para

producir 1 g de materia seca.

- La presencia de una estación seca, asoleada y fresca, libre de heladas es necesaria

para la maduración y cosecha. El porcentaje de humedad cae drásticamente a lo largo del

ciclo de crecimiento de la caña, de un 83% en plantas muy jóvenes a un 71% en la caña

madura, mientras que la sacarosa aumenta de menos de 10% hasta 45% del peso seco.

2.2.6 Factores determinantes de la eficiencia del riego: eficiencia y uniformidad

Según señalan Casillas y Briones (2003), los factores que afectan la distribución

del agua en los sistemas de riego por aspersión son los siguientes:

a. Condiciones climáticas.

 Velocidad del viento: valor absoluto y variación

 Evaporación: energía solar, movimiento del aire, temperatura, humedad, etc.


b. Condiciones de equipo.

 Marca y modelo del aspersor, configuración interna, velocidad de rotación, sus

variaciones en la fabricación y el espaciamiento de los aspersores y laterales.


83
 Diámetro y configuración de la boquilla.

 La altura del elevador del aspersor.

 Las condiciones hidráulicas del equipo.

c. Condiciones de operación.

 La presión.

 El espaciamiento de los laterales entre sí.

d. Condiciones topográficas.

 Topografía plana y semi plana y con pH entre 5,5 y 7,5


e. Efectos aerodinámicos

Tabla 10
Rangos de uniformidad de distribución y aceptabilidad en el riego
Grado de aceptabilidad Uniformidad de distribución (%)

Excelente 100 – 94

Bueno 87 – 81

Normal 75 – 68

Mala 62 – 56

Inaceptable <50

Fuente: (Tomado de las memorias de R. Martinez E. IX Congreso nacional de irrigación,


Culiacan, Sinaloa, México 1999), citado por Ferrera 2007

Tabla 11
Eficiencia máxima de distribución del agua en los diferentes sistemas de riego
Sistema Modalidad Eficiencia (%)
Surcos y melgas 50 o menos
Gravedad Compuertas 65
Aspersión 70
Side Roll 75

84
Avance Frontal 76
Aspersión Pivote Central 76
Micro Aspersión 85
Goteo lineal, estándar, regulable 90
Goteo Cinta 92
Fuente: Jaime Gonzales (2011)- Uniformidad del patrón de distribución en una aspersor
gran cañón de tipo turbina.

Medidas de desempeño

Cuando se realiza un análisis de un sistema de riego es difícil medir con precisión

su rendimiento, es necesario evaluar la aplicación de cada una de ellas en diferentes áreas

geográficas, cultivos, entre otros factores. Sin embargo la American Society of Civil

Engineers (ASCE) proporciona entre los diferentes métodos de riego y diferentes escalas

de puntos comunes y han propuesto métodos por los cuales la precisión de los valores

numéricos de los indicadores de rendimiento se puede evaluar en cuanto a uniformidad y

eficiencia.Cabe mencionar, que a pesar de la relación entre la eficiencia o la uniformidad

en valores altos independientemente no implica necesariamente una buena gestión del

riego, ambos criterios tienen que complementarse para lograr el óptimo requerido de

acuerdo con las necesidades hídricas del cultivo. Los diferentes factores que afectan el

balance del agua en un cultivo pueden darse por factores naturales como precipitaciones,

sedimentación, aguas subterráneas, factores de la calidad de la tierra, entre otros como se

muestra en el gráfico siguiente:

85
Figura 9: Factores que afectan el balance del agua en un cultivo.
Fuente: Tomado de Irrigation Performance Measures: Efficiency and Uniformity (1997)

A continuación, se detallarán los diversos componentes que se deben tomar en cuenta

para el balance del agua en los cultivos:

1. Evaporación (E)

La evaporación es la conversión de agua en su forma líquida a vapor se considera solo

la evaporación de las superficies libres de agua en tránsito en las superficies de la planta.

La tasa de evaporación depende del área superficial, del agua en la atmosfera y a los

factores del suelo. La evaporación se puede modificar cambiando la frecuencia de riego,

el método de riego, sombreado, entre otros métodos... La evaporación está sujeta a

influencias de advección debido a la influencia térmica. Por ejemplo, la evaporación de

canales abiertos y zanjas puede tener una mayor pérdida de evaporación por unidad de

área que un gran cuerpo abierto de agua.

86
2. Transpiración (T)

La transpiración identifica el agua que ha pasado a través de la planta por

condiciones atmosféricas y radiación solar, la transpiración también depende de la

cercanía entre las plantas del cultivo. Los factores que influyen son principalmente la

temperatura, la humedad y en menor grado el viento. Cuando el campo está rodeado de

vegetación similar o aumentar la transpiración cuando el campo está rodeado por campos

secos (llamado efecto oasis). La fisiología de las plantas también juega un rol; varias

plantas tienen diferente resistencia estomática y sensibilidades a la disponibilidad de agua

del suelo. La transpiración se reduce si el agua del suelo de la zona de la raíz es lo

suficientemente baja como para reducir la absorción por raíces.

3. Evapotranspiración (ET)

La evapotranspiración es el proceso combinado de evaporación del suelo, las

superficies húmedas de las plantas y la transpiración de las plantas. El proceso está

controlado o influenciado por el suelo, cultivo, riego y factores atmosféricos. Evaporación

de las áreas circundantes reducen la transpiración, mientras que la ausencia de la

evaporación del suelo o las superficies húmedas de las plantas lo aumenta.

4. Evapotranspiración de cultivos (ETc)

La evapotranspiración de cultivos es la cantidad cuantitativa de pérdida de humedad

de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de

la vegetación, y que está asociado con el crecimiento de la cosecha. Los valores de la evo

transpiración varían con el método y la gestión de riego con frecuencia difieren de los

valores estándares debido a las diferencias en las prácticas de riego (versus suelo seco;

estresado versus no estresado). Para la mayoría de los climas parte de ETc es suministrada

por lluvia y parte es suministrada por agua de riego.

87
5. Infiltración

La infiltración es el proceso del movimiento del agua a través del suelo y la

superficie en la matriz del suelo. Toda el agua que se infiltra a través la superficie del

suelo está en tránsito. Parte de ella ingresa a la planta a través del sistema de raíz de

inmediato, otra fracción, hasta (e incluso exceder temporalmente) la capacidad de campo

del suelo, es temporalmente almacenado como agua del suelo en la zona de la raíz. Esta

agua almacenada puede también ingresar a la planta, sea atraído a la superficie y se

evapore o se desplace lentamente hacia abajo debajo de la zona raíz.

6. Percolación profunda (DP)

La percolación profunda es agua infiltrada, que se mueve debajo la zona raíz. Para

un cultivo con raíces activas casi toda la percolación profunda ocurrirá dentro en corto

tiempo al finalizar un riego. Cuando es una raíz potencial (sin raíces activas), el concepto

de la capacidad de campo es más dinámica y el drenaje lento (percolación profunda)

7. Escorrentía (RO)

La escorrentía es la cantidad de agua de lluvia que excede la capacidad de

infiltración del suelo. Lo que determina la escorrentía en una región es la capacidad de

infiltración, saturación y concentración del suelo. Puede ser útil considerando que es

temporal usando el agua para su bombeo sin que este afecte la calidad del riego, pero este

cálculo no entra a las consideraciones de eficiencia si es capturada y reaplicada dentro de

los límites (translocación). Cuando se ve analiza cuidadosamente, la zona de aplicación

de riego no sólo se refiere a la superficie de la tierra o la planta sino también a la parte

radicular y subterránea del cultivo. Es necesario considerar también el intervalo de tiempo

entre los riegos de acuerdo al agua dentro del terreno de cultivo y para ello es necesario

diferenciar los siguientes usos del agua:

 Usos consuntivos
88
Son aquellos que consumen o extraen el agua de su fuente de origen y no se puede

volver a utilizar, este uso puede ser medido cuantitativamente y se considera

irrecuperable este termina en la atmósfera, los tejidos vegetales, terreno.

 Uso no consuntivo

Son aquello que se utiliza y es devuelta posteriormente al medio del cual ha sido

extraída, aunque no al mismo lugar. Esta agua puede presentar diversas alteraciones

fisicoquímicas y puede estar degradada en calidad dentro de los límites del terreno

como la escorrentía, percolación profunda.

Indicadores de performance.

La distribución del agua de riego aplicada está sujeta a la evaluación de ciertos

indicadores de rendimiento y eficiencias expresados en porcentajes. Para ello hay que

considerar siempre las características de la zona de cultivo en un periodo de tiempo. Los

diferentes indicadores de eficiencia tienen diferentes propósitos y es necesario

diferenciarlos volumen que están destinados a ciertas funciones las eficiencias tienen

diferentes propósitos y deben ser cuidadosamente diferenciados. A continuación, se

presenta la lista de indicadores para medir la eficiencia y uniformidad en el riego:

a) Eficiencia de riego, IE

Según Burt et al (1997), la definición de eficiencia de riego, IE, es:

Vol. Irrigación de agua beneficiosamente utilizada


_________________________________________
IE =
Vol. Irrigación - Almacenamiento de X 100%
de agua aplicada irrigación de Agua

El denominador representa el volumen total del agua (beneficioso, pero no el no

beneficioso) del agua de riego que se va a los límites del área regada. (Salida =

89
aplicación – diferencial almacenado). Estos volúmenes se consideran dentro de un

intervalo de tiempo específico (por ejemplo, intervalos entre riegos, o posiblemente, una

temporada completa). Si, al final del período de tiempo, el agua contenida dentro de la

región designada es la misma como lo fue al principio, un almacenamiento de agua de

riego = 0, y todo del agua aplicada ha salido de la zona de cultivo. No se considera el

agua aplicada naturalmente al cultivo como la precipitación natural o aumento en los

caudales de los ríos o fuentes de agua que afecten la zona irrigada.

b) Coeficiente de uso de consumo de riego, ICUC

Burt et al(1997), define el coeficiente de uso consuntivo de riego se define como la

relación de volumen de riego entre el agua utilizada de manera consuntiva para el

volumen total de riego y el agua que ha abandonado la zona de cultivo en un período

específico de tiempo y expresado como un porcentaje

vol. irrigación. agua consultivamente utilizada


X 100%
ICUC ______________________________________
vol. Irrigación agua - Irrigación de
aplicada almacenamiento agua

Al igual que el indicador anterior, IE, el ICUC se puede usar en cualquier proyecto

de escala geográfica, distrito, granja o campo. Como agua consultiva por ejemplo

tenemos la utilizada para el control de la salinidad del cultivo que puede volverse

inadecuada para el uso directo del riego debido a su alta salinidad pero que podría ser

reutilizable para el riego mezclando con agua dulce u ósmosis inversa.

c) Sagacidad de riego IS

Este indicador mide la cantidad de agua no utilizada para el riego y es dedicada a

otros usos más sociales como apoyo a agricultores cercanos a la tierra de cultivo o de

reforestación o apoyo a la fauna silvestre

90
Vol. irrigación. beneficio del agua y / o razón usado
___________________________________________
IS = X 100%
Vol. Irrigación de agua – almacenaje irrigación
aplicada Agua

d) Eficiencia de la aplicación, AE

Burt et al(1997) menciona que la eficiencia del riego, la sagacidad del riego y

el riego los términos del coeficiente de uso consuntivo son, en principio, difíciles de

evaluar rápidamente y requerir un inventario detallado y cuantificación de los destinos

finales (no proyectados o anticipados) y usos del agua de riego que se aplicó en algunos

cultivos periodos anteriores. Sin embargo, a veces es necesario planificar para el

futuro, y a menudo es necesario juzgar el rendimiento de un riego en estos casos es

necesario usar otra medida de eficiencia que se basa en alcanzar los objetivos

propuestos para determinado cultivo.

El indicador de la eficiencia de riego, AE, sirve para estimar lo que sucede en un

evento de riego aun cuando no se ha realizado el consumo de agua. Por ejemplo, el

objetivo puede ser el agotamiento de la humedad del suelo (agua) o una cantidad más

pequeña para acomodar la potencial lluvia.

La profundidad estimada puede contener una profundidad deseada de recuperación

de agua, o puede contener una lixiviación. La fórmula es:

Profundidad de irrigación el agua contribuye al objetivo


X
AE = ___________________________________________
100%
Promedio profundidad de irrigación de agua aplicada

91
Después de revisar los principales indicadores de performance es necesario concluir

que se debe diferenciar entre agua consumida beneficiosa, agua consumida de manera no

oficial (natural), agua no consumida y no utilizada beneficiosamente; y agua no

consumida y utilizada beneficiosamente. Es claro que aumentar la eficiencia del riego no

necesariamente hace que haya más agua disponible para otros usos. Las disponibilidades

de agua para otros usos solo puede ser incrementada al disminuir el consumo. La

eficiencia de riego no está determinada por un solo factor individual, sino que hay que

considerar los factores como el suelo, el clima y las características del cultivo.

A continuación, se presenta una tabla con la ubicación del terreno de cultivo que puede

presentar menor profundidad en el riego y sus principales motivos:

Tabla 12:
Profundidad de riego en terrenos de cultivo de acuerdo al tipo de riego
Ubicación común
Método de de las profundidades Motivo
irrigación más bajas

La presión será más baja en el extremo distante y


más cuesta arriba, lo que resultará en tasas de flujo
más bajas y pobre uniformidad de patrones de
riego.
Tamaños de boquilla inadecuados o boquillas
tapadas.
Un caudal muy bajo y un tiempo de aplicación
largo provocarán una gran infiltración en la
Rociador de
La cola de un lateral cabecera;
movimiento
cuesta arriba. Un alto índice de flujo y un corto tiempo de
manual
aplicación pueden causar una gran infiltración en la
cola.
Los efectos dependen de la forma de la curva de
recesión y la calidad de la clasificación de la tierra.
Las filas de las ruedas son más compactas que las
filas que no son de rueda.
La cola del extremo Las presiones son generalmente más bajas en este
más distante y cuesta punto. Además a bajas velocidades durante el
Goteo micro
arriba lateral. funcionamiento puede producir una mayor
aspersión
incidencia de obstrucción.
Rociador de Cualquier banda
Tamaños de boquilla inadecuados o boquillas
pivote central circular.
tapadas

92
Un caudal muy bajo y un tiempo de aplicación
largo provocarán una gran infiltración en la
Cualquiera de los cabecera; un alto índice de flujo y un corto tiempo
Franja
extremos de la tira. de aplicación pueden causar una gran infiltración
fronteriza
en la cola.
los efectos dependen de la forma de la curva de
recesión y la calidad de la clasificación de la tierra.

Cerca del final del La parte final del surco puede tener menos tiempo
surco o de una fila de
de infiltración (asumiendo que los extremos del
Surco ruedas del surco no están bloqueados). Se asume que el flujo
Surco. del surco se ajusta para el mismo tiempo de avance
para surcos con y sin rueda.
Punto alto cerca del Este será el último lugar cubierto de agua y el
Cuenca punto más lejano primero en secarse
de la fuente de agua
Fuente: Irrigation Performance Mesures: Efficiency and Uniformity (1997) tomado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/7441/d1fd7f53fe510b9128c44cf95680f6f58cef.pdf

2.2.7 Criterios para seleccionar los métodos de riego

Según Ignacio García Casillas, Gregorio Briones Sánchez (1997), existen ciertas

consideraciones que deben tomarse para la selección de un sistema de riego, que varían

de acuerdo con la zona y tipo de cultivo, pero principalmente ellos consideran los

siguientes:

a) Compatibilidad

El sistema de riego debe ser compatible con el resto de las operaciones agrícolas

como la preparación de la tierra, operaciones de cultivo y cosecha. Por ejemplo, hay

sistemas de riego que operan con campos de ciertas dimensiones o bordes mínimos.

b) Consideraciones económicas

El tipo de sistema de riego implica una decisión económica ya sea por lo costoso

de su instalación o por requerimientos de mucha mano de obra. Otros sistemas tienen

limitaciones respecto a la tipografía en la que pueden ser usados. También es necesario

considerarla vida útil del sistema, costos fijos, anuales, depreciación, mantenimiento,

costos de operación, entre otros.

93
c) Limitaciones topográficas

Los sistemas de riego tienen ciertas restricciones debido a la topografía relativa a

los niveles de agua subterránea, la cercanía a la fuente de agua, localización de caminos,

acceso a la electricidad, entre otros. También se debe considerar la pendiente del terreno

puesto que algunos sistemas de riego solo operan hasta con una pendiente del 20%.

La forma del campo también determina el uso del sistema, por ejemplo, el pivot central

debe tener una carrera lateral, surco y el camp debe tener una forma aproximada a un

rectángulo.

d) Características del suelo

El suelo es un factor determinante porque puede tener ciertas características como

retención de humedad, velocidad de infiltración, reacción del suelo a las sales, erosión

y la uniformidad de retención de la humedad.

e) Suministro de agua

Es necesario considerar la cantidad de agua total durante el riego, la tasa de gasto

a la cual el agua puede ser suministrada en cualquier momento y la clase y cantidad de

sales disueltas en el agua para el riego.

f) Factores que dependen del cultivo

El tipo de cultivo presenta ciertos factores determinantes para la elección de un

sistema de riego como: la tolerancia a las sales, al humedecimiento, la falta de aireación,

tipo de cuidado, hábitos de crecimiento, y la inversión calculada de retorno de acuerdo

con lo invertido.

Como conclusión podemos señalar que la eficiencia productiva está vinculada con las

condiciones del cultivo

Suelo: bien drenado, profundo, franco, con una densidad aparente de 1.1 a 1.2 g/cm3

(1.3 - 1.4 g/cm3 en suelos arenosos), con un adecuado equilibrio entre los poros de
94
distintos tamaños, con porosidad total superior al 50%; una capa freática bajo los 1.5 a 2

m desde la superficie y una capacidad de retención de la humedad disponible del 15% o

superior (15 cm por metro de profundidad del suelo),

Clima: latitud 36.7º N y 31.0º desde el nivel del mar hasta altitudes de casi 1000 m),

del suelo.

Agua: el cultivo de caña de azúcar requiere condiciones específicas; la eficiencia de

un sistema de riego es la relación entre la cantidad de agua utilizada por las plantas y la

cantidad de agua suministrada desde la bocatoma, y se mide en porcentaje o litros de agua

útil en el suelo por cada 100 litros aplicados. En relación a los sistemas de riego es

necesario que cumplan con requisitos de eficiencia y uniformidad y de acuerdo con los

criterios señalados anteriormente.

2.3 Objetivos de la Investigación

2.3.1. Principal

Evaluar la eficiencia del sistema de riego por aspersión móvil en los cultivos de la caña

de azúcar de la empresa Agro Industrial Paramonga S.A.A.

2.3.2. Específicos

a) Evaluar la eficiencia técnica del sistema de riego en los campos de cultivo

de la caña de azúcar a través del uso racional del volumen o caudal de agua

utilizado

b) Demostrar que el sistema de riego por aspersión es más eficiente que el

sistema de riego por gravedad y que el sistema de riego por goteo

c) Evaluar la eficiencia técnica – económica del sistema de riego por

aspersión móvil a largo plazo

95
d) Comprobar la eficiencia económica como resultado de la eficiencia técnica

lograda a través del sistema de riego por aspersión móvil en los campos de

cultivo.

2.4 Formulación de Hipótesis

2.4.1 Hipótesis General

Evaluación general de la eficiencia técnica del sistema de riego

Pregunta de investigación: ¿Qué beneficio técnico económico obtiene la empresa

con la implementación del sistema de riego por aspersión móvil en el cultivo de caña

de azúcar?

Hipótesis general: la implementación del sistema de riego por aspersión móvil se

refleja en un mayor rendimiento técnico económico en la empresa a través de los

indicadores de rendimiento productivo y rendimiento económico.

2.4.2 Hipótesis específicas

Pregunta de investigación: ¿Qué rendimiento se obtiene por cada unidad de

volumen de agua utilizando el sistema de riego por aspersión?

a) Primera hipótesis: la influencia que tiene el uso del agua en la eficiencia

productiva es más significativo que otro factor como la energía.

Pregunta de investigación: ¿Cuán eficiente es el riego por aspersión con respecto

al riego por gravedad? ¿Es rentable el uso de un sistema de aspersión móvil? ¿En

cuántos años se recupera la inversión ¿El margen de utilidad del sistema de aspersión

móvil es mayor al 20%?

b) Segunda hipótesis: el sistema de riego por aspersión móvil es más eficiente que

el sistema de riego por gravedad.

96
Pregunta de investigación: ¿cómo se expresa la evaluación técnica económica

(análisis costo beneficio) y comportamiento de los indicadores financieros en el

resultado económico de la empresa?

c) Tercera Hipótesis: La eficiencia técnica se traduce en beneficio económico en

un horizonte temporal de corto y mediano plazo.

2.5 Evaluación Económica y Financiera

El análisis económico efectuado en una empresa permite determinar los costos y

beneficios de su gestión, es otra manera de decir consecuencias económicas. En la

agricultura se refiere a las diferentes acciones que las empresas agrícolas adoptan con la

única finalidad de promover una mejora productiva, lo que da como resultado una mayor

rentabilidad en términos agronómicos (disminución de costos operativos en las labores

agrícolas, menores costos de mano de obra). Para analizar el resultado económico de una

determinada actividad agrícola, se puede medir a través de la contribución de un producto

(por ejemplo, caña de azúcar) para pagar sus costos y obtener utilidades, una forma común

se expresar dicha contribución sería mediante el Resultado Bruto que obtiene una empresa

azucarera que se calcula como la diferencia entre el ingreso neto y los costos directos.

En la actualidad donde se apuesta por la adopción de tecnologías innovadoras que

sean eficientes para fortalecer la productividad privilegiando la calidad y la

competitividad, un análisis económico-financiero consiste en la aplicación de ciertas

técnicas que permiten conocer la situación de un negocio o empresa en particular y el

peso de las decisiones tomadas en el ámbito financiero. Por medio de este se pueden

responder interrogantes fundamentales en torno a la solidez de la organización, el nivel

de rendimiento y el grado de riesgo, entre otras. Asimismo, se entiende como logro

económico cuando existe creación de valor por encima de los recursos consumidos

97
durante todo el proceso productivo, el cual se puede calcular deduciendo del valor bruto

de producción todos los costos incurridos.

A continuación, se presentan algunas fórmulas y conceptos aplicados para el estudio

de la viabilidad económica:

a) Modelo ABC

El modelo de costos ABC (Activity Based Costing), según la web eleconomista.es

(s.f.), se utiliza en la contabilidad de costes y distribuye los costes según las actividades

que se desarrollan en la empresa. El sistema o modelo ABC se basa en que son las

actividades las que consumen recursos y originan costos. Se deben agrupar los costos

de las actividades de acuerdo al nivel de causalidad para la obtención de los productos

y servicios en:

1. Actividades a nivel interno del producto

2. Actividades relacionadas con los pedidos de producción

3. Actividades relacionadas con el mantenimiento del producto

4. Actividades relacionadas con el mantenimiento de la producción

5. Actividades relacionadas con la investigación y desarrollo

6. Actividades encaminadas al proceso continuo de apoyo al cliente

7. Asignación de los costos

En un sistema de costo ABC, se asigna primero el costo a las actividades y luego

a los productos, en el caso de la producción agrícola hay actividades indirectas que se

pueden identificar y que originan costos, entre ellas se destacan:

 El empleo de la mecanización, en todas las fases y actividades de la producción

 El riego de agua

 Los trabajos con animales


98
 Las tareas de mantenimiento de implementos agrícolas

 Los gastos de almacenaje, seguridad de insumos y producción terminada.

b) TIR - VAN

Las siglas VAN corresponden al Valor Actual Neto, mientras el TIR es la Tasa

Interna de Retorno ambos parámetros se relacionan de forma directa con el flujo de caja

y cuyo objetivo es hacer más preciso el cálculo del tiempo en que un negocio tardará

en recuperar su inversión inicial. Para que una inversión sea realmente rentable, el valor

del VAN debe ser siempre mayor que cero, en cambio el TIR, hace referencia al tipo de

interés en el que el número de VAN es cero. Su función es señalar la tasa a la cual

recuperaremos la inversión inicial de nuestro negocio trascurrido cierto tiempo..

El VAN a diferencia del Pay-back si tiene en cuenta los flujos de caja y la

actualización por lo tanto la información que nos aporta el VAN no tiene por qué ser la

misma que el Pay-back aunque este tenga en cuenta el tiempo el VAN debido

a tener en cuenta las actualizaciones y los flujos netos de caja suele ser más efectivo a

la hora de elegir un proyecto o una inversión.

Fórmula21:

La TIR es la tasa donde el VAN=0 esto quiere decir que la diferencia entre los flujos

netos de caja y las actualizaciones da 0 por lo tanto la empresa le da igual esa inversión

21
https://es.calcuworld.com/que-es-el-valor-actual-neto-van/

99
ya que es 0 y por lo tanto cuando los porcentajes sean menores que la inflación o el interés

sean menores que el dado para que el VAN sea 0 escogeremos dichas inversiones los

tipos de interés sean superiores, mientras que si son inferiores rechazaremos dichas

inversiones.

Fórmula:

Figura 10: Criterios de rentabilidad para una inversión.


Fuente: Tomado de Ministerio de Economía y Finanzas – “Identificación Formulación y
Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública Sector Agricultura Caso: Riego-
2011”

c) EBITDA

Según la página web del Banco Santander (s.f.), el EBITDA es un indicador financiero

(acrónimo de los términos en inglés Earnings Before Interest Taxes Depreciation and

100
Amortization) que muestra el beneficio de tu empresa antes de restar los intereses que

tienes que pagar por la deuda contraída. Se calcula de la siguiente manera:

EBITDA = Utilidad operativa + Depreciación +Amortización

Si el EBITDA del proyecto es positivo indicará que el proyecto, sin tener en

cuenta los gastos financieros y tributarios, es rentable, pero la rentabilidad final del

mismo dependerá de la gestión respecto a las políticas de financiamiento, tributación,

amortización y depreciación de la empresa. En cambio, si el EBITDA resulta negativo,

el resultado final del proyecto no será rentable y por lo tanto servirá para descartar la

viabilidad de un proyecto. A pesar que no forma parte del estado de resultados de las

empresas, este indicador es muy utilizado como referencia sobre su actividad porque

hace hincapié a la capacidad de la empresa para generar beneficios considerando

únicamente su actividad productiva.

d) WACC

El WACC, proviene de las siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital, también

denominado coste promedio ponderado del capital (CPPC), es la tasa de descuento que

se utiliza para descontar los flujos de caja futuros a la hora de valorar un proyecto de

inversión.

Fórmula:

WACC=Ke E/(E+D) + Kd (1-T) D/(E+D)

Dónde:

Ke: Coste de los Fondos Propios

101
Kd: Coste de la Deuda Financiera

E: Fondos Propios

D: Deuda Financiera

T: Tasa impositiva

Según el portal EmpresaActual.com22 para estimar el coste del patrimonio (ke)

generalmente se utiliza el Capital Asset Pricing Model, o CAPM.

Este modelo sirve para calcular el precio de un activo o una cartera de inversión y

supone la existencia de una relación lineal entre el riesgo y la rentabilidad financiera del

activo, donde:

Ke = Rf + [E[Rm]-Rf] *b

Según el portal de ConexiónESAN23, el WACC se toma en cuenta cuando el

financiamiento de un proyecto se impulsa comprometiendo capital de la compañía y

recursos a través del endeudamiento. Esto se expresa en la tasa de descuento para la

inversión, que se conseguirá por medio de un promedio ponderado, entre el COK (costo

de oportunidad del capital) y una tasa de interés fijada por la deuda. En nuestra

investigación tomaremos este dato de los últimos estados financieros auditados

publicados por la empresa para lograr obtener las proyecciones más exactas.

22
https://www.empresaactual.com/el-wacc/
23
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/02/la-importancia-del-wacc-en-las-finanzas-
empresariales/

102
Capítulo III: Metodología
3.1 Descripción del Área de Estudio

El estudio se realizó como parte del proyecto general de tecnificación del riego

agroindustrial que tiene la Empresa Agro Industrial Paramonga S.A.A., empresa dedicada

principalmente a la producción de azúcar de caña y otros negocios vinculados (alcohol,

energía) está ubicada en la Av. Ferrocarril No. 212 distrito de Paramonga, provincia de

Barranca a 206 Km. de la ciudad de Lima.

3.1.1 Objetivos de la empresa

Los objetivos de la empresa agroindustrial Paramonga son:

a) El cultivo de caña de azúcar orientada a la producción de azúcar, melaza, bagazo,

alcohol y derivados, su diversificación interna y externa.

b) Cultivo, explotación, comercialización y producción de cualquier otro producto

de origen agrario y marino o industrial relacionado o no, con la actividad antes

descrita.

c) Desarrollar actividades agras industriales, pecuarias y de servicios en general.

d) Desarrollo de proyectos agrícolas y/o agroindustriales; su implementación y

explotación.

3.1.2 Tierras de cultivo para caña de azúcar

Las tierras y planta de producción se encuentran ubicadas a 206 km. al norte de

Lima en el distrito de Paramonga dentro de los valles de los ríos Pativilca y Fortaleza. El

proyecto de caña de azúcar cubre un área de 1,264 144 hectáreas de cultivo, actualmente,

de las cuales 1,144 son propias y 120 arrendadas. El volumen total de TM cosechadas ha

sido en el año 2017 de 1,092, de acuerdo con la memoria de la empresa que se presenta

en el siguiente cuadro:

103
Tabla 13
Producción de la empresa Agro Industrial Paramonga S.A.A. -2017
Campo 2017 2016
Área renovada
Propias N° Hectáreas 1144 1181
Arrendados N° Hectáreas 120 142
1264 1323
Hectáreas cosechadas
Propias N° Hectáreas 5770 5897
Arrendados N° Hectáreas 2791 3420
8561 9317
Caña cosechada
Propias N° Toneladas 743,624 696,039
De terceros N° Toneladas 348,509 395,707
1092,133 1091,746
Participación de la caña
Caña propia Porcentaje 68.1 63.7
Caña terceros Porcentaje 31.9 36.3

Toneladas de caña por


hectárea
Propias N° Toneladas 129 118
De terceros N° Toneladas 124 116
Fuente: Agro Industrial Paramonga – Memoria 2017

3.1.3 Disponibilidad de los recursos hídricos

El recurso hídrico en la zona de estudio está dividido de la siguiente manera, según la

ANA (2010):

 Hidrográficamente la cuenca del Río Huarmey limita por él: Norte : con la cuenca del

Río Casma. Sur : con la cuenca del Río Fortaleza. Este : con la cuenca del Río Santa.

Oeste : con el Océano Pacífico.

 Hidrográficamente la cuenca del Río Pativilca limita por él: Norte : con la cuenca del

Río

104
Culebras. Sur : con la cuenca del Río Huaura. Este : con la cuenca del Río Santa. Oeste

: con el Océano con el Océano Pacífico En relación a la cobertura de riego, la empresa

Paramonga al año 2017 posee 6,441 para el cultivo de caña de azúcar, de las cuales

tres cuartas partes continúan con riego por gravedad, un 21% con riego por goteo y

sólo un solo un 5% con aspersión. La distribución de los sistemas de riego en la

empresa Paramonga es la siguiente, antes de un incremento de los campos con sistema

de riego por aspersión:

Tabla 14
Sistemas de riego en Agro industrial Paramonga

SISTEMAS DE RIEGO

Tipo de Riego HA %

Aspersión 292.7 4.54

Goteo 1,333.28 20.70

Gravedad 4,815.66 74.76

Total 6,441.64 100.00

Fuente: Agro Industrial Paramonga -Memoria 2017

Nota: Se tiene que considerar que recientemente se han adquirido nuevas tierras donde

se está implementando el sistema de riego por aspersión.

105
Figura 11: Sistema de riego Agro Industrial Paramonga
Tomado de memoria Agro Industrial Paramonga -Memoria 2017

3.2. Objetivo del Trabajo de Investigación

Los objetivos del presente trabajo son los siguientes:

Principal

Evaluar la eficiencia del sistema de riego por aspersión móvil en los cultivos de la

caña de azúcar de la empresa Agro Industrial Paramonga S.A.A.

Específicos

a) Evaluar la eficiencia técnica del sistema de riego en los campos de cultivo de la caña

de azúcar

b) Demostrar que el sistema de riego por aspersión móvil es más eficiente que el sistema

de riego por gravedad y el sistema de riego por goteo.

106
c) Comprobar la eficiencia económica como resultado de la eficiencia técnica lograda a

través del sistema de riego por aspersión móvil en los campos de cultivo.

Hipótesis

 Hipótesis 1: Demostrar en el sistema de aspersión móvil que el consumo de agua

es eficiente

 Hipótesis 2: Demostrar que el sistema de riego por aspersión es más eficiente

que el riego por gravedad y el sistema de riego por goteo.

 Hipótesis 3: Demostrar que la eficiencia productiva de la caña de azúcar se

traduce en beneficios económico- financieros

Tabla 15
Cuadro de variables de análisis: Eficiencia
Sistema de riego Concepto Variable de análisis

Aspersión móvil Eficiencia Rendimiento

Gravedad Eficiencia Rendimiento

Goteo Eficiencia Rendimiento

Fuente: Elaboración propia

Nota: La eficiencia de riego está compuesta por la eficiencia de conducción en el canal

principal, eficiencia de distribución en los canales laterales y la eficiencia de aplicación

a nivel de parcela, el producto de estas tres eficiencias determina la eficiencia de riego

de un sistema. La eficiencia de riego se traduce en el incremento de la productividad.

3.3. Flujo del Proceso de Investigación

El método de investigación es descriptivo, inductivo, analítico y sintético como

estudio de caso y asimismo, con la finalidad de dar respuesta a las preguntas planteadas

en la investigación, y determinar los factores causales de los rendimientos productivos

y económicos generados por la implementación y aplicación de sistemas de riego


107
tecnificado. Para cumplir con los objetivos del estudio planteados y someter a las

hipótesis planteadas a prueba y comprobación, se empleó la siguiente metodología:

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

MODELOS ESTADÍSTICOS: TIPO DE ANÁLISIS ENFOQUE

CAUSAL, CUASI ESTADÍSTICO: ANALÍTICO: MIXTO

EXPERIMENTAL INFERENCIAL, (CUALITATIVO Y

COMPARATIVO Y CUANTITATIVO)
Figura 12: Metodología de Investigación.
Fuente: Elaboración propia TRANSVERSAL

3.4. Comprobación de las Hipótesis

A continuación, se presenta el esquema de investigación en la parte correspondiente al

proceso de comprobación de las hipótesis específicas:

a) Primera hipótesis: la influencia y contribución del volumen de agua en la

eficiencia productiva es más significativo que cualquier otro factor productivo, tal

como la energía.

b) Segunda hipótesis: el sistema de riego por aspersión móvil es más eficiente que el

sistema de riego por gravedad y que el sistema de riego por goteo.

c) Tercera Hipótesis: La eficiencia técnica se traduce en beneficio económico en un

horizonte temporal de corto y mediano plazo.

Los modelos estadísticos asociados a la medición de la eficiencia del sistema de riego

por aspersión móvil fueron los siguientes:

a) Para la hipótesis uno: un análisis de regresión múltiple para determinar las

contribuciones del volumen de agua en el rendimiento de caña de azúcar en un

108
modelo de riego tecnificado, de aspersión móvil con dos variables: agua y

energía.

b) Para la hipótesis dos: un diseño ANOVA asociado a un modelo cuasi

experimental que consiste en comparar la eficiencia de los sistemas de riego por

gravedad, aspersión móvil y goteo a partir de lo cual se define si existen

variaciones en los rendimientos.

c) Para la hipótesis tres: se analizará el comportamiento de los beneficios

económicos en relación al rendimiento técnico económico y en su proyección

temporal.

3.5. Diagrama de Procesos

A continuación, se presenta el flujo del proceso de la presente investigación:

3.6. Demostración de la Hipótesis

A continuación se presenta un cuadro resumen de las preguntas de investigación,

hipótesis el método estadístico usado y la demostración de la misma:

Figura 13: Flujo del proceso de investigación. Fuente: Elaboración propia.

109
Tabla 16
Desarrollo del procedimiento para evaluar la eficiencia del sistema de riego por aspersión móvil
Criterios Pregunta de investigación Hipótesis específica Método estadístico Demostración
Método de regresión La Ha indica que hay diferencia significativa
H1: El peso y la influencia que tiene el lineal para medir la entre las contribuciones de los coeficientes βi
¿Qué rendimiento se obtiene por uso del agua en el rendimiento productivo influencia del agua y por tanto, la influencia del agua es
cada unidad de volumen de agua son mayores que cualquier otro factor con el riego significativa con un β cuya contribución en el
Evaluación de la utilizando el sistema de riego por productivo. tecnificado en el rendimiento de la caña de azúcar, en una
eficiencia técnica aspersión móvil? rendimiento de la caña relación inversamente proporcional. (Con un
del sistema de de azúcar β negativo)
riego H2: El sistema de riego por aspersión La Hipótesis alternativa indica que hay
Método de Análisis de
¿Cuán eficiente es el riego por móvil es más eficiente que el sistema de diferencia entre los rendimientos productivos
Varianza (ANOVA)
aspersión móvil con respecto al riego por gravedad y goteo para el cultivo y que el sistema de riego por aspersión genera
para comparar los
riego por gravedad y goteo? de la caña de azúcar más rendimiento que los otros sistemas de
sistemas de riego
riego.

-La eficiencia técnica se transforma en


Evaluación
mayores ingresos por el mayor volumen de
técnico-
producción de caña de azúcar y azúcar
económica ¿Es rentable el uso de un sistema
H.2 El sistema de riego es un proyecto Análisis Costo embolsada.
(análisis de aspersión móvil en
rentable en una serie de tiempo, y Beneficio (ABC) - TIR y VAN mayores a cero en un periodo
costo comparación del riego por goteo
además genera un margen de utilidad EBITDA y Margen temporal determinado.
beneficio) y y gravedad? ¿En cuántos años se
mayor al 20% EBITDA - Periodo de recuperación de la inversión en
comportamiento de recuperará la inversión? ¿El
corto tiempo.
los indicadores margen de utilidad del sistema de
- EBITDA y margen EBITDA con un
financieros aspersión móvil es mayor al
porcentaje significativo.
20%?

Fuente: Elaboración propia

110
3.6.1 Eficiencia técnica del sistema de riego.

3.6.1.1 Influencia del volumen de agua en el rendimiento productivo de la caña de

azúcar

El nivel de influencia del volumen de agua es determinante en el rendimiento de la caña de

azúcar. De acuerdo a los análisis se desea demostrar que los coeficientes β1= β2 de los aportes

de las variables agua, energía son similares (Hipótesis nula) o que existe diferencia significativa

(Hipótesis alternativa) en los aportes del agua y la energía β1≠ β2.

3.6.1.2 Comparación de la eficiencia entre los sistemas de riego gravedad, goteo y

aspersión

Para demostrar si la eficiencia del sistema de riego es mayor que la del sistema de riego por

gravedad y goteo, primero se establece un ANOVA para indicar que hay diferencias entre los

sistemas de riego y luego se establece una comparativa dos a dos, y que se refleja en el cuadro

ANOVA con la prueba de Fc< Ft, y p> 0.05, por tanto, debe encontrarse en la región de rechazo

y que es significativo: r1 ≠r2. Se comprueba que hay diferencia de rendimiento entre los

sistemas de riego.

3.6.2 Eficiencia técnica – económica del sistema de riego

Se realiza el análisis costo beneficio (ACB) basado en que la eficiencia técnica genera una

disminución en los costos de producción y por tanto este ahorro se traslada a los ingresos

Evaluación de los indicadores financieros

El cálculo del VAN (Valor Actual Neto) permite resumir la situación futura del proyecto y

recoge la estimación de 12 años visualizando la rentabilidad de la inversión. Además, con el

flujo de caja proyectado se hallará el TIR (Tasa interna de retorno) demostrando que es mayor

que la tasa efectiva de descuento.

111
Para este cálculo se utilizó la información proporcionada por la empresa Agro Industrial

Paramonga S.A.A. en 2064 ha con respecto a los riegos por aspersión, goteo y gravedad. (Ver

anexos, 9, 10, 11). Para que los resultados sean los más exactos posibles se tomó como base los

estados financieros auditados de la empresa Agro Industrial Paramonga S.A. al 2018. Se realizó

el cálculo del COK (Costo de Oportunidad del Capital) y WACC (Weighted Average Cost of

Capital - costo promedio del capital) y se usó en el cálculo de las proyecciones para elaborar

los flujos financieros, el cálculo del índice de rentabilidad, y el VAN.

También se calculó el EBITDA (Earnings before Interest, Taxes, Depreciation and

Amortization), que se obtiene luego de realizar las proyecciones a 12 años con lo cual se

visualiza si el proyecto del cañón viajero genera beneficios con un margen permitiendo estimar

el flujo de efectivo de la empresa una vez restado sus gastos más importantes.

Figura 13: Criterios de rentabilidad


Fuente: Tomado de Ministerio de Economía y Finanzas – “Identificación Formulación y
Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública Sector Agricultura Caso: Riego-2011”

Análisis de sensibilidad
112
Según el experto Javier Duque Navarro(2018), cofundador de la web

abcfinanzas.com, el análisis de sensibilidad es un término usado frecuentemente en las

empresas para realizar una toma de decisiones acertadas acerca de la inversión de sus capitales,

consiste en el cálculo de elaborar flujos de caja y el VAN en escenarios posibles de inversión.

En el presente trabajo se evaluará la inversión en tres escenarios posibles: optimo, probable y

pesimista.

3.6 Procedimiento para realizar el análisis

En lo que corresponde a la parte técnica y operativa, la metodología del presente trabajo

consiste en realizar evaluaciones de los sistemas de riego aspersión móvil y gravedad.

Evaluación técnica:

Comprende una evaluación ex post (rendimiento por Ha) a partir de la intervención.

Procedimiento para medir la influencia del uso del agua con riego tecnificado

Se utilizó un modelo de regresión general:

Y = a + b1X1 + b2X2+b3X3+b4X4+…..bnXn+e

En donde e representa los errores y se trabajó con el software SPSS v 22 para analizar los

datos. Los datos se prepararon inicialmente en Microsoft Excel antes de importarse en el

software SPSS. La relación entre las variables independientes o predictoras y las variables

de respuesta se analizaron siguiendo los procedimientos de ANOVA (ANalysis Of VAriance).

Se asumen los cinco supuestos del modelo de regresión lineal que la teoría estadística

considera como válidos para el desarrollo de un modelo de regresión lineal a)Linealidad Que

la relación entre las variables sea lineal.; b) Independencia: Que los errores en la medición

de las variables explicativas sean independientes entre sí; c) Homocedasticidad: que los

errores tengan varianza constante; d) Normalidad: que los errores tengan una esperanza

113
matemática igual a cero (los errores de una misma magnitud y distinto signo son equi

probables); d) No colinealidad: que el error total sea la suma de todos los errores.

En el cuadro siguiente se plantean los modelos correspondientes a las primeras dos

hipótesis:

Tabla 17
Modelo y diseño paramétrico
Componente Modelo y Diseño Estadístico Paramétrico
Causal, Diseño Cuasi Diseño Cuasi
Diseño
Inferencia experimental experimental
Sistemas de riego dos a
Sistemas de riego:
Sistema de riego dos: gravedad vs goteo;,
Factor gravedad, goteo,
cañón cañón vs gravedad;
cañón
gravedad vs
y=Rendimiento
caña (Tm/Há)
X= agua (vol
Variables Rendimiento caña Rendimiento caña
m3); electricidad
(Tm/Há) (Tm/Há)
(Kw campaña)

ANOVA
Regresión comparación de los
Tipo de Modelo
Múltiple tres sistemas) Prueba de t
Prueba Fc vs Ft
Significación estadística clásica
Tipo de prueba
(Prueba de hipótesis Ho y Ha)
Significancia: s1
Diferente s2, Significancia: si
Coeficientes Bi
Resultado diferente s3 Diferente sj; Ui diferente
diferentes de cero
U1diferente U2 Uj
diferente U3
Fuente: Elaboración propia

Las unidades de análisis en este caso es una muestra de campos de cultivos nuevos en los

cuales se aplicó el Riego por Aspersión Móvil tipo Cañón para realizar el análisis de regresión,

los campos son los siguientes:

114
Tabla 18
Variables relativas al Sistema de riego por Aspersión Móvil tipo Cañón utilizados x Unidades de Agro Industrial Paramonga SA

Agua Energía
Producció
Nª HA Toma requerid requerid Rend.
Variedad de n de caña
Cañone Campos TOTA de a para el a para el Tipo de suelo Curvas de nivel Promedi
caña de azúcar
s L agua sistema sistema o
en TM
en L/S en KW
MEX73- Pendiente en
1 11 Fortaleza 224 Dren 219,00 115,00 Franco arenoso 29724.00 128,60
1240 contra
Dren y
Otopong Pendiente en
2 10 220 IAC91.1099 fábric 225,00 120,00 Franco lomoso 29200.00 134,30
o contra
a
Arenosos Pendiente en
3 11 Avinka 226 IAC91-1099 Pozo 227,00 116,00 29900.00 133,00
pedregoso contra
Pendiente en
4 12 Alameda 235 IAC91-1099 Dren 229,70 120,00 Franco arenoso 31180.00 135,00
contra
Tabla
5 12 232 Mex 73-1240 Dren 228,30 119,11 Franco arenoso Pendiente a favor 30800.00 134,00
larga
Agua Arenosos
6 10 Totoral 222 Mex 73-1240 218,07 113,00 Pendiente a favor 29500.00 128,00
de rio pedregoso
7 11 Zapallo 227 IAC91-1099 Pozo 224,89 117,33 Franco arenoso Pendiente a favor 30120.00 132,00
Agua Arenosos
8 12 Estacada 235 Mex 73-1241 229,00 121,00 Pendiente a favor 31180.00 134,00
de rio pedregoso
9 14 Totoral2 243 IAC91-1100 Pozo 238,52 125,00 Franco arenoso Pendiente a favor 32250.00 140,00
Fuente: Agro industrial Paramonga
El procedimiento para comparar la eficiencia de los sistemas de riego por gravedad,

goteo y aspersión móvil se realizó con el ANOVA de un factor con tres variables (sistema

de riego por aspersión, sistema de riego por gravedad y sistema de riego por goteo), y se

utilizó un modelo ANOVA trabajando con el software Minitab v 15 para analizar los datos y un

modelo de comparación de medias con una prueba de t para compraras las diferencias dos a dos.

Los datos se prepararon inicialmente en Microsoft Excel antes de importarse en el software

Minitab.

La comparación entre los niveles del sistema de riego (Factor) correspondió a los resultados

del rendimiento por Ha obtenido en cada campo de cultivo que formó parte de la muestra y las

variables de respuesta se analizaron siguiendo los procedimientos de ANOVA

(ANalysis Of VAriance). Previamente se realizaron las pruebas de normalidad e independencia

(Anexo N° 7) de los datos para cada sistema con sus respectivos campos de cultivo.

Utilizando el modelo ANOVA se comparan las diferencias generales entre los sistemas de

Riego y las variaciones dentro de los campos de cultivo, éstas deben ser mínimas, ello se refleja

cuando se observa la Ecuación general de las fuentes de variación:

Variación total = Variación entre los sistemas de riego + Variación dentro de los

sistemas de riego + factor aleatorio

Considerando la prueba de F si F t > Fc existen diferencias en los rendimientos, en caso

contrario no hay diferencias en los rendimientos de cultivos

116
Figura 14: Variables. Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Tabla 19
Valores más utilizados en el modelo ANOVA
Variables de Comparación Tipo de Variable Efecto Esperado
Rendimiento del sistema de Riego
Cuantitativo Significativo
por aspersión
Rendimiento del sistema de Riego
Cuantitativo No Significativo
por gravedad
Rendimiento del sistema de Riego
Cuantitativo No Significativo
por goteo
Fuente: Simon Haidula “Irrigation water use and vegetable production efficiency assessment
between sprinkler and drip irrigation systems at North Central Namibia (NCN)”.

117
Capítulo IV: Resultados
4.1 Primera Hipótesis:

Demostración de la eficiencia de riego del sistema de aspersión móvil en la

implementación del SRAM.

4.1.1. Influencia de los factores agua y energía en el rendimiento de la caña de azúcar

con la aplicación del SRAM.

Como primer paso para realizar el análisis de regresión se ha obtenido la matriz

de correlación y covarianza entre las variables independientes volumen de agua y energía en los

campos regados con el SRAM, indicando que existe una alta correlación entre las variables

Tabla 20
Campos seleccionados para evaluación
Agua
Energía Rend.
requerida Producción de
Toma requerida para Promedi
Campos HA TOTAL para el caña de azúcar
de agua el sistema en o (TN
sistema en en TM
KW x Ha)
L/S
1 Fortaleza 224 Dren 219,00 115,00 29724 128,60
Dren y
2 Otopongo 220 225,00 120,00 29200 134,30
fábrica
3 Avinka 226 Pozo 227,00 116,00 29900 133,00
4 Alameda 235 Dren 229,70 120,00 31180 135,00
Tabla
5 232 Dren 228,30 119,11 30800 134,00
larga
Agua
6 Totoral 222 218,07 113,00 29500 128,00
de rio
7 Zapallo 227 Pozo 224,89 117,33 30120 132,00
Agua
8 Estacada 235 229,00 121,00 31180 134,00
de rio
9 Totoral2 243 Pozo 238,52 125,00 32250 140,00
Fuente: Agroindustrial Paramonga (2017)

118
4.1.2 Análisis de Regresión para medir la influencia del caudal de agua sobre el

rendimiento productivo cuando se utiliza el SRAM

En relación a la segunda hipótesis, evaluar los rendimientos de los sistemas de riego como

producción de bolsas de azúcar de 50 Kg , medido a través de la comparación entre los

promedios finales, la prueba de F para el ANOVA muestra un valor Fc de 97.52, mientras que

el F tabular para (2 y 26 gl) nos da un valor de 3.406, con un p=0.000< 0.05, con lo cual se

rechaza a la hipótesis de igualdad de medias y se acepta la hipótesis alternantes que hay

diferencia significativa en los sistemas de riego

Tabla 21
Resumen del Modelo
Resumen del modelob
Error
R cuadrado Durbin-
Modelo R R cuadrado estándar de la
ajustado Watson
estimación
1 ,986a ,971 ,962 ,697 1,752
a. Predictores: (Constante), energía, agua
b. Variable dependiente: cañón
Fuente: Elaboración propia

El modelo explica un 98.2%, que una vez corregido por el efecto de la muestra y de las

variables independientes resulta ser 96.2%. Por otro lado, el error típico de la estimación (raíz

cuadrada de la varianza no explicada) resulta ser de 0.697.

La prueba de análisis de la varianza, que nos muestra si la varianza explicada por la regresión

es significativamente distinta (y superior) a la varianza no explicada es:

119
Tabla 22
Prueba de Análisis de Varianza del caudal
Gl
Modelo Suma de cuadrados F SIG
2
Regresión 98.732a
2.917 6
Residuo 101.545 ,000
101.649 8
Total
Fuente: Elaboración propia

El valor de F obtenido es 101.54, cuya probabilidad asociada según las expectativas de la

Hipótesis nula es menor del 0.0001, lo que nos lleva a rechazar tal hipótesis, no existen

diferencia entre las variables agua y energía y suponer que existe un efecto real de los insumos

agua y energía sobre el rendimiento productivo de caña.

Por otro lado, el modelo de regresión será:

Figura 15 Modelo de regresión


Fuente: Elaboración propia -Spss 22
Siendo: Y: Rendimiento da caña de azúcar (Producción por Ha); volumen de agua utilizado X1

(medido en M3) y energía utilizada X2 (medido como Kw)

Tal como se indica en la relación funcional la contribución del agua (0.382 m3 por cada TM

de Caña) es mayor que la contribución de la energía (0.347 Kw por cada TM de caña). Se debe

a que la magnitud de su escala es mucho más alta que las restantes variables y su peso específico

120
por unida es menor. No obstante, la ecuación de regresión en estandarizadas nos mostrará

todas las variables en la misma dimensión. Así: 𝑍 ̂=0.653𝑍1+0.361

Se observa que aquí el peso específico del agua es todavía mayor y superior a la energía

4.2 Segunda Hipótesis

Comparación de rendimientos de sistemas de riego por aspersión (R1), goteo y

gravedad (R2).

4.2.1 ANOVA para comparar los rendimientos entre los sistemas de riego

Se ha propuesto la utilización del ANOVA para una muestra de 9 campos bajo tres tipos de

riego: gravedad, cañón y goteo según se detalla en el cuadro a continuación:

Tabla 23
Muestra de campos: Riego por gravedad, cañón y goteo
Gravedad Cañón Goteo

Rend. x Sacos Rend. x Sacos Rend. x Sacos


Campos Campos Campos
ha (50kg) ha (50kg) ha (50kg)
1704
Totoral1 109.00 2180 Fortaleza 128.60 2572 128.00 2560
Manzueto1
Manzueto
Totoral 2 111.00 2220 Otopongo 134.30 2686 125.00 2500
1720
1902A
Don Juan 114.00 2280 Avinka 133.00 2660 128.90 2578
Catorce
Menacho 1704
113.50 2270 Alameda 135.00 2700 127.00 2540
1404A Manzueto2
Lampay 1701A Don
116.00 2320 Tabla larga 134.00 2680 125.60 2512
1600F Fernando
Santa 1701B Don
113.40 2268 Totoral 128.00 2560 129.00 2580
Rosa 1310 Fernando
San José 1900A
117.90 2358 Zapallo 132.00 2640 125.60 2512
B. Meseta
1513
115.00 2300 Estacada 134.00 2680 Canaya 129.00 2580
Estacada
Carretera
115.00 2300 Totoral2 140.00 2800 Meseta 131.00 2620
Alta 1202C

121
Fuente: Agroindustrial Paramonga

En relación a la segunda hipótesis, evaluar los rendimientos de los sistemas de riego

como producción de bolsas de azúcar de 50 Kg , medido a través de la comparación entre los

promedios finales, la prueba de F para el ANOVA muestra un valor Fc de 113.02, mientras

que el F tabular para (2 y 26 gl) nos da un valor de 3.406, con un p=0.000< 0.05, con lo cual se

rechaza a la hipótesis de igualdad de medias y se acepta la hipótesis alternante que hay

diferencia significativa en los sistemas de riego

Tabla 24
ANOVA de rendimiento sistemas de riego
Sistema Sistema
Prueba Indicador Sistema Cañón
Gravedad Goteo
Tamaño muestra
9 9 9
campos
Media 2,277 2,554 2,664
Estadística
Desviación
descriptiva 52.8 40.2 71.3
Standard
Intervalos de (2,238.6.;2,3 (2,514.9;2,
(2,625.5;2,702.9)
confianza (IC) 16.0) 592.2)
Hipótesis nula Las medias son iguales H₀: μ₁ - µ₂- u3= 0
ANOVA Fc=11
Comparaci 3.02; Se rechaza Ho, hay diferencia en la producción
Valores F Fc>Ft
ón de Ft=3.4 con sistemas de riego diferentes
medias 0
Estadístico de
p=0.00
prueba
Las varianzas son iguales: H₀: σ₁ = σ₂ = σ3=1
Hipótesis nula
Prueba de Prueba de
pc>pt Se acepta Ho; hay homogeneidad de varianzas
Levene Levene
igualdad de Estadístico de
p=0,684
varianzas prueba
Intervalos de (25.8;1 (24.9;88.5
(35.4;195.6)
confianza (IC) 48.0) )
Fuente: Elaboración propia en base a salidas Minitab (Anexo N°7)

4.2.2. Prueba de t para comparar rendimientos entre aspersión y gravedad

En relación a la segunda hipótesis, evaluar los rendimientos de los sistemas de riego

como producción de bolsas de azúcar de 50 Kg , medido a través de la comparación entre los


122
promedios finales, la prueba de t para comprar los sistemas de riego por aspersión móvil y por

gravedad, se ha obtenido para las dos muestras un valor tc de -13.09, mientras que el t tabular

para 14 gl nos da un valor de 1.76, con un p=0.000< 0.05, con lo cual se rechaza a la hipótesis

de igualdad de medias y se acepta la hipótesis alternante que hay diferencia significativa en los

sistemas de riego.

Tabla 25
Resultados prueba T para riego por aspersión y gravedad
Prueba Indicador Sistema Gravedad Sistema Cañón
Tamaño muestra campos 9 9
Media 2,277 2,664
Estadística
descriptiva Desviación Standard 52.8 71.3
Intervalos de confianza (IC) (2,238.6;2,316.0) (2,625.5;2,702.9)
PRUEBA
DE t Igualdad Hipótesis nula H₀: μ₁ - µ₂= 0
de medias
Estadístico de prueba tc> t tab y p> 0.05 se acepta Ho
tc= -13. 09 y tab=1.76, p=0.00 se rechaza
Ho, la producción con el sistema de riego cañón
Resultado
es más eficiente que el sistema de riego por
gravedad
IC (-33.36; -2.75)
PRUEBA
DE t Igualdad Hipótesis nula H₀: σ₁ / σ₂ = 1
de varianzas
Estadístico de prueba p=0,624, se acepta hipótesis de varianzas
Levene similares
IC (0.245; 3.574)
Fuente: Elaboración propia en base a salidas Minitab 18(Ver Anexo 7)

123
4.2.3 Prueba de t para comparar rendimientos entre aspersión y goteo

En relación a la segunda hipótesis, evaluar los rendimientos de los sistemas de riego

como producción de bolsas de azúcar de 50 Kg , medido a través de la comparación entre los

promedios finales, la prueba de t para comprar los sistemas de riego por aspersión móvil y por

goteo, se ha obtenido para las dos muestras un valor tc de -179.71, mientras que el t tabular

para 14 gl nos da un valor de 1.76, con un p=0.000< 0.05, con lo cual se rechaza a la hipótesis

de igualdad de medias y se acepta la hipótesis alternante que hay diferencia significativa en

ambos sistemas de riego.

Tabla 26
Resultados prueba T para riego por aspersión y goteo
Prueba Indicador Sistema Goteo Sistema Cañón
Tamaño muestra campos 9 9

Estadística Media 2,554 2,664

descriptiva Desviación Standard 40.2 71.3

Intervalos de confianza (IC) (2,514.9;2,592.2) (2,625.5;2,702.9)

Hipótesis nula H₀: μ₁ - µ₂= 0


PRUEBA DE Estadístico de prueba Tc= > T tab y p> 0.05 se acepta Ho
t Igualdad de
Resultado Tc= -179.71 < Ttab=1.76, p=0.00 se rechaza Ho
medias
IC (-2,451.4;-2,389.3)
Hipótesis nula H₀: σ₁ / σ₂ = 1
PRUEBA DE
p=0,422, se rechaza hipótesis de varianzas
t Igualdad de Estadístico de prueba
similares
varianzas
IC (0.332; 3.444)
Fuente: Elaboración propia en base a salidas Minitab 18( Ver Anexo 13)

4.3 Tercera Hipótesis:

Comparación técnico económica de los sistemas de gravedad, goteo y aspersión móvil.

124
4.3.1. Evaluación de los indicadores financieros entre sistemas de riego

Para probar la hipótesis, hemos considerado los beneficios obtenidos con la

implementación del riego tecnificado móvil para las 2, 064 hectáreas, que fueron mostradas

en los cuadros anteriores, que nos sirven de pauta para realizar las proyecciones para los

próximos doce (12) años considerando los factores ajenos a la cosecha como el fenómeno del

Niño, tipo de cambio, proyección de precios internacionales del azúcar, entre otros.

Los datos bases fueron suministrados por la empresa Agro Industrial Paramonga para

realizar la proyección. Se consideraron las siguientes condiciones:

-Tipo de cambio de dólares a soles: 3.36

-El financiamiento de todo el proyecto por 12 años

-Tasa de interés del financiamiento: 8%

-WACC resultante de los estados financieros auditados al 2018: 6.86%

-Para la proyección se tomó la información proporcionada por la empresa en base a los

rendimientos promedios de los 9 campos en los que se realizó la comparación.

-Los proyectados fueron realizados en base a un inversión para 2064 ha de campos.

-Se ha basado en la información proporcionada por la empresa señalada en la tabla 23 en

cuanto a los rendimientos de los diferentes tipos de riego.

-Según Digonzelli et al (2009), se consideran dos periodos de descanso el quinto y noveno

año para labores culturales culturales de la cosecha (desboquillado, subsolado y cincelado,

descostillado, entre otras) y para realizar el barbecho.

Para los tres tipos de riego, se realizó el análisis de estado de resultados, flujo de caja,

depreciación y financiamiento de la deuda, que se encuentran detallados en los anexos 9,10 y

125
11. Para poder realizar los indicadores se tuvo que realizar primero los cálculos del WACC y

COK de los estados financieros auditados de la empresa al 2018. Para obtener los datos se

usaron datos de las páginas del BCR, Betas por sector y el diario gestión para el dato de riesgo

país al 23 de setiembre del 2019.

A continuación se presenta el cuadro con los resultados obtenidos:

Tabla 27
Cálculo del WACC
Indicadores Valores
TEA 4%
Impuesto a la renta 30%
Devaluación 1.91%
Beta sector desapalancado 0.48
Tasa libre de riesgo- Rf 1.72%
Riesgo país 1.09%
rentabilidad-Rm 6.53%
Fuente: Elaboración propia

A continuación se presenta los resultados de los indicadores financieros realizados a los tres

tipos de riego mencionados proyectados a 12 años:

Tabla 28
Indicadores de rentabilidad económica VAN y TIR (Soles)
Monto de Índice de
Tipo de Riego VAN TIR
inversión rentabilidad
Aspersión 25,952,096.16 230,912,127.33 79% 8.90

Goteo 30,252,186.46 201,494,357.95 66% 6.66

Gravedad 19,533,286.87 78,612,404.20 45% 4.02

Fuente: Basado en datos alcanzados por Agro industrial Paramonga SAA.

Como se puede apreciar el índice de rentabilidad más alto lo obtiene el riego por

aspersión, así mismo el VAN y el TIR lo que indica que se debe optar por invertir en el riego

126
por aspersión. A continuación se presenta la comparación del EBITDA de los tres tipos de

riego

Tabla 29
Cálculo del EBITDA (Soles)

Años Aspersión Cañón Viajero Goteo Gravedad

4,200,800.60 -5,452,635.63 -5,897,362.15


1
48,442,374.05 43,348,313.58 20,389,607.77
2
50,052,446.36 44,141,168.79 23,429,069.36
3
50,052,446.36 44,141,168.79 17,895,427.57
4
4,726,876.00 -6,031,038.60 -6,737,334.20
5
48,852,632.54 43,720,262.19 21,935,931.67
6
49,998,662.84 44,085,995.41 22,721,324.95
7
51,830,657.14 46,525,509.03 25,437,366.37
8
4,726,876.00 -6,031,038.60 -6,737,334.20
9
49,708,589.72 43,720,262.19 21,935,931.67
10
49,225,680.43 44,085,995.41 22,721,324.95
11
51,913,631.91 46,525,509.03 25,674,400.49
12
Fuente: Elaboración Propia –Agro industrial Paramonga

127
60,000,000.00
50,000,000.00
Aspersión Cañón
40,000,000.00 Viajero
30,000,000.00 Goteo
20,000,000.00
10,000,000.00 Gravedad
0.00
-10,000,000.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Figura 16: Gráfico de la tendencia del EBITDA a 12 años


Fuente: Elaboración propia
Se puede apreciar en el gráfico que el EBITDA es mayor en el caso del riego por

aspersión, lo que nos indica un flujo de dinero real mayor disponible por la empresa Paramonga,

lo que le puede permitir asumir con mayor solvencia los pagos por deudas, repartir utilidades,

el pago de intereses bancarios, incremento de capital, inversión de activos fijos entre otros.

También se ha calculado, en la tabla 30, el margen del indicador EBITDA que es un indicador

de desempeño operacional que permite ver la eficiencia de los ingresos generados a partir de

las ventas:

Tabla 30
Margen EBITDA proyectado a 12 años

Años Aspersión Cañón Viajero Goteo Gravedad


1 0.00% 0.00% 0.00%

78.48% 76.63% 61.78%


2
81.09% 78.04% 70.99%
3
81.09% 78.04% 54.22%
4
0.00% 0.00% 0.00%
5

128
79.14% 77.29% 66.46%
6
81.00% 77.94% 68.84%
7
83.97% 82.25% 77.07%
8
0.00% 0.00% 0.00%
9
80.53% 77.29% 66.46%
10
79.75% 77.94% 68.84%
11
84.10% 82.25% 77.79%
12
Fuente: Elaboración Propia –Agro industrial Paramonga

El margen EBITDA, en el caso del riego por aspersión con cañón móvil, indica que por

cada tonelada vendida se tiene un margen de ingreso superior al 80%. El margen EBITDA

indica que se obtiene alrededor de sesenta céntimos (S/.0.80) adicional por cada sol que ingresa

a la caja de la empresa. En el riego por goteo supera en promedio el 77% y gravedad el 68%,

por ello se considera que la mejor opción es el riego por aspersión con cañón móvil.

4.3.2. Análisis de Sensibilidad con SRAM, análisis del VAN y TIR.

Para elaborar el análisis de sensibilidad en el sistema de riego por aspersión con cañón móvil

se asumieron según los datos alcanzados por la empresa, el rendimiento mayor, promedio y

mínimo del rendimiento de la caña de azúcar mediante el uso del riego por aspersión. Para el

precio de los sacos de azúcar, melaza, se han obtenido de la memoria 2018 de la empresa,

considerando el precio más bajo de s/.76.8, el precio medio de S/. 97.30 y como precio óptimo

un 20% adicional del precio medio. Al obtenerse el índice de rentabilidad mayor para el caso

del riego por aspersión se ha procedido a calcular los 3 escenarios de sensibilidad: optimo,

esperado y pesimista.
129
Tabla 31
Supuestos para el análisis económico
Variables Medida Optimista Esperado Pesimista

Tipo de cambio Soles 3.36 3.36 3.36

Hectáreas ha 2064 2064| 2064

Precio azúcar S/ Bl 116.76 97.30 76.8

Precio melaza S/ t 420 420 420

Rendimiento Tn/ha 140 133 128


Melaza % caña 3.6% 3.6% 3.6%
Interés préstamo % 6.86% 6.86% 6.86%
Monto total a financiar S/. 25,952,096.16 25,952,096.16 25,952,096.16
Inversión cañón
S/. 18,934,470.00 18,934,470.00 18,934,470.00
viajero
Área de cultivo Ha 2,064 2,064 2,064
Fuente: Elaboración propia basada en datos proporcionados por la empresa

A continuación, se realizó el análisis en los 12 años con los supuestos señalados en la tabla

34 vendiendo toda la producción obtenida de azúcar y melaza. (Ver cuadros detallados en el

Anexo 9,14 y 15.)

Tabla 32
Datos Resumidos escenario optimista
Optimista
Indicadores Esperado Pesimista
99% 79% 53%
TIR
320,007,036.26 166,467,827.01 126,587,529.51
VAN Económico
4.00 4.00 4.00
Periodo recupero
6.86% 6.86% 6.86%
TEA
Fuente: Elaboración propia

130
Tabla 33
Margen Ebitda en los escenarios proyectados
Años Optimista Esperado Pesimista
1 0 0 0

83% 78% 70%


2
85% 81% 73%
3
85% 81% 73%
4
0 0 0
5
83% 79% 71%
6
85% 81% 73%
7
87% 84% 77%
8
0 0 0
9
84% 81% 73%
10
84% 80% 71%
11
87% 84% 78%
12
Fuente: Elaboración propia

Después de analizar tres escenarios posibles, se puede verificar que en todos los casos

aún resulta el Van económico positivo, pero si se encuentra una disminución en los márgenes

de beneficios económicos.

El escenario pesimista pese a la baja del Van y del TIR, sigue siendo más rentable que

el riego por gravedad, sólo es superado por el proyectado del riego por goteo por un pequeño

margen. Se puede entonces aseverar que el riego por aspersión con cañón móvil en la mayoría

131
de casos genera más beneficios económicos que los otros dos tipos de riego comparados en esta

tesis.

En el siguiente análisis se realizó el cálculo del VAN y TIR en 12 años según los

escenarios planteados.

Tabla 34
Distribución del VAN y TIR en los tres escenarios planteados
Pesimista Optimista Esperado
Años
VAN TIR VAN TIR VAN TIR
-31,309,756.80 - -31,309,756.80 - -31,309,823.48 -
1
-7,332,917.27 -8% 21,880,487.48 42% 8,421,737.34 22%
2
15,894,710.45 28% 72,445,791.77 81% 46,393,002.75 59%
3
37,630,943.52 43% 119,764,409.58 94% 81,926,659.31 73%
4
33,086,522.78 41% 115,219,988.84 93% 77,381,955.78 72%
5
51,994,875.18 46% 156,531,016.15 96% 108,373,574.44 76%
6
69,894,293.37 50% 195,394,682.98 98% 137,580,797.87 78%
7
87,978,137.05 51% 233,096,707.21 99% 166,246,870.55 79%
8
84,493,189.60 51% 229,611,759.75 99% 162,761,532.73 79%
9
98,993,302.66 52% 261,291,652.00 99% 186,529,036.98 79%
10
112,719,701.56 52% 291,094,754.42 99% 208,928,086.69 79%
11
126,587,529.51 53% 320,007,036.26 99% 230,912,127.33 79%
12
Fuente: Elaboración propia

A continuación se presenta dos gráficos de serie de tiempo del VAN y TIR, donde se

puede apreciar que en los tres escenarios no se presentan problemas que afecten el retorno de

la inversión y presentan una tasa de rentabilidad viable a lo largo de los 12 años proyectados,

para mayor detalle de los datos y revisión de las estadísticas descriptivas revisar el Anexo 16.

132
350,000,000.00

300,000,000.00

250,000,000.00

200,000,000.00
Pesimista
150,000,000.00 Optimista
Esperado
100,000,000.00

50,000,000.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
-50,000,000.00

Figura 17: Gráfico de series de tiempo del Van en los 3 escenarios planteados
Fuente: Elaboración propia

250%

200%

150%
Esperado -
Optimista -
100%
Pesimista -
50%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-50%
Figura 18: Gráfico de series de tiempo del TIR en los 3 escenarios planteados
Fuente: Elaboración propia

133
Tabla 35
Tabla resumen de resultados
Tipología
Criterios de Tipo de Resultados de Resultados
de la Objetivo Interpretación
eficiencia análisis modelo estadísticos
eficiencia
Influencia
Medir la contribución del De los factores de producción
del sistema Modelo de Modelo explica
vol. de agua en el analizados el agua contribuye
de riego por regresión 96%
Análisis de rendimiento de la caña de más en el rendimiento
aspersión significativo p=0
Regresión azúcar respecto de los productivo cuando se
móvil en el P=0. Software β1= 0,652
otros factores de implementa el sistema de
rendimiento SPPSS 25.
producción riego por aspersión móvil.
productivo
ANOVA de Modelo
Existen diferencias
un Factor Comparar las muestras de ANOVA Significativo al
significativas entre los tres
con los res riego por gravedad, goteo significativo nivel 0.05
Eficiencia sistemas de riego ( riego por
sistemas de y aspersión en 9 campos P= 0,05. Fc=113.02>Ft03.40
técnica aspersión por gravedad y por
riego de cultivo diferentes Software p=0
goteo)
Comparación SPPSS 22.
de eficiencia Prueba .
de sistemas comparativa Modelo de Significativo al Existe diferencias entre la
de riego de t con dos Comparar los sistemas de regresión nivel 0.05 eficiencia del sistema de
res sistemas riego dos a dos para significativo Gravedad vs cañón aspersión móvil versus el
de riego determinar si hay P=0,01 con p=0.000 sistema de riego por gravedad,
(gravedad vs diferencias significativas. Software Goteo vs cañón y vs el sistema de riego por
cañón, goteo MINITAB15 P=0.000 goteo, el riego por aspersión
vs cañón) móvil es más eficiente
134
TIR: 79% y
VAN con 166,
La inversión para 2064 ha es
Proyección Verificar que la 467,827.01 un
Eficiencia 25,952,096.16se recupera en
Eficiencia de rentabilidad del proyecto periodo de
financiera en cuatro años y las ganancias
Económica indicadores esté garantizada en el recuperación No aplica
el largo plazo anuales superiores 45
financieros largo plazo de 4 años.
millones de soles
Herramienta
Office
Verificar que el flujo de dinero El margen
Proyección del La disponibilidad de dinero en
en una serie de tiempo EBITDA es
Eficiencia del flujo de dinero el largo plazo le permite cubrir
garantice en el largo plazo el superior al 80%. No aplica
flujo monetario mediante los compromisos financieros y
cumplimiento de los Herramienta
EBITDA operativos de la empresa.
compromisos Office
Fuente: Elaboración propia

135
Capítulo V: Discusión, conclusión y recomendaciones
5.1 Discusión

La implementación de un sistema de riego plantea necesariamente la necesidad de

una mejora en la producción y productividad de un proceso de producción sea en el campo

industrial o en un campo de cultivo. La discusión se orienta en torno a la dimensión y

magnitud de la mejora, aunque existen casos en los cuales, por razones de ineficiencia

productiva, la aplicación e implementación de un sistema puede generar efectos adversos,

tales como la ausencia de previsión ante inundaciones, falta de gerencia empresarial,

problemas en la logística, interrupción en la implementación por falta de recursos

financieros, entre otros.

Asumiendo que el proyecto de implementación ha funcionado adecuadamente y

en la fase operativa se cuenta con los recursos, la metodología debe seguir necesariamente

por el curso de evaluar el comportamiento técnico productivo para luego evaluar la

productividad lograda en términos de incrementos de la producción y por tanto

consecuentemente en beneficio económico, por lo que se verifica una relación causal. La

pregunta que surge es si el beneficio económico es el efectivamente esperado. Eso permite

tomar decisiones estratégicas respecto a la expansión productiva, una estrategia

moderadamente agresiva o una estrategia defensiva orientada a girar las inversiones en

operaciones empresariales más rentables. Cualquier análisis económico requiere de todas

maneras el conocimiento del trabajo ingenieril del cultivo de caña de azúcar. Un trabajo

más completo exige el manejo de todas las variables relevantes en los insumos

productivos para tener la posibilidad de identificar la contribución real de las variables

comprometidas directamente con los productos, siendo necesario plantearse modelos más

acabados para obtener mejores resultados.

136
5.2 Conclusiones

 Se ha demostrado que el riego por aspersión móvil muestra mayor eficiencia técnica,

que el riego por gravedad y que el goteo de acuerdo a los resultados obtenidos con la

aplicación de los métodos estadísticos (ANOVA y comparación de medias )

a) Los factores de producción analizados contribuyen proporcional y

equitativamente en el rendimiento equitativo cuando se implementa el sistema de

riego por aspersión móvil. Sin embargo, el factor agua es crucial y muestra una

contribución muy importante en el rendimiento productivo.

Se ha podido demostrar que el sistema de aspersión móvil es más eficiente que el riego

por gravedad y por goteo lo cual ha sido demostrado a través del ANOVA y por la

comparación de medias, en donde se muestra una diferencia significativa entre ambos

sistemas de riego.

 Se ha demostrado que el riego por aspersión móvil muestra mayor eficiencia técnica

- económica y financiera que el riego por gravedad y por goteo (4% de incremento

de producción) de acuerdo a los resultados técnicos obtenidos en los campos de

cultivo los cuales se traducen en beneficio económico

a) Los ingresos obtenidos por la venta de azúcar se incrementan en 4% por una

mejora en los rendimientos de la caña de azúcar.

b) Los resultados arrojaron que en un periodo de 12 años TIR y VAN mayores a

cero. Con un periodo de recupero de 4 años EBITDA permitirá comprobar la

utilidad proyectada con el cañón con un margen superior al 80%. Teniendo el

cálculo del WACC de los estados auditados al 2018

c) El ahorro en los insumos de agua y mano de obra es significativo

137
d) El incremento de la productividad se traduce en un incremento de la producción

de caña de azúcar

e) La inversión se recupera en dos años y se obtienen ganancias superiores a los 45

millones de soles dejando un margen de utilidad superior al 80%

f) La disponibilidad de dinero en el largo plazo le permite cubrir los compromisos

financieros y operativos de la empresa.

g) Se ha realizado el análisis de sensibilidad en tres escenarios posibles el uso del

canon viajero sigue siendo rentable encontrándose el VAN y TIR dentro de los

márgenes aceptables. Superando siempre al riego por gravedad, y sólo siendo

superado, por el proyectado del riego por goteo en el escenario pesimista pero por

poco margen.

 Las ganancias obtenidas justifican la extensión del sistema de riego actualmente

existentes en la empresa Paramonga en condiciones de disponibilidad frágil de los

recursos hídricos en el Perú

 Los elementos concurrentes que han demostrado la eficiencia técnica y económica

tiene como referente las condiciones de suelo, agua y clima de la zona de estudio del

proyecto, pero así mismo, corresponden a las ventajas tecnológicas que ofrece el

sistema de riego por aspersión de acuerdo a las especificaciones técnicas que han

sido precisadas, pudiendo competir con los sistemas de riego por pívot y goteo

cuando las condiciones climáticas y de suelo lo permitan.

 La eficiencia de riego por aspersión móvil se expresa a través de la capacidad para

cumplir amplia franja de terreno (uniformidad de riego), así mismo por las

explicaciones técnicas y por su flexibilidad para adaptarse en condiciones de viento

desfavorable y condiciones de terreno.

138
5.3 Recomendaciones

 Se recomienda evaluar las condiciones de implementación de los sistemas de riego a

nivel mundial y los últimos avances tecnológicos para evaluar su aplicación en el

Perú

 Es necesario impulsar estudios relacionados con la evaluación de los recursos

hídricos en las empresas azucareras de toda la costa con la finalidad de identificar las

necesidades específicas para el sistema de riego que se adecúe a las condiciones de

disponibilidad de agua en zonas con deficiencia relativa de recursos hídricos tal como

ocurrirá pen plazos perentorios en la zona norte (Lambayeque y la Libertad), zonas

más afectadas por stress hídrico.

 Se recomienda establecer un horizonte temporal o línea de tiempo que evalúe la

disponibilidad de recursos hídricos de tal manera que identifique límites para el uso

de agua con fines específicos.

 Se recomienda efectuar una meta de análisis y una revisión sistemática completa de

la literatura existente sobre el avance tecnológico, la modernización y el impacto del

cambio climático y para evaluar su impacto en los campos de cultivo de caña de

azúcar, ya que países líderes en la producción mundial de caña de azúcar están

sintiendo los efectos.

 Es necesario plantarse estudios acerca del futuro de la producción de caña de azúcar

tanto por lo mencionado en relación a la disponibilidad de recursos hídricos como

por las nuevas orientaciones de productos orgánicos y la necesidad de contrarrestar

el consumo de sacarosa.

139
Referencias Bibliográficas
Aifan, A. (2013) Diagnostico técnico y económico de los sistemas actuales de aspersión

tipo cañón, en caña de azúcar, de la Corporación San Diego S. A.,

Escuintla. Sede Regional de Escuintla. Universidad Rafael Landivar.

Autoridad Nacional del Agua (2010). Estudio de máximas avenidas en las cuencas de la

zona centro de la Vertiente del Pacífico: informe final. Recuperado de:

http://repositorio.ana.gob.pe/handle/ANA/796

Autoridad Nacional del Agua (2015). Evaluación de recursos hídricos en la cuenca de

Pativilca. Recuperado de: http://repositorio.ana.gob.pe/handle/ANA/3

Anderson, R, Sweeney, D., y Williams, T. (2008) Estadística para administración y

economía. Cengage Learnig editores. p. 1-774 con SBN-13:978-607-481-

319-7

Banco Interamericano de Desarrollo. (2014).La economía del cambio climático en el

Perú / Banco Interamericano de Desarrollo, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe. Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37419/S1420992_es.p

df.

Banco Mundial. 2017. Tomando impulso en la agricultura peruana: oportunidades para

aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector. Banco

Mundial, Washington, D. C.

Beard, V., Mahendra, A. y Westphal, M. (2016) Towards a More Equal City: Framing

the Challenges and Opportunities. World Resources Institute (WRI)

Burt, C., Clemmens, A., Strelkoff, T., Solomon, K., Bliesner, R., Hardy, L., Howell, T. y

Eisenhauer, D. (1997). Medidas de rendimiento de riego: eficiencia y

uniformidad.

140
Cianglanini, N. (s.f.) R- 001- Guía para la determinación de textura de suelos por método

organoléptico. 06Recuperado de:

http://www.prosap.gov.ar/Docs/INSTRUCTIVO%20_R001_Gu%C3%AD

a%20para%20la%20determinaci%C3%B3n%20de%20textura%20de%20s

uelos%20por%20m%C3%A9todo%20organol%C3%A9ptico.pdf

Digonzelli, P., Romero, E., Scandaliaris,J. y Leggio, M.F. La caña de azúcar,

características y eco fisiología (2009). Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/284772525_La_cana_de_azucar

_caracteristicas_y_ecofisiologia

Esquit, Vicente (2010) Análisis técnico—económico de dos sistemas de riego por

Aspersión móvil en Caña de azúcar. Ingenio la Unión. Escuintla. Argentina.

P1-19

García I., y Briones S. G., (1997) Sistemas de Riego por Aspersión y Goteo. Perú.

México 1997. Editorial trillas. UAAAN. Buenavista, Saltillo, Coahuila,

México p. 64-114.

Huari, L. (2015) .Diseño del sistema de captación de agua pluvial en techos como

alternativa para el ahorro de agua potable en la ciudad de Huancayo.

Universidad Nacional de Centro del Perú. Tesis Universidad Nacional del

Centro. Huancayo

Holmes, C. W.; Brookes, I. M.; Garrick, D. J.; Mackenzie, D. D. S.; Parkinson, T. J.;

Wilson, G. F.. (2002). Milk production from pasture. Massey University,

Palmerston North. New Zealand. p.601

Instituto Nacional de Defensa Civil (2010) Estudio de Mapa de Peligros de la ciudad de

Paramonga (2010).Recuperado de:

141
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Lima/barranca/param

onga.pdf

Ministerio del Ambiente (2016) Tercera Comunicación Nacional del Perú a la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wp-

content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci%C3%B3n.pdf

Ministerio de Agricultura (2012). Programa Sub sectorial de Irrigaciones. Plan

estratégico Institucional 2012 – 2016. Recuperado de:

http://www.psi.gob.pe/docs/Transparencia/PEi/PEI_2012_2016.pdf

Nissen, Juan & Mancilla, Manuel (2009) Factibilidad técnica y económica de riego por

aspersión en praderas artificiales destinadas a leche del Sur De Chile.

Universidad Austral de Chile, Valdivia-Chile.

Nolasco Castillo, David & Ramírez González, Francisco (2011) Diseño de la

automatización del sistema de riego en la escuela superior de ingeniería

mecánica y eléctrica unidad Zacatenco. México D.F. p1-96

Oblare, J. Recolección de cultivos herbáceos(2018). IC Editorial.Antequera. Málaga

Rostworowski, M. (2014) Historia del Tahuantinsuyu. 4. Instituto de Estudios Peruanos.

Lima. Perú

Ramírez Escobedo, Pablo (2010) Riesgo por aspersión y Localizado. Gobierno federal de

México-SEMANART & SEGARPA. México D.F. p1-69

Robert, L. 2008. Efecto del riego, frecuencia de corte y la fertilización nitrogenada sobre

la producción de una pradera artificial de ballica, en la comuna La Unión.

Valdivia, Universidad Austral de Chile. Chile.p62

Rutherford, A.,(2001) Introducing ANOVA and ANCOVA. SAGE publications Ltd.p.179

142
Soto García, Mariano (2013) Estudio de la evolución de los regadíos mediante técnicas

de benchmarking. Aplicación en la Región de Murcia Mariano. Universidad

Politécnica de Cartagena. Murcia-España. p.1- 224

Takaezu Romero, Diego (2017) Diseño para la implementación de un sistema de riego

tecnificado en el Campamento Villa Cuajone, Southern Peru Copper

Corporation, Moquegua, Perú. p. 1-108

Tarjuelo, J. (2005) El riego por aspersión y su tecnologia Centro Regional de Estudios

del Agua-CREA, Universidad de Castilla-La Mancha, España.

Velazco Sequeiros, Edwin (2013). Evaluación de uniformidad y eficiencia de riego en

tres módulos de riego por aspersión en el cultivo del cacao, en el sector de

Maranniyoc- Echara Ti. Tesis para la Universidad Nacional De San

Antonio Abad del Cusco.p1-106

143
Referencias
Planteamiento del problema

Agencia Reuters (2018, Julio 11), Agribusiness Intelligence proyecta superávit global de

azúcar de 7.2 millones de toneladas. Diario Gestión. Recuperado de

https://gestion.pe/mundo/agribusiness-intelligence-proyecta-superavit-global-

azucar-7-2-millones-toneladas-238080

Agro Industrial Paramonga S.A.A. (2018) Estados financieros al 31 de diciembre de 2018

y de 2017 junto con el dictamen de los auditores independientes. Recuperado

de:

http://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Agro%20Industrial%20Paramong

a%20S.A.A.%2031.12.18-17.pdf

AGRO PUCALA S.A.A. (2017) Memoria 2016. Agro Pucala S.A.A. Recuperado de:

http://agropucala.com/productos

Apoyo & Asociados Internacionales Clasificadora de Riesgo (A&A) (2018, Mayo).

Corporación Azucarera del Perú S.A. (Coazucar) Informe Anual. Recuperado

de: https://www.aai.com.pe/wp-content/uploads/2018/05/Coazucar-Dic-

2017.pdf

Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados (APAAD) (2018,

febrero 15). Ingenios azucareros crean Asociación Peruana de

Agroindustriales del Azúcar y Derivados .Diario Gestión. Recuperado de:

https://gestion.pe/economia/ingenios-azucareros-crean-asociacion-peruana-

agroindustriales-azucar-derivados-227331

Autoridad Nacional del Agua (ANA) (2010). Ministerio Estudio de máximas avenidas en

las cuencas de la zona centro de la vertiente del pacífico. Recuperado de:

144
http://www.ana.gob.pe/media/390377/informe%20final%20zona%20centro.p

df

Autoridad Nacional del Agua (ANA) (2010) Estudio de máximas avenidas en las cuencas

de la zona centro de la Vertiente del Pacífico: informe final. Recuperado de:

http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/ANA/796/ANA0000602.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL) (2014) La Economía del Cambio Climático en el

Perú. Banco Interamericano de Desarrollo, Naciones Unidas y Ministerio del

Ambiente de Perú. Recuperado con DOI: http://dx.doi.org/10.18235/0000207

Banco Mundial (2017, octubre 2) Tomando Impulso en la Agricultura Peruana:

Oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad

del sector. Recuperado de:

http://www.lamolina.edu.pe/postgrado/pmdas/cursos/innovacion/lecturas/Obl

igatoria/19%20-%20BM%20Agricultura%20Peruana.pdf

Banco Mundial. 2017. Tomando impulso en la agricultura peruana: oportunidades para

aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector. Banco

Mundial, Washington, D. C. Recuperado de:

http://documentos.bancomundial.org/curated/es/781561519138355286/pdf/12

3395-WP-SPANISH-PUBLIC.pdf

CARTAVIO S.A.A. (2016). Memoria del Directorio Año 2016 Estados Financieros

Auditados Años 2016 - 2015 .Recuperado de:

http://www.bvl.com.pe/hhii/B11082/20170313185401/CARTAVIO32MEM

ORIA322016.PDF

145
Ciancaglini, Nicolas (s.f.) R- 001- Guía para la determinación de textura de suelos por

método organoléptico. Recuperado de:

http://www.prosap.gov.ar/Docs/INSTRUCTIVO%20_R001_Gu%C3%ADa

%20para%20la%20determinaci%C3%B3n%20de%20textura%20de%20suelo

s%20por%20m%C3%A9todo%20organol%C3%A9ptico.pdf

Decreto Legislativo 802 Ley de Saneamiento Económico - Financiero de las empresas

Agrarias Azucareras. Diario Oficial El Peruano 13 de marzo de 1996.

Recuperado de www.smv.gob.pe/sil/DLG0000199600802001.doc

Diario el Espectador (2015, Marzo 05). Colombia, Brasil y Perú entre los 10 países que

más agua tienen en el mundo. Recuperado de:

https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/colombia-brasil-y-peru-

entre-los-10-paises-mas-agua-tie-articulo-547715

E.A.I. POMALCA. (2014). Memoria anual 2014. Recuperado de:

http://www.bvl.com.pe/hhii/B08360/20160418173501/MEMORIA32322014.

PDF

ERP Agrícola (2016, noviembre 3). Tipos de riego y sus ventajas ¿Cuál es el mejor?.

Recuperado de: http://sistemaagricola.com.mx/blog/tipos-de-riego-en-la-

agricultura-y-ventajas/

Grupo Banco Mundial. (2017, Octubre 2).Tomando Impulso en la Agricultura Peruana:

Oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad

del sector. Cooperación Suiza – SECO.

http://www.lamolina.edu.pe/postgrado/pmdas/cursos/innovacion/lecturas/Obl

igatoria/19%20-%20BM%20Agricultura%20Peruana.pdf

Héctor Rubina Gastañeta (2016, noviembre 28). En Perú se construye la fábrica de

azúcar más moderna del país con tecnología de punta. Recuperado de:
146
http://www.portalcania.com.ar/noticia/en-peru-se-construye-la-fabrica-de-

azucar-mas-moderna-del-pais-con-tecnologia-de-punta/

INEI (2016). Encuesta Nacional Agropecuaria 2016. Características de las pequeñas,

medianas y grandes unidades Agropecuarias 2016.Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/exposicion_ena201

6.pdf

kurt, C., Clemmens, A., Strelkoff, T., Solomon, K., Liesner, R., Hardy, L., Howell, T. A.;

y Eisenhauer,D. "Irrigation Performance Measures: Efficiency and

Uniformity" (1997). Biological Systems Engineering : Recuperado de:

La Mula.pe.(2017, Julio 07).Hablar de Tumán es hablar del Perú Recuperado

de:https://redaccion.lamula.pe/2017/07/07/hablar-de-tuman-es-hablar-del-

peru/redaccionmulera/

Lamapadia (2016, agosto 29). El agua es abundante en el Perú. Recuperado de:

Marín F., Moreno M., Far+ias, A., Villegas F., Rodríguez J. y Van den Berg, M.

Modelación de la caña de azúcar en Latinoamérica: Estado del arte y base de

datos para parametrización, EUR 29018 ES, Oficina de Publicaciones de la

Unión Europea, Luxemburgo, 2018, ISBN 978-92-79-77322-8, Recuperado

de: doi:10.2760/247719, JRC110325.

Ministerio de Agricultura (s.f.) Resúmen Ejecutivo Caña de Azúcar Un campo fértil para

sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Recuperado de:

https://docplayer.es/78416247-Resumen-ejecutivo-cana-de-azucar.html

Ministerio de Agricultura (2012). Programa sub sectorial de irrigaciones: Plan

estratégico institucional 2012- 2016. Recuperado de:

http://www.psi.gob.pe/docs/Transparencia/PEi/PEI_2012_2016.pdf

147
Ministerio de Agricultura (2017, junio 6). ¿Cuánta azúcar se produce en el norte y se

importa al Perú? Recuperado de: https://rpp.pe/peru/lambayeque/cuanta-

azucar-se-produce-en-el-norte-y-se-importa-al-peru-noticia-1055855

Ministerio del Ambiente (2010). Proyectos de CC en el SNIP. Recuperado de:

http://cambioclimatico.minam.gob.pe/la-gestion-del-

cc/financiamiento/proyectos-de-cc-en-el-snip/

Ministerio del Ambiente (MINAM) (2016) Tercera Comunicación Nacional del Perú a

la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wp-

content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci%C3%B3n.pdf

OCDE/FAO (2017), OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2017-2026. Edición OCDE,

París. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2017-es

Organización de las naciones unidas para la alimentación y agricultura. (FAO) (2014,

mayo, 7). El agua: el recurso más básico y a la vez el más indispensable.

Recuperado de: http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/231226/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (s.f.) Estudio de mapa de peligros

de la ciudad de Paramonga. Recuperado de:

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Lima/barranca/paramong

a.pdf

Traxco (2010, Octubre 10) Historia del riego agrícola. Recuperado de:

https://www.traxco.es/blog/noticias-agricolas/historia-ancestral-del-riego

Tropical Research Services (TRS) (2018, abril 04) Caída del Precio del azúcar jaquea al

sector azucarero. Agricultura en Marcha. Recuperado de:

https://www.agriculturaenmarcha.org/2018/04/04/ca%C3%ADda-del-precio-

del-az%C3%BAcar-jaquea-al-sector-azucarero/
148
Tyndall Center(2014, Enero 17) Perú es el tercer país más vulnerable del mundo al

cambio climático. Servindi.org. Recuperado de:

https://www.servindi.org/actualidad/99300

UNESCO (2015). Agua para un mundo sostenible. Recuperado de:

https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2016/03/Agua-para-un-mundo-

Sostenible-UNWater2015.pdf.

UNESCO (2016) Agua y Empleo. Recuperado de: https://es.unesco.org/news/agua-

fuente-empleo-y-crecimiento-economico-segun-nuevo-informe-naciones-

unidas

Vásquez, A., Cañamero, M.. ,Jaggernauth, J., Alvarado, N. (2016) Pronostico de Riego

en Caña de Azúcar. http://www.riego.top/ferti.pdf

World Resources Institute (WRI) (2018, Marzo 22). Día del Agua: ¿Qué países

padecerán más por su escasez? Diario el Comercio. Recuperado de:

https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/dia-mundial-agua-paises-padeceran-

escasez-agua-noticia-506397

WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones

Unidas). 2016. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los

Recursos Hídricos en el Mundo 2016: Agua y Empleo. UNESCO. Recuperado

de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002441/244103s.pdf

Yoshiaki Otsubo.(2017, Diciembre 12) Sistemas de riego en el mundo se enfrentan a

cuatro amenazas. Diario la Razón Bolivia. Recuperado de: http://www.la-

razon.com/suplementos/financiero/Sistemas-riego-mundo-enfrentan-

amenazas_0_1738026294.html

149
Marco teórico

Banco Santander (s.f.) ¿Qué es el EBITDA y como se calcula?. Recuperado de:

https://www.bancosantander.es/es/diccionario-financiero/ebitda

Briceño M., Marlon Ax. (2015). Comparación de la eficiencia del Sistema de Riego

Tradicional por Gravedad y del Riego Tecnificado por Mangas a Nivel de

Campo en El Cultivo de Caña de Azúcar (saccharum officinarum) en las

Empresas de Casa Grande S.A.A y Cartavio S.A.A. Recuperado de:

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9719

Comisión económica para América y el Caribe (2000) Informe sobre la gestión de agua

en el Perú. Recuperado de:

https://www.cepal.org/drni/proyectos/samtac/inpe00200.pdf

Cuerda ,M. (2012) Economía de la Empresa: Pay Back TIR. Recuperado de:

http://economiadelaempresahoy.blogspot.com/2012/01/pay-back-van-y-

tir.html

Diario Gestión (2018, febrero 03). La brecha de productividad aumenta, dice el banco

mundial. Recuperado de:https://gestion.pe/economia/brecha-productividad-

agricultura-aumenta-peru-dice-banco-mundial-228415

Digonzelli, A., Scandaliaris, J., Alonso, L., Giadina, J., Casen, S., Romero, E., Fernández,

J., Tonatto, M, y Leggio, M, (2009) Prácticas para el cultivo de la caña de

azúcar. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/263075473_CAPITULO_6_PRAC

TICAS_PARA_EL_CULTIVO_DE_CANA_DE_AZUCAR [accessed Oct 08

2018].

elEconomista.es (s.f.) El modelo de costo ACB. Recuperado de:

https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/modelo-de-coste-abc
150
Garate D., José F. (2011). Impacto económico de la aplicación de riego por goteo para

el cultivo de maíz forrajero en la Irrigación Majes -2010. Recuperado de:

http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/780

Gonzáles H., J. (2011) Uniformidad del patrón de distribución en un aspersor gran cañón

de tipo turbina. Recuperado de:

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/5626?show=full

Gonzalez, J.,(2011) Uniformidad del patrón de distribución en un aspersor gran cañón

de tipo turbina. Recuperado de:

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5626/T1

8665%20GONZALEZ%20HERNANDEZ%2C%20JAIME%20JUDIEL%20

%20TESIS.pdf?sequence=1

Haidula, S. (2016). Irrigation water use and vegetable production efficiency assessment

between sprinkler and drip irrigation systems at North Central Namibia

(NCN).Recuperado de:

https://brage.bibsys.no/xmlui/bitstream/handle/11250/2392861/Haidula.pdf?s

equence=1

Hernández, L., Blanco, A. y García, O. (2013) Organización y Planificación de los

sistemas de riego en la unidad empresarial de base Jesús Rabí. Recuperado de

http://monografias.umcc.cu/monos/2013/FUM%20Calimete/mo13139.pdf

Howard, S. (2007, mayo) RESOURCE: Engineering & Technology for a Sustainable

World .Vol. 14 Number 4.p 2-7. Recuperado de:

https://www.asabe.org/Portals/0/aPubs/Resource/PDF/Resource14-

04May2007.pdf?ver=2018-04-24-165349-957

Howard, S., (2007, mayo) Ten Agricultural and Biological Engineering Achievements

that Changed the World. Resource Engineering & Technology for a


151
Sustainable World. (Volumen 14, Número 4).p 2-7. Recuperado de:

https://www.asabe.org/Portals/0/aPubs/Resource/PDF/Resource14-

04May2007.pdf?ver=2018-04-24-165349-957

IngenieríaRural.com (s.f.) Riego por Aspersión. Recuperado de:

https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/PresentacionesPDF_STR/Te

maRiegoAspersion.pdf

Irrigation Systems, Co.(2018). Cañón Viajero. Recuperado de:

http://irrigationsystemsco.com/sistemas/sistemas-de-riego/canon-

viajero/?v=3acf83834396

León A., Danae L. Evaluación del Sistema de Riego por Aspersión Tipo pivots en Caña

de Azúcar (saccharum officinarum) en Irrigación Olmos. Recuperado de:

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9693

Ministerio de agricultura (MINAGRI) (2011) Resumen ejecutivo de la caña de azúcar

Recuperado de:

http://repositorio.minagri.gob.pe/bitstream/handle/MINAGRI/37/Cadena_Az

ucar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de agricultura (MINAGRI) (s.f.) La zonificación ecológica económica

potencial de los suelos. Recuperado de: http://www.minagri.gob.pe/portal/43-

sector-agrario/suelo

Ministerio de Agricultura (MINAGRI) (s.f.) Manual del cálculo de la eficiencia para

sistemas de riego. Recuperado de:

http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/manual-

riego/manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf

152
Montero, L., Ezequiel R., Jiménez, M., Cun, R., Rodríguez, M. (2015). Influencia de la

velocidad de las máquinas de riego móviles (enrolladores). Recuperado de:

http://docplayer.es/29921806-Articulo-original-introduccion.html

Mundlak, Yair. (1992,) Productividad agrícola y políticas económicas. OCDE

NETAFIM (s.f.) Caña de azúcar. Recuperado de: http://ww.netafim-

latinamerica.com/crop/sugarcane

Olguín V., Laura R. (2012) .Impacto de la implementacion del sistema de riego por goteo

en la rentabilidad de los cultivos de caña ade azucar, en la empresa Sociedad

Agrícola valle grande s.a.c. periodo 2009-2012. Recuperado de:

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/2501. Recuperado de:

https://www.oecdlibrary.org/docserver/257184001567.pdf?expires=15351352

19&id=id&accname=guest&checksum=91FB4B39A517DD7E2B840BDAC

2A55C85

Red agrícola (2017, febrero) Pivots: la revolución circular del riego. Recuperado de:

Todoproductosfinancieros.com (s.f.) TIR y VAN cálculo y concepto. Recuperado

de: http://todoproductosfinancieros.com/tir-calculo-y-concepto/

Velázquez, A. (2012).Comparación del cañon viajero contra el cañon estacionario en

riego por aspersión. Recuperado de:

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5652/T1

9392%20VELAZQUEZ%20MARROQUIN%2C%20ABDI%20ANIEL%20

%20TESIS.pdf?sequence=1

VYR S.A. (2018). Cañones de Riego. Recuperado de:

https://www.vyrsa.com/es/catalogo/categorias/aspersores-

agricultura/canones-de-riego/

153
Abreviaturas

Tabla 36
Abreviaturas
Vard. Variedad de caña

Cte Nro. De corte

t caña Toneladas de caña

ha hectárea

Edad Edad de la caña

TCH Toneladas de caña por hectárea

TCHA Toneladas de caña por hectárea año

TCHM Toneladas de caña por hectárea mes

Toneladas de azúcar por hectárea


TAHA
año

Toneladas de azúcar por hectárea


TAHM
mes

%SAC % de sacarosa

SRAM Sistema de aspersión móvil

SRG Sistema de riego por gravedad

TM Toneladas métricas

Fuente: Elaboración propia

154
Anexos
Anexo 1: Matriz de consistencia

“EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICO-ECONÓMICA DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN MÓVIL EN EL CULTIVO
DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL PERÙ 2017: ESTUDIO DE CASO”

Variables Independientes: Producción: INSUMOS; Económico: COSTOS DE PRODUCCIÓN


CONSUMO DE AGUA (M3) Y DE ENERGÍA EN UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN MÓVIL
Variables Dependientes: Producción: PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS; Económico: INGRESOS, UTILIDADES
RENDIMIENTO TECNICO PRODUCTIVO Y EFICIENCIA ECONÓMICA
Tabla 37
Matriz de consistencia
Pregunta de
Problema general Objetivo general Hipótesis general Método
investigación

Metodología:
¿La implementación de un Ho La implementación del sistema de Cuasi Experimental
sistema de riego tecnificado riego por aspersión móvil mejora Tipo: Descriptivo - Transaccional
¿Cuál es la magnitud de
en condiciones de escasez y Evaluar el impacto significativamente la eficiencia económica Enfoque: Cuantitativo Población:
impacto económico
uso ineficiente del recurso económico de los sistemas del cultivo de caña de azúcar. Campo Zapallo - Fortaleza
cuando se introduce un
hídrico mejora el rendimiento de riego tecnificado en el Ha La implementación del sistema de (290HA) de AIPSAA ubicado en
sistema de riego
productivo y económico del cultivo de caña de azúcar riego por aspersión móvil no mejora Distrito Paramonga, Provincia
tecnificado?
cultivo de caña de azúcar? en una empresa azucarera significativamente la eficiencia económica Barranca, Departamento Lima
del cultivo de caña de azúcar. Kilómetro 211 Panamericana norte

Muestra: no aleatoria
Pregunta de Técnica de recolección de datos:
Problema Especifico 1 Objetivo Especifico 1 Hipótesis Específicos 1
investigación

155
Medir la contribución del Información contable, financiera y
vol. de agua en el producción de una empresa
¿Incrementa el rendimiento
rendimiento de la caña de H1: El peso y la influencia que tiene el uso azucarera
productivo de caña de azúcar ¿Qué rendimiento se
azúcar del agua en el rendimiento de la caña de Técnica de procesamiento de
los sistemas de riego obtiene por cada unidad de
Comparar las muestras de azúcar es más significativo que cualquier datos: comparaciones
tecnificado en una empresa volumen de agua
riego por gravedad y otro factor productivo.
azucarera en condiciones de utilizando el sistema de
aspersión en los 9 campos H2: El sistema de riego por aspersión
escasez de agua? riego por aspersión?
de cultivo en dos campañas móvil es más eficiente que sistema de riego
¿Es más eficiente un sistema ¿ Cuán eficiente es el riego
diferentes por gravedad.
de riego por aspersión móvil por aspersión con respecto
Comparar los sistemas de
que un riego por gravedad? al riego por gravedad?
riego: aspersión y
gravedad como factores
independientes
Pregunta de
Problema Especifico 2 Objetivo Especifico 2 Hipótesis Específicos 2 Método
investigación
Metodología:
¿Cuál es la diferencia de Identificar los ahorros en el Cuasi Experimental
costos entre los sistemas de uso de los insumos Tipo: Descriptivo - Transaccional
riego por aspersión y Medir los resultados de la Enfoque: Cuantitativo Población:
gravedad? ¿Cuál es la productividad: aspersión H 3.1: El uso del sistema de riego por Campo Zapallo - Fortaleza de
diferencia de beneficios en móvil versus gravedad aspersión móvil genera ahorro en los AIPSAA ubicado en Distrito
¿Se obtienen mayores
la producción utilizando el Verificar que la costos de los insumos para el riego y Paramonga, Provincia Barranca,
rendimientos económicos
riego por aspersión y rentabilidad del proyecto mayores ingresos Departamento Lima
mejorando la calidad del riego
gravedad? esté garantizada en el largo H.3.2 El sistema de riego es un proyecto Kilómetro 211 Panamericana norte
en el cultivo de caña de azúcar
¿Es rentable el uso de un plazo rentable en una serie de tiempo, y además Muestra: no aleatoria
en una empresa azucarera?
sistema de aspersión Verificar que el flujo de genera un margen de utilidad mayor al Técnica de recolección de datos:
móvil? ¿En cuántos años se dinero en una serie de 79% Información contable, financiera y
recupera la inversión? ¿El tiempo garantice en el producción de una empresa
margen de utilidad del largo plazo el azucarera
sistema de aspersión móvil cumplimiento de los Técnica de procesamiento de
es mayor al 70%? compromisos datos: comparaciones
Fuente: Elaboración propia

156
Anexo 2: Matriz de operacionalización

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN MÓVIL EN EL CULTIVO DE CAÑA


DE AZÚCAR Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN UNA EMPRESA AZUCARERA, 2017

Variable Independiente:
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN MÓVIL

Variable Dependiente:
IMPACTO ECONÓMICO EN UNA EMPRESA AZUCARERA
Tabla 38
Matriz de operacionalización

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR ESCALA INSTRUMENTO


Variable El cañón viajero Dimensión 1: insumos Frecuencia o intervalo de riego (días)
Independiente (aspersión móvil) (es el tiempo máximo entre dos riegos antes que el Intervalo, Días
equipo cultivo sufra estrés hídrico) Discreta
autopropulsada que RECURSO HÍDRICO: (milímetros de lámina de agua por día mm/día)
cubre áreas volumen de agua utilizada, Tiempo de aplicación de riego y dosis de riego
rectangulares con un energía usada, mano de obra, (m3/Ha Día) Tiempo de aplicación de riego y Intervalo,
Revisión
SISTEMA DE largo igual al largo de fertilizantes dosis de riego (m3/Ha Día) Lámina de agua ( continua
documentaria:
RIEGO POR la manguera y el cantidad de agua por m2) requerido

157
ASPERSIÓN alcance del cañón y un Volumen de energía (kW) utilizados durante la Intervalo, registros de la
MÓVIL ancho que depende de campaña continua empresa
las características del Dimensión 2: productos Toneladas métricas de azúcar de caña de azúcar en
Intervalo, horas
diseño. la campaña
EFICIENCIA DE SISTEMA Toneladas métricas por hectárea de caña de azúcar Intervalo continua
DE RIEGO: volumen de
Toneladas métricas de sub productos de caña de
producción Intervalo continua
azúcar por hectárea de caña de azúcar

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIO INDICADOR ESCALA INSTRUMENTO


Dimensión 1: Intervalo,
Análisis costo beneficio insumos
continua
EFICIENCIA ECONÓMICA:
Eficiencia económica por
Variable ahorro de insumos
Dependiente Eficiencia técnica por mayor Intervalo,
productividad de cultivo continua
Análisis costo beneficio productos
Rendimiento
productivo y
beneficio que se
IMPACTO Margen bruto Revisión
obtienen de
ECONÓMICO EN Dimensión 2: Utilidad económica por periodo de análisis Continua documentaria:
haber efectuado
UNA EMPRESA Proyección de indicadores financieros Análisis registros de la
una mejora y/o
AZUCARERA EFICIENCIA FINANCIERA costo beneficio proyectado: TIR, VAN,WACC, Continua empresa
inversión dentro
EN EL LARGO PLAZO COK
de una empresa
Eficiencia financiera en el Proyección del flujo de dinero mediante EBITDA Continua
largo plazo Flujo de caja proyectado Continua
Eficiencia del flujo monetario
Estados financieros proyectados Continua
Fuente: Elaboración propia

158
Anexo 3: Encuesta/instrumento de evaluación

Para poder realizar esta investigación se recopiló información procedente de dos

fuentes:

1. Fuente documentaria de empresa Agro industrial Paramonga SAA

Se realizó una revisión documentaria proporcionada por la empresa Agro industrial

Paramonga SAA que comprendió información contable, financiera y datos del

rendimiento productivo por hectárea de caña de azúcar las hectáreas. Entre estos

documentos se encontró el Flujo de caja Económico Financiero al año 2017 y los costos

de operaciones de la empresa al detalle.

2. Entrevistas a expertos

La entrevista a expertos consistió en formular preguntas determinantes donde los

expertos en tecnología de riego por aspersión móvil nos dan sus enfoques en la siembra

de la caña de azúcar. La entrevista fue realizada a dos profesionales técnicos en riego por

aspersión móvil y en pivote, quienes son los siguientes:

 El Ingeniero Vicente Estuardo Esquit Donis, quien desarrolló una tesis sobre

“Análisis Técnico-Económico de un sistema de riego por pivote central y un

módulo de riego por aspersión móvil en el cultivo de caña de Azúcar (Saccharum

officinarun L.)” en ingenio la Unión S.A. para la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

 Se presenta a la empresa Traxo SA, que es una compañía dedicada desde el año

1991 al suministro de componentes originales para las diferentes máquinas de

Riego Pivot existentes. Ofrecen constante apoyo técnico y damos soluciones de


159
servicio a la fabricación, mantenimiento y reparación de Sistemas de Riego Pivote

central y lateral. Garantizan la disponibilidad y el suministro de cualquier parte o

componente de un Pivote de Riego, solucionando las necesidades de los clientes

y evitando los paros indeseados de las máquinas. También disponen de productos

novedosos, de aplicación en otros sistemas de riego, riego por aspersión, riego

agrícola, agricultura en general, y equipamiento industrial.

160
Anexo 4: Validez de instrumentos por Jueces Expertos

Respuestas del Ing. Vicente Estuardo Esquit Donis

Pregunta 1:

¿De qué manera los costos se diferencian entre los riegos por aspersión móvil, y otros

existentes para el riego en los procesos de siembra en la caña de azúcar?

Respuesta:

El ingeniero Vicente Esquit, consideró que el de tipo cañón y esto se demuestra en su

investigación titulado como “Análisis técnico-económico de un sistema de riego por

pivote central y un módulo de riego por aspersión móvil en el cultivo de caña de azúcar

(Saccharum officinarun L.), en Ingenio La Unión S.A., ESCUINTLA” explicó que sí bien

es elevado su inversión como proyecto, esta representa US$ 760 x hectárea respecto a

Mini aspersión que es de US$ 770 y su costo unitario por hectárea es de US$9.00 respecto

al otro que es de US$5.00 pero no es para grandes extensiones.

Tabla 39
Resumen de costos de inversión
Inversión en dólares
Concepto
Aspersión Cañón Mini Aspersión
Equipo de riego US$ 76.000,00 77.000,00
Valor Total de la inversión US$ 76.000,00 77.000,00
Área a cubrir 100,00 100,00
Valor de la inversión US$ x ha 760,00 770,00
Fuente: Esquit, 2010:p17

Pregunta 2
161
¿Cuáles son los criterios técnicos que definen el mayor rendimiento en el riego por

aspersión móvil?

Respuesta:

Vicente Esquit nos explica apoyado en el trabajo que reporta Santos, et. Al (2010) y

nos describe que para la producción de caña de azúcar es muy importante como base la

fuente agua, sin esto es difícil que opere cualquiera de los sistemas por aspersión, la fuente

energía exige menor potencia en tipo cañón que el móvil y tiene un alcance de gama de

diámetros mojados de 61 a 122 m y la única condición es que se utilice cuando los vientos

sean mínimos y es de gran adaptabilidad para cultivos como la caña de azúcar que son de

áreas extensas.

Tabla 40
Características de los sistemas de riego con aspersión móvil tipo cañón
Características de funcionamiento de Cañón de Muy alta presión
los aspersores (550-830 kpa)
Gama de diámetros mojados 61 a 122 m
Tasa de aplicación mínima 15 mmh-1
Características del chorro (con presión y
Las gotas de agua están bien fragmentadas
diámetro de boquilla adecuado)
Distribución del agua(cuando el
Aceptable con el aire en calma, pero muy
espaciamiento, la presión y el diámetro de
deformada con viento
la boquilla son adecuados)
Para cultivos herbáceos extensivos, en
Adaptabilidad y limitaciones para los
suelos con tasas de infiltración altas y
sistemas estacionarios
zonas poco ventosas
Adaptabilidad y limitaciones para los
Cañones móviles
sistemas móviles
Fuente: Santos, et. Al. (2010:p180)

Pregunta 3¿Puede usted concluir que cualquier modalidad de riego por aspersión

permite mayor rendimiento que cualquier otro en la siembra de la caña de azúcar?

Respuesta:

162
En cuanto a rendimiento el ing. Esquit indica que el de tipo cañón 2.85 Hora/Hectárea

veces más que la mini aspersión que sólo llega a 2.77 veces de Hora/Hectárea

Tabla 41
Determinación del Rendimiento de riego por aspersión tipo cañón respecto a Mini
aspersión
Inversión en dólares
Concepto
Aspersión Cañón Mini Aspersión
Costo dela inversión 76.000,00 77.000,00
Vida Útil (horas) 24.000,00 36.000,00
Años de vida útil 10,00 10.00
Costo unitario US$/hr 3.16 2.13
Rendimiento hr/ha 2.85 2.77
Costo Unitario US$/ha 9 5.9
Fuente: Esquit, 2010:p17

Respuestas de la empresa TRAXO S.A

Pregunta 1:

¿De qué manera los costos estándares se diferencian entre los riegos por aspersión

móvil, pivote central, por gravedad y bombeo gravedad durante los procesos de siembra

en la caña de azúcar?

Respuesta:

La diferencia que existen entre ambas se inicia desde el funcionamiento el caso del

cañón es móvil y tiene un alcance superior al de goteo, pivote central y de por gravedad

que no logran disminuir costos estándares al que utiliza el de tipo cañón por su alcance y

por su efectividad de irrigar toda una superficie. Este sistema es más ventajoso en

superficies amplias porque permite mayor rendimiento y por ende menores costos.

Pregunta 2

163
¿Cuáles son los criterios técnicos que definen el mayor rendimiento en el riego por

aspersión móvil?

Respuesta:

El eje fundamental en el aspecto técnico es el Cañón aspersor: Este aspersor es un

cañón sectorial para grandes caudales y máximo rendimiento, de primera marca, y son

los set de toberas que se adaptan para diferentes caudales y radios de alcance. El soporte

de ajuste de la cuchara permite establecer la velocidad de rotación según el tamaño de la

boquilla y dependiendo de la presión de trabajo.

Pregunta 3

¿Puede usted concluir que cualquier modalidad de riego por aspersión permite mayor

rendimiento que cualquier otro en la siembra de la caña de azúcar?

Respuesta:

Son las Barras nebulizadoras que al sustituir al cañón aspersor, crean una lluvia fina,

idónea para cultivos en la fase de nacencia. Disponibles en varias longitudes desde 13

hasta 44 ms.

164
Anexo 5: Constancia emitida por la institución donde se realizó la investigación

Figura 19: Constancia de la institución donde se realizó el trabajo de Investigación

165
Anexo 6: Cuadro comparativo entre sistema de riego por pívot fijo y el cañón móvil

Tabla 42
Ventajas y desventajas del riego fijo y móvil
Ventajas Desventajas

-Cubre grandes extensiones de terreno y es

ideal para regar terrenos con acceso a una - Los suelos deben tener una velocidad de

fuente de agua cercana canales, pozos infiltración de 7,5 mm x hora de lo

- Con un solo equipo se puede regar varios contrario produce escorrentía.

campos - Daños a las hojas y a las flores. Las

- Aprovechamiento óptimo de las superficies primeras pueden dañarse por el impacto del

en campos rectangulares agua sobre las mismas, si son hojas tiernas


Cañón
- Tienen un mayor grado de automatización y o especialmente sensibles al depósito de
móvil
presentan la ventaja de ser más fáciles de sales sobre las mismas. En cuanto a las

trasladar. flores pueden, y de hecho se dañan, por ese

- Pueden regar de 2.5 hasta 15.0 hectáreas por mismo impacto sobre las corolas.

cañón. - Mayor consumo de energía pero con

-Un operario puede atender a varios cañones menos días de uso. Por eso es importante la

- Son menos afectados por los cambios de velocidad de filtración del suelo.

viento

- Hay una mejor respuesta de la planta al riego -A mayor distancia el agua regada es

diario, que tiene mayor capacidad de menor. la eficiencia disminuye y son más

atemperar homogéneamente afectados por el cambio de velocidad del

Pívot - Mano de obra especializada para operación y viento

fijo mantenimiento del sistema -Se tiene que complementar la zona o

-Menor uso de energía pero se riega más horas regada con otro sistema de riego. Porque el

al mes. riego es de forma circular

- La característica de tener un punto fijo, - Por cuestiones técnicas, la intensidad de

166
elimina o disminuye problemas neumáticos u aplicación en el extremo del exterior del

operacionales difíciles asociados a otros lateral, oscila entre 25 a 50ml/h, lo cual

sistemas de riego autopropulsados para reducir o eliminar los problemas de

escurrimiento y encharcamiento inherentes

obliga a programar aplicaciones rápidas

pero frecuentes.

- Se necesita determinar bien la distancia

entre aspersores, para tener un coeficiente

de uniformidad superior al 80%.

- Estos equipos tienen la desventaja de

presentar aspersores a mayores alturas

sobre la superficie del suelo y por lo tanto,

están sujetos a los efectos de latas

velocidades del viento.

-No cubre grandes distancias por operación

de riego.

Fuente: Oblare Torres” Recolección de cultivos herbáceos”(2018)

167
Anexo 7: Pruebas de normalidad y varianza homogénea para el análisis de

regresión.

Tabla 43
Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% Normalidad
Muestra N Desv.Est. IC
Agua requerida para el sistema 9 6,08684 (3,18667; 15,4822)
Rend. x ha 9 3,56456 (1,88192; 8,9908)
Nivel de confianza individual = 97,5%

Fuente: Elaboración propia Minitab 18

Tabla 44
Prueba P Normalidad
Método Estadística de prueba Valor p

Comparaciones múltiples 1,56 0,211

Levene 1,35 0,263

Fuente: Elaboración propia Minitab 18

Prueba de igualdad de varianzas: Rend. x ha; Energía requerida por el sistema

Tabla 45
Hipótesis
Hipótesis nula Todas las varianzas son iguales
Hipótesis alterna Por lo menos una varianza es diferente
Nivel de significancia α = 0,05
Fuente: Elaboración propia Minitab 18

Tabla 46
Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% Rend. x ha; Energía
Muestra N Desv.Est. IC

Rend. x ha 9 3,56456 (1,88192; 8,99077)

Energía requerida para el siste 9 3,59660 (2,04215; 8,43496)

Nivel de confianza individual = 97,5%


Fuente: Elaboración propia Minitab 18

168
Tabla 47
Pruebas Rend. x ha; Energía
Estadística
Método Valor p
de prueba
Comparaciones múltiples 0,00 0,980
Levene 0,08 0,777
Fuente: Elaboración propia Minitab 18

Tabla 48
Agua y Energía – Media, desviación estándar
Error
estándar
Muestra N Media Desv.Est.
de la
media
Agua requerida para el sistema 9 226,61 6,09 2,03
Energía requerida para el siste 9 118,49 3,60 1,20
Fuente: Elaboración propia Minitab 18

Tabla 49
Estimación de la diferencia pareada
Error
IC de 95% para
estándar
Media Desv.Est. la
de la
diferencia_µ
media
108,11 3,11 1,04 (105,72; 110,51)
diferencia_µ: media de (Agua requerida para el sistema - Energía requerida para el siste)

Fuente: Elaboración propia Minitab 18

169
Prueba de normalidad

Los valores de p fueron de más de 0.15 para el goteo, de igual valor para la gravedad

y de aspersión

Figura 20: Gráfico de Normalidad Goteo


Fuente: Elaboración propia Minitab 18

Figura 21: Gráfico de Normalidad Gravedad


Fuente: Elaboración propia Minitab 18

170
Figura 22: Gráfico de Normalidad Cañón
Fuente: Elaboración propia Minitab 18

Prueba de homocedasticidad

Se ha utilizado la prueba de Levene para demostrar la homocedasticidad de los datos

y que las varianzas sean similares. Los resultados dan un p con levene de 0.674 por encima

del nivel de significación, al igual que las comparaciones múltiples.

Figura 23: Prueba de igualdad de varianzas gravedad, goteo, cañón


Fuente: Elaboración propia Minitab 18

171
Tabla 50
Hipótesis prueba de homocedasticidad
Hipótesis nula Todas las varianzas son iguales

Hipótesis alterna Por lo menos una varianza es diferente

Nivel de significancia α = 0,05

Fuente: Elaboración propia Minitab 18

Tabla 51
Intervalos de confianza igualdad de varianzas gravedad, goteo, cañón
Muestra N Desv.Est. IC

GravRend 9 3,05287 (1,67508; 7,58023)

CañonRend 9 3,56456 (1,77038; 9,77800)

GoteoRend 9 2,01232 (1,24624; 4,42687)

Nivel de confianza individual = 98,3333%

Fuente: Elaboración propia Minitab 18

Tabla 52
Pruebas igualdad de varianzas
Estadística
Método Valor p
de prueba

Comparaciones múltiples — 0,364

Levene 0,40 0,674

Fuente: Elaboración propia Minitab 18

172
Prueba e IC para dos varianzas: Grav Sacos, Cañon Sacos

Método

Los métodos de Bonett y Levene son válidos para cualquier distribución continua.

Tabla 53
Estadísticas descriptivas sacos azúcar
IC de 95% para
Variable N Desv.Est. Varianza
σ

Grav Sacos 9 52.754 2783.000 (30.405, 117.014)

Cañon Sacos 9 71.291 5082.444 (41.810, 155.402)

Fuente: Elaboración propia Minitab 18

Tabla 54
Relación de desviaciones estándar
Relación estimada IC de 95% para la
IC de 95% para la
Relación usando
Relación usando Bonett
Levene

0.739981 (0.278, 1.916) (0.245, 3.574)

Fuente: Elaboración propia Minitab 18

Tabla 55
Valor P de los sacos
Estadística
Método GL1 GL2 Valor p
de prueba

Bonett 0.59 1 0.443

Levene 0.25 1 16 0.624

Fuente: Elaboración propia Minitab 18

173
Tabla 56
Estadísticas descriptivas riego por cañón-sacos
Variable N Desv.Est. Varianza IC de 95% para

Cañon Sacos 9 71.291 5082.444 (41.810, 155.402)

Goteo Sacos 9 40.246 1619.778 (27.965, 74.048)

Fuente: Elaboración propia Minitab 18

Tabla 57
Relación de desviaciones estándar sacos
IC de 95% IC de 95%
para la para la
Relación
relación relación
estimada
usando usando
Bonett Levene

1.77137 (0.688, 3.513) (0.332, 3.444)


Fuente: Elaboración propia Minitab 18

Tabla 58
Bonett y Levene sacos
Estadística
Método GL1 GL2 Valor p
de prueba

Bonett 1.84 1 0.175

Levene 0.68 1 16 0.422

Fuente: Elaboración propia Minitab 18

174
Anexo 8: Reducción del consumo de energía – Sistema de acople rápido cañón

viajero

Se observa que el acople rápido produce una reducción de la mano de obra a dos turnos

con cuatro operadores para monitorear los cañones, pudiendo ser incluso sólo a 3

operadores, además el mantenimiento de los equipos de aspersión sólo se requiere una

sola vez al año respecto a otros sistemas. Finalmente, es importante destacar que el uso

del sistema de aspersión móvil en tipo cañón se hace necesario sólo 7 horas en 16 días lo

cual implica que hay un ahorro de consumo energético de 20 horas x 100 HP por cada

unidad cárcamo.

Tabla 59
Costos estimados de ahorro

Tarifa de Mantenimie
Costo energético
utilización x 7 nto
X 20 horas X 100 Operarios 4 Seguridad(se
horas Maq x 16 preventivo 1
Cañón viajero HP x unidad personas X considera en
días/Mes (Incluye Vez al año
cárcamo (400 día Total el costo)
combustible y por cañón
HP X 20HR)
asistencia técnica) (11 unid)
UNI. MED. Glb HR 64 Tareas 1 Vez 1 tareas
MES-01 5,293 1,500 3,997 0 1,874
MES-02 5,293 1,500 3,997 0 1,874
MES-03 5,293 1,500 3,997 0 1,874
MES-04 5,293 1,500 3,997 0 1,874
MES-05 5,293 1,500 3,997 0 1,874
MES-06 5,293 1,500 3,997 0 1,874
MES-07 5,293 1,500 3,997 0 1,874
MES-08 5,293 1,500 3,997 0 1,874
MES-09 5,293 1,500 3,997 0 1,874
MES-10 5,293 1,500 3,997 0 1,874
MES-11 5,293 1,500 3,997 0 1,874
MES-12 0 0 0 4,000 0
Totales 58,223 16,500 43,967 4,000 20,614
Fuente: Elaboración propia

175
Anexo 9: Análisis económico proyectado Cañón viajero

Tabla 60
Flujo de caja esperado riego por aspersión con cañón viajero expresado en soles
T.C. 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36

CONCEPTO Año 0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10 Año11 Año12

I. INGRESOS 0.00 0.00 61,726,735.38 61,726,735.38 61,726,735.38 0.00 61,726,735.38 61,726,735.38 61,726,735.38 0.00 61,726,735.38 61,726,735.38 61,726,735.38

II. EGRESOS 25,952,096.16 5,725,267.41 16,357,029.27 15,392,651.57 15,392,651.57 6,332,590.53 15,580,606.07 15,254,189.81 12,986,282.93 6,332,590.53 15,580,606.07 15,254,189.81 12,986,282.93

a. INVERSIONES 25,952,096.16 0.00 0.00

b. COSTO DE PRODUCCIÓN 3,600,800.60 10,219,179.12 8,858,439.14 8,858,439.14 4,126,876.00 10,145,519.47 8,999,489.17 7,413,308.94 4,126,876.00 9,289,562.29 9,772,471.58 7,330,334.17
MANTENIMIENTO DEL
CULTIVO 92,085.38 355,141.42 618,197.46 618,197.46 618,197.46 618,197.46 618,197.46 463,648.09 618,197.46 618,197.46 618,197.46 463,648.09

CONTROL DE MALEZA 730,732.81 730,727.68 365,363.84 365,363.84 730,727.68 730,727.68 730,727.68 0.00 730,727.68 730,727.68 730,727.68 0.00

COSECHA 0.00 6,248,679.94 5,607,789.71 5,607,789.71 0.00 5,383,478.09 5,383,478.09 5,159,166.47 0.00 5,383,478.09 5,383,478.09 5,159,166.47

FERTILIZACIÓN 1,865,259.98 1,119,137.07 1,305,659.91 1,305,659.91 1,865,228.44 1,678,705.60 1,305,659.91 746,091.38 1,865,228.44 1,678,705.60 1,305,659.91 746,091.38

RIEGO CAÑÓN 912,722.42 1,628,939.60 855,957.18 855,957.18 912,722.42 1,628,939.60 855,957.18 938,931.95 912,722.42 772,982.42 1,628,939.60 855,957.18

CONTROL DE MADURACIÓN 0.00 136,553.42 105,471.04 105,471.04 0.00 105,471.04 105,468.84 105,471.04 0.00 105,471.04 105,468.84 105,471.04
c. GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN Y VTAS 0.00 600,000.00 3,065,182.21 2,815,849.87 2,815,849.87 600,000.00 2,728,583.37 2,728,583.37 2,482,769.30 600,000.00 2,728,583.37 2,728,583.37 2,482,769.30
GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00

GASTOS DE VENTAS 0.00 2,465,182.21 2,215,849.87 2,215,849.87 0.00 2,128,583.37 2,128,583.37 1,882,769.30 0.00 2,128,583.37 2,128,583.37 1,882,769.30

d. IMPUESTOS 0.00 2,886,281.85 3,143,338.49 3,158,065.10 0.00 3,005,259.09 3,189,682.72 3,476,341.25 0.00 3,179,908.04 3,117,553.30 3,530,296.42

FLUJO ECONÓMICO -25,952,096.16 -5,725,267.41 45,369,706.10 46,334,083.81 46,334,083.81 -6,332,590.53 46,146,129.31 46,472,545.57 48,740,452.45 -6,332,590.53 46,146,129.31 46,472,545.57 48,740,452.45

SALDO ACUMULADO -25,952,096.16 -31,677,363.57 13,692,342.53 60,026,426.34 106,360,510.15 100,027,919.62 146,174,048.93 192,646,594.50 241,387,046.95 235,054,456.42 281,200,585.73 327,673,131.30 376,413,583.74

Fuente: Elaboración propia basado en datos de la empresa Paramonga.

176
Tabla 61
Estado de resultados proyectado riego por aspersión con cañón móvil expresado en soles
Has cosechadas 0.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 0.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00

Concepto Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10 Año11 Año12

VENTAS NETAS 0.00 61,726,735.38 61,726,735.38 61,726,735.38 0.00 61,726,735.38 61,726,735.38 61,726,735.38 0.00 61,726,735.38 61,726,735.38 61,726,735.38

(-) COSTO DE VENTAS 3,600,800.60 10,219,179.12 8,858,439.14 8,858,439.14 4,126,876.00 10,145,519.47 8,999,489.17 7,413,308.94 4,126,876.00 9,289,562.29 9,772,471.58 7,330,334.17

MANTENIMIENTO DEL CULTIVO 92,085.38 355,141.42 618,197.46 618,197.46 618,197.46 618,197.46 618,197.46 463,648.09 618,197.46 618,197.46 618,197.46 463648.094

CONTROL DE MALEZA 730,732.81 730,727.68 365,363.84 365,363.84 730,727.68 730,727.68 730,727.68 0.00 730,727.68 730,727.68 730,727.68 0

COSECHA 0.00 6,248,679.94 5,607,789.71 5,607,789.71 0.00 5,383,478.09 5,383,478.09 5,159,166.47 0.00 5,383,478.09 5,383,478.09 5159166.474

FERTILIZACIÓN 1,865,259.98 1,119,137.07 1,305,659.91 1,305,659.91 1,865,228.44 1,678,705.60 1,305,659.91 746,091.38 1,865,228.44 1,678,705.60 1,305,659.91 746091.3777

RIEGO 912,722.42 1,628,939.60 855,957.18 855,957.18 912,722.42 1,628,939.60 855,957.18 938,931.95 912,722.42 772,982.42 1,628,939.60 855957.181

CONTROL DE MADURACIÓN 0.00 136,553.42 105,471.04 105,471.04 0.00 105,471.04 105,468.84 105,471.04 0.00 105,471.04 105,468.84 105471.045

UTILIDAD BRUTA 3,600,800.60 51,507,556.26 52,868,296.23 52,868,296.23 4,126,876.00 51,581,215.91 52,727,246.21 54,313,426.44 4,126,876.00 52,437,173.09 51,954,263.80 54,396,401.21

(-) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00

(-) GASTOS DE VENTAS 0.00 2,465,182.21 2,215,849.87 2,215,849.87 2,128,583.37 2,128,583.37 1,882,769.30 2,128,583.37 2,128,583.37 1,882,769.30

(-) DEPRECIACIÓN 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50

UTILIDAD OPERATIVA 5,778,673.10 46,864,501.55 48,474,573.86 48,474,573.86 6,304,748.50 47,274,760.04 48,420,790.34 50,252,784.64 6,304,748.50 48,130,717.22 47,647,807.93 50,335,759.41

(-) GASTOS FINANCIEROS 2,076,167.69 1,966,764.00 1,863,125.34 1,764,947.92 1,671,943.96 1,583,840.84 1,500,380.32 1,421,317.76 1,346,421.39 1,275,471.69 1,208,260.69 1,144,591.37

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 7,854,840.79 44,897,737.55 46,611,448.52 46,709,625.94 7,976,692.46 45,690,919.20 46,920,410.02 48,831,466.89 7,651,169.90 46,855,245.53 46,439,547.24 49,191,168.03

(-) IMPUESTO A LA RENTA (15%) 0.00 6,734,660.63 6,991,717.28 7,006,443.89 0.00 6,853,637.88 7,038,061.50 7,324,720.03 0.00 7,028,286.83 6,965,932.09 7,378,675.21

UTILIDAD NETA 7,854,840.79 38,163,076.92 39,619,731.24 39,703,182.05 7,976,692.46 38,837,281.32 39,882,348.52 41,506,746.85 7,651,169.90 39,826,958.70 39,473,615.15 41,812,492.83

Ebitda -4,200,800.60 48,442,374.05 50,052,446.36 50,052,446.36 -4,726,876.00 48,852,632.54 49,998,662.84 51,830,657.14 -4,726,876.00 49,708,589.72 49,225,680.43 51,913,631.91

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de la empresa Paramonga.

177
Tabla 62
Cuadro de Financiamiento del Proyecto de cañón móvil 2064 ha
Financiamiento AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12

Saldo 25,952,096.16 24,584,550.01 23,289,066.73 22,061,848.97 20,899,299.46 19,798,010.53 18,754,754.03 17,766,471.94 16,830,267.40 15,943,396.18 15,103,258.65 14,307,392.18 13,553,463.90

Interes 8% 2,076,167.69 1,966,764.00 1,863,125.34 1,764,947.92 1,671,943.96 1,583,840.84 1,500,380.32 1,421,317.76 1,346,421.39 1,275,471.69 1,208,260.69 1,144,591.37

Amortización 1,367,546.15 1,295,483.28 1,227,217.77 1,162,549.50 1,101,288.94 1,043,256.50 988,282.08 936,204.54 886,871.23 840,137.53 795,866.47 753,928.27

Cuota 3,443,713.84 3,262,247.28 3,090,343.10 2,927,497.42 2,773,232.90 2,627,097.34 2,488,662.40 2,357,522.30 2,233,292.62 2,115,609.23 2,004,127.16 1,898,519.65

Saldo Financiero 0.00 11,298,554.63 15,979,631.69 17,865,246.84 18,126,269.94 10,749,925.36 17,407,963.28 18,775,889.04 20,818,086.01 9,884,462.52 19,083,777.72 18,779,561.50 21,636,789.81
Saldo
0.00 11,298,554.63 4,681,077.06 22,546,323.90 40,672,593.84 29,922,668.48 47,330,631.76 66,106,520.80 86,924,606.81 77,040,144.30 96,123,922.02 114,903,483.52 136,540,273.33
Acumulado

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de la empresa Paramonga.

Tabla 63
TIR y Van Económico proyectado del riego por aspersión cañón móvil
TIR 79%
VAN Económico 230,912,127.33 Wacc 6.86%
Periodo recupero 4.00 Años
Fuente: Elaboración propia, basado en datos de la empresa Paramonga.

178
Anexo 10: Análisis económico proyectado Riego por Goteo

Tabla 64
Flujo de caja proyectado del riego por aspersión con cañón viajero expresado en soles
CONCEPTO AÑO TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

0.00 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12

I. INGRESOS 0.00 56,565,034.56 56,565,034.56 56,565,034.56 0.00 56,565,034.56 56,565,034.56 56,565,034.56 0.00 56,565,034.56 56,565,034.56 56,565,034.56

II. EGRESOS 30,252,186.46 5,452,635.63 15,578,123.12 14,659,668.16 14,659,668.16 6,031,038.60 14,838,672.45 14,527,799.82 12,367,888.51 6,031,038.60 14,838,672.45 14,527,799.82 12,367,888.51

a. INVERSIONES 30,252,186.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

b. COSTO DE PRODUCCIÓN 4,848,642.03 10,297,499.83 9,742,103.99 9,742,103.99 5,427,045.00 10,246,121.54 9,880,388.32 7,674,983.35 5,427,045.00 10,246,121.54 9,880,388.32 7,674,983.35
MANTENIMIENTO DEL
90,279.79 348,177.86 606,075.94 606,075.94 606,075.94 606,075.94 606,075.94 454,556.95 606,075.94 606,075.94 606,075.94 454,556.95
CULTIVO
CONTROL DE MALEZA 716,404.72 716,399.69 358,199.84 358,199.84 716,399.69 716,399.69 716,399.69 0.00 716,399.69 716,399.69 716,399.69 0.00

COSECHA 0.00 6,126,156.81 5,497,833.05 5,497,833.05 0.00 5,277,919.70 5,277,919.70 5,058,006.35 0.00 5,277,919.70 5,277,919.70 5,058,006.35

FERTILIZACIÓN 1,828,686.26 1,097,193.20 1,280,058.74 1,280,058.74 1,828,655.34 1,645,789.80 1,280,058.74 731,462.14 1,828,655.34 1,645,789.80 1,280,058.74 731,462.14

RIEGO 2,213,271.27 1,875,696.37 1,896,533.43 1,896,533.43 2,275,914.04 1,896,533.43 1,896,533.43 1,327,554.92 2,275,914.04 1,896,533.43 1,896,533.43 1,327,554.92

CONTROL DE MADURACIÓN 0.00 133,875.90 103,402.99 103,402.99 0.00 103,402.99 103,400.83 103,402.99 0.00 103,402.99 103,400.83 103,402.99
c. GASTOS DE
603,993.60 2,919,221.15 2,681,761.78 2,681,761.78 603,993.60 2,598,650.83 2,598,650.83 2,364,542.19 603,993.60 2,598,650.83 2,598,650.83 2,364,542.19
ADMINISTRACIÓN Y VTAS
GASTOS DE
600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00
ADMINISTRACIÓN
GASTOS DE VENTAS 0.00 2,315,227.55 2,077,768.18 2,077,768.18 0.00 1,994,657.23 1,994,657.23 1,911,546.99 0.00 1,994,657.23 1,994,657.23 1,911,546.99

d. IMPUESTOS 0.00 2,361,402.14 2,235,802.39 2,235,802.39 0.00 1,993,900.08 2,048,760.67 2,328,362.97 0.00 1,993,900.08 2,048,760.67 2,328,362.97

FLUJO ECONÓMICO -30,252,186.46 -5,452,635.63 40,986,911.44 41,905,366.40 41,905,366.40 -6,031,038.60 41,726,362.11 42,037,234.74 44,197,146.05 -6,031,038.60 41,726,362.11 42,037,234.74 44,197,146.05

SALDO ACUMULADO -30,252,186.46 -35,704,822.09 5,282,089.35 47,187,455.75 89,092,822.15 83,061,783.55 124,788,145.67 166,825,380.41 211,022,526.46 204,991,487.86 246,717,849.97 288,755,084.72 332,952,230.77

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de la empresa Paramonga.

179
Tabla 65
Estado de resultados proyectado riego por goteo expresado en soles
CONCEPTO TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12
56,565,034. 56,565,034. 56,565,034. 56,565,034. 56,565,034. 56,565,034. 56,565,034. 56,565,034. 56,565,034.
VENTAS NETAS 0.00 56 56 56 0.00 56 56 56 0.00 56 56 56
4,848,642. 10,297,499. 9,742,103.9 9,742,103.9 5,427,045. 10,246,121. 9,880,388.3 7,674,983.3 5,427,045. 10,246,121. 9,880,388.3 7,674,983.3
(-) COSTO DE VENTAS 03 83 9 9 00 54 2 5 00 54 2 5
MANTENIMIENTO DEL
CULTIVO 90,279.79 348,177.86 606,075.94 606,075.94 606,075.94 606,075.94 606,075.94 454,556.95 606,075.94 606,075.94 606,075.94 454,556.95

CONTROL DE MALEZA 716,404.72 716,399.69 358,199.84 358,199.84 716,399.69 716,399.69 716,399.69 0.00 716,399.69 716,399.69 716,399.69 0.00
6,126,156.8 5,497,833.0 5,497,833.0 5,277,919.7 5,277,919.7 5,058,006.3 5,277,919.7 5,277,919.7 5,058,006.3
COSECHA 0.00 1 5 5 0.00 0 0 5 0.00 0 0 5
1,828,686. 1,097,193.2 1,280,058.7 1,280,058.7 1,828,655. 1,645,789.8 1,280,058.7 1,828,655. 1,645,789.8 1,280,058.7
FERTILIZACIÓN 26 0 4 4 34 0 4 731,462.14 34 0 4 731,462.14
2,213,271. 1,875,696.3 1,896,533.4 1,896,533.4 2,275,914. 1,896,533.4 1,896,533.4 1,327,554.9 2,275,914. 1,896,533.4 1,896,533.4 1,327,554.9
RIEGO 27 7 3 3 04 3 3 2 04 3 3 2

CONTROL DE MADURACIÓN 0.00 133,875.90 103,402.99 103,402.99 0.00 103,402.99 103,400.83 103,402.99 0.00 103,402.99 103,400.83 103,402.99
- 46,267,534. 46,822,930. 46,822,930. - 46,318,913. 46,684,646. 48,890,051. - 46,318,913. 46,684,646. 48,890,051.
UTILIDAD BRUTA 4,848,642.03 73 57 57 5,427,045.00 02 24 21 5,427,045.00 02 24 21
(-) GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN 603,993.60 603,993.60 603,993.60 603,993.60 603,993.60 603,993.60 603,993.60 452,995.20 603,993.60 603,993.60 603,993.60 452,995.20
2,315,227.5 2,077,768.1 2,077,768.1 1,994,657.2 1,994,657.2 1,911,546.9 1,994,657.2 1,994,657.2 1,911,546.9
(-) GASTOS DE VENTAS 0.00 5 8 8 0.00 3 3 9 0.00 3 3 9
1,232,554. 1,232,554.9 1,232,554.9 1,232,554.9 1,232,554. 1,232,554.9 1,232,554.9 1,232,554.9 1,232,554. 1,232,554.9 1,232,554.9 1,232,554.9
(-) DEPRECIACIÓN 94 4 4 4 94 4 4 4 94 4 4 4
- 42,115,758. 42,908,613. 42,908,613. - 42,487,707. 42,853,440. 45,292,954. - 42,487,707. 42,853,440. 45,292,954.
UTILIDAD OPERATIVA 6,685,190.57 64 85 85 7,263,593.54 25 47 09 7,263,593.54 25 47 09
2,420,174. 2,292,643.7 2,171,832.8 2,057,388.0 1,948,973. 1,846,272.7 1,748,983.4 1,656,820.6 1,569,514. 1,486,808.9 1,408,461.4 1,334,242.5
(-) GASTOS FINANCIEROS 92 6 6 9 99 7 0 9 49 0 8 8
UTILIDAD ANTES DE - 39,823,114. 40,736,780. 40,851,225. - 40,641,434. 41,104,457. 43,636,133. - 41,000,898. 41,444,979. 43,958,711.
IMPUESTOS 9,105,365.49 88 99 76 9,212,567.53 48 08 40 8,833,108.03 35 00 51
(-) IMPUESTO A LA RENTA - 5,973,467.2 6,110,517.1 6,127,683.8 6,096,215.1 6,165,668.5 6,545,420.0 6,150,134.7 6,216,746.8 6,593,806.7
(15%) 1,365,804.82 3 5 6 0.00 7 6 1 0.00 5 5 3
- 33,849,647. 34,626,263. 34,723,541. - 34,545,219. 34,938,788. 37,090,713. - 34,850,763. 35,228,232. 37,364,904.
UTILIDAD NETA 7,739,560.67 65 85 90 9,212,567.53 31 52 39 8,833,108.03 60 15 78
- 43,348,313. 44,141,168. 44,141,168. - 43,720,262. 44,085,995. 46,525,509. - 43,720,262. 44,085,995. 46,525,509.
Ebitda 5,452,635.63 58 79 79 6,031,038.60 19 41 03 6,031,038.60 19 41 03

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de la empresa Paramonga.


180
Tabla 66
Cuadro de Financiamiento del riego por goteo de 2064 ha
Financiamiento AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12

30,252,186.4
Saldo 28,658,046.98 26,936,376.34 25,076,972.06 23,068,815.43 20,900,006.27 18,557,692.38 16,027,993.37 13,295,918.45 10,345,277.53 7,158,585.34 3,716,957.77 0.00
6
Interes 8% 2,420,174.92 2,292,643.76 2,154,910.11 2,006,157.76 1,845,505.23 1,672,000.50 1,484,615.39 1,282,239.47 1,063,673.48 827,622.20 572,686.83 297,356.62

Amortización 1,594,139.48 1,721,670.64 1,859,404.29 2,008,156.63 2,168,809.16 2,342,313.89 2,529,699.00 2,732,074.92 2,950,640.92 3,186,692.19 3,441,627.57 3,716,957.77

Cuota 4,014,314.39 4,014,314.39 4,014,314.39 4,014,314.39 4,014,314.39 4,014,314.39 4,014,314.39 4,014,314.39 4,014,314.39 4,014,314.39 4,014,314.39 4,014,314.39

Saldo Financiero -13,119,679.88 35,808,800.49 36,722,466.60 36,836,911.37 -13,226,881.92 36,627,120.09 37,090,142.68 39,621,819.01 -12,847,422.42 36,986,583.96 37,430,664.60 39,944,397.12
Saldo
-13,119,679.88 22,689,120.61 59,411,587.21 96,248,498.58 83,021,616.66 119,648,736.74 156,738,879.43 196,360,698.44 183,513,276.01 220,499,859.97 257,930,524.57 297,874,921.68
Acumulado

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de la empresa Paramonga.

Tabla 67
TIR y Van Económico proyectado del riego por aspersión cañón móvil

TIR 66%
VAN Económico 201,494,357.95 TEA 6.86%
Periodo recupero 4.00 Años
Fuente: Elaboración propia, basado en datos de la empresa Paramonga.

181
Anexo 11: Análisis económico proyectado gravedad

Tabla 68
Flujo de caja proyectado del riego por gravedad expresado en soles
CONCEPTO AÑO TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12
33,003,979.2 33,003,979.2 33,003,979.2 33,003,979.2 33,003,979.2
I. INGRESOS 0.00 33,003,979.20 33,003,979.20 0.00 0.00 33,003,979.20 33,003,979.20
0 0 0 0 0
16,306,929.6 14,289,593.0 13,631,431.4 11,299,705.6 14,324,407.9
II. EGRESOS 19,533,286.87 5,979,371.83 14,535,559.68 12,149,480.30 6,733,349.38 6,733,349.38 13,664,411.77 11,366,503.23
0 4 5 9 3
a. INVERSIONES 19,533,286.87
11,811,413.3
b. COSTO DE PRODUCCIÓN 5,379,371.83 9,688,701.48 6,835,002.05 6,133,349.38 9,167,554.21 8,382,160.93 5,634,102.78 6,133,349.38 9,167,554.21 8,382,160.93 5,634,102.78
8
MANTENIMIENTO DEL CULTIVO 515,966.98 515,966.98 515,966.98 515,966.98 515,966.98 515,966.98 515,966.98 386,975.23 515,966.98 515,966.98 515,966.98 386,975.23

CONTROL DE MALEZA 1,047,191.04 1,047,191.04 0.00 523,595.52 1,047,191.04 1,047,191.04 1,047,191.04 0.00 1,047,191.04 1,047,191.04 1,047,191.04 0.00

COSECHA 0.00 3,990,734.09 3,581,428.03 7,162,856.06 0.00 3,438,170.91 3,438,170.91 3,294,913.79 0.00 3,438,170.91 3,438,170.91 3,294,913.79

FERTILIZACIÓN 1,428,618.24 1,428,618.24 0.00 714,309.12 1,428,618.24 1,428,618.24 1,428,618.24 0.00 1,428,618.24 1,428,618.24 1,428,618.24 0.00

RIEGO 2,387,595.57 2,324,763.93 2,356,179.84 2,513,258.50 3,141,573.12 2,356,179.84 1,570,786.56 1,570,786.56 3,141,573.12 2,356,179.84 1,570,786.56 1,570,786.56

CONTROL DE MADURACIÓN 0.00 381,427.20 381,427.20 381,427.20 0.00 381,427.20 381,427.20 381,427.20 0.00 381,427.20 381,427.20 381,427.20

c. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y
600,000.00 2,104,875.94 2,104,875.94 2,104,875.94 600,000.00 2,104,875.94 2,104,875.94 2,104,875.94 600,000.00 2,104,875.94 2,104,875.94 2,104,875.94
VTAS
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00

GASTOS DE VENTAS 0.00 1,504,875.94 1,504,875.94 1,504,875.94 0.00 1,504,875.94 1,504,875.94 1,504,875.94 0.00 1,504,875.94 1,504,875.94 1,504,875.94

d. IMPUESTOS 0.00 2,741,982.26 3,209,602.31 2,390,640.28 0.00 3,017,162.89 3,144,394.58 3,560,726.96 0.00 3,051,977.79 3,177,374.91 3,627,524.51

FLUJO ECONÓMICO -19,533,286.87 -5,979,371.83 18,468,419.52 20,854,498.90 16,697,049.60 -6,733,349.38 18,714,386.16 19,372,547.75 21,704,273.51 -6,733,349.38 18,679,571.27 19,339,567.43 21,637,475.97

-19,533,286.87 -25,512,658.70 -7,044,239.18 13,810,259.72 30,507,309.32 23,773,959.94 42,488,346.10 61,860,893.85 83,565,167.37 76,831,817.99 95,511,389.26 114,850,956.69 136,488,432.66

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de la empresa Paramonga.

182
Tabla 69
Estado de resultados proyectado riego por goteo expresado en soles
CONCEPTO TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12

VENTAS NETAS 0.00 33,003,979.20 33,003,979.20 33,003,979.20 0.00 33,003,979.20 33,003,979.20 33,003,979.20 0.00 33,003,979.20 33,003,979.20 33,003,979.20

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

(-) COSTO DE VENTAS 5,293,377.33 10,505,510.67 7,620,395.33 13,154,037.12 6,133,349.38 9,167,554.21 8,382,160.93 5,763,094.53 6,133,349.38 9,167,554.21 8,382,160.93 5,634,102.78

MANTENIMIENTO DEL CULTIVO 515,966.98 515,966.98 515,966.98 515,966.98 515,966.98 515,966.98 515,966.98 515,966.98 515,966.98 515,966.98 515,966.98 386,975.23

CONTROL DE MALEZA 1,047,191.04 1,047,191.04 0.00 523,595.52 1,047,191.04 1,047,191.04 1,047,191.04 0.00 1,047,191.04 1,047,191.04 1,047,191.04 0.00

COSECHA 0.00 3,990,734.09 3,581,428.03 7,162,856.06 0.00 3,438,170.91 3,438,170.91 3,294,913.79 0.00 3,438,170.91 3,438,170.91 3,294,913.79

FERTILIZACIÓN 1,428,618.24 1,428,618.24 0.00 1,428,618.24 1,428,618.24 1,428,618.24 1,428,618.24 0.00 1,428,618.24 1,428,618.24 1,428,618.24 0.00

RIEGO 3,141,573.12 3,141,573.12 3,141,573.12 3,141,573.12 3,141,573.12 2,356,179.84 1,570,786.56 1,570,786.56 3,141,573.12 2,356,179.84 1,570,786.56 1,570,786.56

CONTROL DE MADURACIÓN 0.00 381,427.20 381,427.20 381,427.20 0.00 381,427.20 381,427.20 381,427.20 0.00 381,427.20 381,427.20 381,427.20

UTILIDAD BRUTA -5,293,377.33 22,498,468.53 25,383,583.87 19,849,942.08 -6,133,349.38 23,836,424.99 24,621,818.27 27,240,884.67 -6,133,349.38 23,836,424.99 24,621,818.27 27,369,876.42

(-) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 603,984.82 603,984.82 603,984.82 603,984.82 603,984.82 603,984.82 603,984.82 452,988.62 603,984.82 603,984.82 603,984.82 452,988.62

(-) GASTOS DE VENTAS 0.00 1,504,875.94 1,350,529.69 1,350,529.69 0.00 1,296,508.50 1,296,508.50 1,350,529.69 0.00 1,296,508.50 1,296,508.50 1,242,487.31

(-) DEPRECIACIÓN 629,407.61 629,407.61 629,407.61 629,407.61 629,407.61 629,407.61 629,407.61 629,407.61 629,407.61 629,407.61 629,407.61 629,407.61

UTILIDAD OPERATIVA -6,526,769.76 19,760,200.16 22,799,661.75 17,266,019.96 -7,366,741.81 21,306,524.06 22,091,917.34 24,807,958.76 -7,366,741.81 21,306,524.06 22,091,917.34 25,044,992.88

(-) GASTOS FINANCIEROS 1,562,662.95 1,480,318.40 1,402,313.00 1,328,418.09 1,258,417.08 1,192,104.77 1,129,286.79 1,069,779.00 1,013,406.98 960,005.48 909,417.97 861,496.18

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS -8,089,432.71 18,279,881.76 21,397,348.76 15,937,601.87 -8,625,158.88 20,114,419.30 20,962,630.56 23,738,179.76 -8,380,148.78 20,346,518.58 21,182,499.37 24,183,496.70

(-) IMPUESTO A LA RENTA (15%) 0.00 2,741,982.26 3,209,602.31 2,390,640.28 0.00 3,017,162.89 3,144,394.58 3,560,726.96 0.00 3,051,977.79 3,177,374.91 3,627,524.51

UTILIDAD NETA -8,089,432.71 15,537,899.50 18,187,746.44 13,546,961.59 -8,625,158.88 17,097,256.40 17,818,235.97 20,177,452.80 -8,380,148.78 17,294,540.80 18,005,124.46 20,555,972.20

Ebitda -5,897,362.15 20,389,607.77 23,429,069.36 17,895,427.57 -6,737,334.20 21,935,931.67 22,721,324.95 25,437,366.37 -6,737,334.20 21,935,931.67 22,721,324.95 25,674,400.49

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de la empresa Paramonga.


183
Tabla 70
Cuadro de Financiamiento del riego por gravedad de 2064 ha
Financiamiento AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12

Saldo 19,533,286.87 18,503,979.99 17,392,328.56 16,191,745.01 14,895,114.78 13,494,754.13 11,982,364.63 10,348,983.96 8,584,932.85 6,679,757.65 4,622,168.42 2,399,972.07 0.00

Interes 0.08 1,562,662.95 1,480,318.40 1,391,386.28 1,295,339.60 1,191,609.18 1,079,580.33 958,589.17 827,918.72 686,794.63 534,380.61 369,773.47 191,997.77

Amortización 1,029,306.88 1,111,651.43 1,200,583.55 1,296,630.23 1,400,360.65 1,512,389.50 1,633,380.66 1,764,051.11 1,905,175.20 2,057,589.22 2,222,196.36 2,399,972.07

Cuota 2,591,969.83 2,591,969.83 2,591,969.83 2,591,969.83 2,591,969.83 2,591,969.83 2,591,969.83 2,591,969.83 2,591,969.83 2,591,969.83 2,591,969.83 2,591,969.83

Saldo Financiero 0.00 15,687,911.93 18,805,378.92 13,345,632.04 -11,217,128.71 17,522,449.46 18,370,660.72 21,146,209.93 -10,972,118.61 17,754,548.75 18,590,529.54 21,591,526.87 -2,591,969.83

Saldo Acumulado 0.00 15,687,911.93 34,493,290.85 47,838,922.89 36,621,794.18 54,144,243.64 72,514,904.37 93,661,114.30 82,688,995.68 100,443,544.43 119,034,073.97 140,625,600.84 138,033,631.00

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de la empresa Paramonga.

Tabla 71
TIR y Van Económico proyectado del riego por gravedad

TIR 45%
VAN Económico 78,612,404.20 TEA 6.860%
Periodo recupero 4.00 Años
Fuente: Elaboración propia, basado en datos de la empresa Paramonga.

184
Anexo 12: Ingresos obtenidos por implementar riego por aspersión

Aifan (2013) el cual incorpora, aparte del ingreso por azúcar, otras variables tales

como el ahorro por arrendamiento y mantenimiento de cultivo, venta de melaza entre

otros. De acuerdo a los resultados obtenidos en los cálculos realizados se puede

establecer una comparación con los resultados obtenidos de la siguiente manera:

Tabla 72
Ingresos obtenidos por implementar riego en el proyecto de riego por aspersión
Ingreso.
Descripción S/
/Ton. U$

Ahorro por Arrendamiento 0.87 2.958

Ahorro en Mantenimiento de cultivo 1.17 3.978

Ahorro en renovación (4 años a 5 años) 0.36 1.224

Venta de Azúcar 40.7 138.38

Venta de melaza 3.08 10.472

Venta de Energía Eléctrica 3.4 11.56

Total de Ingresos por tonelada 49.58 168.572

Fuente: Adaptado de Aifan, 2013. (p67). Tipo de cambio considerado 1$ = S/.3, 4

185
Anexo 13: Análisis estadístico del rendimiento en sacos de 50kg azúcar

Tabla 73
Hipótesis rendimiento sacos de azúcar
Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna No todas las medias son iguales

Nivel de significancia α = 0.05

Fuente: Elaboración propia

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis. Gravedad, goteo y cañón en

producción de sacos de 50kg.

Tabla 74
Análisis de Varianza sacos de Azúcar 50KG
Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Factor 2 714687 357343 113.02 0.000

Error 24 75882 3162

Total 26 790568

Fuente: Elaboración propia –Minitab 18

Tabla 75
Valor F y P sacos de azúcar
Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Tipo riego 2 1695,2 847,594 97,52 0,000

Error 24 208,6 8,692

Total 26 1903,8

Fuente: Elaboración propia –Minitab 18


186
Tabla 76
Resumen del modelo Sacos 50kg
R-cuad. R-cuad.
S R-cuad.
(ajustado) (pred)

2,94819 89,04% 88,13% 86,13%

Fuente: Elaboración propia –Minitab 18

Tabla 77
Medias sacos de azúcar
Tipo
N Media Desv.Est. IC de 95%
riego

1 9 114,33 3,05 (112,31; 116,36)

2 9 133,21 3,56 (131,18; 135,24)

3 9 127,678 2,012 (125,650; 129,706)

Fuente: Elaboración propia –Minitab 18

a. Variable dependiente: Rendimiento x Ha (en bolsas de 50 Kg)


b. Modelo: (Intersección), Tipo de Riego
c. Asumir previas de referencia estándar.
d. Este parámetro es redundante. Las estadísticas posteriores no se han calculado.

187
Anexo 14: Análisis de Sensibilidad –Escenario Optimista riego con cañón móvil

Tabla 78
Datos técnicos ingresos escenario optimista (ver tabla 31)
DATOS TECNICOS

Concepto Unidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Superficie Has 0.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 0.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 0.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00

Rendimiento caña TCH 140.00 140.00 140.00 140.00 140.00 140.00 140.00 140.00 140.00 140.00 140.00 140.00

Caña t 0.00 288,960.00 288,960.00 288,960.00 0.00 288,960.00 288,960.00 288,960.00 0.00 288,960.00 288,960.00 288,960.00

Sacarosa % 0.1268 0.1268 0.1268 0.1268 0.1268 0.1268 0.1268 0.1268 0.1268 0.1268 0.1268 0.1268

Recobrado % 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85

Rendimiento azúcar % 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11

Producción azúcar t 0.00 31,144.11 31,144.11 31,144.11 0.00 31,144.11 31,144.11 31,144.11 0.00 31,144.11 31,144.11 31,144.11

Producción melaza (3.6%) t 0.00 10,402.56 10,402.56 10,402.56 0.00 10,402.56 10,402.56 10,402.56 0.00 10,402.56 10,402.56 10,402.56

Ingresos azúcar 000 S/. 0.00 72,727,722.87 72,727,722.87 72,727,722.87 0.00 72,727,722.87 72,727,722.87 72,727,722.87 0.00 72,727,722.87 72,727,722.87 72,727,722.87

Ingresos melaza 000 S/. 0.00 4,369,075.20 4,369,075.20 4,369,075.20 0.00 4,369,075.20 4,369,075.20 4,369,075.20 0.00 4,369,075.20 4,369,075.20 4,369,075.20

Total ingresos 000 S/. 0.00 77,096,798.07 77,096,798.07 77,096,798.07 0.00 77,096,798.07 77,096,798.07 77,096,798.07 0.00 77,096,798.07 77,096,798.07 77,096,798.07

Extracción % 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96

Retención % 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88

Valor bolsa azúc S/./Bl 116.76 116.76 116.76 116.76 116.76 116.76 116.76 116.76 116.76 116.76 116.76 116.76

Valor melaza S/./ T 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00

Fuente: Elaboración propia basado en datos de la empresa Paramonga.

188
Tabla 79
Flujo de caja escenario optimista riego por aspersión
T.C. 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36

CONCEPTO Año 0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10 Año11 Año12

I. INGRESOS 0.00 0.00 77,096,798.07 77,096,798.07 77,096,798.07 0.00 77,096,798.07 77,096,798.07 77,096,798.07 0.00 77,096,798.07 77,096,798.07 77,096,798.07

II. EGRESOS 25,952,096.16 5,725,267.41 16,357,029.27 15,392,651.57 15,392,651.57 6,332,590.53 15,580,606.07 15,254,189.81 12,986,282.93 6,332,590.53 15,580,606.07 15,254,189.81 12,986,282.93

a. INVERSIONES 25,952,096.16 0.00 0.00

b. COSTO DE PRODUCCIÓN 3,600,800.60 10,219,179.12 8,858,439.14 8,858,439.14 4,126,876.00 10,145,519.47 8,999,489.17 7,413,308.94 4,126,876.00 9,289,562.29 9,772,471.58 7,330,334.17
MANTENIMIENTO DEL
92,085.38 355,141.42 618,197.46 618,197.46 618,197.46 618,197.46 618,197.46 463,648.09 618,197.46 618,197.46 618,197.46 463,648.09
CULTIVO
CONTROL DE MALEZA 730,732.81 730,727.68 365,363.84 365,363.84 730,727.68 730,727.68 730,727.68 0.00 730,727.68 730,727.68 730,727.68 0.00

COSECHA 0.00 6,248,679.94 5,607,789.71 5,607,789.71 0.00 5,383,478.09 5,383,478.09 5,159,166.47 0.00 5,383,478.09 5,383,478.09 5,159,166.47

FERTILIZACIÓN 1,865,259.98 1,119,137.07 1,305,659.91 1,305,659.91 1,865,228.44 1,678,705.60 1,305,659.91 746,091.38 1,865,228.44 1,678,705.60 1,305,659.91 746,091.38

RIEGO CAÑÓN 912,722.42 1,628,939.60 855,957.18 855,957.18 912,722.42 1,628,939.60 855,957.18 938,931.95 912,722.42 772,982.42 1,628,939.60 855,957.18

CONTROL DE MADURACIÓN 0.00 136,553.42 105,471.04 105,471.04 0.00 105,471.04 105,468.84 105,471.04 0.00 105,471.04 105,468.84 105,471.04
c. GASTOS DE
0.00 600,000.00 3,065,182.21 2,815,849.87 2,815,849.87 600,000.00 2,728,583.37 2,728,583.37 2,482,769.30 600,000.00 2,728,583.37 2,728,583.37 2,482,769.30
ADMINISTRACIÓN Y VTAS
GASTOS DE
600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00
ADMINISTRACIÓN
GASTOS DE VENTAS 0.00 2,465,182.21 2,215,849.87 2,215,849.87 0.00 2,128,583.37 2,128,583.37 1,882,769.30 0.00 2,128,583.37 2,128,583.37 1,882,769.30

d. IMPUESTOS 0.00 9,040,170.04 9,299,404.28 9,318,545.55 0.00 9,181,572.43 9,377,589.46 9,678,430.09 0.00 9,418,619.57 9,378,987.95 9,817,609.83

FLUJO ECONÓMICO -25,952,096.16 -5,725,267.41 60,739,768.80 61,704,146.50 61,704,146.50 -6,332,590.53 61,516,192.00 61,842,608.26 64,110,515.14 -6,332,590.53 61,516,192.00 61,842,608.26 64,110,515.14

SALDO ACUMULADO -25,952,096.16 -31,677,363.57 29,062,405.22 90,766,551.72 152,470,698.23 146,138,107.70 207,654,299.70 269,496,907.96 333,607,423.10 327,274,832.57 388,791,024.57 450,633,632.83 514,744,147.97

Fuente: Elaboración propia basado en datos de la empresa Paramonga.

189
Tabla 80
Estado de resultados escenario optimista riego por aspersión
Has cosechadas 0.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 0.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00

Concepto Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10 Año11 Año12

VENTAS NETAS 0.00 77,096,798.07 77,096,798.07 77,096,798.07 0.00 77,096,798.07 77,096,798.07 77,096,798.07 0.00 77,096,798.07 77,096,798.07 77,096,798.07

(-) COSTO DE VENTAS 3,600,800.60 10,219,179.12 8,858,439.14 8,858,439.14 4,126,876.00 10,145,519.47 8,999,489.17 7,413,308.94 4,126,876.00 9,289,562.29 9,772,471.58 7,330,334.17

MANTENIMIENTO DEL CULTIVO 92,085.38 355,141.42 618,197.46 618,197.46 618,197.46 618,197.46 618,197.46 463,648.09 618,197.46 618,197.46 618,197.46 463648.094

CONTROL DE MALEZA 730,732.81 730,727.68 365,363.84 365,363.84 730,727.68 730,727.68 730,727.68 0.00 730,727.68 730,727.68 730,727.68 0

COSECHA 0.00 6,248,679.94 5,607,789.71 5,607,789.71 0.00 5,383,478.09 5,383,478.09 5,159,166.47 0.00 5,383,478.09 5,383,478.09 5159166.474

FERTILIZACIÓN 1,865,259.98 1,119,137.07 1,305,659.91 1,305,659.91 1,865,228.44 1,678,705.60 1,305,659.91 746,091.38 1,865,228.44 1,678,705.60 1,305,659.91 746091.3777

RIEGO 912,722.42 1,628,939.60 855,957.18 855,957.18 912,722.42 1,628,939.60 855,957.18 938,931.95 912,722.42 772,982.42 1,628,939.60 855957.181

CONTROL DE MADURACIÓN 0.00 136,553.42 105,471.04 105,471.04 0.00 105,471.04 105,468.84 105,471.04 0.00 105,471.04 105,468.84 105471.045

UTILIDAD BRUTA 3,600,800.60 66,877,618.95 68,238,358.92 68,238,358.92 4,126,876.00 66,951,278.60 68,097,308.90 69,683,489.13 4,126,876.00 67,807,235.78 67,324,326.49 69,766,463.90

(-) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00

(-) GASTOS DE VENTAS 0.00 2,465,182.21 2,215,849.87 2,215,849.87 2,128,583.37 2,128,583.37 1,882,769.30 2,128,583.37 2,128,583.37 1,882,769.30

(-) DEPRECIACIÓN 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50

UTILIDAD OPERATIVA 5,778,673.10 62,234,564.24 63,844,636.55 63,844,636.55 6,304,748.50 62,644,822.73 63,790,853.04 65,622,847.33 6,304,748.50 63,500,779.91 63,017,870.62 65,705,822.10

(-) GASTOS FINANCIEROS 2,076,167.69 1,966,764.00 1,848,608.01 1,720,999.55 1,583,182.40 1,434,339.89 1,273,589.97 1,099,980.06 912,481.36 709,982.76 491,284.28 255,089.91

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 7,854,840.79 60,267,800.24 61,996,028.54 62,123,637.00 7,887,930.91 61,210,482.84 62,517,263.06 64,522,867.27 7,217,229.87 62,790,797.15 62,526,586.34 65,450,732.19

(-) IMPUESTO A LA RENTA (15%) 0.00 9,040,170.04 9,299,404.28 9,318,545.55 0.00 9,181,572.43 9,377,589.46 9,678,430.09 0.00 9,418,619.57 9,378,987.95 9,817,609.83

UTILIDAD NETA 7,854,840.79 51,227,630.20 52,696,624.26 52,805,091.45 7,887,930.91 52,028,910.42 53,139,673.60 54,844,437.18 7,217,229.87 53,372,177.58 53,147,598.39 55,633,122.36

Ebitda -4,200,800.60 63,812,436.74 65,422,509.05 65,422,509.05 -4,726,876.00 64,222,695.23 65,368,725.54 67,200,719.83 -4,726,876.00 65,078,652.41 64,595,743.12 67,283,694.60

Fuente: Elaboración propia basado en datos de la empresa Paramonga.

190
Tabla 81
Van y TIR escenario optimista riego por aspersión
TIR 99%
VAN Económico 320,007,036.26 TEA 6.861%
Periodo recupero 4.00 Años
Fuente: Elaboración propia basado en datos de la empresa Paramonga.

191
Anexo 15: Análisis de Sensibilidad – Escenario Pesimista riego con cañón móvil

Tabla 82
Datos técnicos ingresos escenario pesimista (con supuestos señalados en la tabla 31)

Concepto Unidad 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00

Superficie Has 0.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 0.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 0.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00

Rendimiento caña TCH 128.00 128.00 128.00 128.00 128.00 128.00 128.00 128.00 128.00 128.00

Caña t 0.00 264,192.00 264,192.00 264,192.00 0.00 264,192.00 264,192.00 264,192.00 0.00 264,192.00 264,192.00 264,192.00

Sacarosa % 0.127 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13

Recobrado % 0.850 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85

Rendimiento azúcar % 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11

Producción azúcar t 0.00 28,474.61 28,474.61 28,474.61 0.00 28,474.61 28,474.61 28,474.61 0.00 28,474.61 28,474.61 28,474.61

Producción melaza (3.6%) t 0.00 9,510.91 9,510.91 9,510.91 0.00 9,510.91 9,510.91 9,510.91 0.00 9,510.91 9,510.91 9,510.91

Ingresos azúcar 000 S/. 0.00 43,737,006.74 43,737,006.74 43,737,006.74 0.00 43,737,006.74 43,737,006.74 43,737,006.74 0.00 43,737,006.74 43,737,006.74 43,737,006.74

Ingresos melaza 000 S/. 0.00 3,994,583.04 3,994,583.04 3,994,583.04 0.00 3,994,583.04 3,994,583.04 3,994,583.04 0.00 3,994,583.04 3,994,583.04 3,994,583.04

Total ingresos 000 S/. 0.00 47,731,589.78 47,731,589.78 47,731,589.78 0.00 47,731,589.78 47,731,589.78 47,731,589.78 0.00 47,731,589.78 47,731,589.78 47,731,589.78

Extracción % 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96

Retención % 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88

Valor bolsa azúc S/./Bl 76.80 76.80 76.80 76.80 76.80 76.80 76.80 76.80 76.80 76.80 76.80 76.80

Valor melaza S/./ T 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00

Fuente: Elaboración propia basado en datos de la empresa Paramonga.

192
Tabla 83
Flujo de caja escenario pesimista riego por aspersión
T.C. 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36 3.36

CONCEPTO Año 0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10 Año11 Año12
43,737,006.7 43,737,006.7 43,737,006.7
I. INGRESOS 0.00 0.00 43,737,006.74 0.00 43,737,006.74 43,737,006.74 0.00 43,737,006.74 43,737,006.74 43,737,006.74
4 4 4
15,392,651.5 15,392,651.5 15,580,606.0
II. EGRESOS 25,952,096.16 5,725,267.41 16,357,029.27 6,332,590.53 15,254,189.81 12,986,282.93 6,332,590.53 15,580,606.07 15,254,189.81 12,986,282.93
7 7 7
a. INVERSIONES 25,952,096.16 0.00 0.00
10,145,519.4
b. COSTO DE PRODUCCIÓN 3,600,800.60 10,219,179.12 8,858,439.14 8,858,439.14 4,126,876.00 8,999,489.17 7,413,308.94 4,126,876.00 9,289,562.29 9,772,471.58 7,330,334.17
7
MANTENIMIENTO DEL CULTIVO 92,085.38 355,141.42 618,197.46 618,197.46 618,197.46 618,197.46 618,197.46 463,648.09 618,197.46 618,197.46 618,197.46 463,648.09

CONTROL DE MALEZA 730,732.81 730,727.68 365,363.84 365,363.84 730,727.68 730,727.68 730,727.68 0.00 730,727.68 730,727.68 730,727.68 0.00

COSECHA 0.00 6,248,679.94 5,607,789.71 5,607,789.71 0.00 5,383,478.09 5,383,478.09 5,159,166.47 0.00 5,383,478.09 5,383,478.09 5,159,166.47

FERTILIZACIÓN 1,865,259.98 1,119,137.07 1,305,659.91 1,305,659.91 1,865,228.44 1,678,705.60 1,305,659.91 746,091.38 1,865,228.44 1,678,705.60 1,305,659.91 746,091.38

RIEGO CAÑÓN 912,722.42 1,628,939.60 855,957.18 855,957.18 912,722.42 1,628,939.60 855,957.18 938,931.95 912,722.42 772,982.42 1,628,939.60 855,957.18

CONTROL DE MADURACIÓN 0.00 136,553.42 105,471.04 105,471.04 0.00 105,471.04 105,468.84 105,471.04 0.00 105,471.04 105,468.84 105,471.04
c. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y
0.00 600,000.00 3,065,182.21 2,815,849.87 2,815,849.87 600,000.00 2,728,583.37 2,728,583.37 2,482,769.30 600,000.00 2,728,583.37 2,728,583.37 2,482,769.30
VTAS
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00

GASTOS DE VENTAS 0.00 2,465,182.21 2,215,849.87 2,215,849.87 0.00 2,128,583.37 2,128,583.37 1,882,769.30 0.00 2,128,583.37 2,128,583.37 1,882,769.30

d. IMPUESTOS 0.00 4,036,201.34 4,295,435.58 4,314,576.85 0.00 4,177,603.73 4,373,620.76 4,674,461.39 0.00 4,414,650.87 4,375,019.25 4,813,641.13

FLUJO ECONÓMICO -25,952,096.16 -5,725,267.41 27,379,977.46 28,344,355.17 28,344,355.17 -6,332,590.53 28,156,400.66 28,482,816.93 30,750,723.80 -6,332,590.53 28,156,400.66 28,482,816.93 30,750,723.80

SALDO ACUMULADO -25,952,096.16 -31,677,363.57 -4,297,386.11 24,046,969.06 52,391,324.22 46,058,733.69 74,215,134.36 102,697,951.29 133,448,675.09 127,116,084.56 155,272,485.23 183,755,302.15 214,506,025.96

Fuente: Elaboración propia basado en datos de la empresa Paramonga.

193
Tabla 84
Estado de resultados escenario optimista riego por aspersión
Has cosechadas 0.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00 0.00 2,064.00 2,064.00 2,064.00

Concepto Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10 Año11 Año12

VENTAS NETAS 0.00 43,737,006.74 43,737,006.74 43,737,006.74 0.00 43,737,006.74 43,737,006.74 43,737,006.74 0.00 43,737,006.74 43,737,006.74 43,737,006.74

(-) COSTO DE VENTAS 3,600,800.60 10,219,179.12 8,858,439.14 8,858,439.14 4,126,876.00 10,145,519.47 8,999,489.17 7,413,308.94 4,126,876.00 9,289,562.29 9,772,471.58 7,330,334.17

MANTENIMIENTO DEL CULTIVO 92,085.38 355,141.42 618,197.46 618,197.46 618,197.46 618,197.46 618,197.46 463,648.09 618,197.46 618,197.46 618,197.46 463648.094

CONTROL DE MALEZA 730,732.81 730,727.68 365,363.84 365,363.84 730,727.68 730,727.68 730,727.68 0.00 730,727.68 730,727.68 730,727.68 0

COSECHA 0.00 6,248,679.94 5,607,789.71 5,607,789.71 0.00 5,383,478.09 5,383,478.09 5,159,166.47 0.00 5,383,478.09 5,383,478.09 5159166.474

FERTILIZACIÓN 1,865,259.98 1,119,137.07 1,305,659.91 1,305,659.91 1,865,228.44 1,678,705.60 1,305,659.91 746,091.38 1,865,228.44 1,678,705.60 1,305,659.91 746091.3777

RIEGO 912,722.42 1,628,939.60 855,957.18 855,957.18 912,722.42 1,628,939.60 855,957.18 938,931.95 912,722.42 772,982.42 1,628,939.60 855957.181

CONTROL DE MADURACIÓN 0.00 136,553.42 105,471.04 105,471.04 0.00 105,471.04 105,468.84 105,471.04 0.00 105,471.04 105,468.84 105471.045

UTILIDAD BRUTA 3,600,800.60 33,517,827.61 34,878,567.59 34,878,567.59 4,126,876.00 33,591,487.26 34,737,517.57 36,323,697.80 4,126,876.00 34,447,444.45 33,964,535.15 36,406,672.56

(-) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00

(-) GASTOS DE VENTAS 0.00 2,465,182.21 2,215,849.87 2,215,849.87 2,128,583.37 2,128,583.37 1,882,769.30 2,128,583.37 2,128,583.37 1,882,769.30

(-) DEPRECIACIÓN 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50 1,577,872.50

UTILIDAD OPERATIVA 5,778,673.10 28,874,772.91 30,484,845.22 30,484,845.22 6,304,748.50 29,285,031.40 30,431,061.70 32,263,056.00 6,304,748.50 30,140,988.58 29,658,079.29 32,346,030.77

(-) GASTOS FINANCIEROS 2,076,167.69 1,966,764.00 1,848,608.01 1,720,999.55 1,583,182.40 1,434,339.89 1,273,589.97 1,099,980.06 912,481.36 709,982.76 491,284.28 255,089.91

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 7,854,840.79 26,908,008.91 28,636,237.20 28,763,845.67 7,887,930.91 27,850,691.51 29,157,471.73 31,163,075.94 7,217,229.87 29,431,005.81 29,166,795.01 32,090,940.85

(-) IMPUESTO A LA RENTA (15%) 0.00 4,036,201.34 4,295,435.58 4,314,576.85 0.00 4,177,603.73 4,373,620.76 4,674,461.39 0.00 4,414,650.87 4,375,019.25 4,813,641.13

UTILIDAD NETA 7,854,840.79 22,871,807.57 24,340,801.62 24,449,268.82 7,887,930.91 23,673,087.78 24,783,850.97 26,488,614.54 7,217,229.87 25,016,354.94 24,791,775.76 27,277,299.72

Ebitda -4,200,800.60 30,452,645.41 32,062,717.72 32,062,717.72 -4,726,876.00 30,862,903.90 32,008,934.20 33,840,928.50 -4,726,876.00 31,718,861.08 31,235,951.79 33,923,903.27

Fuente: Elaboración propia basado en datos de la empresa Paramonga.

194
Tabla 85
Van y TIR escenario optimista riego por aspersión
TIR 53%
VAN Económico 126,587,529.51 TEA 7%
Periodo recupero 4.00 Años
Fuente: Elaboración propia basado en datos de la empresa Paramonga.

195

S-ar putea să vă placă și