Sunteți pe pagina 1din 24

INTERFERENCIA LOS ADJETIVOS GAY DE LA COMUNIDAD LGBTTTIQ EN LA

JERGA POPULAR DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura y comunidades LGBTTTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales,


transgénero, transvestis, intersexuales, queers) en Bolivia están cobrado fuerza y poco a
poco forman parte intrínseca del ambiente que se puede encontrar en muchas ciudades y
poblaciones a pesar de no existir una aceptación total por parte de los habitantes. Aún así,
debido a la escala ascendente de este grupo en todo el mundo, al ser una comunidad de
habla genera sus propios neologismos o variaciones lingüísticas de ciertos términos
adaptados a su contexto; el cual viene enraizado de préstamos del inglés, como términos
del vasco, del catalán y el español. El sentimiento de pertenencia a estos grupo s hace que
la proliferación de estos vocablos sea cada vez más constante y llegue a normalizarse en
estos grupos.

El uso de estos términos y la creación de los mismos tiene mayor latencia debido al
impulso que se da en la televisión en Reality Shows como la famosa "RuPaul Carrera de
Drags" o "The Boulet Dragula Sisters" y la más reciente " La más Draga" , asimismo, en
los diferentes redes sociales como los grupos privados de Facebook o de Reddit, en los
cuales se utiliza estos términos, muchas veces de manera peyorativa con un sentido irónico
y sarcástico, haciendo de este un recurso cada vez más natural y siendo usado hoy en día
por personas que no pertenecen exclusivamente a la comunidad.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuánto interfiere los adjetivos gay de la comunidad LGBTTTIQ en la jerga popular de los
jóvenes universitarios en el curso de verano de Seminario Común de la carrera de
lingüística e idiomas de la facultad de humanidades de la UMSA en la gestión 2020?

PREGUNTAS OPERACIONALES

¿Cuáles son las características lingüísticas del dialecto drag dentro de la comunidad
LGBTTTIQ?

¿Cuál es el léxico adjetival dentro del dialecto gay?

¿Cuáles son las características morfológicas de la jerga juvenil?


¿Cuán a menudo se usa la jerga juvenil?

OBJETIVOS DE INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar la de interferencia del dialecto gay en la jerga juvenil

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Analizar las características lingüísticas del dialecto gay

- Describir el léxico adjetival dentro del dialecto gay

- Explicar las características morfológicas dentro de la jerga juvenil

-Cotejar las características morfológicas de la jerga juvenil

JUSTIFICACION

Teórica.

Se busca determinar mediante la aplicación de la teoría los conceptos básicos de dialecto


gay y jerga juvenil; también sustentar el trabajo hecho por la escuela de Ciencias del
Lengua de la Universidad del Valle en Cali, Colombia acerca del “habla rosa”; la creación
léxica empelada por un grupo determinado de hombres homosexuales; demostrando como
estos grupos socioculturales fomentan la riqueza léxica fuera de sus grupos, introduciendo
estos términos dentro del discurso heteronormativo de las comunidades de habla más
jóvenes.

Práctica.

De acuerdo con los objetivos de estudio, su resultado permite encontrar vocablos concretos
dentro del discurso en la jerga juvenil que nos señalen el uso y sobretodo el conocimiento
de estos términos. Con tales resultados se tendrá también la posibilidad de demostrar el uso
que le dan los jóvenes a estas palabras.

Social.

Este proyecto se realiza con la función de herramienta para las personas que son parte de la
comunidad LGBBTTTIQ, ya que estas personas se sienten rechazadas o discriminadas por
la sociedad que las rodea. Asimismo se busca aclarar dudas que se generan en la sociedad
con esta comunidad, sobretodo de la manera en la que se expresan, hacer saber que son
personas que viven en un diferente contexto , ya que se ha visto varios casos donde son
rechazados por la comunidad, de tal manera que está misma los amenaza, discrimina,
golpea,etc.

La lucha por la aceptación de la comunidad y de su dialecto, se podría considerar un tema


en cierto punto polémico debido a la poca inclusión que tienen en un país conservador
como es Bolivia, sin embargo, ciertos términos son utilizados fuera de esta comunidad por
los jóvenes hoy en día y no son conscientes de su origen. Además de esto se aportará a
siguientes investigadores con un tema poco explorado y con herramientas para futuras
investigaciones como la riqueza léxica dentro del dialecto drag que existe en esta
comunidad de manera específica.

Metodológica.

Para lograr los objetivos de estudio, se utilizara el empleo de técnicas de investigación


como el de un test con preguntas cerradas con diferentes términos del dialecto gay y la
jerga juvenil para determinar el grado de identificación y familiaridad que se tiene hacia
estas palabras.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

García-Barroso, Lorena (2016) "Aproximaciones al Léxico Gay y sus Asociaciones con


Estereotipos en el Discurso Heteronormativo de la Comunidad Universitaria en Madrid"

Entre los objetivos de esta investigación esta entender y explicar cómo las normas sociales
y culturales del contexto donde se desenvuelven los hablantes de una comunidad de habla
influyen en el uso de la lengua. Teniendo en cuenta que el lenguaje es un medio para
representar o crear modelos de nuestra experiencia, es comprensible que determinados
grupos sociales que han estado en una situación de cierta desigualdad hayan creado una
especie de jerga que les permita comunicarse entre ellos y desvincularse del discurso
heteronormativo.

Los datos analizados en este trabajo han sido obtenidos de un corpus de cuarenta hablantes
heterosexuales de diferente género y edad. Todos son de Madrid y viven en esta ciudad. He
elegido esta ciudad porque su movimiento gay es muy importante. La comunidad
madrileña homosexual cuenta con espacios urbanos de encuentro como el barrio de Chueca
y diversas organizaciones.

El corpus está formado por cuarenta cuestionarios que fueron pasados en enero de 2015 a
miembros del personal de la Universidad Complutense de Madrid. Estos informantes (que
se definen como heterosexuales) son estudiantes, profesores y personal administrativo del
campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Complutense. La elección del ámbito
universitario se relaciona con el interés de analizar qué grado de conocimiento tienen los
heterosexuales de una institución académica sobre la jerga gay. El léxico del cuestionario
está formado por voces populares con uso bastante extendido entre los homosexuales y los
heterosexuales para referirse semánticamente a las actividades sexuales, las actividades
sociales y los tipos personales que definen la homosexualidad. (García-Barroso, Lorena
2016, Pag. 7)

RESULTADOS

Los resultados de este apartado dan ejemplos de los estereotipos que tienen los
heterosexuales asociados a la homosexualidad a través de su jerga léxica y manifiestan de
nuevo el nivel de conocimiento y uso de los hablantes en general sobre el léxico gay. En
esta parte del cuestionario, se les pidió a los participantes que dieran definiciones a una
serie de términos y que escribieran sobre los estereotipos que asociaban con estas palabras.
Las palabras que definieron son: bollera, versátil, musculoca y chaser. Dos datos hay que
destacar. El primero es que nadie supo ofrecer una definición acertada de las palabras
versátil, musculoca y chaser. Algunos informantes trataron de hacer asociaciones
estereotipadas de los homosexuales, pero en ninguna definición se reflejó la aceptación y el
conocimiento de este vocabulario. Sólo un 40% de los hombres y un 30% de las mujeres
asociaron la palabra chaser al estereotipo de hombre que caza a hombres por las noches en
la oscuridad. En cuanto al término versátil ninguna mujer ofreció una respuesta y un 30%
de los hombres aludió al estereotipo de la versatilidad de los homosexuales a la hora de
elegir pareja para una noche. Algo parecido ocurrió con la palabra musculoca. El 60% de
las mujeres y el 80% de los hombres asociaron esta palabra al estereotipo de hombre gay
musculoso que es promiscuo en sus relaciones sexuales, ofreciendo una definición
incorrecta. (García-Barroso, Lorena 2016, Pag.24)
CONCLUSIONES

El lenguaje cotidiano refleja los valores culturales y morales de la sociedad actual, pero
también los transmite y refuerza como reflejo del enorme poder que tiene la palabra. Los
prejuicios contra cualquier minoría o grupo social que se siente desfavorecido por razón de
su sexo o cualquier otro factor, enseguida afloran en el lenguaje cargando de connotaciones
los términos empleados para designarlos y los términos que estos colectivos generan como
un medio de cohesión entre los miembros del grupo. Como reacción para contrarrestar o
mitigar sus efectos y ocultar una realidad que se percibe como indeseable, los hablantes a
veces tienden a tergiversar la expresión por medio de eufemismos. Este trabajo habla del
nivel de conocimiento y de las actitudes de parte de hablantes heterosexuales respecto a
una serie de vocablos y expresiones léxicas propias de la jerga gay. Frases o términos
aparentemente neutros configuran un sistema particular de códigos que en un principio
pertenecen al territorio heterosexual del que se sobreentiende otro sentido transversal.
(García-Barroso, Lorena 2016)

MARCO TEÓRICO

La generación juvenil se comunica y experimenta con la lengua, ésta es una realidad que
ante los ojos de muchos carece de valor. El estudio del argot y la creatividad lingüística de
los estudiantes ha ocupado una posición central en la lingüística moderna, resultando
de especial notoriedad las afirmaciones realizadas por estudiosos de la envergadura de
Noam Chomsky (1991, p. 117) según este autor, el lenguaje posee un carácter creativo que
nada tiene que ver con el mecanicismo postulado por los estructuralistas. Dicho carácter
se caracteriza por la creación constante de palabras, oraciones y enunciados nunca
antes formulados; lo que es real y observable en este estudio a través de la
producción léxica relativamente novedosa en el grupo social de jóvenes. Para comprender
este carácter creativo, se ofrecerá en primer lugar una aproximación a la lengua
como objeto de estudio, tomando como base algunos términos, autores y teorías que
otorgarán validez al desarrollo de esta investigación. Veamos entonces los términos
centrales para el tratamiento y análisis del tema planteado.

Lenguaje

Definimos estos conceptos para establecer claridad sobre cada uno de tal manera que no
haya confusiones teóricas a lo largo del desarrollo de esta investigación. Según
Areiza, R., Cisneros, M., & Tabares, L. (2004) definen estos conceptos de la siguiente
manera: El lenguaje: es la capacidad innata, universal y exclusiva de la especie humana
que permite los procesos de apropiación, representación y simbolización de una realidad
compleja, simultáneamente natural psíquica y perceptiva. Se debe entender como una
capacidad que tienen todos los humanos independientemente de sus especificidades étnicas
u organizaciones socioculturales. En sentido general como: “la capacidad global del
hombre para simbolizar la realidad, desarrollar el pensamiento y comunicarse a través de
cualquier medio

Dentro de este sistema es fundamental destacar el mayor código que facilita la


interpretación del mundo, la capacidad de sociabilidad y la exposición de ideas.

Lengua

Por otra parte la lengua es entendida como un sistema estructurado de signos


utilizado por una comunidad lingüística. Está compuesta por reglas o normas que aseguran
la producción y comprensión de los lenguajes. La lengua es social, viva, activa mutable e
inmutable. (p. 8 - 12)

De lo anterior se desprende que la lengua está viva cambia y se transforma, este es un


proceso inevitable, en una lengua que sea utilizada por cualquier hablante. Por ende la
lengua es un sistema vivo. Se le llama “viva” porque tiene capacidad, como los seres
vivos, para evolucionar, para modificarse, para “enfermar”, para restablecerse, para
dominar a otras lenguas o ser dominada por ellas. Las lenguas pueden, incluso, morir,
pero también pueden tener descendencia. Dentro de este componente es importante
reconocer las variantes que se presentan entre la lengua estándar y las variedades
regionales. Según Fishman, (en Alvares, 2007, p.88-89) las lenguas estándar son aquellas
que han pasado por 4 procesos sociales que las sitúan en esta posición. A saber:
selección, codificación, elaboración de función (uso de la variedad en funciones
asociadas con el gobierno y la escritura) y aceptación. Ahora bien, según Rodríguez,
M.E (en Hudson 1981, p. 31- 40)

los adjetivos que mejor corresponderían a las lenguas estándar serían: patológicas,
formas del lenguaje menos interesantes, artificiales y deliberadas, puesto que raras
veces se corresponde con la situación lingüística de cualquier comunidad de habla.
Estas imponen un modelo casi mítico y ficticio en contraposición con la realidad que es la
inmensa variedad lingüística.
Por su parte, las lenguas que componen dicha variedad son consideradas por
muchos como formas aberradas por estar desviadas de la forma original. Sin
embargo, a partir de los años 70, desde la sociolingüística, se intenta revertir esta idea.
Según el propio Labov (1972 cap. (4), p. 137), si bien es cierto que hay grandes teorías
lingüísticas que se han desarrollado sin que éstas sean propiamente “sociales”,
también es cierto que la base de todo este conocimiento se encuentra en el habla cotidiana
de los miembros de un grupo social. Existen dos hipótesis que tratan de explicar las
razones por las que una lengua ha ganado el estatus de “estándar”. La primera de ellas
es la llamada hipótesis del valor inherente, “que sostiene que algunas variedades
lingüísticas son intrínsecamente más atractivas y agradables que otras, y que si éstas han
llegado a ser aceptadas como estándares o han alcanzado prestigio es porque
simplemente son las más atractivas” Hernández-Campoy (2009, p. 39). La segunda, según
el mismo autor, es la hipótesis de las connotaciones sociales, según la cual no hay nada en
las lenguas que las haga preferidas sino que se trata aquí de un asunto social, donde
extrañamente es la minoría la que dicta la pauta de la norma pues la que se considera
estándar es, por lo general, la variedad de una élite.

Esta variedad de las lenguas se percibe y concreta mediante el habla. Los hablantes
muestran rasgos lingüísticos regionales que desaparecen en la medida en que sube la
clase social de los hablantes. De hecho, con frecuencia, se encuentra una valoración
negativa de las variedades llamadas sub-estándar, debido a la imagen que estas
variedades producen, usualmente asociadas a personas pertenecientes a una clase social
baja y un bajo nivel educativo. En este sentido, Hernández Campoy (2009) nos asegura
que los distintos estudios sociolingüísticos han demostrado que hay juicios de valor
sobre la corrección, adecuación y estética de los acentos, dialectos y lenguas, los
cuales se generan al confundir variedad estándar con el uso correcto de la lengua y
variedad no-estándar con el uso incorrecto, informal. Estos juicios de valor son más
de naturaleza social que propiamente lingüística. (p.32).

Según Ferguson (1976 ) estas variantes en el uso de la lengua y en el contexto social


conforman la diglosia, esta puede entenderse como un conjunto de elementos
semiológicos, los cuales comparan las estructuras lingüísticas de un sujeto con las
de otro sujeto que habla normalmente, utilizando como referencia la posesión y
buen funcionamiento de los elementos anatómicos (normalidad de los órganos
lingüísticos), de los elementos funcionales (contexto socializador y lingüístico) y de
los elementos ambientales (entorno comunicativo de continuo estímulo), que remite a
la repartición de funciones para cada una de las lenguas, al prestigio, a la
adquisición y a la estandarización de las dos variedades de la misma lengua.

El habla. A través de esta los usuarios concretan el sistema formal de la misma.


Ejecutan o ponen en marcha el sistema de distintas situaciones contextuales o
comunicativas. En esta instancia se materializan formas de hablar determinadas por
factores extralingüísticos, que hacen que la realización del sistema formal adquiera
especificidades o modalidades como los sociolectos. Consideramos que el habla es el
campo de investigación más importante dado que en ésta se escenifican todas las
variaciones lingüísticas.

Ahora bien todos estos fenómenos de la lengua nos conducen al Mercado lingüístico: Hace
referencia a cómo ciertos tipos de individuos usan recursos lingüísticos dependiendo
de la ocupación o labor desempeñada, así por ejemplo, un estudiante tiende a no
hacer uso de variantes léxicas prestigiosas, lo contrario ocurre con un profesor, quien
aunque no se encuentre en un estatus alto necesita manejar un nivel culto o por lo menos
estándar de la lengua. Bourdieau (2002, p.143-158) por su parte, considera al mercado
lingüístico como una transacción discursiva de desigualdad, dominada por el estatus y el
poder, donde aquellos individuos de altas jerarquías gozan al saber que pueden romper las
reglas lingüísticas o bajo ciertos simbolismos de poder otorgado socialmente que imponen
reglas y estigmatizan a quienes no las llevan a cabo. Para esta investigación se propuso,
acorde con lo anterior, conceptos el uso del lenguaje oral o escrito en el ámbito de la
comunicación de los y las adolescentes en el contexto de la construcción de su identidad
personal y social. Y delimitado por lo anterior, la pretensión específica del presente texto
es relacionar y resaltar el vínculo estructurarte entre el uso del lenguaje y la identidad
personal y social del ser humano y especialmente del adolescente como sujeto en proceso
de consolidación de ésta.

Adolescencia Aguilar, Pérez (2007) Período de la vida de la persona comprendido entre la


aparición de la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta,
momento en que se ha completado el desarrollo del organismo, tal y como la conocemos
en la cultura occidental, es una etapa del ser humano que no se encuentra presente de igual
manera en todas las épocas o culturas. En algunas civilizaciones africanas la transición de
la niñez a la adultez consiste en ritos de iniciación tras los cuales el niño se “convierte” en
adulto, con todas sus responsabilidades y privilegios.

Juventud Período de la vida de la persona comprendido entre la infancia y la madurez.


Desde hace muchos años es usado para hacer referencia de energía, vigor y frescura, sin
embargo, dicha expresión abarca muchos más caracteres y atributos, que no siempre
estarán encaminados a una esencia de positivismo ante la sociedad. Sádaba (2005)

ADOLESCENCIA, JUVENTUD E IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL

En las teorizaciones hechas sobre la adolescencia y la juventud, se ha tendido a confundir


o sobreponer ambos conceptos. (Dávila, 2004; Patiño, 2006). El mismo fenómeno se
evidencia en el uso que se hace de ellos como sinónimos en el lenguaje cotidiano, o en el
lenguaje periodístico. Por ejemplo un artículo periodístico sobre el lenguaje del
adolescente (Castillo: 2006), se enuncian estas tres expresiones: (1) “El lenguaje
adolescente, (2) el joven se acostumbra a que todo termina en el hoy, no tiene futuro, (3)
La identidad juvenil y el lenguaje que la distingue”, donde se toman como sinónimos
adolescente y joven.

Ambos conceptos coinciden en designar una etapa vital de transición y moratoria social y
psicológica, esto es, un tiempo de espera y preparación para la asunción de del rol de
adulto, psicológicamente estructurado, como productor en la sociedad, como potencial
responsable de una familia y como sujeto social.(Lozano:2003).En cuanto a sus diferencias
en edad y características, Restrepo (2006),plantea que la adolescencia se desarrolla en el
rango de edad de los 15 hasta los 20 - 21 años, y alude a procesos psicológicos y
emocionales que caracterizan a esta etapa de la vida ,inducidos por los cambios
fisiológicos, hormonales, que conducen a lamaduración física y sexual, e inducidos de
manera variable por cada sociedad, cultura, grupo o clase social, y por cada época
histórica. Para la misma autora, la juventud alude a procesos de reconocimiento de
adolescente como sujeto o actor social; en este sentido la sociología habla más de juventud
que de adolescencia, considerándola una categoría social (Silva: 2002).

Variantes del lenguaje juvenil

Herrero (2002), quien es citada por Boyer (2013), establece que existen tres tipos de
variantes a saber en el lenguaje juvenil: (1) diastráticas, aludiendo a los factores
sociales como la edad, el sexo, el nivel cultural, la clase social, etc.; (2) diafásicas,
para la situación y el contexto de uso en los que se produce, y (3) diatópicas,
considerando los factores geográficos” (p. 20). Dentro de las variantes diastráticas
podemos comprender la existencia de fenómenos tales como el registro, esto en
relación con lo que se puede o no considerar culto, vulgar o estándar según cada
grupo social. En cuanto a las variantes de tipo diafásicas entran en escena las
jergas, el argot, los niveles coloquiales y formales, de acuerdo con cada situación
lingüística. Finalmente, al hablar de las variantes diatópicas, se puede hablar de
aspectos como los que se generan cuando dos o más lenguas se encuentran en contacto
tales como la diglosia y el bilingüismo.

Zimmer (2004) considera que el habla estudiantil, que para efectos de este estudio será
el equivalente al lenguaje juvenil, pertenece o se relaciona con la variante diástrica,
ya que esta es “una variedad de un grupo determinado que se usa solamente en
ciertas situaciones” (p. 162); sin embargo, la misma autora establece que no se puede
dejar de lado la variante diafásica, debido al hecho de que los jóvenes hacen uso
de su variante léxica únicamente en contextos informales o cuando se encuentran
con sus grupos de amigos

.Es importante mencionar lo que Ríos (2010) establece: en el momento de hacer


un análisis del lenguaje juvenil es de suma importancia considerar aspectos de
carácter sociocultural y de uso de registro o contexto. De acuerdo con la autora,
los y las jóvenes van a variar su registro de acuerdo con su interlocutor. Por otra
parte, la autora señala que es posible que existan diferencias lingüísticas a nivel de
género, clases sociales y localización geográfica (rural o urbana).Ríos (2010) cita
cuatro factores que Herrero (2002) considera que van a identificar o a caracterizar el
lenguaje juvenil:

1. “El tono que domina en la conversación es el informal que se realiza con amigos, con
novios, con compañeros de clase, etc.

2. La finalidad interpersonal es clara: los jóvenes hablan para estrechar sus lazos y
relaciones.

3. Los temas que tratan pertenecen al ámbito cotidiano, a lo vivencial, a las actividades o
inquietudes juveniles como el estudio, las relaciones personales y afectivas, las
salidas nocturnas, la música, la ropa, etc.
4. El modo o canal es el oral. Hablan de modo espontáneo y no planificado
alternando papeles de emisor y receptor sin estar fijados de antemano. En algunas
ocasiones el canal puede ser el escrito pero siempre como manifestación del
lenguaje oral” (p. 133).

Mitkova (2009) indica que existen muchos factores sociales que inciden en los
usos lingüísticos y que la edad de los hablantes innegablemente es uno de estos, en
efecto, según lo establece la autora, esta no actúa por si sola pero sí posee la
relevancia suficiente para poder señalar algunas características del habla de los grupos.
En el caso del habla juvenil, las autoras consideran que es en donde se pueden
observar más rasgos representativos y específicos.

JERGA

Casado Velarde (1988: 108) aduce que quizá haya que dar una explicación en
términos de rechazo de unos determinados valores culturales más o menos vigentes,
que estarían representados por la lengua general de la comunidad. Una forma de manifestar
que esos valores no se comparten es precisamente la adopción de un lenguaje que
representaría justamente unos contravalores.

Lo anterior se evidencia en la creación lingüística del joven universitario representada


en su jerga.

Por jerga juvenil se entiende, según Casado (1988: 101), el conjunto de fenómenos
lingüísticos la mayor parte de ellos relativos al léxico, que caracterizan la manera de hablar
de amplios sectores juveniles, con vistas a manifestar la solidaridad de edad y/o de grupo.
La jerga no es solamente creación del joven, sino que se nutre de distintos modos
lingüísticos que les resultan útiles y expresivos.

Una explicación de por qué adoptan las voces marginales, según Sánchez (2006), es la
apropiación de la marginalidad, la autoexclusión de esa sociedad “formal, adulta, madura”,
con elpropósito de manifestar el rechazo de los valores de esa cultura “oficial”. Lo anterior
se ve igualmente representado en el uso constante de extranjerismos. Rodríguez (2006: 24)
así lo contempla cuando expresa que en el presente siglo, y de una manera acusada en los
últimos decenios, los préstamos de origen foráneo tienen un color predominantemente
anglicista debido a la irresistible influencia tecnológica, cultural y política del mundo
anglosajón, con los Estados Unidos a la cabeza. Los jóvenes en estudio emplean con
mucha frecuencia anglicismos en su vocabulario, como por ejemplo house (casa) y birra
(cerveza).

También se encontró la palabra chemis (camisa), préstamo del francés “chemise”, con una
variante: chema. Por otra parte, este lenguaje contracultural no solamente se manifiesta por
esos préstamos, sino por creaciones de palabras que desde el punto de vista de la
contrastividad se constituyen de guanacastequismos; un ejemplo de ello son las palabras:
guacalearse (vomitar), pastearse(restregarse), pelero (pelo de otras partes del
cuerpo)3.Asimismo, en esta jerga podemos observar el uso de palabras con significados
diferentes del uso oficial y con un matiz humorístico, metafórico, irónico, entre
otros. Además, este uso demuestra la gran vitalidad que posee este lenguaje y la
diferencia con el lenguaje de los adultos que por lo general es más formal en
comparación con el del joven.

Ejemplo:

Monte Jirafa Gallinero

(marihuana) (individuo alto) (comedor estudiantil)

Cacumen Rubia Queso

(cerebro) (cerveza) ( luna)

La contracultura juvenil tiene sus inicios, según Feixa (1999: 79), a mediados de los años
cincuenta en la costa de California, con la expresión “beat generation”, enunciado
minoritario de bohemia juvenil y disidencia artístico-intelectual. Ese grupo se inspiró en
los existencialistas parisinos de posguerra, recuperando elementos del surrealismo, el dadá,
el situacionismo y el psicoanálisis; los beatsse ponen ontheroad, a la búsqueda de un
estilo propio, opuesto al puritanismo dominante, centrado en la expresividad, la
creatividad, la experimentación poética y sexual.

En los años setenta, a partir del boom económico, el movimiento de los derechos civiles, la
guerra de Vietnam, el feminismo, el movimiento gay y el blackpower, lo beat confluyó en
un masivo despertar juvenil cuya vanguardia más visible, surgida también en California,
se conoció como movimiento hippy, difundiéndose posteriormente a escala internacional
(Feixa,1999: 79).de rechazo de unos determinados valores culturales más o menos
vigentes, que estarían representados por la lengua general de la comunidad. Una forma de
manifestar que esos valores no se comparten es precisamente la adopción de un lenguaje
que representaría justamente unos contravalores. Lo anterior se evidencia en la creación
lingüística del joven universitario representada en su jerga.

Definición

Jerga es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla diferente de la lengua
estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por
distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus
palabras, a su conveniencia y necesidad.

Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales


(excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser
adoptados.

Por jerga juvenil se entiende, según Casado (1988: 101), el conjunto de fenómenos
lingüísticos la mayor parte de ellos relativos al léxico, que caracterizan la manera de hablar
de amplios sectores juveniles, con vistas a manifestar la solidaridad de edad y/o de grupo.
La jerga no es solamente creación del joven, sino que se nutre de distintos modos
lingüístico según Lázaro Carreter, jerga es, en primer lugar, «lengua especial de un grupo
social diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social».
s que les resultan útiles y expresivos.

Definición sociolingüística

La jerga, como modalidad lingüística de grupo, puede entenderse como una manifestación
de un colectivo social que pretende distinguirse por un particular uso del lenguaje, igual
que lo hace con otros hechos intencionalmente «significativos» como la ropa, la música o
cualquier signo de identidad. Al respecto se comporta de una forma similar a otros muchos
sectores de la sociedad, oficios y actividades que han creado su propia jerga: el mundo
taurino, el fútbol, los políticos, los delincuentes, los marginados, los tecnócratas, etc.

JERGA JUVENIL

Cuando se habla de jerga juvenil, se hace referencia a la variedad de expresiones


lingüísticas coloquiales ciertamente diferenciadas de la lengua estándar, creadas y
utilizadas por los jóvenes en su contexto cotidiano, esta jerga se origina en
conversaciones informales, se prolifera rápidamente y el fin principal es el de
ocultar el verdadero significado de las palabras, es decir el objetivo del empleo es que
solo entienda aquel quien pertenezca al grupo o comunidad de habla, las jergas se
crean por diferentes motivos entre estos geográficos, profesionales y como es el caso
de nuestra población sociales

CLASIFICACION DE JERGAS EN BASE A SU ESTUDIO

1. Alteraciones fonéticas.

Se encuentran en todas las jergas y generan una variedad muy interesante para su estudio.
Entre estas se hallan:

a) Inversiones: Cambio de lugar de sonidos creando nuevas palabras. Ej. Sharco - Coshar
b) Eliminaciones: Omisión de fonemas indistintamente de su importancia generando un
término completamente nuevo. Ej. Raera - Rabanera
c) Adiciones: Son términos poco frecuentes que utiliza la suma de fonemas. Ej. Sotipejo -
Tipejo
d) Substituciones: Cambio de ciertos fonemas por otros. Ej. Pipilo - Pupilo
e) Fusiones: Suma de dos términos para crear otro completamente diferente. Ej.
Caraanchoa.

2. Formas de representación sensible.

Variaciones muy ligeras relacionadas a la morfología y semántica.

a) Onomatopeyas: Representación de sonidos muy usuales del argot. EJ. Cri cri.

b) Automatismos: Repetición silábica usualmente en niños.

c) Paranomasias: Sustitución de palabras por un parónimo. Ej. Sartenero - Salteador

d) Seudo etimologías: Falsas reducciones etimológicas-(Julio Vicuña Cifuentes, 1910)

3. Formas de representación sugestiva:

a) Metáforas: Basadas en la forma, color u origen para denominar algo preciso.

4. Calificaciones adjetivas

a) Personificaciones. El uso de nombres propios para denominar a cierto término.

b) Neologismos: Palabras numerosas creadas constantemente por el lenguaje popular.

c) Extranjerismos: Palabras provenientes de otras lenguas. Ej.


d) Formas de origen desconocido. Palabras completamente diferentes a las que
representan. Ej. coshar

e) Fraseología

JERGA EN BOLIVIA

En el estado plurinacional de Bolivia concretamente en las ciudades de La Paz y El Alto se


utilizan jergas de manera social, ya que las 36 culturas del mismo país influenciaron el uso
por costumbre, en muchos casos también en Bolivia se utiliza jergas de diferentes
procedencias como ser: de países extranjeros tales como España, Estados Unidos, México,
Colombia, Perú, etc.

Ejemplos de jergas extranjeras:

-Chaval: Término que se les dice a los niños. (España)

-Cholo: Personas de raza autóctona "amerindia", en un contexto familiar o amical es una


expresión de cariño, aunque también se usa en forma peyorativa y despectiva. (Perú)

-Carnales: Personas que son buenos amigos. (México)

Ejemplos de jergas bolivianas:

Yaa!!: Expresión muy utilizada especialmente por los que viven en La Paz.
Mandarina: Persona que hace caso que se deja mandar en todo lo que le diga su pareja.

Pocholo: Persona atemorizada por su esposa, que se deja mangonear y hace las tareas del
hogar.

Adjetivo gay se refiere al código léxico creado por los homosexuales cuya función es la
cohesión social. Esta jerga gay, surgida como consecuencia de la presión social, se debe a
la necesidad de identificarse con otras personas. Se manifiesta básicamente a través del
léxico y está en un constante proceso de cambio. La mayoría de las expresiones léxicas y
los términos de la jerga gay cambian su significado léxico habitual. Por ejemplo,
expresiones léxicas como tener pluma, salir del armario o entender hacen alusión a ser
homosexual. Otros ejemplos de términos como bollera, musculoca y oso designan rasgos
personales que caracterizan la identidad socio-sexual de la persona. Hay otras jergas que
denotan espacios sociales donde se producen las interacciones sexuales como cuarto
oscuro. (Barroso, 2016, p. 2)
DEFINICIÓN DE ADJETIVO

Es una categoría gramatical o clase de palabra variable (admite o tiene morfemas flexivos
que nos informan del género y del número; también puede tener morfemas derivativos –
prefijos y sufijo-) que se refiere o acompaña a un nombre o pronombre y concuerda con él
en género y número. El adjetivo nos informa de una cualidad del nombre u otras
circunstancias (distancia, cantidad, posesión…) (Aragón, s.f, 1)

CLASES DE ADJETIVOS

Hay dos clases de adjetivos: calificativos y determinativos.

ADJETIVOS CALIFICATIVOS: son palabras variables que poseen género (masculino y


femenino) y número (singular y plural) y expresan cualidades, propiedades, características
de los sustantivos (o pronombres) a los que acompañan. Por lo tanto, siempre se refieren a
algún sustantivo o pronombre y deben concordar con él en género (masculino y femenino)
y número (singular y plural).

Concordar significa coincidir. O sea, que el sustantivo y el adjetivo deben estar ambos en
el mismo género y número.

Una mujer alta

↓↓

Nombre Adjetivo calificativo

(fem/sing) (fem/sing)

Los adjetivos calificativos indican o expresan también otras circunstancias como estado,
origen o procedencia (gentilicios):

Carmen está contenta→ Indica un estado, indica cómo está.

Luis es malagueño→ Indica origen o procedencia.

Por lo tanto, los adjetivos calificativos dicen cómo son o cómo están las personas, los
animales o las cosas.

ADJETIVOS DETERMINATIVOS (DETERMINANTES): son también palabras variables


que poseen género y número e indican otras circunstancias: género y número, distancia,
cantidad precisa o exacta, cantidad inexacta, posesión o pertenencia, etc.
Al igual que los adjetivos calificativos, los adjetivos determinativos deben concordar con
el sustantivo (o pronombre) al que se refieren o acompañan en género y número.

Los adjetivos determinativos se clasifican en:

• DEMOSTRATIVOS (Indican distancia: ese coche, aquellos árboles).

• POSESIVOS (Indican posesión o pertenencia: mi libro, tus padres).

• NUMERALES (Indican cantidad exacta: tres amigos, diez gatos).

• INDEFINIDOS (Indican cantidad inexacta: algunos deportistas).

• INTERROGATIVOS (Se utilizan para preguntar: ¿qué hora es?).

• EXCLAMATIVOS (Se utilizan para exclamar: ¡qué frío!).

CLASES DE ADJETIVOS CALIFICATIVOS

Los adjetivos calificativos se clasifican en:

- Especificativos: indican una cualidad que diferencia al sustantivo al que se refiere de


otros sustantivos. Es un adjetivo necesario y no puede suprimirse ya que la información
quedaría incompleta. Estos adjetivos sirven para diferenciar. Suelen ir colocado detrás del
nombre.

Ej.: Carlos, por favor, tráeme la camisa blanca

- Explicativos o epítetos: indican una cualidad que es propia del sustantivo al que
acompaña, es decir, la cualidad que expresa el adjetivo la tiene el sustantivo, por lo que
este adjetivo no es necesario y puede suprimirse, ya que no aporta ninguna información
nueva o importante. Estos adjetivos sirven para resaltar una cualidad que ya la tiene el
sustantivo. Suele aparecer delante del sustantivo: blanca nieve, elevadas montañas, azulado
cielo, etc.

GRADOS DEL ADJETIVO

La cualidad expresada por el adjetivo puede tener distintos grados, se puede cuantificar. El
grado es la capacidad que tienen los adjetivos de expresar la cualidad del sustantivo de
forma más o menos intensa.
Los grados del adjetivo calificativo son tres:

POSITIVO. Expresa la cualidad sin aumentarla, disminuirla ni compararla. Es un adjetivo


normal: alto, valiente, triste, bueno, estudioso, etc.

Ej.: María es alta

Adj. en grado positivo

COMPARATIVO. Establece una relación de comparación entre dos sustantivos.

Puede ser:

• De superioridad: más… que…

Ej.: Juan es más alto que Lucas

• De inferioridad: menos… que…

Ej.: Juan es menos alto que Lucas

• De igualdad: tan… como… / igual… que…

Ej.: Juan es tan alto como Lucas

Carmen es igual de guapa que su madre

SUPERLATIVO. Expresa una cualidad en grado máximo, es decir, el adjetivo está en


grado superlativo cuando expresa una cualidad con la mayor intensidad.

Se forma así:

• Adverbio de cantidad (muy, bastante, extraordinariamente, etc.) más adjetivo.

Ej.: Juan es bastante alto

• Añadiendo al lexema del adjetivo el sufíjo –ísimo, -ísima, ísimos, -ísimas.

Ej.: Juan es alt-ísimo

↓↓

LexSufijo

• Añadiendo al lexema el sufijo -érrimo, -érrima, -érrimos, -érrimas.


Ej.: Me han presentado a una persona celebérrima En estos momentos, es un ser misérrimo

• Con un prefijo intensivo (archi-, ultra-, requete-, super-, etc.) más adjetivo.

Ej.: Mi primo es supertímido

• Con la expresión: el/la más + adjetivo (+ de)

Ej.: Andrea es la más guapa Andrea es la más guapa de la reunión.

ADVETIVOS GAY

- Loca - Vestida - Activo

- Pasivo - Closetero - Pluma

- Taquera - Trapito - Joto

MARCO CONCEPTUAL

La generación juvenil se comunica y experimenta con la lengua, ésta es una realidad que
ante los ojos de muchos carece de valor. El estudio del argot y la creatividad lingüística de
los estudiantes ha ocupado una posición central en la lingüística moderna, resultando
de especial notoriedad las afirmaciones realizadas por estudiosos de la envergadura de
Noam Chomsky (1991, p. 117) según este autor, el lenguaje posee un carácter creativo que
nada tiene que ver con el mecanicismo postulado por los estructuralistas. Dicho carácter
se caracteriza por la creación constante de palabras, oraciones y enunciados nunca
antes formulados; lo que es real y observable en este estudio a través de la
producción léxica relativamente novedosa en el grupo social de jóvenes. Para comprender
este carácter creativo, se ofrecerá en primer lugar una aproximación a la lengua
como objeto de estudio, tomando como base algunos términos, autores y teorías que
otorgarán validez al desarrollo de esta investigación. Veamos entonces los términos
centrales para el tratamiento y análisis del tema planteado.

.Lenguaje, lengua y habla

Definimos estos conceptos para establecer claridad sobre cada uno de tal manera que no
haya confusiones teóricas a lo largo del desarrollo de esta investigación. Según
Areiza, R., Cisneros, M., & Tabares, L. (2004) definen estos conceptos de la siguiente
manera: El lenguaje: es la capacidad innata, universal y exclusiva de la especie humana
que permite los procesos de apropiación, representación y simbolización de una realidad
compleja, simultáneamente natural psíquica y perceptiva. Se debe entender como una
capacidad que tienen todos los humanos independientemente de sus especificidades étnicas
u organizaciones socioculturales. Dentro de este sistema es fundamental destacar el
mayor código que facilita la interpretación del mundo, la capacidad de sociabilidad
y la exposición de ideas. Por otra parte la lengua es entendida como un sistema
estructurado de signos utilizado por una comunidad lingüística. Está compuesta por reglas
o normas que aseguran la producción y comprensión de los lenguajes. La lengua es social,
viva, activa mutable e inmutable. (p. 8 - 12)

De lo anterior se desprende que la lengua está viva cambia y se transforma, este es un


proceso inevitable, en una lengua que sea utilizada por cualquier hablante. Por ende la
lengua es un sistema vivo. Se le llama “viva” porque tiene capacidad, como los seres
vivos, para evolucionar, para modificarse, para “enfermar”, para restablecerse, para
dominar a otras lenguas o ser dominada por ellas. Las lenguas pueden, incluso, morir,
pero también pueden tener descendencia. Dentro de este componente es importante
reconocer las variantes que se presentan entre la lengua estándar y las variedades
regionales. Según Fishman, (en Alvares, 2007, p.88-89) las lenguas estándar son aquellas
que han pasado por 4 procesos sociales que las sitúan en esta posición. A saber:
selección, codificación, elaboración de función (uso de la variedad en funciones
asociadas con el gobierno y la escritura) y aceptación. Ahora bien, según Rodríguez,
M.E (en Hudson 1981, p. 31- 40)

los adjetivos que mejor corresponderían a las lenguas estándar serían: patológicas,
formas del lenguaje menos interesantes, artificiales y deliberadas, puesto que raras
veces se corresponde con la situación lingüística de cualquier comunidad de habla.
Estas imponen un modelo casi mítico y ficticio en contraposición con la realidad que es la
inmensa variedad lingüística.

Por su parte, las lenguas que componen dicha variedad son consideradas por
muchos como formas aberradas por estar desviadas de la forma original. Sin
embargo, a partir de los años 70, desde la sociolingüística, se intenta revertir esta idea.
Según el propio Labov (1972 cap. (4), p. 137), si bien es cierto que hay grandes teorías
lingüísticas que se han desarrollado sin que éstas sean propiamente “sociales”,
también es cierto que la base de todo este conocimiento se encuentra en el habla cotidiana
de los miembros de un grupo social.
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

UBICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En esta investigación trabajamos con un grupo de personas pertenecientes a la comunidad


(LGBTTTQ),” Lesbianas, gays, bisexual, queers y transgénero con residencia en la ciudad
de La Paz, Bolivia. Dicha comunidad con la que se busca trabajar se encuentra inmersa en
el movimiento de Mujeres creando en la urbe paceña.

A la vez, se trabajará con jóvenes estudiantes de la carrera de lingüística e Idiomas de la


Universidad Mayor de San Andrés, específicamente que tengan la edad de 21 a 24 años
quienes serán elegidos al azar.

CAPITULO III

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variable. Definición operacional. Dimensiones. Indicadores.


Jerga. Según Lázaro Carreter Alteraciones Inversiones.
jerga es, en primer lugar, fonéticas Eliminaciones.
“lengua especial de un Adiciones.
grupo social diferenciado, Substituciones.
usada por sus hablantes sólo Fusiones.
en cuanto miembros de ese
grupo social”.
Formas de Onomatopeyas.
representación Automatismos.
sensible Paronomasias.
Seudo etimologías.

Formas de Metáforas.
representación Metonimias
sugestiva. Sinécdoques.
Antonomasias.
Antífrasis.
Ironías.
Eufemismos.

Calificaciones Personificaciones.
adjetivas por Arcaísmos
atributos. Neologismos.
Extranjerismos.
Formas de origen
desconocido.
Fraseología.

Variable . Definición operacional. Dimensiones. Indicadores.


Adjetivo. Es una categoría gramatical Adjetivos Especificativos.
o clase de palabra variable Calificativos. Explicativos.
(admite o tiene morfemas
flexivos que nos informan
del género y del número;
también puede tener
morfemas derivativos –
prefijos y sufijo-) que se
refiere a un nombre o
pronombre y concuerda con
él en género y número.
Adjetivos Demostrativos.
Determinantes. Numerales.
Indefinidos.
Interrogativos.
Exclamativos.
Grados del Adjetivo Positivo.
Comparativo.
Superlativo.

CAPITULO IV

MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO DE INVESTIGACION

La siguiente investigación es cuantitativa por que se van a manejar variables continuas y


dicotómicas pues se estudiara dos variables (jerga juvenil y adjetivos gay) las cuales se
cuantificaran posteriormente. Según el tipo de finalidad el siguiente trabajo de
investigación es teórico considerando que se proporcionaran datos que pueden servir para
el análisis de trabajos similares.

Por otra parte el trabajo de investigación según la dimensión cronológica es de corte


sincrónico puesto que se tratará un hecho en el estado en que está en un momento
determinado, sin tener en cuenta su historia o su evolución en el tiempo. Según su
profundidad esta investigación es correlacional debido a que evalúa la relación que existe
entre las dos variables ya mencionadas y como una influye a la otra (en un contexto en
particular). Según el diseño de investigación es de campo ya que se recolectaran datos a un
grupo de estudiantes de la Facultad de Humanidades carrera de "Lingüística e Idiomas”.

POBLACION Y MUESTRA

La población con la que se trabajara es de tipo finita por que será menor a 100.000
unidades ya que se tendrá acceso a la muestra.

El muestreo que utilizaremos será de tipo al azar simple dado que todos los miembros de la
población tendrán la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra. De acuerdo a
tamaño de población que es 134 estudiantes, heterogeneidad 50%, con un margen de error
de 5% y un nivel de confianza del 95 % la muestra serán 100 estudiantes de los cuales se
obtendrá un corpus que será analizado y graficado.
𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 134


𝑛=
0,052 ∗ (134 − 1) + 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5

𝑛 = 99,5387

N = Población

n = Muestra

p = Probabilidad a favor

q = Probabilidad en contra

z = Nivel de confianza (95%)

e = Error de muestra

INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

Se optó por formular un test que consta de 33 preguntas de opción múltiple. El léxico del
test está formado por voces populares con uso bastante elevado entre los homosexuales; en
el ítem n°1, 2, 3

S-ar putea să vă placă și