Sunteți pe pagina 1din 13

Causales de ausencia de responsabilidad: Se refiere a determinadas

condiciones que permiten la configuración o cambio de una conducta ilícita en licita,


no porque el juez en su juicio de reproche para determinar la culpabilidad del sujeto
activo, incumpla la ley y no de la respectiva pena, sino porque hay situaciones que,
en su resultado final, no se dan como en el propósito inicial. Dichas condiciones se
producen por
o No haber antijuricidad en la conducta
o No haber culpabilidad en el sujeto
o Además, del quebrantamiento del nexo causal, que se da entre la conducta y
el resultado, tal como se plantea en la escuela finalista, y en nuestra
jurisdicción colombiana.
Por otro lado, se dice que la culpabilidad no solo falta cuando el sujeto se encuentre
en condiciones psíquicas distintas a las normales (inimputabilidad) sino también
cuando actúa en una situación motivacional anormal en las que el hombre medio se
hubiese rendido o cedido sin oponer resistencia (situación de no exigibilidad).
Tenemos así que ell hombre no está exigido a resistir una presión que no puede
soportar. “A lo imposible no está obligado nadie” pues como dice Fernando
Velásquez “el derecho penal se dirige a hombres normales y no a seres legendarios,
mitológicos o a héroes o santos”
Siendo así, el Código Penal, en su artículo 32 nos señala algunas de esas causales
que pueden exonerar nuestra responsabilidad como son las siguientes:
Causal 1: Fuerza mayor o caso fortuito (Se mencionan en el Código como si
fuera lo mismo, pero son dos cosas diferentes)
Fuerza mayor: Es un hecho que anula por completo la posibilidad del agente para
que actúe, quitándole así la manera para que este se oponga. La fuerza mayor
proviene de fuerzas externas al hombre, que se convierten en inevitables y
tienen como consecuencia una conducta no deseada, que, sin embargo, esta misma
produce la exoneración de responsabilidad. Por ejemplo: Un líder de boy scout
decide hacer una salida de campo con el grupo que tiene a cargo, y en dicha salida
se produce un terremoto que acaba con la vida de los niños. A pesar que éste era
el que tenía la responsabilidad garante y el cuidado de los niños, no puede
condenarse porque la causal 1, que exime de responsabilidad por fuerza mayor, y
del mismo modo lo exonera de culpa.
Caso fortuito: Es un hecho causado por mero accidente, que pudo haber sido
previsto por el hombre y un tanto evitado, bajo el entendido que, si el agente
lo prevé, podría hacer algo para evitar la conducta no deseada, no obstante, una
vez producida la conducta indeseada, se exime la responsabilidad del hombre.
Por ejemplo: A un capitán de barco, se le hace la entrega de su nave para que
junto a los demás tripulantes lleguen a un puerto de destino en 2 horas, él, al confiar
en el grupo de navegación, zarpa sin verificar el barco, y cuando navegan se da
cuenta que hace falta combustible, causando así que dos de sus tripulantes nadaran
con sus respectivos salvavidas en busca de ayuda; pero debido a las fuertes olas,
estos mueren.

FUERZA MAYOR CASO FORTUITO


No previsible No previsible
No evitable Evitable

Causal 2: Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte


del titular del bien jurídico, en los casos en que pueda disponer del mismo.
Se produce cuando el sujeto pasivo, el cual es el que recibe el daño del sujeto activo,
emite su consentimiento para que se produzca el desarrollo de una conducta que
probablemente pueda resultar siendo ilícita o no. No obstante, debe darse el
consentimiento expreso, por el mismo titular del bien jurídico, NO por personas
cercanas y según el ordenamiento jurídico, el cual indica requisitos como:
o Que pueda disponer totalmente del bien jurídico tutelado según el
ordenamiento legal
o Que tenga capacidad para disponer
o Que no esté viciado en la voluntad (error, fuerza o dolo) pues invalida el
consentimiento
o El consentimiento debe darse antes de la comisión del hecho (consentimiento
informado) y ha de ser reconocido por quien actúa en su amparo.
Por ejemplo: Una persona mayor de edad que decide hacerse una cirugía estética,
en la cual antes de la comisión del hecho, es decir, antes de iniciada la operación,
el cirujano a cargo le establece dentro de los riesgos, la muerte. Sin embargo, la
persona aun sabiendo esto, decide proceder a la intervención quirúrgica y muere.
Tenemos pues, que no se puede condenar al médico porque este obró con la
autorización emitida por parte del titular del bien jurídico tutelado, el cual era la vida.

IMPORTANTE: La eutanasia NO se constituye dentro de esta causal, puesto que


las causales se configuran a partir de situaciones de hecho que estén formalizadas
por carácter constitucional y legal, no jurisprudencial o doctrinal, como es el caso de
la eutanasia.
Causal 3: Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal
Cuando alguien se comporta de cierta manera porque una norma jurídica así lo
ordena, autoriza, o una orden vinculante de autoridad se lo impone, en razón de su
oficio, calidad o por su situación de subordinado.
Con esta permisión legal, se declara ajustada a derecho la realización de ciertas
conductas típicas llevadas a cabo por el agente en cumplimiento del ordenamiento
jurídico.
Para poder concebir esta hipótesis justificante es indispensable:
o La existencia de un deber jurídico consagrado, escrito en la ley.
o Que el agente cumpla una serie de exigencias, tanto de índole objetiva como
subjetiva.
Objetiva: Debe mediar la necesidad de ejecutar la conducta típica puesto que
se encuentra en imposibilidad de actuar diferente
Subjetiva: El autor debe actuar con la finalidad de cumplir el deber o la carga
impuesta.
La configuración de esta eximente descansa en el principio del interés
preponderante, lo cual explica porque el ordenamiento jurídico impone el deber
de realizar conductas tipificadas por la ley que menoscaban los bienes jurídicos
tutelados.
Principio del interés preponderante: Cuando el interés o bien jurídicamente
protegido tiene que ser sacrificado ante otro mayor.
Ej. Art. 190: Violación de habitación ajena por servidor público: “El servidor público
que abusando de sus funciones se introduzca en una habitación ajena, incurrirá en
multa y pérdida del empleo o cargo público”
A partir de esta causa de ausencia de responsabilidad, el Policía que persiguiendo a
un ladrón ingrese a una habitación ajena, será exonerado de responsabilidad por
encontrarse en cumplimiento de sus funciones en razón de su oficio. Además, de
que esto es posible mientras haya sido capturado en flagrancia.
En relación con la colisión de deberes de igual jerarquía, basta con que el agente dé
cumplimiento a cualquiera de ellos para que su conducta sea lícita. Ej. El médico,
por ejemplo, solo salva a uno de los tres heridos graves por no disponer de
instrumental ni dotación suficiente o el padre de familia que solo logra salvar la vida
de uno de sus hijos en un incendio.
Causal 4: Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad
competente emitida con las formalidades legales.
Se entiende por orden de autoridad la manifestación de la voluntad que el titular
de un poder de supremacía reconocido por el Derecho dirige al subordinado para
exigir un cierto comportamiento.
Los elementos que se han exigido para la existencia de esta causal son:
o La existencia de una relación jerárquica (superior – subordinado)
o La legitimidad de la orden
Nota: Legitimidad quiere decir que es emitida con las formalidades legales. Así
pues no hay justificación para quien imparte o cumple una orden ilícita
o La competencia del superior para proferir la orden y la del inferior o particular
subordinado para cumplirla
o La expedición de una orden conforme a lo establecido por la ley
o La existencia de una obligación por parte del subordinado para cumplirla, es
decir, debe actuar con la finalidad de cumplir el mandato recibido
A partir de todo esto es importante decir entonces que:
No será responsable quien, en cumplimiento de una orden emitida por su superior
jerárquico, realiza una conducta tipificada en la ley siempre y cuando la autoridad
respectiva tenga competencia para actuar y el mandato se ajuste a las previsiones
legales establecidas.
La Corte Constitucional en sentencia C – 578 de 1995, se pronuncia sobre los
alcances de la obediencia debida como exclusión de responsabilidad diciendo: “La
obediencia debida, como causal de exoneración, no se admite cuando el contenido
de la orden es manifiestamente delictivo y notorio para el agente que la ejecuta. La
legislación y la jurisprudencia comparada, por lo general, admiten el deber de
obediencia cuando el subordinado se encuentra simplemente ante la duda sobre la
ilicitud del contenido de la orden”
Es importante aclarar que no se podrá reconocer la obediencia debida cuando se
trate de delitos de genocidio, desaparición forzada y tortura, tal como se expresa en
el inciso segundo de esta causal.
Por ejemplo: Un policía judicial, en cumplimiento de una orden emitida por el Fiscal,
allana un lugar cerrado para buscar una prueba o el director de una prisión que
recluye al detenido después de una orden emitida por el Fiscal o juez.
En ambos casos, estaríamos frente a esta causal de ausencia de responsabilidad.
Causal 5: Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad
lícita o de un cargo público.
Legítimo ejercicio de un derecho:
Obra en ejercicio legítimo de un derecho la persona que ejecuta determinado
comportamiento o desarrolla especiales actividades con el expreso respaldo legal,
luego entonces la persona que en ejercicio de un derecho, legalmente reconocido
y tutelado, causa daño a otro, no incurre en responsabilidad penal por falta de
antijuricidad ya que los fines sociales que garantizan su ejercicio se imponen a los
particulares intereses que puedan resultar afectados.
Entre aquellos derechos legítimos cuyo desarrollo eventualmente ocasiona lesiones
a intereses particulares penalmente tutelados encontramos los de: corrección,
retención y disciplinario.
o Corrección: el padre que en ejercicio de su derecho de corrección causa
leves heridas a su hijo, le impide salir a la calle o le grita palabras soeces,
esto será una causal de justificación siempre que se ejerza con moderación
y esté orientado a una finalidad pedagógica y formativa.
o Retención: Otorga facultad a una persona de mantener una cosa ajena en
su poder hasta que su dueño le pague o garantice el pago de una obligación
patrimonial legítima. Ejemplo: Los secuestres como colaboradores de la
justicia, están facultados por normas de derecho a retener los bienes de las
personas cuando así el juez lo autorice.
o Disciplinario: Este le otorga al patrono la potestad de sancionar a los
trabajadores que incurran en faltas contravencionales.
No obstante, existen otros casos como los obreros en huelga que constriñen a su
patrón o abandonan el mantenimiento de las máquinas y éstas se dañan porque
este no les ha pagado. O el preso que se encuentra en esta situación por cometer
un delito, pero que denuncia su captura por ser arbitraria.
Así mismo para invocar esta causal de ausencia de responsabilidad se exigen los
siguientes requisitos:
o Que sea un derecho subjetivo lo que se esté ejerciendo
o Que la persona tenga la titularidad del derecho subjetivo
o Que el derecho subjetivo sea adquirido de forma lícita.
o Que el comportamiento sea necesario.

Ejercicio de una actividad lícita:


Este se da en razón de una profesión o actividad deportiva, a través de las cuales
se dan conductas aparentemente ilícitas pero que como desarrollo y concreción del
ejercicio de un derecho ha de entenderse que la actividad es legalmente regulada.
Antes que nada, es importante recordar que la Constitución garantiza el derecho al
libre ejercicio de profesión y oficio, es por esto que, además de la garantía
constitucional se han desarrollado normas y reglas especializadas para obtener la
protección oficial de las actividades, sean estas profesionales o deportivas.

o Actividad profesional: Es aquella que se ejerce gracias a la obtención de


un título de idoneidad otorgado por entidades especializadas (Universidades,
Escuelas Superiores o Industriales, etc.) cuando estas consideren que la
persona ha llenado los requisitos pertinentes que le permiten o autorizan su
ejercicio. Dicho título le permite realizar todos los actos necesarios para el
logro de los fines propios de su respectiva profesión, aun en los casos de que
se ocasionen lesiones a los bienes jurídicamente protegidos.
Ejemplos: El periodista que publica información lesiva de la reputación de
una persona no ejecuta acción antijurídica, siempre que la noticia sea
verídica y ofrezca interés público. O cuando el cirujano, para salvar la
vida del paciente amputa un miembro o practica una incisión, no será
penalmente responsable porque tal acción está ubicada en el marco de su
ejercicio profesional y tiene finalidad no solo legítima sino socialmente útil.

Por último es importante decir que la causal solo se aplica cuando los actos
realizados tienen lugar dentro de las limitaciones propias de la profesión, esto
significa que la inobservancia de la reglas que cada caso exige, la ignorancia,
la negligencia, impericia o imprudencia en el ejercicio de su actividad puede
generar responsabilidad pero a título de culpa.

o Actividad deportiva: En estos casos la cuestión penal se plantea


fundamentalmente en aquellos deportes que llevan consigo empleo más o
menos violento (boxeo, lucha libre, futbol, etc.) Si de tales actividades resulta
algún daño en el cuerpo o en la salud para un deportista, la responsabilidad
penal de quien lo ocasionó queda excluida por falta de antijuricidad, pues la
lesión sufrida en estos casos es consecuencia ordinaria de la actividad
deportiva, siempre que el reglamento respectivo no se haya infringido, es
decir, siempre que el agente (deportista) haya ajustado su conducta a las
reglas del juego. De lo contrario, su comportamiento caerá por violación del
reglamento deportivo, en el terreno de la infracción culposa.
Ejemplo: El deportista que practica boxeo y en el ejercicio de la actividad
mata a otro sea por un mal golpe o una mala caída.

Por último cabe anotar los requisitos necesarios para que el agente pueda ampararse
bajo esta causal:
o Que la profesión exista
o Que sea legitima.
o Que tenga una finalidad el ejercer de la profesión, en su campo de acción. Es
decir, que el hecho que sea deportista, no indica que pueda causarle daño a
alguien bajo su título de deportista; por lo cual se hace necesario que en práctica
del deporte se produzca la acción.

Ejercicio de un cargo público:


Antes que nada es importante recalcar que el legislador quiso separar esta específica
causal de justificación de las que apuntan al cumplimiento del deber y al ejercicio
del derecho puesto que va dirigida concretamente a los servidores públicos en
cuanto desarrollen actividades propias de su cargo y que no corresponden al estricto
cumplimiento de una obligación normativamente impuesta ni al obedecimiento de
un superior.
Por ejemplo: Los servidores públicos que dentro de sus funciones estén
autorizados a destruir sustancias alimenticias que a pesar que pertenecen a la
colectividad, dicha acción los va a perjudicar, por razones de salubridad, y si o si
debe el servidor público actuar de esa manera.
Causal 6: Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno
contra injusta agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea
proporcionada a la agresión.
Legítima defensa: Es la facultad jurídica que tiene el atacado o tercera persona
que se funda en la necesidad de proteger, mediante un contrataque al agresor, sin
traspasar la necesidad de la defensa y dentro de la proporción de los medios
empleados para impedirla, un derecho propio o ajeno amenazado por la violencia
actual e injusta de otra persona.
Se trata de un fenómeno que no suscita reprochabilidad social porque siempre se
ha considerado que quien reacciona ante una injusta agresión ejecuta
comportamiento social y jurídicamente adecuado. En situaciones como estas no es
posible exigirle al actor un comportamiento diverso, lo que justifica su conducta y,
por ende, su tratamiento como causal de exclusión de delito por ausencia de
antijuricidad.
Son requisitos de la legítima defensa los siguientes:
o Necesidad de la defensa: Cuando no exista otro medio honorable o idóneo
para repeler la agresión o evitarla
o Defensa de un derecho personal propio o ajeno: Son susceptibles de
tutela todos los bienes que pertenezcan a la persona y cuyo goce sea
amparado por la ley, tales como la integridad física, el honor, la propiedad y
la libertad. La defensa también puede estar dirigida a impedir violación de un
derecho personal ajeno en base a un principio de humana solidaridad.
o Agresión actual o inminente: La agresión ha de corresponder con el
ataque que está a punto de consumarse, pero no el que apenas se considera
como probable o el que ya se ha consumado.
Además de actual, la violencia debe ser injusta, vale decir que antijurídica
contraria a derecho; lo que no significa necesariamente que deba constituir
por sí misma delito, basta con que sea contraria al interés legítimo, derecho
de la persona legalmente reconocido que el agredido no está obligado a
soportar.
Nota: El legislador no exige ninguna calidad personal en el individuo que
realiza el ataque ni en aquel hacia el cual va dirigido, por lo mismo también
puede legítimamente defenderse cualquier persona.
o Proporcionalidad entre agresión y defensa: Este requisito marca los
limites dentro de los cuales la reacción se justifica ya que la entidad de la
defensa debe ser proporcionada cuantitativa y cualitativamente pues la
correspondencia entre defensa y agresión debe subsistir tanto en relación con
los medios empleados respecto a la respuesta, como respecto de los bienes
puestos en juego.
La valoración judicial de esta adecuación de ataque – defensa, requiere por
parte del funcionario que deba calificarla un esfuerzo mental que lo sitúe
idealmente en el escenario de los hechos de tal forma que su decisión se
ajuste en la medida de los posible a la situación vivida. Es importante aclarar
que la proporcionalidad no se refiere a que si una persona fue atacada con
un revolver, esta deba reaccionar con uno igual, la proporcionalidad quiere
decir que el delito causado en la reacción debe ir ubicado en el mismo título
de los delitos que incluye la legislación penal. Por ejemplo: Si una persona
lesiona a otra la iban a matar, debe reaccionar a una acción igual o parecida,
la cual esta configurada en el mismo título, que en este caso están en el titulo
1 “Delitos contra la vida y la integridad personal” del Código penal, tanto el
homicidio como las lesiones personales, no el que en legítima defensa accede
carnalmente porque lo iban a hurtar, en este caso se encuentra en el titulo 4
“Delitos contra la libertad, integridad y formaciones sexuales” del código
penal el acceso carnal violento, y en el titulo 7 “Delitos contra el patrimonio
económico” el hurto.
o La agresión no ha de ser intencional o provocada
Existen dos tipos de legítima defensa:
En el inciso segundo de este numeral se nos dice “Se presume legítima defensa en
quien rechaza al extraño que, indebidamente, intenten penetrar o haya penetrado
a su habitación o dependencias inmediatas”. Este tipo de legítima defensa se
considera legítima defensa privilegiada, la cual explicaremos a continuación:
o Legítima defensa privilegiada: Se llama privilegiada o presunta porque la
ley presume que quien se encuentra en las condiciones allí señaladas actúa
en legítima defensa.
IMPORTANTE: se trata de una presunción legal, que por lo mismo admite
pruebas en contrario; esto significa que el presunto agresor puede demostrar
que no se dio alguno de los requisitos exigidos para la estructuración de la
figura.
Es esta una institución creada específicamente para proteger intereses
patrimoniales cuya inminente lesión se supone por el solo hecho de que
alguien pretenda entrar en morada ajena o se encuentre ya en ella.
Sin embargo es importante establecer los requisitos de esta figura:
➢ Que el agente rechace a un extraño: Extraño es aquel que no
posee con los habitantes del inmueble nexos de familia o amistad que
puedan explicar como normal su presencia en la casa.
➢ Que el extraño intente penetrar o haya penetrado a la propia
habitación o sus dependencias inmediatas: En este punto es
relevante aclarar que dependencias inmediatas son tales como cuarto
del servicio, antejardín, parqueadero interno de vehículos, patio
interior o corredores adyacente a las habitaciones de la casa o a
apartamento.
➢ Que la acción del extraño sea indebida: Este requisito apunta al
hecho de que la presencia del intruso no esté debidamente justificada,
es decir, cuando ella pueda tildarse de arbitraria, abusiva o
clandestina.
➢ Amplitud ilimitada de la reacción: Autoriza esta norma que la
reacción del morador contra el intruso puede ser de cualquier
magnitud.
No obstante, hay quienes consideran que parece excesivo este
privilegio porque puede dar lugar a injusticias irreparables.

o Legítima defensa putativa: El autor supone falsamente que se encuentra


en una situación de legítima defensa, yerra acerca de circunstancias, la
agresión, de su injusticia, de su inminencia o actualidad y, por ende, se
imagina que se encuentra ante una situación que validaría su acción.
En este ámbito, cuando el agente reacciona por la creencia errada de que
obra conforme a una causal de justificación queda intacta la ilicitud del
comportamiento hecho. No obstante, se resolverá de la siguiente forma: Si
es vencible la conducta se sanciona en forma culposa cuando la modalidad
ha sido consagrada en la codificación penal, pero si es invencible sí se exonera
de responsabilidad penal.

Causal 7: Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno


de un peligro actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente
no haya causado intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el
deber jurídico de afrontar.
En palabras de Fernando Velásquez Velásquez: El estado de necesidad es aquel que
se genera por un conflicto de intereses que en cierto momento el sujeto afronta del
cual no es posible salir sino por medio de la lesión o puesta en peligro de un bien
jurídico ajeno, ya que el sujeto es obligado a actuar en protección de un derecho
propio o ajeno.
Sus requisitos son los siguientes:
o Cuando se obre por necesidad de proteger un derecho legalmente constituido
o El derecho legalmente constituido puede ser propio o ajeno
o Se obre ante un peligro actual o inminente
o Se actúe de tal forma porque es inevitable hacerlo de otra manera
o La lesión o puesta en peligro del bien jurídico ajeno no fue causado
intencionalmente o por imprudencia
o Que haya proporcionalidad entre el bien jurídico salvado y el sacrificado
o Que la persona que se vea en dicho estado no tenga el deber jurídico de afrontar,
es decir, que no sea garante
A partir de esto se puede decir que existen dos tipos de estados de necesidad:
o Estado de necesidad disculpante: Cuando los bienes jurídicos que se
salvan son de igual valor que el sacrificado. Ej. Dos náufragos que se
sostienen en un trozo de madera en el cual solo puede sostenerse uno. Por
lo cual uno de ellos empuja al otro para salvaguardar su vida.
o Estado de necesidad justificante: Cuando el bien que se salva es de
mayor valor que el sacrificado. Ej. Un vecino toma el vehículo de otro para
salvar la vida de un familiar.
IMPORTANTE: Cabe anotar que en estos casos los bienes jurídicos son equivalentes,
es decir, se sacrificará uno para salvaguardar al otro.
Causal 8: Se obre bajo insuperable coacción ajena.
La coacción es el constreñimiento, es decir, la fuerza física o moral que un sujeto
ejerce sobre otro para obligarlo a cometer un hecho punible. Por lo tanto, el sujeto
pasivo no goza de las condiciones para gobernar a plenitud su voluntad ya que su
libre autonomía está dominada por la compulsión del agresor
Requisitos:
o Actualidad de la coacción, es decir, en el momento
o Insuperabilidad de la coacción, es decir, que no se puede actuar de otra
forma. No obstante ante este requisito para que se aplique la causal de
justificación se debe demostrar que el sujeto no podía ni pudo actuar de otra
manera.

Por ejemplo: La persona que mata a otra porque estaba siendo coaccionado
por un sujeto que le indicaba matarlo, porque de no hacerlo mataba a su hijo.
Causal 9: Se obre impulsado por miedo insuperable.
Se ha definido al miedo como un estado emocional producido por el terror fundado,
grave e inminente que sobrecoge el espíritu, nubla la inteligencia y domina la
voluntad que ante el temor por el advenimiento (llegada) de un mal, conduce al
agente a obrar.
Requisitos para que se dé:
o Existencia de un profundo estado emocional en el agente por el temor al
advenimiento de un mal
o Miedo insuperable que no le deja ninguna posibilidad de actuar como lo haría
el común de los hombres
o El miedo ha de ser el resultante de una situación capaz de originar en el
ánimo de la persona una situación de tal intensidad que debilita la fuerza
compulsiva necesaria para auto determinarse
o El miedo debe ser producto de estímulos ciertos, graves e inminentes.
Cabe anotar que, la mayoría de las veces, el miedo insuperable se puede generar
por medio de la fuerza moral.
Por ejemplo: Un militar que en el mismo campamento donde duermen sus
compañeros, alguno de estos lo asustan disfrazándose de fantasma sin saber que
ese militar de pequeño sufrió traumas por eso, dispara el revolver en busca de
defensa y lo lesiona.
Causal 10: Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta
un hecho constitutivo de la descripción típica o de que concurren los
presupuestos objetivos de una causal que excluya la responsabilidad. Si
el error fuere vencible la conducta será punible cuando la ley la hubiere
previsto como culposa.

o Error invencible: El agente o la persona, por su condición no tiene


conocimiento de que si su conducta es considerada delito, por lo tanto excluye
la culpabilidad. Ej. El campesino que tala arboles sin saber que su actividad es
ilegal.
o Error vencible: El sujeto no actúa sin culpabilidad, puesto que podía haber
conocido la prohibición. En otras palabras, a la persona se le exige un
comportamiento que requiere de una diligencia de cuidado y lo pasa por alto. Ej.
La abogada que no tiene en cuenta todos los factores para determinar si la
licencia de tala de árboles está en orden o no.
Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que posibilitarían un tipo
penal más benigno, responderá por la realización del supuesto de hecho
privilegiado.

o Error de tipo: Es aquel que recae sobre uno o cualquiera de los elementos del
tipo penal (sujetos, objeto o conducta). Puede provenir de una equivocada
percepción de la realidad fáctica que el legislador ha incrustado en el tipo. Ej.
Una persona paga con billetes falsos o una persona se lleva una chaqueta ajena
pensando que es la suya.
Puede haber exoneración siempre y cuando se demuestre fáctica y jurídicamente
error invencible.
Causal 11: Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el
error fuere vencible la pena se rebajará en la mitad.
Para estimar cumplida la conciencia de la antijuricidad basta que la persona haya
tenido la oportunidad, en términos razonables, de actualizar el conocimiento de
lo injusto de su conducta.

o Error de prohibición: Existen dos tipos

➢ Error de prohibición directo: Es aquel que recae sobre la existencia,


vigencia o interpretación de una norma que regula un hecho, eso es el agente
desconoce que una determinada conducta está prohibida por la ley,
precisamente porque desconoce la existencia del respectivo penal, cree que
una norma no está vigente cuando en realidad lo está, o hace una
interpretación fijando el sentido y contenido de la ley de manera distorsionada.
Es un yerro sobre la permisibilidad de la conducta o la prohibición del actuar
➢ Error de prohibición indirecto: Es un error acerca de una justificante, el
agente conoce la norma prohibitiva pero cree que le está permitida la
conducta, cuando en verdad su actuar no cumple los presupuestos objetivos
para enmarcarse dentro de una justificante.

Causal 12: El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la
atenuación de la punibilidad dará lugar a la aplicación de la diminuente.

S-ar putea să vă placă și