Sunteți pe pagina 1din 18

ESCUELA NAVAL DE CADETES ALMIRANTE PADILLA

HISTORIA MILITAR

CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

PRESENTADO A:
JESÚS BARRIOS

PRESENTADO POR:
CD DURAN OBREGÓN JOHAN
CD ESCOBAR ACOSTA HAVITH
CD SEÑAS BETANCUR VICTOR MANUEL

CURSO:
2.2 I.M

CARTAGENA, BOLÍVAR
MAYO 06-2019
Taller máximo dos (2) estudiantes.

1. Frente Nacional

 A Que Se Le Llamo Frente Nacional


 Describa Las Principales Característica De Cada Uno De Los Gobiernos
Del Frente Nacional

2. Surgimiento De Movimientos Guerrilleros FARC, ELN, EPL, M-19


 Explique cómo fue el proceso del surgimiento de cada uno de estos grupos
y lugar de operaciones.

3. Conflicto Armado Colombiano

Objetivo: Reconocer los diferentes actores del conflicto armado en el territorio


colombiano con el fin de generar una reflexión acerca de la importancia y responsabilidad
de la educación en la formación de una ciudadanía capaz de aportar a la construcción de
la paz.

Justificación: El Estado colombiano ha vivido simultáneos y numerosos conflictos


armados que han tenido como resultado, la estructuración de una sociedad que ha
naturalizado la violencia como mecanismo de relación y resolución generalizada de sus
problemáticas sociales; en este sentido, la educación como agente dinamizador de la
sociedad, tiene la responsabilidad de abordar estas realidades para reflexionar sobre los
orígenes sociales de la violencia, cuyo problema principal no son los grupos ilegales o el
narcotráfico, sino el fracaso en la construcción ética y política de la ciudadanía.

Actividad:

A. Cuáles son los actores dentro del conflicto armado en Colombia.


B. A partir de los actores identificados, describa y explique por qué estos son
actores
C. Qué papel juegan las instituciones y la ciudadanía frente al conflicto.

4. Taller Control de lectura: (anexo lectura) “Las explicaciones sobre el conflicto


armado en Colombia”

Desarrolle en mínimo cuatro páginas, un análisis de la lectura sugerida donde establezca


su posición frente a cada una de las tesis e hipótesis de la lectura, además de manifestar
sus propias conclusiones y lecciones aprendidas.

5. Que experiencias de negociación a nivel mundial nos pueden servir de referente,


argumente su respuesta.

6. Cual considera usted que va a ser el Escenarios del posconflicto, Argumente


SOLUCION e

1- FRENTE NACIONAL

 ¿A qué se le llamo frente nacional?

Tras el fin de la dictadura (1953-1957) a cargo del general Rojas Pinillay tras varias
negociaciones entre políticos fuertes del país para la época en España (Laureano
Gómez, Mariano Ospina Pérez y Alberto Lleras Camargo), se crea el Frente Nacional,
que fue una coalición política y electoral entre los Conservadores y los Liberales, en
donde firmaron varios acuerdos, como el de Benidorm y el de Sitges en donde se
establecía que dentro de los posteriores 16 años, ambos se alternarían el poder cada
cuatro años, en donde el Congreso estaría divido entre igual número de miembros de
ambos partidos. El acuerdo comenzó a aplicarse en 1958 con la elección de Alberto
Lleras Camargo y terminó el 7 de agosto de 1974 cuando terminó el mandato del
conservador Misael Pastrana Borrero.

Esta coalición redujo la violencia bipartidista, pero surgen nuevos conflictos en el


ámbito político social del país. Las décadas de los 60s y 70s, fueron tiempos de apogeo
de las ideologías comunistas en Latinoamérica, y Colombia no fue la excepción. Con
el Frente Nacional la vida política del país vivió una especie de renacimiento, tratando
de curar las fuertes divisiones dentro de ambos partidos. La idea era lograr un modelo
de consenso alejada de la polarización y radicalismos reinantes hasta el momento.

 Describa las principales características de cada uno de los gobiernos del


frente nacional

Para la primera presidencia del frente nacional, se había estipulado que un


conservador tomaría el poder, pero fueron los liberales en cabeza de Laureano Gómez
quienes postularon a Alberto Lleras Camargo como presidente, estando en esos
momentos el Partido Conservador enfrentándose a una fuerte división.
 Alberto Lleras Camargo

Es así como el primer periodo de gobierno del frente nacional, estuvo a mando de
Alberto Lleras Camargo del Partido Liberal entre el periodo de (1958-1962).
En este gobierno, Lleras Camargo estableció la Reforma agraria, realizó estrechos
lasos con EE.UU. y respaldó una alianza con el presidente John F. Kennedy.

 Guillermo León Valencia

Tras terminar el primer periodo, el turno era para el Partido Conservador, quién
tuvo como presidente a Guillermo León Valencia entre el periodo de (1962-
1966). Durante este periodo, León Valencia tuvo la idea de eliminar las
“Repúblicas Independientes” fortines de inspiración izquierdista, con la puesta en
marcha de acciones "cívico-militares “lo cual ordenó al ejército a someter tales
repúblicas y restablecer allí la autoridad gubernamental. La "pacificación" de la
república fue su objetivo principal y, para lograrlo, enfrentó con decisión a los
violentos.

En su mandato se creó la Junta Monetaria como suprema autoridad en el manejo


de las materias propias del área; se devaluó el peso y se crearon nuevos impuestos,
entre los que sobresale el de ventas; las importaciones se vieron notablemente
estimuladas al eximir de licencia previa a más de la mitad de los bienes que el país
requería; y se obtuvo ayuda financiera internacional, lo que alivió la pesada
situación que atravesaba el país, como consecuencia de los hechos internos y
externos que había vivido Colombia; el presupuesto destinado a la educación se
incrementó en un 20% del total de la nación; el Instituto de Crédito Territorial
construyó 60 mil viviendas de interés social.

 Carlos Lleras Restrepo

En este tercer periodo, es nombrado presidente de la República a Carlos Lleras


Restrepo por parte del Partido Liberal, entre el periodo de (1966-1970). Durante
su mandato Lleras bautizó su gobierno con el lema "Transformación Nacional".
Durante su administración se impulsó la reforma agraria, se suprimió el mercado
libre de divisas, se eliminó la diversidad de tasas de cambio, se reguló la inversión
extranjera en Colombia y la colombiana en el exterior, se estableció el impuesto
de retención en la fuente, se inició la interconexión eléctrica en el país, se crearon
los departamentos de Risaralda y Quindío y se introdujo la reforma constitucional
del 68, con el objetivo de darle mayor poder al Ejecutivo y agilizar el aparato
administrativo.

En su mandato se estableció la reforma constitucional de 1968, además, promulgó


la paridad política hasta el 7 de agosto de 1978 y declaró la modalidad de la
declaratoria de emergencia. La administración Lleras Restrepo creó el Fondo
Nacional del Ahorro, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), cuya
principal impulsadora fue la primera dama, doña Cecilia de la Fuente de Lleras;
el Instituto de Recursos Naturales No Renovables (INDERENA); el Fondo de
Promoción de Exportaciones (PROEXPO); el Instituto Colombiano de Ciencias
(COLCIENCIAS); el Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA); el
Instituto Colombiano de Construcciones Escolares (ICCS); el Instituto
Colombiano para la Educación Superior (ICFES); y el Instituto Colombiano del
Deporte (COLDEPORTES).

 Misael Pastrana Borrero

Con el mandato de Misael Pastrana Borrero del Partido Conservador, se da


fin al Frente Nacional. Este periodo se da entre (1970-1974).

Durante su gobierno, se dio comienzo a lo que él llamó "la colombianización del


patrimonio del país": se obtuvo de las empresas petroleras Colpet y Sagog, la
reversión anticipada del 50% de sus derechos en las concesiones entonces
vigentes; se adquirió el 50% del interés de la Gulf en los yacimientos de Orito y
de las instalaciones del oleoducto a Tumaco; la Shell procedió a la reinversión
anticipada de todas sus operaciones en el Magdalena Medio; y se negoció la
refinería de Intercol en Cartagena y sus derechos en el oleoducto del Pacífico, así
como los de la Texas en el de Orito-Tumaco. Se dio comienzo al sistema de
asociación en materia de explotaciones petroleras, dejando atrás el de las simples
concesiones; y se reglamentó la inversión extranjera en la banca.

Se introdujo el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) de


ahorro; se creó el Banco de los Trabajadores; se amplió la conmutación de
pensiones y se ampliaron éstas para las viudas y los huérfanos; se consagraron por
primera vez las pensiones para periodistas; se organizó el subsidio familiar,
creándose el Consejo Superior con participación de personeros de organizaciones
sindicales; se dio comienzo al sistema del médico familiar y se extendió a sectores
agrarios y no dependientes; se iniciaron los centros comunitarios para la infancia
y el Plan Nacional de Nutrición

La administración Pastrana adelantó conversaciones con Venezuela sobre la


delimitación de áreas marinas y submarinas.

2- SURGIMIENTO DE MOVIMIENTOS GUERRILLEROS FARC, ELN,


EPL, M-19

La creación del Frente Nacional con el fin de cesar la violencia bipartidista, fue el
principal causante del surgimiento de movimientos guerrilleros debido a la exclusión de
nuevas ideologías políticas que comenzaban a hacer presencia en el país. Así mismo con
el magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán y el Bogotazo, empiezan a formarse en el centro
del país las primeras guerrillas liberales.

 FARC
Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias De Colombia) se fundan oficialmente
en 1964, cuando Marquetalia, una zona al sur del Tolima, controlada por campesinos
liberales fue bombardeada por el ejército, ofensiva que movilizo unos 2500 hombres.
Marquetalia era uno de los resquicios de la época de la Violencia: algunos liberales que
se habían armado para hacerle frente a los ejércitos conservadores, no habían entregado
las armas cuando el general Rojas Pinilla había concedido una amnistía general. Entonces,
desde que fueron atacados, formaron una guerrilla móvil.
Durante la época de la Violencia, el conflicto por la tierra se aceleró, porque la guerra entre los
partidos estuvo marcada por el desplazamiento forzado, que tuvo como consecuencia la
apropiación ilícita de cientos de miles de hectáreas de tierra cultivables, las cuales pasaron a poder
de los grandes terratenientes. Esto en un principio, hace que el levantamiento de las FARC
estuviera influido por la exigencia de una redistribución agraria. Por otra parte, la guerrilla
estaba vinculada al Partido Comunista, que tenía como consigna hacer la revolución a
partir de “la combinación de todas las formas de lucha”. Y desde luego, el triunfo de la
Revolución en Cuba también motivó en toda América Latina a las guerrillas.

Una de las familias que se vio obligada al desplazamiento forzado, fue la de Manuel
Marulanda Vélez, alias “tirofijo”. Su nombre era Pedro Antonio Marín Marín. Marulanda
era miembro del partido liberal y en conjunto con familiares y amigos se alzó en armas
contra el Gobierno y fundó un enclave guerrillero al sur del país. Éste fue seducido por la
ideología del partido comunista y junto con sus seguidores se adhirió al mismo,
proclamando lo que él llamó República Independiente de Marquetalia. Esto ocurrió
alrededor de 1964, en donde esta República Independiente de Marquetalia, fue atacada el
27 de mayo del mismo año por el Ejército Nacional, lo que lleva a obligar a las distintas
bandas armadas, con alrededor de 250 miembros a constituirse en Guerrillas móviles
agrupadas en septiembre de 1964 en el llamado Bloque Sur. Y muy pronto, en 1966,
formalizó oficialmente el nacimiento de las FARC.

 ELN
Paralelamente al nacimiento de las FARC en el sur del país, el 4 de julio de 1964 un grupo
de sindicalistas, estudiantes y campesinos encabezado por Fabio Vásquez Castaño creaba
en los Santanderes el Ejército de Liberación Nacional (ELN) bajo la influencia de la
Revolución cubana, y del mítico Ernesto ‘Che’ Guevara. El grupo seis meses después
realiza su primera acción militar con la toma de Simacota, un pueblo del noreste de
Colombia, donde mata a cinco uniformados.

En 1965 el cura colombiano Camilo Torres se une a sus filas, quien murió cuatro meses
después en uno de sus primeros combates. Además de Camilo, se sumaron tres sacerdotes
españoles, uno de los cuales, Manuel Pérez, llegó a comandar la organización. Estos
fueron exponentes de la Teología de la Liberación (TL) una corriente nacida en el seno
de la Iglesia católica en Latinoamérica con fuerte acento en acercarse a los pobres. Pero
además de estos religiosos, y de otros seguidores de la TL, sectores universitarios y
miembros radicales del Partido Liberal colombiano -inspirados en la figura de Ernesto
'Che' Guevara- conformaron desde sus inicios este grupo guerrillero. A diferencia de las
FARC, tenía un origen urbano; especialmente vinculado a la Universidad Nacional.

En un principio, se trataba de un grupo pequeño, ubicado en las regiones de frontera


agrícola, que quería convertirse en un movimiento con columnas articuladas, que tuviera
incidencia en las zonas de mayor importancia económica.

Después de las operaciones militares de los años setenta, el ELN fue casi desintegrado,
hasta que se fundó en Arauca el frente Domingo Laín, en el que ampliaron su capacidad
de acción, con el financiamiento que recibieron con las extorsiones en las regiones
petroleras y mineras, y con los dineros provenientes del narcotráfico.

 EPL
Pronto en el Norte del país, en la región del río San Jorge y el alto Sinú, apareció en 1968
el Ejército Popular de Liberación (EPL), de inspiración maoísta y comandado por
Pedro León Arboleda. Su principal área de influencia fueron los departamentos de Sucre
y Córdoba.

El EPL surgió en 1967 como expresión armada del Partido Comunista Colombiano
Marxista Leninista (PCC-ML). Esta guerrilla logró penetrar los movimientos obreros y
campesinos siguiendo la tesis maoísta de los Tres Mundos, que establece que el Tercer
Mundo –compuesto por los países en vía de desarrollo–, se debe aliar con las naciones
del Segundo Mundo para derrotar la hegemonía de Estados Unidos y, en su momento, de
La Unión Soviética.

A comienzos de los 80, el EPL se separó de las ideas maoístas y realizó cambios en su
accionar; entre ellos, se dispuso a priorizar la lucha política relegando la lucha armada a
un segundo plano. Adicionalmente, se realizó un cambio de estrategia, al pasar de una
guerra popular prolongada a una guerra con perspectiva de insurrección popular, es decir,
las ciudades se convirtieron en el centro de la lucha armada. De esta forma, en Medellín
crearon las Brigadas del Frente Popular de Liberación en las que se elegía a los nuevos
militantes.
Con estos cambios, también llegó su plan de expansión a nivel nacional e internacional.
El EPL comenzó a tener presencia en las regiones de Catatumbo y Putumayo y en otros
países, como Venezuela y Ecuador. Finalmente, el 1 de marzo de 1991, 2.200 integrantes
de la guerrilla se desmovilizaron y fundaron el partido Esperanza, Paz y Libertad.

Hasta la década de los 90 este grupo guerrillero fue considerado el tercer más grande
ejército al margen de la ley en la República y el ejército logró dar un golpe maestro en
1975, al dar de baja a su líder e ideólogo político Pedro León Arboleda. En 1984 el
presidente Belisario Betancourt comenzó un proceso de paz con esta y las otras guerrillas
que no llegaron a buen término.

En 1987 hizo parte de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar pese a las disputas
territoriales que se mantenían con los otros movimientos como las FARC y el ELN. Para
finales de 1990 este grupo guerrillero comienza a negociar su desmovilización. El 16 de
febrero de 1991, el ELN suscribió el acuerdo de desmonte de los combatientes. El acuerdo
fue firmado por el entonces Ministro de Gobierno, Humberto de la Calle, el consejero
presidencial para la Paz, Jesús Bejarano, el dirigente del EPL Bernardo Gutiérrez.

El 1 de marzo de ese mismo año cerca de 2200 hombres de esta guerrilla se reinsertaron
a la vida civil, sin embargo, se estima que un 20% de los miembros que conformaban este
grupo no se desmovilizaron y terminaron fundando otros grupos como “Los Úsuga” y
“Megateo”, aliados con poderosos paramilitares de esta zona del país.

 M-19
El M-19 (Movimiento 19 de abril) fue creado el 19 de abril de 1970. Este movimiento
colombiano fue conformado por miembros de la ANAPO, el partido de Rojas Pinilla, y
del Partido Comunista y las Farc.

Nació como respuesta a las acciones de las oligarquías tales como el fraude y la violencia
desarrollada sobre el movimiento político Alianza Nacional Popular (ANAPO) en el
periodo electoral donde le robaron las elecciones al general Gustavo Rojas Pinilla.
Su creación buscaba representar la frustración de las masas. Y su objeto inicial es
respaldar por medio de las armas la voluntad popular. El M-19 se presentó como “el
brazo armado del pueblo anapista”. Luego, este movimiento comenzó a argumentar que
todos los explotados y marginados de Colombia tenían la necesidad de conformar un
grupo armado.

Cuatro años más tarde de su conformación, roban la espada de Simón Bolívar, que se
encontraba guardada en una urna de cristal en la Quinta de Bolívar, ganando renombre
nacional. En marzo de 1990, tras 16 años de lucha en los que cometieron publicitados
actos como la toma de la Embajada de República Dominicana, el robo de armas del
Cantón Norte y la toma del Palacio de Justicia, firmaron un acuerdo de paz y se
convirtieron en movimiento político.

Con el paso del tiempo el movimiento anti-oligarca fue tomando las ideas del socialismo
científico, creado por Karl Marx y Friedrich Engels, y las fueron aplicando a las
necesidades y condiciones concretas del momento. Con esto, fueron entendiendo que
debían reforzar el ámbito político, ideológico, y organizativo. Reforzaron la visión de que
la clase obrera es la fuerza mayor de la revolución, aunque no desmeritaron la importancia
de generar alianzas con los campesinos y demás sectores populares, que también sufrían
las mismas problemáticas sociales. Aunque, esta situación cambió con Jaime Bateman en
la cúpula, optaron por tomar una postura nacionalista y muy propia.

3- CONFLICTO ARMADO

A. ¿Cuáles son los actores dentro del conflicto armado en Colombia?

Los verdaderos actores de la guerra son el ELN, las FARC, los restos criminalizados del
EPL, las autodefensas y las bandas organizadas de delincuentes de todos los pelajes. Las
Fuerzas Armadas no andan por ahí haciendo su propia guerra, sino viendo de defender a
un Estado que las hostiliza con algunos de sus organismos, las desconoce por otros y
muchas veces las emplea equivocadamente para terminar cobrándoles cuentas, al paso
que les escatima los recursos necesarios para una confrontación en la cual no toma parte
con los apoyos requeridos para obrar paralelamente con ellas sobre factores y causas de
violencia.

Según la relatoría, los actores principales del conflicto armado de Colombia han sido dos
en la primera fase (1964-1980) y tres, en la segunda (1980-2015), sin dejar de lado otros
actores sociales y políticos que cumplen papeles importantes.

 Primera fase (1964-1980): Sobresalen la confrontación de las “guerrillas de


primera generación” y las Fuerzas Militares y fue caracterizada por el
debilitamiento de la guerrilla a finales de los sesenta y principios de los setenta.

 Segunda fase (1980-2015): Esta fase ha permitido que el conflicto se agudice tras
la aparición de los grupos paramilitares y los “recursos financieros sin
antecedentes provenientes del tráfico de drogas, el secuestro y la extorsión”, lo
que dio pie a lo que los académicos denominan “terceros oportunistas”, es decir
organizaciones criminales o agentes políticos que han buscado obtener beneficios
particulares con el conflicto.

B. A partir de los actores identificados, describa y explique por qué


estos son actores.

Debido a que desde sus inicios los liberales y conservadores han estado en
enfrentamientos unos contra otros y de esta manera han financiado el conflicto armado
en Colombia convirtiéndose en uno de los problemas más importante para el país y son
estos los generadores de la violencia en Colombia siendo así que el ELN y la FARC son
quienes utilizan el narcotráfico y la extorción para afectar a campesinos y esto a su vez
se vuelven más generadores de violencia en Colombia.

C. ¿Qué papel juegan las instituciones y la ciudadanía frente al


conflicto?

Las instituciones y la población en Colombia apoyan de una manera muy esencial en los
tratados de paz y en la reconstrucción de las secuelas que ha dejado la violencia, pero a
estos también se unen las universidades y las entidades del sector privado. Pero no todos
los ciudadanos estarán dispuestos a ser generadores de paz y podrán perdonar lo que los
grupos armados les han hecho o a sus familias, como los desplazamientos y muertes de
sus seres queridos, solo los mismos colombianos serán quienes estarán dispuestos a
perdonar en algún momento pero esto tomara tiempo.

4- “LAS EXPLICACIONES SOBRE EL CONFLICTO ARMADO EN


COLOMBIA”

El conflicto en Colombia ha sido una problemática que se ha presentado a lo largo del


tiempo y que afecta diversas áreas como la economía, la sociedad y la política, por lo
tanto, es un tema de gran importancia que se ha estudiado durante mucho tiempo, con el
objetivo de plantear hipótesis que explican la razón de esta problemática y buscar posibles
soluciones, entre las que se encuentran la explicación estructural, la hipótesis territorial,
la tesis de acción racional, la tesis sincrética, la hipótesis del conflicto inacabado y la
guerra contra el terrorismo, las cuales fueron desarrolladas a lo largo del texto “Las
explicaciones sobre el conflicto armado en Colombia”.

A continuación, se explicará en qué consisten las hipótesis mencionadas anteriormente y


se realizará un análisis de cada una de ellas y se mencionarán las conclusiones a las que
es posible llegar con el texto, todo esto partiendo de un punto de vista personal.

En primer lugar, es necesario aclarar que la violencia y la política son dos áreas que suelen
estar relacionadas al momento de hablar de conflicto en Colombia, esto se debe, según el
texto, a que la manera de referirse a la violencia y solucionarla depende del momento
histórico en el que se encuentre el país, es decir, la ideología del gobierno presente.

Teniendo en cuenta lo anterior, la explicación estructural, la cual surge a partir de la


década de los 50’s y entiende la violencia como una consecuencia de la exclusión social
y desigualdad económica en algunas regiones del país, asimismo, habla de Colombia
como una cultura de violencia, es decir, es muy común encontrar que en el país se
resuelvan conflictos, de todo tipo, con violencia; y plantea como una posible solución la
participación del Estado para eliminar, o disminuir, esta desigualdad.

Personalmente, considero que es una explicación bastante enriquecida, teóricamente


hablando, ya que, al ser una hipótesis antropológica tiene en cuenta diversos factores,
tanto colectivos como individuales, al momento de entender el conflicto y la violencia en
Colombia, sin embargo, la solución que da para finalizar el conflicto es un poco
superficial, debido a que no enfatiza en cómo el Estado debe intervenir para disminuir
esta desigualdad.

En segundo lugar, la hipótesis territorial explica la violencia experimentada entre el S.


XIX y 1966 como la consecuencia de entender el territorio como espacio social del
conflicto, es decir, se refiere a que la violencia se genera por el enriquecimiento del
territorio, lo cual trae consecuencias como la expulsión de campesinos de sus tierras, la
producción de cultivos ilícitos y la modernización defensiva, es decir, las pautas de
desarrollo que se refieren a cómo los grupos ilegales sustituyen al Estado con el objetivo
de desplegar un modernización económica eliminando a los campesinos que siguen un
ideal diferente. La solución planteada por esta hipótesis es una reforma agraria para
solucionar problemas económicos y de exclusión social a largo plazo.

Con respecto a lo anterior, considero que es una hipótesis que va más allá de la violencia
como un fenómeno exclusivamente cultural y entiende la razón que hay detrás de esta
problemática, la cual está implícita en la ideología de los diferentes grupos ilegales, la
cual es la riqueza y el poder que pueden tener, tanto de las personas como de un espacio
social (territorios). Asimismo, la solución que plantea puede llegar a ser efectiva en
cuanto a los problemas económicos, pero no tendría el mismo impacto en la exclusión
social, debido a que, para cumplir esto, es necesario realizar un seguimiento minucioso,
el cual no suele estar contemplado en una reforma.

Por otro lado, la tesis de la acción radical, desarrollada a partir de la década de los 90’s,
relaciona a la violencia con el narcotráfico y las diferentes formas de crimen organizado
(FARC, AUC, bandas criminales, entre otros) y critica la fundamentación de las
explicaciones anteriores, ya que, considera que han sido olvidados diversos actores de la
violencia en Colombia. Además, se refiere a la evolución de la economía guerrillera,
explicando cómo pasaron de financiarse por medio de robos o apoyos voluntarios a una
industria del secuestro, narcotráfico y extorsión. La solución que plantea esta tesis es
entender a la guerrilla y grupos paramilitares como criminales y no políticos.

Personalmente considero que esta tesis tiene en cuenta el fenómeno más relevante de esta
época (narcotráfico), pero se centra únicamente en grupos armados como las FARC y los
paramilitares, y no en otros actores importantes como narcotraficantes y delincuentes que
no pertenecían a ninguno de estos grupos, por ejemplo, el Cartel de Medellín. En cuanto
a la posible solución, considero, al igual que en la primera hipótesis, no da herramientas
para saber cómo hacer que la sociedad empiece a ver a estos grupos como criminales y
no como su discurso pretende, es decir, como actores políticos, sumado a esto, no es
sencillo transformar las creencias que han sido desarrolladas en una sociedad en tan poco
tiempo, por lo que no es una solución sencilla para llevar a cabo.

La tesis sincrética, por su parte, crea un nuevo paradigma compuesto de tres elementos:
la definición del conflicto, el enfoque dinámico de la guerrilla y los paramilitares, y una
teoría explicativa de la violencia en Colombia. El primero de ellos se refiere a que existe
una relación directamente proporcional entre la desigualdad y la violencia, esto quiere
decir que, a mayor desigualdad, se va a presentar más violencia en una región, esto con
el fin de dominar el territorio y controlar su riqueza. El enfoque dinámico de los grupos
ilegales hace énfasis en cómo estos acumulan riqueza pro el narcotráfico y el control
territorial, lo que hace difícil la marcación de límites entre militares, política y
delincuencia. Finalmente, esta tesis busca soluciones integrales que tenga en cuenta las
hipótesis y explicaciones anteriores, llegando a la conclusión de que es la diferencia social
generada por el enriquecimiento de las regiones lo que hace que los actores violentos
quieran dominar estas tierras con el objetivo de financiar la guerra.

De esta tesis, es pertinente mencionar que es un paradigma que tiene en cuenta varios
aspectos, tanto pasado como presentes, para explicar el fenómeno de la violencia en
Colombia, lo cual hace que llegue a una conclusión más precisa que los anteriores y
brinde información más completa y contextualizada.

Por otro lado, se encuentra la hipótesis del conflicto inacabado, la cual menciona el
conflicto armado en Colombia como una guerra civil, al cumplir las tres características
primordiales: enfrentamiento entre dos grupos, involucramiento de la sociedad y es una
lucha permanente. Por lo tanto, esta hipótesis hace una definición tanto del conflicto como
de los grupos involucrados. El conflicto lo define como el enfrentamiento de proyectos
militares, políticos y económicos, y se los grupos involucrados son, en primer lugar, las
FARC, entendidas como un proyecto ciudadano que busca consolidar los poderes locales;
las AUC definidas como un proyecto que refuerza la centralidad con alianzas políticas; y
al Estado lo explica como un proyecto para conservar el capitalismo.
Teniendo en cuenta lo anterior, es posible afirmar que esta es una hipótesis centrada en
lo conceptual, es decir, su prioridad es definir la violencia en Colombia y los actores
involucrados, con el fin de entender su rol y participación en el conflicto, y no hace énfasis
en posibles soluciones para eliminar este conflicto.

Finalmente, la guerra contra el terrorismo es una hipótesis que, a diferencia de la anterior,


busca generar posibles soluciones y no se centra en entender las causas del conflicto, y
para cumplir con este objetivo realiza una serie de cambios teóricos, así que redefine el
conflicto como una lucha contra el terrorismo y define un nuevo elemento, el cual es
“rebelde”, que se refiere a un terrorista profesional que debe ser acabado. La solución que
plantea esta hipótesis se conoce como seguridad democrática y se entiende como la
presencia militar y policial en todo el territorio con el fin de ganar la guerra; las
consecuencias que esto trae son, principalmente, la polarización de la política, el
sometimiento de los derechos civiles, el apoyo de otros países, el efecto persuasivo en
grupos guerrilleros, entre otros, sin embargo, también es probable que el gobierno acepte
formas criminales de apropiación del territorio si esta se encuentra justificada
adecuadamente.

Por lo anterior, considero que es una hipótesis que se ajusta al momento histórico en el
que nos encontramos, ya que fue desarrollada, implementada y difundida desde el 2002,
y tiene en cuenta soluciones más que causas, lo cual es lo que la sociedad había estado
buscando luego de todo este tiempo de conflicto, sin embargo, la solución planteada no
es clara y se presta para diversas interpretaciones, lo cual puede desencadenar más
conflicto y desconfianza entre el Estado y los ciudadanos.

En conclusión, el conflicto en Colombia ha evolucionado según la sociedad y sus


necesidades, y, de esta manera, las explicaciones y posibles soluciones también han ido
avanzando a través del tiempo, sin embargo, en algunas ocasiones no llega a cumplir su
objetivo primordial, desviándose de este y centrándose en otros aspectos. A pesar de esto,
todas las hipótesis han planteado elementos que pueden llegar a ser útiles en la
explicación de este fenómeno si se relacionan con otras hipótesis, como es el caso de la
tesis sincrética.
5- ¿QUÉ EXPERIENCIAS DE NEGOCIACIÓN A NIVEL MUNDIAL NOS
PUEDEN SERVIR DE REFERENTE? ARGUMENTE SU RESPUESTA.

 ACUERDO DE PAZ EN SOMALIA


Los dos principales caudillos de Somalia firmaron ayer un pacto en Nairobi que propicia
un cese del fuego a fin de poner término a tres años de derramamiento de sangre y una
conferencia sobre reconciliación en mayo para elegir un presidente y establecer un nuevo
gobierno. Tras dos semanas de negociaciones en Nairobi. Firmamos esta declaración con
gran confianza y fe mutuas, indicó Mohamed Farah Aidid, el poderoso caudillo de
Mogadiscio que eludió una persecución de las Naciones Unidas durante cuatro meses y
renegó de un pacto de paz hace un año. El problema está terminado, dijo a los periodistas
Ali Mahdi, auto proclamado presidente quien es el más acérrimo adversario somalí de
Aidid, después que los dos signatarios se estrecharon las manos y se abrazaron en un
jardín en medio de las aclamaciones de miembros de sus alianzas en la sede de la ONU
en Nairobi.
Aidid, jefe de la Alianza Nacional Somalí (SNA), y Ali Mahdi Mohamed, líder del Grupo
de los 12, firmaron en representación de sus 15 facciones, en la culminación de dos
semanas de tortuosas negociaciones. El acuerdo firmado en la capital keniana establece
el alto el fuego inmediato, el desarme de todas las facciones guerrilleras que operan en
Somalia y la celebración, en mayo, de una Conferencia de Reconciliación Nacional para
elegir a un Gobierno provisional.
Somalia carece de gobierno desde la caída del dictador Mohamed Siad Barre en enero de
1991.
Ver para creer El pacto contempla una reunión de facciones somalíes en Mogadiscio el
15 de abril para establecer reglas y procedimientos para votación y criterios para
participación en una conferencia de reconciliación el 15 de mayo.
La reunión del 15 de abril discutirá cómo establecer una asamblea legislativa nacional a
ser integrada después de la constitución del gobierno. La conferencia de mayo elegirá un
presidente y vicepresidentes y designar un primer ministro. Diplomáticos han advertido
que Mogadiscio podría todavía caer en el caos incluso con el acuerdo de paz ya que aún
reina la anarquía y está plagada de bandidos que no acatan a los ex caudillos de milicias.

Las fuerzas estadounidenses y occidentales aliadas que se retiran dejan un ejército de la


ONU integrado por efectivos asiáticos y africanos en número de 20.000 con un papel
limitado a proteger sitios clave. Salvo unas pocas escuelas que funcionan, la mayor parte
de los niños somalíes se siguen entreteniendo más con las armas que con los libros, la
Policía no puede imponer el orden porque los guerrilleros están mejor armados que ellos
y los hospitales carecen de los servicios de agua y electricidad. La intervención de la ONU
logró poner fin a la muerte diaria por inanición de millares de personas, pero una nueva
sequía en el sur del país, su principal zona agrícola y amenaza con traer otra hambruna.
Por su parte, el secretario general de la ONU, Butros Gali, se mostró satisfecho del
acuerdo de paz suscrito por los líderes de las facciones del conflicto somalí, les instó a
mostrar la máxima buena voluntad y determinación para aplicarlo.
La firma del acuerdo de paz, que se había demorado varios días, se produce cuando
completan su retirada de Somalia las tropas occidentales de la fuerza de la ONU. Al
mismo tiempo, prometió la plena cooperación de la ONU para ayudar al pueblo somalí a
lograr la paz y estabilidad.

Si este conflicto pudo llegar a su fin por que en Colombia no podemos continuar sin
pensar en lo que nos han hecho. En Somalia mataron a muchos, niños tomaban las armas
y las personas peleaban una guerra que no era suya y entonces porque en nuestro país nos
es tan difícil perdonar y buscar una solución inmediata para acabar con la guerra y la
problemática actual entre los grupos al margen de la ley. Solo los colombianos serán
quienes podrán poner fin a esto mientras tanto no nos queda más que esperar.

6- ¿CUÁL CONSIDERA USTED QUE VA A SER EL ESCENARIOS DEL


POSCONFLICTO? ARGUMENTE

Para dar vida a esos escenarios de postconflicto hay que superar las condiciones y
circunstancias que históricamente han hecho del Estado colombiano un orden precario e
ilegítimo. De esta forma, el postconflicto, como gran escenario que recoja los aquí
planteados, debe construirse sobre la base de refundar la patria, de repensar el Estado y
de reconocer que hay problemas estructurales y de cultura política que han permitido y
permiten aún el actuar violento, tanto de las fuerzas al margen de la ley, como de las que
actúan dentro del propio Estado.
Qué positivo sería llegar a concebir un escenario de postconflicto como resultado de haber
superado la pobreza, las diferencias, la violencia política, de haber abierto espacios
democráticos generosos para que a través del voto libre y la acción política segura, las
más disímiles fuerzas políticas alcanzaran representación en los cuerpos colegiados, con
el apoyo ciudadano, sin presiones de grupos armados y sin la persecución de élites,
gamonales y caciques.

S-ar putea să vă placă și