Sunteți pe pagina 1din 26

RESUMEN ANTROPOLOGÍA SEGUNDO PARCIAL.

LEVI STRAUSS

La teoría estructuralista en Argentina está vinculada al nombre de Levi Strauss y su desarrollo se produce en Francia.

El estructuralismo sostiene una concepción de las culturas desde la diversidad, acepta la unidad psicobiologica del hombre. Pero lo
que particulariza el pensamiento de Levi Strauss, en este punto es que incluye la actitud de los hombres frente a la diversidad y
afirma que la diversidad depende de la posición del observador.

A lo largo de toda su producción sostuvo una postura ética de respeto por las demás culturas que eran objeto de estudio de la
Antropología y a su ves demuestra que tanto en la organización social como en las operaciones intelectuales, estas sociedades
tienen características que, si bien pueden diferenciarse de las occidentales, tienen la misma capacidad y rigurosidad lógica.

Relación con la lingüísticaestructural

La lingüística estructural tiene su origen en la enseñanza de Saussure, este afirma que el objeto de la lingüística es la “lengua”,
conjunto de signos que solo cobran significado al interior de un sistema y que solo valen en su oposición a los demás signos de esa
lengua. Esto implica que un termino, no tiene adherido un significado, sino que lo adquiere en oposición y diferencia con los demás
términos de un lenguaje.

Al trasladar esta lógica a los sistemas de parentesco, Levi Strauss analiza las relaciones de alianza matrimonial considerando que al
interior de un sistema de parentesco los términos con que se designan las distintas relaciones que conforman dicho sistema, solo
adquieren significación al interior de ese sistema y en oposición a los demás elementos del mismo.

Compara los fonemas con los términos de parentesco, diciendo que funcionan de igual modo dentro del sistema ya que ambos

a) Son elementos de significación


b) Adquieren tal significación a condición de integrarse en sistemas
c) Son elaborados en el plano del pensamiento inconsciente
d) Responden a leyes generales pero ocultas

Esas estructuras que el autor agrupa como “estructuras elementales del parentesco” son aquellas en las que se formula que
pariente esta prohibido y cual es el obligado para la alianza familiar. No se trata de una organización que los hombres construyen
por algún motivo particular, sino de lógica que comanda la estructuración de la comunidad y de la cual sus miembros no son
conscientes.

El concepto de estructura

La estructura no es un dato sensible, sino una construcción teórica que da cuenta de los subyacente a las relaciones observables,
que es inconsciente, universal y no varia ni en el tiempo ni en el espacio.

Tanto los sistemas de parentesco como los mitos son abordados desde un análisis estructural que, síntesis, significa que se trata de
construir un modelo teórico que permita explicar los hechos sociales luego de haber identificado en estos últimos ciertas
propiedades constantes.

El estudio de los mitos

Si queremos comprender como trabaja la mente, solo podemos hacerlo mediante el estudio de los sistemas que crea, sistemas de
parentesco, de mitos, de creencias totémicas, o de aspectos marginales de la cultura, tales como los peinados, tatuajes y otros.

Los mitos, en apariencia disimiles por su contenido manifiesto, reproducen los mismos caracteres y a menudo con los mismos
detalles en diversas regiones del mundo. El mito se refiere siempre a acontecimientos pasados. El valor intrínseco atribuido al mito
es que estos acontecimientos , que se suponen ocurridos en un momento del tiempo, forman una estructura permanente. El mito
no posee autor, pertenece al grupo social que lo relata y su esencia es la transformación, ya que una persona que cree repetirlo, lo
transforma, transforma el contenido manifiesto de este.

Levi Strauss intenta extraer la propiedad invariable de un variado y complejo conjunto de códigos. Ese centro estructural, lo
invariante, nos revelara la estructura del pensamiento humano y la lógica binaria en la que el descansa. El mito pertenece al orden
del lenguaje, como toda entidad formada por unidades constitutivas, y estas poseen consistencia en las relaciones, las cuales no son
aisladas sino haces de relaciones, que solo en forma de combinaciones de estos haces, las unidades constitutivas adquieren función
significante

Estructuras elementales del parentesco

El hombres es un ser biológico al par que un individuo social. Entre las respuestas que da a las excitaciones externas o internas
algunas corresponden íntegramente a su naturaleza y otras a su situación. Pero la distinción entre cual corresponde a una u otra, no
es sencilla.

LA cultura no esta ni simplemente yuxtapuesta ni simplemente superpuesta a la vida. En un sentido la sustituye, en otro, la utiliza y
transforma para realizar una síntesis de un nuevo orden.

¿Donde termina la naturaleza y donde comienza la cultura?

Mediante el estudio de niños salvajes se ha llegado a la conclusión de que ,al contrario de ciertos animales domésticos, no existe en
el hombre un comportamiento natural de la especie al que el individuo pueda volver por regresión. Si no se puede, entonces,
encontrar en el hombre ejemplos de tipos de comportamiento de carácter pre cultural. Es posible entonces intentar un camino
inverso y encontrar en lo niveles superiores de la vida animal, manifestaciones donde se pueda reconocer el esbozo y los signos
precursores de la cultura? De aquello que denominamos modelo cultural universal? (Lenguaje, herramientas, instituciones sociales y
sistemas de valores estéticos, morales o religiosos)

Pero ningún análisis real permite captar el punto en que e produce el pasaje de los hechos de la naturaleza a los de la cultura, ni el
mecanismo de su articulación. Aunque si proporciono el criterio valido para reconocer actitudes sociales , la presencia o ausencia de
la regla. En todas partes donde se presente la regla sabemos con certeza que estamos en el estadio de la cultura.

Sostenemos pues que todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza y se caracteriza por la
espontaneidad, mientras que todo lo que esta sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y de
lo particular. Nos encontramos entonces con un hecho que se designa brevemente bajo el nombre de prohibición del incesto. Esta
constituye una regla, pero la única regla social que posee, a la vez, carácter de universalidad.

He aquí, un fenómeno que presenta al mismo tiempo el carácter distintivo de los hechos de la naturaleza y el carácter distintivo de
los hechos de la cultura. Posee la universalidad de las tendencias y de los instintos, como así el carácter coercitivo de las leyes y de
las instituciones. De donde proviene? Cual es su ubicación y significado?

El problema del incesto

Esta regla que por serlo, es social, es al mismo tiempo pre social en dos sentidos: En primer lugar por su universalidad, luego por el
tipo de relaciones a las que impone su norma. Por otra parte, señalemos que si bien la reglamentación de las relaciones entre los
sexos constituye un desborde de la cultura en el seno de la naturaleza, por su parte la vida sexual es, en el seno de la naturaleza, un
indicio de la vida social, ya que , de todos los instintos, el sexual es el único que para definirse necesita del estimulo de otro, no
constituye el paso de la naturaleza a la cultura pero es en el terreno de la vida sexual donde puede y debe operarse este transito.

La prohibición del Incesto se encuentra, a la vez en el umbral de la cultura, en la cultura y en cierto sentido, es la cultura misma.

La prohibición del incesto se piensa justificada por razones eugenésicas, debido a los resultados de las uniones consanguíneas, pero
el entrecruzamiento endogámico tiene como primer resultado un periodo de fluctuaciones durante el cual el tipo esta sujeto a
variaciones extremas, pero luego estas disminuyen hasta desembocar en un tipo constante e invariante, por lo cual, si la humanidad
hubiera ido endogama desde su origen, estos supuestos peligros gamas se hubieran manifestado. Por lo que se puede concluir que
desde el punto de vista de la herencia, las prohibiciones del incesto no parecen justificadas.
Por otro lado, si el horro al incesto resultase de tendencias fisiológicas o psicológicas congénitas, porque se expresaría con la forma
de una prohibición? No habría razón para prohibir lo que , sin prohibición , no correría el riesgo de ejecutarse.

Entonces, porque el incesto implica un prejuicio para el orden social?

Pero el problema del incesto consiste principalmente en preguntarse que causas profundas y omnipresentes hacen que, en todas las
sociedades, en todas las épocas, exista una reglamentación de las relaciones entre los sexos.

Mientras que algunos teóricos que se dedicaron a este problema invocaron el doble carácter, natural y cultural de la regla. Los otros,
o bien quisieron explicar la prohibición del incesto exclusiva o predominantemente, por causas naturales, o bien vieron en ella,
exclusiva o predominantemente un fenómeno cultural. Se comprobó que cada una de estas tres perspectivas conduce a callejones
sin salida, o a contradicciones. En consecuencia, queda abierta una sola vía: La que hará pasar del análisis estático a la síntesis
dinámica. La prohibición del incesto no tiene origen puramente cultural, ni puramente natural, y tampoco es un compuesto de
elementos tomados en parte de la naturaleza y en parte de la cultura. Constituye el movimiento fundamental, gracias al cual, por el
cual, pero sobre todo, en el cual, se cumple el pasaje de la naturaleza a la cultura.

En efecto, antes de ella la cultura no existe, y con ella la naturaleza deja de existir en el hombre como reino soberano. La prohibición
del incesto es el proceso por el cual la naturaleza se supera a si misma y enciende la chispa bajo cuya acción una estructura nueva y
mas compleja se forma y se superpone a las estructuras mas simples de la vida psíquica, así ópera y por si misma constituye el
advenimiento de un nuevo orden.

KOTTAK, C ficha 4747

¿Qué es la cultura?

Primero cabe aclarar que la cultura es aprendida, mediante esta la gente crea, recuerda, y maneja las ideas, controlando y aplicando
sistemas específicos de significados simbólicos. Las culturas son conjuntos de mecanismos de control, programas para regir el
comportamiento, estos programas son absorbidos por las personas a través de la enculturación en tradiciones particulares. La
cultura se transmite a través de la observación, los niños prestan atención a las cosas que suceden a su alrededor y modifican su
comportamiento no solo porque otros les dicen que lo hagan, sino como resultado de sus propias observaciones y de una creciente
conciencia de lo que su cultura considera buena y malo. La cultura, por otra parte también se absorbe de manera inconsciente, los
norteamericanos adquieren sus nociones culturales sobre la distancia física a mantener con las personas cuando hablan con ellas, a
través de un proceso gradual de observación, de experiencia y por la modificación consciente e inconsciente del comportamiento.

La cultura es simbólica, un símbolo es algo verbal o no verbal, dentro de un particular lenguaje o cultura, que viene a representar
otra cosa.

La cultura somete a la naturaleza, la cultura se impone a la naturaleza, con esto quiero decir que la cultura, toma las necesidades
biológicas que compartimos con otros animales y nos enseña a expresarlas de formas particulares.

La cultura es general y específica, todas las poblaciones humanas tienen cultura, por lo que esta se convierte en una posesión
generalizada del género Homo.

La cultura lo abarca todo, la cultura, abarca características que a veces son vistas como triviales o no merecedoras de un estudio
serio, como la cultura “popular”.

La cultura es compartida, se transmite en la sociedad. Aprendemos nuestra cultura a través de la observación, escuchando,
conversando e interactuando con otra gente.

La cultura está pautada, las costumbres, instituciones, creencias y valores están interrelacionados, esto quiere decir que si uno
cambia, los otros lo hacen también.

Universalidad, particularidad y generalidad


Universalidad: Los rasgos universales son aquellos que más o menos distinguen al Homo sapiens de otras especies. En todas las
sociedades humanas la cultura organiza la vida social y depende de las interacciones sociales para su expresión y continuación. La
vida en familia, y el compartir alimentos son universales.

Particularidad: Las distintas culturas enfatizan cosas diferentes, las culturas están pautadas e integradas de forma distinta y
despliegan una tremenda variación y diversidad.

Generalidad:Una razón de las generalidades es la difusión, las sociedades pueden compartir las mismas creencias y costumbres
debido al préstamo o mediante la herencia (cultural) de un antepasado cultural común. Una generalidad cultural que se halla
presente en muchas pero no en todas las sociedades es la familia nuclear, un grupo de parentesco consistente en los padres y sus
hijos.

Mecanismos de cambio cultural

Las culturas en contacto pueden intercambiar rasgos mediante el préstamo o la difusión, esta última es un importante mecanismo
de cambio cultural que se ha dado a lo largo de toda la historia de la humanidad, porque las culturas nunca han estado
verdaderamente aisladas. Boas plantea que la difusión es directa cuando dos culturas realizan intercambios matrimoniales, libran
una guerra, comercian entre sí, o cuando ven el mismo programa de televisión. La difusión es indirecta cuando los productos y
patrones de comportamiento se mueven de la población. La invención independiente es otro mecanismo de cambio cultural, donde
las personas de diferentes culturas, enfrentadas a problemas o retos comparables, han innovado de formas similares, lo que es una
de las razones de que existen las generalidades culturales. Con frecuencia la agricultura, una invención importante, impulsa una
serie de cambios subsiguientes interrelacionados. Otra razón del cambio cultural es la globalización, el proceso que vincula
económica y políticamente y a través de los medios de comunicación de masas y de los transportes a los países modernos y a la
gente.

Ino Rossi y Edward O’Higgins – Teorías de la cultura y métodos antropológicos (ficha 4709)

¿Cuál es la diferencia entre antropología social y cultural?


Sociología estudio de la ‘’sociedad’’
Antropología estudio de la ‘’cultura’’

Debemos distinguir diversos estilos en la práctica de cada disciplina, en lo referente a su objeto, sus nociones y métodos
explicativos.Así, algunos antropólogos se dan a sí mismos el nombre de antropólogos sociales, mientras que otros adoptan el de
antropólogos culturales.

Definición de sociedad y cultura, para explicar diferencias entre antropología social, y antropología cultural:

En la lengua cotidiana ambas palabras son usadas como sinónimos, pero los científicos sociales han intentado definirlas de manera
exacta.
Sociedad: Existe un cierto consenso en considerar a la sociedad como: Un grupo de personas que interactúan entre si y se hallan
organizados e integrados en una totalidad.
Los antropólogos sociales están interesados por las pautas de interacción social existentes en el interior de los grupos, por los roles
sociales (las expectativas de conducta de los individuos que realizan determinadas tareas), y por la estructura social (la disposición
ordenada de los componentes, o grupos, de cada sociedad). Estudio de la sociedad desde el punto de vita de la organización social.

Los pioneros de las ciencias sociales, como Herbert Spencer, no parecían distinguir muy bien entre sociedad y cultura, y pendulaban
constantemente entre ambos términos.Los antropólogos posteriores han diferenciado ambas nociones y han establecido que las
personas o la sociedad se basan en o disponen de una cultura.

Definición de cultura, Tylor(1871)  ‘’ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y toda
la serie de capacidades y hábitos que el hombre adquiere en tanto que miembro de una sociedad dada’’ Ésta definición de Tylor no
hace referencia a los grupos o interacciones sociales (el punto de vista ‘’social-organizativo’’) sino sobre determinadas cualidades
que poseemos en tanto miembros de una determinada sociedad. Dichas cualidades abarcan tanto a la cultura no material
(creencias, normas y valores – principios acordados de convivencia) como a la cultura material (tecnología y artefactos resultantes –
técnicas de supervivencia). Son cualidades no innatas (biológicamente heredadas) sino adquiridas como parte del crecimiento de
una determinada cultura.
Los antropólogos culturales no están interesados en las formas de interacción social per se (como los antropólogos sociales) sino
por las creencias, valores, conocimientos y técnicas materiales que garantizan la continuidad de la interacción social.
Tanto los antropólogos sociales como los culturales tal vez pueden estudiar a las mismas personas, pero sus intereses, aunque
interdependientes, versan sobre facetas distintas de su actividad.
Ejemplo: Una familia puede estudiarse como una estructura o un conjunto de roles interrelacionados (punto de vista social
organizativo). O desde el punto de vista de los valores religiosos, las tradiciones étnicas y las aspiraciones paternas que ayudan a
explicar cómo se desarrollan los distintos roles (punto de vista cultural). Ambos aspectos deben estar presentes en una adecuada
explicación de los fenómenos culturales (interrelación).

La perspectiva holística de la antropología cultural:


Durkheim dijo que era preciso que los fenómenos sociales fueran explicados tanto desde el punto de vista social como desde el
cultural, porque, para él, los fenómenos tanto sociales como culturales deben ser considerados al mismo tiempo como ‘’cosas’’ o
comportamientos observables y como ‘’ideas objetivadas’’ o acciones y artilugios dotados de sentido. Los comportamientos sociales
y los artefactos reflejan, en mayor o menor medida, los valores y normas sociales de la sociedad a que pertenecen y contribuyen a
su perpetuación y modificación.

La noción de cultura en el análisis antropológico


Cultura  característica específicamente humana que incluye por igual un componente mental (significados, valores, normas) y uno
material (artefactos, tecnología).

No todos los antropólogos culturales se muestran de acuerdo en:


- Afirmar que sólo los humanos disponen de cultura
- La definición y el aspecto mental de la cultura
- Considerar a los artefactos y tecnología como parte de la cultura

Algunos antropólogos han identificado a la cultura solo con los productos cognitivos. Algunos consideran a la cultura material
como un producto de la cultura y no cultura en sí misma: postura difícil de defender porque la cultura material es siembre
consecuencia y realización de determinadas ideas y ejerce una importante influencia en el surgimiento de nuevos valores y
creencias.
Algunos de los más importantes antropólogos han sostenido que la cultura material no debe ser considerada como parte de la
sociedad, sino más bien como parte del entorno humanizado en el que tienen lugar la vida social y cultural: según esta postura
la cultura material haría referencia a los artefactos que expresan y sostienen a los elementos de la cultura no material, ésta, en
cambio haría referencia a los ideales, fines, valores e ideologías que forman la base de dicha sociedad.
Ambos aspectos están tan estrechamente relacionados entre sí, que tanto los caracteres de la cultura no material como los
pertenecientes a la cultura material deben ser considerados como partes integrantes de la cultura.

Interrelaciones entre componentes culturales y componentes de la


personalidad

Las interrelaciones entre los componentes materiales y no materiales de


la cultura y aspectos correlativos de la personalidad. Existen estrechas
relaciones entre las necesidades psíquicas y biológicas, así como entre la
cultura material y no material, todas las cuales se encuentran arraigadas
en la estructura de la personalidad de los componentes de cada cultura.
El carácter simbólico de la cultura:
Kroeber, uno de los más importantes antropólogos norteamericanos definió a la cultura como ‘’el conjunto de cosas relativas al
hombre que son más que meramente biológicas u orgánicas y que son más que meramente psicológicas’’
Los antropólogos han venido comparando la conducta humana y la animal, explicando la diferencias entre ambas, uno de los
presupuestos básicos era la idea de que la conducta humana era fruto del aprendizaje, mientras que la del animal era innata o
instintiva, pero esto resulta científicamente insostenible, ya que los animales son igualmente capaces de aprender nuevas pautas de
comportamiento. Esto ha llevado a los antropólogos a atribuir a los animales algún tipo de cultura, sin embargo no es posible admitir
que existe cultura cada vez que se observan conductas aprendidas. Lo que diferenciaría la conducta humana de la animal, sería el
modo en que las conductas se aprenden.
Los animales aprenden de acuerdo con principios puramente asociativos, tienen que aprender y memorizar cada operación por
separado, y sólo pueden repetirla de manera idéntica, sin innovaciones ni generalizaciones.
Lo que según modernos antropólogos caracteriza al hombre es la fabricación de instrumentos, que implica una capacidad para
inventar nuevos comportamientos y nuevas soluciones para las necesidades prácticas. Algunos han insinuado una estrecha analogía
entre el lenguaje y la fabricación de instrumentos (ambos constituyen series de actividades que producen formas arbitrarias sobre la
base de rígidas reglas gramaticales o de fabricación de instrumentos.

Las relaciones de arbitrariedad entre forma y material resultan controladas por las normas sociales o las tradiciones culturales, que
limitan las variaciones de la construcción de instrumentos. Es decir, a lo largo de varias generaciones los habitantes de varios
continentes se pusieron de acuerdo (significado social) parar usar determinados útiles de una determinada forma con fines
defensivos, o de obtención y preparación de alimentos (función social).

Charles Morris (1946) estableció una clasificación de los ‘’signos’’ y ‘’símbolos’’:


Signo cualquier sonido, objeto o acontecimiento que hace referencia o evoca sentimientos o pensamientos acerca de algo distinto
(objeto, acontecimiento, comportamiento, idea)
Tres tipos:
Índices: tienen una conexión natural con el referente. (Humo -> fuego)
Iconos: suenan o se asemejan al referente, tienen un parecido formal con él (iconos de los santos, frases onomatopéyicas que imitan
sonidos reales ‘’quiquiriquí’’
Símbolos: signos concretos, arbitrariamente elegidos por los hombres para vehicular ideas abstractas. (Luces verdes -> paso libre’’.
Cuando las acciones y las palabras tienen sentidos que todo el mundo puede entender, se convierten en elementos lingüísticos,
símbolos.

Animales – Humanos
Los animales se comunican entre si, pero su comunicación es cualitativamente diferente a la de los humanos. Están imposibilitados
para transmitir pautas de sonido. Emplean sólo unos pocos sonidos y cada uno simboliza por separado miedo, amenaza, ubicación o
contento. Son incapaces de emplear alternativamente objetos físicos y sonidos concretos y particulares que expresen conceptos de
carácter abstracto y/o universal.
Los humanos se comunican entre sí significados, a través de sonidos individuales y también de pautas de sonidos. Debido a la
conexión arbitraria entre estas pautas de sonido y los significados que éstas vehiculan, los humanos pueden transmitir información,
interpretar hechos pasados o distantes, transmitir a distancia su información y sus interpretaciones, y manipular y acumular
conocimientos.

La función de los símbolos culturales:


Clifford Geertz definió ‘’símbolo’’ como cualquier tipo de objeto, acto o acontecimiento que puede servir para vehicular ideas o
significados. Semejante definición funciona en la medida en que entendamos que la relación entre el significado y su vehículo es
arbitraria, y no está sometida a ningún tipo de obligada ligazón física o fija.
Ej: la bandera que aparece ante muchos edificios es un signo arbitrario (socialmente acordado) de patriotismo para cualquiera que
comparta tal valor social, pero no por ejemplo, para un elefante. Tampoco, por ejemplo, la bandera de EE.UU tiene el mismo
significado para un ciudadano normal, que para un anarquista, y para un hippie.
Según Geertz empleamos símbolos para expresar ideas porque mediante los símbolos, nuestras creencias e ideas se hacen tangibles
y se expresan de manera concreta con lo que adquieren una cierta resistencia y resultan más fáciles de comunicar. La simbolización
es la esencia del pensamiento humano. Los símbolos son fuentes de información extera que los humanos usan para organizar su
experiencia y sus relaciones sociales.

Cultura, organización social y conducta:


‘’Yo propongo emplear el término cultura ideacional para designar a la cultura no material y emplear el término cultura ideal para
indicar sólo aquellos valores que ‘’deberían’’ ser defendidos y practicados.
Cuatro son los términos generalmente empleados para describir los datos culturales:
Forma para designar los aspectos externos u observables
Sentido para designar los significados e intereses que la gente asocia con los rasgos culturales y las costumbres
Uso para designar la aplicación prácticas de los instrumentos o artefactos fabricados en cada cultura
Función para indicar la contribución de cada elemento cultural al mantenimiento y desarrollo de cada elemento cultural al
mantenimiento y desarrollo de la cultura en su conjunto.

CANCLINI
CULTURA Y SOCIEDAD. FICHA 4601

¿Por qué no existe una sola definición?


dentro de la propia antropología social, se ha dicho que cultura, incluye el conjunto de lo creado por los hombres, la totalidad de
capacidades y habitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad (Tylor) la organización de la experiencia compartida
por una comunidad (Goodenough) las formas estandarizadas de observar el mundo y de reflexionar sobre él, de comprender las
relaciones existentes entre las personas, los objetos y los sucesos de establecer preferencias y propósitos de realizar acciones y de
perseguir objetivos (Valentine).
Es difícil establecer una definición de cultura ya que son diferentes los usos de este termino según el lenguaje popular, la filosofía, el
marxismo y la antropología social, ya que la definían desde diferentes aspectos. Una de las tareas prioritarias es que hay que situar
el termino en el contexto que se configuro su sentido, en la historia social de su uso y en relación u oposición a otros conceptos.
Cultura vs. Civilización
Hay una manera de entender la cultura como la cantidad de conocimientos y aptitudes intelectuales y estéticas que se adquieren
individualmente. Este es el modo en que hoy se concibe vulgarmente a la cultura, el ser culto y por lo tanto su diferencia con la
cultura popular. Esta definición se basa histórica y conceptualemnte en las teorías que oponen cultura y civilización refiriéndose a la
filosofía idealista alemana. Para el idealismo alemán, la cultura se juzga entonces, como la esfera mas elevada del desarrollo social y
se la analiza por sus meritos espirituales, la civilización es vista como los bienes y actividades inferiores necesarias para la
supervivencia y el avance material pero que no contribuyen al hombre. El ideal de la vida seria ocuparse de lo material en lo
estrictamente indispensable y dedicar el mayor tiempo a la cultura. El concepto idealista tiene 2 objeciones:
a- La separación de cultura y civilización reproduce en el campo teorico la división de la sociedad de clases, de un lado la
actividad del otro la traducción simbolica. Este problema se agudiza en el capitalismo porque su mayor complejidad aumenta la
división técnica de los trabajos y dificulta una comprensión global de la totalidad porque su desarrollo hizo posible una mayor
autonomía de la producción cultural y de cada campo.
b- Tanto el uso del concepto de la cultura en las humanidades clásicas como en el lenguaje común presupone que la cultura
abarca los conocimientos intelectuales y estéticos consagrados por las clases dominantes en las sociedades europeas, pero la
parcialidad de esta delimitación no es tematizada casi nunca se ve como problema originario. La concepción idealista y etnocentrica
ha servido para justificar la dominación imperialista de las metrópolis y la imposición de modelos capitalistas de organización social,
entre otras.
Frente a esta reducción elitista los hombres de origen europeo considera cultural todo lo producido por todos los hombres, lo que la
naturaleza no ha dado. Todas las culturas por elementales que sean se hallan estructuradas, poseen coherencia y sentido dentro de
si. Pero no se llego a esto sin dificultades debido al etnocentrismo.
Al descentrarse de la propia cultura los antropólogos fueron descubriendo otras formas de racionalidad y de vida, también
advirtieron que culturas no occidentales habían resuelto quizá mejor que nosotros la organización de la flia y la educación.
Levi Strauss es uno de los que ha llevado mas lejos el cuestionamiento a la pretensión occidental de ser la culminación de la historia,
haber avanzado mas en el aprovechamiento de la naturaleza, en la racionalidad y en el pensamiento científico. En uno de sus libros,
demostró que las culturas no occidentales alcanzaron un saber en varios puntos superior al europeo porque su desarrollo intelectual
tuvo un rigor semejante al de las disciplinas científicas aunque emplearan caminos diferentes. Este autor, dice que lo que diferencia
al pensamiento salvaje de lo que él llama pensamiento domesticado o
En lugar de oponer al pensamiento mitico contra en racional, hay que colocolarlos ‘paralelamente’ como modos de conocimiento
desiguales en cuanto a los resultados teoricos y practicos. Ambos pensamientos no corresponden a etapas superiores o inferiores
del desarrollo humano si no a distintos niveles estratégicos.
El antievolucionismo al que conducen estos razonamientos fueron exasperados por Levi Strauss hasta negar la posibilidad de
cualquier explicación unificada de la historia. Cree que al relacionar distintas culturas es mas correcto extenderlas en el espacio, que
ordenarlas en el tiempo.
Relativismo Cultural
El antropólogo debe atender a la diversidad concreta y mas que preocuparse por comparar culturas examinara particularidades.
Todo etnocentrismo queda descalificado y debemos admitir el relativismo cultural cada sociedad tiene derecho a desenvolverse en
forma autónoma sin que haya teoría de lo humano de alcance universal que pueda imponerse a otra argumentando cualquier tipo
de superioridad. Y por ello dos problemas quedan sin resolver:
Uno de carácter científico: como construyo un saber de validez universal que exceda las particularidades de cada cultura sin ser la
imposición de los patrones de una de las demás?
El otro, de carácter político: como establecer en un mundo cada vez más (conflictivamente) interrelacionado, criterios
supraculturales de convivencia e interaccion?
Las ciencias humanas sugieren 3 puntos de acuerdo:
1- el individuo realiza su personalidad por la cultura, el respeto a las diferencias individuales implica por lo tanto un respeto a las
diferentes culturas.
2- el respeto a estas diferencias entre culturas es valido por el hecho científico de que no ha sido descubierta ninguna técnica de
evaluación cualitativa de las culturas
3- los patrones y valores son relativos a la cultura que la derivan, de tal modo que todos los intentos de formular postulados que
deriven de creencias o códigos morales de una cultura deben ser en esta medida retirados de la aplicación de toda declaración de
los Derechos del Hombre de la humanidad entera.
El respeto a las diferencias culturales es defendido porque no se ha encontrado ninguna técnica de evaluación cualitativa de las
culturas con la cual el razonamiento queda preso en una oposición metodológica propia del saber occidental.
La transnacionalización de la cultura
Durante bastante tiempo se creyo que el relativismo cultural era la consecuencia filosófica y política mas adecuada al
descubrimiento de que no hay culturas superiores e inferiores. Si bien permite superar el etnocentrismo deja abiertos problemas
básicos en una teoría de la cultura: la construcción de un conocimiento de validez universal y de criterios que ayuden a pensar y
resolver los conflictos y desigualdades interculturales. La inutilidad del Relativismo Cultural deriva de la concepción artificial y
atomizada de la sociedad en que se apoya como si cada cultura pudiera existir sin saber nada de las otras. La cuestión mas difícil de
esta época de expansión planetaria del capitalismo es averiguar que ocurre cuando el relativismo es cotidianamente negado, cuando
las personas deben elegir entre costumbres y valores antagónicos. La transnacionalización del capital acompañado de la
transnacionalización de la cultura impone un intercambio desigual de los bienes económicos y culturales.
Existen dos tipos de etnocentrismo en el proceso de intercambio desigual capitalista:
- el imperial que tiende a anular toda organización que le resulte disfuncional
- el de las naciones las clases y etnias oprimidas solo pueden liberarse mediante la autoafirmación energética de su soberanía
económica e identidad cultural.
DEFINICION DE CULTURA SEGÚN CANCLINI
Según Canclini, se redujo el uso del termino cultura a la producción de fenómenos que contribuyen mediante la representación o
reelaboración simbolica de las estructuras materiales, a reproducir o transformar el sistema social.
La cultura no solo representa la sociedad:también cumple dentro de las necesidades de producción de sentido, la funcion de
reelaborar las estructuras sociales e imaginar nuevas. La producción cultural surge de las necesidades globales de un sistema social y
esta determinada por él. Por una parte examinara los productos culturales como representaciones la relación se efectua entre la
realidad social y su representación ideal. Y por otra se vinculara con la estructura social, entendiendo las relaciones sociales y
materiales.
El análisis de la cultura no puede centrarse en los objetos o bienes culturales, debe ocuparse del proceso de producción y circulación
social de los objetos y de los significados que diferentes receptores les atribuyen.
Afirmamos que la cultura constituye un nivel especifico del sistema social y a la vez que no puede ser estudiada aisladamente. No
solo porque esta determinada por lo social, entendido como algo exterior si no porque esta presente en todo hecho
socioeconómico. Cualquier practica es simultáneamente económica y simbolica. No hay fenómeno económico o social que no
incluya una dimesion cultural que no lo representemos atribuyéndole un significado. Tanto el estudio de sociedades arcaicas como
capitalistas, ha demostrado que lo económico y lo cultural configuran una totalidad indisoluble. Cualquier proceso de producción
material incluye infraestructura.

Hugo RATIER
PARENTESCO Y FAMILIA. FICHA N 4633.

Cuando se habla de familia se tiene a pensarla como padre, madre e hijos. Este triángulo amoroso es el básico para la organización
social humana, garantiza la reproducción y aparece en todos los sistemas de parentesco. Pero esta no es la única posible. Existen
por ejemplo matrimonios con mas de un conyuge este sistema se denomina poligamia: Tal término designa a la unión de una
persona con varias del sexo opuesto, dentro de esta esta la poliginia: La unión de un hombre con varias mujeres. Y la poliandria: La
de una mujer con varios hombres. Los sistemas de parentesco: los conjuntos de matrimonios y sus descendientes. Se tiende a
pensar que la familia MONOGAMA es la única normal. La poligamia es vista como una aberración. Esta actitud es
etnocentristapuesto que considera a la propia cultura como normal y juzgar a las demás desde su óptica o punto de vista.

 Las bases biológicas


La conducta instintiva (aquello que se sabe sin aprendizaje) disminuye frente a la aprendida a medida que subimos en la escala
evolutiva .Los progenitores les enseñan a los pequeños mamíferos conductas que ellos solos conocen. Tenemos así las bases para la
constitución de la familia, orden social minimo para perpetuar la especie. Los primates tienen un periodo de aprendizaje muy
prolongado y su dependencia del adulto es mayor. El niño no puede sobrevivir sin el auxilio de los adultos, en los mamíferos la
madre tienen mayor importancia que le padre, en este seño es donde el primate llamado hombre evoluciono hasta crear un entorno
poblado de símbolos denominado cultura.

 La familia humana: hipótesis evolucionista.


Aplicando principios evolucionistas se piensa que la actual forma familiar tuvo que haber surgido de expresiones imperfectas,
cercanas a la animalidad.

Postularon una correspondencia de diferentes tipos de familia con las tres etapas universales por las cuales habría pasado la
humanidad:

o Salvajismo: Total promiscuidad, donde las relaciones sexuales eran casuales con cualquiera y donde los hijos no tenían
padre ni madre conocidos. Se instituyo el matrimonio por grupos: eliminaba a ciertos parientes del comercio sexual
(padres, hijos)
o Barbarie:. Se habría forjado la familia sindiasmica: basada en la unión de un solo hombre y una sola mujer, pero muy
fácil de deshacer, con tolerancia a la infidelidad del marido y exigencia de fidelidad a la esposa.
o Civilización: aparece la actual familia monogámica.
Si bien este esquema que parecía perfecto cuando se trató de buscarle confirmación entre los pueblos primitivos se demostró su
casi total falsedad. Al tratar de comprobar el edificio evolucionista se cae por que en algunos pueblos muy simples tecnológicamente
ya había familia monógama.

 ¿Qué significa ser pariente?


Se supone que el parentesco es la consagración social de una relación biológica, natural. Se distinguen parientes por consanguinidad
(ascendientes y descendientes) y por afinidad (esposos y parientes políticos). Todas las sociedades reconocen el parentesco de una
madre y su hijo. En muchas culturas se niega el papel del padre en la procreación. (Embarazo por espíritus).

Así la relación madre – hijo está en todas las sociedades. Pero el rol de padre lo toma el tío o alguien consagrado por la sociedad.

Como forma de organización social, la distinción entre ser parientes y no parientes es fundamental. Ejemplo de los nativos de
Australia donde pertenecer a otro clan puede ser la muerte.
Ser pariente en consecuencia puede resultar fundamental: Si no hay lazos biológicos o por afinidad el parentesco puede crearse.
(Madrina, padrino, compadre) esto se denomina Parentesco ritual o ceremonial. Consagran instituciones que no son familiares.

 Parentesco extendido
Ese grupo familiar mínimo que se denomina familia nuclear puede combinarse con otros semejantes, y así formar una familia
extensa, común en campesinos donde en condiciones de abundancia de tierra es el jefe de la familia el que distribuye esta entre sus
parientes. Y cuando no es posible dotar a cada uno de sus hijos y su nueva mujer de una parcela para iniciar su nueva vida, la
herencia se regula designando a uno solo de los hijos como herederos. Se denominan:

Sistema patrilineales: si se cuenta a parientes solo de la línea masculina. Peso económico masculino muy fuerte.

Matrilinealismo: si se cuenta la línea femenina. Economías agrícolas.

Bilinealismo: se usan las dos líneas para contar a los parientes.

El unilinealismo es esencial para establecer una unidad parental mayor. (Mediante una solo línea se recuerdan 40 generaciones con
solo 40 nombres, en cambio en una bilineal se debe recordar 1048 nombres para esas 40 generaciones)

Los que se consideran descendientes de un antepasado por vía unilineal se organizan en clanes. A veces el antepasado compartido
es mítico, es el tótem del clan

Exogamia: obligación de casarse fuera de un grupo

Endogamia: casamiento dentro de un grupo.

 Formar una familia


El incesto no tiene en todas partes la misma extensión, aunque lo juzguemos natural. Parece que ningún pueblo admite el trato
carnal entre progenitores e hijos, pero se registran excepciones en cuanto a las relaciones entre hermanos.

El incesto es un fenómeno exclusivamente humano. En los animales las relaciones entre todos los individuos son normales. La
exclusividad de nuestra especie en cuanto a este tabú intento explicarse por diversas vías: repugnancia instintiva, abuso de
autoridad de un padre a la hija. No hay nada “natural “ ni por lo tanto instintivo . Una explicación considera la prohibición y su lado
positivo (determinación de uniones positivas) como un mecanismo que asegura el crecimiento constante del grupo mediante la
incorporación de nuevos miembros sin esto disminuiría el tamaño. El tabú del incesto significaría así el pasaje mismo de la
Naturaleza donde proveníamos a la instauración de la Sociedad y la Cultura. La alianza matrimonial abre el camino hacia el
desarrollo de la civilización.

 Relaciones humanas en familia: en la poligamia hay ocasiones en la esta es un deber por ejemplo :
- que la hermana de la esposa de un hombre queda viuda o desvalida y este la incorpora a su hogar esto se denomina
sororato.
- Otra forma de poligamia como deber es el levirato que es la unión de varios hermanos con una mujer.

 Encuentros entre sistemas de parentesco


Conquistadores españoles y portugueses pese a su superioridad tecnológica debieron articular alianzas con los indígenas, puesto
que sin estas no hubieran podido enfrentar al inmenso número de enemigos que los cercaba.Asi ingresaban al sistema de
parentesco y contaban con el apoyo de sus integrantes para expediciones guerreras. Para ello no solo se valieron de la política sino
también de una astuta manipulación de los sistemas de parentesco.

 Modificación en la familia

La familia que impera entre los europeos, nuclear y monógama, ha sufrido modificaciones en función de cambios en la sociedad. Ya
no es una unidad económica pues ha sido desplazada por las empresas industriales y comerciales. Si bien educa a sus hijos las
instituciones escolares la van reemplazando en ese aspecto. El jefe de la familia a dejado de desempeñar deberes religiosos. Cada
vez menos la familia puede proteger a sus integrantes ansíanos. El tamaño tiende a reducirse y raramente los referentes que se
buscan en apoyo de demanda son los parientes.

Familia matrifocal: el cabeza de hogar no siempre es un hombre, sino una mujer. La figura de padre se diluye cada vez más.

Se produce a veces una ruptura del triángulo familiar y los niños resuelven prescindir de su protección. Estos son llamados ñiños de
la calle.
Familias compuestas: integradas por padres y madres separados o divorciados de sus anteriores uniones, donde conviven hijos de
cada una

Familias homosexuales: en algunas lugares cuentas con reconocimiento legar pero nunca son “un verdadero matrimonio” por que
enfrentan diferentes situaciones que otros tipos de matrimonio no. Por ejemplo la adopción les esta vedada.

PERROT Y PREISWERK
 Capitulo I
Definimos la cultura como el conjunto de los valores, comportamientos e instituciones de un grupo humano que es aprendido y
transmitido socialmente.

Abarca:

o Todas las creaciones del hombre: las cosmologías, los modos de pensamiento, la imagen del hombre, los sistemas de
valores, la religión, las costumbres, los símbolos, los mitos,
o Pero también sus obras materiales: la tecnología, los modos de producción el sistema monetario, además, las instituciones
sociales y las reglas morales y jurídicas.
La cultura en sentido lato es el resultado de la acción que hombre ejerce sobre su ambiente natural y de la interacción de los
miembros de sus grupos y en sentido estrecho la imaginación y la creatividad de un individuo pueden jugar un papel significativo.
Este concepto totalizante de cultura no explica nada por si mismo, solo tiene valor descriptivo pero permite sin embargo describir la
forma en que diferentes sociedades humanas adhieren a valores, se dan instituciones y se comportan según principios diferentes.

En algunas circunstancias es necesario distinguir la interacción social de la interacción hombre naturaleza. Atraves de la dicotomía
cultura-naturaleza ,el hombre occidental se sitúa en cierto modo fuera de su origen natural , se ubica en una posición de
superioridad y arroga derechos sobre la naturaleza.

La cultura no debe confundirse con la sociedad, el grupo humano del que ella emana y que ella caracteriza. Cuando la sociedad esta
ligada al espacio, ano ser que haya migración colectiva, la cultura puede desplazarse, exportarse. Aquel que sale de su espacio
cultural, puede asumir el papel de agente de transformación dela cultura encontrada, así como de su propia cultura una vez
reintegrado a ella.

Es la noción etnia la que establece la unión entre la cultura y la sociedad. Recurriendo a este término, se designa al grupo social que
se diferencia de otros por rasgos culturales específicos, y no solo en algunos detalles (alimentación, vestimenta), sino también un
conjunto de opciones fundamentales (cosmogonía, sistema de valores, organización política).

El termino etnia evoca generalmente la idea de un grupo de dimensión reducida, como una tribu o una minoría dentro de un estado.
Pero en realidad, cada hombre participa de la cultura en diferentes niveles dimensionales:

o la cultura local: se manifiesta a nivel de la ciudad, del barrio o de la tribu,


o la cultura regional: es compartida por un conjunto de pueblos que exceden los marcos nacionales.
o La macrocultural: puede extenderse a uno o varios continentes.
A estos niveles de cultura corresponden entonces etnias de dimensiones diferentes, las microetnias que forman parte de etnias
regionales, que se integran a su vez en una macroetnia. Así pues el hombre tiene lealtades culturales múltiples: es a la vez escocés,
anglosajón y occidental, etc. A cada nivel de cultura corresponden rasgos culturales diferentes. El elemento de identificación para
un nivel pueden ser las instituciones políticas y para otro la comunidad lingüística por ejemplo.

Entre la microetnia y la etnia regional se sitúa la Nación (población que habita un territorio sobre el que se ejerce un poder estatal
soberano). La cuestión es si si hay coincidencias entre naciones y culturas , según lo cual parece no hay naciones cuya población
parezca totalmente homogénea desde el punto de vista cultural. Sin embargo a menudo son atribuidos alas naciones rasgos
culturales particulares a esto remite la idea de “carácter nacional.”

La transmisión social de la cultura contrasta con la transmisión biológica de la raza. Para caracterizar a una población se tienen que
tomar en cuenta los rasgos físicos culturales y los heredados , lo cual es bastante complejo dada la gran mezcla de razas y culturas.

La confusión de los aportes de la raza y de la cultura es la base de gran parte de estereotipos y prejuicios. A veces se atribuyen
rasgos culturales a los raciales y viceversa.

Esto es fundamental asi como hizo boas al cual consideraba necesario separar la raza de la cultura y asi separar los efectos de las
relaciones puramente genéticas, de los efectos que resultan de influencias sociales, de la herencia natural y del medio. estoculmino
en la UNESCO de 1951 cuando se afirmó que las diferencias genéticas no intervienen en casi nada de la determinación de las
diferencias sociales y culturales entre grupos humanos.

Actualmente los antropólogos apoyan la idea de no establecer una relación según la cual la raza determine la cultura.

Si la raza no determina la cultura en tanto que factor hereditario, no es sin embargo totalmente ajena a la formación de culturas
distintas. Muchos han planteado que los elementos de la cultura están determinados por la proximidad de los miembros del grupo.
En efecto, la proximidad explica la frecuencia de las interacciones sociales. Pero la raza, como por otra parte la edad, son factores
biológicos que condicionan una relativa proximidad y, por lo tanto, una mayor frecuencia de interacción. Una vez más, se
comprueba que el acento esta puesto sobre la transmisión exclusivamente social de esta última.

Según afirma Levi-Strauss la raza, o lo que se entiende por este término, es una función, entre otras de la cultura. Es la cultura en
efecto la que determina las relaciones.

 Capitulo II
El sociocentrismo se presenta de acuerdo al grupo que se tome como referencia: la etnia ( en tanto grupo definido por su cultura) ,
la nación , y la clase social, para hablar asi de etnocentrismo, del nacionalismo y del sociocentrismo de clase respectivamente.

Egocentrismo: es una indiferenciación entre el yo y el medio social que resulta d ela incapacidad del niño de concebirse como
entidad distinta de su entorno. Luego la comprensión de la pertenencia a un grupo limitado y la formación del primer
sociocentrismo familiar o trivial contribuyen a la reducción del egocentrismo.

Toda forma de socio centrismo se compone de dos elementos:

a. Valoración positiva: Encontrándose el sujeto en un estado de admiración frente a las realizaciones del grupo con el
cual el se identifica (en-grupo)
b. Referencia a los grupos exteriores (grupos de afuera) : Definida por la aplicación, por parte del observador, de
conceptos, normas, criterios y medidas del en grupo.
Sobre este segundo punto, se puede comprobar la semejanza entre egocentrismo y sociocentrismo: el sujeto ignora la posibilidad de
que el otro sea diferente y proyecta su propia realidad sobre él. Sin embargo, el sociocentrismo implica también, contrariamente al
egocentrismo, una cierta aprehensión de la alteridad de los grupos de afuera. Para el etnocentrismo, se verifica que la conciencia de
la ejemplaridad de la cultura del en-grupo esta generalmente revestida de un sentimiento de hostilidad con respecto a los grupos de
afuera. El individuo etnocéntrico establece artificialmente elementos que lo diferencien de los grupos de afuera.

Dijimos que el sociocentrismo se presenta bajo diversas formas, según la naturaleza del grupo que se tome como referencia:

-Etnocentrismo

Es definido como una actitud de un grupo que consiste en atribuirse un lugar central en relación a los otros grupos, en valorizar
positivamente sus realizaciones y particularismos, y que tiende hacia un comportamiento proyectivo con respecto a los grupos de
afuera, que son interpretados a través del modo de pensamiento del en-grupo. La base de referencia es la etnia.

El etnocentrismo puede ser observado a niveles y en grados diversos:

a. Microetnocentrismo: la actitud de las etnias de dimensión limitada como una tribu o una minoría dentro de una
Nación.
b. Etnocentrismo regional: caracteriza a un conjunto de pueblos repartidos entre varias naciones, que se identifican
con una cultura común.
c. Macroetnocentrismo: se apoya en una etnia aún mas amplia. En este sentido un poco inusual del termino el
occidente (desde el pacifico hasta los Urales), el África al sur del Sahara o China, pueden ser considerados macro
etnias.
El etnocentrismo puede situarse en grados:

I. La etnia en cuestión se dedica elogios y recurre a un lenguaje despectivo en su descripción de otros grupos.
II. Subyace en una declaración de apariencia inocente, pero que encubre implícitamente un razonamiento elogioso
para el en-grupo y desfavorable a los grupos de afuera. Pensamiento subyacente el del evolucionismo lineal.
III. Se concreta en una presentación aparentemente elogiosa del grupo de afuera. Ocurre cuando se valoriza lo
ajeno como bueno porque se parece a lo propio.
El etnocentrismo se diferencia del racismo: el racismo consiste en atribuir a la herencia biológica las particularidades culturales de
un grupo que tiene una apariencia física muy distinta. La identificación racial varía en el espacio y en el tiempo.

El racismo: es la valorización, generalizada y definitiva, de las diferencias reales o imaginarias físicas en beneficio del acusador y en
detrimento de su víctima. A fin de justificar sus privilegios y su agresión.

Una cierta falla en el rigor en el estudio de las relaciones interraciales e interculturales proviene de la ausencia casi total de una
distinción entre racismo y etnocentrismo.
El racista interpreta por herencia o identifica por el color, el etnocentrismo, en cambio, establece comparaciones entre diferentes
culturas sobre la base de una escala de valores elaborada por sus propios esfuerzos (bajo influencia de su en grupo) e identifica a su
víctima mediante criterios que el determina.

Manifestación del etnocentrismo y racismo:

 Anti locución: hablar mas del grupo de afuera en su ausencia


 Discriminación (cultura o racial)
 Segregación física del grupo de afuera.
 Persecución y exterminio (cultural- racial)
La discriminación cultural consiste en cerrarse sistemáticamente a la influencia del sistema de valores de un grupo de afuera. Y la
discriminación racial trata de evitar los casamientos mixtos, compartir vivienda o trabajo en común.

El exterminio cultural consiste en quitarle al grupo todas sus características culturales sin aniquilar al grupo mismo. El exterminio
racial es la eliminación física de ese grupo.

En circunstancias excepcionales, la referencia del en grupo a algunos de sus propios valores culturales puede adoptar la forma de
auto-denigración.

o Nacionalismo
La nación, definida como la población que habita un territorio sobre el que ejerce un poder estatal soberano, es como la etnia una
sociedad que se forja una imagen de si misma y adopta ciertos tipos de comportamiento en relación a otras sociedades.

El nacionalismo es un estado de espíritu cuya primera preocupación es asegurar la independencia y afirmar la grandeza de una
nación apoyándose sobre un sistema de valores considerado como superior a, o al menos diferente de, otras naciones.

Las características propias del nacionalismo y del etnocentrismo no residen únicamente en la unidad de referencia: nación y etnia. El
nacionalismo alude a principios de acción con miras a la organización política de una población. Esta al servicio de un poder estatal.
En cambio, el etnocentrismo no tiene un lazo territorial preciso y al no representar una ideología proclamada como fundamento de
un poder político, aparece de manera mucho mas fluida.

o El sociocentrismo de clase: comparte con el nacionalismo su carácter penetrante y con el etnocentrismo el hecho de
haber sido poco analizado hasta el presente.
Ya que resulto bastante complicado el texto ( por lo menos para mi ) agrego lo trabajado en clase:

Socio centrismo:

-etnocentrismo

-socio centrismo de clase

-nacionalismo.

Egocentrismo. La primera etapa del individuo cerrada solo en el. A medida que va creciendo se pone en contacto con el otro , se
centra en otro grupo de referencia por ejemplo la familia y asi sucesivamente,
Sociocentrismo: es la centracion en un grupo dentro de lo que es mi grupo tomo puntos para observar al otro. Se centra en el poder
económico, en la clase social. La discriminación esta puesta ahí

Etnia: etnocentrismo, esta puesta en la cultura occidente , oriente.

Macro etnias : elementos culturales comunes

Etnias regionales: con una región determinada.

Micreoetnia : los gitanos.

Nacionalismo : nación , bolivianos.

El racismo es atribuir determinados rasgos culturales tomando como referencialo biológico. Tienen que estar los dos, hago
atribución de lo cultural a lo biológico. Los negros son mas inteligentes que los blancos

KOTTAK, C. Ficha 4619

La construcción cultural de la raza

A lo largo de los siglos, los grupos con poder han utilizado la ideología racial para justificar, explicar y preservar sus posiciones
sociales privilegiadas. Los grupos dominantes han declarado que las minorías son biológicamente inferiores. Las ideas raciales se
utilizan para sugerir que la inferioridad social, y las presentas carencias (en inteligencia, habilidad, carácter o atractivo) son
inmutables y transmitidas de generación en generación.

La mayoría de las variaciones conductuales entre grupos humanos contemporáneos se basan en la cultura más que en la biología.
Las capacidades para la evolución cultural son las mismas para todas las poblaciones humanas, sin embargo a la hora de actuar
presentan diferencias entre grupos económicos, sociales y étnicos.

MAZETTELLE Y SABAROTS

(Diversidad de la especie y las interrelaciones donde irrumpe el racismo, discriminación y la exclusión)

Se sostenia en terminos generales la existencia de diferencias sustanciales entre grupos raciales y por lo tanto se planteaba q habia
razas superiores e inferiores, produciendo asi la “interpretación jerarquica” de la humanidad.

Contexto: S XV expansion de Europa. En este proceso de expansion se va a ir entrando en contacto con distintas culturas y se nota
las diferencias fisicas, costumbres, creencias, etc.

Surgen problemas politicos y economicos tales como la autoridad y jurisdicción de las potencias sobre los nuevos territorios, y sobre
los nuevos pueblos. Utilizan a los miembros de las tribus para la realización de tareas como mineria, agricultura…todo con un
proposito comercial. Surge asi el principio de la trata de esclavos, que tambien era tomada como una acividad comercial. (S. XVIII,
XIX)..mientras tanto las potencias justificaban esta actividad diciendo que los esclavos eran prisioneros de guerra, criminales o
indígenas q habian vendido su libertad, y se libraban de las responsabilidades.

Principalmente el objeto de la esclavitud eran los negros ya que eran considerados inferiores, carentes de inteligencia y perezosos..

Esta actividad comercial dejera una marca persistente aun hoy en dia.

En el siglo XVIII comienza el desarrollo del industrialismo y surgen nuevos estados nacionales, los cuales competiran, por la
expansion maritima y economica.
Tienen como ideal una politica racial, la cual permitiria asimilar e incorporar a los pueblos “salvajes” pues estos eran vistos como
retardatarios en el camino de la razon y la civilización.

Para ese entonces se puede notar los primeros indicios del racismo, debido a la mezcla de las culturas. Buffon fue uno de los
primeros en reflexionar acerca de la unidad de la especie humana y sus variaiones, utilizo el termino de raza con el fin de clasificar
las variedades de la especie pero no lo hizo con presision.

Las diferencias de la especie en ese esntonces intentaban ser explicadas meiante dos posturas :

Monogenista:la humanidad entera tenia los mismos descendientes adan y eva, y las degeneraciones de la especia eran atribuidas a
factores tales como el clima.

Poligenista: ellos abandonan la version biblica y atribuyen las diferencias raciales a actos de cracion separados.

Por otra parte luego de la publicación del origen de las especies por Darwin, comenzaron a elaborarse una serie de posturas que
buscaban demostrar científicamente la superioridad de la raza blanca.

Conclusión el prodigioso avance de las ideas racistas del siglo XIX no puede ser visto sino en combinación con el colonialismo el
desarrollo de la ciencia y la industria y el crecimiento de las ciudades, la migración y la mezcla de poblaciones.

Eugenesia: incompetentes enfermizos y deseperados tienden a tener muchos hijos, que heredan estas caracteristicas, por ende de
los debe persuadir a tener menos hijos y mas hijos a las personas de clase superior.

Los primeros test de inteligencia:

Con el avance de la industrialización surgio en USA y Europa la necesidad de realizar una escolarizacion, con el objetivo de optimizar
la labor de los estudiantes.

Los niños mayores debian ser capaces de llevar a cabo tareas mentales q los menores no podian efectuar, la inteligencia de un niño
dependia de la relacion entre su edad cronologica y edad mental.

Al considerar la inteligenia como una entidad fija, invariable, y heredadble buscaron explicar las diferencias de status, riqueza y
poder como resultantes de aptitudes desiguales de las razas y clases sociales.

Racismo: pautas culturales desacreditadas al carácter biologico.

Los genetistas de la epoca establecían que las razas eran categorias arbitrarias( construcciones sociales) y por lo tanto habia tantos
grupos como criterios de clasificacion

No hay razas puras porque resulta inevitable el contacto con otros pueblos y porque hay mezclas y variedades geneticas.

El rasismo no se fundamenta en relaciones sociales simetricas e igualitarias mas bien se trata de relaciones basadas en la
desigualdad la injusticia y la explotacion en las que los grupos hegemonicos articulan mecanismos ideologicos de consenso
combinados con el uso directo de la fuerza.

Etnocentrismo: todas las cultiras suelen tener una buena opinión sobre si mismas, en comparación con las sociedades vecinas. Las
actitudes hacia los otros puede ir desde un desinteres, una curiosidad por conocer otras costumbres, hasta el afan de hacer la guerra
y apropiarse de las personas y bienes.

Por lo tanto todo fenomeno racista supòne etnocentrismo , pero no todo entnocentrismo supone un acto racista.

Prejuicios: sistema de valores, juicios totalizadores mas o menos coherentes que tienden a dar sentido a la accion humana de una
manera mas simple y generalizadora, favoreciendo la creación de estereotipos sociales ( negro, villero, ehhhhhhhhhhh gato)

Pueden generarse por sectores dominantes o sectores subalternos

Grupo etnico: capaz de reproducirse biológicamente


Origen comun

Capaces de identificarse entre si y diferenciarse de otros grupos

Compartir elementos culturales ( lenguaje).

Ficha 4722. RECOPILACION DE ARTICULOS

Un científico echa por tierra las últimas argucias del racismo

La evolución humana ha sido más rápida en Europa que en África y que por consiguiente, el hombre moderno apareció más pronto
en Europa.

La jerarquización racial carece de toda base. Por ejemplo, en muchos de los primeros trabajos sobre el origen de las razas, asi como
en algunos museos de historia natural, puede ver un árbol genealógico de la humanidad en el cual se presenta a los blancos como el
grupo de evolución más reciente. De allí se deduciría que los africanos son más primitivos, y por ende, inferiores. Otro ejemplo
puede encontrarse en la interpretación de los resultados de algunos tests o pruebas, donde nos encontramos con la paradoja de que
si los tests revelan pobreza mental en los niños negros es porque éstos son inferiores, pero si responden bien a la prueba, significa
que serán inferiores posteriormente.

En septiembre de 1967 se llegó a la conclusión de que los pueblos del mundo parecen poseer hoy en día las mismas potencialidades
biológicas para alcanzar cualquier nivel de civilización. Y más adelante, que el racismo sostiene sin razón que hay una base científica
para la jerarquización de los grupos en función de características psicológicas y culturales consideradas como inmutables e innatas.

Actitudes ante los tests

Uno de los principales argumentos contra la posibilidad de que existan tests libres de toda influencia cultural o independiente de la
cultura es la inmensa diversidad de reacciones de los grupos e incluso de los individuos frente al test. Aquí, cabe destacar que los
antecedentes culturales de cada individuo pueden determinar su actitud general hacia el test hasta el punto de influir de modo
decisivo en su calificación.

Efectos del lenguaje

La influencia que los antecedentes sociales y el nivel de instrucción pueden ejercer en el resultado de las pruebas aparece
concluyentemente si se observan los efectos que tienen sobre el lenguaje. La mayoría de los tests psicológicos que se emplean
corrientemente, son de carácter verbal. Para que una persona pueda resolver los problemas que el test presenta, no basta que
comprenda debidamente las preguntas ni que sea capaz de responder de manera inteligible una vez que haya encontrado la
solución, sino que para encontrarla, debe ser hábil en el manejo de las palabras. La facilidad de expresión verbal es tan importante
en muchas de las pruebas psicológicas que los psicólogos pueden estimar con exactitud el nivel mental de una persona simplemente
por la amplitud del vocabulario con que responde al test.

Efectos de la pobreza

La influencia de la pobreza, o la pertenencia a una clase social, ha demostrado en las investigaciones realizadas en muchos países
por numerosos psicólogos, que los niños que pertenecen a familias de blancos pobres alcanzan resultados notoriamente inferiores a
los niños de familias acomodadas. La desnutrición se presenta, como un factor de importancia capital para evaluar las capacidades
intelectuales de los pobres, incluidos desde luego los negros pobres. Asi, la desnutrición en un periodo crítico de la infancia puede
afectar de manera permanente y profunda el desarrollo futuro del individuo en el plano intelectual y afectivo.

La ciencia contra los nuevos mitos del racismo, por Albert Jacquard

Ser racista significa menospreciar a otro por el hecho de pertenecer a un grupo dado. Ese grupo puede definirse en función de
criterios sumamente diversos: color de la piel, lengua, religión, patrimonio genético o patrimonio cultural.
La humanidad es un conjunto de personas de familias, de etnias y de naciones diferentes, pero esas diferencias no autorizan a
establecer una clasificación sino a costa de una disminución arbitraria de la consideración que podemos tener por los individuos o
por los grupos. La clasificación más rigurosa se refiere al patrimonio genético.

Al estudiar al individuo la biología establece una distinción fundamental entre el genotipo (el patrimonio inalterable de genes que
éste hereda y transmite) y el fenotipo (el conjunto de características, aparentes o no que se pueden medir y clasificar en el
individuo).

Cabe aclarar, que es imposible basarse en la clasificación del rendimiento intelectual observable para imaginar una clasificación del
“potencial intelectual” de los diversos grupos humanos o para atribuir, las diferencias observadas a diferencias genéticas. El
concepto mismo de potencial intelectual es indefinible.

MODULO 4

GARCIA CANCLINI

En el texto se tratan cuestiones tales como el concepto de “cultura”, “cultura popular”, “hegemonía”, “consumo” y como éste
contribuye a la formación de la hegemonía.

Comienza con una definición amplia de cultura, que es considerada como un proceso de producción.

Sigue dando una definición de cultura más precisa, la cual consiste en la producción de fenómenos que contribuyen, mediante la
representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a comprender, reproducir o transformar el sistema social.

Con esta última definición se incluyen en el concepto de cultura todas aquellas prácticas e instituciones dedicadas a la
administración, renovación y reestructuración del sentido en una sociedad.

El autor continúa realizando una definición de “cultura popular”, la cual se configura por un proceso de apropiación desigual de los
bienes económicos y culturales de una nación o de un grupo social por parte de sus sectores subalternos (populares o no
hegemónicos), y por la comprensión, reproducción y transformación de las condiciones generales y propias del trabajo y de vida.

De este concepto surge la idea de apropiación desigual, en la que entran en conflicto culturas diferentes y legítimas al mismo
tiempo: 1) el sector hegemónico, y 2) los populares (“los otros”), que son subalternos respecto de los bienes económicos y culturales
de una organización social.

Esto es así, puesto que para que exista desigualdad deben existir al menos 2 sectores culturales (para poder compararlos entre sí, ya
que sin la existencia de alguno de ellos no podría configurarse desigualdad alguna – si hay un solo grupo no existe desigualdad
porque sería un grupo único y por lo tanto no se lo puede catalogar como hegemónico o no-).

En este aspecto, la existencia de “culturas populares” se debe principalmente a 3 condiciones:

1- APROPIACIÓN DESIGUAL: Esto se configura a partir de la existencia de un sector social que ofrece la fuerza de trabajo,
mientras que el otro sector es dueño del capital. Según esta ubicación diferente en las relaciones de producción, las clases
se organizan en posiciones distintas y de allí derivarán estilos de vida diferentes, incluso en la cultura.Esto genera
desigualdad en el acceso a la escuela, a la cultura, a todos los bienes materiales y simbólicos (lo simbólico hace referencia a
aquellos bienes que son propios de determinado sector- x ej.: el reloj “rolex” puede ser adquirido por gente de poder que
cuente con ingresos económicos altos, por lo que la posesión de ese tipo de reloj estará asociado a personas de alto poder
adquisitivo, que formen parte de la clase hegemónica, entonces ese reloj “simboliza” un sentido de pertenencia de
determinado sector).

2- ELABORACIÓN PROPIA DE SUS CONDICIONES DE VIDA: Aquí se refiere a que los sectores sociales le dan un sentido
específico y diferente a su manera de vivir las relaciones sociales, y eso le da un sentido cultural propio.
3- INTERACCIÓN CONFLICTIVA ENTRE AMBOS SECTORES: En este caso, los sectores hegemónicos pretenden diferenciarse de
los sectores subalternos mientras que los sectores subalternos quieren obtener aquello que poseen los sectores
hegemónicos, y a su vez, ambos sectores buscan diferenciarse uno de otro. (X EJ: el sector subalterno- popular- quiere
tener un reloj “rolex” como lo tienen los del sector hegemónico, pero sin identificarse con dicho sector, es decir,
continuando con la pertenencia a su sector popular.)

El autor continúa abordando la cuestión del papel que tiene la apropiación desigual de los bienes en el consumo, y cómo éste último
contribuye a constituir la hegemonía.

Para ello, el autor diferencia dos conceptos: dominación y hegemonía.

- DOMINACIÓN: Se basa en la coerción directa, en la violencia, por lo que ninguna sociedad puede ser gobernada durante
largo tiempo sólo mediante la dominación.

- HEGEMONÍA: Es un proceso de dirección política e ideológica en el que una clase o sector logra una apropiación
preferencial de las instancias de poder, en alianza con otras clases, admitiendo espacios donde los grupos subalternos
desarrollan prácticas independientes y no siempre funcionales para la reproducción del sistema. Se trata de una situación
de poder política e ideológica, que se encarga de impartir las reglas de juego de manera oculta para que los sectores
subalternos la avalen.

Ahora que contamos con el concepto de hegemonía, el autor busca determinar de qué manera el consumo contribuye a la
constitución de hegemonía. Pero es necesario, primero definir qué es el consumoy como se vincula con la apropiación desigual de
bienes.

En este sentido, cabe destacar que el consumo abarca los procesos sociales de apropiación de los productos y, por lo tanto, de lucha
por participar en la distribución y hacer presentes sus demandas en la planificación social.

Según Marx, el consumo es el lugar en el que los conflictos entre las clases, originados por la desigual participación en la estructura
productiva, se continúan a propósito de la distribución de los bienes y la satisfacción de las necesidades.

El consumo, concepto clave para el sistema capitalista, es un espacio de lucha en donde los sectores se van a diferenciar, generando
su propia cultura.

Pero para efectuar un análisis correcto de lo que se considera consumo, es necesario formular 4 postulados o propuestas teóricas
indispensables:

 PRIMER POSTULADO: “El consumo es un lugar de reproducción de la fuerza de trabajo y de expansión del capital”

Actos psicosocialmente diversos como dormir, comer, etc., son también medios para renovar la fuerza laboral del
trabajador. El consumo es el lugar donde se renueva, donde se produce la fuerza de trabajo, y también donde se expande el
capital. Las necesidades y el consumo de los trabajadores- su comida, su descanso, sus horarios de tiempo libre, la manera
de consumir en ellos- están organizados según la estrategia mercantil de la clase hegemónica, según la necesidad de
expansión del mercado.

 SEGUNDO POSTULADO: “el consumo como lugar de diferenciación social y distinción simbólica entre las clases ”

En una sociedad que se pretende democrática y por lo tanto basada en la premisa de que los hombres nacen iguales, donde
no hay superioridades de sangre ni títulos de nobleza, el consumo es el área fundamental para comunicar las diferencias
entre los grupos sociales. Esta diferencia debe trasladarse a la forma en que se consumen los bienes, a la forma en que nos
apropiamos de ellos y los utilizamos (no en el acceso a los bienes, ya que se supone en principio que están al alcance de
todos en una democracia, pese a que no sea así en la práctica). Las necesidades se definen no sólo por la necesidad de
consumir tal bien, sino por la necesidad de apropiárselo de una cierta manera- vestirse de cierta manera, ir a ciertos
espectáculos, ir a ciertas escuelas, etc.-. En este espacio del consumo se construyen las diferencias sociales, las clases se
distinguen simbólicamente unas de otras.

 TERCER POSTULADO: “El consumo como sistema de integración y comunicación”

Para que el consumo pueda ser un instrumento de diferenciación entre los grupos sociales, debe primero construir un
sistema de comunicación ampliamente comprensible, un sistema de integración cultural y social. Si los sectores subalternos
no estuvieran convencidos de que la posesión de tal auto, que nunca van a tener, distingue simbólicamente a una clase,
dicho auto no sería valioso, no distinguiría a quienes lo poseen. En este sentido, consumir es intercambiar significados
culturales y sociales. Comer, vestirnos, habitar una casa son también actos de comunicación. Debido a esta importancia de
las cosas para configurar la identidad de los grupos adquirimos una cierta dependencia psicológica, afectiva, respecto de
esas cosas. Por eso la pérdida de objetos a veces es más importante por su significado afectivo que económico.

 CUARTO POSTULADO: “El consumo como lugar de objetivación de los deseos”

El deseo se diferencia de la necesidad por no tener objeto, por ser un tipo de impulso libidinal que no apunta a un objeto
material preciso. El deseo es errático, insaciable, inabarcable por las instituciones que aspiran a contenerlo. En este
aspecto, el deseo se presenta como elemento desencadenante, motivador, organizador y desorganizador del consumo.

Analizados estos postulados, se puede conocer ahora de qué manera el consumo contribuye a la constitución de hegemonía.

La hegemonía se construye por una cierta relación dialéctica entre homogeneidad y diferenciación social. Para ello, es indispensable
conseguir un consenso del sector subalterno. Este consenso requiere de por lo menos 4 elementos:

1) Que el ámbito social definido por la clase hegemónica sea aceptado por las clases subalternas como campo de lucha.

2) Que la lógica de esta lucha sea la apropiación diferencial de lo que el campo produce como capital material y simbólico.

3) Que en esa lucha, las clases subalternas partan con un hándicap insuperable (es decir, que partan con un capital familiar y
escolar que, de entrada los coloca en desventaja).

4) Que este hándicap, esta desventaja, sea ocultada.

Por último, el texto se refiere a la importancia política que actualmente tiene esta lucha, a la vez en la producción y en el consumo,
en la construcción de movimientos sociales en América Latina. El autor se refiere a luchas que no se dan en la producción, pero que
se realizan en la distribución y en el consumo, generando conflictos sociales. En este sentido, estos conflictos pueden agruparse en
2 tipos:

- Luchas contra toda forma de poder, represión y discriminación.


En este tipo incluimos a movimientos que quieren la democratización integral de la sociedad; no sólo buscan suprimir la
desigualdad en la producción, sino también la desigualdad entre el hombre y la mujer, entre los grupos étnicos, entre los
grupos culturales. O bien, aquellos que luchan, en campos parciales, contra la arbitrariedad del poder y la represión (x ej:
“Madres de Plaza de Mayo”).

- Luchas por la apropiación de los bienes y servicios (luchas en el campo del consumo).
Se trata de movimientos sociales urbanos, agrupaciones de consumidores, organizaciones barriales, que actúan más en las
relaciones de distribución que en la producción. Las formas de lucha, en este caso, consisten en dejar de comprar ciertos
días en los comercios, no usar transportes públicos, etc.
Estas nuevas áreas de conflicto social se caracterizan por dos rasgos: por un lado, su escasa y a veces nula incidencia en el
proceso productivo y, por otro, el bajo interés que suscitan en los partidos políticos tradicionales (quienes no incluyen estas
temáticas en sus plataformas políticas).
ANTROPOLOGÍA MÉDICA

 CONFIGURACIÓN DEL CAMPO MÉDICO

Foucault aborda los orígenes de la medicina y su vinculación con los individuos y la sociedad.

En este sentido, el capitalismo (fines s. XVIII y comienzos del s. XIX) socializó un primer objeto, que fue el cuerpo, en función de la
fuerza laboral. El control de la sociedad sobre los individuos no se opera simplemente por la conciencia o por la ideología sino que se
ejerce en el cuerpo, con el cuerpo. Para la sociedad capitalista lo importante era lo biológico, lo somático, lo corporal. El cuerpo es
una realidad biopolítica; la medicina es una estrategia biopolítica.

Foucault reconoce tres etapas en la formación de la medicina social:

Medicina de Estado: consistió en la organización de un saber médico estatal, la normalización de la profesión médica, la
subordinación de los médicos a una organización médica estatal. Es el cuerpo en su conjunto lo que interesa a esa administración
estatal de salud.

Medicina urbana: medicina social no apoyada por la estructura del Estado sino por el desarrollo de los procesos de urbanización. El
primer objetivo consistía en analizar los sectores de hacinamiento, de confusión y de peligro en el recinto urbano. En segundo lugar
la medicina se dedicó al control de la circulación de las cosas o elementos, esencialmente el agua y el aire. La medicina pasó del
análisis del medio al de los efectores del medio sobre el organismo y finalmente al análisis del propio organismo. La organización de
la medicina urbana fue importante para la constitución de la medicina científica.

Medicina de la fuerza de trabajo: Se trata de una medicina reparatoria, donde el hospital es una institución disciplinadora, cumple
la función de recuperar. Esta medicina está orientada a mantener la fuerza de trabajo.

En primer lugar el Estado, en segundo lugar la ciudad y por último los pobres y los trabajadores fueron objeto de la medicalización.

 CONFIGURACIÓN DEL MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO (MMH) – MEDICINA REPARATIVA

Este Modelo Médico Hegemónico es entendido como conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por la medicina científica
que desde fines del s. XVIII ha ido logrando relegar como subalternos a otro conjunto de prácticas, saberes e ideologías, hasta lograr
identificarse como la forma preponderante de atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado.
El MMH construye una hegemonía que intenta la exclusión ideológica y jurídica de las otras posibilidades de atención, que
constituyen procesos derivados de las relaciones conflictivas y/o complementarias, constituidas a partir de la hegemonía obtenida
por el Modelo Médico.

Este modelo supone una serie de características que son isomórficas (afines)a la estructura de la clase dominante: será jerárquico,
asimétrico y clasista. Entre sus rasgos principales encontramos:

- Biologismo: los principios causales de todos los procesos de salud/ enfermedad son reducidos a los factores biológicos
involucrados en ellos.
- Concepción teórica evolucionista- positivista.
- Ahistoricidad, asociabilidad, individualismo (por eso se le critica el hecho de no atender a la cuestión histórica)
- Eficacia pragmáica: los criterios de verdad de la disciplina se van construyendo y validando de acuerdo a su utilidad práctica.
- La salud-enfermedad como mercancía: la salud se convierte en un bien más de consumo.
- Orientación básicamente curativa basada en la eliminación del síntoma: apunta a controlar las consecuencias y no a
corregir las causas que le dan origen.

Estos rasgos estructurales caracterizan inicialmente a la práctica médica individual y privada dominante durante el s. XIX y la mayor
parte de la actual.
La práctica médica que resulta de este modelo es una práctica que resulta de este modelo es una práctica reparativa, que reduce su
nivel de análisis al individuo o a la suma de individuos. Este modelo no reconoce la salud/enfermedad como una construcción social
sino que la define como un hecho biológico “en sí”, dejando de la do la red de relaciones sociales, productivas e ideológicas que
afectan la salud global de las personas.

Es durante este período constitutivo cuando el modelo formula y consigue imponer su concepción excluyente respecto de las
prácticas operadas por el modelo alternativo. Pero esta exclusión se dará en términos ideológicos. Se fundamenta dicha exclusión en
su identificación con la racionalidad científica y en un proceso de profesionalización legitimado por el Estado.

El MMH necesita imponer su hegemonía, ser la referencia científica y legitimada de las acciones contra la enfermedad. Tanto la clase
obrera como los dueños de los medios de producción y el Estado, requieren una organización contra la enfermedad que garantice la
supervivencia del trabajador y su familia.

La legitimación para estigmatizar al modelo alternativo, la obtiene de manera parcial de las funciones de control social e ideológico
que comúnmente cumple.

Tanto el Estado, como la sociedad hegemónica, como el MMH comparten el supuesto que lo social fue concebido como algo dado,
natural y no conflictivo. Es a partir de ello que plantea que lo social, para su desarrollo, exige la división social y técnica del trabajo, y
la práctica médica será asumida como consecuencia de dicho proceso. Esta división técnica funcional a la sociedad capitalista
fundamentará no sólo las diferencias no conflictivas, sino la autonomía de las prácticas. Esta autonomía, fundamenta en el propio
desarrollo de la práctica médica, una autonomía casi absoluta con respecto a la salud, así como la estratificación social.

El biologismo del modelo se potencia para fundamentar las prácticas discriminatorias institucionalizadas en algunos contextos por
las instituciones médicas. Con ello, se evidencia que la característica de autonomía de la profesión médica, se debe a su relación con
el Estado, con respecto al cual no es genuinamente autónomo. El Estado legitima a la práctica médica como única habilitada para
actuar sobre el proceso salud/enfermedad.

3 TIPOS DE FUNCIONES DEL MMH:

A) Incluye las funciones curativas, preventivas y de mantenimiento.


B) Integra funciones de control, normatización, medicalización y legitimación. Son parte implícita del trabajo médico, éste
necesita normatizar para actuar, y requiere controlar para ser eficaz. Todo esto se sustancia a través de las llamadas
“propuestas normativas” que se construyen a partir de la interacción entre los organismos internacionales, las distintas
organizaciones profesionales y el Estado. El mero hecho de prevenir un padecimiento supone la posibilidad de normatizar y
de controlar. El análisis de estas funciones es el que ha dado lugar a las críticas más sagaces y pertinentes, proponiendo a la
medicina como un aparato no sólo ideológico sino político de Estado. La investigación antropológica y sociológica ha
documentado como a través de la higiene, las pautas de nutrición, etc., la práctica médica transmite pautas de
comportamientos consideradas correctas.
C) Incluye funciones económico- ocupacionales y constituye uno de los campos más investigados, el de las industrias de
salud y de la enfermedad. Las funciones económico-ocupacionales deben ser relacionadas con uno de los rasgos básicos
del modelo: la mercantilización. Las instituciones médicas están determinadas por el mercado. Esto quiere decir que la
práctica médica, está regida por los intereses que se juegan en el mercado, intereses que no debemos pensarlos como
simplemente “monetarios” sino teñidos de ideología. Este modelo de atención medica no escapa a las reglas de juego del
consumo, como el caso de cualquier otro bien, sólo que aquí por tratarse de la salud conecta directamente con el bien
primario por excelencia que es “la vida como un bien de consumo”. Esto quiere decir que el orden biológico de la vida
humana es una construcción social del orden sociocultural, totalmente dependiente de los valores, significaciones y
recursos asignados por un grupo de procesos fisiológicos puros.

Dentro del MMH, se pueden diferenciar 3 sub-modelos:

1- “Modelo individual privado”: donde el rasgo de mercantilización de la salud/enfermedad y la tendencia inductora al


consumismo médico adquieren la máxima expresión.
2- “Modelo médico corporativo público”
3- “Modelo médico corporativo privado”

Tanto en 2 y 3, los rasgos que más se destacan son la tendencia a la centralización y planificación, la burocratización y la dilución
de la responsabilidad. En ellos las creencias y las prácticas están especialmente influenciadas por el marco institucional que
regula las actividades.

El MMH se expande no sólo por su propia producción teórica, sino también porque incorpora a su práctica los saberes alternativos,
subordinándolos ideológica y técnicamente, El MMH se apropia de todas y cada una de las prácticas alternativas reelaborando su
significado.

 MODALIDADES DE ATENCIÓN A LA ENFERMEDAD Y LA SALUD

Hablar de modelos de atención a la enfermedad nos remite no sólo a las actividades de tipo biomédico, sino que incluye todas las
prácticas que los grupos sociales implementan intencionalmente tanto para tratar a los padecimientos como para evitar como para
evitar que estos se desarrollen.

En las sociedades occidentales coexisten diversas modalidades de atención a las enfermedades, entre las que se distinguen:

a) Las formas de tipo biomédico a padecimientos físicos y mentales reconocidos como enfermedades, desde la atención
primaria de la salud hasta los niveles de mayor complejidad, tanto a nivel público como privado.
b) Modalidades de atención de tipo popular y tradicional (x ej: los curanderos).
c) Las terapias alternativas.
d) Formas médicas académicas pertenecientes a otras tradiciones culturales (x ej: la acupuntura).
e) Modalidades de atención centradas en la autoayuda.
f) La auto atención.

Estas modalidades de atención, no son excluyentes entre sí.

La auto atención se constituye como una actividad estructural implicada en el proceso de salud/enfermedad/atención; que puede
desarrollarse o no en referencia a las actividades de los curadores profesionales y que no incluye su intervención central.

La auto atención puede ser presentada en dos niveles:

- AMPLIO: Hace referencia a las diversas representaciones y prácticas que los sujetos y grupos sociales implementan con el
fin de asegurar la reproducción biosocial, sobre todo a nivel del grupo doméstico y será en referencia a la cultura del propio
grupo (x ej: aseo del hogar, dieta balanceada, etc.).
- RESTRINGIDO: Hace referencia a todas las acciones que intencionalmente se aplican al proceso salud/enfermedad/atención
(x ej: si mi hijo tiene gripe, le doy aspirinetas).

Si bien la auto atención es la principal forma de atención a la salud, no supone que sea siempre eficaz y acertada.

 EL SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA Y SU VINCULACIÓN CON EL CAMPO DE LA SALUD

La tercera vía de desarrollo de la medicina social es contemporánea al surgimiento de la antropología como disciplina científica, la
cual recorta su objeto en el estudio del “otro cultural”.

La mirada antropológica tratará como exótico, simple y primitivo todas aquellas prácticas de las sociedades tribales que se vinculen
con la atención de los padecimientos, íntimamente ligados a perspectivas religiosas y a la cosmovisión de cada pueblo.

En América, el desarrollo de una Antropología Aplicada vinculada a las políticas de Estado se formuló en el México
posrevolucionario, actuando como legitimadora de la política indigenista, que propició la participación de los antropólogos como
interventores sociales en materia de aculturación sanitaria, lo que favoreció la introducción del funcionalismo en el estudio de las
medicinas indígenas.

Ahora bien, la conformación de la Antropología Médica como uno de los campos de mayor desarrollo dentro de las aplicadas,
comienza a estructurarse a mediados de los ´60 a partir de temáticas que son problematizadas y resignificadas a través del proceso
salud/enfermedad/atención. Se va construyendo así, un campo con nuevos actores sociales (el enfermo, el paciente, el curador) y
recuperando nuevos espacios grupales e institucionales.

Los antropólogos, nunca consideraron a la biomedicina como un objeto más de estudio sino que se dedicaron a estudiar en las
medicinas aborígenes aquello que no tenía ningún interés para la biomedicina: el papel social o los discursos de quienes la medicina
consideraba legos. Como consecuencia de este interés se desestimó el análisis de las prácticas de los aborígenes que, además de la
medicina tradicional, utilizaban la alopática (tomaban aspirinas, vacunaban, etc.). Esta escisión de lo tradicional y lo biomédico, no
sólo dificultó la comprensión de la lógica de la articulación entre ambos sistemas, sino que llevó a la etnomedicina de los ´50 y ´60 a
pensar los sistemas médicos en términos de ideas y no de prácticas.

El desarrollo de la Antropología aplicada a temas de salud permitió la inclusión de antropólogos en programas interdisciplinarios.
Esta participación, sin embargo, no tomaba en cuenta las relaciones sociales que envolvían a los procesos de enfermedad. El sector
sanitario requería de los antropólogos el conocimiento del impacto que las variables socioculturales ejercían en una enfermedad
específica o en la viabilidad de un programa. En los ´50 y´60 se formularon denuncias sobre el carácter político e ideológico de la
investigación antropológica, pasando a un período de silencio, hasta renovarse en los ´80.

 ANTROPOLOGÍA MÉDICA CLÍNICA

1. ANTROPOLOGÍA DE LA ILLNESS (DIMENSIONES CULTURALES DE LA ENFERMEDAD) – INTERPRETA EL ORÍGEN DEL DOLOR

En EEUU, dentro de la corriente interpretativa en Antropología Médica, se propone abordar el análisis de la biomedicina como un
sistema médico entre otros, como una etnomedicina fisiológicamente orientada. Todas las actividades de cuidados en salud son
respuestas socialmente organizadas frente a la enfermedad y pueden ser estudiadas como un sistema cultural. Este sector está
constituido por tres sectores: profesional, tradicional y popular, cada uno de los cuales vehiculiza creencias y normas de conductas
específicas y diferentes alternativas terapéuticas.

En la misma línea, Good y Good, proponen el modelo de análisis de las Redes semánticas para comprender los diferentes factores
que intervienen en la construcción de realidades médicas. Consideran que toda práctica médica es eminentemente interpretativa e
implica una tarea permanente de decodificación y negociación entre diferentes sistemas semánticos. Las redes de símbolos
asociados a enfermedades específicas en una sociedad determinada son utilizadas por los individuos para interpretar lo vivido,
articular la experiencia e imprimirle una forma socialmente legítima.

Good trabajará en una línea más centrada en la experiencia, afirmando que ningún relato antropológico de la enfermedad puede
permitirse abordar solo la enfermedad objetiva y la representación cultural de la experiencia y, mantener la experiencia subjetiva
blindada como una especie de caja negra (SE AGREGA EL PLANO SUBJETIVO).

Es por eso que afirma que el cuerpo es el ámbito más importante de la experiencia y de nuestra comprensión del mundo
fenoménico. El dolor fluye del cuerpo al mundo social, invadiendo la vida cotidiana.

Nombrar el dolor es hacerse con el poder de aliviarlo y, la intensidad del dolor exige urgencia. Nombrar el origen del dolor es
también dar un paso decisivo para reconstruir el mundo, para la legitimación de un yo integrado.

2. ANTROPOLOGÍA DE LA SICKNESS (DIMENSIONES SOCIALES DE LA ENFERMEDAD) – TRATA DE ANALIZAR EL SIGNIFICADO Y


EL SENTIMIENTO, TENIENDO EN CUENTA EL CONTEXTO MICRO Y MACRO SOCIAL DE DONDE PUEDE SURGIR LA
ENFERMEDAD

Incluye el análisis de los contextos sociales más amplios que envuelven los procesos de salud/ enfermedad. Así, plantean incluir la
dimensión social de la enfermedad (sickness), que dé cuenta de las prácticas, roles y comportamientos sociales y el modo en que las
relaciones sociales, estructuras de rol y diferencias étnicas y de clase conforman la enfermedad.
Esta Antropología Médica Clínica, está caracterizada por un excesivo pragmatismo, basado en un modelo de sanidad americano y
una subordinación a los temas impuestos por la biomedicina. Se interesa en las micro relaciones y vivencias subjetivas presentes en
las manifestaciones cotidianas de las patologías y en el funcionamiento cotidiano de la medicina.

 HACIA UNA ANTROPOLOGÍA MÉDICA CRÍTICA

a) LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA CLÍNICA Y SUS LIMITACIONES

En oposición a la Antropología Médica Clínica, se configura una Antropología Médica que indaga las determinaciones estructurales y
las relaciones de poder en las que se constituyen los episodios concretos de salud/enfermedad y las respuestas sociales a tales
situaciones. Intenta superar las micro-relaciones en que se producen las prácticas de salud, para develar las relaciones de
dependencia que vinculan la salud y los sistemas médicos con las lógicas globales de los sistemas sociales. Se pone en evidencia la
relación de la medicina clínica con la mercantilización.

Los estudios convencionales de la A.M. tienden a ser ateóricos y ahistóricos, por cuanto no se establecen conexiones entre los
sistemas médicos que se analizan y los contextos económicos-políticos nacionales y mundiales en que éstos se insertan.

A pesar de que los antropólogos que trabajan en entornos clínicos tienden a tomar en consideración de manera creciente la
economía y las relaciones de poder vinculadas con la gestión de la atención al paciente, la orientación de la gran mayoría de estos
estudios tiende a ser conservadora a nivel social, económico y político ya que rara vez éstos antropólogos clínicos exigen una
reestructuración completa de la atención en salud.

En síntesis, en la antropología médica convencional no existen rupturas epistémicos con la medicina científica, de manera análoga a
las eventuales rupturas de la antropología social con el mundo colonial y su hegemonía. Entonces, una condición necesaria para
constituir una Antropología médica Crítica es la desidentificación y, por ende, la independización de los intereses de la biomedicina.

b) EL CASO DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA DESVIACIÓN

Un aporte importante a la reflexión sobre el proceso de medicalización se da cuando se aborda la problemática de la desviación.
Para dar cuenta de la hegemonía de la medicalización comienzan entendiéndola como la búsqueda de soluciones médicas para una
variedad de conductas o condiciones desviadas. Las conductas desviadas que fueron anteriormente definidas como inmorales,
pecaminosas o criminales, han recibido resignificaciones médicas (x ej: antes la obesidad era mal vista y no se trataba, hasta que
pasó a ser considerada como una enfermedad).

Este cambio es político, con consecuencias políticas (x ej: ahora las obras sociales deben cubrir los tratamientos).

c) PROPUESTAS Y/O ENFOQUES CRÍTICOS

Un enfoque crítico debiera estudiar los problemas de salud en el contexto de las relaciones de clase e imperialistas propias del
sistema capitalista mundial. Es este el enfoque de la economía política de la salud. La enfermedad debe ser entendida como un
producto tanto social como biológico.

Un enfoque crítico debe analizar la relación del sistema médico con el capitalismo.

La A.M. debe prestar atención sobre las maneras en que la experiencia del paciente desafía a la hegemonía médica y a la
medicalización, tanto en niveles colectivos como individuales. Por estas razones el estudio de la experiencia y la acción del paciente
es un correctivo importante a la tendencia a dar por sentado que, dado que el poder está concentrado en las estructuras del
macronivel, el micronivel está determinado mecánicamente desde arriba. Aquí se pierde la capacidad de lo micro para influir en el
macronivel.

 LOS ESTUDIOS EN AMÉRICA LATINA

El proceso histórico de la MMH se caracteriza por las relaciones de hegemonía/subalternidad que opera entre los sectores sociales y
entre sus saberes técnicos.
El proceso salud/enfermedad/atención opera en la mayoría de las sociedades latinoamericanas en un campo sociocultural
heterogéneo, caracterizados por formas distintas de desigualdad y estratificación social, donde existen no sólo relaciones de
explotación económica, sino de hegemonía/ subalternidad en términos ideológico-culturales. En América Latina el modelo sigue
siendo hegemónico.

 CIERRE

En el texto se plantea que el paradigma religioso, como también jurídico (como modos de abordar el proceso de
salud/enfermedad/atención), han caído como formas hegemónicas de explicación de la realidad y como fundamento de sus
prácticas. En el contexto de la modernidad emerge el paradigma médico construyendo un discurso que suple las explicaciones
anteriores.

Anteriormente no existían fármacos psiquiátricos que ´calmaran´ dolencias de toda índole, mientras que, en el mundo posmoderno
resultan más pregnantes las respuestas rápidas que ofrecen las neurociencias a los conflictos psíquicos y sociales. Se consumen
fármacos por enfermedad, por trastornos, de forma preventiva, por las dudas…

En la sociedad capitalista la tendencia generalizada es que todo puede ser explicado en términos del modelo cientificista. Este
modelo, que se desarrolla en el seno de una sociedad que presenta una fuerte fragmentación y desigualdad, prioriza el cuerpo como
el lugar de las causas de los padecimientos.

S-ar putea să vă placă și