Sunteți pe pagina 1din 18

Impresionismo

1872–1882
De nuevo un crítico que cita peyorativamente un cuadro pone nombre a un movimiento,
en este caso «Impresión: sol naciente» de Monet.
La pintura impresionista nace a partir de la segunda mitad del siglo XIX y quiere, a grandes rasgos,
plasmar la luz y el instante, sin importar demasiado la identidad de aquello que la proyectaba. Las
cosas no se definen, sino que se pinta la impresión visual de estas cosas, y eso implica que las
partes inconexas dan lugar a un todo unitario (algo que años después demostraría científica y
psicológicamente la Gestalt).
Resumiendo, este movimiento se caracteriza por el uso de colores puros sin mezclar («todo color
es relativo a los colores que le rodean»), el hecho de no ocultar la pincelada, y por supuesto darle
protagonismo ante todo a la luz y el color. De esta manera las formas se diluyen imprecisas
dependiendo de la luz a la que están sometidas, y una misma forma cambia dependiendo de la luz
arrojada sobre ellas, dando lugar a una pintura totalmente distinta.
Por ello, y a partir de los paisajistas de la escuela de Barbizon, los impresionistas se centraron en la
pintura al aire libre, buscando plasmar el cambio de la luminosidad, el instante.

Claude Monet
Francia, 1840–1926
Impresionismo
Monet fue la figura clave del movimiento
impresionista. De hecho fue un cuadro suyo el
que puso nombre al movimiento.

Postimpresionismo
Postimpresionismo
También llamado "Neo impresionismo" o "Post impresionismo" es un movimiento artístico que
nace en Francia a finales del siglo XVIII, es representado como continuación y contraposición al
Impresionismo, toma elementos de este, pero a la vez rechaza de las limitaciones que supone.
Hoy en día, nuestros ojos están acostumbrados a ver colores puros, paisajes de la naturaleza,
diferentes tipos de pinceladas, etc. Por ello para entender el postimpresionismo se debe saber que
a éste se le debe la libertad artística en su conjunto. El postimpresionismo es la base de los estilos
modernos y contemporáneos.
El crítico Roger Fry habla por primera vez de este movimiento y llama “postimpresionistas” a los
cuadros que aparecen a finales del siglo XIX hechos por pintores
como Cezanne, Seurat, Gauguin, Van Gogh y otros. Muchos de
ellos empezaron por el estilo impresionista y lo abandonaron,
desarrollando el suyo propio.
En conclusión, el postimpresionismo consiste en una liberación
de las formas clásicas, los colores y texturas se transforman a la
par con el cambio social de finales del 1800. Las barreras de la
razón se destapan por completo y dan lugar a una cultura
inclusión e igualdad que hasta hoy perdura.

La noche estrellada
Obra de Vincent van Gogh
Descripción
La noche estrellada es la obra maestra del pintor postimpresionista Vincent Van Gogh. El cuadro lo
realizó en el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, donde se recluyó hacia el final de su vida, a
mediados de 1889, trece meses antes de su muerte. Van Gogh usó óleo humedecido y pinceles
finos para realizar la obra. Wikipedia
Artista: Vincent van Gogh
Tamaño: 74 cm x 92 cm
Ubicación: MoMA
Tema: Saint-Rémy-de-Provence
Fecha de creación: junio de 1889

Vincent van Gogh

Pintor
Descripción
Vincent Willem van Gogh fue un pintor neerlandés, uno de los principales
exponentes del postimpresionismo. Pintó unos 900 cuadros y realizó más de 1600
dibujos. Una figura central en su vida fue su hermano menor Theo, marchante de
arte en París, quien le prestó apoyo financiero de manera continua y desinteresada.
Wikipedia
Fecha de nacimiento: 30 de marzo de 1853, Zundert, Países Bajos
Fallecimiento: 29 de julio de 1890, Auvers-sur-Oise, Francia
En exhibición: Museo van Gogh, Museo Metropolitano de Arte, MÁS
Períodos: Realismo artístico, Posimpresionismo, Arte moderno, MÁS
Nombre completo: Vincent Willem van Gogh
Conocidos por: Pintura, Dibujo

Fauvismo
Fauvismo
Protagonistas del fauvismo
El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-
1908 aproximadamente.
El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. El crítico de arte Louis
Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivas de los trabajos expuestos
les atribuyó el término "fauves", que en español significa fieras. El nombre asignado era en origen
un calificativo peyorativo, como les sucedió a otros movimientos artísticos del S. XX, pero fue
asumido por el público y posteriormente introducido en la historia del arte sin connotaciones
despectivas.
El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain, Maurice
de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otón Friesz. En 1906 se unieron
también George Braque y Raoul Dufy.
El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un
mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal
cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a
los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos.
Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa
de la pérdida del color.
Henri Matisse
Pintor
Descripción
Henri Émile Benoît Matisse fue un pintor francés conocido por su uso del color y por su uso
original y fluido del dibujo. Como dibujante, grabador, escultor, pero principalmente como pintor,
es reconocido ampliamente, junto con Pablo Picasso, como uno de los grandes artistas del siglo
XX. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 31 de diciembre de 1869, Le Cateau-Cambrésis, Francia
Fallecimiento: 3 de noviembre de 1954, Niza, Francia

Expresionismo
Expresionismo
1905–1933
La forma en que uno ve depende también de un estado emocional de la
mente. Esta es la razón por la que un motivo puede ser visto de muchas
maneras, y esto es lo que hace que el arte sea tan interesante.
Munch
El expresionismo fue un movimiento de vanguardia surgido en Alemania
a principios del siglo XX, coincidiendo con el fauvismo francés, con el que
tiene no pocos puntos en común (rechazo de la mímesis, colores
violentos…)
Sin embargo difiere de este movimiento por tener un matiz más
pesimista, más feo, por así decirlo, ya que los expresionistas alemanes no
escatimaron en mostrar lo morboso, lo prohibido, lo obsceno…
El expresionismo viene a ser una deformación de la realidad para
expresarla de forma más subjetiva (aunque en definitiva, esa puede ser una definición válida del
arte: una deformación de la realidad…). Se quieren mostrar sentimientos, emociones, algo que
ilustre la naturaleza y el ser humano.
Expresionistas, como deformadores de la realidad, los hubo desde los principios del arte (ahí
tenemos los casos de Bruegel, Goya, Van Gogh o El Greco, por citar solo algunos), pero fue en
esta atmósfera pre-bélica de Alemania cuando artistas de tendencias muy diversas y diferente
formación y nivel intelectual se unieron para la creación de un arte más personal e intuitivo,
donde predominase la visión interior del artista —la «expresión»— frente a la plasmación de la
realidad —la «impresión»—.

Francisco de Goya
España, 1746–1828
Francisco de Goya fue uno de los más grandes artistas de la historia.
Siempre innovador, consiguió adelantarse a todos y cada uno de los
movimientos pictóricos que aparecieron en Europa, desde el
romanticismo al surrealismo, pasando por el impresionismo y el
expresionismo.
Es por ello considerado el Padre del Arte Contemporáneo.

Cubismo
Cubismo

Pablo Picasso, iniciador del cubismo, retratado por Juan Gris, 1912, óleo
sobre lienzo, 93,3 x 74,4 cm, Instituto de Arte de Chicago.
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, creado
por Pablo Picasso y Georges Braque, continuado en sus albores por Jean
Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay, Juan Gris, María Blanchard y
Guillaume Apollinaire.1Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las
vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la
ruptura definitiva con la pintura tradicional.
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había
bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de
L'Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una pintura compuesta por «pequeños
cubos» y figuras geométricas. Se originó así el concepto de «cubismo». El cubismo literario es otra
rama que se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el
tema, la rima es opcional y no tienen una métrica específica ni se organizan en versos.

Juan Gris: Guitarra y mandolina, 1919, Galerie Beyeler, Basilea.


José Victoriano González-Pérez, más conocido como Juan Gris (Madrid, 23 de
marzo de 1887-Boulogne-sur-Seine, 11 de mayo de 1927), fue un pintor e
ilustrador español que desarrolló su actividad principalmente en París. Es
considerado uno de los maestros del cubismo.

Nace en Madrid en 1887, en el seno de una familia bien situada, lo que le


permitió entrar gradualmente en un ambiente de clase media. El lugar
donde nació ocupa ahora el emplazamiento del Hotel Europa, en la calle del
Carmen número 4. En este puede observarse su placa conmemorativa de
nacimiento.
Entre 1904 y 1906 estudia en la Escuela de artes y Manufacturas de Madrid y en el estudio
de José Moreno Carbonero. En su adolescencia es ilustrador de publicaciones como
Blanco y Negro y Madrid Cómico, además de ilustrar el contenido y cubiertas de obras
literarias como Alma América de José Santos Chocano, Canciones del camino de Francisco
Villaespesa y Alma. Museo. Cantares de Manuel Machado. Su estilo en estos años
recuerda a Toulouse-Lautrec y los pintores modernistas catalanes.

Surrealismo
Surrealismo. Pintura surrealista
El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de
André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo
que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su
totalidad.
Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método
de creación artística.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de
expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio
de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del
ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como:
animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos
incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y
maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de
perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo
descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.

Salvador Dalí (1904-1989)


Dalí es más escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus
cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginación.
Le caracteriza la provocación y su método "paranoico-crítico". Su
primera etapa surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan,
se descomponen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará
alusiones al sexo y la paranoia. La sangre es más dulce que la miel,
La persistencia de la memoria, El ángelus arquitectónico o
Premonición de la Guerra Civil.
También son característicos sus relojes blandos, sus altas y
destacadas figuras sobre un lejano horizonte y las vistas de
Cadaqués.
. La persistencia de la Memoria (1931)

Abstraccionismo

El Impresionismo de finales del XIX, desemboca en unas corrientes emergentes de las dos primeras décadas del siglo XX
(Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Pintura Metafísica, Expresionismo, Dadaísmo), posibilitadas por los planteamientos de Cézanne,
Gauguin y Van Gogh, creando un caldo de cultivo, que nos va a conducir a unos planteamientos pictóricos radicales. A estos
movimientos y tendencias se les denominará Abstraccionismo o Pintura Abstracta.

Por lo tanto, esta corriente artística, surge en contraposición a la figurativa descriptiva, anecdótica y
literaria, dando un papel prepoderante a la forma y el color, postulando "la libertad en la creación y el
arte como un fin en sí mismo" la vigencia moderna de esta tendencia surge con el artista ruso Vasily
Kandinsky en 1910, cuya característica principal de este artista es que no descompone las imágenes
como los cubistas sino que imprime a sus obras un impetuoso sentido del color.
Se distinguen dos tipos de abstracción:
La abstracción lírica o cromática.
Es la que se utiliza la función expresiva y simbólica de los colores y del ritmo producido por la relación entre ellos para
manifestar los procesos emocionales mediante la pintura, cuyo máximo representante es Kandinsky.
A esta forma de abstracción tambien se la denomina cromática teniendo como representantes más destacados a Kandinsky y
Delaunay.

La abstracción geométrica
esta, por el contrario, utiliza la simplificación y el rigor matemático de las formas y los colores en un ritmo estricto y una
ordenación calculada. Sus máximos representantes son Malevich y Mondrian. Un claro ejemplo es la obra de Mondrian.

Piet Mondrian (1872-1944) había sido discípulo de Picasso y, tras el conocimiento de la obra de
Malévich, adoptará una fórmula que seguirá toda su vida: compartimenta el cuadro en espacios
rectangulares o cuadrangulares, separados por gruesas líneas negras de perfecta horizontalidad y
verticalidad, y rellena los compartimentos con colores, generalmente simples y homogéneos.
Suma de monomios
A continuación se muestra algunos ejemplos para comprender la suma de monomios de una manera básica:
Sumar los monomios 4z, 2s y 3p. Ya que el orden de los sumandos no altera la suma, el resultado puede ser:
4z + 2s + 3p
2s + 4z + 3p
3p + 2s + 4z
Sumar los monomios 3a, 4ab y 2a. Como se puede observar es posible agrupar 3a y 2a, no es posible agrupar
4ab ya que el término no tiene de incógnita las mismas letras (en este caso se tiene la letra b de más). El
resultado sería:
3a + 4ab + 2a = 5a + 4ab
Sumar y restar monomios es muy común y normalmente se suele incluir dentro de un paréntesis el
sumando negativo, por ejemplo: Sumar los monomios 3a, 6b y –2a.
3a + 6b + (–2a) = 3a + 6b – 2a = a + 6b
Ejemplos:
A) 7a + 5ab + 7a = 14a + 5ab
B) 2a + 7 + 12ab = 2a + 12ab + 7
C) 5ab + 2bc + 3ab = 7ab + 2bc
D) 2a + 4a – 4a = 2a
Ejercicios:
A) 2a + 2a = ?
B) 5ab + 4b = ?
C) 3bc + 2ba + bc = ?
D) 3c – 4 + 2c= ?

Suma de polinomios
Para una mejor representación de la suma de polinomios es recomendable incluir cada polinomio dentro de
paréntesis.
Sumar los polinomios a + 3b, 2a + 3ab y 4b + 2ab.
(a + 3b) + (2a + 3b) + (4b + 2ab) = a + 3b + 2a + 3b + 4b + 2ab
Ahora se debe simplificar la anterior expresión algebraica, como resultado será:
3a + 7b + 5ab
Sumar los polinomios 3a + 2b y 4b – 2a
(3a + 2b) + (4b – 2a) = 3a + 2b + 4b – 2a
Simplificando la anterior expresión, el resultado será:
a + 6b
Recomendación para la suma de polinomios
Si se quiere realizar la suma de muchos polinomios lo recomendable es poner los polinomios uno debajo de
los otros de modo que los términos semejantes queden en columna, empleando el ejemplo de a + 3b, 2a +
3ab y 4b + 2ab se tendría el siguiente acomodo:
+
a + 3b 2a + 3ab 4b + 2ab 3a + 7b + 5ab
Ejemplos:
A) (15ba + 3a) + (12a + 3b) = 15a + 3b + 15ba
B) (9c – 3a) + (3a + 9b) = 9c + 9b
C) (a – b) + (b – a) = 0
D) (b + 12) + (b – 12c) = 2b – 12c + 12
Ejercicios:
A) (5a + 4b) + (3b + 2c) = ?
B) (4b + 2c) + (3c - 2) = ?
C) (4cd + 4c) + (5b)= ?
D) (3c – 4 + 2a) + (3c + 4)= ?

Resta de monomios:
La resta de dos monomios puede dar como resultado un monomio o un polinomio.
Cuando los factores son iguales, por ejemplo, la resta 2x – 4x, el resultado será un monomio, ya que la literal
es la misma y tiene el mismo grado (en este caso, 1, o sea, sin exponente). Restaremos solo los términos
numéricos, ya que, en ambos casos, es lo mismo que multiplicar por x:
2x – 4x = (2 – 4)x = –2x
Cuando las expresiones tienen signos diferentes, el signo del factor que restamos cambiará, aplicando la ley
de los signos: al restar una expresión, si tiene signo negativo, cambiará a positivo, y si tiene signo positivo,
cambiará a negativo. Para no tener confusión, escribimos los números con signo negativo, o incluso todas
las expresiones, entre paréntesis: (4x) – (–2x).:
(4x) – (–2x) = 4x + 2x = 6x.
Debemos recordar además, que en la resta, el orden de los factores se debe de tener en cuenta:
(4x) – (–2x) = 4x + 2x = 6x.
(–2x) – (4x) = –2x – 4x = –6x.
En el caso de que los monomios tengan literales diferentes, o en caso de tener la misma literal, pero con
diferente grado (exponente), entonces el resultado de la resta algebraica es un polinomio, formado por el
minuendo, menos el sustraendo. Para distinguir la resta de su resultado, escribimos minuendo y sustraendo
entre paréntesis:
(4x) – (3y) = 4x – 3y
(a) – (2a2) – (3b) = a – 2a2 – 3b
(3m) – (–6n) = 3m + 6n
Cuando en la resta hay dos o más términos comunes, es decir, con las mismas literales y del mismo grado, se
restan entre sí, y se escribe la resta con los demás términos:
(2a) – (–6b2) – (–3a2) – (–4b2) – (7a) – (9a2)= [(2a) – (7a)] – [(–3a2) – (9a2)] – [(–6b2) – (–4b2)] = [–5a]–[ –12a2]–
[ –2b2] = –5a + 12a2 +2b2
Resta de polinomios:

Un polinomio es una expresión algebraica que está formada por sumas y restas de los términos con
diferentes literales y exponentes que conforman el polinomio. Para restar dos polinomios, podemos seguir
los siguientes pasos:
Restaremos c + 6b2 –3a + 5b de 3a2 + 4a + 6b –5c – 8b2
Ordenamos los polinomios en relación a sus letras y sus grados, respetando el signo de cada término:
4a +3a2 + 6b – 8b2
–3a + 5b + 6b2 + c
Agrupamos las restas de los términos comunes, en el orden minuendo–sustraendo: [(4a) –(–3a)] + 3a2 +
[(6b) – (5b)] + [(– 8b2) – (6b2)] – c
Efectuamos las restas de los términos comunes que pusimos entre paréntesis o corchetes. Recordemos que
al ser resta, los términos del sustraendo cambian de signo: [4a + 3a] + 3a 2 + [6b – 5b] + [– 8b2 – 6b2] – c = 7a
+ 3a2 + b – 14b2 – c
Para comprender mejor el cambio de signos en la resta, podemos hacerla en forma vertical, colocando el
minuendo en la parte de arriba, y el sustraendo en la parte de abajo:
Como estamos realizando una resta, los signos del sustraendo cambiarán, por lo que si lo expresamos como
una suma en la que todos los signos del sustraendo se invierten, entonces quedará así y resolvemos:

Multiplicación algebráica (monomios)


Para la multiplicación algebraica se mantienen las mismas leyes que para la multiplicación aritmética, las
cuales son:
Ley de signos: el resultado es negativo si la cantidad de factores negativos es impar, de lo contrario es
positivo.
(+) (+) = +
(-) (-) = +
(+) (-) = -
(-) (+) = -
Ley de exponentes: el producto de dos o más potencias de la misma base es igual a la base elevada a la
suma de las potencias.
(xm) (xn) = xm + n
Ley conmutativa: el orden de los factores no altera el producto
(x) (z) (y) = (y) (z) (x) = (z) (x) (y) = xyz
Pero en el álgebra se obedece también la ley de los coeficientes.
Ley de los coeficientes: el coeficiente del producto de dos o más expresiones algebraicas es igual al
producto de los coeficientes de los factores.
(4x) (5y) = 4 · 5 · x · y = 20xy
Multiplicación de monomios: Se le llama multiplicación de monomios a la multiplicación de un solo término
por otro término.
Reglas:
Se multiplica él termino del multiplicando por él termino del multiplicador.
Se suman los exponentes de las literales iguales.
Se escriben las literales diferentes en un solo término resultado.
Se coloca el signo de acuerdo con las reglas de los signos vistas anteriormente.
Cuando existen multiplicación más de dos monomios resulta sencillo multiplicar uno a uno los factores para
obtener el resultado.
Ejemplos:
En el último ejemplo se multiplican primero los dos primeros factores entre si, sin tocar el resto, luego se
multiplica este resultado por el tercer factor, por último se multiplicó este segundo resultado por el cuarto
factor obteniéndose el resultado final.

Multiplicación de un número por un polinomio

La multiplicación de un número por un polinomio da como resultado otro polinomio,


el cual tiene el mismo grado del polinomio que se multiplico y como coeficientes el
producto de los coeficientes del polinomio por el número.

Ejemplos:

1 3 · (2x³ − 3x² + 4x − 2) = 6x³ − 9x² + 12x − 6

El signo · delante del paréntesis se puede omitir

2 2(3x³ + 4x² + 2x − 1) = 6x³ + 8x² + 4x − 2

¿Que es la división algebraica?

La división algebraica es una operación entre dos expresiones algebraicas llamadas dividendo y divisor para
obtener otra expresión llamado cociente por medio de un algoritmo.

Como estamos trabajando con polinomios, debemos tener en cuenta un punto importante: el mayor
exponente de algún termino del dividendo debe ser mayor o igual al mayor exponente de algún termino del
divisor.
El esquema clásico (división larga de polinomios) contempla las siguiente partes:
DdRq
Esquema de la división clásica.
Donde:

D
 es el dividendo.
 d
 es el divisor.
 q
 es el cociente.
 R
es el residuo.
Tal que cumpla la siguiente relación:
D=dq+R
Esta expresión se le conoce como identidad de la división y literalmente nos dice que:
El dividendo es igual al divisor por el cociente, mas el residuo. De aquí se puede extraer dos tipos de división.
Clases de división
División exacta.
Esta división se define cuando el residuo R
es cero, entonces:
D=dq+0→Dd=q
  División inexacta.
Esta división se define cuando el residuo R es diferente de cero. De la identidad, dividiendo entre el divisor
d, tenemos:
Dd=dq+Rd→Dd=q+Rd

Significa que la división es inexacta ya que existe un termino adicional Rd


.

Ley de los signos para la división

Téngase en cuenta las siguientes leyes de los signos para la división entre expresiones algebraicas que son a
menudo muy usados tanto en ejemplos como ejercicios. Sea la siguiente tabla:
División de signos iguales resulta ser positivo División de signos diferentes resulta ser negativo
(+)(+)=+(−)(−)=+
(−)(+)=–(+)(−)=–

Ejemplo
Sugerimos aplicar antes de realizar cualquier división la ley de signos para la división:
−204=−20+4=((−)(+))(204)
  −15−3=5
  14−7=5

Ley de exponentes para la división

En esta sección usaremos una ley de la teoria de exponentes para la división, y es la ley de división de bases
iguales. Aquí la propiedad:
aman=am−n
Este capitulo exige que el exponente m
del dividendo sea mayor e igual al exponente n del divisor.
Ejemplos
x5x2=x5−2=x3
  y18y12=y18−12=y6
  m35m17=m35−17=m18
  a3a3=a3−3=a0=1

Se exige este punto ya que estamos trabajando con polinomios y un polinomio deben tener los exponentes
deben ser números naturales.
División de polinomios
Hay 3 método para dividir dos polinomios, una de ellas es la división clásica que es la forma generalizada de
la división larga de la aritmética, luego el método de Horner y un caso particular llamada método de Ruffini.
Antes de contemplar estos métodos, es necesario saber como se realiza una división entre dos monomios y
es lo que explicaremos a continuación:
División entre monomios
Las reglas que debemos seguir para dividir dos monomios son las siguientes:
Primero se divide los coeficientes aplicando la ley de los signos.
Luego dividimos las partes literales (variables) de los monomios según la ley de de exponentes.
Una forma generalizada de la división de monomios de una sola variable es:
axmbxn=abxm−n

tenga en cuenta que m−n


es mayor e igual a cero ya que estamos considerando que la división entre dos monomios es otro monomio.
Ejemplos
18x46x2=(186)(x4x2)=3x4−2=3x2
  25a75a5=(255)(a7a5)=5a7−5=5a2
  −28x5y7−7x2y4=(−28−7)(x5x2)(y7y4)=+4x5−2y7−4=4x3y3
  −36x124x8=(−36+4)(x12x8)=−9x12−8=−9x4
  −30a5b126a2b8=(−30+6)(a5a2)(b12b8)
División de un polinomio entre un monomio
Esta es una división muy sencilla, su residuo es siempre cero, simplemente tenemos que usar la propiedad
distributiva para realizar esta división. Simplemente dividimos a cada termino del polinomio por el
monomio. La propiedad distributiva prosigue de la siguiente manera:
1m(a+b+c)=1m⋅a+1m⋅b+1m⋅c
Obteniendo el siguiente resultado:
a+b+cm=am+bm+cm

Ejemplos
Dividir 14x20+21x16+28x10
y 7x8.
Solución:
14x20+21x16+28x107x8=14x207x8+21x167x8+28x107x8=147x20−8+217x16−8+287x10−8=2x12+3x8+4x2
  Dividir 36x8+24x6−12x4 y 6x2.
Solución:
36x8+24x6−12x46x2=36x86x2+24x66x2–12x46x2=6x6+4x4–2x2
  Dividir −35x5y10–56x8y12 y 7x2y4.
Solución:
−35x5y10−56x8y12−7x2y4=–35x5y10−7x2y4–56x8y12−7x2y4=5x3y6+8x6y8
División entre dos polinomios
Hay tres métodos, la primera es el método clásico de la división derivada de la división larga de la aritmética,
la segunda es el método de Horner y la tercera es el método de Ruffini, las dos primeras son generales, para
cualquier polinomio, la segunda es un caso particular.
Por tanto, no existe una formula mágica para hallar rápidamente el cociente y el residuo en la división de
polinomios, solo se pueden resolver por medio de algoritmos y es un proceso de pasos a seguir. Veamos
cada una de ellas con sus respectivos ejemplos.
División por el método de la división larga
El método clásico o división larga se basa al esquema clásico de la división que ya mencionamos en el primer
apartado, volvemos a repetir el esquema:
DdRq
Esquema de la división clásica.

Donde:
D
 es el dividendo.
 d
 es el divisor.
 q
 es el cociente.
 R
es el residuo.
Ten en cuenta las siguientes pautas:
Los polinomios el dividendo y divisor deben estar ordenados en forma descendente.
Se divide el primer término del dividendo entre el primer término del divisor y se obtiene el primer término
del cociente.
El primer término del cociente se multiplica por cada término del divisor y se les cambia de signo, lo
colocamos debajo del dividendo con su correspondiente término semejante.
Se divide el primer término del resto obtenido entre el primer término del divisor y se obtiene el segundo
término del cociente.
Se procede como el paso numero 1.
Se procede la operación hasta llegar a la ultima columna del dividendo.
Aquí un ejemplo explicativo con cada uno de los pasos para una mejor comprensión, sea la siguiente
división:
2x+4+3x22+x

productos notables
Si nos centramos en el lenguaje coloquial, podríamos afirmar que los productos notables son aquellos
bienes que pueden adquirirse en el mercado y que tienen características especiales: un automóvil de lujo,
un reloj de oro, una computadora de última generación…
La noción de productos notables, sin embargo, no suele referirse a esta cuestión, sino que se emplea en la
matemática para nombrar a determinadas expresiones algebraicas que pueden factorizarse de manera
inmediata, sin recurrir a un proceso de diversos pasos.
En este sentido, debemos recordar que el concepto de producto, en el ámbito matemático, refiere al
resultado de una operación de multiplicación. Los valores que entran en juego en estas operaciones, por
otra parte, se conocen como factores.
Una expresión algebraica que aparece con frecuencia y que puede someterse a una factorización a simple
vista, por lo tanto, se denomina producto notable. Un binomio cuadrado y el producto de dos binomios
conjugados son ejemplos de productos notables.
Un ejemplo concreto de binomio al cuadrado es el siguiente:
(m + n)² = m² + 2mn + n²
Dicho producto notable refiere que el cuadrado de la suma de m y n es igual al cuadrado de m más dos
veces m multiplicado por n más el cuadrado de n.
Lo podemos comprobar reemplazando los términos por valores numéricos:

(2 + 4)² = 2² + 2 x 2 x 4 + 4²
6²= 4 + 16 + 16
36 = 36
De esta manera, si nos encontramos el cuadrado de un binomio como en el ejemplo anterior, podemos
factorizarlo de manera inmediata, sin necesidad de recurrir a todos los pasos, ya que se trata de un
producto notable.
El binomio al cuadrado también puede consistir en la resta de las dos variables que se elevan al cuadrado. En
tal caso, la diferencia con respecto al ejemplo anterior es que para resolverlo se debe invertir el primer signo
más después del igual, de manera que quede la siguiente ecuación:
(m – n)² = m² – 2mn + n²
Además del binomio al cuadrado, los productos notables se dividen en los siguientes tipos (las ecuaciones se
pueden apreciar en la imagen):

COCIENTES NOTABLES
Se llaman cocientes notables a las divisiones rápidas. Los cocientes se obtienen directamente sin efectuar la
división.
Los cocientes notables son cocientes exactos y según su forma, conviene aprenderlos de memoria.

Así se resuelven los cocientes notables según su forma:

CASO 1:Cociente de la diferencia de potencias iguales entre la diferencia de sus bases.(-/-)


Se siguen los siguientes pasos:

1. En el resultado todos los términos son positivos: + + + + +

2. En cada término se multiplica el término de la izquierda por el término de la derecha.


3. En el primer término el factor de la izquierda tiene un exponente igual al del dividendo disminuido en
uno, y el factor de la izquierda tendrá un exponente de cero.

4. Para los exponentes de los demás términos: El término de la izquierda disminuye una unidad, y los de la
derecha aumentan una unidad.
Ejemplos:

CASO 2:
Suma de potencias iguales impares entre la suma de sus bases.(+/+)

1. En el resultado los términos son positivos y negativos (termina en +):


+ - + - +

2. El primer término lleva un exponente igual al exponente de la izquierda menos 1. Se estructura


exactamente igual que el caso anterior.

Ejemplos:

CASO 3:
Diferencia de potencias iguales pares entre la suma de sus bases.(-/+)

1. En el resultado los términos son positivos y negativos (termina en -):


+ - + - + -

2. El primer término lleva un exponente igual al exponente de la izquierda menos 1. Se estructura


exactamente igual que el caso anterior.

Ejemplos:
IMPORTANTE: Una suma de potencias iguales pares NUNCA será divisible exactamente entre la suma de sus
bases, TAMPOCO lo será la diferencia de potencias iguales impares entre la suma de sus bases.
MÁS EJEMPLOS RESUELTOS

Ejemplo 1.

Explicación:
Es el caso 1, siempre es divisible.
La letra “a” empieza con 4-1=3 luego disminuye de 1 en 1.
La letra “b” aumenta de 1 en 1.
Los signos del resultado, todos son “+”

Ejemplo 2.

Explicación:
Es el caso 2, Sí es divisible porque “5” es impar.
La letra “x” empieza con 5-1=4 luego disminuye de 1 en 1.
La letra “y” aumenta de 1 en 1.
Los signos del resultado van alternados empieza con “+”

Ejemplo 3.

Explicación:
Es el caso 3, Sí es divisible porque “4” es par.
La letra “m” empieza con 4-1=3 luego disminuye de 1 en 1.
La letra “n” aumenta de 1 en 1.
Los signos del resultado van alternados empieza con “+”

Ejemplo 4.
Explicación:
No es cociente notable porque “6” no es impar.

Ejemplo 5.

Explicación:
Es el caso 2, Sí es divisible.
En la potenciación los exponentes se multiplican.
Para que quede como Cociente notable hemos hecho un arreglo a la letra y12:
y12 = ( y4 )3
La letra “x” empieza con 3-1=2 luego disminuye de 1 en 1.
La letra “y4” aumenta de 1 en 1.
Los signos del resultado van alternados empieza con “+”

Ejemplo 6.
Explicación:
Es el caso 3, Sí es divisible.
En la potenciación los exponentes se multiplican.
Para que quede como Cociente notable:
Hemos hecho un arreglo a la letra x24:
1 x24 = ( x4 )6
Hemos hecho un arreglo a la letra y30:
y30 = ( y5 )6
La letra “x ” empieza con 6-1=5 luego disminuye de 1 en 1.
4

La letra “y5” aumenta de 1 en 1.


Los signos del resultado van alternados empieza con “+”

Ejemplo 7.

Explicación:
Es el caso 3, Sí es divisible.
En la potenciación los exponentes se multiplican.
Para que quede como Cociente notable:
Hemos hecho un arreglo a 81x8:
81x8 = ( 3x2 )4
Hemos hecho un arreglo a 16:
16 = ( 2 )4
“3x ” empieza con 4-1=3 luego disminuye de 1 en 1.
2

"2" aumenta de 1 en 1.
Los signos del resultado van alternados empieza con “+”

S-ar putea să vă placă și