Sunteți pe pagina 1din 1004

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PROVINCIAL DEL CAÑAR


ACTUALIZADO.
PERIODO: 2015 - 2019

DR. SANTIAGO CORREA P.


PREFECTO

DRA. CARMITA SANMARTIN M.


VICEPREFECTA

ECO. ANA MARIA GOMEZ


DIRECTORA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARQ. OSCAR SERRANO VINTIMILLA


JEFE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, SEGUIMIENTO Y EVALUACION

EQUIPO TECNICO DEL PDyOT:

ING. MARCELO JARAMILLO C.


COMPONENTE: BIOFISICO

ING. MARCELO VERDUGO


ING. CARLOS CHAVEZ
COMPONENTE: SOCIO – CULTURAL

ING. ANDRES GONZALEZ R.


ING. SILVIA CEVALLOS A.
COMPONENTE: ECONOMICO PRODUCTIVO

ARQ. JUAN CARLOS VAZQUEZ C.


ARQ. OSCAR SERRANO V.
COMPONENTE: ASENTAMIENTOS HUMANOS

ING. CHRISTIAN PARRA O.


COMPONENTE: MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

ARQ. JUAN FERNANDO LEON D.


COMPONENTE: POLITICO INSTITUCIONAL

ASESORÍA TECNICA:

SENPLADES ZONA 6
EQUITATIVO Y SOLIDARIO
TRABAJANDO JUNTOS

POR EL DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE LA
PROVINCIAL DEL CAÑAR
DR. SANTIAGO CORREA P.
PREFECTO
ACTUALIZADO.
PERIODO: 2015 - 2019
DRA. CARMITA SANMARTIN M.
VICEPREFECTA
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

I. ANTECEDENTES

En los artículos 261 al 267, del título V de la Constitución de la República del Ecuador,
establecen que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s), deben formular
planes de desarrollo y ordenamiento territorial, articulados a la planificación nacional,
regional, cantonal y de los distintos niveles de Gobierno.

Para el cumplimiento de este mandato Constitucional, se determina la necesidad de


redefinir los conceptos de la planificación y de sus instrumentos, razón por la cual, la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), ha formulado una
propuesta de guías metodológicas para el asesoramiento de los procesos de
actualización de la Planificación del Desarrollo y el Ordenamiento Territorial de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados, las mismas que contienen los requerimientos y
directrices generales que se emanan de la Constitución de la República, del Plan
Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017, de la Estrategia Territorial Nacional, así como de las
demandas de la población.

De conformidad a la resolución 003 – 2014, del Consejo Nacional de Planificación, se


establece la necesidad de expedir los lineamientos y directrices para la actualización y
reporte de información de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ecuador.

Los gobiernos autónomos descentralizados reportarán en el sistema de información para


los gobiernos Autónomos descentralizados, la información cartográfica digital, las bases
de datos y los contenidos resultantes de la actualización o formulación de sus Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial, de conformidad con los instrumentos
metodológicos y estándares dispuestos para este fin por la Secretaría Técnica del
Sistema Nacional Descentralizado de Planificación participativa.

Con fecha 30 de abril de 2015, en la ciudad de Azogues, el Gobierno Autónomo


Descentralizado de la Provincia del Cañar (GADPC), los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales de la Provincia, los representantes de las Juntas
Parroquiales, así como de la SENPLADES, deciden a través de la suscripción de un
convenio marco y específicos de cooperación interinstitucional entre SENPLADES ZONA
6, el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar, los Gobiernos
Autónomos Municipales y Parroquiales de la Provincia del Cañar; exista el compromiso
de cada gobierno autónomo, para la formulación en forma conjunta de la
actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

El Prefecto Provincial del Cañar Dr. Santiago Correa Padrón, en consideración de sus
competencias y de la coincidencia de objetivos de los Gobiernos Descentralizados
Municipales y Parroquiales de la Provincia del Cañar; dispone que se realice los
acuerdos técnicos con los respectivos delegados de los Municipios y Juntas Parroquiales,
inmersos en el proceso de actualización de la Planificación del Desarrollo y del Plan de
Ordenamiento Territorial.

2
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

La Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cañar se ha


desarrollado en coordinación con los 7 cantones que la conforman y las diferentes
juntas parroquiales rurales, las múltiples reuniones han permitido llegar a acuerdos sobre
la gestión del territorio, con el asesoramiento de la SENPLADES Zona 6, lo que nos sirvió
para trabajar en enlace con el nivel regional, cantonal y parroquial, sin descuidar los
lineamientos nacionales, desarrollando un proceso de carácter público y participativo.

II. INTRODUCCIÓN

Este documento permitirá adentrarse en el contexto del territorio provincial, identificar


sus fortalezas así como también sus debilidades, reconociendo la riqueza y el valor de
un pueblo noble y glorioso, representado por el ser humano que día a día labra su futuro,
a su vez enlazado a la cultura, se expresa y se levanta como pueblo Kañari, que paso a
paso plasma la minga como actividad engrandecedora hacia el desarrollo y el
bienestar de cada uno de los que hacemos la provincia del Cañar.

Según transcurra la lectura, se facilitará el conocimiento del proceso planificador que


guía la dinámica de las diferentes acciones, promoviendo un amplio desarrollo, basado
en la bondad y la solidaridad del célebre ciudadano cañarense, los planes programas
y proyectos en este documento impulsarán a la provincia, región y el país. En síntesis
indicaremos la dinámica actual y futura en el territorio de la Provincia del Cañar.

En la Provincia del Cañar se produce: desequilibrios y aislamientos regionales, dados por


el crecimiento físico de las ciudades y los asentamientos rurales, de forma simplificada
que no obedece a una estructura territorial ordenada precisa para el desarrollo. Este
crecimiento se ha realizado en base a las facilidades u oportunidades que brinda el
territorio en cuanto a condiciones climáticas, de relieve, así como otros factores, que
constituyen los espacios con mayor valor agrícola, forestal y otros, ocupando los
ecosistemas existentes en nuestra provincia, lo que ha originado una alteración de esos
ecosistemas naturales y agro-productivos, con la desaparición de especies de la flora y
la fauna, deforestación, erosión, destrucción de cuencas hidrográficas, etc., a esta
problemática contribuye también una estructura vial concentrada en un solo eje,
guiada y dispuesta hacia las grandes ciudades como Guayaquil y Cuenca, que actúan
como centros gravitacionales de bienes y servicios, conectados a los poblados de la
provincia del Cañar, así mismo actúan también el Cantón Azogues, Cañar y en especial
La Troncal, generando concentración de población en las periferias, causando un
crecimiento desordenado en los centros urbanos, predisponiendo problemas en la
dotación de servicios básicos.

Además al eje vial principal, se incorpora el crecimiento de pequeños poblados a lo


largo de la vía, produciéndose el fenómeno de unión con áreas urbanas de nivel
superior dado por la cercanía y el incremento de viviendas que se originan en esos sitios.

La provincia cuenta con áreas de gran valor, tanto en flora, fauna y agua, que
concuerdan con las zonas sobre los 3600 m.s.n.m., denominadas páramo, y algunas
zonas de bosque distribuidas de forma dispersa en toda la provincia, estas áreas
contribuyen al bienestar de miles de comprovincianos que habitan en las localidades y
pueblos asentados en las zonas más bajas, estas áreas están amenazadas por el

3
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

inadecuado uso del suelo, sobre todo por el sector agropecuario y el modo de
ocupación urbano espontáneo, por otro lado la falta de prevención de riesgos
naturales, la pérdida de la tierra agrícola por sobreexplotación o abandono, ha
generado erosión en más de un 30% del territorio provincial, esto ha provocado
impactos ambientales que implican contaminación, degradación progresiva de
páramos y desaparición de bosque, pérdida de recursos no renovables, derroche de los
recursos renovables, afectando la economía de las familias cañarenses.

Además estas áreas han sido alteradas por quemas habituales, para luego ser
substituidas por cultivos andinos, pastos mejorados, con prácticas de sobrepastoreo y sin
obras de conservación de suelos, el riego convencional es común en las diferentes
zonas, estos factores han afectado mayormente en territorios inclinados o con
pendientes fuertes, lo que ha provocado gran erosión degradando los suelos
volviéndoles menos cultivables y convirtiéndoles en suelos improductivos, que han sido
abandonados. Razón por lo cual se ha producido una gran parcelación de tierras, así
en nuestra provincia resaltan predios menores a 1ha.

Lo que ha incidido que los compañeros que vivían en el campo y cultivaban las tierras
se alejen de esta actividad, movilizándose a las ciudades cercanas y fuera del país, para
vender su fuerza de trabajo, causando problemática social-familiar en sus territorios.

Los pequeños relictos de vegetación natural se encuentran distribuidos por toda el área
provincial y poco a poco van desapareciendo, seccionando los corredores biológicos
en las diferentes zonas de vida.

Los conflictos en el uso y ocupación del territorio, y el crecimiento demográfico


descomunal ha provocado la ocupación de áreas endebles, tanto para la vivienda
como para cultivar o para múltiples actividades generadoras de economía familiar, la
ocupación clandestina de tierras por la falta de títulos de propiedad, las mismas que
ocupan un sinnúmero de ciudadanos, más por crear patrimonio que por producir, bajo
los parámetros de sostenibilidad, provocando contradicciones en la ocupación del
suelo que no han permitido un desarrollo íntegro endógeno y potencial en esas tierras.

La problemática antes citada, precisa que en la provincia del Cañar las personas no
alcanzan a vivir bajo parámetros de calidad, en diversidad y armonía con la naturaleza,
en afán de disminuir los conflictos citados en líneas anteriores y promover El BUEN VIVIR
- SUMAK KAWSAY, como se manifiesta en la Constitución de la República del Ecuador,
expresaremos que los habitantes del Ecuador y en especial de nuestra provincia, tienen
derecho a vivir en un ambiente sano, ecológico y regionalmente equilibrado, que
garantice un desarrollo sustentable y la preservación de la naturaleza, garantizando la
construcción de la equidad social plasmado en el Plan Nacional del Buen Vivir.

Con la aspiración de reducir los factores negativos mencionados y facilitar la disposición


de ambientes sanos-saludables y sostenibles, expresados en las diferentes leyes y
códigos relacionados con el buen vivir y la planificación nacional, se realizó el
discernimiento sobre el contexto del ámbito provincial, del cual nace estrategias de
desarrollo resumidas en la visión de futuro de la organización territorial provincial,
señaladas en un instrumento fundamental y primordial como es el Plan de Desarrollo Y
Ordenamiento Territorial, herramienta dinámica, de gestión y negociación, que permite
integrar a los actores sociales e institucionales a las propuestas de desarrollo en el
territorio provincial, a partir del conocimiento y valoración de sus recursos y las
posibilidades de aprovechamientos sostenibles.

4
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar viene desarrollando


importante gestión en todo el territorio provincial, ya que asume con responsabilidad
las nuevas competencias asignadas, así los diferentes planes, programas y proyectos
ejecutados y planificados hasta el momento, coinciden con las necesidades prioritarias
del territorio, en esta aspiración las intervenciones territoriales realizadas por el GADPC
permiten atenuar la problemática provincial, que se ha generado en años anteriores,
en el Sistema Político Institucional se describe en resumen la gestión de la Prefectura del
Cañar en los últimos años.

Además los territorios en el Ecuador son diferentes por su complejidad, por lo que los
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT´s) son más o menos complejos,
en la Sierra, establecida en la cordillera, la tenencia de la tierra en su mayoría son
minifundios, por lo tanto la formulación de los PDyOT’s se hace más compleja, por lo
que año a año deberá fortalecerse la planificación del desarrollo.

Para cumplir con el proceso planificador, se han venido aplicando diferentes estrategias
y metodologías, que mediante la experiencia han ido evolucionando, por otro lado ha
permitido diferenciar los resultados en unos y otros de los diferentes espacios aplicados.
Recogiendo estos conocimientos se permite promover una nueva metodología para la
formulación y actualización de los PDyOT’s, dentro de la planificación física de un
territorio, procedimiento que puede transmitir experiencia y resultados actuales en el
espacio nacional.

III. JUSTIFICACIÓN

El Gobierno Provincial del Cañar, ha realizado, en primer término, planificar el diseño,


formulación, actualización y elaboración del Plan de desarrollo y ordenamiento
territorial, partiendo de la presentación y aprobación del Proyecto correspondiente,
mismo que marca los lineamientos generales, objetivos y metas de este magno trabajo,
sabiendo que constituye una responsabilidad ineludible del servicio público, la correcta
y eficiente utilización de los recursos del Estado, cuya inversión ha de garantizar el
ejercicio de los derechos humanos y de la naturaleza en perfecta armonía, para lograr
el buen vivir, traducido en el bienestar personal y colectivo de todos los ecuatorianos y
ecuatorianas, no solamente en el plano económico sino integral-cultural, bajo principios
de solidaridad, inclusión, complementariedad, unidad, subsidiariedad y participación
social.

Viejas teorías, han considerado el desarrollo, el bienestar, la calidad de vida o lo que


hoy es el buen vivir, enfocado únicamente al crecimiento económico y en el plano
eminentemente financiero, esto es el nivel de ingresos de las personas y familias,
haciendo de éstas “títeres de un sistema” capitalistas, materialistas y eminentemente
consumistas para alimentar el capital a costa del trabajo; aumentando por lo tanto las
desigualdades, que hoy se pretenden eliminar con el proyecto político planteado por
la Revolución Ciudadana y el Socialismo del siglo XXI que ha sustituido el concepto de
las “clases sociales” por el concepto de “ciudadanía”, en un nuevo modelo
económico social, solidario y participativo.

Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, sin duda alguna con el respaldo
científico, conceptual y legal de la Constitución, permitirán orientar las intervenciones

5
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

del Estado a través de sus sectores y los GADs en la inversión pública para garantizar el
cumplimiento del Plan Nacional para el Buen vivir, como estrategia política, económica
y social hasta el 2019, aunque los planes de ordenamiento territorial regularán y dirigirán
la inversión pública hasta un plazo mediano o largo que ahorre el uso de recursos en
planificaciones innecesarias y nada efectivas, pero que sobre todo sienten las bases
sólidas para el ejercicio de los derechos de las ciudadanas y ciudadanos del Ecuador.
Esto no quiere decir que los planes no se ajusten a los cambios dialécticos propios del
avance de las sociedades.

El modelo económico social y solidario será el producto de una planificación del


desarrollo y ordenamiento territorial que identifique las inequidades que se producen en
el territorio y que defina las acciones para el desarrollo en igualdad, tanto en calidad
cuanto en cantidad y oportunidades.

Es necesario desarrollar a los sectores sociales que requieran ser atendidos


prioritariamente.

El modelo económico se centrará en el núcleo del proceso que es el ser humano, para
satisfacer sus necesidades básicas en los territorios, a través de procesos de generación
de riqueza que sean sostenibles en el tiempo y que garanticen el buen vivir.

Es necesario para ello implementar políticas públicas que modifiquen los esquemas de
acumulación del capital, distribución y redistribución de la riqueza o de las
oportunidades con enfoque territorial que permita reducir las inequidades y
desigualdades.

De igual forma es necesario advertir que la inversión pública, los incentivos hacia la
producción nacional, el crédito público productivo se reorientarán hacia la superación
del modelo tradicional exportador, al incremento de la producción y de la
productividad, a la democratización del acceso a los medios de producción, y a
generar empleo de calidad, en el campo y en la ciudad; en la familia y en el servicio
público y privado.

La economía local buscará el objetivo Constitucional de construir un sistema de


economía popular, social y solidaria, superando el viejo concepto de economía social
y de mercado, típica capitalista.

6
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

IV. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Objetivos Generales

 Actualizar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del


Cañar, de forma articulada con los planes cantonales y parroquiales, a fin de cumplir
con los mandatos legales relacionados con la planificación y disponer de un instrumento
idóneo para la gestión del desarrollo territorial que conduzca al logro de los objetivos
del buen vivir.

 Garantizar el manejo sostenible de los recursos territoriales existentes en la


provincia en correlación con sus colindantes y la región.

 Fortalecer los mecanismos de interacción participativa entre las entidades


gubernamentales: públicas, seccionales; privadas y la ciudadanía.

 Regular la ocupación y uso del territorio, implementando políticas que orienten


la formulación y ejecución de las correspondientes acciones tendientes a corregir los
desequilibrios de uso y del poblamiento espontáneo, la protección de los recursos
naturales y las vocaciones y aptitudes naturales del suelo agro-productivo.

 Reconvertir económicamente el territorio rural de acuerdo a la Capacidad de


Acogida Laboral que deriva de las Categorías de Ordenación identificadas como
Escenario Optimo-Ecológico de la provincia.

 Atenuar las incompatibilidades territoriales, con orientación de la capacidad de


acogida del territorio, tomando en cuenta el recurso humano presente.

 Identificar las actividades alternativas que generen el dinamismo económico.

 Garantizar la conservación de los recursos territoriales.

 Coadyuvar el mejoramiento de la Calidad de Vida y la disminución de las NBI.

 Disminuir las asimetrías en la dotación de bienes y servicios de la población.

 Organizar y establecer escenarios, modelando el sistema territorial en función de


sus potencialidades y atendiendo a sus características biofísicas, ambientales,
socioeconómicas, culturales y políticas en la búsqueda de igualdad de oportunidades
a la población.

Objetivos Específicos

 Generar un crecimiento competitivo a nivel regional, generador de empleo


equitativo y responsable del uso racional de sus recursos, con base en un desarrollo
sustentable.

7
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Generar la política pública provincial en beneficio de los habitantes de la


provincia.

 Determinar líneas estratégicas que permitan alcanzar el buen vivir.

 Mejorar la conectividad a nivel regional con el país y el mundo.

 Promover la articulación y coordinación con los demás niveles de gobierno

V. METODOLOGÍA APLICADA

Para una mejor comprensión del plan se describe a continuación un resumen de la


metodología seguida:

Fase 1. Preparación.

Basada en reuniones de acercamiento institucional y sensibilización con los actores, este


proceso de socialización se dio con las 26 juntas parroquiales, con gran participación
de actores, estableciendo los objetivos así como el alcance del plan, recopilando
información base en los diferentes niveles de gobierno así como en instituciones públicas
y privadas dentro y fuera de la provincia, generando cartografía temática a 1:25000.

Generación del Plan de Trabajo: para el proceso de coordinación y articulación tanto


con los municipios y juntas parroquiales rurales, se establecieron hojas de ruta, para
avanzar en el proceso planificatorio, se conformó también el Comité Técnico de
Planificación Provincial, buscando generar propuestas de desarrollo consensuadas.

Conformación del Equipo Técnico y Contraparte: se conformó un equipo


multidisciplinario básico conforme a los convenios suscritos entre la entidad provincial,
SENPLADES, los municipios y juntas parroquiales rurales de la provincia, mismos que
participaron en varias fases, además de la coordinación técnica con los demás niveles
de gobierno.

Análisis de la información existente y recursos.

En los acercamientos del GAD Provincial, con los GADS Municipales y Parroquiales
Rurales, se recopiló información disponible, asimismo se realizó un inventario de recursos
humanos, tecnológicos e información con los que cuenta cada nivel de gobierno, así
como también SENPLADES entregó información estadística y georeferenciada,
correspondiente a la Provincia de Cañar.

Realizando la sistematización y análisis de la información secundaria obtenida.

Fase 2. Levantamiento de Información de Línea Base.

Se levantó información primaria, que permitió la caracterización del Territorio.

8
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Información general de la Provincia: a inicio se tomó información y datos básicos de la


provincia, como la; ubicación, clima, división administrativa y por subcuencas,
características culturales sobresalientes, producción, número de habitantes, límites, etc.

Insumos empleados en el PDOT:

 Censos del INEC 2001 y 2010


 Boletines del Banco central del Ecuador
 Registro de instituciones públicas, privadas, financieras y otras.
 Plan Nacional para el Buen Vivir
 Agenda Zonal
 El sistema integrado de indicadores sociales del Ecuador-SIISE
 PNUD (2001a). informe sobre desarrollo humano 2001. Madrid: ediciones Mundi-
prensa.
 Información de los sectores que regulan la actividad económica en la provincia
del Cañar.
 Cartografía temática provincial 1:25000 y 1:50000
 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial año 2012.

Esta fase se resume en documentos expuestos en convenios marco y específicos


suscritos entre el Gobierno Provincial del Cañar, SENPLADES, Municipios y Juntas
Parroquiales Rurales de la provincia, para la formulación de los Planes de Ordenamiento
Territorial, conformación del Comité técnico, actas de la realización de los talleres de
sensibilización y promoción del proyecto, matriz de actores relacionados con el tema
de Ordenamiento Territorial.

Fase 3. Sistematización de la Información para Sistemas de Información Geográfica.

La información cartográfica recopilada y generada en el marco del proyecto ha sido


editada y estructurada para integrarla en un sistema de información geográfica, con el
aval de la SENPLADES.

Se generaron estándares cartográficos, para lo cual se estructuraron los respectivos


estándares cartográficos para datos digitales georeferenciados; estándares de
organización de datos espaciales; y, estándares de documentación de datos
espaciales.

Elevando la Información a una herramienta SIG, la información generada ha sido


incorporada al ArcGis 9.2 e Ilwis 3.3 y 3.7.

Otro elemento de esta fase ha sido la capacitación en sistemas de información


geográfica. Se prepararon documentos base que permitan una capacitación en el uso
del sistema de información geográfica, al personal de las secciones departamentales
de ordenamiento territorial como de sistemas de información provincial del Gobierno
Provincial del Cañar.

9
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Diagnóstico Territorial

En base a los contenidos de la guía elaborada por SENPLADES.

La información sistematizada se utilizó para la caracterización y diagnóstico de los


Sistemas Biofísico; Socio-Cultural; Económico-Productivo; Asentamientos Humanos;
Movilidad, Energía y Conectividad y Político Institucional; de Gestión de Territorio, así
como para la síntesis del Modelo Territorial Actual en base al cual, se realizó la propuesta
del Modelo Territorial Futuro de la Provincia del Cañar. Además se definió los vacíos de
información necesaria que permita una caracterización integral del territorio del área
de estudio.

Contenidos

Se desarrollaron 6 componentes dispuestos por capítulos para mejor comprensión:

- Generalidades del territorio


- Componente Político Institucional
 Marco legislativo
 Marco de políticas e institucional.
- Componente Biofísico
- Componente económico - productivo
- Componente socio - cultural
- Componente asentamientos humanos
- Componente movilidad, energía y conectividad
- Modelo territorial actual
- Propuesta
- Modelo de Gestión

Político Institucional.

Se tomó como referencia la Constitución de la República, leyes, códigos, reglamentos,


decretos, y ordenanzas dictadas por instituciones competentes, que regulan y controlan
el territorio provincial, en los aspectos económicos, sociales y físico ambientales; para
que sean considerados al momento de plantear, direccionar y enfocar las estrategias y
proyectos del plan.

Sistema Legal - Político – Institucional: lo político que se expresa en el mapeo de


instituciones que intervienen en la Provincia, su incidencia y participación; las
competencias de los gobiernos seccionales y sectoriales. En el tema institucional se ha
guardado concordancia y articulación con el Plan Estratégico Institucional, según la
estructura de la administración provincial, relaciones de cercanía, zonas de
planificación, centros integradores, políticas sectoriales, programas y planes que inciden
en el uso del territorio, apalancados en la organización social, así como la gestión
institucional hacia el territorio.

10
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Objetivos:

 Implementar políticas y estrategias institucionales, que permitan impulsar las


acciones orientadas a la ejecución de planes programas y proyectos, mismos que
apoyaran la fase propositiva del plan.

 Fortalecer los mecanismos de interacción participativa entre las entidades


gubernamentales: públicas, seccionales; privadas y la ciudadanía.

 Fortalecer la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia del


Cañar en base al P.D.yO.T.

 Impulsar la propuesta de normativas provinciales referentes a sus competencias.

 Promover la evaluación del impacto territorial causado por las acciones e


inversión pública a promoverse en la provincia.

Biofísico.

Enfoca una caracterización con producción cartográfica, como temas principales


tenemos: Caracterización del Medio Físico, Caracterización del Medio Biótico y
Caracterización de Riesgos Naturales.

Caracterización del Medio Físico; Generación del Mapa Base o la Cartografía Base de
la provincia, Mapa de Unidades Estructurales, Unidades Ambientales, Meritos de
Conservación, Capacidad de Acogida del Territorio basado en: Cobertura Vegetal y
Uso Actual, Mapa Hidrológico (delimitación de cuencas, subcuencas y microcuencas,
ubicación de las principales fuentes de abastecimiento de agua), Mapa de Geología,
geomorfología y pendientes, Mapa de datos meteorológicos, Mapa de Zonas con
Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos por Fenómenos de Remoción en Masa (FMR), así
como su caracterización.

Caracterización del Medio Biótico; contempla la caracterización y análisis de la


información documental y cartográfica biótica del territorio, citando: Zonas de Vida,
Flora y Fauna Silvestre por Ecosistemas, Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Objetivos:

 Determinar la capacidad de acogida del territorio.

 Caracterizar el clima, recursos hídricos e hidrología, geología, litología,


geomorfología, suelos, ecosistemas, entre otros elementos.

 Identificar las amenazas y riesgos, tipificación de zonas vulnerables,


deslizamientos, amenazas de erosión, amenazas sísmicas, inundaciones, contaminación
del agua, contaminación de aire, desechos sólidos.

11
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Analizar la biodiversidad, la calidad ambiental, deforestación, especies en


peligro, endemismo, presión antrópica, sobre áreas protegidas y bosques protectores,
reforestación comercial, entre otras, caracterizando la gestión ambiental.

 Garantizar la conservación de los valores ecológicos, paisajísticos, productivos y


científico-culturales.

 Proponer medidas para mejorar, recuperar o rehabilitar, los componentes y


procesos del ámbito natural que se encuentren degradados por actividades
incompatibles con su vocación intrínseca.

 Establecer propuestas que permitan el aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales.

 Instaurar el mejoramiento de los suelos en la provincia.

Socio – Cultural.

En donde se ha realizado un análisis social-cultural, teniendo una descripción sintetizada


por zonas, del idioma, vestimenta, vivienda, problemas sociales, cultura, bienes
patrimoniales, identificación y caracterización de actores directamente vinculados con
el uso del territorio (grupos y líderes). Tasa de mortalidad infantil y morbilidad de la
provincia, grado de escolaridad de la población de la provincia (promedio en años),
así como otra información.

Objetivos:

 Determinar la estructura organizativa y las relaciones entre ellos, ya que la


población es el eje básico del sistema socio económico, ambiental, es el receptor último
de las variaciones y alteraciones derivadas de los otros componentes.

 Analizar la población referente a los subsistemas económico y productivo, de


asentamientos humanos y del sistema socio cultural propiamente dicho. Estas son: la
población como recurso: productora de bienes y servicios; la población como
demandante de bienes y servicios; y la población con sujeto de relaciones sociales, de
derechos y obligaciones.

 El tema socio cultural necesariamente considera los conceptos “organización


social; de “pueblos y nacionalidades”; “saberes ancestrales”; “ciencia y tecnología”;
entre otras.

Económico – Productivo.

Para lo cual se ha realizado un análisis de la estructura económica del territorio para


detectar y describir procesos, condiciones internas y externas que expliquen las formas
y dinámicas económicas actuales. Identificando la economía local, actividades
productivas (agrícolas, ganaderas, forestales, industriales, agroindustriales, turísticas) y

12
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

encadenamientos productivos, relaciones comerciales, descripción del sector turístico y


de los atractivos de la provincia (oferta y demanda, servicios turísticos, inventario y
valoración de atractivos, e infraestructura turística). PEA ocupada por sector, sectores,
subsectores y ramas, polos de desarrollo.

Objetivos:

Según los lineamientos de SENPLADES, el objetivo del análisis del componente


económico - productivo en conjunto con los demás subsistemas está dirigido a
determinar:

 La base económica o actividades que generan más empleo y/o más renta, y las
potencialidades territoriales. La base económica aquí se refiere a aquella actividad o
conjunto de actividades económicas que:

 ocupan la mayor parte de la población activa.


 generan un mayor “producto interno bruto”.
 contribuyen a una mayor retención del valor agregado en el ámbito del plan.

 Los desequilibrios intersectoriales existentes por comparación con otros ámbitos


de referencia.

 Los problemas derivados de las relaciones inter e intra-sectores: producción,


transformación, intermediación y venta.

 Las relaciones con ámbitos extremos: exportación y nivel de autoconsumo.


 Las carencias de servicio e infraestructura de apoyo a las actividades
económicas, a través del análisis de la inversión pública.

 Los estrangulamientos que impiden un desarrollo adecuado de actividades y


sectores.

13
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

SUBSISTEMA ECONOMICO - PRODUCTIVO

Modelo de mercado
Base económica y
potencialidades
Empleo
territoriales

SUBSISTEMA
ECONÓMICO Cadenas de valor
Redes solidarias y alianzas

PRODUCTIVO

Mercado de capital y
Industria servicios

Organización empresarial

Objetivos turísticos.

 Realizar un inventario de recursos y productos turísticos provinciales en la


coordinación, concertación entre los diferentes actores públicos, privados y sociales.

 Sistematizar información permanente sobre la actividad turística, regional,


nacional e internacional, para la toma de decisiones en el momento de plantear rutas
turísticas, desde la visión de la demanda.

 Identificar los posibles tipos de turismo en la provincia: turismo urbano, turismo


cultural, turismo de la naturaleza, aventura y ecoturismo, turismo de resort, agroturismo,
turismo religioso, entre otros.

 Determinar la oferta turística conjuntamente con los diferentes niveles de


gobierno para conocer las potencialidades en este campo y acordar las propuestas
con los otros GADS para definir el Modelo Turístico Provincial.

 Determinar los impactos económicos y socio culturales de la actividad turística.

 Establecer los flujos turísticos, calidad de bienes y servicios en interrelación con


los otros subsistemas que contiene el Plan de desarrollo provincial.

14
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Diseño de rutas turísticas provinciales.

Asentamientos Humanos.

El análisis de asentamientos urbanos y demografía incluye el respectivo análisis


poblacional, así como la estructura demográfica territorial, accesibilidad a los servicios
básicos; agua, energía, alcantarillado, desechos sólidos, comunicaciones, otros
servicios: educación, salud, recreación y entretenimiento, seguridad, población por sexo
y grupos etáreos, proporción y distribución espacial de población indígena en la
provincia, tasa de crecimiento, proyecciones poblacionales, necesidades básicas
insatisfechas.

Objetivos:

 Determinar en qué medida la distribución espacial de los núcleos de población


posibilitan el acceso al territorio, permitiendo fácil gestión de recursos existentes en él:
naturales, construidos y culturales.

 Establecer en qué medida el tamaño de los núcleos, su distribución en el territorio


y la jerarquía en ellos, permite dotar a la población de equipamientos y servicios públicos
de forma equitativa.

 Determinación del tamaño de los núcleos, su distribución en el territorio, y las


relaciones sociales dinámicas que faciliten la organización, vertebración y la cohesión
social.

 Estipular los canales de conexión que permiten el desplazamiento de personas,


bienes, servicios de información, dentro y fuera del ámbito diagnosticado para
determinar el grado de complementariedad entre los distintos asentamientos.

Los temas tratados dentro de este subsistema son:

 Un modelo de distribución espacial de los núcleos de población donde se


analice el tamaño de los poblados;

 Un modelo de distribución de los poblados y asentamientos con las respectivas


representaciones gráficas en mapas;

 Una tipología de los poblados, es decir la forma de los asentamientos o poblados


de acuerdo a características tales como: cuadricular, lineal, ramificado, o dendrítico y
circunscrito.

 El número de viviendas a nivel urbano y rural; en función de sus características


constructivas; entre otras.

 Dentro de la infraestructura de saneamiento, eléctrica y telefónica, en lo que


corresponda se estudia el medio rural, cobertura de servicio eléctrico, distribución,
densidad de teléfonos fijos, de teléfonos celulares, nro., de usuarios, teléfonos públicos,
operadores privados, telecomunicaciones, entre otros.

15
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Diseño integral, a través de sus múltiples interrelaciones y conexiones, de la


imagen que distinga y valore los asentamientos y sus entornos rurales, como algo
progresivo a lo largo de todo el proceso de estructuración y conformación del territorio.

 Promover una estructuración integral y espacial que permita la facilidad de


acceso de bienes y servicios, a través de modelo horizontal hacia la funcionalidad del
territorio.

 Identificación del Fondo de suelos Urbanizables.

 Diseño de redes de infraestructuras y equipamiento que optimicen el


funcionamiento del modelo y subsanen las asimetrías e inequidades determinadas en el
Diagnóstico.

 Identificar y promover el mejoramiento paisajístico, como de los bienes


patrimoniales, guardando concordancia con el entorno.

Movilidad, Energía y Conectividad.

En este tema se analiza el enlace de la población y su comunicación, el sistema vial


provincial, describiendo el transporte, la infraestructura eléctrica, telefónica y el internet,
correspondiente a la zona rural del territorio, cuyos componentes permiten la
identificación de zonas con baja, media o alta disponibilidad a la comunicación y
conectividad.

Objetivos:

Los objetivos que guían este componente son:

 Analizar el transporte, infraestructura eléctrica, telefónica y el internet.

 Estudiar la red vial su clasificación, conectividad, estado, infraestructura vial rural,


funcionamiento de la red vial, accesibilidad, conectividad, sistema de transporte: de
personas y mercaderías; líneas de transporte, entre otros.

 Generar redes y circuitos para obtener una malla vial que permita cobertura en
las zonas de importancia provincial como las de mayor valor económico.

 Promover una propuesta vial bajo el modelo horizontal, con priorización de


intervención, por otro lado establecer parámetros técnicos mínimos, que permitan la
integración de las jerarquías poblacionales contempladas.

 Identificar los nodos de relación informacional que requieren de cobertura de


comunicación.
 Identificación de las zonas con baja accesibilidad para su corrección y equidad.

16
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Fase 4. Diagnóstico Integral del Sistema Territorial.

Se han territorializado las principales fortalezas, problemas y condicionantes en la


provincia, identificando la potencialidad del territorio; zonificación territorial actual –
estado actual del territorio; definiendo un escenario futuro, expresado en áreas de
interés provincial, a través de geoestadística para el corto, mediano y largo plazo, con
horizonte 2017, en inicio concertando a nivel técnico-seccional y luego hacia la
validación social, analizando los conflictos relacionados con el uso y manejo de las
actividades antropogénicas y naturales asentadas en el área de estudio que impiden
alcanzar el escenario deseado, obteniendo mapas que expresan el Modelo Territorial
Actual (MTA) como el Modelo Territorial del Futuro (MTF).

Fase 5. Propuesta Territorial Provincial.

Esta fase ha buscado generar los acuerdos mínimos sobre la ocupación del territorio,
para alcanzar los consensos de distribución y reorganización de las actividades y
recursos en el territorio, así como los modelos territoriales que permitan tener idea de
relación desde el territorio provincial con otras provincias y la región.

A la par se estableció la visión provincial que expresa lo que la Provincia quiere llegar a
ser; es decir, señala el rumbo a seguir para pasar de lo que somos a lo que queremos
ser, expresado dentro del territorio, con su debida propuesta de posicionamiento futuro
de la provincia en la región, con énfasis en las competencias del Gobierno Provincial
del Cañar.

Por otro lado también se estructuró una Macro Estrategia Territorial Concertada referida
al modelo territorial del futuro y al modelo de gestión que en síntesis lleva las políticas,
líneas estratégicas, programas y macro proyectos estratégicos que sustentan la
zonificación futura, como base para impulsar la competitividad productiva, la equidad
social, la soberanía y seguridad alimentaria así como también el manejo sustentable del
medio ambiente.

La propuesta territorial se dirige además, a consolidar las políticas y estrategias actuales


sobre el manejo del territorio, reafirmando las intervenciones positivas y neutralizando
aquellas que no concuerdan con el manejo equilibrado del medio ambiente, llegando
así al nuevo modelo de gestión como estrategia de implementación territorial
concertada, que será implementada a partir de una Secretaria Técnica de Planificación

17
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Provincial, que vele por viabilizar la ejecución del P.D.yO.T. conjuntamente con todos
los sectores que conforman la provincia.

Como tema de gran importancia está el plan de difusión, que explique las principales
líneas, a través de los medios de comunicación, así como la socialización del P.D.yO.T.en
los diferentes talleres y asambleas programadas para el efecto.

Modelo de Gestión Territorial

El modelo plantea 3 zonas de planificación (zona 1 Azogues, Biblián y Déleg; zona 2


Cañar, Suscal, y el Tambo; Zona 3 La Troncal y el Piedrero).

Estas zonas serán la plataforma de inserción de los procesos participativos, técnicos,


políticos, generando espacios de diálogo que contribuyan a concebir la agenda de
desarrollo provincial, así como establecer las demandas territoriales de cada una de las
zonas, mismas que han sido desarrolladas por los consejos de desarrollo instaurados para
cada zona, los cuales forman parte del sistema de participación ciudadana,
rescatando la participación desde las comunidades, parroquias, municipios en cada
zona de planificación, por otro lado se generara la demanda técnica a partir de los
P.D.yO.T.s, así como los proyectos generados por los distintos niveles de gobierno, la
anexión de los consejos de desarrollo, los representantes de los niveles de gobierno, así
como los organismos sectoriales y otras instituciones, constituirá los gabinetes zonales
donde se discutirán las propuestas para su priorización, según los ejes de trabajo sea en
el ámbito social, infraestructura y servicios, productivo, ambiental como otros, logrando
así una efectiva articulación y coordinación de las propuestas hacia el desarrollo
provincial, guiando la inversión pública y privada.

Objetivos del Modelo de Gestión Territorial

Dentro de los objetivos del modelo de gestión del desarrollo territorial están la
elaboración y aprobación de un marco legislativo es decir una ordenanza provincial; y,
la definición de un marco de políticas públicas e institucionales que permitan la
ejecución del plan.

Proceso de articulación y coordinación

 El proceso de actualización del ordenamiento territorial, se dio a partir del


asesoramiento metodológico por parte de la SENPLADES, apoyado además por
experiencias y PDyOTs municipales.

 Las reuniones de articulación de diagnósticos y propuestas, entre el gobierno


provincial y los municipios son elementales ya que permiten la retroalimentación,
correlación y validación del documento.

 La articulación empezó desde la fase de diagnóstico, por componentes, para


una posterior integración de los mismos.

 Las fases de articulación de los P.D.yO.T., se gestaron desde los niveles territoriales
más bajos de gobierno, hacia un nivel superior.

18
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 El gobierno provincial de Cañar articuló los procesos de actualización del


P.D.yO.T. con cada uno de los municipios.

 Tanto las propuestas del Gobierno Provincial del Cañar como de las parroquias
deben ser coordinadas con los P.D.yO.T. establecidos a nivel cantonal, por ser los
municipios los que categorizan el uso de suelo de su territorio, teniendo como fin la
generación de la política pública provincial.

 La vinculación y la gestión de propuestas con los organismos sectoriales,


entidades públicas y privadas deben realizarse una vez concluida la articulación entre
los niveles de gobierno.

VI. POLITICA PÚBLICA PROVINCIAL

La política pública se convierte en un eje fundamental, mismo que lleva estrategias


territoriales, que surgen de las fases de la formulación del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento territorial, favoreciendo al impulso del desarrollo urbano y rural, con
significativo involucramiento del ciudadano, la política está basada según los desafíos
impuestos hacia el desarrollo provincial, política que está fuertemente relacionada con
las propuestas de la agenda zonal.

A la política pública provincial le antecede los planes estratégicos parroquiales, así


como el provincial, mismos que han permitido identificar propuestas iníciales, que
contribuyen al bienestar de la población, este análisis permite situar una pauta básica
hacia el desarrollo provincial, de igual manera la información estructurada en los planes
estratégicos, así como también en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial
actualizados, agrupan importante información que fortalece el proceso planificador.

La política pública se convierte en una línea de acción que guía de la inversión pública
en función del PDyOT, inter e intrasectorial, estas políticas se basan en el estudio del
territorio provincial según los componentes analizados; Biofísico, socio-cultural,
asentamientos humanos, conectividad, energía y movilidad, económico – productivo,
Político - Institucional y el de gestión, permitiendo así la modernización en la gestión
pública, promoviendo el desarrollo económico de forma integral, equitativo y sostenible,
asintiendo a soluciones frente a la problemática provincial identificada.

19
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Así además se promueve la integración horizontal de políticas sectoriales,


especialmente las de fomento productivo, social, ambiental, infraestructura y servicios,
fomentando la integración vertical entre los diferentes niveles de gobierno con
efectividad, transparencia, eficiencia y participación social, apalancados en una
planificación integral a través de una secretaria técnica de planificación conformada
por todos los niveles de gobierno de la provincia del Cañar.

Entonces la política pública deberá ser concertada en el futuro, con la participación


mayoritaria de ciudadanos, permitiendo su implementación y evaluación, para la
promoción de un desarrollo hacia el buen vivir.

Indicando también que según los datos del INEC, revelan que en estos últimos años, el
crecimiento de las áreas urbanas es importante, tanto en las cabeceras cantonales,
parroquiales, inclusive dentro de estas se han ido amanzanando áreas más pequeñas
con gran crecimiento poblacional, como ejemplo tenemos el caso del cantón La
Troncal con una densidad de 48,19 habitantes/ha, valor más alto en la provincia, esta
concentración causa gran complicación en la demanda de infraestructura de bienes y
servicios en especial la dotación de servicios básicos en el perímetro del área
amanzanada, repitiéndose en la mayoría de áreas en la provincia.

Por otro lado el quebranto socio ambiental está en aumento, la conciencia y educación
sobre los temas ambientales han sido tratados someramente, las áreas de valor agua
han sido intervenidas, a esto se suma el débil manejo de residuos sólidos y aguas
residuales, conllevando a una baja calidad del agua tanto para consumo humano y
demás actividades productivas.

La falencia en la distribución equitativa del equipamiento, no ha permitido el


desenvolvimiento de la gestión pública y la inclusión de la ciudadanía en los procesos
para mejorar el nivel y calidad de vida en el territorio.

La conectividad hacia zonas de pobreza ha sido exigua, sumado con el limitado estado
vial, la falta de servicio telefónico y de transporte, ha dejado zonas provinciales aisladas
hacia el desarrollo, la información y comunicación.

Por otro lado la álgida inversión en energía limpia y eficiente, así como en temas de
servicios ambientales y conservación del medio ambiente, genera deforestación y
erosión progresiva en el territorio. Así también las fallas geológicas y la inestabilidad de
taludes están presentes en los siete cantones de la provincia con variabilidad en los
niveles de influencia y actividad, la inundación en el sector costanero provoca grandes
pérdidas económicas que varían año tras año.

El abandono de las actividades agropecuarias en grandes sectores ha provocado


carencia en seguridad humana y alimentaria, a esto se suma la falta de investigación,
la innovación, en base a los conocimientos ancestrales y técnicas de conservación de
suelos.

En el campo administrativo la concentración de las entidades públicas, inversión y


gestión, mayormente ha sido encauzada en la capital de la provincia, ha implicado
que las líneas de intercambio entre zonas administrativas sean equívocas, generando
quebranto entre las localidades, la innovación y la cooperación entre ciudades ha sido
mínima.

20
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

La síntesis descriptiva del territorio provincial en líneas anteriores, nos llevan a plantear
un modelo de desarrollo integral, que en el futuro se trasformara en la Agenda de
Desarrollo Provincial, afirmando al adelanto de la zona y el país, forjando el Buen Vivir
mejorando el Hábitat (con desarrollo económico, asociativismo e innovación, manejo
de suelo, acceso a vivienda y al espacio público, servicios e infraestructura, empleo e
ingreso, cohesión social, evitando y mitigando la migración así como el riesgo,
amenaza y la vulnerabilidad). Se plantea un nuevo modelo de gestión operativo de
administración y gestión para la constitución del desarrollo institucionalidad y
gobernabilidad, la productividad local, regional urbana-rural, la seguridad alimentaria,
la vida y el mejoramiento de la habitabilidad territorial.

La política pública persigue los siguientes objetivos:

 Fortalecimiento de la capacidad institucional, la cooperación, procesos


asociativos y alianzas entre los gobiernos autónomos descentralizados, generando
capacidades hacía el desarrollo sostenible. Como principal elemento esta la definición
y formulación de los proyectos prioritarios de los diferentes niveles de gobierno en
materia de desarrollo sostenible y calidad de vida, producción y otras. Apoyados con
organismos sectoriales y universidades de la zona.

 Desarrollar la Cooperación Técnica que considera el diseño, implementación,


monitoreo y evaluación de proyectos y sus indicadores, sistemas e instrumentos de
gestión, para la formulación de iniciativas que permitan avanzar en el cumplimiento de
las metas provinciales, con corresponsabilidad ambiental.

 Promover la organización, ejecución, administración, seguimiento y difusión de


los buenos resultados y prácticas, conjuntamente con la distribución equitativa de la
inversión pública.

 Fomento al desarrollo productivo, gestión integral de los recursos naturales para


el desarrollo sostenible, así como los temas innovadores.

 Promover la conectividad y accesibilidad estratégica en el territorio provincial.

 Identificar instrumentos que busquen generar un claro impacto social y


ambiental bajo un enfoque de innovación, replicabilidad, sostenibilidad y territorialidad.

 Impulsar la institucionalidad, la normatividad o regulación con la


implementación de la participación ciudadana, facilitando mejorar la situación actual
de la pobreza y la precariedad urbana-rural, en materia de políticas de vivienda,
servicios urbanos básicos y tenencia de la tierra, así como acceso al financiamiento,
programas y proyectos para la superación de la pobreza con participación protagónica
del conciudadano.

 Impulsar la identidad intercultural y el patrimonio cultural, con el fortalecimiento


de las organizaciones y actores sociales, culturales, políticos, productivos, con enfoque
de género y generacional.

El fortalecimiento de la cultura tangible e intangible estará ligado a los asentamientos


poblacionales, con riqueza arqueológica (Complejo Arqueológico de Inga, Cojitambo,

21
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Baños del Inca, Zhin, entre otros), natural, patrimonial, orientando inversiones a rescatar
y revalorar estos espacios, estimulando la educación bilingüe, los conocimientos y
prácticas ancestrales, la medicina natural, las artesanías, se promoverá la organización
comunitaria hacia un objetivo común y de bienestar, así como para generar la inclusión
y participación en los aspectos de la planificación y la gestión pública, con la
implementación del sistema de participación ciudadana.

Se implementarán espacios de recreación masiva en las diferentes zonas de


planificación así como la dotación de infraestructura deportiva y recreación de calidad
en los centros urbanos principales, como en las diferentes juntas parroquiales que
estarán orientadas a las recreaciones de los niños niñas y adolecentes con programas
especiales que permitan mitigar todos los tipos de violencia en la provincia.

Un ítem importante será la ampliación de los centros de atención a niños en etapa


inicial, con la implementación de un programa modelo, con diseños tipos de los centros
de atención, a la par se incorporaran campañas de seguridad y soberanía alimentaria
de los niños, enlazadas a los procesos productivos implementados en la provincia, la red
se fortalecerá con la capacitación continua sujeta a las disposiciones de los organismos
rectores, se crearan espacios y centros de atención para los adultos mayores, jóvenes,
mujeres y sectores vulnerables llegando así a la construcción de un conjunto de
programas y propuestas que les permitan su inclusión elevando los niveles de solidaridad
y corresponsabilidad ciudadana.

 Inclusión de sectores prioritarios en las propuestas territoriales.

Se trabajara con los organismos competentes en mesas de trabajo, capaz de que la


realidad social provincial permita establecer propuestas conjuntas tanto con los
consejos de la niñez y adolescencia así como con los adultos mayores, organizaciones
de mujeres, tema principal será la inclusión de estos sectores en los programas y
proyectos de desarrollo priorizados en los diversos planes de los niveles de gobierno.

 Proveer de servicios básicos de calidad priorizando poblaciones dispersas y


nodos de sustento, respetando las características étnicas y culturales, fortaleciendo los
sistemas de seguridad ciudadana con enfoque de derechos humanos.

Se impulsarán iniciativas en áreas patrimoniales y culturales, será primordial la dotación


de servicios básicos bajo mancomunamiento de organismos sectoriales y niveles de
gobierno, promoviendo su articulación y la complementariedad en función de sus
competencias, garantizando un buen nivel de servicios en estas áreas, estos servicios
deberán estar acordes a las características étnicas y culturales de los diferentes sitios de
intervención promoviendo la diversidad en el territorio.

 Fomentar el turismo

Se promoverá el turismo sostenible expresado en sus diferentes tipos, insertado en las


rutas turísticas diseñadas, fortalecido con la inclusión y participación de las
comunidades y pueblos allí asentados, orientando las inversiones tanto de los niveles de
gobierno, como de los organismos sectoriales, según las competencias establecidas. El
mejoramiento y mantenimiento vial hacia esas áreas será prioritario, así mismo se
articulara a los procesos artesanales, la educación, la cultura y los bienes patrimoniales,
vinculando al Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura INPC a rescatar los diferentes
bienes (áreas urbanas), también se promoverá la dotación de servicios básicos e

22
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

infraestructura, la promoción turística, el apoyo a las fiestas culturales promoverán el


rescate, exteriorizando la riqueza cultural, afianzando la identidad cultural y la unidad
de los pueblos.

La recuperación del Qhapac Ñan y el ferrocarril según los tramos priorizados


potencializaran la actividad turística como también la cultura, apoyados con la
señalización, la gastronomía y artesanía local, actividades que se vincularan a los
proyectos sociales impulsados por el gobierno.

 Impulsar un sistema de participación ciudadana.

Se implementara un sistema de participación ciudadana, que nacerá desde las bases


comunitarias, hacia la parroquia, el cantón y la provincia, mismas que estarán
fundamentadas en el marco de las diferentes mesas posesionadas a nivel provincial
tratadas bajo ejes de desarrollo, generando un proceso muy participativo, que
estimularan la contraparte ciudadana con corresponsabilidad social en los diferentes
proyectos a emprenderse.

En nuestra provincia la MINGA será una acción fundamental en el fortalecimiento del


tejido social y sobre todo para alcanzar la satisfacción del ciudadano, el apoyo del
ciudadano a los diferentes proyectos, ejecuciones de obras de mejoramiento, entre
otras en las distintas áreas provinciales, será un paso fundamental de alcanzar con
corresponsabilidad el desarrollo provincial.

Estrategias Territoriales

 Conformación de la secretaria técnica de planificación

Esta unidad estará encargada de concebir la visión integral del territorio, con el
planeamiento de las estrategias territoriales y su actualización, la misma que permitirá a
través de cronogramas y reuniones durante los diferentes años la articulación de los
planes operativos anuales de todos los gobiernos autónomos descentralizados.

Será el organismo encargado de generar la normativa provincial, y sistemas de


monitoreo, seguimiento y evaluación de los planes.

Apoyar a los diferentes gobiernos autónomos a fortalecer sus procesos de planificación.

Trabajará en gestión de proyectos y cooperación internacional, así como buscar formas


de financiamiento, como también en la conformación de mancomunidades y
consorcios.

Promoverá la constitución de mesas técnicas sectoriales estratégicas, para la creación


de la agenda de desarrollo provincial.

 Sistema de información de planificación territorial

Se iniciará con gestión de redes institucionales y el sistema de información provincial,


contribuyendo con la planificación estratégica en base a los P.D.yO.T, asimismo se
transparentará la gestión pública promoviendo la vigilancia ciudadana y cambio

23
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

tecnológico, generando liderazgo en los diferentes espacios de participación,


mejorando el nivel de información hacia el público en general, perfeccionando la
planificación estratégica y la participación ciudadana.

 Fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos descentralizados

En afán de mejorar la gestión del territorio provincial se implementara espacios de


fortalecimiento institucional para asumir las nuevas competencias y mejorar la
capacidad de gestión de las entidades, además de la generación de instrumentos que
conlleven a cumplir con los P.D.O.T.

Se promoverá talleres constantes de capacitación en conjunto con las universidades de


la zona, así mismo ira de la mano con la innovación tecnológica.

Se apoyaran acciones a emprenderse para el mejoramiento de las condiciones de vida


de la población residentes en las áreas marginales cantonales, parroquiales y nodos de
sustento.

 Modelos de descentralización y desconcentración

Comprenderán y utilizarán herramientas para mejorar la gestión provincial que permitan


atender, con eficiencia, calidez y eficacia, las demandas ciudadanas por medio del
gasto público, la prestación de servicios, la reglamentación y la planeación.

Se iniciara con la desconcentración a través de la implementación de tres zonas de


planificación en la provincia del Cañar, mismas que en el futuro se convertirán en 3
zonas administrativas, permitiendo mejorar el nivel de servicios y gasto público
activando con mayor agilidad la respuesta al ciudadano, igualmente en estas se
basaran los circuitos y distritos de salud, educación y otros servicios hacia la población.

 Fortalecimiento del ordenamiento territorial

Estará sujeto a la actualización así como a la explicitación de las prioridades temporales


de la dinámica (de crecimiento y de desarrollo) comparativa de los diferentes cortes
territoriales, como también la propuesta de distribución poblacional por tamaño y
funciones de los asentamientos humanos, por otro lado tratara la localización de
grandes obras de infraestructura pesada (carreteras, ferrovías, represas, canales, etc.),
se fortalecerá con la justificación del uso del suelo según grandes categorías,
identificación de ecosistemas (bioregiones, cuencas, humedales, etc.), identificación
del riesgo territorial (catástrofes naturales), la normativa e institucionalidad nacional.

 Nuevo modelo de gestión

Este proceso estará dispuesto en diferentes etapas, desde el desarrollo participativo


hacia la AGENDA DE DESARROLLO PROVINCIAL, su fin será la vinculación y coordinación
de las actividades, como la ejecución de los P.D.yO.T. en el territorio, que contribuirán
al desarrollo territorial, en el capítulo Modelo Territorial del Futuro, se describe a mejor
detalle el modelo, mientras tanto en resumen indicaremos las etapas de construcción
del modelo;

Etapa I: El Gobierno Provincial del Cañar, conjuntamente con los Municipios, Juntas
Parroquiales, Organismos Sectoriales, instituciones públicas y privadas, impulsan un

24
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

nuevo modelo de gestión territorial, que se dispondrá para el debido consenso, a través
de la creación de la Secretaria Técnica de Planificación, que en resumen, coordina la
demanda del territorio con la oferta del sector público, para que la gestión y el
presupuesto público tenga perspectiva territorial, según los P.D.yO.T.s elaborados.

El modelo inicialmente se define en el territorio en base a 3 zonas de planificación (zona


1 Azogues, Biblián y Déleg; zona 2 Cañar, Suscal, y el Tambo; Zona 3 La troncal y el
Piedrero).

En base a esta definición del territorio, se elaboran las demandas de cada una de estas
zonas, dadas por los consejos de desarrollo que forman parte del sistema de
participación ciudadana, que se conformaran desde las comunidades, parroquias,
municipios en cada zona de planificación, así mismo se generara la demanda a partir
de los P.D.yO.T.s y los proyectos generados técnicamente por los niveles de gobierno, la
suma de los consejos de desarrollo y los representantes de los niveles de gobierno, así
como los organismos sectoriales y otras instituciones, constituirá los gabinetes zonales
donde se discutirán la priorización de propuestas, según los ejes de trabajo y proyectos
a emprenderse, como ejemplo en el ámbito social, infraestructura y productivo, y otros,
respectivamente, así se logrará la efectiva articulación y coordinación de las propuestas
de los diferentes planes formulados, como una primera aproximación de los
presupuestos institucionales de inversión.

Así mismo se programa que para el año 2016, avanza el fortalecimiento organizacional
coherente a las competencias de los niveles de gobierno, con programas de
capacitación continua en liderazgo y realidad territorial, en parte del territorio provincial,
forjando una comunicación efectiva entre líderes de las distintas organizaciones sociales
y productivas, los cuales luego, conforman un Consejo de Desarrollo que a su vez
elabora su Agenda de Desarrollo que se convierte en la demanda del territorio
provincial.

Así también se plantea que para los próximos años, se deberá financiar programas de
capacitación y fortalecimiento organizacional en todo el territorio provincial, que
permitirá que se dispongan de 3 consejos de desarrollo conformados, que disponen de
sus respectivas agendas y que interactúan con el sector público a través de gabinetes
ampliados mesas de dialogo por sectores, donde los actores del territorio exponen sus
demandas en gestión e inversión, y por otro lado las instituciones exponen el
anteproyecto de presupuesto para el año siguiente, derivando de ello un informe
favorable para la ejecución de los planes programas o proyectos según los P.D.yO.T.

Los actores claves serán los que respaldan todo el proceso, el Prefecto, los Alcaldes,
Presidentes de las Juntas Parroquiales, serán los que apoyan y convierten en proyectos
las demandas territoriales de los consejos de desarrollo.

Así la inversión pública tendrá una mayor participación de los actores territoriales, dada
que en definitiva son ellos quienes mejor conocen los requerimientos de sus
comunidades, mismos que también estarán informados en temas de desarrollo de los
planes.

Es así que este modelo se basa en la participación ciudadana y la coordinación del


sector público, siendo innovador en cuanto a hacer gestión para enfocar el accionar
del sector público en el territorio, ya que antiguamente, la inversión pública se definía
de manera centralizada y entre un número menor de personas (normalmente

25
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

autoridades) a diferencia de ahora mucho más participativa, este modelo deberá ser
fortalecido con financiamiento institucional.

Etapa II: Como producto de la aplicación del modelo, se obtendrá una agenda de
desarrollo provincial, que en gran medida responderá a las necesidades territoriales, así
se obtendrá la priorización del gasto público y la orientación a la inversión privada,
como el impulso a proyectos emblemáticos provinciales en los diferentes ámbitos.

En esta etapa estarán ya definidos y cronogramados los gabinetes zonales, articulados


a las fechas para la planificación y gasto público según las leyes nacionales, que
permitirán incorporar a actores territoriales organizados, que no participaron en la
primera, legitimizando la definición de la inversión pública, en esta etapa el Prefecto,
los Acaldes, Presidentes de las Juntas Parroquiales, y demás autoridades, tendrán
conocimiento de una cartera de inversión provincial, es otro de los avances
significativos que dará este proceso.

La Secretaria Técnica de Planificación es este acompañamiento validación y


consolidación del proceso, serán los encargados de atraer nuevas inversiones así como
la cooperación internacional. Se generaran procesos para la implementación efectiva
de los proyectos, como también instrumentos para la gestión.

En el 2016 se prevé que se ha logrado generar la rearticulación de organizaciones en


las tres zonas de planificación, mismas están enganchadas al nuevo modelo de gestión.

Etapa III: esta etapa ya tendrá una visión compartida tanto por los actores públicos
como privados, para seguir trabajando articuladamente la oferta pública con la
demanda territorial.

En esta etapa se trabajarán los gabinetes ampliados, que aglutinan a los todos los
servicios públicos de la provincia, y donde los 3 consejos de desarrollo (zonas de
planificación), expondrán sus agendas de desarrollo, planteando de una manera
innovadora y sugerente sus planteamientos al gabinete provincial, generándose
interesantes debates respecto a proyectos y gestiones solicitadas por los consejos de
desarrollo.

En estos espacios instaurados, la Secretaria de Planificación generara actas de


compromiso hacia el desarrollo con las organizaciones presentes, que precisará el
financiamiento de los proyectos establecidos en la agenda de desarrollo, esto se verá
reflejado en proyectos concretos, lo que se traduce en una mayor motivación y un
mejor empoderamiento de las comunidades base.

Así mismo en estos gabinetes las autoridades de los niveles de gobierno e instituciones
del gasto público, expondrán sus anteproyectos de presupuesto, esperando como
resultado que; los actores del territorio conozcan la propuesta de presupuesto público
de la provincia y en particular, en cómo influye en sus comunas y localidades, el impacto
que generará la inversión en el territorio y de si son relevantes o no las iniciativas
presentadas por el sector público, como también reflejar la presupuestación en la
agenda de desarrollo, generando financiamiento extrapresupuestario para fines
comunes, según los procesos de gestión generados y los proyectos sectoriales de
beneficio común.

26
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

EQUITATIVO Y SOLIDARIO
TRABAJANDO JUNTOS

POR EL DESARROLLO

CARACTERIZACIÓN
GENERAL DEL TERRITORIO

27
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

UBICACIÓN

La Provincia del Cañar se ubica en la Región Centro Sur del Ecuador, hoy llamada
Región 6, junto con las Provincias de Azuay y Morona Santiago.

Posee una superficie de 4106,76 km2, la población al año 2010 en la provincia del Cañar
es de 231. 508 habitantes, con un tasa de crecimiento poblacional del 0.98% anual.
Se encuentra ubicada entre las latitudes 210’ y 250’ sur y sus límites son:

Al Norte limita con la Provincia de Chimborazo, avanzando de occidente a oriente


desde los limites externos de la parroquia Manuel de J. Calle, zona del Piedrero,
siguiendo por los limites externos de las parroquias Ventura, General Morales, Zhud,
Juncal, finalmente con la Parroquia Rivera, hasta enlazarse al límite con la Provincia de
morona Santiago.

Al Sur limita con la Provincia del Azuay, asimismo siguiendo de Occidente a Oriente,
desde los limites externos de la parroquia San Antonio, siguiendo los limites externos de
las parroquias Gualleturo, Jerusalén, Déleg, Solano, San Miguel de Porotos, Luis Cordero,
Azogues, Taday, Pindilig, Rivera, hasta enlazarse al límite con la Provincia de Morona
Santiago.

Al Oriente confina con la Provincia de Morona Santiago siguiendo una dirección sur-
oeste- nor-este, desde el límite con la provincia del Azuay, siguiendo por los limites
externos de la parroquia Rivera hasta enlazarse al límite con la provincia del
Chimborazo.

Al Occidente colinda con la Provincia del Guayas, partiendo de los límites con la
provincia del Azuay, siguiendo por los límites externos de las parroquias Pancho Negro,
Manuel J. Calle, avanzando por los límites externos de la zona del Piedrero hasta confluir
al límite con la provincia del Chimborazo.

Mapa 1: Ubicación

28
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

DELIMITACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO

La provincia del Cañar está conformada por 7 cantones, 33 parroquias de las cuales 7
son urbanas y 26 parroquias rurales, además cerca de 1900 comunidades, debiendo
confirmarse este número en función de su personería jurídica.

Mapa 2: División Político Administrativa, Provincia del Cañar

REGISTRO OFICIAL DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

EL CONGRESO DEL ECUADOR

Vista la solicitud del Consejo cantonal de Azogues contraída a que se erija una nueva
provincia compuesta de los cantones de Azogues y Cañar y de la parroquia de Déleg,
y
CONSIDERANDO

1° Que está en el orden natural del progreso humano que los pueblos que tengan la
capacidad suficiente, se eleven a mayor altura de la escala social; y

2° Que los cantones de Azogues y Cañar y la parroquia Déleg, puedan componer una
sección política que, por sus recursos y población, merecen independizarse de la
provincia del Azuay, a que en la actualidad pertenecen, pues que los expresados
cantones y parroquia contienen una población que no rebaja de cincuenta mil
habitantes,

29
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

DECRETA:

Art. 1° Se erije una nueva provincia desmembrándola de la del Azuay compuesta de los
cantones de Azogues y Cañar y de la Parroquia de Déleg.

Art. 2° Esta Provincia se denominará “Azogues” y su capital llevara el mismo nombre.

Art. 3° La ley de presupuestos votará la cantidad necesaria para el sueldo de los


empleados de la nueva provincia.

Art. 4° Se autoriza al Poder Ejecutivo la organización de esta provincia en el modo y


forma como se hallan actualmente las establecidas en la República.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para su ejecución y cumplimiento.

Dado en Quito, a tres de noviembre de mil ochocientos ochenta.

El Presidente del Senado, Leopoldo F. Salvador. – El Presidente de la Cámara de


Diputados, Napoleón Aguirre.

El Secretario del Senado, Gregorio Delvalle.- El Secretario Diputado, Jorge A. Bueno.


Palacio de Gobierno en Quito, a 17 de noviembre de 1880 Ejecútese,

IGNACIO DE VEINTIMILLA.

El Ministerio de lo Interior, Cornelio E. Vernaza.


Según el Art. 9° A la provincia de Cañar, Cuya Capital es la ciudad de Azogues,
pertenecen los Cantones de Cañar y Azogues.

ALEGATOS LIMITROFES DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

La Constitución de la República en la disposición Transitoria Decimosexta manifiesta


"Para resolver los conflictos de límites territoriales y de pertenencia se remitirán los
informes correspondientes a la Presidencia de la República que, en el plazo de dos años
desde la entrada en vigencia de esta Constitución, remitirá el proyecto de ley de fijación
de límites territoriales al órgano legislativo...", por lo que dentro del decurso de tiempo
señalado, y a solicitud de la CELIR, el Gobierno Autónomo Descentralizado de la
Provincia del Cañar, presentó con fundamento en derecho, con respaldo en la historia
y con pleno apego a la verdad, el irrefutable alegato jurídico territorial, en torno a la
delimitación limítrofe que corresponde a la provincia del Cañar, para que, obrando con
justicia y ecuanimidad, se respete el alegato territorial de una provincia cuyas raíces e
identidad son orgullo y referente de la ecuatorianidad.

30
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Antecedentes Históricos de Creación de la Provincia del Cañar.

El 3 de Noviembre de 1880, el Congreso de la República, a petición del Concejo


Municipal de Azogues, erigió la “PROVINCIA DE AZOGUES”, formándola del cantón de
este nombre, el cantón Cañar y la Parroquia Déleg. La capital con la que se crea esta
provincia es la ciudad de Azogues.1 La suscripción del Ejecútese con el que el Presidente
Ignacio de Veintimilla pone en vigencia este acto jurídico se produce el 17 de
Noviembre de 1880. Transcurridos cuatro años de creación de la “Provincia de
Azogues”, el 3 de Noviembre de 1884, se modificó su nombre por el de “Provincia del
Cañar”. El cambio lo decretó el Congreso Nacional presidido por el Dr. Francisco Salazar,
en tiempos de la Presidencia de José María Plácido Caamaño.

Antecedentes de Creación del primer mapa de la Provincia del Cañar.

El Presidente José María Plácido Caamaño, advirtiendo la necesidad de dar una


correcta organización administrativa a las provincias del país, desarrolló un proyecto
encaminado a lograr la elaboración de la cartografía y estudios de geografía y
geología en el Ecuador, para lo cual en el año de 1884, contrató los servicios del célebre
sabio alemán Dr. Teodoro Wolf, quien ya vino realizando investigaciones durante la
Presidencia de García Moreno (1872)

La elaboración minuciosa de las cartas geológicas y geográficas del Ecuador, fue


concluida en 1892 y publicada en Leipzig – Alemania, con la edición de 3.000
ejemplares de la Carta e igual tiraje del libro que contuvo 671 páginas.

Por tanto en la obra “GEOLOGÍA Y GEOGRAFÍA DEL ECUADOR” aparecida en 1892 y en


la publicación oficial intitulada “EL ECUADOR GUÍA COMERCIAL AGRÍCOLA E INDUSTRIAL
DE LA REPUBLICA”, editada en el año de 1909 en el gobierno del General Eloy Alfaro,
recoge la división política de las provincias del país, publicando extractos de mapas
elaborados por Teodoro Wolf y consignando los límites y superficie territorial de cada
provincia, establecidos en la antedicha Ley. En cuanto a los límites de la provincia del
Cañar, éstos son: “…al Norte con la provincia del Chimborazo; al Sur con la del Azuay;
al Este, con Azuay y al Oeste, con la Provincia del Guayas…”. 2

1 CONGRESO CONSTITUCIONAL de 1880. Leyes y Decretos Expedidos .p. 67


2 COMPAÑÍA Guía del Ecuador. Guía Comercial, Agrícola e Industrial de la República.
Talleres de Artes Gráficas de E. Rodenas – Huancavilca 413. Guayaquil. 1909. p. 136

31
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa del Cañar elaborado por Teodoro Wolf

En lo referente a la concreta delimitación, Teodoro Wolf señala: “…la separan de la


Provincia del Chimborazo, siguiendo de Occidente a Oriente: El curso del Río Chanchán,
desde las faldas septentrionales del cerro Cutuguay hasta la confluencia de los ríos
Alausí y Angas, de que se compone aquél; el curso del río Angas en seguida, las alturas
de Quimsa – Cruz, después, y, por fin, los orígenes y parte del curso del río Apotenoma,
uno de los tributarios del Morona. De la del Guayas, una línea que, partiendo de la
desembocadura del río Patul en el de Cañar, toca en los orígenes del Río Corozo ó
Guarumo, sigue el cauce de este río hasta su confluencia con el de Taura, tuerce hasta
la entrada del río Roscas en el de Cadellán ó de Bulubulu, se desvía desde éste punto
hasta la confluencia de los ríos Chimbo y Chanchán, siguiendo, por fin, el curso de éste
último río hasta las faldas septentrionales ya mencionadas del cerro Cutuguay. De la del
Azuay - siguiendo también de occidente á oriente- una parte del curso del río Patul, las
faldas meridionales del cerro de Ñamurelte, las alturas del cerro de Pachamámag, las
de San Miguel de Porotos, las de Guarainag, y, por último, el curso del río Paute, desde
donde recibe las aguas del río Dudas, hasta el Allcu-quiru. Por fin, de la del oriente, una
línea en dirección SO. NE. (Suroeste Noreste) que arranca del río Paute en el Allcu-quiru
y muere en el Apotenoma, ocho ó diez lenguas antes de la confluencia con el
Upano…”.3

3 COMPAÑÍA Guía del Ecuador. Guía Comercial, Agrícola e Industrial de la República.


Talleres de Artes Gráficas de E. Rodenas – Huancavilca 413. Guayaquil. 1909. p. 136

32
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Primer mapa erróneo del Cañar con cercenamiento de su territorio.

Necesario es dejar sentado que históricamente la provincia del Cañar, jamás mantuvo
conflictos limítrofes con la vecina jurisdicción del Chimborazo; puesto que no es sino
hasta el año 1999, cuando la Oficina de Planificación de la Vicepresidencia de la
República, edita tanto en texto como en digital una CARTOGRAFÍA REFERENCIAL, que
equivocadamente ubica a la provincia del Chimborazo con dominio territorial sobre un
amplio espacio geográfico que partiendo de culebrillas y pasando por Guangras y
Jubal, llega a las estribaciones del río Paute. Cartografía, que años atrás fue impugnada
por el Dr. Milton Ordóñez Gárate, en su calidad de Diputado por la Provincia del Cañar,
logrando que la CELIR ordene la corrección y enmienda a la cartografía errónea,
mediante oficio N.- 0000034 de fecha 21 de enero de 1991. Tan malhadado e
irresponsable documento cartográfico del ODEPLAN, generó una errónea pretensión de
la provincia del Chimborazo de integrarse al Consejo de la Cuenca del Paute y
participar de los beneficios económicos que derivan de la generación eléctrica (Ley
047), junto con Cañar, Azuay y Morona Santiago, a sabiendas de que gran parte
de la Central Hidroeléctrica de Paute se encuentra en territorio que pertenece a la
jurisdicción del cantón Azogues, Provincia del Cañar.

Creación de parroquias del Cañar, colindantes con Chimborazo.

La cartografía vigente que reafirma como verdad única que no existe diferendo de
límites entre Cañar y Chimborazo, se sustenta en:

 LA CREACIÓN DE LA PARROQUIA SHORAY – BENIGNO RIVERA VALDIVIESO.- El 11


de diciembre de 1909, los límites de esta parroquia4:
“…Art. 3. La parroquia Rivera, linda por el Norte con la cima de Jubal y la
Provincia del Chimborazo, por el Sur el río Jordán, por el Este con más bosques orientales
y por el Oeste con la cima del Yanguán y la quebrada de Disincho...”.

EN CONSECUENCIA, LA PARROQUIA BENIGNO RIVERA VALDIVIESO (SHORAY),


JURISDICCIÓN DEL CANTÓN AZOGUES, ASÍ COMO LA PROVINCIA DEL CAÑAR, LIMITAN
CON LA HERMANA PROVINCIA DEL CHIMBORAZO EN EL NUDO DEL AZUAY, COMO ASÍ
CONSTA DESDE LA PRIMERA CARTOGRAFÍA OFICIAL ECUATORIANA ELABORADA POR
TEODORO WOLF, QUE SE CONSIDERÓ COMO MAPA OFICIAL DEL ESTADO.

 LA CREACIÓN DE LAS PARROQUIAS INGAPIRCA, GENERAL MORALES, JUNCAL Y


ZHUD.- Siguiendo los accidentes geográficos de la línea demarcatoria antes descrita,
hemos de referir también a las parroquias del cantón Cañar que linderan con
Chimborazo, a saber:

- La Parroquia Ingapirca, cuya creación se origina en Ordenanza Municipal del 25


de noviembre de 1918, aprobada mediante Acuerdo Presidencial de fecha 15 de marzo
de 1919, publicado en el Registro Oficial N.- 759 del 28 de marzo de 1925.

LA REFERIDA PARROQUIA TIENE DELIMITACIÓN TERRITORIAL; TANTO PORQUE PARA LA


ÉPOCA DE SU CREACIÓN YA SE HABÍAN DEFINIDO LOS LIMITES ENTRE CAÑAR Y

4 Documentos estudiados por el Prof. César Izquierdo Naula y constantes en: Libro de
Azogues, Tomo 1, 2004, pp. 286-292.

33
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

CHIMBORAZO, EN EL MAPA ELABORADO POR EL SABIO ALEMÁN TEODORO WOLF,


CUANTO PORQUE EN AQUELLA PARROQUIA EXISTEN DERECHOS TERRITORIALES
ANCESTRALES QUE ESTAN INCORPORADOS COMO PARTE DEL ARCHIVO HISTORICO
NACIONAL.

- La Parroquia General Morales o Socarte; creada mediante Acuerdo Presidencial


de fecha 30 de mayo de 1925, publicado en el Registro Oficial N.- 242 del 30 de junio de
1925, “…dentro de los siguientes linderos: por el Norte el río Angas y su confluencia con
el Chanchán; por el Sur la Cuchilla de Guirapalte, hasta dar con el origen del río Ramos
Urco y siguiendo este hasta los límites del bosque de Papayal por el Occidente siguiendo
los límites de estos mismos bosques; y por el Oriente, la línea del Ferrocarril Sibambe-
Cuenca…”.5

- La Parroquia Juncal, elevada a tal categoría, mediante Ordenanza Municipal


dictada el 13 de octubre de 1942, que se aprobó mediante Acuerdo Presidencial de
fecha 16 de noviembre de 1942, publicado en el Registro Oficial N.- 681 del 3 de
diciembre de 1942; “…Los límites de esta parroquia se localizan en la siguiente forma:
por el Norte y Noroeste, el puente de San Antonio, del camino de herradura, siguiendo
este trayecto hasta el punto denominado Carzhao, en las inmediaciones de Tipococha;
por el Sur – Este el río Juncal desde su confluencia con el río Cañar, hasta el puente de
San Antonio; por el Occidente el río Pacay desde su confluencia con el río Cañar, hasta
la confluencia con el riachuelo Llamayhuayco, sigue la quebrada Piñanguso, hasta
bifurcarse con los límites de la parroquia del Tambo – camino antiguo de herradura-; por
el Sur – Oeste, el río Cañar desde la confluencia con el Juncal hasta la desembocadura
del río Pacay…”.6 Para mayor comprensión, dicha parroquia lindera con la provincia
del Chimborazo, al Noreste con el cantón Chunchi, parroquia Llagos y la parroquia
Achupallas del cantón Alausí.

- La Parroquia Zhud; creada mediante Ordenanza Municipal promulgada por el


Municipio de Cañar el 13 de octubre de 1955, aprobada por el Poder Ejecutivo y
publicada en el Registro Oficial N.- 959 de fecha 31 de octubre de 1955, con los
siguientes límites: “…Por el Norte, punto inicial la Loma Redonda, continuando hacia el
Norte por la carretera Panamericana hasta el río Angas, límite entre las provincias de
Chimborazo y Cañar en el sitio denominado Chocar, quedando la parte occidental que
delimita la carretera Panamericana, como jurisdicción de la parroquia General Morales
y la parte oriental de la misma, como jurisdicción de la parroquia Zhud; desde Chocar,
siguiendo hacia el Este el cauce del mismo río Angas, hasta encontrarse con las alturas
del Tampanche, Carzhao Grande continuando estas cordilleras por el Sur hacia los
orígenes del río Guallcahga y siguiendo el cauce de este río hasta su unión con los ríos
Pullupungo y Yanacahi en su prolongación hasta la quebrada Patauco al occidente y
desde este punto en dirección ascendente hasta el cruce con la carretera Tambo
Durán siguiendo en línea recta hacia el camino del Pedregal colina del mismo nombre
y continuando por este camino hasta Arrayán – Pungo, punto de referencia y de ahí,
sigue por el camino a la Loma Redonda, punto inicial y de referencia de la
linderación…”.7 Como se podrá colegir fácilmente, la referida parroquia limita con la
parroquia Llagos, de la provincia de Chimborazo; por el Sur con la ribera del río Cañar;
por el Este con la parroquia Juncal del cantón Cañar y por el Oriente con la parroquia
General Morales perteneciente también al cantón Cañar.

5 REGISTRO Oficial N.- 242 del 30 de junio de 1925. P. 2.201


6 REGISTRO Oficial N.- 681 3 de diciembre de 1942. P. 4303 y 4304
7 REGISTRO Oficial N.- 959 de fecha 31 de octubre de 1955. P. 7897

34
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

LO TRASCRITO DEMUESTRA DE MANERA CATEGÓRICA, QUE SE ESTABLECIERON HACE


MUCHOS AÑOS LOS LÍMITES PRECISOS ENTRE CAÑAR Y CHIMBORAZO. CONCRETAMENTE
Y AGOTANDO LOS ARGUMENTOS, DESDE LA LAGUNA DE CULEBRILLAS (EN EL NUDO DEL
AZUAY), PARTIENDO DEL CERRO TINAJERA, LOS LÍMITES AVANZAN HASTA PUMAMAQUI Y A
UNA PARTE DE LAS LAGUNAS YANACOCHA Y MAPACOCHA; A PARTIR DE ESTOS
REFERENTES CONTINÚA UNA LÍNEA HASTA EL CERRO DE MINAS, CONTINÚA EN LÍNEA RECTA
HASTA LA LAGUNA DE YAGUARCOCHA, AVANZA EN DIRECCIÓN SUR-ESTE A LA PARTE
POSTERIOR DEL CERRO DE LAS CUEVAS, Y ABARCANDO EL CERRO HUAGRARRUMI POR LA
CABECERA DE YANTAPAMBA. POR LO EXPUESTO, NO HAY FUNDAMENTO NINGUNO, PARA
QUE SE PRETENDA ARGUMENTAR QUE EN ESA ZONA PERSISTE UNA INDEFINICIÓN DE LÍMITES
O QUE SE ENCUENTRA EN DISPUTA.

Mapa oficial del I. G. M. (Instituto Geográfico Militar)

Autoría de Francisco Sampedro.

Incongruencias de la CELIR en cuanto a sus propuestas de línea demarcatoria entre


Cañar y Chimborazo.

La CELIR mediante oficio N.- 034-2010-SG-CG-CELIR, de fecha 22 de enero de 2010,


dentro del proceso de estructuración del proyecto de Ley de Fijación de Límites
Territoriales, que al tenor de la Disposición Transitoria Decimosexta de la Constitución
vigente, debe ser remitido al Presidente de la República, en un plazo no mayor de dos
años, contados desde la vigencia de la nueva Carta Magna del Estado, al notificar a la
Provincia del Cañar en torno a la propuesta cartográfica de límites oficiales, recoge lo
que desde la creación de la República figuró en las diferentes Leyes de División
Territorial, haciendo constar como parte de la jurisdicción de la provincia del Cañar a
los ríos Jubal y Púlpito y todo el sector de Guangras.

35
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Luego en la propuesta de límites que la CELIR envía a la Comisión correspondiente de


la Asamblea Nacional, difiere sustancialmente, reflejando el cercenamiento de 18
puntos del mapa. Ante esto nos preguntamos las autoridades del Cañar, ¿en qué
lineamientos técnicos, jurídicos e históricos se fundamentó la CELIR para emitir en un
tiempo tan corto, dos versiones de mapa tan diferentes como propuestas?

Datos técnicos razonables del Instituto Geográfico Militar, con respecto al territorio y
mapa del Cañar.

En fecha 4 de marzo del año 2010 se emite el INFORME DE LA UNIDAD PROCESO


NOMBRES GEOGRÁFICOS Y LÍMITES DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, a solicitud de
los Asambleístas de la Provincia del Cañar, documento que reafirma el hecho que los
ríos Jubal y Púlpito, nacen en jurisdicción de la Provincia del Cañar, concluyendo que:
De las observaciones directas a las cartas topográficas de Huangra (1968) y Cola de
San Pablo (1968), primera edición escala 1:50000, corresponden a la provincia del
Cañar.

Lo correcto es que se tome en cuenta los accidentes geográficos como en nuestro caso
lo es el Nudo del Azuay, que constituye la divisoria de aguas y a la vez límite entre las
Provincias de Cañar y Chimborazo, ya que en la última propuesta de la CELIR se observa
que en el límite, las nacientes de los ríos pertenecerían al Chimborazo y los causes y
desembocaduras al Cañar, lo que se contrapone con lo técnico en materia de
definiciones limítrofes.

Diferendo con Guayas

En Torno al Límite de la Provincia del Cañar con la Provincia del Guayas, el 03 de


Noviembre de 1880, el Congreso de la República, a petición del Concejo Municipal de
Azogues, erigió la “PROVINCIA DE AZOGUES”, formándola del cantón de este nombre,
el cantón Cañar y la Parroquia Déleg. La capital con la que se crea esta provincia es la
ciudad de Azogues.8 La suscripción del Ejecútese con el que el Presidente Ignacio de
Veintimilla pone en vigencia este acto jurídico se produce el 17 de Noviembre de 1880.
Transcurridos cuatro años de creación de la “Provincia de Azogues”, el 3 de Noviembre
de 1884, se modificó su nombre por el de “Provincia del Cañar”. El cambio lo decretó el
Congreso Nacional presidido por el Dr. Francisco Salazar, en tiempos de la Presidencia
de José María Plácido Caamaño; en ese mismo año, comienza, el menoscabo territorial
de la provincia, cuando el 21 de Julio de 1884, el Guayas procede a la creación del
cantón Yaguachi, dando inicio a los diferendos territoriales entre los moradores de los
cantones Yaguachi y Cañar, y, por consiguiente, entre las provincias del Guayas y
Cañar.

La génesis de aquel conflicto fue sin duda la disputa de tierras ambicionadas por
terratenientes costeños. En un inicio, tales disputas no trascendía más allá de procesos
judiciales y conflictos de competencia para dirimir qué autoridad debía pronunciarse
en torno al derecho de dominio sobre bienes inmuebles; de manera unívoca y
concordante la totalidad de los litigios de competencia se resolvieron estableciendo
que por efectos de la jurisdicción, correspondía a las autoridades de la provincia del

8 CONGRESO CONSTITUCIONAL de 1880. Leyes y Decretos Expedidos .p. 67

36
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Cañar, resolver las demandas de prescripción adquisitiva, adjudicaciones de fundos


agrícolas, juicios de reivindicación, juicios de linderos y otros procesos en favor de los
poseedores dueños y no de los arbitrarios invasores. Sin embargo, la situación cambia
radicalmente, cuando el Concejo Municipal de Yaguachi; con fecha 25 de Enero de
1892, crea la parroquia SAN ANDRÉS DE BOLICHE o PEDRO J. MONTERO, afectando la
jurisdicción territorial de la provincia del Cañar, en cientos de hectáreas.

 La Cantonización de Yaguachi.

Como se deja señalado en líneas que anteceden, desde el siglo XIX habían venido
suscitándose disputas de tierras entre familias y personas, particulares de Yaguachi y
Cañar, sin que estas disputas; que solían tramitarse, ante las autoridades judiciales de
Cañar, de Azogues o de Cuenca, máxime cuando en aquellas épocas la Corte Superior
de Guayaquil, no vaciló en reconocer y declarar la competencia del Alcalde de Cañar
y del Juez de Letras del Cañar (el 11 de Noviembre de 1873, con anterioridad a la
cantonización de Yaguachi y aún posteriormente a ella, el 8 de Marzo de 1895).

El 21 de Julio de 1884 se crea el cantón Yaguachi y a raíz de esta cantonización,


comienzan a presentarse anomalías de todo género, a la vez que se agudizan las
disputas de terrenos, pues la Municipalidad de Yaguachi, -que se extendía en gran parte
de la zona oriental de la Provincia del Guayas-, desconociendo los derechos territoriales
de la Provincia de Cañar, pretendió acrecentar su jurisdicción a toda la planicie
costanera del Cañar, tratando de fijar sus límites en las estribaciones de la Cordillera.

Las pequeñas dificultades existentes hasta entonces, se agrandan notablemente


cuando el mencionado Municipio dicta una Ordenanza encaminada a crear la
parroquia de SAN ANDRÉS DE BOLICHE, sin respeto alguno a la Constitución y las leyes
de la República, por la pretensión de apoderarse de recintos, caseríos, estancias y
haciendas pertenecientes a la Provincia de Cañar.

 La facultad de crear parroquias.

Con la legislación vigente en aquella época, los Concejos Municipales fueron los únicos
facultados para dictar sus propias Ordenanzas y en consecuencia de aquello,
solamente los Concejos Municipales pueden erigir parroquias, correspondiendo a los
Consejos Provinciales informar sobre dichas creaciones; mientras que el Poder Ejecutivo,
por órgano del Ministerio de Gobierno, es el llamado a aprobarlas, previos el examen y
la comprobación de que dichas creaciones se han ajustado estrictamente a las
disposiciones legales. Sin embargo, en la historia republicana de nuestro país, se han
dado numerosos casos en los que los dictadores o los Ministros de Gobierno, se han
creído asistidos de facultades para la creación de parroquias, así como para la
modificación de Ordenanzas Municipales; pero tales anomalías, por el simple hecho de
hallarse al margen de los cauces legales y de las normas constitucionales, no han
constituido sino fuentes de malestar entre los pueblos.

Finalmente, dentro de nuestra organización administrativa, sólo la Cámara del Senado,


está facultada para crear o suprimir cantones, así como también para fijar,
definitivamente, los límites cantonales o provinciales.

37
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Creación de la parroquia Boliche.

El 17 de Marzo de 1892, al Concejo Cantonal de Yaguachi, procedió a la creación de


la parroquia rural de SAN ANDRÉS DE BOLICHE o PEDRO J. MONTERO.
La Ordenanza respectiva, reza así: "...Art. 1.- Se erige en la parroquia civil con el nombre
de SAN ANDRÉS, los recintos denominados BOLICHE, ANGOSTURA, CAIMITOS, PLAYONES,
COLOMBIA, PAYO y MANO DE TIGRE, cuya capital será el primero de estos recintos.
Art. 2.- Los límites de la nueva parroquia serán los siguientes:

Por el Norte el CERRO GRANDE, por la canal del río antiguo de los CERRITOS, al lindero
de la antigua entrada de BOLICHE, siguiendo el RIO VIEJO, para arriba hasta el punto
divisorio de PAYO, con BARRANCO ALTO; de allí hacia el Sur la boca del río de las Islas,
siguiendo este río hasta sus confines, y de este punto tomando el río ESTERO VERDE, hasta
su terminación en la Cordillera.
Por el Sur: Con el río TAURA hasta llegar al punto denominado la MATA DE PLÁTANO y
terminando en las montañas de BULOBULO.

Por el Este: La Cordillera desde la terminación del ESTERO VERDE, hasta el río JESÚS MARÍA;
y,

Por el Oeste: La parroquia TAURA, desde la punta oriental del CERRO GRANDE, hacia el
punto denominado LA CHONTA o antiguo RIO DEL MACHO, conocido también con el
nombre de LAS AVISPAS, siguiendo de LA CHONTA hacia el Sur en línea recta a la LOMA
DE BARRANCO y de allí en la misma línea hasta el río de TAURA, entre los puntos CASAS
VIEJAS y GARZONES...". (Fuente: “El Diferendo Limítrofe Guayas – Cañar” de Luis R. Bravo
G. Ed. Publicaciones y Papeles 1984 Cuenca. p. 15)

Es incuestionable el derecho del Concejo de Yaguachi que la tuvo y lo tiene a erigir las
parroquias que a bien tuviere, siempre que lo haga dentro del territorio de su jurisdicción;
más lo censurable e insólito radica en el hecho de que la creación de la parroquia
BOLICHE la hiciera tomando recintos y haciendas ubicados en la provincia del Cañar.
Nuestra Provincia, como es obvio suponerlo, no podía conformarse con el despojo de
sus territorios, por lo que en su momento, saliendo por los fueros de la dignidad, interpuso
sus reclamos e inició una serie de gestiones encaminadas a la reivindicación de sus
derechos, esgrimiendo como argumento fundamental la nulidad por el fondo y por la
forma de una ordenanza expedida en flagrante violación de las disposiciones de la Ley
de Régimen Municipal, según la cual toda creación de parroquias debe hacerse dentro
de los territorios de su propia jurisdicción, evitando ocasionar conflictos a los colindantes;
no como el caso de BOLICHE, que se extiende sobre las jurisdicciones cantonales de
Guayaquil y Milagro de la provincia del Guayas, al paso que perjudica también a los
cantones Alausí, Cañar y Santa Isabel, de las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay,
respectivamente.

Es indudable que criterios equivocados, primaron en la creación de la parroquia


BOLICHE o PEDRO J. MONTERO, pues no solamente se observa una alteración de los
puntos referenciales limítrofes, sino que también se tergiversaron los conceptos y se trató
evidentemente de desorientar en el texto de la Ordenanza, llamando “terminación” a
lo que es comienzo y “principio” u “origen” á lo que es punto terminal.

38
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 La parroquia General Morales.

A medida que se observaba el crecimiento de los pueblos, el Concejo Municipal del


cantón Cañar -el de mayor extensión geográfica de la provincia-, de acuerdo con las
facultades conferidas por Ley, se preocupó de la creación de parroquias, convencido
de que de esa manera, contribuían al incremento y desarrollo de comunidades y
poblados, haciendo más factible y menos complicada su administración.

El Municipio de Cañar, creó la parroquia GENERAL MORALES, con Acuerdo Presidencial,


en fecha 30 de Mayo de 1925, publicado en el Registro Oficial Nro. 242 del 30 de Junio
de 1925, reconociéndole los siguientes límites: ''...Por el Norte el río ANGAS y su
confluencia con el CHAN CHAN; por el Sur, la cuchilla HUAYRAPALTE, hasta dar con el
origen del río RAMOSURCU y siguiendo éste hasta dar con el límite de los BOSQUES del
PAPAYAL; por el Occidente, siguiendo los límites de estos mismos bosques; y por el
Oriente la línea del ferrocarril Sibambe – Cuenca...".

Para hacer esta creación, el Concejo de Cañar se atuvo a las disposiciones constantes
en el Art. 13, numeral 17 de la Ley de Régimen Municipal y en el Art. 23 de la Ley de
División Territorial; puesto que, como se ha dicho anteriormente, la creación de la
parroquia BOLICHE, se efectuó, en gran parte, dentro de los territorios del cantón Cañar;
el Ayuntamiento cañarense, no sólo que interpuso sus reclamos, sino que procedió
también a la creación de la parroquia MANUEL J. CALLE, acto que tuvo lugar el 25 de
Enero de 1929 y cuyo propósito era el de detener las usurpaciones de la parroquia
vecina.

Sensibles a esta interposición de territorios el 23 de julio de 1933 surgió un intento de


avenimiento entre los Municipios de Cañar y Yaguachi, en lo que en ese tiempo se
denominó el “Acuerdo Andrade – Pérez”.

 El acuerdo Andrade – Pérez.

A medida que los conflictos individuales o familiares empezaron a transformarse en


problemas de alcance colectivo y aún social, a causa de la injerencia de ciertas
autoridades cantonales y aún provinciales, tales problemas sobrepasaron dicha esfera
y se convirtieron en conflictos provinciales; que, en no pocas ocasiones, pusieron en
tensión a los moradores del Guayas y del Cañar.

No obstante, es digno de destacar que en ejercicio de civismo y sensatez, los Concejos


Municipales de Yaguachi y Cañar, dando muestras evidentes de cordura, y observando
el principio de convivencia pacífica entre los pueblos, se propusieron poner un término
decoroso a aquellos enfrentamientos y eliminar los gérmenes de dichos malestares,
mediante el examen racional y sereno de los derechos correspondientes a sus
respectivas circunscripciones.

Con tan sano propósito, designaron sendos delegados, a fin de que, examinando
exhaustivamente los títulos que hubieren al respecto y discutiendo los derechos que
amparaban a cada uno de estos cantones, se pusieran de acuerdo y dejaran
restablecida la armonía que debe prevalecer entre todos los ciudadanos de una misma
patria, sobre la base del análisis de los títulos históricos de las provincias del Guayas y del
Cañar, así como de los derechos territoriales de los cantones de Yaguachi y Cañar.

39
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Dotados de plenos poderes, las conclusiones a las que habrían de llegar tendrían valor
desde el momento en que fuesen aprobadas por las entidades Municipales, hecho que
así ocurrió, pues los dos Concejos, a su debido tiempo, las ratificaron y consideraron
como límites acordados, que habrían de ser estrictamente respetados; sin embargo, al
cabo de muy poco tiempo, el Concejo de Yaguachi, burló el compromiso
solemnemente adquirido, obteniendo incluso decretos dictatoriales con los que
pretendió afianzar sus derechos.

Por el Concejo de Cañar, fue designado el Doctor Miguel Ángel Andrade y por el de
Yaguachi, el señor Raúl Pérez.
Reunidos dichos delegados, expusieron sus puntos de vista, los mismos que, después de
haber sido discutidos con la mayor amplitud, quedaron concretados en el que se ha
llamado “ACUERDO ANDRADE – PEREZ”, firmado el 23 de Julio de 1933 y aprobado
mediante acto decisorio de los respectivos Concejos Municipales.

El Acuerdo dice así:

"...En el punto denominado "LA VIRGILIA", a los veinte y tres días del mes de julio de mil
novecientos treinta y tres; los suscritos Raúl Pérez y Miguel Ángel Andrade, Delegados
de las Municipalidades de Yaguachi y Cañar, respectivamente, para el pacto de arreglo
del límite oriental de la parroquia San Andrés de Boliche, del cantón Yaguachi, después
de haber sostenido cada uno sus puntos de vista, según consta de las respectivas actas,
acordamos como sigue:

PRIMERO.- El presente arreglo surtirá sus efectos si es aprobado por las respectivas
Municipalidades, dentro del término máximo de treinta días.

SEGUNDO.- Siguiendo el tenor literal de la ordenanza dictada el diez de marzo de mil


ochocientos noventa y dos, por el Municipio de Yaguachi, el lindero en discusión será:
por el este, la Cordillera desde la terminación del "ESTERO VERDE", hasta el río de Cañar;
en virtud de esta cláusula, el punto determinado. Origen del "ESTERO VERDE", se unirá por
una línea recta al río "CAÑAR" o "JESÚS MARÍA", en las faldas occidentales de la
Cordillera, que será más o menos en la desembocadura del río "NORCAY", según la
carta geográfica del señor doctor Teodoro Wolf.

TERCERO.- La línea así fijada, será la que establezca la separación de las parroquias SAN
ANDRÉS de BOLICHE y MANUEL J. CALLE, en lo correspondiente al territorio de las dos.

CUARTO.- Para la fijación de postes o más señales, contribuirá, cada Municipio con la
mitad del gasto que la obra ocasione; pudiendo ser uno o dos los ingenieros que se
ocupen de la obra.

El presente arreglo, lo firmamos por duplicado".- El Delegado por el Cantón Yaguachi,


Raúl Pérez.-El Delegado por Cañar, Miguel Ángel Andrade...". (Fuente: Archivos de la
Secretaría del I. Concejo Municipal del Cantón Cañar y Boletín del Consejo Provincial
del Cañar p.64)

El citado documento que dentro de los actos jurídicos que están facultados a dictar los
Municipios -Ordenanzas, acuerdos y resoluciones-, fue refrendado y convalidado por los
respectivos Concejos cantonales de Yaguachi y de Cañar, el 21 de Agosto de 1933
tiene plena validez jurídica como elemento probatorio en materia de límites
interprovinciales.

40
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 La parroquia Chontamarca.

Mediante la Ordenanza Municipal del 8 de Julio de 1943, el Concejo Cantonal de Cañar


procedió a la creación de la parroquia de CHONTAMARCA, señalándole los siguientes
límites: "...Por el Norte, con los cerros de Huairapalte, POTRERILLOS, sigue la quebrada
SUROPUNGO hasta su desemboque en el río SUICAY, continúa éste hasta su unión con
el río CHILCALES, límites con la parroquia GENERAL MORALES. Por el Sur, la quebrada
RUMIURCO, siguiendo su trayecto que desemboca en el río CAÑAR, límites con las
parroquias SUSCAL y GUALLETURO. Por el Oriente, las Cordilleras de RAMOSGUAICO,
PINGUILOPATA, LOMA DE LA CRUZ, NIÑOURCO, hasta bifurcarse con el RUMIURCO, límites
de la parroquia SUSCAL. Por el Occidente, el río YANAYACU, en toda su longitud, hacia
su desembocada la QUEBRADA HONDA, siguiendo ésta en línea recta hasta su
confluencia con el río CAÑAR, límites con la parroquia MANUEL J. CALLE -según
Ordenanza de creación de 1929-...".

Es indispensable mencionar la Ordenanza de creación de esta parroquia, al igual que


la antes referida parroquia General Morales, porque en ellas se identifican, dentro de la
jurisdicción cañarense, lugares como el CUTUGUAY, los bosques de PAPAYAL,
QUEBRADA HONDA, río YANAYACU, sectores siempre pretendidos por la provincia del
Guayas.

 Los Decretos Dictatoriales.

Reconocidos los legítimos derechos del Cañar por las resoluciones de las Cortes
Superiores, tanto de Cuenca, como de Guayaquil e igualmente convencidos de la
imposibilidad de desconocer realidades consagradas por la Historia, los expansionistas
no se dieron por vencidos y optaron por hacer uso de la injerencia política de la
oligarquía guayasense en el poder dictatorial, para gestionar la emisión de dos decretos
referidos a la demarcación territorial de la zona en conflicto, a saber: El Decreto emitido
el 2 de Junio de 1896, por el General Alfaro y el Decreto Ejecutivo del 17 de Noviembre
de 1937, suscrito por el General Alberto Enríquez Gallo.

El decreto del General Eloy Alfaro Delgado, dice lo siguiente:

"...ELOY ALFARO - Jefe Supremo de la República.

CONSIDERANDO: Que por no haberse fijado oficialmente límite ninguno divisorio entre
las provincias del Guayas y El Oro y las del Azuay y el Cañar, las autoridades
administrativas, judiciales y militares no tienen base cierta para el ejercicio de sus
respectivas jurisdicciones.

DECRETA:

Art. 1.- Los límites divisorios de las provincias de Cañar y Azuay con las litorales del
Guayas y El Oro son los que señala la carta geográfica del Ecuador, levantada por el
doctor Teodoro Wolf, por orden del Gobierno, exceptuándose únicamente el territorio
en que se halla ubicado el fundo "PAGUA", el cual se somete a la jurisdicción de la
Provincia del Guayas;

Art. 2.- Los juicios por deslinde, división, posesión o dominio de los fundos que, conforme
a la demarcación a que se refiere el Art. anterior, están comprendidos en la jurisdicción

41
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

de las provincias del Guayas y El Oro, serán remitidos a los respectivos jueces de estas
últimas para que continúen sustanciándolos con arreglo a las leyes.

El Ministro de lo Interior y Policía queda encargado de la ejecución del presente decreto.

Dado en el Palacio de Gobierno, en Quito, a 2 de Junio de 1896...”. (Fuente: “Decretos


Ejecutivos de la Jefatura Suprema del Señor General Don Eloy Alfaro”. Tip. De la Escuela
de Leyes y Oficios. Archivo Biblioteca del Congreso Nacional Quito. pp. 192-193)

Este decreto es a todas luces ilegítimo, desde cuando rompió el principio de legalidad
constitucional, al arrogarse atribuciones que la misma Constitución y Ley de Régimen
Municipal atribuían al Parlamento (creación y delimitación de cantones) y a los
Municipios (creación de parroquias mediante Ordenanza) y pretendió adjudicar tierras
de una provincia a otra. No está por demás resaltar, que se hizo también una errónea
interpretación del mapa elaborado por el sabio alemán Dr. Teodoro Wolf, en el que
están claramente establecidos los límites de las provincias del Cañar y Guayas.

El otro decreto es el del General Alberto Enríquez Gallo, fechado el 17 de Noviembre de


1937, que modifica la línea divisoria de los cantones Yaguachi y Cañar, en los puntos en
que debían tener contacto, o sea, en sus flancos oriental y occidental, respectivamente.
No solamente modificó los límites de los cantones Yaguachi y Cañar, sino también los
de las provincias del Guayas y del Cañar.

Este Decreto malintencionado, es posterior al Acuerdo Andrade - Pérez, que


definitivamente solucionó el problema de, límites entre los cantones Yaguachi y Cañar
y, consecuentemente, el de las provincias del Guayas y del Cañar, en esta parte.

El Decreto de Alfaro no tuvo prevalencia, pues quedó derogado por el Decreto de la


Asamblea Nacional, del 12 de Julio de 1897 y por la Ley de División Territorial,
promulgada el 14 de Abril del mismo año, además de que el Decreto invocado no
resolvió nada, a causa de su ambigüedad, pues la adyacencia es común a todas las
partes interesadas en sus litigios territoriales.

A su vez, el decreto de Enríquez Gallo fue derogado por el Decreto del 22 de Noviembre
de 1946, dictado por la Asamblea Nacional, que también derogó el decreto dictatorial
del 2 de Junio de 1896, del General Alfaro.

Estos Decretos de facto, que pretendían traspasar la propiedad territorial de una


parroquia a otra, modificando los linderos de los cantones y alterando los límites de una
provincia en favor de otra, quedaron oportunamente derogados por los Decretos
legislativos a los que nos hemos referido, restableciéndose, en consecuencia, la
situación jurídica anterior por medio del “ACUERDO ANDRADE – PÉREZ”.

El aludido Decreto del 22 de Noviembre de 1946, fue ratificado y fortalecido más aún
por el Decreto Legislativo del 10 de Noviembre de 1948, cuyo Art. 2 ordena proceder a
la demarcación definitiva de los cantones de Yaguachi y Cañar, con cuyo objeto se
organiza una Comisión integrada por el Ministro Fiscal de la Corte Suprema, quien debe
presidirla y por sendos representantes de los Consejos Provinciales del Guayas y del
Cañar. No obstante, hasta que lleguen a fijarse los límites definitivos de las dos
Provincias, se determina que han de considerarse como tales aquellos que fueron
convenidos en el Acuerdo Andrade - Pérez del 23 de Julio de 1933, ratificado por las
municipalidades de Cañar y Yaguachi en Agosto del mismo año.

42
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Años más tarde, la Cámara del Senado aprobó un Acuerdo, que se publicó en el
Registro Oficial el 28 de Noviembre de 1951, en el mismo que se excitó a los Consejos
Provinciales del Guayas y el Cañar para que, en el menor tiempo posible, solucionen el
problema de límites entre las dos provincias, reconociendo también la vigencia y validez
del Acuerdo Andrade - Pérez.

Sin embargo de lo expuesto, durante décadas los personeros del Consejo Provincial del
Guayas han fundamentado su supuesto derecho, en los mentados Decretos Supremos
Dictatoriales, sin tomar en cuenta que aquellos fueron derogados, oportunamente, por
Decretos Legislativos, que no hicieron otra cosa que reconocer los legítimos derechos
del Cañar. Es menester no perder de vista que sólo la función Legislativa está
capacitada para dictar leyes, mientras que a la función Ejecutiva le corresponde
ejecutarlas y no viceversa. Por otra parte, debemos recordar también que ningún
Decreto Legislativo puede ser anulado o derogado por un Decreto Ejecutivo.

 La parroquia Manuel J. Calle.

Con el objeto de contener, en alguna forma, la continua y sistemática usurpación de


tierras cañarenses por parte de los propietarios de Yaguachi y de los terratenientes
costeños en general, el Concejo Municipal de Cañar decidió erigir la parroquia MANUEL
J. CALLE, al este de la parroquia BOLICHE, cuyos límites quedaron incuestionablemente
establecidos, mediante el Acuerdo Andrade - Pérez, el mismo que fue aprobado por los
Concejos de Yaguachi y de Cañar, y reconocido por el Decreto Legislativo del 2 de
Noviembre de 1948.

La Ordenanza Municipal por la cual se crea la parroquia MANUEL J. CALLE, fue dictada
el 23 de Enero de 1929 y sancionada el 25 del mismo mes. Dicha Ordenanza determinó
lo siguiente:

"...Art. 1.- Elevar a la categoría de parroquia civil, que se denominará MANUEL J. CALLE,
la fracción territorial que comprende los caseríos y haciendas LA VIRGILIA, LA CARMELA,
LA PRIMAVERA, SAN JOSÉ, SANTA ROSA, EL CAPRICHO, LA TARGELIA, SAN ALFONSO,
HUAQUILLA y EL DESQUITE, que tendrán la linderación siguiente:

Por el Norte: los ríos BARRANCO ALTO y CHANCHAN.

Por el Sur: río CAÑAR.

Por el Oriente: el río YANAYACU en su dirección hasta el río CAÑAR.

Por el Occidente: EL ESTERO VERDE hasta la confluencia con el río BULOBULO, pasando
éste se sigue la carrera de LIMONES en la VIRGILIA del señor Coronel León Maridueña,
de dicha carrera por la Cordillera PANCHO NEGRO, sigue en la misma dirección al río
CAÑAR...” (Fuente: “El Diferendo Limítrofe Guayas – Cañar” de Luis R. Bravo G. Ed.
Publicaciones y Papeles 1984 Cuenca. p. 16)

Como esta linderación de la parroquia MANUEL J. CALLE fuera objeto de reparos por
parte del Ministro de Gobierno, el Concejo Municipal de Cañar hizo una rectificación,
acomodándose a los límites de la Ordenanza del Municipio de Yaguachi, a condición
de que no fuesen gravemente lesionados los derechos territoriales del Cañar. En efecto,
el 31 de Octubre de 1932, procedió a dictar una nueva Ordenanza de creación de la

43
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

parroquia MANUEL J. CALLE, conformándose con los límites de la Ordenanza de


Yaguachi, que enumera los recintos de BOLICHE, ANGOSTURA, CAIMITOS, PLAYONES,
COLOMBIA, PAYO y MANO DE TIGRE, con los cuales creó la parroquia de BOLICHE o
PEDRO J. MONTERO. En esta parte es necesario puntualizar que entre los recintos con los
que se erigió la parroquia de BOLICHE, no figura ninguno de aquellos que integran la
parroquia MANUEL J. CALLE, que son: PAPAYAL, RIRCAY, SAN JUDAS DE OCAÑA, LA
VIRGILIA, LA CARMELA, LA PRIMAVERA, SAN JOSÉ, SANTA ROSA, EL CAPRICHO, LA
TARGELIA, SAN ALFONSO, HUAQUILLA, EL DESQUITE.

Es preciso mencionar también numerosos sitios, esteros, ríos, arroyos, fincas y haciendas,
pertenecientes a la Parroquia, como, por ejemplo: BOCA DE LOS SAPOS o EL TRIUNFO,
EL PIEDRERO, ESTERO CLARO, CHILCALES, -EL ACHIOTE, EL AJÍ, EL RUIDOSO, BARRANCO
CHICO, LA ELVIRA, SAN EDUARDO, PLAYA SECA, RIO BLANCO, RIO CHILCALES, SAN
ENRIQUE, CANAAN, EL PARAÍSO, CRISTALINA BONANZA, PONDEROSA y muchísimos otros
de menor importancia.

Por otra parte, debemos aclarar algunos puntos geográficos que es necesario tomar en
cuenta: EL ESTERO VERDE, situado pocos kilómetros antes de la población del actual
cantón EL TRIUNFO, toma el nombre de RIO VERDE. Este lugar se encuentra a la altura
de EL ACHIOTE y a tres kilómetros de la vía EL TRIUNFO - CUMANDA. En las montañas de
CUTUGUAY nacen los ríos BARRANCO ALTO, BARRANCO MEDIO, BARRANCO CHICO, RIO
BLANCO y algunos otros pequeños riachuelos.

La Ordenanza Municipal por la cual se erigió la parroquia MANUEL J. CALLE, es la


siguiente:

“...Art. 1.- Insistir en la aprobación de la mencionada Ordenanza Municipal que crea la


parroquia MANUEL J. CALLE, sancionada con fecha 25 de Enero de 1929, previo informe
que se solicitará del Consejo Provincial, de acuerdo con el numeral veinte y ocho del
Art. diez y siete de la Ley de Régimen Municipal, y como tiene mandado el señor Ministro
de Gobierno en oficio número mil quinientos diez y nueve, de fecha cuatro de
Septiembre de mil novecientos treinta y uno, dirigido al señor Gobernador de la
Provincia;

Art. 2.- Rectificar la linderación de la expresada parroquia, en cuanto al límite occidental


que colinda con la parroquia BOLICHE del Cantón Yaguachi, provincia del Guayas,
estableciendo como límite divisorio entre las dos parroquias de BOLICHE y MANUEL J.
CALLE, la misma línea de separación fijada por el Concejo de Yaguachi en su
Ordenanza expedida el 10 de Marzo de 1892, con la que se fundó la nombrada
parroquia BOLICHE que será el siguiente:

Por el occidente: ESTERO VERDE, las montañas del BULO BULO, PANCHO NEGRO hasta el
río JESÚS MARÍA o CAÑAR, con sujeción exacta a la demarcación constante en la
expresada Ordenanza de fundación de la parroquia BOLICHE.

Art. 3.- Aceptar la donación de diez hectáreas de terreno que las ha ofrecido el señor
doctor Belisario Rodas, desmembrado de los derechos que tiene en esa comarca, para
que el poblado y centro de la nueva parroquia, con el objeto de que quede saneado el
inconveniente manifestado por el señor Ministro, agradeciendo la filantropía del
indicado doctor, la correspondiente escritura deberá celebrarse tan luego como sea
aprobado este Acuerdo, y lo aceptaron los señores Presidente del Concejo y Procurador
Municipal.

44
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Art. 4.- El centro o cabecera de la nueva parroquia, será el sitio denominado LA


PRIMAVERA, lugar central y bastante poblado que reúne las condiciones higiénicas para
el objeto: o también en la VIRGILIA, que igualmente reúne análogas condiciones que el
anterior, lo que queda a juicio del señor Ministro...” (Fuente: “El Diferendo Limítrofe
Guayas – Cañar” de Luis R. Bravo G. Ed. Publicaciones y Papeles 1984 Cuenca. p. 27,
citando al Boletín del Consejo Provincial del Cañar. P. 55-56).

La Ordenanza Municipal de Cañar, fechada el 31 de Octubre de 1932, es reformatoria


de la del 3 de Enero de 1929, que erigió la parroquia MANUEL J. CALLE y determinó
prolijamente los recintos pertenecientes a esta parroquia y fue inspirada por un espíritu
conciliador. Con los mentados caseríos, recintos, estancias y haciendas, se elevó
MANUEL J. CALLE a la categoría de parroquia, sin que se descuidara indicar el más
absoluto respeto, en cuanto a la determinación del lindero por el lado occidental de la
parroquia MANUEL J. CALLE la línea de separación fijada por el I. Concejo de Yaguachi
en su Ordenanza expedida el 10 de Marzo de 1892, con la que se fundó la nombrada
parroquia BOLICHE y que es ésta: Por el occidente el ESTERO VERDE, las montañas de
BULO BULO, PANCHO NEGRO hasta el río de JESÚS MARÍA o CAÑAR.

Si bien es cierto que la erección de la nueva parroquia contribuyó a frenar un tanto las
apetencias de los expansionistas costeños, esta medida no fue sino momentánea, pues
muy temprano se observó que un gran número de políticos, plutócratas y banqueros del
Guayas, pusieron en juego sus influencias y se empeñaron en levantar en aquella zona
grandes latifundios destinados a satisfacer sus intereses oligárquicos, al paso que
reducían a los antiguos propietarios a la condición de simples jornaleros.

 Creación del cantón Naranjal.

Contraviniendo las disposiciones de los artículos 2 y 3 de la Ley de Régimen Municipal,


el 7 de Noviembre de 1960, se creó el cantón NARANJAL, sin tomar en cuenta los límites
de la Parroquia BALAO y afectando a los de las Provincias del Cañar y Azuay.

Los límites de Naranjal son los siguientes: "...Por el Norte, la parroquia de TAURA,
continuando por el río de su mismo nombre aguas arriba, río que linda con el cantón
YAGUACHI, hasta llegar a los límites de la Provincia del CAÑAR. Este: Los linderos le la
Provincia del GUAYAS con la del CAÑAR, siguiendo una dirección de Norte a Sur, hasta
el río PALCAY, y de este punto continúa de Norte a Sur con los linderos de la Provincia
del AZUAY. Sur: Linderos de la Provincias del GUAYAS y EL ORO, teniendo como límite el
RIO SIETE, aguas abajo hasta su desembocadura en el Canal de JAMBELI Oeste; y de Sur
a Norte, el Canal de JAMBELI, todo lo que es costa, hasta llegar a la desembocadura del
río TAURA, por donde asciende a la población del mismo nombre...". (Registro Oficial Nº-
85, de fecha 13 de diciembre de 1960).

Esta creación, además de omitir los linderos de la parroquia BALAO y de irrespetar el


Acuerdo Andrade – Pérez, originó los siguientes problemas: 1.- Violación de la Ley de
Régimen Municipal; 2.- Modificación arbitraria y unilateral de límites entre Guayas,
Cañar y Azuay; 3.- Desautorización del sistema cartográfico ecuatoriano, en flagrante
violación de la Ley de Cartografía Nacional; 4.- Creación de problemas de límites en
tres provincias; y, 5.- Creación de problemas jurisdiccionales.

45
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Creación de la parroquia Pancho Negro.

El 9 de Abril de 1961, el Concejo Municipal de Cañar dictó la Ordenanza que creó la


parroquia PANCHO NEGRO, que fue aprobada mediante el Acuerdo Ministerial del 19
de Julio de 1961, como desmembración de la parroquia Manuel J. Calle; se fundó con
los recintos: PANCHO NEGRO y LA PUNTILLA. Los límites de la parroquia PANCHO NEGRO
fueron los siguientes: “...Norte: En parte el ESTERO AZUL, -PIEDRITAS- hasta desembocar
en el ESTERO DE COCHANCAY, y de allí siguiendo este río, hasta el límite con la parroquia
PEDRO J. MONTERO - BOLICHE.

Sur: El río CAÑAR hasta la confluencia con el río NORCAY, que es el límite provincial.

Este: Canal de riego, desde el río CAÑAR hasta la boca del canal auxiliar que parte a LA
PUNTILLA.

Oeste: Desde el río NORCAY hasta el río COCHANCAY, antigua línea de la parroquia
MANUEL J. CALLE en el punto conocido con el nombre de LAS DOS BOCAS, entre SAN
RAMÓN y VAINILLA...". (Registro Oficial Nº- 271, de fecha 22 de julio de 1961).

El Concejo de Cañar creó las parroquias PANCHO NEGRO, el 22 de Julio de 1961 y LA


TRONCAL, el 31 de Octubre de 1975. A su vez, el Concejo de Yaguachi, creó la parroquia
EL TRIUNFO, el 21 de Junio de 1968; pero, con la circunstancia de que la mayor parte del
territorio de esta parroquia está situada dentro de los límites de la provincia de Cañar.

Estas creaciones arbitrarias e ilegales del Concejo de Yaguachi, en tierras cañarenses,


perturbaron las amistosas relaciones, la armonía y la tranquilidad de las provincias
limítrofes de Cañar y el Guayas.

 Principales conflictos limítrofes en zona costanera del Cañar.

Apelando al insólito pretexto de que las montañas de BULO BULO eran terrenos baldíos,
y de que, por lo tanto, pertenecían al Fisco, un buen número de políticos y personajes
influyentes del Guayas, comenzaron a solicitar, unas veces al Jefe Político de Yaguachi
y otras veces al Gobernador del Guayas, que se les adjudicaran en aquellas fecundas
zonas, sin tomar en cuenta que dichos terrenos pertenecían a la provincia del Cañar y
que existían títulos de propiedad legítimamente emitidos ante autoridades del cantón
Cañar.

Las entidades representativas del Cañar, principalmente el Municipio de Cañar, el


Consejo Provincial, la Gobernación de la Provincia y los legisladores cañarenses, no
podían permanecer indiferentes ante las reiteradas usurpaciones del Concejo de
Yaguachi, que siempre ha pretendido extender su jurisdicción hasta las estribaciones de
la Cordillera, máxime cuando, a fin de dar cierta apariencia de legalidad a sus anhelos
de absorción de las tierras situadas en la planicie costanera y para dar pábulo a sus
ansias de engrandecimiento, a costa del despojo territorial de provincias pequeñas,
como la del Cañar, los munícipes de Yaguachi y de Naranjal, propugnaron el peregrino
criterio de que ninguna provincia de la sierra debe poseer territorios en la zona
costanera, cual si recién estuviera estructurándose la geografía patria, como si apenas
en esos días comenzara a erigirse la república, como si no hubieran antecedentes
históricos ni hubiesen ocurrido acontecimientos de los cuales somos herederos.
Tan antojadiza declaración de los expansionistas costeños, por lo evidente de este
absurdo, fue unánimemente rechazada por todas las provincias de la sierra, pues casi

46
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

todas ellas, aún cuando tienen su núcleo en la región interandina, son también
poseedoras de extensas zonas costaneras.

Al brotar los primeros síntomas de malestar entre los habitantes de los dos cantones, a
pedido de las autoridades del Cañar, los poderes centrales trataron de solventarlos con
la mayor brevedad. El Congreso dictó el Decreto Legislativo, del 2 de Noviembre de
1948, cuyo Art. 2 ordenó que “se proceda de inmediato a la delimitación definitiva de
aquellos cantones”; pero el Municipio de Yaguachi, lejos de acatar la orden, optó por
contravenirla, elevando a la categoría de parroquia el recinto cañarense de BOCA DE
LOS SAPOS o EL TRIUNFO, inobservando las disposiciones legales, que ordenan crear
parroquias dentro de sus propios territorios y cayendo nuevamente en la usurpación de
jurisdicciones vecinas y en el consecuente conflicto de límites.

Dicha creación se hizo el 8 de Abril de 1969, en recintos que quedaban dentro de la


línea divisoria fijada en el Acuerdo Andrade - Pérez, en el que se dice que los límites son:
"...Desde la terminación del ESTERO VERDE hasta el río de CAÑAR o JESÚS MARÍA, en las
faldas occidentales de la Cordillera, que será más o menos, en la desembocadura del
río NORCAY...".

El Prefecto Provincial del Cañar, de ese entonces, Dr. Rómulo Romo Sacoto, presentó en
semejante situación un fundamentado alegato, ante el Sr. Dr. Ramiro Borja y Borja, quien
desempeñaba las funciones de Ministro Fiscal de la Corte Suprema de Justicia. En la
exposición de esa misma época, presentada por tres relevantes juristas y estudiosos de
nuestra heredad histórico - cultural, los doctores Aníbal López Ochoa, Miguel Ernesto
Domínguez Ochoa y Alfredo Buendía Núñez, ante el Sr. Ministro Fiscal de la Corte
Suprema de Justicia, y en calidad de Delegados oficiales del H. Consejo Provincial del
Cañar, en el litigio de límites de la parroquia El Triunfo, según Decreto Ejecutivo Nº 1050
del 1 de Mayo de 1969, nuevamente el Cañar demostró con lógica irrebatible, con
argumentación jurídica y prueba histórica, los derechos que nos han asistido en la zona
litigada por Yaguachi, y cómo arbitrariamente el concejo Municipal de este cantón del
Guayas incluyó territorios sometidos a la jurisdicción de la provincia del Cañar; nuestros
argumentos fueron claros y contundentes, pero sin embargo se consumó ilegalmente la
parroquialización de El Triunfo, como jurisdicción territorial del Guayas, merced a
desmembraciones de territorios de nuestra provincia, demostrándose nuevamente el
influjo político guayasense en las altas esferas de poder del Estado.

Como bien argumentó en su momento el Consejo Provincial del Cañar, al hacer


oposición a la creación de dicha parroquia, “...EL TRIUNFO o BOCA DE LOS SAPOS, EL
PIEDRERO, ESTERO CLARO, CHILCALES, EL ACHIOTE, etc., recintos que constan en la
Ordenanza de la Municipalidad de Yaguachi están en la provincia del Cañar, según la
línea divisoria establecida por el Acuerdo ANDRADE PÉREZ y, por lo tanto, el Municipio
de Yaguachi se halla en absoluta imposibilidad jurídica de crear la parroquia EL
TRIUNFO, peor en base del decreto del General G. Alberto Enríquez, de 17 de Noviembre
de 1937, por estar derogado en el plano del derecho y ser un absurdo en los hechos por
su incapacidad geográfica; no determina los puntos establecidos por el Acuerdo
ANDRADE - PÉREZ, sino un límite arbitrario. El I. Municipio de Yaguachi se halla, además,
en imposibilidad legal de crear parroquia alguna por la prohibición establecida en la
letra b) del Art. 10 de la LEY DE RÉGIMEN MUNICIPAL vigente, que exige que la creación
de una parroquia no implique colisión con las que lindera. En conclusión, la
municipalidad de Yaguachi, al pretender crear la parroquia EL TRIUNFO, intenta despojar
al cantón Cañar y a nuestra provincia, territorios que siempre han mecido al Cañar,
nunca al Guayas, por las razonas históricas citadas y por la plena validez jurídica del

47
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Acuerdo ANDRADE - PÉREZ. Consiguientemente, no debe ser aprobada la Ordenanza de


la Municipalidad de Yaguachi...”. (Fuente: “El Diferendo Limítrofe Guayas – Cañar” de
Luis R. Bravo G. Ed. Publicaciones y Papeles 1984 Cuenca. p. 29-30).

Sin embargo de lo expuesto, la historia demuestra que en nada cambiaron las actitudes
de la provincia del Guayas y frente al silencio cómplice del Ministerio de Gobierno y
otras entidades del Estado, persistieron en sus pretensiones.

 Creación de la parroquia El Triunfo.

El 21 de Junio de 1968, el Concejo Municipal de Yaguachi procedió a la fundación de


la parroquia EL TRIUNFO, en el recinto conocido como BOCA DE LOS SAPOS.

La nueva parroquia se constituyó con los recintos de PATRON SANTIAGO, SAN ISIDRO o
LA CAPILLA, PUEBLO NUEVO, BARRANCO ALTO, ESTERO CLARO, EL PIEDRERO (Asiento de
la colonia Amazonas), PLAYA SECA, CHILCALES, EL ACHIOTE, RÍO BLANCO, BARRANCO
CHICO, LA ELVIRA.

Lo anómalo derivó de que algunos de aquellos recintos, no fueron del cantón Yaguachi,
sino de la provincia del Cañar, situación que configura el hecho absurdo de que el
Concejo Municipal de Yaguachi, pretendía con una simple Ordenanza alterar los límites
de las dos provincias, potestad que no le corresponde, pues esa atribución, al tenor del
Art. 132 de la Constitución -vigente en aquella época- era facultad privativa del Senado
del Ecuador.

La creación de EL TRIUNFO fue una clara contravención a la Ley de Régimen Municipal,


cuyo Art. 11, literal b) -vigente a esa época- disponía que “...los Concejos Cantonales al
crear parroquias rurales, deben tener presente que posean una área territorial
susceptible de una demarcación natural que no implique colisión con las parroquias
vecinas...". (Fuente: Crespo Verdugo, Justiniano: “VERDAD JUSTICIA DERECHO”; 2da. Ed.
I. Municipio de Cañar. Impreso en Indugraf C. Ltda. 1983. Cuenca).

De otro lado, debe tomarse en cuenta que la Ordenanza Municipal de Yaguachi señaló
los límites de la parroquia EL TRIUNFO, ignorando la existencia del Acuerdo Andrade -
Pérez y modificando los límites señalados en el mismo.

Dice la Ordenanza en cuestión, -con grave daño a la verdad-, que aquella erección se
hace desmembrándola de la parroquia BOLICHE, omitiendo indicar que la mayor parte
de aquellos recintos son pertenencias de la Provincia de Cañar, puesto que se
encuentran al interior de la línea demarcatoria convenida por los Municipios de
Yaguachi y Cañar, mediante el Acuerdo Andrade - Pérez, de 1933.

Pese a todo lo expuesto, es importante resaltar que el Acuerdo Ministerial del 8 de Abril
de 1969, que aprueba la creación de esta parroquia señala que los linderos de misma
son provisionales y que serán fijados conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo
del 2 de Noviembre de 1948. DE LO EXPUESTO SE COLIGE QUE JURÍDICAMENTE LA
PARROQUIA EL TRIUNFO CARECE DE LINDERACIÓN Y POR TANTO SU JURISDICCIÓN NO ES
TANGIBLE, INVARIABLE, NI IRREVERSIBLE.

48
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Primera creación del cantón El Triunfo.

El Concejo Municipal de Yaguachi y el Consejo Provincial del Guayas, sin esperar que
se esclarecieran los diferendos limítrofes con la provincia de Cañar, lograron que el
Plenario de las Comisiones de la Cámara Nacional de Representantes, creara el cantón
EL TRIUNFO:

“réase el cantón EL TRIUNFO en la provincia del Guayas, su cabecera cantonal será EL


TRIUNFO.

2.- La jurisdicción político - administrativa del cantón EL TRIUNFO comprenderá las


parroquias: EL TRIUNFO, PIEDRERO y BARRANCO CHICO.

3.- Límites del cantón EL TRIUNFO serán los siguientes:

Al norte: Desde la desembocadura del río BARRANCO ALTO en el río BULOBULO, el curso
del río BARRANCO ALTO, aguas arriba, hasta la afluencia del ESTERO AZUL; de este
camino que baja de la hacienda Dick; de este cruce el camino indicado hacia el norte,
que pasa por la hacienda "N", atraviesa los dos formadores del estero EL AHUPO y su
extensión hacia el Norte hasta alcanzar el curso del río CHANCHAN, de este punto, el río
CHANCHAN, aguas arriba, hasta el cruce de la vía EL TRIUNFO - CUMANDA.

Al este: Del cruce del río CHANCHAN con la vía EL TRIUNFO - CUMANDA, una alineación
al sur-este a las nacientes del estero de PIEDRAS; de estas nacientes, la línea de cumbre
al sur-oeste, que pasa por el cerro CUTUGUAY, y los orígenes del Estero No. 1, por este
estero aguas abajo, hasta la afluencia del Estero No. 2; por este estero, aguas arriba,
hasta sus nacientes; de éstas, una alineación hacia el sur hasta la afluencia de la
quebrada de LOLAS en la quebrada POMA VILLA; por esta última quebrada, aguas
abajo, hasta su afluencia en el río BLANCO; por este río, aguas arriba, hasta la afluencia
del estero No. 3; por este estero, aguas arriba, hasta sus orígenes; de estos orígenes, una
alineación al sur - oeste, a las nacientes del río YANAYACU; por este río, aguas abajo,
hasta su desembocadura en el río BULOBULO.

Al Sur: De la desembocadura del río YANAYACU en el río BULOBULO, el curso de este río,
aguas abajo, hasta la unión del camino que viene del sur y cruza la hacienda ZOILA
VICTORIA; dicha unión, por el camino indicado hacia el sur y su extensión -hasta
alcanzar el curso del estero CULEBRITAS; por este estero, aguas abajo, hasta su
confluencia con el río COCHANCAY, formadores del río CULEBRA; de dicha confluencia,
el río CULEBRA, aguas abajo, hasta la afluencia del estero POZA DEL TIGRE.

Al oeste: De la afluencia del estero POZA DEL TIGRE, en el río CULEBRA, al estero POZA
DEL TIGRE, que luego toma el nombre de ESTERO DEL TIGRE, aguas arriba, hasta el cruce
con la vía que baja de la hacienda de la FAE; de este cruce, la vía indicada, hacia el
nor - oeste, que pasa por dicha hacienda y su extensión, hasta el empalme del camino
que baja al río BULOBULO al occidente de las fincas RESBALÓN y REANCHA; de dicho
empalme, por el camino ya señalado en la dirección norte, hasta su unión con el río
BULOBULO; de esta unión, el curso del río BULOBULO, aguas arriba, hasta la
desembocadura del río BARRANCO ALTO...”. (Fuente: “El Diferendo Limítrofe Guayas –
Cañar” de Luis R. Bravo G. Ed. Publicaciones y Papeles 1984 Cuenca. p. 38, 39, 40.
Citando a VERDAD JUSTICIA DERECHO de Justiniano Crespo. p. 50-51).

49
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

El Plenario de las Comisiones Legislativas Permanentes de la Cámara Nacional de


Representantes de esa época, pretendió sorprender al país con ese absurdo e
inconsulto Decreto, lesivo a los intereses legítimos de la provincia de Cañar y suscitó un
profundo malestar entre los moradores de la misma.

Fueron y son los propietarios de la costa, los que se han empeñado en originar conflictos
parroquiales, cantonales y provinciales; los que han, suscitado agrias, disputas con las
autoridades del Cañar, Azuay, Bolívar y Chimborazo, quejándose de que todos sus
vecinos intentan menoscabar el patrimonio territorial del Guayas.

Si hemos manifestado en líneas que anteceden que la creación de la parroquia EL


TRIUNFO es ilegal, por razones históricas, jurídicas, geográficas y sociológicas; por las
mismas razones lo fue también el intento de creación del Cantón EL TRIUNFO; tanto más
cuanto que, si nos fijamos en el Decreto de cantonización, carece de límites y no cuenta
tampoco con un diagnóstico socioeconómico que permita demostrar que cumple
cuando menos el requisito del número de habitantes exigido por la Ley. Por las razones
expuestas, el referido Decreto de cantonización no surtió efecto legal y se consideró
como inexistente.

 Creación del cantón La Troncal.

Dado el crecimiento poblacional y urbanístico, así como la extensión geográfica de La


Troncal, a finales de la década de los años 70 e inicios de los 80, el pueblo troncaleño
levantó la exigencia de su cantonización, realizando inclusive varias medidas de hecho
como expresión de su inclaudicable y justa demanda que encontró desde luego una
permanente oposición en las autoridades del Guayas, máxime cuando el pueblo de El
Triunfo, abrigaba también la aspiración de elevarse a la categoría de cantón y persistía
el conflicto de límites interprovinciales entre las mentadas jurisdicciones vecinas.

Mediando el diálogo entre los representantes de los comités de Procantonización de las


parroquias La Troncal y El Triunfo, se generaron gestiones conjuntas ante el Parlamento
y se logró la firma del “Acuerdo Cárdenas–Gallegos” (Juan Cárdenas E.: Presidente
Comité Procantonización La Troncal y José Gallegos V.: Presidente Comité
Procantonización El Triunfo) celebrado el 04 de diciembre de 1982, el cual sugirió una
demarcación territorial y habilitó la cantonización de las dos parroquias.

El 25 de agosto de 1983, la Cámara Nacional de Representantes creó el cantón La


Troncal, jurisdicción de la Provincia del Cañar y el cantón El Triunfo, del Guayas.

El Registro Oficial N.- 584 del jueves 22 de septiembre de 1983, p. 2, se publica la Ley 141
que textualmente reza:

“...LA CÁMARA NACIONAL DE REPRESENTANTES

Considerando:

Que las parroquias Manuel J. Calle, Pancho Negro y La Troncal pertenecientes al cantón
Cañar de la provincia del Cañar, han tenido un acelerado desarrollo en todos sus
aspectos, especialmente en lo urbanístico, poblacional, agrícola, ganadero y
comercial;

50
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Que las nombradas parroquias tienen los elementos necesarios para administrarse por
sí mismas a fin de lograr un desarrollo adecuado en armonía con las exigencias de la
época actual;
En uso de sus atribuciones constitucionales;

EXPIDE LA SIGUIENTE LEY


Art. 1.- Créase el cantón La Troncal en la provincia del Cañar. Su cabecera cantonal
será La Troncal.

Art. 2.- La jurisdicción político-administrativa del cantón La Troncal comprenderá las


parroquias Manuel J. Calle, Pancho Negro y La Troncal.

Art. 3.- Hasta que se fijen los límites cantonales, las autoridades del cantón La Troncal
ejercerán la jurisdicción político-administrativa dentro de los límites fijados en las
Ordenanzas de creación de las correspondientes parroquias que pasan a integrar el
nombrado cantón.

Art. 4.- Además de la asignación que le corresponde por lo dispuesto en el Decreto


Legislativo s/n, de 19 de noviembre de 1979, publicado en el Registro Oficial Nº 113, de
24 de enero de 1980, asígnase al Municipio del cantón La Troncal, un aporte anual de
diez millones de sucres (s/. 10’000.000,00) con aplicación al Fondo Nacional de
Participaciones.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

Primera.- La Cámara Nacional de Representantes conformará una comisión especial


multipartidista, a la que se integrarán tres delegados por cada uno de los Consejos
Provinciales del Guayas y del Cañar, que en el plazo de ciento ochenta días calendario
desde que entre en funciones, presentará el correspondiente proyecto de señalamiento
de límites definitivos del cantón La Troncal para su aprobación por la Cámara Nacional
de Representantes o por el Plenario de las Comisiones Legislativas...

...Palacio Nacional, en Quito a siete de septiembre de mil novecientos ochenta y tres.


Ejecútese f). Osvaldo Hurtado, Presidente Constitucional de la República...”.

Con relación a la creación del cantón El Triunfo, del Guayas, -Ley Nº 142, publicada en
el Registro Oficial N.- 584 del jueves 22 de septiembre de 1983, la “Disposición Transitoria”
fue de similar tenor a la que rigió para La Troncal; sin embargo, la Cámara Nacional de
Representantes, primero y luego el Congreso Nacional, nunca observaron y menos
aplicaron el imperativo mandato contenido en las “Disposiciones Transitorias” de las
Leyes Nº 141 y 142, constantes en el Registro Oficial al que hemos hecho mención, y por
esta razón continuaron los problemas.

Considerando que la Disposición Transitoria Primera de la Ley que creó los cantones La
Troncal y El Triunfo, hace referencia a que por disposición de la Cámara Nacional de
Representantes se conformaría una comisión especial multipartidista integrada por tres
delegados de cada uno de los Consejos Provinciales del Guayas y Cañar, quienes en
un plazo de 180 días calendario presentarían un proyecto de los límites de los dos
cantones, nunca fue cumplido y considerando igualmente que la naturaleza jurídica de
los pueblos de la Troncal y El Triunfo como cantones de la República se encuentra
vigente, hemos de entender que la Ley de Creación de estos cantones igualmente se
encuentra vigente; por lo que en aras de dar una solución pacífica al diferendo limítrofe

51
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

entre Cañar y Guayas, la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización,


Competencias y Organización del Territorio, de la Asamblea Nacional, debería
simplemente dar cumplimiento a esta transitoria referida y solucionar de manera fluida,
justa y con la ausencia de situaciones traumáticas para las dos provincias.

 La falta de imparcialidad de la CELIR en torno a este diferendo limítrofe.

Con fecha 14 de junio de 1988 la Comisión Especial de Límites Internos de la República,


CELIR, -organismo creado el 28 de febrero de 1977 por el Consejo Supremo de Gobierno-
, en forma absolutamente injusta y violatoria a la Constitución de la República, procede
a calificar y acoger a trámite a la demanda incoada por el Consejo Provincial del
Guayas, representado por el Prefecto Lcdo. Alfredo Adoum Ziadé y el Abg. Guillermo
Sotomayor Mármol, Procurador Síndico, contra el Consejo Provincial del Cañar, a su vez
representado por el Lic. Macario Zea y el Dr. José Urgilés Campos, demanda que
pretendía establecer la fijación de límites de las dos provincias y que fue tramitada en
violación del principio de legalidad constitucional pues no tenía la CELIR, sino el
Parlamento Nacional la atribución para determinar límites interprovinciales.

Este censurable procedimiento “jurídico” de la CELIR respondía a la reedición de afanes


expansionistas de autoridades y poderosos terratenientes del Guayas, que pretendían
una vez más apropiarse de territorios que siempre pertenecieron y pertenecen al Cañar,
como “El Piedrero”, “Playa Seca”, “Chilcales Alto”, “San Isidro”, “San Pascual”, “Río
Blanco”, “Patrón Santiago”, “Unión de Dos Bocas”, “Cutuguay”, “San Juan Chico”, “La
Elvira”, “Ventura” y otros lugares y recintos de la jurisdicción del Cañar en la zona
occidental. Siendo como dejamos expresado líneas antes, un trámite irregular y nulo por
el fondo y por la forma; sustanciada que fuera esta injurídica demanda, la Comisión
Especial de Límites Internos de la República, el 14 de junio de 1988, dicta sentencia
aceptando la demanda propuesta por el Consejo Provincial del Guayas. Luego de
emitida la resolución en favor del Guayas, se comete un acto de inocultable mala fe,
cuando se comunica el contenido de la misma al H. Consejo Provincial del Cañar, el
ocho de julio de 1988, transcurridos 22 días de la ominosa resolución, para evitar que
ésta sea impugnada en sede administrativa.
Ante semejante situación, el Prefecto del Cañar y el Procurador Síndico de la
Corporación Provincial, doctores Virgilio Saquicela Toledo y Guillermo Robles López,
respectivamente, demandaron en sede judicial, la nulidad e ilegitimidad del
malhadado fallo ante el Tribunal de lo Contencioso y Administrativo y el Tribunal de
Garantías Constitucionales el 19 de julio de 1988.

Los alegatos jurídicos presentados oportunamente, dieron la razón al Cañar y echaron


al traste el fallo de marras de la CELIR, así como las pretensiones de los sectores
económico-políticos dominantes del Guayas; en tanto y en cuanto demostraron con
claridad meridiana que todas las Constituciones del Estado Ecuatoriano y
particularmente las expedidas en: 1906, 1929, 1944, 1945, 1946 y 1947, consignan que
sólo es potestativo del Congreso Nacional erigir provincias y cantones, así como señalar
sus límites, norma constitucional que guarda concordancia con la Ley de Régimen
Municipal -vigente en esa época-, en su Art. 4 que da mayores argumentos para colegir
la inocultable nulidad absoluta de la resolución dictada por la Comisión Especial de
Límites Internos de la República, por la falta de jurisdicción y competencia de la misma
y por haberse abrogado atribuciones que por mandato constitucional eran de exclusiva
competencia del Congreso Nacional.

52
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

En su defensa, el H. Consejo Provincial del Cañar esgrimió abundante prueba


sustentada en Leyes y Decretos dictados en gobiernos constitucionales, no así la H.
Corporación del Guayas que fundamentó sus ilegales pretensiones en decretos
dictatoriales legalmente derogados en el tiempo.

Como no podía ser de otra manera, obrando en estricto derecho, EL TRIBUNAL DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO un 7 de diciembre de 1989, RATIFICA LA INTEGRIDAD
TERRITORIAL DEL CAÑAR y deja en claro que “...la Comisión Especial de Límites Internos
de la República careció de jurisdicción y competencia para conocer en primera
instancia la demanda de fijación de límites territoriales entre la provincia del Guayas y
la provincia del Cañar, en lo que tiene relación con los Cantones La Troncal y El
Triunfo...”. (Sentencia de la Primera Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo,
de fecha 07 de diciembre de 1989. f 5)

Diferendo con Azuay

Con respecto a los límites con la provincia del Azuay, y retomando la referencia histórica
del señalamiento de límites del Cañar con Azuay, consignado en el mapa del Dr.
Teodoro Wolf, que dice: “…de la del Azuay -siguiendo también de occidente á oriente-
una parte del curso del río Patul, las faldas meridionales del cerro de Ñamurelte, las
alturas del cerro de Pachamámag, las de San Miguel de Porotos, las de Guarainag, y,
por último, el curso del río Paute, desde donde recibe las aguas del río Dudas, hasta el
Allcu-quiru...”; cuya línea deberá en la práctica seguir el curso de la línea divisoria
tradicional entre Azuay y Cañar, con cuya provincia hemos mantenido por años una
convivencia pacífica, queremos enfatizar que de acuerdo a la segunda propuesta de
la CELIR este organismo extrañamente está concediendo territorios que nunca los ha
solicitado Azuay, tal el caso del sector denominado Chanín en la vía Matrama, Taday,
Pindilig, Rivera, así como en el sector de Manta Real que debe seguir el curso del río
Patul y sobre todo en la Meseta del Pachamama, en cuyo tablón el 90% corresponde a
la provincia del Cañar (jurisdicciones de los cantones Déleg y Azogues); y el 10% a la
provincia del Azuay.

Se ha de indicar también que hace años el municipio de Cuenca pretendió establecer


en el espacio arqueológico del Pachamama un botadero de basura, y el cantón Déleg
con sus autoridades a la cabeza entablaron un juicio de reivindicación de pertenencia
de esos terrenos al cantón Déleg, asunto que los organismos respectivos dieron la razón
a la reclamación efectuada por el cantón Déleg, sin embargo en la segunda propuesta
de la CELIR adjudica parte de este espacio a la provincia del Azuay, cuestión que
preocupa enormemente, porque el espacio arqueológico del Pachamama es
ancestralmente de pertenencia cañari.

En aras de que la solución arribe a términos pacíficos, las autoridades del Gobierno
Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar, planteó que en el caso concreto
lo que es materia del Cañar se maneje por procesos, contando con la participación de
cartógrafos, geógrafos, hidrólogos independientes e imparciales.

Para concluir, se reitera la fe en que, -tranquilizadas las aguas alborotadas por el


huracán de las pasiones expansionistas-, muy pronto se restablecerá la calma y unidos

53
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

todos, como ecuatorianos de acción y de pensamiento, concurriremos unánimes a


impulsar el adelanto y el progreso de nuestros altivos y pujantes pueblos.9

RESEÑA HISTÓRICA

Desde épocas pretéritas de olvidada cuenta, lo que hoy es la provincia del Cañar,
junto con la del Azuay conformó la gran Confederación Cañari, cuya jurisdicción
político - administrativa se extendía desde Tiquizambe al norte, hasta el nudo de
Huagra-Huma al sur; los yungas o calientes en las inmediaciones de la zona costanera
y por el oriente hasta muy cerca de las jibarías. Varios tratadistas en historia, coinciden
en afirmar que los Cañaris fueron un pueblo que resultó ser el producto del sincretismo
de diversos grupos étnicos migrantes que vinieron de distintos puntos de América en
una época muy remota; se amalgamaron, se fusionaron en religión, raza y costumbres
y configuraron lo que después se denominaría la Confederación Cañari. Entre los
principales clanes integrantes de esta coalición, según el rastreo hecho en base a la
toponimia y antroponimia existente en la región, se tiene a los: Mocoas, Shuaras,
Colorados, Cayapas, Atacameños, Paeces, Quiteños, Aymaras, Araucanos, Mochicas,
Tihuanacos, Chimús, Chinchas, y Quichuas primitivos que llegaron a la región austral
desde varios punto; esto es, desde Bolivia, Paraguay, Centro América por el Caribe y el
Amazonas siguiendo siempre el curso de los principales ríos argentíferos.

Aunque es muy difundido y conocido por todos, sin embargo bien vale dar un repaso
a las leyendas que refieren sobre el mítico origen de los cañaris, cuya figuración
fantástica proviene de dos fuentes. Una de ellas constituye la creencia, según una
antigua tradición oral recogida por cronistas a narradores mitimaes en el Perú, de que
los cañaris, eran descendientes de los hermanos: Ataoropagui y Cusicayo que se
salvaron del diluvio ascendiendo a la cima de una montaña. (Para unos, el Abuga,
de Azogues, para otros el Huiñahuarte frente a Pindilig, y para el resto el Fasayñan, del
Sígsig). Estos hermanos, dice la leyenda, una vez que se salvaron de perecer ahogados,
construyeron en la cima de la montaña un refugio y salieron a recoger frutos, raíces o
alguno que otro elemento para saciar el hambre, pero que al regresar a la tarde, para
su sorpresa encontraron la comida lista, dispuesta en una mesa servida. Esta
agradable experiencia, la vivieron, dice la leyenda, por varios días, hasta que
acordaron, que uno de ellos debía quedarse escondido, hasta conseguir develar el
misterio. Así procedieron, y el relato se complementa con el hecho de que en un
momento de esos, entró al refugio una guacamaya muy grande que tenía el plumaje
de un ave y cabeza de mujer. El hermano menor que se quedó escondido, trató de
atraparle, pero la misteriosa emplumada salió volando. Cuando regresó el otro hermano
de sus ocupaciones, el menor le narró lo acontecido. Para el día siguiente cambiaron
el orden: se quedó el mayor atento a ver que si lo relatado por su hermano era cierto,
hasta que en efecto entró a la habitación la primorosa voladora, pero esta vez el
hermano mayor alcanzó a atraparla y con ella, se dice, alcanzó a tener cópula carnal;
y de esa unión provienen los cañaris. La otra leyenda tiene que ver con la historia de
que en tiempos muy remotos, un jaguar enamorado de la luna, huyó cuando ésta
estaba enferma yéndose a esconder el animal en una cueva en donde encontró
enroscada una enorme culebra con quien tuvo apareamiento. Una vez que la sierpe
se halló preñada, se fue, dice el cuento, a sumergirse en una laguna. (Para unos, la de

9Esquema de los Alegatos limítrofes del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del
Cañar.

54
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Leoquina cerca de Girón, para otros la de Culebrillas). Una vez que se hundió en las
aguas la serpiente, ésta empezó a desovar por miles, y dice la leyenda, que de allí
provienen los cañaris; por lo que para el Cañari, la guacamaya y la serpiente
constituyen signos de veneración.

En cuanto respecta a la invasión y conquista inca a los cañaris, igualmente varios


historiadores han abordado el tema, unos con detenimiento y otros someramente, pero
todos coincidiendo en que la invasión inca fue en tiempos de Inga Yupangui, padre y
luego de Topa Inga Yupangui hijo, que fue quien los conquistó.

“Ya en vida de Pachacutec, su padre, y bajo la tutela de su tío Cápak Yupanqui, refiere
Octavio Cordero Palacios, había extendido su territorio Inga Yupanqui hasta
Cajamarca, inclusive, las conquistas del Tahuantinsuyo, por el norte. Una vez llegado al
trono, las prosiguió en la misma dirección hasta los Paltas, donde se estableció por algún
tiempo, deteniéndose allí como prudente guerrero, hasta averiguar el monto de las
fuerzas tendría que vérselas luego como diese un paso más,puesto que entonces
tocaría en territorio de la gran nación Cañari, compuesta de muchas y muy diversas
comarcas, todas de gente crecida, belicosa y valiente”

“Los cañaris, muy de antemano, habían comenzado a ponerse en estado de defensa,


por las noticias que a diario recibían del avance de los Incas, nombrando para
generalísimo de los ejércitos de su confederación al cacique Dumma, (curaca sigseño)
de todo Huapdondélik, pero viendo que el inca se detenía en los Paltas, no cuidaron
de juntar todas sus fuerzas en un solo núcleo, dejando imprudentemente estas
diligencias para cuando el inca se moviese.”

“Aprovechose éste del descuido de los cañaris y se apresuró a invadir su región, de


manera que Dumma sorprendido por el ataque, apenas pudo oponerle sus propios
soldados como Puézar, curaca de Peleusí, los de Macas o Pindilig, los de Quizna y
Pumallacta y los de otras behetrías comprendidas entre las que van expresadas”

“Se avanzó, pues, a resistir al Inca hasta un punto que hoy parte linderos con Nabón y
Cochapata en un sitio que se conoce hasta ahora como Dummapara, quizá en
recuerdo del general Dumma” A pesar de esto. Los cañaris no se avinieron a vivir
subyugados por los incas, pues el proceso de su conquista, no constituyó una acción
única como podría suponerse como en el caso de la dominación española, sino que
avances y retrocesos se daban de tiempo en tiempo y de parte y parte, es decir entre
cañaris e incas por lo que luego de casi un cuarto de siglo de mutuas hostilidades los
cañaris, levantaron una vez más su recio brazo de rebeldía para la lucha por su cultura
y territorio, conducidos en esta vez por tres valerosos sinches como: Cañar Kápak
(Cañar), Písar Kápak (Peleusí) y Chicán Kápak (Paute) que dieron feroz resistencia, hasta
que finalmente decidieron hacer las paces, no sin antes entregar a los hijos de los
principales caciques en calidad de rehenes con lo que los incas se garantizaron así una
paz definitiva. Una vez que los cañaris se allanaron a vivir bajo el influjo del inca
conquistador, Túpak Yupanqui con el fin de debilitarlos y de ese modo reducir aún más
las posibilidades de futuras insurgencias, trasladó al Cuzco alrededor de 70.000 cañaris,
en calidad de mitimaes (mítmaq en quéchua), quedando toda la región,
desabastecida de manos labradoras de sus campos, por lo que las mujeres tomaron la
posta de esta obligación y los pocos hombres que sobrevivieron, se dedicaron a realizar
labores domésticas, curar sus heridas y aderezar sus armas en casa. Luego vendría la
guerra civil entre los hermanos herederos del Tahuantinsuyo; pero en el caso de los
cañaris, como confederación independiente y soberana, como pueblo con libre

55
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

albedrío para decidir sobre su propio destino, optó por su cuenta y riesgo aliarse a
Huáscar, pues éste era el soberano que aseguraba mejores alternativas de autonomía
para ellos, pero el triunfo le sonrió a Atabelipa (Atahualpa) quien con elevada ira y
rencor; venganza y enojo, exterminó a los cañaris, masacrando sin clemencia ni
contemplación alrededor de 80.000 seres, entre hombres, mujeres, y niños dejando un
reguero de sangre y osamentas por toda la región, sin haber acogido siquiera las
imploraciones de perdón y clemencia que con gritos lastimeros de niños y mujeres
embarazadas, acudieron a pedirle en nombre de todos, pero Atahualpa sin ningún
miramiento ni conmiseración mandó asesinar a todo ser viviente que se le aparecía a
su paso; haciendo reventar, se dice, los vientres de las mujeres embarazadas. Así
devastó la zona, mandando a destruir además toda su magnífica infraestructura
edificada. Casi no quedó piedra sobre piedra, que hubiera dado cuenta a la
posteridad, de la grandeza Cañari en cuanto a su capacidad constructiva; todo fue
derruido por el infame triunfante, monarca que tomó en extremo su vindicación en
contra de un pueblo valeroso, valiente, pero reducido en número.

Como suerte del azar y del destino, la única edificación que se salvó de ser devastada,
al menos en su totalidad, es la elipse de Ingapirca; del resto, todo en escombros. En
varios puntos de la geografía Cañari, tenemos sólo a manera de muestra unas pocas
piedras en los cimientos de algunos aposentos; que están como evidencia de su
magnificencia y grandiosidad y así tenemos a los de Pumapuncu (Cuenca);
Uduzhapa(Girón); Dummapara (Nabón); Cimientos (Chontamarca); Zhin (Taday);
Llaver (Chordeleg); Cojitambo (Azogues); Huahualzhumi (Paccha); Paredones
(Culebrillas); Ingapirca y Zhabalula (Chobshi-Sígsig); Llavircay (Zhoray) y otros,
únicamente quedando enhiestas, por inexpugnables, las fortalezas o pucaras existentes,
en el Azuay y Cañar (Zhungomarca-Socarte, Pucará, Cungapite, y Parvaurcu de
Pindilig y Huajay en Taday) que son colinas naturales acondicionadas y que sirvieron
para defensa de los cañaris.

La región Cañari, como ya expresamos líneas arriba, comprendía básicamente la


íntegra extensión de lo que hoy constituyen las provincias de Azuay, y Cañar. Hasta 1880
este último formaba junto al Azuay una sola unidad administrativa. Siendo controlado
su desarrollo colonial por parte de la gobernación del Azuay (creada en 1777) con su
primer gobernador José Antonio Vallejo y Tacón, a través de los tenientazgos de Alausí
y Azogues. En el campo eclesiástico desde la creación del obispado de Cuenca en
1771, la sección del Cañar perteneció a la curia de Cuenca, hasta 1967 año de la
erección de la diócesis de Azogues. En el caso de esta urbe ya como parroquia desde
1775 merced a las gestiones del general Ignacio Torres, consiguió la categoría de Villa,
título y privilegio alcanzado gracias a los dictámenes favorables del vicepresidente de
la Gran Colombia Francisco de Paula Santander, un 16 de abril de l825. En lo que
respecta a la parroquia Cañar, su categoría de villa lo alcanza el l7 de marzo de l825.
Y llegamos a l880, año en el que tres visionarios, como el coronel Benigno Rivera
Valdivieso, el Dr. Emilio Abad Aguilar y el Dr. Miguel Ramírez después de un sinnúmero
de gestiones, consiguen la erección provincial un 3 de noviembre de l880,
acontecimiento que se plasma con el nombre de “Provincia de Azogues”, para luego
de cuatro años más tarde cambiarse por el de “Provincia del Cañar”. Es bueno saber
que para la fecha de erección provincial, a despecho de lo que dice el documento
oficial, la nueva provincia se creó no únicamente “con las secciones de Azogues,
Cañar y Déleg “como dice el decreto, sino también otras parroquias oficialmente
reconocidas en el campo civil y eclesiástico, estaban ya inmersas en la Nobel

56
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

jurisdicción provincial; y ahí tenemos a manera de muestra a: Biblián, Chuquipata,


Taday, Pindilig, San Miguel de Porotos, Gualleturo, Tambo, Suscal, y Zhoray. 10

AREA DE ESTUDIO

Al momento los límites definitivos internos de la provincia, así como entre provincias del
país, no se encuentran oficialmente establecidos, por cuanto el Proyecto de Ley para
la fijación de límites territoriales todavía se encuentra en la comisión de “Gobiernos
Autónomos, Descentralización, Competencia y Organización del Territorio de la
Asamblea Nacional.

Creemos necesario indicar que los límites con los que nos hemos manejado para los
estudios y formulación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial son
referenciales.

ZONAS DE PLANIFICACIÓN

Como parte del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT de la provincia del
Cañar se decidió dividir el territorio en tres zonas, dicho análisis de delimitación por zonas,
tiene como primer justificativo las condiciones físico-ambientales y de relieves existentes
en la provincia, tratando de mantener en cada una de las zonas establecidas la
homogeneidad de los componentes naturales, base para toda actividad antrópica
existente.

Para ello, y como parte de la conformación de las macrounidades morfológicas


llamadas Unidades Estructurales, se determinan los territorios enmarcados en las dos
grandes vertientes hidrográficas en las que se divide el país y por ende la Provincia, estas
son: Vertiente del Pacifico y Vertiente de la Amazonia, las cuales tienen diferencias en
cuanto a pisos altitudinales y zonas de vida establecidas por el Ministerio de Medio
Ambiente (MAE). De este análisis se fija la Zona 1 (Cantones Azogues, Biblián y Déleg), la
cual se localiza en la Vertiente de la Amazonia.

10 Plan Estratégico del Gobierno Provincial del Cañar.

57
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Zona 1: conformada por los cantones Azogues, Biblián y Déleg con una extensión
de 1533,33 Km2.
MAPA 3: ZONA 1

El resto del territorio provincial, conformado por los Cantones Cañar, el Tambo, Suscal y
la Troncal se enmarcan en la Vertiente del Pacífico. Pero dichos territorios tienen
diferencias bien marcadas en cuanto a relieve, pisos altitudinales y zonas de vida
(Unidades Estructurales), quedando así delimitada la Zona 2 (Cantones Cañar, El Tambo
y Suscal), zona ubicada en la región Sierra, de relieves montañosos y zonas escarpadas,
con Unidades Estructurales bien diferentes, en cambio, a los territorios que conforman la
Zona 3 (Cantón la Troncal y El Piedrero) espacio enmarcado en la región Costa, de
relieves bajos, generalmente planos y poco escarpados.

58
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Zona 2: conformada por los cantones de Cañar, El Tambo y Suscal con una
extensión de 2005,09 Km2.

MAPA 4: ZONA 2

 Zona 3: conformada por el cantón La Troncal y el área del Piedrero con una
extensión 568,34 km2.

MAPA 5: ZONA 3

Un segundo justificativo para esta delimitación por zonas lo constituye el análisis más
detallado del territorio de la provincia, es decir dividir el análisis territorial en tres más

59
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

específicos y no en uno más general, abarcando especificidades de cada una de las


tres zonas establecidas, llegando a conclusiones y diagnósticos más reales de cada
territorio (las tres zonas) y por ende de la provincia en general.

El tercer justificativo va de la mano con argumentos institucionales del Gobierno


Provincial, justificada por la descentralización de actividades e intervención más
eficiente en todo el territorio provincial, dando así una mejor inversión de los recursos
públicos y el mejoramiento más equitativo de todos los territorios y las poblaciones que
en estos se desarrollan (Comunidades, Parroquias, Cantones, Provincia, hasta llegar a la
región y país).

Mapa 6: ZONAS DE PLANIFICACION PROVINCIA DEL CAÑAR

60
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1: Zonas de planificación de acuerdo a cantones y parroquias.

AREA AREA AREA


ZONAS DE AREA ZONAS
PROVINCIA PROVINCIA CANTON CANTON PARROQUIA PARROQUIAS
PLANIFICACIÓN (km2)
(km2) (km2) (km2)
JAVIER LOYOLA 28,05
SAN MIGUEL 35,81
COJITAMBO 15,29
LUIS CORDERO 16,6
AZOGUES 1216,98 AZOGUES 65,46
TADAY 63,95
GUAPAN 51,72
RIVERA 831,07
Zona 1 1533,33
PINDILIG 109,03
NAZON 87,57
TURUPAMBA 4,74
BIBLIAN 237,54 SAN FCO. DE SAGEO 8,32
BIBLIAN 73,42
JERUSALEN 63,49
SOLANO 16,76
DELEG 78,81
DELEG 62,05
GUALLETURO 300,44
CAÑAR 4106,76
CHOROCOPTE 35,16
HONORATO VASQUEZ 88,27
CAÑAR 78,17
SAN ANTONIO 430,5
INGAPIRCA 276,26
CAÑAR 1894,47
DUCUR 89,59
Zona 2 2005,09
ZHUD 89,98
JUNCAL 104,73
CHONTAMARCA 215,58
VENTURA 67,48
GENERAL MORALES 118,31
EL TAMBO 64,93 EL TAMBO 64,93
SUSCAL 45,69 SUSCAL 45,69
PANCHO NEGRO 161,67
317,27 LA TRONCAL 119,85
Zona 3 568,34 LA TRONCAL
MANUEL J. CALLE 35,75
251,07 EL PIEDRERO 251,07

Fuente: Elaborado por Equipo Técnico PDyOT Provincial

61
EQUITATIVO Y SOLIDARIO
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019
TRABAJANDO JUNTOS

POR EL DESARROLLO

DIAGNÓSTICO
COMPONENTE:
BIOFISICO
CAPITULO 1.1

62
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1. COMPONENTE BIOFÍSICO

1.1.1 Relieve

Bajo este título se trata de describir el proceso geológico haciendo referencia


principalmente a los episodios de la Historia Geológica de la Cuenca de Cuenca y
Cañar, de los últimos casi dos millones de años, período conocido como Antropógenos
o Cuaternarío, que comprende el Pleistoceno y el Holoceno o Actual. Las formaciones
sobre las cuales actuaron los agentes geológicos son pre cretácicas, cretácicas,
terciarias y cuaternarias; constituidas por rocas metamórficas, ígneas, de cuencas
sedimentarias y depósitos cuaternarios. En líneas generales, las rocas más antiguas
afloran al Oriente u Occidente de la cuenca, las ígneas prevalecen en la cordillera
Occidental o en intrusiones y extrusiones puntuales, y las sedimentarias en la parte
central.

Los acontecimientos de mayor interés para este estudio, los geológicamente más
recientes, datan de fines del Terciario hasta nuestros días:

 La actividad volcánica intrusiva y extrusiva de finales del Terciario hasta el


Pleistoceno, que formó depósitos volcánicos y lavas, al mismo tiempo que aportó
abundante material de acarreo y sedimentación.
 Las glaciaciones pleistocénicas, Ampliamente extendidos en las zonas altas,
donde se encuentran las formas de erosión glaciar y periglaciar cuya dilatación
se produjo en el período glaciar dominando relieves sobre los 3000 m.s.n.m.,
períodos periglaciares extendieron su actividad glacio- lacustre hacia los
terrenos bajos, la última de las cuales terminó hace unos doce a quince mil años.
 La actividad postglaciar de ríos, torrentes y aguas meteóricas que han
favorecido la erosión y los movimientos del terreno; así como depósitos de
material en pie de laderas, conos de deyección y zonas de inundación.

Los productos de estos dos últimos grupos de eventos son descritos como depósitos
cuaternaríos. Se distinguen en la región las siguientes áreas, con características
morfológicas definidas:

 Erosión Glaciar
 Acumulación Glaciar y Fluvio-Glaciar
 Terrazas

63
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Aguas de Escorrentía y Barrancos


 Depósitos Coluviales y Derrumbes

Tabla 1 Matriz para descripción de unidades geomorfológicas

N° Rangos Área/Km2 % Descripción


1 0 - 12 % 148,09 9,66% Ligeramente
Ondulado
2 5 - 12 % 358,53 23,38% Inclinado
3 25 - 50 % 689,6 44,97% Escarpado
4 >50 % 337,23 21,99% Muy
Escarpado
TOTAL 1533,45 100.00%
Pendientes zona 2
N° Rangos Área/Km2 % Descripción
1 0 - 12 % 200,73 10,01% Ligeramente
Ondulado
2 5 - 12 % 400 19,95% Inclinado
3 25 - 50 % 816,66 40,73% Escarpado
4 >50 % 587,69 29,31% Muy
Escarpado
TOTAL 2004,99 100.00%
Pendientes zona 3
N° Rangos Área/Km2 % Descripción
1 0–5% 168,41 29,63 Plano
2 5 - 12 % 136,12 23,95% Ondulado
3 12 - 25% 124,34 21,88% Inclinado
3 25 - 50 % 102,13 17,97% Escarpado
4 >50 % 37,33 6,57% Muy
Escarpado
TOTAL 568,34 100.00%

64
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1 Mapa de Relieve

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.1.1 Pendientes

Aproximadamente el 39,16% del territorio presenta pendientes escarpadas, debido a


que la provincia se localiza en el callejón interandino. Las pendientes casi planas u
onduladas son ocupadas por los asentamientos poblacionales y las áreas mayormente
productivas, a continuación las pendientes se describen según las tres zonas de
planificación y de acuerdo al porcentaje y tipo de pendiente.

1.1.2 GEOLOGÍA

En el mapa geológico del Cañar, escala 1:100.000, la dirección estructural dominante


es NS (Falla Ingapirca), NNE-SSW (Falla Huayrapungu) y el lineamiento W-E que sigue el
curso medio del Río Silante. Estos resultados nos permiten concluir, que en la
deformación de la cuenca sedimentaria actuaron esfuerzos de carácter compresivo en
dirección W-E que origino pliegues con plano axial de rumbo NS y fallamiento en la
misma dirección de tipo inverso, fallas normales o de distensión con rumbo W-E y
transcurrente en dirección NNE-SSW y NNW-SSE más jóvenes que deforman los sistemas
estructurales antiguos.

65
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

En base a esta información podemos citar los diferentes fenómenos de remoción en


masa (FRM) son frecuentes de acuerdo a las características climáticas, geológicas
(tectónica de placas, litología), morfológicas (Relieves pronunciados y fuertes
pendientes) y antrópicas (desbanques, sistema de riegos, cierre de quebradas).Los FRM
representa un fenómeno de fuerte impacto socio económico y ambiental pues en
realidad el ser humano no mide consecuencias que a futuro puede ocasionar pero es
cierto que soluciona sus problemas de manera temporal. En Ordenamiento Territorial la
parte física se entiende como el área donde se asienta todo y corresponde a la
superficie y sub superficie del terreno, que puede ser caracterizada entre otros
parámetros por la geología, morfología, hidrología, etc. Los FRM son parte de los
procesos geológicos externos que intervienen en la superficie del medio físico y por lo
tanto es necesario conocerlos para realizar un adecuado Plan de Ordenamiento
Territorial. En un país como Ecuador es importante que se realice una adecuada
planificación en sectores con manifestaciones de FRM, para que los recursos disponibles
del Estado no se pierdan por falta de una adecuada y seria planificación territorial. Para
el presente estudio se ha zonificado la Provincia, siendo los cantones Azogues, Biblián y
Déleg la Zona 1, Cañar, El Tambo y Suscal la Zona 2 y La Troncal y el Piedrero la Zona 3.
En la Provincia del Cañar 6 de los 7 Cantones poseen estudios de FRM, Zona 1 Azogues,
Biblián y Déleg poseen estudios realizados por el Proyecto PRECUPA desde 1996 y Zona
2 Cañar, Suscal y el Tambo poseen información del Proyecto Codesarrollo (Georisk
2010), el Cantón La Troncal no posee un inventarios de FRM debido a que, por su relieve
relativamente plano, no permite la generación de FRM, por lo que se considera a esta
zona como de Baja Peligrosidad de fenómenos de inestabilidad. Lamentablemente
estos FRM en mucho de los casos no han sido considerados en Planes de Ordenamiento,
por lo que la intención del presente trabajo es lograr una forma viable de utilizar la
información de los FRM en el Plan de Ordenamiento Territorial y que los actuales
responsables de la planificación del territorio y planes de desarrollo provincial tengan un
documento de fácil comprensión y uso.

1.1.2.1 Internos

En la Provincia no se registran

1.1.2.2 Externos

Mobimientos en masa se registran en la Zona 1 y Zona 2 que comprenden los Cantones


de Azogues, Déleg, Cañar, El Tambo y Suscal por cuanto se caracteriza las pronunciadas

66
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

pendientes ya que se encuentran enclavadas en la Cordillera de los andes; de igual


forma se registran hundimientos en estas mismas zonas si a esto agregamos las
precipitaciones sobre toso en la estrivación de cordillera costanera.

Tabla 2 Matriz para descripción de formaciones geológicas y sus principales fallas

ZONAS SUELOS OBSERVACIONES

Alfisol Debido a sus reacciones de contracción y


expansión, las cuales dependen de su contenido de
humedad, estos suelos afectan negativamente las
labores agrícolas y la instalación de obras de
ingeniería.

Alfisol + Inceptisol La combinación de estos suelos se caracterizan


especialmente en los proceso de meteorización
estos están en las zonas escarpadas

Entisol Las clases de suelos que corresponde a los


denominados Entisoles, son suelos con poca o
ninguna evidencia de desarrollo de horizontes
pedogenéticos y caracterizados por la presencia de
mineral primario no consolidado

Zona 1
Histosol Se forman en zonas depresionales de los páramos, el
PH es generalmente ácido, la fertilidad y
productividad es variable.
Inseptisol Son suelos con características poco definidas, de
bajas temperaturas, pero de igual manera se
desarrollan en climas húmedos (fríos y cálidos) y
presentan alto contenido de materia orgánica,
tienen un PH ácido, Poseen mal drenaje y Acumulan
arcillas amorfas, su materia orgánica es variable.

67
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Inseptisol + Entisol Son suelos poco definidos y están presentes en toda


la provincia ya que en el clima cálido degradan
fácilmente la materia Orgánica

Inseptisol + Son suelos con características enlazadas con las


Vertisol particularidades de los dos tipos y acumuladores de
arcillas. No muy recomendados para labores
agrícolas por sus características físicas.

Mollisol Son suelos aptos para la ganadería por su bajo índice


de lixiviados con buena descomposición de materia
orgánica. Aptos para el sector agropecuario

Ultisol Son suelos con un horizonte arcilloso de poco


espesor, aptos para vegetación arbórea, son de
color pardo rojizo oscuro, no muestran presencia de
saturación hídrica.

Ultisol + Inceptisol Estos presentan las dos características y están


presentes en climas fríos y cálidos

Vertisol estos suelos ocupan las partes bajas del relieve en


los altos llanos, con fuerte expansión al humedecerse
y contracción al secarse, son característicos de las
cubetas de decantación y pantanos en los llanos y
en valles aluviales

Área Erosionada Estos suelos son característicos en lugares de baja


cobertura vegetal y se determina que su calidad es
baja no poseen materia orgánica

Alfisol Ídem

Alfisol+Inceptisol Ídem

Entisol Ídem

Entisol+Alfisol Son regolitos que tienen al menos los 30% de material


rocoso estos son abundantes en áreas de diques o

68
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

lechos de ríos, tienen una particularidad que se


encuentran húmedas la mayor parte del año.
Zona 2
Histosol Ídem

Inceptisol Ídem

Inceptisol+ Entisol Ídem

Mollisol Ídem

Vertisol Ídem

Área erosionada Ídem

Alfisol Ídem

Alfisol+inceptisol Ídem

Entisol Ídem

Zona 3 Entisol+alfisol, Ídem

Inceptisol Ídem

Inceptisol+entisol Ídem

Vertisol+inceptisol Ídem

Tabal 3 Matriz de procesos geodinámicas

Proceso Ubicación Afectaciones Descripción


geodinámico principales
Movimientos en El Carmen via Edificaciones y Falla geológia que ha
masa Azogues vía Azogues ocacionado
Descanso Cuenca, así deslizamientos de suelos y
como de a afectado viviendas
acceso a
poblados del
lugar

69
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Movimientos en Biblián, sector Edificaciones y Deslizamiento de masas de


masa Shalao vías de acceso suelo y con riesgo de
colapso
Movimientos en Azogues – Vía Edificaciones, Deslizamiento en masa en
masa Cojitambo y vías, sistemas de el sector de Guablincay y
Guablincay agua de en el trayecto de la vía
consumo Azogues Cojitambo
humano
Movimientos en Cañar – El Tambo Edificaciones, Falla geológica de Narrío,
masa via principal y desde la zona de Buerán
acceso a Chorocopte Cantón
poblaciones Cañar hasta el sector de
aledañas Sarapamba cantón el
Tambo
Movimientos en Cañar - Suscal Edificaciones y Debido al la pronunciada
masa vías pendiente de la
estrivación de cordillera en
la zona costanera se
considera una zona
suceptible para
manifestaciones de
procesos geodinámicos.
Movimientos en Déleg Edificaciones y Constantes deslizamientos
masa vías en el margen izquierdo del
Río Délec sector que
colinca con la cabecera
cantonal de Déleg

1.1.3 SUELOS

El diagnóstico Provincial está fundamentado en el procesamiento de información


obtenida sobre la base de documentación secundaria y con el levantamiento de
información primaria.

70
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

La fase de escritorio incluyó la recopilación, análisis y selección de información


secundaria producida por diferentes instituciones que han ejecutado estudios zonales o
de proyectos, además con la ayuda de la herramienta tecnológica del internet tanto
de cartografía como de texto, así se tiene: PRONAREG, e Instituto Geográfico Militar
(IGM).

De la misma manera la flora y el clima, la influencia de la topografía, da origen a una


serie de pisos altitudinales y a la presencia de una diversidad de suelos.

La fertilidad o grado de nutrientes disponibles de la mayoría de los suelos presentan una


elevada reserva mineral, consecuentemente, tienen una fertilidad potencial alta.

El desgaste acelerado en el horizonte 0 o capa arable que sufren los suelos en las fuertes
pendientes, determina la presencia en gran parte de ellas de suelos jóvenes carentes
de características pedogenéticas, pero que no son necesariamente malos.

Así mismo la profundidad del suelo está asociada con la geología y erosión presionada
que es común en los terrenos con pendientes inclinadas desprovistas de una vegetación
protectora.

Tabla 4 Matriz para descripción de suelos

Zona1

Zonas de vida Altitud Área (ha.) % Cultivos Actuales

Montano Bajo 1500 – 1900 110,88 0,07 pastos, bosque intervenido


y bosque natural

Montano 1900 – 2800 30.428,73 20,11 cultivo de ciclo corto,


cultivos perennes, pastos,
bosque intervenido,
bosque natural

Montano a Alto 2800 - 3600 78.406,11 51,81 Cultivo de ciclo corto,


pastos, bosque intervenido,
bosque natural y páramo.

71
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Páramo >3600 42.401,34 28,01 Cultivo de ciclo corto,


pastos, bosque intervenido,
bosque natural y páramo.

Zona 2

Zonas de vida Altitud Área (ha.) % Cultivos Actuales

Llanura aluvial 0 – 200 2.054,54 1,02 Cultivo de ciclo corto,


pastos, bosque intervenido,
bosque natural y páramo.

Tierras bajas 200 – 400 3.092,40 1, 54 Ídem

premontano 400 – 1100 23.102,37 11,52 Ídem

Montano Bajo 1100 – 1800 25.301,07 12,52 Ídem

montano 1800 – 2600 27.819,54 13,88 Ídem

Montano Alto 2600 - 3200 33.865,65 16,89 Ídem

Montano Alto 3200 - 3800 50.129,73 25 Ídem


Superíor

Páramo >3800 35.135,28 17,53 Ídem

Zona 3

Zonas de vida Altitud Área (ha.) % Cultivos Actuales

Llanura aluvial 0 – 200 42.528,24 75,89 Cultivo de ciclo corto,


cultivos perennes, pastos,
bosque intervenido,
bosque natural.

Tierras bajas 200 – 400 5.549, 13 9,9 Ídem

premontano 400 – 1100 7.903,44 14,1 Cultivo de ciclo corto,


cultivos perennes, pastos,
vegetación arbustiva

72
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

bosque intervenido,
bosque natural.

Montano Bajo 1100 – 1800 58,23 0,11 Bosque intervenido,


bosque natural.

Tabla 4.1 Categoria del uso de suelo

CATEGORIAS DE USO DEL SUELO ha. CAÑAR 2009 %

CULTIVOS PERENNES 21.888 1,62

CULTIVOS DE CICLO CORTO 10.285 1,00

DESCANSO 4.648 2,72

PASTOS CULTIVADOS 57.328 1,61

PASTOS NATURALES 57.437 4,03

PÁRAMOS 24.996 5,01

MONTES Y BOSQUES 38.168 1,08

OTROS USOS 4.830 2,08

TOTALES 219.580 1,86

Tabla 4.2 Clasificación de los suelos por zonas

ZONAS SUELOS OBSERVACIONES

Alfisol Debido a sus reacciones de contracción y expansión, las


cuales dependen de su contenido de humedad, estos
suelos afectan negativamente las labores agrícolas y la
instalación de obras de ingeniería.

73
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Alfisol + Inceptisol La combinación de estos suelos se caracterizan


especialmente en los proceso de meteorización estos
están en las zonas escarpadas
Zona 1
Entisol Las clases de suelos que corresponde a los denominados
Entisoles, son suelos con poca o ninguna evidencia de
desarrollo de horizontes pedogenéticos y caracterizados
por la presencia de mineral primario no consolidado

Histosol Se forman en zonas depresionales de los páramos, el PH


es generalmente ácido, la fertilidad y productividad es
variable.
Inseptisol Son suelos con características poco definidas, de bajas
temperaturas, pero de igual manera se desarrollan en
climas húmedos (fríos y cálidos) y presentan alto
contenido de materia orgánica, tienen un PH ácido,
Poseen mal drenaje y Acumulan arcillas amorfas, su
materia orgánica es variable.

Inseptisol + Entisol Son suelos poco definidos y están presentes en toda la


provincia ya que en el clima cálido degradan fácilmente
la materia Orgánica

Inseptisol + Son suelos con características enlazadas con las


Vertisol particularidades de los dos tipos y acumuladores de
arcillas. No muy recomendados para labores agrícolas
por sus características físicas.

Mollisol Son suelos aptos para la ganadería por su bajo índice de


lixiviados con buena descomposición de materia
orgánica. Aptos para el sector agropecuario

Ultisol Son suelos con un horizonte arcilloso de poco espesor,


aptos para vegetación arbórea, son de color pardo rojizo
oscuro, no muestran presencia de saturación hídrica.

Ultisol + Inceptisol Estos presentan las dos características y están presentes


en climas fríos y cálidos

74
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Vertisol estos suelos ocupan las partes bajas del relieve en los
altos llanos, con fuerte expansión al humedecerse y
contracción al secarse, son característicos de las cubetas
de decantación y pantanos en los llanos y en valles
aluviales

Área Erosionada Estos suelos son característicos en lugares de baja


cobertura vegetal y se determina que su calidad es baja
no poseen materia orgánica

Alfisol Ídem

Alfisol+Inceptisol Ídem

Entisol Ídem

Entisol+Alfisol Son regolitos que tienen al menos los 30% de material


rocoso estos son abundantes en áreas de diques o lechos
de ríos, tienen una particularidad que se encuentran
Zona 2 húmedas la mayor parte del año.

Histosol Ídem

Inceptisol Ídem

Inceptisol+ Entisol Ídem

Mollisol Ídem

Vertisol Ídem

Área erosionada Ídem

Alfisol Ídem

Alfisol+inceptisol Ídem

Entisol Ídem

Zona 3 Entisol+alfisol, Ídem

Inceptisol Ídem

75
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Inceptisol+entisol Ídem

Vertisol+inceptisol Ídem

Taxonómicamente los suelos presentes en la Provincia son de los órdenes que se detallan
a continuación:

1.1.3.1 Alfisoles

Son suelos de regiones húmedas, por lo que se encuentran húmedas la mayor parte del
año con un porcentaje de saturación de bases superior al 35% sus horizontes sub
superficiales muestran evidencias claras de traslocación de películas de arcilla, que
provienen posiblemente de molisoles en los trópicos se presentan con pendientes
mayores de 8 a 10% y la vegetación de bosque refleja su alta fertilidad son suelos
jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza. Permanecen jóvenes debido a
que son enterrados por los aluviones antes de que lleguen a su madures, el cambio de
color entre horizonte A y C es casi imperceptible, son pobres en materia orgánica, y en
general responden a abonos nitrogenados, la mayoría de los suelos que se generan
desde sedimentos no consolidados.

1.1.3.2 Entisoles

Son suelos de regolito y tienen menos del 30% de fragmentos rocosos, Formados
típicamente tras aluviones de los cuales dependen mineralmente, suelos jóvenes y sin
horizontes genéticos naturales o incipientes jóvenes fueron entisoles, Son abundantes en
muchas áreas en posiciones de diques, dunas o superficies sometidas a acumulaciones
arenosas de origen eólico, se presentan en zonas aledañas e influenciadas por los
principales ríos de las áreas de la región Andina.

1.1.3.3 Histosoles

Son suelos orgánicos, se desarrollan en ambientes de condiciones húmedas o frías, el


suelo se encuentra saturado en agua al menos una vez al año, su grado de evolución
está asociado con el proceso de descomposición de sus materiales orgánicos, el
material original de estos suelos consta de material vegetal poco descompuesto
mezclado con cantidades variables de material terroso, es un suelo muy liviano, se
forman en zonas depresionales de los páramos, el PH es generalmente ácido, fertilidad

76
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

y productividad variable de acuerdo con la adecuación de la zona y el grado de


evolución del material orgánico.

1.1.3.4 Inceptisoles

Son suelos con características poco definidas, no presentan intemperización extrema,


de bajas temperaturas, pero de igual manera se desarrollan en climas húmedos (fríos y
cálidos) y presentan alto contenido de materia orgánica, tienen una baja tasa de
descomposición de la materia orgánica debido a las bajas temperaturas. Pero en climas
cálidos la tasa de descomposición de materia orgánica es mayor, tienen un PH ácido,
Poseen mal drenaje y Acumulan arcillas amorfas, son una etapa juvenil de futuros
ultisoles y oxisoles, son suelos volcánicos recientes, ocupan las pendientes más
escarpadas desarrollándose en rocas recientemente expuestas predominan en la
cordillera de los andes junto a los entisoles y en la parte más alta los ultisoles, el PH, y
fertilidad variables, dependientes de la zona: alta en zonas aluviales y baja en
sedimentos antiguos y lavados sobre los cuales evolucionan el suelo, materia orgánica
variable.

1.1.3.5 Mollisoles

Son suelos de zonas de pastizales, ubicados en climas templados, húmedos y semiáridos,


no presentan lixiviación excesiva, son suelos Oscuros, con buena descomposición de
materia orgánica gracias a los proceso de adición y estabilización (melanización),
saturación de bases superior al 50%, suelos productivos debido a su alta fertilidad, suelos
bien estructurados, suelos formados a partir de sedimentos minerales en climas
templados húmedos a semiáridos, cobertura vegetal integrada principalmente por
gramíneas, tiene dominación de arcillas.

Los mollisoles están asociados geográficamente a la vegetación de praderas, razón por


la cual se les conoce muchas veces como suelos de praderas se han formado bajo
deferentes tipos de ellas; así comentan las diferentes alturas que alcanzaban (superiores
a 12 m, inferiores a 30/50 cm. o intermedias) cuyo efecto, a través de su biomasa, afecta
el espesor del horizonte molico, mediante procesos de ganancias, en ambientes con
tendencia a la neutralidad y abundante intervención de organismos edáficos, En
algunas áreas transicionales a climas mas húmedos, como resultado de una mayor
biomasa y humificación del suelo.

77
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.3.6 Ultisoles

Son suelos con un horizonte argíllico de poco espesor, presentan vegetación arbórea,
Con un % de saturación de bases inferior al 35%, suelos de color pardo rojizo oscuro, no
muestran presencia de saturación hídrica.

1.1.3.7 Vertisoles

Su proceso formativo es el de la haploidización, están definidos por la dinámica


vinculada con su granulometría arcillosa, son suelos minerales que se quiebran en
estación seca, formando grietas de 1 cm de ancho, suelos muy ricos en arcilla, los suelos
vertisoles ocupan las partes bajas del relieve en los altos llanos, con fuerte expansión al
humedecerse y contracción al secarse, son característicos de las cubetas de
decantación y pantanos en los llanos y en valles aluviales, estos se forman a partir de la
transformación directa de alofana en arcilla montmorillonita de tipo 2:1 expandible,
hidratados y expandidos en húmedo y bastantes agrietados en seco.

1.1.3.8 Inceptisol+entisol

Son suelos con características enlazadas con las particularidades de los dos tipos que
integradas y poco definidas, no presentan intemperización extrema, de bajas
temperaturas, pero de igual manera se desarrollan en climas húmedos (fríos y cálidos) y
presentan alto contenido de materia orgánica, tienen una baja tasa de
descomposición de la materia orgánica debido a las bajas temperaturas. Pero en climas
cálidos la tasa de descomposición de materia orgánica es mayor, tienen un PH ácido,
Poseen mal drenaje y Acumulan arcillas amorfas, son una etapa juvenil de futuros
ultisoles y oxisoles, son suelos volcánicos recientes, ocupan las pendientes más
escarpadas desarrollándose en rocas recientemente expuestas predominan en la
cordillera de los andes junto a los entisoles y en la parte más alta los ultisoles, el PH, y
fertilidad variables, dependientes de la zona: alta en zonas aluviales y baja en
sedimentos antiguos y lavados sobre los cuales evolucionan el suelo, materia orgánica
variable. Son suelos de regolito y tienen menos del 30% de fragmentos rocosos, Formados
típicamente tras aluviones de los cuales dependen mineralmente, suelos jóvenes y sin
horizontes genéticos naturales o incipientes, permanecen jóvenes debido a que son
enterrados por los aluviones antes de que lleguen a su madures, el cambio de color
entre horizonte A y C es casi imperceptible, son pobres en materia orgánica, y en
general responden a abonos nitrogenados, la mayoría de los suelos que se generan

78
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

desde sedimentos no consolidados cuando jóvenes fueron entisoles, Son abundantes


en muchas áreas en posiciones de diques, dunas o superficies sometidas a
acumulaciones arenosas de origen eólico, se presentan en zonas aledañas e
influenciadas por los principales ríos de las áreas de la región Andina.

1.1.3.9 Eriales o afloramientos

Se aplica a los terrenos donde no se cultiva ni se aprovecha para pastos ni se puede


trabajar debido a la gran cantidad de material consolidado (rocas).

1.1.3.10 Nieve

Se aplica a los suelos que están en las partes altas mayores a los 4200 m.s.n.m.

1.1.3.11 Suelos erosionados

Son aquellos que carecen de calidad y cantidad y están desprovistos de una cobertura
vegetal en la mayoría de los casos y en otros muy particulares tienen mínima cobertura
vegetal.

Se aplica a todos aquellos que están sin cobertura vegetal y su calidad y cantidad es
baja.

Los suelos existentes en cada zona se detallan en la Tabla 4

Tabla 4.3 Descripción del uso del suelo en las tres zonas de la Provincia

Zona 1

Uso de suelo Ligeramente Inclinado Escarpado Muy Escarpado


Ondulado

Cultivo de Ciclo Corto 3216,06 5850,09 7186,95 2406,60

Cultivo Perenne y Pastos 5545,44 9235,71 9908,91 3347,19

Bosque Intervenido 637,65 1870,47 4109,76 2438,64

Bosque Natural Y 1628,28 5418,45 15020,19 11269,26


Vegetación Arbustiva

79
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Páramo 7481,97 16195,68 25258,59 13321,17

Total 18509,40 38570,40 61484,40 32782,86

Zona 2

Uso de suelo Ligeramente Inclinado Escarpado Muy Escarpado


Ondulado

Cultivo de Ciclo Corto 5833,89 10897,38 13369,77 7212,6

Cultivo Perenne y Pastos 6294,24 9159,84 15087,06 10540,08

Bosque Natural Y 2080,35 6968,34 21673,08 23690,07


Vegetación Arbustiva

Páramo 9647,46 17059,5 25149,69 14410,35

Total 23855,94 44076,06 75279,6 55853,1

Zona 3

Uso de suelo Plano Ondulado Inclinado Escarpado Muy


Escarpado

Cultivo de Ciclo Corto 1354,05 1323,63 1058,67 601,47 175,05

Cultivo Perenne y Pastos 14777,19 1160,72 8497,89 4857,93 1294,56

Bosque Intervenido 507,69 820,44 2136,60 3304,62 1389,33

Bosque Natural Y 43,20 148,41 582,21 1289,88 715,50


Vegetación

Arbustiva

Total 16682,13 13453,20 12275,37 10053,90 3574,44

80
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 2 Mapa de Suelo (clases texturales)

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.4 COBERTURA DEL SUELO

La aptitud de los suelos en la provincia del Cañar es diversa pero para este estudio la
hemos caracterizado de acuerdo a los usos de suelo, en cada zona de planificación de
la Provincia.

En la zona 1 se puede apreciar que existen cultivos de ciclo corto en diferentes tipos de
pendientes al igual que el cultivo perenne y pastos, bosque intervenido, bosque natural,
vegetación arbustiva y finalmente el páramo. Sumado los cultivos de ciclo corto más los
cultivos perennes y pastos que ocupan la pendiente escarpada (25-50 %), alcanzan un
área de 17095,86 ha., estas áreas facilitan la erosión por la remoción y perdida de la
cobertura vegetal, así también los bosques intervenidos alcanzan 4109,76 ha. por la
intervención del hombre dado por diferentes actividades (tala, fabricación del carbón
y agricultura), concluyendo que en esta zona, el páramo, la vegetación arbustiva y el
bosque natural suman solamente 40278,78 ha., comparado el total 61484,40 ha., da una
idea de incompatibilidad de uso en 21205,62 ha.

81
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

En la pendiente muy escarpada (más del 50%) el cultivo de ciclo corto, cultivo perenne
y pastos ocupa un área de 5753,79 ha., mismos que no deberían ejercerse en esas áreas
debido a la gran inclinación de los terrenos ya que según el modelo estos suelos deben
estar destinados para forestación de preservación estricta, existe una intervención de
los bosques de 2438,64 ha. y el uso adecuado para bosque natural, vegetación
arbustiva y páramo ocupa 24590,43 ha. de un total de 32782,86 ha., que significa que
existe una incompatibilidad de uso de 8192,43 ha.

En la zona 2 se puede apreciar que los cultivos de ciclo corto, perenne y pastos en la
pendiente escarpada (25-50 %) ocupa un área de 28456,83 ha. los mismos que facilitan
la erosión, por la remoción y perdida de la cobertura vegetal por los diferentes cultivos
emplazados en estos lugares, indicando que en la totalidad de estas zonas deberían
existir una forestación productora en lo referente a bosque natural, vegetación
arbustiva y páramo estos alcanzan solamente 46822,77 ha. de 75279,6 ha. existiendo
una incompatibilidad de uso de 25617,15 ha. por la expansión de la frontera agrícola y
actividades pecuarias.

En la categoría Muy Escarpada (más del 50%) el cultivo de ciclo corto, cultivo perenne
y pastos ocupan un área de 17752,68 ha., estas áreas según su pendiente deberían estar
destinadas a la preservación estricta, con uso para forestación protectora con respecto
al bosque natural, vegetación arbustiva y páramo estos ocupan un área de 38100,42
ha., de un total de 17752,68 ha. Lo que significa que existe una incompatibilidad de uso
de 8192,43 ha.

Zona 3 al describir esta zona tenemos que especificar que los valores según el área son
relativamente mínimos a relación con las zonas 1 y 2, en la pendiente escarpada de la
zona 3 tenemos cultivos de ciclo corto, cultivos perennes y pastos ocupan un áreas de
5459,4 ha. Con respecto al bosque intervenido con un área de 3304,62 ha., y el uso con
el bosque natural y vegetación arbustiva ocupa un área de 1289,88 ha. Haciendo un
análisis se concluye que existe una área de 8764,02 ha. Es decir el 87,17% ha modificado
su uso.

En la pendiente muy escarpada tenemos cultivos de ciclo corto, cultivos perennes que
ocupan un área de 1469,61 ha., en bosques intervenidos 1389,33 ha., dándonos un total
de 2858,94 ha., de un uso no permitido, este cambio de uso se da por la tala
indiscriminada de los recursos forestales de esta zona para la expansión de la frontera
agrícola, debido a la problemática de las inundaciones que tiene el sector costanero

82
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

los habitantes quieren salvaguardar sus cultivos en zonas que no sean afectadas por las
inundaciones. Cabe indicar que solamente existe un remanente de bosque natural que
ocupa 715.50 ha.

Tabla 5 matriz para establecer el análisis comparativo de la cobertura del suelo

CATEGORIAS DE TOTAL CAÑAR % TOTAL CAÑAR % Diferencia %


USO DEL SUELO, PAIS 2007 PAIS 2009 (Km)
HAS.
CULTIVOS 1219655 27177,00 2,23 1349258 21888,00 1,62 5289,00 0,61
PERMANENTES
(PERENNES)
CULTIVOS 1008456 9546,00 0,95 1028621 10285,00 1 -739,00 -0,05
TRANSITORIOS Y
BARBECHO
DESCANSO 187014 1039,00 0,56 170776 4648,00 2,72 -3609,00 -2,16
PASTOS 3623893 38612,00 1,07 3561947 57328,00 1,61 -18716,00 -0,54
CULTIVADOS
PASTOS 1373045 61420,00 4,47 1423943 57437,00 4,03 3983,00 0,44
NATURALES
PARAMOS 615585 31793,00 5,16 498436 24996,00 5,01 6797,00 0,15
MONTES Y 3551174 47414,00 1,34 3548735 38168,00 1,08 9246,00 0,26
BOSQUES
OTROS USOS 254519 3431,00 1,35 232598 4830,00 2,08 -1399,00 -0,73
TOTAL 11833341 220432,00 11814314 219580

83
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 5.1 categorías del uso del suelo por superficie

CATEGORIAS DE USO DEL SUELO ha. CAÑAR 2009 %

CULTIVOS PERENNES 21.888 1,62

CULTIVOS DE CICLO CORTO 10.285 1,00

DESCANSO 4.648 2,72

PASTOS CULTIVADOS 57.328 1,61

PASTOS NATURALES 57.437 4,03

PÁRAMOS 24.996 5,01

MONTES Y BOSQUES 38.168 1,08

OTROS USOS 4.830 2,08

TOTALES 219.580 1,86

Mapa 3 Cobertura Vegetal año 2014

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

84
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 4 Comparación de cobertura y uso de suelo entre los años 1992 y 2003

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.5 FACTORES CLIMÁTICOS

El clima está determinado por diferentes variable, las cuales ameritan un análisis, y si
consideramos a la Provincia del Cañar, se ha hecho cesesario establecer en 3 zonas las
que se determina más adelante.

Los factores climáticos que inciden en la provincia debido a su posición geográfica y


sus particularidades de altura sobre el nivel del mar, al igual nuestro país está ubicado
dentro del cinturón de bajas presiones atmosféricas donde se sitúa la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT), por esta razón, ciertas áreas del Ecuador reciben la
influencia alternativa de masas de aire con diferentes características de temperatura y
humedad

1.1.5.1 Temperatura

La temperatura en el territorio provincial no se la puede precisar con exactitud, pero si


la podemos expresar mediante las tres zonas de planificación, debido a su diversidad
de pisos climáticos indicaremos las estaciones referenciales de cada zona.

85
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 6 Matriz para descripción de variables climáticas

Temperaturas, precipitación y altimetría (msnm) de las zonas de planificación

ZONAS DESCRIPCIÓN ESTACION PRECIPITACION T. T. T.MEDIA ALTURA ALTURA ALTURA


DE ZONAS ANUAL MAXIMA MINIMA ºC MAXIMA MINIMA
MEDIA
(Cantones) PROMEDIO ºC ºC

ZONA 1 Azogues – Biblián 894,6 mm 19,9 8,1 14 4637 1606 3101


Biblián -
Déleg

ZONA 2 Cañar – El Cañar 471,8 mm 17 7,1 11,3 4479 75 2277


Tambo -
Suscal

ZOONA La Troncal Aztra 1584,6 mm 29 20 25 1277 17 637


3

Fuente: Anuarios Meteorológicos de INAMHI

Mapa 5 Mapa tipos de Clima

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

86
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

La temperatura a nivel provincial presenta variedad de datos, por lo que vamos a utilizar
una estación representativa para cada una de las zonas de planificación.

Las Temperaturas definidas para las diferentes zonas son las siguientes:

Tabla 6.2Temperatura de las zonas de planificación

ZONAS T. MAXIMA ºC T. MINIMA ºC T.MEDIA ºC

ZONA 1 19,9 8,1 14

ZONA 2 17 7,1 11,3

ZOONA 3 29 20 25

Mapa 5.1 Temperatura media anual

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

87
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.5.1.1 Temperatura media

Zona 1: Tomando las estaciones más representativas del área de influencia, se indica la
temperatura media mensual. Los registros corresponden a series históricas con
información entre 10 y 20 años para las estaciones consideradas en la zona de estudio.

Tabla 6.2 Temperatura media mensual °C

MES BIBLIÁN PAUTE JACARIN CHANLUD

ENERO 15 18,1 14,6 8,9

FEBRERO 14,9 17,8 14,6 8,7

MARZO 14,8 17,8 14,5 8,6

ABRIL 14,9 17,7 14,5 8,5

MAYO 14,6 17,5 14,3 8,3

JUNIO 13,8 16,7 13,5 7,3

JULIO 12,9 16,1 12,6 7,4

AGOSTO 13,2 16,2 13,1 6,9

SEPTIEMBRE 13,9 16,8 13,8 7,6

OCTUBRE 14,6 17,7 14,3 8,7

NOVIEMBRE 14,9 18,0 14,6 9,0

DICIEMBRE 15,2 18,1 14,7 9,1

MEDIA 14,4 17,4 14,1 8,3

Fuente: Anuarios Meteorológicos de INAMHI, Elaborado Albarracin L.

Para esta zona se consideran cuatro estaciones climáticas, dando un rango de


temperatura de 8,3 a 17,4°C promedio, así mismo los datos mensuales varían con
respecto a la media, el incremento de la temperatura se debe a los diferentes valles
correspondientes a esta zona.

88
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Temperatura media zona 2

Tabla 6.3 Temperatura media mensual °C

MES CHANLUD CAÑAR CHONTAMARCA PATOCOCHA

ENERO 8,9 11,4 13,6 8,6

FEBRERO 8,7 11,3 13,8 8,6

MARZO 8,6 11,4 14,2 8,3

ABRIL 8,5 11,6 14,3 8,8

MAYO 8,3 11,7 14,7 8,6

JUNIO 7,3 11,3 14,9 8,1

JULIO 7,4 10,8 14,9 6,9

AGOSTO 6,9 10,9 15,1 7,3

SEPTIEMBRE 7,6 11,4 14,6 8,1

OCTUBRE 8,7 11,5 14,6 8,1

NOVIEMBRE 9,0 11,3 14,5 8,3

DICIEMBRE 9,1 11,3 13,9 8,5

MEDIA 8,3 11,3 14,4 8,2

Fuente: Anuarios Meteorológicos de INAMHI

Para esta zona se consideran cuatro estaciones climáticas, estableciéndose un |rango


de temperatura de 8,3 a 14,4°C promedio.

La diferencia de datos climáticos se debe a la orografía irregular del terreno y su


ubicación, que la caracterizan como una zona fría de la provincia.

89
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Temperatura media zona3:

Tabla 6.4 Temperatura media mensual °C

Mes Naranjal Aztra Troncal Manuel J Calle La Puntilla

Ene 26,3 26,2 25,6 25,3

Feb 26,4 26,1 25,7 25,6

Mar 26,7 26,5 26,2 26,2

Abr 26,8 26,4 26 26,2

May 26,1 25,5 25,3 25,5

Jun 24,8 24,1 24,6 24,5

Jul 23,9 23,6 23,9 23,6

Ago 23,8 23,7 23,7 23,4

Sep 24,1 23,8 24 23,6

Oct 24 24 23,8 23,7

Nov 24,6 24,5 24,5 24,1

Dic 25,7 25,9 25,3 25,3

Media 25,3 25 24,9 24,8

Fuente: Anuarios Meteorológicos de INAMHI

Para esta zona así mismo se consideran cuatro estaciones climáticas, con un rango de
temperatura de 24,8 a 25,3°C promedio mensual.

En esta zona debido a la homogeneidad de su orografía, se aprecia que la temperatura


no varía notablemente.

La información de temperaturas máximas y mínimas disponibles son referenciales según


el estudio climático provincial, de acuerdo al procesamiento de información efectuado,
nos da como resultado rangos de temperaturas promedio, máximas de 25,34 ºC y
mínimas 8,20 ºC . Con referencia a la temperatura media anual de las 3 zonas de

90
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

planificación de la provincia.

1.1.5.2 Precipitación:

En las tres zonas de planificación se tiene valores referenciales de acuerdo a las


estaciones más representativas de cada zona que las detallamos a continuación:

Tabla 6.5 Precipitación anual promedio por zonas

ZONAS ESTACION PRECIPITACION ANUAL PROMEDIO

1 Biblián 894,6 mm

2 Cañar 471,8 mm

3 Aztra 1584,6 mm

Fuente: Anuarios Meteorológicos de INAMHI

Uno de los factores más elementales fue el período de registro, que varía desde 5 años
(Estación Alausí) hasta los 50 Años (Estación Cañar).

Se realizo el análisis de la distribución espacial de precipitaciones mediante el Software


ArcGis, Obteniéndose el mapa de precipitaciones mensuales y de la precipitación
anual. Generando mapas en formato vector con isoyetas de variación general de
50mm.

1.1.5.2.1 Precipitación anual

La precipitación total del área es alta y marcadamente estacional, considerando los


datos que se dispone de los registros de las estaciones pluviométricas de alrededor de
veinte años, previo a un análisis estadístico con uniformidad y homogeneidad de la
información, se observa que la precipitación anual está entre los 471,8 mm a 1584,6 mm.

91
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 6.6 Precipitaciones medias mensuales (mm)

Zonas Estación Mes Datos Promedio

Enero 61

Febrero 97,9

Marzo 111,5

Abril 113,9

Mayo 71,1

Zona 1 Junio 44,4


Biblián 894,6
Azogues, Biblián y Déleg Julio 48,6

Agosto 32

Septiembre 40,6

Octubre 85,2

Noviembre 102,3

Diciembre 86,1

Enero 38,5

Febrero 53,1

Marzo 66,3
Zona 2 Cañar, Suscal y El Tambo Cañar 471,8
Abril 64,6

Mayo 41,5

Junio 26,5

92
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Julio 20

Agosto 16,7

Septiembre 25,2

Octubre 42,2

Noviembre 43

Diciembre 34,2

Enero 375,3

Febrero 382,3

Marzo 497,3

Abril 231

Mayo 69,5

Junio 15
Zona 3 La Troncal Aztra 1584,6
Julio 7,3

Agosto 8,2

Septiembre 20,7

Octubre 17,1

Noviembre 25,4

Diciembre 35,4

Fuente: Anuarios Meteorológicos de INAMHI, Elaboración: Grupo Consultor

Además la estación lluviosa está asociada con el período de más alta evaporación así
la lluvia cae cuando los requerimientos de agua de las plantas es mayor.

93
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 5.2 Precipitación media anual Provincial

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.5.3 Humedad Relativa

La humedad relativa se expresa en porcentaje del contenido de humedad del aire, con
respecto al aire saturado hasta el punto de rocío.

La zona 1: tiene una humedad relativa del 76,08% de acuerdo al análisis de promedios
mensuales.

La zona 2: tiene una humedad relativa del 77,50% de acuerdo al análisis de promedios
mensuales.

La zona 3: tiene una humedad relativa del 88,89% de acuerdo al análisis de promedios
mensuales. Concluyendo que el valor de la humedad relativa en la provincia va del
76,08% al 88,89% tanto en las épocas de verano como invierno, la humedad del

94
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

ambiente se mantiene relativamente constante a lo largo del año. A continuación se


presentan los valores medios.

Tabla 6.7 Valores medios mensuales de humedad relativa (%)

Zonas Estación Mes Datos Promedio

Enero 73

Febrero 76

Marzo 76

Abril 78

Mayo 78

Zona 1
Junio 78
Biblián 76,08
Azogues, Biblián y
Julio 78
Déleg

Agosto 79

Septiembre 76

Octubre 74

Noviembre 74

Diciembre 73

Enero 79

Febrero 81
Zona 2 Cañar, Suscal y
Cañar 76,08
El Tambo
Marzo 81

Abril 80

95
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mayo 78

Junio 76

Julio 74

Agosto 74

Septiembre 74

Octubre 77

Noviembre 77

Diciembre 79

Enero 81,4

Febrero 84,8

Marzo 84

Abril 84,2

Mayo 84,5

Junio 84,8
Zona 3 La Troncal Aztra 83,6
Julio 85,5

Agosto 83,7

Septiembre 83,7

Octubre 83,8

Noviembre 82,8

Diciembre 80

Fuente: Anuarios Meteorológicos de INAMHI, Elaboración: Grupo Consultor

96
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.5.4 Evapotranspiración

En la estación Cañar al disponer de los datos de evaporación en tanque evaporímetro


EPAN, se pudo calcular el factor KPAN a partir del valor de la evapotranspiración (Eto),
obteniéndose un valor medio anual de 0,78 que está dentro de los rangos normales de
funcionamiento.

El cálculo de la evapotranspiración de cultivo Etc. no fue posible calcular ante la


imposibilidad de calcular el factor del cultivo (Kc), debido a la inexistencia de
información actualizada y confiable de cultivos y de la fase de desarrollo de los mismos.

Se realizo el análisis de la distribución espacial de la Eto mediante el Software ArcGis,


obteniéndose el mapa raster con dimensiones de celda (100m x 100m) de la Eto media
mensual y la Eto media mensual, promedio anual del área de estudio. Así también se
generaron mapas en formato vector, con isolineas de Eto con variación de 20mm.

Mapa 5.3 Evapotranspiración

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

97
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.5.5 Velocidad del viento

Las velocidades medias, se determinan en base a los registros publicados del INAMHI,
en algunos casos para tres observaciones diarias (7, 13 y 19 horas). Los vientos son
moderados en la zona, con una velocidad de 0,2 m/segundo, es decir casi uniforme; en
cuanto a la dirección son cambiantes, habiéndose registrado un predominio de vientos
en la dirección Sur – Sureste.

En la época de menor precipitación, correspondiente a los meses de verano, se han


registrado los mayores valores de vientos mensuales medios y extremos durante el
período de agosto a diciembre. En el siguiente cuadro se presenta el resumen de los
valores medios.

Tabla 6.8 Velocidades media mensuales del viento en las estaciones de estudio
(m/s)

Zonas Estación Mes Velocidad (m/s) Promedio (m/s)

Enero 2,4

Febrero 2,1

Marzo 1,8

Abril 1,8

Zona 1
Mayo 1,8
Biblián 2,11
Azogues, Biblián y
Junio 1,9
Déleg

Julio 2,1

Agosto 2,6

Septiembre 2,4

Octubre 2,2

98
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Noviembre 2,1

Diciembre 2,1

Enero 1,8

Febrero 1,7

Marzo 1,4

Abril 1,9

Mayo 2,3

Junio 3
Zona 2 Cañar,
Cañar 2,27
Suscal y El Tambo
Julio 3,5

Agosto 3,6

Septiembre 3

Octubre 1,9

Noviembre 1,6

Diciembre 1,6

Enero 1,7

Febrero 1,5

Marzo 1,7
Zona 3 La Troncal Aztra 1,8
Abril 1,6

Mayo 1,4

Junio 1,6

99
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Julio 1,8

Agosto 2,3

Septiembre 2,2

Octubre 2,1

Noviembre 1,8

Diciembre 1,8

Fuente: Anuarios Meteorológicos de INAMHI, Elaboración; equipo técnico PDOT

1.1.5.6 Nubosidad

La nubosidad ha sido medida en porcentaje, es una apreciación de la cantidad de


nubes que cubren el cielo; correspondiendo el 100% a cielo completamente cubierto.
El comportamiento de las nubes tiene directa relación con las épocas del año y se
observa una diversidad marcada en toda la provincia, durante los meses de verano el
cielo se encuentra menos cubierto en la zona 1 el valor referencial es de 75%, en la zona
2 es del 66% y en la zona 3 es del 75%.

Tabla 6.9 Nubosidad media mensual (%)

Zonas Estación Mes Datos Promedio

Enero 75

Febrero 75

Zona 1 Marzo 75
Paute 75
Azogues, Biblián y Déleg Abril 75

Mayo 75

Junio 75

100
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Julio 75

Agosto 75

Septiembre 75

Octubre 75

Noviembre 75

Diciembre 75

Enero 75

Febrero 75

Marzo 75

Abril 75

Mayo 60

Junio 60
Zona 2 Cañar, Suscal y El Tambo Cañar 66
Julio 60

Agosto 60

Septiembre 75

Octubre 60

Noviembre 60

Diciembre 60

Enero 75
Zona 3 La Troncal Naranjal 75
Febrero 75

101
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Marzo 75

Abril 75

Mayo 75

Junio 75

Julio 75

Agosto 75

Septiembre 75

Octubre 75

Noviembre 75

Diciembre 75

Fuente: Anuarios Meteorológicos de INAMHI, Elaborado Equipo técnico PDOT

1.1.5.7 Factores de Clima

1.1.5.7.1 Altimetría

En la provincia del Cañar tenemos una altura mínima que va desde los 17 m.s.n.m. hasta
su altura máxima que está en los 4637 m.s.n.m, su altura media es de 2300 m.s.n.m., para
detallar de una mejor manera las alturas indicamos de acuerdo a sus tres zonas de
planificación que se resumen en el siguiente cuadro.

Tabla 6.10 Altimetría Provincial m.s.n.m

ZONAS ALTURA MAXIMA ALTURA MINIMA ALTURA MEDIA

1 4637 1606 3101

2 4479 75 2277

3 1277 17 637

102
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 5.4 Modelo digital territorial

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

La Provincia del Cañar de acuerdo al estudio Climático Hidrológico tiene cuatro tipos
de climas de acuerdo a sus pisos altitudinales, en la zona intertropical, donde el
concepto de pisos climáticos ha sido muy bien estudiado, se suele considerar la
existencia de 4 pisos, comenzando con el nivel inferior que corresponde a lo que
tradicionalmente se conoce como:

1.1.5.7.2 Clima tropical megatérmico semihúmedo

Esta situado al Este del clima anterior y su influencia se extiende en una franja de
alrededor de 60KM de ancho. El total pluviométrico anual está comprendido entre 500
y 1000 mm recogidos de diciembre a mayo. La estación seca es muy marcada y las
temperaturas medias elevadas, superiores a 24°C.

En este clima caliente la planta autóctona representativa de la zona es el cacao, que


crece como una planta de sotobosque en un clima cálido y húmedo durante todo el
año. También la yuca que, a diferencia de la papa, no es una planta de sotobosque y

103
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

no presenta tubérculos, sino que se aprovechan sus raíces para su uso directo como
alimento.

1.1.5.7.3 Clima tropical megatérmico húmedo

Presente en una franja cuyo ancho máximo es ligeramente inferior a 110Km, se inicia
cerca de Esmeraldas para desaparecer cerca del golfo de Guayaquil la lluvia total
anual varia generalmente entre 1000 y 2000 mm, pero puede alcanzar localmente
valores superiores en las bajas estribaciones de la cordillera. Como el caso anterior las
lluvias se concentran en un periodo de tiempo único, de diciembre a mayo, siendo el
clima seco el resto del año. Las temperaturas medias fluctúan alrededor de los 24°C y la
humedad relativa varía entre 70 y 90% según la época. La vegetación es una selva
densa de arboles de hojas caducas.

Esta es una denominación poco apropiada ya que es un clima intertropical, pero no


existe otra de mayor precisión que se haya empleado para designar a un piso
intermedio o de transición entre los niveles de la tierra caliente y la templada, donde las
temperaturas son próximas a las del clima sub tropical pero con menor amplitud térmica.
Se encuentra entre los 900 y los 1800 m.s.n.m. de altura promedio. Se conoce como piso
del café ya que en él se localizan las principales plantaciones de este cultivo. Las
temperaturas promedio se ubican entre los 24°C a los 18°C y de los 900 m.s.n.m. a los
1.800 m.s.n.m., aproximadamente.

1.1.5.7.4 Clima ecuatorial mesotérmico semihúmedo

Las temperaturas medias anuales están comprendidas entre 12 y 20°C pero pueden en
ocasiones ser inferiores en las vertientes menos expuestas al sol; las temperaturas mínimas
descienden rara vez a menos 0°C y las máximas no superan lo 30°C. Variando en función
de la altura y de la exposición, la humedad relativa tiene valores comprendidos entre el
65 y el 85% y la duración de insolación puede ir de 1000 a 2000 horas anuales. Las
precipitaciones anuales fluctúan entre 500 y 2000mm y están repartidas en dos
estaciones lluviosas, de febrero a mayo y en octubre o noviembre.

La estación seca principal de junio a septiembre, es generalmente muy marcada, en


cuanto a la segunda, su duración y localización en el tiempo son mucho más aleatorias,
aunque se puede adelantar que es por lo general inferior a tres semanas y se sitúa a
fines de diciembre por lo que se la denomina veranillo del niño. La vegetación natural
de esta zona ha sido ampliamente sustituida por pastizales y cultivos principalmente

104
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

maíz, papa y cereales.

Se localiza entre los 1800 y los 2500 m.s.n.m. Es el nivel de las flores y de las hortalizas en
la zona intertropical. Constituye una de las regiones ecológicas más productivas por
hectárea de nuestra provincia, si omitimos el efecto y los riesgos de las pendientes para
la agricultura intensiva. De hecho, algunas mesetas intermontanas ubicadas en este piso
pueden producir rosas y otros productos de la agricultura intensiva como para
abastecer un mercado muy amplio en todo el mundo. Como esta altura es bastante
favorable para la producción de lluvias orográficas en las laderas de los vientos
dominantes viene a ser, aproximadamente, el piso de la selva nublada (también
llamado bosque montano alto), caracterizado por la gran variedad de la vegetación y
una gran adaptación y estabilidad ecológica, mostrada por la presencia de helechos
arborescentes. Los helechos arborescentes constituyen una especie vegetal muy
antigua, también el café es cultivado en este piso, además de la papa, que viene a
continuarse en el piso superior (tierra fría). En las laderas montañosas de barlovento (e
incluso en las de sotavento a partir de los 2000 m.s.n.m., se encuentra, siempre en la
zona intertropical el tipo de selva montana o nublada (algunos autores se refieren a este
tipo de selva como bosque montano alto).

1.1.5.7.5 Clima frio de alta montaña

Se sitúa sobre los 3000 m.s.n.m. la altura y exposición son los factores que condicionan
los valores de las temperaturas y las lluvias. Las temperaturas máximas rara vez
sobrepasan los 20°C las mismas tienen sin excepción valores inferiores a 0°C y las medias
anuales, aunque muy variables, fluctúan casi siempre entre 4°C y 8°C La gama de los
totales pluviométricos anuales va de 800 a 2000mm y la mayoría de los aguaceros son
de larga duración pero de baja intensidad. La hu8medad relativa es siempre superior al
80% La llamada vegetación natural, llamada matorral en el piso más bajo es
reemplazada en el piso inmediatamente superior por un espeso tapis herbáceo
frecuentemente saturado de agua “Paramo”

Este piso se ubica entre los 2500 y los 3400 m.s.n.m. (13 a 8°C). Es el nivel ecológico de la
papa (o patata), lo cual significa que las condiciones ecológicas de este piso son las
más apropiadas para su cultivo, aunque también puede cultivarse en otros pisos.

Además, también se desarrollan aquí (al igual que en el piso templado) muchos otros
cultivos de los climas extra tropicales. En sentido inverso, también la papa se ha
introducido en climas templados y fríos de las zonas templadas y frías (en áreas ubicadas

105
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

a menor altura que en la zona intertropical) con muy buenos resultados. De hecho,
aunque la papa es un cultivo autóctono de la cordillera andina.

Fotografía 1 y 2 especies de alta montaña.

Las plantas típicas de esta faja altitudinal, se suele cultivar trigo en este piso, con cuya
harina se suelen elaborar diferentes productos de consumo popular en la región. Sin
embargo, un aprovechamiento más importante desde el punto de vista económico es
el de la ganadería, teniendo en cuenta que el ganado necesita en este piso ecológico
algún suplemento alimenticio a base de calcio. También se encuentra en esta zona, un
tipo de árbol característico con tronco y ramas de color rojizo que constituye el árbol
que crece a mayor altura en el mundo, hasta unos 4000 m.s.n.m. o más. El nombre
científico de este género de plantas es polylepis y forma bosques en zonas relativamente
protegidas por el relieve, en los páramos de la zona.

En la provincia del Cañar se presenta en las zonas 1 y 2. Las temperaturas medias anuales
están comprendidas generalmente entre 4,1 y 24,5°C., pero pueden en ocasiones ser
inferiores en las vertientes menos expuestas al sol; las temperaturas mínimas descienden
hasta de 3,9 ºC., y las máximas no superan los 13,9°C. Variando en función de la altura
y de la exposición. La humedad relativa tiene valores comprendidos entre el 6 y el 80%
y la duración de la insolación puede ir de 2000 a 2200 horas anuales. Las precipitaciones
anuales fluctúan entre 1000 a 2.000 mm y están repartidas en dos estaciones lluviosas,
de febrero a mayo y en octubre a noviembre. La estación seca principal, de junio a
septiembre, es generalmente muy marcada; en cuanto a la segunda, su duración y

106
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

localización en el tiempo son mucho más aleatorias, aunque se puede adelantar que
es por lo general inferior a tres semanas y se sitúa a fines de diciembre, razón por la que
se la llama ' veranillo del Niño '. La vegetación natural de esta zona ha sido ampliamente
sustituida por pastizales y cultivos (principalmente cereales, maíz y papa).

1.1.6 AGUA

La Provincia se encuentra dentro de dos vertientes hidrográficas la del Amazonas y la


del Pacifico. En el área de estudio se han identificado las siguientes unidades
hidrológicas:

Sistemas hidrográficos Guayas, Cañar, Santiago y Taura.

Tabla 6. Cuencas hidrográficas por superficie

Cuenca Hidrográfica Ríos Área en Km2

GUAYAS GUAYAS 32218

CAÑAR CAÑAR 2414

SANTIAGO SANTIAGO 24920

TAURA TAURA 2249

107
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 6 Mapa de unidades hidrográficas Sistemas Hidrográficos

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

Mapa 6.1 Subcuencas

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

108
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 6.2 Microcuencas

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

Las Microcuencas y sus áreas dentro de la zona de estudio son:

Áreas de las microcuencas de ríos y esteros

Área/
Nº Microcuenca Sistema Subcuenca Cuenca
ha.

Río.
1 Q. Chocar Santiago Río. Upano 1293,14
Santiago

Río.
2 Q. Shullin Santiago Río. Upano 1977,61
Santiago

Río.
3 Drenajes menores Santiago Río. Upano 4692,8
Santiago

Río.
4 Q. Lavacay Santiago Río. Upano 2025,34
Santiago

109
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Río.
5 R. Déleg Santiago Río. Upano 8874,22
Santiago

Río.
6 Q. Lamay Santiago Río. Upano 1518,8
Santiago

Río.
7 R. Chulco Santiago Río. Upano 1979,7
Santiago

Río.
8 Q. Tabacay Santiago Río. Upano 6686,42
Santiago

Río.
9 R. Macas Santiago Río. Upano 5767,44
Santiago

Río.
10 R. Machangara Santiago Río. Upano 10015,63
Santiago

Río.
11 R. Burgay Santiago Río. Upano 17579,77
Santiago

Río.
12 Drenajes Menores Santiago Río. Upano 3509,69
Santiago

13 R. Vende Leche Cañar Río. Cañar Río. Cañar 8716,17

14 R. Patul Cañar Río. Cañar Río. Cañar 10021,42

15 Q. Shan Shan Cañar Río. Cañar Río. Cañar 3323,93

Río.
16 R. Dudas Santiago Río Upano 8190,89
Santiago

17 Q. Lirincay Cañar Río. Cañar Río. Cañar 1769,48

18 R. Corazón Cañar Río. Cañar Río. Cañar 9242,75

19 R. Caimatan Cañar Río. Cañar Río. Cañar 1940,13

20 E. Shucay Cañar Río. Cañar Río. Cañar 2383,7

21 Q. Río Pescado Cañar Río. Cañar Río. Cañar 1215,63

110
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

22 R. Tigsay Cañar Río. Cañar Río. Cañar 16871,41

23 Q. de las Animas Cañar Río. Cañar Río. Cañar 1401,17

24 R. Raura Cañar Río. Cañar Río. Cañar 2145,02

25 R. Chacapata Cañar Río. Cañar Río. Cañar 7600,07

26 R. Chacayacu Cañar Río. Cañar Río. Cañar 3685,57

Río
27 R. Llavircay Santiago Río. Upano 2542,03
Santiago

28 E. Pogyos Cañar Río. Cañar Río. Cañar 2159

29 Q. Tovay Cañar Río. Cañar Río. Cañar 1832,59

30 Drenajes Menores Cañar Río. Cañar Río. Cañar 30735,89

31 E. El Trapiche Cañar Río. Cañar Río. Cañar 4354,58

32 R. Huayrapugu Cañar Río. Cañar Río. Cañar 14327,04

Río.
33 Q. Pailacocha Santiago Río. Upano 1669,29
Santiago

Río.
34 R. Jubal Yacu Santiago Río. Upano 2320,39
Santiago

Río.
35 Q. Pailacocha Santiago Río. Upano 16501,63
Santiago

Río.
36 R. Ruidoso Taura Río. Churute 4700,39
Churute

37 R. Silante Cañar Río. Cañar Río. Cañar 12028,79

Río.
38 Drenajes Menores Santiago Río. Upano 14265,91
Santiago

39 R. Capulí Cañar Río. Cañar Río. Cañar 10108,88

Río.
40 R. Juval Santiago Río. Upano 4820,49
Santiago

111
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

41 R. Yanayacu Taura R. Taura R. Taura 3597,32

42 R. Bulubulu Taura R. Taura R. Taura 13282,22

43 R. San Antonio Cañar Río. Cañar Río. Cañar 9907,87

44 R. Culebras Taura R. Taura R. Taura 14863,5

Río.
45 R. Pulpito Santiago Río. Upano 16452,03
Santiago

46 E. Pavas Secas Taura R. Taura R. Taura 4256,62

47 R. Piedritas Taura R. Taura R. Taura 1225,29

Río.
48 R. Timbuyacu Santiago Río. Upano 6064,89
Santiago

49 R. Blanco Taura R. Taura R. Taura 7280,07

Río.
50 R. Saucay Santiago Río. Upano 9311,98
Santiago

Río.
51 R. Pomacocho Santiago Río. Upano 7226,81
Santiago

Río.
52 R. Angas Gayas Río Yaguachi 11481,52
Guayas

53 R. Chilcales Taura R. Taura R. Taura 8947,96

54 Drenajes menores Taura R. Taura R. Taura 20227,05

55 R. Cutuguay Taura R. Taura R. Taura 2132,97

56 E. Barranco Alto Taura R. Taura R. Taura 3671,11

57 E. de Piedra Taura R. Taura R. Taura 824,43

Río.
58 Drenajes menores Guayas Río Yaguachi 4357,69
Guayas

Fuente: Anuarios Meteorológicos de INAMHI, Elaboración: Albarracin L.

112
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

La sub cuenca del Río Cañar está localizada en la vertiente Occidental de los Andes
ecuatorianos y drena directamente al Océano Pacifico (Golfo de Guayaquil) y el canal
de Jambelí. Nace en el nudo del Azuay, ubicado en los páramos de Quinaloma (4200
m.s.n.m. Huayrapungo) y recibe siete tributarios principales por su margen Izquierda
(Vendeleche, Shan Shan, Chacapatra, Raura, Chacayacu, Toray y Corazón) y cuatro
por su margen derecha (San Pedro, Silante, San Antonio y Capulí). El tramo más fuerte
queda aguas debajo la confluencia con el río San Antonio; la pendiente del cauce varía
entre el 5 y 8%.

La subcuenca del Río Cañar está dividida en tres zonas en función a su altura: Alta,
Media y Baja. La sub cuenca alta está dividida entre los 4500 y 2600 m.s.n.m. presenta
una topografía suave formada por amplios valles, donde el río atraviesa lentamente por
medio de meandros; La gradiente oscila entre el 1,5 y el 2%. La subcuenca media esta
comprendía entre los 2600 y 200 m.s.n.m. La subcuenca baja se encuentra bajo los 200
m.s.n.m., presenta topografía plana propensa a inundaciones, con una gradiente
menor al 1%.nSu nacimiento en la cordillera de los Andes como río torrentoso y veloz
provoca la socavación de su cauce y el consecuente arrastre de material pétreo que
luego de su recorrido hasta las zonas bajas de la costa es depositado en forma de
sedimento esta situación disminuye su sección hidráulica y en precipitaciones
extraordinarias provoca su desborde.

La microcuenca del río Bulubulu tiene en su trayectoria dos afluentes principales El Río
Yanayacu a la altura de Cochancay y el río Chilcales a la altura del sector Manuel de
J. Calle, recibe además aguas de los afluentes: estero Azul, Victoria, Playa Seca,
Bacarcar, y Pavas hondas, los que pertenecen a la zona del Piedrero.

La cuenca hidrográfica del río Upano (Tramo cuenca del Paute) tiene una gran
variabilidad climática que hace que el régimen hidrológico del Paute sea muy variable,
registrándose rangos extremos de caudales a la altura de la población de Pindilig que
van desde los 24m3/s hasta los caudales que superan los 340m3/s, como caudales
medios mensuales máximos, mientras que los caudales máximos instantáneos han
alcanzado casi los 2200m3/s (INECEL 1996). La cuenca en mención abarca
principalmente los territorios de las provincias del Azuay, Cañar, Morona Santiago y una
mínima área de Chimborazo.

La microcuenca del Río Mazar alimenta al Río Paute y presenta como afluentes
principales al Río Palcayacu, en su margen derecha y al Río Sipanche, en su margen

113
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

izquierda. Así también existen múltiples quebradas que lo alimentan y entre las que se
puede mencionar: Virgen Pura, Costa Azul, Pishcumachama, Mazargacu, Salado
Grande y la Merced, en su margen izquierda y Alazán, Allupay y Cachuco, en su margen
Derecha.

La microcuenca del Río Pindilig, afluente del río Paute, presenta dos afluentes
principales, el Río Dudas y el Río Macas. Los afluentes principales del Río Dudas son: en
su margen derecha el Río Ningarhuaycu, y las quebradas Yuaquirai y Molino Yacu; y en
su margen Izquierda las Quebradas Suyalu, Santa Elena y Rumillanu. El Río Macas se
forma a partir de la confluencia del Río Ramada con una serie de Quebradas: Shablud
y Tenaba, en su margen izquierda Chalacay, Virgen Corral y Susancay, en su margen
derecha. A su vez el Río Ramada esta allí alimentado: en su margen izquierda por el Río
Cachicorral y las quebradas Mangan y Manzana Huayco; y por su margen derecha por
el Río Tanzany y la Quebrada Tampanchi.

La microcuenca del Río Burgay está formada de manera principal por el río Burgay y el
Río Déleg. El primero tiene su nacimiento desde la cuenca alta y se forma en la
confluencia de los Ríos Galuay, Tambo y Cachi. Sus afluentes son en su margen izquierda
el Río Cashicay y las quebradas de Shirincay y Lavancay y en su margen derecha las
quebradas de Shunshi, Agua Sucia y Shullin. El Río Déleg se forma en la confluencia de
los ríos Llinque y Chine.

1.1.7 ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO


CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL

1.1.7.1 Caracterización del Medio Biótico

1.1.7.1.1 Flora

La Provincia del Cañar ha sufrido cambios negativos por la sobrexplotación de los


recursos naturales, principalmente de bosques, así como el crecimiento demográfico,
pese a esto en algunos lugares todavía han subsistido relictos de bosque en distintos
estados de sucesión. Estos espacios verdes dentro del ecosistema natural, son muy
importantes debido a que cumplen algunas funciones como: refugio de fauna silvestre,
proveen de alimento al ser humano, amortiguan los niveles de presión sonora (ruido),

114
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

purifican el aire, permiten la retención de agua evitando sequías, evitan los procesos
erosivos.

Este estudio consistió en caracterizar los tipos de vegetación del territorio de la provincia,
para lo cual se efectuaron observaciones directas, implicó la identificación de grupos
florísticos comunes y dominantes en los diferentes estratos, en cada tipo de vegetación.

1.1.7.1.1.1 Formaciones vegetales

Quizás el aspecto más básico en el estudio de la vegetación a nivel regional o de


paisaje, es el reconocimiento de que no es posible hacer una clasificación perfecta o
definitiva de la vegetación ya que en la naturaleza no existen estructuras o asociaciones
perfectamente definidas. Su delimitación en unidades más o menos homogéneas, es,
sin embargo, una necesidad operativa y un artificio muy conveniente.

La estructura final de un sistema refleja los criterios primarios usados para agrupar
elementos de la vegetación.

La mayoría de estos sistemas pueden ser agrupados en tres tipos generales de


propuestas: modelos bioclimáticos, modelos ecofisiológicos y modelos fisiológicos y
taxonómicos.

La Provincia del Cañar cuenta con 17 formaciones vegetales las mismas que se
describen a continuación:

1.1.7.1.1.2 Bosque deciduo de las tierras bajas de la costa

Se ubica entre las formaciones de matorrales secos de tierras bajas y los bosques
semideciduos o húmedos tropicales, en una franja altitudinal entre los 50 y 200 m.s.n.m.
La vegetación se caracteriza por perder las hojas durante una parte del año. Los árboles
más conspicuos son de la familia Bombacaceae, tienen troncos abombados y copa
ancha. La vegetación en el estrato medio incluye varias especies de cactos y de plantas
espinosa del orden Fabales. Flora característica: Cochlospermum vitifolium
(Cochlospermaceae); Tabebuia chrysantha, T. bilbergii, Tecoma castanifolia
(Bignoniaceae); Ceiba trichystandra, Pseudobombax millei, Eriotheca ruizii
(Bombacaceae); Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae); Muntingia calabura
(Eleaocarpaceae); Armathocereus cartwrigthianus, Hylocereus polyrrizus (Cactaceae);
Anthurium barclayanum (Araceae). Correspondencia con otros sistemas: AS: bosque
caducifolios; C: Bosque seco tropical; H: bosque deciduos. La formación del bosque

115
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

deciduo de las tierras bajas de la costa, se puntualiza el cambio del uso del suelo por la
expansión de la frontera agrícola y es vulnerable también a las inundaciones ya que va
de los 50 a los 200 m.s.n.m. esto se da en las zonas 2 y 3.

1.1.7.1.1.3 Bosque semideciduo montano bajo de los andes occidentales.

Comprende bosques que van de los 1.100 hasta los 1.500 m.s.n.m. Esta vegetación
corresponde a una formación transicional entre los bosques húmedos y los bosques
secos del sur. En esta faja la mayoría de especies, al igual que familias enteras de árboles
características de las tierras bajas desaparecen (entre ellas Bombacaceae y
Myristicaceae). Las leñosas trepadoras disminuyen en número de especies e individuos,
mientras las epífitas (musgos, helechos, orquídeas y bromelias) se vuelven más
abundantes. Los remanentes de este tipo de vegetación son muy escasos. Flora
característica: Saurauia tambensis (Actinidiaceae); Anthurium ovatifolium, A.
angustilaminatum y A. spp. (Araceae); Aiphanes grandis (Arecaceae); Tabebuia
chrysantha (Bignoniaceae); Cecropia litoralis y C. sp. (Cecropiaceae); Sapium sp.
(Euphorbiaceae); Heliconia spp. (Heliconiaceae); Pleurothyrium obovatum
(Lauraceae); Miconia denticulata y M. spp. (Melastomataceae); Carapa megistocarpa
(Meliaceae); Siparuna eggersii, S. croati (Monimiaceae); Ficus spp. (Moraceae); Fuchsia
spp. (Onagraceae); Sobralia oroana (Orchidaceae); Bocchonia aff. integrifolia
(Papaveraceae); Piper spp. (Piperaceae); Brugmansia versicolor (Solanaceae).
Correspondencia con otros sistemas: AS: incluido en selva mesotérmica de la cordillera
occidental; selva submesotérmica de la cordillera occidental; C: incluido en bosque
húmedo premontano, bosque húmedo montano bajo, bosque muy húmedo
premontano, bosque muy húmedo montano bajo, bosque pluvial premontano, bosque
pluvial montano bajo; H: bosque húmedo montano bajo. Bosque semideciduo montano
bajo de los andes occidentales, esta formación vegetal está interferida por las acciones
antrópicas y su manera de intervención; los fenómenos naturales como es el cauce de
los ríos que nacen en las partes altas de la montaña esto influye de manera importante
ya que existen remanentes de este tipo de vegetación que va de los 1100 a los 1500
m.s.n.m., los remanentes de esta vegetación son esporádicos y se les puede considerar
como una formación vegetal vulnerable.

1.1.7.1.1.4 Bosque semideciduo de las tierras bajas de la costa

El estrato arbóreo es disperso. Crece en pendientes muy fuertes con suelos pedregosos.
El sotobosque es muy denso y en ocasiones cerrado por el suro, Riphidocladon

116
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

racemiflora (Poaceae). Se encuentran especies espinosas y algunas plantas que


pierden sus hojas en una época del año (como Cochlospermum vitifolium y Tabebuia
chrysantha). Se localiza entre los bosques secos deciduos de tierras bajas y los húmedos
de la cordillera costera en una franja entre los 100 y 300 m.s.n.m. Flora característica:
Triplaris cumingiana, Coccoloba mollis (Polygonaceae); Gallesia integrifolia
(Phytolaccaceae); Trema micrantha (Ulmaceae); Pseudolmedia rígida (Moraceae);
Malmea lucida (Annonaceae); Cynometra bauhinifolia (Caesalpiniaceae); Cecropia
litoralis (Cecropiaceae); Chrysophyllum argenteum (Sapotaceae); Eugenia sp.
(Myrtaceae); Heliconia latispatha (Heliconiaceae); Piper amalago (Piperaceae);
Philodendron purpureoviride (Araceae). Correspondencia con otros sistemas: AS:
incluido en selva submacotérmica higrófila; C: incluido en bosque húmedo premontano;
H: incluido en bosques semideciduos.

1.1.7.1.1.5 Bosque siempre verde montano alto de los andes occidentales

Se extienden desde los 3.000 hasta los 3.400 m.s.n.m. Incluye la "Ceja Andina" o
vegetación de transición entre los bosques montano altos y el páramo. El bosque
siempreverde (húmedo) montano alto es similar al bosque nublado en su fisonomía y en
la cantidad de musgos y plantas epífitas. Una diferencia importante es que el suelo
tiende a estar cubierto por una densa capa de musgo y los árboles tienden a crecer
irregularmente, con troncos ramificados desde la base y en algunos casos muy
inclinados o casi horizontales. Varias investigaciones (entre ellos Jorgensen y Ulloa, 1994)
sugieren que los parches de bosques de Polylepis y otros géneros, ahora asilados y
restringidos a las zonas de páramos más altos, corresponden a otro tipo de vegetación
que en el pasado ocupó áreas mucho más grandes. Flora característica: Gynoxys
buxifolia y G. spp. (Asteraceae); Berberis conferta (Berberidaceae); Tournefortia
fuliginosa (Boraginaceae); Hedyosmum spp. (Chloranthaceae); Gunnera pilosa
(Gunneraceae); Brachyotum ledifolium (Melastomataceae); Siphocampylus giganteus
(Campanulaceae); Vallea stipularis (Elaeocarpaceae); Siparuna echinata
(Monimiaceae); Myrcianthes rhopaloides y m. spp. (Myrtaceae); Piper spp.
(Piperaceae); Hesperomeles lanuginosa (Rosaceae); Cervantesia tomentosa
(Santalaceae); Freziera verrucosa, F. canescens y F. spp. (Theaceae). A mayor altitud,
en la Ceja Andina (según Diels 1937), los arbustos son más frecuentes (por ejemplo,
Hypericum laricifolium, Brachyotum ledifolium, Lupinus spp.), pero ocasionalmente se
encuentran árboles de Buddleja incana (Budlejaceae), Oreopanax spp. (Araliaceae),
Polylepis spp. (Rosaceae) y Miconia spp. (Melastomataceae), entre otras especies.

117
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Correspondencia en otros sistemas: AS: incluye la ceja andina; C: incluido en bosque


húmedo montano, bosque muy húmedo montano, bosque pluvial montano; H: incluido
en bosque nublado.

1.1.7.1.1.6 Bosque siempre verde montano alto de los andes orientales

Se extienden dentro de una franja más amplia que en las estribaciones orientales, desde
los 2.900 hasta los 3.600 m.s.n.m. Incluye la "Ceja Andina" o vegetación de transición
entre los bosques montano altos y el páramo. El bosque húmedo montano es similar al
bosque nublado en cuanto a su fisonomía y a la cantidad de musgos y plantas epífitas.
El suelo tiende a estar cubierto por una densa capa de musgo y los árboles tienden a
crecer irregularmente, siendo ésta la fisonomía típica de los bosques alto andino, con
troncos ramificados desde la base y en algunos casos muy inclinados o casi horizontales.
Varias Investigaciones (entre ellos Jorgensen y Ulloa, 1994) sugieren que los parches de
bosques de Polylepis y otros géneros arbóreos, actualmente asilados y restringidos a
ciertas zonas en los páramos, corresponden a otro tipo de vegetación que en el pasado
ocupó áreas grandes. Flora característica: Ilex spp. (Aquifoliaceae); Oreopanax spp.
(Araliaceae); Gynoxys chigualensis, G. fuliginosa y G. spp. (Asteraceae); Berberis sp.
(Berberidaceae); Tournefortia fuliginosa, T. scabrida (Boraginaceae); Buddleja incana,
B. multiceps, B.pichinchensis (Buddlejaceae); Siphocampylus giganteus
(Campanulaceae); Hedyosmum luteynii y H. spp. (Chloranthaceae); Dixonia sp.
(Dixoniaceae); Vallea stipularis (Elaeocarpaceae); Axinaea quitensis, Brachyotum
gracilescens, B. ledifolium y B. spp. Miconia barclayana y M. spp. (Melastomataceae);
Piper spp. (Piperaceae); Hesperomeles lanuginosa (Rosaceae). A mayor altitud, en Ceja
Andina, los arbustos son más frecuentes (entre ellos Hypericum laricifolium, Brachyotum
spp. y Lupinus spp.), pero ocasionalmente se encuentran árboles de Buddleja spp.,
Oreopanax spp., Polylepis spp., y Miconia spp., entre otras especies. Correspondencia
en otros sistemas: AS: incluye la ceja andina; C: incluido en bosque húmedo montano,
bosque muy húmedo montano, bosque pluvial montano; H: bosque nublado.

1.1.7.1.1.7 Bosque siempre verde montano bajo de los andes occidentales

Comprende los bosques que van de los 1.300 m hasta los 1.800 m.s.n.m., con un dosel
entre 25 a 30 m. En esta faja de vegetación, la mayoría de especies y familias enteras
de árboles características de las tierras bajas desaparece (por ejemplo,
Bombacaceae). En otros casos, éste es el límite superior de su distribución (como en
Myristicaceae). Las leñosas trepadoras también disminuyen, tanto en el número de

118
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

especies como en el de individuos, mientras que las epífitas (musgos, helechos,


orquídeas y bromelias) se vuelven más abundantes. Este tipo de bosque es una franja
angosta a lo largo del flanco occidental de la cordillera de los Andes, desde Colombia
hasta el valle de Girón-Paute. A 1.200 m de altitud en el Azuay se encontró el límite
inferior de una especie de palma de cera (Ceroxylon alpinum) creciendo junto a
bosques de tagua (Phytelephas aequatorialis). En este tipo de vegetación se
encontraron entre 70 y 140 especies leñosas con diámetros de 2,5 cm o más en áreas
de 0,1 hectáreas (Cerón 1993b). Flora característica: Anthurium ovatifolium, A. spp.
(Araceae); Ceroxylon alpinum, Socratea exhorriza (Arecaceae); Buddleja americana
(Budlejaceae); Cecropia bullata, C. monostachya y C. spp. (Cecropiaceae); Cyathea
spp. (Cyatheaceae); Heliconia spp. (Heliconiaceae); Nectandra membranacea
(Lauraceae); Carapa guianensis (Meliaceae); Siparuna guajalitensis, S. eggersii, S.
laurifolia S. spp. (Monimiaceae); Fuchsia macrostigma (Onagraceae); Piper spp.
(Piperaceae); especies hemiepífitas de Ficus spp. (Moraceae).

Correspondencia en otros sistemas: AS: incluido en selva mesotérmica de la cordillera


occidental, selva submesotérmica de la cordillera occidental; C: incluido en bosque
húmedo premontano, bosque húmedo montano bajo, bosque muy húmedo
premontano, bosque muy húmedo montano bajo, bosque pluvial premontano, bosque
pluvial montano bajo; H: bosque húmedo montano bajo.

1.1.7.1.1.8 Bosque siempre verde montano bajo de los andes orientales del sur

Corresponde a los bosques que van de los 1.300 hasta los 1.800 m.s.n.m. Los árboles (tales
como podocarpus) alcanzan los 30 m de altura y 1 m de diámetro. Este tipo de
vegetación en el sector sur oriental, a diferencia de su contraparte en el norte, está
dominado por árboles del género Podocarpus. El género Chusquea de hierbas
bambusoideas está representado por varias especies que crecen densamente en el
sotobosque. En esta faja, al igual que en el norte, la mayoría de las especies
características de las tierras bajas desaparece. Las lianas disminuyen en número de
especies e individuos, mientras que las epífitas (musgos, helechos, orquídeas y bromelias)
se vuelven más abundantes. Los límites altitudinales más bajos de este tipo de bosque
se encuentran en el sur.

Flora característica: Anthurium grex-arium, A. spp. (Araceae); Geonoma weberbaueri,


G. densa y G. gastoniana, Wettinia eaquatorialis (Arecaceae); Ageratum iltisii

119
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

(Asteraceae); Centropogon quebradanus y C. spp. (Campanulaceae); Cecropia


montana (Cecropiaceae); Cyathea sp. (Cyatheaceae); Bejaria zamorae (Ericaceae);
Hyeronima macrocarpa (Euphorbiaceae); Columnea flexiflora (Gesneriaceae);
Heliconia spp. (Heliconiaceae); Axinaea pauciflora, Miconia caseariata, M. cosangensis
y M. spp. (Melastomataceae); Siparuna cascada (Monimiaceae); Ficus spp.
(Moraceae); Fuchsia spp. (Onagraceae); Epidendrum neolehmannia, Lepanthes
auriculata y L. spp. (Orchidaceae); Podocarpus sprucei (Podocarpaceae); Piper sp.
(Piperaceae); varias especies de la familia Lauraceae. Correspondencia en otros
sistemas: AS: incluido en selva mesotérmica de la cordillera oriental, selva
submesotérmica de la cordillera oriental; C: incluido en bosque húmedo premontano,
bosque húmedo montano bajo, bosque muy húmedo premontano, bosque muy
húmedo montano bajo, bosque pluvial premontano, bosque pluvial montano bajo; H:
bosque húmedo montano bajo.

1.1.7.1.1.9 Bosque siempre verde pre montano de la costa

Se localiza entre los bosques semideciduos piemontanos y de los de neblina en las


cordilleras de la Costa, entre los 300 y 450 m.s.n.m., en zonas con pendientes fuertes. Los
árboles son de más de 25 metros de alto. Familias importantes son Myristicaceae,
Lauraceae, Moraceae y Euphorbiaceae. Entre las herbáceas están las familias
Arecaceae, Cyclanthaceae, Piperaceae y los helechos. En 0,1 ha se ha encontrado
más de 70 especies de 2.5 cm de DAP en adelante (Cerón 1996). A esta formación se la
puede encontrar en el cerro San Sebastián en el Parque Nacional Machalilla, cerca a
la cumbre de los cerros Montecristi, Masvale, Pancho Diablo y Cimalón en la Reserva
Manglares-Churute. Al contrarío de las formaciones similares en las cordilleras interiores,
la precipitación dominante es horizontal.
Flora característica: Clarisia racemosa, Sorocea sarcocarpum Pseudolmedia rigida
(Moraceae); Mabea occidentalis (Euphorbiaceae); Virola elongata, Virola sebifera
(Myristicacecae); Quararibea asterolepis (Bombacaceae); Hirtella mutisii
(Chrysobalanaceae); Heisteria acuminata (Olacaceae); Erythrochyton giganteus
(Rutaceae). Correspondencia con otros sistemas: AS: incluido en selva submacrotérmica
higrófila; C: incluido en bosque húmedo premontano; H: incluido en bosques
semideciduos.

120
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.7.1.1.10 Bosque siempre verde de tierras bajas de la costa

Esta formación boscosa llega hasta los 300 m.s.n.m., con árboles de más de 30 m de
altura, dominada por especies arbóreas de las familias Myristicaceae, Arecaceae,
Moraceae, Fabaceae y Meliaceae. Presenta abundantes epífitas, trepadoras y un
estrato bajo herbáceo denso dominado por especies de la familia Araceae y por
Polypodiophyta (Helechos). En una hectárea se han encontrado más de 100 especies
arbóreas de más de 10 cm de DAP (Valencia et al. 1998; Palacios et al. 1994; Tirado
1994). Cerón (ined.) encontró entre 43-70 especies de 2,5 cm de DAP en adelante en
cuadrantes de 0,1 hectáreas. En la mayoría de los casos, la palma Wettinia quinaria
representaba más del 50% de los individuos. Flora característica: Sande: Brosimum utile,
Perebea xanthochyma, Castilla elastica, damagua: Poulsenia armata (Moraceae);
Wettinia quinaria, tagua: Phytelephas aequatorialis, Astrocaryum standleyanum
(Arecaceae); Guarea polymera, tangaré: Carapa guianensis (Meliaceae); Brownea
multijuga (Caesalpiniaceae); cuángare: Otoba gordoniifolia (Myristicaceae);
guagaripo: Nectandra guadaripo, Caryodaphnopsis theobromifolia (Lauraceae);
Chanul: Humiriastrum procerum (Humiriaceae); Inga silanchensis (Mimosaceae);
Swartzia haugtii (Fabaceae); Cybianthus kayapii (Myrsinaceae); Lecythis ampla
(Lecythidaceae); Theobroma gileri (Sterculiaceae); Conostegiacuatrecasaii
(Melastomataceae); Tetrathylacium macrophyllum (Flacourtiaceae); herbáceas y
trepadoras como Rhodospatha densinervia, Xanthosoma daguense (Araceae) y en
áreas disturbadas Calathea luthea (Marantaceae).

Correspondencia con otros sistemas: AS: selva pluvial macrotérmica o hidrofitia tropical;
C: bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical; H: bosque húmedo de tierras
bajas.

1.1.7.1.1.11 Bosque de neblina montano de los andes occidentales

Típicamente se distribuye desde 1.800 m hasta 3.000 m de altitud. Es un bosque cuyos


árboles están cargados de abundante musgo y cuya altura del dosel está entre 20 y 25
m. En esta franja altitudinal las epífitas, especialmente orquídeas, helechos y bromelias,
son numerosas en especies e individuos, registrándose probablemente su más alta
diversidad. Los bambúes, por ejemplo, alcanzan su máxima diversidad donde se
encuentran 45 de las 54 especies descritas para el Ecuador (Clark 1997). En algunas
localidades, sin embargo, puede encontrarse fuera de este rango altitudinal y
probablemente corresponde a una mezcla de elementos que resulta en un tipo

121
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

específico de bosque nublado. Acosta Solís (1982) reconoce el bosque nublado desde
los 800 hasta los 1.800 m (o 2
la cordillera; Harling (1979) da un rango entre 2.500 hasta 3.400 m.s.n.m. Flora
característica: Bomarea spp. (Amaryllidaceae); Anthurium mindense, A. gualeanum, A.
nanegalense, A. clorugatum y A. spp. (Araceae); Ceroxylon ventricosum, Prestoea
acuminata var. Montana (Arecaceae); Blechnum monomorphum (Blechnaceae);
Begonia spp. (Begoniaceae); Alnus acuminata (Betulaceae); Brunellia tomentosa y B.
spp. (Brunelliaceae); Cecropia máxima (Cecropiaceae); Weinmannia pinnata
(Cunoniaceae); Cyathea caracasana (Cyatheaceae); Dennstaedtia tryoniana
(Dennstaedtiaceae); Escallonia paniculata (Escalloniaceae); Gunnera brepoghea y G.
colombiana (Gunneraceae); Bocconia integrifolia (Papaveraceae); Piper carpunya, P.
sodiroi y P. spp., Peperomia spp. (Piperaceae); Palicourea spp. (Rubiaceae); Nectandra
spp. (Lauraceae); Miconia corazonica, M. crocea, M. theazans y M. spp., Brachyotum
ledifolium (Melastomataceae); Cedrela montana (Meliaceae); Siparuna guajalitensis y
S. spp. (Monimiaceae); Myrcianthes hallii y M. spp. (Myrtaceae) Fuchsia pilalensis y F. spp.
(Onagraceae); numerosas especies de Orchidaceae; Passiflora mixta, P. alnifolia y P.
coactilis (Passifloraceae); Chusquea scandens y Ch. spp. (Poaceae); Elaegia utilis
(Rubiaceae); Freziera verrucosa y F. spp. (Theaceae); Aegiphila spp. (Verbenaceae).
Correspondencia en otros sistemas: AS: incluido en selva submesotérmica subandina de
la cordillera occidental, selva submesotérmica andina de la cordillera occidental; C:
incluido en bosque húmedo montano bajo, bosque muy húmedo montano bajo,
bosque pluvial montano; H: bosque nublado.

1.1.7.1.1.12 Bosque de neblina montano de los andes orientales

Ocurre entre los 2.000 y 2.900 m.s.n.m. Típicamente es un bosque cuyos árboles están
cargados de abundante musgo. En esta altitud las epífitas, especialmente orquídeas,
helechos y bromelias, son numerosas en especies e individuos, registrándose
probablemente su más alta diversidad. Las hierbas bambusoideas, por ejemplo,
alcanzan su máxima diversidad en esta franja altitudinal en las dos cordilleras. Cuyuja y
La Bonita, se encuentran en esta formación. En algunas localidades, sin embargo, este
tipo de vegetación puede encontrarse fuera de este rango altitudinal y probablemente
corresponde a una mezcla de elementos que resultan en un tipo específico de bosque
nublado. Acosta Solís (1982) reconoce el bosque nublado desde los 800 hasta los 1.800
m.s.n.m. (hasta los 2.600 m en Acosta Solís 1968) en las dos estribaciones de la cordillera;
Harling (1979) da un rango entre 2.500 hasta 3.400 m.s.n.m.

122
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Flora característica: Anthurium penningtonii, A. microspadix y A. spp. (Araceae);


Geonoma weberbaueri (Arecaceae); Barnadesia parviflora (Asteraceae); Begonia spp.
(Begoniaceae); Alnus acuminata (Betulaceae); Weinmannia spp. (Cunoniaceae);
Cyathea caracasana (Cyatheaceae); Dennstaedtia kalbreyeri, D. producta, D.
paucirrhiza (Dennstaedtiaceae); Hyeronima macrocarpa (Euphorbiaceae); Gunnera
brephogea (Gunneraceae); Juglans neotropica (Juglandaceae); Erithryna edulis
(Papilionaceae); Miconia spp. (Melastomataceae); Cedrela montana (Meliaceae);
Siparuna piloso-lepidota y S. spp. (Monimiaceae); Myrcianthes sp. (Myrtaceae); Fuchsia
scabriuscula y F. spp. (Onagraceae); Bocconia integrifolia (Papaveraceae); Passiflora
spp. (Passifloraceae); Piper spp., Peperomia spp. (Piperaceae); Chusquea spp.
(Poaceae). Correspondencia en otros sistemas: AS: incluido en selva submesotérmica
subandina de la cordillera oriental, selva submesotérmica andina de la cordillera
oriental; C: incluido en bosque húmedo montano bajo, bosque muy húmedo montano
bajo, bosque pluvial montano; H: bosque nublado.

1.1.7.1.1.13 Herbazal montano alto

Esta formación no ha sido descrita en otras clasificaciones, pese a que el componente


flora en las lagunas andinas presenta características singulares. Por ejemplo, Elatine
ecuadoriensis (Elatinaceae) es una especie endémica tanto en las lagunas del sur como
del norte de Ecuador (Sierra 1999). Otra flora característica es: Isolepis inundata
(Cyperaceae), Callitriche deflexa (Calitrichaceae), Crassula vanezuelensis
(Crassulaceae), Juncos stipulatus y J. arcticus (Juncaceae); (Sierra 1999). El Herbazal
montano alto, es una formación vegetal, misma que se debe cuidar a toda costa ya
que este sirve de refugio y alimento para las aves que migran y las existentes. Este ocupa
una superficie de 10,99 ha., y se encuentra de manera singular en esta zona.

1.1.7.1.1.14 Matorral húmedo montano de los andes del norte y centro

Se encuentra en los valles relativamente húmedos entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m. La


cobertura vegetal está casi totalmente destruida y fue reemplazada hace mucho
tiempo por cultivos o por bosques de Eucalyptus globulus, ampliamente cultivados en
esta región. La vegetación nativa generalmente forma matorrales y sus remanentes se
pueden encontrar en barrancos o quebradas, en pendientes pronunciadas y en otros
sitios poco accesibles a lo largo de todo el sector. Ocasionalmente se pueden encontrar
remanentes de bosques asociados a estos matorrales. La composición florística de estos
matorrales o pequeños remanentes de bosques puede variar entre las localidades,

123
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

dependiendo del grado de humedad y el tipo de suelo. Flora característica: Árboles y


arbustos de: Oreopanax confusus, O. corazonensis y Oreopanax spp. (Araliaceae);
Baccharis prunifolia, B. buxifolia y B. spp. (Asteraceae); Cordia rusbyi (Boraginaceae);
Coriaria ruscifolia (Coriariaceae); Croton wagneri y C. spp. (Euphorbiaceae); Juglans
neotropica (Juglandaceae); Erythrina edulis (Fabaceae); Blakea oldemanii, Miconia
crocea y M. spp. (Melastomataceae); Calceolaria crenata, C. adenanthera y C. spp.
(Scrophulariaceae); Cestrum quitense, C. peruvianum, Solanum crinitipes y S. spp.
(Solanaceae); Lantana rugulosa (Verbenaceae). Correspondencia en otros sistemas:
AS: no reconoce; C: incluido en bosque seco montano bajo, bosque húmedo montano
bajo; H: pastizales y vegetación de quebrada del Norte.

1.1.7.1.1.15 Matorral seco montano de los andes del norte y centro

Corresponde a los valles secos entre 1.400 y 2.500 m.s.n.m. Según Acosta Solís (1977), el
promedio anual de precipitación y temperatura están entre los 360 y 600 mm y los 18 y
22 0C. A lo largo de los ríos que atraviesan estos valles la vegetación es más densa y
verde y la tierra es apta para la agricultura. En varios sitios se siembra hobo (Spondias
mombin). Cerón y Montesdeoca (1994) reportan que en cuadrantes de 0,01 hectáreas
se han encontrado entre 22 y 34 especies de 50 cm o más de alto. La vegetación puede
ser espinosa pero las plantas armadas no dominan. Fuera de la zona de influencia de
los ríos, la vegetación es verde solamente en las épocas de lluvia.

Flora característica: Aloë vera (Aloëaceae); Opuntia soederstromiana, O. pubescens,


O. tunicata. (Cactaceae); Dodonaea viscosa (Sapindaceae); Talinum paniculatum
(Portulacaceae); Tecoma stans (Bignoniaceae); Acacia macracantha, Mimosa
quitensis (Mimosaceae); Croton wagneri, C. elegans (Euphorbiaceae); Caesalpinia
spinosa (Caesalpiniaceae). En sitios más húmedos: Schinus molle (Anacardiaceae); Salix
humboldtiana (Salicaceae); Tillandsia recurbata, T. secunda (Bromeliaceae).
Correspondencia en otros sistemas: AS: xerofitia interandina; C: incluido en monte
espinoso premontano, estepa espinosa montano bajo; H: desiertos y semidesiertos
interandinos.

1.1.7.1.1.16 Páramo herbáceo

Los páramos herbáceos (pajonales) ocupan la mayor parte de las tierras entre los 3.400
y 4.000 m.s.n.m. En su límite inferior se encuentra la Ceja Andina arbustiva o,
frecuentemente, campos cultivados donde el bosque andino ya ha sido deforestado.
Estos páramos están dominados por hierbas en penacho (manojo) de los géneros

124
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Calamagrostis y Festuca. Estos grupos de hierbas generalmente se entremezclan con


otro tipo de hierbas y pequeños arbustos. Algunas especies, como por ejemplo
Calamagrostis effusa, están restringidas a los páramos herbáceos del norte del Ecuador,
en las provincias de Carchi e Imbabura (S. Laegaard, com. pers.). Flora característica:
Calamagrostis effusa, C. spp., Festuca spp. (Poaceae); Hypochaeris spp., Baccharis spp.,
Chuquiraga jussieui, Oritrophium peruvianum (Asteraceae); Gentiana sedifolia,
Gentianella selaginifolia, G. cerastioides, Halenia spp. (Gentianaceae); Geranium
sericeum, G. ecuadorense (Geraniaceae); Huperzia talpiphila (Lycopodiaceae);
Lupinus smithianus, Lupinus spp. (Fabaceae); Ranunculus guzmanii, Ranunculus spp.
(Ranunculaceae); Castilleja spp. (Scrophulariaceae); Valeriana rigida y V. spp.
(Valerianaceae). Correspondencia en otros sistemas: AS: incluye la microtermia
higrofitia, microtermia higrófila de la cordillera occidental; C: incluido en bosque muy
húmedo subalpino, bosque pluvial subalpino, bosque muy húmedo montano; H:
páramo herbáceo. El Páramo herbáceo, también es otra formación Vegetal que está
sufriendo la presión antrópica por el cambio de uso si determinamos el grado de
intervención del avance de la frontera Agrícola sobre los 3600m.s.n.m. observamos que
existe el 18,36Km2 es decir el 1,89% y el grado de intervención de Áreas protegidas y
Bosques Protectores es de 214,62Km2 es decir el 12,57% con relación a toda su superficie
de 1707,47Km2

1.1.7.1.1.17 Páramo seco

Los páramos secos (o desérticos) generalmente empiezan a los 4.200 m.s.n.m. y se


extienden hasta el límite nival. En este tipo de páramos la vegetación alterna con
parches de arena desnuda. Presentan una vegetación xerofítica, con pocas hierbas y
pequeños arbustos y algunos musgos y líquenes. En algunas montañas, el páramo
desértico comienza a un nivel considerablemente más bajo. Flora característica:
Azorella pedunculata (Apiaceae); Chuquiraga jussieu, Hypochaeris sonchoides,
Senecio microdon y S. comosus, Culcitium nivale, Werneria rigida (Asteraceae); Ephedra
americana (Ephedraceae); Lupinus microphyllius, Astragalus geminiflorus (Fabaceae);
Nototriche pichinchensis (Malvaceae); Poa cucullata, Stipa hans-meyeri, S. ichu
(Poaceae); Calandrinia acaulis (Portulacaceae); Polylepis microphylla (Rosaceae);
Calceolaria ericoides (Scrophulariaceae). En las partes más secas, Loricaria ilinissae
(Asteraceae) y Astragalus geminiflorus (Fabaceae) forman matas dispersas.
Correspondencia en otros sistemas: AS: incluido en microtermía higrófila, microtermía
higrófila de la cordillera occidental; C: incluido en bosque húmedo subalpino (aunque

125
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

no coincide altitudinalmente); H: páramo desértico.

1.1.7.1.1.18 Páramo de almohadillas

Estos páramos están frecuentemente confinados a altitudes entre 4.000 y 4.500 m.s.n.m.
Aquí las hierbas en penacho decrecen en importancia y son ampliamente
reemplazadas por arbustos, hierbas de varios tipos, plantas en roseta y, especialmente
en los páramos más húmedos, por plantas en almohadilla. Pequeños árboles de los
géneros Polylepis (P. pauta y P. incana) y Escallonia pueden ocurrir.

Flora característica: Las plantas en almohadilla pertenecen a muchas familias diferentes:


Azorella pedunculata, A. aretioides, A. corimbosa (Apiaceae), también especies de las
familias Apiaceae, Ericaceae, Geraniaceae, Plantaginaceae, Brassicaceae y
Juncaceae. Entre las plantas no almohadilladas se hallan: Baccharis spp., Chuquiraga
jussieu, Culcitium spp., Diplostephium rupestre, Loricaria sp., Oritrophium spp., Senecio
spp., Werneria humilis, W. nubigena, Werneria spp. (Asteraceae); Gentiana spp., Halenia
spp. (Gentianaceae); Isoëtes spp. (Isoetaceae); Distichia acicularis (Juncaceae);
Huperzia hypogea, H. llanganatensis, Lycopodium spp. (Lycopodiaceae); Plantago
rigida (Plantaginaceae); Jamesonia spp. (Pteridaceae); Draba aretioides
(Brassicaceae); Hesperomeles obtusifolia var. microphylla, Lachemilla orbiculata
(Rosaceae); Valeriana spp. (Valerianaceae); Viola spp. (Violaceae); y varias especies
del musgo Sphagnum Correspondencia en otros sistemas: AS: microtermia higrófila de
la cordillera oriental; C: incluido en bosque pluvial montano, bosque húmedo subalpino,
bosque pluvial subalpino; H: páramo de almohadillas y arbustivo. 1

A continuación un cuadro resumen con las formaciones vegetales y el área que ocupan
en las tres zonas de planificación

1 Rodrigo Sierra 1999

126
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Cuadro de Formaciones Vegetales.

ZONAS .Nº Formaciones vegetales Área (ha.)

1 Bosque siempre verde montano alto de los andes 2 871,60


occidentales
2 Bosque siempre verde montano alto de los andes 50 907,34
orientales
3 Bosque siempre verde montano bajo de los andes 154,85
orientales del sur
4 Bosque de neblina montano de los andes orientales 8 788,86
ZONA 1
5 Herbazal montano alto 10,99
6 Matorral húmedo montano de los andes del norte y 36 662,43
centro
7 Páramo herbáceo 44 619,02
8 Páramo seco 4 629,00
9 Páramo de almohadillas 4 701,04
TOTAL 153.345,13
Nº Formaciones vegetales Área (ha.)
1 Bosque deciduo de las tierras bajas de la costa 84,55
2 Bosque semideciduo montano bajo de los andes 64,13
occidentales
3 Bosque siempre verde montano alto de los andes 36 922,59
occidentales
4 Bosque siempre verde montano alto de los andes 170,43
orientales
ZONA 2 5 Bosque siempre verde montano bajo de los andes 18 054,70
occidentales
6 Bosque siempre verde pre montano de la costa 32 850,53
7 Bosque siempre verde de tierras bajas de la costa 2 665,73
8 Bosque de neblina montano de los andes occidentales 39 371,76
9 Matorral seco montano de los andes del norte y centro 7 323,68
10 Páramo herbáceo 57 565,64
11 Páramo seco 5 425,08
12 TOTAL 200 498,80

127
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1 Bosque deciduo de las tierras bajas de la costa 2.625,53


2 Bosque semideciduo de las tierras bajas de la costa 42.475,62
ZONA 3
3 Bosque siempre verde pre montano de la costa 11.742,41
4 TOTAL 56.833,56

Gráfico de Formaciones vegetales de la provincia del Cañar.

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

128
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.7.1.2 Fauna

Los bosques del Ecuador occidental son considerados por algunos científicos como una
de las zonas de la Tierra más amenazadas por la extinción. Se cree que más del 90% de
los bosques de las tierras bajas y de las estribaciones de la cordillera occidental, bajo los
900 m, han sido transformadas en cultivos y pastos. Este hecho ha ocurrido como
consecuencia principalmente de la alarmante explosión demográfica ocurrida entre los
años 60 y 80. Se estima que los bosques naturales del Ecuador occidental, inicialmente
cubrían alrededor de 80.000 Kilómetros cuadrados, actualmente solo quedan menos del
5 o 6%. De este porcentaje, el área correspondiente al bosque seco tropical es
equivalente al 1%. Los bosques secos tropicales tienen gran importancia ecológica
principalmente por su alto grado de endemismo.

La metodología utilizada para el registro de la fauna en el área de este estudio fue


basada en Evaluaciones Ecológicas Rápidas EER, metodología que tuvo que ser
reajustada por cuestiones de logística y seguridad, modificándose los horarios de
muestreo.

Las evaluaciones ecológicas rápidas es una metodología diseñada por 2 y se trata de


un proceso que se ha desarrollado para responder al desafío que implica el proveer
información para la conservación y el manejo de áreas biológicamente diversas. Está
usado para utilizar en forma flexible la información existente, y para emplear nuevas
fuentes de información, como mapas de uso del suelo, de cobertura vegetal que
proveen excelente información general sobre las grandes extensiones de terreno en que
trabajan los conservacionistas tropicales 3

Se registraron mamíferos, pertenecientes a siete familias, cuatro especies se observaron


atropellados, la Comadreja o Zarigüeya (Didelphis albiventris) el Mapache u Oso
Lavador (Porcion cancrivorus), el Gato de Balsa (Cyclopes didactylus) y Hormiguero/Oso
Mielero (Tamandua mexicana), en áreas cercanas a matorrales y bosques secundarios
intervenidos, también se registraron huellas y fecas de Venado o Soche Colorado
(Mazama americana), la madriguera de una Guanta (Agouti paca) finalmente se
observó un Yaguarundi Gato de Monte (Herpailurus yagouaroundi).

2 The Nature Conservancy (TNC)


3 (Sobrevilla y Bath, 1992).

129
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.7.1.2.1 Herpetofauna (reptiles)

Dentro de este grupo de animales se amerita mencionar una especie de rana


perteneciente a la familia Dendrobatidae (Colostethus infragutatus).

En el caso de las aves, se identificaron 3 especies raras, el Porrón Sureño (Netta


erythrophthalma) esta especie ha sido observada esporádicamente en humedales de
la costa, no se conoce el estado actual de su población4.

Un aspecto difícil de asegurar poblaciones viables se presenta al tratar con la necesidad


de especies que requieren de áreas extensas y/o pueden tolerar perturbaciones
humanas. La protección del hábitat de estas especies, a menudo grandes o conspicuas
y también llamadas especies indicadoras o paraguas, proveerá protección adecuada
para otras especies de la comunidad5. En el caso de los mamíferos muchos de éstos
requieren de extensas áreas para vivir, pero en el área de estudio su hábitat natural ha
sido reducido a tal punto que se podría decir que comparten las áreas modificadas por
el hombre, esto es evidente porque las especies registradas muertas seguramente
estaban haciendo migraciones nocturnas entre las áreas cultivadas, matorrales y
parches de bosque secundario.

De acuerdo a 6las aves son más sensibles a reducción del hábitat, al aislamiento y a la
alteración, que cualquier otro grupo de organismos. Entre ellas, existen especies que son
consideradas como indicadoras de la calidad del ambiente, pero uno de los problemas
para definir especies indicadoras radica en la dificultad de registrar dichas especies,
pues en general son raras debido a su baja densidad natural y además muchas de ellas
requieren de extensas áreas de bosque naturales, lo cual aún complica más su
detectabilidad.

Los resultados del estudio demuestran que el 45,5% de las aves registradas poseen
sensibilidad baja, el 47,7 % de aves tienen sensibilidad media y el 4,5 % especies son
catalogadas como de sensibilidad alta como son el Porrón Sureño (Netta
erythrophthalma) especie vagabunda y errante al momento de su registro, el Gavilán
Dorsigris (Leucopternis occidentalis), la Chachalaca Cabecirrufa (Ortalis erythroptera) ,
la Amazona Frentirroja (Amazona autumnalis) especie de manglar registrada cerca de

4 (Greenfield, 2005)
5 (Primack, 2001)
6 Stiles (1991)

130
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

la zona de amortiguamiento de la REMCH en semicautiverío y finalmente el Mosquerito


Pechigris (Lathrotriccus griseipectus) especie catalogada como rara y Vulnerable.

El número de especies de animales registrados en los diferentes grupos de la fauna no


refleja la verdadera riqueza animal del área, por el método utilizado, sin embargo se
convierten en indicadores referencias del posible impacto. Las aves registradas en su
mayoría no son indicadoras de la calidad del hábitat sino más bien son especies de
áreas alteradas.

La fauna registrada en la zona (herpetofauna, mastofauna y avifauna) presenta un alto


grado de adaptación a la vida en ambientes antrópicamente modificados, por lo que
se les considera indicadoras de áreas disturbadas.

A continuación describiremos los diferentes ecosistemas existentes en la Provincia del


Cañar de 14 ecosistemas existentes en el Ecuador Continental la provincia del Cañar
tiene 9 de los ecosistemas, concluimos que la provincia del Cañar tiene una buena
biodiversidad debido a sus diferentes pisos climáticos que albergan gran variedad de
especies.

Cuadro de Ecosistemas de la provincia del Cañar

N ECOSISTEM ÁREA ANFIBIO AVE PECE PLANTA MAMÍFERO REPTILE


º A (HAS) S S S S S S
1 Bosque 81 105 564 106 5 728 141 123
húmedo de 645,2
la costa 3
2 Bosque 98 105 484 23 7 119 121 73
húmedo 440,4
montano 5
occidental
3 Bosque 60 113 533 87 7 251 137 64
húmedo 789,4
montano 2
oriental
4 Bosque 10 34 483 102 3 784 104 98
seco 789,1

131
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

occidental 3
5 Humedal 945,2 40 180 452 106 32 31
6
6 Páramo 106 23 153 8 2 259 34 9
Húmedo 113,4
6
7 Páramo 8 6 51 8 977 25 0
seco 450,3
8
8 Vegetación 36 25 200 16 2 897 41 15
húmeda 657,2
interandina 4
9 Vegetación 6 13 158 16 0 37 15
seca 846,9
interandina 2
1 TOTAL 410 464 2 818 30 101 672 428
0 677,4 806
9

El ecosistema que mayor superficie ocupa dentro de la Provincia del Cañar es el páramo
húmedo con 106 113,46 ha. Este sufre constantemente presiones antrópicas que está
relacionado con el cambio de uso de suelo (expansión de la frontera agrícola) lo que
contribuye también a una contaminación de las fuentes de agua por el exceso de
fertilización con productos químicos y el pastoreo con especies bovinas, ovinas,
caprinas, respecto a la reducción en los caudales esto se da porque se implementan
cultivos en la zona de los pajonales(tubérculos, pastos, gramíneas y leguminosas)
haciendo que el agua se encarezca además que el de menor superficie es el
ecosistema humedal que cuenta con apenas 945,26 ha.

132
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico de Ecosistemas provincia del Cañar

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

Cuadro de Ecosistema de la zona 1


Nº ECOSISTEMA ÁREA (ha.)

1 Bosque húmedo montano occidental 2.874,33


2 Bosque húmedo montano oriental 60.478,82
3 Humedal 446,16
4 Páramo Húmedo 48.367,81
5 Páramo seco 4.520,77
6 Vegetación húmeda interandina 36.657,24
7 TOTAL 153.345,13

133
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gáfico de Ecosistemas de la zona 1

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

Cuadro de Ecosistemas de la zona 2


Nº ECOSISTEMA ÁREA (ha.)

1 Bosque húmedo de la costa 35.600,80


2 Bosque húmedo montano occidental 96.566,12
3 Bosque húmedo montano oriental 310,61
4 Humedal 499,10
5 Páramo Húmedo 57.745,65
6 Páramo seco 3.929,92
7 Vegetación seca interandina 6.846,92
8 TOTAL 200.498,80

En general la Flora y Fauna de los páramos se ha adaptado a su estacionalidad diaria,

134
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

al frío, a la baja presión atmosférica y a la escasa disponibilidad de agua aunque en


muchos de los páramos hay abundante agua, esta no está siempre en condiciones
aprovechables para los seres vivos debido a su baja temperatura esto se da en la zonas
1 y 2.

Gráfico de Ecosistemas de la zona 2

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

Ecosistema de la zona 3
Nº ECOSISTEMA ÁREA (ha.)
1 Bosque húmedo de la costa 46.044,43
2 Bosque seco occidental 10.789,13
3 TOTAL 56.833,56

Esta zona sufre un cambio de su uso por el avance de la frontera agrícola, el ser humano
con el afán de sostener la economía familiar busca nuevas alternativas de producción

135
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

y utiliza cada vez mas lo recursos naturales que están a su disposición.

Gráfico de ecosistemas de la zona 3

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

En cuanto a las aves la zona 3 tiene una diversidad importante que la detallamos en la
siguiente tabla.

Listado de la Fauna Representativa de la zona 3


AVES

Nombre científico Nombre común

Phalacrocorax brasilianus Cormorán neotropical

Egretta thula Garceta Nívea

Ardea alba Garceta grande

136
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Butorides striatus Garcilla estriada

Bubulcus ibis Garceta bueyera

Egretta caerulea Garceta azul

Ardea cocoi Garzón cocoi

Mycteria americana Cigüeña americana

Coragyps atratus Gallinazo negro

Cathartes aura Gallinazo cabecirrojo

Aramus guarauna Carrao

Dendrocygna autumnalis Pato silbador ventrinegro

Dendrocygna bicolor Pato silbador canelo

Rostrhamus sociabilis Elanio caracolero

Buteogallus meridionalis Gavilán sabanero

Buteogallus urubitinga Gavilán negro mayor

Parabuteo unicinctus Gavilán alicastaño

Caracara cheriway Caracara crestado norteño

Falco sparverius Cernícalo americano

Herpetotheres cachinnans Halcón reidor

Ortalis erythroptera Chachalaca cabecirrufa

Laterallus albigularis Polluela goliblanca

Himantopus mexicanus Cigueñela cuellinegra

Jacana jacana Jacana carunculada

Columbina buckleyi Tortolita ecuatoriana

Zenaida auriculata Tórtola orejuda

137
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Columbina cruziana Tortolita croante

Forpus coelestis Periquito del Pacífico

Crotophaga ani Garrapatero piquiliso

Tyto alba Lechuza campanaria

Megaceryle torquata Martín pescador grande

Chloroceryle americana Martín pescador verde

Momotus momota Momoto coroniazul

Veniliornis callonotus Carpintero dorsiescarlata

Furnarius cinnamomeus Hornero del Pacífico

Pyrocephalus rubinus Mosquero bermellón

Tyrannus melancholicus Tirano tropical

Fluvicola nengeta Tirano de agua enmascarado

Myiozetetes cayanensis Mosquero alicastaño

Hirundo rustica Golondrina tijereta

Troglodytes aedon Soterrey críollo

Campylorhynchus fasciatus Soterrey ondeado

Turdus maculirostris Mirlo ecuatoriano

Thraupis episcopus Tangara azuleja

Coereba flaveola Mielero flavo

Cacicus cela Cacique lomiamarillo

Cacicus microrhynchus Cacique lomiescarlata

Dives warszewiczi Negro matorralero

Sturnella bellicosa Pastorero peruano

138
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Quiscalus mexicanus Clarinegro coligrande

Icterus mesomelas Bolsero coliamarillo

Molothrus oryzivorus Vaquero gigante

Sporophila corvina Espiguero variable

HEPERTOFAUNA

Nombre científico Nombre común

Anolis gracilipes Lagartija arborícola

Ameiva septemlineata Lagartija de siete líneas

Stenocercus iridescens Lagartija guagsa iridiscente

Iguana iguana Iguana verde

Mastigodryas boddaerti Culebra sayama

Bothrops asper Equis

Boa constrictor Boa, matacaballo

Drymarchon melanurus Culebra guaso

Caiman crocodylus Caimán

Especies en peligro crítico


NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Tapirus bairdii Tapir de la costa
Tapirus pinchaque Tapir de montaña
Tremarctos ornatus Oso de Anteojos

Especies vulnerables del libro rojo


NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Glinoria venusta Raposa de cola peluda

139
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Pudu mephistophiles Ciervo enano


Speothos venaticus Guanfando
Leopardus tigrinus Tigrillo chico
Oncifelis colocolo Gato Andino
Panthera onca Jaguar
Puma concolor Puma
Nasua nasua Cuchucho
Alouatta palliata Aullador de la costa
Ateles belzebuth Mono araña de vientre amarillo
Cebus capucinus Mono capuchino
Largothrix lagotricha Chorongo
Coendou quichua Puerco espín andino
Fuente: Tirira, D, G. (ed). 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. 1ra edición.
SIMBIOE, EcoCiencia, Ministerio del Ambiente y UICN Serie de Libros Rojos del Ecuador 1,
Publicación Especial sobre los mamíferos del Ecuador 4. Quito.

1.1.7.1.3 Grado de intervención de los ecosistemas

La superficie territorial de la provincia abarca 4106,77 Km 2 el avance de la frontera


agrícola sobre los 3600m.s.n.m. ocupa un área de 18,36Km2 que representa 1,89% de un
área total de 969,55 Km2

140
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico: Grado de intervención en los ecosistemas

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.7.1.4 Zonas de vida

Según el sistema de clasificación de Holdridge, el cual se basa en los factores climáticos,


como temperatura y precipitación media anual, el mismo que es utilizado para la
descripción de grandes regiones, el mismo que se detalla a continuación por zonas de
planificación se debe recalcar que se tienen diferencias en la clasificación en cuanto a
las elevaciones por la diferencia de las vertientes la zona 1 tiene incidencia a la vertiente
del Amazonas y la zona 2 Y 3 a la vertiente del pacifico.

141
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Cuadro de Zonas de vida zona 1

Zona1

Zonas de vida Altitud Área (ha.) % Cultivos Actuales

Montano Bajo 1500 – 1900 110,88 0,07 pastos, bosque intervenido


y bosque natural

Montano 1900 – 2800 30.428,73 20,11 cultivo de ciclo corto,


cultivos perennes, pastos,
bosque intervenido,
bosque natural

Montano a Alto 2800 - 3600 78.406,11 51,81 Cultivo de ciclo corto,


pastos, bosque
intervenido, bosque
natural y páramo.

Páramo >3600 42.401,34 28,01 Cultivo de ciclo corto,


pastos, bosque
intervenido, bosque
natural y páramo.

Cuadro de Zonas de vida zona 2

Zona 2

Zonas de vida Altitud Área (ha.) % Cultivos Actuales

Llanura aluvial 0 – 200 2.054,54 1,02 Cultivo de ciclo corto,


pastos, bosque
intervenido, bosque
natural y páramo.

Tierras bajas 200 – 400 3.092,40 1, 54 Ídem

Premontano 400 – 1100 23.102,37 11,52 Ídem

Montano Bajo 1100 – 1800 25.301,07 12,52 Ídem

142
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Montano 1800 – 2600 27.819,54 13,88 Ídem

Montano Alto 2600 – 3200 33.865,65 16,89 Ídem

Montano Alto 3200 – 3800 50.129,73 25 Ídem


Superíor

Páramo >3800 35.135,28 17,53 Ídem

Cuadro de Zonas de vida zona3

Zona 3

Zonas de vida Altitud Área (ha.) % Cultivos Actuales

Llanura aluvial 0 – 200 42.528,24 75,89 Cultivo de ciclo corto,


cultivos perennes, pastos,
bosque intervenido,
bosque natural.

Tierras bajas 200 – 400 5.549, 13 9,9 Ídem

Premontano 400 – 1100 7.903,44 14,1 Cultivo de ciclo corto,


cultivos perennes, pastos,
vegetación arbustiva
bosque intervenido,
bosque natural.

Montano Bajo 1100 – 1800 58,23 0,11 Bosque intervenido,


bosque natural.

143
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.7.1.5 Áreas protegidas y bosques protectores de la provincia del Cañar

1.1.7.1.5.1 Parque Nacional Sangay

Creación: Acuerdo Ministerial N° 190 de Junio 16 de 1975

EXTENSION: 517.765 ha

Ubicación: Abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona


Santiago. Políticamente, la mayor parte del territorio (80%) se encuentra en Morona
Santiago; y el 18,98% se encuentra inmerso en la provincia del Cañar. En la zona 1 se
encuentra inmersa 75.279,8555 ha., y en la zona 2 se encuentra inmerso en un área del
territorio de 22.975,5556 ha.

Clima: La temperatura oscila entre los 6–24 °C.

Hidrografía: En el Parque se han identificado 327 lagunas, destacando los sistemas


lacustres del Altar, Ozogoche y las lagunas de Atillo, Sardinayacu, Culebrillas, Negra, así
como las aguas termales El Placer.

Tipos de vegetación: Bosque siempreverde montano bajo, bosque de neblina montano,


bosque siempreverde montano alto, páramo herbáceo, páramo seco, páramo de
almohadillas, gelidofitia, matorral húmedo montano bajo, bosque siempreverde
piemontano y herbazal lacustre.

Flora

Según Valencia et al. (2000), el Parque tiene 586 especies endémicas y cerca de un 45%
de estas son orquídeas. A continuación, se menciona la flora importante para la
conservación.
La riqueza e importancia de la flora del Parque supera las 3 000 especies vegetales, que
se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1 000−4 000 m.s.n.m.,
abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país. Sin
embargo, las labores de recolección y cuantificación han enfrentado, como una
constante, la dificultad de acceso a las zonas del PNS.7

1.1.7.1.5.2 Bosques Protectores de la Provincia del Cañar

1.1.7.1.5.2.1 Bosque Protector Cubilán

7 MAE, 2004

144
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Declaratoria

El BP “Cubilán“es declarado mediante Acuerdo Ministerial No. 228 del 23 de julio de 1982
y publicado en el Registro Oficial No. 303 del 09 de agosto de 1982.

Localización

Se encuentra en la sierra central del Ecuador, en la provincia de Cañar, posee una


superficie de 1.011,120 ha. Y una ampliación de 2.134,6258 ha., dándonos un total de
3.145,7458 ha.

Ubicación geográfica

Se localiza en las Parroquias Biblián y San Francisco de Sageo del cantón Biblián y la
parroquia Guapán del cantón Azogues; rodeado entre las Lomas Ushug, Sigsihuaicu,
Quinua, La Guardia, Tasqui y el Cerro Atar. Está a 2 km al noreste de la población de
Biblián.

Límites

El bosque se ubica dentro de las siguientes coordenadas (PSAD 56 ZONA 17 SUR) de


puntos extremos que se encuentran sobre su límite.

Coordenadas de ubicación

Vértices Coordenada X Coordenada Y

Norte 735526.9802 9705045.2223

Sur 738679.4585 9701632.8990

Este 739744.2140 9703004.8943

Oeste 735459.0149 9703021.6485

Aspectos físicos

BIOCLIMA ha. %

HUMEDO SUB-TEMPERADO 973,16 96,25

145
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

MUY 2,29 0,23


HUMEDO SUB-TEMPERADO

temperatura (°C)

MINIMO MAXIMO RANGO MEDIA

9,11 12,61 3,50 10,59

Flora del bosque protector Cubilan

Especies vegetales

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Aliso Alnus jorullensis

Amay Clusia glabra

Arrayán Eugenia sp.

Cascarilla Chinchona sp.

Facte Ocotea sp.

Guagual Myrtus sp.

Higuerón Ficus sp.

Ishpingo Ocotea sp.

Motilón Hyeronima sp.

Pacarcar Esteomeles ferruginea

Pumamaqui Oreopanax sp.

Quinua Polylepis incana

Quishuar Budleja incana

Romerillo Podocarpus sp.

146
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Sarar Weintwnia fagaroides

Importancia ecológica del bosque protector cubilan

Mamíferos

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Conejo Sylvilagus brasiliensis

Chucurillo Mustela frenata

Aves

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Mirlo Turdus fuscater

Gavilán Buteo sp.

Pava Penelope montagnii

Quilico Falxo sparverius

Quinde Varios géneros)

Accesibilidad.

Este bosque protector es de fácil acceso, desde el cantón Biblián se toma una vía de
tercer orden que sube al sector de Cashicay San Camilo en una distancia de 4,7 km,
desde aquí comienza el bosque protector.

También se puede acceder desde la parroquia Guapán por algunos senderos que
existen en el sector, y las distancias se encuentran entre 1 y 2 km desde la parroquia.
(Fuente: Cartografía Base escala 1.50000. IGM.)

147
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.7.1.5.2.2 Bosque Protector Hacienda Santa Martha De Shical

Declaratoria

El BP “Hacienda Santa Martha de Shical“ es declarado mediante Acuerdo Ministerial


No. 230 del 23 de julio de 1982, publicado en el Registro Oficial No. 303 del 09 de agosto
de 1982.

Localización

Se encuentra en la sierra sur del Ecuador, en la Provincia de Cañar posee una superficie
de 55,40 has según fuente del MAE pero de acuerdo a la cartografía que se está
manejando en ordenamiento Territorial del Gobierno provincial nos da un dato de
20,2558 Has.

Ubicación geográfica

Se localiza en las parroquias de General Morales del cantón Cañar, entre el río Angas al
Norte; la loma de Shilcapamba al Sur; al Oeste la quebrada Tablón y el bosque
Hacienda Santa Martha de Shical al Este. El poblado más cercano es Llagos a 2 km
aproximadamente.

Límites

El bosque se ubica dentro de las siguientes coordenadas (PSAD 56 ZONA 17 SUR) de


puntos extremos que se encuentran sobre su límite.

Coordenadas

Vértices Coordenada X Coordenada Y

Norte 724655.3426 9737027.3071

Sur 724839.1854 9736548.3803

Este 724839.1854 9736548.3803

Oeste 724655.3426 9737027.3071

148
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Aspectos Físicos

Bio-clima

BIOCLIMA ha. %

SUB-HUMEDO TEMPERADO 55,40 100,00

Temperatura (°C)

MINIMO MAXIMO RANGO MEDIA

12,68 13,67 0,99 13,12

Flora

Especies vegetales

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Aliso Alnus jorullensis

Amay Clusia glabra

Arrayán Eugenia sp.

Cascarilla Chinchona sp.

Facte Ocotea sp.

Guagual Myrtus sp.

Higuerón Ficus sp.

Ishpingo Ocotea sp.

Motilón Hyeronima sp.

Pacarcar Esteomeles ferruginea

Pumamaqui Oreopanax sp.

149
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Quinua Polylepis incana

Quishuar Budleja incana

Romerillo Podocarpus sp.

Sarar Weintwria fagaroides

Importancia Ecológica

Mamíferos

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Conejo Sylvilagus brasiliensis

Chucurillo Mustela frenata

Aves

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Mirlo Turdus fuscater

Gavilán Buteo sp.

Pava Penelope montagnii

Quilico Falxo sparverius

Quinde Varios géneros

Accesibilidad

Desde el cantón Chunchi se toma una vía de primer orden hacia el sur en una distancia
de 28,2 km pasando por las parroquias Capzol y Compud hasta llegar al caserío Shical
Chico por donde se accede por una vía de tercer orden hacia el norte y a 160 metros
comienza el bosque protector. (Fuente: Cartografía Base escala 1.50000. IGM.)

150
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.7.1.5.2.3 Bosque protector Papaloma - Charum

Declaratoria

El BP “Papaloma” es declarado mediante Acuerdo Ministerial No. 162 del 17 de mayo


de 1982, publicado en el Registro Oficial No. 269 del 22 de junio de 1982.

Localización

Se encuentra en la sierra central del Ecuador, en la Provincia de Cañar posee una


superficie de 146,44 has.

Ubicación geográfica

Se localiza en la parroquia Biblián del cantón con el mismo nombre, entre las lomas
Trébol, Charón, Peña Blanca y Pilatos, a 10 km al norte de la ciudad de Azogues.

Límites

El bosque se ubica dentro de las siguientes coordenadas (PSAD 56 ZONA 17 SUR) de


puntos extremos que se encuentran sobre su límite.

Coordenadas

Vértices Coordenada X Coordenada Y

Norte 735178.7416 9707182.3127

Sur 734242.8919 9705350.0926

Este 735304.2319 9706968.6028

Oeste 734006.0119 9705489.8277

151
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Aspectos Físicos

Clima

BIOCLIMA ha. %

HUMEDO SUB-TEMPERADO 146,44 100,00

Temperatura (°C)

MINIMO MAXIMO RANGO MEDIA

9,51 11,76 2,26 10,72

Flora

Especies vegetales

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Cascarilla Cinchona sp.

Chachaco Escallonia myrtilliodes

Chonta Cyathea sp.

Facte Ocotea sp.

Guagual Mirtus sp.

Higuerón Ficus gagaroides

Marar Ternstroemia sp.

Pumamaqui OPreopanax sp.

Romerillo Podocarpus insisa

Quishuar Budleja incana

Sacha capulí Vallea stipularis

152
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Sarar Weinmania fagaroides

Sote Salvia pichinchensis

Suro Chusquea scandens

Yadán Baccharis trinervis

Yanacaspi Ginoxys sp.

Zig – Zig Cortaderia rudiuscula

Importancia Ecológica

Mamíferos

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Cervicabra Mazama rufina

Conejo Sylvilagus brasiliensis

Chucurillo Mustela frenata

Cuy de monte Cavia sp.

Cuchucho Nasua nasua

Puma Felix concolor

Raposa Dusicyon culpaeus

Zorrillo Conepatus chinga

Aves

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Changa amarillo Notiochelidon murina

Chirote Sturnella bellicosa

153
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Curiquingue Phalcoboenus carunculatus

Garza Bululcus ibis

Gavilán Buteo sp.

Mirlo Turdus fuscater

Patillo Annas sp.

Perdiz Notoprocta sp.

Quinde Varíos géneros

Torcaza Columbia fasciata

Tórtola Zenaida auriculata

Accesibilidad

Desde el cantón Biblián se toma la vía de segundo orden que va hacia Cañar en una
distancia de 15,3 km hasta llegar al sector Ahuarongos, de allí se accede por una vía de
tercer orden en dirección suroriental en una distancia de 4,7 km hasta llegar a la
estación del ferrocarril Ventanas. Aquí se termina el camino y se debe continuar por un
sendero que asciende a la Quinta Cuitún y en una distancia de 700 metros comienza el
bosque protector. (Fuente: Cartografía Base escala 1.50000. IGM.)

1.1.7.1.5.2.4 Bosque Protector Potrero de Shical

Declaratoria

El BP “Shical“ es declarado mediante Acuerdo Ministerial No. 433 del 28 de julio de 1990,
publicado en el Registro Oficial No. 495 del 07 de agosto de 1990.

Localización

Se encuentra en la sierra sur del Ecuador, en la Provincia de Cañar posee una superficie
de 55,40 ha.

154
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Ubicación geográfica

Se localiza en las parroquias de General Morales del cantón Cañar, entre el río Angas al
Norte; la loma de Shilcapamba al Sur; al Oeste la quebrada Tablón y el bosque
Hacienda Santa Martha de Shical al Este. El poblado más cercano es Llagos a 2 km
aproximadamente.

Límites

El bosque se ubica dentro de las siguientes coordenadas (PSAD 56 ZONA 17 SUR) de


puntos extremos que se encuentran sobre su límite.

Tabla : Coordenadas

Vértices Coordenada X Coordenada Y

Norte 723328.0016 9736556.0026

Sur 723635.0017 9735695.0026

Este 724192.0016 9735848.0025

Oeste 722740.0018 9736311.0027

Aspectos Físicos

Clima

BIOCLIMA Has. %

SUB-HUMEDO 55,40 100,00


TEMPERADO

Temperatura (°C)

MINIMO MAXIMO RANGO MEDIA

12,68 13,67 0,99 13,12

155
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Flora

Especies vegetales

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Aliso Alnus jorullensis

Amay Clusia glabra

Arrayán Eugenia sp.

Cascarilla Chinchona sp.

Facte Ocotea sp.

Guagual Myrtus sp.

Higuerón Ficus sp.

Ishpingo Ocotea sp.

Motilón Hyeronima sp.

Pacarcar Esteomeles ferruginea

Pumamaqui Oreopanax sp.

Quinua Polylepis incana

Quishuar Budleja incana

Romerillo Podocarpus sp.

Sarar Weintwria fagaroides

Importancia Ecológica

Mamíferos

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Conejo Sylvilagus brasiliensis

156
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Chucurillo Mustela frenata

Aves

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Mirlo Turdus fuscater

Gavilán Buteo sp.

Pava Penelope montagnii

Quilico Falxo sparverius

Quinde Varíos géneros

Accesibilidad

Desde el cantón Chunchi se toma una vía de primer orden hacia el sur en una distancia
de 28,2 km pasando por las parroquias Capzol y Compud, hasta llegar al caserío Shical
Chico por donde se accede por una vía de tercer orden hacia el norte y a 160 metros
comienza el bosque protector. (Fuente: Cartografía Base escala 1.50000. IGM.)

1.1.7.1.5.2.5 Bosque Protector Pichahuayco

Se encuentra localizado en la parroquia San Miguel de Porotos del cantón Azogues de


la provincia del Cañar y a la parte rural del cantón Paute de la provincia del Azuay
Cubre una superficie aproximada de 753 ha., de las cuales solo 80,72 Has. 8Están en el
territorio del Cañar. De acuerdo a la cartografía que maneja Ordenamiento Territorial
del Gobierno Provincial del Cañar son 289,3763 ha. El Pichahuayco se encuentra
ubicado en dos regiones bio-climáticas: al sur la región sub-húmedo Temperado y al
centro y norte la región Húmedo Temperado.

El relieve del Pichahuayco está representado por una especie de meseta de naturaleza
volcánica, constituida por rocas piro plásticas ácidas, que alteran en ciertos lugares con
derrames de lavas. El área de bosque y vegetación protectora de Pichahuayco es una

8 (Según información Web del MAE 2004 )

157
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

de las que tiene mayor presión de uso, cuyos bosques y chaparros son intensamente
explotados como la fuente energética para la cocción y elaboración de la ollas de
barro, así como para otros usos, quedando en el momento solo un matorral degradado,
con pequeñísimos espacios de bosque más desarrollado. Toda el área del bosque
protector son terrenos comunales pertenecientes a la comunidad de Jatumpamba, a
más de otras dos comunidades como olleros y Pacchapamba, y unas 80 ha., son
trabajadas por minifundistas.

La agresiva explotación del recurso vegetal desde épocas precolombinas para una
actividad artesanal de alfarería, produjo la desaparición de la capa eólica de cenizas
volcánicas, dando como resultado la ausencia de suelos de esta naturaleza. De esta
manera en el área se encuentra suelos arcillosos desarrollados sobre materiales
volcánicos. En cuanto a la fauna y vida silvestre se registraron 13 especies de aves en
una vista de un día y establecen la presencia de 9 especies de mamíferos, de las cuales
5 se cazan.

1.1.7.1.5.2.6 Bosque Protector Molleturo-Mullopungo


Nombre del atractivo: Manta Real

Clasificación

Categoría: Sitio Natural

Tipo: Parques nacionales y reservas de flora y fauna

Subtipo: Bosque protector

Valor intrínseco

Se encuentra ubicado en las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes,


en la provincia del Cañar, la población más cercana es La Troncal y la comunidad de
Manta Real ocupa la parte baja del bosque, por este motivo también se lo conoce
como bosque protector de Manta Real.

Este bosque protector tiene una extensión de 150.000 hectáreas de los cuales 33.415
hectáreas se encuentran ubicadas en la provincia del Cañar (Según información Web
del MAE) Están en el territorio del Cañar. De acuerdo a la cartografía que maneja
Ordenamiento Territorial del Gobierno Provincial del Cañar son 41.129,8411 ha., y es uno
de los remanentes boscosos más grandes que existen en la vertiente occidental de los
Andes.

158
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tiene una temperatura media anual que oscila entre los 18 a 22 grados centígrados.
Posee una diversidad biológica de flora y fauna.

En esta área natural se encuentran especies de plantas en peligro de extinción como


las orquídeas de los géneros Maxillaria, Stelis, Vainilla; las Palmas como Geonoma,
Jesenia, Pholidostachys y algunas especies de árboles valiosos y con gran potencial
comercial, especialmente los de las familias Bombacaceae, Lauraceae, Meliaceae y
otras 9

De igual manera existen especies de aves que por su distribución restringida son
consideradas endémicas. Por todos estos antecedentes este bosque ha sido
considerado a nivel internacional por BIRD LIFE CONSERVATION, como un sitio
estratégico para la conservación de aves. Especies forestales y frutales nativas y
exóticas.

Listado de Especies vegetales

Nombre vulgar Nombre científico Familia

Anona Annona glabra Annonaceae

Acacia Delonix regia Caesalpinacaea

Guayacán Tabebuia Chrisantha

Guarango Acacia macracantha

Mimosaceae

Niguito Mutingia calabura Elaeocarpaceae

Balsa Ochroma pyramidale

Bombacaeae

Jigua Neetandra purpurea S/I

Cacao Theobrama caco

9 Parker, T.A, J. L. Carr, 1992.

159
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Coquito Cyperus rotundus Cyperaceae

Coco Virola spp

Huguerilla Ricinus comunis Euphorbiaceae

Teca Tectona grandis Verbenaceae

Zapote de Monte Sterculia corrugata Sterculiaceae

Fernán Sanchez Triplaris guayaquilensis S/I

Pachaco Schizolobium parahybum S/I

Naranjo de monte Zanthaxylum aff Rutaceae

Cascarilla Cinchona pubescens Rubiaceae

Cedro Cedrela odorata Meliaceae

Guayaba Psidium guajaba Myrtaceae

Laurel Cordia alliodora Boraginaceae

Palmito Euterpe precatoria Arecaceae

Guaba Inga edulis S/I

Leucaena Leucaena leoucocephala S/I

Higuerón Jacaranda digitalia S/I

Chonta duro Bactris gasipaes Arechceae

Guarumo Cecropia spp S/I

Mata palo Cousapoa villosa S/I

Pambil Iriartea deltoida S/I

Fuente: Equipo PEDC LT 2005, Elaborado por PDOT Provincial

160
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Listado de Plantas herbáceas, medicinales, ornamentales y frutales

Nombre vulgar Nombre científico Familia

Mango Manguifera indica Anacardiaceae

Papaya Carica papaya Caricaceae

Sandia Citrullus lanatus Cucurbitaceae

Guaba Inga spp Mimosaceae

Naranja Citrus spp. Rutaceae

Limon Citrus limón Rutaceae

Caña de Sascharum officinarum Poaceae


Azúcar

Banano Musa paradisiaca Musaceae

Tulipán Africano Spathoea campanulata Bignonaceae

Ficus Ficus benjamina Moraceae

Arroz S/I S/I

Gramalote S/I S/I

Saboya o Panicum maximun Poaceae


cauca

Cacao Theobroma cacao Sterculiaceae

Fuente: Equipo PEDC LT 2005, Elaborado por PDOT Provincial

La fauna de la zona está representada por mamíferos, aves, reptiles, crustáceos, peces
e insectos. Por la comercialización y caza de especies nativas de animales, ha
disminuido debido al exterminio casi total de varias especies propias de la zona.

161
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Listado de Mamíferos representativos de la zona 3

Nombre Común Nombre Científico Familia

Guanta Agouti paca Agoutidae

Zorro Conepatus chinga Canidae

Murciélago Desmodus rotundus Chyroptera

Venado Odocoileus Cérvidos

Armadillo Dasypus novecintus Dasipódidos

Guatusa Dasyprocta fuliginosa Dasyproctidae

Puerco espín Coendou malanarus Erethizontidae

Chucuri Mustela frenata Mustélidos

Tigrillo Felis pardalis Felidae

Cusumbo Potos flavus Procionidae

Cuchucho Nasua nasua Procyonidae

Ardilla Scirus granatensis Sciuridae

Puerco sajino Tayassu tajacu Tayassuidae

Oso Urdus parvus Ursidos

Fuente: Equipo PEDC LT 2005, Elaborado por PDOT Provincial

Los animales en procesos de extinción se identifica a: la Guanta, el Venado, el Oso


Negro, el Oso Hormiguero, el Mono Martín (colorado), el Mono Negro (grande), el Tigre,
el Puerco espín, el Puerco sajino, el Perro del agua y el Leopardo.

Los mamíferos más vulnerables que incluso constan en las listas del “Libro Rojo” del UICN
son:

162
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Listado Mamíferos más vulnerables de la provincia

Nombre vulgar Nombre científico

Jaguar Phontera onca

Cuchucho Nasua Larica

Olingo de occidente Bassaricyon gabbii

Hormiguero Tamandua mexicana

Listado de Aves representativas de la provincia

Nombre Común Nombre científico Familia

Garceta grande Ardea alba ARDEIDAE

Pato silvestre Cairina moschata ANATIDAE

Garceta nivea Egretta thula ANATIDAE

Garceta bueyera Bubulcus ibis ANATIDAE

Garcilla estriada Butorides striatus ANATIDAE

Gallinazo negro Coragyps atratus CATHARTIDAE

Tortolita ecuatoriana Columbina buckleyi COLUMBIDAE

Paloma apical Leptotila verreauxi COLUMBIDAE

Martín pescador verde Chloroceryle americana ALCEDINIDAE

Gavilán Gypes fulvus ACCCIPITRIDAE

Pava Ortalis erythoptero S/I

Pava de monte Tinamus major S/I

Garza blanca Egretta thula ARDEIDAE

163
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Picaflor Amozilio spp

Golondrinas Chaetura cinereiventris APODIDAE

Huirachuro Pheucticus chrysogaster CARDINALINAE

Garrapatero Piquiestriado Crotofaga ani CUCULIDAE

Crotofaga sulcirostris

Jilguero Sporophila americana EMBEREZINAE

Azulejo Thraupis episcopus FRINGILLIDAE

Golondrinas Chaetura cinereiventris HIRUNDINIDAE

Gorrión Passer domesticus PASERIFORME

Loro real Pionus maximiliani PSITTACIDAE

Carpintero rojo Veniliomis callonotus PICIDAE

Quinde o picaflor Acestrura mulsant TROCHILIDAE

Mirlo Turdus fuscater TURDIDAE

Periquito Pirrura sp. S/I

Pájaro brujo Contopus fumigatus TYRANNIDAE

Fuente: Equipo PEDC LT 2005, Elaborado por PDOT Provincial

Otras aves como: el Tilingo, el Búho, la Lechuza, la Valdivia, el Tucán Pecho Blanco, entre
otras se encuentran en el cantón. Las aves en peligro de extinción se identifican al:
Perico ligero, Loro real, al Buchón, el Tucán o predicador.

Dentro de reptiles encuentra una variedad de serpientes, tales como: La equis, rabí
hueso, falsa coral, matacaballo, chonta, sayama. Además se encuentran cocodrilos,
iguana, tortuga.

Crustáceos se encuentra: pangora, camarón de río; peces barbudo, guanchiche, raspa


balsa, entre otras.

Estado de conservación del atractivo: Conservado.

164
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Entorno.- Por estar rodeado por naturaleza y los afluentes del río Cañar es un sitio donde
se puede relajar en completa armonía con la naturaleza, disfrutando de la flora y fauna
del lugar.

Difusión del atractivo

Es difundida por parte del Municipio de la Troncal con trípticos, páginas web por ello es
conocida a nivel nacional debido a la propiedad de sus aguas medicinales.

1.1.7.1.5.2.7 Bosque Protector Machangara Tomebamba

Extensión

Según el Acuerdo Ministerial número 0292, del 22 de Agosto de 1.985, el área de bosque
y vegetación Machángara-Tomebamba, tiene una superficie de 38.128 hectáreas. Y se
encuentra asentado en la provincia del Cañar en los cantones de Biblián, Cañar y Déleg
con una extensión de 19840,18 ha. (Según información Web del MAE) Están en el
territorio del Cañar. De acuerdo a la cartografía que maneja Ordenamiento Territorial
del Gobierno Provincial del Cañar son 19.833,1815 ha. Muy importante por sus diferentes
Ecosistemas existentes.

Clima

El área de Bosque y Vegetación Protectora Machángara-Tomebamba, se encuentra


localizada dentro de la región lluviosa sub-temperada, con temperaturas que fluctúan
entre 6 y 12 grados centígrados.

1.1.7.1.5.2.8 Bosque Protector Rumicruz

Localización

Se encuentra en la sierra central del Ecuador, en la Provincia de Cañar posee una


superficie de 1.334 ha. (Según información Web del MAE) Están en el territorio del Cañar.
De acuerdo a la cartografía que maneja Ordenamiento Territorial del Gobierno
Provincial del Cañar son 1.408.5384 ha.

Límites

El bosque se ubica dentro de las siguientes coordenadas (PSAD 56 ZONA 17 SUR) de


puntos extremos que se encuentran sobre su límite.

165
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

El área pertenece al bosque húmedo Montano. La cobertura vegetal se distribuye en:


páramo, matorral denso, con arbustos de 2 a 5 m; cultivos temporales, pasto cultivado.
El paisaje es típico de páramos, con relieve colinado y accidentado.

1.1.7.1.5.2.9 Bosque Protector Dudas Mazar, Llavircay, Jubal y Pulpito.

Declaratoria

El BP “Cuenca del Río Paute” es declarado de Oficio mediante Acuerdo Ministerial No.
292 del 30 de julio de 1985 y publicado en el Registro Oficial No. 255 del 22 de agosto de
1985 con una superficie de 195.161 ha. (Según información Web del MAE) Están en el
territorio del Cañar. De acuerdo a la cartografía que maneja Ordenamiento Territorial
del Gobierno Provincial del Cañar son 6.453,7783 has.

Localización
Se encuentra en la sierra sur del Ecuador, en la Provincia del Cañar, posee una superficie
de 6467,87 ha.

Ubicación geográfica

Se localiza en las parroquias de Ingapirca del cantón Cañar; y las parroquias de Rivera,
Pindilig y Taday del cantón Azogues. Esta limitado al norte, este y oeste por el P.N.
Sangay, y al sur cercano a los bosques protectores Cuenca del río Paute (Cerro
Ashcuquiro) y Cuenca del Río Paute - Cerro Rumicruz. Los centros poblados más
cercanos son Taday y Pindilig a 3 km; y Rivera a 4 km aproximadamente.

Límites

El bosque está dividido en seis cuerpos debido a que se encuentra dentro del Parque
Nacional Sangay que pertenece al SNAP. Se ubica dentro de las siguientes
coordenadas (PSAD 56 ZONA 17 SUR) de puntos extremos que se encuentran sobre su
límite.

flora y fauna

El bosque primario cuenta entre sus principales especies forestales: chachaco, sarar,
cedro, cedrillo, aliso, romerillo, puma maqui, zhiripe, colca y tarqui.

En lo que respecta a la fauna silvestre, hay 190 especies de aves, 15 especies de


mamíferos; en los ríos, su famosa trucha arco iris y 17 especies de anfibios.

166
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

El área de Bosque y vegetación protectora Dudas – Mazar se declara mediante


Acuerdo Ministerial el 22 de agosto de 1985. “Los sitios donde se pueden encontrar en
mayor abundancia especies amenazadas de mamíferos son en el alto Mazar
(quebradas Pallca Yacu, Mazar Pampa, Silante y Salado Grande, dentro de la
cooperativa Colepato y la hacienda Valdivieso – Merchán) Más de la mitad del Bosque
y vegetación Dudas – Mazar está cubierto por páramo destacándose también el
bosque nativo húmedo y los matorrales. Hay 2 oficinas de Unidad de Manejo de la
Cuenca del Río Paute, la una en Taday y las otras en Shoray cuatro extensionistas a
cargo del control de este inmenso bosque.

1.1.7.1.5.2.10 Bosque Protector Dudas Mazar Bajo

Se localiza principalmente en el bajo Juval, en la cuenca del Púlpito arriba de río Verde
y en la cuenca del río Verde y en la cuenca del río Culchispa y las especies forestales
principales son el chachaco, sarar, cedro, cedrillo, aliso, romerillo, cascarilla, Zhiripe,
cecropia, caimito, colca, y tarqui. De los inventarios realizados por la UMPACPA, hay en
promedio, 217,38 metros cúbicos de madera con 924 árboles por ha. En total hay 94
especies forestales en este tipo de bosque. De acuerdo a investigaciones realizadas por
Hancack (1989) y Whittingha y Jiménez (1992) habría varias especies de aves en el
Bosque protector de Dudas Mazar, destacándose vultur gryphus, Penélope montag
leptosittaca branikii, hapalositaca piropos, indígena hipoglauxca y amazona
mercenaria. El Bosque es el hogar de unos 15 especies de mamíferos siendo los más
destacados el tapir tapirus pinachaque, tremarctos ornatus, el gato pajonal felis
colocolo, el puma felis con color y el ciervo enano mephistophiles (White, 1990).

En los ríos hay las truchas arco iris Orchorhychus mykiss y la especie nativa llamada
preñadilla.

1.1.7.1.5.2.11 Bosque Protector Chilicay y Manuelita

Declaratoria

El BP “Chilicay y Manuelita” es declarado por Petición de Parte, mediante Resolución


No. 0005 del 22 de diciembre de 1992 y publicado en el Registro Oficial No. 187 del 11
de mayo de 1993.

167
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Localización

Se encuentra en la sierra centro del Ecuador, en la Provincia del Chimborazo, posee una
superficie de 618,765 ha., y el área que se encuentra inmersa en el territorio de la
provincia del Cañar es de 8,8896 ha.

Ubicación geográfica

Se localiza entre la Parroquia Cumandá del Cantón del mismo nombre, entre el Río
Chanchan y el Estero Dormido, a 2km al noreste de la población de Ventura.

Límites

El bosque se ubica dentro de las siguientes coordenadas (PSAD 56 ZONA 17 SUR) de


puntos extremos que se encuentran sobre su límite

Coordenadas

Vértices Coordenada X Coordenada Y

Norte 710569.6973 9754023.7786

Sur 712511.0877 9749720.3649

Este 713624.7805 9750579.0814

Oeste 709895.7985 9752761.2054

Aspectos Físicos

Clima

BIOCLIMA Has. %

HUMEDO SUB-TROPICAL 46.24 7.47

HUMEDO TROPICAL 106.46 17.21

MUY HUMEDO SUB-TROPICAL 466.07 75.32

168
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Temperatura (°C)

MINIMO MAXIMO RANGO MEDIA

22.05 23.20 1.15 22.77

Flora, a continuación un listado por su imImportancia ecológica

Nombre Común Nombre científico

Aliso Agnus jorullensis

Arrayán Eugenia sp.

Balsa Ochroma pyramidale

Begonia de Monte Begonia sorodonioides

Bejuco de montaña Hetropsis ecuadorensis

Caimito Chrysophyllum caimito

Canelo Ocotea sp.

Cascarilla roja Cinchona succirruba

Cascarilla negra Cinchona officinalis

Cauchillo Pseudolmedia laevigata

Caucho Picus elastica

Cedro Cederla sp.

Chilca Baccharis floribunda

Chonta Aiphanes carycifolia

Colca amarilla Miconia sp.

Colca blanca Miconia capitellata

Colca colorada Miconia ribete

169
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Copal Hymenea curbaril

Cordoncillo del cerro Piper asperiusculum

Dormilón Macrolobium stenosiphon

Fernán Sánchez Corylus fagus

Figueroa Carapa guianensis

Floripondio Datura arborea

Frutipan Scheffera sp.

Gladiolo Gladhiolus sp.

Guabo Inga chocoensis

Guadua Guadua angustifolia

Guayacán Tabebuia chrysanta

Guarumo Cecropia sp.

Helecho árbol Alsophila sp.

Huicundo Aechmea fascista

Jigua Ocotoa sp.

Laurel Cordia alliodora

Manglillo Sickingia ecuadorensis

Matapalo colorado Causapoa sp.

Moral Clarisia racemosa

Musgo Sphagnum sp.

Nogal Huglans neotropica

Orquídeas Pleurotallis sp., Maxilaria sp.,


Pleurotallis barbulata, Maxilaria
brunnia

170
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Ortiguilla Phoenax integerrima

Palmito Geonoma densa

Pambil Socratea sp.

Platanillo Piper bogotense

Saboya Panicum maximum

Sangre de drago Dialyanthera gordoniaefolia

Tangare Carapa guaranensis

Mamíferos

Nombre Común Nombre científico

Ardilla Sciurus granatendis

Armadillo Dasypus novemeinetua

Cervicabra Mazama rufina

Conejo (Sylvilagus brasilensis

Cuchurillo Mustela frenata

Guanta Cuniculus paea

Guatusa Dasyprocta punetata

Mono ardilla Sairuiri scirurens

Mono mico Cabuella pygmoca pigmea

Oso Tramaretos ornatos

Raposa Ducieyos culpasus

Rata Caenolestes fuliginosus

171
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Ratón Phyllotis sp.

Sajino Tayassu tajacu

Tigrillo Felis pardales

Tuta mono Aotus sp.

Zorro Caluromys dervianus

Aves

Nombre Común Nombre científico

Alcón Falco perigrinus

Buho Asio flamerus

Loro Pionus mentruns

Pava de monte Penélope montagnii

Perdiz Noprocta curnirostris

Quinde Aglaractis cupripensis

Tórtola Zenaida auriculata

Accesibilidad

Desde el cantón Cumandá se toma una vía de tercer orden hacia el sur en una
distancia de 1km hasta llegar al Río Azul, aquí se toma una vía de tercer orden hacia el
oriente que pasa por el caserío San Vicente y en una distancia de 3,3km y comienza el
bosque protector.

También, desde el cantón Cumandá se toma una vía de tercer orden hacia el sur que
llega a la parroquia Ventura en una distancia de 4,6km y se termina en el Río Chanchan,
desde aquí se continúa por un sendero que asciende al caserío de San Jarmín y en una

172
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

distancia de 1,5km comienza el bosque protector. 10

Cuadro resumen de las áreas y bosques protectores en la provincia del Cañar

Nº NOMBRE EXTENSIÓN EN Extensión de la EXTENCION


LA PREOVINCIA provincia del TOTAL
DEL CAÑAR Cañar según
(WEB MAE) (PDOT-GPC)

1 Parque Nacional 90.897 ha. 98.255,4114 ha. 517.765,00 ha.


Sangay

2 B P. Cubilan 1.011,12 ha. 3.145,7458 ha. 3.145,7458 ha.

3 BP. Hacienda Santa 55, 40 ha. 20, 2558 ha. 55, 40 ha.
Martha de Shical

4 BP. Papaloma Charum 146, 44 ha. 146, 4294 ha. 146, 44 ha.

5 BP. Potrero de Shical 55,40 ha. 55,4006 ha. 55,40 ha.

6 B P Pichahuayco 82,72 ha. 289,3763 ha. 753 ha.

7 BP. Molleturo 33.415 ha. 41.129,8411 ha. 150.000 ha.


Mollepongo

8 Machangara 19.840,18 ha. 19.833,1815 ha. 30.060 ha.


Tomebamba

9 BP. Rumicruz 1.334 ha. 1.408,5384 ha. 1.408,5384 ha.

10 BP. Dudas Mazar, 6.467,87 ha. 6.453,7783 ha. 195.161 ha.


Lavircay, Juval y
Pulpito.

11 Chilicay y Manuelita 0,0000 ha. 8,8896 ha. 618,765 ha.

12 TOTAL 153.305,13 ha. 170.746,8582 ha. 688.789,3178


ha.

10 Cartografía Base escala 1.50000. IGM.

173
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Existe una incoherencia entre el texto redactado sobre los bosques protectores de la
provincia del Cañar Según información virtual de MAE y la información geográfica
existente proporcionada por el MAE en el cuadro que antecede ya que en la
actualidad existe una ampliación del bosque protector cubilan por lo que se
recomienda hacer una actualización del SIG Ambiental de la Provincia.

Áreas protegidas y bosques protectores

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.7.1.6 Intervención del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP

El sistema Nacional de Áreas protegidas en nuestra provincia está representado por el


Parque Nacional Sangay y ocupa una superficie de 98.255,4114 ha., y está inmerso en
la zona 1 con una extensión de 75.279,8555 ha., y en la zona 2 con una área de
22975,5556 ha.

La intervención del SNAP Y BP lo detallamos en las siguientes tablas:

174
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Listado Bosques protectores de la zona1

NOMBRE EXTENCION (ha.)

BP. CUBILAN 2.563,3444 ha.

BP. PICHAHUAYCO 289,3763 ha.

BP. CERRO RUMICRUZ 1.408 ha.

BP. DUDAS,MAZAR,LLAVIRCAY,JUVAL Y 6.118,2190 ha.


PULPITO

BP. MACHANGARA TOMEBAMBA 13.302,1085 ha.

BP. PAPALOMA- CHARUM 146,4394 ha.

PARQUE NACIONAL SANGAY 75.279,8555 ha.

TOTAL 99.107,8815 ha.

La zona 1 tiene una extensión territorial de 151.347,06 ha., y está ocupada por el 15,75%
de su territorio por bosques Protectores y el Parque nacional Sangay con una extensión
de 75.279,8555 ha. Lo que representa un 49,75% es decir que en recursos naturales la
zona 1 tiene una cobertura del 65,50%.

Listado Bosques protectores de la zona 2

NOMBRE EXTENCION (ha.)

BP. CUBILAN 582,4014 ha.

BP. DUDAS,MAZAR,LLAVIRCAY,JUVAL Y 335,5592 ha.


PULPITO

BP. MACHANGARA TOMEBAMBA 6.531,0730 ha.

BP. CHILICAY Y MANUELITA 8,8896 ha.

BP. MOLLETURO MOLLEPONGO 41.129,8411 ha.

175
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

BP. POTRERO DE SHICAL 55,4006 ha.

BP. HACIENDA SANTA MARTHA DE SHICAL 20,2558 ha.

PARQUE NACIONAL SANGAY 22975,5556 ha.

TOTAL 48663,4207 ha.

La zona 2 tiene una extensión territorial de 200.500,58 ha., y está ocupada por el 24,27%
de su territorio por bosques Protectores y el Parque nacional Sangay con una extensión
de 22.975,5556 ha. Lo que representa un 11,46% es decir que en recursos naturales la
zona 2 tiene una cobertura del 35,73%.

1.1.7.1.6.1 Bosques protectores de la zona 3

La zona 3 tiene una extensión territorial de 56.009,04 ha., y no tiene ningún bosque
protector dentro de su jurisdicción.

Intervención del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Bosques Protectores

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

176
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

El área intervenida de Bosques protectores y el área protegida del Parque Nacional


Sangay ocupan 214,62Km2 es decir que el 23,61% del área de la provincia se encuentra
intervenida sobre los 3600 m.s.n.m., cabe señalar que solo el 41,58% ocupa los bosques
protectores y el PNS en la provincia.

1.1.7.1.7 Bosques nativos

1.1.7.1.7.1 Bosque nativo de Zhuya


El bosque Nativo de Zhuya pertenece a la zona de vida bosque húmedo Montano Bajo
(bh-MB) en una extensión de 2340 ha., se encuentra a 32 km de la ciudad de Cañar, en
un recorrido de una hora, por su ubicación geográfica este bosque posee una gran
riqueza en biodiversidad. La regulación de la calidad y cantidad de agua, constituye
uno de los principales servicios ambientales del bosque nativo de Zhuya del cual se
proveen las comunidades locales tanto para consumo humano, animal y de riego.

Cuenta con senderos ecológicos para la realización de caminas, avistamiento de flora


y fauna, entre las especies vegetales que sobresalen en este bosque se encuentran las
bromelias y orquídeas, este importante atractivo se encuentra unido a la Casa de
Hacienda de Santo Domingo de Chuchucan perteneciente al Centro de Turismo
comunitario Chuchucan, donde usted podrá hospedarse y degustar lo mejor de la
comida típica y tradicional elaborada por los campesinos del sector a una hora de
caminata.

1.1.7.1.7.2 Bosque de la carbonería


Es una zona de exuberante vegetación en especies de plantas forestales nativas, como
bromelias, orquídeas y epifitas, que se encuentran distribuidas en varias hectáreas de
terreno, donde el paisaje es accidentado, y se pueden observar gran variedad de
fauna. Cuenta con árboles naturales y exóticos como el lamay, guabsay, arrayán, el
pino, ciprés, eucalipto, entre otras; banco de semillas naturales, plantas medicinales
como galuay (gañal) y anís; granjas agrícolas donde se realizan actividades de pesca,
agricultura tradicional cañarí, criadero de animales menores; criadero de llamas, que
son utilizadas en la producción de lana y carne baja en grasas.

Este es un bosque extenso que cuenta con seis hectáreas, mismo que pertenece a la
zona de vida bosque húmedo, por lo que su clima suele ser variado. Para entrar a este
bosque, se logró la apertura de la vía en una longitud de 6.5 kilómetros. Antes de ingresar
al bosque por esta carretera recién abierta se halla Lamayhuayco, en donde se puede

177
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

encontrar una pequeña vertiente, así como Gallorumi, llamado así por tener una piedra
con la forma de un gallo; además los turistas pueden observar una piedra con la imagen
de San Antonio.

Atractivos de la zona

Entre los atractivos se puede citar que se puede efectuar caminatas por el bosque,
donde existen algunos puntos estratégicos como miradores y lugares sagrados para
rituales, además se puede visitar a miradores tales como el Taita Chavar, Arrayanpamba
y Lamaypata, se puede observar animales como las tórtolas, yutes (perdices),
carpintero, gaviota y animales silvestres como venados, conejos, cóndores. Estos últimos
son los anunciadores del tiempo, pues aparecen en el inicio del verano o invierno.

Bosques nativos de la provincia del Cañar

NOMBRE EXTENCION EN LA EXTENCION TOTAL


PROVINCIA DEL CAÑAR

B. N. ZHUYA 2.340 ha. 2.340 ha.

B. N. LA CARBONERIA 6 has 6 ha.

TOTAL 2.346 ha. 2346 ha.

Se presentan plantas que se las conocen como invasoras a las que durante el transcurso
de los años se ha buscado mejorar la producción mediante el ensayo de muchas
especies sin darnos cuenta que se ha venido alterando el hábitat a nivel provincial y las
instituciones ha sido las precursoras para esta alteración al ser protagonistas de
diferentes proyectos.

Existen pastos introducidos como el Kikuyo, Raygras, pajilla, pasto azul, lengua de vaca
(Gulag), sampedrillo, tipo, llantén, lechugines, Jacintos de río, achotillo, holco, festuca,
achira, chilca, trébol blanco, Trébol rojo, yanango, plipli, grama, valeriana, coquito,
chimbla, culantrillo y berros.

Estas especies por su fácil proliferación son las más utilizadas.

178
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Lista de Especies Vegetales comunes

Nro. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

1 Acacia Acacia sp. Leguminosa

2 Aguacate Persea americana Lauraceae

3 Ajo Allium sativum Amaryllidaceae

4 Alfalfa Medicago sativa Leguminosa

5 Alfalfilla Melilotus indica L. Leguminosa

6 Altamiso Artemisia vulgaris Compositae

7 Arveja Pisum sativum Leguminosa

8 Bledo Amaranthus blitum Amarantaceas

9 Bolsa de pastor Capsella bursa Brassicaceae


pastoris

10 Capulí Prunus salicifolia Rosáceas

11 Carrizo Arundo donax Gramínea

12 Cebolla Allium cepa Amaryllidaceae

13 Cedrón Aloysia citrodora Verbenaceae

14 Chilca Bacharis latifolia Asteraceas

15 Chulco Oxalis espirales Oxalidaceae

16 Clavel Dianthus caryophyllus Caríophyllaceae


L.

17 Col Brassica oleracea Crucíferas

18 Coli caballo Equisetum arvense Equisetaceas

19 Culantrillo de pozo Asplenium monanthes Aspleniaceae


L.

179
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

20 Diente de Leòn Taraxacum officinale Compositaceas

21 Durazno Brunus perectonis S/I

21 Eucalipto Eucaliptus globulus S/I

21 Frejol Phaseolus vulgaris Leguminosa

22 Geranio Geranium sp. Geraniaceae

23 Grama Cynodon dactylon L Poaceas

24 Guallpa tispina Poa annua L. Gramíneas

25 Jazmín del río Melia sp. Leguminosa

26 Kikuyo Penisetun Gramíneas


clandestinum

27 Lechuga Lactuca sativa Crucífera

28 Lengua de vaca Rumex crispus Poligalaceae

29 Llantén Plantago major Plantaginaceae

30 Maíz Zea maíz Gramínea

31 Manzana Malus domestica Rosaceae

32 Manzanilla Matricaria Compositae


chamomilla

33 Mostaza Raphanus Cruciferae


raphanistrum L.

34 Ñachag Bidens andicola Asteraceae

35 Pacunga Galinsoga ciliata Compuestas

36 Papa Solanum tuberosa Solanaceas

37 Penco Agave americano Agaveceae

38 Pera Pyrus communis Rosaceae

180
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

39 Rábano Rapanus sativus Chenopodiaceae

40 Ray grass Lolium multiflorum Graminea

41 Reina Claudia Prunus domestica Rosáceas

42 Remolacha Beta vulgaris Chenopodiaceae

43 Romero Rosmarinus officinalis Lamiaceae

44 Rosas Rosa sp. L Rosaceae

45 Sauce Salix humboltiana. Salicáceas

46 Shiran Bedens leucantha Compositaceas

47 Sig – Sig Arundo nitida Gramíneas

48 Tomate de árbol Cyphomandra Solanaceas


betacea

49 Toronjil Melissa officinalis Lamiaceae

50 Trébol Trifolium repens Leguminosa

51 Verbena Verbena officinalis Verbenaceae

52 Zambo Cucurbita pepo Cucurbitaceas

Las especies vegetales comunes en la zona 3 se pueden observar árboles dispersos que
sirven de sombra para los cultivos o ganado, las principales especies que se encontraron
son: Cochlospermum vitifolium “bototillo” (Cochlospermaceae), Guazuma ulmifolia
“guasmo” (Malvaceae), Ochroma pyramidale “balsa” (Malvaceae), Cecropia
obtusifolia “guarumo” (Urticaceae), Guadua angustifolia “caña guadúa” (Poaceae),
Vitex gigantea “pechiche” (Verbenaceae).

Además existe vegetación secundaria conformando cercas vivas, entre las especies
comunes están: Erythrina fusca “porotillo”, Erythrina glauca “palo prieto”, Senna
spectabilis “abejón”, Mimosa af., pudica “espino” (Fabaceae), Guadua angustifolia
“caña guadúa” (Poaceae), Ricinus communis “higuerilla” (Euphorbiaceae), Tectona
grandis “teca” (Verbenaceae), Brosimum utile “samán” (Moraceae), Ochroma

181
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

pyramidale “balsa” (Malvaceae), Muntingia calabura “nigüito” (Muntingiaceae),


Jatropha curcas “piñón” (Euphorbiaceae). Lantana cf. fucata “supirosa”
(Verbenaceae).

En la zona costanera existen cultivos de frutales como: Spondias purpurea “hobo”,


Manguifera indica “mango” (Anacardiaceae), Artocarpus altilis “frutepan” (Moraceae),
Inga spectabilis “guaba machete”, Inga edulis “guaba bejuco” (Fabaceae), Carica
papaya “papaya” (Caricaceae), Cocos nucifera “palma de coco” (Arecaceae), Citrus
limón “limón” (Rutaceae), Inga spectabilis “guaba machete”, Inga edulis “guaba
bejuco” (Fabaceae). Existen cultivos anuales como: Zea mays “maíz” (Poaceae).
Además cultivos perennes entre los cuales se encuentran: Spondias purpurea “hobo”
(Anacardiaceae), Terminalia catappa “almendro” (Combretaceae), Musa paradisiaca
“plátano”, Musa acuminata “orito” (Musaceae), Theobroma cacao “cacao”
(Sterculiaceae).

En el área de estudio se observan extensiones de pastizales, entre las principales


especies que se pueden encontrar están: Eríochloa polystachya “janeiro”, Olyra latifolia
“gramalote”, Rottboellia cochinchinensis “paja voladora”, Arundo donax “cañaberal”
(Poaceae), Eichhornia crassipes “lechuguín” (Pontederiaceae), Scirpus californicus
“totora” (Cyperaceae).

En las zonas de estudio se observan plantaciones de Tectona grandis “teca”


(Verbenaceae) las mismas que están destinadas a la comercialización en un futuro.

En la zona 3 los bosques son semideciduos como lo habíamos manifestado


anteriormente y tienen características del bosque seco tropical y el bosque perennifolio
que identifica al bosque húmedo tropical. En gran parte del área de estudio, en los
últimos treinta años, los bosques originales han sido talados intensamente para dar paso
a las construcciones, cultivos de caña, cacao, existen varias especies entre las cuales
podemos anotar: Musa paradisiaca “plátano” (Musaceae); presencia de árboles
dispersos de: Tectona grandis “teca” (Verbenaceae), Brosimum utile “samán”,
Artocarpus altilis “frutepan” (Moraceae), Erythrina glauca “palo prieto” (Fabaceae),
Muntingia calabura “nigüito” (Muntingiaceae), Cecropia obtusifolia “guarumo”
(Malvaceae), Guadua angustifolia “caña guadúa” (Poaceae), Terminalia catappa
“almendro” (Combretaceae), Ricinus communis “higuerilla” (Euphorbiaceae); frutales
de: Spondias purpurea “hobo”, Manguifera indica “mango” (Anacardiaceae), Inga
spectabilis “guaba machete”, Inga edulis “guaba bejuco” (Fabaceae), Citrus limon

182
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

“limón” (Rutaceae); conformado por pastizales de: Eriochloa polystachya “janeiro”,


Olyra latifolia “gramalote”, Rottboellia cochinchinensis “paja voladora”, Arundo donax
“cañaberal” (Poaceae), Eichhornia crassipes “lechuguín” (Pontederiaceae), Scirpus
californicus “totora” (Cyperaceae); vegetación dispersa de: Cecropia obtusifolia
“guarumo” (Malvaceae), Passiflora sp. (Passifloraceae). Carica papaya “papaya”
(Caricaceae), Brosimum utile “samán” (Moraceae), Erythrina glauca “palo prieto”
(Fabaceae), Muntingia calabura “nigüito” (Muntingiaceae), Cecropia obtusifolia
“guarumo” (Malvaceae), Ochroma pyramidale “balsa” (Malvaceae).

Lista de Especies vegetales Representativas de la Zona 3

Familia Nombre Científico Nombre Vulgar Estrato

Agavaceae Agave americana Cabuya Arbustivo

Aizoaceae Portulaca oleracea Verdolaga Rastrera

Amarantaceae Amarantus sp. Bledo Herbáceo

Anacardiaceae Mangifera indica Mango Arbustivo

Arecaceae Elaeis guineensis Palma Africana Arbóreo

Thrichipteris
Aspleniaceae microdontia Helecho Arbustivo

Aspleniaceae Asplenium sp. Negro Pendejo Herbáceo

Bombacaceae Ceiba pentandra Ceibo lanudo Arbóreo

Ochroma
Bombacaceae Piramidalis Balsa Arbóreo

Bombacaceae Pochota trinitensis Ceibo Lanudo Arbóreo

Tillandsia
Bromeliacaceae complanata Lechuga Epifita

Caesalpinaceae Delonia regia Acacia Roja Arbóreo

Caesalpinaceae Cassia grandis Caña fistula Arbóreo

183
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Cecropiaceae Cecropia litoralis Guarumo Arbóreo

Cecropiaceae Cecropia paltata Guarumo Arbóreo

Combretaceae Terminalis catappa Almendra Arbóreo

Laguncularia
Combretaceae racemosa Mangle Blanco Arbóreo

Conocarpus
Combretaceae erectus Mangle jeli Arbóreo

Commelinaceae Commelina diffusa Arrastradora Herbáceo

Margarita de
Compositae Chrysantemun sp. monte Arbustivo

Manzanilla de
Compositae Trydax cumbe perro Herbáceo

Compositae Eclipta alba Botoncillo Herbáceo

Compositae Anyza bonaerensis Canizo Herbáceo

Convolvulaceae Ipomoea sp. Betilla Rastrera

Momordica
Cucurbitaceae charantia Achochilla Rastrera

Carlidovica
Cyclanthaceae palmata Toquilla Arbustivo

Cyclanthera
Cyclantheaceae multifolia ----- Rastrera

Cyclanthera
Cyclantheaceae explendens Pepino del Diablo Rastrera

Cyperaceae Cyperus luzulea Cortadora Herbáceo

Cyperaceae Cyperus odorata Cyperus Herbáceo

Euphorbiaceae Ricinus comunis Higuerilla Arbustivo

184
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Euphorbiaceae Manihot sculenta Yuca Arbustivo

Euphorbiaceae Acalipha diversifolia Canilla de venado Herbáceo

Gramineae Bambusa guadua Caña Guadua Arbustivo

Gramineae Digitaría sanginolis Pata de gallina Herbáceo

Echinochloa cruz
Gramineae gallis Cola de caballo Herbáceo

Gramineae Echinochloa sp. Pata de gallo Herbáceo

Gynerium
Gramineae sagittatum Cañaveral Herbáceo

Gramineae Pennisetum sp. Paja Elefante Herbáceo

Gramineae Zea maíz Maíz Herbáceo

Heliconiaceae Heliconia latispatia Platanillo Herbáceo

Heliconiaceae Heliconia sp. Heliconia Herbáceo

Desmodium
Leguminosae incanum Amor seco Herbáceo

Desmodium
Leguminosae barbatum Pega Pega Herbáceo

Lemnaceae Lemna sp. Lenteja de agua Herbáceo

Asparagus
Liliaceae cetaceus Falso Helecho Herbáceo

Psitacanthus
Loranthaceae cucullaris Hierba de pajarito Epifita

Meliaceae Azaderachta indica Nim Arbóreo

Mimosaceae Samanea samán Samán Arbóreo

Guaba de
Mimosaceae Inga espectabilis Machete Arbóreo

185
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Moraceae Artocarpus altilis Fruta de Pan Arbóreo

Moraceae Ficus benjamina Matapalo Ficus Arbóreo

Muntingiaceae Muntingia calabura Niguito Arbustivo

Musaceae Musa paradisiaca Plátano Arbustivo

Musaceae Musa acuminata Guineo Arbustivo

Myrtaceae Psidium guajaba Guayaba Arbóreo

Nyctaginaceae Pisonia aculeata Uña de Tigre Trepadora

Piperaceae Piper aduncum Cordoncillo Arbóreo

Piperaceae Piper longum ----- Herbáceo

Polypodeaceae Polypodium sp. Polypodium Herbáceo

Polypodeaceae Adiantum sp. Culantro Rastrera

Pontederiaceae Eichornia crassipes Lechugin Herbáceo

Pteridaceae Pteris alba Helecho Herbáceo

Adiantum
Pteridaceae alarconianum Helecho Rastrera

Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle Rojo Arbóreo

Salicaceae Salix humboltiana Sauces Llorón Arbóreo

Solanaceae Solanum hirtum Huevo de Tigre Arbustivo

Solanaceae Solanum seapsicum Tomate Cherry Rastrera

Sterculeaceae Guazuma ulmifolia Guasmo Arbóreo

Sterculeaceae Theobroma cacao Cacao dulce Arbustivo

Verbenaceae Tectona grandis Teca Arbóreo

Verbenaceae Vittex gigantea Pechiche Arbóreo

Zingiberaceae Costus sp. ----- Arbustivo

186
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

El principal uso que le dan al recurso florístico es la instalación de pastizales destinados


a las actividades ganaderas, esto acompañado del establecimiento de cultivos en su
mayoría de subsistencia.

Las Especies forestales registraron individuos de especies que son consideradas maderas
blandas y de menor densidad como: Brosimum utile “samán” (Moraceae), Tectona
grandis “teca” (Verbenaceae), Erythrina glauca “palo prieto” (Fabaceae), Muntingia
calabura “nigüito” (Elaocarpaceae), Cecropia obtusifolia “guarumo” (Cecropiacae).
Vitex gigantea “pechiche” (Verbenaceae), Tabebuia chrysantha “guayacán”
(Bignoniaceae).

1.1.7.1.8 Especies vegetales comunes en la zona 1 y 2

En estas zonas de estudio existe una intervención mediante el cultivo del maíz y frejol,
tubérculos, hortalizas y cereales que sirven para el consumo interno y externo de la
provincia; además podemos señalar la ganadería existente, en estas zonas ha
desplazado una gran superficie para la siembra de pasto, ya que se ha constituido el
principal sustento de la mayoría de los habitantes de estas zonas con el afán de tener
buenos potreros han introducido especies exóticas que en donde la mayoría de
vegetación nativa ha desaparecido paulatinamente.

A continuación citaremos la flora de estas dos zonas ya que por su similitud guardan
particular homogeneidad.

Tabla 7 de Matriz para ecosistemas

Nº ECOSISTEMA ÁREA Intervención Amenazas Prioridad de


(HAS) Humana conservación
1 Bosque húmedo 81 645,23 Actividades antrópicas por Alta
de la costa avance de la frontera
agrícola
2 Bosque húmedo 98 440,45 Actividades antrópicas por Alta
montano avance de la frontera
occidental agrícola
3 Bosque húmedo 60 789,42 Actividades antrópicas por Alta
montano oriental avance de la frontera

187
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

agrícola

4 Bosque seco 10 789,13 Actividades antrópicas por Media


occidental avance de la frontera
agrícola
5 Humedal 945,26 Actividades antrópicas por Alta
avance de la frontera
agrícola, prácticas de
deporte extremo agresivas
(Motocross)
6 Páramo Húmedo 106 113,46 Actividades antrópicas por Alta
avance de la frontera
agrícola, prácticas de
deporte extremo agresivas
(Motocross)
7 Páramo seco 8 450,38 Alta

8 Vegetación 36 657,24 Actividades antrópicas por Alta


húmeda avance de la frontera
interandina agrícola, prácticas de
deporte extremo agresivas
(Motocross)
9 Vegetación seca 6 846,92 Media
interandina
10 TOTAL 410 677,49

188
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 7.1 Porcentaje de ecosistemas


Prioridad de
ECOSISTEMA AREA PORCENTAJE conservación
Agua 1371,48 0,33 Alta
Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes 778,76 0,19 Alta
Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo 3313,67 0,81
Bosque siempreverde del Páramo 6,48 0,00 Alta
Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Jama-
Zapotillo 524,61 0,13
Bosque siempreverde estacional piemontano de Cordillera
Occidental de los Andes 15685,40 3,82
Bosque siempreverde montano alto de Cordillera
Occidental de los Andes 4050,34 0,99
Bosque siempreverde montano alto del Sur de la Cordillera
Oriental de los Andes 19505,30 4,75
Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera
Occidental de los Andes 4443,28 1,08
Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera
Oriental de los Andes 217,70 0,05
Bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental
de los Andes 9606,46 2,34
Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera
Oriental de los Andes 10535,60 2,57
Bosque siempreverde piemontano de Cordillera
Occidental de los Andes 1145,62 0,28
Herbazal del Páramo 108172,00 26,34
Herbazal inundable del Páramo 158,13 0,04
Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del Páramo 7945,34 1,93
Intervención 189543,00 46,15
Otras áreas 3741,77 0,91
Sin información 29932,70 7,29
TOTAL 410677,65 100,00
Fuente MAE 2013

189
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 8 Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas, sujeta a la


disponibilidad de información.

Servicios de Servicios de Servicios de Servicios culturales


Soporte provisión regulación del
ecosistema
Biodiversidad Alimento Regulación de Belleza escénica
emisiones
Ciclo de Materias Primas Regulación del clima Recreación
nutrientes
Formación de Recursos Prevención de Información cultural y
suelo Genéticos disturbios artística
Producción Recursos Regulación de agua Información espiritual e
primaria Medicinales histórica
Polinización Recursos Provisión de agua Ciencia y educación
Ornamentales
Control Biológico Tratamiento de
desechos

Tabla 9 Ejemplo de Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para


servicios ambientales

Nº Ecosistema Servicios Destinados a


Ambientales

1 Parque Nacional Sangay Mantenimientos y Turismo ambiental y


propagación de Bioconocimiento
biodiversidad

2 B P. Cubilan Mantenimientos y Turismo ambiental y


propagación de Bioconocimiento
biodiversidad,
provición de
alimento (miel)
plantas medicinales,

190
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

agua para consumo


humano

3 BP. Hacienda Santa Martha de Mantenimientos y Turismo ambiental y


Shical propagación de Bioconocimiento
biodiversidad

4 BP. Papaloma Charum Mantenimientos y Turismo ambiental y


propagación de Bioconocimiento
biodiversidad

5 BP. Potrero de Shical Mantenimientos y Turismo ambiental y


propagación de Bioconocimiento
biodiversidad

6 B P Pichahuayco Mantenimientos y Turismo ambiental y


propagación de Bioconocimiento
biodiversidad

7 BP. Molleturo Mollepongo Mantenimientos y Turismo ambiental y


propagación de Bioconocimiento
biodiversidad

8 Machangara Tomebamba Mantenimientos y Turismo ambiental y


propagación de Bioconocimiento
biodiversidad,
provisión de agua de
consumo humano y
de riego

9 BP. Rumicruz Mantenimientos y Turismo ambiental y


propagación de Bioconocimiento
biodiversidad

10 BP. Dudas Mazar, Lavircay, Mantenimientos y Turismo ambiental y


Juval y Pulpito. propagación de Bioconocimiento
biodiversidad, agua

191
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

para generación
hidroeléctrica

11 Chilicay y Manuelita Mantenimientos y Turismo ambiental y


propagación de Bioconocimiento
biodiversidad

12 TOTAL

Tabla 10 Matriz para descripción de proporción y superficies de territorio continental


bajo conservación o manejo ambiental.

Nº NOMBRE EXTENSIÓN Extensión de EXTENCION Prioridad de


EN LA la provincia TOTAL conservación
PREOVINCIA del Cañar (MAE)
DEL CAÑAR según (PDOT-
(WEB MAE) GPC)

1 Parque 90.897 ha. 98.255,4114 517.765,00 Alta


Nacional ha. ha.
Sangay

2 B P. Cubilan 1.011,12 ha. 3.145,7458 ha. 3.145,7458 Alta


ha.

3 BP. Hacienda 55, 40 ha. 20, 2558 ha. 55, 40 ha. Alta
Santa Martha
de Shical

4 BP. Papaloma 146, 44 ha. 146, 4294 ha. 146, 44 ha. Alta
Charum

5 BP. Potrero de 55,40 ha. 55,4006 ha. 55,40 ha. Alta


Shical

6 B P 82,72 ha. 289,3763 ha. 753 ha. Alta


Pichahuayco

192
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

7 BP. Molleturo 33.415 ha. 41.129,8411 150.000 ha. Alta


Mollepongo ha.

8 Machangara 19.840,18 ha. 19.833,1815 30.060 ha. Alta


Tomebamba ha.

9 BP. Rumicruz 1.334 ha. 1.408,5384 ha. 1.408,5384 Alta


ha.

10 BP. Dudas 6.467,87 ha. 6.453,7783 ha. 195.161 ha. Alta


Mazar, Lavircay,
Juval y Pulpito.

11 Chilicay y 0,0000 ha. 8,8896 ha. 618,765 ha. Alta


Manuelita

12 TOTAL 153.305,13 170.746,8582 688.789,3178


ha. ha. ha.

Mapa 7 Mapa de Ecosistemas.

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

193
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 8 Mapa de Áreas protegidas

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.8 OTROS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

La provincia del Cañar, actualmente se c aracteriza por su gran potencial


hidroenérgético, gracias a su topografía y al recurso agua; es por esto que de los
proyectos desarrollados por CELEC que al momento se encuentran enplazodos
proyectos hidroeléctricos que en su conjunto abastecen mayoritariamente de energía
limpia al Ecuador

1.1.8.1 Generación de energía

A través de la tabla 11 se detalla los proyectos hidroelécticos que se desarrollan dentro


de la Provincia del Cañar, se debe señalar que esta generación de energía se la
determina como producción limpia es decir que no producen mayor contaminación
como las termoeléctrica amás de utilizar un recurso natural renovable como el agua.

La Provincia del Cañar edebido a su topografía pronunciada y al ubicarse en la


cordillera de los andes presenta las condiciones adecuadas para la implementación de
estos proyectos.

194
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 11 Matríz para desc ripción de recursos renovables en la provincia.

Tipo de Descripción de Estudios de Infraestructura Localización


energía la fuente disponibilidad y
aprovechamiento
Hidroeléctirca CELEC Proyecto Captación, Cantón
ELECAUSTRO culminado y conducción y Cañar
generando generación
Hidroeléctrica CELEC Proyecto Captación, Cantón
HIDROPAUTE culminado conducción y Azogues
(Mazar, Molino) generación
Hidroeléctrica CELEC En construcción 3 Captación y Cantón
HIDROAZOGUES centrales consucción Azogues

1.1.9 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO,


ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL

1.1.9.1 Minería en áreas naturales

Existe un potencial minero en nuestra provincia y hay que aprovecharlo de una manera
técnica y sustentable caso contrario vamos a crear una contaminación en las fuentes
de agua y un gran impacto en los diferentes ecosistemas en donde realicemos
explotaciones y actividades mineras. Pues el 16,76% de toda la minería de la zona 6 está
situada en la provincia del Cañar según datos de ARCOM 2011 según fuente
proporcionada por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo y el 4,47% está
en trámite según datos proporcionados por la base de datos de la Sub Secretaría de
Minas Dirección Nacional Minera

En la provincia de Cañar, la minería de no metálicos como la caliza es el mineral que


tiene una presencia significativa tanto por los ingresos que genera así como por la
generación de empleo. Según la Dirección Nacional de Minería, otros minerales, son la
arcilla y materiales de construcción. A continuación la producción minera reportada al
año 2005.

En la provincia del Cañar, la explotación de minas y canteras constituyen el 1% de la


Población Económicamente Activa, existiendo alrededor de 115 minas de diferente

195
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

tipo de material, las mismas se encuentran distribuidas en todos los cantones como se
observa en el siguiente cuadro:

Cuadro de concesiones mineras en el Cañar

MINAS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

CANTON # DE PORCENTAJE
MINAS

Azogues 32 28%

Biblián 10 9%

Déleg 10 9%

Cañar 20 17%

Suscal 0 0%

El 3 2%
Tambo

La 40 35%
Troncal

TOTAL 115 100%

A continuación se describe en forma general las actividades mineras dentro de la


provincia según la base de datos del ministerio de energía y minas.

Tabla 12 Matríz para descripción de recursos no renovables existentes de valor


económico, energético y/o ambiental.

AZOGUES

N NOMBRE TITULAR PARROQUI FASE Has MINERAL


o. A .

1 PILZHUM Ramsey Frisbie Azogues ER 153. Metálicos


Joseph Lee 8

196
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

2 SAN AGUSTÍN Cordero Moscoso Javier Pequeña 96 Mat.


José Antonio Loyola minería Construc.

3 BIBLICAY Fuenlabrada Cia. Azogues Pequeña 67 No


Ltda. minería Metálicos

4 SHIRINCAY Hormicreto Cia. Luís Pequeña 34 No


Ltda. Cordero minería Metálicos

5 ZHIRINCAY GAD Provincial Luís LA 41 No


Cañar Cordero Metálicos

6 LUIS Hormicreto CIA. Luís Pequeña 15 No


CORDERO LTDA. Cordero minería Metálicos

7 CASCARILLA Hormicreto Cia. Guapan Pequeña 3 No


Ltda. minería Metálicos

8 HACIENDA Compañía de Javier ET 22 Mat.


LA UNIÓN II Investigación Loyola Construc.
Minera Explominas
S.A.

9 CAPISHUN II Zhindon Cordero Borrero ET 4 Mat.


Jose Benito Construc.

10 LA LIBERTAD Chimbay Rivera Guapan Pequeña 2 Mat.


Segundo Manuel minería Construc.

11 CHUQUIPATA Calle Cordero Javier Pequeña 2 Mat.


Angel Mesias Loyola minería Construc.

12 ALEXANDRA Calle Cordero San Miguel ET 1 Mat.


1 Fernando Construc.

13 GUAPÁN Compañía de Guapán ET 2 Mat.


Economía Mixta Construc.
Unión Cementera
Nacional, UCEM
C.E.M

197
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

14 TIERRA Asociación Luís Pequeña 30 No


BLANCA Comunitaria Cordero minería Metálicos
Minera Luís
Cordero

15 VICTORIA Rivera Chabla Taday ER ND No


Florencio Efraín Metálicos

16 HERCULES Trelles Matute Luís ER ND No


Pablo Nahum Cordero Metálicos

17 SOL DE ORO Asominor Taday ER ND No


Metálicos

18 CANTERA Ministerio de Obras Luis ET - LA 6 Mat.


Públicas y Cordero Construc.
Comunicaciones

19 TADAY Muñoz Serrano Taday Pequeña 16 Metálicos


Leonor Argentina minería

20 SAN MTOP Luís ET - LA 16 No


MARCOS 1 Cordero Metálicos

21 COJITAMBO MOP Y C CAÑAR Cojitambo ET - LA 4 No


Metálicos

22 CANTERA MOP Y C Luís ET - LA 6 No


SAN Cordero Metálicos
MARCOS

23 SAN MOP Y C CAÑAR Luís ET - LA 6 No


MARCOS Cordero Metálicos

24 NUDPUD Municipio de Azogues ET - LA 6 No


Azogues Metálicos

25 SAN Municipio de Guapán ET - LA 4 No


ANTONIO Azogues Metálicos

198
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

26 SUITMATE Municipio de Guapán ET - LA 6 No


Azogues Metálicos

27 TADAY Hidroazogues Taday ET - LA 4 No


Metálicos

28 DESINCHO Hidroazogues Pindilig ET - LA 4 No


Metálicos

29 LOROPICO Hidroazogues Rivera ET - LA 2 No


Metálicos

30 BIBLICAY GAD Provincial Luís ET - LA 3 No


Cañar Cordero Metálicos

31 BIBLICAY MTOP Luís ET - LA 22 No


Cordero Metálicos

32 BIBLICAY GAD Provincial Luís ET - LA 10 No


Cañar Cordero Metálicos

BIBLIAN

N NOMBRE TITULAR PARROQUI FASE Has MINERAL


o. A .

1 DOREC Dominguez Nazón ET 133 No


Recalde Oswaldo Metálicos
Alberto

2 ATAR1 Fuenlabrada Cia. Biblián - Pequeña 120 No


Ltda. Guapan Minería Metálicos

3 TERESITA Buenaventura Jerusalén - ET 4 Mat.


Palaguachi Nazón Construcci
Panama ón

4 NUEVO Calle Calle Jerusalén - ER 5 Mat.


TAMBO Arcenio Biblián - Construcci
BURGAY María(Defunción)/ Nazón ón

199
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Calle Alvarez
Heriberto María

5 SAUCAY 1 Vintimilla Malo Nazón - ER 45 Mat.


José Checa Construcci
ón

6 BIBLIÁN Italpisos S.A. Exploraci 21 No


ón inicial Metálicos

7 NAZÓN - Consejo Provincial Jersusalén ET - LA 48 No


HCPC del Cañar Metálicos

8 CEBADALOM GAD Provincial Jerusalén ET - LA 4 No


A Cañar Metálicos

9 TUSHIN GAD Cañar Jerusalén ET - LA 4 No


BURGAY Metálicos

10 CEBADALOM GAD Cañar Jerusalén ET - LA 6 No


A GAD PC Metálicos

DELEG

N° MINA TITULAR PARROQUI FASE Has MINERAL


A .

1 CHAUCA II Chauca Vasquez Javier Pequeña 6 Mat.


Luis Olmedo Loyola- minería Construcci
Solano ón

2 SAN Sanchez Arce José Javier Pequeña 2 No


FRANCISCO Francisco Loyola- minería Metálicos
Solano

3 MALAGA Vasquez Morales Solano - ND ND No


Felipe Esteban Llacao Metálicos

4 DÉLEG GAD Cañar Déleg ET - LA 3 No


Metálicos

200
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

5 CHAUCA li Chauca Oswaldo Solano - ND 1 Mat.


sector Construc.
Caldera

6 PUZOLINITA Sr. Trelles Solano - ND ND No


sector El Metálicos
Calvario

7 ARENA Landi Sumba Solano - ND ND Mat.


Ángel sector El Construc.
Calvario

8 ÁREA Chauca Oswaldo Solano - El ND 5 Mat.


MINERA Calvario Construc.
CHAUCA

9 2 ÁREAS Crespo Patricio Sector ND 1 Mat.


MINERAS Yolón Construc.

10 AREA Sr. Ortega Sector ND ND Mat.


MINERA Yolón Construc.
ORTEGA

CAÑAR

N° NOMBRE TITULAR PARROQUI FASE Has MINERAL


A .

1 BAÑOS DEL Urgilez Naranjo Ingapirca - ER 49 Mat.


INCA Angel Rodrigo Honorato Construc.
Vasquez
(Tambo
Viejo)

2 RASHELITA Regalado Herrera San ER 46 Mat.


Sergio Edmundo Antonio - Construc.
Pancho
Negro

201
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

3 RIO CAÑAR Vivar Vivar Ruth San ER 79 Mat.


Ivone Antonio - Construc.
Pancho
Negro - La
Troncal

4 PILAGATOS AMEGOLD S.A. Gualleturo ER 4.78 Metálicos


- Cañar - 5
Zhud

5 COPPER B1 ELIPE S.A. Gualleturo ER 1.57 Metálicos


5

6 COPPER B2 ELIPE S.A. Gualleturo ER 700 Metálicos

7 COPPER B3 ELIPE S.A. Gualleturo ER 1.75 Metálicos


0

8 CHILCALES LEMA POMAQUIZA Chontamar Mat.


LUIS ARIOLFO ca Construc.

9 CANTERA MTOP Chorocopt ET - LA 15 No


CHOROCOP e Metálicos
TE

10 CHOROCOP MTOP Chorocopt ET - LA 15 No


TE e Metálicos

11 CHOROCOP MTOP - CAÑAR Cañar ET - LA 14 No


TE 2 Metálicos

12 EL INGENIO GAD AZOGUES Cañar ET - LA 6 No


Metálicos

13 GANZHI Gobierno Chorocopt ET - LA 9 No


Provincial Cañar e Metálicos

14 HIERBABUEN GAD Provincial General ET - LA 4 No


A Cañar Morales Metálicos

202
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

15 HONORATO GAD Provincial Honorato ET - LA 4 No


VAZQUEZ 1 Cañar Vázquez Metálicos

16 SAN LUIS MTOP Cañar ET - LA 16 No


Metálicos

17 SAN GAD Cañar Juncal ET - LA 3 No


ANTONIO Metálicos

18 PATUL Empresa pública Molleturo - ET - LA 995 No


del Agua EPA EP San Metálicos
Antonio

19 PATUL GAD P Cañar San ET - LA 5 No


GADPC Antonio Metálicos

20 LLACTACASH GAD P Cañar Chontamar ET - LA 4 No


CA GAD PC ca Metálicos

EL TAMBO

N° NOMBRE TITULAR PARROQUI FASE Has MINERAL


A .

1 ENMA Ordoñez Tapia Luis El Tambo - ER 10 Mat.


CECILIA Mario Cañar Construc.

2 BUENOS Mayancela El Tambo - ET 46 Mat.


HERMANOS Guaman Manuel Honorato Construc.
Vasquez -
Ingapirca -
Cañar

3 LA PLAYA DE Siguenza Cañar - El ND ND Mat.


GERALD 2 Fernandez Tambo Construc.
Rigoberto

LA TRONCAL

203
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

N° NOMBRE TITULAR PARROQUI FASE Has MINERAL


A .

1 SAN CARLOS Lllivisaca Llivisaca La Troncal ET 71 Mat.


3 Carlos Hugo Construc.

2 AMARILLOSO Dután Pérez Miguel La Troncal ER 20 No


Fernando Metálicos

3 LA DELICIA Dután Pérez Miguel La Troncal ET 318 No


Fernando Metálicos

4 SAN Silva Cadmen La Troncal ER 178 No


ANTONIO Mónica Gricelda Metálicos

5 SALOME Dután Pérez Miguel La Troncal ET 196 No


Fernando Metálicos

6 RECREO Y Cadme Cárdenas La Troncal ET 24 Mat.


Angel Gustavo Construc.

7 RECREO W Cadme Cárdenas La Troncal ET 18 Mat.


Angel Gustavo Construc.

8 RECREO X Cadme Cárdenas La Troncal ET 24 Mat.


Angel Gustavo Construc.

9 RECREO U Cadme Cárdenas La Troncal ER 16 Mat.


Angel Gustavo Construc.

10 RICHAR Riera López Nelson La Troncal ET 75 No


Arturo Metálicos

11 SANTA Pérez Valladarez La Troncal ER 104 Mat.


MARIANITA Raúl Salvador Construc.

12 PLAYA SECA Cajas Quezada La Troncal ET 23 Mat.


2 Manuel Agustin Construc.

13 HUAQUILLAS Cajas Quezada Recinto el ER 84 Mat.


2 Manuel Agustín Piedrero Construc.

204
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

14 REINA DE LAS Cooperativa de El Piedrero ET 386 Mat.


MINAS Trans. Reina de las Construc.
Minas

15 CECILIA 1 Vanegas Bernal El Piedrero ER 110 Mat.


Freddy Segundo Construc.

16 OEY Ledesma Pozo La Troncal ER 178 No


PARADISLY Clara Marlene Metálicos

17 AGREGADOS Vivar Vivar Ruth La Troncal ER 69 Mat.


COCHANCA Ivone Construc.
Y

18 LA Jaramillo Palma La Troncal ET 119 Mat.


VELADORA 1 Javier Construc.

19 SAMUEL I Vivar Gutierrez Recinto el ER 19 Mat.


Miller Nardi Piedrero Construc.

20 SAMUEL Vivar Gutiérrez Pancho ER 7 Mat.


Miller Nardi Negro Construc.

21 YANAYACU Cadme Cárdenas La Troncal ER 25 No


Luís Gilberto Metálicos

22 CORDILLERA Cadme Cárdenas La Troncal ER 74 No


Luís Gilberto Metálicos

23 RODRIGO 1 Cadme Cárdenas Manuel J. ER 1 Mat.


Jorge Ernesto Calle Construc.

24 LA ENVIDIA López Naranjo La Troncal ET 13 Mat.


Fresia Alejandra Construc.

25 CADMECOR Cadmecorp Pancho ET 58 Mat.


P Asociados S.A. Negro Construc.
ASOCIADOS
S.A. 1

205
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

26 LUZ DE Pinos Bernal Mario Recinto el ER 43 Mat.


AMERICA Fernando Piedrero Construc.

27 RECREO Z Serrano Seminario La Troncal ER 24 Mat.


Iván Vicente Construc.

28 RECREO A Cadme Cárdenas La Troncal ET 40 Mat.


Angel Gustavo Construc.

29 BULU BULU - Nieto Toledo La Troncal ET ND Mat.


CLARO Franklin Roberto Construc.

30 PANCHO ZAMIN S.A. Pancho ET 115 Mat.


NEGRO Negro Construc.

31 IGNACIO 1 Muñoz Espinoza El Piedrero ND ND No


Ignacio Javier Metálicos

32 COCHANCA MTOP La Troncal ET - LA 23 No


Y Metálicos

33 COCHANCA MTOP La Troncal ET - LA 45 No


Y1 Metálicos

34 COCHANCA MTOP La Troncal ET - LA 50 No


Y2 Metálicos

35 COCHANCA MTOP La Troncal ET - LA 34 No


Y3 Metálicos

36 COCHANCA MTOP La Troncal ET - LA 53 No


Y4 Metálicos

37 RIO BULU SENAGUA El Piedrero ET - LA 114 No


BULU 3 Metálicos

38 EL RECREO MTOP La Troncal ET - LA 59 No


Metálicos

206
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

39 RIO CAÑAR SENAGUA Manuel J. ET - LA 499 No


Calle - San Metálicos
Carlos

40 EL PIEDRERO Viceministerio de La Troncal ET - LA 113 No


Infraestructura y Metálicos
Transporte

Fuente: ARCOM, Subsecretaría Regional de Minas 2015 Elaboración: Equipo Técnico


PDOT 2015

Tabla 12.1 Matriz de Minas Artesanales de la Provincia del Cañar

CANTÓ
No. NOMBRE PARROQUIA SECTOR MINERAL
N

1 CHALACAY Azogues Taday Chalacay Metálico

Mat.
2 CAMILA Azogues Javier Loyola El Descanso
Construc.
Mat.
3 SAN JOSÉ Azogues Azogues San José
Construc.

4 EMILY Azogues Azogues Llaucay No Metálico

JUAN
5 ALEJANDRO Azogues Bayas Chanin No Metálico
VAZQUEZ
6 LOYOLA Azogues Luís Cordero No Metálico
INGENIO SAN Mat.
7 Azogues Charasol Toctesol
PEDRO Construc.
Uchurrumi -
8 BRIAL Azogues Luís Cordero No Metálico
Pupagzhi
San Miguel Mat.
9 ESTEFANIA Azogues San Juan Bosco
de Porotos Construc.
San Miguel Mat.
10 ISABEL Azogues San Juan Bosco
de Porotos Construc.

207
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mat.
11 PEREZ Azogues Cojitambo Vía San José
Construc.
San Miguel Mat.
12 MERON Azogues San Juan Bosco
de Porotos Construc.
COJITAMBO Mat.
13 Azogues Cojitambo Cojitambo
ARTESANAL Construc.
Mat.
14 FLORECITA Azogues Cojitambo Cojitambo
Construc.
15 PANTANAL Azogues Bayas El Lastre No Metálico
Mat.
16 ROCA BLANCA Azogues Guapán Opar Paccha
Construc.
17 CHALACAY 11 Azogues Taday Chalacay Metálico
18 CHALACAY 19 Azogues Taday Chalacay Metálico
19 CHALACAY 14 Azogues Taday Chalacay Metálico
20 CHALACAY 2 Azogues Taday Chalacay Metálico
21 CHALACAY 21 Azogues Taday Chalacay Metálico
22 CHALACAY 22 Azogues Taday Chalacay Metálico
23 CHALACAY 27 Azogues Taday Chalacay Metálico
24 CHALACAY 29 Azogues Taday Chalacay Metálico
25 CHALACAY 3 Azogues Taday Chalacay Metálico
26 CHALACAY 30 Azogues Taday Chalacay Metálico
27 CHALACAY 5 Azogues Taday Chalacay Metálico
28 CHALACAY 6 Azogues Taday Chalacay Metálico
29 CHALACAY 8 Azogues Taday Chalacay Metálico
30 TORRES Azogues Taday Chalacay Metálico
31 CHALACAY 9 Azogues Taday Chalacay Metálico
32 CHALACAY 1 Azogues Taday Chalacay Metálico
33 CHALACAY 12 Azogues Taday Chalacay Metálico
34 CHALACAY 13 Azogues Taday Chalacay Metálico
35 CHALACAY 15 Azogues Taday Chalacay Metálico
36 CHALACAY 20 Azogues Taday Chalacay Metálico
37 CHALACAY 23 Azogues Taday Chalacay Metálico
38 CHALACAY 24 Azogues Taday Chalacay Metálico

208
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

39 CHALACAY 25 Azogues Taday Chalacay Metálico


40 CHALACAY 26 Azogues Taday Chalacay Metálico
41 CHALACAY 28 Azogues Taday Chalacay Metálico
Mat.
42 SAN JOSÉ Azogues Guapán San José
Construc.
BOLÍVAR Mat.
43 Biblián Nazón Playa de Fátima
CAMPOVERDE Construc.
Mat.
44 REINA DE FÁTIMA Biblián Nazón Playa de Fátima
Construc.
AREA MINERA Mat.
45 Biblián Nazón Galuay
CORAZÓN Construc.
AREA MINERA Mat.
46 Biblián Nazón Playa de Fátima
ENMA CALLE Construc.
AREA MINERA
Mat.
47 FLOR Biblián Nazón Playa de Fátima
Construc.
CAMPOVERDE
AREA MINERA Mat.
48 Biblián Nazón Galuay
LAURA CALLE Construc.
ÁREA MINERA
Mat.
49 LUÍS Biblián Nazón Playa de Fátima
Construc.
LLIGUICHUZHCA
AREA MINERA Mat.
50 Biblián Nazón Cachigaluay
LUÍS SAQUIPULLA Construc.
AREA MINERA
Mat.
51 MARÍA Biblián Nazón Playa de Fátima
Construc.
PALAGUACHI
AREA MINERA
Mat.
52 POLIVIO Biblián Nazón Playa de Fátima
Construc.
CAMPOVERDE
AREA MINERA
Mat.
53 ROSA Biblián Nazón Playa de Fátima
Construc.
CAMPOVERDE

209
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

AREA MINERA
Mat.
54 VICENTA Biblián Nazón Galuay
Construc.
PALAGUACHI
AREA MINERA
Mat.
55 SEGUNDO Biblián Nazón
Construc.
GUAZHCO
Mat.
56 ORTEGA Déleg Solano Yolón
Construc.
Mat.
57 COKI Déleg Solano
Construc.
Mat.
58 WALTER Déleg Solano
Construc.
Mat.
59 ORION Déleg Solano Yolón
Construc.
Mat.
60 CASHAPATA Cañar Malal Cashapata
Construc.
ANDRADE Mat.
61 Cañar El Tambo Coyoctor
ROMERO Construc.
General Mat.
62 CÉSAR CASTILLO Cañar Cachihuaycu
Morales Construc.
Playa de
Honorato Mat.
63 KEVIN FERNANDO Cañar Escaleras -
Vázquez Construc.
Ventantas
PATRON Chontamarc
64 Cañar Patrón Santiago Metálico
SANTIAGO a
San Antonio
10 DE
65 Cañar de Caimatán Metálico
NOVIEMBRE
Paguancay
San Antonio
66 LOS CAÑARIS Cañar de Caimatán Metálico
Paguancay
San Antonio
VIRGEN DEL
67 Cañar de Caimatán Metálico
ROSARIO
Paguancay

210
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

San Antonio
CRISTIAN
68 Cañar de Caimatán Metálico
ALEJANDRO
Paguancay
San Antonio
69 MARÍA INGA Cañar de Caimatán Metálico
Paguancay
San Antonio
70 AGUA AMARILLA Cañar de Caimatán Metálico
Paguancay
CANTERA SAN Mat.
71 Cañar Chorocopte Cruz Urco
LUÍS Construc.
MINA DEL Mat.
72 Cañar Zhud Zhicay
CUELLO Construc.
Mat.
73 ÑUTO QUINUA 2 Cañar Cañar Ñuto Quinua
Construc.

74 YANA RUMI Cañar Cañar Metálico

Chontamarc Mat.
75 LA ISLA Suscal
a Construc.
76 SAN VICENTE Suscal Suscal Duchum Metálico
COMUNA
El Caguanapamb Mat.
77 CAGUANAPAMB El Tambo
Tambo a Construc.
A
La Mat.
78 CATALINA San Miguel
Troncal Construc.
La Mat.
79 LAURELES 1 La Troncal Cochancay
Troncal Construc.
La Chontamarc Mat.
80 SAN SILVESTRE
Troncal a Construc.
La Chontamarc Mat.
81 SILVESTRE I Cochancay
Troncal a Construc.
La Manuel J. Mat.
82 LAURITA La Esperanza
Troncal Calle Construc.

211
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

La Mat.
83 MARCO La Troncal La Esperanza
Troncal Construc.
La Mat.
84 LEONARDO La Troncal La Esperanza
Troncal Construc.
La Chontamarc Mat.
85 SILVESTRE II Cochancay
Troncal a Construc.
San Antonio
La Mat.
86 ROSA MARICELA de Zhucay
Troncal Construc.
Paguancay
San Antonio
WALTER La Mat.
87 de Zhucay
HUMBERTO Troncal Construc.
Paguancay
La Mat.
88 SAN LUÍS III El Piedrero Río Blanco
Troncal Construc.
La Mat.
89 SAN LUÍS VIII El Piedrero Río Blanco
Troncal Construc.
La Mat.
90 SAN LUÍS I El Piedrero Río Blanco
Troncal Construc.
La Mat.
91 SAN LUÍS IX El Piedrero Río Blanco
Troncal Construc.
La Chontamarc
92 CHONTAMARCA Cochancay No Metálico
Troncal a
La Mat.
93 SAN LUÍS El Piedrero Río Blanco
Troncal Construc.
La Mat.
94 SAN LUÍS II El Piedrero Río Blanco
Troncal Construc.
La Mat.
95 El Piedrero
Troncal Construc.
La Mat.
96 SAN LUIS X El Piedrero Río Blanco
Troncal Construc.
La Pancho Mat.
97 SAN JOSÉ
Troncal Negro Construc.
La Mat.
98 SAN LUÍS VII El Piedrero Río Blanco
Troncal Construc.

212
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

La Mat.
99 SAN LUÍS XI El Piedrero Río Blanco
Troncal Construc.
La Pancho Mat.
100 PN4 Río Cañar
Troncal Negro Construc.
La Pancho Mat.
101 PN5 Río Cañar
Troncal Negro Construc.
La Manuel J. Mat.
102 CARMICHAEL Río Blanco
Troncal Calle Construc.
La Manuel J. Mat.
103 MAYRITA III Río Blanco
Troncal Calle Construc.
La Manuel J. Mat.
104 GABRIEL EE.UU. Río Blanco
Troncal Calle Construc.
La Manuel J. Mat.
105 JAIME G Río Blanco
Troncal Calle Construc.
La Manuel J. Mat.
106 MIRIAN I Río Blanco
Troncal Calle Construc.
La Manuel J. Mat.
107 TOTO II Río Blanco
Troncal Calle Construc.
La Mat.
108 SAN LUÍS A. El Piedrero Río Blanco
Troncal Construc.
La Mat.
109 SAN LUÍS VI El Piedrero Río Blanco
Troncal Construc.
La Mat.
110 SAN LUÍS XIII El Piedrero Río Blanco
Troncal Construc.
La Mat.
111 CHABELA El Piedrero 10 de Agosto
Troncal Construc.
La Mat.
112 SAN LUÍS XII La Troncal El Piedrero
Troncal Construc.

Fuente: ARCOM, Subsecretaría Regional de Minas 2015 Elaboración: Equipo Técnico


PDOT

213
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 9 Recursos naturales no renovables

Concesiones mineras de la provincia del Cañar

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.10 RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE DEGRADACIÓN

El agua es un recurso natural renovable, sin embargo puede llegar a estar tan
contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva,
exponiendo la salud de comunidades o poblaciones que dependen de este recurso,
por contener agentes patógenos como Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que
entran al agua proveniente de desechos orgánicos por las diferentes actividades
humanas y pecuarias estos desechos requieren oxígeno. Los desechos orgánicos
pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos Si hay
poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando
así las formas de vida acuáticas además en la zona debido a las actividades agrícolas
tenemos sustancias químicas inorgánicas ácidos, compuestos de metales tóxicos
(Mercurio, Plomo)que envenenan el agua.

214
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

En los diferentes afluentes del sistema hídrico existe contaminación por descarga del
sistema hidrosanitario en la ciudades y áreas amanzanadas, la contaminación agrícola
se da en el área rural debido al exceso de fertilización o fumigaciones por los diferentes
sistemas de producción intensiva y extensiva existentes en la provincia especialmente
estos dos sistemas de producción lo encontramos en la zona 3 representado por los
cultivos de Banano, caña de azúcar, cacao. Entre otros, otro medio de contaminación
es por vertidos de materiales de construcción a quebradas y ríos y por actividades
comerciales o de servicio en la provincia.

Cabe recalcar que los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo
de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno
del agua y de este modo causan la muerte de las especies acuáticas (zona muerta).

Las Sustancias químicas orgánicas como Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes,


sedimentos o materia suspendida, que enturbian el agua, son la mayor fuente de
contaminación del medio.

1.1.10.1 Contaminación del aire

La contaminación del aire es uno de los primeros problemas de esta índole que nos
afectan ya que sin beber o comer podemos estar días pero sin respirar por lo general
apenas 4 minutos. El aire está compuesto en un 78% de nitrógeno y un 21% de oxígeno,
0,093 de argón y el resto de vapor de agua. Y esto es lo que los seres aeróbicos (que
necesitan oxígeno para existir) precisan para vivir.

Cuando estos elementos se ven alterados por la mano del hombre por la contaminación
de fábricas, vehículos, centrales termoeléctricas, etc.), o por causas naturales
(erupciones volcánicas, tormentas de polvo, etc.) se produce la contaminación del aire
por lo general la mayor causa suele ser la que viene de origen humano.

En la Provincia del Cañar existe un problema ambiental a gran escala de la cual forma
parte la cosecha de la caña para su industrialización, pues para su cosecha se realizan
quemas programadas y están contaminan el aire deteriorando la calidad del suelo a
mas de ello los residuos industriales de Producargo como es la cachaza y la vinaza
producto que salen en grandes cantidades por la destilación del alcohol este residuo
industrial contamina por el alto contenido de material vegetal y debido a las
condiciones ambientales de la costa hacen que comience un proceso de fermentación

215
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

generando olores ofensivos a la población a mas de ello incrementando la fauna nociva


y proliferando a vectores de trasmisión directa ocasionando problemas de salud
pública.

Otro factor es la fumigación con productos fitosanitarios para el control de diferentes


enfermedades en los cacaotales, bananeras y cultivos de caña que abundan en la
zona estas fumigaciones son realizadas sin previo aviso a los habitantes los mismos que
sufren los efectos nocivos en la salud como alergias, enfermedades crónicas
respiratorias, problemas cancerígenos, etc. Todo esto debe ser comunicado a las
autoridades de control hacer cumplir la normativa legal vigente.

1.1.10.1.1 Principales contaminantes del aire

Las principales causas de contaminación del aire de origen humano son la industria y el
transporte. Según datos oficiales, el transporte público de personas, de carga y
particulares produce el 80 % de los contaminantes a la atmósfera, el 3% la industria y el
10% restante el comercio y los servicios.

Los principales contaminantes de los vehículos de combustibles fósiles y que afectan la


salud son:

 El monóxido de carbono: Expulsado por la combustión parcial en los motores


de los vehículos de gasolina.
 Los hidrocarburos: Producidos por componentes de la gasolina y otros
derivados del petróleo.
 El plomo: Usado como aditivo de combustibles, es antidetonante para
gasolina.

1.1.10.1.2 Contaminación del aire, salud y economía

Según un estudio de la O.M.S 11 la contaminación atmosférica ha matado alrededor de


2 millones de personas anuales en el mundo de forma directa e indirecta.

Sin entrar en cifras podemos decir que la contaminación atmosférica afecta


directamente ya que destruye ecosistemas, medio ambiente, atmósfera, vuelve
improductivas grandes zonas de plantación y arruina las fuentes de los recursos hídricos

11 O.M.S. Organización Mundial de la Salud año 2009

216
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

y contamina el agua.

El principal problema que tenemos en la provincia es la contaminación por aire de los


diferentes cultivos que son fumigados por avionetas lo cual causan un grave daño a la
salud de los pobladores a más de la contaminación del aire, agua y suelo.

1.1.10.2 Contaminación del agua

Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de
calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los
contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.

1.1.10.3 Contaminación Orgánica

En los lagos, rembalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva
que en las corrientes porque tienen escasa escorrentía, lo cual hace a los lagos más
vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) terminando
en una eutrofización.

1.1.10.4 Contaminación del Agua Freática y Su Control

El agua freática o subterránea es una fuente vital de agua para consumo humano y
para el riego agrícola. Sin embargo es fácil de agotar porque se renueva muy
lentamente. Cuando el agua freática llega a contaminarse no puede depurarse por sí
misma, como el agua superficial, esta tiende a hacerlo, debido a que los flujos de agua
freática son lentos. También hay pocas bacterias degradadoras, porque no hay mucho
oxígeno.

En el sector disperso de la provincia no existen sistemas hidrosanitarios por lo que la gente


realiza excavaciones para posos sépticos y poder evacuar las aguas negras. Mediante
estos pozos contribuyen a la contaminación de las aguas freáticas, la construcción de
estos pozos lo realizan indistintamente sin observar ninguna normativa pues a pocos
metros de los pozos sépticos excavan un poso para proveerse de agua sin darse cuenta
que se están auto contaminando y deteriorando su salud esto se puede evidenciar de
una mejor manera en la zona 3.

217
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.10.5 Fuentes de contaminación del agua subterránea

Estas fuentes contaminadoras las encontramos a nivel provincial mediante los diferentes
actividades de comercio y de servicio, esto hace que todos contribuyamos sin darnos
cuenta a la contaminación de corrientes freáticas.

1.1.10.6 Escapes o fugas de sustancias químicas desde tanques de almacenamiento


subterráneo

La infiltración de sustancias químicas orgánicas y compuestos tóxicos desde rellenos


sanitarios, tiraderos abandonados de desechos peligrosos y desde lagunas para
almacenamiento de desechos industriales localizados por arriba o cerca de los
acuíferos, esta dura realidad se la puede apreciar en el sector de la puntilla
perteneciente a la parroquia Pancho Negro, donde la basura está depositada a cielo
abierto y considerado como botadero municipal sin tomar en cuenta el peligro
potencial de contaminación que existe.

1.1.10.7 Métodos De Prevención:

 Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos sanitarios por inyección


en pozos profundos.
 Monitorear los acuíferos.
 Disponer controles más estrictos sobre la aplicación de plaguicidas y fertilizantes.
 Requerir que las personas que usan pozos privados para obtener agua para
consumo humano hagan que se examine ese líquido una vez al año.

1.1.10.8 Control de La contaminación del agua superficial

1.1.10.8.1 Contaminación por fuentes no puntuales

Los agricultores pueden reducir drásticamente el vertimiento de fertilizantes en las aguas


superficiales y la infiltración a los acuíferos, no usando cantidades excesivas de
fertilizantes. Además deben reducir el uso de plaguicidas o cambiarlos por otros
productos que sean amigables con el ambiente.

En las áreas rurales y suburbanas las aguas negras de cada casa generalmente son
descargadas en una fosa séptica por la ausencia del sistema hidrosanitario.

218
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

En las áreas urbanas los Puntos de Descarga debería ser en una planta de tratamiento
de aguas residuales, la mayoría de los desechos son transportados por agua desde las
casas, empresas, fábricas y el escurrimiento de las lluvias, fluyen a través de una red de
conductos de alcantarillado, y van a plantas de tratamiento de aguas residuales.

Cuando las aguas negras llegan a una planta de tratamiento, pueden tener hasta tres
niveles de purificación. El tratamiento primario de aguas negras es un proceso para
separar desechos como palos, piedras y trapos.

El tratamiento secundario de aguas negras es un proceso biológico que utiliza bacterias


aerobias.

El tratamiento avanzado de aguas negras es una serie de procesos químicos y físicos


especializados, que disminuye la cantidad de contaminantes específicos que quedan
todavía después del tratamiento primario y secundario.

Antes de que el agua sea descargada desde una planta de tratamiento de aguas
negras se desinfecta. El método usual es la cloración. Otros desinfectantes son el ozono,
peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta.

1.1.10.9 Contaminación del suelo

Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que


repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos
niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues
de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la
productividad del suelo.

Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el


suelo. Así es bien conocido el hecho de que un solo volcán activo puede aportar
mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes.

Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación


antrópica, que al desarrollarse sin la necesaria planificación producen un cambio
negativo de las propiedades del suelo.

En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de contaminantes


sino que se han de definir los niveles máximos permisibles y además se han de analizar

219
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

posibles factores que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes
contaminantes.

1.1.10.10 Contaminación por residuos sólidos

La contaminación de los residuos sólidos es un problema general ya que esta se


encuentra por todas partes y la falta de concientización social sobre este problema es
alarmante las instituciones y Los GADs de la provincia que están directamente
relacionados no realizan campañas de difusión o talleres de capacitación para poder
mitigar este gran problema, los ciudadanos solamente exigimos que se dé un buen
servicio de recolección pero no miramos mas allá de la problemática existente
solamente cuando exista un verdadera pandemia por la fauna nociva o por los vectores
de trasmisión directa que existen en estos lugares, los mismos que son portadores de
virus, bacterias y un sin número de enfermedades . En la actualidad en la provincia del
Cañar se ha logrado una mancomunidad entre los municipios de los cantones Biblián,
Cañar, El Tambo y Suscal para emplazar un proyecto ambicioso pero con una visión
futurista para solucionar este problema de los residuos sólidos.

La basura que es depositada en las riberas de los ríos y quebradas también tiene sus
efectos colaterales como son el taponamiento del cauce de las aguas que en la
mayoría de ocasiones sus consecuencias son fatales causando pérdidas económicas e
inclusive vidas humanas.

1.1.10.11 Factores influyentes en la contaminación:

1.1.10.11.1 Vulnerabilidad

Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los


agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de
amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad.

El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la


intensidad de afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos
indeseables se manifiesten en las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la
velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los
suelos en respuesta al impacto de los contaminantes.

220
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.10.11.2 Poder de amortiguación

El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un


sistema clave, especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en
los que actúa como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración,
descomposición, neutralización, inactivación, almacenamiento, etc.

Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles,
como los hidrológicos y los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada
capacidad de depuración.

Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para


una o varias sustancias, y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema
protector a ser causa de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al
mismo tiempo se modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades
anómalas de determinados componentes que originan modificaciones importantes en
las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

1.1.10.12 Causas

La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la
falta de planificación y el descuido de los seres humanos. Las causas más comunes de
dichos procesos son:

1.1.10.12.1 Erosión

La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que conforman
el suelo por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente
esto se produce por la intervención humana debido a las malas técnicas de riego
(inundación, riego en pendiente) y la extracción descuidada y a destajo de la cubierta
vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada y quema de la vegetación).

1.1.10.12.2 Contaminación

La contaminación de los suelos se produce por el depósito de sustancias químicas y


basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de
residuos líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación
atmosférica, debido al material articulado que luego cae sobre el suelo.

221
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.10.12.3 Compactación

La compactación es generada por el paso de animales, personas o vehículos, lo que


hace desaparecer las pequeñas cavernas o poros donde existe abundante micro fauna
y micro flora.

1.1.10.12.4 Expansión urbana

El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más importantes en la


pérdida de suelos. La construcción en altura es una de las alternativas para reducir el
daño.

1.1.10.12.5 Agentes

Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos


como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas,
residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las
características físicas, químicas de este, desencadenando con ello innumerables
efectos sobre seres vivos.

1.1.10.12.6 Plaguicidas

La población mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 años. Este


aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos
alimenticios, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin de
obtener un mayor rendimiento agrícola.

En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han
utilizado distintos productos químicos, llamados plaguicidas y que representan también
el principal contaminante en este ámbito, ya que no sólo afecta a los suelos sino
también, además de afectar a la plaga, incide sobre otras especies. Esto se traduce en
un desequilibrio, y en contaminación de los alimentos y de los animales.

A) Tipos de plaguicidas, existen distintos tipos de plaguicidas y se clasifican de acuerdo


a su acción.

1.1.10.12.7 Insecticidas

Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos

222
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

adultos. Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy
rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos,
provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los
suelos y no se descompone, su venta está prohibida por ser cancerígeno.

1.1.10.12.8 Herbicidas

Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el


crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el
metabolismo de los vegetales adultos.

1.1.10.12.9 Fungicidas

Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos).
Contienen azufre y cobre.

1.1.10.12.10 Basura

La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus
alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias
contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire.

Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar


durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como
cáscaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen al mal
olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable,
(deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacterias, y otros microorganismos
patógenos (productores de enfermedades), no sólo ese suelo, sino también las aguas
superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos
biogeoquímicos y contaminado las cadenas alimenticias.

1.1.10.13 Consecuencias

Dada la facilidad de transmisión de contaminantes del suelo a otros medios como el


agua o la atmósfera, serán estos factores los que generan efectos nocivos, aun siendo
el suelo el responsable indirecto del daño.

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos

223
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos


dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la
concentración del mismo

De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa


sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del número de especies
presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las
plantas, sin generar daños notables en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la
ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos ha desembocado en
intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos
volátiles o semivolátiles.

Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado


puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los
contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían
hacerlo por ingestión de tierra.

Cuando estas sustancias son bioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las


concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica,
en cuya cima se encuentra el hombre.

Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos
inducidos por un suelo contaminado:

1.1.10.13.1 Degradación paisajística

La presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados,


generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más
graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la
desaparición de la fauna.

1.1.10.13.2 Pérdida de valor del suelo

Económicamente, y sin considerar los costos de la recuperación de un suelo, la


presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma,
derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una
pérdida económica para sus propietarios.

224
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.10.14 Control

Se puede definir el tratamiento y recuperación de suelos contaminados como un


conjunto de operaciones que se deben realizar con el objetivo de controlar, disminuir o
eliminar los contaminantes y sus efectos.

Una de las posibles divisiones de los sistemas de tratamiento se establece en función de


tres categorías de actuación:

1.1.10.15 No recuperación

Cuando se opta por la medida de no recuperación del espacio, se debe tener en


cuenta que se parte de un espacio contaminado, aunque el estudio de viabilidad
determine esa opción. Así pues, se tiene que registrar la localización real del espacio.

Esta sencilla solución evita una gama de problemas importantes generados a posterior,
por un uso del suelo para el que ya no es adecuado (agricultura, residencial, espacios
verdes).

1.1.10.16 Contención o aislamiento

Consiste en establecer medidas correctas de seguridad que puedan controlar la


situación presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y
mitigando riesgos relacionados con esta dispersión de contaminantes.

Aislamiento: Consiste en aislar el foco emisor de la contaminación, limitando el potencial


de migración y difusión de los contaminantes mediante la construcción de barreras
superficiales y/o subterráneas, de forma que se impida la movilización horizontal de los
contaminantes. Esta tecnología suele usarse como medida temporal para evitar la
generación de lixiviados, la entrada de los contaminantes en los cursos de agua o la
infiltración en las aguas subterráneas.

Reducción de las volatilizaciones: Pretende suprimir las corrientes de aire, para evitar la
volatilización de compuestos orgánicos. Los métodos incluyen la reducción del volumen
de poros del suelo, mediante la adición de agua, o por compactación o el sellado de
la capa superficial del suelo mediante coberturas (con membranas sintéticas, arcillas,
asfalto, cemento, etc.).

225
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersión de contaminantes a través de las


aguas recogiendo los lixiviados procedentes del suelo contaminado en aquellas
situaciones en que ello sea posible, como en vertederos controlados de residuos sólidos
urbanos. Otro sistema de control consiste en el bombeo de las aguas subterráneas
afectadas por la lixiviación de los contaminantes.

1.1.10.17 Recuperación

La elaboración de un plan de saneamiento precisa una cierta delimitación del resultado


mínimo a alcanzar y este puede ser IN SITU o EX SITU.

Gráfico Grado de contaminación ambiental en la Provincia del Cañar

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo


Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.10.18 Rellenos sanitarios

Referente a los desechos sólidos solo el 14,28 % cuenta con un relleno sanitario y un buen

226
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

manejo de los residuos sólidos (Azogues) y el 85,72 % no cuenta con un relleno sanitario
ni un manejo adecuado de residuos sólidos en la mayor parte de la provincia necesitan
la construcción de rellenos sanitarios y emprender una campaña de clasificación
domiciliaria de residuos.

El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Azogues tiene un programa sobre la


disposición de residuos sólidos que contemplan los siguiente: Sistema de barrido de
calles, Sistema de Recolección de desechos sólidos urbanos, clasificación de residuos
intra domiciliaria, reciclaje, recolección y Disposición final de desechos sólidos
biopeligrosos, Disposición Final, Relleno sanitario y complementa con un programa de
mitigación para alargar la vida útil del relleno sanitario de Toray mediante un Proyecto
de Lombricultura.

227
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Cuadro detalles de Rellenos sanitarios

ID Coordenad Coordena Altitud Descripció Cantó Parroqui Sector Lixiviado Gas Procesos Ton/ semana Superfici
aX da Y (m) n n a s metan de De e ha
o reciclaje recolección
MO

1 737428 9694320 Relleno Azogu Javier Toray Si Si Si 238 17,17


es Loyola y
Cojitam
bo

2 732265 9693073 2698 Relleno Déleg Déleg Fatima No No No 4 0,35


Manual -
Tuninc
ay

3 734083 9700343 2689 Relleno Biblián Biblián Biblián Si Si SI 14 1


Manual

4 734201 9700275 2713 Lombricult Biblián Biblián Biblián


ura

5 734975 9717347 3061 Relleno Cañar Honorat Honor Si Si No 160 0,82

228
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Manual o ato
Vásquez Vásqu
ez

6 709930 9726732 Botadero Cañar Ducur


de basura

7 712895 9733048 Botadero Cañar Chonta


de basura marca

8 726284 9721944 3036 Botadero Tamb Tambo Ana No No No 14 0,05


a cielo o María
abierto Alto

9 712565 9725933 2429 Relleno Suscal Duchún Hierva No No Si 4 2


Manual Buna

10 683120 9727597 107 Botadero La Pancho La No No No 441 4


a cielo Tronca Negro Puntill
abierto l a

Fuente: MAE Dirección Provincial del Cañar

229
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.10.19 Degradaciones y amenazas

Dentro de este tema a continuación presentamos un análisis de las principales


degradaciones y amenazas presentes en la provincia del Cañar, se describen los usos de
suelo las incompatibilidades de uso, también se anotan algunos problemas de
contaminación, la sobreexplotación de los recursos y sus influencias en los ecosistemas y en
el paisaje. Concretamente nos acercaremos a los problemas antrópicos originados por
actividades como la Agricultura, la presencia de los desechos sólidos.
Es de conocimiento general que los suelos poseen un umbral específico de estabilidad, es
decir, tienen la capacidad de asimilar intervenciones humanas sin deteriorarse, esto varía
según el tipo de suelo y el entorno en el que está inserto. Las causas más comunes de
deterioro y consecuente pérdida de la productividad de los suelos se originan por la falta
de planificación y descuido de los seres humanos. Entre las causas más comunes presentes
en la provincia son: Erosión, Contaminación por exceso de pesticidas y fertilizantes, por
depósito de basura en los drenes, inundaciones. Presencia de aguas servidas, falta de
alcantarillado, falta de áreas verdes, dotación de agua, mala calidad del agua y falta de
pozos y mantenimiento, Canales de riego contaminados con desechos del ingenio
azucarero y por la basura que botan los camiones recolectores y los lixiviados que producen
que se percolan de la basura, riesgos a inundaciones, contaminación por fumigación de la
avionetas.

Con respecto a los conflictos o degradaciones concernientes a la actividad agropecuaria


a continuación presentamos un análisis con respecto a esta actividad:

El suelo constituye un recurso natural dinámico, el cual está sujeto a permanentes


alteraciones de carácter físico-químico-biológicas; cuando el ritmo de la remoción de las
partículas con la formación de un nuevo suelo, se mantienen en equilibrio, es un fenómeno
natural. Contrariamente, cuando este proceso es perturbado, con una inadecuada
relación entre el hombre y el suelo, este equilibrio se rompe, aparecen los fenómenos de la
erosión, degradación, pérdida de la calidad del suelo y su fertilidad.

Este desequilibrio es evidente en la mayor parte de la provincia, de no tomar acciones


correctoras pertinentes a tiempo, se incrementará su magnitud en corto plazo. Con el

230
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

propósito de tener una visión global, cuantificada de la situación actual, se comparó la


capacidad de uso de la tierra con el uso actual mediante la ayuda del SIG.

El uso actual de la tierra, en términos de un buen manejo, debe estar condicionado a su


capacidad biofísica y condiciones medio ambientales. El aprovechamiento de la tierra
obedece a la imposición de patrones de utilización de orden económico, social y cultural.
Al comparar la capacidad de uso de la tierra, con las diferentes categorías de uso actual, se
encuentran ciertas contradicciones, especialmente, cuando el uso que el hombre le está
dando a este recurso, no está de acuerdo con su potencialidad, surgen ciertos desajustes, a
los que se denomina conflictos de uso, Este concepto permite tener una visión clara de los
espacios en conflicto, en donde por el uso inadecuado del recurso, se está provocando la
erosión y degradación de los suelos.

De acuerdo con la metodología aplicada en el territorio provincial y cartografía temática


respectiva se deduce, que aparentemente de acuerdo a las condiciones físico-
ambientales aproximadamente el 67,97% tiene un uso adecuado, en tanto que el 29%
presenta características de sobreuso, lo que ha desencadenado problemas de erosión, en
todo caso estas áreas han sido explotadas por encima de su capacidad productiva. Estos
problemas ambientales están asociados directamente con la acción del hombre en su
afán de ampliar la frontera agrícola y pecuaria, con el propósito de producir alimentos de
subsistencia familiar o de mejoría económica, y un 3,03% es sub utilizado respecto a los
diferentes usos del suelo, los suelos correspondientes a la aptitud agrícola es del 11,97 %,
forestal el 29,81%, silvo pastoril 12,06% y finalmente de protección el 46,15%.

Estas actividades han dado como resultado la alteración y el desequilibrio de los ecosistemas
naturales, lo que se traduce en los siguientes problemas: devastación de la cobertura vegetal
natural protectora; disminución de la capacidad reguladora de ciertas fases del ciclo
hidrológico en las áreas productoras de agua; procesos acelerados de erosión,
deslizamientos y pérdida de los suelos; incremento de la producción de sedimentos, arrastre
y sedimentación; ocurrencia de fenómenos torrenciales; disminución de la calidad del medio
ambiente, paisajismo y otros valores naturales; entre otros.

La erosión del suelo en la provincia va reduciendo su fertilidad ya que provoca la pérdida


de minerales y materia orgánica, y contamina aguas superficiales, esto debido a que se

231
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

práctica la agricultura en suelos con topografía de alta pendiente que por la presencia de
la lluvia produce escurrimiento superficial y consecuentemente van a las aguas
contaminándola de sedimentos. A ello se suma los sistemas de riego agrícola utilizados por
los agricultores. El flujo de sedimentos a causes de agua producto de la erosión por riego
ha sido identificada como uno de los principales contaminantes de las aguas.

La búsqueda de nuevos espacios para reproducir la actividad agropecuaria la ha llevado,


también, a modificar las condiciones naturales de los sitios de destino incidiendo en la tala
de la vegetación arbustiva esta problemática agraria se asocia con dos aspectos: la
estructura de la tenencia de la tierra y el cambio en el uso del suelo.

Al comparar la tendencia del uso agrícola con el uso potencial de la tierra, se puede
apreciar dentro de las tierras que están en uso agrícola puede sufrir el grave problema de
degradación que está sujeto al sistemático desgaste de la fertilidad del suelo por lo que es
evidente que el problema se va incrementando.

Las actividades forestales y sus consecuentes impactos en la pérdida de los ciclos naturales
de reproducción de los suelos y de la biodiversidad han sido históricamente uno de los más
serios problemas socio ambientales en la provincia y en la región.

El manejo insuficiente de la problemática forestal, pero al mismo tiempo, en la medida que


la cobertura boscosa es vital para el suelo, se puede entender que el problema de la
degradación de los suelos, tanto como de la pérdida de biodiversidad, va paralelo con la
intensa deforestación hay un cambio fuerte en el uso de los suelos, y por lo tanto en la
superficie que está potencialmente amenazada por la degradación de los suelos.

Debemos anotar que existe el mal manejo de los desechos sólidos y líquidos a lo que se
suma un tratamiento inadecuado de las aguas residuales del drenaje doméstico e industrial,
esto conlleva a la contaminación de las aguas superficiales y freáticas. El problema con el
manejo de los desperdicios no sólo estriba en la cantidad, sino también en su composición
y proporción de sustancias tóxicas debido al alto grado de contaminación.

Hay un incremento en la producción de desperdicios que puede ser directamente


proporcional al tamaño de la población por sus diferentes hábitos en la provincia, La

232
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

población está usando y desechando mayores cantidades de materiales como plástico,


aluminio, papel, cartón y envases de vidrio

Los desechos constituyen una seria amenaza para la salud humana y el medio ambiente.
En muchos casos los desechos son tirados en patios de las casas, lotes baldíos, depósitos al
aire libre y en depósito donde se está dejando la basura está ocasionando ya efectos
colaterales como la presencia de insectos, olores ofensivos y emisión de lixiviados, que ya
están deteriorando al medio ambiente y a la salud humana.

La destrucción y el deterioro del suelo es notorio porque la basura esta al aire libre, y
permanece en ese mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica
fermenta debido a las condiciones climáticas, además de dar origen a mal olor y gases
tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, contamina con
hongos, bacterias, y otros microorganismos patógenos no sólo ese suelo, sino también las
aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los
ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas alimenticias.

Dada la facilidad de transmisión de contaminantes del suelo a otros medios como el agua
o la atmósfera, serán estos factores los que generan efectos nocivos, aun siendo el suelo el
responsable indirecto del daño.

Aparte de los anteriores efectos anotados de forma general, hay otros efectos inducidos
por un suelo que está siendo contaminado con la basura: Degradación paisajística, Pérdida
de valor del suelo y la contaminación de las aguas.

Contaminación por fumigación en avionetas particularmente en el sector del Piedrero y las


parroquias Pancho Negro y Manuel de J Calle tiene que ver con la producción de banano
debemos anotar que en nuestro país inició a finales de la década de los 40 y rápidamente
con la iniciativa de capital nacional en la producción y comercialización del producto,
ganó una participación importante en el producto interno bruto.

Entre las mayores limitantes para un manejo sostenible de los cultivos están los problemas
fitosanitarios, los cuales han sido manejados hasta la actualidad con el uso de plaguicidas,
en especial de fungicidas para el control de enfermedades fungosas, insecticidas para el
control de insectos, nematicidas para los nematodos y fertilizantes que son empleados en

233
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

la nutrición de la planta, Debemos referirnos por igual a la caracterización de los consumos,


residuos y vertidos que se realizan en el proceso productivo de los cultivos

Entre los mayores problemas ambientales en referencia se tiene los que son de consumo
debido a la comercialización de diferentes productos, los residuos y vertidos se refiere al uso
excesivo de agroquímicos que desemboca en la alta generación de desechos en envases
plásticos y la contaminación de las aguas por las fumigaciones aéreas esto se da
especialmente en la zona 3 y también se practica en las otras zonas 1 y 2 pero con menor
intensidad ya que las fumigaciones se los realiza mediante bombas de fumigación.

Gráfico de Suceptibilidad por FMR (fenómenos de masa en remoción)

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

234
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.10.20 Control y recuperación del ambiente

El control del ambiente en la provincia está a cargo del Ministerio del Ambiente Ecuatoriano
mediante una dirección provincial la misma que está encargada de regular todos los
procesos para mitigar los impactos que se generen al ambiente a través de Estudios
ambientales con sus respectivos Planes de Manejo Ambiental para lograr mitigar los
impactos ambientales causados al medio biótico estos PMA son revisados por un técnico
especializado en cada departamento como calidad ambiental, Patrimonio Forestal,
Biodiversidad entre otras.

Existen otras instituciones en la provincia que están encargadas de precautelar el uso


indebido de pesticidas y vacunas que son utilizadas en el sector agropecuario como
Agrocalidad quien es el encargado de regular la venta de insumos agropecuarios y verificar
si cuentan con su registro Sanitario a mas de ello tiene a su cargo la aplicación de las
vacunas para la aftosa y otorgar la guías de movilización de ganado para carne en las
ferias de ganado que se realizan en la provincia.

El Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca es el encargado de fomentar


e impulsar el sector Agropecuario a través de diferentes proyectos que incentivan al sector
agropecuario sin observar el daño que han causado a los habitad mediante la introducción
de especies exóticas mediante el mejoramiento de pastos y la producción mediante el uso
de semillas hibridas y/o certificadas.

1.1.10.21 Condiciones de producción de cultivos

En los diferentes cultivos de la provincia la caracterización de los consumos, residuos y


vertidos que se realizan en el proceso del ciclo vegetativo difieren en cuanto a las labores
culturales, el tipo de enfermedades, la fertilización y el tipo de riego a utilizarse pues un
sinnúmero de factores pueden influir en determinada etapa del cultivo por lo que debe
considerarse en forma importante el asesoramiento técnico para realizar una producción
agroecológica buscando siempre alternativas que no afecten a los demás y podamos
producir con técnicas amigables con el ambiente.

235
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Cuadro de Sondeo rápido de condiciones de producción de los cultivos

N Lista de Si N Evidencias Observaciones


o Chequeo o

1 ¿El Ministerio de N No hay evidencias de El factor común entre todas las


Agricultura y o visitas de los inspectores. entrevistas realizadas a los
Ganadería a pequeños productores ha sido
través de que jamás han recibido una
AGROCALIDAD visita de algún inspector de
realiza AGROCALIDAD, ni tampoco
inspecciones un curso o taller del maneco
semestrales a los adecuado de pesticidas.
productores
para verificar el
cumplimiento
del Reglamento
de Saneamiento
Ambiental

2 ¿El N Realizando un sondeo rápido


almacenamient o entre los productores de la
o de los provincia se puede observar
agroquímicos se que los pequeños productores
realiza en no poseen un lugar apropiado
condiciones para el almacenamiento de
seguras para el los productos agroquímicos,
Bodega de un pequeño
ser humano incluso en varias ocasiones se
productor.
como para el encontraron productos
químicos almacenados dentro

236
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

medio de la vivienda. Según nos


ambiente? explican los agricultores, los
robos de sus insumos y
materiales los llevan a optar a
almacenarlos al interior de sus
viviendas.

N Lista de Si N Evidencias Observaciones


o Chequeo o

3 ¿Los N Los cultivos y las labores Entre los medianos y pequeños


trabajadores o de fumigación se lo productores es común ver que
agrícolas en la realizan al aire libre y la aplicación de los pesticidas
provincia lejos de sus viviendas se las realiza sin equipos de
laboran en protección personal (EPP),
condiciones explicando que ellos no
salubres y desean usarlo por que les
seguras? estorba luego de la faena
¿Utilizan equipos solamente se cambian de
de protección vestimenta y no se preocupan
personal, hay por ducharse terminando su
letreros de higiene con un simple lavado
seguridad en las de manos.
instalaciones,
existe
departamento
médico en las
instalaciones o
en las
cercanías?

237
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

¿El
establecimiento
4 N Escuelas limitan con Dentro del recorrido que se
de los cultivos
o diferentes cultivos en realizo por cultivos de la
está dispuesto
áreas rurales, además se provincia, se observo que sin
en unidades
pueden evidenciar excepción alguna los cultivos
compactas,
cultivos en zonas con estan implementados dentro
respetando: no
pendientes mayores al de centros educativos no
sembrar en
50%en la provincia respetan el área de
pendientes muy
amortiguamiento, limitando
pronunciado
directamente con centros
respetando las
poblados, cultivando bajo el
áreas del
alambrado eléctrico, incluso,
tendido
construyendo escuelas dentro
eléctrico, las
de zonas completamente
zonas de
agrícolas.
amortiguamient
o, no construir
instalaciones
dentro de áreas
con FRM?

CULTIVO DE BANANO EN LA ZONA 3

N Lista de Si N Evidencias Observaciones


o Chequeo o

238
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

¿Las empresas Si En conversaciones con pilotos


de fumigación de las aerofumigadoras nos
aérea, fumigan explicaron que no es posible
en las zonas de no fumigar sobre las vias de
amortiguamient acceso, carreteras y centros
o? poblados que limitan con las
plantaciones, ya que para un
Viviendas dentro del
control eficaz de la sigatoka no
área de fumigación
deben dejar franjas sin fumigar
porque se convierten en focos
de infección, por lo que es
necesarío abrir las boquillas de
asperción 10 a 15 metros antes
de la primera hilera de plantas
y 5 a 10 metros despues de la
hilera final.

2 ¿Las empresas N No hay evidencia de En el Ecuador existen mas de


aerofumigadora o registros. 20 empresas aerofumigadoras,
s llevan registros sin embargo muchas de ellas
de no poseen instalaciones
mantenimiento propias, no poseen registros ni
de los equipos y personal calificado.
avionetas, de los
productos
químicos que Aunque hay empresas que

aplican a los brindan servicio

respectivos

239
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

clientes, de las
condiciones
meteorológicas
en las que se
realizaron las
fumigaciones?

N Lista de Si N Evidencias Observaciones


o Chequeo o

3 ¿Los N No se realiza ninguna gestión a


productores o los residuos como envases,
bananeros le fundas y cintas.
dan alguna
En las carreteras es comun ver
gestión a los
botaderos de gran dimensión
desechos, como
de envases plásticos. Algunos
envases de
productores al tener
agroquímicos,
certificación de buenas
fundas, o
Desechos acumulados prácticas agrícolas estan
cintas?
dentro de la plantación obligados a almacenarlos y
entregarlos a gestores
autorizados para su
incineración ya que en
Ecuador son considerados
desechos peligrosos y no
pueden ser reciclados.

240
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tambien es comun que los


pequeños productores
entreguen a personas no
autorizadas para gestionarlos,
quienes los compran para
utilizarlos en el envasado de
alimentos y agua.

Dentro de la provincia no
existen centros de acopio de
estos desechos, lo que según la
legislacion es obligación de las
empresas productoras de
agroquimicos. Se esta
planteando la construcción de
estos centros y campañas de
concientizacion sobre los
peligros de reutilizar estos
envases y la importancia del
triple lavado para su posteríor
gestion.

La intensidad de los impactos ambientales que pueda ocasionar los diferentes cultivos
depende de las practicas utlizadas en el período vegetativo de las plantas y el manejo del
recurso suelo durante sus ciclos de siembra, mantenimiento y cosecha.

1.1.10.22 Impacto sobre el terreno

Los suelos donde se siembra de manera intensiva son en la costa teniendo como principal
el banano son de una excelente textura, entre otras características son muy permeables
por lo tanto la erosión es casi nula. La cantidad de agua disponible mediante el sistema de

241
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

riego por aspersión que mantiene éste cultivo, asegura que éstos terrenos dispongan de
nutrientes y permanentemente se acumule materia orgánica proveniente de la dispersión
de las hojas y tallos en el terreno, a diferencia de los cultivos de la sierra que son erosianables
e implantandos en áreas con pendientes que aceleran estos procesos debido a la
orografia de la zona 1 y 2.

1.1.10.23 Uso de plaguicidas

Las diferentes densidades en un cultivo de banano comparten un espacio físico y


constituyen una comunidad biológica que interactúan entre ellas. El uso de plaguicidas va
a alterar estas relaciones y causar impacto ambiental. La actividad agrícola requiere el uso
de fungicidas, bactericidas, insecticidas, nematicidas, acaricidas, roenticidas y otros
plaguicidas, en la zona 1 y 2 debido a su altura circulan vientos con mayor intensidad lo
que conlleva a tener presipitaciones con mayor frecuencia y el uso de plaguicidas
especialmente a lo que se refiere el uso de fungicidas con fijadpres agricolas es mas
frecuente para controlar la incidencia de Phitoptora infestans. Lancha negra o Alternaria
Solani (lancha amarilla).

En el caso de las plantaciones del banano, los peligros asociados con los plaguicidas son
entre otros:

 La baja biodegradabilidad hace que su toxicidad, persista largo tiempo en el


medio ambiente, especialmente los clorados y los fosforados con peligro de que lo
absorba la fruta y por este medio el organismo humano.
 posibilidad de que percolen hasta los acuíferos que pueden servir como agua de
consumo humano.
 crean resistencia a las plagas, lo que hace necesarío aumentar las
concentranciones y las frecuencias de aplicación.
 destrucción del control biológico y entomopatógenos.
 resurgimiento de plagas ya tratadas y de nuevas plagas
 eliminacion de insectos beneficos pues se afecta la polinización

242
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.10.24 Desechos

Una inadecuada eliminación del polietileno tapona el suelo impidiendo su aireación y


drenaje, incrementa la erosión y altera la estructura del suelo, dando origen a focos de
infección y proliferación de hongos, plagas y microorganismos.

1.1.10.25 Uso de fertilizantes

Un exceso en el uso de fertilizantes alteran el Ph y la composición química del suelo la urea


mal aplicada produce la acidificacion de los suelos esto se lo puede determinar en los
pastizales por la presencia del Rumex crispus (Lengua de vaca o gulag) que con lleva a un
bajo rrendimiento forrajero.

El muriato de Potasio puede dar origen a lo que se llama compactación química o sea la
acumulación de sales de sodio en la raíz de la planta. Los elementos no absorbidos por la
planta pueden causar contaminación y finalmente se pude generar un tapon buffer
dejando el terreno inservible.

1.1.10.26 Impacto sobre la salud de los trabajadores

La mayoría de los herbicidas son de baja toxicidad aunque la exposición prolongada


pueda producir efectos severos en los humanos produciendo estupor, somnolencia,
náuseas, vómito, convulsiones. Los pesticidas organoclorados son neurotóxicos, algunos
muy tóxicos, con DL50 menores a 100 mg/kg. Los síntomas de intoxicación incluyen dolor de
cabeza, mareos, náusea, vómito, tembladeras y convulsiones; son cancerígenos. Los
carbamatos también inhiben la enzima acetil colinesterasa y por lo tanto su toxicidad es
similar a los organofosforados.

1.1.10.27 Impactos sobre el aire

Cuando se fumiga con productos químicos, tienen olores característicos que persisten
durante un período de tiempo y luego se disipan, durante éste período las partículas
líquidas del aceite agrícola y gasificadas de los plaguicidas persistirán un corto tiempo en
el aire y luego caeránal suelo.

243
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.10.28 Impactos sobre el agua

Los drenajes de las plantaciones de banano están conectados con los ríos, lo que indica
que existe un continuo recambio de aguas en las plantaciones, procediendo a su
depuración. Lo mismo ocurre con los acuíferos subterráneos cuyas aguas son renovadas
constantemente por los nevados y vertientes de la cordillera andina. El agua de las
empacadoras contienen mezclas de materia orgánica disuelta y fungicidas las cuales
descargan generalmente a los ríos.

1.1.10.29 Impactos bióticos

Considerando el tiempo que existen las plantaciones de banano, se encuentran impactos


en el entorno ecológico como la disminucion de la poblacion de insectos beneficos que
ayudan a mantener el equilibrio natural de los vectores de trasmicion directa , la
modificacion del los difrerentes habitats de la herpeto fauna que ha sido desplazada del
área de los cultivos y las diferentes acciones que realizan los seres humanos causan impacto
en el medio ambiente.

1.1.10.30 Impactos socio - económicos

La actividad bananera en el país tiene un efecto multiplicador en las plazas de trabajo


directamente relacionadas con el mantenimiento y cosecha del producto durante todo el
año, lo que no sucede con otros cultivos. El empleo trae el bienestar social-económico del
trabajador, mejorando sus viviendas y atendiendo su salud. Los canales de riego y drenaje,
las guardarrayas lastradas, las estaciones de bombeo, el transporte por funiculares, las
empacadoras y campamentos, las pistas de aterrizaje y otras inversiones, constituyen
aportes positivos a la infraestructura que desarrolla esra actividad.

El rechazo es utilizado como alimento suplementarío en ganado. Las fundas plásticas y los
sunchos descartados son vendidos para reciclaje. Los desechos se los utilizan para que
aporten materia orgánica al terreno cuando se pudran. En el futuro se podrá realizar
lombricultura.

244
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.10.31 Impactos sobre la plantación

La sigatoka negra es la principal enfermedad que ataca al banano la cual es muy virulenta,
de igual forma hay presencia de la sigatoka amarilla cuyos efectos son los siguientes: a)
retarda la floración; b) los racimos son más pequeños con menor número de manos y c)
aparece una madurez prematura, la pulpa de los frutos se ablanda y toma coloración
crema.

Existen otras enfermedades como la marchitez bacteriana de menor incidencia. En los


insectos, el picudo negro produce galerías en las cepas siendo su actividad nocturna. A las
hojas atacan el caterpillar, monturita, vaquita, tortuguilla, pulpitos, la cochinilla, trips y los
ácaros produciendo baja producción, racimos pequeños y dedos cortos.

La presencia de nemátodos en las raíces de las plantas, producen túneles que son la vía de
entrada para los hongos y bacterias reduciendo el sistema radicular y la capacidad de
absorción del agua y nutrientes del suelo.

1.1.10.32 Otros impactos

El uso de los productos químicos puede ocasionar: a).- Impactos agroecológicos como la
eliminación de insectos polinizadores y rebrotes de plagas y b).- Impactos ecológicos-
ambientales produciendo mortalidad de fauna silvestre, fisiológicos, reproductivos,
bioquímicos, etiológicos.

1.1.10.33 Medidas de prevención, control y mitigación

Las plantaciones de banano consumen nutrientes del suelo como nitrógeno, fósforo,
potasio, hierro, sodio, cobre y otros cationes; éstos nutrientes deberán ser restablecidos
con los fertilizantes como la urea, muriato de potasio y otros. El fósforo es aplicado como
parte de otros fertilizantes utilizado en menores proporciones. La salud de los trabajadores
se puede ver afectada por accidentes de trabajo y por exposición prolongada a los
productos químicos. Se tomarán las siguientes medidas de mitigación de estos impactos:
prevención de riesgos de trabajo y manipuleo seguro de plaguicidas.

Los impactos sobre la plantación que se han descrito, pueden ser mitigados por medio de:

245
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 control de malezas minimizando el uso de herbicidas y maximizando el uso de


maquinaria y el machete;
 fertilizaciones para restituir al suelo sus nutrientes;
 evitar que los deshijadores corten yemas, botones, espuelas e hijos de espada antes
de que para la planta madre;
 deshijar únicamente las plantas paridas con hijos mayores a tres meses de edad, el
deshije debe ser hecho 4 a 6 veces al año según las condiciones climáticas y
las plantas deben tener siempre por lo menos 10 hojas buenas.

 Como otras medidas de prevención y control:

 se reducirá el uso de productos químicos;


 los envases de agroquímicos vacíos serán lavados y perforados para evitar la
reutilizacion de estos.
 se sembrará pasto en los taludes de los canales de drenaje para evitar la erosión.

 De igual forma se tomarán las siguientes medidas:

 Se cumplirá con el artículo #42 del reglamento a la ley de control de contaminación


del recurso de aguas que en su inciso a) prohibe la aplicación manual de
agroquímicos dentro de una franja de 3 metros y la aplicación aérea de los mismos
dentro de una franja de 30 metros, medidos en ambos casos desde la orilla del
cuerpo de agua;

 Se exigirá el cumplimiento estricto del reglamento general de plaguicidas y


productos afines de uso agrícola;

 se pedirán a los fabricantes de los productos químicos recomendaciones


específicas sobre usos adecuados, frecuencias y manipuleo.

Entonces es fundamental que los gobiernos a travès de la ley ambiental exija el manejo
ambiental en la plantación que tendra como objetivo primordial, prevenir los impactos
sobre la salud de los trabajadores y cambios irreversibles en el ecosistema ocasionados por
el empleo de agroquímicos

246
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 13 Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Cusa de Nivel de afectación


degradación

Flora

Cascarilla Cinchona sp. Deforestación Alto

Chachaco Escallonia Deforestación Alto


myrtilliodes

Chonta Cyathea sp. Deforestación Alto

Facte Ocotea sp. Deforestación Alto

Guagual Mirtus sp. Deforestación Alto

Higuerón Ficus gagaroides Deforestación Alto

Marar Ternstroemia sp. Deforestación Alto

Pumamaqui OPreopanax sp. Deforestación Alto

Romerillo Podocarpus insisa Deforestación Alto

Quishuar Budleja incana Deforestación Alto

Sacha capulí Vallea stipularis Deforestación Alto

Sarar Weinmania Deforestación Alto


fagaroides

Sote Salvia pichinchensis Deforestación Alto

Suro Chusquea scandens Deforestación Alto

Yadán Baccharis trinervis Deforestación Alto

Yanacaspi Ginoxys sp. Deforestación Alto

247
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Zig – Zig Cortaderia Deforestación Medio


rudiuscula

Fauna

Mamíferos

Cervicabra Mazama rufina Caza Alto

Conejo Sylvilagus brasiliensis Caza Alto

Chucurillo Mustela frenata Caza Alto

Cuy de monte Cavia sp. Caza Alto

Cuchucho Nasua nasua Caza Alto

Puma Felix concolor Caza Alto

Raposa Dusicyon culpaeus Caza Alto

Zorrillo Conepatus chinga Caza Alto

Aves

Changa amarillo Notiochelidon Caza Alto


murina

Chirote Sturnella bellicosa Caza Alto

Curiquingue Phalcoboenus Caza Alto


carunculatus

Garza Bululcus ibis Caza Alto

Gavilán Buteo sp. Caza Alto

Mirlo Turdus fuscater Caza Alto

Patillo Annas sp. Caza Alto

248
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Perdiz Notoprocta sp. Caza Alto

Quinde Varíos géneros Caza Alto

Torcaza Columbia fasciata Caza Alto

Tórtola Zenaida auriculata Caza Alto

Agua

Microcuenca de Deforestación Riego Alto


Tabacay y agua de consumo
humano

Río San Antonio Deforestación Riego Alto


y agua de consumo
humano

Microcuenca del Río Deforestación Riego Alto


Déleg y agua de consumo
humano

1.1.11 AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO

Tabla 14 Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas


Amenazas naturales Ubicación Ocurren
Volcánica Baja
Terremoto Toda la Provincia Baja
Sequía Toda la Provincia Media
Helada Zona 1 y 2 Media
Amenazas antrópicas Zona 1, 2 y 3 Alta

249
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Quema Toda la Provincia Media


Tala Toda la Provincia Media
Caza Toda la Provincia Media
Erosión Zona 1 y 2 Alta
Contaminación Toda la Provincia Media
Inundación
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

Mapa 10 Mapa de riesgos naturales

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

250
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 10.1 Mapa de Inundaciones

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.11.1 Peligro sísmico

Como se explicó anteriormente en la geología y tectónica regional, la situación geográfica


del área de estudio corresponde al Golfo de Guayaquil, zona considerada tectónicamente
activa, ya que en el proceso de subducción de la Placa Nazca bajo la placa
Sudamericana, produce una liberación de energía a lo largo del plano de subducción la
misma que se manifiesta en fallas activas asociadas.

El peligro sísmico puede expresarse cualitativa o cuantitativamente, de acuerdo del nivel


detalle y los objetivos de las investigaciones geológicas; pues, un análisis de peligro sísmico
se obtiene de la correlación de varias fuentes de información tanto históricas como de
monitoreo actuales y su relación aspecto geomorfológicos, como presencia de fallas
activas, etc.

251
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Por tanto el peligro sísmico no puede considerarse el mismo de manera regional porque
depende de diversos factores de sitio que cambian las características de acuerdo a la
distribución de los eventos y su grado de afectación.

De acuerdo al catálogo de Intensidades de Terremotos del Ecuador 12los principales


terremotos ocurridos en el Ecuador desde 1541 hasta 2008, se puede concluir que casi todos
los eventos sísmicos más destructivos ocurridos en el país se han generado en la región
interandina, como ejemplo, el terremoto de Riobamba de abril de 1797 de intensidad
máxima de XI; por sus efectos, el mayor terremoto ocurrido en territorio ecuatoriano desde
tiempos históricos hasta la actualidad, ocasionando daños considerables también las
provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar e incluso Pichincha. Otros terremotos de
importancia en la región interandina que han afectado a casi todo el país son los
registrados en 1698, 1868, 1949 con intensidades máximas de X (MKS)

De acuerdo al estudio de intensidades del catálogo histórico y actual de terremotos (Egred,


2009) la recurrencia de terremotos en el siglo pasado fue de casi dos terremotos por año,
como por ejemplo: en el año 1976 donde hubieron tres terremotos en menos de un año, así
mismo, en el período 1953 a 1964, 5 terremotos de intensidad VIII y 14 sismos menores
totalizan 14 eventos importantes en 11 años.

En el sur, en la provincia de Loja se registraron sismos de intensidad VIII, además de la


incidencia de terremotos con epicentros en el norte del Perú, afectando a la zona de
estudio con intensidades entre VI y IV (MKS) (Egred, 2009).

Los datos nos revelan que en promedio cada 12 años ocurre un terremoto de grandes
proporciones y cada 4,4 años terremotos menores, y en general cada 3.5 años el Ecuador
ha soportado de un macrosismo, que ha causado daños materiales y pérdida de vidas
humanas de diversa magnitud. (Egred, 2009).

12
(Egred, 2009).

252
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Con estos antecedentes, se concluye que en la zona de estudio no se han generado


terremotos de importancia en el siglo pasado, pero si ha sentido los efectos de otros
terremotos generados en varios sitios del país, sobre todo los provenientes de la región
interandina centro sur.

1.1.11.1.1 Sismicidad actual

Los nidos sísmicos liberan energía a través de los sistemas de fallas activas. El informe sísmico
del año 2009 del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional la zona de nido
sísmico que involucra sismos directamente en la zona de estudio es la zona 12 como consta
en la siguiente representación.

253
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 10.2 Zona de actividad sísmica del Ecuador

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.11.1.2 Amenaza Sísmica (Peligro)

De la bibliografía consultada, se pudo obtener los valores esperados de aceleración


sísmica, con los que se obtiene una clasificación semi cuantitativa del peligro sísmico, y en
base al análisis de sismicidad histórica y actual se puede decir que para la zona de estudio,
el peligro sísmico es medio, en base a los estudios regionales realizados.
De acuerdo al Estudio de Sismicidad Histórica del Ecuador Estimación del Peligro Sísmico y

254
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Cálculo de Energía Liberada13, se zonifica al Ecuador de acuerdo a los valores de


aceleración sísmica, en donde, zona de peligrosidad alta corresponde a valores sobre los
0.2g, peligrosidad media entre 0.005 y 0.2 g, y peligrosidad baja menor a 0.05g.
En base a estas consideraciones para la zona de estudio se reporta un peligro sísmico alto,
sin embargo, hay que tomar en cuenta que el método aplicado en este estudio considera
factores litológicos y estadísticos y su influencia es cercana a los epicentros por tanto estos
valores son referenciales para lugares cercanos a los epicentros que producen estas
aceleraciones.
De acuerdo a este mapa, la zona de estudio tiene una zonificación media con una
aceleración que no sobrepasa los 0.35g (INEN, 2001).

13
Hinojosa, Taipe & Correa, 2004

255
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 10.3 Nivel de amenaza sísmica en el Ecuador

Fuente: CEC 2000 según el mapa del IGMEPN Elaborado por: Equipo Técnico PDOT
Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.11.2 Peligros por procesos geomorfológicos

Los procesos naturales que se desarrollan en superficie, moldean las unidades


geomorfológicas; debido a su diferente intensidad y naturaleza (natural o antrópica)
pueden generarse procesos de inestabilidad de laderas, taludes de rocas y suelos.

256
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Los procesos naturales como la erosión, escorrentía, ciclos de cobertura vegetal, pueden
verse afectados por factores externos como el clima, relieve actual, tipo de suelos y rocas,
producción agrícola y ganadera, etc.; que aceleran sus efectos, por ejemplo: los
movimientos en masa, pueden producirse por procesos erosivos muy rápidos.

Las unidades geomorfológicas descritas en este estudio, dejan ver, que no se producen
procesos de inestabilidad de taludes dadas las bajas pendientes en toda la zona.

1.1.11.2.1 FRM Provincial

Los FRM, a nivel provincial están relacionados con las características físicas y actividades
antrópicas y climatológicas ya que son el resultado de múltiples factores que contribuyen
a su deslizamiento ya sea por el exceso de humedad, por medios mecánicos por
activaciones de fallas geológicas que han estado latentes por años a estos se los denomina
también “movimientos en masa, movimientos de terrenos, deslizamientos” y en términos
populares en el país también tienen varias denominaciones como: deslaves, caídas de
piedras o de rocas, derrumbes, avalancha, aluvión, alud, colada lodosa, hundimiento.
Actualmente se manifiesta que sería más conveniente denominarlos “Procesos de
Remoción en Masa” 14

14
(Santacana 2001; EIRD, 2004; González, 2005).

257
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 10.4 FRM provincial

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

La mayoría de los peligros naturales no se pueden evitar, pero si los desastres, esto se logra
comprendiendo y anticipándose a futuras amenazas mediante el estudio del pasado y
monitoreando las situaciones que se producen en el presente. La evaluación de las
amenazas debe ser presentada a las autoridades encargadas de la toma de decisiones y
formulación de políticas para que tomen conciencia sobre las amenazas. Lo importante es
que la información generada sea clara, fácil de entender y no fragmentada, debido que
las autoridades pueden minimizar el riesgo. (EIRD/ONU, 2004). Según la EIRD/ONU (2004), la
Gestión del Riesgo implica:

 Predicción futura de eventos y amenazas

258
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Análisis del riesgo

 Desarrollo de sistemas de alerta temprana y de pronósticos a corto plazo

 Evacuación oportuna de personas situadas en zonas amenazadas

 Elaboración de planes de ordenamiento territorial y planes de contingencia para


enfrentar situaciones de emergencia que reduzcan los efectos de futuros desastres;
y

 Preparación de programas permanentes para proporcionar información a la


población.

Los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y capacidad son el fundamento de una


estrategia eficaz de reducción del riesgo de desastres y la base operativa de una cultura
de prevención (EIRD/ONU, 2004).

1.1.11.2.2 Los fenómenos de remoción en masa (FRM)

Los FRM, son fenómenos relacionados con la geodinámica externa de la corteza terrestre y
han sido denominados también “movimientos en masa, movimientos de terrenos,
deslizamientos” y en términos populares en el país también tienen varias denominaciones
como: deslaves, caídas de piedras o de rocas, derrumbes, avalancha, aluvión, alud,
colada lodosa, hundimiento (Pazos y Vinueza, 1990). Actualmente se manifiesta que sería
más conveniente denominarlos “Procesos de Remoción en Masa” (Santacana 2001; EIRD,
2004; González, 2005).

Los FRM son todo movimiento ladera abajo de una masa de roca, tierra o escombros,
debido a la fuerza de la gravedad, ayudada por intervenciones externas como la antrópica
y fenómenos naturales como fuertes precipitaciones y procesos de meteorización. Para los

259
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

alcances del presente estudio, esta definición conceptualiza el término FRM de manera
general y suficiente.

1.1.11.2.3 Metodología para la zonificación de las amenazas por FRM en la zona 1

La metodología utilizada por el Proyecto Precupa en la detección de áreas inestables,


evaluación de su peligrosidad y presentación de resultados, en la parte Sur de la Provincia,
en la Zona denominada 1, se guía en la aconsejada por el Servicio Hidrológico y Geológico
Suizo a las NNUU, adaptada por el proyecto PRECUPA al contexto geológico ecuatoriano,
el Proyecto Precupa no presenta un Mapa de Vulnerabilidad, que será realizado en el
presente trabajo utilizando la información disponible, esto es: Digitalización y edición de los
mapas temáticos:

 Pendientes
 Litológico
 Fenómenos de remoción en masa (FRM)
 Uso del suelo
 Isoyetas (pluviométrico).
 Fallas
Utilización de un software especializado de Sistema de Información Geográfica (ArcGis)
para realizar el álgebra de mapas, como la suma de los diferentes mapas temáticos y
realizar la zonificación cuantitativa de la amenaza por FRM.

1.1.11.3 Pendientes

La pendiente es un reflejo directo de la estabilidad de los terrenos, así; en pendientes entre


0-12 grados existe menor probabilidad que se genere FRM ; en pendientes entre 12 y 25
grados, existen varios movimientos en masa en su mayoría son rotacionales; mientras que
en pendientes entre 25-50 grados se tiene la mayor cantidad de deslizamientos,
especialmente traslacionales y rotacionales; y en pendientes mayores a 50 grados indican
que rocas son competentes, pero que pueden tener problemas de volcamiento,
avalanchas de rocas y caída de rocas.

260
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Se ha diferenciado mediante colores a los diferentes rangos de pendientes, esto es: el color
verde para pendientes menores a 12 grados; el color amarillo para pendientes entre 12 y
25 grados; el color naranja para pendientes entre 25 y 50 grados; y el color rojo para
pendientes mayores a 50 grados. En la siguiente tabla se indica el peso o grados de
susceptibilidad parcial asignados para las diferentes pendientes.

Tabla 14.1 Peso o grados de susceptibilidad

PENDIENTE (grados) PENDIENTE (grados)

< 12 1

12 – 25 2

25 – 50 4

> 50 3

En este análisis también debemos hacer constar los asentamientos poblacionales pues si
bien es cierto en las zonas que tienen una pendiente de color verde es donde
mayoritariamente se han implementado las cabeceras parroquiales, cantonales o
simplemente en la zona urbana pero a diferencia de esta es la zona rural donde se han
construido viviendas en lugares con pendientes pronunciadas o adyacentes a los páramos
causando una presión antrópica a los mismos ya sea por esta práctica o por el cambio del
uso del suelo como ejemplo principal es la expansión de la frontera agrícola o se ha
incrementado el número de viviendas y por ende el numero de posos sépticos lo que a
futuro son causantes de los FRM.

261
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 10.5 Pendientes zona 1

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.11.4 Litología zona 1

Las áreas evaluadas se califican en base a la litología y génesis de las formaciones presentes
en este sector en el área de estudio, así:

Formaciones superficiales arcillosas de baja resistencia al corte, alta permeabilidad y con


un nivel freático superficial, pertenecen al grupo de rocas extremadamente alteradas
como aluviones, coluviones, suelos residuales no consolidados, etc.

Formación superficial fina a medio granulares de baja resistencia al corte, permeabilidad


media a elevada, poco compactas y poco coherentes, con nivel freático poco profundo.

262
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Pertenecen a este grupo sedimentos de matriz limo arcillosa, coluviones, rocas con fisuras
rellenas de arcilla, sedimentos fluviolacustres poco compactos, etc.

Formaciones granulométricamente gruesas de baja resistencia al corte, permeabilidad


variable, nivel freático variable. Pertenecen a este grupo las gravas, escombros, flujos
piroclásticos compactos, materiales muy alterados y compactos, rocas o formaciones
quebradizas, etc.

Macizos rocosos homogéneos o heterogéneos muy fracturados y de baja resistencia al


corte. A este grupo puede pertenecer cualquier fase litológica.

Macizos rocosos heterogéneos y de baja a media resistencia al corte. Pertenecen a este


grupo las series sedimentarias discontinuas, piroclastos y lavas intercaladas, piroclastos
compactos, etc.

Macizos rocosos homogéneos de fracturación variable, poco alterados y de baja a media


resistencia al corte. Pertenecen a este grupo los metamórficos masivos, intrusivos y lavas
fracturadas, sedimentarios masivos, etc.

Macizos rocosos homogéneos e isotrópicos, poco fracturados e inalterados, de alta


resistencia al corte y nivel freático profundo. Pertenecen a este grupo los intrusivos, lavas y
metamórficos masivos, calizas, ignimbritas, etc.

De acuerdo a este análisis podemos determinar la relación de formaciones geológicas


presentes en cada una de las zonas, con el número de deslizamientos que en ella se
generan, dependiendo de las características del macizo rocoso, está la superficie afectada
por el fenómeno de inestabilidad.

263
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico. Numero de deslizamientos por formación geológica

En la figura anterior, se puede observar que la Formación Maguazo (Alao Paute-


metamórficos esquistosos) es la que mayor cantidad de deslizamientos presenta, esto
debido a su génesis, la presencia de planos de estratificación y fracturamiento permite la
infiltración del agua, saturando y lubricación de planos de deslizamiento, que ayudado con
pendientes pronunciadas que esta formación presenta, se producen fenómenos de
deslizamientos.

Afloramientos de esta formación se encuentran en la parte oriental de la Provincia (Taday,


Shoray, Pindilig, Mazar etc.) y son evidentes a lo largo de la vía a la Represa Mazar.

Muchos de estos deslizamientos han sido detectados por foto interpretación, ya que no
existe acceso a ellos, su peligrosidad y vulnerabilidad en cuanto a afecciones a personas y
obras civiles son bajos, ya que se presentan en zonas despobladas, pero pueden ser
catastróficos si se producen represamientos de los ríos, como lo sucedido en el año 1993 en
el sector de la Josefina.

264
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

La Formación Mangán, Santa Rosa y Loyola presentan también un número importante de


de FRM por sus características geológicas, pero de observaciones en el campo, podemos
indicar que la acción antrópica, como cierre de quebradas, desbanques, sistemas anti
técnicos de riego, pozos sépticos, cierre de vertientes naturales etc., ayudados con la
pendiente y fuertes épocas invernales han hecho que los materiales que conforman estas
formaciones pierdan sus características geotécnicas y geomecánicas, produciendo los
deslizamientos.

Gráfico Superficie total afectada por deslizamientos (km2)

De este gráfico, que nos muestra la superficie afectada por deslizamientos, podemos
indicar que el cantón Déleg es el más afectado por FRM, ya que un 25 % de su superficie
total presenta deslizamientos latentes y 2 % deslizamientos activos.

265
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Biblián presenta 1,10% de su superficie se encuentra afectado por deslizamientos latentes,


y 0,2 % por deslizamientos activos. Azogues tiene el 0.09 % de su superficie total de
deslizamientos latentes, y 0.1% de deslizamientos activos.

 Deslizamientos Activo.- Es aquel que se está moviendo el momento de la


observación.

 Deslizamiento Latente.-Es un movimiento inactivo que se puede reactivar por las


causas que lo originaron.

 Deslizamiento Relicto.- Es aquel inactivo que se desarrolló bajo condiciones


climáticas o geomorfológicas considerablemente diferentes de las que prevalecen
actualmente

Tabla 14.3 Valoración de formaciones y deslizamientos

FORMACIÓN Nº DESLIZAMIENTOS Km2 FORM/FRM VALORACIÓN

BIBLIÁN 9 2,085 3

AZOGUES 8 1,019 2

LOYOLA 9 18,798 4

GUAPÁN 2 0,099 1

MANGAN 26 19,924 4

STA. ROSA 19 10,385 3

LLACAO 1 0,2 1

MAGUAZO 27 7,5796 4

ALUVIAL 2 0,027 4

266
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

INTRUSIVO 2 0,93 1

TOTAL 105

Mapa 10.6 Geología zona 1

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.11.5 Fenómenos de remoción en masa (FRM) zona 1

De la información disponible del Proyecto Precupa y de las visitas realizadas a las 26


Parroquias de los 7 Cantones de la Provincia del Cañar, se han identificado y Catastrado
105 FRM, de los cuales 67 han sido considerados de mayor peligrosidad y han sido descritos
y evaluados en el correspondiente capítulo del presente estudio.

267
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 14.3 FRM de mayor peligrosidad catastrados zona 1

ID CANTO SITIO FRM UTM X UTM Y COT TIPO ESTAD


N A O

1 Agüilan AZO- 73682 970139 2.725 Traslaciona Activo


01 0 4 l

2 R. Cutilcay AZO- 74693 969707 2.780 Rotacional Activo


02 1 5

3 Q. Biblicay AZO- 74318 969634 2.830 Traslaciona Latent


03 0 8 l e

4 Bolivia AZO- 73902 969665 2.525 Rotacional Latent


04 2 6 e

5 Q. AZO- 74420 969677 2.885 Traslaciona Latent


Chiteguaycu 05 7 0 l e

6 Q. AZO- 73986 970345 3.020 Traslaciona Latent


Pallcayacu 06 7 9 l e

7 Q.Pallcayac AZO- 74034 970461 3.280 Rotacional Activo


u 07 3 2

8 Q. Cutilcay AZO- 74756 970377 3.280 Traslaciona Latent


08 6 1 l e

9 Mururcu AZO- 73645 969803 2.745 Tras-rotac Activo


09 4 0

10 Pallcayacu AZO- 74019 970422 3.320 Tras-Rota Latent


10 5 3 e
AZOGUES

11 Pupacshi AZO- 74580 969892 2.980 Traslaciona Latent


11 0 1 l e

268
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

12 Quimandel AZO- 73839 969817 2.580 Traslaciona Activo


12 2 3 l

13 Q. AZO- 74143 970476 2.950 Traslaciona Activo


Mapayacu 13 8 6 l

14 Q. AZO- 73699 969732 2.700 Traslaciona Activo


Guablincay 14 2 3 l

15 Sunapungu AZO- 74775 970411 3.340 Traslaciona Latent


15 6 3 l e

16 Shunshi AZO- 73519 969695 2.800 Traslaciona Activo


16 4 8 l

17 Uzno AZO- 73647 969508 2.800 Traslaciona Activo


17 0 6 l

18 San Marcos AZO- 74106 969597 2.700 Traslaciona Latent


18 7 1 l e

19 San Marcos AZO- 74175 969636 2.800 Traslaciona Activo


19 5 8 l

20 Pindilig AZO- 75781 970951 2.740 Traslaciona Activo


20 9 5 l

21 Dudas AZO- 75599 971229 2.845 Rotacional Activo


22 6 9

22 Rivera AZO- 76094 971478 2.450 Traslaciona Activo


23 3 9 l

ID CANTO SITIO FRM UTM X UTM Y COT TIPO ESTAD


N A O

269
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

2 Angaloma DEL- 73450 969436 2.980 Traslacional Activo


3 01 4 4

2 Cochapamb DEL- 73160 968747 2.740 Trasl/Rotac Latent


4 a 02 0 2 e

2 Q. Chulcay DEL- 73210 969398 2.720 Rotac/Trasla Latent


5 03 8 9 c e

2 Ayancay DEL- 73240 968955 2.640 Trasla/Rotac Activo


6 04 2 5

2 Yacupamba DEL- 72726 969731 3.000 Trasla/Rotac Activo


7 05 3 6

2 Pachamama DEL- 73250 968753 2.740 Trasla/Rotac Relicto


8 06 3 4

2 Pasavalle DEL- 73101 969331 2.800 Traslacional Latent


9 07 3 3 e

3 Pedregal DEL- 73521 968763 2.480 Trasla/Rotac Latent


0 08 4 2 e

3 Solano DEL- 72972 969019 2.920 Rotac/Trasla Latent


1 09 4 8 c e

3 Torreloma DEL- 73473 969418 2.820 Rotacional Latent


2 10 7 9 e

3 Gullancay DEL- 73427 968942 2.520 Rotacional Latent


DELEG

3 11 1 e

ID CANTO SITIO FRM UTM X UTM Y COTA TIPO ESTAD


N O

270
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

3 Cerro Atar BIB-01 73528 970246 2.980 Traslacional Latent


4 0 2 e

3 R. Cashicay BIB-02 73391 970492 2.940 Rotacional Activo


5 0 0

3 Ciudad BIB-03 73528 969986 2.780 Trasla/Rota Latent


6 Biblián 9 0 c e

3 Mangan BIB-04 73300 969803 2.900 Traslacional Activo


7 0 4

3 Biblián BIB-05 72663 969953 3.200 Traslacional Activo


8 1 2

3 Q. BIB-06 73564 970489 3360 Traslacional Activo


9 Barbacote 1 6

4 Q. Mangán BIB-07 72733 970081 3.240 Traslacional Latent


0 9 3 e

4 Cashicay BIB-08 73538 970407 3.260 Tras/Rotac Latent


1 0 7 e

4 Q. Parco BIB-09 73341 969937 2.720 Rotacional Activo


2 5 2

4 Cuypungu BIB-10 72428 970301 3.550 Traslacional Latent


3 4 1 e

4 Cerro BIB-11 72639 969716 2.720 Tras/Rotac Activo


4 Garusi 3 7

4 Jahuypata BIB-12 72679 969708 3.090 Traslacional Relicto


5 6 1

4 Jatunloma BIB-13 72392 970334 3.660 Rotac/Tras Latent


BIBLIÁN

6 3 8 e

271
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

4 La Villa BIB-14 73370 969610 2.940 Rotac/Tras Latent


7 5 1 e

4 Molino BIB-15 73569 969899 2.620 Rotac/Tras Relicto


8 Huaicu 4 7

4 Pishumasa BIB-16 73373 969747 2.840 Traslacional Latent


9 2 5 e

5 Quesera BIB-17 72734 970313 3.180 Traslacional Relicto


0 3 5

5 Ramos BIB-18 72963 969658 2.970 Rotacional Latent


1 5 3 e

5 Rayo Loma BIB-19 73315 969655 2.890 Rotac/Tran Activo


2 0 5 s

5 San Luis BIB-20 73478 969812 2.760 Trasl/Rotac Latent


3 7 6 e

5 San Pedro BIB-21 73368 969950 2.750 Rotacional Activo


4 8 9

5 Tarugacac BIB-22 72511 970403 3.440 Tras/Rotac Activo


5 hi 5 7

5 Tenencoray BIB-23 73303 970495 3.050 Traslacional Latent


6 2 9 e

5 Trancaloma BIB-24 72412 970301 3.550 Rotac/Tras Latent


7 5 7 e

5 Turupamba BIB-25 73180 969896 3.040 Traslacional Activo


8 7 3

5 Sageo BIB-26 73579 969977 2.790 Traslacional Activo


9 3 2

272
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

6 Mosquera BIB-27 73215 970657 3.200 Rotacional Activo


0 2 6

6 Nazón BIB-28 73324 970119 2.715 Rotacional Activo


1 9 1

Mapa 10.7 FMR de mayor peligrosidad zona 1

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.11.6 Fallas geológicas

En el mapa geológico del Cañar, escala 1:100.000, la dirección estructural dominante es NS


(Falla Ingapirca), NNE-SSW (Falla Huayrapungu) y el lineamiento W-E que sigue el curso
medio del Río Silante. Estudios recientes ejecutados, determinan, que los sistemas de

273
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

lineamientos NS fueron deformados por sistemas de lineamientos más jóvenes de dirección


NNE-SSW y NNW- SSE y que responden a esfuerzos transpresionales tanto derechos, como,
izquierdos, particularidad que define la orientación preferencial de los esfuerzos en las
diferentes etapas de deformación de la cuenca Vulcano - sedimentaria de Cuenca y que
son ratificados en el análisis estadístico de fracturas y estratificación utilizando la red
estereográfica de Fisher, sus resultados se resumen en los siguiente:

Cuatro sistemas dominantes de fracturas, dos de ellos se orientan (NS y EW) con ángulos de
buzamiento próximo a los 90° y los otros N 70° W / 65° NE y N 15° W / 35° NE.

Cuatro sistemas predominantes de estratificación de los cuales tres forman ejes de


plegamiento de dirección NS con una convergencia de los planos del eje del anticlinal
ligeramente desviado hacia SSW y un cuarto sistema totalmente disarmónico de rumbo N
85° W / 30° SW que corresponde a la orientación preferencial de los estratos competentes
existentes en el área de implantación del Castillo de Ingapirca, esta secuencia
estratigráfica es cortada por la vía que conduce a la ciudad del Tambo.

Independientemente de los sistemas de fallas antiguas, se pueden citar como parte del
ámbito regional a los sistemas de fallamiento calificados como de edad reciente o fallas
cuaternarias, que si es verdad muchas de ellas no son evidentes en la zona de estudio, y
relativamente están lejos, pero pueden influenciar esta área en caso de activación.

 Sistema de Fallas Pancho Negro (EC-51)


 Sistema de Fallas Paute (EC-78)
 Sistema de Fallas Gualaceo (EC-79)
 Sistema de Fallas Tarqui (EC-80)
 Sistema de Fallas Girón (EC-81)
Dependiendo de la actividad que presentan las fallas geológicas en la zona podemos
asignarles u grado de susceptibilidad parcial.

274
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Fallas geológicas por categoría

FALLAS GEOLÓGICAS PESO (SP)

Activas >3

Antiguas y no Activas 2-1

Mapa 10.8 Geología y fallas geológicas

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

275
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 14.4 Fallas cuaternarias cuantificadas

EC-51 Sistema de fallas dextrales inferidas de Pancho Negro

EC-78 Sistema de fallas inferidas del Paute

EC-79 Sistema de fallas Inversas Gualaceo

EC-80 Sistema de fallas inferidas de Tarqui

EC-81 Sistema de fallas dextrales de Girón

Nota: Parcialmente modificado de Egüez et al 2003 y Almeida y Ramón (1997)

Mapa 10.9 Fallas geológicas zona 1

276
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.11.7 Susceptibilidad por FRM zona 1

Para determinar el mapa de susceptibilidad a los FRM, se ha combinado todos los factores
indicados en el punto 3 (METODOLOGIA PARA LA ZONIFICACION DE LA AMENAZA),
conocido también como el álgebra de mapas.

Mapa 10.10 Susceptibilidad a FRM zona 1

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

277
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.11.8 Vulnerabilidad a FRM zona 1

Para determinar la vulnerabilidad en la Zona 1, se utilizó la metodología de Algebra de


mapas, cruzando información de tipo social como: densidad de asentamientos, áreas
urbanas, densidad de viviendas rurales y población por parroquias.

Mapa 10.11 Vulnerabilidad a FRM zona 1

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

278
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.11.9 Riesgos a FRM zona 1

Como es conocido el riesgo se expresa de la siguiente forma:

RIESGOS= SUSCEPTIBILIDAD+VULNERABILIDAD

En este sentido, y con la utilización del algebra de mapas en GIS, se cruzaron los mapas
temáticos de Susceptibilidad por Fenómenos de Remoción en Masa y Zonas Vulnerables a
estos, obteniéndose el mapa de Riesgos.

Como podemos apreciar en el mapa se determina que la zona de mayor susceptibilidad


es donde existen asentamientos poblacionales y estos ejercen un peso radical por el
número de viviendas emplazadas en esta zona la misma que ha crecido sin ninguna
planificación y estos no han respectado los márgenes de protección de las quebradas y
han emplazado carreteras por doquier con el afán de tener una mejor alternativa de
comunicación irrespetando la leyes. Por otro lado los GADs cantonales no han hecho
cumplir la normativa legal vigente.

279
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 10.12 Riesgos a FRM zona 1

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

En este análisis de zonas susceptibles, vulnerables y con riesgos por FRM para la Zona 1 se
puede concluir que:

1) De las investigaciones de campo realizadas podemos concluir que la mayor parte de


FRM se deben a acciones Antrópicas, esto es taponamiento de quebradas y cunetas, mal
uso de agua y canales de riego, masificación de pozos sépticos, control indebido de aguas
lluvias, excavación para construcciones, apertura de vías, falta de obras de alcantarillado,
todos estos factores ayudados por fuertes épocas invernales hace que las formaciones
geológicas pierdan sus características mecánicas produciéndose los FRM.

2) Las formaciones más susceptibles de generar deslizamientos son la Mangán, Biblián y


Loyola, debido a sus características litológicas propias de cada formación.

280
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

3) Los depósitos de materiales cuaternarios más inestables son: las arcillas, los coluviales
jóvenes en zonas de laderas y los flujos de lodos y escombros producto de intensas
precipitaciones en terrenos incompetentes. Cortes de fuerte pendiente en terrenos aluviales
pueden causar desmoronamiento y desprendimientos en bloque.

4) La mayor superficie afectada por deslizamientos se encuentra en el Cantón Déleg,


donde ya se han emprendido acciones para mitigar estos fenómenos geológicos.

5) En cuanto al número de deslizamientos el Cantón Biblián es el que más FRM presenta,


luego está los Cantones Azogues y Déleg.

6) La apertura de la Autopista Azogues Cuenca, en el tramo donde aflora la Formación


Biblián y Loyola, han generado varios fenómenos de inestabilidad que afectan a la misma
vía, esto debido a que existen varias quebradas en el sector que han sido taponadas y han
sufrido variación en su lecho original, originando inundaciones en las partes bajas de la
población de Javier Loyola por el arrastre de sedimentos que bajan y obstruyen las
alcantarillas que cruzan la autopista.

7) En las zonas donde se presentan FRM de peligrosidad alta se deberán realizar estudios
especializados para determinar el tipo de obras de mitigación necesarias para mejorar las
condiciones de los suelos y que estos puedan absorber movimientos sísmicos con efectos lo
menos catastróficos posibles.

1.1.11.10 Zonificación de las amenazas por FRM en la zona 2

1.1.11.10.1 Pendientes

Se ha utilizado el mismo concepto utilizado en el mapa de pendientes de la zona 1,


tomando en cuenta que este factor es deliberante en el desarrollo de FRM.

281
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Pendientes en grados zona 2

PENDIENTE (grados) PENDIENTE (grados)

< 12 1

12 – 25 2

25 – 50 4

> 50 3

Se ha diferenciado mediante colores los diferentes rangos de pendientes, esto es: el color
verde para pendientes menores a 12 grados, el color amarillo para pendientes entre 12 y
25 grados, el color naranja para pendientes entre 25 y 50 grados y el color rojo para
pendientes mayores a 50 grados.

Mapa 10.13 Pendientes zona 2

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

282
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.11.11 Litología zona 2

Las áreas evaluadas se califican en base a la litología y génesis de las formaciones presentes
en este sector en el área de estudio, utilizando el mismo criterio de la Zona 1.

Gráfico Numero de deslizamientos por formación geológica zona 2

Como podemos observar la Formación Turi es la que presenta mayor cantidad de FRM, eso
debido a sus características mecánicas y geológicas.

Son comunes las caídas de bloques en fuertes pendientes, pueden aportar con peso en la
inestabilidad de estratos débiles más profundos de Mangán, esto es evidente y podemos
indicar que la infiltración de aguas lluvias, riego, actividades antrópicas, permiten que estas
aguas lleguen a estratos profundos y los lubriquen dando lugar a planos de deslizamiento
los mismos que producen los deslizamientos rotacionales y traslacionales presentes en la
zona 2.

Las otras formaciones que afloran en esta zona presentan deslizamientos, la mayor parte
producto de acciones antrópicas como mal uso de agua de riego, canales de conducción

283
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

en mal estado, cierre de cunetas y quebradas, construcción inadecuada de reservorios


etc.

Gráfico Superficie total afectada por deslizamientos (km2)

La estadística nos indica que la mayor superficie afectada por FRM corresponde a áreas en
Cañar, Suscal y El Tambo donde aflora la Formación Turi.

284
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 14.5 Número de deslizamientos y peso por formaciones geológicas, zona 2.

Hectáreas Hectáreas
Formación Nº de Desliz. Formación Form/FMR % SP

Coluvial y Suelo 6 4655 51,8 1,11 4

Deslizamiento 11 3029 549,69 18,15 4

Fluvio Lacustre y Terrazas Altas 8 2284,33 35,46 1,55 4

Formación Biblián 6 444,13 142,51 32,09 2

Formación Cerro Caucay 28 9550,86 526,32 5,51 2

Formación Chanlud 34 36083,19 1092,92 3.03 3

Formación Cisaran 33 9338,73 209,96 2,25 3

Formación Ingapirca 1 1817,53 7,97 0,44 1

Formación Loyola 1 77,81 0 0 1

Formación Mangan 14 2543,92 212,36 8,35 1

Formación Ocaña 33 12221,92 757,97 6,2 3

Formación Yunguilla 11 12060,51 69,37 0,58 1

Intrusivo 28 11109,31 630,06 5,67 3

Miembro Cañar 5 997,43 55,34 56,8 4

Miembro Culebrillas 1 4267,94 23,91 0,56 1

Miembro Loma Burgay 1 831,86 8,07 0,97 1

Miembro Turi 99 20904,01 3246,49 15,53 4

Morrena 20 1280,54 299,9 23,42 2

Rocas Metamórficas 19 4916,42 659,47 13,41 2

Terraza de Río 7 447,77 24,47 5,47 1

Tilita 1 7435,07 0,8 0,01 3

Unidad Alao Paute 0 684,83 0 0 0

Unidad Chulo 0 387,9 0 0 0

285
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Unidad Macunchi 1 2006,47 0,82 0,04 1

Unidad Pallatanga 22 24470,02 426 1,74 2

Unidad Puñay 46 1801,07 1292,36 71,75 3

Unidad Punin 4 1801,07 192 10,66 1

Unidad Tomebamba 20 7130,18 540,97 7,59 2

Volcánicos Cerro Tabillas 0 650,9 0 0 0

Mapa 10.14 Geología zona 2

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

286
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.11.12 Fenómenos de remoción en masa (FRM) zona 2

Para el inventarío de FRM se ha utilizado una modificación de la tabla sugerido por el


Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas PMA: GCA.
Para el efecto se identificaron los FRM grandes en las fotografías aéreas y posteriormente se
realizó la comprobación de los mismos y levantamiento de campo de eventos menores. Se
han identificado 300 FRM (anexo listado deslizamiento Zona 2) tanto por fotografía aérea
como levantados en el campo, a estos FRM se los ha clasificado por la actividad, resumida
en la tabla:

1.1.11.13 Resumen de los FRM, por su actividad

ACTIVIDAD TOTAL

Activo 124

Latente 66

Estabilizado 45

Relicto 65

Total 300

Según los datos expresado en la tabla anterior se puede apreciar que en la zona dos existe
un alto número de FRM activos lo que nos indica que hay que mitigarlos mediante cunetas
de coronación, terraceo estabilización de taludes y lo más importante se puede mitigar de
una manera efectiva con proyectos de forestaría los mismos que estarían en función a las
pendientes y el tipo de cultivo que vaya a implementarse si es de tipo comercial o de
conservación activa para solucionar los FRM latentes y los relictos.

1.1.11.14 Susceptibilidad por FRM

Actividad FRM Peso (SP)

Activo 4

Latente 3

Estabilizado 1

Relictos 0

287
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.11.15 Fallas geológicas zona 2

La presencia de fallas aumenta la posibilidad de que ocurran procesos erosivos y la


generación de deslizamientos.

Las fallas identificadas en la fotointerpretación y en el mapeo de campo, son


caracterizadas como: Activas, a las cuales se ha asignado un valor de susceptibilidad
parcial mayor (3), mientras que a las fallas antiguas y no activas se le otorgó una
susceptibilidad parcial de 2 y 1, respectivamente.

1.1.11.16 Valores asignados a fallas geológicas

FALLAS GEOLÓGICAS PESO (SP)

Activas >3

Antiguas y no Activas 2-1

288
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 10.15 Fallas geológicas zona 2

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.11.17 Definición y clasificación de amenazas zona 2

Para determinar el mapa de susceptibilidad a los FRM, se ha combinado todos los factores
indicados como: Pendientes, Litología, FRM, Uso de Suelo, Isoyetas y Fallas Geológicas,
conocido también como el álgebra de mapas. Para la determinación de la susceptibilidad
absoluta o total, se utilizaron las matrices indicadas y con ayuda del software ARCGIS, se
sumaron las seis matrices (capas ó mapas temáticos) o sus correspondientes rasters (grid)
de susceptibilidad parcial.

Superposición de capas de: Litología, pendientes, fallas, uso del suelo, pluviosidad, y FRM y
el mapa de susceptibilidad a los FRM como resultado.

289
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Para el presente trabajo se consideró una calificación del peligro cuantitativa (inventarío y
tipo de deslizamiento) y otra cualitativa. A cada uno de los factores definidos
cuantitativamente se les dio pesos, y el resultado de sumar todos los factores nos permite
clasificar la amenaza en la zona de estudio

Mapa 10.16 Superposición de capas

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

290
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 10.17 Susceptibilidad a FRM zona 2

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

291
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.1.11.18 Clasificación de la amenaza

La suma total de estos factores indicados puede variar entre 0 y 20 puntos. El máximo en la
zona de intervención fue 19, y se han reclasificado los rangos acorde al criterio de los
autores. Se han dividido en cuatro las zonas de peligro como consta en la siguiente tabla.

1.1.11.19 Clasificación de grado de amenaza

SUCEPTIBILIDAD (AMENAZA) COLOR RANGO

Zonas sin Amenaza 3-5

Zonas de Amenaza Baja 5-7

Zonas de Amenaza Media 7-10

Zonas de Amenaza Alta 10-13

Zonas de Amenaza Muy Alta 13-18

Del mapa de susceptibilidad a los FRM y de las visitas al campo, se seleccionaron 23 sitios
que representan alta amenaza, en estos lugares se levantó la información de vulnerabilidad
como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 14.6 FRM alta Amenaza.

Aspect Aspect
os os Aspectos
Físicos Aspectos Socio socio Vulnerabilid
Cant Parroq Natura Económi Cultur Organiza ad
ón uia comunidad les cos ales tivos Comunidad

SUSC SUSCA Sector los Tanques 24 10,1 22,2 48 104,3

AL L cabecera Cantonal 31 13,3 18,2 49 114,4

Cachi 20 12,3 30,6 48 110,9

292
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Ana María de
Chuichun 25 10,3 20 46,4 101,7

Coyoctor 34,5 11,6 24,5 43,3 113,9

Sarapata 21,7 10,6 20,5 36,3 91

Pillcopata 31,1 10 21,3 46,7 109


TAMB TAMB
Molinopungo 20,9 9,6 24,4 50 105,1
O O
Jalupata 37 12,6 23,8 40 113,3

Suni corral 37,5 13,3 21,4 45 117,1

Jesús del Gran


Poder 35,7 7,6 22,8 45,7 111,8

Molinohuayco 20 5,9 23,1 50 99

Cuchucun 34,7 11,4 22,1 50 118,1

La Posta 20 10,9 20,3 48 99,2

La Reja
Cañaribamba 23 6 19 44 92
CAÑA
R Quilloac,
Gundugucho,
CAÑ Narrío, Ayaloma y
AR Solitario 26 11,3 17,8 48 103,1

Centro Poblado 37,9 7,3 17,1 48,8 111,1

Choro
copte Manzanapata 23,8 8,7 19 47,5 103,9

Timburpamba 22,5 12,1 21,2 50 105,8


Juncal
Charcay 32,9 12,3 20,8 47,1 113,1

293
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Javín 33,3 11,2 26,3 41,7 112,5


Ducur
La Merced Nueva 22,6 8,4 19 40,3 96,1

Honor La Tranca
ato V. Imaculada 27,5 10 27,2 38,3 103

Zhud Gun Chico 22,5 10,7 23,3 47,5 103,9

Chont Pomatoglla 22,5 10,6 24 45 103


amarc
a La Cordillera 20 10,4 26,6 50 107

Gualle
turo Zhuya 22,2 11,6 23,2 48,9 105,9

Vulnerabilidad/Sect
or 737,6 279,9 601,1 1251,6 2870,1

La vulnerabilidad por los recursos naturales es alta según datos expresados en la tabla
anterior concordando con el factor socio organizativo esto es debido a las diferentes
acciones que realiza el ser humano en el ecosistema sin darse cuenta que con cada
actividad actúa en desmedro para sus semejantes el comportamiento social es tanto a
nivel rural y urbano de las diferentes localidades de la zona 2

1.1.11.20 VULNERABILIDAD A FRM. ZONA 2

Los rangos establecidos para la vulnerabilidad y su respectiva valoración se representan a


continuación:

1.1.11.21 Rangos de vulnerabilidad y valoración respectiva

RANGOS VALORACION

90-99 Vulnerabilidad Baja

100-110 Vulnerabilidad Media

294
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

111-120 Vulnerabilidad Alta

Mapa 10.17 Vulnerabilidad a FRM zona 2

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

1.1.11.22 Zonas de riesgo a FRM zona 2

Como es conocido el riesgo se expresa de la siguiente forma:

RIESGOS= SUSCEPTIBILIDAD+VULNERABILIDAD

295
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

En este sentido, y con la utilización del algebra de mapas en GIS, se cruzaron los mapas
temáticos de Susceptibilidad por Fenómenos de Remoción en Masa y Zonas Vulnerables a
estos, obteniéndose el mapa de Riesgos.

Mapa 10. 18 Riesgos a FRM zona 2

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de elaboración: Agosto 2011

De este análisis de zonas susceptibles, vulnerables y con riesgos por FRM para la Zona 2 se
puede concluir que:

296
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1) En esta zona es evidente que la acción Antrópica, es uno de los principales factores para
la formación y activación de deslizamientos los mismos que cubren grandes extensiones
convirtiéndose en macro deslizamientos.

2) El mal uso de las técnicas de riego (por inundación), canales de riego y reservorios no
impermeabilizados serían la principal causa de los FRM en estos sectores.

3) La Formación Turi es la más susceptible para la generación de movimientos en masa,


debido a sus características propias del material que lo constituye.

4) La existencia de vertientes de agua no captadas y conducidas hacia lugares seguros


también contribuyen a acelerar los deslizamientos.

5) Masificación de pozos séptico y la falta de servicios de alcantarillado también son causas


desencadenantes de movimientos.

6) En las zonas donde se presentan FRM de peligrosidad alta se deberán realizar estudios
especializados para determinar el tipo de obras de mitigación necesarias para mejorar las
condiciones de los suelos y que estos puedan absorber movimientos sísmicos con efectos lo
menos catastróficos posibles.

1.1.11.23 Amenazas por FRM en la zona 3

De las visitas y encuestas realizadas a las parroquias del Cantón La troncal, podemos indicar
que esta no presenta FRM importantes que representen zonas de peligrosidad y
vulnerabilidad debido a este tipo de fenómenos geológicos, esto debido a que la mayor
parte de su territorio se encuentra en una zona baja y geológicamente estable.

Hacia la parte de la cordillera, de alturas que comprenden desde 1200m a 200m, se puede
decir que existen formaciones susceptibles a formar deslizamientos, pero la espesa
vegetación que cubre el suelo, no permite su saturación y erosión ayudando a la
estabilidad de los taludes en esta zona montañosa que pertenece a la Zona 3.

Es conocido que el peligro que amenaza esta zona es de tipo Hidrológico, debido a
inundaciones producidas por su sistema fluvial, en fuertes épocas invernales, por lo que el
análisis corresponde al tema hidrológico de la zona. Por estas razones indicadas no se

297
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

realizará ningún análisis y/o mapas de susceptibilidad, vulnerabilidad y riesgos por FRM en
la Zona 3 perteneciente al Cantón La Troncal.

1.1.11.24 Planes de contingencia para afrontar desastres naturales

Una vez estudiados y catastrados los fenómenos de remoción en masa y su amenaza en la


Provincia del Cañar, se puede tratar la mitigación de los “desastres naturales” con tareas
en los campos de la prevención y preparación. Esta tarea se basa en la capacidad y
organización local que debe estar instituida antes de una catástrofe, para lograr un
eficiente accionar, en caso de requerimientos de respuesta o atención inmediata.
Lamentablemente nuestra población no tiene conocimiento de acciones básicas para
afrontar desastres naturales, que hoy en día se han hecho evidentes y están presentes en
el diario convivir de nuestros habitantes. 15

1.1.11.25 Planes de mitigación a corto y mediano plazo, de los deslizamientos más


importantes presentes en la provincia del Cañar.

En base a la evaluación de las condiciones de drenaje superficial y subterráneo realizadas


en las visitas de campo, se han identificado algunas zonas, donde se proponen planes de
mitigación a corto y mediano plazo con sus correspondientes presupuestos referenciales
para los estudios posteriores a ser realizados que permitan mitigar la incidencia de los
fenómenos de inestabilidad de terrenos.(Ver términos de referencia de los deslizamientos
más importantes en la Provincia del Cañar en el informe Capitulo II Evaluación del Peligro
por FRM).

1.1.11.26 Erosión

La evaluación de los riesgos de erosión y la productividad de un área de expansión agrícola


deben ser estudiados a la hora de emprender proyectos de planificación del territorio en
general, y en especial en el manejo de cuencas, con el objetivo de determinar el tipo de
uso y manejo que se debe y puede dar a esas áreas.

La priorización para el tratamiento de tierras, según estas pérdidas de suelo y su


productividad, es de gran importancia en la gestión de cuencas hidrográficas, pues la falta

15
(Ver Planes de contingencia en el informe Capitulo II Evaluación del Peligro por FRM).

298
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

de armonía entre el aprovechamiento, capacidad productiva y riesgos de degradación


ocasiona que los sistemas de producción agrícola colapsen, así como otros bienes y
servicios ambientales, no sean sostenibles en el tiempo.

1.1.11.26.1 Erosión potencial

La erosión potencial se determino por medio del análisis cartográfico, pronosticando zonas
susceptibles a ser erosionadas, cabe indicar que otro factor es la mediación sociedad
naturaleza, sin dejar de lado lo económico (por pertenecer a un sistema económico
gubernamental), debe ser la dirección en la cual se deben mover los individuos, la clase
política y los que toman las decisiones en la planificación y gestión de un territorio. Pero esa
mediación no debe entenderse como la preservación o no utilización de los recursos, sino,
un aprovechamiento sostenible que permita satisfacer las necesidades del presente de una
manera racional.

Características físicas del suelo que favorecen a la erosión hídrica

ÍNDICE DE RIESGO DE EROSION AREA EN KM2 PORCENTAJE

Bajo 1241,07 30,24

Moderado 1220,19 29,73

Alto 1001,09 24,38

Muy Alto 642,23 15,65

TOTAL 4104,58 100

1.1.11.26.2 Bajo

La agricultura no es recomendable o sólo lo es para una reducida variedad de cultivos.


Debe preferirse cultivos permanentes (pastos, arbustos y árboles). Cuando deban usarse
cultivos de ciclo corto, el suelo requerirá muy intensas prácticas de manejo para mejorar la

299
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

baja productividad. En cualquier caso la relación entre el número de años con cultivos de
ciclo corto por cada año de descanso no debería ser más grande que 3:1

1.1.11.26.3 Moderado

La agricultura debe limitarse a un reducido número de cultivos. La agroforestería es una


alternativa, con no más de un cultivo de ciclo corto por año con intensivas prácticas de
manejo para mejorar la productividad del suelo. La relación entre el número de año con
cultivos de ciclo corto por año de descanso puede estar entre 3: 1 a 6: 1

1.1.11.26.4 Alto

Agricultura semi intensiva, con una amplia variedad de cultivos, con una o dos cosechas
de ciclo corto por año con moderadas prácticas de manejo del suelo. La relación entre el
número de años con cultivos de ciclo corto por año de descanso puede ser entre 6: 1 a 10:
1

1.1.11.26.5 Muy alto

Agricultura intensiva, con una muy amplia variedad de cultivos y prácticas de manejo
dirigidas a la mantención de la alta productividad de estos suelos.

Es posible obtener hasta tres cosechas de cultivos de ciclo corto por año con moderadas
prácticas para el manejo de suelos. La relación entre el número de años con cultivos de
ciclo corto por año de descanso puede ser igual o más grande que 10:1.

300
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 10.19 de Erosión Potencial

Fuente: INEC/GPCL/Levantamiento de Campo/MOP Elaborado por: Equipo Técnico


PDOT Fecha de Elaboración: Agosto 2011

1.1.11.27 Riesgo de Inundaciones

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están
libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos por lluvias ó subida de las mareas por encima
del nivel habitual.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y
que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles
donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura.

301
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Las tierras de toda la costa poseen un mal sistema de drenaje natural, situación que sumada
a las precipitaciones extraordinarias, causan la crecida de los ríos de la zona.

Dichas crecientes coincidieron con los niveles elevados del mar, lo que dificultó todavía
más el drenaje y evacuación de aguas que inundaron extensas áreas.

En algunas zonas del litoral, las inundaciones en amplias zonas agrícolas ocasionaron la
pérdida de cosechas y plantaciones, impidieron la siembra de otras y provocaron la muerte
del ganado que no pudo evacuarse a tiempo. Productos agropecuarios que estaban listos
para ser enviados a los centros de consumo no pudieron ser transportados por la
destrucción de caminos y al colapso de la infraestructura de puentes.

El río Cañar nace desde el noreste con los nombres de los ríos San Antonio, San Luis, Billante,
Tigay, Patul, Norcay y forman el río Cañar con cotas que van desde los 4000 hasta 20
m.s.n.m. La parte alta de la cuenca tiene una topografía fuertemente accidentada
conformada, por la cordillera occidental de Los Andes y conforme abruptamente baja la
cuenca cuenta con una topografía medianamente plana hasta llegar a la cota de 41
m.s.n.m. al cierre de la cuenca.

1.1.11.27.1 Inundaciones

Con respecto al “Proyecto de Control de Inundaciones de los ríos Bulu bulu, Cañar,
Naranjal”, 16cuyo objetivo principal es implementar un sistema integral de obras de
ingeniería para el control de inundaciones y estabilización del cauce en el sistema hídrico
Bulubulu. El proyecto mitigará los riesgos bioambientales que generan las precipitaciones
en planicies aluviales de las provincias del Guayas y Cañar que integran parte de sus
cuencas hidrográficas.

Según consta en el estudio que es el conjunto de obras requeridas para alcanzar los
objetivos del proyecto consisten en una derivadora, embalse y diques principalmente que
conducirán las crecientes al estuario del río Guayas y disminuirán las crecientes en el sistema
de control de inundaciones de la cuenca baja que está construido.

Con la construcción de estas obras se podrá tener el control de las inundaciones,

16
Asociación Consultoría Técnica - ACSAM Cía. Ltda.

302
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

entendiéndose como tal, el utilizar y mejorar la capacidad de transporte de esteros y ríos.


Además, permitirá estabilizar y proteger los cauces fluviales utilizando diques, enrocados,
torrentes, control de gradientes, entre otros.

Los principales componentes diseñados dentro del sistema Bulubulu para dar solución a las
inundaciones de la región son:

Mejoramiento del rendimiento, tanto hidráulico como de reducción del ingreso de


sedimentos, al actual Bypass 1, mediante obras de encauzamiento del flujo aguas arriba de
la derivadora de Pancho Negro.

De ahí que según los estudios, las obras en donde está inmerso parte del territorio de la zona
3 han sido analizadas dentro de los que es el Sistema Río Cañar y que se denominas Bypass
Cañar:

Como se cita en la descripción de las obras, en el trazado del Bypass la mayoría son áreas
para pastoreo constituidas de matorral, pastizales y cultivos abandonados que dan lugar a
la denominación de barbecho. Ocupando una superficie amplia está la laguna La Envidia
y empleada además para pastoreo. El cultivo de arroz es el principal alimento que se cultiva
por ésta zona que le pertenece a la Cooperativa Cristóbal Colón y al Mango Arrocero,
después está la caña de azúcar de propietarios particulares y finalmente el banano. Los
otros cultivos que se presentan en el cuadro se están en superficies menores y pertenecen
a distintos dueños particulares.

Indica además que el Uso de suelo y áreas productivas en el sector que será empleado
para el trazado del Bypass Cañar que afectara al ser construido, es el siguiente:

Usos de suelo afectados por el proyecto de Bypass

Uso de suelo Área (ha.)

Barbecho 285,28

Banano 39,00

Arroz 72,72

303
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Teca 2,09

Sandia 8,49

Laguna 49,06

Caña 40,59

Camino de Tierra 1,90

Carretera
Lastrada 4,87

Vía Asfaltada 3,09

Total 507,09

Fuente senagua

Foto 3 uso de suelo Foto 4 cultivos de arroz

Tabla 14 Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas

Amenazas naturales Ubicación Ocurren


Volcánica Baja

304
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Terremoto Baja
Sequía Toda la Provincia Media
Helada Zona 1 y 2 Media
Amenazas antrópicas Zona 1, 2 y 3 Alta
Quema Toda la Provincia Media
Tala Toda la Provincia Media
Caza Toda la Provincia Media
Erosión Zona 1 y 2 Alta
Contaminación Toda la Provincia Media
Inundación

Mapa 10.20 Mapa Síntesis del Componente Biofísico

Elaborado por: Equipo Técnico PDOT Fecha de elaboración: Mayo 2015

305
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 10.21 Componente Biofísico-Proyectos Estratégicos Nacionales

Elaborado por: Equipo Técnico PDOT Fecha de elaboración: Mayo 2015

1.1.12 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Para la determinación de los problemas y potencialidades, se utilizó como metodología, la


herramienta del árbol de problemas y con ella se evidenció la prelación de los mismos,
siendo efectuada y trabajada por el equipo técnico que lleva adelante la actualización
del PDyOT, en conjunto con los Directores Departamentales y equipos técnicos requeridos,
según el caso; así como también con los representantes de los GADs involucrados.

306
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Resultado general:

Tabla 15 Matriz de Problemas y Potencialidades, componente BIOFISICO.

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS


*Experticias existentes en
la población para
Presencia de fenómenos de remoción
minimizar los efectos
en masa de carácter activo y latente en
Amenazas adversos de la naturaleza
las zonas 1 y 2 causadas por pendientes
naturales *Instituciones locales con
pronunciadas y altas precipitaciones en
personal capacitado en
invierno.
el manejo del agua y del
suelo.
Tecnificación en sistemas
Precipitaciones irregulares en las
de almacenamiento del
cuencas hídricas de la Provincia,
Clima/ Agua agua, mediante
afectan su adecuado
proyectos de carácter
aprovechamiento.
multipropósito.
La biodiversidad de los
bosques protectores
El avance inadecuado de la frontera
constituye una fortaleza
Cobertura natural agrícola conlleva un desequilibrio
para desarrollar
vegetal ambiental principalmente en las zonas
programas de
de páramos y altura.
investigación y turismo
ambiental.
Existen experiencias
favorables en el manejo y
conservación de áreas Insuficiente control y difusión del marco
Ecosistemas y
protegidas, realizando jurídico por parte de las entidades
Prioridades de
actividades de turismo y competentes respecto a la protección y
Conservación
de producción amigables conservación de los ecosistemas.
con los recursos naturales
(desarrollo de la cadena

307
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

de alpacas en Tushin
Burgay).

Las zonas 1 y 2, poseen pendientes entre


el 60 al 70% entre escarpado y muy
La zona 3 se caracteriza
escarpado, afectando la actividad
por sus bajas pendientes a
agropecuaria, así como la
su vez su suelo es mucho
implementación de obras de
Relieve / suelos más fértil por lo que es
infraestructura; son suelos vulnerables a
apto para los cultivos
deslizamientos y característicos por altos
como banano, cacao,
índices de erosión.
café, etc.
La zona 3 definida como costanera es
vulnerable a inundaciones.
En la provincia existen
entidades encargadas de
la capacitación y
Conflicto en la Tenencia, Uso y
Uso y cobertura transferencia de
Ocupación del suelo, generado por las
del suelo tecnología adecuada en
inadecuadas intervenciones antrópicas.
el manejo y
aprovechamiento del
suelo.
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT Fecha de elaboración: Mayo 2015

308
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

EQUITATIVO Y SOLIDARIO
TRABAJANDO JUNTOS

POR EL DESARROLLO

SUBSISTEMA SOCIO
CULTURAL
CAPITULO 1.2

309
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

Es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. La demografía trata de


las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo. Los
datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades,
situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las
modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos;
esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y
económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas
económicas y sociales.

1.2.1.1 Proyección de la población en la provincia del Cañar

De acuerdo a los censos realizados por el INEC se ha determinado que la tasa de


crecimiento anual de la población en la provincia del Cañar es 0.98%, esta tasa se
ha utilizado para realizar una proyección de la población desde el año 2010 hasta el
2020.

Tabla 1.2.1: Proyección de la población en la provincia


Año Población
INEC-CPV2010_2010 235,814.00
INEC-CPV2010_2011 240,248.00
INEC-CPV2010_2012 244,754.00
INEC-CPV2010_2013 249,297.00
INEC-CPV2010_2014 253,863.00
INEC-CPV2010_2015 258,450.00
INEC-CPV2010_2016 263,048.00
INEC-CPV2010_2017 267,643.00
INEC-CPV2010_2018 272,236.00
INEC-CPV2010_2019 276,819.00
INEC-CPV2010_2020 281,396.00
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.2.2: Proyección de la población del cantón Azogues


Año Población
INEC-CPV2010_2010 73,407.00
INEC-CPV2010_2011 74,698.00
INEC-CPV2010_2012 76,003.00
INEC-CPV2010_2013 77,310.00
INEC-CPV2010_2014 78,615.00
INEC-CPV2010_2015 79,917.00
INEC-CPV2010_2016 81,212.00
INEC-CPV2010_2017 82,497.00
INEC-CPV2010_2018 83,770.00
INEC-CPV2010_2019 85,030.00

310
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

INEC-CPV2010_2020 86,276.00
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.2.3: Proyección de la población del cantón Biblián


Año Población
INEC-CPV2010_2010 21,883.00
INEC-CPV2010_2011 22,090.00
INEC-CPV2010_2012 22,296.00
INEC-CPV2010_2013 22,499.00
INEC-CPV2010_2014 22,697.00
INEC-CPV2010_2015 22,889.00
INEC-CPV2010_2016 23,074.00
INEC-CPV2010_2017 23,253.00
INEC-CPV2010_2018 23,423.00
INEC-CPV2010_2019 23,586.00
INEC-CPV2010_2020 23,741.00
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.2.4: Proyección de la población del cantón Cañar


Año Población
INEC-CPV2010_2010 62,317.00
INEC-CPV2010_2011 63,012.00
INEC-CPV2010_2012 63,707.00
INEC-CPV2010_2013 64,394.00
INEC-CPV2010_2014 65,068.00
INEC-CPV2010_2015 65,729.00
INEC-CPV2010_2016 66,372.00
INEC-CPV2010_2017 66,996.00
INEC-CPV2010_2018 67,601.00
INEC-CPV2010_2019 68,185.00
INEC-CPV2010_2010 68,747.00
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

311
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Tabla 1.2.5: Proyección de la población del cantón La Troncal


Año Población
INEC-CPV2010_2010 56,646.00
INEC-CPV2010_2011 58,477.00
INEC-CPV2010_2012 60,361.00
INEC-CPV2010_2013 62,288.00
INEC-CPV2010_2014 64,256.00
INEC-CPV2010_2015 66,266.00
INEC-CPV2010_2016 68,317.00
INEC-CPV2010_2017 70,401.00
INEC-CPV2010_2018 72,523.00
INEC-CPV2010_2019 74,678.00
INEC-CPV2010_2020 76,872.00
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.2.6: Proyección de la población del cantón El Tambo


Año Población
INEC-CPV2010_2010 9,899.00
INEC-CPV2010_2011 10,143.00
INEC-CPV2010_2012 10,391.00
INEC-CPV2010_2013 10,643.00
INEC-CPV2010_2014 10,897.00
INEC-CPV2010_2015 11,153.00
INEC-CPV2010_2016 11,413.00
INEC-CPV2010_2017 11,673.00
INEC-CPV2010_2018 11,935.00
INEC-CPV2010_2019 12,198.00
INEC-CPV2010_2020 12,462.00
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

312
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Tabla 1.2.7: Proyección de la población del cantón Déleg


Año Población
INEC-CPV2010_2010 6,419.00
INEC-CPV2010_2011 6,463.00
INEC-CPV2010_2012 6,506.00
INEC-CPV2010_2013 6,548.00
INEC-CPV2010_2014 6,588.00
INEC-CPV2010_2015 6,626.00
INEC-CPV2010_2016 6,662.00
INEC-CPV2010_2017 6,695.00
INEC-CPV2010_2018 6,727.00
INEC-CPV2010_2019 6,755.00
INEC-CPV2010_2020 6,782.00
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDO

Tabla 1.2.8: Proyección de la población del cantón Suscal


Año Población
INEC-CPV2010_2010 5,243.00
INEC-CPV2010_2011 5,365.00
INEC-CPV2010_2012 5,490.00
INEC-CPV2010_2013 5,615.00
INEC-CPV2010_2014 5,742.00
INEC-CPV2010_2015 5,870.00
INEC-CPV2010_2016 5,998.00
INEC-CPV2010_2017 6,128.00
INEC-CPV2010_2018 6,257.00
INEC-CPV2010_2019 6,387.00
INEC-CPV2010_2020 6,516.00
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

313
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.1.2 Población urbana y rural

La población se la estudia en el marco de las características geográficas, de ahí que la


población del área urbana, se considera aquella que para efectos del censo nacional
de población y de vivienda, fue empadronada en el NUCLEO URBANO de capitales
provinciales y cabeceras cantonales.1

La población del área rural es aquella que fue empadronada en las parroquias rurales
(cabeceras parroquiales y resto de la parroquia, incluye además la población
empadronada en la periferia de las capitales provinciales y cabeceras cantonales). 2
La población de la provincia de Cañar según el censo del INEC al año 2010 se estimó
en 225184 habitantes, representando el 20.75% en la población de la región y el 1.55
% del país.

Tabla 1.2.9: Población urbana y rural por cantones de la provincia del Cañar
POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR
AÑO 2010
ÁREA
URBANA % RURAL % TOTAL
PAÍS 9’090786 62.77% 5392713 37.23% 14’483499

REGIÓN 6 524625 48.34% 560622 51.66% 1’085247

PROVINCIA DEL CAÑAR 94525 41.98% 130659 58.02% 225184

PORCENTAJE RESPECTO AL PAÍS 1.55%

PORCENTAJE RESPECTO A LA REGIÓN 20.75%


CANTONES URBANA % RURAL % TOTAL

AZOGUES 33848 48.31% 36216 51.69% 70064

BIBLIAN 5493 26.39% 15324 73.61% 20817

DELEG 578 9.48% 5522 90.52% 6100

CAÑAR 13407 22.60% 45916 77.40% 59323

EL TAMBO 4674 49.33% 4801 50.67% 9475

SUSCAL 1266 25.24% 3750 74.76% 5016


LA TRONCAL 35259 64.83% 19130 35.17% 54389
Fuente: INEC 2010, VII Censo de población y VI de Vivienda

Desde el punto de vista de la composición de la población a nivel cantonal y por áreas,


la estructura es muy diversa, así los Cantones Biblián, Cañar, el Tambo, Déleg y Suscal
registran una población mayoritaria en el sector rural, Azogues y la Troncal tienen una
concentración de la población en el área urbana.

De las proyecciones realizadas por el INEC, para el año 2010, la población provincial
sufriría un proceso leve de urbanización, demostrado en el incremento de la población
urbana, pasando de una participación en el total, del 44% en el año 2006 al 41.98% en
el 2010. Sin embargo los datos del censo 2010 demuestran lo contrario, puesto que la
población urbana es de 41.98% y la rural del 58.02%.

1 INCEC. Conceptos y definiciones básicos utilizados en el V censo de población.


2 INCEC. Conceptos y definiciones básicos utilizados en el V censo de población.

314
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Tabla 1.2.10: Población de la provincia del Cañar por área y años


AREAS 2006 % 2007 % 2008 % 2009 % 2010 %

AREA URBANA 98220 44 102640 45 107282 47 112064 48 94525 41.98

AREA RURAL 125346 56 123381 55 121420 53 119464 52 130659 58.02

TOTAL 223566 100 226021 100 228702 100 231528 100 225184 100

Fuente: INEC. Compendio estadístico regional 2008 análisis socio-económico y censo


2010

En los años 90 se dio un incremento de las actividades económicas en general por los
ingresos petroleros, lo que pudo incidir en el aumento de las poblaciones urbanas en el
país; sin embargo hoy en día la tendencia es la misma toda vez que los centros urbanos
ofrecen mayores posibilidades de obtener ingresos.

Frente a ello nos encontramos con una provincia donde la población es en mayor
porcentaje rural que urbana, pese a que en las proyecciones hechas por el INEC nos
decían que iba a existir equidad entre población urbana y población rural para el año
2010. Esto nos conducirá sin duda alguna a realizar propuestas y diseñar políticas
provinciales, necesariamente desde una visión situacional cantonal y parroquial.

El desarrollo se formulará desde una visión rural, necesariamente no solamente porque


la mayor parte de la población se encuentra en este sector sino porque en aquellos
cantones donde existe una población reducida en el campo, sufren los mayores
problemas que los ubican en extrema pobreza.

El sector rural es vulnerable en sus condiciones de vida dada la precarización en el uso


de la tierra, la escases de políticas públicas que garanticen sistemas productivos, de
comercialización, distribución y consumo sustentables, sostenibles, cooperativistas y
solidarios para un buen vivir; y al abandono de los gobiernos de turno que no han
centrado su atención en el ser humano como principio y fin de su gestión.

315
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

En la tabla siguiente se indica la población de las parroquias en el área urbana y rural.

Tabla 1.2.11: Población urbana y rural por parroquia de la provincia del Cañar
POBLACION AREA URBANA Y RURAL
AREA AREA TOTAL POR
CANTON NO. PARROQUIA TOTAL
URBANA RURAL CANTON
1 AZOGUES 33848 4147 37995 70064
2 COJITAMBO - 3689 3689
3 GUAPAN - 8853 8853
4 JAVIER LOYOLA - 6807 6807
AZOGUES 5 LUIS CORDERO - 3871 3871
6 PINDILIG - 2103 2103
7 RIVERA - 1542 1542
8 SAN MIGUEL - 3567 3567
9 TADAY - 1637 1637
10 BIBLIAN 5493 8212 13705 20817
11 NAZON - 2565 2565
12 SAN FRANCISCO - 1731 1731
BIBLIAN

13 TURUPAMBA - 1071 1071


14 JERUSALEN - 1745 1745
15 DELEG 578 3855 4433 6100
DELEG
16 SOLANO - 1667 1667
17 CAÑAR 13407 4928 18335 59323
18 CHONTAMARCA - 4140 4140
19 CHOROCOPTE - 3088 3088
GENERAL
20 MORALES - 3400 3400
21 GUALLETURO - 3842 3842
HONORATO
CAÑAR
22 VASQUEZ - 6226 6226
23 INGAPIRCA - 8340 8340
24 JUNCAL - 2169 2169
25 SAN ANTONIO - 1974 1974
26 ZHUD - 2368 2368
27 VENTURA - 1288 1288
28 DUCUR - 4153 4153
EL TAMBO 29 EL TAMBO 4674 4801 9475 9475
SUSCAL 30 SUSCAL 1266 3750 5016 5016
31 LA TRONCAL 35259 7351 42610 54389
LA TRONCAL 32 MANUEL J. CALLE - 2765 2765
33 PANCHO NEGRO - 9014 9014
EL PIEDRERO 34 EL PIEDRERO - 6324 6324 6324
TOTAL 94525 136983 231508 231508
Fuente: INEC, Censo 2010

Se observa que existe población urbana en las parroquias que son cabeceras
cantonales, concentradas en un área consolidada. A su vez la parroquia La Troncal con
un porcentaje de 37.30% es la de mayor población urbana en la provincia, seguido por
la parroquia Azogues con un porcentaje de 35.81%, y la de menor población urbana es
la parroquia Déleg con el 0.61% de población urbana. De las cabeceras cantonales la
parroquia Biblián es la de mayor población rural con el 6.28% de habitantes, y la de
menor es Suscal con un porcentaje de 2.41% de población rural. Por otra parte la
parroquia que mayor población rural tiene es Pancho Negro con 9014 habitantes.
También notamos que el área no delimitada el Piedrero tiene una población
representativa inclusive supera la población de los cantones Déleg y Suscal.

316
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Mapa 1.2.1: Población urbana

En el mapa anterior indica el porcentaje de población por área urbana de la provincia,


el rango 0 es decir las parroquias rurales en las cuales no existe población urbana , está
dado para las parroquias: Manuel J Calle, Pancho Negro, Ventura, Chontamarca,
General Morales, Ducur, San Antonio, Juncal, Zhud, Gualleturo, Ingapirca, Honorato
Vásquez, Chorocopte, Nazón, Jerusalén, Turupamba, San Francisco de Sageo, Guapán,
Rivera, Pindilig, Taday, Luis Cordero, Cojitambo, San Miguel, Javier Loyola y Solano.

317
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

En relación a la población total, las parroquias de Déleg y Suscal, tienen menor


población urbana entre el 1 al 25%, mientras que del 26 al 49 % están las parroquias de
Biblián y El Tambo, aumentando en la parroquia Cañar del 50 al 73 % y las de mayor
población urbana las parroquias de Azogues y La Troncal.

318
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Mapa 1.2.2: Población rural

En cuanto a la población rural según los rangos establecidos muestran dos puntos
extremos, la parroquia con menor población rural es Turupamba con 1071 habitantes; y
las parroquias con mayor población son: Ingapirca, Biblián, Guapán, Javier Loyola, y
Pancho Negro, que comprenden entre 7701 a 9014 habitantes.

1.2.1.3 Densidad poblacional

La densidad poblacional hace referencia a la distribución del número de habitantes a


través del territorio de una unidad funcional o administrativa (abarcando, país, región,
provincia, cantón, parroquia, etc.)

Para la obtención de la densidad poblacional de la provincia del Cañar se ha aplicado


una sencilla formula:

Densidad =población / superficie.

Como a nivel mundial las superficies usualmente se expresan en km², la densidad


obtenida corresponde a habitantes por km²., de manera más común.

En cuanto al censo 2010, se establece que el cantón con mayor densidad poblacional
es el cantón La Troncal con 171,43 habitantes por km2, seguido del cantón El Tambo con
145,93 habitantes por km2, luego el cantón Suscal con 109,78 habitantes por km2,
destacándose los cantones con menor densidad el cantón Cañar con 31,31 habitantes
por km2, y Azogues con 57,57 habitantes por km2.

319
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Tabla 1.2.12: Densidad poblacional Censo 2010


DENSIDAD POBLACIONAL CENSO 2010
PROVINCIA SUPERFICIE /KM2 POBLACION DENSIDAD(HAB/ Km2)
AZOGUES 1216,98 70064 57,57
BIBLIAN 237,54 20817 87,64
DELEG 78,81 6100 77,40
CAÑAR 1894,47 59323 31,31
EL TAMBO 64,93 9475 145,93
SUSCAL 45,69 5016 109,78
LA TRONCAL 317,27 54389 171,43
TOTAL 3855,69 225184 58,40

Fuente: INEC, Censo 2010

Gráfico 1.2.1: Densidad poblacional Censo 2010

Tabla 1.2.13: Densidad poblacional por parroquias Censo 2010


DENSIDAD POBLACIONAL(POR PARROQUIAS) CENSO 2010

PARROQUIAS SUPERFICIE (km2) POBLACION (HAB) DENSIDAD(HAB/ Km2)


AZOGUES 65,46 37995 580,43
COJITAMBO 15,29 3689 241,27
GUAPAN 51,72 8853 171,17
JAVIER LOYOLA 28,05 6807 242,67
LUIS CORDERO 16,6 3871 233,19
PINDILIG 109,03 2103 19,29
RIVERA 831,07 1542 1,86
SAN MIGUEL 35,81 3567 99,61
TADAY 63,95 1637 25,60
BIBLIAN 73,42 13705 186,67
NAZON 87,57 2565 29,29
SAN FRANCISCO DE SAGEO 8,32 1731 208,05
TURUPAMBA 4,74 1071 225,95
JERUSALEN 63,49 1745 27,48
CAÑAR 78,17 18335 234,55
CHONTAMARCA 215,58 4140 19,20
CHOROCOPTE 35,16 3088 87,83

320
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

GENERAL MORALES 118,31 3400 28,74


GUALLETURO 300,44 3842 12,79
HONORATO VASQUEZ 88,27 6226 70,53
INGAPIRCA 276,26 8340 30,19
JUNCAL 104,73 2169 20,71
SAN ANTONIO 430,5 1974 4,59
ZHUD 89,98 2368 26,32
VENTURA 67,48 1288 19,09
DUCUR 89,59 4153 46,36
LA TRONCAL 119,85 42610 355,53
MANUEL J. CALLE 35,75 2765 77,34
PANCHO NEGRO 161,67 9014 55,76
EL TAMBO 64,93 9475 145,93
DELEG 62,05 4433 71,44
SOLANO 16,76 1667 99,46
SUSCAL 45,69 5016 109,78
TOTAL 3855,69 225184 58,40

Fuente: INEC, Censo 2010

A continuación se realiza un análisis espacial de la densidad poblacional por parroquias


de la provincia del cañar.

Mapa 1.2.3: Densidad poblacional provincia del Cañar.

En cuanto a la densidad poblacional se establece que la mayor densidad está ubicada


en un rango de 177-198 habitantes por Km2, que se encuentran en las partes bajas de

321
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

los cantones Biblián y Azogues, y la menor densidad poblacional está ubicada en las
áreas naturales protegidas de la provincia en un rango de 0-22 habitantes por Km2, con
ello se establece que la densidad se relaciona directamente con las vías de la provincia
es así que las parroquias más cercanas a la vía Panamericana son las de mayor
densidad, como un claro ejemplo tenemos la parroquia de Zhud del cantón Cañar
donde divergen las vías conectoras de la parte norte y occidental del territorio nacional.

1.2.1.4 Concentración de la población

Concentración demográfica: Dicha variable nos indica el grado de concentración de


la población en áreas urbanas, mediante el cual podemos hacer un análisis específico
de cómo se encuentra consolidada la población en las diferentes áreas urbanas de la
provincia.

Se calcula de la siguiente forma: CD=PU/SU


En donde:

 CD= Concentración Demográfica


 PU= Población en Áreas Urbanas
 SU= Superficie del Área Urbana

Así el mayor índice de concentración lo tenemos en el cabecera cantonal La Troncal


mismo que es igual a 48,19, y el menor índice de concentración lo tenemos en la
cabecera cantonal de Déleg con un índice de concentración igual 8,05.

Tabla 1.2.14: Concentración demográfica urbana.


CANTON CONCENTRACION URBANA
AZOGUES 24,04
BIBLIAN 17,20
CAÑAR 21,67
LA TRONCAL 48,19
EL TAMBO 17,62
DELEG 8,05
SUSCAL 16,13
Fuente: INEC, Censo 2010

Mapa 1.2.4: Concentración demográfica urbana.

322
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Como se puede ver en el mapa 6.4 tenemos el análisis de las cabeceras cantonales
respecto a la concentración de habitantes en áreas consolidadas (urbanas); es así el
cantón con menor concentración de habitantes por hectárea es Déleg con un rango
de 8-10 habitantes por Ha, y la mayor concentración se encuentra en el cantón La
Troncal, con un rango de 31 a 50 habitantes por ha. Estableciéndose como cabeceras
cantonales principales La Troncal y Azogues, en consecuencia se convierten en polos
de importancia provincial según su población.

La concentración poblacional es un indicador referido al flujo migratorio interno de un


territorio, o sea, como se van concentrando las poblaciones en núcleos consolidados.
A su vez, todo este proceso muestra distintos tipos de problemas, y muchas veces
opuestos entre ellos, es decir si en la parte urbana se agudizan problemas de vivienda,
seguridad ciudadana, etc., en el área rural se dificulta los proyectos de infraestructura
o desarrollo económico debido a que crece también la falta de mano de obra
necesaria para el desarrollo y arribo de estos proyectos. A mayor densidad de población
en un espacio determinado, el desgaste físico y psíquico aumentará, dándose entre
estos problemas el aumento de migración, en busca de mejores niveles de vida.

Las áreas rurales crecen a causa de un proceso de suburbanización muy acelerado, por
lo que se da un mayor crecimiento en las franjas suburbanas que en las áreas urbanas
centrales, dándose un modelo de ciudad demasiado dispersa y por ende más
complicada de servir, por factores de tiempo, distancia y económico como
consecuencia de su amplia disgregación.

Según Zarate Rubio, 2005 explica este factor como una consecuencia de:

A.-Generalización del uso del automóvil


B.- Precios más bajos del suelo en la periferia

323
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

C.-Disponer de una vivienda unifamiliar


D.- Facilidades financieras y estímulos de la construcción en municipios rurales
E.- Centralización de la industria
F.-Atracción ejercida por las áreas suburbiales en el comercio
G.-Des-economías de escala que afectan las áreas centrales, debido al tráfico, precios
de suelo elevados, etc.

La densidad de población rural de la provincia del Cañar se presenta en el siguiente


mapa. Se establece que las parroquias con mayor densidad poblacional rural están
comprendidas entre un rango de 94 a 106 habitantes por Km2, en el que se encuentran
las zonas bajas de los cantones Azogues y Biblián, y la menor densidad poblacional se
encuentra en un rango de 0 a 11 habitantes por Km2, estableciéndose en este rango las
zonas naturales protegidas de la provincia.

Mapa 1.2.5: Densidad población rural

Tomando en cuenta lo observado en la densidad poblacional urbana y rural así como


en la concentración demográfica que se da en las zonas urbanas podemos anotar que
está se ubica principalmente en las cabeceras cantonales ya que además muchos de
los cantones han ido creciendo a partir de la vía Panamericana especialmente en el
caso de los cantones Biblián, Cañar y El Tambo, Actualmente este fenómeno se está
dando también en Suscal ya que la expansión del área urbana tiene la tendencia de
crecer hacia la vía principal que atraviesa el cantón.

Estas concentración de la población son indicadores de hacia donde debemos


establecer programas de vivienda e infraestructura para brindar un mejor servicio a la
población de la provincia.

324
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.1.5 Población por sexo

Al realizar procesos comparativos según el número de habitantes entre los cantones y


parroquias se contrasta diferencias; citando los cantones Suscal y Déleg con una
población de 5016 y 6100 habitantes respectivamente, comparado con la parroquia
Pancho Negro con 9014 habitantes, perteneciente al cantón La Troncal, parroquia con
mayor población en la provincia se marca una gran diferencia.

Lo que indica que existen cantones con una población menor a determinadas
parroquias; Esto significa que a nivel cantonal se han creado centros urbanos con
características rurales, con déficit de servicios públicos e infraestructura urbana, que no
posibilitan el desarrollo sostenible y sustentable de las poblaciones ahí radicadas.

Tabla 1.2.15: Población de hombres y mujeres por parroquia de la provincia del Cañar
POBLACION POR PARROQUIAS
SEXO
CANTON PARROQUIA PORCENTAJE PORCENTAJE SUBTOTAL
HOMBRES (%) MUJERES (%)
AZOGUES AZOGUES 17667 16.28% 20328 16.53% 37995
COJITAMBO 1594 1.47% 2095 1.70% 3689
GUAPAN 3933 3.62% 4920 4.00% 8853
JAVIER LOYOLA 3142 2.89% 3665 2.98% 6807
LUIS CORDERO 1690 1.56% 2181 1.77% 3871
PINDILIG 973 0.90% 1130 0.92% 2103
RIVERA 722 0.67% 820 0.67% 1542
SAN MIGUEL 1613 1.49% 1954 1.59% 3567
TADAY 754 0.69% 883 0.72% 1637
BIBLIAN BIBLIAN 6106 5.63% 7599 6.18% 13705
NAZÓN 1106 1.02% 1459 1.19% 2565
SAN FRANCISCO DE
SAGEO 765 0.70% 966 0.79% 1731
TURUPAMBA 455 0.42% 616 0.50% 1071
JERUSALEN 761 0.70% 984 0.80% 1745
DELEG DELEG 1878 1.73% 2555 2.08% 4433
SOLANO 751 0.69% 916 0.74% 1667
TOTAL ZONA 1 43910 42.28% 53071 54.72% 96981
CAÑAR CAÑAR 8509 7.84% 9826 7.99% 18335
CHONTAMARCA 1916 1.77% 2224 1.81% 4140
CHOROCOPTE 1397 1.29% 1691 1.38% 3088
DUCUR 2077 1.91% 2076 1.69% 4153
GENERAL MORALES 1609 1.48% 1791 1.46% 3400
GUALLETURO 1756 1.62% 2086 1.70% 3842
HONORATO
VASQUEZ 2697 2.48% 3529 2.87% 6226
INGAPIRCA 3683 3.39% 4657 3.79% 8340
JUNCAL 976 0.90% 1193 0.97% 2169
SAN ANTONIO 1024 0.94% 950 0.77% 1974
VENTURA 632 0.58% 656 0.53% 1288
ZHUD 1094 1.01% 1274 1.04% 2368
EL TAMBO EL TAMBO 4364 4.02% 5111 4.16% 9475
SUSCAL SUSCAL 2271 2.09% 2745 2.23% 5016
TOTAL ZONA 2 34005 46.07% 39809 53.93% 73814
LA TRONCAL LA TRONCAL 21176 19.51% 21434 17.43% 42610
MANUEL J CALLE 1442 1.33% 1323 1.08% 2765
PANCHO NEGRO 4702 4.33% 4312 3.51% 9014
EL PIEDRERO EL PIEDRERO 3305 3.04% 3019 2.46% 6324
TOTAL ZONA 3 30625 50.44% 30088 40.56% 60713

TOTAL PROVINCIA 108540 46.88% 122968 53.12% 231508

325
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Fuente: INEC, Censo 2010

La población masculina tiene una representación dentro de la provincia del 46.88%


mientras que la femenina es el 53.12%. Los cantones que conforman la zona 1 perfilan
el 41.80% del total de la población de la provincia, mientras que los cantones de la zona
2 tienen un porcentaje del 31.88% de la población total y finalmente la zona 3
compuesta por La Troncal y la zona no delimitada El Piedrero representan el 26.22% de
la población provincial.

1.2.1.6 Población por grupos de edad

1.2.1.6.1 Población de la provincia del Cañar por grupos de edad


Tabla 1.2.16: Población por grupos de edad de la provincia del Cañar
POBLACION POR GRUPOS DE EDAD

SEXO
GRUPOS DE EDAD TOTAL
HOMBRES PORCENTAJE (%) MUJERES PORCENTAJE (%)
< 1 año 2189 2.02% 2188 1.78% 4377
1 - 4 años 9894 9.12% 9335 7.59% 19229
5 - 14 años 26300 24.23% 26041 21.18% 52341
15 - 49 años 50694 46.71% 60797 49.44% 111491
50 - 64 años 10629 9.79% 13378 10.88% 24007
> 65 años 8834 8.14% 11229 9.13% 20063
TOTAL 108540 100.00% 122968 100.00% 231508
Fuente: INEC, Censo 2010

Gráfico 1.2.2: Pirámide poblacional


PIRAMIDE DE POBLACIÓN PROVINCIAL

> 65 años

50 - 64 años

15 - 49 años
HOMBRES
5 - 14 años MUJERES

1 - 4 años

< 1 año

60000 40000 20000 0 20000 40000 60000 80000

A nivel provincial, la población se distribuye tanto en el área urbana como rural, de


una forma casi equitativa, sin embargo por Cantones la mayoría de ellos tiene una
población eminentemente rural, se caracteriza por ser una población relativamente
joven ya que el 46.71% y el 49.44% de población masculina y femenina respectivamente
lo encontramos en el rango de 15-49 años; de igual manera entre las edades de 10 a
14 años se encuentra el 24.23% y 21.18% de hombres y mujeres respectivamente de la
población; además que existen más mujeres que hombres.

326
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.1.6.2 Población de los cantones de la zona 1 por grupos de edad


1.2.1.6.2.1 Población del cantón Azogues

La población total del cantón Azogues según datos del Censo 2010 es de 70064
habitantes. A continuación presentaremos una tabla y gráfico por sexo y grupos de
edad de la población del cantón.

Tabla 1.2.17: Población por grupos de edad del cantón Azogues


CANTON AZOGUES
GRUPOS DE EDAD
HOMBRES PORCENTAJE (%) MUJERES PORCENTAJE (%) SUBTOTAL
< 1 AÑO 570 1.78% 605 1.59% 1175
1 – 4 AÑOS 2843 8.86% 2616 6.89% 5459
5 – 14 AÑOS 7336 22.86% 7248 19.09% 14584
15 – 49 AÑOS 15382 47.94% 19186 50.52% 34568
50 – 64 AÑOS 3091 9.63% 4356 11.47% 7447
> 65 AÑOS 2866 8.93% 3965 10.44% 6831
TOTAL 32088 100.00% 37976 100.00% 70064
Fuente: INEC, Censo 2010

Gráfico 1.2.3: Pirámide poblacional del cantón Azogues


PIRAMIDE POBLACIONAL CANTÓN AZOGUES

> 65 AÑOS
50 – 64 AÑOS
15 – 49 AÑOS HOMBRES
5 – 14 AÑOS MUJERES
1 – 4 AÑOS
< 1 AÑO
20000 10000 0 10000 20000 30000

La población del cantón Azogues se concentra en los grupos de edad de 5 a 14 y de


15 a 49 años con porcentajes entre 19.09% a 22.86% y 47.94% a 50.52% respectivamente,
es decir que la población del cantón, Azogues tiene en la actualidad una población
joven. Es evidente también que el mayor porcentaje de población lo representan las
mujeres con un total de 37976 mujeres sobre 32088 hombres.

1.2.1.6.2.2 Población del Cantón Biblián

La población del cantón Biblián según datos del Censo 2010 realizado por el INEC es de
20817 habitantes, a continuación en una tabla y gráfico se desglosa la población por
grupos de edad y por sexo del cantón.

Tabla 1.2.18: Población por grupos de edad del cantón Biblián

327
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

CANTON BIBLIAN
GRUPOS DE EDAD
HOMBRES PORCENTAJE (%) MUJERES PORCENTAJE (%) SUBTOTAL
< 1 AÑO 195 2.12% 187 1.61% 382
1 – 4 AÑOS 844 9.18% 816 7.02% 1660
5 – 14 AÑOS 2132 23.19% 2097 18.04% 4229
15 – 49 AÑOS 4041 43.96% 5658 48.68% 9699
50 – 64 AÑOS 913 9.93% 1452 12.49% 2365
> 65 AÑOS 1068 11.62% 1414 12.16% 2482
TOTAL 9193 100.00% 11624 100.00% 20817
Fuente: INEC, Censo 2010

Gráfico 1.2.4: Pirámide poblacional del cantón Biblián


PIRAMIDE POBLACIONAL CANTÓN BIBLIAN

> 65 AÑOS

50 – 64 AÑOS

15 – 49 AÑOS
HOMBRES
5 – 14 AÑOS MUJERES
1 – 4 AÑOS

< 1 AÑO
6000 4000 2000 0 2000 4000 6000 8000

La tendencia de la población en el cantón Biblián está entre las edades de 5 a 14 años


y 15 a 49 años, con una población de 4229 y 9699 respectivamente. Por lo que la
población en este cantón se concentra en la población infantil y también en la
población joven.
1.2.1.6.2.3 Población del cantón Déleg

En el cantón Déleg se ha registrado una población 6100 habitantes de según el censo


2010, en una tabla y gráfico indicaremos la población del cantón por grupos de edad
y sexo.

Tabla 1.2.19: Población por grupos de edad del cantón Déleg


CANTON EL DELEG
GRUPOS DE EDAD
HOMBRES PORCENTAJE (%) MUJERES PORCENTAJE (%) SUBTOTAL
< 1 AÑO 46 1.75% 39 1.12% 85
1 – 4 AÑOS 241 9.17% 237 6.83% 478
5 – 14 AÑOS 571 21.72% 550 15.85% 1121
15 – 49 AÑOS 1034 39.33% 1472 42.41% 2506
50 – 64 AÑOS 246 9.35% 442 12.73% 688
> 65 AÑOS 491 18.68% 731 21.06% 1222
TOTAL 2629 100.00% 3471 100.00% 6100
Fuente: INEC, Censo 2010

Gráfico 1.2.5: Pirámide poblacional del cantón Déleg

328
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

PIRAMIDE POBLACIONAL CANTÓN DÉLEG

> 65 AÑOS

50 – 64 AÑOS

15 – 49 AÑOS
HOMBRES
5 – 14 AÑOS
MUJERES
1 – 4 AÑOS

< 1 AÑO
1500 1000 500 0 500 1000 1500 2000

En el cantón Déleg predomina una población infantil y joven es así que entre las edades
de 5 a 14 años y de 15 a 49 años existe mayor porcentaje de población con valores de
15.85%-21.72% y 39.33%-42.41% respectivamente.
1.2.1.6.3 Población de los cantones de la zona 2 por grupos de edad
1.2.1.6.3.1 Población del cantón Cañar

En el cantón Cañar de acuerdo con el censo realizado por el INEC en el 2010 se ha


registrado una población de 59323 habitantes, mediante una tabla y gráfico
indicaremos la población por grupos de edad y sexo en el cantón Cañar.

Tabla 1.2.20: Población por grupos de edad del cantón Cañar


CANTON CAÑAR
GRUPOS DE EDAD
HOMBRES PORCENTAJE (%) MUJERES PORCENTAJE (%) SUBTOTAL
< 1 AÑO 581 2.12% 568 1.78% 1149
1 – 4 AÑOS 2476 9.05% 2366 7.40% 4842
5 – 14 AÑOS 7290 26.64% 7374 23.08% 14664
15 – 49 AÑOS 11975 43.75% 15250 47.73% 27225
50 – 64 AÑOS 2895 10.57% 3552 11.11% 6447
> 65 AÑOS 2153 7.87% 2843 8.90% 4996
TOTAL 27370 100.00% 31953 100.00% 59323
Fuente: INEC, Censo 2010

Gráfico 1.2.6: Pirámide poblacional del cantón Cañar

329
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

PIRAMIDE POBLACIONAL CANTÓN CAÑAR

> 65 AÑOS

50 – 64 AÑOS

15 – 49 AÑOS
HOMBRES
5 – 14 AÑOS MUJERES
1 – 4 AÑOS

< 1 AÑO
15000 10000 5000 0 5000 10000 15000 20000

El mayor porcentaje de población en el cantón es de 23.08% - 26.64% y de 43.75% -


47.73% y se encuentra entre las edades de 5 a 14 años y de 15 a 49 años, es decir que
el potencial de la población se encuentra en una población infante y joven.
1.2.1.6.3.2 Población del cantón El Tambo

Según el censo 2010realizado por el INEC se ha dado a conocer que la población total
del cantón El Tambo es de 9475 habitantes, de los cuales representamos en la siguiente
tabla desglosada por grupos de edad y sexo.

Tabla 1.2.21: Población por grupos de edad del cantón El Tambo


CANTON EL TAMBO
GRUPOS DE EDAD
HOMBRES PORCENTAJE (%) MUJERES PORCENTAJE (%) SUBTOTAL
< 1 AÑO 102 2.34% 90 1.76% 192
1 – 4 AÑOS 402 9.21% 375 7.34% 777
5 – 14 AÑOS 1180 27.04% 1229 24.04% 2409
15 – 49 AÑOS 1940 44.45% 2446 47.86% 4386
50 – 64 AÑOS 440 10.09% 548 10.72% 988
> 65 AÑOS 300 6.87% 423 8.28% 723
TOTAL 4364 100.00% 5111 100.00% 9475
Fuente: INEC, Censo 2010

Gráfico 1.2.7: Pirámide poblacional del cantón El Tambo

330
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

PIRAMIDE POBLACIONAL CANTÓN EL TAMBO


> 65 AÑOS

50 – 64 AÑOS

15 – 49 AÑOS
HOMBRES
5 – 14 AÑOS MUJERES
1 – 4 AÑOS

< 1 AÑO
3000 2000 1000 0 1000 2000 3000

En el cantón el Tambo la tendencia poblacional se ubica entre las edades de 5 a 14


años y de 15 a 49 años con una población de 2409 y 4386 respectivamente, es así que
el mayor porcentaje de población correspondería a una población joven.
1.2.1.6.3.3 Población del cantón Suscal

La población de acuerdo al último censo en el cantón Suscal es de 5016 habitantes, la


cual se indica a continuación en una tabla y su gráfico separada por sexo y por grupos
de edad.

Tabla 1.2.22: Población por grupos de edad del cantón Suscal


CANTON SUSCAL
GRUPOS DE EDAD
HOMBRES PORCENTAJE (%) MUJERES PORCENTAJE (%) SUBTOTAL
< 1 AÑO 50 2.20% 50 1.82% 100
1 – 4 AÑOS 194 8.54% 189 6.89% 383
5 – 14 AÑOS 620 27.30% 639 23.28% 1259
15 – 49 AÑOS 1023 45.05% 1330 48.45% 2353
50 – 64 AÑOS 231 10.17% 271 9.87% 502
> 65 AÑOS 153 6.74% 266 9.69% 419
TOTAL 2271 100.00% 2745 100.00% 5016
Fuente: INEC, Censo 2010

Gráfico 1.2.8: Pirámide poblacional del cantón Suscal

331
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

PIRAMIDE POBLACIONAL CANTÓN SUSCAL

> 65 AÑOS

50 – 64 AÑOS

15 – 49 AÑOS
HOMBRES
5 – 14 AÑOS MUJERES

1 – 4 AÑOS

< 1 AÑO
1500 1000 500 0 500 1000 1500

La tendencia de la población en el cantón Suscal está entre las edades de 5 a 14 años


y de 15 a 49 años con una población de 1259 y 2353 respectivamente es decir que al
igual que los otros cantones de la provincia la población predominante es una
población infante y joven.
1.2.1.6.4 Población del cantón de la zona 3 por grupos de edad

1.2.1.6.4.1 Población del cantón La Troncal

La población total del cantón La Troncal es de 54389 habitantes de acuerdo al último


censo. En la siguiente tabla y gráfico mostraremos la población del cantón por sexo y
grupos de edad.

Tabla 1.2.23: Población por grupos de edad del cantón La Troncal


CANTON LA TRONCAL
GRUPOS DE EDAD
HOMBRES PORCENTAJE (%) MUJERES PORCENTAJE (%) SUBTOTAL

< 1 AÑO 584 2.14% 594 2.19% 1178


1 – 4 AÑOS 2610 9.55% 2451 9.05% 5061
5 – 14 AÑOS 6379 23.35% 6190 22.87% 12569
15 – 49 AÑOS 13690 50.11% 13969 51.61% 27659
50 – 64 AÑOS 2494 9.13% 2467 9.12% 4961
> 65 AÑOS 1563 5.72% 1398 5.16% 2961
TOTAL 27320 100.00% 27069 100.00% 54389

Fuente: INEC, Censo 2010

Gráfico 1.2.9: Pirámide poblacional del cantón La Troncal

332
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

PIRAMIDE POBLACIONAL CANTÓN LA TRONCAL


> 65 AÑOS

50 – 64 AÑOS

15 – 49 AÑOS
HOMBRES
5 – 14 AÑOS MUJERES

1 – 4 AÑOS

< 1 AÑO
20000 15000 10000 5000 0 5000 10000 15000 20000

Entre las edades de 5 a 14 años y de 15 a 49 años está concentrada la población del


cantón con porcentajes de 22.87%-23.35% y 50.11%-51.61% respectivamente, con lo que
se puede apreciar que al igual que en los otros cantones la población predominante es
una población infante y joven.

333
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Tabla 1.2.24: Población por grupos de edad a nivel parroquial


GRUPOS DE EDAD CENSO 2010
5 – 14 15 – 49
< 1 AÑO SUB 1 – 4 AÑOS SUB AÑOS SUB AÑOS SUB 50 – 64 AÑOS SUBTOT > 65 AÑOS SUB
PARROQUIAS TOTAL
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL AL TOTAL
H M H M H M H M H M H M
1068
AZOGUES 291 331 622 1545 1378 2923 3705 3705 7410 9110 2 19792 1695 2348 4043 1321 1884 3205 37995
COJITAMBO 31 34 65 139 142 281 370 393 763 710 957 1667 140 261 401 204 308 512 3689
GUAPAN 72 76 148 349 314 663 971 926 1897 1745 2507 4252 379 560 939 417 537 954 8853
JAVIER LOYOLA 73 52 125 278 263 541 739 760 1499 1452 1809 3261 291 396 687 309 385 694 6807
LUIS CORDERO 33 33 66 149 154 303 405 429 834 737 1053 1790 175 254 429 191 258 449 3871
PINDILIG 19 22 41 102 100 202 274 244 518 385 488 873 92 134 226 101 142 243 2103
RIVERA 15 22 37 82 76 158 187 191 378 269 355 624 88 88 176 81 88 169 1542
SAN MIGUEL 30 24 54 127 128 255 495 403 898 648 917 1565 148 221 369 165 261 426 3567
TADAY 6 11 17 72 61 133 190 197 387 326 418 744 83 94 177 77 102 179 1637
BIBLIAN 116 111 227 531 522 1053 1371 1361 2732 2798 3749 6547 610 972 1582 680 884 1564 13705
NAZÓN 28 28 56 124 119 243 302 280 582 422 694 1116 109 169 278 121 169 290 2565
SAN FRANCISCO DE
SAGEO 21 21 42 79 77 156 166 192 358 356 462 818 62 92 154 81 122 203 1731
TURUPAMBA 9 9 18 37 34 71 98 93 191 174 269 443 63 98 161 74 113 187 1071
JERUSALEN 21 18 39 73 64 137 195 171 366 291 484 775 69 121 190 112 126 238 1745
DELEG 34 31 65 193 184 377 422 420 842 748 1108 1856 157 311 468 324 501 825 4433
SOLANO 12 8 20 48 53 101 149 130 279 286 364 650 89 131 220 167 230 397 1667
CAÑAR 165 145 310 712 675 1387 2030 2082 4112 4159 4958 9117 854 1122 1976 589 844 1433 18335
CHONTAMARCA 46 39 85 175 212 387 570 585 1155 792 985 1777 194 225 419 139 178 317 4140
CHOROCOPTE 27 32 59 108 119 227 341 359 700 637 837 1474 161 179 340 123 165 288 3088
DUCUR 39 49 88 199 150 349 542 517 1059 927 950 1877 218 239 457 152 171 323 4153
GENERAL MORALES 43 35 78 183 163 346 498 458 956 566 769 1335 188 210 398 131 156 287 3400

334
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

GUALLETURO 38 34 72 157 169 326 495 523 1018 709 928 1637 205 225 430 152 207 359 3842
HONORATO VASQUEZ 65 66 131 260 256 516 716 756 1472 1124 1737 2861 272 391 663 260 323 583 6226
INGAPIRCA 76 79 155 333 313 646 1048 1067 2115 1507 2242 3749 411 519 930 308 437 745 8340
JUNCAL 24 16 40 82 83 165 300 290 590 388 549 937 108 146 254 74 109 183 2169
SAN ANTONIO 16 30 46 110 89 199 221 227 448 494 453 947 100 85 185 83 66 149 1974
VENTURA 15 22 37 58 60 118 178 182 360 256 271 527 66 61 127 59 60 119 1288
ZHUD 27 21 48 99 77 176 351 328 679 416 571 987 118 150 268 83 127 210 2368
EL TAMBO 102 90 192 402 375 777 1180 1229 2409 1940 2446 4386 440 548 988 300 423 723 9475
SUSCAL 50 50 100 194 189 383 620 639 1259 1023 1330 2353 231 271 502 153 266 419 5016
1106
LA TRONCAL 451 462 913 2034 1922 3956 4966 4832 9798 10562 7 21629 1954 2016 3970 1209 1135 2344 42610
MANUEL J CALLE 26 24 50 137 112 249 305 299 604 738 688 1426 130 115 245 106 85 191 2765
PANCHO NEGRO 107 108 215 439 417 856 1108 1059 2167 2390 2214 4604 410 336 746 248 178 426 9014
EL PIEDRERO 61 55 116 284 285 569 792 714 1506 1609 1486 3095 319 290 609 240 189 429 6324
213 905 2550 2532 5931 1308 1104
TOTAL 2128 3 4377 9610 0 19229 8 7 52341 49085 1 111491 10310 8 24007 8594 0 20063 231508
Fuente: INEC, Censo 2010

335
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Después de analizar las tablas tanto a nivel provincial, cantonal y parroquias nos damos
cuenta que la tendencia de las población en lo referente a grupos de edad se
encuentra entre los 10 a 14 años y de 15 a 49 años es así que la zona con mayor
representación en estos grupos de edad es la zona 1 con porcentajes 8.61% y 20.20%
respectivamente con respecto a la población de la provincia, luego se encuentra la
zona 2 con una representación de 7.91% en la población de 10 a 14 años y un
porcentaje de 14.67% en la población de 15 a 49 años, y finalmente tenemos que la
zona 3 tiene una participación del 6.07% y 13.28% en los grupos de edad de 10 a 14 años
y de 15-49 años respectivamente.

Lo que este análisis nos permite concluir es que tenemos una población joven, es decir
que la Provincia posee un alto potencial de población económicamente activa y
debemos sacar provecho de ello creando proyectos de producción que permitan
generar fuentes de trabajo para evitar que esta fuerza de trabajo tenga que salir fuera
de la Provincia y del País para buscar una mejor calidad de vida para ellos y su familia.

1.2.1.7 Población de niños, niñas y adolescentes

1.2.1.7.1 Población de niños, niñas y adolescentes por grupos de edad

Los rangos de edad dentro de los cuales se encuentra las poblaciones de niños niñas y
adolescentes esta desde los 0 hasta los 17 años, en las tablas que se expone a
continuación se desglosa la población de NNA en los cantones y parroquias de la
provincia.

Tabla 1.2.25: Población de niños, niñas y adolescentes


POBLACION DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES
6 – 11 12 – 17
CANT 0 – 5 AÑOS SUBT PORCE AÑOS SUBT PORCE AÑOS SUBT PORCE TOT PORCE
ÓN HOM MUJ OTAL NTAJE HOM MUJ OTAL NTAJE HOM MUJ OTAL NTAJE AL NTAJE
BRES ERES BRES ERES BRES ERES
AZOG 384 435 453 2587
UES 4076 6 7922 29% 4451 3 8804 29% 4621 0 9151 29% 7 29%
BIBLIA 119 128 126
N 1242 1 2433 9% 1285 7 2572 8% 1325 8 2593 8% 7598 9%
DELEG 342 320 662 3% 333 351 684 2% 352 344 696 2% 2042 2%
CAÑA 356 434 471 2517
R 3657 7 7224 26% 4309 0 8649 28% 4588 2 9300 30% 3 28%
EL
TAMB
O 594 567 1161 4% 727 718 1445 5% 729 812 1541 5% 4147 5%
SUSC
AL 288 280 568 2% 379 376 755 2% 424 429 853 3% 2176 2%
LA
TRON 359 387 356 2241
CAL 3784 4 7378 27% 3979 5 7854 26% 3618 1 7179 23% 1 25%
1398 133 2734 1546 153 3076 1565 156 3131 8942
TOTAL 3 65 8 100% 3 00 3 100% 7 56 3 100% 4 100%
Fuente: INEC, Censo 2010

El cantón con mayor población de NNA en la provincia es el cantón Azogues con una
población de 25877 habitantes que equivale a un porcentaje del 29%, luego con una
población de 25173 habitantes correspondientes al 28% está el cantón Cañar,
posteriormente el cantón AÇL troncal con un porcentaje del 25% de la población de
niños, niñas y adolescentes; los cantones Biblián, El Tambo, Déleg y Suscal se ubican
sucesivamente en la tabla de con menor porcentaje de población.

336
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Tabla 1.2.26: Población de niños, niñas y adolescentes por parroquias


POBLACION DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES
0–5 6 – 11 12 – 17
POR
AÑOS SUBT PORC AÑOS SUBT PORC AÑOS SUBT PORC
CEN TOT
PARROQUIA HO MUJ OTA ENTAJ HO MUJ OTA ENTAJ HO MUJ OTA ENTAJ
TAJ AL
MBR ERE L E MBR ERE L E MBR ERE L E
E
ES S ES S ES S
222 207 15.23 227 225 14.28 228 224 14.0 1334 14.50
AZOGUES 0 1 4291 % 4 0 4524 % 9 0 4529 7% 4 %
1.51
COJITAMBO 204 215 419 1.49% 217 240 457 1.44% 253 233 486 % 1362 1.48%
3.96
GUAPAN 498 461 959 3.40% 576 538 1114 3.52% 653 620 1273 % 3346 3.64%
JAVIER 2.74
LOYOLA 402 365 767 2.72% 473 484 957 3.02% 431 450 881 % 2605 2.83%
LUIS 1.70
CORDERO 219 213 432 1.53% 232 241 473 1.49% 258 290 548 % 1453 1.58%
1.04
PINDILIG 145 139 284 1.01% 160 152 312 0.99% 184 150 334 % 930 1.01%
0.73
RIVERA 109 119 228 0.81% 123 101 224 0.71% 105 130 235 % 687 0.75%
1.90
SAN MIGUEL 189 180 369 1.31% 286 225 511 1.61% 324 287 611 % 1491 1.62%
0.79
TADAY 90 83 173 0.61% 110 122 232 0.73% 124 130 254 % 659 0.72%
5.20
BIBLIAN 777 742 1519 5.39% 840 840 1680 5.30% 872 800 1672 % 4871 5.29%
1.02
NAZÓN 181 178 359 1.27% 193 164 357 1.13% 151 176 327 % 1043 1.13%
SAN
FRANCISCO 0.70
DE SAGEO 116 117 233 0.83% 95 123 218 0.69% 114 112 226 % 677 0.74%
0.35
TURUPAMBA 55 55 110 0.39% 54 57 111 0.35% 57 55 112 % 333 0.36%
0.80
JERUSALEN 113 99 212 0.75% 103 103 206 0.65% 131 125 256 % 674 0.73%
1.58
DELEG 269 248 517 1.83% 257 274 531 1.68% 255 253 508 % 1556 1.69%
0.58
SOLANO 73 72 145 0.51% 76 77 153 0.48% 97 91 188 % 486 0.53%
105 100 120 121 128 133 8.15
CAÑAR 4 6 2060 7.31% 3 4 2417 7.63% 6 6 2622 % 7099 7.71%
CHONTAMAR 2.11
CA 286 304 590 2.09% 299 363 662 2.09% 348 332 680 % 1932 2.10%
CHOROCOPT 1.47
242 472 1222
E 159 187 346 1.23% 203 201 404 1.28% 230 % 1.33%
1.88
DUCUR 283 239 522 1.85% 327 322 649 2.05% 319 286 605 % 1776 1.93%
GENERAL 1.83
MORALES 268 235 503 1.79% 299 259 558 1.76% 284 306 590 % 1651 1.79%
1.90
GUALLETURO 231 244 475 1.69% 310 331 641 2.02% 310 301 611 % 1727 1.88%
HONORATO 2.98
VASQUEZ 383 393 776 2.75% 428 441 869 2.74% 450 508 958 % 2603 2.83%
4.72
INGAPIRCA 481 483 964 3.42% 603 590 1193 3.77% 753 766 1519 % 3676 3.99%
1.19
JUNCAL 126 121 247 0.88% 177 168 345 1.09% 186 196 382 % 974 1.06%
SAN 0.75
ANTONIO 149 133 282 1.00% 134 143 277 0.87% 121 121 242 % 801 0.87%
0.61
VENTURA 81 98 179 0.64% 121 107 228 0.72% 94 103 197 % 604 0.66%
1.31
ZHUD 156 124 280 0.99% 205 201 406 1.28% 207 215 422 % 1108 1.20%

337
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

4.79
EL TAMBO 594 567 1161 4.12% 727 718 1445 4.56% 729 812 1541 % 4147 4.51%
2.65
SUSCAL 288 280 568 2.02% 379 376 755 2.38% 424 429 853 % 2176 2.36%
295 281 20.49 305 303 19.25 284 277 17.4 1749 19.00
LA TRONCAL 5 9 5774 % 8 8 6096 % 5 5 5620 6% 0 %
MANUEL J 1.06
170 340 1072
CALLE 184 157 341 1.21% 200 191 391 1.23% 170 % 1.16%
PANCHO 3.79
NEGRO 645 618 1263 4.48% 721 646 1367 4.32% 603 616 1219 % 3849 4.18%
2.71
EL PIEDRERO 426 402 828 2.94% 461 451 912 2.88% 469 402 871 % 2611 2.84%
144 137 2817 159 157 3167 161 160 3218 100 9203
TOTAL 09 67 6 100% 24 51 5 100% 26 58 4 % 5 100%
Fuente: INEC, Censo 2010

El grupo de edad con mayor número de población está entre las edades de 12 a 17
años, siendo la parroquia de La Troncal con una población de 5620 habitantes la que
mayor población tiene dentro de este grupo de edad, luego con una población de
4529 y 2622 habitantes están las parroquias de Azogues y Cañar, por el contrario la
parroquia con menor población adolescente es Turupamba con tan solo 112 habitantes
equivalentes a un 0.36% de la población en el rango de 12 a 17 años.

La población de niños, niñas y adolescentes tienen una representación del 39.75% de la


población total en la provincia, mientras que la zona 1 es la que mayor porcentaje de
población NNA tiene dentro de la provincia con el 15.34% del total de la población,
luego está la zona 2 con el 13.60% y finalmente con el 10.81% se encuentra la zona 3,
con esto sabemos cuáles son los cantones en los que se deberá implementar
equipamientos aptos para que los niños, niñas y adolescentes realicen diversas
actividades ya que tenemos muy claro que esta población juega un papel importante
en el territorio y que son un grupo al cual se le debe prestar especial atención ya que
ellos se encuentran en una etapa de desarrollo en la cual la educación ligada a otros
factores tales como el hacer deporte, ocupar su tiempo libre en actividades que
permitan explotar sus potenciales es importante es por eso que el Gobierno Provincial
tiene los Centros de Desarrollo Integral sobre todo en los que se refiere al grupo de niños
comprendidos entre los 0 a 5 años, pero se debe tener en cuenta que el grupo de
población comprendida entre los 12 y 17 años es decir los adolescentes necesitan
especial atención ya que están en un periodo en el cual se están formando como seres
humanos.

338
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Mapa 1.2.6: Concentración de niños en la provincia

Mapa 1.2.7: Concentración de adolescentes en la provincia

339
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Tanto en niños, niñas y adolescentes la concentración de estos se da principalmente en


las cabeceras cantonales y sus alrededores más cercanos es así que las parroquias de
La Troncal y Azogues tienen mayor cantidad de población comprendida como niños,
niñas y adolescentes. Mientras que las parroquias rurales la población de NNA se
encuentra dispersa.

Tabla 1.2.27: Población por edades de NNA Censo 2010


POBLACION POR EDAD DE NNA CENSO 2010

SEXO PORCENTAJE
GRUPOS DE EDAD TOTAL
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
< 1 año 2128 2133 4261 4.72% 4.81%
1 año 2317 2191 4508 5.14% 4.94%
2 años 2434 2290 4724 5.40% 5.17%
3 años 2487 2348 4835 5.51% 5.30%
4 años 2372 2221 4593 5.26% 5.01%
5 años 2245 2182 4427 4.98% 4.92%
6 años 2356 2354 4710 5.22% 5.31%
7 años 2343 2408 4751 5.19% 5.43%
8 años 2425 2498 4923 5.38% 5.64%
9 años 2595 2578 5173 5.75% 5.82%
10 años 2972 2752 5724 6.59% 6.21%
11 años 2772 2710 5482 6.15% 6.11%
12 años 2573 2675 5248 5.70% 6.04%
13 años 2642 2640 5282 5.86% 5.96%
14 años 2585 2530 5115 5.73% 5.71%
15 años 2566 2567 5133 5.69% 5.79%
16 años 2649 2573 5222 5.87% 5.81%
17 años 2642 2671 5313 5.86% 6.03%

TOTAL 45103 44321 89424 100.00% 100.00%


Fuente: INEC, Censo 2010

Grafico 1.2.10: Pirámide poblacional de NNA en la provincia Censo 2010


PIRAMIDE POBLACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES CENSO 2010
16 años
14 años
12 años
10 años
HOMBRES
8 años
MUJERES
6 años
4 años
2 años
< 1 año
4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000

340
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Los porcentajes de población en el último censo se encuentran entre mínimo el 4.72% y


máximo el 6.59%, y de igual manera las variaciones de población entre las diferentes
edades es mínima teniendo un mayor número de niños, niñas y adolescentes que se
encuentran en la edad de 10 años con porcentajes equivalentes a 6,59% para la
población masculina y 6.21% para la población femenina, en este caso también la
población de hombres supera con 782 habitantes a la población de mujeres.

Observamos en la pirámide poblacional de niños, niñas y adolescentes que la tendencia


de edades desde los 0 hasta los 17 años es casi equitativa ya que se encuentran dentro
de los mismos rangos y como ya mencionamos anteriormente se debe continuar
implementando los programas de desarrollo que brinda el consejo provincial a los NNA.
1.2.1.7.2 Migración de niños, niñas y adolescentes

Tabla 1.2.28: Migración de NNA Censo 2010


POBLACIÓN DE NNA GRUPOS DE EDAD AL SALIR DEL PAIS 2010
GRUPOS DE EDAD
CANTON <1 PORC 1–4 PORC 5 – 11 PORC 12 – 14 PORC 15 - 17 PORC Total
AÑO (%) AÑOS (%) AÑOS (%) AÑOS (%) AÑOS (%)
50.
AZOGUES 1 00% 23 33.82% 87 40.47% 71 28.74% 315 21.53% 497
BIBLIAN 0 16 23.53% 30 13.95% 35 14.17% 218 14.90% 299
DELEG 0 4 5.88% 8 3.72% 5 2.02% 25 1.71% 42
CAÑAR 1 50.00% 13 19.12% 44 20.47% 80 32.39% 663 45.32% 801
EL TAMBO 0 3 4.41% 4 1.86% 8 3.24% 82 5.60% 97
SUSCAL 0 0 4 1.86% 8 3.24% 48 3.28% 60
LA
TRONCAL 0 9 13.24% 38 17.67% 40 16.19% 112 7.66% 199
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
TOTAL 2 % 68 % 215 % 247 % 1463 % 1995
Fuente: INEC, Censo 2010

De esta tabla podemos notar que la tendencia de los niños, niñas y adolescentes en
migrar se encuentra entre el grupo de edad de 15 a 17 años es decir que de los 1995
casos estudiados en la provincia son los adolescentes los que han emigrado en mayor
número, esto se debe posiblemente son personas que están aptas para trabajar por lo
que deciden salir a otros países a buscar un futuro.

341
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Tabla 1.2.29: Migración de NNA por parroquias Censo 2010


POBLACIÓN DE NNA GRUPOS DE EDAD AL SALIR DEL PAIS 2010
GRUPOS DE EDAD
PARROQUIAS 15 - Total
<1 POR 1–4 5 – 11 12 – 14 17 POR
AÑO C AÑOS PORC AÑOS PORC AÑOS PORC AÑOS C
19.73 12.85 7.14
AZOGUES 0 14 20.29% 44 % 32 % 105 % 195
1.77
COJITAMBO 0 1 1.45% 7 3.14% 2 0.80% 26 % 36
33.33 4.62
GUAPAN 1 % 3 4.35% 14 6.28% 16 6.43% 68 % 102
1.02
JAVIER LOYOLA 0 1 1.45% 6 2.69% 4 1.61% 15 % 26
2.72
LUIS CORDERO 0 2 2.90% 4 1.79% 12 4.82% 40 % 58
0.88
PINDILIG 0 0 5 2.24% 0 13 % 18
0.07
RIVERA 0 1 1.45% 1 0.45% 1 0.40% 1 % 4
2.38
SAN MIGUEL 0 0 5 2.24% 3 1.20% 35 % 43
0.82
TADAY 0 1 1.45% 1 0.45% 1 0.40% 12 % 15
7.27
BIBLIAN 0 12 17.39% 21 9.42% 23 9.24% 107 % 163
3.33
NAZÓN 0 1 1.45% 3 1.35% 5 2.01% 49 % 58
SAN FRANCISCO 1.29
DE SAGEO 0 0 2 0.90% 2 0.80% 19 % 23
1.09
TURUPAMBA 0 1 1.45% 1 0.45% 3 1.20% 16 % 21
1.84
JERUSALEN 0 2 2.90% 3 1.35% 2 0.80% 27 % 34
33.33 5.57
CAÑAR 1 % 4 5.80% 10 4.48% 23 9.24% 82 % 120
3.20
CHONTAMARCA 0 0 0 6 2.41% 47 % 53
1.90
CHOROCOPTE 0 0 1 0.45% 3 1.20% 28 % 32
GENERAL 7.07
MORALES 0 1 1.45% 4 1.79% 14 5.62% 104 % 123
3.94
GUALLETURO 0 1 1.45% 0 4 1.61% 58 % 63
HONORATO 3.33
VASQUEZ 0 2 2.90% 17 7.62% 6 2.41% 49 % 74
9.65
INGAPIRCA 0 3 4.35% 2 0.90% 10 4.02% 142 % 157
3.20
JUNCAL 0 1 1.45% 3 1.35% 6 2.41% 47 % 57
0.41
SAN ANTONIO 0 0 2 0.90% 0 6 % 8
4.49
ZHUD 0 1 1.45% 1 0.45% 5 2.01% 66 % 73
0.48
VENTURA 0 0 4 1.79% 0 7 % 11
1.84
DUCUR 0 0 0 3 1.20% 27 % 30
15.25 12.85 6.80
LA TRONCAL 0 7 10.14% 34 % 32 % 100 % 173
0.27
MANUEL J CALLE 0 0 1 0.45% 5 2.01% 4 % 10

342
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

0.54
PANCHO NEGRO 0 2 2.90% 3 1.35% 3 1.20% 8 % 16
5.57
EL TAMBO 0 3 4.35% 4 1.79% 8 3.21% 82 % 97
1.50
DELEG 0 4 5.80% 8 3.59% 3 1.20% 22 % 37
0.20
SOLANO 0 0 0 2 0.80% 3 % 5
3.26
SUSCAL 0 0 4 1.79% 8 3.21% 48 % 60
33.33 0.54
EL PIEDRERO 1 % 1 1.45% 8 3.59% 2 0.80% 8 % 20
100.0 100.00 100.0 100.0 100.0
TOTAL 3 0% 69 % 223 0% 249 0% 1471 0% 2015
Fuente: INEC, Censo 2010

Las parroquias con mayor porcentaje de emigrantes comprendidos entre las edades de
15 a 17 años son Azogues, Biblián, General Morales, Ingapirca y La Troncal los cuales
tienen más de 100 migrantes adolescentes luego de estos están las parroquias de Cañar
y El Tambo cada una con 82 adolescentes que han emigrado hacia otros países, en el
caso de las edades comprendidas entre 12 a 14 años con 32 emigrantes son las
parroquias de Azogues y La troncal las que mayor número de casos presentan. Por otro
lado niños menores a 1 año tan solo se dan tres casos en la Provincia y pertenecen a las
parroquias de Guapán, Cañar y El Piedrero.

Al saber que la población de NNA que más está emigrando del país ya sea por motivos
de estudio, trabajo o unión familiar en la mayoría de los casos son adolescentes, pero
gracias a las nuevas oportunidades que se ofrecen en el país este fenómeno está
decreciendo.
1.2.1.7.3 Adolescentes que fueron madres

Tabla 1.2.30: Adolescentes que fueron madres


ADOLESCENTES QUE FUERON MADRES CENSO 2010
12 – 14 AÑOS 15 - 17 AÑOS
CANTON TOTAL
CASOS PORCENTAJE CASOS PORCENTAJE
AZOGUES 162 17.53% 2595 23.90% 2757
BIBLIAN 69 7.47% 921 8.48% 990
DELEG 9 0.97% 251 2.31% 260
CAÑAR 171 18.51% 2696 24.83% 2867
EL TAMBO 22 2.38% 418 3.85% 440
SUSCAL 16 1.73% 231 2.13% 247
LA TRONCAL 475 51.41% 3747 34.51% 4222
TOTAL 924 100.00% 10859 100.00% 11783
Fuente: INEC, Censo 2010

El cantón La Troncal es el que más casos que se han podido estudiar de adolescentes
que han tenido hijos presenta con un total de 3747, después tenemos al cantón Cañar
también con un alto número de adolescentes madres el cual corresponde a 2867 casos
y el cantón Azogues al igual presenta 2757 madres adolescentes, en todo estos casos y
además en los otros cantones es preocupantes el hecho de tener adolescentes sobre
todo entre las edades de 15 a 17 años que se conviertan en madres ya que dichas

343
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

adolescentes al enfrentarse a esta realidad en muchos de las situaciones se ven


obligadas a cambiar a dejar sus estudios a trabajar entre otras cosa,
1.2.1.7.4 Población de niños, niñas y adolescentes por etnia

Tabla 1.2.31: Población de NNA por etnia


POBLACION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESSEGÚN ETNIA CENSO 2010 PROVINCIA DEL CAÑAR
AFROECUATORIANO
GRUPO DE /A O NEGRO/ MULAT MONTUBIO/ MESTIZO/ BLANCO OTRO
EDAD INDIGENA AFRODESCENDIENTE A O/A A A /A /A TOTAL

< 1 AÑO 615 98 9 27 29 3264 208 11 4261

1 – 4 AÑOS 2778 405 28 109 181 14215 903 41 18660


5 – 11
AÑOS 6101 682 91 182 291 26294 1501 48 35190
12 – 14
AÑOS 2989 252 39 83 105 11604 546 27 15645
15 – 17
AÑOS 2855 270 25 75 124 11719 566 34 15668

TOTAL 15338 1707 192 476 730 67096 3724 161 89424
Fuente: INEC, Censo 2010

Gráfico 1.2.11: Población de NNA por etnia

30000
25000
20000
15000 < 1 AÑO
10000 1 – 4 AÑOS
5000
5 – 11 AÑOS
0
12 – 14 AÑOS
15 – 17 AÑOS

Al igual que la población total de la provincia el rango de edades comprendidas entre


los 0 y 17 años que corresponden al grupo de niños, niñas y adolescentes tienen un
mayor porcentaje de población dentro de la población mestiza según los censos del
2001 y 2010 realizados por el INEC la población mestiza es de 70927 y 67096
respectivamente teniendo un decrecimiento de 3831 habitantes, por otro lado la
población indígena registra una población de 17139 en el censo 2001 y de 15338 en el
censo 2010. La tendencia de población tanto indígena como mestiza se encuentra
comprendida entre las edades de 5 a 11 años.

344
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Mapa 1.2.8: Población indígena de NNA

Mapa 1.2.9: Población mestiza de NNA

345
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.1.8 Índices de feminidad y masculinidad

El índice de masculinidad nos indica la razón del sexo masculino frente al seco femenino
en un determinado territorio, la misma que se expresa en porcentaje, de acuerdo a los
datos obtenidos por el INEC en el censo 2010 de la población masculina y femenina en
los cantones de la provincia del Cañar se han obtenido los siguientes resultados.

Tabla 1.2.32: Índices de feminidad y masculinidad por cantón


SEXO
CANTONES INDICE DE INDICE DE TOTAL
HOMBRES FEMINIDAD MUJERES MASCULINIDAD
AZOGUES 32088 118.35% 37976 84.50% 70064
BIBLIAN 9193 126.44% 11624 70.09% 20817
DELEG 2629 132.03% 3471 75.74% 6100
CAÑAR 27370 116.74% 31953 85.66% 59323
EL TAMBO 4364 117.12% 5111 85.38% 9475
SUSCAL 2271 120.87% 2745 82.73% 5016
LA TRONCAL 27320 99.08% 27069 100.93% 54389
TOTAL 105235 113.98% 119949 87.73% 225184
Fuente: INEC, Censo 2010

Tanto en los cantones Azogues, Biblián, Cañar, El Tambo, Déleg y Suscal el índice de
feminidad esta sobre el de masculinidad es decir que la población de mujeres en estos
cantones supera a la de hombres, mientras que en el cantón La Troncal el índice de
masculinidad es de 100.93% frente a un índice de feminidad de 99.08%. Los cantones
con mayor índice de feminidad en relación al de masculinidad son los cantones Déleg,
Suscal y Biblián, esto se debe a la fuerte migración que se ha dado en estos cantones.

Tabla 1.2.33: Índices de feminidad y masculinidad por parroquias


INDICE DE FEMINIDAD Y MASCULINIDAD
SEXO

INDICE DE INDICE DE
PARROQUIAS SUBTOTAL
FEMINIDAD MASCULINIDAD
HOMBRES MUJERES
AZOGUES 17667 115.06% 20328 86.91% 37995
COJITAMBO 1594 131.43% 2095 76.09% 3689
GUAPAN 3933 125.10% 4920 79.94% 8853
JAVIER LOYOLA 3142 116.65% 3665 85.73% 6807
LUIS CORDERO 1690 129.05% 2181 77.49% 3871
PINDILIG 973 116.14% 1130 86.11% 2103
RIVERA 722 113.57% 820 88.05% 1542
SAN MIGUEL 1613 121.14% 1954 82.55% 3567
TADAY 754 117.11% 883 85.39% 1637
BIBLIAN 6106 124.45% 7599 80.35% 13705
NAZÓN 1106 131.92% 1459 75.81% 2565
SAN FRANCISCO DE SAGEO 765 126.27% 966 79.19% 1731
TURUPAMBA 455 135.38% 616 73.86% 1071
JERUSALEN 761 129.30% 984 77.34% 1745
DELEG 1878 136.05% 2555 73.50% 4433
SOLANO 751 121.97% 916 81.99% 1667
CAÑAR 8509 115.48% 9826 86.60% 18335
CHONTAMARCA 1916 116.08% 2224 86.15% 4140
CHOROCOPTE 1397 121.05% 1691 82.61% 3088
DUCUR 2077 99.95% 2076 100.05% 4153
GENERAL MORALES 1609 111.31% 1791 89.84% 3400

346
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

GUALLETURO 1756 118.79% 2086 84.18% 3842


HONORATO VASQUEZ 2697 130.85% 3529 76.42% 6226
INGAPIRCA 3683 126.45% 4657 79.09% 8340
JUNCAL 976 122.23% 1193 81.81% 2169
SAN ANTONIO 1024 92.77% 950 107.79% 1974
VENTURA 632 103.80% 656 96.34% 1288
ZHUD 1094 116.45% 1274 85.87% 2368
EL TAMBO 4364 117.12% 5111 85.38% 9475
SUSCAL 2271 120.87% 2745 82.73% 5016
LA TRONCAL 21176 101.22% 21434 98.80% 42610
MANUEL J CALLE 1442 91.75% 1323 108.99% 2765
PANCHO NEGRO 4702 91.71% 4312 109.04% 9014
EL PIEDRERO 3305 91.35% 3019 109.47% 6324
TOTAL 108540 113.98% 122968 87.73% 231508
Fuente: INEC, Censo 2010

La provincia del Cañar expresa un índice de feminidad de 113.98% en relación a un


índice de masculinidad de 87.73%, lo que demuestra que la población de mujeres es
mayor a la población de hombres; es así que en muchas de las parroquias el índice de
feminidad es superior al de masculinidad con una gran diferencia citando algunos casos
tenemos el caso de la parroquia de Déleg en el que el índice de feminidad es de
136.05% frente a un índice de masculinidad de 73.50%, la parroquia de Honorato
Vásquez de igual manera presenta índices de feminidad y masculinidad de 130.85% y
76.42% respectivamente. Por el contrario las parroquias de Manuel J Calle y Pancho
Negro pertenecientes al cantón La Troncal tienen índices de masculinidad superiores a
los de feminidad, esto significa que en estas parroquias predomina el sexo masculino,
también en el Piedrero predomina la población masculina sobre la femenina.

A nivel de la provincia el índice de feminidad supera al de masculinidad ya que cada


vez existen más mujeres que hombres debido a diversos factores y uno en particular es
la migración ya que a pesar de que en la actualidad tanto hombres como mujeres
migran siguen siendo los primeros los que mayormente lo hacen para sacar adelante a
su familia.

1.2.1.9 Pueblos y nacionalidades

Sabemos que el Ecuador en un país multiétnico y pluricultural, con una marcada


presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos y descendientes de españoles.
Existen 14 pueblos y nacionalidades indígenas dispersas en las tres regiones del Ecuador
cada una de ellas con sus propias tradiciones y formas de vida.

En la provincia del Cañar, coexisten varios pueblos y nacionalidades; la mayor parte del
pueblo mestizo está ubicado en las zonas urbanas; mientras que los demás pueblos y
nacionalidades están ubicados mayoritariamente en las zonas rurales.

Analizando la participación de cada uno de los pueblos y nacionalidades de la


provincia podemos observar los pueblos kañari y kichwa de la sierra tienen mayor
participación en relación al total, con 18629 Y 8713 habitantes respectivamente
conforme se puede apreciar en la tabla y un total de 1921 personas ignoran el pueblo
y nacionalidad a la cual pertenecen. Los cantones con mayor representación en el
pueblo kañari y kichwa de la sierra son los cantones de Cañar, Suscal y El Tambo.

Tabla 1.2.34: Pueblos y nacionalidades por parroquias


PUEBLOS Y NACIONALIDADES

347
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

PUEBLOS Y EL
NACIONALIDADES AZOGUES BIBLIAN CAÑAR LA TRONCAL TAMBO DELEG SUSCAL TOTAL
ACHUAR 2 1 4 6 0 0 0 13
ANDOA 5 17 60 1 10 0 5 88
COFAN 0 0 1 4 0 0 0 5
CHACHI 0 0 0 6 0 0 0 6
CHIBULEO 3 2 1 0 0 0 0 6
HUANCABILCA 0 0 1 0 0 0 0 1
KAÑARI 380 678 14952 87 3478 44 2488 18629
KARANKI 0 1 1 9 0 0 1 12
KICHWA DE LA
SIERRA 185 135 7031 79 597 26 1257 8713
KISAPINCHA 2 0 0 0 6 0 2 4
MANTA 0 0 2 0 1 0 0 2
NATABUELA 8 0 0 0 0 0 0 8
OTAVALO 5 9 88 25 13 0 0 127
PALTAS 0 0 1 0 0 0 0 1
PANZALEO 8 0 1 0 0 0 0 9
PASTOS 0 0 3 0 0 0 0 3
PURUHÁ 59 67 111 49 22 2 1 289
SALASAKA 0 0 3 3 1 0 0 6
SARAGURO 10 3 4 0 0 8 0 25
SHIWIAR 2 1 0 0 0 0 0 3
SHUAR 8 0 10 5 0 0 0 23
TOMABELA 3 0 5 0 1 0 0 8
WARANKA 0 0 3 0 0 0 0 3
WAORANI 0 0 1 0 0 0 0 1
ZAPARA 0 0 0 1 0 0 0 1
OTRAS
NACIONALIDADES 0 5 0 11 0 0 0 16
SE IGNORA 500 164 870 230 161 62 95 1921
TOTAL 1180 1083 23153 516 4290 142 3849 29923
Fuente: INEC, Censo 2010

348
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Mapa 1.2.10: Pueblos y nacionalidades

1.2.1.9.1 Población por etnia

Una etnia es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión,
celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, una
historia comúnmente un territorio, muchas de las veces se confunde la etnia con raza o
como un sinónimo para grupo minoritario, el término etnia comprende los factores
culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa, fe, lengua o tradiciones) y biológicos
de un grupo humano, como los factores morfológicos (color de piel, contextura
corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a
determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo
largo de varias generaciones.

Tabla 1.2.35: Población por etnia


POBLACION SEGÚN ETNIA CENSO 2010
AFROECUATORIANO/A
CANTÓN INDIGENA AFRODESCENDIENTE NEGRO/A MULATO/A MONTUBIO/A MESTIZO/A BLANCO/A OTRO/A
AZOGUES 1180 877 53 253 276 64087 3240 98
BIBLIAN 1083 145 9 27 51 19032 441 29
DELEG 142 9 4 39 15 5649 241 1
CAÑAR 23153 201 30 178 192 34130 1345 94
EL TAMBO 4290 23 3 6 31 4834 284 4
SUSCAL 3849 7 0 1 1 1090 66 2
LA
TRONCAL 516 2900 414 773 1833 43794 3985 174
TOTAL 34213 4162 513 1277 2399 172616 9602 402
Fuente: INEC, Censo 2010

349
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Gráfico 1.2.12: Población por etnia

70000 INDIGENA
60000
50000
AFROECUATORIANO/A O
40000 AFRODESCENDIENTE
30000
NEGRO/A
20000
10000
0 MULATO/A

MONTUBIO/A

El mayor porcentaje de población se encuentra dentro de la etnia mestiza con un total


de habitantes de 172616 teniendo un incremento de población de 11390 habitantes,
mientras que la población indígena únicamente ha tenido un aumento de población
de 437 habitantes es decir que en la actualidad la población indígena es de 34213
habitantes; luego tenemos la población que se considera blanco/a, afroecuatoriano/a,
montubio/a, mulato/a, negro/a con poblaciones de 9602, 4162, 2399, 1277, 513
respectivamente. Y un total de 402 habitantes desconocen o ignoran la etnia a la cual
pertenecen.

Tabla 1.2.36: Población por etnia


POBLACION SEGÚN ETNIA CENSO 2010
AFROECUATORI
ANO/A O MONT
INDIGEN AFRODESCENDI MULAT UBIO/ MESTIZO BLANC OTRO/ SUBTOTA
PARROQUIA A ENTE NEGRO/A O/A A /A O/A A L
AZOGUES 452 707 41 158 184 34002 2395 56 37995
COJITAMBO 4 9 1 1 9 3601 63 1 3689
GUAPAN 79 53 1 10 26 8440 237 7 8853
JAVIER
LOYOLA 92 43 1 44 23 6388 205 11 6807
LUIS
CORDERO 93 37 0 9 9 3610 105 8 3871
PINDILIG 219 3 6 11 5 1818 29 12 2103
RIVERA 123 0 0 3 2 1326 88 0 1542
SAN MIGUEL 29 22 1 14 8 3416 76 1 3567
TADAY 89 3 2 3 10 1486 42 2 1637
BIBLIAN 713 120 5 23 31 12459 333 21 13705
NAZON 72 14 2 0 10 2410 49 8 2565
SAN
FRANCISCO 50 6 0 3 7 1645 20 0 1731
TURUPAMBA 35 0 2 1 2 1002 29 0 1071
JERUSALEN 213 5 0 0 1 1516 10 0 1745
DELEG 115 6 1 30 10 4109 161 1 4433
SOLANO 27 3 3 9 5 1540 80 0 1667
CAÑAR 6213 71 8 31 37 11468 482 25 18335
CHONTAMA
RCA 2299 3 2 10 57 1681 81 7 4140
CHOROCOP
TE 764 13 0 5 3 2289 12 2 3088
DUCUR 809 27 0 14 6 3148 145 4 4153

350
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

GENERAL
MORALES 2742 2 0 2 1 609 39 5 3400
GUALLETURO 1928 19 1 10 2 1774 106 2 3842
HONORATO
VASQUEZ 927 13 3 10 18 5194 50 11 6226
INGAPIRCA 3789 13 2 16 6 4316 166 32 8340
JUNCAL 1722 0 0 0 4 420 21 2 2169
SAN
ANTONIO 9 38 11 55 40 1697 120 4 1974
VENTURA 126 0 2 18 15 1058 69 0 1288
ZHUD 1825 2 1 7 3 476 54 0 2368
EL TAMBO 4290 23 3 6 31 4834 284 4 9475
SUSCAL 3849 7 0 1 1 1090 66 2 5016
LA TRONCAL 479 2219 301 638 1081 34424 3327 141 42610
MANUEL J
CALLE 11 168 26 45 154 2156 199 6 2765
EL PIEDRERO 36 337 25 67 291 5136 405 27 6324
TOTAL 34223 3986 451 1254 2092 170538 9548 402 222494
Fuente: INEC, Censo 2010

Al igual que en los cantones es evidente que también en la mayoría de parroquias la


población mestiza esta predominando con excepción de General Morales, Gualleturo
y Suscal en las que la etnia predominante es la indígena. En el área del Piedrero la
población mestiza es casi el 100% de la población de esta parroquia.

1.2.1.9.2 Población mestiza


Mapa 1.2.11: Población mestiza

El porcentaje de población mestiza dentro de la provincia es del 76.65% que


corresponde a una población de 172616 habitantes y se encuentra distribuido en las
diferentes parroquias de la provincia, siendo las parroquias de La Troncal, Azogues,
Biblián y Cañar los que mayor número de población mestiza poseen.

351
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.1.9.3 Población indígena

Mapa 1.2.12: Población indígena

Dentro de la provincia existe un total de 34213 habitantes indígenas que equivales a un


porcentaje de 15.19% del total de la población, esta población se encuentra ubicada
mayormente en las parroquias de Cañar, El Tambo y Suscal, con porcentajes de
18.15%, 12.53% y 11.25% del total de la población indígena.

Al saber que la población mestiza tiene la mayor representación a nivel de la Provincia


del Cañar y esta se encuentra concentrada principalmente en las cabeceras
cantonales y luego esta también un alto porcentaje de población indígena
concentrada en las zonas rurales; debemos generar políticas públicas que permitan el
correcta integración de esas etnias en la sociedad.

1.2.1.10 Hogares en la vivienda

Sabemos que el INEC, considera como hogar a un grupo de personas con o sin vínculos
familiares que comparte la misma vivienda y los mismos servicios y mantienen un gasto
común para comer pudiendo ocupar toda la vivienda o parte de ella.

En cuanto a datos del censo 2010 se verifica que ha crecido la cantidad de hogares
por vivienda, las viviendas con 4 hogares han tenido un aumento de 5 casos, además
de 1 vivienda con 5 hogares esto con respeto a datos del censo 2001.

A estos casos mínimos no se deben considerar como aislados, sino más bien nos
permiten mejorar el análisis, concluyendo que existen determinadas islas de pobreza,
para las cuales se pueden generar soluciones directas, como se indica en la tabla a
continuación.

Tabla 1.2.37: Número de hogares en la vivienda

352
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

TOTAL DE HOGARES EN LA VIVIENDA hogares %


1 57462 9.,87%
2 1176 2.00%
3 67 0.11%
4 6 0.01%
5 1 0.00%
Total 58712 100.00%
Fuente: INEC, Censo 2010

El 97,8 % de viviendas están ocupados por una sola familia, el 2% por dos familias, el
0,11% por tres familias y apenas el 0.01 y 0% por 4 y 5 familias, revelando que han
aumentado a 6 viviendas con cuatro hogares respectivos, es decir 24 hogares; a más
de la vivienda con 5 hogares que se registra actualmente. Estos casos se registran en los
cantones de Azogues y La Troncal, específicamente en el cantón La Troncal se da por
motivos de trabajo en las áreas de cultivos en donde las viviendas están destinadas para
más de 2 familias. (Empleados de los respectivos sistemas productivos), o así también
están relacionadas con la tenencia de las vivienda ya sea por servicio, arriendo y
anticresis).

Tabla 1.2.38: Total de hogares en la vivienda por cantones


CANTON 1 PORC 2 PORC 3 PORC 4 PORC 5 PORC TOTAL PORC
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
AZOGUES 17803 97.67 397 2.18 27 0.15 3 0.02 1 0.01 18227 100
DELEG 2094 99.43 11 0.52 1 0.05 0 0 2106 100
CAÑAR 14619 98.49 214 1.44 10 0.07 0 0 14843 100
EL TAMBO 2.358 98.29 40 1.67 1 0.04 0 0 2399 100
SUSCAL 1.323 99.40 8 0.60 0 0 0 1331 100
LA TRONCAL 13472 96.71 430 3.09 25 0.18 3 0.02 0 13930 100
TOTAL 57462 97.87 1176 2.00 67 0.11 6 0.01 1 0.00 58712 100
Fuente: INEC, Censo 2010

Tabla 1.2.39: Total de hogares en la vivienda por cantones y parroquias


PARROQUIAS TOTAL PORCENTAJE (%)
AZOGUES 9522 50.42%
COJITAMBO 1043 5.52%
GUAPAN 2303 12.19%
JAVIER LOYOLA 1844 9.76%
LUIS CORDERO 1105 5.85%
PINDILIG 556 2.94%
RIVERA 1043 5.52%
SAN MIGUEL 1037 5.49%
TADAY 432 2.29%
TOTAL 18885 100.00%
BIBLIAN 3869 65.89%
NAZON 674 11.48%
SAN FRANCISCO DE SAGEO 452 7.70%
TURUPAMBA 369 6.28%
JERUSALEN 508 8.65%
TOTAL 5872 100.00%
DELEG 1486 70.56%
SOLANO 620 29.44%
TOTAL 2106 100.00%
CAÑAR 4568 30.78%
CHONTAMARCA 1022 6.89%
CHOROCOPTE 813 5.48%
GENERAL MORALES 839 5.65%
GUALLETURO 957 6.45%
HONORATO VASQUEZ 1516 10.21%

353
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

INGAPIRCA 2133 14.37%


JUNCAL 592 3.99%
SAN ANTONIO 484 3.26%
ZHUD 633 4.26%
VENTURA 322 2.17%
DUCUR 964 6.49%
TOTAL 14843 100.00%
EL TAMBO 2399 100.00%
TOTAL 2399 100.00%
SUSCAL 1331 100.00%
TOTAL 1331 100%
LA TRONCAL 10996 78.94%
MANUEL J. CALLE 702 5.04%
PANCHO NEGRO 2232 16.02%
TOTAL 13930 100.00%
EL PIEDRERO 1637 100.00%
TOTAL 1637 100.00%
TOTAL PROVINCIA 61003
Fuente: INEC, Censo 2010

En este cuadro incluimos también los hogares correspondientes al Piedrero. Dentro de


la provincia existen mayor número de viviendas con un solo hogar siendo la parroquia
de La Troncal con 10610 la que mayor número de viviendas con un hogar tiene, seguida
de esta la parroquia de Azogues con 9171, sucesivamente le siguen las parroquias de
Biblián, Cañar, El Tambo y la única parroquia en la cual se registra una vivienda con 5
hogares es la parroquia de Azogues.

La zona 1 tiene un total de 26863 hogares dentro de la provincia siendo el cantón


Azogues con un porcentaje del 70.30% el que mayor número de hogares tiene con
respecto a la zona 1. Con respecto a la zona 2 tenemos al cantón Cañar con un
porcentaje del 79.92% del total hogares de dicha zona y finalmente el cantón La Troncal
con 13930 hogares que equivale al 89.48% de hogares de la zona 3.

1.2.1.11 Composición familiar

Tabla 1.2.40: Total de hogares en la vivienda por cantones y parroquias


PARROQUIA PERSONAS POR HOGAR
AZOGUES 3.99
COJITAMBO 3.54
GUAPAN 3.84
JAVIER LOYOLA 3.69
LUIS CORDERO 3.5
PINDILIG 3.78
RIVERA 3.96
SAN MIGUEL 3.44
TADAY 3.79
BIBLIAN 3.54
NAZON 3.81
SAN FRANCISCO DE SAGEO 3.83
TURUPAMBA 2.9
JERUSALEN 3.44
DELEG 2.98
SOLANO 2.69
CAÑAR 4.01
CHONTAMARCA 4.05

354
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

CHOROCOPTE 3.8
DUCUR 4.31
GENERAL MORALES 4.05
GUALLETURO 4.01
HONORATO VASQUEZ 4.11
INGAPIRCA 3.91
JUNCAL 3.66
SAN ANTONIO 4.08
VENTURA 4
ZHUD 3.74
EL TAMBO 3.95
SUSCAL 3.77
LA TRONCAL 3.88
MANUEL J. CALLE 3.94
PANCHO NEGRO 4.04
Fuente: INEC, Censo 2010

Las parroquias de Cañar, Chontamarca, San Antonio, Gualleturo, Honorato Vásquez,


San Antonio, Ventura, Ducur y Pancho Negro tienen un promedio de personas por
hogar entre 4 y 4.31 personas por hogar, mientras que las parroquias de Turupamba,
Déleg y Solano tiene promedios de 2.69 y 2.98.personas por hogar.

Al realizar el cálculo para saber cuál es la composición familiar en cada una de las
parroquias de la Provincia del Cañar notamos que la mayoría de ellas tienen una
composición familiar de cuatro miembros en el hogar y esto se debe a que
posiblemente son grupos de hogar conservadores y tradicionales, por el contrario hay
parroquias en las cuales la composición familiar es únicamente de 2 a 3 personas por
hogar esto se deben principalmente a los fenómenos migratorios que se dan dejando
en muchos casos esposa e hijos para buscar una mejor calidad de vida, pero también
se debe posiblemente a que hay casos en los que son los hijos quienes tienen que salir
del hogar para realizar sus estudios debido a que en la parroquia en la cual viven no
existen colegios y mucho menos educación superior.

1.2.1.12 Población de adultos mayores

Tabla 1.2.41 Población de adultos mayores según parroquias y provincia


PARROQUIA Adultos Porcentaje de Porcentaje de Total
mayores población provincia población parroquia
AZOGUES 3,205 16.3 8.4 37995
COJITAMBO 512 2.6 13.9 3689
GUAPAN 954 4.9 10.8 8853
JAVIER LOYOLA 694 3.5 10.2 6807
LUIS CORDERO 449 2.3 11.6 3871
PINDILIG 243 1.2 11.6 2103
RIVERA 169 0.9 11.0 1542
SAN MIGUEL 426 2.2 11.9 3567
TADAY 179 0.9 10.9 1637
BIBLIAN 1,564 8.0 11.4 13705
NAZON 290 1.5 11.3 2565
SAN FRANCISCO DE SAGEO 203 1.0 11.7 1731
TURUPAMBA 187 1.0 17.5 1071
JERUSALEN 238 1.2 13.6 1745
CAÑAR 1,433 7.3 7.8 18335
CHONTAMARCA 317 1.6 7.7 4140
CHOROCOPTE 288 1.5 9.3 3088

355
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

GENERAL MORALES 287 1.5 8.4 3400


GUALLETURO 359 1.8 9.3 3842
HONORATO VASQUEZ 583 3.0 9.4 6226
INGAPIRCA 745 3.8 8.9 8340
JUNCAL 183 0.9 8.4 2169
SAN ANTONIO 149 0.8 7.5 1974
ZHUD 210 1.1 8.9 2368
VENTURA 119 0.6 9.2 1288
DUCUR 323 1.6 7.8 4153
LA TRONCAL 2,344 11.9 5.5 42610
MANUEL J. CALLE 191 1.0 6.9 2765
PANCHO NEGRO 426 2.2 4.7 9014
EL TAMBO 723 3.7 7.6 9475
DELEG 825 4.2 18.6 4433
SOLANO 397 2.0 23.8 1667
SUSCAL 419,634 2.1 8.4 5016
FUENTE: BASE DE DATOS DEL VII CENSO DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA 2010

Como se puede observar en la tabla, la cabecera cantonal, que más adultos mayores
presenta, es Azogues con un 16,3% con respecto a la provincia y convirtiéndose en una
representación del 8,4 % del total de la población de la ciudad de Azogues y su periferia,
en cambio la parroquia con menos adultos mayores de la Provincia es Ventura con un
0,6%.

En cambio con respecto a la población de su misma jurisdicción la parroquia con más


adultos mayores es Solano con un porcentaje del 23,8 y la que menos población de la
tercera edad tiene es Panco Negro con un 4,7 %.

1.2.1.13 Porcentaje de población en condiciones de pobreza

Tabla 1.2.42: Población en condiciones de pobreza según parroquias y provincia


Porcentaje de pobres Porcentaje de pobres
Parroquia Pobres Total
de la provincia de la parroquia
AZOGUES 14,889 9.9 39.2 37995
COJITAMBO 2,347 1.6 63.6 3689
GUAPAN 6,436 4.3 72.7 8853
JAVIER LOYOLA 4,576 3.0 67.2 6807
LUIS CORDERO 2,219 1.5 57.3 3871
PINDILIG 1,85 1.2 88.0 2103
RIVERA 1,452 1.0 94.2 1542
SAN MIGUEL 2,924 1.9 82.0 3567
TADAY 1,277 0.8 78.0 1637
BIBLIAN 8,796 5.8 64.2 13705
NAZON 2,283 1.5 89.0 2565
SAN FRANCISCO DE SAGEO 1,185 0.8 68.5 1731
TURUPAMBA 981 0.7 91.6 1071
JERUSALEN 1,463 1.0 83.8 1745
CAÑAR 9,137 6.1 49.8 18335
CHONTAMARCA 3,646 2.4 88.1 4140
CHOROCOPTE 2,151 1.4 69.7 3088
GENERAL MORALES 3,308 2.2 97.3 3400
GUALLETURO 3,345 2.2 87.1 3842
HONORATO VASQUEZ 4,902 3.3 78.7 6226
INGAPIRCA 7,631 5.1 91.5 8340
JUNCAL 1,98 1.3 91.3 2169
SAN ANTONIO 1,509 1.0 76.4 1974
ZHUD 2,175 1.4 91.8 2368
VENTURA 1,208 0.8 93.8 1288
DUCUR 3,497 2.3 84.2 4153

356
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

LA TRONCAL 27,964 18.6 65.6 42610


MANUEL J. CALLE 1,937 1.3 70.1 2765
PANCHO NEGRO 8,319 5.5 92.3 9014
EL TAMBO 6,457 4.3 68.1 9475
DELEG 3,071 2.0 69.3 4433
SOLANO 1,459 1.0 87.5 1667
SUSCAL 4,175 2.8 83.2 5016
FUENTE: Censo de Población y VI de Vivienda 2010

De la tabla anterior se puede determinar lo siguiente, la cabecera cantonal, que más


población en pobreza de acuerdo a la metodología de NBI (Necesidades básicas
Insatisfechas) presenta, es La Troncal con un 18,6% con respecto a la provincia y
convirtiendo del total de la población de la ciudad de La Troncal y su periferia, en
cambio la parroquia con menos pobres de la Provincia son dos con el mismo 0,8 %:
Taday y Ventura. En cambio con respecto a la población de su misma jurisdicción la
parroquia con más pobres es Rivera con un porcentaje del 94,2 y la que menos
población en condiciones de pobreza tiene es Azogues con un 39,2 %.

1.2.1.14 Tasa de crecimiento poblacional

De acuerdo a los censos realizados por el INEC se ha determinado que la tasa de


crecimiento anual de la población en la provincia del Cañar es 0.98%, esta tasa se ha
utilizado para realizar una proyección de la población desde el año 2010 hasta el 2030

1.2.2 SALUD

1.2.2.1 Diez principales causas de muerte

“Las Estadísticas vitales: nacimientos y defunciones registran las causas de muerte según
las 103 causas de la lista condensada de la Décima Rrevisión del Manual de
Clasificación Estadística Internacional de Eenfermedades de la OMS. El indicador
recoge las diez principales causas de mortalidad general durante cada año,
expresadas como porcentaje del total de muertes en ese año.”3

En los últimos diez años las causas de muerte de la población en general se han
modificado, disminuyendo aquellas prevenibles e incrementándose las crónico-
degenerativas y las relacionadas con la interacción social. Los datos sobre las causas
de muerte confirman las tendencias ya detectadas a comienzos de la década sobre la
transición epidemiológica. Es decir, la coexistencia de causas de enfermedad y muerte
propias de los países del tercer mundo y de los países desarrollados. Al lado de la
neumonía, tuberculosis respiratoria –propias de países pobres– se encuentran las
enfermedades crónicas degenerativas: cerebro vascular, isquémico del corazón,
hipertensivas y el cáncer del estómago. Se observa además el creciente incremento de
las muertes por accidentes de transporte y agresiones.4

Al organizar el cuadro epidemiológico con una lógica de causas que predisponen a las
muertes presentadas como las más frecuentes, se observa que de las 10 causas, 6 tienen
que ver con el tipo de dieta que ingiere la población: hipertensión, cerebro vasculares,

3 Ficha Metodológica. Sistema Integral de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Mortalidad General.
4 Ficha Metodológica. Sistema Integral de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Mortalidad General.

357
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

isquémicas del corazón, diabetes mellitus, enfermedades del hígado y el cáncer del
estómago.

Este es un indicador de resultado que refleja las condiciones que determinan la


incidencia de las principales causas de muerte de la población. En la provincia del
Cañar se presenta la siguiente información.

Tabla 1.2.43: Principales causas de muerte


PROVINCIA DEL CAÑAR
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE
N° CAUSAS PORCENTAJE MUERTES
1 Otras enfermedades del Corazón 7,3 78
2 Neumonía 6,8 72
3 Enfermedades Isquémicas del corazón 4,9 52
4 Enfermedades Hipertensivas 4,3 46
5 Diabetes Mellitus 3,7 39
6 Resto de tumores malignos 3,2 34
7 Accidentes por transporte 3,2 34
8 Enfermedades del hígado 3,1 33
9 Enfermedades cerebro vasculares 3 32
10 Síntomas, Signos y Hallazgos 16,4 174
11 Todas las Demás causas externas 7,2 77
12 Resto de muertes (total 10 causas principales) 36,9 393
TOTAL 1064
Fuente: Estadísticas Vitales – INEC 2008

Según las Estadísticas Vitales realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
en el año 2008 se ha registrado 1064 muertes en la provincia del Cañar.

1.2.2.2 Número de camas hospitalarias por cada 10.000 habitantes

Tabla 1.2.44: Número de camas hospitalarias por cada 10.000 habitantes


PROVINICIA DEL CAÑAR
CAMAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
ESTABLECIMIENTOS TASA POR CADA 10.000 HAB.
IESS 0
MSP 9,5
PRIVADOS 2,9
TOTAL 12,4
Fuente: Estadísticas Hospitalarias – INEC 1998 - 2008

1.2.2.3 Número de médicos por cada 10.000 habitantes

Tabla 1.2.45: Número de médicos por cada 10.000 habitantes


PROVINCIA DEL CAÑAR
Tasa por 10.000 hab.
CANTONES Médicos a Médicos a Médicos a tiempo Médicos a Total de
tiempo tiempo parcial parcial (Menos de 4 tiempo médicos
completo (4-7 horas) horas) ocasional
Azogues 8.3 12.3 1.3 8.2 30
Biblián 4.9 4.0 0.4 1.8 11
Cañar 4.3 4.4 0.0 1.4 10
La Troncal 6.2 3.1 0.0 2.3 11
El Tambo 2.2 2.2 0.0 1.1 5
Déleg 5.9 0.0 0.0 1.5 7
Suscal 2.1 2.1 0.0 2.1 6

358
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Fuente: Estadísticas de Recursos y Actividades de salud (ERAS) – INEC 2007

Como se observa en la tabla, el cantón con mayor número de médicos es Azogues, ya


que existe un total de 30 médicos por cada 10.000 habitantes, de igual manera cuenta
con más número de Médicos a tiempo completo, Médicos a tiempo parcial, Médicos
ocasionales, a comparación de los demás cantones de la provincia.

1.2.2.4 Tasa de natalidad

La natalidad suele medirse en un periodo de un año y toma como base el número de


nacimientos de una población por cada mil habitantes. En el siguiente cuadro se
observa la tasa de natalidad de la Provincia del Cañar, Cantones y Parroquias.

Tabla 1.2.46: Tasa de natalidad


TASA DE NATALIDAD
PARROQUIAS SEXO DEL POBLACION TASA DE
NACIDO VIVO CENSO 2010 NATALIDAD POR
Inscripciones 1000 HABITANTES
2010
AZOGUES 747 37995 19.66
COJITAMBO 43 3689 11.66
GUAPAN 94 8853 10.62
JAVIER LOYOLA 90 6807 13.22
LUIS CORDERO 55 3871 14.21
PINDILIG 31 2103 14.74
RIVERA 45 1542 29.18
SAN MIGUEL 35 3567 9.81
TADAY 9 1637 5.50
BIBLIAN 276 13705 20.14
NAZON 34 2565 13.26
SAN FRANCISCO DE SAGEO 11 1731 6.35
TURUPAMBA 6 1071 5.60
JERUSALEN 10 1745 5.73
DELEG 49 4433 11.05
SOLANO 8 1667 4.80
CAÑAR 377 18335 20.56
CHONTAMARCA 67 4140 16.18
CHOROCOPTE 16 3088 5.18
DUCUR 48 4153 11.56
GENERAL MORALES 61 3400 17.94
GUALLETURO 50 3842 13.01
HONORATO VASQUEZ 54 6226 8.67
INGAPIRCA 120 8340 14.39
JUNCAL 14 2169 6.45
SAN ANTONIO 17 1974 8.61
VENTURA 0 1288 0.00
ZHUD 29 2368 12.25
EL TAMBO 165 9475 17.41
SUSCAL 83 5016 16.55
LA TRONCAL 660 42610 15.49

359
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

MANUEL J. CALLE 23 2765 8.32


PANCHO NEGRO 49 9014 5.44
PROVINCIA CAÑAR 3376 170795 14.99

Partiendo del concepto descrito anteriormente, se observa que en la parroquia Rivera


existe el mayor número de nacimientos en la provincia del Cañar con el 29.18%, a
diferencia de la parroquia Ventura que representa el 0.00%. Adicionalmente se observa
que en la Provincia, la tasa de natalidad es de 14.99%

Mapa 1.2.13: Natalidad

1.2.2.5 Tasa de mortalidad

La tasa de mortalidades un indicador que refleja el número de defunciones por cada


1.000 habitantes de una población en un cierto periodo de tiempo (generalmente, un
año).

Tabla 1.2.47: Tasa de mortalidad


TASA DE MORTALIDAD
PARROQUIA DEFUNCIONES POBLACION TASA DE MORTALIDAD
GENERALES CENSO 2010 POR 1000 HABITANTES
Inscripciones 2010

AZOGUES 236 37,995 6.21


COJITAMBO 27 3,689 7.32
GUAPAN 39 8,853 4.41
JAVIER LOYOLA 37 6,807 5.44
LUIS CORDERO 17 3,871 4.39

360
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

PINDILIG 10 2,103 4.76


RIVERA 8 1,542 5.19
SAN MIGUEL 14 3,567 3.92
TADAY 8 1,637 4.89
BIBLIAN 120 13,705 8.76
NAZON 7 2,565 2.73
SAN FRANCISCO DE SAGEO 3 1,731 1.73
TURUPAMBA 3 1,071 2.80
JERUSALEN 2 1,745 1.15
DELEG 27 4,433 6.09
SOLANO 15 1,667 9.00
CAÑAR 104 18,335 5.67
CHONTAMARCA 12 4,140 2.90
CHOROCOPTE 15 3,088 4.86
DUCUR 13 4,153 3.13
GENERAL MORALES 10 3,400 2.94
GUALLETURO 11 3,842 2.86
HONORATO VASQUEZ 30 6,226 4.82
INGAPIRCA 35 8,340 4.20
JUNCAL 26 2,169 11.99
SAN ANTONIO 4 1,974 2.03
VENTURA 1 1,288 0.78
ZHUD 8 2,368 3.38
EL TAMBO 40 9,475 4.22
SUSCAL 24 5,016 4.78
LA TRONCAL 201 42,610 4.72
MANUEL J. CALLE 17 2,765 6.15
PANCHO NEGRO 15 9,014 1.66
PROVINCIA CAÑAR 906 170,795 5.06

Como se observa en la tabla, la parroquia Juncal presenta una tasa de mortalidad del
11.99%, por cada 1.000 habitantes; este valor es excesivo a comparación de la
parroquia Ventura que presenta una tasa de 0,78%; estas parroquias pertenecen al
cantón Cañar.

Mapa 1.2.14: Mortalidad

361
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.2.6 Mortalidad infantil

La Mortalidad Infantil se define como la probabilidad que tiene un niño/a de morir


durante su primer año de vida, se expresa con una relación de cada 1.000 nacidos vivos
el mismo año.

Tabla 1.2.48: Mortalidad infantil


PROVINCIA DEL CAÑAR
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
CANTONES Mortalidad Infantil. Número de Total de Infantes
Tasa (por cada 1000 Casos
nacidos vivos)
Azogues 13,7 21 1538
Biblián 11,9 5 421
Cañar 3,7 4 1077
La Troncal 21,2 15 707
El Tambo 5,2 1 193
Déleg 0 - 87
Suscal 10,8 1 93
TOTALES 47 4116
Fuente: Estadísticas Vitales – INEC 2007

En la provincia del Cañar se presentan 47 casos de Mortalidad Infantil, dando un total


de 4.116 infantes en el año 2007. Se observa que existe más número de casos en el
Cantón Azogues con un total de 1.538 infantes.

1.2.2.7 Equipamientos de Salud

362
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

En este tema se ha trabajado con datos del año 2010-2011, que han sido
proporcionados por el Ministerio de Salud de la Provincia del Cañar, de acuerdo a ello,
se determina que existe un Hospital General únicamente en los cantones de: Azogues,
Cañar y La Troncal; los cantones: Biblián, Déleg, Suscal y El Tambo cuentan únicamente
con centros de salud.

La siguiente tabla muestra la ubicación de los hospitales generales, hospitales básicos,


unidades móviles, Centros de Salud, Puestos de Salud, Subcentro de Salud Urbano y
Subcentro de Salud Rural.

1.2.2.7.1 Establecimientos de salud de la provincia del Cañar

Tabla 1.2.49: Establecimientos de salud de la provincia del Cañar


DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL CAÑAR
GESTION DE SERVICIOS DE SALUD - ESTADISTICA Y REGISTROS MEDICOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AÑO 2011
TIPO CANTON PARROQUIA LOCALIDAD TOTAL
HG AZOGUES AZOGUES AZOGUES 1
HB CAÑAR CAÑAR CAÑAR 2
LA TRONCAL LA TRONCAL LA TRONCAL
UM AZOGUES INFLUENCIA CANTONAL 1
C.S. AZOGUES AZOGUES AZOGUES 4
BIBLIAN BIBLIAN BIBLIAN
CAÑAR CAÑAR CAÑAR
EL TAMBO EL TAMBO EL TAMBO
PS. AZOGUES AZOGUES BOLIVIA 27
AZOGUES AZOGUES ZHAPACAL
AZOGUES BAYAS URB. UCHUPUCUN
AZOGUES GUAPÁN GUAPÁN
AZOGUES GUAPÁN ZHINDILIG
AZOGUES JAVIER LOYOLA ZUMBAHUAICO
AZOGUES SAN MIGUEL JATUMPAMBA
BIBLIAN BIBLIAN SAN CAMILO
BIBLIAN BIBLIAN EL SALTO
BIBLIAN SAGEO SAGEO
CAÑAR CAÑAR CUCHUCUN
CAÑAR CAÑAR SAN RAFAEL
CAÑAR CHONTAMARCA CIMIENTOS
CAÑAR CHOROCOPTE LA CAPILLA
CAÑAR GENERAL MORALES SITINCAY
CAÑAR GENERAL MORALES YERBA BUENA
CAÑAR HONORATO VAZQUEZ GALLO RUMI
CAÑAR JUNCAL JUNCAL
CAÑAR JUNCAL CHARCAY
CAÑAR SAN ANTONIO SAN ANTONIO
EL TAMBO EL TAMBO CAGUANAPAMBA
EL TAMBO EL TAMBO PILLCOPATA
EL TAMBO EL TAMBO COYOCTOR
LA TRONCAL LA TRONCAL VOLUNTAD DE DIOS
LA TRONCAL MANUEL J. CALLE PLAYA SECA
CAÑAR GENERAL MORALES CUTUGUAY
CAÑAR SAN ANTONIO ZHUCAY
SCU AZOGUES BAYAS URB. BAYAS 10
AZOGUES BORRERO BORRERO
AZOGUES GUAPÁN BUILCHACAPAMBA

363
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

DELEG DELEG DELEG


BIBLIAN BIBLIAN BIBLIAN
AZOGUES AZOGUES CONVENIO/U.CATOLICA
SUSCAL SUSCAL SUSCAL
LA TRONCAL LA TRONCAL COCHANCAY
LA TRONCAL LA TRONCAL KILOMETRO 72
LA TRONCAL LA TRONCAL SAN GERARDO
SCR AZOGUES COJITAMBO COJITAMBO 29
AZOGUES GUAPÁN GUAPÁN
AZOGUES JAVIER LOYOLA JAVIER LOYOLA
AZOGUES LUIS CORDERO LUIS CORDERO
AZOGUES PINDILIG PINDILIG
AZOGUES RIVERA RIVERA
AZOGUES SAN MIGUEL SAN MIGUEL
AZOGUES TADAY TADAY
DELEG SOLANO SOLANO
BIBLIAN NAZON NAZON
BIBLIAN NUEVA JERUSALEN NUEVA JERUSALEN
AZOGUES AZOGUES CONVENIO/MUNICIPIO
CAÑAR CAÑAR QUILLOAC
CAÑAR CHONTAMARCA CHONTAMARCA
CAÑAR CHONTAMARCA DUCUR
CAÑAR CHONTAMARCA JAVIN
CAÑAR CHOROCOPTE CHOROCOPTE
CAÑAR GENERAL MORALES GENERAL MORALES
CAÑAR GUALLETURO GUALLETURO
CAÑAR GUALLETURO ZHUYA
CAÑAR HONORATO VAZQUEZ HONORATO VAZQUEZ
CAÑAR INGAPIRCA INGAPIRCA
CAÑAR INGAPIRCA SISID
CAÑAR ZHUD ZHUD
LA TRONCAL MANUEL J. CALLE MANUEL J. CALLE
LA TRONCAL MANUEL J. CALLE PIEDRERO
LA TRONCAL PANCHO NEGRO PANCHO NEGRO
LA TRONCAL PANCHO NEGRO LA PUNTILLA
CAÑAR GENERAL MORALES VENTURA
FUENTE: Ministerio de Salud de la Provincia del Cañar, Año 2010-2011.

1.2.2.8 Población con discapacidades

Según datos del Consejo Nacional de Discapacidades, en su red, el número total de


personas con discapacidad en el Ecuador es de 1’608.334. Todas estas personas
adolecen de algún tipo de discapacidad y representan el 12,3% de la población total.

Esta institución ha concluido que históricamente, no se ha dado cumplimiento a los


derechos y demandas de las personas con discapacidad, ya que no han sido atendidas
por los Ministerios del frente social responsables de las políticas de Estado como por los
gobiernos locales, en los servicios de salud, educación, trabajo, en cumplimiento del
ejercicio de sus derechos.

Según la misma fuente, el 33% ha recibido atención en rehabilitación en alrededor de


60 servicios públicos existentes hasta el año 2005; en el país la mayoría de los centros de
rehabilitación se encuentran ubicados en las capitales provinciales quedando al

364
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

margen de la atención un importante sector poblacional de personas con


discapacidad.

Actualmente los servicios de rehabilitación del Ministerio de Salud se encuentran


ubicados donde también se encuentran servicios similares del: IESS, INNFA, cuya oferta
no responde aún a los requerimientos de la demanda real.

Si estimamos un incremento de la población en el año 2010 existirían 1´780.087 personas


con discapacidades, la cobertura de servicios especializados para este sector será
limitada, siendo necesario realizar esfuerzos sociales, económicos, políticos y humanos
para atender a este grupo de atención prioritaria.

Ante esta problemática, el Estado es responsable de garantizar el cumplimiento de los


derechos de este grupo poblacional para lograr el mejoramiento de su calidad de vida.
Sin embargo, no se han efectivizado políticas integrales de atención e inclusión social,
que respondan adecuadamente a sus necesidades específicas, de ahí otro de los retos
que plantearían los gobiernos autónomos descentralizados.
1.2.2.8.1 Discapacidades

Desde el punto de vista conceptual, el INEC considera a las personas con discapacidad
permanente física, sensorial o mental a aquellas que impiden realizar una actividad
considerada como normal, debido a secuelas irreversibles de una enfermedad
congénita, adquirida e incurable.

Para determinar este indicador se investigan las siguientes características:

Para ver: Ceguera, solo sombras


Para mover o usar su cuerpo (parálisis amputaciones)
Es sordo o usa aparatos para oír (sordera, sordomudo).
Retardo mental
Enfermedad siquiátrica (locura)
Múltiple (dos o más de las anteriores)
Otra; desfigurativas, órganos internos

Según datos del CONADIS, del total de la población del Ecuador, el 12.3 % son personas
con algún tipo de discapacidad, así:

592.000 personas con discapacidad por deficiencias físicas


432.000 personas con discapacidad por deficiencias mentales y psicológicas
363.000 personas con discapacidad por deficiencias visuales; y,
213.000 personas con discapacidad por deficiencias auditivas y del lenguaje

En la provincia del cañar para el año 2007 existían 32.589 personas con discapacidad,
lo que equivale a un 14.41% del total de su población, sin embargo de ello tan sólo 5.565
personas se encuentran registradas en el CONADIS, para que accedan a beneficios
legales.

Tabla 1.2.50: Personas registradas en el CONADIS


PROVINCIA AUDITIVA FISICA INTELECTUAL LENGUAJE PSICOLOGICO VISUAL TOTAL

365
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

AZUAY 1832 10950 4091 308 425 1951 19557


BOLIVAR 682 1959 999 112 101 584 4437
CARCHI 901 2260 834 78 231 485 4789
CAÑAR 660 2679 1261 175 204 586 5565
CHIMBORAZO 1722 4129 2441 107 125 939 9463

FUENTE Y ELABORACIÓN: CONADIS

La información que a continuación se describe le pertenece al CONADIS y se dice que


el 6% de los hogares ecuatorianos tiene al menos un miembro con discapacidad.

El 8% de los hogares rurales tienen alguna persona con discapacidad, frente al 5% de


hogares urbanos. La sierra ecuatoriana acoge a mayor número de familias con
discapacidad, en relación con la Costa y la Amazonía.

Cañar, al igual que Loja, Bolívar y Cotopaxi, tiene un 12% de hogares rurales que tienen
alguna persona con discapacidad. La discapacidad está tanto en mujeres como en
hombres, con un pequeño peso en mujeres mayores a 40 años, pues de las personas
menores a 40 años, los hombres son los que sufren más discapacidad que las mujeres.

Si hablamos de personas adultas que sobrepasan los 40 años de edad, necesariamente,


en función de sus discapacidades, necesitarán no solamente del cuidado permanente
de otra persona sino del Estado.

El CONADIS ha concluido que en la provincia del Cañar las discapacidades de las


personas que se han inscrito, se originan, en primer lugar, por enfermedades adquiridas
y congénitas - genéticas

La discapacidad está ligada a la pobreza pues cerca del 50% de la población nacional
con discapacidad está en los quintiles 1 y 2 es decir en aquellas personas que tienen un
ingreso mensual promedio de 9.93 y 31.23 dólares. La provincia del Cañar no se aleja de
estos indicadores.

Según el censo 2010 existen 14.600 personas con discapacidad, de los cuales 14.813
tienen discapacidad intelectual (retardo mental); 5.744 discapacidad físico motora
(parálisis, amputaciones); 3.593 discapacidad visual; 2.453 discapacidad auditiva; 997
discapacidad mental (enfermedad psiquiátrica, locura). Las personas con
discapacidad representan el 6.5% de la población de la provincia del Cañar.

Mapa 1.2.15 Porcentaje y tipo de discapacidades

366
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Tabla 1.2.51: Número de personas con discapacidad carnetizadas, año 2007


Provincia AZUAY BOLIVAR CARCHI CAÑAR
Enfermedad adquirida 11412 1811 2599 2647
Accidente de transito 449 138 184 186
Accidente de trabajo 319 133 155 160
Accidente domestico 391 232 198 241
Accidente deportivo 24 11 13 16
Violencia 37 27 35 47
Desastres naturales / guerra 8 5 2 5
Congénito / genético 5026 1793 1400 2059
Problemas de parto 1711 298 169 218
Trastornos nutricionales 12 16 4 4
Otros 385 112 71 93
Total 19774 4576 4830 5676

FUENTE Y ELABORACION: CONADIS.

1.2.2.8.2 Discapacidades en NNA

Del censo realizado por el INEC en el 2010 se han obtenido datos de niños niñas y
adolescentes con discapacidades permanentes por más de un año, de la cual se
observa que el cantón Cañar con 736 casos es el que más personas con capacidades
diferentes presenta en la provincia y estas personas discapacitadas se encuentra entre
las edades de 5 a 11 años y de 12 a 14 años. Después con 607 casos el cantón Azogues
presenta también un alto porcentaje de discapacitados dentro de la provincia, mientras
que el cantón con menos casos de personas discapacitadas es Déleg con tan solo 62
discapacitados, pero también debemos tener en cuenta que también estos casos de
personas con capacidades diferentes en cada cantón esta en relación a la población
de cada uno de ellos es por ello que los cantones con mayor población con también

367
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

los que presentan más casos con discapacidades permanentes por más de un años.
Todos estos datos antes mencionados y otros más se presentan a continuación en una
tabla resumen de los datos obtenidos en el INEC.
1.2.2.8.2.1 Discapacidades en niños, niñas y adolescentes censo 2010

Tabla 1.2.52: Discapacidades en niños, niñas y adolescentes Censo 2010


POBLACIÓN DE NNA CON DISCAPACIDADES PERMANENTES POR MAS DE UN AÑO CENSO 2010
< 1 AÑO 1 – 4 AÑOS 5 – 11 AÑOS 12 – 14 AÑOS 15 - 17 AÑOS TOT
CANTON CAS PORCENT CAS PORCENT CAS PORCENT CAS PORCENT CAS PORCENT AL
OS AJE OS AJE OS AJE OS AJE OS AJE
AZOGUE
S 14 28.00% 107 29.40% 256 23.95% 138 25.37% 182 32.73% 697
BIBLIAN 4 8.00% 32 8.79% 108 10.10% 34 6.25% 45 8.09% 223
CAÑAR 12 24.00% 78 21.43% 305 28.53% 191 35.11% 150 26.98% 736
LA
TRONCA
L 15 30.00% 115 31.59% 306 28.62% 132 24.26% 126 22.66% 694
EL
TAMBO 2 4.00% 11 3.02% 33 3.09% 21 3.86% 23 4.14% 90
DELEG 2 4.00% 12 3.30% 25 2.34% 7 1.29% 16 2.88% 62
SUSCAL 1 2.00% 9 2.47% 36 3.37% 21 3.86% 14 2.52% 81
258
TOTAL 50 100.00% 364 100.00% 1069 100.00% 544 100.00% 556 100.00% 3
FUENTE: INEC, CENSO 2010

1.2.3 EDUCACIÓN

1.2.3.1 Tasas Netas de escolarización

1.2.3.1.1 Tasa Neta de escolarización Primaria

Tabla 1.2.53: Tasa Neta de escolarización Primaria


PROVINCIA DEL CAÑAR
TASA NETA DE ESCOLARIZACION PRIMARIA
Cantón Porcentaje Matriculados en Población de
edad 6 a 11 años
reglamentaria (primaria)
(n/N)*100 n N
Azogues 92.7 8,859 9,556
Biblián 92.6 2,682 2,898
Cañar 90.0 8,902 9,894
La Troncal 89.9 5,790 6,444
El Tambo 94.2 1,334 1,415
Déleg 92.2 722 783
Suscal 84.7 684 808
Fuente: Censo INEC 2001

Según los datos del INEC 2001, se presenta una relación del total de la población de 6 a
11 años con los niños que están matriculados en la edad reglamentaria, esta relación
nos permite identificar cuántos niños están matriculados en educación primaria del total
de dicha población. Por citar un ejemplo, en el Cantón El Tambo esta relación cumple
con el 94,2% de cumplimiento, de acuerdo al número de población de 6 a 11 años.

368
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.3.1.2 Tasa Neta de escolarización Secundaria

Tabla 1.2.54: Tasa Neta de escolarización Secundaria


PROVINCIA DEL CAÑAR
TASA DE ESCOLARIZACION SECUNDARIA
Cantón Porcentaje Matriculados en Población de 12
edad a 17 años
reglamentaria (secundaria)
(n/N)*100 n N
Azogues 42.9 4,277 9,976
Biblián 34.5 1,184 3,432
Cañar 26.0 2,36 9,082
La Troncal 36.5 2,294 6,279
El Tambo 40.3 531 1,32
Déleg 31.9 237 742
Suscal 21.6 144 666

Según los datos del INEC 2001, se presenta una relación del total de la población de 12
a 17 años con los adolescentes que están matriculados en la edad reglamentaria, esta
relación nos permite identificar cuantos adolescentes están matriculados en educación
secundaria del total de dicha población. Por citar un ejemplo, en el Cantón Azogues
esta relación cumple con el 42,9% de cumplimiento, de acuerdo al número de
población.

Estos porcentajes son más deficientes que los de niveles primarios, sus causas pueden
ser debido a la migración de adolescentes en los diferentes cantones.
1.2.3.1.3 Tasa Neta de escolarización Superior

Tabla 1.2.55: Tasa Neta de escolarización Superior


PROVINCIA DEL CAÑAR
TASA DE ESCOLARIZACION SUPERIOR
Cantón Porcentaje Matriculados en Población de 18
edad a 24 años
reglamentaria (superior)
(n/N)*100 n N
Azogues 14.7 1,256 8,550
Biblián 7.4 197 2,688
Cañar 5.4 358 6,623
La Troncal 2.9 183 6,321
El Tambo 4.0 38 951
Déleg 3.1 20 646
Suscal 1.6 7 471

En esta relación se puede observar que los porcentajes son demasiado bajos,
comparados con los de nivel primario y secundario, esta situación puede ser atribuida
a la situación económica de familias, la misma que impide el derecho a la educación
de la población comprendida entre 18 a 24 años de edad.

369
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.3.2 Especialización funcional

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida un deber ineludible e


inexcusable del Estado5.

Por el lado de la oferta, requiere inversión pública urgente, no sólo en equipamiento,


sino también en talentos humanos como son los maestros, personal administrativo y por
supuesto en remuneraciones; y por el lado de la demanda requiere que se garantice el
derecho a la igualdad de los ciudadanos y ciudadanas para tener acceso a la
educación, es decir una auténtica inclusión en la política pública de educación y sobre
toda la posibilidad de que todos y todas las alumnas que terminan el nivel medio
puedan acceder a la universidad.

La educación es un proceso de vida donde intervienen todas las personas, familias,


sociedad y el Estado, más allá de la relación técnica llamada triángulo educativo:
maestro-estudiante-familia, una relación, hasta cierto punto huérfana de objetivos
concretos y sostenibles que ofrezca una educación integral. Más aún este sistema no ha
mostrado resultados positivos por su inaplicabilidad o su aplicación parcial.

Tanto el Estado, las familias, la sociedad en sí, tienen el derecho y la responsabilidad de


garantizar el proceso educativo donde el centro es una vez más el ser humano; la
educación es un derecho y una manifestación del buen vivir, es un derecho al desarrollo
holístico, esto es, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia.6

La educación debe garantizar el bienestar de los y las estudiantes, una práctica


docente que rompa los estereotipos y prejuicios y sea un compromiso de todos y todas
las personas.

La pobreza no sólo se mide en términos monetarios sino también psicológicos y


espirituales. Solo una formación integral del ser humano permitirá su Sumak kawsay.

El alfabetismo ó analfabetismo en el Ecuador se mide únicamente bajo el parámetro si


se sabe leer y escribir, concepto que debe ser superado si se piensa en un buen vivir, en
una calidad de vida.

En la provincia del Cañar el 15.4% de su población mayor a cinco años, es analfabeta,


siendo mayor la tasa en mujeres (18.8%) que en hombres (11%), ubicándose a nivel
nacional como la provincia de mayor índice de analfabetismo.

Si medimos el nivel de analfabetismo en la provincia del Cañar por cantones, vemos


que el mayor índice existe en Suscal (39.5%), luego Déleg (23.8%); Cañar (20.6%); y Biblián
(18.8%), obviamente se puede concluir que el analfabetismo se encuentra más en el
campo que en la ciudad, no olvidemos que estos Cantones son eminentemente rurales.

El nivel de escolaridad en la provincia del Cañar es de 7.7años. El 38.62% tiene el más


alto nivel de instrucción, la primaria; el 14.65% la educación básica; el 17.45% el nivel
secundario y solo el 9.03% nivel de instrucción superior (2010).

5 Art. 26 de la Constitución de la república 2008.


6 Art. 27 de la Constitución de la República del Ecuador 2008

370
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

En Azogues el nivel es de 6.43; La Troncal 5.85; El Tambo 4.5; Cañar y Biblián 4.29; Déleg,
3.35 y 2.72 en Suscal (2001).

El INEC ha valorado también el analfabetismo funcional, es decir aquella condición de


las personas para no darse a entender ni entender lo que lee, que no se pueden dar a
entender por escrito, que no pueden realizar operaciones matemáticas elementales; se
trata de personas que han asistido a la escuela primaria tres años o menos.

Sin embargo de ello no solo que el analfabetismo se constituye en un indicador


preocupante, sino que aquellas personas que han tenido la oportunidad de ir a la
escuela hasta 3 años, no pueden leer ni escribir, es así que el 31.4% de la población de
la provincia del Cañar está en esta situación, agravándose el tema en el Cantón Suscal
que en el año 2001 llegó a un índice de analfabetismo funcional del 59.4%; de
permanecer este índice hasta la actualidad, demanda una importante decisión de las
autoridades de la provincia; pese a los programas o proyectos de alfabetización parece
que este factor no ha variado.

Hablar de un 17.45% de personas que han terminado la secundaria, es un llamado de


atención tanto a autoridades como a la sociedad en general. El Estado no ha impulsado
la educación pero tampoco en el núcleo familiar se ha promovido la educación como
una obligación y un derecho de las personas. Un derecho porque el Estado lo garantiza,
pero una obligación de los ciudadanos y ciudadanas para acceder a un mejor vivir, a
una calidad de vida que le garantice mejores oportunidades.
1.2.3.2.1 Niveles de educación en la provincia del Cañar y sus cantones-2001

Tabla 1.2.56: Niveles de educación en la provincia del Cañar y sus cantones-2001


CONCEPTOS TOTAL PROVINCIA AZOGUES BIBLIÁN CAÑAR LA EL DÉLEG SUSCAL
TRONCAL TAMBO
ANALFABETISM 15,4 10,9 18,8 20,6 10,1 19,1 23,8 39,5
O
Hombres 11,0 7,5 14,1 14,6 8,3 12,9 16,9 27,2
Mujeres 18,8 13,4 21,8 25,0 11,8 23,6 27,8 47,4
ANALFABETISM 31.4 24,2 35,3 40,0 24,4 35,7 44,9 59,4
O FUNCIONAL
Hombres 27,1 19,7 30,8 35,5 22,6 32,0 39,0 49,5
Mujeres 34,7 27,4 38,2 43,4 26,3 38,4 48,4 65,9
ESCOLARIDAD 5,3 6,4 4,3 4,3 5,9 4,5 3,4 2,7
Hombres 5,7 7,1 4,7 4,8 6, 4,9 3,8 3,5
Mujeres 4,9 6,0 4,1 3,9 5,7 4,2 3,1 2,2
PRIMARIA 49,7 61,2 44,6 37,4 57,6 44,5 30,2 23,7
COMPLETA
Hombres 53,6 66,8 49,1 40,9 57,8 46,5 34,5 30,4
Mujeres 46,8 57,2 41,6 34,9 57,4 43,1 27,7 19,4
SECUNDARIA 11.5 18,2 8,7 8,9 8,9 7,5 3,0 4,6
COMPLETA
Hombres 12,1 20,3 9,8 9,3 8,4 6,6 4,0 6,3
Mujeres 11,0 16,8 8,0 8,6 9,5 8,1 2,5 3,5
INSTRUCCIÓN 8,9 14,0 5,7 7,2 7,1 5,8 1,8 3,4
SUPERIOR
Hombres 9,9 16,5 6,5 7,9 7,1 5,9 2,5 4,6
Mujeres 8,2 12,4 5,1 6,7 7,2 5,6 1,3 2,7

FUENTE: INEC. VI CENSO NACIONAL DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2001


1.2.3.2.2 El nivel de escolaridad

371
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Este indicador de acuerdo con los lineamientos del INEC, permite contabilizar el número
de personas de 5 años y más de edad que asisten o no a instituciones de enseñanza
regular; centro de alfabetización, primario, secundario, educación básica, media, ciclo
post-bachillerato, superior y postgrado. Se trata de un indicador sobre asistencia escolar.

El nivel de escolaridad en la provincia del Cañar presenta un nivel promedio de 7.7 años
de estudio por personas de 24 años y más. El índice de escolaridad en las mujeres es
menor tanto en la provincia como en los diferentes cantones.

Nivel de instrucción se refiere al nivel más alto de instrucción que asisten o asistieron
las personas, dentro del sistema tradicional (que no aplica reforma curricular) o sistema
actual de enseñanza (aplicado la reforma curricular: educación básica, media) sea en
centro de alfabetización, primario, secundario, educación básica, educación media, ciclo
post, bachillerato, superior y postgrado

En cuanto al nivel superior, en los últimos años se ha incrementado la oferta educativa


en instituciones superiores y universidades, en la provincia del Cañar, veamos solamente
el gran listado de centros educativos de nivel superior, y las diversas posibilidades de
estudio.
1.2.3.2.3 Analfabetismo

El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la


falta de aprendizaje. En que hay mucha falta de escolarización. El alfabetismo sirve
como indicador de conocimientos de un país; es un factor más a tener en cuenta en
cuanto al grado de desarrollo.

En la práctica se usa su contrario, el analfabetismo: se mide el número de personas


adultas que no han logrado los niveles mínimos de alfabetización. Esta cifra incide en la
capacidad de producir riqueza, en el acceso a nuevas oportunidades y en la igualdad
social.

Para motivos de análisis tomaremos como referencia la población que va desde los 5
años en adelante que no saben leer ni escribir, como personas analfabetas, en las
siguientes tablas se demuestra los porcentajes de población en las diferentes parroquias
que carecen de alfabetización.

Tabla 1.2.57: Población alfabeta y analfabeta


ANALFABETISMO PROVINCIAL
POBLACION POBLACION
PORCENTAJE PORCENTAJE TOTAL
CANTON ALFABETA ANALFABETA
AZOGUES 57720 91.00% 5710 9.00% 63430
BIBLIAN 16040 87.13% 2369 12.87% 18409
CAÑAR 44970 84.32% 8362 15.68% 53332
LA
TRONCAL 43897 91.17% 4253 8.83% 48150
EL TAMBO 7408 87.09% 1098 12.91% 8506
DELEG 4609 83.24% 928 16.76% 5537
SUSCAL 3306 72.93% 1227 27.07% 4533
TOTAL 177950 88.14% 23947 11.86% 201897
FUENTE: INEC, CENSO 2010

372
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Gráfico 1.2.13: Población alfabeta y analfabeta

91%

84.32%

91.17%
60000

87.13%
40000

15.68%

87.09%

83.24%

72.93%
12.87%

27.07%
16.76%
8.83%
POBLACION ALFABETA

12.91%
20000
9%

POBLACION ANALFABETA
0

El nivel de analfabetismo en cada cantón es así que se puede observar que el cantón
con mayor porcentaje de personas analfabetas respecto a la población total de su
cantón es Suscal con un porcentaje de 27.07%, mientras que el cantón con menor
porcentaje de analfabetismo es la Troncal con el 8.83% de analfabetismo respecto a
la población total de su cantón. Mientras que dentro de la provincia el porcentaje de
analfabetismo es de 11.86% n personas desde los 5 años en adelante.
1.2.3.2.3.1 Tasa de analfabetismo

Tabla 1.2.58: Tasa de analfabetismo según parroquias y cabeceras cantonales


Parroquia Tasa
AZOGUES 5.05
COJITAMBO 14.34
GUAPAN 10.30
JAVIER LOYOLA 9.54
LUIS CORDERO 11.06
PINDILIG 14.83
RIVERA 20.85
SAN MIGUEL 15.30
TADAY 12.18
BIBLIAN 12.13
NAZON 22.21
SAN FRANCISCO DE SAGEO 11.57
TURUPAMBA 19.60
JERUSALEN 30.26
CAÑAR 9.02
CHONTAMARCA 24.71
CHOROCOPTE 11.23
GENERAL MORALES 36.04
GUALLETURO 22.59
HONORATO VASQUEZ 13.10
INGAPIRCA 24.65

373
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

JUNCAL 26.13
SAN ANTONIO 11.32
ZHUD 31.26
VENTURA 21.22
DUCUR 17.99
LA TRONCAL 7.18
MANUEL J. CALLE 7.95
PANCHO NEGRO 9.85
EL TAMBO 14.43
DELEG 19.37
SOLANO 13.97
SUSCAL 33.45

Fuente: Base de datos del VII Censo de población y VI de vivienda 2010.

Las Cabeceras Cantonales que registran el mayor número de habitantes por su parte
tienen tasas de analfabetismo cercanos a la media nacional, como son Azogues, La
Troncal y Cañar. Ahora bien la tasa de Analfabetismo de casi todas las jurisdicciones
parroquiales está muy por encima de la que se registra en el país que es de 6,8.

Mapa 1.2.16: Analfabetismo

374
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.3.3 Análisis de los establecimientos educativos

1.2.3.3.1 Número de alumnos por aula

En la provincia del Cañar existen 38 establecimientos educativos llamados JARDINES DE


INFANTES PUROS es decir que ofrecen educación inicial (3 y 4 años) y primer año de
educación básica. Los mismos cuentan con 1.934 estudiantes.

En Azogues encontramos 19 jardines de infantes con 440 niños y 445 niñas inscritas para
el periodo 2010-2011, contando con 55 maestros y 23 personas en el área administrativa.

Tabla 1.2.59: Establecimientos educativos: jardines de infantes puros y número de


alumnos inscritos, en la provincia del cañar 2010-2011
CANTON CANT. N° DOCE N° ADM EDUCACION INICIAL 1RO BASICA SUBTOTAL TOTAL
3 AÑOS 4 AÑOS
H M H M H M H M H-M
AZOGUES 19 55 23 16 10 163 129 261 306 440 445 885
BIBLIAN 5 8 3 18 6 17 21 50 51 85 78 163
CAÑAR 3 7 0 23 21 19 39 21 34 63 94 157
SUSCAL 1 3 1 2 3 12 14 37 22 51 39 90
LA TRONCAL 10 23 2 24 33 53 79 249 212 326 324 639
TOTALES 38 96 29 83 73 264 282 618 625 965 980 1934

FUENTE: DIRECCION DE EDUCACION DEL CAÑAR. 2010-2011

En Biblián existen 5 jardines de infantes puros con 85 niños y 78 niñas, 8 docentes y 3


personas del área administrativa. En Cañar tenemos 3 jardines de infantes con 63 niños
y 94 niñas y 7 docentes; Suscal tiene un jardín de infantes con 51 niños y 39 niñas, 3
docentes y 1 persona en el área administrativa. La Troncal tiene 10 jardines de infantes
con 321 niños y 318 niñas, 23 docentes y 2 personas para el tema administrativo. Esta
información fue entregada por la Dirección provincial del Cañar, y aparentemente
Déleg y El Tambo no tienen jardines de infantes, puros.
1.2.3.3.2 Nivel primario

En la provincia del Cañar existen 333 locales escolares de nivel primario, atendidos por
2.025 docentes y 150 administrativos; alberga a 38.895 estudiantes, 19.914 hombres y
18.981 mujeres.

11.497 estudiantes se encuentran en 60 locales en el Cantón La Troncal; 11.239 en 101


establecimientos educativos de nivel primario en el Cantón Azogues; 9.619 en 109
locales educativos del Cantón Cañar y el resto se distribuyen en los Cantones Déleg,
Biblián, Suscal y El Tambo.

375
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Tabla 1.2.60: Establecimientos educativos: pre primario y primario y número de alumnos inscritos en la provincia del Cañar 2010-2011
CANTON N° ORD N° DOC N° ADM EDUCACION INICIAL
3 AÑOS 4 AÑOS 1RO 2DO 3RO
H M H M H M H M H M
AZOGUES 101 673 68 14 10 40 58 582 415 822 807 807 811
BIBLIAN 35 231 22 13 17 48 46 162 153 204 212 228 190
DELEG 13 65 6 0 0 0 0 69 52 52 56 65 48
CAÑAR 109 569 34 83 67 207 146 510 466 636 701 656 642
TAMBO 6 86 4 9 5 35 27 107 114 117 104 123 124
SUSCAL 9 38 1 1 4 3 3 7 3 53 75 66 54
LA TRONCAL 60 363 15 29 17 212 241 480 441 956 869 867 840
TOTALES 333 2025 150 149 120 545 521 1917 1644 2840 2824 2812 2709

4TO 5TO 6TO 7MO 8VO 9NO SUBTOTAL TOTAL

H M H M H M H M H M H M H M H-M
843 807 880 814 915 831 846 837 33 32 12 23 5.794 5.445 11.239
207 220 235 207 235 232 208 217 13 7 8 18 1.561 1.519 3.080
56 55 57 53 63 61 51 40 - - - - 413 365 778
678 647 657 686 667 644 704 642 84 67 12 17 4.894 4.725 9.619
137 128 140 124 129 147 159 141 - - - - 956 914 1.870
63 72 68 65 76 75 63 61 - - - - 400 412 812
858 830 826 788 843 777 745 699 80 99 - - 5.896 5.601 11.497
2.842 2.759 2.863 2.737 2.928 2.767 2.776 2.637 210 205 32 58 19.914 18.981 38.895

FUENTE: DIRECCION DE EDUCACION DEL CAÑAR. 2010-2011

376
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.3.3.3 Nivel medio

Acudiendo a la misma fuente, en cuanto a los establecimientos educativos, de nivel medio encontramos 59 locales que albergan a un total de
22.222 estudiantes, de los cuales 8.282 estudiantes están en 21 colegios en Azogues; 5.957 estudiantes en 15 establecimientos del Cantón Cañar;
5.281 en 16 establecimientos de la Troncal; 977 estudiantes en 3 establecimientos de Biblián; 950 estudiantes en un colegio de El Tambo; 389
estudiantes en un colegio de Suscal; 386 estudiantes en 2 colegios del Cantón Déleg.

La población estudiantil de nivel medio representa el 9.50% de la población total provincial.

Tabla 1.2.61: Establecimientos educativos: nivel medio y número de alumnos inscritos, en la provincia del Cañar 2010-2011
CANTON N° LOC. N° DOC. 8VO 9NO 10MO 1RO 2DO 3RO SUBTOTAL TOTAL

H M H M H M H M H M H M H M H-M

AZOGUES 21 733 854 842 808 709 710 663 783 643 648 618 561 596 4211 4071 8282

BIBLIAN 3 86 94 90 117 83 105 68 84 83 73 68 58 54 531 446 977

DELEG 2 37 53 29 45 48 24 27 22 28 30 25 21 34 195 191 386

CAÑAR 15 368 574 537 643 536 583 524 527 518 419 398 337 361 3083 2874 5957

EL TAMBO 1 46 141 95 114 99 91 88 70 78 44 61 27 42 487 463 950

SUSCAL 1 24 63 47 58 30 31 23 30 26 28 31 11 11 221 168 389

LA TRONCAL 16 334 583 596 456 517 413 439 463 433 345 382 302 352 2562 2719 5281

TOTALES 59 1628 2362 2236 2241 2022 1957 1832 1979 1809 1587 1583 1317 1450 11290 10932 22222

FUENTE: DIRECCION DE EDUCACION DEL CAÑAR. 2010-2011

Según datos del Ministerio de Educación del Cañar existen para el año lectivo 2010-2011, 63.204 estudiantes en los niveles pre primario, primario
y medio, lo que representa el 27% del total de la población provincial y más de la mitad de Cañarences radicados en este territorio, considerando
que fuentes extra oficiales refieren a que el 50% de la población se encuentra en el exterior, pues (la emigración) las personas en situación de
irregularidad no se registra.

377
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.3.3.4 Número de establecimientos educativos por cantones

Tabla 1.2.62: Establecimientos educativos


CANTONES NIVEL PRIMARIO NIVEL MEDIO JARDIN DE INFANTES PURO
AZOGUES 101 21 19
BIBLIAN 35 3 5
DELEG 13 2
CAÑAR 109 15 3
TAMBO 6 1
SUSCAL 9 1 1
LA TRONCAL 60 16 10
TOTALES 333 59 27
FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACION, AÑO 2011

En cuanto a los universidades, de acuerdo a información de la SENECYT se ha podido


concluir que los cantones que tienen universidades en su territorio son: Azogues, Cañar
y La Troncal; en los cantones Déleg, El Tambo y Suscal no tienen universidades ni
extensiones universitarias, así también tampoco institutos superiores de estudio, llegando
únicamente con servicio hasta el nivel medio de educación.

Tabla 1.2.63: Número de universidades


LISTADO DE UNIVERSIDADES Y EXTENSIONES EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR

CANTONES PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA INSTITUTOS


AZOGUES 1 2 6
CAÑÁR 1 1 5
DELEG 0 0 0
EL TAMBO 0 0 0
SUSCAL 0 0 0
LA TRONCAL 2 1 0

FUENTE: SENECYT, AÑO 2011

Para que el nivel educativo en la provincia del Cañar sea de calidad, es necesario que
se mejore la infraestructura de todos los centros educativos, conexión de viviendas a los
centros educativos, transporte, estado vial. Adicionalmente la aptitud de la población
en la actualidad también está contribuyendo a que el nivel de educación se
incremente; de acuerdo al censo del año 2010 se deduce que más cantidad de
personas están estudiando en la provincia.
1.2.3.3.5 Lista de universidades y extensiones de la provincia del Cañar

Cantón: Azogues.

Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues (Presencial – Semipresencial – Distancia)


Universidad Técnica Particular de Loja (Distancia)
Universidad Santiago de Guayaquil (Distancia)
Universidad Tecnológica Equinoccial. (Distancia)

378
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Cantón: Cañar.

Universidad Católica de Cuenca “Extensión” (presencial)


Universidad Técnica Particular de Loja (distancia)

Cantón: La Troncal.

Universidad Católica de Cuenca “Extensión” (presencial).


Universidad Técnica Particular de Loja (distancia).
Universidad Agraria del Ecuador (presencial).

Lista de institutos en la provincia del Cañar.

Cantón: azogues.

Instituto Superior Pedagógico Luis cordero.


Instituto Técnico Superior Ezequiel Cárdenas Espinoza.
Instituto Técnico Superior General Eloy Alfaro.
Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Vásquez.
Instituto Tecnológico Superior Luis Rogerio González.
Instituto Tecnológico Superior Vicente Rocafuerte.

Cantón: Biblián.

Instituto Tecnológico Superior José Benigno Iglesias


Cantón: Cañar.

Instituto Superior Pedagógico Quilloac – Bilingüe Intercultural.


Instituto Tecnológico Superior Andrés F. Córdova.
Instituto Tecnológico Superior Calasanz.
Instituto Tecnológico Superior Enrique Noboa Arízaga.
Instituto Tecnológico Superior José Peralta.
1.2.3.3.5.1 Oferta académica de las universidades.

Universidad Técnica Particular de Loja (Distancia)

AREA ADMINISTRATIVA
CARRERAS TITULO
Economía Economista
Contabilidad y Auditoría Ingeniero
Administración en Banca y Finanzas Ingeniero
Administración de Empresas Ingeniero
Turísticas y Hoteleras Ingeniero

AREA BIOLOGICA
CARRERAS TITULO
Gestión Ambiental Ingeniero

AREA SOCIO HUMANISTA


CARRERAS TITULO
Abogacía Abogado
Comunicación Social Licenciado

379
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Psicología Licenciado
Ciencias de la Educación mención en: Licenciado
Ciencias Humanas y Religiosas
CCEE mención en Educación Básica Licenciado
CCEE mención en Educación Infantil Licenciado
CCEE mención en Físico Matemática Licenciado
CCEE mención en Inglés Licenciado
CCEE mención en Lengua y Literatura Licenciado
CCEE mención en Lengua y Literatura Licenciado
CCEE mención en Químico Biológicas Licenciado

AREA INFORMATICA
CARRERAS TITULO
Informática Ingeniero

Universidad Santiago de Guayaquil (Distancia)

CARRERAS TITULO
Derecho Abogado
Contabilidad y Auditoría Ingeniero, Contador Público Autorizado
Marketing Ingeniero
Administración Ingeniero Comercial
Educación Básica Bilingüe Licenciado
Administración de Empresas Turísticas y Ingeniero
Hoteleras

Universidad Técnica Equinoccial

CARRERAS TITULO
Licenciatura en educación inicial Licenciado
Contabilidad y Auditoría Ingeniero
Ciencias de la Educación Licenciado
Administración de Empresas de Servicio y Ingeniero
Recursos Humanos
Turismo y Preservación Ambiental Ingeniero

Universidad Católica de Cuenca Extensión Azogues

CARRERAS TITULO
Ingeniería en Sistemas Ingeniero
Arquitectura y Urbanismo Arquitecto
Ingeniería Civil Ingeniero
Ingeniería en Marketing Ingeniero
Ingeniería Empresarial Ingeniero
Derecho Abogado
Comunicación Social Licenciado
Ciencias de la Educación Licenciado
Odontología Odontólogo
Medicina Medico

La oferta educativa está presente, pese a que se trata de universidades privadas,


corresponde impulsar la demanda de educación, desde sus múltiples aristas que

380
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

pueden desarrollarse en propuestas concretas.

El desarrollo educacional está compuesto por indicadores como:

 El porcentaje de alfabetismo de la población de 15 y más años de edad.


 Nivel de escolaridad de la población de 24 y más años de edad.
 Porcentaje de la población de 24 y más años de edad con instrucción superior
y;
 Tasas netas de asistencia en los niveles primario, secundario y superior.

1.2.4 PROYECTOS DEL CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL


CAÑAR

1.2.4.1 Desarrollo infantil.

Desarrollo Infantil Integral se define como el conjunto de acciones articuladas,


orientadas a asegurar el proceso de crecimiento, maduración, desarrollo de las
capacidades y potencialidades de las niñas y los niños, dentro de un entorno familiar,
educativo, social y comunitario, satisfaciendo de esta manera sus necesidades afectivo-
emocionales y culturales.

El desarrollo integral infantil es una política pública y una prioridad para el Gobierno
Nacional. El GADPC a través del Centro de Gestión y Desarrollo Social de la Provincia
del Cañar ejecuta un proyecto de Desarrollo Infantil en convenio con el MIES para el
período enero- diciembre 2015, cuya atención está dirigido a niños y niñas mayores a
un año y menores de tres años, se prioriza la atención a los grupos vulnerables de
pobreza y extrema pobreza.

La modalidad (CIBV), Centros Infantiles del Buen Vivir, basa su atención en acciones de
sensibilización, preparación, participación, y corresponsabilidad de la familia, la
comunidad y otras instancias institucionales a nivel central.
1.2.4.1.1 Centros infantiles para el buen vivir. (CIBV)

La modalidad (CIBV) Centros Infantiles del Buen Vivir, brinda una atención diaria a niños
y niñas que no tienen un adulto que se encargue de su cuidado. Es importante indicar
que cada CIBV cuenta con una coordinadora técnica del CGDS así como también del
MIES (con perfil profesional) permitiendo mantener una comunicación armónica y
articulada con las familias y comunidad.

Las actividades que se realizan con los niños y niñas en cada uno de los Centros son
realizadas con una planificación previa, tienen una intencionalidad educativa y se
organizan considerando los horarios, las características y necesidades individuales de
cada grupo etario. Satisfacer las necesidades emocionales e incorporar procesos de
alimentación, higiene y descanso.

El espacio de los CIBV(s) se considera ambientes de aprendizaje cuando se genere


percepciones de calidez, familiaridad y bienestar a través de la organización de los
espacios y la dotación de recursos acordes a la edad.

381
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

El funcionamiento de los (CIBV) Centros Infantiles del Buen Vivir, están sujetos al
cumplimiento de los estándares de calidad señalados en la norma técnica siendo un
cumplimiento obligatorio.
Siendo los componentes de calidad:

1.- Participación familiar, comunidad y redes sociales


2.- Procesos socio-educativos
3.- Salud preventiva, alimentación y nutrición
4.- Talento Humano

Tabla 1.2.64: Cuadro de Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y número de niñas y
niños atendidos.
CENTROS DISTRITOS ATENCIÓN NUMERO NÚMERO DE NIÑOS Y NIÑAS
INFANTILES DEL ATENDIDOS EN LOS CENTROS
BUEN VIVIR. ( CIBV) INFANTILES DEL BUEN VIVIR.
LOLITA ANDRADE DISTRITO I DIRECTA CONVENIO 130 ( CIBV)
AZOGUES 50 80

LOLITA ANDRADE DISTRITO II 50


CAÑAR
GOTITAS DE DISTRITO III 40
TERNURA LA TRONCAL
MIS PEQUEÑOS DISTRITO III 50
TRAVIESOS LA TRONCAL
TOTAL CENTROS 270
CIBV
Fuente: CGDSPC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.2.65: Modalidad centros infantiles del buen vivir


CIBV COB PERSONAL DE ATENCIÓN CANTON PARROQ DIRECCIÓN
ERTU UIA
RA
DIRE CONV TECNI EDUCA
CTA ENIO CO DORAS
EQUIPO TECNICO 1
LOLITA ANDRADE 130 5 8 13 AZOGUES AZOGUE CIUDADELA
S DEL CHOFER
LOLITA ANDRADE 50 5 CAÑAR CENTRO CALLE
CASIQUE
CHAPERA Y
CAÑAR
DUMAG
GOTITAS DE 40 4 LA PANCH VIA PUERTO
TERNURA TRONCAL O INCA
NEGRO
MIS PEQUEÑOS 50 5 LA MANUEL CIUDADELA
TRAVIESOS TRONCAL J CALLE BELLA UNION
TOTAL 270 1 27
Fuente: CGDSPC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

1.2.4.2 Proyecto de atención a las personas con discapacidad y sus familias con la
modalidad de atención en el hogar y comunidad

En varios artículos de la Constitución de la República define a las personas con


discapacidad, como grupos de atención prioritaria y especializada en los ámbitos
público y privado. El Art. 47.- dispone que: “El Estado garantizará políticas de prevención
de las discapacidades y de manera conjunta con la Sociedad y la familia, procurando

382
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración


social”.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar a través del Centro


de Gestión Y Desarrollo Social de la Provincia del Cañar ejecuta el Proyecto de atención
a Personas con Discapacidad y sus familias en convenio con el MIES bajo la modalidad
atención en el Hogar y Comunidad.

Objetivo general.- Brindar servicios de calidad para la atención al ciclo de vida,


protección especial y personas con discapacidad con énfasis en la población en
situación de pobreza, extrema pobreza y vulnerabilidad.

Objetivo específico.- Desarrollar habilidades en las personas con discapacidad


respetando sus características individuales y su condición de discapacidad con una
visión integral de la persona su familia y comunidad, favoreciendo su inclusión en el
medio familiar y posteriormente en los diferentes ámbitos sociales.

Desarrollar capacidades comunitarias para contribuir a la eliminación de barreras, sean


éstas afectivas, de movilidad o físicas, que promueven la protección y defensa de loa
derechos de las personas con discapacidad así como su participación activa dentro de
las actividades de su comunidad.

Este proyecto está dirigido a los grupos de atención prioritaria y sus familias de la
Provincia del Cañar en los Cantones de Azogues, Biblián, Cañar y la Troncal siendo
beneficiarios 425 personas con discapacidad en la Provincia.

Tabla 1.2.66: Proyecto de atención a las personas con discapacidad y sus familias con
la modalidad de atención en el hogar y comunidad
ITEM UNIDADES DE ATENCIÓN COBERTURA PERSONAL CANTON PARROQUIA SECTORES DE
DISCAPACIDAD TECNICO TÉCNICA INTERVENCION

COORDINADOR TÉCNICO 1

1 LUCHANDO POR LA IGUALDAD 25 1 AZOGUES SAN SAN MIGUEL DE


MIGUEL POROTOS
CENTRO
2 APRENDIENDO A SONREIR 25 1 AZOGUES AZOGUES AURELIO BAYAS,
UCHUPUCUN LA
PLAYA
3 SONRIENDO HACIA EL FUTURO 25 1 AZOGUES JAVIER CENTRO
LOYOLA PARROQUIAL
JAVIER LOYOLA,
EL TABLON,
PAMPA
VINTIMILLA,
RUMIHURCU.
4 CAMINANDO JUNTOS 25 1 AZOGUES COJITAMBO COJITAMBO
CENTRO,
GUABLINCAY,
SAN MIGUEL, LA
VILLA.
MURURCU,
LLIMPY.
5 PONTE EN MARCHA Y SONRÍE 25 1 BIBLIÁN BIBLIÁN BIBLIAN,
CENTRO,
NAZÓN.

383
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

6 PROTEGIENDO NUESTROS DERECHOS 25 1 BIBLIÁN JERUSALÉN JERUSALÉN, EL


SALTO

7 DISCAPACIDAD NO ES INCAPACIDAD 25 1 BIBLIÁN TURUPAMBA TURUPAMBA,


SAGEO SAGEO,
GULANZA.

8 NO HAY META QUE NO SE PUEDA CUMPLIR 25 1 CAÑAR HONORATO PUCARSOL,


VÁSQUEZ GALLO RUMI,
CHUNCHILOMA.
9 CAMINO DE ESPERANZA 25 1 CAÑAR INGAPIRCA CENTRO
INGAPIRCA,
CHOROCOPTE,
CHULLIN
GRANDE.
10 TODOS SOMOS DIFERENTES TODOS SOMOS IGUALES 25 1 LA TRONCAL MANUEL J MANUEL J
CALLE CALLE CENTRO.
11 LUZ Y VIDA 25 1 LA TRONCAL LA LA PUNTILLA
TRONCAL
12 NUEVO AMANECER 25 1 LA TRONCAL LA COCHANCAY
TRONCAL
13 NUEVA ESPERANZA 25 1 LA TRONCAL LA VOLUNTAD DE
TRONCAL DIOS
14 LIDERES SIN FRONTERAS 25 1 LA TRONCAL LA SAN GERARDO
TRONCAL
15 NUEVAS SONRISAS 25 1 LA TRONCAL LA CENTRO
TRONCAL

16 NUEVOS HORIZONTES 25 1 LA TRONCAL LA ZONAS


TRONCAL ALEDAÑAS.
17 HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA 25 1 LA TRONCAL MANUEL J VENTURA
CALLE MANUEL DE J
CALLE.
TOTAL 425 1 17
Fuente: CGDSPC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

1.2.4.3 Proyecto de cooperación para la atención integral del ciclo de vida población
adulta mayor con la modalidad de atención en el hogar y comunidad

En nuestro país a partir de los 65 años en adelante una persona es considerada un


adulto/ adulta mayor o de la tercera edad, a partir de ello se promueve el
envejecimiento activo en los adultos mayores, mediante proyectos sociales y recreativos
que les permita mantener una mejor interacción social.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar a través del Centro


de Gestión Y Desarrollo Social de la Provincia del Cañar ejecuta el Proyecto de
Cooperación para la Atención Integral del Ciclo de Vida- Población Adulta mayor en
convenio con el MIES, a través del conjunto de acciones, se asegura el proceso de
prevención, protección y restitución de los derechos de la población adulta mayor
dentro de un entorno familiar, comunitarios y social y se atiende sus necesidades bio-
sico-sociales y culturales, para la promoción del envejecimiento positivo.

Objetivo general.- Ejecutar servicios de calidad en atención a las y los adultos mayores
con dos centros de atención: domiciliar y espacios alternativos con énfasis en la
población e adulta mayor en situación de pobreza y extrema pobreza y vulnerabilidad.

384
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Objetivo específico.- Generar espacios para el encuentro, socialización y atención de


las personas adultas mayores, donde se realizan actividades recreativas de integración
e interacción tendentes a la convivencia, participación, solidaridad y relación con el
medio social y promoción del envejecimiento activo y saludable en la perspectiva de
prolongar el grado de autonomía de las personas adultas mayores.

Brindar asesoramiento y asistencia integral a los adultos mayores y sus familias en su


domicilio a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida y fomentar su autonomía
mediante la aplicación de actividades de prevención, promoción y atención mediante
la coordinación con el grupo familiar y actores institucionales y comunitarios más
cercanos.

La atención se realiza en los Cantones de: Azogues, Cañar, El Tambo y la Troncal

Tabla 1.2.67: Proyecto de cooperación para la atención integral del ciclo de vida
población adulta mayor con la modalidad de atención en el hogar y comunidad
ITE UNIDADES DE COBERT PERSONAL CANTO PARRO SECTORES DE
M ATENCIÓN URA N QUIA INTERVENCION
TECNI TECNICA
CO
COORDINADOR 1
TECNICO
1 ARCO IRIS 60 1 AZOGU AZOG AZOGUES-CENTRO SAN
ES UES FRANCISCO
2 EL PARAÍSO 60 1 AZOGU AZOG SAN PEDRO, BELLAVISTA,
ES UES BOLIVIA
3 LA COLINA 60 1 AZOGU BAYAS BAYAS, UCHUPUCUN.
ES
4 LLENOS DE COLOR 60 1 AZOGU JAVIER JAVIER LOYOLA, PAMPA
ES LOYOL VINTIMILLA JUAN PABLO.
A
5 VIDA SANA 60 1 AZOGU JAVIER ZUMBAHUAYCO, ZHULLIN,
ES LOYOL RUMIHURCO.
A
6 LOS RISUEÑOS 60 1 AZOGU GUAP GUAPAN CENTRO,
ES ÁN ALLILLACU, Y ZHINDILIG.
7 ADULTOS EN 60 1 AZOGU AZOG GUINDILIG, CALERA,
ACCIÓN ES UES CACHIPAMBA.
8 ADULTOS FELICES 60 1 AZOGU COJIT COJITAMBO CENTRO,
ES AMBO SAN JOSE, SAN NICOLÁS.
9 VIDA SANA 60 1 AZOGU COJIT MURURCO, GUABLINCAY
ES AMBO
10 CARITAS ALEGRES 60 1 AZOGU LUIS LUIS CORDERO,
ES CORD QUILLOPUNGO.
ERO
LOS ANGELES 60 1 AZOGU SAN SAN MIGUEL DE
11 ES MIGUE POROTOS,
L JATUMPAMBA,
PACHAPAMBA, SAN
VICENTE.
12 EL PILAR DE VIDA 60 1 CAÑAR HONO HONORATO VÁSQUEZ,
RATO GALLORUMI PUCARSOL,
VASQ LA TRANCA.
UEZ
13 VIRGEN DE 60 1 CAÑAR INGAP INGAPIRCA CENTRO
GUADALUPE IRCA

14 JESUS DEL GRAN 60 1 CAÑAR CAÑA EL CISNE, SILANTE ALTO Y


PODER R BAJO

15 LA ESPERANZA 60 1 CAÑAR CAÑA CHILL, CHILL LA CAPILLA


R Y EL RODEO.

385
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

16 NUEVO AMANECER 60 1 CAÑAR DUCU DUCUR CENTRO


R BRONCANO,
CHACLACAY.
17 SOÑANDO UN 60 1 CAÑAR CAÑA JAVIN, LA NUEVA
PARAÍSO R MERCED, LUGMAS.
18 NUEVA ESPERANZA 60 1 CAÑAR GENER GENERAL MORALES,
AL CENTRO, HIERBA BUENA.
MORA
LES
19 SAGRADO 60 1 CAÑAR CHON CHONTAMARCA, CHICO,
CORAZÓN TAMA SAN JOSÉ, DE
RCA CHOCARPAMBA.
20 CORAZON DE MARÍA 60 1 CAÑAR EL EL TAMBO CENTRO,
TAMB JAHUATAMBO, JESUS DEL
O GRAN PODER.
21 ALIENTO AL 60 1 CAÑAR EL CHUICHUN PILLCOPATA.
CORAZÓN TAMB
O
22 CENTRO 60 1 CAÑAR SUSCA SUSCAL CENTRO SUR
INTERCULTURAL DE L
LA FAMILIA Y LA
VIDA 2
23 CENTRO 60 1 CAÑAR SUSCAL NORTE Y SUR.
INTERCULTURAL DE SUSCA
LA FAMILIA Y LA L
VIDA 3
24 MIS GUERREROS 60 1 LA LA ZHUCAY, CENTRO, SAN
TRONC TRON JOSÉ, POGLLOS.
AL CAL
25 BENDICIÓN DE DIOS 60 1 LA LA VENTURA CENTRO, SAN
TRONC TRON JUAN CHICO.
AL CAL
26 LOS SOLDAADITOS 60 1 LA LA LA TRONCAL CENTRO.
TRONC TRON
AL CAL
27 CAMINEMOS JUNTOS 60 1 LA LA HOMERO CASTANIER,
TRONC TRON PATRIA NUEVA, LUZ DE
AL CACL AMERICA, LOS CIRUELOS.
28 NUEVA VIDA 60 1 LA MANU MANUEL DE J CALLE
TRONC EL DE J
AL CALLE
29 LOS VALIENTES 60 1 LA PANC PANCHO NEGRO.
TRONC HO
AL NEGR
O
30 NUEVO AMANECER 60 1 LA LA COCHANCAY
TRONC TRON
AL CAL
31 MIS CORAZONES 60 1 LA VOLU VOLUNTAD DE DIOS.
TRONC NTAD
AL DE
DIOS
TOTAL 1.860
Fuente: CGDSPC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.2.68: Proyecto de cooperación para la atención integral del ciclo de vida
población adulta mayor con la modalidad de atención en espacios alternativos
ITE UNIDADES DE COBERT PERSONAL CANTO PARRO SECTORES DE
M ATENCIÓN URA N QUIA INTERVENCION /
TECNI TECNICA
DIRECCIÓN
CO
COORDINADOR 1
TECNICO

386
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1 JÓVENES POR 30 1 AZOGU AZOG ZHIZHIQUÍN, SANTA


SIEMPRE ES UES MARÍA
2 MARAVILLOSO 30 1 AZOGU AZOG MACAS LA PLAYA CLDA
ES UES FERROVIARIA, LA PLAYA.
3 LA ALEGRÍA 30 1 AZOGU AZOG ZHINDILIG ALTO,
ES UES BUILCHACAPAMBA.

4 LA ESPERANZA PARA 30 1 CAÑAR CAÑA SAN ANTONIO DE


EL ADULTO MAYOR R PAGUANCAY Y
CHAUPIUNGA
5 MIS ANGELITOS 30 1 LA LA 12 DE JUNIO, JAIME
TRONC TRON ROLDÓS, TERCERA ETAPA
AL CAL DE ASTRA.
6 ESPERANZA DE VIDA 30 1 CAÑAR AZOG SANTA MARIANITA Y
UES FLORIDA

TOTAL 180 6

1.2.4.4 Proyecto de Fomento al deporte, Escuelas de Futbol Provincia del Cañar para
niñas y niños y adolescentes.

El proyecto Fomento al Deporte Escuelas de Fútbol Provincia del Cañar, permite el


acceso a niñas, niños y adolescentes a espacios de desarrollo integral con la práctica
del futbol en el tiempo libre, contribuyendo de esta manera al desarrollo de las
capacidades deportivas, la formación de valores y actitudes afectivo-sociales.

Objetivo General:
Facilitar el acceso a espacios deportivos de desarrollo integral a niños, niñas y
adolescentes, mediante la práctica del futbol en su tiempo libre en un ámbito de
recreación, formación y de superación social, en la provincia del Cañar.

Objetivos específicos:
Desarrollar de manera equilibrada las capacidades físicas e intelectuales de niños, niñas
y adolescentes, en la provincia del Cañar.

Fortalecer las actividades extracurriculares con niños, niñas y adolescentes en horarios


cómodos para el normal desarrollo de actividades, en la provincia del Cañar.

Incrementar la disciplina del fútbol para potenciar las actitudes deportivas de los niños,
niñas y adolescentes, en la provincia del Cañar.

Contribuir al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, alejándolos del


alcoholismo, drogadicción, sedentarismo y otros problemas sociales.

Tabla 1.2.69: Escuelas de fútbol por zonas atendidas


PROYECTO ZONAS O DISTRITOS NUMERO Número de Escuelas de Futbol a nivel
Escuela de Fútbol Zona 1 (Azogues, 05 de la Provincia del Cañar.
Provincia del Cañar Biblián y Déleg)
Escuela de Fútbol Zona 2 ( Cañar El 05
Provincia del Cañar Tambo y Suscal
Escuela de Fútbol Zona 3 ( La Troncal) 03
Provincia del Cañar
TOTAL 13
Fuente: CGDSPC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

387
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Según observamos en esta tabla, en las tres zonas que comprende la provincia, se
interviene con el proyecto de Fomento al Deporte Escuela de Futbol Provincia del
Cañar, apreciamos un número considerable de escuelas de futbol en las zonas o distritos
1 y 2; pero creemos que es importante aumentar su número a nivel de la provincia del
Cañar.

Tabla 1.2.70: Escuelas de Futbol Distrito 1 y coberturas


ITEM PROYECTO COBERTURA PERSONAL CANTON PARROQUIA DE
ENTRENADOR INSTRUCTOR INTERVENCIÓN

1 ESCUELA DE FÚTBOL 100 1 1 AZOGUES LUIS CORDERO


2 ESCUELA DE FÚTBOL 100 1 1 AZOGUES GUAPAN
3 ESCUELA DE FÚTBOL 100 1 1 AZOGUES RIVERA
4 ESCUELA DE FÚTBOL 100 1 1 AZOGUES TADAY

5 ESCUELA DE FÚTBOL 100 1 1 AZOGUES JAVIER LOYOLA


TOTAL 500 5 5
Fuente: CGDSPC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.2.71: Escuelas de Futbol Distrito 2 y coberturas


ITEM PROYECTO COBERTURA PERSONAL CANTON PARROQUIA DE
ENTRENADOR INSTRUCTOR INTERVENCIÓN
1 ESCUELA DE FÚTBOL 100 1 1 CAÑAR CAÑAR
2 ESCUELA DE FÚTBOL 100 1 1 CAÑAR HONORATO
VÁSQUEZ
3 ESCUELA DE FÚTBOL 100 1 1 CAÑAR DUCUR
4 ESCUELA DE FÚTBOL 100 1 1 EL TAMBO EL TAMBO

5 ESCUELA DE FÚTBOL 100 1 1 SUSCAL SUSCAL


TOTAL 500 5 5
Fuente: CGDSPC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.2.72: Escuelas de Futbol Distrito 3 y coberturas


ITEM PROYECTO COBERTURA PERSONAL CANTON PARROQUIA DE
ENTRENADOR INSTRUCTOR INTERVENCIÓN

1 ESCUELA DE FÚTBOL 100 1 1 LA TRONCAL MANUEL J. CALLE


2 ESCUELA DE FÚTBOL 100 1 1 LA TRONCAL MANUEL J. CALLE –
EL PIEDRERO
3 ESCUELA DE FÚTBOL 100 1 1 LA TRONCAL PANCHO NEGRO
TOTAL 300 3 3
Fuente: CGDSPC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Las acciones del trabajo que coordina el Centro de Gestión y desarrollo Social de la
Provincia del Cañar, permite:

Corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el Estado.

Coordinación interinstitucional con Los Gobiernos Autónomos Descentralizados


Parroquiales, Ligas deportivas e instituciones afines con el deporte.

388
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Niñas, niños y adolescentes de la provincia mejoran su calidad de vida, con el desarrollo


de sus destrezas a través del futbol.

Ejecución de actividades extracurriculares con el propósito de alcanzar el máximo


desarrollo psicológico y social de las niñas, niños y adolescentes.

1.2.4.5 Proyectos y convenios que ejecuta el Centro de Gestión y Desarrollo Social de


la Provincia del Cañar

Tabla 1.2.73: Proyectos y convenios


ITEM PROYECTO PROYECTO ZONAS O DISTRITOS
EJECUCIÓN CONVENIO
DIRECTA
1 Desarrollo Infantil X Distrito 1, Distrito 2,
Integral Distrito 3.
2 Discapacidades X Distrito 1, Distrito 2,
Distrito 3.
3 Discapacidades X Distrito 2.
Parroquia
Chontamarca
4 Adulto Mayor X Distrito 1, Distrito 2,
Distrito 3.
5 Terapias Recreativas X Distrito 1.
del Adulto Mayor
6 Fomento al Deporte X Distrito 1, Distrito 2,
Distrito 3.
7 Fomento al X Distrito 1, Distrito 2,
Emprendimiento Distrito 3.
8 Proceso Atención X Distrito 1, Distrito 2,
Emergente Distrito 3.
9 Eventos de X Distrito 1, Distrito 2,
Sensibilización Distrito 3.
10 Atención X Distrito 1.
Gerontológica del
Adulto Mayor Déleg
11 Casas de Acogimiento X Distrito 1, Distrito 2,
Temporal Distrito 3.
12 Personas con X Distrito 1, Distrito 2.
Discapacidad Visual
13 Fortalecimiento de la X Distrito 1, Distrito 2,
Política Pública de Distrito 3.
Niñez y Adolescencia
14 Centro Gerontológico X Distrito 1.
Rosa Elvira de León
15 Comunicación y X Distrito 1, Distrito 2,
Difusión Distrito 3.
16 Juventudes X Distrito 1, Distrito 2,
Distrito 3.
17 Orquesta infanto Juvenil X Distrito 1, Distrito 2,
Distrito 3.
18 Terapias familiares y X Distrito 1, Distrito 2,
seguimiento a Distrito 3.
restitución de derechos
vulnerados
19 Promoción y Difusión X Distrito 1, Distrito 2,
Distrito 3.
Fuente: CGDSPC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

389
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.5 SEGURO PRIVADO

En la provincia del Cañar existe un total de 11 636 habitantes que poseen seguro
privado, como se indica en tabla:

Tabla 1.2.74: Seguro privado


SEGURO PRIVADO
PROVINCIA DEL CAÑAR
CANTONES TOTAL HAB. PORCENTAJE
AZOGUES 4538 39%
BILBIAN 825 7%
DELEG 168 1%
CAÑAR 1991 17%
EL TAMBO 404 3%
SUSCAL 131 1%
LA TRONCAL 3579 31%
TOTAL 11636 100%

Se observa que el 39% del total de la población que posee servicio de seguro privado
se encuentra en el Cantón Azogues, el 31% de la misma población se encuentra
ubicada en el cantón La Troncal; los demás cantones presentan porcentajes bajos con
relación a Azogues y La Troncal.

1.2.6 MIGRACIÓN

Según el plan estratégico de actuación en Ecuador 2006-2009, de la Dirección General


de inmigración, Cooperación al desarrollo y voluntariado área de gobierno de empleo
y servicios a la ciudadanía del ayuntamiento de Madrid, se estima que cerca de dos
millones de ecuatorianos, equivalentes al 16% de su población actual, han emigrado
principalmente hacia los EEUU y España, además de otros países de la región. A enero
de 2006 se ha registrado 140 mil ecuatorianos empadronados en España

Si se vive una sociedad de consumo, de hecho que las remesas son aprovechadas en
el sector terciario de la economía, esto es el comercio, en la adquisición de bienes
muebles e inmuebles; y, los servicios, más aún cuando la política fiscal local y provincial,
esto es los municipios y gobiernos provinciales asignan en sus presupuestos gran
cantidad de recursos para dinamizar la ciudad en desmedro del campo, pues se
construyen vías urbanas, mercados, centros comerciales, y otras como casas
comunales, sin que tengan enlace o inyección de recursos para dinamizar la economía
local y provincial con proyectos productivos.

El sector agrícola ganadero no está beneficiándose de las remesas, es el sector terciario,


el comercio, la construcción y los servicios en las ciudades.

Existen empresas que se dedican a la transferencia de las remesas. Es un gran negocio


donde se encuentran los bancos (Banco del Austro) y otras empresas que cobran
alrededor de 10 y 27 dólares por cada 300 dólares. Entre estas empresas están: Delgado
Travel, Western Unión (DHL), Agencia Costamar, Money Gram, RIA, Mateo Express, Gran
Manzana Poblana, entre otras.

390
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Según datos del INEC 103.592 comprovincianos se encuentran en España y 31.567 se


encuentran en EEUU, concentrándose en Madrid, Murcia y Barcelona principalmente
en el primer caso y en Los Ángeles, Chicago, New Jersey y New York en el segundo caso.

Según el censo 2010, 13.454 personas migraron al exterior; 11.803 personas migraron a
EEUU; 1.148 a España; y, el resto a otros países, esto durante el periodo 2001-2010. Del
total de migrantes, 8.960 son hombres y 4.494 son mujeres.

El fenómeno migratorio influye en todos los ámbitos de la sociedad, en el aspecto social,


aparentemente las familias se van acostumbrando a vivir cómodamente, con los
ingresos obtenidos por sus familiares en el exterior, sin embargo la cultura se ha
modificado, el tráfico humano, el ir y venir a y desde los EEUU y España lleva consigo una
serie de costumbres que modifican las nuestras y la población adapta su vida a una
nueva cultura. Las relaciones familiares ya no son de afecto y calidez sino de inyección
de recursos para el consumo.

Por otro lado los migrantes han creado y están creando un fenómeno dentro del plano
del derecho, al financiar sus viajes bajo las garantías de sus familiares, que frente al
abandono y descuido de ellos, pierden sus bienes muebles e inmuebles, garantías o
hipotecas que empobrecen a los habitantes del campo y enriquecen a los profesionales
y capitalistas de la ciudad, quienes se benefician de sus ejecuciones.

Los efectos que produce el proceso migratorio en las familias y la sociedad en general,
preocupa al Estado, sabiendo que el Ser Humano es el centro de acción de este
gobierno y por ende corresponderá a los GADS palear este fenómeno social.

En el Ecuador, se estima que cerca de un millón de niños y jóvenes están afectados por
la ausencia de al menos uno de sus padres o hermanos que han migrado. Los impactos
sociales y los trastornos de la personalidad están cambiando las estructuras de la
sociedad, por ello deben ser objeto de políticas urgentes por parte de los diferentes
niveles del gobierno. Es precisamente ahí donde se logrará hacer efectivos los derechos
humanos y garantizarlos por parte del Estado, hacia el buen vivir. Corresponde al Estado
visualizar correctamente la problemática y determinar las oportunidades y el potencial
de cada localidad para volcarlo a la solución de problemas de profundo interés y que
están marcando la diferencia en la actual estructura y funcionamiento de la población.

Los flujos de remesas junto con los ingresos petroleros, son las principales fuentes de
ingresos en el Ecuador y particularmente en la provincia del Cañar

En el primer trimestre del año 2007 las remesas de la provincia del Cañar fueron el 15.3%
del total del Ecuador; en el último trimestre de ese año llegó a representar el 21.3%.

Pese a que en el segundo trimestre del año 2010, el grado de participación de las
remesas de la provincia del Cañar en el total nacional representó el 8.6%, en términos
absolutos tenemos que fue de $ 47.515.500.

Azogues y Cañar son los Cantones que mayores remesas registra, así para el segundo
trimestre del año 2010 se recibieron $18.048.800 en Azogues y $11.975.200 en Cañar.

Mapa 1.2.17: Migración por parroquias

391
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

El Tambo recibió $ 3.597.400; Suscal $118.700; Déleg $1.103.600; La troncal $7.177.100 y


Biblián $5.494.700.

Es importante señalar que estas son las cifras que se registran en cada Cantón, pudiendo
darse el caso de que ciudadanos y ciudadanas de un determinado Cantón viajen a
otro para recibir el dinero o pueden hacerlo hasta la hermana provincia del Azuay; sin
embargo los datos son determinantes para conocer la cantidad de recursos que
ingresan a la Provincia del Cañar por el trabajo en el exterior.

En el siguiente cuadro observaremos las remesas en miles de dólares desde 2007 hasta
el segundo trimestre del año 2010, por cantones.

Tabla 1.2.75: Remesas en miles de dólares de 2007 al segundo trimestre de 2010


AZOGUES TAMBO CAÑAR SUSCAL DELEG LA TRONCAL BIBLIAN TOTAL %

TOT. ECUADOR PROVINCIA

2007 I 676.437,10 40.302,40 8.263,40 23.191,40 1,90 4.053,5 13.414,4 14.142,1 103.369,1 15,3
2007 II 771.347,00 40.577,80 10.361,40 28.337,20 146,90 4.299,6 16.206,6 14.152,1 114.081,6 14,8

2007 III 814.492,40 37.651,50 9.099,70 24.912,50 89,70 3.914,40 14753,6 13099,8 103.521,2 12,7

2007 IV 525.617,80 33.407,90 10.299,50 30.039,60 259,40 4.894,00 17447,3 15841,9 112.189,6 21,3

2008 I 759.643,70 25.663,40 5.576,00 16.907,70 73,90 1.906,60 11991,8 8246,6 70.366,0 9,3

2008 II 711.562,20 19.339,80 5.485,70 19.883,10 109,10 1.427,90 9750,9 1.6282 62.278,5 8,8

2008 III 706.558,10 24.884,60 4.816,10 10.934,50 88,10 2.131,40 12523,8 8383,5 63.762,0 9,0

2008 IV 643.877,60 20.123,70 4.373,60 12.340,90 64,30 1.574,30 8832,7 6444,9 53.754,4 8,3

2009 I 554.536,80 16.520,20 2.934,20 9.492,70 40,00 1.263,80 7074,7 5096,6 42.422,2 7,7

2009 II 609.651,10 18.396,60 3.441,50 11.294,00 123,80 1.184,20 7661,6 5608,4 47.710,1 7,8

2009 III 655.781,40 16.833,40 3.234,90 11.130,20 33,40 1.157,10 7198,1 4777,6 44.364,7 6,8

2009 IV 675.161,40 16.919,50 3.336,10 10.120,40 95,30 1.164,80 7096,1 4001,6 42.733,8 6,3

2010 I 556.623,20 14.741,00 2.642,40 8.511,70 102,50 776,20 5558,4 3950,9 36.283,1 6,5

2010 II 549.838,90 18.048,80 3.597,40 11.975,20 118,70 1.103,60 7177,1 5494,7 47.515,5 8,6

392
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

9.211.128,70 343.410,60 77.461,90 229.071,10 1.347,00 30.851,40 146.687,10 115.522,70 944.351,80

36,36 8,20 24,26 0,14 3,27 15,53 12,23

44,57 68,82 68,97 72,23 87,77 100,00

FUENTE: BCE.

En la provincia los flujos de migración se vienen dando desde la década de los


cincuenta, pero el proceso de migración se da fuertemente en la época de los noventa
debido a la dura crisis que atravesó nuestro país, debido al encarecimiento de la
canasta básica familiar y en otros casos a la carencia de empleo. En un inicio la
migración era mayormente en los hombres pero en la actualidad también la población
femenina ha migrado ya sea por motivos de trabajo, estudios o para reunir a la familia,
es así que el fenómeno de la migración afecta tanto a hombres como a mujeres.

La migración trae consigo efectos positivos como por ejemplo el incremento de recursos
económicos dentro de la familia y con ello un mejor acceso a la educación y salud pero
por otro lado puede tener efectos negativos como la destrucción familiar derivando de
ello niños y adolescentes con actitudes violentas, consumo de drogas alcohol,
pandillerismo, depresión entre otras. Otro de los efectos negativos que puede causar la
migración es el cambio de rol de la mujer dentro del hogar ya que tiene que
desempeñar el papel de jefe de hogar y el sustento de la economía familiar.

1.2.6.1 Migración por sexo

1.2.6.1.1 Migración por sexo por cantones

Tabla 1.2.76: migración por cantones censo 2010


GRACIÓN POR SEXO CENSO 2010
SEXO PORCENTAJE
CANTON SUBTOTAL
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
AZOGUES 2660 1287 3947 29.69% 28.64%
BIBLIAN 1198 693 1891 13.37% 15.42%
CAÑAR 3084 1401 4485 34.42% 31.17%
LA TRONCAL 1084 587 1671 12.10% 13.07%
EL TAMBO 455 272 727 5.07% 6.05%
DELEG 187 133 320 2.09% 2.96%
SUSCAL 292 121 413 3.26% 2.69%
TOTAL
PROVINCIA 8960 4494 13454 100.00% 100.00%
FUENTE: INEC, CENSO 2010

Gráfico 1.2.14: Migración por cantones Censo 2010

393
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

MIGRACIÓN CENSO 2010


40,00%

31,17%
35,00% 28,64%

34,42%
30,00%
29,69%

25,00%
15,42%

13,07%
20,00%
15,00% HOMBRES
13,37%

6,05%
5,07%
12,10%

2,96%

2,69%
3,26%
10,00% MUJERES

2,09%
5,00%
0,00%

Se observa que en el año 2010 continua la tendencia de que la población masculina


sea la que mayormente migre hacia otros países, es así que migraron 8960 hombres
frente a 4494 mujeres; el cantón con mayor porcentaje de migración tanto masculina
como femenina es el cantón Cañar con 3084 y 1401 migrantes respectivamente; los
cantones con menor migración son los cantones de Suscal y Déleg respecto al total de
la población pero también debemos tener en cuenta que de acuerdo a la población
existente en cada uno de estos cantones el porcentaje de población migrante no es
insignificante esto se evidencia sobre todo en el cantón Déleg en el cual de acuerdo a
las tablas de población se puede notar que la población ha disminuido.

394
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.6.2 Migración por años de salida

Tabla 1.2.77: Migración por años de salida censo 2010


MIGRACIÓN POR AÑOS DE SALIDA CENSO 2010

CANTO AÑO DE SALIDA


N
2003 2007 2008
2001 2002 2004 2005 2006 2009 2010
3 30. 5 30. 3 28. 3 28. 4 29. 3 29. 25. 31. 31. 33.
AZOGU 9 83 2 76 7 16 7 30 5 30 3 28 37 86 44 32 24 62 32 64
ES 8 % 1 % 9 % 5 % 8 % 7 % 4 % 0 % 0 % 4 %
1 10. 2 12. 1 12. 1 12. 2 13. 1 12. 15. 15. 19. 19.
3 77 0 22 6 40 7 98 1 82 4 51 22 56 21 37 14 50 18 11
BIBLIAN 9 % 7 % 7 % 2 % 6 % 4 % 5 % 6 % 8 % 4 %
3 28. 5 29. 4 31. 4 36. 5 35. 4 37. 37. 35. 30. 27.
7 66 0 75 3 95 8 75 5 19 3 71 53 21 49 30 22 04 26 41
CAÑAR 0 % 4 % 0 % 7 % 0 % 4 % 8 % 6 % 8 % 4 %
LA 2 19. 2 13. 1 13. 1 10. 1 11. 1 11. 11.
TRONC 4 21 3 64 8 37 4 57 8 84 0 9.3 16 62 12 8.7 8.9 10 32
AL 8 % 1 % 0 % 0 % 5 % 8 8% 8 % 3 6% 68 6% 9 %
1
EL 7 6.0 2 7.2 9 7.3 8 6.4 8 5.1 7 6.1 4.3 3.8 3.6 3.3
TAMBO 8 4% 3 5% 9 6% 6 9% 1 8% 1 7% 63 6% 54 4% 28 9% 32 2%
2 1.8 5 3.0 3 2.6 2 1.8 4 2.7 2 2.1 2.2 1.8 2.1 3.4
DELEG 4 6% 2 7% 6 7% 5 9% 3 5% 5 7% 33 8% 26 5% 16 1% 33 3%
3 2.6 5 3.3 5 4.0 4 3.0 3 1.9 3 2.7 3.1 3.5 4.0 1.7
SUSCAL 4 3% 6 1% 5 9% 0 2% 0 2% 2 8% 45 1% 50 6% 31 8% 17 7%
1 1 1 1 1 1
TOTAL 2 100 6 100 3 100 3 100 5 100 1 100 100 100 100 100
PROVIN 9 .00 9 .00 4 .00 2 .00 6 .00 5 .00 14 .00 14 .00 75 .00 96 .00
CIA 1 % 4 % 6 % 5 % 3 % 1 % 46 % 05 % 9 % 3 %
FUENTE: INEC, CENSO 2010

Gráfico 1.2.15: Migración por cantones Censo 2010

MIGRACIÓN POR AÑOS CENSO 2010


600

500
AZOGUES
400 BIBLIAN
CAÑAR
300
LA TRONCAL

200 EL TAMBO
DELEG
100 SUSCAL

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

395
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

En el caso de la tabla realizada con información del censo 2010 en el cual se


encontraron datos de migración desde el año 2001 hasta el 2010, en el cual se evidencia
como la migración a disminuido año tras año es así que en el año 2001 hubo 1291
migrantes en el año 2005 aumento a 1563 migrantes pero a partir del 2006 la migración
ha ido decreciendo hasta tener en el año 2009 y 2010 un total de migrantes de 759 y
963 respectivamente.

1.2.6.3 Migración país de destino

Según los datos del censo 2010, el mayor porcentaje de migrantes se encuentran
actualmente residiendo es países tales como: Estados Unidos, España e Italia, siendo
Estados Unidos el país en el cual tenemos la mayor parte de migrantes de nuestra
provincia.

Los cantones Azogues y Cañar tienen el mayor número de migrantes en Estados Unidos,
en lo que respecta a la salida de migrantes hacia España los cantones Cañar y La
Troncal son los que más habitantes tienen que han salido con destino hacia dicho país,
por otro lado más del 60% del total de migrantes que residen en Italia corresponden al
cantón La Troncal. Y finalmente existen porcentajes poco representativos de migrantes
residiendo en otros países tales como Argentina, Canadá, Cuba, Chile, Francia, México
y Perú.

Tabla 1.2.78: migración actual país de residencia Censo 2010


MIGRACIÓN ACTUAL PAÍS DE RESIDENCIA CENSO 2010
AÑO DE SALIDA
SIN
CANTO ARGEN CANA CU CHI ESTADOS ESPA FRAN ITAL MEXI PE OTROS ESPECIFIC
N TINA DA BA LE UNIDOS ÑA CIA IA CO RU PAISES AR
AZOGU
ES 14 19 3 7 3620 164 5 7 6 2 19 60
BIBLIAN 2 8 1 0 1822 23 1 2 0 0 4 28
CAÑAR 1 2 1 10 3995 389 2 9 2 2 17 55
LA
TRONC
AL 1 0 8 2 1147 383 3 57 5 3 11 50
EL
TAMBO 0 3 0 0 651 49 0 0 0 6 8 10
DELEG 0 0 0 0 305 7 0 1 0 0 4 3
SUSCAL 0 0 0 0 263 133 0 16 0 0 0 1
TOTAL
PROVIN
CIA 18 32 13 19 11803 1148 11 92 13 13 63 207
FUENTE: INEC, CENSO 2010

396
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Mapa 1.2.18: Población migrante residente en Estados Unidos de Norte América

1.2.6.4 Migración por grupos de edad

Tabla 1.2.79: Migración por grupos de edad Censo 2010


GRUPOS DE EDAD AL SALIR DEL PAIS 2010
GRUPOS DE EDAD
CANTON < 1 AÑO 1 – 4 AÑOS 5 – 14 AÑOS 15 – 49 AÑOS 50 – 64 AÑOS > 65 AÑOS TOTAL
AZOGUES 1 23 158 3597 121 47 3947
BIBLIAN 0 16 65 1717 65 28 1891
CAÑAR 1 13 124 4295 37 15 4485
LA TRONCAL 0 9 78 1515 50 19 1671
EL TAMBO 0 3 12 703 7 2 727
DELEG 0 4 13 275 15 13 320
SUSCAL 0 0 12 391 5 5 413
TOTAL 2 68 462 12493 300 129 13454
FUENTE: INEC, CENSO 2010

Como observamos tanto en el censo 2010 la tendencia de la población migrante se


encuentra entre las edades de 5 a 14 años pero sobre todo en el grupo de edades de
15 a 49 años esta situación se debe a que muchas de las personas que migran es por
motivos de trabajo o para reunirse con familia que había migrado antes que ellos.

Al darse este fenómeno de migración en estas edades no solamente que los niños, niñas
y adolescentes se quedan al abandono de sus padres migrantes sino que se constituyen
en los futuros migrantes. Según el censo del año 2010 la edad a la que migraron la mayor
cantidad de ciudadanos y ciudadanas de la provincia del Cañar

397
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.6.5 Motivo de viaje de los migrantes

Tabla 1.2.80: Motivo del viaje Censo 2010


MIGRACIÓN: MOTIVO DEL VIAJE CENSO 2010

MOTIVO
CANTON
TRABAJO ESTUDIOS UNION FAMILIAR OTROS

AZOGUES 3236 28.03% 151 37.10% 456 36.51% 104 41.27%

BIBLIAN 1565 13.55% 61 14.99% 220 17.61% 45 17.86%

CAÑAR 4141 35.87% 97 23.83% 220 17.61% 27 10.71%

LA TRONCAL 1322 11.45% 66 16.22% 235 18.82% 48 19.05%

EL TAMBO 658 5.70% 10 2.46% 55 4.40% 4 1.59%

DELEG 242 2.10% 14 3.44% 45 3.60% 19 7.54%

SUSCAL 382 3.30% 8 1.96% 18 1.45% 5 1.98%

TOTAL PROVINCIA 11546 100.00% 407 100.00% 1249 100.00% 252 100.00%
FUENTE: INEC, CENSO 2010

En lo que respecta a la información obtenida del censo 2010 podemos apreciar que el
principal motivo del viaje es por trabajo siendo el cantón Cañar el que mayor porcentaje
de emigrantes tuvo el cual corresponde al 35.87% del total provincial, luego tenemos el
cantón Azogues con un porcentaje de 28.03% y el cantón con menor porcentaje de
emigrantes por motivo de trabajo es el cantón Déleg con el 2.10%. Por otro lado 1249
personas partieron con destino a otros países debido a la unión familiar posiblemente
porque padres de familia que viajaron anteriormente estaban en la posibilidad de
reunirse con sus hijos para recuperar sus hogares, o porque tomaron la decisión de
establecerse en otros países.

En la tabla 2.96 se puede observar que las parroquias con mayor emigración debido a
la falta de trabajo en su pueblo natal son las parroquias de Azogues, La Troncal, Biblián
y Cañar esto es 1304, 1153, 952 y 789 respectivamente; estas mismas parroquias tienen
el mayor porcentaje de población emigrante cuando el motivo de viaje es por estudios
y por la unión familiar.

Tabla 1.2.81: Motivo del viaje por parroquias Censo 2010


MIGRACIÓN: MOTIVO DEL VIAJE CENSO 2010
CANTON PARROQUIA MOTIVO
TRABAJO ESTUDIOS UNION OTROS
FAMILIAR
AZOGUES AZOGUES 1304 11.29% 95 23.34% 229 18.34% 60 23.81%
COJITAMBO 233 2.02% 4 0.98% 26 2.09% 3 1.19%
GUAPAN 594 5.14% 14 3.44% 74 5.93% 19 7.54%
JAVIER LOYOLA 260 2.25% 11 2.70% 28 2.24% 14 5.56%
LUIS CORDERO 267 2.31% 9 2.21% 68 5.44% 5 1.98%
PINDILIG 119 1.03% 4 0.98% 8 0.64% 0
RIVERA 75 0.65% 4 0.98% 3 0.24% 1 0.40%
SAN MIGUEL 288 2.49% 9 2.21% 17 1.36% 2 0.79%
TADAY 96 0.83% 1 0.25% 3 0.24% 0
BIBLIAN BIBLIAN 952 8.25% 42 10.32% 135 10.81% 17 6.75%

398
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

NAZÓN 229 1.98% 1 0.25% 31 2.48% 15 5.95%


SAN FRANCISCO DE 130 1.13% 3 0.74% 19 1.52% 0
SAGEO
TURUPAMBA 86 0.74% 9 2.21% 19 1.52% 11 4.37%
JERUSALEN 168 1.46% 6 1.47% 16 1.28% 2 0.79%
CAÑAR CAÑAR 789 6.83% 40 9.83% 62 4.96% 12 4.76%
CHONTAMARCA 251 2.17% 4 0.98% 9 0.72% 1 0.40%
CHOROCOPTE 243 2.10% 2 0.49% 6 0.48% 0
GENERAL MORALES 338 2.93% 4 0.98% 33 2.64% 1 0.40%
GUALLETURO 375 3.25% 7 1.72% 14 1.12% 4 1.59%
HONORATO VASQUEZ 528 4.57% 11 2.70% 30 2.40% 2 0.79%
INGAPIRCA 831 7.20% 15 3.69% 27 2.16% 3 1.19%
JUNCAL 269 2.33% 6 1.47% 12 0.96% 2 0.79%
SAN ANTONIO 81 0.70% 0 6 0.48% 0
ZHUD 221 1.91% 4 0.98% 10 0.80% 1 0.40%
VENTURA 44 0.38% 1 0.25% 9 0.72% 1 0.40%
DUCUR 171 1.49% 3 0.74% 2 0.16% 0
LA LA TRONCAL 1153 9.99% 59 14.50% 202 16.17% 40 15.87%
TRONCAL
MANUEL J CALLE 39 0.34% 2 0.49% 13 1.05% 2 0.79%
PANCHO NEGRO 130 1.13% 5 1.23% 20 1.60% 6 2.38%
EL TAMBO EL TAMBO 658 5.70% 10 2.46% 55 4.40% 4 1.59%
DELEG DELEG 226 1.96% 9 2.21% 44 3.52% 15 5.95%
SOLANO 16 0.14% 5 1.23% 1 0.08% 4 1.59%
SUSCAL SUSCAL 382 3.31% 8 1.97% 18 1.45% 5 1.98%
TOTAL PROVINCIA 1154 100.00 40 100.00 124 100.00 25 100.00
6 % 7 % 9 % 2 %
FUENTE: INEC, CENSO 2010

399
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Mapa 1.2.19: Motivos de migración

1.2.7 CULTURA Y PATRIMONIO

Introducción

Desde la época de nuestros Cañaris, existe una cultura que se remonta hacia los 2.500
años antes de Cristo, por ello hay que revalidar la cultura, especialmente en la
sensibilización y autoestima de la gente rural y urbana, porque existe un pasado y
presente lleno de identidad. Como actores de cambio, la misión es afirmar todas las
manifestaciones culturales y trascender, ante la faz del mundo, como un pueblo unido
e indeleble.

Actualmente se mantienen rasgos de identidad cultural, que se ven reflejadas en los


bienes patrimoniales tangibles e intangibles, en las costumbres y tradiciones, en la
música, y en el diario vivir de la gente

La cultura viva es el principal patrimonio de la Provincia del Cañar, que se expresa en


las tradiciones y vivencias que existe entre el hombre y la naturaleza, como se evidencia
siempre en los desfiles folklóricos – culturales, que se realizan en cada cantón de la
provincia.

Las personas tenemos derechos a construir y mantener nuestra propia identidad cultural,
es decir se tiene derecho a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades
culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria

400
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias


expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas7

La identidad cultural tiene que ver también con el desarrollo de la capacidad creativa
y el ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, además de
beneficiarse de la protección de los derechos orales y patrimoniales que les
correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría.8

Las instituciones del Estado deben garantizar el derecho a la cultura y a la ciencia


mediante el diseño de políticas públicas que coadyuven a este fin, en consideración de
que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, democrático,
soberano, independiente, unitario, intercultural plurinacional y laico. 9

Uno de los deberes del Estado es precisamente garantizar el goce de los derechos sin
discriminación alguna, a fortalecer la unidad nacional en la diversidad; a proteger el
patrimonio cultural y natural del país.

Efectivamente entre los objetivos de la planificación con visión territorial es la integración


y la unidad territorial, la equidad interterritorial y la solidaridad en un modelo incluyente
y de igualdad, pensando más allá, hacia una integración latinoamericana en función
de que vivimos una misma cultura en todos los pueblos.

El derecho a la cultura significa el acceso a la participación en las diferentes


manifestaciones culturales, al intercambio cultural a la promoción de la igualdad en la
diversidad, pero además cuando se habla de cultura se tendrá que incorporar el
derecho al acceso a espacios de recreación, esparcimiento, a la práctica del deporte
y al disfrute del tiempo libre.

Cultura y ciencia sin duda deben tender al progreso científico y al desarrollo o la


recuperación y vivencia de los saberes ancestrales.

El INEC con el fin de obtener información respecto de la identidad cultural, ha


consultado sobre la autodefinición étnica. Así para el año 2006 el 79.9% de ecuatorianos
se consideraba mestizo, el 7.1% indígena y el 7.6% blanco.

Por áreas en el sector urbano el 83% y el 73.9% del área rural se consideraban mestizos;
obviamente el 15.6% del sector rural se considera indígena. La mayor parte de indígenas
se encuentran en la sierra.10

En el censo realizado en noviembre de 2010 se consultó sobre la auto identificación


cultural, obteniendo los siguientes resultados: el 76.66% se considera mestizo; el 15.19%
indígena; el 4.26% blanco; 1.85% afroecuatoriano o afrodescendiente; el 0.23% negro;
0.57% mulato; y, el 1.07% montubio.

Con esta tendencia étnica, tanto mestizos como indígenas gran parte de su tiempo lo
destinan a las actividades religiosas-culturales, como es la misa dominical, la
celebración de festividades en honor a los santos y vírgenes. Es en estos eventos donde
se desarrollan actividades deportivas como el Indor futbol y el vóley tanto en hombres

7 Artículo 21 de la Constitución de la República del Ecuador 2008


8 Artículo 22 de la Constitución de la República del Ecuador 2008
9 Artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador 2008.
10 Encuesta de condiciones de vida ECV-Quinta ronda 2005-2006. Principales indicadores: nacional, área

regiones, ciudades auto representadas.

401
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

como en mujeres. Se trata de actividades que integran los programas festivos de


comunidades, recintos y parroquias.

Existe una marcada diferencia entre las personas de la costa con las de la sierra por sus
características climáticas básicamente, siendo un factor que determina el carácter,
modos de vida y las tradiciones de las personas.

En la sierra existe, particularmente en los Cantones Cañar, Suscal y El Tambo, pese a la


imposición cultural española, existe tradiciones que se les puede evidenciar en fiestas
tales como el “inti raymi”; “quilla raymi”;”yacu raymi”; “taita carnaval”; entre otras; que
sin embargo son celebraciones que se desarrollan una vez al año; lo que quiere decir
que no se han recuperado viejas y creado nuevas formas de manifestar la cultura Cañari

En el Cantón La Troncal, las manifestaciones culturales son diferentes. Por lo general las
personas se desenvuelven en ambientes de sociabilidad, grupos de amigos y fiestas de
las localidades.

Azogues, Déleg y Biblián al igual que el resto de Cantones, como fruto de la migración
sufre un proceso de modificación o incorporación de otras costumbres que traen desde
el exterior, desde la forma de vestir hasta su entorno. Jóvenes y niños y niñas están
desarrollándose en un medio diferente al de los tiempos pasados, en soledad y con
acceso directo al dinero que se lo destina a actividades no productivas, muy por el
contrario a actividades destructoras de sí mismos y de la sociedad en su conjunto.

En cuanto a las personas adultas y adultas mayores no han perdido la tradición de las
artes manuales, como el tejido de sombreros de paja toquilla, crianza y pastoreo de
animales, agricultura en pequeñas parcelas.
En la provincia del Cañar no se han desarrollado actividades que favorezcan a la
riqueza cultural de cada persona, como podrían ser escuelas continuas de danza,
teatro, música, artes plásticas, juegos tradicionales, entre otras, que garanticen
sostenibilidad de los proyectos.

En esta óptica las propuestas del plan tenderían hacia el rescate, el impulso y el
desarrollo de la actividad cultural, en una relación entre los saberes ancestrales, las
vivencias de los antepasados, la malla curricular, los pensum de estudios de las
universidades y los centros de investigación y experimentación que conduzcan a una
educación en saberes ancestrales, medicina tradicional, medicina ancestral, etc.

No debemos olvidar que el Ecuador es un Estado unitario, intercultural, y plurinacional11.

Para el censo nacional del año 2001, el INEC consideró como nacionalidades a las
entidades históricas y políticas que constituyen el Estado Ecuatoriano que tienen en
común una identidad, historia, idioma, cultura propia, que vive en un territorio
determinado, mediante sus propias instituciones y formas tradicionales e organización
social, económica, política y ejercicio de autoridad propia. Se considera que en el
Ecuador existen las siguientes nacionalidades, Zápara, Achuar, Awa, Cofán, Chachi,
Epera, Huaorani, Quichua, Secoya, Shuar, Siona, Tsachila Shiwiar, Kchwa.

En el Cañar de hecho que existen nacionalidades como la quichua, donde una de las
principales organizaciones de la Provincia que es la UPCCC (Unión provincial de
comunas y cooperativas del Cañar) como filial de la CONAIE, su máximo representante

11 Art. 1 de la Constitución de la República

402
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

es el Dr. Manuel Guamán. Otra de las importantes organizaciones es la Tucayta (Tucuy


Cañar Ayllucunapak Tantanakuy) cuyo Presidente del Consejo de Gobierno es el Señor
Emanuel Chimbo.

Por otro lado el INEC considera a los “pueblos” como colectividades originarias
conformadas por comunidades o centros, con identidades culturales que se distinguen
de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de
organización social, económica, política y legal.

Existen entre muchos pueblos los siguientes: Caranqui, Quitu, Puruhá, Natabuela,
Panzaleo, Cañari, Otavalo, Chivuelo, Saraguro, Cayambi, Salasaca, Manta,
Huancavilca, entre otras. Las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el
pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado
Ecuatoriano, único e indivisible.

La Constitución reconoce y garantiza varios derechos, a las comunas, comunidades,


pueblos y nacionalidades indígenas, como los de mantener, desarrollar y fortalecer
libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de
organización social; a no ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación
fundada en su origen, identidad étnica o cultural; a conservar la propiedad
imprescriptible de sus tierras comunitarias pues son inalienables, inembargables e
indivisibles y estarán exoneradas del pago de tributos como tasas e impuestos; a
mantener, proteger sus conocimientos colectivos, ciencia tecnología y saberes
ancestrales; a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y
aspiraciones se reflejen en la educación púbica, en los medios de información y
comunicación; entre otras
En el Ecuador se debe superar el concepto de etnia o grupo étnico y referirse siempre
a pueblos y nacionalidades como manda la Constitución.

Desde este punto de vista se considera “Pueblo” aquel que hace uso de la lengua,
costumbres y territorio, tiene sus particularidades pero con características dependientes
de la “Nacionalidad”; el pueblo tiene características lingüísticas básicamente que lo
diferencia de la nacionalidad.

La “Nacionalidad” agrupa a varios pueblos, por ejemplo la nacionalidad Quichua que


incluye al Pueblo Cañari entre otros.

Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial tendrán la visión de pueblos y


nacionalidades que superen viejas prácticas de planificación con matiz mestizo y
blanco, donde el desarrollo se le concibe únicamente con características de cemento,
materialistas y consumistas que desdicen de la propia identidad del ser humano, como
un ser biosicosocial, parte integrante de un ecosistema.

El Gobierno ha considerado en el Plan Nacional del Buen Vivir los “planes de vida” que
deben materializarse y ejecutarse con responsabilidad social.

1.2.7.1 Manifestaciones culturales de la provincia del Cañar

La provincia del Cañar es una de las provincias poseedora de grandes manifestaciones


culturales; traducidos en términos de: Idioma, vestimenta, vivienda, cultura o
costumbres, arquitectura y fiestas tradicionales, aspectos que son objeto de nuestro
análisis, mismo que para facilidad del lector, creemos necesario realizar un compendio
general de estos temas culturales a nivel de la Provincia.

403
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.7.1.1 Idioma

Al hablar del idioma podemos manifestar que en toda la provincia del Cañar se utiliza
el idioma castellano como lengua oficial, aclarando que en algunos sectores como por
ejemplo en: Aguarongo, Charón Ventanas y Buerán comunidades del cantón Biblián,
así como; en los cantones de Cañar, el Tambo y Suscal de manera especial en el área
rural el idioma original es el quichua; lengua nativa que heredaron de nuestros
antepasados, no obstante de aquello también utilizan el castellano como lengua
alternativa, llegando a colegir que los habitantes de estas zonas, de manera especial
los del sector rural que son quienes más utilizan el quichua, son bilingües; así mismo
debemos aclarar que en el sector urbano y urbano marginal de los tres cantones antes
mencionados, la gente todavía expresa algunas palabras y frases en quichua.
1.2.7.1.2 Vestimenta

La vestimenta es un aspecto muy primordial en la cultura de un pueblo, y en la provincia


del Cañar podemos evidenciar lo siguiente: en la zona 2 que comprende los cantones
de Cañar, el Tambo y Suscal en el área rural los hombres usan la siguiente vestimenta:
sombrero de lana, camisa bordada, kushma de pacha, amarrado con chumpi o faja,
ponchos amarrados o de sencillos, pantalón de bayeta y la oshotas o alpargatas. Las
mujeres utilizan: sombrero de lana, arete de plata, wallkas de colores en el cuello, blusa
bordada de colores, lleva un rebozo o wallkarina negra, pollera de bayeta bordadas de
varios colores cosidos con reatas y oshotas o alpargatas en los pies. A diferencia de los
habitantes de la zona 3 que es el cantón la Troncal y sus parroquias la totalidad de esta
zona, sector que por estar en la parte costanera de la provincia, la vestimenta de los
pobladores es la siguiente: Los hombres y las mujeres se visten de ropa ligera y liviana
debido al clima, atuendo que consiste en: Pantaloneta para los hombres y short para
las mujeres, camiseta floja y liviana para los dos, chancletas o zapatos bajos de lona
igualmente para los dos.

1.2.7.1.3 Vivienda

En cuanto a la vivienda indicamos que antiguamente, es decir retrocediendo en el


tiempo unas 7 u 8 décadas, en la zona 1 y 2 la vivienda era construida con materiales
propios de la zona tales como: lobo batido, excremento de caballo y paja para las
paredes y para el techo paja, esto para mitigar los fuertes vientos y el frío que azota a
las zonas mencionadas, a mucha diferencia de la zona 3 en donde la vivienda típica
es la construida con caña guama, misma que va asentada en 4 vigas de madera

404
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

(obviamente una en cada esquina), el piso de la casa de habitación queda más o


menos a unos dos metros de altura a partir del suelo, esto por las constantes
inundaciones que sufre la zona en especial en época invernal, hoy en día quedan muy
pocas construcciones de este tipo; pues los materiales empleados en la actualidad son:
bloque y/o ladrillo, piedra, cemento, arena, zinc, eternith, mismos que son utilizados
para las construcciones en los diferentes tipos de arquitectura que los profesionales en
la rama utilizan.

1.2.7.1.4 Costumbres

Analizando la cultura o costumbres podemos manifestar lo siguiente. En términos


generales y reales, la cultura es la carta de presentación de un pueblo, es la que le hace
diferente y único de los demás pueblos y sectores del país y fuera de Él, la cultura es el
requisito indispensable para hacerle importante, atractivo e inmortal a los pueblos,
pues; a través de la misma, se puede conocer y apreciar aspectos y situaciones
ancestrales, únicas y no comunes de las generaciones pasadas, por ello y para no omitir
ningún detalle ni aspecto y basados en información proporcionada por la Dirección de
Cultura de la Provincia del Cañar, hemos resaltado lo más importante del aspecto
cultural en la provincia en donde evidenciamos y hoy presentamos lo siguiente:

Rituales como el mañay al comienzo de la siembras, el baile de kuchunchi en el


matrimonio, el enamoramiento de los jóvenes, la faena o el uyari pudiendo ser familiar
o comunitario, la miga comunitaria fuerza de la unidad, rituales agrícolas y cósmicos,
rituales en la preparación de la tierra para siembras, deshierbes y en las cosechas, el
mañay al comienzo de su jornada de trabajo, el cruz compadre de la casa nueva, cruz
compadre del difuntos, el paseo de casa en casa en los días del carnaval, la solidaridad
y la reciprocidad, y ceremonias y rituales en los lugares sagrados. Debiendo aclarar que
esto es mucho más frecuente y notorio en los cantones que integran la Zona 2, es decir
en el cantón Cañar, cantón El Tambo y en el cantón Suscal, indicando que en las zonas
1 y 3 se realizan actividades de siembra, cosecha pero no practican ningún ritual o
ceremonia específica para el acto.

Creemos que es necesario resaltar en resumen parte de la cultura de los habitantes de


la Zona 3 (La Troncal), misma que detallamos en las siguientes líneas. La idiosincrasia y
cultura de la gente en esta zona es mucho más amplia y abierta que la de la gente de
la sierra, el costeño es más extrovertido; más sociable, a diferencia de los serranos que
son conservadores y reservados, todo esto muy a pesar que esta zona está habitada
por un gran porcentaje de gente de diferentes sectores de la sierra que ha emigrado a
esta área costanera.

405
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

A demás podemos anotar también que la gente de esta zona, como parte de su cultura
tiende a ser más activa en el sentido comercial; es evidente que en la Troncal existe un
gran movimiento mercantil.

El costeño, desde tempranas horas de la mañana hasta la media tarde está trabajando,
para luego descansar o ir a algún bar a libar unas cervezas con sus amigos y
compañeros. Por todo lo anotado anteriormente podemos manifestar que de manera
especial los adolescentes y jóvenes de esta zona tienden a confundir la libertad con el
libertinaje, aunque este último detalle se está generalizando por toda la provincia.

Refiriéndonos a la arquitectura podemos manifestar que en las tres zonas de la provincia


del Cañar existen construcciones elaboradas con diferentes tipos de arquitectura tanto
en el área urbana como rural, evidenciando un mayor predominio de la arquitectura
popular o vernácula del total de construcciones existentes en la provincia.

El mayor número de construcciones actuales existentes son utilizadas para vivienda


(casa de habitación), aunque también existe un buen número de construcciones
grandes (de 5 pisos y más, edificios), mismas que se utilizan como hoteles, otras
construcciones de este tipo son utilizadas para oficinas públicas y privadas, escuelas,
colegios y más instituciones. Construcciones que han sido edificadas con la diversa
tipología formal existente como: La arquitectura popular o vernácula, arquitectura civil,
arquitectura religiosa y arquitectura tipo hacienda.
1.2.7.1.5 Fiestas Tradicionales

Por ser una provincia con gran número de población indígena, a más de las
celebraciones de cantonización y parroquialización, hay festividades propias del lugar
que desde tiempos muy antiguos se viene practicando y celebrando, mismas que tiene
igual o mayor importancia que las de celebración general, como las siguientes:
1.2.7.1.5.1 Fiestas ancestrales

Tabla 1.2.82: Fiestas ancestrales


TIPO FIESTA SIGNIFICADO CANTON
Ancestra Pawkar Fiesta de la CAÑAR, EL TAMBO, SUSCAL,
l Raymi cosecha BIBLIAN
Ancestra Inti Raymi Fiesta del Sol CAÑAR
l
Ancestra Quilla Raymi Fiesta de la Luna CAÑAR, SUSCAL, EL TAMBO
l
Ancestra Kapac Raymi
l

Se observa que estas fiestas ancestrales comúnmente se celebran en Cañar, El Tambo,


Suscal; y, la fiesta de Pawkar Raymi en el Cantón Biblián.

Inti Raymi Quilla Raymi

406
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.7.1.5.2 Fiestas religiosas

En el siguiente cuadro se indica las festividades religiosas de mayor trascendencia e


importancia en cada cantón:

Tabla 1.2.83: Fiestas religiosas


TIPO FIESTA CANTON
Religiosa Virgen de la Nube Azogues
Religiosa Virgen del Roció Biblián
Religiosa Virgen del Remedio Déleg
Señor de la Buena Esperanza
Religiosa San Antonio Cañar
Religiosa Jesús del Gran Poder El Tambo
Religiosa San Jacinto Suscal
La Dolorosa
Religiosa Virgen de la Nube La Troncal

Virgen de la Nube Virgen del Rocío

Las creencias de los pueblos, han llevado a que en la actualidad se observe este tipo
de actos que en la vida diaria forman parte de la cultura humana.

1.2.7.1.6 Conocimientos de salud tradicional y saberes ancestrales

407
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

“Cultura es cualquier espacio de encuentro entre los hombres; los símbolos de identidad
y la memoria colectiva; las profecías de lo que somos y las denuncias de lo que nos
impide ser”12

Es parte de la cultura de los pueblos, precisamente los saberes ancestrales y la salud


tradicional, éstas son las prácticas que han subsistido a través del tiempo y se han
trasmitido generación por generación; son aquellos saberes que poseen los pueblos y
nacionalidades, trasmitidos con el paso de los días, y que están al margen de la
educación formal, pero que sin embargo hoy toman fuerza por su valor intrínseco y su
efectividad.

Estos se ligan a las actividades diarias de los pueblos, no se puede manifestar que es
propio y exclusivo de las comunidades indígenas pues su conocimiento y aplicación se
ha extendido a todos los pueblos y nacionalidades, o lo que es lo mismo a todas las
capas de la sociedad.

Si anotamos a continuación algunos elementos, seguro que nos resultarán muy


familiares:

 Medicina tradicional (natural)


 Cura del espanto con montes
 Cura del mal de ojos
 Cura del mal viento o mal aire
 Parto tradicional (controles pre y post)
 Faja a los neonatos
 Cura de enfermedades en general
 Gastronomía y conservación de alimentos
 Cocido del mote
 Uso del ají
 Secado de la carne al ambiente
 Guarda de los vegetales en ollas de barro
 Ahumado de los alimentos
 Prácticas agrícolas
 Siembra de maíz y frejol en asocio que es una tradición de antaño

La siembra por esqueje, solamente con el uso de un palo o estaca que perfora la tierra
y permite el ingreso de la semilla. El labrado de la tierra a través del uso de animales,
como son toros y de vacas aún forma parte de un modo de producción en la provincia.

12 Eduardo Galeano

408
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

La labranza con herramientas agrícolas menores y el uso de la mano de obra de


hombres y mujeres del campo. Entre estas herramientas encontramos, el pico, el
azadón, la lampa, la pala, la barreta, la hoz, el rastrillo, la guadaña, el machete, entre
otras.

1.2.7.2 Catalogo de patrimonio cultural

1.2.7.2.1 Compendio cultural e histórico de la provincia del Cañar.

Siendo realistas y en honor a la verdad, nos faltarían las páginas para mencionar toda
la riqueza de los bienes culturales que posee esta provincia; por ello y por respeto al
lector nos limitaremos a explicarles y mostrarles en resumen lo que consideramos más
importante de lo histórico cultural del Cañar.
1.2.7.2.2 Ámbito del patrimonio inmaterial

El Patrimonio Inmaterial está ligado a la memoria y a la herencia en la medida en que


su vigencia y representatividad genera procesos de identidad y de pertenencia en la
comunidad.

En este sentido, el Patrimonio Inmaterial está conformado por aquellas manifestaciones


y expresiones cuyos saberes, conocimientos, técnicas y prácticas han sido transmitidas
de generación en generación y tienen vigencia para una comunidad ya que han sido
recreadas constantemente en función de los contextos sociales y naturales en un
proceso vivo y dinámico que permite la resignificación de los sentidos.

Como signatario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial (2003)


de la UNESCO, el Ecuador ha considerado como parte de la metodología de
identificación, registro e inventario del patrimonio inmaterial, las cinco categorías
generales propuestas por la Convención, denominadas ámbitos del Patrimonio
Inmaterial:

1) Tradiciones y expresiones orales

2) Artes del espectáculo

3) Usos sociales, rituales y actos festivos

409
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

4) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

5) Técnicas artesanales tradicionales.

Sobre estos ámbitos generales, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha


desarrollado categorías más específicas a través de un análisis de las manifestaciones
que se encuentran en la realidad cultural del Ecuador y que se expresan en un Catálogo
de Ámbitos y Subámbitos para el Patrimonio Inmaterial.
1.2.7.2.3 Bienes culturales patrimoniales documentales

Los bienes documentales tienen el objetivo de registrar, transmitir y conservar, a lo largo


del tiempo, información de las actividades realizadas por las personas o instituciones
públicas o privadas, en un lugar y fechas determinadas.

Estos testimonios se encuentran registrados en diversos tipos de soportes, entre ellos están
los manuscritos, libros antiguos y modernos, revistas, fotografías, placas de vidrio,
daguerrotipos, albúminas, discos de pizarra y acetato, instrumentos musicales, partituras,
casetes de audio, cintas de video y cinematográficas, que se encuentran en archivos,
bibliotecas, fototecas, músico tecas y cinematecas públicas o privadas.

En la provincia del Cañar se han inventariado 44 contenedores, 22bibliotecas y 22


archivos, siendo la mayoría (87%) públicos, el 14% privado y sólo el 2% bajo tenencia
eclesiástica. Los documentos más antiguos son del año 1553; la documentación
bibliográfica y archivística va desde el siglo XVI al XIX. La más significativa es la de este
último.

Tabla 1.2.84: Bienes documentales


PROVINCIA DEL CAÑAR
CANTONES N° BIENES DOCUMENTALES
AZOGUES 33
BIBLIAN 25
DELEG 6
CAÑAR 34
EL TAMBO 20
SUSCAL 0
LA TRONCAL 19
FUENTE: inpc.ec/sistema-de-informacion-para-la-gestion-de-bienes-culturales-abaco

410
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Gráfico 1.2.16: Bienes documentales

Como se observa en el gráfico, en el Cantón Cañar existen más Bienes Patrimoniales


Documentales, luego se ubica el Cantón Azogues con 33 bienes, en el Cantón Biblián
existen 25 bienes, en el Cantón El Tambo existen 20, en el Cantón La Troncal 19; y en el
Cantón Suscal no existe registro de este tipo de bienes.

Para efectos de análisis y conocimiento de estos bienes en cada uno de los cantones,
se ha tomado en consideración la división territorial por zonas.

411
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Zona 1: Azogues, Biblián y Déleg

Azogues:

Tabla 1.2.85: Bienes documentales cantón Azogues


N° DENOMINACION PARROQUIA LENGUA AMBITO
1 LEYENDA DE LOS CAÑARIS-CHACAPAMBA, CAÑAR AZOGUES (CABECERA ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
CANTONAL)
2 POESÍA Y CUENTO DE LA COMUNIDAD AZOGUEÑA AZOGUES (CABECERA ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
CANTONAL)
3 LEYENDAS DEL CERRO ABUGA-GULAG, CAÑAR AZOGUES (CABECERA ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
CANTONAL)
4 JUEGOS POPULARES-BARRIO CORCEL, CAÑAR AZOGUES (CABECERA ESPAÑOL ARTES DEL ESPECTACULO
CANTONAL)
5 MÚSICA DE LA COMUNIDAD AZOGUEÑA-CALLE AZOGUES (CABECERA ESPAÑOL ARTES DEL ESPECTACULO
GENERAL VINTIMILLA, CAÑAR CANTONAL)
6 DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LA NUBE-EL CALVARIO, AZOGUES (CABECERA ESPAÑOL USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
CAÑAR CANTONAL)
7 BREVE HISTORIA DE COJITAMBO-CENTRO DE COJITAMBO ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
COJITAMBO, CAÑAR
8 LEYENDA DEL JUEGO DE LOS CERROS-COJITAMBO, COJITAMBO ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
CAÑAR
9 FIESTAS RELIGIOSAS-COJITAMBO, CAÑAR COJITAMBO ESPAÑOL USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
10 CUEVA DE MURCIELAGOS-FALDAS DEL CERRO COJITAMBO ESPAÑOL CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
COJITAMBO, AZOGUES NATURALEZA Y EL UNIVERSO
11 CANTERONES DE COJITAMBO-COJITAMBO, CAÑAR COJITAMBO ESPAÑOL USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
12 LEYENDA DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES-WINDILIG, GUAPAN ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
CAÑAR
13 LEYENDAS DE GUAPÁN-GUAPÁN CENTRO, CAÑAR GUAPAN ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
14 FESTIVIDADES RELIGIOSAS-GUAPÁN CENTRO, CAÑAR GUAPAN ESPAÑOL USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
15 CONOCIMIENTOS DE BOTÁNICA-WINDILIG, CAÑAR GUAPAN ESPAÑOL CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
16 PRODUCCIÓN DE CAL-GUAPÁN CENTRO, CAÑAR GUAPAN ESPAÑOL CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO

412
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

17 HISTORIA LOCAL-CENTRO DE LUIS CORDERO, CAÑAR LUIS CORDERO KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
18 MINAS DE LUIS CORDERO-CENTRO DE LUIS CORDERO, LUIS CORDERO KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
CAÑAR NATURALEZA Y EL UNIVERSO
19 LEYENDAS DE PINDILIG-PINDILIG,CAÑAR PINDILIG ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
20 RESEÑA HISTÓRICA-QUESERAS, CAÑAR PINDILIG KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
21 OBTENCIÓN DEL CARBÓN-QUESERAS, CAÑAR PINDILIG ESPAÑOL CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
22 EXTRACCIÓN DE LA DUDA-DUDAS,CAÑAR PINDILIG KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
23 HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE SAN CARLOS DE RIVERA KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
COLAPATO-CENTRO DE RIVERA, CAÑAR
24 HISTORIA LOCAL-RIVERA O ZHORAY, CAÑAR RIVERA KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
25 LEYENDAS DE ZHORAY-CENTRO DE RIVERA, CAÑAR RIVERA KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
26 TOPONIMIAS EN ZHORAY-CENTRO DE RIVERA, CAÑAR RIVERA KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
27 GALLOS Y FIESTAS EN ZHORAY-CENTRO DE RIVERA, RIVERA KICHWA USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
CAÑAR
28 OLLAS DE BARRO-PACCHAPAMPA, CAÑAR SAN MIGUEL ESPAÑOL TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES
29 HISTORIA LOCAL-TADAY, CAÑAR TADAY ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
30 TOREO Y DOMA DE POTROS-TADAY CENTRO, CAÑAR TADAY ESPAÑOL ARTES DEL ESPECTACULO
31 BAILE DE LA KURIKINGA-TADAY CENTRO, CAÑAR TADAY ESPAÑOL USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
32 JUEGO DE LA ESCARAMUSA-TADAY CENTRO, CAÑAR TADAY ESPAÑOL ARTES DEL ESPECTACULO
33 PAN DE TADAY TADAY ESPAÑOL CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/27

En el cantón Azogues existen 33 Bienes Patrimoniales Documentales, ubicados en la Cabecera Cantonal y en las parroquias de: Cojitambo,
Guapán, Luis Cordero, Pindilig, Rivera, San Miguel y Taday. El ámbito de cada uno de los temas, se encuentran plasmados en las Tradiciones y
Expresiones Orales de los pueblos, Artes de Espectáculo, Usos sociales rituales y actos festivos, Conocimientos y Usos relacionados con la
naturaleza y el universo, y, Técnicas Artesanales Tradicionales; todos ellos se encuentran escritos en los idiomas español y kichwua.

413
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Biblián:

Tabla 1.2.86: Bienes documentales cantón Biblián


N° DENOMINACION PARROQUIA LENGUA AMBITO
1 LEYENDAS DE BIBLIÁN-BIBLIÁN, CAÑAR BIBLIAN (CABECERA CANTONAL) KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES
ORALES
2 POESÍA-BIBLIÁN, CAÑAR BIBLIAN (CABECERA CANTONAL) ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES
ORALES
3 HISTORIA DE BIBLIÁN-BARRIO SAN JOSÉ, CAÑAR BIBLIAN (CABECERA CANTONAL) ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES
ORALES
4 FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROCÍO-BARRIO SAN JOSÉ, BIBLIAN (CABECERA CANTONAL) ESPAÑOL USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS
CAÑAR FESTIVOS
5 FIESTA DE LA VIRGEN DE LAS FLORES-MANGAN DE LAS BIBLIAN (CABECERA CANTONAL) ESPAÑOL USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS
FLORES AYALOMA, CAÑAR FESTIVOS
6 PELUQUERÍAS-CENTRO DE BIBLIÁN, CAÑAR BIBLIAN(CABECERA CANTONAL) ESPAÑOL TÉCNICAS ARTESANALES
TRADICIONALES
7 HISTORIA LOCAL-VERDELOMA, CAÑAR NAZON (CAB. EN PAMPA DE ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES
DOMINGUEZ) ORALES
8 HISTORIA LOCAL-CENTRO DE NAZÓN, CAÑAR NAZON (CAB. EN PAMPA DE ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES
DOMINGUEZ) ORALES
9 LEYENDAS EN LOS MONTES DE SAGEO SAN FRANCISCO DE SAGEO KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES
ORALES
10 CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL SAN FRANCISCO DE SAGEO KICHWA TÉCNICAS ARTESANALES
ROCÍO-COMUNA DE CRUZ PAMBA YARI TRADICIONALES
11 RESEÑA HISTORICA-GULANZA, CAÑAR SAN FRANCISCO DE SAGEO ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES
ORALES
12 CHISPILLERAS-GULANZA, CAÑAR SAN FRANCISCO DE SAGEO ESPAÑOL USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS
FESTIVOS
13 MINGA EN SAN FRANCISCO DE SAGEO-COMUNA DE ATAR SAN FRANCISCO DE SAGEO KICHWA USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS
CURIACUCHINCAY, CAÑAR FESTIVOS
14 AGRICULTURA EN SAGEO-ATAR CURIACUCHINCAY Y SAN FRANCISCO DE SAGEO ESPAÑOL CONOCIMIENTOS Y USOS
GULANZA, CAÑAR RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO

414
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

15 CERROS KARI ATAR Y WARMI ATAR-GULANZA, CAÑAR SAN FRANCISCO DE SAGEO ESPAÑOL CONOCIMIENTOS Y USOS
RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
16 CARBONEROS-TURUPAMBA, CAÑAR TURUPAMBA KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES
ORALES
17 HISTORIA LOCAL-TURUPAMBA, CAÑAR TURUPAMBA ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES
ORALES
18 JUEGOS PIROTÉCNICOS-SAN ANTONIO, CAÑAR TURUPAMBA ESPAÑOL TÉCNICAS ARTESANALES
TRADICIONALES
19 FIESTAS DEL SEÑOR DE BELÉN-TURUPAMBA, CAÑAR TURUPAMBA KICHWA USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS
FESTIVOS
20 HISTORIA LOCAL- JERUSALÉN, CAÑAR JERUSALEN ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES
ORALES
21 LEYENDAS DE LA PARROQUIA JERUSALÉN JERUSALEN ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES
ORALES
22 HISTORIA LOCAL-DESPENSA CHICA, CAÑAR JERUSALEN KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES
ORALES
23 CHICHA DE GUSANOS Y PANELA-BARRIO LA LOMA, JERUSALEN KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS
CAÑAR RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
24 MANEJO DE PÁRAMOS-CEBADA LOMA/CAÑAR JERUSALEN KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS
RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
25 ARTESANÍAS CON LANA DE ALPACA-CEBADA LOMA, JERUSALEN KICHWA TÉCNICAS ARTESANALES
CAÑAR TRADICIONALES
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/27

En el cantón Biblián existen 25 Bienes Patrimoniales Documentales, ubicados en la cabecera cantonal y en las parroquias de: Nazón, San
Francisco de Sageo, Turupamba y Jerusalén. El ámbito de cada uno de los temas, se encuentran plasmados en las Tradiciones y Expresiones
Orales de los pueblos, Usos sociales rituales y actos festivos, Conocimientos y Usos relacionados con la naturaleza y el universo, y, Técnicas
Artesanales Tradicionales; todos ellos se encuentran escritos en los idiomas español y kichwua.

415
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Déleg:

Tabla 1.2.87: Bienes documentales cantón Déleg


N DENOMINACION PARROQUIA LENGUA AMBITO
°
1 CASA DE LUIS CORDERO-SURAMPALTI, COMUNA DE GULAQUIN ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
CAÑAR
2 LEYENDA DEL CHORRO-SURAMPLTI, CAÑAR COMUNA DE GULAQUIN ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
3 MÚSICA-SOLANO, CAÑAR COMUNA DE GULAQUIN ESPAÑOL ARTES DEL ESPECTACULO
4 FIESTAS-GULAQUÍN, CAÑAR COMUNA DE GULAQUIN ESPAÑOL USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
5 ELABORACIÓN DE PAN EN HORNO DE COMUNA DE GULAQUIN ESPAÑOL CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y
LEÑA-JULIO MATOVELLE, CAÑAR EL UNIVERSO
6 ELABORACIÓN DE IMÁGENES Y SU COMUNA DE GULAQUIN ESPAÑOL TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES
INDUMENTARIA-DELEG, CAÑAR
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/27

En el cantón Déleg existen 6 Bienes Patrimoniales Documentales, ubicados en la Comunidad de Gulaquin. El ámbito de cada uno de los temas,
se encuentran plasmados en las Tradiciones y Expresiones Orales de los pueblos, Usos sociales rituales y actos festivos, Conocimientos y Usos
relacionados con la naturaleza y el universo, Artes del Espectáculo y, Técnicas Artesanales Tradicionales; todos ellos se encuentran escritos en
idioma español.

Zona 2: Cañar, El Tambo y Suscal

A continuación se presenta por cantón el listado de los bienes documentales de la zona 2 de planificación:

Cañar:

Tabla 1.2.88: Bienes documentales cantón Cañar


N° DENOMINACION PARROQUIA LENGUA AMBITO
1 BOCINA-CUCHUCÚN, CAÑAR CAÑAR(CABECERA CANTONAL) KICHWA ARTES DEL ESPECTACULO
2 PIROTECNIA-CENTRO DE CAÑAR, CAÑAR CAÑAR(CABECERA CANTONAL) KICHWA TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES

416
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

3 HISTORIA DE LA UNION PROVINCIAL DE COMUNAS CAÑAR(CABECERA CANTONAL) KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
CAMPESINAS CAÑARIS-CAÑAR, CAÑAR
4 RAYMIS O FIESTA EN LA CULTURA CAÑARI-QUILLOAC, CAÑAR(CABECERA CANTONAL) KICHWA USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS
CAÑAR FESTIVOS
5 DEVOCIÓN Y FIESTA A SAN ANTONIO-COLEGIO SAN CAÑAR(CABECERA CANTONAL) ESPAÑOL USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS
JOSE DE CALASANZ, CAÑAR FESTIVOS
6 CHAWARMISHKI-NAR, CAÑAR CAÑAR(CABECERA CANTONAL) KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS
RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y
EL UNIVERSO
7 HILADO CAÑARI-NAR, CAÑAR CAÑAR(CABECERA CANTONAL) KICHWA TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES
8 BORDADOS TRADICINALES, AÑAÑAY- AV. 24 DE CAÑAR(CABECERA CANTONAL) KICHWA TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES
MAYO, CAÑAR
9 FIESTAS DE CHONTAMARCA-POMACTOLLO, CAÑAR CHONTAMARCA KICHWA USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS
FESTIVOS
10 FESTIVIDADES DE CHONTAMARCA-PUMATOCLLO, CHONTAMARCA KICHWA USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS
CAÑAR FESTIVOS
11 RITUALES FUNEBRES-POMATOCLLO, CAÑAR CHONTAMARCA KICHWA USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS
FESTIVOS
12 FESTIVIDADES DE POMACTOLLA-CHONTAMARCA, CHONTAMARCA KICHWA USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS
CAÑAR FESTIVOS
13 TAITA BUERAN Y MAMA ZHINZHONA-QUINOAPATA, CHOROCOPTE KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
CAÑAR
14 GRUPO DE MÚSICA TRADICIONAL DE GENERAL GENERAL MORALES (SOCARTE) KICHWA ARTES DEL ESPECTACULO
MORALES-SOCRATES, CAÑAR
15 COSMOVISIÓN DE SOCARTE-CHIRIPAMBA, CAÑAR GENERAL MORALES (SOCARTE) KICHWA USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS
FESTIVOS
16 MÚSICA EN SAN JOSE DE LA TRANCA-SAN JOSÉ DE LA HONORATO VASQUEZ (TAMBO KICHWA ARTES DEL ESPECTACULO
TRANCA, CAÑAR VIEJO)
17 HISTORIA DE LAS IMÁGENES DE SAN JOSÉ DE LA HONORATO VASQUEZ (TAMBO KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
TRANCA-HONORATO VÁSQUEZ, CAÑAR VIEJO)
18 HISTORIA DE CHUGUIN-INGAPIRCA, CAÑAR INGAPIRCA KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
19 LEYENDAS DE CHUGUIN-INGAPIRCA, CAÑAR INGAPIRCA KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES

417
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

20 TOPONIMIA-CHUGUIN, CAÑAR INGAPIRCA KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS


RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y
EL UNIVERSO
21 DULZAINA-SISID, CAÑAR INGAPIRCA KICHWA ARTES DEL ESPECTACULO
22 HISTORIA DE SISID-INGAPIRCA, CAÑAR INGAPIRCA KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
23 JUSTICIA INDIGENA-SISID, CAÑAR INGAPIRCA KICHWA USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS
FESTIVOS
24 RITO DEL JAHUAY-QUILLOAG, CAÑAR INGAPIRCA KICHWA USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS
FESTIVOS
25 FIESTA RELIGIOSA DE SANTA TERESA DE ÁVILA- INGAPIRCA KICHWA USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS
INGAPIRCA, CAÑAR FESTIVOS
26 CURACIÓN DEL MAL AIRE-YACULOMA, CAÑAR JUNCAL KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS
RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y
EL UNIVERSO
27 VIVIENDA TRADICIONAL-CHUNGUIN, CAÑAR SAN ANTONIO KICHWA TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES
28 LEYENDA DEL SANTO-SAN ANTONIO DE PAGUANCAY, SAN ANTONIO ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
CAÑAR
29 HISTORIA-SAN ANTONIO DE PAGUANCAY, CAÑAR SAN ANTONIO ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
30 LEYENDA DE PAICARUMI SAN ANTONIO ESPAÑOL TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
31 JUEGO DEL WAYRU-CHUNGUIN, CAÑAR SAN ANTONIO KICHWA ARTES DEL ESPECTACULO
32 CULTIVO Y PROCESAMIENTO DE LA CAÑA DE SAN ANTONIO ESPAÑOL CONOCIMIENTOS Y USOS
AZUCAR-SAN ANTONIO DE PAGUANCAY, CAÑA RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y
EL UNIVERSO
33 PROCESO DEL CICLO DEL CACAO-SAN ANTONIO DE SAN ANTONIO ESPAÑOL CONOCIMIENTOS Y USOS
PANGUANCAY, CAÑAR RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y
EL UNIVERSO
34 DANZANTES CAÑARIS O GAKRADANZA-URALOMA, ZHUD KICHWA ARTES DEL ESPECTACULO
CAÑAR
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/27

En el cantón Cañar existen 34 Bienes Patrimoniales Documentales, ubicados en la Cabecera Cantonal y en las parroquias de: Chontamarca,
Chorocopte, General Morales, Honorato Vázquez, Ingapirca, San Antonio y Zhud. El ámbito de cada uno de los temas, se encuentran plasmados
en las Tradiciones y Expresiones Orales de los pueblos, Artes de Espectáculo, Usos sociales rituales y actos festivos, Conocimientos y Usos

418
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

relacionados con la naturaleza y el universo, y, Técnicas Artesanales Tradicionales; todos ellos se encuentran escritos en los idiomas español y
kichwua.

El Tambo:

Tabla 1.2.89: Bienes documentales cantón El Tambo


N° DENOMINACION PARROQUIA LENGUA AMBITO
1 HISTORIA LOCAL-CHUICHÚN, CAÑAR EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
2 CUENTOS DE LA COMUNA NAUNAG-EL EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
TAMBO, CAÑAR
3 MÚSICA TRADICIONAL-KAWANAPAMBA, EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA ARTES DEL ESPECTACULO
CAÑAR
4 CHICHA CAÑARI-MOLINO HUAYO, CAÑAR EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
5 CHAKRANA-SARAPAMBA, CAÑAR EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
6 RITUAL DE AGRADECIMIENTO A EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
PACHAMAMA Y PACHAKAMAC-
HUAIRAPUNGO, CAÑAR
7 CORPUS CHRISTI-CHUICHUN, CAÑAR EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
8 PARTERAS DEL TAMBO-SAN JOSÉ DE EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
ROMERILLO, CAÑAR NATURALEZA Y EL UNIVERSO
9 SOBADA A BASE DE POMADAS EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
TRADICIONALES-EL TAMBO, CAÑAR NATURALEZA Y EL UNIVERSO
10 USO DE PLANTAS MEDICINALES- EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
CAGUANAPAMBA, CAÑAR NATURALEZA Y EL UNIVERSO
11 SOBADORES-MOLINO HUAICO, CAÑAR EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
12 SIEMBRA Y COSECHA-MOLINO, CAÑAR EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
13 DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES A BASE EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
DEL CUY-MOLINO HUAYCO, CAÑAR NATURALEZA Y EL UNIVERSO

419
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

14 DIAGNÓSTICO A BASE DEL HUEVO Y VELA EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
LIMPIA CON MONTES-MOLINO HUAYCO, NATURALEZA Y EL UNIVERSO
CAÑAR
15 USOS DE PLANTAS MEDICINALES-EL TAMBO, EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
CAÑAR NATURALEZA Y EL UNIVERSO
16 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
ENFERMEDADES-CAHCI, CAÑAR NATURALEZA Y EL UNIVERSO
17 CURACIÓN Y FARMACOPEA TRADICIONAL- EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
SAN JOSÉ DE ROMERILLO, CAÑAR NATURALEZA Y EL UNIVERSO
18 COMIDA TRADICINAL-ELTAMBO, CAÑAR EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
19 . EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES
20 TEJIDO DE PONCHO AMARRADO- EL TAMBO (CABECERA CANTONAL) KICHWA TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES
CHUICHUN, CAÑAR
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/27

En el cantón El Tambo existen 20 Bienes Patrimoniales Documentales, ubicados todos en la Cabecera Cantonal. El ámbito de cada uno de los
temas, se encuentran plasmados en las Tradiciones y Expresiones Orales de los pueblos, Artes de Espectáculo, Usos sociales rituales y actos festivos,
Conocimientos y Usos relacionados con la naturaleza y el universo, y, Técnicas Artesanales Tradicionales; todos ellos se encuentran escritos en el
idioma Kichwua.

420
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Suscal:

En el cantón Suscal no se encuentran registrados bienes patrimoniales documentales.

ZONA 3

La Troncal:

En la siguiente tabla se presenta el listado de bienes documentales de la zona 3:

Tabla 1.2.90: Bienes documentales cantón La Troncal


N° DENOMINACION CANTON PARROQUIA LOCALIDAD LENGUA AMBITO
1 MASACRE DE AZTRA-INGENIO ECU2, LA LA TRONCAL(CABECERA INGENIO ECU2 ESPAÑOL TRADICIONES Y
AZUAY TRONCAL CANTONAL) EXPRESIONES ORALES
2 HISTORIA DEL RECINTO-VOLUNTAD DE LA LA TRONCAL(CABECERA VOLUNTAD DE DIOS ESPAÑOL TRADICIONES Y
DIOS, CAÑAR TRONCAL CANTONAL) EXPRESIONES ORALES
3 HISTORIA LOCAL-COCHANCAY, LA LA TRONCAL(CABECERA COCHANCAY ESPAÑOL TRADICIONES Y
CAÑAR TRONCAL CANTONAL) EXPRESIONES ORALES
4 POESIAS DE LUIS ZAMBRANO OJEDA- LA LA TRONCAL(CABECERA COCHANCAY ESPAÑOL ARTES DEL ESPECTACULO
COCHANCAY, CAÑAR TRONCAL CANTONAL)
5 RESEÑA LOCAL-MANUEL J. CALLE, LA LA TRONCAL(CABECERA MANUEL DE J. CALLE ESPAÑOL TRADICIONES Y
CAÑAR TRONCAL CANTONAL) EXPRESIONES ORALES
6 MUSICA Y DANZA-SAN PABLO, CAÑAR LA LA TRONCAL(CABECERA SAN PABLO ESPAÑOL ARTES DEL ESPECTACULO
TRONCAL CANTONAL)
7 VIA CRUCIS Y PASE DEL NIÑO-SAN LA LA TRONCAL(CABECERA SAN PABLO Y VIRGEN ESPAÑOL USOS SOCIALES, RITUALES
PABLO Y VIRGEN DE LA NUBE, CAÑAR TRONCAL CANTONAL) DE LA NUBE Y ACTOS FESTIVOS
8 PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA LA TRONCAL(CABECERA COCHANCAY ESPAÑOL CONOCIMIENTOS Y USOS
ADEREZOS Y BEBIDAS-COCHANCAY, TRONCAL CANTONAL) RELACIONADOS CON LA
CAÑAR

421
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

NATURALEZA Y EL
UNIVERSO
9 ZAFRA-INGENIO AZUCARERO DE ECU 2, LA LA TRONCAL(CABECERA INGENIO AZUCARERO ESPAÑOL CONOCIMIENTOS Y USOS
CAÑAR TRONCAL CANTONAL) DE ECU 2 RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL
UNIVERSO
10 PREPARACIÓN DE BOLÓN DE VERDE- LA LA TRONCAL(CABECERA COCHANCAY ESPAÑOL CONOCIMIENTOS Y USOS
COCHANCAY, CAÑAR TRONCAL CANTONAL) RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL
UNIVERSO
11 AGUAS TERMALES-YANAYACU, CAÑAR LA LA TRONCAL(CABECERA YANAYACU ESPAÑOL CONOCIMIENTOS Y USOS
TRONCAL CANTONAL) RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL
UNIVERSO
12 ARTESANÍAS EN CHONTA-LA TRONCAL LA LA TRONCAL(CABECERA LA TRONCAL CENTRO ESPAÑOL TÉCNICAS ARTESANALES
DE CENTRO, CAÑAR TRONCAL CANTONAL) TRADICIONALES
13 ELABORACIÓN DE CARROCERÍAS- LA LA TRONCAL(CABECERA TRONCAL ESPAÑOL TÉCNICAS ARTESANALES
TRONCAL, CAÑAR TRONCAL CANTONAL) TRADICIONALES
14 HISTORIA DEL TALLER DE TRICIMOTOS-LA LA LA TRONCAL(CABECERA LA TRONCAL ESPAÑOL TÉCNICAS ARTESANALES
TRONCAL, CAÑAR TRONCAL CANTONAL) TRADICIONALES
15 MUEBLES RÚSTICOS DE MADERA-LA LA LA TRONCAL(CABECERA LA TRONCAL ESPAÑOL TÉCNICAS ARTESANALES
TRONCAL, CAÑAR TRONCAL CANTONAL) TRADICIONALES
16 SASTRERÍA-LA TRONCAL, CAÑAR LA LA TRONCAL(CABECERA 24 DE MAYO Y 25 DE ESPAÑOL TÉCNICAS ARTESANALES
TRONCAL CANTONAL) AGOSTO TRADICIONALES
17 CULTIVO Y COSECHA DE BANANO-SAN LA PANCHO NEGRO SAN VICENTE ESPAÑOL CONOCIMIENTOS Y USOS
VICENTE, CAÑAR TRONCAL RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL
UNIVERSO
18 RESEÑA HISTÓRICA-PANCHO NEGRO, LA PANCHO NEGRO PANCHO NEGRO ESPAÑOL TRADICIONES Y
CAÑAR TRONCAL EXPRESIONES ORALES
19 ELABORACIÓN DE LADRILLOS-EL CISNE, LA PANCHO NEGRO EL CISNE ESPAÑOL TÉCNICAS ARTESANALES
CAÑAR TRONCAL TRADICIONALES
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/27

422
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

En el cantón La Troncal se ha registrado 19 Bienes Patrimoniales Documentales, ubicados principalmente en la Cabecera Cantonal y en la
parroquia Pancho Negro. El ámbito de cada uno de los temas, se encuentran plasmados en las Tradiciones y Expresiones Orales de los pueblos,
Artes de Espectáculo, usos sociales rituales y actos festivos, Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, y, Técnicas
Artesanales Tradicionales; todos ellos son escritos en el idioma Español.

423
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.7.2.4 Bienes culturales patrimoniales arqueológicos

Comprende los vestigios más antiguos (lugares u objetos) dejados por antiguas
civilizaciones que ocuparon el actual Ecuador. Pueden encontrarse sueltos o agrupados
y corresponder a un asentamiento simple o complejo. Estas evidencias dan cuenta de
la vida de los grupos así como de sus estructuras habitacionales, centros ceremoniales
y administrativos. Se registran además otros como aldeas, caseríos, residencias aisladas
o emplazamientos estaciónales como campamentos orientados a diferente micro
ambientes en donde se aprovechaban recursos específicos. Los bienes arqueológicos
pueden encontrarse en la superficie, enterrados o bajo las aguas.

Se estima que en el Ecuador existen aproximadamente veinte mil sitios y tres mil
colecciones arqueológicas, las que podrían contener entre un millón y un millón
quinientos mil objetos. Estos bienes se encuentran en todo el país, aunque las provincias
de Santa Elena, Manabí, Imbabura, Cañar y del Oriente tienen mayor concentración.

Gran parte de los bienes arqueológicos de la provincia están conformados por


escenarios que los elevan a la categoría de paisajes culturales, asociados a menudo
con la ruta patrimonial del Kapac- Ñan y sus ramales transversales que se despliegan
desde el Occidente al Oriente, lo cual les confiere un valor excepcional , de tipo
regional. En efecto se trata de grandes complejos, atarazados que abarcan miles de
hectáreas y que se hallan en zonas estratégicas de paso, siguiendo la dirección de los
ríos, tanto hacia la costa como hacia la Amazonía, la provincia entregó un total de 407
yacimientos arqueológicos; de los cuales más de la mitad se encuentran en los cantones
Azogues y La Troncal.

La provincia del Cañar, se caracteriza por la existencia de varias áreas arqueológicas


étnicamente diferenciadas: “Proto Kañari”, “Kañari” y “Kañari Occidental”/ Milagro-
Quevedo. Así mismo a partir del segundo milenio de nuestra era se dieron estrechos
vínculos a través de un posible señorío “(por el área Zhin – Soria – Taday – Pindilig) con
las regiones amazónicas de la actual provincia de Morona Santiago y hacia los
cantones de Palora y Huamboya, en donde existe una vía muy antigua empedrada,
denominada “camino Zhuar” la misma que sube hasta el sitio de Soria, mientras otro
ramal se dirige a Cebadas de la provincia de Chimborazo.

Zona 1: Azogues, Biblián y Déleg

De acuerdo al inventario del INPC,

Azogues:

Tabla 1.2.91: Bienes culturales patrimoniales arqueológicos cantón Azogues


CANTON AZOGUES
N° PARROQUIA REGIMEN INFRAESTRUCTURA CONSERVACION SERVICIO
1 AZOGUES(CABECE PARTICULAR ESTABLE ADECUADO LIMITADO
RA CANTONAL)
2 AZOGUES(CABECE ESTATAL ESTABLE ADECUADO ABIERTO
RA CANTONAL)
3 AZOGUES(CABECE RELIGIOSO RUINOSO DEFICIENTE LIMITADO
RA CANTONAL)
4 AZOGUES(CABECE PARTICULAR DETERIORADO DEFICIENTE LIMITADO
RA CANTONAL)

424
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

5 AZOGUES(CABECE PARTICULAR ESTABLE ADECUADO LIMITADO


RA CANTONAL)
6 AZOGUES(CABECE RELIGIOSO DETERIORADO DEFICIENTE RESTRINGI
RA CANTONAL) DO
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/28

En el cantón Azogues existen 6 Bienes Patrimoniales arqueológicos, se encuentran en la


cabecera cantonal, 3 de ellos son de régimen particular, 2 religioso y 1 estatal; en lo que
se refiere a su infraestructura 3 de ellos están estables, 2 están deteriorados y uno en
estado ruinoso. El acceso al servicio es limitado en algunos casos.

Biblián y Déleg:

En los cantones Biblián y Déleg no se han registrado Bienes Patrimoniales Arqueológicos


por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Zona 2: Cañar, El Tambo y Suscal

Cañar:

Tabla 1.2.92: Bienes culturales patrimoniales arqueológicos cantón Cañar


N° PARROQUIA REGIMEN INFRAESTRUCTURA CONSERVACION SERVICIO
1 CAÑAR(CABECERA PARTICULAR ESTABLE OPTIMO RESTRINGIDO
CANTONAL)
2 CAÑAR(CABECERA ESTATAL ESTABLE DEFICIENTE ABIERTO
CANTONAL)
3 CHONTAMARCA PARTICULAR RUINOSO DEFICIENTE ABIERTO
4 INGAPIRCA ESTATAL ESTABLE ADECUADO ABIERTO
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/28

En el cantón Cañar se han registrado 4 Bienes Patrimoniales Arqueológicos; dos de ellos


se encuentran en la cabecera cantonal, uno en la parroquia Chontamarca y otro en
Ingapirca. En cuanto a la infraestructura se refiere, 3 de ellos son estables y uno en
estado ruinoso; el acceso a estos bienes son de régimen particular y estatal.

El Tambo:

En el cantón El Tambo no se han registrado bienes patrimoniales arqueológicos.

Suscal:

Tabla 1.2.93: Bienes culturales patrimoniales arqueológicos cantón Suscal


CANTON SUSCAL
N PARROQUI REGIMEN INFRAESTRUCTURA CONSERVACION SEGURIDAD SERVICIO
° A
1 SUSCAL PARTICULA DETERIORADO DEFICIENTE SUFICIENTE LIMITADO
R
2 SUSCAL PARTICULA DETERIORADO DEFICIENTE LIMITADO
R
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/28

En el cantón Suscal se han registrado 2 Bienes Patrimoniales Arqueológicos, se


encuentran en un estado deteriorado y su acceso es limitado.

425
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

En la zona 3, que corresponde al Cantón La Troncal, no se evidencia registro de bienes


patrimoniales arqueológicos.
1.2.7.2.5 Bienes culturales inmuebles

Están constituidos por obras o producciones humanas, que no pueden ser trasladadas
de un lugar a otro y que encierran características y valores particulares a través de los
cuales es posible interpretar las formas de pensar, de ser y de hacer de las sociedades
a lo largo del tiempo. En esta categoría se ubican los pueblos y ciudades, parques,
plazas, caminos, vías y puentes y las arquitecturas: civil, religiosa, militar, monumental,
moderna y vernácula; los cementerios, haciendas y molinos, que provienen de diversos
momentos de la historia, desde la época colonial hasta nuestros días y que desde sus
características estéticas, tecnológicas, constructivas, de autenticidad, valoración social
y testimonial, constituyen los conjuntos y paisajes construidos.13
1.2.7.2.5.1 Arquitectura vernácula

Dícese de aquel tipo de arquitectura que ha sido proyectada por los habitantes de una
región o periodo histórico determinado mediante el conocimiento empírico, la
experiencia de generaciones anteriores y la experimentación. Usualmente, este tipo de
construcciones es edificado con materiales disponibles en el entorno inmediato.

El objetivo es generar microclimas dentro de las edificaciones para obtener cierto grado
de confort térmico y así minimizar las condiciones de climas extremos.

Existen parámetros reconocidos para catalogar algo construido como arquitectura


vernácula: en primer lugar debe ser expresión de una tradición constructiva ancestral
aún viva, en segundo lugar es preciso que haya sido construido por nativos del lugar,
además que se utilicen materiales locales, y que estos al cumplir su ciclo vital sean
devueltos sin riesgo o contaminación ecológica al propio suelo.

Sin embargo, en la actualidad se debate la frontera o límite de lo que puede


considerarse vernáculo en algunos sitios como el Caribe donde prácticamente todo
vestigio de las culturas aborígenes o precolombinas fue abolido o transculturado.

Zona 1: Azogues, Biblián y Déleg.

Azogues:
Tabla 1.2.94: Arquitectura vernácula cantón Azogues
ARQUITECTURA VERNACULA
CANTON AZOGUES
PARROQUIAS TOTAL PORCENTAJE
Javier Loyola 1 0%
Luis Cordero 25 11%
Pindilig 58 25%
Rivera 55 24%
San Miguel 33 14%
Taday 61 26%
TOTAL 233 100%
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/31

13 Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/31

426
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

En el cantón Azogues la arquitectura vernácula está representada su mayoría en


viviendas de tipo particular las mismas que en su mayoría se encuentran en estado sólido
según el cuadro se observa que en la parroquia Taday existen más viviendas con
arquitectura popular o vernácula, éstas corresponden al 26% del total de viviendas
existentes.

Biblián:
Tabla 1.2.95: Arquitectura vernácula cantón Biblián
ARQUITECTURA VERNACULA
CANTON BIBLIAN
PARROQUIAS TOTAL PORCENTAJE
Biblián 13 15%
Nazón 11 13%
Turupamba 36 43%
Sageo 23 27%
Jerusalén 1 1%
TOTAL 84 100%
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/31

Según los datos constantes en el cuadro, observamos que la parroquia Turupamba es el


lugar en donde existe mayor número de viviendas con arquitectura popular o
vernácula; esto significa el 43% del total de viviendas existentes.

Estos bienes se encueran en su mayoría en estado de conservación sólido, es necesaria


la restauración de algunos elementos constructivos para que dichos bienes puedan
tener más tiempo de vida útil.

Déleg:
Tabla 1.2.96: Arquitectura vernácula cantón Déleg
ARQUITECTURA VERNACULA
CANTON DELEG
PARROQUIAS TOTAL PORCENTAJE
Déleg 82 61%
Solano 53 39%
TOTAL 135 100%
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/31

Del análisis del siguiente cuadro, nos damos cuenta que en Déleg predomina la
arquitectura popular o vernácula teniendo un porcentaje del 61% del total de
construcciones.

El estado de conservación de los bienes existentes en el cantón Déleg es sólido y en su


mayoría son viviendas de uso particular, las cuales tienen características de una
arquitectura del siglo XX.

Tabla 1.2.97: Resumen estadístico de la arquitectura popular o vernácula zona 1

427
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL PROVINCIAL


ZONA 1: AZOGUES, BIBLIAN Y DELEG
TIPOLOGIA ARQUITECTURA POPULAR O VERNÁCULA
FORMAL:
CANTÓN SUBTOTAL PORCENTAJE
AZOGUES 233 44%
BIBLIAN 208 40%
DELEG 85 16%
TOTAL 526 100%
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/31

Gráfico 1.2.17: Resumen estadístico de la arquitectura popular o vernácula zona 1

ZO NA 1: AR QUIT E C T UR A P O P UL AR O
VE R NAC UL A
A ZO G UE S B IB L IA N DE L E G

44%
40%

16%

P O R C E NTA J E

Según el gráfico se observa que en el cantón Azogues predomina la arquitectura


popular o vernácula teniendo un porcentaje de 44%, seguido del cantón Biblián con un
40% y luego el cantón Déleg con un 16%; del total de las construcciones existentes en
cada cantón.

Parroquia Javier Loyola del cantón Azogues. Parroquia Pindilig del cantón Azogues.

428
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Cantón Biblián Parroquia Nazón del cantón Biblián.

Cantón Déleg. Parroquia Solano del cantón Déleg.

De lo observado en las fotografías de arquitectura vernácula en los tres cantones de la


zona 1 podemos citar que la mayoría son en la actualidad viviendas particulares que el
estado en el que se encuentran las construcciones de este tipo es regular ya que es
necesario la restauración y preservación de estos bienes de manera que podamos tener
en nuestra Provincia un patrimonio arquitectónico que en el futuro se encuentre estable.

Zona 2: Cañar, El Tambo y Suscal

Cañar:

Tabla 1.2.98: Arquitectura vernácula cantón Cañar


ARQUITECTURA VERNACULA
CANTON CAÑAR
PARROQUIAS TOTAL PORCENTAJE
Honorato Vásquez 54 15%
Ingapirca 28 8%
Chorocopte 62 17%
Chontamarca 19 5%
Zhud 33 9%
General Morales 23 6%
San Antonio 14 4%
Ventura 4 1%
Gualleturo 67 19%
Cañar 31 9%
Juncal 15 4%
Ducur 5 1%
TOTAL 355 100%
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/31
Analizando el siguiente cuadro, nos damos cuenta que la parroquia Gualleturo es el
lugar en donde existe mayor número de construcciones cuya tipología formal es la
arquitectura popular o vernácula; teniendo un porcentaje del 19%

Estas construcciones se encuentran su mayoría en estado sólido, y son viviendas de tipo


particular.

El Tambo:

Tabla 1.2.99: Arquitectura vernácula cantón El Tambo


ARQUITECTURA VERNACULA

429
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

CANTON EL TAMBO
PARROQUIAS TOTAL PORCENTAJE
El Tambo 89 100%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/31

El cantón El Tambo tiene un porcentaje del 100% de viviendas construidas con la


arquitectura popular o vernácula.

Suscal:

Tabla 1.2.100: Arquitectura vernácula cantón Suscal


ARQUITECTURA VERNACULA
CANTON SUSCAL
PARROQUIAS TOTAL PORCENTAJE
Suscal 14 100%
TOTAL 14 100%
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/31

Analizando el cuadro, se puede evidenciar que Suscal posee el 100% de viviendas con
la arquitectura popular o vernácula.

Tabla 1.2.101: Resumen estadístico de la arquitectura popular o vernácula zona 2


CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL PROVINCIAL
ZONA 2: CAÑAR, SUSCAL Y EL TAMBO
TIPOLOGIA FORMAL: ARQUITECTURA POPULAR O VERNÁCULA
CANTÓN SUBTOTAL PORCENTAJE

CAÑAR 355 78%


SUSCAL 14 3%
TAMBO 89 19%
TOTAL 458 100%
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/31

Gráfico 1.2.18: Resumen estadístico de la arquitectura popular o vernácula zona 2

430
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

ZO NA 2: AR Q UIT E C T UR A P O P UL AR O
VE R NAC UL A
C A ÑA R S US C A L TA MB O

78%

19%
3%

P O R C E NTA J E

Aquí observamos claramente que en la zona 2 en el cantón Cañar es en donde


predomina la arquitectura popular o vernácula con un 78%, seguido por el cantón El
Tambo con un 19% y luego el cantón Suscal con un 3% del total de las construcciones
en cada cantón.

.
Parroquia Ingapirca del cantón Cañar. Parroquia Gualleturo del cantón Cañar

Cantón El Tambo Cantón El Tambo.

Cantón Suscal Cantón Suscal.

Como observamos en las fotografías la arquitectura vernácula en la zona 2esta


representada por viviendas de tipo partículas las cuales se encuentran en estado regular

431
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

siendo necesaria la intervención para preservar estos bienes; las construcciones datan
del siglo XX y se localizan en las cabeceras cantonales y cabeceras parroquiales en el
caso del cantón Cañar.

El uso que se le da actualmente es de vivienda particular, algunas de ellas se encuentran


en riesgos debido a que se localizan en zonas de fallas geológicas, sismos, entre otros
riegos naturales.

Zona 3: La Troncal

Tabla 1.2.102: Arquitectura vernácula cantón La Troncal


ARQUITECTURA VERNACULA
CANTON LA TRONCAL
PARROQUIAS TOTAL PORCENTAJE
La Troncal 2 40%
Manuel J. Calle 2 40%
Pancho Negro 1 20%
TOTAL 5 100%
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/31

De la interpretación del presente cuadro, observamos que La Troncal y Manuel de J.


Calle poseen un porcentaje del 40% cada uno de viviendas con la arquitectura popular
o vernácula del total de construcciones existentes.

Tabla 1.2.103: Resumen estadístico de la arquitectura popular o vernácula zona 3


CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL PROVINCIAL
ZONA 3: LA TRONCAL
TIPOLOGIA FORMAL: ARQUITECTURA POPULAR O VERNÁCULA
CANTÓN SUBTOTAL
LA TRONCAL 5
TOTAL 5
FUENTE: Página web: inpc.gob.ec/component/content/article/31

En el cantón La Troncal existe únicamente 5 construcciones con características de


arquitectura popular o vernácula. Es importante mencionar que estas construcciones
también se encuentran en las parroquias Manuel J Calle y Pancho Negro.

Zona 3

Cantón la Troncal.

432
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Parroquia de Manuel de J. Calle del cantón la Troncal.

Parroquia de Pancho Negro del cantón La Troncal.

La tipología arquitectónica del cantón La Troncal se diferencia de la arquitectura de la


zona 1 y 2, es así que los principales materiales de construcciones que encontramos en
este cantón son la caña guadua, madera y zinc; el estado en el que se encuentran
estas construcciones es deteriorado debido a las inundaciones, razón por la cual es
necesaria la adecuación de estos bienes.

Se encuentran ubicados en las zonas rurales del cantón.


1.2.7.2.5.2 Obra pública (arquitectura civil)

Se denomina obra pública a todos los trabajos de construcción, ya sean infraestructuras


o edificación, promovidos por una administración pública (en oposición a la obra
privada) teniendo como objetivo el beneficio de la comunidad. Entre las principales
obras públicas se encuentran:

Infraestructuras de transporte, que incluye el transporte por carretera (autopistas,


carreteras, caminos...), el marítimo o fluvial (puertos, canales,...), el transporte aéreo
(aeropuertos), el ferroviario y el transporte por conductos (por ejemplo, oleoductos).
Infraestructuras hidráulicas (presas, redes de distribución, depuradoras...).
Infraestructuras urbanas, incluye calles, parques, alumbrado público, etc. Edificios
públicos ya sean educativos, sanitarios o para otros fines.

A continuación se presenta un registro de los bienes inmuebles de carácter público,


inventariados por el INPC en el año 2008:

Zona 1: Azogues, Biblián y Déleg

En el cantón Azogues se registran 2 edificaciones localizadas una en la parroquia de Luis


Cordero y otra en la parroquia de Taday, mientras que en el cantón Biblián se ha
inventariado una sola edificación, a diferencia del cantón Déleg donde se puede

433
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

observar que actualmente este tipo de arquitectura forma parte del contexto urbano-
arquitectónico de la cabecera cantonal, registrándose 6 edificaciones.

En la siguiente tabla se resume por cantones un registro estadístico de la arquitectura


civil de la zona 1.

Tabla 1.2.104: Arquitectura civil zona 1


CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL PROVINCIAL
ZONA 1: AZOGUES - BIBLIAN - DELEG
TIPOLOGIA ARQUITECTURA CIVIL
FORMAL:
CANTÓN SUBTOTAL PORCENTAJE
AZOGUES 2 22%
BIBLIAN 1 11%
DELEG 6 67%
TOTAL 9 100%

Gráfico 1.2.19: Arquitectura civil zona 1

ZONA 1: ARQUITECTURA CIVIL


AZOGUES BIBLIAN DELEG
67%

22%
11%

Zona 1:

Parroquia Luis Cordero del cantón Azogues. Parroquia Taday del cantón Azogues.

Cantón Biblián. Cantón Déleg

434
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Cantón Déleg Cantón Déleg

Únicamente se han registrado en el INPC 9 bienes correspondientes a arquitectura civil


los mismos que en la actualidad corresponden a viviendas de tipo particular, para
instituciones educativas, las mismas que se encuentran en estado regular pues necesitan
algunas adecuaciones para preservar su estructura.

Los años de construcción de estas viviendas datan de los siglos XIX y XX, es decir que el
tiempo de vida de muchas de estas construcciones pasa los 100 años entonces con más
razón se tiene que tomar medidas para la restauración de estos bienes para garantizar
su vida útil.

Zona 2: Cañar, El Tambo y Suscal

En el cantón Cañar el INPC ha registrado 2 edificaciones que responden a esta tipología,


evidenciándose que en los cantones El Tambo y Suscal no se han realizado ningún
reconocimiento.

Zona 2

Cantón Cañar.

Los bienes de arquitectura civil registrados en la zona 2 corresponden a una vivienda y


a un instituto, el estado en el que se encuentran estas edificaciones es sólido pues se les
ha dado mantenimiento pero no por ello se debe dejar de lado la necesidad de
adecuar ciertos elementos constructivos para mejorar la construcción.

Se encuentran localizados en la zona urbana del cantón, son construcciones que


responden a una tipología arquitectónica del siglo XX, con elementos tales como los
pórticos, fachadas uniformes en las que se puede apreciar equilibrio entre los vacíos y
llenos de la edificación.

Zona 3: La Troncal

En cuanto se refiere a la arquitectura civil presente en la zona 3, no se registra alguna


edificación.

435
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.7.2.5.3 Arquitectura religiosa

La arquitectura religiosa está representada en construcciones para culto, sagrados o


espacios de oración, tales como iglesias, capillas y templos.

Zona 1: Azogues, Biblián y Déleg

Analizando los datos referentes a Azogues, únicamente en la parroquia Pindilig existen


2 edificaciones de tipo religioso. Así mismo en la parroquia Sageo perteneciente al
cantón Biblián encontramos una iglesia y en el centro de Déleg, mientras que en la
parroquia Solano existen dos edificaciones representativas de esta tipología.

Tabla 1.2.105: resumen estadístico de la arquitectura religiosa zona 1


CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL PROVINCIAL
ZONA 1: AZOGUES BIBLIAN DELEG
TIPOLOGIA FORMAL: ARQUITECTURA RELIGIOSA
CANTÓN SUBTOTAL PORCENTAJE
AZOGUES 2 33%
BIBLIAN 1 17%
DELEG 3 50%
TOTAL 6 100%

Gráfico 1.2.20: Arquitectura religiosa zona 1

ZONA 1: ARQUITECTURA RELIGIOSA


AZOGUES BIBLIAN DELEG
50%

33%

17%

Zona 1

Parroquia Pindilig del cantón Azogues.

436
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Parroquia Sageo del cantón Biblián. Cantón Déleg.

Parroquia Solano del cantón Déleg.

Observamos que esta está tipología corresponde a iglesias edificadas en el siglo XX


ubicadas principalmente en las cabeceras cantonales y parroquiales; en la actualidad
se continua dando el uso para el cual fueron destinadas.

El estado de conservación de estas edificaciones es bueno en términos generales; con


la necesidad de refaccionar ciertos elementos para mejorar el aspecto y preservar la
edificación.

Zona 2: Cañar, El Tambo y Suscal

En el cantón Cañar se registran 5 edificaciones religiosas, localizadas en las parroquias


de Honorato Vásquez, Chontamarca, General Morales, Juncal y Cañar.

En el cantón El Tambo existen 2 construcciones, mientras que el cantón Suscal no se


registra arquitectura religiosa, como se observa en la siguiente tabla y gráfico:

Tabla 1.2.106: Resumen estadístico de la arquitectura religiosa zona 2


CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL PROVINCIAL
ZONA 2: CAÑAR, SUSCAL Y EL TAMBO
TIPOLOGIA ARQUITECTURA RELIGIOSA
FORMAL:
CANTÓN SUBTOTAL PORCENTAJE
CAÑAR 5 71%
EL TAMBO 2 29%
TOTAL 7 100%

437
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Gráfico 1.2.21: Arquitectura religiosa zona 2


ZONA 2: ARQUITECTURA RELIGIOSA
CAÑAR EL TAMBO
71%

29%

Zona 2

Cantón el Tambo. Cantón el Tambo.

En la zona 2 encontramos bienes religiosos correspondientes a las iglesias y conventos


que se construyeron con una arquitectura que responde a la tipología del siglo XX en la
actualidad se le sigue dando el mismo uso para el que inicialmente fueron proyectadas.

Estos bienes se encuentran en buen estado pues cada gobierno local sea encargado
en los últimos años de restaurar estas edificaciones con el fin de preservar los bienes
patrimoniales existentes.

Zona 3: La Troncal

En el recinto San Martín perteneciente a la parroquia de Pancho Negro, se registra la


primera capilla construida en madera y que actualmente está en deterioro.

Parroquia Pancho Negro Cantón La Troncal

438
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

En esta fotografía podemos apreciar que el bien patrimonial religioso que encontramos
está en muy mal estado pues no se ha realizado ningún tipo de mantenimiento, se
encuentra ubicado en la parroquia de Pancho Negro en una zona de terrenos inestable
razón por la cual el deterioro del bien es aún mayor.

La construcción corresponde al siclo XX, pero la construcción no responde a la tipología


constructiva de esta época.
1.2.7.2.5.4 Hacienda

Se denomina hacienda a una finca agrícola, de gran tamaño, generalmente una


explotación de carácter latifundista, con un núcleo de viviendas, normalmente de alto
valor arquitectónico. Sistema de propiedad de origen español, concretamente andaluz,
el modelo fue exportado a América durante la época colonial (véase el artículo
"hacienda colonial").

En ese proceso, la hacienda se conformó con unas características concretas,


condicionada por los procesos históricos del régimen de tenencia de la tierra y de la
estructura de la propiedad, aunque diversos autores (Nicolás Torices y Eduardo Zurita,
por ejemplo) entienden que, en la conformación de las características de la
arquitectura rústica , tuvo un importante papel, precisamente, la adopción del ideal
social de la nostalgia del campo por parte de las clases terratenientes, que hizo que la
explotación agropecuaria asumiera la forma arquitectónica de villa campestre.

El proceso conceptual se completa, según las tesis de David Vassberg, debido a que los
terratenientes castellanos, al contrario que los toscanos o venecianos, tenían en baja
estima la vida en el campo, por lo que solían no ocuparse directamente de sus
explotaciones, considerando sus tierras más como un factor de prestigio social, que
respaldaba su status, que como una inversión.

Así pues, la hacienda acaba concibiéndose como una poderosa factoría agraria, no
sólo de producción aceitera, sino vitivinícola, de cereal y ganadera,
complementándose entre sí. En el contexto social e ideológico del Barroco,
especialmente en las tierras del Bajo Guadalquivir, se afianza además como residencia
temporal de una acaudalada clase social, que hace de ella un centro de recreo y
exhibición. Por tanto, la Hacienda es también una expresión de poder y posición social.

Zona 1: Azogues, Biblián y Déleg

Azogues:
Tabla 1.2.107: Hacienda cantón Azogues
HACIENDA
CANTON AZOGUES
PARROQUIAS TOTAL PORCENTAJE
Luis Cordero 1 33%
Pindilig 2 67%
TOTAL 3 100%

Aquí podemos observar que la parroquia de Pindilig tiene 2 viviendas que presentan
características con este tipo de arquitectura y corresponde al 67%.

Biblián:

439
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Tabla 1.2.108: Hacienda cantón Biblián


HACIENDA
CANTON BIBLIAN
PARROQUIAS TOTAL PORCENTAJE
Biblián 1 100%
TOTAL 1 100%

En Biblián existe una construcción hecha con la arquitectura tipo hacienda, lo que
significa que posee un porcentaje del 100% del total de construcciones de este tipo.

Déleg:
Tabla 1.2.109: Hacienda cantón Déleg
QUINTA
CANTON DELEG
PARROQUIAS TOTAL PORCENTAJE
Déleg 1 100%
TOTAL 1 100%

Observamos claramente que Déleg tiene una sola construcción con este tipo de
arquitectura
Tabla 1.2.110: Resumen estadístico de hacienda zona 1
CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL PROVINCIAL
ZONA 1: AZOGUES BIBLIAN DELEG
TIPOLOGIA FORMAL: HACIENDA

CANTÓN SUBTOTAL PORCENTAJE


AZOGUES 3 33%
BIBLIAN 5 56%
DELEG (QUINTA) 1 11%
TOTAL 9 100%

Gráfico 1.2.22: Hacienda zona 1

ZONA 1: HACIENDA
AZOGUES BIBLIAN

56%

33%

11%

440
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Como se muestra claramente en el gráfico, vemos que el cantón en donde existe mayor
número de arquitectura tipo hacienda es el cantón Biblián con un 56%, seguido por el
cantón Azogues con un 33% y luego el cantón Déleg con un 11%.

ZONA 1:

Parroquia Pindilig del cantón Azogues.

Parroquia Luis Cordero del cantón Azogues. Cantón Biblián

Cantón Biblián

Cantón Déleg

Este tipo de bien patrimonial es de uso particular, la mayoría se encuentran en estado


regular; generalmente se encuentran ubicados en las zonas rurales de los cantones.

441
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Zona 2: Cañar, El Tambo y Suscal

Cañar:
Tabla 1.2.111: Hacienda cantón Cañar
HACIENDA
CANTON CAÑAR
PARROQUIAS TOTAL PORCENTAJE
Cañar 1 33%
Chorocopte 2 67%
TOTAL 3 100%

Del análisis del cuadro se desprende que en la parroquia de Chorocopte encontramos


2 viviendas tipo hacienda, resultado que le da un porcentaje del 67% del total de
construcciones existentes de ese tipo.

El Tambo:

Es importante indicar que en el cantón El Tambo no encontramos registrada ninguna


construcción que presente características de este tipo de arquitectura.

Suscal
Tabla 1.2.112: Hacienda cantón Suscal
HACIENDA
CANTON SUSCAL
PARROQUIAS TOTAL PORCENTAJE
Suscal 1 100%
TOTAL 1 100%
Suscal tiene una sola vivienda tipo hacienda resultado que le otorga un porcentaje del
100%, del total de construcciones existentes de este tipo.

Tabla 1.2.113: Resumen estadístico de hacienda zona 2


CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL PROVINCIAL
ZONA 2: CAÑAR, SUSCAL Y EL TAMBO
TIPOLOGIA HACIENDA
FORMAL:
CANTÓN SUBTOTAL PORCENTAJE
CAÑAR 3 75%
SUSCAL 1 25%
TOTAL 4 100%

Gráfico 1.2.23: Hacienda zona 2

ZONA 2 : HACIENDA
CAÑAR SUSCAL

75%

25%

442
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Como vemos el número de haciendas en la zona 2 es más predominante en el cantón


Cañar con un 75%, seguido por el cantón Suscal con un 25% del total de construcciones
en cada cantón.

Zona 2:

Cantón Cañar Cantón Suscal.

Las haciendas encontradas en la zona dos responden a la tipología arquitectónica del


siglo XX, se encuentran localizadas en las zonas rurales del cantón Cañar y del cantón
Suscal; el estado en el que se encuentran estos bienes es regular siendo necesaria la
restauración del bien para preservar el patrimonio arquitectónico de la zona.

Zona 3

Resulta importante manifestar que en la zona 3 no encontramos registradas ninguna


vivienda que presenten características tipo hacienda.
1.2.7.2.5.5 Molino

Este tipo de bien se encuentra ubicado en el Cantón Biblián, llegando a ser el único en
la provincia, se encuentra en mal estado siendo necesaria la refacción de la estructura
y de las paredes para garantizar la vida útil del bien.

Tabla 1.2.114: Molino provincia del Cañar


CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL PROVINCIAL
ZONA 1: AZOGUES BIBLIAN DELEG
TIPOLOGIA MOLINO
FORMAL:
CANTÓN SUBTOTAL
BIBLIAN 1
TOTAL 1

443
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Molino ubicado en el cantón Biblián


1.2.7.2.5.6 Túnel ferroviario

Según la información proporcionada por el INPC, en la provincia se encuentran


registrados dos túneles ferroviarios.

Tabla 1.2.115: Túnel ferroviario provincial


CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL PROVINCIAL
CANTON: BIBLIÁN
TIPOLOGIA FORMAL: S/I (TUNEL FERROVIARIO)
DESCRIPCION
N° TENENCIA USO ESTADO DE FECHA DE PARROQUIA SUBTOT
CONSEVACION CONSTRUCCION AL
1 ESTATAL TUNEL DETERIORADO 1946 BIBLIAN 1
FERREO
SUBTOTAL BIBLIAN 1
1 ESTATAL TUNEL SOLIDO 1900 SAGEO 1
FERROVIARIO
SUBTOTAL SAGEO 1
TOTAL PARROQUIAS DEL CANTON BIBLIAN 2

Como se observa en la tabla, en el cantón Biblián existen dos túneles; uno se encuentra
situado en la cabecera parroquial y fue creado en el año 1946 y su estado de
conservación es deteriorado. El otro se encuentra en la parroquia Sageo, su
construcción fue en el año 1900 y su estado de conservación es sólido.

Cabecera Parroquial Parroquia Sageo

444
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.2.7.2.5.7 Puente

Según información proporcionada por el INPC, en la provincia del Cañar se encuentra


registrado un puente que está ubicado en el cantón Biblián, actualmente no se le da
uso a este puente se encuentra deteriorado.

Tabla 1.2.116: Puente provincial


CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL PROVINCIAL
CANTON: BIBLIÁN
TIPOLOGIA PUENTE
FORMAL:
DESCRIPCION
N TENENCIA USO ESTADO DE FECHA DE PARROQUIA SUBTOT
° CONSEVACION CONSTRUCCION AL
1 ESTATAL PUENTE SOLIDO 1900 SAGEO 1
FERROVIARIO
SUBTOTAL SAGEO 1
TOTAL PARROQUIAS DEL CANTON BIBLIAN 1

Como se observa, el puente se encuentra ubicado en la parroquia Sageo, su estado de


conservación es sólido, se encuentra deteriorado; fue construido en el año 1900 para
uso ferroviario.

Parroquia Sageo del cantón Biblián

1.2.7.2.5.8 Hospitales

Los datos del INPC, registran 6 hospitales en la Provincia del Cañar, los mismos se
encuentran en el cantón Cañar.

Tabla 1.2.117: Hospital Provincial

CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL PROVINCIAL


CANTON: CAÑAR
TIPOLOGIA FORMAL: S/I (HOSPITAL)
DESCRIPCION
N° TENENCIA USO ESTADO DE FECHA DE PARROQUIA SUBTOTAL
CONSEVACION CONSTRUCCION
1 ESTATAL HOSPITAL SOLIDO 1910 CAÑAR 1
2 ESTATAL HOSPITAL SOLIDO 1910 CAÑAR 1
3 ESTATAL HOSPITAL SOLIDO 1910 CAÑAR 1
4 ESTATAL HOSPITAL SOLIDO 1910 CAÑAR 1

445
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

5 ESTATAL HOSPITAL SOLIDO 1910 CAÑAR 1


6 ESTATAL HOSPITAL SOLIDO 1910 CAÑAR 1
SUBTOTAL CAÑAR 6
TOTAL PARROQUIAS DEL CANTON CAÑAR 6

Estos hospitales, fueron construidos en el año 1910, el estado en el que se encuentran


actualmente es sólido pero necesitan ser restaurados para mejorar el aspecto visual y
garantizar la preservación del inmueble. En la actualidad se utilizan la edificación para
otro tipo de usos.

Están localizados en la zona urbana del cantón Cañar.

Hospitales en el cantón Cañar

A continuación se presenta un resumen estadístico de los diferentes tipos de


arquitectura y construcciones que no tienen registro de tipología formal, en las 3 zonas
en la que se encuentra divida la provincia del Cañar.

446
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Tabla 1.2.118: Arquitectura popular o vernácula.


CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL
ARQUITECTURA POPULAR O VERNACULA EN LA
PROVINCIA
ZONAS TOTAL PORCENTAJE
ZONA 1 526 53%
ZONA 2 458 46%
ZONA 3 5 1%
TOTAL 989 100%

Gráfico 1.2.24: Arquitectura popular o vernácula.


AR Q UIT E C T UR A P O P UL AR O
V E R NC UL A E N L A P R O V INC IA
ZO NA 1 ZO NA 2 ZO NA 3

1%

46%

53%

De la interpretación de los siguientes cuadros estadísticos podemos anotar que de las


tres zonas, la zona 1 es en donde existe mayor influencia de la arquitectura popular o
vernácula, ya que tiene un porcentaje de 53%, luego la zona dos con un porcentaje del
46% y por último la zona 3 con un 1% del total de construcciones en la provincia del
Cañar.

Tabla 1.2.119: Arquitectura civil


CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL
ARQUITECTURA CIVIL EN LA PROVINCIA
ZONAS TOTAL PORCENTAJE
ZONA 1 9 82%
ZONA 2 2 18%
ZONA 3 0 0%
TOTAL 11 100%

Gráfico 1.2.25: Arquitectura civil.


AR Q UIT E C T UR A C IV IL E N L A
P R O V INC IA
ZO NA 1 ZO NA 2 ZO NA 3

0%
18%

82%

447
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

De estos cuadros estadísticos se desprende los siguientes resultados: Que en la zona 1


es mucho más evidente la existencia de construcciones hechos mediante la
arquitectura civil, zona que tiene un 82%, luego viene la zona 2 con un porcentaje del
18% del total de construcciones en cada cantón de las dos zonas. Debiendo indicar que
en la zona 3 no existe construcciones hechas con este tipo de arquitectura, pues; tiene
un porcentaje del 0%.

Tabla 1.2.120: Arquitectura religiosa.


CATALOGO DE PATRIMONIO
CULTURAL
ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA
PROVINCIA
ZONAS TOTAL PORCENTAJE
ZONA 1 6 38%
ZONA 2 7 44%
ZONA 3 3 19%
TOTAL 16 100%

Gráfico 1.2.26: Arquitectura religiosa.

AR Q UIT E C T UR A R E L IG IO S A E N L A
P R O VINC IA
ZO NA 1 ZO NA 2 ZO NA 3

19%

38%

43%

En este tipo de arquitectura, observamos que en la zona 2 existe un mayor porcentaje


de este tipo de arquitectura, es decir; un 43%, luego viene la zona 1 con un 38% y por
último la zona 3 con un 19% del total de construcciones en cada zona de la provincia.

Tabla 1.2.121: Haciendas.


CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL
HACIENDAS EN LA PROVINCIA
ZONAS TOTAL PORCENTAJE
ZONA 1 9 69%
ZONA 2 4 31%
ZONA 3 0 0%
TOTAL 13 100%

448
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Gráfico 1.2.27: Haciendas.

HAC IE ND AS E N L A P R O VINC IA
ZO NA 1 ZO NA 2 ZO NA 3
0%

31%

69%

En las zonas 1 y 2 existe este tipo de construcciones, con un porcentaje de: 69% y 31%
respectivamente; del total de construcciones en cada zona, así mismo podemos
observar que en la zona 3 no existe este tipo de construcciones, poseyendo el 0% de
construcciones tipo hacienda.

Mapa 1.2.20: Densidad de bienes inmuebles

1.2.8 ORGANIZACIONES SOCIALES

Una organización social, de manera general, es un grupo de personas que interactúan


entre sí, que se agrupan y desarrollan determinadas relaciones sociales con el fin de
obtener objetivos comunes. Varios tipos de organizaciones sociales se pueden
encontrar en el entorno como son asociaciones, fundaciones, comités, clubes; sin
embargo en el estricto sentido de la palabra organización social es también una
comunidad, un grupo religioso, una escuela, un colegio, una institución pública,
privada, etc.

449
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

De ahí que se pueden contar con organizaciones con fines económicos, políticos,
educativos, comunitarios, de asistencia social, entre otras. Las organizaciones sociales
se rigen por la ley. La Constitución refiere a que las ciudadanas y ciudadanos, ya sea en
forma individual y colectiva participarán de manera protagónica en la toma de
decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control popular de las
instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes en un proceso permanente
de construcción del poder ciudadano.

La participación ciudadana es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos


de la democracia representativa, directa y comunitaria.14
De igual forma la Constitución reconoce todas las formas de organización social, como
expresión de la soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminación y
participación en la definición de políticas públicas además de las antes anotadas. Son
responsables, las organizaciones, de desarrollar alternativas de mediación y solución de
conflictos, en los casos permitidos por la ley, demandar la reparación de daños
ocasionados por entes públicos o privados, formular propuestas y reivindicaciones
económicas, políticas, ambientales, sociales y culturales.15

Vemos pues que la organización social es un derecho y significa grandes


responsabilidades nacidas de la ley, de ahí su importancia y sobre todo su fomento y
revitalización de tantas y cuantas organizaciones que se han integrado a lo largo de la
historia de la provincia del Cañar, más aquellas que se han formado en los últimos años,
pero que no han encontrado respuestas positivas y totales a sus objetivos y que por ello
se han vuelto apáticas a determinadas políticas y acciones de los entes públicos y
privados. La provincia del Cañar tiene un potencial en cuanto a la capacidad de
organización, según datos del MIES a junio de 2011 se han registrado 479 organizaciones
sociales de las cuales, según se informa, 139 se encuentran activas y 164 inactivas,
lamentablemente de 176 organizaciones sociales registradas en el MIES no tienen
información.

Al igual que individualmente, las organizaciones pueden ejercer el derecho a la


resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales
o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales y
demandar el reconocimiento de nuevos derechos.16
Sin duda alguna el ejercicio de los derechos debe enmarcarse en expresas normas
legales y principios constitucionales para evitar los excesos en la representación
colectiva o de las organizaciones sociales. El poder de organización está limitado por la
ley. Será necesario que se impulsen procesos de formación ciudadana, de
comunicación, de participación para que en el marco del conocimiento de la ley, del
ejercicio de los derechos y de las responsabilidades se desarrollen las organizaciones
sociales, y a su interior sus integrantes, individualmente. Así se logrará una sociedad
donde se ejerza ciudadanía.

Las instituciones públicas y los diferentes niveles de gobierno deberán rescatar y


repotenciar esa capacidad de organización que ha existido en la provincia del Cañar
y que aún persiste a nivel comunitario.
Del mismo informe del MIES se desprende que en Azogues existen 172 organizaciones
sociales; en Biblián 37; en Cañar 135; en Déleg 11; en el Tambo 39; en la Troncal 70 y en
Suscal 15, dando un total de 479 organizaciones.

14 Art. 95 de la Constitución de la República del Ecuador. 2008.


15 Art. 97 de la Constitución de la República del Ecuador. 2008
16 Art. 98 de la Constitución de la República del Ecuador. 2008.

450
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Si revisamos los objetivos de estas organizaciones, desde años atrás -mucho antes de la
revolución ciudadana-, ya se anhelaba la “cooperación”, “el bienestar”, “el amparo de
sus derechos”, “la agrupación e integración para el fomento de la solidaridad y la
unidad”; la “capacitación”, el “adelanto moral y material”, “la defensa de los intereses”,
“elevar los sentimientos de nacionalidad, civismo y respeto a los valores”; la “armonía”;
el “apoyo y asistencia mutua”, etc. Hoy bien confluirían todos estos elementos hacia el
buen vivir, el Sumak kawsay.

1.2.8.1 Resumen de la base de datos de organizaciones sociales.

Tabla 1.2.122: Organizaciones sociales en la provincia del Cañar.


AMBITOS ACTIVA INACTIVA SIN INFORMACION TOTAL
Ambiental 1 - 2 3
Artesanal 2 3 5 10
Cultural 3 2 2 7
Educativa - 1 2 3
Genero 6 3 1 10
Indígena 6 18 10 34
Laboral 23 20 27 70
Profesional 10 15 2 27
Productiva 30 40 14 84
Religiosas 1 - - 1
De Servicios 1 3 1 5
Social 56 59 110 225
TOTALES 139 164 176 479

De este cuadro estadístico en donde se encuentra el análisis a nivel provincial de los


datos de las organizaciones sociales existentes, podemos interpretar que en la provincia
del Cañar existen mayor número de organizaciones sin información e inactivas
respectivamente; que organizaciones activas propiamente dichas.

451
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Mapa 1.2.21: Organizaciones Sociales

1.2.8.2 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Para la determinación de los problemas y potencialidades, se utilizó como metodología,


la herramienta del árbol de problemas y con ella se evidenció la prelación de los mismos,
siendo efectuada y trabajada por el equipo técnico que lleva adelante la actualización
del PDyOT, en conjunto con los Directores Departamentales y equipos técnicos
requeridos, según el caso; así como también con los representantes de los GADs
involucrados.

Tipo Componente Variable Prioridad Descripción


El INPC, se encuentra trabajando
conjuntamente con el GAD
Provincial del Cañar en la
Cultura y capacitación de un adecuado
Potencialidad Sociocultural 3. Media
patrimonio conocimiento en temas de
conservación del Patrimonio
tangible e intangible de la
provincia
El GAD Provincial del Cañar en
sus proyectos incorpora el
Potencialidad Sociocultural Educación 3. Media componente de capacitación
con personal bilingüe en la
ejecución de los mismos.
Apoyo a los migrantes para
Movimientos
Potencialidad Sociocultural 3. Media desarrollar proyectos y
migratorios
microempresas locales

452
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

orientando adecuadamente la
inversión de sus remesas.
Unidades médicas del GAD
Provincial del Cañar en apoyo
directo a campañas de
Potencialidad Sociocultural Salud 2. Alta
prevención de enfermedades en
general efectuadas por el
Ministerio de Salud
El GAD Provincial del Cañar
Servicios cuenta con Departamento de
Potencialidad Sociocultural 2. Alta
sociales Centro de Gestión y Desarrollo
Social.
La provincia del Cañar cuenta
con áreas y zonas arqueológicas
importantes para el desarrollo
Potencialidad Sociocultural Vulnerabilidad 3. Media
económico, cultural y turístico,
inventariadas como patrimonio
por parte del INPC.
La ciudadanía no cuenta con un
adecuado conocimiento en
Cultura y
Problema Sociocultural 3. Media temas de conservación y
patrimonio
preservación del patrimonio
tangible e intangible
Escaso apoyo a la enseñanza del
Problema Sociocultural Educación 3. Media
idioma quichua a nivel provincial
La migración interna y externa
Movimientos trae consigo impactos sociales y
Problema Sociocultural 3. Media
migratorios de costumbres en los sectores
receptores de población
Desconocimiento y desinterés de
pobladores de zonas rurales
Problema Sociocultural Salud 2. Alta
respecto a la prevención de
enfermedades en general
Niñas, Niños, Adolecentes,
Adultos Mayores, Discapacitados
Servicios
Problema Sociocultural 2. Alta y madres solteras con escasa
sociales
atención a sus necesidades,
dentro de la provincia.
Escaso apoyo económico para el
cuidado, mantenimiento y
Problema Sociocultural Vulnerabilidad 2. Alta preservación de las áreas y zonas
de carácter arqueológico y
patrimonial en la provincia
Fuente: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

453
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

EQUITATIVO Y SOLIDARIO
TRABAJANDO JUNTOS

POR EL DESARROLLO

COMPONENTE:
ECONÓMICO
CAPITULO 1.3 PRODUCTIVO
454
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.3 Componente Económico Productivo

Introducción

La economía provincial no puede ser analizada al margen de la región que la integra,


razón por la cual consideramos que Azuay que cuenta con 15 Cantones es una de las
provincias que se destacan en el aporte a la producción Nacional, de igual forma
Morona Santiago, con la producción petrolera. En la región particularmente en Cuenca
podemos observar que ha desarrollado significativamente casi todas las actividades
productivas como son: la industria, la artesanía, el comercio, los servicios, la educación,
salud y el turismo, pues su ubicación geográfica, le ha permitido ligarse a las provincias
de El Oro y Guayas, así como también a importantes puertos marítimos de gran
comercio, de igual forma su organización administrativa.

En otros tiempos la institucionalidad del Estado contaba con el CREA, que permitió en
ese entonces el avance tanto en estudios como en proyectos que se ejecutaron
integrando a Morona Santiago al desarrollo regional y en general en bien de todo el
territorio centro sur, pero particularmente del Azuay, lo que ha hecho que hasta cierto
punto absorba los recursos financieros de las dos provincias que por la cercanía llegan
hacia Cuenca para todo tipo de gestión.

El Azuay con más del triple de población que la provincia del Cañar y casi cinco veces
más que Morona Santiago es la más desarrollada en la región 6, constituyéndose en una
posibilidad para que las dos provincias se enlacen a este desarrollo, con las mejores
estrategias, más aun cuando la planificación es un proceso y un sistema integrado que
pretende la eliminación de las desigualdades territoriales, y por el contrario el
aprovechamiento de las potencialidades y oportunidades de cada rincón del territorio
para el beneficio de sus habitantes, logrando el buen vivir, máximo objetivo
constitucional.

La costa Cañari es singular en la geografía provincial, estamos hablando de una


población eminentemente urbana, al igual que Azogues, pero que se desenvuelve en
el plano eminentemente del comercio formal e informal en la ciudad, según el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón la Troncal, siendo en su mayoría, tiendas
de abasto y despensas, más adelante veremos el tipo de establecimientos comerciales
que caracterizan la economía urbana de este Cantón.

Cuando se hizo el análisis poblacional, ya se demostró que la mayor parte de la


población de la Troncal se encuentra en el área urbana donde se desarrollan los
servicios y el comercio, sin embargo en el sector rural se llevan a cabo actividades
agrícolas ganaderas de significativa importancia.

En resumen lo que caracteriza a la provincia del Cañar es la agricultura y ganadería a


pequeña escala, para el autoconsumo o la subsistencia combinada con actividades
comerciales al por menor y la artesanía en las diferentes ramas.

455
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Para direccionar la información conforme los requerimientos del sistema nacional de


planificación participativa y de la nueva estructura administrativa del Gobierno Central,
agruparemos las actividades a ser analizadas por zonas, de la siguiente manera:

 Zona 1.- Azogues, Biblián y Déleg


 Zona 2.- Cañar, el Tambo y Suscal
 Zona 3.- La Troncal

1.3.1 Estructura Productiva

1.3.1.1 VAB POR SECTOR ECONÓMICO CLASIFICACIÓN C IIU

El Valor Agregado Bruto (VAB) o Valor Añadido Bruto es un indicador macroeconómico


que mide el valor añadido generado por el conjunto de productores de un área
económica, recogiendo en definitiva los valores que se agregan a los bienes y servicios
en las distintas etapas del proceso productivo.

SECTORES PRODUCTIVOS DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA:

Estos sectores productivos de la economía ecuatoriana se dividen en:


 Sector Agropecuario o Primario, compuesto por la agricultura, sector forestal,
sector ganadero y sector pesquero.
 Sector Industrial o Secundario, compuesto por las siguientes industrias: La
petroquímica, La energía eléctrica, la textil.
 Sector de Servicios o Terciario, servicios son un conjunto de actividades que
buscan solucionar las necesidades de un cliente.

De acuerdo al clasificador Industrial Internacional Uniforme de actividades económicas


se determina en la tabla siguiente:
Tabla 3-1: VAB por sector económico de la provincia del Cañar
SECTOR 2007 2012
ECONÓMICO
USD Porcentaje USD Porcentaje
(dólares) (dólares)
Sector Primario 100 009 20% 123 250 15%
Sector industrial - 45 558 9% 75 273 9%
manufacturero
Sector servicios 346 870 70% 636 325 76%
TOTAL 492437 100% 834 848 100%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

456
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Para el análisis del VAB por sector económico lo realizaremos tomando en consideración
los años 2007 y el año 2012; por lo que en el sector primario dentro de la composición
ha disminuido el 6% ya que, mientras que en el sector Industrial – manufacturero se
mantiene y en el sector servicios tiene un incremento del 6%.

Gráfico 3-1 : VAB por sector económico de la provincia Cañar

VAB POR SECTOR ECONÓMICO


900.000
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
-
Sector Primario Sector industrial Sector servicios TOTAL
- manufacturero
2007 2012

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

1.3.1.2 Composición del VAB por rama de actividad

El Valor Agregado Bruto es el principal indicador macroeconómico para tener una visión
de la estructura productiva de la provincia y evaluar los cambios en porcentaje a lo
largo del tiempo de cada una de las actividades económicas del Cañar.

Tabla 3-2: VAB por actividades económicas de la provincia del Cañar


ACTIVIDADES ECONÓMICAS Año 2007 Año 2012 Variación

USD % USD %
(dólares) (dólares)
Construcción 76 224 15% 151 566 18% 3%
Otros servicios 51 296 10% 97 666 12% 2%
Comercio al por mayor y al por 61 306 12% 91 684 11% -1%
menor; y reparación de vehículos
automotores y motocicletas
Transporte y almacenamiento 58 930 12% 87 872 11% -1%
Enseñanza 46 624 9% 70 837 8% -1%
457
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Otros cultivos 61 780 13% 66 744 8% -5%


Administración pública, defensa; 34 893 7% 60 305 7%
planes de seguridad social
obligatoria
Servicios sociales y de salud 17 201 3% 42 783 5% 2%
Elaboración de azúcar 36 236 7% 33 692 4% -3%
Cultivo de banano, café y cacao 13 641 3% 28 825 3%
Actividades de servicios financieros 15 200 3% 28 357 3%
Correo y Comunicaciones 9 157 2% 27 495 3% 1%
Fabricación de otros productos 1 232 0% 24 696 3% 3%
minerales no metálicos
Alojamiento y servicios de comida 8 720 2% 22 326 3% 1%
TOTAL 492 437 100% 834 848 100%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

La dinámica de la estructura productiva provincial comparando el comportamiento del


año 2007 y el año 2012 ha tenido las siguientes variaciones importantes: la construcción
se mantiene en primer lugar con una variación del 15% al 18%, otros servicios del 10% al
12%, el comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y
motocicletas ha disminuido del 12% al 11%, transporte y almacenamiento ha disminuido
del 12% al 11%, la enseñanza ha disminuido del 9% al 8% y los otros cultivos ha disminuido
del 13% al 8%. El valor agregado bruto de la provincia del Cañar para el año 2012 fue
de $834.848, según datos presentados por el Banco Central del Ecuador.

Según el cuadro se observa, que dentro de las actividades más importantes que
conforman el Valor Agregado Bruto de la Provincia, está en primer lugar la construcción
con el 18%; otros servicios con 12%; comercio al por mayor y al por menor y reparación
de vehículos automotores y motocicletas con el 11%; Transporte y almacenamiento
con el 11%; enseñanza con el 8%, otros cultivos con el 8% y Administración pública,
defensa; planes de seguridad social obligatoria con el 7%. En la actualidad existe la
presencia de otras actividades económicas que no presentan mayor representatividad
para este análisis, como se demuestra en la tabla.

458
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 3-2 : VAB por sector económico de la provincia Cañar

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0

Año 2007 Año 2012

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

1.3.1.2.1 Aporte provincial al VAB nacional según sector económico

Es importante determinar el peso que tiene el VAB de la provincia en cada uno de los
sectores económicos.

Tabla 3-3: Peso del VAB nacional, zonal de la provincia del Cañar
VAB Sector % Sector % Sector % TOTAL %
Primario Secundario Terciario
Nacional 100% 100% 100% 100%
18.074.301 10.338.482 48.123.432 76.536.215
Azuay 196.597 1,1% 637.271 6,2% 2.893.751 6,0% 3.727.619 4,9%
Cañar 123.250 0,7% 75.273 0,7% 636.325 1,3% 834.848 1,1%
Morona 64.428 0,4% 33.282 0,3% 519.701 1,1% 617.411 0,8%
Santiago
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Esta relación se ha determinado con los tres sectores como son el primario, secundario
y terciario, como vemos en la tabla el Azuay representa el 4,9%, el Cañar con el 1,1% y
Morona Santiago con el 0,8% en la distribución nacional.

459
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 3-3: VAB por sector económico de la provincia Cañar

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

1.3.1.2.2 VAB por cantón

La especialización y el tamaño de la economía de los cantones de la provincia es


importante conocer para que se adopten estrategias con equidad territorial
encomendadas a fortalecer la economía de la provincia.

Tabla 3-4: VAB por cantón de la provincia del Cañar


CANTÓN VAB 2007 VAB 2012 Variación

USD DOLARES % USD DOLARES %


Azogues 153 606 31% 300 772 36% 5%
Biblián 30 637 6% 56 587 7% 1%
Cañar 82 146 17% 120 329 14% -2%
La Troncal 191 967 39% 293 126 35% -4%
El Tambo 14 096 3% 37 745 5% 2%
Déleg 8 985 2% 14 574 2%
Suscal 6 580 1% 11 715 1%
TOTAL 488 017 100% 834 848 100%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

460
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

El VAB de los diferentes cantones de la provincia tienen las siguientes variaciones entre
el año 2007 y el año 2012; en los cantones que se han incrementado son: Azogues en el
5%, Biblían en el 1%, el Tambo en el 2%; y, en los cantones que han disminuido es La
Troncal en el 4%, Cañar en el 2% y El Tambo en el 2%.

Gráfico 3-4 : VAB por sector económico de la provincia Cañar

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Tabla 3-5: Peso Aporte al PIB en la provincia del Cañar


APORTE AL PIB DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR 2011

PUESTO PROVINCIA CAPITAL APORTE AL PIB PIB PERCAPITA

12 Cañar Azogues 1,8% $ 235.020,00


Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Si acogemos el criterio aplicado en las Cuentas Nacionales del Banco Central del
Ecuador, y las actividades productivas son valoradas únicamente aquellas que se
registran en el comercio interno y el externo, el valor agregado provincial al PIB nacional
es mínimo, con mínima producción agrícola ganadera y producción industrial a gran
escala. Pese a que hemos valorado las actividades de autoconsumo y pequeña
producción éstas no cuentan para verificar el aporte del PIB provincial al PIB nacional,
es decir a la cantidad de bienes y servicios que se producen en el Ecuador.

461
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Se debe reiterar también que la participación de las actividades económicas en la


actividad nacional no se mide en dinero únicamente como una fuente de ingresos para
el buen vivir, sino que se mide en función de satisfacción de necesidades, el
autoconsumo y la subsistencia. No olvidemos que la estructura de las cuentas
nacionales responde a una economía social y de mercado y hoy estamos hablando de
un sistema de economía social, solidaria y popular, la que hay que reforzarla, bajo
conceptos de soberanías, y seguridad alimentaria básicamente.

1.3.2 Empleo y Talento Humano

El empleo y talento humano permite conocer el mercado laboral de la provincia, es


decir la situación de la oferta actual de mano de obra en el mercado de trabajo. La
estructura del empleo se deberá contrastar con la generación del VAB para identificar
desequilibrios. Los indicadores de la PEA que se analizarán son:

1.3.2.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La Población Económicamente Activa en la provincia del Cañar es de 88.133


habitantes, tomando en consideración los datos de población de las edades entre 10
a 65 años, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2010.
En el siguiente mapa se indica la densidad de la PEA en la provincia.

Mapa 3-1: Población Económicamente activa de la provincia del Cañar

462
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Fuente: INEC/GADPC/Levantamiento de Campo


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Como se observa en el mapa, la Población Económicamente Activa en la provincia se


encuentra concentrada en cuatro puntos:

En primer lugar el punto más representativo y concentrado se encuentra en las cantones


de Azogues y Biblián. Luego se observa que existe una concentración de la PEA en
Cañar, El Tambo y Suscal, esto es a lo largo del eje vial de la panamericana que conecta
a toda la provincia; existe un tercer punto que se encuentra localizado en las parroquias
de Taday, Pindilig y Rivera.

Finalmente, en el cantón la Troncal se encuentra localizado el cuarto punto de la PEA,


como se observa no es representativo a comparación de los demás puntos analizados.

Para los análisis se considerará que la PEA total se descompone en PEA desempleada y
PEA ocupada, y esta última a su vez en PEA remunerada y PEA no asalariada, esta
subclasificación deberá ser considerada en cada uno de los análisis.

Tabla 3-6: Total de población ocupada y desocupada de la provincia del Cañar

Población Casos Porcentaje


OCUPADOS 90.800,00 55%
DESOCUPADOS 74.582,00 45%
TOTAL 165.382,00 100%
Fuente: CENSO/INEC 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

En la tabla 1, se indica la población de ocupados y desocupados, los mismos que


forman parte de la PEA. En la provincia existe un 45% de población económicamente
activa que al año 2010 se encuentran desocupados.

De manera general, a nivel cantonal tenemos la siguiente expresión gráfica. En cuanto


a la distribución de la PEA por cantones y sectores económicos tenemos que la mayor
concentración de la PEA se encuentra en el sector primario en todos los cantones de la
provincia a excepción de Azogues y La Troncal donde la mayor cantidad de PEA
encontramos en el sector terciario de la economía.

463
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 3-5 Población económicamente activa por cantones de la provincia

Fuente: CENSO/INEC 2010


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Para efectos de análisis de la PEA por cantones, tomaremos en consideración la


zonificación que se realizó tomando en cuenta varios aspectos de importancia.

Zona 1: Azogues, Biblián y Déleg.

La población económicamente Activa en la Zona 1, se presenta de la siguiente manera.

Azogues:
Tabla 3-7: Población económicamente activa del cantón Azogues
PEA CANTON AZOGUES
PARROQUIAS SECTORES
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO OCUPADA
AZOGUES 1.415 2.881 11.839 16.135
COJITAMBO 615 296 441 1.352
GUAPAN 853 1.142 1.251 3.246
JAVIER LOYOLA 665 743 1.225 2.633
LUIS CORDERO 683 297 538 1.518
PINDILIG 814 64 138 1.016
RIVERA 483 33 111 627
SAN MIGUEL 390 507 469 1.366

464
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

TADAY 561 83 218 862


TOTAL 6.479 6.046 16.230 28.755
PORCENTAJE 23% 21% 56% 100%
Fuente: CENSO/INEC 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Gráfico 3-6 Población económicamente activa del cantón Azogues

Fuente: CENSO/INEC 2010


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Según la información de cuadro y gráfico, antes expuestos el sector económico que


más población ocupada tiene es el terciario con un 56%, luego el sector primario con
23%; y, luego el sector secundario con 21%.

Biblián:
Tabla 3-8: Población económicamente activa del cantón Biblián
PEA CANTON BIBLIAN
PARROQUIAS SECTORES
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO OCUPADA
BIBLIAN 1.920 947 2.413 5.280
SAGEO 205 166 250 621
NAZON 732 120 209 1.061
TURUPAMBA 250 96 115 461

465
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

JERUSALEN 557 68 93 718


TOTAL 3.664 1.397 3.080 8.141
PORCENTAJE 45% 17% 38% 100%
Fuente: CENSO/INEC 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Gráfico 3-7 Población económicamente activa del cantón Biblián

Fuente: CENSO/INEC 2010


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Según el gráfico, se indica que en el cantón Biblián el sector ocupado más


representativo es el sector primario con el 45%, luego el sector secundario con 17%; y, el
sector terciario con 38%.

Déleg:
Tabla 3-9: Población económicamente activa del cantón Déleg
PEA CANTON DELEG
PARROQUIAS SECTORES
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO OCUPADA
DELEG 1015 221 538 1774
SOLANO 302 145 241 688
TOTAL 1317 366 779 2462
PORCENTAJE 53% 15% 32% 1
Fuente: CENSO/INEC 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

466
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico3-8 Población económicamente activa del cantón Déleg

PEA CANTON DELEG


PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
53%

32%

15%

PORCENTAJE

Fuente: CENSO/INEC 2010


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Según el gráfico, se indica que en el cantón Déleg el sector más representativo es el


sector primario con el 53%, luego el sector terciario con 32%; y, el sector secundario con
15%.

Zona 2: Cañar, Tambo y Suscal

La población económicamente Activa en la Zona 2, se presenta de la siguiente manera.

Cañar:

Tabla 3-10: Población económicamente activa del cantón Cañar


PEA CANTON CAÑAR
PARROQUIAS SECTORES
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO OCUPADA
CAÑAR 2014 1028 4597 7.638,00
CHONTAMRCA 1006 167 255 1.428,00
CHOROCOPTE 678 103 314 1.095,00
GENERAL MORALES 1212 85 164 1.461,00
GUALLETURO 1294 90 205 1.589,00
HONORATO VASQUEZ 1246 285 570 2.101,00
INGAPIRCA 2304 257 506 3.067,00

467
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

JUNCAL 576 84 165 825,00


SAN ANTONIO 586 88 139 813,00
ZHUD 726 87 136 949,00
VENTURA 295 46 126 467,00
DUCUR 617 358 478 1.453,00
TOTAL 12554 2678 7655 22.886,00
PORCENTAJE 55% 12% 33% 100%
Fuente: CENSO/INEC 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Gráfico 3-9 Población económicamente activa del cantón Cañar

PEA CANTON CAÑAR

SECTORES PRIMARIO SECTORES SECUNDARIO SECTORES TERCIARIO

55%

33%

12%

PORCENTAJE

Fuente: CENSO/INEC 2010


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Según el gráfico, se indica que en el cantón Cañar el sector ocupado más


representativo es el sector primario con el 55%, luego el sector terciario con 33%; y, el
sector secundario con 12%.

468
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

El Tambo:
Tabla 3-11: Población económicamente activa del cantón el Tambo
PEA CANTON EL TAMBO
PARROQUIAS SECTORES
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO OCUPADA
EL TAMBO 1.237 570 1.586 3.393,00
TOTAL 1.237 570 1.586 3.393,00
PORCENTAJE 36% 17% 47% 100%
Fuente: CENSO/INEC 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Gráfico 3-10 Población económicamente activa del cantón El Tambo

PEA CANTON EL TAMBO


SECTORES PRIMARIO SECTORES SECUNDARIO
SECTORES TERCIARIO

47%
36%
17%

PORCENTAJE

Fuente: CENSO/INEC 2010


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

469
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Según el gráfico, se indica que en el cantón El Tambo el sector ocupado más


representativo es el sector terciario con el 47%, luego el sector primario con 36%; y, el
sector secundario con 17%.

Suscal:

Tabla 3-12: Población económicamente activa del cantón Suscal

PEA CANTON SUSCAL


PARROQUIAS SECTORES
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO OCUPADA
SUSCAL 1.234 229 473 1.936,00
TOTAL 1.234 229 473 1.936,00
PORCENTAJE 64% 12% 24% 100%
Fuente: CENSO/INEC 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Gráfico 3-11: Población económicamente activa del cantón Suscal

PEA CANTON SUSCAL

SECTORES PRIMARIO SECTORES SECUNDARIO SECTORES TERCIARIO

64%

24%
12%

PORCENTAJE

Fuente: CENSO/INEC 2010


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

470
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Según el gráfico, se indica que en el cantón Suscal, el sector ocupado más


representativo es el sector primario con el 64%, luego el sector terciario con 24%; y, el
sector secundario con 12%.

Zona 3: La Troncal

La Troncal:
La población económicamente Activa en la Zona 3, se presenta de la siguiente manera.

Tabla 3-13: Población económicamente activa del cantón La Troncal


PEA CANTON LA TRONCAL
PARROQUIAS SECTORES
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO OCUPADA
LA TRONCAL 3880 3746 8849 16475
MANUEL J CALLE 512 62 415 990
PANCHO NEGRO 1970 501 861 3334
TOTAL 6362 4309 10125 20799
PORCENTAJE 31% 21% 49% 100%
Fuente: CENSO/INEC 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Gráfico 3-12: Población económicamente activa del cantón La Troncal

PEA CANTON LA TRONCAL

SECTORES PRIMARIO SECTORES SECUNDARIO SECTORES TERCIARIO

49%

31%
21%

PORCENTAJE

Fuente: CENSO/INEC 2010


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT
471
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Según el gráfico, se indica que en el cantón La Troncal, el sector ocupado más


representativo es el sector terciario con el 49%, luego el sector primario con 31%; y, el
sector secundario con 21%.

Foto 1.4.3- 1

1.3.2.2 POBLACIÓN DESOCUPADA (PET)

Como se había mencionado anteriormente, en la Provincia del Cañar según los datos
del Censo el 45% de la población corresponde a Población Desocupada; situándose
esta en cada uno de los cantones de la Provincia; así:

Tabla 3-14: Población desocupada de la provincia del Cañar


POBLACION DESOCUPADA
CANTONES TOTAL PORCENTAJE
AZOGUES 21.377 28,66%
BIBLIAN 6.275 8,41%
DELEG 1.367 1,83%
CAÑAR 19.224 25,78%
EL TAMBO 3.377 4,53%
SUSCAL 1.684 2,26%
LA TRONCAL 21.278 28,53%
TOTAL 74.582 100,00%
Fuente: CENSO/INEC 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

472
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 3-13 : Población desocupada en la provincia del Cañar

POBLACIÓN DESOCUPADA

28,66% 28,53%
25,78%

8,41%
4,53%
1,83% 2,26%

AZOGUES BIBLIAN DELEG CAÑAR EL TAMBO SUSCAL LA


TRONCAL

Fuente: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT
Como se observa en el gráfico, la población desocupada de la provincia del Cañar se
concentra en los Cantones Azogues, Cañar, La Troncal y el Piedrero que corresponden
al 28.66%, 25.78%; y, 28.53% respectivamente; valores altos a comparación de los
cantones Biblián, Déleg, El Tambo y Suscal, que presentan valores bajos; pero esta
situación no indica que la PEA esté cubierta a toda la población, sino se debe al total
de la población ya que son cantones con poca población y menor extensión territorial
que los demás.

473
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 3-2: Población desocupada

Fuente: INEC/GADPC/Levantamiento de Campo


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.3.2.3 PEA POR RAMA DE ACTI VIDAD

La aptitud de la población es simplemente lo que las personas hacen en su mayor parte


del tiempo y en su mayoría, de ahí que podemos decir que para medir este parámetro
tenemos varios indicadores tales como actividades y categorías de ocupación,
básicamente.

Del censo 2010 obtenemos la siguiente información, respeto de las ramas de actividad
predominantes en la provincia del Cañar, lo que nos da una idea general de cuál es
la aptitud de la población, bajo este primer indicador.

Tabla 3-15: Ramas de actividad predominantes en la provincia del Cañar


RAMA DE ACTIVIDAD Casos %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 32.727 37,03%
Explotación de minas y canteras 123 0,14%
Industrias manufactureras 8.238 9,32%

474
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 223 0,25%


acondicionado
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de 226 0,26%
deshechos
Construcción 6.911 7,82%
Comercio al por mayor y menor 10.289 11,64%
Transporte y almacenamiento 3.883 4,39%
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 1.974 2,23%
Información y comunicación 562 0,64%
Actividades financieras y de seguros 485 0,55%
Actividades inmobiliarias 38 0,04%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 871 0,99%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 738 0,84%
Administración pública y defensa 3.773 4,27%
Enseñanza 4.741 5,36%
Actividades de la atención de la salud humana 1.657 1,87%
Artes, entretenimiento y recreación 344 0,39%
Otras actividades de servicios 1.225 1,39%
Actividades de los hogares como empleadores 1.981 2,24%
Actividades de organizaciones y órganos 28 0,03%
extraterritoriales
No declarado 5.061 5,73%
Trabajador nuevo 2.278 2,58%
Total 88.376 100,00%
Fuente: CENSO/INEC 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Del total de la población que es 225.184 personas, se realiza el análisis de 88.376 casos,
de los cuales el 37.03% se encuentra dentro de la rama de actividad denominada:
agricultura, ganadería, silvicultura y pesa; el 11.64% se dedica al comercio al por mayor
y al por menor; el 9.32% a industrias manufactures; el 5.36% a la enseñanza y la diferencia
a otras actividades, tal como se detallan en el cuadro antes expuesto. A consecuencia
de ello se observa que el mayor porcentaje de población en la provincia, se dedica a
la agricultura.

475
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.3.2.4 TIPOS DE ACTIVIDAD

Otro indicador que nos puede medir la aptitud de la población es el referido a los tipos
de actividades que desarrollaron las personas al momento de ser censadas, así: de un
total de 202.263 personas consultadas, 66.442 (32.85%) fueron estudiantes; 34.294
(16.96%) realizó quehaceres de casa; 66.753 (31.52%) trabajaron al menos una hora;
15187 (7.51% realizaron al menos una hora, labores agrícolas.

Tabla 3-16: Tipo de actividad que realizaron inmediato al Censo 2010


TIPO DE ACTIVIDAD QUE REALIZARON INMEDIATO AL CENSO 2010 CASOS %
1. Trabajó al menos una hora 63.753 31,52
2. no trabajó pero SI tiene trabajo 1.712 0,85
3. Al menos 1 hora en servicios o fabricación de productos 2.442 1,21
4. Al menos 1 hora en negocio familiar 2.410 1,19
5. Al menos 1 hora realizó labores agrícolas 15.187 7,51
6. Cesante 594 0,29
7. Buscó trabajo por primera vez 2.278 1,13
8. Rentista 126 0,06
9. Jubilado o pensionista 1.584 0,78
10. Estudiante 66.442 32,85
11. Realiza quehaceres del hogar 34.294 16,96
12. Le impide su discapacidad 5.235 2,59
13. Otra actividad 6.206 3,07
Total 202.263 100,00
Fuente: CENSO/INEC 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Quiere decir que las aptitudes de la población encontramos en las actividades


estudiantiles, en quehaceres domésticos que pueden ser entendidos también como
labores agrícolas, artesanales, generalmente el tejido de sombreros de paja toquilla,
atención a niños, etc. Una gran mayoría trabajó al menos una hora, pese a ser un
porcentaje considerable no nos indica una aptitud con precisión, es más se puede
entender que varios pudieron ser los trabajos realizados, de manera que no incide en el
resto de porcentajes que puedan determinar aptitudes diferentes a las expuestas.

476
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.3.2.5 CATEGORÍAS DE OCUPAC IÓN

Si analizamos las categorías de ocupación de las personas encuestadas en la provincia


del Cañar, veremos que el 39.48% labora por cuenta propia; el 17.86% es empleado/a y
obrero/a privada; el 15.45% es jornalero /a o peón; el 12.52% es empleado/a y u
obrero/a del Estado, Gobierno municipales, gobiernos provinciales, juntas parroquiales
etc.

Esta información nos dice que del total de personas ocupadas en la provincia del Cañar
el 78.95% trabaja en el sector privado (sumados quienes laboran por cuenta propia,
como empleado y obrero privado, jornalero, peón, patrono, socio, empleado
doméstico)
En el siguiente cuadro podemos apreciar lo antes anotado con una importante
información que existe un considerable número de trabajadores no remunerados, lo que
contradice el derecho constitucional.

Tabla 3-17: Categorías de ocupación


CATEGORÍA DE OCUPACIÓN NRO. DE CASOS %
1. Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, 11.065 12,52
Consejo Provincial, Juntas Parroquiales
2. Empleado/a u obrero/a privado 15.787 17,86
3. Jornalero/a o peón 13.653 15,45
4. Patrono/a 2.405 2,72
5. Socio/a 1.007 1,14
6. Cuenta propia 34.890 39,48
7. Trabajador/a no remunerado 1.706 1,93
8. Empleado/a doméstico/a 2.035 2,30
9. No declarado 3.550 4,02
10. Trabajador nuevo 2.278 2,58
TOTAL 88.376 100,00
Fuente: CENSO/INEC 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

1.3.2.6 PEA POR ÁREA, SEXO Y AUTOIDENTIFICACIÓN É TNICA

Analizando la composición de la PEA provincial en relación a variables área tenemos


que en la urbana son 38.610 habitantes y en la rural 49.523 habitantes; y, en la variable
sexo tenemos que 51.515 son hombres y 36.618 mujeres. Como podemos observar en la
tabla:

477
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 3-18: PEA por área y sexo


AREA TOTAL SEXO TOTAL
Urbana % Rural % Hombre % Mujer %
38.610 44% 49.523 56% 88.133 51.515 58% 36.618 42% 88.133
Fuente: CENSO/INEC 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Analizando la composición de la PEA provincial por autoidentificación étnica tenemos


que la meztiza es del 76%, la indígena el 16%, la blanca con el 4%, la afroecuatoriana
con el 2% y la montubia con el 1%. Como se demuestra en la tabla:

Tabla 3-19: PEA por autoidentificación étnica


IDENTIFICACIÓN ETNICA DE LA PEA SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES
Indígena Afroecuatori Negro Mulato/ Montubio Mestizo Blanco/ Otro Total
ano/a /a a /a /a a /a
16% 2% 0,3% 0,6% 1% 76% 4% 0,2% 100,0%
Fuente: CENSO/INEC 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

1.3.2.7 PEA POR RAMA DE ACTI VIDAD

La PEA provincial en las diferentes ramas de actividad caracteriza el mercado laboral


del territorio de la provincia y establece la vinculación del empleo con la composición
del VAB provincial.
Gráfico 3-14 : VAB por sector económico de la provincia Cañar

478
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Conclusiones:

En relación a los análisis anteriores, se puede concluir que la Población


Económicamente Activa de la Provincia del Cañar, se dedica a actividades de
agricultura, ganadería y pesca, es decir al sector primario de la economía; esta situación
se presenta debido a que los cantones Biblián, Déleg, Cañar y Suscal son agro
productivos y sus terrenos son aptos para este tipo de actividad, en relación a los
Cantones Azogues, El Tambo y La Troncal; ya que en ellos no se observa la agricultura
intensiva.

Sin embargo realizando un análisis por zonas o por cantones se observa algunas
particularidades, como por ejemplo la presencia importante de la PEA en el sector
terciario específicamente en los Cantones Azogues, Tambo y La Troncal, la razón de ello
es debido a que son cantones con altos índices de actividad económica y flujos
excesivos de mercado, además la presencia de Monopolios y grandes extensiones de
terreno dedicados a la industria y el comercio hacen que se presente esta situación.
En el caso del Cantón El Tambo se evidencia esta situación debido a que su situación
geográfica junto a la vía principal, colabora para que el desarrollo económico se
incremente en torno de la actividad comercial.

1.3.3 Caracterización de las princip ales ramas de actividad


económica

1.3.3.1 RECAUDACIONES FISCALES

La recaudación de impuestos en la provincia del Cañar durante el año 2011 alcanzó los
37 millones de dólares y el cumplimiento estuvo por el orden del 93 por ciento, respecto
a la planificación del Servicio de Rentas Internas.

El crecimiento de la recaudación del año pasado, en comparación con las del año
2013 estuvo, por el orden del 7 % y es importante tener en cuenta que la recaudación
del Cañar contribuyó con aproximadamente 4% del valor total de la recaudación de la
Dirección Regional.

479
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.3.3.2 VOLUMEN DE RECAUDACI ONES FISCALES

En la provincia del Cañar en el año 2014, el total de Recaudaciones Fiscales fue de USD
37.048.930, estos impuestos han sido recaudados en todos los cantones.

Tabla 03-20: Volumen de recaudaciones fiscales.


RECAUDACIONES FISCALES
PROVINCIA DEL CAÑAR
AÑO 2014
AZOGUES 12 300 152 33%
BIBLIAN 1 437 756 4%
CAÑAR 6 297 083 17%
DELEG 198 942 1%
EL TAMBO 948 075 3%
LA TRONCAL 15 642 545 42%
SUSCAL 224 377 1%
Total general 37 048 930 100%
Fuente: Servicio de Rentas Internas
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Gráfico 3-15: Recaudaciones Fiscales Año 2014

Fuente: Servicio de Rentas Internas


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

480
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

El Gráfico nos indica que el 33% de todos los impuestos recaudados corresponden al
Cantón Azogues; el 42% corresponde al Cantón La Troncal; y, el 17% corresponde al
cantón Cañar. Se puede decir que hasta ese año los tres cantones mencionados han
llegado a ser los grandes contribuyentes de la Provincia del Cañar.

Para efectos de análisis en cuanto a las recaudaciones de impuestos en los cantones se


refiere, se ha tomado en consideración la distribución distrital para determinar la clase
de impuesto más recaudado en cada cantón de la provincia.

Zona 1: Azogues, Biblián y Déleg

Azogues:

Tabla 3-21: Recaudaciones fiscales cantón Azogues


RECAUDACIONES AZOGUES
CLASE DE IMPUESTOS DOLARES PORCENTAJE
ICE Importaciones $ 6.926,44 0,07%
ICE Alcohol $ - 0,00%
ICE Servicios TV prepagada $ 90.807,79 0,95%
ICE Telecomunicaciones $ 3.576,22 0,04%
Impuesta a la Salida de Divisas CAE $ 4.330,01 0,05%
Impuesto a la Salida de Divisas ISD $ 220,60 0,00%
Impuesto a los vehículos motorizados $ 375.341,56 3,93%
internos
Intereses por Mora Tributaria. $ 28.252,59 0,30%
Intereses por Mora Tributaria CAE $ 332,64 0,00%
IVA Importaciones $ 628.587,11 6,58%
Declaraciones IVA $ 4.245.982,68 44,42%
IVA Retenciones $ - 0,00%
Patente Minera $ - 0,00%
Regalías Mineras $ 29.486,28 0,31%
Multas no Tributarias $ 8.381,95 0,09%
Multas Tributarias $ 128.105,33 1,34%
Otros Ingresos $ - 0,00%
RISE $ 24.654,47 0,26%
Declaraciones Impuesto a la Renta $ 805.313,50 8,42%
Herencias Legados y Donaciones $ 180,17 0,00%

481
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Renta Anticipos $ 672.146,73 7,03%


Retenciones en la Fuente $ 2.450.243,44 25,63%
Transferencias de Dominio Vehículos $ 56.439,28 0,59%
TOTAL $ 9.559.308,79 100,00%
Fuente: Servicio de Rentas Internas
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Las recaudaciones fiscales en el cantón Azogues fueron de 9 559 308.79 USD en el año
2009, se observa que de todos los impuestos, las Declaraciones al IVA corresponden al
44.42% siendo el mayor rubro de entre todas las recaudaciones en el año mencionado.

Biblián:
Tabla 03-22: Recaudaciones fiscales cantón Biblián.
RECAUDACIONES BIBLIAN
CLASE DE IMPUESTOS DOLARES PORCENTAJE
ICE Importaciones $ - 0,00%
ICE Alcohol $ - 0,00%
ICE Servicios TV prepagada $ 3.090,21 0,52%
ICE Telecomunicaciones $ 1.779,86 0,30%
Impuesta a la Salida de Divisas CAE $ - 0,00%
Impuesto a la Salida de Divisas ISD $ 21,02 0,00%
Impuesto a los vehículos motorizados internos $ 67.372,17 11,37%
Intereses por Mora Tributaria. $ 5.768,70 0,97%
Intereses por Mora Tributaria CAE $ 24,25 0,00%
IVA Importaciones $ 18.195,55 3,07%
Declaraciones IVA $ 99.663,30 16,83%
IVA Retenciones $ - 0,00%
Patente Minera $ - 0,00%
Regalías Mineras $ - 0,00%
Multas no Tributarias $ 1.384,46 0,23%
Multas Tributarias $ 25.977,70 4,39%
Otros Ingresos $ 10,00 0,00%
RISE $ 5.402,65 0,91%
Declaraciones Impuesto a la Renta $ 104.702,87 17,68%
Herencias Legados y Donaciones $ 548,54 0,09%
Renta Anticipos $ 89.258,43 15,07%

482
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Retenciones en la Fuente $ 159.686,87 26,96%


Transferencias de Dominio Vehículos $ 9.397,30 1,59%
TOTAL $ 592.283,88 100,00%
Fuente: Servicio de Rentas Internas
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Las recaudaciones fiscales en el cantón Biblián fueron de 592 238,88 USD en el año 2009,
se observa que de todos los impuestos, las Retenciones en la Fuente corresponden al
26.96% siendo el mayor rubro de entre todas las recaudaciones en el año mencionado.

Déleg:

Tabla 3-23: Recaudaciones fiscales cantón Déleg


RECAUDACIONES DELEG
CLASE DE IMPUESTOS DOLARES PORCENTAJE
ICE Importaciones $ - 0,00%
ICE Alcohol $ - 0,00%
ICE Servicios TV prepagada $ - 0,00%
ICE Telecomunicaciones $ - 0,00%
Impuesta a la Salida de Divisas CAE $ - 0,00%
Impuesto a la Salida de Divisas ISD $ - 0,00%
Impuesto a los vehículos motorizados internos $ 4.703,12 7,89%
Intereses por Mora Tributaria. $ 139,63 0,23%
Intereses por Mora Tributaria CAE $ - 0,00%
IVA Importaciones $ - 0,00%
Declaraciones IVA $ 15.399,12 25,83%
IVA Retenciones $ - 0,00%
Patente Minera $ - 0,00%
Regalías Mineras $ - 0,00%
Multas no Tributarias $ - 0,00%
Multas Tributarias $ 3.365,46 5,64%
Otros Ingresos $ - 0,00%
RISE $ 738,71 1,24%
Declaraciones Impuesto a la Renta $ 2.186,00 3,67%
Herencias Legados y Donaciones $ - 0,00%
Renta Anticipos $ 2.060,80 3,46%

483
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Retenciones en la Fuente $ 30.174,57 50,61%


Transferencias de Dominio Vehículos $ 853,13 1,43%
TOTAL $ 59.620,54 100,00%
Fuente: Servicio de Rentas Internas
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Las recaudaciones fiscales en el cantón Déleg fueron de 59 620.54 USD en el año 2009,
se observa que de todos los impuestos, las Retenciones en la Fuente (IVA e IR)
corresponden al 50.61% siendo el mayor rubro de entre todas las recaudaciones en el
año mencionado.

Zona 2: Cañar, Suscal y El Tambo

Cañar:
Tabla 3-24: Recaudaciones fiscales cantón Cañar
RECAUDACIONES CAÑAR
CLASE DE IMPUESTOS DOLARES PORCENTAJE
ICE Importaciones $ 1.275,09 0,06%
ICE Alcohol $ - 0,00%
ICE Servicios TV prepagada $ 21.924,29 0,96%
ICE Telecomunicaciones $ - 0,00%
Impuesta a la Salida de Divisas CAE $ 46,43 0,00%
Impuesto a la Salida de Divisas ISD $ - 0,00%
Impuesto a los vehículos motorizados $ 206.597,28 9,01%
internos
Intereses por Mora Tributaria. $ 8.393,44 0,37%
Intereses por Mora Tributaria CAE $ 248,41 0,01%
IVA Importaciones $ 62.479,61 2,72%
Declaraciones IVA $ 626.901,16 27,33%
IVA Retenciones $ - 0,00%
Patente Minera $ - 0,00%
Regalías Mineras $ - 0,00%
Multas no Tributarias $ 9.297,96 0,41%
Multas Tributarias $ 55.648,48 2,43%
Otros Ingresos $ 30,00 0,00%
RISE $ 13.555,61 0,59%
Declaraciones Impuesto a la Renta $ 445.184,06 19,41%
484
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Herencias Legados y Donaciones $ 900,10 0,04%


Renta Anticipos $ 137.490,03 5,99%
Retenciones en la Fuente $ 668.845,78 29,15%
Transferencias de Dominio Vehículos $ 35.296,03 1,54%
TOTAL $ 2.294.113,76 100,00%
Fuente: Servicio de Rentas Internas
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Las recaudaciones fiscales en el cantón Cañar fueron de 2 294 113.76 USD en el año
2009, se observa que de todos los impuestos, las Retenciones en la Fuente (IVA e IR)
corresponden al 29.15% siendo el mayor rubro de entre todas las recaudaciones en el
año mencionado.

Suscal:

Tabla 3-25: Recaudaciones fiscales cantón Suscal


RECAUDACIONES SUSCAL
CLASE DE IMPUESTOS DOLARES PORCENTAJE
ICE Importaciones $ - 0,00%
ICE Alcohol $ - 0,00%
ICE Servicios TV prepagada $ - 0,00%
ICE Telecomunicaciones $ - 0,00%
Impuesta a la Salida de Divisas CAE $ - 0,00%
Impuesto a la Salida de Divisas ISD $ - 0,00%
Impuesto a los vehículos motorizados $ 10.332,30 8,91%
internos
Intereses por Mora Tributaria. $ 1.393,88 1,20%
Intereses por Mora Tributaria CAE $ - 0,00%
IVA Importaciones $ - 0,00%
Declaraciones IVA $ 29.896,05 25,78%
IVA Retenciones $ - 0,00%
Patente Minera $ - 0,00%
Regalías Mineras $ - 0,00%
Multas no Tributarias $ 963,60 0,83%
Multas Tributarias $ 8.190,99 7,06%
Otros Ingresos $ - 0,00%
RISE $ 1.181,13 1,02%
485
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Declaraciones Impuesto a la Renta $ 1.954,09 1,68%


Herencias Legados y Donaciones $ - 0,00%
Renta Anticipos $ 6.030,33 5,20%
Retenciones en la Fuente $ 54.328,42 46,84%
Transferencias de Dominio Vehículos $ 1.715,83 1,48%
TOTAL $ 115.986,62 100,00%
Fuente: Servicio de Rentas Internas
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Las recaudaciones fiscales en el cantón Suscal fueron de 115 986.62 USD en el año 2009,
se observa que de todos los impuestos, las Retenciones en la Fuente (IVA e IR)
corresponden al 46.84% siendo el mayor rubro de entre todas las recaudaciones en el
año mencionado.

El Tambo:

Tabla 3-26: Recaudaciones fiscales cantón El Tambo


RECAUDACIONES EL TAMBO
CLASE DE IMPUESTOS DOLARES PORCENTAJE
ICE Importaciones $ - 0,00%
ICE Alcohol $ - 0,00%
ICE Servicios TV prepagada $ - 0,00%
ICE Telecomunicaciones $ - 0,00%
Impuesta a la Salida de Divisas CAE $ - 0,00%
Impuesto a la Salida de Divisas ISD $ - 0,00%
Impuesto a los vehículos motorizados $ 41.090,83 14,61%
internos
Intereses por Mora Tributaria. $ 2.748,53 0,98%
Intereses por Mora Tributaria CAE $ - 0,00%
IVA Importaciones $ 8.075,52 2,87%
Declaraciones IVA $ 42.551,29 15,13%
IVA Retenciones $ - 0,00%
Patente Minera $ 20,00 0,01%
Regalías Mineras $ - 0,00%
Multas no Tributarias $ 60,00 0,02%
Multas Tributarias $ 17.245,65 6,13%
Otros Ingresos $ - 0,00%
486
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

RISE $ 2.487,66 0,88%


Declaraciones Impuesto a la Renta $ 36.909,98 13,13%
Herencias Legados y Donaciones $ - 0,00%
Renta Anticipos $ 30.322,94 10,78%
Retenciones en la Fuente $ 93.252,26 33,16%
Transferencias de Dominio Vehículos $ 6.450,16 2,29%
TOTAL $ 281.214,82 100,00%
Fuente: Servicio de Rentas Internas
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Las recaudaciones fiscales en el cantón El Tambo fueron de 281.214,82 USD en el año


2009, se observa que de todos los impuestos, las Retenciones en la Fuente (IVA e IR)
corresponden al 33.16% siendo el mayor rubro de entre todas las recaudaciones en el
año mencionado.

Zona 3: La Troncal

La Troncal:

Tabla 3-27: Recaudaciones fiscales cantón La Troncal


RECAUDACIONES LA TRONCAL
CLASE DE IMPUESTOS DOLARES PORCENTAJE
ICE Importaciones $ - 0,00%
ICE Alcohol $ 677,75 0,02%
ICE Servicios TV prepagada $ 651,62 0,02%
ICE Telecomunicaciones $ - 0,00%
Impuesta a la Salida de Divisas CAE $ 1.684,10 0,05%
Impuesto a la Salida de Divisas ISD $ - 0,00%
Impuesto a los vehículos motorizados $ 193.919,60 6,01%
internos
Intereses por Mora Tributaria. $ 26.014,15 0,81%
Intereses por Mora Tributaria CAE $ 254,07 0,01%
IVA Importaciones $ 61.630,83 1,91%
Declaraciones IVA $ 425.424,36 13,19%
IVA Retenciones $ 9,98 0,00%
Patente Minera $ 12,00 0,00%
Regalías Mineras $ 2.082,37 0,06%
487
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Multas no Tributarias $ 2.052,27 0,06%


Multas Tributarias $ 176.552,16 5,47%
Otros Ingresos $ 312,79 0,01%
RISE $ 57.566,76 1,78%
Declaraciones Impuesto a la Renta $ 949.818,29 29,45%
Herencias Legados y Donaciones $ 154,32 0,00%
Renta Anticipos $ 632.961,36 19,63%
Retenciones en la Fuente $ 669.097,06 20,75%
Transferencias de Dominio Vehículos $ 24.393,20 0,76%
TOTAL $ 3.225.269,04 100,00%
Fuente: Servicio de Rentas Internas
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Las recaudaciones fiscales en el cantón La Troncal fueron de 3 225 269.04 USD en el año
2009, se observa que de todos los impuestos, las Declaraciones del Impuesto a la Renta
corresponden al 29.45% siendo el mayor rubro de entre todas las recaudaciones en el
año mencionado.

1.3.3.3 IMPUESTO A LA RENTA

Según los datos del Catastro de Grandes Contribuyentes de los últimos 5 años del
Impuesto a la Renta, publicados en la página del Servicio de Rentas Internas, se presenta
la siguiente información.

Tabla 3-28: Catastro de grandes contribuyentes en los 5 últimos años en


la provincia del Cañar.
Año 2013

Año 2012

Año 2011

Año 2010
2014
Año

Razón Provinci
Ruc Sector Regional Estado
Social a

X X Unión RUC DE CONSTRUCCION REGIONA CAÑAR ACTIV


Cementer CHIMBORAZO L DEL O
a AUSTRO
Nacional
U.C.E.M

X X X Coazucar 0992123117001 AGROINDUSTRIAL REGIONA CAÑAR ACTIV


S.A. L DEL O
AUSTRO

Fuente: Servicio de Rentas Internas


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

488
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Como se observa en el cuadro, en la provincia del Cañar existen dos empresas que en
el año 2008 y 2009 han pertenecido al catastro de grandes contribuyentes, en el año
2012 solamente la Empresa ECUDOS S.A que es de tipo agroindustrial se ha localizado
como gran contribuyente del Impuesto a la Renta.

1.3.4 Caracterización de las princip ales ramas de actividad


económica

1.3.4.1 NÚMERO DE ENTIDADES FINANCIERAS PROVINCIALES POR


TIPO

Para contar con la información sobre el movimiento financiero de la Provincia del Cañar
el equipo de trabajo que documentó el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,
realizó una encuesta aplicada a todas las instituciones financieras de la Provincia, en
un cruce de variables que permitió concluir con el siguiente diagnóstico.

Tabla 3-29: Instituciones del sistema financiero provincial


SISTEMA FINANCIERO PROVINCIAL
TIPO
BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS CORPORACIONE TOTAL
S
Banco Coop. CREA Mutualista Corporación 4
Bolivariano Pichincha FIDASA
Banco del Austro Coop. Juventud Mutualista 3
solidaria en la Azuay
Parroquia Rivera
Banco Coop. Cacique 2
Internacional Curitave de Taday
Banco Nacional Coop. IECE 2
de Fomento
Banco de Coop. CACFA 2
Guayaquil
Banco Coop. JEP 2
Proamérica
Banco del Coop. COPAC 2
Pacífico AUSTRO
Coop. San Marcos 1

Coop. Jardín Azuayo 1

Coop. SUMAK YARI 1

Coop. VAZCORP 1

489
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Coop. LA MERCED 1

Coop. ALLI PUSHAK 1

Coop. LLANGANATES 1

Coop. CACPE BIBLIAN 1


Ltda.
7 BANCOS 15 COOPERATIVAS 2 MUTUALIST. 1 CORPORACION 25

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Según la tabla, en la provincia del Cañar existen aproximadamente 25 instituciones


financieras, distribuidas en todos los Cantones. Se observa que hay 7 Bancos, 15
Cooperativas, 2 Mutualistas y 1 Corporación.

De todas estas instituciones financieras, son contadas las que ejercen sus actividades
económicas en calidad de matrices; el 90% de las mismas tienen la calidad de agencias
de una principal; de sucursales o simplemente funcionan como una ventanilla más de
las oficinas principales.

El número promedio de clientes de los bancos es de 10.000, no así de las cooperativas


que están entre 3 y 5 mil clientes a excepción de la Cooperativa JEP que ha informado
de 30.000 clientes, de cuentas de ahorro, en su totalidad.

Un 15% del capital de los bancos se encuentra en pólizas de acumulación a mediano y


largo plazo; el 20% se consideran cuentas corrientes y el restante cuentas de
movimientos de ahorros.

En la encuesta se solicitó una opinión de cuáles son las expectativas de un plan de


desarrollo a lo que se obtuvo varias respuestas tales como:

- Que se desarrollen planes de vivienda para que la inversión se lo haga en la


localidad
- Incentivo de la micro empresa para mejorar el flujo de recursos a y desde el
sistema financiero local
- Fomentar el turismo como FUENTE generadora de recursos
- Desarrollo de proyectos productivos para la inversión de las remesas de los
migrantes a través del sistema financiero local
- Ser considerados en planes de difusión y promoción de actividades productivas
de la Provincia del Cañar
- Créditos para la ejecución de obras públicas

490
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Contando con un potencial financiero, en dinero y en infraestructura, en la provincia


del Cañar se debe aprovechar y vincularlo al desarrollo económico planteado para el
buen vivir.

1.3.4.2 SECTOR TERCIARIO

Dentro del sector terciario se considera tanto al comercio al por mayor o menor,
reparación de vehículos, automotores, motocicletas, efectos personales y enseres
domésticos; hoteles y restaurantes; transporte, almacenamiento y comunicaciones,
intermediación financiera; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler;
administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria;
enseñanza, actividades de servicios sociales y de salud; otras actividades comunitarias
sociales y personales de tipos servicios; hogares privados con servicio doméstico;
organizaciones y órganos extraterritoriales, entre otros temas, sin embargo dada la
importancia relativa de algunos de ellos en la estructura de la base económica
provincial no se los analiza por el momento.

En cuanto al transporte y comunicaciones; turismo y patrimonio; número de


establecimientos de servicios turísticos, bares, restaurantes, hoteles, agencias de viajes;
número de turistas nacionales y extranjeros por año, etc. se analiza en el componente
turístico provincial, parte del presente documento.

Lo que sí, nos referimos a las actividades comerciales, servicios financieros, sector
público entre otras, por la existencia de información primaria obtenida de los registros
catastrales municipales y las encuestas realizadas por los técnicos del Plan de Desarrollo
provincial.

1.3.4.3 VOLUMEN DE COLOCACIONES Y CAPTACIONES

Tabla 3-30: Captaciones en la provincia del Cañar


INSTITUCIÓN FINANCIERA N°. CLIENTES N°. CUENTAS SALDO

BANCOS 79.950,00 90.079,00 184.871,28


COOPERATIVAS 88.737,00 94.495,00 91.722,24
MUTUALISTAS 6.023,00 6.184,00 8.154,37
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Según la tabla se observa que en la provincia del Cañar existen más clientes y cuentas
en las Cooperativas y el saldo al 31 de julio del 2011 es mayor en los Bancos.

491
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 3-31: Captaciones bancos


INSTITUCIÓN FINANCIERA N°. CLIENTES N°. CUENTAS SALDO

Banco del Austro 47.364,00 57.104,00 $ 102.918,09


Banco Bolivariano 11.395,00 11.233,00 $ 16.556,84
Banco de Guayaquil 3.760,00 3.873,00 $ 11.184,71
Banco Internacional 2.663,00 2.813,00 $ 21.362,19
Banco del Pacífico 3.026,00 2.858,00 $ 3.382,60
Banco del Pichincha 8.343,00 8.634,00 $ 20.046,49
Banco Promérica 3.399,00 3.564,00 $ 9.420,36
TOTAL CAPTACIONES 79.950,00 90.079,00 184.871,28
BANCOS
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Se observa que en la Provincia del Cañar el Banco del Austro posee mayor número de
clientes y número de cuentas hasta octubre del 2011, igualmente se observa que su
saldo hasta julio del 2011 es de 102 918 USD, siendo el mayor de todos los Bancos
presentados.

Tabla 03-32: Captaciones cooperativas


INSTITUCION FINNACIERA N° CLIENTES N° CUENTAS SALDO
CACPE BIBLIAN LTDA 23.880,00 23.351,00 $ 38.227,18
COOPERATIVA JARDIN AZUAYO 49.247,00 55.298,00 $ 37.182,60
COOPERATIVA JEP 15.610,00 15.846,00 $ 16.312,46
TOTAL CAPTACIONES 88.737,00 94.495,00 91.722,24
COOPERATIVAS
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

La Superintendencia de Bancos y Seguros registra solamente 3 Cooperativas de Ahorro


y Crédito a nivel provincial, de acuerdo a ello se observa que la Cooperativa Jardín
Azuayo posee más número de Clientes y número de Cuentas hasta el 30 de julio del
2011, sin embargo su saldo no es el mayor en su grupo; debido a que la Cooperativa
Jardín Azuayo posee 38 227.18 USD.

492
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 3-33: Captaciones mutualistas


INSTITUCION FINNACIERA N° CLIENTES N° CUENTAS SALDO
Mutualista Azuay 3.170,00 3.255,00 $ 4.751,16
Mutualista Pichincha 2.853,00 2.929,00 $ 3.403,21
TOTAL CAPTACIONES MUTUALISTAS 6.023,00 6.184,00 8.154,37
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Según datos de la SBSS, en la provincia se registran 2 mutualistas, entre ellas la Mutualista


Azuay posee más número de clientes y número de cuentas; y, con un saldo de 4 751.16
USD.

1.3.4.4 VOLUMEN DE COLOCACIONES POR DESTINO

Los destinos de las colocaciones dentro del sistema financiero privado se dan
principalmente para actividades comerciales, de consumo, microcréditos y de
vivienda; bajo estas perspectivas se analizarán las colocaciones de los Bancos,
Cooperativas y Mutualistas en la Provincia del Cañar.

Bancos:
Tabla 3-34: colocaciones comerciales bancos
INSTITUCIÓN FINANCIERA Colocaciones Porcentaje
Comerciales

Banco del Austro $ 2.322.652,00 29%


Banco Bolivariano $ 609.068,00 8%
Banco de Guayaquil $ 971.308,00 12%
Banco Internacional $ 2.961.842,00 37%
Banco del Pacífico $ 552,00 0%
Banco del Pichincha $ 948.451,00 12%
Banco Promérica $ 198.390,00 2%
TOTAL COLOCACIONES BANCOS 8.012.263,00 100%
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

493
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 3-16: Colocaciones comerciales.

COLOCACIONES COMERCIALES

Banco del Austro Banco Bolivariano Banco de Guayaquil


Banco Internacional Banco del Pacífico Banco del Pichincha
Banco Promérica
37%

29%

12% 12%
8%
2%
0%

BANCOS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Según el gráfico se observa que el Banco Internacional posee más colocaciones


comerciales en la provincia al 31 de octubre del 2011, le corresponde el 37%, luego el
Banco del Austro con el 29%; el Banco de Guayaquil y el Banco del Pichincha con el
12% de representación.

Tabla 3-35: Colocaciones de consumo bancos


INSTITUCIONES FINANCIERAS Colocaciones de Porcentaje
Consumo

Banco del Austro $ 16.565.442,00 49%


Banco Bolivariano $ 2.719.733,14 8%
Banco de Guayaquil $ 8.469.599,01 25%
Banco Internacional $ 258.467,59 1%
Banco del Pacífico $ 1.192.284,57 3%
Banco del Pichincha $ 4.331.805,82 13%
Banco Promérica $ 590.969,36 2%
TOTAL COLOCACIONES CONSUMO 34.128.301,49 100%
BANCOS
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

494
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 03-17: Colocaciones de consumo bancos.

COLOCACIONES CONSUMO
Banco del Austro Banco Bolivariano Banco de Guayaquil
Banco Internacional Banco del Pacífico Banco del Pichincha
Banco Promérica

49%

25%
13%
8%
1% 3% 2%

BANCOS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Según el gráfico se observa que el Banco del Austro posee el 49% en colocaciones de
consumo, el Banco de Guayaquil con el 25%; y, el Banco del Pichincha con el 13%.

Tabla 3-36: Colocaciones de microcrédito bancos


BANCOS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR Colocaciones Porcentaje
Microcrédito
Banco del Austro $ 239.957,90 11%
Banco Bolivariano $ - 0%
Banco de Guayaquil $ 111.794,84 5%
Banco Internacional $ 71.758,59 3%
Banco del Pacífico $ - 0%
Banco del Pichincha $ 1.741.778,70 79%
Banco Promérica $ 33.590,24 2%
TOTAL COLOCACIONES BANCOS 2.198.880,27 100%
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

495
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 3-18: colocaciones microcréditos.

COLOCACIONES MICROCREDITOS
Banco del Austro Banco Bolivariano Banco de Guayaquil
Banco Internacional Banco del Pacífico Banco del Pichincha
Banco Promérica
79%

11% 5% 3%
0% 0% 2%

BANCOS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Según el gráfico se observa, que el Banco del Pichincha posee el 79% en colocaciones
de Microcrédito, el Banco del Austro con el 11%; las demás entidades financieras
presentan valores no representativos en cuanto a este tipo de colocaciones.

Tabla 3-37: Colocaciones vivienda bancos


BANCOS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR Colocaciones de Porcentaje
Vivienda
Banco del Austro $ 2.690.605,67 16%
Banco Bolivariano $ 866.843,84 5%
Banco de Guayaquil $ 6.382.647,58 37%
Banco Internacional $ 989.684,30 6%
Banco del Pacífico $ 53.984,22 0%
Banco del Pichincha $ 851.361,78 5%
Banco Promérica $ 5.327.028,54 31%
TOTAL COLOCACIONES BANCOS $ 17.162.155,93 100%
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

496
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 3-19: Colocaciones vivienda.

COLOCACIONES VIVIENDA
Banco del Austro Banco Bolivariano Banco de Guayaquil
Banco Internacional Banco del Pacífico Banco del Pichincha
Banco Promérica

37%
31%

16%
5% 6% 5%
0%

BANCOS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Según el Gráfico se observa que el Banco de Guayaquil posee el 37% en colocaciones


de vivienda, el Banco Promérica con el 31%, el 16% corresponde al Banco del Austro; las
demás instituciones financieras presentan valores no representativos en este tipo de
colocaciones.

Cooperativas:

Tabla 3-38: Colocaciones comerciales cooperativas


COOPERATIVAS EN LA PROVINCIA DEL Colocaciones Porcentaje
CAÑAR Comerciales

Coop. Jardín Azuayo $ - 0%


Coop. JEP $ - 0%
Coop. CACPE Biblián $ 265.744,00 100%
TOTAL COLOCACIONES 265.744,00 100%
Fuente: Superintendencia de Bancos y SEPS
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Según la tabla se observa que de las Cooperativas registradas en la Superintendencia


de Bancos y Seguros, solamente la Cooperativa CACPE Biblián LTDA., posee
colocaciones comerciales en un valor de 265.744 USD hasta el 31 de octubre del año
2011.

497
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 3-39: Colocaciones consumo cooperativas


COOPERATIVAS EN LA PROVINCIA Colocaciones de Porcentaje
DEL CAÑAR Consumo

Coop. Jardín Azuayo $ 22.464.325,17 37%


Coop. JEP $ 14.457.671,30 24%
Coop. CACPE Biblián $ 23.001.321,91 38%
TOTAL COLOCACIONES 59.923.318,38 100%
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Gráfico 3-20: Colocaciones de consumo cooperativas.

COLOCACIONES CONSUMO
Coop. Jardín Azuayo Coop. JEP Coop. CACPE Biblián

37% 38%

24%

COOPERATIVAS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Según el gráfico se observa que dentro de las Cooperativas registradas, el 38% de las
colocaciones en consumo corresponde a la Cooperativa CACPR Biblián LTDA; el 37% a
la Cooperativa Jardín Azuayo, y, el 24% Cooperativa JEP hasta el 31 de octubre del año
2011.

498
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 3-40: Colocaciones microcréditos cooperativas


COOPERATIVAS EN LA PROVINCIA DEL Colocaciones Porcentaje
CAÑAR Microcrédito
Coop. Jardín Azuayo $ 8.954.202,20 41%
Coop. JEP $ 4.110.426,54 19%
Coop. CACPE Biblián $ 8.583.443,52 40%
TOTAL COLOCACIONES 21.648.072,26 100%
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Gráfico 3-21: Colocaciones microcrédito.

COLOCACIONES MICROCREDITO
Coop. Jardín Azuayo Coop. JEP Coop. CACPE Biblián

41%
40%

19%

COOPERATIVAS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Tabla 3-41: Colocaciones vivienda cooperativas


COOPERATIVAS EN LA PROVINCIA DEL Colocaciones de Porcentaje
CAÑAR Vivienda

Coop. Jardín Azuayo $ - 0%


Coop. JEP $ 110.073,24 4%
Coop. CACPE Biblián $ 2.360.777,13 96%
TOTAL COLOCACIONES $ 2.470.850,37 100%
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

499
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 3-22: Colocaciones vivienda

COLOCACIONES VIVIENDA
Coop. Jardín Azuayo Coop. JEP Coop. CACPE Biblián

96%

0% 4%

COOPERATIVAS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Mutualistas:

Tabla 3-42: Colocaciones de consumo mutualistas


MUTUALISTAS EN LA PROVINCIA Colocaciones de Porcentaje
DEL CAÑAR Consumo
Mutualista Azuay $ 1.199.673,99 73%
Mutualista Pichincha $ 450.153,03 27%
TOTAL COLOCACIONES 1.649.827,02 100%
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

500
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 3-23: Colocaciones consumo.

COLOCACIONES CONSUMO
Mutualista Azuay Mutualista Pichincha

73%

27%

MUTUALISTAS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Tabla 3-43: Colocaciones microcrédito mutualistas


MUTUALISTAS EN LA PROVINCIA DEL Colocaciones Porcentaje
CAÑAR Microcrédito

Mutualista Azuay $ 130.592,03 100%


Mutualista Pichincha $ - 0%
TOTAL COLOCACIONES 130.592,03 100%
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Tabla 3-44: Colocaciones vivienda mutualistas


MUTUALISTAS EN LA PROVINCIA DEL Colocaciones de Porcentaje
CAÑAR Vivienda
Mutualista Azuay $ 3.367.831,63 54%
Mutualista Pichincha $ 2.834.307,74 46%
TOTAL COLOCACIONES $ 6.202.139,37 100%

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

501
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 3-24: Colocaciones vivienda.

COLOCACIONES VIVIENDA
Mutualista Azuay Mutualista Pichincha

54%

46%

MUTUALISTAS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Sociedades:

Tabla 3-45: Colocaciones:


SOCIEDADES EN LA Colocaciones de Colocaciones Colocaciones
PROVINCIA DEL CAÑAR Consumo Microcrédito de Vivienda
VAZCORP. $ 1.095.943,37 $ 652.326,82 $ -
TOTAL COLOCACIONES 1.095.943,37 652.326,82 $ -
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Resumen:
Tabla 3-46: Colocaciones comerciales
INSTITUCIONES COLOCACIONES PORCENTAJE
FINANCIERAS COMERCIALES
Bancos 8.012.263,00 97%
Cooperativas 265.744,00 3%
Mutualistas 0 0%
Sociedades 0 0%
TOTAL 8.278.007,00 100%
Fuente: Superintendencia de Bancos y SEPS
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

502
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

De las Instituciones financieras presentadas en la tabla, se observa que en el sector


financiero provincial, los bancos presentan el 97% de Colocaciones Comerciales,
quedando el 3% para las Cooperativas.

Tabla 3-47: Colocaciones de consumo


INSTITUCIONES COLOCACIONES PORCENTAJE
FINANCIERAS CONSUMO
Bancos 34.128.301,49 35%
Cooperativas 59.923.318,38 62%
Mutualistas 1.649.827,02 2%
Sociedades 1.095.943,37 1%
TOTAL 96.797.390,26 100%
Fuente: Superintendencia de Bancos y SEPS
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

En las Colocaciones de Consumo, se observa que el 62% corresponden a las


Cooperativas de Ahorro y Crédito, esta situación se presenta por el crecimiento de
mercado que se ha dado en los últimos años por parte de estas instituciones,
adicionalmente los requisitos para acceder a un crédito son de fácil acceso para la
población. El 35% de las colocaciones de consumo, corresponde a los Bancos.

Tabla 3-48: Colocaciones microcrédito


INSTITUCIONES COLOCACIONES PORCENTAJE
FINANCIERAS MICROCREDITO
Bancos 2.198.880,27 9%
Cooperativas 21.648.072,26 88%
Mutualistas 130.592,03 1%
Sociedades 652.326,82 3%
TOTAL 24.629.871,38 100%
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Al igual que las colocaciones de consumo, las colocaciones de microcrédito, están


lideras por las cooperativas con el 88%, esta situación se presenta debido a las políticas
de emprendimientos de estas instituciones financieras; el 9% corresponde a los Bancos.

503
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 3-49: Colocaciones de vivienda


INSTITUCIONES COLOCACIONES PORCENTAJE
FINANCIERAS VIVIENDA
Bancos 17.162.155,93 66%
Cooperativas 2.470.850,37 10%
Mutualistas 6.202.139,37 24%
Sociedades 0,00 0%
TOTAL 25.835.145,67 100%
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Se observa que las colocaciones de vivienda están lideradas por los bancos con el 66%,
las mutualistas con el 24% y por último las cooperativas con el 10%, las sociedades no
presentan este tipo de colocaciones.

Tabla 3-50: Colocaciones de vivienda


COLOCACIONES TOTAL PORCENTAJE
COMERCIALES 8.278.007,00 5%
CONSUMO 96.797.390,26 62%
MICROCREDITO 24.629.871,38 16%
VIVIENDA 25.835.145,67 17%
TOTAL 155.540.414,31 100%
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

504
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 3-25: Colocaciones.

COLOCACIONES
COMERCIALES CONSUMO MICROCREDITO VIVIENDA

62%

16% 17%
5%

PORCENTAJE

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Según el gráfico, se observa que el 62% de las colocaciones en las instituciones


financieras de la provincia está dedicado al consumo, este valor presenta la situación
actual de la población; el 17% corresponde al consumo de vivienda y que a nivel de
otras colocaciones no es representativo. La situación de las colocaciones de
microcréditos es del 16%, es decir que a nivel provincial la población no accede a estos
créditos en mayor cantidad.

1.3.4.5 FACTORES DE CONCENTRACIÓN Y REDISTRIBUCI ÓN DE LA


RIQUEZA

1.3.4.5.1 Fraccionamiento del suelo

Las UPAS son al Censo agropecuario lo que los predios son al catastro municipal, de ahí
el estudio predial para conocer el tamaño de la propiedad a nivel Provincial.

Para analizar el tamaño de los predios por cantón, se tomará en consideración la


clasificación distrital o zonal realizada anteriormente.

Zona 1: Azogues, Biblián y Déleg

Azogues:

De información primaria entregada por la Municipalidad de Azogues, respecto de la


estructura territorial urbana y rural; existe un total de 53.997 predios.
505
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 3-51: Tamaño de la propiedad en el cantón Azogues


PREDIOS/HAS TOTAL PORCENTAJE
DE 0-1 50.696,00 93,89%
DE 1 A 5 2.326,00 4,31%
DE 5 A 10 459,00 0,85%
DE 10 A 20 277,00 0,51%
DE MAS DE 20 239,00 0,44%
TOTALES 53.997,00 100,00%
Fuente: Avalúos y Catastros/ GAD – Azogues

Según la tabla se observa que existe un total de 53.022 predios de un área entre 0 a 5
has. También se observa que el 93.89% del total de predios corresponde a áreas entre
0 a 1 ha; esta situación afianza el concepto que hasta ahora se ha mantenido, de que
la economía de la provincia del Cañar se da en un medio de autoconsumo
básicamente, en función del tamaño de las propiedades.

Déleg:

El Cantón Déleg tiene un total de 11 966 predios rurales tanto en la Parroquia Déleg
cuanto en la parroquia Solano. De éstos el 91,67 % tienen una extensión de 0 a 1
hectárea. Si consideramos el rango de 0 a 5 hectáreas, es el 99,51 %. Déleg tiene apenas
91 predios urbanos, pues su geografía es eminentemente rural en todas sus
características.

Tabla 3-52: Tamaño de la propiedad en el cantón Déleg


PREDIOS/HAS DELEG SOLANO TOTAL %
DE 0-1 7 010 3 959 10 969 91,67%
DE 1 A 5 629 309 938 7,84%
DE 5 A 10 35 5 40 0,33%
DE 10 A 20 9 3 12 0,10%
DE MAS DE 20 4 3 7 0,06%
TOTALES 7 687 4 279 11 966 100
Fuente: Avalúos y Catastros/ GAD -Déleg.

ZONA 2: CAÑAR, TAMBO Y SUSCAL

SUSCAL

506
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Según la información de la Municipalidad de Suscal, para el año 2011 existen 1 937


predios, los mismos se encuentran distribuidos por superficies en la siguiente tabla:

Tabla 3-53: TAMAÑO DE LA PROPIEDAD EN EL CANTON SUSCAL

PREDIOS/HA TOTAL PROCENTAJE


DE 0-1 1.396,00 72,070%
DE 1 A 5 379,00 19,566%
DE 5 A 10 55,00 2,839%
DE 10 A 20 16,00 0,826%
DE MAS DE 20 91,00 4,698%
TOTALES 1.937,00 100,000%
Fuente: Dep. Avalúos y Catastros /GAD - Suscal

Se observa que 1.396 predios que corresponden al 72.07% tienen una superficie de 0 a
1 hectárea; 379 predios que corresponden a 19.56% tienen una superficie de 1 a 5
hectáreas. Existen predios de mayor superficie que no tienen valores representativos en
el territorio.

Cañar:

En el Cantón Cañar, según información entregada por el departamento de avalúos y


catastros existen 13.995 predios catastrados.

Tabla 3-54: Tamaño de la propiedad en el cantón Cañar


PREDIOS/HAS TOTAL PORCENTAJE
DE 0-1 10 214 73%
DE 1 A 5 2 793 20%
DE 5 A 10 556 4%
DE 10 A 20 263 2%
DE MAS DE 20 169 1%
TOTALES 13 995 100
Fuente: Avalúos y Catastros/ GADIC- Cañar.

Se observa que 10.214 predios que corresponden al 73% tienen un área entre 0 y 1has.
En la actualidad el Municipio no cuenta con un catastro actualizado, por lo que el Total
de predios que se observa en la tabla son de carácter urbano en su mayoría.

507
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Zona 3: La Troncal:

Según información proporcionada por el GAD del Cantón La Troncal, existen 2.977
predios.

Tabla 3-55: Tamaño de la propiedad en el cantón La Troncal

PREDIOS/HAS. TOTAL PORCENTAJE


DE 0-1 715 24,02%
DE 1 A 5 981 32,95%
DE 5 A 10 471 15,82%
DE 10 A 20 360 12,09%
DE 20 A 50 302 10,14%
DE 50 A 100 97 3,26%
DE 100 A 200 36 1,21%
DE 200 A 500 12 0,40%
DE 500 A 1000 1 0,03%
DE MAS DE 1000 2 0,07%
TOTALES 2977 100,00%
Fuente: Dep. Avalúos y Catastros /GAD La Troncal.

A diferencia del resto de cantones, en La Trocal existe un 57% de predios de 1 a 5


hectáreas, lo que quiere decir que en este territorio existe un importante número de
propiedades de más de 5 hectáreas.

Merece especial atención la estructura predial del Cantón la Troncal, existen alrededor
de 62 empresas o compañías de las cuales aproximadamente 25 son agrícolas. Dentro
de ellas se pueden contar importantes productoras tanto por el tamaño de los terrenos
cuanto por el avalúo de los mismos. Algunos de ellos sobrepasan el un millón de dólares.

1.3.5 OPCIONES DE DESARROLLO ENDÓGENO Y EMPRENDIMIENTOS

1.3.5.1 ACUERDOS DE VINCULACIÓN PÚBLICO - PRIVADO

La dinámica productiva provincial está caracterizada por dos factores básicos: las
remesas de los migrantes y los ingresos de las actividades agrícolas ganaderas que se
combinan dadas las segundas a su tradición y costumbre o como complemento a otras
actividades para la sobrevivencia.

508
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

De acuerdo con la estructura de la propiedad se destacan dos tipos de productores:


los pequeños productores quienes producen para el consumo familiar y la subsistencia
y en pequeñas cantidades para el comercio al por menor; y, los medianos productores
que dinamizan el mercado interno (comercio interno).

Las remesas de los migrantes en los diferentes sectores o grupos familiares fomentan
básicamente el comercio al por menor y al por mayor en el caso de la construcción y
alimentan el sistema financiero local, hacia donde confluyen también los recursos de los
medianos productores que se desarrollan en el comercio interno.

Quiere decir que la provincia del Cañar no ha desarrollado aún actividades productivas
a mediana y gran escala, sistematizadas o industrializadas en el sentido de la
producción masiva; no ha explotado la actividad turística dentro del marco de la
producción interna; ni tampoco ha realizado una gestión ambiental sistematizada,
armónica con los derechos de la naturaleza y de los ciudadanos y ciudadanas.

No se puede hablar aún, de la existencia de “grandes productores asociados”; “de


productores asociados”, sean medianos o pequeños; ni de cooperativas productoras,
consumidoras, comercializadoras, etc. que serían propias de un modelo de mercado
social y solidario.

En el siguiente gráfico se pueden medir las relaciones e interrelaciones que dinamizan la


economía provincial, pero que no sustentan un modelo económico que garantice el
buen vivir de todos y todas. Se está alimentando el sector terciario de la economía en
desmedro de los otros sectores como la agricultura, la ganadería, la manufactura, entre
otros.

509
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 3-26: Relaciones e interrelaciones desde el punto de vista del territorio.

REMESAS ACTIVIDADES AGRICOLAS-


GANADERAS

SECTORES SUBSISTENCIA

CONSUMO FAMILIAR
COMERCIO AL SISTEMA
POR MENOR Y AL FINANCIERO PEQUEÑOS
POR MAYOR LOCAL COMERCIO
PRODUCTORES AL
PORMENOR

CONSTRUCCION

MEDIANOS
PRODUCTORES

COMERCI
O
INTERNO

TURISMO PRODUCCION
COMO A ESCALA Y
ACTIVIDAD SISTEMATIZADA. GESTION
PRODUCTIVA
AMBIENTAL
SISTEMATIZA
DA

510
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 3-27: Desde el punto de vista de la oferta

GOBIERNONACIONAL

PLANES NACIONALES
PROGRAMAS NACIONALES
AGENDAS NACIONAL,
REGIONAL
ORDENAMIENTOJURIDICO: (Ley

MINISTERIOS

MINISTERIO COORDINADOR DE LA SUBSECRETARIAS


PRODUCCION, EMPLEO Y
COMPETIVIDAD DIRECCIONES
PROVINCIALES
MIPRO
MAGAP

PLAN PROVINCIAL DE
DESARROLLO Y
DESARROLLO ORDENAMIENTO
Y FOMENTO TERRITORIAL
PRODUCTIVO

TURISMO
PRODUCCION A
COMO
ESCALA Y
ACTIVIDAD SISTEMATIZADA. GESTION
PRODUCTIV AMBIENTAL
A SISTEMATIZADA

511
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Inexistencia de: grandes productores, productores asociados, cooperativas,


etc.

Desde el punto de vista de la oferta hemos anotado la forma en la que se hace gestión
e inversión pública a través de los Ministerios o Carteras de Estado como el MIPRO, el
MAGAP, el MIES en programas y proyectos desligados del territorio en una franca y sana
competencia, frente a evaluaciones mecánicas a las que se encuentran sometidas.

Por otra parte, varias carteras de Estado realizan actividades similares, dentro del campo
del “Desarrollo y/o fomento productivo”, a saber:

El Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad al que confluyen


varios Ministerios como el Ministerio de empleo; el Ministerio de industrias y productividad;
y, el Ministerio de inclusión económica y social, básicamente.

La Misión de esta cartera es “coordinar, impulsar, ejecutar y evaluar las políticas,


estrategias y programas de producción, empleo y competitividad, que permitan superar
las inequidades, diversificar la producción y transformar el modelo productivo del
Ecuador. Tiene programas como:

1.- EmprendEcuador que busca los 240 emprendimientos dinámicos para apoyarlos con
capital semilla de hasta USD 50.000 y que en el 2020 se convertirán en las empresas
medianas que impactarán en la transformación productiva. Y que luego pasaran a
manos de los prefectos con los que ya estamos trabajando para que participen del
proceso y adquieran las capacidades técnicas. Se enfoca en 14 sectores priorizados.

2.- CreEcuador que invertirá temporalmente en proyectos de mayor necesidad de


inversión y con alto impacto para maximizar la infraestructura y transformación
productiva; para luego dar acceso a los pequeños productores a la propiedad de estas
empresas o proyectos y de esta manera puedan apropiar el valor del proceso de
transformación. Se democratiza y cambia el modelo de acumulación. Se enfoca en 14
sectores priorizados.

3.- InnovaEcuador programa que invierte hasta USD 300.000 para que la tecnología de
alto impacto sectorial en los 14 sectores priorizados sea de libre1

 El Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca, está encargado de


coordinar, diseñar y evaluar las políticas del sector agropecuario con el resto de sectores
económicos y sociales. Además, entre sus funciones está proporcionar condiciones de
estabilidad y claridad en las reglas de juego que incentivan las inversiones privadas en
el sector agropecuario.

1 Ministerio Coordinador de la producción, empleo y competitividad. Agenda para la


transformación productiva

512
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Su función también es regir las políticas agropecuarias del país a través de la Dirección,
Gestión, Normatividad y Capacitación de los Sectores Agropecuario, Agroindustrial y
Agroforestal ecuatorianos.2

La misión del MAGAP es ser la Institución rectora del agro, responsable de regular,
facilitar, controlar y formar la gestión de la producción agrícola, pecuaria, forestal,
pesquera y acuícola del país. Acción que permite el incremento de la productividad y
competitividad, para lograr su crecimiento y desarrollo permanente, a través de la
asistencia técnica y zonificación de acciones que garantizan la sostenibilidad del agro.

 El Ministerio de Industrias y Productividad. MIPRO- De la información institucional


se desprende que su función es impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y
artesanal, a través de la formulación y ejecución de políticas públicas, planes,
programas y proyectos especializados, que incentiven la inversión e innovación
tecnológica para promover la producción de bienes y servicios con alto valor agregado
y de calidad, en armonía con el medio ambiente, que genere empleo digno y permita
su inserción en el mercado interno y externo.3

 El Ministerio de Inclusión Económica y Social por su parte cuenta con una


Subsecretaría económica popular y solidaria la que se desarrolla a través de dos
Direcciones: la dirección de factores económicos y la dirección de fomento
productivo.

Frente a este hecho el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar,


también tiene la competencia del “fomento productivo”, que a través de las unidades
administrativas como la UGEDEH y hoy la Dirección de desarrollo económico, que de
igual forma está entregando insumos e invirtiendo recursos en proyectos no sustentables
ni sostenibles que promuevan la asociatividad, el cooperativismo, la competitividad y la
diversificación de la producción.

De ahí la importancia de incluir dentro de este documento el análisis de la oferta y la


demanda pública en materia económica, pues pretendemos que las propuestas de
desarrollo productivo de la provincia del Cañar, se integren a los planes y agendas
nacionales, regionales y sectoriales dentro del modelo económico productivo social y
solidario planteado desde la Constitución de la República del Ecuador.

En este nivel podemos concluir diciendo que si permanecen las mismas circunstancias
se seguirá alimentando sectores terciarios, cuando los indicadores macroeconómicos
de la Provincia del Cañar tienden a indicar las potencialidades en el sector primario

2http://www.magap.gob.ec/mag01/index.php?option=com_content&view=article&id

=100&Itemid=56

513
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

básicamente, sin que con ello se diga que no son importantes los dos sectores
económicos: el secundario y el terciario.

Se está alimentando la ciudad en desmedro del campo, se amplía el empleo en ellas


básicamente en el sector público, en el sistema financiero en menor medida; en el
aumento del comercio informal y en pequeños y medianos negocios que no son
rentables desde el punto de vista financiero. No olvidemos también el caso de la
construcción y el negocio de los bienes raíces
Estas características modifican las estructuras poblacionales, permitiendo la migración
interna y externa; la migración del campo a la ciudad y del campo al exterior.

Se debe recalcar, sin embargo, que todo emprendimiento productivo no sólo


contempla factores de rentabilidad económica, sino, fundamentalmente, aspectos de
asociatividad, seguridad alimentaria, formación personal, solidaridad, sostenibilidad,
compromiso social, respeto a la naturaleza, participación y otros principios, valores y
derechos que conduzcan al buen vivir.

Las nuevas experiencias populares que se construyan deben ser impulsadas por
instituciones públicas y privadas, por el gobierno particularmente, pero sobre todo
deben ser ejecutadas y desarrolladas por los propios actores y actoras para que en un
proceso de empoderamiento, aprendizaje y formación continuos se construya una
sociedad de derechos, justa y solidaria.

Se debe fomentar la investigación principalmente y la organización cooperativa,


desde una guía centrada en varias instituciones pero desde un plan provincial, capaces
de proponer y aplicar estrategias de desarrollo local autogestionario.

Este tipo de propuestas no significa de forma alguna renuncia a los derechos de


reclamar atención al Estado, sino, en la práctica debe involucrar a los sectores más
abandonados de todos los tiempos para que sean agentes de su propio desarrollo,
renunciando al paternalismo y al clientelismo, pues como seres biosicosociales y
trascendentes que somos todos los ciudadanos y las ciudadanas.

Es necesario contar en nuestra provincia con un sistema de economía popular,


autosustentable, sostenible, endógena y solidaria y particularmente con un sistema
financiero popular, más aun cuando se cuenta con una LEY DE ECOMOMIA POPULAR Y
SOLIDARIA que regulará a las cooperativas con estos fines, como nuevas formas de
buscar el desarrollo de los pueblos y las nacionalidades.

La ley mencionada, integra el sector financiero popular y solidario, las cooperativas de


ahorro y crédito, entidades asociativas y solidarias, cajas y bancos comunales y cajas
de ahorro; además el Estado seguirá diseñando políticas de fomento tendentes a
promover la producción de bienes y servicios y conductas sociales y económicas
responsables de las personas y organizaciones amparadas por esta ley y podrá otorgar
tratamientos diferenciados, en calidad de incentivos, a favor de las actividades
productivas, los que serán otorgados en función de sectores, ubicación geográfica u
otros parámetros, de acuerdo con lo que establezca el reglamento.

514
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Se tendrá en cuenta también que se ha creado el Comité Interinstitucional como ente


rector de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Los
gobiernos autónomos descentralizados, en el ámbito de sus competencias, las personas
y organizaciones amparadas por esta ley podrán participar en la gestión del referido
Comité, a través de mecanismos de información y de consulta no vinculante.
El control del sector estará a cargo de la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria, organismo técnico con jurisdicción nacional, personalidad jurídica de derecho
público, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera, con jurisdicción
coactiva.

La normativa está dada, las propuestas deberán guiarse en ella y aplicarse para bien
del país y de nuestra provincia.

1.3.6 Actividad Agrícola y Agropecuaria

Descripción de la Actividad Agropecuaria dentro de la Provincia.

La siguiente tabla muestra el número de Unidades Productivas Agropecuarias y


superficie por cantones y el total de la provincia del Cañar.

Tabla 3-56: Número de Unidades Productivas Agrícolas y superficie

CANTÓN TOTAL

UPAs Hectáreas
TOTAL CAÑAR 32.174 258.232
Azoguez 9.201 50.020
Biblián 4.219 16.238
Cañar 12.724 140.223
La Troncal 689 37.602
El Tambo 1.716 3.942
Déleg 2.815 6.457
Suscal 810 3.750
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario – Cañar Ecuador INEC-MAG-SICA
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

En la provincia del Cañar existen 32.174 UPAS, según el III Censo Agropecuario Ecuador,
realizado por el INEC, MAG y SICA, con una extensión territorial de 258.232 hectáreas.

515
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.3.6.1 TAMAÑO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN


AGROPECUARIAS UPAS
En la provincia del Cañar la mayor concentración de UPAS tenemos en áreas de 0 a 10
has, a excepción de la Troncal que presenta algunas particularidades pero que no dista
de lo general.

Tabla 3-57: Número de UPAS por rangos y has. en la provincia del Cañar
TAMAÑOS: NRO. UPAS HAS. PORCENTAJE PORCENTAJE
HAS N° UPAS

menos de 1 ha 11.997 4.664 1,81% 37,29%


DE 1 A -2 5.824 7.489 2,90% 18,10%
DE 2 A -3 3.412 7.672 2,97% 10,60%
DE 3 A -5 3.793 13.890 5,38% 11,79%
DE 5 A -10 3.269 21.557 8,35% 10,16%
DE 10 A -20 1.900 24.911 9,65% 5,91%
DE 20 A -50 1.338 39.856 15,43% 4,16%
DE 40 A -100 334 22.165 8,58% 1,04%
DE 100 A -200 163 21.712 8,41% 0,51%
DE 200 Y MAS 145 94.317 36,52% 0,45%
TOTALES 32.175 258.233 100% 100%
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario INEC.MAG.SICA

Sin embargo la mayor concentración de tierra se encuentra a partir de las 10 hectáreas


(pero el número de UPAS es reducido), lo que confirma la hipótesis de que la producción
agrícola, ganadera de la provincia del Cañar se da a nivel de pequeñas parcelas,
para el autoconsumo con mínimas cantidades para la comercialización interna.
Mientras que de 200 y más has. corresponde la mayor parte de la superficie de la
provincia del Cañar con 36.52% y con un total de 0.45% de Unidades Productivas
Agropecuarias que corresponde al nivel más bajo.

Esta información es la que consta en los informes de los censos agropecuarios realizados
por el INEC, sin embargo más adelante podremos apreciar con exactitud cuál es el uso
del suelo actual en la provincia del Cañar, en base a los estudios, mapas y
representaciones producto del presente trabajo de planificación.

Se deberá considerar la diferencia que marca el territorio del Cantón La Troncal por lo
que debido a sus características, es particular, pero no diferente, con respecto al resto
de la provincia del Cañar.

A nivel provincial y de acuerdo a las categorías de uso del suelo, se realizó un análisis de

516
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

la variación de cada una entre los años 2010 y 2013. El resultado de incrementos y
disminuciones de los cultivos, pastos, páramos, montes y bosques, se observa a
continuación:

Tabla 3-58: Variación de las categorías de uso de suelo 2010-2013

Categoría 2010 2011 2012 2013 Total


de uso AÑO general

Cultivos 26525,8 20748 27083,6011 24761.45 99118.851


Permanentes

Cultivos 10641,24 9351,32 7590,3431 7409.26 34992.163


Transitorios y
Barbecho

Descanso 1691,86 699 1559,5462 1908.76 5859.166

Montes y 49972,51 41408 34292,1175 43397.46 169070.08


Bosques

Otros Usos 4192,82 1124 5911,8385 3198.80 14427.458

Páramos 22200,92 31143 31918,339 26190.80 111453.05

Pastos 39623,3 59308 53458,0614 43535.42 195924.78


Cultivados

Pastos 64295,54 48414 61286,2943 68733.46 242729.29


Naturales

Total general 219143,99 212195,32 223100,1411 219135.41 873574.86

Fuente: Sistema Nacional de Información/ INEC Encuesta de Superficie y Producción


Agropecuaria Continua.
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

En el año 2013 se observa un incremento de los cultivos de descanso, pastos naturales,


montes y bosques. Lo contrario sucede con las tierras destinadas a cultivos perennes,
cultivos transitorios y barbecho, páramos y otros usos.

517
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.3.6.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODU CTIVAS

1.3.6.2.1 Población Económicamente Activa

En la siguiente tabla se detallan las principales ramas de actividad de la Población


Económicamente Activa de la provincia del Cañar tanto en el área urbana como en el
área rural.

Tabla 3-59: PEA Agrícola por Sexo Área

Tabla de contingencia Rama de actividad recodificada * Cual es el Sexo *


Población_Económicamente_Activa * Area urbana o rural
Rama de actividad Area urbana o rural: Area rural Area urbana o rural: Area
recodificada urbana
Población_Económicamente Población_Económicamente
_Activa: PEA _Activa: PEA
Cual es el Sexo Total Cual es el Sexo Total
Hombre Mujer Hombre Mujer
Agricultura, ganaderia, 15806 11910 27716 3462 1461 4923
silvicultura y pesca
Explotación de minas y 63 3 66 45 12 57
canteras
Industrias 1977 1889 3866 3304 1063 4367
manufactureras
Suministro de 54 8 62 135 26 161
electricidad, gas, vapor y
aire acondicionado
Distribución de agua, 74 20 94 106 26 132
alcantarillado y gestión
de desechos
Construcción 3996 101 4097 2734 80 2814
Comercio al por mayor y 1499 1437 2936 3527 3818 7345
menor
Transporte y 1524 51 1575 2196 112 2308
almacenamiento
Actividades de 168 434 602 433 934 1367
alojamiento y servicio de
comidas
Información y 63 70 133 233 196 429
comunicación
Actividades financieras y 54 52 106 164 215 379
de seguros
Actividades inmobiliarias 8 3 11 16 11 27

518
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Actividades 84 64 148 429 294 723


profesionales, cientificas
y técnicas
Actividades de servicios 229 55 284 323 131 454
administrativos y de
apoyo
Administración publica y 674 350 1024 1810 939 2749
defensa
Enseñanza 362 754 1116 1171 2454 3625
Actividades de la 61 314 375 375 907 1282
atención de la salud
humana
Artes, entretenimiento y 50 29 79 177 87 264
recreación
Otras actividades de 155 202 357 394 474 868
servicios
Actividades de los 54 883 937 59 983 1042
hogares como
empleadores
Actividades de 4 2 6 13 9 22
organizaciones y
organos extraterritoriales
No declarado 1237 1782 3019 850 1060 1910
Trabajador nuevo 600 314 914 763 599 1362
Total 28796 20727 49523 22719 15891 38610
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Del total de la población 231.508 habitantes, se realiza el análisis de 88.133 casos tanto
en el área rural como en el área urbana; de los cuales los 32.639 se encuentran dentro
de la rama de actividad denominada Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca;
10.281habitantes se dedican al Comercio al por mayor y menor; 8.233 a Industrias
Manufactureras; 6.911 personas a la Construcción.

Cabe recalcar que en el área urbana la mayoría de la población se encuentra dentro


de la rama del Comercio al por Mayor y Menor, mientras que en el área rural la mayoría
de la población se dedica a la rama de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca,
cada una en proporciones moderadas en muchos casos como actividades
complementarias unas con otras que contribuyen a la subsistencia y a financiar los
gastos de la familia, su principal destino es el autoconsumo y el mercado interno en
pequeñas cantidades

519
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

La Población Económicamente Activa de la provincia del Cañar se dedica a


actividades de agricultura, ganadería y pesca es decir al sector primario de la
economía debido a que los cantones Biblián, Déleg, Cañar, y Suscal son agro
productivos y sus terrenos son aptos para este tipo de actividad, mientras que en los
cantones Azogues, El Tambo y la Troncal se observa la presencia importante de la PEA
tanto en el sector secundario como en el sector terciario, la razón de ello es debido a
que son cantones con altos índices de actividad económica y flujos escesivos de
mercado, además la presencia de Monopolios y grandes extensiones de terreno
dedicados a la industria y el comercio hacen que se presente esta situación.

Tabla 3-60: Total de Ingreso Anual por Rama de Actividad

Rama de Actividad Total de Ingreso %


Anual (Miles U.S.
Dólares 2013)

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 40.307.337 7,06%

Explotación de minas y canteras. 1.563.801 0,27%


Industrias manufactureras. 183.996.998 32,23%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 0,00%
acondicionado.

Distribución de agua; alcantarillado, gestión de 881.521 0,15%


desechos y actividades de saneamiento.

Construcción. 15.310.351 2,68%


Comercio al por may or y al por menor, reparación 231.968.040 40,63%
de vehículos automotores y motocicletas

Transporte y almacenamiento 47.928.735 8,39%


Actividades de alojamiento y de servicio de 1.052.160 0,18%
comidas.

Información y comunicación. 2.459.371 0,43%


Actividades financieras y de seguros. 11.007.766 1,93%

Actividades inmobiliarias. 600 0,00%


Actividades profesionales, científicas y técnicas. 5.981.265 1,05%

Actividades de servicios administrativos y de 9.987.323 1,75%


apoyo.

Administración pública y defensa; planes de 5.615 0,00%


seguridad social de afiliación obligatoria.

Enseñanza 4.659.397 0,82%

520
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Actividades de atención de la salud humana y de 3.364.912 0,59%


asistencia social.

Artes, entretenimiento y recreación. 2.196 0,00%


Otras actividades de servicios. 5.379.341 0,94%
Actividades de Organizaciones y Órganos 5.067.758 0,89%
Extraterritoriales.

Total 570.924.487 100,00%

Fuente: Encuesta Anual de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

La mayor parte de ingresos anuales son generados por el comercio al por mayor y
menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas y también por parte de las
industrias manufactureras, es decir por el sector secundario y terciario de la economía.

1.3.6.3 INGRESOS AGROPECUARI OS

Si bien esta es la característica general de la provincia, podemos identificar ciertas


potencialidades tales como:
 La producción agrícola, en todos los Cantones de la provincia tenemos el cultivo
de granos como, maíz, fréjol, habas, etc. la producción de tubérculos se
intensifica más en el Cantón Cañar, El Tambo y Suscal. Mientras que en el
Cantón la Troncal tenemos el cultivo de caña, banano, cacao, arroz, café, etc.
 También tenemos la producción artesanal, como es el caso del tejido de la paja
toquilla, particularmente en los cantones Azogues, Biblián y Déleg; el tejido de
lana e hilo en Cañar y Tambo, y la elaboración de ollas en el cantón Azogues.
 Además en todos los cantones se dedican a la crianza de ganado menor y
mayor. Merece especial atención la ganadería y la producción de leche en el
cantón Cañar, contando al momento con importantes proyectos apoyados por
el MAGAP y por cuenta propia, con proyecciones de producción diaria de
173.768 mil litros en total de la provincia del Cañar. Los proyectos que se están
ejecutando por parte del GAD de la provincia del Cañar para el fortalecimiento
y apoyo de la producción de 35.800 litros diarios de leche están distribuídos en
ocho zonas como son: Centro de acopio y enfriamiento Cristo Rey en
Yanacocha, Virgen del cisne de Rumiloma, Asoc. Ganaderos en Biblián, Chocar
en Luís Cordero, Comuna Amantabayopungo, Centro de Acopio y enfriamiento
Molobog Gulag, y Planta de Quesos Cungapite, Vendeleche. Para el 2016 se
tiene previsto apoyar en Cochapamba, Queseras en Pindilig, Masanqui, y
Amantabayopungo. Además se tiene planificado el proyecto de
“Fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Leche” en toda la provincia del
Cañar, partiendo desde el mejoramiento del pasto, sanidad animal, y
mejoramiento genético durante dos años consecutivos con asistencia técnica y
capacitación.

521
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.3.6.4 RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS

Se analizarán las características de los sistemas de explotación, los sistemas agrícolas y


pecuarios localizados en toda la provincia del Cañar.

La principal característica tipológica productiva corresponde a su carácter de


ruralidad, con áreas significativas de consolidación urbana especialmente cercanas a
los centros parroquiales y, desde el punto de vista extensivo al sector agro productivo.

1.3.6.5 SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS

1.3.6.5.1 Producción Agrícola

Por orden de importancia como actividad primaria y en extensión tenemos los sistemas
productivos agrícolas, que se subdividen en:

 Cultivos anuales: Período vegetativo de 1 año como maíz, fréjol, habas, tomate
riñon en invernadero, etc.
 Semi-perennes: Período vegetativo superior a 1 año caña de azúcar, banano,
etc.
 Perennes: Período superior a tres años entre siembra y cosecha, como Cacao,
café, los cítricos, balsa, palmito, frutales, etc.

Se puede señalar que en el trabajo agrícola participan todos los miembros de la familia
campesina desde temprana edad. La participación de la mujer y de los hijos es
importante en todas las labores culturales de los cultivos, como selección de semilla,
siembra, deshierbe, aporque, riegos, fertilización, controles fitosanitarios, cosecha,
clasificación y actividades post-cosecha.

En el Ecuador existe una variada gama de productos, los mismos que tienen una
considerable demanda tanto dentro del país como para el consumo en el extranjero,
pese al abandono técnico (asistencia técnica y capacitación), la provincia del Cañar
es rica en producir básicamente lo siguiente:

 Maíz
 Tubérculos
 Hortalizas
 Frutas de la sierra
 Frutas tropicales
 Caña de azúcar

522
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Banano
 Cacao
 Pasto
 Plantas medicinales

El Ecuador es, en sí, uno de los países del hemisferio muy privilegiado por su ubicación
geográfica, por su diversidad natural, por su clima y más condiciones naturales que
hacen de él un potencial frente al mundo entero. Dentro de él, la Provincia del Cañar
tiene iguales características que lo ubica en un nivel potencial agrícola ganadero,
artesanal y turístico.

Todos los productos son una fuente importante para el sustento de las familias; cultivar
la mayor parte de estos, tiene una serie de ventajas, puede cosecharse en cualquier
periodo del año; en cualquier momento de su desarrollo, es decir tiernos o maduros o
secos. Además son cultivos intensivos que ocupan poco espacio de terreno; y, pueden
ser cosechados incluso minutos antes de ser cocidos, como es el caso de los tubérculos,
el maíz, las hortalizas y las plantas medicinales.

Las hortalizas se cultivan en pequeñas parcelas, menores a una cuadra y sirven para el
autoconsumo y la venta en los mercados de la provincia, contando con dinero para el
intercambio con productos comestibles como aceites, pastas y otros.
Valoraremos cada uno de los tipos de actividades por una familia, lo que nos permitirá
determinar el ingreso bruto y neto por año, independientemente si es para subsistencia,
para la comercialización, o complementarias. Este análisis será elaborado por zonas o
distritos establecidos en el modelo territorial actual.

Para la caracterización del territorio, se han considerado superficies de las UPAS ó


predios, desde 0 a1 ha; de 1 a 5has; de 5 a 20 has; y, más de 20 has.
El análisis se hace bajo los siguientes parámetros:

 Productores con UPAS entre 0 a 1 ha: se consideran autoconsumidores


 Productores con UPAS entre 1 a 5 has: se consideran pequeños productores
 Productores con UPAS entre 5 y 20 has: se consideran medianos productores; y,
 Productores con UPAS mayores a 20 has: se consideran grandes productores.

Principales Productos Agropecuarios y Número de Unidades Productivas Agropecuarias


por Productos

523
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 3-61: Principales Cultivos Permanentes solos (MONOCULTIVOS)

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TOTAL

Banano UPAs 741

Hectáreas plantadas 5.562


Cacao UPAs 608
Hectáreas plantadas 4.017
Café UPAs 96
Hectáreas plantadas 124
Caña de azúcar para azúcar UPAs 79
Hectáreas plantadas 21.678
Caña de azúcar para otros usos UPAs 610
Hectáreas plantadas 1.381
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario – Datos Cañar Ecuador INEC-MAG-SICA
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

El mayor número es de 21.678 has . plantadas nos indica que la caña de azúcar es el
principal cultivo, le sigue el de banano con 5.562 has. plantadas. Mientras que el
mayor número de UPAs 741 es del cultivo de banano, le sigue el cultivo de caña de
azúcar para otros usos con 610 UPAs.

Tabla 3-62: Principales Cultivos Transitorios Solos (MONOCULTIVOS)

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TOTAL

Arroz UPAs 93
Hectáreas sembradas 1.897
Arveja seca UPAs 326
Hectáreas sembradas 217
Arveja tierna UPAs 973
Hectáreas sembradas 460
Cebada UPAs 2.871
Hectáreas sembradas 1.402
Fréjol seco UPAs 436

524
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Hectáreas sembradas 412


Fréjol tierno UPAs 63
Hectáreas sembradas 118
Haba seca UPAs 582
Hectáreas sembradas 183
Haba tierna UPAs 937
Hectáreas sembradas 333
Maíz duro seco UPAs 710
Hectáreas sembradas 1.142
Maíz suave choclo UPAs 1.380
Hectáreas sembradas 304
Maíz suave seco UPAs 3.977
Hectáreas sembradas 2.295
Papa UPAs 4.435
Hectáreas sembradas 1.864
Trigo UPAs 847
Hectáreas sembradas 370
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario – Datos Cañar Ecuador INEC-MAG-SICA

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Esta tabla nos indica que el mayor número de UPAs 3.977 es del cultivo del maíz suave
seco con 2.295 has. sembradas, le sigue el cultivo del arroz con 1.897 has. sembradas y
el cultivo de la papa con 1.864 has. sembradas. Mientras que en el cultivo de papa el
mayor número de UPAs con 4.435 y le sigue el cultivo de Maíz suave seco con 3.977 UPAs.
Y la cebada con 2.871 UPAs.

Tabla 3-63: Flores Cultivadas


PRINCIPALES CARÁCTERÍSTICAS TOTAL

Clavel UPAs .
Hectáreas plantadas .
Ginger UPAs 3

Hectáreas plantadas 3
Heliconia UPAs .
Hectáreas plantadas .

525
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Rosa UPAs 5
Hectáreas plantadas 31

Otras flores permanentes UPAs 3


Hectáreas plantadas 10
Crisantemo UPAs .
Hectáreas sembradas .
Girasol UPAs .
Hectáreas sembradas .
Gysophila UPAs *
Hectáreas sembradas 6
Limonium UPAs .
Hectáreas sembradas .
Otras flores transitorias UPAs .
Hectáreas sembradas .
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario – Calar Ecuador INEC-MAG-SICA

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

El cultivo de las rosas es el que predomina con 31has. plantadas y 5 Unidades


Productivas Agropecuarias.

Tabla 03-64: Pastos Cultivados

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TOTAL

Gramalote UPAs 232


Hectáreas 2.675
Kikuyo UPAs 1.578
Hectáreas 3.437

Pasto elefante UPAs 738


Hectáreas 6.272
Raigrass UPAs 5.076
Hectáreas 3.210
Saboya UPAs 89
Hectáreas 1.839

526
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Otros pastos cultivados UPAs 9.286


Hectáreas 23.949
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Cañar Ecuador INEC-MAG-SICA

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

En la provincia del Cañar predominan otros pastos cultivados con 9.286 UPAs y 23.949
has. el pasto elefante con 6.272has y 738 UPAs, y el raigrass con 3.210has. y 5.076 UPAs.
Zona 1: Azogues, Biblián y Déleg.

 Tipo de producción agrícola y ganadera, zona 1 (Azogues, Biblián y Déleg) tipo1.

De acuerdo al sistema productivo agrícola en la zona uno en los Cantones Azogues,


Biblián y Déleg, en terrenos de 0 a 1 hectáreas se generan 42 tipos de actividades las
mismos que se utilizan para las subsistencia de las familias y se detallan a continuación:
Cultivos de; Maíz, fréjol, habas, arvejas , cebada, trigo, avena, lechuga, col, coliflor,
brócoli, zanahoria, remolacha, rábano, acelga, nabo, cebolla, cebollín, cilantro, perejil,
apio, espinacas, zambo, zapallo y limeños, manzanas, peras, capulí, nogal, reina
claudia, duraznos, tomate de árbol, plantas medicinales, pastos, y cultivos de
invernadero (flores y tomate riñón), por otro lado la crianza de animales como; ovejas,
cuyes, conejos, aves ( gallinas, pollos, gansos, patos), cerdos, vacas y ternero, además
el tejido de; sombreros de paja toquilla.

Tipo 1.- maíz, frejol, hortalizas, animales menores


ELABORACIÓN: : EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT 2012 - 2030

Zona 2: Cañar, Tambo y Suscal

 Tipo de producción agrícola y ganadera, zona 2 (Cañar, Suscal y El Tambo) tipo


De acuerdo al sistema productivo agrícola en la Zona Dos Cañar, El Tambo y Suscal una
buena concentración de terrenos está en aquel sector cuya área va de 0 a 1 hectárea.
Los principales productos se obtienen de 33 tipos de actividades entre cultivos, crianza
de animales y manufactura los cuales se detallan a continuación.

527
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Cultivos de; papa, habas, alverjas, mazhua, oca, melloco, cebolla, ajo, puerro,
zanahorias, remolacha, rábanos, pastos, trigo, lenteja, quinua, amaranto, cebada,
avena, frutilla, joyapas, quinua, uvilla, plantas medicinales, maíz, Crianza de; vacas y
terneros, ovejas, cerdos, cuyes, trucha, Y otras actividades como son los tejidos y
bordados en lana, y en el cantón Cañar el tejido de sombreros de paja toquilla. Las
actividades que dan mayor rentabilidad en la zona son la producción de leche y la
venta de ganado vacuno.

Producción de Oca
Tipo 1.- Maíz, frejol, hortalizas, animales menores

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT 2012

Zona 3: La Troncal
 Tipo de producción agrícola y ganadera, zona 3 (La Troncal)

De acuerdo al sistema productivo agrícola, mencionado anteriormente, en la Zona Tres


La Troncal, predominan los cultivos que están distribuidos por diferentes tipos de
actividades económicas debido a las condiciones Geográficas y climáticas. Como se
señaló anteriormente, la estructura territorial por áreas, da cuenta que se trata de una
combinación de pequeñas, medianas y grandes propiedades, agrícolas básicamente.

528
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Producción de Banano
En esta zona existen alrededor de 30 tipos de actividades entre agrícolas, ganaderas y
comerciales Se cultivan los siguientes productos: cacao, banano, arroz, achiote,
mango, sandía, papa china, piña, plátano, verde, yuca, papaya, limón, naranja,
mandarina, toronja, lima, membrillo, guaba, ciruelo, zapote, maracuyá, naranjilla, orito,
palmito, aguacate, caña de azúcar, ya sea individualmente o asociados. Crianza de
aves, cerdos, y vacunos.
Además actividades adicionales con el uso de la producción de la caña de azúcar; el
uno considera la producción de caña como principal producto del Cantón la Troncal,
cuyo destino es la producción de azúcar; y el otro comprende la producción de caña
para la producción de alcohol; así como también en la venta del ganado vacuno para
la comercialización de la carne, para el consumo de las familias.

Superficie Cultivada por Productos y Rendimientos en la Provincia del Cañar.

Tabla 3-65: Cultivos Permanentes

Cultivo Superficie Plantada (Ha) Rendimiento


(Producción Tm/Sup.
Cosechada Ha)
Achiote 6,35 0,03
Aguacate 5,83 0,18
Babaco 0,71 5,10
Banano 5920,23 48,54
Cacao 4419,56 0,75
Café 452,36 0,63
Caña de azúcar otros 1410,39 0,00
usos
Caña de azúcar para 21718,73 159,13
azúcar
Capulí 2,18 3,47
Chirimoya 11,58 0,02
Ciruelo 2,79 0,00
Claudia 17,95 1,83
Durazno 10,02 4,59
Frutilla o fresas 1,47 3,40
Granadilla 0,61 4,95
Guaba 4,43 0,27
Higo 0,15 0,64
Lima 1,53 0,14
Limón 88,13 6,11

529
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mandarina 17,75 5,49


Mango 11,48 2,59
Manzana 98,99 4,60
Maracuyá 4,50 1,94
Membrillo 0,15 0,58
Mora 0,37 0,15
Naranja 68,78 1,22
Naranjilla 0,25 1,45
Orito 38,33 6,58
Palmito 7,56 6,53
Papaya 3,59 0,00
Pera 7,98 6,85
Planta Medicinal 0,58 0,00
permanente
Plátano 196,36 14,03
Tomate de árbol 17,89 7,71
Toronja 1,84 0,86
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario – Cañar Ecuador INEC-MAG-SICA

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Los cultivos permanentes que predominan en la provincia del cañar son. La Caña de
azúcar para azúcar con 21718,73 has. y con producción de 159,13 Tm. El banano con
5920,23 has. y con una producción de 48,74 Tm. Y Cacao con 4419,56 has. y con una
producción de 0,75 Tm.

Tabla 3-66: Cultivos Transitorios

Rendimientos de los principales productos agropecuarios


Cultivo Superficie Superficie Cant. Rendimiento Cant.
Sembrada Cosechada Cosechada (Cantidad Vendida
(Ha) (Ha) TM Cosecha / TM
Superficie
Cosechada)
Acelga 1,02 0,99 1,34 13,17 1,30
Ajo 38.72 33.72 15.05 5,72 14,77
Ají serrano 0,00 0,00 0,00 0,09 0,00
Arveja seca 323,92 274,28 40,18 1,52 22,81
Arveja tierna 544,46 399,08 649,69 4,93 624,89
Arroz 1897 1897 9371 4,94 9247

530
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Avena 100,97 98,28 32,58 2,59 12,25


Brócoli 19,10 19,00 2,37 1,11 1,50
Camote 21,10 21,10 23,25 4,57 17,57
Cebada 1499,88 1378,69 913,28 3,82 476,90
Cebolla blanca 7,77 7,77 1,16 1,15 0,82
Cebolla 34,23 33,96 253,37 21,15 253,18
colorada
Cilantro 9,51 9,51 2,13 0,95 2,09
Col 28,43 28,27 46,74 18,87 39,91
Coliflor 8,84 8,84 3,44 7,80 2,85
Espinaca 2,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fréjol seco 7803,81 6873,24 686,81 2,22 270,75
Fréjol tierno 511,71 390,66 323,88 5,67 304,01
Haba seca 3309,58 2972,64 350,37 2,95 147,54
Haba tierna 768,71 708,77 871,28 9,74 797,19
Huerto Hortícola 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00
Lechuga 24,17 24,16 33,41 9,58 31,33
Lenteja 0,00 0,00 0,00 0,15 0,00
Linaza 0,77 0,77 0,28 0,70 0,28
Mashua 0,57 0,57 0,95 1,67 0,00
Maíz duro 73,06 73,06 78,99 6,55 0,07
choclo
Maíz duro seco 1338,21 1301,26 1009,13 2,16 843,27
Maíz suave 601,70 451,75 221,18 5,46 161,89
choclo
Maíz suave seco 9892,26 9150,51 3328,16 5,60 1262,45
Melloco 149,11 141,74 301,80 17,28 247,00
Nabo 0,77 0,77 0,61 4,20 0,20
Oca 130,69 126,25 442,48 15,85 346,79
Papa 2106,95 1893,12 6746,46 29,66 5141,24
Papa china 247,22 246,12 596,32 16,95 542,91
Pepinillo 1,81 1,81 3,90 2,15 3,90
Pimiento 13,09 13,09 24,45 11,34 24,29
Rabano 2,21 2,21 4,74 18,00 4,65
Remolacha 8,31 8,30 10,85 17,44 9,37
Sambo 20,19 20,19 6,38 2,28 2,66

531
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Sandía 4,00 4,00 27,21 6,80 27,21


Suquini 0,80 0,00 0,00 0,00 0,00
Tabaco 10,00 10,00 14,96 1,49 14,96
Tomate riñón 46,19 48,40 494,47 111,60 479,15
Trigo 370,30 355,70 260,87 2,28 161,73
Yuca 86,75 183,72 519,25 18,40 185,77
Zanahoria 53,02 41,99 227,70 46,03 216,93
amarilla
Zanahoria 0,04 0,04 0,02 0,68 0,02
blanca
Zapallo 13,04 13,04 9,69 23,51 4,67
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Cañar Ecuador INEC-MAG-SICA

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

Los cultivos transitorios que sobresalen en número de has sembradas son: el maíz suave
seco con 9.892,26 has sembradas. El fréjol seco con 7.803,81 has. Y el cultivo de la
haba,con 3.309,58 has. Mientras que en producción tenemos el cultivo del arroz con
9.371 Tm. El cultivo de la papa con 6.746,46Tm y el cultivo de maíz suave seco con
3.328,16Tm.

La mayor cantidad vendida es del cultivo del arroz con 9.247Tm. le sigue el cultivo de la
papa con 5.141,24Tm. Y el cultivo del maíz suave seco con 1.262,45Tm.

Tabla 3-67: Volúmen de Producción de Principales Productos Agropecuarios

CULTIVOS PERMANENTES SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN VENTAS


PLANTADA EN EDAD COSECHADA (Tm.) (Tm.)
(Hectáreas) PRODUCTIVA (Hectáreas)
(Hectáreas)

TOTAL CAÑAR Solo 33.019 32.250 31.798


Asociado 1.532 1.407 1.168
Banano Solo 5.562 5.387 5.261 139.639 109.209
Asociado 358 357 297 936 827
Cacao Solo 4.017 3.666 3.571 814 727
Asociado 403 373 317 46 44
Café Solo 124 124 91 18 16
Asociado 329 307 221 23 21
Caña de Solo 21.678 21.524 21.463 1.351.117 1.351.095
azúcar para
Asociado 41 41 * * *
azúcar
Caña de Solo 1.381 1.374 1.249 . .
azúcar para
Asociado * * 29 . .
otros usos
Limón Solo 74 * * * *

532
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Asociado * * * * *
Manzana Solo * 31 29 30 20
Asociado 65 64 64 38 29
Naranja Solo * * * * *
Asociado 56 47 46 * *
Plátano Solo 79 72 69 182 151
Asociado 117 81 81 195 170
Otros Solo 58 44 38
permanentes

Asociado 119 96 86

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Cañar Ecuador INEC-MAG-SICA

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

1.3.6.5.1.1 Análisis de superficie cultivada, producción,


rendimiento, usos del suelo

PAPA:

Tabla 03-68: Superficie Sembrada y Cosechada de la Papa a Nivel Provincial, 2000-2012

AÑO SUPERFICIE TOTAL CAÑAR


NACIONAL

2000 Superficie Sembrada (Ha.) 49.719 2.107

Superficie Cosechada (Ha.) 42.554 1.893

2001 Superficie Sembrada (Ha.) 52730 4168

Superficie Cosechada (Ha.) 47612 3958

2002 Superficie Sembrada (Ha.) 55819 6229

Superficie Cosechada (Ha.) 52776 6023

2003 Superficie Sembrada (Ha.) 52808 5142

Superficie Cosechada (Ha.) 50942 4966

2004 Superficie Sembrada (Ha.) 61964 5733

533
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Superficie Cosechada (Ha.) 57743 5402

2005 Superficie Sembrada (Ha.) 52329 4699

Superficie Cosechada (Ha.) 48654 4560

2006 Superficie Sembrada (Ha.) 54140 4476

Superficie Cosechada (Ha.) 51713 4191

2007 Superficie Sembrada (Ha.) 47825 2915

Superficie Cosechada (Ha.) 46635 2748

2008 Superficie Sembrada (Ha.) 45160 2374

Superficie Cosechada (Ha.) 43429 2136

2009 Superficie Sembrada (Ha.) 51009 2374

Superficie Cosechada (Ha.) 48999 2136

2010 Superficie Sembrada (Ha.) 47877 1914

Superficie Cosechada (Ha.) 44245 1651

2011 Superficie Sembrada (Ha.) 48210

Superficie Cosechada (Ha.) 43605

2012 Superficie Sembrada (Ha.) 35768 2873

Superficie Cosechada (Ha.) 34317 2773

Fuente: 1/III Censo Nacional Agropecuario CNA 2000

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

A nivel nacional la superficie sembrada con el cultivo de papa en el año 2012 fue de
35.768has y en la provincia del Cañar fue de 2.873has, mientras que la superficie
cosechada a nivel nacional fue de 34.317has. y en la provincia del cañar fue de 2.773
has.

534
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 3-28: Producción y Rendimiento de la Papa a nivel provincial, 2000-2012

PRODUCCION RENDIMIENTO
35000,00 8,35
9,00

8,00
30000,00
7,00
6,24
25000,00
6,00
5,09
20000,00 5,00
4,20 4,25

15000,00 3,56
3,41 3,36
30979,00
3,37
4,00
3,28

2,69
23157,56 3,00
21334,00 21334,00 2,22
10000,00 20252,00
18182,00
14960,00 2,00
13499,00
5000,00 9078,00
6746,00 1,00
5055,00 4440,00

0,00 0,00
2008

2009

2010
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2011

2012
Fuente: 1/III Censo Nacional Agropecuario, 2 / SIGAGRO y 3 / INEC-ESPAC

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

BANANO:

Tabla 3-69: Superficie sembrada y cosechada del banano a nivel provincial 2000-2012

AÑO SUPERFICIE TOTAL CAÑAR


NACIONAL
2000 Superficie (Ha.) 266125 5920
sembrada
Superficie (Ha.) 252570 5558
cosechada
2001 Superficie (Ha.) 255470 6159
sembrada
Superficie (Ha.) 244318 5912
cosechada
2002 Superficie (Ha.) 237859 6398
sembrada
Superficie (Ha.) 229622 6265
cosechada
2003 Superficie (Ha.) 243949 6591
sembrada

535
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Superficie (Ha.) 233813 6379


cosechada
2004 Superficie (Ha.) 240009 6408
sembrada
Superficie (Ha.) 226521 6330
cosechada
2005 Superficie (Ha.) 232780 6202
sembrada
Superficie (Ha.) 221085 6079
cosechada
2006 Superficie (Ha.) 221107 5348
sembrada
Superficie (Ha.) 209350 5072
cosechada
2007 Superficie (Ha.) 211843 5905
sembrada
Superficie (Ha.) 197410 5667
cosechada
2008 Superficie (Ha.) 233427 6782
sembrada
Superficie (Ha.) 215521 6190
cosechada
2009 Superficie (Ha.) 229602 5174
sembrada
Superficie (Ha.) 216115 5095
cosechada
2010 Superficie (Ha.) 235773 5840
sembrada
Superficie (Ha.) 215647 5787
cosechada
2011 Superficie (Ha.) 200110 7988
sembrada
Superficie (Ha.) 191973 7922
cosechada
2012 Superficie (Ha.) 221775 6840
sembrada
Superficie (Ha.) 210894 6763
cosechada
Fuente: 1/III Censo Nacional Agropecuario, 2 / SIGAGRO Y 3/INEC-ESPAC

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

536
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

A nivel nacional en el año 2012 la superficie sembrada con el cultivo de banano fue de
221.775has y en la provincia del cañar fue de 6.840has. Mientras que la superficie
cosechada nacional fue de 210.894 has. y en la provincia del cañar fue de 6.763has.

Gráfico 3-29: Producción y Rendimiento del banano a nivel provincial, 2000-2012

450000,00 60,00
393.309,00
400000,00
50,00
350000,00 49,65

300000,00 34,84 40,00


32,32
250000,00 29,39
25,36 25,39 25,42 26,33 26,07 196.470,00
24,00
26,44 30,00
200000,00 167.943,00
165.029,00
176.711,00
159.256,00 20,01 152.995,00
150.092,50 149.745,00
140.929,00 136.007,00
150000,00 123.884,00
13,83
20,00
93.510,80
100000,00
10,00
50000,00
0,00 0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PRODUCCION RENDIMIENTO

Fuente: 1/III Censo Nacional Agropecuario, 2 / SIGAGRO y 3/ INEC - ESPAC

ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

ARROZ:

Tabla 03-70: Superficie sembrada y cosechada del arroz a nivel provincial 2000-2012

AÑO SUPERFICIE TOTAL CAÑAR


NACIONAL
2000 Superficie (Ha.) 349,726 1897
sembrada
Superficie (Ha.) 338653 1897
cosechada
2001 Superficie (Ha.) 355223 978
sembrada
Superficie (Ha.) 346407 978
cosechada
2002 Superficie (Ha.) 358650 58
sembrada
Superficie (Ha.) 352145 58
cosechada
2003 Superficie (Ha.) 343240 68
sembrada

537
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Superficie (Ha.) 332837 68


cosechada
2004 Superficie (Ha.) 358094 147
sembrada
Superficie (Ha.) 348320 147
cosechada
2005 Superficie (Ha.) 380254 80
sembrada
Superficie (Ha.) 365044 83
cosechada
2006 Superficie (Ha.) 402345 911
sembrada
Superficie (Ha.) 374181 894
cosechada
2007 Superficie (Ha.) 385872 923
sembrada
Superficie (Ha.) 355002 874
cosechada
2008 Superficie (Ha.) 365000 1198
sembrada
Superficie (Ha.) 338270 1198
cosechada
2009 Superficie (Ha.) 380345 1716
sembrada
Superficie (Ha.) 361328 1733
cosechada
2010 Superficie (Ha.) 414149 918
sembrada
Superficie (Ha.) 393137 918
cosechada
2011 Superficie (Ha.) 378643 500
sembrada
Superficie (Ha.) 329957 463
cosechada
2012 Superficie (Ha.) 411459 711
sembrada
Superficie (Ha.) 371170 711
cosechada
Fuente: 1/III Censo Nacional Agropecuario, 2 / SIGAGRO y 3/INEC – ESPAC

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

538
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

A nivel nacional en el año 2012 la superficie sembrada con el cultivo de arroz fue de
411.459has y en la provincia del cañar fue de 711has. Mientras que la superficie
cosechada nacional fue de 371.170 has. y en la provincia del cañar fue de 711has.

Gráfico 3-30: Producción y Rendimiento del arroz a nivel provincial, 2000-2012

9000 8434,33
8,00

8000 7,04 7,00


7305,11

7000
6,00
6000
5,00
4,69 4817,21 4,18
5000 3,88
3,85
3,38
4,00
4000 3788,77
3,04 3,05
2,83 2,94
2,73
2956,10 2,78
2972,13 3,00
3000 2629,29
2790,00

2,35 2,00
2000
1414,00

1000 1,00
272,44 185,40 346,29 235,32

0 0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PRODUCCION RENDIMIENTO

Fuente: 1/III Censo Nacional Agropecuario, 2 / SIGAGRO y 3/INEC - ESPAC

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

1.3.6.5.2 Pecuario

539
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

El sistema productivo pecuario es una actividad primaria de vital importancia en la


provincia del Cañar ya que es una fuente importante de ingresos familiares.

La provincia del Cañar tiene una gran variedad en especies de ganado vacuno,
porcino, caprino y aves de corral, en los diferentes cantones, cabe recalcar que, de
toda la ganadería, el ganado bovino cumple un papel importante en los sistemas de
producción en la provincia del Cañar. El sistema pecuario se presenta de la siguiente
manera:

La ganadería es una actividad de dedicación diaria y es en la mayoría de las veces una


responsabilidad de la mujer y de sus hijos, sin embargo en algunas tareas participa el
marido. El ordeño se lo realiza en la mañana, para posteriormente llevar al ganado a
pastoreo o pasto al sogueo. La distribución de la leche esta destinada al autoconsumo
familiar, y para el procesamiento en pequeñas fábricas caseras o artesanales para su
transformación en queso y mantequilla, que sirven para la comercialización y el sustento
de las familias. Otro segmento de la producción se destina al consumo directo en los
centros poblados en forma de leche cruda, y finalmente nos encontramos con el sector
de la producción en las plantas industriales de mayor tamaño.

En todos los cantones de la Provincia del Cañar, se observa la presencia de ganado


bovino, mayormente en las zonas donde el clima es más frío, también tenemos el
ganado porcino y ganado ovino en pequeñas proporciones y también existen un
sinnúmero de aves de corral como, gallinas, patos, gansos, pavos, etc. Adicionalmente
encontramos cuyes y conejos que también contribuyen a que el sistema pecuario de la
provincia se intensifique.

Tabla 3-71: Evolución de las cabezas de ganado en la provincia


EVOLUCIÓN DE LAS CABEZAS DE GANADO
ESPECIES DE AÑOS VARIACIÓN
GANADO
2007 2010
VACUNO 139.795,00 149.621,00 7,03%
PORCINO 29.278,00 29.028,00 -0,85%
OVINO 37.940,00 34.396,00 -9,34%
ASNAL 906,00 1.105,00 21,96%
CABALLAR 8.824,00 9.646,00 9,32%
MULAR 968,00 1.429,00 47,62%
CAPRINO 24,00 305,00 1170,83%
TOTAL 217.735,00 225.530,00 3,58%
Fuente: INEC. Encuesta de superficie y producción agropecuaria, 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT

540
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Según la tabla, se indica que en el año 2007 el número de cabezas de ganado en la


provincia fue de 217.735 especies, sin embargo, de acuerdo a los datos de la Encuesta
de Superficie y Producción Agropecuaria 2010, las especies de ganado ascendieron a
225.530 especies; lo que corresponde a una variación de 3.58%. Es importante también
anotar la variación entre las especies; se observa que existe una variación significativa
en cuanto al ganado Asnal con 21.96%, el ganado Mular con 47.62%; y, un importante
crecimiento del ganado caprino en la provincia con el 1170.83%, ya que en el año 2007
existieron 24 especies y en el 2010 305 especies.
Con la finalidad de determinar la representatividad del sistema pecuario en la provincia,
se realizará un análisis por cada especie de ganado.

Tabla 3-72: Número de cabeza de ganado año 2010


PROVINCIA DEL CAÑAR
NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO
ESPECIES DE AÑO 2010 PORCENTAJE
GANADO
VACUNO 149.621,00 66,34%
PORCINO 29.028,00 12,87%
OVINO 34.396,00 15,25%
ASNAL 1.105,00 0,49%
CABALLAR 9.646,00 4,28%
MULAR 1.429,00 0,63%
CAPRINO 305,00 0,14%
TOTAL 225.530,00 100,00%
Fuente: INEC. Encuesta de superficie y producción agropecuaria, 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT 2012

541
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 3-31: Especies de ganado año 2010

PORCENTAJE / ESPECIES DE GANADO


66,34%

12,87% 15,25%

4,28%
0,49% 0,63% 0,14%

VACUNO PORCINO OVINO ASNAL CABALLAR MULAR CAPRINO

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT 2012

Como se observa en el gráfico, los valores más representativos entre las especies de
ganado son: el vacuno con 66.34%, el ovino con 15.25%; y, el porcino con 12.87%. Las
demás especies descritas no presentan valores relevantes, sin embargo forman parte
importante dentro del sistema pecuario de la provincia.

Aves de Campo

De la misma manera, para determinar la existencia de las aves de campo en la


provincia, realizamos la variación entre el año 2007 y 2010, como se indica en la siguiente
tabla:

542
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 03-73: Evolución de las aves de campo en la provincia del Cañar


EVOLUCIÓN DE LAS AVES DE CAMPO
ESPECIE AÑOS VARIACION
2007 2010
Gallos y Gallinas 120.210,00 106.368,00 -11,51%
Patos 8.819,00 6.335,00 -28,17%
Pavos 1.352,00 915 -32,32%
Pollos, Pollas, Pollitas y Pollitos 82.834,00 87.117,00 5,17%
TOTAL 213.215,00 200.735,00 -5,85%
FUENTE: INEC. Encuesta de superficie y producción agropecuaria, 2010

Según la tabla, en el año 2007 el total de aves de campo fue 213.215 y para el año 2010
el total disminuyó en 5.85%; es decir 200.735 aves, entre ellos: Gallos y Gallinas, Patos,
Pavos, Pollos, Pollas, Pollitos, Pollitas; adicionalmente se observa que todas estas
especies sufrieron una variación negativa desde el año 2007 al 2010 en especial los
pavos.

Tabla 059-74: Aves de campo año 2010


PROVINCIA DEL CAÑAR
AVES DE CAMPO
ESPECIE EXISTENCIA PORCENTAJE
Gallos y gallinas 106.368,00 52,99%
Patos 6.335,00 3,16%
Pavos 915 0,46%
Pollitos, Pollitas, Pollos, Pollas 87.117,00 43,40%
TOTAL 200.735,00 100,00%
FUENTE: INEC. Encuesta de superficie y producción agropecuaria, 2010

543
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 3-32: Aves de campo año 2010

AVES DE CAMPO
52,99%

43,40%

3,16% 0,46%

Gallos y gallinas Patos Pavos Pollitos, Pollitas,


Pollos, Pollas

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT 2012

Según el gráfico, se indica que en el año 2010, la composición de las aves de campo
en la provincia es principalmente de: gallos y gallinas con el 52.99%; y, pollitos, pollitas,
pollas y pollos con el 43.40%. Los patos y los pavos no indican valores representativos.

1.3.6.5.2.1 Análisis en UPAS menores a 5 hectáreas

Si observamos el cuadro, resultado del censo agropecuario 2007 realizado en el


Ecuador, tenemos que la mayor cantidad de ganado vacuno se encuentra en el
Cantón Biblián, en UPAS menores a 5 hectáreas, es decir referida a pequeños
productores según nuestra clasificación.

Para el caso de los cantones Azogues, Déleg, Cañar, el Tambo y Suscal el promedio de
vacunos por UPA menor a 5 hectáreas es de 6 aproximadamente.

Tabla 03-75: Promedio de animales por UPAS menor a 5 has.


PROMEDIO DE VACUNOS POR UPAS
UPAS CON SUPERFICIE MENOR A 5 HAS.

Vacunos porcinos pollos leche por L/upa


AZOGUES 6.7 1.5 8.2 7.6
BIBLIAN 10.2 1.7 8.8 21.2
DELEG 6.8 3.5 13.0 5.3

544
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

CAÑAR 6.1 2.3 8.4 9.2


EL TAMBO 7.2 2.5 8.0 13.1
SUSCAL 6.6 1.1 8.3 4.3
LA TRONCAL 1.4 0.6 9.6 0.6
Fuente: INEC. CENSO Agropecuario, 2007

En cuanto al ganado porcino y a la avicultura, el promedio de unidades por UPA en el


caso de los pequeños productores es menor a cuatro, en el primer caso (porcinos) y
menor a 10, en el segundo caso (pollos), a excepción de Déleg, que el promedio de
aves por UPA es de 13, sin embargo se trata de cantidades representativas en lo que a
la economía familiar se refiere.

Obviamente si la mayor cantidad de ganado se encuentra en Biblián la producción de


leche por UPA está en esa misma dirección.

Tabla 3-76: Número de Cabezas de Ganado por Tipo

CANTÓN TOTAL GANADO VACUNO


CRIOLLO MESTIZO SIN MESTIZO PURA PURA PURA PRODUCCIÓN
REGISTRO CON SANGRE SANGRE SANGRE DIARIA DE LECHE
REGISTRO DE CARNE DE LECHE DOBLE
PROPÓSIT
O
Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas Cabeza Litros
s
TOTAL 139.772 109.784 28.430 286 * 1.179 * 37.024 173.767
CAÑAR
Azoguez 26.418 24.610 1.725 * . * . 6.866 27.134
Biblián 20.513 14.493 4.778 240 . 928 74 7.192 45.832
Cañar 72.130 54.099 18.010 . * * * 18.419 82.903
La Troncal 2.889 881 2.008 . . . . 388 1.450
El Tambo 5.238 4.338 734 . . 166 . 1.544 8.134
Déleg 8.922 7.935 980 * * . * 1.650 5.676
Suscal 3.662 3.429 194 . . * * 966 2.639

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario – Cañar Ecuador INEC-MAG-SICA

En total en la provincia del Cañar existen 1.179 cabezas de ganado vacuno pura sangre
de leche que se encuentran en los cantones Biblián y el Tambo. El restante es ganado
criollo, mestizo sin registro, mestizo con registro, pura sangre de carne y pura sangre
doble propósito. La producción diaria de leche en la provincia del Cañar es de
173.767lt/día.

545
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.3.6.5.2.2 Producción de la leche

Según el diagnóstico realizado, se demuestra que la provincia del Cañar es un territorio


donde existe ganadería, sin embargo ésta se desarrolla en predios menores a 5
hectáreas en su mayoría, en muchos casos complementada con otras actividades de
autoconsumo, de ahí que la producción en sí no es representativa frente a la nacional,
abasteciendo el mercado provincial y regional.

Los precios a los que se comercializa la leche oscilan entre 0.42 a 0.52 centavos de dólar.
Los productores dependen de los precios impuestos por las plantas industrializadoras y
por los propietarios de carros recolectores que realizan su recorrido diario. El precio
depende también de la calidad de la leche puesto que en la actualidad, debido al alto
desarrollo tecnológico, la calidad de los productos y servicios debe ser elevada y
óptima, porque el mercado es exigente. En este sentido, se requiere que los productos
posean un alto valor nutricional y sean amigables con el ambiente, porque representan
una alimentación segura para sus consumidores.

La calidad de un producto debe ser establecida en función de la elaboración, siendo


de alta importancia la implementación de sistemas de gestión de calidad de
producción en toda la cadena para cumplir con: métodos de tecnología de punta,
procesos organizados de elaboración y capacidad técnica humana bien entrenada.
Por lo tanto, si cumplen los requerimientos antes citados los registros y normas sanitarios
serán parámetros que aporten a una comercialización con precios justos para los
productores.

Para determinar la variación de la producción de la leche en la provincia del Cañar, se


realiza un análisis de los datos presentados por la encuesta de superficie y producción
agropecuaria de los años 2007 y 2010.

Tabla 03-77: Evolución de la producción de leche en la provincia del Cañar años 2007
y 2010.
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE /AÑOS 2007 Y 2010

DESCRIPCIÓN AÑOS VARIACIÓN

2007 2010

Producción total de leche (litros) 225.954,00 332.836,00 47,30%

Número de Vacas Ordeñadas 37.793,00 48.806,00 29,14%

Fuente: INEC. Encuesta de superficie y producción agropecuaria, 2010

Según la tabla, se indica que la producción de leche en la provincia tuvo un incremento


de 47.30% en el año 2010, con relación al año 2007; adicionalmente se observa un

546
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

incremento del 29.14% en las vacas que fueron ordeñadas. En consecuencia la


producción de leche fue de 332.836 litros con un total de 48.806 vacas ordeñadas.

El destino de la producción de leche en la provincia del Cañar en el año 2010, se


presenta en la siguiente tabla:

Tabla 3-78: Destino de la leche año 2010


DESTINO DE LA LECHE
DESCRIPCIÓN CANTIDAD/LITROS
Vendida en liquido 289.248,00
Consumo en la UPA 21.222,00
Alimentación en balde 2.892,00
Procesada en la UPA 19.281,00
Destinada a otros fines 193,00
TOTAL 332.836,00
Fuente: INEC. Encuesta de superficie y producción agropecuaria, 2010

En el año dos mil diez 289.248 litros de leche fueron vendidos en líquido, 21.222 litros
fueron consumidos en la UPA, 2.892 litros sirvieron para la alimentación en balde y 19.281
litros fueron procesados en las UPA’s, y finalmente 193 litros fueron destinados para otros
fines.

1.3.6.5.2.3 Tecnología empleada en la producción

Las herramientas que se utilizan en el cultivo de los productos agrícolas son manuales,
siendo estas: la pala, el pico, la azadilla, la barreta, el rastrillo, el azadón y el arado,
básicamente. El uso de la fuerza animal se constituye en una costumbre ancestral que
aún se mantiene pese a los altos costos que representan.

En cuanto al ganado en la provincia del Cañar, en general los pequeños y medianos


productores que tienen UPAS menores a 5 has en el primer caso, y de 5 a 10 has., poseen
ganado criollo y no han incorporado tecnología apropiada para potenciar la
producción.

En menor grado, los productores mayores que tendrán más de 20 hectáreas realizan
una ganadería semitecnificada con procesos de mejoramiento genéticos pero que
parecen ser insuficientes.

547
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

La tendencia y las propuestas deben conducir a que los pequeños y medianos


productores conozcan las modernas técnicas sobre sistemas de producción, el manejo
de pastos, extensivos, semiextensivos, intensivos, mejorados, etc. El mejoramiento de la
genética, entre otros conocimientos imprescindibles para elevar la calidad de
producción en el campo.

De lo antes dicho, sólo para citar un ejemplo, según información de la DNA-MAG, el


nivel tecnológico de la provincia del cañar, en la producción bovina, en relación con
el resto del Ecuador es el siguiente: 0.3% tecnificado; 0.2% semitecnificado; 11.7% poco
tecnificado.

1.3.6.5.2.4 Categorización de los productores por superficies


de producción

Tabla 03-79: Caracterización de tamaño de UPAS


TAMAÑO DE LAS UPAS CARACTERIZACIÓN

DE 0 A 1 HA AUTOCONSUMO/SUSBSISTENCIA

DE 1 A 5 HAS PEQUEÑOS PRODUCTORES

DE 5 A 20 HAS MEDIANOS PRODUCTORES

DE MAS DE 20 HAS. GRANDES PRODUCTORES

Elaborado: PDOT-Provincial

548
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 3.3: Uso agropecuario provincia del Cañar

Fuente: MAGAP 2013

1.3.6.5.3 PRODUCCIÓN PISCÍCOLA.

En la provincia del Cañar son contados los centros de producción piscícola, los mismos
que se caracterizan por ser una actividad familiar, para el consumo comunitario y el
comercio al por menor.

549
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Piscinas de producción de truchas encontramos en Azogues en el sector La Ramada de


la Parroquia San Marcos; en Saguin, parte alta de la parroquia Guapán; y, en
Maguarcay.

En el Cantón Biblián encontramos producción piscícola en el sector Nazón comunidad


Cachi Galuay, hacienda María Luisa de la familia Palacios. De igual forma tenemos la
Piscícola “Galuay” en el sector de Cachi Galuay perteneciente a la parroquia Jerusalén.
En el Cantón Déleg encontramos producción de trucha en la comunidad de la Colina
para el consumo comunitario y para el comercio al por menor en el mercado de Déleg.

En el Cantón Cañar, en la comunidad La Carbonería y Chuchucan, son piscinas


naturales comunitarias cuya producción es para el consumo de la comunidad, sólo el
excedente se ubica en el mercado de Cañar.

La producción de truchas anual está alrededor de 8.000 libras en toda la provincia. La


mayor producción se da en los Cantones Biblián y Azogues, donde se siembra truchas
para una producción de alrededor 5.000 libras a un precio promedio de $2.50 cada una
en el caso de que se venda directamente al consumidor o de $2.20 a los intermediarios.
El ciclo reproductivo en esta zona está alrededor de 9 y 10 meses.

En el cantón La Troncal mediante la intervención del GAD de la Provincia del Cañar se


ejecutó el proyecto, Fortalecimiento del Emprendimiento de Tilapia con la participación
de 80 familias, distribuídas en las tres parroquias, la Troncal, Manuel J. Calle, y Pancho
Negro, las mismas que fueron beneficiadas con la construcción de una piscina de 20mts
de ancho por 30 mts de largo en las cuales se implementaron dos mil alevines por piscina
y por familia, el ciclo de desarrollo fue de seis a siete meses a un peso promedio de
480gr. por pez, en consecuencia se cosecharon 1800 lbs. por piscina. El precio promedio
fluctuó de $2.00 a $2.50 dólares por libra. En la actualidad el 30% de la producción es
comercial y el 70% restante de la producción la utilizan para el autoconsumo.

550
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 3-4: Producción piscícola

Fuente: INEC/GPC/LEVANTAMIENTO DE CAMPO/MOP


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT 2012

1.3.7 Infraestructura para el fomento productivo

1.3.7.1 FLUJOS DE MERCADOS

La modalidad de la producción es familiar, para el autoconsumo y en menor medida


para el intercambio en los mercados locales en las tradicionales ferias semanales, de
cada una de las parroquias o de las ciudades.

Las líneas de intercambio son compartidas entre la venta directa y la venta a la


intermediación a comerciantes mayoristas y minoristas que vienen de otras provincias
del Ecuador, como son Azuay, Guayas y el Centro Norte del Ecuador.

Las ferias en los centros de expendio (mercados) de los Cantones se dan en el siguiente
orden:

551
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

- En Cañar, de domingo a viernes el mercado norte, el mercado sur y el mercado


central, y el domingo el mercado de productores Ángel María Iglesias.
- En Suscal, el mercado municipal los sábados.
- En Biblián, el mercado Bolívar Montero todos los días de la semana.
- En Déleg los domingos.
- En el Tambo la feria y el mercado mayorista los sábados y el mercado municipal
que es permanente.
- En Azogues, el mercado Sucre los sábados, y los mercados municipales de San
Francisco y Recinto ferial que laboran todos los días de la semana.
- En La Troncal, el mercado municipal Abdón Calderón y el mercado Bellavista
que funcionan todos los días, el mercado Flor del Bosque los sábados y domingos
y en el recinto Cochancay el mercado municipal.

También compite, dentro del proceso de identificación de los sistemas productivos, la


orientación y el establecimiento de los flujos de productos e insumos. Por otro lado, es
importante la relación que existe entre los puntos de comercio.

Este tipo de determinación se potencia al sobreponer en ellas los resultados de los


análisis de criticidad de la vialidad junto a los de productividad para identificar aquellos
territorios que padecen problemas con la conectividad o la accesibilidad a la hora de
comercializar sus productos o la compra de insumos para los mismos.

1.3.7.1.1 Destino de la producción

El destino de la producción tiene dos sentidos, uno el autoconsumo y la subsistencia


familiar, y el otro en menores cantidades, la comercialización en los mercados de cada
localidad.

En cuanto a la producción de leche, esta se comercializa directamente y de forma


interrumpida y a precios variables a las procesadoras de lácteos existentes en la
Provincia del Cañar que son:

 Fábrica de lácteos San Antonio (Nutrí leche) cuya planta principal se encuentra
en el Cantón El Tambo.

 Fábrica Lacto Cía. Ltda. ubicada en la comunidad de Coyoctor.

 Fábrica de lácteos San Andresini en la parroquia de Taday.

552
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.3.7.1.2 Organización de la fuerza de trabajo

La fuerza de trabajo agrícola es la familiar combinada con la mano de obra del campo
entre vecinos, familiares y amigos cuyo jornal diario no pasa de $17 dólares tanto en la
siembra, la deshierba que se da en dos ocasiones al año, en los cultivos de maíz
(deshierba y segunda), por una vez en el cultivo de papa; y, la cosecha.
En la producción de hortalizas se usa eminentemente mano de obra familiar, tanto en
la siembra, la deshierba y la cosecha.

En la zona costanera de la provincia, la organización de la mano de obra difiere pues


quienes cultivan las granjas son los propietarios y en muchos casos con familias que
habitan en cada una de ellas bajo la modalidad “al partir”.

Es importante anotar cuando se trata de proyectos comunales, se plantea la mano de


obra comunal o la tradicional minga, pero este tipo de casos son contados en nuestra
provincia.

En la producción lechera, o ya sea que se trate de un sistema de “al partir” o por


encargo de las parcelas, la mano de obra es familiar.
Mapa 3-5: Flujo de productos

Fuente: EQUIPO TÉCNICO PDOT 2012

553
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Como se observa en el mapa, el flujo de los mercados en la provincia se da de manera


interna, es decir entre cantones, y externa, es decir entre provincias, debido a que la
producción es diferente por la variedad de climas y suelos existentes.

Dentro del flujo interno de productos, se observa que desde el Cantón Cañar se
comercializan tubérculos como, papas, mellocos, ocas, mashuas, y otros productos
como habas, machica, cebada, trigo, etc. a los Cantones de Suscal y El Tambo en la
parte norte de la provincia; así como también al Cantón Azogues, Biblián y Déleg en la
parte Sur; y al oeste provee de los mismos productos al Cantón La Troncal.

Los flujos de los productos entre los cantones Suscal y el Tambo netamente de la parte
alta de la provincia entre ellos la producción de leche, debido a la cantidad de ganado
que poseen, sirve para abastecer a las zonas de la parte sur de la provincia, esto sin
dejar de lado a los cantones Azogues, Biblián y Déleg los mismos que abastecen a la
provincia del Azuay, Morona Santiago y al cantón Cañar.

En lo que se refiere a los flujos externos los productos mencionados conjuntamente con
la producción de cacao, café y caña de azúcar, producida en las zonas bajas de la
provincia son destinados a las provincias del Guayas, Chimborazo y Morona Santiago.

A continuación se presenta un cuadro en donde se observa la existencia de sitios de


comercialización de productos en la provincia.

Tabla 03-80: Ferias en la provincia


FERIAS EN LOS CANTONES Y PARROQUIAS DE LA PROVINCIA
NRO. CANTONES NRO. PARROQUIAS RURALES FERIAS
1 Azogues Mercado San Francisco:
sábados, Recinto ferial:
sábados, Mercado sucre:
sábados
1 Guapán Si hay feria
2 Chuquipata- Javier Loyola. Mercado, Domingo
3 Luis cordero (san marcos). no hay feria
4 Taday. Viernes
5 Zhoray - Benigno Rivera Mercado Viernes
Valdivieso.
6 Pindilig Mercado Viernes
7 Cojitambo si hay feria
8 San miguel de porotos no hay feria
2 Biblián Mercado central: domingo
9 Nazón
10 Sageo
11 Turupamba
12 Jerusalén

554
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

3 Cañar Mercado municipal:


domingo, mercado norte fin
de semana mercado sur.
Fin de semana, mercado
de ganado: fin de semana
13 Chontamarca No hay feria
14 Chorocopte No hay feria
15 Ducur Domingo
16 General morales Mercado Viernes
17 Gualleturo Domingo
18 Honorato Vásquez
19 Ingapirca Mercado Viernes
20 Juncal
21 Ventura No hay mercado
22 Zhud Mercado
23 San Antonio de Paguancay Domingo
4 Déleg mercado municipal:
domingo
24 Solano no hay feria
5 El Tambo Mercado Sabados.
6 La troncal Mercado municipal:
continuo, mercado Ma.
Auxiliadora: sábado y
domingo, mercado 31 de
octubre: sábado y domingo
25 Pancho negro no hay feria
26 Manuel de j. calle no hay feria
7 Suscal 27 Mercado Sábado jueves

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT

1.3.7.2 ACCESO A RIEGO

1.3.7.2.1 Análisis de los sistemas de riego en la provincia del Cañar

Se realizó con el objeto de identificar los sistemas de riego a nivel de la Provincia del
Cañar para luego plantear una estrategia de acción que permita al Gobierno Provincial
priorizar la inversión, orientar la producción con la optimización de recursos.

La zona 1: Se caracteriza por un clima que va de templado en la parte baja cercana a


Azogues la Capital Provincial a un clima frío en las partes altas de los Cantones de Biblián
y Déleg, así como en las parroquias del Cantón Azogues de Taday, Pindilig y Rivera
ubicadas en la cordillera Oriental. En la mayoría de estas áreas el cambio de los cultivos
tradicionales a pastos es bastante significativo influyendo en el requerimiento de riego
esto significa un incremento de un 25% más de caudal, que el necesario para regar los
cultivos tradicionales como el maíz, fréjol, arveja, cebada, trigo, papa, oca, melloco etc.

555
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Los sistemas de riego existentes son de conducción a canal abierto, y las prácticas de
riego son variadas predominando el riego por inundación, el cual comienza a mostrar
sus efectos negativos al ser el causante de muchos problemas de deslizamientos e
inestabilidad del terreno. Otro problema es el crecimiento de los centros poblados que
en algunos casos como el de la Parroquia San Marcos, se construye sobre tramos de
conducción obligando a realizar inversiones para el cambio de trazado y entubado del
agua.

El clima de la zona 2: Está influenciado en mayor grado por las corrientes climáticas del
Pacífico debiendo notarse que las estaciones de invierno inician en Enero y se extienden
hasta Mayo los meses restantes son de verano con chubascos aislados que en general
no son suficientes para recargar las fuentes hídricas.

Los terrenos en esta zona se caracterizan por proceder de un volcanismo antiguo y de


depósitos morrénicos muchos de ellos conformados por limos y arcillas semi
consolidadas con presencia de rocas metamórficas y sedimentarias fracturadas, esto
hace que al momento de recibir el agua ya sea de la lluvia en invierno o por prácticas
de riego inadecuadas como la conducción de agua mediante acequias,
desencadenen en fenómenos de remoción en masa que están afectando
notablemente en la disminución del área útil de cultivo y en la afección a centros
poblados como Cañar y el Tambo. Otro problema detectado es la deforestación de las
orillas de las quebradas y los bosques primarios en las partes altas que son de vital
importancia para la preservación del recurso hídrico por la evapotranspiración y la
mantención del microclima, evitando la disminución de los caudales.

En los últimos años el acceso al líquido vital se ha vuelto cada vez más difícil en los
sectores de Ducur, Chontamarca, Suscal y El Tambo debido a que las fuentes son
captadas para consumo humano y abrevadero de animales quedando muy poco o
nada para el riego especialmente en los meses de verano en donde la sequía provoca
que los pobladores tengan que deshacerse a bajos precios del ganado vacuno u otros
animales de corral por falta de forraje.

La zona norte de Zhud y General Morales si bien cuentan con recursos hídricos el riego
aún se realiza por medio de acequias que continúan desgastando el terreno por el
arrastre de los nutrientes y minerales que son de vital importancia para las plantas,
también el avance de la frontera agrícola y la destrucción de los bosques primarios
causa graves impactos a la recarga hídrica, generando áreas de cultivo en pendientes
entre 20 y 40% que son el inicio de problemas de erosión y deslizamientos.

En la zona agrícola y ganadera del cantón Biblián y Cañar que se encuentra sobre los
3000msnm., se caracteriza por un clima frío con lluvias entre moderadas a fuertes
durante todo el año con ligeras temporadas secas. La práctica generalizada de riego
en esta zona, es la construcción de reservorios de entre 1000 y 4000m3 de capacidad
pero que son realizados sin ningún tipo de asesoramiento técnico algunos sin la
impermeabilización adecuada o peor aun con el riesgo de tener fallas estructurales en

556
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

sus taludes que han provocado desbordes destruyendo terrenos de cultivo y daños a
viviendas.

El clima de la zona 3: Es netamente cálido característico de la zona costanera las áreas


de cultivo están destinadas principalmente a la caña de azúcar, banano, cacao entre
otros y en menor cantidad a la siembra de maíz amarillo, arroz etc. en las estribaciones
de la cordillera occidental se produce algunos productos como la yuca y el camote
que son únicamente para el consumo de subsistencia.

Por esta zona atraviesan dos grandes fuentes de agua como son el río Cañar y el río Bulu
Bulu con sus ramificaciones y esteros, los cuales si bien tienen el caudal apropiado para
el riego no pueden ser aprovechados por todos los pobladores por el costo de los
sistemas de bombeo y la falta de la tecnificación del riego.

1.3.7.2.2 Metodología de trabajo

La evaluación del riego se efectuó por visitas a las juntas de riego en cada parroquia
verificando la información proporcionada por el INAR y el Departamento Económico y
Productivo del Gobierno Provincial del Cañar, obteniendo además datos de
percepción y uso del riego, el sistema socio administrativo y otros datos técnicos que se
pretende consolidar en un mapa para establecer la cobertura de riego a nivel
provincial.

1.3.7.2.3 Análisis de las adjudicaciones de agua para riego.

El organismo encargado de las adjudicaciones para riego a nivel regional es el


SENAGUA quienes mediante solicitud de las juntas de regantes acuden a inspecciones
técnicas para determinar el caudal a adjudicar este mecanismo ha producido una
sobresaturación de adjudicaciones que no siempre van acompañadas del estudio de
riego, la construcción y puesta en funcionamiento del mismo, por lo que es difícil
establecer la cobertura de riego mediante esta información.

1.3.7.2.4 Análisis de los efectos de la tenencia de la tierra y área


cultivable

La tenencia de la tierra en la Zona 1 y Zona 2 en la Provincia del Cañar está


caracterizada por la excesiva parcelación y el minifundio esto es un limitante al
momento de plantear programas agro productivos si bien la asociaciones de
productores y el cooperativismo presentan una opción de solución al problema, aún
quedan otros aspectos que superar como la sobreproducción con respecto a la
demanda, acopio y bodegaje de productos, producción limpia, control de calidad,
desarrollo tecnológico en generación de semillas de alta producción, análisis de
mercado para los productos, tanto a nivel nacional como internacional etc., si bien las

557
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

instituciones que hasta el momento han tenido a cargo el desarrollo del riego han hecho
un gran esfuerzo en la parte técnica y de dotación de sistemas de riego, descuidaron
la parte socio administrativa la cual es la base fundamental para el éxito de la
implantación de sistemas de riego.

También la normativa existente en cuanto a las asociaciones de productores depende


de reglamentos internos de cada junta o asociación de usuarios de riego y no responde
a una ley nacional esto dificulta la inversión ya que es difícil elaborar programas a gran
escala en las que se incluyan a varias asociaciones de productores.

La zona 3 si bien mejora en el ámbito de la tenencia de la tierra presenta en cambio el


limitante que la mayor parte del territorio está dedicada al cultivo de la caña de azúcar
por la presencia del Ingenio, impidiendo el desarrollo de otros productos que pueden
ser apetecibles para la exportación.

Para obtener una visión rápida del área potencial de riego en la provincia podemos
analizar los datos del INEC sobre Categorías de Uso de Suelo resultado de la Encuesta
Anual de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC 2004-2012.

Tabla 3-81: Tipo de riego por tamaño de UPAS y Superficie


TAMAÑOS DE UPA TOTAL FUENTE DE RIEGO
Canal de Río, Pozo de Reservorio Otra
riego quebrada, agua de agua fuente
estero de lluvia
TOTAL CAÑAR UPAs 11.185 6.110 4.512 509 398 399
Hectáreas 52.263 27.940 19.329 2.868 1.201 924
Menos de 1 hectárea UPAs 2.741 1.394 1.247 46 41 210
Hectáreas 1.085 555 494 * * 18
De 1 hasta menos de 2 UPAs 2.141 1.345 834 25 50 46
has.
Hectáreas 1.976 1.296 616 * 25 *
De 2 hasta menos de 3 UPAs 1.260 736 514 35 58 15
has.
Hectáreas 1.599 931 498 44 103 23
De 3 hasta menos de 5 UPAs 1.793 1.050 607 119 92 55
has.
Hectáreas 3.523 2.150 1.041 149 135 47
De 5 hasta menos de 10 UPAs 1.686 994 532 117 78 23
has.
Hectáreas 4.881 3.001 1.270 349 205 57
De 10 hasta menos de 20 UPAs 759 301 371 73 44 19
has.
Hectáreas 4.043 1.763 1.636 336 168 139
De 20 hasta menos de 50 UPAs 572 208 306 49 19 17
has.
Hectáreas 5.863 2.871 2.215 336 371 68
De 50 hasta menos de UPAs 111 41 42 12 11 13
100 has.
Hectáreas 3.217 1.194 1.166 285 116 458
UPAs 79 24 38 26 * *

558
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

De 100 hasta menos de Hectáreas 4.407 1.759 1.675 813 61 99


200 has.
De 200 hectáreas y más UPAs 43 18 21 8 * *
Hectáreas 21.670 12.419 8.719 527 * *

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Cañar Ecuador INEC-MAG-SICA


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

En la provincia del cañar existen 52.263 has que se encuentran distribuídas en 11.185
Unidades Productivas Agropecuarias de acuerdo a las diferentes categorías de
tamaños de UPAs y que tienen fuentes de riego como canales, ríos, quebradas, esteros,
pozos de agua, reservorios de agua lluvia y otras fuentes.

Tabla 3-82: Categorías de uso del suelo, has

CATEGORÍAS TOTAL PAIS CAÑAR % TOTAL PAIS CAÑAR %


DE USO DEL 2010 2010 2012 2012
SUELO, HAS.
CULTIVOS
1,91% 1,96%
PERMANENTES 1.391.380,00 26.526,00 1.382.918,00 27.084,00
CULTIVOS
TRANSITORIOS 992.370,00 10.641,00 1,07% 1.020.870,00 0,74%
7.590,00
Y BARBERCHO

DESCANSO 193.957,00 1.692,00 0,87% 126.982,00 1,23%


1.560,00
MONTES Y
1,43% 0,96%
BOSQUES 3.504.126,00 49.973,00 3.583.056,00 34.292,00

OTROS USOS 1,93% 2,87%


217.056,00 4.193,00 205.657,00 5.912,00

PÁRAMOS 4,12% 5,25%


539.473,00 22.201,00 608.282,00 31.918,00
PASTOS
1,16% 1,50%
CULTIVADOS 3.409.953,00 39.623,00 3.553.008,00 53.458,00
PASTOS
4,26% 4,31%
NATURALES 1.509.971,00 64.296,00 1.423.114,00 61.286,00
TOTALES 11.758.286,00 219.145,00 11.903.887,00 223.100,00
Fuente: Encuesta Anual de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC.
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT

En esta tabla observamos que el uso de los suelos del año 2010 al 2012 tiene algunas
variaciones. En los cultivos permanentes, otros usos, páramos, y pastos cultivados ha
habido un considerable incremento de los cultivos; mientras que en los cultivos

559
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

transitorios y barbecho, descanso, montes y bosques, y pastos naturales el cultivo ha


disminuido notablemente.

Tabla 3-83: Separa los usos del suelo que son potenciales de requerir riego
PROVINCIA DEL CAÑAR
CATEGORÍAS DE USO DEL SUELO, HAS HAS
% %
HAS. 2010 2012
CULTIVOS PERMANENTES 26.526,00 1,91% 27.084,00 1,96%
CULTILVOS TRANSITORIOS Y
10.641,00 1,07% 7.590,00 0,74%
BARBERCHO
DESCANSO 1.692,00 0,87% 1.560,00 1,23%
PASTOS CULTIVADOS 39.623,00 1,16% 53.458,00 1,50%
PASTOS NATURALES 64.296,00 4,26% 61.286,00 4,31%
TOTALES 142.778,00 150.978,00
Fuente: Encuesta Anual de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC.
Elaborado: Equipo Técnico PDyOT – Provincial

En el siguiente cuadro observamos las distintas categorías de uso de suelo, del cual
aislamos los usos que requieren riego obteniendo un área potencial de riego de 150.978
Has. Considerando los datos del año 2012.

Tabla 3-84: Formas tenencia de la tierra


CANTÓN TOTAL FORMAS DE TENENCIA
PROPIO CON OCUPADO ARRENDADO APARCERÍA COMO OTRA TENENCIA
TÍTULO SIN TÍTULO O AL PARTIR COMUNERO FORMA MIXTA
O
COOPERADO
UPAs UPAs Has. UPAs Has. UPAs Has. UPAs Has. UPAs Has. UPAs Has. UPAs Has.
TOTAL 32.174 26.162 197.267 819 11.527 97 1.237 396 1.656 64 5.688 534 3.062 4.101 37.794
CAÑAR
Azoguez 9.201 7.965 38.264 295 2.982 * 583 92 344 * 3.777 56 100 778 3.971
Biblián 4.219 3.486 13.020 68 443 * 205 31 * * * 84 266 516 2.276
Cañar 12.724 10.475 116.476 168 7.313 46 442 183 1.131 24 1.849 227 2.068 1.601 10.943
La 689 637 19.134 27 588 * * . . . . * * 19 17.773
Troncal
El 1.716 1.171 3.101 33 18 . . 8 * 6 * 70 * 428 781
Tambo
Déleg 2.815 1.781 4.229 204 120 * * 65 85 29 * * 409 666 1.555
Suscal 810 647 3.043 24 64 . . 17 66 . . 30 82 93 495

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 2000-Cañar Ecuador 2000 – Cañar Ecuador
INEC-MAG-SICA.

560
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Elaboración: Equipo Técnico del PDyOT


En cuanto a las formas de tenencia de la tierra tenemos que sobresale el propio con
título con 197.267has y con 26.162 UPAs.

1.3.7.2.5 Descripción y clasificación de los sistemas de riego

Los sistemas de riego pueden clasificarse por el método de captación y conducción del
agua siendo los más comunes.

 Riego con conducción a canal abierto


 Riego con conducción a gravedad
 Riego por bombeo

Los dos primeros por lo general se realizan mediante una captación convencional en
ríos de montaña mediante un represamiento y una compuerta de entrada lateral, estos
son los más usados en nuestro medio y en todas las tres zonas de estudio.

También los sistemas de riego se los puede clasificar por el método utilizado para regar
las unidades de riego o parcelas siendo los más comunes:

 Riego por inundación


 Riego por aspersión
 Riego por micro aspersión
 Riego por goteo

1.3.7.2.6 Tipo de riego predominante en la provincia por tipo de


conducción y por sistema de riego.

De las visitas realizadas a los juntas de regantes y a los sistemas de riego se determinó
que la mayoría de sistemas son por conducción a canal abierto y la repartición de
caudales a las unidades de riego se realiza por cajas de derivación y compuertas que
son manejadas por un operador designado por la junta

1.3.7.2.7 Análisis de los cultivos predominantes y requerimientos de


riego.

Los cultivos predominantes en la zona 1 son los denominados estacionales tales como:
maíz, poroto, alverja complementados con los huertos hortícolas, todos ellos se
desarrollan a nivel de pequeñas parcelas.

561
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Un cambio en la cultura agrícola generado por la migración y la falta de mano de obra


ha desencadenado en un incremento en la siembra de pastos los cuales tienen una
demanda de riego muy diferente a los productos listados anteriormente, lo que produce
que la práctica generalizada de riego sea por inundación lo que a corto y mediano
plazo produce deslizamientos de tierra y la pérdida total de áreas productivas.

En la zona 2 se desarrolla la mayor parte de la ganadería y la producción de lácteos


por lo que nuevamente los pastos se constituirían en el cultivo predominante seguidos
del maíz, la papa, la cebolla y los huertos caseros de hortalizas.

Debido a la situación climática y la composición del suelo los requerimientos de riego


varían con respecto a la zona 1 debiendo notarse que en esta zona son más marcadas
las lluvias estacionales las cuales considerando la composición de suelo y el clima etc.
tienen una demanda promedio de 0.6 lit /seg /ha.

1.3.7.2.8 Cobertura de riego

Tabla 3-85: Cobertura de riego


CANTÓN TOTAL SISTEMA DE RIEGO
GOTEO ASPERSIÓN BOMBEO GRAVEDAD OTRO
SISTEMA

UPAs Hectáreas UPAs Has UPAs Has UPAs Has UPAs Has UPAs Has
TOTAL 11.185 52.263 145 326 1.965 8.792 209 1.446 9.251 41.489 159 211
CAÑAR
Azoguez 434 1.605 12 * 36 341 25 406 317 832 56 *
Biblián 293 836 24 * * 397 30 * 222 425 . .
Cañar 7.855 16.987 76 152 1.636 3.499 47 68 6.490 13.210 54 58
La 437 29.403 10 143 72 4471 90 947 264 23.708 6 134
Troncal
El 1.693 2.667 * * 154 31 18 * 1.584 2.615 . .
Tambo
Déleg 99 134 12 * * * . . 52 119 34 *
Suscal 375 631 * * 46 * . . 322 579 9 *
Fuente: III Censo Ncional Agropecuario – Cañar Ecuador INEC-MAG-SICA
Elaboración: Equipo Técnico del PDyOT

Según el censo Agropecuario INEC 2000 el sistema de riego más utilizado en la provincia
del cañar es el de gravedad con 9.251 UPAs y 41.489has, le sigue el riego por aspersión
con 1.965 UPAs en 8.792 has.

562
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.3.7.2.9 Sistemas de riego existentes en la provincia del C añar.

Tabla No. 3-86: Autorización de usos y aprovechamiento, Calidad del agua, Caudal,
Indicadores de gestión social del agua, Hectáreas, y Sistemas de riego existentes en la
provincia del Cañar.
No. SISTEMA DE RIEGO AUTORIZACIÓN DE CALIDAD CAUDAL USUARIOS HECTÁREAS GESTIÓN SOCIAL
USOS Y DE AGUA LITROS/SEGUNDO
APROVECHAMIENTO

1 YURACACHI SI REGULAR 40,00 166 191,12 DIRECTORIO

2 RAMBRAN INGAPOTRERO SI MALA 3,35 7 17,5 COMITÉ

3 TASQUI SI REGULAR 10,07 20 73 SIN


ORGANIZACIÓN
4 RAMOSHURAY SI REGULAR 3,60 21 53 COMUNIDAD

5 PUCANGO LAS JUNTAS SI REGULAR 10,00 21 62 SIN


ORGANIZACIÓN
6 RAMOSHUAYCO SI REGULAR 75,00 51 165,5 SIN
ORGANIZACIÓN
7 SHILISHUN SI BUENA 1,05 22 13,25 SIN
ORGANIZACIÓN
8 TASQUI SITINCAY SI BUENA 32,50 12 159 SIN
ORGANIZACIÓN
9 POST DE MONTAÑA SI REGULAR 12,00 33 40 SIN
ORGANIZACIÓN
10 PALMA SHICAL SI REGULAR 3,08 98 46,78 DIRECTORIO

11 CASHAPAMBA SI MALA 76,00 90 475 SIN


ORGANIZACIÓN
12 LA MINA SI REGULAR 25,00 39 132,5 SIN
ORGANIZACIÓN
13 SHICAL BAJO SI REGULAR 123,71 91 37 SIN
ORGANIZACIÓN
14 CHILCHIL CAPARINA SI REGULAR 113,15 121 106,38 COMITÉ

15 CHILCHIL LA CAPILLA SI REGULAR 35,00 251 162,5 DIRECTORIO

16 APANGORAS BAJO SI REGULAR 3,52 43 87,5 DIRECTORIO

17 APANGORAS ALTO SI BUENA 16,05 20 97 DIRECTORIO

18 COCHAPAMBA SI REGULAR 0,43 2 3 DIRECTORIO

19 RUMIHURCO SI MALA 1,00 11 2 DIRECTORIO

20 EL ENTABLE SI REGULAR 11,80 20 104 SIN


ORGANIZACIÓN
21 EL ARRIENDO SI BUENA - 206 358 COMUNIDAD

22 TUNGURAHUA RIO SI MALA 1,80 48 294,5 DIRECTORIO


GRANDE
23 EL PARAISO SI REGULAR 0,60 11 13 COMITÉ

24 HUALLICANGA SI REGULAR 32,15 21 53 COMITÉ

25 HUALLICANGA CHARCAY SI MALA 3,00 33 22 DIRECTORIO

26 CANTAGALLO SI MALA 1,42 19 24 DIRECTORIO


CORCOVADO
27 BASCAY SI BUENA 67,30 140 525,28 DIRECTORIO

28 ZAPAN SI BUENA 19,60 30 109 COMUNIDAD

29 LLAMAGSHI SI BUENA 3,03 47 131,25 DIRECTORIO

30 EL ROSARIO SI REGULAR 161,18 230 72,36 SIN


ORGANIZACIÓN

563
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

31 SAN LUCAS SI BUENA 0,94 116 79,6 SIN


ORGANIZACIÓN
32 RIO CORAZON SI BUENA 7,23 148 90,87 SIN
ORGANIZACIÓN
33 SAN LUIS SI BUENA 1,04 15 15 SIN
ORGANIZACIÓN
34 CARUPAMBA SI REGULAR 60,00 10 72 DIRECTORIO

35 PUCANGO LUN SI BUENA 0,79 9 8,25 DIRECTORIO

36 TABLARUMI CHAUPITOMA SI BUENA 2,36 14 24,5 DIRECTORIO

37 MAMAYACO SI MALA 5,00 14 32,5 SIN


ORGANIZACIÓN
38 ILINLOMA DORMIDORA SI REGULAR 9,00 29 65,5 SIN
ORGANIZACIÓN
39 GOLONDRINA SI BUENA 3,20 6 19 DIRECTORIO
PEGAPAMBA
40 BUQUIAR GUALLETURO SI MALA 0,78 38 1,07 DIRECTORIO

41 PADRERRUMI SI REGULAR 16,64 10 49 SIN


POROTOPAMBA ORGANIZACIÓN
42 RAMOSHUAYCO SI BUENA 2,75 3 4,46 SIN
ORGANIZACIÓN
43 SANTA ANA SI BUENA 72,90 56 138,25 SIN
ORGANIZACIÓN
44 HATUNHUAYCO SI MALA 26,74 78 609 COMUNIDAD
BARROSCOCHA
45 AGUA DE DON CRISTO SI BUENA 28,00 141 2,87 SIN
ORGANIZACIÓN
46 NORCAY SI BUENA 5,25 42 9,65 DIRECTORIO

47 VALDIVIA SI REGULAR 140,00 659 473 SIN


ORGANIZACIÓN
48 SHUCAY SI BUENA 0,70 66 119,5 DIRECTORIO

49 CARZHAO PIMO SI REGULAR 18,80 196 195 SIN


ORGANIZACIÓN
50 SAN CARLOS SI REGULAR 8,74 34 138 SIN
ORGANIZACIÓN
51 WASHAZHUD SI REGULAR 1,66 7 8 SIN
ORGANIZACIÓN
52 PIMO TRES SI REGULAR 80,00 399 340,42 SIN
ORGANIZACIÓN
53 HUABISAYHUAYCO SI REGULAR 12,00 124 170,5 SIN
ORGANIZACIÓN
54 ZHUD COLLA SI REGULAR 6,38 45 60,25 DIRECTORIO

55 HUALLICANGA GUN SI REGULAR 1,78 35 142 DIRECTORIO


TINAJERAS
56 CUADRA PATALAG SI BUENA 8,00 52 27,5 SIN
ORGANIZACIÓN
57 PATALAG SI BUENA 150,00 214 376,5 SIN
ORGANIZACIÓN
58 PATALAG SI REGULAR 314,00 475 N/D SIN
CHUGCHUGUSO ORGANIZACIÓN
59 RAMOSHUAYCO ZHULLIN SI REGULAR 1,11 230 187,41 SIN
ORGANIZACIÓN
60 CASTILLO SI REGULAR 0,40 3 32 SIN
ORGANIZACIÓN
61 CHILCAHUAYCO SI REGULAR 1,49 23 14 SIN
ORGANIZACIÓN
62 PACAY SI REGULAR 5,52 39 107 SIN
ORGANIZACIÓN
63 CHOCAR QUITUCO SI MALA 2,00 6 9 SIN
ORGANIZACIÓN
64 TAURI SI REGULAR 63,00 624 643,88 SIN
ORGANIZACIÓN
65 YANACACHI CAZHIN SI MALA 2,86 16 35 DIRECTORIO

66 HUERTASHUAYCO SI MALA 3,64 37 34,25 DIRECTORIO

67 CACHIPLAYA SI MALA 30,30 24 67,25 COMITÉ

564
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

68 VENDELECHE SI REGULAR 4,28 15 76 COOPERATIVA

69 SAN CARLOS SI MALA 1,70 30 26,5 DIRECTORIO


CAJONTAMBO
70 AMANTA JESUS DEL GRAN SI REGULAR 44,36 65 19,5 COMITÉ
PODER
71 CHUGUIN TOMAHUAYCO SI REGULAR 40,00 11 48 DIRECTORIO

72 HUAYRAPUNGO CHUGUIN SI REGULAR 0,08 7 8,5 COMUNIDAD


CHICO
73 MANGAN SI MALA 1,32 7 12,5 COMITÉ

74 YURAYACU SI MALA 0,47 12 11,5 COMITÉ

75 GUNAG ZAGUAN Y SI MALA 0,67 8 9,25 DIRECTORIO


CRUZPATA
76 YANASACHA SI REGULAR 4,10 14 9,68 COMITÉ

77 HATO DE LA VIRGEN SI MALA 9,88 90 174,91 COMITÉ

78 TURCHI COCHAPAMBA SI MALA 25,00 178 267,9 COMITÉ

79 CITACAR HUAGRAPAMBA SI MALA 5,43 5 11 DIRECTORIO


TASQUI
80 CHUQUIRAHUA SI REGULAR 10,15 19 56 DIRECTORIO

81 WINGOS MANZANAPATA SI REGULAR 5,50 23 23 DIRECTORIO

82 BOLALOMA SI REGULAR 201,00 29 290,5 DIRECTORIO

83 PINOS CACHIPAMBA SI REGULAR 0,20 39 2,74 SIN


ORGANIZACIÓN
84 TAURIHUAYCO SI REGULAR 76,12 760 800 DIRECTORIO
ROMERILLO
85 ZHILLA SAN PEDRO SI REGULAR 3,28 111 84,54 DIRECTORIO

86 MOLOBOG ZHILLA SI BUENA 1,57 25 88 DIRECTORIO


JOYAPA
87 ZHULLIN ATUHUAYCO SI BUENA 8,04 11 19,5 COMUNIDAD

88 QUNUAPATA SI REGULAR 10,70 30 52 DIRECTORIO

89 GULAG SALTO SI REGULAR 26,53 36 131,5 DIRECTORIO

90 JABASPAMBA SI REGULAR 2,50 12 29 DIRECTORIO

91 SEMBRASAN SI REGULAR 0,15 16 17 COMUNIDAD

92 SAN JUAN TAGLE Y SAN SI REGULAR 60,00 15 215 COMUNIDAD


ANTONIO
93 ASOCIACION PROCANU SI BUENA - 3 26,2 DIRECTORIO

94 ESTERO LA ENVIDIA SI REGULAR 6,00 25 24,5 SIN


ORGANIZACIÓN
95 ESTERO SIN NOMBRE SI REGULAR 2,55 10 23 SIN
ORGANIZACIÓN
96 QUEBRADA CUTUHAY SI MALA 5,48 9 2,5 DIRECTORIO

97 RIO LA CLEMENTINA SI REGULAR 100,00 173 367,5 SIN


ORGANIZACIÓN
98 GALUAY VOLUNTAD DE SI MALA 232,15 798 1026,04 DIRECTORIO
DIOS
99 CHICA DISPENSA SI REGULAR 6,44 5 17 COMITÉ

100 CACHI GALUAY SI BUENA 10,00 13 27 DIRECTORIO

101 EL SALADO SI BUENA 15,00 90 444,9 COMITÉ

102 SAN ANTONIO SI MALA 22,00 4 16 COMITÉ

103 GONZALEZ RODRIGUEZ SI REGULAR 8,65 20 15,95 DIRECTORIO

104 VINTIMILLA SI BUENA 110,00 384 220 DIRECTORIO

105 BUIL GUAPAN SI REGULAR 0,50 2 4 DIRECTORIO

106 TAGZHANA HUINTUL SI REGULAR 4,00 4 34 DIRECTORIO

107 LEONAN SI BUENA 93,70 95 156 DIRECTORIO

565
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

108 ACUEDUTO LUIS SI REGULAR 35,70 28 185 DIRECTORIO


CORDERO
109 SANTA MARTHA SI MALA 4,70 358 160,43 DIRECTORIO

110 QUEBRADA LA VIRGEN SI REGULAR 24,00 127 177 DIRECTORIO

111 GUARANGO CHICO SI MALA 2,66 20 44,5 COMITÉ

112 CHUQUIPATA SI MALA 3,23 10 48 DIRECTORIO

113 IZHCAYACU SI REGULAR 2,10 5 10 DIRECTORIO

114 SUMPALA VISISINGA SI REGULAR 0,75 5 6 SIN


ORGANIZACIÓN
115 QUINOALES BUERAN SI MALA 0,48 43 33,63 SIN
ORGANIZACIÓN
116 CHIRIPUNGO SI REGULAR 17,60 58 99,5 COMITÉ

117 CHAUCHAS SUSCAL SI REGULAR 11,08 78 152 SIN


ORGANIZACIÓN
118 MILMIL GRANDE SI REGULAR 4,50 8 46,5 DIRECTORIO

119 MILMIL CHICO SI REGULAR 45,00 77 194 COMITÉ

120 CACHI ROMERILLO SI BUENA 0,18 4 13 COMUNIDAD

121 SAN VICENTE CAIMATAN SI MALA 2,70 73 11,65 COMITÉ

122 VERDEHUAYCO SI REGULAR 2,25 26 3 SIN


ORGANIZACIÓN
123 CORAZÓN SI MALA 21,84 125 70 SIN
ORGANIZACIÓN
124 CENTRO PATUL SI REGULAR 9,92 25 50,5 COMUNIDAD

125 ASTILLASPAMBA SI REGULAR 37,71 36 31,25 SIN


ORGANIZACIÓN
126 CHINIPAMBA SI MALA 3,50 17 30 DIRECTORIO

127 PIÑAN QUILLOAC SI REGULAR 0,96 135 95,87 DIRECTORIO

128 PLANTA DE LUZ ANTIGUA SI REGULAR 30,00 78 137,5 COMITÉ

129 RAMOSHUAYCO SI BUENA 44,00 79 114,8 COOPERATIVA


CHORRILLOS
130 SIGSIPUNGO SI MALA 3,00 14 16 COMUNIDAD

131 PIMO DOS SI REGULAR - 58 96,1 SIN


ORGANIZACIÓN
TOTAL 3.448,75 10.651 14.747,24

Fuente: Plan Participativo de Riego y Drenaje


Elaboración: Equipo técnico del PDyOT

En la provincia del Cañar existen 131 sistemas de riego que se encuentran en 23


parroquias, beneficiando a 10.651 usuarios, en 14.747,24 has. 21 en comités, 54 en
directorio de riego, 11 en comunidad, 2 en cooperativa, y 36 que son sin organización.
En cuanto a la calidad de agua varía entre buena, mala y regular. Todos tienen
autorización de usos y aprovechamiento.

1.3.7.2.10 Hectáreas Potencialmente Regables y las Efectivamente


Regadas por Sistemas de Riego Público.

Número de Hectáreas regadas por los sistemas de riego público: 8.874


Número de Hectáreas potencialmente regables: 7.670

566
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.3.7.2.11 Déficit Hídrico

Tabla No. 3-87: Número de Días Agronómicos Deficitarios


Código Estación Nro. De Días Período para Riego
M031 Cañar 198 31 de mayo - 13 de enero

En la provincia del cañar tenemos alrededor de 198 días de déficit hídrico que no es tan
marcado por el cambio climático.

Impactos Principales
 Degradación del suelo
 Menores rendimientos en las cosechas
 Mayor mortalidad de especies
 Mayor riesgo de incendios forestales
 Mayor riesgo de escasez de alimentos y agua a la población
 Mayor riesgo de desnutrición población vulnerable
 Migración de la población

1.3.7.2.12 Número de UPA y superficie por sistema de riego

Tabla No. 3-88: Número de UPA y superficie por sistema de riego, según tamaños de UPA,
Cañar.
TAMAÑOS DE UPA TOTAL SISTEMA DE RIEGO

Otro sistema
Gravedad
Aspersión

Bombeo
Goteo

TOTAL CAÑAR UPAs 11.185 14 1.96 209 9.251 15


5 5 9
Hectáreas 52.263 32 8.79 1.44 41.48 21
6 2 6 9 1
Menos de 1 hectárea UPAs 2.741 67 465 36 2.247 66

Hectáreas 1.085 * 160 * 900 *

De 1 hasta menos de 2 has. UPAs 2.141 19 450 21 1.752 19

Hectáreas 1.976 * 414 22 1.528 *

De 2 hasta menos de 3 has. UPAs 1.260 . 216 . 1.114 19

Hectáreas 1.599 . 262 . 1.318 19

De 3 hasta menos de 5 has. UPAs 1.793 36 335 35 1.459 30

Hectáreas 3.523 96 783 * 2.560 *

De 5 hasta menos de 10 has. UPAs 1.686 * 241 50 1.422 12

Hectáreas 4.881 * 757 * 3.987 23

567
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

De 10 hasta menos de 20 has. UPAs 759 8 93 37 641 *

Hectáreas 4.043 51 371 179 3.414 27

De 20 hasta menos de 50 has. UPAs 572 13 106 16 448 7

Hectáreas 5.863 11 1.77 229 3.623 12


2 9 0
De 50 hasta menos de 100 has. UPAs 111 * 28 * 68 *

Hectáreas 3.217 * 782 610 1.776 *

De 100 hasta menos de 200 has. UPAs 79 . 21 * 63 .

Hectáreas 4.407 . 1.92 40 2.443 .


3
De 200 hectáreas y más UPAs 43 * 10 * 38 .

Hectáreas 21.670 * 1.56 * 19.94 .


0 0

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 2000.


Elaboración: Equipo técnico del PDyOT

Existen 11.185 UPAs en la provincia de las cuales 145 son de sistema de riego por goteo
1.965 aspersión, 209 de bombeo, 9.251 por gravedad, y un total de 52.263 has. De las
cuales 326 son de riego por goteo, 8.972 de aspersión, 1.446 por bombeo, 41.489 por
gravedad y 211 has otro sistema.

1.3.7.2.13 Vulnerabilidad de Inundación


Tabla No. 3-89: Indice de Vulnerabilidad de Inundación IVI
A INUNDACIONES
VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD
DESLIZAMIENTOS
DESLIZAMIENTOS

INUNDACIONES

PROVINCIAL

PROVINCIAL

PROVINCIAL
A SEQUIAS
INDICE DE

INDICE DE

INDICE DE
CANTÓN

SEQUIAS
TOTAL

Azogues 0,3614 0,5033 0,2615 0,4411 0,5336 0,3872 0,5284

Biblián 0,3937 0,5261 0,2976 0,4772

Cañar 0,4737 0,6255 0,3718 0,5511

La 0,4668 0,4344 0,6001 0,5199


Troncal
El Tambo 0,3987 0,4682 0,3312 0,4982

Déleg 0,4908 0,5612 0,4178 0,5927

Suscal 0,5183 0,6168 0,4303 0,6186

Fuente: Ministerio del Ambiente 2010


Elaboración: Equipo Técnico PDyOT

El índice de vulnerabilidad de deslizamientos provincial es del 0,5336, mientras que el


índice de vulnerabilidad de inundaciones provincial es del 0,3872, y el índice de
vulnerabilidad a sequías provincial es del 0,5284.
568
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 3-6: Densidad de concesiones de agua para riego, canales levantados

Mapa 3-7: Demanda de agua para riego

569
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 3-8: Necesidad de riego a nivel provincial

1.3.8 Uso de Suelo y Conflictos de Uso Agrario

Gráfico 3-34 Esquema metodológico para obtener Conflictos de uso de la Tierra

570
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.3.8.1 USO Y COBERTURA DE LA TIERRA


Tabla 3-90: Reclasificación Cobertura y Uso de la Tierra (Leyenda Nivel III)

NIVEL III RECLASIFICACIÓN NIVEL III RECLASIFICACIÓN


USO/CONFLICTOS USO/CONFLICTOS
BOSQUE HÚMEDO MUY ALTERADO CEREALES (CAc)
BOSQUE HÚMEDO MEDIANAMENTE ALTERADO LEGUMINOSAS (CAl) CULTIVOS CICLO
BOSQUE HÚMEDO POCO ALTERADO RAÍCES Y TUBÉRCULOS (Cat) CORTO
BOSQUE SECO MUY ALTERADO HORTALIZAS
BOSQUE SECO MEDIANAMENTE ALTERADO BOSQUE NATURAL INDUSTRIALES (Csi)
BOSQUE SECO POCO ALTERADO FRUTALES (Csu)
MANGLAR MUY ALTERADO INDUSTRIALES (Csi)
MANGLAR MEDIANAMENTE ALTERADO TALLOS COMESTIBLES
MANGLAR POCO ALTERADO FIBRA (CPb)
CULTIVOS ARBOREO
PLANTACION
PLANTACIÓN FORESTAL FRUTALES (Csu) ARBUSTIVO
FORESTAL
MATORRAL HÚMEDO MUY ALTERADO OLEAGINOSAS (Cpo)
MATORRAL HÚMEDO MEDIANAMENTE ALTERADO INDUSTRIALES (Csi)
MATORRAL HÚMEDO POCO ALTERADO VEGETACION FIBRA (CPb)
MATORRAL SECO MUY ALTERADO ARBUSTIVA CONDIMENTO (CPn)
MATORRAL SECO MEDIANAMENTE ALTERADO TIERRAS EN TRANSICIÓN (ID) CULTIVO CICLO CORTO
MATORRAL SECO POCO ALTERADO PASTO CULTIVADO PASTO
PÁRAMO ARBUSTIVO MUY ALTERADO MISCELANEO DE CEREALES
PÁRAMO ARBUSTIVO MEDIANAMENTE ALTERADO MISCELANEO DE CICLO CORTO CULTIVOS DE CICLO
PÁRAMO ARBUSTIVO POCO ALTERADO MISCELANEO DE HORTALIZAS CORTO
PÁRAMO HERBÁCEO MUY ALTERADO MISCELANEO DE FLORES
PÁRAMO
CULTIVOS ARBOREO /
PÁRAMO HERBÁCEO MEDIANAMENTE ALTERADO MISCELANEO DE FRUTALES
ARBUSTIVO
MISCELANEO DE PLANTAS
PÁRAMO HERBÁCEO POCO ALTERADO
AROMÁTICAS
VEGETACIÓN HERBÁCEA DE HUMEDAL MUY
MISCELANEO INDIFERENCIADO
ALTERADA CULTIVO DE CICLO
VEGETACIÓN HERBÁCEA DE HUMEDAL CORTO
MISCELANEO DE LEGUMINOSAS
MEDIANAMENTE ALTERADA
VEGETACIÓN HERBÁCEA DE HUMEDAL POCO
ALTERADO
VEGETACIÓN HERBÁCEA SECA MUY ALTERADA
VEGETACIÓN HERBÁCEA SECA MEDIANAMENTE VEGETACIÓN
ALTERADA HERBÁCEA
VEGETACIÓN HERBÁCEA SECA POCO ALTERADA
VEGETACIÓN HERBÁCEA HÚMEDA MUY
ALTERADA
VEGETACIÓN HERBÁCEA HÚMEDA
MEDIANAMENTE ALTERADA
VEGETACIÓN HERBÁCEA HÚMEDA POCO
ALTERADA

FUENTE: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

571
CATEGORÍAS DE USO PRINCIPAL DEL SUELO

TOTAL CULTIVOS
CULTIVOS PASTOS PASTOS MONTES Y
CANTÓN TRANSITORIOS Y DESCANSO PÁRAMOS OTROS USOS
PERMANENTES CULTIVADOS NATURALES BOSQUES
BARBECHO

UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas
TOTAL
32.174 258.232 3.268 33.966 26.740 21.128 4.109 7.456 15.184 41.507 14.158 46.856 1.259 32.205 10.195 70.116 30.039 4.997
CAÑAR
Azoguez 9.201 50.020 770 67 8.237 4.615 962 227 1.753 3.410 4.127 11.795 59 4.646 3.255 24.613 8.414 646

572
Biblián 4.219 16.238 355 100 3.449 1.498 312 56 2.553 5.595 1.330 2.622 254 3.554 863 1.346 4.029 1.467

Cañar 12.724 140.223 1.348 4.817 9.912 9.740 2.199 6.111 8.136 26.594 6.356 28.036 863 23.562 4.442 40.095 11.810 1.268

La Troncal 689 37.602 579 28.938 223 2.025 141 851 131 2.225 104 902 . . 155 1.679 647 981

El Tambo 1.716 3.942 37 * 1.508 1.022 192 * 1.352 1.696 264 368 50 136 258 303 1.658 331
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT


Déleg 2.815 6.457 135 * 2.728 1.620 266 * 971 1.317 1.391 1.194 34 307 963 1.640 2.738 279

Fuente: Censo Nacional Agropecuario INEC-MAG-SICA


Suscal 810 3.750 43 33 682 608 37 35 288 669 586 1.939 . . 259 440 744 26
2015 - 2019

Tabla 3-91: Número de UPAs y Superficie por Categorías de Uso del Suelo, según Cantón
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

En la provincia del Cañar con 32.174 UPAs y con una extensión de 258.232 has. de tierra
utilizada, lo cual equivale al 15% del total de la región 6 y el 2% del total del país, existe
un predominio de montes y bosques con 70.116 has. de la superficie provincial utilizada,
seguida de Pastos Naturales con 46.856 has, y Pastos Cultivados con 41.507 has, Cultivos
Permanentes con 33.966 has y le sigue Páramos con 32.205 has. Notándose la existencia
de zonas protegidas así como zonas aptas para la ganadería.

En relación con la estructura de las Unidades Productivas Agropecuarias UPAs, tenemos


30.039 UPAs en Otros Usos, le sigue Pastos Cultivados con 15.184 UPAs y Pastos Naturales
con 14.158 UPAs y, Montes y Bosques con 10.195 UPAs, Cultivos Transitorios y Barbecho,
Descanso con 4.109 UPAs, Cultivos Permanentes 3.268 UPAs, y Páramos con 1.259 UPAs.
Notándose que el mayor porcentaje de UPAs pertenecen a pequeños productores con
fincas no mayores a 20 has, mientras que Las fincas medianas comprendidas entre 20 y
100 has tienen un menor porcentaje de UPAs y las grandes explotaciones agrícolas
mayores a 100 has, son la minoría en Cañar.

Esta información nos da la idea de que el territorio de la provincia del Cañar en su


mayoría es monte, bosque, pastos naturales y cultivados, y páramo existiendo una
extensión limitada para cultivos que debe ser aprovechada en función de sus
potencialidades y capacidad de acogida, especialmente para cultivos intensivos. h

1.3.8.2 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS


La capacidad de uso de las tierras (CUT) constituye una herramienta importante para la
toma de decisiones que permita orientar su aprovechamiento, potencialidades y
limitaciones y el desarrollo de acciones bajo un enfoque de desarrollo territorial, útil a los
organismos gubernamentales. El suelo es analizado no como un elemento aislado sino
de forma integrada al paisaje, bajo el principio de la máxima intensidad de uso
soportable sin causar deterioro. El CUT será un componente básico para la
determinación de la capacidad acogida que expresa la relación entre los usos y
actividades con el territorio que las acoge, con el propósito de integrarlos y buscar una
mejor y equilibrada utilización de los recursos, en función de sus potencialidades y
limitaciones.

La metodología aplicada para la evaluación de la capacidad del uso de las tierras, se


acopla a un modelo empírico cualitativo, siendo una adaptación del modelo utilizado
por el Programa de Regularización y Administración de las Tierras Rurales (PRAT).

La generación de información de la capacidad de uso, se realiza sistematizando la


información proveniente del proyecto de geoinformación a nivel nacional (escala
1:25.000) y con información proveniente de la síntesis del medio físico que viene a
constituir una sistematización e integración de la información geomorfológica,
geológica, edafológica, climática y de paisajes naturales, tomando como base el
análisis las geoestructuras, ambientes morfogenéticos, paisajes geomorfológicos y sub
paisajes geomorfológicos (Zinck, 2012). La información del clima tiene como fuente la
generada en el INAMHI, esto debido a que la visión del proyecto de zonificación
paisajística y capacidad de acogida, es más regional y zonal.

La generación de esta información se sustentó en dos procesos cartográfico-temáticos.

 Sistematización de información secundaria, escala 1:25.000

573
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Construcción de unidades de capacidad de uso

Sistematización de información secundaria, escala 1:25.000


Dentro del proyecto de generación de geoinformación a nivel nacional, se ha
generado la información de Capacidad de Uso de las Tierras (CUT) escala 1:25.000 y a
nivel cantonal, cobertura que corresponde a la región Costa, la misma que fue
generada utilizando como insumos, la base de datos de los mapas: geomorfológico,
suelos y clima, también a escala 1:25.000. Para obtener la CUT, y cumplir con los objetivos
del proyecto de zonificación paisajística y capacidad de acogida escala 1:100.000,
tomando como unidades de análisis temática, las correspondientes a los sub paisajes,
la información fue tratada bajo los siguientes procesos. Generalización; la información
1:25.000 es sometida a un proceso de generalización y homologación de clases a
efectos de que sea compatible con las diferentes categorías de jerarquización. Solo así
se podrá disponer de una cartografía legible y que exprese la potencialidad de los
territorios sustentada en la capacidad de uso de las tierras; Clasificación, este criterio
consiste en agrupar elementos de características similares como ejemplo, unidades con
clases II y III (Tierras agrícolas), unidades de clases VII y VIII (Aprovechamiento forestal o
con fines de conservación), al final lo importante es organizar bien la información, que
exista coherencia, que se reduzca la complejidad de la información y de su
representación. Hay que tomar en cuenta que, mientras disminuye la escala de trabajo
las unidades temáticas pequeñas, no pueden ser representadas con sus reales
dimensiones; a escalas pequeñas, adquiere mayor relevancia la información que el
detalle de las unidades temáticas. Al final se estructura la base de datos con la
información de la capacidad de uso, referida a cada una de las unidades de sub
paisaje geomorfológico.

Construcción de unidades de capacidad de uso

En este caso, se construye las unidades de capacidad de uso de las tierras, con base a
la metodología utilizada en el levantamiento de información del proyecto Nacional,
pero con modificaciones debido a que a la escala de trabajo 1:100.000, el interés se
centra en la determinación y espacialización de las clases de uso de las tierras,
indicando las principales limitaciones, sin llegar al detalle de definir sub clases, que exige
una cartografía a escala 1:25.000.

Selección y definición de las variables

Las variables geomorfológicas, edáficas climáticas, que intervienen en la


determinación de la capacidad de uso de la tierra, son: la pendiente de las laderas,
profundidad del suelo, textura superficial, pedregosidad, fertilidad, toxicidad, drenaje,
regímenes de humedad y temperatura del suelo.

a. Pendiente
La pendiente de las laderas, constituye un factor determinante al incidir directamente
en las diferentes prácticas agronómicas y mecánicas para el cultivo de la tierra
(MAGAP-PRAT, 2008).

574
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Este factor determina a su vez las medidas de conservación y las prácticas de manejo
necesarias para la preservación del suelo y agua.

Tabla 3-92: Pendientes, rangos, y descripción de las pendientes.

PENDIENTE RANGO DESCRIPCIÓN

Muy suave 0-5% Corresponden a relieves planos


ligeramente ondulados

Suave 5-12% Corresponden principalmente a


relieves ondulados

Media 12-25% Corresponden principalmente a


relieves medianamente ondulados

Media a fuerte 25-40% Corresponden principalmente a


relieves mediana a fuertemente
disectados

Fuerte 40-70% Corresponden principalmente a


relieves fuertemente disectados

Muy fuerte 70-100% Corresponden principalmente a


relieves muy fuertemente disectados

Escarpada >100% Corresponden principalmente a


relieves escarpados, es decir con
pendientes iguales o mayores a 45°

Fuente: MAG-ORSTOM 1982. Leyenda de los mapas morfopedológicos.

En base a estos rangos de pendiente se determinaron la clase de uso de las tierras, como
se indica en el Cuadro 2.

Tabla 3-93: Clase de capacidad uso de la tierra por la pendiente

CLASE PENDIENTE
(%)

I 0a5

II 5 a 12

III 12 a 25

IV 25 a 40

575
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

V Hasta 12

VI 40 a 70

VII 70 a 100

VIII Cualquiera

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP), 2012.

b. Profundidad efectiva
La profundidad efectiva de un suelo constituye el espesor de las capas del suelo y
subsuelo en las cuales las raíces pueden penetrar sin dificultad, en busca de agua,
nutrimentos y sostén (MAG-MIRENEM, 1995).

Al estar su límite inferior definido por capas u horizontes compactos que impiden el
desarrollo de las raíces, como arcillas muy densas y compactas, horizontes cementados,
compactos, estratos rocosos o pedregosos continuos, nivel freático asociado con
gleyzación u horizontes con concreciones tóxicas de algún elemento como Cu, Mn o
Ca, ésta variable puede marcar la diferencia entre un suelo productivo y otro que no lo
sea, pues esta propiedad regula directa o indirectamente varias funciones de los suelos
agrícolas en beneficio de las plantas (Narro, 1994). En el Cuadro 3, se presentan las
clases de profundidad.

Tabla 3-94: Categorías de profundidad efectiva de los suelos

Categoría Símbolo Descripción

Muy superficial Ms La profundidad efectiva del suelo se mide en


centímetros de manera perpendicular a la superficie
terrestre, siendo para esta clase de 0 a 10 cm de
profundidad
Superficial S La profundidad efectiva del suelo se mide en
centímetros de manera perpendicular a la superficie
terrestre, siendo para esta clase de 11 a 20 cm de
profundidad.

Poco profundo Pp La profundidad efectiva del suelo se mide en


centímetros de manera perpendicular a la superficie
terrestre, siendo para esta clase de 21 a 50 cm de
profundidad.

576
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Moderadamente M La profundidad efectiva del suelo se mide en


profundo
centímetros de manera perpendicular a la superficie
terrestre, siendo para esta clase de 51 a 100 cm de
profundidad.

Profundo P La profundidad efectiva del suelo se mide en


centímetros de manera perpendicular a la superficie
terrestre, siendo para esta clase >100 cm de
profundidad.

Fuente: Catálogo de Objetos. IEE-MAGAP (SINAGAP), 2012

Los cinco rangos de profundidad definidos en el cuadro superior se relacionaron en


forma general con las clases de capacidad de uso de tierra como se indica en el
Cuadro 4.

Tabla 3-95: Clase de capacidad de uso de la tierra por la profundidad efectiva


Clase Profundidad (cm)

I Mayor a 100

II Mayor a 50

III Mayor a 20

IV Mayor a 20

V Cualquiera

VI Mayor a 50

VII Mayor a 20

VIII Cualquiera

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP), 2012.

c. Textura
La textura se define como el porcentaje en peso del suelo mineral que queda
comprendido en varias fracciones de tamaño de partículas (De La Rosa, 2008: 199). La
importancia de conocer la textura o clase textural a la que pertenece un suelo consiste
en que permite hacer una deducción aproximada de las propiedades generales del

577
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

suelo, y así ajustar las prácticas de manejo, labranza, riego y fertilización de este a fin de
obtener mayor eficiencia en la producción agrícola. La información relativa a la textura
del suelo también puede utilizarse para clasificar suelos, evaluar y valorar tierras,
determinar la capacidad de uso, etc. (Narro, 1994).En el cuadro 5, se presentan las
clases texturales

Tabla 3-96: Clases de texturas

Categoría Símbolo Descripción

Arena A

Arena muy fina AMF

Tiene un buen drenaje y se cultivan con facilidad, pero


Arena fina AFi
también se secan fácilmente y los nutrientes se pierden por
lavado.
Arena media AM

Arena gruesa AG

Areno francoso AF

Franco F Muestran mayor capacidad de uso agrícola

Franco arenoso FA

Franco limoso FL

Franco arcilloso FY

Franco – arcillo - FYA


arenoso

Franco – arcillo - FYL


limoso

Limoso L Son texturas que dan una sensación harinosa (como polvo del
talco).Tienen velocidad de infiltración baja, almacenamiento
de nutrientes medio.

Arcilloso Y Tienden a no drenar bien, se compactan con facilidad y se


cultivan con dificultad y, a su vez, presentan una buena
Arcillo - arenoso YA capacidad de retención de agua y nutrientes.

Arcillo - limoso YL

Arcilla pesada YP

578
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Fuente: Catálogo de Objetos. IEE-MAGAP (SINAGAP), 2012.

Para la caracterización de la variable textura superficial, en el presente estudio se


establecieron cinco grupos, los cuales se indican en el Cuadro 6.

Tabla 3-97: Agrupación de clases de texturas

Grupos Texturales

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5

Franco Franco arcilloso Arcillo - arenoso Arenas, (muy Arcilla


fina, fina, pesada
Franco arcillo- Franco arcillo-limoso Arcillo - limoso media y
arenoso gruesa)

Franco arenoso Limo Areno francoso

Franco limoso Arcilloso

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP), 2012.

El grupo 1 corresponde a la clase de tierra I, los grupos 1, 2 y 3 a las clases II y III, en tanto
que para las clases de tierra IV, V, VI, VII y VIII se atribuirá la denominación “cualquiera”,
entendiéndose con ello, que cualquier grupo textural incluyendo el 5, puede
corresponder a dichas clases.

d. Pedregosidad
Se refiere a la presencia o ausencia de fragmentos gruesos superficiales o presentes en
los horizontes delsolum que afecten a la mecanización y desarrollo de la plantas;
también incluyen aquellos que se exponen parcialmente; están descritos en términos de
porcentaje de cobertura. La pedregosidad es considerada un factor limitante para el
uso del territorio. Ver Cuadro 7.

Tabla 3-98: Categorías de pedregosidad de los suelos

Categoría Símbolo Descripción

Sin S No posee fragmentos gruesos.

Muy pocas M < 10% de fragmentos gruesos.

Poca P 10 a 25% de fragmentos gruesos, existe interferencia


con el laboreo, es posible el cultivo de plantas de
escarda(maíz, plantas con raíces útiles y tubérculos).

579
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Frecuente F 25 a 50% de fragmentos gruesos, existe dificultad para


el laboreo, es posible la producción de heno y pasto.

Abundantes A 50 a 75% de fragmentos gruesos, no es posible el uso de


maquinaria agrícola, solo se puede utilizar maquinas
livianas y herramientas manuales.

Pedregoso o R > 75% de fragmentos gruesos en la superficie,


rocoso excesivamente pedregoso como para ser cultivado.

Fuente: Guía para la Descripción de Suelos (FAO, 2009). Agenda de Campo. Porta, J y
López, M. 2005.

Las categorías de pedregosidad definidos previamente en el Cuadro 6, se relacionaron


en forma general con las clases de capacidad de uso de tierra como se indica en el
Cuadro 8.

Tabla 3-99: Clase de capacidad de uso de la tierra por la pedregosidad

Clase Pedregosidad

I Menor a 10%

II Menor a 25%

III Menor a 25%

IV Menor a 25%

V Menor a 50%

VI Menor a 25%

VII Menor a 50%

VIII Cualquiera

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP), 2012.

e. Fertilidad
La fertilidad de un suelo se puede definir como la capacidad de éste para suministrar
los nutrimentos apropiados, en cantidades adecuadas y proporciones balanceadas
para el crecimiento normal de las plantas, cuando otros factores abióticos como luz,

580
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

temperatura y condiciones físicas y biológicas son favorables (Fuentes, 1999). Un suelo


es fértil cuando tiene una alta capacidad de intercambio catiónico, lo que le permite
retener una apreciable cantidad de cationes, sin que sean lixiviados por el agua de
percolación. Además, tiene que ocurrir que el porcentaje de saturación de bases sea
alto; ya que la mayor parte de los cationes básicos son los realmente importantes,
mientras que los cationes ácidos tienen efectos negativos. Es decir la fertilidad potencial
depende de la capacidad de intercambio catiónico, el nivel de nutrientes, el pH y el
porcentaje de saturación de bases (Fuentes, 1999). Ver Cuadro 9.

Tabla 3-100: Niveles de fertilidad natural

Categoría Símbolo Descripción

Muy baja Mb Baja capacidad de intercambiar los cationes, muy baja


disponibilidad de nutrientes debido al bajo pH, muy baja
saturación de bases, suelos con texturas arenosas y contenidos
de materia orgánica muy bajos.

Baja B Escasa capacidad de intercambio de cationes, baja


disponibilidad de nutrientes, baja saturación de bases, suelos
con contenidos de materia orgánica bajos y de texturas
arenosas a areno francosas.

Mediana M Moderada capacidad de intercambio catiónico, buena


disponibilidad de nutrientes, mediana saturación de bases,
estos suelos presentan clases texturales variables de arcillosos
a francos, con contenidos de materia orgánica medios

Alta A Alta capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de


bases y óptima disponibilidad de nutrientes, suelos con altos
contenidos de materia orgánica y de texturas francas.

Fuente: Introducción a la Edafología Uso y Protección del Suelo. Porta, J; López, M; Poch,
R. 2008./ Evaluación Agro- Ecológica de Suelos. De La Rosa, D. 2008./ El Suelo y los
Fertilizantes. Fuentes, J. 1999./ Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. POTASH &
PHOSPHATE INSTITUTE, 1997.

Tabla 3-101: Estimación de la fertilidad para los suelos de la Sierra.

FERTILIDAD pH CAPACIDAD SATURACIÓN Materia Textura


NATURAL INTERCAMBIO DE BASES (%) Orgánica Superficial
CATIONICO (%)

(meq/100g)

Muy baja Ácido Menor a 10 Menor a 35 Menor a 1.5 Arena

581
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

(5,0 a 5,5) Arena-muy fina

Arena–fina
Baja Medianamente Entre Menor a 35 Entre 1.5 a 3
ácido Arena–media
10 a 15
(> 5,5 a 6,0) Arena-gruesa

Areno-
francoso

Mediana Ligeramente Entre 15 a 20 Entre 35 a 50 Entre 3 a 5 Franco


ácido
Franco-
(> 6,0 a 6,5) arenoso

Franco-limoso
Alta Prácticamente Mayor a 20 Mayor a 50 Mayor a 5
neutro y neutro Franco
(> 6,5 a 7,5) arcilloso
Franco arcillo
arenoso
Franco arcillo
limoso
Limoso
Arcilloso
Arcillo-arenoso
Arcillo-limoso
Arcilla pesada
Fuente: Introducción a la Edafología Uso y Protección del Suelo. Porta, J; López, M; Poch,
R. 2008 Evaluación Agro- Ecológica de Suelos. De La Rosa, D. 2008. El Suelo y los
Fertilizantes. Fuentes, J. 1999. Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. POTASH &
PHOSPHATE INSTITUTE, 1997.En el Cuadro 12, se observa la relación que existe entre la
fertilidad y las clases de capacidad de uso

Tabla 3-102: Clase de capacidad de uso de la tierra por fertilidad

Clase Fertilidad

I Alta

II Alta y mediana

III Alta, mediana y baja

582
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

IV Alta, mediana y baja

V Cualquiera

VI Cualquiera

VII Cualquiera

VIII Cualquiera

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP), 2012.

f. Toxicidad
La toxicidad se define como el efecto negativo que producen los aniones y cationes
sobre las plantas cuando se encuentran presentes en exceso en el suelo (De La Rosa,
2008).
La toxicidad por acidez ocurre en los suelos minerales donde la hidrólisis del aluminio
intercambiable es la fuente principal de iones hidrógeno, por lo que el grado de acidez
del suelo está íntimamente relacionado con el aluminio intercambiable presente en el
complejo coloidal (INPOFOS-SECS, 1998).

Tabla 3-103: Categorías de toxicidad de los suelos

Categoría Símbolo Rango Descripción

Sin o nula S - Ausencia de acidez de aluminio e hidrógeno


intercambiable aplicable tanto para la Costa
como para la Sierra Ausencia de carbonatos, sin
reacción al HCl
Ligera (ac) La < 0,50 Ligera acidez de aluminio e hidrógeno
meq/100ml
intercambiable aplicable tanto para la Costa como
para la Sierra

Media (ac) Ma 0,50 – 1,5 Media acidez de aluminio e hidrógeno


meq/100ml
intercambiable aplicable tanto para la Costa como
para la Sierra

Alta (ac) Aa > 1,5 Alta acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable


aplicable tanto para la Costa como para la Sierra
Meq/100ml

Ligera (car) Lc 0 – 10% Reacción Ligera al HCl, presencia de pequeñas


burbujas. Contenido de carbonatos muy bajo y bajo

Media (car) Mc 11 – 25% Reacción moderada al HCl, presencia de burbujas


con espuma baja. Contenido de carbonatos normal

583
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Alta (car) Ac > 25% Reacción fuerte y extremadamente fuerte al HCl,


presencia de efervescencia con burbujas y espuma
alta. Contenido de carbonatos alto y muy alto.

Fuente: Guía para la Descripción de Suelos (FAO, 2009). Tablas de Niveles para la
Interpretación de Análisis de Suelos. INIAP, 2009.

Tabla 3-104: Niveles de toxicidad del suelo (acidez)

NIVEL DE TOXICIDAD Aluminio e Hidrógeno Aluminio Intercambiable


Intercambiable (meq/100ml)
(meq/100ml)

Sin o nula 0 0

Ligera < 0,5 < 0,3

Media 0,5 a 1,0 0,3 a1,0

Alta >1,5 >1,0

Fuente: Tablas de Niveles para la Interpretación de Análisis de Suelos. INIAP, 2009.

Tabla 3-105: Niveles de toxicidad del suelo (Carbonatos)

NIVEL DE Reacción al HCI % de


TOXICIDAD Carbonatos
(CaCO3)

Sin o nula Ninguna burbuja se forma 0

Ligera Numerosas o pocas burbujas se forman 0 - 10

Media Burbujas con espuma baja 10 - 25

Alta Burbujas con espuma alta > 25

Fuente: Guía para la Descripción de Suelos (FAO, 2009).

En el Cuadro 16, se aprecia la relación de las categorías de pedregosidad con las clases
de capacidad de uso de tierra.

584
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 3-106: Clases de capacidad de uso de la tierra por toxicidad

Clase Toxicidad
I Sin o nula
II Sin o nula y ligera
III Sin o nula, ligera y media
IV Cualquiera
V Cualquiera
VI Cualquiera
VII Cualquiera
VIII Cualquiera
Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP), 2012.

g. Drenaje

El drenaje de un suelo expresa la rapidez con que se elimina el agua sobrante en


relación con las aportaciones (Porta et al., 2005).

La clase de drenaje es un atributo del suelo que viene determinado por un conjunto de
propiedades (estructura, textura, porosidad, existencia de una capa impermeable,
permeabilidad, posición del suelo en el paisaje y color) (Porta et al., 2005). Es necesario
evaluar esta variable debido a que la misma condiciona el uso del suelo ya que sirve
para diagnosticar zonas inundables, zonas húmedas y definir limitaciones para el
desarrollo de las raíces.En el Cuadro 17, se presentan las clases de drenaje considerada
para el análisis de la capacidad de uso.

Tabla 3-107: Clases de drenaje en los suelos

Categoría Símbolo Descripción


Excesivo E Eliminación rápida del agua en
relación al aporte por la lluvia. Suelos
de texturas gruesas. Normalmente
ningún horizonte permanece
saturado durante varios días
después de un aporte de agua
Bueno B Eliminación fácil del agua de
precipitación, aunque no
rápidamente. Suelos de textura
585
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

media a fina. Algunos horizontes


pueden permanecer saturados
durante unos días después de un
aporte de agua. Sin moteados en los
100 cm superiores o con menos de
un 2 % entre los 60 y 100 cm.
Moderado M Eliminación lenta del agua en
relación al aporte de agua. Suelos
con un amplio intervalo de texturas.
Algunos horizontes pueden
permanecer saturados durante más
de una semana después del aporte
de agua. Moteados del 2 al 20 %
entre 60 y 100 cm
Mal drenado X Eliminación muy lenta del agua en
relación al suministro. Suelos con un
amplio intervalo de texturas. Los
horizontes permanecen saturados
por agua durante varios meses.
Rasgos gléicos, propiedades
estágnicas (moteados y
coloraciones naranja o
herrumbrosas en los canales de
raíces). Problemas de hidromorfismo.
Estas características se observan por
lo general en zonas deprimidas y
con régimen de humedad ácuico
Fuente: Catálogo de Objetos. IEE-MAGAP (SINAGAP), 2012.

Las clases de drenaje se relacionaron en forma general con las clases de capacidad de
uso de tierra como se indica en el Cuadro 18.

Tabla 3-108: Clase de capacidad de uso de la tierra por el drenaje

Clase Drenaje
I Bueno
II Bueno y Moderado
III Excesivo, Moderado y Bueno
IV Cualquiera
V Cualquiera
VI Cualquiera
VII Cualquiera
VIII Cualquiera

586
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP), 2012.

h. Regímenes de humedad del suelo

El régimen de humedad del suelo se refiere a los estados de humedad de una sección
de control, cuyos límites pueden ser determinados para cada perfil (Winckell et al., 1997:
98). Además se debe relacionar con la información climática como por ejemplo con las
isoyetas y meses ecológicamente secos.Este régimen está estrechamente relacionado
con la disponibilidad de agua para las plantas y su crecimiento (Porta et al., 2003).

En el Cuadro 18, se indican los regímenes de humedad del suelo y en el Cuadro 19, se
detallan las características los diferentes regímenes de humedad del sueloa nivel de
país.

Tabla 3-109: Regímenes de humedad del suelo

Categoría Símbolo Descripción


Arídico AR El suelo está seco en todo el perfil, durante más o menos la
mitad del año, pero ninguna parte está húmeda más de tres
meses consecutivos Generalmente, hay infiltración del agua
por abajo. No hay lixiviación pero en muchos casos una
acumulación de elementos minerales: sales, carbonatos
Ústico US Este régimen de humedad es intermedio entre el régimen
arídico y el údico. La sección de control en áreas del régimen
ústico está seca, en alguna o en todas sus partes por 90 días
o más acumulativos en años normales. Sin embargo, está
húmeda en alguna parte por más de 180 días acumulativos
por año o por 90 días o más consecutivos. Es posible hacer
cultivos de ciclo corto sin riego pero con irregularidad y
deficiencia de agua algunos años
Údico U El suelo no está seco en todo el perfil más de tres meses
consecutivos la mayoría de los años
Perúdico P Las precipitaciones mensuales son más altas que la
evapotranspiración, por consecuencia, hay percolación del
agua en el perfil durante todo el año y lixiviación de algunos
elementos minerales útiles
Ácuico A Suelos saturados con agua, con predominio de reacciones
de reducción debido a la ausencia de oxígeno, condiciones
no favorables para desarrollo de microorganismos
Fuente: Catálogo de Objetos. IEE-MAGAP (SINAGAP), 2012.

587
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 3-110: Características de los regímenes de humedad del suelo del Ecuador

Régimen de Número de meses Precipitaciones en mm


Humedad del Suelo ecológicamente secos
Costa Sierra Costa Sierra

Arídico > 11 > 10 < 500 < 600


Ústico 8 a 11 4 a 10 500 - 2000 600 - 1000
Údico 1a8 1a4 1.500 a 3000 < 1000
Perúdico 0 0 > 3000 > 1000
Fuente: Los paisajes naturales del Ecuador: las condiciones generales del medio natural.
Winckell, A. et al, 1997.

La relación entre el régimen de humedad y las clases de capacidad de uso de la tierra


se indican en el cuadro 21.

Tabla 3-111: Clases de capacidad de uso de la tierra por regímenes de humedad

Clases Régimen de humedad


I Údico
II Údico y Ústico
III Údico y Ústico
IV Údico y Ústico
V Cualquiera
VI Údico, Ústico y Perúdico
VII Údico, Ústico, Perúdico y Arídico
VIII Cualquiera
Fuente: IEE, 2013.

i. Regímenes de temperatura del suelo

La temperatura es el elemento climático que indica el grado de calor o frío sensible en


la atmósfera, teniendo como fuente generadora de dicho calor al sol. La tierra no recibe
igual energía solar en todas sus partes, por lo tanto hay variación de temperatura y ésta
es dada por muchas causas: la altitud, distancia al mar, la latitud, vegetación, diferencia
de temperatura del día y noche, hora del día, época del año y otros factores (MAGAP-
PRAT, 2008). La relación entre la temperatura media ambiental y la temperatura media
del suelo a 50 cm de profundidad se define como una diferencia de 1 ºC entre la
temperatura media anual ambiental (tmaa) y la temperatura media anual del suelo
(tmas) a 50 cm, es decir (Porta et al., 2003):

tmas = tmaa + 1 °C
588
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 3-112: Regímenes de temperatura del suelo

Zonas de Temperatura Rango de


temperatura (C°)
Isohipertérmico > 22
Isotérmico > 13 - 22
Isomésico 10 - 13
Isofrígido < 10
Fuente: MAG-PRONAREG – ORSTOM. Cartografía de los suelos en la Sierra Ecuatoriana,
1977-1980.

En el Cuadro 23, se visualiza la relación entre el régimen de temperatura y las clases de


capacidad de uso de tierra.

Tabla 3-113: Clases de capacidad de uso de la tierra por regímenes de temperatura.

Clase Agrológica Zonas de Temperatura


I Isohipertérmico e Isotérmico
II Isohipertérmico e Isotérmico
III Isohipertérmico e Isotérmico
IV Isohipertérmico e Isotérmico
V Isohipertérmico e Isotérmico
VI Isohipertérmico, Isotérmico, Isomésico
VII Isohipertérmico, Isotérmico, Isomésico
VIII Cualquiera
Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP), 2012.

Descripción general de las clases de capacidad de uso de la tierra

Áreas de agricultura y otros usos

Clase I. Tierras con muy ligeras limitaciones Tierras óptimas para la producción. Pueden
ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas o pecuarias adaptadas
ecológicamente a las zonas.Sin limitaciones, relieve plano, pendiente menor de 5%, sin
erosión, suelos profundos, drenaje bueno. Fácilmente trabajable con maquinaria. Tierras
regables.
Clase II. Tierras con algunas limitaciones Poseen cualidades un poco menos favorables.
Pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas o pecuarias adaptadas
ecológicamente a las zonas. Leves limitaciones, pendiente hasta 12%, erosión ligera o
sin evidencia, suelos moderadamente profundos a profundos, drenaje bueno a
moderado. Sin limitaciones para el uso de maquinaria. Tierras regables.

589
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Clase III. Tierras con severas limitaciones Tierras en donde se reduce la posibilidad de
elegir cultivos anuales o se incrementan los costos de producción, porque se debe
realizar prácticas de manejo de suelos y aguas. Con limitaciones, de relieve, pendientes
menores de 25%, erosión ligera y moderada, suelos poco a moderadamente profundos,
drenaje excesivo, bueno o moderado. Fertilidad variable de alta a baja. No se
imposibilita las labores con maquinaria. Tierras regables con ligeras limitaciones.
Clase IV. Tierras con muy severas limitaciones Se restringe los cultivos intensivos. Se
requiere de prácticas de manejo y conservación para el desarrollo de la agricultura,
prácticas de cultivo manual o laboreo especial; pendiente menor de 40%, erosión
moderada, suelos poco profundos, textura y fertilidad variable. Uso limitado de
maquinaria.

Tierras de uso imitado o no adecuadas para cultivos

Clase V. Tierras para pastos o bosques Limitaciones severas que restringen su uso
agropecuario, limitaciones difíciles de eliminar, uso para cultivos anuales,
semipermanentes o mejor permanentes; pendientes hasta 12%, suelos poco profundos
y en sectores con mayor profundidad, textura y drenaje variable, pueden presentar
pedregosidad frecuente, fertilidad variable de baja hasta alta, drenaje variable. Uso de
maquinaria restringida.

Aprovechamiento para pastos, forestal o con fines de conservación

Clase VI. Tierras con ligeras limitaciones para pastos y bosques Aptos para
aprovechamiento forestal, solo en micro relieves u ocasionalmente puede incluirse
cultivos permanentes y pastos; pendientes fuertes de 40 a 70 %, pueden incluirse pastos
o cultivos permanentes; suelos moderadamente profundos, poco pedregosos; textura,
drenaje y fertilidad variable. Severas limitaciones para el riego. Clase VII. Tierras con
severas limitaciones para pastos y bosques Fuertes limitaciones para el laboreo por la
pendiente, presentan condiciones para uso forestal con fines de conservación;
pendientes de 70 a 100 %, suelos poco profundos, con pedregosidad menor de 75 %,
textura, drenaje y fertilidad variables. Clase VIII. Tierras con muy severas limitaciones para
cualquier uso Áreas de mantenimiento de la vegetación y protección de ecosistemas
para evitar la erosión, tierras con severas limitaciones, suelos superficiales a poco
profundos, presencia de afloramiento rocoso, con impedimentos de cualquier actividad
agrícola, pecuaria o forestal.

Por último, en la Tabla 3-114: se detallan los parámetros por variable para definir las
clases de capacidad de acogida de la tierra.

Poco riesgo Aprovechamiento forestal o con fines de


Agricultura y otros usos - arables
de erosión conservación - No arables
Con
Factor

Con limitaciones de limitaciones


Variables Sin limitaciones a ligeras Con limitaciones muy fuertes
ligeras a moderadas fuertes a
muy fuertes
I II III IV V VI VII VIII

590
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019
Erosión

Pendiente Cualquiera
0 a5 5 a 12 12 a 25 25 a 40 Hasta 12 40 a 70 70 a 100
(%)

Profundida
Cualquier
d efectiva Mayor a 100 Mayor a 50 Mayor a 20 Mayor a 20 Cualquiera Mayor a 50 Mayor a 20
a
(cm)
Textura Grupo 1, 2 y Grupo 1, 2 y Cualquier
Grupo 1 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
superficial 3 3 a
Pedregosid Cualquier
Suelo

Menor a 10 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 50 Menor a 25 Menor a 50


ad (%) a
Alta, Alta,
Alta y Cualquier
Fertilidad Alta mediana y mediana y Cualquiera Cualquiera Cualquiera
mediana a
baja baja
Sin o nula,
Sin o nula y Cualquier
Toxicidad Sin o nula ligera y Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
ligera a
media
Excesivo,
Bueno y Cualquier
Drenaje Bueno moderado y Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
moderado a
Humedad

bueno
Sin o muy
Periodos Sin o muy corta,
Sin o muy Sin o muy Sin o muy Sin o muy corta, corta, Sin o muy corta Cualquier
de corta y
corta corta corta y corta corta y corta mediana y y corta a
inundación mediana
larga
Regimenes
Údico,
de Údico y Údico y Údico y Údico, Ústico y Cualquier
Údico Cualquiera ÚsticoPerúdic o
humedad Ústico Ústico Ústico Perúdico a
Climático

y Arídico
del suelo
Regimenes
Isohipertérmi Isohipertérmi Isohipertérmi Isohipertérmi Isohipertérmi co, Isohipertérmi co,
de Isohipertérmic Cualquier
co e co e co e coe isotérmico e isotérmico e
temperatur o e isotermico a
isotermico isotermico isotermico isotermico isomésico isomésico
a del suelo

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP), 2013

Textura superficial: Grupo 1: Franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso franco limoso.
Grupo 2: Franco arcillo limoso, franco arcilloso, limo. Grupo 3: Arcillo-arenoso, arcillo-
limoso, areno francoso, arcilloso. Grupo 4: Arena (muy fina, fina, media y grande). Grupo
5: Arcilla pesada.

591
1.3.8.3

CULTIVOS
CULTIVOS DE PLANTACIÓN VEGETACIÓN VEGEGACIÓN BOSQUE
USO ARBOREO/ARB PASTO PÁRAMO CAMARONERA
CICLO CORTO FORESTAL HERBÁCEA ARBUSTIVA NATURAL
USTIVO
Clases CUT
I Uso adecuado Subutilizado Subutilizado Subutilizado Subutilizado Subutilizado Uso adecuado Uso adecuado Sobreutilizado
II Uso adecuado Subutilizado Subutilizado Subutilizado Subutilizado Subutilizado Uso adecuado Uso adecuado Sobreutilizado

592
III Uso adecuado Subutilizado Subutilizado Subutilizado Subutilizado Subutilizado Uso adecuado Uso adecuado Sobreutilizado
IV Sobreutilizado Uso adecuado Subutilizado Subutilizado Subutilizado Subutilizado Uso adecuado Uso adecuado Sobreutilizado
V Sobreutilizado Sobreutilizado Uso adecuado Subutilizado Subutilizado Subutilizado Uso adecuado Uso adecuado Sobreutilizado
VI Sobreutilizado Sobreutilizado Sobreutilizado Uso adecuado Subutilizado Subutilizado Uso adecuado Uso adecuado Sobreutilizado
VII Sobreutilizado Sobreutilizado Sobreutilizado Uso adecuado Uso adecuado Uso adecuado Uso adecuado Uso adecuado Sobreutilizado
VIII Sobreutilizado Sobreutilizado Sobreutilizado Sobreutilizado Uso adecuado Uso adecuado Uso adecuado Uso adecuado Sobreutilizado
Tabla 3-115: Matriz de Decisión Conflictos de Uso de la Tierra
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo


2015 - 2019

MATRIZ DE DECISIÓN C ONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA


Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 3-9: Conflictos y uso de la tierra

FUENTE: SENPLADES 2013

1.3.8.4 UNIDADES CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA


Uso adecuado: Uso y cobertura actual guarda correspondencia con capacidad de uso
de la tierra. No causa deterioro ambiental.
Subutilizado: Uso y cobertura actual corresponde a un nivel inferior de intensidad de uso.
El uso es menos intenso en comparación con la mayor capacidad de uso de la tierra.

Sobreutilizado: Uso y cobertura actual es más intenso en comparación a la capacidad


de uso. El uso sobrepasa la capacidad natural productiva. Grave riesgo ambiental,
económico y social.

Tabla 03-116 Conflictos de Uso de Suelo


CONFLICTO SUPERFICIE/Has. PORCENTAJE
Áreas pobladas 2977,63 0,76
Áreas sin cobertura 731,40 0,19
vegetal
Cuerpos de agua 3053,85 0,78
Glaciar 72,10 0,02
Infraestructura 118,60 0,03
Sobreutilizado 139316,00 35,64

593
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Subutilizado 38282,10 9,79


Uso adecuado 206349,00 52,79
TOTAL 390900,67 100,00
Fuente: SENPLADES

Vale destacar que para realizar este estudio en la Provincia del Cañar no se tomó en
cuenta las áreas pobladas con un porcentaje de 76%; las áreas sin cobertura vegetal
con un19% que incluyen todos los eriales o zonas rocosas; los cuerpos de agua con un
78% incluyendo los ríos más grandes como son: El Burgay, Cañar y el Bulubulu, lagos,
lagunas y reservorios; el glaciar con un 2% en la zona alta de Rivera en el Cerro Soroche
que en ciertas épocas del año tenemos la presencia de nieve; y la infraestructura con
un 3% que corresponde a los centros urbanos, y parroquias.

Obteniendo un 52% de uso adecuado del suelo es decir que no causa deterioro
ambiental, El 9% de uso subutilizado siendo el uso menos intenso en comparación a la
capacidad del suelo, y el 35% de sobreutilizado siendo el uso más intenso en
comparación a la capacidad del uso, es decir sobrepasa la capacidad natural
productiva, produciendo un grave riesgo ambiental, económico y social. Ocasionando
significativamente la pérdida de biodiversidad, y el avance de la frontera agrícola con
el uso de las prácticas inadecuadas a las condiciones naturales de la zona, lo que
constituye un eminente peligro potencial en la estabilidad de los suelos.

1.3.9 ACTIVIDAD MINERA

Tabla 3-117: PEA EN LA ACTIVIDAD MINERA


PEA Total
,00 PEA
Rama de Explotación Recuento 0 123 123
actividad de minas y
canteras
% dentro de PEA 0,0% ,1% ,1%

Fuente: SENPLADES
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT
594
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

En la provincia del Cañar, la explotación de minas y canteras constituyen el 1% de la


Población Económicamente Activa, existiendo alrededor de 115 minas de diferente tipo
de material, las mismas se encuentran distribuidas en todos los cantones como se
observa en la siguiente tabla:

Tabla 3-118: Minas de la provincia del Cañar


MINAS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR
CANTON # DE PORCENTAJE
MINAS
Azogues 32 28%
Biblián 10 9%
Déleg 10 9%
Cañar 20 17%
Suscal 0 0%
El Tambo 3 2%
La 40 35%
Troncal
TOTAL 115 100%
Fuente: ARCOM/ SUBSECRETARIA REGIONAL DE MINAS
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT

Gráfico 3-33: Porcentaje de representación de las minas en la provincia del Cañar

MINAS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

35%

28%

17%

9% 9%

2%
0%

Azogues Biblián Déleg Cañar Suscal El Tambo La Troncal

Fuente: ARCOM/SUBSECRETARIA REGIONAL DE MINAS


Elaboración: EQUIPO TECNICO DEL PDOT

595
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

En el gráfico se observa el porcentaje de representación de las minas en la provincia


del Cañar; el 35% de minas se encuentran ubicadas en el cantón La Troncal; el 28% se
encuentran en el Cantón Azogues; el 17% en el Cantón Cañar; el 9% en el Cantón Déleg;
el 9% en el cantón Biblián; el 2% en el Cantón el Tambo; y, el cantón Suscal no presenta
valor.

A continuación se analiza las minas por zonas de distribución, para conocer el número,
mineral, peticionario por cada cantón.

Zona 1: Azogues, Biblián y Déleg


Tabla No. 3-119: Minas del Cantón Azogues
No. NOMBRE TITULAR REPRESENTANTE CANTÓN PARROQUIA FASE Has. MINERAL PRODUCCIÓN
- M3
1 PILZHUM Ramsey Frisbie Azogues Azogues ER 153.8 Metálicos
Joseph Lee
2 SAN AGUSTÍN Cordero Azogues Javier Pequeña 96 Mat.
Moscoso José Loyola minería Construc.
Antonio
3 BIBLICAY Fuenlabrada Javier Azogues Azogues Pequeña 67 No Sin
Cia. Ltda. Mogrovejo minería Metálicos Producción
Cárdenas
4 SHIRINCAY Hormicreto Cia. Ing. Franco Azogues Luís Pequeña 34 No Sin
Ltda. Zuñiga Cordero minería Metálicos Producción
Cabrera
5 ZHIRINCAY GAD Provincial Azogues Luís LA 41 No
Cañar Cordero Metálicos
6 LUIS Hormicreto CIA. Ing. Franco Azogues Luís Pequeña 15 No Sin
CORDERO LTDA. Zuñiga Cordero minería Metálicos Producción
Cabrera
7 CASCARILLA Hormicreto Cia. Ing. Franco Azogues Guapan Pequeña 3 No Sin
Ltda. Zuñiga minería Metálicos Producción
Cabrera
8 HACIENDA Compañía de Ing. Fernando Azogues Javier ET 22 Mat.
LA UNIÓN II Investigación Vicuña Calle Loyola Construc.
Minera
Explominas S.A.
9 CAPISHUN II Zhindon Cordero Azogues Borrero ET 4 Mat. 4.248,00
Jose Benito Construc.
10 LA LIBERTAD Chimbay Rivera Azogues Guapan Pequeña 2 Mat.
Segundo Manuel minería Construc.
11 CHUQUIPATA Calle Cordero Azogues Javier Pequeña 2 Mat.
Angel Mesias Loyola minería Construc.
12 ALEXANDRA Calle Cordero Azogues San Miguel ET 1 Mat. 4.145,00
1 Fernando Construc.
13 GUAPÁN Compañía de Noemi Pozo Azogues Guapán ET 2 Mat.
Economía Mixta Cabrera Construc.
Unión
Cementera
Nacional, UCEM
C.E.M
14 TIERRA Asociación Yascaribay Azogues Luís Pequeña 30 No Sin
BLANCA Comunitaria Castro Juan Cordero minería Metálicos Producción
Minera Luís Francisco
Cordero
15 VICTORIA Rivera Chabla Azogues Taday ER ND No
Florencio Efraín Metálicos
16 HERCULES Trelles Matute Azogues Luís ER ND No
Pablo Nahum Cordero Metálicos
17 SOL DE ORO Asominor Patiño Ordoñez Azogues Taday ER ND No
Galo Santiago Metálicos

596
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

18 CANTERA Ministerio de Azogues Luis ET - LA 6 Mat.


Obras Públicas y Cordero Construc.
Comunicaciones
19 TADAY Muñoz Serrano Muñoz Serrano Azogues Taday Pequeña 16 Metálicos Sin
Leonor Leonor minería Producción
Argentina Argentina
20 SAN MTOP Azogues Luís ET - LA 16 No
MARCOS 1 Cordero Metálicos
21 COJITAMBO MOP Y C CAÑAR Azogues Cojitambo ET - LA 4 No
Metálicos
22 CANTERA MOP Y C Azogues Luís ET - LA 6 No
SAN Cordero Metálicos
MARCOS
23 SAN MOP Y C CAÑAR Azogues Luís ET - LA 6 No
MARCOS Cordero Metálicos
24 NUDPUD Municipio de Azogues Azogues ET - LA 6 No
Azogues Metálicos
25 SAN Municipio de Azogues Guapán ET - LA 4 No
ANTONIO Azogues Metálicos
26 SUITMATE Municipio de Azogues Guapán ET - LA 6 No
Azogues Metálicos
27 TADAY Hidroazogues Azogues Taday ET - LA 4 No
Metálicos
28 DESINCHO Hidroazogues Azogues Pindilig ET - LA 4 No
Metálicos
29 LOROPICO Hidroazogues Azogues Rivera ET - LA 2 No
Metálicos
30 BIBLICAY GAD Provincial Azogues Luís ET - LA 3 No
Cañar Cordero Metálicos
31 BIBLICAY MTOP Azogues Luís ET - LA 22 No
Cordero Metálicos
32 BIBLICAY GAD Provincial Azogues Luís ET - LA 10 No
Cañar Cordero Metálicos

Fuente: ARCOM, Subsecretaría Regional de Minas 2015


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT

Como se observa en la tabla, en el Cantón Azogues existen 32 minas registradas, las


mismas corresponden a materiales de construcción, no metálicos y metálicos; también
se observa que la mina con más extensión en hectáreas se encuentra localizada en
Azogues con el nombre de Pilzhum y es de mineral metálico, se encuentra en etapa de
exploración de la concesión minera. Adicionalmente existen cinco minas: Victoria,
Hércules, Sol de Oro, Tierra blanca y Nudpud que están en trámite y no tienen resolución,
además que de las tres primeras no se determina la extensión.

Biblián:
Tabla 3-120: Minas del Cantón Biblián

No. NOMBRE TITULAR REPRESENTANTE CANTÓN PARROQUIA FASE Has. MINERAL PRODUCCIÓN -
M3
1 DOREC Dominguez Biblián Nazón ET 133 No 55696,86 Ton
Recalde Metálico
Oswaldo s
Alberto
2 ATAR1 Fuenlabrada Javier Biblián - Biblián - Peq 120 No Sin Producción
Cia. Ltda. Mogrovejo Azogues Guapan ueñ Metálico
Cárdenas a s
Mine
ría
3 TERESITA Buenaventur Biblián Jerusalén - ET 4 Mat.
a Palaguachi Nazón Construc
Panama ción

597
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

4 NUEVO Calle Calle Calle Alvarez Biblián Jerusalén - ER 5 Mat.


TAMBO Arcenio Heriberto María Biblián - Construc
BURGAY María(Defun Nazón ción
ción)/Calle
Alvarez
Heriberto
María
5 SAUCAY Vintimilla Biblián - Nazón - ER 45 Mat.
1 Malo José Cuenca Checa Construc
ción
6 BIBLIÁN Italpisos S.A. Biblián Expl 21 No Sin Producción
oraci Metálico
ón s
inici
al
7 NAZÓN - Consejo Biblián Jersusalén ET - 48 No
HCPC Provincial del LA Metálico
Cañar s
8 CEBADA GAD Biblián Jerusalén ET - 4 No
LOMA Provincial LA Metálico
Cañar s
9 TUSHIN GAD Cañar Biblián Jerusalén ET - 4 No
BURGAY LA Metálico
s
10 CEBADA GAD Cañar Biblián Jerusalén ET - 6 No
LOMA LA Metálico
GAD PC s
Fuente: ARCOM, Subsecretaría Regional de Minas 2015
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT

En el cantón Biblián existen 10 minas registradas, las cuales corresponden a materiales


de construcción y no metálicos, se observa que existen dos minas con extensiones altas
de superficie, se encuentran ubicadas en las parroquias de Nazón y Biblián - Guapán, y
se encuentran en etapa de explotación de la concesión minera y corresponden a
peticionarios privados.

Déleg:
Tabla 3-121: Minas del Cantón Déleg
N MINA TITULAR REPRE CANTÓ PARROQUIA FASE Has. MINERAL PRODUCCIÓ
o. SENTA N N - M3
NTE

1 CHAUCA Chauca Azogue Javier Loyola- Pequeña 6 Mat.


II Vasquez s - Solano minería Construcción
Luis Déleg
Olmedo
2 SAN Sanchez Azogue Javier Loyola- Pequeña 2 No Metálicos Sin
FRANCISC Arce José s - Solano minería Producción
O Francisco Déleg

3 MALAGA Vasquez Déleg - Solano - ND ND No Metálicos


Morales Cuenc Llacao
Felipe a
Esteban

4 DÉLEG GAD Cañar Déleg Déleg ET - LA 3 No Metálicos

598
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

5 CHAUCA Chauca Déleg Solano - ND 1 Mat. (*)


li Oswaldo sector Construc.
Caldera

6 PUZOLINIT Sr. Trelles Déleg Solano - ND ND No Metálicos (*)


A sector El
Calvario

7 ARENA Landi Déleg Solano - ND ND Mat. (*)


Sumba sector El Construc.
Ángel Calvario

8 ÁREA Chauca Déleg Solano - El ND 5 Mat. (*)


MINERA Oswaldo Calvario Construc.
CHAUCA

9 2 ÁREAS Crespo Sector Yolón ND 1 Mat. (*)


MINERAS Patricio Construc.

10 AREA Sr. Ortega Déleg Sector Yolón ND ND Mat. (*)


MINERA Construc.
ORTEGA

Fuente: ARCOM, Subsecretaría Regional de Minas 2015


Elaboración: EQUIPO TECNICO DEL PDOT

(*) INEC, Encuesta de superficie y producción agropecuaria, 2010

En el cantón Déleg se cuenta con un registro de 10 minas de materiales de construcción


y no metálicos, la mina Málaga está en trámite y no tiene resolución, no se determinan
las fases ni la extensión en la que se encuentran debido a la escasa información que se
obtiene.

Zona 2: Cañar, Tambo Y Suscal

Tabla 3-122: Minas del cantón Cañar


Nro NOMBRE TITULAR REP CANTÓN PARROQUIA FASE Has MINERAL PRODUCCIÓN
RESE - M3
NTA
NTE
1 BAÑOS DEL Urgilez Cañar Ingapirca - ER 49 Mat.
INCA Naranjo Honorato Construc.
Angel Vasquez
Rodrigo (Tambo
Viejo)

2 RASHELITA Regalado Cañar - La San Antonio - ER 46 Mat.


Herrera Troncal Pancho Construc.
Sergio Negro
Edmundo

599
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

3 RIO CAÑAR Vivar Vivar Cañar - La San Antonio - ER 79 Mat.


Ruth Ivone Troncal Pancho Construc.
Negro - La
Troncal

4 PILAGATOS AMEGOLD CAÑAR Gualleturo - ER 4.78 Metálicos


S.A. Cañar - Zhud 5

5 COPPER B1 ELIPE S.A. CAÑAR Gualleturo ER 1.57 Metálicos


5

6 COPPER B2 ELIPE S.A. CAÑAR Gualleturo ER 700 Metálicos

7 COPPER B3 ELIPE S.A. CAÑAR Gualleturo ER 1.75 Metálicos


0

8 CHILCALES LEMA CAÑAR Chontamarc Mat.


POMAQUIZ a Construc.
A LUIS
ARIOLFO
9 CANTERA MTOP Cañar Chorocopte ET - LA 15 No
CHOROCOPT Metálicos
E

10 CHOROCOPT MTOP Cañar Chorocopte ET - LA 15 No


E Metálicos

11 CHOROCOPT MTOP - Cañar Cañar ET - LA 14 No (*)


E2 CAÑAR Metálicos

12 EL INGENIO GAD Cañar Cañar ET - LA 6 No


AZOGUES Metálicos

13 GANZHI Gobierno Cañar Chorocopte ET - LA 9 No


Provincial Metálicos
Cañar

14 HIERBABUENA GAD Cañar General ET - LA 4 No


Provincial Morales Metálicos
Cañar

15 HONORATO GAD Cañar Honorato ET - LA 4 No


VAZQUEZ 1 Provincial Vázquez Metálicos
Cañar

16 SAN LUIS MTOP Cañar Cañar ET - LA 16 No


Metálicos

17 SAN ANTONIO GAD Cañar Cañar Juncal ET - LA 3 No


Metálicos

18 PATUL Empresa Cuenca - Molleturo - ET - LA 995 No


pública del Cañar San Antonio Metálicos
Agua EPA
EP
19 PATUL GADPC GAD P Cañar San Antonio ET - LA 5 No
Cañar Metálicos

600
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

20 LLACTACASH GAD P Cañar Chontamarc ET - LA 4 No


CA GAD PC Cañar a Metálicos

Fuente: ARCOM, Subsecretaría Regional de Minas 2015


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT

(*) INEC, Encuesta de superficie y producción agropecuaria, 2010

En el Cantón Cañar existen 20 minas registradas, corresponden a materiales de


construcción, metálicos y no metálicos. Se observa que las minas de materiales
metálicos son de grandes extensiones de terreno y se encuentran en etapa de
exploración de la concesiónes mineras.

El Tambo:
Tabla 03-123: Minas del cantón El Tambo
Nro NOMBRE TITULAR REPR CANTÓN PARROQUIA FASE Has MINERAL PRODUCCIÓN -
ESE M3
NTA
NTE
1 ENMA Ordoñez El Tambo El Tambo - Cañar ER 10 Mat.
CECILIA Tapia Luis - Cañar Construc.
Mario

2 BUENOS Mayancela El Tambo El Tambo - ET 46 Mat.


HERMAN Guaman - Cañar Honorato Vasquez Construc.
OS Manuel - Ingapirca - Cañar

3 LA PLAYA Siguenza Cañar - El Cañar - El Tambo ND ND Mat.


DE Fernandez Tambo Construc.
GERALD 2 Rigoberto

Fuente: ARCOM, Subsecretaría Regional de Minas 2015


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT

En el Cantón El Tambo existen 3 minas registradas, corresponden a materiales de


construcción. Se observa que no tienen una extensión considerable y pertenecen a
peticionarios privados. La primera se encuentra en etapa de exploración, la segunda se
encuentra en etapa de explotación de la concesión minera, y la tercera no se
determina la fase.

601
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Suscal:

En el cantón Suscal, no constan minas registradas a pesar de que en la actualidad existe


una mina de lastre de una mínima extensión.

Zona 3: La Troncal
Tabla 03-124: Minas del cantón La Troncal
No NOMBRE TITULAR REPRESENTANTE CANTÓN PARROQUIA FASE Has MINERAL PRODUCCIÓN -
M3
1 SAN CARLOS Lllivisaca La Troncal La Troncal ET 71 Mat. 50
3 Llivisaca Construc.
Carlos Hugo
2 AMARILLOSO Dután Pérez La Troncal La Troncal ER 20 No
Miguel Metálicos
Fernando
3 LA DELICIA Dután Pérez Dután Pérez La Troncal La Troncal ET 318 No 93131,23 Ton
Miguel Fredy René Metálicos
Fernando
4 SAN ANTONIO Silva Cadmen La Troncal La Troncal ER 178 No
Mónica Metálicos
Gricelda
5 SALOME Dután Pérez La Troncal La Troncal ET 196 No Sin Producción
Miguel Metálicos
Fernando
6 RECREO Y Cadme La Troncal La Troncal ET 24 Mat. 275.560,00
Cárdenas Construc.
Angel
Gustavo
7 RECREO W Cadme La Troncal La Troncal ET 18 Mat. 10.914,48
Cárdenas Construc.
Angel
Gustavo
8 RECREO X Cadme La Troncal La Troncal ET 24 Mat. 60.029,63
Cárdenas Construc.
Angel
Gustavo
9 RECREO U Cadme La Troncal La Troncal ER 16 Mat.
Cárdenas Construc.
Angel
Gustavo
10 RICHAR Riera López La Troncal La Troncal ET 75 No
Nelson Arturo Metálicos
11 SANTA Pérez La Troncal La Troncal ER 104 Mat.
MARIANITA Valladarez Construc.
Raúl Salvador
12 PLAYA SECA 2 Cajas La Troncal La Troncal ET 23 Mat. 27.270,28
Quezada Construc.
Manuel
Agustin
13 HUAQUILLAS 2 Cajas La Troncal Recinto el ER 84 Mat.
Quezada Piedrero Construc.
Manuel
Agustín
14 REINA DE LAS Cooperativa La Troncal - ET 386 Mat. 3.461,00
MINAS de Trans. Cañar - Construc.
Reina de las Cuenca
Minas
15 CECILIA 1 Vanegas La Troncal El Piedrero ER 110 Mat.
Bernal Freddy Construc.
Segundo
16 OEY Ledesma Pozo La Troncal La Troncal ER 178 No Sin Producción
PARADISLY Clara Marlene Metálicos
17 AGREGADOS Vivar Vivar La Troncal La Troncal ER 69 Mat.
COCHANCAY Ruth Ivone Construc.

602
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

18 LA Jaramillo La Troncal La Troncal ET 119 Mat.


VELADORA 1 Palma Javier Construc.
19 SAMUEL I Vivar Gutierrez La Troncal Recinto el ER 19 Mat.
Miller Nardi Piedrero Construc.
20 SAMUEL Vivar Gutiérrez La Troncal Pancho ER 7 Mat.
Miller Nardi Negro Construc.
21 YANAYACU Cadme La Troncal La Troncal ER 25 No Sin Producción
Cárdenas Luís Metálicos
Gilberto
22 CORDILLERA Cadme La Troncal La Troncal ER 74 No Sin Producción
Cárdenas Luís Metálicos
Gilberto
23 RODRIGO 1 Cadme La Troncal Manuel J. ER 1 Mat.
Cárdenas Calle Construc.
Jorge Ernesto
24 LA ENVIDIA López Naranjo La Troncal La Troncal ET 13 Mat.
Fresia Construc.
Alejandra
25 CADMECORP Cadmecorp Cadme La Troncal Pancho ET 58 Mat.
ASOCIADOS Asociados Cardenas Negro Construc.
S.A. 1 S.A. Angel Gustavo
26 LUZ DE Pinos Bernal La Troncal Recinto el ER 43 Mat.
AMERICA Mario Piedrero Construc.
Fernando
27 RECREO Z Serrano La Troncal La Troncal ER 24 Mat.
Seminario Iván Construc.
Vicente
28 RECREO A Cadme La Troncal La Troncal ET 40 Mat. 38.200,68
Cárdenas Construc.
Angel
Gustavo
29 BULU BULU – Nieto Toledo La Troncal La Troncal ET ND Mat.
CLARO Franklin Construc.
Roberto
30 PANCHO ZAMIN S.A. ZAMIN S.A. La Troncal Pancho ET 115 Mat. Sin Producción
NEGRO Negro Construc.
31 IGNACIO 1 Muñoz Segarra La Troncal El Piedrero ND ND No
Espinoza Avendaño Metálicos
Ignacio Javier Pablo
32 COCHANCAY MTOP La Troncal La Troncal ET - 23 No
LA Metálicos
33 COCHANCAY MTOP La Troncal La Troncal ET - 45 No
1 LA Metálicos
34 COCHANCAY MTOP La Troncal La Troncal ET - 50 No
2 LA Metálicos
35 COCHANCAY MTOP La Troncal La Troncal ET - 34 No
3 LA Metálicos
36 COCHANCAY MTOP La Troncal La Troncal ET - 53 No
4 LA Metálicos
37 RIO BULU SENAGUA La Troncal El Piedrero ET - 1143 No
BULU LA Metálicos
38 EL RECREO MTOP La Troncal La Troncal ET - 59 No
LA Metálicos
39 RIO CAÑAR SENAGUA La Troncal Manuel J. ET - 499 No
Calle - San LA Metálicos
Carlos
40 EL PIEDRERO Viceministerio La Troncal La Troncal ET - 113 No
de LA Metálicos
Infraestructura
y Transporte

Fuente: ARCOM, Subsecretaría Regional de Minas 2015


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DE PDOT

En el cantón La Troncal existen 40 minas, las mismas corresponden a materiales de


construcción y no metálicos con extensiones considerables de terreno en 12 minas, de
las cuales 15 se encuentran en etapa de exploración de las concesiones mineras y 15
603
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

se encuentran en etapa de explotación y 9 se encuentran en etapa de explotación y


libre aprovechamiento y la mina San Ignacio I no se determina la fase. Adicionalmente
se observa que la mayoría de peticionarios son privados.

Tabla No. 3-125: Minas Artesanales de la Provincia del Cañar


No. NOMBRE REPRESENTANTE CANTÓN PARROQUIA SECTOR MINERAL
1 CHALACAY Ochoa Siguenza Melecio Azogues Taday Chalacay Metálico
Alcivar

2 CAMILA Trelles Mendez Noe Naum Azogues Javier Loyola El Descanso Mat.
Construc.

3 SAN JOSÉ Rodriguez Gonzalez Azogues Azogues San José Mat.


Leoncio Feliciano Construc.

4 EMILY Chávez Cunalata Milton Azogues Azogues Llaucay No Metálico


Eduardo

5 JUAN Juan Alejandro Vazquez Azogues Bayas Chanin No Metálico


ALEJANDRO
VAZQUEZ

6 LOYOLA Loyola Molina Claudia Azogues Luís Cordero No Metálico


Leonor

7 INGENIO SAN Altamirano Heredia Zoila Azogues Charasol Toctesol Mat.


PEDRO Piedad Construc.

8 BRIAL Alban Rivas Paula Elena Azogues Luís Cordero Uchurrumi - No Metálico
Pupagzhi

9 ESTEFANIA Campoverde Matute Azogues San Miguel de San Juan Mat.


Germania Estefania Porotos Bosco Construc.

10 ISABEL Velasquez Lituma Irvin Azogues San Miguel de San Juan Mat.
Patricio Porotos Bosco Construc.

11 PEREZ Pérez Parra Manuel Jesús Azogues Cojitambo Vía San José Mat.
Construc.

12 MERON Campoverde Parra Azogues San Miguel de San Juan Mat.


Segundo Germán Porotos Bosco Construc.
Fernando

604
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

13 COJITAMBO Crespo Parra David Azogues Cojitambo Cojitambo Mat.


ARTESANAL Antonio Construc.

14 FLORECITA Aguayza Guallpa Azogues Cojitambo Cojitambo Mat.


Manuel Alfonso Construc.

15 PANTANAL Yumbla Lopez Florencio Azogues Bayas El Lastre No Metálico


Segundo

16 ROCA Yumbla López Marco Azogues Guapán Opar Paccha Mat.


BLANCA Teodoro Construc.

17 CHALACAY Pucha Guaillazaca Azogues Taday Chalacay Metálico


11 Daniel Salvador

18 CHALACAY Malo Ordoñez Juana Azogues Taday Chalacay Metálico


19 Catalina

19 CHALACAY Sanmartín Carrión Azogues Taday Chalacay Metálico


14 Marlene Lucrecia

20 CHALACAY 2 Ordóñez Alvarez Pablo Azogues Taday Chalacay Metálico


Aurelio

21 CHALACAY Gómez Alvarez Carlos Azogues Taday Chalacay Metálico


21 Eduardo

22 CHALACAY Chuni Ureña Fredy Azogues Taday Chalacay Metálico


22 Hernán

23 CHALACAY Rivera Chabla Florencio Azogues Taday Chalacay Metálico


27 Efraín

24 CHALACAY Pesántez Ramirez Jorge Azogues Taday Chalacay Metálico


29 Alberto

25 CHALACAY 3 Avilés Vélez Jorge Azogues Taday Chalacay Metálico


Leonardo

26 CHALACAY Peláez Novillo Hugo Azogues Taday Chalacay Metálico


30 Alfredo

27 CHALACAY 5 Arteaga Martínez Irma Azogues Taday Chalacay Metálico


María

28 CHALACAY 6 TAMAYO ARTEAGA Azogues Taday Chalacay Metálico


MARIA ISABEL

29 CHALACAY 8 CELLERI TAMATO TAMARA Azogues Taday Chalacay Metálico


DANIELA

605
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

30 TORRES Guartán Ayora Claudio Azogues Taday Chalacay Metálico


Geovanny

31 CHALACAY 9 Bravo Alvarado Azogues Taday Chalacay Metálico


Humberto Marcelo

32 CHALACAY 1 Guartán Ayora Juan Azogues Taday Chalacay Metálico


Pablo

33 CHALACAY Gómezs Quezada Azogues Taday Chalacay Metálico


12 Andrea Cristina

34 CHALACAY Ordoñez Malo Juan Pablo Azogues Taday Chalacay Metálico


13

35 CHALACAY Barrera Segovia Hugo Azogues Taday Chalacay Metálico


15 Hernán

36 CHALACAY Quezada Torres Gladys Azogues Taday Chalacay Metálico


20 Yolanda del Carmen

37 CHALACAY Gutama Misacango Azogues Taday Chalacay Metálico


23 Mariana de Jesús

38 CHALACAY Barrera Fernández de Azogues Taday Chalacay Metálico


24 Córdova Flora Lucía

39 CHALACAY Misacango Gutama Inés Azogues Taday Chalacay Metálico


25 Corina

40 CHALACAY Barrera Fernández de Azogues Taday Chalacay Metálico


26 Córdova Andrea Isabel

41 CHALACAY Guartán Ayora Cristian Azogues Taday Chalacay Metálico


28 Roberto

42 SAN JOSÉ Rodríguez González Azogues Guapán San José Mat.


Leoncio Feliciano Construc.

606
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

43 BOLÍVAR Campoverde Calle Biblián Nazón Playa de Mat.


CAMPOVERD Bolivar Antonio Fátima Construc.
E

44 REINA DE Pastuizaca Guamán José Biblián Nazón Playa de Mat.


FÁTIMA Bolívar Fátima Construc.

45 AREA MINERA Saquipulla Jeréz Manuel Biblián Nazón Galuay Mat.


CORAZÓN Corazón de Jesús Construc.

46 AREA MINERA Calle Muñoz Enma del Biblián Nazón Playa de Mat.
ENMA CALLE Rocío Fátima Construc.

47 AREA MINERA Campoverde Calle Flor Biblián Nazón Playa de Mat.


FLOR María Fátima Construc.
CAMPOVERD
E

48 AREA MINERA Calle Campoverde Laura Biblián Nazón Galuay Mat.


LAURA CALLE Elena Construc.

49 ÁREA MINERA Lliguichuzhca Carchi Luís Biblián Nazón Playa de Mat.


LUÍS Rodrigo Fátima Construc.
LLIGUICHUZH
CA

50 AREA MINERA Saquipulla Lliguichuzhca Biblián Nazón Cachigaluay Mat.


LUÍS Luís Alfredo Construc.
SAQUIPULLA

51 AREA MINERA Palaguachi Jérez María Biblián Nazón Playa de Mat.


MARÍA Vicenta Fátima Construc.
PALAGUACHI

52 AREA MINERA Campoverde Calle Biblián Nazón Playa de Mat.


POLIVIO Santos Polivio Fátima Construc.
CAMPOVERD
E

53 AREA MINERA Campoverde Calle Rosa Biblián Nazón Playa de Mat.


ROSA Esther Fátima Construc.
CAMPOVERD
E

607
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

54 AREA MINERA Palaguachi Saquipulla Biblián Nazón Galuay Mat.


VICENTA María Vicenta Construc.
PALAGUACHI

55 AREA MINERA Guazhco Palaguachi Biblián Nazón Mat.


SEGUNDO Segundo Esteban Construc.
GUAZHCO

56 ORTEGA Crespo Campoverde Déleg Solano Yolón Mat.


Manuel Patricio Construc.

57 COKI Campoverde Matute Déleg Solano Mat.


Germania Estefania Construc.

58 WALTER Quito Méndez Walter Déleg Solano Mat.


Armando Construc.

59 ORION Trelles Méndez Edgar Déleg Solano Yolón Mat.


Edmundo Construc.

60 CASHAPATA Guillén Verdugo Paúl Cañar Malal Cashapata Mat.


Hernán Construc.

61 ANDRADE Andrade Romero Pedro Cañar El Tambo Coyoctor Mat.


ROMERO Construc.

62 CÉSAR Castillo Muyulema César Cañar General Cachihuaycu Mat.


CASTILLO Octavio Morales Construc.

63 KEVIN Clavijo Castillo Manuel Cañar Honorato Playa de Mat.


FERNANDO Hernán Vázquez Escaleras - Construc.
Ventantas

64 PATRON Jara Arciniegas José Félix Cañar Chontamarca Patrón Metálico


SANTIAGO Santiago

65 10 DE Dután Jara Manuel Jesús Cañar San Antonio de Caimatán Metálico


NOVIEMBRE Paguancay

66 LOS CAÑARIS Mainato Guamán José Cañar San Antonio de Caimatán Metálico
Antonio Paguancay

67 VIRGEN DEL Dután Caguana José Cañar San Antonio de Caimatán Metálico
ROSARIO Clemente Paguancay

608
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

68 CRISTIAN Cabrera Fernández Victor Cañar San Antonio de Caimatán Metálico


ALEJANDRO Alfredo Paguancay

69 MARÍA INGA Quillay Jara Juan Lizardo Cañar San Antonio de Caimatán Metálico
Paguancay

70 AGUA Zaruma Simbaina Luís Cañar San Antonio de Caimatán Metálico


AMARILLA Gabriel Paguancay

71 CANTERA Vélez Verdugo Luís Carlos Cañar Chorocopte Cruz Urco Mat.
SAN LUÍS Construc.

72 MINA DEL Valdiviezo Carrasco Cañar Zhud Zhicay Mat.


CUELLO Paulino Alejandro Construc.

73 ÑUTO Quinde Pomavilla José Cañar Cañar Ñuto Quinua Mat.


QUINUA 2 Luís Construc.

74 YANA RUMI Heredia Cantos Wilman Cañar Cañar Metálico


Rodrigo

75 LA ISLA Villalta Pomaquiza Jaime Suscal Chontamarca Mat.


Construc.

76 SAN VICENTE Cunín Carpio Rosa Suscal Suscal Duchum Metálico


Blanca

77 COMUNA Yupa Caguana Manuel El Tambo El Tambo Caguanapam Mat.


CAGUANAP Jesús ba Construc.
AMBA

78 CATALINA Villa Cárdenas Lipper La Troncal San Miguel Mat.


Edgar Construc.

79 LAURELES 1 López Ramos Enrique La Troncal La Troncal Cochancay Mat.


David Construc.

80 SAN Luís Virgilio Guichay La Troncal Chontamarca Mat.


SILVESTRE Ortega Construc.

81 SILVESTRE I Estuardo Macario La Troncal Chontamarca Cochancay Mat.


Guichay Morales Construc.

82 LAURITA Laura Beatriz Saico Barros La Troncal Manuel J. Calle La Esperanza Mat.
Construc.

83 MARCO Marco Antonio Tapia La Troncal La Troncal La Esperanza Mat.


Paredes Construc.

609
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

84 LEONARDO Carlos Leonardo Tapia La Troncal La Troncal La Esperanza Mat.


Saico Construc.

85 SILVESTRE II William Alexander La Troncal Chontamarca Cochancay Mat.


Naranjo Toledo Construc.

86 ROSA Rosa Maricela Amay La Troncal San Antonio de Zhucay Mat.


MARICELA Carchi Paguancay Construc.

87 WALTER Walter Humberto Amay La Troncal San Antonio de Zhucay Mat.


HUMBERTO González Paguancay Construc.

88 SAN LUÍS III Roque Pacheco Juan La Troncal El Piedrero Río Blanco Mat.
Julián Construc.

89 SAN LUÍS VIII Alfredo Gastón Pineda La Troncal El Piedrero Río Blanco Mat.
Mariño Construc.

90 SAN LUÍS I Milton Andrés Bautista La Troncal El Piedrero Río Blanco Mat.
Pesántez Construc.

91 SAN LUÍS IX William Lorenzo Ibarra La Troncal El Piedrero Río Blanco Mat.
Franco Construc.

92 CHONTAMAR Jorge Patricio Guishay La Troncal Chontamarca Cochancay No Metálico


CA Morales

93 SAN LUÍS Manuel Pesántez La Troncal El Piedrero Río Blanco Mat.


Pesántez Construc.

94 SAN LUÍS II Rosa Fajardo Fajardo La Troncal El Piedrero Río Blanco Mat.
Construc.

95 Bautista Fajardo Diego La Troncal El Piedrero Mat.


Armando Construc.

96 SAN LUIS X Bautista Tenesaca Sonia La Troncal El Piedrero Río Blanco Mat.
Esperanza Construc.

97 SAN JOSÉ Coronel Becerra Hugo La Troncal Pancho Negro Mat.


Construc.

98 SAN LUÍS VII Tenesaca Guartanga La Troncal El Piedrero Río Blanco Mat.
Herlina Leonor Construc.

99 SAN LUÍS XI Zeas Tapia Monica La Troncal El Piedrero Río Blanco Mat.
Catalina Construc.

100 PN4 Brito Abad Juan Pablo La Troncal Pancho Negro Río Cañar Mat.
Construc.

610
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

101 PN5 Palomeque Rodas Pietro La Troncal Pancho Negro Río Cañar Mat.
Renán Construc.

102 CARMICHAEL Guzmán Bautista Luís La Troncal Manuel J. Calle Río Blanco Mat.
Eduardo Construc.

103 MAYRITA III Quezada Pineda Maira La Troncal Manuel J. Calle Río Blanco Mat.
Johanna Construc.

104 GABRIEL Younas Muhammad La Troncal Manuel J. Calle Río Blanco Mat.
EE.UU. Construc.

105 JAIME G Guzmán Bautista Jaime La Troncal Manuel J. Calle Río Blanco Mat.
Oswaldo Construc.

106 MIRIAN I Gusmán Bautista Mirian La Troncal Manuel J. Calle Río Blanco Mat.
Lucía Construc.

107 TOTO II Landi Guzmán Diana La Troncal Manuel J. Calle Río Blanco Mat.
Isabel Construc.

108 SAN LUÍS A. Zambrano Parraga Jimmy La Troncal El Piedrero Río Blanco Mat.
Rolando Construc.

109 SAN LUÍS VI Pesántez Sanmartin La Troncal El Piedrero Río Blanco Mat.
Johnny Avilio Construc.

110 SAN LUÍS XIII Miranda Delgado Narciso La Troncal El Piedrero Río Blanco Mat.
Construc.

111 CHABELA Muñoz Vásquez Isabel La Troncal El Piedrero 10 de Agosto Mat.


Leonor Construc.

112 SAN LUÍS XII Miranda López Edwin La Troncal La Troncal El Piedrero Mat.
Oswaldo Construc.

Fuente: ARCOM, Subsecretaría Regional de Minas 2015


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT

En la provincia del cañar la mayor parte de minas artesanales se encuentran en los


cantónes Azogues con material de construcción, no metálicos y la mayoría metálicos.
y La Troncal, cuyas minas son de material de construcción a excepción de la mina
Chontamarca del recinto Cochancay que es no metálico.

611
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 3-10 Minería

Fuente: EQUIPO TECNICO PDOT 2012

1.3.10 ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Tabla 3-126: Pea en la Actividad Industrial - Manufacturera


PEA Total
0 PEA

Rama de actividad Actividad Recuento 5 8233 8233


Industrial
% dentro 2,1% 9,30% 9,30%
Manufacturera
de PEA

1.3.10.1 SECTOR SECUNDARIO


La Pea en la actividad Industrial – manufacturera en la provincia del Cañar corresponde
al 10% de la población es decir 8.813,3 habitantes se dedican a esta actividad.

612
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 3-127: Número de Establecimientos o Empresas, Personal Ocupado y Volúmen


de Ventas, por Rama de Actividad Económica de la Provincia del Cañar.
Rama de Actividad Nro. % Total de % Personal %
Establecimiento Ingreso Ocupado
s 2013 Anual (Miles 2013
U.S. Dólares
2013)
Agricultura, ganadería, 2.665 0.50 40.307.337 7,06 1.387 5,39
silvicultura y pesca.

Explotación de minas y canteras. 29 0.01 1.563.801 0,27 8 0,03


Industrias manufactureras. 916 10.32 183.996.99 32,23 2.999 11,66
8
Suministro de electricidad, gas, 0.08 0,00 0,00
vapor y aire acondicionado.

Distribución de agua; 16 0.09 881.521 0,15 343 1,33


alcantarillado, gestión de
desechos y actividades de
saneamiento.

Construcción. 224 0.24 15.310.351 2,68 524 2,04


Comercio al por mayor y al por 5.387 54.97 231.968.04 40,63 3.832 14,89
menor, reparación de vehículos 0
automotores y motocicletas

Transporte y almacenamiento 2.298 1.46 47.928.735 8,39 2.665 10,36


Actividades de alojamiento y de 903 7.80 1.052.160 0,18 669 2,60
servicio de comidas.

Información y comunicación. 121 3.22 2.459.371 0,43 237 0,92


Actividades financieras y de 41 0.77 11.007.766 1,93 166 0,65
seguros.

Actividades inmobiliarias. 117 0.23 600 0,00 139 0,54


Actividades profesionales, 485 3.87 5.981.265 1,05 1.032 4,01
científicas y técnicas.

Actividades de servicios 253 0.85 9.987.323 1,75 607 2,36


administrativos y de apoyo.

Administración pública y 102 1.65 5.615 0,00 3.260 12,67


defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria.

Enseñanza 196 2.51 4.659.397 0,82 4.480 17,41


Actividades de atención de la 202 2.82 3.364.912 0,59 1.878 7,30
salud humana y de asistencia
social.

Artes, entretenimiento y 47 1.39 2.196 0,00 181 0,70


recreación.
Otras actividades de servicios. 696 7.14 5.379.341 0,94 1.001 3,89
Actividades de Organizaciones y 0 5.067.758 0,89 320 1,24
Órganos Extraterritoriales.

Total 14698 570.924.487 100,0 25.728 100,0


0 0

613
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Fuente: INEC Encuesta del Directorio de Empresas y Establecimientos DIEE 2013.


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDyOT.

Actividades Productivas en el Sector Manufacturero


La producción manufacturera – industrial del Cañar se caracteriza por un proceso de
especialización gradual a partir del desarrollo artesanal que intergeneracionalmente ha
desarrollado el capital humano especializado y los activos productivos necesarios para
su producción.
La producción bruta industrial de Manufacturas del Cañar, según dato oficial de la
última Encuesta de Manufactura del año 2007, es de 160,3 millones de USD, generando
empleo para 2.285 personas y sueldos y salarios pagados de 19,3 millones de USD.
Al igual que en otras provincias el sector industrial del Cañar ha tenido una evolución
dinámica en el período 2003 – 2007, debido en parte al apoyo del gobierno a través de
la protección de salvaguardas a las importaciones que se establecieron en el 2009. Esta
protección en cierta medida ha favorecido a la industria local especialmente a la que
tiene que ver con la industria textil y confección, estas medidas se han mantenido en
vigencia a lo largo del 2010.
- La principal actividad de manufactura en el Cañar, es de la industria de
alimentos particularmente la producción de azúcar, actividad con la mayor
producción bruta de la provincia, 111.5 millones de USD, aportando en la región
una gran generación de empleo, y además de 300 cañicultores independientes.

- Ingenio La Troncal-ECUDOS S.A.

El Fideicomiso Mercantil Consorcio Azucarero Ecuatoriano, se constituyó en Ecuador por


y en beneficio de Coazúcar, (52 por ciento de participación), el ciudadano Ecuatoriano
Miguel Peña Valle (47por ciento) y la compañía ecuatoriana Jarrin Carrera Cía. (Uno por
ciento), para participar en el mencionado proceso de venta por subasta del 70% de las
acciones representativas del capital social de Holding Grupo Azucarera EQ2. Por lo
tanto el ingenio la Troncal está administrado por la empresa COAZUCAR S.A está
ubicado en la parte oeste de la provincia del Cañar, al Sur del Cantón La Troncal, en el
Km. 2 vía La Troncal – Naranjal, a 64 Km de la ciudad de Guayaquil, a una altura de 82
metros sobre el nivel del mar.

La Troncal, es el grupo agroindustrial más grande de la Región del Austro Ecuatoriano y


uno de los mayores del País. Está conformado por diez compañías: Ecudos, Podec,
Esdestiva, Persol, Pracmax, Agriflorsa, Defaxcorza, Sacorpren, Broxcel, y Chimsa.

A más de su actividad agroindustrial y comercial La Troncal se encamina hacia la


generación eléctrica y realiza obras de desarrollo en beneficio a la comunidad donde
se encuentra asentado y ha impulsado planes de vivienda, salud, fumigación para
combatir epidemias, programas estudiantiles, estudios del medio ambiente para evitar
la contaminación, participa con las Autoridades Provinciales y Municipales cuando
requieren de su colaboración en programas sociales y situaciones de emergencia.

614
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

El ingenio La Troncal - COAZUCAR produce principalmente Azúcar, y se dedican a la


venta de melaza. El mercado de azúcar es a nivel nacional, el producto es distribuido a
todas las provincias del país pero su mayoría es distribuida en el sector costanero. Este
Ingenio es el único en el País que puede producir azúcar refinado, por tener
instalaciones para este objeto.

Actualmente el Ingenio dispone de 25.000 hectáreas cultivadas de caña, que son


propiedad de compañías dedicadas a ésta actividad y de cañicultores
independientes. En la actividad azucarera de La Troncal y durante el período de
producción laboran alrededor de 4.000 a 4.500 trabajadores, tanto en el Campo,
Transporte, Fábrica y Administración.

Durante el año 1995 y 1996 se hicieron grandes inversiones para elevar la capacidad de
molienda del Ingenio a una cantidad mayor a 14.000 toneladas métricas de caña por
día, con lo cual la producción se incrementará significativamente esperando en las
próximas zafras una producción superior a 3´300.000 de sacos de 50 kilos c/u
aproximadamente.

Según noticias publicadas por el Municipio La Troncal, en los años 2008 y 2009 el margen
de utilidad de la ECUDOS fue de 9.5 y 7.5 millones respectivamente. En el año 2010 el
ingenio COAZUCAR molió 1419.807Tm de caña y produjo aprox. 140Tm de azúcar y las
ventas consolidadas de todas las empresas en el año ascendieron aprox. a $105 millones
de dólares.

Tienen activos por $ 159,12 millones, $ 64,77 millones en pasivos y $ 94,34 millones en
patrimonio. Sus ingresos alcanzan los $ 166,58 millones, sus costos de venta los $ 119,32
millones y sus gastos, $ 27,59 millones, según balances de La Troncal.

Ecuador espera obtener este año quinientas mil toneladas de azúcar, veinte mil más
que en 2010, de la zafra, cosecha que inició en este semestre y se extenderá hasta
diciembre. Seis ingenios azucareros se reparten la producción del endulzante en el país.
- La segunda actividad principal de manufactura, es el procesamiento de leche.
La industria de leche, generalmente abastece el mercado nacional con una
gran variedad de productos derivados de la leche, y leche en diversas
presentaciones; y compran la leche directamente de los productores
organizados y acopiadores en la zona productora, pagando en el precio,
premios por calidad de la leche. Esta actividad es la primera en generación de
empleo en la zona, pues cuenta con 38.140 personas y una producción bruta de
2.143 millones de USD. se comercializa directamente y de forma interrumpida y
a precios variables a las procesadoras de lácteos existentes en la Provincia del
Cañar que son:

 Fábrica de lácteos San Antonio (Nutrí leche) cuya planta principal se encuentra
en el Cantón El Tambo.

615
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Fábrica Lacto Cía. Ltda. ubicada en la comunidad de Coyoctor.

 Fábrica de lácteos San Andresini en la parroquia de Taday.

A estas podemos agregar dos proyectos en marcha apoyados por el MIPRO, que
pretenden dinamizar la economía comunitaria pero en territorios limitados; proyectos
que no forman parte de una cadena de valor, que es lo que se pretende para que se
integre la provincia a su interior y con otras provincias de la región y el país.

Los proyectos a los que hacemos mención son:

1.- “Fortalecimiento de la cadena agroindustrial.-procesadora de lácteos de la


asociación de trabajadores agrícolas de Cungapiti-Cañar, fábrica de lácteos el
campesino, queso cañarejo”, cuya inversión es de $328.483.80.

Del resumen del proyecto se obtiene la siguiente información:

45 empleos permanentes
13 empleos temporales
6% de incremento en las ventas cada año hasta el año 5
Volumen de producción 2.500 litros por día hasta llegar a 5.000 lts/día
Mercado: Azogues, Biblián, Déleg, Cuenca, Cañar, Región y país
Asociados 45 productores de una comunidad
Aporte de la comunidad: 66.868 (20.66%)
Aporte del GMIC: 28.500 (8.68%)
Aporte del MIPRO 233.115.80 (70.97%)

2.- “Fortalecimiento de la cadena agroindustrial de lácteos de la asociación de


trabajadores agrícolas Tres de mayo de Charón Ventanas – Cañar- Huasilac. Productos
lácteos”, cuyo monto es de $ 115.824.11

Resumen del proyecto:

40 empleos permanentes
8 empleos temporales
Ventas anuales $283.212 en Charón Ventanas, proyección de ventas
$421.326.60 al año 1 y $1.001.745.03 al año 5
Producción 1.700 lts/día has $ 6.000 lts/día al año 5

616
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mercado: Nutrileche, Varios mercados de Azogues, Biblián y Cuenca


Asociatividad: 1 grupo de 40 personas productoras de una comunidad
Aporte de la comunidad: $ 36.549.53
Aporte del GMIC: $ 3.000
Aporte del MIPRO: $ 76.274.58

- La tercera actividad de la provincia del Cañar, es de la rama textil, específicamente


la confección de prendas de vestir; esta actividad genera empleo en la Región para
1.251 personas ocupadas, con una producción bruta de 19,7 millones de USD.

- Finalmente la cuarta actividad manufacturera de la provincia, es la de revestimientos


para la construcción específicamente cerámica plana, porcelanato, ladrillos, tejas,
fachaletas y cerámica utilitaria; esta industria genera empleo a nivel de la región para
2.481 personas ocupadas, con sueldos y salarios pagados de 19,9 millones.

1.3.10.1.1 Construcción

- Ladrilleras

Existe alrededor de 30 ladrilleras ubicadas en el cantón Pancho Negro, en el sector del


Cisne, y que están en funcionamiento desde hace ocho años aproximadamente.

En estas fábricas, el producto que se oferta es el ladrillo, existen tres tamaños para
ofrecer: El ladrillo gigante 18-20 centavos, el burrito 14 centavos, y el ladrillo mula 22-24
centavos de dólar. El ladrillo que se elabora está compuesto de lodo, característico de
la zona, mezclado con aserrín y cascara de arroz.

En promedio el número de trabajadores permanentes es de dos personas por cada


ladrillera, mientras que el número de trabajadores ocasionales fluctúa entre 6 y 10
personas. El costo semanal de un trabajador US $ 70,00 y US $ 90,00. Estas personas se
desempeñan dentro la fábrica como trabajadores por obra, es decir no cuentan con
un contrato, ni reciben beneficios sociales, únicamente realizan un número determinado
de ladrillos a cambio de un pago respectivo por su labor.

Las personas que trabajan en esta actividad no han tenido ningún tipo de capacitación,
pues comentan que la tarea que realizan, no requiere de mayor técnica o método para
su elaboración. Adicionalmente comentan que no han recibido ningún tipo de apoyo
por parte de instituciones públicas.

Cada tres semanas se vende entre 10.000 y 12.000 ladrillos. El destino de este producto
es Cochancay, Azogues y Cañar. Existe mucha competencia, tanto en el sector, como

617
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

en el kilómetro veinte vía a Milagro, en donde existen otras ladrilleras y se vende más
barato, incluso con una diferencia de 6 centavos.

Siendo un negocio que no genera grandes ganancias, puesto que es una actividad que
se desarrolla únicamente en temporadas, es decir cuando el clima es favorable para
realizar este trabajo. Consideran que los principales obstáculos e impedimentos para
este negocio son: la falta de apoyo crediticio por parte de instituciones financieras,
además del gran número de fábricas existentes y en consecuencia el alto nivel de
competencia en precios. Consideran que vender más, a un mejor precio y de mejor
calidad, son las estratégicas a considerar para ampliar el número de clientes.

1.3.10.1.2 Artesanías.

- Carrocerías

Materiales directos: madera (chanul, guayacán, manguillo, etc.) y plancha


galvanizada. Materiales indirectos: ángulos de hierro, pinturas de diferentes colores,
laca. Herramientas; burros, martillos, cepillos, brochas, bisagras, picaportes, pernos,
cinceles, corta platino, etc.

Mano de obra: los talleres cuentan con mano de obra capacitada y también un
personal que ha aprendido el arte en forma empírica. La construcción de una
carrocería pequeña (camioneta) la puede realizar una persona en dos días
aproximadamente y en caso de carrocerías grandes (camiones) trabajan dos o 3
personas para su acabado.

- Artesanías en chanta

La materia prima la obtienen de las bananeras cercanas al sector. La chanta puede ser
de guineo o plátano; sacan el tallo hoja por hoja y por capas; luego lo tienden en un
cordel para secarlo, depende del tiempo si hay sol en un día ya está seco, caso
contrario es en unos tres días; cortan tiras de 3 centímetros; luego seleccionan el
material, dependiendo del producto a elaborar pueden ser tiras desde medio
centímetro hasta tres centímetros; con el material ya listo empiezan a tejer entrelazando
las tiras con las manos, en un proceso similar al de la paja toquilla o también pueden
hacer a crochet. Con este proceso pueden realizar carteras, bolsos, paneras,
monederos, adornos, individuales y sombreros.

Con la chanta también hacen papel; para esto raspan la chanta y mezclan con papel
de cuaderno hecho pedazos, lo dejan en remojo por dos días, lo exprimen y licúan con
sábila, luego lo colocan en una bandeja con agua y lo ponen en un colador
sumergiéndolo por dos minutos, en el colador queda una capa bien fina la cual le
ponen a secar al sol, así se obtienen el papel que sirve para hacer cajas para torta o
simplemente de papel.

618
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Para las artesanas de La Troncal, es más económico trabajar con la chanta que con
otros materiales sintéticos, pero el manejo de la materia prima es complejo.

A través de la CORPEI (Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones) se


está trabajando con esta técnica que antes solo la realizaban las mujeres de Milagro y
ahora se están capacitando las mujeres artesanas de La Troncal; ellas a su vez
capacitan a las mujeres de las comunidades aledañas que piden instrucción sobre este
tipo de artesanías.

En el sector secundario, a más de las instalaciones de la Empresa Industrias Guapán; y


la Fábrica de Lácteos San Antonio, y de contadas empresas agrícolas forestales
ubicados en el cantón la Troncal, no existe industria propiamente dicha en la Provincia
del Cañar. La baja participación del PIB provincial al PIB nacional es la muestra de lo
antes indicado.

Además ha venido impulsando proyectos como el Programa de Fomento Agrícola en


el 2009 y el Taller de Costura en el 2010.

La composición del VAB y del PIB da cuenta de que la mayor producción se encuentra
en la producción cementera básicamente, en la construcción, el comercio, el
transporte y los servicios, sin dejar atrás a la producción agrícola ganadera. Sin embargo
en cuanto a valores absolutos o cantidades de recursos en sí, frente al nacional no son
representativos, nos habíamos referido a un porcentaje muy inferior al 0.1%.

Además de las industrias, podemos citar otras empresas que han laborado en la
construcción de las represas Mazar, Ocaña, y Dudas así como las constructoras viales
contratadas directamente por el gobierno.
En el Cantón La Troncal, según el catastro municipal, existen empresas agrícolas,
florícolas e industriales que generan mano de obra.

El proyecto de Control de Inundaciones del río Bulubulu en el cantón La Troncal, en la


provincia del Cañar. Este proyecto hídrico se construye con el objetivo de mitigar las
afectaciones causadas durante las épocas de invierno en los cantones La Troncal de la
provincia del Cañar, y el Triunfo en la provincia del Guayas.

El gobierno nacional a través de la empresa pública del agua, ejecuta la obra para el
control de inundaciones del Bulubulu con una inversión de 55 millónes de dólares.
Fortaleciendo el desarrollo socioeconómico y mejorando la calidad de vida de los
habitantes de Cochancay, Voluntad de Dios, La Troncal, El Triunfo, Las Maravillas,
Manuel de J. Calle, Taura, Bolliche y Vírgen de Fátima, son los objetivos del Proyecto
Control de Inundaciones Bulubulu que además de proteger 46.000has de cultivos
beneficiará a más de 65.000 habitantes de las provincias de Guayas y Cañar.

619
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.3.11 ACTIVIDAD COMERCIAL

1.3.11.1 EL COMERCIO Y LOS SERVICIOS

El comercio en la provincia del cañar, en directa relación con la economía de


autoconsumo básicamente, se desarrolla al por menor en su gran porcentaje.
En Biblián, el Municipio ha registrado un catastro de locales y establecimientos que
ejercen actividades económicas que llega a 516, de los cuales, 450 se encuentran en la
zona urbana de Biblián y 66 en los sectores rurales.

En cuanto al capital existen 225 establecimientos comerciales que laboran con un


capital menor a $ 100 hasta $ 1.000; 208 locales que tienen un capital de más de $ 1.000
y menos de $ 5.000; 39 locales con un capital entre $ 5.000 y $ 10.000; 20 locales con un
capital entre $ 10.000 y $ 20.000; 14 con un capital entre $20.000 y $50.000; 6
establecimientos con un capital entre 50 y 200 mil dólares, uno con un capital de 888 mil
dólares y dos con capitales mayores a $ 2.000.000 . En el siguiente cuadro se exponen
únicamente quienes tienen un capital mayor a $ 150.000, pues por sus valores
representan un sesgo en la información antes descrita.

Tabla 3-128: Actividades económicas en el cantón Biblián con capitales mayores a $


150.000
ACTIVIDAD ECONOMICA CAPITAL DE OPERACION
FERRETERIA LEON $ 152.905,12
ESTACION DE SERVICIO EL ROCIO $ 209.341,88
ALTAFLOR PLANTACIONES CIA. LTDA. $ 888.988,98
PLANTACIONES PLANTREB CIA.LTDA. $ 2.059.131,33
CACPE BIBLIAN LTDA. $ 2.329.882,47
Elaborado: EQUIPO TÉCNICO PDOT 2012

En el Cantón Déleg no se registra mayor número de locales comerciales, pues se conoce


que la municipalidad tiene un catastro para el cobro del impuesto de patentes
municipales, bastante reducido.

De los Cantones Cañar y El Tambo no se ha remitido información al respecto.


En Azogues, las actividades económicas según el catastro de patentes municipales
remitido a esta instancia técnica de planificación mediante oficios DAC-482-2011 de 18
de julio de 2011 y 2011-4696-AA existen 3945 personas naturales y jurídicas que ejercen
actividades económicas en el Cantón, las mismas que van desde talleres, almacenes,
farmacias, arrendadores, vulcanizadoras, tiendas, abarrotes, transportes, servicios
profesionales, puestos en los mercados y centros comerciales, bares, restaurantes,
servicios en general, entre otros.

620
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

El aporte que realizan los comerciantes en el Cantón es importante a través del pago
de impuestos, los mismos que deben revertirse en la ampliación y mejoramiento de sus
ganancias, dado el esfuerzo que despliegan en la ciudad y los centros poblados del
Cantón.

En el Cantón La Troncal existen 687 locales comerciales de variada actividad, de los


cuales la mayor cantidad son abacerías y despensas (19.07%); luego tenemos aquellos
negocios catalogados como agroindustria (7%); ferreterías, artefactos para el hogar y
almacenes de ropa y surtidos.

Según el censo del INEC 2010 en la Provincia del Cañar existen 4.762 establecimientos
cuya actividad económica es el comercio al por mayor y menor, reparación de
vehículos automotores y motocicletas, donde se encuentran 8.016 personas ocupadas.
El total de establecimientos comerciales que se han identificado a través del censo 2010
es de 8.662 con 39.819 personas ocupadas. En el siguiente cuadro, podremos observar
las diferentes actividades de la población en la provincia del Cañar, destacando el
comercio al por mayor y menor, reparaciones de vehículos automotores y motocicletas.

1.3.11.2 ACTIVIDAD TURÍSTICA

1.3.11.2.1 Introducción:

El turismo es una actividad que planificada y desarrollada de una manera adecuada,


incrementa los ingresos económicos, genera fuentes de empleo, evita la migración
(fenómeno social que tanto se ha sentido en nuestra provincia), mejora la calidad de
vida de la población, permite inversiones en conservación de áreas naturales y bienes
culturales, facilita la comercialización de productos locales y promueve el intercambio
de costumbres, ideas y estilos de vida.

Los sectores involucrados en el turismo deben buscar estrategias que garanticen el


desarrollo de un turismo sustentable, que le brinde servicios de calidad a los turistas, que
genere desarrollo en las regiones receptoras y al mismo tiempo proteja los recursos para
las generaciones futuras, respetando el medio ambiente, la integridad cultural, los
procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la
vida.

1.3.11.2.2 Diagnóstico del recurso y el producto turístico provincial

La provincia del Cañar cuenta con un vasto potencial turístico tanto en lo natural como
en lo cultural, sin embargo de ello, no se ha desarrollado la actividad turística, por varios
factores tales como: Insuficiente apoyo institucional al desarrollo y promoción turística,
ausencia de emprendimientos e iniciativas micro empresariales y empresariales,
descoordinación de las instituciones, desarticulación del sector público con el privado,
ausencia de incentivos para la inversión, dependencia de la ciudad de Cuenca, el

621
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

turismo no ha sido considerado como una actividad productiva rentable,


desconocimiento del patrimonio, a todo esto se suma la ausencia de productos turísticos
que nos ponen en desventaja competitiva frente a provincias .

Se entiende por productos turísticos a la suma de: Atractivo turístico tanto natural como
cultural, planta turística (establecimientos de hospedaje, comidas y bebidas, diversión y
esparcimiento, agencias de viajes, alquiler de vehículos, etc.), actividades (senderismo,
caminatas, deportes extremos, ciclismo, actos culturales, compras etc.), superestructura
turística (instancias públicas y privadas encargadas de planificar legislar, controlar,
promocionar y desarrollar el turismo) Infraestructura (vial, señalización, servicios básicos,
agua, energía eléctrica, alcantarillado, salud, telecomunicaciones, seguridad, etc.);

Actualmente el sitio más visitado en la provincia es Ingapirca en donde se desarrolla un


turismo cultural específicamente arqueológico, en donde el visitante no permanece
más de dos horas es decir no pernocta en el sitio lo que en términos económicos no
tiene mucho significado. En el año anterior visitaron el complejo 111.565 personas de las
cuales 27.201 son extranjeras y 84.364 son nacionales (Fuente: Administración del
Complejo Arqueológico Ingapirca).

Otros sitios que congregan visitantes de lugares cercanos son: el Templo de la Virgen de
la Nube en Azogues y la Gruta de la Virgen del Rocío en Biblián, lo que se podría
denominar un turismo religioso. (En estos sitios no se lleva un registro de visitantes).

Otra modalidad de turismo que se pretende desarrollar en la provincia es el turismo rural


específicamente el comunitario para lo cual en la actualidad en la Provincia existen
ocho centros de turismo comunitario (CTC´s), los mismos se detallan a continuación:

 Kullayacta, Sisid Anejo y Caguanapamba pertenecen a la parroquia Ingapirca


del cantón Cañar, está relacionado directamente con el Centro Arqueológico más
importante del Ecuador, Ingapirca. Además permite, vivir la experiencia del turismo
comunitario.

 Shayacrumi, en la Carbonería perteneciente a Cañar, tiene un paisaje


impresionante del valle del río Cañar, cuenta con uno de los pocos bosques primarios
de la región, también existe la posibilidad de practicar camping y recorrer varios
senderos, resulta un sitio idóneo para las visitas de escuelas, colegios y universidades, ya
que existe un centro de interpretación eco-turístico.

 Charon Ventanas se sitúa en la zona alta entre el cantón Cañar y el cantón


Biblián en la parroquia Honorato Vásquez. Se trata de un paisaje único debido a su
excelente conservación en donde tenemos al “Taita” Charón, de unos 3900 metros de
altitud donde existe un mirador, o las rutas para llegar al Centro Arqueológico Ingapirca.

 Chuchucan perteneciente a Cañar, rodeado de sorprendentes paisajes


montañosos, en el cual se puede practicar senderismo, también existe un mirador.
622
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Zhuya situada en el territorio perteneciente a la parroquia Gualleturo. Cuenta


con el bosque primario mejor conservado y más extenso de toda la región el cual tiene
más de 350 has. de extensión, también cuenta con increíbles paisajes montañosos.
Existen varios senderos de distinto nivel de dificultad que pueden ser recorridos. Además
se ha instalado un centro de interpretación ecoturístico.

 San Pablo comunidad perteneciente a la parroquia Chontamarca, se encuentra


en la zona costanera en la vía a Huigra, rodeada de bosques de tipo seco tropical de
gran variedad de especies animales y vegetales, de paisaje muy acogedor en donde
se puede disfrutar de gran cantidad de riachuelos y cascadas ideal para el desarrollo
del ecoturismo y el aviturismo.

 Ventura, que se encuentra en la zona costera del cantón Cañar, en un área de


bosque subtropical, donde su mayor atractivo es la práctica del senderismo, cabalgatas
o cicloturismo a través de su espesa vegetación.

Casi todos los centros de turismo comunitario están asentados dentro de la jurisdicción
del cantón Cañar, todas estas fueron apoyadas por ONG´s como Codesarrollo y CECIR
en menor medida, el MITUR y el Municipio de Cañar. Brindan servicios de alojamiento,
alimentación y guianza; la comunidad de Zhuya a pesar de tener un gran potencial
turístico y contar con gente capacitada para prestar los servicios de guianza y
alimentación, no cuenta con un albergue de alojamiento; En Shayacrumi el servicio de
hospedería se lo brinda mediante el alquiler de carpas que son armadas en la cancha
que queda junto al restaurante.

Cada centro cuenta con una capacidad aproximada para 28-30 turistas. Las rutas
guiadas pueden ser recorridas a pie las más cortas y a caballo o bicicleta las más largas
dependiendo del grado de complejidad, la característica principal es la práctica de
turismo vivencial en donde el turista puede ser partícipe de las actividades cotidianas
de las familias de la comunidad, de talleres de idioma, de comida típica, de música y
danza, sirviéndose de un mínimo servicio de hospedaje y consumiendo lo que el
campesino cocina diariamente, recorriendo sitios arqueológicos y lugares paisajísticos
de importancia.

El costo promedio de cada uno de los servicios por persona es el siguiente:

Alojamiento 18 USD
Desayuno 3.00 USD
Almuerzo 4.50USD
Cena 3.00 USD

623
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Cabe anotar que todas estos CTCs forman parte de la red de turismo comunitario del
Pueblo Cañari “Sumak Pacha”, filial de federación Plurinacional de Turismo Comunitario
del Ecuador (FEPTCE).

De lo que se ha podido analizar estos CTCs no han tenido un demanda considerable


ya que tienen algunas debilidades en su operación en lo que a Publicidad concierne,
no cuentan con una página web propia, el municipio de Cañar les apoya
promocionándoles en su portal.

Por otro lado las vías de acceso no están en un estado óptimo que ayude a desarrollar
el turismo, y no existe una señalética adecuada que informe y/o ayude a los turistas a
llegar con facilidad a las comunidades turísticas.

Se recomienda dotar de un menaje de habitación adecuado, especialmente en el CTC


de Caguanapamba.

1.3.11.2.3 Demanda y oferta turística provincial

Cabe anotar que en la provincia el único cantón en donde se lleva estadísticas sobre
los visitantes es Azogues, mediante la oficina de Información turística del Municipio
(ITUR), por lo que se ha dificultado el trabajo en la determinación de la demanda
turística, sin embargo se levantó información directamente en los establecimientos de
alojamiento de los demás cantones y como resultado se obtuvo lo siguiente:

Tabla 3-129: Número de personas registradas en los establecimientos hoteleros


Cantón Nro. de huéspedes año
2010
Azogues 13189
Cañar 4300
El Tambo 2987

La Troncal 9860
Biblián 190
Total 26226
FUENTE: ITUR Azogues, establecimientos hoteleros de Cañar, Biblián, El Tambo, La Troncal

Como se observa en la tabla en el año 2010, el mayor número de huéspedes se


encuentra localizado en el cantón Azogues, luego se encuentra el Cantón La Troncal,
esta situación se presenta por el número de turistas visitados.

624
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Este componente turístico está basado en un diagnóstico técnico, y una amplia


consulta a actores que de una u otra manera están relacionados con el turismo.

1.3.11.2.4 Análisis territorial con enfoque turístico

La provincia del Cañar por su ubicación geográfica puede establecer un ámbito de


conexión con ciudades consideradas estratégicas para el turismo.

Mapa 3-11: Territorio turístico desde la provincia del Cañar

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT 2012

Quito, Capital del Ecuador, con su aeropuerto internacional Mariscal Sucre es el


principal punto de entrada de los extranjeros al país. Con vuelos desde y hacia la ciudad
de Cuenca con una duración aproximada de 45 minutos.

Guayaquil, capital económica del país y segundo puerto aéreo (aeropuerto


internacional José Joaquín de Olmedo) de entrada de turistas extranjeros, con vuelos
desde y hacia la ciudad de Cuenca con una duración aproximada de 35minutos. Con
una distancia de 200.8km, por vía terrestre, el recorrido desde la ciudad de Azogues es
de alrededor de tres horas y media.

Cuenca centro de desarrollo del Austro a tan solo 32km de distancia de la ciudad de
Azogues, el recorrido a una velocidad promedio dura alrededor de media hora, con su
aeropuerto que recibe vuelos desde y hacia las ciudades de Quito y Guayaquil con
frecuencias de vuelos diarias.
625
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Loja ciudad fronteriza con el país vecino Perú situado a 5 horas.

La provincia de El Oro, con su aeropuerto regional de Santa Rosa a cuatro horas de


distancia de Azogues por vía terrestre, también provincia fronteriza con el Perú, con
salida al mar, cuenta con un puerto marítimo.

La jurisdicción de la provincia del Cañar, cobijada con un gran paisaje escénico que
nos comparte desde un páramo andino hasta una verde planicie tropical, lo que hace
que cuente con una variedad de micro-climas, por lo tanto de flora y fauna, está
rodeada de montañas que fueron sitios de adoración de las culturas Cañari e Inca,
bañada por varios ríos que cruzan hermosos valles.
La provincia del Cañar cuenta con una considerable cantidad de vestigios
arqueológicos en el país, los mismos que evidencian la presencia de un pasado
precolombino con su arquitectura vernácula que se resiste a sucumbir ante la moderna,
surgida especialmente como resultado de la migración que ha tenido un gran impacto
en esta jurisdicción.
La provincia está habitada por gente cálida y laboriosa poseedora de una gran riqueza
cultural que es el resultado del legado cañari-inca confundido con la herencia dejada
por la conquista española, que se manifiesta en su gastronomía, vestimenta, artesanía
y modos de vida.

El potencial turístico del Cañar radica en la gran diversidad de sus recursos naturales y
culturales localizados con un alto grado de proximidad que facilita su articulación para
el desarrollo de diferentes tipos de turismo, lo cual es óptimo para la actividad turística.

626
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 3-12: Lugares turísticos en la provincia

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT 2012

1.3.11.2.5 Inventario de los recursos turísticos de la provincia del


Cañar

Inventario de los recursos y productos turísticos de la provincia, esta recopilación de


información, está basada en el inventario del MITUR 2007, línea base de atractivos
turísticos de la coordinación provincial de turismo del Cañar y Plan Estratégico de
Turismo de la Provincia del Cañar 2007.

La información de los atractivos que a continuación se detalla se divide en dos cuadros,


el primero en donde están ubicados los atractivos inventariados por el MITUR (1) que han
sido jerarquizados de acuerdo a los parámetros de la metodología utilizada para el
levantamiento de este inventario; y, el segundo cuadro detalla los atractivos que no
están considerados por el MITUR (2).

Para el análisis pertinente de los atractivos turísticos, se ha tomado en consideración la


clasificación distrital o zonal que se ha utilizado hasta el momento para caracterizar
cada cantón en la provincia.

627
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Zona 1: Azogues, Biblián y Déleg.

 Atractivos turísticos del cantón Azogues:

Tabla 3-130: Atractivos inventariados jerarquizados por el MINTUR, Azogues 1)


Nombre del atractivo Categoría Jerarquía Caracterización

Tejidos de paja toquilla Cultural 3 Existen dos fundaciones que se encargan de esta
actividad: Fundación Pérez Perazo y Santiago Correa,
ubicadas en Charasol. Las mismas que trabajan
conjuntamente con la Parroquia de San Miguel, y la
comunidd de San Marcos, etc. La manufactura de los
sombreros de paja toquilla, se constituye como el rubro
artesanal más importante de los grupos indígenas y
mestizos del cantón Azogues y la provincia del Cañar.
Su producción está destinada a satisfacer tanto los
mercados nacionales como internacionales. Cabe
recalcar que la materia prima viene de la provincia de
Manabí.
Bosque protector de Natural 2 Mirador de paisajes. Toma de fotografías. Alpinismo
Cubilán (escalada de roca).

Complejo Cultural, 2 Visita ruinas arqueológicas. Toma de fotografías.


arqueológico de Natural Gastronomía. Fiesta religiosa del 1 de agosto.
Cojitambo Caminatas y barranquismo.
Picapiedreros del Cultural 2 La piedra utilizada es la gris o andesita extraída de las
sector Rumiurco, y de canteras del cerro Cojitambo. Compra de artículos
las Parroquias Javier hechos a mano en piedra, como piletas, figuras de
Loyola y Cojitambo. animales, bancas, pilares, objetos decorativos, etc.
fotografías.
Fiesta de la Virgen de Cultural 2 La Fiesta de la Virgen de la Nube de Azogues, es una
la Nube de las manifestaciones de religiosidad popular más
importantes en el sur del Ecuador, por cuanto
congrega a millares de peregrinos de todo del país y
del exterior.
Iglesia y fiesta del señor Cultural 2 Fotografías, comida y danzas tradicionales
de las Flores

Gastronomía de Cultural 2 Comidas típicas, fotografía, turismo gastronómico.


Azogues

Iglesias de Azogues Cultural 2 Visita a las maravillosas construcciones de carácter


religioso en la ciudad y en sus diferentes parroquias. La
Catedral de Azogues, El Santuario Franciscano
localizado en la Colina el Calvario aquí se encuentra el
Santuario de la Virgen de la Nube , la Iglesia del Señor
de las Flores en la Parroquia Bayas en las faldas del
Cerro Abuga, La Iglesia de San Miguel de Porotos,
Iglesia de San Alfonso de Cojitambo, La Iglesia de
Taday.
Museo arqueológico Cultural 2 Visita a museo, fotografías, piezas de arte religioso,
Franciscano mantos que lució la imagen de la Virgen de la Nube,
cientos de piezas arqueológicas que posee el
convento, varias de estas las recolectó el “Hermano
Iglesias” y permanecen guardadas por varios años.

628
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Museo de la Casa de Cultural 2 El Museo Etnográfico Regional, de la Casa de la Cultura


la Cultura, Núcleo del Ecuatoriana, Núcleo del Cañar, es importante porque
Cañar (Edgar presenta al publico un panorama de la vida y
Palomeque Vivar) costumbres de las comunidades de la provincia del
Cañar.

Alfarería en la Cultural 2 En esta zona conservan una tecnología milenaria en la


Parroquia de San producción de la cerámica que se evidencia en
Miguel de Porotos, en formas y diseños ancestrales, empleando la técnica
la Comunidad de artesanal de los “golpeadores o huactanas” de barro
Jatunpamba. cocido. Técnica empleada por los cañaris mucho
Caminos Pintorescos. antes que los incas ocupasen estos territorios.
Plaza Cañari Cultural 2 Conocimiento de la historia y valor del origen y
mitología cañari, toma de fotografías.

Complejo Cultural, 2 Mirador de paisajes. Toma de fotografías. Andinismo


arqueológico de Natural (escalada de roca).
Abuga.
Centro Histórico de Cultural 1 Paseo de reconocimiento del lugar. Fiestas de la Virgen
Azogues. de la Nube. Conmemoración de la Cantonización 16
de abril.

Artesanías Cultural 1 Figuras de paja toquilla. Orfebrería, fabricación de


calzado, y textil bordado.
Pueblos pintorescos, Cultural 1 Sitios naturales, arqueología, toma de fotografías.
Taday, Pindilig y Shoray
Natural

FUENTE Y ELABORACIÓN: Plan estratégico de turismo de la provincia del Cañar 2020,


Gobierno Provincial del Cañar, 2007

Tabla 3-131: Atractivos que no están considerados por el MITUR, Azogues 2)


Nombre del atractivo Categoría Caracterización de atractividad (actividades y eventos)

Bosque protector , Dudas natural Observación de flora y fauna nativa, interpretación ambiental,
Mazar caminatas, fotografía.
cultural Danzas y comparsas tradicionales, carros alegóricos y coloridos,
priostes, elección de la reina del Carnaval.
Fiesta del Taita Carnaval
Museo del instituto “Juan cultural Posee la imprenta más antigua del país, y un significativo material
Bautista Vázquez” bibliográfico de diferentes autores, obras antiguas que van desde
el año 1553 fueron impresas en latín traducidas en Romance
Castellano, otras calificadas como incunables con valor
filosófico, literario e historico que constituyeron la primera
biblioteca de Azogues y que hacen de ese museo una FUENTE de
inagotable investigación.
Complejo arqueológico cultural Es posible observar abundante material arqueológico
Zhin (Taday) identificable con la cultura cañari. Las piezas cerámicas
recolectadas de este paisaje corresponden a la tradición
alfarera Tacalzhapa y las piedras nos presentan evidencias de la
cultura inca. Vestigios de cimientos, paredes, conglomerados y
piezas de oro, plata, cobre, hueso.
Cerro el Pucará, en Cultural, Considerado como sagrado para los antiguos Cañaris, mirador
Pindilig natural. Encontramos vestigios arqueológicos de piedra labrada
Natural
y a su vez una flora propia que no ha sido intervenida.

629
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Cultural La materia prima es utilizada para la elaboración de canastos,


cestas, sopladores, etc. Es la denominada duda que crece en
Cestería en duda en la
forma silvestre en el bosque nativo de la comunidades de Dudas
Parroquia de Pindilig y en
y Queseras. Los artículos son realizados mayoritariamente por
las comunidades de
mujeres en sus domicilios. La realización de artesanías en duda
Dudas y Queseras
requiere de poco tiempo para el aprendizaje, las únicas
herramientas utilizadas son las manos.

Herrería o Forja en hierro Cultural La herrería es un trabajo que lo realizan solo hombres, el hierro
en el centro de luego de ser traído de las mecánicas, se procede siguiendo un
Chuquipata orden en el labrado: calentado del hierro, moldeado, temple de
las piezas, esmerilado elaborando los picos, palas, rejas para arar,
hoces, etc. Comercializando en Cuenca y Azogues.
Igles ia d e San Migu el
Cultural La iglesia de San Miguel de Porotos se encuentra localizada a
de Por otos
9km al sureste de la ciudad de Azogues.
La iglesia fue construida en 1850, su parte exterior esta trabajada
con materiales de hace más de medio siglo como: cimentación
de piedra de cantera, paredes de bahareque y blanqueadas
con cal, en su parte frontal su construcción es de piedra de
cantera, al interior es posible admirar un conjunto de decoración
integrado de lienzos al óleo de gran formato, que están
adheridos en sus paredes.
Fies ta d el maíz
Cultural En Cojitambo el Festival del Maíz en agradecimiento a la
Pachamama por la cosecha, ceremonia con shamanes, danzas
tradicionales, música, gastronomía, concurso mejor grano de
maíz y sus derivados, se lleva a cabo la tercera semana de junio.
Boqu er ones de San
Cultural Se encuentran localizados en el cerro Guazhun en la parroquia
Mar cos
de Luís Cordero. Estos boquerones tenían como objetivo la
extracción del metal líquido llamado azogue. Su importancia
radica que a partir de la extracción del azogue o mercurio en el
sitio del yacimiento se le denomina con el nombre de lo que hoy
es la ciudad de Azogues.
Centro cultural y turístico cultural Presenta un renovado icono histórico del Ecuador, cuenta con un
la Vieja Estación área denominada “Memoria Viva del Tren” en donde se exponen
la mayor cantidad de información visual y textual acerca del
ferrocarril y de las grandes maquinas que sirvieron para el
progreso y desarrollo del Austro Ecuatoriano
Ruinas ar que ológ icas
cultural Basamentos y muros, edificaciones tipo viviendas construídas con
de o ller os
piedras labradas. Construcciones de pequeños miradores y
hornos que serían para fabricar utensilios domésticos, piedras de
moler, etc. de lo que pudo haber sido una ciudadela pre
colombina.
L aguna de Sa guin
natural En la parroquia de Guapán. Observación de flora y fauna nativa.
Interpretación histórica, Fotografía.
Bos que pr ote ctor
natural Ubicado en la Parroquia de San Miguel de Porotos, con una
Pich ahuay co
superficie de 753 has. Observación de flora y fauna nativa,
interpretación ambiental, fotografía.
Anti clinal Per r unz apal
natural Observación de formaciones geológicas (plegamiento de
cuencas sedimentarias) Vía panamericana Azogues Biblián
Sector San José.

FUENTE: Línea base de atractivos turísticos, dirección provincial de turismo del Cañar,
Plan Estratégico de turismo de la provincia del Cañar 2020, gobierno Provincial del
Cañar, 2007; Información de las fichas de levantamiento de información rural rápida
PDOT Provincial.

630
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

IGLESIA DEL SEÑOR DE LAS FLORES


PLAZA CAÑARI

IGLESIA DE SAN MIGUEL DE POROTOS

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO
COJITAMBO

IGLESIA DE SAN ALFONSO

CATEDRAL DE AZOGUES

631
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

SANTUARIO FRANCISCANO

OLLEROS DE JATUMPAMBA

 Atractivos turísticos del cantón Biblián:

Tabla 3-132: Atractivos inventariados jerarquizados por el MITUR, Biblián 1)


Nombre del Categoría Jerarquía Caracterización de atractividad (actividades y eventos)
atractivo
Centro Cultural 1 La iglesia de San José con arte entre romano y gótico, el Parque
histórico de Central denominado Velasco Ibara, monumento a Monseñor José
Biblián Benigno Iglesias, se puede observar las casas de estilo colonial y
pre republicanas. Novena al Sagrado Corazón de Jesús en el mes
de Junio. San José el 19 de marzo. Conmemoración de
cantonización el 1ero. De agosto.
Fiesta e Cultural 2 Desde hace 104 años se mantiene la advocación a la Vírgen del
Iglesia de la Rocío, cuya festividad se realiza el 8 de septiembre en el santuario
Virgen del levantado en su honor en la escarpada colina del Zhalao. La fiesta
Rocío se divide en 3 partes: La Novena, La Víspera, y la Fiesta. es otra de
las manifestaciones de religiosidad popular más importantes en el
Sur del Ecuador, por cuanto congrega a millares de romeros de
todo el país y el exterior

FUENTE Y ELABORACIÓN: Plan Estratégico de turismo de la provincia del Cañar 2020,


gobierno Provincial del Cañar 2007

Tabla 3-133: Atractivos que no están considerados por el MITUR, Biblián 2)


Nombre del Categoría Caracterización de atractividad (actividades y eventos)
atractivo
Obelisco de Cultural Vía a San Pedro. Es uno de los lugares históricos de gran importancia para
Verdeloma el cantón y el país en general. Lugar en el cual se efectúo la batalla de
Verdeloma. Fiesta el 20 de diciembre.
Santuario de la Cultural El Gobierno Nacional lo declaro Patrimonio Cultural del Ecuador. Es uno
Virgen del Rocío de los atractivos religiosos y turísticos de mayor importancia que tiene el

632
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

cantón Biblián, Debido a que constituye un referente arquitectónico-


artístico por su estilo neogótico de corte popular con carácter
monumental y por su atrevido, original y complejo emplazamiento en lo
alto del Zhalao.
Bosque protector Cultural En la parroquia de Sageo, con una superficie de 408 has. Caminatas por
Cubilán. el bosque, avistamiento de flora y fauna nativa, interpretación ambiental,
fotografía.
Laguna de Tushin Cultural Comunidad de Durán Burgay en la parroquia Jerusalén, turismo de
aventura 4x4, pesca deportiva, observación de flora y fauna silvestre,
práctica de trekking (caminatas de larga duración con el objetivo de
entrar en contacto con la naturaleza. Puede incluir cabalgatas,
escalada, bicicleta de montaña, recorridos en balsa, rápidos, etc.
Fotografía.
Parques lineales Cultural Parques ubicados en los márgenes del río Burgay , dotados de una
de Biblián infraestructura de madera, juegos infantiles y para el esparcimiento de
jóvenes y adultos.
Hacienda Ma. Natural En Nazón en el sector Cachi Galuay. Bosque primario único. Senderismo,
Luisa avistamiento de flora y avifauna nativa , pesca deportiva, fotografía.
Bosque protector Natural En la parroquia de Nazón. Bosque privado, avistamiento de flora y fauna
Papaloma nativa, caminata, Ubicado en la vía Biblián Zhud.
Taita Carnaval Cultural Desfile de comparsas típicas
Elección de la Cultural Se reúnen todas las comunidades rurales y eligen una representante de
Cholita entre varias concursantes, vestimenta típica, tradiciones.
Biblianence
Playas de Fátima Natural Observación de paisaje pintoresco, arquitectura vernácula, extensas
llanuras verdes, aguas frescas del río, se puede practicar el camping,
recreación y esparcimiento para niños, jóvenes y adultos.
Bosque protector Natural En la parroquia de Nazón, Jerusalén y Biblián. Con una superficie de
Machángara 12.367 has. Caminata, observación de flora y fauna silvestre, fotografía.
Tomebamba
Cascada la Olla Natural Es un recurso turístico natural que se halla en el bosque nativo, aquí se
forma el río Galuay uno de los principales afluentes del río Burgay, el Agua
es muy cristalina. En el lugar existen también formaciones rocosas que
parecería que hubo erupciones volcánicas. Observación de flora y fauna
silvestre. Fotografías. Práctica de trekking de montaña.
Comunidad de Cultural Comunidad muy organizada, desarrolla proyectos de crianza de
Cebada Loma animales en especial de la alpaca de la cual aprovechan su lana para
la realización de artesanías.
Práctica de turismo rural
Haciendas Cultural Se puede observar la crianza de animales, el proceso de elaboración de
Ganaderas los productos derivados de la leche
Florícolas de Cultural Observación del cultivo de rosas de bellos y vistosos colores que son
Burgay exportadas hacia muchos países.

Formaciones Natural En la Parroquia de Jerusalén existen formaciones geológicas de piedra


Rocosas “Padre que simulan la forma de personajes, mirador de donde se puede
Rumi” observar el Sangay. Observar flora y fauna. Mina de piedra que puede
ser explotada. Cabalgata, turismo de aventura (4x4). En la comunidad
de Chica Despensa criadero de alpacas de gran valor para la
comunidad para la elaboración de artesanías tejidos en general.

FUENTE: Línea base de atractivos turísticos, dirección provincial de turismo del Cañar,
Plan Estratégico de turismo de la provincia del Cañar 2020, Gobierno Provincial del
Cañar, 2007; Información de las fichas de levantamiento de información rural rápida
PDOT provincial
633
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL ROCIO

Atractivos turísticos del cantón Déleg:

Tabla 03-134: Atractivos inventariados jerarquizados por el MITUR, Déleg 1)


Nombre del Categoría Jerarquía Caracterización de atractividad (actividades y eventos)
atractivo

Centro Histórico Cultural 0 Fotografía, construcciones coloniales en el centro urbano.


de Déleg Iglesia de San Bartolomé donde se venera a la Vírgen del
Remedio patrona del lugar. La campana que todavía se
encuentra en funcionamiento es de las más antiguas del
Ecuador. Cantonización de Déleg 27 de febrero.
Laguna de Natural 0 Paseos en bote o kayack. Caminatas alrededor de la
Guabizhun laguna. Fotografía, ciclismo de montaña, camping, paisajes
y rutas pintorescas.
Parroquia Solano Cultural 1 Visita iglesia parroquial construida de adobe y bareheque y
con una bella pintura en sus paredes. Visita de pueblos,
artesanías, fotografía, arquitectura vernácula. Fiestas
religiosas de San Sebastián en enero (fiesta de
parroquialización), en agosto es la fiesta de la misericordia
Sitio Cultural, 0 Localizado en la meseta de el Tablón en la parroquia Solano,
arqueológico de Natural junto al Kapacñan o Camino Real que en la época aborigen
Pachamama comunicaba a la antigua ciudad de Tomebamba con
Quito. Lo convierte en uno de los principales atractivos
turísticos de la provincia del Cañar.

FUENTE Y ELABORACIÓN: Plan Estratégico de turismo de la provincia del Cañar 2020,


Gobierno Provincial del Cañar 2007

Tabla 3-135: Atractivos que no están considerados por el MITUR, Déleg 2)


Nombre del Categoría Caracterización de atractividad (actividades y eventos)
atractivo
Casa de Luís cultural En la comunidad de Surampalti, se encuentra el Monumento erigido en
Cordero honor al ex presidente de la república, Dr. Luis Cordero Crespo, y el Templete
en donde nació el mismo.
Cerro natural Cerro de Déleg que sirvió en el siglo XVIII, de vértice para la triangulación de
Ñamurelti los geodestas de las dos Misiones Francesas para la medida del arco de
Meridiano terrestre en el Ecuador, cuyos estudios y mediciones, terminaron

634
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

con los principios científicos de la medida de la circunferencia en 360


grados, la diezmillonésima parte de la medida de la circunferencia del
metro, el metro de cien centímetros, naciendo así el sistema métrico
decimal.
Caminata al cultural Recorrido pedestre de quince quilómetros, inicia en el cerro Cojitambo,
Pachamama culmina en el Pachamama, durante este trayecto, se pasa por varias
comunidades, que brindan a los caminantes gastronomía típica de la zona
y los deleitan con música y danzas tradicionales.
Esta caminata es organizada por el municipio de Déleg y se realiza en el
mes de febrero de todos los años.
Laguna de natural Caminata, la ruta inicia en Borma, observar las casas de adobe y
Jacarin bareheque característicos del lugar, además de la flora y fauna de la zona.
Fotografía.

FUENTE: Línea base de atractivos turísticos, dirección provincial de turismo del Cañar,
Plan Estratégico de turismo de la provincia del Cañar 2020, Gobierno Provincial del
Cañar, 2007; Información de las fichas de levantamiento de información rural rápida
PDOT provincial

DELEG
MESETA DE PACHAMAMA

LAGUNA DE GUABIZHÚN
LA CASA DE LUIS CORDERO - SURAMPALTI

635
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

ZONA 2: CAÑAR, SUSCAL Y EL TAMBO

 Atractivos turísticos del cantón Cañar:

Tabla 03-136: Atractivos inventariados jerarquizados por el MITUR, Cañar 1)


Nombre del Categoría Jerarquía Caracterización de atractividad (actividades y eventos)
atractivo

Centro histórico de Cultural 1 Paseo por el centro poblado, fiestas de cantonización 25


Cañar de junio, visita al mercado indígena.
Cerro Narrio Cultural 0 Colina que a simple vista se parece a una tortuga, se trata
de un asentamiento que contiene evidencia
alrqueológica. Fue un Antiguo cementerio cañari y centro
de artesanía cerámica. Hallazgo de objetos de oro, plata,
cobre, concha espóndylus, hueso, obsidiana y piedra,
vista panorámica.
Comunidad de San Cultural 1 Caminatas por el bosque, fotografías del entorno,
Pablo actividades de animación sociocultural, observación de
flora, fauna y en especial del aviturismo. Hospedaje en
cabañas tradicionales, y degustar comida típica con
productos de la zona.
Fiesta del Inti Raymi Cultural 2 Ceremonia incaica y andina celebrada en honor del inti
(el padre sol) que se realiza cada solsticio de invierno (24
de junio, en el hemisferio sur) en los Andes. Para los turistas
nacionales y extranjeros, es una buena oportunidad el
poder observar el sitio arqueológico de Ingapirca, una
fiesta popular con raigambre indígena.
Fiesta del Kapac Cultual 1 La fiesta se celebra en el complejo Arqueológico de
Raymi Culebrillas en Juncal el 21 de diciembre. Da inicio con un
solemne baile general, música y cantos para dar por
concluída la siembra del maíz y el año. Se representan
comedias muy instructivas y morales, diversos tipos de
juegos como son: el huayru, el pirurui, el cincuchuncya, el
huayrachina, el hututuy juego de adivinanzas.
Fiesta del Taita Cultural 1 Una fiesta llena de colorido y tradiciones indígenas,
Carnaval en Juncal gastronomía, etc.
Museo de Cultural 3 Ingapirca constituye el complejo arquitectónico más
Ingapirca importante que posee el Ecuador. En la actualidad es un
lugar turístico por excelencia, porque es visitado
diariamente por una gran cantidad de turistas nacionales
y extranjeros.
Capaq Ñam o Cultural 2 Red vial incaica o la gran carretera de piedra,
Qhapaq Ñam interconectaba localidades tan distantes como Quito,
(Camino Real o Tucumán y la ciudad de Cuzco uniéndola con el sitio
Camino del Inca). arqueológico Machu Picchu es sólo una parte mínima y
tangencial de la gigantesca red de caminos incas.
Caminatas, fotografías, recreación por la antigua ruta del
Inca
Sitio arqueológico Cultural 2 Ingapirca constituye el complejo arquitectónico más
de Ingapirca importante que posee el Ecuador. En la actualidad es un
lugar turístico por excelencia, porque es visitado
diariamente por una gran cantidad de turistas nacionales
y extranjeros.

636
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Textiles de Cañar Cultural 2 La materia prima es la lana de borrego y la más apetecida


la merina, permite tejidos muy abrigados como ponchos,
cushmas, guallcarinas, cobijas, bayetas. El hilo pinto y el
sínger para hacer fajas, tapices y reatas. El Cantón Cañar
es uno de los centros de mayor actividad textil del Sur en
el Ecuador. Esto se explica por el enorme ingenio la
creatividad de los indígenas, que aún conservan sus
técnicas tradicionales.
Museo Municipal Cultural 2 Este museo es importante porque presenta en una sola
de Guantug colección varias piezas arqueológicas que cubren los
distintos períodos históricos de la época aborigen del
cantón Cañar. Por lo tanto es indispensable que se realice
a la brevedad posible un inventario sistemático y diseño
museográfico de sus bienes.
Sitio arqueológico Cultural, 2 La ubicación del sitio, junto a la laguna de Culebrillas, los
de Culebrillas Natural basamentos de vivienda, los caminos empedrados,
monumentos arqueológicos y el camino del Inca, lo
convierte en uno de los principales atractivos turísticos de
la provincia del Cañar. Por lo tanto, amerita ser convertido
lo antes posible en un gran parque arqueológico y natural,
manejado en colaboración con las comunidades
indígenas de los alrededores e integrado con Ingapirca.
Coyoctor y otros sitios arqueológicos vecinos.
Grupo étnico los Cultural 2 Los Cañaris de hoy mantienen su propia herencia cultural,
Cañaris traducida en costumbre, mitos, tradiciones, códigos de
valores y formas de ver y enfrentar el medio, todo
amalgamado dentro del espíritu unificado de un mismo
proceso histórico, social y cultural.
Sitio arqueológico Cultural 1 Vestigios arqueológicos de lo que pudo ser un
de Shungomarca o asentamiento humano prehispánico ubicado a 600m del
“Región del centro parroquial de General Morales. Los elementos son
Corazón”. el adoratorio, la kallanca, la kancha, el Pucará, el
acueducto, el petroglifo, cubriendo una superficie de
10has.

FUENTE Y ELABORACIÓN: Plan Estratégico de turismo de la provincia del Cañar 2020,


Gobierno Provincial del Cañar, 2007

Tabla 03-137: Atractivos que no están considerados por el MITUR, Cañar 2)


Nombre del atractivo Categoría Caracterización de atractividad (actividades y eventos)

Aguas termales de natural Aguas termales, balneario


Pacay (Zhud)
Moliendas de caña en Cultural Observación de la elaboración artesanal de los derivados de la
Javín y San Antonio de caña de azúcar tales como: panela, guarapo y agua ardiente.
Paguancay.
Aguas termales de cultural Aguas termales
Cargua (San Antonio de
Paguaancay)
Fiesta del Yacuray natural Fiesta en honor al agua, en la comunidad de Chilchil.
Capilla de San Antonio cultural Conocida por el milagro eucarístico, ocurrido el martes 24 de Junio
en el cantón Cañar de 1958, cuando en la hostia de la sagrada custodia,
aparentemente apareció la imagen de Jesucristo

637
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Fiesta de la virgen de cultural La fiesta en esta comunidad se lleva a cabo desde el año de 1976,
Lluillan es característico que se celebre la fiesta durante 4 días, haciendo
coincidir con las fiestas de fin de año ‘
Bosque de la Carbonería natural caminatas por el bosque ,avistamiento de flora y fauna nativa,
interpretación ambiental
fotografía
Bosque de Zhuya natural Observación de flora y fauna, caminatas, fotografía
Minas de plata de Zhuya Cultural Lugaren donde se dio la explotación minera de plata y oro en la
época de la colonia en los años de 1.530 a 1.540, por esta razón la
ciudad de Cañar lleva el Nombre de San Antonio de las Reales
Minas de Hatun Cañar
Bosque de Manta Real y natural caminatas por el bosque, avistamiento de flora y fauna nativa,
Shucay interpretación ambiental, fotografía
Cerro de Yanahurco natural caminatas por el bosque
avistamiento de flora y fauna nativa
interpretación ambiental
fotografía

FUENTE: Línea base de atractivos turísticos, dirección provincial de turismo del Cañar,
Plan Estratégico de turismo de la provincia del Cañar 2020, Gobierno Provincial del
Cañar, 2007; Información de las fichas de levantamiento de información rural rápida
PDOT provincial.

EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE INGAPIRCA

638
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

EL INTIRAYMI

KAPAK ÑAN

LAGUNA DE CULEBRILLAS

639
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

PAREDONES

ANTIGUA ESTACIÓN DE TREN Y LA LÍNEA FÉRREA ZHUD

AGUAS TERMALES EN PACAY

640
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

CERRO DE BUERÁN

LAGUNA DEL ESTERO

BOSQUE NATIVO DE ZHUYA

LOMA SHUNGUMARCA

Atractivo de categoría manifestaciones culturales, perteneciente al tipo histórico y al


subtipo “sitios arqueológicos”.

641
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

HOSTERÍA LUIS ANTONIO VENTURA.

LÍNEA FÉRREA

642
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Atractivos turísticos del cantón Suscal:

Tabla 03-138: Atractivos inventariados jerarquizados por el MITUR, Suscal 1)


Nombre del Categoría Jerarquía Caracterización de atractividad
atractivo (actividades y eventos)

Centro histórico de Cultural 0 Caminata por el centro poblado,


Suscal fotografías.
FUENTE Y ELABORACIÓN: Plan Estratégico de turismo de la provincia del Cañar 2020,
gobierno Provincial del Cañar, 2007

Tabla 3-139: Atractivos que no están considerados por el MITUR, Suscal 2)


Nombre del Categoría Caracterización de atractividad (actividades y
atractivo eventos)
Cerro natural Caminata, Fotografía, Observación de flora y fauna,
Huayrapalte Camping
Artesanía en cultural Bordado de blusas, polleras y otros artículos en
bordado coloridos y llamativos diseños.
La cascada de natural Las Cascadas de Paylahuico son tres, y llevan este
paila Wayku nombre por su forma de paila. Al descender a la
cascada nos encontramos con una vegetación de
bosque húmedo Montano, se puede apreciar una
gran diversidad de flora y fauna
Laguna de natural Caminatas, fotografía, observación de fauna,
Cochapamba camping

Laguna de natural Caminata, Fotografía Observación de flora y fauna


Chuyacocha

Laguna de natural Caminata, Fotografía Observación de flora y fauna


Rumipirca
Cerro Mesaloma natural Caminata, Fotografía Observación de flora y fauna

Cerro natural Caminata, Fotografía Observación de flora y fauna


Wuayrapalte
Chiwiles cultural Gastronomía típica de la zona , masa preparada a
base de maíz y envuelta en hojas de huicundo
FUENTE: Línea base de atractivos turísticos, dirección provincial de turismo del Cañar,
Plan Estratégico de turismo de la provincia del Cañar 2020, Gobierno Provincial del
Cañar,2007; Información de las fichas de levantamiento de información rural rápida
PDOT provincial.

643
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

LAS CASCADAS DE PAYLA HUAYCO

LAGUNA DE COCHAPAMBA
 Atractivos del Cantón El Tambo

Tabla 3-140 Atractivos inventariados jerarquizados por el MITUR, El Tambo 1)


Nombre del Categoría Jerarquía Caracterización de atractividad (actividades
atractivo y eventos)
Centro histórico Cultural 1 Observaciones: Plaza e Iglesia central, estación antigua
del Tambo del ferrocarril.
Fiesta del Kuya Cultural 0 Es una de las cuatro grandes celebraciones de los pueblos
Raymi – Quilla originarios de los países andinos y se celebra el 21 de
Raymi septiembre para rendir homenaje a la madre luna y a
todos los eres femeninos presentes en la madre
naturaleza. Danzas tradicionales, artesanías, gastronomía,
medicina convencional, fotografías.
Sitio Cultural 2 El sitio arqueológico de Coyoctor es un bien
arqueológico perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación, que
de Coyoctor amerita ser investigado, conservado y restaurado para
convertirlo en uno de los principales atractivos turísticos de
la provincia del Cañar. Con este fin la Dirección de
Patrimonio Cultural del austro conjuntamente con la Ilustre
Municipalidad del cantón El Tambo se encuentra
realizando trabajos de limpieza y conservación de las
ruinas.

FUENTE Y ELABORACIÓN: Plan estratégico de turismo de la provincia del Cañar 2020,


Gobierno Provincial, 2007

644
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 3-141: Atractivos que no están considerados por el MITUR, El Tambo 2)


Nombre del atractivo Categoría Caracterización de atractividad (actividades y
eventos)
Cerro Yanacauri Cultural Mirador natural, sitio considerado sagrado para
/natural los Cañaris

Sitio arqueológico Cultural Restos arqueológicos, especialmente de


Pinshul alfarería

Estación del cultural Sistema ferroviario reconstruido, su actual uso es


ferrocarril y línea netamente turístico,
férrea El Tambo –
Coyoctor
Museo arqueológico cultural Exhibición de piezas precolombinas, y de
fotografías de El Tambo antiguo
Lalai Raymi, fiesta de cultural Danzas tradicionales, fotografías
carnaval

Puente de San cultural Apreciación de la antigua ingeniería ferroviaria,


Antonio observación del ambiente natural circundante.

Chaquiñanes o cultural Observación del camino del inca.


caminos transversales /natural Interpretación ambiental Caminatas,
cañari- inca Observación de flora y fauna nativa, Recorridos
por el complejo Coyoctor. Visita al centro de
interpretación turística

Artesanía cultural Textiles, con variedad y creatividad en tejido,


tradicional hilado, bordado, tinturado y confección.
Talabartería, elaboración de artículos y prendas
de uso en las actividades agrícolas y del
campo.
Carpintería, para herramientas agrícolas,
artesanales y constructivas
FUENTE: Línea base de atractivos turísticos, dirección provincial de turismo del Cañar,
Plan Estratégico de turismo de la provincia del Cañar2020, Gobierno provincial del
Cañar, 2007; Información de las fichas de levantamiento de información rural rápida
PDOT provincial.

645
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

IGLESIA MATRIZ DE SAN JUAN BAUTISTA

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE COYOCTOR ESTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LINEA FERREA


EL TAMBO

646
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Zona 3: La Troncal
 Atractivos turísticos del cantón La Troncal:

Tabla 3-142: Atractivos inventariados jerarquizados por el MITUR, La Troncal 1)


Nombre del Categoría Jerarquía Caracterización de atractividad
atractivo (actividades y eventos)

Aguas termales de Natural 0 Aguas termales rodeadas de


Yanayacu naturaleza
Centro histórico de Cultural 0 Fiestas de cantonización
La Troncal
FUENTE Y ELABORACIÓN: Plan Estratégico de turismo de la provincia del Cañar 2020,
Gobierno Provincial del Cañar, 2007

Tabla 3-143: Atractivos que no están considerados por el MITUR, La Troncal 2)


Nombre del atractivo Categoría Caracterización de actractividad
(actividades y eventos)

Bosque Manta Real natural caminatas por el bosque, avistamiento de


flora y fauna nativa, interpretación
ambiental
fotografía
Playas de las Palmas y natural Fotografía, camping
dos Bocas en el Piedrero
Río Cañar natural Práctica de rafting, practica de agroturismo
en las plantaciones situadas en sus riveras
El Voladero natural Zona de despegue, para la práctica del
parapente, alas delta, para motor.
La Playita, natural Cuerpo de agua sin turbiedad, por la
ausencia de rocas sedimentos y poca
pendiente
La cascada del río Azul natural Senderismo, recorridos a caballo, rappeling.

Balneario Yanayacu natural Aguas medicinales

Artesanías en chanta cultural Artesanías elaboradas en fibra del tallo de


la planta de guineo, maduro u orito.
Carretero viejo Javin Natural, Avistamiento de flora y fauna, ciclismo,
cultural toma de fotografía.
FUENTE: Línea base de atractivos turísticos, dirección provincial de turismo del Cañar,
Plan Estratégico de turismo de la provincia del Cañar 2020, Gobierno Provincial del
Cañar 2007; Información de las fichas de levantamiento de información rural rápida
PDOT provincial.

647
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

RÍO CAÑAR

EL VOLADERO – ZONA DE CONGREGACIÓN DEPORTIVA AÉREA.

BALNEARIO YANAYACU

648
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

4.14.6.1 Servicios Turísticos

La provincia del Cañar cuenta con 365 establecimientos de servicio turístico registrados
hasta la fecha, de los cuales el mayor número se concentran en la ciudad de Azogues,
seguido de La Troncal, Cañar, Biblián y El Tambo; en Déleg y Suscal el servicio turístico es
casi nulo.
Tabla 3-144: Servicios turísticos en la provincia del Cañar
CANTON COMIDAS Y HOSPEDAJE DIVERSIÓN Y ESPARCIMIENTO
BEBIDAS

Salas de Recepción
Hostales Residencia
Fuentes de soda

Salas de Baile
Restaurantes

recreación
Discotecas

Centros de
Balnearios
Cafeterías

Pensiones
Hosterías
Hostales

Moteles

Casinos
Hoteles

Bares
Azogues 107 35 11 3 2 3 1 1 3 3 4 1 12 0 2 1
Cañar 39 7 0 1 2 3 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0
La Troncal 30 3 0 4 8 0 5 1 5 0 7 0 3 1 0 0
El Tambo 8 3 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Biblián 23 6 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Suscal 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Déleg 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 211 54 13 9 13 8 9 3 9 3 12 1 15 2 2 1
FUENTE: Catastro de servicios turísticos de la provincia del Cañar, Coordinación Provincial
de turismo del Cañar.
Gráfico 3-34: Servicios turísticos por cantones

FUENTE: Coordinación Provincial del MITUR

649
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

La provincia del Cañar no cuenta con un número considerable de establecimientos de


diversión y esparcimiento, esto responde a la baja demanda de estos servicios.

Tabla 3-145: Agencias de servicios turísticos


AGENCIAS DE VIAJE
CANTÓN INTERNACIONAL OPERADORA DUALIDAD

Azogues 5 1 3
Cañar 0 0 0
Biblián 1 0 0
La Troncal 0 0 0
El Tambo 0 0
Suscal 0 0 0
Déleg 0 0 0
TOTAL 6 1 3
FUENTE: Coordinación Provincial del MITUR

1.3.12 IDENTIFICACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

En la provincia del Cañar las principales cadenas productivas son: La Leche, El Cacao,
y el Turismo. También existen otras cadenas productivas como son: Caña de azúcar,
papa, maíz, fréjol, arveja, haba, café, cebada, amaranto, quinua, cuy, arroz, chocho,
etc.
Existen circuitos productivos como es el caso de la producción de: leche en los Cantónes
Biblián y Cañar, La producción caña de azúcar y cacao en el cantón La Troncal, la
producción de amaranto, cebada, quinua en el cantón Cañar, y la producción del cuy
en los cantones azogues, biblián, déleg, cañar, el tambo y suscal.

1.3.13 SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

Los productos que se originan en la provincia del cañar y que son proveídos a los
mercados locales son: El banano, maíz, fréjol, haba, papa entre otros y para ello existen
diferentes niveles de gobierno como son MAGAP y el Plan Nacional del Buen Vivir,
encargados de generar políticas agrarias que permiten la producción y el acceso a los
alimentos propios de la provincia.
1.3.13.1 POLITICAS AGRARIAS
El fomento, desarrollo y protección del sector agrario se efectuará mediante el
establecimiento de las siguientes políticas:
a) De capacitación integral al indígena, al montubio, al afroecuatoriano y al
campesino en general, para que mejore sus conocimientos relativos a la
aplicación de los mecanismos de preparación del suelo, de cultivo, cosecha,

650
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

comercialización, procesamiento y en general, de aprovechamiento de


recursos agrícolas;
b) De preparación al agricultor y al empresario agrícola, para el aprendizaje de las
técnicas modernas y adecuadas relativas a la eficiente y racional administración
de las unidades de producción a su cargo;
c) De implementación de se seguros de crédito para el impulso de la actividad
agrícola en todas las regiones del país;
d) De organización de un sistema nacional de comercialización interna y externa
de la producción agrícola, que elimine las distorsiones que perjudican al
pequeño productor, y permita satisfacer los requerimientos internos de consumo
de la población ecuatoriana, así como las exigencias externas del mercado de
exportación;
e) De reconocimiento al indígena, montubio, afroecuatoriano y a trabajador del
campo, de la oportunidad de obtener mejores ingresos a través de retribuciones
acordes con los resultados de una capacitación en la técnica agrícola de
preparación, cultivo y aprovechamiento de la tierra o a través de la
comercialización de sus propios productos, individualmente o en forma
asociativa mediante el establecimiento de políticas que le otorguen una real y
satisfactoria rentabilidad;
f) De garantía a los factores que intervienen en la actividad agraria para el pleno
ejercicio del derecho a la propiedad individual y colectiva de la tierra, a su
normal y pacífica conservación y a su libre transferencia, sin menoscabo de la
seguridad de la propiedad comunitaria ni más limitaciones que las establecidas
taxativamente en la presente Ley. Se facilitará de manera especial el derecho
de acceder a la titulación de la tierra. La presente Ley procurará otorgar la
garantía de seguridad en la tenencia individual y colectiva de la tierra, y busca
el fortalecimiento de la propiedad comunitaria orientada con criterio
empresarial y de producción ancestral;
g) De minimizar los riesgos propios en los resultados de la actividad agraria,
estableciendo como garantía para la equitativa estabilidad de ella, una política
tendiente a procurar las condiciones necesarias para la vigencia de la libre
competencia, a fin de que exista seguridad, recuperación de la inversión y una
adecuada rentabilidad;
h) De estímulo a las inversiones y promoción a la transferencia de recursos
financieros destinados al establecimiento y al fortalecimiento de las unidades de
producción en todas las áreas de la actividad agraria;
i) De fijación de un sistema de libre importación para la adquisición de
maquinarias, equipos, animales, abonos, pesticidas e insumos agrícolas, así
como de materias primas para la elaboración de estos insumos, sin más
restricciones que las indispensables para mantener la estabilidad del ecosistema,
la racional conservación del medio ambiente y la defensa de los recursos
naturales,
j) De protección al agricultor de ciclo corto que siembra productos de consumo
interno, a fin de que exista confianza y seguridad en la recuperación del capital,
recompensando el esfuerzo del trabajo del hombre de campo mediante una
racional rentabilidad;

651
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

k) De perfeccionamiento de la Reforma Agraria, otorgando crédito, asistencia


técnica y protección a quienes fueron sus beneficiarios o aquellos que accedan
a la tierra en el futuro, en aplicación de esta Ley; y,
l) De promoción de la investigación científica y tecnológica que permita el
desarrollo de la actividad agraria.

Tabla 3-146: Presencia de Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico.

PROGRAMA X Y ÁREA ESTADO PROVINCI CANTÓN


Y/O A
PROYECTO
MAZAR Cañar Azogues
DUDAS:
ALAZÁN
760534,45 9715320,29 HIDROELECTRICIDAD Construcción
SAN ANTONIO
763930,16 9713837,79
DUDAS
763823,35 9708740,79
OCAÑA HIDROELECTRICIDAD Construcción Cañar Azogues
Captación 702.300 9’724.700
Descarga 695.220 9’723.850
POLIDUCTO x1 y1 Cañar Azogues
676694,75
9727566,9 ENERGÍA Construcción
x2
y2
734020,63
9685628,4
BULUBULU x1 y1 RECURSOS HÍDRICOS Funcionamiento Guayas Naranjal
La
690761.7 9727147.1 (multipropósito) Cañar
Troncal
x2 y2
689454.6 9727147.1

Fuente: SENPLADES/GPC
Elaboración: EQUPO TÉCNICO PDOT

1.3.14 FINANCIAMIENTO

En el siguiente cuadro se encuentran los indicadores más importantes que permitirán


caracterizar las formas de financiamiento del desarrollo territorial. Las fuentes de
información se refieren a la Superintendencia de Bancos, Banco Nacional de Fomento,
Corporación Financiera Nacional, Bancos Privados, Cooperativas de Ahorro y Crédito,
Sociedades Financieras y Mutualistas.

652
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 3-147: Indicadores formas de financiamiento del desarrollo territorial

TEMA/SECTOR INFORMACIÓN NIVEL DE FUENTE


DESAGREGACIÓN
Volúmen de recaudación fiscal por Desagregación Servicio de Rentas Internas,
actividad económica nacional, provincial, desde el año 2008
cantonal,
parroquial
Remesas de migración Provincial Banco Central

Financiamiento Sistema Financiero Público


del Desarrollo
Captaciones Provincial Superintendencia de Bancos

Colocaciones Provincial Superintendencia de Bancos


BEDE: Vólumen y Destino de Provincial Superintendencia de Bancos
Créditos

BEV: Vólumen y Destino de Créditos Provincial Superintendencia de Bancos

BNF: Vólumen y Destino de Créditos Provincial Superintendencia de Bancos

CFN: Vólumen y Destino de Provincial Superintendencia de Bancos


Créditos

BIESS: Vólumen y Destino de Provincial Superintendencia de Bancos


Créditos

Sistema Financiero Privado


Número de Entidades Financieras Provincial y Superintendencia de Bancos
Cantonal

Volúmen de Colocaciones y Provincial y Superintendencia de Bancos


Captaciones Cantonal

Volúmen de Colocaciones por Superintendencia de Bancos


destino

Sistema Financiero de la Economía Popular y Solidaria


Número de Entidades Financieras Provincial

Fuente: GUIA SENPLADES


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT

653
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 3-148: Crédito concedido por el sistema financiero para el sector agropecuario y
pesca.
AÑO PUBLICO PRIVADO TOTAL
Banco BNF CFN Banco Privados Coop. Sociedades Mutualistas Valor
Ahorro y Financieras
Crédito

Cañar
2013 7'.003.949,13 225.000,00 1'.087.416,43 100.104,04 6.000,00 8'422.469,6

Fuente: Banco Nacional de Fomento, Corporación Financiera Nacional,


Superintendencia de Bancos y Seguros, Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria.
Elaboración: Equipo Técnico PDyOT

En el año 2013 el crédito concedido por los principales indicadores financieros al sector
primario de la provincia suman un valor de $8’422.469.6, los mismos que corresponden
al Banco Nacional de Fomento BNF $7’033.949.13, Corporación Financiera Nacional CFN
$225.000.00, Bancos Privados 1’087.416.43, Sociedades Financieras $100.104.04,
Mutualistas $6.000.00.

Mapa 3-13: Componente Económico Productivo-Proyectos Estratégicos Nacionales

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT 2012

654
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 3-13: Atractivos Turísticos-Proyectos Estratégicos Nacionales

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT 2012

1.3.15 SÍNTESIS DEL COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO,


PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Para la determinación de los problemas y potencialidades, se utilizó como metodología,


la herramienta del árbol de problemas y con ella se evidenció la prelación de los mismos,
siendo efectuada y trabajada por el equipo técnico que lleva adelante la actualización
del PDyOT, en conjunto con los Directores Departamentales y equipos técnicos
requeridos, según el caso; así como también con los representantes de los GADs
involucrados.

655
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 3-149: Matriz de Potencialidades y Problemas


ECONÓMICO
Variables Potencialidades Problemas

Estructura Productiva Sistema financiero a nivel provincial con Escasos proyectos elaborados para
disponibilidad económica para las captar recursos económicos del
actividades productivas de los sectores Sistema Financiero Público y
primario, secundario y terciario. Privado de acuerdo al sector
económico (VAB).
Agroproducción Fomentar la actividad económica del sector Escasa actividad económica del
primario con el mejoramiento y la sector primario (agricultura,
tecnificación de los actuales sistemas de riego ganadería y silvicultura) por
de la provincia, tendiendo a impulsar el sistemas de riego inadecuados.
cambio de la matriz productiva.

Empleo y Talento Humano Entidades del sector público y privado Alto porcentaje de la población
trabajan mancomunadamente generando desocupada en los cantones de la
fuentes de trabajo para mejorar las provincia.
actividades económicas de la provincia.

Ramas de la actividad Autoridades de la Provincia fomentan el Avance de la frontera agrícola e


Económica. cambio de la matriz productiva a través de la Inadecuado uso del suelo en las
capacitación y tecnificación de la población actividades económicas de la
que se encuentra dentro de la actividad agricultura y la ganadería.
económica del sector primario como es la
agricultura y ganadería.
Cadenas productivas Apoyo total por parte de los diferentes niveles Insuficiente financiamiento y
de gobierno y otras entidades no capacitación técnica en la
gubernamentales, para el oportuno actividad económica del sector
financiamiento y capacitación continua, con primario (agricultura, ganadería y
transferencia de tecnologías en la actividad silvicultura)
económica del sector primario para el
Cambio de la Matriz Productiva.
Seguridad y Soberanía Ley de la Reforma Agraria prioriza la Insuficiente conocimiento de la
Alimentaria producción agrícola para alimentar a la cultura alimentaria tradicional en la
población mediante sus políticas agrarias que población de la provincia,
permitan una alimentación sana y nutritiva, ocasiona altos índices de
rescatando la cultura alimentaria tradicional. desnutrición infantil.
Proyectos Estratégicos Control de inundaciones a través de proyectos Inundaciones causadas en las
Nacionales estratégicos y multipropósitos. épocas de invierno por las crecidas
de ciertos ríos en la provincia,
ocasionan destrucción de cultivos,
viviendas e infraestructura vial.

Cambio de la Matriz energética con la Deficiente calidad de servicio de


generación de energías limpias y respetuosas energía eléctrica e insuficiente
con el medio ambiente, que promueven la cobertura a nivel provincial.
mejora del servicio y cobertura a nivel
provincial y nacional.

Proyectos estratégicos nacionales impulsan y La infraestructura de la red


mejoran la calidad de vida de la población. nacional interconectada y
poliducto Pascuales – Cuenca,
atraviesan sectores poblados

656
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

generando inseguridad en la
población colindante.

Análisis financiero de la Acceso adecuado, oportuno y ágil a las Carencia de celeridad en los
circulación de capital fuentes de financiamiento con la presentación trámites requeridos para la
de proyectos provinciales. aprobación del financiamiento de
los proyectos.
Fomento productivo Disponibilidad de recursos económicos para el Insuficiente inversión local para el
fomento productivo provincial, a través de la estudio y construcción de
dotación de estudios e infraestructura infraestructuras en zonas rurales en
adecuada. el área del fomento productivo.
Vulnerabilidad Existencia de planes de identificación, La existencia de riesgos naturales
prevención y actuación en zonas de alto en varias zonas de la provincia
riesgo natural. atentan contra las infraestructuras
construidas.

Fuente: PDOT
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO PDOT

657
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

EQUITATIVO Y SOLIDARIO
TRABAJANDO JUNTOS

POR EL DESARROLLO

DIAGNÓSTICO
COMPONENTE:
CAPITULO 1.4. ASENTAMIENTOS HUMANOS

658
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.1. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

El sistema de asentamientos humanos está constituido por núcleos de población de


diferentes condiciones y jerarquías, siendo estos: ciudades, pueblos, comunidades y
caseríos, conectados por canales de infraestructura de comunicaciones que permiten
relaciones de intercambio de personas, bienes, servicios e información entre ellos y con
el exterior.

Tres elementos definen el sistema de asentamientos; es así que el sistema territorial está
formado por: los asentamientos poblacionales, las infraestructuras y los flujos de
intercambio. Es vital realizar un adecuado análisis de los asentamientos poblacionales
con miras a establecer un correcto modelo territorial actual, conjuntamente con los
estudios del medio físico, la población y sus actividades.

En base al concepto de núcleos de población se entiende la importancia del estudio


de los mismos debido a que como agrupación de edificaciones, destinadas para
vivienda familiar y que por un sucesivo desarrollo han llegado o pueden llegar a formar
una entidad de carácter urbano, requiere de una actuación conjunta para satisfacer
la respectiva problemática de servicios que estos tengan y que al pasar de los años
vayan surgiendo, mismas que deberán ser saneadas o solucionadas satisfactoria.

De esto se desprende la importancia del análisis y estudios de los determinados


núcleos de población en el territorio debido a que vamos a entender de una manera
más clara la ubicación de los mismos y su crecimiento a futuro, así teniendo una visión
optima de ellos, se puede realizar y llegar a los distintos focos de población con los
servicios e infraestructura necesaria para mejorar el nivel de vida de las personas que
conforman estos núcleos de población respectivamente.

A más de ello con el análisis de la distribución espacial de los núcleos de población,


según el territorio, facilita a los GADs y autoridades respectivas, un mejor acceso al
área de estudio (territorio), facilitando la gestión de recursos existentes en el mismo, así
también la determinación del tamaño de núcleos, su jerarquización y su respectiva
distribución dentro de la provincia, permitiendo una dotación de equipamientos y
servicios de una forma equitativa y a la vez económica, permitiendo un mayor
alcance de servicios en la superficie territorial provincial.

Facilitando la dinámica social, su cohesión, relación entre sí y con el exterior, es


imprescindible determinar la medida en la que los respectivos canales de conexión
permiten el desplazamiento de personas, bienes, servicios, etc., además la vinculación
hacia territorios fuera del alcance provincial, que a la vez juegan un rol en el equilibrio
territorial.

1.4.1.1. Tamaño de la provincia y sus cantones.

1.4.1.1.1. Superficie en km2

El Ecuador tiene 256370,00 Km2; la provincia del Cañar cuya capital es el cantón
Azogues tiene una extensión territorial de 4106,77 km², representando el 1.60% del total
del territorio nacional, esta superficie incluye el área de “El Piedrero” del cantón la

659
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Troncal (área en proceso de delimitación), aunque existen otros estudios que asignan
una mayor o menor superficie territorial. Se trata sin duda de conflictos limítrofes,
encontrándose a la fecha de actualización de este documento los GADs provinciales,
cantonales y parroquiales en un proceso de delimitación territorial.

Las provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago forman parte de la Zona de
Planificación 6, la misma que tiene una participación territorial del 14.07% en relación
al territorio nacional, siendo la Provincia del Cañar unas de las más pequeñas del
Ecuador, sin embargo nuestro territorio posee enormes potencialidades en distintos
ámbitos como el agrícola, ganadera, turística, minero, ecológica, cultural, entre otros.

Tabla 1.4.1. Extensión territorial respecto al Ecuador


EXTENSIÓN TERRITORIAL, KM2. SEGÚN PROVINCIAS AÑO 2001

LUGAR PROVINCIAS ÁREA KM2 %

ECUADOR 256370,00 100

AZUAY 7934,57 3.09

REGIÓN 6 CAÑAR 4106,77 1.6

MORONA
24046,24 9.38
SANTIAGO
Fuente: INEC
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Gráfico 1.4.1 Porcentajes de extensión territorial

Fuente: INEC
Elaboración: Equipo técnico PDOT

La Provincia del Cañar, está conformada por 7 cantones, divididos en 33 parroquias,


de las cuales 7 son urbanas y 26 rurales, para fines de nuestro estudio hemos dividido la
provincia en tres zonas de planeamiento, las mismas que citaremos a continuación:

660
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Zona 1: Azogues, Biblián y Déleg

- El Cantón Azogues, capital de la provincia del Cañar, ubicado al Este de la


jurisdicción provincial, constituye Patrimonio Arquitectónico, Urbano y Cultural del
Ecuador, con una población de 70064 hab. según censo 2010, posee una extensión
territorial de 1216,98 Km2, ubicada geográficamente hacia el Norte de la cuenca del
río Paute y limitando políticamente al Norte con la provincia de Chimborazo y Morona
Santiago, al Sur con la provincia del Azuay, al Este con la provincia de Morona
Santiago y al Oeste con los cantones Déleg, Biblián y Cañar. Consta de una parroquia
urbana: Azogues y 8 parroquias rurales: Cojitambo, Guapán, Javier Loyola, Luis
Cordero, Pindilig, Rivera, San Miguel y Taday.

Los ríos Tabacay, Burgay, Juval, Mazar y Dudas riegan todo el territorio cantonal, lo que
permite que los sectores rurales tengan una producción agrícola variada generando
así fuentes importantes de trabajo e intercambio de productos entre los poblados de
la zona y sectores aledaños.

El cantón Azogues es uno de los territorios más desarrollados de la provincia del Cañar,
esto se debe a que cuenta con una infraestructura vial apropiada que permite tener
acceso a la mayoría de las parroquias y comunidades, facilitando la movilidad y
conectividad para el intercambio de productos entre las diferentes zonas del cantón,
convirtiéndose en uno de los nodos comerciales más importante de la provincia.

De igual manera este cantón cuenta con una gran cantidad de equipamientos
educativos, de salud, seguridad, recreativos, de gestión entre otros, además la
cobertura de servicios básicos en la zona urbana es casi de un 100%, permitiendo que
la población se encuentre debidamente servida.

Fotografía 1.4.1. Cantón Azogues

Fuente: Equipo técnico PDOT


Elaboración: Equipo técnico PDOT

661
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Entre los principales atractivos que posee el cantón Azogues encontramos: sus
artesanías, gastronomía, hitos religiosos, complejos arqueológicos etc. De los que
resaltan los Complejo Arqueológico de Cojitambo y de Abuga.

- El Cantón Biblián está ubicado al Sur de la provincia del Cañar, con una población
de 20817 hab. y una superficie de 237,54 Km2, limitando al Norte con el cantón Cañar,
al Sur con el cantón Déleg y parte de la provincia del Azuay, al Este con el cantón
Azogues y al Oeste nuevamente con el cantón Cañar; está conformado por una
parroquia urbana: Biblián, y 4 parroquias rurales: Nazón, San Francisco de Sageo,
Turupamba, y Jerusalén. Es uno de los cantones más importantes de la provincia y del
austro por ser núcleo de actividades agropecuarias a gran escala. El río Burgay, junto
con sus afluentes riega grandes extensiones de territorio cantonal, situación que
mejora la producción agrícola y ganadera del sector, activando la comercialización
de productos en la zona.

Otro factor que ha influenciado en el desarrollo del cantón Biblián, así como de otros
cantones de la provincia del Cañar, es su cercanía a la vía Panamericana (E 35), eje
vial de gran importancia regional y nacional, constituyéndose en un eje comercial,
primordial para el adelanto económico de la población de este cantón y sus
alrededores.

Entre los principales atractivos turísticos que posee el cantón Biblián encontramos:
El Centro histórico de Biblián, las Fiestas e Iglesia de la Virgen del Roció, entre otros más
de relevancia.
Fotografía 1.4.2. Cantón Biblián.

Fuente: Equipo técnico PDOT


Elaboración: Equipo técnico PDOT

- El Cantón Déleg, ubicado al Sur de la provincia del Cañar, a 20 Km


aproximadamente del cantón Azogues, en conexión directa por la vía
Azogues - Déleg - Cuenca, posee una población de 6100 habitantes según el último
censo y su extensión territorial alcanza los 78,81 Km2, limita al Norte con el cantón

662
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Biblián, al sur con la provincia del Azuay, al este con el cantón Azogues y al oeste
nuevamente con la provincia del Azuay, jurisdicción territorial conformada por la
cabecera cantonal de Déleg y la parroquia rural de Solano.

El rio Déleg principal fuente hidrográfica de este cantón, riega un territorio con gran
capacidad agrícola sin mayor explotación, consecuencia tal vez del fuerte impacto
migratorio que existe desde este sector hacia otras regiones del país y hacia otros
países del mundo, generando vacíos poblacionales en la superficie cantonal,
fenómeno migratorio el cual deberá ser analizado por las autoridades competentes
para la implementación de programas y proyectos que permitan mitigar esta clase de
fenómenos poblacionales

Entre los principales atractivos turísticos que posee este cantón se encuentran: su
centro Histórico, La Laguna de Guabizhun y el sitio arqueológico de Pachamama,
entre otros lugares de interés.

Fotografía 1.4.3. Cantón Déleg.

Fuente: Equipo técnico PDOT


Elaboración: Equipo técnico PDOT

Zona 2: Cañar, El Tambo y Suscal.

- El Cantón Cañar se encuentra ubicado en la zona céntrica de la provincia del Cañar,


en la altiplanicie de la cordillera de los Andes, limita al Norte con la provincia de
Chimborazo, al Sur con el cantón Biblián y la provincia del Azuay, al Este con el cantón
Azogues y al Oeste con el cantón la Troncal, con una población que asciende a
59323 hab. y cuenta con una extensión territorial de 1894,47 Km2, siendo el cantón con
mayor superficie territorial de la provincia del Cañar.

Cantón conformado por 12 parroquias encontrando a Cañar como única parroquia


urbana y a los poblados de Chontamarca, Chorocopte, General Morales, Gualleturo,
Honorato Vásquez, Ingapirca, Juncal, San Antonio, Zhud, Ventura y Ducur como
parroquias rurales; además cuenta con el centro poblado de Zhucay, asentamiento

663
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

humano de considerables dimensiones convirtiéndose este en un nodo de sustento


para ese sector y sus alrededores.

Cañar es un cantón reconocido por su riqueza en agricultura y ganadería, zona


privilegiada para el cultivo del maíz, la papa, la oca, el melloco entre otros, a más de
esto se suma la disponibilidad de grandes extensiones de pastos que permiten la
generación de actividades ganaderas a mediana escala.

A más de lo antes mencionado debe sumarse su importancia arqueológica a nivel


provincial y nacional, por el sinnúmero de vestigios arqueológicos encontrados en la
zona, resaltando sobre los demás el Complejo Arqueológico de Ingapirca, hito
histórico de nuestra provincia.

Fotografía 1.4.4. Cantón Cañar.

Fuente: Equipo técnico PDOT


Elaboración: Equipo técnico PDOT

- El Cantón El Tambo geográficamente se encuentra ubicado en la zona Centro Norte


de la Provincia del Cañar, formando un plano inclinado entre las cuencas de los ríos
Silante y Culebrillas, limita al Norte con la parroquia Juncal, al Sur con las parroquias de
Cañar y Honorato Vásquez, al Este con la parroquia Ingapirca y al Oeste nuevamente
con la parroquia Juncal, todas estas parte del cantón Cañar.

La extensión territorial del cantón El Tambo es de 64,93 Km2, con una población total
de 9475 hab., jurisdicción territorial constituida como única parroquia dentro del
cantón. La vía principal E35 (Panamericana) atraviesa el territorio favorablemente,
permitiendo así el progreso de sus habitantes y del cantón en sí, mediante el flujo
comercial que esta vía estatal genera.

Las características del suelo del cantón El Tambo son de las mejores de la provincia,
por lo que destaca en agricultura, con la producción de papas, maíz, ocas, mellocos y
otros cultivos propios de la zona, por otro lado las praderas son ideales para la
ganadería permitiendo la cría y explotación de ganado vacuno, entre otros.

664
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Arqueológicamente el cantón el Tambo también posee importancia a nivel local y


regional, existiendo ruinas de valor histórico para el cantón y provincia, de las que
sobresale el Sitio Arqueológico de Coyoctor.

Fotografía 1.4.5. Cantón El Tambo.

Fuente: Equipo técnico PDOT


Elaboración: Equipo técnico PDOT

- El Cantón Suscal se localiza en la parte Noroccidental de la provincia del Cañar y al


igual que el cantón El Tambo se encuentra limitado por el cantón Cañar en toda su
periferia, colindando con las parroquias de Chontamarca y General Morales por el
Norte, con Gualleturo por el Sur, por el Este con la Parroquia Zhud y por el Oeste con la
parroquia Ducur.

Es el cantón más pequeño de la provincia, con una extensión territorial de 45,69 Km2 y
una población de 5016 habitantes según el último censo de población y vivienda
realizado en el año 2010.

La carretera Transversal Austral E40 (Vía Durán - Tambo) que desciende hacia la costa,
vía de vital importancia para la zona, constituyendo un ente de comunicación e
intercambio de productos que permiten la libre circulación de bienes y servicios, de
costa a sierra y viceversa, activando el comercio del sector y sus alrededores.

Producción agrícola a mediana escala, mediante el cultivo de maíz, papas, ocas,


mellocos y más, terrenos con grandes aptitudes agrícolas y ganaderas, sin embargo
esta segunda no es aprovechada en su totalidad.

Turísticamente el cantón Suscal posee atractivos entre los que tenemos: los cerros
Huayrapalte y Mesaloma, lagunas de Chuyacocha, Cochapamba y Rumipirca, la
cascada de Paila Wayku, y una gran variedad en gastronomía y artesanías en
bordados.

665
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Fotografía 1.4.6. Cantón Suscal.

Fuente: Equipo técnico PDOT


Elaboración: Equipo técnico PDOT

Zona 3: La Troncal

- El Cantón La Troncal se encuentra ubicado en la zona occidental de la provincia del


Cañar, su extensión territorial es 317,27 Km2, con una población de 54389 hab.
limitando su territorio por el Norte con la provincia del Guayas, al Sur y al Este con el
cantón Cañar, y al Oeste nuevamente con la provincia del Guayas.

Consta de tres parroquias: La Troncal (urbana) y Manuel J. Calle y Pancho Negro


(rurales); además existen algunas localidades amanzanadas que por la población y los
servicios con los que cuenta se convierten en nodos de gran importancia para el
desarrollo del cantón y estos son: La Voluntad de Dios, La Puntilla y Cochancay, por
otro lado está el área no delimitada que comprende El Piedrero con sus localidades
Pueblo Nuevo y San Isidro.

La Troncal se ha constituido en un centro urbano que crece y prospera, los factores


determinantes para dicho desarrollo son su riqueza natural y ubicación
geográfica privilegiada como principales bastiones de progreso de este
cantón.

Un elemento que hace que el cantón La Troncal se diferencie notablemente con


respecto a los otros cantones que componen la provincia del Cañar, es su clima cálido
húmedo, además se sitúa al inicio del Litoral Ecuatoriano, con suelos privilegiados para
la producción agrícola, basada en la producción de banano, cacao y caña de
azúcar, aquí se ubica la industria azucarera más importante de la provincia del
Cañar.

Entre los principales atractivos turísticos que posee el cantón la Troncal encontramos:
Las aguas termales de Yanayacu, el Centro Histórico de la Troncal, y otros sitios de
interés.

666
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Fotografía 1.4.7. Cantón La Troncal.

Fuente: Equipo técnico PDOT


Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.4.2. Estructura de la provincia por Km2


ESTRUCTURA DE LA PROVINCIA
CANTONES SUPERFICIE /KM2 PORCENTAJE
AZOGUES 1216,98 29.63%
BIBLIÁN 237,54 5.78%
DÉLEG 78,81 1.92%
CAÑAR 1894,47 46.13%
EL TAMBO 64,93 1.58%
SUSCAL 45,69 1.11%
LA TRONCAL 317,27 7.73%
EL PIEDRERO (no delim.) 251,07 6.12%
TOTAL PROVINCIA 4106,76 100%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Gráfico 1.4.2. Porcentajes de extensión territorial

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

667
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

La tabla anterior nos muestra que en la Zona 1, el cantón con mayor extensión
territorial es Azogues seguido del cantón Biblián, mientras que el cantón Déleg es el
más pequeño con un porcentaje del 1.92% del territorio total, mientras que en la
Zona 2 el cantón con mayor territorio es Cañar siendo incluso el más grande de la
provincia, luego están los cantones; El Tambo y Suscal con porcentajes del 1.58% y
1.11% respecto al territorio provincial; finalmente tenemos la Zona 3 la cual está
conformada por el cantón La Troncal el cual tiene una representación del 7.73% del
territorio provincial y finalmente el área no delimitada del Piedrero que ocupa el 6.12%
de la superficie en la provincia.

1.4.1.2. Superficie de las parroquias respecto a la provincia.

A continuación se presenta un cuadro del tamaño de las parroquias de la provincia


del Cañar, en el cual se indica la superficie de las zonas urbanas, las misma que
corresponden a las cabeceras cantonales, luego tenemos la superficie de zonas
rurales, es decir la superficie de las 26 parroquias rurales y finalmente se tienen la
superficie de las áreas amanzanadas, esto corresponde a los sectores en los que se
consolidan las edificaciones y se concentran la gran mayoría de actividades socio
económicas y culturales que se realizan dentro de cada cantón y sus parroquias.

En el caso de los cantones, el área urbana es igual que el área amanzanada, mientras
que las parroquias no poseen área urbana solo áreas amanzanadas.

En cuanto al tamaño de las áreas amanzanadas tenemos, que la capital provincial,


abarca la mayor extensión territorial siendo esta de 14,08 Km2, seguido de la cabecera
cantonal de La Troncal con 7,32 Km2, después está Cañar con 6,19 Km2. Contrario a
esto las superficies más pequeñas corresponden a Juncal con 0,13 Km2; General
Morales con 0,10 Km2; San Isidro 0,10 Km2 y San Antonio 0,09 Km2.

Tabla 1.4.3. Superficie de las parroquias del Provincia del Cañar


SUPERFICIE ÁREA
ÁREA SUPERFICIE ÁREA
URBANA y ÁREA SUPERFICIE TOTAL
CANTÓN PARROQUIAS AMANZANAD RURAL
AMANZANADA
A
(km2) % (km2) % (km2) %
AZOGUES AZOGUES 14,08 0.343% 51,38 1.25% 65,46 1.59%
COJITAMBO COJITAMBO 0,39 0.010% 14,90 0.36% 15,29 0.37%
GUAPAN GUAPAN 0,87 0.021% 50,85 1.24% 51,72 1.26%
JAVIER JAVIER
LOYOLA LOYOLA 0,93 0.023% 27,12 0.66% 28,05 0.68%
AZOGUES LUIS LUIS
CORDERO CORDERO 0,47 0.012% 16,13 0.39% 16,60 0.40%
PINDILIG PINDILIG 0,46 0.011% 108,57 2.64% 109,03 2.65%
RIVERA RIVERA 0,26 0.006% 830,81 20.23% 831,07 20.24%
SAN MIGUEL SAN MIGUEL 0,61 0.015% 35,20 0.86% 35,81 0.87%
TADAY TADAY 0,51 0.012% 63,44 1.54% 63,95 1.56%
BIBLIÁN BIBLIÁN 3,21 0.078% 70,21 1.71% 73,42 1.79%
NAZÓN NAZÓN 0,41 0.010% 87,16 2.12% 87,57 2.13%
SAN SAN
BIBLIÁN FRANCISCO FRANCISCO
DE SAGEO DE SAGEO 0,25 0.006% 8,07 0.20% 8,32 0.20%
TURUPAMBA TURUPAMBA 0,19 0.005% 4,55 0.11% 4,74 0.12%
JERUSALÉN JERUSALÉN 0,26 0.006% 63,23 1.54% 63,49 1.55%

668
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

DÉLEG 0,72 0.017% 61,19 1.49% 62,05 1.51%


DÉLEG SAN JOSÉ DE
DÉLEG
BAYANDEL 0,14 0.003%
SOLANO SOLANO 0,34 0.008% 16,42 0.40% 16,76 0.41%
CAÑAR CAÑAR 6,19 0.151% 71,98 1.75% 78,17 1.90%
CHONTAMA CHONTAMAR
RCA CA 0,17 0.004% 215,41 5.25% 215,58 5.25%
CHOROCOP CHOROCOPT
TE E 0,33 0.008% 34,83 0.85% 35,16 0.86%
DUCUR DUCUR 0,56 0.014% 89,03 2.17% 89,59 2.18%
GENERAL GENERAL
MORALES MORALES 0,10 0.002% 118,21 2.88% 118,31 2.88%
GUALLETURO GUALLETURO 0,47 0.011% 299,97 7.30% 300,44 7.32%
CAÑAR
HONORATO HONORATO
VÁSQUEZ VÁSQUEZ 0,21 0.005% 88,06 2.14% 88,27 2.15%
INGAPIRCA INGAPIRCA 0,35 0.009% 275,91 6.72% 276,26 6.73%
JUNCAL JUNCAL 0,13 0.003% 104,60 2.55% 104,73 2.55%
SAN 429,24 10.45% 430,5 10.48%
SAN
ANTONIO 0,09 0.002%
ANTONIO
ZHUCAY 1,18 0.029%
VENTURA VENTURA 0,18 0.004% 67,30 1.64% 67,48 1.64%
ZHUD ZHUD 0,31 0.008% 89,67 2.18% 89,98 2.19%
EL TAMBO 2,65 0.065% 61,98 1.51% 64,93 1.58%
EL TAMBO EL TAMBO MARÍA
AUXILIADORA 0,30 0.007%
SUSCAL SUSCAL SUSCAL 0,78 0.019% 44,91 1.09% 45,69 1.11%
LA TRONCAL 7,32 0.178% 108,06 2.63% 119,85 2.92%
COCHANCA
LA TRONCAL Y 3,59 0.087%
VOLUNTAD
DE DIOS 0,89 0.022%
LA TRONCAL
MANUEL J. MANUEL J.
CALLE CALLE 0,68 0.016% 35,07 0.85% 35,75 0.87%
PANCHO PANCHO 160,03 3.90% 161,67 3.94%
NEGRO NEGRO 0,50 0.012%
LA PUNTILLA 1,14 0.028%
EL PIEDRERO 0,71 0.017% 250,07 6.09% 251,07 6.11%
PUEBLO
EL PIEDRERO EL PIEDRERO
NUEVO 0,20 0.005%
SAN ISIDRO 0,10 0.002%
TOTAL 34,94 1.30% 4053,55 98.70% 4106,76 100%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

De la tabla anterior podemos analizar que la parroquia Rivera localizada en el cantón


Azogues tiene una superficie de 831,07 Km2, siendo esta la más grande, equivalente al
20.24% de la superficie de la provincia, a esta le sucede las parroquias del cantón
Cañar las mismas que son: San Antonio con 430,5 Km2, Gualleturo con 300,44 Km2,
Ingapirca son una superficie de 276,26 Km2, Chontamarca y General Morales con una
extensión territorial de 215,58 Km2 y 118,31 Km2 respectivamente.

Es así que cada una de las parroquias que se van ubicando debajo de las antes
mencionadas en un porcentaje menor de superficie dentro de la provincia, llegando
hasta la más pequeña, siendo esta la parroquia Turupamba del cantón Biblián con
una superficie de 4,74 Km2 que corresponden al 0.12 % del total de la superficie

669
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

provincial. Además en este análisis incluimos el área no delimitada del Piedrero la


misma que junto con sus localidades ocupa una superficie de 251,07 Km2.

A pesar de que las parroquias rurales antes citadas tienen mayor extensión territorial
que las parroquias urbanas de los cantones a los cuales pertenecen, es evidente que
el desarrollo de la provincia se da principalmente en las cabeceras cantonales,
sirviendo más bien dichas áreas para fines de uso agrícola y ganadero, productos los
cuales posteriormente serán comercializados principalmente en los asentamientos
humanos consolidados (centros urbanos)

Comunidades de las parroquias de la provincia del Cañar

No se conoce con exactitud el número total de recintos, comunidades y otros


asentamientos a nivel parroquial ya que muchos de ellos aún no tienen existencia
jurídica y no están constituidos legalmente.

De la información obtenida de las Juntas Parroquiales de la Provincia del Cañar


tenemos que las comunidades que pertenecen a las parroquias del cantón Azogues
son 123, del cantón Biblián son 32, del cantón Déleg son 12, del cantón Cañar son 152,
en el cantón La Troncal se conocen como recintos y son 16, las mismas se detallarán a
continuación:

Tabla 1.4.4. Listado de cantones - parroquias y comunidades de la Provincia del Cañar


CANTÓN: AZOGUES
PARROQUIAS COMUNIDADES

Guablincay, Mururco, Shunshi, San Miguel, Pizhumasa Alto, Pizhumasa Bajo;


Pillcomarca, Angaloma, Chacaloma, San Nicolás, Cochahuaico, La Villa,
COJITAMBO
Cojitambo Centro, San José Alto, San José Bajo, Corralón, Chapte, San Jacinto,
Usno y Toray.

Calera, Guindilig, Guartanchún, Vintimilla, Valdivieso, Cachipamba, Saguín, San


Antonio, Monjas, Mirapamba, San José de Cochahuaico, Santa Rosa de
GUAPÁN
Cochahuaico; Guapán Centro, Alliyacu, Buil Guapán, Quinua, Pucún, Saguín; Buil
Chacapamba, Gullampamba, Santa Marianita, Chumay, Zhindilig, Agüilán.

San Alfonso, Caldera, La Merced, Gullancay, Monjas, El Tablón, Juan Pablo II,
Calvario, Pampa Crespo, El Cisne, Mesaloma, El Carmen, Pampa Vintimilla, Zhullín,
JAVIER LOYOLA
Ayancay, Corozapal, Zumbahuayco, Centro, Macas y Rumiurco. Barrios: González
Suárez, Primero de Mayo, Juan Clímaco Zarauz, El Conde y El Carmín.

Ayazamana, Cruz Blanca, Zhapacal, Pucaloma, Biblicay, Centro Parroquial,


LUIS CORDERO Hornapala, Guazhun, Quillopungo, San Antonio, María Auxiliadora, Leonán,
Huintul, Acupillapamba, Trogeloma y Pucagua.

Shal, San Pedro, Dudas, Queseras, Shablud y Cachicorral. En el centro se ubican


PINDILIG
Pindilig Centro, La Dolorosa, Corazón de Jesús y El Calvario.

Tampanchi, Biolán, Manzanapata, Gun, San Andrés, Santa Teresita, Virgen Corral,
TADAY
Cachicorral, Chanín, Bellavista, Lourdes y Taday Centro.

Capizhun, Guarangos Grande, Guarangos Chico, Guarangos Chico Alto,


SAN MIGUEL DE Jatumpamba, Jarata, Zhorzhan, Olleros, Vegapamba, Santa Martha,
POROTOS Machapalte, Zhinzhun, San Vicente, Cisneros, Pacchapamba y Cristo Rey.

670
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

CANTÓN: BIBLIÁN
Sisaloma, Patacorral, Carmela, Cachi, Galuay, Ondoturo, Chica Dispensa,
JERUSALÉN
Cebada Loma y Burgay.
Verdeloma, Ayaloma, Sisaloma, Ayapamba, Flor del Bosque, Playa de Fátima, San
NAZÓN
José de Mangán, La Ponderosa y Galuay.
Atar, Cruz Pamba, Gulanza, Cuchincay, Curiacu, Pesterón, Quizhan y el Centro
SAGEO
Parroquial.
Yanacocha, San Luís de Mangán, Cochahuayco, Cristo Rey, Parco y
TURUPAMBA
Jabaspamba.
CANTÓN: DÉLEG
Domay, Borma, Jacarín, Zinín, Cristo Rey, Sitincay, Animaspamba, Guabizun-La
SOLANO
Dolorosa, Guabizhun-La Laguna, Yolón, Caldera y Calvario.
CANTÓN: CAÑAR

Chontamarca Centro, Primero de Mayo, Chilchil, Chocarpamba, Chontamarca


Chico, Cimientos, Cochapamba, Dos Bocas, El Arriendo, El Entable, El Rosario,
Gallorumi, Guarumales Alto, Guarumales Bajo, La Cordillera, La Esperanza,
CHONTAMARCA Llactakazhka, Patrón Santiago, Pomatoglla, Ragarpamba, Ramoshurco,
Ramosloma, Rumihurco, Rumipungo, San Carlos Alto, San Carlos Bajo, San José de
Papayal, San Juan de Papayal, San Luís, San Pablo, Zurupungo, Tiopamba, La
Victoria y Yanayacu.

La Capilla, Milmilpamba, Ganzhi, San Juan, Citacar, Zhadampugro, Lluillán,


CHOROCOPTE
Cajasloma, Curiurcu, Tomaloma, Los Encaladas, Romerillo Bajo y Romerillo Alto.

Chacalcay, Chilchil-La Capilla, Galupata, Montenegro, Apangoras, Surales,


DUCUR Lugmas, Javín, Broncano, La Merced Nueva, San Marcos, Ocaña, El Amarillal, La
Delicia, Chilchil-La Nueva Unión, Moyancon y Ducur Centro.
Ger, Zhirin, Lavadel, Zhurun, Chigledel, Lun, Grutapelte, Llamagshi, Gulag Bajo, El
GUALLETURO Rosario, Gulag Alto, Buquear, Campo Alegre, Purubín, Zhuya, Malal, Gazza, Enen y
Centro Parroquial.

Atuhuayco, Chiripungo, Curiquinga, Cungapite, Gallorrumí, Molobog Grande,


HONORATO VÁSQUEZ Molobog Chico, Molobog-Ventanas, Molobog-Gulag, Sigsihuayco, La Tranca, San
Francisco de San Pedro y Charón Ventanas.

Sisid, Atu de la Virgen, San Juan Bosco, San José de Culebrillas, San Carlos-
Cajontambo, Turchi-Cochapamba, Cebadas, Silante Alto, Silante Bajo, El Salado,
INGAPIRCA Pucará, El Castillo, El Colegio, Tomahuaico, Chorroloma, Chuguín Grande,
Chuguín Chico, Vendeleche, Jesús del Gran Poder, Liriopamba, Huayrapungo
Mazanqui, Amanta Bayopungo, Rumiloma, Llactahuaico y el Centro Parroquial.
Yakuloma, Charcay, Warawin, Tungulay, Canshaguso, Timpurpamba, Juncal
JUNCAL
Centro y San Antonio.
Chaupiyunga, La Merced, Barranco, Carhua, Chocar, Patúl, Corazón, Zhucay,
SAN ANTONIO
Manta Real, Pogyos, Centro Patúl y Tanzaray.

Recinto Cutuguay, La Clementina, Tomebamba, Sural, San Juan Chico; Sectores:


VENTURA La Envidia, San José, Cutuguay Norte, Los Dos Puentes y El Canelo, Ventura
Centro.
CANTÓN: LA TRONCAL
Cooperativa “19 de Marzo”, Rancho Grande, El Cielito, La Cadena, San Pascual,
MANUEL. J CALLE San Isidro, El Piedrero, San Pedro, 1 de Mayo, La Unión, Playa Seca, San Eduardo,
María Teresa, El Ají, Cutuguay Bajo y La Virgilia.
Fuente: Juntas Parroquiales de la Provincia del Cañar
Elaboración: Equipo técnico PDOT

671
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.2. VIVIENDA

1.4.2.1. Número de viviendas por nivel urbano y rural

Para el análisis del total de viviendas en la parte urbana y rural de la provincia del
Cañar, se ha realizado un estudio en base a la tenencia de la vivienda, que abarca las
siguientes categorías:
TIPO DE
TENENCIA

PROPIA ARRENDADA EN ANTICRESIS POR SERVICIOS OTRAS

Tabla 1.4.5. Vivienda urbano - rural de la provincia del Cañar


VIVIENDA URBANO – RURAL, PROVINCIA DEL CAÑAR
ÁREA URBANA O RURAL CASOS %
Área Urbana 31131 35.20%
Área Rural 57308 64.80%
TOTAL 88439 100.00%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.4.6 Vivienda urbano - rural de la provincia del Cañar por cantones
VIVIENDA URBANO – RURAL, PROVINCIA DEL CAÑAR
TOTAL DE ÁREA ÁREA
PORCENTAJE PORCENTAJE
CANTONES VIVIENDA URBANA RURAL
(%) (%)
AZOGUES 28318 10684 12.08% 17634 19.94%
BIBLIÁN 9624 2145 2.43% 7479 8.46%
DÉLEG 4616 301 0.34% 4315 4.88%
CAÑAR 22486 4109 4.65% 18377 20.78%
EL TAMBO 3559 1605 1.81% 1954 2.21%
SUSCAL 1839 422 0.48% 1417 1.60%
LA TRONCAL 17997 11.865 13.42% 6132 6.93%
TOTAL 88439 31131 35.20% 57308 64.80%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

En cuanto a los cantones el 13.42% de viviendas urbanas de la provincia del Cañar se


encuentra en el cantón La Troncal seguido del cantón Azogues con el 12.08%, siendo
estos los dos cantones donde se encuentra el mayor porcentaje de viviendas urbanas,
seguido de los cantones Cañar y Biblián con porcentajes del 4.65% y 2.43%
respectivamente y el menor porcentaje en el cantón Suscal y Déleg con el 0.48% y
0.34%respectivamente

672
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.7. Vivienda urbano - rural de la Provincia del Cañar por parroquias.

PORCENTAJE PORCENTAJE
PARROQUIAS VIVIENDAS URBANO RURAL
(%) (%)
AZOGUES 12522 10684 85.32 1838 10.42
COJITAMBO 1702 1702 9.65
GUAPAN 3775 3775 21.41
JAVIER LOYOLA 3102 3102 17.59
LUIS CORDERO 2158 2158 12.24
PINDILIG 1350 1350 7.66
RIVERA 695 695 3.94
SAN MIGUEL 1991 1991 11.29
TADAY 1023 1023 5.80
TOTAL CANTÓN 28318 10684 17634 100
BIBLIÁN 5938 2145 36.12 3793 50.72
NAZÓN 1218 1218 16.28
SAN FRANCISCO DE
708 708 9.47
SAGEO
TURUPAMBA 764 764 10.22
JERUSALÉN 996 996 13.31
TOTAL CANTÓN 9624 2145 7479 100
DÉLEG 3095 301 9.76 2794 64.75
SOLANO 1521 1521 35.25
TOTAL CANTÓN 4616 301 4315 100
CAÑAR 6208 4109 66.19 2099 11.42
CHONTAMARCA 1467 1467 7.98
DUCUR 1471 1471 8.00
CHOROCOPTE 1251 1251 6.81
GENERAL MORALES 1285 1285 6.99
GUALLETURO 1509 1509 8.21
HONORATO VÁSQUEZ 2442 2442 13.29
INGAPIRCA 3396 3396 18.48
JUNCAL 1034 1034 5.63
SAN ANTONIO 836 836 4.55
VENTURA 485 485 2.64
ZHUD 1.102 1102 6
TOTAL CANTÓN 22486 4109 18377 100
EL TAMBO 3559 1605 45.10 1954 54.90
TOTAL CANTÓN 3559 1605 1954
SUSCAL 1839 422 22.97 1417 14.17
TOTAL CANTÓN 1839 422 1417 100
LA TRONCAL 14435 11865 82.20 2570 41.91
MANUEL J. CALLE 808 808 13.18
PANCHO NEGRO 2754 2754 44.91
TOTAL CANTÓN 17997 11865 6132 100
EL PIEDRERO 9649 100
TOTAL EL PIEDRERO 9649 100
TOTAL PROVINCIA 88439 31131 66957

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

673
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Como podemos observar en la tabla anterior, solo las cabeceras cantonales poseen
viviendas urbanas, mientras que las parroquias solo poseen viviendas rurales por ser
justamente parroquias rurales, eso no significa que las viviendas en dichas áreas no
gocen de servicios e infraestructura básica adecuada, mejorando así la calidad de
vida de la poblaciones ahí asentada, esperando que a corto y mediano plazo se dote
de estos servicios al 100% de esta población en el área rural de la provincia del Cañar.

El porcentaje de viviendas urbanas de cada parroquia se ha obtenido calculando el


número de viviendas urbanas respecto al número de viviendas en cada cabecera
cantonal, mientras que el porcentaje de viviendas rurales se ha obtenido con respecto
al total de viviendas en el área rural de cada cantón.

La Zona 1 es la que mayor número de viviendas tiene tanto en el área urbana como
rural, es así que representa el 15.84% y 33.27% respectivamente del total de viviendas
en la provincia, mientras que la Zona 2 tiene porcentajes de 6.93% de vivienda urbana
y 24.59% de vivienda rural y finalmente en la Zona 3 existe un porcentaje de 13.41% y
17.84 de vivienda urbana y rural. Concluiremos diciendo que el porcentaje de
viviendas rurales es mayor que el de viviendas urbanas debido a que existen 26
parroquias rurales y tan solo 7 parroquias urbanas (cabeceras cantonales) en donde se
ubican las viviendas de tipo urbano.

Mapa 1.4.1. Densidad de viviendas rurales

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

674
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Si comparamos el número de hogares los cuales son 61003 incluyendo la zona no


delimitada “El Piedrero” frente a un total de viviendas de 88439 a simple vista
podríamos decir que hay menos hogares que viviendas, pero si nos detenemos a
analizar los cuadros en los que se demuestra que existen viviendas en las cuales se
tiene hasta 4 y 5 hogares aunque estos casos son pocos, también tenemos viviendas
con 2 y 3 hogares lo que significa que si existe la necesidad de implementar
programas de vivienda sobre todo en los cantones de Azogues, Cañar y La Troncal en
los cuales este fenómeno es más notorio, sin embargo no podríamos descartar a los
cantones restantes ya que la expansión de los centro urbanos y centros parroquiales
es notable en toda la provincia. Para ello cada GAD cantonal y Junta Parroquial
deberán establecer en sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, normativas y
ordenanzas para que las parroquias y cabeceras cantonales crezcan de forma
ordenada y equilibrada.

1.4.2.2. Tenencia de la vivienda

En cuanto a datos del censo 2010, se ha podido establecer a nivel de provincia que el
55%de viviendas son propias y totalmente pagadas, el 5 % de viviendas es propia pero
aún se está pagando, el 8 % es propia pero básicamente regalada, donada,
heredada o por posesión dando un porcentaje total del 68 %, el 17 % de viviendas son
prestadas o cedidas, pero no tienen ningún pago, apenas el 1.5% de viviendas es por
servicio, el 14 % de viviendas en la provincia se encuentra en arriendo ,y apenas 92
casos de vivienda en la provincia del Cañar se encuentran en anticresis, siendo en
porcentaje un valor no significativo, sin embargo esto no quiere decir que estos casos
no sean reales y que necesitan intervención e interés por parte de las autoridades,
pues forman parte de hogares de individuos que por obvias razones no tienen un nivel
de vida apropiado.

Disgregando de mejor manera esta información se establece la siguiente tabla, en la


misma que se ve la tenencia de la vivienda a nivel de cantón en la que se describen
que: los cantones con mayor porcentaje de viviendas propias , entre estas totalmente
pagadas y que aún se encuentran pagando tenemos los siguientes cantones: Suscal
con el 70,32%, Déleg con el 66,62%, el Tambo con el 65,81%, Cañar con el 64,78%,
Biblián con el 63,13%, Azogues con el 63,12% y por último La Troncal con el 45,45%; en
cuanto a las viviendas que no son propias tenemos entre estas las viviendas prestadas,
por servicios, y arrendadas, a más de la vivienda en anticresis.

En cuanto a las viviendas prestadas y por servicios tienen los siguientes datos: Biblián
con el 23,94%, le sigue Déleg con el 22,02% La Troncal con el 19,90%, Azogues con el
16,60%, Cañar con el 16,28%, El Tambo con el 14,99% y por último el cantón Suscal con
el 12,33%.

En lo que se refiere a vivienda arrendada tenemos el mayor porcentaje en el cantón


La Troncal con el 27,77%, le sigue el cantón Azogues con el 14,31%, luego El Tambo con
el 9,63%, Biblián con el 7,48%, luego Suscal con el 9,6% y por último el cantón con
menor porcentaje de vivienda arrendada es el cantón Déleg con el 2,38%.

Por último tenemos la categoría de vivienda en anticresis, misma en la que ninguno de


los cantones llegan a completar el 1 % , pues su porcentaje a nivel de provincia es

675
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

del 0,16%, obviamente valores casi insignificantes desde la perspectiva numérica, A


más de ello estos datos son únicamente cuantitativos, siendo imprescindible un análisis
con datos cualitativos, información de primer nivel que permita a los encargados tener
una visión clara y casi en un 100 % veras de la realidad, en la que se encuentran las
condiciones de vivienda de la provincia.

Tabla 1.4.8. Tipo de tenencia de la vivienda por cantones.


CANTONES
TIPO DE TENENCIA
AZOGUES BIBLIÁN CAÑAR LA TRONCAL EL TAMBO DÉLEG SUSCAL TOTAL

PROPIA Y
TOTALMENTE 10251 3461 9206 5721 1477 1360 902 32378
PAGADA

PORCENTAJE (%) 56.33% 58.97% 62.10% 41.14% 61.64% 64.67% 67.77% 55.23%

PROPIA Y LA ESTA
1240 248 398 599 100 41 34 2660
PAGANDO

PORCENTAJE (%) 6.81% 4.23% 2.68% 4.31% 4.17% 1.95% 2.55% 4.54%

PROPIA
1063 302 1791 1025 228 186 186 4781
REGALADA

PORCENTAJE (%) 5.84% 5.15% 12.08% 7.37% 9.52% 8.84% 13.97% 8.15%

PRESTADA 2835 1283 2280 2357 338 406 161 9660

PORCENTAJE (%) 15.58% 21.86% 15.38% 16.95% 14.11% 19.31% 12.10% 16.48%

POR SERVICIOS 185 122 134 311 21 57 3 833

PORCENTAJE (%) 1.02% 2.08% 62.10% 2.24% 0.88% 2.71% 0.23% 1.42%

ARRENDADA 2605 439 993 3861 230 50 45 8223

PORCENTAJE (%) 14.31% 7.48% 6.70% 27.77% 9.60% 2.38% 3.38% 14.03%

ANTICRESIS 19 14 23 31 2 3 92

PORCENTAJE (%) 0.10% 0.24% 0.16% 0.22% 0,08% 0.14% 0.16%

TOTAL 18198 5869 14825 13905 2396 2103 1331 58627

PORCENTAJE (%) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

676
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

En cuanto a la vivienda propia, según la tabla anterior podemos identificar un


porcentaje superior al 50%, ya sea estás totalmente pagada, se encuentra pagando,
o regalada, puntualizando que en el cantón La Troncal se encuentran los niveles más
bajos de vivienda propia, en la que predomina un promedio del 54,5%. En
cuanto a la vivienda en anticresis ha tenido una mejora ya que esta no llega al 1% en
ninguna de las parroquias de la provincia del Cañar.

A continuación también se detalla la tabla a nivel parroquial, en la cual se explica de


forma más minuciosa la distribución espacial según la tenencia de la vivienda por
categorías.

Tabla 1.4.9. Tenencia o propiedad de la vivienda a nivel de parroquial


TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

PORCENTAJE TOTAL (%)


PROPIA Y TOTALMENTE

PROPIA REGALADA
PROPIA Y LA ESTA

PORCENTAJE (%)
PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)
POR SERVICIOS
CANTONES

ARRENDADA

ANTICRESIS
PAGANDO

PRESTADA
PAGADA

TOTAL
AZOGUES 4475 47 862 9 492 5 1274 13 72 1 2308 24 12 0.13 9495 100

COJITAMBO 720 69 48 5 44 4 205 20 9 1 16 2 1 0.1 1043 100

GUAPAN 1600 70 108 5 142 6 377 16 10 1 64 3 1 0.04 2302 100

JAVIER LOYOLA 1056 57 124 7 148 8 358 20 36 2 117 6 1 0.05 1840 100

LUIS CORDERO 707 64 32 3 38 3 260 24 16 2 51 5 1 0.09 1105 100

PINDILIG 388 70 8 2 72 13 70 13 10 2 8 2 556 100

RIVERA 254 65 9 2 27 7 71 18 12 3 13 3 3 0.77 389 100

SAN MIGUEL 748 72 27 3 74 7 162 16 9 1 17 2 1037 100

TADAY 303 70 22 5 26 6 58 14 11 3 11 3 431 100

TOTAL 10251 56 1240 7 1063 6 2835 16 185 1 2605 14 19 0.1 18198 100

BIBLIÁN 2235 58 195 5 203 5 791 21 62 2 376 10 5 0.13 3867 100

NAZÓN 377 56 23 3 38 6 186 28 22 3 22 3 5 0.74 673 100


SAN FRANCISCO
291 64 19 4 21 5 103 23 2 1 16 4 0 452 100
DE SAGEO
TURUPAMBA 238 65 5 1 27 7 88 24 7 2 3 1 1 0.27 369 100

JERUSALÉN 320 63 6 1 13 3 115 23 29 6 22 5 3 0.59 508 100

TOTAL 3461 59 248 4 302 5 1283 22 122 2 439 7 14 0.24 5869 100

DÉLEG 933 63 29 2 108 7 317 21 51 3 44 3 2 0.13 1484 100

SOLANO 427 69 12 2 78 13 89 14 6 1 6 1 1 0.16 619 100

TOTAL 1360 65 41 2 186 9 406 19 57 3 50 2 3 0.14 2103 100

CAÑAR 2461 54 214 5 559 12 545 12 21 1 748 17 11 0.24 4559 100

677
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

CHONTAMARCA 700 69 9 1 90 9 185 18 12 1 25 3 1021 100

CHOROCOPTE 555 68 12 2 84 10 142 18 7 1 10 1 3 0.37 813 100

DUCUR 546 57 34 4 96 10 219 23 7 1 58 6 1 0.1 961 100


GENERAL
534 64 8 1 145 17 131 26 7 1 12 1 1 0.12 838 100
MORALES
GUALLETURO 570 60 15 2 151 16 188 20 10 1 22 2 1 0.1 957 100
HONORATO
1069 71 32 2 112 7 255 17 21 1 23 2 2 0.13 1514 100
VÁSQUEZ
INGAPIRCA 1469 69 30 1 318 15 270 13 15 1 28 1 2 0.09 2132 100

JUNCAL 404 68 9 2 78 13 91 15 5 1 4 1 1 0.17 592 100

SAN ANTONIO 258 53 27 6 43 9 101 21 15 3 38 8 1 0.21 483 100

VENTURA 233 72 3 1 13 4 53 17 3 1 17 5 322 100

ZHUD 407 64 5 1 102 16 100 16 11 2 8 1 633 100

TOTAL 9206 62 398 3 1791 12 2280 15 134 1 993 7 23 0.16 14825 100

EL TAMBO 1477 62 100 4 228 10 338 14 21 1 230 10 2 0.08 2396 100

TOTAL 1477 62 100 4 228 10 338 14 21 1 230 10 2 0.08 2396 100

SUSCAL 902 68 34 3 186 14 161 12 3 1 45 3 1331 100

TOTAL 902 68 34 3 186 14 161 12 3 1 45 3 1331 100

LA TRONCAL 4368 40 515 5 716 7 1700 15 157 1 3499 32 19 0.17 10974 100
MANUEL J.
344 49 24 3 85 12 118 17 55 8 75 11 701 100
CALLE
PANCHO
1009 45 60 3 224 12 539 24 99 5 287 13 12 0.54 2230 100
NEGRO
TOTAL 5721 41 599 4 1025 7 2357 17 311 2 3861 28 31 0.22 13905 100

EL PIEDRERO 755 46 22 1 216 13 408 25 124 8 105 6 6 0.37 1636 100

TOTAL 755 46 22 1 216 13 408 25 124 8 105 6 6 0.37 1636 100


TOTAL
33133 55 2682 5 4997 8 10068 17 957 2 8328 14 98 0.16 60263 100
PROVINCIA

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

La vivienda propia y totalmente pagada abarca el mayor porcentaje de tenencia de


la vivienda dentro de la provincia, es decir que en todas las parroquias existe un
porcentaje de entre el 40% y 70% que poseen vivienda propia.

1.4.2.3. Tipo de vivienda


En cuanto al tipo de vivienda en la provincia se tiene que el 81% abarca el conjunto
de casa villa, el 4% departamento en casa o edificio, el 2% cuartos en casa de
inquilinato, el 8% en media agua, el 1 % rancho, el 2 % covacha, el 1 % choza, y otro
tipo de vivienda el 1 %, estos datos en lo que respecta a vivienda individual, pero
según el grupo de vivienda colectiva al ser datos pequeños sin valor significativo
porcentualmente, alcanzando un porcentaje del 1%.

678
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.10. Tipo de vivienda individual

VIVIENDA INDIVIDUAL

CANTONES
TIPO DE VIVIENDA
TOTALES
INDIVIDUAL EL LA
AZOGUES BIBLIÁN DÉLEG CAÑAR SUSCAL
TAMBO TRONCAL
CASA_VILLA 23224 8193 3843 18964 2960 1631 13005 71780

(%) 81.99 85.13 83.25 84.33 83.17 88.69 72.26 81.2


DEPARTAMENTO EN
1608 121 18 236 112 8 1404 3507
CASA O EDIFICIO
(%) 5.69 1.26 0.39 1.05 3.15 0.44 7.80 3.97
CUARTO(S) EN CASA
296 20 4 83 24 3 1416 1846
DE INQUILINATO
(%) 1.05 0.21 0.09 0.37 0.67 0.16 7.87 2.09

MEDIAGUA 1895 781 441 2041 371 146 995 6670

(%) 6.70 8.12 9.55 9.08 10.42 7.94 5.53 7.55

RANCHO 196 86 50 246 10 10 675 1273

(%) 0.69 0.89 1.08 1.09 0.28 0.54 3.75 1.44

COVACHA 704 292 192 486 50 9 252 1985

(%) 2.49 3.03 4.16 2.16 1.40 0.49 1.40 2.25

CHOZA 249 75 48 322 12 22 52 780

(%) 0.88 0.78 1.04 1.43 0.34 1.20 0.29 0.88


OTRA VIVIENDA
113 53 17 90 17 10 173 473
PARTICULAR
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

679
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.11: Tipo de vivienda colectiva por cantón


TIPO DE VIVIENDA COLECTIVA

NIÑOS, Y NIÑAS, MUJERES ,MUJERES E INDÍGENAS


CENTRO DE ACOGIDA Y PROTECCIÓN PARA
CUARTEL MILITAR _POLICÍA O BOMBEROS
HOTEL, PENSIÓN, RESIDENCIA U HOSTAL

CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL O

CONVENTO O INSTITUCIÓN RELIGIOSA

ASILO DE ANCIANOS U ORFANATO

OTRA VIVIENDA COLECTIVA


HOSPITAL CLÍNICA
PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)
SIN VIVIENDA
CÁRCEL
CANTONES
VIVIENDA COLECTIVA

AZOGUES 4 0.01 1 0.004 2 0.01 6 0.021 5 0.02 6 0.021 2 0.007 6 0.021


BIBLIÁN 2 0.021 1 0.01
CAÑAR 3 0.01 2 0.009 1 0.005 2 0.01 3 0.013 1 0.004 5 0.022 2 0.009
LA TRONCAL 8 0.04 4 0.022 2 0.01 1 0.01 1 0.006 3 0.017 6 0.033
EL TAMBO 2 0.06 1 0.028
DÉLEG 3 0.065
SUSCAL
TOTALES 17 0.02 9 0.010 5 0.01 6 0.007 8 0.01 14 0.016 4 0.005 14 0.016 8 0.009
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

De la información obtenida podemos observar en la tabla que a nivel provincial no existe un número representativo de viviendas colectivas, es
así que únicamente se tiene 17 hoteles, siendo La Troncal el que mayor vivienda de este tipo posee, posiblemente por ser un lugar de
potenciales características turísticas, por su clima privilegiado, y sus destinos vacacionales de interés.

680
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.12. Tipo de vivienda individual por parroquias

OTRA VIVIENDA PARTICULAR


DEPARTAMENTO EN CASA O

CUARTO(S) EN CASA DE
P PORCENTAJE (%)
PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)
INQUILINATO
CASA_VILLA

MEDIAGUA

COVACHA
RANCHO
EDIFICIO

CHOZA
PARROQUIAS

AZOGUES 9763 78 1.527 12.19 275 2.20 594 4.74 65 0.52 165 1.32 59 0.47 47
COJITAMBO 1514 89 4 0.24 3 0.18 126 7.40 19 1.12 26 1.53 10 0.59
GUAPAN 3182 84 47 1.25 11 0.29 336 8.90 27 0.72 124 3.29 34 0.90 13

JAVIER LOYOLA 2773 90 5 0.16 4 0.13 210 6.77 25 0.81 43 1.39 24 0.77 14

LUIS CORDERO 1836 85 23 1.07 1 0.05 168 7.78 12 0.56 93 4.31 17 0.79 8

PINDILIG 1113 83 1 0.07 109 8.07 7 0.52 91 6.74 28 2.07 1


RIVERA 553 80 1 0.14 99 14.24 14 2.01 12 1.73 1 0.14 15
VIVIENDA INDIVIDUAL

SAN MIGUEL 1663 84 1 0.05 172 8.64 22 1.10 99 4.97 20 1.00 14


TADAY 827 81 1 0.10 81 7.92 5 0.49 51 4.99 56 5.47 1
TOTAL 23224 82 1608 5.68 296 1.05 1895 6.69 196 0.69 704 2.49 249 0.88 113
BIBLIÁN 5171 87.08 112 1.89 13 0.22 340 5.73 56 0.94 155 2.61 44 0.74 45
NAZÓN 1022 83.91 4 0.33 4 0.33 103 8.46 16 1.31 63 5.17 5 0.41
SAN
FRANCISCO 615 86.86 1 0.14 3 0.42 53 7.49 8 1.13 21 2.97 4 0.56 3
DE SAGEO
TURUPAMBA 646 84.55 4 0.52 80 10.47 3 0.39 26 3.40 5 0.65
JERUSALÉN 739 74.2 205 20.58 3 0.30 27 2.71 17 1.71 5
TOTAL 8193 85.13 121 1.26 20 0.21 781 8.12 86 0.89 292 3.03 75 0.78 53
DÉLEG 2517 81.32 17 0.55 4 0.13 347 11.21 35 1.13 139 4.49 23 0.74 11
SOLANO 1326 87.18 1 0.07 94 6.18 15 0.99 53 3.48 25 1.64 6
TOTAL 3843 83.25 18 0.39 4 0.09 441 9.55 50 1.08 192 4.16 48 1.04 17
CAÑAR 5390 86.82 173 2,79 54 0,87 438 7,06 9 0,14 73 1.18 32 0.52 30

CHONTAMARCA 1271 86.64 1 0,07 1 0,07 106 7,23 30 2,04 41 2.79 15 1.02 1

CHOROCOPTE 1107 88.49 3 0,24 101 8,07 11 0,88 8 0.64 10 0.80 11

DUCUR 1305 88.59 7 0,48 2 0,14 81 5,50 12 0,81 40 2.72 20 1.36 1


GENERAL
931 72.51 5 0,39 216 16,82 41 3,19 43 3.35 40 3.12 8
MORALES

GUALLETURO 1239 82,11 7 0,46 6 0,40 163 10,80 15 0,99 33 2,19 36 2,39 10

681
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

HONORATO
2136 87,47 3 0,12 0,00 193 7,90 20 0,82 59 2,42 23 0,94 6
VÁSQUEZ
INGAPIRCA 2746 80,86 23 0,68 9 0,27 382 11,25 49 1,44 88 2,59 87 2,56 11
JUNCAL 822 79,5 2 0,19 0,00 159 15,38 4 0,39 22 2,13 20 1,93 5

SAN ANTONIO 625 74,76 17 2,03 6 0,72 102 12,20 28 3,35 31 3,71 24 2,87 2

VENTURA 396 81,65 0,00 0,00 42 8,66 26 5,36 17 3,51 2 0,41 2


ZHUD 996 90,38 0,00 0,00 58 5,26 1 0,09 31 2,81 13 1,18 3
TOTAL 18964 84,33 236 1,05 83 0,37 2041 9,08 246 1,09 486 2,16 322 1,43 90
EL TAMBO 2960 83,17 112 3,15 24 0,67 371 10,42 10 0,28 50 1,40 12 0,34 17
TOTAL 2960 83,17 112 3,15 24 0,67 371 10,42 10 0,28 50 1,40 12 0,34 17
SUSCAL 1631 88,69 8 0,44 3 0,16 146 7,94 10 0,54 9 0,49 22 1,20 10
TOTAL 1631 88,69 8 0,44 3 0,16 146 7,94 10 0,54 9 0,49 22 1,20 10
LA TRONCAL 10089 69,89 1.367 9,47 1.313 9,10 800 5,54 457 3,17 194 1,34 44 0,30 149
MANUEL J.
712 88,12 7 0,87 19 2,35 31 3,84 30 3,71 5 0,62 1 0,12 2
CALLE

PANCHO
2204 80,03 30 1,09 84 3,05 164 5,95 188 6,83 53 1,92 7 0,25 22
NEGRO
TOTAL 13005 72,26 1404 7,80 1416 7,87 995 5,53 675 3,75 252 1,40 52 0,29 173
EL PIEDRERO 1756 82,67 6 0,28 12 0,56 99 4,56 142 6,69 61 2,87 25 1,18 23
TOTAL 1756 82,67 6 0,28 12 0,56 99 4,56 142 6,69 61 2,87 25 1,18 23
TOTAL
73576 81,32 3513 3,88 1858 2,05 6769 7,48 1415 1,56 2046 2,26 805 0,89 496
PROVINCIA
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

En la provincia existe un alto porcentaje de viviendas de tipo casa o villa, aunque en la


actualidad en las cabeceras cantonales por la falta de espacio se está
incrementando la vivienda en edificios o departamentos

682
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.2.4. Condición de ocupación de la vivienda


Tabla 1.4.13. Condición de ocupación de la vivienda a nivel provincial
Condición de ocupación de la vivienda Casos %
1. Ocupada con personas presentes 57.377 65
2. Ocupada con personas ausentes 9.100 10
3. Desocupada 17.596 20
4. En construcción 4.281 5
Total 88.354 100
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.4.14. Condición de ocupación de la vivienda a nivel cantonal


OCUPADA OCUPADA
CON CON EN
CANTONES (%) (%) DESOCUPADA (%) (%) TOTAL (%)
PERSONAS PERSONAS CONSTRUCCIÓN
PRESENTES AUSENTES

AZOGUES 17770 62,82 3196 11,30 6121 21,64 1198 4,24 28285 100
BIBLIÁN 5790 60,18 1112 11,56 2409 25,04 310 3,22 9621 100
DÉLEG 2091 45,33 909 19,71 1511 32,76 102 2,21 4613 100
CAÑAR 14601 64,99 2286 10,17 4483 19,95 1098 4,89 22468 100
EL TAMBO 2355 66,23 328 9,22 621 17,46 252 7,09 3556 100
SUSCAL 1323 71,94 152 8,27 288 15,66 76 4,13 1839 100
LA
13447 74,82 1117 6,22 2163 12,04 1245 6,93 17972 100
TRONCAL
TOTAL 57377 9100 17596 4281 88354
% TOTAL 64,94 10,30 19,92 4,85 100
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.4.15. Condición de ocupación de la vivienda a nivel parroquial


OCUPADA OCUPADA
CON CON ES
PARROQUIAS (%) (%) DESOCUPADA (%) (%) TOTAL (%)
PERSONAS PERSONAS CONSTRUCCIÓN
PRESENTES AUSENTES
AZOGUES 9144 73,18 1016 8,13 1780 14,25 555 4,44 12495 100
COJITAMBO 1035 60,81 233 13,69 378 22,21 56 3,29 1702 100
GUAPAN 2278 60,36 473 12,53 867 22,97 156 4,13 3774 100
JAVIER LOYOLA 1817 58,65 568 18,33 525 16,95 188 6,07 3098 100
LUIS CORDERO 1100 50,97 236 10,94 764 35,40 58 2,69 2158 100
PINDILIG 553 40,96 127 9,41 624 46,22 46 3,41 1350 100
RIVERA 384 55,25 79 11,37 221 31,80 11 1,58 695 100
SAN MIGUEL 1032 51,83 234 11,75 616 30,94 109 5,47 1991 100
TADAY 427 41,78 230 22,50 346 33,86 19 1,86 1022 100
TOTAL 17770 62,82 3196 11,30 6121 21,64 1198 4,24 28285 100
BIBLIÁN 3798 63,98 571 9,62 1366 23,01 201 3,39 5936 100
NAZÓN 671 55,14 214 17,58 296 24,32 36 2,96 1217 100
SAN FRANCISCO
446 62,99 66 9,32 162 22,88 34 4,80 708 100
DE SAGEO
TURUPAMBA 369 48,30 96 12,57 278 36,39 21 2,75 764 100

683
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

JERUSALÉN 506 50,80 165 16,57 307 30,82 18 1,81 996 100
TOTAL 5790 60,18 1112 11,56 2409 25,04 310 3,22 9621 100
DÉLEG 1476 47,72 467 15,10 1088 35,18 62 2,00 3093 100
SOLANO 615 40,46 442 29,08 423 27,83 40 2,63 1520 100
TOTAL 2091 45,33 909 19,71 1511 32,76 102 2,21 4613 100
CAÑAR 4418 71,27 542 8,74 844 13,62 395 6,37 6199 100
CHONTAMARCA 1012 69,03 126 8,59 254 17,33 74 5,05 1466 100
CHOROCOPTE 810 64,75 86 6,87 289 23,10 66 5,28 1251 100
DUCUR 950 64,71 176 11,99 282 19,21 60 4,09 1468 100
GENERAL
837 65,19 198 15,42 224 17,45 25 1,95 1284 100
MORALES
GUALLETURO 947 62,76 192 12,72 328 21,74 42 2,78 1509 100
HONORATO
1495 61,27 186 7,62 622 25,49 137 5,61 2440 100
VÁSQUEZ
INGAPIRCA 2116 62,33 328 9,66 805 23,71 146 4,30 3395 100
JUNCAL 592 57,25 117 11,32 255 24,66 70 6,77 1034 100
SAN ANTONIO 477 57,13 85 10,18 241 28,86 32 3,83 835 100
VENTURA 317 65,36 64 13,20 90 18,56 14 2,89 485 100
ZHUD 630 57,17 186 16,88 249 22,60 37 3,36 1102 100
TOTAL 14601 64,99 2286 10,17 4483 19,95 1098 4,89 22468 100
EL TAMBO 2355 66,23 328 9,22 621 17,46 252 7,09 3556 100
TOTAL 2355 66,23 328 9,22 621 17,46 252 7,09 3556 100
SUSCAL 1323 71,94 152 8,27 288 15,66 76 4,13 1839 100
TOTAL 1323 71,94 152 8,27 288 15,66 76 4,13 1839 100
LA TRONCAL 10588 73,46 926 6,42 1822 12,64 1077 7,47 14413 100
MANUEL J. CALLE 687 85,13 32 3,97 54 6,69 34 4,21 807 100
PANCHO NEGRO 2172 78,92 159 5,78 287 10,43 134 4,87 2752 100
TOTAL 13447 74,82 1117 6,22 2163 12,04 1245 6,93 17972 100
TOTAL
57377 64,94 9100 10,30 17596 19,92 4281 4,85 88354 100
PROVINCIA
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

El censo arroja los siguientes datos en las diferentes categorías de ocupación de


vivienda: ocupada con personas presentes 57377, ocupada con personas ausentes
9100, desocupada 17596, y en construcción 4281 dando un total de viviendas a nivel
provincial de 88354 viviendas. El cantón con mayor número de viviendas es Azogues,
seguido del cantón Cañar y el cantón con menor número de viviendas es Suscal. Pero
si analizamos a nivel de parroquia notaremos que la parroquia con mayor número de
viviendas es La Troncal, seguido de la parroquia Azogues, por el contrario Ventura sería
la parroquia con menor número de viviendas.

Podemos sacar como conclusión que cuando el INEC realizó el censo únicamente se
pudo obtener información de aquellas viviendas en la cuales se encontró personas
presentes ya que solo ellas podían contestar las diferentes preguntas realizadas por el
censo de población y vivienda. Es decir que los datos que posteriormente se
manejaran para servicios básicos no se calcularán en base al total de viviendas en las
diferentes parroquias y cantones sino únicamente a las 57377 viviendas en las que se
pudo hacer el levantamiento de información.

684
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.2.5. Estado de la vivienda (techo, paredes, y piso)

La valoración cualitativa realizada a nivel provincial, se expresa en función del estado


de las paredes, techo y piso, dicha valoración se realiza de acuerdo a los porcentajes
calculados en base a la información del censo respecto a sus indicadores,
obteniéndose porcentajes promedio, que permiten tener un puntaje de valoración del
estado de las viviendas a nivel provincial.

Tabla 1.4.16. Valoración del estado de techo, piso y paredes de la vivienda, censo
2010
VALORACIÓN DEL ESTADO DE LA VIVIENDA EN PORCENTAJE CENSO 2010
ESTADO TECHO PARED PISO PROMEDIO VALORACIÓN
BUENO 37% 44% 41,74% 40,91% 2
REGULAR 43% 42% 42,28% 42,43% 3
MALO 19% 14% 15,98% 16,33% 1
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Podemos observar que en nivel general el estado de las viviendas en la provincia es


regular con un porcentaje de 42.43% en cuanto a sus elementos constructivos
principalmente tomados tales como techo, paredes y piso; por otro lado tenemos que
un 16.33% de las viviendas se encuentran en mal estado pero no significa que no
existan problemas en el estado de la vivienda y justifique de hecho los procesos de
inversión para el mejoramiento de dicho estado.

1.4.2.6. Índices de la vivienda

Estos indicadores muestran las condiciones mínimas que debe tener una edificación
para ser utilizada como vivienda, dichos indicadores son: viviendas con agua potable
al interior, con servicio de recolección de basura, con servicio eléctrico, con servicio
higiénico, con un adecuado estado de los techos, piso y paredes, y sin hacinamiento.

A continuación se muestra una tabla a nivel parroquial en la cual se evidencian en


porcentajes los indicadores antes mencionados:

Tabla 1.4.17. Indicadores de vivienda por parroquia


VIVIENDA
CON VIVIENDA VIVIENDAS CON
HOGARES VIVIENDAS VIVIENDAS
ACCESO CON VIVIENDAS CON ACCESO VIVIENDAS
HOGARES CON CON CON
A AGUA ACCESO A ACCESO A RED DE SERVICIO CON PISO
PARROQUIA HACINADOS VIVIENDA PARED TECHO
POTABLE ELIMINACIÓN ALCANTARILLADO TELEFÓNICO ADECUADO
(%) PROPIA ADECUADA ADECUADO
POR RED DE EXCRETAS (%) CONVENCIONAL (%)
(%) (%) (%)
PÚBLICA (%) (%)
(%)

AZOGUES 9.85 76.83 90.79 80.72 61.02 61.39 95.79 99.78 99.76
COJITAMBO 9.68 52.27 72.56 16.14 14.29 77.85 88.89 100 99.71
GUAPAN 10.38 38.19 78.53 63.21 42.4 80.86 88.98 99.43 99.3
JAVIER LOYOLA 9.84 43.37 76.77 23.67 32.55 72.17 86.13 99.72 99.56
LUIS CORDERO 10.23 61.45 79.36 19.45 23.17 70.32 87.91 99.64 99.55
PINDILIG 15.11 22.06 56.24 32.55 34.35 84.17 71.97 99.28 99.28

685
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

RIVERA 20.31 16.67 41.41 14.32 44.22 74.55 78.13 98.7 100
SAN MIGUEL 10.9 27.81 58.24 9.11 21.7 81.87 78.68 99.52 99.61
TADAY 13.92 30.68 62.06 38.17 42.46 81.44 76.58 99.77 99.77
BIBLIÁN 8.79 51.45 75.57 46.08 34.55 68.09 90.89 99.82 99.71
NAZÓN 12.63 22.21 58.12 14.75 12.04 65.08 90.46 99.55 100
SAN FRANCISCO 12.17 66.59 57.17 20.4 28.32 72.23 84.08 99.55 100
TURUPAMBA 5.96 13.01 61.52 27.64 30.08 73.17 87.8 100 100
JERUSALÉN 9.45 40.71 66.01 22.13 22.24 66.73 86.56 100 100
DÉLEG 7.82 56.03 75.2 21 22.78 72.1 91.4 99.59 99.59
SOLANO 8.24 33.33 72.52 7.48 21.16 83.52 76.1 100 99.84
CAÑAR 11.78 67.86 81.82 64.15 34.88 70.94 76.32 99.57 99.75
CHONTAMARCA 25.86 27.96 44.07 9.39 2.64 78.26 77.77 98.52 98.42
CHOROCOPTE 11.81 59.38 82.59 44.69 11.07 80.07 64.81 98.77 98.77
DUCUR 16.75 24.53 59.26 16.84 12.49 70.34 82 99.58 99.16
GENERAL MORALES 31.38 13.26 27.12 6.45 3.1 81.98 57.71 99.76 98.69
GUALLETURO 20.48 31.68 56.81 13.41 17.45 76.91 52.59 98.73 98.73
HONORATO VÁSQUEZ 14.6 38.26 71.54 18.66 11.62 80.12 70.97 100 99.87
INGAPIRCA 18.62 28.12 48.82 9.07 7.13 85.23 55.81 99.86 98.68
JUNCAL 14.19 17.91 73.31 51.01 13.68 82.94 54.56 99.32 98.82
SAN ANTONIO 21.95 31.24 67.3 26.42 29.61 67.91 85.95 98.95 96.23
VENTURA 16.15 13.56 72.87 17.98 1.55 77.33 95.27 99.05 98.11
ZHUD 20.38 18.57 49.21 0.95 6.16 81.2 58.41 99.68 99.84
EL TAMBO 12.94 46.62 81.15 52.23 23.54 75.33 75.29 99.87 100
SUSCAL 19.68 29.48 53.44 23.89 9.69 84.3 65.53 99.62 99.17
LA TRONCAL 20.91 57.72 89.4 56.38 27.06 51.02 95.34 96.81 99.4
MANUEL J CALLE 20.11 43.67 90.54 19.21 22.25 64.62 94.18 93.01 99.85
PANCHO NEGRO 21.57 13.81 81.4 2.12 6.23 57.98 92.86 92.82 98.99
Fuente: Indicadores del SIISE 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Todos estos indicadores permiten conocer la realidad en la que vive la población en


las diferentes parroquias de la provincia, la parroquia de General Morales es la que
presenta un mayor porcentaje de hogares hacinados, y la parroquia con menor
porcentaje de hogares en hacinamiento es Turupamba con un 5.96%. La parroquia
que cuenta con un mayor porcentaje de servicios básicos es la parroquia de Azogues
con porcentajes de 76.83%, 90.79%, 80.72% y 61.02% en lo que se refiere a servicio de
agua potable, eliminación de excretas, red de alcantarillado y servicio de telefonía
convencional respectivamente y por el contrario las parroquias con menor porcentaje
en estos indicadores son las parroquias de Ingapirca, Zhud, Ventura y Suscal. La
parroquia de Ingapirca con un porcentaje de 85.23% es la que mayor número de
viviendas propias posee. En cuanto al estado de la vivienda se podría decir que a nivel
provincial las viviendas se encuentran en buen estado ya que todas las parroquias
tienen porcentajes mayores al 50% en lo que se refiere a un adecuado estado de
techos, pisos y paredes.

El hacinamiento se lo conoce como el exceso de personas en un mismo lugar, es así


que de acuerdo a los indicadores obtenidos por el SIISE podemos comprobar el
hacinamiento en las parroquias de la provincia del Cañar siendo en la Zona 1 la
parroquia de Rivera la que mayor porcentaje de viviendas hacinas tiene, con una
representación de 20.31%, en la Zona 2 tenemos a las parroquias de Chontamarca,

686
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

General Morales, Gualleturo, San Antonio y Zhud las que presentan un hacinamiento
sobre el 20% de porcentaje, mientras que en la Zona 3 todas las parroquias tienen un
alto porcentaje de viviendas hacinadas, indicador que identifica los sitios de
actuación a ser tomados en cuenta.

Como ya antes mencionamos, los poblados de cada cantón y parroquia están


creciendo notablemente razón por la cual el total de viviendas existentes hasta la
fecha ya no son suficientes para satisfacer las necesidades de la población, además
que en muchos de los casos no se trata de viviendas propias y las familias se ven
obligadas a tener que pagar un alquiler o habitar dentro de una misma más de
dos hogares, llegando en algunos casos a graves conflictos por hacinamiento.

1.4.2.7. Déficit habitacional cualitativo y cuantitativo, por cantón.

Tabla 1.4.18. Déficit habitacional por cantón.


DEFICIT HABITACIONAL POR CANTÓN

Cualitativo % Cuantitativo %
ZONA Cantón
Urbano Rural Total Urbano Rural Total

AZOGUES 35.56 40.12 38.04 7.44 26.41 17.74

Z1 BIBLIÁN 44.1 48.51 47.34 10.16 21.81 18.72

DÉLEG 48.4 44.4 44.76 90.57 26.33 24.82

CAÑAR 44.39 35.82 37.65 16.14 40.45 35.25

Z2 EL TAMBO 41.06 34.92 37.83 16.73 34.44 26.03

SUSCAL 51.25 33.7 37.87 19.38 47.16 40.44

Z3 LA TRONCAL 34.83 43.04 37.67 14.95 19.3 16.46

TOTAL PROVINCIA 37.62 39.98 39.02 12.27 30.48 23.12

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

687
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Del análisis efectuado a la tabla anterior podemos identificar que en la zona


conformada por los cantones de Azogues, Biblián y Deleg, denominada como zona
de planeamiento N° 1, se constituye como el sector con más alto índice cualitativo de
déficit habitacional; en tanto que la zona de planeamiento N° 2, conformada por los
cantones de Cañar, El Tambo y Suscal, se constituyen en el sector de la provincia del
Cañar con el más alto índice habitacional cuantitativo.

1.4.2.8. Programas de vivienda

La entidad encargada de desarrollar programas de vivienda en la provincia es el


Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), mediante la ejecución de
proyectos como: Fondos Fiscales, Manuela Espejo, INTI y por Emergencia. Cada uno de
estos proyectos tiene diferentes formas de ejecución, en algunos solventando el 100%
del costo del proyecto, mientras que en otros casos el beneficiario aportaría un
porcentaje del costo del proyecto.

Entre los principales programas y proyectos que viene realizando el MIDUVI por zonas
de planeamiento dentro de la provincia del Cañar encontramos:

Zona 1: Para el análisis del caso revisaremos las intervenciones hechas por MIDUVI
desde el año 2012 hasta la actualidad, aportando en la Zona 1, conformada por los
cantones de Azogues, Biblián y Déleg una inversión para el año 2012 en un monto de
$ 539.647,84, para el año 2013 el aporte alcanzo los $ 1.102.641,02 y para el año 2014
llego a los $ 1.124.756,70, definiendo para este año ninguna intervención hasta la
fecha

Zona 2: El aporte del MIDUVI para la Zona 2, conformada por los cantones de Cañar, el
Tambo y Suscal, se lo ha realizado de la siguiente manera: Para el año 2012 la
intervención llego a los $ 798.760,00, para el año 2013 alcanzo los $ 771.923,26, para el
año 2014 llega a los $ 313.461,00 y para el año 2015 la inversión alcanza los $
260.000,00.

Zona 3: La contribución en el año 2012 para el cantón La Troncal, que conforma la


Zona 3 de planeamiento provincial es de $ 844.400,00; para el año 2013 es de
$ 398.040,00, y en el año 2014 bordea los $ 6.000,00, quedando en el año 2015 ninguna
intervención hasta la fecha, según MIDUVI.

A continuación se presenta una tabla resumen donde se define los costos de inversión
hechos por MIDUVI dentro de la provincia del Cañar, dividido por parroquias, cantones
y por zonas de planeamiento provincial.

688
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.19. Programas de vivienda por zonas de planeamiento


VIVIEND TOTAL DE
TIPO DE VIVIEN
AS FAMILIAS MONTO
ZONA AÑO PROYE CANTÓN PARROQUIA NOMBRE DEL PROYECTO DAS
MEJORA BENEFICIA EJECUTADO
CTO NUEVAS
DAS DAS
RURAL AZOGUES TADAY TADAY - PINDILIG 39 4 43 $ 249.997,84
AZOGUES, MANUELA
2012 RURAL AZOGUES AZOGUES 16 6 22 $ 122.780,00
ESPEJO
JAVIER LOYOLA, MANUELA
RURAL AZOGUES JAVIER LOYOLA 10 1 11 $ 68.060,00
ESPEJO
SUBTOTAL 65 11 76 $ 440.837,84

RURAL AZOGUES JAVIER LOYOLA EL PEDREGAL 27 4 31 $ 171.891,55


AZOGUES, I MANUELA
ZONA 1 CANTÓN AZOGUES

RURAL AZOGUES VARIOS SECTORES 14 7 21 $ 137.660,00


ESPEJO
2013 AZOGUES, II MANUELA
RURAL AZOGUES VARIOS SECTORES 14 2 16 $ 111.640,00
ESPEJO
SAN MIGUEL,
RURAL AZOGUES AZOGUES, EMERGENCIA 2 1 3 $ 19.000,00
AZOGUES
SUBTOTAL 57 14 71 $ 440.191,55

RURAL AZOGUES COJITAMBO LA VILLA 33 1 34 $ 215.000,05

RURAL AZOGUES LUIS CORDERO QUILLOPUNGO 30 5 35 $ 204.732,20

2014 RURAL AZOGUES JAVIER LOYOLA LA UNIÓN 40 2 42 $ 240.292,26

RURAL AZOGUES GUAPÁN BUIL GUAPÁN 33 0 33 $ 212.732,19


VIVIENDA EMERGENTE
RURAL AZOGUES AZOGUES 2 0 2 $ 12.000,00
AZOGUES
SUBTOTAL 138 8 146 $ 884.756,70

$
TOTAL 260 33 293
1.765.786,09

2012 RURAL BIBLIÁN BIBLIÁN MANUELA ESPEJO, BIBLIÁN 6 2 8 $ 43.950,00

SUBTOTAL 6 2 8 $ 43.950,00
ZONA 1 CANTÓN BIBLIÁN

RURAL BIBLIÁN BIBLIÁN NAZÓN 27 2 29 $ 178.589,33

RURAL BIBLIÁN NAZÓN CRUZ VERDE 35 0 35 $ 218.696,80

RURAL BIBLIÁN BIBLIÁN BABARCOTE 25 1 26 $ 156.982,18


2013
RURAL BIBLIÁN BIBLIÁN EMERGENTE BIBLIÁN 2 0 2 $ 12.000,00

RURAL BIBLIÁN BIBLIÁN REASENTAMIENTOS 4 0 4 $ 30.541,16

RURAL BIBLIÁN BIBLIÁN MANUELA ESPEJO BIBLIÁN 6 6 12 $ 65.640,00

SUBTOTAL 99 9 108 $ 662.449,47

TOTAL 105 11 116 $ 706.399,47

2012 RURAL DÉLEG DÉLEG MANUELA ESPEJO 7 3 10 $ 54.860,00


ZONA 1 CANTÓN DÉLEG

SUBTOTAL 7 3 10 $ 54.860,00
VIVIENDA EMERGENCIA
RURAL DÉLEG BIBLIÁN 1 0 1 $ 6.000,00
2014 DÉLEG
RURAL DÉLEG NAZÓN CHULCAY 36 0 36 $ 234.000,00

SUBTOTAL 37 0 37 $ 240.000,00

TOTAL 44 3 47 $ 294.860,00

689
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

RURAL CAÑAR INGAPIRCA CHUGUÍN 23 3 26 $ 148.300,00

2012 RURAL CAÑAR DUCUR CHIL CHIL BAJO 26 1 27 $ 162.060,00

RURAL CAÑAR CAÑAR MANUELA ESPEJO CAÑAR 11 2 13 $ 18.970,00

SUBTOTAL 60 6 66 $ 329.330,00
HONORATO
ZONA 2 CANTÓN CAÑAR

RURAL CAÑAR LA TRANCA 25 1 26 $ 163.428,57


VÁZQUEZ
2013 RURAL CAÑAR INGAPIRCA ATHU LA VIRGEN 35 0 35 $ 241.274,69

RURAL CAÑAR CAÑAR MANUELA ESPEJO CAÑAR 17 2 19 $ 138.460,00

SUBTOTAL 77 3 80 $ 543.163,26

2014 RURAL CAÑAR CAÑAR CAÑAR 17 2 19 $ 138.461,00

SUBTOTAL 17 2 19 $ 138.461,00

2015 RURAL CAÑAR CAÑAR PACAY 23 0 23 $ 149.500,00

SUBTOTAL 23 0 23 $ 149.500,00

$
TOTAL 177 11 188
1.160.454,26

RURAL EL TAMBO EL TAMBO DIMILOMA 27 1 28 $ 143.510,00


2012 MANUELA ESPEJO EL
RURAL EL TAMBO EL TAMBO 5 0 5 $ 33.550,00
TAMBO
ZONA 2 CANTÓN EL TAMBO

SUBTOTAL 32 1 33 $ 177.060,00
MANUELA ESPEJO EL
RURAL EL TAMBO EL TAMBO 29 0 29 $ 145.000,00
TAMBO
2013
RURAL EL TAMBO EL TAMBO EMERGENTE EL TAMBO 4 0 4 $ 24.000,00

SUBTOTAL 33 0 33 $ 169.000,00
VIVIENDA EMERGENTE EL
RURAL EL TAMBO EL BOLSILLO 1 0 1 $ 6.000,00
TAMBO
2014
RURAL EL TAMBO EL TAMBO PILLCOPATA 26 0 26 $ 169.000,00

SUBTOTAL 27 0 27 $ 175.000,00

TOTAL 92 1 93 $ 521.060,00

RURAL SUSCAL SUSCAL ACHUPILLAS 25 0 25 $ 155.570,00


2012
RURAL SUSCAL SUSCAL SUSCAL 21 4 25 $ 136.800,00
ZONA 2 CANTÓN SUSCAL

SUBTOTAL 46 4 50 $ 292.370,00

2013 RURAL SUSCAL SUSCAL MANUELA ESPEJO 8 0 8 $ 59.760,00

SUBTOTAL 8 0 8 $ 59.760,00

2015 RURAL SUSCAL SUSCAL CAPULI 17 0 17 $ 110.500,00

SUBTOTAL 17 0 17 $ 110.500,00

TOTAL 71 4 75 $ 462.630,00

690
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

LA
RURAL MANUEL J. CALLE FLOR MARINA 31 0 31 $ 158.250,00
TRONCAL
LA
RURAL PANCHO NEGRO LAS MERCEDES 28 0 28 $ 142.000,00
TRONCAL
LA
RURAL PANCHO NEGRO SANTA ANA 25 0 25 $ 128.000,00
TRONCAL
2012
LA
RURAL PANCHO NEGRO UNIDOS SOMOS MAS 38 0 38 $ 192.250,00
TRONCAL
ZONA 3 CANTÓN LA TRONCAL

LA
RURAL LA TRONCAL NUEVA ESPERANZA 24 1 25 $ 126.720,00
TRONCAL
LA
RURAL LA TRONCAL MANUELA ESPEJO 14 2 16 $ 97.180,00
TRONCAL
SUBTOTAL 160 3 163 $ 844.400,00
LA
RURAL LA TRONCAL MANUELA ESPEJO 10 3 13 $ 86.040,00
TRONCAL
LA
2013 RURAL LA TRONCAL VOLUNTAD DE DIOS 26 0 26 $ 156.000,00
TRONCAL
LA LA TRONCAL,
RURAL MIRAFLORES 26 0 26 $ 156.000,00
TRONCAL PANCHO NEGRO
SUBTOTAL 62 3 65 $ 398.040,00
LA VIVIENDA EMERGENTE LA
2014 RURAL LA TRONCAL 1 0 1 $ 6.000,00
TRONCAL TRONCAL
SUBTOTAL 1 0 1 $ 6.000,00

$
TOTAL 223 6 229
1.248.440,00
$
TOTAL INVERSIÓN, AÑOS 2012 - 2013 - 2014
6.159.629,82
Fuente: MIDUVI
Elaboración: Equipo técnico del PDOT

Después de analizar los tipos de proyectos que se vienen realizando en cada una de
las zonas de planeamiento y además cuales son los lugares en los que se han
ejecutado y el número de beneficiarios, podemos plantear que en las parroquias que
se encuentran en proceso de consolidación y expansión se deben proponer
programas de vivienda social, permitiendo satisfacer las necesidades de la población
más vulnerable dentro de cada zona de planeamiento provincial.

1.4.2.9. Catastro predial actual por cantón

El catastro municipal predial es definido como una herramienta para procurar y


garantizar el ordenamiento del espacio geográfico con fines de desarrollo, a través de
la adecuada, descripción física, situación jurídica y valor económico de las
propiedades ubicadas dentro de una jurisdicción cantonal. Es
el procedimiento estadístico, técnico, científico y administrativo en virtud del cual se
hace el inventario de todos los bienes inmuebles y recursos naturales de un país,
mediante el levantamiento catastral, el registro de la propiedad y el estudio de
las operaciones que tienen por finalidad determinar la tenencia de la tierra, la
verificación de la riqueza actual y la valoración de los inmuebles.

Al recabar información catastral por cada GADs municipal de nuestra provincia


identificaremos la cobertura de los catastros prediales municipales, si se encuentran o
no actualizados, tipo de información que poseen, medios con los cuales se los maneja
(digital y físico) y su condición en términos generales.

691
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

A continuación precisaremos en términos generales el estado de los catastros


prediales, tanto urbanos, cuanto rurales por jurisdicción cantonal.

Tabla 1.4.20. Situación del catastro predial urbano por cantón


Situación del Catastro Predial Urbano Municipal por Cantón
Año de la última % de Medio de
Tipo de Información
ZONA Unidad Territorial actualización actualización al manejo
que contiene
catastral año 2015 catastral
Alfanumérica y
geográfica
Azogues 2014 98% Digital (GIS)
(catastro predial
urbano)
Alfanumérica y
geográfica Físico y digital
Z1 Biblián 2002 100%
(catastro predial (CAD, SIGAME)
urbano)
Alfanumérica y Físico y digital
geográfica (CAD y SIM,
Déleg 2006 100%
(catastro predial avalúos y
urbano) catastros)
Alfanumérica y
geográfica Digital
Cañar 2013 85%
(catastro predial (CAD y SIC)
urbano)
Alfanumérica y
geográfica Digital
Z2 El Tambo 2012 95%
(catastro predial (CAD, SIC y GIS)
urbano)
Alfanumérica y
geográfica Digital
Suscal 2005 100%
(catastro predial (CAD y SIC)
urbano)
Alfanumérica y
Digital
geográfica
Z3 La Troncal 2013 95% (GIS y
(catastro predial
alfanumérico)
urbano)
Promedio de cobertura catastral predial urbana a nivel
96.14%
provincial
Fuente: GADs Municipales de la provincia del Cañar
Elaboración: Equipo técnico del PDOT

692
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.21. Situación del catastro predial rural por cantón


Situación del Catastro Predial Rural Municipal por Cantón
Año de la
% de Tipo de Medio de
última
ZONA Unidad Territorial actualización al Información que manejo
actualización
año 2015 contiene catastral
catastral
Alfanumérica y
geográfica
Azogues 2013 30% Digital (GIS)
(catastro predial
rural)
Alfanumérica y
Físico y digital
geográfica
Z1 Biblián 2006 95% (CAD,
(catastro predial
SIGAME)
rural)
Alfanumérica y Físico y digital
geográfica (CAD y SIM,
Déleg 2006 82%
(catastro predial avalúos y
rural) catastros)
Alfanumérica y
geográfica Digital
Cañar 2013 30%
(catastro predial (CAD y SIC)
rural)
Z2
Digital
El Tambo ………………. 20% Alfanumérica
(SIC)
Digital
Suscal ………………. 35% Alfanumérica
(SIC)
Alfanumérica y
Digital
geográfica
Z3 La Troncal 2013 25% (CAD,
(catastro predial
Alfanumérica)
rural)
Promedio de cobertura catastral predial rural a nivel
45.29%
provincial
Fuente: GADs Municipales de la provincia del Cañar
Elaboración: Equipo técnico del PDOT

693
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.3 SERVICIOS BÁSICOS

Oferta de servicios básicos entre los que se definen: Agua de consumo humano,
eliminación de aguas servidas, eliminación de basura, energía eléctrica y telefonía y
otros.

OFERTA DE
SERVICIOS
BÁSICOS

AGUA DE ELIMINACIÓN ELIMINACIÓN ENERGÍA OTROS


CONSUMO DE AGUAS DE BASURA ELECTRICIDAD
HUMANO SERVIDAS Y TELÉFONO

1.4.3.1. Agua de consumo humano

Según el censo del año 2010, en lo que respecta a la oferta de servicios básicos, el
agua de consumo humano se analiza desde dos puntos; el sistema de abasto de agua
y el medio de abasto de agua. Aquí se destaca que el 59,97% del total de viviendas, el
sistema de abasto de agua es por medio de tubería dentro de la vivienda, el 25,03% es
por medio de tubería dentro del edificio pero fuera de la vivienda, el 4,81% es por
medio de tubería fuera del edificio y el 10,19% no recibe por tubería.

Tabla 1.4.22. Sistema de abastecimiento de agua por cantón.


SISTEMA DE ABASTO DE AGUA POR CANTÓN
EDIFICIO, LOTE O
PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)
EDIFICO , LOTE,
DENTRO DE LA
POR TUBERÍA

POR TUBERÍA

POR TUBERÍA
DENTRO DEL

POR OTROS
FUERA DEL
VIVIENDA
CANTÓN

TERRENO

TERRENO

MEDIOS

TOTAL

AZOGUES 11769 34,20 3985 27,75 581 21,07 1435 24,54 17770 30,97
BIBLIÁN 3712 10,79 1463 10,19 222 8,05 393 6,72 5790 10,09
DÉLEG 1215 3,53 488 3,40 161 5,84 227 3,88 2091 3,64
CAÑAR 7387 21,47 4234 29,48 1114 40,39 1866 31,91 14601 25,45
EL TAMBO 1494 4,34 639 4,45 114 4,13 108 1,85 2355 4,10
SUSCAL 497 1,44 549 3,82 147 5,33 130 2,22 1323 2,31
LA TRONCAL 8335 24,22 3004 20,92 419 15,19 1689 28,88 13447 23,44
TOTAL 34409 100,00 14362 100,00 2758 100,00 5848 100,00 57377 100,00
% TOTAL 34409 59,97 14362 25,03 2758 4,81 5848 10,19 57377 100,00
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

694
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.23. Sistema de abasto de agua por parroquia


POR TUBERÍA NO RECIBE
POR TUBERÍA
POR TUBERÍA FUERA DE LA AGUA POR
SISTEMA DE FUERA DEL
DENTRO DE VIVIENDA PERO TUBERÍA
ABASTO DE AGUA (%) EDIFICO , (%) (%) TOTAL (%)
LA DENTRO DEL (%) SINO POR
POR PARROQUIA LOTE,
VIVIENDA EDIFICIO, LOTE O OTROS
TERRENO
TERRENO MEDIOS
AZOGUES 7.349 80,37 1.235 13,51 181 1,98 379 4,14 9.144 100
COJITAMBO 547 52,85 381 36,81 19 1,84 88 8,50 1.035 100
GUAPAN 1.265 55,53 747 32,79 96 4,21 170 7,46 2.278 100
JAVIER LOYOLA 1.009 55,53 468 25,76 58 3,19 282 15,52 1.817 100
LUIS CORDERO 721 65,55 251 22,82 41 3,73 87 7,91 1.1 100
PINDILIG 179 32,37 188 34,00 66 11,93 120 21,70 553 100
RIVERA 108 28,13 115 29,95 49 12,76 112 29,17 384 100
SAN MIGUEL 403 39,05 446 43,22 39 3,78 144 13,95 1.032 100
TADAY 188 44,03 154 36,07 32 7,49 53 12,41 427 100
TOTAL 11769 66,23 3985 22,43 581 3,27 1435 8,08 17770 100
BIBLIÁN 2.555 67,27 876 23,06 144 3,79 223 5,87 3.798 100
NAZÓN 327 48,73 234 34,87 38 5,66 72 10,73 671 100
SAN FRANCISCO
319 71,52 88 19,73 8 1,79 31 6,95 446 100
DE SAGEO
TURUPAMBA 206 55,83 116 31,44 15 4,07 32 8,67 369 100
JERUSALÉN 305 60,28 149 29,45 17 3,36 35 6,92 506 100
TOTAL 3712 64,11 1463 25,27 222 3,83 393 6,79 5790 100
DÉLEG 921 62,40 315 21,34 96 6,50 144 9,76 1.476 100
SOLANO 294 47,80 173 28,13 65 10,57 83 13,50 615 100
TOTAL 1215 58,11 488 23,34 161 7,70 227 10,86 2091 100
CAÑAR 3.204 72,52 853 19,31 100 2,26 261 5,91 4.418 100
CHONTAMARCA 353 34,88 301 29,74 150 14,82 208 20,55 1.012 100
CHOROCOPTE 566 69,88 162 20,00 39 4,81 43 5,31 810 100
DUCUR 327 34,42 389 40,95 103 10,84 131 13,79 950 100
GENERAL MORALES 171 20,43 368 43,97 83 9,92 215 25,69 837 100
GUALLETURO 431 45,51 273 28,83 98 10,35 145 15,31 947 100
HONORATO
849 56,79 370 24,75 97 6,49 179 11,97 1.495 100
VÁSQUEZ
INGAPIRCA 848 40,08 563 26,61 254 12,00 451 21,31 2.116 100
JUNCAL 199 33,61 305 51,52 36 6,08 52 8,78 592 100
SAN ANTONIO 219 45,91 161 33,75 48 10,06 49 10,27 477 100
VENTURA 74 23,34 198 62,46 19 5,99 26 8,20 317 100
ZHUD 146 23,17 291 46,19 87 13,81 106 16,83 630 100
TOTAL 7387 50,59 4234 29,00 1114 7,63 1866 12,78 14601 100
EL TAMBO 1.494 63,44 639 27,13 114 4,84 108 4,59 2.355 100
TOTAL 1.494 63,44 639 27,13 114 4,84 108 4,59 2.355 100
SUSCAL 497 37,57 549 41,50 147 11,11 130 9,83 1.323 100
TOTAL 497 37,57 549 41,50 147 11,11 130 9,83 1.323 100
LA TRONCAL 7.192 67,93 2.187 20,66 291 2,75 918 8,67 10.588 100
MANUEL J. CALLE 365 53,13 238 34,64 26 3,78 58 8,44 687 100
PANCHO NEGRO 778 35,82 579 26,66 102 4,70 713 32,83 2.172 100
TOTAL 8335 61,98 3004 22,34 419 3,12 1689 12,56 13447 100
EL PIEDRERO 655 40,76 547 34,04 101 6,29 304 18,92 1607 100
TOTAL 655 40,76 547 34,04 101 6,29 304 18,92 1607 100
TOTAL PROVINCIA 34409 59,97 14362 25,03 2758 4,81 5848 10,19 57377
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

695
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.24. Consumo final del agua en las viviendas


Tratamiento del agua para tomar Casos %
1. La beben tal como llega al hogar 25.713,00 44,00
2. La hierven 21.190,00 36,00
3. Le ponen cloro 1.662,00 3,00
4. La filtran 330,00 1,00
5. Compran agua purificada 9.732,00 16,00
Total 58.627,00 100,00
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Dentro de la calidad de agua, debemos indicar que el 44% de la provincia consumen


el agua sin dar ningún tratamiento adicional, sin especificar si esta es agua potable,
agua entubada, de pozo etc. El 36% el agua es hervida y menos del 1 % entre clorada,
filtrada, o agua purificada.

El tener un servicio de agua de red pública no quiere decir que esta sea de las mejores
condiciones, debido a que no se tiene un análisis específico del estado de las redes y
acometidas del agua que sirve a las poblaciones de los diferentes cantones de la
provincia del Cañar.

En cuanto al medio de abasto de agua la provincia del Cañar dentro de la


jerarquización tiene una calificación individual de 0,57 / 5, correspondiendo esto a
una cobertura de agua potable del 11.4 %, debido a que según la matriz dada por
SENPLADES para la jerarquización en este punto es necesario que el porcentaje de la
calificación que lleva cada parroquia sea igual o mayor al 75%, requerimiento que
cumplen únicamente las parroquias de Azogues, Cojitambo y Luis cordero del cantón
Azogues y la parroquia la Troncal del cantón la Troncal, de lo cual al resto de
parroquias se les ha dado una calificación de cero (0), debido a que no llegan al 75%
en ninguno de los tipos de abasto de agua, pero no queriendo decir esto que no
tengan un medio de abasto de agua por red pública con porcentajes que fluctúan
entre el 17% y el 66%, teniendo el mayor porcentaje en lo que se refiere a pozos, el
cantón la Troncal con el 28,63% , río o vertiente el cantón Suscal con el 36,13%, carro
repartidor el cantón Azogues con un mínimo del 0,49% en relación al porcentaje de
red pública, por ultimo otro medio de abasto de agua (no se especifica qué tipo de
abasto engloba), el cantón Déleg con 6,74%, Esto únicamente a nivel de cantón ,
debido a que nivel de parroquia se prevé que la calificación disminuye aún más.

Tabla 1.4.25. Consumo final del agua en las viviendas


Agua (Cobertura ≥ 75% de la población) (5) VER SUMA DE AGUA POTABLE Y TRATADA
Potable Tratada Entubada Vertiente Canal No tiene Valoración
5 4 3 2 1 0 0,57
X 4

EL RESTO DE CANTONES POSEEN AGUA TRATADA PERO ESTE NO LLEGAN AL 69 % DE COBERTURA 0,57
Fuente: Segmento de matriz dada por SENPLADES
Elaboración: Equipo técnico PDOT

696
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

En cuanto a datos más específicos, en las siguientes tablas identificamos información a


nivel de cantón y parroquia.

Tabla 1.4.26. Procedencia principal del agua recibida a nivel provincial


Procedencia principal del agua recibida Casos %

1. De red pública 38282 67

2. De pozo 6339 11

3. De río, vertiente, acequia o canal 10783 19

4. De carro repartidor 135 00

5. Otro (Agua lluvia/albarrada) 1838 3

Total 57377 100

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.4.27. Procedencia principal del agua recibida a nivel cantonal


CARRO REPARTIDOR

OTRO(AGUA LLUVIA
ACEQUIA O CANAL
RIO, VERTIENTE,
RED PÚBLICA

ALBARRAD)
CANTÓN

TOTAL
POZO
(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)
AZOGUES 13674 76,95 481 2,71 2675 15,05 87 0,49 853 4,80 17770 100

BIBLIÁN 3531 60,98 219 3,78 1821 31,45 2 0,03 217 3.75 5790 100

DÉLEG 1429 68,34 105 5,02 416 19,89 0,00 141 6,74 2091 100

CAÑAR 8503 58,24 1470 10,07 4234 29,00 2 0,01 392 2,68 14601 100

EL TAMBO 1407 59,75 61 2,59 835 35,46 3 0,13 49 2,08 2355 100

SUSCAL 656 49,58 153 11,56 478 36,13 0,00 36 2,72 1323 100

LA TRONCAL 9082 67,54 3850 28,63 324 2,41 41 0,30 150 1,12 13447 100
TOTAL 1078
38282 66,72 6339 11,05 18,79 135 0,24 1838 3,20 57377 100
PROVINCIA 3
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

697
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.28. Procedencia principal del agua recibida a nivel de parroquia

RIO, VERTIENTE,
RED PÚBLICA

OTRO(AGUA

(ALBARRAD)
REPARTIDOR
ACEQUIA O

CARRO
CANAL

LLUVIA

TOTAL
POZO
(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)
PARROQUIA

AZOGUES 8295 90,72 100 1,09 441 4,82 52 0,57 256 2,80 9144 100
COJITAMBO 945 91,30 13 1,26 11 1,06 0,00 66 6,38 1035 100
GUAPAN 1334 58,56 47 2,06 750 32,92 0,00 147 6,45 2278 100

JAVIER LOYOLA 1120 61,64 40 2,20 428 23,56 29 1,60 200 11,01 1817 100

LUIS CORDERO 903 82,09 18 1,64 124 11,27 0,00 55 5,00 1100 100

PINDILIG 266 48,10 54 9,76 216 39,06 0,00 17 3,07 553 100
RIVERA 96 25,00 114 29,69 168 43,75 0,00 6 1,56 384 100
SAN MIGUEL 549 53,20 21 2,03 359 34,79 6 0,58 97 9,40 1032 100
TADAY 166 38,88 74 17,33 178 41,69 0,00 9 2,11 427 100
TOTAL 13674 76,95 481 2,71 2675 15,05 87 0,49 853 4,80 17770 100
BIBLIÁN 2515 66,22 134 3,53 1031 27,15 2 0,05 116 3,05 3798 100
NAZÓN 258 38,45 54 8,05 333 49,63 0,00 26 3,87 671 100

SAN FRANCISCO DE
388 87,00 5 1,12 22 4,93 0,00 31 6,95 446 100
SAGEO

TURUPAMBA 65 17,62 12 3,25 264 71,54 0,00 28 7,59 369 100


JERUSALÉN 305 60,28 14 2,77 171 33,79 0,00 16 602,84 506 100
TOTAL 3531 60,98 219 3,78 1821 31,45 2 0,03 217 5886,25 5790 100
DÉLEG 1093 74,05 61 4,13 243 16,46 0,00 79 5,35 1476 100
SOLANO 336 54,63 44 7,15 173 28,13 0,00 62 10,08 615 100
TOTAL 1429 68,34 105 5,02 416 19,89 0 0,00 141 6,74 2091 100
CAÑAR 3591 81,28 160 3,62 588 13,31 0,00 79 1,79 4418 100

CHONTAMARCA 422 41,70 232 22,92 333 32,91 0,00 25 2,47 1012 100

CHOROCOPTE 589 72,72 32 3,95 171 21,11 0,00 18 2,22 810 100

DUCUR 395 41,58 146 15,37 384 40,42 0,00 25 2,63 950 100

GENERAL MORALES 266 31,78 209 24,97 332 39,67 0,00 30 3,58 837 100

GUALLETURO 527 55,65 84 8,87 310 32,73 0,00 26 2,75 947 100

HONORATO VÁSQUEZ 746 49,90 135 9,03 557 37,26 2 0,13 55 3,68 1495 100

INGAPIRCA 937 44,28 291 13,75 798 37,71 0,00 90 4,25 2116 100
JUNCAL 283 47,80 33 5,57 257 43,41 0,00 19 3,21 592 100

SAN ANTONIO 229 48,01 20 4,19 225 47,17 0,00 3 0,63 477 100

698
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

VENTURA 151 47,63 13 4,10 149 47,00 0,00 4 1,26 317 100
ZHUD 367 58,25 115 18,25 130 20,63 0,00 18 2,86 630 100
TOTAL 8503 58,24 1470 10,07 4234 29,00 2 0,01 392 2,68 14601 100
EL TAMBO 1407 59,75 61 2,59 835 35,46 3 0,13 49 2,08 2355 100
TOTAL 1407 59,75 61 2,59 835 35,46 3 0,13 49 2,08 2355 100
SUSCAL 656 49,58 153 11,56 478 36,13 0,00 36 2,72 1323 100
TOTAL 656 49,58 153 11,56 478 36,13 0,00 36 2,72 1323 100
LA TRONCAL 8144 76,92 2038 19,25 259 2,45 26 0,25 121 1,14 10588 100

MANUEL J. CALLE 472 68,70 199 28,97 2 0,29 3 0,44 11 1,60 687 100
PANCHO NEGRO 466 21,45 1613 74,26 63 2,90 12 0,55 18 0,83 2172 100
TOTAL 9082 67,54 3850 28,63 324 2,41 41 0,30 150 1,12 13447 100
EL PIEDRERO 763 47,48 526 32,73 296 18,42 4 0,25 18 1,12 1607 100
TOTAL 763 47,48 526 32,73 296 18,42 4 0,25 18 1,12 1607 100

TOTAL PROVINCIA 39045 66,20 6865 11,64 11079 18,78 139 0,23 1856 3,15 58984 100
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Mapa 1.4.2. Población servida por red pública de agua

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

699
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Sabemos por la información obtenida que el cantón que mejor servido por red pública
de agua es el cantón Azogues y a su vez la parroquia urbana de Azogues, en la cual el
porcentaje a nivel parroquial es de 90,72% y cantonal es de 76,95%; mientras que las
parroquias más desfavorecidas con este servicio son Pancho Negro, Turupamba y
Rivera con porcentajes menores al 30% en cobertura de agua por red pública.

Mapa 1.4.3. Población servida por río, acequia o canal

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

Podemos concluir este análisis diciendo que de los cantones que conforman la Zona 1
la parroquia de Azogues es la única que posee agua potable y tiene una cobertura
casi del 100%, mientras que los cantones de Biblián y Déleg a pesar de tener cobertura
por red pública mayor al 50% no es agua 100% potable, pero se considera que es
agua de buena calidad para el consumo. En la Zona 2 tenemos que la mayor
cobertura de agua por red pública la tiene el cantón Cañar mientras que el cantón
Suscal tiene un déficit considerable de cobertura de agua por red pública. y en la
Zona 3 la cobertura de este servicio es del 67,54%.

1.4.3.2. Eliminación de aguas servidas

En cuanto a datos del censo 2010 tenemos que apenas el 43% de la provincia, es decir
24922 viviendas, están conectadas a una red pública de alcantarillado, siguiéndole las
que tienen pozo séptico. Dato significativo son las viviendas que no tienen ningún

700
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

sistema de eliminación de aguas servidas representando el 16,46% de las viviendas a


nivel provincial.

Tabla 1.4.29. Eliminación de aguas servidas a nivel provincial, censo 2010


ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS
Acumulado
Tipo de servicio higiénico o escusado Casos %
%
Conectado a red pública de
24.922 43,44% 43,44%
alcantarillado
Conectado a pozo séptico 15.298 26,66% 70,10%

Conectado a pozo ciego 3.790 6,61% 76,70%


Con descarga directa al mar, río, lago o
2.644 4,61% 81,31%
quebrada
Letrina 1.281 2,23% 83,54%

No tiene 9.442 16,46% 100,00%

Total 57.377 100,00% 100,00%


Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

701
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.30. Eliminación de aguas servidas por cantón

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS


RED PÚBLICA O POZO POZO PORCENTAJE DESCARGA POR NO TOTAL
CANTÓN (%) (%) (%) LETRINA (%) (%)
ALCANTARILLADO SÉPTICO CIEGO (%) MAR/RIO/LAGO TIENEN PROVINCIA
AZOGUES 10124 56,97 3809 21,44 513 2,89 739 4,16 183 1,03 2402 13,52 17770

BIBLIÁN 2154 37,2 1500 25,91 422 7,29 625 10,79 94 1,62 995 17,18 5790

DÉLEG 356 17,03 783 37,45 417 19,94 93 4,45 53 2,53 389 18,6 2091

CAÑAR 4594 31,46 3581 24,53 1283 8,79 390 2,67 585 4,01 4168 28,55 14601

EL TAMBO 1230 52,23 438 18,6 243 10,32 48 2,04 39 1,66 357 15,16 2355

SUSCAL 316 23,89 255 19,27 136 10,28 22 1,66 217 16,4 377 28,55 1323
LA
6148 45,72 4932 36,68 776 5,77 727 5,41 110 0,82 754 5,61 13447
TRONCAL
TOTAL 24922 43,44 15298 26,66 3790 6,61 2644 4,61 1281 2,23 9442 16,46 57377

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

En la tabla anterior, se describe la eliminación de aguas servidas en las viviendas a nivel cantonal, para el caso de red pública o alcantarillado
se destacan los cantones Azogues y el Tambo con porcentajes mayores al 50%, a diferencia del cantón Déleg el cual es el menos servido de
toda la provincia.

Además el cantón donde más predomina la ausencia de un sistema de eliminación de excretas es el cantón Cañar con el 28,55%.

702
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.31. Eliminación de aguas servidas por parroquia


ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

RED PUBLICA O (%) POZO (%) POZO (%) DESCARGA POR (%) (%) NO (%) TOTAL
PARROQUIA LETRINA
ALCANTARILLADO SÉPTICO CIEGO MAR/RÍO/LAGO TIENEN PROVINCIA

AZOGUES 7381 80,72 816 8,92 105 1,15 345 3,77 17 0,19 480 5,25 9144
COJITAMBO 167 16,15 526 50,82 58 5,6 19 1,84 38 3,67 227 21,93 1035
GUAPAN 1440 63,21 300 13,17 49 2,15 167 7,33 26 1,14 296 12,99 2278
JAVIER LOYOLA 430 23,67 888 48,87 77 4,24 53 2,92 23 1,27 346 19,04 1817
LUIS CORDERO 214 19,45 580 52,73 79 7,18 25 2,27 12 1,09 190 17,27 1100
PINDILIG 180 32,55 110 19,89 21 3,8 16 2,89 29 5,24 197 35,62 553
RIVERA 55 14,32 88 22,92 16 4,17 18 4,69 14 3,65 193 50,26 384
SAN MIGUEL 94 9,11 426 41,28 81 7,85 70 6,78 19 1,84 342 33,14 1032
TADAY 163 38,17 75 17,56 27 6,32 26 6,09 5 1,17 131 30,68 427
TOTAL 10124 56,97 3809 21,44 513 2,89 739 4,16 183 1,03 2402 13,52 17770
BIBLIÁN 1750 46,08 949 24,99 171 4,5 389 10,24 58 1,53 481 12,66 3798
NAZÓN 99 14,75 187 27,87 104 15,5 85 12,67 12 1,79 184 27,42 671
SAN FRANCISCO
91 20,40 138 30,94 26 5,83 63 14,13 7 1,57 121 27,13 446
DE SAGEO
TURUPAMBA 102 27,64 101 27,37 24 6,5 65 17,62 9 2,44 68 18,43 369
JERUSALÉN 112 22,13 125 24,7 97 19,17 23 4,55 8 1,58 141 27,87 506
TOTAL 2154 37,20 1500 25,91 422 7,29 625 10,79 94 1,62 995 17,18 5790
DÉLEG 310 21,00 530 35,91 270 18,29 69 4,67 39 2,64 258 17,48 1476
SOLANO 46 75,47 253 41,14 147 23,9 24 39,38 14 22,97 131 21,3 615
TOTAL 356 17,03 783 37,45 417 19,94 93 4,45 53 2,53 389 18,6 2091
CAÑAR 2834 64,15 598 13,54 183 4,14 88 1,99 52 1,18 663 15,01 4418
CHONTAMARCA 95 9,39 268 26,48 83 8,2 6 0,59 37 3,66 523 51,68 1012

703
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

CHOROCOPTE 362 44,69 248 30,62 59 7,28 21 2,59 3 0,37 117 14,44 810
DUCUR 160 16,84 305 32,11 98 10,32 105 11,05 34 3,58 248 26,11 950
GENERAL
54 6,45 106 12,66 67 8,2 5 0,6 102 12,19 503 60,1 837
MORALES
GUALLETURO 127 13,41 285 30,1 126 13,31 19 2,01 24 2,53 366 38,65 947
HONORATO
279 18,66 627 41,94 165 11,04 14 0,94 99 6,62 311 20,8 1495
VÁSQUEZ
INGAPIRCA 192 9,07 533 25,19 308 14,56 83 3,92 189 8,93 811 38,33 2116
JUNCAL 302 51,01 103 17,4 29 4,9 6 1,01 8 1,35 144 24,32 592
SAN ANTONIO 126 26,42 175 36,69 20 4,19 8 1,68 10 2,1 138 28,93 477
VENTURA 57 17,98 113 35,65 61 19,24 9 2,84 7 2,21 70 22,08 317
ZHUD 6 0,95 220 34,92 84 13,33 26 4,13 20 3,17 274 43,49 630
TOTAL 4594 31,46 3581 24,53 1283 8,79 390 2,67 585 4,01 4168 28,55 14601
EL TAMBO 1230 52,23 438 18,6 243 10,32 48 2,04 39 1,66 357 15,16 2355
TOTAL 1230 52,23 438 18,6 243 10,32 48 2,04 39 1,66 357 15,16 2355
SUSCAL 316 23,89 255 19,27 136 10,28 22 1,66 217 16,4 377 28,55 1323
TOTAL 316 23,89 255 19,27 136 10,28 22 1,66 217 16,4 377 28,55 1323
LA TRONCAL 5970 56,37 3069 28,99 427 4,03 661 6,24 62 0,59 399 3,77 10588
MANUEL J. CALLE 132 19,21 396 57,64 94 13,68 6 0,87 17 2,47 42 6,11 687
PANCHO NEGRO 46 2,12 1467 67,54 255 11,74 60 2,76 31 1,473 313 14,41 2172
TOTAL 6148 45,72 4932 36,68 776 5,77 727 5,41 110 0,82 754 5,61 13447
EL PIEDRERO 9 0,56 1123 69,88 174 18.83 5 0,31 54 3,36 242 15,06 1607
TOTAL 9 0,56 3 69,88 17 18,83 5 0,31 54 3,36 242 15,06 1607
TOTAL
24931 42,27 16421 27,84 3964 6,72 2649 4,49 1335 2,26 9684 16,42 58984
PROVINCIA

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

704
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.4.4. Cobertura de servicios higiénicos y tipos de conexión o descarga

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

En el mapa 1.4.4. se puede observar que las parroquias con menor cobertura de
servicios higiénicos y sistemas de descarga de aguas servidas son Rivera,
Chontamarca, General Morales y Zhud.

1.4.3.2.1. Coberturas de alcantarillado.

A continuación, se tienen datos sobre la red de alcantarillado, urbano y rural, para


todos los cantones de la provincia, se puede observar que Azogues es el cantón con
mayor cobertura de red de alcantarillado de forma general, sea urbana y rural en
conjunto, mientras que el de menor cobertura es el Cantón Déleg con un 7,71% de las
viviendas urbanas y rurales.

Para el área rural el cantón con menor cobertura de red de alcantarillado es Suscal,
pero a nivel general es evidente que las zonas rurales necesitan proyectos para la
dotación de redes de alcantarillado, ya que en la mayoría de los casos se utilizan otros
sistemas de evacuación de aguas servidas muchos de ellos inclusive con métodos
precarios que pueden perjudicar la salud de los habitantes de la zona, contaminando
fuentes hídricas y comprometiendo la estabilidad de los suelos.

705
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.32. Eliminación de aguas servidas por cantón

RED DE ALCANTARILLADO, ÁREA URBANA Y RURAL

TOTAL DE
VIVIENDAS
PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA (%) VIVIENDAS
(#)
(#)

24922 88439

AZOGUES 35.75% 10124 28318

URBANO 66.17% 7070 10684

RURAL 17.32% 3054 17634

BIBLIÁN 22.38% 2154 9624

URBANO 63.12% 1354 2145

RURAL 10.70% 800 7479

DÉLEG 7.71% 356 4616

URBANO 51.50% 155 301

RURAL 4.66% 201 4315

CAÑAR 20.43% 4594 22486


CAÑAR
URBANO 66.46% 2731 4109

RURAL 10.14% 1863 18377

EL TAMBO 34.56% 1230 3559

URBANO 59.13% 949 1605

RURAL 14.38% 281 1954

SUSCAL 17.18% 316 1839

URBANO 63.27% 267 422

RURAL 3.46% 49 1417

LA TRONCAL 34.16% 6148 17997

URBANO 47.13% 5592 11865

RURAL 9.07% 556 6132

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

706
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.4.5. Cobertura de red de alcantarillado.

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

1.4.3.3. Eliminación de basura


En cuanto a datos del censo 2010, en la provincia del Cañar la forma de eliminación
de basura que más prevalece es por carro recolector con un 61,68% de las viviendas,
siendo deficiente ya que más del 40% no tienen este tipo de servicio, seguido en un
31,79% de viviendas que la incineran , esto muestra la falta de infraestructura sanitaria
y el manejo inadecuado de los desechos, por otro lado un porcentaje mínimos según
los casos estudiados la entierran alcanzando los 262 casos (1,85%) y otro porcentaje la
arrojan a río, acequia o canal en 408 casos (0,46%), esto demuestra la contaminación
ambiental por desechos sólidos, empeorando la calidad del agua de estas fuentes
hídricas.
Tabla 1.4.33. Eliminación de basura a nivel provincial
Métodos de eliminación Casos %
Por carro recolector 35.391 61,68
La arrojan en terreno baldío o quebrada 2.014 3,51
La queman 18.238 31,79
La entierran 1.064 1,85
La arrojan al río, acequia o canal 262 0,46
De otra forma 408 0,71
Total 57.377 100
Fuente: INEC, Censo 2010.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

707
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.34. Eliminación de basura a nivel cantonal

ELIMINACIÓN DE BASURA

LA ARROJAN AL RIO,
ACEQUIA O CANAL
LA ARROJAN EN UN
TERRENO BALDÍO O
PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%)
DE OTRA FORMA
LA ENTIERRAN
RECOLECTOR

LA QUEMAN
POR CARRO

QUEBRADA

TOTAL
CANTÓN

AZOGUES 13083 73,62 678 3,82 3488 19,63 384 2,16 47 0,26 90 0,51 17770

BIBLIÁN 2701 46,65 229 3,96 2514 43,42 233 4,02 31 0,54 82 1,42 5790

DÉLEG 883 42,23 189 9,04 897 42,90 92 4,40 13 0,62 17 0,81 2091

CAÑAR 5092 34,87 650 4,45 8425 57,70 263 1,80 89 0,61 82 0,56 14601
EL
1367 58,05 32 1,36 887 37,66 17 0,72 5 0,21 47 2,00 2.355
TAMBO
SUSCAL 379 28,65 47 3,55 855 64,63 22 1,66 8 0,60 12 0,91 1.323
LA
11886 88,39 189 1,41 1172 8,72 53 0,39 69 0,51 78 0,58 13447
TRONCAL
TOTAL 35391 61,68 2014 3,51 18238 31,79 1064 1,85 262 0,46 408 0,71 57377

% TOTAL 35391 61,68 2014 3,51 18238 31,79 1064 1,85 262 0,46 408 0,71 57377

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

708
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.35. Eliminación de basura a nivel parroquial


ELIMINACIÓN DE BASURA
ARROJAN EN UN
POR CARRO LA LA PORCENTAJE LA ARROJAN AL RIO, DE OTRA
PARROQUIA (%) TERRENO BALDÍO O (%) (%) (%) (%) TOTAL
RECOLECTOR QUEMAN ENTIERRAN (%) ACEQUIA O CANAL FORMA
QUEBRADA
AZOGUES 8.282 90,57 102 1,12 664 7,26 64 0,70 10 0,11 22 0,24 9.144
COJITAMBO 439 42,42 33 3,19 519 50,14 37 3,57 6 0,58 1 0,10 1.035
GUAPAN 1.749 76,78 41 1,80 421 18,48 56 2,46 1 0,04 10 0,44 2.278
JAVIER LOYOLA 1.17 64,39 64 3,52 499 27,46 43 2,37 10 0,55 31 1,71 1.817
LUIS CORDERO 730 66,36 59 5,36 245 22,27 51 4,64 3 0,27 12 1,09 1.1
PINDILIG 234 42,31 73 13,20 205 37,07 34 6,15 2 0,36 5 0,90 553
RIVERA 45 11,72 81 21,09 223 58,07 26 6,77 7 1,82 2 0,52 384
SAN MIGUEL 264 25,58 133 12,89 579 56,10 45 4,36 4 0,39 7 0,68 1.032
TADAY 170 39,81 92 21,55 133 31,15 28 6,56 4 0,94 0,00 427
TOTAL 13083 73,62 678 3,82 3488 19,63 384 2,16 47 0,26 90 0,51 17770
BIBLIÁN 2.01 52,92 123 3,24 1.433 37,73 158 4,16 23 0,61 51 1,34 3.798
NAZÓN 218 32,49 34 5,07 371 55,29 37 5,51 1 0,15 10 1,49 671
SAN FRANCISCO DE
118 26,46 46 10,31 260 58,30 13 2,91 2 0,45 7 1,57 446
SAGEO
TURUPAMBA 38 10,30 14 3,79 293 79,40 15 4,07 1 0,27 8 2,17 369
JERUSALÉN 317 62,65 12 2,37 157 31,03 10 1,98 4 0,79 6 1,19 506
TOTAL 2701 46,65 229 3,96 2514 43,42 233 4,02 31 0,54 82 1,42 5790
DÉLEG 684 46,34 118 7,99 585 39,63 70 4,74 8 0,54 11 0,75 1.476
SOLANO 199 32,36 71 11,54 312 50,73 22 3,58 5 0,81 6 0,98 615
TOTAL 883 42,23 189 9,04 897 42,90 92 4,40 13 0,62 17 0,81 2091
CAÑAR 3.091 69,96 48 1,09 1.205 27,27 49 1,11 9 0,20 16 0,36 4.418
CHONTAMARCA 175 17,29 115 11,36 671 66,30 28 2,77 12 1,19 11 1,09 1.012

709
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

CHOROCOPTE 478 59,01 14 1,73 303 37,41 12 1,48 1 0,12 2 0,25 810
DUCUR 416 43,79 49 5,16 452 47,58 13 1,37 19 2,00 1 0,11 950
GENERAL MORALES 0,00 52 6,21 758 90,56 18 2,15 4 0,48 5 0,60 837
GUALLETURO 102 10,77 93 9,82 696 73,50 33 3,48 13 1,37 10 1,06 947
HONORATO
401 26,82 20 1,34 1.026 68,63 30 2,01 1 0,07 17 1,14 1.495
VÁSQUEZ
INGAPIRCA 247 11,67 31 1,47 1.792 84,69 37 1,75 8 0,38 1 0,05 2.116
JUNCAL 0,00 15 2,53 563 95,10 7 1,18 2 0,34 5 0,84 592
SAN ANTONIO 174 36,48 67 14,05 215 45,07 8 1,68 1 0,21 12 2,52 477
VENTURA 0,00 91 28,71 194 61,20 18 5,68 13 4,10 1 0,32 317
ZHUD 8 1,27 55 8,73 550 87,30 10 1,59 6 0,95 1 0,16 630
TOTAL 5092 34,87 650 4,45 8425 57,70 263 1,80 89 0,61 82 0,56 14601
EL TAMBO 1.367 58,05 32 1,36 887 37,66 17 0,72 5 0,21 47 2,00 2.355
TOTAL 1.367 58,05 32 1,36 887 37,66 17 0,72 5 0,21 47 2,00 2.355
SUSCAL 379 28,65 47 3,55 855 64,63 22 1,66 8 0,60 12 0,91 1.323
TOTAL 379 28,65 47 3,55 855 64,63 22 1,66 8 0,60 12 0,91 1.323
LA TRONCAL 9.741 92,00 119 1,12 614 5,80 27 0,26 41 0,39 46 0,43 10.588
MANUEL J. CALLE 551 80,20 16 2,33 101 14,70 3 0,44 12 1,75 4 0,58 687
PANCHO NEGRO 1.594 73,39 54 2,49 457 21,04 23 1,06 16 0,74 28 1,29 2.172
TOTAL 11886 88,39 189 1,41 1172 8,72 53 0,39 69 0,51 78 0,58 13447
EL PIEDRERO 1050 65,34 74 4,60 433 26,94 22 1,37 19 1,18 9 0,56 1607
TOTAL 1050 65,34 74 4,60 433 26,94 22 1,37 19 1,18 9 0,56 1607
TOTAL PROVINCIA 36441 61,78 2088 3,54 18671 31,65 1086 1,84 281 0,48 417 0,71 58984
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

710
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.4.6. Botaderos y rellenos

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

En este mapa podemos observar los lugares que cada uno de los cantones han
designado para transformarlo en rellenos sanitarios y botaderos de basura y el grado
de contaminación que se da en cada zona siendo las áreas de color rojo las más
afectadas.

Como conclusión podemos decir que en general a nivel provincial la cobertura de


recolección de basura tiene un porcentaje bajo de aproximadamente el 50%, esto se
debe a que las zonas dispersas en las parroquias rurales no cuentan con el servicio de
recolección de basura y se ven obligados a eliminarla con métodos inadecuados,
ocasionando así graves daños al medio ambiente.

Sectores que reciben el servicio de recolección de desechos sólidos en el cantón


Azogues

A continuación se citan los sectores en los cuales se ha dividido al cantón Azogues y


sus parroquias para realizar la recolección de desechos sólidos:

Sector 1 está conformado por la parroquia de Javier Loyola y Zhullín, con 12 sectores
servidos y 6 sectores a los cuales no se puede brindar el debido servicio.

711
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.36. Sector 1.- Parroquia Javier Loyola, Zhullín


Nro. SECTORES SERVIDOS SECTORES NO SERVIDOS
1 Zhullín Caldera
2 Ciudad. Primero de Mayo Mesa Loma
3 Javier Loyola Corozapal
4 Urb. Clímaco Zaraus Santa María
5 Ayancay Lajas
6 La Merced Macas
7 El Carmen
8 El Tablón
9 Santa Marta, parte alta y baja
10 La Dolorosa
11 Zumbahuayco
12 El Descanso: Sector la Victoria
Fuente: GAD Azogues
Elaboración: Equipo técnico PDOT

El sector 2 lo conforma la parroquia San Miguel y los sectores de Guarangos y


Rumiurco, brindando el servicio a 8 sectores, y faltando por servir a 10 sectores más.

Tabla 1.4.37. Sector 2.- Parroquia San Miguel, Guarangos, Rumiurco


Nro. SECTORES SERVIDOS SECTORES NO SERVIDOS
1 Guarangos chico y alto Amopuango
2 El Corte – Borrero Negro Muerto
3 Rumiurco Cementerio
4 San Miguel Pacchamba
5 Jatumpamba Chico Ingapirca – Jatumpamba
6 Vega Pamba Zhinzhum
7 Olleros San Vicente
8 Urb. Gómez Arreaga 2 Zhorzhan
9 Quisquis
10 Jarata
Fuente: GAD Azogues
Elaboración: Equipo técnico PDOT

El sector 3 corresponde a 6 sectores de la parroquia de Azogues, desglosado en la


siguiente tabla resumen:

TABLA 1.4.38. Sector 3.- Bayas, Leonan, Opar Paccha y Leg Abuga
Nro. SECTORES SERVIDOS

1 Opar Paccha
2 Leg Abuga
3 Leonan
4 Bayas
5 Uchupucun
6 Leg Tabacay
Fuente: GAD Azogues
Elaboración: Equipo técnico PDOT

712
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

A la parroquia Luis Cordero se la ha colocado en el sector 4, al cual solo 4 sectores de


dicha parroquia pueden ser servidos quedando fuera de este recorrido de recolección
10 sectores más que forman parte de dicha parroquia.

Tabla 1.4.39. Sector 4.- Parroquia Luis Cordero


Nro. SECTORES SERVIDOS SECTORES NO SERVIDOS
1 Quillopungo Huintul
2 P. Luis Cordero Trojeloma
3 Zhapacal Chapte
4 Ayazamana Achupillas
5 Saguan
6 Pucagua
7 Pucaloma
8 Guazhun
9 Hornapala
10 Biblicay
Fuente: GAD Azogues
Elaboración: Equipo técnico PDOT

El sector 5 está integrado por la parroquia de Cojitambo y los sectores de San Nicolás y
Mururco, subdivididos en 28 sectores de los cuales solamente 15 poseen el servicio de
recolección de basura.

Tabla 1.4.40. Sector 5.- Cojitambo, San Nicolás, Mururco

Nro. SECTORES SERVIDOS SECTORES NO SERVIDOS


1 Cojitambo Cochahuaico
2 La Merced Carpintería
3 San Miguel de Cojitambo Gullancay
4 Mururco San Alfonso
5 Llimpi Fatima
6 Quimandel Pizhumaza
7 Macas Angaloma Cojitambo
8 Pampa Vintimilla Yanacocha
9 Pampa Crespo Rayoloma
10 San José de Cojitambo Chucurin
11 San Nicolás Pillcomarca
12 La Villa Guablincay
13 San Jacinto Toray
14 Zhunzhi
15 Corralon
Fuente: GAD Azogues
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Y finalmente la parroquia de Guapan junto con los sectores Agüilan y Cachipamba


corresponden al sector 6 del cual los 17 de los 19 sectores cuentan con el servicio de
recolección de residuos sólidos.

713
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.41. Sector 6.- Parroquia Guapán, Agüilan, Cachipamba


Nro. SECTORES SERVIDOS SECTORES NO SERVIDOS
1 Aguilan Cunchincay
2 Buil Chacapamba Sageo
3 Chacapamba
4 Buil Tabacay
5 Bolívar Buil
6 Gullampamba
7 Zhindilig
8 Loma Blanca
9 Guapán
10 Guapán Quinua
11 Guapán Alliyacu
12 Av. 24 de mayo
13 Leg Tabacay
14 Calera
15 Cachipamba
16 Guindilig
17 Guartanzhug
Fuente: GAD Azogues
Elaboración: Equipo técnico PDOT

A continuación se resume el tratamiento de los residuos sólidos en la provincia del


Cañar:

- El cantón Azogues cuenta con un manejo integra de residuos sólidos, mismo


que se encuentra ubicado en las parroquias Javier Loyola, Cojitambo, (Sector
de Toray).

- El cantón Cañar tiene un relleno sanitario manual, ubicado en la parroquia de


Honorato Vásquez, a más de ello tiene 2 botaderos de basura ubicados en las
parroquias de Ducur y Chontamarca.

- El cantón La Troncal tiene un botadero a cielo abierto ubicado en la parroquia


de Pancho Negro en el recinto La Puntilla.

- El cantón Biblián tiene un relleno sanitario manual ubicado en la comunidad de


San Pedro, así también tiene un proceso de lombricultura, este ubicado en San
Pedro.

- El cantón Déleg, tiene un relleno sanitario de igual manera manual, ubicado en


la comunidad de Fátima Tunicay.

- El cantón Suscal de igual manera que el resto de cantones posee un relleno


sanitario manual ubicado en el sector de Chocar, vía que conecta Suscal, con
la comunidad de Duchún.

- Y por último el cantón El Tambo tiene un botadero de basura a cielo abierto


ubicado en el sector Ana María Alto.

714
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.3.4. Servicio eléctrico

Según datos del censo 2010 el 95,53% de la provincia del Cañar dispone del servicio
eléctrico, por medio de las redes de la empresa eléctrica de servicio público estatal,
también los paneles solares aportan con este servicio con 17 casos, 43 casos mediante
plantas generadoras de luz y 166 casos utilizan otro tipo de sistema de suministro de
electricidad, porcentaje pequeño pero significativo no disponen de servicio de
energía eléctrica en un 4,08%, siendo los cantones con menor cubertura de este
servicio, los cantones de Suscal con el 9,45% , Cañar con el 6,14 % , El Tambo con el
4,46%, Déleg con el 5,5%, al igual que en el resto de cantones pero con menores
porcentajes que fluctúan en base a un promedio más o menos del 2,83%.

Tabla 1.4.42. Procedencia de luz eléctrica a nivel provincial

Procedencia de luz eléctrica Casos %

1. Red de empresa eléctrica de servicio público 54.810 95,53

2. Panel Solar 17 0,03

3. Generador de luz (Planta eléctrica) 43 0,07

4. Otro 166 0.29

5. No tiene 2.341 4,08

Total 57.377 100

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

715
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.43. Procedencia de la energía eléctrica a nivel cantonal

PROCEDENCIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA POR CANTONES

CANTÓN RED DE EMPRESA ELÉCTRICA (%) PANEL SOLAR (%) GENERADOR DE LUZ (PLANTA ELÉCTRICA) (%) OTRO (%) NO TIENE (%) TOTAL (%)

AZOGUES 17271 97,19 2 0,01 8 0,05 23 0,13 466 2,62 17770 100

BIBLIÁN 5667 97,88 1 0,02 0 0 2 0,03 120 2,07 5790 100

DÉLEG 1974 94,40 0 0 0 0 2 0,10 115 5,50 2091 100

CAÑAR 13664 93,58 4 0,03 12 0,08 25 0,17 896 6,14 14601 100

EL TAMBO 2242 95,20 1 0,04 4 0,17 3 0,13 105 4,46 2355 100

SUSCAL 1194 90,25 2 0,15 1 0,08 1 0,08 125 9,45 1323 100

LA TRONCAL 12798 95,17 7 0,05 18 0,13 110 0,82 514 3,82 13447 100

TOTAL 54810 95,53 17 0,03 43 0,07 166 0,29 2341 4,08 57377 100

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.4.44. Procedencia de la energía eléctrica a nivel parroquial

PROCEDENCIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

PARROQUIA RED DE EMPRESA ELÉCTRICA (%) PANEL SOLAR (%) GENERADOR DE LUZ (PLANTA ELÉCTRICA) (%) OTRO (%) NO TIENE (%) TOTAL (%)

AZOGUES 9.027 98,72 1 0,01 7 0,08 7 0,08 102 1,12 9144 100

COJITAMBO 993 95,94 0 0 0 0 3 0,29 39 3,77 1035 100

GUAPAN 2.202 96,66 0 0 0 0 6 0,26 70 3,07 2278 100

JAVIER LOYOLA 1.753 96,47 0 0 0 0 3 0,2 61 3.36 1817 100

716
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

LUIS CORDERO 1.065 96,82 0 0 0 0 2 0,18 33 3 1100 100

PINDILIG 512 92,59 0 0 0 0 0 41 7,41 553 100

RIVERA 354 92,19 1 0,26 0 0 1 0,26 28 7,29 384 100

SAN MIGUEL 952 92,25 0 0 1 0,1 1 0,1 78 7,56 1032 100

TADAY 413 96,72 0 0 0 0 0 14 3,28 427 100

TOTAL 17271 97,19 2 0,01 8 0,05 23 0,13 466 2,62 17770 100

BIBLIÁN 3.736 98,37 1 0,03 0 0 0 0 61 1,61 3798 100

NAZÓN 651 97,02 0 0 0 0 0 0 20 2,98 671 100

SAN FRANCISCO DE SAGEO 429 96,19 0 0 0 0 0 0 17 3,81 446 100

TURUPAMBA 357 96,75 0 0 0 0 0 0 12 3,25 369 100

JERUSALÉN 494 97,63 0 0 0 0 2 0,4 10 1,98 506 100

TOTAL 5667 97,88 1 0,02 0 0 2 0,03 120 2,07 5790 100

DÉLEG 1.41 95,53 0 0 0 0 1 0,07 65 4,4 1476 100

SOLANO 564 91,71 0 0 0 0 1 0,16 50 8,13 615 100

TOTAL 1974 94,4 0 0 0 0 2 0,10 115 5,5 2091 100

CAÑAR 4.295 97,22 1 0,02 2 0,05 8 0,18 112 2,54 4418 100

CHONTAMARCA 876 86,56 0 0 0 0 5 0,49 131 12,94 1012 100

CHOROCOPTE 782 96,54 1 0,12 0 0 1 0,12 26 3,21 810 100

DUCUR 880 92,63 0 0 1 0,11 3 0,32 66 6,95 950 100

GENERAL MORALES 742 88,65 0 0 0 0 2 0,24 93 11,11 837 100

GUALLETURO 858 90,6 0 0 1 0,11 0 0 88 9,29 947 100

HONORATO VÁSQUEZ 1.456 97,39 0 0 0 0 1 0,07 38 2,54 1495 100

717
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

INGAPIRCA 1.969 93,05 0 0 5 0,24 1 0,05 141 6,66 2116 100

JUNCAL 535 90,37 1 0,17 0 0 3 0,51 53 8,95 592 100

SAN ANTONIO 425 89,1 1 0,21 2 0,42 0 0 49 10,27 477 100

VENTURA 272 85,8 0 0 1 0,32 1 0,32 43 13,56 317 100

ZHUD 574 91,11 0 0 0 0 0 0 56 8,89 630 100

TOTAL 13664 93,58 4 0,03 12 0,08 25 0,17 896 6,14 14601 100

EL TAMBO 2.242 95,2 1 0,04 4 0,17 3 0,13 105 4,46 2355 100

TOTAL 2.242 95,2 1 0,04 4 0,17 3 0,13 105 4,46 2355 100

SUSCAL 1.194 90,25 2 0,15 1 0,08 1 0,08 125 9,45 1323 100

TOTAL 1.194 90,25 2 0,15 1 0,08 1 0,08 125 9,45 1323 100

LA TRONCAL 10.171 96,06 4 0,04 6 0,06 85 0,8 322 3,04 10588 100

MANUEL J. CALLE 637 92,72 2 0,29 1 0,15 14 2,04 33 4,8 687 100

PANCHO NEGRO 1.99 91,62 1 0,05 11 0,51 11 0,51 159 7,32 2172 100

TOTAL 12798 95,17 7 0,05 18 0,13 110 0,82 514 3,82 13447 100
EL PIEDRERO 1378 85,75 5 0,31 4 0,25 40 2,49 180 11,20 1607 100

TOTAL 1378 85,75 5 0,31 4 0,25 40 2,49 180 11,20 1607 100

TOTAL PROVINCIA 56188 95,26 22 0,04 47 0,08 206 0,35 2521 4,27 58984 100

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

En términos generales, la cobertura del servicios eléctrico a nivel provincial es bastante aceptable, alcanzando un porcentaje promedio del
90% de cobertura.

718
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.4.7. Población servida por red eléctrica

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

Según el mapa las parroquias que mejor cobertura por red eléctrica poseen son:
Cañar, Honorato Vásquez, Biblián, Jerusalén y Azogues, en un rango de 98% a 99%, por
otro lado se encuentran las parroquias de Ventura, General Morales, Chontamarca y
San Antonio, en un rango de cobertura de 0% a 89%, siendo estas parroquias las menos
servidas de la provincia del Cañar.

1.4.3.5 Teléfono convencional

Un gran porcentaje de la población de la provincia del Cañar no dispone de servicio


de teléfono convencional, esto ha provocado que la mayor parte de la población
utilice telefonía móvil. En cuanto a la disponibilidad de teléfono convencional en la
provincia esta es apenas de un porcentaje del 29.61%, dejando sin este servicio al
70,39% de la población restante de la provincia.

Tabla1.4.4.45. Disponibilidad de teléfono convencional a nivel provincial


DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL
INTERROGANTE CASOS %
Si 17.357 29,61%
No 41.270 70,39%
Total 58.627 100,00%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

719
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.46. Disponibilidad de teléfono convencional a nivel cantonal


DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL
PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
CANTÓN SI NO TOTAL
(%) (%) (%)
AZOGUES 8545 46,96 9653 53,04 18198 100
BIBLIÁN 1769 30,14 4100 69,86 5869 100
DÉLEG 469 22,30 1634 77,70 2103 100
CAÑAR 2616 17,65 12209 82,35 14825 100
EL TAMBO 564 23,54 1832 76,46 2396 100
SUSCAL 129 9,69 1202 90,31 1331 100
LA TRONCAL 3265 23,48 10640 76,52 13905 100
TOTAL 17357 29,61 41270 70,39 58627 100
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.4.47. Disponibilidad de teléfono convencional a nivel parroquial


DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL
PARROQUIA SI PORCENTAJE (%) NO PORCENTAJE (%) TOTAL PORCENTAJE (%)
AZOGUES 5794 61,02 3701 38,98 9495 100
COJITAMBO 149 14,29 894 85,71 1043 100
GUAPAN 976 42,4 1326 57,6 2302 100
JAVIER LOYOLA 599 32,55 1241 67,45 1840 100
LUIS CORDERO 256 23,17 849 76,83 1105 100
PINDILIG 191 34,35 365 65,65 556 100
RIVERA 172 44,22 217 55,78 389 100
SAN MIGUEL 225 21,7 812 78,3 1037 100
TADAY 183 42,46 248 57,54 431 100
TOTAL 8545 46,96 9653 53,04 18198 100
BIBLIÁN 1336 34,55 2531 65,45 3867 100
NAZÓN 81 12,04 592 87,96 673 100
SAN FRANCISCO DE SAGEO 128 28,32 324 71,68 452 100
TURUPAMBA 111 30,08 258 69,92 369 100
JERUSALÉN 113 22,24 395 77,76 508 100
TOTAL 1769 30,14 4100 69,86 5869 100
DÉLEG 338 22,78 1146 77,22 1484 100
SOLANO 131 21,16 488 78,84 619 100
TOTAL 469 22,3 1634 77,7 2103 100
CAÑAR 1590 34,88 2969 65,12 4559 100
CHONTAMARCA 27 2,64 994 97,36 1021 100
CHOROCOPTE 90 11,07 723 88,93 813 100
DUCUR 120 12,49 841 87,51 961 100
GENERAL MORALES 26 3,1 812 96,9 838 100
GUALLETURO 167 17,45 790 82,55 957 100
HONORATO VÁSQUEZ 176 11,62 1338 88,38 1514 100
INGAPIRCA 152 7,13 1980 92,87 2132 100

720
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

JUNCAL 81 13,68 511 86,32 592 100


SAN ANTONIO 143 29,61 340 70,39 483 100
VENTURA 5 1,55 317 98,45 322 100
ZHUD 39 6,16 594 93,84 633 100
TOTAL 2616 17,65 12209 82,35 14825 100
EL TAMBO 564 23,54 1832 76,46 2396 100
TOTAL 564 23,54 1832 76,46 2396 100
SUSCAL 129 9,69 1202 90,31 1331 100
TOTAL 129 9,69 1202 90,31 1331 100
LA TRONCAL 2970 27,06 8004 72,94 10974 100
MANUEL J. CALLE 156 22,25 545 77,75 701 100
PANCHO NEGRO 139 6,23 2091 93,77 2230 100
TOTAL 3265 23,48 10640 76,52 13905 100
EL PIEDRERO 34 2,08 1602 97,92 1636 100
TOTAL 34 2,08 1602 97,92 1636 100
TOTAL PROVINCIA 17391 28,86 42872 71,14 60263 100
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Mapa 1.4.8. Cobertura de telefonía por hogares en la provincia del Cañar

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

721
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.3.6 Telefonía móvil

En la provincia del Cañar la telefonía móvil al contrario de la telefonía convencional


tiene una mayor incidencia, abarcando más del 50 % de la provincia, que dispone de
este servicio.

Tabla 1.4.48. Disponibilidad de telefonía móvil a nivel cantonal


DISPONIBILIDAD DE TELEFONÍA MÓVIL
CANTÓN SI PORCENTAJE (%) NO PORCENTAJE (%) TOTAL PORCENTAJE (%)
AZOGUES 13159 72.31 5039 27,69 18198 100
BIBLIÁN 4162 70.91 1707 29.09 5869 100
DÉLEG 1282 60.96 821 39.04 2103 100
CAÑAR 10287 69.39 4538 30.61 14825 100
EL TAMBO 1777 74.17 619 25.83 2396 100
SUSCAL 792 59.50 539 40.50 1331 100
LA TRONCAL 10383 74.67 3522 25.33 13905 100
TOTAL 3848 6,56 54779 93,44 58627 100
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.4.49. Disponibilidad de telefonía móvil a nivel parroquial


DISPONIBILIDAD DE TELEFONÍA MÓVIL
PARROQUIA SI PORCENTAJE (%) NO PORCENTAJE (%) TOTAL PORCENTAJE (%)
AZOGUES 7807 82.22 1688 1778 9495 100
COJITAMBO 725 69.51 318 30.49 1043 100
GUAPAN 1455 63.21 847 36.79 2302 100
JAVIER LOYOLA 1250 67.93 590 3207 1840 100
LUIS CORDERO 810 73.3 295 26.7 1105 100
PINDILIG 156 28.06 400 71.94 556 100
RIVERA 179 46.02 210 53.98 389 100
SAN MIGUEL 685 66.06 352 33.94 1037 100
TADAY 92 21.35 339 78.65 431 100
TOTAL 13159 72.31% 5039 27.69% 18198 100
BIBLIÁN 2780 71.89 1087 28.11 3867 100
NAZÓN 507 75.33 166 24.67 673 100
SAN FRANCISCO DE SAGEO 286 63.27 166 36.73 452 100
TURUPAMBA 215 58.27 154 41.73 369 100
JERUSALÉN 374 73.62 134 26.38 508 100
TOTAL 4162 70.91% 1707 29.09% 5869 100
DÉLEG 955 64.35 529 35.65 1484 100
SOLANO 327 52.83 292 47.17 619 100
TOTAL 1282 60.96% 821 39.04% 2103 100
CAÑAR 3562 78.13 997 21.87 4559 100
CHONTAMARCA 647 63.37 374 36.63 1021 100
CHOROCOPTE 577 70.97 236 29.03 813 100
DUCUR 604 62.85 357 37.15 961 100
GENERAL MORALES 524 62.53 314 37.47 838 100

722
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

GUALLETURO 558 58.31 399 41.69 957 100


HONORATO VÁSQUEZ 1170 77.28 344 22.72 1514 100
INGAPIRCA 1348 63.23 784 36.77 2132 100
JUNCAL 394 66.55 198 33.45 592 100
SAN ANTONIO 326 67.49 157 32.51 483 100
VENTURA 198 61.49 124 38.51 322 100
ZHUD 379 59.87 254 40.13 633 100
TOTAL 10287 69.39% 4538 30.61% 14825 100
EL TAMBO 1777 74.17 619 25.83 2396 100
TOTAL 1777 74.17 619 25.83 2396 100
SUSCAL 792 59.50 539 40.50 1331 100
TOTAL 792 59.50 539 40.50 1331 100
LA TRONCAL 8211 74.82 2763 25,18 10974 100
MANUEL J. CALLE 534 76.18 167 23.82 701 100
PANCHO NEGRO 1638 73.45 592 26.55 2230 100
TOTAL 10383 74.67% 3522 25.33% 13905 100
EL PIEDRERO 1268 77,51 368 22,49 1636 100
TOTAL 1268 77,51 368 22,49 1636 100
TOTAL PROVINCIA 5116 8,49 55147 91,51 60263 100
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Mapa 1.4.9. Cobertura de telefonía móvil

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

723
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.50. Disponibilidad de internet por parroquias

PORCENTAJE PORCENTAJE TOTAL DE


PARROQUIAS SI NO
(%) (%) HOGARES
AZOGUES 1836 19.34 7659 80.66 9495
COJITAMBO 26 2.49 1017 97.51 1043
GUAPAN 117 5.08 2185 94.92 2302
JAVIER LOYOLA 110 5.98 1730 94.02 1840
LUIS CORDERO 23 2.08 1082 97.92 1105
PINDILIG 3 0.54 553 99.46 556
RIVERA 5 1.29 384 98.71 389
SAN MIGUEL 15 1.45 1022 98.55 1037
TADAY 1 0.23 430 99.77 431
BIBLIÁN 172 4.45 3695 95.55 3867
NAZÓN 7 1.04 666 98.96 673
SAN FRANCISCO DE SAGEO 15 3.32 437 96.68 452
TURUPAMBA 7 1.90 362 98.10 369
JERUSALÉN 4 0.79 504 99.21 508
DÉLEG 27 1.82 1457 98.18 1484
SOLANO 22 3.55 597 96.45 619
CAÑAR 346 7.59 4213 92.41 4559
CHONTAMARCA 9 0.88 1012 99.12 1021
CHOROCOPTE 13 1.60 800 98.40 813
DUCUR 15 1.56 946 98.44 961
GENERAL MORALES 9 1.07 829 98.93 838
GUALLETURO 11 1.15 946 98.85 957
HONORATO VÁSQUEZ 27 1.78 1487 98.22 1514
INGAPIRCA 39 1.83 2093 98.17 2132
JUNCAL 9 1.52 583 98.48 592
SAN ANTONIO 10 2.07 473 97.93 483
VENTURA 2 0.62 320 99.38 322
ZHUD 6 0.95 627 99.05 633
EL TAMBO 96 4.01 2300 95.99 2396
SUSCAL 18 1.35 1313 98.65 1331
LA TRONCAL 754 6.87 10220 93.13 10974
MANUEL J. CALLE 24 3.42 677 96.58 701
PANCHO NEGRO 70 3.14 2160 96.86 2230
EL PIEDRERO 47 2,87 1589 97,13 1636
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

A pesar de que hoy en día los medios como la telefonía y el internet son recursos
indispensables para la comunicación, podemos observar que el déficit de estos
servicios es evidente, parroquias que no llegan al 1% de cobertura de servicio de
internet, siendo las parroquias urbanas de los cantones de la provincia las que pueden
acceder con mayor facilidad a este servicio, considerándose a este actualmente
como una herramienta indispensable para el aprendizaje diario de nuestros niños,
niñas y adolescentes y de la población en general que habita en nuestro
circunscripción provincial.

724
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.3.7 Déficit y cobertura de servicios básicos por red pública (Agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica y desechos sólidos)

Para el análisis del caso revisaremos el déficit y cobertura de servicios básicos a nivel
provincial, encontrando a las parroquias de General Morales, Chontamarca, El
Piedrero y Pancho Negro como los asentamientos humanos menos servidos y a las
parroquias de Azogues como la mejor atendida, seguidas por Guapán, Biblián, Solano,
Cañar y la Troncal.

Mapa 1.4.10. Déficit y cobertura de servicios básicos por red pública

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

725
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.4. SINERGIAS Y CRITICIDADES.

Se conoce como sinergias a la integración de varios elementos que dan como


resultado un todo más grande que la simple suma de dichos elementos, es decir que si
unimos dos o más elementos de un sistema, creamos un resultado que puede ser
aprovechado al máximo para elevar las cualidades de cada elemento.

Para el caso de nuestro estudio lo que haremos es sumar los servicios de agua,
alcantarillado y energía eléctrica por red pública que posee cada parroquia,
permitiéndonos así definir indicadores de deficiencia en la cobertura de servicios
básicos a nivel provincial.

Aspectos importantes a analizar que nos permitirá identificar la deficiencia de servicios


básicos por parroquia a nivel provincial y estimar los asentamientos poblacionales más
vulnerables de cobertura básica.

1.4.4.1. Servicios básicos insatisfechos

Puntualiza la deficiencia de servicios básicos necesarios para el buen vivir de las


poblaciones, tanto urbanas cuanto rurales, identificando un índice alto de
necesidades insatisfechas, como analizaremos a continuación:

En cuanto al servicio de agua potable, únicamente el cantón Azogues con el 76.95%


se encuentra dentro del rango establecido por la SENPLADES, demostrando que más
de las tres cuartas partes del cantón se encuentran servidas. Por otro lado el cantón
con menor cobertura de este servicio es el cantón Suscal alcanzando escasamente
una cobertura del 49.85%.

Por otro lado, es así el caso de los sistemas de alcantarillado que únicamente el 43.44%
disponen de este servicio, el porcentaje restante que suma el 56.56% no disponen del
mismo, porcentaje arrojado de la suma de los diferentes sistemas de evacuación de
excretas que no son debidamente manejadas (pozo séptico, pozo ciego, con
descarga a ríos, vertiente, quebradas, etc.

En ello debemos distinguir que los cantones con menor porcentaje de este servicio son:
Déleg y Suscal, y siendo el mejor servido el cantón Azogues.

En cuanto a la cobertura de energía eléctrica se puede apreciar que el 95.6 % de la


provincia dispone del servicio, existiendo una deficiencia del 4.36 % a nivel de
provincia.

Finalmente el servicio de telefonía convencional según tablas censales es altamente


insuficiente, sin embargo el ingreso del servicio de telefonía móvil en el país en la última
década ha permitido de cierta manera mitigar esta deficiencia, sin ser este una
asistencia valedera que justifique la carencia del servicio.

726
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.51. Deficiencia de agua por red pública.


RED PÚBLICA DE RED PÚBLICA DE
PORCENTAJE PORCENTAJE
PARROQUIA AGUA AGUA
(%) (%)
(TIENE) (NO TIENE)
AZOGUES 8295 90,72% 849 9.28%
COJITAMBO 945 91,30% 90 8.70%
GUAPAN 1334 58,56% 944 41.44%
JAVIER LOYOLA 1120 61,64% 697 38.36%
LUIS CORDERO 903 82,09% 197 17.91%
PINDILIG 266 48,10% 287 51.90%
RIVERA 96 25,00% 288 75.00%
SAN MIGUEL 549 53,20% 483 46.80%
TADAY 166 38,88% 261 61.12%
TOTAL 13674 76,95% 4096 23.05%
BIBLIÁN 2515 66,22% 1283 33.78%
NAZÓN 258 38,45% 413 61.55%
SAN FRANCISCO DE
388 87,00% 58 13.00%
SAGEO
TURUPAMBA 65 17,62% 304 82.38%
JERUSALÉN 305 60,28% 201 54.47%
TOTAL 3531 60,98% 2259 39.02%
DÉLEG 1093 74,05% 383 25.95%
SOLANO 336 54,63% 279 45.37%
TOTAL 1429 68,34% 662 31.66%
CAÑAR 3591 81,28% 827 18.72%
CHONTAMARCA 422 41,70% 590 58.30%
CHOROCOPTE 589 72,72% 221 27.28%
DUCUR 395 41,58% 555 58.42%
GENERAL MORALES 266 31,78% 571 68.22%
GUALLETURO 527 55,65% 420 44.35%
HONORATO VÁSQUEZ 746 49,90% 749 50.10%
INGAPIRCA 937 44,28% 1179 55.72%
JUNCAL 283 47,80% 309 52.20%
SAN ANTONIO 229 48,01% 248 51.99%
VENTURA 151 47,63% 166 52.37%
ZHUD 367 58,25% 263 41.75%
TOTAL 8503 58,24% 6098 41.76%
EL TAMBO 1407 59,75% 948 40.25%
TOTAL 1407 59,75% 948 40.25%
SUSCAL 656 49,58% 667 50.42%
TOTAL 656 49,58% 667 50.42%
LA TRONCAL 8144 76,92% 2444 23.08%
MANUEL.J.CALLE 472 68,70% 215 31.30%
PANCHO NEGRO 466 21,45% 1706 78.55%
TOTAL 9082 67,54% 4365 32.46%
TOTAL PROVINCIA 38282 66.72% 19095 33.28%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

727
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.52. Deficiencia de red pública de alcantarillado


ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS
ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO
PARROQUIA PORCENTAJE (%) PORCENTAJE (%)
(TIENE) (NO TIENE)
AZOGUES 7381 80,72% 1763 19.28%
COJITAMBO 167 16,15% 868 83.86%
GUAPAN 1440 63,21% 838 36.79%
JAVIER LOYOLA 430 23,67% 1387 76.33%
LUIS CORDERO 214 19,45% 886 80.55%
PINDILIG 180 32,55% 373 67.45%
RIVERA 55 14,32% 329 85.68%
SAN MIGUEL 94 9,11% 938 90.89%
TADAY 163 38,17% 264 61.83%
TOTAL 10124 56,97% 7646 43.03%
BIBLIÁN 1750 46,08% 2048 53.92%
NAZÓN 99 14,75% 572 85.25%

SAN FRANCISCO 91 20,40% 355 79.60%

TURUPAMBA 102 27,64% 267 72.36%


JERUSALÉN 112 22,13% 394 77.87%
TOTAL 2154 37,20% 3636 62.80%
DÉLEG 310 21,00% 1166 79.00%
SOLANO 46 75,47% 569 92.52%
TOTAL 356 17,03% 1735 82.97%
CAÑAR 2834 64,15% 1584 35.85%
CHONTAMARCA 95 9,39% 917 90.61%
CHOROCOPTE 362 44,69% 448 55.31%
DUCUR 160 16,84% 790 83.16%
GENERAL MORALES 54 6,45% 783 93.55%
GUALLETURO 127 13,41% 820 86.59%
HONORATO VÁSQUEZ 279 18,66% 1216 81.34%
INGAPIRCA 192 9,07% 1924 90.93%
JUNCAL 302 51,01% 290 48.99%
SAN ANTONIO 126 26,42% 351 73.58%
VENTURA 57 17,98% 260 82.02%
ZHUD 6 0,95% 624 99.05%
TOTAL 4594 31,46% 10007 68.54%
EL TAMBO 1230 52,23% 1125 47.77%
TOTAL 1230 52,23% 1125 47.77%
SUSCAL 316 23,89% 1007 76.11%
TOTAL 316 23,89% 1007 76.11%
LA TRONCAL 5970 56,37% 4618 43.62%
MANUEL J. CALLE 132 19,21% 555 80.79%
PANCHO NEGRO 46 2,12% 2126 97.88%
TOTAL 6148 45,72% 7299 54.28%
TOTAL PROVINCIA 24922 43,44% 32455 56.56%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

728
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.53. Deficiencia de servicio de energía eléctrica


PROCEDENCIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
RED DE SERVICIO RED DE SERVICIO
PARROQUIA ELÉCTRICO (%) ELÉCTRICO (%)
(TIENE) (NO TIENE)
AZOGUES 9027 98.72% 117 1.28%
COJITAMBO 993 95.94% 42 4.06%
GUAPAN 2202 96.66% 76 3.34%
JAVIER LOYOLA 1753 96.48% 64 3.52%
LUIS CORDERO 1065 96.82% 35 3.18%
PINDILIG 512 92.59% 41 7.41%
RIVERA 354 92.19% 30 7.81%
SAN MIGUEL 952 92.25% 80 7.75%
TADAY 413 96.72% 14 3.28%
TOTAL 17271 97.19% 499 2.81%
BIBLIÁN 3736 98.37% 62 1.63%
NAZÓN 651 97.02% 20 2.98%
SAN FRANCISCO DE SAGEO 429 96.19% 17 3.81%
TURUPAMBA 357 96.75% 12 3.25%
JERUSALÉN 494 97.63% 12 2.37%
TOTAL 5667 97.88% 123 2.12%
DÉLEG 1410 95.53% 66 4.47%
SOLANO 564 91.71% 51 8.29%
TOTAL 1974 94.40% 117 5.60%
CAÑAR 4295 97.22% 123 2.78%
CHONTAMARCA 876 86.56% 136 13.44%
CHOROCOPTE 782 96.54% 28 3.46%
DUCUR 880 92.63% 70 7.37%
GENERAL MORALES 742 88.65% 95 11.35%
GUALLETURO 858 90.60% 89 9.40%
HONORATO VÁSQUEZ 1456 97.39% 39 2.61%
INGAPIRCA 1969 93.05% 147 6.95%
JUNCAL 535 90.37% 57 9.63%
SAN ANTONIO 425 89.10% 52 10.90%
VENTURA 272 85.80% 45 14.20%
ZHUD 574 91.11% 56 8.89%
TOTAL 13664 93.58% 937 6.42%
EL TAMBO 2242 95.20% 113 4.80%
TOTAL 2242 95.20% 113 4.80%
SUSCAL 1194 90.25% 129 9.75%
TOTAL 1194 90.25% 129 9.75%
LA TRONCAL 10171 96.06% 417 3.94%
MANUEL J. CALLE 637 92.72% 50 7.28%
PANCHO NEGRO 1990 91.62% 182 8.38%
TOTAL 12798 95.17% 649 4.83%
TOTAL PROVINCIA 54810 95.53% 2567 4.47%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

729
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.54. Deficiencia de telefonía convencional


DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL
TELEFONIA TELEFONIA
PARROQUIA CONVENCIONAL PORCENTAJE (%) CONVENCIONAL PORCENTAJE (%)
(SI TIENE) (NO TIENE)
AZOGUES 5794 61,02% 3701 38,98%
COJITAMBO 149 14,29% 894 85,71%
GUAPAN 976 42,4% 1326 57,6%
JAVIER LOYOLA 599 32,55% 1241 67,45%
LUIS CORDERO 256 23,17% 849 76,83%
PINDILIG 191 34,35% 365 65,65%
RIVERA 172 44,22% 217 55,78%
SAN MIGUEL 225 21,7% 812 78,3%
TADAY 183 42,46% 248 57,54%
TOTAL 8545 46,96% 9653 53,04%
BIBLIÁN 1336 34,55% 2531 65,45%
NAZÓN 81 12,04% 592 87,96%
SAN FRANCISCO DE SAGEO 128 28,32% 324 71,68%
TURUPAMBA 111 30,08% 258 69,92%
JERUSALÉN 113 22,24% 395 77,76%
TOTAL 1769 30,14% 4100 69,86%
DÉLEG 338 22,78% 1146 77,22%
SOLANO 131 21,16% 488 78,84%
TOTAL 469 22,3% 1634 77,7%
CAÑAR 1590 34,88% 2969 65,12%
CHONTAMARCA 27 2,64% 994 97,36%
CHOROCOPTE 90 11,07% 723 88,93%
DUCUR 120 12,49% 841 87,51%
GENERAL MORALES 26 3,1% 812 96,9%
GUALLETURO 167 17,45% 790 82,55%
HONORATO VÁSQUEZ 176 11,62% 1338 88,38%
INGAPIRCA 152 7,13% 1980 92,87%
JUNCAL 81 13,68% 511 86,32%
SAN ANTONIO 143 29,61% 340 70,39%
VENTURA 5 1,55% 317 98,45%
ZHUD 39 6,16% 594 93,84%
TOTAL 2616 17,65% 12209 82,35%
EL TAMBO 564 23,54% 1832 76,46%
TOTAL 564 23,54% 1832 76,46%
SUSCAL 129 9,69% 1202 90,31%
TOTAL 129 9,69% 1202 90,31%
LA TRONCAL 2970 27,06% 8004 72,94%
MANUEL J. CALLE 156 22,25% 545 77,75%
PANCHO NEGRO 139 6,23% 2091 93,77%
TOTAL 3265 23,48% 10640 76,52%
TOTAL PROVINCIA 17357 29,61% 41270 70,39%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

730
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Como se puede observar en las tablas anteriormente expuestas, la cobertura de


servicios básicos en la mayoría de las parroquias rurales es baja, acentuando esta
situación aún más en la falta de cobertura de servicios de agua potable y
alcantarillado, las cuales ni siquiera alcanzan el 50% de cobertura provincial. Situación
preocupante, ya que un gran porcentaje de esa deficiencia en servicios básicos se
encuentra en la zona rural de los cantones de la provincia, convirtiendo esto en un
indicador importante que deberá ser tomado en cuenta por las autoridades locales,
provinciales y regionales, mediante la implementación de planes y proyectos que
permitan reducir notablemente esta falta de servicios.

En ello se ve que el cantón con más deficiencia de servicio básicos es el cantón


Suscal, porcentaje que se ubica en el 56,59 %, seguido del cantón Cañar con el
49.74 % y Déleg, con el 49.48%, siendo el cantón Azogues el mejor servido de la
provincia, alcanzando una deficiencia del 30,47%, cabe recalcar que la provincia
a nivel general tiene una deficiencia de servicios del 44,85%, el cual deberá ser
reducido notablemente, a través de proyectos integrales de dotación de servicios
básicos.

Tabla 1.4.55. Deficiencia de servicios básicos

DEFICIENCIA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

(Agua, energía eléctrica, alcantarillado y teléfono convencional)


CANTÓN %

AZOGUES 30,47

BIBLIÁN 43,45

DÉLEG 49,48

CAÑAR 49,74

EL TAMBO 42,27

SUSCAL 56,59

LA TRONCAL 41,97

TOTAL PROMEDIO 44,85

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

Para lograr esta tabla hemos adquirido los porcentajes de las viviendas y hogares que
se encuentran servidos y los que no lo están, según los siete cantones de la provincia
del Cañar, para luego obtener un promedio de servicios básicos insatisfechos
sumando los cuatro principales servicios con los que debería contar una vivienda y
dividiendo dicho resultado entre cuatro, es así que se obtuvo cada uno de los
porcentajes reflejados en la tabla anterior.

731
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.56. Servicios básicos a nivel parroquial


(Agua, energía eléctrica y alcantarillado)
TOTAL DE SERVICIOS
PARROQUIA BÁSICOS
(%)
AZOGUES 90.05
COJITAMBO 67.80
GUAPAN 72.81
JAVIER LOYOLA 60.59
LUIS CORDERO 66.12
PINDILIG 57.75
RIVERA 43.84
SAN MIGUEL 51.52
TADAY 57.92
BIBLIÁN 70.22
NAZÓN 50.07
SAN FRANCISCO DE SAGEO 67.86
TURUPAMBA 47.34
JERUSALÉN 60.01
DÉLEG 63.53
SOLANO 73.94
CAÑAR 80.88
CHONTAMARCA 45.88
CHOROCOPTE 71.32
DUCUR 50.35
GENERAL MORALES 42.29
GUALLETURO 53.22
HONORATO VÁSQUEZ 55.32
INGAPIRCA 48.80
JUNCAL 63.06
SAN ANTONIO 54.51
VENTURA 50.47
ZHUD 50.10
EL TAMBO 69.06
SUSCAL 54.57
LA TRONCAL 76.45
MANUEL J. CALLE 60.21
PANCHO NEGRO 38.40
EL PIEDRERO 34,01
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Vemos que a nivel provincial los servicios básicos tienen un porcentaje del 58.83%, lo
que significa que la gran mayoría de las parroquias necesitan realizar proyectos para
mejorar el sistema de servicios que tienen sobre todo en el caso de alcantarillado
sanitario y agua para el consumo humano. Además existe un desequilibrio entre las
diferentes parroquias ya que las cabeceras cantonales son las que mejor servidas se

732
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

encuentran mientras que las parroquias rurales tienen porcentajes por debajo del 60%
en cobertura de servicios; por ejemplo la parroquia mejor servida es Azogues la cual
tiene un porcentaje de servicios del 90.05%, luego está la parroquia de Cañar con un
porcentaje de servicios del 80.88%, no así en el caso de parroquias tales como Rivera,
Turupamba, Chontamarca, General Morales, Ingapirca y Pancho Negro las cuales
tienen porcentajes de cobertura de servicios menores al 50%, siendo Pancho Negro la
que peor servida se encuentra.

Mapa 1.4.11. Sinergias y criticidades

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

733
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.5. EQUIPAMIENTOS

1.4.4.5.1. Tipos de equipamiento y su localización

Tabla 1.4.57. Número equipamientos por parroquia


TIPO DE EQUIPAMIENTOS

SUBCENTRO DE SALUD

ARTESANAL Y RELIGIOSO

ENTIDAD FINANCIERA
JARDÍN DE INFANTES

ASISTENCIA SOCIAL
CENTROS DE SALUD

COMUNICACIÓN
EQUIPAMIENTOS

CENTRO CULTURAL
UNIVERSIDADES

RECREATIVOS
CEMENTERIO

DEPORTIVOS

RELIGIOSOS
HOSPITALES

SEGURIDAD
CRUZ ROJA
COLEGIOS
ESCUELAS

GESTIÓN
CLÍNICA
PARROQUIAS

AZOGUES 5 19 15 7 1 67 2 1 2 3 1 31 26 43 10 8 6 3 8

COJITAMBO 1 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0

GUAPAN 1 4 1 1 0 5 0 1 0 0 0 2 0 6 0 1 0 0 0

JAVIER LOYOLA 1 1 2 2 0 4 0 1 0 0 0 1 1 5 1 1 0 0 0

LUIS CORDERO 1 2 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 2 0 1 0 0 1

PINDILIG 1 0 0 0 0 1 0 0 0 3 0 1 0 4 0 0 1 0 0

RIVERA 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 2 0 1 0 0 1

SAN MIGUEL 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 3 1 2 0 0 0 0 0

TADAY 1 1 1 0 0 3 0 0 1 0 0 2 2 2 0 0 0 0 0

BIBLIÁN 1 3 2 1 0 12 0 1 0 0 0 12 7 5 0 1 1 0 0

NAZÓN 0 2 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 2 2 0 0 0 0
SAN FRANCISCO
0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0
DE SAGEO
TURUPAMBA 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 1 0 0 0 0 0

JERUSALÉN 1 1 0 0 0 2 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0

CAÑAR 2 10 5 3 1 19 1 0 1 0 0 19 7 14 0 2 4 0 6

CHONTAMARCA 0 1 1 0 0 2 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0

CHOROCOPTE 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 3 4 0 0 0 0 0

GENERAL MORALES 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 2 0 3 0 0 0 0 0

GUALLETURO 1 1 2 1 0 1 0 0 1 0 0 2 1 3 1 0 0 0 0

HONORATO VÁSQUEZ 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 2 1 0 0 0 0

INGAPIRCA 1 1 1 0 0 2 0 0 1 0 0 1 1 2 1 0 1 1 0

JUNCAL 1 1 0 0 0 2 0 0 1 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0

SAN ANTONIO 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2 1 1 0 0 0 0 0

ZHUD 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0

VENTURA 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 3 1 2 0 0 0 0 0

DUCUR 1 1 1 0 0 3 0 0 1 0 0 5 1 5 0 1 1 0 0
ZHUCAY
2 1 1 0 0 2 0 0 1 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0
(NODO DE SUSTENTO)

734
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

LA TRONCAL 1 18 12 9 1 45 1 2 1 2 0 43 10 18 5 6 5 1 5

MANUEL J CALLE 0 1 1 1 0 6 0 0 1 0 0 5 1 2 0 1 0 1 0

PANCHO NEGRO 1 2 0 0 0 4 0 0 0 0 0 6 1 1 0 1 1 0 0
LA VOLUNTAD DE DIOS
1 1 0 0 0 4 0 0 1 0 0 3 2 2 1 0 1 0 0
NODO DE SUSTENTO
LA PUNTILLA NODO DE
1 2 1 0 0 10 0 0 1 0 0 7 4 1 0 3 1 0 0
SUSTENTO
COCHANCAY
1 1 1 1 0 15 0 0 1 0 0 3 4 1 1 1 3 0 0
(NODO DE SUSTENTO
PIEDRERO 0 1 1 1 0 2 0 0 2 0 0 5 1 0 1 2 1 1 0

PUEBLO NUEVO 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3 2 0 0 0 1 0 0

SAN ISIDRO 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 1 1 0 0 1 0 0

EL TAMBO 1 4 4 1 0 11 0 1 0 0 0 8 2 6 1 2 1 0 2

MARÍA AUXILIADORA 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

DÉLEG 1 2 3 1 0 1 0 1 0 1 0 3 2 5 0 2 0 1 0

SOLANO 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0
SAN JOSÉ DE BAYANDEL
1 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 2 2 0 0 1 0 0
(NODO DE SUSTENTO)

SUSCAL 1 1 1 1 0 3 0 0 1 0 0 2 2 4 0 0 0 0 0

TOTAL EN LA PROVINCIA 35 100 68 30 3 241 4 12 28 9 1 195 98 162 26 36 32 8 23

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

En esta tabla podemos identificar la cantidad de equipamientos que posee cada una
de las parroquias para conocer de cierta forma el desarrollo y la importancia que
tiene cada una de ellas y además conocer cuan servida esta la provincia de
equipamientos de salud, educación, gestión, recreativos, religiosos entre otros.

Se ha realizado una jerarquización de equipamientos colocando rangos de valoración


del 1 al 5 de acuerdo al total de equipamientos que posean las parroquias, en cada
tipo buscamos el mayor, menor y la media de estos para ubicarlos en cada uno de los
rangos, los equipamientos tomados en cuenta para realizar este análisis son:
Cementerios, Escuelas, Colegios, Universidades, Jardín de infantes, Equipamientos
deportivos, Hospitales, Centros de Salud, Subcentros de salud, Equipamientos
recreativos, Clínica, Cruz roja, Religiosos, Gestión, Centros culturales y artesanales,
Seguridad, Asistencia Social, Comunicación y Entidades financieras.

Es así que de los datos levantados obtuvimos que la parroquia que cuenta con mayor
infraestructura de equipamientos es la parroquia de Azogues la cual obtuvo una
calificación 5 en cada tipo de equipamiento, ha esta le sigue la parroquias de La
Troncal con jerarquía 4 luego están las parroquias de Cañar, Biblián, Déleg y El Tambo
con jerarquía 3. Finalmente el resto de parroquias de acuerdo al nivel de
equipamientos que poseen se van ubicando en jerarquía 2 y 1

735
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.4.12. Densidad de equipamientos de salud

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

736
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.4.13. Densidad de establecimientos educativos primarios rurales

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

737
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.4.14. Densidad de canchas en el área rural

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

738
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.4.15. Densidad de iglesias en el área rural

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

Analizando la información contenida en los mapas anteriores identificamos un patrón


que se repite en todos ellos, hallando a la gran mayoría de los equipamiento y servicios
que posee la provincia del Cañar ubicados principalmente en las zonas consolidadas,
siendo la cabecera cantonal de Azogues el núcleo con mayor número de
equipamientos agrupados dentro de su jurisdicción, siendo este cantón el mejor
servido de esta clase de infraestructura, resultado relacionado con la importancia
regional que posee el cantón por ser capital provincial.

También se pudo identificar la carencia de equipamientos en zonas pobladas


mayormente rurales, sectores abandonados que deberán ser atendidos de manera
urgente, brindándoles infraestructuras de salud, educación y recreación, permitiendo
así que las poblaciones asentadas en estos lugares y las de sus alrededores sean
beneficiarios directos de estos servicios, mejorando su nivel de vida y brindándoles las
mismas oportunidades de superación personal que tendría la población asentada en
las áreas consolidadas de nuestra provincia.

739
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.6. MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS POR RANGOS DE POBLACIÓN

El análisis del modelo de distribución de los poblados permite establecer propuestas


para el ordenamiento territorial, teniendo un alcance efectivo en cada uno de los
asentamientos dentro de una conexión organizada, contribuyendo al potencial
máximo de cada uno de ellos, a la vez que se garantiza tener el acceso adecuado a
los equipamientos, servicios etc., facilitando el desarrollo de posibles actuaciones
territoriales.

La dotación de servicios básicos e infraestructuras en especial la vial ha jugado un


papel preponderante en la creación de localidades, estas han circundado a los
grandes núcleos poblacionales importantes, conectados entre si mediante redes viales
de diferentes jerarquías.

Mapa 1.4.16. Distribución de asentamientos

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

1.4.6.1. Análisis de los asentamientos por rango poblacional

En la siguiente tabla se indica la estructura poblacional parroquial urbano-rural en


cuanto a su tamaño, observando que 23 parroquias están por debajo de los 6000
habitantes y de estas 8 no sobrepasan las 2000 personas. Identificándose rangos
comprendidos entre 1071-2000 hab. abarcando las parroquias de Rivera, Taday, San
Francisco de Sageo, Turupamba, Jerusalén, Solano, San Antonio y Ventura, siendo las

740
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

parroquias con menor número de habitantes ,así también entre 2001–4000,


abarcando las parroquias de Pindilig, Luis Cordero, San Miguel, Cojitambo,
Chorocopte, Nazón, Gualleturo, Manuel J. Calle, General Morales, Juncal, Zhud; le
sigue el rango entre 4001-6000 abarcando las parroquias de Chontamarca, Ducur,
Suscal, Déleg; luego tenemos el rango entre 6001-10000 abarcando las parroquias de
El Tambo, Ingapirca, Honorato Vásquez, Guapán y Pancho Negro; a continuación el
rango entre 10001- 20000 en los que se encuentran las parroquias de Biblián y Cañar,
finalmente entre 20001-43000 que contiene a las parroquias de Azogues y La Troncal
siendo estas las parroquias más pobladas de la provincia.

Tabla 1.4.58. Rangos de población


1000- 2001- 3001- 4001- 6001- 8001- 10001- 20001-
CANTÓN PARROQUIA >40000
2000 3000 4000 6000 8000 10000 20000 40000
AZOGUES X
COJITAMBO X
GUAPÁN X
JAVIER LOYOLA X
AZOGUES LUIS CORDERO X
PINDILIG X
RIVERA X
SAN MIGUEL X
TADAY X
BIBLIÁN X
NAZÓN X
SAN FCO DE
BIBLIÁN X
SAGEO
TURUPAMBA X
JERUSALÉN X
CAÑAR X
CHONTAMARCA X
CHOROCOPTE X
GENERAL MORALES X
GUALLETURO X
HONORATO
X
CAÑAR VÁSQUEZ
INGAPIRCA X
JUNCAL X
SAN ANTONIO X
ZHUD X
VENTURA X
DUCUR X
LA TRONCAL X
LA
MANUEL J. CALLE X
TRONCAL
PANCHO NEGRO X
EL TAMBO EL TAMBO X
DÉLEG DÉLEG X
DÉLEG SOLANO X
SUSCAL SUSCAL X
# DE PARROQUIAS POR RANGO 8 5 7 3 2 4 2 1 1
# DE PARROQUIAS MENORES A
23
6000 HABITANTES
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

741
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.4.17. Distribución de la población

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

742
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.7. JERARQUÍA FUNCIONAL.

1.4.7.1. Análisis histórico de la distribución poblacional en el territorio.

La población del Ecuador paso de 3.202.757 millones en 1950 (Conade – INEC –


Celade, 1993) a 14.483.499 millones en 2010 (INEC, 2010), proyectando para el año
2025 la población en el ecuador bordee los 18,6 millones de habitantes (INEC, 2013),
distribuidos mayoritariamente en espacios consolidados, mayoritariamente ubicados
en las áreas urbanas.

Tabla 1.4.59. Periodos intercensales en el Ecuador


PERIODO INTERCENSAL: 1950 – 2010 EN EL ECUADOR

CLASE O TIPO DE POBLACIÓN


CENSO FECHA DEL CENSO
CENSO TOTAL

29 de Noviembre de
Primer Censo de Población 1950 Derecho o Jure 3.202.757
1950

II Censo de Población y I de Vivienda 25 de Noviembre de


Hecho o Facto 4.564,0.80
1962 1962

III Censo de Población y II de Vivienda


8 de Junio de 1974 Hecho o Facto 6.521.710
1974

IV Censo de Población y III de 28 de Noviembre de


Hecho o Facto 8.138.974
Vivienda 1982 1982

V Censo de población y IV de 25 de Noviembre de


Hecho o Facto 9.697.979
Vivienda 1990 1990

VI Censo de Población Y V de 25 de Noviembre de


Hecho o Facto 12.156.608
Vivienda 2001 2001

VII Censo de Población y VI de 28 de Noviembre de


Hecho o Facto 14.483.499
Vivienda 2010 2010

Fuente: INEC
Elaboración: Equipo técnico PDOT

743
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 1.4.3. Periodos intercensales en el Ecuador

Fuente: INEC
Elaboración: INEC

Por otro lado en la provincia del Cañar, según el primer censo de población realizado
en el año de 1950, la población provincial ascendió a 97.681 habitantes, mientras que
para el año 2010, según el VII Censo de Población y VI de Vivienda esta se encontraba
en 225.184 habitantes.

Gráfico 1.4.4. Periodos intercensales en la provincia del Cañar.

Fuente: INEC
Elaboración: INEC

744
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.7.2. Red de asentamientos humanos según Estrategia Territorial Nacional – Plan


Nacional 2013-2017.

Los asentamientos humanos reflejan el modelo de desarrollo que el territorio ha


consolidado a lo largo de la historia. Se observan los intercambios y sus relaciones de
interdependencia y complementariedad, los efectos positivos y negativos que han
tenido los asentamientos humanos en el desarrollo local, regional, nacional y las
posibilidades y restricciones estructurales que presentan.

1.4.7.2.1. Jerarquía de los asentamientos humanos en el Ecuador.

Tabla 1.4.60. Jerarquía de asentamientos humanos, ETN


JERARQUÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tipología Características
Rol: Vinculación del país con el mundo, y provisión de servicios especializados
para la población nacional.
1. Metrópolis Población urbana 44% (4.155.045 habitantes)

PEA urbana: 46% de la PEA urbana (1.781.421 habitantes)

Rol: alto desarrollado de funciones relacionadas con actividades comerciales,


e industriales, prestación de servicios públicos complementarios a los ofrecidos
en los asentamientos humanos de menor jerarquía.
2. Nacionales
Población urbana 18% (1.702.615 habitantes)

PEA urbana: 18% (712.591 habitantes)

Rol: prestación de servicios relacionados con la construcción, administración


pública y defensa.
3. Regionales Población urbana: 16% (1.514.824 habitantes)

PEA urbana: 16% (606.698 habitantes)

Rol: Distribución, transporte y almacenamiento de productos manufacturados


y primarios.
4. Subregionales Población urbana :10% (954.936 habitantes)

PEA urbana 9% (359.676 habitantes)

Rol: Acopio y distribución de alimentos y materias primas para la industria


manufacturera.
5. Locales Población urbana: 9% (822.936 habitantes)

PEA urbana: 8% (324.264 habitantes)

Rol: Producción de alimentos y materias primas, prestación de servicios


relacionados con turismo recreativo.
6. Menores Población urbana: 2% (90.682 habitantes)

PEA urbana: 3% (240.511 habitantes)

Fuente: Estrategia Territorial Nacional – Plan Nacional 2013-2017


Elaboración: Equipo técnico PDOT

745
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Los asentamientos humanos a nivel nacional se han jerarquizado según parámetros de


complejidad funcional, misma que hace referencia a la gama de equipamientos y
servicios que se ofrecen en cada asentamiento humano. Se establecen 6 categorías
jerárquicas, en las cuales se evidencia la relación existente entre la gama de bienes y
servicios ofrecidos en los asentamientos humanos y la atracción poblacional que estos
ejercen, debido a la necesidad de las personas de acceder a bienes y servicios.

La red de asentamientos humanos del Ecuador se articula principalmente por cuatro


corredores viales verticales importantes: La carretera Troncal Amazónica, que articula
la Amazonia desde Lago Agrio hasta Zamora; la carretera panamericana, que
atraviesa la Sierra ecuatoriana de norte a sur; La carretera Santo Domingo – Machala
que articula la cuenca del Guayas (principalmente), y la ruta del Spondylus, que va
desde San Lorenzo hasta Anconcito y que articula buena parte de la Costa
ecuatoriana. Además, el país cuenta con redes de conexión internacional y
binacional, un sistema logístico de puertos y aeropuertos en proceso de mejora y
optimización, que permiten fortalecer y afianzar de mejor manera el sistema de
asentamiento humanos en el Ecuador. En cuanto a la relación nacional de jerarquías
de asentamientos humanos que recaen sobre nuestra provincia, identificamos al
cantón Azogues, capital de la provincia del Cañar, como principal asentamiento
poblacional provincial, considerado a nivel nacional como un nodo de vinculación
regional.

Mapa 1.4.18. Jerarquía de asentamientos humanos

Fuente: Estrategia Territorial Nacional – Plan Nacional 2013-2017


Elaboración: Senplades

746
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.61. Jerarquización parroquial

MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN PARA LOS CENTROS POBLADOS


VALORACIÓN VALORACIÓN DE
VALORACIÓN
Nº CENTROS POBLADOS (PARROQUIAS) DE ÁREA
TOTAL
PARROQUIA AMANZANADA
1 AZOGUES 4.70 5 9.70
2 COJITAMBO 3.01 1 4.01
3 GUAPAN 3.71 1.67 5.38
4 JAVIER LOYOLA 3.51 1.33 4.84
5 LUIS CORDERO 3.44 1 4.44
6 PINDILIG 2.92 1 3.92
7 RIVERA 2.55 1 3.55
8 SAN MIGUEL 2.62 1 3.62
9 TADAY 2.93 1.33 4.26
10 BIBLIÁN 3.49 2.67 6.16
11 NAZÓN 2.34 1 3.34
12 SAN FRANCISCO DE SAGEO 3.17 0.67 3.84
13 TURUPAMBA 2.36 0.67 3.03
14 JERUSALÉN 3.17 1 4.17
15 DÉLEG 3.03 1 4.03
16 SOLANO 2.69 1 3.69
17 SAN JOSÉ DE BAYANDEL (Nodo de sustento) 0.67 3.70
18 CAÑAR 4.02 3.33 7.35
19 CHONTAMARCA 2.31 0.67 2.98
20 CHOROCOPTE 3.26 1 4.26
21 DUCUR 2.78 1 3.78
22 GENERAL MORALES 2.04 1 3.04
23 GUALLETURO 2.3 1 3.30
24 HONORATO VÁSQUEZ 2.6 1 3.60
25 INGAPIRCA 2.45 1 3.45
26 JUNCAL 2.42 1 3.42
28 SAN ANTONIO 2.77 0.67 3.44
27 ZHUCAY (Nodo de sustento) 1.33 4.10
29 VENTURA 2.16 0.67 2.83
30 ZHUD 2.46 1 3.46
31 EL TAMBO 3.12 2 5.12
32 MARÍA AUXILIADORA (Nodo de sustento) 0.67 3.79
33 SUSCAL 2.66 1.67 4.33
34 LA TRONCAL 3.78 4.33 8.11
35 LA VOLUNTAD DE DIOS (Nodo de sustento) 1.67 5.45
36 COCHANCAY (Nodo de sustento) 2 5.78
37 MANUEL J CALLE 3.27 1.67 4.94
38 PANCHO NEGRO 2.73 1.33 4.06
39 LA PUNTILLA (Nodo de sustento) 2 4.73
40 EL PIEDRERO 2.89 1.67 4.56
41 PUEBLO NUEVO (Nodo de sustento) 0.67 0.67
42 SAN ISIDRO (Nodo de sustento) 0.67 0.67
Fuente: INEC, Censo 2010, GPC
Elaboración: Equipo técnico PDOT

747
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Para realizar la jerarquización de los asentamientos humanos por parroquias según


criterios técnicos, hemos tomado datos de cobertura de servicios básicos tales como:
agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, eliminación de basura y telefonía fija,
los mismos que se refieren únicamente a los servidos por red pública; además se tomó
en consideración el servicio de infraestructura vial según la longitud de las vías, el
estado y tipo de calzada, determinando así el grado de accesibilidad que posee
cada parroquia.

En lo que se refiere a la cobertura de servicios básicos se manejaron los siguientes


rangos:

 0 al 20 % se le dio la calificación de 1

 21 al 40 % se le dio la calificación de 2

 41 al 60 % se le dio la calificación de 3

 61 al 80 % se le dio la calificación de 4

 81 al 100 % se le dio la calificación de 5

Todos los porcentajes obtenidos de la cobertura de servicios básicos fueron


elaborados en función del número de viviendas y hogares que poseen dichos servicios
sobre el total de viviendas que se pudieron levantar en cada una de las parroquias.

Para el caso de la jerarquización de áreas amanzanadas se ha tomado en cuenta la


población de las áreas y localidades amanzanadas dadas por el INEC, las mismas que
se establecieron en los siguientes rangos:

 De 101 a 1000 valor 1

 De 1001 a 5000 valor 2

 De 5001 a 10000 valor 3

 De 10001 a 3000 valor 4

 De 30001 a 50000 valor 5

En el caso de los equipamientos, tomamos la valoración obtenida en la tabla 6.58 y


finalmente para la infraestructura vial la valoración que se le da es en función al total
de longitud y el tipo de vía existente en las áreas amanzanadas.

Los datos que resultaron de este análisis sostienen que el área amanzanada mejor
servida es Azogues con una jerarquía de 5, a esta le sigue La Troncal con una jerarquía

748
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

de 4.33, luego esta Cañar con una jerarquía de 3.33; en lo que respecta a las otras
áreas amanzanadas todas están por debajo de una jerarquía 3.

Mapa 1.4.19. Jerarquía funcional

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

En el mapa se ha realizado la jerarquización gráfica de las parroquias y áreas


amanzanadas de la provincia, según criterios técnicos de valoración, creándose 5
rangos jerárquicos, tanto para las parroquias así como para las áreas amanzanadas.

Los análisis anteriores conjuntamente con el mapeo nos permiten establecer los
atributos que constituyen el modelo de territorio actual y que nos permiten generar los
lineamientos para el modelo territorial futuro.

Jerarquía Uno: Dentro de esta jerarquía se encuentran la cabecera cantonal de


Azogues, Cañar y La Troncal las cuales se ubican dentro del rango de 6,17 a 9,70; en el
caso de Azogues por ser capital provincial se ha convertido en un centro de desarrollo
dentro del cual se efectúan funciones más complejas y diversas que la llevan a ser un
centro de intercambio político, productivo, agroindustrial etc., otro factor que hemos
considerado importante para esta parroquia, es su alta cobertura de servicios básicos,
así como la tenencia de una gran cantidad de equipamientos comunitarios. Se debe
agregar también el potencial poblacional que posee, la mayor o menor conectividad
y accesibilidad que tiene con cada uno de los asentamientos inmediatos a su
jurisdicción. En el caso de la ciudad de La Troncal tenemos claro que se ha convertido

749
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

en un centro demográfico de gran importancia, contando con equipamientos y


servicios de calidad, parroquia de crecimiento permanente, desarrollado a lo largo de
una vía de importancia regional a través de la cual se da un elevado flujo de
mercado, por otro lado tenemos la parroquia Cañar, importante centro de desarrollo
productivo, político y de intercambio, sumando a esto su importante peso poblacional
y fácil conectividad y accesibilidad hacia otros asentamientos poblacionales
cercanos.

Jerarquía Dos: En esta jerarquía ubicamos a las parroquias de Biblián, Guapan, El


Tambo, La Voluntad de Dios, Cochancay y Manuel J Calle, con una calificación de
4,85 a 6.16, la parroquia de Biblián también se ha desarrollado a través de la vía de
orden estatal constituyéndose como un punto de intercambio de productos, lo mismo
sucede con las otras parroquias que se han desarrollado a lo largo de esta vía, son
centros urbanos y parroquiales de menor extensión y centros de menor complejidad
en la que los intercambios productivos, de gestión y otros son menores, poseen
también menor peso poblacional, los servicios básicos aun no cubren las expectativas
poblacionales y no cuentan con una adecuada infraestructura vial.

Jerarquía Tres: Dentro de esta jerarquía se encuentran aquellas parroquias que


obtuvieron una calificación dentro de los rangos de 3.93 a 4.84 estos son centros de
menor complejidad con equipamiento comunitario menor y un menor número de
habitantes, existiendo poca cobertura de servicios básicos y su accesibilidad se vuelve
compleja debido a la falta de vías es buen estado.

Jerarquía Cuatro: En este caso se ubican las parroquias que obtuvieron calificaciones
de 3.05 a 3.92 puntos, definidos como centros de menor complejidad en la que los
intercambios productivos, de gestión y otros son menores, son centros con un
equipamiento comunitario menor y la accesibilidad y conectividad es defectuosa.

Jerarquía Cinco: En este caso se ubican las parroquias que obtuvieron calificaciones
menores a 3.04 puntos, considerados centros de menor complejidad, con
equipamiento comunitario menor, con inadecuada cobertura de servicios básicos, y
falta de infraestructura vial, situación que limita el normal desarrollo de dichas
parroquias a nivel local y provincial.

De esto podemos resumir que los asentamientos que mayor atención requieren son
aquellos que obtuvieron una jerarquía baja, ya que son los que cuentan con menor
infraestructura vial, cobertura de servicios básicos y equipamiento comunitario menor.

1.4.7.3. Localización y descripción de los asentamientos humanos.

Define la localización territorial y breve descripción de los principales asentamientos


humanos dentro de la provincia del Cañar, y su interrelación, determinando nodos de
importancia local, provincial y regional.

Resumiendo en términos generales la importancia de los diferentes asentamientos


humanos a nivel cantonal que posee la provincia del Cañar y su relación entre sí y con
sus periferias.

750
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.62. Localización y forma de los asentamientos humanos (Cantón Azogues)


Localización y forma de los asentamientos humanos.
Zona de
Estructura por Poblados (parroquias) Descripción
planeamiento
Azogues Las parroquias de Azogues, Cojitambo,
Guapan, Javier Loyola, Luis Cordero, Pindilig,
Cojitambo Rivera, San Miguel y Taday, conforman el
cantón Azogues, capital de la provincial del
Guapan Cañar, ubicado en la parte Este de la provincia,
entre los 1980 y los 4000 msnm, con una
Javier Loyola población de 70064 hab. según censo 2010, con
una extensión territorial de 1216,98 Km2, y
Luis Cordero
limitando políticamente al Norte con la provincia
Ubicación de Chimborazo y Morona Santiago, al Sur con la
Pindilig
provincia del Azuay, al Este con la provincia de
Rivera Morona Santiago y al Oeste con los cantones de
Déleg, Biblián y Cañar, la población del cantón
San Miguel Azogues se ha desarrollado principalmente junto
a los causes de los ríos Juval, Mazar, Dudas,
Tabacay y Burgay los cuales riegan toda la
Taday región.

Azogues El cantón Azogues por ser capital provincial es


uno de los cantones más desarrollados de la
Cojitambo provincia del Cañar, esto se debe a que cuenta
con una infraestructura vial adecuada que
Guapan permite tener un libre acceso hacia la mayoría
de cantones, parroquias y comunidades,
Javier Loyola facilitando la movilidad y conectividad de
ZONA 1:
CANTÓN productos entre las diferentes zonas del cantón y
Luis Cordero
AZOGUES sus alrededores, articulándose de manera
Influencia
Pindilig inmediata con los cantones de Déleg, Biblián,
Cañar y con las provincias de Chimborazo,
Rivera Morona Santiago y Azuay. De igual manera este
cantón cuenta con una gran cantidad de
San Miguel equipamientos educativos, de salud, seguridad,
recreativos, de gestión entre otros, además la
cobertura de servicios básicos en la zona urbana
Taday es casi de un 100%, permitiendo que la
población se encuentre debidamente servida.
Azogues

Cojitambo

Guapan La Vía Troncal de la Sierra (E35): relaciona


directamente a la gran mayoría de los
Javier Loyola asentamiento que conforman la provincia del
Relación con
Cañar, atravesando la región en sentido, Sur -
asentamientos Luis Cordero
Norte , desde el cantón Azogues siguiendo por el
humanos
Pindilig cantón Biblián, Cañar, El Tambo, por otro lado el
cantón Déleg se articula a la vía E35 mediante la
Rivera vía alterna Azogues - Déleg - Cuenca

San Miguel

Taday

Fuente: GADPC
Elaboración: Equipo técnico PDOT

751
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.63. Localización y forma de los asentamientos humanos (Cantón Biblián)

Localización y forma de los asentamientos humanos.

Zona de
Estructura por Poblados (parroquias) Descripción
planeamiento

Biblián
Las parroquias de Biblián, Nazón, San Francisco
de Sageo, Turupamba y Jerusalén, conforman
entre si el cantón Biblián, ubicado al sur de la
Nazón provincia del Cañar, entre los 2608 msnm, con
una población de 20817 hab. y una superficie
de 237,54 Km2, se encuentra rodeado, al Norte
Ubicación San Francisco de Sageo por el cantón Cañar, al Sur por el cantón
Déleg y parte de la provincia del Azuay, al
Este con el cantón Azogues y al Oeste
Turupamba nuevamente con el cantón Cañar. La
población del cantón Biblián se ha
desarrollado principalmente junto a los causes
de los ríos: Cachi, Galuay y Burgay.
Jerusalén

Biblián

El cantón Biblián es uno de los cantones más


Nazón importantes de la provincia del Cañar y del
austro ecuatoriano, por ser núcleo de
ZONA 1: actividades agropecuarias a gran escala, con
CANTÓN Influencia San Francisco de Sageo buena infraestructura vial que permite un libre
BIBLIÁN acceso hacia la mayoría de cantones,
parroquias y comunidades, articulándose de
Turupamba manera inmediata con los cantones de
Azogues, Déleg y Cañar.

Jerusalén

Biblián

Nazón
La Vía Troncal de la Sierra (E35): relaciona los
principales asentamientos humanos del cantón
Relación con
Biblián con el resto de la provincia, por el Norte
asentamientos San Francisco de Sageo
vinculándolo directamente con el cantón
humanos
Cañar y por el Sur con los cantones de
Azogues y Déleg
Turupamba

Jerusalén

Fuente: GADPC
Elaboración: Equipo técnico PDOT

752
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.64. Localización y forma de los asentamientos humanos (Cantón Déleg)

Localización y forma de los asentamientos humanos.

Zona de
Estructura por Poblados (parroquias) Descripción
planeamiento
La cabecera cantonal de Déleg y la parroquia
Solano conforman el cantón Déleg, ubicado al
Déleg Sur de la provincia del Cañar, a los 2660 msnm,
con una población de 6100 hab. y una superficie
de 78,81 Km2, limitando al Norte con el cantón
Ubicación Biblián, al Sur con la provincia del Azuay, al Este
con el cantón Azogues y al Oeste nuevamente
con la provincia del Azuay. La población del
Solano cantón Déleg se ha ido asentando
principalmente a lo largo del rio Déleg, principal
fuente hídrica de este cantón

El cantón Déleg se articula por la trama vial con


Déleg los asentamientos de Azogues, Biblián y el
cantón Cuenca (provincia del Azuay), con gran
ZONA 1:
potencial agrícola sin explotar, consecuencia tal
CANTÓN Influencia
vez del fuerte impacto migratorio que existe
DELEG
desde este sector hacia otras regiones del país y
Solano hacia otros países del mundo, generando vacíos
poblacionales en la superficie cantonal.

Déleg La Vía Azogues - Déleg - Cuenca: articula los


principales asentamientos humanos del cantón
Relación con
Déleg con el resto de la provincia y región, por el
asentamientos
este articulándose con el cantón Azogues y por
humanos
el sur y oeste con el cantón Cuenca, provincia
Solano del Azuay.

Fuente: GADPC
Elaboración: Equipo técnico PDOT

753
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.65. Localización y forma de los asentamientos humanos (Cantón Cañar)


Localización y forma de los asentamientos humanos.
Zona de
Estructura por Poblados (parroquias) Descripción
planeamiento
Cañar Las parroquias de Cañar, Chontamarca,
Chontamarca Chorocopte, Ducur, General Morales, Gualleturo,
Honorato Vásquez, Ingapirca, Juncal, San
Chorocopte
Antonio, Ventura y Zhud conforman entre si el
Ducur cantón Cañar, ubicado en la parte céntrica de
General Morales la provincia del mismo nombre, territorio
Gualleturo comprendido entre los 200 y 3806 msnm, con
Honorato Vásquez una población de 59323 hab. y una superficie de
Ubicación
1894,47 Km2, se encuentra limitado, al Norte con
Ingapirca
la provincia de Chimborazo, al Sur con el cantón
Juncal Biblián y la provincia del Azuay, al Este con el
San Antonio cantón Azogues y al Oeste con el cantón la
Ventura Troncal. La población del cantón Cañar se ha
desarrollado principalmente junto al cauce del
Zhud río Cañar, como principal fuente hídrica de este
cantón.
Cañar Cañar es un cantón reconocido por su riqueza
Chontamarca en agricultura y ganadería, zona privilegiada
para el cultivo del maíz, la papa, la oca, el
Chorocopte
melloco entre otros, a más de esto se suma la
Ducur disponibilidad de grandes extensiones de pastos
General Morales que permiten la generación de actividades
ZONA 2: Gualleturo ganaderas a mediana escala, convirtiéndose en
CANTÓN Honorato Vásquez un gran productor de la zona, vinculándose
CAÑAR Influencia directamente con los cantones de Azogues,
Ingapirca
Biblián, Cañar, El Tambo, Suscal y La Troncal.
Juncal A más de lo antes mencionado debe sumarse su
San Antonio importancia arqueológica a nivel provincial y
Ventura nacional, por el sinnúmero de vestigios
arqueológicos encontrados en la zona,
resaltando sobre los demás el Complejo
Zhud Arqueológico de Ingapirca, hito histórico de
nuestra provincia.
Cañar
Chontamarca
Chorocopte
Ducur
La Vía Troncal de la Sierra (E35): relaciona los
General Morales principales asentamientos humanos del cantón
Relación con Gualleturo Cañar con el resto de la provincia, por el Este
asentamientos
Honorato Vásquez vinculándolo directamente con los cantones de
humanos
Ingapirca Biblián y Azogues y por el Oeste con los cantones
de el Tambo, Suscal y la Troncal
Juncal
San Antonio
Ventura
Zhud
Fuente: GADPC
Elaboración: Equipo técnico PDOT

754
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.66. Localización y forma de los asentamientos humanos (Cantón el Tambo)


Localización y forma de los asentamientos humanos.
Zona de
Estructura por Poblados (parroquias) Descripción
planeamiento
El cantón el Tambo como jurisdicción territorial es
considerada como única parroquia, cantón
ubicado en la parte centro - norte de la
provincia del Cañar, territorio a una altura
promedio de 2983 msnm, con una población de
9475 hab. y una superficie de 64,93 Km2, se
encuentra limitado, al Norte con la parroquia
Ubicación El Tambo Juncal, al Sur con las parroquias de Cañar y
Honorato Vásquez, al Este con la parroquia
Ingapirca y al Oeste nuevamente con la
parroquia Juncal, todas estas parte del cantón
Cañar. La población del cantón el Tambo se ha
desarrollado principalmente junto al cauce del
río Culebrillas, como principal fuente hídrica de
este cantón.
Las características del suelo del cantón El Tambo
son de las mejores de la provincia, por lo que
ZONA 2:
destaca en agricultura, con la producción de
CANTÓN EL
papas, maíz, ocas, mellocos y otros cultivos
TAMBO
propios de la zona, por otro lado las praderas son
ideales para la ganadería permitiendo la cría y
explotación de ganado vacuno, entre otros,
Influencia El Tambo
abasteciendo de productos agrícolas a la gran
mayoría de cantones de la provincia.
Arqueológicamente el cantón el Tambo también
posee importancia a nivel local y regional,
existiendo ruinas de valor histórico para el cantón
y provincia, de las que sobresale el Sitio
Arqueológico de Coyoctor.
La vía principal E35 (Panamericana) atraviesa el
territorio favorablemente, permitiendo así el
Relación con progreso de sus habitantes y del cantón en sí,
asentamientos El Tambo mediante el flujo comercial que esta vía estatal
humanos genera, vinculando por el Noroeste con los
cantones de Cañar y Suscal y por el Sureste con
los cantones de Biblián y Azogues.
Fuente: GADPC
Elaboración: Equipo técnico PDOT

755
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.67. Localización y forma de los asentamientos humanos (Cantón Suscal)


Localización y forma de los asentamientos humanos.

Zona de
Estructura por Poblados (parroquias) Descripción
planeamiento
El Cantón Suscal se localiza en la parte
Noroccidental de la provincia del Cañar y al
igual que el cantón El Tambo se encuentra
limitado por el cantón Cañar en toda su
periferia, colindando con las parroquias de
Chontamarca y General Morales por el Norte,
con Gualleturo por el Sur, por el Este con la
Ubicación Suscal
parroquia Zhud y por el Oeste con la parroquia
Ducur.
Es el cantón más pequeño de la provincia del
Cañar, con una extensión territorial de 45,69 Km2
y una población de 5016 habitantes según el
último censo de población y vivienda realizado
en el año 2010.
Producción agrícola a mediana escala,
mediante el cultivo de maíz, papas, ocas,
ZONA 2:
mellocos y más, terrenos con grandes aptitudes
CANTÓN
agrícolas y ganaderas, sin embargo esta
SUSCAL
segunda no es aprovechada en su totalidad.
Influencia Suscal Turísticamente el cantón Suscal posee atractivos
entre los que tenemos: los cerros Huayrapalte y
Mesaloma, lagunas de Chuyacocha,
Cochapamba y Rumipirca, la cascada de Paila
Wayku, y una gran variedad en gastronomía y
artesanías en bordados.
La carretera Transversal Austral E40 (Vía Durán -
Tambo) que desciende hacia la costa, vía de
vital importancia para la zona, constituyendo un
Relación con ente de comunicación e intercambio de
asentamientos Suscal productos que permiten la libre circulación de
humanos bienes y servicios, de costa (cantón la Troncal y
Guayas) a sierra (cantón Suscal, El Tambo y
Cañar) y viceversa, activando el comercio del
sector y sus alrededores.
Fuente: GADPC
Elaboración: Equipo técnico PDOT

756
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.68. Localización y forma de los asentamientos humanos (Cantón Suscal)


Localización y forma de los asentamientos humanos.
Zona de
Estructura por Poblados (parroquias) Descripción
planeamiento
La Troncal
Manuel J. Calle El Cantón La Troncal cuenta con tres parroquias:
La Troncal (urbana) y Manuel J. Calle y Pancho
Negro (rurales), cantón ubicado en la zona
occidental de la provincia del Cañar, desde los
24 msnm hasta los 200 msnm, su extensión
territorial es de 317,27 Km2, con una población
de 54389 hab. limitando su territorio por el Norte
Ubicación con la provincia del Guayas, al Sur y al Este con
Pancho Negro el cantón Cañar, y al Oeste nuevamente con la
provincia del Guayas, la población del cantón
la Troncal se ha desarrollado principalmente
junto al cauce de los ríos Bulubulu y Cochancay,
fuentes hídricas que riegan toda la región.

La Troncal La Troncal se ha constituido en un centro urbano


que crece y prospera, los factores
Manuel J. Calle determinantes para dicho desarrollo son su
riqueza natural y ubicación geográfica
privilegiada como principales bastiones de
ZONA 3:
progreso de este cantón. Un
CANTÓN LA
elemento que hace que el cantón La Troncal se
TRONCAL
diferencie notablemente con respecto a los
otros cantones que componen la provincia del
Cañar, es su clima cálido húmedo, además se
Influencia
sitúa al inicio del Litoral Ecuatoriano, con suelos
Pancho Negro privilegiados para la producción agrícola,
basada en la producción de banano, cacao y
caña de azúcar, aquí se ubica la industria
azucarera más importante de la provincia
del Cañar. Entre los principales atractivos
turísticos que posee el cantón la Troncal
encontramos:
Las aguas termales de Yanayacu, el Centro
Histórico de la Troncal, y otros sitios de interés.
La Troncal La carretera Transversal Austral E40 (Vía
Durán - Tambo) que desciende hacia la costa,
Manuel J. Calle vía de vital importancia para la zona,
constituyendo un ente de comunicación e
Relación con
intercambio de productos que permiten la libre
asentamientos
circulación de bienes y servicios, de costa
humanos
Pancho Negro (cantón la Troncal y Guayas) a sierra (cantón
Suscal, El Tambo y Cañar) y viceversa,
activando el comercio del sector y sus
alrededores.
Fuente: GADPC
Elaboración: Equipo técnico PDOT

757
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.4.20. Localización y forma de los asentamientos humanos

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

758
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.8. ESCENARIOS SAP TENDENCIALES (Sistemas, Aplicaciones y Productivo)

1.4.8.1. Proyección de la población en la provincia del Cañar

De acuerdo a los censos realizados por el INEC se ha determinado que la tasa de


crecimiento anual de la población en la provincia del Cañar es 0.98%, esta tasa se ha
utilizado para realizar una proyección de la población desde el año 2010 hasta el 2020.

- Proyección de la población por provincia

Tabla 1.4.69. Proyección


Año Población
INEC-CPV2010_2010 235,814.00
INEC-CPV2010_2011 240,248.00
INEC-CPV2010_2012 244,754.00
INEC-CPV2010_2013 249,297.00
INEC-CPV2010_2014 253,863.00
INEC-CPV2010_2015 258,450.00
INEC-CPV2010_2016 263,048.00
INEC-CPV2010_2017 267,643.00
INEC-CPV2010_2018 272,236.00
INEC-CPV2010_2019 276,819.00
INEC-CPV2010_2020 281,396.00
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

- Proyección de la población del cantón Azogues

Tabla 1.4.70. Proyección


Año Población
INEC-CPV2010_2010 73,407.00
INEC-CPV2010_2011 74,698.00
INEC-CPV2010_2012 76,003.00
INEC-CPV2010_2013 77,310.00
INEC-CPV2010_2014 78,615.00
INEC-CPV2010_2015 79,917.00
INEC-CPV2010_2016 81,212.00
INEC-CPV2010_2017 82,497.00
INEC-CPV2010_2018 83,770.00
INEC-CPV2010_2019 85,030.00
INEC-CPV2010_2020 86,276.00
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

759
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

- Proyección de la población del cantón Biblián

Tabla 1.4.71. Proyección


Año Población
INEC-CPV2010_2010 21,883.00

INEC-CPV2010_2011 22,090.00

INEC-CPV2010_2012 22,296.00

INEC-CPV2010_2013 22,499.00

INEC-CPV2010_2014 22,697.00

INEC-CPV2010_2015 22,889.00

INEC-CPV2010_2016 23,074.00

INEC-CPV2010_2017 23,253.00

INEC-CPV2010_2018 23,423.00

INEC-CPV2010_2019 23,586.00

INEC-CPV2010_2020 23,741.00
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

- Proyección de la población del cantón Cañar

Tabla 1.4.72. Proyección


Año Población
INEC-CPV2010_2010 62,317.00

INEC-CPV2010_2011 63,012.00

INEC-CPV2010_2012 63,707.00
INEC-CPV2010_2013 64,394.00

INEC-CPV2010_2014 65,068.00

INEC-CPV2010_2015 65,729.00
INEC-CPV2010_2016 66,372.00
INEC-CPV2010_2017 66,996.00
INEC-CPV2010_2018 67,601.00

INEC-CPV2010_2019 68,185.00

INEC-CPV2010_2010 68,747.00
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

760
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

- Proyección de la población del cantón La Troncal

Tabla 1.4.73. Proyección


Año Población
INEC-CPV2010_2010 56,646.00

INEC-CPV2010_2011 58,477.00

INEC-CPV2010_2012 60,361.00
INEC-CPV2010_2013 62,288.00

INEC-CPV2010_2014 64,256.00

INEC-CPV2010_2015 66,266.00
INEC-CPV2010_2016 68,317.00
INEC-CPV2010_2017 70,401.00
INEC-CPV2010_2018 72,523.00

INEC-CPV2010_2019 74,678.00

INEC-CPV2010_2020 76,872.00
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

- Proyección de la población del cantón El Tambo

Tabla 1.4.74. Proyección


Año Población
INEC-CPV2010_2010 9,899.00

INEC-CPV2010_2011 10,143.00

INEC-CPV2010_2012 10,391.00
INEC-CPV2010_2013 10,643.00

INEC-CPV2010_2014 10,897.00

INEC-CPV2010_2015 11,153.00
INEC-CPV2010_2016 11,413.00
INEC-CPV2010_2017 11,673.00
INEC-CPV2010_2018 11,935.00

INEC-CPV2010_2019 12,198.00

INEC-CPV2010_2020 12,462.00
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

761
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

- Proyección de la población del cantón Déleg

Tabla 1.4.75. Proyección


Año Población
INEC-CPV2010_2010 6,419.00

INEC-CPV2010_2011 6,463.00

INEC-CPV2010_2012 6,506.00
INEC-CPV2010_2013 6,548.00

INEC-CPV2010_2014 6,588.00

INEC-CPV2010_2015 6,626.00
INEC-CPV2010_2016 6,662.00
INEC-CPV2010_2017 6,695.00
INEC-CPV2010_2018 6,727.00

INEC-CPV2010_2019 6,755.00

INEC-CPV2010_2020 6,782.00
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

- Proyección de la población del cantón Suscal

Tabla 1.4.76. Proyección


Año Población
INEC-CPV2010_2010 5,243.00

INEC-CPV2010_2011 5,365.00

INEC-CPV2010_2012 5,490.00
INEC-CPV2010_2013 5,615.00

INEC-CPV2010_2014 5,742.00

INEC-CPV2010_2015 5,870.00
INEC-CPV2010_2016 5,998.00
INEC-CPV2010_2017 6,128.00
INEC-CPV2010_2018 6,257.00

INEC-CPV2010_2019 6,387.00

INEC-CPV2010_2020 6,516.00
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

762
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

- Proyección de la población por parroquias de la provincia del Cañar

Tabla 1.4.77. Proyección poblacional por parroquias


PROYECCIONES POBLACIONALES POR PARROQUIA (PROVINCIA DEL CAÑAR)
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
PARROQUIA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
AZOGUES 39808 40508 41216 41924 42632 43338 44040 44737 45428 46111 46787
COJITAMBO 3865 3933 4002 4071 4139 4208 4276 4344 4411 4477 4543
GUAPAN 9275 9439 9603 9769 9933 10098 10262 10424 10585 10744 10901
JAVIER LOYOLA 7132 7257 7384 7511 7638 7764 7890 8015 8139 8261 8382
LUIS CORDERO 4056 4127 4199 4271 4343 4415 4487 4558 4628 4698 4767
PINDILIG 2203 2242 2281 2320 2360 2399 2438 2476 2514 2552 2590
RIVERA 1616 1644 1673 1701 1730 1759 1787 1816 1844 1871 1899
SAN MIGUEL 3737 3803 3869 3936 4002 4069 4135 4200 4265 4329 4392
TADAY 1715 1745 1776 1806 1837 1867 1897 1927 1957 1987 2016
BIBLIÁN 14407 14543 14679 14812 14943 15069 15191 15309 15421 15528 15630
NAZÓN 2696 2722 2747 2772 2797 2820 2843 2865 2886 2906 2925
SAN FRANCISCO
1820 1837 1854 1871 1887 1903 1919 1934 1948 1961 1974
DE SAGEO
TURUPAMBA 1126 1136 1147 1158 1168 1178 1187 1196 1205 1213 1221
JERUSALÉN 1834 1852 1869 1886 1903 1919 1934 1949 1963 1977 1990
DÉLEG 4665 4697 4728 4759 4788 4815 4841 4865 4889 4909 4929
SOLANO 1754 1766 1778 1789 1800 1811 1821 1830 1838 1846 1853
CAÑAR 19260 19475 19690 19902 20111 20315 20514 20706 20893 21074 21248
CHONTAMARCA 4349 4397 4446 4494 4541 4587 4632 4675 4718 4758 4798
CHOROCOPTE 3244 3280 3316 3352 3387 3421 3455 3487 3519 3549 3579
DUCUR 4363 4411 4460 4508 4555 4601 4646 4690 4733 4773 4813
GENERAL MORALES 3572 3611 3651 3691 3729 3767 3804 3840 3874 3908 3940
GUALLETURO 4036 4081 4126 4170 4214 4257 4299 4339 4378 4416 4452
HONORATO
6540 6613 6686 6758 6829 6898 6966 7031 7095 7156 7215
VÁSQUEZ
INGAPIRCA 8761 8859 8956 9053 9148 9241 9331 9419 9504 9586 9665
JUNCAL 2278 2304 2329 2354 2379 2403 2427 2450 2472 2493 2514
SAN ANTONIO 2074 2097 2120 2143 2165 2187 2209 2229 2249 2269 2288
VENTURA 1353 1368 1383 1398 1413 1427 1441 1455 1468 1480 1493
ZHUD 2488 2515 2543 2570 2597 2624 2649 2674 2698 2722 2744
EL TAMBO 9899 10143 10391 10643 10897 11153 11413 11673 11935 12198 12462
SUSCAL 5243 5365 5490 5615 5742 5870 5998 6128 6257 6387 6516
LA TRONCAL 44378 45813 47289 48798 50340 51915 53522 55154 56817 58505 60224
MANUEL J. CALLE 2880 2973 3069 3167 3267 3369 3473 3579 3687 3796 3908
PANCHO NEGRO 9388 9692 10004 10323 10649 10982 11322 11668 12019 12377 12740
23581 24024 24475 24929 25386 25845 26304 26764 27223 27681 28139
TOTAL PROVINCIA
4 8 4 7 3 0 8 3 6 9 6
Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

763
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.8.2. Población por sexo

Tabla 1.4.78. Población por sexo


POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

A PARTIR DEL AÑO 1990-2010

CANTÓN 1990 2001 2010 TASA CREC.

MUJ. HOM. TOTAL MUJ. HOM. TOTAL MUJ. HOM. TOTAL PROM. ANUAL

AZOGUES 37661 31207 68868 35730 29180 64910 37976 32088 70064 0,88

BIBLIÁN 12173 10113 22286 11809 8918 20727 11624 9193 20817 0,05

DÉLEG - - - 3675 2546 6221 3471 2629 6100 (0,22)

CAÑAR 33927 31726 65653 31661 26524 58185 31953 27370 59323 0,22

EL TAMBO - - - 4591 3660 8251 5111 4364 9475 1,65

SUSCAL - - - 2431 1988 4419 2745 2271 5016 1,50

LA TRONCAL 15695 16845 32540 22074 22194 44268 27069 27320 54389 2,54

TOTALES 99456 89891 189347 111.971 95010 206981 119949 105235 225184 0,98

Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

De la tabla anterior podemos identificar que la población femenina es mayoritaria en


relación a la población masculina, según censos poblacionales realizados por el INEC
(1990/2001/2010), es así que en el último censo realizado en noviembre del 2010 la
población de mujeres es de 119949 frente a una población de hombres de 105235,
superando la población femenina en 14714 habitantes a la población masculina en
toda la provincia.

1.4.8.3. Tasa de crecimiento

Tabla 1.4.79. Población por grupos de edad, en la provincia del Cañar


GRUPOS DE EDAD AÑOS %

2006 2007 2008 2009 2010

TOTALES 223.566 226.021 228.702 231.528 225.184 100

< 1 año 5.007 4.979 4.958 4.943 4.261 1.89

1 - 4 21.618 21.491 21.382 21.289 18.660 8.29

5 - 9 27.091 26.971 26.845 26.725 23.984 10.65

764
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

10 – 14 27.700 27.823 27.980 28.124 26.851 11.92

15 – 19 25.561 25.585 25.627 25.697 25.127 11.16

20 – 24 18.371 18.551 18.746 18.937 20.434 9.07

25 – 29 14.248 14.452 14.679 14.912 16.561 7.35

30 – 34 12.913 13.097 13.302 13.522 13.483 5.99

35 – 39 11.564 11.741 11.927 12.123 11.953 5.31

40 – 44 10.463 10.700 10.948 11.198 10.826 4.81

45 – 49 9.549 9.776 10.017 10.270 10.012 4.45

50 – 54 9.306 9.529 9.734 9.945 8.701 3.86

55 – 59 7.819 8.271 8.756 9.225 7.735 3.43

60 – 64 6.746 6.931 7.142 7.397 6.962 3.09

65 – 69 5.323 5.456 5.596 5.750 6.369 2.83

70 – 74 4.371 4.508 4.649 4.794 4.858 2.16

75 – 79 3.134 3.249 3.367 3.488 3.461 1.54

80 y más 2.782 2.911 3.047 3.189 4.946 2.20

Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Según el VII censo de población y VI de vivienda realizado en noviembre de 2010, la


Provincia del Cañar tiene 225.184 habitantes de los cuales 119.949 son mujeres y
105.235 son hombres.

De la tabla anterior, podemos identificar que la tendencia de la población desde los


años 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 estaba entre las edades de 1 a 19 años, es decir que
el mayor porcentaje de la sociedad se concentra en una población infante y joven,
considerando en términos generales a la provincia del Cañar una población
relativamente joven.

En un breve análisis, la población de la provincia del Cañar a partir del censo del año
1950 y los posteriores censos en 1962, 1974, 1982, 1990, 2001 y 2010, ha crecido
inicialmente según tasas promedios superiores al 2%, pero a partir del año 1990, esta se
reduce notablemente.

Para el año 1950 la población provincial fue de 97.681 habitantes; para el año 1962
112.377 habitantes; para 1974 146.570; para 1990 189.347; para el año 2001 206.981 ; y,

765
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

para el año 2010, 225.184 habitantes. El mayor crecimiento de la población se produjo


entre los años 1962-1974 -1982, a partir de este último año crece en casi la mitad de lo
que crecía en años anteriores.

En el siguiente cuadro podemos apreciar la población total de la provincia del Cañar


según lo informan los censos realizados en los años 1950, 1962, 1974, 1982, 1990, 2001 y
2010.

Tabla 1.4.80. Población de la provincia del Cañar


1950-2010
AÑO CENSAL TOTAL

1950 97.681

1962 112.733

1974 146.570

1982 174.510

1990 189.347

2001 206.981

2010 225.184

Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Gráfico 1.4.5. Población de la provincia del Cañar


1950-2010

Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

A continuación se analizará el crecimiento poblacional en los cantones de la provincia


del Cañar, según los censos 2001 y 2010, evidenciando un incremento poblacional en
un periodo de 9 años, por otro lado también encontraremos fenómenos de
decrecimiento poblacional como los ocurridos en el cantón Déleg, causa de un alto
índice migratorio en el sector.

766
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.81. Aumento de la población por cantones año 2001 hasta 2010
CANTONES AUMENTO DE POBLACIÓN
LA TRONCAL 10121
AZOGUES 5154
EL TAMBO 1224
CAÑAR 1138
SUSCAL 597
BIBLIÁN 90
DÉLEG -121 (decrecimiento pobl.)
Fuente: INEC, Censo 2001, 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Gráfico 1.4.6 Aumento de la población desde año 2001 hasta el 2010

Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Gráfico 1.4.7. Población censo 2001

Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

767
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 1.4.8. Población censo 2010

Fuente: INEC.
Elaboración: Equipo técnico PDOT

A nivel provincial el cantón la Troncal es el asentamiento con mayor crecimiento


poblacional, con un incremento del 56% en relación al crecimiento total de la
provincia, después está el cantón Azogues con un aumento de 5154 habitantes,
seguidos por los cantones; El Tambo, Cañar, Suscal y Biblián sucesivamente. El Cantón
Déleg, por lo contrario presenta un fenómeno de decreción poblacional en un 1,95%,
con una reducción de 121 habitantes desde el año 2001 hasta el 2010, indicativo
relevante que evidencia el proceso migratorio en nuestra provincia.

Según datos del censo 2001 el cantón con mayor densidad poblacional es El Tambo
con 127,07 habitantes por km2, seguido por el cantón Suscal con 96,72 habitantes por
km2, luego el cantón Biblián con 87,26 habitantes por km2. y los cantones con menor
densidad son: Déleg 78,94 habitantes por km2, Azogues con 53.34 habitantes por km2,
Cañar con 30,71 habitantes por km2 y la Troncal con 32,52 habitantes por Km2

1.4.8.4. Densidad poblacional


Tabla 1.4.82. Densidad poblacional censo 2001
DENSIDAD POBLACIONAL CENSO 2001
PROVINCIA SUPERFICIE /KM2 POBLACIÓN DENSIDAD(HAB/ Km2)
AZOGUES 1216,98 64910 53,34
BIBLIÁN 237,54 20727 87,26
DÉLEG 78,81 6221 78,94
CAÑAR 1894,47 58185 30,71
EL TAMBO 64,93 8251 127,07
SUSCAL 45,69 4419 96,72
LA TRONCAL 317,27 10319 32,52
TOTAL 3855,69 173032 44,88
Fuente: INEC, Censo 2001
Elaboración: Equipo técnico PDOT

768
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 1.4.9. Densidad poblacional censo 2001

Fuente: INEC
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Gráfico 1.4.10. Censo comparativo 2001 vs. 2010

Fuente: INEC, Censo 2001 Y 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

Esto nos indica que cada cantón de la provincia ha tenido una variación en cuanto a
su densidad poblacional, representada en la siguiente tabla resumen:

769
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.83. Variación de la densidad poblacional del censo 2001 al 2010

VARIACIÓN DE LA DENSIDAD POBLACIONAL DEL CENSO 2001 AL 2010


DENSIDAD CENSO 2001 DENSIDAD CENSO 2010 VARIACIÓN
PROVINCIA
(HAB/Km2) (HAB/Km2) (HAB/Km2)
AZOGUES 53,34 57,57 4,23

BIBLIÁN 87,26 87,64 0,38

DÉLEG 78,94 77,4 -1,54

CAÑAR 30,71 31,31 0,6

EL TAMBO 127,07 145,93 18,85

SUSCAL 96,72 109,78 13,06

LA TRONCAL 32,52 171,43 138,91

Fuente: INEC, Censo 2001 Y 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

En la tabla anterior se puede apreciar el gran aumento de la densidad poblacional en


el cantón La Troncal, con un crecimiento del 138.91% al contrario del cantón Déleg
que ha sufrido un decrecimiento de 1.54%, indicando que el cantón La Troncal
actualmente es el principal centro gravitacional poblacional de la provincia del
Cañar.

770
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.8.5. Poblaciones por grupos de edad

Tabla 1.4.84. Población por grupos de edad censo 2001


GRUPOS DE EDAD CENSO 2001
5 – 14 15 – 49 50 – 64
< 1 AÑO 1 – 4 AÑOS > 65 AÑOS
SUBT SUBT AÑOS SUBT AÑOS SUBT AÑOS SUBT SUBT
TO
PARROQUIAS OTA OTA OTA OTA OTA OTA
HO MUJ HO MUJ HO MUJ HO MUJ HO MUJ HO MUJ TAL
L L L L L L
MBR ERE MBR ERE MBR ERE MBR ERE MBR ERE MBR ERE
ES S ES S ES S ES S ES S ES S

138 366 962 1702 181 159 339


AZOGUES 327 301 628 1419 2805 3993 7654 7403 1382 3193 1084 2677
6 1 0 3 1 3 80

380
COJITAMBO 22 38 60 168 148 316 497 486 983 577 983 1560 167 246 413 187 282 469
1

118 252 897


GUAPAN 87 88 175 409 397 806 1281 2463 1323 3845 369 485 854 371 465 836
2 2 9

JAVIER 133 542


53 62 115 267 257 524 687 695 1382 968 2301 216 300 516 256 326 582
LOYOLA 3 0

LUIS 333
25 29 54 163 152 315 417 462 879 463 899 1362 163 229 392 140 193 333
CORDERO 5

226
PINDILIG 10 19 29 132 121 253 352 302 654 337 517 854 107 136 243 110 119 229
2

178
RIVERA 23 17 40 94 98 192 255 272 527 292 392 684 80 89 169 90 79 169
1

368
SAN MIGUEL 38 28 66 214 213 427 557 490 1047 544 856 1400 158 234 392 144 210 354
6

166
TADAY 25 17 42 77 98 175 225 219 444 292 398 690 78 89 167 62 86 148
6

155 370 133


BIBLIÁN 107 106 213 568 561 1129 1608 3160 2287 5991 613 797 1410 608 798 1406
2 4 09

283
NAZÓN 34 31 65 141 125 266 346 385 731 394 809 1203 115 152 267 143 157 300
2

SAN
167
FRANCISCO 17 24 41 78 78 156 233 224 457 277 414 691 66 94 160 81 85 166
1
DE SAGEO

119
TURUPAMBA 8 13 21 34 30 64 136 131 267 168 317 485 75 103 178 74 109 183
8

171
JERUSALÉN 18 21 39 88 60 148 196 218 414 240 516 756 87 109 196 78 86 164
7

201 436 164


CAÑAR 147 138 285 769 796 1565 2006 4018 3207 7571 780 949 1729 498 762 1260
2 4 28

CHONTAMAR 396
56 56 112 253 250 503 578 568 1146 729 899 1628 164 169 333 105 139 244
CA 6

CHOROCOPT 290
27 24 51 132 155 287 404 412 816 484 742 1226 141 160 301 104 123 227
E 8

GENERAL 433
48 48 96 278 268 546 670 642 1312 671 971 1642 211 200 411 139 187 326
MORALES 3

409
GUALLETURO 58 70 128 247 247 494 624 570 1194 678 923 1601 185 210 395 112 166 278
0

HONORATO 162 621


57 51 108 312 334 646 860 892 1752 998 2620 293 356 649 194 244 438
VÁSQUEZ 2 3

136 227 887


INGAPIRCA 91 75 166 492 504 996 1352 2717 1304 3582 395 440 835 252 323 575
5 8 1

771
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

233
JUNCAL 22 28 50 142 127 269 326 331 657 416 572 988 98 125 223 65 87 152
9

SAN 190
27 24 51 117 91 208 285 259 544 372 424 796 107 99 206 43 52 95
ANTONIO 0

226
ZHUD 24 24 48 180 168 348 367 329 696 311 523 834 90 110 200 57 86 143
9

131
VENTURA 18 20 38 91 93 184 172 153 325 255 263 518 80 69 149 53 51 104
8

355
DUCUR 52 33 85 192 193 385 519 494 1013 669 817 1486 160 169 329 109 143 252
0

184 413 874 1685 143 343


LA TRONCAL 407 388 795 1966 3806 4154 8285 8112 1504 2935 832 880 1712
0 1 3 5 1 88

MANUEL J 265
24 23 47 128 157 285 303 304 607 688 634 1322 128 100 228 89 78 167
CALLE 6

PANCHO 160 722


85 94 179 438 417 855 899 840 1739 1935 3540 312 242 554 190 167 357
NEGRO 5 4

121 205 825


EL TAMBO 93 82 175 450 503 953 1113 2331 1412 3464 331 397 728 261 339 600
8 2 1

115 473
DÉLEG 37 45 82 173 178 351 527 520 1047 633 1788 207 431 638 346 483 829
5 5

148
SOLANO 6 6 12 67 41 108 117 130 247 188 303 491 92 146 238 153 237 390
6

110 441
SUSCAL 52 47 99 292 271 563 675 626 1301 707 1815 157 216 373 105 163 268
8 9

207 1057 103 2092 2673 260 5280 3933 532 9261 108 2000 929 1643 206
TOTAL 2125 4195 9111 7135
0 1 57 8 4 75 9 4 78 2 93 4 8 3 981

Fuente: INEC, Censo 2001


Elaboración: Equipo técnico PDOT

Haciendo una comparación entre los censos del 2001 y 2010 durante el censo 2001
registra una población de 7654 y en el censo del 2010 una población de 7410
habitantes, luego tenemos la parroquia de Cañar con una población de 4018 en el
censo 2001 y una población de 4112 habitantes en el censo 2010. Tenemos también un
mayor porcentaje de concentración de la población en el grupo de edad de 15 a 49
años y de igual manera la parroquia de La Troncal registra un mayor número de
habitantes tanto en el censo 2001 y 2010 con 16855 y 21629 habitantes
respectivamente, la parroquia de Azogues registra una población de 17023 en el
censo 2001 y 19792 en el censo 2010, finalmente otra de las parroquias con mayor
número de población en este grupo de edades es Cañar con una población durante
el censo 2001 de 7571 y 9117 en el censo del 2010.

También las parroquias de Biblián, El Tambo, Pancho Negro sucesivamente van


teniendo porcentajes importante de población dentro de los grupos de edades antes
mencionados; hasta finalmente llegar a las parroquias con menor número de
habitantes las cuales son: Turupamba, Ventura y Solano.

Como conclusión determinamos que la población en las parroquias de la provincia del


Cañar es una población potencialmente joven.

772
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.8.6. Poblaciones de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) por grupos de edad

Tabla 1.4.85. Población por grupos de edad de NNA censo 2001


(Niños, Niñas y Adolescentes)
POBLACIÓN POR EDAD DE NNA

SEXO PORCENTAJE
GRUPOS DE EDAD TOTAL
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

< 1 año 2125 2070 4195 4.54% 4.47%

1 año 2469 2411 4880 5.28% 5.20%

2 años 2721 2585 5306 5.82% 5.58%

3 años 2565 2595 5160 5.48% 5.60%

4 años 2816 2766 5582 6.02% 5.97%

5 años 2389 2296 4685 5.11% 4.96%

6 años 2514 2470 4984 5.37% 5.33%

7 años 2665 2623 5288 5.70% 5.66%

8 años 2818 2861 5679 6.02% 6.18%

9 años 2659 2593 5252 5.68% 5.60%

10 años 2787 2661 5448 5.96% 5.74%

11 años 2591 2556 5147 5.54% 5.52%

12 años 2841 2646 5487 6.07% 5.71%

13 años 2771 2747 5518 5.92% 5.93%

14 años 2699 2622 5321 5.77% 5.66%

15 años 2588 2694 5282 5.53% 5.81%

16 años 2552 2647 5199 5.46% 5.71%

17 años 2204 2486 4690 4.71% 5.37%

TOTAL 46774 46329 93103 100.00% 100.00%

Fuente: INEC, Censo 2001


Elaboración: Equipo técnico PDOT

773
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 1.4.11. Pirámide poblacional de NNA en la provincia censo 2001

Fuente: INEC, Censo 2001


Elaboración: Equipo técnico PDOT

En la tabla de datos del censo 2001 se puede observar que la población entre las
edades de 0 a 17 años mantiene porcentajes de entre el 4% y 6%, sin existir mayor
variación de población entre una edad y otra. Por otro lado la población masculina
supera con 445 habitantes a la población femenina, un número no representativo
frente al total de población que tiene cada uno. En referencia al censo 2010 si
hacemos una comparación con el censo anterior identificamos una reducción
poblacional de NNA, ya que para el año 2001 la cifra alcanzaba los 93103 habitantes,
tanto que para el año 2010 se redujo llegando a los 89424 habitantes, existiendo una
diferencia de 3679 de NNA, indicador que demuestra que en los últimos 9 años se ha
controlado en algo la tasa de natalidad en la provincia.

1.4.8.7. Población por etnia

Tabla 1.4.86. Población por etnia


POBLACIÓN SEGÚN ETNIA CENSO 2001

CANTÓN INDÍGENA NEGRO/A MESTIZO/A MULATO/A BLANCO/A OTRO/A TOTAL

AZOGUES 3284 194 58063 431 2897 41 64910

BIBLIÁN 1171 35 18766 73 673 9 20727

DÉLEG 196 3 5525 199 298 0 6221

CAÑAR 22147 139 34069 350 1466 14 58185

EL TAMBO 3203 22 4884 15 127 0 8251

SUSCAL 3190 4 994 13 218 0 4419

LA TRONCAL 585 567 38925 879 3205 107 44268

TOTAL 33776 964 161226 1960 8884 171 206981


Fuente: INEC, Censo 2001
Elaboración: Equipo técnico PDOT

774
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 1.4.12. Población por etnia

Fuente: INEC, Censo 2001


Elaboración: Equipo técnico PDOT

En el censo del año 2001el mayor número de población a nivel provincial se encuentra
dentro de la población mestiza, con un total de personas de 161226 habitantes,
mientras que con una población de 33776 habitantes le sucede la población indígena
y tan solo un pequeño número de personas no se identifican dentro de ninguna etnia.
Si comparamos estos datos con el censo 2010 (tabla 5.28) se nota que la tendencia de
la población mestiza se incrementó a 172616 habitantes, mientras que la población
indígena alcanzo los 34213 habitantes.

Niños, niñas y adolescentes por grupo de edad y etnia.

Tabla 1.4.87. Población de NNA por etnia

POBLACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SEGÚN ETNIA CENSO 2001 PROVINCIA DEL CAÑAR

GRUPOS DE EDAD INDÍGENA NEGRO/A MESTIZO/A MULATO/A BLANCO/A OTRO/A TOTAL

< 1 AÑO 732 35 3187 37 200 4 4195

1 – 4 AÑOS 4096 90 15578 208 944 12 20928

5 – 11 AÑOS 6995 140 27605 318 1400 25 36483

12 – 14 AÑOS 2879 82 12626 133 597 9 16326

15 – 17 AÑOS 2437 66 11931 141 580 16 15171

TOTAL 17139 413 70927 837 3721 66 93103

Fuente: INEC, Censo 2001


Elaboración: Equipo técnico PDOT

775
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Gráfico 1.4.13. Población de NNA por etnia

Fuente: INEC, Censo 2001


Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.4.88. Población de NNA por etnia


POBLACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, PROVINCIA DEL CAÑAR

AFROECUATORIA
GRUPO INDÍGEN NEGRO MULAT MONTUBI MESTIZ BLANC OTR
NO/A O AFRO TOTAL
DE EDAD A /A O/A O/A O/A O/A O/A
DESCENDIENTE

< 1 AÑO 615 98 9 27 29 3264 208 11 4261

1–4
2778 405 28 109 181 14215 903 41 18660
AÑOS
5 – 11
6101 682 91 182 291 26294 1501 48 35190
AÑOS
12 – 14
2989 252 39 83 105 11604 546 27 15645
AÑOS
15 – 17
2855 270 25 75 124 11719 566 34 15668
AÑOS

TOTAL 15338 1707 192 476 730 67096 3724 161 89424

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

1.4.8.8. Hogares

De acuerdo a datos del censo 2001, en cuanto al total de hogares por vivienda, se
resume que en una vivienda residen 4 hogares, en promedio 20 personas bajo un
mismo techo, 32 viviendas dan techo a 3 hogares, esto en un total de 160 personas,
489 viviendas resguardan 2 hogares es decir un total de 2445 personas, y dan abrigo a
un solo hogar 48262 viviendas, es decir 241340 personas viven en una casa, villa o
departamento, tomando una composición familiar de 5 personas por hogar.

776
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.89: Total de hogares en la vivienda

TOTAL DE HOGARES POR VIVIENDA

PARROQUIA 1 hogar 2 hogares 3 hogares 4 hogares


AZOGUES 7777 100 6 1
COJITAMBO 1000 3 0 0
GUAPAN 1957 15 1 0
JAVIER LOYOLA 1339 3 0 0
LUIS CORDERO 861 3 0 0
PINDILIG 554 3 0 0
RIVERA 393 1 1 0
SAN MIGUEL 947 3 1 0
TADAY 410 2 0 0
BIBLIÁN 3273 37 2 0
NAZÓN 692 2 0 0
SAN FCO DE SAGEO 404 7 0 0
TURUPAMBA 353 0 0 0
JERUSALÉN 447 0 0 0
DÉLEG 1472 4 0 0
SOLANO 528 2 0 0
CAÑAR 3668 83 2 0
CHONTAMARCA 849 5 1 0
CHOROCOPTE 645 12 0 0
DUCUR 749 6 3 0
GENERAL MORALES 876 8 0 0
GUALLETURO 851 16 1 0
HONORATO VÁSQUEZ 1350 9 0 0
INGAPIRCA 1964 17 1 0
JUNCAL 546 4 1 0
SAN ANTONIO 425 5 0 0
VENTURA 313 0 0 0
ZHUD 524 4 1 0
EL TAMBO 1803 32 2 0
SUSCAL 1024 7 1 0
LA TRONCAL 8120 78 6 0
MANUEL J. CALLE 617 2 0 0
PANCHO NEGRO 1531 16 2 0
TOTAL 48262 489 32 1
Fuente: INEC, Censo 2001
Elaboración: Equipo técnico PDOT

777
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

En cuanto a datos del censo 2010 se verifica un crecimiento en la cantidad de


hogares por vivienda, es así que las viviendas con 4 hogares han tenido un incremento
de 5 casos, además de 1 vivienda con 5 hogares, esto con respeto a datos
comparativos con el censo del año 2001. Casos en particular que no se deberían
considerarse como aislados, sino más bien nos permiten mejorar el análisis,
considerando la existencia de islas de pobreza, para las cuales se pueden generar
soluciones directas.

Tabla 1.4.90 Número de hogares en la vivienda


TOTAL DE HOGARES EN LA VIVIENDA hogares %
1 57462 9.87%
2 1176 2.00%
3 67 0.11%
4 6 0.01%
5 1 0.00%
Total 58712 100.00%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

1.4.8.9. Vivienda
1.4.8.9.1. Tenencia de la vivienda

Tabla 1.4.91. Porcentaje de tenencia de vivienda, urbana y rural en la provincia


TIPO DE TENENCIA DE VIVIENDA, URBANA
Y RURAL
TIPO DE TENENCIA ÁREA URBANA (% de viviendas) ÁREA RURAL (% de viviendas)
PROPIA 61,62 84,25
ARRENDADA 30,34 4,55
EN ANTICRESIS 0,37 0,31
GRATUITA 6,16 7,07
POR SERVICIOS 0,95 3,19
OTRA 0,54 0,59
TOTAL 100 100
Fuente: INEC, Censo 2001
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Es así que la tenencia de la vivienda propia en el área urbana asciende a 61.62%,


acentuando mas este porcentaje en el área rural alcanzando el 84.25% del total de
viviendas, bordean el 30.34% en el área urbana y el 4.55% en el área rural encontramos
a la vivienda arrendada, dejando finalmente la vivienda en anticresis, gratuita, por
servicios y otras, sumando estas un porcentaje de 8.02% en el área urbana y el 11.16%
en el área rural. En la siguiente tabla se realiza un análisis de la cantidad de viviendas
(casa, villa, departamento) tanto en área urbana como rural, según censo 2001,
además se debe tener en cuenta que en este censo tanto el INEC, como el SISSE
únicamente analizaron este grupo de vivienda en lo que respecta a servicios,
infraestructura etc. arrojando los siguientes datos:

778
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

En el Ecuador se tiene un total de 2.848.088 viviendas, distribuidas en el área urbana y


rural, con 1.796.069 y 1.052.019 respectivamente, formando parte del conjunto de
viviendas que abarca; casa, villa, departamento. Este tipo de vivienda en la provincia
del Cañar representa el 87% del total, puntualizando que no se analiza el 13% de
viviendas que deben comprender covachas, chozas y otro tipo de vivienda particular
y colectiva, entre otras.

1.4.8.9.2. Tipo de vivienda

Tabla 1.4.92. Casa, villa o departamento, área urbana y rural por cantones de la provincia
TOTAL DE
PORCENTAJE NUMERO
ÁREAS VIVIENDAS
% (#) (#)
PAÍS TOTAL PAÍS 81,8 2’330.822 2’848.088
URBANO 82,3 1’478.246 1’796.069
RURAL 81,0 852.576 1’052.019

TOTAL
CANTÓN 87,0 42.44 48.784
PROVINCIA

TOTAL 90,5 13.92 15.381


AZOGUES URBANO 88,7 5.789 6.528
RURAL 91,8 8.131 8.853
TOTAL 90,9 4.74 5.217
BIBLIÁN URBANO 93,2 1.055 1.132
RURAL 90,2 3.685 4.085
TOTAL 90,1 1.807 2.006
DÉLEG URBANO 99,5 188 189

PROVINCIA DEL RURAL 89,1 1.619 1.817


CAÑAR TOTAL 87,1 11.264 12.939
CAÑAR URBANO 89,4 2.258 2.527
RURAL 86,5 9.006 10.412
TOTAL 87,4 1.606 1.837
EL TAMBO URBANO 92,9 600 646
RURAL 84,5 1.006 1.191
TOTAL 95,3 983 1.032
SUSCAL URBANO 90,9 190 209
RURAL 96,4 793 823
TOTAL 78,3 8.12 10.372
LA TRONCAL URBANO 75,8 5.098 6.722
RURAL 82,8 3.022 3.65
Fuente: INEC, SIISE Censo 2001
Elaboración: Equipo técnico PDOT

779
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.8.9.3. Condición de ocupación de la vivienda

Según censo 2001 la ocupación de la vivienda con personas presentes ha llegado a


48784, con personas ausentes a 5789, vivienda desocupada con un total de 14832 y
finalmente en construcción 2973 vivienda, comprendiendo este un análisis de un total
de viviendas de 72378.

Tabla 1.4.93. Condición de ocupación de la vivienda


CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

NOMBRE DE Con personas En


Con personas presentes Desocupada
PARROQUIA ausentes construcción
AZOGUES 7884 693 1060 455
COJITAMBO 1003 102 488 70
GUAPAN 1973 126 907 147
JAVIER LOYOLA 1342 266 427 112
LUIS CORDERO 864 229 520 65
PINDILIG 557 80 630 26
RIVERA 395 58 314 9
SAN MIGUEL 951 151 669 82
TADAY 412 91 531 19
BIBLIÁN 3312 382 1238 196
NAZÓN 694 179 327 35
SAN FRANCISCO DE
411 51 136 27
SAGEO
TURUPAMBA 353 112 235 20
JERUSALÉN 447 108 287 27
DÉLEG 1476 445 1237 64
SOLANO 530 280 588 36
CAÑAR 3753 315 497 187
CHONTAMARCA 855 92 169 24
CHOROCOPTE 657 31 282 48
DUCUR 758 156 210 47
GENERAL MORALES 884 95 238 20
GUALLETURO 868 126 259 29
HONORATO VÁSQUEZ 1359 120 358 99
INGAPIRCA 1982 177 629 103
JUNCAL 551 57 169 43
SAN ANTONIO 430 75 239 31
VENTURA 313 49 97 12
ZHUD 529 91 236 31
EL TAMBO 1837 191 389 102
SUSCAL 1032 108 295 52
LA TRONCAL 8204 634 911 652
MANUEL J. CALLE 619 24 62 29
PANCHO NEGRO 1549 95 198 74
SUBTOTAL 48784 5789 14832 2973
TOTAL PROVINCIAL 72378
Fuente: Redatam + SP, CEPAL/CELADE 2003/2007
Elaboración: Equipo técnico PDOT

780
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Tabla 1.4.94. Variación de la condición de ocupación de la vivienda


VARIACION DE CONDICION DE OCUPACION DE LA VIVIENDA

Ocupada con personas Ocupada con personas En


Desocupada
presentes ausentes construcción
CENSO
48784 5789 14832 2973
2001
CENSO
57377 9100 17596 4281
2010
8593 3311 2764 1308 VARIACIÓN
Fuente: INEC, Censo 2001, 2010
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Gráfico 1.4.14. Comparativo sobre la ocupación de la vivienda, censo 2001-2010

Fuente: INEC, Censo 2001, 2010


Elaboración: Equipo técnico PDOT

1.4.8.9.4. Estado de la vivienda

Tabla 1.4.95. Valoración del estado de techos, pisos y paredes de la vivienda, censo 2001
VALORACIÓN DEL ESTADO DE LA VIVIENDA EN PORCENTAJE

ESTADO TECHO PARED PISO PROMEDIO PUNTAJE

BUENO 41% 48% 66% 51,67 3

REGULAR 39% 38% 18% 31,67 2

MALO 20% 14% 16% 16,67 1

Fuente: INEC, Censo 2001


Elaboración: Equipo técnico PDOT

En la tabla anterior podemos apreciar que a pesar de los valores altos respecto al
estado bueno y regular de las viviendas (techos, paredes, pisos), existe un porcentaje
importante de viviendas en estado malo representando el 16,67% a nivel provincial.

781
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.8.10 Servicios básicos

1.4.8.10.1. Servicio de agua

Tabla 1.4.96. Sistema de abasto de agua


SISTEMA DE ABASTO DE AGUA

TUBERIA TUBERIA
DENTRO DE DENTRO TUBERIA FUERA NO RECIBE
LUGAR % % % %
LA DEL DEL EDIFICIO POR TUBERIA
VIVIENDA EDIFICIO

PROVINCIA 23975 49,15 11995 24,59 3121 6,40 9693 19,87

AZOGUES 9125 38,06 3429 28.59 719 23,04 2108 21,75

BIBLIAN 2880 12,01 1374 11,45 408 13,07 555 5,73

DELEG 1025 4,28 539 4,49 87 2,79 355 3,66

CAÑAR 5333 22,24 3656 30,48 1288 41,27 2662 27,46

SUSCAL 248 1,03 551 4,59 59 1,89 174 1,80

EL TAMBO 1033 4,31 489 4,08 105 3,36 210 2,17

LA TRONCAL 4331 18,06 1957 16,32 455 14,58 3629 37,44

Fuente: INEC, Censo 2001


Elaboración: Equipo técnico PDOT

En cuanto al medio de abasto de agua para viviendas, recibe de la red pública el


51,41%, el 21,87% por pozo, el 22,56% por río o acequia, el 0,93 % mediante carro
repartidor y finalmente el 3,23 % de otros tipos de abasto no especificado, teniendo en
cuenta que apenas 51,41% de las viviendas reciben agua en buenas condiciones, a su
vez el 44,43 % de las viviendas reciben agua en malas condiciones, y el 4,16% de
viviendas no se ha analizado por falta de datos. De este estudio se puede observar
que casi la mitad de las viviendas a nivel provincial consumen agua en mala calidad,
lo que perjudica considerablemente el nivel de vida de las personas que habitan en
estas viviendas.

Tabla 1.4.97. Medio de abasto de agua


MEDIO DE ABASTO DE AGUA

LUGAR RED PUBLICA % POZO % RIO-ACEQUIA % CARRO REPARTIDOR % OTROS %

PROVINCIA 25079 51,41 10671 21,87 11007 22,56 452 0,93 1575 3,23

AZOGUES 10856 43,29 646 6,05 2847 25,87 245 54,20 787 49,97

BIBLIAN 2908 11,60 333 3,12 1758 15,97 21 4,65 197 12,51

782
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

DELEG 1010 4,03 201 1,88 681 6,19 12 2,65 102 6,48

CAÑAR 6163 24,57 2242 21,01 4142 37,63 96 21,24 296 18,79

EL TAMBO 1057 4,21 152 1,42 580 5,27 8 1,77 40 2,54

SUSCAL 470 1,87 181 1,70 349 3,17 2 0,40 30 1,90

LA TRONCAL 2615 10,43 6916 64,81 650 5,91 68 15,04 123 7,81

Fuente: INEC, Censo 2001


Elaboración: Equipo técnico PDOT

En la siguiente tabla se hace referencia al sistema de agua entubada por red pública
dentro de las viviendas que tienen (piso de entablado, parquet, baldosa, vinil, ladrillo o
cemento) en área urbana y rural siendo esta menos servida.

Tabla 1.4.98. Agua entubada por red pública dentro de la vivienda área urbano y rural
AGUA ENTUBADA POR RED PUBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA AREA URBANO Y RURAL
PORCENTAJE TOTAL DE
TERRITORIO CANTON PARROQUIA (#)
(%) VIVIENDAS (#)
47,9 1’363.533 2’848.088
PAIS URBANO 64,5 1’158.706 1’796.069
RURAL 19,5 204.827 1’052.019
36,0 17.546 48.784
AZOGUES 53,1 8.172 15.381
URBANO 81,7 5.336 6.528
RURAL 32,0 2.836 8.853
BIBLIAN 40,5 2.113 5.217
URBANO 84,6 958 1.132
RURAL 28,3 1.155 4.085
DELEG 34,8 698 2.006
URBANO 87,3 165 189
RURAL 29,3 533 1.817
PROVINCIA CAÑAR 32,1 4.148 12.939
DEL
CAÑAR URBANO 84,8 2.142 2.527
RURAL 19,3 2.006 10.412
EL TAMBO 40,7 747 1.837
URBANO 82,7 534 646
RURAL 17,9 213 1.191
SUSCAL 19,1 197 1.032
URBANO 72,2 151 209
RURAL 5,6 46 823
LA TRONCAL 14,2 1.471 10.372
URBANO 8,9 595 6.722
RURAL 24,0 876 3.650
Fuente: SIISE, Censo 2001 INEC
Elaboración: Equipo técnico PDOT

783
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

La eliminación de aguas servidas es un también importante al analizar la oferta de


servicios básicos.

En este tema, según datos del censo 2001 para la provincia, se puede observar que
apenas el 35,6% del total de viviendas a nivel provincial tienen un sistema de
eliminación de excretas por medio de red pública o alcantarillado, a su vez, mediante
pozo ciego el 15,95%, mediante pozo séptico el 22% y finalmente otros tipos de
sistemas de eliminación el 26,9%.

Tabla 1.4.99. Eliminación de aguas servidas a nivel provincial, censo 2001


ELIMINACION DE AGUAS SERVIDAS
RED PUBLICA- POZO POZO
CANTÓN % % % OTROS %
ALCANTARILLADO CIEGO SEPTICO
PROVINCIA 17153 35,16 7779 15,95 10731 22,00 13121 26,90
AZOGUES 7165 41,77 1448 18,61 3444 32,09 3324 25,33
BIBLIAN 1636 9,54 955 12,28 1091 10,17 1535 11,70
DELEG 338 1,97 646 8,30 419 3,90 603 4,60
CAÑAR 2925 17,05 2417 31,07 2279 21,24 5318 40,53
EL TAMBO 707 4,12 397 5,10 222 2,07 511 3,89
SUSCAL 189 1,10 136 1,75 146 1,36 561 4,28
LA TRONCAL 4193 24,44 1780 22,88 3130 29,17 1269 9,77
Fuente: INEC, Censo 2001
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.4.100. Red de alcantarillado área urbano-rural


RED DE ALCANTARILLADO_AREA URBANO Y RURAL
TOTAL DE
PROVINCIA CANTON PARROQUIA (%) (#)
VIVIENDAS (#)
35,2 17.153 48.784
AZOGUES 46,6 7.165 15.381
URBANO 87,6 5.720 6.528
RURAL 16,3 1.445 8.853
BIBLIAN 31,4 1.636 5.217
URBANO 92,0 1.041 1.132
RURAL 14,6 595 4.085
DELEG 16,8 338 2.006
URBANO 84,7 160 189
RURAL 9,8 178 1.817
CAÑAR CAÑAR 22,6 2.925 12.939
URBANO 84,4 2.134 2.527
RURAL 7,6 791 10.412
EL TAMBO 38,5 707 1.837
URBANO 90,7 586 646
RURAL 10,2 121 1.191
SUSCAL 18,3 189 1.032
URBANO 89,5 187 209
RURAL 0,2 2 823
LA TRONCAL 40,4 4.193 10.372
URBANO 57,7 3.880 6.722
RURAL 8,6 313 3.650
Fuente: SIISE-INEC, Censo 2001
Elaboración: Equipo técnico PDOT

784
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.8.10.2. Sistema de eliminación de excretas

En la siguiente tabla se exponen los datos de la eliminación de excretas tanto en el


área urbana, cuanto del área rural, a nivel cantonal. El cantón con mejor sistema de
eliminación de excretas es La Troncal con un 87,8%, siendo el peor el cantón Suscal
con el 45.6%. Para el área urbana el cantón con mejor sistema de eliminación de
excretas es Suscal con un 99,5% y el peor La Troncal con un 92,5%, a su vez que para la
parte rural, el cantón con un mejor sistema de eliminación de excretas es La Troncal,
con un 79,0%, siendo el peor el cantón Suscal con un 32%

Tabla 1.4.101. Sistema de eliminación de excretas área urbano y rural, censo 2001
SISTEMA DE ELIMINACION DE EXCRETAS AREA URBANO Y RURAL

PORCENTAJE TOTAL DE VIVIENDAS


PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA (#)
(%) (#)

73,1 35.663 48.784

AZOGUES 78,4 12.057 15.381


URBANO 96,4 6.291 6.528
RURAL 65,1 5.766 8.853
BIBLIAN 70,6 3.682 5.217
URBANO 96,8 1.096 1.132
RURAL 63,3 2.586 4.085
DELEG 69,9 1.403 2.006
URBANO 96,3 182 189
RURAL 67,2 1.221 1.817
CAÑAR CAÑAR 58,9 7.621 12.939
URBANO 96,0 2.425 2.527
RURAL 49,9 5.196 10.412
EL TAMBO 72,2 1.326 1.837
URBANO 98,1 634 646
RURAL 58,1 692 1.191
SUSCAL 45,6 471 1.032
URBANO 99,5 208 209
RURAL 32,0 263 823
LA
87,8 9.103 10.372
TRONCAL
URBANO 92,5 6.219 6.722
RURAL 79,0 2.884 3.650
Fuente: SIISE-INEC, Censo 2001
Elaboración: Equipo técnico PDOT

1.4.8.10.3. Eliminación de basura

En la provincia del Cañar el 11% de las viviendas elimina la basura por medio de un
carro recolector, el 28,82% en un terreno baldío o quebrada, el 51,96% incineran la
basura o mediante rellenos y el 8% bajo otro tipo de eliminación de basura.

A nivel cantonal el que mejor sistema de eliminación de basura tiene, es el cantón


Azogues ya que el 42,93% de las viviendas eliminan su basura mediante un carro

785
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

recolector, también existe un alto porcentaje (35,3%) que elimina la basura mediante
la incineración o entierro y el 18,67% la eliminan en terrenos baldíos y quebradas.

Por el contrario en el cantón Déleg apenas el 6,53% de las viviendas eliminan la basura
a través de un carro recolector, mientras el 88,38% elimina la basura mediante
incineración o entierro, así también en terrenos baldíos o quebradas.

Por otro lado los cantones Suscal, y Biblián tienen un porcentaje muy pequeño en
eliminación de basura por medio de carro recolector, con un porcentaje del 18,41% y
19,3 % respectivamente, eliminando la gran mayoría de basura en ríos, quebradas,
terrenos baldíos e incineración o entierro del 79,14% en Biblián y 54,55% en el cantón
Suscal.

Tabla 1.4.102. Servicio de recolección de basura, área urbana y rural


SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA ÁREA URBANO Y RURAL
TOTAL DE
PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA (%) (#) VIVIENDAS
(#)
38,9 18.972 48.784
AZOGUES 42,9 6.603 15.381
URBANO 85,5 5.583 6.528
RURAL 11,5 1.020 8.853
BIBLIAN 19,3 1.007 5.217
URBANO 78,5 889 1.132
RURAL 2,9 118 4.085
CAÑAR 20,4 2.635 12.939
URBANO 84,8 2.142 2.527
RURAL 4,7 493 10.412
LA TRONCAL 74,8 7.757 10.372
CAÑAR URBANO 89,2 5.993 6.722
RURAL 48,3 1.764 3.650
EL TAMBO 35,3 649 1.837
URBANO 89,6 579 646
RURAL 5,9 70 1.191
DELEG 6,5 131 2.006
URBANO 65,6 124 189
RURAL 0,4 7 1.817
SUSCAL 18,4 190 1.032
URBANO 89,0 186 209
RURAL 0,5 4 823
Fuente: SIISE-INEC, Censo 2001
Elaboración: Equipo técnico PDOT

1.4.8.10.4. Servicio de energía eléctrica

Tabla 1.4.103. Servicio eléctrico en área urbana y rural


SERVICIO ELECTRICO AREA URBANO Y RURAL
TOTAL DE
PROVINCIA CANTON PARROQUIA (%) (#)
VIVIENDAS (#)
91,5 44.629 48.784
AZOGUES 94,3 14.499 15.381
URBANO 98,1 6.401 6.528
RURAL 91,5 8.098 8.853

786
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

BIBLIAN 95,7 4.993 5.217


URBANO 98,2 1.112 1.132
RURAL 95,0 3.881 4.085
CAÑAR 86,0 11.128 12.939
URBANO 97,9 2.475 2.527
RURAL 83,1 8.653 10.412
CAÑAR LA TRONCAL 93,8 9.730 10.372
URBANO 95,1 6.395 6.722
RURAL 91,4 3.335 3.650
EL TAMBO 90,1 1.656 1.837
URBANO 97,4 629 646
RURAL 86,2 1.027 1.191
DELEG 89,3 1.792 2.006
URBANO 98,9 187 189
RURAL 88,3 1.605 1.817
SUSCAL 80,5 831 1.032
URBANO 97,6 204 209
RURAL 76,2 627 823
Fuente: SIISE-INEC, Censo 2001
Elaboración: Equipo técnico PDOT

Tabla 1.4.104. Servicio telefónico área urbano rural


SERVICIO TELEFONICO_AREA URBANO Y RURAL
TOTAL DE
PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA (%) (#)
VIVIENDAS (#)
27,5 13.432 48.784
AZOGUES 36,2 5.575 15.381
URBANO 64,9 4.239 6.528
RURAL 15,1 1.336 8.853
BIBLIAN 24,7 1.291 5.217
URBANO 50,0 566 1.132
RURAL 17,7 725 4.085
DELEG 15,1 302 2.006
URBANO 59,3 112 189
RURAL 10,5 190 1.817
CAÑAR 18,9 2.446 12.939
URBANO 49,1 1.241 2.527
RURAL 11,6 1.205 10.412
EL TAMBO 25,5 468 1.837
URBANO 55,6 359 646
CAÑAR
RURAL 9,2 109 1.191
SUSCAL 12,8 132 1.032
URBANO 47,4 99 209
RURAL 4,0 33 823
LA TRONCAL 31,0 3.218 10.372
URBANO 36,3 2.440 6.722
RURAL 21,3 778 3.650
Fuente: SIISE-INEC, Censo 2001
Elaboración: Equipo técnico PDOT

787
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.9. CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA

Se identificará el riesgo en el que se encuentran los asentamientos humanos de la


provincia y la capacidad de respuestas a estos eventos, ya sean de origen natural o
antrópico.

El Ecuador como país, por su posición geográfica, astronómica y sus características


geológicas, hidrológicas y meteorológicas, se convierte geográficamente en un
ecosistema rico y diverso, sin embargo estos privilegios vienen acompañados de una
serie de vulnerabilidades a riesgos naturales, tales como: erupciones volcánicas,
terremotos, temblores, deslizamientos e inundaciones.

En la diversidad de paisajes generados por la Cordillera de los Andes se destacan


nevados y volcanes importantes como el Chimborazo (6310 m), Cotopaxi (5897 m),
Cayambe (5790 m), Antisana (5758 m), Altar (5320 m), Ilinizas (5248 m) y Tungurahua
(5023 m), en la región Andina; el Sangay (5230 m) y el Reventador (3562 m) en la
región Amazónica y Sierra Negra (1124 m) en las Islas Galápagos. Las montañas de los
Andes (además de múltiples fallas geológicas en el continente), se comenzaron a
formar hace millones de años, a partir del encuentro entre la placa Sudamericana
(continental) y la de Nazca (oceánica).

En la atmósfera que cubre a nuestro país, encontramos masas de aire calientes y


húmedas provenientes del norte y del sur de la línea ecuatorial, que forman vientos
ascendentes y nubes de lluvia en un área atmosférica con mucha actividad llamada
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Por último, en las costas del Ecuador,
encontramos la corriente fría de Humboldt que viene del sur y lleva consigo muchos
nutrientes y gran cantidad de biodiversidad y la corriente caliente de El Niño que viene
del norte, produciendo el Fenómeno de El Niño - Oscilación del Sur El Niño.

Es importante saber que los fenómenos o riegos naturales son acontecimientos


impredecibles que han sucedido en el planeta y que tienen consecuencias. En el caso
del Ecuador, la falta de planificación ha dado como resultado que ciertos centros
poblados sean más vulnerables a estos fenómenos, es por esto que debemos
conocerlos y entenderlos.

1.4.9.1. Identificación y caracterización de amenazas naturales.


Los principales riesgos naturales que hacen del Ecuador un país altamente vulnerable,
son:

- Sismos (Terremotos) y Tsunamis.

- Erupciones volcánicas.

- Inundaciones.

- Movimientos en masa (deslizamientos y derrumbes).

- Sequias.

788
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

De estas amenazas de origen natural, se despliegan mapas síntesis de la situación de


riesgos por provincia:

Mapa 1.4.21. Amenazas de origen natural en el Ecuador

Fuente: DINAREN MAG, INFOPLAN, INAMHI, IGM, IG/EPN, IHD, CEC 2000
Elaboración: COOPI/IRD/OXFAM-GB

789
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.4.22. Amenazas de origen natural en el Ecuador

Fuente: DINAREN MAG, INFOPLAN, INAMHI, IGM, IG/EPN, IHD, CEC 2000
Elaboración: COOPI/IRD/OXFAM-GB

790
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Dentro de la provincia del Cañar, entre los principales fenómenos naturales que nos
afectan encontramos:

- Sismos (Terremotos): La provincia del Cañar como parte del Ecuador y del
Continente Americano, se encuentra geográficamente dentro del Cinturón de
Fuego del Pacifico, denominado así por el resultado directo de la tectónica de
placas que se genera en este recorrido intercontinental, incluyendo a varios
países del mundo, con relación directa al océano pacífico, zona altamente
propensa a sismos (terremotos).

Mapa 1.4.23. Amenaza sísmica por cantón en el Ecuador

Fuente: CEC 2000 según el mapa del IG/EPN

791
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

- Movimientos en masa (deslizamientos y derrumbes): A nivel provincial están


relacionadas con las características físicas y actividades antrópicas y
climatológicas ya que son el resultado de múltiples factores que contribuyen a
su deslizamiento, ya sea por su exceso de humedad y sus fuertes pendientes o
por actividades de fallas geológicas que han estado latentes por años.

Mapa 1.4.24. Fenómenos de remoción en masa (FRM)

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

Los Fenómenos de Remoción en Masa (FRM) son todo movimiento ladera abajo de
una masa de roca, tierra o escombros, debido a la fuerza de la gravedad, ayudada
por intervenciones externas como la antrópica y fenómenos naturales como fuertes
precipitaciones y procesos de meteorización.

En el mapa anterior podemos identificar dos puntos de considerables dimensiones a


ser tomadas en cuenta: la primera ubicada en los cantones de Cañar y el Tambo,
estimada en un rango como FRM activo (Color rojo), el segundo ubicado en la
jurisdicción del cantón Déleg, al extremo sur de la provincia del Cañar, considerada
como FRM latente (Color naranja)

La mayoría de los peligros naturales no se pueden evitar, pero si los desastres, esto se
logra comprendiendo y anticipándose a futuras amenazas mediante el estudio del
pasado y monitoreando las situaciones que se producen en el presente. La evaluación

792
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

de las amenazas debe ser presentada a las autoridades encargadas de la toma de


decisiones y formulación de políticas para que tomen conciencia sobre las amenazas.

- Inundaciones: Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente


están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos por lluvias o subida de las
mareas por encima del nivel habitual.

Mapa 1.4.25. Inundaciones

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

Nuestra provincia como territorio rico en ecosistemas, contenidos en tres regiones;


costa, sierra y oriente, esta primera con alto grado de vulnerabilidad a inundaciones,
provocados por los fuertes temporales invernales en la zona.

Las tierras de toda la costa poseen un mal sistema de drenaje natural, situación que
sumada a las precipitaciones extraordinarias, causan la crecida de los ríos del sector.

En algunas zonas del litoral, las inundaciones en amplias zonas agrícolas ocasionan la
pérdida de cosechas y la siembra de otras, la muerte de ganado y los productos
agropecuarios que están listos para ser enviados a los centros de consumo no pueden
ser transportados por la destrucción de caminos y al colapso de la infraestructura de
puentes y circulaciones vehiculares de diferente orden.

793
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.9.2. Identificación y caracterización de amenazas antrópicas.

Actividades que afectan y provocan amenazas a la seguridad de la población


asentada en una superficie por consecuencia de la mala intervención humana y el
mal manejo de los recursos naturales que ofrece nuestro territorio, en la provincia del
Cañar entre las principales amenazas antrópicas más relevantes encontramos:

- Minería en áreas naturales.

- Problemática ambiental

- Condiciones de producción de cultivos

Mapa 1.4.26. Grado de contaminación ambiental

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

1.4.9.3. Infraestructura prioritaria en caso de emergencias o desastres.

Entre las infraestructuras propicias a ser utilizadas para casos de riesgo o desastres
naturales o antrópicos ya sean estos usados como alberges o zonas seguras
encontramos:

794
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

- Hospitales.
- Centros de Salud.
- Unidades médicas municipales.
- Escuelas.
- Colegios.
- Áreas a cielo abierto (canchas)

Mapa 1.4.27. Infraestructura prioritaria en caso de emergencias o desastres

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

Espacios de resguardo temporal que servirán de alberges y zonas seguras, para la


población afectada por desastres de diferentes índoles, dentro de su radio de
influencia.

1.4.9.4. Acciones o proyectos de mitigación de riesgos o amenazas.

Frente una catástrofe o siniestro, es imprescindible tener planificadas estrategias de


intervención a estos impactos generados y su capacidad de respuesta inmediata, que
permitirá garantizar la seguridad de la población a nivel parroquial, cantonal,
provincial, regional y nacional, mediante la coordinación interinstitucional con
diferentes niveles de gobierno y organizamos encargadas de promover políticas de

795
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

seguridad y prevención, mitigación y preparación, en caso de producirse fenómenos


o desastres de carácter natural o antrópico.

El río Bulubulu es el afluente más importante de la provincia del Cañar. Este recorre
extensas zonas del cantón La Troncal de este a oeste, nutriendo con sus aguas a los
esteros; Río Verde, Río Payo y los de otros cantones, hasta desembocar en el Río
Guayas.

A nivel provincial como principal obra ejecutado en nuestra provincia, encontramos el


proyecto de mitigación de inundaciones en el Bulubulu, encausando sus aguas para
evitar el desbordamiento de estas y posterior inundación de grandes extensiones de
terrenos, provocando grandes pérdidas económicas y en ciertos casos pérdidas
humanas, afectando principalmente a toda la zona costanera de la provincia del
Cañar y parte de la Provincia del Guayas. El proyecto consta de una estación llamada
derivadora de aguas, que incluye 3 compuertas para controlar el caudal, en la
margen derecha, mientras que en la izquierda se construyó un dique para embalsar el
agua; para llegar al sitio del proyecto fue necesario readecuar vías y se edificó un
puente. La obra se complementa con la construcción de un muro de contención a lo
largo del río con una altura de hasta 13 metros. El proyecto Bulubulu tiene como
objetivo controlar inundaciones y sequías de la zona del litoral, beneficiando a 65.000
habitantes de Cañar y Guayas, en esta obra se hizo una inversión de
aproximadamente 57 millones de dólares. Esta mega construcción ecuatoriana
beneficiara directamente a la zona de Cochancay, bajando la cordillera, proyecto
que busca controlar la fuerza hídrica de este río, que si bien es cierto nutre y da vida a
gran parte del territorio costanero de la provincial, sin embargo en época invernal se
convertía en un riegos y amenaza latente para las poblaciones asentadas en la zona
de influencia.

Fotografía 1.4.8. Control de Inundaciones Bulubulu

Fuente: Google
Elaboración: Equipo técnico PDOT

796
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa síntesis 1.4.28. Componente Asentamientos Humanos.

Fuente: INEC/GPC/Levantamiento de Campo/MTOP


Elaboración: Equipo técnico PDOT

Mapa 1.4.29. Componente Asentamientos Humanos-Proyectos Estratégicos Nacionales

Fuente: Equipo técnico PDOT


Elaboración: Equipo técnico PDOT

797
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.4.9.5. Análisis del conocimiento y percepción del riesgo por parte de la comunidad.

El conocimiento de los riesgos corresponde entonces con la necesidad de seguridad,


prevención, mitigación y preparación, en caso de producirse fenómenos o desastres
de carácter natural o antrópico, siendo esta información debidamente difundida al
público en general, mediante la cooperación conjunta entre la Secretaria de Gestión
de Riesgos y otras instituciones del estado, en vínculo directo con los GADs
parroquiales, cantonales y provinciales.

La Secretaria de Gestión de Riesgos define como misión garantizar la protección de


personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o
antrópico, mediante la generación de políticas, estrategias y normas que promuevan
capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar
y manejar eventos de desastre; así como para recuperar y reconstruir las condiciones
sociales, económicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o
desastres.

Mediante diferentes medios, la Secretaria de Gestión de Riesgos, viene socializando


información valiosa que permita a la población de nuestra país encontrarse
preparada en caso de suscitarse algún fenómeno catastrófico de carácter natural o
antrópico que ponga en riesgo la vida de la población de nuestro país y provincia,
permitiendo reducir el impacto que estos fenómenos puedan causar y evitarlos en
otros.

1.4.10. SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.

1.4.10.1. Problemas y potencialidades.


Para la determinación de los problemas y potencialidades, se utilizó como
metodología, la herramienta del árbol de problemas y con ella se evidenció la
prelación de los mismos, siendo efectuada y trabajada por el equipo técnico que lleva
adelante la actualización del PDyOT, en conjunto con los Directores Departamentales
y equipos técnicos requeridos, según el caso; así como también con los representantes
de los GADs involucrados.

Tabla 1.4.105. Problemas y potencialidades, Componente Asentamientos Humanos

Variables Potencialidades Problemas

Nodos de jerarquización y articulación Asentamientos humanos dispersos en


poblacional provincial definidos el área rural

ETN y jerarquización Ingreso de recursos económicos y remesas a Migración interna a centros poblados
de Asentamiento los centros poblados consolidados consolidados
Humanos
Existen vías de 3° y 4° orden
Equipos camineros del GAD Provincial del
deficientes y sin mantenimiento
Cañar, dan mantenimiento continuo y
continuo, dificultando el flujo de
eficiente a las vías de 3° y 4° orden
servicios, bienes y personas.

798
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Generación de estudios y proyectos por


parte de los GADs y otros niveles de
Baja cobertura de servicios básico
gobierno, hacia implementar y mejorar la
adecuados en las zonas rurales
cobertura de servicios básicos en el sector
Servicios Básicos rural
Elevada inversión económica, para el
Alta cobertura de servicios básicos en las
abastecimiento de servicios básicos
zonas urbanas de la provincia
en las áreas urbanas de la provincia
Baja cobertura de servicios básico
Implementación de programas adecuados en las zonas rurales,
Acceso de la habitacionales de vivienda rural dificultando la edificación de
población a viviendas
vivienda y catastro Implementación de proyectos de Más del 50% de predios rurales en la
actualización catastral rural, entre GADs y provincia no se encuentran
otros niveles de gobierno. catastrados
Cobertura y recursos económicos
Amenazas y limitados impiden llegar a todos los
Planes de prevención y mitigación de
capacidad de sectores vulnerables a riesgos y
riesgos y amenazas en ejecución.
respuesta desastres de origen natural y
antrópico
Generación de estudios y proyectos por
parte de los GADs y otros niveles de
Equipamientos y Baja cobertura en equipamientos y
gobierno, hacia implementar y mejorar la
servicios servicios en las zonas rurales
cobertura de equipamientos y servicios en el
sector rural
La delimitación interna entre cantones y Segmentación de comunidades
parroquias de la provincia del Cañar se ancestralmente definidas en un único
encuentra ya definida territorio
Delimitación
territorial Equipo especializado en trabajo
permanente, con argumentos técnicos, Indefinición limítrofe provincial con
legales, jurídicos y sociales, para defender Guayas y Chimborazo
pertenencia territorial limítrofe
Fuente: GAD Provincial del Cañar
Elaboración: Equipo técnico PDO

799
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

EQUITATIVO Y SOLIDARIO
TRABAJANDO JUNTOS

POR EL DESARROLLO

COMPONENTE MOVILIDAD,
ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

800
CAPITULO V
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

1.5 Componente Movilidad, Energía y Conectividad.

El presente estudio está orientado a realizar un inventario de la infraestructura vial, en


sus diferentes niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de puertos y
aeropuertos, redes eléctricas y de telecomunicaciones, movilizando así población,
bienes e información existente en la Provincia del Cañar, para emitir un criterio de
diagnóstico, que nos permita establecer políticas provinciales de mejoramiento,
mantenimiento y conservación.

El objetivo preliminar de este análisis ha sido el de recopilar, clasificar y valorar la


información de las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales que
han realizado o están realizando trabajos en la construcción, evaluación, inventario,
valoración, etc., de la infraestructura vial, redes de telecomunicación y energía
existentes y con datos levantados en el campo, dentro de los límites provinciales.

Los resultados obtenidos son de tipo cuantitativo, cualitativo y porcentual, siempre


priorizando de que sean de fácil asimilación por parte de la colectividad quienes van a
ser los gestores y actores principales del desarrollo sostenible del territorio.

1.5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones.

1.5.1.1 Cobertura de redes de servicio de telefonía y transmisión de datos

1.5.1.1.1 Telefonía Fija

El 70.39% de la población no dispone de servicio de telefonía fija, esto ha provocado


que la mayor parte de la misma utilice el sistema de telefonía móvil. Esto se ve reflejado
en que apenas un porcentaje del 29.61% dispone del servicio de telefonía fija.

Tabla 1.5 - 1 Disponibilidad de Telefonía Convencional a Nivel Provincial


CLASIFICACIÓN CASOS %
SI 17357 29.61%
NO 4127 70.39%
TOTAL 58627 100.00%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Tabla 1.5 - 2 Disponibilidad de Telefonía Convencional a Nivel Cantonal


CANTÓN SI % NO % TOTAL %
AZOGUES 8545 46.96% 9653 53.04% 18198 100%
BIBLIAN 1769 30.14% 4100 69.86% 5869 100%
DELEG 469 22.30% 1634 77.70% 2103 100%
CAÑAR 2616 17.65% 12209 82.35% 14825 100%
EL TAMBO 564 23.54% 1832 76.46% 2396 100%
SUSCAL 129 9.69% 1202 90.31% 1331 100%
LA TRONCAL 3265 23.48% 10640 76.52% 13905 100%

801
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

TOTAL 17357 29.61% 41270 70.39% 58627 100%


Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Tabla 1.5 - 3 Disponibilidad de Telefonía Convencional a Nivel Parroquial


CANTÓN PARROQUI SI % NO % TOTAL %
AZOGUES 5794 61.02% 3701 38.98% 9495 100%
COJITAMBO 149 14.29% 894 85.71% 1043 100%
GUAPAN 976 42.40% 1326 57.60% 2302 100%
JAVIER LOYOLA 599 32.55% 1241 67.45% 1840 100%
AZOGUES LUIS CORDERO 256 23.17% 849 76.83% 1105 100%
PINDILIG 191 34.35% 365 65.65% 556 100%
RIVERA 172 44.22% 217 55.78% 389 100%
SAN MIGUEL 225 21.70% 812 78.30% 1037 100%
TADAY 183 42.46% 248 57.54% 431 100%
TOTAL 8545 46.96% 9653 53.04% 18198 100%
BIBLIAN 1336 34.55% 2531 65.45% 3867 100%
NAZON 81 12.04% 592 87.96% 673 100%
BIBLIÁN SAN FRANCISCO DE SAGEO 128 28.32% 324 71.68% 452 100%
TURUPAMBA 111 30.08% 258 69.92% 369 100%
JERUSALEN 113 22.24% 395 77.76% 508 100%
TOTAL 1769 30.14% 4100 69.86% 5869 100%
DELEG 338 22.78% 1146 77.22% 1484 100%
DÉLEG
SOLANO 131 21.16% 488 78.84% 619 100%
TOTAL 469 22.30% 1634 77.70% 2103 100%
CAÑAR 1590 34.88% 2969 65.12% 4559 100%
CHONTAMARCA 27 2.64% 994 97.36% 1021 100%
CHOROCOPTE 90 11.07% 723 88.93% 813 100%
DUCUR 120 12.49% 841 87.51% 961 100%
GENERAL MORALES 26 3.10% 812 96.90% 838 100%
GUALLETURO 167 17.45% 790 82.55% 957 100%
CAÑAR
HONORATO VASQUEZ 176 11.62% 1338 88.38% 1514 100%
INGAPIRCA 152 7.13% 1980 92.87% 2132 100%
JUNCAL 81 13.68% 511 86.32% 592 100%
SAN ANTONIO 143 29.61% 340 70.39% 483 100%
VENTURA 5 1.55% 317 98.45% 322 100%
ZHUD 39 6.16% 594 93.84% 633 100%
TOTAL 2616 17.65% 12209 82.35% 14825 100%
EL TAMBO EL TAMBO 564 23.54% 1832 76.46% 2396 100%
TOTAL 564 23.54% 1832 76.46% 2396 100%

802
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

SUSCAL SUSCAL 129 9.69% 1202 90.31% 1331 100%


TOTAL 129 9.69% 1202 90.31% 1331 100%
LA TRONCAL 2970 27.06% 8004 72.94% 10974 100%
LA
TRONCAL MANUEL J. CALLE 156 22.25% 545 77.75% 701 100%
PANCHO NEGRO 139 6.23% 2091 93.77% 2230 100%
TOTAL 3265 23.48% 10640 76.52% 13905 100%
POR
DEFINIR EL PIEDRERO 34 2.08% 1602 97.92% 1636 100%
TOTAL 34 2.08% 1602 97.92% 1636 100%
TOTAL PROVINCIA 17391 28.86% 42872 71.14% 60263 100%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

En función de los datos mostrados anteriormente se puede realizar una clasificación por
la disponibilidad de telefonía fija en la Provincia del Cañar:

Mapa 1.5 - 1 Cobertura de Telefonía Fija por hogares en la provincia del Cañar

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

803
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Tabla 1.5 - 4 Disponibilidad de Telefonía Convencional a Nivel Provincial


% PARROQUIAS AREA Ha
2-7 % 7 118035.68
8-14 % 7 46629.93
15-24 % 8 59583.48
25-35 % 8 85208.02
36-61 % 4 101220.38
Total 34* 410677.49
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

*Cabe mencionar que el Sector no delimitado como “El Piedrero” se toma como una parroquia
más para el análisis

Gráfico 1.5 - 1 Cobertura Telefonía Fija

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
PARROQUIAS

2-7 % 8-14 % 15-24 % 25-35 % 36-61 %

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.1.1.2 Telefonía Móvil

El servicio de telefonía móvil al contrario de la telefonía fija, esta tiene un porcentaje


mucho mayor abarcando a más del 50 % de la provincia llegando al 71.37% que dispone
de este servicio, frente a un 28.63% que no lo dispone.

Tabla 1.5 - 5 Disponibilidad de Telefonía Móvil a Nivel Provincial


CLASIFICACION CASOS %
Si 41842 71.37%
No 16785 28.63%
Total 58627 100.00%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

804
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Tabla 1.5 - 6 Disponibilidad de Telefonía Móvil a Nivel Cantonal


CANTÓN SI % NO % TOTAL %
AZOGUES 13159 72.31% 5039 27.69% 18198 100%
BIBLIAN 4162 70.91% 1707 29.09% 5869 100%
DELEG 1282 60.96% 821 39.04% 2103 100%
CAÑAR 10287 69.39% 4538 30.61% 14825 100%
EL TAMBO 1777 74.17% 619 25.83% 2396 100%
SUSCAL 792 59.50% 539 40.50% 1331 100%
LA TRONCAL 10383 74.67% 3522 25.33% 13905 100%
TOTAL 41842 71.37% 16785 28.63% 58627 100%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Tabla 1.5 - 7 Disponibilidad de Telefonía Móvil a Nivel Parroquial


CANTON PARROQUIA SI % NO %2 TOTAL %3
AZOGUES 7807 82.22% 1688 17.78% 9495 100%
COJITAMBO 725 69.51% 318 30.49% 1043 100%
GUAPAN 1455 63.21% 847 36.79% 2302 100%
JAVIER LOYOLA 1250 67.93% 590 32.07% 1840 100%
AZOGUES LUIS CORDERO 810 73.30% 295 26.70% 1105 100%
PINDILIG 156 28.06% 400 71.94% 556 100%
RIVERA 179 46.02% 210 53.98% 389 100%
SAN MIGUEL 685 66.06% 352 33.94% 1037 100%
TADAY 92 21.35% 339 78.65% 431 100%
TOTAL 13159 72.31% 5039 27.69% 18198 100%
BIBLIAN 2780 71.89% 1087 28.11% 3867 100%
NAZON 507 75.33% 166 24.67% 673 100%
BIBLIAN SAN FRANCISCO DE SAGEO 286 63.27% 166 36.73% 452 100%
TURUPAMBA 215 58.27% 154 41.73% 369 100%
JERUSALEN 374 73.62% 134 26.38% 508 100%
TOTAL 4162 70.91% 1707 29.09% 5869 100%
DELEG 955 64.35% 529 35.65% 1484 100%
DÉLEG
SOLANO 327 52.83% 292 47.17% 619 100%
TOTAL 1282 60.96% 821 39.04% 2103 100%
CAÑAR 3562 78.13% 997 21.87% 4559 100%
CHONTAMARCA 647 63.37% 374 36.63% 1021 100%
CHOROCOPTE 577 70.97% 236 29.03% 813 100%
DUCUR 604 62.85% 357 37.15% 961 100%
GENERAL MORALES 524 62.53% 314 37.47% 838 100%
GUALLETURO 558 58.31% 399 41.69% 957 100%
CAÑAR
HONORATO VASQUEZ 1170 77.28% 344 22.72% 1514 100%
INGAPIRCA 1348 63.23% 784 36.77% 2132 100%
JUNCAL 394 66.55% 198 33.45% 592 100%
SAN ANTONIO 326 67.49% 157 32.51% 483 100%
VENTURA 198 61.49% 124 38.51% 322 100%
ZHUD 379 59.87% 254 40.13% 633 100%

805
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

TOTAL 10287 69.39% 4538 30.61% 14825 100%


EL TAMBO EL TAMBO 1777 74.17% 619 25.83% 2396 100%
TOTAL 1777 74.17% 619 25.83% 2396 100%
SUSCAL SUSCAL 792 59.50% 539 40.50% 1331 100%
TOTAL 792 59.50% 539 40.50% 1331 100%
LA TRONCAL 8211 74.82% 2763 25.18% 10974 100%
LA
MANUEL J. CALLE 534 76.18% 167 23.82% 701 100%
TRONCAL
PANCHO NEGRO 1638 73.45% 592 26.55% 2230 100%
TOTAL 10383 74.67% 3522 25.33% 13905 100%
POR
DEFINIR EL PIEDRERO 1268 77.51% 368 22.49% 1636 100%
TOTAL 1268 77.51% 368 22.49% 1636 100%
TOTAL PROVINCIA 43110 71.54% 17153 28.46% 60263 100%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Analizada la información anteriormente mostrada se puede realizar una clasificación


por la disponibilidad de telefonía móvil en la Provincia del Cañar:

Mapa 1.5 - 2 Cobertura de Telefonía Móvil por hogares en la provincia del Cañar

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

806
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Tabla 1.5 - 8 Disponibilidad de Telefonía Móvil a Nivel Provincial


% PARROQUIAS AREA Ha
21-28 % 2 17298.83
29-60 % 6 128868.55
61-68 % 12 148840.43
69-76 % 10 67373.05
77-82 % 4 48296.63
Total 34* 410677.49
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

*Cabe mencionar que el Sector no delimitado como “El Piedrero” se toma como una
parroquia más para el análisis

Gráfico 1.5 - 2 Cobertura Telefonía Fija

14

12

10

0
PARROQUIAS

21-28 % 29-60 % 61-68 % 69-76 % 77-82 %

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

807
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

1.5.1.1.3 Internet

A pesar de que hoy en día los medios como la telefonía y el internet son recursos
indispensables para la comunicación el déficit de éste último es evidente ya que existen
parroquias que no alcanzan una cobertura del 1%, únicamente las parroquias urbana
son las que pueden acceder con mayor facilidad a este servicio pero sin embargo
continua siendo un tema que deberá ser tratado inclusive porque este es un medio de
gran utilidad para el estudio y desarrollo de la población.

Tabla 1.5 - 9 Disponibilidad de Internet a Nivel Provincial


CLASIFICACION CASOS %
Si 3848 6.56%
No 41270 70.39%
Total 58627 100.00%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Tabla 1.5 - 10 Disponibilidad de Internet a Nivel Cantonal


CLASIFICACION SI % NO % TOTAL %
AZOGUES 2136 11.74% 16062 88.26% 18198 100%
BIBLIAN 205 3.49% 5664 96.51% 5869 100%
DELEG 49 2.33% 2054 97.67% 2103 100%
CAÑAR 496 3.35% 14329 96.65% 14825 100%
EL TAMBO 96 4.01% 2300 95.99% 2396 100%
SUSCAL 18 1.35% 1313 98.65% 1331 100%
LA TRONCAL 848 6.10% 13057 93.90% 13905 100%
TOTAL 3848 6.56% 54779 70.39% 58627 100%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Tabla 1.5 - 11 Disponibilidad de Internet a Nivel Parroquial


CANTÓN PARROQUIA SI % NO % TOTAL
AZOGUES 1836 19.34% 7659 80.66% 9495
COJITAMBO 26 2.49% 1017 97.51% 1043
GUAPAN 117 5.08% 2185 94.92% 2302
JAVIER LOYOLA 110 5.98% 1730 94.02% 1840
AZOGUES LUIS CORDERO 23 2.08% 1082 97.92% 1105
PINDILIG 3 0.54% 553 99.46% 556
RIVERA 5 1.29% 384 98.71% 389
SAN MIGUEL 15 1.45% 1022 98.55% 1037
TADAY 1 0.23% 430 99.77% 431
Total 2136 11.74% 16062 88.26% 18198

808
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

BIBLIAN 172 4.45% 3695 95.55% 3867


JERUSALEN 4 0.79% 504 99.21% 508
BIBLIAN NAZON 7 1.04% 666 98.96% 673
SAN FRANCISCO DE SAGEO 15 3.32% 437 96.68% 452
TURUPAMBA 7 1.90% 362 98.10% 369
Total 205 3.49% 5664 96.51% 5869
DELEG 27 1.82% 1457 98.18% 1484
DELEG
SOLANO 22 3.55% 597 96.45% 619
Total 49 2.33% 2054 97.67% 2103
CAÑAR 346 7.59% 4213 92.41% 4559
CHONTAMARCA 9 0.88% 1012 99.12% 1021
CHOROCOPTE 13 1.60% 800 98.40% 813
DUCUR 15 1.56% 946 98.44% 961
GENERAL MORALES 9 1.07% 829 98.93% 838
GUALLETURO 11 1.15% 946 98.85% 957
CAÑAR
HONORATO VASQUEZ 27 1.78% 1487 98.22% 1514
INGAPIRCA 39 1.83% 2093 98.17% 2132
JUNCAL 9 1.52% 583 98.48% 592
SAN ANTONIO 10 2.07% 473 97.93% 483
VENTURA 2 0.62% 320 99.38% 322
ZHUD 6 0.95% 627 99.05% 633
Total 496 3.35% 14329 96.65% 14825
EL TAMBO EL TAMBO 96 4.01% 2300 95.99% 2396
Total 96 4.01% 2300 95.99% 2396
SUSCAL SUSCAL 18 1.35% 1313 98.65% 1331
Total 18 1.35% 1313 98.65% 1331
LA TRONCAL 754 6.87% 10220 93.13% 10974
LA TRONCAL MANUEL J. CALLE 24 3.42% 677 96.58% 701
PANCHO NEGRO 70 3.14% 2160 96.86% 2230
Total 848 6.10% 13057 93.90% 13905
POR DEFINIR EL PIEDRERO 47 2.87% 1589 97.13% 1636
Total 47 2.87% 1589 97.13% 1636
TOTAL PROVINCIA 3895 6.46% 56368 93.54% 60263
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Analizada la información anteriormente mostrada se puede realizar una clasificación


por la disponibilidad de internet en la Provincia del Cañar:

809
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Mapa 1.5 - 3 Cobertura de Internet por hogares en la provincia del Cañar

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Tabla 1.5 - 12 Disponibilidad de Internet a Nivel Provincial


% PARROQUIAS AREA Ha
0.23-1.29 % 10 194691.71
1.30-2.49 % 12 120469.57
2.50-5.08 % 8 66363.44
5.09-7.59 % 2 14790.11
7.60-19.34 % 2 14362.65
Total 34* 410677.49
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

*Cabe mencionar que el Sector no delimitado como “El Piedrero” se toma como una
parroquia más para el análisis

810
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Gráfico 1.5 - 3 Cobertura Telefonía Fija

14
12
12
10
10
8
8
6
4
2 2
2
0
PARROQUIAS

0.23-1.29 % 1.30-2.49 % 2.50-5.08 %


5.09-7.59 % 7.60-19.34 %

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.1.1.4 Televisión por Cable

El servicio de Televisión por Cable en varias comunidades no alcanza una cobertura


mayor al 5%, mostrando que únicamente las parroquias urbanas son las que pueden
acceder con mayor facilidad a este servicio.

Tabla 1.5 - 13 Disponibilidad de Televisión por Cable a Nivel Provincial


CLASIFICACION CASOS %
Si 13908 23.72%
No 44719 76.28%
Total 58627 100.00%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Tabla 1.5 - 14 Disponibilidad de Televisión por Cable a Nivel Cantonal


CLASIFICACION SI % NO % TOTAL %
AZOGUES 7413 40.74% 10785 59.26% 18198 100%
BIBLIAN 931 15.86% 4938 84.14% 5869 100%
DELEG 33 1.57% 2070 98.43% 2103 100%
CAÑAR 2180 14.70% 12645 85.30% 14825 100%
EL TAMBO 298 12.44% 2098 87.56% 2396 100%
SUSCAL 57 4.28% 1274 95.72% 1331 100%
LA TRONCAL 2996 21.55% 10909 78.45% 13905 100%
TOTAL 13908 23.72% 44719 76.28% 58627 100%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

811
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Tabla 1.5 - 15 Disponibilidad de Televisión por Cable a Nivel Parroquial


CANTÓN PARROQUIA SI % NO % TOTAL
AZOGUES 6369 67.08% 3126 32.92% 9495
COJITAMBO 81 7.77% 962 92.23% 1043
GUAPAN 576 25.02% 1726 74.98% 2302
JAVIER LOYOLA 260 14.13% 1580 85.87% 1840
AZOGUES LUIS CORDERO 39 3.53% 1066 96.47% 1105
PINDILIG 9 1.62% 547 98.38% 556
RIVERA 26 6.68% 363 93.32% 389
SAN MIGUEL 44 4.24% 993 95.76% 1037
TADAY 9 2.09% 422 97.91% 431
Total 7413 40.74% 10785 59.26% 18198
BIBLIAN 738 19.08% 3129 80.92% 3867
JERUSALEN 8 1.57% 500 98.43% 508
BIBLIAN NAZON 47 6.98% 626 93.02% 673
SAN FRANCISCO DE SAGEO 132 29.20% 320 70.80% 452
TURUPAMBA 6 1.63% 363 98.37% 369
Total 931 15.86% 4938 84.14% 5869
DELEG 24 1.62% 1460 98.38% 1484
DELEG
SOLANO 9 1.45% 610 98.55% 619
Total 33 1.57% 2070 98.43% 2103
CAÑAR 1807 39.64% 2752 60.36% 4559
CHONTAMARCA 54 5.29% 967 94.71% 1021
CHOROCOPTE 22 2.71% 791 97.29% 813
DUCUR 38 3.95% 923 96.05% 961
GENERAL MORALES 18 2.15% 820 97.85% 838
GUALLETURO 34 3.55% 923 96.45% 957
CAÑAR
HONORATO VASQUEZ 155 10.24% 1359 89.76% 1514
INGAPIRCA 28 1.31% 2104 98.69% 2132
JUNCAL 7 1.18% 585 98.82% 592
SAN ANTONIO 9 1.86% 474 98.14% 483
VENTURA 4 1.24% 318 98.76% 322
ZHUD 4 0.63% 629 99.37% 633
Total 2180 14.70% 12645 85.30% 14825
EL TAMBO EL TAMBO 298 12.44% 2098 87.56% 2396
Total 298 12.44% 2098 87.56% 2396
SUSCAL SUSCAL 57 4.28% 1274 95.72% 1331
Total 57 4.28% 1274 95.72% 1331
LA TRONCAL 2853 26.00% 8121 74.00% 10974
LA TRONCAL MANUEL J. CALLE 81 11.55% 620 88.45% 701
PANCHO NEGRO 62 2.78% 2168 97.22% 2230
Total 2996 21.55% 10909 78.45% 13905
POR DEFINIR EL PIEDRERO 53 3.24% 1583 96.76% 1636
Total 47 2.87% 1589 97.13% 1636
TOTAL PROVINCIA 3895 6.46% 56368 93.54% 60263
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Analizada la información anteriormente mostrada se puede realizar una clasificación


por la disponibilidad de televisión por cable en la Provincia del Cañar:

812
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Mapa 1.5 - 4 Cobertura de Televisión por Cable por hogares en la provincia del Cañar

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Tabla 1.5 - 16 Disponibilidad de Televisión Por Cable a Nivel Provincial


% PARROQUIAS AREA Ha
0.23-5.00 % 20 234332.66
5.01-7.77% 4 114951.94
7.78-19.08% 5 29041.69
19.09-39.64% 4 25805.22
39.65-67.08% 1 6545.98
Total 34 410677.49
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

*Cabe mencionar que el Sector no delimitado como “El Piedrero” se toma como una
parroquia más para el análisis

Gráfico 1.5 - 4 Cobertura Televisión por Cable

813
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
PARROQUIAS
0.23-5.00 % 20
5.01-7.77% 4
7.78-19.08% 5
19.09-39.64% 4
39.65-67.08% 1

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.1.2 Matriz para la descripción de los servicios de telecomunicaciones

Tabla 1.5 - 17 Servicios de Telecomunicación


Provincia Acceso Cobertura Espacial
% Parroquias Area Ha
2-7 % 7 118035.68
8-14 % 7 46629.93
Telefonía Fija 17357 15-24 % 8 59583.48
25-35 % 8 85208.02
36-61 % 4 101220.38
21-28 % 2 17298.83
29-60 % 6 128868.55
Telefonía Móvil 41842 61-68 % 12 148840.43
69-76 % 10 67373.05
77-82 % 4 48296.63
0.23-1.29 % 10 194691.71
1.30-2.49 % 12 120469.57
Internet 3848 2.50-5.08 % 8 66363.44
5.09-7.59 % 2 14790.11
7.60-19.34 % 2 14362.65
Televisión por 0.23-5.00 % 20 234332.66
13908
Cable 5.01-7.77% 4 114951.94

814
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

7.78-19.08% 5 29041.69
19.09-39.64% 4 25805.22
39.65-67.08% 1 6545.98
Fuente: PDyOT Provincial del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía.

1.5.2.1 Tipo de generación de energía

De los diversos sistemas que se utilizan para generar energía se determina que
predomina la energía eléctrica con un 95.53%, los paneles solares 0.03%, los generadores
(planta de luz) 0.07% y otros medios (eólico, geotérmico) 0.29%. La población que no
posee energía eléctrica representa un 4.08%.

Tabla 1.5 - 18 Procedencia de la Energía Eléctrica Nivel Provincial


Procedencia de energía Casos %
1. Red de empresa eléctrica de servicio público 54810 95.53%
2. Panel Solar 17 0.03%
3. Generador de luz (Planta eléctrica) 43 0.07%
4. Otro 166 0.29%
5. No tiene 2341 4.08%
Total 57377 100.00%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Tabla 1.5 - 19 Procedencia de la Energía Eléctrica Nivel Cantonal


Red
Panel Generador No
Cantón Empresa % % % Otro % % Total %
Solar de Luz Tiene
Eléctrica
AZOGUES 17271 97.19% 2 0.01% 8 0.05% 23 0.13% 466 2.62% 17770 100.00%
BIBLIAN 5667 97.88% 1 0.02% 0 0.00% 2 0.03% 120 2.07% 5790 100.00%
DELEG 1974 94.40% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.10% 115 5.50% 2091 100.00%
CAÑAR 13664 93.58% 4 0.03% 12 0.08% 25 0.17% 896 6.14% 14601 100.00%
EL TAMBO 2242 95.20% 1 0.04% 4 0.17% 3 0.13% 105 4.46% 2355 100.00%
SUSCAL 1194 90.25% 2 0.15% 1 0.08% 1 0.08% 125 9.45% 1323 100.00%
LA TRONCAL 12798 95.17% 7 0.05% 18 0.13% 110 0.82% 514 3.82% 13447 100.00%
TOTAL 54810 95.53% 17 0.03% 43 0.07% 166 0.29% 2341 4.08% 57377 100.00%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

815
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Tabla 1.5 - 20 Procedencia de la Energía Eléctrica Nivel Parroquial


Red
Panel Generador No
Empresa % % % Otro % % Total %
Solar de Luz Tiene
Parroquia Eléctrica
AZOGUES 9027 98.72% 1 0.01% 7 0.08% 7 0.08% 102 1.12% 9144 100%
COJITAMBO 993 95.94% 0 0.00% 0 0.00% 3 0.29% 39 3.77% 1035 100%
GUAPAN 2202 96.66% 0 0.00% 0 0.00% 6 0.26% 70 3.07% 2278 100%
JAVIER LOYOLA 1753 96.48% 0 0.00% 0 0.00% 3 0.17% 61 3.36% 1817 100%
LUIS CORDERO 1065 96.82% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.18% 33 3.00% 1100 100%
PINDILIG 512 92.59% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 41 7.41% 553 100%
RIVERA 354 92.19% 1 0.26% 0 0.00% 1 0.26% 28 7.29% 384 100%
SAN MIGUEL 952 92.25% 0 0.00% 1 0.10% 1 0.10% 78 7.56% 1032 100%
TADAY 413 96.72% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 14 3.28% 427 100%
TOTAL 17271 97.19% 2 0.01% 8 0.05% 23 0.13% 466 2.62% 17770 100%
BIBLIAN 3736 98.37% 1 0.03% 0 0.00% 0 0.00% 61 1.61% 3798 100%
NAZON 651 97.02% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 20 2.98% 671 100%
SAGEO 429 96.19% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 17 3.81% 446 100%
TURUPAMBA 357 96.75% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 12 3.25% 369 100%
JERUSALEN 494 97.63% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.40% 10 1.98% 506 100%
TOTAL 5667 97.88% 1 0.02% 0 0.00% 2 0.03% 120 2.07% 5790 100%
DELEG 1410 95.53% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.07% 65 4.40% 1476 100%
SOLANO 564 91.71% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.16% 50 8.13% 615 100%
TOTAL 1974 94.40% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.10% 115 5.50% 2091 100%
CAÑAR 4295 97.22% 1 0.02% 2 0.05% 8 0.18% 112 2.54% 4418 100%
CHONTAMARCA 876 86.56% 0 0.00% 0 0.00% 5 0.49% 131 12.94% 1012 100%
CHOROCOPTE 782 96.54% 1 0.12% 0 0.00% 1 0.12% 26 3.21% 810 100%
DUCUR 880 92.63% 0 0.00% 1 0.11% 3 0.32% 66 6.95% 950 100%
GENERAL MORALES 742 88.65% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.24% 93 11.11% 837 100%
GUALLETURO 858 90.60% 0 0.00% 1 0.11% 0 0.00% 88 9.29% 947 100%
HONORATO VASQUEZ 1456 97.39% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.07% 38 2.54% 1495 100%
INGAPIRCA 1969 93.05% 0 0.00% 5 0.24% 1 0.05% 141 6.66% 2116 100%
JUNCAL 535 90.37% 1 0.17% 0 0.00% 3 0.51% 53 8.95% 592 100%
SAN ANTONIO 425 89.10% 1 0.21% 2 0.42% 0 0.00% 49 10.27% 477 100%
VENTURA 272 85.80% 0 0.00% 1 0.32% 1 0.32% 43 13.56% 317 100%
ZHUD 574 91.11% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 56 8.89% 630 100%
TOTAL 13664 93.58% 4 0.03% 12 0.08% 25 0.17% 896 6.14% 14601 100%
EL TAMBO 2242 95.20% 1 0.04% 4 0.17% 3 0.13% 105 4.46% 2355 100%
TOTAL 2.242 0.10% 1 0.04% 4 0.17% 3 0.13% 105 4.46% 2355 100%
SUSCAL 1194 90.25% 2 0.15% 1 0.08% 1 0.08% 125 9.45% 1323 100%
TOTAL 1194 90.25% 2 0.15% 1 0.08% 1 0.08% 125 9.45% 1323 100%
LA TRONCAL 10171 96.06% 4 0.04% 6 0.06% 85 0.80% 322 3.04% 10588 100%

816
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

MANUEL J. CALLE 637 92.72% 2 0.29% 1 0.15% 14 2.04% 33 4.80% 687 100%
PANCHO NEGRO 1990 91.62% 1 0.05% 11 0.51% 11 0.51% 159 7.32% 2172 100%
TOTAL 12798 95.17% 7 0.05% 18 0.13% 110 0.82% 514 3.82% 13447 100%
EL PIEDRERO 1378 85.75% 5 0.31% 4 0.25% 40 2.49% 180 11.20% 1607 100%
TOTAL 1378 85.75% 5 0.31% 4 0.25% 40 2.49% 180 11.20% 1607 100%
TOTAL PROVINCIA 56188 95.26% 22 0.04% 47 0.08% 206 0.35% 2521 4.27% 58984 100%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.2.1.1 Energía Eléctrica

La cobertura de energía eléctrica es bastante aceptable a nivel provincial ya que casi


todas las parroquias cuentan con coberturas superiores al 90%, lo que denota que este
tipo de servicio no es una prioridad para ser atendido como lo es el caso de las redes
de alcantarillado pero sin embargo no por ello debemos descuidar el conseguir que el
servicio de energía eléctrica pueda llegar a ser en un 100%.

El servicio de energía eléctrica es prestado por la Empresa Eléctrica Azogues en el


cantón Azogues y sus cercanías; y por la Empresa Eléctrica Centro Sur en el resto de la
Provincia.

- Empresa Eléctrica Azogues

La Empresa Eléctrica Azogues, creada el 24 de marzo del 1972 ha tenido que enfrentar
el reto de la modernización siendo la pionera en la provincia del Cañar. Su crecimiento
en los últimos años ha sido integral y en todos los órdenes, siendo una de las empresas
de mayor y mejor atención a sus clientes en la provincia, servicio enfocado
principalmente al cantón Azogues y sus parroquias así como al cantón Deleg con sus
parroquias Solano y Sageo con una cabida aproximada de 704 km2, caracterizada por
un moderno sistema computacional en red para todos los departamentos, facturación
en línea mediante, la confiabilidad del sistema, el cambio de sus redes obsoletas, el alto
nivel de preparación de su personal, la ampliación de la cobertura de redes eléctricas
inclusive en los lugares más remotos e inaccesibles, generando inclusive utilidades que,
en años anteriores no se había logrado.

El sistema eléctrico está conformado por:

817
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Tabla 1.5 - 21 Infraestructura Empresa Eléctrica Azogues


Tipo # / Longitud %
Transformador 1574
Líneas de Media Transmisión Subterránea 4235.40 0.16%
Líneas de Media Transmisión Aérea 724161.14 27.67%
Líneas de Baja Transmisión Subterránea 24610.73 0.94%
Líneas de Baja Transmisión Aérea 1864391.66 71.23%
Total 2617398.93 100.00%
Fuente: Empresa Eléctrica Azogues
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Mapa 1.5.- 5 Infraestructura Empresa Eléctrica Azogues

Fuente: Empresa Eléctrica Azogues


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

- Empresa Eléctrica Regional Centro Sur

El 11 de septiembre de 1950 se inició la vida jurídica de la actual CENTROSUR, en tal


fecha se inscribió en el Registro Mercantil de Cuenca, la constitución de la compañía
“Empresa Eléctrica Miraflores S. A”, luego de que previamente se hicieron los trámites y
se solicitaron las autorizaciones judiciales por parte del Alcalde de Cuenca, Enrique

818
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Arízaga Toral. Los accionistas eran el Municipio de Cuenca y la Corporación de


Fomento.

El 31 de enero de 1961, el Centro de Reconversión Económica de Azuay, Cañar y


Morona Santiago (CREA) se sumó a los accionistas de la Empresa Eléctrica Miraflores y
en septiembre de 1963, ingresó el INECEL como nuevo accionista, procediéndose a
sustituir la denominación de Empresa Eléctrica Miraflores S.A. por Empresa Eléctrica
Cuenca S.A. y a reformar los estatutos, destacando el ámbito regional de servicio de la
Empresa.

Posteriormente, en el año 1979, se cambió la denominación a “Empresa Eléctrica


Regional Centro Sur C.A.” y se estableció un área de servicio que cubre la mayoría de
la superficie de las provincias del Azuay y Cañar. Ese año pasó el INECEL a ser el
accionista mayoritario.

En esa época se comenzó a impulsar la integración eléctrica regional y nacional,


habiéndose cumplido desde entonces un importante plan de electrificación rural. A
partir 1987 el INECEL entrega a la Empresa la administración del Sistema Eléctrico de
Morona Santiago.

En el año 1999, grandes cambios se produjeron en la organización y el objeto social de


la CENTROSUR. Según mandato legal, la Empresa debía escindirse en dos compañías, la
formalización se produjo en el mes de agosto, naciendo la Empresa Electro Generadora
del Austro S.A., mientras que la CENTROSUR cambió su objeto social a la Distribución y
Comercialización, siendo la primera y única Empresa del Sector que hasta la fecha ha
cumplido completamente con el proceso de escisión.

Tabla 1.5 - 22 Infraestructura Empresa Eléctrica Regional Centro Sur


Tipo # / Longitud %
Transformador 3399
Líneas de Media Transmisión Subterránea 1710.15 0.05%
Líneas de Media Transmisión Aérea 1537834.94 43.94%
Líneas de Baja Transmisión Subterránea 12574.90 0.36%
Líneas de Baja Transmisión Aérea 1947537.05 55.65%
Total 3499657.04 100.00%
Fuente: Empresa Eléctrica Regional Centro Sur
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

819
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Mapa 1.5.- 6 Infraestructura Empresa Eléctrica Regional Centro Sur

Fuente: Empresa Eléctrica Regional Centro Sur


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.2.2 Potencia instalada para la Provincia

 Proyecto Hidroeléctrico Mazar-Dudas

La Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP Unidad de


Negocio HIDROAZOGUES, con el objetivo de aportar al cambio de la matriz energética
que impulsa el Gobierno Nacional, lleva adelante la construcción y puesta en operación
del Proyecto Hidroeléctrico Emblemático Mazar-Dudas de 20,82MW (mega vatios) de
potencia. De esta manera, forma parte activa del compromiso de la Corporación hacia
el cambio de la matriz energética con energías limpias y respetuosas con el ambiente,
buscando así el desarrollo sostenible del país.

El Proyecto Hidroeléctrico Mazar - Dudas, de 20.82 MW de potencia, se encuentra en el


cantón Azogues, parroquias: Rivera, Pindilig, Taday y Luis Cordero. El proyecto generará
125,3 GWh de energía media anual, disminuirá alrededor de 60 mil toneladas anuales
de CO2e al reducir el uso de combustibles fósiles contaminantes para la generación de
electricidad, ahorrará aproximadamente 8 millones de dólares al sector eléctrico
ecuatoriano, potenciará la producción local y genera nuevas fuentes de empleo.

820
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Está formado por los esquemas Mazar y Dudas: el primero compuesto por las centrales
en cascada denominadas Alazán y San Antonio que aprovechan las aguas del río
Mazar, y el segundo esquema corresponde a la central Dudas que aprovecha las aguas
del río Pindilig. Además, el proyecto incluye las líneas de subtransmisión a 69 kV, con 21,6
km de longitud desde las indicadas centrales hasta la denominada Subestación
Colectora a ubicarse en Taday, y 23,6 km de longitud desde ésta hasta la proyectada
Subestación Azogues 2.

- Beneficios principales:

 Aportar anualmente al Sistema Nacional Interconectado 125,3 GWh de energía


limpia.

 Disminución de alrededor de 60.768 Toneladas anuales de CO2e al reducir el uso


de combustibles fósiles contaminantes para la generación de electricidad

 Ahorro anual de aproximadamente 11 millones de dólares al sector eléctrico


ecuatoriano.

 Generación de fuentes de empleo.

- Beneficiarios del proyecto

 Beneficiarios directos: 76.165 habitantes

 Beneficiarios indirectos: 15’104.322 habitantes del Ecuador

Tabla 1.5 - 23 Descripción Técnica Proyecto Hidroeléctrico “Mazar-Dudas”


Descripción Técnica

Constituido por tres aprovechamientos hidroeléctricos de pasada: Alazán, San Antonio


Proyecto: y Dudas, los dos primeros toman las aguas del rio Mazar y el tercero del rio Pindilig. El
proyecto se encuentra ubicado en las parroquias orientales: Rivera, Pindilig y Taday.

Aprovechamiento Alazán: 3.44 m3/s del río Mazar y 0.16 m3 /s de la quebrada Sipanche
Caudal de diseño: Aprovechamiento San Antonio: 4.40 m3 /s del río Mazar
Aprovechamiento Dudas: 3.00 m3 /s del río Pindilig

Total: 20.82 MW
Potencia:
Central Alazán: 6.23, Central San Antonio: 7.19 y Central Dudas: 7.40

Energía media Total: 125.27 GWh/año


anual: Central Alazán: 39.05, Central San Antonio: 44.87 y central Dudas: 41.35

Factor de planta: Central Alazán: 72%, Central San Antonio: 71% y central Dudas: 64%

Cada central dispuesta por una unidad tipo Pelton de eje horizontal con dos
Tipo de turbina:
inyectores.

A 69 kV con estructuras para simple y doble circuito, tipo de conductor ACAR 500
Sistema de MCM y cable de guarda OPGW.
transmisión: Longitud total: 46.80 km
Total de estructuras: 135

821
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

S/E San Antonio – S/E Alazán (simple circuito): 3.50 km, 13 torres
S/E Alazán – S/E Colectora (doble circuito): 10.40 km, 26 torres
S/E Dudas – S/E Colectora (simple circuito): 9.30 km, 15 torres
S/E Colectora – S/E Azogues 2 (doble circuito): 23.60 km, 81 torres

Sistema de control Sistema de supervisión, control y adquisición de datos SCADA sobre parámetros
y comunicaciones: hidráulicos, electromecánicos, eléctricos y el despacho de carga.

Fuente: CELEEC- HIDROAZOGUES


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

 Proyecto Hidroeléctrico Ocaña

ELECAUSTRO, con el objetivo de aportar al cambio de la matriz energética que impulsa


el Gobierno Nacional, lleva adelante la construcción y puesta en operación del
Proyecto Hidroeléctrico Emblemático Ocaña 13.00MW (mega vatios) de potencia. De
esta manera, forma parte activa del compromiso de la Corporación hacia el cambio
de la matriz energética con energías limpias y respetuosas con el ambiente, buscando
así el desarrollo sostenible del país.

La producción de energía eléctrica de Ocaña contribuirá a incrementar la atención de


demanda de energía que requiere el país, y aportará a la estabilidad energética de la
provincia del Cañar. El Proyecto Hidroeléctrico Ocaña será un aporte seguro de
producción energética para el mercado eléctrico ecuatoriano. La construcción del
Proyecto Hidroeléctrico Ocaña mejorará los índices de crecimiento económico de la
región.

Desplazará la emisión de 112.943 toneladas anuales de CO2. Ahorrará al país la


utilización anual de 11`538.462 galones de combustibles lìquidos (diesel-residuo).

Tabla 1.5 - 24 Descripción Técnica Proyecto Hidroeléctrico “Ocaña”

822
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Fuente: ELECAUSTRO
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.2.3 Matriz para la descripción de la potencia instalada y el tipo de


generación de energía eléctrica.

Tabla 1.5 - 25 Potencia Instalada y Tipo de Generación de Energía Eléctrica


Potencia
Provincia Instalada Observación
Central Alazán: 6.23
20.82 MW Central San Antonio: 7.19
Energía Hidráulica
Central Dudas: 7.40
13MW Central Ocaña
Fuente: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.3 Redes viales y de transporte.

La importancia de la movilidad en el transcurso de la historia dentro de la sociedad


Cañari ha sido relevante, esta se remonta a 1200 años atrás cuando el imperio Incaico
extendía sus dominios desde Chile hasta el reino de Quito y en donde la comunicación
se constituía en un ámbito de vital importancia para consolidar y fortalecer el imperio.
Uno de los principales medios era la construcción de caminos con una tecnología que
se alimentaba de los conocimientos de los pueblos sometidos, acoplados a las
condiciones del terreno por el que atravesaban y según investigadores incluso con
consideraciones medioambientales, ubicación con respecto al Sol, protección del
viento etc.

Este camino actualmente conocido como Qhapaq-Ñan tiene una longitud aproximada
de 23000 Km. que recorre el callejón interandino desde el sur de Colombia hasta Bolivia,
el norte de Chile y Argentina, con anchos que van desde los 2 metros hasta los 6 metros
y que aún se mantienen en funcionamiento pese al paso de los años.

823
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Fotografía 1.5-1 Tramo del Camino del Inca

Fuente: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDyOT

1.5.3.1 Jerarquía y Competencia Vial

Las competencias sobre el sistema vial se encuentran fijadas bajo dos parámetros:

- La Ley de Caminos mediante Decreto Supremo 1351, R.O. 285 de 7 de julio de


1964, dice:

“Artículo 1: Definición.- Son caminos públicos todas las vías de tránsito terrestre
construidas para el servicio público y declaradas de uso público”…

“Artículo 2: Control y aprobación de los trabajos.- Todos los caminos estarán bajo
el control del Ministerio de Obras Públicas, sin perjuicio de las obligaciones que,
respecto de ellos, deban cumplir otras instituciones o los particulares”…

- COOTAD, según lo establecido en los artículos 41 y 42; referentes a las


competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales,
Provinciales y Municipales respectivamente:

EL Artículo 41: Funciones:…“prestar los servicios públicos, construir la obra pública


provincial, fomentar las actividades provinciales productivas, así como las de
vialidad, gestión ambiental, riego, desarrollo agropecuario y otras que le sean
expresamente delegadas o descentralizadas”…

EL Artículo 42: Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado


provincial:…“Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial,
que no incluye las zonas urbanas”…

En base a lo estipulado anteriormente, se definen las competencias sobre los diferentes


tipos de vías:

824
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Vías de primer orden o vías troncales: Son las vías de alta jerarquía funcional, que son
las que conectan las capitales de provincias, y que tienen una alta densidad de tráfico.
Estas vías se encuentran a cargo del MTOP.

Vías de segundo orden o vías intercantonales: Son vías que conectan los centros
cantonales dentro de la provincia del Cañar, soportan un menor tráfico que las de
primer orden; están a cargo del GAD Provincial del Cañar.

Vías de tercer orden o vías interparroquiales: Son vías de menor jerarquía que unen entre
los centros cantonales y las parroquias rurales o entre parroquias. Estas vías se
encuentran en su mayoría con una capa de rodadura de lastre; orden; están a cargo
del GAD provincial.

Vías de cuarto orden y senderos: Corresponden a las vías que se encuentran dentro del
tramado vial de las ciudades.

Vías peatonales: Considera también senderos y caminos vecinales

Ciclo vías: Vías de uso exclusivo de bicicletas y pequeños automotores de hasta 50cm3.

1.5.3.2 Análisis de la Red Vial Provincial

Los ejes viales principales estarían conformados por las vías troncales, específicamente
la panamericana (E35) y sus ramales secundarios, siendo de mucha importancia debido
a que conectan la mayoría de Cantones de la Provincia como La Troncal, Suscal,
Tambo, Cañar, Biblián, Azogues y el Austro del Ecuador (Cuenca, Morona Santiago).
Además en la parroquia Zhud arranca por un lado el eje que nos conecta con la Capital
del Ecuador y las provincias del Norte del país (E35) y por el otro con la provincia del
Guayas (E40), permitiendo el intercambio de productos entre la costa, sierra y el oriente
ecuatoriano.

1.5.3.2.1 Sección transversal de las vías según su jerarquía funcional

De los datos proporcionados por el Inventario Vial de la Provincia del Cañar, se


encuentra dividida en cuatro grupos de acuerdo a la jerarquía, además la línea férrea
los mismos que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1.5 - 26 Clasificación Vial Provincial en función de su Jerarquía


Clasificación Longitud (km) %
1ER ORDEN 343.81 12.08%
2DO ORDEN 188.16 6.61%
3ER ORDEN 673.18 23.66%
4TO ORDEN 1640.31 57.65%
Total General 2845.46 100.00%
Fuente: Inventario Vial Provincial del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Los datos nos proporcionan una idea de la clasificación jerárquica existente, donde
predominan las vías de cuarto orden con el 57.65%, seguidas por las vías de tercer orden

825
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

23.66%, segundo orden 6.61% y las vías de primer orden ocupan un 12.08% en el territorio
provincial.

Mapa 1.5.- 7 Clasificación de la red vial provincial

Fuente: Inventario Vial Provincial del Cañar


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.3.2.2 Clasificación en función de su competencia vial.

En función de la clasificación por la competencia vial en la provincia del Cañar se


muestra que las vías a cargo del Gobierno Nacional tienen una longitud de 343.81km,
representando el 12.08%, el Gobierno Provincial del Cañar 2501.46km siendo el 87.91% y
vías Privadas (Condominios) 0.19km que representa el 0.01%.

Tabla 1.5 - 27 Clasificación Vial Provincial en función de su Competencia Vial


Clasificación Longitud (km) %
GOBIERNO NACIONAL 343.81 12.08%
GOBIERNO PROVINCIAL DEL CAÑAR 2501.46 87.91%
PRIVADA 0.19 0.01%
Total General 2845.46 100.00%
Fuente: Inventario Vial Provincial del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

826
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Mapa 1.5.- 8 Clasificación de la red vial provincial en función de su Competencia Vial

Fuente: Inventario Vial Provincial del Cañar


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.3.2.3 Materiales de capa de rodadura.

Los porcentajes calculados en los cuadros a continuación, nos proporcionan una idea
del tipo de capa de rodadura, existiendo un predominio del lastrado, tratamiento que
desde el punto de vista de mantenimiento es demasiado costoso, seguido del
pavimento asfaltico, sin existir tratamientos intermedios como capas de rodadura a nivel
de sub base con cunetas de hormigón o de piedra, esto implica que las vías antes de
ser consideradas para un mejoramiento a nivel de DTSB o Pavimento deben
permanecer largo tiempo prestando un servicio deficiente.

Tabla 1.5-28 Clasificación Vial en función de su Capa de Rodadura


RODADURA Total %
ADOCRETO 0.55 0.02%
ADOQUÍN 0.63 0.02%
ASFALTO 315.21 11.08%
LASTRE 2314.72 81.35%
TIERRA 40.58 1.43%
HORMIGÓN 164.1 5.77%
DOBLE TRATAMIENTO BITUMINOSO 9.66 0.34%

827
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Total General 2845.46 100.00%


Fuente: Inventario Vial Provincial del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Mapa 1.5.- 9 Clasificación de la red vial provincial función de su Capa de Rodadura

Fuente: Inventario Vial Provincial del Cañar


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.3.2.4 Estado de capa de rodadura

En las vías de 1ER orden y de competencia estatal con rodadura de asfalto o cemento
se resalta el estado bueno y regular que sobrepasa un 70% debido a la construcción de
los diferentes tramos en estos últimos años mientras que el porcentaje restante está en
proceso de construcción, mientras que en las vías de competencia provincial resaltan
el estado malo a muy malo alcanzando valores que sobrepasan el 40% de estos estados
en estas vías.

Por otro lado en vías de competencia provincial resaltan valores superiores al 81 % con
rodadura de lastre pero que de estas solo el 11% tiene un estado bueno, siguiéndole el
estado regular en un 60% mientras que las vías en mal, muy mal estado e intransitables
alcanzan un valor superior a 24%.

828
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Así mismo en vías con rodadura de tierra el estado bueno alcanza tan solo el 14%
mientras que en estado malo, muy malo e intransitable sobrepasan el 85%.

Tabla 1.5-29 Clasificación Vial en función de su Estado Vial


ESTADO Total %
INTRANSITABLE 6.83 0.24%
MUY MALO 104.06 3.66%
MALO 543.59 19.10%
REGULAR 1554.32 54.62%
BUENO 545.76 19.18%
EN CONSTRUCCION 90.89 3.19%
Total general 2845.46 100.00%
Fuente: Inventario Vial Provincial del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Mapa 1.5.- 10 Clasificación Vial en función de su Estado Vial

Fuente: Inventario Vial Provincial del Cañar


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

829
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

1.5.3.3 Análisis De Densidad, Índice de Engels, Conectividad Y Accesibilidad


en la Red Vial Provincial.

1.5.3.3.1 Densidad vial

Dentro de los indicadores de cobertura vial tenemos el análisis de la densidad vial que
se define como la longitud de vías en Km. construidas en una región determinada,
dividida para el área de dicha región.

Densidad Vial = Long vías en Km. / área

Para explicar de una manera gráfica lo expuesto tenemos el siguiente mapa, el cual
refleja que la mayor densidad se localiza en los centros cantonales, representada por la
acentuación en los centros cantonales, extendiéndose a lo largo de la vía
panamericana. Existen también zonas dispersas como las de Pindilig y Rivera en la zona
1, General morales, Chontamarca, San Antonio, Gualleturo, en la zona 2 y Ventura en
la zona 3 las cuales presentan su densidad vial concentrada en la cabecera cantonal.
La mayor densidad se refleja en el eje que recorre de Sureste a Oeste, siguiendo el
trazado de la vía Panamericana debido a una continuidad de centros poblados y
asentamientos humanos que están junto a la vía.

Mapa 1.5 - 11 Densidad vial de la provincia del Cañar

Fuente: Inventario Vial Provincial del Cañar


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

830
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

En el siguiente mapa podemos observar la densidad de vías asfaltadas en la provincia


del cañar, las cuales se concentran en los principales núcleos poblacionales.

Mapa 1.5 - 12 Densidad vías asfaltadas de la provincia del Cañar

Fuente: Inventario Vial Provincial del Cañar


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Con el objetivo de mejorar el servicio vial, se debe proyectar programas viales de


pavimentación en la zona 3 que permitan la conexión hacia Pancho Negro, La Puntilla,
Ventura, Cochancay, y otras, esto permitiría un balance en la densidad así como el
equilibrio de los diferentes polos de desarrollo.

Se puede observar que la densidad de las vías asfaltadas no tiene continuidad con las
provincias vecinas, al oeste con Guayas y al Este con Morona Santiago principalmente,
hecho generado inicialmente por los casos de perímetros no delimitados, en segundo
lugar por la intersección con áreas protegidas, que deberían ser concebidas hacia el
turismo, con la apertura de vías multipropósito para actividades de ciclismo de
montaña, ecoturismo, fotografía, entre otros. Si bien las vías traen consigo el crecimiento
de la frontera agrícola, la deforestación, tráfico de especies y demás problemas esto
puede ser evitado aplicando las diferentes leyes como la ley de gestión Ambiental y
otras, como también el cobro de tasas de compensación vial.

831
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

1.5.3.3.2 Índice de suficiencia vial (índice de Engels)

Como observamos la densidad vial es un indicador que puede variar según el tamaño
de las áreas de estudio, cuando son pequeñas como es el caso de Suscal, Déleg que
muestran valores de densidad elevados debido a que es inversamente proporcional a
la magnitud de su área, o también lo contrario en áreas grandes que por el uso de suelo
como es el caso de la zona 3 en donde las áreas de cultivo como caña de azúcar,
banano, arroz entre otros son extensas y la extensión de vías que las atraviesan son bajas
pero que en cierto modo están acorde al uso del suelo.

Para evitar estas discordancias y mejorar el manejo de la información se ha creado el


índice de ENGELS que textualmente puede definirse de la siguiente manera:

“El Índice de Engels es una medida más refinada que la densidad vial, pues permite
superar el sesgo que representa el tamaño variable de los territorios.

Este indicador representa, en consecuencia, la capacidad que tiene la red vial de cada
municipio para garantizar los servicios de transporte, considerando la población y la
superficie de cada unidad territorial analizada, y puede ser calculado de la siguiente
manera”*1

Ie = (KmV/Raíz (S x P)) x 100

En donde:

 Ie = Índice de Engels
 KmV= Kilómetros de vías dentro de la Unidad de Territorio analizado
 S= Km2 de Superficie de territorio de la Unidad Territorial
 P= Número de habitantes de la Unidad Territorial

En el siguiente mapa se aprecia que las zonas 1 y 2 tienen una mejor distribución espacial
según el índice de Engels, con ciertas excepciones de parroquias que deben ser
atendidas para que la distribución sea más uniforme, la zona 3 presenta una deficiencia
en el servicio por lo que debe ser atendida emergentemente especialmente hacia los
sectores de las parroquias Pancho Negro, la Puntilla, así como las áreas aledañas al
sector de Cochancay.

1 Fuente: Indicadores para la caracterización y organización del territorio de la UNAM pág. 121

832
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Mapa 1.5 - 13 Coeficiente de Engels

Fuente: Inventario Vial Provincial del Cañar


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.3.3.3 Conectividad

La conectividad es otro indicador representativo del nivel de cobertura vial, utilizando


la razón del valor de Longitud de vías en Km. de un área determinada dividida para el
perímetro total del área.

I c = Longitud de vías (Km.) / Perímetro de la Unidad Territorial (Km.)

A continuación el mapa indica claramente las zonas con baja conectividad


coincidiendo con los demás indicadores y en las mismas zonas, esto nos lleva a realizar
un análisis de criticidad demarcándonos áreas que deben ser atendidas
prioritariamente.

Aquí aparecen nuevos sectores con deficiencia del servicio, como el Piedrero y Manuel
J. Calle en la zona 3, el Tambo en la zona 2 y Rivera en la zona 1.

833
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Mapa 1.5 - 14 Conectividad vial provincial

Fuente: Inventario Vial Provincial del Cañar


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.3.3.3.1 Criticidades en la conectividad.

Una manera más clara de ubicar las zonas con deficiencia en el servicio es analizar la
criticidad, como podemos observar las áreas críticas están representadas con color rojo
o que sus valores están bajo el valor promedio, criticidad media con color amarillo, y
criticidad baja representada por verde.

834
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Mapa 1.5 - 15 Criticidad conectividad vial provincial

Fuente: Inventario Vial Provincial del Cañar


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.3.3.4 Accesibilidad

El análisis de la accesibilidad relaciona la distancia de los asentamientos humanos, a la


red vial teniendo en cuenta el tipo de vía y el estado de la vía.

a) Distancia de los asentamientos a la vía más próxima

Se pueden establecer rangos de valores para este ítem, pero como se está analizando
a nivel de parroquia y las vías atraviesan justamente por el centro de estas, se toma un
valor único de 5 para la calificación y mapeo.

b) Jerarquía Vial

Para la jerarquía vial se ha relacionado con un valor de 1 a 5 a cada una de las


clasificaciones citadas a continuación

5 Autopista

835
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

4 Red Estatal vías principales

3 Suburbana principal

2 Suburbana secundaria

1 Suburbana local

c) Estado de la calzada

4 Buena

3 Regular

2 Mala

1 Intransitable

d) Tipo de calzada

5 Pavimento de hormigón

4 Pavimento asfáltico

3 Doble tratamiento Superficial

2 Lastrado

1 Tierra

Para obtener la accesibilidad se promedia todos los valores asignados para cada una
de las parroquias.

836
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Mapa 1.5 - 16 Accesibilidad vial provincia del Cañar

Fuente: Inventario Vial Provincial del Cañar


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.3.3.4.1 Criticidades en accesibilidad

La accesibilidad ha sido analizada con la evaluación de un factor de criticidad, que


significa los valores por debajo del valor medio esto se refleja con un mapeo más claro
de las áreas que tienen menos accesibilidad o que son criticas con respecto al ámbito
estudiado. Podemos observar claramente que los sectores que tienen menos
accesibilidad son Ventura en la zona 3, las parroquias Sur occidentales San Antonio y
Gualleturo, también en el centro la parroquia de Chontamarca y el Cantón Tambo, al
Sur el Cantón Déleg, Jerusalén la parte alta de Nazón y al Este las parroquias de Pindilig
y Rivera.

837
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Mapa 1.5 - 17 Criticidad en accesibilidad vial provincial

Fuente: Inventario Vial Provincial del Cañar


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Al realizar un análisis global de la información antes mencionada determinamos que las


áreas con mayores problemas en cuanto vialidad están ubicadas en la zona 3, Estas
son: Pancho Negro, La Puntilla, Manuel J Calle, El Piedrero y Ventura. Luego las siguen
en la zona 2 con las parroquias San Antonio, Gualleturo, Chontamarca y el Cantón el
Tambo y en la zona 1 las Parroquias de Jerusalén, San Miguel, Pindilig y Rivera.

1.5.3.4 Sistema de Transportación Público y Privado de la Provincia

El sistema de transporte es de gran importancia para los asentamientos humanos ya que


una adecuada movilidad sea de bienes y personas de un lugar a otro expresa las formas
de vida entre los diferentes poblados así como también las relaciones de dependencia
e interdependencia entre los mismos.

Para la elaboración de este análisis se recopilo información sobre el transporte provincial


proporcionada por la Comisión de Tránsito y Transporte Terrestre. Los medios de
transporte que funcionan en la provincia son exclusivamente de tipo terrestre, a
continuación se establecen las principales rutas y frecuencias con las que operan las
diferentes cooperativas de transporte de pasajeros domiciliadas en cada uno de los
cantones:

838
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

1.5.3.4.1 Transporte interprovincial

ZONA 1: Los cantones Azogues y Biblian se encuentran beneficiados por la red vial
interprovincial de transporte público esto es por la fácil accesibilidad que tienen estos
cantones para dicho servicio en el caso del cantón Biblian con más razón por estar
atravesado por la Panamericana ruta que obligadamente tienen que tomar los medios
de transporte para cumplir con sus itinerarios; además que hasta la fecha es el único
cantón de la provincia que cuenta son un terminal terrestre interprovincial, los
principales recorridos que podemos citar para las cooperativas que brindan el servicio
a la ciudadanía del cantón Azogues y del cantón Biblian es de Cuenca-Quito, Cuenca-
Guayaquil y viceversa. Por el contrario para el caso del cantón Déleg no se cuenta con
este servicio de transporte interprovincial.

ZONA 2: Los cantones Cañar y El Tambo cuentan con un sistema de transporte


interprovincial igual al de la zona 1 debido a que por dichos cantones también atraviesa
la Panamericana, pero en el caso del Cantón Suscal debemos agregar que únicamente
las cooperativas de transporte que vienen desde Guayaquil son las que brindan este
servicio a la población ya que este cantón se encuentra ubicado después de la
intersección que dirige el tráfico hacia la parte norte del país y hacia la costa
ecuatoriana.

En el cantón Cañar se encuentran domiciliadas las cooperativas de transporte Jahuay


y Cañar las mismas que brindan un servicio de transporte interprovincial hacia las
ciudades de Quito y Cuenca en el caso de la cooperativa Jahuay, y a Cuenca en el
caso de la cooperativa Cañar.

ZONA 3: En la zona 3 tenemos el cantón La Troncal en el cual existen diferentes recorridos


de transporte interprovincial que permiten la conectividad con el resto del país, debido
a que por dicho cantón atraviesa una vía de vital importancia que se constituye en un
medio de comunicación con el exterior; las provincias con las que La Troncal se
encuentra vinculado a través de este medio de transporte son Guayas y El Oro.

Las siguientes cooperativas cumplen con dichos recorridos:


 Cooperativa de transportes "Express Sucre"
 Cooperativa de transporte "Ejecutivo San Luis"
 Cooperativa de transporte "Flota Imbabura"
 Cooperativa de transporte "Semería"
 Cooperativa de transporte "Patria"
 Cooperativa de transporte "Turismo Oriental"
 Cooperativa de transporte "Santa"
 Cooperativa de transporte "Loja"
 Cooperativa de transporte "Súper Taxis Cuenca"
 Cooperativa "Jahuay"
 Cooperativa de transporte “Cañar”
 Empresa de transporte interprovincial "Reina de la Nube C. LTDA."
 Cooperativa de transporte interprovincial Cuenca Azogues "C.I.T.C.A."
 Cooperativa de transportes interprovinciales "INGAPIRCA"
 Cooperativa de transporte de pasajeros en buses y busetas "CENTINELA"

839
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Las frecuencias con las que circula la mayoría de los medios de transporte antes citados
principalmente es entre las 09h00-21h00 cada 30 minutos aproximadamente.

A continuación en una tabla resumen citaremos las cooperativas de transporte


interprovincial que están domiciliadas en cada uno de los cantones de las tres zonas y
sus frecuencias:

Tabla 1.5-30 Transporte interprovincial

TRANSPORTE INERPROVINCIAL

# DE
CANTÓN PARROQUIA NOMBRE FRECUENCIA
UNIDADES

AZOGUES-CUENCA : DE LUNES A VIERNES: DESDE


LAS 05H45 HASTA LAS 19H00 CADA 5 MINUTOS
CUENCA-AZOGUES : DE LUNES A VIERNES: DESDE
LAS 06H00 HASTA LAS 19H00 CADA 5 MINUTOS,
DESDE LAS 19H00 HASTA LAS 21H00 CADA 10
MINUTOS , DESDE LAS 21H00 HASTA LAS 22H30
CADA 15 MINUTOS

AZOGUES-CUENCA : SABADOS: DESDE LAS 05H00


Cooperativa de HASTA LAS 12H30 CADA 5 MINUTOS, DESDE LAS
transporte 12H30 HASTA LAS 19H00 CADA 10 MINUTOS
Azogues Azogues interprovincial 19 CUENCA-AZOGUES: DE LUNES A VIERNES: DESDE
Cuenca Azogues LAS 05H45 HASTA LAS 12H30 CADA 5 MINUTOS
"C.I.T.C.A." DESDE LAS 12H30 HASTA LAS 20H00 CADA 10
MINUTOS

AZOGUES-CUENCA : DOMINGOS: DESDE LAS 06H00


HASTA LAS 09H00 CADA 5 MINUTOS, DESDE LAS
09H00 HASTA LAS 19H00 CADA 10 MINUTOS
CUENCA-AZOGUES: DE LUNES A VIERNES: DESDE
LAS 06H00 HASTA LAS 12H30 CADA 5 MINUTOS
DESDE LAS 09H00 HASTA LAS 20H00 CADA 10
MINUTOS

AZOGUES-CUENCA: DE LUNES A VIERNES: DESDE


LAS 05H45 HASTA LAS 19H00 CADA 5 MINUTOS
CUENCA-AZOGUES : DE LUNES A VIERNES: DESDE
LAS 06H00 HASTA LAS 19H00 CADA 5 MINUTOS ,
DESDE LAS 19H00 HASTA LAS 21H00 CADA 10
MINUTOS, DESDE LAS 21H00 HASTA LAS 22H30 CADA
5 MINUTOS

AZOGUES-CUENCA : SABADOS: DESDE LAS 05H00


HASTA LAS 12H30 CADA 5 MINUTOS, DESDE LAS
Empresa de
12H30 HASTA LAS 19H00 CADA 10 MINUTOS
transporte
Azogues Azogues 13 CUENCA-AZOGUES: DE LUNES A VIERNES: DESDE
interprovincial "REINA
LAS 05H45 HASTA LAS 12H30 CADA 5 MINUTOS
DE LA NUBE C. LTDA."
DESDE LAS 12H30 HASTA LAS 20H00 CADA 10
MINUTOS

AZOGUES-CUENCA: DOMINGOS: DESDE LAS 06H00


HASTA LAS 09H00 CADA 5 MINUTOS, DESDE LAS
09H00 HASTA LAS 19H00 CADA 10 MINUTOS
CUENCA-AZOGUES: DE LUNES A VIERNES: DESDE
LAS 06H00 HASTA LAS 09H00 CADA 5 MINUTOS ,
DESDE LAS 09H00 HASTA LAS 20H00 CADA 10
MINUTOS

840
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

AZOGUES-CUENCA: DE LUNES A VIERNES: DESDE


LAS 05H45 HASTA LAS 19H00 CADA 5 MINUTOS
CUENCA-AZOGUES: DE LUNES A VIERNES: DESDE
LAS 06H00 HASTA LAS 19H00 CADA 5 MINUTOS,
DESDE LAS 19H00 HASTA LAS 21H00 CADA 10
MINUTOS, DESDE LAS 21H00 HASTA LAS 22H30 CADA
15 MINUTOS

AZOGUES-CUENCA : SABADOS: DESDE LAS 05H00


HASTA LAS 12H30 CADA 5 MINUTOS, DESDE LAS
Cooperativa de
12H30 HASTA LAS 19H00 CADA 10 MINUTOS
transportes
Azogues Azogues 11 CUENCA-AZOGUES: DE LUNES A VIERNES: DESDE
interprovinciales
LAS 05H45 HASTA LAS 12H30 CADA 5 MINUTOS,
"INGAPIRCA"
DESDE LAS 12H30 HASTA LAS 20H00 CADA 10
MINUTOS

AZOGUES-CUENCA : DOMINGOS: DESDE LAS 06H00


HASTA LAS 09H00 CADA 5 MINUTOS, DESDE LAS
09H00 HASTA LAS 19H00 CADA 10 MINUTOS
CUENCA-AZOGUES: DE LUNES A VIERNES: DESDE
LAS 06H00 HASTA LAS 09H00 CADA 5 MINUTOS,
DESDE LAS 09H00 HASTA LAS 20H00 CADA 10
MINUTOS

Cooperativa de NAZÓN-BIBLIAN-AZOGUES-CUENCA : TODOS LOS


transporte de DÍAS: 05H30, 06H00, 06H30
Biblian Biblian 28
pasajeros en buses y CUENCA-AZOGUES-BIBLIAN-NAZÓN: TODOS LOS
busetas "CENTINELA" DÍAS: 11H00, 11H30, 12H00

INGAPIRCA-CUENCA :TODOS LOS DÍAS: 06H00,


06H30 CUENCA-INGAPIRCA
: TODOS LOS DÍAS: 09H30, 12H00

AZOGUES-L A TRONCAL : TODOS LOS DÍAS: 06H00,


10H30, 12H00, 14H45, 17H00
LA TRONCAL-AZOGUES: TODOS LOS DÍAS: 06H00,
11H30, 16H00, 18H00, 21H00

AMBATO-CUENCA: TODOS LOS DÍAS: 08H15, 11H10


Cooperativa de
CUENCA-AMBATO: TODOS LOS DÍAS: 04H45, 15H10
transporte de
Cañar Cañar 16
pasajeros en buses
"CAÑAR" CUENCA-AZOGUES-BIBLIAN-CAÑAR-EL TAMBO:
TODOS LOS DÍAS: DESDE LAS 06H00 HASTA LAS
12H00 CADA 30 MINUTOS, Y DESDE LAS 12H20
HASTA LAS 20H20 CADA 20 MINUTOS
EL TAMBO-CAÑAR-BIBLIAN-AZOGUES-CUENCA :
TODOS LOS DÍAS: DESDE LAS 04H10 HASTA LAS
11H50 CADA 20 MINUTOS, Y DESDE LAS 12H15
HASTA LAS 18H45 CADA 30 MINUTOS

CUENCA-LLAGOS: TODOS LOS DÍAS: 14H45


LLAGOS-CUENCA :TODOS LOS DÍAS: 06H00

QUITO-CUENCA : 19H15, 22H15


CUENCA-QUITO: 16H00, 20H15
Cooperativa de
transporte
Cañar Cañar 18 CUENCA-GUALLETURO: 08H00
interprovincial de
GUALLETURO-CUENCA : 08H00
pasajeros "JAHUAY"
CHONTAMARCA-CUENCA : 06H20

841
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

CUENCA-AZOGUES-BIBLIAN-CANAR-EL TAMBO:
DESDE LAS 07H15 HASTA LAS 11H45 CADA 30
MINUTOS, Y DESDE LAS 12H10 HASTA LAS 19H10
CADA 20 MINUTOS

EL TAMBO-CANAR-BIBLIAN-AZOGUES-CUENCA:
DESDE LAS 05H40 HASTA LAS 12H00 CADA 20
MINUTOS, Y DESDE LAS 12H30 HASTA LAS 18H00
CADA 30 MINUTOS

CUENCA-LLAGOS: 15H45
LLAGOS-CUENCA : 07H00

EL TRUNFO- PIEDRERO -DOS BOCAS - CUTUGUAY:


05h20, 10h00, 13h00, 16h00.

CUTUGUAY - DOS BOCAS - PIEDRERO - EL TRIUNFO :


06h50, 11h30 , 14h30, 17h30

EL TRIUNFO - IEDRERO - DOS BOCAS : 05h40 HASTA


18h00 CADA 20 MINUTOS

DOS BOCAS - PIEDRERO - EL TRIUNFO: DESDE LAS


06h40 HASTA 18h00 CADA 20 MINUTOS

LA TRONCAL - EL TRIUNFO ( DE LUNES A VIERNES):


07h00 -18h00

EL TRIUNFO - LA TRONCAL (DE LUNES A VIERNES):


05h20 17h40

LA TRONCAL - PUERTO INCA ( DE LUNES A VIERNES):


06h00 - 18h00

PUERTO INCA - LA TRONCAL ( DE LUNES A VIERNES


): 07h20 - 18h40

LA TRONCAL - PUERTO INCA ( DE LUNES A VIERNES):


06h00 - 18h00

GUAYAQUIL- LA TRONCAL (POR DURAN): DESDE


0H55 HASTA LAS 20H05, CADA 10 MINUTOS
LA TRONCAL - GUAYAQUIL (POR DURAN) : DESDE
LAS 04H55 HASTA LAS 18H55, CADA 10 MINUTOS

LA TRONCAL - EL TRIUNFO : Desde las 07H40 hasta


las 17H40, cada 40 minutos
EL TRIUNFO - LA TRONCAL: Desde las 05H00 hasta
las 18H00 cada hora
COOPERATIVA
La Troncal La Troncal 41 EL TRIUNFO - LA TRONCAL : Desde las 05H00 hasta
"RIRCAY"
las 18H00, cada 30 minutos Sábados, Domingos y
Feriados (27 Frecuencias) LA
TRONCAL - EL TRIUNFO - Desde las 07H15 hasta las
17H45, Cada 30 minutos, Sábados y Domingos y
Feriados ( 27 Frecuencias)

LA TRONCAL - PUERTO INCA: Desde las 05H40 hasta


las 17H40, Cada HORA , DE LUNES A VIERNES
PUERTO INCA-LA TRONCAL: Desde las 07H00 hasta
las 19H00, Cada HORA , DE LUNES A VIERNES

842
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

LA TRONCAL - PUERTO INCA: Desde las 05H45 hasta


las 17H45, Cada 30 MINUTOS, SABADOS,
DOMINGOS Y FERIADOS
PUERTO INCA-LA TRONCAL: Desde las 07H00 hasta
las 19H00, Cada 30 MINUTOS , SABADOS,
DOMINGOS Y FERIADOS

LA TRONCAL - PUERTO INCA: 05H20 SEVICIO DIARIO


ROTATIVO CON LA COOPERATIVA TRONCALEÑA
PUERTO INCA-LA TRONCAL: 06H40 SEVICIO DIARIO
ROTATIVO CON LA COOPERATIVA TRONCALEÑA

EL TRIUNFO-LA TRONCAL-NARANJAL-EL GUABO-


HUAQUILLAS: 04H00, 04H40
HUAQUILLAS-EL GUABO-NARANJAL-LA TRONCAL-EL
TRIUNFO: 13H15, 14H15

LA TRONCAL-AZOGUES: 04H55, 05H55


AZOGUES-LA TRONCAL: 10H55, 11H55
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Sabemos que algunas de las cooperativas antes citadas que no se encuentran


domiciliadas dentro de la provincia pero que de igual manera brindan el servicio a la
población de nuestro territorio ya que necesariamente pasan por las vías principales de
cada cantón, así en el caso de los cantones Biblian, Cañar, El Tambo y Suscal que pasan
por la Panamericana.

Además todas las cooperativas cuentan con el permiso de funcionamiento y


circulación otorgados por la Agencia Nacional de Regulación y Control de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, así también las paradas y sitios de estacionamiento
en los centros poblados están regulados por dicho organismo mientras que en la
carretera en al cual existen áreas amanzanadas dispersas las paradas para recoger y
dejar pasajeros no posee lugares establecidos más bien se lo hace a lo largo de toda la
ruta en donde se requiera hasta llegar a su origen o destino.

1.5.3.4.2 Transporte intercantonal e interparroquial

ZONA 1: Este tipo de transporte es el que se brinda a la ciudadanía para que se pueda
desplazar de un cantón a otro dentro de la misma provincia y también el gran número
de parroquias rurales han incrementado la demanda de un tipo de transporte
interparroquial. Posiblemente este sistema es el que más frecuencias tengan en cada
uno de los cantones debido a que la provincia es pequeña y por tanto el
desplazamiento de un lugar a otro no requiere de mucho tiempo.

A continuación se expresan las frecuencias, rutas y cooperativas que prestan dicho


servicio en la zona 1:

843
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Tabla 1.5-31 Transporte intercantonal e interprovincial del cantón Azogues

TRANSPORTE CANTÓN AZOGUES

# DE
CANTÓN PARROQUIA NOMBRE FRECUENCIA
UNIDADES

BUSES

AZOGUES-SAN MARCOS-QUILLOPUNGO-
MARIA AUXILIADORA-SAN ANTONIO: DESDE LAS
06H30 HASTA LA 13H00 CADA 30 MINUTOS,
DESDE LA 13H00 HASTA LA 13H30 CADA 5
MINUTOS, DESDE LA 13H30 HASTA LAS 18H30
CADA 30 MINUTOS

SAN ANTONIO-MARIA AUXILIADORA-


QUILLOPUNGO-SAN MARCOS-AZOGUES:
DESDE LAS 06H20 HASTA LAS 06H45 CADA 5
MINUTOS , DESDE LA 06H45 HASTA LAS 18H15
CADA 30 MINUTOS

Compañía "SAN
AZOGUES-SAN MARCOS-HUINTUL-CHAPTE:
TODOS LOS DÍAS A LAS: 06H00, 07H00, 13H45
Azogues Luis Cordero MARCOS 8
CHAPTE-HUINTUL-SAN MARCOS-AZOGUES:
CIA LTADA"
TODOS LOS DÍAS A LAS: 06H25, 07H30, 12H30

AZOGUES-BIBLICAY: TODOS LOS DÍAS A LAS:


07H00, 12H00

BIBLICAY-AZOGUES: TODOS LOS DÍAS A LAS:


08H00, 13H00

AZOGUES-BAYAS-LEONAN: TODOS LOS DÍAS A


LAS: 12H00, 13H00

LEONAN-BAYAS-AZOGUES: TODOS LOS DÍAS A


LAS: 06H30, 08H30

AZOGUES-ZHALL-SAN ANTONIO-RIVERA:
TODOS LOS DÍAS A LAS 05H00
RIVERA- SAN ANTONIO-ZHALL-AZOGUES:
TODOS LOS DÍAS A LAS 17H00

Compañía de
AZOGUES-RIVERA: TODOS LOS DÍAS A LAS
transporte de
14H00
Azogues Azogues pasajeros en 4
RIVERA-AZOGUES: TODOS LOS DÍAS A LAS
Buses "ROJAS
10H00
BAYAS"
RIVERA-COLEPATO: VIERNES A LAS 11H00

AZOGUES-RIVERA-BUENOS AIRES-LLAVIRCAY:
VIERNES A LAS 11H30

844
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

AZOGUES-RIVERA-ZHUDUN-COLEPATO:
SABADO A LA 13H30
COLEPATO-ZHUDUN-RIVERA-AZOGUES :
DOMINGO A LAS 08H00 y 12H00

BUENOS AIRES-RIVERA-AZOGUES: LUNES A LAS


02H00

AZOGUES-ZHALL-RIVERA-REPRESA MAZAR:
DOMINGO A VIERNES A LAS 05H30 Y LOS
SABADOS A LAS 08H30
RETORNO TODOS LOS DÍAS A LAS 05H30 y 17H30

AZOGUES-RIVERA-REPRESA MAZAR : DE LUNES


A JUEVES A LAS 17H00
RETORNO DE LUNES A JUEVES A LAS 18H30

Cooperativa de
transporte
interprovincial
Azogues Azogues 19
Cuenca AZOGUES-GUACHAPALA (VÍA BULAN Y
Azogues VICEVERSA)
"C.I.T.C.A." DOMINGOS: 10H30, 11H00, 11H30, 12H00, 12H30

AZOGUES-ZHINDILIG (VICEVERSA): TODOS LOS


DIAS DESDE LAS: 06H30, 07H30, 08H30, 09H30,
10H30, 12H15, 13H15, 16H00, 17H15, 18H05,
18H20

AZOGUES-BUIL-CHACAPAMBA (VICEVERSA):
TODOS LOS DIAS DESDE LAS: 06H30, 07H30,
08H30, 10H15, 12H15, 12H45, 13H15, 14H15,
17H15, 18H05, 18H20

AZOGUES-AGUILAN (VICEVERSA): TODOS LOS


DIAS DESDE LAS: 06H30, 07H10, 08H30, 12H20,
13H40
Compañía de
AZOGUES-CACHIPAMBA (VICEVERSA): TODOS
transportes de
LOS DIAS DESDE LAS: 06H20, 06H25, 07H00,
pasajeros en
Azogues Azogues 9 07H30, 08H00, 08H30, 09H00, 09H30, 10H00,
buses "SAN
10H30, 11H00, 12H20, 13H20, 15H00, 17H00,
FRANCISCO
18H30
TRANSFCO S.A."

AZOGUES-GUAPAN (VICEVERSA): TODOS LOS


DIAS DESDE LAS: 06H15, 06H25, 06H45, 07H00,
07H20, 07H40, 08H00, 08H20, 08H40, 09H00,
09H20, 09H40, 10H00, 10H20, 10H40, 11H00,
11H20, 11H30, 11H45, 12H00, 12H15, 12H20,
12H40, 13H00, 13H10, 13H20, 13H40, 14H00,
14H30, 15H00, 15H30, 16H00, 16H30, 17H00,
17H30, 18H00, 18H20, 18H40

AZOGUES-CACHIPAMBA-GUAPANQUINA
(VICEVERSA):
TODOS LOS DIAS DESDE LAS: 06H20, 07H30,
09H30, 13H20, 15H00, 18H30

845
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Cooperativa de
transportes AZOGUES-GUACHAPALA (VÍA BULAN Y
Azogues Azogues 11
interprovinciales VICEVERSA) 10H30,
"INGAPIRCA" 11H00, 11H30, 12H00, 12H30

PINDILIG-TADAY-AZOGUES : DE LUNES A
VIERNES: 05H00, 06H00, 07H00, 08H00, 09H00,
10H30, 12H30, 13H00
SABADOS: 06H00, 07H00, 08H00, 09H00, 10H30,
15H00 DOMINGOS:
06H00, 08H00, 09H00, 13H00, 16H00, 18H00

TADAY-AZOGUES: SABADOS: 06H00

AZOGUES-TADAY-PINDILIG-ZHAL: DE LUNES A
JUEVES: 06H00, 06H30, 10H00, 13H00, 15H00,
16H00, 17H00
VIERNES: 06H00, 06H30, 10H00, 13H00, 14H00,
15H00, 16H00, 18H00 , SABADOS: 10H00, 11H00,
12H00, 13H00, 14H00, 15H00, 16H00,
DOMINGOS: 07H00, 10H00, 13H00, 15H00

ZHAL-AZOGUES: LUNES, MIERCOLES Y SABADOS:


04H00
MARTES Y VIERNES: 05H00

AZOGUES -ZHAL : LUNES: 06H00, 14H00, MARTES:


Compañía de 14H00 ,
Transporte de MIERCOLES: 15H30, VIERNES : 14H00, SABADOS:
Azogues Pindilig 7 14H30
pasajeros
"PINDILIG"
PINDILIG -ZHAL : VIERNES : 11H00

SAN PEDRO –AZOGUES: MIERCOLES Y SABADOS


: 04H00

AZOGUES-SAN PEDRO: SABADOS :15H00

DUDAS –AZOGUES: SABADOS : 05H00

AZOGUES-DUDAS :SABADOS : 14H00

TAMPANCHI –AZOGUES: LUNES A SABADO :


05H00

AZOGUES-TAMPANCHI: LUNES A SABADO :


14H00

QUESERAS –AZOGUES: MIERCOLES Y SABADO :


07H00

AZOGUES-QUESERAS: MIERCOLES Y SABADO :


14H30
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

846
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Tabla 1.5-32 Transporte intercantonal e interprovincial del cantón Biblián

TRANSPORTE CANTÓN BIBLIAN

NUMERO
CANTÓN PARROQUIA NOMBRE DE FRECUENCIA
UNIDADES

BUSES

ATAR-BIBLIAN: TODOS LOS DÍAS: 06H40, 07H00,


09H00, 11H30, 12H30, 17H00
BIBLIAN-ATAR: TODOS LOS DÍAS: 07H00, 08H00,
10H00, 12H30, 13H00, 18H00

ATAR-BIBLIAN-AZOGUES : TODOS LOS DÍAS:


06H30, 08H30, 10H30, 14H30, 16H30
AZOGUES-BIBLIAN-ATAR: TODOS LOS DÍAS:
07H30, 09H30, 13H10, 18H20, 21H15
Compañía de
transporte de
SAN JAVIER-BIBLIAN : TODOS LOS DÍAS: 06H45,
pasajeros
08H30,14H00 BIBLIAN-
Biblian Biblian interprovincial 5
SAN JAVIER : TODOS LOS DÍAS: 07H15, 13H15,
en buses
18H00
"MONTERO ZEA
CIA. LTDA"
SAN CAMILO-BIBLIAN-AZOGUES: TODOS LOS
DÍAS: 06H40, 14H30
AZOGUES-BIBLIAN-SAN CAMILO: TODOS LOS
DÍAS: 13H10, 18H00

COCHAHUAYCO-BIBLIAN: TODOS LOS DÍAS:


06H40, 15H00 BIBLIAN-
COCHAHUAYCO: TODOS LOS DÍAS: 13H10,
18H10

TURUPAMBA-AZOGUES: TODOS LOS DÍAS:


06H15, 08H00, 12H30
AZOGUES-TURUPAMBA: TODOS LOS DÍAS:
07H00, 11H30

CUITIN-AZOGUES: TODOS LOS DÍAS: 06H15


28
AZOGUES-CUITIN : TODOS LOS DÍAS: 13H15

CUITIN-BIBLIAN : TODOS LOS DÍAS: 06H45


Cooperativa de BIBLIAN-CUITIN: TODOS LOS DÍAS: 12H30
transporte de
Biblián Biblian pasajeros en JERUSALEN-BIBLIAN-AZOGUES:TODOS LOS DÍAS:
buses y busetas 06H10, 06H50, 08H00, 12H30
"CENTINELA" AZOGUES-BIBLIAN-JERUSALEN: TODOS LOS
DÍAS: 06H55, 11H45, 12H10

EL CACHI-BIBLIAN-AZOGUES: TODOS LOS DÍAS:


06H10, 08H00, 12H30
AZOGUES-BIBLIAN-EL CACHI: TODOS LOS DÍAS:
07H00, 11H15, 13H10

EL SALTO-BIBLIAN-AZOGUES : TODOS LOS DÍAS:


06H15, 08H00

847
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

AZOGUES-BIBLIAN-EL SALTO: TODOS LOS DÍAS:


07H00, 13H15

MOSQUERA-BIBLIAN-AZOGUES: TODOS LOS


DÍAS: 06H00
AZOGUES-BIBLIAN-MOSQUERA: TODOS LOS
DÍAS: 13H10

NAZÓN-BIBLIAN-AZOGUES: TODOS LOS DÍAS:


DESDE LAS 05H55 HASTA LAS 10H00 CADA 5
MINUTOS, DESDE LAS 10H10 HASTA LAS 18H30
CADA 10 MINUTOS
AZOGUES-BIBLIAN-NAZÓN: TODOS LOS DÍAS:
DESDE LAS 06H30 HASTA LAS 10H00 CADA 5
MINUTOS, DESDE LAS 10H10 HASTA LAS 12H30
CADA 10 MINUTOS, DESDE LAS 12H35 HAS LA
13H30 CADA 5 MINUTOS, Y DESDE LA 13H40
HASTA LAS 19H00 CADA 10 MINUTOS

GULANZA-AZOGUES: TODOS LOS DÍAS: 06H15,


06H50 AZOGUES-
GULANZA: TODOS LOS DÍAS: 12H30, 13H20

BIBLIAN-AZOGUES: LOS SABADOS: DESDE LAS


06H30 HASTA LAS 10H00 CADA 5 MINUTOS
AZOGUES-BIBLIAN : LOS SABADOS: DESDE LAS
10H30 HASTA LAS 15H00 CADA 10 MINUTOS

NAZÓN-AZOGUES: LOS SABADOS: DESDE LAS


07H30 HASTA LAS 10H30 CADA 10 MINUTOS
AZOGUES-NAZÓN: LOS SABADOS: DESDE LAS
10H00 HASTA LAS 16H00 CADA 30 MINUTOS

NAZÓN-AZOGUES: LOS SABADOS: DESDE LAS


07H30 HASTA LAS 10H30 CADA 10 MINUTOS
AZOGUES-NAZÓN:LOS SABADOS: DESDE LAS
10H00 HASTA LAS 16H00 CADA 30 MINUTOS

TURUPAMBA-AZOGUES: LOS SABADOS: 07H30,


08H00, 09H00
AZOGUES-TURUPAMBA: LOS SABADOS: 12H00,
13H00, 14H00, 15H00

JERUSALEN-AZOGUES: LOS SABADOS: 07H30,


08H00, 09H00
AZOGUES-JERUSALEN: LOS SABADOS: 12H00,
13H00, 14H00, 15H00

EL CACHI-AZOGUES: LOS SABADOS: 07H30,


08H00, 08H30
AZOGUES-EL CACHI: LOS SABADOS: 12H00,
13H00, 14H00

PLAYA DE FATIMA-AZOGUES: LOS SABADOS:


07H30, 08H00, 08H30
AZOGUES-PLAYA DE FATIMA: LOS SABADOS:
11H30, 12H30, 13H30, 14H30

848
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

EL SALTO-AZOGUES: LOS SABADOS: 07H30,


08H30, 09H00
AZOGUES-EL SALTO: LOS SABADOS: 11H30,
12H30, 13H30

INGANILLA-MOSQUERA-AZOGUES: LOS
SABADOS: 09H00, 10H00
AZOGUES-MOSQUERA-INGANILLA: LOS
SABADOS: 11H30, 12H30, 13H30, 14H30

BIBLIAN-AZOGUES (VICEVERSA): LOS


DOMINGOS: DESDE LAS 06H20 HASTA LAS 12H00
CADA 5 MINUTOS Y DESDE LAS 12H10 HASTA LAS
18H00 CADA 10 MINUTOS

TURUPAMBA-BIBLIAN : LOS DOMINGOS: 07H30 ,


08H00, 08H30 BIBLIAN-
TURUPAMBA : LOS DOMINGOS: 11H00, 11H30,
12H00, 12H30, 13H00

JERUSALEN-BIBLIAN:LOS DOMINGOS: 07H30 ,


08H00 BIBLIAN-
JERUSALEN:LOS DOMINGOS: 11H30, 12H30,
13H30

EL CACHI-BIBLIAN: LOS DOMINGOS: 07H30 ,


08H30 BIBLIAN-
EL CACHI: LOS DOMINGOS: 12H00, 13H00

EL CACHI-BIBLIAN: LOS DOMINGOS: 07H30 ,


08H30 BIBLIAN-
EL CACHI: LOS DOMINGOS: 12H00, 13H00

EL SALTO-BIBLIAN: LOS DOMINGOS: 07H30


BIBLIAN-EL SALTO: LOS DOMINGOS: 12H00

NAZÓN-BIBLIAN: LOS DOMINGOS: DESDE LAS


07H30 HASTA LAS 10H00 CON INTERVALOS DE 30
MINUTOS BIBLIAN-
NAZÓN: LOS DOMINGOS: DESDE LAS 10H00
HASTA LAS 14H30 CADA 30 MINUTOS
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Observamos que únicamente los cantones Azogues y Biblian poseen transporte


intercantonal domiciliado en dichos cantones en el caso del cantón Déleg existe la
cooperativa Panamericano que brinda el servicio de transporte desde este cantón
hacia Azogues y viceversa pero no contamos con la información de frecuencias que
brinda esta cooperativa.

ZONA 2: La necesidad de comunicación entre cantones y parroquias ha demandado


la existencia de transporte de tipo intercantonal e interparroquial por ello los cantones
Cañar, El Tambo y Suscal cuentan con un sistema de transporte de este tipo para brindar
las facilidades de desplazamiento de la población de un lugar a otro. A continuación

849
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

se expone la tabla con las frecuencias y cooperativas domiciliadas en los cantones de


la zona 2 que operan para ofrecer a la ciudadanía el transporte público.

Tabla 1.5-33 Transporte intercantonal e interprovincial del cantón Cañar

TRANSPORTE INTERCANTONAL E INTERPARROQUIAL CANTÓN CAÑAR

# DE
CANTÓN PARROQUIA NOMBRE FRECUENCIA
UNIDADES

BUSES

CAÑAR-SUSCAL : TODOS LOS DÍAS: 05H30


SUSCAL-CAÑAR: TODOS LOS DÍAS: 06H20

CAÑAR-GENERAL MORALES: TODOS LOS


Cooperativa de
DÍAS: 05H30, 15H00
GENERAL MORALES-CAÑAR: TODOS LOS
Cañar Cañar transporte de pasajeros 16
DÍAS: 06H30, 07H30
en buses "CAÑAR"
INGAPIRCA-CAÑAR: TODOS LOS DÍAS:
10H00, 12H30, 17H00
CAÑAR-INGAPIRCA: TODOS LOS DÍAS:
09H00, 11H30, 14H30

CAÑAR-DUCUR: 06H15, 06H30, 06H45,


07H30, 07H50, 08H20, 08H50, 09H10,
09H45, 10H20, 10H40, 11H45, 12H45,
13H20, 14H00, 16H20
RETORNO: 05H30, 06H00, 06H30, 07H00,
07H45, 08H00, 09H30,10H00, 11H15,
11H45, 12H15, 12H30, 12H45, 12H45,
13H45, 14H00-15H00

TOCTE-CAÑAR: 07H00
RETORNO: 16H00
Compañía de
CAÑAR-QUILLOAC-CAÑAR : 06H40,
Cañar Cañar transporte de pasajeros 11
06H50, 07H10, 07H20, 12H20, 13H00,
13H20
"HATUN CAÑAR S.A."
CAÑAR-VENDELECHE: 06H30-12H00
RETORNO: 07H30, 13H00

CAÑAR-HUAYRAPUNGO: 06H30-12H00
RETORNO: 07H30, 13H00

CABECERA CANTONAL-PLAZAS
MUNICIPALES
LOS DOMINGOS DESDE LAS 06H00 HASTA
LAS 12H00 CADA 15 MINUTOS

INGAPIRCA-SAN PEDRO-CURIQUINGA-
INGANILLA-AZOGUES
Cañar Cañar Compañía de 12
05H30-07H30
RETORNO: 12H45, 13H40

850
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

transporte INGAPIRCA-SISID-EL TAMBO-CAÑAR


interprovincial (VICEVERSA)
DESDE LAS 06H00 HASTA LAS 19H00
de pasajeros CADA 15 MINUTOS

"INGATRANS S.A." INGAPIRCA-SAN PEDRO-HONORATO


VASQUEZ-CAÑAR-GENERAL MORALES-
HIERBA BUENA
13H00, 14H00
RETORNO: 06H30, 07H00

INGAPIRCA-SAN PEDRO-EL TABLON-


GALLO RUMI-CAÑAR
06H00
RETORNO: 13H20

HIERBA BUENA-GENERAL MORALES-


CAÑAR-AZOGUES
06H30
RETORNO: 11H30

HIERBA BUENA-GENERAL MORALES-


SUSCAL
06H00
RETORNO: 10H00

INGAPIRCA-SAN PEDRO-CHUGUIN-
HUAYRAPUNGO-VENDE LECHE-
HONORATO VASQUEZ-CAÑAR
06H00, 06H10, 12H30
RETORNO: 13H20, 13H40, 14H00

CAÑAR-GUALLETURO
Cooperativa de
06H30
Cañar Cañar transporte nterprovincial 18
GUALLETURO-CAÑAR
de pasajeros "JAHUAY"
14H00

INGAPIRCA-SAN PEDRO-CURIQUINGA-
CAÑAR
05H00, 06H00
RETORNO: 06H30, 07H30

INGAPIRCA-EL TAMBO-CAÑAR
Compañía de 06H10, 09H30, 10H10, 11H10, 12H10
transporte RETORNO: 08H30, 11H30, 12H10, 13H10,
14H10
Cañar Ingapirca 4
de pasajeros
INGAPIRCA-SAN PEDRO-HONORATO
HUAYNA CAPAC C.A. VASQUEZ-CAÑAR
06H05
RETORNO: 13H00

INGAPIRCA-SILANTE ALTO
LOS DÍAS VIERNES Y DOMINGO: 14H00
RETORNO: 15H30

851
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

INGAPIRCA-CHUGUIN-SAN PEDRO ALTO-


INGANILLA-BIBLIAN-AZOGUES
LOS DÍAS SABADOS, LUNES Y LIERCOLES:
06H00
RETORNO: 13H00

CHONTAMARCA-CAÑAR-AZOGUES
06H00
RETORNO: 13H00

CIMIENTOS-CHONTAMARCA-CAÑAR
05H45
RETORNO: 13H00

CIMIENTOS-CHONTAMARCA-CAÑAR
05H45
RETORNO: 13H00

CHOROCOPTE-CAÑAR-AZOGUES
06H00
RETORNO: 09H00

CHARCAY-CAÑAR-AZOGUES
06H00
RETORNO: 09H30

SAN ANTONIO DE PAGUANCAY-CAÑAR-


AZOGUES
Cooperativa de 07H00
RETORNO: 11H30
Cañar Cañar transporte de pasajeros 16
SAN ANDRES DE ZHUYA-CAÑAR-
"RUTAS CAÑARIS" AZOGUES
05H30
RETORNO: 12H30

DUCUR-CAÑAR-AZOGUES
05H20
RETORNO: 10H30

CAÑAR-ZHUD-CHUNCHI-HUIGRA-
VENTURA: 12H00
VENTURA-HUIGRA-CHUNCHI-ZHUD-
CAÑAR-AZOGUES 05H00
LA TRONCAL-PLAYA SECA-EL PIEDRERO-
VENTURA-LA INDUSTRIA: 13H30
RETORNO: 05H30

CAÑAR-SUSCAL-JAVÍN (VICEVERSA):
DESDE LAS 06H00 HASTA LAS 18H00
CADA 30 MINUTOS

CAÑAR-DUCUR-GUALLETURO:
06H50
RETORNO: 14H00

GULAG-GUALLETURO-DUCUR
Cañar Gualleturo Compañía "EMPRESA 3
DE LUNES A VIERNES: 07H00, 10H00, 12H30

852
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

DUCUR-GUALLETURO-GULAG
TRANSGUALLETURO S.A." DE LUNES A VIERNES: 08H45, 11H30, 13H30

GUALLETURO-DUCUR
DE LUNES A SABADO: 08H15, 14H30,
17H00 DOMINGOS:
08H15, 14H30
DUCUR-GUALLETURO
DE LUNES A SABADO: 09H30, 15H30,
18H30 DOMINGOS:
09H30, 15H30

GULAG-GUALLETURO-DUCUR-SUSCAL
SABADO: 07H30
SUSCAL-DUCUR-GUALLETURO-GULAG
SABADO: 14H00

GUALLETURO-PURUBIN-CAÑAR
DE LUNES A DOMINGO: 06H30, 13H00
CAÑAR-PURUBIN-GUALLETURO
DE LUNES A DOMINGO: 10H00, 17H00

GUALLETURO-DUCUR-CAÑAR-AZOGUES
DOMINGO Y VIERNES: 16H00
AZOGUES-CAÑAR-DUCUR-GUALLETURO
LUNES Y SABADO: 05H00

GUALLETURO-DUCUR-LA TRONCAL
DOMINGO Y VIERNES: 17H00
LA TRONCAL-DUCUR-GUALLETURO
LUNES Y SABADO: 05H00

ATULA-VIRGEN-SISID-EL TAMBO-CAÑAR-
LA TRONCAL 07H00, 09H15, 11H45
RETORNO: 13H00, 15H00, 17H00

ATULA-VIRGEN-SISID-EL TAMBO-
AZOGUES 05H30
RETORNO: 11H30

TOCTE LOMA-CAÑAR-SISID
07H00
RETORNO: 13H30
Compañía de
Cañar Ingapirca transporte de pasajeros 7 GUN GRANDE-CAÑAR-SISID
CULEBRILLAS S.A. 06H30
RETORNO: 11H30

PACAY-EL JARDIN-GUN GRANDE-


CAÑAR-SISID
06H30
RETORNO: 12H15

PACAY-EL JARDIN-GUN GRANDE-


CAÑAR-SISID
06H30
RETORNO: 12H15

853
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

SISID-EL TAMBO-CAÑAR
06H00, 06H40, 10H30, 12H30, 15H30
RETORNO: 07H00, 12H30, 13H00, 17H00,
18H05

CAÑAR-EL TAMBO-SISID- CASTILLO DE


INGAPIRCA
09H30, 13H50, 15H50
RETORNO: 09H30, 13H50, 15H50

RAMOS LOMA(CHONTAMARCA)-
CAÑAR 07H00
RETORNO: 15H00

SISID-SAN PEDRO 06H00 RETORNO: 12H30

CAÑAR-HONORATO VASQUEZ-LA
TRANCA: 07H15, 08H00,
10H00, 12H00, 12H15, 12H30, 12H45,
13H00, 13H15, 14H00, 16H00, 18H00
LA TRANCA-HONORATO VASQUEZ-
CAÑAR: 06H00, 06H45,
07H00, 07H15, 09H00, 10H30, 12H30,
13H30, 14H30, 16H00, 17H00, 18H00

CAÑAR-CHOROCOPTE:
07H15, 08H00, 10H00, 12H00, 12H15,
Compañía de
12H30, 12H45, 13H00, 13H15, 14H00,
Cañar Cañar transporte de pasajeros 3
16H00, 18H00
"SHAMISHAM CIA.LTDA."
CHOROCOPTE-CAÑAR:
06H30, 06H45, 07H00, 07H15, 09H00,
10H30, 12H30, 13H30, 14H30, 16H00,
17H00, 18H00

CAÑAR-LLUILLAN:
07H30, 09H00, 11H00, 12H10, 12H40,
13H00, 14H00, 16H00, 18H00
LLUILLAN-CAÑAR:
06H50, 07H15, 07H45, 09H00, 11H00,
12H30, 14H00, 16H00, 18H00
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Tabla 1.5-34 Transporte intercantonal e interprovincial del cantón El Tambo

TRANSPORTE INTERCANTONAL E INTERPARROQUIAL CANTÓN EL TAMBO

PARROQUI # DE
CANTÓN NOMBRE FRECUENCIA
A UNIDADES

BUSES

854
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

TAMBO - CHARCAY: 06H00. 06H30,07H00,


08H00, 09H00, 10H00, 11H00, 12H00, 12H30,
13H00, 14H00, 15H00, 16H00, 17H00, 18H00.
COMPAÑÍA DE
TRANSPORTES DE
TAMBO- TUNASPAMBA: 06H00, 08H00, 13H00
PASAJEROS EN
El Tambo El Tambo BUSES 8
TAMBO - CACHI: 06H00, 08H00, 13H00
"SERVITRANS
TAMBO EXPRESS
TAMBO - ABSUL: 06H00, 08H00, 13H00
CIA LTDA."

TAMBO - CAÑAR - VICEVERSA: TODOS LOS


DÍAS DESDE LAS 06H30, CADA 30 MINUTOS
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Tabla 1.5-35 Transporte intercantonal e interprovincial del cantón Suscal

TRANSPORTE INTERCANTONAL E INTERPARROQUIAL CANTÓN SUSCAL

# DE
CANTÓN PARROQUIA NOMBRE FRECUENCIA
UNIDADES

BUSES

SUSCAL-DUCUR-GUATACOM-SAN MIGUEL-
JAVÍN MONTENEGRO TODOS LOS DÍAS: 06H30,
14H30 RETORNO:
06H30, 14H30
Compañía de
SUSCAL-ZHUD-GUN-CHARCAY-EL TAMBO-
transporte de
Suscal 3 CAÑAR TODOS LOS DÍAS: 09H30,
pasajeros en buses
12H30 RETORNO:
EXPRESSUSCAL S.A.
09H30, 12H00

SUSCAL-LA TRONCAL
TODOS LOS DÍAS: 07H00
RETORNO: 11H30
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

ZONA 3: A continuación se identifican las cooperativas de transporte intercantonal e


interparroquial las mismas que se encuentran domiciliadas en el cantón La Troncal
teniendo como origen o destino dicho cantón. Las cooperativas que a continuación se
mencionan realizan diferentes recorridos que admiten la conectividad del cantón con
las áreas inmediatas y dentro del mismo cantón.

Tabla 1.5-36 Transporte intercantonal e interprovincial del cantón La Troncal

TRANSPORTE INTERCANTONAL E INTERPARROQUIAL CANTÓN LA TRONCAL

# DE
CANTÓN PARROQUIA NOMBRE FRECUENCIA
UNIDADES

855
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

BUSES

LA TRONCAL - COCHANCAY - VICEVERSA:


Cooperativa de
DESDE LAS 07H00 HASTA LAS 18H00 CADA 15
transporte
La MINUTOS.
La Troncal interprovincial de
Troncal
pasajeros " LA
LA TRONCAL - PANCHO NEGRO Y VICEVERSA:
TRONCALEÑA"
33 DESDE LAS 07H00 18H00 CADA 40 MINUTOS

La Cooperativa LA TRONCAL-AZOGUES: 04H55, 05H55


La Troncal 41
Troncal "RIRCAY" AZOGUES-LA TRONCAL: 10H55, 11H55
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Como conclusión del transporte intercantonal en la provincia podemos apreciar las


cooperativas que satisfacen dicha demanda fundamentalmente son las cooperativas
Cañar y Jahuay, los cuales en horarios de la mañana y la tarde son saturados mientras
que en horarios nocturnos las cooperativas interprovinciales son las que absorben esta
demanda.

Para el traslado interparroquial cada cantón cuenta con cooperativas que poseen
frecuencias continuas o esporádicas según sea el caso y la distancia a la cual se
encuentran los centros poblados, los recorridos que realizan las cooperativas están
cubriendo la mayor parte de centros amanzanados de la provincia mientras que para
las zonas rurales dispersas el transporte público es conflictivo debido a la falta de
accesibilidad que tienen estas áreas.

1.5.3.4.3 Transporte urbano

El transporte urbano se refiere al que se brinda a la ciudadanía dentro de los límites


urbanos del cantón por lo que este servicio en la actualidad únicamente se da en los
cantones que tienen un área amanzanada grande por lo que para desplazarse de un
lugar a otro requieren este tipo de transporte.

ZONA 1: En esta zona únicamente el cantón Azogues cuenta con transporte urbano,
del mismo que a continuación describiremos las rutas:

Tabla 1.5-37 Transporte urbano del cantón Azogues

TRANSPORTE CANTÓN AZOGUES

# DE
CANTÓN PARROQUIA NOMBRE FRECUENCIA
UNIDADES

BUS URBANO

856
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

LINEA 1: PUENTE SAN JOSE SEGUNDO CORTE PUENTE SAN


JOSE EN ANILLO PUENTE SANJOSE-PANAMERICANA
NORTE-AV JUAN BAUTISTA CORDERO-CALLE MATOVELLE-
CALLE AZUAY-CALLE MALO-CALLE VINTIMILLA-CALLE LUIS
CORDERO-AV SAMUEL ABAD-CALLE BOLIVAR-CEMENTERIO-
AV HOMERO CASTANIER- SEGUNDO CORTE
RETORNO: PANAMERICANA SUR-AV HOMERO CASTANIER-
CEMENTERIO-CALLE BOLIVAR-CALLE EMILIO ABAD-CALLE
SERRANO-CALLE AYACUCHO-AV JUAN BAUTISTA
CORDERO-PANAMERICANA NORTE SAN JOSE

LINEA 2: BAYAS
OPAR PACCHA(LIMITE URBANO)-VIA ORIENTE-ESCUELA
QUITO-CALLE CORAZÓN DE MARÍA-CALLE MIGUEL
HEREDIA-PROLONGACIÓN DE LA VINTIMILLA-CALLE
CAÑARIS-CALLE MIGUEL HEREDIA-CALLE ORIENTE-AV
FRANCISCO CARRASCO-AV DE LA VIRGEN-CALLE EMILIO
ABAD-CALLE SERRANO-CALLE AYACUCHO-CALLE
AZUAY-PUENTE DEL HOSPITAL-CALLE MIGUEL VINTIMILLA
JARAMILLO-CALLE OSWALDO IDROVO-AV 16 DE ABRIL-
LUIS M GONZALES-ANDRES F CORDOVA-AV 16 DE ABRIL-
CIUDADELA INGENIEROS CIVILES
RETORNO: CIUDADELA INGENIEROS CIVILES-AV 16 DE
ABRIL-AV ERNESTO CHE GUEVARA-AV HNO MIGUEL-AV
IGNACIO NEIRA-CALLE GNRAL ENRIQUEZ-CALLE
Compañía TENEMAZA-CALLE EMILIO ABAD-CALLE SERRANO-CALLE
de AYACUCHO-CALLE VINTIMILLA-CALLE ORIENTE-CALLE
transporte MIGUEL HEREDIA-PROLONGACIÓN DE LA VINTIMILLA-
de ESCUELA QUITO-VIA ORIENTE-OPAR PACCHA (LIMITE
Azogues pasajeros 42 URBANO)
en Buses
Urbano LINEA 3: MURURCO
"TRURAZ MURURCO-QUIMANDEL-AV LUIS MONSALVE POZO-CALLE
S.A." LUIS M GONZALES-PUENTE DEL HOSPITAL-CALLE AZUAY-
AV 24 DE MAYO-CALLE TENEMAZA-CALLE EMILIO ABAD-
CALLE SERRANO-CALLE AYACUCHO-AV JUAN B
CORDERO-CALLE MATOVELLE-CALLE AZUAY-AV 24 DE
MAYO-AV AURELIO JARAMILLO-AV ANDRES F
CORDOVA-AV MIGUEL VINTIMILLA JARAMILLO-CALLE
OSWALDO IDROVO-AV 16 DE ABRIL-AV LUIS MONSALVE
POZO-QUIMANDEL-MURURCO

LINEA 4: UCHUPUCUN
LOS TRONCOS-CALLE 13 DEABRIL-CALLE MIGUEL
HEREDIA-CALLE ALFONSO VINTIMILLA-CALLE 2 DE
AGOSTO-CALLE 28 DE MAYO-CALLE 1º DE MAYO-
CMENTERIO ANTIGUO-CALLE RAFAEL MARIA GARCIA-
REDONDEL-AV JUAN BAUTISTA CORDERO-CALLE
AMTOVELLE-CALLE AZUAY-PUENTE DEL HOSPITAL-AV
MIGUEL VINTIMILLA JARAMILLO-CALLE OSWALDO
IDROVO-AV 16 DE ABRIL-CALLE NAPO-AV ANDRES F
CORDOVA-AV ERNESTO CHE GUEVARA-AV HNO MIGUEL-
AV. HNO IGNACIO NEIRA-CALLE GNRAL ENRQUEZ-AV 24
DE MAYO-CALLE TENEMAZA-CALLE EMILIO ABAD-CALLE
SERRANO-CALLE AYACUCHO-CALLE VINTIMILLA-ORIENTE
-REDONDEL DEL COLEGIO JUAN BAUTISTA-CALLE
INGAPIRCA-CALLE 1º DE MAYO-CALLE 28 DE MAYO-
CALLE 2 DE AGOSTO-CALLE ALFONSO VINTIMILLA-CALLE
MIGUEL HEREDIA-CALLE 13 DE ABRIL-LOS TRONCOS

857
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

LINEA 5: ZHAPACAL-TABACAY
ZHAPACAL-CRUZ LOMA-CALLE HONORATO VAZQUEZ-
CALLE GALO PLAZA-CEMENTERIO-CALLE BOLIVAR-CALLE
EMILIO ABAD-CALLE SERRANO-CALLE AYACUCHO-AV
JUAN BAUTISTA CORDERO-AV 24 DE MAYO-CALLE
TRAJANO CARRASCO-FABRICA GUAPAN-VIA A
TABACAY-LEGG TABACAY (LIMITE URBANO)
RETORNO: TABACAY (LIMITE URBANO)-FABRICA GUAPAN-
CALLE TRAJANO CARRASCO-AV 24 DE MAYO-AV JUAN B
CORDERO-CALLE MATOVELLE-CALLE AZUAY-CALLE
MALO-CALLE VINTIMILLA-CALLE LUIS CORDERO-AV
SAMUEL ABAD-CALLE BOLIVAR-CEMENTERIO-CALLE
GALO PLAZA-CALLE HONORATO VAZQUEZ-ZHAPACAL-
CRUZ LOMA

LINEA 6: SR DE FLORES-TERMINAL
SR DE FLORES-CALLE MANUEL AUGUSTO AGUIRRE-VIA
ORIENTE-CALLE 4 DE NOVIEMBRE-CALLE SERRANO-AV
FRANCISCO CARRASCO-VIA ORIENTE-CALLE AZUAY-AV
24 DE MAYO-AV ERNESTO CHE GUEVARA-TERMINAL
RETORNO: TERMINAL-AV ERNESTO CHE GUEVARA-AV
ANDRES F CORDOVA-AV AURELIO JARAMILLO-AV HNO
IGNACIO NEIRA-REDONDEL-AV 24 DE MAYO-CALLE
TENEMAZA-CALLE EMILIO ABAD-CALLE SERRANO-CALLE
AYACUCHO-CALLE VINTIMILLA-VIA ORIENTE-AV
FRANCISCO CARRASCO-VIA ORIENTE-CALLE MANUEL
AUGUSTO AGUIRRE-SR DE FLORES

LINEA 7: LEG ABUGA


LEG ABUGA-CENTRO DE BAYAS-MANUEL AUGUSTO
AGUIRRE-ORIENTE-AZUAY-AYACUCHO-JUAN B
CORDERO-MATOVELLE-AZUAY-AV 24 DE MAYO-
TENEMAZA-EMILIO ABAD-SERRANO-AYACUCHO-
VINTIMILLA-ORIENTE-MANUEL AUGUSTO AGUIRRE-
CENTRO DE BAYAS-LEG ABUGA

LINEA 8: SAN PEDRO-BOLIVIA


VIEJA POSADA-SAN PEDRO-CALLE SIN NOMBRE-AV 16 DE
ABRIL-CHE GUEVARA-REDONDEL 2-TERMINAL TERRESTRE-
ANDRES F. CORDOVA-PUENTE DEL HOSPITAL-CALLE
AZUAY-AV 24 DE MAYO-CALLE TENEMAZA-CALLE EMILIO
ABAD-CALLE SERRANO-CALLE AYACUCHO-CALLE
VINTIMILLA-CALLE ORIENTE-JUAN BAUTISTA CORDERO-
MATOVELLE-AZUAY-PUENTE DEL HOSPITAL-MIGUEL
VINTIMILLA JARAMILLO-LUIS MANUEL GONZALES-LUIS
MONSALVE POZO-VIA BOLIVIA-ESCUELA DE BOLIVIA
RETORNO: ESCUELA DE BOLIVIA-CALLE SIN NOMBRE-LUIS
MONSALVE POZO-DISTRIBUIDOR DE TRAFICO 1-CHE
GUEVARA-AV 24 DE MAYO-ÁV HOMERO CASTANIER-
CALLE BOLIVAR-MILIO ABAD-CALLE SERRANO-CALLE
AYACUCHO-CALLE VINTIMILLA-CALLE ORIENTE-JUAN B
CORDERO-MATOVELLE-AZUAY-AV 24 DE MAYO-AV
AURELIO JARAMILLO-ANDRES F. CORDOVA-AV 16 DE
ABRIL-CALLE SIN NOMBRE-SAN PEDRO-VIEJA POSADA.
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

858
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

ZONA 2: El Cantón Cañar es el único que posee transporte urbano en esta zona el mismo
que tiene el nombre de “TRANSAUSTIN”, pero lamentablemente no conocemos las rutas
por las cuales realiza el recorrido este medio de transporte ya que no nos lo ha
proporcionado la Comisión de Tránsito y Transporte Terrestre.

ZONA 3: Dos cooperativas de transporte urbano circulan en el cantón La Troncal para


tratar de cubrir todas las zonas de las áreas amanzanadas del cantón e inclusive brinda
este servicio hacia algunas de las parroquias del cantón.

Tabla 1.5-38 Transporte urbano del cantón Azogues

TRANSPORTE CANTÓN LA TRONCAL

# DE
CANTÓ PARROQU
NOMBRE UNIDAD FRECUENCIA
N IA
ES

BUS URBANO

LINEA 1: CALLE 20 OESTE, Av. 25 DE AGOSTO, CALLE


MATOVELLE- CALLE PERALTA - CALLE CUARTA OESTE - Av.
ANDRÉS F CÓRDOVA - CALLE 27 DE FEFRERO - CALLE JUAN B.
VÁSQUEZ - Av. ALFONSO ANDRADE - CALLE MANUEL J. CALLE
- CALLE S/N- CIUDADELA SANTA ROSA - CALLE BOLIVAR -
CALLE 24 DE MAYO - Av. 25 DE AGOSTO - CALLE 25 ESTE.

LINEA 2: Av. ALFONSO ANDRADE - (limite Urbano) - Av.


ALFONSO ANDRADE - CALLE HÉROES DE PAQUISHA - Av. 25
DE AGOSTO - CALLE 1 DE MAYO - CALLE JAVIER LOYOLA -
CALLE 10 DE AGOSTO - CALLE BOLIVAR - CALLE S/N -
CIUDADELA SAN GERARDO- CALLE JAVIER LOYOLA - CALLE
S/N (Aztra tercera Etapa) - CALLE BOLIVAR - CALLE NAPO -
CALLE LOJA - CALLE 24 DE MAYO - CALLE ABDÓN
CALDERÓN- Av. ALFONSO ANDRADE - CALLE ANDRÉS F
Compañía
CÒRDOVA - CALLE 24 DE MAYO - Av. 25 DE AGOSTO - CALLE
de
GALÁPAGOS- CALLE DEL ARTESANO - CALLE BENIGNO
transporte
CRESPO - CALLE SEXTA SUR - CALLE GALÁPAGOS - CALLE DEL
de
MAESTRO - Av. ALFONSO ANDRADE (límite Urbano). ESTE
La La pasajeros
21 RECORRIDO SE REALIZARÁ EN ANILLO.
Troncal Troncal en buses
urbano
LINEA 3: VÍA DURÁN -TAMBO(límite urbano entre La Troncal y
"TRANSCA
la Voluntad de Dios) - Av. 25 DE AGOSTO - CALLE 18 ESTE -
ÑAZUC
CALLE SEGUNDA NORTE - CALLE 12 ESTE - CALLE ANGEL M.
S.A"
IGLESIAS - CALLE BENIGNO CRESPO - CALLE MANUEL J. CALLE
- CALLE S/N (Junto a la Escuela Jaime Roldós) - CALLE JAVIER
LOYOLA - CALLE 4 DE NOVIEMBRE - CALLE CHIMBORAZO -
CALLE 24 DE MAYO - CALLE JOSÉ PERALTA - CALLE HÉROES
DEL CENEPA - Av. 25 DE AGOSTO - CALLE HÉROES DE
VERDELOMA - CALLE S/N ( Acceso al Centro de Salud) -
CALLE SAN GABRIEL - CALLE TERCERA SUR - CALLE OCTAVA
ESTE - CALLE S/N(Ciudadela Patria Nueva) - CRUCE DE LA Av.
25 DE AGOSTO - CALLE AZOGUES - CALLE S/N (Entre la
Ciudadela los Ciruelos y el Recreo) - CALLE JOSÉ PERALTA -
CALLE CUARTA ESTE - CALLE ANDRÉS F. CÓRDOVA- CALLE 27
DE FEBRERO- CALLE JUAN BAUTISTA VÁZQUES - CALLE S/N -
CALLE JAVIER LOYOLA - CALLE 1 DE MAYO - CALLE MANUEL J
. CALLE - CALLE DEMOCRACIA - CALLE EL ZAFRERO - Av. 25
DE AGOSTO - CALLE 24 DE MAYO - CALLE DEL ARTESANO -

859
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

CALLE HÉROES DE VERDELOMA - Av. 25 DE AGOSTO (Vía


Duran - Tambo Límite Urbano entre La Troncal Y LA
VOLUNTAD DE DIOS.

LINEA 1: CIUDADELAS. >LUZ DE AMÉRICA - CALLE JOSÉ


PERALTA - CALLE AZOGUES - Avda. 25 DE AGOSTO - CALLE
PRIMERO DE MAYO - CALLE MANUEL J. CALLE - CALLE 24 DE
MAYO - Av. 25 DE AGOSTO - CALLE BENIGNO CRESPO -
CALLE CUARTA NORTE - CALLE 11 NORTE ESTE - CALLE LUIS
CORDERO - CALLE TRECE ESTE - Av. 25 DE AGOSTO - Cdla
ABDALÁ BUCARAM - CALLE 11 ESTE - CALLE DEL ARTESANO -
CALLE BENIGNO CRESPO - CALLE S/N (Nueva Jerusalén) -
CALLE GALÁPAGOS - CALLE DEL MAESTRO - CALLE 24 DE
MAYO - Av. 25 DE AGOSTO - Av. ALFONSO ANDRADE - CALLE
DEL ARTESANO - CALLE HÉROES DE VERDELOMA - CALLE
TERCERA SUR - Av. SAN GABRIEL - Av. 25 DE AGOSTO - CALLE
MATOVELLE - CALLE JOSÉ PERALTA (Recorrido que lo
realizaran en anillo)
Compañía
de LINEA 2: INGENIO LA TRONCAL - Av. ALFONSO ANDRADE -
transporte CALLE ELOY ALFARO - CALLE 24 DE MAYO - CALLE DEL
de MAESTRO - CALLE GALÁPAGOS - Av. 25 DE AGOSTO - CALLE
La La pasajeros BENIGNO CRESPO - CALLE CUARTA NORTE - CALLE
10
Troncal Troncal urbano GALÁPAGOS - CALLE ANGEL MARÍA IGLESIAS - CALLE ANDRÉS
especial F. CÓRDOVA - CALLE 4 DE NOVIEMBRE - CALLE NAPO - CALLE
(MEGA IMBABURA - CALLE S/n ( Santa Rosa) - CALLE BOLIVAR - CALLE
SERVITRON 24 DE MAYO - CALLE CHIMBORAZO - Av. ALFONSO ANDRADE
) - CALLE ANDRÉS F. CÓRDOVA - CALLE 1 DE MAYO - Av. 25 DE
AGOSTO - CALLE ZHINDÓN - CALLE JOSÉ PERALTA - CALLE
INGAPIRCA - CALLE SEGUNDA NORTE - CALLE EL TAMBO - Av.
25 DE AGOSTO - Av. ALFONSO ANDRADE - CALLE HÉROES DE
VERDELOMA - CALLE TERCERA SUR - CALLE HÉROES DE
PAQUISHA - Av. ALFONSO ANDRADE - INGENIO LA TTONCAL
.RECORRIDO QUE LO REALIZARÁ EN ANILLO

LINEA 3: VÍA DURÁN - TAMBO (Límite Urbano ente la Troncal y


la Voluntad de Dios) Av. 25 DE AGOSTO - CALLE 4 DE
NOVIEMBRE - CALLE ANDRÉS F. CÓRDOVA - Av. ALFONSO
ANDRADE - Av. 25 DE AGOSTO - CALLE SAN GABRIEL - Av.
ALFONSO ANDRADE - Av. 25 DE AGOSTO - CALLE 12 ESTE -
CALLE S/N (Entre Velasco Ibarra y del Artesano) - CALLE 15
ESTE - Av. 25 DE AGOSTO (Limite Urbano)
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Después de revisar estas tablas podemos concluir que la mayor parte de las áreas
urbanas en los cantones de las tres zonas que cuentan con servicio de transporte urbano
tienen acceso a este medio ya que la cobertura es casi en un 100 por ciento.

860
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

1.5.3.4.4 Transporte en taxis

Como alternativa de transporte rápido se han creado cooperativas de taxis las cuales
brindan el servicio a la ciudadanía dentro de la misma y hacia las zonas rurales vecinas
a las cuales se puede acceder de manera fácil.

ZONA 1: El cantón Azogues por la demanda poblacional que posee y por ser la capital
de la provincia es un centro en el cual se realizan varias actividades de todo tipo lo cual
hace necesaria la implantación de este tipo de transporte, de igual manera los
cantones Biblian y Déleg poseen el transporte de taxis.

Tabla 1.5-39 Transporte en taxis del cantón Azogues

TRANSPORTE CANTÓN AZOGUES

CANTÓN PARROQUIA DIRECCION NOMBRE # DE UNIDADES

TAXIS

Cooperativa de Transporte de
Azogues Azogues 42
Pasajeros en Taxis "SAN ANDRES"

Calle Augusto Sacoto, Cooperativa de Transporte de


Azogues Azogues intersección con la Pasajeros en Taxis "COMPAÑÍA 10
calle General Enríquez CURITAMBO S.A."

Calle Serrano en sentido


Cooperativa de Transporte de
Azogues Azogues este-oeste, entre la 33
Pasajeros en Taxis 4 DE NOVIEMBRE
calle Bolívar y Matovelle

Calle Solano en sentido


Cooperativa de Transporte de
Azogues Azogues oeste-este, entre la 34
Pasajeros en Taxis "AZOGUES"
calle Matovelle y Bolívar

Compañía de transporte "PELEUSI DE


Azogues Azogues EN TRAMITE
AZOGUES S.A."

Calle Bolívar entre


Cooperativa de transportes de
Azogues Azogues Aurelio Jaramillo y 19
pasajeros en Taxis "HEROES DE TIWINTZA"
Samuel Abad
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Tabla 1.5-40 Transporte en taxis del cantón Biblián

TRANSPORTE CANTÓN BIBLIAN

CANTÓN PARROQUIA DIRECCION NOMBRE # DE UNIDADES

TAXIS

Calle Sucre entre la


Cooperativa de transporte en taxis "EL
Biblian Biblian Av. Alberto Ochoa y 20
ROCIO"
calle Benjamín Ochoa

861
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Tabla 1.5-41 Transporte en taxis del cantón Déleg

TRANSPORTE CANTÓN DÉLEG

CANTÓN PARROQUIA DIRECCION NOMBRE # DE UNIDADES

TAXIS

Calle Bolívar, entre la Compañía de transporte de


Déleg Déleg calle Solano y la calle pasajeros en taxis "ÑAMURALTI 5
Matovelle S.A."
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

ZONA 2: Para el caso de la zona 2 el cantón Cañar y el cantón El Tambo poseen


transporte de taxis a pesar de que únicamente se ha podido obtener información es de
Cañar el cual cuenta son tres cooperativas de Transporte en Taxis las mismas que se
detallan a continuación.

Tabla 1.5-42 Transporte en taxis del cantón Cañar

TRANSPORTE CANTÓN CAÑAR

CANTÓN PARROQUIA DIRECCION NOMBRE # UNIDADES

TAXIS

Compañía de transporte en taxis


Cañar Cañar
"INGAPIRCA S.A. COINCORPIC S.A. "

Compañía de transporte en taxis


Cañar Cañar 19
"ORDOÑEZ VERDUGO S.A."

Calle 3 de Compañía de transporte de


Cañar Cañar Noviembre, entre la pasajeros en taxis CAÑARIS S.A. 17
calle Colón y Bolívar CAÑARISSA
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

ZONA 3: La Troncal por ser un cantón grande y con un alto número de población se ha
visto en la necesidad de incorporar el servicio de transporte en taxi para facilitar la
movilidad a la ciudadanía.

862
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Tabla 1.5-43 Transporte en taxis del cantón La Troncal

TRANSPORTE CANTÓN LA TRONCAL

CANTÓN PARROQUIA DIRECCION NOMBRE # DE UNIDADES

TAXIS

Cooperativa de transporte de
Av. 25 de Agosto
La Troncal La Troncal pasajeros en taxis "NUEVE DE 18
(margen derecho)
NOVIEMBRE"

Manuel J
La Troncal Manuel J Calle Compañía de taxis "TAXIPINOS S.A" 10
Calle

Compañía de transporte de taxis


16
"MAYORGA QUINDE S.A"
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

La frecuencia con la que opera este medio de transporte es de acuerdo a la necesidad


de la ciudadanía ya que las unidades se ubican en un puesto fijo y brindan su servicio
uno detrás de otro cuando son requeridos es por ello que no se puede fijar con exactitud
las frecuencias que manejan, por otro lado los días de feria en cada cantón suelen ser
los más provechosos para los propietarios de estos medios de transporte.

1.5.3.4.5 Transporte de carga

La existencia de un gran número de zonas dispersas y comunidades rurales cercanas a


los centros urbanos cantonales ha llevado a la necesidad de instaurar medios de
transporte más versátiles que permitan el desplazamiento de la población de la zona
rural de un lugar a otro ya que la mayoría de transporte público no accede a dichas
zonas. Este tipo de transporte es de tipo privado y únicamente permiten el trasporte de
máximo cinco personas ya que es un vehículo liviano.

ZONA 1: El cantón Azogues cuenta con un gran número de cooperativas que brindan
el servicio de transporte de carga liviana de la información proporcionada por la
comisión de tránsito y transporte terrestre se tiene registradas 14 cooperativas, en el
cantón Biblian este número baja a 5 y en el cantón Déleg se cuenta con dos
cooperativas de transporte de carga liviana.

863
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Tabla 1.5-44 Transporte carga liviana del cantón Azogues

TRANSPORTE CANTÓN AZOGUES

CANTÓN PARROQUIA DIRECCION NOMBRE # DE UNIDADES

CARGA LIVIANA

Calle 3 de Noviembre entre las calles Cooperativa de Transporte de carga liviana


Azogues Azogues 44
Luis Cordero y Avenida 24 de Mayo VERDE LOMA

Compañía de Transporte de carga liviana


Azogues Azogues Comunidad de Nudpud 4
"TRANSMERCEDITAS S.A."

Calle Eloy Alfaro intersección con la


Compañía de Transporte Mixto
Azogues Azogues Av. 24 de Mayo en la parroquia 10
TRANSDOLOROSITA S.A.
Urbana de Borrero

Cooperativa de Transporte Mixto "REINA DE


Azogues Azogues 38
LA NUBE"

Empresa de Transporte provincial mixto de


Calle Solano, entre las calles Rivera y
Azogues Azogues carga liviana y pasajeros en camionetas 34
Luis Cordero
doble cabina "REINA DE LAS NIEVES"

Compañía de Transporte de carga liviana


Azogues Luis Cordero Comunidad de Leonán 16
"MANUEL ANTONIO PIÑA S.A."

Calle César Dávila Andrade, entre las Compañía de Transporte de carga liviana
Azogues Azogues 12
Avenidas 24 de Mayo y Hermano Neira "ZHIRINCAYTRANS S.A."

Calle José Joaquín de Olmedo, Cooperativa de Transporte mixto de carga


Azogues Azogues intersección de la Av. De la Virgen y y pasajeros en camionetas doble cabina 29
calle Emilio Abad "ARTIFICES DEL VOLANTE"

Calle Azuay, intersección con la calle Cooperativa de Transporte mixto DR.


Azogues Azogues 41
Ayacucho MANUEL CORDOVA GALARZA.

Cooperativa de Transporte de carga en


Azogues Azogues
camionetas "SEIS DE MAYO"

Cooperativa de Transporte mixto "LUIS


Azogues Azogues 15
CASTANIER ALCHER"

Cooperativa de transporte mixto "DR


Azogues Azogues 36
AURELIO BAYAS"

Cooperativa de transporte mixto SANTA


Azogues Guapán 32
ROSA DE COCHAHUAYCO

Compañía de transporte mixto del terminal


Azogues Azogues Terminal terrestre antiguo 28
terrestre "ETCANA C.A."
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

864
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Tabla 1.5-45 Transporte carga liviana del cantón Biblián

TRANSPORTE CANTÓN BIBLIAN

CANTÓN PARROQUIA DIRECCION NOMBRE # DE UNIDADES

CARGA LIVIANA

Centro de la parroquia de
Compañía de transporte mixto
Biblian Nazón Nazón calle transversal que 24
"SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS"
comunica al puente

Compañía de transporte de
Comuna de Charón carga liviana "TRANSPORTE Y
Biblian Biblian 6
Ventanas COMERCIO INTEGRAL SUMAG
ÑAN S.A."

Calle Primero de Mayo, Cooperativa de transporte de


Biblian Biblian intersección con la Av. carga liviana "PRIMERO DE 17
Héroes de Verdeloma SEPTIEMBRE"

Cooperativa de transporte mixto


Biblian Biblian 25
"BIBLIAN"

Cooperativa de transporte mixto


Biblian Biblian 14
"JOSE BENIGNO IGLESIAS"
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Tabla 1.5-46 Transporte carga liviana del cantón Déleg

TRANSPORTE CANTÓN DÉLEG

CANTÓN PARROQUIA DIRECCION NOMBRE # DE UNIDADES

CARGA LIVIANA

Compañía de transporte de
Bayandel vía al
Déleg Déleg carga liviana "TRANSBAYANDEL 10
cementerio
CIA. LTDA"

Calle Fray Vicente Solano, Cooperativa de transporte de


Déleg Déleg 13
junto al parque central carga liviana "DELEG"
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

ZONA 2: El cantón Cañar es el que mayor número de parroquias rurales posee en la


provincia razón por la cual se ha visto necesario la implementación de cooperativas de
transporte de carga liviana ya que es necesaria la conectividad con diversos puntos del
cantón, mientras que el cantón El Tambo y Suscal por ser cantones mucho más
pequeños en extensión territorial y en población únicamente cuentan con 6 y 4
cooperativas respectivamente.

865
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Tabla 1.5-47 Transporte carga liviana del cantón cañar

TRANSPORTE CANTÓN CAÑAR

CANTÓN PARROQUIA DIRECCION NOMBRE # DE UNIDADES

CARGA LIVIANA

En la Av. San Antonio, entre la Compañía de transporte de carga


Cañar Cañar 11
panamericana y la escalinata liviana "CHOROCOPTE S.A."

Cooperativa de transporte mixto


Cañar Cañar 19
"ANDRES F. CORDOVA"

Comunidad de Gallorumi, Cooperativa de transporte de carga


Cañar Cañar 6
junto a la casa comunal liviana "TRANSPORTES GALLORUMI S.A."

Compañía de transporte mixto


Cañar Cañar Vía Alausì-Zhud 7
"ALTARURKU S.A."

Cooperativa de transporte de carga


Honorato Centro de la parroquia de
Cañar liviana "SAN RAFAEL DE HONORATO 18
Vásquez Honorato Vásquez
VASQUEZ"

Recinto Javín vía antigua El Compañía de transporte mixto


Cañar Ducur 5
Tambo-Durán TRAMIXTOJAVÍN S.A.

En la calle central e
Compañía de transporte mixto
Cañar Ducur intersección con la vía El 10
TRANSDUCUR S.A.
Tambo-Durán

Explanada junto a la iglesia


Compañía de transporte de carga
Cañar Ingapirca de la comunidad Río 15
liviana "RÍO MAZANQUI S.A."
Mazanqui

Av. Ingañan, viniendo desde Cooperativa de transporte mixto


Cañar Ingapirca 14
el castillo de Ingapirca "INGAÑAN"

Honorato Plazoleta junto a la casa Compañía de transporte de carga


Cañar 12
Vásquez comunal de San Pedro liviana "BUERAN S.A."

Compañía de transporte de carga


Cañar Ingapirca Huayrapungo liviana "SANTA TERESITA HAYRAPUNGO 13
HUAYSATE S.A."

Cooperativa de transporte mixto


Cañar Cañar 23
"ANGEL MARIA IGLESIAS"

Vía Cañar-Zhud en el centro Compañía de transporte mixto


Cañar Zhud 4
de la parroquia "COTRANSGABALLUZHI S.A."

Calle adyacente a la plaza Compañía de transportes de carga


Cañar Chontamarca 10
central de Chontamarca liviana "CHONTAMARCA S.A."

Cooperativa de transporte mixto "LA


Cañar Cañar 19
COLINA EUCARISTICA"

866
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Av. 24 de mayo, entre la


Compañía de transporte se carga
Cañar Cañar escalinata El Calvario y la 12
liviana "PACHECO GARATE S.A"
calle 10 de agosto

Compañía de transporte de carga


Cañar Ingapirca Comunidad de Sisid 12
liviana "ATULAVIRGEN S.A."

Intersección de las calles Compañía de transporte mixto


Cañar Cañar 15
Guayaquil y Javiera Nieto "NARRIO S.A."

Calle Chimborazo,
Compañía de transporte de carga
Cañar Cañar intersección con la Av. San 10
liviana JOSE PERALTA S.A.
Antonio

Calle Camilo Ponce entre las Cooperativa de transporte mixto de


Cañar Cañar calles Guayaquil y Vicente carga y pasajeros en camionetas 23
Rocafuerte doble cabina "24 DE JUNIO"

Calle 28 de marzo y Av. Compañía de transporte mixto


Cañar Ingapirca 4
Ingañan "TRANSCOMARQUEINCA C.A."

Compañía "EL ARRIENDO S.A.


Cañar Chontamarca Comunidad El Arriendo 5
COMTCALIARSA

Comunidad de Compañía de transporte de carga


Cañar Ingapirca 3
Turchecochapamba liviana "INGACHUNGANA TRANS C.A."

Junto a la escuela de la Compañía de transporte de carga


Cañar Ingapirca 7
Comunidad de Chuguín liviana "EMTRASANTAMA S.A."

Compañía de transporte mixto


Cañar Cañar 30
"CUMBRES DEL CAÑAR CAÑABRES"
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Tabla 1.5-48 Transporte carga liviana del cantón El Tambo

TRANSPORTE CANTÓN EL TAMBO

CANTÓN PARROQUIA DIRECCION NOMBRE # DE UNIDADES

CARGA LIVIANA

Calle Juan Jaramillo y Carrera COMPAÑÍA DE TRANSPORTE MIXTO


El Tambo El Tambo 10
Ingapirca "ESPINDOLA S.A"

COOPERATIVA DE TRANSPORTES
El Tambo El Tambo Calle Miguel Carrasco 5
"TRANSUNIDOS CIA LTDA"

El Tambo El Tambo Calle Juan Jaramillo. COMPAÑÍA "DESCANSO DEL INCA S.A" 6

COMPAÑÍA DE TRASPORTE LIVIANO


El Tambo El Tambo Recinto Chuichun 5
"CHUICHUN CIA. LTDA"

867
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Calle Miguel Carrasco y Ramón COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE


El Tambo El Tambo 4
Borrero CARGA LIVIANA "ZUITOCOCHA S.A"

COOPERATIVA DE TRANSPORTE MIXTO


El Tambo El Tambo Frente al parque central 12
"LA TAMBEÑITA"
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

Tabla 1.5-49 Transporte carga liviana del cantón Suscal

TRANSPORTE CANTÓN SUSCAL

CANTÓN PARROQUIA DIRECCION NOMBRE # DE UNIDADES

CARGA LIVIANA

Calle Manuel Martínez, entre las calles Compañía de transportes de carga


Suscal Suscal 11
Alfonso Terán y Gonzalo Martínez liviana "WAYRAPALTE S.A."

Calle 20 de septiembre, intersección


Cooperativa de transporte de
Suscal Suscal con la avenida Diego Delgado 11
carga liviana "23 DE OCTUBRE"
Jara(vía Durán-Tambo)

Compañía de transportes de carga


Calle Eloy Alfaro, entre las calles
Suscal Suscal liviana AGRICOLA CRUZ PATA S.A. 15
Gonzalo Martínez y Alfonso Terán
TRANSCRUZPATA

Calles Lisandro Martínez y Diego Compañía de transporte mixto


Suscal Suscal 4
Delgado "TRANSMALDOLA S.A."
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

ZONA 3: En el cantón La Troncal a pesar de contar con un gran porcentaje de población


no se han creado mayormente las cooperativas de transporte de carga liviana es así
que únicamente se cuenta con 8 las mismas que a continuación describiremos.

Tabla 1.5-50 Transporte carga liviana del cantón La Troncal

TRANSPORTE CANTÓN LA TRONCAL

PARROQUI
CANTÓN DIRECCION NOMBRE # DE UNIDADES
A

CARGA LIVIANA

Compañía de transportes
La Troncal La Troncal Av. San Gabriel y El Artesano 13
"HOSPITAL DARIO MACHUCA S.A"

868
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Pancho Calle principal de acceso al Recinto Compañía de transporte de carga


La Troncal 2
Negro la Puntilla liviana "LA PUNTILLA S.A."

Av. Alfonso Andrade, intersección Compañía de transporte de carga


La Troncal La Troncal 14
con la Av. 25 de Agosto liviana "CIUDAD DE LA TRONCAL"

Av. 25 de Agosto, intersección con la Cooperativa de transporte de


La Troncal La Troncal 11
Av. Alfonso Andrade carga liviana "15 DE JUNIO"

Recinto Cochancay en la calle de Compañía de transporte de


La Troncal La Troncal acceso a la escuela 13 de abril, carga liviana "TRANSNAPOCAB 3
intersección con la vía Durán-Tambo S.A."

Av. 25 de Agosto, entre las calles 24 Compañía de transporte de carga


La Troncal La Troncal 6
de Mayo y Alfonso Andrade liviana "PEÑA ZURITA"

Calle Luis Cordero, entre la Av. Cooperativa de transporte de


La Troncal La Troncal 12
Alfonso Andrade y calle 1 de Mayo carga liviana "CAÑAVERAL"

Av. 25 de Agosto Av. Alfonso Compañía de transportes de


La Troncal La Troncal 22
Andrade pasajeros "MI CARRITO"
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

La necesidad de comunicación entre los centros poblados y la poca accesibilidad para


vehículos pequeños y transporte pesado que brindan las vías sobre todo las de la zona
rural del territorio provincial ha hecho necesario la creación de cooperativas de
camionetas para facilitar el acceso de la población a diferentes actividades que
muchas veces se tienen que realizar en las zonas urbanas de esta manera este medio
de transporte puede brindar cobertura en casi todo los centros poblados y áreas rurales
de la provincia a las cuales se puede acceder sin mayor complicación.

1.5.3.5 Afecciones Viales

1.5.3.5.1 Paso lateral por el cantón La Troncal

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas ha realizado el estudio y diseño de un paso


lateral que pasara por el cantón La Troncal para mejorar el tráfico vehicular para brindar
a la población una mejor conectividad con el exterior.

En el PD y OT del cantón La Troncal después de realizar un análisis del trazado ha


planteado un cambio al inicio del paso lateral debido a que en el Km 0+000 se localiza
una considerable densidad poblacional que se va a ver afectada por dicho paso tanto
al momento de la construcción así como en el momento en el cual esté en
funcionamiento ya que será una vía de alto tráfico por la cual circularan vehículos
livianos y pesados y podrá tornarse en una vía peligrosa para esta zona amanzanada.
Dicha variante deberá cumplir con las mismas características en lo referente a radios de
curvatura, pendiente, señalización, sección entre otras con las que se maneja el MTOP.

869
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

La construcción de este paso lateral es una obra de importancia para el progreso del
Cantón La Troncal ya que permitirá una eficiente circulación interprovincial e
intercantonal permitiendo el óptimo vínculo entre los diferentes centros poblados. Esta
será una vía rápida por la cual los vehículos tendrán que transitar sin detenerse de no
ser realmente necesario lo cual permite recorridos más largos y en menor tiempo porque
se puede evitar el tráfico que se ocasiona en la actual red vial del cantón.

Se debe considerar los siguientes lineamientos:

La adecuada articulación del paso lateral con las vías existentes para facilitar el acceso
del tráfico a las distintas áreas del cantón, y garantizar un correcto enlace entre los
diversos equipamientos urbanos mayores.

Perfeccionar el uso de la red existente a través de la integración de esta vía para


absorber el tráfico pesado que circula interprovincialmente.

Tener en cuenta la topografía y condiciones del suelo para el trazado del proyecto pues
este debe ser conformado en medida de la factibilidad que brinda el territorio y de las
características técnicas que exigen este tipo de vías.

Mapa 1.5 - 18 Afecciones

Fuente: Inventario Vial Provincial del Cañar


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

870
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

1.5.3.6 Poliducto Pascuales – Cuenca

El proyecto del Poliducto Pascuales – Cuenca nace en virtud de que el suministro de


gasolina, diésel y GLP se lo realiza en autotanques, mediante un sistema de
transferencias, operación en sí que es peligrosa y costosa.

El Poliducto Pascuales Cuenca tiene una longitud de 210km, que recorren parcialmente
tres provincias del Ecuador: Guayas, Cañar y Azuay. Como parte de su infraestructura
se cuentan dos Terminales de Almacenamiento y Despacho de Combustibles que están
ubicadas en las localidades de La Troncal y Cuenca. Adicionalmente se cuentan cinco
estaciones de bombeo en las localidades de Pascuales, El Chorrillo, Charcay, La Delicia
y Ducur, siendo su recorrido:

Tabla 1.5-51 Ubicación Válvulas en el Poliducto Pascuales - Cuenca


ABSCISA UBICACIÓN PROVINCIA
0+000 Terminal Pascuales
7+175 Terminal El Chorrillo
7+200 Terminal El Chorrillo
13+400 Rio Daule M.D.
13+800 Rio Daule M.I.
31+400 Rio Babaho
32+400 Rio Babaho Guayas
52+100 Santa Rosa
68+650 Rio Boliche
68+800 Rio Boliche
81+000 By Pass
90+100 Río Culebras
90+360 Río Culebras
93+460 Rio Cochancay
101+893 Estación La Troncal
101+893 Estación La Troncal
119+338 Estación La Troncal
119+338 Estación La Troncal
138+119 Estación Ducur
138+119 Estación Ducur
149+080 Rio Capulí Cañar
158+552 Estación Charcay
158+552 Estación Charcay
170+650 Rio Cañar
170+750 Rio Cañar
187+260 Rio Galuay
197+500 San Nicolas
208+320 Rio Deleg
209+661 Terminal Cuenca Azuay
Fuente: PETROECUADOR
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

871
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

El impacto territorial es relativamente menor ya que la franja que corresponde al


Derecho de Vía es únicamente de 30 metros de ancho en el mayor de los casos. Por su
parte, si bien las terminales serán construidas en áreas de entre 50 y 100 hectáreas de
extensión, las Estaciones apenas reclaman una o dos hectáreas cada una de ellas, lo
cual aminar mucho el impacto territorial de este proyecto.

Los objetivos que busca el Poliducto es la eliminación del transporte por auto tanque,
para la zona sur del país, disminuyendo así el desgate de las carreteras así como
descongestionar el flujo vehicular en las mismas.

Desde la estación El Chorrillo hasta la estación La Troncal el ducto tendrá una


capacidad nominal de transporte de 46500 BPD; y desde la estación La Troncal hasta el
Terminal Cuenca una capacidad de 30800 BPD, mediante tuberías de 10 pulgadas y 8
pulgadas de diámetro respectivamente.

Mapa 1.5 - 19 Infraestructura Poliducto Pascuales Cuenca Tramo Pascuales – La Troncal

Fuente: PETROECUADOR
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

872
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Mapa 1.5 - 20 Infraestructura Poliducto Pascuales Cuenca Tramo La Troncal - Cuenca

Fuente: PETROECUADOR
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.4 Red de riego.

El Gobierno Provincial del Cañar, se encuentra ejecutando el Proyecto “Formulación


del Plan Participativo de Riego y Drenaje de la Provincia del Cañar (PPPRDC) y dentro
de la planificación de actividades programadas para el cumplimiento de los
resultados, está la de inventariar y analizar el estado actual en el que se encuentran
los sistemas de riego existentes en la provincia del Cañar. La información hasta el
momento recabada nos permite realizar una aproximación total de la realidad en
infraestructura, el estado de la administración, operación y mantenimiento de los
mismos.

873
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

1.5.4.1 Jerarquización de los Sistemas de Riego

En la provincia del cañar los sistemas de riego están divididos en dos grupos, las
Conducciones Principales que representan el 61.10% y las Conducciones
Secundarias (Ramales, Subramales) significando el 38.90%

Tabla 1.5-52 Jerarquización Sistemas de Riego


Conducción Longitud (m) %
Principal 712017.27 61.10%
Secundaria 453373.48 38.90%
Total 1165390.75
Fuente: Plan Participativo de Riego y Drenaje de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.1.1 Clasificación de los Sistemas de Riego en función del tipo del material
utilizado en la conducción

Se han encontrado diversos materiales de acuerdo a las capacidades de gestión y


autogestión en las diferentes comunidades. Predominan los canales de tierra con el
54.34%, PVC 16.36%, Hormigón 14.14%, el cauce de Quebrada 7.55%, Flex 5.32%, PVC
presión 0.86%, PVC perfilada 0.65%, Tubería de Hormigón 0.57%, Piedra 0.19%, Armico
0.01%, Hierro 0.01%.

Tabla 1.5-53 Tipo de material Sistemas de Riego


Longitud
Material (m) %
Principal 712017.27 61.10%
Armico 106.69 0.01%
El Tambo 16.62 0.00%
Juncal 41.23 0.00%
Luis Cordero 8.93 0.00%
San Miguel 25.81 0.00%
Zhud 14.09 0.00%
Flex 41413.81 3.55%
Cañar 607.14 0.05%
Chontamarca 6557.17 0.56%
Chorocopte 96.61 0.01%
El Tambo 1529.75 0.13%
General Morales 2997.12 0.26%
Gualleturo 2471.10 0.21%
Guapan 3075.72 0.26%
Ingapirca 338.75 0.03%
Juncal 39.36 0.00%

874
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

San Antonio de Paguancay 3826.45 0.33%


San Miguel 235.27 0.02%
Solano 1193.01 0.10%
Suscal 271.32 0.02%
Ventura 9024.67 0.77%
Zhud 9150.38 0.79%
Hierro 46.73 0.00%
Luis Cordero 19.99 0.00%
Suscal 26.74 0.00%
Hormigon 136541.03 11.72%
Cañar 1210.42 0.10%
Chontamarca 1357.05 0.12%
Chorocopte 3849.40 0.33%
Ducur 3462.04 0.30%
El Tambo 22154.08 1.90%
General Morales 819.65 0.07%
Gualleturo 28461.87 2.44%
Guapan 5129.67 0.44%
Honorato Vasquez 14392.11 1.23%
Ingapirca 22155.79 1.90%
Javier Loyola 1320.84 0.11%
Juncal 9542.28 0.82%
Luis Cordero 1018.72 0.09%
Nazon 6914.25 0.59%
Pancho negro 22.99 0.00%
San Antonio de Paguancay 443.86 0.04%
San Miguel 4231.51 0.36%
Suscal 7907.02 0.68%
Zhud 2147.49 0.18%
Piedra 2182.23 0.19%
Cañar 2182.23 0.19%
PVC 105703.57 9.07%
Cañar 733.06 0.06%
Chontamarca 2566.36 0.22%
Chorocopte 4199.59 0.36%
Ducur 3977.13 0.34%
El Tambo 3260.38 0.28%
General Morales 5857.93 0.50%
Gualleturo 29506.91 2.53%
Guapan 6317.08 0.54%
Honorato Vasquez 2657.62 0.23%
Ingapirca 1001.71 0.09%

875
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Javier Loyola 3633.91 0.31%


Jerusalen 233.42 0.02%
Juncal 192.29 0.02%
Luis Cordero 13668.06 1.17%
Manuel J Calle 7180.22 0.62%
Nazon 2242.53 0.19%
San Antonio de Paguancay 4279.64 0.37%
San Miguel 1948.38 0.17%
Solano 386.68 0.03%
Suscal 7829.98 0.67%
Zhud 4030.72 0.35%
PVC perfilada 6938.01 0.60%
Honorato Vasquez 259.15 0.02%
Ingapirca 1562.31 0.13%
Javier Loyola 2119.44 0.18%
Juncal 148.56 0.01%
Luis Cordero 64.18 0.01%
Nazon 29.70 0.00%
San Miguel 2502.23 0.21%
Suscal 129.78 0.01%
Zhud 122.69 0.01%
PVC presión 5474.36 0.47%
Zhud 5474.36 0.47%
Quebrada 47039.76 4.04%
Chorocopte 1759.92 0.15%
El Tambo 8590.83 0.74%
General Morales 2675.90 0.23%
Gualleturo 12842.66 1.10%
Guapan 41.45 0.00%
Honorato Vasquez 1877.55 0.16%
Ingapirca 13097.36 1.12%
Luis Cordero 1115.65 0.10%
Nazon 51.43 0.00%
San Antonio de Paguancay 1604.04 0.14%
Suscal 852.32 0.07%
Zhud 2530.66 0.22%
Tubería de Hormigón 3745.19 0.32%
Chorocopte 1089.97 0.09%
Ducur 9.69 0.00%
El Tambo 492.34 0.04%
General Morales 312.36 0.03%
Gualleturo 32.90 0.00%

876
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Guapan 46.51 0.00%


Honorato Vasquez 214.93 0.02%
Ingapirca 497.37 0.04%
Jerusalen 18.48 0.00%
Juncal 26.93 0.00%
Luis Cordero 28.26 0.00%
Nazon 353.67 0.03%
Pancho negro 11.66 0.00%
Suscal 275.79 0.02%
Zhud 334.35 0.03%
Tierra 362825.89 31.13%
Cañar 2088.78 0.18%
Chontamarca 1447.36 0.12%
Chorocopte 20494.24 1.76%
Ducur 82.38 0.01%
El Tambo 39045.57 3.35%
General Morales 8848.82 0.76%
Gualleturo 47000.12 4.03%
Guapan 2350.96 0.20%
Honorato Vasquez 37470.84 3.22%
Ingapirca 112057.85 9.62%
Javier Loyola 1758.89 0.15%
Jerusalen 1355.02 0.12%
Juncal 16246.33 1.39%
Luis Cordero 19514.41 1.67%
Nazon 2248.46 0.19%
Pancho negro 2113.47 0.18%
San Antonio de Paguancay 13595.63 1.17%
San Miguel 1525.90 0.13%
Solano 56.53 0.00%
Suscal 11178.06 0.96%
Zhud 22346.27 1.92%
Secundaria 453373.48 38.90%
Armico 57.38 0.00%
El Tambo 43.24 0.00%
Juncal 14.14 0.00%
Flex 20545.96 1.76%
Cañar 763.54 0.07%
Chontamarca 2841.11 0.24%
El Tambo 7414.66 0.64%
General Morales 2265.04 0.19%
Guapan 2535.30 0.22%

877
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Honorato Vasquez 58.78 0.01%


Ingapirca 72.35 0.01%
Jerusalen 75.24 0.01%
Juncal 31.05 0.00%
Luis Cordero 1127.25 0.10%
Nazon 248.82 0.02%
San Antonio de Paguancay 521.17 0.04%
Solano 290.43 0.02%
Zhud 2301.26 0.20%
Hierro 24.17 0.00%
Cañar 24.17 0.00%
Hormigon 28277.26 2.43%
Cañar 1683.30 0.14%
Chorocopte 951.78 0.08%
Ducur 141.80 0.01%
El Tambo 11352.29 0.97%
General Morales 11.30 0.00%
Gualleturo 324.87 0.03%
Honorato Vasquez 1280.19 0.11%
Ingapirca 2439.02 0.21%
Juncal 2300.87 0.20%
Luis Cordero 4829.72 0.41%
Nazon 1161.65 0.10%
San Antonio de Paguancay 55.00 0.00%
Suscal 1745.47 0.15%
Perfilada 12.02 0.00%
Luis Cordero 12.02 0.00%
PVC 84967.01 7.29%
Cañar 1119.57 0.10%
Chontamarca 3686.00 0.32%
Chorocopte 1484.43 0.13%
Ducur 3364.23 0.29%
El Tambo 30235.59 2.59%
General Morales 1140.04 0.10%
Gualleturo 4307.46 0.37%
Guapan 3856.60 0.33%
Honorato Vasquez 658.32 0.06%
Ingapirca 284.63 0.02%
Jerusalen 61.26 0.01%
Juncal 2706.49 0.23%
Luis Cordero 21246.39 1.82%
Nazon 3870.80 0.33%

878
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

San Antonio de Paguancay 3372.94 0.29%


San Miguel 611.28 0.05%
Suscal 2838.77 0.24%
Zhud 122.22 0.01%
PVC perfilada 645.03 0.06%
Honorato Vasquez 57.39 0.00%
Ingapirca 581.65 0.05%
Luis Cordero 6.00 0.00%
PVC presión 4602.39 0.39%
Zhud 4602.39 0.39%
Quebrada 40909.37 3.51%
Cañar 1477.67 0.13%
El Tambo 9282.26 0.80%
General Morales 48.35 0.00%
Gualleturo 5132.87 0.44%
Honorato Vasquez 5993.82 0.51%
Ingapirca 13775.91 1.18%
Juncal 3462.97 0.30%
San Antonio de Paguancay 1456.01 0.12%
Zhud 279.51 0.02%
Tubería de Hormigón 2937.91 0.25%
Cañar 197.35 0.02%
Chorocopte 732.23 0.06%
Ducur 25.14 0.00%
El Tambo 629.18 0.05%
Honorato Vasquez 671.65 0.06%
Ingapirca 231.52 0.02%
Juncal 10.44 0.00%
Nazon 8.25 0.00%
San Antonio de Paguancay 432.14 0.04%
Tierra 270394.99 23.20%
Cañar 5093.18 0.44%
Chontamarca 2058.33 0.18%
Chorocopte 15099.56 1.30%
Ducur 113.19 0.01%
El Tambo 50753.38 4.36%
General Morales 3779.99 0.32%
Gualleturo 24495.53 2.10%
Guapan 1224.87 0.11%
Honorato Vasquez 23735.23 2.04%
Ingapirca 95038.31 8.16%
Jerusalen 2679.58 0.23%

879
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Juncal 12992.67 1.11%


Luis Cordero 3333.13 0.29%
Nazon 645.57 0.06%
Pancho negro 2692.98 0.23%
San Antonio de Paguancay 14058.01 1.21%
Suscal 563.33 0.05%
Zhud 12038.14 1.03%
Total general 1165390.75 100.00%
Fuente: Plan Participativo de Riego y Drenaje de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.1.2 Estado de los Sistemas de Riego

En general los sistemas en regular estado representan el 54.57%, en mal estado se


encuentra el 44.20% y en buen estado el 1.23%.

Tabla 1.5-54 Jerarquización Sistemas de Riego


Estado Longitud (m) %
Principal 712017.27 61.10%
Bueno 7279.03 0.62%
Malo 286810.22 24.61%
Regular 417928.02 35.86%
Secundaria 453373.48 38.90%
Bueno 7050.23 0.60%
Malo 228315.65 19.59%
Regular 218007.60 18.71%
Total General 1165390.75 100.00%
Fuente: Plan Participativo de Riego y Drenaje de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

1.5.1.3 Matriz Problemática encontrada en los Sistemas de Riego

Tabla 1.5-55 Jerarquización Sistemas de Riego


La Troncal
El Tambo

Prioridad
Azogues

Biblián
Cañar

Suscal

Déleg

Total

INFRAESTRUCTURA
Bocatoma 80 6 1 2 5 1 2 97 5
Filtraciones 95 6 1 3 5 1 3 114 2
Reservorios 100 6 3 3 9 1 3 125 1
Deslizamintos 88 6 1 0 5 1 2 103 3

880
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

Roturas 88 5 1 1 5 1 2 103 3
Obstrucciones 79 6 3 2 5 1 2 98 4
Sedimetación 49 6 2 3 3 1 0 64 6
Uso deficiente 100 6 3 3 9 1 3 125 1
CONTAMINACIÓN
Desechos orgánicos y agroproductos 64 4 1 2 5 0 1 77 2
Orgánica más que agropecuaria 76 4 1 2 8 1 3 95 1
PROD AGRICOLA
Ferias locales e intermediarios 75 5 3 3 6 1 3 96 1
Precios bajos 72 5 3 3 5 1 3 92 2
PECUARIA
Mayor parte va para el mercado 86 5 3 0 8 1 3 106 1
Intermediarios 85 5 3 0 8 1 3 105 2
Precios bajos 81 5 3 0 7 0 2 98 3
AREA SOCIAL
Sin organización para la gestion de riego 91 5 3 2 4 1 3 109 5
La cantidad de agua es insuficiente para
64 6 3 3 6 0 1 83 9
la superficie
Presencia de robos de agua 73 6 2 2 7 0 2 92 8
El agua no llega al cultivo en la cantidad
95 5 3 3 8 1 2 117 3
y el tiempo suficiente
No existen reglas de distribución 53 5 0 2 8 1 3 72 11
% importante de familias no tienen
48 2 2 1 10 1 2 66 12
derecho al agua
La mayoría de sistemas no tienen
91 5 3 2 4 1 3 109 5
personería jurídica
La mayoría de sistemas no establecen ni
88 5 1 3 11 1 3 112 4
cobran tarifas
Los sistemas no cuentan con operadores 104 6 3 3 11 1 3 131 1
La mayoría de sistemas no cuentan con
80 5 3 3 6 1 2 100 7
normativa interna
La mayoría de sistemas no tienen
contabilidad ni documentos 70 3 1 3 2 1 0 80 10
administrativos
Los sistemas no cuentan con catastros 100 6 3 3 11 1 3 127 2
La mayoría de los sistemas tienen
83 6 3 2 8 1 3 106 6
conflictos generalmente entre usuarios
No se promueve la participación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
La mayoría de sistemas reciben apoyos
42 4 2 1 8 1 2 60 13
solamente en infraestructura
Fuente: Plan Participativo de Riego y Drenaje de la Provincia del Cañar
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

881
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

1.5.5 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

- Deslizamientos masivos de tierra.- el territorio de la provincia es susceptible a


deslizamientos, lo que provoca destrucción en algunos tramos de la vía. Este
problema ha sido analizado en muchas ocasiones tanto dentro como fuera del
País, llegando a la conclusión de que la única manera de detener la cinética de
estos fenómenos es realizando trabajos continuos de estabilización aumentando
peso al pie y descargando en la parte alta hasta que el material alcance su
ángulo de fricción interna, es decir su estabilidad natural lo cual toma mucho
tiempo e inversión de recursos, con sus consiguientes molestias al usuario.

- Ancho de vía.- estos están basados en la magnitud y el tipo de tráfico, base


fundamental que sustenta la propuesta de mejoramiento y planificación vial.

- Deficiencia en el trazado geométrico tanto longitudinal como vertical.- Se


produce generalmente en la red colectora secundaria, el problema puede
solucionarse con la intervención integral mediante una Ordenanza Provincial de
Caminos y Tránsito Terrestre, en la cual se limite a los colindantes con un área de
derecho de vía, luego mediante un cronograma de trabajo se intervenga con
el ensanchamiento y mejoramiento en curvas, corrección de taludes,
construcción de alcantarillas, pasos de agua drenes y subdrenes siguiendo los
lineamientos generales que plantea el PDOT mediante los planos de detalle o
por contratación de consultorías puntuales que establezcan todos los ámbitos y
acciones a tomar para este trabajo.

- Inexistencia de tratamiento de la capa de rodadura.- En la Red de vías a cargo


del Gobierno Provincial del Cañar, el mantenimiento del lastrado es un trabajo
que consume demasiados recursos tanto de mano de obra, equipo y de
mantenimiento de maquinaria debido a que se efectúa durante todo el año,
incluso en temporada invernal con lo que se incrementa aún más el gasto,
superando notablemente el costo de una reconstrucción adecuada aspirando
a que toda la red colectora secundaria quede a nivel de súbase, con cunetas
empedradas o de hormigón, realizando también un manejo adecuado de
taludes y sistemas de drenaje que darían como resultado un mantenimiento con
periodos de retorno de dos años o más, hasta que sea cubierto por el plan de
pavimentación de la red.

- Conducciones de riego mediante canales de tierra.- La existencia de canales de


tierra en varias comunidades hace que se desperdicie este recurso ya sea por
filtraciones o robos de agua ya que no se realiza una protección adecuada de
las misma. Al mismo tiempo ésta filtraciones provocan deslizamientos y
movimientos de masas de tierra que ponen en riesgo la integridad de varios
sectores vulnerables.

882
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015-2019

1.5.6 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Para la determinación de los problemas y potencialidades, se utilizó como metodología,


la herramienta del árbol de problemas y con ella se evidenció la prelación de los mismos,
siendo efectuada y trabajada por el equipo técnico que lleva adelante la actualización
del PDyOT, en conjunto con los Directores Departamentales y equipos técnicos
requeridos, según el caso; así como también con los representantes de los GADs
involucrados.

Problemas Potencialidad
Variable Descripción Prioridad Descripción Prioridad
Se efectúan estudios de
factibilidad y se realizan
Insuficiente cobertura en
proyectos para dotar de
servicios de internet y
Acceso a servicios de equipos informáticos e
telefonía fija y móvil, en 2. Alta 2. Alta
telecomunicaciones internet en los centros
sectores rurales de la
poblados rurales, con
provincia
recursos suficientes públicos
y privados
A manera de compensación
por el paso en el tendido de
Costos muy altos de
redes de alta tensión en
acometidas eléctricas para
Energía 2. Alta zonas rurales, se reducen 2. Alta
las viviendas dispersas en el
costos en las acometidas
sector rural
eléctricas para las viviendas
dispersas en este sector
Debido a la existencia de
gran cantidad de vías de
tercero y cuarto orden y las Existencia del inventario y
características plan vial provincial
Movilidad 3. Media 2. Alta
geomorfológicas en la contribuye para un efectivo
mayoría del territorio, su mantenimiento vial
mantenimiento se vuelve
insuficiente
Se generan Programas para
Inadecuada administración, potenciar los sistemas de
operación y mantenimiento riego tanto en la
Riego 2. Alta 2. Alta
de los sistemas de riego a administración, operación y
nivel provincial mantenimiento en la
provincia del Cañar
El GAD Provincial del Cañar,
dispondría de una planta
Vías de segundo orden sin un asfáltica y de equipo
Vulnerabilidad mantenimiento programado y 2. Alta caminero suficiente para 3. Media
oportuno mejorar el sistema vial de
segundo y tercer orden y su
posterior mantenimiento
Fuente: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT
Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PDYOT

883
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

COMPONENTE POLÍTICO
INSTITUCIONAL Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CAPITULO 1.6.

884
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

1.6.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


VIGENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA
PROVINCIA DEL CAÑAR

1.6.1.1 MARCO JURÍDICO NACIONAL

1.6.1.1.1 Constitución de la República del Ecuador

Se refiere a los elementos constitutivos del Estado, los derechos, las garantías
constitucionales, la participación y organización del poder, la organización territorial del
Estado, el régimen del desarrollo, el régimen del buen vivir, las relaciones internacionales
y la supremacía de la constitución, que conllevan a una convivencia ciudadana en
diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay;
Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las
colectividades. 1

1.6.1.1.2 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización


Se sustenta en los principios de unidad, solidaridad, equidad territorial y participación
ciudadana. Integra la normativa de todos los gobiernos autónomos descentralizados,
como mecanismo para evitar la dispersión jurídica. Por primera vez se reconoce en la
ley las circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas y montubias,
constituidas por razones de población, étnico culturales o de conservación ambiental.
RO 303, Suplemento, del 19/10/2010.

En el artículo 41, se describen las funciones del gobierno autónomo descentralizado


provincial:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial provincial, para


garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas
públicas provinciales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales:

b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e


inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los


derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción provincial;

d) Elaborar y ejecutar el plan provincial de desarrollo, el de ordenamiento territorial


y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción
territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, cantonal y
parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre
el cumplimiento de las metas establecidas;

1
Constitución de la República del Ecuador.

885
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la


Constitución y la ley y, en dicho marco prestar los servicios públicos, construir la obra
pública provincial, fomentar las actividades provinciales productivas, así como las de
vialidad, gestión ambiental, riego, desarrollo agropecuario y otras que le sean
expresamente delegadas o descentralizadas, con criterios de calidad, eficacia y
eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad,
continuidad, solidaridad, interculturalidad. subsidiariedad. participación y equidad;

f) Fomentar las actividades productivas y agropecuarias provinciales, en


coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados;

g) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria


para garantizar los derechos consagrados en la Constitución en el marco de sus
competencias;

h) Desarrollar planes y programas de vivienda de interés social en el área rural de


la provincia;

i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas


en beneficio de la colectividad en el área rural, en coordinación con los gobiernos
autónomos descentralizados de las parroquiales rurales;

j) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado


con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,

k) Las demás establecidas en la ley.

En el artículo 42 se describen las competencias exclusivas del gobierno autónomo


descentralizado provincial:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la


sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, en el ámbito de sus competencias, de manera articulada con
la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en el marco de la
interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no


incluya las zonas urbanas;

c) Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional y los demás gobiernos


autónomos descentralizados, obras en cuencas y micro cuencas;

d) La gestión ambiental provincial;

e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego de acuerdo con la


Constitución y la ley;

886
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

f) Fomentar las actividades productivas provinciales, especialmente las


agropecuarias; y,

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus


competencias.

1.6.1.1.3 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, y su Reglamento.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas prioriza el Plan Nacional de


Desarrollo, al cual se sujeta la programación y la ejecución del presupuesto del estado
ecuatoriano. Las instituciones del Estado funcionarán, en planificación y presupuesto,
en forma integrada.

Con la nueva legislación existen recursos seguros para la inversión en las diferentes áreas
del desarrollo, anteriormente a pretexto de la solvencia fiscal y sus metas, se aseguraban
recursos para el pago de la deuda externa, afectando la inversión social.

Para viabilizar el cumplimiento de la normativa se crean el Sistema Nacional


Descentralizado de Planificación y el Sistema Nacional de las Finanzas Públicas (SINFIP).
RO 306, Suplemento, del 22/10/2010

1.6.1.1.4 Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

Regula la organización, funcionamiento y atribuciones de este organismo; promueve e


incentiva el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsa y
establece los mecanismos de control social, así como los procedimientos para la
designación de las autoridades que le corresponde, de acuerdo con la Constitución y
la ley. Fortalece los principios de coordinación, complementariedad y trabajo articulado
entre los diferentes organismos de la Función de Transparencia y Control Social, las
demás funciones del Estado y el régimen autónomo.
RO 22, Suplemento, del 09/09/2009.

1.6.1.1.5 Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Propicia, fomenta y garantiza el ejercicio pleno de los derechos de participación. La


normativa tiene aplicación para todas las personas en el ámbito ecuatoriano y de los
que se encuentren en el exterior; las instituciones públicas y las privadas que manejen
fondos públicos o desarrollen actividades de interés público, así como a los colectivos,
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y
montubios y demás formas de organización lícita que pueden promover libremente las
personas en el Ecuador y los residentes en el exterior.
RO 175, Suplemento, del 20/04/2010

887
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

1.6.1.1.6 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

Tiene por objetivo regular el proceso productivo en las etapas de producción,


distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones
productivas, orientadas a la realización del buen vivir, por tanto, busca atraer la
inversión, fomentar la producción y generar empleo, lo cual dinamizará la economía del
país, con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas.
RO 351, Segundo Suplemento, del 29/12/2010.

1.6.1.1.7 Ley de Seguridad Pública y del Estado

Regula la seguridad integral del Estado democrático de derechos y justicia; garantiza el


orden público, la convivencia, la paz y el buen vivir, en el marco de sus derechos y
deberes como personas naturales y jurídicas, comunidades, pueblos, nacionalidades y
colectivo, asegurando la defensa nacional, con la prevención de los riesgos y amenazas
de todo orden, mediante un sistema de Seguridad Pública y del Estado.
RO 35, Suplemento, del 28/09/2009

1.6.1.1.8 Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional

Regula la jurisdicción constitucional, con el fin de garantizar los derechos reconocidos


en la Constitución de la República y en los instrumentos internacionales de derechos
humanos y de la naturaleza. Asegura la eficacia y supremacía constitucional.
RO 52, 2do Suplemento, del 22/10/2009

1.6.1.1.9 Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

Fomenta la práctica masiva de la actividad deportiva en todos los niveles, para lo que
dota de las herramientas fundamentales para alcanzar el buen vivir y fomentar el
desarrollo integral de las personas, desde el punto de vista de la prevención de
enfermedades. Garantiza a la entrega oportuna de los recursos económicos a las
organizaciones deportivas, como a los clubes especializados formativos, ligar deportivas
cantonales, asociaciones y federaciones deportivas provinciales y del deporte
paralímpico, dineros que serán distribuidos con criterio de igualdad.
RO 255, Suplemento, del 11/08/2010

1.6.1.1.10 Ley Orgánica de Educación Superior

Garantiza la gratuidad de la enseñanza y está orientada hacia una educación de


calidad y excelencia, dando prioridad a los procesos de investigación. Las universidades
y escuelas politécnicas participarán en la solución de los problemas del país. Consagra
las libertades de enseñanza y de cátedra y el derecho de las personas a aprender en
su propia lengua y ámbito cultural, normativa que se centrará en el ser humano y

888
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

garantiza su desarrollo integral, en el ámbito del respeto irrestricto a los derechos


humanos.
RO 298, Suplemento, del 12/10/2010

1.6.1.1.11 Ley de Gestión Ambiental.

LEY NO. 37. RO/ 245 DE 30 DE JULIO DE 1999.

1.6.1.1.12 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre

Competencia en Materia de Plantaciones Forestales Sustentables, establece que las


competencias en materia de regulación, promoción, fomento, comercialización y
aprovechamiento de plantaciones forestales y su manejo sustentable con fines
comerciales, establecidas en la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y
Vida Silvestre, pasan a ser asumidas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca –MAGAP, Registro Oficial No. 292.

Normas para el Manejo de los Bosques Andinos, regula el manejo del bosque andino,
sus recursos y sus usos. Registro Oficial No.416.

Texto Unificado de Legislación Secundaria, Medio Ambiente (TULAS), establece políticas


básicas ambientales del Ecuador, Norma: Decreto ejecutivo N° 3516, Registro Oficial No.
2.

1.6.1.1.13 Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad

Este Proyecto de Ley, pretende dar fiel cumplimiento a lo que dispone la Constitución y
los Tratados Internacionales, referente a los Derechos Humanos; mismos que
lamentablemente hay que reconocer, que siempre han sido ignorados y como
consecuencia de esto existen personas de diferente color, religión, idioma, costumbres
y lugar de origen, quienes han sido discriminadas e incluso humilladas, negándoles la
oportunidad de superarse y desenvolverse en un ambiente de igualdad. Por ello el
Gobierno Nacional, pensando en erradicar totalmente este mal proceder social y
dando efectividad a lo que dispone la Constitución de la República en sus Art. 156 y
157, los cuales hacen referencia a la creación de una Ley que regule las atribuciones y
el funcionamiento de los Consejos Nacionales para la igualdad, como órganos
competentes para la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas relacionadas con las temáticas de género, étnicas,
generacionales, interculturales, de discapacidad y movilidad humana, envía a la
Asamblea Nacional este documento legal a fin de que sea conocido, discutido y
aprobado por el Legislativo.

La presente Ley está estructurada de la siguiente manera:

Exposición de motivos.

889
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

Considerandos; Capítulo I; Título I De los Principios; Título II Del Objeto, Ámbito, Finalidades
y Naturaleza Capítulo II; De la Conformación, Sedes, Integración y Atribuciones Capítulo
III; De las Secretarías Técnicas. Capítulo IV; Mecanismos de Coordinación con el Sistema
Nacional de Planificación Disposiciones Generales, Disposiciones Transitorias,
Disposiciones Reformatorias, Disposiciones Derogatorias, Disposición Final.

FUNDAMENTO LEGAL. El presente Proyecto de Ley se fundamenta en: Constitución de la


República. Art. 1, 3 Nº 1, 11, 35, 36, 37, 38, 40, 41, 42, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 56, 57, 58, 59,
60, 133, 156, 157.

La finalidad fundamental de esta Ley es crear en nuestro país un ambiente de paz,


justicia y equidad, en donde todos y todas vivamos con igualdad de oportunidades y
condiciones, siendo capaces de ejercer y respetar los derechos nuestros y vuestros
respectivamente y fundamentalmente dando prioridad a los sectores más vulnerables
de la Patria. Con la creación de esta Ley, los niños, niñas y adolescentes, así como las
personas de la tercera edad, las personas con capacidades diferentes, las mujeres, el
negro, el campesino, el blanco, el indígena y en general todos y todas quienes vivimos
en el Ecuador podemos estar seguros de que la discriminación, la desigualdad y la
corrupción son cosas del pasado.

1.6.1.2 ANALISIS DEL MARCO LEGAL VIGENTE

1.6.1.2.1 Constitución de la República del Ecuador

Que la Constitución de la República del Ecuador en su integridad, y particularmente en


el Título VI.- Régimen de desarrollo, se han sentado las bases para la construcción de un
SISTEMA NACIONAL PARTICIPATIVO DE PLANIFICACION como un mandato obligatorio
para el sector público, lo que significa el ejercicio de la democracia representativa pero
participativa, incluyente, desde la planificación hasta la ejecución y medición de los
impactos sociales; con transparencia, en el camino de la lucha contra la corrupción;
en un proceso que contemple elementos tales como: la formación de ciudadanía; la
gestión compartida; la rendición de cuentas; el seguimiento; la corresponsabilidad; la
transparentación de la inversión pública y la formulación de los presupuestos
participativos.

El sistema nacional participativo de planificación tiene como objetivo central el


desarrollo integral del ser humano, en todos los campos: salud y seguridad social;
educación, cultura, cultura física y tiempo libre; gestión del riesgo, movilidad, seguridad
humana y transporte; saberes ancestrales, ciencia, tecnología e innovación;
comunicación social, relaciones sociales, hábitat y vivienda.

Participar en la planificación significa involucrarse ya sea individual o en comunidad,


como pueblo, nacionalidad, organización, recinto, barrio, institución, etc., desde el
diagnóstico; la definición de las posibles soluciones, la discusión de propuestas;

890
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

definición de los mecanismos de coordinación; formas de ejecución; definición de las


personas (instancias) responsables de la ejecución; y, formas de rendición de cuentas
en todo tipo de proyectos, actividades y acciones que se emprendan conjuntamente,
para producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y
ambiental. (Arts. 95 y 278 de la Constitución de la República de Ecuador 2008).

Que la Constitución de la República, en los artículos 276, 277, 278 y 283 define el modelo
económico para el Ecuador siendo este un “sistema económico, social y solidario; justo,
democrático, productivo, solidario y sostenible”, que se base en la priorización de
potencialidades y oportunidades y la identificación de los sectores que requieren ser
atendidos prioritariamente, pues es el ser humano y su entorno son sujeto y fin de toda
acción.

Que la Constitución de la República del Ecuador en el capítulo cuarto del Título V y el


Código orgánico de organización territorial autonomías y descentralización, en su
capítulo II del Título III, definen las competencias exclusivas, adicionales y residuales para
los GADS.

1.6.1.2.2 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y su Reglamento.

Que el artículo 44 del Código Orgánico de planificación y finanzas públicas ordena que
los planes de ordenamiento regional y provincial, deben definir el “Modelo económico
productivo y ambiental, de infraestructura y de conectividad”, correspondiente a su
nivel territorial, el mismo que se considerará como insumo para la asignación y
regulación del uso y ocupación del suelo en los planes de ordenamiento territorial
cantonal y o distrital.

Los planes de ordenamiento cantonal y/o distrital definirán y regularán el uso y


ocupación del suelo que contiene la localización de todas las actividades que se
asienten en el territorio y las disposiciones normativas que se definan para el efecto.
Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos la
regulación, control y sanción respecto del uso y ocupación del suelo en el territorio del
cantón. Las decisiones de ordenamiento cantonal de este nivel racionalizarán las
intervenciones en el territorio de todos los GADS.

1.6.1.2.3 Plan del Buen Vivir

Que la planificación es UN SISTEMA INTEGRADO E INTEGRAL cuyos objetivos nacionales


generales son: la reducción o eliminación de las desigualdades territoriales que marcan
la existencia de polos de desarrollo; el ejercicio y garantía de los derechos; la correcta
distribución de los recursos públicos (que es producto del esfuerzo social); y, el
aprovechamiento de potencialidades y oportunidades.

Un sistema integrado e integral es un conjunto organizado, sostenible y dinámico de


sistemas: económico, político, socio cultural y ambiental donde todas las instituciones,

891
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

programas, agendas y proyectos deben permitir la inclusión y la equidad para lograr


la Sumak Kawsay.

1.6.1.2.4 Agenda Zonal

Las propuestas de la agenda zonal están fuertemente vinculadas a las del Plan Nacional
del Buen Vivir, donde a largo plazo posibilitara forjar los mandatos de la constitución del
2008, que conllevara a impulsar la Estrategia Territorial Nacional hacia el desarrollo,
permitiendo concebir el bienestar igualitario de todos los ciudadanos que habitan
nuestro país.

Para lograr una nueva institucionalidad que esté acorde con las propuestas
constitucionalidades, se expidió el decreto Ejecutivo No. 878, publicado en el registro
oficial No. 268 del 8 de febrero de 2008, que establece el Sistema Nacional de
Planificación (SNP) como instancia pública, liderada y coordinada por la Secretaria
Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), y crea siete regiones administrativas.
Estas regiones administrativas fueron modificadas mediante Decreto Ejecutivo No. 357,
publicado en el registro oficial No. 205 del 2 de junio de 2010, por el que pasaron a
denominarse zonas de planificación y se incluyeron a dos nuevas zonas.2

La economía endógena sostenible para el año 2030, que se pretende desarrollar en el


Ecuador, responde a, lineamientos de planificación a mediano plazo y con un avance
progresivo para ello se consideran cuatro momentos o fases que permiten llegar al
nuevo modelo, para viabilizar la primera fase se definen doce estrategias que permitan
construir y fundamentar las otras tres fases, fundamentadas en el Plan Nacional del Buen
Vivir, que guían la agenda zonal.

1. Democratización de los medios de producción, redistribución y diversificación de


las formas de propiedad y organización.

2. Transformación del patrón de especialización de la economía, a través de la


sustitución selectiva de importaciones para el buen vivir.

3. Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones,


exportadores y destinos mundiales.

4. Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana.

5. Transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento a


través de ciencia, tecnología e innovación.

6. Conectividad y telecomunicaciones para la sociedad de la información y el


conocimiento.

2
Agenda Zonal para el Buen Vivir Propuestas de Desarrollo y Lineamientos para el Ordenamiento
Territorial, 2010, pág. 12

892
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

7. Cambio de la matriz energética.

8. Inversión para el Buen Vivir en el contexto de una macroeconomía sostenible.


9. Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco del
Estado Constitucional de Derechos y Justicia.

10. Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento


del turismo comunitario.

11. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización.

12. Poder ciudadano y protagonismo social.

Para contribuir al Buen Vivir, se han definido siete estrategias territoriales de carácter
nacional que se cruzan selectivamente con los objetivos del Plan, Garantizando la
coherencia y cohesión entre los objetivos nacionales y los territorios. Las siete estrategias
territoriales son incluidas en la Agenda Zonal como contenedores de las propuestas de
desarrollo de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago:

1. Propiciar y fortalecer una estructura nacional poli céntrica, articulada y


complementaria de asentamientos humanos.

2. Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales, y la soberanía alimentaria.

3. Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, energía y


conectividad.

4. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante uso racional y


responsable de los recursos naturales renovables y no renovables.

5. Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.

6. Fomentar la inserción estratégica y soberana en el sistema mundo y la


integración latinoamericana.

7. Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado, con


capacidad de planificación y gestión territorial.

893
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

1.6.2 ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

La planificación en el territorio provincial contempla tres instancias principales,


encargadas de que los procesos sigan un esquema de priorización adecuado, de
acuerdo a las competencias de los actores y sus atribuciones; las cuales se detallan a
continuación.

1.6.2.1 PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA Y COORDINACIÓN:

1.6.2.1.1 Consejo Provincial del Cañar

El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno autónomo


descentralizado provincial. Estará integrado por el prefecto o prefecta quien lo presidirá
con voto dirimente, el viceprefecto o viceprefecta; por alcaldes o alcaldesas o
concejales o concejalas en representación de los cantones; y, por representantes
elegidos de entre quienes presidan los gobiernos parroquiales rurales, que se designarán
observando las reglas previstas en este Código.

Los alcaldes o alcaldesas, concejales o concejalas, y los presidentes o presidentas de


juntas parroquiales que en representación de sus cantones o parroquias rurales integren
el consejo provincial, se denominarán “consejeros provinciales”.

1.6.2.1.2 La Secretaria Técnica de Planificación

Encargada de formular las políticas provinciales de desarrollo y del ordenamiento


territorial su actualización y ejecución, conjuntamente con los niveles de gobierno,
promoviendo sistemáticamente, tanto la descentralización de la administración pública
así como la desconcentración; como también de la coordinación interinstitucional,
dando seguimiento a la ejecución de las políticas , planes, programas y proyectos
provinciales de desarrollo, responsables de implementar el sistema de participación
ciudadana, gestionar el financiamiento de proyectos estratégicos sectoriales, la
cooperación internacional como la conformación de mancomunidades y consorcios
dependiendo de la priorización de los proyectos estratégicos según los PDOT y enlazarlos
a la agenda de desarrollo zonal; como actividad principal está la sistematización que
servirá para la construcción de la agenda de desarrollo provincial y la generación de
cronogramas de actividades provinciales.

1.6.2.1.3 Mesas o Gabinetes Zonales

894
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

Son implementados por zonas y de acuerdo a los planes generados en función de las
competencias, con participación de las coordinaciones técnicas zonales, los consejos
de planificación y la secretaria técnica de planificación, los cuales construirán
propuestas según ejes estratégicos, como infraestructura y servicios, ambientales,
productivos, sociales, u otros, definiendo la priorización de proyectos, para que la
Secretaria Técnica de Planificación ponga a consideración del Consejo Provincial para
la priorización del gasto.

1.6.2.1.4 Actores institucionales

El GAD Provincial del Cañar concibe la participación de instituciones y organismos de


orden público y privado, a través de alianzas estratégicas como una forma de ejercer
una gestión colectiva, donde las acciones y obras realizadas sean resultado de un
proceso de concertación, diálogo y sobre todo de consensos. Las demandas de la
intervención de la obra pública en las comunidades es constante y para dar atención
oportuna, el GADPC busca las mejores condiciones que permitan dar una respuesta
pertinente e inmediata a las poblaciones, para lo cual se establecen convenios de
cooperación interinstitucional con estos actores, cumpliendo así nuestra misión.

1.6.2.2 PLANIFICACIÓN TÉCNICA

1.6.2.2.1 Comité técnico de Planificación

Se encuentra conformado por los directores de planificación de los diferentes niveles de


gobierno, directores de los organismos sectoriales y como un ente de apoyo delegados
de las universidades de la región, que decidan participar en este proceso de
planificación.

El comité es el encargado de analizar los proyectos generados por los niveles de


gobierno, respetando las competencias de cada uno.

Su principal función es el generar el anteproyecto del presupuesto de los diferentes


GADS y mantener informada a la autoridad respectiva sobre la problemática territorial
y las soluciones implicadas en los respectivos proyectos. Será el vínculo entre la
institución respectiva y la secretaria técnica de planificación y por otro lado emitirá los
informes respectivos sobre la priorización técnica de proyectos.

1.6.2.2.2 Coordinaciones Técnicas Zonales (3).

Encargada de formular los planes, programas y proyectos que nacen de los niveles
municipales y parroquiales para enviarlos al Comité técnico de planificación y a la
secretaria técnica de planificación una vez que han sido consensuados y priorizados,
garantizando que los proyectos urbanos y rurales estén en base a las necesidades y
problemas priorizados en las mesas o gabinetes zonales.

895
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

1.6.2.3 SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1.6.2.3.1 Sistema de participación ciudadana provincial

Está conformado por tres representantes de la ciudadanía provincial, como instancia


de participación ciudadana, permitiendo tener una alta participación y
representatividad territorial, son encargados de plantear las propuestas o demandas
territoriales de los diferentes actores sociales recogidos desde las comunidades ,
parroquias y cantones, además contribuyen como una veeduría y seguimiento de las
propuestas territoriales planes, programas y proyectos, para que estén acordes a los
planes de desarrollo y ordenamiento territorial de cada sector, así como a la realidad
local, emitiendo informes de satisfacción con el anteproyecto del presupuesto
provincial que implica a todos los niveles de gobierno.

La coordinación de actividades, capacitación e información sobre los planes, está


encargada por la Secretaria Técnica de Planificación.

1.6.2.3.2 Consejo de Planificación Provincial

Está conformado por representantes ciudadanos de los territorios comunitarios,


parroquiales y cantonales en este orden, los cuales representan a la instancia de
participación ciudadana provincial, cuyo presidente es el Prefecto(a), un representante
de los GAD municipales, un representante de los GAD Parroquiales, Director(a) de
planificación de la entidad provincial, tres funcionarios delegados del GAD provincial.
De acuerdo al mandato constitucional, ley de participación ciudadana y COOTAD, el
poder ciudadano es el resultado del proceso de la participación individual y colectiva
de las ciudadanas y ciudadanos de una comunidad, quienes de manera protagónica,
participan en la toma de decisiones, planificación y gestión de asuntos públicos; así
como, en el control social de todos los niveles de gobierno, las funciones e instituciones
del estado, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que manejan
fondos públicos, prestan servicios o desarrollan actividades de interés público, tanto en
el territorio nacional como en el exterior.

1.6.2.4 ARTICULACIÓN DE ACTORES


La acción de los actores involucrados en el modelo permite:

 Cooperación intersectorial (publico-publico)

 Cooperación público-privada

 Cooperación público-sociedad civil

 Cooperación sociedad civil-privada

896
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

 Cooperación inter-nivel (Región-provincia-cantón-parroquia-comunidad)

Esta articulación específicamente busca:

 Habilitar y orientar a los actores territoriales en la implementación de una


metodología de planificación.

 Desarrollar capacidades en los actores del territorio en gestión territorial para


implementar Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de cada nivel de
gobierno.

 Avanzar hacia la institucionalización de la gestión pública territorial.

 Fortalecer la asociación y participación de los actores locales.

 Potenciar un avance significativo en materia de desarrollo integral del territorio


provincial.

897
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

1.6.3 ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO


DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR.

Construir el futuro de nuestra provincia, en un medio de constantes transformaciones,


supone un compromiso firme con los intereses y valores de la sociedad, con los cuales
se identifica la actual administración provincial y que inspiran nuestra misión y visión de
futuro en un escenario de cambio continuo, a través del fortalecimiento de la
Corporación Provincial, para dotarla de capacidades que le permitan enfrentar con
éxito los retos que impone el mundo globalizado, las competencias establecidas en la
Ley, así como también satisfacer las expectativas de la comunidad, aportando al
desarrollo de la nación. Sin embargo, proyectarse al futuro, implica reflexionar sobre el
camino recorrido, observar nuestras realidades, logros y necesidades, identificar nuestro
potencial y nuestras debilidades, no sólo para idealizar y comprender el camino a tomar,
sino también para examinar cómo lo vamos a alcanzar.

1.6.3.1 MISIÓN

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar planifica, impulsa e


implementa proyectos y servicios de calidad para satisfacer las necesidades de la
población de la provincia, asegurando el desarrollo sostenible, equitativo y competitivo,
potencia los recursos humanos en su gestionar a nivel local, provincial, nacional e
internacional, para alcanzar el desarrollo armónico de la provincia en la perspectiva de
brindar bienestar y calidad de vida a sus habitantes con la participación directa de los
actores sociales presentes en el territorio, transparentando el uso de recursos públicos y
la rendición de cuentas.

1.6.3.2 VISIÓN

En el año 2030, el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar,


liderará los procesos de desarrollo sostenible del territorio, con el contingente de su
talento humano altamente motivado y capacitado, y la participación activa de la
ciudadanía, a través de acciones innovadoras, desarrollando procesos que estén
acordes con los cambios de la ciencia y la tecnología, para lograr que la provincia del
Cañar sea una de las provincias ecuatorianas de mayor desarrollo económico y social,
pionera en la descentralización del Estado, asegurando a la población los niveles
óptimos de bienestar, equidad, seguridad ciudadana e identidad cultural.3

3
www.gobiernodelcanar.gob.ec/paginas/mision---visión.18

898
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

1.6.3.3 ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE


LA PROVINCIA DEL CAÑAR

1.6.3.3.1 Autoridades Electas


La administración local provincial actual, rige para el período 2014-2019.

Tabla 1.6.3.2.1: Autoridades electas


DIGNIDAD NOMBRE
PREFECTO Dr. SANTIAGO CORREA PADRÓN
VICEPREFECTA Dra. CARMITA SANMARTIN MATUTE

Consejeros por los 7 cantones y 5 representantes de los Gobiernos Autónomos


Descentralizados parroquiales.

Tabla 1.6.3.2.2: Consejeros Provinciales Electos


NOMBRE CANTÓN
Dr. Virgilio Saquicela Espinoza AZOGUES
Econ. Guillermo Espinoza Sánchez BIBLIÁN
Sr. Amadeo Pacheco LA TRONCAL
Dr. Darío Tito Quizhpi DÉLEG
Mg. Belisario Chimborazo CAÑAR
Dr. Alfredo Pinguil Dután EL TAMBO
Lcdo. Ángel Guamán Tacuri SUSCAL
PARROQUIA
Sr. José Benavides Naranjo CHONTAMARCA
Sr. Carlos Castro Salazar RIVERA
Tec. Diana Jerez Palaguachi JERUSALEN
Sr. José Vicente Mendienta SOLANO
Sr. Eduardo Moreno Aguirre MANUEL J. CALLE

1.6.3.3.2 Orgánico Funcional

De acuerdo a la Resolución Administrativa No. 23 GADPC- P-2014, de fecha 31 de


diciembre de 2014, se aprueba y entra en vigencia la reforma al Orgánico Funcional por
procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia del Cañar.

Los procesos que elaboran los productos y servicios del Gobierno Provincial del Cañar,
se ordenan y clasifican en función de su grado de contribución o valor agregado al
cumplimiento de la misión institucional, siendo estos los siguientes:

Procesos Gobernantes.
Procesos Habilitantes: de Asesoría y de Apoyo.
Procesos Agregadores de Valor.

899
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

1.6.3.3.2.1 Los procesos gobernantes:

Orientan la gestión institucional a través de la formulación de políticas y la expedición


de normas instrumentos para poner en funcionamiento a la organización.

Procesos de legislación, normatividad y fiscalización:

Los ejerce el Consejo Provincial, integrado por el Prefecto o Prefecta Provincial quien lo
presidirá con voto dirimente, el Viceprefecto o Viceprefecta; por Alcaldes o Alcaldesas,
Concejales o Concejalas en representación de los cantones; y, por representantes
elegidos de entre quienes presidan las juntas parroquiales rurales, de conformidad con
la Constitución de la República y la ley.
Conforme a lo que determina la Constitución de la República, Ley Orgánica de
Participación Ciudadana y el Reglamento Interno del Gobierno Autónomo Provincial,
participa de las sesiones de esta función, ocupando la silla vacía una o un representante
de la ciudadanía, en función de los temas que se van a tratar, con el propósito de
participar en el debate y en la toma de decisiones.
Este órgano legislativo, conformará comisiones de trabajo que emitirán conclusiones y
recomendaciones que serán consideradas como base para la discusión y aprobación
de sus decisiones.
Las comisiones serán permanentes; especiales u ocasionales; y, técnicas. Su integración
y funcionamiento estarán regulados en la Ordenanza que para el efecto dicte el
Consejo Provincial.
En lo posible, los Consejeros o Consejeras pertenecerán al menos a una comisión
permanente respetando el principio de equidad de género, generacional e intercultural
en la dirección de las mismas.

Proceso de ejecución y administración:

La Prefecta o Prefecto Provincial ejerce la Función de Ejecución y administración, es el


jefe del gobierno autónomo provincial y responsable de la administración y gestión
institucional.

El proceso de ejecución y administración está integrada por la Prefecta o Prefecto, la


Viceprefecta o Viceprefecto Provincial, máximas autoridades y demás instrumentos
internos que aprobare tanto el Consejo Provincial como el Prefecto Provincial,
necesarios para cumplir, en el ámbito de su competencia, las atribuciones de rectoría,
planificación, ejecución y evaluación de las competencias constitucionales y legales
asignadas al Gobierno autónomo provincial.
La Prefecta o Prefecto, el Viceprefecto o Viceprefecta Provincial, en sus calidades de
primero y segundo ejecutivo provincial respectivamente, cumplirán sus funciones a
tiempo completo y no podrán desempeñar otros cargos ni ejercer la profesión, excepto
la cátedra universitaria en los términos previstos en la Constitución y la ley.

Participación ciudadana y control social.

900
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

De conformidad con lo prescrito en la Constitución de la República y en la Ley, el


gobierno autónomo provincial cuenta con la función de Participación ciudadana y
control social, como espacio para la deliberación pública entre las ciudadanas y los
ciudadanos, para fortalecer sus capacidades colectivas de interlocución con las
autoridades y, de esta forma, incidir de manera informada en el ciclo de las políticas
públicas, la prestación de los servicios y, en general, la gestión pública.

La Función de Participación ciudadana y control social, promoverá e impulsará el


control de las entidades y organismos del sector público provincial, y de las personas
naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen actividades
de interés público relacionadas con las competencias del Gobierno Autónomo
Provincial, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad;
fomentará e incentivará la participación ciudadana; protegerá el ejercicio y
cumplimiento de los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción.

Estará formada por el Consejo de Planificación Participativa y el Consejo de


Participación Ciudadana y Control Social.

Consejo de planificación participativa provincial

Es el espacio encargado de la formulación de los planes de desarrollo y de


ordenamiento territorial, así como de las políticas locales y sectoriales que se
elaborarán a partir de las prioridades, objetivos estratégicos del territorio, ejes
y líneas de acción, definidos en las instancias de participación; estarán
articulados al Sistema Nacional de Planificación.

Este consejo estará integrado por, al menos un treinta por ciento (30%) de
representantes de la ciudadanía. Su conformación y funciones se definirán en
la ley que regula la planificación nacional.

El consejo de planificación participativa del gobierno autónomo provincial


participará en el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de sus
planes y emitirán resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de
desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano
legislativo correspondiente.

Estará presidido por sus máximos representantes. Su conformación y


atribuciones serán definidas por la ley.

Consejo de participación ciudadana provincial

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR


conformará un sistema de participación ciudadana que se regulará por acto
normativo del consejo provincial y tendrá una estructura propia.

El sistema de participación ciudadana se constituye para:

901
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

 Deliberar sobre las prioridades de desarrollo en la circunscripción territorial de


la provincia; así como, conocer y definir los objetivos de desarrollo territorial,
líneas de acción y metas;
 Participar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los
planes de desarrollo y de ordenamiento territorial; y, en general, en la
definición de propuestas de inversión pública;
 Elaborar presupuestos participativos del gobierno autónomo provincial;
 Generar las condiciones y mecanismos de coordinación para el tratamiento
de temas específicos que se relacionen con los objetivos de desarrollo
territorial, a través de grupos de interés sectoriales o sociales que fueren
necesarios para la formulación y gestión del plan, quienes se reunirán tantas
veces como sea necesario. Los grupos de interés conformados prepararán
insumos debidamente documentados que servirán para la formulación del
plan.
 Fortalecer la democracia local con mecanismos permanentes de
transparencia, rendición de cuentas y control social;
 Promover la participación e involucramiento de la ciudadanía en las
decisiones que tienen que ver con el desarrollo de los niveles territoriales;
 Impulsar mecanismos de formación ciudadana para la ciudadanía activa.

El sistema de participación ciudadana designará a los representantes de la


ciudadanía a los consejos de planificación del desarrollo correspondientes.

1.6.3.3.2.2 Los procesos habilitantes:

Implementan políticas y generan productos y servicios para los procesos gobernantes,


agregadores de valor y para sí mismos, contribuyendo a la consecución de la misión
institucional.

Procesos habilitantes de asesoría:

Constituyen la instancia de consulta, consejo y asesoramiento, en la toma de decisiones,


su relación de autoridad es indirecta respecto a las Secciones de línea u operativas,
su función se canaliza a través del Prefecto, quien aprueba, modifica o desaprueba
los planes, programas, proyectos, informes y en general los trabajos que presentan las
dependencias que integran este nivel. Está conformado por:

Coordinación General: Estará representada por el Coordinador General (a), nombrado


por el/la Prefecto/a, para lo cual deberá cumplir con los requisitos establecidos en el
Manual de descripción, valoración y clasificación de puestos, siendo servidor de libre
nombramiento y remoción.

Misión: Asesorar y coordinar en la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos


de impactos provincial, liderando la Coordinación General, espacio creado para
coordinación interna con todos y cada uno de los Directores de Área, y la coordinación
interinstitucional; que permita al Prefecto (a) tomar decisiones acertadas para el
progreso y desarrollo sostenido del territorio.

902
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

Dirección De Asesoría Jurídica: Representada por el/la Procurador/a Síndico/a,


nombrado por el/la Prefecto/a, para lo cual deberá cumplir con los requisitos
establecidos en el Manual de descripción, valoración y clasificación de puestos, siendo
servidor de libre nombramiento y remoción.

Patrocinio Legal

Misión: Garantizar la correcta aplicación de las normas legales en los actos


administrativos y judiciales del GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA
PROVINCIA DEL CAÑAR, en la defensa de los intereses institucionales ante los tribunales
y órganos de administración de justicia.

Dirección De Planificación Y Ordenamiento Territorial: Estará representado por el/la


Directora/a de Planificación y Ordenamiento Territorial nombrado por el/la Prefecto/a,
para lo cual deberá cumplir con los requisitos establecidos en el Manual de descripción,
valoración y clasificación de puestos, siendo servidor de libre nombramiento y remoción.

Misión: Planifica y dirige el proceso participativo de formulación, ejecución, seguimiento


y control de la Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia,
según las competencias del GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA
PROVINCIA DEL CAÑAR.

Ordenamiento Territorial, Seguimiento y Evaluación.

Misión: Establecer y ejecutar metodologías técnicas aplicadas a los procesos


participativos para el Plan de Desarrollo de la Provincia y del PD y OT, para el uso
adecuado de los recursos públicos y la satisfacción de la población.

Son funciones de la Sección de Ordenamiento Territorial, Seguimiento y Evaluación, a


más de las establecidas en la normativa vigente, las siguientes:

 Coordinar con los gobiernos locales las acciones para implementación de


proyectos para contribuir al desarrollo territorial de la provincia en los ejes de
competencia del GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA
DEL CAÑAR, que permita una adecuada inversión pública, ejecutando el
proceso: Planificación estratégica territorial.
 Actualizar e implementar permanentemente el PD y OT, y planes sectoriales en
los ejes de competencia del GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA
PROVINCIA DEL CAÑAR, como herramienta base para la planificación física
territorial.
 Articular la gestión del GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA
PROVINCIA DEL CAÑAR con los objetivos y metas provinciales y del país, en
términos de indicadores de impacto.
 Participar en la elaboración y actualización de Planes institucionales de:
Vialidad, Riego y otros según las competencias del GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR en coordinación con las
Direcciones respectivas.

903
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

 Apoyar al equipo técnico en el levantamiento y actualización de información


socio económica y priorización de problemas, en las asambleas comunitarias de
formulación de presupuestos participativos, para la articulación de los proyectos
priorizados con los proyectos del PDyOT.
 Brindar asistencia técnica a organismos de desarrollo, en el área de su
competencia, cuando fuere el caso.
 Seguimiento permanente y oportuno al cumplimiento de los programas y
proyectos priorizados en el POA Institucional y su articulación con los objetivos de
la provincia y el PND, en términos de indicadores de gestión y de impacto,
mediante proceso de: Seguimiento y evaluación de trámites y proyectos.
 Responsable de coordinar con las direcciones departamentales el intercambio
de información para el oportuno seguimiento y evaluación.

Informática y Sistemas de Información.

Misión: Administración de la red y mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y


sistemas informáticos en el GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA
DEL CAÑAR, desarrollo de sistemas de apoyo según necesidades institucionales y
generar un sistema de información provincial.

Dirección De Auditoria Interna: Al frente de la Dirección de Auditoría Interna, estará el/la


Servidor/a designado/a por la Contraloría General del Estado, de acuerdo a las
disposiciones de ley.

Misión: Facilitar y asesorar en el diseño, ejecución y monitoreo de mecanismos eficaces


de control interno y de prevención que permitan a la institución mejorar la productividad
de cara a la cobertura veraz y oportuna de los objetivos de desarrollo territorial.

Procesos habilitantes de apoyo:

Este nivel se encarga de la dotación y administración de los recursos materiales,


financieros, tecnológicos y logísticos, así como de la administración, distribución,
calificación y promoción del talento humano y realiza aquellas funciones de apoyo
necesarias para el cumplimiento de las actividades de gobierno provincial. Está
integrado por:

Dirección Administrativa: La Dirección Administrativa, estará representada por el/la


Director/a Administrativo nombrado por el/la Prefecto/a, para lo cual deberá cumplir
con los requisitos establecidos en el Manual de descripción, valoración y clasificación
de puestos, siendo servidor de libre nombramiento y remoción.

Misión: Planificar, organizar, desarrollar, ejecutar y controlar la gestión de


abastecimiento logístico a todas las unidades administrativas dependientes del
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR, procurando
un óptimo aprovechamiento de los recursos y el mejoramiento continuo de sus procesos
que redunden en la satisfacción de sus clientes internos y externos.

Sección De Talento Humano

904
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

Misión: Administrar eficientemente el Talento Humano del GOBIERNO AUTÓNOMO


DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR, con base a la normativa legal vigente,
procurando optimizar su rendimiento, eficiencia y eficacia, dentro de un clima laboral
favorable.

Sección De Bodega

Misión: Gestionar eficientemente el almacenamiento ordenado, actualizado,


adecuado y seguro de las adquisiciones de bienes e insumos, realizadas por el
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR, para un
oportuno y completo despacho a sus clientes internos y externos, conforme a
disposiciones legales.

Sección De Mecánica

Misión: Planificar, supervisar y ejecutar oportuna y eficientemente con el equipo de


trabajo de mecánica, el mantenimiento preventivo y los requerimientos de
mantenimiento correctivo (reparación) de los diferentes equipos livianos y pesados del
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR.

Dirección De Secretaría General: estará representado por el/la Secretario/a General,


nombrado por el Consejo Provincial del Gobierno Provincial Autónomo de Cañar, de la
terna presentada por el/la Prefecto/a Provincial.

Sección De Prosecretaria

Misión: Apoyar al Director (a) de Secretaria General en el aseguramiento de un servicio


de calidad a los clientes internos y externos, para el logro de los objetivos institucionales.

Sección De Documentación Y Archivo

Misión: Mantener el archivo documental centralizado del GOBIERNO AUTÓNOMO


DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR, con una gestión administrativa
confiable y eficaz, que permita salvaguardar la documentación generada en sus
dependencias, asesorando y formando una cultura archivística institucional utilizando
los diferentes medios y tecnología disponibles.

Sección De Comunicación Institucional Y Protocolo

Misión: Posicionar sostenidamente al GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA


PROVINCIA DEL CAÑAR como la principal marca dentro del territorio provincial, a través
de la implementación del plan de comunicación institucional.

Dirección Financiera estará representada por el/la Director/a Financiero/a,


nombrado/a por el Prefecto/a, para lo cual deberá cumplir con los requisitos

905
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

establecidos en el Manual de descripción, valoración y clasificación de puestos, siendo


servidor de libre nombramiento y remoción.

Sección De Presupuesto

Misión: Coordinar, ejecutar, controlar, y mantener actualizado el sistema presupuestario


de conformidad con las normas y procedimientos vigentes en materia presupuestaria.

Sección De Contabilidad

Misión: Administrar el sistema contable de la entidad con eficiencia y eficacia,


sujetándose a las normas legales vigentes, actuando con transparencia y
responsabilidad, siendo fuente de información oportuna.

Sección De Tesorería

Misión: Realizar pagos de los valores debidamente autorizados a los beneficiarios,


terceros, proveedores, contratistas y otros, previa la verificación sustentatoria y del
cumplimiento de las disposiciones legales. Dirigiendo, supervisando y controlando la
administración de caja de la institución.

Dirección De Contratación Pública Y Adquisiciones Representada por el/la Director/a


de Contratación Pública y Adquisiciones, designado/a por el/la Prefecto/a; deberá
cumplir con los requisitos establecidos en el Manual de descripción, valoración y
clasificación de puestos, será servidor de libre nombramiento y remoción.

Misión: Administrar eficientemente en forma diligente, con transparencia y oportunidad,


la ejecución del plan anual de contrataciones y adquisiciones de obras bienes y
servicios incluyendo los de consultoría y demás procesos que contempla la normativa
vigente.

Sección De Contratación De Obras Y Consultorías

Misión: Gestionar eficientemente los procesos de contratación para la ejecución de


obras; y, de los servicios de consultoría autorizados por la máxima autoridad o su
delegado/a, de manera oportuna, optimizando los recursos financieros del GOBIERNO
AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR.

Sección De Adquisición De Bienes y Servicios

Misión: Gestionar eficientemente la adquisición de bienes y la contratación de servicios,


excluidos los de Consultoría, procurando los mejores estándares de calidad y precio,
optimizando los recursos financieros del GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE
LA PROVINCIA DEL CAÑAR.

1.6.3.3.2.3 Los procesos agregadores de valor:

906
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

Implementan políticas, administran y controlan la generación de productos y servicios,


destinados a usuarios externos y permiten cumplir con la misión institucional, denotan su
especialización y constituyen la razón de ser de la institución.

Dirección De Infraestructura Vial, Construcciones Y Vivienda Rural: La Dirección de


Infraestructura Vial, Construcciones y Vivienda Rural, estará representada por el/la
Director (a) de Infraestructura Vial, Construcciones y Vivienda Rural nombrado por el/la
Prefecto/a, para lo cual deberá cumplir con los requisitos establecidos en el Manual de
descripción, valoración y clasificación de puestos, siendo servidor de libre
nombramiento y remoción.

Sección De Vialidad

Misión: Coordinar, organizar y controlar las labores de Mejoramiento y Mantenimiento


vial a nivel provincial aplicando los principios de carácter técnico- económico, con la
coordinación suficiente para lograr el mejor uso de los recursos.

Sección Construcción Y Vivienda Rural

Misión: Coordinar, organizar y controlar las labores de construcción de vivienda digna al


sector rural, priorizando a los grupos vulnerables de la población de la provincia del
Cañar.

Sección De Riesgos

Misión: Planificar y ejecutar acciones a corto y mediano plazo para minimizar los
potenciales riesgos en el territorio provincial.

Fiscalización.

Misión: Seguimiento y control en la ejecución de las obras y convenios, (vialidad,


construcciones, vivienda rural, riego y drenaje, ambiental, agropecuaria, productiva),
de conformidad a los contratos y sus cláusulas.

Dirección De Riego Y Drenaje: La Dirección de Riego y Drenaje, estará representada por


el/la Director de Riego y Drenaje nombrado por el/la Prefecto/a, para lo cual deberá
cumplir con los requisitos establecidos en el Manual de descripción, valoración y
clasificación de puestos, siendo servidor de libre nombramiento y remoción.

Misión: Coordinar la implementación de la normativa vigente, las políticas y las


estrategias provinciales; coordinar y evaluar la ejecución de los proyectos relacionados
con la infraestructura y tecnificación del riego y drenaje; y promover el fortalecimiento
de organizaciones de usuarios para un eficiente desarrollo de la gestión integral de riego
y drenaje en la Provincia del Cañar.

Sección De Gestión Integral De Riego Y Drenaje

907
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

Misión: Implementar la normativa vigente, las políticas y las estrategias provinciales; y


contribuir al fortalecimiento de organizaciones de usuarios por medio de asistencia
técnica y capacitación a los regantes para un eficiente desarrollo de la gestión integral
de riego y drenaje en la Provincia del Cañar.

Sección De Infraestructura Y Tecnificación De Riego Y Drenaje

Misión: Planificar, coordinar, ejecutar y evaluar los proyectos relacionados con la


infraestructura y tecnificación del riego y drenaje para el desarrollo provincial.

Dirección De Desarrollo Productivo: Estará representada por el/la Director de Desarrollo


Productivo nombrado por el/la Prefecto/a, para lo cual deberá cumplir con los requisitos
establecidos en el Manual de descripción, valoración y clasificación de puestos, siendo
servidor de libre nombramiento y remoción.

Misión: Dirigir, controlar, ejecutar, monitorear y evaluar programas y proyectos de


desarrollo productivo y de protección ambiental en la provincia, con el fomento de
emprendimientos artesanales, agropecuarios y turísticos.

Sección De Desarrollo Empresarial Y Proyectos Institucionales

Misión: Asesorar y orientar a emprendedores individuales y/o asociados de la provincia,


para su participación en procesos de incubación (emprendimiento) y/o integración de
redes, impulsando la implementación de planes de negocios, investigaciones de
mercado, técnicas de gestión gerencial y de producción.

Sección De Promoción Y Ejecución De Proyectos Turísticos Y Artesanales

Misión: Ejecutar programas y proyectos relacionados con el desarrollo artesanal y


turístico en la provincia del Cañar.

Sección De Promoción Y Ejecución De Proyectos De Agroproducción

Misión: Planificar, coordinar, ejecutar y evaluar, proyectos agropecuarios, capacitando


y motivando a los diferentes actores de la provincia, con el objetivo de contribuir con el
sumak kawsay.

Dirección De Gestión Ambiental Y Cuencas Hídricas: Representada por el/la Director/a


de Gestión Ambiental y Cuencas Hídricas nombrado por el/la Prefecto/a, para lo cual
deberá cumplir con los requisitos establecidos en el Manual de descripción, valoración
y clasificación de puestos, siendo servidor de libre nombramiento y remoción.

Misión: Liderar el sistema descentralizado de gestión ambiental, generando políticas


normas e instrumentos de fomento, control y prevención para lograr el uso sustentable,
la conservación y recuperación de los recursos naturales de la provincia procurar el

908
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

derecho de sus habitantes a vivir en un ambiente sano ecológicamente equilibrado con


el fin de alcanzar una adecuada calidad de vida en la provincia.

Sección De Gestión De Cuencas Hídricas

Misión: Planificar y ejecutar alianzas estratégicas interinstitucionales para la construcción


de una cultura ambiental para la sostenibilidad de los ecosistemas, con un enfoque el
manejo de cuencas hidrográficas y procesos de capacitación permanente que
privilegien el manejo racional de los RR.NN.

Sección De Gestión De Calidad Ambiental

Misión: Planificar, ejecutar, monitorear, control y seguimiento de los procesos de


regularización ambiental de las obras y proyectos a ser ejecutados por la Institución; así
como el trámite previo a la emisión de licencias ambientales con el respectivo
monitoreo, control y seguimiento para la conservación y aprovechamiento racional de
los recursos naturales de la provincia.

1.6.3.3.3 Empresa de Construcciones del Cañar EP

La EMPRESA DE CONSTRUCCIONES DEL CAÑAR EP, fue creada mediante ordenanza de


constitución, sancionada y promulgada por el Doctor Rommel Santiago Correa Padrón,
Prefecto Provincial del Cañar EMPRESA DE CONSTRUCCIONES DEL CAÑAR EP 4 el 12 de
Mayo del 2014. La Empresa inició sus actividades el 23 de julio del 2014 fecha de
inscripción en el RUC, sus actividades económicas se desarrollaron a partir del mes de
agosto del 2014. La Empresa es una entidad con personería jurídica de derecho público,
con patrimonio propio y autonomía presupuestaria, financiera, económica,
administrativa y de gestión, la misma que regirá por las disposiciones de la Constitución
de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Empresas Públicas, el Código Orgánico
de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Ley Orgánica de
Planificación y Finanzas Públicas, su Ordenanza de Constitución y más normas jurídicas
aplicables a las empresas de esta naturaleza. La Empresa tiene como MISION, dotar de
los servicios de asesoría, consultoría, gestión, dirección, supervisión, fiscalización y
ejecución de obras y/o proyectos, en condiciones que garanticen y satisfagan las
necesidades del mercado público y privado, dentro de un entorno de respeto a la ley,
la comunidad y el medio ambiente; y, como VISION ser un referente en la prestación de
los servicios públicos, manteniendo el liderazgo en la construcción y administración de
nuestros proyectos, obteniendo la calidad en su prestación; hacer de nuestra empresa,
un servicio a la comunidad, estar cerca de nuestros clientes, convirtiéndonos en ejemplo
de compromiso con la sociedad al cumplir estrictamente con todas las normas que
impliquen bienestar para nuestros clientes, empleados y el medio ambiente. El objetivo
principal de la Empresa es, ofrecer los servicios de asesoría, consultoría, gestión,
dirección, supervisión, fiscalización y ejecución de obras y/o proyectos a nivel local,
provincial, regional, nacional e internacional.

909
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

1.6.3.3.4 Centro de Gestión Social y Desarrollo Social del Cañar

El Centro de Gestión y Desarrollo Social de la Provincia del Cañar, se creó como una
persona jurídica de derecho público, con patrimonio propio, dotada de autonomía
presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión, cuya misión será
diseñar y ejecutar políticas, estrategias, programas y proyectos que fomenten el
desarrollo integral y la inclusión efectiva de los grupos de atención prioritaria o sujetos a
condición de vulnerabilidad, fomentando el pleno ejercicio de sus derechos individuales
y colectivos.

Misión: Proponer y dirigir las políticas públicas de inclusión y gestión del desarrollo social,
garantizando la articulación de los proyectos de inversión, la plataforma de servicios y
las iniciativas de fomento de emprendimientos que estimulen la movilidad social positiva
y el pleno desarrollo del potencial humano.

1.6.3.3.5 Recursos humanos del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia


del Cañar

El talento humano del GADPC se distribuye en 72 empleados, 89 trabajadores y 43


contratados, que le permiten la funcionalidad institucional y el servicio al ciudadano.

910
MACRO ORGANIGRAMA POR PROCESOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR
PROCESOS

CÁMARA Nomenclatura gráfica:

NIVEL LEGISLATIVO PROVINCIAL Nivel de mando Prefecto a Viceprefecto, Patronato, Directores


GAD PROVINCIAL DEL CAÑAR y Jefe de Fiscalización
CONSEJO DE PLANIFICACIÓN /
Nivel de mando Directores a Jefes, y de Jefes a subordinados.
COMITÉ DE PLANIFICACIÓN
PREFECTURA Nivel de coordinación

Áreas pertenecinetes a la Contraloría General del Estado que

NIVEL
trabaja coordinadamente con el GAD-P-CAÑAR

Proceso
Auxiliar de VICEPREFECTURA

EJECUTIVO:
Gobernante
Apoyo

COORDINACIÓN COORDINADOR
GENERAL GENERAL

ANALISTA en Cooperación para el


Desarrollo
DIRECCIÓN DE DIRECTOR DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE
PROCURADOR Analista de Proyectos - General
Auxiliar de SÍNDICO ASESORÍA PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN AUDITORÍA INTERNA
(DIRECTOR) Analista de Proyectos - Agroproducción. Y ORDENAMIENTO Y ORDEN.
Apoyo JURÍDICA TERRITORIAL
Auxiliar de Apoyo. TERRITORIAL
AUDITOR GENERAL
(Director)

Asesoría
ANALISTA de
ORDENAMIENTO
JEFE DE PATROCINIO Ordenamiento
Territorial TERRITORIAL, Analista - AUDITOR
JEFE DE ORDEN.

NIVEL ASESOR:
PATROCINIO LEGAL SEGUIMIENTO Y INTERNO
TERRITORIAL,

Proceso Habilitante de
LEGAL
Analista de Seguimiento SEG. y EVAL. EVALUACIÓN
y Evaluación
ASISTENTE
ANALISTA de Sistemas
JEFE DE INFORMÁTICA Y
de Información
INFORMÁTICA Y SISTEMAS DE
SISTEMAS DE INF. NFORMACIÓN
Asistente de
Informática

DIRECTOR
ADMINISTRATIVO
DIRECCIÓN SECRETARIA DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE DIRECTOR DE
ANALISTA de Servicios GENERAL DIRECTOR DIRECCIÓN CONTRATACIÓN
ADMINISTRATIVA Administrativos (DIRECTOR )
SECRETARÍA FINANCIERO CONTRATACIÓN PÚBLICA Y
FINANCIERA
GENERAL PÚBLICA Y ADQUISICIONES
Auxiliar de Apoyo
Auxiliar de Apoyo Auxiliar de Apoyo ADQUISICIONES

911
TALENTO JEFE DE ANALISTA TT.HH ANALISTA
HUMANO TT.HH PROSECRETARIO (A) PRO SECRETARIA JEFE DE ABOGADO
ASISTENTE TT.HH
PRESUPUESTO
Auxiliar de Apoyo PRESUPUESTO Auxiliar de Apoyo
Auxiliar de Apoyo ASISTENTE de
TRABAJO Presupuesto
Analista Trabajadora Auxiliar de Apoyo - CONTRATACIÓN
SOCIAL RECEPCIÓN JEFE DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
Social Recepcionista DE OBRAS Y
JEFE
CONTABILIDAD CONSULTORÍAS ANALISTA DE CONTRATACIÓN
Analista - Técnico de Seguridad ANALISTA DE DOC. DOCUMENTACIÓN Y PÚBLICA.
Seguridad y
y Salud Ocupacional Y ARCHIVO Asistente - Contador "A"
Salud ARCHIVO CONTABILIDAD
Ocupacional
Analista - MÉDICO OCUPAC. Auxiliar de Apoyo Asistente - Contador "B"
JEFE DE COMPRAS

NIVEL APOYO:
JEFE DE Asistente - Contador "C" ADQUISICIÓN DE
Asistente COMUNICACIÓN
GUARDALMACÉN COMUNICACIÓN Asistente - Contador "D" BIENES Y ANALISTA DE COMPRAS
JEFE DE INSTITUCIONAL Y
BODEGA PROTOCOLO INSTITUCIONAL Y SERVICIOS
BODEGA Asistente PROTOCOLO TESORERO (Jefe) Asistente de Compras

Proceso Habilitante de Apoyo


INVENTARIADOR
ANALISTA
TESORERÍA
Auxiliar de Apoyo de Comunicación Auxiliar de Apoyo
Institucional y
JEFE Auxiliar de Apoyo RECAUDACIÓN
MECÁNICA Auxiliar de Apoyo Protocolo
MECÁNICA - Recaudador
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

DIRECTOR DE DIRECTOR
INFRAESTRUCTURA VIAL,
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DIRECTOR DIRECCIÓN DE GESTIÓN
DIRECCIÓN DE DIRECTOR DE DE GESTIÓN
CONSTRUCIONES Y VIAL, CONSTRUCCIONES Y VIVIENDA DE GESTIÓN DESARROLLO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO AMBIENTAL AMBIENTAL Y CUENCAS
VIVIENDA RURAL RURAL DE RIEGO y RIEGO y DRENAJE PRODUCTIVO PRODUCTIVO Y CUENCAS
DRENAJE HÍDRICAS
HÍDRICAS

Auxiliar de Auxiliar de
Auxiliar de Apoyo GESTIÓN IINFRAESTRUCT PROMOTOR DESARROLLO PROMOCIÓN Y Apoyo
Apoyo INTEGRAL DE SOCIAL TURÍSMO -
VIALIDAD CONSTRUCCIÓN RIESGOS URA Y EMPRESARIAL EJECUCIÓN DE Gestión de Gestión de
Y VIVIENDA FISCALIZACIÓN RIEGO Y TECNIFICACIÓN ARTESANAL
Y PROYECTOS PROYECTOS DE Cuencas Calidad
RURAL DRENAJE DE RIEGO Y INSTITUCION Hídricas Ambiental
Auxiliar de AGRO-PRODUCCIÓN
DRENAJE Apoyo ALES
JEFE
VIALIDAD JEFE JEFE
FISCALIZACIÓN JEFE JEFE DE
RIESGOS ASISTENTE JEFE DE
Infraestructura y JEFE DE JEFE DE
ANALISTA de proyectos
PROMOCIÓN Y
Tecnificación de DESARROLLO GESTIÓN DE GESTIÓN DE

NIVEL OPERATIVO:
Residente Vial(2) Analista Turísticos y EJECUCIÓN DE
Riego y Drenaje. EMPRESARIAL Y CUENCAS CALIDAD
FISCALIZADOR Artesanales PROY. DE
ANALISTA PROYECTOS HÍDRICAS AMBIENTAL
Asistente (3) AGRPPRODUCCIÓN
de Riesgos

Proceso agregador de valor


Inspector (2) INSTITUCCIONAL
Analista de
Auxiliar de Infraestructura Analista de Analista de
ANALISTA de Auxiliar de Calidad
Auxiliar de Apoyo y Tecnificación Desarrollo Cuencas
de Riego, y Apoyo Hídricas Ambiental
Apoyo Empresarial y proy.
Drenaje (3). inst.

Auxiliar de .
Apoyo
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

1.6.4 EXPERIENCIAS SOBRE PLANIFICACIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO


DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

1.6.4.1 SISTEMA DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Actualmente se cuenta con el “Sistema de Planificación, Seguimiento y Evaluación”,


herramienta que nos ha permitido llevar adelante una gestión pública enfocada,
coordinada y sistemática que incluye toda la acción Institucional, a la vez que elabora
el presupuesto en base a lo planificado y articulado al PDYOT Provincial. Es una
herramienta enfocada hacia la planificación, seguimiento y evaluación de la gestión
institucional.

Tras esta herramienta de gestión está el propósito de responder institucionalmente al


reto del desarrollo provincial, para lo que se crean las condiciones para responder al
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provincial.

Los principios que están detrás de este sistema son:

a) Lograr la implementación del plan concertado,

b) Tener transparencia en la acción

c) Fomentar participación ciudadana y equidad en la gestión.

Para lograr coherencia interna se establece un manejo unificado (a la vez que flexible)
de la planificación, seguimiento y evaluación y de los mecanismos de coordinación
interdepartamental.

El enfoque de este sistema es operativo, y se somete a las decisiones políticas y


estratégicas establecidas por la concertación provincial en el Plan Estratégico
Institucional.

El sistema de planificación, seguimiento y evaluación opera mediante matrices de fácil


llenado, que permiten visualizar la acción y agruparla para seguimiento de cada
dependencia y del alto nivel del gobierno provincial.

Este carácter operativo hace que el sistema requiera ser acompañado necesariamente
por procesos de reflexión colectiva que le permitan sacar experiencia sobre el alcance,
pertinencia y calidad de las acciones emprendidas en cada departamento. Estos
procesos se detallan en el último capítulo de esta guía.

1.6.4.1.1 Componentes y Funcionamiento del Sistema


El sistema de planificación, seguimiento y evaluación institucional tiene como fuentes, o
“inputs”, el Plan Estratégico Institucional, como dimensión de mediano plazo y el proceso

912
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

de Presupuesto Participativo como dimensión anual. A partir de ellos se elabora el plan


operativo y sus proyectos, y se elabora el presupuesto anual.

Es un sistema que involucra a toda la institución Gobierno Provincial del Cañar, de


manera específica a cada una de sus direcciones.

El sistema establece los siguientes pasos:

1 Objetivo Institucional: El sistema en su conjunto parte de los objetivos


institucionales ya establecidos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
de la Provincia del Cañar y promueve una definición, dirección por dirección de
los siguientes aspectos:

2 Objetivo y líneas de trabajo por Dirección: Objetivo de cada dirección: en


función de cumplir su papel en beneficio del cumplimiento del PEI y PDYOT. Este
objetivo muestra que la validez de la dependencia se sustenta en el papel que
cumple para que la provincia pueda alcanzar su desarrollo.

3 Líneas de trabajo por dirección: se subdivide el objetivo en líneas de trabajo


temáticas y en cada una de ellas se identificarán proyectos. Hay que identificar
el resultado esperado de cada línea de trabajo.

4 Proyectos, indicadores y presupuesto: Toda la acción se organiza en proyectos


y esta es la forma de presentación de toda la institución. Algunas direcciones
requerirán establecer programas y sub-proyectos pero, para efecto del lenguaje
institucional, se organiza el trabajo y se presupuesta por proyectos. En cada
proyecto se identificarán indicadores de cumplimiento de su resultado y de sus
principales acciones.

5 Presupuesto: Para cada proyecto se establecerá el presupuesto.

6 Seguimiento departamental: Para el seguimiento se hará una medición de los


indicadores establecidos y se registrará el gasto realizado. Estas mediciones
permitirán identificar las brechas entre lo planificado y lo ejecutado.

7 Evaluación departamental: A partir de las mediciones realizadas y procesadas,


cada dirección hará una evaluación, basándose en la información y en la
reflexión colectiva respecto a los resultados obtenidos.

8 Evaluación institucional: En eventos institucionales de conjunto, se realizará la


evaluación institucional, para proyectar la nueva planificación.

1.6.4.1.2 Planificación y Presupuesto


La identificación del Objetivo departamental, líneas de trabajo, proyectos, indicadores
y presupuesto se la realiza en las dos matrices que se presentan a continuación. La
planificación operativa y el correspondiente llenado de estas matrices deben ser

913
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

realizados en reuniones de equipo con cada dirección, proceso que será liderado por
el Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial, para que se sustente y
legitime en la construcción colectiva.

En la matriz PI-1 (Matriz de Planificación Institucional), en primer lugar se define el


OBJETIVO DEPARTAMENTAL, donde cada dirección establece la razón por la cual está,
formulada en función del PDYOT.

Por ejemplo, la Dirección de Planificación establece como su objetivo: “Impulsar Planes,


Programas y Proyectos que satisfagan las necesidades de la población mediante
procesos de Planificación, Seguimiento y Evaluación, con una adecuada gestión de
recursos enmarcados en las competencias establecidas en la Constitución”.

Plantear este objetivo ayuda a que la planificación operativa esté enfocada en el


PDYOT.

Luego se definen las LÍNEAS DE TRABAJO de cada Dirección, las que deben ser pocas y
claras. Para cada línea, además se debe escribir el RESULTADO ESPERADO de la misma.
Por ejemplo la Dirección de Planificación estableció tres líneas:

1. Planificación, seguimiento y evaluación

2. Ordenamiento Territorial

3. Planes Programas Proyectos y Presupuesto

Para poder medir en el futuro el logro del resultado esperado de cada línea de trabajo,
es necesario identificar uno o más INDICADORES. Entendemos por indicador un aspecto
medible que permita observar de alguna manera importante si se ha logrado cumplir
con el resultado o actividad. Los indicadores tienen las siguientes características:

Aspecto a medir Número de beneficiarios del proyecto, cuantas has de cultivo, cuantos km
de mantenimiento vial, etc.

Lugar ... en el Cantón X...

Tiempo .... en 2013 son ... en 2014 serán:

Nivel a alcanzar $ 150 (línea de base / situación actual) $ 250 (resultado esperado)

914
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

En este caso se aplicarán indicadores a los resultados esperados de las líneas de trabajo
(indicadores de resultado e impacto) y a las acciones de os proyectos para verificar su
cumplimiento (indicadores de gestión).

El MEDIO DE VERIFICACIÓN, es la fuente de donde se obtendrá la información para


medir el indicador. Por ejemplo los informes de funcionarios, actas entrega recepción,
convenios, contratos o una prueba específica a realizar.

En la columna de PROYECTOS se enlistarán todos aquellos que se piensa llevar a cabo.


Hay que aclarar que llamamos proyectos también a obras (cada obra un proyecto) y
programas que tengan un objetivo propio.

Para cada proyecto se establecerán ACCIONES, entendidas como actividades clave


para desarrollar el proyecto. No se trata de actividades en detalle. A su vez, para cada
acción hay que pensar en un INDICADOR que permita verificar su cumplimiento y el
MEDIO DE VERIFICACIÓN del indicador.

Finalmente, en esta matriz, se asigna el PRESUPUESTO para cada proyecto, ya que a este
nivel se manejarán las partidas presupuestarias. Una determinación de costos por
acciones puede ayudar, pero el sistema requiere la información por proyecto.

En la matriz PI-2 (Cronograma General de Proyectos), se hace un cronograma de


ejecución de los proyectos durante el año, para que la Dirección pueda hacerse una
idea de la gestión que tiene que emprender. También le servirá esta matriz para
preparar posteriormente el flujo de gasto. Con estas dos matrices se completa el paso
de planificación operativa. Estos son los instrumentos de presentación y negociación del
plan y presupuesto, para su aprobación anual.

915
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 – 2019

916
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.6.4.1.3 Seguimiento y Evaluación


Se parte del principio del aprendizaje institucional y colectivo como objetivo
fundamental del seguimiento y evaluación. Aprendizaje para corregir en el camino
(seguimiento) y para replantear estrategias (evaluación).

Seguimiento y evaluación son entendidos como una autoevaluación y


retroalimentación hacia el futuro, para tomar buenas decisiones informadas, dejando
de lado la antigua concepción de examinar y controlar para castigar.

El seguimiento toma la información y la usa de manera inmediata para adaptar las


intervenciones a las circunstancias, la evaluación hace reflexiones de conjunto con la
información, para tomar decisiones de planificación y estratégicas, se trata entonces
de medir dichos indicadores de manera ordenada y periódica. Posteriormente se
consolidará esta información y permitirá mantener los momentos de reflexión y diálogo
que busquen los correctivos necesarios a la acción.

Sistema (Módulo Informático) de Seguimiento y Evaluación

El sistema (Módulo Informático) tiene el propósito de automatizar el proceso de


Seguimiento y Evaluación de los proyectos a ejecutarse en el Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincia Del Cañar. Será capaz de generar Indicadores de
tiempos, de ejecución de los proyectos y de control del presupuesto asignado a los
mismos.

917
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Su propósito está en cumplir con la mejora continua de los Procesos, manteniendo el


control de los mismos, considerando en todo momento que estos deben ser obtenidos
con Calidad, Oportunidad y Confiabilidad, según los lineamientos establecidos por el
Sistema de Seguimiento y Evaluación; además de proporcionar seguridad en el
resguardo de informaciones importantes para la Entidad.

Su objetivo principal está en agilizar los procesos de análisis mediante la automatización


de las siguientes etapas:

 Actualización de datos.

 Seguimiento.

 Evaluación.

 Generación De Reportes

En su etapa de seguimiento:

 Analizará y Recopilará aportes sistemáticos de información a medida que


avanza cada uno de los proyectos.

 Mejorará la eficacia y efectividad de un proyecto y su organización.

 Se basara en metas establecidas y actividades planificadas durante las


distintas fases del trabajo de planificación.

 Permitirá a la administración conocer cuellos de botella en el transcurso de


la ejecución de cada proyecto.

 Se generarán reportes mensuales del quehacer institucional.

 Permite determinar si los recursos disponibles son suficientes y están bien


administrados.

 Genera indicadores de efectividad, eficiencia y eficacia.

 Permite analizar lo planificado versus lo ejecutado.

1.6.4.1.4 Consolidación de la planificación y el seguimiento


La consolidación de la planificación de las diversas direcciones en un documento
común es tarea específica de la Dirección de Planificación, la que hará conocer dicha
consolidación a todas las dependencias.

918
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

Esta consolidación permite mirar el conjunto y evaluar, desde la misma planificación, si


se está aportando de manera decidida al PDYOT.

Con esta consolidación se tiene la base para el documento del Plan Estratégico
Institucional. Herramienta fundamental de trabajo para cada dependencia y para el
nivel directivo institucional.

El seguimiento al gasto es consolidado por la Dirección Financiera, la que hará también


el análisis respectivo y devolución para recomendar un mejor manejo financiero y un
gasto adecuado a las circunstancias.

1.6.4.1.5 Proceso de reflexión y mejoramiento institucional continuo


La información de planificación y de seguimiento está destinada a la reflexión colectiva
para el mejoramiento continuo del accionar institucional.

En ese sentido, la aplicación del sistema debe complementarse necesariamente con


reuniones de reflexión y toma de decisiones a varios niveles; desde el interior de cada
dirección hasta los altos niveles del GAD Provincial; pasando por reuniones de
coordinación interdepartamentales.

También es importante compartir la información y reflexionar junto a actores externos a


la entidad, que participan como socios del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,
pues la acción institucional está íntimamente ligada a la sociedad y sus representantes.

Se establecen etapas de evaluación de cada dirección, que se realizan después de


cada medición periódica de indicadores. También se aplica la evaluación institucional,

919
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

dos veces por año. Una donde se evalúa el año anterior y se planifica el siguiente y una
a medio año para analizar el avance de los proyectos y del Plan.

Además de la planificación, seguimiento y evaluación, el cumplimiento del Plan se


consolida con el fortalecimiento institucional dentro del cual se aplican mecanismos de
coordinación intrainstitucional (reuniones de coordinación, relación horizontal,
sistemas), el diseño-rediseño de procesos y una capacitación permanente (formación,
inducción, actualización).

1.6.4.1.6 Vinculación Del Plan Estratégico Institucional Con El PDOT

El Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial


(PDyOT), constituye el referente del territorio que
provee una caracterización del potencial de la
provincia, así como de las estrategias de
intervención para promover el desarrollo en los
diferentes ámbitos: social, cultural, económico,
productivo, ambiental, político institucional.

La definición de lineamientos estratégicos es clave


para orientar el desarrollo de la provincia, pero más
importantes resultan ser los objetivos estratégicos y
las metas que se proponen alcanzar.

Así mismo, es clave disponer de indicadores de impacto que permitan cuantificar el


nivel de incidencia de la gestión.

El plan de Fortalecimiento Institucional del GAD-P-CAÑAR, por su parte, constituye el


puntal en que se sustenta la ejecución de proyectos y actividades en la Provincia. Es un
modelo ajustado al tamaño de la gestión que debe cumplirse en el territorio, e incluye
una estructura adecuada, del equipo de trabajo que se encarga de ejecutar procesos
optimizados, para satisfacción de los clientes externos (población).

920
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.6.4.1.7 Subsistema de información provincial

El Gobierno Provincial del Cañar dispone de un subsistema de información denominado


Geoportal e Infraestructura de Datos Espaciales del Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincial del Cañar (IDE-GADPC), cuyo objetivo de creación fue
el de integrar a los diferentes niveles de gobierno de la provincia del Cañar, al sistema
de información geográfico del Gobierno Provincial del Cañar y al sistema de
información Zonal, con el propósito de promover la gestión de la información que se
genere en el territorio, conjuntamente con el apoyo técnico y tecnológico en forma
transversal, permitiendo levantar plataformas informáticas orientadas a la
estructuración del sistema de información geográfica provincial misma que será
articulada al Sistema Nacional de Información, que tiene como finalidad integrar un
sistema único que permita ahorrar tiempo, esfuerzos, capital en el acceso y uso
responsable de información.

Se la presenta como una red descentralizada de servidores, que incluye datos y


atributos geográficos; metadatos; métodos de búsqueda, visualización y valoración de
los datos (catálogos y cartografía en red) y mecanismos para proporcionar acceso a
los datos espaciales. El término IDE se utiliza para denotar el conjunto básico de
tecnologías, políticas y acuerdos institucionales destinados a facilitar la disponibilidad y
el acceso a la información espacial.

La creación de la Infraestructura de Datos Espaciales, se ha puesto en marcha tanto


a nivel nacional, zonal, provincial y cantonal ya que es una política de Estado. En el
caso del GADGPC, centrará todos los esfuerzos para que:

 Opere bajo el principio de descentralización, realizando actividades


homogéneas, integradas, actualizadas y eficientes, que impida la duplicación
de esfuerzos, recursos materiales, financieros y humanos, así como la
superposición de funciones y competencias entre sus principales actores, cuyos
objetivos fundamentales serán:

- Garantizar la producción ordenada de la información cartográfica;

- Facilitar el acceso y uso de la información cartográfica; y,

- Implementar medios o instrumentos de gestión y bases de datos compartidas


(Geoportal) u otros que permitan el intercambio, acceso, uso y actualización
permanente de información cartográfica.

 La institución cumplirá con su misión de producir, actualizar y difundir información


en los temas de su competencia y para hacerlo, deben tener en cuenta las

921
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

necesidades provinciales en general y de los usuarios en particular, con


especificaciones claras, fáciles de integrar y de usar en diferentes proyectos.

 Documentar la calidad de los datos, a través de los metadatos geográficos de


acuerdo con estándares de calidad de información geográfica.

 El intercambio de información entre organismos públicos y privados, debe


realizarse mediante convenios o acuerdos, armonizando los sistemas de
información para asegurar la interoperabilidad de los datos.

Para establecer estas políticas generales de la IDE en el Ecuador, y que se está


aplicando en la IDE-GADGPC se ha tomado en cuenta su complejidad, por cuanto
depende de múltiples factores de tipo cultural, de pautas de comportamiento ético, así
como de las ideas de proteccionismo de la información imperantes en cada entidad.

922
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar

1.6.5 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES


Para la determinación de los problemas y potencialidades, se utilizó como metodología,
la herramienta del árbol de problemas y con ella se evidenció la prelación de los mismos,
siendo efectuada y trabajada por el equipo técnico que lleva adelante la actualización
del PDyOT, en conjunto con los Directores Departamentales y equipos técnicos
requeridos, según el caso; así como también con los representantes de los GADs
involucrados.

Tabla 1.6.5 Problemas y potencialidades, Componente Político Institucional

Variables Potencialidades Problemas

Cumplimiento de las disposiciones legales


Marco legal e Limitado normativa legal que
vigentes nos ha permitido mejorar la gestión en
instrumentos de impide mejorar la gestión en el
el territorio mediante el correcto uso de los
Planificación territorio.
recursos de acuerdo a las competencias
Injerencia de varios actores
La participación activa de actores locales políticos para la toma de
(comunidades, organizaciones, líderes, etc.) en decisiones respecto de la
la ejecución conjunta de proyectos estratégicos planificación y ejecución de
Actores proyectos
Incumplimiento de acuerdos
Existencia de acuerdos y convenios Marco, para generados en la planificación,
la ejecución de proyectos integrales. retrasa la ejecución de los
proyectos
Modelo de Gestión participativo en todos los
procesos generados por la Institución: Débil involucramiento en los
Participación Asambleas Provinciales, presupuestos procesos de participación
participativos, rendición de cuentas, Consejo de generados por el GAD - PC
Planificación Provincial
Capacidad del
Articulación en los procesos de planificación del Limitada gestión para ejecución
GAD para la
territorio entre los tres niveles de gobierno de obras a nivel provincial de
gestión del
provincial cantonal y parroquial acuerdo a sus competencias
territorio
Se cuenta con el Sistema de Planificación,
Seguimiento y Evaluación, herramienta que nos
Información Indisponibilidad de un plan de
ha permitido llevar adelante una gestión
Institucional riesgos a nivel institucional
pública enfocada, coordinada y sistemática
que incluya toda la acción Institucional
Fuente: GAD Provincial del Cañar

Elaboración: Equipo técnico PDOT

923
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

EQUITATIVO Y SOLIDARIO
TRABAJANDO JUNTOS

POR EL DESARROLLO

MODELO TERRITORIAL
ACTUAL

CAPITULO 1.7

924
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.7.1 DEFINICIÓN

“La síntesis del modelo territorial actual prioriza elementos claves que conforman el
territorio. Convirtiéndose en un proceso de selección e integración de los elementos
definidos en cada uno de los componentes. Dejando de lado elementos menos
importantes desde un punto de vista integral”.

De acuerdo a la interacción de los principales elementos detectados con el análisis de


los seis componentes: Biofísico, Asentamientos humanos, Socio-cultural, Económico
Productivo, Movilidad, Energía y Conectividad y Político Institucional; se definen
unidades territoriales que caracterizan y estructuran dinámicas propias de la provincia
del Cañar. El objetivo de esta descripción estratégica y selectiva de unidades es
disponer de una base territorial consensuada y simplificada para la discusión y
formulación de propuestas para el funcionamiento territorial futuro de la Provincia del
Cañar.

1.7.2 NODOS CONCENTRICOS

Presentes en los cantones Azogues, sumado al cantón Cuenca de la provincia del Azuay
como un centro de gravedad en la zona 1, el cantón Cañar en la zona 2 y sobretodo el
cantón la Troncal, como centro gravitacional de la zona 3, lo que han implicado zonas
circundantes cantonales de gran dispersión en vivienda y población mismas en proceso
de consolidación, en estas áreas es difícil la dotación de servicios básicos, por lo que
agudiza la baja calidad de vida en estas áreas, y requiere de mayor recurso económico
y esfuerzo para cubrir con los diferentes déficits.

Mapa 1.7.1: Jerarquía asentamientos

925
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.7.3 CONURBACIONES
Presentes en el eje de la panamericana, la cual actúa como estructura vinculante, se
encuentran las conurbaciones de las áreas urbanas y sus adyacentes de nivel uno entre
el cantón Azogues, la parroquia Sageo y el cantón Biblián. El Cantón Cañar y El Tambo,
de nivel dos Azogues y la parroquia Javier Loyola importante por el proceso de
consolidación considerada como área de expansión urbana, Chorocopte y Cañar,
Honorato Vásquez y Cañar, La Troncal y el recinto Cochancay A nivel poblacional, de
servicios y equipamiento, alcanzan categorías altas. Los centros poblados que
conforman estos espacios, si bien conservan su individualidad, su funcionamiento se
complementa e integra, lo que genera una expansión gradual del espacio urbanizado
que debería ser anticipado y preparado.

1.7.4 ÁREAS CRÍTICAS DEL ORIENTE Y OCCIDENTE DE LA PROVINCIA

Esta categoría involucra a las poblaciones ubicadas en el sureste de la zona 1 o


parroquias orientales Pindilig, Rivera, Taday, parroquias occidentales o de la zona baja
Ventura, San Antonio de Paguancay , Gualleturo , Chontamarca, Ducur, General
Morales, márgenes del rio Cañar, Bulubulu, Chanchan. Sus habitantes requieren un
mejoramiento en el acceso al equipamiento de salud y educación, telefonía, existente
en los principales centros. Además, es un sector donde las prácticas actuales sobre-
explotan la capacidad propia de sus suelos, juntamente con la erosión, por lo que
deben evaluarse nuevas alternativas productivas - económicas para lograr un
mejoramiento integral de la calidad de vida de sus pobladores.

Mapa 1.7.2: Criticidad de servicios básicos y conectividad

926
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.7.5 ÁREA POTENCIAL DEL LA ZONA COSTANERA

Esta área se caracteriza por no disponer de una apropiada dotación de servicios


básicos, y en sitios puntuales presenta dificultades en el acceso a equipamiento de
salud, incluso a la educación; derivando consecuentemente en malas condiciones de
vida para sus habitantes. Sin embargo, sus suelos tienen un gran potencial tanto para la
agricultura intensiva así como para el desarrollo de la silvicultura protectiva-productiva
mediante especies nativas y exóticas adaptadas a la zona; con lo cual podría
promoverse la provisión y mejoramiento de sus condiciones y servicios. La dotación de
infraestructura para la producción y en si el fortalecimiento de las cadenas productivas,
asociados a los emprendimientos permitirá generar desarrollo económico y fuentes de
empleo.

Mapa 1.7.3: Uso del suelo, flujo del mercado

927
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.7.6 ÁREAS PARA CONVERSIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS ACTUALES

Se presentan en dos sectores: en el eje Suscal- Cañar- Honorato Vásquez- Ingapirca-


Biblián- Jerusalén-Guapán. Se caracterizan por ser zonas con una significativa
concentración de población así como por el buen nivel de dotación de servicios básicos
y equipamiento a nivel urbano y rural; factores que se convierten en una potencialidad
para hacer frente a la sobre-explotación de sus suelos dada por las prácticas que van
en detrimento de su aptitud. Las buenas condiciones de vida que se presentan en
ambos sectores deberían encaminarse a la búsqueda de nuevas alternativas
económico – productivas, que equilibren a todos los componentes del sistema territorial
(medio físico - población - actividades humanas). En estas áreas es imprescindible la
dotación de infraestructura productiva así como la transferencia de tecnología.

Mapa 1.7.4: Problemática de uso, índice de riesgo por erosión

928
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.7.7 EJE PRODUCTIVO

Este eje se configura desde Zhud- Juncal, el otro El Tambo- Cañar- Chorocopte-Honorato
Vásquez– Ingapirca en función de la aptitud agrícola/ganadera de sus suelos, que es
apropiadamente explotada en determinadas zonas, mientras que en buena parte de
su extensión no lo es. A más del potencial agropecuario, la buena dotación de servicios
básicos y equipamientos, la concentración de PEA del sector primario y la presencia de
la Panamericana y las vías de menor orden que conectan con ésta para facilitar el
traslado y comercialización de los productos, hacen de este sector un verdadero eje de
producción agropecuaria a nivel provincial; que al consolidarse como tal, viabilizaría
una apropiada focalización de las inversiones (p. ej. en sistemas de riego, proyectos de
recuperación de la capa fértil del suelo, de mejoramiento de cultivos/pastos/ganado u
otros); evitaría la sobre-explotación de áreas no aptas para agricultura/ganadería y su
continua expansión, que trae consigo en la mayor parte de los casos la destrucción de
ecosistemas de gran valor ecológico; y se promovería la regeneración de áreas sin
potencial productivo.

Mapa 1.7.5: Aptitud del suelo, concentración PEA

929
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.7.8 ÁREAS VERDES DE VALOR AGUA , AIRE Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA


PROVINCIA

La Provincia cuenta con dos importantes áreas que conservan su estado natural: una
primera que puede denominarse como “Agua y Vida occidental”: se extiende desde
la zona de páramo de la parroquias San Antonio, Gualleturo, Chorocopte (cordillera
occidental, bosque protector Molleturo Mollepongo), zona alta de páramo, así mismo
el área “Agua y Vida oriental” iniciando desde Juncal, Ingapirca siguiendo por
Guapán, Taday, Rivera y Pindilig (cordillera oriental, parque nacional Sangay), a lo largo,
hasta llegar a la zona bosque húmedo montano oriental ; Ambos corredores proveen
de agua a los asentamientos humanos de la provincia como principal servicio ambiental
que prestan; y están amenazados por la intervención que se registra en sus áreas
circundantes, sobre todo con actividades agropecuarias.

Se está empezando a trabajar en una iniciativa de protección conjunta, en zonas de


gran interés para la región 6, a través del plan estratégico ambiental regional.

Mapa 1.7.6: Valor natural, potencialidad turística

930
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.7.9 ÁREAS DE TRANSICIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

A lo largo de la sierra ecuatoriana, es común el avance de la intervención humana


sobre los remanentes naturales, suscitando la formación de verdaderas “islas”; y la
provincia del Cañar, lamentablemente no es la excepción. Las áreas de transición y
fragmentación representan justamente a aquellos espacios que se ubican entre las
zonas naturales y las que se dedican a actividades productivas, y cuyos remanentes
conforman “islas” de vegetación natural que tienden a desaparecer por el aislamiento
que provoca la intervención que se da en las zonas que las circundan.

Mapa 1.7.7: Valor turístico y SNAP

931
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.7.10 AREAS DE CONECTIVIDAD PROVINCIAL, Azogues, Cañar y La Troncal (Eje


Económico)

Con la reconstrucción de los ejes viales de conexión interprovincial, fuerte vinculación


al occidente con Guayaquil y hacia el sur con Cuenca. Hay un número considerable
de poblados que se distribuyen en forma homogénea en estas áreas, generando
concentración de población. Sin ninguna barrera natural que limite la presencia de
asentamientos humanos a lo largo de las vías; por lo que los hacen espacios de
integración de carácter comercial y flujo de bienes y servicios. En estos puntos, el
concepto de límite provincial se desvanece, pues las relaciones económicas y familiares
de los pueblos vecinos son muy fuertes. La planificación y ordenamiento territorial debe
ser enfocado en las zonas importantes regionales para su desarrollo y líneas estratégicas.

Mapa 1.7.8: Concentración de asentamientos

932
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.7.11 TERRITORIOS ARQUEOLOGICOS PATRIMONIALES

Si bien la concepción de la nacionalidad Cañari asume a la totalidad de su territorio,


dentro del modelo territorial actual existen las manifestaciones de la historia y culturales
con importancia los territorios indígenas allí asentados. Tenemos el Área arqueológica
central enmarcada en la parroquia Ingapirca, Juncal, El Tambo, y Cañar, Área
arqueológica y patrimonial enmarcada en el cantón Azogues, Biblián, Cojitambo,
Déleg, Solano, Área arqueológica patrimonial enmarcada en las parroquias orientales.
Es un área en la que sus habitantes llevan a cabo actividades tradicionales de
subsistencia, con mínimas dificultades en el acceso a equipamiento de salud y
educativo presenta dificultades; sin embargo, registra importantes complejos
arqueológicos así como la construcción patrimonial notable y de importancia
provincial. Las estrategias que se efectúen en este eje deben enmarcarse en los grandes
objetivos del rescate a la cultura Cañari la interculturalidad, los cuales se orientan a la
defensa de su territorio, la conservación de la naturaleza, la recuperación y el
fortalecimiento de la producción y economía propia.

Mapa 1.7.9: Concentración de indígenas, atractivos turísticos

933
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.7.10: Concentración de indígenas, bienes inmuebles y atractivos turísticos

934
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.7.12 CARACTERIZACIÓN UNIDADES ESTRUCTURALES

Las unidades estructurales son aquellas macrounidades morfológicas en las que se


puede dividir un territorio determinado, atendiendo a las características homogéneas
de dos variables principales, pisos altitudinales y porcentaje de pendiente. Estas son muy
útiles entonces para delimitar territorios homogéneos en cuanto a su relieve, aspecto
sumamente importante para los diagnósticos territoriales dentro de los procesos de
planificación y ordenamiento del territorio.

PISOS ALTITUDINALES

UNIDADES
ESTRUCTURALES

PENDIENTES

1.7.12.1 PISOS ALTITUDINALES.

Son aquellas zonas en las que se divide el territorio, dentro de un rango de altura
determinado, en donde las características de clima y vegetación son bastante
homogéneas definiendo un patrón, conocido como zonas de vida.

Para el caso del territorio ocupado por la provincia del Cañar y por la existencia de las
dos grandes vertientes en la que se divide el país: Vertiente Pacifico y Vertiente
Amazonia, encontraremos los siguientes pisos altitudinales establecidos por el Ministerio
del Medio Ambiente (MAE):

Tabla 1.7.1: Pisos altitudinales vertiente Pacifico


VERTIENTE PACÍFICO
DESCRIPCIÓN ALTITUD
MONTANO BAJO 1500-1900
MONTANO 1900-2800
MONTANO 2800-3600
PARAMO >3600

Tabla 1.7.2: Pisos altitudinales vertiente Amazonía


VERTIENTE AMAZONÍA
DESCRIPCIÓN ALTITUD
LLANURA ALUVIAL 0-200
TIERRAS BAJAS 200-400
PREMONTANO 400-1100
MONTANO BAJO 1100-1800
MONTANO 1800-2600
MONTANO ALTO 2600-3200
MONTANO ALTO SUPERIOR 3200-3800
PARAMO >3800

935
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.7.11: Pisos altitudinales provincia del Cañar.

Mapa 1.7.12: Pisos altitudinales Zona 1.

936
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

LA ZONA 1 SE CARACTERIZA POR POSEER 4 PISOS


ALTITUDINALES, SIENDO EL MONTANO ALTO EL MAS
PREDOMINANTE EN EL TERRITORIO

PISOS
ALTITUDINALES
POR ZONAS

Mapa 1.7.13: Pisos altitudinales Zona 2.

LA ZONA 2 ES LA MAS HETEROGÉNEA DE LAS TRES


CON LA EXISTENCIA EN ELLA DE 8 PISOS
ALTITUDINALES, LO QUE LA HACE LA MAS
DIVERSA

937
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.7.14: Pisos altitudinales Zona 3.

LA ZONA 3 POSEE 4 PISOS ALTITUDINALES


CARACTERIZADA POR SER LA ZONA MAS BAJA DEL
TERRITORIO Y MAS HOMOGÉNEA

1.7.12.2 PENDIENTES.

En el caso de las pendientes se ha tomado los rangos establecidos por la FAO,


representados en porcentaje.

Tabla 1.7.3: Rango de pendientes, FAO.


RANGOS DE PENDIENTES

DESCRIPCIÓN RANGO (%)


PLANICIE 0-5

ONDULADO 5-12
INCLINADO 12-25
ESCARPADO 25-50
MUY ESCARPADO >50

938
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.7.15: Rango pendientes Zona 1.

Mapa 1.7.16: Rango pendientes Zona 2.

939
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.7.17: Rango pendientes Zona 3.

Mapa 1.7.18: Rango de pendientes provincia del Cañar.

940
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Finalmente, del cruce de pisos altitudinales con rangos de pendientes obtenemos el


mapa de unidades ambientales, representado a continuación:

Mapa 1.7.19: Unidades estructurales provincia del Cañar.

1.7.12.3 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES ESTRUCTURALES POR ZONAS DE PLANIFICACIÓN.

1.7.12.3.1 DESCRIPCIÓN ZONA 1

UE1: MONTANO BAJO LIGERAMENTE ONDULADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada en un rango de altura de 1500-1900 msnm,


con una superficie de 0,28 ha. Posee pendientes de 0-12% y el uso predominante de la
tierra es de pastos y bosques naturales.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 12-14 °C, con precipitaciones medias anuales de 2500-3000 mm. En cuanto a
geología, posee formaciones intrusivas con tipos de rocas volcánicas, en donde
predomina el relieve montañoso. Taxonómicamente tenemos poca evolución de suelos,
prevaleciendo áreas erosionadas.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es Bosque Húmedo Montano Oriental.

941
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Esta Unidad Estructural está conformada por dos Unidades Ambientales:

1. UA1 Montano Bajo Ligeramente Ondulado Pastos.


2. UA2 Montano Bajo Ligeramente Ondulado Bosque Natural.

UE2: MONTANO BAJO INCLINADO.

Se encuentra ubicada a una altura de 1500-1900 msnm, abarcando una superficie de


3,24 ha. Posee pendientes de 12-25 % y el uso predominante existente es áreas de pastos
y bosques naturales.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 12-16 °C, con precipitaciones medias anuales de 2500-3000 mm.
Geológicamente posee formaciones intrusivas con tipos de rocas volcánicas en donde
predomina el relieve montañoso. Además existe poca evolución de suelos con
predominio de áreas erosionadas.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es Bosque Húmedo Montano Oriental.


Esta Unidad Estructural está conformada por dos Unidades Ambientales:
1. UA3 Montano Bajo Inclinado Pastos.
2. UA4 Montano Bajo Inclinado Bosque Natural.

UE3: MONTANO BAJO ESCARPADO.

Esta se desarrolla en un rango de altura de 1500-1900 msnm, abarcando una superficie


de 21,24 ha. Posee pendientes de 25-50 %, en donde predominan las áreas de pastos,
bosques intervenidos y bosques naturales.

Posee un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan entre los 12-16 °C,
con lluvias medias anuales entre los 2500-3000 mm. En cuanto a geología, encontramos
formaciones intrusivas con tipos de rocas volcánicas, predominando el relieve
montañoso. Encontramos, además, poca evolución de suelos con la existencia de áreas
erosionadas.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es Bosque Húmedo Montano Oriental.

Esta Unidad Estructural está conformada por tres Unidades Ambientales:

1. UA5 Montano Bajo Escarpado Pastos.


2. UA6 Montano Bajo Escarpado Bosque Intervenido.
3. UA7 Montano Bajo Escarpado Bosque Natural.

UE4: MONTANO BAJO MUY ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 1500-1900 msnm,


abarcando un área de 85,43 ha. Posee pendientes mayores a 50 %, con la existencia de
áreas de pastos, bosques intervenidos y bosques naturales.

Su clima está caracterizado por temperaturas medias anuales que oscilan entre los 12-
16 °C y con precipitaciones medias anuales entre los 2500-3000 mm. Geológicamente

942
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

encontramos formaciones intrusivas con tipos de rocas volcánicas en donde predomina


el relieve montañoso, con poca evolución de suelos (áreas erosionadas).
Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son los siguientes:

 Bosque Húmedo Montano Occidental


 Bosque Húmedo Montano Oriental
 Humedal, Páramo Húmedo
 Páramo Seco
 Vegetación Húmeda Interandina

Esta Unidad Estructural está conformada por tres unidades Estructurales:


1. UA8 Montano Bajo Muy Escarpado Pastos.
2. UA9 Montano Bajo Muy Escarpado Bosque Intervenido.
3. UA10 Montano Bajo Muy Escarpado Bosque Natural.

UE5: MONTANO LIGERAMENTE ONDULADO.

Se localiza a una altura de 1900-2800 msnm, abarcando una superficie de 4726,71 ha.
Presenta pendientes que oscilan entre los 0-12 %, en donde se encuentran áreas de
cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva, bosque intervenido
y bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 12-16 °C, con precipitaciones medias anuales de 750-1000 mm.

En cuanto a Geología encontramos: Complejo Ultramáfico, Deposito Aluvial, Deposito


Coluvial, Deposito Glaciar, Formación Azogues, Formación Biblián, Formación Guapán,
Formación Loyola, Formación Mangan, Formación Santa Rosa, Formación Saraguro,
Formación Turi, Formación Yunguilla, Intrusivo, Travertino, Unidad Alao-Paute, Unidad El
Pan, Unidad Maguazo, Volcanicos Llacao.

Las formas del relieve que encontramos son: colinas medianas, laderas coluviales,
relieve escarpado, relieve montañoso, talud de derrubios, terrazas bajas, valles
interandinos, vertientes convexas, vertientes cóncavas y vertientes irregulares.
Entre los suelos que predominan tenemos los siguientes: Alfisoles, Inceptisoles, Entisoles,
Mollisoles y Vertisoles.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son los siguientes:


 Bosque Húmedo Montano Oriental
 Humedal
 Vegetación Húmeda Interandina

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA11 Montano Ligeramente Ondulado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA12 Montano Ligeramente Ondulado Cultivo Perenne.
3. UA13 Montano Ligeramente Ondulado Pastos.
4. UA14 Montano Ligeramente Ondulado Vegetación Arbustiva.
5. UA15 Montano Ligeramente Ondulado Bosque Intervenido.
6. UA16 Montano Ligeramente Ondulado Bosque Natural.

943
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

UE6: MONTANO INCLINADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicado a una altura de 1900-2800 msnm, con una
superficie de 8045,37 ha. Posee pendientes de 12-25%, donde encontramos áreas de
pasto y de bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales


oscilan entre los 12-16° C, con precipitaciones medias anuales de 750-1000 mm.

Geológicamente posee formaciones tales como: Complejo Ultramáfico, Deposito


Aluvial, Deposito Coluvial, Deposito Glaciar, Formación Azogues, Formación Biblián,
Formación Guapán, Formación Loyola, Formación Mangan, Formación Santa Rosa,
Formación Saraguro, Formación Turi, Formación Yunguilla, Intrusivo, Travertino, Unidad
Alao-Paute, Unidad El Pan, Unidad Maguazo, Volcánicos Llacao.

Las formas del relieve que encontramos son: colinas medianas, laderas coluviales,
relieve escarpado, relieve montañoso, talud de derrubios, terrazas bajas, valles
interandinos, vertientes convexas, vertientes cóncavas y vertientes irregulares.
Entre los suelos predominan los siguientes: Alfisoles, Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles y
Vertisoles.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son los siguientes:

 Bosque Húmedo Montano Oriental


 Humedal
 Vegetación Húmeda Interandina

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA17 Montano Inclinado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA18 Montano Inclinado Cultivo Perenne.
3. UA19 Montano Inclinado Pastos.
4. UA20 Montano Inclinado Vegetación Arbustiva.
5. UA21 Montano Inclinado Bosque Intervenido.
6. UA22 Montano Inclinado Bosque Natural.

UE7: MONTANO ESCARPADO.

Se encuentra ubicado a una altura de 1900-2800 msnm, abarca una superficie de


10684,08 ha. Posee pendientes de 25-50%, donde encontramos áreas de pasto y de
bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 12-16° C, con precipitaciones medias anuales de 750-1000 mm.

Geológicamente posee formaciones tales como: Complejo Ultramáfico, Deposito


Aluvial, Deposito Coluvial, Deposito Glaciar, Formación Azogues, Formación Biblián,
Formación Guapán, Formación Loyola, Formación Mangan, Formación Santa Rosa,
Formación Saraguro, Formación Turi, Formación Yunguilla, Intrusivo, Travertino, Unidad
Alao-Paute, Unidad El Pan, Unidad Maguazo, Volcánicos Llacao.

944
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Geomorfológicamente encontramos: colinas medianas, laderas coluviales, relieve


escarpado, relieve montañoso, talud de derrubios, terrazas bajas, valles interandinos,
vertientes convexas, vertientes cóncavas y vertientes irregulares.

Entre los tipos de suelos predominan los siguientes: Alfisoles, Entisoles, Eriales o
Afloramiento Rocoso, Inceptisoles, Mollisoles, Vertisoles.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son los siguientes:

 Bosque Húmedo Montano Oriental


 Humedal
 Vegetación Húmeda Interandina

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA23 Montano Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA24 Montano Escarpado Cultivo Perenne.
3. UA25 Montano Escarpado Pastos.
4. UA26 Montano Escarpado Vegetación Arbustiva.
5. UA27 Montano Escarpado Bosque Intervenido.
6. UA28 Montano Escarpado Bosque Natural.

UE8: MONTANO MUY ESCARPADO.

Se encuentra ubicado a una altura de 1900-2800 msnm, con una superficie de 6972,57
ha. Posee pendientes mayores a 50%, el uso predominante de la tierra es de pasto y de
bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 12-16° C, con precipitaciones medias anuales de 2500-3000 mm.

En cuanto a geología tenemos: Complejo Ultramáfico, Deposito Aluvial, Deposito


Coluvial, Deposito Glaciar, Formación Azogues, Formación Biblián, Formación Guapán,
Formación Loyola, Formación Mangan, Formación Santa Rosa, Formación Saraguro,
Formación Turi, Formación Yunguilla, Intrusivo, Unidad Alao-Paute, Unidad El Pan, Unidad
Maguazo, Volcánicos Llacao.

Geomorfológicamente encontramos: colinas medianas, laderas coluviales, nieve,


relieve escarpado, relieve montañoso, terrazas bajas, valles interandinos, vertientes
convexas, vertientes cóncavas y vertientes irregulares.

Entre los tipos de suelos podemos encontrar los siguientes: Alfisoles, Entisoles, Eriales o
Afloramiento Rocoso, Inceptisoles, Mollisoles y Vertisoles.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son los siguientes:

 Bosque Húmedo Montano Oriental


 Humedal
 Vegetación Húmeda Interandina

Esta Unidad Estructural está conformada por siete Unidades Ambientales:

945
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1. UA29 Montano Muy Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA30 Montano Muy Escarpado Cultivo Perenne.
3. UA31 Montano Muy Escarpado Pastos.
4. UA32 Montano Muy Escarpado Vegetación Arbustiva.
5. UA33 Montano Muy Escarpado Bosque Intervenido.
6. UA34 Montano Muy Escarpado Bosque Natural.
7. UA35 Montano Muy Escarpado Paramo.

UE9: MONTANO ALTO LIGERAMENTE ONDULADO.

Se encuentra ubicado a una altura de 2800-3600 msnm, con una superficie de 9009,20
ha. Posee pendientes de 0-12%, donde encontramos áreas de pasto y de bosque
natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 8-12° C, con precipitaciones medias anuales de 500-1000 mm.

Geológicamente posee formaciones tales como: Complejo Ultramáfico, Deposito


Aluvial, Deposito Coluvial, Deposito Glaciar, Domo Del Cojitambo, Formación Azogues,
Formación Biblián, Formación Chanlud, Formación Loyola, Formación Mangan,
Formación Quingeo, Formación Santa Rosa, Formación Saraguro, Formación Turi,
Formación Yunguilla, Intrusivo, Miembro Loma Burgay, Travertino, Unidad Alao-Paute,
Unidad El Pan, Unidad Maguazo, Unidad Tomebamba, Volcánicos Llacao.

En cuanto al relieve encontramos: colinas medianas, laderas coluviales, nieve, relieve


escarpado, relieve montañoso, superficies de aplanamiento, talud de derrubios, terraza
baja, vertientes convexas, vertientes cóncavas, vertientes irregulares.

Dentro de los tipos de suelos encontramos los siguientes: Alfisoles, Entisoles, Eriales o
Afloramientos Rocosos, Inceptisoles, Mollisoles, Vertisoles.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son los siguientes:

 Bosque Húmedo Montano Occidental


 Bosque Húmedo Montano Oriental
 Humedal
 Páramo Húmedo
 Páramo Seco
 Vegetación Húmeda Interandina

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA36 Montano Alto Ligeramente Oculto Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA37 Montano Alto Ligeramente Oculto Pastos.
3. UA38 Montano Alto Ligeramente Oculto Vegetación Arbustiva.
4. UA39 Montano Alto Ligeramente Oculto Bosque Intervenido.
5. UA40 Montano Alto Ligeramente Oculto Bosque Natural.
6. UA41 Montano Alto Ligeramente Oculto Paramo.

946
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

UE10: MONTANO ALTO INCLINADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada en un rango de altura de 2800-3600 msnm,


con una superficie de 20070,65 ha. Posee pendientes de 12-25%, donde principalmente
encontramos áreas de pasto y de bosque natural.

Presenta un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan entre los 8-12° C,
con precipitaciones medias anuales de 1000-1250 mm.

Geológicamente posee formaciones tales como: Complejo Ultramáfico, Depósitos


Aluviales, Depósitos Coluviales, Depósitos Glaciares, Domo Del Cojitambo, Formación
Azogues, Formación Biblián, Formación Chanlud, Formación Loyola, Formación
Mangan, Formación Quingeo, Formación Santa Rosa, Formación Saraguro, Formación
Turi, Formación Yunguilla, Intrusivo, Intrusivo Molobog, Miembro Loma Burgay, Travertino,
Unidad Alao-Paute, Unidad El Pan, Unidad Maguazo, Unidad Tomebamba, Volcánicos
Llacao.

En cuanto al relieve encontramos: colinas medianas, laderas coluviales, nieve, relieve


escarpado, relieve montañoso, superficies de aplanamiento, talud de derrubios, terraza
baja, vertientes convexas, vertientes cóncavas, vertientes irregulares.

Los tipos de suelos que predominan son los siguientes: Alfisoles, Entisoles, Eriales o
Afloramiento Rocoso, Inceptisoles, Mollisoles, Vertisoles.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son los siguientes:

 Bosque Húmedo Montano Occidental


 Bosque Húmedo Montano Oriental
 Humedal
 Páramo Húmedo
 Páramo Seco
 Vegetación Húmeda Interandina

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA42 Montano Alto Inclinado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA43 Montano Alto Inclinado Pastos.
3. UA44 Montano Alto Inclinado Vegetación Arbustiva.
4. UA45 Montano Alto Inclinado Bosque Intervenido.
5. UA46 Montano Alto Inclinado Bosque Natural
6. UA47 Montano Alto Inclinado Paramo.

UE11: MONTANO ALTO ESCARPADO.

Esta unidad se encuentra ubicada a una altura de 2800-3600 msnm, con una superficie
de 34178,58 ha. Posee pendientes de 25-50%, el uso predominante de la tierra es de
pasto y de bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales se


encuentran entre los 8-12 °C, con precipitaciones medias anuales de 500-1000 mm.

947
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Geológicamente posee formaciones tales como: Complejo Ultramáfico, Depósitos


Aluviales, Depósitos Coluviales, Depósitos Glaciares, Domo Del Cojitambo, Formación
Azogues, Formación Biblián, Formación Chanlud, Formación Guapán, Formación
Loyola, Formación Mangan, Formación Quingeo, Formación Santa Rosa, Formación
Saraguro, Formación Turi, Formación Yunguilla, Intrusivo, Intrusivo Molobog, Miembro
Loma Burgay, Travertino, Unidad Alao-Paute, Unidad El Pan, Unidad Maguazo, Unidad
Tomebamba, Volcánicos Llacao.

En cuanto al relieve encontramos: colinas medianas, laderas coluviales, nieve, relieve


escarpado, relieve montañoso, superficies de aplanamiento, talud de derrubios, terraza
baja, vertientes convexas, vertientes cóncavas, vertientes irregulares.

Los tipos de suelos que predominan son los siguientes: Alfisoles, Entisoles, Eriales o
Afloramientos Rocosos, Inceptisoles, Mollisoles, Ultisoles y Vertisoles.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son los siguientes:

 Bosque Húmedo Montano Occidental


 Bosque Húmedo Montano Oriental
 Humedal
 Páramo Húmedo
 Páramo Seco
 Vegetación Húmeda Interandina

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA48 Montano Alto Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA49 Montano Alto Escarpado Pastos.
3. UA50 Montano Alto Escarpado Vegetación Arbustiva.
4. UA51 Montano Alto Escarpado Bosque Intervenido.
5. UA52 Montano Alto Escarpado Bosque Natural
6. UA53 Montano Alto Escarpado Paramo.

UE12: MONTANO ALTO MUY ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 2800-3600 msnm, con una
superficie de 15547,88 ha. Posee pendientes mayores a 50%, donde encontramos áreas
de pasto y de bosque natural.

Presenta un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan entre los 8-12° C,
con precipitaciones medias anuales de 500-1000 mm.

Geológicamente posee las siguientes formaciones: Complejo Ultramáfico, Depósitos


Aluviales, Depósitos Coluviales, Deposito Glaciar, Domo Del Cojitambo, Formación
Azogues, Formación Biblián, Formación Chanlud, Formación Loyola, Formación
Mangan, Formación Quingeo, Formación Santa Rosa, Formación Saraguro, Formación
Turi, Formación Yunguilla, Intrusivo, Intrusivo Molobog, Miembro Turi, Unidad Alao-Paute,
Unidad El Pan, Unidad Maguazo, Unidad Tomebamba, Volcánicos Llacao.

948
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

En cuanto al relieve encontramos: colinas medianas, laderas coluviales, nieve, relieve


escarpado, relieve montañoso, superficies de aplanamiento, talud de derrubios, terraza
baja, vertientes convexas, vertientes cóncavas, vertientes irregulares.

Los tipos de suelos que predominan son los siguientes: Alfisoles, Entisoles, Eriales o
Afloramientos Rocosos, Inceptisoles, Mollisoles, Ultisoles y Vertisoles.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son los siguientes:

 Bosque Húmedo Montano Occidental


 Bosque Húmedo Montano Oriental
 Humedal
 Páramo Húmedo
 Páramo Seco
 Vegetación Húmeda Interandina

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA54 Montano Alto Muy Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA55 Montano Alto Muy Escarpado Pastos.
3. UA56 Montano Alto Muy Escarpado Vegetación Arbustiva.
4. UA57 Montano Alto Muy Escarpado Bosque Intervenido.
5. UA58 Montano Alto Muy Escarpado Bosque Natural
6. UA59 Montano Alto Muy Escarpado Paramo.

UE13: PARAMO LIGERAMENTE ONDULADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura mayor a 3600 msnm, con una
superficie de 4972,32 ha. Posee pendientes de 0-12%, el uso predominante de la tierra
es de pasto y de bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 6-8° C, con precipitaciones medias anuales de 750-1000 mm.

En cuanto a geología encontramos: Depósitos Aluviales, Depósitos Coluviales, Depósitos


Glaciares, Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud, Formación Saraguro,
Formación Yunguilla, Intrusivo, Miembro Loma Burgay, Formación Turi, Unidad Alao-
Paute, Unidad El Pan, Unidad Maguazo.

En cuanto a formaciones del relieve encontramos: colinas medianas, nieve, relieve


escarpado, relieve montañoso, superficies de aplanamiento, talud de derrubios, valles
glaciaricos, vertientes convexas.

Entre los principales tipos de suelos encontramos: Eriales o Afloramientos Rocosos,


Istosoles e Inceptisoles.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son los siguientes:

 Bosque Húmedo Montano Occidental


 Bosque Húmedo Montano Oriental
 Páramo Húmedo

949
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Páramo Seco

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA60 Paramo Ligeramente Ondulado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA61 Paramo Ligeramente Ondulado Pastos.
3. UA62 Paramo Ligeramente Ondulado Vegetación Arbustiva.
4. UA63 Paramo Ligeramente Ondulado Bosque Intervenido.
5. UA64 Paramo Ligeramente Ondulado Bosque Natural.
6. UA65 Paramo Ligeramente Ondulado Paramo.

UE 14: PARAMO INCLINADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura mayor a 3600 msnm, con una
superficie de 10451,34 ha. Posee pendientes de 12-25%, donde encontramos áreas de
pasto y de bosque natural. Se caracteriza por presentar un clima en donde las
temperaturas medias anuales se encuentran entre los 6-8° C, con precipitaciones
medias anuales de 750-1000 mm.

En cuanto a geología encontramos formaciones como: Depósitos Aluviales, Depósitos


Coluviales, Depósitos Glaciares, Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud,
Formación Saraguro, Formación Yunguilla, Miembro Loma Burgay, Formación Turi,
Unidad Alao-Paute, Unidad El Pan, Unidad Maguazo.

Según formaciones del relieve encontramos: colinas medianas, nieve, relieve


escarpado, relieve montañoso, superficies de aplanamiento, talud de derrubios, valles
glaciaricos, vertientes convexas.

Entre los principales tipos de suelos encontramos: Eriales o Afloramientos Rocosos,


Istosoles, Inceptisoles.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son los siguientes:

 Bosque Húmedo Montano Occidental


 Bosque Húmedo Montano Oriental
 Humedal
 Páramo Húmedo
 Páramo Seco

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA66 Paramo Inclinado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA67 Paramo Inclinado Pastos.
3. UA68 Paramo Inclinado Vegetación Arbustiva.
4. UA69 Paramo Inclinado Bosque Intervenido.
5. UA70 Paramo Inclinado Bosque Natural
6. UA71 Paramo Inclinado Paramo.

950
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

UE 15: PARAMO ESCARPADO.

Se encuentra ubicada a alturas mayores a 3600 msnm, con una superficie de 16600,50
ha. Posee pendientes de 25-50%, el uso predominante de la tierra es de pasto y de
bosque natural.
En esta unidad estructural encontramos, se caracteriza por presentar un clima en donde
las temperaturas medias anuales oscilan entre los 4-6° C, con precipitaciones medias
anuales de 750-1000 mm.

En cuanto a geología encontramos formaciones como: Complejo Ultramáfico,


Depósitos Aluviales, Depósitos Coluviales, Depósitos Glaciares, Formación Cerro
Caucay, Formación Chanlud, Formación Saraguro, Formación Tarqui, Formación
Yunguilla, Intrusivo Molobog, Miembro Loma Burgay, Formación Turi, Unidad Alao-Paute,
Unidad El Pan, Unidad Maguazo.

Las formaciones del relieve que encontramos son: colinas medianas, nieve, relieve
escarpado, relieve montañoso, superficies de aplanamiento, talud de derrubios, valles
glaciaricos, vertientes convexas.

Entre los principales tipos de suelos encontramos: Eriales o Afloramientos Rocosos,


Istosoles, Inceptisoles.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son los siguientes:

 Bosque Húmedo Montano Occidental


 Bosque Húmedo Montano Oriental
 Humedal
 Páramo Húmedo
 Páramo Seco

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA72 Paramo Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA73 Paramo Escarpado Pastos.
3. UA74 Paramo Escarpado Vegetación Arbustiva.
4. UA75 Paramo Escarpado Bosque Intervenido.
5. UA76 Paramo Escarpado Bosque Natural
6. UA77 Paramo Escarpado Paramo.

UE 16: PARAMO MUY ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura mayor a 3600 msnm, con una
superficie de 10377,18 ha. Posee pendientes mayores a 50%, donde predominan áreas
de pasto y de bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 4-6° C, con precipitaciones medias anuales de 750-1000 mm.

Geológicamente encontramos las siguientes formaciones: Depósitos Aluviales,


Depósitos Coluviales, Depósitos Glaciares, Formación Cerro Caucay, Formación

951
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Chanlud, Formación Saraguro, Formación Yunguilla, Intrusivo Molobog, Miembro Loma


Burgay, Formación Turi, Unidad Alao-Paute, Unidad El Pan, Unidad Maguazo.

En cuanto a formaciones de relieve tenemos: colinas medianas, nieve, relieve


escarpado, relieve montañoso, superficies de aplanamiento, talud de derrubios, valles
glaciaricos.

Entre los principales tipos de suelos encontramos: Eriales o Afloramientos Rocosos,


Istosoles, Inceptisoles.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son los siguientes:

 Bosque Húmedo Montano Occidental


 Bosque Húmedo Montano Oriental
 Humedal
 Páramo Húmedo
 Páramo Seco

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA78 Paramo Muy Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA79 Paramo Muy Escarpado Pastos.
3. UA80 Paramo Muy Escarpado Vegetación Arbustiva.
4. UA81 Paramo Muy Escarpado Bosque Intervenido.
5. UA82 Paramo Muy Escarpado Bosque Natural
6. UA83 Paramo Muy Escarpado Paramo.

1.7.12.3.2 DESCRIPCIÓN. ZONA 2

UE1: LLANURA ALUVIAL LIGERAMENTE ONDULADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada en un rango de altura de 0-200 msnm, con
una superficie de 1465,11 ha. Posee pendientes de 0-12% y el uso predominante del la
tierra es de cultivo perenne, pastos y bosques naturales.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 24-26° C, con precipitaciones medias anuales de 500-750 mm.

En cuanto a geología, posee formaciones tales como Depósitos Coluviales y Unidad


Pallatanga.

Geomorfológicamente encontramos: Colinas Medianas, Conos De Deyección


Disectados, Conos De Deyección Muy Disectados, Conos De Deyección Y
Esparcimiento, Relieve Escarpado y Terrazas Bajas.

Predominan los siguientes tipos de suelos: Alfisoles, Entisoles, e Inceptisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo de la Costa.

Esta Unidad Estructural está conformada por tres Unidades Ambientales:

952
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 UA1 Llanura Aluvial Ligeramente Ondulado Cultivo Perenne.


 UA2 Llanura Aluvial Ligeramente Ondulado Pastos.
 UA3 Llanura Aluvial Ligeramente Ondulado Bosque Natural.

UE2: LLANURA ALUVIAL INCLINADO.

Se encuentra ubicada a una altura de 0-200 msnm, abarca una superficie de 289,62 ha.
Posee pendientes de 12-25% y el uso predomínate de la tierra es de cultivo perenne,
pastos y vegetación arbustiva.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 24-26° C, con precipitaciones medias anuales de 500-750 mm.

En cuanto a geología, podemos encontrar: Depósitos Coluviales y la Unidad Pallatanga.

Las formaciones de relieve que encontramos son: Colinas Medianas, Conos de


Deyección Disectados, Conos de Deyección Muy Disectados, Conos de Deyección y
Esparcimiento, Relieve Escarpado, Terraza Baja.

Predominan los siguientes tipos de suelos: Alfisoles, Entisoles, e Inceptisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo de la Costa.

Esta Unidad Estructural está conformada por tres Unidades Ambientales:

1. UA4 Llanura Aluvial Inclinado Cultivo Perenne.


2. UA5 Llanura Aluvial Inclinado Pastos.
3. UA6 Llanura Aluvial Inclinado Vegetación Arbustiva.

UE3: LLANURA ALUVIAL ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 0-200 msnm, con una
superficie de 146,07 ha. Posee pendientes de 25-50%, con la existencia de áreas de
cultivo perenne y pastos.

Su clima está caracterizado por presentar temperaturas medias anuales se encuentran


entre los 24-26° C, con precipitaciones medias anuales de 500-750 mm. En cuanto a
geología, encontramos Depósitos Coluviales y la Unidad Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos De Deyección


Disectados, Conos De Deyección y Esparcimiento, Relieve Escarpado, Terraza Baja.

Principalmente destacan los siguientes tipos de suelos: Alfisoles, Entisoles, e Inceptisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo de la Costa.

Esta Unidad Estructural está conformada por dos Unidades Ambientales:

1. UA7 Llanura Aluvial Escarpado Cultivo Perenne.


2. UA8 Llanura Aluvial Escarpado Pastos.

953
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

UE4: LLANURA ALUVIAL MUY ESCARPADO.

Se localiza a una altura de 0-200 msnm, abarcando una superficie de 59,22 ha. Presenta
pendientes mayores a 50%, donde encontramos áreas de cultivo perenne y pastos.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 24-26° C, con precipitaciones medias anuales de 500-750 mm.
En cuanto a geología, posee formaciones como son Deposito Coluvial y Unidad
Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos De Deyección


Disectados, Conos De Deyección y Esparcimiento, Relieve Escarpado, Terraza Baja.
Los tipos de suelos que predominan son: Entisoles e Inceptisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo de la Costa.

Esta Unidad Estructural está conformada por dos Unidades Ambientales:

1. UA9 Llanura Aluvial Escarpado Cultivo Perenne.


2. UA10 Llanura Aluvial Escarpado Pastos.

UE5: TIERRAS BAJAS LIGERAMENTE ONDULADO.

Se encuentra ubicado a un rango de altura de 200-400 msnm, con una superficie de


769,77 ha. Posee pendientes de 0-12%, donde encontramos áreas de cultivo de ciclo
corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva y bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1500-2000 mm.

En cuanto a geología encontramos formaciones tales como: Deposito Aluvial, Deposito


Coluvial, Intrusivo, Rocas Graníticas Indiferenciadas, Rocas Metamórficas, Unidad
Macuchi, Unidad Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos de Deyección


Disectados, Conos de Deyección Muy, Disectados, Conos de Deyección y
Esparcimiento, Piedemonte Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve Montañoso, Terraza
Baja, Terraza Indiferenciada.

Predominan los siguientes tipos de suelos: Alfisoles, Entisoles e Inceptisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo de la Costa.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

 UA11 Tierras Bajas Ligeramente Ondulado Cultivo De Ciclo Corto.


 UA12 Tierras Bajas Ligeramente Ondulado Cultivo Perenne.
 UA13 Tierras Bajas Ligeramente Ondulado Pastos.
 UA14 Tierras Bajas Ligeramente Ondulado Vegetación Arbustiva.
 UA15 Tierras Bajas Ligeramente Ondulado Bosque Natural.

954
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

UE6: TIERRAS BAJAS INCLINADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicado a una altura de 200-400 msnm, abarca
una superficie de 887,04 ha. Posee pendientes de 12-25%, donde predominan las áreas
de cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva y bosques
naturales.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1500-2000 mm.
En cuanto a geología encontramos formaciones tales como: Deposito Aluvial, Deposito
Coluvial, Intrusivo, Rocas Graníticas Indiferenciadas, Rocas Metamórficas, Unidad
Macuchi, Unidad Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos de Deyección


Disectados, Conos de Deyección Muy, Disectados, Conos de Deyección y
Esparcimiento, Piedemonte Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve Montañoso, Terraza
Baja, Terraza Indiferenciada.

Predominan los siguientes tipos de suelos: Alfisoles, Entisoles e Inceptisol.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo de la Costa.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA16 Tierras Bajas Inclinado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA17 Tierras Bajas Inclinado Cultivo Perenne.
3. UA18 Tierras Bajas Inclinado Pastos.
4. UA19 Tierras Bajas Inclinado Vegetación Arbustiva.
5. UA20 Tierras Bajas Inclinado Bosque Natural.

UE7: TIERRAS BAJAS ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada en un rango de alturas de 200-400 msnm,


con una superficie de 1050,93 ha. Posee pendientes de 25-50%, donde destacan áreas
de cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva y bosque
natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1500-2000 mm.
En cuanto a geología encontramos: Deposito Aluvial, Deposito Coluvial, Intrusivo, Rocas
Graníticas Indiferenciadas, Rocas Metamórficas, Unidad Macuchi, Unidad Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos de Deyección


Disectados, Conos de Deyección Muy Disectados, Conos de Deyección y
Esparcimiento, Piedemonte Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve Montañoso, Terraza
Baja, Terraza Indiferenciada.

Predominan los siguientes tipos de suelos: Alfisoles, Entisoles e Inceptisol.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo de la Costa.

955
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA21 Tierras Bajas Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA22 Tierras Bajas Escarpado Cultivo Perenne.
3. UA23 Tierras Bajas Escarpado Pastos.
4. UA24 Tierras Bajas Escarpado Vegetación Arbustiva.
5. UA25 Tierras Bajas Escarpado Bosque Natural.

UE8: TIERRAS BAJAS MUY ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a alturas entre 200-400 msnm, con una
superficie de 253,98 ha. Posee pendientes mayores a 50%, donde encontramos áreas
de cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva y bosque
natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 500-750 mm.

En cuanto a geología encontramos: Deposito Coluvial, Intrusivo, Rocas Graníticas


Indiferenciadas, Rocas Metamorficas, Unidad Macuchi, Unidad Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos De Deyección


Disectados, Conos De Deyección Muy Disectados, Conos De Deyección Y
Esparcimiento, Relieve Escarpado, Relieve Montañoso, Terraza Baja, Terraza
Indiferenciada.

Los principales tipos de suelos que encontramos son: Alfisoles, Entisoles, e Inceptisoles.
El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo de la Costa.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA26 Tierras Bajas Muy Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA27 Tierras Bajas Muy Escarpado Cultivo Perenne.
3. UA28 Tierras Bajas Muy Escarpado Pastos.
4. UA29 Tierras Bajas Muy Escarpado Vegetación Arbustiva.
5. UA30 Tierras Bajas Muy Escarpado Bosque Natural.

UE9: PREMONTANO LIGERAMENTE ONDULADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicado a una altura de 400-1100 msnm, con una
superficie de 1475,82 ha. Posee pendientes de 0-12%, donde el uso predominante de la
tierra es de cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva y
bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1500-2000 mm.

En cuanto a geología encontramos: Deposito Aluvial, Deposito Coluvial, Formación


Ocaña, Intrusivo, Rocas Graníticas Indiferenciadas, Rocas Metamórficas, Unidad
Macuchi, Unidad Pallatanga, Unidad Puñay.

956
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos De Deyección


Disectados, Conos De Deyección Muy Disectados, Conos De Deyección Y
Esparcimiento, Laderas Coluviales, Piedemonte Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve
Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Talud De Derrubios, Terraza Baja, Terraza
Indiferenciada, Vertientes Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares, Zonas
Deprimidas.

Los principales tipos de suelos que encontramos son: Alfisoles, Entisoles, e Inceptisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo de la Costa,


Bosque Húmedo Montano Occidental.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA31 Premontano Ligeramente Ondulado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA32 Premontano Ligeramente Ondulado Cultivo Perenne.
3. UA33 Premontano Ligeramente Ondulado Pastos.
4. UA34 Premontano Ligeramente Ondulado Vegetación Arbustiva.
5. UA35 Premontano Ligeramente Ondulado Bosque Natural.

UE10: PREMONTANO INCLINADO.

Se encuentra ubicada en un rango de alturas de 400-1100 msnm, con una superficie de


3982,23 ha. Posee pendientes de 12-25%, donde encontramos áreas de cultivo de ciclo
corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva y bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales se


encuentran entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1750-2000 mm.

En cuanto a geología encontramos: Deposito Aluvial, Deposito Coluvial, Formación


Ocaña, Intrusivo, Rocas Graníticas Indiferenciadas, Rocas Metamórficas, Unidad
Macuchi, Unidad Pallatanga, Unidad Puñay.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos De Deyección


Disectados, Conos De Deyección Muy Disectados, Conos De Deyección y
Esparcimiento, Laderas Coluviales, Piedemonte Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve
Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Talud De Derrubios, Terraza Baja, Terraza
Indiferenciada, Vertientes Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares, Zonas
Deprimidas.

Los principales tipos de suelos que encontramos son: Alfisoles, Entisoles, e Inceptisoles.
El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo de la Costa,
Bosque Húmedo Montano Occidental.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA36 Premontano Inclinado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA37 Premontano Inclinado Cultivo Perenne.
3. UA38 Premontano Inclinado Pastos.
4. UA39 Premontano Inclinado Vegetación Arbustiva.

957
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

5. UA40 Premontano Inclinado Bosque Natural.

UE11: PREMONTANO ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a alturas comprendidas entre los 400-1100
msnm, con una superficie de 9632,43 ha. Posee pendientes de 25-50%, donde
encontramos áreas de cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación
arbustiva y bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1500-2000 mm.

En cuanto a geología encontramos: Deposito Aluvial, Deposito Coluvial, Formación


Ocaña, Intrusivo, Rocas Graniticas Indiferenciadas, Rocas Metamórficas, Unidad
Macuchi, Unidad Pallatanga, Unidad Puñay.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos De Deyección


Disectados, Conos De Deyección Muy Disectados, Conos De Deyección Y
Esparcimiento, Laderas Coluviales, Piedemonte Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve
Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Talud De Derrubios, Terraza Baja, Terraza
Indiferenciada, Vertientes Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares, Zonas
Deprimidas.

Los principales tipos de suelos que se encuentran en esta unidad estructural son: Alfisoles,
Entisoles e Inceptisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo de la Costa,


Bosque Húmedo Montano Occidental.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA41 Premontano Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA42 Premontano Escarpado Cultivo Perenne.
3. UA43 Premontano Escarpado Pastos.
4. UA44 Premontano Escarpado Vegetación Arbustiva.
5. UA45 Premontano Escarpado Bosque Natural.

UE12: PREMONTANO MUY ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 400-1100 msnm, con una
superficie de 7708,83 ha. Posee pendientes mayores a 50%, donde destacan áreas de
cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva y bosque natural.
Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales se
encuentran entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1500-2000 mm.
En cuanto a geología encontramos: Deposito Glaciar, Formación Cerro Caucay,
Formación Chanlud, Formación Cisaran, Formación Ingapirca, Formación Saraguro,
Formación Yunguilla, Intrusivo, Miembro Culebrillas, Miembro Turi, Tilita, Unidad Alao,
Paute, Unidad Chulo.
Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos De Deyección
Disectados, Conos De Deyección Muy Disectados, Conos De Deyección y
Esparcimiento, Laderas Coluviales, Piedemonte Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve

958
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Talud De Derrubios, Terraza Baja, Terraza


Indiferenciada, Vertientes Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares, Zonas
Deprimidas.

Dentro de los diferentes tipos de suelos encontramos como principales a los siguientes:
Alfisoles, Entisoles, Inceptisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo de la Costa,


Bosque Húmedo Montano Occidental.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA46 Premontano Muy Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA47 Premontano Muy Escarpado Cultivo Perenne.
3. UA48 Premontano Muy Escarpado Pastos.
4. UA49 Premontano Muy Escarpado Vegetación Arbustiva.
5. UA50 Premontano Muy Escarpado Bosque Natural.

UE13: MONTANO BAJO LIGERAMENTE ONDULADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura comprendida entre los 1100-
1800 msnm, con una superficie de 653,40 ha. Posee pendientes de 0-12%, donde
predominan áreas de cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación
arbustiva, bosque natural y páramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales que
se encuentran entre los 18-22° C, con precipitaciones medias anuales de 1500-1750 mm.

En cuanto a geología encontramos: Formación Chanlud, Formación Ocaña, Intrusivo,


Rocas Metamórficas, Unidad Macuchi, Unidad Pallatanga, Unidad Puñay, Unidad
Tomebamba.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos De Deyección


Disectados, Conos De Deyección Muy Disectados, Conos De Deyección y
Esparcimiento.

Laderas Coluviales, Piedemonte Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve Montañoso,


Superficies De Aplanamiento, Talud De Derrubios, Terraza Baja, Terraza Indiferenciada
Vertientes Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares, Zonas Deprimidas.
Dentro de los tipos de suelos predominantes tenemos los siguientes: Alfisoles, Entisoles,
Inceptisoles y Mollisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo Montano


Occidental, Bosque Húmedo de la Costa y Paramo Húmedo.

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA51 Montano Bajo Ligeramente Ondulado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA52 Montano Bajo Ligeramente Ondulado Cultivo Perenne.
3. UA53 Montano Bajo Ligeramente Ondulado Pastos.
4. UA54 Montano Bajo Ligeramente Ondulado Vegetación Arbustiva.

959
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

5. UA55 Montano Bajo Ligeramente Ondulado Bosque Natural.


6. UA56 Montano Bajo Ligeramente Ondulado Páramo.

UE14: MONTANO BAJO INCLINADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura comprendida entre los 1100-
1800 msnm, abarca una superficie de 2613,87 ha. Posee pendientes de 12 - 25%, el uso
predominante del la tierra es de cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos,
vegetación arbustiva, bosque natural y paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 18-22° C, con precipitaciones medias anuales de 1500-1750 mm.

En cuanto a geología encontramos: Formación Chanlud, Formación Ocaña, Intrusivo,


Rocas Metamórficas, Unidad Macuchi, Unidad Pallatanga, Unidad Puñay, Unidad
Tomebamba.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos De Deyección


Disectados, Conos De Deyección Muy Disectados, Conos De Deyección y
Esparcimiento, Laderas Coluviales, Piedemonte Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve
Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Talud De Derrubios, Terraza Baja, Terraza
Indiferenciada, Vertientes Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares, Zonas
Deprimidas.

Los principales tipos de suelos que se encuentran en esta unidad estructural son: Alfisoles,
Entisoles, Inceptisoles y Mollisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo Montano


Occidental, Bosque Húmedo de la Costa, Vegetación Seca Interandina.

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA57 Montano Bajo Inclinado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA58 Montano Bajo Inclinado Cultivo Perenne.
3. UA59 Montano Bajo Inclinado Pastos.
4. UA60 Montano Bajo Inclinado Vegetación Arbustiva.
5. UA61 Montano Bajo Inclinado Bosque Natural.
6. UA62 Montano Bajo Inclinado Paramo.

UE15: MONTANO BAJO ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicado a una altura de 1100-1800 msnm, con una
superficie de 10572,58 ha. Posee pendientes de 25-50%, donde existen áreas de cultivo
de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva, bosque natural y paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 18-22° C, con precipitaciones medias anuales de 1500-1750 mm.

En cuanto a geología encontramos: Formación Chanlud, Formación Ocaña, Intrusivo,


Rocas Metamórficas, Unidad Macuchi, Unidad Pallatanga, Unidad Puñay, Unidad
Tomebamba.

960
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales,


Piedemonte, Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De
Aplanamiento, Talud De Derrubios, Terraza Baja, Vertientes Convexas, Vertientes
Irregulares, Zonas Deprimidas.

Dentro de los tipos de suelos predominantes tenemos los siguientes: Alfisoles, Entisoles,
Inceptisol y Mollisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo Montano


Occidental, Bosque Húmedo de la Costa, Vegetación Seca Interandina.

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA63 Montano Bajo Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA64 Montano Bajo Escarpado Cultivo Perenne.
3. UA65 Montano Bajo Escarpado Pastos.
4. UA66 Montano Bajo Escarpado Vegetación Arbustiva.
5. UA67 Montano Bajo Escarpado Bosque Natural.
6. UA68 Montano Bajo Escarpado Paramo.

UE16: MONTANO BAJO MUY ESCARPADO.

En esta unidad estructural está ubicada a una altura de 1100-1800 msnm, con una
superficie de 11385,72 ha. Existen pendientes mayores a 50%, donde principalmente
tenemos áreas de cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva,
bosque natural y paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 18-22° C, con precipitaciones medias anuales de 1500-1750 mm.

En cuanto a geología encontramos: Formación Chanlud, Formación Ocaña, Intrusivo,


Rocas Metamórficas, Unidad Macuchi, Unidad Pallatanga, Unidad Puñay, Unidad
Tomebamba.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales, Piedemonte


Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Talud De
Derrubios, Terraza Baja, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares, Zonas Deprimidas.

Los principales tipos de suelos que se encuentran en esta unidad estructural son: Alfisoles,
Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo Montano


Occidental, Bosque Húmedo de la Costa, Vegetación Seca Interandina.

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA69 Montano Bajo Muy Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA70 Montano Bajo Muy Escarpado Cultivo Perenne.
3. UA71 Montano Bajo Muy Escarpado Pastos.
4. UA72 Montano Bajo Muy Escarpado Vegetación Arbustiva.

961
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

5. UA73 Montano Bajo Muy Escarpado Bosque Natural.


6. UA74 Montano Bajo Muy Escarpado Paramo.

UE17: MONTANO LIGERAMENTE ONDULADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 1800-2600 msnm,


abarcando una superficie de 1032,48 ha. Posee pendientes de 0-12%, donde
predominan las áreas de cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación
arbustiva, bosque natural y paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 14-18° C, con precipitaciones medias anuales de 750-1250 mm.

En cuanto a geología encontramos: Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud,


Formación Cisaran, Formación Ocaña, Intrusivo, Miembro Turi, Morrena, Rocas
Metamórficas, Unidad Pallatanga, Unidad Puñay, Unidad Tomebamba.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales, Piedemonte


Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Talud De
Derrubios, Terraza Baja, Vertientes Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares,
Zonas Deprimidas.

Los principales tipos de suelos que se encuentran en esta unidad estructural son: Alfisoles,
Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo Montano


Occidental, Paramo Húmedo.

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA75 Montano Ligeramente Ondulado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA76 Montano Ligeramente Ondulado Cultivo Perenne.
3. UA77 Montano Ligeramente Ondulado Pastos.
4. UA78 Montano Ligeramente Ondulado Vegetación Arbustiva.
5. UA79 Montano Ligeramente Ondulado Bosque Natural.
6. UA80 Montano Ligeramente Ondulado Paramo.

UE18: MONTANO INCLINADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 1800-2600 msnm, con una
superficie de 3739,32 ha. Posee pendientes de 12-25%, donde encontramos áreas de
cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva, bosque natural y
paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 14-18° C, con precipitaciones medias anuales de 750-1250 mm.

En cuanto a geología encontramos: Deposito Coluvial, Formación Cerro Caucay,


Formación Chanlud, Formación Cisaran, Formación Ocaña, Intrusivo, Miembro Turi,
Rocas Metamórficas, Unidad Pallatanga, Unidad Puñay, Unidad Tomebamba.

962
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales, Piedemonte


Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Talud De
Derrubios, Terraza Baja, Vertientes Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares,
Zonas Deprimidas.

Dentro de los tipos de suelos predominantes tenemos los siguientes: Alfisoles, Entisoles,
Inceptisoles y Mollisoles.
El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo Montano
Occidental, Vegetación Seca Interandina.

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:


1. UA81 Montano Inclinado Cultivo De Ciclo Corto.
2. UA82 Montano Inclinado Cultivo Perenne.
3. UA83 Montano Inclinado Pastos.
4. UA84 Montano Inclinado Vegetación Arbustiva.
5. UA85 Montano Inclinado Bosque Natural.
6. UA86 Montano Inclinado Paramo.

UE19: MONTANO ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 1800-2600 msnm, con una
superficie de 10879,20 ha. Posee pendientes de 25-50%, donde destacan áreas de
cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva, bosque natural y
paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales que
se encuentran entre los 14-18° C, con precipitaciones medias anuales de 750-1250 mm.
En cuanto a geología encontramos: Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud,
Formación Cisaran, Formación Ocaña, Intrusivo, Miembro Turi, Rocas Metamórficas,
Unidad Pallatanga, Unidad Puñay, Unidad Tomebamba.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales,


Piedemonte, Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De
Aplanamiento, Vertientes Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares, Zonas
Deprimidas.

Los principales tipos de suelos que se encuentran en esta unidad estructural son: Alfisoles,
Entisoles, Inceptisoles y Mollisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo Montano


Occidental, Vegetación Seca Interandina.

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA87 Montano Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA88 Montano Escarpado Cultivo Perenne.
3. UA89 Montano Escarpado Pastos.
4. UA90 Montano Escarpado Vegetación Arbustiva.
5. UA91 Montano Escarpado Bosque Natural.
6. UA92 Montano Escarpado Paramo.

963
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

UE20: MONTANO MUY ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 1800-2600 msnm,


abarcando una superficie de 12117,15 ha. Posee pendientes mayores a 50%, con áreas
de cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva, bosque natural
y paramo.

En cuanto al clima las temperaturas medias anuales oscilan entre los 14-18° C, con
precipitaciones medias anuales de 750-1250 mm.
En cuanto a geología encontramos: Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud,
Formación Cisaran, Formación Ocaña, Intrusivo, Miembro Turi, Rocas Metamórficas,
Unidad Pallatanga, Unidad Puñay, Unidad Tomebamba.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales, Piedemonte


Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De Aplanamiento,
Vertientes Concavas, Vertientes Irregulares, Zonas Deprimidas.

Dentro de los tipos de suelos que predominan tenemos los siguientes: Alfisoles, Entisoles,
Inceptisoles y Mollisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo Montano


Occidental, Vegetación Seca Interandina.

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA93 Montano Muy Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA94 Montano Muy Escarpado Cultivo Perenne.
3. UA95 Montano Muy Escarpado Pastos.
4. UA96 Montano Muy Escarpado Vegetación Arbustiva.
5. UA97 Montano Muy Escarpado Bosque Natural.
6. UA98 Montano Muy Escarpado Paramo.

UE21: MONTANO ALTO LIGERAMENTE ONDULADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicado a una altura de 2600-3200 msnm, con una
superficie de 5897,61 ha. Posee pendientes comprendidas entre 0 - 12%, donde
encontramos áreas de cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación
arbustiva, bosque natural y paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 8-12° C, con precipitaciones medias anuales de 500-750 mm.

En cuanto a geología encontramos: Deposito Coluvial, Fluvio Lacustre y Terrazas Altas,


Formación Biblián, Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud, Formación Cisaran,
Formación Loyola, Formación Mangan, Formación Ocaña, Formación Tarqui, Formación
Yunguilla, Intrusivo, Intrusivo Molobog, Miembro Cañar, Miembro Culebrillas, Miembro
Turi, Morrena, Terraza De Rio, Unidad Punin, Unidad Puñay, Unidad Tomebamba,
Volcánicos Cerro Tablillas.

964
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales, Relieve


Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Terraza Baja, Vertientes
Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares, Zonas Deprimidas.

Los tipos de suelos que predominan son: Alfisoles, Entisoles, Inceptisoles y Mollisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo Montano


Occidental, Vegetación Seca Interandina.

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA99 Montano Alto Ligeramente Ondulado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA100 Montano Alto Ligeramente Ondulado Cultivo Perenne.
3. UA101 Montano Alto Ligeramente Ondulado Pastos.
4. UA102 Montano Alto Ligeramente Ondulado Vegetación Arbustiva.
5. UA103 Montano Alto Ligeramente Ondulado Bosque Natural.
6. UA104 Montano Alto Ligeramente Ondulado Paramo.

UE22: MONTANO ALTO INCLINADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 2600-3200 msnm, abarca
una superficie de 8887,86 ha. Posee pendientes de 12-25%, donde apreciamos áreas de
cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva, bosque natural y
paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 8-12° C, con precipitaciones medias anuales de 500-750 mm.

En cuanto a geología encontramos: Deposito Coluvial, Fluvio Lacustre y Terrazas Altas,


Formación Biblián, Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud, Formación Cisaran,
Formación Loyola, Formación Mangan, Formación Ocaña, Formación Tarqui, Formación
Yunguilla, Intrusivo, Intrusivo Molobog, Miembro Cañar, Miembro Culebrillas, Miembro
Turi, Morrena, Terraza De Rio, Unidad Punin, Unidad Puñay, Unidad Tomebamba,
Volcánicos Cerro Tablillas.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales, Relieve


Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Terraza Baja, Vertientes
Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares, Zonas Deprimidas.

Los tipos de suelos que predominan son: Alfisoles, Entisoles, Inceptisoles y Mollisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo Montano


Occidental, Vegetación Seca Interandina y Paramo Húmedo.

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA105 Montano Alto Inclinado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA106 Montano Alto Inclinado Cultivo Perenne.
3. UA107 Montano Alto Inclinado Pastos.
4. UA108 Montano Alto Inclinado Vegetación Arbustiva.
5. UA109 Montano Alto Inclinado Bosque Natural.

965
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

6. UA110 Montano Alto Inclinado Paramo.

UE23: MONTANO ALTO ESCARPADO.

En esta unidad estructural está ubicada a una altura de 2600-3200 msnm, con una
superficie de 11005,83 ha. Posee pendientes de 25-50%, donde encontramos áreas de
cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva, bosque natural y
paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 8-12° C, con precipitaciones medias anuales de 500-1000 mm.

En cuanto a geología encontramos: Deposito Coluvial, Fluvio Lacustre y Terrazas Altas,


Formación Biblián, Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud, Formación Cisaran,
Formación Loyola, Formación Mangan, Formación Ocaña, Formación Tarqui, Formación
Yunguilla, Intrusivo, Intrusivo Molobog, Miembro Cañar, Miembro Culebrillas, Miembro
Turi, Morrena, Terraza De Rio, Unidad Punin, Unidad Puñay, Unidad Tomebamba,
Volcánicos Cerro Tablillas.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales, Relieve


Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Terraza Baja, Vertientes
Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares, Zonas Deprimidas.

Los tipos de suelos que predominan son: Alfisoles, Entisoles, Inceptisoles y Mollisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo Montano


Occidental, Vegetación Seca Interandina.

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA111 Montano Alto Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA112 Montano Alto Escarpado Cultivo Perenne.
3. UA113 Montano Alto Escarpado Pastos.
4. UA114 Montano Alto Escarpado Vegetación Arbustiva.
5. UA115 Montano Alto Escarpado Bosque Natural.
6. UA116 Montano Alto Escarpado Paramo.

UE24: MONTANO ALTO MUY ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada en un rango de alturas de 2600-3200


msnm, con una superficie de 8013,69 ha. Posee pendientes mayores a 50%, donde
predominan las áreas de cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación
arbustiva, bosque natural y paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 8-12° C, con precipitaciones medias anuales de 500-1000 mm.

En cuanto a geología encontramos: Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud,


Formación Cisaran, Formación Ocaña, Intrusivo, Miembro Turi, Rocas Metamórficas,
Unidad Pallatanga, Unidad Puñay, Unidad Tomebamba.

966
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales, Relieve


Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Terraza Baja, Vertientes
Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares, Zonas Deprimidas.

Los principales tipos de suelos que se encuentran en esta unidad estructural son: Alfisoles,
Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles, Vertisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Bosque Húmedo Montano


Occidental, Vegetación Seca Interandina, Paramo Húmedo.

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA117 Montano Alto Muy Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA118 Montano Alto Muy Escarpado Cultivo Perenne.
3. UA119 Montano Alto Muy Escarpado Pastos.
4. UA120 Montano Alto Muy Escarpado Vegetación Arbustiva.
5. UA121 Montano Alto Muy Escarpado Bosque Natural.
6. UA122 Montano Alto Muy Escarpado Paramo.

UE25: MONTANO ALTO SUPERIOR LIGERAMENTE ONDULADO.

Esta unidad estructural posee pendientes de 0-12%, se encuentra ubicada a una altura
de 3200-3800 msnm, donde encontramos áreas de cultivo de ciclo corto, cultivo
perenne, pastos, vegetación arbustiva, bosque natural y paramo con una superficie de
7487,46 ha. Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias
anuales oscilan entre los 6-10° C, con precipitaciones medias anuales de 500-750 mm.

En cuanto a geología encontramos: Deposito Coluvial, Fluvio Lacustre y Terrazas Altas,


Formación Biblián, Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud, Formación Cisaran,
Formación Loyola, Formación Mangan, Formación Ocaña, Formación Tarqui, Formación
Yunguilla, Intrusivo, Intrusivo Molobog, Miembro Cañar, Miembro Culebrillas, Miembro
Turi, Morrena, Terraza De Rio, Unidad Punin, Unidad Puñay, Unidad Tomebamba,
Volcánicos Cerro Tablillas.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales, Relieve


Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Terraza Baja, Vertientes
Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares, Zonas Deprimidas.

Los principales tipos de suelos que se encuentran en esta unidad estructural son: Alfisoles,
Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles, Vertisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Paramo Húmedo, Bosque Húmedo


Montano Occidental, Paramo Seco, Humedal, Bosque Húmedo Montano Oriental.

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA123 Montano Alto Superior Ligeramente Ondulado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA124 Montano Alto Superior Ligeramente Ondulado Cultivo Perenne.
3. UA125 Montano Alto Superior Ligeramente Ondulado Pastos.
4. UA126 Montano Alto Superior Ligeramente Ondulado Vegetación Arbustiva.
5. UA127 Montano Alto Superior Ligeramente Ondulado Bosque Natural.

967
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

6. UA128 Montano Alto Superior Ligeramente Ondulado Paramo.

UE26: MONTANO ALTO SUPERIOR INCLINADO.

Esta unidad estructural está ubicada a una altura de 3200-3800 msnm, con una
superficie de 14508,18 ha. Posee pendientes de 12-25%, donde predominan las áreas de
cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva, bosque natural y
paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 6-10° C, con precipitaciones medias anuales de 500-750 mm.

En cuanto a geología encontramos: Deposito Coluvial, Fluvio Lacustre y Terrazas Altas,


Formación Biblián, Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud, Formación Cisaran,
Formación Loyola, Formación Mangan, Formación Ocaña, Formación Tarqui, Formación
Yunguilla, Intrusivo, Intrusivo Molobog, Miembro Cañar, Miembro Culebrillas, Miembro
Turi, Morrena, Terraza De Rio, Unidad Punin, Unidad Puñay, Unidad Tomebamba,
Volcánicos Cerro Tablillas.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales, Relieve


Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Terraza Baja, Vertientes
Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares, Zonas Deprimidas.

Los principales tipos de suelos que se encuentran en esta unidad estructural son:
Alfisoles, Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles, Vertisoles.
El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Paramo Húmedo, Bosque Húmedo
Montano Occidental, Paramo Seco, Humedal, Bosque Húmedo Montano Oriental.
Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:
1. UA129 Montano Alto Superior Inclinado Cultivo De Ciclo Corto.
2. UA130 Montano Alto Superior Inclinado Cultivo Perenne.
3. UA131 Montano Alto Superior Inclinado Pastos.
4. UA132 Montano Alto Superior Inclinado Vegetación Arbustiva.
5. UA133 Montano Alto Superior Inclinado Bosque Natural.
6. UA134 Montano Alto Superior Inclinado Paramo.

UE27: MONTANO ALTO SUPERIOR ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada en un rango de altura de 3200-3800 msnm,


con una superficie de 18874,53 ha. Posee pendientes de 25 - 50%, donde encontramos
áreas de cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva, bosque
natural y paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 8-10° C, con precipitaciones medias anuales de 500-750mm.

En cuanto a geología encontramos: Deposito Coluvial, Fluvio Lacustre y Terrazas Altas,


Formación Biblián, Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud, Formación Cisaran,
Formación Loyola, Formación Mangan, Formación Ocaña, Formación Tarqui, Formación
Yunguilla, Intrusivo, Intrusivo Molobog, Miembro Cañar, Miembro Culebrillas, Miembro
Turi, Morrena, Terraza De Rio, Unidad Punin, Unidad Puñay, Unidad Tomebamba,
Volcánicos Cerro Tablillas.

968
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales, Relieve


Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Terraza Baja, Vertientes
Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares, Zonas Deprimidas.

Los principales tipos de suelos que se encuentran en esta unidad estructural son: Alfisoles,
Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles, Vertisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Paramo Húmedo, Bosque Húmedo


Montano Occidental, Paramo Seco, Humedal, Bosque Húmedo Montano Oriental.

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA135 Montano Alto Superior Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA136 Montano Alto Superior Escarpado Cultivo Perenne.
3. UA137 Montano Alto Superior Escarpado Pastos.
4. UA138 Montano Alto Superior Escarpado Vegetación Arbustiva.
5. UA139 Montano Alto Superior Escarpado Bosque Natural.
6. UA140 Montano Alto Superior Escarpado Paramo.

UE28: MONTANO ALTO SUPERIOR MUY ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 3200-3800 msnm, con una
superficie de 8972,83 ha. Posee pendientes mayores a 50%, el uso predominante de la
tierra es de cultivo de ciclo corto, cultivo perenne, pastos, vegetación arbustiva, bosque
natural y paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 6-10° C, con precipitaciones medias anuales de 500-750 mm.

En cuanto a geología encontramos: Deposito Coluvial, Fluvio Lacustre y Terrazas Altas,


Formación Biblián, Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud, Formación Cisaran,
Formación Loyola, Formación Mangan, Formación Ocaña, Formación Tarqui, Formación
Yunguilla, Intrusivo, Intrusivo Molobog, Miembro Cañar, Miembro Culebrillas, Miembro
Turi, Morrena, Terraza De Rio, Unidad Punin, Unidad Puñay, Unidad Tomebamba,
Volcánicos Cerro Tablillas.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales, Relieve


Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Terraza Baja, Vertientes
Concavas, Vertientes Convexas, Vertientes Irregulares, Zonas Deprimidas.

Los principales tipos de suelos que se encuentran en esta unidad estructural son: Alfisoles,
Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles, Vertisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Paramo Húmedo, Bosque Húmedo


Montano Occidental, Paramo Seco, Humedal, Bosque Húmedo Montano Oriental.

Esta Unidad Estructural está conformada por seis Unidades Ambientales:

1. UA141 Montano Alto Superior Muy Escarpado Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA142 Montano Alto Superior Muy Escarpado Cultivo Perenne.

969
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

3. UA143 Montano Alto Superior Muy Escarpado Pastos.


4. UA144 Montano Alto Superior Muy Escarpado Vegetación Arbustiva.
5. UA145 Montano Alto Superior Muy Escarpado Bosque Natural.
6. UA146 Montano Alto Superior Muy Escarpado Paramo.

UE29: PARAMO LIGERAMENTE ONDULADO.

En esta unidad estructural encontramos alturas mayores a 3800 msnm, con una
superficie de 5074,29 ha. Posee pendientes de 0-12%, donde predominan áreas de
vegetación arbustiva y paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 4-6° C, con precipitaciones medias anuales de 500-1000 mm.

En cuanto a geología encontramos: Deposito Coluvial, Deposito Glaciar, Fluvio Lacustre,


Terrazas Altas, Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud, Formación Cisaran,
Formación Ingapirca, Formación Saraguro, Formación Tarqui, Formación Yunguilla,
Intrusivo, Miembro Culebrillas, Miembro Turi, Tilita, Unidad Alao Paute, Unidad Chulo.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos De Deyección


Disectados, Conos De Deyección y Esparcimiento, Cuerpos De Agua, Nieve, Relieve
Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Valles Glaciaricos, Zonas
Deprimidas.

Los tipos de suelos que predominan son: Alfisoles, Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Paramo Húmedo, Paramo Seco,


Humedal.

Esta Unidad Estructural está conformada por dos Unidades Ambientales:

1. UA147 Paramo Ligeramente Ondulado Vegetación Arbustiva.


2. UA148 Paramo Ligeramente Ondulado Paramo.

UE30: PARAMO INCLINADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura mayor a 3800 msnm, con una
superficie de 9167,94 ha. Posee pendientes de 12-25%, donde encontramos áreas de
vegetación arbustiva y paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 4-6° C, con precipitaciones medias anuales de 500-1000 mm.

En cuanto a geología encontramos: Deposito Coluvial, Deposito Glaciar, Fluvio Lacustre


Y Terrazas Altas, Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud, Formación Cisaran,
Formación Ingapirca, Formación Saraguro, Formación Tarqui, Formación Yunguilla,
Intrusivo, Miembro Culebrillas, Miembro Turi, Tilita, Unidad Alao Paute, Unidad Chulo.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos De Deyección


Disectados, Conos De Deyección y Esparcimiento, Cuerpos De Agua, Nieve, Relieve

970
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Valles Glaciaricos, Zonas


Deprimidas.

Los tipos de suelos que predominan son: Alfisoles, Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Paramo Húmedo, Paramo Seco,


Humedal.

Esta Unidad Estructural está conformada por dos Unidades Ambientales:

1. UA149 Paramo Inclinado Vegetación Arbustiva.


2. UA150 Paramo Inclinado Paramo.

UE31: PARAMO ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura mayor a 3800 msnm, con una
superficie de 13119,03 ha. Posee pendientes de 25 - 50%, el uso predominante de la tierra
es de pastos, vegetación arbustiva, bosque natural y paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 4-6° C, con precipitaciones medias anuales de 500-1000 mm.

En cuanto a geología encontramos: Deposito Coluvial, Deposito Glaciar, Fluvio Lacustre


Y Terrazas Altas, Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud, Formación Cisaran,
Formación Ingapirca, Formación Saraguro, Formación Tarqui, Formación Yunguilla,
Intrusivo, Miembro Culebrillas, Miembro Turi, Tilita, Unidad Alao Paute, Unidad Chulo.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos De Deyección


Disectados, Conos De Deyección y Esparcimiento, Cuerpos De Agua, Nieve, Relieve
Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Valles Glaciaricos, Zonas
Deprimidas.

Los tipos de suelos que predominan son: Alfisoles, Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Paramo Húmedo, Paramo Seco,


Humedal.

Esta Unidad Estructural está conformada por cuatro Unidades Ambientales:


1. UA151 Paramo Escarpado Pastos.
2. UA152 Paramo Escarpado Vegetación Arbustiva.
3. UA153 Paramo Escarpado Bosque Natural.
4. UA154 Paramo Escarpado Paramo.

UE32: PARAMO MUY ESCARPADO.

Esta unidad estructural está ubicada a una altura mayor a 3800 msnm, con una
superficie de 7421,67 ha. Posee pendientes mayores a 50%, el uso predominante de la
tierra es de pastos, vegetación arbustiva y paramo.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales se


encuentran entre los 4-8° C, con precipitaciones medias anuales de 750-1000 mm.

971
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

En cuanto a geología encontramos: Deposito Coluvial, Deposito Glaciar, Fluvio Lacustre


Y Terrazas Altas, Formación Cerro Caucay, Formación Chanlud, Formación Cisaran,
Formación Ingapirca, Formación Saraguro, Formación Tarqui, Formación Yunguilla,
Intrusivo, Miembro Culebrillas, Miembro Turi, Tilita, Unidad Alao Paute, Unidad Chulo.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos De Deyección


Disectados, Conos De Deyección y Esparcimiento, Cuerpos De Agua, Nieve, Relieve
Escarpado, Relieve Montañoso, Superficies De Aplanamiento, Valles Glaciaricos, Zonas
Deprimidas.

Los tipos de suelos que predominan son: Alfisoles, Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es de Paramo Húmedo, Paramo Seco,


Humedal.

Esta Unidad Estructural está conformada por tres Unidades Ambientales:

1. UA155 Paramo Muy Escarpado Pastos.


2. UA156 Paramo Muy Escarpado Vegetación Arbustiva.
3. UA157 Paramo Muy Escarpado Paramo.

1.7.12.3.3 DESCRIPCIÓN. ZONA 3

UE1: LLANURA ALUVIAL PLANA.

Esta unidad estructural se encuentra ubicado a una altura de 0-200 msnm, con una
superficie de 16.234,8 ha. Posee pendientes de 0 - 5%, donde predominan las áreas de
cultivo ciclo corto, cultivo perenne, pastos, bosque intervenido, bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 22-26° C, con precipitaciones medias anuales de 1000-2000 mm.
En cuanto a geología posee: Depósito Aluvial, Depósito Aluvial Antiguo, Depósito Aluvial
De Rio, Depósito Coluvial, Unidad Macuchi, Unidad Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Bancos Y Diques Aluviales, Colinas Medianas,


Conos De Deyección Disectados, Conos De Deyección Muy Disectados, Conos De
Deyección y Esparcimiento, Cuerpos De Agua, Laderas Coluviales, Llanuras Aluviales,
De Depositación, Nivel Aluvial Alto, Piedemonte Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve
Montañoso, Talud De Derrubios, Terraza Alta, Terraza Baja, Terraza Indiferenciada,
Terraza Muy Alta.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son: Bosque Húmedo de la Costa y
Bosque Seco Occidental.

En esta unidad estructural podemos encontrar principalmente los siguientes tipos de


suelos: Alfisoles, Entisoles e Inceptisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

972
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1. UA1 Llanura Aluvial plana con Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA2 Llanura Aluvial plana con Cultivo Perenne.
3. UA3 Llanura Aluvial plana con Pastos.
4. UA4 Llanura Aluvial plana con Bosque Intervenido.
5. UA5 Llanura Aluvial plana con Bosque Natural.

UE2: LLANURA ALUVIAL ONDULADA.

En esta unidad estructural encontramos rangos de altura de 0-200 msnm, con una
superficie de 12204.9 ha. Posee pendientes de 5-12%, donde el uso predominante de la
tierra es de cultivo ciclo corto, cultivo perenne, pastos, bosque intervenido, bosque
natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 22-26° C, con precipitaciones medias anuales de 1000-2000 mm.

En cuanto a geología posee: Depósito Aluvial, Depósito Aluvial Antiguo, Depósito Aluvial
De Rio, Depósito Coluvial, Lava, Andesita, Volcano-Sedimento, Toba, Unidad Macachí,
Unidad Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Bancos Y Diques Aluviales, Colinas Medianas,


Conos De Deyección Disectados, Conos De Deyección Muy Disectados, Conos De
Deyección y Esparcimiento, Cuerpos De Agua, Laderas Coluviales, Llanuras Aluviales De
Depositación, Nivel Aluvial Alto, Piedemonte Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve
Montañoso, Talud De Derrubios, Terraza Alta, Terraza Baja, Terraza Indiferenciada,
terraza Muy Alta.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son: Bosque Húmedo de la Costa y
Bosque Seco Occidental.

En esta unidad estructural podemos encontrar principalmente los siguientes tipos de


suelos: Alfisoles, Entisoles e Inceptisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA6 Llanura Aluvial ondulada con Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA7 Llanura Aluvial ondulada con Cultivo Perenne.
3. UA8 Llanura Aluvial ondulada con Pastos.
4. UA9 Llanura Aluvial ondulada con Bosque Intervenido.
5. UA10 Llanura Aluvial ondulada con Bosque Natural.

UE3: LLANURA ALUVIAL INCLINADA.

Se encuentra ubicada a una altura de 0-200 msnm, con una superficie de 4277.97 ha.
Posee pendientes de 12-25%, donde encontramos áreas de cultivo ciclo corto, cultivo
perenne, pastos, bosque intervenido, bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 22-26° C, con precipitaciones medias anuales de 1000-2000 mm.

973
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

En cuanto a geología posee: Depósito Aluvial, Depósito Aluvial Antiguo, Depósito Aluvial
De Rio, Depósito Coluvial, Lava, Andesita, Volcano-Sedimento, Toba, Unidad Macuchi,
Unidad Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Bancos Y Diques Aluviales, Colinas Medianas,


Conos De Deyección Disectados, Conos De Deyección Muy Disectados, Conos De
Deyección Y Esparcimiento, Cuerpos De Agua, Laderas Coluviales, Llanuras Aluviales,
De Depositación, Nivel Aluvial Alto, Piedemonte Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve
Montañoso, Talud De Derrubios, Terraza Alta, Terraza Baja, Terraza Indiferenciada,
Terraza Muy Alta.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son: Bosque Húmedo de la Costa y
Bosque Seco Occidental.

En esta unidad estructural podemos encontrar principalmente los siguientes tipos de


suelos: Alfisoles, Entisoles e Inceptisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA11 Llanura Aluvial inclinada con Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA12 Llanura Aluvial inclinada con Cultivo Perenne.
3. UA13 Llanura Aluvial inclinada con Pastos.
4. UA14 Llanura Aluvial inclinada con Bosque Intervenido.
5. UA15 Llanura Aluvial inclinada con Bosque Natural.

UE4: LLANURA ALUVIAL ESCARPADA.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 0-200 msnm, con una
superficie de 4278.02 ha. Posee pendientes de 25-50%, donde encontramos áreas de
cultivo ciclo corto, cultivo perenne, pastos, bosque intervenido, bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 22-26° C, con precipitaciones medias anuales de 1250-1750 mm.

En cuanto a geología posee: Depósito Aluvial, Depósito Aluvial, Antiguo, Depósito Aluvial
De Rio, Depósito Coluvial, Lava, Andesita, Volcano-Sedimento, Toba, Unidad Macuchi,
Unidad Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Bancos Y Diques Aluviales, Colinas Medianas,


Conos De Deyección Disectados, Conos De Deyección Muy Disectados, Conos De
Deyección y Esparcimiento, Cuerpos De Agua, Laderas Coluviales, Llanuras Aluviales De
Depositación, Nivel Aluvial Alto, Piedemonte Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve
Montañoso, Talud De Derrubios, Terraza Alta, Terraza Baja, Terraza Indiferenciada,
Terraza Muy Alta.
Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son: Bosque Húmedo de la Costa y
Bosque Seco Occidental.

En esta unidad estructural podemos encontrar principalmente los siguientes tipos de


suelos: Alfisoles, Entisoles e Inceptisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco unidades Estructurales:

974
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1. UA16 Llanura Aluvial escarpada con Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA17 Llanura Aluvial escarpada con Cultivo Perenne.
3. UA18 Llanura Aluvial escarpada con Pastos.
4. UA19 Llanura Aluvial escarpada con Bosque Intervenido.
5. UA20 Llanura Aluvial escarpada con Bosque Natural.

UE5: LLANURA ALUVIAL MUY ESCARPADA.

Esta unidad estructural, se encuentra ubicada a una altura de 0-200 msnm, con una
superficie de 1222.2 ha. Posee pendientes de 25-50%, donde predominan las áreas de
cultivo ciclo corto, cultivo perenne, pastos, bosque intervenido.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales se


encuentran entre los 22-26° C, con precipitaciones medias anuales de 1000-2000 mm.
En cuanto a geología posee: Deposito Aluvial, Deposito Aluvial Antiguo, Deposito Aluvial
De Rio, Deposito Coluvial, Lava, Andesita, Volcano-Sedimento, Toba, Unidad Macuchi,
Unidad Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Bancos Y Diques Aluviales, Colinas Medianas,


Conos De Deyección Disectados, Conos De Deyección Muy Disectados, Conos De
Deyección Y Esparcimiento, Cuerpos De Agua, Laderas Coluviales, Llanuras Aluviales De
Depositación, Nivel Aluvial Alto, Piedemonte Coluvial, Relieve Escarpado, Relieve
Montañoso, Talud De Derrubios, Terraza Alta, Terraza Baja, Terraza Indiferenciada,
Terraza Muy Alta.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son: Bosque Húmedo de la Costa y
Bosque Seco Occidental.

Los tipos de suelos que predominan son los siguientes: Alfisoles, Entisoles e Inceptisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por cuatro Unidades Ambientales:

1. UA21 Llanura Aluvial muy escarpada Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA22 Llanura Aluvial muy escarpada Cultivo Perenne.
3. UA23 Llanura muy escarpada Aluvial Pastos.
4. UA24 Llanura Aluvial muy escarpada Bosque Intervenido.

UE6: TIERRAS BAJAS PLANAS.

Se encuentra ubicada a una altura de 200-400 msnm, con una superficie de 315.9 ha.
Posee pendientes de 0-5%, el uso predominante de la tierra es de cultivo ciclo corto,
cultivo perenne, pastos, bosque intervenido, bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1750 – 2500 mm.

En cuanto a geología posee: Depósito Aluvial, Depósito Aluvial De Rio, Depósito Coluvial,
Rocas Graníticas Indiferenciadas, Unidad Macuchi, Unidad Pallatanga,

975
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos De Deyección


Disectados, Conos De Deyección Muy Disectados, Conos De Deyección Y
Esparcimiento, Laderas Coluviales, Nivel Aluvial Alto, Relieve Escarpado, Relieve
Montañoso, Terraza Alta Terraza Baja.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son: Bosque Húmedo de la Costa y
Bosque Seco Occidental.

Los tipos de suelos que predominan son los siguientes: Alfisoles, Entisoles e Inceptisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA25 Tierras Bajas planas con Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA26 Tierras Bajas planas con Cultivo Perenne.
3. UA27 Tierras Bajas planas con Pastos.
4. UA28 Tierras Bajas planas con Bosque Intervenido.
5. UA29 Tierras Bajas planas con Bosque Natural.

UE7: TIERRAS BAJAS ONDULADAS.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 200-400 msnm, abarca
una superficie de 154.92 ha. Posee pendientes de 5-12%, donde encontramos áreas de
cultivo ciclo corto, cultivo perenne, pastos, bosque intervenido, bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1750-2500 mm.

En cuanto a geología posee: Depósito Aluvial, Depósito Aluvial De Rio, Depósito Coluvial,
Rocas Graníticas Indiferenciadas, Unidad Macuchi, Unidad Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Bancos Y Diques Aluviales, Colinas Medianas,


Conos De Deyección Disectados, Conos De Deyección Muy Disectados, Conos De
Deyección y Esparcimiento, Laderas Coluviales, Nivel Aluvial Alto, Relieve Escarpado,
Relieve Montañoso, Terraza Alta, Terraza Baja.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son: Bosque Húmedo de la Costa y
Bosque Seco Occidental.

Podemos encontrar principalmente los siguientes tipos de suelos: Alfisoles, Entisoles e


Inceptisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA30 Tierras Bajas onduladas con Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA31 Tierras Bajas onduladas con Cultivo Perenne.
3. UA32 Tierras Bajas onduladas con Pastos.
4. UA33 Tierras Bajas onduladas con Bosque Intervenido.
5. UA34 Tierras Bajas onduladas con Bosque Natural.

976
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

UE8: TIERRAS BAJAS INCLINADAS.

En esta unidad estructural está ubicada a una altura de 200-400 msnm, con una
superficie de 1791.27 ha. Posee pendientes de 12-25%, donde predominan las áreas de
cultivo ciclo corto, cultivo perenne, pastos, bosque intervenido, bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1750-2500 mm.

En cuanto a geología posee: Depósito Aluvial, Depósito Aluvial De Rio, Depósito Coluvial,
Rocas Graníticas, Indiferenciadas, Unidad Macuchi, Unidad Pallatanga.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA35 Tierras Bajas inclinadas con Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA36 Tierras Bajas inclinadas con Cultivo Perenne.
3. UA37 Tierras Bajas inclinadas con Pastos.
4. UA38 Tierras Bajas inclinadas con Bosque Intervenido.
5. UA39 Tierras Bajas inclinadas con Bosque Natural.

UE9: TIERRAS BAJAS ESCARPADAS.

Esta unidad estructural está ubicada a una altura de 2800-3600 msnm, con una
superficie de 2105.46 ha. Posee pendientes de 25-50%, el uso predominante de la tierra
es de cultivo ciclo corto, cultivo perenne, pastos, bosque intervenido, bosque natural.
Una de sus principales características es la de presentar un clima en donde las
temperaturas medias anuales oscilan entre los 20-24° C, con precipitaciones medias
anuales de 1500-2500 mm.

En cuanto a geología posee: Depósito Aluvial, Depósito Aluvial De Rio, Depósito Coluvial,
Rocas Graníticas, Indiferenciadas, Unidad Macuchi, Unidad Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Bancos y Diques Aluviales, Colinas Medianas,


Conos De Deyección Disectados, Conos De Deyección Muy Disectados, Conos De
Deyección y Esparcimiento, Laderas Coluviales, Nivel Aluvial Alto, Relieve Escarpado,
Relieve Montañoso, Terraza Alta, Terraza Baja, Terraza Indiferenciada.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son: Bosque Húmedo de la Costa y
Bosque Seco Occidental.

Los tipos de suelos que predominan: Alfisoles, Entisoles e Inceptisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA40 Tierras Bajas escarpadas con Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA41 Tierras Bajas escarpadas con Cultivo Perenne.
3. UA42 Tierras Bajas escarpadas con Pastos.
4. UA43 Tierras Bajas escarpadas con Bosque Intervenido.
5. UA44 Tierras Bajas inclinadas con Bosque Natural.

977
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

UE10: TIERRAS BAJAS MUY ESCARPADAS.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 200-400 msnm, con una
superficie de 581.58 ha. Posee pendientes mayores a 50%, donde predominan las áreas
de cultivo ciclo corto, cultivo perenne, pastos, bosque intervenido, bosque natural.
Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1750.2000 mm.

En cuanto a geología posee: Depósito Aluvial, Depósito Aluvial, De Rio, Depósito


Coluvial, Rocas Graníticas Indiferenciadas, Unidad Macuchi Unidad Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Bancos Y Diques Aluviales, Colinas Medianas,


Conos De Deyección Disectados, Conos De Deyección y Esparcimiento, Laderas
Coluviales, Nivel Aluvial Alto, Relieve Escarpado, Relieve Montañoso, Terraza Alta,
Terraza Baja, Terraza Indiferenciada.

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son: Bosque Húmedo de la Costa y
Bosque Seco Occidental.

Los tipos de suelos que predominan son los siguientes: Alfisoles, Entisoles e Inceptisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA45 Tierras Bajas muy escarpadas Cultivo De Ciclo Corto.


2. UA46 Tierras Bajas muy escarpadas Cultivo Perenne.
3. UA47 Tierras Bajas muy escarpadas Pastos.
4. UA48 Tierras Bajas muy escarpadas Bosque Intervenido.
5. UA49 Tierras Bajas muy escarpadas Bosque Natural.

UE11: PREMONTANO PLANO.

Esta unidad estructural se encuentra en un rango de alturas de 400-1100 msnm, con una
superficie de 124.74 ha. Podemos apreciar pendientes de 0-5%, donde predominan
áreas de cultivo ciclo corto, cultivo perenne, bosque intervenido, bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1500-2000 mm.

En cuanto a geología posee: Rocas Graníticas Indiferenciadas, Rocas Metamórficas,


Unidad Macuchi, Unidad Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales, Relieve


Escarpado, Relieve Montañoso.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es Bosque Húmedo de la Costa.

Los principales tipos de suelos que predominan son: Inceptisoles y Entisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por cuatro Unidades Ambientales:

1. UA50 Premontano plano con Cultivo De Ciclo Corto

978
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

2. UA51 Premontano plano con Cultivo Perenne.


3. UA52 Premontano plano con Bosque Intervenido.
4. UA53 Premontano plano con Bosque Natural.

UE12: PREMONTANO ONDULADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 400-1100 msnm, con una
superficie de 493.11 ha. Posee pendientes de 5-12%, el uso predominante de la tierra es
de cultivo ciclo corto, cultivo perenne, vegetación arbustiva, bosque intervenido,
bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1500-2000 mm.

En cuanto a geología posee: Depósito Aluvial, Rocas Graníticas Indiferenciadas, Rocas


Metamórficas, Unidad Macuchi, Unidad Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales, Relieve


Escarpado, Relieve Montañoso.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es Bosque Húmedo de la Costa.

Los principales tipos de suelos que predominan son: Inceptisoles y Entisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA54 Premontano ondulado con Cultivo De Ciclo Corto


2. UA55 Premontano ondulado con Cultivo Perenne.
3. UA56 Premontano ondulado con Vegetación Arbustiva.
4. UA57 Premontano ondulado con Bosque Intervenido
5. UA58 Premontano ondulado con Bosque Natural

UE13: PREMONTANO INCLINADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 400-1100 msnm, con una
superficie de 1898.08 ha. Posee pendientes de 12-25%, donde encontramos áreas de
cultivo ciclo corto, cultivo perenne, vegetación arbustiva, bosque intervenido, bosque
natural.
Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1500-2500 mm.

En cuanto a geología posee: Depósito Aluvial, Depósito Aluvial De Rio, Intrusivo, Rocas
Graníticas Indiferenciadas, Rocas Metamórficas, Unidad Macuchi, Unidad Pallatanga.
Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Laderas Coluviales, Relieve
Escarpado, Relieve Montañoso, Terraza Alta, Terraza Baja.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es Bosque Húmedo de la Costa.

Podemos encontrar principalmente los siguientes tipos de suelos: Inceptisoles y Entisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

979
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1. UA59 Premontano inclinado con Cultivo De Ciclo Corto


2. UA60 Premontano inclinado con Cultivo Perenne.
3. UA61 Premontano inclinado con Vegetación Arbustiva.
4. UA62 Premontano inclinado con Bosque Intervenido.
5. UA63 Premontano inclinado con Bosque Natural.

UE 14: PREMONTANO ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 400-1100 msnm, con una
superficie de 3654 ha, Posee pendientes de 25-50%, donde encontramos áreas de
cultivo ciclo corto, cultivo perenne, vegetación arbustiva, bosque intervenido, bosque
natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1500-2500 mm.

En cuanto a geología encontramos: Depósito Aluvial, Depósito Aluvial De Rio, Intrusivo,


Rocas Graníticas Indiferenciadas, Rocas Metamórficas, Unidad Macuchi, Unidad
Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Colinas Medianas, Conos De Deyección


Disectados, Laderas Coluviales, Relieve Escarpado, Relieve Montañoso, Terraza Alta,
Terraza Baja.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es Bosque Húmedo de la Costa.

Encontramos principalmente los siguientes tipos de suelos: Inceptisoles y Entisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA64 Premontano escarpado con Cultivo De Ciclo Corto


2. UA65 Premontano escarpado con Cultivo Perenne.
3. UA66 Premontano escarpado con Vegetación Arbustiva.
4. UA67 Premontano escarpado con Bosque Intervenido.
5. UA68 Premontano escarpado con Bosque Natural.

UE 15: PREMONTANO MUY ESCARPADO.

En esta unidad estructural encontramos rangos de alturas de 400-1100 msnm, abarca


una superficie de 1731,51 ha. Posee pendientes mayores a 59%, el uso predominante de
la tierra es de cultivo ciclo corto, cultivo perenne, vegetación arbustiva, bosque
intervenido, bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 20-24 °C, con precipitaciones medias anuales de 1500-2500mm.

En cuanto a geología posee: Depósito Aluvial, Depósito Aluvial De Rio, Intrusivo, Rocas
Graníticas Indiferenciadas, Rocas Metamórficas, Unidad Macuchi, Unidad Pallatanga.
Geomorfológicamente predominan: Bancos Y Diques Aluviales, Colinas Medianas,
Laderas Coluviales, Relieve Escarpado, Relieve Montañoso, Terraza Baja.

980
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Los Ecosistemas que encontramos en esta unidad son Bosque Húmedo de la Costa y
Bosque Seco Occidental.

Encontramos principalmente los siguientes tipos de suelos: Inceptisoles y Entisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por cinco Unidades Ambientales:

1. UA69 Premontano muy escarpado Cultivo De Ciclo Corto


2. UA70 Premontano muy escarpado Cultivo Perenne.
3. UA71 Premontano muy escarpado Vegetación Arbustiva.
4. UA72 Premontano muy escarpado Bosque Intervenido.
5. UA73 Premontano muy escarpado Bosque Natural.

UE 16: MONTANO BAJO PLANO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 1100-1800 msnm, con una
superficie de 0,09 ha. Posee pendientes de 0-5%, donde predominan áreas de bosque
natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 22-24 °C, con precipitaciones medias anuales de 2000-2500mm.

En cuanto a geología, posee formaciones Unidad Macuchi, en donde predomina el


relieve montañoso.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es Bosque Húmedo De La Costa.

Encontramos principalmente los siguientes tipos de suelos: Inceptisoles y Entisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por una Unidad Ambiental:

1. UA74 Montano Bajo plano con Bosque Natural

UE 17: MONTANO BAJO ONDULADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 1100-1800 msnm, abarca
una superficie de 0,27 ha. Posee pendientes de 5-12%, donde encontramos áreas de
bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 22-24 °C, con precipitaciones medias anuales de 1750 - 2500mm.

En cuanto a geología posee: Rocas Graníticas Indiferenciadas, Unidad Macuchi, Unidad


Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Relieve Escarpado, Relieve Montañoso.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es Bosque Húmedo de la Costa.

981
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Encontramos principalmente los siguientes tipos de suelos: Inceptisoles y Entisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por una Unidad Ambiental:

1. UA75 Montano Bajo ondulado con Bosque Natural

UE 18: MONTANO BAJO INCLINADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada en un rango de altura de 1100-1800 msnm,


con una superficie de 2,25 ha. Posee pendientes de 12 - 25%, donde predominan áreas
de bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 22-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1750-2500 mm.

En cuanto a geología posee: Rocas Graníticas Indiferenciadas, Unidad Macuchi, Unidad


Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Relieve Escarpado, Relieve Montañoso.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es Bosque Húmedo de la Costa.

En esta unidad estructural podemos encontrar principalmente los siguientes tipos de


suelos: Inceptisoles y Entisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por una Unidad Ambiental:

1. UA76 Montano Bajo inclinado con Bosque Natural

UE 19: MONTANO BAJO ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 1100-1800 msnm, con una
superficie de 16,47 ha. Posee pendientes de 25 - 50%, donde encontramos áreas de
bosque natural.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 20-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1750-2500 mm.

En cuanto a geología posee: Rocas Graníticas Indiferenciadas, Unidad Macuchi, Unidad


Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Relieve Escarpado, Relieve Montañoso.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es Bosque Húmedo de la Costa.

Los tipos de suelos que predominan son los siguientes: Inceptisoles y Entisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por una Unidad Ambiental:

1. UA77 Montano Bajo escarpado con Bosque Natural


2.

982
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

UE 20: MONTANO BAJO MUY ESCARPADO.

Esta unidad estructural se encuentra ubicada a una altura de 1100-1800 msnm, con una
superficie de 39,15 ha. Posee pendientes mayores a 50%, el uso predominante de la
tierra es de bosque intervenido y bosques naturales.

Se caracteriza por presentar un clima en donde las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 22-24° C, con precipitaciones medias anuales de 1750-2500 mm.

En cuanto a geología posee: Rocas Graníticas Indiferenciadas, Unidad Macuchi, Unidad


Pallatanga.

Geomorfológicamente predominan: Relieve Escarpado, Relieve Montañoso.

El Ecosistema que encontramos en esta unidad es Bosque Húmedo de la Costa.

En esta unidad estructural podemos encontrar principalmente los siguientes tipos de


suelos: Inceptisoles y Entisoles.

Esta Unidad Estructural está conformada por dos Unidades Ambientales:

1. UA78 Montano Bajo muy escarpado Bosque Intervenido.

1.7.12 VALORACIÓN DE MERITOS DE CONSERVACIÓN.

Dentro del análisis del territorio de la provincia por unidades ambientales, pasamos a
determinar la Valoración de cinco parámetros según los meritos que posee para su
conservación. Los parámetros valorados son los siguientes:

1. Valor Productivo
2. Valor Agua
3. Valor Biodiversidad
4. Valor Paisajístico
5. Valor científico-Cultural

Para esta valoración analizamos cada una de las unidades ambientales, teniendo en
cuenta todos los componentes físico-ambientales o naturales existentes en el territorio
(geología, geomorfología, pendiente, precipitaciones, temperatura, zonas de vida o
ecosistemas, taxonomía de suelos, etc.), a través del criterio del equipo multidisciplinario
del P.D.O.T.

Cabe destacar que todo este proceso se realiza para las tres zonas de planificación
establecidas, obteniendo como resultado tres matrices de Valoración de Méritos de
Conservación para cada una de las zonas por separado (ver Anexos), en las que se
determinan el valor para cada uno de los parámetros anteriormente mencionados.
Un aspecto de gran importancia que se identificó en esta valoración, fue la
determinación de las zonas más frágiles y vulnerables, las cuales son las zonas de
paramo y aquellas zonas muy escarpadas, o sea con pendientes mayores a 50%.

A continuación se muestran los mapas de los tres parámetros principales valorados:


Valor Productivo, Valor Agua, Valor Biodiversidad

983
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.7.20: Valor productivo provincia del Cañar.

Mapa 1.7.21: Valor agua provincia del Cañar.

984
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Mapa 1.7.22: Valor biodiversidad provincia del Cañar.

1.8 CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO.

Mapa 1.7.23: Capacidad acogida provincia del Cañar.

985
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.7.13 RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO

A continuación se presenta el resumen del diagnóstico por componentes:

1.7.13.1 RESUMEN DEL COMPONENTE: BIOFISICO

 Según la clasificación de la FAO UNESCO, el clima de la Provincia está


comprendida dentro del rango de temperaturas de 4 a 24 grados centígrados y abarca
5 pisos climáticos desde el piso macro térmico hasta el páramo y humedad relativa
alrededor del 76,08 al 88,89%.

 La provincia se ha dividido en tres zonas de planificación teniendo la zona 1


comprendida por los cantones de Azogues, Biblián esta zona es de clima meso térmico
o templada hasta el piso del paramo. La temperatura media anual es de 14ºC, la
máxima absoluta fluctúa entre los 19,9 ºC y la mínima absoluta es de 8,1 ºC. en la zona
2 está comprendida por los cantones de Cañar, Tambo y Suscal esta zona abarca el
piso macro térmico hasta el paramo la temperatura media es de 11,3ºC, la máxima
absoluta fluctúa entre los 17 ºC y la mínima absoluta es de 7,1 ºC. Mientras que la zona
tres está limitada al piso macro térmico. La temperatura media anual es de 25ºC, la
máxima absoluta fluctúa entre los 29 ºC y la mínima absoluta es de 20 ºC.

 La precipitación total de la zona 1 es de 894,6 mm en la zona 2 es de 471,8 mm


y en la zona 3 es de 1584,6 mm, en cuanto a los periodos de precipitación en la zona 1y
2 está marcado los meses de mayor precipitación son de Febrero, Marzo, Abril y Mayo y
de menor precipitación de agosto, Octubre, Noviembre y Diciembre, mientras que en
la zona 3 el de mayor precipitación es de Enero a Abril y el de menor precipitación de
mayo a diciembre.

 En cuanto a la hidrografía, la provincia se encuentra dentro de dos vertientes


hidrográficas la del Amazonas y la del Pacifico. En el área de estudio se han identificado
las siguientes unidades hidrológicas: Sistemas hidrográficos Guayas, Cañar, Santiago y
Taura

 Con respecto a los problemas referentes al recurso hídrico se tienen los siguientes:

 No se han manejado los drenes con criterios ambientales.


 No hay planificación técnica que considere el uso racional del agua.
 No existe un sistema de monitoreo continuo, por parte de las entidades
responsables de la conservación, preservación y fomento del recurso
hídrico.
 Otro problema respecto a este tema es la deforestación que amenaza
los recursos naturales existentes.
 Finalmente el cambio de uso de suelo por diversas causas(SAP, Avance
de la frontera Agrícola)
 Tala indiscriminada de árboles para la elaboración de Carbón

 En la Provincia se han identificado las siguientes unidades morfológicas: la llanura


aluvial, Tierras Bajas, Pre montano, Montano Bajo, Montano, Montano Alto, Montano Alto
Superior y Paramo.

986
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 La mayor parte de FRM se deben a acciones Antrópicas, esto es taponamiento


de quebradas y cunetas, mal uso de agua y canales de riego, masificación de pozos
sépticos, control indebido de aguas lluvias, excavación para construcciones, apertura
de vías, falta de obras de alcantarillado, todos estos factores ayudados por fuertes
épocas invernales hace que las formaciones geológicas pierdan sus características
mecánicas produciéndose los FRM.

 La subcuenca del Rio Cañar está dividida en tres zonas en función a su altura:
Alta, Media y Baja. La sub cuenca alta comprende entre los 4500 y 2600 msnm presenta
una topografía suave formada por amplios valles donde el rio atraviesa lentamente por
medio de meandros; La gradiente oscila entre el 1,5 y el 2%. La subcuenca media esta
comprendía entre los 2600 y 200 msnm. La subcuenca baja esta bajo los 200msnm,
presenta topografía plana propensa a inundaciones, con una gradiente menos al 1%.

 Su nacimiento en la cordillera de los Andes como rio torrentoso y veloz provoca


la socavación de su cauce y el consecuente arrastre de material pétreo que luego de
su recorrido hasta las zonas bajas de la costa es depositado en forma de sedimento esta
situación disminuye su sección hidráulica y en precipitaciones extraordinarias provoca
su desborde.

 La micro cuenca del rio Bulubulu tiene en su trayectoria dos afluentes principales
El Río Yanayacu a la altura de Cochancay y el rio Chilcales a la altura del sector Manuel
de J. Calle, recibe además aguas de los afluentes: estero Azul, Victoria, Playa Seca,
Bacarcar, y Pabas hondas, los que pertenecen a la zona de El Piedrero.

 La zona de estudio se enmarca dentro de la cuenca sedimentaria de Jambelí,


compuesta principalmente de depósitos clásticos de edades comprendidas entre Mio-
Plioceno para secuencias pre-rift y Pleistoceno para secuencias sin-rift.

 La situación geográfica del área de estudio corresponde al Golfo de Guayaquil,


zona considerada tectónicamente activa.

 En estudios geológicos y geotécnicos cubren la zona de influencia de la


provincia del Cañar, De la información disponible del Proyecto Precupa y de las visitas
realizadas a las 26 Parroquias de los 7 Cantones de la Provincia, se han identificado y
Catastrado 105 FRM, de los cuales 67 han sido considerados de mayor peligrosidad y
han sido descritos y evaluados en el correspondiente capítulo del presente estudio.

 Gran parte de la zona de estudio atraviesa zonas propensas a inundaciones, ya


sea por desbordamiento de ríos o por fuertes precipitaciones, así como también
tenemos zonas inundadas permanentemente que corresponden a los manglares y
áreas pantanosas.

 La fertilidad o grado de nutrientes disponibles de la mayoría de los suelos


presentan una elevada reserva mineral, consecuentemente, tienen una fertilidad
potencial alta.

 Taxonómicamente los suelos presentes en la Provincia son de los órdenes:


Afisoles, Entisoles, Histosoles, Inceptisoles, Mollisoles, Ultisoles, Vertisoles, Inceptisol + Entisol
Eriales o Afloramientos, Nieve y suelos erosionados.

987
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Respecto a la aptitud de los suelos el 20,46% del total del área de la Provincia
tiene una pendiente menor al 12% por lo que son suelos aptos para cultivos; el 20,62%
del suelo presenta una pendiente entre 12 a 25% y son suelos aptos para pastos; el
37,72% tienen una pendiente del 25 al 50%, es suelo apto para pastos con prácticas
agroforestales y silvopastoriles; el 21,20% presentan mayores limitaciones en cuanto a las
pendientes ya que son mayores al 50% por lo que se debe aplicar prácticas de
preservación estricta debido a la calidad y cantidad de sus recursos naturales.

 En la provincia existen 17 Formaciones Vegetales que las enunciamos a


continuación: Bosque Deciduo De Las Tierras Bajas De La Costa, Bosque Semideciduo
Montano Bajo De Los Andes Occidentales, Bosque Semideciduo De Las Tierras Bajas De
La Costa, Bosque Siempre Verde Montano Alto De Los Andes Occidentales, Bosque
Siempre Verde Montano Alto De Los Andes Orientales, Bosque Siempre Verde Montano
Bajo De Los Andes Occidentales, Bosque Siempre Verde Montano Bajo De Los Andes
Orientales Del Sur, Bosque Siempre Verde Pre Montano De La Costa, Bosque Siempre
Verde De Tierras Bajas De La Costa, Bosque De Neblina Montano De Los Andes
Occidentales, Bosque De Neblina Montano De Los Andes Orientales, Herbazal Montano
Alto, Matorral Húmedo Montano De Los Andes Del Norte Y Centro, Matorral Seco
Montano De Los Andes Del Norte Y Centro, Paramo Herbáceo, Paramo Seco, Paramo
De Almohadillas.

 La zona de estudio se encuentra conformada por: vegetación secundaria,


cultivos, plantaciones forestales así para el cultivo peremne y agroforestería el 3,35%,
para cultivos el 8,62%, forestal 29,81%, silvopastoril 12,06% y para protección el 46,15%.

 Las principales áreas de cultivos se encuentran en las zonas pobladas y fincas,


las especies vegetales de importancia cultivadas en la zona son: cacao, plátano, arroz,
mango, café, maíz, yuca, caña de azúcar, fruta de pan, papaya, naranja, limón,
mandarina, también encontramos plantaciones forestales especialmente de teca,
papas, frejol, maíz, alverja, habas, legumbres, cereales, cultivos andinos, etc.

 En el área de estudio, el principal uso que le dan al recurso florístico es la


instalación de pastizales destinados a las actividades ganaderas, esto acompañado del
establecimiento de cultivos en su mayoría de subsistencia.

 La fauna registrada en la zona (herpetofauna, mastofauna y avifauna) presenta


un alto grado de adaptación a la vida en ambientes antrópicamente modificados.

 No se identificaron áreas de sensibilidad importantes para la fauna en el área de


estudio. Las especies de fauna que habitan en el área de influencia se han adaptado
a factores no naturales como luminosidad excesiva, ruido y deshechos provenientes de
la ciudad.

 El deterioro y pérdida de la productividad del suelo en el Área de Estudio se debe


a:

 Las actividades forestales y sus consecuentes impactos en la pérdida de


los ciclos naturales de reproducción de los suelos y de la biodiversidad
han sido históricamente uno de los más serios problemas socio
ambientales en la región y en la provincia.

988
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 El mal manejo de los desechos sólidos y líquidos a lo que se suma un


tratamiento inadecuado del drenaje doméstico, que están
contaminando las aguas de la superficie y del subsuelo.
 La mala disposición de los rellenos sanitarios al no cumplir con todos los
procesos estipulados en la ley de Gestión Ambiental
 Otros efectos inducidos por un suelo que está siendo contaminado con
la basura tenemos: degradación paisajística, pérdida de valor del suelo
y la contaminación de las aguas por los lixiviados.
 Uso excesivo de agroquímicos que produce la alta generación de
desechos en envases plásticos, la contaminación de las aguas por las
fumigaciones aéreas y el deterioro de la salud de los, pobladores

Cultivos de la zona 3.

Impactos ambientales que pueda ocasionar el cultivo del banano:

 La actividad bananera en el país tiene un efecto multiplicador en las


plazas de trabajo directamente relacionadas con el mantenimiento y
cosecha del producto durante todo el año.
 Los suelos donde se siembra el banano son de una excelente textura, son
muy permeables por lo tanto la erosión es casi nula.
 La actividad agrícola requiere el uso de fungicidas, bactericidas,
insecticidas, nematicidas, acaricidas, rodenticidas y otros plaguicidas
que afectan el medio natural.
 Una inadecuada eliminación del polietileno bloquea el suelo impidiendo
su aireación, drenaje y deterioro del medio escénico.

 La mayoría de los herbicidas son de baja toxicidad aunque la exposición
prolongada pueda producir efectos severos en los humanos
produciendo estupor, somnolencia, náuseas, vómito, convulsiones y
terminar con la existencia de los fumigadores con enfermedades de tipo
cancerígeno.
 El envenenamiento del medio biótico del área de influencia eliminando
a insectos benéficos causando un desequilibrio en los diferentes hábitats.

- Dentro de las medidas de prevención, control y mitigación se tiene:

 Control de malezas para minimizar el uso de herbicidas.


 Fertilizar el suelo con productos orgánicos y/o vegetales para restituir los
nutrientes absorbidos por las plantaciones de banano disminuyendo al
mínimo la fertilización química.
 Evitar que los deshijadores corten yemas, botones, espuelas e hijos de
espada antes de que para la planta madre.
 Deshijar únicamente las plantas paridas con hijos mayores a tres meses
de edad.
 Reducir el uso de productos químicos.
 Eliminar adecuadamente los envases de productos fitosanitarios para
que no puedan ser reutilizados para otros fines.
 Sembrar pasto en los taludes de los canales de drenaje para evitar la
erosión.

989
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 Exigir el cumplimiento estricto del reglamento general de plaguicidas y


productos afines de uso agrícola.
 Fertilizar los suelos con fertilizantes de origen vegetal (Vinaza)
 Realizar prácticas de conservación de los suelos que sea amigable con
el ambiente
 Impactos ambientales Ocasionados por el cultivo de la Caña de azúcar.
 La actividad de los cañicultores ayuda a sustentar la economía nacional
y local por medio de la comercialización del producto para satisfacer la
demanda de la población ya que este es un producto de la canasta
básica.
 Los suelos donde se siembra el banano son de una excelente textura, son
muy permeables por lo tanto la erosión es casi nula.
 La actividad agrícola requiere el uso de productos fitosanitarios por lo
que se recomienda que sean de tipo orgánico para que sean amigables
con el ambiente.
 La quema programada que realizan para la cosecha de la caña causa
malestar a los pobladores del lugar por el humo y la ceniza que es
levantada por el viento.
 Las fumigaciones aéreas en los cañaverales causa deterioro en la salud
de los pobladores por lo que se tendría que cumplir con lo dispuesto en
la LGA.
 Dentro de las medidas de prevención, control y mitigación se tiene:
 Realizar una cosecha mecanizada para evitar la contaminación del
ambiente
 Utilización de productos orgánicos
 Reducir el uso de agroquímicos
 Disminución de la fumigaciones aéreas solamente a la necesarias

Cultivos de la zona 1 y 2

Cultivo de la Papa

 Utilización de productos específicos para el control de Phitoptora


infestans o Alternaría solani.
 Evitar en lo posible mesclas de productos fitosanitarios
 Implementar técnica de conservación de suelo en los cultivos para evitar
la erosión tanto hídrica, eólica o mecánica.
 Realizar rotación de cultivos
 Eliminación adecuada de envases de productos fitosanitarios y
fertilizantes
 Cultivos andinos tubérculos, raíces, granos y frutales
 Acorde a las necesidades de cada cultivo
 Potenciar de acuerdo a las características de cada zona de producción
 Prácticas culturales adecuadas
 Mecanización si las condiciones del terreno lo permiten
 Tomar en cuenta los Ítems anteriormente descritos para la aplicabilidad
en la mayoría de los cultivos en la provincia.

990
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

1.7.13.2 RESUMEN COMPONENTE: ECONOMICO - PRODUCTIVO.

El diagnóstico del componente Económico Productivo de la Provincia del Cañar


muestra la situación actual de la economía y la producción relacionada con el uso del
suelo y las capacidades de producción de cada cantón para satisfacer las necesidades
de consumo, por un lado, y las necesidades económicas por otro. La mayor aptitud del
suelo es la actividad agrícola, que por el uso y las actividades ancestrales usadas está
perdiendo su valor natural y económico.
En los Cantones de Biblián, Déleg, Cañar, Suscal y El Tambo, la población
económicamente activa gira en torno a las actividades agrícolas, sin embargo el uso
de la tecnología es escaso, debido a que las costumbres de nuestros antepasados
siguen predominando. En los Cantones Azogues y La Troncal se observa la presencia
de la actividad comercial, es decir el sector terciario de la Economía, es el que se ha
ido desarrollando hasta la actualidad. Igual que las actividades de producción se
observa la misma tendencia en lo que se refiere a la PEA por Cantón. Es por esta razón
que el modelo de desarrollo territorial de la provincia deberá tener consistencia con esta
situación.

A pesar de que las actividades agrícolas en la provincia son las más importantes, el
desarrollo endógeno y exógeno de los pueblos ha hecho que el número de Unidades
de producción agrícola por cantón y por sector rural vayan decreciendo, esta situación
se presenta por la construcción de infraestructura habitacional y la construcción de
infraestructura necesaria para el desarrollo de los pueblos.

La ganadería se ha constituido una actividad de desarrollo para los cantones en donde


predomina el ganado, esta actividad ha permitido que estas zonas se consideren
productoras de leche y sus derivados y se constituyan ejes de desarrollo económico
productivo en la provincia. El uso de la tecnología en esta actividad ha ido creciendo
paulatinamente, en la actualidad los grandes productores de la leche han ido
intensificando su modo de producción.

Otra de las actividades de producción tradicional en la provincia es la artesanal, de


acuerdo al diagnóstico realizado existen grandes grupos artesanales de diferente índole
en toda la provincia, la mayor cantidad de talleres artesanales son de “corte y
confección”. Pese a lo anotado, los artesanos y las artesanas del Cañar que se
encuentran asociadas y federadas, tienen una especie de trabajo fijo, aunque sus
utilidades sólo les permitan satisfacer sus necesidades básicas de la canasta familiar;
muchos de ellos hasta podrían no llegar a ese nivel por el tamaño de sus talleres, por los
altos costos por el arrendamiento que deben cubrir, principalmente en la ciudad de
Azogues, existe un sector tradicional que no es atendido todavía, como es el sector
tejedor de sombreros de paja toquilla, de totora, de duda en los Cantones de Azogues,
Biblián y Déleg; de igual forma los tejedores de lana en los Cantones Cañar, Tambo y
Suscal. Son sectores artesanales que no están asociados o reciben beneficios legales
establecidos para el caso de los gremios, es por ello que el modelo territorial futuro
debería intensificar esta actividad que tiene presencia productiva en la provincia para
que el desarrollo económico se vea plasmado en las actividades autóctonas del Cañar.

El sector financiero en la provincia del cañar no se encuentra ajeno al desarrollo


económico productivo ya que las instituciones existentes están apoyando a la
estabilidad de las zonas agrícolas, ganaderas, artesanales; etc. El desarrollo de las
familias está representado por las colocaciones de consumo que presentan las

991
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

instituciones del sistema financiero. Muchas de las innovaciones realizadas en los


sistemas de producción se han cristalizado gracias a que las familias reciben las remesas
provenientes de los migrantes, esta situación en la actualidad no es muy notoria ya que
por la declinación de la económica estadounidense se han ido disminuyendo
considerablemente las remesas.

Por otro lado, en la provincia existen dos grandes monopolios de acuerdo al producto
que comercializan y son las más importantes para la generación de excedentes
económicos para el adelanto y desarrollo de la provincia; se trata de la Compañía
Industrias Guapán, productora de cemento y la Empresa COAzucar, productora de
azúcar. Han llegado a ser fuente de empleo y sustento para las familias de Azogues y
La Troncal, cantones en donde se encuentran localizadas.

El turismo, considerado como fuente de ingresos no agropecuarios en la provincia se ha


desarrollado ampliamente con la oferta de nuevas hosterías y hoteles que permiten al
visitante disfrutar de uno de los paisajes serranos de mayor belleza en el país. En la
actualidad y de acuerdo al diagnóstico realizado se observa que es una actividad que
cada día se va fortaleciendo gracias a los emprendimientos y talleres de capacitación
realizados por cada cantón para incentivar al turista el deleite de cada una de las
potencialidades naturales y de infraestructura que se presentan.

Finalmente, el Gobierno Provincial del Cañar, como institución encargada del desarrollo
económico y productivo de la provincia, ejecuta proyectos de inversión de acuerdo a
las aptitudes del suelo y potencialidades del clima en cada cantón, entre otras; esta
situación se observa en el diagnóstico de los estados financieros, llevados a un análisis
tanto de los activos, pasivos y patrimonio; el mismo indica que la institución cuenta con
solvencia, excelente capital de trabajo, independencia financiera, dichos indicadores
hacen posible cada día la institución vaya cumpliendo con los objetivos propuestos en
torno al desarrollo y superación de los pueblos rurales en donde se encuentra el gran
potencial de nuestra provincia.

1.7.13.3 RESUMEN COMPONENTE: SOCIO - CULTURAL

Desde la época de los cañaris nace una cultura que se remonta hacia los 2500 años
antes de Cristo, esta situación se observa especialmente en la sensibilización y
autoestima de la gente rural y urbana, porque existe un pasado y presente lleno de
identidad.

En la actualidad el tema de la Cultura constituye un aspecto de trascendental


importancia, debido a que a las costumbres de nuestra gente han ido rescatando
aspectos muy valiosos dentro de vida diaria de nuestros pueblos.

El patrimonio cultural de la Provincia del Cañar es abundante, el mismo se expresa en la


vestimenta, fiestas folklóricas, tradiciones, arqueología que cada cantón aporta
dependiendo de sus formas de vida. Sin embargo no se observa la intensificación para
este tipo de actividades en los cantones y parroquias rurales en donde el sentido de
pertenencia a la cultura es oportuno; es por ello que el modelo de desarrollo deberá
enfocarse al rescate de la cultura de los pueblos; ya que la importancia de materializar
y ejecutar la responsabilidad social ha sido considerada dentro del Plan Nacional del
Buen Vivir.

992
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Como se había descrito anteriormente, las manifestaciones culturales en la provincia del


Cañar se han convertido en un activo intangible de valor, sin embargo para el desarrollo
de estas manifestaciones habría que considerar cada uno de sus componentes, por
ejemplo: el idioma, la vestimenta, vivienda, costumbres, arquitectura y fiestas
tradicionales. Este conjunto de características presentan un valor importante para la
toma de decisiones dentro del modelo futuro, ya que de ellas dependen las actividades
a realizarse, debido a que cada pueblo o nacionalidad posee características diferentes.
Por citar un ejemplo, en la zona baja de nuestra provincia, la cultura de la sociedad es
relativamente distinta a la de la zona alta, por aspectos geográficos y calidad de vida.

Adicional a todos estas características, es parte de la cultura de los pueblos,


precisamente los saberes ancestrales y la salud tradicional, éstas son las prácticas que
han subsistido a través del tiempo y se han trasmitido generación por generación; son
aquellos saberes que poseen los pueblos y nacionalidades, trasmitidos con el paso de
los días, y que están al margen de la educación formal, pero que sin embargo hoy
toman fuerza por su valor intrínseco y su efectividad. Estos se ligan a las actividades
diarias de los pueblos, no se puede manifestar que es propio y exclusivo de las
comunidades indígenas pues su conocimiento y aplicación se ha extendido a todos los
pueblos y nacionalidades, o lo que es lo mismo a todas las capas de la sociedad.
Las actividades agrícolas no están ajenas a la cultura de los pueblos, en la actualidad
la mayoría de las comunidades rurales de la provincia del Cañar siguen haciendo uso
de una técnica que fue instaurada por nuestros antepasados, e inclusive la creencia en
las bondades de la tierra siguen presentes sin tomar en consideración los factores que
hoy en día desgastan el suelo.

El catálogo de patrimonio cultural de la provincia es muy extenso, sin embargo y de


acuerdo al diagnóstico realizado se han analizado los de más importancia y
representatividad.

El Patrimonio Inmaterial está ligado a la memoria y a la herencia en la medida en que


su vigencia y representatividad genera procesos de identidad y de pertenencia en la
comunidad.

Los bienes documentales tienen el objetivo de registrar, transmitir y conservar, a lo largo


del tiempo, información de las actividades realizadas por las personas o instituciones
públicas o privadas, en un lugar y fechas determinadas. En la provincia del Cañar se
han inventariado 44 contenedores, 22bibliotecas y 22 archivos, siendo la mayoría (87%)
públicos, el 14% privado y sólo el 2% bajo tenencia eclesiástica. Los documentos más
antiguos son del año 1553; la documentación bibliográfica y archivística va desde el
siglo XVI al XIX. La más significativa es la de este último.

Los bienes culturales patrimoniales arqueológicos, comprenden los vestigios más


antiguos (lugares u objetos) dejados por antiguas civilizaciones que ocuparon el actual
Ecuador. Gran parte de los bienes arqueológicos de la provincia están conformados
por escenarios que los elevan a la categoría de paisajes culturales, asociados a menudo
con la ruta patrimonial del Kapac- Ñan y sus ramales transversales que se despliegan
desde el Occidente al Oriente, lo cual les confiere un valor excepcional, de tipo
regional. En efecto se trata de grandes complejos, atarazados que abarcan miles de
hectáreas y que se hallan en zonas estratégicas de paso, de los cuales más de la mitad
se encuentran en los cantones Azogues y La Troncal.

993
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

Los bienes culturales inmuebles están constituidos por obras o producciones humanas,
que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro y que encierran características y
valores particulares a través de los cuales es posible interpretar las formas de pensar, de
ser y de hacer de las sociedades a lo largo del tiempo. De esta manera en la provincia
se puede observar la presencia de: Arquitectura Vernácula, Arquitectura Civil,
Arquitectura Religiosa, Hacienda, Molino, Túnel Ferroviario, Puentes; y, Hospitales.

Mapa 1.7.24: Problemática migrantes, discapacitados y analfabetos

1.7.13.4 RESUMEN DEL COMPONENTE: DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES

 Según el Censo 2010, en la provincia del Cañar, de 58984 viviendas en total,


39045 obtienen agua de la red pública que representa el 66,20%; 6865 viviendas que
representan el 11,64% se abastecen de pozos, 11079 viviendas que representan el
18.78%, de ríos, vertientes, acequias o canales, 139 viviendas que representan el 0,23%
se abastecen del carro repartidor y 1856 viviendas de agua lluvia representando el
3,15%. De este modo, 19939 viviendas que representan el 33,80% carecen del servicio de
agua potable.

 La conexión del agua por tubería dentro de la vivienda es el 59,97% con 34409
viviendas, la conexión por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o
terreno representa el 25,03% con 14362 viviendas, por tubería fuera del edificio, lote o
terreno representa el 4,81% con 2758 viviendas y la que no reciben agua por tubería sino
por otros medios representan el 10,19% con 5848 viviendas.

994
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 En el 36,00% de los hogares de la provincia hierve el agua para tomarla, el 44,00%


la beben tal como llega al hogar, el 16,00% compran agua purificada, el 3,00% le ponen
cloro y el 1,00% la filtran para beberla.

 La empresa encargada del servicio de energía eléctrica a nivel provincial es la


CENTROSUR, pero algunos de los cantones tienen la empresa eléctrica local que se
encarga de la administración de la energía.

 De las 58984 viviendas, 56186 tienen el servicio de energía eléctrica servida por
la red pública representando el 95,26%, 22 viviendas que representan el 0,04% la reciben
a través de panel solar, 47 viviendas con generador de luz (planta eléctrica) que
equivale 0,08%, 206 viviendas correspondientes al 0,35% reciben energía eléctrica de
otra forma y 2521 viviendas que representan el 4,27% no cuentan con este servicio.
Entonces tenemos que 2798 viviendas que representan el 4,74% no reciben el suministro
de energía eléctrica por medio de las empresas encargadas de brindar dicho servicio.

 En el cantón 36441 viviendas (61,78%) eliminan la basura a través del carro


recolector, 2088 viviendas (3,54%) la arrojan en terreno baldío o quebrada, 18671
viviendas (31,65%) la queman, , 1086 viviendas (1,84%) la entierran, 281 viviendas (0,48%)
la arrojan al río, acequia o canal y 417 viviendas (0,71%) lo realizan de otra forma. Lo que
significa que de las 58984 viviendas 22543 no cuentan con el servicio de recolección de
basura brindado por los GAD’s cantonales ya sea porque no tienen cobertura en
algunos sectores por la dificultad de acceso o por la falta de equipos y personal para
abastecer todos los sectores de la provincia.

 En la Provincia únicamente el cantón Azogues cuenta con un plan de


recolección de residuos sólidos lo que permite un adecuado aprovechamiento de la
basura reciclable y biodegradable.
El cantón Azogues cuenta con un manejo integral de residuos sólidos, mismo que se
encuentra ubicado en las parroquias de Javier Loyola, Cojitambo, (Sector de Toray).
El cantón de Cañar tiene un relleno sanitario manual, ubicado en la parroquia de
Honorato Vásquez, y a amas de ello tiene 2 botaderos de basura ubicados en las
parroquias de Ducur y Chontamarca.

El cantón La Troncal tiene un botadero a cielo abierto ubicado en la parroquia de


Pancho Negro en el recinto La Puntilla.

El cantón Biblián tiene un relleno sanitario manual ubicado en la comunidad de San


Pedro, así también tiene lombricultura, este ubicado en San Pedro.

El cantón Déleg, tiene un relleno sanitario de igual manera manual, ubicado en la


comunidad de Fátima Tunicay.

El cantón Suscal de igual manera que el resto de cantones tiene un relleno sanitario
manual ubicado en Ducur (Hierbabuena).

Y por último el cantón El Tambo tiene un botadero de basura a cielo abierto ubicado
en el sector Ana María Alto

995
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 De las 58984 viviendas, 24931 correspondientes al 42,27% cuentan con el servicio


de alcantarillado conectado a la red pública, las viviendas conectadas a pozos
sépticos suman 16421 equivalentes al 27,84%, conectadas a pozo ciego 3964 viviendas
que representan 6,72%), 2649 viviendas (4,49%) realizan descarga directa a ríos, lagos o
quebradas, 1335 viviendas (2,26%) utilizan letrinas y finalmente no tienen ningún medio
9684 viviendas que representan el 16,42%, es decir que del total de viviendas a las que
se pudo realizar el levantamiento de información 34053 correspondientes al 57,73% no
cuentan son un sistema de alcantarillado público para la eliminación de aguas servidas
este acontecimiento se da principalmente en las zonas rurales de la provincia.

 Del 100% de hogares estudiados a nivel provincial apenas 17391 hogares que
representan el 28,86% en la provincia tienen teléfono convencional y 42872 que
corresponde al 71,14% no cuentan con este servicio.

 El 8,49% de los hogares en el cantón cuenta con telefonía celular y el 91,51% no


disponen de este tipo de telefonía.

 El servicio de telefonía fija está dado por la empresa del estado CNT, y las
empresas particulares de telefonía celular Claro, Alegro y Movistar.

 En lo que se refiere al servicio de internet en los hogares, el 93,54% no disponen


de internet y apenas un 6,46% de hogares cuentan con el servicio de internet.

CANTON AZOGUES: Los datos que a continuación se exponen son con respecto al total
de viviendas y hogares en el cantón.

 De 17770 viviendas, 13674 gozan de agua entubada (Red Pública) que


representa el 76,95%, 2675 cuentan con agua de vertiente o río y representa el 15,05%;
481 viviendas tienen su fuente de agua de pozo que representa el 2,71%; 87 viviendas
consumen el liquido vital del carro repartidor que representa el 0,49%; finalmente 853
viviendas tienen la fuente de agua de otros medios y representa el 4,80% del total de
viviendas.

 El 66,23% posee tubería dentro de la vivienda, el 22,43% posee tubería fuera de


la vivienda pero dentro del edificio, el 3,27% tiene tubería fuera del edificio donde viven
y la que no reciben agua por tubería sino por otros medios es el 8,08%.

 De las viviendas del cantón Azogues el 97,19% de las viviendas posee servicio de
energía eléctrica mientras que el 2,81% no cuenta con este servicio básico.

 Respecto a la telefonía, en el cantón Azogues existen 8545 hogares que cuentan


con el servicio de telefonía convencional que corresponde al 46,96%, mientras que 9653
hogares equivalente al 53,04% no cuentan con dicho servicio.

 El 72,31% cuenta con teléfono celular y el 27,69% no.

 El 11,74% cuenta con servicio de internet y el 88,26% no cuenta aún con este
servicio.

 De un total de 17770 viviendas en Azogues, 10124 cuentan con Red Pública de


Alcantarillado que representa el 56,97%, 3809 cuentan con pozo séptico que representa

996
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

el 21,44%, 513 cuentan con pozo ciego y representa el 2,89%, 739 realizan sus
necesidades biológicas y descargan directamente al rio o en la quebrada y representa
el 4,16%, 183 tienen letrina que representa el 1,03% y finalmente 2402 que representa el
13,52% hacen al eliminación de aguas servidas de otra forma.

 La recolección de basura la realiza la Municipalidad de Azogues, a través de


carros recolectores que cuentan con diferentes frecuencias y rutas durante toda la
semana para dar cobertura a todo el cantón principalmente en la zona urbana y en las
áreas amanzanadas de las parroquias. Tenemos que el 73,62% que corresponde a 13083
viviendas eliminan la basura a través de carro recolector y 4687 viviendas
correspondientes al 26,38% eliminan la basura de otras formas.

CANTON BIBLIAN: Los datos que a continuación se exponen son con respecto al total de
viviendas y hogares en el cantón.

 De 5790 viviendas, 3531 gozan de agua por red pública que representa el 60,98%,
1821 viviendas de reciben de rio o vertiente y representa el 31,45%; 219 viviendas tienen
su fuente de agua de pozo que representa el 3,78%; 2 viviendas consumen el liquido
vital del carro repartidor que representa el 0,03%; finalmente 217 viviendas tienen la
fuente de agua de otros medios y representa el 3,75% del total de viviendas.

 El 64,11% posee tubería dentro de la vivienda, el 25,27% posee tubería fuera de


la vivienda pero dentro del edificio, el 3,83% tiene tubería fuera del edificio donde viven
y la que no reciben agua por tubería sino por otros medios es el 6,79%.

 En el cantón Biblián 5667 viviendas que representan el 97,88%, disponen de


servicio de energía eléctrica, el resto de la población no cuenta con este servicio
obtienen energía eléctrica mediante otras fuentes 123 viviendas que representan el
2,12%.

 1769 hogares cuentan con el servicio de teléfono convencional que es el 30,14%


y la mayoría, 4100 hogares que representa el 69,86%, no cuentan con este servicio
básico.

 Existen 4162 familias cuentan con líneas telefónicas móviles y representan apenas
el 70,91%, y 1707 familias no cuentan con este servicio y representa el 29,091%.

 El 3,49% cuenta con servicio de internet y el 96,51% no cuenta aún con este
servicio.

 En Biblián, el sistema de alcantarillado sanitario cuenta con redes que descargan


las aguas servidas de la siguiente manera: 2154 viviendas cuentan con red pública de
alcantarillado que representa el 37,20%, 1500 cuentan con pozo séptico que representa
el 25,91%, 422 cuentan con pozo ciego representa el 7,29%, 625 realizan sus necesidades
biológicas y descargan directamente al rio o en la quebrada, representa el 10,79%, 94
tienen letrina que representa el 1,62% y finalmente 995 realizan la descarga de aguas
servidas de otra forma y representa el 17,18%.

 La Municipalidad del cantón Biblián realiza la recolección de basura mediante


carros recolectores principalmente en la zona urbana y áreas aledañas con frecuencia

997
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

durante la semana con horarios y rutas programadas; mientras que en las parroquias la
frecuencia es menor.

 2701 viviendas cuentan con el servicio de recolección de basura que representa


el 46,65% mientras que 3089 viviendas lo hacen de otras formas esto es que la queman,
entierran, la botan al rio o quebrada y representa el 53,35%

CANTON DELEG: Los datos que a continuación se exponen son con respecto al total de
viviendas y hogares en el cantón.

 En el cantón Déleg los habitantes se abastecen del líquido vital por medio de red
entubada, que no necesariamente es agua potable.

 De 2091 familias que se encuestaron en el cantón, 1429 familias cuentan con gua
de red pública representa el 68,34%, 416 familias de río o vertiente representa el 19,89%;
105 familias tienen su fuente de agua de pozo que representa el 5,02%; finalmente 141
familias tienen la fuente de agua de otros medios y representa el 6,74% del total de
familias.

 El 58,11% posee tubería dentro de la vivienda, el 23,34% posee tubería fuera de


la vivienda pero dentro del edificio, el 7,70% tiene tubería fuera del edificio donde viven
y la que no reciben agua por tubería sino por otros medios es el 10,86%.

 El 94,40% de las viviendas en Déleg posee servicio de energía eléctrica mientras


que el 5,60% no cuenta con este servicio.

 Apenas el 22,30% es decir 469 hogares cuentan con servicio de teléfono


convencional, mientras que el 77,70 del total de hogares en los que se realizo la
encuesta no cuentan con este servicio básico.

 1282 familias cuentan con líneas telefónicas móviles y representan el 60,96% y 821
familias no cuentan con este servicio y representa el 39,04%.

 El 2,33%, es decir 49 viviendas, ya cuenta con servicio de internet y 2054 el 97,67%,


no cuenta aún con este servicio.

 Con relación al sistema de alcantarillado en el cantón Déleg, podemos decir


que no está funcionando de manera adecuada ya que únicamente el 17,03% de las
viviendas cuentan con un sistema de alcantarillado a través de red pública, el 37,45%
realizan la descarga de aguas servidas por medio de pozo séptico, el 19,94% cuentan
con pozo ciego; realizan sus necesidades biológicas y descargan directamente al rio o
en la quebrada el 4,45%, tienen letrina el 2,53 % y finalmente realizan sus necesidades
biológicas al aire libre el 18,60%.

 La Municipalidad de Déleg cuenta con carros para la recolección de basura, el


servicio se presta con una frecuencia en horarios y rutas definidas por la municipalidad.

 883 viviendas en el cantón eliminan la basura a través del carro recolector


representando el 42,23%, 897 viviendas la queman representando el 42,90%, 189
viviendas la arrojan en terreno baldío o quebrada representando el 9,04%, 92 viviendas
la entierran representando el 4,40%, 13 viviendas la arrojan al río, acequia o canal

998
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

representando el 0,62% y finalmente 17 viviendas lo realizan de otra forma


representando el 0,81% del total de viviendas en toda el cantón.

CANTON CAÑAR: Los datos que a continuación se exponen son con respecto al total de
viviendas y hogares en el cantón.

 En el área urbana existen alrededor de 3591 viviendas con el servicio de agua


por red pública, que representa el 81,28% del total de viviendas en la parroquia urbana
de Cañar.

 Refiriéndonos al cantón en general de 14601 viviendas, 8503 gozan de agua por


red pública que representa el 58,24%, 4234 cuentan con agua de vertiente o rio que
representa el 29,00%; 1470 viviendas tienen su fuente de agua de pozo que representa
el 10,07%; 2 familias consumen el liquido vital del carro repartidor que representa el
0,01%; finalmente 392 viviendas obtienen agua por otros medios y representa el 2,68%.

 El 50,59% posee tubería de agua dentro de la vivienda, el 29,00% posee tubería


fuera de la vivienda pero dentro del edificio, el 7,63% tiene tubería fuera del edificio
donde viven y la que no reciben agua por tubería sino por otros medios es el 12,78%.

 En lo referente a la energía eléctrica en el cantón Cañar existen 13664 viviendas


que cuentan con este servicio básico y representa el 93,58%, mientras que 4 viviendas
la obtienen por medio de paneles solares representa el 0,03%, 12 viviendas obtienen
energía por medio de generador eléctrico y representa el 0,08%, 25 viviendas la
obtienen por otros medios y finalmente no cuentan con el servicio de energía eléctrica
896 familias que representa el 6,14%.

 En Cañar 2616 hogares que representa el 17,65% cuentan con servicio telefónico
convencional y 12209 hogares que representa el 82,35% no lo tienen.

 El 69,39% de familias tiene cobertura de líneas móviles y el 30,61% no disponen de


este servicio.

 El 3,35% de familias cuenta con servicio de internet y el 96,65% no cuenta aún


con este servicio.

 En cuanto al alcantarillado lo posee en mayor porcentaje la cabecera cantonal


que es Cañar y el resto de parroquias debemos decir que el sistema de alcantarillado
es deficiente ya que falta que brinde cobertura de alcantarillado por red pública a gran
parte del territorio

 De un total de 14601 viviendas en el cantón, 4594 cuentan con red pública de


alcantarillado que representa apenas el 31,46%, 3581cuentan con pozo séptico que
representa el 24,53%, 1283 cuentan con pozo ciego representa el 8,79%, 390 realizan sus
necesidades biológicas y descargan directamente al rio o en la quebrada representa
el 2,67%, 585 tienen letrina y finalmente 4168 realizan sus necesidades al aire libre que
representa el 28,55%.

 En el cantón Cañar se cuentan con horarios y rutas de recolección de basura


que cubren toda la parte urbana y parte de la zona rural dicho servicio se brinda
durante toda la semana para dar comodidad a la población.

999
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 De un total de 14601 viviendas en el cantón Cañar, 5092 viviendas eliminan la


basura a través del carro recolector representando el 34,87%, 8425 viviendas la queman
representando el 57,70%, 650 viviendas la arrojan en terreno baldío o quebrada
representando el 4,45%, 263 viviendas la entierran representando el 1,80%, 89 viviendas
la arrojan al río, acequia o canal representando el 0,61% y 82 viviendas lo realizan de
otra forma representando el 0,56%.

CANTON EL TAMBO: Los datos que a continuación se exponen son con respecto al total
de viviendas y hogares en el cantón.

 Refiriéndonos a la procedencia del agua de 2355 viviendas en el cantón El


Tambo, 1407 cuentan con agua por red pública que representa el 59,75%, 61 viviendas
la reciben de pozo que representa el 2,59%, 835 viviendas cuentan con agua de
vertiente o rio que representa el 35,46%; 3 viviendas consumen el liquido vital del carro
repartidor que representa el 0,13%; finalmente 49 viviendas obtienen agua por otros
medios y representa el 2,08%.

 El 63,44% posee tubería de agua dentro de la vivienda, el 27,13% posee tubería


fuera de la vivienda pero dentro del edificio, el 4,84% tiene tubería fuera del edificio
donde viven y la que no reciben agua por tubería sino por otros medios es el 4,59%.

 En lo referente a la energía eléctrica en el cantón El Tambo existen 2242 viviendas


que cuentan con este servicio básico y representa el 95,20%, 1 vivienda la obtienen por
medio de paneles solares y representa el 0,04%, 4 viviendas obtienen energía por medio
de generador eléctrico y representa el 0,17%, 3 viviendas la obtienen por otros medios y
finalmente no cuentan con el servicio de energía eléctrica 105 viviendas que representa
el 4,46%.

 En El Tambo 564 hogares que representa el 23,54% cuentan con servicio


telefónico convencional y 1832 hogares que representa el 76,46% no poseen este
servicio.

 1777 hogares que representa el 74,17% de hogares tienen cobertura de telefonía


móvil y 619 hogares que equivale al 25,83% no cuentan con este servicio.

 Únicamente el 4,01% de familias cuenta con servicio de internet y el 95,99% no


disponen del servicio de internet.

 De un total de 2355 viviendas en el cantón El Tambo, 1230 cuentan con red


pública de alcantarillado que representa el 52,23%, 438 viviendas cuentan con pozo
séptico que representa el 18,60%, 243 cuentan con pozo ciego representa el 10,32%, 48
familias realizan sus necesidades biológicas y descargan directamente al rio o en la
quebrada representa el 2,04%, 39 tienen letrina que representa el 1,66% y finalmente 357
realizan sus descarga de aguas servidas de otra forma y representa el 15,16%.

 En el cantón El Tambo se brinda el servicio de recolección de basura y para ello


se han definido frecuencias durante toda la semana para dar cobertura a casi todo el
cantón ya que existen algunas zonas rurales a las cuales no se puede acceder para dar
dicho servicio.

1000
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

 1367 viviendas eliminan la basura a través del carro recolector representando el


58,05%, 887 viviendas la queman representando el 37,66%, 32 viviendas la arrojan en
terreno baldío o quebrada representando el 1,36%, 17 viviendas la entierran
representando el 0,72%, 5 viviendas la arrojan al río, acequia o canal representando el
0,21% y 47 viviendas lo realizan de otra forma representando el 2,00%.

CANTON SUSCAL: Los datos que a continuación se exponen son con respecto al total de
viviendas y hogares en el cantón.

 656 viviendas en el cantón Suscal cuentan con agua por red pública que
representa el 49,58%, 153 viviendas la reciben de pozo que representa el 11,56%, 478
viviendas cuentan con agua de vertiente o rio que representa el 36,13%; finalmente 36
viviendas obtienen agua por otros medios y representa el 2,72%.

 El 37,57% posee tubería de agua dentro de la vivienda; el 41,50% posee tubería


fuera de la vivienda pero dentro del edificio; el 11,11% tiene tubería fuera del edificio
donde viven y la que no reciben agua por tubería sino por otros medios es el 9,83%.

 El servicio de energía eléctrica en el cantón brinda este servicio a 1194 viviendas


que representa el 90,25%, 4 viviendas la obtienen por otros medios, mientras que 125
viviendas no cuentan con el servicio de energía eléctrica y esto corresponde al 9,45%.

 129 hogares que representa el 9,69% cuentan con servicio telefónico


convencional y 1202 hogares que representa el 90,31% no poseen este servicio.

 792 hogares que corresponde al 59.50% cuentan con telefonía móvil y 539
hogares que equivale al 40,50% no cuentan con este servicio.

 Únicamente el 1,35% de hogares cuenta con servicio de internet y el 98,65% no


disponen del servicio de internet.

 El cantón Suscal tiene un total de 1323 viviendas, y tan solo 316 cuentan con red
pública de alcantarillado que representa el 22,89%, 255 viviendas cuentan con pozo
séptico que representa el 19,27%, 136 cuentan con pozo ciego representa el 10,
28%, 22 familias realizan sus necesidades biológicas y descargan directamente al rio o
en la quebrada representa el 1,66%, 217 tienen letrina que representa el 16,40% y 377
eliminan las aguas servidas de otra forma y representa el 28,55%.

 El cantón Suscal brinda el servicio de recolección de basura por medio de carro


recolector a 379 viviendas representando el 28,65%, 855 viviendas la queman
representando el 64,63%, 47 viviendas la arrojan en terreno baldío o quebrada
representando el 3,55%, 22 viviendas la entierran representando el 1,66%, 8 viviendas la
arrojan al río, acequia o canal representando el 0,60% y 12 viviendas lo realizan de otra
forma representando el 0,91%.

CANTON LA TRONCAL: Los datos que a continuación se exponen son con respecto al
total de viviendas y hogares en el cantón.

 De 13447 viviendas, 9082 gozan de agua por red pública que representa el
67,54%, 324 cuentan con agua de vertiente o río y representa el 2,41%; 3850 viviendas
tienen su fuente de agua de pozo que representa el 28,63%; 41 viviendas consumen

1001
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

agua por medio del carro repartidor y representa el 0,30%; finalmente 150 viviendas
tienen la fuente de agua de otros medios y representa el 1,12% del total de viviendas.

 El 61,98% posee tubería dentro de la vivienda, el 22,34% posee tubería fuera de


la vivienda pero dentro del edificio, el 3,12% tiene tubería fuera del edificio donde viven
y la que no reciben agua por tubería sino por otros medios es el 12,56%.

 De las viviendas del cantón La Troncal el 95,17% de las viviendas posee servicio
de energía eléctrica mientras que el 3,82% no cuenta con este servicio básico, y el 1,01
accede a la energía eléctrica por otros medios.

 Respecto a la telefonía, en el cantón La Troncal 3265 hogares cuentan con el


servicio de telefonía convencional que corresponde al 23,48%, mientras que 10640
hogares equivalente al 76,52% no cuentan con dicho servicio.

 10383 hogares que representan el 74,67% cuenta con teléfono celular y 3522
hogares correspondientes al 25,33% no disponen de telefonía móvil.

 El 6,10% cuenta con servicio de internet y el 93,17% no cuenta aún con este
servicio.

 De un total de 13447 viviendas en La Troncal, 6148 cuentan con red pública de


alcantarillado que representa el 45,72%, 4923 cuentan con pozo séptico que representa
el 36,68%, 776 cuentan con pozo ciego y representa el 5,76%, 727 realizan sus
necesidades biológicas y descargan directamente al rio o en la quebrada y representa
el 5,41%, 110 tienen letrina que representa el 0,82% y finalmente 754 que representa el
5,61% hacen al eliminación de aguas servidas de otra forma.

 La recolección de basura la realiza la Municipalidad de La Troncal, a través de


carros recolectores que cuentan con diferentes frecuencias y rutas durante toda la
semana para dar cobertura a todo el cantón principalmente en la zona urbana y en las
áreas amanzanadas de las parroquias. Tenemos que el 88,39% que corresponde a 11886
viviendas eliminan la basura a través de carro recolector y 1561 viviendas
correspondientes al 21,61% eliminan la basura de otras formas.

1.7.13.5 RESUMEN DEL COMPONENTE: DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

 La principal vía de acceso a la provincia desde la costa es la Panamericana,


desde el norte es la panamericana norte y desde el Sur es la autopista, son vías de primer
orden y se encuentra en buenas condiciones.

 Respecto al estado de las vías, de lo analizado en las áreas urbanas de los


catones de la provincia éstas se encuentran en buen estado cuya capa de rodadura
en muchos de los casos es asfaltada y pavimentada; en segundo lugar están las vías
lastradas que se encuentran en el área en proceso de consolidación en la periferia de
las zonas urbanas, estas vías se encuentran en estado regular ya que existen tramos que
necesitan ser mejorados pues no se puede transitar fácilmente debido a los daños
causados ya sea por la época lluviosa o por los fallas geológicas presentes en

1002
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2015 - 2019

determinadas áreas de la Provincia. Estas vías se encuentran en un 80% en buen estado,


tenemos 842.89Km de vías urbanas dentro de la provincia.

 La mayoría de los accesos a las viviendas corresponden a calles o carreteras


adoquinadas, pavimentadas o de concreto (38.60%), en segundo lugar se ubican las
calles o carreteras empedradas representando el 28,06%; luego las calles o carreteras
lastradas o de tierra representando el 27,68%. El 5,11% de viviendas cuentan con
caminos, senderos o chaquiñanes, un acceso de río, mar o lago la ocupan el 0,43% de
viviendas y el 0,12% de viviendas con otro tipo de acceso.

 El transporte público urbano solo se brinda en la ciudad de Azogues y Cañar por


la Cooperativa TRURAZ y TRANSAUSTIN respectivamente, los mismos que cubren la mayor
parte de la zona urbana con diferentes rutas y frecuencias. Existen empresas de
transporte semipesado, camionetas, que prestan servicio a nivel de localidades
periféricas e Intercantonal. En la ciudad opera también el servicio de taxis que operan
en un horario de 7h00 hasta las 20h00 aproximadamente.

 Las parroquias La Troncal, Azogues, y Cañar poseen porcentajes de 25.92%,


19.40% y 9.55% del total de vías urbanas de la provincia respectivamente siendo las
parroquias que cuentan con más vías urbanas en la. Luego con porcentaje equivalentes
al 5.93%y 5.97% se encuentran los cantones de Biblián y El Tambo respectivamente. Las
otras parroquias de la provincia tienen porcentajes de vías urbanas menores al 5%
debido a que son áreas amanzanadas menores.

 Del total de Km de la red vial en la provincia tenemos que: la autopista tiene


11.78Km que corresponde a un porcentaje de 0,21%; la panamericana 129.83 Km que
representa 2,36%; colectoras principales 480.99Km que representa el 8,76%; colectoras
secundarias 316.67Km equivalentes al 5,76%; 406.29Km de vías suburbanas locales
correspondientes al 7,40%; 1952.86Km de senderos que representan el 35,55%; caminos
de verano 578.21Km equivalentes al 10,52%; carretera pavimentada angosta son 4.87Km
que representan el 0,09%; carretera sin pavimentar angosta305.49Km equivalentes al
5,56%; carretera pavimentada dos o más vías 19.47Km representando el 0,35%; carretera
sin pavimentar dos o más vías 217.17Km correspondientes al 3,95%; 203.16Km de camino
de herradura que representa 3,70%;y finalmente tenemos 24.15Km de la línea del
ferrocarril que representa el 0,44%.

1003

S-ar putea să vă placă și