Sunteți pe pagina 1din 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA DE POSTGRADO EN CATASTRO Y AVALUÓ INMOBILIARIO URBANO

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE


LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL
MUNICIPIO MARA

Artículo Técnico

Autor: Ing. Edixson Gerardo Villalobos Piña

Maracaibo, Octubre de 2016


SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE
LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL
MUNICIPIO MARA
Edixson Villalobos Piña1
Universidad del Zulia

RESUMEN

El propósito de la presente investigación es proponer un sistema de información


geográfica (SIG) que permita el estudio de localización de una muestra de unidades de
producción agrícola (UPA), de acuerdo a los criterios establecidos en la ley de tierras y
desarrollo agrario para la certificación de fincas productivas, además de conocer la
influencia de los factores del agrosistema existente en dicho municipio en el valor de la
tierra, productividad, comercialización, etc. Como conclusión se caracterizó el
agrosistema existente en el municipio Mara del estado Zulia desde tres aspectos:
Agroecológico, económico y social. En lo que respecta a las unidades de producción
agrícola estudiadas, estas poseen tamaños entre 5 ha y 20 ha, disponen entre 0,56 ha
y 1 ha para edificaciones y caminos, distan de la vía principal entre 0,4 km y 2,5 km, y
poseen clase de tierra entre VI y VII. En lo referente al análisis de unidades de
producción agrícola de acuerdo a los criterios establecidos en la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario para la certificación de fincas productivas, se pudo detectar que el
Instituto Nacional de Tierras (INTI) no cuenta con una metodología coherente con la Ley
de Tierras y Desarrollo Agrario vigente que permita hacer comparaciones entre
unidades de explotación porcinas. En cuanto a los factores que influyen en la
localización de unidades de producción agrícola, se estimó una ponderación de 55,71%
para la clase de tierra, 32,02% para la distancia a la vialidad principal y 12,26% para la
distancia al centro poblado cercano de Las Cruces.
Palabras claves: Estudio de localización, agrosistema, sistema de información
geográfica, ley de tierras y desarrollo agrario, unidades de producción agrícolas.

ABSTRACT

The purpose of this research is to propose a geographic information system (GIS) that
allows the location study of a sample of agricultural production units (UPA), according to
the criteria established in the land law and land development for certification of
productive farms and to describe the influence of factors of the existing agricultural
system in the municipality in land values, productivity, marketing, etc. In conclusion the
existing agricultural system was characterized in the Mara municipality of Zulia state
from three aspects: Agro-ecological, economic and social. With regard to agricultural
production units studied, these have sizes between 5 ha and 20 ha, have 0.56 ha and 1
ha for buildings and roads, far from the main route between 0.4 km and 2.5 km, and
have kind of land between VI and VII. Regarding the analysis of agricultural production
1
Ingeniero en Electrónica, Auxiliar Docente de la Universidad del Zulia, adscrito al Instituto de
Investigaciones de la FAD. Correo electrónico: edixson.villalobos@gmail.com
units according to the criteria established in the Law on Land and Agricultural
Development for the certification of productive farms, it could be detected that the
National Land Institute (INTI) does not have a coherent methodology the Law on Land
and Agricultural Development in force to allow comparisons between units of pig farm.
As for the factors affecting the location of agricultural production units, a weight of
55.71% for the class of earth, 32.02% for the distance to the main road and 12.26% for
the estimated distance populated center near Las Cruces.
Keywords: Study location, agrosistem, geographic information system, land law and
land development, agricultural production units.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en el municipio Mara del estado Zulia existe una significativa cantidad
de unidades de producción, tanto agrícola animal, como vegetal. La importancia que la
producción agrícola tiene para la soberanía alimentaria nacional amerita esfuerzos
orientados a su consolidación. El propósito de la presente investigación es proponer un
sistema de información geográfica (SIG) que permita el estudio de localización de una
muestra de unidades de producción agrícola (UPA), considerando los criterios
establecidos en la ley de tierras y desarrollo agrario para la certificación de fincas
productivas, además de conocer la influencia de los factores del agrosistema existente
en dicho municipio en el valor de la tierra, productividad, comercialización, etc. En este
sentido, la investigación será de utilidad tanto al gobierno municipal, en la gestión
agrícola, catastro, ordenamiento territorial, creación de infraestructura, entre otros;
como a entes privados, en el otorgamiento de créditos, desarrollo de proyectos
agroindustriales, establecimiento de mercados y agrosoporte.

Planteamiento del problema

La localización de la actividad agraria, fundamental para la producción de bienes


agrícolas, es un factor determinante de los espacios rurales, gracias a su carácter de
economía localizada, que depende de la ubicación y disponibilidad de recursos
naturales para su existencia.

Con referencia a lo anterior, a nivel mundial existen importantes experiencias sobre


estudio de localización de empresas, industrias y otros entes económicos con fines
agrícolas, empleando sistemas de información geográfica (SIG), donde prevalece el
análisis del agrosistema que los contiene, permitiendo así: identificar los factores que
afectan la competitividad entre unidades de producción, gestionar el territorio,
contextualizar el valor de la tierra e inmuebles, entre otros.

En relación con este último, es necesario tener en claro los patrones de localización que
sigue las actividad agrícola en una determinada región así como el agrosistema
correspondiente, lo que conlleva a determinar la topografía, recursos hídricos, vialidad,
transporte, clima, carta de suelos, centros de acopio, comercios, unidades de
producción, aspectos sociales, entre otros; es decir, conocer qué factores determinan el
que se dé un emplazamiento en determinado espacio y no en otro.

Significa entonces que desconocer los elementos e interrelaciones presentes en un


agrosistema, representa una debilidad tanto para los entes públicos encargados de la
gestión agraria, ordenamiento territorial, catastro, expropiaciones, creación de
infraestructura, entre otros; como para los privados dedicados a otorgar créditos,
seguros agrícolas, desarrollo de proyectos agroindustriales, explotación agrícola,
establecimiento de mercados y agrosoporte.

En el marco de las consideraciones anteriores, en Venezuela la ubicación de unidades


de producción agrícolas no se basa en estudios de localización y del agrosistema
donde estas están inmersas. Esto conlleva a una falta de sinergia entre unidades de
producción y el resto de los componentes del sistema agrícola. Estudios como este
facilitan: clasificar el uso de tierras, la gestión agraria, mantener un registro catastral
agropecuario, identificar los mercados, centros de acopio y otros agroservicios,
establecer el valor de la tierra y demás bienes agrícolas, entre otros.

En este sentido, el municipio Mara, del estado Zulia no se escapa de la situación


planteada anteriormente. La distribución de unidades de producción agrícolas no
obedece a una planificación que incluya estudios de localización y de su agrosistema.
Mientras se mantenga esta realidad se continuará observando: Dedicación a
actividades fuera del contexto agrícola de la zona en cuestión, incertidumbre sobre el
valor de la tierra y otros bienes agropecuarios, ineficiencia en la comercialización. De no
realizarse los respectivos estudios se espera insuficiencias en la producción agrícola del
municipio, planificación y desarrollo agropecuario deficiente, no acorde con la realidad,
todo esto, por no considerar el sistema agrario existente en la región.

Con referencia a lo anterior, con el objeto de lograr un desarrollo rural sustentable, el


estado venezolano promueve la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2012). Ésta
establece en su artículo 34 que “…el Instituto Nacional de Tierras (INTI), adoptará las
medidas que estime pertinentes para la transformación de todas las tierras con
vocación de uso agrícola en unidades productivas bajo modalidades organizativas
diversas, privilegiando las de propiedad social…”. Asimismo, en el artículo 35 de la
misma ley se consideran ociosas las tierras con vocación de uso agrícola que no estén
siendo desarrolladas bajo ninguna modalidad productiva agrícola, pecuaria, acuícola ni
forestal y aquéllas en las cuales se evidencie un rendimiento idóneo menor al ochenta
por ciento (80%). Este último artículo también establece el uso no conforme de las
tierras.

En relación con este último, el INTI podrá rescatar toda tierra de su propiedad, o del
dominio de la República, institutos autónomos, corporaciones, empresas del Estado,
fundaciones o cualquier entidad de carácter público nacional, incluso baldíos nacionales
que se encuentren ociosas o de uso no conforme.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, el estudio de


localización de UPAs considerando el agrosistema existente en el municipio Mara del
estado Zulia y lo establecido en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA) para la
certificación de fincas productivas, proporcionará un sistema de información geográfica
(SIG), desarrollado con el objeto de apoyar la gestión agrícola, planificación y desarrollo
de este importante sector, selección de la mejor actividad productiva; en fin, lograr la
sinergia entre los distintos factores productivos, con lo que se espera mejorar la
producción, competitividad y comercialización agropecuaria en dicho municipio.
Formulación del problema

En virtud, del problema antes planteado, surge la siguiente interrogante.

¿Cómo se pueden utilizar los sistemas de información geográfica para estudiar la


localización de UPAs en el municipio Mara, considerando el agrosistema existente y lo
establecido en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario?

Sistematización del problema

A fin de dar respuesta a la interrogante anterior surgen las siguientes sub-preguntas.

¿Cuáles son los elementos que intervienen en el agrosistema existente en el municipio


Mara del estado Zulia?

¿Qué características poseen las unidades de producción agrícola en el municipio Mara?

¿Cumplen las unidades de producción agrícola en el municipio Mara con los criterios
establecidos en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario para la certificación de fincas
productivas?

¿Qué factores influyen en la localización de unidades de producción agrícola en el


municipio Mara?

¿Qué se debe considerar para crear una herramienta automatizada orientada al estudio
de localización de unidades de producción agrícola en el municipio Mara?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Proponer un sistema de información geográfica para el estudio de localización de


unidades de producción agrícola en el municipio Mara, del estado Zulia

Objetivos específicos

 Caracterizar el agrosistema existente en el municipio Mara del estado Zulia.


 Caracterizar una muestra de unidades de producción agrícola en dicho municipio.
 Analizar la localización de una muestra de unidades de producción agrícola en el
municipio Mara, de acuerdo a los criterios establecidos en la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario para la certificación de fincas productivas.
 Explicar los factores que influyen en la localización de unidades de producción
agrícola en el municipio Mara.
 Diseñar la estructura conceptual de un sistema de información geográfica para el
estudio de localización de unidades de producción agrícola en el municipio Mara.
 Crear un sistema de información geográfica para el estudio de localización de fincas.
Justificación de la investigación

En la actualidad, en el municipio Mara del estado Zulia existe una significativa cantidad
de unidades de producción, tanto agrícola animal, como vegetal. El mantener registros
de datos referentes a las UPA, como nombre, localización geográfica, actividad
agrícola, extensión, lotes, productividad, entre otros; además de cartografía, topografía,
hidrografía, vialidad, clima, tipo de suelos, importantes centros de acopio, comercios,
aspectos sociales, y otros elementos que conforman el agrosistema existente en la
región, constituye un importante recurso a la hora de que gobierno municipal, regional o
nacional, requiera tomar decisiones, para la gestión agrícola, catastro, ordenamiento
territorial, entre otros; y los entes privados, en el otorgamiento de créditos, desarrollo de
proyectos agroindustriales, establecimiento de mercados, etc.

En este sentido, conocer la influencia de los factores correspondientes al agrosistema


existente en el citado municipio sobre las unidades de producción agrícola, sustentado
en modelos matemáticos y las tecnologías de información geográfica, constituye la
base para determinar el valor de la tierra, actividad agrícola rentable, oportunidades en
agro-negocios, comercialización, deficiencias en la infraestructura productiva de la
región, entre otros. Surge además la oportunidad de contrastar la realidad agrícola del
municipio contra los criterios establecidos en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario para
la certificación de fincas productivas, lo que permitirá verificar, rechazar o aportar
aspectos teóricos referidos a la investigación que nos ocupa.

En el orden de las ideas anteriores, la investigación en cuestión aportará el diseño de la


estructura conceptual de un sistema de información geográfica para el estudio de
localización de unidades de producción agrícola en el municipio Mara, además de
procedimientos para la obtención, tratamiento, divulgación y análisis de la información
geoespacial correspondiente.

En relación con este último, al finalizar la investigación se obtendrá un sistema de


información geográfica diseñado para realizar estudios de localización de fincas en el
municipio Mara del estado Zulia, el cual incorporará una base de datos agrícola,
módulos para la administración de datos, consultas, visualización, análisis y reportes,
acordes con las últimas tendencias en tecnologías geoespaciales.

Delimitación de la investigación

La presente investigación tiene como ámbito espacial, algunas zonas con vocación
agrícolas del municipio Mara en el estado Zulia. La población involucrada corresponde
a una muestra de unidades de producción agrícolas de dicha región. En cuanto al
período de estudio del presente trabajo, él mismo se efectuó, desde Febrero de 2014
hasta Julio de 2016.

Antecedentes

Hernández, J., García, J., Ayuga, F. y García, L. (2003) realizaron la investigación


titulada: Localizaciones óptimas para edificaciones agroindustriales mediante análisis
del sistema territorial, cuyo propósito fue optimizar la ubicación de edificaciones
agroindustriales integrando todos los datos disponibles sobre los distintos subsistemas
que constituyen el Sistema Territorial de las municipales de Matilla de Arzón (Zamora) y
de Cimanes de la Vega (León).

Con referencia a lo anterior, para la realización de este trabajo se seleccionó una zona
piloto que comprende parte de los límites municipales de Matilla de Arzón y de Cimanes
de la Vega. Los motivos por los que se ha seleccionado este área geográfica son:
Disponibilidad de su cartografía a escala 1:2000, comprende cultivos de secano y
cultivos de regadío, el relieve es mixto, comprendiendo espacios llanos de vega y zonas
con suaves pendientes y pequeñas elevaciones, están presentes varios municipios con
una buena red de comunicaciones.

En este sentido, la zona que se seleccionó forma un sistema territorial complejo. Ésta
pudo caracterizarse por una serie de subsistemas, como: físico-natural, económico-
social, asentamientos humanos e institucional-legal. Cada uno de estos subsistemas
está compuesto por multitud de variables que están ligadas entre sí por relaciones de
diferentes grados de dependencia. Además, los subsistemas no son independientes y
también están interrelacionados.

En relación con lo anterior, durante la investigación se creó un sistema de información


geográfica (SIG) conformado con las siguientes capas temáticas o coberturas: Altimetría
(curvas de nivel), ríos, arroyos y otras aguas superficiales, geología, vegetación arbórea
y parcelaria. En este caso las tecnologías de SIG utilizadas fueron: ArcInfo y ArcView,
de la empresa ESRI. La información disponible se trató con las funciones propias del
SIG en cuestión. Con los datos topográficos correspondientes a la altimetría y curvas de
nivel se elaboró el Modelo Digital del Terreno. También se aplicaron las funciones de
proximidad para calcular los “buffer” o zonas de influencia, determinando las distancias
a vías de comunicación (carreteras y caminos), agroindustria o de diversos accidentes
geográficos (como ríos y lagos).

En relación a lo anterior, luego de superponer varias capas de información, contrastar,


complementar datos, realizar geo-procesamientos y los análisis correspondientes, se
pudieron definir zonas del territorio que constituyen localizaciones óptimas para
edificaciones agroindustriales en las municipalidades de Matilla de Arzón y de Cimanes
de la Vega.

Rubio, F. y Roure, A. (2000), realizaron la investigación titulada: Determinantes de la


localización de las actividades agrarias, agroindustriales y agroalimentarias, cuyo
propósito fue determinar los efectos de la localización de los principales mercados, vías
de transporte, agroindustria, equipamientos sociales, centros de relación, y otros
servicios agrarios, en la actividad agrícola de algunas regiones de España como
Valencia, Murcia, Almeria, Maresme.

En este sentido, la investigación se basó en las teorías de localización construidas por


Thünen, Weber y Lösch. En estos modelos, y sus ampliaciones, el espacio se expresa
como una restricción traducible en costes de transporte. Cuando las actividades
económicas no se realizan puntualmente, una segunda dimensión, la densidad de la
actividad económica, aparece como un serio determinante de los equilibrios. Sin
embargo, el carácter puntual de los principales mercados crea una tensión hacia
localizaciones en estos mercados o en las zonas más "próximas" a los mismos, incluso
fuera de la mediana de la función que expresa la densidad de producción. Puesto que
la localización industrial puntual, a su vez, transforma el espacio agrario circundante, y
esto puede afectar a la función de densidad, se observa un proceso a la concentración
de las actividades en torno a las zonas puntuales urbanas, difícil de detener.

Por otra parte, de la investigación se deduce que la acción sobre las vías de
comunicación terrestres, mejorando la accesibilidad en zonas rurales, puede reducir los
costes de transporte, pero en muchos casos esto determinará la acentuación de las
tendencias señaladas hacia la localización industrial en los núcleos urbanos más
importantes. Son necesarias, por tanto, políticas adicionales si se desea un modelo de
equilibrio rural - urbano, como pueda ser el reforzamiento de las densidades de
producción en esas zonas.

Alvarez, A. y cols. (2006) realizaron una investigación titulada: Empleo del AHP
(proceso analítico jerárquico) incorporado en SIG para definir el emplazamiento óptimo
de equipamientos universitarios. Aplicación a una biblioteca, cuyopropósito fue
determinar sobre la base de diferentes criterios y subcriterios, cual es la alternativa
óptima, es decir, el emplazamiento más adecuado para construir una biblioteca
universitaria, de manera que se maximice la capacidad del territorio para acogerla y al
mismo tiempo se minimice el impacto negativo sobre el medio ambiente en una zona de
especial protección. Para ello se revisaron autores como Álvarez (2004), en lo referente
a los SIG y Saaty (1980) al respecto del AHP, entre otros.

En este estudio se combinan las potencialidades de un SIG con procesos multicriterio,


con el fin de determinar una parcela óptima de entre varias alternativas propuestas,
mediante estudios previos sobre el terreno.

Como resultado se obtuvieron las matrices de ponderación, las matrices de


comparación entre alternativas, el peso o ponderación de cada criterio estudiado y de
cada alternativa. Con estos pesos fue posible seleccionar la mejor de las alternativas.

Entre las conclusiones se destaca que: los SIG integrados con aplicaciones multicriterio
se muestran como una herramienta sencilla y potente para la toma de decisiones sobre
las alternativas de localización. Su potencialidad radica básicamente en que permiten el
uso de una gran variedad de información geográfica y del entorno sobre las parcelas en
estudio.

Roig (2013, citado por Idarraga, 2015), en su tesis doctoral, profundizó en la


investigación de la distribución espacial y la localización tanto de establecimientos
comerciales como de centros tecnológicos mediante la utilización de Sistemas de
Información Geograficá, entre las 4 técnicas que utilizó se destaca el Proceso Analítico
Jerárquico o “Analytical Hierarchy Process” (AHP) desarrollado por Saaty en 1980, que
consiste en definir un modelo jerárquico que represente problemas complejos mediante
criterios y alternativas planteadas inicialmente, para luego poder elegir la mejor decisión
posible. El análisis lo desarrolló en la ciudad de Murcia (España) y utilizó dos bases de
datos, la del Instituto Nacional de Estadística INE (2011) con un total de 442.203
habitantes, 194.615 viviendas y la base de datos de Nielsen (2012), analizando 100
supermercados de 23 cadenas diferentes.
Tipo de investigación

La investigación según la naturaleza del objeto de estudio planteado se clasifica como


una Investigación Proyectiva, debido a que el presente trabajo investigativo intenta
proponer soluciones a una situación determinada. Implica pasar por los estadios
describir, analizar, explicar y proponer alternativas de cambio. En esta categoría entran
los proyectos factibles y todas las investigaciones que conllevan al diseño o creación de
algo.

La recolección de los datos

Para la presente investigación se consideraron los dos tipos de abordajes para la


recolección de datos: El caológico, empleado en una primera fase exploratoria,
orientada a identificar factores del agrosistema considerado, que influyen en la
localización y en la producción agrícola, además de observar la diversidad de tipos de
datos a considerar, como es el caso de mapas vectoriales y raster, documentos, agro-
encuestas, etc.; el cosmológico, empleado una vez que se determinaron los factores y
los tipos de datos pertinentes para el estudio.

Diseño de investigación

De acuerdo con Hurtado (2012), la investigación se enmarca:

 Según el origen de los datos en el diseño de fuente mixta.


 Según la temporalidad y secuencialidad de mediciones en el diseño transeccional y
contemporáneo.
 Según la amplitud del foco en el diseño multivariable de rasgo.
La investigación recoge información sobre dos unidades de estudio en cuestión y los
eventos que las caracterizan: el agrosistema de las regiones con vocación porcina del
municipio Mara y las unidades de producción agrícola de dicho municipio.

Definición de eventos

Con base en Hurtado (2012), los eventos de estudios tratados en la presente


investigación son de los tipos: características y comportamientos. Enmarcados dentro
del primero, el agrosistema existente en la región objeto de estudio y las unidades de
producción agrícolas; y dentro del segundo, la localización de dichas unidades de
explotación.

El evento a modificar es el emplazamiento de unidades de producción agrícolas.

Una vez determinada la influencia del agrosistema (evento complejo) existente en la


región objeto de estudio, es posible estimar las mejores localizaciones para unidades
de producción agrícola, medidas a través de su producción, el cual es un indicador
económico establecido en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario para la certificación de
fincas productivas.
En este sentido, la posibilidad real de estimar los mejores lugares para el
establecimiento de unidades de producción agrícolas, estuvo sustentada en la
disponibilidad de datos, cartografía, modelos digitales de elevación, imágenes
satelitales, registros agrícolas, documentación técnica, entre otros; y la aplicación de
modelos matemáticos que en combinación con las tecnologías de información
geográfica permitieron abordar el evento en cuestión.

Descripción y selección de las unidades de estudio

Para el objetivo específico: Caracterizar el agrosistema existente en el municipio


Mara del estado Zulia

La unidad de estudio es el agrosistema correspondiente al municipio Mara del estado


Zulia, teniendo una consideración especial las parroquias Ricaurte y San Rafael, en
virtud de la información disponible sobre unidades de producción porcinas en la Unidad
Coordinadora de Proyectos Conjuntos (UCPC), de la Universidad del Zulia. Los
componentes del agrosistema fueron divididos en los siguientes factores:

 Factores agroecológicos, comprenden los tipos de suelo, vegetación, recursos


hídricos, clima y topografía.
 Factores económicos, la vialidad, agroindustria, agroservicios, mano de obra.
 Factores sociales, comprende los centros poblados, servicios urbanos,
inseguridad.

Para el objetivo específico: Caracterizar una muestra de unidades de producción


agrícola en dicho municipio

Las unidades de estudio son las UPAs dedicadas a la explotación porcina, contenidas
en los registros de la UCPC, y localizadas en las parroquias antes citadas. Entre las
características a estudiar de estas unidades, están: su localización, producción,
distancia a los poblados cercanos, distancia a la vialidad, fuentes de agua, superficie
total en ha de tierra, hectáreas sembradas, en descanso, en montes y bosques, en
lagunas y similares, en edificaciones y caminos, entre otros.

Población

La población objeto de estudio comprende 68 UPAs porcinas contenidas en los


registros de la UCPC (cuadro 1), pertenecientes a las parroquias Ricaurte y San Rafael,
del municipio Mara del estado Zulia.

La Muestra

El tipo de muestreo utilizado fue el no-probabilístico. Para abordar el estudio de


localizaciónde unidades de producción agrícola, se empleó un modelo de Análisis de
Decisiones Multicriterio, denominado Proceso Analítico Jerárquico (AHP),
seleccionándose las siguientes muestras:
La muestra comprende cuatro (4) registros sobre UPAs porcinas, de las parroquias ya
mencionadas, registradas en la UCPC, para un periodo de un año, el 2015. El tamaño
de la muestra responde a lo expresado por Aznar y col. (2012): el AHP comprende los
casos donde el número de alternativas (comparables) a considerar es pequeño.

Cuadro 1
Población y muestra de las UPAs porcinas
Población: registros de la UCPC
Parroquias Muestra
sobre UPAs porcinas. Munic. Mara
68
Ricaurte 3
San Rafael 1
Total 4
Fuente: Villalobos (2016)

Análisis y discusión de los resultados

Caracterizar el agrosistema existente en el municipio Mara del estado Zulia

El municipio Mara está localizado en la zona noroccidental del Estado Zulia, limita al
norte, con el municipio Guajira; al sur, con los municipios Jesús Enrique Lossada y
Maracaibo; al este, con el Lago de Maracaibo y el municipio Almirante Padilla; y al
oeste, con la República de Colombia. Este ocupa el 6,58% de la superficie total del
estado Zulia, tiene una superficie de 3.588 km2 y está dividido políticamente en siete (7)
parroquias: San Rafael, La Sierrita, Las Parcelas, Luís de Vicente, Monseñor Marcos
Sergio Godoy, Ricaurte y Tamare. Su densidad poblacional es de 58 habitantes por
kilómetro cuadrado aproximadamente. La capital, San Rafael de El Moján, se encuentra
ubicada a 51 km. aproximadamente de la ciudad de Maracaibo y a 757 km. de la ciudad
de Caracas.

Factores agroecológicos

A continuación se presentan los cuadros 2 y 3, donde se aprecia una síntesis referente


a los factores agroecológicos del municipio Mara.

Cuadro 2
Factores Agroecológicos: parroquias Ricaurte, San Rafael y Tamare

Fuente: Villalobos (2016)


Cuadro 3
Factores Agroecológicos: parroqs. La Sierrita,Luis D Vicente,Las Parcelas y Monseñor M.S. Godoy

Fuente: Villalobos (2016)

Factores económicos

A continuación se presentan los cuadros 4 y 5, donde se aprecia una síntesis referente


a los factores económicos del municipio Mara.

Cuadro 4
Factores Económicos: parroquias Ricaurte, San Rafael y Tamare

Fuente: Villalobos (2016)


Cuadro 5
Factores Económicos: parroqs. La Sierrita, Luis D Vicente, Las Parcelas y Monseñor M.S. Godoy

Fuente: Villalobos (2016)

Factores sociales

A continuación se presentan los cuadros 6 y 7, donde se aprecia una síntesis referente


a los factores sociales del municipio Mara.

Cuadro 6
Factores Sociales: parroquias de las parroquias Ricaurte, San Rafael y Tamare

Fuente: Villalobos (2016)


Cuadro 7
Factores Sociales: parroqs. La Sierrita, Luis de Vicente, Las Parcelas y Monseñor M. S. Godoy

Fuente: Villalobos (2016)

Caracterización de una muestra de UPAs porcinas en el municipio Mara del


estado Zulia.

A continuación se presentan, en los cuadro 8 y 9, la síntesis del desarrollo de éste


objetivo específico.

Cuadro 8
Caracterización de las UPAS porcinas de acuerdo a su producción y localización

Fuente: Villalobos (2016)


Cuadro 9
Caracterización de las UPAS porcinas de acuerdo al aprovechamiento de la superficie utilizable

Fuente: Villalobos (2016)


Análisis de la localización de una muestra de UPAs Porcinas en el municipio
Mara, considerando los criterios establecidos en la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario para la certificación de fincas productivas

A continuación se muestran los resultados del análisis de una muestra de UPAs


porcinas de acuerdo a los criterios establecidos en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
para la certificación de fincas productivas (cuadro 10).

Cuadro 10
Caracterización de las UPAS porcinas de acuerdo a los criterios establecidos en la Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario para la certificación de fincas productivas

Fuente: Villalobos (2016)

Con referencia a lo anterior, se observa que:

C1: El 100% de la muestra de UPAs trabaja con un rubro principal (cerdos) u otro rubro
(uvas) que responden al Plan Nacional de Producción Agroalimentaria.

C2: En el 50 % de las UPAs, el rubro principal y otros rubros producidos en la UPA


responden a la clase de tierra utilizada.

C3: El 100% de la muestra de UPAs no utiliza tierras de clases inferiores para la


producción de rubros distintos a los señalados por la autoridad competente para una
clase de tierra.

C4: En el 100% de las UPAs no hay información sobre si dispone de planos en


coordenadas UTM, con sus linderos bien definidos.

C5:En el 100% de las UPAs, su extensión no supera el promedio de ocupación de la


región, basado en el VII Censo Agrícola Nacional.

C6: En el 100% de las UPAs no fue posible corroborar si el rendimiento real de la es


menor al menos 80% del rendimiento idóneo de producción anual esperada. Esto
motivado a que en la actualidad no existe en el país una metodología coherente con la
ley de tierras y desarrollo agrario vigente que permita hacer comparaciones entre
unidades de explotación porcinas.

C7: En el 100% de la muestra no se tiene información suficiente para estimar el


rendimiento real por lote en las UPAs. Las limitaciones para realizar el traslado a campo
y verificar estos datos no permitieron obtener la información.
C8: En el 100% de la muestra no se tiene información suficiente para realizar las
estimaciones del rendimiento idóneo por rubro.

C9: En el 75% de la muestra se respetan las áreas de reserva y protección de


biodiversidad y recursos naturales.

C10: En el 100% de las UPAs no fue posible corroborar cuenta con un estudio técnico
que determine el ajuste de las tierras a lo previsto en el Instituto Nacional de Tierras
(INTI).

C11: En el 100% de las UPAs no fue posible corroborar si cuenta con un estudio técnico
que determine la productividad de las tierras de que se trate.

C12: En el 100% de las UPAs no fue posible corroborar si posee Certificado de Finca
Productiva.

C13: En el 100% de las UPAs no fue posible corroborar si el propietario u ocupante de


la UPA posee los documentos o títulos suficientes que acrediten la propiedad o la
ocupación.

C14: En el 100% de las UPAs no fue posible corroborar si las UPAs están inscritas en el
Registro Agrario.

Es evidente entonces, la dificultad para realizar investigación de campo dentro del agro
venezolano. Uno de los aspectos más álgidos en este punto de la investigación fue el
no encontrar una metodología coherente con la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
vigente, que permita hacer comparaciones entre unidades de explotación porcinas.

Factores que influyen en la localización de unidades de producción agrícola en el


municipio Mara

Para el logro del siguiente objetivo específico se empleó el modelo de Análisis de


Decisiones Multicriterio, denominado Proceso Analítico Jerárquico (AHP). La variable
dependiente considerada es la producción total para el año 2015, en kilogramos de
carne de lechón vendida por UPA y las variables independientes son: Distancia al centro
poblado de Las Cruces, en la parroquia Ricaurte, distancia a la vía principal y la clase
de tierra por unidad de explotación. Esta última se incluyó en el estudio debido su
importancia para el sector agrícola, considerada así, explícitamente en la Ley de Tierras
y Desarrollo Agrario vigente, sin embargo, se debe aclarar que esta clasificación de
tierra no responde a estudios técnicos sobre las UPAs, sino a la predominancia en la
zona. Ver cuadro 11.

Al respecto de la variable dependiente, su operatividad no se desarrolla por completo


en los cálculos realizados, debido a que el procedimiento, entres sus bondades, tiene la
capacidad de calcular el peso o influencia de cada variable sobre las UPAs
comparables, y a este nivel de operación, el método permite realizar estudios de
localización, que es el objeto de la investigación. Si se quiere poder estimar la
producción de una UPA en una determinada localización, éste método multicriterio AHP
lo permite, completando el procedimiento.
En este sentido, la distancia a la población seleccionada respondió a que en las
adyacenciasa la misma se encuentran: El centro poblado de las Cruces, COVIMARA,
una cooperativa agrícola que vende insumos, materiales, alimento, entre otros, para el
sector; el nodo Nueva Lucha, que comunica con Tamare, El Moján, Carrasquero, La
Sierrita, Las Parcelas, etc., y el matadero municipal, ubicado en las cercanías a Nueva
Lucha. El centro poblado de las Cruces se encuentra a 6 km del casco central de Santa
Cruz de Mara, a 2 km de Nueva Lucha y a 4 km del matadero municipal.

Cuadro 11
Registro de UPAS porcinas para el estudio de localización
UPAs D.LC D.V CT
San José 2,5 2,5 VI
Zulia 3,5 0,4 VII
El Progreso 1,8 1,8 VI
Mis Abuelos 12,6 1,0 VII
D.LC: Distancia en Km al centro poblado de las Cruces/ D.V: Distancia
en Km a la vía principal/ CT: Clase de tierra

Fuente: Villalobos (2016)

Procedimiento
Análisis de los resultados
En el cuadro 12, la columna con signo de porcentaje (%) representa el peso obtenido
por cada una de las UPAs en función de las variables independientes DLC, DV y CT.
Esto muestra en orden de mayor a menor que la UPA3 tiene un peso de 30,91%, la
UPA2 27,46%, la UPA1 26,47% y por último la UPA4 con 15,16%.

En síntesis, de acuerdo al peso obtenido por cada variable independiente y el valor por
cada una de estas variables que registran las UPAs, el método multicriterio AHP estima
cuál de estas unidades de explotación se ajusta mejor a la combinación de estos
criterios. En este caso, la unidad de explotación seleccionada por su ubicación es El
Progreso (UPA3), ubicada a 1,8 de la vía principal y a la misma distancia del centro
poblado de las Cruces, y además posee una clase de tierra VI. Ver cuadro 11.

Cuadro 12
Resultados del estudio de localización

Fuente: Villalobos (2016)


Según se ha citado, en el cuadro 13 se observan los porcentajes o pesos de cada una
de las variables independientes mencionadas. Esto resultado, en orden de mayor a
menor, indican que: la clase de tierra tiene un peso de 55,71%, considerando su
importancia para la LTDA, la distancia a la vía principal de 32,02% y la distancia al
centro poblado de Las Cruces de 12,26%.

Cuadro 13
Ponderaciones de las variables del estudio de localización
El vector propio indica la importancia de cada una de las variables.
0,12261905 12,26 % D.LC
0,3202381 32,02 % D.V
0,55714286 55,71 % CT
Fuente: Villalobos (2016)

Diseño de la estructura conceptual de un sistema de información geográfica para


el estudio de localización de UPAs agrícolas en el municipio Mara.
La presente propuesta se desarrolló a través de diez fases o etapas que permitieron al
final de estas, tener operativo un sistema de información geográfica agrícola,
denominado por el autor AgriSIG.
Etapa 1: Se tomó en cuenta el propósito estratégico de la organización dentro de la
cual se desarrollará el sistema. El AgriSIG se desarrolló como un proyecto de tesis de la
Maestría en Catastro y Avalúo Inmobiliario Urbano de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad del Zulia. Este se implementará en la Unidad Coordinadora de Proyectos
Conjuntos (UCPC) de la Universidad del Zulia, la cual está conformada por la sinergia
entre tres Facultades, Ciencias Económicas y Sociales, Veterinaria y Agronomía. Esto la
convierte en un ente de investigación agrícola por excelencia en el ámbito social,
técnico-económico.

Etapa 2: Se preparó la planificación, considerando al recurso humano, infraestructura,


plataforma computacional, etc. La UCPC cuenta con personal profesional altamente
calificado, espacios adecuados, plataforma computacional y sobre todo, una línea
gerencial que desea incursionar en este tipo de tecnologías geoespaciales dirigidas a la
investigación agrícola.

Etapa 3: Se promovió la participación en seminarios sobre tecnologías de información


geográfica. Como parte de la propuesta de desarrollar AgriSIG, el personal de
investigación de la UCPC comenzó a participar activamente en talleres y seminarios
sobre sistemas de información geográfica, con el propósito de conocer más de cerca las
bondades que estas tecnologías pueden ofrecer a ésta unidad de investigación. Esto
facilitará la conformación de equipos de trabajo multidisciplinarios y su integración, para
alcanzar los objetivos trazados por la institución.

Etapa 4: Se describieron y discutieron productos informativos. Paralelamente a AgriSIG


se están formulando investigaciones que involucran a las tecnologías de información
geográfica, permitiendo de esta forma realizar sesiones de trabajo donde se discuten
los tipos de productos informativos que se requieren y su periodicidad, para atender las
necesidades de los diferentes tipos de usuarios.
Etapa 5: Se definió el ámbito del sistema. El ámbito espacial del sistema propuesto
AgriSIG, es el municipio Mara del estado Zulia. Sobre este municipio se ha procesado
información en formatos vectorial y raster. Para el momento se cuenta con temas, como
el sistema vial del municipio en cuestión (figura 1), recursos hídricos y precipitación
(figuras 2), raster topográfico (figura 3), centros poblados (figura 4), agroindustria y
agroservicios (figura 4), raster satelital sobre las parroquias de interés (figura 6), entre
otros.

Etapa 6: Creación del diseño de datos. En este sentido, se realizó una revisión
exhaustiva de una diversidad de documentos, tales como: trabajos de investigación,
encuestas agrícolas, mapas, archivos en formato raster, vectorial, y otros medios
digitales; con el fin de identificar las diferentes categorías y características de los datos
requeridos para la presente investigación.

Figura 1:Sistema vial del municipio Mara


Fuente: Villalobos (2016) basado en UDIFAD-LUZ

Figura 2:Recursos hídricos y precipitación en el municipio Mara


Fuente: Villalobos (2016) basado en ERINCA (2008)

Hipsometría (m)

Figura 3:Hipsometría del municipio Mara


Fuente: Villalobos (2016) basado en raster SRTMdescargado de: http://topex.ucsd.edu
Figura 4: Centros poblados
Fuente: Villalobos (2016) basado en ERINCA (2008)

Figura 5:Agroindustria y agroservicios


Fuente: Villalobos (2016)

Figura 6: Raster Landsat 2014, con resolución espacial de 28 m.


Fuente: University of Maryland: http://glcfapp.glcf.umd.edu:8080/esdi/index.jsp

Etapa 7: Selección de un modelo lógico de datos. En lo que respecta al sistema, el


modelo se planteó con tablas básicas, que contienen la información referente a las
diferentes capas del agrosistema propuesto (AgriSIG). Esto es en una primera fase, ya
que para una posterior, se está planificando un modelo más ambicioso, que se
estructure de forma relacional mediante un geodatabase.

Etapa 8: Se determinaron los requisitos del sistema. En cuanto a ciertas


consideraciones en el diseño del AgriSIG, se determinó que se deben mejorar algunos
aspectos, como lo son: la incorporación del método multicriterio (AHP) como función
propia del sistema, mejoras en la interfaz del usuario, conexión a redes, etc.
Etapa 9: Se realizó el análisis de costo-beneficio, de migración y de riesgo. En lo
referente a esta etapa, se concluyó que debido al hecho de que AgriSIG es el producto
de una tesis de maestría, y el ente patrocinante es la UCPC, además, se cuenta con la
colaboración de otros entes universitarios como el Instituto de Investigaciones de la
Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ (IFAD), y la unidad de documentación de la
FAD (UDIFAD), entre otras; los costos asociados al desarrollo del sistema son los
correspondientes a la dedicación del personal adscrito a la universidad y al uso de los
recursos e infraestructura de la misma. Por otra parte, al no existir antecedentes de la
implementación de este tipo de tecnologías en el ámbito agrícola, dentro de la UCPC,
descarta los riesgos por migración entre sistemas.

Etapa 10: Se planificó la implementación. Ésta se ha iniciado, pero es necesario


considerar algunos aspectos para concretarse en su totalidad, como: adecuar y
fortalecer la plataforma tecnológica para la operatividad del AgriSIG, establecer un plan
de formación que permita alcanzar un desarrollo en la aplicación de las tecnologías de
la información geográfica en la investigación agrícola, tender puentes
interinstitucionales que faciliten el acceso a datos espaciales, entre otros.

Resultado. Se desarrolló AgriSIG, un sistema de información geográfica para el estudio


de localización de unidades de producción agrícolas.

CONCLUSIONES

En cuanto a la caracterización del agrosistema existente en el municipio Mara del


estado Zulia se puede decir que éste, se abordó desde tres aspectos: Agroecológico,
económico y social. El municipio es extenso, la topografía varía de este a oeste, desde
el nivel del mar hasta sobrepasar los 1000m de altura hacia la cordillera de Perijá. En
esa misma dirección varía el clima y la precipitación. Existe gran impacto ambiental
producto de las explotaciones petroleras, las minas de carbón y del transporte de este
mineral hacia Santa Cruz de Mara y a través de Maracaibo. En el agro, el municipio es
productor de ganado bovino, pollos, cerdos, tomate, yuca, maíz, uvas, guayabas, etc.
En lo social, tiene deficiencias en cuanto a educación y salud.

En lo que respecta a la caracterización de una muestra de unidades de producción


agrícola en el municipio, se pudo observar que estas poseen tamaños entre 5 ha y 20
ha, disponen entre 0,56 ha y 1 ha destinadas para edificaciones y caminos, distan de la
vía principal entre 0,4 km y 2,5 km y poseen clase de tierra entre VI y VII, entre otros.

En lo referente al análisis de una muestra de unidades de producción agrícola de


acuerdo a los criterios establecidos en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario para la
certificación de fincas productivas, se pudo detectar que actualmente el Instituto
Nacional de Tierras (INTI) no cuenta con una metodología coherente con la Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario vigente que permita hacer comparaciones entre unidades
de explotación porcinas.

En cuanto a los factores que influyen en la localización de unidades de producción


agrícola en el municipio Mara, se estimó una ponderación de 55,71% para la clase de
tierra, 32,02% para la distancia a la vialidad principal y 12,26% para la distancia al
centro poblado cercano de Las Cruces.
RECOMENDACIONES

Para efecto de la presente investigación se recomienda hacer seguimiento a la


recolección de datos espaciales sobre el municipio, con la finalidad de crear una base
rica en información geográfica, que permita mejorar la precisión de los resultados y
abordar otras investigaciones agrícolas.

Desarrollar un sistema similar a AgriSIG, basado en las experiencias adquiridas, para


otro municipio de la región.

Abrir una línea de investigación para la maestría de Catastro y Avalúo Inmobiliario


Urbano destinada al tema agrícola y los sistemas de información geográficos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aznar, J. y Guijarro, M (2012). Nuevos métodos de valoración. Modelos multicriterios.


(2da. Ed.). España: UniversitatPolitècnica de Valencia.
Baca, G. (2013). Evaluación de Proyectos (7ª ed.). México: McGraw-Hill.
ERINCA (2008). Plan de desarrollo integral del proyecto agrario socialista Planicie de
Maracaibo. Universidad del Zulia. Empresa Rental de Ingeniería, C.A. Maracaibo.
Venezuela.
Graterol, R. (1999). Relación Entorno-Industria en el negocio carbonífero de la región
zuliana". Caso: Empresa Carbones del Guasare. Trabajo de Grado de Maestría.
Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión
holística de la ciencia. (4ª ed). Colombia-Venezuela: Quirón.
INE (2014). XIV Censo nacional de población y vivienda. Resultados por entidad
federal y municipio del estado Zulia. Venezuela.
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010). Gaceta oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, 5.991 (Extraordinaria), 29-07-2010.
Sabattini, R. y cols. (1999). Guía para la caracterización de agroecosistemas del
centro-norte de Entre Rios. Revista Científica Agropecuaria 3: 7-19 Facultad Ciencias
Agropecuarias. UNER.
Sapag, N. y Sapag, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. (5ª ed.).
Colombia: McGraw-Hill.
Tomlinson, R. (2007). Pensando en el SIG. Planificación del sistema de información
geográfica dirigida a gerentes. (3ª ed). USA. California.
Urdaneta, F. (2012). Análisis de eficiencia técnica en fincas ganaderas de doble
propósito en la cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. Tesis doctoral. Universidad
de Córdoba. España.

S-ar putea să vă placă și