Sunteți pe pagina 1din 64

INSTITUTO TECNOLOGICO

NACIONAL DE MEXICO.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL.

Integrantes:
Sobrevilla Castro Andres. 17500106
Heberto prior Montiel. 17500097

Materia: hidrología.

Tema: proyecto sobre una cuenca.

Docente: RUIZ SOBREVILLA MARIA ISABEL

Carrera: Ing. Civil.


5to semestre.
Grupo 2.
Hidrología superficial.

Índice principal.

Introducción.

1) ¿Qué es una cuenca hidrológica?


2) Clasificación de las cuencas.
3) Componentes que identifican las características de una cuenca.
4) Características de una cuenca.
5) Elementos de una cuenca.
6) Las obras humanas.
7) Partes de una cuenca.
8) Tipos de cuencas.
9) Características Morfométricas y Fisiográficas de la Cuenca
10) Funciones de una cuenca hidrológica.
11) Importancia socio económica para el medio ambiente y el ser humano
12) Detalles generales de la cuenca a analizar.

2
Hidrología superficial.

Introducción:

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje


natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río o que vierte sus
aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea
de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos
naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas
hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como una
de las unidades de división funcionales con mucha más coherencia, permitiendo
una verdadera integración social y territorial por medio del agua.

Dentro de este proyecto se ha trabajado sobre la cuenca ACULTZINGO, donde


mostraremos cada detalle que tiene esta zona, cálculos como la pendiente de la
cuenca, su delimitación, el volumen de aguan etc.

Empezaremos diciendo que el agua, como ya sabemos, es esencial para la vida;


que tiene una importancia clave para la salud, el desarrollo y, por lo tanto, la
reducción de la pobreza. Todos los aspectos de las actividades naturales y
humanas tienen relación con el agua, sin embargo, en ese proceso de
aprovechamiento, se ha hecho un mal uso del mismo debido principalmente a un
contexto global de crecimiento exponencial de la población, con una demanda de
alimentos y agua potable en constante incremento.

Añadiéndole a esta presión de los ecosistemas, la contaminación y el actual cambio


climático, que repercuten de manera significativa en la disponibilidad espacial
y temporal de los recursos hídricos.

3
Hidrología superficial.

1) ¿Qué es una cuenca hidrológica?

La cuenca es una unidad del territorio en donde funciona la combinación de un


subsistema hídrico que produce agua, simultáneamente con los subsistemas
ecológico, económico, social y político.

Un rápido resumen de las funciones, valores y beneficios de las cuencas pone de


manifiesto que éstas son un elemento clave para hacer frente a la crisis ambiental;
debido a que los principales beneficios de las cuencas, son fruto de las funciones
inherentes a los ecosistemas.

4
Hidrología superficial.

En términos generales, los aportes de las cuencas según Rendón (2003) son los
siguientes:

• Abastecimiento continúo de agua dulce Las cuencas son un elemento fundamental


en la obtención de agua para atender las necesidades de los diferentes usuarios,
a largo plazo. Los procesos naturales que se producen en la cuenca, a través de la
interacción entre el agua, suelo, clima y vegetación favorecer la captación de agua,
abasteciendo los cauces incluso en secas; además, la cuenca puede cumplir
mucho mejor la función de tratamiento de aguas residuales que un sistema
técnicamente avanzado que cuesta miles de dólares.

• Regulación de la cantidad de agua Los ríos son una fuente segura de agua durante
todo el año; debido a que en ocasiones el caudal alimenta zonas de pantanos y
ciénagas. Esto propicia que el agua en la temporada de lluvias fluya más
lentamente, lo cual amplía, en las épocas más secas, el período en el que puede
disponerse de agua.

• Regulación climática La preservación de los sistemas hidrológicos naturales como


los humedales, pantanos y bosques dentro de la cuenca tiene efectos
microclimáticos y macroclimáticos evidentes.

• La evapotranspiración Es una fuente de niveles locales de humedad y la


biodiversidad local. En las áreas con vegetación arbórea, gran parte del agua de las
lluvias regresa a la atmósfera por evaporación o transpiración volviendo a precipitar
en la zona circundante. Zonas en donde la evapotranspiración real es más alta,
tienden a albergar mayor biodiversidad.

5
Hidrología superficial.

2) Clasificación de las cuencas.

 Cuenca Hidrográfica, se refiere a la definición geográfica de la misma, es


el contorno o límite de la misma que drena agua en un punto en común
(Figura 3.1).
 Cuenca Hidrológica, se suele entender como una unidad para la gestión
que se realiza dentro de la cuenca hidrográfica (Figura 3.1).

Una cuenca incluye ecosistemas terrestres (selvas, bosques, matorrales,


pastizales, manglares, entre otros) y ecosistemas acuáticos (ríos, lagos,
humedales, etc.), y sus límites se establecen por el parteaguas desde donde
escurre el agua que se precipita en el territorio delimitado por éste, hasta un
punto de salida”.

En la cuenca hidrográfica, se distinguen por lo general tres sectores


característicos: Alto, Medio y Bajo, los cuales en función a las características
topográficas del medio pueden influir en sus procesos hidrometeorológicos y en el
uso de sus recursos (Llerena, 2003).

6
Hidrología superficial.

3) Componentes que identifican las características de una cuenca.

Dentro de los términos que generalmente se utilizan, para definir e identificar


los componentes que identifican las características de una cuenca tenemos:

 Cuenca Sistema integrado por varias subcuencas o microcuencas.


 Subcuencas Conjunto de microcuencas que drenan a un solo cauce con
caudal fluctuante pero permanente.
 Microcuencas Una micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar
al cauce principal de una Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está
dividida en varias microcuencas.
 Quebradas Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente
principal de una microcuenca.

7
Hidrología superficial.

4) Características de una cuenca.

Las principales características de una cuenca son:

• La curva de las cotas superficiales: es una indicación del potencial


hidroeléctrico de la cuenca.

• El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida


que es capaz de generar.

• El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto


al tipo de onda de avenida.

8
Hidrología superficial.

5) Elementos de una cuenca.


Divisoria de aguas.

La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea que delimita la cuenca


hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y
las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca en
ríos o afluentes distintos. Otro término utilizado para esta línea se denomina
parteaguas.

El divortium aquarum o línea divisoria de vertientes, es la línea que sigue los puntos
más elevados del interfluvio que separa a dos o más cuencas vecinas.

El río principal.

9
Hidrología superficial.

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio
o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje.

En el curso de un río se distinguen tres partes:

• curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión


producida por las aguas del río es mayor, a pesar del menor caudal, debido a su
mayor pendiente. Corresponde al término cuenca de recepción cuando se refiere a
un torrente de montaña.

• curso medio, en donde el río disminuye su pendiente pero ensancha el valle,


con lo que disminuye la velocidad del caudal y comienza a aumentar la
sedimentación o formación de aluviones;

• curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal
del río pierde todavía más su fuerza erosiva (que prácticamente se anula) y los
materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales.

Afluentes.

Los afluentes son los ríos secundarios que vierten sus aguas en el río principal.
Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-afluentes.

El relieve de la cuenca.

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las
formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está
formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y
mesetas.

10
Hidrología superficial.

6) Las obras humanas.

Algunas obras construidas por el ser humano, también denominadas intervenciones


antropogénicas, que se observan en la cuenca suelen ser viviendas, ciudades,
campos de cultivo, obras para riego, energía y vías de comunicación. El factor
humano es siempre el causante de muchos desastres dentro de la cuenca, ya que
se sobreexplota la cuenca quitándole recursos o «desnudándola» de vegetación y
trayendo inundaciones en las partes bajas. Pero el mayor de los males es la
construcción de viviendas, urbanizaciones y poblaciones enteras en zonas
inundables, sobre todo, en las llanuras aluviales de las cuencas de muchos ríos.

11
Hidrología superficial.

7) Partes de una cuenca.

Una cuenca tiene tres partes:

• Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza
por una gran pendiente. Presenta una gran capacidad de erosión.

• Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el


material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Existe en forma
simultánea, una labor de erosión y una de sedimentación, aunque no en el mismo
lugar y tampoco al mismo tiempo.

• Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte


alta se deposita en lo que se llama cono de deyección o en las llanuras aluviales del
río.

12
Hidrología superficial.

8) Tipos de cuencas

a) Por su tamaño geográfico: Las cuencas hidrográficas pueden ser :

Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos


cuando se desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos
de comunidades o unidades territoriales manejables desde el punto de vista
hidrográfico.

b) Por su ecosistema Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran,


establecen una condición natural así tenemos:

Cuencas áridas, (Cuenca del río Cañete)

s húmedas

c) Por su objetivo Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos


y características, las cuencas pueden denominarse:

13
Hidrología superficial.

d) Por su relieve Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuenca


pueden denominarse:

e) Por la dirección de la evacuación de las aguas Existen tres tipos de cuencas:

mplo es la
cuenca del Río Rímac, en la Vertiente del Pacífico.

comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Huancané, en la Vertiente
del Titicaca.

las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse


en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta
patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u
otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del
desierto del Sáhara y en muchas otras pares.

14
Hidrología superficial.

9) Características Morfométricas y Fisiográficas de la Cuenca

Para caracterizar una cuenca hidrográfica, necesitamos cuantificar todos los


parámetros que describen la estructura física y territorial con el fin de establecer las
posibilidades y limitaciones de sus Recursos Naturales pero también para identificar
los problemas presentes y potenciales.

La caracterización de una cuenca se inicia con la delimitación de su territorio, la


forma, tamaño o área, pendiente media y pendiente del cauce principal, red de
drenaje, etc. Algunos de estos “parámetros geomorfológicos” sirven de base
para identificar la vulnerabilidad y considerar peligros a los desastres.

a) Delimitación de una cuenca

La delimitación de una cuenca se puede hacer a partir de fotografías aéreas sin


embargo, lo mas común es utilizando los mapas topográficos (escala 1:100,000).
Consiste en trazar la línea divisoria que se denomina parteaguas y se ubica
en las partes mas altas dividiendo el curso de la escorrentía hacia una u otra
cuenca.

¿Cómo se traza la línea divisoria de una cuenca? Una forma practica y sencilla para
trazar la línea divisoria de una cuenca es seguir los siguientes consejos:

corrientes.

(estas curvas son líneas que indican la elevación de los lugares por donde pasan
y cuya elevación será igual al valor de la curva).

ortogonalmente las curvas de nivel.

altitud
excepto cerros o puntos altos que se encuentran dentro de la cuenca.

15
Hidrología superficial.

Una vez establecida la línea divisoria de la cuenca, se puede conocer mediante


métodos sencillos, su área que es de mucha importancia para considerarlo al hacer
estimaciones de volúmenes precipitados, el perímetro de la cuenca, la forma de ésta
etc.

b) Área de la cuenca (A)

Esta definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema


de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.
Representada con la letra “ A” mayúscula, es probablemente la característica
geomorfológica más importante, y su importancia radica en las siguientes razones:

c) Parámetros de forma de la cuenca

Es la configuración geométrica de la cuenca tal como está proyectada sobre el plano


horizontal. La forma incide en el tiempo de respuesta de la cuenca, es decir, al
tiempo de recorrido de las aguas a través de la rede de drenaje, y, por consiguiente,
a la forma del hidrograma resultante de una lluvia dada.

16
Hidrología superficial.

d) Perímetro de la cuenca (P)

Es la longitud del contorno del área de la cuenca. Es un parámetro


importante, pues en conexión con el área nos puede decir algo sobre la
forma de la cuenca. Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la
mayúscula “P”.

e) Longitud del río principal (L)

Es la longitud del río principal de la cuenca, donde van a drenar


todos los afluentes y quebradas. Representada con la letra “L” mayúscula.

17
Hidrología superficial.

10) Funciones de una cuenca hidrológica

Los procesos de los ecosistemas que describen el intercambio de materia y flujo de


energía a través de la vinculación de los elementos estructurales del ecosistema
pueden ser vistos como un sistema: Dentro de la cuenca, se tienen los
componentes hidrológicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos, cuyas
funciones a continuación se describen:

18
Hidrología superficial.

19
Hidrología superficial.

11) Importancia socio económica para el medio ambiente y el ser humano

• En este sentido, actúan como importantes reservorios de agua que pueden


ser aprovechadas no sólo por el ser humano para su consumo personal,
suministrando recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que
dan sustento a la población, usos directos (agricultura, industria, agua potable, etc),
dilución de contaminantes, generación de electricidad, regulación de flujos y control
de inundaciones, transporte de sedimentos, recarga de acuíferos, dispersión de
semillas y larvas de la biota, también para el consumo de los animales y plantas y
por tanto el desarrollo de sistemas bióticos completos y duraderos.

De más está decir que en el planeta Tierra encontramos numerosas cuencas


hidrográficas, poseyendo cada una de ellas características particulares. Algunos de
los mares actuales se consideran cuencas hidrográficas endorreicas debido a la
progresiva pérdida de su contacto con el océano.

20
Hidrología superficial.

12) Detalles generales de la cuenca a analizar.

Acultzingo

TOPONIMIA

Proviene de voces náhuas Al, agua; Coliola, vuelta; Izín, diminuto y Co, que significa
"en donde da vuelta el agua" o de Acoltzin, rey que sucedió a Nauhyotzin en el reino
de Colhuacan y que murió en la guerra contra los tepanecas, así como de
Netzahualcóyotl y Ko “en donde está o se hace reverencia a Acoltzín”.

HISTORIA

Fue un poblado de los totonacas; al consumarse la independencia, el pueblo de San


Juan Bautista Acultzingo formó una municipalidad.

Por el decreto del 3 de octubre de 1924, se establece la cabecera municipal en la


congregación de Tecamaluca; el 26 de diciembre de 1926 por decreto se establece
nuevamente la cabecera municipal en Acultzingo.

LOCALIZACIÓN

Se encuentra ubicado en la zona centro montañoso del estado, en las coordenadas


18 ° 43' latitud norte y 97° 18' longitud oeste, a una altura de 1,660 metros sobre el
nivel del mar. Limita al norte con Aquila, Maltrata, Nogales y Camerino Z. Mendoza,
al este con Soledad Atzompa, al sur y oeste con el estado de Puebla. Su distancia
aproximada por carretera a la capital del estado es de 220 Km al suroeste

EXTENSIÓN

Tiene una superficie de 167.89 Km2 cifra que representa un 0.23% total del estado.

OROGRAFÍA

El municipio se encuentra ubicado en la zona centro montañoso del estado, en la


Sierra Madre Oriental, donde se forman las cumbres de Acultzingo.

HIDROGRAFÍA

21
Hidrología superficial.

Se encuentra regado por arroyos tributarios del río Blanco.

CLIMA

Su clima es templado-húmedo-extremoso con una temperatura promedio de


16.5°C; su precipitación pluvial media anual es de 1,500 mm.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Flora

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque de pináceas como


pino colorado, ayacahuite, encino, oyamel, cedro y fresno

Fauna

En el municipio se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos,


mapaches, zorrillos, tejones, tuzas, aves y reptiles.

RECURSOS NATURALES

Su riqueza está representada por su vegetación en donde sobresalen el pino y el


encino por lo apreciado de su madera

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Cuentan con una iglesia que data del siglo XVI, en la cual se inscribió una fecha
todavía con caracteres jeroglíficos indígenas, y una hacienda llamada la "Hacienda
de Tecamalucan"

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Fiestas

En el último domingo de julio se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor a la imagen


del Señor de la Expiración.

Tradiciones

En las fiestas patronales y mayordomías se realizan procesiones y danzas típicas


de la región.

22
Hidrología superficial.

MÚSICA

En el municipio se escucha de toda la música y en las fiestas patronales, cívicas y


familiares se acostumbra la música de banda.

ARTESANÍAS

Se dedican a la elaboración de la alfarería; se elaboran también mangas y cobijas


de lana, se fabrican estambres, todo ello elaborado con los tradicionales telares de
cintura.

GASTRONOMÍA

Los platillos que se acostumbran en el municipio son el mole poblano y barbacoa.

23
Hidrología superficial.

24
Hidrología superficial.

25
Hidrología superficial.

Índice particular para análisis de la cuenca de Acultzingo.


1) Nombre y clave de la cuenca topográfica.
2) Nombre de los alumnos y número de control.
3) Periodo cursando.
4) Materia
5) Numero de cuadrantes.
6) Orientación del cuadrante.
7) Delimitación y reconocimiento del rio principal.
8) Delimitación del parte aguas.
9) Identificación de las curvas de nivel.
10) Elevación media sobre el nivel del mar.
11) Forma de la cuenca.
12) Ubicación y dirección de la corriente principal.
13) Tipo de cuenca.
14) Longitud de la corriente principal.
15) Obtención del agua.
16) Tamaño de la cuenca.
17) Establecer el criterio de acuerdo al tipo de malla.
18) Pendiente de la cuenca.
19) Calculo de intersección y tangente de la malla dentro de la cuenca.
20) Calculo de pendientes y elevaciones de los puntos de intersección de la
malla trazada para la cuenca.
21) Determinación de la elevación media de la cuenca.
22) Calculo de la pendiente de la cuenca.
23) Análisis estadístico de pendientes.
24) Calculo de las relaciones del área-elevación de la cuenca.
25) Elaboración de la gráfica del área-elevación de la cuenca.
26) Elaboración de la gráfica de distribución de frecuencias de la pendiente.
27) Clasificar las corrientes por tiempo en que transportan en agua.
28) Calculo de la red de drenaje.
29) Tipo de drenaje.
30) Calculo en el área de estudio el orden de las corrientes.
31) Calculo de la longitud tributaria.
32) Calculo de la razón de la bifurcación.
33) Calculo de la razón de corrientes.
34) Calculo de la densidad de drenaje.
35) Calculo de la pendiente del cauce.
36) Conclusión.

26
Hidrología superficial.

1) Nombre y clave de la cuenca topográfica.

27
Hidrología superficial.

2) Nombre de los alumnos y número de control.

28
Hidrología superficial.

3) Periodo cursando.

29
Hidrología superficial.

4) Materia.

30
Hidrología superficial.

5) Numero de cuadrantes.

El número de cuadrante a analizar y donde se encuentra nuestra cuenca es el 4.

Este cuadrante nos ayudara a realizar todos los estudios que requiere una cuenca.

31
Hidrología superficial.

6) Orientación del cuadrante.


El cuadrante número cuatro a analizar se encuentra dentro de las siguientes
coordenadas descritas a continuación:

El cuadrante analizado esta hacia el Noroeste.

32
Hidrología superficial.

7) Delimitación y reconocimiento del rio principal.

Lo primero que debemos hacer es definir sobre el cauce el punto donde cerrará la
cuenca, es decir, el lugar por donde cuantificaremos el escurrimiento. A este punto
se le denomina zona de emisión o desembocadura.

33
Hidrología superficial.

8) Delimitación del parte aguas.

Para iniciar la determinación siempre es conveniente destacar las curvas más


sobresalientes, de tal manera que nos permitan interpretar de una vista rápida hacia
donde “corren” en forma general los escurrimientos.

En el diagrama se observa que hay elevaciones de 2300, 2200 y 1600; y por la


forma en que están dispuestas las curvas el agua “corre” prácticamente hacia los
cuatro lados, pero también hacia el centro del diagrama que es el lugar en donde
se encuentra localizado el punto de desembocadura.

La línea divisoria de aguas es la línea imaginaria que une los puntos más altos del
relieve entre dos corrientes fluviales, y ella nos va a permitir separar las corrientes
que fluyen hacia adentro de la cuenca con las que fluyen hacia afuera, análisis que
debemos realizar a partir del punto de desembocadura, primero hacia un lado hasta
la parte más alta y luego, nuevamente, desde el punto de desembocadura por el
otro lado, hasta unirla con el primer trazo.

34
Hidrología superficial.

9) Identificación de las curvas de nivel.


En este punto de identificaran las curvas de nivel más altas seleccionadas para la
delimitación del parte aguas.

Para esto se tusaran varios colores para identificar las curvas de nivel con más
precesión.

Se trata principalmente de “colorear” las curvas o las líneas topográficas del terreno
de las cuales está conformada la cuenca hidrológica.

Como se muestra a continuación:

35
Hidrología superficial.

10) Elevación media sobre el nivel del mar.

Entre los paralelos 18° 38’ y 18° 45’ de latitud norte; los meridianos 97° 12’ y 97° 20’
noroeste.

Elevación media sobre el nivel del mar 3 100 m.

36
Hidrología superficial.

11) Forma de la cuenca.

Forma de la cuenca.
La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características de
descarga de un río, en especial en los eventos de avenidas máximas.

Para caracterizar este parámetro se utilizan el coeficiente de compacidad (Kc), la


relación de circularidad (Rci) y la relación de elongación (Re) que son definidos a
continuación.
Coeficiente de compacidad (Kc). Es la relación entre el perímetro de la cuenca y la
circunferencia del círculo que tenga la misma superficie de la cuenca. Su magnitud
se obtiene con la expresión:

Donde Kc es el coeficiente de compacidad, adimensional; P es el perímetro de la


cuenca, en m; y A es la superficie de la cuenca, en m2.

De acuerdo con aplicaciones realizadas en un gran número de cuencas, si:

K c = 1.128 se trata de una cuenca cuadrada,

K c = 3.0 las cuencas son muy alargadas,

K c = 1.481 la cuenca tiende a un cuadrado (largo y ancho son valores cercanos)

37
Hidrología superficial.

38
Hidrología superficial.

P = 25.16km
A = 36.4236 km2

Aplicando la formula.
Kc = 0.282 P / √A
Kc = 0.282 ( 25.16 m / √ 36.4236 m2)
Kc = 1.17

K c = 1.128 se trata de una cuenca alargada.

39
Hidrología superficial.

12) Ubicación y dirección de la corriente principal.

La corriente principal de una cuenca es la corriente que pasa sobre esa misma
cuenca, comenzando desde un punto y terminando y desembocando en un punto
de salida.

La ubicación de nuestra corriente principal dentro de la carta topográfica esta hacia


el Noroeste

Tomando nuestro cuadrante número 4 y colocando un plano cartesiano sobre ella


tenemos: que la dirección que toma la corriente es desde el suroeste comenzando
con la cota 2000 y dirigiéndose hace el cuadrante “NE” finalizando y desembocando
en la cota 1600 en dirección de la sierra del agua.

40
Hidrología superficial.

13) Tipo de cuenca.

a) Por su tamaño geográfico: se visualiza en planta y se llega a la conclusión.


• pequeña

b) Por su ecosistema
Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran, establecen una
condición natural así tenemos:
• Cuencas áridas

c) Por su objetivo
Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y
características, las cuencas pueden denominarse:
• De uso múltiple

d) Por su relieve Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuencas


pueden denominarse:
• Cuencas de alta montaña.

e) Por la dirección de la evacuación de las aguas.


• Endorreicas o cerradas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no
tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Huancané,
en la Vertiente del Titicaca.

41
Hidrología superficial.

14) Longitud de la corriente principal.

La longitud de la corriente principal es la distancia que tiene este desde su inicio


hasta su desembocadura.

Para medir nuestra longitud de la cuenta utilizaremos métodos caseros y empíricos


es decir que no nos dan una precisión exacta si no una aproximada.

Para realizar esto debemos tener en cuenta la escala de la carta topográfica la cual
nos señala que está a 1:50 000 es decir que 1m es equivalente a 50,000 km.

Comenzando el procedimiento de medición empezaremos por colocar un hilo en


tramos pequeños o hasta donde se encuentre una quebrada del rio. Realizaremos
esta medición las veces necesarias desde el punto inicial hasta el punto final de la
cuenca. Teniendo las distancias proporcionadas por el hilo hacemos la sumatoria
de las distancias y anotamos los datos.

L = 22 cm = 0.22m
Realizando operaciones:

1m 50, 000 km
0.22m 11.000 km

Longitud de la corriente principal: 11.00 km

42
Hidrología superficial.

15) Obtención del agua.

La obtención del agua la deduciremos de la información seleccionada de acuerdo a


esta cuenca. Es decir en los reportes técnicos del INEGI y de manera visual en la
cuenca.

Según INEGI:

El rio principal obtiene su agua de los ríos Acatla, Blanco y Huertilla, cercanos a el.

También de los escurrimientos de las montañas que estas a su alrededor.

Como se muestra a continuación.

43
Hidrología superficial.

16) Tamaño de la cuenca.

El tamaño de nuestra cuenca la determinaremos mediente el area y las


especificaiones de cuencas de acuerdo a su area.
Para calcular el area de nuestra cuenca aremos uso de el programa AUTOCAD
introduciendo las cordenadas de la carta topografica y de manera automatica
calcularemos el area de la misma como se muestra a continuacion.

44
Hidrología superficial.

De esto tenemos que el area de la cuenca en funcion es de 36.42 km 2

Clasificando el area de acorde a los criterios establecidos por especificaciones


tenemos:
Se trata de una cuenca : Pequeña.

45
Hidrología superficial.

17) Establecer el criterio de acuerdo al tipo de malla.

Este criterio nos ayudara a construir una gráfica de distribución de frecuencias de


la pendiente media en cada punto y una vez teniendo estos datos y el desnivel de
las cotas topográficas podremos calcular la pendiente de la cuenca.
En este punto solo representaremos el criterio propuesto para la cuenca.

46
Hidrología superficial.

18) Pendiente de la cuenca.

La pendiente de una cuenca es unn indicadior que nos permite conocer el desnivel
que hay desde el punto mas alto donde unicia la cuenca hasta el punto mas bajo de
la desembocadura.

Para este aparatdo solo aremos menciion de los metodos mas comunes de como
obtener la pendiente de la cuenca y en los siguientes puntos se procedera al calculo
de la misma.

Para hacer el calculo de la oendiente aremos uso del metodo de Horton descrito en
el punto anterior, pero es impornatnte conocer los diferentes metodos para el calculo
de la pendiente .

a) Criterio de ALVORD

Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja


definida por las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel,.

b) Criterio de HORTON
Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimétrica de
la cuenca orientándola según la dirección de la corriente principal. Si se trata de
una cuenca pequeña, la malla llevará al menos cuatro (4) cuadros por lado, pero
si se trata de una superficie mayor, deberá aumentarse el número de cuadros
por lado, ya que la precisión del cálculo depende de ello.

c) Criterio de NASH

Actuando en forma similar al criterio de Horton, se traza una cuadrícula en el sentido


del cauce principal (Fig. 3), que debe cumplir la condición de tener
aproximadamente 100 intersecciones ubicadas dentro de la cuenca. En cada una
de ellas se mide la distancia mínima (d) entre curvas de nivel, la cual se define como
el segmento de recta de menor longitud posible que pasando por el punto de
intersección, corta a las curvas de nivel más cercanas en forma aproximadamente
perpendicular.

47
Hidrología superficial.

19) Calculo de intersección y tangente de la malla dentro de la cuenca.

Consiste en colocar una malla en dirección de la corriente del rio principal, y


posterior mente dividirlo como en un plano cartesiano, para así poder saber los ejes
coordenados al momento de hacer los cálculos en la tabla mostrada a continuación.

Esto se realiza primero en el eje de las ordenadas contando el muero de


intersecciones de las curvas de nivel con las mallas horizontales. Y así también con
las abscisas, mientras que también se va midiendo la longitud que existe entre cada
separación de la primera intersección y la última de la malla. Los datos registrados
para nuestra cuenca son los mostrados a continuación.

Una vez anotando los datos registrados sobre la cuenca se realizan las sumas
parciales de cada columna y las sumas totales de la misma para en otro punto poder
tener los datos listos y correctos para los cálculos pedidos.

48
Hidrología superficial.

Intersecciones en base al criterio de Horton.


Número de la línea Intersecciones
de la malla
Nx Ny Lx Ly

0 0 0 0 0

1 14 0 15 0

2 16 9 18 4.5

3 12 9 14.5 4.9

4 18 7 19.5 6.3

5 20 6 21.5 7.5

6 16 8 20.5 8

7 17 13 19.8 10.2

8 21 11 18.5 10.5

9 12 10 16.5 8

10 12 12 14.2 10.5

11 12 15 13.5 13.5

12 7 15 8.4 11

13 0 16 0 13

14 0 13 0 12

15 0 13 0 12.5

16 0 14 0 13.5

17 0 8 0 6.5

18 0 9 0 7.5

19 0 3 0 8

20 0 6 0 5.5

21 0 5 0 4

22 0 2 0 1.8

Sumas parciales. ∑ Nx = 177. ∑ Ny =204. ∑ Lx = 199.90 ∑ Ly= 179.2

Sumas totales. ∑= 381 ∑ = 379.1

49
Hidrología superficial.

20) Calculo de pendientes y elevaciones de los puntos de intersección de


la malla trazada para la cuenca. Por el método de Horton.

50
Hidrología superficial.

Intersecciones Numero de Numero de Longitud de Longitud de


intersecciones intersecciones tramos en X tramos en Y.
en X en Y
0 0 0 0 0
1 0 0 0 0
2 4 2 19.2 5.5
3 10 2 23.5 8
4 6 5 21.5 10
5 3 2 18 11.5
6 4 2 14.5 13
7 1 0 10.5 0
8 0 8 0 14
9 0 4 0 13.5
10 0 1 0 10.5
11 0 3 0 7.5
12 0 0 0 0
Suma ∑ = 28 ∑ = 29 ∑ = 107.2 ∑ = 93.5
parciales.

29 𝑥 0.10
𝑃𝑣 = = 0.031
93.5

28𝑥 0.10
𝑃ℎ = = 0.026
107.2

51
Hidrología superficial.

21) Determinación de la elevación media de la cuenca.

La determinación de la Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica, es una de las


tareas no sólo más laboriosas, sino también más importantes en la realización de
cualquier estudio hidrológico, pues está Pendiente Media controla la velocidad con
que se dará la escorrentía superficial en dicha cuenca. Algunos de los parámetros
de mayor uso en la Hidrología Superficial, como el Coeficiente de Escorrentía, se
fundamentan en la estimación de la cantidad del volumen total de agua precipitada
sobre la Cuenca Hidrográfica que se convertirá en caudal superficial, a partir de
parámetros diversos, entre los que destaca el valor de su Pendiente Media.
Una vez registrados los datos registrados en el punto anterior procedemos a aplicar
la fórmula de la elevación media de una cuenca como se muestra a continuación.

(Pmv + Pmh)
Em =
2
Sustituyendo valores en ecuación:
(0.031 + 0.026)
Em = = 0.0285 𝑘𝑚
2

52
Hidrología superficial.

22) Calculo de la pendiente de la cuenca.

Calculo de la pendiente de la cuenca


Nota* los cálculos de Ny y Nx, así como Lx y Lx se realizaron en el punto 19.
(177 x 0.10)
𝑆𝑥 = = 0.088
199.90

(204x 0.10)
𝑆𝑦 = = 0.11
179.2

(381 x 0.10) sec(1)


𝑆𝑐 = = 0.100
379.1

53
Hidrología superficial.

23) Análisis estadístico de pendientes.


La estadística trata principalmente sobre el análisis de un tema en especial para analizarlo,
tomar datos, introducirlos en modelos de tablas, obtener resultados parciales y finales para
después usarlos en modelos matemáticos de carácter estadístico y finalmente generar
datos deseados. En este caso se analizo
Intersecciones en base al criterio de Horton.

Número de la línea de Intersecciones


la malla
Nx Ny Lx Ly
0 0 0 0 0

1 14 0 15 0

2 16 9 18 4.5

3 12 9 14.5 4.9

4 18 7 19.5 6.3

5 20 6 21.5 7.5

6 16 8 20.5 8

7 17 13 19.8 10.2

8 21 11 18.5 10.5

9 12 10 16.5 8

10 12 12 14.2 10.5

11 12 15 13.5 13.5

12 7 15 8.4 11

13 0 16 0 13

14 0 13 0 12

15 0 13 0 12.5

16 0 14 0 13.5

17 0 8 0 6.5

18 0 9 0 7.5

19 0 3 0 8

20 0 6 0 5.5

21 0 5 0 4

22 0 2 0 1.8

Sumas parciales. ∑ Nx = 177. ∑ Ny =204. ∑ Lx = 199.90 ∑ Ly= 179.2

Sumas totales. ∑= 381 ∑ = 379.1

54
Hidrología superficial.

24) Calculo de las relaciones del área-elevación de la cuenca.

55
Hidrología superficial.

24) Calculo de las relaciones del área-elevación de la cuenca.

56
Hidrología superficial.

25) Elaboración de la gráfica del área-elevación de la cuenca.

57
Hidrología superficial.

26) Elaboración de la gráfica de distribución de frecuencias de la


pendiente.

58
Hidrología superficial.

27) Clasificar las corrientes por tiempo en que transportan en agua.

Según la clasificación de las corrientes que transportan agua en función del tiempo
pueden clasificarse como tres tipos:

Corrientes perenes:

Se encuentran siempre en el punto más bajo del cauce, siempre abajo del nivel de
aguas freáticas, transportan agua durante todo el año, siempre están alimentadas
totalmente o en parte por el agua subterránea.

Corrientes intermitentes:

Transportan agua la mayor parte del tiempo, pero principalmente en épocas de


lluvias.

Corrientes efímeras:

Es aquella que transporta agua inmediatamente de una tormenta y en este caso


alimenta a los almacenes subterráneos.

En este caso para nuestra cuenca la corriente que predomina según datos
registrados en experimentos e investigaciones plasmados en artículos de la misma
cuenca de Acultzingo es una corriente intermitente.

59
Hidrología superficial.

28) Calculo de la red de drenaje.


En geomorfología, la red de drenaje se refiere a la red natural de transporte
gravitacional de agua, sedimento o contaminantes, formada por ríos, lagos y flujos
subterráneos, alimentados por la lluvia o la nieve fundida. La mayor parte de esta
agua no cae directamente en los cauces fluviales y los lagos, sino que se infiltra en
el suelo (capa superior no consolidada del terreno) y desde éste se filtra al canal
fluvial (escorrentía) y constituye arroyos. Los patrones o geometrías de las redes de
drenaje son el resultado no sólo de la dinámica fluvial sino también de la resistencia
a la erosión y disposición de las diferentes litologías del terreno y del ordenamiento
de las estructuras de deformación tectónicas de la superficie terrestre (diaclasas,
fallas y pliegues).
La red de drenaje y el cálculo de la misma están basados en los siguientes aspectos:
Tipo de corrientes.
Orden de las corrientes.
Longitud de tributarios.
Densidad de corriente.
Densidad de drenaje.

60
Hidrología superficial.

29) Tipo de drenaje.

El tipo de drenaje es fundamental primero para conocer hacia donde se dirige el


agua desviada del cauce principal. Existen varios tipos de drenaje que por su forma
del orden de los drenajes están clasificados inmediatamente.
El cauce principal a través de su recorrido se va drenando por ríos o zanjas unidas
al que para bien o para mal ayudan al cause principal a desviar agua contenida en
él.

En este caso el tipo de drenaje del cual está conformada nuestra cuenca es de tipo
dentrico.

Es el patrón que más frecuentemente se presenta y se caracteriza por mostrar una


ramificación arborescente en la que los tributarios se unen a la corriente principal
formando ángulos agudos. Su presencia indica suelos homogéneos, y
generalmente se presenta en áreas de rocas sedimentarias blandas, tobas
volcánicas, depósitos glaciales y antiguas llanuras costeras. (CEOTMA, 1981)
Debido a la relativa uniformidad del sustrato y similar resistencia a la erosión, la
forma del patrón dendrítico está determinado básicamente por la dirección de la
pendiente del terreno (TARBUCK y LUTGENS, 1997). Es la más común. Se
caracteriza por la unión irregular de los afluentes con gran variedad de ángulos,
generalmente menores a noventa grados. Se desarrolla sobre rocas de resistencia
uniforme y denota una notable falta de control estructural. Se asocia a estratos de
rocas casi horizontales y a áreas de rocas masivas, pero puede encontrarse sobre
rocas complejamente metamorfizadas, particularmente cuando ocurre una
sobreimposición o epigénesis. Las corrientes que lo constituyen pertenecen al tipo
insecuentes (SECO, 2000).

61
Hidrología superficial.

30) Calculo en el área de estudio el orden de las corrientes.

Existen diversos criterios desarrollados para establecer el orden de los cauces para
cuantificar la magnitud de la red de drenaje en la escorrentía superficial directa. El
criterio empleado en este artículo se basa en el modelo de Strahler que consiste en
asignarle un número a cada uno de los cauces tributarios en forma creciente, desde
el inicio de la línea divisora de aguas hasta llegar al cauce principal de manera que
el número final señale el orden de la red de drenaje en la cuenca (ver Figura 1-4).

Las cuencas altamente disectadas tienen un orden de cauce alto y los suelos son
relativamente impermeables; entonces, la respuesta a una tormenta es rápida
(Aparicio, 1996)

Para nuestro caso nuestro orden de la red de drenaje según el análisis es de orden:
3

62
Hidrología superficial.

31) Calculo de la longitud tributaria.

La longitud de tributarios es una indicación de la pendiente de la cuenca así como


el grado de drenaje la longitud de los tributarios se incrementa como una función,
de su orden, la longitud de la corriente, en general se mide a lo largo del eje del
valle.

El cálculo de la longitud de corrientes tributarias se lleva a acabo midiendo cada


una de las corrientes que estas dentro del parte aguas con ayuda del escalimetro y
en ocasiones cunado hay demasiadas curvas se hace uso de un hilo dándole la
forma de la tributaria para obtener la longitud de manera más precisa.

63
Hidrología superficial.

32) Calculo de la razón de la bifurcación.

64

S-ar putea să vă placă și