Sunteți pe pagina 1din 8

Tema: La Gestalt – la mente

04 – mayo – 2019
M.C. David Ernesto Chacón Estrada – FAHUSAC.
Curso Filosofía de la mente
Manuel Yanuario Arriola Retolaza.
Carné: 31490 - FARUSAC.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Desde la segunda mitad del siglo XVIII, el XIX y principios del XX, el hombre ha sufrido cambios
importantes, producto de cuatro revoluciones de carácter social y dos revoluciones técnicas, sumado
a cuantiosas guerras que han transformado por completo el territorio, la percepción del mundo y de
la humanidad, como consecuencia trajo todo esto, muerte, sangre, injusticia, sometimiento, abuso,
robo, enriquecimiento a mansalva; pero también, surgió el desarrollo en todos los campos de la vida.
Ejemplo de esto, el estudio -del cuerpo humano- que siempre ha guardado secretos para el hombre
y la mujer, algunos de ellos inexpugnables, siendo la medicina en el campo de la ciencia, la que ha
buscado desvelar, cuestionándose de forma crítica ¿Dónde se ubica la enfermedad? Desde finales
del siglo XVII, en 1687 el médico Giovanni Cosimo Bonono, realizó la primera demostración en
directo de un agente biológico causante de una enfermedad humana, al describir en el microscopio
el parásito de la sarna, el ácaro Sarcoptes scabieii, atribuyéndole con toda claridad la causa de la
enfermedad; sin embargo, su trabajo fue olvidado.

Posteriormente en el siglo XVIII, en 1861, Giovanni Battista Morgagni, al que se le considera como
el médico que logró cambiar la visión de la anatomía patológica, dándole importancia al estudio de
las enfermedades, realizando autopsias de carácter científico racionalista, hasta llegar a exponer su
experiencia experimental, en su obra sobre anatomía patológica, producto de su "Academia
inquietorum". Llegando a determinar, que la enfermedad no se encuentra ubicada, en los humores
desequilibrados o en el ánima disipada del paciente, sino en los órganos internos del mismo.

Cuarenta años después, a principio del siglo XIX en 1801, el médico Franҫois Xavier Bichat, expone
que para la ciencia natural, es necesario relacionar los fenómenos visibles, con las causas que los
provocan, fundándose en las propiedades físicas o vitales, de donde el anatomista y el fisiólogo,
deben ambos observar detenidamente, experimentando, analizando y describiendo, todos aquellos
síntomas propios del fenómeno llamado padecimiento o enfermedad; por lo que no basta sólo con
medir, como lo hace el físico y el astrónomo. Este método analítico lo había aprendido de la
Nosografía Filosófica de Pinel. Y fundado en todo este conocimiento metodológico, más su
experiencia, llegó a la conclusión, que no es en los órganos internos, donde se encuentra la
enfermedad, sino en los tejidos de estos órganos, de acuerdo a la sintomatología clínica.

Para 1858, el médico, arqueólogo y antropólogo, Rudolf Virchov, es el primero en experimentar con
la patología celular, llegando a demostrar que la teoría celular se aplica tanto a las células sanas,
que forman tejidos normales, y de donde derivan las células enfermas, formando tejidos enfermos,
por lo que no es en los órganos internos, ni en los tejidos donde se encuentra la enfermedad, sino
de forma directa a partir de las células sanas, que dan origen a las células enfermas y por ende se
manifiesta en los tejidos. Oponiéndose con este planteamiento a la teoría de Louis Pasteur, sobre
los agentes causantes de enfermedades.

En 1860 Louis Pasteur, de origen francés, químico, bacteriólogo y fundador de la microbiología,


realiza investigaciones, que le permiten comprobar el origen microbiano ambiental de las
enfermedades infecciosas, provocadas por gérmenes patógenos, que contagian a los organismos
sanos, encontrándose primero en el aire ambiental, trasladándose luego por contagio, a residir en el
cuerpo, provocando así amplia sintomatología de causas concretas, con estas comprobaciones
acabo con la idea empírica de la generación espontánea, dando inicio al punto de vista científico de
la medicina actual. Además propone la creación de las vacunas, para combatir una serie de
enfermedades, como también a partir de sus investigaciones sobre fermentación de las levaduras
en el vino y la cerveza, crea los sistemas de esterilización o pasteurización de los alimentos, en
especial el de la leche.
En 1882 y 1883, Roberto Koch, considerado el iniciador de la bacteriología, descubre el bacilo de la
tuberculosis y del cólera, apoyándose desde sus postulados, su trabajo lo llevo a partir de aislar
microorganismos cultivados en ambiente purificado, para luego provocar la enfermedad en animales
de laboratorio, con fines de realizar estudios de anatomía patológica, descubriendo así, a los agentes
transmisores y responsables de la difteria, el tifus, la neumonía, la gonorrea, la meningitis
cerebroespinal, la lepra pulmonar, el tétanos y la sífilis.

Desde Morgagni, que rompe con la vieja idea sobre la ubicación de la enfermedad en los humores
desequilibrados o en el ánima disipada del paciente, proponiendo a cambio la ubicación en los
órganos internos del cuerpo. Luego Vichat concluyó, que no es en los órganos internos, donde se
encuentra la enfermedad, sino en los tejidos de estos órganos. Más adelante Virchov, establece que
no es en los tejidos de los órganos donde se encuentra la enfermedad, sino en las células de los
tejidos. Siendo que todo este proceso deviene de una idea metafísica de la enfermedad, donde el
raciocinio científico de los médicos, se impone a partir de sus investigaciones, logrando detectar la
ubicación real de la enfermedad en la materia del cuerpo. Proceso que guarda similitud, con el
planteamiento de Anaxágoras, que considera al Nôus, como la cualidad que goza de aquello que “es
lo más limpio, puro, libre, fino, sutil, agudo de todas las cosas” tratándose de lo palpable, de donde
es cualidad de la materia que se encuentra en “todas las cosas que están conjuntamente”, que para
el caso del descubrimiento médico de Morgagni y Vichat se trata de los -órganos y los tejidos-, dando
a entrever que el Nôus como característica se encuentra en el conglomerado o conjunto de las
mismos. Además afirma “siempre hay algo menor, pues lo que es, no es no-ser en cuanto que no
es-“, refiriéndose a las spermata o semillas que son infinitamente pequeñas, por lo tanto divisibles
(de base geométrica fractal, no-euclidiana) con posibilidades de irse subdividiendo hacia la
inconmensurabilidad. Siendo que en este caso se refiere a la parte más pequeña del cuerpo humano
–la célula- planteada por Virchov, como el lugar donde se ubica la enfermedad.

Todos estos avances de la medicina, sumados a los descubrimientos en otros campos de la ciencia,
fueron centrando el interés en el estudio del hombre, así fue como en 1859 el biólogo naturalista
inglés Charles Darwin, saca a luz “La teoría de la evolución de las especies”, planteando que los
seres vivos no aparecen de la nada de manera espontánea, poseen un origen que va cambiando en
la medida que se desarrollan lentamente, poco a poco, a largo del tiempo, sufriendo
transformaciones genéticas y fenotípicas, de un ancestro que dará origen a una nueva especie.
Siendo que la génesis y evolución de estos seres vivos, además del hombre, nunca más será
fundada, como lo interpreta la biblia, a partir de la nada, sobre las bases de la creación divina.

Posteriormente el mismo Darwin impacta con su segunda obra, sobre “El origen del hombre”,
formulando dos preguntas: ¿Cuál fue el origen del hombre? Y ¿Cómo evolucionó? Es a partir de
estas dos dudas existenciales, que nace la Arqueología como ciencia, ya que su nacimiento como
tal había surgido en el siglo XVI, por interés de los aristócratas ambiciosos, coleccionistas y
anticuarios, con fines de acumular riqueza. Pero ahora daba un giro, hacia la búsqueda de los
orígenes prehistóricos del hombre, para esto se fundó en la geología con el fin de realizar estudios
de la tierra, su estratificación, la tipología para la clasificación de piezas o vestigios arqueológicos,
con el fin de dar a conocer las piezas en los museos y en las colecciones privadas. Lluego le seguiría
la etnografía con el estudio de las sociedades primitivas y su cultura. Y fue a partir de la década de
los 70 del siglo XIX, que con los estudios realizados por Edward Tylor y Lewis Henry Morgan, se
planteó la evolución del hombre desde el estado salvaje, como cazador-recolector, transformándose
a través de un proceso muy lento y largo, al estado de barbarie como agricultor-ganadero hasta
lograr alcanzar el desarrollo de la civilización.
La moderna arqueología nace a la par de la prehistoria y de la antropología, para 1891 Eugéne
Dubois descubre en Java Indonesia, los restos del que llamó Anthropopithecus Erectus u hombre
de Java, se trataba de un homínido de 1.80 m. de alto, corpulento, con fino sistema perceptivo, casi
como el de un animal, con capacidad cerebral de 940 ml, conocía el fuego, el hacha de mano bifaz
simétrica, fue el primer nómada en poblar la tierra y utilizaba para esto la choza oval de empalizada,
abuela de la carpa actual. Así fue cómo surgió la teoría, sobre la evolución del hombre salvaje,
partiendo de un primate diferente llamado homínido, faltándole mucho para llegar a ser Homo
Sapiens. Desde principios del siglo XX, el ábate Henry Brebuil inició estudios e investigaciones sobre
el Arte Rupestre, dedicándole sesenta años a esta actividad, en las cavernas prehistóricas del sur
de Francia y el norte de España, realizando exploraciones en las cuevas de Altamira, Dordoña,
Grimaldi y Santillana.

Este desarrollo tuvo su costo, fue demolida la idea de la biblia sobre la creación divina, a partir de
las conjeturas fundadas en las investigaciones biológicas de Darwin, sobre la evolución del hombre
y las especies; amén de la búsqueda incesante, por ubicar y combatir las enfermedades en el
organismo humano, que de forma tenaz duró más de un siglo, debido al acoso de las enfermedades
infecciosas, en gran parte, por la falta de higiene de los conglomerados urbanas, que provocaron
pestes, pandemias y muchas muertes. Fue así como nació el higienismo, logrando que la sociedad
se interesara, enfocándose en el estudio científico del hombre, motivando así el surgimiento de otras
ciencias en campos diferentes y específicos con ese mismo fin –El del hombre-. Ante todo, las
investigaciones realizadas sobre la anatomía patológica, que lograron ubicar las enfermedades y su
cura, lo que permitió ampliar la investigación y el conocimiento hacia todo el organismo humano,
incluyendo a la anatomía cerebral, así como también al estudio y la investigación de los procesos de
la mente y la conducta. Logrando comprender que dichos procesos, se encontraban vinculados a
algunas consecuencias biológicas, culturales y educativas.

Hacia 1850, Gustav Fechner, considerado el iniciador de la Psicofísica, visión de la psiquis, dedicada
al estudio e investigación experimental psicológica de las sensaciones y la percepción, en relación a
los estímulos físicos. Para 1869 Francis Galton, planteaba los primeros test que buscaban medir el
grado de inteligencia y las diferencias humanas, además de ser pionero de la eugenesia, disciplina
que intentaba aplicar las leyes de la biología con fines de perfeccionar la especie humana, en
búsqueda de individuos más sanos e inteligentes, donde afirmaba la frase “la naturaleza versus la
crianza”, siendo el primer intento de ciencia relacionado con lo social, el genio y la grandeza.

Fue así como, en 1879 Wilhelm Wundt inició con el primer gabinete de psicología experimental
científica, intentando comprender la problemática práctica y epistemológica de los procesos de la
mente, con el fin de establecer patrones de conducta, relacionados con los diferentes padecimientos
mentales, intentando elaborar los primeros indicadores estadísticos al respecto, estos resultados le
permitieron estudiar la conducta y las sensaciones, a través de instrumentos de medición. Además
de formular teorías científicas, sobre el funcionamiento de la consciencia, fundadas en la
experimentación. Lo que motivó a Wundt, combinar resultados estadísticos, con experimentaciones,
con el fin de llegar a comprender, los mecanismos más profundos de la mente, en relación con los
procesos abstractos. Permitiéndole utilizar para sus investigaciones, el método introspectivo,
fundado en los relatos de las personas sobre sus sensaciones y lo que experimentaban frente a las
mismas. También se apoyó en el método de observación controlada, con el fin de determinar las
variables de intensidad y forma, que presentaban los individuos colaboradores, al ser sometidos
frente al estímulo perceptivo, donde él afirmaba que la voluntad jugaba un papel importante.
Pero fue Sigmund Freud, a principios del siglo XX, finales del XIX, el que desarrolló el método
psicoanalítico, de enfoque novedoso sobre la psicología humana, buscando metodológicamente, el
tratamiento de pacientes con desórdenes mentales, donde se analizaban los pensamientos, los
deseos y los recuerdos reprimidos, así como las experiencias de la infancia que se encuentran en el
inconsciente, desde donde influyen a la conducta. Tratando Freud de liberar a los pacientes de sus
propias influencias negativas.

La psicología Gestalt nace en 1912, con los primeros trabajos de investigación sobre el movimiento
aparente, publicados por Max Wertheimer y los experimentos de inteligencia de los chimpancés de
Von Ehrenfels en 1890, en torno a estos estudios se encontraba el Círculo de Berlín formado por
Koffka, W. Köhler y el mismo Wertheimer. Estos estudios neurofisiológicos del funcionamiento del
cerebro cobraron gran importancia y los psicólogos de la forma llegaron a la conclusión que de la
manera como se percibe se construye el conocimiento, forjando la personalidad de los individuos.
Para la Gestalt, la percepción es el proceso cognoscitivo completo, que no es más que “El darse
cuenta” o tomar conciencia o el cierre de una gestalt. La palabra Gestalt está referida a la "forma" o
"estructura" como cualidad reconocible de las cosas.

La Gestalt definió, que la comunicación visual está fundada en conceptos universales que
trascienden las épocas, las regiones, los niveles culturales, las razas y los idiomas, por lo que
cualquier ser humano no importando su condición social, su época histórica, su capacidad individual,
puede hacer uso de los mismos. La mente percibe por medio de los sentidos, tratándose del acto de
inteligencia, que se da a partir de las constantes perceptivas, donde no solo se percibe, también se
comprende la naturaleza de la formación de los símbolos, del lenguaje y del pensamiento. La Gestalt
desarrolla criterios fundados, a partir del estudio de resultados de las investigaciones y
experimentaciones, sobre los factores o leyes perceptivas, a las que se refiere así:

 Los factores o leyes perceptivas, son todos aquellos sistemas y mecanismos organizados
de la mente humana, de carácter permanente, que actúan de manera uniforme frente a los
estímulos externos, con el fin de percibirlos adecuadamente, ya que se presentan en el
medio de forma desorganizada y caótica.

 La simetría es el principio organizador perceptivo por excelencia, que determina la


percepción de las buenas formas, facilitando el reconocimiento de las mismas y su
organización. De donde toda figura que guarda simetría, a partir de trazar su eje central, se
repite así misma, como si se tratara de un espejo, la parte reflejada se posiciona en sentido
opuesto, dando forma y coherencia al todo simétrico.

 Utilizando todas las operaciones cognitivas de la mente, fundadas en comparar, discernir,


clasificar, ordenar, sistematizar, etc. Es como brinda apoyo este sistema operacional, a los
procesos mentales, de la percepción, la inteligencia, la memoria, la creatividad, la solución
de problemas, la construcción del aprendizaje, donde además se discrimina y se crean
analogías.

 Dos superficies se encuentran sobrepuestas, ejemplo: un rectángulo encima de un círculo,


donde parte del círculo queda cubierta por el rectángulo, sin embargo la mente es capaz de
percibirlo en su totalidad, aunque quede cubierta una parte del mismo, a esa capacidad de
completar mentalmente lo que falta, o no se percibe del todo, se le llama –cierre o
cerramiento-
 Cuando los vértices de un triángulo o cuadrado virtual se encuentran representados sobre
cuatro círculos que sirven de figura-fondo de los vértices, con el fin de identificarlos y a la
vez se encuentran perfectamente alineados entre sí, no siendo necesario dibujar las aristas
del mismo, para poderlo comprender, siendo que en este caso, la mente es capaz de cerrar
la figura completa y percibirla como un todo, en ausencia de las aristas, pero si en presencia
única de los vértices.

 Piaget afirmaba que un conocimiento se asimila cuando hay una intervención personal,
donde éste se desarma, se experimenta y se vuelve armar, es decir no basta con recitar las
partes del fenómeno, ni los casos análogos que lo ilustran, por lo que la realidad no es rígida
axiomática, más bien se trata de la realidad flexible paramétrica.

 “El todo es mayor que la suma de las partes”, esto significa que lo primero que se aprecia al
observar cualquier objeto es la totalidad del mismo, lo que permite identificarlo; luego de
forma detenida, se puede seguir observando cada una de sus partes que lo componen, sin
dejar de tener la idea en la mente de su totalidad. Y cuando cualquier objeto, que se ha
observado, se encuentra desorganizado en todas las partes que lo componen, y éstas a su
vez se encuentran dispersas, o ligeramente agrupadas en desorden, siendo casi imposible
obtener la idea de su totalidad en la mente, no permitiendo identificar el objeto como unidad,
propia de un todo. Y que a pesar de estas circunstancias, de cada una de sus partes, aunque
se encuentren dispersas y en desorden, se alcanza a formula en la mente, la totalidad que
identifica a cada una de las partes. De donde se afirma, que el todo de cualquier objeto, se
encuentra compuesto de un sin número de partes menores, que a la vez cada una forma un
todo en sí misma, tanto en su forma, su materia, como en su función. Además para que
cualquier objeto pueda ser identificado como un todo, es necesario que se encuentren sus
partes en orden, agrupadas, con continuidad y enlace.

 Cualquier objeto o forma se puede percibir, si existe detrás de él o ella, un fondo como medio
de contraste, de donde se le llamará figura al primer plano visual representando por el objeto
y fondo al segundo plano de contraste con la figura u objeto. Pero si el fondo también
representa otra figura cualquiera, entonces la percepción es ambigua, no pudiendo distinguir
con claridad la diferencia entre ambos planos, llamándosele a este concepto ambigüedad.

 La ambigüedad entre la figura y el fondo, es una cualidad del mimetismo, que ha sido
aprovechada en el arte, como también se manifiesta en la naturaleza de algunos animales y
plantas, al camuflarse, buscando pasar por desapercibidos o desapercibidas, mimetizando
su figura con el fondo o con otras formas sugerentes o con olores y sabores, sobre todo
frente a peligros inminentes o estados sigilosos de caza, con fines de atrapar presas
desprevenidas, y que "gracias a este estado mimético, algunos insectos se camuflan,
disimulándose entre las hojas de los árboles"

 Las figuras pregnantes son aquellas, que por su forma geométrica simple bien definida,
sobresalen del resto, permitiéndole a la mente poderlas observar con facilidad, y por su
impacto visual distinguirlas del resto. Se trata del cuadrado, el círculo y el triángulo.

 Cualquier objeto existente, sea natural o artificial, en toda su estructura formal que lo define,
presenta ciertas formas específicas, apropiadas a la función para la cual está predestinado,
generando las mismas impacto visual, sobresaliendo sobre el resto de formas. Siendo que
a estas formas específicas se les llama –formas pregnantes del objeto-.
La Gestalt estudio el arte en general, presentando interés especial por el proceso de abstracción, al
que considera como resultado final obtenido, a partir del procedimiento que se aplica, en base a la
operación intelectual de separar o sustraer cualidades, partes o rasgos de un todo, con el fin de
analizarlos de forma aislada, tratando de obtener las esencias de los mismos o también con el fin de
simplificar el todo, hasta alcanzar el grado de mantener o perder su esencia. Este procedimiento es
utilizado por el arte abstracto, nombrándole así, a toda aquella expresión artística pictórica, que se
abstrae por completo de la representación natural de la realidad concreta El origen del arte abstracto
se encuentra en el arte prehistórico y la industria lítica, siendo sus características las siguientes:

• Se aleja por completo de la clásica imitación de la naturaleza, negando la realidad


concreta.
• El grado de abstracción que se alcance, queda a criterio interpretativo del artista,
pudiendo llegar a ser parcial o absoluto.
• La abstracción pura, no mantiene ningún rasgo de apariencia figurativa.
• La abstracción parcial conserva algunos rasgos relacionados con su origen natural
figurativo y otros que han evolucionado completamente hacia lo abstracto.
• El arte abstracto enfatiza la expresividad de los elementos compositivos, la organización
de los mismos y la interpretación conceptual de la obra.
• En el arte abstracto, los materiales y técnicas juegan un papel importante, adquiriendo
significado más allá de lo técnico.
• El título de la obra también cuenta, ya que explica y transmite el mensaje.

Este proceso de abstracción está vinculado, con la fenomenología de la percepción de Mauricio


Merleau-Ponty y la fenomenología trascendental de Edmund Husserl. Siendo lo primero, que se debe
hacer con cualquier imagen de la realidad, que se quiere abstraer, es ponerla en epojé o reducción
fenomenológica o paréntesis, por lo que no se debe de negar o afirmar nada del mundo de la imagen,
evitando asumir posición alguna al respecto, no emitiendo juicio alguno de la realidad de la misma,
sobre todo cuando se desea abstraer o sustraer partes de ella, poniendo así los juicios entre
paréntesis, con el fin de evitar cualquier error. Pero al realizar esta reducción fenomenológica, donde
no se puede emitir ningún juicio, que afirme o que niegue nada del mundo de la imagen ¿Entonces
qué es lo que queda? Queda la conciencia pura, donde hay que realizar el análisis a partir de ésta,
poniendo en paréntesis lo contingente, lo accidental, del mundo de la imagen; siendo aquí donde
inicia el proceso de abstracción parcial que se trata de la reducción trascendental, ya que conserva
aún ciertos rasgos del origen natural figurativo de la imagen y otros que han evolucionado
completamente hacia lo abstracto. Es así como se va a determinar el carácter de los contenidos de
la conciencia, que pueden ser ideales, imaginarios o reales, obviamente siempre referidos al análisis
de la imagen, eliminando para esto toda idea de espacio-tiempo. Por lo que es necesario este
preámbulo, para poder describir gráficamente con pureza y objetividad lo que se desea sustraer,
hasta alcanzar la reducción eidética o la abstracción pura de la totalidad de la imagen, donde han
desaparecido por completo, todos los rasgos naturales figurativos de la misma.

 Bibliografía:
Cerebro y mente, Revista digital Universitaria, Vol. 12, N° 3, ISSN: 1067-6079, Giordano
Magda, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Ciudad de México, México,
2011.
La teoría de la selección natural, Revista digital Ciencia UAT, Vol. 4, N° 1, ISSN: 2007-7521,
Iglesias Leal Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas, UAT, Tampico, Taumaulipas,
México, 2009.
La psicología de la Gestalt, Historia de la psicología, Ed. Herder, Sambrín Marco, Legrenzy,
P. Barcelona, Cataluña, España, 2013.
Historia de la anatomía patológica universal y en Cuba contada a través de sus
protagonistas, Revista Archivo Médico de Camagüey AMC, Vol. 11, N° 4, ISSN 1025-0255,
Suarez Sori Boris, Bastián Manso Luis, Instituto Superior de Ciencias Médicas, Camagüey,
Cuba, 2007.

El cuerpo, El mundo percibido, El ser para sí y el ser del mundo, Primera parte, Segunda
parte, Tercera parte, pag.87-463, “Fenomenología de la percepción”, Maurice Merleau-
Ponty, Editorial Planeta-Agostini, Barcelona, España, 1994.

Primera lección, pag.25-36, “La idea de la fenomenología”, Edmund Husserl, ed. Fondo de
Cultura Económica, D.F., México, 2015.

La fenomenología del conocimiento – El fundamento experimental, cap. 1°, pag.65-75, “Ver


de verdad”, Antonio Gallo Armosino, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Guatemala,
2005.

S-ar putea să vă placă și