Sunteți pe pagina 1din 56

Propiedades de resistencia y

deformación de las juntas:


Profesor: Gonzalo Bouldres V.
Catedra: fortificacion.
Nivel: 502.
Ingeniería civil en minas.
Introducción:
 La presencia de juntas en un macizo rocoso es algo inherente en él, por tanto,
las características de estas no solo servirán para controlar las fallas
estructurales, sino que también influyen en gran medida en la resistencia al
esfuerzo de corte de la masa rocosa.
 Describir adecuadamente la estructura del macizo rocoso a analizar, es
fundamental para comprender su comportamiento y posible mecanismo de
falla. En la actualidad se han desarrollado diversas técnicas de mapeo, para
alcanzar un mayor nivel de confianza en propiedades como: la ubicación,
orientación y persistencia a partir de las cuales se desarrollan las
representaciones estocásticas del tejido rocoso (Dershowitz, 1995; Rogers et
al., 2007).
 La resistencia al corte de las discontinuidades en muchos casos se aborda de
mala manera en el desarrollo de proyectos de ingeniería, a pesar de tener un
impacto significativo en la resistencia de la masa rocosa (Lambert, 2008).
 Para comprender la estabilidad de un bloque individual de roca intacta, es
necesario estudiar cada uno de los factores que controlan el comportamiento
mecánico de una discontinuidad, esto último se define a través de parámetros
de resistencia y deformación.
 Los parámetros de resistencia de una discontinuidad son: la resistencia al
esfuerzo de corte, cohesión y ángulo de fricción.
La resistencia al esfuerzo de corte dependerá
de los siguientes factores:
 Las tensiones normales al plano de la discontinuidad.
 La rugosidad de las superficies de contacto.
 El grado de alteración (meteorización) y la resistencia de los labios de la
discontinuidad.
 Del espesor y tipo de relleno.
 La presencia de agua y del grado de saturación del relleno.
 La orientación del desplazamiento de corte.
 La velocidad del movimiento cortante.
 La amplitud del desplazamiento de corte y de la existencia de desplazamientos
cortantes previos.
Los parámetros de deformación de una discontinuidad son:
rigidez cortante, rigidez normal y dilatancia.

 Estos dependerán principalmente de los siguientes factores:


 La magnitud de los esfuerzos normales que actúan en el plano de discontinuidad.
 La magnitud de los esfuerzos cortantes presentes en el.
 Del efecto de escala.
 Este capítulo se centrará en estudiar las propiedades mecánicas de juntas rugosas y
sin relleno.
Estimación de las propiedades de resistencia no escaladas en
juntas. (esfuerzo de corte, cohesión y ángulo de fricción):

 1):Resistencia al esfuerzo de corte: esta se estimará mediante el criterio de Barton y Bandis


que es útil para superficies rugosas e irregulares las que comúnmente podemos encontrar en
la naturaleza.
 Criterio de Barton y Bandis:
 Barton entre (1973, 1976) estudio el comportamiento de juntas rugosas e irregulares y sin
relleno, que se encontraban presentes en cada macizo rocoso y para ello desarrollo un
criterio de resistencia no lineal representado mediante la siguiente ecuación.

 Ecuación aplicable solo para casos de juntas rugosas e irregulares, sin relleno y
completamente secas.
 Donde:
 JRC: corresponde al coeficiente de rugosidad de la junta.
 JCS: es la resistencia a la compresión de la pared de la junta.
 Sigma n: es el esfuerzo normal actuante en el plano de la junta.
 Sigma b: ángulo de fricción básico.
 Tau: esfuerzo de corte máximo.
 Barton y Choubey (1977) analizando 130 muestras de laboratorio que se someten a
ensayos de corte, proponen una modificación a la ecuación (1) considerando para ello el
ángulo de fricción residual como se muestra a continuación:

 Ecuación aplicable para casos de juntas rugosas e irregulares, alteradas y sin relleno.
 Donde:
 Sigma r: corresponde al ángulo de fricción residual.
 La relación entre el ángulo de fricción residual y el ángulo de fricción básico viene dado
por la siguiente ecuación:

 Donde:
 r: número de rebotes del martillo de Schmidt en las superficies húmedas de los labios de
la junta.
 R: número de rebotes del martillo de Schmidt en las superficies secas de los labios de la
junta.
La estimación de los parámetros
utilizados por el criterio de Barton y
Bandis se detallan a continuación:
 1).- Estimación del JRC (coeficiente de
rugosidad de la junta) no escalado.
 Pasos:
 De terreno se observa la apariencia que
posee la superficie de la discontinuidad y
se compara visualmente con cada una de
las muestras presentes en la imagen de
la derecha y elije aquel número de
muestra que mejor la represente.

Imagen que muestra 10 muestras típicas que se relacionan a los


perfiles normalizados propuestos por Barton y Choubey (1977).
 Una vez identificada el número de muestra a la
cual pertenece, se procede a calcular el valor del
JRC para cada junta, mediante los siguientes
perfiles normalizados, asignándoles su valor
correspondiente.
 2).- Estimación del JCS (resistencia a la compresión simple de la junta):

 Mediante el martillo de Schmidt o esclerómetro, se puede estimar la resistencia a la


compresión simple tanto de la roca como de una junta. La superficie deberá estar
fresca y limpia, sin ningún signo de alteración ni fracturas.
 Para obtener mediciones representativas, se recomienda que el esclerómetro debe
estar orientado de manera perpendicular al sitio de medición, y alejado de los
extremos o esquinas de la roca para evitar la disipación de energía de los golpes.
(Rodríguez, 2018).
 Las normas utilizadas para estimar la resistencia a compresión simple a través de un
esclerómetro son las siguientes :( Lozano, 2013).
 ISRM esta recomienda tomar 20 lecturas en diferentes zonas con la opción de parar
cuando alguna de las lecturas siguientes a las diez primeras difiera de la
inmediatamente anterior un máximo de 4 golpes.
 ISRM (1978c) sugiere utilizar el promedio de las diez lecturas con valores más altos.
 La ISRM revisada sugiere no descartar ninguna lectura y presentar los valores
obtenidos mediante un histograma de frecuencias que incluya el promedio,
mediana, moda y el rango.
 La norma ASTM D5873‐05 recomienda tomar 10 lecturas y promediarlas, para luego
descartar las lecturas que difieran más de 7 golpes del promedio y después
promediar las restantes.
 En la práctica es importante definir la
norma con la cual se trabaja para saber el
criterio a utilizar. Una vez definida, se
procede a estimar un valor promedio del
número de rebotes del martillo de Schmidt,
para la roca intacta cercana a las
discontinuidades presentes.
 Con este valor estimado, se utiliza el
gráfico de Miller 1965 (imagen de la
derecha) el que permite relacionar el
número de rebotes promedio ya calculado,
con la resistencia a la compresión simple de
acuerdo al peso específico de la roca y
orientación del martillo respecto a la
superficie de medición.
 En general, el valor de JCS que se obtiene
para una determinada junta se podrá
estimar como la resistencia a compresión
simple de la roca intacta, dividida por una
constante que se aproximará a 2.5 para
rocas densas, a 5 para rocas intermedias y
que llegará a 10 para el caso de rocas
porosas. (Lozano, 2013).
 3).- Estimación del ángulo TIPO DE ROCA ESTADO DE ÁNGULO DE FRICCIÓN REFERENCIA

de fricción básico y residual. HUMEDAD BÁSICO


b
A. ROCAS SEDIMENTARIAS:
 El ángulo de fricción básico - Arenisca Seco 26 – 35 Patton, 1966

se puede estimar a partir de -


-
Arenisca
Arenisca
Húmedo
Húmedo
25 – 33
29
Patton, 1966
Ripley & Lee, 1962
la prueba de “tilt test” en - Arenisca Seco 31 – 33 Krsmanovic ,1967
- Arenisca Seco 32 – 34 Coulson, 1962
laboratorio, o se puede - Arenisca Húmedo 31 – 34 Coulson, 1962

extraer de la siguiente tabla -


-
Arenisca
Pizarra
Húmedo
Húmedo
33
27
Richards, 1975
Ripley & Lee, 1962
que muestra valores de - Limolita Húmedo 31 Ripley & Lee, 1962
Limollita Seco 31 – 33 Coulson, 1962
ángulo de fricción básico
-
- Limolita Húmedo 27 – 31 Coulson, 1962
para distintos tipos de rocas -
-
Conglomerado
Creta
Seco
Húmedo
35
30
Krsmanovic ,1967
Hurchinson, 1972
ya sea en condiciones secas - Caliza Seco 31 – 37 Coulson, 1962
- Caliza Húmedo 27 - 35 Coulson, 1962
o húmedas.
B. ROCAS IGNEAS:
 Mientras que el ángulo de - Basalto Seco 35 – 38 Coulson, 1962
Basalto 31 – 36 Coulson, 1962
fricción residual se puede
- Húmedo
- Granito de grano fino Seco 31 – 35 Coulson, 1962
estimar a partir del ángulo -
-
Granito de grano fino
Granito de grano grueso
Húmedo
Seco
29 – 31
31 – 35
Coulson, 1962
Coulson, 1962
de fricción básico utilizando - Granito de grano grueso Húmedo 31 – 33 Coulson, 1962

la ecuación.
- Pórfido Seco 31 Barton, 1971
- Pórfido Húmedo 31 Barton, 1971
- Dolerita Seco 36 Richards, 1975
- Dolerita Húmedo 32 Richards, 1975

C. ROCAS METAMÓRFICAS:
- Anfibolita Seco 32 Wallace et al., 1970
Tabla Ángulo de fricción básico para varias rocas, a partir de - Gneis Seco 26 – 29 Coulson, 1962
- Gneis Húmedo 23 – 26 Coulson, 1962
referencias bibliográficas (tomados de Ramírez Oyanguren et - Esquisto Seco 25 – 30 Barton, 1971
- Esquisto Seco 30 Richards, 1975
- Esquisto Húmedo 21 Richards, 1975
al.,1991).
 4).- Estimación del esfuerzo normal actuante sobre la superficie de la
junta:

 La magnitud del esfuerzo normal, dependerá de los esfuerzos


horizontales y verticales presentes en el sitio.
 Los pasos para determinar sus valores son los siguientes.
 Estimación del esfuerzo vertical a partir de la expresión:

 𝜎𝑉𝑧 = 𝛾 ∙ ℎ
 Donde:
 𝜎𝑉𝑧 : esfuerzo vertical [MPa].
 ℎ: profundidad[m].
 𝛾: peso específico de la roca [Mn/ m3].
 Estimación del valor del K tectónico mediante la ecuación de sheorey.
1
 𝑘 = 0.25 + 7 ∙ 𝐸ℎ ∙ 0.001 +

 Donde:
 K: k tectónico.
 Eh: módulo de deformación del macizo rocoso [Gpa].
 Estimación del esfuerzo horizontal.
 𝜎𝐻𝑧 = 𝜎𝑣𝑧 ∙ 𝑘
 Donde:
 𝜎𝐻𝑧 : esfuerzo horizontal medio [MPa].

 Una vez conocido el esfuerzo vertical y horizontal presentes en el sitio, se procede a


calcular el esfuerzo normal con la siguiente ecuación.

 Donde
 𝜎𝑛 : esfuerzo normal [MPa] actuando en el plano de la junta.
 𝜎𝑉𝑧 : esfuerzo vertical [MPa] actuando en el plano de la junta.
 𝜎𝐻𝑧 : esfuerzo horizontal medio [MPa] actuando en el plano de la junta.
 Alfa: buzamiento de la junta con respecto a la horizontal.
Importante:
 El modelo de Barton Bandis según Rasouli y Harrison (2001)
además de ser muy conservador no resulta demasiado fiable,
debido a que presenta algunos problemas en especial para
poder estimar adecuadamente la rugosidad de la junta por no
considerar las anisotropías.
Estimación de los Parámetros de deformación
en juntas:
 Según Alejano y Oyanguren (2007) estos se definen de la siguiente manera:

 Rigidez cortante o tangencial (ks):


 Corresponde a la relación entre el esfuerzo de corte máximo y el desplazamiento
horizontal máximo.

 Si aumenta la resistencia al esfuerzo de corte por diversos factores como: aumento


de la tensión normal o rugosidad en la junta, se elevará su rigidez cortante.
 Rigidez normal (Kn) :
 Es la razón entre el esfuerzo normal aplicado, frente a un desplazamiento perpendicular a la
dirección de la junta. Su valor tiende a ser infinito para rocas altamente competentes.

 En la práctica su valor fluctúa entre 10 y 100 veces la rigidez cortante según (itasca, 1998).
 Dilatancia (dn):
 Relación entre desplazamiento vertical y horizontal durante un proceso de corte.

 Barton y Bandis (1990) proponen que la dilatancia se alcanza en el punto donde el esfuerzo de
corte es máximo, además plantean que cuando los esfuerzos normales aplicados al plano de
corte son pequeños, la dilatancia se puede estimar mediante la siguiente formula.

𝐽𝐶𝑆
 𝑑𝑛−𝑚𝑎𝑥 = 𝐽𝑅𝐶 ∙ 𝑙𝑜𝑔10
𝜎𝑛
Influencia de la escala, en el esfuerzo de corte y en los
parámetros de deformación según Barton Bandis.

 Efecto de la escala en el esfuerzo de corte máximo.


 Barton y Bandis (1982) sugieren que la resistencia al esfuerzo de corte en una junta,
dependerá de tres componentes básicos:
 Un componente friccional residual definido por el ángulo de fricción residual.
 Un componente geométrico definido por el coeficiente de rugosidad de la junta
(JRC).
 Un componente de resistencia de asperezas, definido por la relación entre la
resistencia a la compresión uniaxial de los labios de la discontinuidad (JCS) y el
esfuerzo normal aplicado al plano de corte.
 Barton una vez que identifico los componentes básicos que afectan la resistencia al
esfuerzo de corte en una junta, procedió a evaluar el efecto de la escala en cada
uno de los componentes.
De la figura de la derecha se puede observar que,
de los 3 componentes, el más afectado por un
aumento en la escala, es el componente de rotura o
de resistencia de asperezas que disminuye
dramáticamente, el componente geométrico igual
es afectado, pero en menor grado, mientras que el
componente de fricción básico permanece
inalterado.

Debido a lo observado anteriormente es que


Barton y Bandis (1982), propusieron las
correcciones de escala, para el componente
geométrico (JRC) y el componente de resistencia
de asperezas.

Figura que muestra el efecto de escala sobre los 3 componentes


de una junta rugosa sin relleno
Correcciones por escala, planteadas por
Barton y Bandis (1982):
 Para el componente geométrico (JRC).

 Donde
 JRCn: coeficiente de rugosidad escalado de la junta.
 JRCo: coeficiente de rugosidad de la junta en 10 cm.
 Ln: largo real de la junta.
 Lo: longitud de 10 cm de la junta.

 Para el componente de resistencia de asperezas.

 Donde:
 JCSn: resistencia a la compresión uniaxial escalada de los labios de la junta.
 JCSo. resistencia a la compresión uniaxial de los labios de la junta en 10 cm.
 Ln: largo real de la junta.
 Lo: longitud de 10 cm de la junta.
 Según Barton Bandis (1982) siempre se debe escalar, para determinar las propiedades de resistencia de una junta.
Efecto de la escala en las propiedades
de deformación de una junta.
 Rigidez cortante escalada:
 Para determinar su valor, se debe trabajar con los valores escalados tanto del
esfuerzo de corte máximo como del desplazamiento cortante máximo.
𝜏𝑚𝑎𝑥
 𝑘𝑠 = 𝛿
ℎ 𝜏𝑚𝑎𝑥

 Ecuación para escalar el desplazamiento cortante máximo.

𝐿𝑛 𝐽𝑅𝐶 0.33
 𝛿ℎ 𝜏𝑚𝑎𝑥 = 500
∙ 𝐿
𝑛

 Dilatancia máxima escalada:


 La ecuación de dilatancia máxima, depende directamente del coeficiente de
rugosidad y de la resistencia a la compresión simple de los labios de la
discontinuidad, por tanto, si se aumenta la escala, el ángulo de dilatancia
máximo disminuirá.
𝐽𝐶𝑆
 𝑑𝑛−𝑚𝑎𝑥 = 𝐽𝑅𝐶 ∙ 𝑙𝑜𝑔10 𝜎𝑛

 Se puede sobrestimar el valor del ángulo de dilatancia máximo cuando se


trabaja con esfuerzos normales altos.
 Rigidez normal escalada:

𝛿𝑣
 𝑑𝑛 = arctan ⇒ 𝛿ℎ ∙ tan 𝑑𝑛 = 𝛿𝑣
𝛿ℎ

𝜎𝑛
 𝑘𝑛 = 𝛿𝑣
Influencia del esfuerzo normal, ángulo de fricción, rigidez
normal y cortante, sobre la resistencia al esfuerzo de corte
máximo y dilatancia máxima.
 Lambert et al. (2010) realizo un estudio para evaluar este efecto, variando los
siguientes parámetros:
 El esfuerzo normal que actúa en el plano de la junta.
 El ángulo de fricción de la junta.
 El efecto del cambio en la rigidez normal y tangencial.
 Es importante mencionar que cada uno de los análisis planteados por Lambert, están
en base a esfuerzos normales no mayores a 1.5 MPa, que actúan sobre un plano
suave de una junta. este modelo es ideal para análisis de taludes, debido a lo bajo
de la magnitud de los esfuerzos normales considerados.
Caso de estudio de Lambert:
 Efecto del esfuerzo normal, sobre la tensión de corte máxima y dilatancia
máxima en el plano de junta:

esfuerzo de corte vs desplazamiento tangencial para distintos


esfuerzos normales. desplazamiento normal vs desplazamiento tangencial
para distintos esfuerzos normales.
Análisis de resultados:
 La figura de la izquierda de la diapositiva anterior muestra que, a mayor esfuerzo
normal en el plano de la junta, la resistencia máxima y la resistencia residual al
esfuerzo de corte, aumentan para un mismo valor de desplazamiento horizontal.
Mientras que la figura de la derecha Indica que un aumento de los esfuerzos
normales trae consigo una disminución en el ángulo de dilatancia máxima.
 Efecto del ángulo de fricción, sobre la tensión de corte máxima y dilatancia máxima
en el plano de junta:

desplazamiento normal vs desplazamiento tangencial a distintos


esfuerzo de corte vs desplazamiento tangencial a distintos
ángulos de fricción.
ángulos de fricción.
Análisis de resultados:

 La figura de la derecha de la diapositiva anterior indica que a medida que el


ángulo de fricción de una junta aumenta, los valores de su resistencia al
esfuerzo de corte máximo y residual también lo harán. De la figura de la
derecha se aprecia que un aumento en el ángulo de fricción de una junta, no
tiene efecto alguno en el ángulo de dilatancia máxima.
 Efecto de la rigidez normal y cortante, sobre la tensión de corte máxima y
dilatancia máxima en el plano de junta:

Tabla que muestra la rigidez normal y cortante para un modelo


de juntas propuesto por Lambert et al (2010).

Tipo de muestra Knj (GPa/m) Ktj (GPa/m)


Knj y Ktj 50 12.5
5Knj y Ktj 250 12.5
10Knj y Ktj 500 12.5
10Knj y Ktj 500 125

La tabla indica los valores de rigidez normal y cortante,


utilizados por Lambert et al (2010) en su estudio.
Curva de desplazamiento normal vs desplazamiento cortante
Curva de esfuerzo de corte vs desplazamiento cortante para una
para distinta rigidez normal y cortante en juntas lisas.
distinta rigidez normal y cortante en juntas lisas.
Análisis de resultado:

 La figura de la izquierda indica que un aumento en la rigidez normal, ejerce muy


poca influencia sobre la resistencia al esfuerzo de corte en comparación a la rigidez
cortante.
 La figura de la derecha indica que al aumentar la rigidez normal la dilatancia
también aumenta y este efecto se debe a que esta última depende del grado de
apertura normal (desplazamiento relativo normal). El aumento de la rigidez
cortante no tiene efecto sobre la dilatancia.
Metodología para la obtención de los parámetros de
resistencia y deformación para cada familia de juntas
principales:

 Como aplicar el criterio de Barton y Bandis


 En la actualidad se reconoce que la relación entre resistencia al
esfuerzo de corte y esfuerzo normal en juntas rugosas y sin relleno, se
puede representar con mayor precisión mediante una relación no
lineal, como la propuesta por Barton y Bandis (1990).
 Pasos para estimar los parámetros de resistencia de las juntas.
 Se ingresan al software Rock Data 4.0 el coeficiente de rugosidad de la
junta (JRC), la resistencia a la compresión uniaxial de los labios de la
discontinuidad (JCS) y finalmente el ángulo de fricción residual.
 Se procede a definir un rango de la envolvente de falla que estará
condicionado por el esfuerzo normal máximo estimado previamente.
 Mediante el software rock data se procede a trazar la envolvente lineal
de Mohr Coulomb (Overlay Mohr-Coulomb envelope) calculada a partir
del método de equivalencia de áreas, de la cual se obtiene la cohesión
y ángulo de fricción promedios.
 Finalmente se visualiza el esfuerzo de corte máximo utilizando el
comando Muestreador instantáneo MC (instantaneous MC sampler),
ubicando el punto tangencial en el valor máximo del esfuerzo normal
como se muestra en la siguiente imagen. Imagen que muestra el valor de esfuerzo de corte máximo
(1.82 MPa) para un esfuerzo normal máximo de 2.223 MPa.
Estimación de la cohesión y ángulo de fricción equivalentes
para una junta, dado un esfuerzo de corte y esfuerzo
normal.

 Estos parámetros se determinan mediante la utilización del software Rock Data 4.0
de la firma rocscience, el que utiliza el método de equivalencia de áreas para su
cálculo. Este último nos permite equilibrar las áreas que quedan entre la envolvente
no lineal de Barton y Bandis y la linealizada de Mohr Coulomb, para con ello obtener
una cohesión y ángulo de fricción equivalentes para un determinado rango de
tensión normal y esfuerzo de corte. (Marín y otros, 2004).
Relación entre el coeficiente de rugosidad de Barton y
Bandis, con las clasificaciones Geomecánicas RMR 89 y
Q de Barton 2007.
 La forma y tipología de la superficie de una junta, se ve a nivel de microescala como una
serie de asperezas, que depende de dos componentes diferentes de textura superficial:
en primer lugar, la rugosidad y en segundo lugar de la ondulación (Belem et al., 2009).
 El componente de rugosidad se denomina rugosidad superficial "secundaria" o de segundo
orden, y el componente ondulado se denomina rugosidad superficial "primaria" o de
primer orden. Ambos tipos de asperezas deben tenerse en cuenta al considerar la
rugosidad de la junta y por lo tanto la resistencia al corte de esta (Plesha, 1987; Yang et
al., 2001; Haneberg y otros, 2007).
 El comportamiento de las juntas, se controla principalmente por las asperezas de
segundo orden durante desplazamientos pequeños, y las asperezas de primer orden, rigen
el comportamiento de cizallamiento para desplazamientos grandes.
 Desde el punto de vista tensional Barton y Choubey (1977) declararon que, a bajos niveles
de esfuerzos normales, las asperezas de segundo orden son las que controlan el proceso
de corte y que, al aumentar el esfuerzo normal, las de primer orden toman el control del
proceso de falla.
 La rugosidad a gran escala debe considerarse en relación con el tamaño del bloque y
también a la dirección probable de deslizamiento, debido a esto último, es que se
recomienda utilizar en el análisis de estabilidad de labores, el valor de rugosidad del
conjunto de juntas más desfavorable, para la clasificación Geomecánica del Q de Barton
y RMR. (Barton 2015).
Relación entre el coeficiente de rugosidad de la junta
escalada con la rugosidad de la junta planteada por
Barton 2007.
Relación del coeficiente de rugosidad y
el RMR :
CASO DE APLICACIÓN:
Nº de Discont.
Buzamiento Direccion de Buz Nº de Discont. Buzamiento Direccion de Buz. Nº de Discont. Buzamiento Direccion de Buz Nº de Discont. Buzamiento Direccion de Buz.

 DATOS DE ENTRADA DEL 1


2
3
65
59
67
258
97
102
61
62
63
72
67
58
98
92
102
121
122
64
60
95
90
154
155
60
64
98
95

CASO DE APLICACIÓN:
123 62 88 156 65 97
4 68 247 64 57 98
124 65 94 157 66 89
5 69 245 65 75 130
6 51 96 66 52 98 125 64 255 158 75 139
7 59 87 67 66 94 126 60 259 159 69 140

 Mapeo geomecánico del 8


9
59
60
256
252
68
69
64
65
257
256
127
128
59
58
96
95
160
161
77
75
138
137

sitio de interés:
10 61 97 70 62 101 129 59 90 162 65 135
11 61 104 71 65 95 130 57 99 163 59 141
12 65 97 72 68 95 131 54 92 164 65 138
13 67 256 73 64 260 132 67 135 165 67 99

se procede a medir el
14 63 260 74 58 98


133 77 97 166 58 95
15 65 92 75 67 99
16 56 98 76 69 94
134 59 90 167 60 97
135 60 94 168 62 90
buzamiento y dirección de
17 64 117 77 67 98
18 67 250 78 68 97 136 58 98 169 70 92
19 65 244 79 70 92 137 65 179 170 72 143

buzamiento de cada junta 20


21
22
64
57
61
245
237
248
80
81
82
58
62
69
101
98
108
138
139
140
64
60
65
99
90
136
171
172
173
72
68
61
145
157
99
presente en el sector. 23
24
25
69
58
59
237
96
91
83
84
85
57
65
64
93
257
92
141
142
70
77
138
96
174
175
65
63
102
95
143 79 100 176 58 97
26 63 250 86 66 102

Peso especifico de la roca:


144 77 97 177 55 90

27 63 253 87 68 98
28 70 246 88 74 96 145 79 137 178 55 107
29 56 253 89 62 95 146 77 99 179 59 99
30 70 249 90 65 250 147 62 94 180 57 135

 28 Kn/ M3. 31
32
33
59
63
68
261
100
260
91
92
93
59
61
68
94
96
248
148
149
60
65
99
98
181
182
75
62
99
95
150 70 97 183 66 99
34 65 92 94 58 98
151 57 93 184 77 132
 Modulo de deformación del 35
36
37
62
65
70
99
90
93
95
96
97
57
57
60
99
97
92
152
153
70
60
95
99
185
186
81
88
139
142

macizo rocoso del sector. 38


39
68
69
96
98
98
99
62
60
248
252
40 70 102 100 62 249
41 52 107 101 64 92

 28 GPA. 42
43
44
60
62
60
246
189
257
102
103
104
65
67
65
90
95
98
45 60 108 105 58 255

 Profundidad 200 metros. 46


47
48
67
59
52
125
253
138
106
107
108
62
58
60
60
137
101
49 51 132 109 47 217
50 54 227 110 65 105
51 60 250 111 67 98
52 59 105 112 67 98
53 68 98 113 69 98
54 63 99 114 64 101
55 68 95 115 79 250
56 74 90 116 72 140
57 61 92 117 65 159
58 63 97 118 59 252
59 63 103 119 65 98
60 60 265 120 62 96
 Los parámetros de rugosidad no escalados, se obtendrán a partir de la imagen de la izquierda , la
cual se compara con las observaciones de terreno para cada junta. una vez identificado el número
que le corresponde a la junta esta se compara con los perfiles normalizados de Barton y Choubey
(1977) asignándoles un valor de JRC.
 Se procede a identificar el número de familias principales (3 sets) en el sitio
de interés, con sus respectivos (Dip, Dip Direction, Rumbo y Azimut). todo
esto a través del software Dips v 6.0 de la firma Rocscience.

Imagen que muestra el numero de familias


principales con sus respectivos (Dip, Dip Direction,
Rumbo y Azimut) para el presente caso.
 Una vez identificada las familias principales del sitio de interés, los datos que
se utilizarán para la estimación de cada parámetro de resistencia y
deformación por familia, serán solo aquellos que se encuentran dentro de
cada una de estas.
 En este punto ya con los datos filtrados, la forma de proceder seria realizar
un estudio estadístico de la variable JRC y persistencia, para identificar el
tipo de distribución, su media, desviación estándar, valores máximos y
mínimos relativos. Esto se realiza, con la finalidad de estimar el rango más
representativo de estas variables que se utilizaran para llevar a cabo el
escalamiento.

• Para efectos de este caso, se utilizarán valores promedios de JRC y persistencia para
cada una de las 3 familias identificadas.

Numero de Sets Set 1 Set 2 Set 3


JRC No Escalado (0.10m) 15.08 13.86 13.4
Persistencia (m) 1.75 1.87 1.85

Tabla que muestra los valores de JRC no escalados con


sus persistencias promedios para cada uno de los sets de
juntas.
 Obtener los valores de JRC escalados para cada uno de los sets de juntas a
través de la siguiente formula.

Numero de Sets Set 1 Set 2 Set 3


JRCEscalado 6.36 6.15 6.13

Tabla que indica los valores del JRC escalados para cada
uno de los sets de juntas.
 Estimar los valores de JCS de las juntas.
 Para este análisis se ocupan 20 lecturas que se toman del sector , cuyos valores se
encuentran tabulados en la siguiente tabla, en donde además se pueden observar los
valores respectivos para cada norma.
Medidas Ordenadas Ordenadas Ordenadas pasos que se siguen para el procesamiento de estos es el
Lecturas
Calibradas ISRM 2009 ASTM ISRM 78C
1 49 40 40 40 siguiente.
2 55 41 41 41
3 54 45 45 45 • Se toman 20 lecturas de acuerdo a la norma ISRM 2009 sin
4 45 45 45 45
5 48 46 46 46 descartar ninguno de ellos.
6 53 47 47 47 • Se procede a ordenar los datos de menor a mayor.
7 46 48 48 48
8 52 48 48 48 • Se realiza un histograma en donde se calcula la media,
9 48 48 48 48
10 51 49 49 49
moda, mínimo, máximo y rango. De acuerdo a la norma
11 41 49 49 49 ISRM 2009.
12 52 51 51 51
13 40 52 52 52 • Se compara la media con cada uno de los datos y se
14 48 52 52 52
descartan aquellos que se encuentran alejados de 7 golpes de
15 49 52 52 52
16 57 53 53 53 esta.
17 52 54 54 54
18 45 54 54 54
19 54 55 55 55
20 47 57 57 57
ISRM 2009
Promedio 49
Moda 48
Mediana 49
Mínimo 40
Máximo 57
Rango 17
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 150 [𝑀𝑃𝑎ሿ
𝐽𝐶𝑆 = = = 60 [𝑀𝑃𝑎቉
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎 2.5

Numero de sets Set 1 Set 2 Set 3


N de golpes promedio 49 52 45
Resistencia a la compresión de roca [MPa] 150 175 125
Resistencia a la compresión de la junta (JCS) [MPa] 60 70 50

Tabla que muestra los valores a la resistencia a la compresión de la junta en Mpa.


 Estimar los ángulos de fricción residual para cada set de junta.

 Ejemplo de calculo para la familia 1.


𝑟 20
 𝜙𝑟 = 𝜙𝑏 − 20 + 20 ∙ = 33 − 20 + 20 ∙ = 21.16º
𝑅 49

Numero de sets Set 1 Set 2 Set 3


N de golpes promedio (Seco) 49 52 45
N de golpes promedio (húmedo) 20 25 22
Angulo de fricción básico [º] 33 33 33
Angulo de fricción residual [º] 21.16 22.61 22.77

Tabla que muestra los valores de ángulo de fricción residual para cada set.
 Estimar el esfuerzo normal actuante en el plano de cada junta:
 Datos a considerar para el análisis:

 Módulo de deformación de 28 GPA.


 Profundidad 200 metros.
 Peso especifico de la roca: 28 KN /m3.

 Pasos:
 Estimar el esfuerzo vertical .
𝑀𝑁
 𝜎𝑉𝑧 = 𝛾 ∙ ℎ = 0.028 ∙ 200 𝑚 = 5.6 𝑀𝑃𝑎 .
𝑚3

 Estimar el K tectónico.
1 1
 𝑘 = 0.25 + 7 ∙ 𝐸ℎ ∙ 0.001 + ℎ = 0.25 + 7 ∙ 28 𝐺𝑃𝑎 ∙ 0.001 + 200 𝑚 = 1.42.

 Estimar el esfuerzo horizontal.


 𝜎𝐻𝑧 = 𝑘 ∙ 𝜎𝑣 = 1.42 ∙ 5.6 𝑀𝑃𝑎 = 7.95[𝑀𝑃𝑎ሿ
 finalmente el esfuerzo normal al plano de la junta.
 𝜎𝑛 = 𝜎𝑉𝑧 ∙ cos 2 (𝛼) + 𝜎𝐻𝑧 ∙ sin2 (𝛼) = 5.6 [𝑀𝑃𝑎ሿ ∙ cos 2 (63º) + 7.95[𝑀𝑃𝑎ሿ ∙ sin2 63 = 7.46[𝑀𝑃𝑎ሿ
Numero de Sets Set 1 Set 2 Set 3
Buzamiento [º] 63 69 63
Esfuerzo normal (𝜎𝑛 ) [MPa] 7.46 7.65 7.46

 Tabla que muestra los valores del esfuerzo normal que actúa en cada uno de los
planos representados por los sets de juntas.
 Estimar los valores del esfuerzo de corte máximo para cada set de junta.
 Pasos:
 Ingresar los valores escalados del JRC y del JCS.
 Ingresar los valores del ángulo de fricción residual para cada set de junta.
 Finalmente ingresar el rango de la envolvente de falla dada por el esfuerzo
normal máximo presente en el lugar.

De la imagen se puede observar los valores de


cohesión y ángulo de fricción que se obtienen para el
set 1 y el esfuerzo de corte máximo definido para el
rango de la envolvente de falla.
 Parámetros de resistencia pico ( cohesión, ángulo de fricción y esfuerzo de corte
máximo) para cada set de junta.

Numero Sets Set 1 Set 2 Set 3


Esfuerzos de Corte (𝜏) [Mpa] 3.788 4.158 3.939
Cohesión promedio (𝐶) [Mpa] 0.158 0.161 0.155
Angulo de fricción pico (𝜙𝑚𝑎𝑥 )[º] 26.41 28.03 27.34
 Estimar la rigidez cortante escalada.
 Pasos.
 Utilizar el esfuerzo de corte máximo escalado.
 Estimar el desplazamiento horizontal máximo escalado.
 Ambos valores se dividen.

𝜏𝑚𝑎𝑥
 𝑘𝑠 = 𝛿
ℎ 𝜏𝑚𝑎𝑥

𝐿𝑛 𝐽𝑅𝐶 0.33 1.75 𝑚 15.08 𝑚 0.33


 𝛿ℎ 𝜏𝑚𝑎𝑥 = ∙ 𝐿 = ∙ = 7.12 ∙ 10−3 [𝑚ሿ
500 𝑛 500 1.75 𝑚

𝜏𝑚𝑎𝑥 3.788 [𝑀𝑃𝑎ሿ 𝑀𝑃𝑎


 𝑘𝑠 = 𝛿 = 7.12∙10−3 [𝑚ሿ = 532.02
ℎ 𝜏𝑚𝑎𝑥 𝑚

Numero de Sets Set 1 Set 2 Set 3 Tabla que muestra los valores de la rigidez cortante para set de
Desplazamiento Horizontal 7.12 ∙ 10 −3
6.78 ∙ 10 −3
7.11 ∙ 10 −3
junta.
escalado 𝛿ℎ (𝜏𝑚𝑎𝑥 ) [m]
𝑀𝑃𝑎 532.02 613.27 554.00
Rigidez Cortante o Tangencial (𝑘𝑠 )
𝑚
 Estimar el valor del ángulo de dilatancia máxima.

𝐽𝐶𝑆 60
 𝑑𝑛−𝑚𝑎𝑥 = 𝐽𝑅𝐶 ∙ 𝑙𝑜𝑔10 = 6.36 𝑚 ∙ 𝑙𝑜𝑔10 = 5.76
𝜎𝑛 7.46

Numero de Sets Set 1 Set 2 Set 3


Dilatancia 5.76 5.91 5.06
máxima
(𝑑𝑛−𝑚𝑎𝑥 )
(Barton)

 Tabla que representa el valor del ángulo de dilatancia máximo para cada set de
junta.
 Estimar el valor del desplazamiento vertical, para ello aplicar la siguiente expresión.

𝛿𝑣
 𝑑𝑛 = arctan ⇒ 𝛿ℎ ∙ tan 𝑑𝑛 = 𝛿𝑣 .
𝛿ℎ

 Ejemplo de calculo para el set 1.

 𝛿𝑣 = 𝛿ℎ ∙ 𝑇𝑎𝑛 𝑑𝑛 = 7.12 ∙ 10−3 ` 𝑚 ∙ tan 5.76 = 7.18 ∙ 10−4 [𝑚ሿ .

Numero de Sets Set 1 Set 2 Set 3


Desplazamiento 7.18 ∙ 10−4 [𝑚] 7.01 ∙ 10−4 [𝑚] 6.3 ∙ 10−4 [𝑚ሿ
vertical (𝛿𝑣 ) [m]

 Tabla que muestra los valores del desplazamiento vertical para cada set de junta.
 Finalmente estimar los valores de la rigidez normal.

𝜎𝑛 7.46 [𝑀𝑃𝑎ሿ 𝑀𝑃𝑎


 𝑘𝑛 = = = 10389.97
𝛿𝑣 7.18∙10−4 [𝑚ሿ 𝑚

Numero de Sets Set 1 Set 2 Set 3


Rigidez normal 10389.97 10912.98 11841.27
𝑀𝑃𝑎
(𝑘𝑛 ) 𝑚

 Tabla que muestra los valores de rigidez normal.


 Comprobar lo establecido por itasca el año 1998.

 10 ∙ 𝑘𝑠 < 𝑘𝑛 < 100 ∙ 𝑘𝑠


 El valor de la rigidez normal debe estar entre 10 y 100 veces el valor de la rigidez
cortante.

 5320.2 < 10389.97 < 53202.

 De acuerdo a los valores obtenidos se comprueba lo establecido por itasca.


Tabla resumen de los parámetros de
deformación de cada junta

𝑀𝑃𝑎 5320.2 6132.7 5540.0


Rigidez Cortante o Tangencial (𝑘𝑠 ∙ 10)
𝑚
𝑀𝑃𝑎 10389.97 10912.98 11841.27
Rigidez normal (𝑘𝑛 )
𝑚
𝑀𝑃𝑎 53202 61327 55400
Rigidez Cortante o Tangencial (𝑘𝑠 ∙ 100) 𝑚
Análisis e interpretación de los
resultados obtenidos:
 Explique ……..
Relación entre RMR 89 y el coeficiente de
rugosidad para cada set de junta:

Numero de Sets Set 1 Set 2 Set 3


JRCEscalado 6.36 6.15 6.13

Los valores obtenidos del JRC escalados para cada set de


junta, caben dentro de la clasificación de ligeramente
rugoso para el RMR 89.
Relación entre Q de Barton y el coeficiente de
rugosidad para cada set de junta:

Numero de Sets Set 1 Set 2 Set 3


JRCEscalado 6.36 6.15 6.13
Persistencia (m) 1.75 1.87 1.85

¿Que valor sugiere usted para la relación entre JRC y jr


De la clasificación del Q de Barton?.

S-ar putea să vă placă și