Sunteți pe pagina 1din 151

CONCECOMUNITARIO

REFLEXIONES DESDE EL TRABAJO DE CONCECOMUNITARIO


Y LA ORGANIZACIÓN DEL IX CONGRESO DE ESTUDIANTES
EN TORNO A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Propiedad Libre
Permitida la reproducción total o parcial de esta obra, así
como su distribución y modificación, por cualquier medio
mecánico y/o digital.
Toda propiedad intelectual es propiedad colectiva.

Ciudad de Concepción, Chile


Julio de 2009

Mayor información y contacto:


www.concecomunitario.org – info@concecomunitario.org
ÍNDICE

Pag.

Índice .................. 3

Presentación .................. 7

Discurso Inaugural .................. 10

¿De qué se trató el congreso? .................. 13

Descripción y justificación de los ejes temáticos .................. 14

Contenidos compartidos durante los días del congreso

Exposiciones centrales .................. 18

Exposiciones por eje temático

Transformación social en el mundo del trabajo .................. 19

Hacia una mirada crítico constructiva del concepto de


.................. 20
género

La educación como práctica liberadora .................. 21

Identidad y convivencia en contextos de diversidad cultural .................. 22

Intervención de espacios colectivos: expresión y


.................. 23
transformación de la realidad social

Experiencias y reflexiones acerca del trabajo comunitario .................. 24

Presentaciones de Estudiantes .................. 26

Talleres y Ponencias .................. 28

Feria comunitaria y documentales .................. 29

Presentaciones artísticas y performances .................. 30

Plenario .................. 30

Nosotr@s

¿Cómo llegó el congreso a Concepción? .................. 32

3
¿Cómo nos conformamos como grupo? .................. 34

Definiendo nuestro trabajo

¿Cómo nos organizamos para preparar el congreso? .................. 39

¿Qué características tenían las reuniones? ¿Dónde, cuando,


.................. 42
cuantas veces?

¿De qué forma se tomaban las decisiones? .................. 43

Pensándonos

¿Qué consideramos como autonomía y cómo enfrentamos ese


.................. 44
proceso?

¿Cómo le pusimos el nombre al congreso? .................. 47

¿Cómo se definió el eje central? .................. 49

¿Cómo se definieron los ejes temáticos? .................. 50

Aterrizándonos

¿Cómo gestionamos el alojamiento? .................. 52

¿Cómo gestionamos la alimentación? .................. 52

¿Cómo gestionamos las actividades culturales? .................. 54

¿Cómo gestionamos el proceso de inscripción? .................. 55

¿Cómo gestionamos el soporte electrónico? .................. 56

¿Cómo gestionamos los invitados y los respectivos alojamientos


.................. 56
y traslados?

¿Cómo se creó y distribuyó el afiche? .................. 57

¿Qué actividades pre-congreso realizamos? ¿Cómo las


.................. 59
gestionamos?
¿Cómo organizamos las funciones que debíamos cumplir
.................. 59
durante los días del congreso?

¿Qué personas apoyaron y cómo? .................. 60

4
Problematizando(nos) y proponiendo

¿Cuáles fueron los mayores problemas que tuvimos que


.................. 61
enfrentar?

¿Qué pasó después del congreso? .................. 64

¿Por qué sistematizar? .................. 65

¿Qué sugerencias harías para un próximo congreso de


.................. 66
Psicología Comunitaria?

Las cuentas claras

¿Cómo se financió el congreso? .................. 69

¿Cómo se administró el dinero? ¿Cómo se manejaron los gastos


.................. 74
inesperados?

Evaluemos

Consideraciones acerca del método de evaluación .................. 78

Breve historia del método de pre-evaluación .................. 79

Resultados generales de Pre-evaluación .................. 81

¿Cómo se construyó el cuestionario? .................. 83

Resultados de evaluación .................. 85

Discusión acerca de los resultados obtenidos .................. 89

Respuestas abiertas .................. 90

¿Qué evaluación hacemos del congreso, en términos de


.................. 101
fortalezas y debilidades?
¿Y qué nos dicen l@s Compas acerca de las fortalezas y
.................. 102
debilidades?

Experiencia de una asistente .................. 110

Registro de las frases escritas en las murallas .................. 114

5
Anexos

Resúmenes de exposiciones .................. 119

¿Cuál es el desafío de la Autonomía? Ideas lanzadas en aviones


.................. 140
de papel

Textos del taller Poesía e Identidad .................. 143

Reunión de Concecomunitari@ del 22 de Noviembre .................. 147

Cuestionario de Evaluación .................. 149

6
PRESENTACIÓN

¿Como se dice autonomía en la lengua de los monstruos? nos preguntaba Andrea Iglesis,
más bien nos proponía un reto, la lengua de los monstruos es lo desconocido, nos decía,
atrévanse a romper con todo lo establecido, la solución que buscamos está más allá de lo
que conocemos.
Entre los días 16 y 18 de octubre del año 2008 se realizó en Concepción el IX Congreso
de Estudiantes en Torno a la Psicología Comunitaria, encuentro que tuvimos la
enorme responsabilidad y alegría de organizar. La presente obra recoge las experiencias
y las reflexiones de este trabajo y de nuestra conformación como ConceComunitari@1,
los ires y venires que como comisión organizadora tuvimos que enfrentar, anécdotas,
discursos embravecidos, carriles, explicaciones circulares, notas y muchos otros
materiales de muy diferente procedencia, todo lo que pueda servir para comunicar la
complejidad y profundidad del trabajo realizado.
Quisimos configurar un texto diferente de lo que suele considerarse un “texto científico”,
tampoco se acerca a un “comunicado oficial”, el grueso de esta obra está compuesto por
las propias narraciones de quienes vivimos los procesos y llevamos acabo las tareas, de
quienes pensamos y sentimos en torno a nuestra organización. Esta obra tiene como
objetivo informar y compartir con otras personas, grupos y comunidades nuestra
experiencia al haber preparado un congreso de estudiantes. Además, El respeto por la
visión colectiva es una forma de trabajo que es mirada con desconfianza por la psicología
academicista, las organizaciones horizontales no son validadas a la hora de
comprometerse con un proyecto, se suele creer que son poco eficientes, una utopía. Con
esta obra queremos expresar nuestro compromiso con esta forma de organización, que
se fundamenta en el respeto y la valoración de todos y todas quienes conforman el
equipo de trabajo, donde la construcción no está dirigida por intereses individualistas y
existe a la base un compromiso político que apunta a la transformación social, a la
defensa de las organizaciones populares y de las democracias.
El material aquí sistematizado está ordenado en diferentes apartados. Da inicio a esta
obra el discurso inaugural del congreso que da cuenta entre otras cosas del fundamento
epistemológico que nos reúne como personas. Incluimos una breve reseña sobre la

1
Se usa en algunas partes de esta obra la letra “@” que puede leerse como “a” u “o” y
permite incluir tanto a hombres como a mujeres en las palabras que, en nuestro idioma, se
diferencian por genero.

7
realización del congreso así como de sus objetivos y los ejes temático-teóricos que lo
guiaron.
Continuamos con la indicación de todos y cada uno de los contenidos compartidos
durante los días del congreso tanto en el ámbito teórico como en todas las instancias que
compusieron el encuentro.
La sección de experiencias y reflexiones de la comisión organizadora se encuentra
separada por temas. El primero de estos es Nosotr@s, aquí hablamos sobre cómo nos
fuimos conformando en el grupo que hoy somos. El segundo tema es Definiendo
nuestro trabajo, donde comentamos aspectos organizativos. Luego está
Pensándonos, aquí abordamos como fuimos desarrollando las bases epistemológicas
que sustentaron el congreso. Continúa con Aterrizandonos, donde se exponen una
serie de temas logísticos y procedimientos para implementar materialmente el congreso.
Problematizando(nos) y proponiendo es un apartado que busca compartir una visión
critica y propositiva de nuestro propio trabajo. Finalmente completa esta sección el
apartado de Las cuentas claras en el que se expone el manejo financiero del congreso.
Este proceso de sistematización contó con un constante trabajo de evaluación,
consistente en una parte cuantitativa y una parte cualitativa narrativa. Las metodologías
de evaluación se exponen a cabalidad en la sección Evaluemos y se discute en torno a
las implicancias que este modo de evaluación posee para nuestras formas de trabajo.
Exponemos los resultados del proceso de evaluación mediante cuestionario y cómo
llegamos a elaborar dicho cuestionario y posteriormente se recogen las narraciones y
mensajes tanto de los y las organizadoras como de los y las asistentes.
Finalmente en esta obra se incluye una sección de anexos la cual recoge material que
formó parte importante del congreso, a saber: los resúmenes de las exposiciones
enviadas antes del congreso por los invitados e invitadas, ideas acerca de cuál es el
desafío de la autonomía que l@s compañer@s lanzaron en aviones de papel, algunos
trabajos realizados en los talleres los días del congreso, los datos recogidos en nuestra
primera reunión luego del congreso y el cuestionario de evaluación cuantitativa del
congreso.
Para ConceComunitari@ es un orgullo y una felicidad poder compartir esta obra con
todos y todas ustedes y esperamos que las reflexiones y los aprendizajes surgidos desde
nuestro encuentro nos ilumine en nuestro empeño de transformación, en esa autonomía
que esperamos ir encontrando y descubriendo cada día más.

8
9
DISCURSO INAUGURAL

Queridos compañeros y compañeras:

Como parte de la comisión organizadora y a nombre de todos, quisiera darles la


bienvenida a la novena versión del congreso de estudiantes en torno a la psicología
comunitaria, que en esta ocasión se está desarrollando en nuestra ciudad de Concepción.
En primer lugar nos gustaría contarles algunas cosas que han pasado desde el anterior
congreso en Valparaíso, y es que para nosotros, traernos el congreso a esta ciudad ha
significado un gran desafío, principalmente porque nuestra formación en el área
comunitaria es bastante incipiente, y porque nunca habíamos organizado algo de tal
envergadura y que implicara tanto compromiso. Sin embargo, asumimos esta tarea en
Octubre del año pasado con mucho entusiasmo y desde allí comenzamos a conformar un
equipo que vio pasar a muchas personas, pero finalmente logramos conformar un equipo
de trabajo sólido, el que está aquí hoy, el que nos esta apoyando. Cuya mayor fortaleza,
creemos y rescatamos, es tener muchos lazos afectivos, los cuales queremos extender
hacia ustedes al preparar este congreso con todo el esfuerzo y el cariño del mundo.
En este tiempo, no solamente logramos configurar este equipo de trabajo, sino que
también logramos establecer las redes necesarias para llevar a cabo este congreso,
porque no ha sido fácil, pero lo tenemos acá y queremos dar un agradecimiento a
quienes han sido grandes apoyos para que esto pueda llevarse a cabo, ya que nos han
facilitado muchos de los espacios y los recursos con que contamos, la facultad de Cs.
Sociales de la Universidad de Concepción, donde realizaremos muchas de las actividades
que tenemos contempladas. Asimismo, contamos con el apoyo de muchas otras
personas, de mucha gente que no está ligada a instituciones, otras que sí, pero que han
logrado que hoy día estemos dando inicio a esta gran actividad.
No les cuento esto simplemente para agradecer y que sepan quién nos apoyó, no. Aquí
hay una razón más profunda y tiene que ver principalmente con que para nosotros, el
darnos cuenta que hemos necesitado trabajar con la universidad, con otras instituciones,
ha llevado a que el día de hoy, el tema de este congreso sea “El desafío de la
autonomía”. Esta fue una de las principales decisiones que tomamos en este proceso, la
más significativa diría yo, y que surgió en parte de las reflexiones nacidas el año pasado
en Valparaíso, pero también surgió de éste proceso, de tener que asociarnos con otras
entidades, de necesitar del apoyo del otro. Decidimos poner sobre la mesa este tema, la

10
autonomía, y ello implica no solamente cuestionar, debatir acerca de esto, sino también
definir este concepto. Para nosotros, no fue fácil definir autonomía, pero llegamos a una
conclusión, que es nuestra definición como comisión y que es resultado del trabajo
interactivo con otras personas y que nos ha dado una experiencia que valoramos
muchísimo y queremos compartir con ustedes. La autonomía, entonces, la entendemos
como la capacidad de tomar decisiones en atención a los principios éticos de la
organización en la cual se realiza el trabajo comunitario y no transando estos principios
dependiendo de las demandas de las instituciones con las que nos asociemos.
Principalmente es eso para nosotros, la capacidad de decidir sin tener que preguntar, sin
tener que transar, eso es la autonomía y de ninguna manera es el aislamiento del
contexto global o desvinculación de las estructuras sociales, puesto que es a partir de
aquello, que crecemos, nos diferenciamos y decidimos sobre lo que queremos ser y
aquello en lo que no nos quisiéramos convertir.
Concordamos también en que hay espacios, como el gobierno regional, donde nos
encontramos el día de hoy, que son espacios que pertenecen o forman parte de una
institución gubernamental, pero nos pertenecen a todas y todos los chilenos, y todos y
todas tenemos el derecho de ocupar estos espacios, tenemos el derecho de ocuparlos
para representar nuestras demandas, no los intereses del estado, para llevar a cabo
nuestros ideales, por eso estamos aquí hoy día, y por eso, esto no va en contra de la
autonomía, esto no tiene que ver con “Oh el congreso de comunitaria y empezó en la
intendencia”, empieza aquí porque estos espacios son de todos y consideramos que es
hora de que los ocupemos para empezar a trabajar en equipo, para difundir una
comunitaria que tiene mucho más que ver con el trabajo con la gente y con ocupar los
espacios.
Por último, quisiera manifestarles que es nuestro deseo que reflexionemos acerca de la
necesidad de autonomía del trabajo comunitario, respecto de las demandas de la
institucionalidad, considerando que muchas veces la finalidad última del trabajo
comunitario, la transformación de las estructuras sociales, puede verse disminuida por
estructuras institucionales, por el gobierno neoliberal, por esas formas que actualmente
ordenan la estructura de nuestro país. Por esto es muy significativo para nosotros
comenzar este día aquí. Además creemos que es necesario cuestionar el equilibrio
existente entre la intervención comunitaria gubernamental y no gubernamental, avanzar
hacia una mirada más crítica respecto a las prácticas y resultados que hemos obtenido y

11
revisar si estamos contribuyendo a perpetuar prácticas opresoras, muy por el contrario a
nuestros ideales transformadores
Dicho todo lo anterior, queremos dejar abierta la discusión, de modo que se enfrenten los
puntos de vista, que se cuestionen, que se pregunte, que haya debate, porque así vamos
a aprender y así vamos a poder todos, interactuando, dejando fluir las opiniones, siendo
muy críticos, construir el trabajo comunitario que deseamos, que necesitamos y que
buscamos en instancias como ésta y en todas las que participamos
Finalmente sean todos ustedes bienvenidos, que ésta instancia sea enriquecedora para
ustedes, para nosotros y que el sábado o el domingo nos vayamos a nuestras casas con
alegría, con entusiasmo y principalmente con convicción para continuar por el camino de
la liberación que todos hemos escogido.

Muchas gracias.

La ceremonia de las sillas

Ciudad de Concepción, Chile. 16 de Octubre de 2008

12
¿De que se trató el congreso?

Continuamos la tradición de los congresos que nos han precedido: “Ser un espacio de
reflexión acerca de las teorías y principalmente las prácticas comunitarias, con
una visión crítica y constructiva".

Los objetivos que nuestro congreso buscó cumplir fueron:

• Conocer el pasado, presente y futuro de las prácticas surgidas en torno a la


psicología comunitaria.
• Identificar la riqueza de las acciones e iniciativas desarrolladas actualmente
en este ámbito.
• Vislumbrar las falencias presentes en este accionar.
• Discutir acerca de los desafíos que se le presentan a la psicología
comunitaria actual y a todos los actores que se desarrollan en este ámbito.

A partir de las conclusiones surgidas en el encuentro anterior realizado en la ciudad de


Valparaíso en el año 2007, nos planteamos como eje transversal y fundamental,
compartir experiencias en torno a “El Desafío de la Autonomía”, enfatizando nuestra
reflexión en la inserción de la psicología comunitaria en escenarios distintos del
institucional. Para esto concebimos 3 ponencias centrales, las cuales fueron:

• La autonomía como desafío en la praxis comunitaria.


• Vigencia de las bases epistemológicas en la praxis de la psicología comunitaria.
• Praxis comunitaria: Contrastes entre autonomía e institucionalidad.

Además, considerando el amplio campo de acción de la psicología comunitaria, se


seleccionaron 5 ejes temáticos, en los que, histórica y actualmente, se desarrollan
trabajos desde esta área de la psicología, desde otras disciplinas afines y desde la misma
comunidad. Estos cinco ejes son los siguientes:

• Transformación social en el mundo del trabajo.


• Hacia una mirada crítico constructiva del concepto de género.
• La educación como práctica liberadora.

13
• Identidad y convivencia en contextos de diversidad cultural.
• Intervención en espacios colectivos: Expresión y transformación de la
realidad social.

Junto con esto se prepararon otra serie de instancias donde compartir vivencias y
visiones de mundo, como fueron una feria comunitaria, exposiciones de trabajos de
estudiantes, exhibición de documentales y exposiciones de experiencias de trabajo de
organizaciones comunitarias.

Descripción y justificación de los ejes temáticos.

• Transformación Social en el Mundo del Trabajo.

Descripción
Los trabajos aquí agrupados presentan una mirada profunda y creativa sobre temas de
relevancia para los trabajadores y trabajadoras en el escenario actual y futuro, como son
la sub-contratación, los derechos sociales y asociativos de los trabajadores de
microempresas, el empleo temporal, entre otros. Este eje centra su interés en las
organizaciones como sindicatos, cooperativas de producción, empresas sin patrón u otros
movimientos sociales que integren las prácticas comunitarias con las experiencias del
mundo laboral.

¿Por qué lo consideramos importante?


Los movimientos sociales, ligados a una fuerte tradición sindicalista, han legado
estrategias de apoyo social e integración que son ejemplares, aún cuando se hayan visto
mermadas históricamente por intereses políticos y económicos.
Teniendo, por un lado, un escenario de aumento indiscriminado de la pobreza y, por otro,
conociendo y tomando conciencia de la lucha de los movimientos sociales derivados del
mundo laboral es posible plantear las siguientes interrogantes: ¿cuál es la
responsabilidad que este mismo movimiento posee en la recuperación de los derechos
asociativos, que se perdieron con el predominio del sistema neoliberal?, ¿cuál es nuestra
responsabilidad como trabajadores de las ciencias humanas frente a estos fenómenos?,
¿qué rol tiene o debería tener el psicólogo comunitario o con mirada comunitaria frente a
un escenario que vulnera sistemáticamente los derechos de los trabajadores y

14
trabajadoras e imposibilita el desarrollo humano, que debería ser parte fundamental del
trabajo?

• Hacia una mirada crítico constructiva del concepto de género.

Descripción
Entendemos este tipo de trabajo como aquel estudio o intervención que se basa en el
paradigma de que las relaciones que se dan entre hombres y mujeres conllevan a que
estas últimas se sitúen en un plano de subordinación. Esto significa que los trabajos que
se agrupó en este eje temático, llevan implícitos un análisis crítico del género y de los
conceptos, valores, actitudes y comportamientos que juegan un rol importante en las
relaciones entre hombres y mujeres, mujeres y mujeres, y hombres y hombres.

¿Por qué lo consideramos importante?


Históricamente las mujeres han luchado por el cumplimiento de sus derechos, vulnerados
en distintos ámbitos y, más aún, invisibilizados por una sociedad construida por y para
hombres. Producto de estas luchas, las mujeres han conseguido logros puntuales,
logrando visibilizarse públicamente, poniendo en debate y cuestionamiento temas antes
considerados naturalmente normales y movilizando acciones a favor de sus demandas,
tanto desde distintos movimientos sociales, como desde los gobiernos y las convenciones
mundiales.

• La Educación como práctica liberadora.

Descripción
Reunió trabajos que aportan una mirada crítica y constructiva de la educación,
permitiendo generar una visión más integradora de ésta, que de cabida no sólo a la
educación en su ámbito académico, sino también ciudadana, sindical, popular, etc., y que
permite develar y discutir las diversas formas de actuación en esta materia y el rol social
de ésta en cuanto a su potencial transformador.

¿Por qué lo consideramos importante?


Reflexionar en torno a la educación, es un acto necesario y coherente en función de las
características de este congreso, considerando que reunimos principalmente estudiantes.

15
De este modo, discutir y construir conocimientos conjuntos que permitan potenciar el rol
activo de los estudiantes, como parte del sistema educacional tradicional, posibilita
generar avances en torno a la educación y contribuye a formar psicólogos/as (u otros
profesionales o actores) con capacidad crítica y organizativa.

• Identidad y Convivencia en Contextos de Diversidad Cultural

Descripción
Se espera que los estudiantes y/o profesionales ligados al trabajo con comunidades,
insertas de manera positiva o no dentro de una cultura ajena, encuentren enfoques
reflexivos y posiciones críticas frente a la labor de la psicología comunitaria en el tema de
la diversidad cultural, lo cual permitirá dialogar y acercar visiones de mundo con un
elevado potencial transformador, teniendo en cuenta experiencias nacidas a partir de
políticas publicas y con mayor atención a iniciativas surgidas del contacto directo con los
fenómenos interculturales ya sean estos a nivel local, nacional o internacional.

¿Por qué lo consideramos importante?


Se tiende a pensar, comúnmente, la cultura como un producto humano que puede ser
adquirido (aprendido, acumulado, capitalizado). Sin embargo, es un proceso en
constante trasformación, por lo cual las relaciones de diversidad cultural implican
necesariamente soluciones creativas en el trato entre las personas. Es en esta creatividad
donde queremos centrarnos y crecer, para lo cual es imprescindible mantener un dialogo
constante y crítico con los esquemas establecidos por nuestra propia cultura.

• Intervención en Espacios Colectivos: Expresión y transformación de la


realidad social.

Descripción
Apuntó a intervenciones que distintas agrupaciones o movimientos hayan desarrollado en
torno a determinados espacios físicos y/o sociales de la comunidad, en pos de la
recuperación de éstos para su utilización como instancias de reunión de las
subjetividades construidas individual y colectivamente.

16
¿Por qué lo consideramos importante?
La necesidad de una “perspectiva situada” para la intervención social, como lo plantea
Marisela Montenegro, configura la necesidad de abordar el entorno, y más
específicamente el espacio colectivo como reflejo del tejido de intereses cruzados al
interior de lo llamado “sociedad civil”; y por sobre todo, como ejercicio de soberanía.
Como Foucault señala, "aún no ha sido escrita una historia completa sobre los espacios,
la cual será al mismo tiempo la historia de los poderes". El uso del espacio colectivo
remite al ejercicio democrático de expresar realidades sociales a través de canales no
convencionales ni legitimados por las lógicas imperantes, permitiendo problematizar la
realidad y convocar a la reflexión y discusión conjunta.

Día viernes, segunda exposición central

17
CONTENIDOS COMPARTIDOS DURANTE LOS DÍAS DEL CONGRESO

Exposiciones Centrales

1.- La Autonomía como desafío en la Praxis Comunitaria

Andrea Iglesis
¿Como se dice autonomía en la lengua de los monstruos?: Dos intentos de
pronunciación para hablar de Psicología comunitaria. Primera parte: Pensando(nos)
con Autonomía

Zicri Orellana

2.- Vigencia de las bases epistemológicas de la psicología comunitaria

Vicente Sisto
La Tensión Esencial. Entre la Ejecución de Políticas y la Transformación Social

Carlos Pérez Soto


¿Qué tiene de Social la Psicología Social?

3.- Contrastes entre autonomía e institucionalidad estatal

Andrea Iglesis
¿Como se dice autonomía en la lengua de los monstruos?: Dos intentos de
pronunciación para hablar de Psicología comunitaria. Segunda Parte:
Inter(actuando) entre autonomías.

Andrés Leiva
Autonomía, praxis e institución en el ámbito comunitario

18
Exposiciones por eje Temático

1.- Transformación Social en el Mundo del Trabajo

1.1.- Sindicatos y demandas sociales y laborales: Historia, experiencias y


desafíos2

Expedio Ibáñez
Sindicato 1, Universidad de Concepción

1.2.- Modelo Neoliberal y flexibilización laboral: Consecuencias psicológicas y


sociales para los y las trabajadores/as y desafíos a abordar

Vicente Sisto
Individualización como “Integración” Social. La (Des)articulación Social a través de
la Flexibilización del Trabajo en Chile

1.3.- Trabajo infantil: estado y desafíos3

Teresa Silva, Carolina Alzugaray


Proyecto de Intervención Integral Especializado

2
Para esta mesa estaba considerada Victoria Soto quien se excuso días antes del congreso.
3
Loreto Rebolledo tampoco pudo asistir a esta exposición.

19
2.- Hacia una Mirada Crítico Constructiva del Concepto de Género

2.1.- Derechos reproductivos y sexuales de las mujeres: Estado de la cuestión y


desafíos para su transformación

Verónica Díaz,
Católicas por el derecho a decidir, Valparaíso

Zicri Orellana, Gabriela Ramos


Feministas del Bío-bío, ABORTO. Derecho (negado) de las mujeres

2.2.- Violencia a la mujer y femicidios: Un análisis crítico de la sociedad en que


vivimos4

Victoria Aldunate
“Tengo razones”. Preguntas y claves del Trabajo en la Casa de Primera Acogida a
Mujeres que viven Violencia

Tatiana Yuri
Representaciones sociales de la violencia intrafamiliar

2.3.- Heteronormatividad y concepto de género: una mirada crítica a su


naturalización

Macarena Trujillo
Construcción social de la sexualidad: la institución heterosexual al debate

Nelly Cubillos
Disidencias sexuales: Una reflexión desde el simulacro hétero

4
La ponencia “Violencia contra las mujeres: Un problema social y político” a cargo de
Patricia Olea, estuvo considerada para esta mesa.

20
3.- La Educación como Práctica Liberadora

3.1.- Educación popular: Actualidad y desafíos

Carlos Saavedra
MOVER, movimiento de educadores y educadoras populares

Lautaro López
Fundación EPES, Educación popular en salud

Manuel Fuentes, Mauricio Riffo


Experiencia de la Escuela Popular Permanente

3.2.- Alternativas a la educación tradicional: Sus necesidades y desafíos5

Scarla Sáez
Proyecto Educativo social y comunitario “Los Sobrinitos” de Agüita de la
Perdiz
Educación de calidad para aprender a enfrentar la vida

Diego Vilches, Germán Gutiérrez


Centro Social La Fábrica
Educación Popular, Inserción Territorial y Centros Sociales

3.3- El gobierno frente a la educación: una mirada crítica a la postura


gubernamental frente a las demandas estudiantiles actuales6

Juan González, OPECH


El debate educativo actual y las posibilidades de acción del mundo social

Federación de Estudiantes Libertarios (FEL)

5
El colectivo Víctor Jara excusó su participación en esta mesa.
6
Fabián Córdova representante del CNEP, también excuso su participación en esta
exposición.

21
4.- Identidad y Convivencia en Contextos de Diversidad Cultural

4.1.- Inmigración: Consecuencias de la discriminación y enfoques de


intervención

Patricia Loredo, Colectivo Sin fronteras


Niños y Niñas Migrantes Como Grupo Vulnerable Emergente: Consideraciones y
Propuestas Para Su Protección e Integración

Jenny Radovcic

4.2.- El arte como medio de expresión e intervención en diversidad cultural

Rodolfo Nome
Centro de desarrollo humano Karukinká
Teatro Animación Comunitaria y fortalecimiento de identidades culturales en
contextos rurales

Oscar Vidal
Patrimonio Inmaterial como herramienta de construcción histórica

4.3.- Preservación y manifestación de la cultura indígena en contextos de


aculturación7

Gonzalo Bustamante
Salud Mental en contextos indígenas para Latinoamérica: implicancias para la
Psicología Comunitaria

7
En esta mesa también fueron considerados Rosamel Millamán y Juan Rivera, quienes no
pudieron asistir.

22
5.- Intervención de Espacios Colectivos: Expresión y Transformación de la
Realidad Social

5.1.- Utilización de espacios colectivos urbanos para la transformación y


expresión de la realidad social8

Iván Monsalve

Ana María Vera


Radio y Transformación Social

5.2.- La performance como herramienta de expresión y transformación de la


realidad social

Carolina Muñoz
La Instalación–performática como una renovación de la experiencia testimonial

César Valencia

5.3.- El desarrollo económico y sus consecuencias en el ambiente y la calidad de


vida9

Hugo Aparicio, Pamela Araneda, Melissa Vallejos


Jóvenes Tehuelches
Defensa de la Patagonia: lo que nos mueve es la identidad y el amor a la tierra

José Miguel Morales


Experiencia Ambiental de Agrupación Defendiendo San Pedro

8
Francisco Moreno (Fakir) estuvo considerado para esta ponencia.
9
Los representantes de ANDHA Chile excusaron su participación en esta mesa.

23
Experiencias y reflexiones acerca del trabajo comunitario

Mesa 1
Proyecto Educativo, social y comunitario “Los Sobrinitos”
Scarla Sáez, Graciela Silva, Fabiola Méndez, Carolina Santana
La Educación Comunitaria como alternativa para la superación de la pobreza

Iván Apablaza

María Luisa Arancibia


Problemas de convivencia escolar

Mesa 210
Pablo Klimpel, Eliana Santander, Carlos Marambio, Dennis Flores. Radio
Diferencia
Sistematización de una experiencia: Radio Diferencia

Ana María Vera


Prácticas Comunicacionales en Radio: Diálogo puesto Acción

Mesa 3
Carlos Carrasco
Modelo de Redes Sociales en la Implementación y Uso de la Televisión Educativa: El Caso
de Novasur

J. Alejandro Uribe, Edgardo Astete


Open Sur: Comunidad en torno al software libre

Nelson Miranda, Colegio San José


Experiencia Comunidades de software libre y educación

Mesa 4
Ricardo Frodden, Centro de Salud Comunitaria Agüita de la Perdiz
Un centro de salud autogestionado

10
El periódico Andalino 34 no pudo asistir en ésta oportunidad.

24
Pilar Aguilera
Psicología de la emergencia: elemento clave para la superación de traumas en personas
evacuadas por la erupción del volcán Chaitén

Mesa 5
Lucía Pérez
Escuela de Líderes para la prevención comunitaria: líderes empoderadores para una
comunidad fortalecida

Yetko Siemai
Poder Local, Autogestión y Construcción del Centro Social Crítico. Experiencias de Unidad
y Resistencia

Paula Bitsch
Sistematización de una experiencia universitaria en intervención social comunitaria:
Equipo de apoyo psicosocial USS Valdivia

Los y Las Compas

25
Presentaciones de Estudiantes

Mesa 1
Antonieta Solís, Leopoldo Morandé
Cómo es el Liceo que queremos. Reflexiones y diálogos en torno al Liceo Los Avellanos.
Valdivia, Junio de 2008

Cynthia Henríquez
Talleres psicosociales de la oficina comunal del adulto mayor (OCAM) y los conceptos de
empoderamiento y reconstrucción de la identidad social

Johana Vidal
Práctica Profesional en el área de Psicología Comunitaria, SERPLAC

Mesa 2
Evelyn Soto
Multiculturalidad: el caso español de Cataluña y Euskadi

Alejandro Montero
La Autogestión Social en la práctica Comunitaria: Encuentros, Resistencias y Participación

Mesa 3
María Del Pilar Fernández
Voluntarios dentro del Programa de Alivio del Dolor y Cuidado Paliativos de la Comuna de
Valparaíso.

Felipe Gallardo, Tamara López


Clima relacional de un grupo de familias en condiciones de hacinamiento

Nelson Martínez
Ponencia / Propuesta, “Un cambio para atacar la enfermedad”

Mesa 4
María Esther Díaz, Constanza Contreras
"La pesada mochila de algunos niños": Trabajo realizado con hijos de analfabetos en
contexto rural

26
Jonathan Hidalgo, Jaime Vera, Mauricio Sanhueza
Fortalecimiento del liderazgo Comunitario: Campamento Vista Hermosa

Oscar Allaire, Marcos Calbún


1º Encuentro Ciudadano de Acción y Gestión de Residuos de la Comuna de Temuco: una
experiencia de participación ciudadana en temáticas medioambientales locales

Mesa 5
Rodrigo Vera
Pasantía como estudiante de psicología en una institución de ayuda social en San Pablo,
Brasil

Sebastián Oñate
Inserción Social

José Alveal, Mario Bravo, Manuel Paredes


Cambio de enfoque para la educación de la creatividad grupal

Miguel Álvarez
Grupo de Montaña “Fénix de la montaña”

Mesa 6
Pablo Klimpel
La comunidad como ilusión y proceso: acontecimiento, colectividad y subversión

Víctor Fernández
Construyendo una nueva cultura: Subjetividad colectiva y estructuras organizativas
autónomas

Daniela Castillo
El desarrollo comunitario en contextos de “democracia”: análisis critico a la política social
actual

27
Talleres y Ponencias

Poesía e Identidad
Esteban Sánchez, Oscar Vidal

Educación Popular
Carlos Saavedra

Diseño de Proyectos en VIH/SIDA: Aplicación del modelo ecológico en


fenómenos de salud
Guillermo Moscoso, Vivo Positivo

El lenguaje del cuerpo


Tatiana Cuevas

Aprendiendo a trabajar con Software Libre


J. Alejandro Uribe, Edgardo Astete

Liberación animal
Juventud Animalista

Taller de Investigación-Acción Participativa (IAP)


Andrea Iglesis

Navegando por las emociones con técnicas de Clown


Alejandro Ahumada, Rafael Olguín, La Compa

La tradición política de la memoria (Diálogos con la filosofía política)


(Ponencia)
Laura Zambrano

Psicología Comunitaria y Políticas Sociales. ¿Desbordando la institucionalidad?


(Ponencia)
Alba Zambrano

28
Feria comunitaria

• Agrupación del Centro Luz de luna, hospital Las Higueras de Talcahuano

• Feministas del Bío-bío

• Agrupación de mujeres de Lota

• Proyecto de imágenes patrimoniales de Lota

• Liberación animal

• “Espacios Vitales”, Guillermo Moscoso

• Open Sur, Software libre

• Colectivo EUIDA

Documentales Fuera de Todo Eje

• Okupar, Resistir y producir: La experiencia de las empresas recuperadas


en Argentina. Director: Rodrigo Cruz Márquez y Maya Politis

• “Persépolis”. Director: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud.


Presenta PsicoPsine

• “Andergraun”. Director: Rodrigo Jara

• Wepu Liwen

• La Cuarta Guerra Mundial

• Zeitgeist
Durante la
• Bolivia para todos feria
comunitaria

29
Presentaciones artísticas y performances

Festival fuera de todo eje

Jueves 16 de Octubre Viernes 17 de Octubre Sábado 18 de Octubre


(foro UdeC) (foro UdeC) (facultad de cs. sociales)

1. Las Perlas del Bíobío 1. Barret (tributo a Pink Floyd) 1. Nicolás Mardones

2. Calaucán 2. Banda laBecino 2. Antes sí, ahora no

3. Aeroboys 3. Skaldasono 3. Esteban y Koté

4. Javier Arellano y su
4. Elite Carioca 4. Manuel García
hermano

5. Imaginacirco

Además se contó con la participación de Joel Insunza y Compañía, en la realización de una


performance.

Plenario

Pablo Klimpel, Daniela Castillo, Ramiro Salazar, Javier Domínguez


Sistematización VIII congreso de Psicología Social Comunitaria

Andrés Leiva
Cátedra de Análisis Institucional; Experiencias Latinoamericanas
Escuela de Psicología, Universidad Arcis, Valparaíso
La institución imaginaria del IX Congreso de estudiantes en torno a la psicología
comunitaria

Concecomunitari@
Comisión Interuniversitaria de Estudiantes de Psicología del Bío-bío
Reflexiones en torno a nuestro encuentro

30
31
NOSOTR@S

¿Cómo llegó el congreso a Concepción?

Vivi: El año 2007, algunos de nosotros asistimos al VIII Congreso de Psicología


Social Comunitaria en Valparaíso. Entre nosotros estaba la inquietud de llevarnos el
congreso, pero sabíamos que era una situación muy complicada, porque no teníamos
ninguna profe de comunitaria, el ramo no se impartía salvo como electivo, y muchos de
nosotros no teníamos idea de psicología comunitaria. Sin embargo, algunos de nuestros
compañeros insistían en que nos arriesgáramos. Lo discutimos y llegamos a la conclusión
de que NO nos haríamos cargo del congreso, porque no estábamos preparados/as. Sin
embargo, cuando llegó el momento en el cual se decide cuál será la futura sede, la gente
empezó a gritar ¡Concepción, Concepción! Yo no estaba ahí, pero según dicen las malas
lenguas, pasó gente de Conce adelante y Oscar Vidal dijo: No tenemos conocimiento, no
tenemos profes, no tenemos ni baños: ¡pero tenemos todas las ganas! y todos dijeron
eeeh!!! y nos hicimos cargo del inmenso desafío.

LuisDa: Snif! nada que agregar... todo bien y lindo.

Pricy: Bueno en el caso de los de la U de Conce (UdeC), creo que el proceso de


"empoderamiento" (jaja) viene de un poco antes… ya que algun@s de nosotr@s fuimos
el 2006, al VII Encuentro de Estudiantes en torno a la Psicología Comunitaria en
Temuco… ahí si que no teníamos nada, menos que cuando l@s chiquill@s fueron a
Valpo. Llegamos de Temuco enojadísimos con la U, con la carrera y la poca formación en
el área... recuerdo que en los recreos del encuentro conversamos de los mal que
estábamos, de lo poco capaces que nos sentíamos para armar un discurso tan lindo como
de quienes hablaban allá… y bla bla bla... recuerdo que llegamos con mucha energía y
ganas de cambio, esa energía a pesar de que se notó más en un principio nunca
desapareció... durante ese año creo, se potenció la asignatura, que aún seguía siendo
solo un electivo… después durante el primer semestre escuchamos que existía la
posibilidad que crearan las prácticas… también el área más social-comunitaria está
incorporada en la nueva malla curricular de la carrera. Luego viene el congreso en Valpo,
l@s chiquill@s se traen el congreso, recuerdo no haberlo tomado muy positivamente...
pero luego ya no había nada que hacerle... había que lanzarse nomá… y así fue... nos

32
salió y lindo.

La Cynthia: Así me contaron a mi que fue :) y lo que se puede agregar es que, yo


recuerdo haber visto al Sergio y al Eduardo súper felices, mostrando fotos, todos súper
entusiastas.

Elías: Sólo quería agregar el detalle que al traerlo a Concepción se comprometieron 3


universidades, que según entiendo eran las tres que tuvieron presencia en Valpo. Yo no
estuve, así que no sé bien como se produjo la comunión... (Alguien podría aclararlo).

Carina: (Como representante de las Otras Ues): Bueno al igual que algunos/as, también
asistimos a los encuentros anteriores Valpo y Temuco. Cuando los de la UdeC pasaron y
dijeron no tener profes y otras cosas, ofrecimos ayuda, Susan hablo un poco y luego les
dije “Nosotros podemos ayudarles ya que tenemos la TAN NOMBRADA MENCIÓN
COMUNITARIA” jaja, y alguien de Ustedes dijo: "entonces, hagámoslo juntos" y dijimos
bueno, claro, después de ser como 10 de mi U terminamos siendo 2 (jaja). Y luego peor,
sin profes y casi sin mención. Cuek.

Carla: Me acuerdo que ese momento fue bacán, el congreso estaba terminando y había
que decidir para donde se iría el congreso, la mayoría dijo Concepción, después de un
rato pasaron adelante los representantes de Santiago (que ellos si querían ser la próxima
sede) y los representantes de Conce: el Oscar, la Fabi… no me acuerdo quien más. Los de
Sgto. sacaron unas hojas y comenzaron a hablar de porque ellos tenían que hacer el
próximo congreso, me acuerdo que fue muy teórico, nombraron todas las cosas con que
contaban, igual por lo que decían estaban preparados, después hablo el Oscar dijo que
no tenían nada, que no estaban teóricamente preparados, que no tenían profes, etc. y
cuando terminó de hablar todos dijeron ¡Concepción!… jaja fue chistoso. Escuché a
varios decir que Conce era más bacán, que tenía otra mística, la ciudad era más linda,
cosas así. Después los de la Santo Tomás (UST) ofrecieron ayuda, que tenían algunas
cosas y después los de la San Sebastián (USS) también ofrecieron ayuda (igual eran
varios y terminé sólo yo :) ). Después intercambiamos mails para seguir en contacto
entre los de la UdeC, UST y USS y además unos niños de Temuco dijeron que tendríamos
su apoyo.

33
Oscar Vidal: Como contaba la Pricy, creo que todo empezó en Temuco al final del 2006.
nosotr@s veníamos de haber perdido un compañero y teníamos muchas ganas de crear
comunión dentro de la carrera y el enojo que sentimos al comparar nuestra formación
(acrítica, sin historia, individualista) con una opción que hasta el momento era
desconocida nos impulsó finalmente a generar un movimiento (pequeño, humilde si se
quiere) dentro de la escuela para levantar el área comunitaria (y fortalecer el área social,
claro). Recuerdo que la discusión que tuvimos antes del plenario final en Valparaíso fue
muy dura, estábamos en nuestra sala-pieza y planteamos varios puntos, si bien teníamos
hartas ganas de traernos el congreso, no existía en ese momento la fuerza social para
hacerlo, recuerdo que vari@s de nosotr@s hablamos y otr@s nos miraban con cara de
¡qué onda! En el plenario aceptamos hablar más que nada para compartir nuestras
limitaciones, entonces el apoyo de compañer@s de otras Ues (que vivían una situación
similar a la nuestra) fue muy importante, sin ellas no nos habríamos decidido finalmente
a traerlo.

¿Cómo nos conformamos como grupo?

Vivi: Cuando llegamos del congreso, veníamos con todas las ganas de generar algo aquí.
En realidad esto es algo que se venía gestando desde Temuco, al volver nuestras
compañeras generaron algunas reuniones para hablar de la psicología comunitaria y de la
incidencia que podíamos/debíamos tener en las problemáticas sociales. No dio mucho
fruto, pero al menos ya empezamos a reconocernos entre interesados/as. Al volver de
Valparaíso se hicieron algunas asambleas convocando a gente por medio del mail del
Centro de Alumnos, en el caso de los de la UdeC, y por los contactos que teníamos de las
chikillas de la UST y la USS. Llegaron algunas personas, muchas de las cuales finalmente
no se integraron. Incluso algunos de los que convocaron (y estuvieron en Valparaíso) no
se integraron. Se hizo una presentación acerca de lo que es la Ps Ct y de lo que vivimos
en Valparaíso. De ahí se fue integrando gente que no había ido a Valpo. Todo esto fue el
2007. El 2008, en Marzo, se hizo un nuevo llamado. Llegó mucha gente. De ahí, algunos
continuaron, otros participaron esporádicamente y otros no participaron nunca más. La
gran mayoría era de la UdeC. De la UST al principio llegó más gente, pero sólo quedaron
Carina y Yazmina. De la USS la Carlita siempre estuvo ahí, sola. A lo largo del año se
incluyeron algunas personas más. Finalmente, luego de terminado el congreso y ya
pasando a la fase Concecomunitario, se unieron más personas. Y somos lo que somos.

34
Fabi: Algunos compañeros estaban un poco molestos porque habíamos tomado una
decisión en Valpo que involucraba a toda la carrera y no le habíamos preguntado a
nadie... entonces, los que habíamos llegado del congreso, nos dimos a la tarea de invitar
a los compañeros para que se unieran a la causa, cada uno en su curso, hizo difusión y
trajo a alguien más al grupo.

Oscariwis: En el mes de diciembre ya algunas personas se juntaban para realizar el


proyecto del congreso, asistían personas de diferentes Ues, que finalmente no
terminaron organizando el congreso, se habló de crear una personalidad jurídica para
postular a fondos concursables, pero esto se desestimó porque era engorroso y además
porque no hablaba mucho de autonomía, el año terminó y nos fuimos todos de
vacaciones. En marzo los "mayores" enviaron un mail para convocar gente y llegaron
muchos y muchas pero nos fuimos decantando a medida que se destinaban tareas y las
reuniones se hicieron más sistemáticas, ahí no nos conocíamos mucho. Luego llegaron
también las niñas de “otras Ues” (como le llamábamos al principio), de la Santo Tomás y
de la USS, con el tiempo nos fuimos haciendo un grupo bastante aferrado, con metas
comunes claras y bastante responsable de nuestras tareas, comenzando a tomar en serio
la organización del congreso.

LuisDa: Recuerdo que muchos quedaron impresionados de la cantidad de cosas que


aprendieron en Temuco el 2006 y de la gran carencia teórica y metodológica que
teníamos, pues sólo había un ramo electivo limitado a la ejecución de talleres. Con el
tiempo se comenzó a reflexionar y trabajar en torno a este tema. Durante este tiempo yo
aún no participaba de Concecomunitario por darle prioridad a mi %&%—$&% práctica.
Recién en Junio me di cuenta de la gran cantidad de cosas que habían logrado: los
contactos, la formalización del grupo como una comisión de estudiantes independiente de
la Universidad, la metodología, los ejes temáticos, el trabajo conjunto en pos de un
objetivo, el como iba creciendo esto.

Pricy: Como contaron l@s chiquill@s... en principio éramos much@s... luego pocos…
luego más denuevo... y luego menos… y ahora somos… :D… fue un proceso que se fue
dando naturalmente… antes no éramos amigos, sólo un grupo reunido por una tarea
común... luego ya no era sólo una tarea... era algo más profundo una ideología... y

35
ahora ya podemos reconocernos como una comunidad de amig@s en torno a la
psicología comunitaria.

La Cynthia: Quería agregar que al comienzo fue un poco complejo poder comunicarnos
realmente con las que eran las "chikillas de las otras Ues", porque los horarios no
calzaban y también porque entre los de la UdeC éramos más o menos conocidos, pero
conocidos al fin y al cabo, nos veíamos en el tiempo libre, en los pasillo, las ayudantías,
las protestas, etc.

Juanito: Sin restar importancia a la primera etapa, creo que la distancia temporal y
física entre todos los interesados el 2007, generó que se tuviese que comenzar todo de
nuevo el 2008. Creo que en un principio todos nos sentíamos un poco lejanos de ser
"organizadores", o al menos yo sentía que podía descansar en los que se trajeron el
congreso, pero poco a poco en la cotidianeidad me fui reconociendo con los otros y las
otras del grupo, me di cuenta que teníamos cosas en común, convicciones, ganas de
hacer cosas, intereses en los temas políticos del país, de la universidad, de los
movimientos sociales y cosas como esas. Me sentía más cercano a los que estábamos en
la UdeC y que aún tenían clases, pero luego me fui sintiendo cómodo con estos otros
compas, compartiendo risas, vivencias, discusiones, opiniones, quehaceres, llegando a
sentirme perteneciente a un grupo especial, con objetivos y formas de relacionarse
singulares, como lo es Concecomunitario y lo fue durante el tiempo en que preparamos el
congreso. Entonces, en este sentirme integrado, incluido, "parte de un todo, donde
tod@s eran importantes", fui adquiriendo la confianza en proponer mis manos para hacer
una que otra tarea, me sentí responsable del congreso y de su realización, me
preocupaba de como iban todos los procesos, más allá de lo que me correspondía, me
informaba etc.... no sé, supongo que son procesos sociales complejos, donde somos
todos, sin perder nuestra esencia única individual.

Karito: No sé si ya se dijo, pero pa´ mí fue importante que en el proceso de


conformarnos como grupo, desde la UdeC siempre existió mucho, pero mucho interés en
que no fuera algo de nosotros (insisto, UdeC) sino que fuera algo de Conce, por eso al
principio las reuniones eran ojalá en distintas Ues, se invitó a todas a participar, entiendo
que al principio había mucha más gente interesada de la UST, hasta creo que de la U de
las Américas. Después hubo poca continuidad, dejaron de ir a las reuniones, no enviaban

36
mails, y los que estábamos no sabíamos si iban a llegar, era como que si llegaban bacán,
pero si no, ya no podíamos hacer más. Y creo que en ese momento dejamos un poco de
ponernos en su lugar, porque igual los de la UdeC éramos mayoría, las reuniones, por lo
tanto, eran en nuestros horarios, en nuestros espacios, y siento que tiene harto que ver
con que nos cansamos de la rotación de la gente - el que estaba interesado llegaba -
tengo esa impresión. Además, creo que eso nos jugó en contra, y se ve reflejado en lo
difícil que fue pa´ la Carlita integrarse (según lo que hemos conversado, demás que ella
puede dar su visión).

Carina: Bueno para mí fue un poco difícil esto, la verdad es que al principio no me sentía
parte, ya que la mayoría de los que estaban interesados en mi U, se corrieron de la
responsabilidad y sumado a esto ocurrió el despido de la profe Zicri que era quien movía
la Ps Ct en la U, finalmente con el poco interés de la escuela por ayudar, pensé muchas
veces en retirarme. Tampoco me sentía, parte de la comisión ya que no hacíamos nada y
las reuniones siempre eran en la UdeC, y en horarios que no podíamos. Sentí que estaba
todo muy centralizado y eso me enojaba, sin embargo después y casi al final comencé a
ir más seguido, primero sólo escuchando y después asumiendo responsabilidades.
Encontré luego un grupo de personas maravillosas y pasamos junto a Yazmina a sentir
que no estábamos solas en esto de la comunitaria, que había gente que pensaba similar,
incluso luego nos reíamos porque sentíamos que éramos más parte de la UdeC que la
UST, ya que teníamos muchos más amig@s en esa U que en la propia. De todos modos
me daba lata nombrarme parte de la comisión, porque insisto que no fui de mucho
aporte, no estuve desde el principio.

Oscar Vidal: Al principio los del último año asumimos una serie de responsabilidades
individualmente, y visto con esta distancia, creo que fue un error no habernos iniciado
con un trabajo colectivo de base, todavía se puede notar que existieron varias
segregaciones dentro de la comisión. Recuerdo que para preparar la primera reunión con
la facu nos encerramos a redactar un proyecto muy “formal”, y centrado en el
cumplimiento de objetivos y en el manejo financiero, y en eso perdimos un tiempo
valioso para haber creado un movimiento más humanizador.

Carla: Desde mi punto de vista, la conformación de Concecomunitario como grupo se fue


dando de a pasos muy muy muy pequeños. Recuerdo que en las primeras reuniones, las

37
del 2007, a la comisión pertenecían, más que nada los de la UdeC, al ser mayoría y al
verse todos los días, las decisiones se tomaban entre Ustedes, recuerdo que cuando se
hizo el proyecto, me lo mostraron y estaba todo listo….cuando lo vi pensé “claramente no
pertenezco a esto” porque nada de lo que estaba escrito ahí tenía relación conmigo, no
había aportado en nada, como que de repente estaba listo, así, de la nada. Al comienzo
los que eran de la UST y la USS asistían a las reuniones pero a medida que pasaba el
tiempo fueron perdiendo el interés y simplemente no asistieron más. Esto nos jugó en
contra a la Yazmina, Carina y a mi ya que al ser claramente minoría debíamos “acatar”
en algunas situaciones lo que la mayoría UdeC quería. Como por ejemplo que la mayoría
de las reuniones fueron en la biblioteca de la UdeC, a la hora que la mayoría podía, etc.
Con esto mi sentido de pertenecía al grupo era mínimo, sentía la responsabilidad de
seguir el objetivo que me había planteado al querer pertenecer a esto pero a la vez las
ganas de retirarme algunas veces era mayor. A esto también se sumaban las diferencias
de horarios que teníamos que hacía que aumentara lo que mencione anteriormente. Con
el paso del tiempo y el hecho de que tuviéramos un día para el congreso, ayudo que nos
fuéramos conociendo de a poco, no éramos amigos pero sabíamos quién era el que
estaba al lado. Por lo menos a mí me ayudó mucho tener un día en la semana para el
congreso, porque era además la oportunidad para relacionarme con Ustedes. Después
cuando comenzamos a hacer actividades recreativas el grupo se fue fortaleciendo aún
más, ya conversábamos de otras cosas que no estaban relacionadas con el tema
congreso y desde mi percepción la Yazmina, Carina y yo éramos mas integradas desde
Ustedes, se preocupaban de los días que podíamos, si es que podíamos a tal hora, etc.
Como que desde este momento el grupo fue tomando otra forma. Los días antes al
congreso estábamos súper afiatados, como que había cariño entre nosotros, era distinto
como nos saludábamos, conversábamos, de qué conversábamos, etc. Luego, después del
congreso…..ya, ahí quedo la cagá… todos nos amamos JAJajA… naaa. En serio, después
del congreso nuestros lazos son aún más fuertes, desde mi punto de vista, ya no sólo
pertenezco a un grupo, ahora dentro de ese grupo tengo amigos y personas con quienes
tengo ideales en común, formas de ver la vida que en otras instancias era difícil
encontrar, somos cercanos, nos tenemos cariño y nos respetamos.

38
DEFINIENDO NUESTRO TRABAJO

¿Cómo nos organizamos para preparar el congreso?

Fabi: Cuando ya nos teníamos identificados, (l@s que íbamos a asumir el desafío)
comenzamos a convocar instancias de reunión para contar de qué se trataba este
congreso. Nos juntamos con harta gente nueva y comenzamos a delinear las áreas a las
que nos teníamos que avocar. El poder reunir a los interesados en reuniones generales
era fundamental para comenzar a actuar.

Vivi: Primero fuimos cachando quienes éramos. Fue difícil generar una manera estable
de funcionar. Primero nos dividimos en dos comisiones: Temática y Logística con
respectivos coordinadores, con un coordinador general que era el Oscar Vidal. De ahí en
logística se definieron diferentes tareas, con comisiones. Al principio empezamos a
funcionar con reuniones distintos días. Las personas encargadas de algo debían contar
cómo les fue. No funcionó, porque como el grupo no estaba bien consolidado, varias
comisiones no funcionaron. Además que, como todos consideraban que sabían poco de
psicología comunitaria, eran pocos los que se atrevían a estar en la comisión temática.
Las personas de temática propusieron los ejes temáticos y el eje central parece que
también en una reunión abierta a todos y todas. Ahí se agregó un eje más. Luego se
dividieron entre los temáticos, una fundamentación y descripción de cada eje temático.
También se hizo el proyecto y las proyecciones de gastos.
Luego, empezamos a participar todos y todas de las reuniones, existiendo la distinción
entre temática y logística (y siendo más personas en logística que en temática) y
contándonos los avances. Finalmente, creo que quedamos divididos en comisiones
específicas, con encargados de gestionar durante la semana y en la reunión semanal,
contar los avances y proponer los pasos a seguir, los cuales se discutían en conjunto. O
sea, todos sabíamos que estaba pasando en cada área y podíamos opinar al respecto.

Pricy: Como lo contó la Vivi, al principio éramos más de 30, la separación entre las dos
comisiones no funcionó muy bien, ya que en la logística eran muchas personas… de las
cuales la mayoría desertó… luego ya éramos comisiones más chiquitas y bien definidas...
en un principio la cosa anduvo lenta… retrocedimos harto… habían mil asambleas para
discutir el mismo punto sin llegar a ninguna conclusión, o llegábamos y luego

39
retrocedíamos... pero después dijimos que las asambleas eran resolutivas... ahí pudimos
avanzar más rápido... pero siempre las reuniones fueron laaaaaargas... para alcanzar a
discutir y llegar a acuerdos.

La Cynthia: Agregar que fijamos reuniones semanales. Con el tiempo, cada uno se fue
acomodando en las áreas que le interesaran más. De las primeras cosas que hicimos fue
algo así como un esqueleto de lo que queríamos que llevara el congreso, con tiempos
incluso, algo general. Por ejemplo, jueves de 9 a 11, inscripción y cosas así, algo así
como un cronograma. En tanto corría el tiempo, nos fuimos asesorando y también
instruyendo, recuerdo haber leído e ido a charlas que nos enseñaron de psicología
comunitaria. También, a mitad de año fue muy útil la matriz lógica, porque nos permitió
definir los ejes temáticos con más claridad, las cosas que haríamos, cómo nos
integraríamos más como grupo, etc. En cada reunión, como ahora, hacíamos una tabla
con los temas a tratar y muchas veces se nos alargaban las conversaciones, p.e: el
afiche que nos ocupó bastante. En la organización también fue crucial nuestra definición
como un equipo horizontal, sin jerarquía, donde si bien, cada uno era algo así como el
"motor" de ciertos temas (comida, alojamiento, extras, etc.), no significaba que
exclusivamente se dedicaría a eso. De esa forma cada individuo del equipo y las
funciones que desempeñaban eran relevantes para Concecomunitario.

Juanito: Otro error que trajo la forma de división inicial, es que no funcionaba mucho el
comunicarnos entre las áreas los avances o los detalles, entonces como que estábamos
en desconocimiento de lo que hacían otros, se intentó dar noticias por mail, pero
tampoco todos acostumbrábamos a revisar el correo. Finalmente decidimos hacer
cambios, cada tarea grande tenía "coordinadores" que podían ser ayudadas por
cualquiera, y luego en las reuniones se daban los avances de todo, aunque fuera lento.
Siempre hubo áreas que tuvieron mayor atención, por ejemplo el alojamiento, los shows,
los espacios... pero por ejemplo los ejes y los invitados no eran de mucho interés para
algunos. Creo que era debido a que muchos, me incluyo, no teníamos idea de a quién
podíamos invitar por área y no cachábamos los nombres que se proponían, por lo mismo
quizás había un cierto temor a que las propuestas no fuesen tan útiles como las de los
que "cachaban más nombres o algunos famosos clásicos en Chile o Latinoamérica”.

Paula: Es re importante además considerar que al comienzo estábamos todos centrados

40
en la ejecución de congreso, en definir muchas cosas de orden operativo, pero recién a
mitad de año nos dimos cuenta que era necesario llevar un proceso de reflexión con
respecto al congreso, cosa que intentamos hacer esporádicamente fuera de las reuniones
"operativas", y que al final terminó mezclándose con ellas, hicimos reflexión igual.

Oscariwis: Agregar que ha muchos nos dio miedo encargarnos del área temática, bueno
que cada uno se fue acomodando en el espacio que le pareció más adecuado para desde
ahí ir aportando en las diferentes actividades que se nos venían por eso después
funcionamos re bien porque cada cual tenía su espacio. Las reuniones finalmente siempre
fueron de todo, como que todas sabíamos en que pará estábamos con respecto a cada
tema.

Carina: Yo creo que muchas veces las comisiones no funcionaban al igual que las
reuniones porque necesitábamos espacios para dedicarnos a nosotros/as... espacios de
reflexión, de conocernos, de conversar, de saber cómo estamos, eso lo descubrimos casi
al final.

Yazmina: Fue complejo, desde mi punto de vista: había mucha gente en logística, pero
me dio la impresión que se dio por sentado que aquello que tenía que ver con
exposiciones, ponencia etc, estaba como seguro y eso en pleno congreso nos trajo
dificultades que gracias a nuestra cohesión supimos abordar satisfactoriamente en la
mayoría de los casos. Otra cosa importante y que pude diferenciar a la hora de elegir
grupo, recuerdo muy bien que yo casi por impulso me quedé en grupo ponencias (en una
de las reuniones decisivas en casa de Vivi) y sentí que las cosas estaban ya divididas en
ese grupo y daba la impresión de cierre ("somos ést@s y nadie mas entra"), en cambio
vi tanto trabajo por hacer en logística que finalmente me asumí en ese grupo. Lamenté
mucho escuchar que finalmente por la división que hicimos en el equipo hubo gente de la
cual nosotr@s mism@s abusamos en el trabajo, sólo por dar ejemplo el caso de Pricy,
sobre todo cuando se cayó la base de datos. Y lo otro cuando Vivi perdió su celu, eso nos
hizo ver que centramos un trabajo que se ve tan simple como es el manejo de los datos
en sólo dos personas...

Carla: Sólo agregar que nos ayudó a organizarnos días antes del congreso, el haber
hecho esa planilla (en la casa de la Carina… que fuimos como 4 jaja) de quién y cómo

41
haría tal cosa, con quién, etc, quizás no muchos la tomaron en cuenta, pero creo que fue
necesario para ordenar nuestra mente “antes de”, además de saber quién estaba
haciendo qué cosa a tal hora y a quién recurrir cuando no tenía idea de algún tema.

¿Qué características tenían las reuniones? ¿Dónde, cuándo, cuántas veces?

Pricy: Reuniones semanales resolutivas (supuestamente...) la mayor parte de las veces


se hacían en la biblioteca de la UdeC, estas reuniones siempre eran muy largas… y cada
quien discutía las tareas que debíamos ir cumpliendo según los tiempos… y en la próxima
reunión veíamos lo mismo de nuevo, no veíamos, por lo menos yo, muchos avances...
pero así… de a poco fuimos siendo más y más eficientes... hasta que logramos ver
resultados concretos.

Vivi: Bueno, yo quizás le vería el lado más positivo a eso de que fueran largas y de que
no se "vieran" muchos avances, ya que eso permitió una horizontalidad en la cual todos
teníamos el derecho y la responsabilidad de aportar. Costó, yo creo, por esa costumbre
que tenemos de necesitar que haya alguien que dirija, alguien que mande, pero fuimos
acostumbrándonos a esta nueva forma de relación. Fue difícil, pero tuvo resultados más
ricos que si hubiéramos sido unas máquinas de gestión, porque tuvo resultados
humanos. Quizás a veces está sobrevalorada la eficiencia. Finalmente, se pudo ver que
resulta esta nueva forma, que quizás es más lenta, pero que probablemente esa lentitud
la hace más humana.
Tiempos? mínimo 2 horas. Lugar: ese también fue un problema. Porque al principio
queríamos hacerla en un lugar neutro, para que no resultara como excluyente para la
Carina, la Yazmina y la Carla venir pa´ acá. Pero al final por una cosa de tiempo (como
de aquí éramos la mayoría) las terminamos haciendo casi siempre en la biblioteca de la U
de Conce.

La Cynthia: Al principio fue bastante difícil no verter las mayores obligaciones sobre los
más viejos y apreciar lo valioso que es cada uno y lo mucho que se puede aportar. Esto,
por el carácter horizontal que le quisimos imprimir. Luego, cuando nos entrenamos en
vernos a todos como importantes y capaces de cumplir las funciones, entonces pudimos
ver porqué el equipo entero necesitaba de nosotros. También nos entrenamos en el ritmo
de las reuniones, y en el trabajo que éstas acarreaban. Agregar que hubo semanas de

42
más de una reunión general, reuniones en torno a alguna charla o algo así y reuniones
en lugares como el Martínez de Rozas11 :)

¿De qué forma de tomaban las decisiones?

Pricy: Conversando, discutíamos hasta las cosas más insignificantes hasta llegar a un
consenso... yo creo que era una buena forma de tomar las decisiones… aunque algunas
veces nos quedábamos pegados en detalles pequeños que cada comisión podía resolver
internamente.

LuisDa: Se partía planteando tanto los problemas o temas pendientes de la reunión


anterior y temas que fuesen apareciendo en el camino. Se opinaba respecto a posibles
soluciones o coordinaciones necesarias. En algunas ocasiones formábamos comisiones de
trabajo y siempre la Pricy escribía el acta de reunión... y si, a veces nos entrampábamos
en temas muy insignificantes, pero no fue impedimento pa' trabajar bien.

La Cynthia: Luego de extensas discusiones donde se procuraba escuchar la opinión de


todos y todas. Anotar. Consensuar. Hubo cosas que se decidieron por comisión, pero eran
detalles (ejemplo: los colores de las velas que irían en las mesas). Lo fundamental, fue
decidido como Concecomunitario.

Paula: Lo discutimos todo. Al igual que la Vivi, yo veo eso como una fortaleza, que nos
permitió además explicitar al máximo las cosas, y al final, apuntar todos al mismo
objetivo, creando una mirada colectiva de lo que queríamos.

11
Bar de Conce, más bien club social de “viejos cracks”, donde se comen sopaipas y se toma
vino.

43
PENSÁNDONOS

¿Qué consideramos como autonomía y cómo enfrentamos ese proceso?

Vivi: Bueno, eso fue una gran discusión. Primero que todo, siempre estuvo la idea de
que el congreso no lo haría ninguna institución, sino los y las estudiantes de Concepción,
de distintas universidades, sin importar la cantidad de personas de cada universidad que
estuvieran participando. O convocaban las 3 o no convocaba ninguna. Ese planteamiento
se mantuvo a lo largo de todo el tiempo y generó discusiones con los directivos de la
UdeC. También nos pasó con la muni de Conce. Para prestarnos unas colchonetas nos
pedían poner el pendón de la municipalidad. Tampoco accedimos a eso. La autonomía
implicaba para nosotros/as que quienes organizábamos el congreso nos representábamos
a nosotros/as mismos/as y por lo tanto no queríamos promover la ideología de ninguna
institución.

Oscariwis: Quizás mi definición no es tan académica, pero consideramos la autonomía


como una forma de representarse y de relacionarse con el resto de las instituciones
básicamente como grupo que no se somete a presiones, ni da propaganda a nadie, si da
las gracias. La autonomía es una forma, como dije, de relacionarse donde las decisiones
se toman pensando en lo que se cree que es mejor para nuestro grupo y el resto de las
personas, autonomía no es que somos nosotros y nos importa un bledo el resto, creemos
que necesitamos de los otras organizaciones populares para crear redes y fortalecernos
mutuamente, se trata de ser más autónomo de las instituciones comerciales o
gubernamentales, por eso creímos siempre y firmemente en la autogestión. El que quiere
aporta. Ese proceso fue bastante discutido en múltiples encuentros, lo que pasó con los
logos que las Ues querían poner en nuestro afiche, la muni que quería su pendón, y
cosas así que nos implicaba un compromiso o alianza con grupos con los cuales no
queríamos ni queremos involucrarnos por la ideología que representan. Fue un proceso
complejo que nos planteamos incluso hasta (si nos iba mal o no les gustaba nuestra
postura), en hacer el congreso en otro lugar y prescindir de la ayuda que nos estaban
facilitando.

LuisDa: El tema de la autonomía partió sobre la base de ser un grupo autogestionado,


que no tuviese que estar al amparo principalmente de nuestra más cercana institución

44
(La UdeC) y en ese sentido se tornó en un desafío el hacer valer este precepto, puesto
que no era la idea recurrir a patrocinios que a la larga comienzan a demandar cosas que
no se relacionan con nuestra labor (cartelitos y challitas varias). Costó un montón, pero a
la larga las personas (no las instituciones) se dieron cuenta del trabajo que se estaba
haciendo y fueron empáticas. Así nos conformamos como una comisión de estudiantes de
varias universidades la cual no recibió apoyo externo a un nivel que fuésemos
auspiciados por ellos (o ellas :P).

Pricy: Costó definir que entendíamos por autonomía o autogestión, existían posturas
más radicales como no aceptar nada, pero luego fuimos definiendo que lo
consideraríamos básicamente como que no aguantaríamos que nos manipularan por
medio de las colaboraciones, creo que enfrentamos bien el desafió, fuimos capaces de
conseguir financiamiento pero no nos subordinamos a nadie, nuestras posturas fueron
respetadas... por ej. con la UdeC fuimos claros y al fin aceptaron bien nuestro
planteamiento.

La Cynthia: Cómo la definimos, yo creo que ya está bien dicho. Ahora, el cómo la
enfrentamos, fue un verdadero desafío, sobre todo cuando se trataba de temas de plata.
Porque, el ser estudiantes, era bien limitante. Tuvimos que mover ventas de comida y
campañas como la del sobre, para que nos permitieran iniciar el proceso, como los
afiches, fotocopias, y eso. Para corporalizar la autonomía, fue necesario invertir mucha
energía en movernos, para cotizar, buscar invitados, aclarar puntos, etc. O sea, el
compromiso y las ganas fueron cruciales para que el congreso tuviera nacimiento.

Juanito: Consideramos autonomía como el gestionar el congreso con nuestras manos, o


sea, conseguir recursos económicos y materiales, los que se pudiesen, pero por nuestro
esfuerzo, haciendo los contactos, peticiones, cartas, yendo a reuniones, planteando
nuestro proyecto, tratando de generar ingresos haciendo completadas, seminarios, o
pidiendo plata a profes, etc. bueno y mal que mal las platas que obtuvimos desde la
universidad, son al fin y al cabo recursos de todos los estudiantes, o de sus futuras
deudas, o del estado -que somos todos, se supone-.

Karito: Yo creo que en este proceso fue crucial encontrarnos con una visión antes y una
visión después. Es decir, al principio de los tiempos, cuando comenzamos a hablar de

45
autonomía, yo creo que se entendía de una forma más bien abstracta, siento que había
una visión de que se podía trabajar "desde afuera", y luego cuando nos vimos
enfrentados a la "realidad" de tener que solicitar espacios, solicitar apoyo a las
instituciones con las que nos relacionamos, empezamos a pensar sobre cuál era el
significado real de la autonomía para nosotros. Y de ahí siento que nacieron todas las
reflexiones, o muchas de las que están expresadas más arriba. Y allí empezó el
cuestionamiento acerca de qué significa trabajar desde afuera, y tal como ya lo han dicho
algunos, en la práctica para nosotros la autonomía es la capacidad de tomar decisiones
sin transar nuestros ideales o nuestros principios, es decir, trabajar en red, porque no se
construye ciudadanía ni se pueden generar procesos de transformación trabajando de
forma aislada, que ese trabajo no implique el transar los principios que guían nuestro
quehacer, que en las negociaciones y en los acuerdos no vendamos esos ideales por unos
recursos o unos servicios, sino seamos siempre fieles a los objetivos que nos reúnen, y a
los planteamientos y principios que se hallan a su base, y si ello implica perder ciertas
"comodidades" o ciertos "apoyos", entonces vale la pena perderlos. Eso, siento yo, fue lo
que construimos como autonomía, y eso me quedó a mi pa´ la vida.

Paula: Yo también reconozco un hito en eso, que parte primero por acordar que la
autonomía iba a ser el tema de nuestro congreso, como consecuencia lógica de las
conclusiones (pesimistas) en el congreso de Valpo acerca del ejercicio de la Psicología
Comunitaria dentro de las políticas públicas. Ahí hablábamos de autonomía, buscábamos
ejemplos de autogestión en la red y todo, pero más bien andábamos como mirando más
la autonomía en los otros que en nosotros mismos. Hasta que alguien preguntó en una
reunión qué tan autónomos estábamos siendo nosotros (sobre todo en relación a las
cooperaciones que estábamos recibiendo) y nos quedó la escoba.

Carla: Es repetir un poco... pero igual… yo vi la autonomía como la libertad que íbamos
a tener en relación a las instituciones, que a pesar de tener que relacionarnos con ellas,
el grado de movimiento que pudiéramos tener no iba a depender de ellas. Como el hecho
de recibir ayuda, no nos cambiaría de rumbo en relación a lo que pretendíamos que fuera
el congreso, no transar a cambio de los recursos que recibíamos, mantener nuestra
postura. Fue difícil, por lo que decía la Vivi, lo de las Ues, muni, etc., pero creo que A
PESAR DE TODO supimos mantener esa postura, se obtuvo financiamiento, espacios, etc.
sin tener que cambiar nuestros ideales.

46
¿Cómo le pusimos el nombre al congreso?

Vivi: En una asamblea. No recuerdo mucho, sólo que sabíamos que tenía que decir
Comunitaria, Congreso, IX. La discusión estaba en: Ponerle o no ponerle de estudiantes,
ponerle de o en torno u otra cosa.

Oscariwis: Este proceso tampoco me acuerdo mucho, pero lo vimos en el plato con
mucha gente, buscábamos darle una identidad propia sin dejar de lado la historia que
tenia el congreso y sin ser excluyentes por eso fue en torno, porque nos interesaba
convocar principalmente a estudiantes que tuvieran un interés común a la Ps Ct, no
necesariamente estudiantes de psicología. La discusión fue ponerle o no de estudiantes
porque excluía a otros.

LuisDa: Le pregunté a medio mundo y nadie me supo responder, ¡pero la Coty lo dijo
cuando terminó el congreso!. Pero en relación al trabajo "en torno" a la psicología
comunitaria, la idea fue congregar a otras disciplinas entendiendo a la Ps Ct como parte
de algo multidisciplinario y no remitido a una formación psicológica tanto como a una
búsqueda de problematización y transformación social.

Pricy: Recuerdo esa asamblea en el plato, costó un poco... pero lo consensuamos... al


Oscar Vidal nunca le gustó... aajaj.

La Cynthia: Sí, recuerdo que la intención era que las temáticas fueran útiles, tanto para
estudiantes de psicología, como para agrupaciones, colectivos y otros estudiantes y
profesionales. La idea era difundir el conocimiento en torno (precisamente) a este
enfoque, porque no todos los asistentes serían hijos de la psicología comunitaria, sino
que también podían ser amigos :)

Juanito: Sólo recuerdo que en una de las primeras asambleas de 2008, ya era de noche
y estábamos en el plato y recuerdo que la Vivi ponía énfasis en que tenía que estar la
palabra "estudiantes", porque era parte de nuestra identidad y que no podíamos pasar
por alto esa cualidad, esto me pareció muy importante, y estaba de acuerdo, pero en el
fondo aún no me sentía tan parte ni responsable y era como "yo quiero participar en
otras tareas más prácticas, o conseguir cosas, menos pensantes si se puede llamar así.

47
Paula: El tema del nombre tuvo dos partes: en la primera discutimos largamente acerca
de si lo que estábamos organizando era un "encuentro" (como Temuko) o un "congreso"
(como Valpo). Decidimos entenderlo como congreso por el peso académico y la creación
de conocimiento. También, como dice Juan, hablamos sobre el explicitar el que
estudiantes lo organizaran. Ahí se definió que iba a quedar como "IX congreso de
estudiantes en torno a la psicología comunitaria". La segunda parte fue un día de lluvia
en la casa de la Romi, día en que hablamos del afiche (uno de tantos) y otras cosas, ahí
empezamos a jugar con la palabra autonomía y lo que significaba para nosotros,
resultando "El desafío de la Autonomía".

Carina: Yo recuerdo haber estado en esa reunión y también colocaba el énfasis en la


palabra estudiantes, más que nada porque sería realizado por estudiantes y también la
importancia de que fuese en torno. No es mucho más lo que puedo aportar en ese
aspecto.

Oscar Vidal: todavía no me gusta Pricy, por una serie de razones. No sé si sea aquí el
lugar de discutirlo. Mi opción fue “congreso de psicología comunitaria” sin de estudiantes
y sin entorno, yo apostaba por una comprensión más amplia de la disciplina, una
profesionalización de los congresos (pero no en el sentido de titulo profesional), creo que
estamos en un punto del trabajo donde no deberíamos hacer distinciones si eres
estudiante, profesional, formado en la praxis o autodidacta, insisto que en nuestro
quehacer es una distinción que no viene al caso, sobre todo sabiendo que el “psicólogo
comunitario” no guía las trasformaciones ni menos las produce, los procesos sociales son
llevados por personas sin rotulo. Ahora, lo importante es saber como aporta la disciplina
en estas trasformaciones.
Lo del “en torno”, tiene que ver con algo parecido, psicología comunitaria es un
concepto… una idea, no es algo que puedas ver o tocar o sentir, viene desde el mundo
académico, por lo tanto siempre es “en torno”, está implícito. Es parecida a la distinción
que hicimos de ps comunitaria y ps. social comunitaria, lo social está implícito en la ps. Y
está implícito en lo comunitario, por tanto el término “social” es prescindible. El trabajo
es siempre en torno, no puede ser de otra forma, pero decir congreso de estudiantes de
psicología comunitaria era incompleto (siendo que muy pocos somos estudiantes de
psicología comunitaria) y tuvimos que refinarlo, eso creo yo.

48
¿Cómo se definió el eje central?

Vivi: En base a las conclusiones de Valparaíso. No recuerdo cómo, cuándo o dónde fue.

Pricy: Nosé.

LuisDa: Si no saben Ustedes, menos esta pobre criaturita del señor.

Juanito: Yo recuerdo por conversas que se decía que ahora era el turno de la autonomía
o autogestión, considerando que el tema del congreso pasado fue como trabajar dentro
de la institución y que la conclusión fue que no se podía ser absolutamente autónomos
dentro de las instituciones establecidas por quienes están lejanos de la realidad social, es
que debía construirse desde la realidad, para la realidad, o sea autónomamente. Así
tamos too mejor!!!

Karito: Jajaja, demás que tamos toos mejor!. Bueno, yo recuerdo que fue a partir de las
impresiones de quienes participaron en Valpo, me parece que quedó una sensación de
mucho trabajo en la institucionalidad, de mucha crítica a esa forma de trabajar, pero al
parecer no se profundizó mucho acerca de las otras y mas coherentes formas de hacer
psicología comunitaria, es decir, hubo mucho que criticar sobre una forma de trabajo,
pero ¿cómo hacemos la otra forma? fue una cuestión sin resolver. Entonces de ahí se
planteó "el desafió de la autonomía" como "la otra forma" y teníamos que ver como la
hacíamos.

Esteban: De Valpo provino la sensación de que el camino de las políticas públicas estaba
saturado y que había que intentar pensar/hacer nuevas prácticas transformadoras. En
algún momento Domingo Asún12 nos dio a entender (sentí yo) que eso no era posible o
más bien, que el camino era efectivamente desde la política pública. De todos modos,
seguimos el eje transversal de autogestión que ya nos había convencido y que sentíamos
era por donde había que atreverse a proponer. El cambio de "autogestión" por
"autonomía", tengo la impresión, se debió a una sensación de que con "autonomía" se
enfatizaba el hecho de que nos estábamos refiriendo a un posicionamiento amplio

12
Nos juntamos con él a principios del 2008, después de un seminario, donde La Tita (otro
emblemático bar de Conce)

49
(destacando lo ético y político) y no a un simple modo de hacer o de "gestionar"
(diversidad de recursos).

Oscar Vidal: Como dice el Esteban, autogestión tiene que ver con la obtención de
recursos, la autonomía, en cambio, tiene que ver con más con una postura frente al
poder.

¿Cómo se definieron los ejes temáticos?

Vivi: Con Oscar propusimos 4, Eric propuso otro y los presentamos en una reunión.
Luego nos dividimos, hicimos la descripción (o justificación teórica). Luego le pusimos
nombres entre Oscar, la Coty, la Paula y yo

LuisDa: Lo recuerdo! y eso que todavía no estaba en la comisión. En Valpo trabajaron


sólo tres ejes (creo que fueron en torno a trabajo, educación y salud??? ojala alguien lo
confirme). Y el tema de género no había sido considerado y diversidad cultural no fue
tocado así que fueron incluidos. Pero no sé cómo los trabajaron o idearon aquellos
nombres tan parsimoniosos.

Vivi: Los nombres tan parsimoniosos primero el Oscar y yo pusimos algunos, luego entre
la Coty, la Paula y yo los fuimos modificando gracias a la herramienta IM13

LuisDa: ¿?

Vivi: Nooo, que lo hablamos por IM, no es que Messenger tenga una útil aplicación de
nombres parsimoniosos

LuisDa: Aaaaaahh!!!! Flor

Juanito: Yo recuerdo que no estaba muy pendiente y derrepente me informé que


estaban tirados como 4 ejes y que luego de apoco fueron saliendo los otros. igual la
afinación de como se llamarían los ejes, fue más pensada, pero las ideas generales de lo
que esperábamos de cada eje y cómo lo relacionábamos con la autonomía, estaba más o

13
Mensajería Instantánea

50
menos claro, la cosa era que las ponencias apuntarán a las posibilidades de autonomía, o
como podría ser la autonomía dentro de tal o cual área.

Paula: Yo no estuve mucho en las reuniones cuando definimos cuáles iban a ser los ejes
temáticos, pero cuando después me dijeron estuve muy de acuerdo. Para cada eje
hicimos una justificación y delimitamos qué tipo de trabajos se esperaban para efectos de
convocatoria.

Oscar Vidal: En una conversación con la Vivi los ejes nos nacieron muy rápido. Fue algo
así: ¿de qué se va a tratar el congreso? De autonomía – ya poh, entonces cómo se
trabaja desde la autonomía en diferentes áreas… en educación por ejemplo – siii y en
feminismo – demás, también puede ser en organizaciones de trabajadores y la oms lanzó
hace poco el informe sobre trasculturalidad ¿te tinca? – los proponemos en la reunión y
vemos como se pueden configurar –. Luego se propuso el eje de espacios públicos, que
se cambio por espacios colectivos (que incluye también a los espacios privados),
transculturalidad se cambió por diversidad cultural y finalmente se definieron los
nombres teóricos de los 5 ejes. Tiempo después nos propusieron un eje de Salud, el cual
no se trató en el congreso (porque estaba muy encima para prepararlo) pero se trató en
un seminario posterior. Fue más bien un trabajo intuitivo, ir probando formulas para que
toda la propuesta temática calzara.

51
ATERRIZANDONOS

¿Cómo gestionamos el alojamiento?

Juanito: Se comenzó consultando en los colegios mismos y paralelamente en la


dirección de educación municipal (DEM), se explicaba la actividad, se argumentaba la
necesidad de alojamiento gratuito por el bajo costo del congreso. Se consultó en los
colegios cercanos a donde se realizó el congreso. Finalmente conseguimos un colegio en
el que intentarían cedernos los espacios, se siguió con ese y todo muy bien!
Otra cosa fue el tema de las colchonetas: un contacto de la oficina comunal de Conce,
decía que podía conseguirnos 200 colchonetas, pero que teníamos que poner el pendón
de la muni, le preguntamos que pasaba si no aceptábamos el pendón y aceptó de mala
gana. Al final las colchonetas nunca llegaron.

Carla: Ufff... Me acuerdo que yo al comienzo taba moviendo esto en mi U... me dijeron
que si, que no había problema, que ellos hablarían con las escuelas con las que había
convenio y todas esas cosas, bla bla bla, etc etc, hasta le había dicho a la comisión.
Hasta que un día fui a hablar con el director de carrera y de la nada me dijeron que no,
que era imposible, que no podían hacer nada, … plop… y hasta ahí no mas llegó… así no
más fue con los chantas de mi U… jaja.

¿Cómo gestionamos la alimentación?

LuisDa: Bueno, se habló con las señoras de la agüita de la perdiz que tenia una especie
de cocinería comunitaria para los almuerzos (de esto nadie se va a olvidar) y también se
gestionó con la universidad la posibilidad de otorgar almuerzos en el casino, ante lo cual
ofrecieron 300 becas que HABÍA que utilizar y que pretendimos organizar en 100 diarios
y después los aglutinamos en un día y tuvimos aquel problema con los almuerzos que no
llegaron, en fin... Para las frutas se gestionó con un contacto en la Vega Monumental y
los yogurt y jugos se adquirieron a través de cotizaciones en supermercados mayoristas.

Juanito: Bueno respecto de los ricos panes de mañanita, se conversó con otra señora de

52
la agüita14, la pobla que esta al lado de la UdeC. Ella trabaja vendiendo pan amasado en
la universidad y era conocida buena onda de algunos de nosotros. Entonces se conversó
con ella, se le habló de las cantidades grandes de pan requerido y se acordó un precio y
se hizo un compromiso de palabra. Ella con su familia se pasaron 3 noches seguidas
trabajando para el congreso y les pagamos la mitad el primer día y el resto después. En
cada mañana del congreso y durante el día se rellenaban los pancitos amasados con
mantequilla o mermelada y esta pega era bien dura.

Karito: Ufff, de puro pensar en el tema me cansé!! jaja weno, en principio tuvimos
varias ideas, primero intentamos cashar si por la junaeb salía algo, en una de esas...
bueno, nunca fue, preguntamos y todo el asunto, pero no había posibilidad. Luego vimos
por el lado de la U, gestionar algunos almuerzos, y en las primeras conversas (de marzo
o abril) el encargado nos dijo que primero teníamos que tener la lista de los
participantes. plop!!! todavía ni pensábamos abrir las inscripciones!!!, pero pa´ él no era
suficiente con nuestra aproximación, por lo demás súper certera y requetecontra
argumentada. Así que ahí la cosa se paró un buen rato... no me acuerdo qué pasó
entremedio, pero después de un tiempo retomamos las conversas, hasta que llegamos a
concertar una oferta no muy precisa de unos 300 almuerzos gratis y los otros a precios
rebajados. y después de eso empezamos a cotizar almuerzos con la mamá de la Koté,
que nos tenía una oferta rebuena, pero después vino lo de las señoras de la agüita, que
nos hacia mucho mas sentido con nuestros objetivos, así que le dijimos que no a la
oferta de los almuerzos completos a $900, y nos quedamos con el grupo de señoras de la
agüita, y con los 300 almuerzos de la U, que después tuvimos que inventar un sistema
pa´ retirar, y fueron un montón de conversas dedicadas a eso, porque si no ocupábamos
los 300 almuerzos, tendríamos que pagar la diferencia.

Carla: JAJaja Karol! me acorde de... "QUE TE HACE PENSAR A TI QUE ME QUIERO
COMER UN PANNNNN??" ajAJJa.....era lo peor de la vida hacer tantos panes en el día,
inventamos tantas formas para que, por último, fuera entretenido jaja.

14
Sector Agüita de la Perdiz

53
¿Cómo gestionamos las actividades culturales?

LuisDa: Se creó esta comisión de la cual se hizo cargo la Cynthia (y que se las mandó).
Bueno, en realidad no tengo conocimiento acerca de las gestiones, pero le quedo flor!. Lo
que si recuerdo es que sufrió por el tema de que viniera Manuel García.

La Cynthia: Cuando hicimos esos primeros cronogramas incluimos espacios para show.
Cuando en una reunión se definieron ciertos roles, a mí me anotaron en la comisión
"extraprogramática", que finalmente conformamos las tres pascualas (Chanchi, Koté y
Cynthia). Fuimos definiendo que queríamos de cada día, qué contactos teníamos y a
quienes era necesario contactar. Primero dijimos que queríamos hacer un día de danza y
otro de canto. Luego, a la comisión se agregaron las funciones de decoración, ambiente,
performance y actividad final de cierre (el ponche). Hicimos listas con los artistas que
nos gustaría tener cada día (soñamos y jugamos), y empezamos a contactarnos
directamente. Nos llegó el fono de Manuel García, lo llamamos y fue nuestro primer
confirmado. Hicimos varias cotizaciones de amplificación. Se trabajó también en conjunto
con la comisión de espacios (por el cuento del foro15, las performance) y con la comisión
de tesorería (porque organizar un show y la ambientación tenía harto de incertidumbre).
Entonces, propusimos nombres, y fuimos acomodando a los que era más probable que
nos aceptaran y los combinamos para que cada día tuviera su encanto. Finalmente se
definió que el primer día sería más bien bailable (por eso tuvimos abriendo al grupo de
cueca, luego breakdance, danza moderna, capoeira y al final, los malabarismos y la
batucada). El segundo día quedó musical.
En realidad lo definitivo, definitivo, se vio una semana antes del congreso y lo ordenamos
de acuerdo al tiempo. Cuando creíamos que los espectáculos serían breves, resultó que a
toda la gente que contactamos le gustaba la idea de participar en el foro y aceptaron, por
lo que a último momento nos urgió que teníamos mucho que mostrar. Fue importante
insistir, ser claros en que no podíamos pagar sueldos, pero ofrecíamos transporte,
alrededor de 500 personas viendo el show, amplificación, iluminación, etc.

Juanito: Yo recuerdo que ayudé a las cabras a instalar la decoración que había en las
distintas salas del congreso, lo que igual fue pega, como 4 o 5 hrs. junto a otros

15
El lugar donde se realizaron las presentaciones artísticas.

54
voluntarios: Titi y Marcos. Recuerdo que los cuadros se los consiguieron con conocidos en
la escuela de artes y así se fueron pidiendo cuadros o posibles trabajos de instalaciones,
como la línea del tiempo en la sala de género. Todos los cuadros eran prestados, por lo
que tuvimos un gran cuidado.

¿Cómo gestionamos el proceso de inscripción?

Pricy: Todo comenzó con la cuenta bancaria… de lo cual se encargaron el Elías y Juanito,
después vino la discusión de los precios y periodos de pre y post inscripción,
considerando los gastos que debíamos cubrir. Luego en una asamblea nos cabeceamos
en alguna forma de poder comprobar que quienes se inscribieran hubiesen pagado su
inscripción. De esta forma se nos ocurre que para poder llenar la ficha de inscripción
tendría que haber cumplido el requisito de haber pagado y enviado una copia de su
comprobante de pago al correo correspondiente. Toda esta información fue publicada en
el sitio web. Yo me encargué de confirmar cada una de las inscripciones... el gran
problema surgió cuando en Santiago el servidor en el cual estaba alojada la ficha de
inscripción (que no era el mismo servidor de la página) se quema y se hace imposible
recuperar la base de datos con los inscritos, esto ocurre días antes y tuve que
improvisar... recuperando desde los mailes de confirmación las personas que estaban
confirmadas... trabajo de lokos… a pesar de este gran problema que se nos presentó el
margen de error de las inscripciones fue mínimo.

Juanito: El tema de la cuenta igual fue con el medio pituto--->> el papá de una
compañera nuestra, quien es jefe-director de la sucursal del banco que queda en nuestra
universidad, ósea pituto con el mandamás y también por comodidad quedábamos ahí
mismo. Lo anterior era sumamente importante porque en imprevistos teníamos el banco
al lado y además el "tío Polanco" nos asesoró (en la elección del tipo de cuenta para
nuestros fines) y además él nos tramitó todo lo más rápido posible cuando ya quisimos
cerrarla de una, porque una tarde nos dimos cuenta que ya estaba sobrepasado el cupo
de inscritos que teníamos pensado… jeje… pero igual pudimos hacerlo "no tan tarde" y
alcanzo de todo pa´ todos (alimentación, alojamiento, etc).

Fabi: Recuerdo el momento culmine cuando Elías sacó el papel del primer deposito en
esa cuenta de banco... era el comienzo del comienzo.

55
¿Cómo gestionamos el soporte electrónico?

LuisDa: Gracias a Sor Pricy!

Pricy: Primero necesitábamos un sitio web donde comunicarnos, así que implementamos
un blog en blogspot y creamos el mail Concecomunitario@gmail.com. En el blog estaban
las cosas más técnicas, el backstage de lo que se mostraba. Luego se nos hizo necesario
hacer un sitio para publicitarnos, acá entramos en contacto con OpenSur16, quienes nos
presentaron algunas herramientas con las cuales trabajar, además de facilitarnos el
servidor web para alojar nuestro sitio. De esta forma se comienza a trabajar en joomla17,
de a poco fui averiguando e implementando nuevas cosas… como el sistema de posteo al
que nunca le pude sacar el error.. jaajaj...
Actualmente nuestro sitio sigue disponible www.concecomunitario.org y tenemos la idea
de dejarlo a disposición de tod@s quienes quieran publicar.

Paula: Sin la Pricy no hubiéramos sido nada...

Juanito: Demás loco, la Pricy se la jugo caleta… bueno desde mi percepción ella igual
como que se sintió sola en ese cuento, pero siguió adelante, porque sabia que era la
única que podía hacerlo… finalmente igual tenia ayuda de algunos conocidos-amigos de
ella, pero hizo la pega SOLA e hizo una pega EXCELENTE.

¿Cómo gestionamos los invitados y los respectivos alojamientos y traslados?

Vivi. Hubo una reunión en la que todos propusimos organizaciones o personas


vinculadas con el trabajo comunitario. Empezamos a conseguir los contactos, algunos de
los cuales Fabi gestionó en el Congreso de Psicología de la Liberación en Santiago
(2007). Principalmente contactamos por medio de mails, los que obteníamos por páginas
web o por contactos. Había una cuenta de e-mail específica desde el cual se enviaban y
recibían los correos de contactos. Más avanzado el proceso, Zicri, la profesora que
empezó a trabajar en la UdeC el 2008, nos iba sugiriendo invitados/as.

16
Comunidad en torno al software y tecnologías libres que trabaja en Concepción y otras
localidades.
17
Gestor de Contenidos o Plataforma de Hipertexto (con licencia libre) con la cual se creó
www.concecomuniario.org.

56
Para los alojamientos de los invitados/as recorrimos las hostales. Sin embargo,
deberíamos haber mirado las habitaciones por dentro y no sólo por fotos.
Para sus traslados les reembolsábamos la plata con un tope máximo según de dónde
vinieran y para viaje en bus, pero a dos personas les pagamos pasajes aéreos porque
podían acompañarnos por muy poco rato.

Paula: Gracias al correo electrónico de contactos tanto del congreso de psicología de la


liberación, páginas web varias, y aportes de Concecomunitario. La Andrea y la Zicri18
también aportaron recomendaciones de gente. Todos se mostraban entusiasmados de
participar, pero algunos se fueron cayendo con el tiempo.

Esteban: La gestión de los alojamientos creo que la subestimamos demasiado. Debió


haberse previsto para negociar de mejor manera con los hostales y haber seleccionado
aquellos de mejor calidad. Básicamente, lo que hicimos fue ubicar los hostales que
tuvieran disponibilidad durante los días del congreso y que estuvieran relativamente
cerca de la U. de Conce. Luego, con la lista semi-definitiva de invitados fuimos asignando
a cada uno a alguno de los hostales que teníamos localizados. Resultó bien ese proceso,
de manera ordenada, aunque al parecer hubo disparidad respecto a la calidad entre los
tres hostales que utilizamos, considerando los comentarios de algunos invitados. La
moraleja es que la ubicación y la fachada no son garantía de calidad. Para otra
oportunidad hay que tenerlo en consideración. Y eso que ya sabíamos que "las
impresiones engañan".

¿Cómo se creó y distribuyó el afiche?

Karito: aaaaaaaahahhhh!!!!!!!! no por favor!!! cómo se creo el afiche??? cuántas reus


dedicadas a eso!!!!!!!!! ahhhhhhhhhh, yo creo que por lo mismo después hicimos las reus
resolutivas!!! gran show el diseño del afiche!!!!!!!!!!

Oscar Vidal: En general las historias de los afiches no son muy largas, pero esta lo es
porque tuvimos varios problemas con esto. Teníamos planeado tener el afiche listo con
mucha anticipación para poder hacer una difusión y una convocatoria lo mejor posible.

18
Andrea Iglesis y Zicri Orellana, profesoras y amigas.

57
Sabíamos que el afiche debía expresar no sólo en el texto, sino que también en la gráfica
lo que sentíamos y lo que representa el congreso, la identidad local, el compromiso
social, la fuerza, la trasformación, todo… pero nadie tenía mucha idea de cómo hacer
eso, por lo que contacté un amigo diseñador quien inicialmente nos propuso una serie de
logos, de los cuales seleccionamos “la hoja” que nos acompaña hasta hoy. Esta parte fue
súper rápida. Luego se recibieron varias propuestas de afiche, ninguna nos satisfacía
completamente, incluso se pensó en hacer un concurso para que enviaran más ideas (lo
cual no pasó). Se generó una propuesta a partir del logo, la cual tuvo criticas por no
representar a cabalidad la identidad regional que se le quería dar al afiche, pero que
aceptamos y a much@s nos gustó harto. Se nos entregó la plantilla en un formato que
nadie manejaba y ahí empezó todo el drama. A esta plantilla se le debían
constantemente hacer correcciones en los textos, yo estaba a cargo de toda la gráfica del
congreso (credenciales, hojas, carpetas, diplomas, diagramaciones y otros) con la
dificultad de que mi computador es un tarro prehistórico, me costaba el triple generar los
monitos. Al final después de mucha paciencia y varias semanas de autoinstrucción con
tutoriales pudimos contar con el afiche listo para imprimir y ¡oh sorpresa, no se nos
respetó el acuerdo con la imprenta y comenzamos otra peregrinación de semanas hasta
encontrar una oferta, la cual encontramos, luego descubrimos que esa imprenta tiene
una calidad bastante dudosa y harto material nos lo entregaron con fallas, así que
seleccionamos lo mejorcito para usarlo y POR FIN pudimos empezar con la distribución.

Pricy: Aaaaaah cómo olvidar la lista de la universidades… página por página de


universia.cl.

La Cynthia: No podré olvidar aquel día en los pasillos del departamento de psicología,
cuando enviábamos más de cien sobres a todas las escuelas de psicología del país con
una carta de invitación y un par de afiches (a cada sobre se le pegaba la etiqueta con la
dirección, se timbraba la carta y se echaba al sobre, se adjuntaban los afiches enrollados,
se cerraba y se enviaban). También, recuerdo que algunos chikillos fueron a pegarlos por
Concepción y en la Universidad. Además, lo difundimos por internet (fotolog, avatar,
etc.), además, lo mostrábamos en cada oportunidad que podíamos (p.e: cuando
pasamos el aviso del encuentro en el Congreso de Movimientos Sociales en

58
Chillán19). Ah! agregar (aunque no conozco en detalle) que el departamento nos cubrió
los envíos por correo.

¿Qué actividades pre-congreso realizamos? ¿Cómo las gestionamos?

Pricy: Hicimos la charla de Enfoque Comunitario para la Educación, Investigación


Acción Participativa (IAP), en esta charla participamos como 30 asistentes y
expusieron Andrea Iglesis y Carlos Saavedra (educador popular) tuvo rewena

Paula: A la Andrea la contactamos por teléfono y dijo que si altiro, al Carlos nos lo
recomendaron. El auditorio lo gestionamos mediante alumnos de pedagogía en español e
hicimos afiches con tempera pintados por la Fabi y los pegamos en la U. la difusión se
hizo por mail también. Salió de pelos y después nos fuimos a reunir a la biblioteca como
los ñoños que somos.

Carina: Realizamos un Seminario de Trabajo Comunitario y Espacios Públicos en


la UST, todo fue autogestionado, conseguimos el lugar en la Universidad y nos
conseguimos 30 mil pesos para las cosas del break, llamamos a nuestros contactos para
exponer, Guillermo Moscoso y Ángela Neira Muñoz, Scarla Sáez de “los Sobrinitos” de
Agüita de la Perdiz, Andrea Puentes de un proyecto en Chiguayante. Con eso y las ganas
hicimos el seminario, sin mucha audiencia.

¿Cómo organizamos las funciones que debíamos cumplir durante los días del
congreso?

Pricy: Las organizamos días antes, en un tipo de cronograma con las tareas definidas,
esto no resultó tan planificado como lo habíamos pensado, finalmente implementamos el
sistema de la pizarrita de información, lo cual nos permitió coordinarnos mejor

LuisDa: Se crearon comisiones de trabajo en torno a la entrega de las comidas, las


moderaciones, los ayudantes para transporte de alimentos y materiales, los encargados
de mesas, etc. Todo esto a la larga se desestructuró un poco, pero dos modalidades

19
Convocado por el Colectivo Justiciero Ramón Ramón y la Universidad del Bío-bío en
septiembre del 2008

59
fueron súper efectivas: la de l@s chic@s voluntari@s (graciaaas!!) y la de la pizarrita de
informaciones que nos sirvió demasiado.

Fabi: Nos encontramos un día en la casa de Juanito. Ese día llegue de mi casa con los
lienzos pintados, nos sacamos fotos con ellos extendidos en el piso, ¡se veían tan lindos!
Y cuando estábamos en el comedor, la Vivi saca las tablas de la ley y nos repartimos
cada uno las funciones de tan larga lista de cosas que no habíamos pensado antes....
desde comprar el pan hasta ser moderador de una ponencia central. Esa fue la primera
fase, pero después como dicen los compañeros, la pizarrita ayudo harto.

¿Qué personas apoyaron y cómo?

Paula: Taaanta!! voluntari@s vari@s, de todos los cursos, de fuera de la carrera, padres
y madres, amig@s, novi@s, profes... fue genial darse cuenta que nuestra red era harta,
que aglutinábamos tanta gente, a lo mejor que ni le interesaba la comunitaria, pero
estaba dispuesta a colaborarnos igual.

Fabi: Qué quienes apoyaron, bueno, eran tantas caritas que a veces no sabía muy bien
de dónde venían, pero si hago un poquito de memoria, recuerdo que en las reuniones de
Concecomunitario, algunos compañeros decían a veces que habían personas de su curso
que aunque no participaban de las reuniones querían ayudar el día del evento, así que las
listas de colaboradores se iban nutriendo así como se iba viendo que como grupo
estábamos siendo efectivos. Hubo compañeros de la carrera y personas del
departamento que concientes de los esfuerzos comprometidos, no dudaron en prestarnos
hasta sus oficinas (como el profe Cova), que quedó llena de migas de pan, pues ahí
preparamos los sándwich. Y don Sergio que nos prestó un azucarero que perdimos sin
querer (perdón). A todos y todas GRACIAS TOTALES!!! (como quedo escrito con pintura
en el piso de la facultad)

60
PROBLEMATIZANDO(NOS) Y PROPONIENDO

¿Cuáles fueron los mayores problemas que tuvimos que enfrentar?

Vivi: Yo, en particular, que los invitados/as se caían a última hora. Muchos/as de los/las
que estaban comprometidos/as con asistir, semanas e incluso días antes desistieron por
distintas razones.

Pricy: Para mí claramente fue el problema con la base de datos de los inscritos, la cual
como expliqué en el punto de inscripción, la perdimos unos 3 días antes de que
comenzara el congreso, tuve que improvisar y encontrar una forma de recuperar los
inscritos. A pesar que fue un trabajo que demando dedicación exclusiva por los tres días
que quedaban, fue una solución que resultó bastante buena… ya que se recuperaron más
de 500 inscritos… el problema fue el día de la recepción, cuando llegaron un montón de
compañeros que no aparecían en la nueva lista y que aseguraban haber sido
confirmados. En la intendencia, donde realizamos la recepción, no había internet para
confirmar y tuvimos que confiar en ellos... incluso había una delegación completa de
Puerto Montt que no estaba en las listas, así que aprovecho a disculparme con ell@s. =
fue fome después darnos cuenta de que hubieron compañeros que se aprovecharon de
esta situación cuando realmente no cancelaron, ni se comunicaron anteriormente con
nosotros para ver alguna solución. Otro problema que surgió también en el proceso de
inscripción, fue el tema de los cupos extras ya que nunca pensamos que el congreso
llamaría tanto el interés de l@s estudiantes y se agotaron los cupos durante la
preinscripción, fue triste para mi tener que decirle a l@s compañer@s que ya no
quedaban cupos, incluso había delegaciones completas que no alcanzaban. Recuerdo que
gestionamos conseguir más alojamientos y comida para poder aceptar a más
compañeros, de esta forma llegamos cerca de los 600 inscritos. Otro problema que
recuerdo, que se relaciona con lo que les contaba, fue la respuesta de much@s
compañer@s al mail de información que enviamos el día antes o dos días antes de que
todo comenzara, much@s mal interpretaron lo que decía y recibimos muchos retos
incluso insultos por parte de algun@s, = reconozco que el atraso en el envió de la
información fue responsabilidad de nosotr@s pero fue debido al problema con la ficha de
inscripción. Otro problema fue coordinarnos en los detalles durante los días del congreso,
ya que cuando nos preguntaban algo no sabíamos exactamente a dónde o a quién

61
mandarlos... eso se solucionó con el sistema de la pizarrita de información :D

La Cynthia: Se nos bajaban invitados importantes, se perdió la base de datos, se cayó


la cuenta bancaria el día anterior, casi perdimos el foro para un día de show, a última
hora no teníamos iluminación (problemas con la gente de la amplificación), tampoco
amplificación para el show de cierre en la facultad (por los mismos problemas), los 200
almuerzos que no llegaron. Eso recuerdo en este momento.

Vivi: Lo del foro fue un problema grandísimo. El foro, el espacio donde se hizo el show,
hay que pedirlo a la universidad y reservarlo, ya que es un espacio bastante requerido.
Fue pedido con un mes o más de anticipación. La cosa es que una semana antes del
congreso, cuando estábamos viendo lo de la amplificación y esas cosas, nos dicen que el
foro lo tiene pedido la Federación de Estudiantes (FEC). Y nosotros les dijimos que no,
que nosotros lo teníamos pedido. Y lo que había pasado era que claro, nosotros hicimos
la gestión que teníamos que hacer, pero luego de eso, la secretaria que recepcionó
nuestra petición, tenía que informar de esto a otra secretaria, quien tenía que reservar
ese día, Y NO LO HIZO. Por lo tanto, los días que habíamos pedido el foro, estaban
disponibles. Eso fue súper complejo, pero decidimos no transar. Conversamos con una de
las chicas de la FEC que nos intentó convencer por todos los medios de que "lo
ocupáramos juntos" lo que finalmente concluimos, era imposible, porque los shows eran
tan largos que no se podían acortar. No cedimos ni un poco. Nosotros lo habíamos pedido
primero. Y sabíamos que teníamos las de ganar, porque el error no había sido nuestro. Y
por suerte, había respaldo. Finalmente, los de la FEC cambiaron la fecha de su show. Lo
de los almuerzos fue terrible! Porque teníamos este compromiso con las señoras de la
Agüita, de que ellas prepararían 600 almuerzos diarios. Y ese día llegaron 200 menos. No
podíamos culpar a las señoras, porque eran de confianza y la verdad no creíamos que
hubiera sido al propio, pero la gente que cargó los almuerzos, sabía que los había
cargado todos. Finalmente parece que fue un error de las señoras, porque sobró caleta
de comida que no fue preparada. Ellas nos ofrecieron prepararnos esa comida para otra
oportunidad...

Esteban: La falta de coordinación minuto a minuto cuando estábamos en pleno


congreso. Me refiero a que no tuvimos en cuenta anticipadamente aspectos concretos
como la recepción de los invitados que llegaban a exponer, la gestión de los materiales

62
audiovisuales, la apertura de las salas, el tener agua disponible en cada ponencia, el
verificar que estuvieran a la hora correspondientes los moderadores (que de seguro
podían olvidar esa función por estar haciendo otras labores para el mismo congreso),
etc., etc.

Carina: Recuerdo que un gran problema fueron los disturbios en el alojamiento, hubo
personas que fueron muy agresivas, que hacían desmanes sólo para causar problemas o
para que limpiáramos más tiempo o más cosas, recuerdo que yo estaba muy enojada,
porque me sentí muy violentada no sólo por mí si no por mis compañeros/as, sentí que
había mucha gente que se llenaba la boca hablando de autonomía, de la no explotación a
los trabajadores y que luego no eran capaces de levantar su lata de cerveza o de no
ensuciar los baños o trancarlos, y para que hablar del no entender el cansancio de
quienes estábamos cuidando el colegio, recuerdo que Oscar Vásquez, no durmió en todos
esos días. Creo que esto fue algo que me desilusionó ya que espero un mínimo de
coherencia y sobretodo de respeto por el otro, sin embargo me encontré con personas
que eran como niños, que con unos tragos se olvidaban de legitimizar al otro, de cuidar
el medio ambiente, de la responsabilidad sexual, del VIH, etc. (de todo lo que se hablaba
en el congreso). Bueno parece que fue mucho, pero siento que es algo que incluso yo lo
tocaría en el inicio del próximo congreso.

Yazmina: Mmm... ¿Ausencia de solución o problema? me refiero a lo anterior, las cosas


previo al congreso tuvieron su solución ahí, siempre estaba el otro u otra al lado para
continuar con la tarea, estábamos totalmente metid@s en nuestra propia matrix jajaja,
por mi parte fue así, era como pensar, vivir y todo en torno a que saliera bien el
congreso. Tuvimos problemas en el alojamiento, hubo gente que realmente te
preguntabas "¿Estudian psicología? ¿y a esto le llaman vivir en comunidad?" Como dicen
antes, se llenaban la boca con un discurso que predicaron muy lindamente, pero que
lejos no saben practicar, pasándonos a llevar (más allá de ser compañer@s, pasaron a
llevar nuestros derechos humanos) nos faltaron el respecto como se les vino en gana,
realmente fueron una vergüenza en el congreso, no entraré en detalles porque sólo
recordarlo me produce impotencia y sabor a injusticia.

63
¿Qué pasó después del congreso?

Vivi: Yo sentí que fue complicado lo que pasó después del congreso. Estábamos con
muchas ganas de trabajar y continuar como colectivo. Sin embargo, estaban las
responsabilidades académicas también. Además había que cerrar la experiencia del
congreso para poder continuar, fijándonos objetivos y trabajar en conjunto. Costó
encontrar una fecha, pero lo logramos. Ahora estamos en la construcción de un trabajo
como colectivo, trabajando en la sistematización y con muchos proyectos en mente.

Pricy: El congreso pasó y quedamos como en el aire, necesitábamos cerrar el proceso...


pero el fin de año se les vino encima a l@s chiquill@s... a ponerse al día con la U, a subir
las notas, etc... finalmente hicimos un paseíto al campo... que estuvo reweno, y luego
una jornada en un colegio de Concepción para abordar los diferentes puntos que no
habíamos cerrado y decidir que sería del grupo después.

LuisDa: Después del congreso como que nos sentíamos capaces de todo, queríamos
puro seguir haciendo cosas, pero como todo fin de año, predominaron los certámenes,
las últimas entregas, la búsqueda de pega, etc. lo que nos hizo desentendernos un poco
de nuestro rol. Pero luego hicimos un paseo al campo de la Cynthia (que estuvo de
pelos), la jornada en Los Salesianos para aclarar cosillas y el seminario que trabajamos
en conjunto con enfermería en torno a la crítica del modelo médico20.

La Cynthia: Cerramos el proceso del congreso (que fue como parir un hijo creo yo), y
luego nos reenfocamos. Consensuamos que queríamos continuar como agrupación, así es
que rápidamente nos fijamos nuevos objetivos, hicimos un cronograma para el año,
pensamos en actividades (bueno, nos reímos todo un mes después de las anécdotas que
pasaron, los problemas que se transformaban en risas).

Paula: Como que nos aturdimos un poco... puede ser porque también fue el congreso lo
que determinó que nos juntáramos... pasó un tiempo, nos juntábamos y a cada cosa que
surgía dábamos ideas para gestionarla a lo congreso. Finalmente se dio la oportunidad de
juntarse en Los Salesianos y conversar lo que nos había pasado con el congreso y a

20
En diciembre realizamos el Seminario (Re)Descubriendo la Salud en la facultad de
medicina junto con la Asociación de Centros de Estudiantes de Salud (ACES)

64
través de las sugerencias para la comisión de ahora como que pudimos cerrar mejor el
ciclo. Pero aún quedan cosas que no se cerrarán hasta que veamos la sistematización.

Alejo: Se sumó más gente a Concecomunitario, como Alejo y más sujet@s.

¿Por qué sistematizar?

Pricy: Yo creo que el proceso de sistematización es necesario, tanto para nosotros como
grupo, como para la disciplina y para los compañeros que realizarán alguna actividad
posterior. Primero a nosotros: nos sirve para revisar el proceso, rearmar como fueron
consolidándose los lazos entre nosotros, y revivir el proceso reconociendo nuestras
principales falencias y sobre todo el reconocer que juntos logramos realizar el proyecto
que habíamos planificado... y nos salio rebién!!! Segundo: para la disciplina: poca veces
se documentan este tipo de actividades, no existe memoria histórica del proceso... por
más que buscamos no encontramos información de estos encuentros más allá del de
Temuco... es decir dos encuentros atrás... las conclusiones y planteamientos a los que se
llega en los plenarios, las discusiones que se logran en los espacios informales y en las
charlas, son igualmente importantes de revisar, discutir y documentar... para que estén
disponibles para quien quiera revisarlos... que no se pierdan las conclusiones a las que
llegamos... Tercero: para quienes armen otro: sirve de guía, aunque poco definida... pero
se pueden revisar algunas cosas... como por ejemplo que no hacer.... o que hacer en
algunos casos.
El proceso de sistematización lo consideramos siempre importante... por eso luego de la
charla de IAP nos comenzamos a reunir con Carlos Saavedra del Movimiento de
Educadores y Educadoras Populares (MOVER) quien nos ha guiado en este proceso.

LuisDa: Yo lo considero importante porque funciona como un legado más útil que el
hecho de haber participado del congreso, para que nuestr@s futur@s colegas conozcan el
desarrollo en torno a un congreso y se VAYAN PREPARANDO muaajajajjjaaa. Nos sirve a
nosotros también para ver como fuimos generando y creando poco a poco este
"mooonssstruuuooo" llamado congreso (shaaa) y nuestra evolución, partiendo desde
cuando ni siquiera teníamos referencia alguna del trabajo comunitario hasta ahora. En
resumen, es importante porque es útil para l@s demás y bonito para nosotr@s XD!

65
La Cynthia: :) Me complacen sus respuestas.

Paula: Es importante porque nos permite reconstruir una experiencia re importante para
todos, rescatar los elementos propios de la identidad del colectivo también, como una
declaración de principios en torno a la horizontalidad, la autonomía y la transformación
social, habiendo experimentado que las cosas se pueden hacer de ese modo sin morir en
la pura idea. al mismo tiempo, contribuimos a la memoria de los congresos de antes y los
que vienen, nos permite definirnos pa´l futuro a partir de lo que fuimos, enmendar
ciertas cosas y fortalecer otras, que nuestra experiencia le sirva a otras personas
también.

¿Qué sugerencias harías para un próximo congreso de Psicología Comunitaria?

Pricy: Que las diferentes comisiones estén bien distribuidas, que no estén sólo una o dos
personas encargadas de una cosa... por ejemplo los invitados o el proceso de inscripción.
Otra cosa muy importante es tener siempre un respaldo de las inscripciones... yo me
confié en ese servidor. Que las inscripciones durante los días del congreso... sean a una
hora determinada en cierto lugar y no todos los días a cualquier hora...

LuisDa: Como dice la Pricy, la distribución de comisiones más consolidada y que estén
bien validados como comisión para realizar un trabajo más expedito y que tenga más
significado. Si bien el nuestro fue excelente podríamos haber hecho algo más si
hubiésemos sido más eficientes.

Vivi: Que formen un grupo en el que haya lazo afectivo, identidad, para que cuando se
junten a trabajar sea agradable estar ahí y te den ganas de ir... porque es difícil estar
trabajando/estudiando y en la tarde, a veces como a las 8, juntarse a seguir
trabajando... hagan de este ambiente, un ambiente agradable... Que ojalá continúe esta
forma de relación que tiene mucho que ver con la Ps Ct que es la relación horizontal, en
la que todos y todas participamos con igual cuota de poder. Que las comisiones se
repartan equitativamente en número y que no se olviden de que lo teórico igual es
importante, que tiene que formar parte de las discusiones de grupo, porque creo que de
pronto se discutía todo en conjunto, menos lo temático. Aunque se sepa poco, todos
tienen algo que decir.

66
Otra cosa importante, que no lo hemos mencionado. Hicimos un análisis y concluimos
que habíamos sido demasiado paternalistas. Primero que nada, nosotros no teníamos
porque haber recogido la basura de todos los que llegaban y la botaban, deberíamos
haber problematizado la situación en las charlas ¿Por que estudiantes interesados en
psicología comunitaria confiaban en que ya sea un auxiliar o los organizadores del
congreso debían recogerles su basura? O lo que pasó con el alojamiento, cuando
quebraron el vidrio. Haber conversado con los compañeros pa´ que se hicieran
responsables y generaran que se yo, una colecta pa´ juntar plata pa´ comprar el vidrio,
o haber creado una comisión de los que iban a alojar ahí, los asistentes, que estuviera
encargada de mantener las cosas relativamente ordenadas.... quizás faltó explicitar que
este congreso es de todos y todas y que no sólo los organizadores tenemos que
encargarnos de que todo funcione bien.

La Cynthia: Que el equipo sea afiatado y se hagan cosas extraoficiales, o sea, además
de las reuniones, juntarse pa´ un cumpleaños, tomarse unas chelitas, contar chistes,
hablar de los distintos cursos, de las tallas en la carrera. Intentar conservar la
horizontalidad, las funciones por intereses, sentirse cada uno parte del equipo y si a
alguno le está costando el proceso, facilitárselo integrándoles. De esa forma, cada uno,
es necesario. No tener miedo de soñar, atreverse y moverse.

Paula: Eso del paternalismo que puso la Vivi fue para mí una debilidad, producto del
concepto de congreso que debía hacerse que teníamos todos nosotros, y que no
cuestionamos en su momento. Como sugerencia, que rescaten los elementos que les
hacen cómplices a todos y lo incorporen a las reuniones. Que generen reflexión sobre la
propia práctica, si no, la cuestión no tiene alma. Que se encariñen con la idea del
congreso, que si no le encuentran sentido hacerlo, van a desertar al mes de constituida
la comisión o se van a pelear. Incorporar lo teórico a partir de la discusión, unificando los
conceptos con los que quieren trabajar, precisando una mirada única de lo que van a
entender como "....." (en nuestro caso, autonomía) y trabajar en consecuencia. Construir
en conjunto, buscar soluciones más que criticarse, y tender hacia la unidad, el respeto y
la confianza. Y cuestionar el congreso como una vaca sagrada o como una institución,
atreverse a hacer algo distinto.

67
Fabi: Creo que la máquina de la organización comenzó a andar a buen ritmo cuando el
calendario nos estaba mostrando que pronto sería octubre, es común que las cosas se
agilicen con el tiempo en contra, talvez eso sería un buen consejo para lo futuros
congresos, que las cosas se comiencen a pensar desde antes, que cada un@ de los
miembros tome esto como algo personal y se movilice sin esperar que la gran masa lo
haga (sin tomar decisiones autoritarias, claro). Por otro lado, la informalidad de los
encuentros en los pasillos tiene mucho valor para ir “haciendo el ambiente”. Otra cosa,
que descubrimos al tiempo es que teníamos que reflexionar en conjunto sobre nuestras
acciones de organización... ¿Cuál es el motivo de reunir a tantas personas? ¿Qué
queremos que quede en cada uno de los compañeros asistentes? ¿Qué queremos que
quede en nosotros después de este congreso?

68
LAS CUENTAS CLARAS

¿Cómo se financió el congreso?

LuisDa: Bueno, en su momento para recaudar fondos recurrimos a la tan popular venta
de completos en la facultad de Cs. Sociales que en general tuvieron buen resultado (:D).
Además nos hicimos de un puesto durante las ramadas de la UdeC en Septiembre, que
creo fue la actividad mas extenuante y fructífera de las que tuvimos antes del congreso
(porque sin duda el congreso fue lo más agotador).

Juanito: Hicimos completadas, venta de hamburguesas vegetas, la campaña del sobre,


en donde se envió sobres planteando la iniciativa del congreso y la necesidad de recursos
a todos los profesores de la facu de sociales, y como a la semana pasamos a retirar los
posibles aportes de plata, juntamos como 40 o 60 lucas por ahí. Además entró dinero
con el seminario previo. La campaña del sobre igual se hizo en UST y USS. Y el gran
aporte fue de medio millón por la UdeC. Luego fue el resto cubierto por las inscripciones.
El congreso costó como 4 palos, info que podría corroborar Elías.

La Cynthia: E hicimos especulaciones en relación a la cantidad de gente que asistiría y


lo que se recaudaría con lo que pensábamos cobrarles por asistir al congreso.

Yazmina: Jajajaja... por parte de nuestra U más que vergüenza: un asco (digo esto
porque esperábamos un poco más de respaldo), pero algo de plata juntamos... como 70
lukas y algo más... casi las 90... humildemente. Y bueno, donde yo vi que se reunía
harta plata fue con las inscripciones en los días previos al congreso, fue entrete salir de
las reuniones y que Elías pasara al cajero al ver el último "computo" jajaja... Pucha que
nos colocábamos felices.

Elías: Aquí presento un informe general sobre las actividades de la tesorería, que incluye
tanto los ingresos con los cuales financiamos el congreso como un resumen con los
gastos efectuados en todos los ámbitos en los que se trabajó.

69
Ingresos

Para financiar el congreso primero se estimó un gasto posible de este, para hacer
esta estimación nos basamos principalmente en la información recogida de congresos
anteriores y en particular del presupuesto del VIII congreso, esta información se sumó a
nuestras propias especulaciones sobre los posibles gastos, estimando que el congreso
tendría un costo de $4.471.750.
Para financiar estos gastos se pensó en 4 líneas posibles:
- Sabíamos que el Financiamiento vendría principalmente por concepto de inscripción.
- También considerábamos las posibles actividades extras que podríamos realizar para
generar dinero por nuestra cuenta.
- Por ultimo consideramos solicitar financiamiento directamente a las Universidades a las
cuales pertenecemos/íamos (ya sea a los Departamentos de Psicología. Decanatos o
Rectorías de nuestras Universidades)

Nuestras gestiones al respecto, resultaron en lo siguiente:

- La fuente de financiamiento principal consistió en el pago de las inscripciones el cual


estimamos en 550 asistentes pagados. Esta cantidad no es exacta debido a diversos
motivos: por ejemplo la caída de la base de datos lo cual impidió que se cotejara la lista
de inscritos con la lista de pagos, tampoco permitió que se confirmará el pago de algunas
personas, además una vez llenado los cupos previstos se cerró la cuenta bancaria, pero
luego decidimos hacer una esfuerzo adicional para lo cual recibimos el pago de
inscripciones en otra cuenta, sumado a esto se recibieron pagos e inscripciones manuales
durante los 3 días del congreso y se realizaron devoluciones de inscripciones a
expositor@s que habían cancelado, finalmente se debe considerar que existían precios
diferenciales para alumnos, profesionales y por pagar adelantado. Todo esto nos llevó
finalmente a no tener un registro exacto de la cantidad de inscripciones realizadas, sin
embargo creemos que la aproximación entrega una idea bastante cercana del total de
personas inscritas. Por este medio se recolectó un total de $3.619.000, representando un
70% de los ingresos para financiar el congreso.

- El financiamiento propio, consistió en actividades tales como "Campaña de los $500"


realizada entre estudiantes de psicología, "Campaña del sobre" entre l@s profesor@s de

70
las distintas Universidades, la realización de un pre-congreso en la UST, un puesto
durante las "Ramadas" de fiestas patrias y la venta de comida (como completos o
hamburguesas). Reportando un ingreso de $ 462.554, representando un 9% de los
ingresos totales del congreso.

- Gracias a la línea de financiamiento consistente en la petición de dinero al


departamento de psicología de nuestras Ues recolectamos $300.000 entregados por el
depto. de psicología de la UdeC. De los cuales se usaron sólo $278.500, además el
decanato de ciencias sociales de la UdeC entregó $300.000 y finalmente recolectamos
$500.000 más entregados por la rectoría de la UdeC. La recolección total proveniente de
la Universidad de Concepción fue de $1.078.000, representado un 21% del
financiamiento total del congreso.

En total se recolectó un aproximado de $5.160.054, lo cual superó al costo estimado


inicialmente para el congreso. Los datos antes expuestos son resumidos en la siguiente
tabla y el consiguiente gráfico, que muestra los porcentajes que cada una de las fuentes
cubrió del total de los ingresos obtenidos para el financiamiento de este congreso.

Tabla 1
Resumen de ingresos

Fuente de Financiamiento Cantidad %


Inscripciones $ 3.619.000 70%
Financiamiento Propio $ 462.554 9%
Departamento Psicología UdeC $ 278.500 5%
Decanato Cs. Sociales UEDC $ 300.000 6%
Universidad de Concepción $ 500.000 10%
TOTAL $ 5.160.054

71
Grafico 1
Distribución de % del financiamiento según fuente.

70% Inscripciones

Propio

Dpto. Psic. UdeC

Decanato Cs. Soc. UdeC


9%
10% Rectoría UdeC
6% 5%

Oscar Vidal: A partir de esa diferencia entre el costo estimado y la recolección total,
vimos que nos podíamos dar ciertos “lujitos” como entregar carpetas y mejorar los buses
pa´ los expositores que venían de lejos, agüita caliente en la ducha, devolverle la
inscripción a los estudiantes expositores, entre otras cosas.

Karito: Sip, creo que haciendo un balance de los aportes guatones que solventaron el
proyecto, que fueron las inscripciones y las platas que aporto la UdeC (entre depto, facu
y rectoría). Entre todo lo que criticamos a nuestra institución y bla bla, fue reimportante
el aporte y también la validación consecuente que la U nos dio, más que en términos de
plata, yo siento que, entre rencillas y todo, el apoyo fue súper notorio, y no se dio en las
otras Ues, hay que decirlo.

Oscariwis: Agregar que hartas cosas fueron autogestionadas como lo del colegio, la
ramada, completas, hamburguesas vegetarianas, la campaña del sobre, aportes de
compañeros. Nuestros padres nos facilitaron recursos como transporte a bajo costo,
traslados y esas cosas. Muchos aportes de amigos de la carrera que si bien no fueron en
dinero, pero fueron en manos para construir nuestro congreso.

72
Gastos

La gran dificultad al momento de financiar el congreso fue el trabajar tanto con gastos e
ingresos estimados. Los ingresos eran relativos debido que hasta los mismos días del
congreso no sabíamos cuantas personas se inscribirían, incluso recibimos pagos de
inscripción el tercer día del mismo. Esto provocaba que los gastos fueran siempre
estimados, comprando todo en base a una cantidad de personas referenciales.
Además de esta incertidumbre existieron muchos gastos, que por más consideraciones
previas que intentamos tener, no estaban considerados y se transformaron en gastos
inesperados, lo cual solventamos gracias a un margen de dinero extra estimado.
Para un mejor entendimiento de los gastos, estos fueron ordenados por categoría y se
muestran en la siguiente tabla.

Tabla 2
Resumen de gastos por categoría

Categoría Gasto %
Alimentación $ 2.539.501 50,6%
Gastos Operativos $ 1.170.051 23%
Insumos $ 471.544 9,5%
Amplificación, iluminación y escenario $ 295.000 6%
Publicidad $ 214.372 4,3%
Ornamentación y Shows $ 173.510 3,5%
Otros $ 140.052 2,8%
Aseo $ 16.514 0,3%
TOTAL $ 5.020.544

73
Grafico 2
Distribución del % de gasto según categoría

Alimentación

50,6% Gastos Operativos

Insumos

Amplificación y otros
23,0%
0,3% Publicidad

6,0% 9,5% Ornamentación y Shows


2,8%
3,5% Otros

4,3% Aseo

El gasto final realizado superó en poco al estimado, esto debido principalmente a que
participó en el congreso más gente de lo esperado, pero del mismo modo esta mayor
cantidad de personas implicó un mayor ingreso en inscripciones.
Finalmente existió un superávit de $139.510 dinero el cual sirve actualmente para
actividades realizadas por ConceComunitari@.

¿Cómo se administró el dinero? ¿Cómo se manejaron los gastos inesperados?

Esteban: Lo bonito y lo importante es que no hubo déficit.

Carina: Yo creo que ahí estaba siempre ELÍAS... jajaja

Elías: El primer antecedente para caracterizar el cómo se administraron los dineros es


señalar como se eligieron los responsables o los encargados de manejar éste, en una de
las primeras reuniones realizadas durante el año 2008, aquellas realizadas en un aula del
plato de la UdeC y a las cuales aún asistían una cantidad grande y variada de personas
que no continuaron en el proceso como se ha explicado en otras preguntas. A algunas de

74
las personas que estaban en aquella reunión les parecía que a esa altura ya era necesario
contar con un tesorero, y me preguntaron si yo podría ser. Esto fue por iniciativa de
algunas personas ya que no fue un tema tocado ampliamente. Por mi parte esa era la
primera reunión a la que asistía y no muy convencido, acepté. Mas adelante y ya
comenzado el proceso en más de una oportunidad señalé que no era lo mejor que la
responsabilidad recayera sólo en una persona por lo tanto Juanito se integró y
trabajamos juntos.
Luego de la primera actividad que incluyó manejo de dinero, que fue la primera
completada, se decidió cómo llevar las cuentas, o más bien como ordenar el cuaderno de
finanzas. Para mantener un mayor orden y mejor acceso a la información se decidió
separar en 4 partes el cuaderno, por una parte estaban las actividades extras que
realizamos incluyendo tanto entradas como salidas de dinero, por otra parte estaban los
gastos generales, las entradas generales y finalmente una lista de responsables. En las
actividades extras, como por ejemplo las completadas, se incluía todos los movimientos
de dinero realizados, de ésta forma en la sección "entradas" solo quedaba registrada la
ganancia obtenida en la actividad, así no se mezclaban gastos destinados a actividades
distintas y una vez realizadas se podía saber fácilmente cuanto costo cada actividad y
cada uno de los insumos utilizados en esta, sin la necesidad de buscar gasto por gasto
hasta encontrar el que correspondiera a alguna actividad en particular.
Luego estaban las "Entradas" donde se registraba todo el ingreso de dinero a tesorería
(en la respuesta de cómo se financió el congreso se pueden encontrar detalles de esto).
Luego estaban los "Gastos" generales en los cuales se incluían todas las salidas de dinero
que no correspondieran a una actividad en particular, es decir, en esta parte se incluían
todos los gastos relacionados directamente con el congreso. Finalmente estaba la lista de
responsables, ésta se crea debido a que no todos los gastos en que incurrimos fueron
cancelados directamente por el tesorero, esto facilitó el trabajo ya que no tenía que estar
siempre para cancelar. Para llevar a cabo esto se registraba en la lista de responsables a
qué persona de la comisión se le entregaba cierta cantidad de dinero, los fines de esta, la
fecha de entrega y finalmente se registraba si llegaba la justificación (boleta respectiva y
vuelto en caso de existir). Esta organización de las finanzas se mantuvo durante todo el
periodo de organización y realización del congreso.
Para manejar las cantidades "pequeñas" de dinero, en relación al costo total del
congreso, se manejó una "caja chica" que en la práctica significa que el tesorero
guardaba en su casa el dinero que principalmente se recolectó en las actividades extras y

75
previas al congreso. Para manejar las cantidades grandes de dinero la cual era
principalmente la entrada por concepto de inscripciones se habilitó una cuenta corriente
en Corpbanca, se eligió este banco debido a la cercanía que teníamos con el
administrador de la sucursal que este banco tiene en la UdeC (quien es padre de una
estudiante de psicología de la UdeC) Gracias a esta cercanía pudimos manejar más
fácilmente la cuenta, entre otras cosas se habilitó una cuenta que no tubo ningún costo,
tuvimos siempre rápido y fácil acceso a ésta y una asesoría constante para el manejo del
dinero.
En cuanto a los aportes externos (depto. psicología, decanato y rectoría) cada uno de
estos poseía su propio sistema de entrega. El decanato de la facultad de Cs. Sociales de
la UdeC entregó el dinero simplemente a través de un cheque a nombre del tesorero de
la comisión el cual fue cobrado previo a la realización del congreso, por lo tanto el dinero
pasó a la "caja chica". El dinero aportado por el depto. de psicología de la UdeC en
primera instancia se señaló que para facilitar la entrega de este se hiciera a través de
"orden de compra", es decir, nosotros dirigirnos al lugar donde realizaríamos algún gasto
y que se emitiera una orden de compra a nombre del dpto de psicología y este
posteriormente cancelaba. Parte del dinero se sacó a través de este sistema cancelando
los "afiches del congreso", y el resto se entregó posterior al congreso a través de un
cheque a nombre del tesorero. Esto implicó que el dpto de psicología terminara no
entregando el total del dinero prometido variando en $30.000 menos de lo
comprometido. En cuanto al dinero entregado por la rectoría se debía obtener a través de
"Contrafactura", es decir, que nosotros debíamos ir al lugar donde realizaríamos algún
gasto y que en este se emitiera una factura a nombre de la Universidad de Concepción,
con su respectivo RUT y responsable, datos que manejaba el tesorero. Finalmente con las
facturas emitidas debíamos ir y pedir el reembolso del dinero el cual fue entregado por
medio de un cheque a nombre del tesorero de la comisión.

76
Una fila para el almuerzo

77
EVALUEMOS

Consideraciones acerca del método de evaluación

En el presente apartado se describen las conclusiones obtenidas por el proceso de


evaluación que hemos llevado desde varios meses antes que empezará el congreso de
Concepción. Antes que todo es necesario aclarar un punto fundamental. La evaluación del
congreso (en términos cuantitativos) constó de 2 etapas: La primera es el proceso de
pre-evaluación, el cual fue extenso y que describiremos en detalle a continuación y la
segunda es la aplicación del cuestionario de evaluación construido a partir de los
resultados de la primera etapa y cuyos resultados expondremos después. Dicha
presentación estará dada en términos cuantitativos, esto como una forma sencilla de
acceder a una información que puede ser mayormente profundizada con la presentación
cualitativa de las experiencias, los aprendizajes y las problematizaciones que hemos
compartido.
Aclarado este punto, queremos comentar el por qué decidimos proponer este sistema de
dos etapas. Para nosotr@s siempre fue importante conocer la respuesta que genera en
los y las participantes la forma de trabajo y el contenido teórico que compartiéramos
durante el congreso, sabemos que una evaluación es imprescindible y para esto vimos
varias formas de hacerlo, según nosotr@s la más importante es el dialogo abierto con
respecto a las fortalezas, debilidades y problemáticas que afectan tanto a la disciplina
como al encuentro o al congreso propiamente tal. Junto con esto vimos también una
posibilidad complementaria, donde se pudiera construir una herramienta que nos
permitiera tener acceso a la opinión de las personas de una manera masiva,
comprensible, y en la medida de lo posible participativa. Esta posibilidad es motivada por
un asunto de recursos tanto materiales como personales, imaginen lo difícil que es llegar
a entrevistar a todos y a cada uno de los y las participantes.
También es necesario considerar que un cuestionario de evaluación tradicional no
presenta las características adecuadas para nuestros fines, consideramos que la tradición
instrumentalista que ha tenido la psicología coarta la representación cabal de las ideas y
deja de lado mucha información proveniente de los mismos participantes. Por esto,
nosotros optamos por realizar una evaluación que fuera construida necesariamente por el
colectivo de personas que participarían de la actividad.

78
La técnica de construcción de cuestionarios a partir del método Delphi nos ofrecía la
posibilidad de contar con la participación colectiva de los asistentes. Así, no incluiríamos
los ítems según nuestra propia concepción de lo que es importante, ni los tomaríamos de
algún libro de evaluaciones. Con esto logramos que los propios asistentes propusieran las
características relevantes a evaluar en el congreso y no sólo eso, sino también el grado
de la importancia que cada característica poseía.
Creemos y compartimos que este tipo de método por si solo no es suficiente para tener
una mirada critica y constructiva de lo que fue el congreso, pero si la consideramos una
forma valida de complementar la información narrativa presentada.

Breve historia del método de pre-evaluación.

El método Delphi es un tipo de investigación usado inicialmente en los años 50 para


predecir los efectos del uso de la energía nuclear y de la radiación. Es básicamente una
forma de llegar a consenso, donde participan expertos en algún tema (en el sentido
amplio. En este caso, expertos asistentes a congresos del área social). Consta de 3
etapas.
En la primera etapa se realizó la siguiente pregunta: Teniendo en cuenta tu propia
experiencia al participar de congresos y/o encuentros de estudiantes y las
expectativas que tienes acerca del IX congreso de estudiantes en torno a la
psicología comunitaria ¿Qué características y/o condiciones crees que son más
importantes para evaluar la calidad de un congreso, es decir, para considerarlo
bueno? Para lo cual los participantes enumeraron las características que consideraron
más importantes en relación a esto, las cuales nacían de sus propias inquietudes.
Todas las respuestas obtenidas (158) fueron agrupadas en 34 categorías, construidas a
partir de las relaciones existentes y los campos semánticos compartidos por las
respuestas (método similar al del análisis del discurso), luego éstas 34 categorías fueron
ordenadas por frecuencia, o sea, la cantidad de personas que dieron la misma respuesta
(columna rosada tabla 3).
En la segunda etapa se reenvió la pregunta de investigación incluyendo ahora las
categorías de respuesta y la frecuencia obtenidas en la primera etapa y se les pidió a los
participantes que evaluaran la importancia de cada una con una nota de 1 a 7 (donde 1
corresponde al menor grado de importancia y 7 al mayor). Los puntajes obtenidos por
cada categoría de respuesta fueron promediados y se ordenaron por nota de mayor a

79
menor. Luego se escogieron los ítems que superaron la nota 5,7 considerados estos como
los más relevantes, siendo un total de 18 ítems (columna celeste tabla 3).
En la tercera etapa y final se enviaron las categorías seleccionadas con su respectiva
frecuencia (obtenida en la primera etapa) y su promedio de nota (obtenido en la segunda
etapa) y se pidió que los 18 ítems propuestos fuesen jerarquizados de la mayor
importancia a la menor, siendo el 1 el considerado de mayor relevancia y el 18 el de
menor importancia.
Finalmente se promediaron los rankings y se realizó una jerarquía colectiva de los 18
ítems (columna amarilla tabla 3).
Los ítemes que obtuvieron los 6 primeros lugares dentro de las preferencias, fueron
considerados características de prioridad para evaluar la calidad de nuestro congreso.
Los ítems rankeados del 7º al 12º lugar, fueron considerados muy importantes para la
evaluación de la calidad de nuestro congreso; y los rankeados del 13º al 18º lugar,
fueron considerados importantes para la evaluación.
Los 18 ítemes propuestos y los resultados obtenidos en cada una de las etapas se
presentan en la siguiente tabla, los ítemes se muestran ordenados según los resultados
obtenidos en la tercera etapa.

80
Tabla 3
Resultados Generales de Pre-evaluación

N= 16 N=44 N=22

Categoría 1ra
Frecuencia
2da
Promedio
3ra Promedio
etapa etapa etapa 3ra
1ra etapa 2da etapa
posición posición posición etapa

Que los temas tratados sean interesantes y


2 13 1 6,82 1 1,71
relevantes para la psicología comunitaria actual

Que los expositores tengan dominio de los temas


tratados, que no improvisen, que integren a l@s
5 10 3 6,52 2 3,57
asistentes en sus discursos y que estén
P informados de los objetivos del congreso
R Que se note un adecuado trabajo de organización
I e información, por ejemplo, que se especifique
O cambios en el programa y que se respeten los 1 20 2 6,71 3 3,67

R horarios. Que se note que hay preparación,

I trabajo y coordinación. Que se cumpla


Que haya una reflexión crítica y profunda de los
D
temas tratados, que se entregue una visión
A
creativa de lo expuesto, respetando la diversidad 7 8 5 6,5 4 5,87
D
e integración, donde no se devalué las opiniones
ajenas. Que genere problematización.
Que el ambiente generado sea interdisciplinario,
agradable y de respeto. Que se pueda compartir 4 11 4 6,5 5 6,43
con tod@s y crear redes
Que la comodidad de los espacios esté acorde con
el uso, que alcancen las sillas, que haya buena
3 11 6 6,29 6 8,95
amplificación y proyectores, que haya limpieza y
ventilación
Que en las ponencias se muestren herramientas
prácticas de la metodología comunitaria, basadas
9 7 11 6,15 7 9,05
en la experiencia de los expositores profesionales
y los expositores del saber popular

81
M Que l@s organizador@s sean cercanos, amables,
U dispuestos a responder dudas oportunamente y
8 7 7 6,29 8 9,90
Y que entre ell@s exista concordancia en la
información
Que haya distintas modalidades de trabajo, como
exposiciones, grupos más reducidos, mesas
12 6 8 6,21 9 10,14
redondas, entre otras. Para dar dinamismo y un
I
carácter interactivo-participativo a las actividades
M
Que haya espacio suficiente para hacer preguntas
P 15 5 10 6,18 10 10,38
y dar opiniones a l@s expositor@s y compañer@s
O Que el alojamiento sea acogedor y limpio, que se
R pueda dormir bien. Que los baños estén limpios. 14 5 9 6,18 11 11,1
T Que aunque un poco incomodo sea digno
A Que l@s expositor@s respeten los tiempos

N asignados para sus presentaciones y que


11 6 12 6,15 12 11,48
T respondan con criterio, respeto, claridad y de
manera positiva
E
Que las ponencias y discusiones sean registradas
y guardadas para que puedan servir como 34 1 13 6,03 13 12,05
herramienta de trabajo

I Que en el plenario final se pueda reflexionar

M acerca de los ejes temáticos y se establezcan 17 4 15 5,94 14 12,71


líneas de acción y estrategias concretas para el
P
futuro
O
Que las exposiciones y mesas estén acordes con
R
las líneas temáticas, siguiendo los objetivos del 16 4 18 5,73 15 12,90
T
congreso
A
Que haya espacios informales para compartir
N
entre tod@s l@s participantes, ya sea fiestas, 6 8 16 5,85 16 13,14
T tocatas, deportes, entre otras
E Que los trámites del congreso sean expeditos,
que las filas avancen con facilidad a la hora de las 10 6 14 6 17 13,62
comidas, inscripción y certificación
Que la difusión previa sea suficiente, clara y
31 1 17 5,81 18 14,05
oportuna

82
¿Cómo se construyo el cuestionario?

Una vez obtenidos los 18 temas que los asistentes considerarían más importantes a la
hora de evaluar la calidad del congreso, se procedió a elaborar un instrumento que
pudiera reflejar de buena manera todas las expectativas que se pudieron registrar, el
primer paso consistió en aplicar las acciones necesarias para cumplir con aquellos ítemes
que proponían recomendaciones, estos fueron:
El ítem 11 sobre la hospitalidad, limpieza y dignidad del alojamiento.
El ítem 13 sobre el registro de las ponencias, hecho que estaba considerado de
antemano.
El ítem 15 sobre la concordancia de las mesas temáticas con los objetivos del congreso,
hecho que estaba considerado de antemano.
Luego de esto se construyeron 3 preguntas abiertas, que para l@s organizadores siempre
fueron de suma importancia recoger en profundidad, estos fueron:
El ítem 4 sobre la reflexión crítica, la profundización teórica basada en el respeto.
El ítem 12 sobre el respeto también de l@s expositor@s hacia l@s asistentes.
El ítem 14 sobre el plenario final, que según la comisión organizadora es la actividad
central del congreso, por lo cual se esperaba recoger información específica sobre ella.
Consecuentemente, los ítemes restantes fueron descompuesto en partículas semánticas
específicas, lo cual permitió construir registros de los temas por medio de la cantidad de
indicadores que fueran necesarios para evaluarlos por medio de una escala tipo likert, así
por ejemplo el ítem 1 tocaba a su vez el interés de los temas y la relevancia teórica de
los temas tratados, por lo cual se descompuso en 2 ítemes de evaluación uno para el
interés y otro para la relevancia. Constituyendo finalmente los 17 ítemes de la escala tipo
likert, de los cuales los 11 primeros corresponden a los ítems considerados como
prioritarios en la etapa de preevaluación.
Para finalizar, se incluyó una sección para que l@s asistentes pudieran registrar las
fortalezas y debilidades que pudieron apreciar durante el congreso. Si bien, los ítemes 17
y 18 no fueron evaluados en el cuestionario, se recogió información sobre la
facilidad/dificultad de los trámites y algunos problemas de espera en las filas en la
sección de fortalezas y debilidades, así también sobre otros temas que no fueron
considerados en la etapa de preevaluación.

La distribución del cuestionario se realizó vía mail con la base de datos de todos y todas

83
las participantes, habilitando una casilla de correo electrónico especial par la recepción
de estos antecedentes, la cual también fue usada en el proceso de pre-evaluación
evaluemos@concecomunitario.org

Nuestro afiche!!!

84
Resultados de evaluación

Análisis por participantes

Se recibieron un total de 33 cuestionarios respondidos por parte de los asistentes,


teniendo en cuenta que el numero de solicitudes fue superior a 500, es una cifra menor,
correspondiente a menos del 10% de los participantes, además en varios de estos
cuestionarios no fue respondida la sección de preguntas abiertas, limitándose a
responder solamente la escala tipo likert.
Creemos que este hecho es significativamente negativo, ya que l@s participantes en su
mayoría no consideró de suficiente importancia el proceso de evaluación, limitando la
cantidad y la calidad de la información retroalimentada hacia la comisión organizadora.
Los resultados de la evaluación a partir del cuestionario tipo escala likert, son los
siguientes:
Del total de cuestionarios recogidos sólo 1 consideraba al congreso como deficiente (nota
inferior a 4,0. Sección roja del grafico 3), correspondiente al 3%.
El 12% de los participantes considera la calificación del congreso entre 4,0 y 4,9 (sección
amarilla del grafico 3), correspondiendo a 4 cuestionarios.
El 52% representa calificaciones entre 5,0 y 5,9 (sección verde del grafico 3),
correspondiendo a 17 participantes.
Finalmente, 11 participantes consideraron el congreso con notas entre 6,0 y 7,0 (sección
azul del grafico 3) representando al 33% de los participantes.
La nota mínima registrada para evaluar al congreso por un participante corresponde a un
3,7.
La nota máxima registrada para evaluar al congreso por un participante corresponde a
un 6,8.
La nota promedio registrada por los asistentes para el total de cuestionarios recogidos
corresponde a un 5,6.
La información presentada es resumida a continuación:

85
N: 33
Nota mayor. 6.8
Nota menor: 3,7
Promedio: 5,6

Rango % Frecuencia

Entre 6,0 y 7,0: 33% 11

Entre 5,0 y 5,9: 52% 17

Entre 4,0 y 4,9: 12% 4

Menor de 4,0: 3% 1

Grafico 3
Distribución de notas según rango y porcentaje

Menor de 4,0:
3% Entre 6,0 y 7,0:
Entre 4,0 y 4,9: 33%
12%

Entre 5,0 y 5,9:


52%

86
Análisis por Ítem

Los primeros 11 ítemes considerados en la preevaluación como prioritarios fueron


evaluados con una nota de 5,6
Los ítemes del 12 al 17 considerados en la preevaluación como muy importantes o
importantes fueron evaluados con una nota de 5,7
Los ítemes que resultaron Mejores evaluados corresponden a la dedicación y al trabajo
con los cuales se preparó el congreso, l@s participantes respondieron positivamente ante
la organización, así mismo ante la amabilidad de la comisión organizadora. Con lo cual se
pudo generar un ambiente agradable durante los días del congreso.
Le siguen, el interés registrado por los temas tratados y la relevancia teórica que estos
temas presentan para la psicología comunitaria actual, se incluye además dentro de lo
mejor evaluado la concordancia entre las exposiciones y los objetivos del congreso.
Los ítemes que resultaron peores evaluados por l@s asistentes corresponden al trabajo
de información sobre las diferentes actividades que se realizaron durante los días del
congreso, así también los espacios para crear redes entre l@s asistentes fueron
considerados insuficientes. Y por último, como el ítem peor evaluado se registró una
crítica ante la calidad de la amplificación y la proyección de las ponencias.
La información sobre los resultados por ítem evaluado se presenta en la siguiente tabla
donde la primera columna muestra la importancia asignada durante la pre-evaluación
(siendo 1 el considerado más importante), la segunda columna muestra el ítem evaluado
y la tercera columna muestra el puntaje obtenido por cada ítem en la evaluación
posterior al congreso.
En esta tabla, los ítemes se muestran ordenados desde el mejor evaluado con
posterioridad al congreso, en orden descendente. Además los ítemes se muestran todos
en positivo (en el cuestionario los ítemes 5, 8,10 y 14 se muestran semánticamente en
negativo. Ver anexos)

87
Tabla 4
Resultado de notas por ítem evaluado

Lugar en
Ítem del cuestionario final Nota
la pre-
Obtenida
evaluación
Creo que el congreso fue preparado con mucho trabajo y
6 6,82
dedicación

14 Los organizadores me parecieron muy amables 6,73

7 El ambiente del congreso fue agradable 6,30

1 Los temas tratados fueron interesantes 6,24

Los temas tratados son relevantes para la psicología comunitaria


2 6,24
actual

4 Las exposiciones estuvieron acordes con los objetivos del congreso 6,06

Los organizadores me parecieron bien coordinados, respondiendo


13 5,85
dudas oportunamente
En las ponencias se incluyeron herramientas prácticas, basadas en
12 5,76
las experiencias tanto académicas como populares
Los espacios de las preguntas y opiniones me parecieron
16 5,58
suficientes
Tuve espacios informales para reflexionar con los y las compañeras
17 5,48
asistentes

15 Me pareció que las actividades fueron participativas y dinámicas 5,45

Los espacios usados eran suficientemente amplios para el número


9 5,30
de personas que asistió
Creo que las condiciones de limpieza fueron adecuadas (salas,
11 5,27
alojamientos, otros espacios)
Creo que los expositores poseían suficiente dominio de los temas
3 5,19
tratados.

5 La información fue pertinente para las actividades importantes 4,85

Hubo espacios donde se pudiera crear redes con otros


8 4,85
participantes

10 Me gustó la amplificación y la proyección en las ponencias 4,42

88
Discusión acerca de los resultados obtenidos

El trabajo de Concecomunitari@, sobre todo en la organización y planificación de las


actividades del congreso recibió una evaluación destacable, la cercanía y amabilidad de
l@s organizador@s así como también los aspectos teórico-metodológicos implementados
para los ejes temáticos. Sin embargo se nos hace un llamado de atención frente a la
coordinación en la entrega de información para las diferentes actividades.
Por otro lado, creemos que l@s participantes buscaban un ambiente menos estructurado
en cuanto a actividades planificadas y más espacios para actividades abiertas y un
contacto más productivo y más constructivo entre las personas. Sentir que no pudimos
vislumbrar de antemano, pero que hoy día nos encuentra con la convicción de que esos
espacios pueden y deben ser abiertos.
Con respecto a los factores físicos (como el hospedaje y las salas de las exposiciones)
creemos que las personas esperan cierto nivel de comodidad que les permita
concentrarse y descansar, frente a lo cual se esperaría implementar a futuro las
condiciones que aúnen el descanso de un@s con la diversión de otr@s para que esto no
se realice en las mismas dependencias.
También es destacable que muchas experiencias compartidas durante el congreso no
fueron registradas durante la pre-evaluación, como por ejemplo los eventos artísticos en
el foro, las intervenciones de las salas, los talleres o la feria comunitaria (quizás por
desconocimiento previo o porque no es costumbre de los encuentros académicos
compartir este tipo de actividades). Sin embargo, estas actividades fueron gratamente
recibidas por tod@s y comentadas con mucho agrado en las preguntas abiertas del
cuestionario (que se reproducen en su totalidad a continuación).
Como comisión organizadora podemos hacernos cargo y aprender de muchos de los
aspectos evaluados, sin embargo no es una tarea que nos competa sólo a nosotr@s, ya
que si bien tuvimos un rol particular en este congreso, no fue sólo nuestro, todas y todos
influimos para que resultara de tal o cual manera. Por esto, hacemos un llamado a la
reflexión (en lo personal y en lo colectivo) sobre lo que cada un@ hizo para sentirse a
gusto y entregar lo mejor de sí, tanto l@s organizador@s, l@s expositor@s y l@s
participantes, quienes para nada tienen un rol segundario frente a estos encuentros.

89
Respuestas abiertas

2.- Según tu experiencia en el congreso comenta las siguientes propuestas


(puedes extenderte lo que sea necesario)

A.- Durante el congreso hubo una reflexión crítica y profunda de los temas
tratados, entregándose una visión creativa de lo expuesto, sin desacreditar las
posiciones ajenas. Se pudo generar problematización.

• En algunas ponencias hubo el espacio suficiente para generar una reflexión más
profunda, en la mayoría se dio un espacio para preguntas y comentarios, pero un tanto
superficial. Creo que si se generó problematización, pero como decía, en un grado no tan
profundo. Esto se podría haber dado en otros espacios distintos al de la ponencia,
conversar los temas con algún otro, llegando a sacar estas reflexiones del espacio
“formal”.

• La reflexión en general fue crítica, en algunos puntos totalmente arrolladora con otras
posiciones, con una visión desde la subjetividad de cada expositor y por lo tanto requería
de abertura para aceptar y comprender al otro con su singularidad, otro distinto de mi,
pero igualmente respetable. En algunas de las exposiciones existió bastante profundidad,
algunas eran meramente discusiones teóricas y otras casi completamente prácticas (muy
interesantes) Creo que asistir a estas instancias te estimula a la acción.

• Yo creo que la hubo, aunque no participé mucho de aquellas discusiones, si en el


colegio en la primera noche algunos conversamos de las volás comunitarias. Creo que en
eso las exposiciones centrales dieron pie pa seguir conversando...

• Sólo estuve presente el día de la inauguración hasta las 17.00 hrs. apróx., por lo
tanto, sólo puede ver la ponencia inaugural y aquella en la que me tocó participar como
expositora. En este contexto me pareció que la diversidad de opiniones y posiciones
respecto al tema tratado en mi mesa fue respetada y asimismo, quienes no estaban de
acuerdo con la opinión de un expositor formularon inquietudes y opiniones de manera
respetuosa y libre.

90
• Creo que ésta es la gracia y lo entretenido de acudir a congresos universitarios, la
capacidad de criticar y exponer nuestros puntos de vista generando ciertas
problematizaciones frente a la diversidad.

• Si bien la reflexión crítica siempre está, creo que faltó abordar temas para concluir con
puntos más esperanzadores, con acciones más realizables, contribuyendo a un
esclarecimiento de nuestro rol, que nos permita enfocar dichas acciones desde lo que
estudiamos. Esto último lo digo porque consideré bastantes desafortunadas las
respuestas dadas a estudiantes de trabajo social al indicarles que nuestra intervención no
difería mayormente de lo que ellos realizan.

• Me parece que la reflexión fue positiva y rica, yo y mis compañerxs ganamos mucho
pensando y aprendiendo temas tratados en las ponencias, lo cual debiese ser igual en el
próximo congreso. También pudo darse una discusión, aunque en ocasiones faltó un poco
de tiempo para las palabras.

• Si hubo reflexión crítica y discrepancia entre las partes sobre los temas a tratar, la
visión creativa estuvo y las opiniones fueron respetadas, La problematización se generó
en ciertos momentos pero de manera respetuosa lo que fue muy bueno para el congreso.

• Claro que se generó problematización. En varias de las mesas surgieron discusiones,


que se desarrollaron de forma respetuosa siempre y dándole a los temas nuevas
miradas, nuevas perspectivas que hacían la discusión más interesante aún. Varias veces
se percibieron oposiciones entre expositor@s y asistentes, pero se guardó el respeto por
el otro y otra. Me gustó el nivel de análisis de los temas, estuve casi todos los días en la
mesa de género y encontré que las expositoras manejaban a cabalidad sus temas y eran
capaces de dar a entender con claridad sus puntos de vista, generándose un proceso de
reflexión importante entre l@s asistentes. Encontré además que las ponencias centrales
estuvieron muy bien elegidas y generadoras de problematización, cumplieron la labor de
crear un ambiente de encuentro en la reflexión al ser temas que tocaban a todos los ejes
temáticos y a tod@s los asistentes de una manera y otra.

91
• Reflexión critica hubo, profunda no creo. Habían ponencias muy buenas y con muchas
fuentes bibliográficas y algunas muy poco rigurosas a mi parecer, al mismo tiempo se
notaban sesgos en opiniones, pero claro son propias de las personas.

• Las reflexiones que se hicieron fueron muy buenas, sobre todo aquellas realizadas en
las ponencias centrales, ahora bien, en cuanto a algunos expositores creo que si pasaron
a llevar posiciones ajenas, lo que no me agrado, por cierto.

• Creo que no hubo instancias de reflexión profunda comunitaria, más bien se dio un
ambiente individualista que no permitió crear redes sociales ni compartir las
experiencias.

• Creo que si se pudo generar problematización, pero obviamente el tiempo siempre se


hacia poco.

• Me parece que esto se logró dar en la medida precisa que se necesitaba. En las
ponencias que yo asistí se generó un ambiente de construcción, no siempre de consenso,
pero sí de respeto a cada postura. En ese sentido, considero que había una posición
crítica de la mayoría, en pro de la comprensión de los temas.

• De todas maneras se logró problematización. Fue demasiado rescatable el tipo de


actividades que se daban en el congreso, muy de discusión y de construcción mutua de
conceptos importantes para la psicología comunitaria. Por un tema de tiempo muchas
veces quedé con “gusto a poco” en algunas ponencias, pero creo que son gajes del oficio.

• Creo que las visiones críticas existieron en todo momento y en varias oportunidades se
pudo profundizar en ellas, tb creo que la problematización es una tarea más personal,
una reflexión que te genera el dialogo y en ese sentido me produjo un efecto bien
potente el compartir visiones de mundo que si bien son diferentes tienen un componente
común que es el trabajo por la transformación social.

• Si definitivamente, y nos brindó la oportunidad de conocer y compartir opiniones con


personas que no conocíamos. Así pudimos interactuar con la mayoría de los
participantes.

92
• Creo que hubo bastante crítica y propuestas interesantes.

• Creo que el tiempo de cada ponencia (o su organización) no fue completamente


adecuado con respecto al tema. Es probable que los expositores se hayan explayado más
de lo necesario o que simplemente no empezaron las ponencias a tiempo, etc. Por
consecuencia, no hubo una reflexión tan profunda de cada tema. Es inevitable la posible
discordia que puede surgir entre las personas que asisten a cada ponencia pero depende
del buen manejo de cada expositor el hecho de que cada opinión sea valorada y no
descalificada por parte de otros integrantes, como ocurrió en una par de ocasiones.

• Me llamó la atención la problematización sobre el Monstruo o enemigo en común que


tenemos los comprometidos con la praxis comunitaria, creo que es ahí donde se acentúa
la discusión, ya que implica la posición política, paradigma, implicación frente a la praxis,
entre otros elementos. Con lo que respecta a la elaboración de los temas, percibí que no
habían muchas ganas en la profundización de éstos y la disposición estaba muy estrecha
al cumplimiento del tiempo lo que imposibilitó las reflexiones posteriores que pude ver en
los descansos, creo que los asistentes no socializamos los análisis y aprendizajes, cada
uno con su cada uno. Pero sin lugar a dudas todo lo aprendido y reflexionado estuvo
significativamente bueno e interesante. Lo que ayuda aún más a afianzar las
convicciones tan necesarias para esta hermosa praxis.

• Hubo ponencias muy buenas y, por los menos en las que participé, se dieron buenas
conclusiones y opiniones muy valorables.

• Quizás los tiempos eran reducidos al momento de hacer una reflexión, en base a las
preguntas formuladas después de que los expositores terminaban. Horarios ajustados o
programaciones que no empezaban a la hora supongo.

• Si, quede gratamente sorprendido por algunas discusiones que se formaron, como por
ejemplo lo referente al aborto. Las temáticas eran completamente contingentes a la
realidad social actual, y en alguna medida se propiciaba el debate.

93
B.- L@s expositor@s respetaron los tiempos asignados para sus presentaciones
y respondieron las preguntas con criterio, respeto, claridad y de manera
positiva.

• Opino que en casi todas las ponencias se respetaron los tiempos. Algunos expositores
no calcularon bien los tiempos, algunas se retrasaron porque se esperaba que hubiera
más gente al empezar o porque se deseaba dar más espacio para preguntas y reflexión
conjunta de los participantes. Respondieron preguntas con respecto, criterio y de manera
positiva en casi todas las instancias, pero obviamente no a todos les quedaba tan claro a
la primera, incluso a la persona que había hecho la pregunta.

• Si.

• En general si, fueron claros, al menos a las exposiciones que asistí.

• En cuanto a mi experiencia, siempre fue así.

• Nop, y esto considero que resultaba negativo, se puede tomar de dos formas, que no
prepararon la exposición o que el tema la apasionaba tanto que no podían explicarlo en
menor tiempo. Pero más allá de eso, también había sobre los hombros de los oyentes un
pesar de sueño y de bolsos que cargar, considero que eso si que era un aspecto negativo,
a pesar de que la mayoría eran jóvenes… no sé y creo que tienen mayor vitalidad
personalmente me fue muy difícil unir y no perderme ni las ponencias (por que tenía
sueño) ni perderme las instancias de compartir informal (los carretes). Quizás darle un
espacio programado en el día para las dos cosas, idealmente se pueda dormir
“cómodamente en la noche” para realmente estar atentos en las exposiciones y ser un
aporte y no un bulto con sueño… jajaja… Bueno igual considero que sería bien difícil
planificar esto debido a que sería como ponerse objetivo de no carrete en la noche y para
muchos eso resulta inconcebible.

• En su mayoría sí, pero hubo ciertas ponencias que se retrasaron, lo que retrasó a la
siguiente y así…

94
• En la mayoría de los casos, mas no puedo dejar de pasar la oportunidad para
comentar sobre una de las ponencias realizadas por alumnos, en esta un estudiante de la
ARCIS (no recuerdo la sede) se planteó en muy malos términos e incluso cuando le
hicieron notar esto respondió con cierta petulancia, su lenguaje dejaba bastante que
desear y su manejo del tema (intervención comunitaria) era considerablemente
deficiente, creo que los primeras opiniones que hicimos con mi delegación fueron en
contra del sujeto este, pero luego surgieron otro tipo de cuestionamientos hacia, por
ejemplo, la comisión organizadora, en primer término por no ser más acuciosa al
momento de seleccionar ciertas ponencias y la otra por la nula intervención del
moderador a cargo en esos momentos que no reaccionó frente a lo que ocurría en sala,
la verdad no sé como habrían reaccionado uds, psicólogos en formación, si hubiesen
escuchado más de una vez en una exposición de esta importancia a alguien conjugar el
weón reiteradas veces y referirse a las pobladoras de la población en que intervenía
como “las viejas de la pobla” inaudito por decirlo menos.

• Sí, todo eso anduvo muy bien, nada que objetar al respecto.

• Las expositoras dominaban los temas, respetaron los horarios establecidos y se dieron
el tiempo de responder quizás no todas las preguntas, porque eran varias las inquietudes
de los compañeros, por una cuestión de optimizar tiempo, trataron de responder lo que
se pudo, pero en general muy bien.

• Creo que hubo excelente disposición de parte de los expositores para responder dudas
y comentarios, nada que decir. Como era de esperar, los temas daban para mucho y
podríamos haber estado toda la tarde discutiendo ciertas cosas, por lo que lógicamente el
tiempo se hacía corto y varias veces se atrasaban las actividades. Sin embargo, la
administración de los tiempos creo que estuvo bien, de otra forma no se podrían haber
presentado tantos trabajos ni haber participado tanta gente.

• Con claridad a veces no, debe ser a veces por al modalidad donde se realizaban las
preguntas juntas y talvez ellos las olvidaban, otras las ponencias eran muy poco claras.

• Si, respondieron de manera respetuosa y clara (asertiva), pero no todos respetaron los
tiempos.

95
• En la mayoría de los casos fue así, en ese sentido no hay mucho que decir, excepto en
el caso de la actividad preparada por los alumnos de la universidad ARCIS Valparaíso,
quienes con esfuerzo reunieron recursos para poder asistir a este congreso, y ni siquiera
se respetó la actividad planificada con tanto esmero, es más, hubo una enorme
imprudencia y falta de respeto por parte de los organizadores quienes no consideraron el
esfuerzo que había detrás de la actividad que no se pudo concretar.

• Sin duda…

• No todos respetaron los tiempos y bueno me pareció que algunas preguntas no eran
abordadas con profundidad.

• En la gran mayoría de las presentaciones se dio esta tónica, exceptuando sólo una,
que me pareció bastante sesgada y poco abierta a las opiniones diferentes. Pero en
general, se respetaron los ítems que se exponen.

• En algunas (las menos) ponencias hubo mucho tiempo para exponer y poco para
preguntas, lo que encuentro que se podría mejorar. Eso sí, a la hora de responder
preguntas se notaba que los expositores que había se manejaban muy bien en su tema y
respondían atingentemente y con claridad.

• Si en general, aunque hubo expositor@s que habría escuchado mucho más rato

• Si.

• Efectivamente, en los que participe fue así.

• En general si.

• Creo que la organización en cuanto a horarios falló. Creo que debe tenerse en
consideración que los temas expuestos puedan motivar diversas opiniones y la extensión
de todas ellas. En cuanto a las preguntas, estoy convencido de la excelente disposición y
criterio, etc, que tuvieron los expositores.

96
• Con respecto a este punto, me parece que esta rigidez en el tiempo nos mecanizó y
desensibilizó, pero es necesario de repente estructurarse de esta forma, las respuestas
fueron satisfactorias y enriquecedoras.

• Si, lo malo es que es que con el problema del almuerzo las exposiciones estuvieron
fuera del tiempo estimado y se quitó tiempo para que las dudas y aportes se desarrollan
más completamente.

• Claro, eso fue una constante que hay que resaltar. Se daban el tiempo de responder y
profundizar las preguntas, sin embargo tuve la sensación en varias ocasiones de que los
apuraban o restringían mucho el numero de las preguntas.

• Si, todas las respuestas que presencié fueron así.

C.- En el plenario final se pudo reflexionar acerca de los ejes temáticos y se


pudieron establecer líneas de acción y estrategias concretas para el futuro.

• Creo que si se pudo reflexionar sobre los ejes temáticos y el transversal del congreso,
ayudando a esto la presentación de la sistematización del congreso anterior en
Valparaíso, estableciendo alguna comparación que generó conclusiones respecto a
algunos temas o ejes, las que creo que fueron más bien individuales, no intentando
llegar a alguna conclusión colectiva explícita o formal, sino más bien dejándola a cada
persona.
Respecto a las líneas de acción, creo que no es más que el hecho de elegir la próxima
sede del congreso. Creo que eso fue lo único claro, quedando fuera de esto ver que
acción tomar con respecto a la psicología comunitaria o algo semejante, esto ya que al
igual que las conclusiones, creo que se dejó al criterio de cada uno, no estableciendo una
instancia formal o explícita para ello.
En cuanto a ambas (reflexiones y las líneas de acción), creo que no puedo dejar de citar
algunas opiniones importantes que se dieron al respecto, luego de haber alzado la mano
para pedir la palabra, lo que también es sumamente válido, pero no como para
considerarlas como conclusiones colectivas a gran escala como podría hacerse en un
plenario con otra metodología o fines.

97
• No asistí.

• Creo que faltó más reflexión entorno a los ejes temáticos, como sacar algo más en
limpio desde las orientaciones o conclusiones del congreso.

• No asistí al plenario final.

• Si creo que se logró, pero con una audiencia mucho menor, nuestros compañeros ya
se estaban retirando a sus casas, quizá sea bueno revisar este punto ya que el último día
estábamos muy cansados, debido al mal dormir y a todas las incomodidades.

• Así es.

• Lamentablemente, no participe del plenario final no tengo opinión al respecto.

• En mi opinión el plenario fue muy corto. No alcanzamos a discutir en profundidad los


ejes temáticos, las conclusiones que surgieron de ellos; como que eso quedó para la
reflexión personal, pero no fue algo colectivo. Si bien se habló de las líneas de acción
sobre cómo darle continuidad al congreso, así como se hablaron las falencias y aspectos
positivos del mismo, no surgieron otras formas de participación o estrategias de trabajo
inspiradas en lo vivido esos días. Se habló de registrar lo aprendido, hacer la página web,
sistematizar… pero eché de menos propuestas de acción en lo concreto, en contacto con
las realidades, en la calle, y en conjunto con otros colectivos o universidades. Encuentro
excelente que se haya formado Concecomunitario a raíz de todo lo vivido, pero igual
hubiera sido interesante algo más colectivo aún. Aunque eso implicaba encontrarnos con
la gente, y eso como que no ocurrió tanto, a pesar de que se dieron los espacios para
que sucediera. A lo mejor faltaron más propuestas, más iniciativas de parte de los
asistentes.

• No creo que sea fácil realizar aquello o que se hayan dictado directrices o compromisos
ya que el tema es emergente y muy abierto aún.

• Fueron muy productivas.

98
• Ni siquiera quedaron ganas de participar del plenario.

• Creo que precisamente algo que siempre nos falta es poder aterrizar un poco más las
cosas, pero la discusión estuvo variada y abarcó grandes puntos de la psicología
comunitaria. Es de esperar que este año se pueda hacer un aterrizaje más profundo en
La Serena.

• Creo que se sacaron varias cosas en claro, pero hubo puntos que me pareció que
deberían haberse abordado con más claridad. Pero fueron los menos. Si me parece muy
bien que se exponga la psicología comunitaria como una rama importante y que siga
descubriendo nichos donde poder desarrollarse.

• Estoy de acuerdo con esto; personalmente me gustó mucho la actividad final en que
cada uno escribió o hizo un símbolo en una hoja blanca y luego los lanzamos como
avioncitos de papel. Increíble. Sin embargo, creo que la instancia del plenario pudo
aprovecharse más si primero nos hubiesen dividido en grupos pequeños para tener
oportunidad de comentar todos o la gran mayoría; y luego de esto hacer un gran plenario
final todos juntos.

• Umm… complicado, creo que se pudo reflexionar (y también enojarse) pero creo que
fue lo más débil del congreso (en el sentido de las expectativas con las que fui).

• Si, aunque faltaba una parte importante de las personas que fuimos al congreso.

• Creo que hubo alguna reflexión en torno a los ejes temáticos y propuestas. Hubo poco
trabajo para concretar las mismas. La organización mantuvo su compromiso de potenciar
el proceso, lo cual es muy valorable poro no es suficiente para articular una organización
conjunta entre estudiantes. Así que podría ser conveniente que en otros congresos se
consideren espacios de propuestas.

• No asistí al plenario final. Sorry =)

99
• Creo que falta, siempre falta cuando se trabaja en estos temas, pero creo que la
experiencia nos irá dando los lineamientos que nos posibiliten generar junto a la
comunidad y sus actores la anhelada transformación social.

• Si.

• Creo que el plantearse con una mirada más conservadora y teórica en contraposición
de lo más práctico o concreto enriquece el desarrollo y la construcción del conocimiento,
en ese sentido creo que se logro de cierta manera un “debate”, al menos pos plenario.

• Si, pero a mi parecer fue una reflexión media, creo que faltó un poquito más.

100
¿Qué evaluación hacemos del congreso, en términos de fortalezas y
debilidades?

Pricy: Fortalezas: decididos, comprometidos, logramos sacar adelante este gran


proyecto llegando a consensos, buena capacidad de resolver problemas inesperados (la
alimentación del primer día, la base de datos) nos hicimos amiguitos :D, todos nos
destacamos en alguna área en la cual decidimos trabajar... debilidades: un poco lentos
para tomar decisiones.

LuisDa: Fortalezas: la cohesión de grupo y la buena onda: creo que fue importantísimo,
nunca tuvimos roces entre nosotros y siempre funcionamos hacia adelante. Eso es un
gran mérito para nosotr@s. Nunca fue un plomo trabajar en esto, pues siempre había
apoyo y buenas vibras. Eso nos permitió coordinarnos bien y llegar a acuerdos.
Debilidades: Creo que en algunos momentos fuimos demasiado permisivos con algunas
cosas y eso nos trajo problemas considerables (como fue en el tema de los almuerzos
perdidos) y a veces nos entrampamos mucho en algunas cosas.

La Cynthia: Fortalezas: La gente. No porque seamos particularmente especiales, sino


porque hemos sido gente comprometida, con ganas de hablar y conocer de psicología
comunitaria. Con energía. Fuimos capaces de MOVERNOS!, tal como decían nuestros
mails (ES HORA DE MOVERNOS!!!). Si no lo hubiéramos intentado, no hubiéramos
podido cobrar tan poco, haber conseguido la gente interesante que vino a exponer, la
originalidad de la propuesta de congreso (feria comunitaria, documentales, etc.), la gente
que vino a actuar, cantar, bailar, conocer. Debilidades: La ignorancia en un principio en
torno al tema, porque eso demoró las cosas. O sea, tuvimos que invertir más energía en
aprender de comunitaria.

Paula: Como fortaleza, yo rescato además de lo que ya dijeron el que Concecomunitario


es un colectivo que alberga a mucha gente distinta, gente muy idealista y otra que nos
aterriza constantemente, y esa capacidad de tener la cabeza en las nubes pero los pies
en el suelo fue lo que nos sacó adelante concretando pero sin transar los principios. Del
congreso en sí, la capacidad de comunicarnos entre nosotros en los momentos críticos, y
por sobre todo, el compromiso, que hizo que nadie saliera arrancando en esos días donde
teníamos todo encima (desertaron antes, no durante el evento, y eso es valiosísimo).

101
Como debilidad: yo creo que lo hicimos rebién, pensando harto, pudo ser que como
queríamos que todo saliera como teníamos planeado, a veces no fuimos muy capaces de
consensuar algunas cosas con la gente que asistió (nos pusimos muy "para la gente pero
sin la gente") y nos pusimos paternalistas, como lo que paso con la basura y las reglas
de alojamiento.

Yazmina: Fortalezas: Cohesión, concentración en las tareas, compromiso,


responsabilidad, redes, confianza, la curiosidad las ganas de conocer el aprender nos
permitió crecer tanto como personas como profesionalmente. Debilidades: No tener
conocimientos en relación a nosotr@s mism@s como personas, nuestras personalidades
salieron en su totalidad en pleno congreso y a veces había que pasar desde lo más fuerte
que era confrontar, ver si podías retirarte, o bien estar negociando o mediando... Si
hubiésemos tenido el tiempo de conocernos más como personas y no como partes de
una "máquina de trabajo para" quizás no hubiésemos regañado tanto en algunos casos
jajaja.... Y Lo otro es que nunca se nos pasó por la mente que conocer a las Ues que
venían en comisión también era muy importante sobre todo a la hora del alojamiento,
porque hubo mucha gente que criticó esa repartición, ya que juntamos, sin querer gente
que deseaba descansar porque venía de muy lejos con gente que quería pasarla bien y
"compartir" jejeje.... finalmente, abrió conflictos entre ell@s.

¿Y qué nos dicen l@s Compas acerca de las fortalezas y debilidades?

• Las fortalezas, fue la amplitud de temáticas al interior de cada eje temático, lo que
trajo mayor diversidad de perspectivas dentro de cada eje. Además el hecho de que se
expusieran distintas experiencias comunitarias concretas, lo que presenta una visión
práctica de lo que puede considerarse como psicología comunitaria. Otra fortaleza fue
que había un momento de “relajo” cada día, los show artístico-culturales realizados en el
foro de la UdeC y la presentación de una banda en la facultad de sociales el día sábado.
Por último, creo que el alojamiento quedaba relativamente cerca de la Universidad (10
cuadras a pie), por lo que se ahorraba pasaje en locomoción.
Las debilidades, se relacionan con el hecho de que la comisión hicieran algunas tareas
que se podrían haber distribuido o hecho participar a algunos asistentes, distribuyendo
entre más personas la responsabilidad de “ejecución” del congreso, creando mayor
participación. Por otro lado, con respecto a cosas más de logística, la entrega de

102
almuerzos falló el primer día (no todos comieron lo mismo, pero todos comieron
finalmente) y hubo un enredo inicial entre los almuerzos vegetarianos y carnívoros. Faltó
más tiempo para reflexión-discusión al interior de las ponencias.

• Entre las fortalezas, creo que detrás de la organización existen muy buenas ideas, la
organización del congreso (más allá de los tiempos, horarios, confort, etc. que igual
estuvo bueno) estuvo súper bien ajustada a una estructura principal, con sus ejes
temáticos (eso me encantó) que hacía que todo encajara, que todo se calzara, un evento
con otro… eso fue lo mejor… no se me ocurren debilidades…

• Como debilidad, creo que fueron la falta de vinculación con el medio, si bien hubo la
feria comunitaria, habría sido más potente llevar algunas ponencias del congreso a la
comunidad misma. Además el horario fue como extensivo, como que muchas cosas y
poco espacio pa´ reflexionar por ejemplo o compartir.
La organización creo que fue genial. Las reflexiones de autonomía y las exposiciones
centrales fueron muy iluminadoras. Creo que eso le subió el nivel al congreso.
Las actividades culturales del congreso fueron bkns.

• Me parece que es una fortaleza la posibilidad de invitar y albergar a la numerosa


cantidad de estudiantes que asistieron al Congreso. Sin embargo, esta misma cantidad
de personas crea la sensación de que los tiempos no eran suficientes para compartir y/o
conocer a la mayoría.

• Con respecto a la organización me gustaría decir que fue buena, pero que faltó
información con respecto a los lugares de exposición, ya que muchas veces me vi perdida
lo que me llevó a llegar atrasada a las ponencias. Otro punto deficiente fue la ración de
almuerzo, creo que fue insuficiente y tardío… con respecto a las ponencias, los temas me
parecieron muy interesantes, aunque creo que faltaron más espacios para formar redes,
me refiero a actividades prácticas como parte del congreso.

• Encuentro excelente el trabajo realizado por uds, el despliegue del programa da


cuenta de lo coordinado que estaba todo, siempre hay contratiempos en toda actividad a
organizar, mas uds consiguieron resolver asuntos sobre la marcha de buena forma. Los

103
felicito y me alegra poder tener colegas tan “empoderados” de verdad que muchas
felicitaciones al equipo.

• Las fortalezas fueron la organización, en todo aspecto, muy positiva. También la


calidad y cantidad de presentaciones a que se podía asistir. Fue bueno también que se
pasaran documentales, y que se hicieran actividades prácticas.
Creo sin embargo que debieran realizarse más actividades prácticas, donde los asistentes
tuviésemos una directa participación. Mucho se habló sobre educación popular, escuelas
autónomas, novedosas, alternativas, relaciones horizontales en el proceso enseñanza-
aprendizaje, no obstante lo predominante en el congreso fueron las ponencias, que sitúa
al oyente como receptor pasivo, aunque reconozco los esfuerzos por generar discusión al
final de ellas. Creo que debiesen existir muchos más espacios donde se genere escuela
antiautoritaria entre nosotros mismos, donde aprendamos de nuestras propias
experiencias, en conjunto, pienso que así es como más se aprende, y no solamente
dentro de una sala, sino por ejemplo también al comer. Creo que el espacio físico, tan
enorme, hizo que cada uno anduviese por su lado, no se generó vida comunitaria adentro
del congreso, y el ambiente tan lujoso y de elite pudo hacernos olvidar qué estábamos
haciendo allí, cuál era nuestro objetivo como persona y como grupo. En el congreso en
Valpo hubo mucho más de eso… el ambiente era comunitario, hubo más vida
comunitaria. En el fondo toda la vida recibimos cosas, información oral o escrita…pienso
que un congreso de psicología comunitaria, además de enseñar (no digo que no tengan
que haber presentaciones) debiese propiciar espacios donde uno tenga en conjunto una
experiencia nueva, enteramente distinta a la de la vida cotidiana, donde uno comparta,
cree, transforme… tal vez así aprenderíamos bastante más sobre nuestra tarea.

• R: fortalezas:
1. Organizado por alumnos motivados, interesados en dar a conocer la psicología
comunitaria a todos los que quisieran aprender de esta rama tal y como lo planificaron.
2. Temas interesantes y muy ricos de la psicología comunitaria, las ponencias
interesantes los documentales muy acordes, expositores de gran calidad y buen material
de Apoyo (videos, etc).
3. Dedicación, esfuerzo, por parte de los organizadores preocupación y pusieron su
mayor empeño en hacer de este congreso único.
4. La Alimentación muy nutritiva y deliciosa, coordinación y planificación muy bien.

104
Debilidades:
1. La entrega de alimentos debería ser para todos en una horario fijo para no interrumpir
el programa.
2. Reiterar información para los que no están muy enterados del programa.
3. Un poco más de compañeros (staff) estaría muy bien, ayudando e informando a los
que se integran más tarde.

• Fortalezas: Excelente gestión de los cabros, todo muy bien organizado, a excepción de
algunos detalles pero que no son importantes. Hubo un muy buen nivel de los
expositores y los temas a discutir. Cada eje se trató con profundidad y variabilidad, y los
asistentes participaron activamente de las presentaciones, dando sus comentarios y
dudas. Se vio una buena cohesión de grupo entre los organizadores, y la buena onda
hizo que todas las pequeñas cosas que no funcionaban muy bien se resolvieran
rápidamente.
Debilidades: Se hizo corto el tiempo de las ponencias, pero en cualquier caso siempre se
haría corto porque daban para demasiado. Faltaron también iniciativas de trabajo
colectivo con otras universidades y colectivos, que podrían haber surgido en el plenario,
pero eso es responsabilidad de los que fuimos asistentes creo yo, porque las instancias
estaban.

• El tema a tratar es realmente un punto angustiante para los que desempeñan la


psicología comunitaria y a los estudiantes de carreras sociales que les toca como parte
de su formación trabajar este ámbito, ya que lleva a veces a sentirse entrampado con las
políticas públicas y directrices estatales con nuestra creatividad y experticia en psicología
que talvez no son bien recibidos, ni tomados en cuenta como se debería.

• Como fortaleza puedo mencionar el esfuerzo que sin duda pusieron los compañeros de
Conce y la preocupación que mostraron para que todo funcionara bien.
Lamentablemente hubo más debilidades que fortalezas, sin embargo son éstas las que
permiten mejorar para un nuevo congreso.
Faltó organización, información, mejor acogida para quienes viajamos de tan lejos,
organizar espacios con instancias de reflexión, y sobre todo de comunidad,
Creo que si bien este congreso fue de psicología comunitaria, lo que menos hubo fue
comunidad. Por el contrario, fue todo muy individualista.

105
Chicos, esto no es en mala onda, sólo es la sensación con la que quedamos muchos
participantes a este congreso, sin embargo se agradece el esfuerzo realizado por
ustedes. ¡¡¡El próximo será mejor!!!

• Creo que en general fue un buen congreso, de los mejores que he asistido, en cuanto
a las fortalezas creo que la buena disposición y la atención que se nos brindo de parte de
los organizadores fue buena, hubo preocupación porque todos disfrutáramos y
vivenciáramos de la mejor manera la experiencia y eso se notó. Fue un ambiente calido.
Por otro lado creo que la información siempre estuvo a tiempo y desde el inicio se
preocuparon de hacer llegar toda la información necesaria, creo que fue un congreso
muy bien organizado... Felicitaciones… en cuanto a las debilidades y creo que no tiene
que ver sólo con este congreso, es a lo mejor ver la posibilidad de seleccionar o de
simplemente regular de mejor manera el comportamiento de los asistentes… al final
siempre se vuelve unos días de carrete interminable y con alojamiento y comida… eso
molesto muchísimo a quienes participamos con el interés de aprender…. Creo que las
instancias de hacer conciencia crítica son mínimas y a su vez se vuelve paradójico el
hecho de que critiquemos las intervenciones, los modelos sin poder hacer una crítica de
los propios comportamientos. Me refiero principalmente en la noche del colegio donde se
amanecieron saltando gritando y consumiendo alcohol sabiendo los riesgos que eso
genera. Además de el exceso de consumo de marihuana, cada uno sabe lo que hace pero
para quienes no consumimos y queríamos descansar, para estar en las ponencias del otro
día a la hora, fue un desastre... más aún en lo personal ya que soy Asmática y en el
colegio no se respiraba aire se respiraba humo de marihuana… eso creo que es la peor
debilidad en cuanto a la falta de control de quienes organizaban...

• Primero, creo que fue un trabajo hecho con mucho esfuerzo por parte de la comisión y
eso se agradece infinitamente. También creo que abrió espacios para el diálogo que son
tan relevantes en nuestra área, creo que tuvieron esa disposición a la crítica y a que
todos los asistentes discutiéramos libremente.
Como debilidad creo que está la lucha contra el tiempo que al final creo que es algo muy
chileno, organizar grandes actividades muy pauteadas, es algo cultural que creo que
deberíamos modificar un poco, quizá abrir más espacios de discusión y acuerdos
grupales. Tuve la oportunidad de ir a Chiapas al Congreso de Psicología de la Liberación y
eso me asombró: la disposición de grandes bloques de horas para discutir temas, más

106
allá de la revisión teórica que ya muchos la teníamos.

• Creo que debería haber una mínima acreditación para la exposición en las ponencias.
O por lo menos, que el currículo de cada presentación esté disponible para todos los
asistentes.
Me parece que en cuanto a la alimentación, debería haberse previsto las demoras que
hubo. Que eran totalmente esperables y que podrían haberse manejado con anterioridad.

• En primer lugar, rescato demasiado la disposición y las ganas que le pusieron al


organizar el congreso; eso hizo que el congreso se tiñera de una “buena onda”
generalizada, lo que hizo muy ameno el ambiente.
En segundo lugar, creo que las actividades realizadas, tanto las ponencias, como la feria
comunitaria y otros fueron muy acertadas. Lo que más rescato de todas las actividades
es el show final que se hacía cada noche, porque éste llenaba de magia el ambiente y
proporcionaba un espacio para conocer a los que no habías podido conocer durante el día
en las ponencias o discusiones.
Como debilidad, señalaría descoordinaciones mínimas como lo que sucedía a la hora de la
comida (almuerzo), que reconozco que muchas veces me molestó. Sin embargo entiendo
que es difícil coordinar a tanta gente. Pero igual pondría ojo a eso, ya que en momentos
atrasaba las actividades de la tarde.
Como recomendación para el próximo congreso, diría que sería importante tener distintas
comisiones encargadas de diversos asuntos, para no sobrecargar a la comisión
organizadora del congreso con asuntos como la comida o cosas más prácticas como
estas.

• Fortalezas
Que hay una historia detrás que concientiza a los participantes sobre la importancia de
estos encuentros
Que el equipo organizador fue excelente en todo momento
Que hubo harta preocupación en la coherencia teórica de lo que se preparó, poquísimas
cosas estuvieron descontextualizadas
Debilidades
Como que se quiso hacer tantas cosas que de repente sentí que había mucho y se
escapaba un poco de las manos, quizás se pudo hacer menos (cantidad) pero con mucha

107
mayor profundidad
La gente que cree que problematizar es reclamar
La gente que se toma un copete y se olvida que es comunitari@

• Creo que la fortaleza la tuvieron en toda la organización: de las presentaciones, de


temas, de salas, etc.
Pero las debilidades fueron la extensión de estas presentaciones pues muchas veces nos
dejaron sin tiempo para comer y socializar un poco y con respecto a la comida en eso
hubo mucha desorganización, que no alcanzaban los almuerzos, que llegaban tarde y nos
atrasábamos para entrar a otras salas, etc. Pero lo importante es que nos dieron frutas
cosa que el congreso anterior no se dio.

• Creo que la adecuada organización y el buen nivel de las exposiciones fue lo más
valorable. Se hace necesario potenciar espacios de encuentro, quizás utilizando redes
preexistentes para difundir con mayor profundidad el encuentro y en algún punto, la
preparación del mismo. Sería interesante que por ejemplo, se logren coordinaciones
regionales. Otro punto interesante podría ser el uso de medios tecnológicos para acercar
a los participantes. Por ejemplo, que quienes no puedan viajar puedan participar de
alguna conferencia vía Internet o algo así.

• Bastante entretenida la temática y la diversidad de contextos que se presentaron


dentro y fuera del congreso “formal”.
Los horarios: debiesen ser más flexible, quizá debieron ser más rigurosos con los tiempos
de inicio.

• En realidad encuentro la dinámica de trabajo excelente, fue un trabajo súper bueno y


los aspectos teóricos aún mejores, pero la rigidez horaria y el alojamiento estuvieron
débiles pero no hay nada terrible que no se pueda perfeccionar. Lo que me llamó la
atención fue la falta de compañerismo, ya que no percibí en los asistentes la motivación
de conocer al otro o ayudar al otro. Pero no fue así en mi caso, ya que pudimos
compartir experiencias con Santiaguinos, porteños y penquistas.

• Organizativos, el hecho de que siempre hay que considerar atrasos o situaciones que
escapan a lo organizado, sin embargo pese a esto no encuentro que existieran mayores

108
problemas. Como aporte podría ser mayor coordinación entre los mismos organizadores,
sin embargo pienso que siempre tuvieron la mayor disposición para indicarnos o
llevarnos a las salas o talleres “perdidos” y eso se agradece.
Desde lo teórico, más bien me gusta participar o ir a las ponencias más prácticas, rescato
la experiencia ya que la teoría siempre va a estar ahí.
A favor también, fue el hacer la feria comunitaria, fue excelente… pude participar y
representar a mi colectivo (soy de Temuko) y eso me agrado, el compartir con demás
gente, el difundir nuestro trabajo, el intercambio siempre es positivo. Además nos
sorprendió la buena recepción de nuestro trabajo. Esta experiencia se podría repetir en la
Serena.
Me di cuenta que hubieron actividades artístico musicales de los propios estudiantes (no
hablo de los actos organizados en el auditorio) y por ejemplo, por ir a dejar nuestras
cosas perdimos gran parte de estas, de hecho conversando después con amigos nos
hubiese gustado compartir con ustedes nuestro trabajo musical pero no supimos de esto,
es bueno fomentar el arte que generan los propios estudiantes y no me refiero solamente
a lo musical.
Punto débil fue el que nos despertaran tan temprano y los métodos utilizados (ruidos,
música molesta, timbree jajaja!)… pero se entiende. Un último aporte es el tema
comida… pudieron variar los panes al desayuno y en la tarde. Almuerzo ok.
PE: Saludos a la gente que realizó y participó en el taller de poesía, fue notable esa
experiencia!!!

• En lo académico, estuvo muy bueno, ya que la mayoría de los expositores tenían


experiencia y experticia en los temas tratados, se notaba un dominio de contenidos y no
percibí preparaciones forzadas, sino más bien espontáneas, lo cual fundamenta más lo
dicho. Me pareció excelente dividir la estructura temática del congreso por subtemas
(pero ojala que estén relacionados de alguna forma) ya que confiere un mayor orden y
claridad.
En general, la organización estuvo bien, todo se ejecutó, los almuerzos eran de buena
calidad, buena alimentación, variedad de menús, etcetc, pero me hubiese gustado que el
lugar de alojamiento hubiese sido más cerca d la universidad ya que los traslados eran
muy tediosos, y también la hora de desalojo de los mismos era muy temprana. A parte
de esto, nada más faltó. Gracias por todo, de todas maneras me llevo recuerdos
inolvidables de esta actividad.

109
Experiencia de una asistente

En lo personal si me preguntan que fue para mí el congreso, más que como lo dice el
nombre de éste, fue un desafío particular como profesional, ya que de donde vengo a
pesar de ser un lugar con bastantes espacios para trabajar desde la perspectiva
comunitaria, considerando el fuerte componente intercultural, Temuko; se caracteriza por
renegar bastante la situación en la que se encuentra, de hecho hablar de los temas
comunitarios latentes en la zona resulta un gran desafío, mucha gente tiene bastantes
prejuicios del trabajo comunitario que radican en la falta de información, y en la
manipulación de esta por la prensa amarillista, que se encarga de mostrar al mapuche
como un terrorista y no como un defensor de sus derechos.
Hablar de comunitaria fue bastante complejo en la situación que vivencie, considerando
que provengo de una institución privada, resulta aún más complejo. Sobre todo la
autoridad, que ven en la comunitaria un acercamiento a lo político y les incomoda que
haya gente interesada en el tema. De hecho los comunitarios pasamos a ser la espina
que incomoda bastante el quehacer de la autoridad en materia de psicología.
Superando los prejuicios y las etiquetas de ser catalogada comunista, me atreví a hablar
de esto con unos amigos que podrían estar interesados en la temática, de hecho me
reuní con la gente que asistió al congreso de Valpo, nos animamos a luchar por llegar al
congreso de Conce, situación que fue bastante compleja pero que gracias al “chancho
con chaleco” la fonda del 18, completadas casi todos los días, proyectos de iniciativas
juveniles, etc., logramos juntar el dinero necesario para asistir.
Entre las ansias y expectativas llegó el anhelado día del viaje, tras una caminata a las 2
de la madrugada entre algunas cervezas y noche estrellada llegamos al rodoviario para
tomar el bus, Concepción se veía muy ansiosa, y Temuko nos despedía con muchas
expectativas. El viaje se hundió en nuestro cerrar de ojos y la mañana en el Collao, nos
recibió bastante indiferente y fría. Entre dormida en las sillas del Terminal y abrazada a
una nalca que traía una amiga, nos recibió “Luna” (era demasiado hippie el nombre como
para olvidarlo), quien nos indico el caminó hacia el espacio de encuentros.
Desconcertados y entre dormidos llenamos una micro que tenía un nombre bastante
“volao” como para ser un transporte público, lo primero que pensé es que el que debe
haber inventado el nombre a la línea de la micro debe haberse fumado “el medio Peter”.
En fin, llegamos a la intendencia y entre fotos tirados en el suelo y hambre de espera,
nos abrió la puerta el imponente Gobierno Regional, entre las inscripciones y la larga

110
espera, se presentó ante nosotros, una niña al parecer la vocera del Concecomunitario,
quien entre un apasionado y laaaaaargo discurso nos dio a entender la razón
fundamental del encuentro en la intendencia, que de por sí me hizo bastante sentido
“utilizar nuestros espacios públicos” lo hallé muy interesante, entre las pausas recibimos
nuestro primer desayuno con bastante hambre; en ese momento el café, el pan con
margarina, el yogurt (ese pa´ hacer caquita) y una manzana, resultaron salvadores,
después de esto nos dio la bienvenida al congreso Andrea Iglesis; con una exposición
bastante interesante ¿Como se dice autonomía en la lengua de los monstruos? Nos dejó
con ganas de seguir escuchando lo que vendría, fue una exposición que absorbió por
completo mis expectativas y el insigh fue latente en mi pensar. En fin, después de eso
nos dirigimos a la U de Conce, no sé cómo llegué pero conversando con unos
compañeros de la U del Bío-bío entre el parque ecuador y entre los atractivos pastos para
descansar nos dimos espacio para el conocimiento. Tras “unos hartos minutos” de camino
la imperante U de Conce nos recibía con bastante energía, y el arroz con carne de soya
acompañado de un kapo de piña fueron nuestro alimento.
Era momento de elegir las mesas de trabajo y uno de los 5 ejes paralelos resultó
bastante complejo, ya que todos teníamos diferentes preferencias y entre los temas me
deje encantar por Intervención en Espacios Colectivos: Expresión y Transformación de la
Realidad Social, todo resultaba bastante atractivo, me dejé deslumbrar de la pasión con
que cada compañero presentaba su trabajo y lo defendía también; y así termina el
primer día en el esperado congreso, entre la once acompañada nuevamente de el yogurt
pa hacer caquita, una manzana, un pan con mantequilla y el kapo de piña, se da fin a la
primera jornada con cuecas y cosas por el estilo en el Foro, donde una chica de rojo,
entre silbidos de los ebrios compañeros presentó a algunos grupos de la zona.
Esa noche el gimnasio se nos presentaba como la mejor opción para pasar la noche,
bueno los que pretendíamos dormir, y entre algunas carreras en saco y unos partidos de
baby hasta las 3 de la mañana, nos recibió la calida luz del sol acompañada de unas
niñas del concecomunitario y su amenazante escoba diciéndonos amablemente y con un
dulce tono “levántense” y pateando las ojeras nos bañamos para ir a la USS, con pocas
ganas en realidad y cansados no entendimos mucho la razón del hacer la segunda
conferencia tan lejos, de hecho muchos de mis compañeros de Temuko se quedaron
durmiendo a la sombra de un árbol, los alegatos siguieron en la micro, en fin mucha
gente sólo fue porque tenía hambre, y el variado desayuno compuesto por ¿adivinen
que? Un salvador café, una naranja, un pan con mermelada y el famoso yogurt para

111
hacer caquita, resultaron un poco bastante repetitivos, pero el tema de la conferencia
resultaba muy interesante “Vigencia de las Bases Epistemológicas de la Psicología
Comunitaria" y para que decir que Carlos Pérez se robó la película y creo que fue una de
las exposiciones generales que más discusión generó y más dio que hablar durante y
después del congreso. Posterior a esto en el encuentro con el almuerzo que de por sí me
daba bastante orgullo ser vegetariana jajaja teníamos una fila mucho más pequeña, y
acompañada nuevamente de la manzana y el kapo de piña, repusimos energías para las
conferencias de la tarde en la que se aproximaron los escasos y requeridos talleres, que
creo debieron haber tenido un mayor protagonismo dentro del congreso, en fin con la ya
redundante once acompañada del ya odiado yogurt que a varias nos había traído
problemas, sumada la manzana que ya no se quería ver y el pan con margarina que
resultaba menos atractivo que el nunca bien ponderado kapo de piña, nos consoló
abrumante sonido proveniente del foro, y nos dirigimos a deleitarnos con el evento del
día donde la chica de rojo nos presenta unos grupos de baile bastante extraños pero
geniales y finalizando con la presencia de Manuel García quién reventó el foro, en
términos de gente y euforia también.
El último día ya se veía con nostalgia y el viernes nos trasladamos al colegio Bío-bío
donde se generó un ambiente bastante efusivo del cual me perdí por estar durmiendo.
Buuuu.
En fin, el agradable timbre nos despertó como siempre de madrugada y pocos de los
sobrevivientes de la noche anterior se la jugaron por ir a tomar el rico desayuno y asistir
a las conferencias, donde la segunda parte de la exposición de la Andrea Iglesis puso el
broche de oro al congreso en cuanto a exposiciones, los ciclos de cine, fuera de los
percances resultaron interesantes, pero a la vez escasos, sumado al último almuerzo se
notaba la llegada del final, sumado a la considerable disminución de los asistentes a las
conferencias, que en lo personal me molestó bastante, pero es algo inevitable en una
situación como la actual y con “el gran espacio” existente para el encuentro con los
estudiantes de todo Chile, era evidente que conocer el Huáscar y el mall resultaban
muchísimo más interesante que asistir a un plenario donde se debatía del actuar de la
psicología comunitaria. A pesar de la notable disminución de los asistentes, el último
plenario resultó cargado de encuentros, la hoja con los conceptos, los avioncitos y las
opiniones de los compañeros dio a florecer un momento bastante emotivo y que en
cuanto a debate y reencuentros me entregó lo que busqué desde el principio, y que con
un aplauso efusivo dio término a un congreso cargado de momentos buenos, nostálgicos,

112
tristes, motivantes e inspiradores.
Y con el bolso cargado de recuerdos y agradecida de haberme impregnado de esa
cultura, de haber aprehendido su esencia y escuchado su aroma. Me llevé en la mochila
los recuerdos que hicieron ser a este congreso un espacio idóneo para la construcción de
conocimiento, para la creación y la motivación por soñar y luchar por una comunitaria en
conjunto, con las remembranzas propias de una caminante y vuestras vidas contenidas
en un bolso.

Pos.

113
REGISTRO DE FRASES ESCRITAS EN LAS MURALLAS.

Durantes los días del congreso, tuvimos la


oportunidad de escribir en papelógrafos,
puestos en las murallas, acerca de 3 preguntas
que sentimos fundamentales para compartir lo
vivido durante nuestro encuentro. Aquí
trascribimos lo que los y las participantes
escribieron.

Te invitamos a responder estas preguntas:

Déjanos un recuerdo.

Excelente muy necesario lo hecho (Nelson Martínez)


Que estas reflexiones se conviertan en formas de vida (Nacho)
Que todo esto salga de las aulas y echemos a caminar las ideas junto con la
“comunidad”.
Que de una vez por todas, dejemos de ser un malentendido en extinción (Tito)
Excelente congreso!!! Ojalá que el aprendizaje y las reflexiones se reflejen desde lo
cotidiano que solamente desde lo académico.
Gracias por todo. UBB Chillán.
Gracias por la comida. Gaby.
Estuvo muy bueno, incluso la comida. Manu
Bueno el congreso (rico el pan del almuerzo) felicitaciones y agradecimientos. Geri.
IPP les deja un gran saludo.
Muy genial el congreso. Gracias por todo el trabajo para lograrlo. POS TEMUKO.
Ya es hora de dejar de quejarnos desde la comodidad del escritorio y el sillón. Son
tiempos claves, para reconocer la urgente movilización de las masas. Es hora de actuar.
PD: gracias por promover la acción.
Los felicito, buen trabajo. Kathy.

114
¿Por qué te la jugarías para construir autonomías?

Por abordar necesidades y no caprichos.


Porque hay gente que me necesita y a ti también sin limites para una lucha verdadera.
Porque cada vez que salgo a la calle siento como con tanta facilidad nos siguen cagando.
Debemos ganar el poder desde el poder.
Porque constituyen fuentes de lucha y presión (Nacho).
Por ser un poco más humano, construir aceptación desde la aceptación con nosotros
mismos.
Para reforzar la disciplina como identidad desde la cual nos reconozcamos a nosotros
mismos. Y nos integremos con el otro.
Para dejarse llevar por las emociones y el amor a la verdad por uno y por los demás.
Porque no me gusta caminar por las calles y ver que el sistema se robo la sonrisa de la
gente.
Porque hay alguien en cada lugar que nos necesita, allí vamos.
Por aceptar los nuevos desafíos.
Por luchar por lo que amamos juntos. POS TEMUKO.
¡Por la Erika!

115
¿Cómo construimos autonomías juntos/as?

Con diálogo, escucha efectiva, con cierta rigidez, sin caer en la polarización.
Ver al otro como un si-mismo, la otredad absoluta es el discurso liberal el cual debemos
criticar, no somos el origen de la sociedad, la individualidad autónoma no existe. Un
pueblo libre genera individuos libres.
Hay que enseñarle al pueblo a espantarse de si mismo.
Con acción y decisión, el peor germen es la pasividad (Nacho)
Promoviendo que los congresos, no sean sólo un lugar de reunión, generamos un
movimiento participativo, activo de continua creación y re-invención (Feña, UACH)
Desde lo cotidiano, desde que me despierto hasta que me duermo.
Con respeto, aceptación y unión (Lore y Nicol)
Con fe y compromiso (Geri, UDEC)
Con libertad de acción en el pueblo.
Con pasión y atrevernos a crear. POS TEMUKO.
Debemos escucharnos y respetarnos.

116
117
ANEXOS

118
¿Qué tiene de social la Psicología Social?
Carlos Pérez Soto

Breve Síntesis de la Ponencia


En esta Ponencia se trata de responder las siguientes preguntas:
¿Qué tiene de social la Psicología Social crítica?
¿En que sentido se puede llamar crítica?
¿Cómo afecta eso a sus fundamentos epistemológicos?
¿Cómo afecta a los usos de la Psicología profesional?

Objetivos
Poner en discusión los fundamentos de la práctica profesional en Psicología

Justificación
Promover la discusión sobre los fundamentos teóricos de las diversas prácticas en
Psicología.

119
La Instalación–performática como una renovación de la experiencia testimonial.
Dra. Carolina Muñoz P.

Breve Síntesis de la Ponencia


En esta ponencia se reflexiona de manera crítica en torno a la Instalación–
performática como una renovación de la experiencia testimonial. Un lenguaje
transdisciplinario que se articula con el fin de provocar y generar flujos reflexivos e
interacción de realidades históricas y realidades cotidianas.
En este contexto se vincula la video-instalación con las intervenciones de los
espacios, en tanto superposición de realidades en espacios-muros públicos
Finalmente se compone una partitura corporal basada en la improvisación
simultánea de un grupo de performers (actores, bailarines y otros) sobre las
posibilidades de configuración de un cuerpo en un espacio.

Objetivos
Reflexionar de manera crítica en torno a la Instalación–performática como una
renovación de la experiencia testimonial.

Justificación
La reconstrucción de las acciones de arte a través de las video-instalaciones amplifica
ilimitadamente el ejercicio de la memoria histórica de un pueblo, nación o comunidad.
Arte y tecnología al servicio de la reflexión, en tanto acto de conocimiento y acto
testimonial de libre acceso

120
Educación Popular, Inserción Territorial y Centros Sociales
Diego Vilches y Germán Gutiérrez
Centro Social La Fábrica

Breve Síntesis de la Ponencia


Los aspectos que analizaremos en torno a la educación popular están relacionados
con nuestra experiencia como Centro Social. Trataremos de abordar el tema de la
inserción territorial y las organizaciones de base en torno a la reconstrucción del tejido
popular, las complicaciones del trabajo autogestionario y el fomento de la educación
como herramienta de alfabetización política en el largo plazo.

Objetivos
Dar a conocer nuestra experiencia en torno a la creación de espacios comunitarios y
la práctica educativa al margen de la legalidad.

Justificación
Están dándose diversas y enriquecedoras experiencias entorno a la educación
popular como alternativas a la institucional, pretendemos incorporarnos a ese rico debate
desde nuestra experiencia.

121
Salud Mental en contextos indígenas para Latinoamérica: implicancias
para la Psicología Comunitaria
Gonzalo Bustamante
Psicólogo Comunitario y Magister en Desarrollo Humano Local y Regional
Instituto de Estudios Indígenas y Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera

Breve Síntesis de la Ponencia


Entre los años 2007 y 2008 el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de
La Frontera desarrolló la segunda versión del Diplomado Internacional en Salud
Intercultural. Este diplomado se realizó en el marco de la Universidad Indígena
Intercultural del Fondo Indígena.
En el diplomado participaron como 29 estudiantes de 8 países de Latinoamérica, con un
total de 18 participantes indígenas, todos dirigentes y/o representantes de
organizaciones indígenas. Los otros 9 estudiantes corresponden a trabajadores socio-
sanitarios vinculados al trabajo en salud con población indígena.
Uno de los módulos del diplomado correspondió al de Salud Mental. Una de las
actividades del módulo fue el desarrollo de foros de discusión crítica sobre la pertinencia
del uso de la noción de Salud Mental en contextos indígenas. Se entregó bibliografía que
expone los orígenes filosóficos de la noción de salud mental y sobre conceptualizaciones
actuales de ésta.
El desarrollo del foro significó el compartir y debatir las concepciones de
salud/enfermedad de los pueblos indígenas de pertenencia de los participantes.
Se realizó un análisis bajo el enfoque de la Teoría desde la Base (Grounded Theory), el
cual arrojó como principales resultados:
− Una fuerte crítica a las concepciones occidentales sobre la salud y la salud mental,
específicamente a: la distinción radical mente-cuerpo; la distinción radical individuo-
comunidad-ambiente; la imposición del modelo y sistema médico occidental sobre el
indígena; la concepción biologicista de lo mental; la descontextualización histórica de
las prácticas.
− Propuestas acerca de concepciones más pertinentes para las culturas indígenas.
Se discuten las implicancias para los equipos de salud occidental que trabajan en
contextos indígenas, la necesidad de incorporar enfoques y modelos interculturales y la
relevancia que cobra una psicología comunitaria intercultural bajo estos contextos.

122
Objetivos
− Analizar las concepciones indígenas sobre salud mental
− Discutir críticamente las conceptualizaciones y las prácticas que la psicología
desarrolla en contextos indígenas
− Discutir los aportes de la psicología comunitaria puede realizar en contextos de salud
intercultural

Justificación
Los países latinoamericanos comparten el ser pluriculturales y pluriétnicos. Parte central
de la pluriculturalidad y plurietnicidad está dada por la presencia de los pueblos
indígenas. La antropología médica ha aportado conocimientos acerca de la universalidad
de los fenómenos de salud y enfermedad y de como cada grupo étnico desarrolla
modelos y sistemas propios de salud/enfermedad.
La historia de colonialismo de las sociedades americanas contra los pueblos
indígenas genera hasta el día de hoy relaciones interculturales asimétricas que
mantienen la dominación. El campo de los servicios de salud reproduce dichas relaciones
de subordinación. Los psicólogos(as) y psicólogos(as) comunitarios(as) se ven
frecuentemente situados en contextos indígenas, sea que lo reconozcan o no, por lo que
se encuentran reproduciendo dichas relaciones.
La situación de relaciones de colonialismo resulta éticamente injustificable ya que
vulnera derechos humanos hoy consagrados en diversos instrumentos jurídicos y es
técnicamente insostenible ya que no permite responder a las necesidades de salud de la
población.
Por lo anterior se justifica profundizar la discusión crítica de las categorías
conceptuales y de las prácticas que los agentes de salud y especialmente los(as)
psicólogos(as) desarrollan en los contextos indígenas en el continente.

123
El debate educativo actual y las posibilidades de acción del mundo social
Juan González López.
Académico Universidad de Chile e Investigador Observatorio Chileno de Políticas
Educativas. OPECH.

Breve Síntesis de la Ponencia


La actual crisis del sistema educativo chileno se define educativamente desde tres
aspectos fundamentales: la falta de pertinencia y sentido de la educación pública para los
estudiantes, profesores y comunidad, extrema desigualdad de recursos entre las escuelas
del Estado y la sociedad civil y las escuelas vinculadas a grupos de poder, finalmente,
como fenómeno único en el mundo, la segmentación de la población escolar o
“apartheid” educativo. Las propuestas centradas en la calidad educativa, los estándares,
el accountability, etc, parecen no tener correlato práctico con las demandas de quienes
sufre los males de la educación pública. Sin embargo las propuestas gubernamentales y
de los principales thinks tanks (centros de pensamiento) chilenos, ligados a la derecha
conservadora y la tecnocracia vinculada al saber económico y conductista, parecen
imponerse, ante la aparente falta de propuesta del movimiento social.
Sin embargo durante esto últimos años, paralelamente a los procesos de
movilización han ocurrido discusiones e intercambios entre los actores sociales, lo que ha
desembocado en un sistema de propuestas de alto nivel en lo educativo y en el ámbito
de la gestión pública. Tales propuestas han dado suficiente pruebas de pertinencia
respecto a la crisis, incluso son avaladas por la opinión de los expertos chilenos y
extranjeros (Bellei 2007, Redondo 2004, OCDE 2004, entre otros). “La educación chilena
está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de
mercado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje” (OCDE, 2004: 290).
El actual acuerdo educacional entre Concertación y Alianza se ha centrado en
proteger los marcos mercantiles y las condiciones en que se consolidaran intereses
vinculados hoy a la gestión educativa privada en Chile. ¿Qué intereses favorece el actual
marco en que se discute la reforma educativa chilena? ¿Cuáles son las posibilidades de
acción? ¿Cual es el carácter de lo público que está en juego hoy día? Temas pertinentes
de discutir para la opinión pública y la configuración democrática del sentido común
educativo. Se espera aportar este debate desde la reciente investigación y la evidencia
disponible.

124
Objetivos
Reflexionar sobre las distintos aspectos del debate educativo en los últimos años,
planteando preguntas, propuestas y objetivos que permitan fortalecer el debate
ciudadano ante las actuales medidas gubernamentales de fortalecimiento de la educación
pública.

Justificación
Frente a la necesidad de un análisis crítico de la recepción que la autoridad
gubernamental hizo de las demandas del movimiento social, es necesario analizar la
actual coyuntura educativa y las propuestas que hoy resignifican el debate instalado por
el movimiento secundario el 2006. El actual debate sobre la libertad de enseñanza y los
marcos del acuerdo educativo, han encerrando la discusión pública en lo tecnocrático y lo
conductual, excluyendo el punto de vista de los actores educativos, de la comunidad y de
los expertos en educación no vinculados a las ciencias económicas. La reflexión sobre
estos temas es fundamental para poder resistir la cooptación que se ejerce sobre el
sentido común educativo

125
Experiencia de la escuela popular permanente
Mauricio Rifo, Manuel Fuentes
Comunidad Militante, Escuela Popular Permanente

Breve Síntesis de la Ponencia


1- La valorización del desarrollo teórico con un enfoque en la práctica política.
2- La educación popular como germen de construcción autónoma.
3- Rearme teórico de la clase.

Objetivos
Dar a conocer una instancia de construcción

Justificación
Entendemos la psicología como una disciplina más que potencia el desarrollo de una
construcción político popular, y que nos permite avanzar en la transdisciplinaridad
necesaria en la actualidad.

126
ABORTO. Derecho (negado) de las mujeres.
Zicri Orellana Rojas, Gabriela Ramos
Feministas Bío-bío

Breve Síntesis de la Ponencia


La ponencia consiste es mostrar antecedentes cualitativos y cuantitativos acerca de
la realidad del aborto en Chile y América Latina, para luego entregar elementos de
reflexión relacionados con la democracia, el derecho a decidir de las mujeres y el
ejercicio ciudadano, entre otros.

Objetivos
Incentivar una discusión y reflexión en el público tendiente a una comprensión
crítica, propositiva, liberadora y respetuosa de la diversidad de opciones ante el aborto y
el derecho a decidir de las mujeres.

Justificación
El aborto en Chile está penalizado en todas sus formas y es necesario generar
debate en torno a este derecho negado, pues se trata de un grave problema de salud
sexual y reproductiva de las mujeres, que abarca a aproximadamente 160 mil mujeres
anualmente y que afecta la calidad de vida de mujeres, familias, parejas y amigos/as.

127
Defensa de la Patagonia: lo que nos mueve es la identidad y el amor a la
tierra
Hugo Aparicio; Pamela Araneda, Melissa Vallejos
Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches, filial Concepción.

Breve Síntesis de la Ponencia


Buscando una mayor claridad en la exposición, la ponencia estará dividida en 4
subtemas, los cuales nos conducirán a una comprensión más global del conflicto, sus
consecuencias y la reacción de la sociedad civil.
La primera parte, estará compuesta por una “Caracterización de la región y su
gente”, donde se relatará brevemente su historia, y se abordarán – tanto teórica como
empíricamente – conceptos tales como identidad, arraigo socio-territorial, cultura y
capital social, los cuales forman parte de la cotidianidad de los habitantes de Aysén y
forja tanto el sentido de pertenencia hacía la Patagonia como la voluntad por defenderla.
En la segunda parte, abordaremos la “Exposición del conflicto y sus consecuencias”,
realizando una breve contextualización sobre el proceso, la magnitud del proyecto, los
intereses existentes y la versión Estatal, para así comprender las intenciones de la
empresa y el desarrollo del conflicto. Otro aspecto a tratar en esta parte de la ponencia
será de carácter más conceptual y tendrá relación con las contradicciones existentes y las
alternativas al proyecto hidroeléctrico, tomando aspectos tales como la estrategia de
desarrollo regional existente en Aysén (entendiendo por ella, los proyectos, aspiraciones
y voluntades de la comunidad), la cual tiene un acento claramente marcado en el
desarrollo tanto sustentable como sostenible; los intereses económicos del mercado
versus la preservación del medio ambiente; y las alternativas económicas para la región,
siendo el marco teórico del desarrollo local la estrategia por excelencia.
La tercera parte, tendrá relación con la “Respuesta de la comunidad”, donde
abordaremos con mayor profundidad los conceptos de arraigo, lazos sociales, imaginarios
sociales, territorio, identidad y sentido de pertenencia, pues es en base a todos ellos que
la mayoría de la comunidad ha reaccionado de manera sólida y contundente, naciendo
diferentes agrupaciones y movimientos ciudadanos, los cuales más que vincularse a un
partido o una idea política, hacen de su cotidianidad una actividad política, pues ven
afectado todo su entorno, alterando con ello sus formas de vida.
La cuarta y última parte de la ponencia abordará específicamente a la “Agrupación
nacional de Jóvenes Tehuelches”, donde expondremos brevemente cómo surgió, y cómo

128
trabaja. En esta parte de la ponencia, buscaremos hacer hincapié en los procesos de
deslegitimación que son utilizados con el objetivo de desvalidar a agrupaciones que se
oponen a proyectos tales como las represas en Aysén, y también sobre los objetivos de
la agrupación, los cuales tiene relación con la reapropiación simbólica de los territorios.

Objetivos
- Exponer la problemática existente en la Patagonia chilena como consecuencia de la
imposición de un proyecto hidroeléctrico en la zona.
- Dar a conocer la reacción de la comunidad, su nivel de organización y las variables
psico-sociales que la impulsan a actuar así.
- Exponer las contradicciones del sistema económico-social chileno, el cual fomenta un
tipo de desarrollo a nivel macro, con claras desventajas para las localidades pequeñas,
las que apuestan a un desarrollo de carácter local y sustentable.

129
Construcción social de la sexualidad: la institución heterosexual al debate
Macarena Trujillo Cristoffanini
Universidad de Playa Ancha

Breve Síntesis de la Ponencia


Se abordará la construcción social de la sexualidad, reconociendo en ésta
relaciones de poder y dominación, y en este sentido, se apostará por la deconstrucción y
desnaturalización de la misma, para de este modo entregar una propuesta política en
tanto exploración crítica de la construcción de la realidad social en el marco de las
sociedades patriarcales.

Objetivos
Abordar desde una óptica feminista la construcción social de la sexualidad, para de
este modo, aportar al debate sobre heterormatividad en vista a su desnaturalización.

Justificación
Las teorías feministas nos entregan diversas herramientas teórico- analíticas para
desentrañar las construcciones de género en sus múltiples dimensiones. En este marco,
las prescripciones en torno a la(s) sexualidad(es) cumplen un papel central para el
mantenimiento de dichas construcciones de género (jerárquicas y desiguales). Por tanto,
la reflexión analítica critica de la sexualidad y de la heteronormatividad asociada, se
presenta como un aporte a la desnaturalización de dichas prácticas, en cuanto logra
situarlas en un contexto socio simbólico, político e histórico.

130
Problemas de convivencia escolar
María Luisa Arancibia Muñoz
Universidad de Concepción- Chile

Los establecimientos focalizados son Escuela Bélgica y Balmaceda de la ciudad de


Chiguayante, los cuales presentan características similares en lo referido al abordaje de
conflictos. Ambos tienden a utilizar procedimientos arbitrarios, no conocidos por toda la
comunidad y que responden más a lo emergente que a una política institucional sobre el
tema. Es así como los problemas de convivencia escolar no se enfrentan ni se resuelven,
sino que se evitan o reprimen, generando tensión, percepción de injusticia y vulneración
de derechos hacia los estudiantes.
Estos establecimientos, en términos organizacionales muestran debilidades en la
elaboración participativa del Proyecto Educativo Institucional y desconocimiento de éste
de parte de los integrantes de la comunidad educativa. Referido a la Política Ministerial de
Convivencia Escolar, ésta se encuentra aún a nivel de discurso entre los Directivos, sin
lograr permear al resto de los docentes y paradocentes, lo que se traduce en escasas
acciones concretas referidas al mejoramiento de la convivencia. En este sentido, se ha
observado como nudo crítico la dificultad para transferir los aprendizajes dispuestos por
las políticas educativas, lo que hace imprescindible un acompañamiento técnico que
asegure la ejecución de las directrices ministeriales, para que estos lineamientos se
instalen como parte de la cultura escolar.
Un aprendizaje fundamental durante la instalación del proyecto durante el 2007 ha
sido la observación de las falencias de los establecimientos para trabajar en equipo,
debilitando el funcionamiento de equipo de gestión, ausencia de consejos escolares y en
general los espacios de participación se observan como instancias de información que no
promueven la participación real. Lo antes descrito hace inviable los circuitos de
mejoramiento continuo propuestos por el SACGE.
Nuestro marco conceptual reúne varios elementos teóricos tomados de las
definiciones hechas por Neva Milicic, referidas a los climas sociales que predominan en
las escuelas y como éstos influyen en una buena o mala convivencia entre los miembros
de la comunidad educativa. Es en base a este marco teórico que se diseñó el instrumento
diagnóstico que se utilizó para determinar la situación referida a convivencia escolar en
las escuelas, el año 2007. Y se trabajó en base a los lineamientos centrales sobre: la
Convención de Derechos del Niño (ejercer y participar de sus derechos). Política de

131
Convivencia escolar (trabajada desde el año 2000 por el Mineduc, plantea que la calidad
de la convivencia es un antecedente decisivo que contribuirá a configurar la calidad de la
convivencia ciudadana). La relación con el proyecto está basada en la consideración de
los aspectos evaluados por el MINEDUC, a través de esta Política, tales como Reglamento
de Convivencia, espacios y niveles de participación, convivencia al interior del aula y el
rol consultivo y propositivo del Consejo Escolar. Y los objetivos transversales, entendidas
como competencias que los alumnos deben lograr en los distintos períodos de su
escolarización y que apuntan a su formación general, con especial énfasis en el desarrollo
personal, social y moral.

Palabras clave: convivencia escolar / instituciones escolares / climas sociales/


reglamentos de convivencia / espacios y niveles de participación.

132
Disidencias sexuales: Una reflexión desde el simulacro hétero.
Nelly Cubillos Álvarez
Magíster Psicología Social, Universidad ARCIS Valparaíso

Breve Síntesis de la Ponencia


El trabajo que presento a discusión colectiva, es una reflexión de análisis crítico
sobre la heteronormatividad como estructura de dominación que establece una
estructura sexopolítica en el capitalismo contemporáneo. Desde la sobreidentificación a la
incorporación de la condición de posibilidad de la política queer.
Donde el sexo y el género se constituyen como formas de la administración de los
cuerpos y de la gestión de la vida, en general, como parte de la “biopolítica”, destinada a
producir cuerpos hétero… o de “simulacro hétero”, como lo vemos desde algunas
intencionalidades de intervención corporal o de intenciones de relaciones contractuales
(lograr legalidad conyugal entre parejas no heterosexuales: LGTTBI), lo que no altera la
construcción heteronormativa de la dicotomía de las diferencias sexuales ni del género...
Esas búsquedas parecieran no superar el “simulación hétero”, e incluso la simulación
judeo-cristiana., donde lo masculino y lo femenino nuevamente se evocan, como visión
identitaria e idealizada, probablemente, en su expresión estereotipada y violenta de
dominación masculina. En este contexto una se pregunta, si estas “reinvindicaciones”
logran ser: ¿Elección o ruptura? ¿Acción política de resistencia o sólo búsqueda de
inclusión social? ¿Decisión desde la diversidad o determinación social hegemónica?...
Varias de tantas preguntas a debatir.

Objetivos
Reflexionar en torno a los conceptos de sexo/género, como dispositivos de control
de los cuerpos desde la dimensión heteronormativa.

133
Proyecto de Intervención Integral Especializado
Teresa García y Carolina Alzugaray
Programa Ayen, Fundación Novo Millennio

Breve Síntesis de la Experiencia


La siguiente ponencia tiene por objetivo en primer lugar, poder dar a conocer el
trabajo realizado en un proyecto de la red SENAME en la temática de infancia vulnerada
en sus Derechos. Para esto se presentarán brevemente los objetivos del proyecto y se
reflexionará respecto a la praxis en dichas temáticas, es decir, respecto a la intervención
en el ámbito de las vulneraciones de Derecho de alta complejidad en el marco de las
nuevas políticas de Infancia.
Otro objetivo dentro de la ponencia será analizar los elementos comunitarios que se
pueden encontrar a la luz de estos programas, reflexionando respecto a la difícil
articulación del plano institucional-comunitario. En relación a esto se plantearán críticas y
a la vez los principales desafíos encontrados desde la práctica y que permitan hablar con
mayor propiedad de un trabajo o una intervención de tipo comunitaria.
La metodología será en un primer momento expositiva, la idea es que posterior a
esto se genere una instancia de diálogo y de preguntas que permitan profundizar la
reflexión en el tema de infancia, específicamente;
- Si existe una política de infancia que propicie el trabajo comunitario.
- Cómo las instituciones que trabajan en el ámbito pueden afrontar el desafío de
incorporar a pesar del contexto que brindan las políticas.
- Qué representación y discursos existen en relación a la infancia en situaciones de
vulnerabilidad.

134
“Tengo razones”. Preguntas y claves del Trabajo en la Casa de Primera Acogida
a Mujeres que viven Violencia
Victoria Aldunate Morales
Feminista Autónoma

Breve Síntesis de la Ponencia


Algunos párrafos de 3 relatos de mujeres, preguntas que surgen frente al paso de
estas mujeres por algunas instituciones y nuevos maltratos machistas a ellas desde esas
instituciones. Y brevemente la experiencia de Trabajo Comunitario en la Casa de Primera
Acogida a Mujeres, no estatal, de la IELCH, que coordiné por tres años, de la cual esas
tres mujeres fueron parte.

135
Teatro Animación Comunitaria y fortalecimiento de identidades culturales en
contextos rurales
Rodolfo Nome Farbinger
Centro de Desarrollo Humano Karukinká

Breve Síntesis de la Ponencia


El presente trabajo consiste en un relato de los supuestos teóricos y metodológicos, así
como la descripción de la experiencia de Animación Teatral Comunitaria del proyecto
“Encuentro de Cuatro Vientos”. Dicha iniciativa desarrollada por el Centro de Desarrollo
Humano Karukinká, compuesto por un grupo de profesionales ligados a las artes -
fundamentalmente el teatro y la música- y las ciencias sociales.
Se relata la experiencia en la recuperación de memoria histórica y patrimonio
cultural intangible de 4 comunidades rurales de Chile, dos de ellas indígenas: La
comunidad Huilliche de Chanquin- Palihue, en Cucao, Isla de Chiloé, X Región y la Comunidad
Mapuche de Kechukawin en la IX región, La comunidad agrícola de Alcones en la 4° región y
La comunidad de Pescadores artesanales de Bucalemu en la 6° región. En estas localidades el
equipo de trabajo convivió por espacio de tres meses con las comunidades, desarrollando un
trabajo de formación teatral y de animación sociocultural con sus habitantes, formando un
grupo de Teatro Animación Comunitaria. En dicho trabajo se realizó un traspaso de técnicas
teatrales y de investigación etnográfica para que los mismos protagonistas recuperen parte
de su memoria colectiva como comunidad relatándola en un soporte teatral. Por otro lado la
formación se centró en la toma de conciencia de los elementos identitarios de cada lugar para
provocar reflexiones colectivas respecto de la identidad y la convivencia intercultural.
Los supuestos teóricos de este trabajo descansan fundamentalmente en que el arte, y
las manifestaciones culturales expresivo - creativas de cada localidad al ser revitalizadas y
revaloradas, son ejes que posibilitan de una manera novedosa y creativa trasformaciones
personales y colectivas que posibiliten la autoafirmación identitaria, el dialogo intercultural y
la recomposición del sentido de comunidad, generando procesos de autovaloración cultural
como formas de enfrentar los procesos de globalización, de tal manera que las pequeñas
comunidades no pierdan lo hemos denominado “matrices de sentido cultural” que descansan
el la memoria colectiva de cada comunidad y que le dan coherencia a las prácticas cotidianas.
En este sentido la apuesta apunta a que la cultura no puede ser considerada como una
variable más al lado de la economía, la política o la religión, sino que al hablar de desarrollo
sustentable debemos considerar a la cultura como un eje trasversal que atraviesa esas
prácticas dándoles sentido.

136
Centro de Salud Comunitaria Agüita de la Perdiz, un centro de salud
autogestionado
Ricardo Frodden

Breve Síntesis de la Experiencia


El centro de salud comunitaria Agüita de la Perdiz nace hace tres años con el fin de
hacer frente a la desvalidez de la comunidad ante un evento catastrófico como fueron los
derrumbes de los cerros luego de un invierno extraordinariamente lluvioso. En aquella
ocasión un grupo de médicos y estudiantes de medicina de la Universidad de Concepción
se reúnen con las organizaciones comunitarias para dar curso a un proyecto cuyo
objetivo es realizar actividades orientadas a la promoción y prevención en salud así como
la atención médica realizada por profesionales y estudiantes. Todo esto se orienta a una
población que decide por su salud y toma decisiones orientadas a mejorar su calidad de
vida.
En estos años se han incorporado varios estudiantes de distintas carreras del área
de la salud.

137
La Educación Comunitaria como alternativa para la superación de la pobreza
Graciela Silva Molina (Encargada del programa Infancia)
Scarla Sáez Garrido (Coordinadora del Centro)
Fabiola Méndez Leal, Carolina Santana Vidal (Alumnas en práctica de Psicología)
Proyecto Social, Educativo y Comunitario “Los Sobrinitos” de Agüita de la Perdiz.

Breve Síntesis de la Ponencia


El Centro “los Sobrinitos” enmarca su accionar en los enfoques teóricos antes
mencionados. Se hará una descripción general de éstos, instando a los asistentes al
congreso a profundizar en todos ellos de manera particular y colectiva (expone Scarla
Sáez, coordinadora del Centro). Luego se hablará sobre la experiencia propiamente tal,
describiendo sus objetivos, actividades, lineamientos programáticos y programas
(expone Graciela Silva, coordinadora del programa Infancia). Para finalizar las alumnas
en práctica de Psicología que actualmente trabajan en el centro, expondrán la propuesta
de intervención que están llevando a cabo, explicando la manera cómo llegaron a ella.

Objetivos
- Reflexionar acerca de la importancia de los marcos teóricos dentro de las propuestas
comunitarias.
- Describir a modo general cuáles son los enfoques teóricos que aplica este Centro en
particular.
- Describir y profundizar en la experiencia de “los Sobrinitos” como propuesta educativa
para la superación de la pobreza.
- Describir, desde la mirada de una alumna en práctica de Psicología, su trabajo en el
centro “Los Sobrinitos”.

Justificación
Los Proyectos Comunitarios tienden a improvisar su accionar, debido a la gran
demanda de problemáticas a las que cotidianamente se ven expuestos. Creemos que el
exceso de activismo, la multidisfuncionalidad instalada en los lugares que viven en
constante vulneración de sus derechos y la falta de equipos profesionales
interdisciplinarios y competentes, exige de la teorización permanente y de la
flexibilización de ésta debido a los cambios cíclicos que se vivencian en la Comunidad.

138
Experiencia Ambiental de Agrupación Defendiendo San Pedro.
José Morales Malverde
Defendiendo San Pedro

Breve Síntesis de la Ponencia


La exposición mostrará el proceso vivido por la agrupación Defendiendo San Pedro
entorno al conflicto ambiental producido principalmente por el relleno del Humedal los
Batros por parte de la inmobiliaria Aitue.
Comentando procesos y mecanismos seguidos, lecciones, percepciones de logro y
de perdida. Como así también explicando la situación ambiental en San Pedro y la VIII
región.

Objetivos
- Difundir conciencia ambiental por el relleno de los humedales.
- Compartir experiencias y procesos seguidos por la agrupación.

Justificación
La realidad medioambiental es un tema que se debe abordar
interdisciplinariamente, y con un carácter social para el contexto urbano.
Resulta imprescindible en Concepción metropolitano, reconocer que los humedales
son una pieza clave y parte importante del territorio y su salud.

139
¿Cuál es el desafío de la autonomía?
Ideas lanzadas en aviones de papel durante el plenario

Libertad de proponer
Unión
Que la psicología comunitaria responda al pueblo y no al estado
Responsabilidad y conciencia social ¡Libertad!
Organización Conjunta
Todos, no sólo los pobres, no sólo los que no tienen, comunidad somos todos
Diálogo
Politizar el miedo / Los otros son iguales en su diferencia
Ser activo
Reinventarnos en un nosotr@s “desconocido pero que se presiente”
Entenderla!
Poder Hacer
Tomar Conciencia y acción
Cara y sello juntos
Integración
<3
Creer en que puede
Aterrizar los ideales
Cambio social
Vinculación sin dependencia y crítica
Generar espacios de convivencia entre instituciones y subjetividad
Valentía
Compromiso
Libertad
El desafío es ser y hacer
Voluntad de decidir
Respeto
Agencia
Conciencia
Perder el temor a avanzar y desafiar
Intervenir nuestra propia realidad y no afuera

140
Abrir nuevos desafíos
Abrir los ojos a lo distinto
Libertad
Responsabilizarse
Libertad de acción en el pueblo
Praxis anti todo
Seguridad
Abrir caminos creando y construyendo
Identidad
Ideales: libérate y expresa
Responsabilidad
Romper esquemas
Autonomía de la psicología: desafío propio / emprendimiento / libertad
La unión de las medusas es como una energía especial, vibran zzzzz
Mucho de otros, poder en psicólogos y psicólogas
Libertad y creatividad
Independiente
Autogobierno y libertad colectiva rebelde
Respeto y consecuencia, con uno y la comunidad
Poder
Orga / destruir
Reencuentro de organizaciones
Ser vista y escuchada
Autonomía ¿a qué le tienes miedo?
Darse cuenta de la opresión y tratar de revertirla
Internalizarla... primero nosotros mismos
Conciencia y voluntad libre / amor más como acto que como sentimiento
Cuestionarlo todo, a ti también
Expresar nuestro “yo” único!!!!!!
Autonomía inseparable / 100% institucionalidad
Hagámosle la argentina a la institucionalidad / hagamos historia
Resistencia y Konstrucción
No hay autonomía si existe el estado
Redes

141
Boicot: comunismo: la sociedad, no el partido
Conocer lo desconocido
Espacios
No darle color
Resistencia y acción
Ser yo → conocerme → conocer al otro
Reconocerse como trabajador es parte del sistema y actuar en base a lo que intentamos
generar
Dejar de ser tan psicólogos para ser mejores psicólogos
Convergencia de lxs distintxs actores y actrices sociales en un complejo organizado
constituyéndonos como pueblo / enfrentamiento contra la hegemonía capitalista / poder
dual (popular) / coordinación-acción-revolución / el pueblo pasa de resistir a actuar
(Luchar)
La historia humana es toda la humanidad: Hegel*Marx*Pérez
Terminar con la disonancia
Conciencia
Permitirse ser
Amor
Aceptarnos – otros
Chao prejuicios
Sacarse el miedo
Elegir - caminar – avanzar
El desafío es crear
Sentido común
¿Como lograr la autonomía del cuerpo?
Dejar el individualismo
Recuperar la confianza en el poder
De la suma de pequeños pero grandes esfuerzos y compromisos
Diálogo
Resignificación del mundo

142
Taller de Poesía e Identidad

Los siguientes son poemas colectivos creados por los y las participantes del taller de
poesía. Primero un poema en verso creado de manera colectiva y luego 3 poemas de tipo
“artefacto visual” hecho con recortes de diarios.

:::

A un árbol se le caen las hojitas


Las revuelvo
A veces no sé lo que siento hasta que lo escribo y me tiro un peo
Con un sol inclinado, una luna escondida y un pasto que pica
Por qué siempre la obsesión por crear, creémonos, creámonos, mintámonos
Mi inconsciente es tan porque lo haces tú
Vamos que se pude con el silencio de la bulla destellante
Insistiré 1000 veces y una más…
Espejismos delirantes, búsquedas, risas, en el callejón de un camino
Déjate llevar por tus sueños y anhelos
Que nos llevan tan lejos de este universo
Las mariposas vuelan libres mientras las margaritas
Nacen y viven eternamente
¡Que maravilla! No tener idea de las más putas de las ideas: la que se presta
Si al final creemos que somos nada, pero al principio somos todo
Expresa tu vida expresa tu alma. Expresa tu poesía
El que tú me escuches me encanta, pero mucho más
La energía inefable que sale de mi alma
La verdad no se escribe en discursos seniles de papagayos institucionalizados
Somos la razón del aquí y el ahora
Despacio, lento… mírame despacio… en rojo, verde, violeta
Que la fiesta ya terminó.

143
144
145
146
CONCECOMUNITARI@
Notas Reunión 22 de noviembre
Primera reunión luego de finalizado el congreso

Congreso, en una palabra: Aprendizajes?


- Inclusión - Desestructurar- deconstruir
- Dinámica - Planificación
- Casos- armonía - Horizontalidad
- Fundación - Optimismo
- Congruencia - Comunión
- Unión - Compañerismo
- Organización - Se puede
- Cultivar - Confianza
- Diversidad - Aprendizaje
- Logro - Colectivo
- Reflexión - Fuerza
- Espacio - Esencia
- Oportunidad
- Cohesión
- Reencuentro

Recomendaciones

Sobre el equipo de trabajo:


- Esquema de trabajo horizontal y dialógico
- Confianza en el equipo y en el futuro, creerse el cuento
- Empezar altiro, pero darse espacios para conocerse antes de planificar en serio
- Mantener desde el inicio espacios de reflexión, explorar y cuestionarse significados
personales de hacer un congreso
- Explicitar conceptos, definir principios que guíen el trabajo de la comisión y
delimitar las relaciones con las redes, sobre todo con las institucionales, ser
consecuentes
- Definir quiénes son la comisión y qué relación existe con las universidades
- Carácter inclusivo de la comisión organizadora (incorporar manos, incluso de otras
áreas, IMPRESCINDIBLE que quienes se encarguen de lo gráfico asistan a las
reuniones)
- Tener capacidad de convocar
- Tener a harta gente haciendo distintas tareas, ser capaces de pedir ayuda y
delegar
- Mantener un trabajo sistemático, reuniones semanales y comunicación
permanente entre los miembros de la comisión (celulares, mail, casa, todo)
- Tener la capacidad de operacionalizar y planificar las ideas bonitas
- Dejar espacios paralelos al trabajo de sólo convivencia, afianzar lo afectivo

147
Sobre la planificación y organización:
- Recapitulación del congreso anterior al comienzo, no al final para explicitar
continuidad
- Invitar más gente que la que va a exponer (no falta el que cancela a último
minuto)
- Dejar en el presupuesto un graaaaaan margen de dinero (como el 20%) para todo
loinesperado
- Gestionar recursos gratuitos con tiempo
- Pedir cartas de respaldo de todas las cosas que prometan
- Verificar lo que se pide o se compra
- Hacer difusión mucho antes (3 o 4 meses antes, idealmente)
- Llevar propuestas a las reuniones, discutir sólo en lo que no se está de acuerdo,
ser más autónomos en las decisiones accesorias, buscar consenso a partir de los
avances ya hechos
- SISTEMATIZAR a medida que se va avanzando
- Dejar espacios para la reflexión y el diálogo en la programación, tratar de no
bombardear con información y fomentar más bien lo reflexivo y crítico, si es
necesario, abarcar más días pero con una programación más corta
- Incorporar metodologías participativas, menos ponencia, más conversatorio, que
haya equilibro entre exposición y conversa
- Aprovechar los espacios que ofrecen las ciudades, no hay para qué hacer el
congreso en una U si se puede conseguir otro lado mejor
- Trabajo previo con los moderadores, que sean agentes provocadores, y que se
hagan cargo de la sala
- Lugar fijo para recibir a los expositores, que no anden perdidos por los pasillos
buscando las salas
- Planificación muy detallada con roles y tiempos de cada persona que cooperará
- Panel de avisos fijos en el lugar de convocatoria (mesa), con una persona
específica a cargo
- Poner a alguien (como un sereno) que anuncie todo en los pasillos (aparte del
mural de avisos), o sea, difusión de la información por distintos canales
- Inscripciones en horas y tiempos específicos
- Buscar la forma en que todos los miembros de la comisión también participen de
las actividades de congreso
- Reunirse al final de cada día de congreso para evaluar y coordinar el día siguiente
- Generar las condiciones para crear la idea que el congreso lo construimos entre
todos, y por lo tanto, ES RESPONSABILIDAD DE TODOS/AS, y que no le están
pagando a la comisión hasta para que les recojan la basura, hacerse responsable
de los espacios y horarios
- Crear cartas de agradecimiento post-congreso
- Establecer acuerdos sobre el alojamiento que tiendan a una convivencia armónica.

148
Cuestionario de Evaluación
IX Congreso de Estudiantes en torno a la
Psicología Comunitaria

1.- Marca con una X el grado de acuerdo con cada ítem. Considerando el 1 como
mínimo acuerdo y el 7 como máximo acuerdo

Puntos de Interés 1 2 3 4 5 6 7

Los temas tratados fueron interesantes

Los temas tratados son relevantes para la psicología


comunitaria actual
Creo que los expositores poseían suficiente dominio
de los temas tratados.
Las exposiciones estuvieron acordes con los
objetivos del congreso
La poca información hizo que me perdiera
actividades importantes
Creo que el congreso fue preparado con mucho
trabajo y dedicación

El ambiente del congreso fue agradable

No hubo espacios donde se pudiera crear redes con


otros participantes
Los espacios usados eran suficientemente amplios
para el número de personas que asistió
No me gustó la amplificación y la proyección en las
ponencias
Creo que las condiciones de limpieza fueron
adecuadas (salas, alojamientos, otros espacios)
En las ponencias se incluyeron herramientas
prácticas, basadas en las experiencias tanto
académicas como populares

149
Los organizadores me parecieron bien coordinados,
respondiendo dudas oportunamente

Los organizadores me parecieron muy poco amables

Me pareció que las actividades fueron participativas y


dinámicas
Los espacios de las preguntas y opiniones me
parecieron suficientes
Tuve espacios informales para reflexionar con los y
las compañeras asistentes

2.- Según tu experiencia en el congreso comenta las siguientes propuestas


(puedes extenderte lo que sea necesario)

a.- Durante el congreso hubo una reflexión crítica y profunda de los temas tratados,
entregándose una visión creativa de lo expuesto, sin desacreditar las posiciones
ajenas. Se pudo generar problematización.

b.- L@s expositor@s respetaron los tiempos asignados para sus presentaciones y
respondieron las preguntas con criterio, respeto, claridad y de manera positiva.

c.- En el plenario final se pudo reflexionar acerca de los ejes temáticos y se pudieron
establecer líneas de acción y estrategias concretas para el futuro.

3.- Señala las fortalezas y debilidades que presentó el IX congreso de


Estudiantes en torno a la Psicología Comunitaria. Tanto en temas
organizativos como teóricos, u otros temas que quieras plantear.

150
Muchas Gracias!!!

www.concecomunitario.org

151

S-ar putea să vă placă și