Sunteți pe pagina 1din 5

Subproductos de la extracción de aceite de soja

M Greck (majo.greck@hotmail.com.ar) J Cuffia (josefinacuffia@gmail.com) F


Martinez Cajal (Fedemartinez94@gmail.com) D Arizaga Rodriguez
(dayarizaga@gmail.com)

Resumen

Los subproductos de la industria aceitera de soja son considerados


concentrados proteicos excepto la cascarilla de soja que es clasificada como
voluminoso, y son tradicionalmente utilizados como suplemento para la
alimentación animal. La calidad de los subproductos depende de la
temperatura aplicada en el proceso de extracción del aceite y la calidad del
poroto de soja, así como también su presentación varía de acuerdo al método
de extracción del aceite.

Introducción

La soja es la oleaginosa por excelencia, durante el proceso de extracción de


aceites se generan varios subproductos como harinas, expeller, cascarillas,
gomas, lecitina, que son ampliamente utilizados para la industria en general y
para la alimentación humana y animal.(Gallardo.M 2006/07).

De acuerdo a la normativa vigente en Argentina (SAGPyA, Norma XIX: 317/99)


“se entiende por subproductos oleaginosos, a los residuos sólidos resultantes
de la extracción industrial del aceite de granos oleaginosos, obtenidos por
presión y/o disolvente”.

En función del proceso de industrialización al que se somete el poroto de soja,


la norma establece para la comercialización de estos insumos la siguiente
clasificación:

● Cascarilla de soja
● Expellers
● Harina de extracción

Características

Cascarilla de soja: La cascarillas de soja es un subproducto del procesado del


haba de soja para la obtención del aceite. En este proceso los granos se
molturan a un tamaño de 3-4 mm y la cascarilla se separa por aspiración.
Es un alimento con un alto contenido de fibra (>60% FDN) que resulta ser en
su mayor parte digestible (>80%) esto determina que no sea apto como único
alimento para rumiantes debiendo suministrarse alguna otra fuente de fibra y
posee muy escaso nivel de almidón a nivel del rumen lo que determina que no
se produzcan problemas de “acidosis” en su uso. Su nivel de proteína es
variable entre partidas con un valor medio del 12% de Proteína Bruta que es el
mínimo y necesario para animales adultos (vacas lecheras, vacas de cría) pero
debe tenerse en cuenta que en la dieta disminuirá al mezclarlo con alimentos
(heno, pasto seco) de menor contenido de proteína. El valor de 13 % es
restrictivo para animales en crecimiento (terneros, vaquillonas) pudiendo
asegurar solamente su mantenimiento. Y por su bajo contenido de grasa puede
ser conservado durante períodos razonables sin sufrir alteraciones de sabor,
olor o características nutritivas.(FEDNA 2012)

Expeller: Son los productos de elaboración por prensa continua del poroto de
soja. Miriam Gallardo y Mónica Gaggiotti (2003) expresan que “al igual que el
poroto posee una proteína de alto valor biológico (lisina y metionina) su valor
nutricional puede variar en función del método utilizado para extraer el aceite”.
Si se extrae por solvente generalmente posee mayor concentración proteica y
menor de lípidos y fibra, en comparación a la extracción mecánica, y cuanto
más "ineficiente" es el método de extracción mayor valor energético tendrá el
expeller, y bajo las condiciones de producción de leche del país este
subproducto es una excelente fuente de proteínas para complementar las
dietas de otoño-invierno, altas en silaje de maíz o sorgos y escasas en
pasturas verdes.

Harina de soja: Son principalmente una fuente de proteínas, si bien las


distintas harinas son aptas para todas las categorías de ganado, terneros en
crecimiento (menos de 100-120 kg) y para vacas lecheras de alto mérito (más
de 30 lts/día y/o en transición a la lactancia) se prefieren harinas de alta calidad
y de mayor concentración proteica (+ 44%) ya que poseen un perfil de
aminoácidos más adecuado para los requerimientos de estas categorías. Las
harinas además de proteínas contienen carbohidratos (CHO). La fracción de
carbohidratos estructurales (fibra) está representada por la fracción FDN, que
contiene principalmente la cascarilla que recubre al poroto (fibra digestible,
escasamente lignificada) y por los CNF (azúcares solubles). Si a los porotos no
se les extrae la cáscara, las harinas tendrán comparativamente más fibra y los
niveles de proteína y de aceites se “diluyen”. Aunque el contenido en almidón
del poroto es muy bajo (<1%), la calidad energética de la fracción de CNF es
elevada para rumiantes, intermedia para porcinos y más reducida para aves.
No obstante, en los procesos por prensado y/o extrusión, si la temperatura no
es adecuada, la reacción de Maillard terminará dañando también estos
nutrientes. En el caso de la extrusión, si se trabaja en “seco” se incrementan
los riesgos de daño. (Gallardo.M 2006/07)

Ejemplo

Bauza R, Bratschi C, Benítez V, Hirigoyen A y Grompone M (2015) evaluaron la


respuesta de 28 cerdos machos castrados entre 40 a 105 kg PV a soja
desactivada artesanalmente en dietas en base a maíz que varían en su
suplemento proteico T1: harina de soja, T2: poroto de soja cocido, T3: poroto
de soja tostado, T4: poroto de soja crudo y se evaluaron: consumo diario (CD),
total (CT) de alimento, ganancia diaria de peso (GDP), índice de conversión
(IC), perfil lipídico de la grasa dorsal (PL). Los animales del T4 presentaron
menor CD (P≤0,01) sin diferencias en el CT. La GDP fue mayor (P≤0,01) para
T1, sin diferencias entre T2 y T3 y menor para T4. T1 tuvo mejor IC que T4
(P≤0,01) y T2 y T3 (P≤0,05) mientras que T4 fue inferior (P≤0,01). Se
observaron diferencias en PL, con mayor contenido en compuestos orgánicos
de cadena larga carbonada y en los ácidos oleico, linoleico y linolénico en los
tratamientos incluyendo poroto de soja integral (P≤0,01). El grano de soja
tratado mejoró su valor nutricional pero no igualó los resultados de la dieta
testigo. Las carcasas de poroto de soja integral presentan menor valor
industrial, pero mejor valor nutricional para consumo fresco que las basadas en
harina de soja.
En conclusión el suministro de poroto de soja crudo afecta negativamente las
performances de los cerdos, con un menor consumo y baja eficiencia de
utilización, que se refleja en menor tasa de crecimiento, mientras que con
dietas conteniendo poroto desactivado están poco por debajo de los que
reciben harina de soja como suplemento proteico.

Síntesis

Alimentos Harina de soja Expeller de soja

Clasificación Concentrado proteico Concentrado proteico

Composición

%MS 88 89.9

% PB 47,0 36,8
% FC 4,1 6,1

% FDN 9,1 11,3

% FDA 5,4 6,8

% EE 1,9 19,2

Características Excelente fuente de mayor porcentaje de proteína


sobresaliente energía, proteínas y aa pasante (PNDR proteína no
de la fracción principal como el Ac. Linoleico y degradable en rumen),
colina alcanzando aprox las 2/3
partes de la proteína total

Energía(EM:Kcal/kg)

Rumiantes 2900 3600

Cerdo 3200 3930

Aves 2290 3540

Equinos 3350 4300

Mascotas

Digestibilidad(%)

Rumiantes 91 92

Monogástricos porcinos:86 porcinos:87


Aves:88 aves:89
Equinos:85 Equinos:86

Limitante de consumo

Rumiantes Sin datos Bov de leche:9%


Bov de carne:12%
Ovinos:7%

Monogástricos porcino al inicio 20% y porcinos:18%


aves 40% después sin Aves:15%
límite

Factores antinutritivos Fact. antigénicos(glicina Fact. antigénicos(glicina y B-


y B-conglicinina), conglicinina), saponinas,fact.
saponinas,fact. antitrípsicos, ureasa y lectinas.
antitrípsicos, ureasa y
lectinas.

Análisis sugerido _ weende _ análisis de NIDA


_ indirecta mediante el _ indirecta mediante el análisis
análisis de la actividad de la actividad ureásica
ureásica

Justificación _ La fracción de PB nos _para verificar la proteína


permite estimar la verdaderamente disponible
cantidad de proteína y para el animal
NNP. _ estimar la presencia o no de
_ estimar la presencia o factores antinutricionales.
no de factores
antinutricionales.

Bibliografía

Bauza R, Bratschi C, Benítez V, Hirigoyen A y Grompone M (2015), Respuesta


de cerdos en engorde a dietas con soja integral desactivada artesanalmente,
Agrociencia Uruguay, vol.19, no.2. Recuperado el 20 de octubre de 2019, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-
15482015000200011&lang=es

Gallardo M (2006/7), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Rafaela


(INTA RAFAELA). (s.f.). Soja: Harinas de extracción para alimentación del
ganado. Recuperado 20 de octubre de 2019 de
http://rafaela.inta.gov.ar/info/documentos/art_divulgacion/ad_0015.htm

Gallardo M y Gaggiotti M (2003), Instituto Nacional de Tecnología


Agropecuaria, Rafaela (INTA RAFAELA). (s.f.). Cómo utilizar la soja y sus
subproductos en la alimentación del ganado lechero. Recuperado 20 de
octubre de 2019, de
http://rafaela.inta.gov.ar/info/documentos/art_divulgacion/soja_subproductos.ht
m

FEDNA (2012), Cascarilla de soja. (s.f.). Recuperado el 20 de octubre de 2019,


de
http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/cascarilla-de-soja-
actualizado-nov-2012

FEDNA (2012), Harina de soja. (s.f.). Recuperado el 20 de octubre de 2019, de


http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/harina-de-soja-47-pb

FEDNA (2011), Haba de soja cocida o extrusionada. (s.f.). Recuperado el 20 de


octubre de 2019, de
http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/haba-de-soja-
cocida-o-extrusionada

S-ar putea să vă placă și