Sunteți pe pagina 1din 14

ESENCIA DE LA RESPIRACIÓN

La función primordial de la respiración está ligada a la producción de energía


para el mantenimiento de la vida (fig. 3.1). En el ámbito celular, consiste en una
serie de procesos de obtención de energía, asociados con el aporte de oxígeno (O2)
y liberación de bióxido de carbono (CO2), por oxidación de glúcidos, proteínas o
grasas. La respiración pulmonar es una cadena de sucesos requeridos para extraer O2
de la atmósfera y expulsar CO2, eventos indispensables para la respiración celular.
La respiración pulmonar, en cambio, requiere varias funciones coordinadas: paso
de aire de la atmósfera a los pulmones o ventilación, la irrigación sanguínea o per-
fusión, y transferencia de gases a través de la membrana alveolar.
Las adaptaciones del hombre son las mismas que tienen los mamíferos terrestres
homeotermos, con quienes comparte algunos problemas. Su evolución ocurrió en
praderas a nivel del mar, como cazador y recolector en pequeños grupos, razón por
la cual sus mecanismos fisiológicos de adaptabilidad en medios distintos al de su
origen son nulos o muy limitados. La vida moderna implica someter a los seres
humanos a diferentes altitudes, atmósferas, dietas e interacciones con otros anima-
les y ambientes, que generan muchas enfermedades.

VENTILACIÓN

Para que exista movimiento de aire entre pulmones y atmósfera se requiere que
haya un gradiente de presiones entre ambos sistemas. Para inspirar se necesita que
la presión dentro de los alveolos sea menor que la atmosférica y, para espirar, se
precisa lo contrario. La inspiración es causada por los músculos inspiratorios
(véase cap. 4), que disminuyen la presión alveolar al expandir el tórax. La espira-
ción, durante la respiración normal, es pasiva debido a la elasticidad de los pul- 27
28

Pruebas de función

q
e
e
e
e
e
e
w
e
e
e
e
e
e
r
q
Volumen aéreo e
Resistencia
w
Espirometría
Ventilación e
Distensibilidad r

Difusión de CO
Difusión
Gasto cardiaco
Circulación
PaO2, SaO2, CaO2
Difusión
Hb

P–vO2, S–vO2

PtiO2

Fig. 3.1. Componentes de la respiración en sentido amplio. El proceso central es la producción de energía ce-
lular, pero para ello se requieren la fase ventilatoria y la circulatoria por movimiento convectivo de aire y
sangre, con dos sitios de difusión: en el pulmón y en los tejidos. La fase ventilatoria habitualmente se valora con
la espirometría. La fase circulatoria y tisular suele ser normal en sujetos ambulatorios, pero no en los pacientes
graves. La PvO2 es la presión venosa mixta (en la arteria pulmonar) de oxígeno, PtiO2 es la presión tisular de
oxígeno, todavía no medible en condiciones clínicas.

mones, que tienden a colapsarse una vez que la En todo momento existe un equilibrio entre la ac-
acción de estos músculos disminuye. Del aire ción y la reacción: la acción de los músculos ins-
inspirado, 450 ml (volumen corriente), cerca de piratorios y la oposición (reacción) a la expansión
150 ml permanecen en la vía aérea superior, trá- torácica, determinadas por las fuerzas elásticas
quea y bronquios, sin contacto con los alveolos (de los pulmones y de la pared torácica), por la
que no intervienen en el intercambio gaseoso. resistencia al flujo (del aire y de los tejidos) y por
Este volumen se conoce como espacio muerto. La la resistencia a la aceleración (por la inercia del
ventilación total (VT), resultante de multiplicar el aire y los tejidos). Esta última es poco importante
volumen corriente por la frecuencia respiratoria en condiciones fisiológicas. En situaciones estáti-
 0.45 l  15 respiraciones/min  6.75 l/min, cas, esto es, sin flujo de aire, se elimina la resis-
está, pues, dividida en la ventilación del espacio tencia como mecanismo opositor, lo que permite
muerto (VD  0.15  15, 2.25 l/min) y la ventila- analizar las propiedades elásticas del pulmón y la
ción alveolar (VA  0.3  15, 4.5 l/min), que es caja torácica.
la única que puede intervenir en el intercambio La propensión de los pulmones es siempre a
gaseoso. disminuir de volumen (retracción elástica, pro-
porcionada en gran parte por la tensión superfi-
cial y, en menor grado, por los tejidos pulmona-
MECÁNICA DEL SISTEMA res), y la de la caja torácica es a expandirse a vo-
RESPIRATORIO lúmenes no mayores de 55 % de la capacidad
pulmonar total (TLC). La capacidad residual fun-
El sistema respiratorio, como cualquier orga- cional (FRC) es el punto de equilibrio del sistema
nización mecánica, obedece las leyes de la física. respiratorio, es el volumen en el cual la tendencia
Mecánica del sistema respiratorio 29

del pulmón a colapsarse es compensada exacta- En el flujo turbulento, el movimiento de las par-
mente por la predisposición de la pared torácica tículas gaseosas en el tubo es caótico; por tanto,
a expandirse, en ausencia de actividad muscular hay mayor fricción y gasto energético para mover-
respiratoria. La capacidad pulmonar total (TLC) las que, por otro lado, mejoran su contacto con la
es el volumen en el cual se iguala la fuerza máxi- pared, ya que se elimina la capa inmóvil adyacen-
ma de los músculos inspiratorios y la tendencia al te a ésta, que ocurre en el flujo laminar. Esta circu-
colapso del pulmón y de la pared torácica. El vo- lación sucede en condiciones normales sólo en re-
lumen residual es el que permanece en el pulmón giones de la vía aérea alta, como nariz, laringe y
después de una espiración máxima, siendo el tráquea superior. Permite la humidificación y el
punto de equilibrio entre la fuerza de los múscu- calentamiento (acondicionamiento) del aire a ex-
los espiratorios más la tendencia del pulmón a pensas de mayor trabajo respiratorio. Además, en
colapsarse contra la disposición de la pared torá- el caso de la nariz, permite que la corriente de aire
cica a expandirse. llegue hasta los receptores olfatorios. La relación
Existe otro factor que determina el volumen re- entre la presión y flujo no es una línea recta sino
sidual, y es el cierre de las vías aéreas pequeñas una curva. Esto significa que para duplicar el flu-
que ocurre a volúmenes bajos, y que impide mayor jo turbulento se necesita más del doble de la pre-
vaciamiento alveolar. Al conocer estos factores, es sión basal, pero en realidad se requiere casi el cua-
posible predecir cómo se alterarán los volúmenes drado de la presión P  F1.75. Por ello, la resistencia
pulmonares en diferentes padecimientos, según (P/F), que es la pendiente de la curva, no es cons-
hagan a los pulmones o a la pared torácica menos o tante sino que se incrementa progresivamente a
más distensibles (como en el enfisema), o si la fuer- mayores flujos.
za de los músculos inspiratorios o espiratorios está El flujo turbulento se afecta poco por cambios
disminuida. en la viscosidad del gas, pero la presión para man-
tenerlo es proporcional a la densidad del gas.

FLUJO DEL AIRE EN EL SISTEMA


RESPIRATORIO
FLUJO A TRAVÉS DE UN ORIFICIO

El flujo a través de un orificio es también desor-


Cuando el aire fluye por un tubo existe una denado y demanda mayor gasto energético que el
diferencia de presiones entre sus extremos que turbulento, ya que hay cambios bruscos en la di-
representa el consumo energético necesario para rección de las partículas aéreas y en su acelera-
mantener el movimiento. Esta caída de presión ción. La relación presión-flujo es curvilínea. La
depende de la magnitud del flujo, del patrón del presión requerida es proporcional al cuadrado del
mismo y de las características del tubo. El flujo flujo. Por ejemplo, si para un flujo de 1 l/s se ne-
de aire laminar que caracteriza al flujo de las vías cesita una presión de 2 cm de agua, para duplicar-
aéreas pequeñas es estable y requiere un trabajo lo se requiere una presión de 22  4 cm de agua.
mínimo. En este patrón, el flujo es proporcional a La resistencia (P/F) se incrementa en proporción al
la presión; es decir, que para duplicarlo sólo se flujo. En condiciones normales, este patrón ocu-
doblará la presión, que equivale, según la fórmu- rre sólo a través de una apertura laríngea estre-
la de Poiseuille, a: cha, como durante la fonación, y por medio del
vestíbulo nasal. Este tipo de flujo describe mejor
R  8nl/r 4 al que sucede en presencia de una estenosis de la
vía aérea superior (VAS).
donde n es la viscosidad del fluido, l es la longitud La resistencia de la VAS es la más importante al
del tubo,  es 3.1416 y r el radio del mismo. Nóte- respirar. Cuando se respira por la nariz, la mitad
se que la resistencia es inversamente proporcional de la resistencia es nasal. Al eliminar la barrera na-
a la cuarta potencia del radio; esto significa que si sal y respirar por la cavidad oral, la resistencia de
éste se reduce a la mitad, la resistencia aumentará boca, laringe y tráquea representa sólo la tercera
24 veces; esto es, 16. parte del total.
30

FLUJO A TRAVÉS DE TUBOS BIOLÓGICOS presión pleural es mayor (menos negativa) en zo-
COLAPSABLES nas inferiores que en áreas superiores del órgano.
Esto causa que las partes bajas del pulmón estén
Limitación al flujo aéreo menos distendidas que las altas y que, por tanto,
experimenten un mayor cambio de volumen du-
El flujo a través de un tubo no puede ampliarse rante una inspiración.
indefinidamente, a pesar de que se pudiera generar El volumen en el cual las vías aéreas pequeñas
una presión muy alta. Esto ocurre en los tubos de de las partes dependientes del pulmón se colapsan
origen biológico, ya que sus paredes son colapsa- se conoce como volumen de cierre (CV) y normal-
bles. Cuando el flujo en un tubo se va incrementan- mente está abajo de la FRC. El CV aumenta con la
do, se reduce progresivamente su presión lateral, edad y enfermedades pulmonares, se acerca al vo-
que tiende a colapsarlo. Este colapso dinámico de la lumen de respiración habitual y ocasiona regiones
vía aérea llega a funcionar como una válvula, ya escasamente ventiladas e hipoxemia. Las vías aéreas
que, al alcanzar al flujo máximo, el incremento en pequeñas son esenciales para mantener la sincro-
presiones sólo se acompaña de mayor colapso del nía en el vaciamiento alveolar y la homogeneidad
tubo, y el flujo decrece. Durante una espiración de la ventilación. La ventilación colateral también
forzada, el segmento de la vía aérea que limita el facilita la distribución uniforme de la misma.
flujo y que se colapsa (segmento limitante o punto
de estrangulación), se desplaza desde los bronquios
cercanos a la bifurcación traqueal, al inicio de la PERFUSIÓN PULMONAR
espiración, hasta los distales, al final de la espira-
ción. En condiciones normales, la tráquea es la por- Los vasos pulmonares tienen un sexto de la re-
ción más rígida de la vía aérea, factor importante sistencia encontrada en los vasos sistémicos. Por
para mantenerla abierta y así permitir el paso del ambos circuitos pasa el mismo flujo (el gasto car-
aire. La rigidez depende de la normalidad de los diaco), pero las presiones en el circuito sistémico
cartílagos en toda su longitud. La porción intratorá- son seis veces mayores que en el pulmonar. Los va-
cica tiene, además, el apoyo de la presión negativa sos del circuito menor poseen también mayor capa-
intrapleural, excepto en la espiración forzada. En la cidad de expansión, que depende de la apertura de
tráquea cervical extratorácica la mayor fuerza que nuevos capilares (reclutamiento) y de distensión
se opone al colapso inspiratorio es la inserción co- de los ya abiertos. De manera que el gasto cardiaco
rrecta del cricoides íntegro. puede aumentar varias veces durante el ejercicio
Cuando se respira a través de la nariz, 50 % de la sin aumentar mucho las presiones vasculares pul-
resistencia al flujo aéreo está en la vía aérea supe- monares. La corriente pulmonar también depende
rior: tráquea, laringe, faringe y nariz y el flujo es de la altura de la zona pulmonar respecto del cora-
turbulento. Por otro lado, debido a que los bron- zón, debido a un gradiente hidrostático. Las zonas
quios distales son muy numerosos y angostos (cada inferiores tienen mayor perfusión que las altas de-
uno con un diámetro inferior a 2 mm), representan bido a que la presión en las partes bajas es mayor.
menos de 20 a 25 % de la fuerza de oposición. Por lo
que una destrucción considerable de las vías aéreas
pequeñas no altera la resistencia total del sistema Relación ventilación-perfusión (V/Q)
respiratorio y dificulta su detección clínica. Al res-
pirar por la boca y a volúmenes pulmonares altos, la Tanto la ventilación como la perfusión son ma-
resistencia al flujo disminuye, porque al distenderse yores en áreas inferiores que en regiones superio-
los pulmones distiende también el árbol bronquial. res del pulmón. Sin embargo, en las partes altas la
perfusión disminuye proporcionalmente más que
la ventilación, por lo que en los vértices pulmona-
DISTRIBUCIÓN DE LA VENTILACIÓN res puede haber franjas no perfundidas pero ven-
tiladas (zona 1). En otras palabras, la relación que
Por el peso del pulmón y por las fuerzas deriva- guardan la ventilación y la perfusión (relación V/Q)
das de la deformación de la superficie pulmonar, la no es constante en el pulmón normal: en los vér-
Espirometría 31

tices es alta, tanto que puede llegar a ser infinita oxígeno, SO2 ), está supeditada a la PO2. La gráfica
(sin perfusión), y en las bases o zonas de declive de SO2 obtenida a diferentes valores de PO2 se co-
es baja. noce como curva de disociación de la hemoglobina
La relación V/Q varía desde el infinito (venti- y tiene forma de S (sigmoidea), con una porción
lación sin perfusión, espacio muerto) hasta cero plana en valores altos de PO2, una rodilla y una
(perfusión sin ventilación, cortocircuito). El espa- parte recta de pendiente alta, en equivalencias ba-
cio muerto tiene la composición gaseosa del aire jas de PO2. La rodilla se encuentra a una SO2 de
inspirado humidificado sin CO2, mientras que la 90 %, que corresponde a una PO2 de 60 mm Hg.
sangre proveniente de cortocircuitos venoarteria- En la parte plana, por arriba de la rodilla, el in-
les tiene una composición gaseosa similar a la san- cremento de SO2 y el de oxígeno es mínimo, a pesar
gre venosa mixta de la arteria pulmonar. Asimis- de aumentos marcados en la PO2, mientras que en
mo, aunque en grado intermedio, las superficies la parte de pendiente alta, por abajo de la rodilla,
con una relación V/Q alta se comportan de mane- hay modificaciones importantes en la SO2 y en el
ra similar al espacio muerto (espacio muerto fisio- contenido, para cambios pequeños en la PO2. La
lógico) y las franjas con una relación baja como posición de la curva puede desplazarse a la izquier-
cortocircuito (cortocircuito fisiológico). da o derecha con variaciones en la temperatura,
La relación V/Q determina el intercambio gaseo- pH, PCO2 y contenido de 2-3 DPG. El CO2 se trans-
so en un alveolo definido, y el promedio de rela- porta, además de disuelto, como bicarbonato en
ciones lo determina en el pulmón, cuya situación el plasma, y formando compuestos carbamínicos
más favorable es cuando la relación V/Q es cerca- en la hemoglobina.
na a 1.

PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA


DIFUSIÓN DE GASES
El objetivo de estas pruebas es determinar al-
La difusión de gases depende del gradiente de teraciones en la función respiratoria y, en caso de
presión parcial a través de la membrana, del grosor existir, evaluar tipo y magnitud de las mismas. Para
de la misma, de la superficie total y de la capacidad ello, se compara la función respiratoria del sujeto
de difusión del gas. El CO2 se difunde 20 veces más estudiado, con una evaluación previa, o más co-
que el O2, y por tanto requiere gradientes menores múnmente con la de un grupo de sujetos norma-
para propagarse. Aplicados estos conceptos al oxí- les. Idealmente, cada laboratorio debe informar sus
geno, la difusión disminuye con un gradiente de valores normales, ya que se pueden modificar, por
presión bajo (respirar a elevada altitud, o gases con el equipo utilizado, la técnica empleada, el grupo
poco oxígeno), con una membrana gruesa (fibrosis étnico del sujeto, la altitud sobre el nivel del mar
pulmonar), por pérdida de la superficie alveolocapi- y demás factores evaluados habitualmente, como
lar (neumonectomía, destrucción pulmonar) y por son edad, género, estatura, peso y superficie cor-
reducción en el volumen de eritrocitos en los capila- poral. Hay que tener presente el origen de los va-
res pulmonares (embolias pulmonares, anemia). lores normales utilizados y demostrar que son apli-
cables a la población que se quiere atender en las
situaciones reales de trabajo. Es importante recal-
TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE car que las PFR (pruebas de función respiratoria)
ofrecen diagnósticos funcionales no etiológicos. Los
El O2 y el CO2 circulan en la sangre en dos for- patrones de alteración funcional respiratoria son
mas: disuelta y combinada, esta última es la más limitados y pueden tener varias causas.
importante para ambos gases. La cantidad disuel-
ta depende de la presión parcial y de la solubilidad
del gas. El oxígeno se transporta al combinarse con ESPIROMETRÍA
la hemoglobina (Hb) y formar oxihemoglobina
(HbO2 ). El porcentaje del total de la hemoglobina, Esta es la prueba de mecánica pulmonar más
constituido por oxihemoglobina (saturación de útil, ya que es reproducible, con frecuencia tiene
32 Cap. 3. Fisiología y fisiopatología respiratoria

un significado pronóstico y es sencilla de realizar; la espiración se asocia con limitación del flujo aé-
requiere un equipo común, poco costoso, y consis- reo, por lo que es más independiente del esfuerzo.
te en una espiración forzada completa a partir de El volumen máximo espirado (FVC) se conoce como
los pulmones completamente inflados. La calidad capacidad vital. Otros índices útiles son: el volu-
del examen se evalúa por la forma de la curva flu- men espirado en el primer segundo (FEV1) y la re-
jo-volumen y por la reproducibilidad de las ma- lación FEV1/FVC.
niobras identificada por la similitud de diferentes
maniobras (véanse figs. 3.2 y 3.3).
El volumen pulmonar se registra en el eje verti- CURVA DE FLUJO
cal y el tiempo en el horizontal, mediante una grá- MÁXIMO-VOLUMEN
fica volumen-tiempo. La magnitud del flujo obte-
nido en 20 % inicial de la espiración depende, en Es similar a la espirometría pero en este caso se
condiciones normales, del esfuerzo espiratorio, sin grafica la magnitud del flujo aéreo contra volumen
alcanzarse limitación del flujo aéreo; 80 % final de pulmonar. La curva se puede producir también du-

3
2
Flujo 4
Flujo Volumen
Volumen

Inspiración b)
a)

a Flujo
Flujo Volumen
Volumen

Inspiración d)
Inspiración c)

Fig. 3.2. Cuatro ejemplos de curvas flujo-volumen con defectos técnicos comunes, en los cuales se mues-
tra en línea punteada una curva con maniobra adecuada. En la primera (a) el esfuerzo al inicio es escaso
(el flujo no alcanza un pico) y se termina tempranamente (no vacía por completo); en la segunda (b) hay
poca reproducibilidad de las maniobras; en la tercera (c) el inicio de la espiración fue dudoso, lo que puede
subestimar el FEV1; y d) la inspiración fue incompleta, lo que genera una curva reducida con capacidad vital
y flujos bajos.
33

Esfuerzo Obstrucción
bajo central

a) b)

Obstrucción
distal

c)

Fig. 3.3. Formas de la curva flujo-volumen en la obstrucción. Cambios en la curva flujo-volumen en diferentes
circunstancias: a) efecto de un esfuerzo variable o de una debilidad muscular progresiva; b) impacto de una
obstrucción de la vía aérea superior (inspiratoria y espiratoria) que genera “mesetas” de flujo; c) cambio tí-
pico de obstrucción distal como se observa en la EPOC y en el asma.

rante la inspiración forzada, lo que es especial- ta queda todavía aire en el pulmón (volumen resi-
mente útil para diagnosticar obstrucción de la vía dual) que no puede ser medido por el espirómetro.
aérea superior. De esta manera es posible evaluar Esto se puede medir con el pletismógrafo, el mé-
tanto el impedimento espiratorio como inspirato- todo estándar, la dilución de gases inertes o la su-
rio. La curva espiratoria tiene un crecimiento brus- perficie radiológica pulmonar. Para la interpreta-
co en el flujo hasta llegar al máximo y posterior- ción rutinaria es suficiente observar una radiogra-
mente un descenso progresivo de forma convexa fía de tórax. Esta medición permite identificar a
en el niño, recta en el joven y cóncava en el ancia- la restricción pulmonar (pulmón con menor infla-
no o en el que tiene oclusión aérea distal. La par- ción a la esperada, es decir, con capacidad pulmo-
te inspiratoria tiene forma semicircular. La forma nar total disminuida).
de la curva permite identificar patrones, como se
observa en las figuras 3.2 y 3.3.
TRANSFERENCIA PULMONAR
DE MONÓXIDO DE CARBONO
DETERMINACIÓN DE LOS (TLCO)
VOLÚMENES PULMONARES
Llamada también capacidad de difusión del mo-
La espirometría mide el volumen de aire des- nóxido de carbono. En esta prueba se realiza la
plazado, pero después de una espiración comple- inhalación de un gas, con una concentración cono-
34 Cap. 3. Fisiología y fisiopatología respiratoria

cida de monóxido de carbono, se retiene la respi- seoso en ejercicio máximo o submáximo. Este es-
ración por 10 s y se mide la concentración del CO tudio requiere equipamiento complejo y es difícil
en el aire espirado. Con esto se calcula el volumen de estandarizar. Más recientemente, se ha utiliza-
de CO que pasó a la circulación durante el estudio, do la caminata de 6 min, que mide oximetría de
por unidad de gradiente de presión y tiempo. Se pulso, grado de disnea y metros recorridos ante un
altera en cualquier situación que reduzca la cap- estímulo constante que debe seguir la persona que
tación de oxígeno por el pulmón, no sólo en pro- efectúa el examen; se trata de una investigación
blemas de difusión del gas a través de la membrana sencilla correlacionada con el estándar de oro. En
sino por ejemplo con defectos en la relación V/Q. términos generales debería utilizarse de manera
En general, las enfermedades que acorten el área rutinaria para evaluar el estado funcional y la res-
total de la membrana alveolocapilar tendrán dis- puesta a tratamientos en los enfermos pulmonares
minuida la TLCO; como enfermedades vasculares o cardiacos.
pulmonares, enfisema y padecimientos intersticia- En las afecciones respiratorias suele disminuir
les del pulmón (véanse problemas que alteran la el consumo máximo de oxígeno, por limitación
difusión del oxígeno). Es un análisis que permi- ventilatoria, como ocurre en la EPOC. En padeci-
te diferenciar EPOC (donde la difusión puede estar mientos intersticiales, vasculares pulmonares y en
baja) del asma (donde es normal). el enfisema pulmonar se observa desaturación de
oxígeno durante el ejercicio que correlaciona con
baja en la difusión de monóxido de carbono.
GASES EN SANGRE E
INTERCAMBIO GASEOSO
DATOS SUGESTIVOS DE LIMITACIÓN
La PO2 arterial (PaO2) depende de la PO2 alveo- CARDIOVASCULAR AL EJERCICIO
lar (PAO2) y de la eficiencia del intercambio gaseoso
pulmonar, que se estima por el gradiente alveoloar- a) En ejercicio máximo, la frecuencia cardiaca es
terial (véase anexo con las ecuaciones principales). mayor que 85 % del esperado para la edad (se
calcula restando la edad a 220), pero la venti-
lación no llega al extremo esperado.
RESPUESTA AL EJERCICIO b) Umbral anaerobio bajo.
c) Consumo máximo de oxígeno bajo.
Cada vez tiende a usarse más la respuesta al d ) Hipotensión, arritmias o cambios isquémicos.
ejercicio como una evaluación global del desempe- e) Sin desaturación arterial.
ño físico del paciente. Abarca toda la cadena in-
volucrada en el intercambio gaseoso: pulmonar o
ventilatoria, tisular y componente cardiaco y circu- DATOS SUGESTIVOS DE LIMITACIÓN
latorio. Ofrece ventajas importantes en relación AL EJERCICIO DE ORIGEN RESPIRATORIO
con otros sondeos, ya que permite apreciar el sis-
tema respiratorio en forma ampliada y es capaz de a) En ejercicio máximo, alcanza o rebasa la venti-
detectar alteraciones que no se presentan en repo- lación límite deseada, pero su frecuencia car-
so. Se ha encontrado que el desempeño en ejerci- diaca es menor que 85 % de la esperada.
cio es un factor pronóstico significativo en varias b) Disminuye la saturación (más de 4 % y menor
enfermedades pulmonares crónicas (EPOC y fibro- de 90 %).
sis pulmonar) y en complicaciones respiratorias c) El espacio muerto no reduce con el ejercicio.
después de cirugía. d ) Se desarrolla broncospasmo.
La prueba estándar es la cardiopulmonar, don-
de se realiza un ejercicio progresivo máximo y se La hiperreactividad bronquial y pruebas de reto
está registrando oximetría de pulso y gases espira- pueden consultarse en el capítulo 8, en tanto que
dos o bien se toman muestras de sangre arterial, se la determinación de riesgo operatorio se estudia
reporta el consumo máximo de oxígeno (capacidad en el capítulo 7, en la sección de valoración preope-
aeróbica), el trabajo máximo y el intercambio ga- ratoria.
Hipoxemia 35

DETERMINACIÓN DE INCAPACIDAD ción de ejercicio máximo para determinar la ca-


FUNCIONAL LABORAL pacidad aerobia (consumo límite de oxígeno). En
ausencia del análisis de difusión y de ejercicio
Aunque en la historia clínica los síntomas que el cardiopulmonar máximo, se recomienda la cami-
trabajador atribuye a exposiciones laborales son im- nata de 6 min con oximetría para valorar la desa-
portantes, es necesario recurrir a pruebas objetivas turación, lo que permite identificar sujetos en los
para valorar la incapacidad profesional. La razón es cuales el daño inicial está en el intercambio ga-
la escasa capacidad para reproducir los síntomas y seoso (enfermedades intersticiales, neumoconio-
el sesgo consciente o inconsciente que tiene el tra- sis y de la circulación pulmonar) y en los cuales la
bajador, por la posible ganancia de la pensión por espirometría puede estar normal. Es importante
incapacidad. Las mejores pruebas imparciales son contar con valores de referencia apropiados a la
las de función respiratoria, siempre se requiere un población para la evaluación correcta. También
estudio de mecánica y uno de intercambio gaseoso. se requieren criterios uniformes, bien reglamen-
Las placas de tórax pueden estar aparatosamente tados para determinar incapacidad, equipos y
anormales en algunas neumoconiosis, con mínimas procedimientos.
alteraciones funcionales y, por otro lado, estar nor-
mal en el asma grave incapacitante.
En la regulación de Estados Unidos, la valora- HIPOXEMIA
ción es escalonada; el primer paso es la espirome-
tría. Si el FEV1 o la FVC son menores de 50 % de Se define como la caída de la PaO2, que ocasio-
lo deseable, se determina incapacidad grave y el na deterioro en la salud y que se beneficia del
estudio concluye. Si no es así, aplica la prueba de uso suplementario de oxígeno. Para esta defini-
difusión de CO (si es menor de 50 % del previsto ción se usa la PaO2 menor o igual a 55 mm Hg
hay falla importante) y puede pasarse a la evalua- (una SaO2 menor o igual a 88 %) (fig. 3.4) tomada

100
88 %
r Temperatura
Menos e [H]
80 w
afinidad e 2-3 DPG
q PCO2
60
55
r
SaO2

e Temperatura
40 Más
e [H]
w
afinidad e PCO2
e 2-3 DPG
20 q

0
0 27 50 100 150
p50 PaO2 (mm Hg)

Fig. 3.4. Curva de disociación de la hemoglobina con oxígeno. En el eje horizontal se muestra la PO2 y en el
vertical la saturación de la hemoglobina (SO2). La curva es sigmoidea, con una meseta cuando la PO2 es
mayor a 60 (SO2 de 90 %). Por debajo de la PO2 de 60 (rodilla), la curva es más empinada, por lo que al
caer la PO2 también hay una desaturación importante. Están marcados dos puntos, la PO2 al 50 % de satura-
ción (p50), utilizada comúnmente para definir la posición de la curva, y la PO2 de 55 (SO2 de 88 %), límite
utilizado para definir hipoxemia con beneficio del oxígeno domiciliario. También se muestran los factores que
desplazan la curva a la derecha (bajan la afinidad de la Hb por el oxígeno) y las que la desplazan a la iz-
quierda (aumentan la afinidad).
36 Cap. 3. Fisiología y fisiopatología respiratoria

del estudio de pacientes con EPOC residentes en Cortocircuito venoarterial


nivel cercano al mar. Hipoxemia grave sería una
PaO2 menor de 40 (SaO2 menor de 75 %), medida Gradiente alveoloarterial elevado y la hipoxe-
que tiene normalmente la sangre venosa a nivel mia persiste aun respirando O2 al 100 %. Es un me-
del mar (véase cap. 26). También puede conside- canismo de hipoxemia frecuente en varias enfer-
rarse como hipoxemia una PaO2 menor a la espera- medades pulmonares agudas como la neumonía,
da para la altura y edad del paciente (un gradiente la insuficiencia respiratoria progresiva o el edema
alveoloarterial de PaO2 aumentado), lo que signifi- pulmonar. Normalmente existe un cortocircuito de
ca un problema para el intercambio gaseoso. 5 % del gasto cardiaco o menor. La localización
usual de los cortocircuitos es el intrapulmonar (en
las enfermedades pulmonares) e intracardiaco (en
CAUSAS DE HIPOXEMIA la tetralogía de Fallot).

De acuerdo con la ecuación, PaO2  PAO2  Alteraciones V/Q


P(A-a)PO2, la PaO2 puede disminuir: por baja en
la presión alveolar, por aumento en el gradiente Aumentan el gradiente alveoloarterial, pero res-
(cuadro 3.1), o cuando la sangre que llega al pul- ponden al oxígeno. Es el mecanismo más común
món está exageradamente hipoxémica, como su- de hipoxemia en las enfermedades pulmonares, es-
cede en los estados con gasto cardiaco bajo o con pecialmente crónicas.
gran consumo de O2 (en presencia de enfermedad
pulmonar o altitud).
Problemas de difusión
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOXEMIA Presentan aumento en el gradiente alveoloarte-
CAUSADA POR LOS PRINCIPALES rial, que característicamente se incrementa con el
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS ejercicio y al respirar fracciones bajas de O2, y dismi-
nuye al inhalar oxígeno. Es poco común como causa
Hipoventilación de hipoxemia aun en la fibrosis pulmonar, excepto
durante el ejercicio y en altitud elevada. Es impor-
Aumento de la PaCO2 con hipoxemia, pero con tante notar que varias de las causas de hipoxemia
gradiente alveoloarterial normal. coexisten frecuentemente en el mismo individuo.

Cuadro 3.1. Mecanismos fisiopatológicos de la hipoxemia.

Disminución de la Disminución de la presión barométrica (altitud)


presión alveolar de O2, Disminución en la fracción inspirada de O2 (dilución de aire con
gradiente alveoloarterial nitrógeno u otros gases en incendios)
[P (A-a)O2] normal Aumento de la PaCO2 (hipoventilación alveolar) (véase cap. 4)

Aumento de la diferencia Disminución de la difusión de O2 (fibrosis pulmonar, enfermedad


alveoloarterial de PO2 vascular pulmonar en ejercicio o altitud)
Alteraciones de la relación V/Q (asma, EPOC, fibrosis pulmonar)
Cortocircuito de derecha a izquierda o venoso-arterial (responde
poco al oxígeno)
Cortocircuito intrapulmonar (neumonía, edema pulmonar, SIRPA,
fístula arteriovenosa)
Cortocircuito extrapulmonar (intracardiaco de derecha a izquierda)

Disminución de la presión Disminución del gasto cardiaco (estado de choque)


venosa de oxígeno Ejercicio
37

PATRONES FUNCIONALES SECUENCIA SUGERIDA PARA


RESPIRATORIOS ORDENAR PFR PARA EVALUACIÓN
CLÍNICA
Casi siempre es posible catalogar las alteracio-
nes en las pruebas de función pulmonar dentro de La realización de una espirometría es suficiente
grupos bien definidos, pero pueden superponerse para evaluar adecuadamente la función mecánica
o cohabitar más de una, como se muestra en el cua- en la mayoría de los casos. Cuando la FVC está dis-
dro 3.2. minuida, es conveniente medir los volúmenes pul-

Cuadro 3.2. Patrones funcionales respiratorios.

Patrón funcional Criterios principales Ejemplos

Obstructivo FEV1/FVC bajo lo Obstrucción de vías distales (EPOC, asma


esperado para la edad bronquial), centrales (estenosis traqueal)
En los consensos de EPOC o colapso de vías respiratorias (enfisema
se ha definido como una pulmonar)
FEV1/FVC menor de 70 Las obstrucciones proximal y distal producen
formas diferentes de la curva flujo - volumen
(véase fig. 3.3)
Criterios de gravedad: Obstrucción leve FEV1
o mayor, 70 %; moderada, 50 -70 %; grave,
35-50 %; muy grave, menos de 35 % de lo
esperado

Restrictivo (inflación TLC baja Rigidez pulmonar (fibrosis pulmonar y


pulmonar enfermedades intersticiales)
incompleta) Rigidez o gran inercia en la pared torácica
(cifoscoliosis, fibrotórax, obesidad, ascitis,
embarazo)
Debilidad de músculos inspiratorios (véase
cap. 4)
Criterios de gravedad: Restricción leve, FVC
más de 70 %; moderada, 50 -70; grave,
35-50; muy grave, menos de 35 % de lo
deseable

Mixto FEV1/FVC bajo y TLC baja Varias neumoconiosis, bronquiectasias


graves, linfangioleiomiomatosis, insuficiencia
cardiaca izquierda, estenosis mitral,
tuberculosis avanzada
Combinación de una enfermedad obstructiva y
otra restrictiva

Restricción Baja difusión de CO, Tromboembolias de repetición, hipertensión


circulatoria hipertensión pulmonar pulmonar primaria
pulmonar en reposo o ejercicio, Se pueden presentar, de manera similar,
desaturación en ejercicio algunas enfermedades intersticiales en la
Mecánica pulmonar normal fase inicial

Falla en el control Mecánica y difusión normal Hipoventilación alveolar congénita, uso de


respiratorio con retención de CO2 narcóticos, lesión en el tallo cerebral
automático Poca o nula respuesta
ventilatoria al CO2 y
empeoramiento en el sueño
38 Cap. 3. Fisiología y fisiopatología respiratoria

monares, ya que ésta puede ser por obstrucción o pensación metabólica y utilizar el exceso de base
restricción. La manera más sencilla es observar una (EB), que se mantiene constante en los cambios
radiografía de tórax (que se toma de rutina en ins- agudos de ventilación. Era un examen que se hacía
piración máxima, es decir, en capacidad pulmonar in vitro y equivalía a la base o ácido que se reque-
total). El intercambio gaseoso se puede valorar de ría añadir a la muestra para regresarla (titularla) a
manera no invasiva con una oximetría de pulso en los valores normales (del nivel del mar). En la ac-
reposo y ejercicio o bien con la TLCO. La gasometría tualidad se calcula con una gasometría rutinaria.
permite determinar adicionalmente el estado ven- A nivel del mar lo normal es cero, en la alcalosis
tilatorio y ácido-base. La medición de la presión metabólica sube, en la acidosis baja y se torna ne-
inspiratoria y espiratoria máximas evalúan la fuer- gativa (cuadro 3.3).
za muscular de manera objetiva. Otras pruebas son Para consultar las compensaciones esperadas es
poco útiles para la atención de los enfermos. de utilidad el uso de nomogramas y, cuando la
muestra en cuestión aparece entre estas barras, se
debe sospechar un trastorno mixto.
La intoxicación con aspirina puede producir
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO acidosis metabólica y alcalosis respiratoria. El pa-
ÁCIDO-BASE ciente con retención crónica de CO2 puede desarro-
llar alcalosis (aparentemente metabólica) al hiper-
Los niveles de bicarbonato en sangre se modi- ventilar por ansiedad, tromboembolia, neumonía
fican poco con los cambios ventilatorios. En hi- o hipoxemia, casi todos ellos eventos agudos. El
poventilación aguda suben y en hiperventilación uso de un nomograma permite caracterizar mejor
aguda bajan. Debido a esto es útil valorar la com- la situación ácido-base (fig. 3.5) y ayuda a cono-

Cuadro 3.3. Alteraciones del equilibrio ácido-base.

Exceso de
Trastorno PaCO2 pH base Ejemplos

Hiperventilación Baja Alto Normal Ansiedad antes de la


aguda gasometría

Hiperventilación Baja Normal Bajo Residencia en la altitud.


crónica (negativo) (Véase apéndice C)

Hipoventilación Alta Bajo Normal Ver causas de hipoventilación


aguda en cap. 4

Hipoventilación Alta Normal o Alto (positivo) Ver causas de hipoventilación


crónica casi normal en cap. 4

Acidosis Baja Bajo Bajo Cetoacidosis, acidosis láctica


metabólica (compensación) (negativo)

Alcalosis Elevación Alto Alto (positivo) Vómitos, hipopotasemia,


metabólica variable e uso de corticosteroides,
inconstante deshidratación, uso de
(compensación) bicarbonato

Acidosis mixta Alta o más Bajo o muy Bajo Acidosis láctica o cetoacidosis
alta de lo bajo (negativo) en pacientes con
esperable para enfermedad pulmonar que
la acidosis no pueden hiperventilar o
metabólica después de paro cardiaco
o edema pulmonar
39

 20
pH
7.0
 10
7.1
7.2
Exceso
de base 0
mEq/l

7.3
10

7.5
20
7.6
7.7
20 30 40 50 60 70 80

PaCO2 (mm Hg)

Fig. 3.5. Nomograma ácido-base. Nomograma de compensación ácido-base in vivo según Grogono. El eje
horizontal muestra la PaCO2 y el vertical el exceso de base. Las líneas de pH (oblicuas) están marcadas. El
punto del paciente se localiza graficando dos valores, a partir de los cuales se puede consultar el otro. La
barra vertical muestra cambios metabólicos sin compensación respiratoria (la PaCO2 se mantiene en 40),
mientras que la barra horizontal muestra los cambios ventilatorios agudos sin compensación metabólica (el
exceso de base sigue en cero y no se modifica). La barra oblicua rodea la línea de pH 7.4 y representa los
cambios con completa compensación, ya sea metabólico con compensación respiratoria o viceversa. El
círculo negro representa los valores normales a nivel del mar: pH 7.4, exceso de base 0 y PaCO2 de 40, mien-
tras que el círculo más claro los valores en residentes de la altitud (2240 msnm) con un pH de 7.4, pero con
PaCO2 menor y exceso de base negativo, por la hiperventilación crónica. Los trastornos metabólicos par-
cialmente compensados se encuentran en una barra entre la vertical y la oblicua, mientras que los respira-
torios crónicos parcialmente compensados, en una barra entre la horizontal y la oblicua. Los cuadrantes in-
ferior izquierdo y superior derecho representan trastornos mixtos

cer los límites habituales de compensación para nas y fosfato) y de manera importante el llamado
identificar cuando son exagerados (cuadro 3.4). SID (Strong Ion Difference), diferencia entre la con-
El análisis conceptual tradicional del equilibrio centración de cationes y aniones completamente
ácido-base se centra en la concentración de H (o disociados, Na, K, Mg, Ca y Cl SO4.
el pH), considerado el determinante de la acidez Cuando aumenta el SID (sobre 40 mEq/l, normal),
junto con el bicarbonato. Sin embargo, se ha des- baja el H y se produce alcalosis metabólica y vice-
arrollado una interpretación alternativa en la cual versa. Algunas circunstancias clínicas se explican
se estima que la concentración de hidrogeniones mejor por este concepto, aunque la gran mayoría
es sólo consecuencia de tres variables: PaCO2, con- de los trastornos se pueden manejar adecuadamen-
centración de ácidos débiles no volátiles (proteí- te con el tradicional.
40
Cuadro 3.4. Límites habituales de compensación en los trastornos ácido-base.

Por exceso
Trastorno HCO3 pH de base pCO2

Acidosis Aumenta de 3 a Cae 0.03


respiratoria 3.5 mmol por (pCO2-40)/10
crónica cada 10 mm Hg
de pCO2

Alcalosis Baja 4 a 4.5 mmol Sube 0.03 


respiratoria por cada 10 mm (40-pCO2)/10
crónica Hg de pCO2

Alcalosis Si sube el EB Cada mEq/l de HCO3


metabólica 6–9 mEq, que sube, eleva 0.6 a
sube el pH 0.7 mm Hg la pCO2, de
0.1 modo que
0.9  HCO3  9

Acidosis Si baja de 6 Cada mEq/l de HCO3


metabólica a 9 mEq, que baja, reduce 1.2 mm
el pH baja Hg la pCO2, de modo
0.1 que pCO2  1.5 HCO3
8
Crónica, 2 últimos dígitos
del pH o bien, el cambio
en PCO2  1-1.5 BE

S-ar putea să vă placă și