Sunteți pe pagina 1din 6

LUISA FERNANDA BOHÓRQUEZ 2007201010

OSCAR JAVIER BALLESTEROS 2007201006


INSTITUTO NACIONAL SUPERIOR DE PEDAGOGÍA.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

La propuesta de crear un Instituto Nacional Superior y de pedagogía tiene en


nuestro país más de 20 años. Esta idea proviene de distintos momentos y de
distintas experiencias: el Movimiento Pedagógico Nacional, la Expedición
Pedagógica Nacional, el Campo Intelectual de la Educación y el Campo
Conceptual de la Pedagogía. Por otra parte, distintos intelectuales han planteado
diversas propuestas, algunas de ellas gestadas gracias a la Universidad
Pedagógica Nacional.

A continuación presentamos una visión general de lo que han sido estas


experiencias en nuestro país y de las propuestas para crear el instituto que han
tenido resonancia a nivel nacional.

Los movimientos sociales y la pedagogía

El Movimiento Pedagógico Nacional. Este movimiento nace en los años


ochenta. Inicialmente fue propuesto por Fecode con el apoyo de algunos
intelectuales de la educación. En sus inicios, sirvió como resistencia a las
concepciones pragmáticas y tecnocráticas de la educación, entre ellas la
tecnología educativa y como construcción de un nuevo campo
interdisciplinario para la educación. El Movimiento Pedagógico Nacional vio
la importancia de crear un Instituto Superior de Pedagogía, dedicado a la
investigación pedagógica, como tarea esencial para la consolidación de dicho
movimiento. Para cumplir con este propósito la labor del Centro de Estudios e
Investigaciones Docentes Ceid-Fecode fue la de convocar talleres nacionales y
departamentales, con la participación de expertos y educadores.

La Expedición Pedagógica Nacional. El valor de la Expedición Pedagógica


reside en ser una expresión que avanzó desde las regiones hasta el centro y
se desplazó en una línea horizontal, es decir, vinculando a las regiones entre
sí. La expedición es un proyecto, una propuesta y un movimiento por fuera de
las instituciones educativas de formación de maestros en Colombia. En este
sentido, ha contribuido a crear una nueva experiencia de formación y
producción de saber pedagógico, una nueva concepción del archivo
experiencial sobre la educación y una nueva expresión simbólica de la
existencia de la educación y la pedagogía en las regiones y las instituciones.

Campo Intelectual de la Educación. El Campo Intelectual de la Educación


está referido a las investigaciones producidas en pedagogía, como la
positividad y la construcción de nuevas disciplinas que pensarían la educación
LUISA FERNANDA BOHÓRQUEZ 2007201010
OSCAR JAVIER BALLESTEROS 2007201006
y la pedagogía en Colombia. Disciplinas como la historia de la educación, la
historia de la pedagogía, la etnografía educativa, la lingüística, la sociología, la
educación, la epistemología de las ciencias de la educación y la educación de
la matemática.

Campo conceptual de la pedagogía. Este campo se centra en el valor dado a


la pedagogía, con el ánimo de que está alcance una autonomía, es decir, que
se dote de un cuerpo conceptual. Con este campo nacen en Colombia unas
nuevas orientaciones para pensar la educación, como las relaciones entre
pedagogía y ética, pedagogía y estética, pedagogía y filosofía, pedagogía y
movimientos de la diferencia, y pedagogía crítica.

PROPUESTAS PARA CREAR UN INSTITUTO SUPERIOR DE PEDAGOGÍA EN


NUESTRO PAÍS.

1999
Instituto Superior de Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional.
Profesores: Javier Alfredo Fayad Sierra y Néstor Alonso Sánchez Cardazo.
Esta propuesta presenta al Instituto como un “modelo de conversión para facilitar y
mediar desarrollos y niveles de implementación de prácticas que han sido
hegemonizadas o burocratizadas por el modelo tradicional de facultad, en el que
se quiere tener otro lugar, sin reemplazar las tareas que hacen las facultades. Es
un modelo de conversión donde no se pierde una identidad inicial, sino que se
ocupa en ampliar el desarrollo de otras identidades dentro del ámbito universitario;
es una ampliación de la identidad de la universidad como lugar de diferencias y
encuentros interfacultades e interdisciplinas. Distinto a la idea monolítica de una
Facultad y una disciplina sin puntos de encuentro en la universidad”.

2000
Propuesta académica para un Instituto Superior de Pedagogía. Facultad de
Educación de la Universidad de Antioquia, equipo de investigación
coordinado por la Profesora: Olga Lucía Garcés.
Este grupo de académicos plantea en Instituto como “una sociedad de
conocimiento que agrupe, por medios presenciales y virtuales, los investigadores
actuales y potenciales del campo conceptual y aplicado de la enseñanza y de la
pedagogía, para conectar, circular y apoyar sus producciones de conocimiento, y
difundirlas a los diferentes sectores sociales interesados en cualificar, en evaluar y
orientar los procesos educativos en Colombia y en Latinoamérica.
LUISA FERNANDA BOHÓRQUEZ 2007201010
OSCAR JAVIER BALLESTEROS 2007201006
2001
Segunda aproximación a una propuesta para la constitución del Instituto
Superior de Pedagogía. Profesora: Clarita Franco de Machado.
La profesora Franco presenta en su documento algunas indicaciones para
constituir un Instituto Superior de Pedagogía derivadas de la consideración de las
necesidades, intereses, problemas, potencialidades y de las relaciones de la
Universidad Pedagógica Nacional. Según esta propuesta el Instituto Nacional
Superior de Pedagogía se entiende como una instancia de orientación,
información, convocatoria y soporte para la aplicación de las políticas de la
Universidad y de su proyección al medio externo, mediante la consolidación de
líneas de investigación, estrategias de comunicación difusión de información y
consolidación de mecanismos de coordinación y complementación de los diversos
campos de la actividad de la Universidad Pedagógica Nacional.

2003
Consideraciones preliminares sobre la creación del Instituto Superior de
Investigación y Formación Pedagógica del Magisterio. Profesor: Abel
Rodríguez Céspedes.
En este documento el Instituto Superior de Investigación y Formación Pedagógica
se define como “una institución de saber pedagógico de los maestros
colombianos, que tendrá por objeto la investigación de la enseñanza de las
ciencias, las artes, las tecnologías y sus aplicaciones pedagógica, el estudio y
debate público de los problemas educativos, la formación avanzada y permanente
de maestros en ejercicio, y la construcción de iniciativas y propuestas para la
formulación de políticas públicas en educación”. La finalidad del Instituto sería “la
producción de saber pedagógico, la realización de programas y proyectos de
investigación profesional y la formación de maestros investigadores”.

2005-2006
Proyecto implantación de Programas de Investigación –IPI-, la Universidad
Pedagógica Nacional. Coordinado por la profesora Rosalba Pulido de
Castellanas y el Comité Académico compuesto por cuatro coordinadores de
línea.
Este proyecto ha sido financiado por medio de un proyecto entre la Universidad
Pedagógica Nacional y el Ministerio de Educación Nacional, que se ejecuta desde
agosto de 2005. El propósito de este proyecto es servir de plataforma investigativa
al Instituto Nacional Superior de Pedagogía. La propuesta de este proyecto es
movilizar los saberes educativos y pedagógicos generados en la práctica escolar y
en las investigaciones teóricas y aplicadas en escenarios específicos, y
producidos por grupos de investigación educativa, colectivos de maestros y otras
organizaciones sociales que se involucran en la creación del INSP, desde las
LUISA FERNANDA BOHÓRQUEZ 2007201010
OSCAR JAVIER BALLESTEROS 2007201006
producciones investigativas, la posibilidad de generar rupturas en las formas de
pensar la investigación, la producción de saber pedagógico, las experiencias de
los maestros, las instituciones educativas y las redes de trabajo.

2006
El Instituto Nacional Superior de Pedagogía. Equipo coordinado por
Humberto Quiceno Castrillón.
El Instituto Nacional Superior de Pedagogía, INSP, se propone como un espacio
alternativo para investigar, formar y construir la cultura pedagógica de los
maestros de Colombia. La investigación se concibe a través de la acción
participativa de colectivos de maestros en todo el país; la formación como un
proceso que combina la investigación, la escritura y el acceso a los discursos
educativos contemporáneos, y la cultura pedagógica está referida a las formas
como los saberes del maestro se ponen en diálogo con teorías y disciplinas
reconocidas por la comunidad académica, sin perder la especificidad e
importancia de sus saberes, prácticas y experiencias.
Estos tres planos –la investigación, la formación y la cultura pedagógica-
propenden en su articulación a un maestro concebido como intelectual, un
investigador y un conocedor profundo de sus problemas, con la capacidad de
plantear diversas alternativas para resolverlos. Más que un sujeto pasivo y ajeno a
los problemas que le competen, el maestro ha de ser un sujeto activo, crítico, ético
y dispuesto a renovar su formación y su papel en la sociedad actual. Para lograr
construir esta nueva mirada es necesario que el INSP pueda servir de puente o
enlace en la relación maestro-Estado, maestro-sociedad y entre el maestro y otros
profesionales. Esta función de intercambio, de traductibilidad y de construcción de
espacios de discusión es la que define al Instituto. En este sentido es un
interlocutor y una instancia crítica y constructiva de la educación y la pedagogía.
El Instituto pensado como un espacio de debate y reflexión está constituido por
estos tres planos, que a su vez están conformados por categorías, nociones y
conceptos que sustentan sus propuestas académicas. A continuación
presentamos algunos de los primeros acercamientos a las nociones de cultura y
región pedagógica, investigación pedagógica y nuevo estatuto del maestro.

Cultura y Región Pedagógica.


Entendemos por cultura pedagógica el campo de saberes que emergen de las
regiones pedagógicas constituidas, a su vez, por prácticas y experiencias
pedagógicas de los maestros, donde los modos de preguntarse por el territorio o la
localidad no parten solamente del espacio, sino de las relaciones que allí se crean.
La cultura pedagógica se expresa por medio de universos temáticos, relaciones
conceptuales que permiten recuperar, además del propio saber del maestro, los
LUISA FERNANDA BOHÓRQUEZ 2007201010
OSCAR JAVIER BALLESTEROS 2007201006
saberes culturales que se insertan en las prácticas, pero que no pertenecen al
campo de lo disciplinar y por ello no son interrogados.

La cultura pedagógica es, entonces, una emergencia propia del trayecto trazado
por los maestros, el mismo que configura la región pedagógica. El territorio no se
refiere, por tanto, a una localidad, una provincia o un terruño, lo cual, por
supuesto, anularía la condición universal del desplazamiento, sino que alude a lo
que puede tejerse por vía del encuentro, de la interlocución de quienes se
desplazan voluntariamente y hacen de su movimiento un ejercicio tanto físico
como de pensamiento. El tejido es la emergencia de saberes nuevos, por una
parte, o de nuevas maneras de mirar los saberes constituidos, por la otra; así, la
región pedagógica construye unas formas de cultura pedagógica, las mismas que
reconfigurarán en los nuevos trazados, de tal manera que cada recorrido es una
instalación cultural novedosa, no una defensa de valores constituidos.

Investigación Pedagógica.
Toda investigación es pensar un objeto y un problema, entonces ¿cómo hacer
para que los objetos y los problemas signifiquen una transformación del maestro
que investigue, de los otros que con él investigan, desde la escuela que apoya su
investigación y en la región en donde puede hacer funcionar su saber? Creemos
que hay que ir más allá, del maestro que investiga al maestro constructor de
mundos posibles, de realidades y de nuevas formas culturales. Para lograrlo hay
que potenciar grupos de investigación existentes y auspiciar la creación de nuevos
grupos de maestros en todo el país, crear unidades mixtas de investigación entre
maestros e intelectuales y entre maestros y otros profesionales; plantear
problemas regionales a resolver y no sólo problemas localizados en disciplinas y
campos teóricos universales. Lo local es universal si lo atraviesa un problema de
territorio, porque pensar es atravesar y marcar la tierra, pasar por regiones de
saber y de cultura.

Nuevo estatuto del maestro.


El maestro de Colombia ha sido desplazado y llevado a desempeñar funciones
secundarias y subordinadas, no sólo frente a otros profesionales sino también en
la escuela y en la enseñanza. Esto explica porque hoy se habla de la necesidad
de un maestro investigador, del maestro moderno, que usa nuevas
tecnologías, y que intenta construir otro mundo escolar y nuevas relaciones
con su entorno y con la sociedad. El punto estratégico es pensar el maestro
como sujeto, como territorio y como saber. Como sujeto se trata de sus relaciones
internas y externas; su cuerpo, sus pasiones y sus afectos; como territorio se trata
de la escuela: ¿qué tanto ha cambiado la escuela, cómo ha pasado de regiones,
cómo la atraviesan distintas regiones como espacios de diversidad? Como saber,
LUISA FERNANDA BOHÓRQUEZ 2007201010
OSCAR JAVIER BALLESTEROS 2007201006
es pensar el conocimiento del maestro, la forma cómo está hecha su enseñanza,
los pedazos de ciencia, de cultura, de educación que lo atraviesan.

La apuesta por constituir un Instituto Nacional Superior de Pedagogía en la


contemporaneidad nos lleva a pensar en otros discursos, en otros sujetos, en una
institución que responda a las urgencias de la nueva sociedad, no fundar una
nueva institución sino una nueva forma de pensar o crear, si fuera el caso, una
nueva institución si entendemos por ello una nueva forma de reunirse y de
reconocerse, de producir identidad, esto es, la singular diferencia que no puede
borrarse.

TOMADO DE FOLLETO DEL INSTITUTO NACIONAL SUPERIOR DE


PEDAGOGÍA. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA. QUICENO
CASTRILLÓN, HUMBERTO, Coordinador. insp@pedagogica.edu.co

S-ar putea să vă placă și