Sunteți pe pagina 1din 80

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1. Línea de Base Ambiental


1.1 Área de Influencia
1.1.1 Área de Influencia Directa e Indirecta

El área de influencia de un proyecto está definida por el espacio geográfico o porción del
territorio en el cual se llevarán a cabo las actividades principales del proyecto y el área
adyacente al proyecto en el cual podría generarse algún tipo de impacto negativo o
positivo producto del desarrollo y operación del Proyecto. Dentro del área de influencia
se distinguen el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII).

La delimitación del área de influencia permitió a los profesionales a cargo del estudio la
evaluación de los impactos ambientales potenciales, sean positivos o negativos, directos
o indirectos, que podrían interactuar con el entorno. Al mismo tiempo, permitió elaborar
el Plan de Manejo Ambiental para los impactos ambientales que podrían ser generados
por las actividades del Proyecto. Gráficamente se presentan en Volumen II, Anexo 2:
Plano 1-2: Áreas de Influencia del Proyecto.

˗ Área de Influencia Directa (AID): El AID ambiental del Proyecto se determinó


de acuerdo a la superficie directamente afectada por el emplazamiento de los
componentes del Proyecto como son xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Los criterios de definición son los siguientes:

 Relación causa-efecto de los impactos previsibles.

 Áreas Naturales Protegidas y Zona de Amortiguamiento.

 Compatibilidad del área del proyecto otorgada por el SERNAP.

 Cobertura Boscosa.

 Poblaciones asentadas.

 Topografía detallada de la zona.

 Zonificación Ecológica - Económica de la Cuenca del Alto Mayo 2007. IIAP.

 Reglamento del D.S. N° 019-2009-MINAM, D.S. N° 029-94-EM y Términos de


referencia aprobados para el presente estudio.

 Plan Maestro del Bosque de Protección Alto Mato -BPAM.

˗ Área de Influencia Indirecta (AII): El AII, comprende el área contigua a las


actividades vinculadas con el emplazamiento del Proyecto, integrando las áreas
ocupadas por las instalaciones definitivas y temporales, con posibles riesgos y
trabajos logísticos, donde la alteración negativa a las condiciones del entorno es
leve o nula, con más impactos positivos, y cuya interrelación ejerce una
influencia con aquellos impactos del área de influencia directa. Para el presente
Proyecto se ha considerado una franja de 200 mts.

Los criterios de definición son los siguientes:

 Áreas Naturales Protegidas y Zona de Amortiguamiento.


Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

 Interacción con poblaciones asentadas.

 Relación causa-efecto de los impactos previsibles.

 Zonificación Ecológica – Económica de la Cuenca del Alto Mayo 2007. IIAP.

 Reglamento del D.S. N° 019-2009-MINAM, D.S. N° 029-94-EM y Términos de


referencia aprobados para el presente estudio.

 Carta Nacional 12h (Villa Jumbillas) y 12i (Nueva Cajamarca).

La delimitación de las áreas de influencia permitirá a los profesionales a cargo del estudio
la evaluación de los impactos directos y aquellos que de manera indirecta pueden
modifcar el medio natural y/o antrópico. Al mismo tiempo, permite elaborar el Plan de
Manejo Ambiental para los impactos generados por las actividades del Proyecto.

1.2 Clima y Meteorología


De acuerdo a la descripción presentada por Brack (2004), considerando las
características homogéneas de clima, suelos, hidrología, flora y fauna, el área de estudio
se encuentra en la ecorregión Selva Alta; la cual se extiende sobre la llanura amazónica
entre los 600 y 3000 msnm, presenta un clima muy cálido y muy húmedo y tornándose
frío a medida que se acerca alturas andinas; su relieve es montañoso y complejo, con
valles angostos y profundas quebradas. En sus partes más altas, generalmente
envueltas en niebla y lloviznas, se ubican los bosques de nubes, mientras en las zonas
más bajas se encuentran las colinas que forman la llamada ceja de montaña. En área
evaluada se extiende entre los 800 y 1300 msnm.

Por otro lado, de acuerdo al Plan Maestro del Bosque de Protección Alto Mayo, la zona
del proyecto presenta un clima que se caracteriza por fluctuaciones de la temperatura
media, variando entre 12ºC y 25ºC, según la gradiente altitudinal, estando el proyecto en
la gradiente más baja, con las temperaturas más altas.

Las precipitaciones anuales oscilan entre 1 200 mm, en las partes más bajas. Hay dos
épocas de lluvia, una entre septiembre y diciembre y otra en febrero y abril. En las zonas
de permanente nubosidad se presenta un microclima especial, con alta saturación de
humedad.

1.2.1 Estaciones Meteorológicas


Para lograr una mayor caracterización climática del área de estudio se procedió a la
búsqueda de estaciones meteorológicas operadas por el SENAMHI, más próximas al
Proyecto, encontrándose las estaciones meteorológicas de Naranjillo, Rioja, Moyobamba
y Pueblo Libre. La información que nos brindan estas estaciones es la que mejor reflejan
las variables climáticas del área en estudio, por lo que se encuentran dentro de una
misma cuenca.

A continuación se presentan las principales características de las estaciones


meteorológicas teniendo en cuenta su ubicación geográfica, política, cuenca hidrográfica
a la que pertenece y su distancia a la zona del Proyecto.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Tabla 1.2-1: Estaciones Meteorológicas – Ubicación y Características


Estación Naranjillo Rioja Moyobamba Pueblo Libre
Departamento San Martin
Provincia Rioja Moyobamba
Rioja Moyobamba
Distrito Nueva Cajamarca
Coordenadas UTM
Zona 18
PSAD 56
Este 235,364 260,140 282,269 265,235

Norte 9’355,020 9’331,151 9’336,367 9’350,030


Coordenadas UTM
Zona 18
WGS 84
Este 235,135 259,911 282,040 265,006

Norte 9’354,656 9’330,787 9’336,003 9’349,665

Periodo 1997-2013 1959-2013 1946-2013 1999-2007


Distancia al
3.2 20.35 38 20.6
Proyecto (km)
Temperatura
Precipitación
Parámetros Dirección del viento
Velocidad del viento

Húmedad relativa
Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la Tabla, la estación más cercana al área del Proyecto es la estación
de Naranjillo con una distancia de tan solo 3.2 km a la línea de transmisión y está ubicada
en el centro poblado Naranjillo, el cual forma parte de los poblados del área de influencia
del Proyecto. La estación Naranjillo presenta parámetros de temperatura, precipitación,
húmedad relativa, y dirección y velocidad del viento por lo que se presentará y analizará
los datos de esta estación para un periodo de 10 años (2003-2012).
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.2.2 Temperatura
En las zonas de menor elevación las temperaturas promedias anuales son ligeramente
superiores a los 23 ºC, pudiendo ser generalizados por toda la parte baja y llana del área
de estudio que tiene una altitud promedio de 1000 msnm. Con respecto a las partes altas,
los factores de altitud y vegetación indican que, a medida que se asciende, las
temperaturas disminuyen hasta alcanzar en las cumbres, promedios variables de
alrededor los 13 ºC.

La descripción de la temperatura de la zona se basa en la información obtenida de la


estación Naranjillo, registrada por el SENAMHI desde el 2003 al 2012, la que se presenta
en la siguiente tabla.

Tabla 1.2-2: Estación Naranjillo – Temperatura Mensual Media, Máxima y Mínima


Multianual (°C)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
2003 23.18 23.70 23.82 24.18 23.45 23.62 22.60 23.10 23.36 24.29 24.27 23.89 23.62
2004 24.10 23.63 23.59 24.25 24.23 22.61 22.98 22.38 22.80 24.08 24.44 24.14 23.60
2005 24.37 24.10 24.25 24.23 24.17 23.94 22.84 23.19 23.66 23.88 24.04 23.65 23.86
2006 23.45 23.31 23.39 23.74 23.35 23.65 22.89 23.66 23.77 24.12 24.17 23.97 23.62
2007 23.41 23.41 23.19 23.68 S.D. 23.70 22.82 23.47 23.02 23.93 23.72 23.91 23.48
2008 22.94 22.87 23.07 23.80 23.42 23.24 23.33 23.62 23.20 23.94 24.47 24.21 23.51
2009 23.29 22.99 23.34 23.42 23.69 23.01 23.48 23.71 23.75 24.44 24.62 24.06 23.65
2010 23.25 24.26 24.54 24.50 24.18 23.98 23.53 23.59 24.04 24.47 24.31 24.02 24.06
2011 23.96 23.52 23.32 23.95 24.23 23.55 22.89 23.85 23.64 24.21 S.D. 24.02 23.74
2012 23.29 22.35 23.39 23.21 23.32 22.72 23.04 23.83 23.41 23.72 24.77 24.05 23.43
Prom 23.52 23.41 23.59 23.89 23.78 23.40 23.04 23.44 23.46 24.11 24.31 23.99 23.66
Max 24.37 24.26 24.54 24.50 24.23 23.98 23.53 23.85 24.04 24.47 24.77 24.21 24.06
Min 22.94 22.35 23.07 23.21 23.32 22.61 22.60 22.38 22.80 23.72 23.72 23.65 23.43
Fuente: SENAMHI. Estación Naranjillo, periodo 2003-2012

De la tabla, se concluye que el promedio de la temperatura anual alcanza los 23.66 °C,
registrando un promedio máximo anual de 24.06 °C en el 2010 y un promedio mínimo
anual de 23.43 ºC registrada en el 2012, mostrando una diferencia mínima de 0.4ºC entre
estos dos registros, tal como se muestra en la siguiente figura:
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Figura 1.2-1: Estación Naranjillo – Registro de Temperatura Anual (°C)

Fuente: Elaboración Propia

En relación a las temperaturas a lo largo del año, se puede observar que los meses más
calurosos se presentan en 2 periodos del año, los que abarcan octubre, noviembre y
diciembre con valores promedios de 23.99 y 24.31 °C y abril y mayo con valores de 23.89
y 23.78 °C, respectivamente. Igualmente, los meses más fríos se presentan entre julio a
setiembre con valores promedios que oscilan entre los 23.04 ºC y 23.46 ºC y enero y
marzo con valores entre 23.41 y 23.59 °C. La temperatura máxima promedio mensual se
registró en noviembre de 2012 con un valor de 24.77 °C, mientras que la temperatura
mínima promedio mensual se registró en febrero de 2012 con un valor de 22.35 °C.

En la siguiente figura se puede apreciar mejor el comportamiento de la temperatura


mensual en el transcurso del año.

Figura 1.2-2: Estación Naranjillo – Comportamiento Mensual de la Temperatura


(°C)

Fuente: Elaboración Propia


Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.2.3 Precipitación
En la siguiente tabla se presentan los datos de precipitación mensual y anual de los
registros obtenidos de la estación Naranjillo (2003-2012), ubicada a 900 msnm; donde
se puede observar que el promedio anual de precipitación en un periodo de 10 años es
de 1641.28 mm con una máxima multianual de 2037.20 mm registrada en el 2008 y una
mínima multianual de 1440.30 mm registrada en el 2004.

Tabla 1.2-3: Estación Naranjillo - Precipitación Mensual Multianual (mm)

Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Prom Máx Mín

Ene 98.8 120.6 77 157.6 219.9 71.5 117.9 59.3 153.3 235 131.09 235 59.3

Febr 169.4 89.1 179.5 268.4 101 332.4 141.2 179.2 66.5 246.8 177.35 332.4 66.5

Mar 263.8 168.5 114.2 148.5 190.9 214.1 169 183.6 187.6 227.2 186.74 263.8 114.2

Abr 147.4 172.6 215.1 80.3 157.1 276.2 234.8 162 117.7 225.3 178.85 276.2 80.3

May 114.2 129.5 160.4 44.9 135.7 118.4 107.6 136.1 152.2 100 119.9 160.4 44.9

Jun 128.3 73.7 81.7 37 32 146.9 109.7 70.9 89 60.8 83 146.9 32

Jul 19.4 69.2 51.7 51.8 69 152.9 49.6 127.4 117.5 34.2 74.27 152.9 19.4

Ago 52.9 56.3 35.1 65.3 130.4 87.5 85.3 49 84.1 93.4 73.93 130.4 35.1

Set 168.3 56.3 83.2 82.2 151.2 119.1 125.2 103.6 72.5 94 105.56 168.3 56.3

Oct 159.3 171.2 98 182.2 271.2 291.3 94.9 120.7 224.3 136.2 174.93 291.3 94.9

Nov 210.1 194 259.5 162.6 342.6 167.4 154.6 134.5 SD 157.4 198.08 342.6 134.5

Dic 207.8 139.3 126.9 196.9 126.1 59.5 70.5 153.7 311.5 181.7 157.39 311.5 59.5

Pp total 1739.7 1440.3 1482.3 1477.7 1927.1 2037.2 1460.3 1480 1576.2 1792 1641.28 2037.2 1440.3
Fuente: SENAMHI. Estación Naranjillo, periodo 2003-2012

Una mejor apreciación de los años más húmedos y secos se puede observar en la
siguiente figura.

Figura 1.2-3: Estación Naranjillo – Registro de Precipitación Total Anual (mm)

Fuente: Elaboración Propia


Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

En la siguiente figura se puede ver que los meses más lluviosos se encuentran entre
octubre y se extiende hasta abril y los meses más secos se presentan entre mayo y
setiembre. En noviembre, el promedio mensual alcanza su mayor valor (198.08 mm) y
en agosto alcanza su menor valor (73.93 mm).

Mientras que la precipitación máxima mensual se registró en noviembre de 2007 con


342.6 mm y la mínima mensual registrada se presentó en julio de 2003 con 19.4 mm, tal
como se muestra en la siguiente figura.

Figura 1.2-4: Estación Naranjillo – Comportamiento Mensual de la Precipitación


(mm)

Fuente: Elaboración Propia

1.2.4 Húmedad Relativa

En la siguiente tabla se presentan los datos de Húmedad Relativa de la Estación


Meteorológica Naranjillo, datos que han sido registrados por el SENAMHI entre los años
2003 al 2012.

Tabla 1.2-4: Estación Naranjillo - Húmedad Relativa Mensual Multianual (%)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
2003 80.7 78.6 76.9 76.5 76.8 79.9 73.5 75.3 75.8 76.6 74.1 77.4 76.8
2004 74.4 74.4 79.9 76.0 74.9 76.8 74.9 72.4 74.2 74.3 74.5 75.2 75.1
2005 73.2 76.7 76.4 77.8 76.2 75.1 72.8 71.2 72.4 74.4 75.4 77.2 74.9
2006 78.6 80.0 79.1 77.9 74.1 73.7 72.6 71.1 70.9 77.0 76.0 76.9 75.6
2007 79.6 78.9 79.0 78.5 S.D. 74.5 74.1 76.1 74.5 74.9 79.2 80.4 77.2
2008 80.5 78.2 77.6 83.6 78.9 82.1 81.4 80.5 79.5 79.8 81.5 79.0 80.2
2009 82.6 82.8 84.7 82.0 80.8 79.8 77.5 77.8 80.0 80.3 79.7 81.5 80.8
2010 81.9 81.6 82.1 82.7 84.0 81.3 81.7 78.7 80.1 79.9 81.4 82.6 81.5
2011 82.3 82.2 84.2 83.4 80.9 82.2 81.6 78.6 81.3 80.6 80.8 83.2 81.8
2012 84.8 87.0 83.3 83.8 82.4 82.7 80.5 79.1 80.2 81.5 80.1 82.7 82.3
Prom 79.9 80.0 80.3 80.2 78.8 78.8 77.1 76.1 76.9 77.9 78.3 79.6 78.6
Máx 84.8 87.0 84.7 83.8 84.0 82.7 81.7 80.5 81.3 81.5 81.5 83.2 82.3
Mín 73.2 74.4 76.4 76.0 74.1 73.7 72.6 71.1 70.9 74.3 74.1 75.2 74.9
Fuente: SENAMHI. Estación Naranjillo, periodo 2003-2012
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

De acuerdo a la tabla presentada, la húmedad relativa promedio entre el 2003 al 2012


fue de 78.6%, presentándose una máxima anual de 82.3 % en el 2012 y una mínima
anual de 74.9 % en el 2005.

Respecto al comportamiento mensual de la húmedad relativa, los meses más húmedos


se registran de enero a abril y los meses más secos entre mayo a setiembre; sin
embargo, existe muy poca diferencia entre los registros de estos meses. Por otro lado,
se registró una máxima mensual de 87.0 % en febrero de 2012 y una mínima mensual
de 70.9 % registrada en setiembre de 2006.

En la siguiente figura se puede visualizar el comportamiento mensual de la húmedad


relativa a lo largo de un año.

Figura 1.2-5: Estación Naranjillo – Comportamiento Mensual de la Húmedad


Relativa (%)

Fuente: Elaboración Propia

1.2.5 Viento

En las siguientes tablas y figura se presentan los datos de velocidad y dirección del viento
registrado desde el 2002 al 2008 en la estación meteorológica Naranjillo. Donde se
resumen el comportamiento de la velocidad promedio mensual del viento en m/s y la
dirección predomínate de los mismos.

Tabla 1.2-5: Estación Naranjillo - Velocidad del Viento Mensual Multianual (m/s)

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Prom Max Min

Ene 0.6 0.9 1 1.2 1.1 0.7 1 0.9 1.2 0.6

Feb 0.7 1 0.8 1.3 1.5 0.7 1 1 1.5 0.7

Mar 0.7 1 0.7 1.3 1.5 1.2 0.9 1 1.5 0.7

Abr 0.8 1.1 1.3 1.2 1.3 0.9 0.9 1.1 1.3 0.8

May 0.6 1.2 0.9 1 1.5 S/D 1 1 1.5 0.6

Jun 0.6 1 1.1 1.1 1.1 1.2 0.9 1 1.2 0.6

Jul 0.6 1.2 0.9 1.3 1.2 0.9 0.9 1 1.3 0.6

Ago 0.9 1.3 1.1 1.1 1.2 1.1 1.1 1.1 1.3 0.9
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Prom Max Min

Set 1 1.2 1.1 1.2 1.6 0.6 0.9 1.1 1.6 0.6

Oct 0.8 1.5 0.9 1.1 1.5 1 0.8 1.1 1.5 0.8

Nov 0.6 0.8 1.1 1 0.9 0.9 1 0.9 1.1 0.6

Dic 0.8 0.5 1.4 1.1 1.1 0.7 0.9 0.9 1.4 0.5
Fuente: SENAMHI. Estación Naranjillo, periodo 2002-2008

De acuerdo a la tabla presentada, las velocidades medias mensuales alcanzadas


estuvieron en un rango del 0.9 a 1.1 m/s. La máxima intensidad de viento registrada, de
acuerdo a la escala de Beaufort, corresponde a la denominación “Ventolina”

Figura 1.2-6: Estación Naranjillo – Comportamiento Mensual del Viento (m/s)

Fuente: Elaboración Propia

De la figura, se puede observar que la velocidad máxima del viento registrada fue de
1.6 m/s en setiembre de 2006 y la mínima registrada es de 0.5 m/s en diciembre de 2003.

La siguiente tabla muestra el comportamiento de la dirección mensual del viento


registrado entre el 2002 al 2008, mostrando una dirección netamente hacia el Noreste
(NE) durante este periodo.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Tabla 1.2-6: Estación Naranjillo – Dirección del Viento Mensual Multianual


Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Prom
Ene NE NE NE NE NE SW SW NE
Feb NE E NE NE NE SE W NE
Mar NE E NE W NE SW W W
Abr E NE NE NE NE W W NE
May NE NE NE NE N S/D W NE
Jun NE E NE NE NE SW SW NE
Jul NE E NE NE NE SW N NE
Ago NE NE NE E E W N NE
Set NE NE NE NE N W S NE
Oct NE NE NE E N W N NE
Nov NE NE NE NE W W N NE
Dic NE NE N NE W SW N NE
Fuente: SENAMHI. Estación Naranjillo, periodo 2002-2008
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.3 Geomorfología y Topografía


El área de estudio se ubica en la parte septentrional del Perú, entre la vertiente oriental
de la cordillera de los andes y el llano amazónico, dentro del valle del Altomayo, que está
caracterizada principalmente por presentar una topografía plana, con pendientes
predominantes de 0 a 5 %, prácticamente su morfología es plana, con leves pendientes
y colinas hacia los bordes. En esta configuración la actividad antrópica se ha desarrollado
notablemente.

Geomorfológicamente, el área de estudio está comprendida en la zona Sub-andina o


Selva Alta, que se caracteriza por un desarrollo geotectónico complejo antiguo y reciente,
originando la formación de cordilleras y depresiones tectónicas, sobre las que han
actuado procesos rápidos de denudación y agradacion dando lugar al modelado actual.

La topografía del área del Proyecto está comprendida entre los 800 y 1500 msnm,
diferenciándose dos zonas topográficas bien notables: una corresponde a la zona más
baja, donde se encontrará ubicada toda la Línea de transmisión entre los 800 y
900 msnm y se caracteriza por ser una zona plana con relieves bajos; y la zona donde
se encontrará la Central Hidroeléctrica, que se caracteriza por encontrarse en la cadena
de montañas de topografía accidentada y en algunos casos abrupto, entre los 900 y 1500
msnm.

A nivel local, en el área de estudio, se pudo identificar, las siguientes unidades


geomorfológicas:

1.3.1 Valle de Sedimentación (Valle del Alto Mayo)

1.3.1.1 Valle Fluvioaluvial

Corresponde relieves planos los cuales se sitúan en las áreas inundables.


Litológicamente, están compuestos de sedimentos recientes y subrecientes,
pertenecientes a los depósitos aluviales del pleistoceno superior y Holoceno, compuesto
por arenitas, gravas, gravillas, cantos rodados angulosos. Estos materiales
sedimentarios han sido acumulados por la erosión de las formaciones antiguas de las
partes altoandinas. Este tipo de relieve lo podemos observar con mayor claridad en el
entorno del rio Naranjillo, donde se puede distinguir un valle fluvioaluvial muy amplio.

Además, estos valles se caracterizan por tener inundaciones periódicas relacionadas a


las épocas de lluvias.

1.3.1.2 Planicie Fluviolacustre

Son geoformas relativamente planas, formadas por la sedimentación influenciada por la


dinámica fluvial y la decantación de sedimentos en medios lacustrinos. Se desarrollaron
durante la última etapa de regresión marina, originada por efectos de la fase tectónica
inca ocurrida durante el terciario inferior. Debido a ello se explica las acumulaciones en
medios lacustrinos salobres.

Este relieve es disectado por el rio Túmbaro y Naranjos. Su litología se conforma de


secuencias sedimentarias del Pleistoceno superior conformada por arenitas, gravas,
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

gravillas y conglomerados polimicticos. Es considerado una de los relieves más estables


por constituir zonas relativamente planas, aunque existe la acción de la escorrentía
superficial y cárcavas.

1.3.2 Montañas y Colinas (Cordillera Oriental)


1.3.2.1 Montañas Calcáreas

Constituyen relieves de laderas muy empinadas, de formas alargadas con cimas algo
suaves. Sus elevaciones se encuentran por encima de los 1000 m. Estas geoformas han
sido definidas en base a su composición calcárea, que al erosionarse por los diferentes
procesos geodinamicos, configuran formas caprichosas, debido a los efectos que deja la
disolución de los carbonatos. Su litología está conformada de calizas bituminosas de
tonalidades gris oscuro y calizas dolomíticas de tonalidad gris claro que corresponde al
Grupo Pucará.

Por su morfología agreste son propensos a generar derrumbes y deslizamientos de


taludes debido a la intensa precipitación; también es frecuente los procesos de disolución
química, originado por efectos de aguas ricas en anhídrido carbónico, que atacan a las
rocas de naturaleza calcárea, dando lugar a relieves cársticos.

1.3.2.2 Piedemonte Aluviocoluvial

Son originadas por la acumulación de materiales depositados en las partes planas o


bajas; producto de la erosión y arrastre de los materiales. Su forma de depositario ha
sido generada en forma de lodo (coluviacion), como también por materiales casi en
estado de suspensión (proceso aluvial). Su litología está representada por areniscas gris
a marrones, alternadas con niveles de lodolitas rojizas a marrones y conglomerados,
también por depósitos pleistocenicos compuesto de conglomerados polimicticos, gravas,
gravillas de naturaleza ígnea, areniscosa y pelitica (lutitas).

Dentro del área del Proyecto su distribución se da a la largo del rio Soritor, así también
en toda la cuenca del Alto Mayo, donde ocurre adyacente a las laderas de montaña, por
tal motivo conforman relieve con cierto grado de inclinación.

1.4 Geodinámica
1.4.1 Geodinámica Interna - Sismicidad

La sismicidad y los procesos inducidos constituyen una importante amenaza en todo el


sector peruano, ya que pueden ocasionar notables perjuicios en infraestructura y en
vidas humanas. Los focos sísmicos están ubicados cerca de la zona de convergencia de
las placas litosféricas (Continental Sudamericana y Oceánica de Nazca). La referida
convergencia determina la colisión de ambas placas y consecuentemente la inflexión del
borde oriental de la Placa de Nazca bajo la Placa Continental según la dirección ENE.

El Perú se encuentra en una de las regiones de más alta sismicidad del planeta, siendo
la región nor-oriental del Perú, la cuenca alta del río Mayo, catalogada como zona
altamente sísmica y con intensidades máximas observadas de grado X en la escala de
Mercalli Modificada.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

El área en estudio se ubica dentro de una Zona Sísmica Media, que es impactada por
las Fallas Activa- Sísmica del ANGAIZA, ubicada en la zona del Ccpp. De Quilloallpa-
Sucllaquiro, Margen Izquierda del Río Mayo Distrito de Moyobamba y PUCATAMBO
ubicada entre los límites de San Martín (Rioja) y Amazonas (Rodríguez de Mendoza).
Pertenece a en la zona subandina (Selva Alta), en donde afloran rocas sedimentarias
mesozoicas y cenozoicas de origen continental, tectonizadas por pliegues y fallas a fines
del Terciario y durante el Cuaternario. Geodinámicamente, en esta zona subandina se
concentró la deformación que libera los esfuerzos producidos por el acercamiento entre
el bloque andino y el escudo brasileño.

La depresión tectónica del Mayo, donde se desarrolla el amplio valle del río Mayo, está
flanqueada por las cadenas de cerros pertenecientes a levantamientos tectónicos:
cordillera Carhuapana y Cordillera Oriental.La depresión tectónica del Mayo, donde se
desarrolla el amplio valle del río Mayo, está flanqueada por las cadenas de cerros
pertenecientes a levantamientos tectónicos: cordillera Cahuapana y Cordillera Oriental.

La caracterización y evaluación de la amenaza sísmica en una región se basa en la


información histórica y de las estructuras consideradas como sismogénicas. Ello requiere
información sobre la localización, recurrencia y magnitud de los terremotos registrados
en la historia sísmica de una región.

Es necesario estudiar las evidencias de crisis sísmicas que pudieron haber ocurrido en
épocas anteriores, ya que estos eventos sísmicos dejan huellas en el registro geológico.

A continuación se muestra el registro histórico de los sismos más significativos ocurridos


a lo largo del tiempo en la región San Martín y/o Amazonas, debido a su proximidad con
el área de estudio:

˗ 26 de noviembre de 1877: Chachapoyas sufrió los efectos de una recia sacudida


de tierra. Intensidad de V (MMI) en Chachapoyas.

˗ 28 de noviembre de 1906: a las 10:25 horas. Notable conmoción sísmica en un


área de 310000 km 2, desde Guayaquil hasta Tarma y entre Trujillo y
Moyobamba. En Chachapoyas intensidad de VII (MMI).

˗ 14 de mayo de 1928: A las 17:12 horas. Sufrió casi total destrucción la ciudad
de Chachapoyas. En Moyobamba se destruyeron muchas viviendas. En
Chachapoyas se registró una intensidad de IX (MMI). En Moyobamba se registró
una intensidad de VII (MMI).

˗ 6 de agosto de 1945: A las 18:03 horas se produjo un fuerte movimiento sísmico


en los departamentos de San Martin y Amazonas. Fue destructor en
Moyobamba. En el valle del río Mayo y quebradas adyacentes se formaron
grietas, por las que emanaron agua. En Moyobamba la intensidad fue de VII
(MMI); en Soritor fue de V (MMI).

˗ 15 de junio de 1954: A las 08:30 horas, se produjo un fuerte sismo en la región


Nor-oriental causando daños en Moyobamba, Celendín y Chachapoyas con
intensidades de VI (MMI).

˗ 19 de junio de 1968: A las 03:14 horas se produjo un terremoto en la zona norte


del departamento de San Martin, hubieron mayores daños en Moyobamba con
intensidad de VII (MMI).
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

˗ 20 de marzo de 1972: A las 02:34 horas se registró un sismo en Juanjui y


Saposoa derrumbándose muchísimas viviendas, se originaron licuación de
suelos en Juanjui y asentamientos en la carretera marginal; también fue sentido
en Tarapoto, Lamas, Moyobamba y Rioja en San Martin con intensidades de VII
(MMI).

˗ 29 de mayo de 1990: A las 21:34 horas un sismo con magnitud de 6.4 mb con
epicentro al sur de Rioja; se sintió en Soritor y El Porvenir con intensidad de VII
(MMI), en Rioja se registró una intensidad de VI (MMI), en Moyobamba con
intensidad de V-VI (MMI) y en Nueva Cajamarca se registró con una intensidad
de V (MMI).

˗ 4 de abril de 1991: A las 23:30 horas sismo con magnitud 6.2 mb y epicentro a
30 km al NW de Moyobamba, cerca al cerro Angaisa ocasionando muerte y
destrucción de viviendas. Se registró intensidades de VI-VII (MMI) en
Moyobamba y Nueva Cajamarca y de V-VI en Rioja.

˗ 25 de septiembre de 2005 a las 20:56 horas locales (1:56 UTC), el norte de Perú
fue sacudido por un terremoto de una magnitud de 7.5 en la escala de Richter
causando diez muertos. El epicentro estuvo localizado a 90 km al noreste de
Moyobamba, a 50 km al noreste de Tarapoto en la Región San Martín y distante
14 km de la ciudad de Yurimaguas en la Amazonía Nor-oriental de Perú, zonas
distantes 715 km al Nor-oeste de Lima. El hipocentro se localizó a 115 km debajo
de la superficie. El temblor se extendió debajo de los Andes y se sintió hasta
Bogotá, Colombia, tanto como en la mayor parte de Ecuador y el oeste de Brasil.

Según el Mapa de Zonificación Sísmica , el territorio peruano está dividido en tres (03)
zonas sísmicas: la ZONA 1 representa aquellas áreas en donde el potencial sísmico es
bajo y no se espera la ocurrencia de sismos capaces de producir altos valores de
aceleración. La ZONA 2, considera aquellas áreas en donde el potencial sísmico es
intermedio y en general se producen sismos de magnitud moderada a alta (MM>V).
Finalmente, la ZONA 3 representa aquellas áreas en donde el potencial sísmico es muy
alto debido a que es afectada por la ocurrencia de sismos de magnitud elevada
(MM>VIII).

Se puede observar que la principal fuente de energía sísmica liberada ocurre en la línea
de la costa sur, donde muestra valores altos de energía producto del proceso de
subducción entre la Placa de Nazca y Sudamericana. Así también, se observa una alta
concentración de valores de energía en la zona del área del Proyecto comprobándose la
ocurrencia de sismos con aceleraciones altas y magnitudes mayores a V (MMI). Esto
debido a la activación de fallas cercanas a la zona, estas son: Falla de Angaisa y la Falla
Paucartambo.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Figura 1.4-1: Sismicidad - Mapa de Zonificación del Perú Figura 1.4-2: Sismicidad - Mapa de Energía Liberada (1960 y
2005)

Área de Estudio

Fuente: Zonificación Sismica del Perú. INDECI Fuente: Zonificación Sísmica y Aceleraciones Máximas Esperadas. Hernando
Tavera. 2008
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Figura 1.4-3: Sismicidad - Sistema de Fallas

Fuente: Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Moyobamba. Lara Montani y Alva Hurtado.


Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.4.2 Geodinámica Externa.

Está asociada a los eventos superficiales generados por la acción natural y antrópica
sobre la susceptibilidad del área del proyecto, el cual podría poner en riesgo las
instalaciones tanto temporales como definitivas. Para ello se procedió a la identificación
de las zonas críticas e inestables, de acuerdo a la siguiente metodología.

1.4.2.1 Metodología para la Determinación de Zonas Críticas e Inestables

Reconocimiento en campo:

˗ Para ello durante el levantamiento de información de la línea base,


progresivamente se realizó la georreferenciación de las zonas con presencia de
deslizamiento y derrumbe en las zonas altas, derrumbes de laderas, erosión, etc.

˗ Se realizaron diálogos con los pobladores y profesionales de la zona para


colectar información de ocurrencias geodinámicas externas ocurridas en años
anteriores.

˗ Muestreo de la calidad del suelo a través de calicatas para conocer las


características geológicas y su nivel de estabilidad de los mismos.

Procesamiento de gabinete:

˗ Sobreposición de mapas temáticos elaborados sobre la base de los estudios de


suelo realizados, tipografía, geomorfología, etc., mediante el Sistema de
Información Geográfica SIG.

˗ Sobreposición de mapas temáticos y análisis SIG, en base a la Meso


Zonificación Ecológica y Económica del Alto Mayo, Boletín N° 56 del
INGEMMET, Serie A: Geología de los Cuadrángulos de Bagua Grande, Jumbilla,
Lonya Grande, Chachapoyas, Rioja, Leimebamba y Bolivar. 1995, Boletín N°
115 del INGEMMET, Serie A: Geología de los Cuadrángulos de Cahuapanas y
Nueva Cajamarca. 1998, Carta Nacional 12h (Villa Jumbillas) y 12i (Nueva
Cajamarca).

Dentro del área del Proyecto se ha podido identificar los siguientes procesos
geodinámicos externos, que no afectan en gran medida a las operaciones del Proyecto,
pero que deberán ser tomadas en cuenta para el diseño:

Tabla 1.4-1: Zonas Inestables Identificadas


Coordenadas UTM PSAD56 Descripción de
N° Tipo
Este Norte Ubicación
1 Derrumbes y Deslizamiento 203,637 9’373,400 ANP BPAM
2 Derrumbes y Deslizamiento 204,183 9’372,237 AID – ANP BPAM
3 Derrumbes y Deslizamiento 205,769 9’371,779 AID – ANP BPAM
4 Derrumbes y Deslizamiento 207,990 9’371,472 ZA BPAM
5 Derrumbes y Deslizamiento 209,308 9’371,368 ZA BPAM
6 Derrumbes y Deslizamiento 214,635 9’369,344 ZA BPAM
7 Derrumbes y Deslizamiento 221,363 9’366,822 ZA BPAM
8 Derrumbes y Deslizamiento 221,860 9’367,433 ZA BPAM
9 Deslizamiento de Laderas 219,932 9’365,885 ZA BPAM
10 Deslizamiento de Laderas 222,884 9’366,927 ZA BPAM
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

11 Inundación 222,257 9’365,949 ZA BPAM


12 Inundación 240,285 9’351,637 ZA BPAM
13 Erosión Fluvial 225,159 9’365,523 ZA BPAM
Fuente: Elaboración Propia

1.4.2.2 Descripción de la geodinámica externa de las zonas críticas e inestables


˗ Erosión

 Erosión Fluvial: Es muy común observarse este proceso modelador en el área


del Proyecto, ya que se vale del agua como su principal agente erosivo, y en
esta zona el agua abunda debido a las intensas precipitaciones propias de la
región y los cursos de agua (ríos y quebradas) que se forman en el entorno.

Esto conlleva a modelar constantemente el cauce de todos los cuerpos de


agua. Este tipo de erosión se nota en todos los ríos presentes en el área del
Proyecto; sin embargo, se acentúa mucho más en los ríos Naranjos y
Naranjillo, donde se observa como las fuertes corrientes de agua van
socavando las riberas de los cauces formando pequeñas terrazas y llanuras
inundables.

 Erosión de Laderas: Las intensas lluvias de la zona forman una serie de


surcos, de poca profundidad, sobre las vertientes de las montañas y sobre las
planicies. Estos avenamientos son de poca profundidad ya que la vegetación,
principalmente arbórea, atenúa la fuerza con que el agua llegue hacia el suelo
y limita el socavamiento profundo de estos suelos. Así lo podemos observar en
las montañas cercanas al rio Naranjos, Naranjillo. La magnitud de este proceso
va a depender del grado de pendiente del terreno y la composición de los
materiales litológicos.

˗ Inundaciones

Ocurre sobre las llanuras inundables de algunos ríos, que en ocasiones colman
todo su lecho en épocas de lluvias intensas (noviembre-marzo), debido al
aumento significativo de su caudal, incrementando el nivel de sus aguas. En
algunos casos estos eventos llegan a afectar áreas agrícolas.

Este tipo de procesos se observan en los ríos de cauce muy amplio como son
los ríos Soritor, Naranjos, Aguas Claras y Serranoyacu, principalmente.

˗ Derrumbes y Deslizamientos

Caracterizada por la acción fluvial y pluvial, preferentemente en sectores con


material presenta mayormente en áreas de taludes inestables y montañas muy
empinadas por la acción pluvial, como se pudo observar en el área proyectada
para la ubicación de la Central Hidroeléctrica, específicamente en las vertientes
del río Serranoyacu, aproximadamente a 12 m al sureste de la zona de captación
de agua y a 17 m al oeste de la futura casa de máquinas; así también en zonas
alejadas de los centros poblados. Estos fenómenos también son frecuentes en
zonas deforestadas, donde las precipitaciones constantes generan una mayor
intensidad de los procesos erosivos formando barrancos.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.5 Geología
1.5.1 Geología Regional

El área de estudio encuentra en una zona donde afloran formaciones geológicas del
Pérmico Superior, Triásico, Jurásico, Cretácico al margen del río Serranoyacu se
encuentran materiales aluviales, fluviales y en el borde da las laderas se encuentran
depósitos coluviales del cuaternario, la zona del estudio se encuentra en el flanco de la
cordillera, de pendientes fuertes a moderadas, el plegamiento de las estructuras
geológicas coinciden con los plegamientos originada por la tectónica que formó la
cordillera Oriental de los Andes Nor – Oeste y Sur – Este, con un buzamiento de 25° a
30° hacia SW (el eje de los plegamientos), en los flancos de los colectores principales
que dan aguas al río Mayo. La geología regional de la zona del Proyecto es la siguiente:

1.5.1.1 Grupo Pucará

Está constituido en su base por calizas grises con nódulos macizos de chert y calizas
micriticas gris amarillentas en capas de 2 a 3 m; en la parte intermedia por calizas y
limoarcillitas en tanto que en la parte superior está conformada por calizas negras con
estratificación delgada y venillas de calcita.

La secuencia descansa en aparente discordancia angular sobre el grupo Mitu e infrayace


a la Formación Sarayaquillo con discordancia angular. En el área de estudio esta unidad
se divide en 3 formaciones, las que se describen a continuación:

˗ Formación Aramachay: es fácilmente reconocible por sus afloramientos menos


resistentes a la erosión en comparación con las unidades supra e infrayacentes.
Generalmente sobre ella se han desarrollado cultivos y pastos naturales.

Se caracteriza porque sus estratos tienen grosores de 5 a 40 cm y están


generalmente limitados por superficies de estratificación planas y paralelas, de
modo que en su mayor parte esta formación tiene estratificación tabular.

Su litología predominante consiste de calizas y limoarcillitas color marrón oscuro,


intercaladas con calizas grises a negras bituminosas, limoarcillitas calcáreas
color marrón oscuro en estratos tabulares de 5 a 40 cm, diferenciables por su
menor resistencia a l erosión y porque superficialmente presentan coloraciones
cremas, de aspecto terroso, especialmente en las áreas áridas.

Caracterizan a la unidad las limoarcillitas marrones con restos de radiolarios,


espículas de esponjas, con algunos nódulos de color marrón amarillento de
forma irregular; algunas rocas pueden clasificarse como limoarcillitas en tanto
que otras son bastante porosas y con baja gravedad especifica.

˗ Formación Condorsinga: el rasgo distintivo de esta formación, es la


estratificación delgada en su base y gruesa hacia el tope; además es notoria su
mayor resistencia a la erosión en relación con la unida infrayacente. En los
cuadrángulos de Jumbilla y Rioja destaca por sus afloramientos abruptos al
oeste de Belén. Se extiende como una franja casi continua marcando el límite
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

entre la cadena subandina y la depresión de Rioja en los cuadrángulos


mencionados.

Esta formación consiste de una secuencia de calizas micriticas de color gris a


beige, generalmente dispuesta en estratos delgados entre 10 a 30 cm de grosor,
con superficies de estratificación algo onduladas, paralelas y discontinuas. En
algunos casos, tiene intercalaciones de limoarcillitas delgadas con grosores
menores de 10 cm de colores gris claro, verdoso a amarillentas.

No se han encontrado fósiles en la Formación Condorsinga, no obstante es una


unidad claramente cartografiable cuyos mayores grosores se encuentran en la
parte oriental, alcanzando hasta 200 m.

Esta formación sobreyace concordantemente a la Formación Aramachay e


infrayace en leve discordancia angular a la Formación Corontachaca.

˗ Formación Chambará: es la unidad basal del grupo Pucará, aflora en el sector


suroeste de la hoja de Nueva Cajamarca donde forma los flancos de un anticlinal
de rumbo NE-SO. La parte inferior está constituida por una secuencia monótona
de calizas micriticas de color gris a negra con nódulos de chert en capas masivas
de 2 a 3 metros de grosor, la estratificación exhibe superficie ondulada, paralela
e irregular. Las calizas duras presentan cavernas y depresiones. La parte
superior está compuesta por calizas micriticas de color gris a gris oscuro, en
estratos delgados y ondulados de 0.10 0.40 m de grosor. Las calizas contienen
en algunos casos restos de moluscos mal conservados y nódulos silíceos.
Debido a la espesura vegetal, el grosor de esta formación no se ha podido definir
pero se infiere un grosor promedio que varía entre 400 y 500 m, sobre la base
de medidas efectuadas en las áreas vecinas.

1.5.1.2 Grupo Oriente

Conformada por una secuencia de areniscas cuarzosas del oriente peruano de ahí su
nombre, diferenciando siete miembros los que posteriormente fueron elevados a la
categoría de formación y todo el conjunto a la categoría de grupo.

Litológicamente, la base consiste de areniscas cuarzosas blancas de grano grueso en


estratos gruesos, con estratificación cruzada; presenta algunas intercalaciones de
limoarcillitas y limolitas, y algunos restos de plantas y hojuelas de mica que alcanzan
grosores hasta de 1.50 m. La parte media la constituyen areniscas intercaladas con
limoarcillitas, limolitas y areniscas de grano fino. La parte superior de la secuencia está
constituida por areniscas cuarzosas de grano fino con limoarcillitas en el tope,
intercaladas con areniscas muy finas de color verde.

1.5.1.3 Depósitos Cuaternarios

Están ampliamente distribuidos en el cuadrángulo de Nueva Cajamarca; estos son de


naturaleza fluvial y aluvial, y se encuentran ubicados en planicies a lo largo del valle del
rio Mayo. Se han determinado 3 tipos de depósitos cuaternarios: depósitos aluviales
pleistocénicos, depósitos aluviales holocénicos y depósitos fluviales, los cuales se
describen a continuación:
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

˗ Depósitos Aluviales Pleistocénicos: conformados por conglomerados con clastos


finos a muy gruesos, con intercalaciones lenticulares de arenas y gravas. Están
formando planicies en las márgenes derecha e izquierda del río Mayo.

˗ Depósitos Aluviales Holocénicos: están acumulados en los flancos de los valles


y en algunas quebradas tributarias; son conglomerados heterogéneos poco
consolidados, con clastos de diferente naturaleza y matriz limiarcillosa. Se
distribuyen ampliamente en toda el área y en muchos casos formando extensas
llanuras, como el caso del rio Mayo donde rellenan parte de la depresión.

˗ Depósitos Fluviales: se ubican en las riberas y en el fondo de los ríos,


constituidos principalmente por gravas gruesas y finas, con arenas
inconsolidadas, y limoarcillitas. Están distribuidas en los ríos Mayo, Naranjillo y
Soritor.

1.5.2 Geología Local

El área en estudio es cortada por la carretera Fernando Belaunde Terry el tramo Aguas
Verdes – Pomacochas corresponde a afloramientos geológicos que van desde el
Jurásico Inferior, que corresponde al Grupo Pucará con rocas del tipo calcáreas (Calizas)
grises a beige compactas de origen marino. El Grupo Pucará en el área del proyecto
presenta dos formaciones, Chambará y Aramachay, con sus características particulares
antes mencionadas.

1.6 Suelos.
El suelo es un recurso natural estudiado a través de su perfil, el cual está constituido por
diferentes capas u horizontes. El perfil muestra el grado de evolución del suelo, resultado
de la acción conjunta de sus factores de formación (material parental, clima, organismos,
relieve y tiempo). El estudio del perfil y de las características ecogeográficas del lugar,
permite una mejor comprensión del recurso proporcionando información útil dentro del
contexto de una evaluación ambiental.

La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos está basada


en los criterios y normas establecidos en el Manual de Levantamiento de Suelos (Soil
Survey Manual, revisión 1993) del departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
La clasificación taxonómica de los suelos se ha realizado de acuerdo a las definiciones
y nomenclaturas establecidas en el Manual de Claves para la Taxonomía de Suelos
(Keys of Soil Taxonomy, revisión 2010), en la cual se ha utilizado como unidad de
clasificación de suelos al subgrupo y están referidos a un nombre local con fines de
facilitar su identificación y ubicación.

1.6.1 Metodología.

Para la ejecución de la evaluación de los suelos en el Proyecto de la Central


Hidroeléctrica Las Orquídeas se siguieron las etapas de: pre-campo, campo, laboratorio
y de gabinete. La descripción de cada una de las etapas se describe de manera detallada
en el – Estudio de Suelos.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Para caracterización de los suelos, se tomaron muestras de calicatas, los que se


localizaron en distintas zonas representativas de acuerdo a su forma y origen, cuya
ubicación geográfica se presenta a continuación.

Tabla 1.6-1: Suelos - Ubicación de Calicatas


Coordenadas Psad Coordenadas Psad 56-
56- Zona 18 Zona del Zona 18 Zona del
Calicata Calicata
Proyecto Proyecto
Este Norte Este Norte
Central Línea de
C-1 206,499 9'371,986 C-10 224,263 9'365,451
Hidroeléctrica Transmisión
Central Línea de
C-2 205,848 9'371,727 C-11 235,483 9’359,836
Hidroeléctrica Transmisión
Línea de Línea de
C-3 212,886 9'370,364 C-12 232,214 9'361,456
Transmisión Transmisión
Línea de Línea de
C-4 213,431 9'368,928 C-13 237,987 9'357,321
Transmisión Transmisión
Línea de Línea de
C-5 217,171 9'366,729 C-14 239,002 9'355,211
Transmisión Transmisión
Línea de Línea de
C-6 218,570 9'365,889 C-15 240,728 9'352,718
Transmisión Transmisión
Línea de Línea de
C-7 221,227 9'367,141 C-16 240,560 9'352,862
Transmisión Transmisión
Línea de Línea de
C-8 226,366 9'364,880 C -17 241,490 9'350, 835
Transmisión Transmisión
Línea de
C-9 221,197 9'366,954
Transmisión
Fuente: Elaboración propia

1.6.2 Características de los Suelos

Los suelos de la zona de estudio pertenecen al tipo mineral y los materiales parentales
son de dos subtipos: residual y transportado. El primero, es generado a partir de la
meteorización in situ derivado a partir de materiales sedimentarios y heterogéneos del
Terciario y Cuaternario (lutitas, limolitas, areniscas, gravas) y que, debido a diversos
fenómenos orogénicos y epirogénicos, han originado colinas bajas y altas, vecinas con
el sistema montañoso de la Sierra. El transportado, es el material depositado por diversos
agentes de transporte reconociéndose los subtipos Aluvial (materiales removidos y
acarreados por acción de las corrientes de agua, se tienen aluvial reciente y aluvial
antiguo) y Coluvio – aluvial (depositado por la acción conjunta de aguas locales y
gravedad).

El desarrollo genético de los suelos es escaso a incipiente, mostrando una secuencia de


capas O-Ckr-R, A-AC-C, A-Bw-C, Ap-Cm, O-A-AC-Cm, O-A-AC-C, Ap-A-Bw-C. Según
la clasificación natural de suelos de los Estados Unidos de América (Keys of Soil
Taxonomy, revisión 2010), pertenecen a los órdenes Entisols, que se encuentra
constituido por suelos poco desarrollados y como suborden a Orthents, el cual muestra
evidencia de meteorización y erosión recientes, y Fluvents, originado por los depósitos
de ríos y quebradas; los Inceptisols, constituyen los suelos incipientes, reconociéndose
el suborden a Udepts, propio de climas húmedos.

La región edáfica a la que pertenece el área es Ultisólica, comprendiendo a zonas de


bosque tropical húmedo, caracterizándose por altas precipitaciones y temperaturas y
vegetación frondosa constituida por árboles.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Respecto a los regímenes de temperatura y húmedad del suelo, el primero se mide a 50


cm de profundidad, asumiéndose que es igual a la temperatura del aire más 1 °C
(Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 1993). En la zona evaluada se
determinó el régimen de temperatura hipertérmico, en el cual el suelo tiene una
temperatura media anual de 22 °C o más alto, con una diferencia de temperatura entre
el verano y el invierno mayor de 6 °C.

Por otra parte, el régimen de húmedad de los suelos se mide en una zona conocida como
sección de control, la cual depende de la clase textural. Para los suelos arcillosos esta
sección se ubica entre los 10 y 30 cm de profundidad; en los suelos francos, entre los 20
y 60 cm; y en los arenosos, entre los 30 y 90 cm de profundidad. Se reconoció el régimen
de húmedad údico, el cual muestra una sección de control húmeda por más de noventa
días al año.

Los suelos mayormente son muy superficiales a moderadamente profundos, limitados


por la presencia de la roca madre o de un fuertemente endurecido. Son de fertilidad
química baja generalmente, con altos a bajos niveles de materia orgánica, nitrógeno
mineral y fósforo y potasio disponibles, presentando reacción extremadamente ácida a
moderadamente a ácida. Los suelos estudiados son de baja fertilidad química puesto
que los contenidos de los nutrientes disponibles y sus proporciones no son adecuados.
En el trópico húmedo, en donde se encuentra el área de estudio, las altas temperaturas
y precipitaciones favorecen el lavado de las bases, resultando en bajas concentraciones
de estos elementos.

Asimismo, la disminución de las bases y las condiciones climáticas ocasionan que el


suelo se torne ácido, por ello se aprecian niveles elevados de aluminio cambiable. Los
niveles de materia orgánica determinados en los análisis son altos a bajos, disminuyendo
con la profundidad, encontrándose contenidos mayores de 20% en las capas
superficiales O. La Capacidad de intercambio catiónico (CIC) que refleja la fertilidad
potencial de un suelo es alta a baja explicándose los mayores valores en aquellos suelos
que muestran contenidos apreciables de los coloides arcilla y humus.

La clase textural predominante es franco arenoso, distinguiéndose también capas arena


franca, francas, Franco limosa, franca arcillosa arenosa y arenosa. Respecto a las otras
propiedades físicas, los horizontes A y O exponen mejores propiedades que los
horizontes inferiores: estructura granular, capacidad de retención de agua media,
aireación moderada alta y consistencia friable.

Se identificaron doce unidades taxonómicas a nivel de subgrupo (Tabla 4.8-3). Para su


denominación por razones de orden práctico y hacer posible su identificación fueron
denominadas con un nombre local. En el presente estudio, a nivel de unidades
cartográficas se identificaron diez consociaciones y dos asociaciones de suelos.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Tabla 1.6-2: Suelos - Grado de Inclinación


Término Descriptivo Rango (%) Símbolo
Plana a Ligeramente inclinada 0–4 A
Moderadamente inclinada 4–8 B
Fuertemente inclinada 8 – 15 C
Moderadamente empinada 15 – 25 D
Empinada 25 – 50 E
Muy empinada a extremadamente
50 – 75 F
empinada
Fuente: Elaboración propia

Tabla 1.6-3: Suelos - Unidades Taxonómicas


Soil Taxonomy (2010) Nombre común
Orden Sub orden Gran grupo Sub grupo de los suelos
Lithic Udorthents Calera
Victoria Nueva
Orthents Udorthents
Typic Udorthents Amangay
Entisols Naranjos
Chamizal
Aquents Endoaquents Typic Endoaquents Aguajal
Cause

Barrios Altos
Typic Dystrudepts
Dystrudepts Esperanza
Inceptisols Udepts Oxic Dystrudepts Colina
Naranjillo
Humudepts Typic Humudepts
Túmbaro
Fuente: Elaboración propia

Tabla 1.6-4: Suelos - Superficie de Extensión


Unidades Cartográficas Superficie
Fase por
Nombre Símbolo Proporción ha %
pendiente
Consociaciones
Calera Ca 100 EyF 499.98 32.83

Amangay Am 100 C 284.10 18.65

Colina Co 100 E 57.78 3.79

Naranjos Na 100 A 70.17 4.61

Barrios Altos Ba 100 D 26.97 1.77

Chamizal Ch 100 A 143.23 9.40

Naranjillo Ni 100 A 34.22 2.25

Cause Ca 100 A 40.05 2.63

Aguajal Ag 100 B 81.41 5.35

Victoria Nueva Vi 100 E 40.06 2.63


Asociaciones
Túmbaro - Chamizal Tu-Ch 60 - 40 A 59.72 3.92

Esperanza - Naranjos Es-Na 50 - 50 A 185.33 12.17


TOTAL 1 523.02 100.00
Fuente: Elaboración propia
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Tabla 1.6-5: Suelos - Características Generales


Nombre Material Pedregosidad Profundidad Fertilidad
Paisaje Pendiente Drenaje
del Suelo Parental Superficial Efectiva (cm) Química
Calera Ladera de montaña Mayor de 25% 15 a 20 Media a baja
Residual Bueno
Victoria Nueva Ladera de colina 25 a 50% 40 a 50
Naranjos Terraza baja Menor de 4% 30 a 35 Moderado
Baja
Chamizal Coluvio - aluvial Terraza media Menor de 4% 20 a 25
Pobre
Aguajal Terraza media 4 a 8% 15 a 20
Cause Aluvial Terraza baja Menor de 4% 25 a 35 Imperfecto Media a baja
Menor de 2%
Amangay Coluvio - aluvial Colina baja 8 a 15% 30 - 40
Barrios Altos Residual Ladera de colina 15 a 25% 30 - 40
Esperanza Terraza media Menor de 4% 30 a 40
Bueno Baja
Colina Aluvial Colina baja 25 a 50% 25 a 30
Naranjillo Terraza media Menor de 4% 30 a 40
Túmbaro Coluvio - aluvial Terraza alta 4a8 50 a 60
Fuente: Elaboración propia
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Tabla 1.6-6: Suelos - Características Fisicoquímicas


Nombre del Materia
Textura Salinidad Carbonatos pH Nitrógeno Fósforo Potasio CIC
suelo Orgánica
Moderadamente ácido a Alto a Medio a
Calera Franco arenosa Bajo a Medio Alto a medio Alto a bajo Alta a baja
ligeramente básico medio bajo
Arena franca a Extremadamente ácido a muy Medio a Medio a
Victoria Nueva Alto a bajo Bajo Alta a baja
franco arenosa fuertemente ácido bajo bajo
Naranjos Franco arenosa Alto Muy fuertemente ácido Bajo Bajo Bajo Baja
Arena a franco Medio a Media a muy
Chamizal Alto a bajo Extremadamente ácido Alto a bajo
arenosa Medio a bajo baja
Franco arenosa a bajo
Aguajal Alto a medio Extremadamente ácido Alto a bajo Alto a bajo Alta a baja
franco limosa
Alto a Alto a Alto a
Cause Franco arenosa Medio Moderadamente ácido Media a baja
medio medio medio
Franco arenosa a No salino Moderadamente ácido a Medio a
Amangay Alto a bajo Alto Media a baja
franco limosa Nulo fuertemente ácido bajo
Arena franca a Extremadamente ácido a muy Medio a
Barrios Altos Medio a bajo Bajo Media a baja
franco arenosa fuertemente ácido bajo
Franco limosa a Muy fuertemente ácido a
Esperanza Medio a bajo Bajo Bajo Baja
franca extremadamente ácido Bajo
Arena franca a
Baja a muy
Colina franca arcillosa Alto a bajo Extremadamente ácido Bajo Bajo
baja
arenosa
Franco arenosa a Muy fuertemente ácido a Medio a Medio a
Naranjillo Alto a medio Media a baja
franca extremadamente ácido bajo bajo
Arena franca a Medio a Medio a
Túmbaro Alto a bajo Extremadamente ácido Bajo Media a baja
franca bajo bajo
Fuente: Elaboración propia
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.6.3 Tipos de Suelos


1.6.3.1 Consociación Calera

Perteneciente al subgrupo Lithic Udorthents, exhibiendo una secuencia de horizontes O-


Ckr-R. Este suelo es de origen residual y se halla ubicado sobre laderas de montaña con
pendientes mayores de 25% y relieves empinados a extremadamente empinados. En el
Plano 4-4: Tipos de Suelo y Ubicación de Calicatas se encuentra representado en fases
por pendiente E y F.

˗ Suelo Calera: La textura es franco arenosa y capa orgánica superficial, la


estructura es masiva (sin estructura), consistencia muy friable a suelta, aireación
alta a media y capacidad retentiva de agua media a baja, mostrando colores
pardos con tonalidades oscuras y grisáceos oscuros. Los fragmentos muy
gruesos en el perfil son del tamaño de gravillas y gravas en contenidos de 80%
y sobre la superficie es menor de 2%, también gravas. La permeabilidad es
moderada a moderadamente rápida y el drenaje es bueno. Se le clasifica como
un suelo muy superficial (20 a 25 cm) debido a la presencia de gravas y su
cercanía a la roca madre que limitan su profundidad.

Es de reacción moderadamente ácida a ligeramente básica (pH: 6.05 a 7.63), sin


problemas de sales (CE (conductividad eléctrica), menor de 4 dS/m) y con
carbonatos bajos a medios (0.10 a 12.90%). Los contenidos de materia orgánica
(52.41 a 3.17%) y fósforo disponible (25.7 a 9.0 ppm) son altos a medios, de
nitrógeno mineral son altos a medios y de potasio disponible (190 a 48 ppm) son
medios a bajos. La CIC efectiva, que refleja la fertilidad potencial del suelo, es muy
alta a baja (5.63 a 1.25 me/100 g), siendo más alta en el horizonte A, dado que
presenta mayor contenido de materia orgánica que el resto del perfil del suelo. En
el complejo de cambio predominan los cationes básicos saturan el total de las
cargas de los coloides, la concentración de calcio es alta a media (60.80 a 10.40
me/100 g). El PSB (Porcentaje de Saturación de Bases, que indica la saturación de
los llamados cationes básicos -calcio, magnesio, potasio y sodio- en las cargas
negativas de los coloides), varía entre 83 a 100% de la CIC efectiva, y la acidez
cambiable es menor a 17%. El PSI (porcentaje de saturación de bases) no
constituye problema (menor de 15), considerándosele como de fertilidad química
media a baja.

1.6.3.2 Consociación Amangay

Pertenece al subgrupo Typic Udorthents. Es de origen Coluvio - aluvial y presenta el


epipedón óchrico. Exhibe una secuencia de horizontes A-AC-C, localizándose sobre
colinas bajas con pendientes entre 8 a 15% y relieves fuertemente inclinados. En el Plano
4-4: Tipos de Suelo y Ubicación de Calicatas se encuentra representado en fase por
pendiente C.

˗ Suelo Amangay: De acuerdo a su profundidad efectiva es un suelo


moderadamente profundo (30 a 40 cm), Franco arenosa a franco limosa, la
estructura es granular en el horizonte A y se torna masiva en el C. Presenta
aireación moderada a baja, capacidad de retención de agua media a alta. Exhibe
colores pardos con tonos muy oscuros y amarillentos, y amarillos con tonos
parduscos, la consistencia es friable, firme y suelta. Sobre la superficie se
observan gravas en contenidos muy bajos (menores de 2%) y en todo el perfil
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

gravillas con contenidos de


10 a 30%. La permeabilidad es moderadamente rápida a moderada y el drenaje
es bueno.

Es de reacción fuertemente ácida a moderadamente ácida (pH: 5.30 a 5.63), sin


problemas de sales (CE: menor de 4 dS/m) y sin carbonatos. Los niveles de
materia orgánica (5.15 a 0.48%) son altos a bajos, de fósforo disponible
(16.9 a 28.3 ppm) son altos, de potasio disponible (160 a 13 ppm) son medios a
bajos y de nitrógeno mineral son bajos. La CIC efectiva es media a baja
(17.28 a 6.88 me/100 g), debido a los contenidos del coloide orgánico. Se
observa que los cationes básicos saturan en gran medida el complejo de cambio,
encontrándose el calcio en niveles bajos a muy bajos (6.79 a 3.23 me/100 g). El
PSB varía entre 46 a 54% de la CIC efectiva, y la acidez cambiable entre
46 a 54%. El PSI es bajo (menor de 15%), no existiendo problemas de sodicidad.
Es un suelo de fertilidad química baja.

1.6.3.3 Consociación Colina

Pertenece al subgrupo Oxic Dystrudepts. Es de origen aluvial, presentando el


epipedón óchrico y horizonte subsuperficial cámbico. Exhibe una secuencia de
horizontes A-Bw-C, localizándose sobre colinas bajas con pendientes entre 25 y
50% y relieves empinados. En el Plano 4-4: Tipos de Suelo y Ubicación de
Calicatas se encuentra representado en fase por pendiente E.

˗ Suelo Colina: Es de textura arena franca a franco arcillosa arenosa, colores


pardos con tonos grisáceos y amarillentos, y estructura granular en el horizonte
A, blocosa en B y sin estructura (masivo) en la capa C. Presenta consistencia
friable a friable-firme, aireación media a baja y capacidad retentiva de húmedad
media a alta. Los fragmentos muy gruesos (gravillas) se hallan en todo el perfil
en proporciones menores de 15% y sobre la superficie se observan gravas en
cantidades menores de 2%. De acuerdo a su profundidad efectiva es calificado
como superficial (25 a 35 cm). La permeabilidad es moderadamente rápida a
moderada y el drenaje bueno.

Su reacción es extremadamente ácida (pH: 3.30 a 4.03), sin problemas de sales


(CE: menor de 4 dS/m) y sin carbonatos. Los niveles de materia orgánica
(4.16 a 0.88%) son altos a bajos y los de nitrógeno mineral, fósforo disponible
(2.6 a 1.4 ppm) y potasio disponible (46. A 10 ppm) son bajos. La CIC efectiva
es baja a muy baja (14.40 a 4.80 me/100 g), explicándose por el pH que no
permite la manifestación de las cargas negativas de los coloides. En el complejo
arcillo – húmico el catión dominante es el aluminio (3.40 a 0.90 me/100 g),
seguido del calcio. El PSB varía entre 4 y 14% de la CIC efectiva, mientras que
la acidez cambiable fluctúa entre 86 a 96%. No existen problemas de sodicidad
(PSI, menor de 15) y su fertilidad química es baja.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
1.6.3.4 Consociación Naranjos

Pertenece al subgrupo Typic Ustifluvents, presentando una secuencia de


horizontes Ap-Cm y epipedón ócrico. Este suelo es de origen Coluvio - aluvial,
se hallan sobre Terrazas bajas inundables, con pendientes menores de 4% y
relieves planas y ligeramente planas. En el Plano 4-4: Tipos de Suelo y Ubicación
de Calicatas se encuentra representado en fase por pendiente A.

˗ Suelo Naranjos: De acuerdo a su profundidad efectiva es un suelo superficial


porque entre los 25 a 55 cm se encuentra limitado por horizonte fuertemente
endurecido de naturaleza tufácea, originado a partir del material transportado.
La textura es franco arenosa, de estructura granular muy fina en el horizonte A
y sin estructura (masiva) en la capa C. Presenta una baja aireación y alta
retención de agua, exhibiendo colores pardos y blancos, y consistencia friable a
muy firme. Los fragmentos muy gruesos al interior del perfil son del tamaño de
gravillas en contenidos de 20% y sobre la superficie es posible encontrar gravas
en cantidades menores del 2%. La permeabilidad es moderadamente rápida y el
drenaje es moderado a pobre.

Es de reacción muy fuertemente ácida (pH: 4.51 a 5.06), sin problemas de sales
(CE: menor de 4 dS/m) y sin carbonatos. Los niveles de materia orgánica
(4.39 a 4.13%) son altos y los de fósforo disponible (3.7 a 2.4 ppm), potasio
disponible (59 a 11 ppm) y nitrógeno mineral son bajos. La CIC es baja
(4.39 a 4.13 me/100 g), debido a los pobres contenidos de los coloides
inorgánicos y orgánicos de los suelos (arcilla y humus). En el complejo de cambio
predominan los cationes básicos (en concentraciones bajas), saturando casi el
total de las cargas de los coloides. El PSB fluctúa entre 24 y 36% y la acidez
cambiable entre 64 a 76% de la CIC efectiva. No existen problemas de sodicidad
(PSI, menor de 15), y su fertilidad química es baja.

1.6.3.5 Consociación Barrios Altos

Perteneciente al subgrupo Typic Dystrudepts, muestra una secuencia de capas


A-Bw-C, es de origen residual y presenta epipedón óchrico y horizonte
subsuperficial cámbico. Se encuentra ubicado sobre laderas de colinas con
pendientes entre
25 a 50 y relieves empinados. En el Plano 4-4: Tipos de Suelo y Ubicación de
Calicatas se encuentra representado en fase por pendiente E.

˗ Suelo Barrios Altos: De acuerdo a su profundidad efectiva es un suelo


superficial (30 a 40 cm). La textura es arena franca a franco arenosa y la
estructura es granular en A, blocosa en B y masiva en C. Presenta media
aireación y capacidad retentiva de agua, consistencia friable a suelta y exhibe
colores negros grises y rojos con tonalidades rojizas oscuras y amarillentas.
Sobre la superficie se observan gravas en contenidos menores de 2% y en todo
el perfil gravillas con contenidos entre 10 a 15%. La permeabilidad es rápida a
moderada y el drenaje es bueno.

Es de reacción extremadamente ácida a muy fuertemente ácida (pH: 4.0 a 4.51),


sin problemas de sales (CE: menor de 4 dS/m) y sin carbonatos. Los niveles de
materia orgánica (3.87 a 0.86%) y de fósforo disponible (9.6 a 2.2 ppm) son
medios a bajos y los de potasio disponible (28 a 19 ppm) y nitrógeno mineral son
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

bajos. La CIC efectiva es media a baja (20.48 a 8.48 me/100 g), siendo mayor
en aquellas capas con mayor contenido de materia orgánica. En el complejo
arcillo – húmico el catión dominante es el aluminio (3.20 a 1.20 me/100 g). El
rango del PSB varía entre 6 y 8% de la CIC efectiva, y la acidez cambiable entre
45 y 83%. No existen problemas de sodicidad (PSI, menor de 15) y su fertilidad
química es baja.

1.6.3.6 Consociación Chamizal

Pertenece al subgrupo Typic Ustifluvents, presentando una secuencia de


horizontes
O-A-AC-Cm. Este suelo es de origen Coluvio - aluvial, se hallan sobre Terrazas
medias, con pendientes menores de 4% y relieves planas y ligeramente planas.
En el Plano 4-4: Tipos de Suelo y Ubicación de Calicatas se encuentra
representado en fase por pendiente A.

˗ Suelo Chamizal: De acuerdo a su profundidad efectiva es un suelo muy


superficial (20 a 25 cm), limitado por un horizonte fuertemente endurecido de
naturaleza tufácea, originado a partir del material transportado. La textura es
arena a franco arenosa, con capa orgánica superficial, de estructura granular
muy fina en el horizonte A y sin estructura (masiva) en la capa C. Presenta una
baja aireación y alta retención de agua, exhibiendo colores negros y blancos, y
consistencia friable a extremadamente firme. Los fragmentos muy gruesos al
interior del perfil son del tamaño de gravillas en contenidos de 10%, sobre la
superficie es posible encontrar gravas en cantidades menores del 2%. La
permeabilidad es moderadamente rápida a muy lenta y el drenaje es pobre.

Es de reacción Extremadamente ácida (pH: 3.16 a 3.42), sin problemas de sales


(CE: menor de 4 dS/m) y sin carbonatos. Los niveles de materia orgánica
(13.54 a 1.11%) y de fósforo disponible (38.0 a 4.3 ppm) son altos a bajos y los
de potasio disponible (111 a 6 ppm) y de nitrógeno mineral son medios a bajos.
La CIC es alta a muy baja (27.52 a 2.40 me/100 g), resultando mayor cuando los
niveles de materia orgánica son altos. En el complejo arcillo – húmico el catión
dominante es el aluminio (3.00 a 0.40 me/100 g). El rango del PSB varía entre
4 y 25% de la CIC efectiva, y la acidez cambiable entre 75 y 96%. No existen
problemas de sodicidad (PSI, menor de 15) y su fertilidad química es baja.

1.6.3.7 Consociación Naranjillo

Pertenece al subgrupo Typic Humudepts. Es originado a partir de depósito aluvial


antiguo, presentando el epipedón úmbrico y horizonte subsuperficial cámbico.
Exhibe una secuencia de horizontes A-Bw-C y localizándose sobre terrazas
medias, con pendientes menores a 4% y relieves planos a ligeramente
inclinados. En el
Plano 4-4: Tipos de Suelo y Ubicación de Calicatas se encuentra representado
en fase por pendiente A.

˗ Suelo Naranjillo: Es de textura Franco arenosa a franca, muestra colores


pardo y grises con tonalidades oscuros, grisáceos y pardusco claros,
estructura granular en el horizonte A, blocosa en B y sin estructura (masivo) en
la capa C. Presenta consistencia friable, media aireación y capacidad retentiva
de agua. Los fragmentos muy gruesos (gravillas) se aprecian en todo el perfil,
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

en proporciones de 10 a 20% y sobre la superficie son del tamaño de gravas


en cantidades menores a 2%. De acuerdo con su profundidad efectiva es
calificado como superficial (30 a 40 cm). La permeabilidad es moderadamente
rápida a moderada y el drenaje es bueno.

Su reacción es extremadamente ácida a muy fuertemente ácida (pH: 4.14 a


4.59), sin problemas de sales (CE, menor de 4 dS/m) y sin carbonatos. Los
niveles de materia orgánica (4.79 a 3.04%) son altos a medios, de nitrógeno
mineral y potasio disponible (44 a 28 ppm) son bajos, y los de fósforo disponible
(9.8 a 2.8 ppm) son medios a bajos. La CIC efectiva es alta a baja (25.60 a 14.72
me/100 g), siendo mayor en aquellas capas con mayor contenido orgánico. En
el complejo arcillo – húmico el catión dominante es el aluminio (0.40 a 4.60
me/100 g), seguido del calcio. El PSB varía entre 7 y 25% de la CIC efectiva,
mientras que la acidez cambiable fluctúa entre 75 y 93%. No existen problemas
de sodicidad (PSI, menor de 15) y su fertilidad química es baja.

1.6.3.8 Consociación Cause

Pertenece al subgrupo Typic Ustifluvents, presentando una secuencia de


horizontes
A-C, epipedón óchrico y es de origen aluvial. Se ubica sobre terrazas bajas
inundables con relieves planos a ligeramente inclinados y pendientes menores
de 4%. En el
Plano 4-4: Tipos de Suelo y Ubicación de Calicatas se encuentra representado
en fase por pendiente A.

˗ Suelo Cause: Es un suelo superficial (25 a 35 cm) puesto que capas saturadas
limitan el crecimiento radicular. Su textura es franco arenosa, estructura granular
en el horizonte A y sin estructura (masiva) en la capa C. El color es pardo con
tonos oscuros, moderada aireación, capacidad retentiva de agua media a alta y
consistencia fiable a suelta. Se observa la presencia de fragmentos muy gruesos
en todo el perfil del tamaño de gravillas (10 a 20%), no apreciándose sobre la
superficie. La permeabilidad es moderada a moderadamente lenta y el drenaje
es imperfecto.

Es de reacción Moderadamente ácida (pH: 5.91 a 6.08), sin problemas de sales


(CE: menor de 4 dS/m) y sin carbonatos. Los niveles de materia orgánica
(3.02 a 2.43%) son medios, de fósforo disponible (14.6 a 10.5 ppm) son altos a
medios y los de nitrógeno mineral y potasio disponible (45 a 32 ppm) son bajos.
La CIC efectiva es media a baja (16.00 a 14.72 me/100 g), siendo más elevada
en aquellas capas en las cuales los contenidos del coloide mineral son mayores.
Los cationes básicos son los que predominan en el complejo de cambio, el catión
calcio, respecto a los otros cationes, se encuentra en mayor proporción en el
complejo de cambio (7.50 a 8.16 me/100 g) con concentraciones bajas. El PSB
es 58% de la CIC efectiva, y la acidez cambiable 42%. El PSI no constituye
problema (menor de 15), considerándosele como de fertilidad química baja.

1.6.3.9 Consociación Aguajal

Pertenece al subgrupo Typic Ustifluvents, presentando una secuencia de


horizontes A-Cm y epipedón ócrico. Este suelo es de origen Coluvio - aluvial, se
hallan sobre Terrazas medias, con pendientes de 4 a 8% y relieves planas y
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

ligeramente planas. En el Plano 4-4: Tipos de Suelo y Ubicación de Calicatas se


encuentra representado en fase por pendiente B.

˗ Suelo Aguajal: De acuerdo a su profundidad efectiva es un suelo muy superficial


(15 a 20 cm) porque se encuentra limitado por horizonte fuertemente endurecido
de naturaleza tufácea, originado a partir del material transportado. La textura es
franco arenosa a franco limosa, de estructura granular medio en el horizonte A y
sin estructura (masiva) en la capa C. Presenta una baja aireación y alta retención
de agua, exhibiendo colores pardos y grises con tonos grisáceos, y consistencia
friable a muy firme. Los fragmentos muy gruesos al interior del perfil son del
tamaño de gravillas en contenidos menores de 20%, sobre la superficie es
posible encontrar gravas en cantidades menores del 2%. La permeabilidad es
moderadamente rápida a moderada y el drenaje es pobre.

Es de reacción Extremadamente ácida (pH: 3.74 a 4.16), sin problemas de sales


(CE: menor de 4 dS/m) y sin carbonatos. Los niveles de materia orgánica
(9.74 a 3.40%), de fósforo disponible (27.7 a 2.8 ppm) y de potasio disponible
(296 a 16 ppm) son altos a bajos y los de nitrógeno mineral son medios a bajos.
La CIC es alta a baja (26.72 a 8.96 me/100 g), siendo mayor en aquellas capas
con mayor contenido orgánico. El aluminio es el catión que presenta las mayores
concentraciones en el complejo de cambio (0.8 a 1.30 me/100 g), seguido del
calcio (0.38 a 2.0 me/100 g) con niveles bajos. El PSB varía entre 9 a 16% de la
CIC efectiva, y la acidez cambiable entre 84 a 91%. El PSI es bajo (menor de
15%) no existiendo problemas de sodicidad y su fertilidad química es baja.

1.6.3.10 Consociación Victoria Nueva

Pertenece al subgrupo Typic Udorthents. Es de origen residual y presenta el


epipedón óchrico. Exhibe una secuencia de horizontes O-A-AC-C, localizándose
sobre laderas de colina con pendientes entre 25 a 50% y relieves empinados. En
el Plano 4-4: Tipos de Suelo y Ubicación de Calicatas se encuentra representado
en fases por pendiente E.

˗ Suelo Victoria Nueva: De acuerdo a su profundidad efectiva es un suelo


superficial (40 a 50 cm), debido al contenido de fragmentos gruesos en las capas
inferiores. La textura es arena franca a franco arenosa, con capas orgánicas
superficiales, la estructura es granular en el horizonte A y se torna masiva en la
capa C. Presenta aireación y retención de agua media. Exhibe colores pardos
con tonos oscuros y amarillentos, la consistencia es friable a suelta. Sobre la
superficie se observan gravas en contenidos muy bajos (menores de 2%) y en
todo el perfil gravillas y gravas con contenidos de 10 a 50%. La permeabilidad
es moderada a moderadamente rápida y el drenaje es bueno.

Es de reacción extremadamente ácida a muy fuertemente ácida (pH: 3.75 a


4.51), sin problemas de sales (CE: menor de 4 dS/m) y sin carbonatos. Los
niveles de materia orgánica (12.29 a 1.06%) son altos a bajos, de fósforo
disponible
(4.8 a 2.8 ppm) son bajos y los de potasio disponible (128 a 16 ppm) y de
nitrógeno mineral son medios a bajos. La CIC efectiva es alta a baja
(30.88 a 8.80 me/100 g), siendo mayor en aquellas capas con mayor contenido
orgánico. El aluminio es el catión que presenta las mayores concentraciones en
el complejo de cambio (2.90 a 1.00 me/100 g), seguido del calcio
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

(2.16 a 0.33 me/100 g) con niveles bajos. El PSB varía entre 5 a 9% de la CIC
efectiva y la acidez cambiable entre 91 a 95%. El PSI es bajo (menor de 15%)
no existiendo problemas de sodicidad y su fertilidad química es baja.

1.6.3.11 Asociación Túmbaro - Chamizal

Conformada por suelos de las unidades edáficas Túmbaro y Chamizal en una


proporción de 60 y 40%, respectivamente. Es de origen coluvio - aluvial y se
ubica sobre terrazas altas y bajas, con relieves planos a ligeramente inclinados
y pendientes menores de 8%. En el Plano 4-4: Tipos de Suelo y Ubicación de
Calicatas se encuentra representado en fases por pendiente A y B.

Las características del suelo Túmbaro se describen a continuación, el suelo


Chamizal se describió líneas arriba.

˗ Suelo Túmbaro: Pertenece al subgrupo Typic Humudepts, presenta una


secuencia de capas Ap-A-Bw-C, epipedón úmbrico y endopedón cámbico. Es un
suelo superficial a moderadamente profundo (50 a 60 cm), de textura arena
franca a franca, con estructura granular en la capa A, de bloques en B y sin
estructura (masivo) en C. La consistencia es friable a firme. Los fragmentos
gruesos en el perfil (gravillas y gravas) alcanzan contenidos de 15%, sobre la
superficie se encuentran gravas cubriendo menos al 2% del área. Los colores
son pardos y amarillo con tonos oscuros, amarillentos y parduscos, la aireación
es media a baja y la capacidad retentiva de agua es media a alta. La
permeabilidad es moderadamente rápido a moderada y el drenaje bueno.

Es de reacción extremadamente ácida (pH: 3.55 a 4.17), no salino (CE: menor


de 4 dS/m) y no presenta carbonatos. Los contenidos de materia orgánica
(9.65 a 0.78%) son altos a bajos, de fósforo disponible (4.3 a 1.2 ppm) son bajos
y los de potasio disponible (180 a 16 ppm) y nitrógeno mineral son medios a
bajos. La CIC efectiva es media a baja (23.20 a 4.80 me/100 g) siendo mayor en
aquellas capas con mayor contenido orgánico. Los cationes ácidos predominan
en el complejo arcillo-húmico (0.10 a 3.80 me/100 g). El PSB varía entre 5 y 26%
de la CIC efectiva, y la acidez cambiable entre 74 y 95%. El PSI no constituye
problema (menor de 15), considerándosele como de fertilidad química baja.

1.6.3.12 Asociación Esperanza - Naranjos

Conformada por suelos de la unidad edáfica Esperanza y la unidad edáfica


Naranjos en una proporción de 50 y 50%, respectivamente. Es de origen Coluvio
– aluvial y se ubica sobre terrazas medias, con relieves planas a ligeramente
inclinadas y pendientes menores a 4%. En el Plano 4-4: Tipos de Suelo y
Ubicación de Calicatas se encuentra representado en fase por pendiente A. Las
características de ambas unidades edáficas se describieron líneas arriba.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.7 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras


Esta clasificación expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios,
forestales o de protección. Se basa en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor, establecido por el D.S. N° 017-2009-AG, el 2 de setiembre de
2009.

Este sistema de Capacidad de Uso Mayor comprende tres categorías de clasificación:


grupo, clase y subclase, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1.7-1: Capacidad de Uso Mayor - Esquema de Clasificación


Sub Clase
Clase
Grupos de Uso Mayor (Limitaciones o
(Calidad Agrológica)
deficiencias)
Alta (A1)
Tierras para cultivos en limpio No hay limitaciones
Media (A2)
(A)
Baja (A3)
A partir de la clase A2 hasta
Alta (C1) la clase F3, presentan una o
Tierras para cultivos permanentes
Media (C2) más de las siguientes
(C)
Baja (C3) limitaciones o deficiencias:
suelos (s)
Alta (P1)
Tierras para pastos drenaje (w)
Media (P2)
(P) erosión (e)
Baja (P3)
clima (c)
Alta (F1)
Tierras para Forestales de Producción salinidad (l)
Media (F2)
(F) inundación (i)
Baja (F3)

Tierras de Protección
-------------- ---------------
(X)
Fuente: D.S. N° 017-2009-AG.

El grupo es la categoría que representa la más alta abstracción agrupando los suelos de
acuerdo a su capacidad máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y
cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción, ya sea de cultivos
en limpio o intensivos, cultivos permanentes, pastos y producción forestal, constituyendo
el resto a fines de protección.

Las tierras de protección no presentan las condiciones ecológicas mínimas requeridas


para cultivos, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo los
pantanos, playas, cauces de ríos y otras tierras, aunque presenten vegetación natural
boscosa, arbustiva o herbácea, su uso en actividades agropecuarias o forestales no es
económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas,
vida silvestre, paisajísticos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio
colectivo o interés social.

La clase agrupa los suelos en base a su calidad agrológica, la cual es la síntesis que
traduce la fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo – agua y las características
climáticas dominantes. Representa el resumen de la potencialidad del suelo, existiendo
tres clases de calidad agrológica: Alta, Media y Baja.

La subclase constituye una categoría establecida en función de los factores limitantes y


de los riesgos que restringen el uso del suelo. Se reconocen seis factores limitantes:
suelo (s), sales (l), topografía – erosión (e), drenaje (w), inundación (i) y clima (c).
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

En el presente estudio se clasificaron las tierras hasta la categoría de subclase. Estas


unidades están representadas en el Plano 4-5: Capacidad de Uso Mayor de los Suelos,
el que se encuentra en el Volumen II, Anexo 2 y se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 1.7-2: Capacidad de Uso Mayor - Unidades


Suelos Superficie
Símbolo Descripción Proporción
Incluidos ha %
Consociaciones
Tierras aptas para Cultivos en
Naranjillo en 34.22 2.25
A2s Limpio (A) de calidad agrológica 100
fase A
media con limitaciones por suelo.
Tierras aptas para Cultivos en
Limpio (A) de calidad agrológica Naranjos en 70.17 4.61
A2si 100
media con limitaciones por suelo fase A
e inundación.
Tierras aptas para producción Amangay en
Forestal (F) de calidad agrológica fase C
F2se 100 311.07 20.42
media con limitaciones por suelo Barrios Altos en
y erosión-pendiente. fase D
Tierras aptas para producción
Forestal (F) de calidad agrológica Victoria Nueva 40.06 2.63
F3se 100
baja con limitaciones por suelo y en fase E
erosión-pendiente.
Calera en fases
Tierras de Protección (X) con EyF
Xse limitaciones por suelo y erosión – 100 557.76 36.62
pendiente. Colina en fase
E
Chamizal en
Tierras de Protección (X) con fase A
Xsi limitaciones por suelo e 100 224.64 14.75
inundación. Aguajal en fase
B
Tierras de Protección (X) con
Cause en fase 40.05 2.63
Xswi limitaciones por suelo, drenaje e 100
A
inundación.
Asociaciones
Tierras aptas para Cultivos en
Limpio (A) de calidad agrológica
Túmbaro –
media con limitaciones por suelo 59.72 3.92
A2s - Xsi Chamizal en 60 - 40
e inundación y Tierras de
fase A
Protección (X) con limitaciones
por suelo e inundación.
Tierras aptas para Cultivos en
Limpio (A) de calidad agrológica
media con limitaciones por suelo Esperanza –
A2s - A2si y Tierras aptas para Cultivos en Naranjos en 50 - 50 185.33 12.17
Limpio (A) de calidad agrológica fase A
media con limitaciones por suelo
e inundación.
TOTAL 1 523.02 100.00
Fuente: Elaboración propia

1.7.1 Unidades de Uso Mayor de Tierras

En este estudio se han clasificado las tierras hasta la categoría de subclase.

A continuación se describen los tipos de tierra identificadas en el área, presentándose


un resumen de sus características en la Tabla 4.9-2. Se reconocieron los siguientes
grupos: aptas para Cultivos en Limpio (A), aptas para Producción Forestal (F), y tierras
de Protección (X).
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
1.7.1.1 Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A)

Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continua del suelo
para el sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de corto período vegetativo, bajo
técnicas económicamente accesibles a los agricultores, sin deterioro de la capacidad
productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por
su alta calidad agrológica, podrán dedicarse a otros fines (cultivos permanentes,
pastoreo, producción forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo
en limpio. Se reconoció una clase: tierras aptas para cultivos en limpio de calidad
agrológica media (A2).

Clase A2.

Son tierras de calidad agrológica media. Presentan algunas limitaciones de orden


edáfico, topográfico, de inundabilidad o climático, pudiendo reducir de manera parcial el
cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas
de manejo y de conservación de suelos, siendo dichas prácticas generalmente fáciles de
aplicar. Se identificaron las subclases: A2s y A2si.

˗ Subclase A2s: Constituida por la consociación Naranjillo en fase por pendiente


A, con relieve planos a ligeramente inclinados (menores a 4%), sobre terrazas
medias. Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva y fertilidad media
a baja).

˗ Subclase A2si: Se encuentra sobre terrazas bajas inundables en forma


periódica de relieves planos a ligeramente inclinados, incluye al suelo Naranjos
en fase por pendiente A. Presenta limitaciones por suelo (fuertemente ácida y
profundidad efectiva y fertilidad media a baja) e inundación.

1.7.1.2 Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

Son tierras que no poseen las condiciones edáficas ni ecológicas mínimas para soportar
cultivos agrícolas ni el pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y
otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no
afectar la capacidad productiva del recurso suelo y estar en armonía con el régimen
hidrológico de la cuenca. Se identificaron las clases: tierras aptas para Producción
Forestal de calidad agrológica media (F2) y baja (F3).

Clase F2

Agrupa las tierras que presentan restricciones o deficiencias moderadas de orden


topográfico, drenaje o inundabilidad para la producción del recurso forestal. Exigen
prácticas moderadas de manejo del bosque. Se identificó la subclase F2se.

Subclase F2se: Presenta limitaciones por suelo (fertilidad baja) y erosión -


pendiente. Incluye a las consociaciones Amangay en fase C y Barrios Altos en fase
D.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Clase F3

Esta clase incluye las tierras de inferior calidad agrológica para producción forestal por
presentar deficiencias severas principalmente de orden topográfico, requiriendo de
prácticas cuidadosas en la manipulación del bosque en prevención del deterioro
ambiental. Se identificó la subclase F3se.

Subclase F3se: Se localiza sobre laderas de colinas de relieves empinados.


Presenta limitaciones por suelo (fertilidad baja) y erosión-pendiente. Incluye a la
consociación Victoria Nueva en fase E.

1.7.1.3 Tierras de Protección (X)

Son aquellas tierras que debido a sus severas limitaciones no permiten establecer en
ellas actividades agrícolas, pecuarias o forestales. Abarca a las llamadas Áreas
Misceláneas (unidades no edáficas), mostrando limitaciones por fuertes pendientes, así
como por la presencia de suelos muy superficiales, esqueléticos y alta pedregosidad
superficial, encontrándose sobre las laderas.

Si bien este grupo no presenta clase ni subclase, con fines de explicación en la Tabla
4.9-2 se señalan las razones que determinaron incluir a los mencionados suelos como
Tierras de Protección.

Subclase Xse: Se ubica sobre laderas de montaña y colinas, presentando


limitaciones por suelo (profundidad efectiva), erosión – pendiente. Incluye a los
suelos Calera en fases por pendiente E y F y Colina en fase E.

Subclase Xsi: Se ubica sobre terraza media, presentando limitaciones por suelo
(profundidad efectiva y drenaje) e inundación. Incluye a los suelos Chamizal en fase
por pendiente A y Aguajal en fase por pendiente B.

Subclase Xswi: Se ubica sobre terrazas bajas, presentando limitaciones por suelo
(profundidad efectiva), inundación y drenaje imperfecto. Incluye al suelos Cause en
fase por pendiente A.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.8 Clases de Uso Actual.


El Uso actual de la Tierra expresa el uso que se le da a la tierra al momento que ésta es
evaluada. Para ello, se utiliza la escala propuesta por la Unión Geográfica Internacional
(UGI), la cual contiene nueve clases. A continuación, se muestra en la tabla dicha
clasificación.

Tabla 1.8-1: Uso Actual de la Tierra - Clases


Clase Descripción
Áreas Urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas
- Centros poblados
1
- Instalaciones de gobierno y/o privadas (carreteras, granjas, canales, establos,
huacas)
2 Terrenos con hortalizas
3 Terrenos con huertos de frutales y otros cultivos perennes
4 Terrenos con cultivos extensivos (papa, camote, yuca, etc.)
5 Áreas de praderas mejoradas permanentes
6 Áreas de praderas naturales
7 Terrenos con bosques
8 Terrenos pantanosos y/o cenagosos
Terrenos sin uso y/o improductivos:
- Tierras en barbecho (preparación o descanso temporal)
9 - Terrenos agrícolas sin uso (actualmente abandonados)
- Terrenos de litoral, caja de río
- Áreas sin uso no clasificadas
Fuente: Unión Geográfica Internacional (UGI)

En la zona de estudio, se reconocieron las siguientes clases: 3, Terrenos con huertos de


frutales y otros cultivos perennes; 4, Terrenos con cultivos extensivos; 7, Terrenos con
bosques; y 8, Terrenos pantanosos y/o cenagosos (hidromórficos).

˗ Clase 3: Terrenos con cultivos perennes: Compuesta por áreas ubicadas sobre terrazas
y colinas bajas, se hallan bajo diversas formas de uso, como el cultivo de café, árboles
frutales y otros.

˗ Clase 4: Terrenos con cultivos de arroz: Compuesta por áreas ubicadas sobre terrazas
bajas con pendientes planas a ligeramente inclinadas, terrenos utilizados básicamente
mediante inundación para el cultivo de arroz.

˗ Clase 7: Bosques: Son áreas forestadas que se encuentran ubicadas en laderas de


montaña y laderas de colina con pendientes de moderadamente empinados a
extremadamente empinados, donde predomina la vegetación arbórea.

˗ Clase 8: Terrenos hidromórficos: Se encuentran en áreas con baja pendiente en


condiciones de alta saturación por el agua, es de origen coluvial-aluvial, está constituido
con vegetación densa herbácea y arbustiva en forma de matorrales conocidos como
“aguajal” y “Chamizal”.

Tabla 1.8-2: Uso Actual de la Tierra – Superficies


Nombre Símbolo ha %
Terrenos con cultivos perennes Tp 605.61 39.76

Terrenos con cultivos de arroz Ta 70.18 4.61

Bosques Bo 464.60 30.50

Terrenos hidromórficos Th 197.31 12.96


Terrenos con cultivos perennes - Terrenos 185.33 12.17
Tp - Ta
con cultivos de arroz
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
TOTAL 1 523.02 100
Fuente: Elaboración propia

1.9 Calidad de Suelo


La calidad del suelo refleja la capacidad especifica que tiene un suelo para funcionar
dentro de los límites del ecosistema, para sostener o mejorar la productividad de la
vegetación de plantas y animales, mantener o mejorar la calidad del aire y del agua y
sostener la salud humana y el hábitat (USDA-NRSC-SQI, 2001).

La calidad del suelo es dinámica y puede cambiar en el corto plazo, de acuerdo con el
uso y prácticas de manejo y para conservarla es necesario implementar prácticas
sustentables en el tiempo. La evaluación de la calidad del suelo permite entender y
revertir el deterioro en dicha funcionalidad ecosistémica, como sucede con: la perdida de
suelos por erosión, depositación de sedimento por viento e inundaciones, reducción de
la infiltración, compactación de la capa superficial, perdida de nutrimentos, efecto de la
presencia de pesticidas, cambios en el pH, aumento de la solubilidad de metales
pesados, perdida de materia orgánica, reducción de la actividad biológica, infestación de
organismos patógenos y reducción de la calidad de agua.

En esta sección se presentan los resultados de la evaluación de la calidad de los suelos


existentes en las principales instalaciones futuras de la Central Hidroeléctrica Las
Orquídeas. Para la comparación de los resultados se utilizó los Estándares de Calidad
de Ambiental (ECA) para Suelos del D.S. N° 002-2013-MINAM del 25 de marzo de 2013.

1.9.1 Estaciones de Muestreo de Calidad de Suelo

Se realizó un muestreo en cuatro estaciones representativas de calidad de suelo, donde


se encuentran ubicadas las principales instalaciones futuras de la Central Hidroeléctrica
Las Orquídeas.

En la Tabla 4.11-1 se presentan las coordenadas de ubicación y en el Volumen II, Anexo


2, se adjunta el Plano 4-7: Estaciones de Muestreo de Calidad del Suelo.

Tabla 1.9-1: Calidad de Suelo – Ubicación de Estaciones de Muestreo


Coordenadas UTM
Altitud
Estación Referencia PSAD 56- Zona 18
(msnm)
Este Norte
Área donde se construirá la Casa
MS-1 206,489 9’371,935 1000
de Máquinas
Área donde se construirá la SE
MS-2 206,532 9’371,949 1010
Las Orquídeas
Área donde se construirá el
MS-3 209,044 9’371,414 1128
Taller de Maquinaria
MS-4 Fuera de la SE Nueva Cajamarca 244,557 9’344,216 861
Fuente: Elaboración propia

1.9.2 Parámetros de Evaluación de Calidad de Suelo

Para evaluar la calidad de los suelos se han considerado los parámetros de pH,
hidrocarburos totales de petróleo y los metales pesados.

Las cuatro muestras colectadas en campo fueron analizadas por el Laboratorio Corplab
S.A.C., de acuerdo a los métodos de análisis y límites de detección que se muestran en
la Tabla 4.11-2.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Los resultados obtenidos se compararon con los Estándar de Calidad Ambiental (ECA)
para suelos del D.S. N° 002-2013-MINAM, como la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el suelo en su condición de cuerpo receptor, que no representa
riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente.

Los valores de los estándares y rangos de elementos de los suelos adaptados para la
evaluación se muestran en la Tabla 4.11-2.

Tabla 1.9-2: Calidad de Suelo – Metodologías de Análisis


**ECA de suelo
Método de
Parámetro Unidad *LD comercial / industrial /
análisis
extractivo
Orgánicos

Fracción de hidrocarburos F1
EPA 8015 C mg/kg 0.6 500
(C5-C10)

Fracción de hidrocarburos F2
EPA 8015 C mg/kg 2.0 5000
(C10-C28)

Fracción de hidrocarburos F3
EPA 8015 C mg/kg 2.0 6000
(C28-C40)

Inorgánicos
Cadmio (Cd) EPA 3050 B mg/kg 1.0 22
Bario (Ba) EPA 3050 B mg/kg 0.5 2000
Plomo (Pb) EPA 3050 B mg/kg 10.0 1200

Arsénico (As) EPA 3050 B mg/kg 10.0 140


Nota:
*Límite de detección.
** ECA-Suelo: Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Suelos D.S. N° 002-2013-MINAM
Fuente: Laboratorio Corplab S.A.C., 2013

1.9.3 Resultados de Calidad de Suelos

En la siguiente tabla se presentan resultados del análisis de las muestras de suelos, en


hidrocarburos totales de petróleo y metales pesados; así mismo, el informe de los análisis
del laboratorio se muestra en el Anexo 3 del Volumen II.

Tabla 1.9-3: Calidad de Suelo - Resultados de la Concentración de TPH y


Metales Totales (mg/kg)
Valores de las estaciones de **ECA de suelo
Parámetro Unidad muestreo comercial / industrial /
MS-1 MS-2 MS-3 MS-4 extractivo

pH Unid de pH 6.05 6.05 5.55 4.91 ---

Fracción de hidrocarburos F1
mg/kg <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 500
(C5-C10)

Fracción de hidrocarburos F2
mg/kg <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 5000
(C10-C28)

Fracción de hidrocarburos F3
mg/kg <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 6000
(C28-C40)

Cadmio (Cd) mg/kg <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 22


Bario (Ba) mg/kg 53.3 46.1 <0.5 227.6 2000
Plomo (Pb) mg/kg <10.0 <10.0 <10.0 35.5 1200

Arsénico (As) mg/kg <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 140


Nota:
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
* ECA-Suelo: Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Suelos D.S. N° 002-2013-MINAM
Fuente: Laboratorio Corplab S.A.C., 2013

1.9.4 Análisis de Resultados de Calidad de Suelos

De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de calidad de suelo se pueden


observar:

˗ Fracción de Hidrocarburos en F1: Los resultados indican que las


concentraciones de este parámetro se encuentran por debajo del límite de
cuantificación del método empleado (LD = 0.6 mg/kg). Como se muestra en la
Figura 4.11-1, estos valores se encuentran muy por debajo de lo establecido en
los Estándares de Calidad de Suelo para Uso Comercial / Industrial / Extractivo
(500 mg/kg).

Figura 1.9-1: Calidad de Suelo - Hidrocarburos en F1 (mg/kg)

Fuente: Elaboración propia


Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
˗ Fracción de Hidrocarburos en F2: De acuerdo a los resultados de las
concentraciones obtenidas, se encuentra por debajo del límite de cuantificación
del método empleado (LD = 2 mg/kg). Como se presenta en la Figura 4.11-2,
estos valores están muy por debajo del valor de los Estándares de Calidad de
Suelo para Uso Comercial / Industrial / Extractivo (5000 mg/kg).

Figura 1.9-2: Calidad de Suelo - Hidrocarburos en F2 (mg/kg)

Fuente: Elaboración propia

˗ Fracción de Hidrocarburos en F3: Los resultados de las concentraciones


obtenidas están por debajo del límite de cuantificación del método empleado
(LD = 2 mg/kg). Como se presenta en la Figura 4.11-3, los valores también se
encuentran muy por debajo del valor establecido en los Estándares de Calidad
de Suelo para Uso Comercial / Industrial / Extractivo (6000 mg/kg).

Figura 1.9-3: Calidad de Suelo - Hidrocarburos en F3 (mg/kg)

Fuente: Elaboración propia

˗ Arsénico (As): Los resultados de las concentraciones obtenidas se encuentran


por debajo del límite de cuantificación del método emprado (LD = 10 mg/kg).
Como se presenta en la Figura 4.11-4, estos valores están muy por debajo del
valor establecido en los Estándares de Calidad de Suelo para Uso Comercial /
Industrial / Extractivo (140 mg/kg).
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Figura 1.9-4: Calidad de Suelo - Concentración de Arsénico (mg/kg)

Fuente: Elaboración propia

˗ Cadmio (Cd): Los resultados de las concentraciones obtenidas están por debajo
del límite de cuantificación del método empleado (LD = 1 mg/kg). Como se
representa en la Figura 4.11-5, estos valores se encuentran por debajo del valor
establecido en los Estándares de Calidad de Suelo para Uso Comercial /
Industrial / Extractivo (22 mg/kg).

Figura 1.9-5: Calidad de Suelo - Concentración de Cadmio (mg/kg)

Fuente: Elaboración propia

˗ Bario (Ba): De acuerdo a los resultados de las concentraciones encontradas,


solo la muestra MS-3 está por debajo del límite de cuantificación del método
empleado (LD = 0.5 mg/kg). Como se presenta en la Figura 4.11-6, en todas las
muestras los valores se encuentran muy por debajo de lo establecido en los
Estándares de Calidad de Suelo para Uso Comercial / Industrial / Extractivo
(2000 mg/kg).
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Figura 1.9-6: Calidad de Suelo - Concentración de Bario (mg/kg)

Fuente: Elaboración propia

˗ Plomo (Pb): De acuerdo a los resultados de las concentraciones encontradas,


los valores de las muestras MS-1, MS-2 y MS-3 están por debajo del límite de
cuantificación del método empleado (LD = 10 mg/kg). Además, como se
presenta en la Figura 4.11-7, en todos los casos los valores se encuentran muy
por debajo de lo establecido en los Estándares de Calidad de Suelo para Uso
Comercial / Industrial / Extractivo (1200 mg/kg).

Figura 1.9-7: Calidad de Suelo - Concentración de Plomo (mg/kg)

Fuente: Elaboración propia


Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.10 Calidad de Aire


1.10.1 Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire

En cuanto a los criterios para la ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de


aire, se ha considerado la dirección del viento, la distribución de los componentes del
Proyecto y la ubicación de los centros poblados. Cabe señalar, que para la 2da campaña
se han cambiado ligeramente las ubicaciones de las estaciones de la calidad de aire, ya
que la logística planteada permitía acercar más los equipos a la línea de transmisión,
siendo por lo tanto valores más representativos del área de influencia del Proyecto.

En el área del Proyecto se instalaron cuatro estaciones de muestreo de calidad de aire,


cuya ubicación geográfica se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 1.10-1: Calidad de Aire - Ubicación de las Estaciones de Muestreo

Coordenadas UTM
Estación Campaña Referencia PSAD56 – Zona 18 Altitud
(msnm)
Este Norte
A lado del río Serranoyacu, a 650
1ra 205,938 9’371,584 1041
m de la futura Casa de Máquinas
A-1
A lado del río Serranoyacu, a 150
2da 206,646 9’371,864 1017
m de la futura Casa de Máquinas
Centro poblado Barrios Altos, a
1ra 223,946 9’365,041 979
A-2 500 m del vértice V-6
2da A 100 m al norte del vértice V-6 224,231 9’365,567 980
Centro poblado Bajo Naranjillo,
cerca de la carretera, a 1.8 km de
1ra la Línea de Transmisión 236,690 9’356,504 878
proyectada, entre los vértices V-
A-3 13 y V-14
A 700 m al sur de la Línea de
2da Transmisión proyectada, entre los 237,717 9’357,010 878
Vértices V-13 y V-14
1ra Instalaciones de la SE Nueva
A-4 244,573 9’344,331 861
2da Cajamarca

Nota: 1era: Primera campaña / 2nda: Segunda campaña


Fuente: Elaboración propia

1.10.2 Parámetros de Evaluación de Calidad de Aire

En el muestreo de calidad de aire, para ambas campañas, se han registrado los


siguientes parámetros: partículas menores a 10 micrones (PM10), partículas menores a
2.5 micrones (PM2.5), concentraciones de metales como arsénico (As) y plomo (Pb), así
como concentraciones de emisiones gaseosas de dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de
azufre (SO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S).

En la 2da campaña se adicionó los parámetros de Monóxido de Carbono (CO) y Ozono


(O3), para considerar con todos los parámetros establecidos en el
D.S. N° 074-2001-PCM.

En la siguiente tabla, se indican los parámetros monitoreados y las metodologías


empleadas para su análisis. El laboratorio que se encargó de los monitoreos de calidad
de aire fue Servicios Analíticos Generales S.A.C, laboratorio acredito ante INDECOPI
para realizar dichos estudios.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Tabla 1.10-2: Calidad de Aire – Metodologías de Análisis
Parámetros Simbología Metodología
Partículas Menores a los 10 micrones PM10 NTP 900.030:2003
Partículas Menores a los 2.5 micrones PM2.5 40CFR PR.50 Cap. 1 App. L
Dióxido de Nitrógeno NO2 ASTM D-1607-91
EPA–40 CFR Appendix A-2
Anhídrido Sulfuroso SO2
to part 50
SAG-120126 –
Sulfuro de Hidrógeno H2S Referenciado en Norma
COVENIN 3571:2000
Plomo – Filtro de PM10 Pb
EPA Compendium IO-3.4
Arsénico – Filtro de PM10o As
ASTM D-3669-78T.
Monóxido de Carbono CO Determinación de monóxido
de carbono.
ASTM D2912-76 (1983).
Test Method for Oxidant
Ozono O3
Content of The Atmosphere
(Neutral KI).
Fuente: Laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C., 2013

Para el muestreo de calidad de aire se siguieron los lineamientos descritos en el


Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire del Sub-Sector Minería del Ministerio de
Energía y Minas (DCE-AC-032) y el Protocolo de Toma de Muestra de Calidad de Aire
(IC-MON-21).

1.10.3 Resultados de Calidad de Aire

En la siguiente tabla se presentan lo niveles de concentración reportados por el


laboratorio de los parámetros analizados de conformidad a las normas vigentes, trabajos
que han estado a cargo del Laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C. Los
reportes de laboratorio se presentan en el Volumen II, Anexo 3.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Tabla 1.10-3: Calidad de Aire – Resultados del Muestreo (µg/m3)


Estación MINAM MINEM PCM
Parámetro Campaña
A-1 A-2 A-3 A-4 ECA PM NMP PM ECA PM
1ra 9.36 35.8 18.73 63.76
PM10 - - 350 MAD 150 24 h
2da 19.13 71.74 24.77 97.61
1ra 2.7 24.22 10.72 48.26
PM2.5 25 24 h - - - -
2da 6.02 21.67 14.76 44.3
1ra 0.0002 <0.00001 0.0003 0.0016
Pb - - - - 1.5 m
2da 0.0008 0.0002 0.0019 0.0048
1ra <0.00004 <0.00004 <0.00004 0.0002
As - - 6 MAD - -
2da <0.00004 <0.00004 <0.00004 <0.00004
1ra <3.08 <3.08 <3.08 <3.08
NO2 - - - - 200 1h
2da <8.03 <8.03 <8.03 <8.03
1ra <12.15 <12.15 <12.15 <12.15
SO2 20 24 h 572 MAD 365 24 h
2da <12.15 <12.15 <12.15 <12.15
1ra <2.338 <2.338 <2.338 <2.338
H2S 150 24 h - - - -
2da <2.338 <2.338 <2.338 <2.338
1ra - - - -
CO - - - - 10000 8h
2da <600 <600 <600 <600
1ra - - - -
O3 - - - - 120 8h
2da <2.33 <2.33 <2.33 <2.33
Fuente: Laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C., 2013 PM Periodo de Monitoreo
MINAM - D.S. 003-2008-MINAM MAD – Media Aritmética Diaria
MINEM – R.M. Nº 315-96-EM/VMM h - Hora
PCM – D.S. N° 074-2001-PCM m - Mensual
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.10.4 Análisis de Resultados de Calidad de Aire

Los resultados obtenidos de la calidad del aire son comparados con los Estándares de
Calidad Ambiental para el Aire (ECA-Aire) y los Niveles Máximos Permisibles (NMP) para
las Emisiones de las Unidades Minero-Metalúrgicas. Así tenemos que:

˗ Material Particulado de diámetro menor a 10 μ (PM10): Con respecto a los


valores registrados en ambas campañas, todas las estaciones de muestreo se
encuentran muy por debajo de los valores establecidos por los ECA-Aire para un
periodo diario que ha establecido de hasta 150 μg/m3, además, con respecto a
los NMP establecidas por la R.M. N° 315-96-EM/VMM, ninguno supera la norma
de 350 μg/m3 diario.

˗ Material Particulado de diámetro menor a 2.5 μ (PM2.5): Con respecto a los


valores registrados en las estaciones de muestreo casos durante ambas
campañas, todos los niveles de concentración están por debajo de los valores
establecidos por los ECA-Aire que es de 25.0 μg/m3 para un periodo diario, con
excepción a la estación A-4 que sobrepasa el ECA-Aire en la 1ra campaña con
un valor de 48.26 μg/m3 y en la 2da campaña con un valor de 44.3 μg/m3. Estos
resultados son debido a que cerca del lugar de muestreo (Subestación Nueva
Cajamarca) se encuentra una carretera afirmada (no asfaltada) de tránsito
regular la cual levanta gran cantidad de polvo cada vez que un vehículo transita
por dicho lugar.

˗ Arsénico (As): En ambas campañas, los valores registrados se encuentran muy


por debajo de los valores establecidos por los NMP de la R.M. N° 315-96-
EM/VMM, observándose que ninguna estación supera la norma de 6.0 μg/m3
para un periodo diario, registrándose valores por debajo del límite de detección.

˗ Plomo (Pb): En ambas campañas, los valores registrados en todas las


estaciones de muestreo se encuentran muy por debajo de los valores
establecidos por los NMP de la R.M. N° 315-96-EM/VMM, establecidos en
1.5 μg/m3 mensual.

˗ Dióxido de Azufre (SO2): Todos los valores registrados se encuentran muy por
debajo de los valores establecidos por los ECA-Aire para un periodo de 24 horas
(20.0 μg/m3) para ambas campañas, además, con respecto a los NMP de la
R.M. N° 315-96-EM/VMM, ninguno supera la norma de 572.0 μg/m3 diaria,
registrándose todos los valores por debajo del límite de detección (<12.15
μg/m3).

˗ Sulfuro de Hidrógeno (H2S): Los valores registrados se encuentran muy por


debajo de los valores establecidos por los ECA-Aire para un periodo de 24 horas
(150 μg/m3), registrándose todos los valores por debajo del límite de detección
(<2.338 μg/m3) para ambas campañas.

˗ Dióxido de Nitrógeno (NO2): Los ECA-Aire para un periodo de 1 hora ha


establecido como máximo 200.0 μg/m3; sin embargo, el valor reportado está por
debajo de los ECA-Aire y a la vez es menor al límite de detección de los equipos
del laboratorio (<3.08 μg/m3) en ambas campañas.

˗ Monóxido de Carbono (CO): En todas las estaciones de muestreo se


registraron valores (<600 ug/m3) muy por debajo de los límites máximos
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

permisibles
(10000 ug/m3) establecidos para un periodo de 8 h.

˗ Ozono (O3): De acuerdo a los resultados de laboratorio, en todas las estaciones


de muestreo se registraron valores menores a 2.33 ug/m3, valor que se
encuentra muy por debajo de los límites máximos permisos de 120 ug/m3.

Se puede indicar, que todos los parámetros analizados en las estaciones de muestreo
cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental para el Aire y los Niveles Máximos
Permisibles establecidos por la normatividad vigente. Se puede concluir que la calidad
del aire en la zona del Proyecto es buena.

1.11 Calidad de Ruido Ambiental


En sentido fisiológico el sonido es el resultado de las variaciones de presión en el aire
sobre el oído. El oído convierte estas variaciones de presión en señales eléctricas que
son interpretadas por el cerebro como sonido. Estas variaciones de presión asociadas
con el sonido son realmente pequeñas. Los efectos del ruido pueden variar de un
individuo a otro, sin embargo, el informe de la OMS “El ruido en la sociedad - Criterios

de salud medioambiental”, de 1996, señala que el ruido puede tener una serie de efectos
nocivos directos para las personas expuestas al mismo, como alteraciones del sueño,
efectos fisiológicos auditivos y no auditivos - básicamente cardiovasculares - o
interferencias en la comunicación.

1.11.1 Estaciones de Muestreo de Calidad de Ruido Ambiental

Durante la visita de campo realizada en marzo de 2013 (1ra campaña) y en setiembre


de 2013 (2da campaña), se efectuó el muestreo de los niveles de ruido ambiental en
ocho estaciones R-1, R-2, R-3, R-4, R-5, R-6, R-7 y R-8.

La selección de la ubicación de las estaciones de ruido está directamente relacionada a


la cercanía a la población encontrada, el tránsito de las personas para trasladarse, al
igual que la ubicación de los componentes del Proyecto.

Tabla 1.11-1: Calidad de Ruido Ambiental - Ubicación de Estaciones de Muestreo


Coordenadas UTM
PSAD56 – Zona 18 Altitud
Estación Referencia
(msnm)
Este Norte

R-1 Futura Toma de Agua 203,618 9’372,298 1194

R-2 Futura Casa de Máquinas 206,846 9’371,920 1005


Poblado Aguas Claras, en el puente del río
R-3 214,981 9’368,326 926
Aguas Claras
R-4 Poblado Naranjos, a 50 m de la carretera 222,996 9’365,894 944
Poblado Túmbaro, en la carretera a 300 m del
R-5 231,086 9’361,784 866
río Túmbaro
R-6 A lado del río Naranjillo 236,293 9’359,541 858

R-7 Sobre la carretera paralela al río Soritor 240,495 9’352,840 831

R-8 Instalaciones de la SE Nueva Cajamarca 244,574 9’344,362 865


Fuente: Elaboración propia
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.11.2 Parámetros de Evaluación de Calidad de Ruido Ambiental

En lo que respecta al trabajo realizado para evaluar la calidad de ruido ambiental, se


tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones en el campo:

˗ El equipo fue calibrado previamente, antes de la realización de cada medición.

˗ El micrófono del equipo fue orientado en la dirección del viento y con una
inclinación de 45 grados.

˗ El tiempo de medición en cada estación fue de de 10 minutos, reportándose los


valores máximos, mínimos y equivalentes.

˗ Las mediciones realizadas fueron diurnas.

˗ Cada punto de medición fue registrado con un Sonómetro marca Control


Company Modelo 4335, de propiedad de SRK. El certificado de calibración se
adjunta en el Volumen II, Anexo 3.

1.11.3 Resultados de Calidad de Ruido Ambiental


Los resultados de las mediciones de ruido ambiental realizado en las dos campañas de
muestreo, se muestran en la siguiente tabla. Los reportes de laboratorio se presentan en
el Volumen II, Anexo 3.

Tabla 1.11-2: Calidad de Ruido Ambiental – Resultados del Muestreo (dBA)


Estándar
Nivel de Presión Sonora dB(A)
Estación Campaña Horario Nacional dB(A)
LAeq min LAeq max LAeq Ind. Resid.
1ra campaña 10.30 am 62 66.5 63.71
R-1
2da campaña 16:00 pm 52.8 50.3 51.36
1ra campaña 12:10 pm 59.3 60.7 59.99
R-2
2da campaña 11:40 am 60.8 60.3 60.67
1ra campaña 09:25 am 66.7 68.2 67.64
R-3
2da campaña 15:30 pm 62.4 61.9 62.11
1ra campaña 10:40 am 70.5 71.7 71.31
R-4
2da campaña 11:00 pm 68.8 66 67.6
80 60
1ra campaña 11:25 am 46.1 48 46.85
R-5
2da campaña 15:15 pm 22 14.5 17.46
1ra campaña 12:55 pm 50.1 53.4 51.18
R-6
2da campaña 10:30 am 50 48.2 48.93
1ra campaña 09:37 am 51.8 54.4 53.5
R-7
2da campaña 14:25 pm 29.2 19.9 24.75
1ra campaña 10:55 am 43.8 56.1 49.69
R-8
2da campaña 10:20 am 66.3 46.1 53.49
Fuente: Elaboración propia

1.11.4 Análisis de Resultados de Calidad de Ruido Ambiental

Es necesario resaltar que el D.S. N° 085-2003-PCM no considera una zonificación


específica para zonas rurales ni áreas de conservación, razón por la que se optó por
comparar los resultados de calidad de ruido con la zona industrial, debido a que existen
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

empresas industriales en la zona y con la zona residencial ya que existen poblados en


el área del proyecto.

Como se puede observar, ninguno de las puntos de medición exceden los valores
establecidos por los ECA-Ruido, para la zona industrial en ninguna de las 2 campañas
de monitoreo; sin embargo, para la zona residencial, en la 1ra campaña las estaciones
R-1, R-3 y R-4 sobrepasan los límites establecidos por la normativa en esta categoría
con valores de 63.71, 67.64 y 71.31 dB, respectivamente; mientras que en la 2da
campaña las estaciones que sobrepasan los límites para nivel residencial son la R-2, R-
3 y R-4 con valores de 60.67, 62.11 y 67.6 dB, respectivamente. Estos valores
excedentes en las estaciones R-1 y R-2 se deben mayormente a los sonidos de las
fuertes corrientes de agua de los ríos y quebradas, y en menor proporción al sonido de
algunas especies de aves que circundan el área, y en las estaciones R-3 y R-4, se debe
al tránsito de vehículos por la zona.

1.12 Campos Electromagnéticos


1.12.1 Estaciones de Muestreo de Campos Magnéticos
Para la evaluación de campos electromagnéticos se consideró dos estaciones de
muestreo, ubicados en las subestaciones que se utilizarán en el Proyecto. El criterio para
la medición fue evaluar cuantitativamente las radiaciones electromagnéticas no
ionizantes en la zona donde se podría producir una mayor cantidad de radiaciones.

En la tabla se presenta una descripción de las estaciones de muestreo de campos


electromagnéticos, así como su localización geográfica (UTM PSad56, Zona 18S). En el
Volumen II, Anexo 2 se presenta el Plano 4-8: Estaciones de Muestreo de Calidad de
Aire, Ruido Ambiental y Campos Electromagnéticos.

Tabla 1.12-1: Campos Electromagnéticos - Ubicación de las Estaciones de


Muestreo
Coordenadas
Altitud
Estación Descripción UTM PSAD 56
(msnm)
Este Norte
Frente a las Instalaciones de la
RI-1 206,642 9’371,860 1017
SE Las Orquídeas
Fuera de las Instalaciones de la
RI-2 244,528 9’344,357 861
SE Nueva Cajamarca
Fuente: Elaboración propia
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.12.2 Parámetros de Evaluación de Campos Electromagnéticos

Las mediciones de campos electromagnéticos se efectuaron según lo señalado en el


D.S. Nº 010-2005-PCM, que toma como referencia lo indicado en el Comité Internacional
para las Radiaciones No-Ionizantes y fue ejecutado por el Laboratorio Servicios
Analíticos Generales S.A.C., el cual se encuentra debidamente registrado en INDECOPI
para la ejecución de este tipo de estudios.

A continuación se presenta la metodología empleada en la medición de radiciaciones no


ionizantes:

Tabla 1.12-2: Campos Electromagnéticos - Metodologías de Análisis

Ensayo Método L.C. Unidades

IEEE Standard 644-1994-


Campo electromagnético Procedures for Measurement of
(Intensidad de campo Power Frequency electric and --- A/m
Magnético) Magnetic Fields from AC Power
Lines.
IEEE Standard 644-1994-
Campo electromagnético Procedures for Measurement of
(Intensidad de campo Power Frequency electric and --- V/m
Eléctrico) Magnetic Fields from AC Power
Lines.
IEEE Standard 644-1994-
Campo electromagnético Procedures for Measurement of
(Densidad de Flujo Power Frequency electric and --- µT
Magnético) Magnetic Fields from AC Power
Lines.
Fuente: Laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C., 2013

1.12.3 Resultados de Campos Electromagnéticos

En la siguiente tabla se muestran los resultados de las mediciones de exposición a la


inducción magnética, campo magnético y campo eléctrico; y sus respectivas
comparaciones con los límites establecidos por los Estándares de Calidad Ambiental
(ECAs) para Radiaciones No ionizantes D.S. N° 010-2005. En el Anexo 3 del Volumen
II, se muestra los informes de ensayo emitidos por el laboratorio.

Tabla 1.12-3: Campos Electromagnéticos - Resultados del Muestreo


Medición de Radiaciones No Ionizantes
Intensidad de Campo Intensidad de Campo Densidad de Flujo
Estación
eléctrico (E) magnético (H) magnético (B)
(V/m) (A/m) (µT)
RI-1 5.16 0.01 0.02
RI-2 79.97 0.21 0.27
(*)
ECA-Radiación No
4 166,7 66,67 83, 3
Ionizante
Nota: (*) Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No ionizantes D.S. N° 010-2005-PCM
Fuente: Laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C., 2013

1.12.4 Análisis de Resultados de Campos Electromagnéticos

Tal como se puede ver en la tabla, tanto la intensidad de campo eléctrico, la intensidad
de campo magnético y la densidad del flujo magnético en las 2 estaciones de muestreo
se encuentran muy por debajo de los límites establecidos en los ECA de radiaciones
ionizantes. Sin embargo, es necesario resaltar que si existe diferencia entre los puntos
de muestreo RI-1 y RI-2, siendo el RI-2 el que mayores valores registra de las 2
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

estaciones. Esto es debido a que la estación RI-1 se muestreo en la futura casa de


máquinas, donde aún no existe ninguna instalación construida.

1.13 Hidrología
La presencia del recurso hídrico en el área del Proyecto se ve favorecida por la geografía
accidentada, sus condiciones geológicas, el clima y su régimen pluviométrico, que
permiten la presencia de agua en sus diversas modalidades como son los ríos,
quebradas, manantiales, entre otros.

Todos los cursos de agua presentes en el área del Proyecto se encuentran dentro de la
Vertiente del Atlántico, en Cuenca del río Mayo, el cual desemboca en el río Huallaga.
La cuenca del río Mayo tiene una extensión de 781 785 ha y representa el 98.46% de la
extensión de la cuenca del Alto Mayo.

1.13.1 Inventario de Fuentes Hídricas

En la siguiente tabla se presenta el inventario de las principales fuentes hídricas que


circundan el area del Proyecto y que tiene un valor importante en la determinacion de la
calidad de las aguas de la zona :

Tabla 1.13-1: Hidrología - Fuentes Naturales de Agua


Tipo Fuente Hídrica
río Aguas Verdes
río Serranoyacu
río Aguas Claras
Ríos y/o quebradas río Naranjos
río Túmbaro
río Naranjillo
río Soritor
Fuente: Elaboración propia

Cabe mencionar que no se ha identificado manantiales entre el tramo de interés del


Proyecto, entre la toma de agua y la descarga de las aguas turbinadas.

A continuación, se tiene una breve descripción de las fuentes hídricas identificadas en el


área del Proyecto:
Es un afluente mayor del río Mayo, se origina a una altitud de 3600 msnm, tiene
un longitud aproximada de 54.7 km y presenta un recorrido SO-NE. Presenta
abundante caudal sobre un cauce muy amplio, sigue una trayectoria muy
Río Serranoyacu
mendrica formando llanuras en sus riberas. Sus aguas son de color marrón oscuro
debido al transporte de sedimentos y se encuentra rodeada de vegetación
arbustiva. Presenta un caudal de 33.60 m3/s (ZEE 2007, Julio 2004).

1.13.2 Estudio Hídrico del río Serranoyacu


1.13.2.1 Cuenca Hidrográfica

La cuenca del río Serranoyacu se ubica en la zona alta de la cuenca del río Mayo, siendo
uno de sus principales tributarios de la margen derecha, el cual forma parte del Sistema
Hidrográfico de la Vertiente del Atlántico. Sus orígenes se presentan en la cordillera
Oriental de los Andes sobre los 3400 msnm y en el punto de confluencia con el río Mayo
alcanza una altitud de 950 msnm.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

La zona es montañosa, cubierta de bosques en casi su totalidad y corresponde a un área


de condiciones climáticas de ceja de selva, en la que se presentan las mayores
precipitaciones anuales del país.

Los tributarios más importantes son las quebradas Venceremos, El Afluente, Aguas
Verdes y Aguas Claras; mientras que el aporte hídrico más importante se presenta en un
manantial (1290 msnm) subterráneo en la cuenca alta, al pie del Cerro “Perla de Oro”.

Según información de los lugareños, el aporte de este manantial es permanente y con


variaciones mínimas de carácter estacional a lo largo del año.

Con el propósito de verificar este comportamiento, se han implementado dos estaciones


de aforos e instalado miras limnimétricas, con la finalidad de registrar en forma
permanente los datos de caudales y niveles de descarga del río.

La primera estación de aforos está ubicada en "La Naciente" inmediatamente aguas


abajo del afloramiento de agua subterránea a 1290 msnm; mientras que la otra estación
está ubicada en el Puente Peatonal de madera en la zona denominada "El Afluente" a
1100 msnm.

1.13.2.2 Precipitación Media Anual

Para el Estudio Hidrológico se han tomado las estaciones Naranjillo, operada por el
SENAMHI (hasta la actualidad), y el Afluente, operada por el Proyecto Especial Alto
Mayo - PEAM (hasta el año 2005).

Con la finalidad de estudiar la tendencia del valor de la precipitación media anual en


relación a la elevación topográfica, se ha efectuado un análisis de regresión entre la
altitud de la estación y la precipitación media anual registrada. La ecuación de regresión
que mejor coeficiente de correlación presenta es del tipo:

P = aH + b

En la cual los coeficientes tienen los siguientes valores:


a = 3.788
b = -1 674

Donde:
a, b = constantes
P = precipitación media anual (mm)
H = altitud sobre el nivel del mar (m)
R = coeficiente de correlación (0.92)

El resultado señala una tendencia clara a registrar una mayor precipitación media anual
para menores altitudes poniendo este hecho de manifiesto la mayor importancia en la
zona de las precipitaciones de carácter convectivo, en relación a las de tipo orográfico.

La ecuación de regresión así como los valores de cada estación, considerados en los
análisis, se muestran en la siguiente figura:
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Figura 1.13-1: Hidrología - Correlación de Altitud vs Precipitación

Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico 2011, INTEC 2000

La distribución de la precipitación media anual a lo largo del año, no es uniforme. Los


valores mínimos se presentan entre julio a agosto y los valores mayores en el resto del
año. El valor máximo promedio de la precipitación mensual en la estación El Afluente es
de 379.4 mm (abril) y el mínimo alcanza 120.8 mm (agosto).

Tabla 1.13-2: Estación Afluente - Precipitación Media Multianual (mm)

Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Total Prom

Ene 174.4 354.9 188.6 243.7 218.5 176.3 1356.4 226.1

Feb 244.5 388.4 258.2 340.7 291.4 231.4 1754.6 292.4

Mar 406.6 405.4 288.3 316.3 396.6 344.4 2157.6 359.6

Abr 371.9 497.4 404.2 374.8 279.3 348.5 2276.1 379.4

May 357.4 393.3 326 344.1 287.8 562.3 2270.9 378.5


Media
Jun 250.1 222.3 124.4 47.7 535 221.6 1401.1 233.5 Multianual
(mm)
Jul 109.7 185 151.2 436.9 120 244.4 1247.2 207.9

Ago 114.4 180.8 44.4 103.9 99.1 181.9 724.5 120.8

Sep 91.7 304.5 283.8 131.3 652.3 179.5 1643.1 273.9

Oct 247.4 162.4 310.4 239.5 535.1 445.1 1939.9 323.3

Nov 142.7 214.2 142.8 300 266.7 339.8 1406.2 234.4

Dic 245.7 324.7 340.6 196.6 250.2 243.7 1601.5 266.9

Total 2756.5 3633.3 2862.9 3075.5 3932 3518.9 3296.5


Fuente: Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM)

1.13.2.3 Precipitación Máxima Diaria

Para la evaluación de descargas máximas, es necesario como primer paso, efectuar un


análisis de precipitaciones extremas en el área del Proyecto. Los valores considerados
en los análisis corresponden a la precipitación máxima diaria ocurrida en cada año en la
estación El Afluente, en el período 1999-2004.

Para el análisis de frecuencia de precipitación máxima diaria se utilizó las distribuciones


Gumbel y Log-Pearson III. Se ha seleccionado a la primera de éstas, considerando que
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

la misma brinda un buen ajuste para valores meteorológicos extremos analizados. En la


siguiente tabla se muestra los registros históricos de la estación El Afluente.

Tabla 1.13-3: Estación Afluente - Precipitación Máxima en 24 horas (mm)


Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Precipitación anual
máxima (X) mm 24 75.9 85.2 84.2 83 304 71.7
horas
Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico 2011, INTEC 2000

Las descargas de lluvias correspondientes a periodos de retorno de 1.25, 5, 10, 20, 25,
50, 100 y 1000 años se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 1.13-4: Descarga de Lluvias - Distribución Gumbel
X 1.25 = 92.04 mm cada 24 horas
X5= 191.05 mm cada 24 horas

X 10 = 240.56 mm cada 24 horas

X 20 = 290.06 mm cada 24 horas


X 25 = 306.00 mm cada 24 horas
X 50 = 355.50 mm cada 24 horas
X 100 = 405.01 mm cada 24 horas
X 1000 = 569.46 mm cada 24 horas
Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico 2011, INTEC 2000

1.13.2.4 Escorrentía

A partir de enero de 1996, el PEAM instaló dos estaciones de aforo: una estación de
aforos en la zona denominada "La Naciente" (1290 msnm) y otra aguas abajo en la zona
"El Afluente" en proximidad de la zona de captación (1160 msnm).

El objetivo de las estaciones fue precisar el comportamiento de las descargas en los


puntos de interés, en los cuales se han instalado las estaciones hidrométricas y efectuan
campañas de aforo con el propósito de precisar la curva de descarga de cada estación.

Para el análisis de la escorrentía se ha tomado los datos de la mira limnimétrica y los


aforos realizados en la estación hidrométrica “El Afluente”, el periodo de registro
analizado es cuatro años. Cabe indicar, que desde el inicio se ha venido efectuando las
lecturas de nivel de agua en el río tres veces por día.

1.13.2.5 Descargas Medias Mensuales

El aporte hídrico más importante del río Serranoyacu en la zona del estudio es de origen
subterráneo, cuyo afloramiento se da al pie del Cerro Perla de Oro en la cota 1290 msnm.
A la fecha se han realizado aforos con correntómetro en la Estación "La Naciente", que
corresponde a la zona del principal manantial de agua subterránea de la cuenca y en la
Estación "El Afluente" que se ubica en proximidad de la zona en la cual se ubicarán las
obras de captación.

Los registros de los aforos realizados y las correspondientes lecturas de mira de la


Estación "El Afluente", se resumen en la siguiente tabla y la figura de la ecuación de
correlación Aforos – Lectura de mira:
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Tabla 1.13-5: Estación El Afluente – Aforos (m3/s)


Fecha Altura de Mira (m) Caudal (m3/s)
09/02/1996 0.54 15.898
01/03/1996 0.695 18.995
16/04/1996 0.65 18.989
14/05/1996 0.71 19.127
14/06/1996 0.54 14.998
19/06/1996 0.54 16.157
15/07/1996 0.47 11.285
27/09/1996 0.52 15.627
20/03/1997 0.74 23.435
06/01/1998 0.72 21.802
12/03/1998 0.63 14.352
Fuente: Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM)

Figura 1.13-2: Estación El Afluente – Correlación Lectura de Mira vs Caudales


Medidos

Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico 2011, INTEC 2000

1.13.2.6 Disponibilidad de Agua

En la siguiente tabla se observa que los niveles más bajos se presentan entre julio a
setiembre y valores más altos entre enero a abril. El valor media multianual es de
21.05 m3/s.

Tabla 1.13-6: Disponibilidad Hídrica Mensualizada


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1996 19.49 18.71 20.69 19.80 17.81 13.79 14.42 12.79 19.37 18.45 18.47
1997 16.45 22.97 21.79 19.95 20.83 17.10 13.43 12.87 14.03 14.61 17.94 18.36
1998 22.21 23.95 21.51 25.36 18.78 17.34 14.00 13.44 12.60 19.38 21.16 13.65
1999 17.79 21.45 19.07 25.86 29.53 32.51 31.17 29.34 27.39 28.84 27.65 31.49
2000 31.38 31.52 33.10 36.62

Prom 21.96 24.03 22.83 25.69 22.24 21.19 18.10 17.52 16.70 20.55 21.30 20.49
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Max 31.38 31.52 33.10 36.62 29.53 32.51 31.17 29.34 27.39 28.84 27.65 31.49
Mín. 16.45 19.49 18.71 19.95 18.78 17.10 13.43 12.87 12.60 14.61 17.94 13.65
Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico 2011, INTEC 2000

Figura 1.13-3: Estación El Afluente - Disponibilidad Hídrica

Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico 2011, INTEC 2000

El agua que fluye por el cauce del río Serranoyacu se debe a las precipitaciones en la
cuenca y a la contribución de agua subterránea proveniente del acuífero. Este último
aporte, de acuerdo con las mediciones efectuadas y a lo informado por los habitantes de
la zona, es el más importante y prácticamente permanente, por lo que se considera que
su volumen puede ser establecido a partir de las mediciones efectuadas.

Con los registros de datos de la mira limnimétrica "El Afluente" (del 6 de febrero de 1996
al 30 de abril de 2000.) se ha calculado los caudales, en la siguiente figura se muestra
la curva de persistencia de caudales:

Conservadoramente, se puede afirmar que el caudal medio disponible en la zona de


captación por los aportes de lluvia y del acuífero estaría entre 13.0 a 20.0 m3/s, siendo
el aporte principal proveniente del acuífero. El caudal con persistencia al 90% del tiempo
es de 13.23 m3/s.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Figura 1.13-4: Estación El Afluente - Curva de Persistencia de Caudales (1996-2000)

Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico 2011, INTEC 2000


Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.13.2.7 Análisis de Máximas Avenidas

El análisis de Máximas Avenidas ha sido realizado para poder determinar los caudales
para los diferentes tiempos de retorno en el punto de captación del Proyecto
(82.47 km2). Para lo cual se ha utilizado el Método Regional de Avenidas en el Perú, del
1979, elaborado con participación de la Cooperación Energética Peruana y la Oficina
Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN) con el objetivo de
determinar una serie de funciones de una serie de relaciones, a través de las cuales se
puedan estimar las magnitudes de descargas para diferentes periodos de retorno, en
cuencas sin medición hidrométricas o donde estas sean deficientes. (Plan Nacional de
Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos, bases Metodológicas 1976, Perú)

La ecuación para la determinación del caudal máximo de avenida para cada tiempo de
retorno es:

QT = (C1 + C2) Log (T) A mA^-n

Donde:
Qt = Avenida con periodo de retorno
C1= Coeficiente
C2 = Coeficiente
T = Periodo de retorno
A = Área
m = exponente
n = exponente

La ecuación se ajusta a área entre 50 y 30,000 km 2.

Los valores de los coeficientes y exponentes salen de la siguiente tabla:

Tabla 1.13-7: Máximas Avenidas - Parámetros de la Ecuación


Región C1 C2 m n
1 1.01 4.37 1.02 0.04
2 0.1 1.28 1.02 0.04
3 0.27 1.48 1.02 0.04
4 0.09 0.36 1.24 0.04
5 0.11 0.26 1.24 0.04
6 0.18 0.31 1.24 0.04
7 0.22 0.37 1.24 0.04
Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico 2011, INTEC 2000

La Región de San Martin, corresponde a la Región 7.

Los valores de los caudales máximos de avenidas encontrados de acuerdo al tiempo de


retorno se muestran en el cuadro siguiente.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Tabla 1.13-8: Máximas Avenidas - Diferentes Tiempo de Retorno


Tr 2 10 20 50 100 500
Q
17.42 57.88 75.31 98.11 115.76 156.22
(m3/s)
Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico 2011, INTEC 2000

Tr = tiempo de retorno en años


Q = caudal de avenida en m3/s

1.13.2.8 Usos y Demandas de Agua


˗ Consumo Actual

Actualmente en el tramo comprendido entre el punto captación hasta el punto de


descarga no existe consumo poblacional (agua entubada o tratada), ni agrícola, ni
industrial y de ninguna índole.

˗ Demanda Futura

El caudal mensual requerido durante la vida útil del Proyecto es de 12 m3/s., con un
volumen anual de 378.41 MMC y un volumen mensualizado de 32.14 MMC.

1.13.2.9 Determinación del Caudal Ecológico

El Método del 10%, indica el caudal ecológico propiamente dicho es similar al 10% del
caudal medio anual del río. Este método ha sido recomendado por el Ministerio de Obras
Publicas y de Transportes de España (MOPT, 1989).

De acuerdo a este concepto, el caudal medio anual es de 21.05 m3/s; por lo tanto, el
caudal ecológico del río Serranoyacu es de 2.10 m 3/s.

1.13.2.10 Balance Hídrico

Para el balance hídrico se está considerando un caudal ecológico del 10% del caudal
medio mensual, es decir 2.10 m 3/s. Este caudal se mantendrá como mínimo en el cauce
del río. Se conservará este caudal aún en épocas de estiaje y la central operará con el
caudal restante disponible.

Tabla 1.13-9: Balance Hídrico - Actual y Futuro


Caudal
Caudal en el Q. diseño Volumen
Meses ecológico Balance (m3/s)
río (m3/s) (m3/s) (MMC)
(m3/s)
Ene 21.96 12 2.1 7.86 21.05

Feb 24.03 12 2.1 9.93 24.02

Mar 22.83 12 2.1 8.73 23.38

Abr 25.69 12 2.1 11.59 30.04

May 22.24 12 2.1 8.14 21.8

Jun 21.19 12 2.1 7.09 18.38

Jul 18.1 12 2.1 4 10.71

Ago 17.52 12 2.1 3.42 9.16

Sep 16.7 12 2.1 2.6 6.74

Oct 20.55 12 2.1 6.45 17.28


Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Caudal
Caudal en el Q. diseño Volumen
Meses ecológico Balance (m3/s)
río (m3/s) (m3/s) (MMC)
(m3/s)
Nov 21.3 12 2.1 7.2 18.66

Dic 20.49 12 2.1 6.39 17.11

Media 21.05 12 2.1 6.95 18.19


Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico 2011, INTEC 2000

1.14 Calidad de Agua Superficial


Para la caracterización del agua superficial, se realizaron dos campañas de muestreo:

˗ 1º Campaña: Temporada húmeda, en marzo de 2013.

˗ 2º Campaña: Temporada seca, en setiembre de 2013.

El plan de muestreo fue diseñado sobre la base de los criterios establecidos en el


Protocolo de Monitoreo de Agua (MEM, DGAA, 1994) y de forma referencial en el
Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial
(Resolución Jefatural Nº 182-2011-ANA) y la Guía para Evaluación de Impactos en la
Calidad de las Aguas Superficiales por Actividades Minero Metalúrgicas (MEM, DGAAM,
2007, Volumen XXII).

Los trabajos de muestreo en campo, así como los análisis de las muestras, fueron
realizados por el Laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C., con la supervisión a
cargo de SRK.

1.14.1 Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua Superficial

Para la caracterización de la calidad de agua superficial en el área del Proyecto se


establecieron ocho estaciones de muestreo, para lo cual se consideraron los principales
cuerpos de agua donde se emplazará el Proyecto.

De acuerdo a los reglamentos vigentes se procedió a registrar la ubicación de cada


estación de monitoreo según el Sistema de Posicionamiento Global haciendo uso de un
GPS de Marca Garmin, modelo 62S, anotando características de su entorno y
registrando además su ubicación fotográficamente.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Tabla 1.14-1: Calidad de Agua Superficial – Ubicación de Estaciones de Muestreo


Coordenadas UTM
PSAD56 – Zona 18S Altitud
Estación Referencia
(msnm)
Este Norte
Río Serranoyacu, a la altura de la futura Toma de
P-1 203,620 9’372,304 1185
Agua
Río Serranoyacu, pasando la futura Casa de
P-2 206,832 9’371,907 1005
Máquinas
Aguas abajo del río Aguas Verdes, cerca de su
P-3 206,039 9’371,571 1034
confluencia con el río Serranoyacu
Aguas abajo del río Aguas Claras, cerca de su
P-4 214,907 9’368,136 926
confluencia con el río Mayo
Río Naranjos, a 200 m al noreste de la carretera
P-5 222,886 9’365,813 944
principal
Río Túmbaro, a 2 km al noreste de la Línea de
P-6 232,488 9’363,150 866
Transmisión proyectada
Río Naranjillo, a 150 m al noreste de la línea de
P-7 236,241 9’359,549 855
transmisión proyectada
Río Soritor a 2 km al noreste de la Línea de
P-8 242,884 9’353,074 824
Transmisión proyectada
Fuente: Elaboración propia

1.14.2 Parámetros de Evaluación de Calidad de Agua Superficial

Para la caracterización de la calidad de agua superficial se registró datos en campo


(Parámetros In Situ) y se tomaron muestras de agua para su correspondiente análisis en
el Laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C. (Parámetros Físico-Químicos,
Microbiológicos e Hidrobiológicos). Los parámetros tomados en cuenta para la
determinación de la calidad del agua superficial del Proyecto, son los siguientes:
Temperatura del agua, pH, Conductividad eléctrica, Oxígeno
Parámetros In Situ:
Disuelto, STD y Caudal.

Metales Totales, STS, Turbidez, Cloruros, Fluoruros, Nitritos,


Parámetros Fisicoquímicos:
Nitratos, Sulfatos, Fosfato-P y Aceites y Grasas.

Parámetros Microbiológicos: Coliformes Totales y Coliformes Fecales.

Parámetros Hidrobiológicos: Fitoplancton, Zooplancton y Macrozoobentos.

Para la recolección de las muestras en campo se tomaron las siguientes


consideraciones:

˗ Las muestras fueron tomadas de conformidad con el Protocolo de Monitoreo de


Agua (MEM, DGAA, 1994) y Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de
los Cuerpos Naturales de Agua Superficial (ANA, 2011).

˗ Todos los envases, reactivos de preservación, coolers e ice packs fueron


suministrados por el Laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C.
(laboratorio especializado y acreditado ante INDECOPI).

˗ Todas las muestras fueron debidamente rotuladas, preservadas de conformidad


con estos procedimientos y mantenidas a 4°C hasta su entrega al laboratorio,
enviadas al laboratorio, con la cadena de custodia correspondiente, para su
análisis respectivo.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

˗ Las muestras fueron remitidas al Laboratorio Servicios Analíticos Generales


S.A.C., para los análisis respectivos.

En la siguiente tabla se señala los parámetros, metodologías y equipos utilizados para


la determinación de los valores en campo:

Tabla 1.14-2: Calidad de Agua Superficial – Metodologías de Análisis


Análisis Parámetro Unidad Método Referencia
Metales Totales (M.T.) Espectroscopia
(Al, Sb, As, BA, B, Be, Cd, Ca, de emisión óptica
Ce, Cr, Co, Cu, Fe, Pb, Li, Mg, mg/l de plasma EPA 200.7(1994)
Mn, Hg, Mo, Ni, P, K, Se, SiO2, acoplado
Ag, Na, Sr, Ta, Sn, Ti, V, Zn) inductivamente
Sólidos Totales en Suspensión
mg/l Gravimetría SM 2540-D
(STS)
SM 2130-B
Turbiedad NTU -
(2012)
Fisicoquímico Cloruros (Cl-) mg/l Volumetría SM 4500 Cl- B
Fluoruros (F-) mg/l Volumetría SM 4500-F- B
Nitritos (NO2-) mg/l Colorimetría SM 4500-NO2-B
Nitratos (NO3-) mg/l Colorimetría SM 4500-NO3-E
Fosfatos (PO4−3) mg/l Colorimetría SM 4500-P-E
Sulfatos (SO4=) mg/l Gravimetría SM 4500-SO4-E
EPA-821-R-10-
Aceites y grasas (A y G) mg/l Gravimetría
001
Coliformes Totales (C.T.) NMP/100 ml Microbiología SM 9221-B
Microbiológicos Coliformes Termotolerantes
NMP/100 ml Microbiología SM 9221-E
(C.F.)
Fitoplancton Cel/ml - SM-10200-F
Hidrobiológicos Zooplancton Org/l - SM-10200-G
Macrozoobentos Org/muestra - SM-10500-C.2
Fuente: Laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C., 2013

1.14.3 Resultados de Calidad de Agua Superficial

De acuerdo a los muestreos realizados, por tratarse de cuerpos de agua natural (en
general de aguas superficiales) y en concordancia con la legislación nacional vigente, los
resultados han sido comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua (ECA-Agua), publicados el 31 de julio de 2008 mediante
D.S. N° 002-2008-MINAM.

Según la R.J. N° 202-2010-ANA, aprobada el 22 de marzo de 2010, la Dirección de


Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) clasifica a las quebradas y ríos del Perú según la categorización de los ECA-Agua.
Según la resolución, los cursos de agua presentes en el área del Proyecto (ríos) no se
encuentran dentro de ninguna clasificación; sin embargo, se tomará en cuenta el río
donde desemboca dichas aguas o los que se encuentran muy cercanos, para este caso
todas las aguas del Proyecto van a finalizar su recorrido en el río Mayo, que según
resolución es considerado como de Categoría 4 - Clase Especial. Así también, se ha
evaluado la calidad del agua para la Categoría 3: Riego de Vegetales de Tallo Bajo y
Tallo Alto y Bebida de Animales, por ser una zona donde el recurso naturalmente sirve
para el mantenimiento de la vegetación y fauna nativa.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

En la Tabla 4.16-3 se muestra los resultados hallados en la evaluación de los parámetros


In Situ y en la Tabla 4.16-4 se muestran los resultados reportados por el laboratorio; los
cuales han sido comparados con los Estándares Nacionales de la Calidad Ambiental
para el Agua (ECA-Agua) para la Categoría 3a: Parámetros para riego de vegetales de
tallo bajo y tallo alto, Categoría 3b: Parámetros para bebidas de animales y con la
Categoría 4c (Clase Especial): Parámetros para la Conservación del Ambiente Acuático
en ríos de la selva.

Los reportes del laboratorio se presentan en el Volumen II, Anexo 3.

Tabla 1.14-3: Calidad de Agua Superficial – Resultados de Parámetros In Situ


Tº Agua pH C.E. TDS O.D.
Parámetros
°C u.e. µS/cm ppm mg/l
Cat. 3a N.A. 6.5-8.5 <2000 N.A. ≥4
ECA – Agua Cat. 3b N.A. 6.5-8.4 ≤5000 N.A. >5
Cat. 4c N.A. 6.5-8.5 N.A. 500 ≥5
1° 16.7 7.75 188 92 5
P-1
2° 16.5 7.98 185 92 3.5
1° 18 7.87 178 89 5.7
P-2
2° 17.1 7.68 175 88 3
1° 17.5 7.95 186 95 5.5
P-3
2° 17.2 8.11 176 86 4.3
1° 17.8 7.65 254 127 5.7
P-4
2° 17.9 7.53 221 109 4
1° 16.6 7.95 158 80 5
P-5
2° 19.5 7.09 160 78 4.8
1° 22 7.68 168 83 4.5
P-6
2° 22.2 8.02 217 103 4.4
1° 20.7 7.73 162 82 5
P-7
2° 19.9 8.09 157 79 4.5
1° 20.6 7.64 253 125 5
P-8
2° 21.9 8.17 227 107 4.2
Nota:
ECA-Agua: Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Agua D.S. N° 002-2008-MINAM.
Cat. 3 a, Parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y alto
Cat. 3 b, Parámetros para bebidas de animales.
Cat 4 c, Conservación de ambientes acuáticos en ríos de la selva
N.A., No Aplica
1°: Primera Campaña
2°: Segunda Campaña
Tº Agua, Temperatura del agua
pH, Potencial de Hidrogeno
C.E., Conductividad Eléctrica
TDS, Solidos Totales Disueltos
O.D., Oxígeno Disuelto
Fuente: Laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C., 2013
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Tabla 1.14-4: Calidad de Agua Superficial – Resultados de Parámetros Fisicoquímicos, Inorgánicos, Orgánicos y Microbiológicos
Aceites
Coliformes Coliformes
TSS Cloruros Fluoruros Sulfatos Fosfatos Nitratos Nitritos Turbiedad y
Totales Termotolerantes
Grasas
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l NMP/100 ml
Cat. 3 a N.A. 100-700 1 300 1 10 0.06 N.A. 1000
1 5000
ECA’s Cat. 3 b N.A. 2 500 N.A. 50 1 N.A. 1000
N.A.
Cat. 4 c ≤ 25 - 400 N.A. N.A. 0.5 10 N.A. N.A. APV 3000 2000
1° 22.16 1.43 <0.10 12.9 0.135 0.091 <0.003 29 13000 11
P-1
2° 19.33 4.71 0.186 15.07 <0.030 0.235 <0.003 15 3300 17
1° 20.41 1.38 <0.10 12.87 0.134 <0.03 <0.003 13 1300 14
P-2
2° 9.78 5.94 <0.10 23.15 0.044 0.052 0.005 5.4 23000 13
1° 7.92 4.11 <0.10 8.88 0.136 <0.03 <0.003 5.2 23 17
P-3
2° 3.48 5.84 0.112 9.13 0.112 0.34 <0.003 2.2 2800 7.8
1° 4.57 5.74 <0.10 85.77 0.469 0.466 <0.003 2.4 7900 79
P-4
2° 7.25 5.00 <0.10 19.63 0.128 0.421 <0.003 3.0 130000 79
<1.00
1° 74.7 1.34 <0.10 <1.00 0.137 0.09 <0.003 33 7900 1400
P-5
2° <3.0 1.18 <0.10 12.33 0.116 0.246 <0.003 1.8 7900 490
1° 6.91 1.83 <0.10 <1.00 0.134 0.325 <0.003 8.5 3300 1100
P-6
2° 5.09 2.09 0.143 <1.00 0.214 0.525 <0.003 4.7 33000 700
1° 42.87 1.58 <0.10 12.21 0.135 0.145 <0.003 16 4900 130
P-7
2° 8.69 1.18 <0.10 13.08 0.085 0.186 <0.003 6.9 4900 110
1° 17.84 1.58 <0.10 7.88 0.526 0.644 <0.003 13 7900 490
P-8
2° <3.0 2.01 0.015 5.3 0.154 0.73 <0.003 8.1 23000 1100
Nota:
ECA-Agua: Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Agua D.S. N° 002-2008-MINAM.
Cat. 3 a, Parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y alto.
Cat. 3 b, Parámetros para bebidas de animales.
Cat 4 c, Conservación de ambientes acuáticos en rios de la selva.
N.A., No Aplica APV, Ausencia película visible
1°: Primera Campaña
2°: Segunda Campaña
Fuente: Laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C., 2013
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Tabla 1.14-5: Calidad de Agua Superficial – Resultados de la Concentración de los Metales Totales (mg/L)
Al Sb As Ba Be Ce B Cd Ca Co Cu Cr Sn Sr P Fe
Cat. 3a 5 N.A. 0.05 0.7 N.A. N.A. 0.5-6 0.005 200 0.05 0.2 0.1 N.A. N.A. N.A. 1
ECA -
Cat. 3b 5 N.A. 0.1 N.A. 0.1 N.A. 5 0.01 N.A. 1 0.5 1 N.A. N.A. N.A. 1
Agua
Cat. 4c N.A. N.A. 0.05 1 N.A. N.A. N.A. 0.004 N.A. N.A. 0.02 0.05 N.A. N.A. N.A. N.A.
1° 0.28 <0.002 <0.001 0.021 <0.0002 0.002 0.004 <0.0004 32.25 <0.0003 <0.0004 <0.0004 <0.001 0.264 0.06 0.350
P-1
2° 0.31 <0.002 <0.001 0.025 <0.0002 0.007 0.006 <0.0004 39.27 <0.0003 <0.0004 <0.0004 <0.001 0.445 0.051 0.375
1° 0.26 <0.002 <0.001 0.02 <0.0002 0.003 0.003 <0.0004 35.73 <0.0003 <0.0004 <0.0004 <0.001 0.257 0.055 0.332
P-2
2° 0.21 <0.002 <0.001 0.021 <0.0002 0.012 0.008 <0.0004 40.4 <0.0003 <0.0004 <0.0004 <0.001 0.395 0.044 0.205
1° 0.15 <0.002 <0.001 0.016 <0.0002 <0.002 <0.003 <0.0004 37.07 <0.0003 <0.0004 <0.0004 <0.001 0.229 0.08 0.168
P-3
2° 0.07 <0.002 <0.001 0.016 <0.0002 0.005 0.005 <0.0004 39 <0.0003 0.0024 0.0009 <0.001 0.269 0.066 0.063
1° 0.1 <0.002 <0.001 0.011 <0.0002 <0.002 <0.003 <0.0004 47.73 <0.0003 0.0006 <0.0004 <0.001 0.46 0.097 0.079
P-4
2° 0.07 <0.002 <0.001 0.011 <0.0002 0.008 0.003 <0.0004 47.44 <0.0003 <0.0004 <0.0004 <0.001 0.442 0.095 0.107
1° 0.647 <0.002 <0.001 0.04 <0.0002 0.005 <0.003 <0.0004 46.7 <0.0003 0.0021 0.0009 <0.001 0.205 0.165 0.629
P-5
2° <0.01 <0.002 <0.001 0.027 <0.0002 0.006 0.003 <0.0004 38.7 <0.0003 0.0025 0.000 <0.001 0.217 0.052 0.038
1° 0.24 <0.002 <0.001 0.014 <0.0002 <0.002 0.007 <0.0004 30.78 <0.0003 0.0007 0.0006 <0.001 0.117 0.135 0.311
P-6
2° 0.07 <0.002 <0.001 0.013 <0.0002 0.003 <0.003 <0.0004 44.28 <0.0003 0.0016 <0.0004 <0.001 0.155 0.103 0.176
1° 0.612 <0.002 <0.001 0.058 <0.0002 0.004 <0.003 <0.0004 35.51 <0.0003 0.0017 0.0008 <0.001 0.222 0.135 0.570
P-7
2° 0.08 <0.002 <0.001 0.043 <0.0002 0.01 0.003 <0.0004 33.5 <0.0003 0.0014 <0.0004 <0.001 0.252 0.052 0.136
1° 0.209 <0.002 <0.001 0.033 <0.0002 <0.002 <0.003 <0.0004 47.59 <0.0003 0.0008 0.0005 <0.001 0.269 0.118 0.457
P-8
2° 0.11 <0.002 <0.001 0.029 <0.0002 0.011 <0.003 <0.0004 48.98 <0.0003 0.0012 <0.0004 <0.001 0.253 0.097 0.311
Nota:
ECA-Agua: Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Agua D.S. N° 002-2008-MINAM.
Cat. 3 a, Parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y alto
Cat. 3 b, Parámetros para bebidas de animales.
Cat 4 a, Conservación de ambientes acuáticos, rios de la selva
N.A., No Aplica
1°: Primera Campaña
2°: Segunda Campaña
Fuente: Laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C., 2013
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Hg Li Mg Mn Mo Ni Ag Pb K Se SiO2 Na Tl Ti V Zn
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Cat 3 a 0.001 2.5 150 0.2 N.A. 0.2 0.05 0.05 N.A. 0.05 N.A. 200 N.A. N.A. N.A. 2
ECA - Agua Cat 3 b 0.001 2.5 150 0.2 N.A. 0.2 0.05 0.05 N.A. 0.05 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 24
Cat 4c 1E-04 N.A. N.A. N.A. N.A. 0.025 N.A. 0.001 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 0.3
1° <0.001 <0.003 3.26 0.02 <0.002 <0.0004 <0.0005 0.0006 0.39 <0.003 8.33 1.05 <0.003 0.007 0.0078 0.008
P-1
2° <0.001 <0.003 4.24 0.019 <0.002 <0.0004 <0.0005 <0.0004 0.41 <0.003 8.63 2.75 <0.003 0.005 <0.0002 0.003
1° <0.001 <0.003 3.13 0.019 <0.002 <0.0004 <0.0005 0.0009 0.36 <0.003 8.15 1.09 <0.003 0.006 0.0077 0.003
P-2
2° <0.001 <0.003 3.54 0.01 <0.002 <0.0004 <0.0005 0.0005 0.37 <0.003 7.92 3.41 <0.003 0.004 0.0007 0.005
1° <0.001 <0.003 2.13 0.007 <0.002 <0.0004 <0.0005 0.0009 0.32 <0.003 7.55 2.36 <0.003 0.005 0.0055 <0.003
P-3
2° <0.001 0.004 2.33 0.004 <0.002 <0.0004 <0.0005 0.0017 0.28 <0.003 6.54 3.19 <0.003 0.005 0.0016 0.004
1° <0.001 <0.003 4.42 0.005 <0.002 <0.0004 <0.0005 0.0012 0.37 <0.003 10.15 2.81 <0.003 0.004 0.01 <0.003
P-4
2° <0.001 <0.003 4.11 0.005 <0.002 <0.0004 <0.0005 0.0007 0.41 <0.003 8.92 2.41 <0.003 0.003 0.0011 0.004
1° <0.001 <0.003 3.11 0.05 <0.002 0.001 <0.0005 0.0019 0.54 <0.003 14.8 0.85 <0.003 0.011 0.0087 0.006
P-5
2° <0.001 <0.003 2.96 0.004 <0.002 0.0012 <0.0005 0.0014 0.39 <0.003 13.62 0.99 <0.003 0.004 0.0008 0.003
1° <0.001 <0.003 3.79 0.018 <0.002 0.0004 <0.0005 0.0009 1.13 <0.003 13.53 0.98 <0.003 0.006 0.0098 0.007
P-6
2° <0.001 <0.003 5.21 0.013 <0.002 0.0008 <0.0005 0.0015 0.65 <0.003 12.41 0.58 <0.003 0.005 <0.0002 0.005
1° <0.001 <0.003 3.10 0.0480 <0.002 0.001 <0.0005 0.0014 0.52 <0.003 15.85 1.04 <0.003 0.012 0.0087 0.006
P-7
2° <0.001 <0.003 3.33 0.015 <0.002 <0.0004 <0.0005 0.0012 0.45 <0.003 16.14 1.90 <0.003 0.004 <0.0002 0.005
1° <0.001 <0.003 4.88 0.047 <0.002 <0.0004 <0.0005 0.0021 0.72 <0.003 16.39 1.42 <0.003 0.004 0.0119 0.003
P-8
2° <0.001 <0.003 5.01 0.036 <0.002 0.001 <0.0005 0.0009 0.6 <0.003 14.47 1.31 <0.003 0.004 0.0003 0.005
Nota:
ECA-Agua: Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Agua D.S. N° 002-2008-MINAM.
Cat. 3 a, Parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y alto
Cat. 3 b, Parámetros para bebidas de animales.
Cat 4 a, Conservación de ambientes acuáticos, rios de la selva
N.A., No Aplica
1°: Primera Campaña
2°: Segunda Campaña
Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C., 2013
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.14.4 Análisis de Resultados de Calidad de Agua Superficial

Es necesario resaltar que algunos de los parámetros sobrepasan ligeramente la norma


de comparación, sin embargo al ser un análisis de línea de base (antes del proyecto) la
empresa no tiene responsabilidad de mitigar o reducir los elevados resultados de estos
parámetros. En el capítulo 6 Plan de Manejo se han propuesto medidas de mitigación
para evitar la contaminación de estas aguas que podrían ser generadas por las
actividades del proyecto.

1.14.4.1 Parámetros In Situ

De acuerdo a los resultados obtenidos en campo, los valores registrados para los
parámetros de pH, conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos en ambas
campañas se encuentran dentro de los rangos establecidos por los ECAs para las
Categorías 3a, 3b y 4c.

En el caso del Oxígeno Disuelto (O.D.), en la 1ra campaña, todas las estaciones
muestreadas cumplen con los valores establecidos para las Categorías 3a, 3b y 4c, con
excepción de la estación P-6 que tiene un valor registrado de 4.5 mg/l, lo cual cumple
para las Categorías 3a (≥4 mg/l), pero no cumple con lo indicado en las Categorías 3b
(>5) y 4c (≥5); en la 2da campaña ninguna estación cumple con lo establecido en a
Categoría 3b y 4c, pero con respecto a la Categoría 3a las únicas estaciones que no
cumplen la norma son las estaciones P-1 y P-2 con valores de 3.5 y 3.0 mg/l,
respectivamente. En la siguiente figura se puede observar gráficamente los resultados
de la concentración de Oxígeno disuelto (mg/l) en todas las estaciones muestreadas.

Figura 1.14-1: Calidad de Agua Superficial – Concentración de O.D. (mg/l)

Fuente: Elaboración propia

Cabe mencionar que la línea base ambiental muestra las características del ambiente
antes del proyecto para posteriormente poder realizar comparaciones y ver la influencia
que existe con las actividades producidas por el proyecto en la zona.

Al no haber presencia antropogénica en las estaciones P1 y P2 se podría decir que el


agua presenta esas características físicas en su estado normal, debido a que son aguas
calmadas y con cauces lentos que no propician la elevación del oxígeno disuelto.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Esta característica estaría presente en todas las aguas medidas en el proyecto con
ciertas variaciones.

1.14.4.2 Parámetros Fisicoquímicos

En la Tabla 4.16-4 se observa que los resultados del análisis de los parámetros de STS,
Cloruros, Fluoruros, Sulfatos, Nitratos, Nitritos, Aceites y Grasas no exceden los valores
establecidos por los ECA-Agua para las Categorías 3a, 3b y 4a; sin embargo, la
concentración de Fosfatos, se encontró por encima de los valores establecidos para la
Categoría 4c (0.5 mg/l) en la estación P-8, registrándose un valor de 0.526 mg/l
(1ra Camp.). En la siguiente figura se puede observar gráficamente los resultados de la
concentración de Fosfatos (mg/l) en todas las estaciones muestreadas.

Figura 1.14-2: Calidad de Agua Superficial – Concentración de Fosfatos (mg/l)

Fuente: Elaboración propia

En el caso de los Coliformes Totales, se puede observar que en la 1ra campaña (época
húmeda), cuatro estaciones sobrepasan los valores establecidos en los ECAs para las 3
categorías 3a (5000 NMP/100ml), 3b (5000 NMP/100ml) y 4c
(3000 NMP/100ml), éstas son P-1, P-4, P-5 y P-8 con valores de 13000, 7900, 7900 y
7900 NMP/100 ml, respectivamente; mientras que las estaciones P-6
(3300 NMP/100 ml) y P-7 (4900 NMP/ 100ml) se encuentran dentro de lo establecido en
las categorías 3a y 3b pero sobrepasan los valores establecidos para la categoría 4c.

En la 2da campaña (época seca), cinco estaciones sobrepasas los valores establecidos
en los ECAs para las 3 categorías con 2300, 130000, 7900, 33000, 23000 NMP/100 ml
para las estaciones P-2, P-4, P-5,P-6 y P-8, respectivamente; mientras que las
estaciones P-1 (3300 NMP/100 ml) y P-7 (4900 NMP/100 ml) se encuentran dentro de lo
establecido para las categorías 3a y 3b pero sobrepasan los valores para la categoría
4c. La única estación que se cumple con los valores establecidos para las 3 categorías,
durante ambas campañas, es la estación P-3 (río Aguas Verdes).

En la siguiente figura se puede observar gráficamente los resultados de la concentración


de Coliformes Totales (NMP/100 ml) en todas las estaciones muestreadas.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Figura 1.14-3: Calidad de Agua Superficial – Concentración de C.T. (NMP/100 ml)

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a los coliformes fecales, se muestra que los resultados en su mayoría están
por debajo de los valores establecidos por los ECA-Agua para la categoría 4c (2000
mg/l), con excepción de las de las estaciones P-5 y P-6, que lo sobrepasan para la
Categoría 3a y 3b (1000 mg/l), con valores de 1400 y 1100 NMP/100 ml, respectivamente
en la 1ra campaña, y la estación P-8 con 1100 NMP/100 ml que lo supera ligeramente
durante 2da campaña.

Los resultados de coliformes totales en las estaciones P-1 y P-2, donde no existe
actividad antropogénica podría deberse a una carga orgánica natural en el agua, y no
fecal, que pueda estar generando la presencia de coliformes totales. Esto se demuestra
con los bajos resultados de los coliformes fecales.

En la siguiente figura se puede observar gráficamente los resultados de la concentración


de Coliformes Fecales (NMP/100 ml) en todas las estaciones muestreadas.

Figura 1.14-4: Calidad de Agua Superficial – Concentración de C.F. (NMP/100 ml)

Fuente: Elaboración propia


Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.14.4.3 Metales Totales

En general, las concentraciones de metales totales se encuentran por debajo de los ECA-
Agua en ambas campañas, siendo en la mayoría de los casos inferiores a los límites de
cuantificación de los métodos de análisis del laboratorio, tal es el caso del Antimonio,
Arsénico, Berilio, Cadmio, Cobalto, Estaño, Mercurio, Litio, Molibdeno, Mercurio, Plata,
Selenio y Talio.

El único metal que sobrepasa ligeramente los ECAs para la Categoría 4c (0.001 mg/l) es
el Plomo, que durante la 1ra campaña sobrepasó en las estaciones P-4, P-5, P-7 y P-8
con valores de 0.0012, 0.0019, 0.0014 y 0.0021 mg/l, respectivamente; y en la 2da
campaña sobrepasaron las estaciones P-3, P-5, P-6 y P-7 con valores de 0.0017, 0.0015
y 0.0012 mg/l, respectivamente. Sin embargo, para la categoría 3a. y 3b
(0.05 mg/l), todas las estaciones durante ambas campañas cumplen con lo establecido
en la norma.

En la siguiente figura se puede observar gráficamente los resultados de la concentración


de Plomo (mg/l) en todas las estaciones muestreadas.

Figura 1.14-5: Calidad de Agua Superficial – Concentración de Pb (mg/l)

Fuente: Elaboración propia


Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.15 Aspectos Biológicos


1.15.1 Ecorregiones.

De acuerdo a la descripción presentada por Brack (2004), considerando las


características homogéneas de clima, suelos, hidrología, flora y fauna, el área de estudio
se encuentra en la ecorregión Selva Alta, la cual se extiende sobre la llanura amazónica
entre los 600 y 3000 msnm. Presenta un clima muy cálido y muy húmedo y tornándose
frío a medida que se acerca alturas andinas; su relieve es montañoso y complejo, con
valles angostos y profundas quebradas. En sus partes más altas, generalmente
envueltas en niebla y lloviznas, se ubican los bosques de nubes, mientras en las zonas
más bajas se encuentran las colinas que forman la llamada ceja de montaña. En área
evaluada se extiende entre los 800 y 1300 msnm.

1.15.2 Zonas de Vida

Según el sistema de Holdridge, y el mapa ecológico publicado por la ONERN (1976), las
zonas de vida en que se encuentra el área de estudio son: Bosque pluvial – Premontano
Tropical (bp – PT) y Bosque muy húmedo – Premontano Tropical (bmh – PT); a
continuación se presenta la descripción de cada una de ellas:

˗ Bosque pluvial – Premontano Tropical (bp – PT) (entre 600 y 2000 msnm)

Se encuentra entre los 600 y 700 msnm, pero puede alcanzar altitudes hasta de
2000 msnm. La topografía es accidentada, con laderas sobre 70%. La vegetación
está constituida por árboles con abundancia de epífitas. Dentro de ésta zona de vida
se encuentran los primeros vértices y puntos de evaluación, correspondiente al
entorno del río Serranoyacu y el poblado de Agua Verde.

˗ Bosque muy húmedo – Premontano Tropical (bmh – PT) (entre 400 y


2000 msnm)

Altitudinalmente se distribuyen entre los 600 y 2000 msnm. La configuración


topográfica es generalmente abrupta y susceptible a sufrir erosión. La vegetación
es siempre verde con bejucos y lianas, y bromelias epífitas. La mayor parte del área
evaluada del Proyecto se encuentra en esta zona de vida.

En el Volumen II, Anexo 2, se presenta el Plano 4-11: Zonas de Vida, identificadas en el


área del Proyecto.

De la evaluación, se ha observado que en los primeros vértices donde se instalará la


Línea de Transmisión 60 kV, el relieve se caracteriza por un paisaje montañoso,
mostrándose además grandes afloramientos rocosos; saliendo del área boscosa se
observa un relieve llano con algunas elevaciones del tipo colina donde se ubican parches
de bosques húmedos, con algún grado de intervención.

1.15.3 Formaciones Vegetales

Durante la evaluación en campo, se pudo verificar que el área del Proyecto se distribuye
en cuatro tipos de formaciones vegetales, propias de ecosistemas de selva alta.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Gran parte del área de estudio presenta influencia humana, principalmente por
actividades de cultivo de café, así como área de herbazales; por tanto, ha sufrido
modificaciones en su estructura, ello es evidente en áreas con cubierta arbórea que
fueron reducidos a parches ubicados en zonas de pendientes empinadas, suelo rocoso
o zonas altas de colinas de poca accesibilidad.

Las áreas con mayor influencia agrícola y de pastoreo se han observado en los
alrededores de centros poblados distribuidos principalmente en la carretera marginal
(Fernando Belaunde Terry).

Entre las principales Formaciones Vegetales en el entorno del Proyecto Orquídeas se


has identificado al Bosque Húmedo de Montaña, Bosque de Colinas Bajas, Bosque de
Varillales y Zonas Intervenidas (ya sea por cultivos de café, áreas de cultivo en descanso
o shapumbales).

1.15.3.1 Bosque Húmedo de Montaña (BHM)

Esta formación se caracteriza por una cobertura arbórea baja que no sobrepasa en
promedio los 20 m de altura; sin embargo, el sotobosque es denso, propio de bosques
húmedos, en algunas áreas la pendiente varía desde zonas muy empinadas a
ligeramente empinadas (cerca de la margen del río). La cubierta herbácea del suelo no
sobrepasa el 50% en algunos caso y en otras se observa la ausencia, debido al material
rocoso, sin embargo la presencia de plantas epífitas es abundante.

En zonas cercanas al río no se ha observado la intervención debido al relieve de la zona;


sin embargo, en zonas más llanas y cercanas a la carretera, existen áreas intervenidas
con fines de pastoreo de ganado (vacuno) y cultivos de café y frutales.

1.15.3.2 Bosque de Colinas Bajas (BCB)

Este tipo de bosque se encuentra como parches en las áreas intervenidas; se ha


observado una fuerte presión por actividades de rosa y quema. La vegetación arbórea
predominante está compuesta por palmeras y la vegetación terrestre por bromelias
(densamente pobladas en algunas áreas). La vegetación epífita es mínima.

Muy cercanos al área conservada, se han observados grandes zona intervenidas de


pastizales, desprovistas de vegetación arbórea, actualmente utilizados para fines de
pastoreo.

1.15.3.3 Bosque de Varillales (BV)

Este tipo de bosques se distribuye en áreas llanas, en forma de pequeños parches. La


vegetación predomínate está compuesta por árboles delgados y bajos (usualmente no
sobrepasa los 10 m de altura) conocidos como “varillales”, así como de algunas palmeras
dispersas.

La vegetación herbácea, se ha observado helechos terrestres poco densos, así como


bromelias dispersas. El suelo es arenoso (arena blanca), barroso y en cierta medida
anegada.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Estas áreas se encuentran muy intervenidas, se ha observado tala y quema de grandes


extensiones con fines agrícolas.

1.15.3.4 Áreas Intervenidas (AI)

La mayor parte del área de estudios está compuesta por zonas intervenidas, ya sea por
cultivos de café y arroz, área de cultivo en descanso (herbazales o pastizales),
shapumbales, entre otros. El principal producto es el café, distribuido tanto en zonas
llanas como empinadas, seguida por el arroz en zonas llanas y anegadas y zonas de
frutales.

Las áreas llanas, generalmente anegadas (zonas desprovistas de vegetación de bosque)


han sido invadidas por vegetación de Shapumbal (por el helecho Pteridium aquilinum
conocido como “shapumba”), éstas áreas están destinadas probablemente a terrenos
para construcción de viviendas o a áreas de cultivos.

Como áreas intervenidas, también se encuentra los pastizales y herbazales, ubicados


generalmente a centros poblados y viviendas distribuidas cerca de la carretera;
destinadas únicamente a la producción de forraje y pastoreo de ganado vacuno.

Cerca de los centros poblados y áreas cultivadas se encuentra algunas áreas en


descanso, probablemente hayan sido utilizadas con fines agrícolas.

1.15.4 Flora Silvestre


1.15.4.1 Estaciones de Muestreo de Flora

Las estaciones de evaluación se distribuyen en el entorno del Proyecto, en la Central


Hidroeléctrica y a lo largo de la Línea de Transmisión; para la distribución de las parcelas
de evaluación se ha considerado los componentes del Proyecto y formaciones vegetales
identificadas, considerando establecer por lo menos un punto en cada tipo de formación.

La descripción de los tipos de formación vegetal, los datos cualitativos y cuantitativos de


la vegetación evaluado se realizaron en trece parcelas de evaluación de Flora: tres
estaciones ubicados Bosque Húmedo de Montaña (F-1, F1A y F2), una estación en
Bosque de Colinas Bajas (F-4), una estación en Bosque de Varillales (F7) y el resto en
zonas intervenidas de cultivos de café, áreas de cultivo en descanso y shapumbales.

El número de parcelas de evaluación están fijadas en relación directa con la ejecución


del Proyecto, la extensión y acceso al área de trabajo, los tipos de formaciones vegetales
presentes y las características fisiográficas del terreno. Las coordenadas geográficas de
cada una de las estaciones de flora se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 1.15-1: Flora – Ubicación de Estaciones de Muestreo


Coordenadas UTM PSAD
56 (Zona 18) Altitud
Parcela Formación Vegetal
(msnm)
Este Norte

F-1 203,664 9’372,331 1191


Bosque Húmedo de
F-1A 203,944 9’372,425 1236
Montaña
F-2 206,486 9’371,970 1072
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Coordenadas UTM PSAD


56 (Zona 18) Altitud
Parcela Formación Vegetal
(msnm)
Este Norte
Área Intervenidas
F-3 213,267 9’369,692 972
(Cultivo de Café)
Bosque de Colinas
F-4 216,715 9’367,612 1035
Bajas
Área Intervenidas
F-5 221,194 9’367,039 994
(Cultivo en descanso)
Áreas Intervenidas
F-6 226,612 9’364,858 946
(Shapumbal)
F-7 Bosque de Varillales 229,410 9’362,690 927
F-8 Área Intervenidas (de 234,865 9’358,480 874
F-9 Cultivo de Café) 239,340 9’355,085 869
Área Intervenidas (de
F-10 244,548 9’344,380 864
Cultivo en descanso)
F-11 Área Intervenidas (de 209,299 9’372,034 1162
F-12 Cultivo de Café) 224,221 9’365,449 972
Fuente: Elaboración propia.

1.15.4.2 Composición Florística

Producto de las dos evaluaciones correspondientes a la época seca y húmeda se ha


registrado un total de 374 especies de plantas vasculares (entre Pterifofitas y
Magnoliophytas) agrupadas en 218 géneros y 89 familias botánicas. De ese total,
33 especies (8.82%) corresponden a los Pteridophyta (helechos), 71 (18.98%), al grupo
de las Liliopsida (Monocotiledonea), y 270 (72.19%), a las magnolipsidas (Dicotiledonea).

Para la época húmeda se tuvo un registro de 281 especies de plantas vasculares (entre
Pterifofitas y Magnoliophytas) agrupadas en 173 géneros y 74 familias botánicas. De ese
total, 31 especies (11.03%) corresponden a los Pteridophyta (helechos), 67 (23.84%),
al grupo de las Liliopsida (Monocotiledonea), y 183 (65.12%), a las magnolipsidas
(Dicotiledonea).

Y para la época seca se tuvo un registro total de 231 especies de plantas vasculares
(entre Pterifofitas y Magnoliophytas) agrupadas en 155 géneros y 68 familias botánicas,
distribuidas en: 14 especies (6.06%) corresponden a los Pteridophyta (helechos),
34 (14.72%), al grupo de las Liliopsida (Monocotiledonea) y, 183 (79.22%), a las
magnolipsidas (Dicotiledonea).

La lista de especies vasculares registradas se presentan en el Volumen II Anexo 4.2


Estudio Biológico, en la Tabla 2-1, donde además se resalta el tipo de hábito o forma de
crecimiento de cada especie y su estado fenológico registrado al momento de la
evaluación; igualmente se presentan las Tablas 2-2 y 2-3, donde se encuentran las
especies registradas para la época seca y húmeda, por formación vegetal y parcela
establecida.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Figura 1.15-1: Flora - % de Especies Registradas por Taxón Superior

ÉPOCA HÚMEDA ÉPOCA SECA


Pteridophytas Pteridophyta
(helechos) (helechos) Liliopsida
11,03% 6,06% 14,72%

Liliopsida
23,84%
Magnoliopsida
65,12% Magnoliopsida
79,22%

Fuente: Elaboración propia

1.15.5 Fauna Silvestre - Avifauna

Para la evaluación de la fauna silvestre, los transectos de evaluación estuvieron fijados


en relación directa con el Proyecto: extensión y acceso al área de trabajo, los tipos de
formaciones vegetales y las características geográficas presentes en la evaluación de
campo. La metodología de campo y el análisis en gabinete se presenta en el Estudio
Biológico (Anexo 4.2, Volumen II).

Cabe señalar que para la evaluación de la fauna silvestre, los transectos de evaluación
estuvieron fijados según los siguientes criterios:

˗ En relación directa con el Proyecto

˗ Ubicación de los futuros componentes

˗ Extensión y accesibilidad al área de estudio

˗ Tipos de formaciones vegetales y hábitats

˗ Características geográficas

1.15.5.1 Estaciones de Muestreo de Avifauna

Para el estudio se establecieron ocho transectos y se ubicaron diez puntos en cada uno,
haciendo un total de 80 puntos. Los puntos estuvieron separados aproximadamente 100
m, por ser un área relativamente cerrada, y en cada punto se realizaron las evaluaciones
durante 10 minutos contabilizando las aves dentro de un radio de 50 m, lo cual suma un
área aproximada de 7,854 m2 por punto. Este resultado multiplicado por el número de
puntos suma un total de 62.83 km 2 evaluados en cada localidad.

La ubicación de los transectos y puntos realizados en época seca y húmeda se pueden


observar en la siguiente tabla. En el Anexo 2 del Volumen II se presenta el Plano 4-12:
Formaciones Vegetales y Estaciones de Muestreo Biológico.

Tabla 1.15-2: Avifauna - Ubicación de Estaciones de Muestreo


Coordenadas UTM Psad 56 -
Zona 18 Altitud Formación
Transecto Puntos
(msnm) Vegetal
Este Norte

Inicial 203,919 9´372,340 1186


T1 Bosque húmedo
Final 204,174 9´371,912 1178
de montaña
T2 Inicial 206,532 9´371,927 1033
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Coordenadas UTM Psad 56 -


Zona 18 Altitud Formación
Transecto Puntos
(msnm) Vegetal
Este Norte

Final 205,803 9´371,744 1032


Inicial 209,157 9´372,023 1127 Bosque de
T3
Final 209,678 9´371,688 1101 colinas bajas

Inicial 221,268 9´367,055 997 Áreas


T4
Final 222,007 9´366,949 1022 intervenidas

Inicial 227,717 9´363,670 931 Bosque de


T5
Final 228,458 9´363,551 934 Varillales

Inicial 232,877 9’360,277 883


T6
Final 233,065 9’360,748 884
Inicial 239,345 9´355,038 849 Áreas
T7
Final 238,853 9´355,699 869 intervenidas

Inicial 244,428 9’346,522 863


T8
Final 244,834 9’345,624 856
Fuente: Elaboración propia

1.15.6 Fauna Silvestre – Mastofauna


1.15.6.1 Estaciones de Muestreo de Mastofauna
˗ Mamíferos Menores

Tabla 1.15-3: Mamíferos Menores - Ubicación de de Estaciones de Muestreo


Coordenadas UTM Psad 56 - Zona
18 Altitud
Transecto Puntos Formación Vegetal
(msnm)
Este Norte
Inicial 203,771 9´372,312 1139
T1
Final 203,751 9´372,352 1225 Bosque húmedo de
Inicial 205,801 9´371,642 1048 montaña
T2
Final 205,718 9´371,640 1072
Inicial 209,600 9´371,854 1107 Bosque de colinas
T3
Final 209,660 9´371,772 1104 bajas

Inicial 220,907 9´367,004 995


T4 Áreas intervenidas
Final 220,917 9´366,924 1003
Inicial 227,765 9´363,556 931
T5 Bosque de Varillales
Final 227,811 9´363,630 934
Inicial 233,445 9´360,484 883
T6
Final 233,465 9´360,545 876
Inicial 239,520 9´355,258 861
T7 Áreas intervenidas
Final 239,452 9´355,258 863
Inicial 245,115 9´344,362 860
T8
Final 245,038 9´344,325 862
Fuente: Elaboración propia
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

˗ Mamíferos Mayores.

El número de puntos de muestreo estuvieron fijados en relación directa con la ejecución


del Proyecto, la extensión y acceso al área de trabajo, los tipos de formaciones vegetales
y las características geográficas presentes en la evaluación de campo.

En la siguiente tabla se presenta la ubicación de los ocho puntos de muestreo para la


evaluación de mamíferos mayores.

Tabla 1.15-4: Mamíferos Mayores - Ubicación de Estaciones de Muestreo


Coordenadas UTM Psad 56 -
Zona 18 Altitud Formación
Transecto Puntos
(msnm) Vegetal
Este Norte

Inicial 203,919 9´372,340 1186


T1
Final 204,174 9´371,912 1178 Bosque húmedo
Inicial 206,532 9´371,927 1033 de montaña
T2
Final 205,803 9´371,744 1032
Inicial 209,157 9´372,023 1127 Bosque de
T3
Final 209,678 9´371,688 1101 colinas bajas

Inicial 221,268 9´367,055 997 Áreas


T4
Final 222,007 9´366,949 1022 intervenidas

Inicial 227,717 9´363,670 931 Bosque de


T5
Final 228,458 9´363,551 934 Varillales

Inicial 232,877 9’360,277 883


T6
Final 233,065 9’360,748 884
Inicial 239,345 9´355,038 849 Áreas
T7
Final 238,853 9´355,699 869 intervenidas

Inicial 244,428 9’346,522 863


T8
Final 244,834 9’345,624 856
Fuente: Elaboración propia.

1.15.6.2 Metodología de Muestreo de Mastofauna.


Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

1.15.7 Línea de Base Social del Área de Influencia

Comunidades Nativas

Las comunidades nativas que se encuentran dentro del área de influencia del Proyecto
son:

˗ Comunidad Nativa de Shampuyacu: registrado el 5 de marzo de 1975 con la


Resolución N° 007-75-OAE-ORAMS-V. La mayoría de la población se dedica a
la actividad agrícola. Sin embargo, se ha identificado que muchos de los
comuneros arriendan sus terrenos agrícolas a los inmigrantes. Según el
Directorio de Comunidades Nativas del Perú, cuenta con la Resolución de
Titulación N° 192-99-CTAR-SM/DRAG de 1999, cuyos terrenos cubren una
extensión de 4913.9 ha.

˗ Comunidad Nativa de Bajo Naranjillo: registrado el 5 de marzo de 1975 con la


resolución N° 006-75-OAE-ORAMS. La autoridad superior es el Jefe, quien se
encarga de administrar los recursos de la comunidad, seguido de un cuerpo
consultivo. La principal actividad económica de la población es la agricultura,
también los comuneros alquilan sus terrenos agrícolas a los inmigrantes sea
para sembrar nuevas plantaciones o con cultivo. Es preciso mencionar, que parte
de los terrenos comunales se encuentran dentro de la jurisdicción del distrito de
Nueva Cajamarca. Según el Directorio de Comunidades Nativas del Perú,
cuenta con la Resolución de Titulación N° 4617-75-DGRA-AR de 1975, cuyos
terrenos cubren una superficie de 6642.4 ha.

Arqueología
Tabla 1.15-5: Arqueología - CIRAs Aprobados
N° de
N° N° de CIRA Referencia Fecha Área Total Certificada
Expediente
CIRA N° Línea de
1 1053-2014 08/07/2014 51.950 m
000276-2014 Transmisión 60 kV
58 ha
Zona de Captación
CIRA N°
2 y Generación 202-2014 12.47 ha
000049-2014
(3 zonas)
14 ha
Zona de
CIRA N° Intalaciones 19/02/2014
3 203-2014 15.67 ha
000050-2014 Temporales de
Obra
Zona de
CIRA N°
4 Ampliación SE 204-2014 1 ha
000051-2014
Nueva Cajamarca

Total 51.950 m y 101.14 ha

Educacion…

S-ar putea să vă placă și