Sunteți pe pagina 1din 18

Herramientas de Análisis de Ratios-Cra Cintia Perrulli- DSICHerramientas de Análisis de Ratios-

Cra Cintia Perrulli- DSICHerramientas de Análisis de Ratios-Cra Cintia Perrulli- DSIC

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA

En este bloque se tratará el tema referido al análisis de la liquidez a corto plazo.

La liquidez a corto plazo en una organización se mide por el grado en que ésta
cumple con sus obligaciones de corto plazo, en otras palabras, evaluamos la
suficiencia del Activo Corriente con respecto al Pasivo Corriente.

La liquidez implica la capacidad de convertir los activos en dinero en efectivo o


bien, que la forma en que los recursos se combinan y alcanzan para la obtención
de efectivo. Por esto, las normas contables aplicables para Argentina ordenan los
activos a los fines del Balance General, teniendo en cuenta un grado decreciente
de liquidez.

El corto plazo se considera convencionalmente como el plazo de un año, aunque a


veces se lo identifica con el ciclo de explotación normal de la actividad, esto es: el
lapso de tiempo que abarca el ciclo de compra- producción- venta y cobro que
realiza una empresa. Como se podemos apreciar hasta ahora, no solo influye en la
liquidez la suficiencia para cumplir con las obligaciones que vencen en el corto
plazo (pasivos corrientes), sino también, la velocidad en que los elementos que
constituyen el activo corriente de una determinada organización se transforman
en efectivo. Esto es lo que se denominaremos de ahora en adelante:

Ciclo operativo: Análisis de la Velocidad de circulación de los elementos


patrimoniales .

Ahora, bien, esta rapidez de transformación en efectivo completa su importancia


cuando se la relaciona con el tiempo en promedio que dicha organización demora
en pagar sus obligaciones. Esto es lo que denominaremos en este curso Ciclo
Financiero: el lapso de tiempo en que se cumple el circuito Compra
(adquisición de insumos)- venta (transformación, provisión del servicio)-
cobro a clientes - y pago a proveedores.

Finalmente la importancia de la liquidez a corto plazo puede apreciarse mejor si


examinamos las consecuencias que pueden producirse por la incapacidad para el
cumplimiento de las obligaciones. La liquidez es una cuestión de grado, es decir,
debemos analizar en forma detallada las situaciones particulares que pueden
presentarse. Por ejemplo: Una falta de liquidez puede significar que la empresa es
incapaz de hacer uso de descuentos favorables y aprovechar las oportunidades
provechosas que se le presentan. En este sentido, podemos explicar la ausencia (o
no) de liquidez por la falta de libertad de elección (vgr: posición de mercado), así
como limitaciones en la libertad (delegación de autoridad) por parte de la
dirección. Si analizamos las consecuencias adversas desde el punto de vista de un
acreedor, la falta de liquidez puede significar la incobrabilidad del capital del
préstamo junto con sus intereses, pérdida parcial de tales conceptos, o en el mejor
de los casos, la demora en la amortización (aunque en este caso se prevén
intereses punitorios y resarcitorios). Por último, también podríamos realizar un
análisis de la liquidez, desde la óptica de un cliente; una empresa con problemas
de liquidez puede significar el incumplimiento de contratos, plazos de entregas,
provisión de un servicio, etc.
Elementos conceptuales para el desarrollo de las actividades

Si buscamos formarnos una opinión sobre la situación Financiera de una


determinada organización, debemos dividir el análisis en dos aspectos:

1- Análisis Estático: En el cual buscamos determinar la posición o suficiencia de


los recursos para cubrir las obligaciones que vencen en el corto plazo. Aquí
analizaremos conceptos tales como: Capital de trabajo, Liquidez Corriente,
Liquidez Ácida, y Liquidez absoluta.

2- Análisis Dinámico: En este caso analizaremos la velocidad en que se


transforman en efectivo los elementos que conforman el activo corriente, por
medio de la determinación del ciclo operativo y el ciclo financiero.

El Análisis Estático. Principales indicadores

Veamos a modo de ilustración los siguientes datos sobre dos empresas del mismo
ramo:

Empresa F & D Empresa Z & P

Activo corriente 300.000 1.200.000

Pasivo Corriente 100.000 1.000.000

Capital de Trabajo 200.000 200.000

Como podemos observar en ambos casos hipotéticos el activo corriente excede al


pasivo corriente en igual monto, esto significa que los recursos que la empresa
espera transformar en efectivo o su equivalente en el plazo de un año, alcanzan y
sobran, para cumplir con los compromisos que vencen en el mismo período de
tiempo. Este valor absoluto, se lo denomina Capital de Trabajo.

a- Capital de Trabajo:

Capital de Trabajo = Activo Corriente menos Pasivo Corriente


¿Qué representa el Capital de Trabajo?

Representa una medida absoluta de la liquidez. Lo primero que indagaremos


como analistas es ¿Alcanza el activo corriente para cubrir el pasivo corriente?

Intuitivamente esto es un buen síntoma cuando el resultado es positivo, pero:


¿Cuánto es el valor óptimo del Capital de Trabajo? En la determinación de
este óptimo influyen muchas variables, pero podemos mencionar a modo de
ejemplo, algunos elementos de juicio genéricos a tener en cuenta, como por

UBP-Mod Distancia UBP-Mod2Distancia2


ejemplo: Actividad económica (servicio, comercio o industria), evolución en el
tiempo, datos disponibles sobre prácticas de Benchmarking, (valor obtenido por el
líder del mercado), publicaciones de promedios de cámaras, etc. No obstante, al
finalizar el estudio del presente bloque, estaremos en mejores condiciones de
evaluación, ya que contaremos con la batería completa de indicadores pertinentes
al análisis de la situación financiera.

b- Liquidez Corriente.

Empresa F & D Empresa Z & P

Capital de Trabajo 3 1.2

Este índice o ratio, es una medida relativa de la liquidez, indica por cada peso de
activo pasivo, cuantos pesos de activo corriente lo respaldan.

Ratio de Liquidez Corriente = Activo Corriente Total / Pasivo Corriente


Total
En otros términos: cuántos pesos del activo corriente financia un peso del pasivo
corriente. En términos muy generales, podemos decir que un ratio menor que 1,0
normalmente evidencia, por lo general, un problema. Un ratio corriente muy alto,
no es tampoco bueno, aunque los bancos lo interpretan como una muy buena
señal, puesto que ellos quieren cobrar los préstamos que han otorgado. Si una
empresa está manteniendo sus recursos en activos corrientes, puede ser que no
esté desarrollando nuevos productos o haciendo otras inversiones a largo plazo
que son necesarias para la supervivencia de la empresa a largo plazo. Por ejemplo,
la empresa podría no reemplazar sus activos en bienes de uso utilizados en el
proceso de producción para generar ventas. Por otro lado, una empresa financiera
tendrá una alta proporción de activos líquidos con relación a una manufactura. Por
ello, lo que es bueno para los Bancos en el corto plazo, quizás no sea muy bueno
desde el punto de vista de la empresa en el largo plazo.

Como ya se ha anticipado, es preciso un toque de atención y cautela con respecto


a la interpretación de estos y otros coeficientes, ratios o indicadores para una
empresa en particular. Existe una gran diversidad de condiciones en diferentes
clases de empresas, y algunas de ellas puede subsistir cómodamente con ratios de
liquidez que estarían denunciando en otras un desastre. Algunas empresas deben
tener una gran cantidad de existencias de bienes de cambio, poseen ciclos de
producción muy largo, conceden amplios créditos a los clientes, etc., mientras que
en otras apenas tienen existencias y reciben más créditos a los proveedores que los
facilitados a los clientes.

Un valor absoluto del ratio no nos dice mucho. Debemos tener una norma para
comparar. Esta norma puede surgir de muchas fuentes, como datos y tendencias
históricas, datos de la competencia y datos publicados de todo tipo.

3
c- Ratio de Liquidez Ácida
Este ratio es similar al ratio corriente, pero mide la liquidez desde un punto de
vista más estricto. Esta expresión que en inglés se denomina Acid Test Ratio
tiene una gran cantidad de traducciones al castellano. Se conoce en nuestro país
bajo el nombre de índice de la liquidez seca o prueba ácida y en España como
ratio de tesorería.

La expresión prueba del ácido, que desde el punto de vista de la traducción al


castellano es la correcta, estaría usada en el sentido de que para probar la calidad
del oro se exponía este metal a una prueba de ácido. Esto estaría indicando que la
calidad de este ratio, desde el punto de vista de liquidez, ofrece una mejor
relación que el ratio corriente. La diferencia entre los dos ratios es que en el
primero se eliminan las existencias de bienes de cambio y otros créditos que si
bien son fondos a recibir los mismos están comprometidos para pagos específicos,
como pueden ser los anticipos de impuestos a las ganancias y otros gastos
pagados por adelantado.

Ratio de Liquidez Ácida = (Disponibilidades + inversiones


transitorias + Créditos por ventas) / Pasivo Corriente Total
En este tipo de prueba un valor cercano a 1 es muy fuerte, y significa que la
empresa puede pagar su pasivo corriente total con el efectivo, con el cuasi-
efectivo (inversiones temporarias) y las cuentas a cobrar de los clientes. Tampoco
si esta un poco alejada hacia abajo de 1 no es tanto el problema siempre y cuando
las existencias de bienes de cambio, especialmente los productos terminados y las
mercaderías de reventa, se puedan transformar rápidamente en dinero efectivo.

d) Liquidez Absoluta

Muchas veces necesitamos una medida extrema o lo más estricta posible de la


liquidez, en este caso, consideramos el caso extremo: ¿Qué pasa si tomamos sólo
el efectivo o su equivalente, alcanzaría esta firma a cancelar sus obligaciones?

Lógicamente como lo venimos expresando, se requieren de mayores elementos de


juicio para valorar este resultado, no obstante, la mayoría de dichos elementos
están incorporados dentro de la información complementaria a los estados
contables si estamos trabajando por ejemplo con una empresa que cotiza en bolsa
(ver www.cnv.gob.ar ), sin embargo de no estar en esta situación podemos
subsanar la falta de información solicitando por escrito a quien corresponda los
datos que consideremos pertinentes a los efectos del análisis.

A modo de síntesis, y para finalizar con esta primera parte es muy importante
tener en cuenta que:

1- La liquidez depende en cierta medida del valor que asuma el capital de trabajo y
fundamentalmente de las proyecciones de Flujos de caja a futuro.
2- No existe una relación directa o establecida entre el monto del capital del
trabajo, sino que esta depende de circunstancias especiales atento al entorno

UBP-Mod Distancia UBP-Mod4Distancia4


particular de una organización.
3- Es importante analizar cómo y cuales son las políticas internas en cuanto a la
gestión de cuentas por cobrar (política crediticia), gestión de inventarios (de ser
aplicable), y gestión de Caja. Evaluar la calidad de los activos corrientes utilizados
en el análisis y la naturaleza de los pasivos corrientes.
4- Algunas de las razones por las cuales los ratios presentados son ejemplos de sus
formas más difundidas, es la simplicidad de cálculo, sencillez conceptual en la que
se apoya, y la facilidad con que pueden obtenerse (y contrastarse) los datos
utilizados.
5- Una forma rápida para que podamos entender sería formularnos las siguientes
interrogantes extremas: ¿Qué pasaría si se interrumpiera por completo el ingreso
de fondos (Vgr: estancamiento, recesión)?; ¿Sería entonces suficiente el activo
corriente para cancelar el pasivo corriente?

El Análisis Dinámico

Los ratios de actividad muestras la eficacia la empresa usa los recursos bajo su
control. El objetivo fundamental es conformar el Ciclo Operativo para que luego
podamos determinar el ciclo Financiero. Por ello comenzaremos midiendo en
promedio, los distintos tiempos que necesitamos, partiendo del calculo de cada
uno de los ratios de actividad, los cuales nos informan sobre la velocidad ingreso
de efectivo del efectivo en la organización, producto exclusivamente de su
actividad principal, y la velocidad egreso de efectivo de efectivo requerida por la
misma.

a- La Rotación de los créditos por ventas y Período Promedio de Cobranza a


Clientes

Este ratio indica cuantos días demora el cliente en pagar sus facturas. Cuanto más
alto el número de días mayor será el grado de morosidad que se advierte en la
conducta de los clientes. Un número menor de días, es mucho mejor para la
empresa, puesto que sus recursos no están ociosamente invertidos en cuentas por
cobrar que generan por lo común una baja tasa de rentabilidad. La expresión para
calcular este ratio es la siguiente:

Ratio de Rotación de Créditos por ventas = Ventas / Promedio de


Créditos por ventas
Cuando se trabaja con un ratio que relaciona una cuenta de resultados con una
cuenta patrimonial, SIEMPRE la cuenta patrimonial debe ser promediada. Esto es
así porque relacionamos una variable Flujo o dinámica, con una variable stock o
estática (cuenta patrimonial). Para el promedio trabajamos con el cálculo de un
promedio simple: (valor inicial + valor final)/2.

El resultado de este ratio indica cuántas veces en promedio se han cobrado los

5
créditos en un plazo de un año.

Si lo que queremos determinar es ¿cada cuantos días esta organización cobra su


facturación?; lo que debemos hacer el siguiente cálculo:

Período promedio de cobro = 365/ Rotación de créditos por ventas.


Este dato cuyo resultado lo expresamos en número de días, indica el plazo de
cobranza promedio a los clientes durante el año analizado. El plazo de cobranza
puede variar de empresa a empresa y de las prácticas en materia de
comercialización. Un plazo en las condiciones de venta para el cobre de facturas
suele ser comúnmente el de 30 días de la fecha factura o del fin de mes...Pero esta
no es la realidad para aquellos que operan con los supermercados, porque estos
han fijado condiciones de pagos, y los proveedores las han aceptado, que llegan a
los 60 días. También hay que considerar la situación de estabilidad por la que
atravesó el país en el periodo que se tomó como base del cálculo.

Por otra parte, si los días de antigüedad de los créditos por ventas llega a ser
demasiado alto, está indicando que la empresa no se esfuerza en la política de
crédito. Un ratio alto puede significar que es competitivamente débil por cuya
razón debe ofrecer mayores plazos para el cobro de las facturas.

b- Ratio de la rotación de existencias de bienes de cambio y Período promedio


de almacenamiento (o Stock).

Este ratio indica cuanto tiempo permanecen las existencias de bienes de cambio
antes que se convierta en productos para la venta, es decir, que los ítems
constitutivos se conviertan en dinero en efectivo.

Como podemos observar estamos analizando las variables del activo corriente que
más estrechamente se vinculan con la liquidez a corto plazo. La comparación debe
relacionar las existencias con las salidas en términos de dinero. Además, para
efectuar un análisis correcto en las empresas manufactureras y comerciales
deberían tomar en consideración todos los componentes en orden decreciente de
liquidez: 1) productos terminados (manufactura) y mercaderías de reventa
(comercio); 2) productos en proceso; 3) materiales y materias primas. En función
de esto se podría elaborar una serie de ratios en función de cada uno de los
elementos indicados, pero dada la naturaleza de este manual confeccionaremos el
ratio en forma global

Para el cálculo, partimos siempre determinando la rotación y luego a partir de la


rotación establecemos en promedio la cantidad de días.

Ratio de Rotación de Bienes de Cambio = Costo de Ventas /


Promedio de Bienes de cambio
De manera análoga; toda rotación nos indica siempre la cantidad de veces en el
año que recuperamos o rota el elemento que pretendemos analizar, ahora se trata
de bienes de cambio, por ende este ratio indica el número de veces que los bienes
de cambio rotaron aproximadamente al año.

Período promedio de Almacenamiento o Stock = 365/ Rotación de

UBP-Mod Distancia UBP-Mod6Distancia6


Bienes de cambio.
Este dato cuyo resultado lo expresamos en número de días, indica cuántos días en
promedio tenemos el stock inmovilizado (ocioso) en el inventario.

Para saber si este ratio es adecuado o no debería compararse con alguna firma
similar dentro de la industria. Si este ratio es muy alto puede ser por muy baja
existencia lo que puede implicar pérdidas de ventas. Si el ratio es bajo una
explicación es que hay existencias de bienes de cambio obsoletas. Obviamente, las
existencias de un comercio de venta de productos alimenticios es mucho más alto
que un negocio que venda joyas. Una verdulería peque puede tener una rotación
similar al número de días que esta abierto el negocio.

Es significativo destacar que el ratio de rotación de bienes de cambio


generalmente se mueve inversamente al margen bruto (ventas netas - costo de
mercaderías vendidas). Un alto margen de beneficio que se carga al costo para
determinar el precio de venta, el alto margen bruto genera una menor rotación de
los bienes de cambio. Muchas empresas estarían deseosas de vender productos
con alto margen (tal como los relojes de oro) y rotar las existencias en forma
rápida. Para obtener un alto margen en la venta de un producto, sin embargo, la
empresa generalmente tendrá que bajar el precio o incurrir en costos de
promoción, reduciendo el margen bruto. Las alternativas son mantener el producto
y pagar los costos que implica mantener altas existencias de mercaderías, que son,
por lo general, el interés de pedir prestado, o la perdida de interés por tener el
dinero invertido en existencias en vez de otras alternativas de inversión más
rentables. Este es un buen ejemplo de como un lector especializado, puede
descubrir la filosofía de gestión analizando los datos contables.

c- Ratio de la rotación de las cuentas por pagar y el período promedio de


pago

Este ratio indica cuanto tiempo le toma a una empresa cumplir con sus
obligaciones. La ecuación para cumplir con los días de pago de la deuda por
cuentas a pagar (proveedores) tiene la misma estructura a la expuesta en
anteriormente, esto es: partimos conformando la rotación (en este caso de cuentas
a pagar) y luego determinamos el período promedio de pago.

Ratio de Rotación de Cuentas a pagar = Compras / Promedio de


Proveedores

Período promedio de Pago = 365/ Rotación de Cuantas a pagar.


Si los días de pago de cuentas por pagar esta más allá de los términos de crédito
normal (suponemos 30 días fecha factura), la empresa puede estar demasiado
confiada de la actitud de los proveedores y también perder los descuentos por
pronto pago. Perder este descuento, generalmente entre el 2 y 3%, algunas veces
es equivalente a una tasa del 36% anual en algunos casos. Con optimismo, la
empresa puede estar cobrando a su cliente en forma rápida y a sus proveedores
pagándole en forma lenta; de esta forma, su situación es la de un prestamista neto.
Quizás los supermercados estén en esta posición.

7
Lo que constituye un periodo razonable depende de la organización (por ejemplo,
el gobierno federal y provincial es un notorio retardador de pagos), el producto o
servicio, y el tipo de industria. Una tendencia a ampliar los días de pago de las
obligaciones puede ser simplemente un indicador de una buena gestión del
efectivo. Alternativamente, puede significar el preludio de problemas de flujo de
caja.

d-Ciclo operativo y Ciclo Financiero

Tal como lo hemos anticipado, todo los ratios o indicadores conformados


anteriormente nos sirven para determinar los dos más importantes, ya que a partir
de los mismos podremos iniciar la tarea de diagnóstico a fin de formular una
opinión acerca de la situación financiera de corto plazo.

El primer ciclo, es el ciclo operativo, o ciclo normal de explotación.

Nos indica la cantidad de días que demora la organización en completar, o cerrar


un ciclo por medio de su actividad normal y habitual. Representa en promedio el
momento del año en que la propia actividad “devuelve” el dinero al propietario,
inversor, o administrador en su caso. De allí su nombre: ciclo. Antes de dicho
momento, debemos “financiar” la actividad operativa utilizando todas las
herramientas que la gestión de negocios proporciona, conjugadas éstas con una
política de financiamiento mediante fuente de terceros (o propias).

Ciclo Operativo = Período promedio de Cobro + Período promedio


de Stock

UBP-Mod Distancia UBP-Mod8Distancia8


Si lo traducimos en términos corrientes, indicaría cuánto tiempo le demanda a esta
organización recaudar el dinero por medio exclusivo de su actividad principal.

Si combinamos, cuánto demora en recaudar el dinero con cada cuantos días en


promedio debe afrontar las obligaciones provenientes exclusivamente de la
actividad principal; llegamos al Ciclo Financiero, esto es:

Ciclo Financiero = Ciclo Operativo menos Período promedio de


Pago
A estas alturas, la lógica personal de la vida diaria indica (y esto no es algo que
vayamos a descubrir mediante esta lectura)

”Tengo que cobrar antes del vencimiento de mis deudas ”

En términos formales, entonces, una situación deseable sería aquella en la cual el


ciclo operativo es MENOR al Período promedio de pago, de forma tal que el ciclo

9
financiero nos arroje un valor Negativo, o en lo menos positivo posible. ¿Por qué?
Pues bien, el resultado de un ciclo financiero positivo, indica la cantidad de días
que en promedio una organización está pagando un SOBRE COSTO
FINANCIERO a través de intereses moratorios, resarcitorios o punitorios, dado
que paga MAS TARDE que lo acordado sus obligaciones con terceros.

En resumen, para opinar sobre la situación financiera de corto plazo de una


organización, debemos evaluar su posición simultáneamente con su circulación.

Una mala (pesada) posición, puede ser compensada con una rápida circulación, o
viceversa.
Ahora estar pesados y lentos al mismo tiempo, es indicador malos augurios ¿Qué
tan malos? dependerá de la posibilidad de mayor información y grado de detalle
disponible, pero por lo menos estaremos en condiciones de diagnosticar en qué
sector de la operatoria de advierten anomalías, y esa será la punta del ovillo que
nos desencadenará una respuesta.

EL ENDEUDAMIENTO Y LA RENTABILIDAD

En este módulo se tratará el tema referido al Endeudamiento y la Rentabilidad.

El análisis del Endeudamiento implica evaluar la estructura de financiamiento de


una organización, tiene un horizonte temporal de largo plazo, aunque es evidente,
estos aspectos mantienen una relación con lo evaluado en la Situación Financiera.

Asimismo, existe una clara vinculación entre la estructura de capital de una


empresa con su Rentabilidad.

La estructura de capital muestra cómo es la composición del financiamiento


distinguiendo los fondos propios de los fondos provistos por terceros. Si
recordamos la ecuación fundamental que de la partida doble, la misma nos está
indicando, precisamente, dos estructuras a los efectos del análisis financiero:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto;


o
Recursos = Fuentes de Financiamiento; o bien
Estructura de Inversión = Estructura de Financiamiento

Una forma de analizar el activo, desde esta óptica del financiamiento, es


considerarlo como una consecuencia de un conjunto de decisiones de inversión
que determinan una estructura determinada en términos de recursos.

Las fuentes de Financiamiento de Terceros para el corto y largo plazo están


representadas por los pasivos (pasivo corriente + pasivo no corriente). La fuente

UBP-Mod Distancia UBP-Mod10


Distancia10
de financiamiento proveniente del o de los propietarios de un ente está
representada en el patrimonio neto, más los resultados acumulados durante la
gestión de la actividad.

El Financiamiento por medio de fuentes ajenas a la propia actividad o los


propietarios, genera un Costo Financiero (intereses), el cual afectará el grado de
liquidez, como ya se vio, y luego la solvencia de un ente en el largo plazo.
También la presencia de dichos cargos financieros en los resultados generados por
la actividad desarrollada, tendrá un impacto en la Rentabilidad.

En cuanto al análisis de la rentabilidad, buscamos establecer el éxito o no de la


gestión desde dos puntos de vista centrales: La Rentabilidad Económica, o
rentabilidad operativa (independiente de la forma de financiamiento), y la
Rentabilidad Financiera, o rentabilidad del inversor o propietario (computando las
consecuencias sobre los resultados de las decisiones de financiamiento).

Elementos conceptuales para el desarrollo de las actividades

Si buscamos formarnos una opinión sobre la situación Económico / Financiera de


una determinada organización en el largo plazo, analizaremos dos sectores
fundamentales:

1- Análisis del Endeudamiento: en el cual buscamos determinar la composición


de la estructura de Financiamiento.
2- Análisis de la Rentabilidad: Busca establecer la capacidad de una
organización para generar resultados positivos (Beneficios) en relación al capital
invertido a tal fin.

Es importante destacar que al completar este bloque, usted contará con el


conocimiento sobre los indicadores o Ratios más comunes para realizar el análisis
de Información Financiera. Existen diferentes formas de analizar quizás el mismo
aspecto; pero por medio de otras expresiones matemáticas por ejemplo, o bien
dadas las normas contables particulares de cada país, es posible advertir diferente
terminología para un mismo concepto.

Por ello, esta asignatura sirve como una introducción dentro del conjunto de
herramientas disponibles. No se presentan indicadores propios de sectores
económicos, y en cuanto a la conformación contable de los elementos, se ha
tratado de conseguir sencillez y claridad de significados a los fines de
proporcionar un elemento útil, pero que es posible profundizar y o complementar
para quienes así lo requieran.

1- Ratios o indicadores para el Análisis del Endeudamiento

11
a- Índice de Endeudamiento:

Endeudamiento = Pasivo / Patrimonio neto

¿Qué representa?

Indica qué proporción de financiamiento de terceros se observa por cada peso


invertido por los propietarios (financiamiento propio).

Claramente este ratio muestra la posición relativa de los prestamistas y


propietarios del capital en un negocio. La fórmula es la siguiente: La finalidad de
este ratio es medir la combinación de fondos en el estado de situación patrimonial
(fondos que financian el activo) y extraer una comparación entre los fondos que
han sido proporcionados por los propietarios (accionistas) y aquellos que han sido
tomados a crédito (pasivo corriente y no corriente). Como regla general cuanto
más alto es el ratio, mayor es la posibilidad de que la empresa experimente
dificultades para devolver los préstamos y pagar otras deudas, especialmente si la
tasa de interés empieza a incrementarse. Se puede medir como un porcentaje o
meramente como el resultado de una fracción.

No hay datos particulares que resulten seguros, aunque muchos creen que una
empresa no corre peligro si el ratio no excede de 1,00. Sin embargo, los inversores
o nuevos prestamistas, conservadores podrían ser aconsejados a investigar
cuidadosamente, cuando deseen invertir sus fondos en cualquier empresa, en el
hecho que este ratio superior al 0,5. Como se ha comentado anteriormente mucho
depende de las circunstancias. Si una empresa genera beneficios y flujos de caja
estables podría considerarse segura, aún con un alto nivel de endeudamiento. A
medida que avancemos en el tema, usted podrá estar en condiciones de evaluar
cuál es la estructura óptima, si pensamos en una relación Deuda/ capital.

Para ello seguiremos incorporando indicadores:

b- Veces que se ganan los Intereses, o ratio de Cobertura de los Intereses.

Veces que se ganan los Intereses = Beneficio antes de Gastos Financieros e


Impuesto a las Ganancias / Gastos Financieros netos

El Ratio de Cobertura de los Intereses es complementario al índice de


endeudamiento, porque establece una relación entre beneficio operativo y el pago
de intereses; dada la estructura actual que se observa en el Estado de resultados en
concepto de Gastos Financieros. Es decir que informa acerca de cuántas veces en
un año se podrían cancelar los intereses si utilizamos todo el resultado operativo
(si es positivo lógicamente) a tal fin. Mientras mayor sea, mejor es la situación;
existe una regla informalmente estipulada de que las empresas deberían cubrir sus

UBP-Mod Distancia UBP-Mod12


Distancia12
gastos por intereses al menos entre tres y cinco veces. Asimismo, este resultado
advierte al lector o usuario si la cuantía de los intereses netos comienzan a
representar una parte importante de los beneficios de la empresa.

La mayoría de las empresas piden prestado para financiar sus operaciones y luego
están obligadas a devolver el dinero en intervalos regulares, aún en el caso en que
el negocio se torne inactivo. Así este ratio observa la relación entre los pagos de
intereses y el beneficio, al efecto de observar si la empresa tiene un margen
adecuado de resultados positivos para protegerse de una caída en la actividad o un
agudo aumento en la tasa de interés.

c- Inmovilización del Activo

Inmovilización del Activo =Activo No Corriente/ Total Activo

Su valor indica la participación relativa de los recursos de largo plazo dentro del
total de la estructura de inversión o Activo. En el activo no corriente se encuentran
típicamente los bienes de uso, que serían las garantías reales potenciales que una
empresa ofrece. ¿Por qué potenciales? Es posible que tanto los inmuebles como
los rodados, por ejemplo, ya estén gravados con derechos reales tales como
hipoteca y prenda. Si esperamos la peor situación, como podría ser un remate, los
bienes muebles (que por cierto se pueden embargar) son los que menor valor de
liquidación poseen.

Por eso es importante solicitar los informes de dominio de todos los bienes
registrables antes de emitir alguna opinión o dictamen acerca del riesgo de
insolvencia que presenta una organización.

d- Efecto Palanca, Palanca Financiera, o Apalancamiento Financiero

Efecto palanca = Rentabilidad Financiera / Rentabilidad económica.

Aunque los elementos que constituyen este ratio serán definidos en breve, es
importante destacar que el efecto palanca sirve para evaluar la calidad del
endeudamiento. En otros términos, muestra una relación entre el costo promedio
pagado por las fuentes de financiamiento elegidas con terceros, y el costo de
oportunidad del capital propio. Si esta relación arroja un valor igual a la unidad
(=1), indica que estamos al límite de la capacidad de endeudamiento, ya que el
costo promedio de los intereses que se pagan es el mismo que el costo de
oportunidad del capital propio. Si este indicado fuera menor a la unidad,
estaríamos frente a una situación favorablemente apalancada desde el punto de
vista financiero, y lo totalmente inverso, si el valor del indicador llegara a ser
mayor a la unidad.

Con este resultado se estará en condiciones de afirmar, si la participación dada o

13
seleccionada entre deuda / capital es la adecuada o no.

Se supone que lo fundamental en cuanto a calidad de endeudamiento, está en la


capacidad de una organización para devolver en tiempo y forma no sólo el capital,
sino también los intereses. Por ende, no interesa tanto la cuantía del Índice de
Endeudamiento, sino su calidad. Puede decirse entonces que también este sería
un indicador sobre la gestión financiera dentro de una firma.

2- Ratios de Rentabilidad

Hasta ahora, se han utilizado relaciones cuyo objeto principal era medir el grado
de solvencia que poseía una empresa para afrontar sus obligaciones, es decir,
estábamos mirando la gerencia para determinar su calidad para el manejo de los
recursos financieros. Ahora nos concentraremos en la capacidad de la gerencia
para generar beneficios y relacionar estos con el capital invertido en un negocio.
Es importante destacar el horizonte temporal que tendrá la opinión formada en
cuanto a diagnóstico sobre la situación Económico Financiera de una firma.

Cuando se analizó la situación financiera nos concentramos en el corto plazo. El


enlace entre el mediano y largo plazo está reflejado por el endeudamiento,
mientras que las perspectivas para el largo plazo de una organización y las
posibles medidas o acciones a implementar para el sostén de ésta, serán
observables a partir del análisis del sector al que denominamos Rentabilidad.

En términos materiales, se trabajará en profundidad elementos del Estado de


resultados, pero adecuados en cuanto al ordenamiento a los fines de la evaluación
a realizar, destacando los diferentes niveles de resultados.

Al referirnos a niveles, denotamos lo siguiente:


1- Primer nivel de resultados: Aquel producido por la actividad principal de la
empresa u organización. Si se trata de una empresa comercial o industrial, nos
estamos refiriendo a la Utilidad bruta, si es una empresa de servicios, estamos
hablando del resultado operativo. Teniendo en cuenta lo que buscamos establecer
para el análisis de rentabilidad, es muy fácil inferir que tanto la Utilidad bruta,
como el resultado producto de la provisión del servicio, en su caso, debe ser
positivo, ya que, de lo contrario, estaría demostrando que la organización
bajo análisis no alcanza actualmente a cumplir eficazmente su objetivo
fundamental y la razón de su existencia.

2- Segundo nivel de resultados: Se denomina Resultado antes de intereses e


impuestos. RAII. Indica que al resultado generado en forma exclusiva por la
actividad principal le restamos aquellos gastos relacionados con todas las
actividades de apoyo para llevar adelante la explotación (vgr: administración,
ventas, comercialización, atención al cliente, etc.) pero sin tener en cuenta todavía

UBP-Mod Distancia UBP-Mod14


Distancia14
el impacto de las decisiones financieras (gastos financieros netos) y el impacto
impositivo, si fuera pertinente (impuesto a las ganancias). Cuando el mismo
todavía resulta en valores absolutos positivos, indica que la gestión es, en
principio, eficaz desde el punto de vista operativo en general, de lo contrario,
estaremos diagnosticando problemas operativos que deberían haber llamado la
atención en el análisis de la liquidez o bien en el análisis del endeudamiento. Es
posible que ambos sectores en forma conjunta ya nos hubieran anticipado esta
situación poco favorable, la cual puede mejorar o empeorar, cuando incorporamos
el impacto de las decisiones de financiamiento dentro de los resultados. El
impacto del estado lógicamente lo empeora, pero a veces, cuando la presión
impositiva puede distorsionar el análisis, dejamos de lado el impacto del impuesto
a las ganancias, y consideramos simplemente el tipo o categoría de contribuyente
frente al fisco.

3- Tercer nivel de resultados: Es el resultado luego de computar los gastos


financieros netos, es decir, el Beneficio antes de impuesto, el cual como ya lo
anticipamos, refleja no sólo la eficacia de la gestión operativa, sino también, en
caso de ser positivo, una buena gestión en cuanto a la toma de pasivos en reilación
al costo de los mismos.

4- Cuarto nivel de resultados: Beneficio neto, o resultado después de impuesto a


las ganancias.
Este beneficio interesa al inversor o potencial accionista, ya que si este es
positivo, será la fuente de los dividendos. En cuanto a una Pyme, el hecho de que
sea positivo, y se advierta una política de retiros moderada por parte de los
propietarios, nos estaría informando sobre la capacidad de autofinanciamiento que
posee cierta actividad, por medio, precisamente, de su actividad económica ya
considerados todos los cargos producto de la misma.

Ahora vamos a desarrollar los principales ratios o índices del sector económico:

a-Margen bruto como porcentaje de las ventas

% UB s/ ventas = (Utilidad Bruta / ventas) x 100

El margen bruto representa la diferencia entre las ventas y el costo de las


mercaderías vendidas. Por ello, este ratio refleja la rentabilidad obtenida en forma

15
exclusiva a través de la actividad principal de una empresa comercial o industrial.

Este es un ratio clave. Expresa cuánto beneficio de la empresa depende de sus


operaciones como porcentaje. Un aumento del margen bruto - si las ventas y
beneficios están aumentando o cayendo - significa que la empresa es más
eficiente. En otras palabras sus costos - sueldos y salarios, materiales, gastos de
fabricación, etc., están disminuyendo como porcentaje de las ventas; aunque las
fluctuaciones de los intereses (Gastos financieros) pueden también influenciar la
tendencia de este ratio.

b- Rentabilidad Económica

Rentab. Económica = Beneficio antes de intereses e impuestos s/ activo


promedio

La rentabilidad económica indica el resultado de la gestión operativa de la


empresa, sin tener en cuenta quiénes la financian. Por eso, para esta rentabilidad
propia de la actividad utilizamos como expresión de inversión el total del activo.
El importe del activo debe ser el promedio, por las mismas razones ya explicadas
en los índices de rotación.

Para la evaluación del mismo, se recurre a los promedios históricos y también a su


comparación con las mejores prácticas (benchmarking). Es muy común que las
empresas que cotizan en bolsa muestren como mínimo información sobre este
índice.

Como se trata de una medida relativa de la eficacia de la gestión en el manejo de


los recursos económicos puestos en la actividad que se trate (comercial, servicios,
fomento, etc.), existe una posibilidad de descomposición de la rentabilidad en sus
elementos sobresalientes, conocida en la literatura como incide Dupont, dado que
fue esta firma de generación de energía, quien lo utilizó formalmente para evaluar
la gestión en las diferentes plantas ubicadas dentro de los Estados Unidos.

Este índice se logra algebraicamente, multiplicando y dividiendo por ventas a la


rentabilidad y de esta forma separamos a la rentabilidad económica en dos
elementos: El margen de ganancia y la rotación del activo. De esta forma se
pueden visualizar posibles estrategias que permitirían aumentar la rentabilidad, ya
sea aumentando el margen o bien sin tocar este elemento, gestionar la rotación del
activo y, así, conseguir o bien demostrar eficacia y eficiencia en el manejo de los
recursos.

Rentabilidad económica = Margen (b) x Rotación (c) = (BAII /Ventas x 100) x


ventas / Activo promedio

UBP-Mod Distancia UBP-Mod16


Distancia16
c- Ratio del margen de beneficio

Rotación del activo = Ventas / Activo promedio

Como todas las rotaciones ya analizadas, este ratio da una idea de la rapidez con
que se renueva, o circula en este caso el activo. Recuerde que caben las mismas
consideraciones sobre el fundamento de considerar a una cuenta patrimonial como
promedio, siempre que aparezca en el denominador de un ratio cuyo numerador es
una cuenta de resultado.

La rentabilidad económica tiene dos componentes principales: El Margen de


Ganancia, y está multiplicada por la rotación de la inversión.
Pueden existir actividades con alta rotación, como la venta de cigarrillos cuyo
margen de beneficio es sumamente bajo, que brinde una rentabilidad adecuada. El
bajo margen de beneficio que muchas veces usan los supermercados como
estrategia de ventas tratan de compensarlo con una alta rotación de la existencia
del producto (activo).

La Rotación del activo podría dar una idea de lo eficiencia de la gerencia en el


manejo de sus activos. Si la rotación es alta, la implicación es que la empresa está
usando los activos eficazmente para generar venta. Por ejemplo, en un quiosco de
venta de accesorios de moda para adolescentes generalmente la rotación de la
existencia de mercaderías (activo) es muy alta. Puede llegar a vender una vez por
día su existencia. Lo mismo ocurre con una carnicería, o con el vendedor de
pastelitos ambulante (sobre todo en invierno y con clientes con provisiones para
acompañar el mate). El carnicero, por el tipo de producto que vende es posible
que durante el día venda todo lo que compró.

Como ya podrá haber apreciado el lector, tanto la rotación como el margen tienen
una relación directa con el tipo de producto, tamaño de la organización, posición
en el mercado, estacionalidad de la demanda, ciclo productivo, etc. Todos los
aspectos que se acaban de enumerar, son propios y atienden a las condiciones
normales del desenvolvimiento de la actividad comercial o de servicio, porque
como ya se ha mencionando, trabaja con el resultado generado antes del pago a
los acreedores o terceros prestamistas, y del impacto del estado dentro del sector
económico.

E-Ratio del rendimiento sobre el capital propio

Este ratio, también conocido como rendimiento sobre la inversión, mide la


capacidad de la empresa para generar beneficios provenientes de sus activos. Se
expresa como un porcentaje. Es importante destacar que hay muchas alternativas
para definir el capital a utilizar en este indicador. Recordemos que aquí se busca
analizar la rentabilidad desde el punto de vista del propietario y no de la entidad

17
como actividad económica. Asimismo, es imperativo que la gerencia genere el
mejor rendimiento posible en función del riesgo propio de la actividad
empresarial. Cuanto mayor sea el riesgo, mayor deberá ser la rentabilidad de un
negocio en particular. La fórmula más común es la siguiente:

Rentab. Sobre el capital propio o Rentabilidad Financiera. = Beneficio neto s/


patrimonio neto promedio

Este es otro de los ratios, que algunos señalan como el más importante de las
finanzas empresariales. Mide los rendimientos absolutos entregados a los
accionistas en relación a su inversión absoluta. Un dato adecuado significa éxito
en los negocios: da como resultado un alto precio de las acciones y facilita la
captación de nuevos fondos. Estos permitirán a la empresa crecer, dadas las
condiciones de mercados adecuadas, y a su vez conducirán a mayores beneficios,
y así sucesivamente.

Por todo esto, es conveniente que en los casos pertinentes apliquemos como
complemento de la rentabilidad financiera el siguiente indicador:

Bibliografía:
- Fregona de Costamagna Rosana, Silvana del Valle Batistella. “Estados
Contables. Comprensión y análisis para no contadores.” Editorial ADVOCATUS
o Eudecor. Córdoba Argentina. 2004.

- Senderovich Isaac A. Análisis e Interpretación de Estados Contables. Editorial


REISA.
- Senderovich Isaac A. Senderovich Pablo David. Flujo de Fondos Estados
Contables Proyectados y acceso al Crédito Bancario. Editorial REISA. 1998.

- "ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: Un enfoque de Gestión" - Jorge


Orlando Pérez - Universidad Católica de Córdoba - 1998

UBP-Mod Distancia UBP-Mod18


Distancia18

S-ar putea să vă placă și