Sunteți pe pagina 1din 19

1

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS


ESCUELA PROFSIONAL DE DERECHO

TRABAJO ENCARGADO
JURISDICCION CONSTITUCIONAL, CARÁCTER
FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCIÓN
Y CONTROL DE CONSTITUCIONAL

AREA :

DOCENTE :

PRESENTADO POR : URIEL ROQUE ZELA

SEMESTRE : “TURNO NOCHE”

JULIACA-PUNO-PERU

2020
ii

DEDICATORIA

A Dios por haberme guiado en el largo


camino, fortalecido en los momentos más
dificultosos de mis estudios universitarios y
Tengo la certeza que me permitirá culminar
mi carrera profesional.
iii

AGRADECIMIENTO

Mis sinceros agradecimientos están dirigidos


hacia el docente por su apoyo, orientación y
colaboración profesional en la realización del
presente trabajo y a todos los que han
contribuido de alguna u otra manera en la
concretización de mi trabajo realizado.
iv

PRESENTACIÓN
Presento el siguiente trabajo de sobre LA JURISDICCION CONSTITUCIONA,

CARÁCTER FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCION Y CONTROL DE

CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ, con el cual deseo exponer de manera clara y precisa

el conocimiento, en extensión y profundidad, de la materia que he tratado; la

accesibilidad de esta información; y finalmente, el uso de un lenguajesencillo pero

preciso que permita comprender de inmediato lo que se quiere dar a conocer.

Se trata pues, de una cuidadosa y selectiva recopilación de datos, doctrinas y comentarios

impartidos por los estudiosos en las Ciencias del Derecho.

El concepto de Constitución ha sido tratado desde Aristóteles, en la antigua Grecia, así,

podemos ve que desde hace muchos siglos ha sido necesario para el hombre establecer la

organización de un Estado, ya que sin una Constitución, carecería de los elementos

necesarios para la supervivencia de una sociedad.

Espero que el presente trabajo sea del agrado del lector, deseo llegar a conocer sus críticas

u opiniones sobre el mismo, para de ese modo estimular más aún mi formación académica

y sobre todo humana.


v

CONTENIDO
DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

PRESENTACIÓN ........................................................................................................... iv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... vi

CAPITULO I .................................................................................................................... 8

LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL PERUANA ................................................. 8

1.1. CONCEPTO DE JURISDICCION CONSTITUCIONAL. ............................... 8

1.2. LOS ALCANCES DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL ................. 8

1.3. TRIBUNAL DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (CONSTITUCIÓN


DE 1979) ....................................................................................................................... 9

CAPITULO II ................................................................................................................. 11

CARÁCTER FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCION ........................................ 11

2.1. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN. .................................................................. 11

2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES. ............................................ 12

2.3. EL PODER CONSTITUYENTE ......................................................................... 13

2.3.2. LA TITULARIDAD DEL PODER CONSTITUYENTE. ............................ 14

2.3.3. LA ACTIVIDAD DEL PODER CONSTITUYENTE. ................................ 14

CAPITULO III ............................................................................................................... 15

CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD ........................................................... 15

3.1. CONCEPTO ........................................................................................................ 15

3.2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INCONSTITUCIONALIDAD ................. 15

3.3. NATURALEZA PROCESAL ......................................................................... 15

3.4. NATURALEZA CONSTITUCIONAL ........................................................... 16

3.5. LA IDEA DE CONTROL ............................................................................... 17

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 18

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 19
vi

INTRODUCCIÓN

Aunado a esto surge la necesidad de aplicar dichos conocimientos primordiales sobre la

jurisdicción constitucional en la Constitución de 1979, donde nos encargamos de dar

conceptos básicos; posteriormente tratamos la nueva jurisdicción constitucional en le

Constitución de 1993 y ampliamos los conceptos con el Código Procesal Constitucional,

en este acápite tratamos sobre los procesos constitucionales y entre otros conceptos; y

finalmente establecemos las respectivas conclusiones del tema en cuestión.

La Constitución Política de un país es de suma importancia para la existencia del

mismo. La Carta Magna dicta la organización de un Estado, de una sociedad. Sin la

existencia de una Constitución, el Estado no se podría conformar como tal, de ahí la

importancia de analizar los aspectos más importantes de una Constitución.

La Constitución se erige como la norma fundamental, es por ello que

los derechos conferidos por ella, son considerados como PILARES

FUNDAMENTALES del Estado de Derecho, pues garantizan a sus destinatarios, la

máxima igualdad, tanto entre particulares como en las relaciones que se entablen entre

estos y el Estado. Sin embargo, hay que decir, que de nada servirán los derechos

fundamentales consagrados en la Constitución si no se estableciera un mecanismo que

hiciera posible el real acceso a los mismos, es por ello que se establecen las garantías

constitucionales, las cuales están para salvaguardar el acceso a sus derechos a todos los

que gocen de los mismos, según nuestro texto constitucional. Un adagio Ateniense reza:

"El hombre justo no es aquel que no comete ninguna injusticia, sino el que pudiendo ser

injusto no quiere serlo".


vii

JURISDICCION CONSTITUCIONAL, CARÁCTER


FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCIÓN
Y CONTROL DE CONSTITUCIONAL
8

CAPITULO I

LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL PERUANA

1.1. CONCEPTO DE JURISDICCION CONSTITUCIONAL.

La jurisdicción constitucional es aquella parte de nuestra disciplina que, teniendo

como presupuestos la supremacía jerárquica de la Constitución sobre cualquier otra

norma del sistema jurídico y la necesidad de someter el ejercicio de la fuerza estatal a la

racionalidad del derecho, se ocupa de garantizar el pleno respeto de

los principios, valores y normas establecidas en el texto fundamental.

Dentro de la jurisdicción constitucional es donde se ejerce la actividad

del control constitucional. Por ende, viabiliza la utilización del conjunto de procesos que

permiten asegurar la plena vigencia y respeto del orden constitucional, al cual se

encuentra sometido toda la normatividad que emane de los poderes Constituidos y

la conducta funcional de sus apoderados políticos.

1.2. LOS ALCANCES DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

La jurisdicción constitucional solo cobra sentido plenario en el seno del Estado de

Derecho, ya que este último tiene como objetivos verificar la consagración de

la seguridad jurídica en la relación entre gobernantes y gobernados; el eliminar cualquier

rastro de arbitrariedad en el funcionamiento del Estado; el asegurar el sometimiento de

este al derecho; y el velar por la afirmación de los derechos de la persona. La jurisdicción

constitucional defiende y preserva la constitucionalidad, entendida esta como el vínculo

de armonía y concordancia plena entre la Constitución y las demás normas que conforman

el sistema jurídico que esta diseña. Al respecto, Víctor Ortecho Villena señala que "la

constitucionalidad como expresión jurídica, política y social es la expresión de la

supremacía de la Constitución".
9

1.3. TRIBUNAL DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (Constitución de


1979)

Al enquistarse este órgano en la normatividad nacional, sin duda constituye la primera

experiencia formal de jurisdicción constitucional en el Perú, también su trascendencia fue

de mucha importancia a pesar de cualquier discrepancia y criticas de la que fue y sigue

siendo objeto.

 NORMATIVIDAD

 Artículo 296º de la constitución

 Ley orgánica Nº 23385, la cual establecía como órgano de control constitucional.

 ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES

El modelo de Jurisdicción Constitucional fue una de las más importantes innovaciones

de la Carta de 1979 (artículos 296 y ss). Por vez primera se introdujo un Tribunal

Constitucional, al que se denominó Tribunal de Garantías Constitucionales (TGC). Este

órgano estaba integrado por nueve miembros (tres designados por el Congreso, tres por

el Ejecutivo y tres por la Corte Suprema), cuyo período era de seis años, pudiendo ser

reelegidos y que se renovaban por tercios cada dos años. Asimismo, se regularon los

siguientes procesos constitucionales:

1) El proceso de hábeas corpus, protector de la libertad individual, que se presentaba ante

el Poder Judicial, pudiendo luego acudirse en casación al TGC sólo si era rechazada la

pretensión en la vía judicial.

2) El proceso de amparo, destinado a la defensa de derechos constitucionales distintos a

la libertad individual, de trámite similar al hábeas corpus, y que pese a contar con algunos

antecedentes legislativos adquiría por vez primera autonomía y rango constitucional.


10

3) La acción de inconstitucionalidad ante el TGC, verdadera innovación de

esta Carta Política, contra las leyes, decretos legislativos, leyes regionales y ordenanzas

municipales contrarias a la Constitución. La legitimación para acudir a este proceso

estaba limitada, pues sólo podían interponerlo el Presidente de la República, la Corte

Suprema, El Fiscal de la Nación, sesenta diputados, veinte senadores y cincuenta mil

ciudadanos.

1.- El Tribunal Constitucional

La Constitución Política de 1993, consagra al Tribunal Constitucional como"el órgano

de control de la Constitución", ello quiere decir que es el Tribunal Constitucional al que

se le encomendó la especial función de resguardar la supremacía de la Constitución frente

a otras normas estatales,interpretando las normas infraconstitucionales bajo el parámetro

de la Constitución. Tiene, también, la función de velar por la protección de los derechos

fundamentales de todos los ciudadanos frente a cualquier acción u omisión ya sea por

parte de los órganos del Estado o de cualquier persona quepretenda afectar sus derechos.

 Designación de magistrados del Tribunal Constitucional

La Carta de 1993 dispuso que los siete integrantes del Tribunal Constitucional serían

elegidos por el Congreso con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus

miembros (artículo 201). Este sistema otorgaba legitimidad democrática al Tribunal pues

la selección recaería en un órgano de elección popular; sin embargo, la realidad condujo

a situaciones en las que primó un espíritu marcadamente político.

2.- Las Garantías Constitucionales

Las garantías constitucionales o procesos constitucionales como lo denomina

el Código Procesal Constitucional están regulados en el artículo 200º de la Constitución.


11

CAPITULO II

CARÁCTER FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCION

2.1. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN.

Constitución.- ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o

aceptada como guía para su gobernación. La constitución fija los límites y define las

relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así

las bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos. La

mayoría de los países tienen una constitución escrita.

2.1.1. Concepto de Constitución según Hans Kelsen.

Para Kelsen el vocablo Constitución tiene dos sentidos, un sentido lógico-jurídico y un

sentido jurídico-positivo.

Según Kelsen, la Constitución en su sentido lógico-jurídico, es la norma fundamental

o hipótesis básica; la cual no es creada conforme a un procedimiento jurídico y, por lo

tanto, no es una norma positiva, debido a que nadie la ha regulado y a que no

es producto de una estructura jurídica, sólo es un presupuesto básico. Precisamente, a

partir de esa hipótesis se va a conformar el orden jurídico, cuyo contenido está

subordinado a la norma fundamental, sobre la cual radica la validez de las normas que

constituyen el sistema jurídico.

2.1.2. Concepto de Constitución según Fernando Lassalle.

Fernando Lassalle se propuso encontrar la esencia de una Constitución, a partir del

análisis realista. Define a la Constitución como el resultado de la suma de los factores

reales de poder. Así, lo que debe plasmarse en un régimen constitucional son las

aspiraciones de las fuerzas sociales y políticas de un Estado.


12

Para Fernando Lassalle una Constitución no sería tal, si no refleja la realidad política de

un Estado, con ello, nos quiere señalar que una Constitución refleja la realidad. Todo

régimen posee una serie de hojas de papel en el que se inscriben

los principios fundamentales que rigen el funcionamiento del Estado, en torno a los

cuales se une su población; ese documento legal supremo que estructura y señala el

funcionamiento del Estado, en torno a los cuales se une su población; ese documento legal

supremo que estructura y señala el funcionamiento de la vida del Estado, sólo sería una

hoja de papel, si no corresponde con la realidad.

2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES.

Respecto a esta clasificación considera Esmein que es preferible una Constitución escrita

a otra que no es escrita o consuetudinaria, debido a que una Constitución escrita permite

una mayor certidumbre jurídica y concede ventajas de técnica jurídica, ya que se conoce

con mayor precisión qué normas son constitucionales y cuáles no lo son y, otorga mayores

ventajas, debido a que es más sencillo ubicar la jerarquía y la unidad del sistema jurídico

en un régimen de Constitución escrita, debido a que automáticamente se coloca en la

cúspide de ese régimen jurídico el documento constitucional y, a partir de éste, emanarán

las demás instituciones de carácter legal.

A partir del pensamiento de Esmein se concluyen tres ventajas de las constituciones

escritas:

a. La superioridad de la ley escrita sobre la costumbre, lo cual se había reconocido a

finales del siglo XVIII, ya que desde entonces existía la necesidad de llevar a un

rango superior las reglas constitucionales.

b. También desde el siglo XVIII es importante el reconocimiento del pacto social que

implica una Constitución dictada por la soberanía nacional, lo cual es interesante


13

desde la óptica de la legitimación de los principios jurídicos que emanan de la

soberanía nacional.

c. En una Constitución escrita hay mayor claridad y precisión en cuanto al contenido

constitucional y esto desde luego, elimina confusiones, y por lo tanto,

evidentemente a contrario sensu en una Constitución no escrita, es más fácil la

ambigüedad respecto de cuáles normas deben considerarse de carácter

constitucional.

2.3. EL PODER CONSTITUYENTE

Este es uno de los temas que la doctrina ha desarrollado con mayor acentuación

mitológica. En especial, las apreciaciones ofrecidas por Carl Schmitt se hacen presentes

en cada tratadista con alguna que otra variante. El autor mencionado explica la naturaleza

y permanencia del poder constituyente, los sujetos susceptibles de su titularidad y el acto

y las actividades que lo significan.

2.3.1. La naturaleza del Poder Constituyente.

Schmitt afirma que el Poder Constituyente es la voluntad política cuya fuerza

o autoridad es capaz de adoptar la concreta decisión de conjunto sobre el modo y la forma

de la existencia política de un estado. Expresa lo siguiente: "el poder constituyente es

unitario e indivisible, ya que no se traduce en un poder más coordinado con otros distintos

‘poderes’ (legislativo, ejecutivo y judicial). Es la base que abarca a los otros poderes y

divisiones de poderes."

El autor afirma, también, que el poder constituyente permanece después de la emisión de

la Constitución porque la decisión política implicada en ella no puede reobrar contra el

sujeto titular del poder constituyente ni destruir su existencia política, por ello, al lado y

por encima de la Constitución sigue subsistiendo esa voluntad.


14

2.3.2. La titularidad del Poder Constituyente.

En la misma línea, Schmitt dice que todo poder constituyente tiene un titular. Así, según

la concepción medieval sólo Dios tiene una "potestas constituens"; después de la

revolución francesa, Sieyès desarrolló la teoría de la nación como sujeto del poder

constituyente y en la restauración monárquica el rey recobró la titularidad del poder

constituyente. No descalifica la posibilidad de que una minoría pueda ser su titular y, en

este caso, reconoce que el Estado aparecerá como una forma aristocrática u oligárquica.

2.3.3. La actividad del Poder Constituyente.

Asegura también que la Constitución en sentido positivo surge mediante un acto de poder

constituyente que no contiene cualquier tipo de normación, por un único momento de

decisión se refiere a la totalidad de la unidad política considerada en su particular forma

de existencia, o sea, la determinación consciente de la concreta forma de conjunto por la

cual se pronuncia o decide la unidad política. Quiere decir que esa Constitución es una

decisión consciente que la unidad política, a través del titular del poder constituyente,

adopta por sí y para sí misma. Por este motivo la Constitución vale en la medida en que

sea expresión de la voluntad política de aquel que la da, el pueblo en la democracia y el

rey en la monarquía auténtica.


15

CAPITULO III

CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD

3.1. CONCEPTO

La institución del control jurisdiccional es una consecuencia del principio de la

"supremacía de la Constitución". En efecto, ella trata de garantizar que la Constitución

no sea modificada por normas de inferior jerarquía o abrogado aquellas leyes o

disposiciones del legislativo o del ejecutivo que resulten contrarias a los preceptos

constitucionales.

Es evidente que una Ley o un acto de gobierno que riñe con los cánones de la Constitución

implican una alteración de ipso del texto constitucional. El control constitucional está

destinado por tanto, a impedir que las modificaciones a la Carta ocurran por fuera de

los presupuestos y requisitos que ella misma establece para la revisión.

3.2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INCONSTITUCIONALIDAD

El tema de la naturaleza de la cuestión de inconstitucionalidad puede plantearse

básicamente, desde dos puntos de vista diversos, aunque compatibles y complementarios:

 a) Desde el punto de vista de su origen, o, en otras palabras de su relación con el

proceso concreto en el cual se plantea.

 b) Desde la perspectiva de su objeto o finalidad, perseguida mediante este mecanismo

de control de constitucionalidad.

3.3. NATURALEZA PROCESAL

 En cuanto a su origen procesal, se trata de una cuestión de carácter prejudicial

devolutiva, que se plantea en un proceso jurisdiccional concreto y cuya

apreciación por el juez obliga a éste a suspender la resolución del caso en tanto no
16

se resuelva la cuestión planteada ante el Tribunal Constitucional (Corte Suprema

de Justicia).

 La prejudicialidad es –señala Fenech[3]un fenómeno jurídico de carácter general

que se produce por la relación y conexión entre las distintas ramas del Derecho y

la unidad del ordenamiento jurídico. Su existencia supone que, al juicio de

derecho que se aplica en la decisión final, que solamente tiene en cuenta

determinado tipo de normas, debe preceder de manera imprescindible la

resolución de una cuestión, afectada por normas de distintas naturaleza, en virtud

del nexo lógico existente entre ambas. Esta cuestión se conoce en otro proceso,

también de naturaleza jurisdiccional, y, cuando se trata de una cuestión de carácter

devolutivo, ante un tribunal distinto de aquél que conoce del proceso en el cual tal

efecto se produce.

3.4. NATURALEZA CONSTITUCIONAL

Desde la perspectiva de su objeto la cuestión de inconstitucionalidad se concibe

como un instrumento más del control de la constitucionalidad de las leyes. Su

finalidad última es, por tanto, la misma que la el recurso: asegurar que la actuación

del legislador se mantenga dentro de los límitesestablecidos por la Constitución

(mediante la declaración de nulidad de las normas legales que violen estos

límites). Este objetivo puede ser perseguido a través de estas dos vías procesales

que presentan peculiaridades específicas, pero cuya identidad teleológica no

puede ser ignorada. Por otro lado, también es de destacar que en este mecanismo

de defensa de la Constitución se produce una importante colaboración de los

órganos de la jurisdicción ordinaria con el Tribunal Constitucional (Corte

Suprema de Justicia).
17

3.5. LA IDEA DE CONTROL

La Institución del control constitucional es una consecuencia del principio de la

"supremacía de la Constitución". En efecto, ella trata de garantizar que la

Constitución no sea modificada por normas de inferior jerarquía, anulando o

abrogando aquellas leyes o disposiciones del legislativo o del ejecutivo que

resultan contrarios a los preceptos constitucionales.

Es evidente que una ley o un acto del gobierno que riña con los cánones de la

Constitución implican una alteración de ipso al texto constitucional. El control

constitucional esta destinado por tanto, a impedir que las modificaciones a

la Carta ocurran por fuera de los presupuestos y requisitos que ella misma

establece para su revisión.

La institución del control constitucional busca pues conservar la intangibilidad de

la Constitución como marco legal superior de la acción de los gobernantes, es

decir, como instrumento de limitación al ejercicio del poder político.

Sostienen los tratadistas que la actividad del órgano controlador se limita a

comparar la doble relación, formal y material, entre la norma presuntamente

vulneratoria y los preceptos constitucionales, a fin de deducir su concordancia o

incompatibilidad. Es, pues, teóricamente hablando un control jurídico, puramente

formal, que para nada tiene en cuenta los factores de conveniencia u oportunidad

que hubiesen animado al legislador o al gobierno para expedir el acto acusado de

inconstitucionalidad.
18

CONCLUSIONES

La jurisdicción constitucional solo cobra sentido plenario en el seno del Estado de

Derecho, ya que este último tiene como objetivos verificar la consagración de la seguridad

jurídica en la relación entre gobernantes y gobernados; el de eliminar cualquier rastro de

arbitrariedad en el funcionamiento del Estado; el asegurar el sometimiento de este al

derecho; y el velar por la afirmación de los derechos de la persona.

El control que se ofrece dentro de la jurisdicción constitucional implica asegurar la

regularidad del ordenamiento jurídico, así como la tarea paulatina de

su integración mediante la interpretación dinámica de la Constitución; en este último

rubro expresa la actividad de intérprete sumo de la constitucionalidad (al tribunal

constitucional).

Constitución, ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o

aceptada como guía para su gobernación. La constitución fija los límites y define las

relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así

las bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos. La

mayoría de los países tienen una constitución escrita.


19

BIBLIOGRAFIA

 https://www.monografias.com/trabajos48/jurisdiccion-

constitucional/jurisdiccion-constitucional2.shtml

 https://www.law.ufl.edu/_pdf/academics/centers/cgr/7th_conference/LA_JURIS

DICCION_CONSTITUCIONA1-aumentado.pdf

 https://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtml

https://www.monografias.com/trabajos75/control-constitucionalidad/control-

constitucionalidad5.shtml

S-ar putea să vă placă și