Sunteți pe pagina 1din 9

Qué es la psicobiología

-El origen de la psicobiología se circunscribe, fundamentalmente, a la década de 1950; no obstante, el estudio del sistema nervioso y de
cómo éste puede explicar el comportamiento es mucho más antiguo. La publicación del libro de D. O. Hebb The Organization of
Behavior () en 1949, marcó una inflexión en la demarcación de la psicobiología como disciplina científica dentro de la neurociencia.

-Utilizando el método científico, por un lado, la psicobiología tiene como objeto de estudio la conducta, en tanto que ésta se aborda
como un proceso biológico.

-desde la psicobiología interesa analizar los diferentes componentes del sistema neuroendocrino implicados, los factores genéticos y
epigenéticos subyacentes, los procesos que ponen en marcha la conducta y aquellos que la controlan;

Del Abril y colaboradores (2001) definen acertadamente la conducta en términos psicobiológicos como “el conjunto de manifestaciones
públicamente observables regula das por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el animal como un todo, en respuesta a un
estímulo interno o externo, se relaciona activa y adaptativamente con el medio ambiente”.

La psicobiología en relación a la neurociencia y la neurociencia cognitiva

la psicobiología se sitúa en el contexto de la neurociencia, disciplina que estudia el sistema nervioso, ubicada entre dos
corrientes de obtención del conocimiento: la corriente psicológica y la corriente biológica. 1970

La revolución de la neurociencia se inició cuando estos científicos se dieron cuenta de que la mejor esperanza para discernir
el funcionamiento del cerebro necesitaba un posicionamiento multidisciplinar, requiriendo conocimientos sobre infinidad de
hechos, desde la estructura de una molécula de acetilcolina hasta la razón por la que el perro de Pavlov segregaba saliva
cuando sonaba la campana.

Método científico
El conocimiento científico en psicobiología se genera al acumular datos adquiridos mediante contrastaciones empíricas con
el objetivo de obtener leyes de máxima generabilidad.

El modo utilizado para llevar a cabo dicho acopio de datos es el método científico. Por ello, la caracterización del conocimiento
científico puede centrarse tanto en la confección de teorías de gran calidad como en la acumulación de datos mediante la
implementación de diferentes procedimientos que permitan las contrastaciones empíricas.

En definitiva, la psicobiología tiene un objeto de estudio propio y utiliza el mismo método que el resto de disciplinas
neurocientíficas 1. Por tanto, se persigue la contrastación empírica, en tanto que se formulan hipótesis para buscar evidencias
empíricas que las confirmen o las refuten. De igual forma, uno de los rasgos cardinales de la investigación en psicobiología
es la búsqueda de la replicabilidad.

Obtención del conocimiento


Durante el proceso de obtención del conocimiento, es posible utilizar diferentes estrategias y procedimientos. Lo que queda
claro es que el eje vertebral de la obtención del conocimiento se ha de centrar en la replicabilidad.

La metodología inductiva se basa en la obtención del conocimiento mediante sucesivas observaciones para establecer una
ley de ámbito lo más global posible mediante el uso de la generalización. Por tanto, este tipo de metodología se centra en la
generalización de una observación del mundo real para llegar a elaborar una regla o una ley dentro de un plano más teórico.

La metodología deductiva parte de un plano teórico en base a leyes generales para extraer implicaciones a través de la
lógica que puedan ser contrastadas en un plano empírico. Mediante esta metodología, es posible partir de una regla o ley
elaborada mediante la razón para deducir derivaciones lógicas que puedan ser adaptables a la experiencia del mundo en el
que vivimos.

La metodología hipotética-deductiva se centra en el uso tanto de argumentaciones deductivas como de argumentaciones


inductivas, en función de la fase de la investigación en la que nos encontremos. De este modo, es posible partir de una teoría
para deducir una consecuencia contrastable en un plano empírico, llevando a cabo observaciones que permitan corroborar o
transformar los supuestos de dicha teoría. También sería posible partir de un plano empírico realizando diferentes
observaciones que permitan, mediante generalización, llegar a una teoría o ley general; a partir de la elaboración de la ley,
volver a realizar observaciones en el plano empírico.
Psicología del estrés.
En 1929, Walter Bradford Cannon acuñó el término homeóstasis, con el que se refería al conjunto de procesos que se ponen en marcha con el fin de mantener estable el medio interno del organismo,

ante los estímulos ambientales que puedan desequilibrarlo.

En el síndrome general de adaptación se pueden distinguir tres fases:

1) Reacción de alarma: cuando el organismo se encuentra ante una situación de peligro, se genera una activación del
sistema nervioso simpático y de la médula adrenal, que produce un aumento de la secreción de noradrenalina y adrenalina.
Esta fase tiene como objetivo movilizar los recursos energéticos de manera rápida. Si la fuente de estrés continúa, se pasa a
la fase siguiente.

2) Resistencia: el organismo debe redistribuir los recursos energéticos evitando actividades que no significan ninguna
finalidad inmediata para la supervivencia del sujeto. (Aquellas que disminuyen los procesos inflamatorios y regulan
el metabolismo de los azúcares (glucocorticoides). Según Selye, los glucocorticoides estarían implicados en el periodo de
resistencia que sigue la respuesta inicial y rápida del estrés, cuando la fuente o el estímulo estresante se prolonga o es de
elevada intensidad;)

3) Agotamiento: cuando las fuentes de estrés se mantienen y tienen considerable magnitud, el individuo puede perder su
capacidad de resistencia y pue den aparecer diferentes patologías, las cuales Selye denominó enfermedades de adaptación
(alteraciones nerviosas, úlceras gastrointestinales, hipertensión, alteraciones cardiovasculares, etc.).

¿Qué es?
La respuesta de estrés es el intento del organismo de restablecer el equilibrio homeostático y de adaptarse a unas situaciones
biológicas y/o psicológicas y/o sociales, consistente en un conjunto de cambios en el ámbito fisiológico (alteraciones de
diferentes sistemas del organismo) y psicológico (alteraciones en las percepciones y cogniciones), donde interactúan los
sistemas nervioso, endocrino e inmunitario.

Desde un punto de vista adaptativo, el estrés permite la movilización inmediata de las reservas energéticas del organismo;
asimismo, a más largo plazo, posibilita un ahorro de energía, inhibiendo los sistemas fisiológicos que no poseen la finalidad.

Ante un estímulo estresante se genera todo un conjunto de cambios orgánicos con patrón muy general de respuesta.
Dependiendo del tipo de estrés, de la duración frecuencia del estímulo, así como de su naturaleza, se producirán
unas respuestas del cuerpo a corto o a largo plazo, con el fin de adecuar el medio interno del individuo a las
demandas del medio externo.

Respuestas a corto plazo

Los cambios rápidos en respuesta al estrés se producen como consecuencia de la activación del sistema simpático
adrenomedular, provocando un aumento del riego sanguíneo en los órganos que necesitan responder con rapidez ante la
situación estresante (como el corazón, los músculos o el cerebro) y generando una serie de cambios fisiológicos generales.

Respuestas a largo plazo

En respuesta al estrés, los glucocorticoides refuerzan las acciones del sistema nervioso simpático sobre el sistema circulatorio
y contribuyen a mantener los niveles de glucosa en la sangre. Asimismo, facilitan la disponibilidad de grasas como fuente de
energía.

Retrasa el crecimiento de nuevo tejido en torno a una herida.

Suprime la secreción de hormonas sexuales y altera el crecimiento corporal.

Inhibe los procesos inflamatorios que ayudan al organismo a reducir el daño en los tejidos en caso de lesiones.

Reduce la respuesta del sistema inmunitario y, por consiguiente, disminuye la resistencia a la infección.

Estrés y la salud.
Los cambios en el cuerpo que ocurren durante los momentos de estrés pueden ser muy beneficiosos cuando ocurren por corto tiempo.
Pero cuando esto sucede por mucho tiempo, la sobre producción de las hormonas de estrés puede perjudicar su salud. El efecto a largo
plazo del estrés crónico (llamado carga alostática) causa desgaste y deterioro del cuerpo.
Metabolismo: Cuando ingerimos los alimentos, los nutrientes son almacenados y movilizados (en caso de necesitar energía)
de manera diferencial:

• Las proteínas se almacenan como tales; sin embargo, ante una situación estresante son movilizadas como aminoácidos.

• El almidón, los azúcares y otros carbohidratos son almacenados como glucógeno en los músculos y en el hígado, pero se
movilizan en forma de glucosa ante una situación de emergencia.

• Las grasas se almacenan como triglicéridos, pero ante la respuesta de estrés se movilizan como ácidos grasos y otros
compuestos.

Cardio: Como respuesta al estrés, en el organismo se produce un aumento del gasto cardíaco y una redistribución del flujo
sanguíneo, con el fin de preservar las funciones cerebrales y cardíacas y aumentar el aporte de sangre hacia los músculos:

• El corazón se acelera, incrementando la velocidad e intensidad de los latidos, por medio de la activación del sistema nervioso
simpático y la inactivación del parasimpático.

Se produce constricción de algunas arterias principales.

Las arterias del sistema mesentérico –que suministran sangre al tracto digestivo y los vasos sanguíneos de los riñones y de
la piel– se estrechan, y permiten un aumento de flujo sanguíneo hacia los músculos y el cerebro.

Sistema digestivo: Dentro de la respuesta de estrés disminuye también el flujo sanguíneo que llega al estómago para poder
suministrar oxígeno y glucosa a otras partes del cuerpo.

La respuesta de estrés afecta a la sobreproducción de ácido clorhídrico en el interior del sistema gastrointestinal y disminuye
las defensas del estómago frente al efecto de este ácido sobre las células que constituyen sus paredes.

Facilita la infección por bacterias que pueden dañar las paredes del aparato digestivo.

Crecimiento:

En primer lugar, es necesario tener presente que el proceso de crecimiento requiere energía. En este sentido, varias hormonas
poseen la función de movilizar la energía y los materiales necesarios para la expansión del cuerpo.

Sexualidad: El estrés, por medio de la producción de endorfinas, es capaz de inhibir la producción de GnRH. Asimismo,
en la respuesta de estrés se libera prolactina, lo que disminuye la sensibilidad adenohipofisaria por la GnRH.

Se ha podido comprobar que los glucocorticoides reducen la respuesta de las gónadas sexuales a la LH y que la secreción
de CRF fomenta la inhibición de la GnRH.

Femenino: El estrés reduce el número de células adiposas y, por tanto, disminuyen las cantidades de α -aromatasa; con ello,
se inhiben algunos aspectos del sistema reproductor femenino.

Masculino: La erección hemodinámica está controlada por el sistema nervioso parasimpático; ante situaciones de estrés,
este último es inhibido, y produce un bloqueo de dicha conducta. El estrés incide sobre la erección peneana, por medio de la
inhibición del sistema nervioso parasimpático.

Hipocampo: Varios estudios llevados a cabo por Sapolsky y colaboradores han mostrado que la exposición a largo plazo
a los glucocorticoides destruye las neuronas de CA1 del hipocampo, haciéndolas más sensibles a situaciones adversas como,
por ejemplo, la disminución del flujo sanguíneo.

Los glucocorticoides inhiben el suministro de glucosa a las neuronas hipocampales, y las hacen más susceptibles a procesos
degenerativos.
DEPRESIÓN
El principal trastorno del estado de ánimo es la depresión mayor.

La DM se caracteriza por episodios en los que las emociones y pensamientos negativos coexisten con déficit cognitivo y alteraciones en el apetito, la libido y
el sueño.

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV)

El manual incluye los siguientes síntomas: sentimientos de tristeza, desesperanza, inutilidad y culpa; baja autoestima; pensamientos negativos centrados en
el suicidio; déficit cognitivo afectando la motivación, la atención selectiva, la memoria episódica y de trabajo y una menor capacidad de pensamientos
reflexivos; irritabilidad, disforia y anhedonia.

Diagnóstico. El diagnóstico se establece cuando al menos cinco de los anteriores síntomas coexisten y persisten por lo menos durante dos semanas.

Impacto. La DM causa severa discapacidad en el contexto ocupacional, educativo y social, y se estima que en el año 2020 será la segunda causa de
discapacidad en la población mundial y seguirá siendo la primera en los países industrializados.

La DM causa severa discapacidad en el contexto ocupacional, educativo y social, y se estima que en el año 2020 será la segunda causa de discapacidad en la
población mundial y seguirá siendo la primera en los países industrializados.

Cómo se genera. El consenso actual es que la DM se origina por la interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales que eventualmente alteran
la bioquímica, la citoarquitectura y la función de áreas específicas del cerebro.

Cambios en el volumen cortical y subcortical. RE

Uno de los cambios estructurales es la reducción del hipocampo.15-19 El decremento promedio es del 8-10%, siendo el cambio tanto bilateral como sólo en
uno de los hemisferios.

Otra área donde también se reduce la materia gris es la corteza cingulada anterior (CCA), específicamente en la zona ventral al genu del cuerpo calloso
(corteza subgenual). La reducción es prominente (20-40%) en pacientes con antecedentes familiares de DM.

También la RM revela menor volumen de materia gris en la CPF orbital.25 Estas observaciones in vivo concuerdan con estudios post-mortem. Por ejemplo,
Öngür26 encontró menor número de células gliales en la corteza subgenual Cg24; la reducción es más pronunciada en sujetos con DM (24%)

PET cambios funcionales

Sin embargo, cuando la imagen se corrige por el menor volumen, el área Cg25 revela hiper-metabolismo respecto de los individuos control.

Es muy probable que esta hiperactividad contribuye a la conducta depresiva porque:

1. cuando a individuos sanos se les provoca un sentimiento de profunda tristeza también aumenta la actividad de Cg25,30

2. los fármacos antidepresivos reducen el hiper-metabolismo de Cg25 o de otras áreas de la CPF, tanto en individuos con DM como en pacientes depresivos
con enfermedad de Parkinson,16,31-34 3. la estimulación eléctrica

Neuropsicología de la depresión. La hipótesis monoaminérgica. Esta hipótesis es el marco conceptual predominante que aborda la fisiopatología de la DM
y establece que el síndrome se origina por la menor disponibilidad de monoaminas en el cerebro, principalmente de 5-HT y noradrenalina (NA).

-imágenes con PET revelan que los pacientes con DM muestran mayor expresión de la monoamino-oxidasa A (MAO-A) en la CPF, la corteza temporal, el
hipocampo, el tálamo, el núcleo accumbens (NAc) y el mesencéfalo.

TRATAMIENTO. su eficacia es limitada ya que en promedio la tercera parte de los pacientes no responden a él.7 Otras estrategias clínicas incluyen a la terapia
electroconvulsiva, la estimulación del nervio vago, la estimulación cerebral profunda o la estimulación magnética transcraneal.

EFECTOS EN LAS VÍAS

la DM la

vía AMPc/ proteína cinasa A (PKA)89,90 es disfuncional,

al igual que los procesos de plasticidad sináptica y celular dependientes del AMPc,

como la potenciación postetánica a largo plazo,

el crecimiento de neuritas,

la sinaptogénesis o

la neurogénesis.

Desde hace tres décadas se conoce que los antidepresivos provocan la regulación a la baja de los receptores β-adrenérgicos102 o de otros receptores
acoplados a Gs (v. gr. 5-HT4, 5-HT6).91 Dado que Gs estimula a la adenilciclasa (AC) para la síntesis de AMPc
PSICOBIOLOGÍA DE LA IRA
La ira es la emoción que precede a la acción de defensa…Pero la ira puede ser consecuencia de
una frustración que no es fruto de una agresión, aunque la interpretemos como tal.
El estudio de las actividades neuronales involucradas en la agresividad, en animales, puso de
manifiesto la relación entre la agresividad y los niveles de serotonina, que es una amina o secreción
neuronal relacionada con la depresión y también con la hiperactividad.
los investigadores concluyen que no es que la presencia de serotonina inhiba o provoque la agresión,
sino que esta secreción ejerce un control sobre conductas de riesgo entre las cuales está la agresión.
Aminas
La deducción fue sorprendente porque resultaba que los macacos con niveles más bajos de HIAA
mostraban más conductas de riesgo, agredían a otros de mayor edad y dimensión, saltaban por los
árboles peligrosamente, y de hecho muchos murieron pronto en los cuatro años siguientes. La
conclusión a la que llegaron es que más bien la serotonina no inhibe o genera la agresión, sino que
ejerce un control sobre las conductas de riesgo. Y en su ausencia o baja secreción, se tiende al
peligro y a la agresión.
Una conclusión es evidente: cuando desciende el nivel de serotonina se incrementa la agresividad.
HUMANOS
Según Eduard Punset, Emil F. Coccaro, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Chicago, opina
que “cuando se tiene un nivel bajo de actividad de la serotonina, es posible tener una agresividad
impulsiva”.
Las hormonas son secreciones relacionadas con la sexualidad.
Pero hay evidencias científicas de que las hormonas también tienen un papel en la conducta
agresiva, en particular las hormonas masculinas. Asimismo, se ha comprobado que la castración
reducía la agresividad.
Las hormonas son secreciones relacionadas con la sexualidad. Pero hay evidencias científicas de
que las hormonas también tienen un papel en la conducta agresiva, en particular las hormonas
masculinas. Asimismo se ha comprobado que la castración reducía la agresividad.
de manera que la testosterona ha supuesto una forma de dopping, tanto para varones como para
mujeres,
Castración química: Hay experiencias de tratamientos farmacológicos de la agresividad con
esteroides sintéticos (hormonas femeninas sintéticas), en humanos, especialmente en caso de
violaciones reiterativas, en que los resultados fueron la comprobación de que los esteroides
sintéticos (estrógenos: hormona femenina, por excelencia) inhibían la producción de andrógenos por
parte de los testículos. Y esta situación provoca un efecto terapéutico parecido al de la castración
aunque hay varias vías terapéuticas con las que se reduce la agresividad, pero todas ellas inciden
en rebajar los índices de testosterona o inhibir sus receptores. Aunque ciertos investigadores
aseguran que este tipo de tratamiento solo anula la agresividad relacionada con la sexualidad, pero
no la agresividad en general.
La conclusión era que cualquier varón con baja autoestima porque había sido educado para dominar
a su mujer y no lo conseguía, experimentaba un déficit de testosterona que afectaba su sexualidad,
La agresividad y el alcohol
el alcohol no aumenta la agresividad de los machos sometidos o con bajos niveles de
testosterona, sino solo la de los machos con altos niveles de testoterona.
Círculo vicioso.
alcohol; mayor autoestima; mayor agresividad; acto violento; despertar sexual; nueva ingesta
de alcohol; mayor autoestima; agresividad.

Psicobiología de la sexualidad.
Al preguntarles por el principal componente psicológico, aparecía la baja autoestima en primer
lugar. En segundo lugar, diferencias de encaje con la pareja que llegaban o no a la misma
situación que ellos denominaban “disfunción sexual”;
Así que serotonina y testosterona se dan la mano en la sexualidad como secreciones necesarias
e imprescindibles para que el acto sexual tenga lugar.

Pero hay situaciones que no deberían ser razones de baja autoestima y que, sin embargo, lo
son por razones socioculturales, como por ejemplo el que la mujer tenga un sueldo superior al
varón. Pero esto sucede, si este ha estado educado para dominar y ve que no lo hace. O el
hecho de que la mujer tenga un buen trabajo y él lo pierda o tenga uno de rango inferior. Esta
bajada de autoestima aboca, en algunos casos, más de los que sería deseable, a la bebida o al
alcohol o a las drogas, por debilidad de carácter y de formación, que se suman a la bajada de
autoestima, lo cual se quiere remediar con el falso influjo del alcohol.
Y es que la bioquímica de la sexualidad se basa en dos secreciones:
Una hormona: la testosterona.
La serotonina, que es imprescindible como amina cerebral secretada por el hipotálamo para
todas las actitudes regidas por una cierta hiperactividad. Y no olvidemos que el acto sexual lo
es. Así que serotonina y testosterona se dan la mano en la sexualidad como secreciones
necesarias e imprescindibles para que el acto sexual tenga lugar. — Y en la antesala, ya se
sabe, si no hay autoestima no hay testosterona.
-Factor imprescindible para la sexualidad es la autoestima, y el alcohol es un estimulante de
testosterona y serotonina y estas equivalen a sexualidad
Que cuando falla la autoestima y se produce la impotencia o disfunción sexual, la manera de
recuperar esta función biológicamente es con el ejercicio de la agresividad o la violencia;
porque, con estas actitudes se produce una demanda biológica de serotonina y testosterona
que luego se puede aprovechar para el fin sexual. Un circuito que produce dependencia en
ambos sujetos de la pareja. Él porque se siente mejor con su sexualidad recuperada y ella
porque se acostumbra a vivir en el límite.
INTELIGENCIA EMOCIONAL/ATENCIÓN PLENA
¿Qué es la inteligencia emocional? La Inteligencia Emocional (IE) hace referencia a la capacidad
para percibir emociones, regular y manejar estados emocionales e integrar las emociones en el
pensamiento (Mayer, Salovey & Caruso, 2000). De este modo, en la práctica se ha demostrado que
ser emocionalmente inteligente permite gestionar adecuadamente las emociones negativas y, en
consecuencia, ello afecta nuestro bienestar en forma positiva.

Es una herramienta fundamental para nuestro bienestar a la hora de afrontar las emociones
negativas, permitiéndonos conseguir un mayor control y manejo de nuestras propias reacciones
emocionales y disminuyendo la intensidad y frecuencia de los estados emocionales negativos
(Fernández-Berrocal, Extremera, Ruiz-Aranda & Cabello, 2006). Petrides, Pérez-González &
Furnham (2007), así como Saklofske, Austin, Galloway y Davidson (2007)

Habilidades: Mayer y Salovey (1997) diferenciaron cuatro habilidades en la Inteligencia Emocional:


-percepción y expresión. las expresiones emocionales humanas son innatas. A nivel de estructuras
cerebrales, en la expresión emocional jugarían un papel muy importante los ganglios basales

-Comprensión. implica, lógicamente, la capacidad de comprender emociones, así como de


etiquetarlas y de establecer relaciones y diferencias entre ellas

-facilitación emocional. es la habilidad para generar, usar y sentir emociones e integrar los
sentimientos en el pensamiento

-regulación emocional. Se refiere a la capacidad de identificar, conocer y controlar las emociones


propias y las de los demás, de manera que podamos manejarlas según nos convenga.

Importancia: relacionada con ámbitos importantes de la vida de las personas como la satisfacción
con la vida, la calidad de las relaciones interpersonales o el éxito en el trabajo, etc. (Bar-On, 1997;
Goleman, 1995; Palmer, Donaldson & Stough, 2002; Salovey & Mayer, 1990).

Alexitimia: constructo que ha sido estudiado desde la perspectiva de la IE. Se caracteriza por la
dificultad para expresar sentimientos y por una escasa conciencia emocional. ausencia de palabras
para expresar las propias emociones)

Diferencias entre IE y Atención Plena: Sin embargo, existen aspectos en que la IE y la Atención
Plena difieren. Una de las principales habilidades que forman la IE, la regulación emocional, hace
referencia a la habilidad para reparar, transformar y controlar las emociones negativas en uno
mismo y en los demás, así como a la capacidad para prolongar las emociones positivas. El hecho
de afrontar emociones negativas es, precisamente, uno de los principales aspectos de la Atención
Plena, es decir, de aprender a aceptar las emociones tal y como son

Atención plena. La Atención Plena permite así relacionarnos de manera directa con todo aquello
que nos afecta
La emoción como un conjunto de mecanismos de detección y respuesta rápida, Por otra parte, el
sentimiento hace referencia a la experiencia consciente de la emoción y su desarrollo cognitivo.
1.La ONG Human Rights Watch en su informe anual del año 2018 realiza una
denuncia sobre el incremento de la violencia y la agresividad en Colombia ¿Desde
la psicobiología, qué explicaciones se pueden dar a este indeseado fenómeno?
¿Son suficiente los aportes de la psicobiología para comprenderlo?

En un artículo sobre la psicobiología de las conductas agresivas publicado por Gil Verona, José
Antonio; Pastor, Juan Francisco; Paz, Félix de; Barbosa, Mercedes; Macías, José Angel; Maniega,
María Antonia; Rami González, Lorena; Boget, Teresa; Picornell, Inés. En la revista universitaria
Redalyc, se expone que “Se ha descrito una relación entre la disminución de los niveles
plasmáticos de cortisol con la existencia de conductas agresivas persistentes en seres humanos así
como con la aparición de comportamientos antisociales, lo que podría estar a favor de la
existencia de una alteración del eje hipotálamo-hipofisario en dichos comportamientos”
(Psicobiología de las conductas agresivas Anales de Psicología, vol. 18, núm. 2, diciembre, 2002,
pp. 293-303 Universidad de Murcia Murcia, España.) Además, se establece una estrecha relación
entre la presencia de aminas como la testosterona y la serotonina y las reacciones agresivas e
incluso violentas, tal y como lo expone M. D. Muntané: “Las hormonas son secreciones
relacionadas con la sexualidad. Pero hay evidencias científicas de que las hormonas también
tienen un papel en la conducta agresiva, en particular las hormonas masculinas. (…) Esto
también se ratificó en soldados americanos, comprobándose que los que tenían el historial
más violento tenían mayores niveles de estas dos secreciones.”
(La maté porque era mía: psicobiología de la ira, de la violencia y la agresividad, y de la
sexualidad, Ediciones Díaz de Santos, 2012). Tomado de ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3219719.
Created from unadsp on 2019-10-30 10:20:42.

2.La autolesión no suicida es un síndrome que en los últimos años ha cobrado gran
importancia por sus repercusiones en la salud mental y en especial en la población
adolescente ¿Cómo podría la psicobiología desde sus aplicaciones (depresión,
ansiedad, estrés, violencia, etc.) aportar a la compresión del fenómeno denominado
autolesión no suicida?

3.En su experiencia personal del ejercicio de meditación mindfulness propuesto en la guía


de actividades ¿hubo o no un aumento de su conciencia sobre su cuerpo? Explique el por
qué los resultados. En su opinión ¿cuáles son los tipos de receptores que utiliza la
atención plena y por qué?

S-ar putea să vă placă și