Sunteți pe pagina 1din 576

D. E. Roller \ R.

Blum

Física Tomo 11
Electricidad, Magnetismo
y Óptica
Volumen 1

EDITORIAL
REVERTÉ

Barcelona · Bogotá · Buenos Aires · Caracas · México


Título de la obra original:
PHYSICS:
Electricity, Magnetism, and Light
Volumetwo
Edición original en lengua inglesa publicada por
Holden-day, San Francisco
Copyright© by Holden-Day, Inc.

Edición en español:
© Editorial Reverté, S. A., 1990
Edición en papel
ISBN: 978-84-291-4341-6 Tomo II, Volumen 1
ISBN: 978-84-291-4340-9 Obra completa
Edición ebook (PDF)
ISBN: 978-84-291-9507-1

Versión española por:


Dr. Juan de la Rubia Pacheco
Catedrático de Física General
de la Universidad de Valencia
y
Dr. José Aguilar Peris
Catedrático de Termología
de la Universidad Complutense de Madrid

Propiedad de:
EDITORIAL REVERTÉ, S. A.
Loreto, 13-15. Local B
08029 Barcelona, España
Tel: (34) 93 419 33 36
reverte@reverte.com
www.reverte.com

Reservados todos los derechos. La reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografia y el tratamiento informático, queda rigurosamente prolubida, salvo excepción prevista en la ley. Asimismo queda prolubida
la distnbución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos, la comunicación pública y la transformación de cualquier parte de
esta publicación (incluido el diseño de la cubierta) sin la previa autorización de los titulares de la propiedad intelectual y de la Editorial.
La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del
Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) vela por el respeto a los citados derechos.

# 1004
Prólogo
Este libro tiene sus bases en el prestigioso texto clásico Mechanics, Molecular Phy-
sics, Heat, and Sound, de Robert A. Millikan, Duane Roller y E. C. Watson, edi-
tado por vez primera en 1938, y en una serie de apuntes de clase sobre electrici-
dad, magnetismo y óptica, escritos por los mismos autores en colaboración con
Car/ Anderson y Wo/jgang Panofsky. El principal autor de esta primera versión
fue el profesor Duane E. Roller, quien posteriormente emprendió -como su gran
ambición- el trabajo de revisión y puesta al día para su publicación a lo largo de
su vida. Para poder realizar este proyecto aceptó en 1957 el puesto que le ofreció
Joseph Platt, presidente del Harvey Mudd College en Claremont, California, re-
cientemente inaugurado y donde enseñó física y trabajó en el manuscrito. Fue du-
rante este período cuando el profesor Roller me presentó su libro y despertó mi
entusiasmo para revisarlo y publicarlo. Sin embargo, su muerte sobrevino en 1965
cuando el proyecto estaba todavía en la etapa de desarrollo.
Por sugerencia del profesor David Saxon solicité al doctor Ronald Blum, en-
tonces profesor de física de la Universidad de Chicago, que completase el manus-
crito. Fue una empresa ambiciosa que el doctor Blum realizó en la Universidad de
Maryland mientras en la Comisión sobre College Physics dirigía un esfuerzo pio-
nero de exploración y desarrollo del uso de ordenadores en la enseñanza de la fí-
sica general. El presente libro representa, pues, un tratamiento clásico de la física
general puesta al día mediante una completa revisión y la adición de nuevos capí-
tulos, abundantes y nuevos ejemplos, aplicaciones, problemas e ilustraciones. Una
característica fundamental es el uso del ordenador dentro del contexto de la física
general. El doctor B/um, principal autor de estos volúmenes, ha conseguido f usio-
nar el tratamiento pedagógico del primer trabajo con un enfoque moderno, ofre-
ciendo al estudiante un texto de física introductoria, único en su género.
La publicación de este libro es la culminación de un ambicioso proyecto de
ambos autores. El profesor Roller fue uno de los más respetados y conocidos
profesores de física de su época y por ello fue recompensado con la Medalla
Oersted en 1949 por la Asociación Americana de Profesores de Física. Durante
toda su vida dedicó una cantidad considerable de tiempo en la preparación de la
primera versión y posteriormente en su revisión. El doctor Blum ha dedicado más
de una década en la expansión, desarrollo y modernización del material. Por su
esfuerzo, cuidado y dedicación para la terminación de este proyecto me complace
expresarle mi sincero agradecimiento. Desde un punto de vista personal la publi-
cación de este libro significa algo muy importante para nosotros dos.
Estamos en deuda con muchas personas que revisaron el manuscrito y propor-
cionaron valiosos comentarios y sugerencias creativas que mejoraron globalmente
el texto. En las primeras etapas fueron muy eficaces las ayudas de Richard O/son
y Norma Campbell. Un agradecimiento especial merecen el profesor Anthony
Buffa por su meticuloso esfuerzo en el desarrollo editorial del libro y el profesor

V
VI Prólogo

Sumner Davis por su generosa entrega en tiempo y consejo. Gracias también a


aquellos implicados en la producción real del libro, en particular a Nancy Clark,
que diseñó el libro y dirigió el primer volumen, a Larry McCombs, que dirigió el
segundo volumen, y a Edward Riley, editor gerente.
Vosotros, estudiantes, seréis los beneficiarios de los esfuerzos combinados de
estas personas. Esperamos que sabréis entender y apreciar los pensamientos e
ideas expuestos en este libro y que vuestra dedicación al estudio reflejará la dedi-
cación que hizo posible su creación. Mucho de lo que aprendáis en este libro per-
manecerá con vosotros toda la vida y os será valioso en futuros estudios. Inde-
pendientemente del campo de vuestra profesión, quizás también contribuiréis con
aquello que estudiéis en este libro a la formación de fu turas generaciones, para
su mejor comprensión y más profunda apreciación de esa hermosa ciencia que es
la Física.
San Francisco
Frederick H. Murphy
Prefacio
Einstein señaló una vez que la característica más asombrosamente simple del uni-
verso es que resulta extraordinariamente comprensible y razonable. Este libro es
una introducción a la física, que es la más razonable de las ciencias naturales. El
objetivo que se ha pretendido conseguir es el de reunir las fuentes, la teoría y la
práctica de cada tema y alcanzar así una descripción unificada en la cual 'surjan
lógica y razonablemente, unas de otras, las etapas del desarrollo de la física, sin
ningún hueco mistificador o salto acrobático de intuición. Cuando no ha sido po-
sible dentro del nivel del texto proceder con lógica inexorable de un paso al si-
guiente, se orienta por lo menos al alumno para que consiga una apreciación del
grado en que resulta razonable el resultado mediante argumentos heurísticos, cla-
ramente señalados como tales. Sean cualesquiera los defectos que se encuentren en
estas páginas, se espera sinceramente que no esté entre ellos la vacilación.
Este libro es el segundo volumen de un texto sobre introducción a la física
para alumnos que estudien seriamente ciencias físicas, ciencias de la vida e inge-
niería. Aquellos que sigan este curso deberán haber estudiado previamente geo-
metría, álgebra y trigonometría; el cálculo diferencial e integral, el álgebra y la
trigonometría son también requisitos previos para el segundo volumen. El primer
volumen cubre la mecánica y la termodinámica; el segundo estudia la electricidad
y el magne(ismo, la luz y la óptica. Tenemos en preparación un tercer volumen
sobre física moderna y mecánica cuántica. La organización del contenido es esen-
cialmente clásica con tres importantes excepciones.
En primer lugar nuestro objetivo son los conceptos y no los fenómenos aisla-
dos. Así en este volumen los capítulos 26 a 29 tratan la electrostática de las cargas
puntuales en el vacío y el capítulo 30 extiende estos conceptos a la materia ma-
croscópica, aunque las deducciones estén basadas en modelos moleculares. Los
capítulos 31 y 32 aplican la electrostática a los fenómenos estacionarios de lasco-
rrientes eléctricas uniformes y el capítulo 33 es una mezcla de temas avanzados
que incluyen los fundamentos de los circuitos electrónicos. La siguiente área im-
portante es el estudio de la magnetostática que se trata en los capítulos 34 a 36.
Este último capítulo extiende la magnetostática a la materia macroscópica por me-
dio del concepto de corrientes de Ampere.
Los capítulos 37 y 38 sobre fems inducidas y autoinducciones ponen los ci-
mientos de la teoría electromagnética de la luz y la radiación que se trata en los
capítulos 41 y 42. En cierto sentido el capítulo 39 es una digresión, aunque muy
práctica e importante, en la cual los circuitos de CA se tratan detalladamente. Es-
te capítulo introduce también el uso de variables complejas ofreciendo así al estu-
diante las herramientas para el tratamiento sucinto y fructífero de la óptica física
y, en consecuencia, la mecánica cuántica. (Se han incluido referencias cruzadas
para los capítulos del tercer volumen.)
VII
VIII Prefacio

El último tema importante tratado en este volumen es la óptica. Los capítulos


43 y 44 ofrecen los fundamentos necesarios de la óptica geométrica para entender
los sistemas prisma, espejo y lente y aparatos como los telescopios, microscopios y
cámaras fotográficas. Los capítulos 45 y 46 discuten la óptica física basada en la
construcción de Huygens (ya introducida en el capítulo 18 del primer volumen).
La construcción de Huygens no distingue entre ondas longitudinales y transversa-
les, pero el capítulo 47 discute los efectos de polarización que revelan la naturale-
za transversal de las ondas electromagnéticas en medios ilimitados.
La segunda característica excepcional para un libro de esta naturaleza es la in-
clusión de abundante material histórico, no como mera deferencia al pasado opa-
triotismo científico, sino más bien para que el alumno actual de física conozca el
crecimiento orgánico de nuestro conocimiento. La física no ha surgido brusca-
mente de la frente del genio, sino que es el resultado de múltiples experiencias va-
riadas y de la discusión de muchas teorías distintas. Nuestro objetivo se verá cum-
plido si el alumno puede detectar la racionalidad de este crecimiento y quizás
piense, «dados estos hechos, ¿ habría llegado yo a las mismas conclusiones?». Así
por ejemplo, en los capítulos 34 y 35 comenzamos nuestro estudio de la magnetos-
tática con la observación de Gilbert de los polos magnéticos y utilizamos esta ana-
logía con la ley de la electrostática de Coulomb y la tercera ley del movimiento de
Newton para deducir la ley de Biot y Savart (que usualmente se expone al alumno
por proclamación).
La historia es un asunto específicamente humano y forma parte de nuestro
estudio del presente y nuestra esperanza de futuro. El físico es humano y está (o
debería estar) implicado con los problemas y el futuro de la humanidad. En línea
con esta filosofía hemos incluido un capítulo sobre física del plasma y magnetohi-
drodinámica, así como discusiones detalladas sobre física espacial, reactores de
fusión y holografía. Además en discusiones y problemas se encontrarán numero-
sos ejemplos de nuestro interés por los futuros recursos energéticos.
La tercera característica poco corriente en este texto es la inclusión de métodos
orientados por un ordenador. Dado el desarrollo histórico de la física, ¿cuáles son
las herramientas que se necesitan para este proceso continuo? Una herramienta
muy importante -tan importante que empieza a ser por sí misma un factor con-
ceptual en el propio desarrollo de la ciencia- es el ordenador y más recientemente
el calculador de mano programable y el microprocesador. La física como cuerpo
de conocimiento debe asimilar para sí la potencia del cálculo electrónico, lo mis-
mo que en etapas anteriores incluyó el álgebra, el cálculo diferencial e integral, la
matemática superior y la tecnología. Las modernas técnicas de cálculo con orde-
nador deben hacerse asequibles a los alumnos dentro del contexto de la física en la
etapa más inmediata posible de su desarrollo intelectual. De aquí que este volu-
men continúe el curso sobre métodos de ordenador iniciado en el primer volumen.
Ahora aplicamos viejos métodos a una variedad de nuevos problemas e introduci-
mos nuevos métodos para la integración de ecuaciones diferenciales ordinarias y
parciales. El hecho de que un ordenador se programe fácilmente para manipular
variables complejas nos animó a introducir el álgebra compleja en nuestros estu-
dios de circuitos de CA y de óptica, en lugar de seguir fieles a los venerables, pero
complicados métodos de los fasores. Así, a expensas de cierto trabajo laborioso
inicial se gana profundidad física y se reduce la carga matemática.
En lugar de presentar muchas secciones cortas de longitud variable, hemos
preferido utilizar un enfoque modular, manteniendo la longitud de cada sección
Prefacio IX

aproximadamente constante. Existen cinco o seis secciones por capítulo y una se-
sión de clase ordinaria dará de sí lo suficiente como para cubrir una o dos seccio-
nes. Todos los capítulos pueden completarse en el tiempo de una semana, y puede
desarrollarse el volumen completo en un año académico regular o quizás en menos
tiempo. Cada sección con sus problemas puede considerarse como una unidad de
estudio separada, lo cual hace más fácil que el profesor y los alumnos sepan dón-
de están y acomoden su marcha al unísono. La estructura modular no sólo se
presta a la autoenseñanza personalizada sino que permite también el desarrollo de
un sistema de estudio mediante tres posibles vías. Las vías, que se ilustran en for-
ma de un diagrama de flujo en la guía del curso que se expone a continuación son
(A) física básica de iniciación, (B) métodos de la física orientados al manejo del
ordenador y (C)física de iniciación avanzada. Cada vía es autoconsistente y supo-
ne el conocimiento de la vía anterior, estando dispuestas de modo que el material
más avanzado generalmente se presenta al final de cada capítulo. Las secciones
opcionales se indican con asteriscos en la guía del curso. Si el tiempo es limitado
puede darse un curso breve siguiendo sólo la vía A. La Guía del Profesor ofrece
una discusión más detallada del método de vías.
En este volumen se encuentran 187 ejemplos resueltos, que deben conside-
rarse como parte integral del texto. También los problemas tienen una impor-
tancia considerable. Los alumnos no pueden aprender a pensar como los físicos
a no ser que resuelvan, y en cantidad apreciable, problemas interesantes y que
llamen la atención sobre puntos sobresalientes o conflictivos del temario. En este
volumen se presentan 912 problemas y la mayoría de ellos constan de dos o más
partes; algunos de ellos son más bien cuestiones para pensar, que verdaderos pro-
blemas con cálculos más o menos elaborados. Al final de cada capítulo se dan casi
todas las soluciones de los problemas sin que sean visibles de modo inmediato.
Los problemas se dividen de acuerdo con las secciones del texto, de modo que los
más difíciles se sitúan al final de cada sección. Los problemas más avanzados lle-
van al alumno a través de un determinado número de pasos hasta llegar a alguna
conclusión interesante o valiosa. Se sugiere que el profesor o instructor seleccione
algunos de los problemas del final de cada capítulo y los asigne como tarea para
casa si no hay tiempo suficiente para resolverlos en clase.
Los temas relacionados con el ordenador están marcados claramente con un
asterisco y los problemas orientados para su resolución con ordenador están tam-
bién señalados adecuadamente (aunque la mayoría de ellos no requieren realmente
confeccionar ningún programa, sino que se ocupan fundamentalmente de los mé-
todos). Los programas de ordenador que se encuentran en el texto están escritos
en el lenguaje de ordenador universal -el diagrama o gráfico del flujo-, de mo-
do que la presentación se hace sin un lenguaje especial. Además, no se necesita
ninguna experiencia previa en ordenadores. De hecho, los métodos de ordenador
pueden estudiarse con provecho sin tener que recurrir a ningún ordenador, aunque
siempre es recomendable el tener experiencia propia. Una breve introducción a los
fundamentos del lenguaje de programación BASIC se incluye en el Apéndice I;
éste puede servir como guía para el uso del BASJC en casi todos los ordenadores
o microordenadores ahora en uso.
Cuando se llega a comprender cada vez más a los ordenadores y sus métodos
de cálculo, se tiende a ser menos dependientes de ellos tanto sicológica como prác-
ticamente. El conocimiento del análisis numérico, de las aproximaciones y errores
puede frecuentemente conducir a soluciones rápidas en una calculadora manual y
así se le ayuda también al alumno a evitar los peligros de sustituir el cálculo nu-
X Prefacio
mérico por la intuición. Las evidentes ventajas del ordenador son la facilidad de
cálculo (más física con menos matemáticas) y el estudio de casos o situaciones
más reales. También anima al estudio de los errores y construcción de algoritmos,
al empleo de procedimientos de recurrencia y a la simulación de experimentos. El
empleo del ordenador obliga a la precisión y a la disciplina, conduce a ser más
conscientes de nuestros propios procesos de abstracción y análisis e incluso sirve
para hacer surgir cuestiones fundamentales acerca de la naturaleza de nuestra des-
cripción de la realidad física. El ordenador puede introducir un nuevo sentido de
descubrimiento incluso en los problemas más conocidos y hace posible una puerta
abierta en el currículum físico, en el trabajo propio y en el laboratorio.
La redacción de este libro ha costado unos trece años. Numerosas personas
han suministrado consejos, sugerencias útiles, críticas acertadas e indicaciones y
ciertamente merecen que se les reconozca su labor aquí. En primer y más principal
lugar hemos de mencionar al muy respetado físico, profesor, escritor y académico
Duane Roller, quien suministró el manuscrito inicial del primer volumen, junto
con un ejemplo de constancia y dedicación a la enseñanza que me ha servido de
guía e inspiración. Sin esta base, nunca se habría escrito este libro. Mi único senti-
miento es el de no haber podido conocer al profesor Roller.
Alfred Bork sugirió la integración de los ordenadores en el texto. Julius
Brandstatter nos animó de modo constante y su ayuda fue de gran valor. Anthony
Buffa realizó una maravillosa y penosa labor en las detalladas revisiones de las
distintas versiones de este libro, así como de las pruebas de imprenta. Entre los
que revisaron el manuscrito e hicieron muchos comentarios y sugerencias valiosas
podemos citar a Sumner Davis, Charles Bordner, Douglas Shawhan, Robert
Leighton, Harold D. Rohrschac, Walter D. Wales, David Cook, Robert March,
Stanley Williams, Charles Whitten, Jr., R. Wayne Crews, Don Martín, Malcolm
Smith, Warren Blaker, ferry Pine, Anthony Leitner, David McDaniels, D. Mu-
rray Alexander, J. Gordon Stipe, Jr., H. R. Brewer, M. E. Oakes, John L. Po-
well, Herbert D. Peckham, Susan Schwartz, Harry Bates, Peter Sturrock, Philip
DeLavore, David Saxon, Kenneth folles, Mark Zemansky, Burton Fried, Arthur
Leuhrmann, John Robson, Timothy Kelley, Louis Deegan, Jr., Christopher iones
y Mary Ashford.
Frederick H. Murphy, Presidente de Holden-Day, fortaleció mi propia resolu-
ción, de modo que sin su fe en el éxito de este libro no habría llegado a terminar-
se. Mi agradecimiento también a Ted Riley por su extraordinario esfuerzo en su-
pervisar la producción de cada volumen y a Judy Notan de Allservice Phototype-
setting por su ayuda en convertir el manuscrito en letra impresa. Finalmente deseo
expresar mi mayor aprecio a Larry McCombs, editor de este volumen, por su gran
y absoluta dedicación. Ha sido un placer y un aprendizaje trabajar con él, aunque
no me admitiera decir «puesto que» en lugar de «porque».
Baltimore Ronald Blum
Septiembre, 1981
A mis padres, Sol y Helen Blum, por el amor
que nunca me faltó
y a mis hijos, Elana, Tamara y Don,
con el amor que nunca les faltará
Guía del curso
VOLUMEN UNO
Vía B Vía A Vía C
Métodos orientados al ordenador Física básica Física avanzada

Corriente principal
Sec. 3.6 Caps. 1-4
Diagramas de De~cripción
flujo Vectore.1:.
Derivación Cinemática
numérica

¡ Corriente princip al
Caps. 5-6 Sec. 5.6
Sec. 6.6 Masa Sistemas de
Ley de Hooke Cantidad de referencia
Método de Euler movimiento no inerciale:-, Relacionados con
Fuerza
los capítulos
i del vol. II
r----------,
1

Sec. 7.6 Caps. 7-8 1 Cap. 27 :


Sec. 8.4 ,_ _______
Regla del trapecio
Decaimiento
Trabajo
Potencia
~ Energía potencial -----~1 Potencial 1
en , D 1
exponencial Energía eléct rirn
1__________ JJ
l
1

Car. 9 Sec. 9.6


Cantidad de Propulsión
movimiento de cohetes

Sec. 10.5 Cap. 10


Integración Cuerpos rígidos
múltiple Centro de masas
Tabla de consulta
!
i
1 ¡
Caps. 11-12 Sec.s. 12.4-5*
Rotaciones Fuer la~
Momentos ccn t rí fuga..,
Dinámica y de CorioJi..,,
gi ró.,copo-.

Sec. 13.6 Sec. 13.2


Cap. 13
Método mejorado
de Euler rara
........ Gravedad y Gra\edad a ran ir
de las lcYcs
fuerzas ceritralc,
las órbitas de Kcri'er

!
i
t t

XII
Vía B Vía A Vía e
Métodos orientados al ordenador Física básica Física avanzada

v
Secs. 14.4-5
Cap. 14
Elasticidad ... Relaciones entre
los módulos
Modelos atómicos

r---------1
Cap. 15 1 Cap. 40 1
Mecánica _.,...j Física del plasma 1
de fluidos 1 Magnetohidro ¡
Secs. 15.5 * 1 dinámica 1
L _________ J
Sec. 16.5
Sec. 16.4
Regla de Simpson
Péndulo físico
1
Cap. 16
Oscilaciones
... Oscilaciones
amortiguadas y
forzadas

r--------7
Caps. 17-18
Ondas
Cap. 19
Relatividad
l Caps. 48-50 1
-oP-1 Mecánica 1
Interferencias Sec. 19.9 • l cuántica l
L ________ _J
1

Sec. 20.6
Interpolación Cap. 20
polinomios Temperatura·
de Lagrange
1
Sec. 21.6
Raíces Cap. 21
de ecuaciones
Método Calor
Newton-Raphson
1

Cap. 22 Cap. 23
Teoría l'iné1 ka, Fases
~
energía de la materia
Sec. 23.5'
'
Sec. 24.1
r--------7
Car. 24 1 Caps. 48-50 1
Reducción
de datos
Teoría cinética.
tran~ronc
-...J Me,áni.:a !
Recta de ajuste 1 cuántica 1
Se,. 24.6 1
L ________ _j1
Ir

Cap. 25
Entropía Se,. 25.6
Segundo principio 1.- Entro ria
de la y estadístka
termodinámica
.,
• Secc10n opc10nal

XIII
VOLUMEN DOS

Vía B Vía A Vía e


Métodos orientados al ordenador Física básica Física avanzada

Corriente principal
Caps. 26-27 Sec. 27-7
Cargas y campos
eléctricos 'v · E = p/<o

eorriente principal
Sec. 28.8 Cap. 28 Sec. 28.4
Métodos Potencial Simetría axial
de relajación eléctrico Sec. 28.7
'v'V -- pf,,,

Caps. 29-30 Sec. 29.5


Sec. 29.6
Capacidad Métodos imagen
Derivación
Dieléctricos Sec. 30.6
numérica
Teoría potencial

Caps. 31-32
Sec. 32.5 Corrientes Sec. 32.6*
Sistemas Resistencia 1-+- Circuitos
de ecuaciones Teoría equivalentes
de circuitos

Cap. 33
Conducción
no-óhmica
Sec. 33.7*

Cap. 34 Sec. 34.6


Campos y fuerzas ~ Unidades
magnéticos electromagnética,

Cap. 35
Sec. 35.2
Campos Sec. 35.8
magnéticos 1-+- Transformaciones
de campo 'v X B = µ.J
de cargas móviles

Cap. 36 Sec. 36.6


Medios Ecuaciones
magnéticos diferenciales
Sec. 36.4•

t t
XIV
Vía B Vía A Vía e
Métodos orientados al ordenador Física básica Física avanzada

v
Sec. 37 .5 Caps. 37-39
Predictor- Sec. 39-5•
¡,.
Ley de Lenz ~ Transformadores
corrector Teoría de los
(;a!vanómetro y filtros
circuitos CA

Cap. 40
Física del plasma
Magnetohidro-
dinámica

Cap. 41
Ondas ... Sec. 4!.6
Dispersión
electromagnéticas

Sec. 42.6
Solución numérica Cap. 42 Secs. 42.4-5
de la ecuación Radiación
guiada Guías de ondas
de ondas

Cap. 43 Sec. 43.4


Óptica ~ Principio
geométrica-! de Fermat

C_ap. 44 Sec. 44.3


Optica 11>- Lentes gruesas
geométrica-ll y compuestas

Cap. 45 Sec. 45.7*


Interferencia
.... ~ Fuentes
extensas

Sec. 46.2
Cap. 46 Dí fracción
Dí fracción lo-- en una abertura
circular
t
Sec. 47.3
Cap. 47 Ecuaciones Caps. 48-50 Sec. 48.6*
~ I+- Física ¡...,. Calor específico
Polarización de Fresnel
Sec. 47.8* moderna de Debye

• Sección opcional

XV
Índice analítico

Prólogo VI
Prefacio VIII
Guía del curso XII

CAPÍTULO 26 Carga y fuerza eléctrica 911

26.1 Orlgenes históricos de la teoría eléctrica 912


26.2 Carga 917
26.3 Ley de Coulomb 922
26.4 Deducción de la ley del inverso de .los cuadrados 927
26.5 Carga y átomo 930

CAPÍTULO 27 Campos eléctricos 939

27.1 Intensidad del campo eléctrico 940


27.2 Dipolo eléctrico 943
27.3 Campos eléctricos de cargas distribuidas 948
27.4 Líneas de campo eléctrico 952
27.5 Flujo eléctrico y ley de Gauss 959
27.6 Aplicaciones de la ley de Gauss 967
27. 7 Forma diferencial de la ley de Gauss 978

CAPÍTULO 28 Potencial eléctrico 991

28.1 Energía potencial electrostática 992


28.2 Potencial 995

XVII
XVIII Índice analítico

28.3 Aplicaciones de las funciones potenciales 1000


28.4 Función potencial: simetrla axial 1009
28.5 Movimiento de una part(cula cargada 1013
28.6 Superficies equipolencia/es 1019
28. 7 Ecuaciones de Poisson y Laplace 1023
28.8 Relajación 1027

CAPÍTULO 29 Capacidad y condensadores 1041

29.1 Capacidad 1042


29.2 Cálculos de capacidades 1047
29.3 Sistemas de conductores 1054
29.4 Energ(a del campo electrostático y tensión 1059
29.5 Cálculo de capacidades: método de las imágenes 1065
29.6 Cálculo de capacidades: métodos numéricos 1068

CAPÍTULO 30 Dieléctricos 1083

30.1 Polarización 1084


30.2 Susceptibilidad eléctrica 1090
30.3 Desplazamiento eléctrico 1095
30.4 Comportamiento del dieléctrico 1103
30.5 L(neas de campo en los l(mites del dieléctrico 1107
30.6 Teoda potencial 1111

CAPÍTULO 31 Corrientes eléctricas y resistencia 1125

31.1 Corriente 1126


31.2 Conducción ll32
31.3 Resistencia JJ 35
31.4 Cálculos de resistencias 1142
31.5 Corriente de desplazamiento ll51

CAPÍTULO 32 Teoría de circuitos 1169

32.1 Fuerza electromotriz 1170


32.2 Leyes de Kirchhoff 1176
indice analítico XIX

32.3 Análisis de circuitos lJ 85


32.4 Mediciones 1190
32.5 Sistemas de ecuaciones algebraicas lineales simultáneas 1197
32.6 Circuitos equivalentes 1205

CAPÍTULO 33 Electroquímica, termoelectricidad y conducción


no-óhmica 1223

33.1 Electroqwínica 1224


33.2 FEM química 1229
33.3 Termoelectricidad 1236
33.4 Conducción no-óhmica: electrones en el vacío 1244
33.5 Conducción no-óhmica: electrones en la materia 1253
33.6 Circuitos de transistores 1262
33. 7 Redes equivalentes de transistores 1267

CAPÍTULO 34 Campos y fuerzas magnéticas 1281

34.1 El campo magnético 1283


34.2 Fuerzas magnéticas 1287
34.3 Par sobre un dipolo magnético: aplicaciones 1294
34.4 Fuerza magnética sobre una carga móvil 1299
34.5 Aplicaciones en la investigación 1305
34.6 Unidades electromagnéticas 1310

CAPÍTULO 35 Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1323

35.1 Ley de Biot y Savart 1324


35.2 Transformaciones de campos 1328
35.3 Campo creado por un hilo rectilíneo 1331
35.4 Campo de una espira circular 1338
35.5 Ley de Ampere 1343
35.6 Líneas de campo magnético 1351
35. 7 Láminas de corriente y solenoides 1356
35.8 Ecuaciones diferenciales de la magnetostática 1363
XX Índice analítico

CAPÍTULO 36 Medios magnéticos 1377

36.1 Imanación 1378


36.2 Susceptibilidad magnética 1385
36.3 Formulación diferencial de la magnetostática, continuación
1392
36.4 Solución general 1394
36.5 Circuitos magnéticos 1401
36.6 Diamagnetismo y paramagnetismo 1407
36. 7 Ferromagnetismo 1413

CAPÍTULO 37 Fuerza electromotriz inducida 1425

37.1 FEM de movimiento: traslaciones 1426


37.2 FEM de movimiento: rotaciones 1431
37.3 Ley de Faraday y ley de Lenz 1437
37.4 Aplicaciones de la ley de Faraday 1441
37.5 Movimientos del galvanómetro y método
del predictor-corrector 1446
37.6 Ecuaciones de Maxwell 1451

CAPÍTULO 38 Autoinducción 1463

38.1 A utoinducción 1464


38.2 Inducción mutua 1468
38.3 Inducciones combinadas 1472
38.4 Transitorios inductivos 1476
38.5 Energía del campo magnético /481

CAPÍTULO 39 Corrientes alternas 1495

39.1 Elementos de circuitos de CA 1497


39.2 Álgebra compleja 1506
39.3 Teoría de circuitos de CA 1510
39.4 Ampliación de la teona de circuitos de CA 1516
39.5 Potencia 1521
39.6 Transformadores y filtros 1528
Índice analítico XXI

CAPÍTULO 40 Física del plasma y magnetohidrodinámica 1541

40.1 Movimientos de las part(culas cargadas 1543


40.2 Espejos magnéticos 1550
40.3 Teorema de Alfvén 1554
40.4 Magnetohidrodinámica (MHD) 1556
40.5 F(sica del plasma 1560
40.6 Ondas MHD 1565
40.7 Mecánica magnetofluida solar-terrestre 1568

CAPÍTULO 41 Ondas electromagnéticas 1581

41.1 Ecuación de ondas 1583


41.2 Ondas sobre /(neas de transmisión 1587
41.3 Ondas electromagnéticas en el espacio 1593
41.4 Energ(a y cantidad de movimiento de las ondas
electromagnéticas 1602
41.5 Índice de refracción 1608
41.6 Dispersión 1610

CAPÍTULO 42 Radiación y ondas guiadas 1621

42.1 Oscilaciones libres 1622


42.2 Oscilaciones forzadas 1629
42.3 Radiación dipolar 1634
42.4 L(neas de transmisión: ondas electromagnéticas
transversales (EMT) 1639
42.5 Gu(as de ondas: los modos ET y MT y la velocidad
de grupo 1644
42.6 Solución numérica de la ecuación de ondas 1650

CAPÍTULO 43 Óptica geométrica: reflexión y refracción 1665

43.1 Luz 1667


43.2 Reflexión 1670
43.3 Refracción 1676
43.4 Principio de Fermat 1682
43.5 Reflexión en una supe,jicie esférica 1685
43.6 Refracción en una superficie esférica 1693
XXII Índice analítico

CAPÍTULO 44 Óptica geométrica: lentes e instrumentos ópticos 17ll

44.1 Prismas 1712


44.2 Lentes 1717
44.3 Lentes gruesas y lentes compuestas 1724
44.4 Amplificadores (o lupas) y microscopios 1732
44.5 Telescopios 1739
44.6 Otros dispositivos ópticos 1746

CAPÍTULO 45 Interferencias de la luz 1763

45.1 Condiciones de interferencia 1765


45.2 Interferencias desde dos focos 1769
45.3 Interferencias por focos múltiples 1775
45.4 Fuentes extensas: películas y placas delgadas 1781
45.5 Reflexión y transmisión 1788
45.6 Aplicaciones: interferometría y holografía 1794
45. 7 Más sobre superficies extensas 1800

CAPÍTULO 46 Difracción 1813

46.1 Difracción de Fraunhofer 1816


46.2 Difracción de Fraunhofer por una abertura circular 1820
46.3 L1ínite de resolución: lentes 1822
46.4 L1ínite de resolución: redes y prismas 1828
46.5 Difracción por cristales 1833
46.6 Difracción de Fresnel 1837

CAPÍTULO 47 Polarización 1855

47.1 Teon'a electromagnética de la reflexión y refracción 1858


47.2 Fórmulas de Fresnel 1862
47.3 Deducción de las fórmulas de Fresnel 1865
47.4 Polarización mediante cristales 1867
47.5 Polarización por reflexión y refracción 1875
47.6 Tipos de polarización 1881
47. 7 Análisis de la luz 1885
Índice analítico XXIII

47.8 Polarización elfptica general 1891

Epl7ogo 1903

APÉNDICES 1905

A Glosario de s(mbolos y abreviaturas 1907


B Sistema internacional de unidades (SI) 1917
e Factores de conversión 1921
D Fórmulas y aproximaciones del álgebra y la geometrfa 1927
E Trigonometrfa y álgebra vectorial 1931
F Cálculo diferencial, integral y vectorial 1937
G Tabla periódica de los elementos 1947
H Convenios de los diagramas de flujo 1951
I El lenguaje BASJC de ordenador 1953
J Tablas estadfsticas 1973
K Series de Fourier 1979
L Constantes f(sicas fundamentales 1983
M Álgebra compleja 1985
N Métodos numéricos 1989
O Sistemas de unidades eléctricas y magnéticas 2001

ÍNDICE ALFABÉTICO 2013

ÍNDICE DE AUTORES 2025


CAPÍTULO 26

Carga y Juerza eléctrica


«De acuerdo con ello, el 21 de diciembre [1766} electrifiqué una vasija de
estaño de un cuartillo de capacidad, apoyada sobre una pieza de madera;
y observé que un par de bolitas de médula de saúco, aisladas mediante su
sujeción al extremo de una varilla de vidrio, y que colgaban totalmente
introducidas dentro de la vasija, de modo que no sobresalía de la misma
ningún trozo de hilo, permanecían exactamente donde se les dejaba, sin
verse influidas en lo más mínimo por la electricidad... A partir de aquí
podemos inferir de este experimento que la atracción de la electricidad
está sometida a las mismas leyes que las de la gravitación y que varía, de
acuerdo con ello, en razón a los inversos de los cuadrados de las distan-
cias; así pues, se demuestra fácilmente que, si la Tierra tuviese forma de
corteza, todo cuerpo en su interior no se vería atraído hacia un lado con
más fuerza que hacia otro.»
JosEPH PRIESTLEY, Historia y estado presente
de la electricidad, con experimentos originales

En este capítulo presentamos los conceptos fundamentales de la electrici-


dad. La base de nuestro estudio se encuentra en ciertos principios y con-
ceptos fundamentales que hemos desarrollado ya (tales como fuerza,
energía, y magnitudes vectoriales), pero nos vamos a encontrar ahora con
una nueva propiedad física de la materia, la carga eléctrica, y la fuerza
asociada con ella. Esta propiedad es el elemento unificador que enlaza
conjuntamente el inmenso campo de fenómenos considerados en este
volumen. A diferencia de la masa, la carga puede ser (según nuestra ma-
nera de describirla) positiva o negativa y un cuerpo que no posee ninguna
carga neta se considera como neutro. Como la masa, la carga es la fuente
de una fuerza característica del universo; la fuerza asociada con la carga
se denomina fuerza eléctrica. Sin embargo, esta fuerza, aunque semejante
a la gravedad en su formulación matemática, puede ser atractiva o re-
pulsiva, como se demuestra experimentalmente, según que las cargas que
interaccionen sean de signos opuestos o iguales.

911
912 Carga y fuerza eléctrica

Las pruebas experimentales han demostrado que los dos tipos de car-
gas pueden neutralizarse entre sí al combinarse, produciendo una carga
neta nula, lo cual representa simplemente su suma algebraica. Si no fuese
por el hecho de que los cuerpos se encuentran generalmente en una con-
díción neutra, todos los fenómenos macroscópicos se verían dominados
por las fuerzas eléctricas, que son mucho más intensas que las fuerzas
gravitatorias.
La primera etapa para la comprensión de la naturaleza de estas fuer-
zas consiste en describir las interacciones entre cuerpos estacionarios que
poseen una carga neta que no varía con el transcurso del tiempo. Este es-
tudio de la electrostática será el tema de los cinco capítulos siguientes.
Después de la electrostática estudiaremos las cargas móviles (o corrientes
eléctricas) y las fuerzas magnéticas a que dan origen. Veremos que existe
una relación directa y estrecha entre los fenómenos eléctricos y los mag-
néticos, ¡relación que conduce a la deducción de la velocidad de la luz y a
la naturaleza de su propagación por el espacio! Luego emprenderemos el
estudio de la luz, u óptica, para mostrar finalmente la conexión existente
entre los colores observados (frecuencias) de ciertos tipos de luz radiada y
los principios de la estructura atómica y de la mecánica cuántica, rama
fundamentalísima de la física que considera a las ondas y a las partículas
como dos aspectos de la misma realidad física. (Es decir, las ondas y las
partículas no son entidades físicas diferentes, sino más bien dos tipos de
comportamiento que presentan todas las entidades de esta clase.) Estos
principios se aplican asimismo a la estructura de los núcleos atómicos,
dentro de los cuales se almacenan las tremendas energías que se liberan
en el Sol y en los dispositivos termonucleares.
En este capítulo seguiremos los orígenes históricos de la teoría de la
electricidad y estudiaremos las pruebas teóricas y experimentales corres-
pondientes a la formulación de la ley de Coulomb, que es la descripción
básica de las fuerzas existentes entre las partículas cargadas. Finalmente,
mencionaremos las ideas modernas de la estructura atómica que descri-
ben las cargas en el átomo, sus tamaños y posiciones relativas y algunos
de sus efectos so0re los fenómenos atómicos.

26.1 Orígenes históricos de la teoría eléctrica


La teoría moderna de la electricidad tuvo sus comienzos en el siglo XVI
en el trabajo de William Gilbert, el más famo50 físico experimental inglés
de su época. En 1600 publicó los resultados de 17 años de investigación
en De Magnete, libro que compite con el libro Dos nuevas Ciencias de
Galileo en la distinción de ser el primer texto sobre física moderna. Aun-
que trata fundamentalmente del magnetismo, el único capítulo dedicado
a la electricidad representa el primer tratado importante sobre el tema.
Antes de la época de Gilbert, el conocimiento de los fenómenos eléctricos
había progresado poco más allá del hecho (aparentemente conocido desde
la antigüedad) de que el ámbar y el azabache, al ser frotados, adquieren
la propiedad de atraer a pequeñas porciones de materia. Con objeto de
estudiar esta propiedad de la electrización, Gilbert ideó el primer instru-
Carga y fuerza eléctrica 913

mento eléctrico, que denominó «versorium», pero que hoy llamaríamos


electroscopio (ver figura 26.1 ). Con su ayuaa encontró que se pueden
electrizar por frotamiento otras muchas sustancias además del ámbar y
que también atraen a una amplia variedad de otros objetos. Sin embargo,
una determinada clase de sustancias, especialmente los metales, se resis-
tieron a todos los intentos de Gilbert para electrizarlos. Tuvieron que
pasar más de cien años antes de que se demostrase que esta clase de ma-
teriales se compone de sustancias «conductoras», a través de las cuales
pueden moverse libremente las cargas eléctricas y como Gilbert las sujeta-
ba con su mano mientras las frotaba, perdían su electrización al mismo
tiempo que la iban recibiendo.

La varilla de metal se introduce


dentro de la cámara

Hojas metálicas

Aislante

Caja metálica aislada de B y de la base.

Fig. 26.1 Electroscopio de hojas o láminas.

Durante todo el siglo XVII sólo se hizo un avance significativo sobre


los descubrimientos de Gilbert. Otto van Guericke fue el primero en
darse cuenta claramente de que en muchos casos, si un objeto ligero es
atraído hacia un objeto electrizado y entra en contacto efectivo con éste
durante unos momentos, a continuación se ve repelido en lugar de ser
atraído por el objeto electrizado. (Ahora sabemos que dicha repulsión se
produce entre dos cuerpos que están electrizados de modo semejante
-en otras palabras, el contacto produce una electrización del objeto que
inicialmente estaba sin electrizar). Van Guericke ideó el primer gene-
rador eléctrico elemental, una esfera giratoria de azufre, que podía fro-
tarse apoyando simplemente la palma seca de la mano cuando giraba.
Entonces acercaba un objeto ligero (sin electrizar) que era atraído hacia
la esfera electrizada. Si dejaba que el objeto en cuestión tocase a la esfe-
ra, entonces se veía repelido por la misma. A partir de ese momento el
objeto ligero adquiría la capacidad de atraer a otros objetos sin electri-
914 Carga y tuerza eléctrica

zar. Esta electrización del objeto utilizado podía eliminarse poniéndolo


en contacto con un dedo o con el suelo o bien acercándolo a una llama.
Después de esto dejaba de atraer a otros objetos sin electrizar y era de
nuevo atraído por la esfera electrizada.
Von Guericke realmente estaba experimentando acerca de la conduc-
ción de la electricidad entre cuerpos electrizados y sin electrizar pues-
tos en contacto. Sin embargo, quedó para Stephen Gray al principio del
siglo xvm la demostración experimental de que la electricidad puede
transportarse a lo largo de hilos metálicos y cuerdas mojadas, pero que la
propiedad de la conducción se limita prácticamente a una determinada
clase de sustancias. Sus observaciones condujeron a la división de las sus-
tancias en dos clases, conductores y aislantes, de acuerdo con su capaci-
dad de transmitir la electricidad. Así los metales y las soluciones acuosas
de sales y ácidos son todos conductores eléctricos, mientras que la porce-
lana, la goma, la mica, la goma laca, la trementina, la parafina y los
aceites son generalmente no conductores. Sin embargo, no puede trazarse
ninguna línea clara y definida entre conductores y aislantes; pueden
encontrarse sustancias con todos los grados de conductividad entre los
correspondientes al azufre, el ámbar y el cuarzo (los mejores aislantes) y
los de la plata y el cobre (los mejores conductores).
En una repetición de los experimentos de Gray, su contemporáneo
Charles Frarn;:ois de Cisternay du Fay demostró que incluso un conductor
se puede electrizar mediante frotamiento o «fricción» con tal de que se
le coloque sobre un soporte no conductor. «La electricidad -concluía du
Fay- es una cualidad universalmente extendida en toda la materia que
conocemos y que influye sobre el mecanismo del universo bastante más
de lo que pensamo~." Así se demostró que la electrización es el resul-
tado de frotar dos sustancias diferentes -aunque en la mayoría de las
parejas de sustancias el efecto es pequeño y sólo puede detectarse con
aparatos especiales. Sin embargo. lo aue es esencial para producir una
electrización apreciable es el contacto íntimo entre los dos cuerpos dis-
tintos, y no el frotamiento o fricción. Un trozo de parafina sujeto me-
diante un mango aislante presenta una electrización considerable des-
pués de sumergirse simplemente en agua, debido a que el contacto entre
un líquido y un sólido es muy íntimo; pero dos objetos sólidos, cuyas su-
perficies son más o menos irregulares, deben presionarse entre sí y frotar-
se para que entren en contacto partes mayores de sus superficies.
Du Fay descubrió también que la electrización producida en los
cuerpos por el frotamiento es de dos tipos únicamente. Usando una lá-
mina o pan de oro como electroscopio, la electrizó tocándola con unc1
varilla de vidrio que había sido frotada con seda. Como es natural la
laminilla de oro era repelida por la varilla de vidrio pero, en contra de
lo que du Fay esperaba, era atraída y no repelida por una varilla de resi-
na o de ámbar que había sido frotada con lana. Análogamente, una la-
minilla de oro que tocase primero la resina y luego se viese repelida por
ella, sería entonces atraída por el vidrio. Du Fay denominó al tipo de
electrización producida en el vidrio como «vítrea» y la correspondiente
a la resina como «resinosa». Además estableció una generalización básica
importante:
Carga y fuerza eléctrica 915

Los cuerpos análogamente electrizados se repelen entre sí, mientras


que los cuerpos electrizados de modo diferente se atraen los unos a
los otros.
Las denominaciones de du Fay fueron posteriormente desplazadas
por los términos más convenientes de positiva (vítrea) y negativa (resino-
sa) sugeridos por Benjamin Franklin. Aunque nos duela reconocerlo, ha
sido esta desafortunada selección del convenio de signos realizada por
tan renombrado científico lo que ha obligado a asignar un valor negati-
vo a la carga del electrón y ha sido la causa de incontables errores en el
signo algebraico a incontables generaciones de estudiantes de física. Sin
embargo este convenio ha sido ratificado por el tiempo y la tradición:
honi soit qui mal y pense.
Hasta promediado el siglo XVIII no existía ninguna explicación sobre
todos los hechos conocidos hasta ese momento como consecuencia de la
electricidad: un cuerpo electrizado atraía a trocitos de materia, aunque
no se hubiese impartido ninguna electrización a los mismos por fricción
o conducción. En 1753 John Cantan (y después Franklin entre otros)
aclararon todo el problema mediante experimentos del tipo siguiente. Un
cuerpo Q cargado positivamente se acerca a un conductor aislado C equi-
pado con bolitas de médula de saúco a, b y e (ver figura 26.2). Las boli-
tas a y e divergen, mostrando así que los extremos de C han resultado

b
Conductor

Soporte aislante

Fig. 26.2 El conductor C resulta eléctricamente polarizado en presencia de la carga Q.

electrizados, mientras que b permanece inalterada, lo que indica que la


parte media de C no ha sido electrizada. Además, se identifican los
tipos de cargas en los extremos cuando resulta que una varilla del vidrio
con carga positiva repele a e y atrae a a. Aparentemente la simple
influencia de un cuerpo electrizado sobre un conductor situado en su
proximidad da como resultado la electrización de dicho conductor, reci-
biendo el extremo más alejado del conductor una carga del mismo signo
que la carga original mientras que el otro extremo próximo almacena una
carga del signo opuesto. Cuando se retira Q, desaparecen completamente
las cargas en a y en e y el conductor C resulta de nuevo neutro, indican-
916 Carga y fuerza eléctrica

do así que la cantidad total de carga o electricidad positiva que aparece


en un extremo de C es exactamente igual a la cantidad total de electrici-
dad negativa que aparece en el otro extremo.
El fenómeno en virtud del cual aparecen cargas del mismo valor pero
signo opuesto en los extremos opuestos de un conductor colocado cerca
de un cuerpo cargado se denomina inducción _electrostática y un conduc-
tor en esta condición se dice que está polarizado eléctricamente. Cuando
con la mano o mediante un hilo conductor se une a tierra el conductor C
en presencia de Q, desaparece la carga situada en el extremo más alejado
de C, pero queda la que se encuentra en el extremo más próximo, y cuan-
do se rompe la conexión de C con la tierra y Q se aleja, se distribuye por
sí misma la carga restante en C por todo el conductor. Entonces resulta
el conductor con una carga opuesta a la de Q y esto se ha llevado a cabo
sin ninguna disminución de la carga Q.
La producción de electrización negativa se ve acompañada siempre
por la producción de una cantidad igual de electrización positiva; esto
puede verse de modo más convincente con ayuda del aparato indicado en
la figura 26.3, que consiste en un recipiente metálico hueco C, que posee
una abertura pequeña y que está conectado mediante un alambre a un

e R

Conectado a
tierra o masa

1
Fig. 26.3 Aparato del cubo de hielo de Faraday.

electroscopio sensible de láminas de oro E. (Este aparato corresponde al


famoso «cubo de hielo» de Faraday, denominado así porque en la ver-
sión original utilizaba un cubo de estos como recipiente, porque fue el
objeto más conveniente que se encontraba a mano). Se sujeta en un man-
go aislante un trozo de fieltro F y se frota con el extremo de una varilla
de ebonita R. Cuando los dos cuerpos frotados se introducen juntos den-
tro del recipiente C, las hojas del electroscopio no muestran ninguna
señal de separarse. Sin embargo, cuando se elimina uno de los cuerpos
frotados, la lámina de oro adopta la posición indicada a trazos. Si se eli-
mina el otro cuerpo, entonces la lámina diverge en la misma cantidad que
antes, pero se puede comprobar que el electroscopio tiene una carga de
signo opuesto.
La demostración de la figura 26.3 muestra que dos cuerpos frotados
conJuntamente no presentan ninguna electrización en tanto se encuen-
Carga y fuerza eléctrica 917

tren juntos, pero cuando se separan poseen cargas de signo opuesto pero
en cantidad igual. Esta observación puede interpretarse en el sentido de
que la carga no se crea ni se destruye, sino que simplemente se transfiere
entre los cuerpos que se han colocado en contacto íntimo mediante el
frotamiento. Por tanto, este experimento es una demostración de uno de
los más fundamentales principios de la electricidad:
En todo proceso se conserva la carga neta.
En la electrización interviene siempre la separación de cargas y no la
producción de cargas.

Ejemplo 26.1 En el experimento del cubo de hielo de 1843, Faraday in-.


trodujo un conductor cargado Q mediante un hilo de seda dentro del re-
cipiente vacío C de la figura 26.3 sin permitir que Q tocase a C, viéndose
entonces que divergía la lámina del electroscopio E. Entonces tocó el
conductor cargado Q con el interior de C y observó que la lámina del
electroscopio permanecía en la misma posición que antes. Además, al sa-
carlo del recipiente se vio que Q era eléctricamente neutro. ¿Qué conclu-
siones pueden sacarse de este experimento?
Solución El experimento demuestra que la carga situada sobre la lámina
es igual en valor y en signo a la carga que poseía Q. La carga de signo
opuesto inducida en el interior del cubo era exactamente la necesaria para
neutralizar el conductor Q cuando éste se ponía en contacto con el inte-
rior de C, dejando únicamente una carga igual y opuesta sobre la lámina;
de aquí que esta carga deba ser igual que la situada originalmente en Q.

26.2 Carga
La acumulación de hechos relativos a la electricidad era todavía pequeña
en una época bastante posterior al comienzo del siglo xvm; la ciencia de
la electricidad, a diferencia de la mecánica y de la óptica del mismo pe-
ríodo, estaba casi totalmente desprovista de aplicaciones prácticas, care-
cía de ningún intento de realizar mediciones y no estaba coordinada por
ninguna teoría. Las primeras teorías de valor a la hora de dirigir y siste-
matizar la experimentación tuvieron su advenimiento únicamente después
que du Fay encontrase que se puede electrizar toda clase de materia, y
que la electrización es de dos tipos opuestos. Desarrolló la teoría de que
todos los cuerpos contienen cantidades iguales de dos fluidos sin peso:
electricidad resinosa y vítrea. Se suponía que los fluidos eran autorre-
pelentes pero mutuamente atractivos, de modo que sus efectos se neutra-
lizaban entre sí completamente en los cuerpos en condiciones normales.
Esta teoría de los dos fluidos tuvo su rival en la teoría de un solo flui-
do propuesta en 1746 por William Watson e independientemente algunos
meses después por Benjamin Franklin. Difería de la teoría de du Fay en
918 Carga y fuerza eléctrica

considerar la electrización positiva (vítrea) como indicación de un exce-


so de una cierta cantidad normal de un solo fluido, que lo impregnaba
todo, la electricidad positiva, que es auto-repelente pero que se ve atraída
fuertemente por la materia ordinaria. La electrización negativa (resino-
sa) es una deficiencia de este fluido. Con objeto de explicar las repulsio-
nes mutuas de cuerpos cargados negativamente, era necesario admitir que
las partículas de la materia ordinaria, cuando se disocian del fluido eléc-
trico, se repelen entre sí.
Las teorías modernas enseñan que la electricidad es una propiedad
fundamental e independiente de la mayoría de las partículas elementales
que componen la materia. El signo y cantidad de dicha electricidad es
característica de una partícula dada y se denomina su carga. Algunas par-
tículas son neutras y carecen de toda carga. La primera clave que condujo
a las ideas modernas de la electricidad y de la estructura atómica radica
en el trabajo de Faraday sobre la electrolisis que se remonta a 1833. Ob-
tuvo que la cantidad de un elemento químico producido por electrolisis
-descomposición de un compuesto químico cuando circula por él una
corriente eléctrica- es proporcional a la cantidad de carga que pasa a
través del compuesto. Además:
Pesos equivalentes (ver sección 22.1) de diversos elementos exigen para
su separación por electrolisis la misma cantidad de carga.

El significado de esta dependencia sobre el número de partículas que


reaccionan más bien que sobre la masa condujo a G. J. Stoney en 1874 y
a Hermano von Helmholtz en 1881 a obtener conclusiones análogas a las
que condujeron a Dalton y A vogadro a construir la teoría atómica. Este
razonamiento conducía inevitablemente a la conclusión de que la electri-
cidad, como la masa, no es un fluido continuo, sino que más bien se
compone de porciones discretas, aunque microscópicas.
Se obtuvo una prueba adicional en favor de esta conclusión a partir
del estudio de descargas de electricidad en gases, como las que se produ-
cen en los anuncios de neón. En 1895 Jean Perrin encontró experimental-
mente que dichas descargas transportan con ellas cargas eléctricas negati-
vas. En 1896 J. J. Thomson demostró que la descarga se compone de
partículas cargadas negativamente que poseen una masa aproximadamen-
te igual a 1/1850 de la masa de un átomo de hidrógeno -o, según deter-
minaciones recientes, una masa de 9, 11 x 10-28 g. Así se descubrió el
electrón, proporcionando la primera prueba definitiva de que existen en
la naturaleza partículas más pequeñas que los átomos. También se
demostró claramente que todos los electrones tienen la misma masa y
carga, independientemente de la clase de gas a través del cual tenía lugar
la descarga y que los electrones son constituyentes universales de los
átomos.
Pronto se obtuvo un apoyo adicional de esta hipótesis cuando en 1896
se descubrió la radiactividad y Antaine Henri Becquerel, Marie y Pierre
Curie, Ernest Rutherford y otros científicos encontraron que los átomos
radiactivos emiten espontáneamente dos tipos de partículas, «partículas
a» y «partículas (3» y que las partículas (3 eran simplemente electrones.
Carga y fuerza eléctrica 919

Continuaron acumulándose pruebas de este tipo después del comienzo de


este siglo hasta que ha resultado claro y fuera de toda duda que, cual-
quiera que pueda ser la estructura de los átomos, los electrones deben ser
uno de sus constituyentes. Subsiguientemente, se descubrieron partículas
que poseían cargas positivas.
El primer modelo de átomo fue sugerido por Lord Kelvin (William
Thomson) en 1902 y fue investigado detalladamente en 1904 por J. J.
Thomson. Este modelo sufrió posteriormente modificaciones; además de
los electrones, salieron a la luz otras diversas partículas de dimensiones
subatómicas. Rutherford y sus colaboradores, en experimentos que
empezaron en 1922, demostraron la existencia independiente de una par-
tícula con carga positiva, que ya se sabía que era constituyente del átomo
de hidrógeno. Esta partícula denominada protón, tiene prácticamente la
misma masa que el átomo de hidrógeno pero tiene una carga positiva del
mismo valor que la carga negativa del electrón. En 1932 James Chadwick
descubrió el neutrón, que es una partícula de materia sin carga que posee
una masa casi igual a la del protón.
Todas las partículas elementales libres* descubiertas hasta ahora tie-
nen cargas que son múltiplos enteros de la carga del electrón, cuyo
valor se indica por e.
Prácticamente la masa completa de cualquier átomo está compuesta
por sus protones y neutrones, que forman un núcleo central cargado po-
sitivamente. Distribuidos a diversas distancias alrededor de este núcleo se
encuentran sus electrones asociados, en una configuración que es caracte-
rística del elemento particular. Estas distancias son muy grandes en com-
paración con las dimensiones del núcleo o del electrón. El número de
electrones extranucleares o atómicos en el átomo neutro de un elemento
dado cualquiera es igual al número atómizo Z del elemento, que es su nú-
mero ordinal en la tabla periódica (ver apéndice G). Así, un átomo de hi-
drógeno tiene un solo electrón atómico, un átomo de helio tiene dos, un
átomo de litio tiene tres y así sucesivamente en toda la tabla periódica.
Además la carga negativa total de los Z electrones tiene el mismo valor
que la carga positiva neta del núcleo, lo cual explica el que un átomo sea
en condiciones normales eléctricamente neutro. El átomo más sencillo, el
de hidrógeno, se compone de un solo protón, que es su núcleo, y un elec-
trón. Todo átomo de número atómico y masa atómica mayores tiene un
núcleo compuesto por protones y neutrones presentes en número sufi-
ciente para explicar la masa atómica del átomo y para proporcionar una
carga positiva de valor igual a la carga negativa total de los Z electrones
atómicos. El átomo de helio, por ejemplo, contiene dos protones, dos
neutrones y dos electrones atómicos.

*Como últimos constituyentes de los protones, neutrones y otras partículas se ha


postulado la existencia en combinaciones diversas de unas partículas denomina-
das quarks, que poseen cargas fraccionarias de 1/3 e y 2/3 e. Hasta el año 1981,
al menos, no ha podido demostrarse la existencia de los quarks como partículas
independientes. Se han llevado a cabo algunos experimentos que parecen indícar
dicha existencia independiente, pero la comunidad científica no está aún satisfe-
cha de su validez.
920 Carga y fuerza eléctrica

Cuando uno o más electrones se adicionan o eliminan de algún modo


a un átomo normal, el resultado es un átomo cargado, conocido como
un ion. Un ion negativo posee más de Z electrones; un ion positivo posee
menos de Z electrones. Ciertos electrones de un átomo se encuentran mu-
cho menos atraídos (o ligados) al núcleo positivo que los demás del áto-
mo. Cuando uno o varios de estos electrones se separa del átomo, éste se
convierte en un ion positivo. Inversamente, la ganancia de uno o más
electrones débilmente ligados procedentes de otro átomo o molécula da
como resultado un ion negativo. Las partículas a que espontáneamente
emiten algunos átomos radiactivos tienen la misma masa y carga ( + 2e)
que un núcleo de helio y puede considerarse que es un átomo de helio
desprovisto de sus dos electrones atómicos. Un ion de hidrógeno es sim-
. plemente un protón. También pueden ionizarse las moléculas, que están
formadas por uno o más átomos.
Ahora podemos explicar ya de forma cualitativa las observaciones de
los fenómenos electrostáticos estudiados en la sección 26.1. Por ejemplo,
un cuerpo neutro se ve atraído hacia un cuerpo cargado porque éste últi-
mo induce una separación de cargas en el cuerpo neutro. Las partículas
con carga de signo opuesto a las del cuerpo cargado tienden a ser atraí-
das hacia la parte del objeto neutro que está más próxima al cuerpo car-
gado, mientras que las del mismo signo tienden a ser repelidas hacia la
parte opuesta del cuerpo cargado. El movimiento de un número relativa-
mente pequeño de partículas cargadas puede crear una separación de car-
gas significativa, de modo que la fuerza atractiva entre el cuerpo cargado
y la parte próxima del cuerpo neutro sea más intensa que la fuerza repul-·
siva entre el cuerpo cargado y la parte más distante del objeto neutro.
Por consiguiente, éste se ve atraído hacia el cuerpo cargado. Cuando un
peine de plástico roza con el pelo, adquiere una carga positiva. El peine
es capaz entonces de atraer trocitos de papel (ver figura 26.4). Como tan-
to el plástico como el papel son aislantes, las cargas inicialmente perma-
necen localizadas del modo indicado. Finalmente, las cargas que originan
la atracción se mueven lentamente a través de los aislantes para neutrali-
zar las cargas de las superficies en contacto y el papel se desprende del
peine.

Fig. 26.4 Trocito de papel atraído por un peine.

Cuando una varilla de vidrio cargada (positivamente) se acerca a una


bola de metal (neutra) suspendida de un hilo de seda, la bola se ve atraí-
Carga y fuerza eléctrica 921

da inicialmente hacia la varilla debido a las fuerzas atractivas netas de las


cargas inducidas (ver figura 26.5a). Si la bola toca la varilla, parte de la
carga positiva pasa de la varilla a la bola, dando a esta ultima una carga
neta positiva, lo cual hace que predominen las fuerzas repulsivas, de
modo que la bola se ve repelida por la varilla (ver figura 26.5b). Lo que
ocurre realmente es que la varilla de vidrio tendrá un déficit de electro-
nes, que está originado por los electrones que se mueven libremente a tra-
vés del metal y que se han transferido a la varilla de vidrio, dejando un
déficit neto de electrones tanto sobre la varilla como en la bola; en conse-
cuencia, la bola se ve repelida (ver figura 26.5c).

/
I
I I
I I
I I
I I
I I
I
I

O +

(a) (b) (e)

Fig. 26.5 Carga de una esfera de metal por contacto con una varilla cargada.

Un conductor debe ser una sustancia en la que se mueven con libertad


los electrones o iones. La mayoría de los líquidos puros son muy malos
conductores a no ser que tengan disueltos en ellos un ácido, una base o
una sal que estén disociados en iones libres para moverse por el seno del
líquido. Cuando una sustancia está en estado sólido, los electrones se en-
cuentran ligados a posiciones relativamente fijas. Pero si el sólido es un
metal, resulta que uno o más electrones de cada átomo se encuentra en
libertad para moverse, estando ligados a sus núcleos muy débilmente.
Estos electrones móviles pertenecen al conductor sólido como un todo y
se denominan electrones de conducción. Este «mar» de electrones móvi-
les es el responsable de las propiedades de conducción de los metales.

Ejemplo 26.2 Un electroscopio típico de laboratorio tiene el aspecto in-


dicado en la figura 26.1. Cuando se coloca una carga sobre la bola B, la
hojilla L diverge. Explicar la naturaleza de la transferencia de carga en
los procesos siguientes. (a) Una varilla de goma negativamente cargada
toca a la bola, haciendo que la lámina diverja. Cuando se retira la varilla
y la bola se toca con el dedo, la lámina retorna a su posición vertical. (b)
922 Carga y fuerza eléctrica

Una varilla de goma cargada negativamente se acerca a la bola sin que


llegue a tocarla, lo cual hace que diverja la lámina. Cuando la bola se
toca con el dedo, la lámina cae a la posición vertical. Cuando se retira
primero el dedo y luego la varilla, las láminas divergen.
Solución (a) La bola adquiere cargas negativas (electrones) procedentes
· de la varilla, que se desplazan hasta la lámina debido a su repulsión mu-
tua, de modo que la lámina con carga igual diverge del soporte. Cuando
estos electrones se retiran a través del dedo, el electroscopio queda neu-
tralizado.
(b) Cuando se acerca la varilla, se induce una separación de cargas en
el electroscopio cuando los electrones se ven repelidos de la bola hacia la
lámina (la parte más alejada del sistema conductor). Las láminas resultan
cargadas negativamente y, por tanto, divergen. Cuando el dedo toca a la
bola, se crea un sistema conductor mayor en el cual los electrones pueden
ser repelidos incluso aún más lejos a través del cuerpo hacia tierra. Las
láminas pierden su exceso de electrones y por ello su carga, de modo que
dejan de repelerse mutuamente. Sin embargo, la bola posee ahora un dé-
ficit de electrones (una carga positiva), y cuando primero el dedo y des-
pués la varilla se retiran, el electroscopio queda desconectado de tierra y
algunos electrones se retiran de los átomos neutros de las láminas hacia
la bola, con lo que queda un déficit neto de electrones sobre el electros-
copio entero. Como ahora las láminas tienen una carga neta positiva, se
repelen de nuevo mutuamente. (¿Qué ocurriría si primero se retirase la
varilla y luego el dedo?)

26.3 Ley de Coulomb


En el considerable número de descubrimientos eléctricos realizados du-
rante el siglo XVIII, se infería normalmente la existencia de estados de
electrización en los cuerpos a partir de las observaciones de las formas
en que los cuerpos influían sobre los movimientos de los demás, y estos
cambios o variaciones de los movimientos se atribuían a su vez a la exis-
tencia de fuerzas mecánicas entre las propias cargas eléctricas. De aquí
que todo lo que necesitamos para poder aplicar los principios de la me-
cánica a la electricidad consiste en determinar cómo variarían estas fuer-
zas entre las cargas eléctricas con las diversas circunstancias físicas. El
establecimiento de la ley precisa de la fuerza en la última parte del siglo
citado está especialmente asociado con los nombres de Joseph Priestley,
Henry Cavendish y Charles Augustus Coulomb. Así empezó la ciencia
de la electrostática, el estudio de las cargas que están en reposo respecto
al observador.
La ley de Coulomb, que es la ley de la fuerza existente entre cargas
eléctricas, fue descubierta por Priestley en 1766 (ver cita al principio del
capítulo) y redescubierta por Cavendish pocos años después, pero fue
Coulomb (en 1785) quien la sometió en primer lugar a ensayos experi-
mentales directos. Habiendo investigado previamente la torsión de hilos.
Carga y fuerza eléctrica 923

delgados, Coulomb concibió la idea de utilizar una balanza de torsión


para estudiar las fuerzas existentes entre cargas eléctricas. Se sujetó a un
extremo de una barra horizontal ligera una esferita que poseía una carga
q, estando suspendida la barra de un hilo delgado de constante de tor-
sión conocida (ver figura 26.6). Se colocaba una segunda esferita que
tenía una carga q' en la tangente a la circunferencia horizontal que des-

Fig. 26.6 Diagrama esquemático de la balanza de torsión de Coulomb.

cribiría q al girar alrededor del hilo de torsión. La fuerza electrostática


entre las cargas q y q' hacía que la barra girase y se medía el valor de
dicha fuerza mediante el ángulo que resultaba torcido el hilo de suspen-
sión. Mediante este experimento directo Coulomb demostró el hecho
siguiente:
Dos cuerpos pequeños cargados actúan uno sobre el otro con una
fuerza electrostática que tiene la dirección de la línea que une las car-
gas y que es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia r
que les separa. Además, esto resulta cierto aunque el signo de las
cargas sea el mismo o sea diferente.
Como resulta indefinible lo que se entiende por distancia entre dos
cuerpos extensos, el enunciado de la relación inversa del cuadrado de la
distancia debe incluir también la especificación de que los cuerpos carga-
dos tengan dimensiones lineales que sean pequeñas en comparación con
la distancia r entre ellos. Entonces puede considerarse a cada cuerpo
como situado en un punto y por ello pueden llamarse partículas car-
gadas. Así que continuaremos la antigua y honorable tradición de la
abstracción y simplificación, como hicimos en nuestro desarrollo de
la mecánica, en donde también empezamos con partículas (masas que
podían considerarse concentradas en puntos individuales).
Coulomb halló también que la fuerza F es directamente proporcional
a la cantidad de carga existente en cada cuerpo cargado. De aquí que
podamos expresar matemáticamente la ley de Coulomb en la forma
qq' [26.1]
F k-
r2
924 Carga y tuerza eléctrica

en donde k es una constante de proporcionalidad. En un sentido pura-


mente matemático, en la ecuación [26.1] se encierra la siguiente relación
dimensional, en donde Q indica la dimensión de carga:*

MLT- 2 dim (fuerza) = dim (k) . Q 2L- 2 [26.2]

Esto nos proporciona dos alternativas posibles para nuestra selección de


las unidades de carga. En primer lugar podemos escoger que la constante
sea la unidad (k = 1), de modo que

será la definición constitutiva de la unidad de carga. En segundo lugar,


podemos definir operacionalmente la carga en función de la medición de
alguna magnitud estándar o patrón de acuerdo con una secuencia pres-
crita de operaciones. En este caso,

dim (k)

da las dimensiones de la constante de proporcionalidad, dependiendo su


valor numérico de la magnitud física definida como la unidad operacio-
nal de carga.
Antes de que se reconociese que las propiedades eléctricas de la ma-
teria eran fundamentales e independientes de las propiedades mecánicas
clásicas, era natural utilizar la definición constitutiva en unidades cgs.
Así pues, una carga de 1 statculombio (statC) es la carga que ejerce una
fuerza de una dina sobre otra carga idéntica situada a 1 cm de distancia,
y la ecuación [26.1] se reduce a

.... F (en unidades cgs) [26.3]

en donde [F] = dinas, [q] = [q '] = statculombios, [r] = centímetros, y


k = 1. Este sistema, conocido como sistema cgs-gaussiano se utiliza am-
pliamente, especialmente en física teórica avanzada.
A pesar de su simplicidad aparente, el sistema cgs-gaussiano da origen
a ciertas expresiones matemáticas poco atractivas en las que interviene la
constante geométrica 1r y (cuando se utiliza para describir fenómenos
magnéticos) la velocidad de la luz, c. Como resultado, ha sido sustituido
(en gran parte de los casos) por el sistema mks racionalizado, que emplea
unidades mks para todas las magnitudes mecánicas, pero que expresa las
magnitudes eléctricas y magnéticas en función de una unidad de carga
definida operacionalmente conocida como el culombio (C), que debe
considerarse tan fundamental como las unidades de masa, longitud y
tiempo. La definición patrón SI del culombio viene dada realmente en
función del amperio (A), que representa una corriente de un culombio

*En unidades SI, se define operacionalmente como dimensión fundamental la de


corriente eléctrica / = QT- 1, pero utilizaremos Q en lugar de IT como dimen-
sión de la carga.
Carga y fuerza eléctrica 925

fluyendo por un conductor en un segundo. Se ha escogido el amperio


como la unidad SI eléctrica básica debido a que es relativamente fácil de
medir directamente. Estudiaremos detalladamente las corrientes eléctricas
en capítulos posteriores.
A partir de las unidades fundamentales del número de moles, longi-
tud, masa, tiempo, temperatura y corriente eléctrica pueden constituirse
todas las demás unidades utilizadas en el texto. Sin embargo, durante un
siglo ha dominado la confusión y la anarquía desde la invención de la
pila voltaica (en 1800) hasta la adopción en 1904 del sistema mks racio-
·nalizado -o mksA (A por amperio)-, tiempo durante el cual se desa-
rrollaron muchas unidades independientemente en diversas ramas de la
física y de la química, sin conexiones aparentes.
En las unidades racionalizadas mksA, la ley de Coulomb se escribe

F = 1
41rE 0
(qq')
r2
(en unidades mksA) [26.4]

en donde [F] newtons, [q] = [q'] = culombios, [r] = metros, y

k 8.98742 X 109 N-m 2/C 2

8.85415 X 10- 12 C 2/N-m 2 [26.5]

La constante e0 se conoce como la permitividad del espacio vacío (pero


normalmente se lee «épsilon subcero»). La fuerza F se conoce como la
fuerza de Coulomb.
A partir de ahora utilizaremos exclusivamente las unidades mksA, ex-
cepto cuando discutamos sus relaciones con otros sistemas de unidades.
Respecto a esta formulación, el brillante (pero poco convencional), teóri-
co inglés Oliver Heaviside escribió: «La supresión del término 41r en las
fórmulas [sistema cgs] de la fuerza central (ecuación [26.3]), en donde
está con pleno derecho, es completamente antinatural y afecta a toda la
teoría electromagnética». La inclusión del 41r en la ecuación [26.4] es lo
que se designa con el término de unidades «racionalizadas».

Ejemplo 26.3 (a) Si la carga de un electrón es -e = -1,6 x 10- 19c,


¿cuál será la carga total de 1 kmol de electrones? (b) Si la masa de un
electrón es me = 9, 11 x 1o- 31 kg, ¿cuál será la masa de 1 kmol de elec-
trones? (e) ¿Cuál será la carga total de 1 kg de electrones? (d) Imagine-
mos dos cuerpos, cada uno de ellos compuesto de solamente 316 kg de
electrones, separados a una distancia entre sí de 60 Re, en donde
Re = radio de la Tierra ::::: 6400 km. ¿Cuál sería la fuerza electrostática
entre estos cuerpos? (e) Hallar la atracción gravitatoria entre la Tierra y
la Luna si su separación es 60Re y la masa lunar es M 1 = 7,41 x 10 22 kg.
926 Carga y fuerza eléctrica

Solución
(a) q -N,e -6.02 X 1o~h X 1.6 X 1O ,., C
-9.63 X 10 7 C
(b) m 5.48 X 1O J kg

(e) q (-9.63 X 1o··c/kmol) ( _


5 48
~ l0 J kmol/kg )(lkg)

- 1.76 X 10" C

(d) F 1
4-irt 0
(q!) -
rJ
9 _0 X IO'' X 016 X 1.76 X 10'')·'
(3.84 X IO"f
1.88 X 10'0 N

(e) F -

La moraleja de todos estos cálculos es que las fuerzas electrostáticas son


muy grandes en comparación con las fuerzas gravitatorias. Si tanto la
Tierra como la Luna se sustituyeran por sendos cuerpos compuestos única-
mente por 316 kg de electrones, la fuerza electrostática entre estos cuer-
pos sería del mismo orden de magnitud que la fuerza gravitatoria que
existe entre la Tierra y la Luna realmente. Así pues, el hecho de que la es-
tructura del sistema solar esté determinada gravitatoriamente es una
prueba excelente de que el sistema solar es eléctricamente neutro
-resultado que puede extrapolarse al resto del universo. De aquí que su-
pongamos que la carga eléctrica total del universo se conserva y es igual a
cero.

Ejemplo 16.4 ¿Cuál es el factor de conversión entre culombios y statcu-


lombios?
Solución Según las ecuaciones [26.4) y [26.5], la fuerza entre dos cargas
de 1 culombio distantes 1 metro entre sí es

F 8.98742 X 10" N 8.98742 X 10" dinas

Utilizando la ecuación [26.3], podemos considerar este valor como la


fuerza que se ejerce entre dos cargas distantes 100 cm y hallar así el valor
de 1 C de carga expresado en statculombios:

8.98742 X 10·• dinas = lq'I statC' o q = 2.9979 X 10'' statC


IOJ cm)
Por consiguiente,
IC 2.9979 X 10'' statC [26-6)
Carga y fuerza eléctrica 927

Como originalmente se dedujo el statculombio por conveniencia a la hora


de describir los experimentos de laboratorio, es evidente que el culombio
debe ser una carga increíblemente grande para las mediciones electrostá-
ticas. Esto se debe al hecho de que el culombio se deriva del amperio,
unidad muy práctica para la medida de corrientes eléctricas típicas. Es in-
teresante y útil señalar que el factor de conversión de la ecuación (26.6]
es exactamente 10 !el, en donde !el es el valor numérico de la velocidad
de la luz cuando se expresa en metros por segundo. Como veremos en el
capítulo 41, esto no es una simple coincidencia.

26.4 Deducción teórica de la ley


del inverso de los cuadrados
Diecinueve años antes de que Coulomb llevara a cabo sus ensayos y
pruebas directas de la ley de la fuerza electrostática, Franklin anunció a
Priestley que había sido incapaz de detectar fuerza alguna electrostática
actuando sobre un cuerpo encerrado dentro de un recipiente de metal
cargado. Priestley confirmó esta importante observación. Recordando la
demostración teórica de Newton de que una corteza uniforme de materia
no ejerce ninguna fuerza gravitatoria sobre un cuerpo situado en su inte-
rior si (y únicamente si) es válida la ley del inverso de los cuadrados (ver
sección 13.3), Priestley infirió que es válida para las fuerzas electrostáti-
cas la misma ley.
Varios años después, Cavendish dedujo independientemente la ley del
inverso de los cuadrados mediante un razonamiento semejante. En pri-
mer lugar llevó a cabo un experimento como el de Franklin y Priestley
con un aparato semejante en principio al indicado en la figura 26. 7. Se
encierra un cuerpo conductor en un cuerpo hueco conductor, estando

Fig. 26. 7 Características esenciales del aparato del cubo de hielo de Faraday modificado.
(Se dibujan los dos conductores como esferas concéntricas para simplificar la interpreta-
ción matemática del experimento.)

ambos aislados entre sí. Se le da una carga al conductor exterior. Si a


continuación se hace pasar un hilo a través de un pequeño orificio abier-
to en el mismo de modo que conecte eléctricamente ambos conductores,
928 Carga y fuerza eléctrica

no se observa ninguna disminución de carga del conductor externo, ni.


aparece tampoco ninguna carga en el conductor del interior. Como no se
produce ninguna transferencia de carga en ningún sentido al conectarse
los dos conductores, Cavendish razonó que no debía existir ninguna fuerza
eléctrica debida a estas cargas externas sobre un cuerpo cargado situado
en un punto cualquiera del espacio cerrado.
La prueba de Cavendish supone que el conductor cargado hueco es
una esfera y que un cuerpo de carga q situado en un punto cualquiera P
en el interior de la esfera es suficientemente pequeño como para conside-
rarse como una partícula (ver figura 26.8). Imaginemos que se dibujan
líneas rectas que pasan por el punto P y que dividen a la totalidad del es-
pacio interior en parejas de conos. Sean dA 1 y dA 2 las áreas de las bases
que dos de estos conos infinitesimales cortan en la superficie de la esfera.
Sean r 1 y r 2 las distancias respectivas de estas bases a P. Sea a el ángulo
entre una de estas bases cualquiera y un plano dibujado perpendicular-
mente al eje de los conos.

Fig. 26.8 Diagrama geométrico para la prueba indirecta de la ley del inverso del cuadrado.

Por simetría, la carga situada originalmente sobre la esfera conducto-


ra debe distribuirse uniformemente sobre la superficie exterior, debido a
la repulsión mutua. Por consiguiente, si a es la densidad superficial de
carga (o carga por unidad de área), entonces las cargas infinitesimales so-
bre los elementos de área dA 1 y dA 2 son a dA 1 y a dA 2 , respectivamente.
Se sabe que la fuerza electrostática entre dos partículas cargadas es cierta
función inversa de la distancia, de modo que supondremos que esta fun-
Carga y tuerza eléctrica 929

ción es de la forma 1/rn. Entonces la fuerza F 1 que a dA 1 ejerce sobre la


carga q en P es

_l
41rE 0
(qu~A,)
r1
[26. 7)

mientras que la fuerza de sentido opuesto F 2 debida a adA 2 es

[26.8)

Pero las pruebas experimentales demuestran que la fuerza total ejercida


por las cargas externas sobre una carga situada en un punto cualquiera
dentro de la esfera es cero. Por consiguiente, los valores de F 1 y F 2 deben
ser iguales en cada pareja de conos. De aquí que, según las ecuaciones
[26.7) y [26.8),
[26.9)

Podemos describir el par de conos diciendo que cada una de las áreas
dA I y dA 2 subtienden en P el ángulo sólido infinitesimal
dA 1 cosa dA 2 cosa [26.10)
díl
rf r~

en donde dA I cos a y dA 2 cos a son las proyecciones respectivas de dA I y


dA2 sobre el plano perpendicular al eje de los conos. La unidad utilizada
para describir los ángulos sólidos es el estereorradián (sr), según la cual
una esfera subtiende un total de

A
íl 41r sr
r2

El ángulo sólido medido en estereorradianes es la analogía tridimensional


del ángulo medido en radianes (que se definen mediante dO = ds/r).
Dividiendo la ecuación [26.9) por la ecuación [26.10) se tiene
[26.11)

En el caso general, r 1 *
r 2 , de modo que el único valor de n que satisface
siempre a la ecuación [26.11) es n = 2. Así pues, la fuerza de Coulomb
debe ser inversamente proporcional a la distancia al cuadrado.
Estimando la menor carga que detectaría su electroscopio, Cavendish
obtuvo un valor experimental de n = 2,00 ± 0,02. Faraday repitió el ex-
perimento a escala mayor en 1836 utilizando una caja conductora con
una carga más elevada y utilizando el instrumento más sensible de que se
disponia entonces y fue incapaz de detectar fuerza alguna electrostática
930 Carga y fuerza eléctrica

en el interior de la caja. Maxwell, empleando una forma refinada del


aparato indicado en la figura 26. 7, redujo la incertidumbre de la determi-
nación de Cavendisch a ± 1/21 600. Un experimento más reciente rea-
lizado con modernos instrumentos de elevada precisión reduce la incerti-
dumbre a sólo ± 2 x 10-9• Además, se ha demostrado que la ley del
inverso de los cuadrados es válida a distancias de muchos kilómetros,
mientras que los experimentos de Ernest Rutherford (ver la siguiente sec-
ción) muestran que es válida hasta dentro de 1 O/o a distancias tan peque-
ñas como 10- 15 m. (Y las colisones positrón-electrón indican a su vez la
validez de esta ley a distancias menores que 10- 17 m.)

26.5 Carga y átomo


Terminamos este capítulo de introducción con un modelo simplificado de
la estructura del átomo que nos proporcionará una base adecuada para
posteriores estudios. A mediados del siglo pasado, quedaron bien estable-
cidos por los químicos los pesos atómicos y entonces pudo estimarse que
los átomos deberían tener unas dimensiones lineales del orden de 1o-s
cm = 1 Á (angstrom). Después, durante los últimos años de dicho siglo
y el primer decenio del actual, fue aislado el electrón, que es un constitu-
yente del átomo, determinándose su carga y su masa. En 1910 se sabía
que algunos átomos eran naturalmente radiactivos y que la radiación a se
compone de partículas con una masa cuatro veces mayor que la del áto-
mo de hidrógeno y con una carga de valor doble que la del electrón. Sin
embargo, poco más se sabía acerca del átomo y de la distribución de car-
gas en su interior.

Rendijas colimadoras • Dt'ICC!Or

Haz de pan~as "' lJ


No se desvía la mayor

n panc del haz

Lamina de oro

Fig. 26.9 Diagrama esquemático del experimento de dispersión de partículas de Ruther-


ford.

En esa época, el grupo de investigación dirigido por Ernest Ruther-


ford en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, había estado investi-
gando a fondo los productos de la radiactividad natural. Hans Geiger y
Ernest Marsden estaban haciendo un experimento en el cual se dirigía un
haz bien colimado (estrecho) de rayos a hacia una lámina muy delgada
de oro (ver figura 26.9). La mayor parte de las partículas a pasaban di-
Carga y fuerza eléctrica 931

n~ctamente a través de la lámina, sin dar ninguna prueba de que interac-


cionasen en absoluto con los átomos de oro, pero algunas sufrían una
desviación (en inglés denominada «scattering») en ángulos muy grandes.
La desviación no podía achacarse a los electrones porque estas partículas
tan ligeras no pueden producir una gran variación en la cantidad de mo-
vimiento de las partículas a mucho más pesadas. Ad~más, cualquiera que
fuese la parte masiva del átomo que estaba siendo responsable de la des-
viación había de ser de tamaño muy pequeño, ya que eran muy pocas las
partículas a que se desviaban en ángulos grandes.
Para explicar las desviaciones observadas de las partículas a, Ruther-
ford supuso que el átomo estaba constituido por un núcleo pequeño, pe-
sado y de carga positiva a cuyo alrededor orbitaban a distancias variables
los electrones que se movían bajo la acción de una fuerza electrostática
central y atractiva. Al analizar las desviaciones, Rutherford pudo ignorar
la presencia de los electrones debido a su pequeña cantidad de movimien-
to y pudo concentrarse sobre el pesado núcleo central. Así pudo admitir
una fuerza de Coulomb repulsiva que actuaba entre las dos partículas
cargadas, la partícula a y el núcleo de número atómico Z conocido. En el
caso de los átomos de oro, pudo considerar al núcleo como un «centro
de desviación» o «centro de scattering» de masa infinita (ver figura
26.10). El resultado de todo esto es un problema de fuerzas centrales que
es matemáticamente semejante al problema general resuelto en el capítulo
13. Se disponía ya de todo el aparato matemático y sólo había que apli-
carlo al caso experimental particular en cuestión.

Fig. 16.10 Dispersión de Rutherford de partículas a desde un centro de dispersión o des-


viación fijo con carga + Ze. Los ángulos de desviación aumentan cuando la colisión se hace
más directa. (Se supone que todas las partículas tienen la misma velocidad de incidencia v.)
932 Carga y fuerza eléctrica

Así Rutherford pudo explicar y predecir la distribución de los ángulos


de desviación O debidos a un haz incidente de partículas uniforme de ve-
locidad conocida que incidía sobre una distribución uniforme también de
centros de desviación -los núcleos de los átomos de oro. Su predicción
de que el número de partículas desviadas en un ángulo O es proporcional
+o
a cosec 4 fue comprobada experimentalmente, estableciendo así firme-
mente el modelo nuclear del átomo.
Si la carga nuclear positiva Ze estuviese distribuida uniformemente en
todo el volumen del átomo, éste sería en su totalidad neutro y Ruther-
ford no habría observado los grandes ángulos de desviación que realmen-
te encontró. Si, por otra parte, no fuesen eléctricas las fuerzas dominan-
tes (sino, por ejemplo, debidas a las colisiones del tipo de esferas duras)
entonces la distribución angular de las partículas que emergían de la
experiencia hubiese sido significativamente diferente.
Así se demostró que casi toda la masa atómica está en el núcleo,
constituido con los protones y neutrones de masa relativamente grande y
que valen
1.6726 X 10- 27 kg
[16.12]
rn. 1.6749 X 10- 27 kg
mientras que la masa del electrón es sólo
m, 9.1096 X 10- 31 kg [26.13]

El número de masa atómica A es el número total de nucleones (proto-


0

nes más neutrones). Si el número de protones es Z y N el de neutrones,


entonces
A N+Z [26.14]
Generalmente es más conveniente expresar las masas nucleares y atómicas
en unidades de masa atómica (u) basadas en el isótopo más común del
carbono como patrón, que contiene Z = 6 protones y N = 6 neutrones y
se conoce como carbono-12 (o 12 C). De aquí que un kilogramo-mol (1
kmol) de 12 C, o sea NA átomos, debe contener 12 kg = l2NA u. Así pues
1 kg
1 u 1.66053 X 10- 21 kg [26 · 151
6.02217 X 10 26

De este modo mP = 1,0073 u y mn = 1,0087 u, y la masa real de un átomo


en unidades de masa atómica está siempre dentro del 1 % de su número
másico A. En este volumen supondremos siempre que la masa atómica en
unidades de masa atómica viene dada por el número A. El «cuanto de
carga» es
e (l.60219 ± 0.00001) X 10- 19 C [26.16]
Así pues, la carga protónica es qP = + e y la carga electrónica es
qe = -e.
Parece lógico que los protones situados tan cerca entre sí en el núcleo,
si obedecen a la ley de Coulomb, deberían separarse violentamente a causa
de su repulsión mutua. Sin embargo, los neutrones se enlazan con todas
Carga y fuerza eléctrica 933

las partículas del núcleo mediante unas fuerzas nucleares extraordinaria-


mente intensas y de corto alcance que actúan entre los propios neutrones
y los protones vecinos. (En este volumen no estudiaremos estas fuerzas
nucleares.) El resultado es que, según los elementos van siendo cada vez
de mayor masa, requieren más neutrones para enlazar todos sus núcleos.
Por ello, los núcleos estables progresan a lo largo de la tabla periódica
desde NIA = 0,50 para el helio hasta N/A = 0,60 para los núcleos más
pesados. Las propiedades químicas de los átomos quedan determinadas
por los electrones cuyas órbitas forman las «capas» externas (o de valen-
cia) de los átomos y, en la mayor parte de los casos, explican sus capaci-
dades de reacción. Así pues, el número atómico Z caracteriza el compor-
tamiento químico de un elemento y los átomos que poseen el mismo Z
tienen un comportamiento químico prácticamente idéntico, aunque pue-
dan tener valores ligeramente diferentes de N y de A = N + Z. Dichos
átomos se denominan isótopos de un elemento dado, porque sus capas de
valencia son iguales.
Los tamaños nucleares se miden generalmente en fermis, o femtóme-
tros, con 1 fm = 10- 15 m. La materia nuclear es esencialmente incom-
presible, de modo que las variaciones de densidad son sólo del orden del
10 por ciento. Nuestro concepto de tamaño de un objeto depende de la
naturaleza de las fuerzas que interaccionan cuando chocamos contra él;
el radio del núcleo, determinado mediante sondas formadas por partícu-
las de alta energía es aproximadamente

r (26.17)

en donde Ro = 1,5 fm y A es el número de masa. Es de esperar la depen-


dencia con A 113 si la densidad del núcleo es uniforme. En contraste, el
radio del átomo (es decir, el de las órbitas de los electrones exteriores) es
del orden de
10-IOm lÁ

Ejemplo 26.5 ¿Cuál es la densidad del núcleo de carbono-12?


Solución La densidad es

m Au 3u
p - 0.072 u/fm'
V (4,r /3)R,;A 41rR¡;
Como
1.66 X 10- 2• g
1 u/fm 1 1.66 X 10 1' g/cm 1
10- lQ cm·'

se tiene
p - 1.2 X 10 1• g/cm1
934 Carga y fuerza eléctrica

PROBLEMAS
26.1-26.2 Carga y electrización
26.1 Cuando la goma se frota con lana o algodón adquiere una carga
negativa. Si se frota un globo vigorosamente contra la camisa, se podrá
maravillar a algún niño pequeño haciendo que se «pegue» a la pared.
Finalmente el globo caerá. Explicar el proceso en función de las cargas
eléctricas y de sus interacciones.
26.2 Se produce una chispa en el aire haciendo que los electrones se
muevan de un cuerpo a otro. ¿Por qué se ven chispas cuando se deslizan
los zapatos de suela de goma contra una alfombra en una tarde de in-
vierno y luego se toca un interruptor eléctrico, un radiador o algún otro
objeto de metal conectado a tierra? Describir el proceso. ¿Va acompaña-
da la chispa de algún «trueno»?

26.3 Lord Kelvin ideó un procedimiento para la recogi-


da continua de la carga eléctrica generada por fricción
(ver figura). Cae agua a través de una boquilla de metal
••
A que está conectada a tierra mediante un conductor.
La boquilla está rodeada por un cilindro metálico carga-

do y aislado B. Las gotas caen en un colector de metal
C y se drenan por un agujero situado en su fondo. Se
observa que el colector C resulta cargado. Explicarlo. • e



26.4 Una varilla de ebonita (goma dura) tiene una carga elevada y se
aproxima a un electroscopio cargado positivamente. Se observa que las
hojas del electroscopio que está ligeramente cargado, convergen cuando
Carga y tuerza eléctrica 935

se aproxima la varilla. Sin embargo, cuando la varilla continúa acercán-


dose, se observa que las hojas terminan divergiendo. Explicarlo.

26.3-26.4 Ley de Coulomb


26.5 Dos partículas fijas tienen las cargas y posiciones en el espacio si-
guientes (descritas mediante coordenadas rectangulares): 200 statC en
(0,0,0); y 100 statC en, (O, 10 cm, O). Calcular la fuerza electrostática
ejercida por cada partícula sobre la otra.
26.6 Si dos cuerpos son tan pequeños como para poder considerarlos
como partículas cuando están situados a una distancia entre sí de 1 m y
si se les pudiese dar una carga de l C a cada uno, ¿cuál sería el valor de
la fuerza electrostática que se ejercería entre ellos?
26. 7 Una partícula fija de carga -50 statC y posición (10 cm, 0,0) se
adiciona al sistema descrito en el problema 26.5. Calcular la fuerza total
sobre cada una de las tres partículas. Comprobar que la suma de fuerzas
es nula.
26.8 Dos cargas idénticas Q están situadas en ± L sobre el eje x. Si en
el origen se sitúa una carga q del mismo signo que Q, ¿se moverá ha-
cia el origen de nuevo o se alejará aún más cuando q sufra un desplaza-
miento (a) de .1x < L en la dirección x; (b) de .1y en la dirección y?
26.9 Dos bolitas idénticas con la misma carga y con una masa de 1 g
cada una de ellas cuelgan del mismo punto de hilos de 50 cm de longitud.
Su repulsión mutua hace que cada bola y su hilo formen un ángulo de
30° con la vertical. (a) ¿Cuál es la fuerza electrostática sobre cada bola?
(b) ¿Cuál es la carga sobre cada bola?
26.10 Se montan sobre mangos aislantes dos esferas de metal de radios
r1 y r 2 , de modo que puedan retener cargas. Una de las esferas recibe
una carga Q y luego toca a la otra esfera de modo que la carga se repar-
te entre ambas. Si la carga sobre cada esfera es proporcional a su radio,
¿cuál debe ser el cociente r1/ r 2 si la repulsión electrostática entre las es-
feras debe ser máxima para la carga dada Q? (Suponer que las esferas
están separadas a una distancia R entre sí que es mucho mayor que cual-
quiera de los radios.)
26.11 Un anillo de metal muy delgado de 1,2 m de diámetro lleva una
carga de 3 x 10-7 C distribuida uniformemente a todo Jo largo de su
circunferencia. Calcular la fuerza ejercida sobre una partícula de carga
q' situada a 0,8 m del plano del anillo y sobre su eje. (INDICACIÓN:
Considerar el componente axial de la fuerza sobre q' debida a un peque-
ño segmento del anillo.)
26.12 Una carga 2Q está a una distancia L a la izquierda de una carga
-Q en el origen. ¿En qué punto o puntos se anulará la fuerza electros-
tática sobre una tercera carga?
26.13 (a) Una carga q está situada a una distancia L de una carga Q.
Si se sitúa otra carga Q' como se indica en la figura, ¿cuál será el co-
936 Carga y fuerza eléctrica

ciente q/Q si la fuerza neta sobre Q' es cero? (b) Si Q' = Q, ¿cuál es la
fuerza sobre la carga Q? {e) Si la línea que une a Q y Q' = Q se consi-
dera que es la diagonal de un cuadrado y si colocamos otras cargas Q en
los otros dos vértices del cuadrado, ¿cuál es la fuerza electrostática total
sobre la carga situada en cada vértice?

Q q Q'

r-----L-----+------L------i

26.14 Una copa hemisférica de ebonita delgada de radio R lleva una


carga q que está uniformemente distribuida sobre su superficie. Hallar la
fuerza electrostática ejercida sobre una partícula de carga q' situada en
el centro del hemisferio.
26.15 Si se sitúa una carga Q en cada uno de los cuatro vértices de un
cuadrado, ¿cuál debe ser la carga q situada en el centro del cuadrado si
ha de ser nula la fuerza neta sobre la carga de cada vértice?
*26.16 Se sitúan sobre el eje x en (L,O) y (-L ,O), respectivamente, dos
partículas de masa m y cargas iguales opuestas Q y -Q. En el instante
t = O, se dejan en libertad de modo que chocan en el origen. (a) Hallar
la ecuación del movimiento de la partícula cargada positivamente. (b)
Transformar a escala la ecuación con magnitudes adimensionales. (e)
Calcular el tiempo transcurrido hasta que las partículas chocan.

26. 5 Carga y átomo

26.17 Un átomo de hidrógeno está compuesto de un protón y un elec-


trón separados por una distancia de 5,3 x 10- 11 m. (a) Hallar la fuerza
electrostática ejercida por cada partícula sobre la otra. {b) Hallar la ve-
locidad con que debe estar moviéndose el electrón en una órbita circular
alrededor del protón si el átomo es estable. (e) Calcular la aceleración
centrípeta del electrón.
26.18 Si la masa del átomo de hidrógeno es 1,008 u, calcular el cocien-
te entre las fuerzas atractivas electrostática y gravitatoria que existe entre
el protón y el electrón.

26.19 Cuando un neutrón incide sobre un núcleo de uranio, éste se di-


vide en un núcleo de bario (de masa 141 u y Z = 56) y un núcleo de
kripton (de masa 92 u y Z = 36). Representar la división (o fisión) del
núcleo como un proceso semejante al de una gota de agua que se divide
en dos gotitas separadas. ¿Cuál es la fuerza repulsiva ejercida sobre ca-
da uno de los núcleos por el otro en el instante de la separación? ¿Es
necesario considerar el efecto de los electrones atómicos? (Suponer que
la fuerza electrostática es la misma que la que existiría si toda la carga
estuviese localizada en los centros de los núcleos.)
26.20 Dos partículas a fijas tienen posiciones (O,R,O) y (0,-R,O) en
coordenadas rectangulares. Deducir las expresiones adecuadas para {a) la
fuerza electrostática total ejercida por las partículas a sobre un protón
Carga y fuerza eléctrica 937

situado en el plano xz a una distancia d del eje y; y (b) el lugar geomé-


trico de los puntos sobre el plano xz en donde la fuerza sobre el protón
es máxima.

Soluciones
26 • 5 F = 200 dinas = 2 x 10- 3 N, repulsiva a lo largo de la diagonal y alejándose del centro
26 • 6 F = 9 x 109 N == 106 toneladas de fuerza del cuadrado.
26 • 7 F = 223,6 dinas en el origen, dirección 26 • 14 F = qq' /81rE 0 R 2
296,6º; 26•15 q = -0,957Q
F = 183,2 dinas en (0,10,0), dirección 84,5 º; 26 • 16 (a) m d 2xldt 2 = -Q 2/161rEoX 2;
F = 119,0 dinas en (10,0,0), dirección 171,5º (b) u = x/L, T = t/T, T2 = l61rE 0mL3/Q2;
26 • 8 (a) Hacia el origen; (b) alejándose del ori- (e) t = 1rTI.Js == l,lllT
gen. 26•17 (a) F = 8,2 x 10- 8 N;
26 • 9 (a) F = 565,8 dinas; (b) q = 0,40 µC (b) v = 2,2 X 10 6 mis; (e) a = 9,0 x 10 22 mls 2
26 • 10 r¡lr2 = l 26 • 18 F,!Fg = 22,7 x 10 38
26•11 F = 2157q' N, alejándose del anillo 26•19F = 2185 N, no
26 • 12 X = 2,4142L 26•20(a) F = 4e 2dl(d 2 + R2)312;
26•13 (a) q/Q = -0,25; (b) F = O; (b) x2 + z2 = +R 2, y = O
(e) F = 0,7071Q 2/L 2 (en unidades cgs-gaussianas)
CAPÍTULO 27

Campos eléctricos
Todos estos puntos indican la existencia de líneas físicas de fuerza eléctri- _
ca: la relación absolutamente esencial de las superficies positivas y negati-
vas entre sí y su mutua dependencia contrastada con la movilidad conocida
de las fuerzas no admite ninguna otra conclusión. La acción realizada
también en líneas curvas debe depender de una línea física de fuerza.
MICHAEL FARADAY, en Proceedings of the
Royal Institution, 11 de junio de 1851

Una vez establecida que es también válida en electrostática una ley de


fuerzas inversamente proporcionales al cuadrado de las distancias, como
en la gravitación, los físicos pudieron aplicar a la teoría eléctrica diversos
conceptos y métodos matemáticos que ya se habían desarrollado previa-
mente en la teoría de la gravitación. También empezaron a dirigir una
mayor atención sobre el espacio que rodea a los cuerpos cargados, y esto
constituyó el punto de partida histórico de la teoría moderna de campos.
La ley de Coulomb es de hecho la expresión original de uno de los cuatro
principios básicos que gobiernan los campos eléctricos y magnéticos:
la ley de Gauss. En este capítulo la deduciremos a partir de la ley de
Coulomb.
Si cierto fenómeno definido afecta de modo continuo a toda una re-
gión del espacio, entonces dicho fenómeno puede describirse en función
de un campo. La descripción del campo del fenómeno puede realizarse
asignando un valor escalar o vectorial a cada punto de la región del
espacio en donde pueden observarse los efectos del fenómeno. Así, deci-
mos que todo cuerpo está rodeado por un campo gravitatorio (ver sec-
ción 13.3) y, si transporta una carga, por un campo eléctrico. Si nuestro
interés se centra específicamente en la fuerza electrostática que un cuerpo
cargado estacionario ejerce sobre los cuerpos vecinos, hablaremos del
campo de fuerza electrostático del cuerpo cargado en cuestión. En mu-
chos problemas, en lugar de calcular la fuerza electrostática neta sobre

939
940 Campos eléctricos

un cuerpo como la suma de las fuerzas producidas por sus interacciones


con los demás cuerpos cargados que se encuentran en sus inmediaciones,
resulta más conveniente y deseable considerar que la fuerza sobre el cuer-
po es el resultado de su interacción con el campo electrostático neto de
fuerza producido por los otros cuerpos. Para facilitar este modo de des-
cripción, veremos a continuación cómo puede representarse la fuerza
eléctrica mediante líneas de campo, que son curvas en el espacio tangen-
tes a los vectores de fuerza del campo en todos sus puntos. Nuestro examen
del significado físico ligado a esta representación conduce entonces, con
toda naturalidad, a la ley de Gauss. Esta ley afirma, en efecto, que pue-
den considerarse las líneas de campo como si fuesen líneas físicas que en-
lazan los cuerpos cargados atravesando el espacio entre ellos. Cada línea
debe empezar en una carga positiva y terminar en una carga negativa; se
conserva el número de líneas y, por definición, se hace proporcional a la
cantidad de carga que les da origen.
Finalmente, vere:nos que esta atribución de significado físico a las lí-
neas de campo nos permite razonar en sentido contrario a partir de las
mismas y deducir así los campos eléctricos debidos a cuerpos extensos.
En este capítulo aplicaremos esta técnica únicamente a casos con simetría
muy elevada o a conductores perfectos. Sin embargo, el principio ence-
rrado en dicha técnica es muy general y puede aplicarse ampliamente en
física e ingeniería.

27.1 Intensidad del campo eléctrico


La fuerza electrostática existente entre dos partículas cargadas actúa a lo
largo de la línea recta que las une (ver sección 26.4). Así, si tenemos dos
cargas q 1 y q 2 situadas en r, y r2 (ver figura 27 .1), entonces la fuerza so-
bre q 2 debida a q 1 es
.._ F, 2 -
-
- - (q q)R12
1 1 2

41rEo Rf2
[27.1]
en donde

ll,2

R12 = lr2 - r,1


..J-(x-- --x-,)-=2-+---,-(Y_2___Y_,1):--2-+--;-(z_2___z",)2
2

o
Fig. 27.J Forma vectorial de la ley de Coulomb
Campos eléctricos 941

La fuerza F 12 señala el sentido de alejamiento de q 1 (repulsión) si am-


bas cargas poseen el mismo signo; señala hacia q 1 (atracción) si las cargas
son de signo opuesto. Las pruebas experimentales demuestran que las
fuerzas eléctricas debidas a un número cualquiera de cargas eléctricas se-
paradas son independientes y se suman como vectores. Así pues, la fuer-
za electrostática neta ejercida sobre una carga q en un punto r del campo
por un conjuntb de cargas q k emplazadas en los puntos r k (para k = 1,
2, 3, ... ) es

F _q_"'~ .:!!...Rk
41rE0 R¡
(27 .2]

en donde Rk es el vector desplazamiento r - rk de qk a q.


En la naturaleza las cargas son rara vez estacionarias debido a que se
ejercen fuerzas entre sí. El mejor procedimiento para investigar el campo
de fuerzas en una región del espacio determinada sin alterarlo consiste en
introducir una carga de prueba o testigo !::i,.q muy pequeña, de modo que
sea demasiado reducida como para influir apreciablemente sobre las
fuentes del campo. Entonces podemos determinar la fuerza ejercida sobre
!::i,.q en los diversos puntos del mismo. Para eliminar cualquier ambigüe-
dad en la descripción del campo, convendremos en utilizar siempre una
carga de prueba positiva y en especificar, no la fuerza neta 1::i,.F sobre la
carga de prueba, sino más bien la fuerza electrostática por unidad de car-
ga positiva sobre la partícula testigo en el punto en cuestión. Esta medi-
da del campo se denomina la intensidad del campo eléctrico y la designa-
remos por E. Se define como

. l::i,.F [27 .3]


..... E l 1m -
D.q-0 !::i,.q

Como E es el producto de un escalar (1/!::i,.q) por un vector (1::i,.F), es evi-


dente que E es una magnitud vectorial. Su módulo tiene las dimensiones
[E] = N/C. Por ejemplo, si E en un punto determinado Pes 2 N/C ha-
cia el este, entonces podremos predecir que una partícula de carga -4 C
introducida en P experimentará la acción de una fuerza de -8 N hacia el
este, es decir, + 8 N hacia el oeste.
Consideremos al campo eléctrico de una sola partícula de carga q. En
una posición R respecto a la partícula, la intensidad del campo eléctrico
vale
_l 1::i,.F
!::i,.q
1
41rEo
( q)
R2
A

R [27.4]

y su direccióp se alejará de q si ésta es positiva o se acercará hacia q, si q·


es negativa. Debido a que podemos considerar cualquier campo eléctrico
como debido a una o más partículas cargadas, podemos siempre, en prin-
cipio, calcular la intensidad del campo en un punto hallando el vector
suma de las intensidades de campo debidas a las cargas individuales:

E(r) [27.5]
942 Campos eléctricos

Sin embargo, dichos cálculos son difíciles de realizar excepto en los casos
más sencillos. Por consiguiente, resulta afortunado que se hayan desarro-
llado métodos alternativos más sencillos, basados en la ley de Gauss (ver
sección 27 .5).
El campo eléctrico y la idea asociada de «acción a distancia» -in-
teracciones en las que no intervienen colisiones en sentido clásico- encie-
rran algo más que un concepto conveniente de «fuerza específica». Impli-
can también que un campo puede asociarse con toda partícula cargada,
campo que es independiente de la presencia de toda otra partícula
cargada- a diferencia de la fuerza electrostática descrita por la ley de
Coulomb, que es el resultado de una interacción binaria. Esta distinción
es fundamental y pronto se llega a pensar que una partícula cargada inte-
racciona con el campo total que hay en su posición en lugar de hacerlo
con las diversas cargas que son las fuentes de dicho campo total.

Ejemplo 27. 1 En los vértices de un triángulo equilátero de lados s (ver


figura) están situadas tres cargas positivas iguales de valor q. (a) ¿Cuál es
la fuerza que actúa sobre la carga situada en el vértice superior? (b) ¿Cuál
es el campo eléctrico neto E en el punto medio de la base? (c) ¿Cuál es el
campo eléctrico neto E en el punto en donde se cortan las bisectrices de
los tres ángulos?

Fig. 27.2

Solución (a) Obsérvese que el caso es simétrico respecto a la bisectriz


del ángulo superior; las componentes i de las fuerzas debidas a las cargas
de la base se verán contrarrestadas entre sí por dicha simetría. Así la
fuerza que· actúa sobre la carga en cuestión debe tener sólo una compo-
nente j, que según la ecuación [27.2) vale

(b) Las distancias desde el punto medio de la base a las tres cargas
son -½s, ½s, y ½../3s, pero los campos debidos a las cargas de la base se
Campos eléctricos 943

neutralizan entre sí en este punto. Por tanto, a partir de la ecuación


(27.5),

(e) Todas las cargas distan sl../3 del punto en consideración. Suman-
do los componentes de E se tiene

E =
41rE0
ts/J3 )
3 2 [(cos 30° i + sen 30° j)

+ (-cos 30° i + sen 30° j) - j] = O

¿Cómo podría obtenerse esta solución a partir solamente de consideracio-


nes de simetría? (Considerar lo que le ocurriría al campo si se hiciese girar
180 ° el triángulo alrededor de cada bisectriz separadamente.)

Ejemplo 27.2 Una carga q está situada en (-1,-2,1), ¿Qué fuerza


ejerce sobre una carga de -2q situada en (1, 1,0)? (Utilizar un esquema
para comprobar los resultados.)
Solución Sean q 1 = q y q 2 = -2q. Entonces

'1 = - i - 2j +k y '2= i + j
Así pues,
R 12 '2 - r1 2i + 3j - k
Ru ..J4 + 9 + ..m
Por consiguiente según la ecuación (27 .1 ],

Fp

= - _ l_
41rE0
(2q2)
14
2i + 3j -
../T4
k = - q2
28 ../T41rt0
(2i + 3j - k)

27.2 Dipolo eléctrico


En la sección 26.1 señalábamo~ aue la electrización consiste siempre en
una separación de cargas. En realidad con más frecuencia esta separación
es sólo una ligera deformación o distorsión de las órbitas electrónicas de
los átomos y moléculas bajo la influencia de un campo eléctrico externo.
En la mayoría de los casos, la distribución de la carga neta sobre el propio
.átomo o sobre la propia molécula puede representarse mediante un dipo-
944 Campos eléctricos

lo eléctrico, que equivale a dos cargas iguales pero opuestas separadas


por un desplazamiento ó "" 10- 10 m.
Representemos el dipolo mediante dos cargas ± q separadas una dis-
tancia ó, de modo que la línea que pasa por ambas cargas determine el
eje x, con el origen en el punto medio entre las cargas (ver figura 27 .3a).
Los vectores de posición r ~ de las cargas vienen dados por ± -½ói. Calcu-
lemos el campo eléctrico E en un cierto punto P cuyas coordenadas po-
lares son (r, 0), en donde x = r cos 0 e y = r sen0 son las coordenadas
cartesianas correspondientes. Los desplazamientos del punto P respecto a
las cargas son r + de la carga + q y r_ de la carga -q. Así
r - ½ói r r + ½ói r xi + yj [27 .6]
y, por consiguiente,

E(r,0) _q (.!:±.. - ~) (27.7]


411'E
o r3+ r3-

La dimensión atómica ó es mucho menor que la dimensión del labora-


torio r (es decir, r ~ó) y así podemos aproximar (ver figura 27.3b)
ó xó [27.8]
'+ - r -
2
cos 0 r -
2r
ó xó
r - r + - cos 0
2
r + 2r

P = (r,0)

-q r'_ O r'+ +q

p = qbi

(a) (b)

Fig. 27.3 Esquema geométrico de un dipolo


Campos eléctricos 945

Despreciando los términos de segundo orden en ó2/r 2 por ser muy peque-
ños, el desarrollo del binomio de r~ nos da

r3 + frxó , 3 (l ::¡:: 3xó)


2,2
[27.9]

Sustituyendo las ecuaciones [27 .6] y [27 .9] en la ecuación [27. 7] se tiene
E _ q ( r - (ó/2)i r + (ó/2)i )
41re 0 r 3 1 - 3xó/2r 2 1 + 3xó/2r 2 [
27 -101

Reduciendo el término dentro del paréntesis al mínimo común denomina-


dor y suponiendo que ó2/r 2 == O, se puede hacer

1 _ (x (º:)
2..4 ,2
2

,- )

de modo que

E
4 1r! 0
,3 [ (r - ½ói) ( 1 + ~;~) - (r + ½ói) ( 1 - ~;~)]

]27.11]

Agrupando y eliminando términos, obtenemos una expres10n para el


campo eléctrico neto E del dipolo en el punto P que resulta ser indepen-
diente de las posiciones exactas de ± q:

E q
41reor3
(3xó
7 r - o·) I
para,» ó [27 .12)

(Obsérvese que expresamos la aproximación del dipolo por la condición


r ¡¡,,. ó, debido a que ó determina la escala física del problema.)
Si expresamos E en coordenadas cartesianas, la aproximación del di-
polo da

~3 ( 3 2
41rEof
xy)
r
para,» ó
[27 .13]

Sin embargo, es mucho más ventajoso representar E en coordenadas po-


lares. Podemos descomponer i en sus componentes í" y (ver figura 9
27.3b), de modo que
cos 0 r - sen 0 0 X r cos 0 y r sen 0 [27.14]
Sustituyendo las ecuaciones [27 .14) en la ecuación [27 .12] se tiene
qó ~ [27 .15]
E - -3 (2 cos 0 r + sen 0 8) para,» ó
41re 0 r

Puede comprobarse fácilmente que esta fórmula es cualitativamente co-


rrecta para algunos casos límites sencillos: por ejemplo, E tiene el sentido
negativo del eje de las x en todo punto sobre el eje y, mientras que posee
946 Campos eléctricos

el sentido negativo o positivo de eje x en los puntos de este último, como


exige la simetría.
Como q y ó aparecen únicamente como el producto qó en las ecuacio-
nes (27.12) y [27.15) es costumbre denominar a este producto momento
dipolar p = qó del par de cargas. El momento dipolar se define como
una magnitud vectorial dirigida desde la carga negativa a la positiva, de
modo que en este caso p = qói.
Por simetría, el campo eléctrico del dipolo debe tener el mismo aspec-
to en cualquier plano que contenga al eje dipolar; de aquí que no pueda
existir ningún componente del campo perpendicular a uno de estos pla-
nos cualesquiera. Así pues, el radio polar r puede identificarse con el
radio vector tridimensional general, si entendemos que () representa el án-
gulo que existe entre p y r en tres dimensiones. Así, la ecuación [27.15)
da la forma más general del campo dipolar (ver figura 27.4). Resulta de
particular importancia el señalar que el campo dipolar E es proporcional
a l/r 3 y, por ello, disminuye más rápidamente al aumentar la distancia
que en el caso del campo de una sola carga puntual. Esto se debe al efecto
neutralizador del campo de cada carga sobre el de la otra a distancias
mucho mayores que ó = plq.

E,~

-q p

1-----ó-------t
Fig. 27.4 Campo general de un dipolo eléctrico

Si se sitúa un dipolo en un campo eléctrico externo constante Ee y se


orienta de forma que forme un cierto ángulo con él, entonces dicho cam-
po ejercerá únicamente un momento o par sobre el sistema dipolar, y
tenderá a hacerle rotar (ver figura 27.5). En nuestro estudio de la mecáni-
ca, demostramos que el par ,,. debido a un par de fuerzas F que actúan en
los extremos del vector ó es
T 5XF [27 .16)
y así el par sobre el dipolo es
.... T 5 X qE.< = p X E
,
[27 .17]
Campos eléctricos 947

Fig. 17.5 El par 1' = p x Ee ejercido sobre un dipolo de momento p en un campo eléctrico
externo uniforme Ee

Así el efecto de un campo externo constante (uniforme) sobre un dipolo


de momento fijo consiste en hacerlo girar hasta quedar alineado paralela-
mente al campo. La ecuación [27 .17] es válida también en tres dimensio-
nes. En general, el efecto de cualquier campo externo sobre un dipolo
eléctrico es producir la rotación del mismo; si el campo no es uniforme,
entonces también producirá su traslación.

Ejemplo 27.3 Dos cargas ±q están situadas en el eje x como se indica


en la figura 27.3, con ó = 2 m. Calcular el valor y la dirección de su
campo eléctrico dipolar en (r, 0) = (10 m, 45 º),osea (x,y) = (7,071 m,
7,071 m) hasta cuatro cifras significativas (a) utilizando la ley de Cou-
lomb para cada carga y (b) utilizando la aproximación del dipolo de las
ecuaciones [27.13]. (e) Comparar los resultados de ambos cálculos.
Solución (a) Primero calcularemos las distancias de las cargas al punto
del campo:

r. ../(6.071)2 + (7.071f ../86.86 9.320 m

r ../(8.071 ) 2 + (7.071) 2 .J 115.14 10.730 m


Por consiguiente,
r i. 809.5 m 3 ri 1235.5 m·1

Utilizaremos las ecuaciones [27 .6] y (27. 7) para hallar el campo eléctrico
total en (r, 8):

E q (6.071. + 7.071 . 8.071 .


--- 1 7.071 ")
41rEu 809.5 I 809.5 J 1235.5 1235.5 J

_!l._ (9.671 i
41rE 0
+ 30. l 2j) X 10 ·• N/C
948 Campos eléctricos

en donde q viene dado en culombios.


(b) A partir de la aproximación del dipolo, ecuaciones [27.13], se
tiene

_ q_ (_2_)[(3 X (7.071)2 _ l)i + 3 X (7.071)" ·]


41rEn 1000 100 100 J

.....!L (IO.OOi + 30.00j) X 10 • N/C


41rt 0

(c) Comparando los resultados se tiene


Ey,d,r)
tg 72.2° tg 71.6° 1.00036
E, E,1diri

Así, pues, la aproximación del dipolo concuerda muy bien con el cálculo
exacto mediante la ley de Coulomb, aunque r es únicamente 5 veces ma-
yor que ó.

27.3 Campos eléctricos de cargas distribuidas


Hasta ahora hemos supuesto que los campos de las diversas cargas pun-
tuales aisladas son independientes entre sí. De hecho, experimentalmente
se demuestra que esto es así incluso para una gran colección de cargas en
una región determinada del espacio. Por consiguiente, muchas de estas
situaciones pueden estudiarse utilizando los métodos del cálculo integral.
Sin embargo, debemos ser meticulosos a la hora de distinguir entre los
puntos r del campo en los que ha de medirse o calcularse E y los puntos
fuentes r' en los que están situadas las cargas que dan origen al campo.
Veremos que a la hora de considerar distribuciones de cargas continuas
resulta más conveniente definir una densidad de volumen de carga p
(x',y',z'):

p
. ~
l1m .!!!L. [27 .18]
t:,.'V'
a'V'-O d'V'
en donde t:,.'V' es un volumen pequeño del espacio y ll.q es la carga con-
tenida en su interior. (Utilizaremos el símbolo 'V para el volumen en
nuestro estudio de la electricidad para evitar confusiones con el símbolo
V que utilizaremos más tarde para el potencial.) Si el volumen cargado
d'V' se sitúa en una posición de fuente r' (como se ve en la figura 27.6),
entonces el campo eléctrico que produce en la posición del campo r es

donde R =r- r' [27.19]

Integrando la ecuación (27 .19] respecto a todas las cargas, obtenemos

E(r) = _ l_ ( _l pR d'V' [27 .20]


41rE0 J'V. R3
Campos eléctricos 949
z

E(r)
~ ;___ _ __ _ _ __ _ __ _ y

Fig. 27.6 Cálculo del campo eléctrico ~{r) en la posición r de un punto del campo debido a
la carga p d'V' del elemento de volumen d 'V' = dx' dy' dz' en una posición de fuente r'.

Podemos considerar la ecuación [27 .20] como una «prescripción» para


calcular el campo neto debido a una distribución de cargas en el volumen
entero 'V'. El realizar el cálculo puede resultar difícil (o puede que sólo
sea posible mediante métodos numéricos), pero por lo menos la ecuación
(27 .20] especifica completamente el procedimiento básico.
La ecuación [27 .20] es muy general: p puede ser una función cual-
quiera de la posición r' y 'V' puede cubrir cualquier porción del espacio
(o incluso consistir de varias porciones separadas del espacio en donde p
es no nulo). El punto del campo r = xi + yj + zk puede estar en cual-
quier posición del espacio, bien dentro o bien fuera de 'V' y r se toma
como una constante en la integración, que se lleva a cabo respecto a las
coordenadas de la fuente (x', y', z'). Sin embargo, consideraremos única-
mente casos que presenten un elevado grado de simetría o de simplicidad,
como en los ejemplos siguientes.

Ejemplo 17.4 Una carga está distribuida uniformemente en toda la lon-


gitud de un alambre muy largo con una densidad de carga lineal
>- = dqldx'. Hallar el campo eléctrico E a una distancia y del alambre.
(Suponer que la longitud del mismo es mucho mayor que y, de modo que
el alambre puede considerarse infinitamente largo.)
Solución Utilizando el sistema de coordenadas indicado en la figura
27. 7, incluyamos dentro de la prescripción de la ecuación [27 .20] las can-
tidades apropiadas

r yj r' x'i R -Jy- + x' ~ pd'V' >-.dx'


950 Campos eléctricos

E = (A/2-in.,y)j

x'i

Hg. 27.7

dq = >.. dx'
_ _ _ _ ___,.,_ X

r' - ·x·i r' x·; H


dx'

para obtener

E(r)
X
- --
f ~X> (yj -
--'-''-'----'--
x'i) d X ,
[27 · 21]
41rEo . ,X, (y1 + x'2) 3;2

El integrando del componente i es una función impar de x', de modo que


las contribuciones a este componente de E procedentes de cargas situadas
a ± x' se compensan entre sí. (La figura aclara esta simetría.) Por tanto,

E(r) [27 · 22]

La integral de la ecuación [27 .22] se calcula fácilmente utilizando la susti-


tución x' /y = tg 0 para obtener

·+co
j
d(x' /y) I f+r/
2
sec 1 0 d0
- oo ./[l + (x'/y)2P,' 2
y2 -r/2 (1 + tg 2 0) 312

,l f+rn
cos f) di) 2
y- -1r/2 y2

Así la ecuación [27 .22] se reduce a

E (para una carga lineal) [27 -23]

Como la carga lineal posee una simetría axial respecto al eje x, el campo
eléctrico debe tener el mismo aspecto en un plano cualquiera que conten-
Campos eléctricos 951

ga a dicho eje. Así podemos identificar y en la ecuación [27 .23] con la


distancia radial, en tres dimensiones, del punto del campo a la línea de
cargas y podemos identificar j con el vector unidad que se aleja radiál-
mente de la línea de cargas. Así, pues, E señala radialmente alejándose
de la línea de cargas en todas direcciones, siendo su valor inversamente
proporcional a la distancia al hilo. Si la longitud del alambre fuese finita,
entonces habría· que calcular la integral de la ecuación [27 .21] entre los
extremos del alambre y, en general, sólo se anularía el componente x del
campo en los puntos del campo comprendidos en el plano perpendicular
al alambre en su punto medio.

Ejemplo 27.5 Sobre el plano xy y con su centro en el origen yace un


anillo circular de radio a uniformemente cargado. La carga total sobre el
anillo es q. Hallar el campo a lo largo del eje z.
Solución Por simetría, cada segmento a d8' del anillo (como se ve en la
figura 27 .8) está exactamente a la misma distancia del punto del campo

E(O,O,z) [qz/4,r,o<a' + z 1) 31 ')k

f'ig. 27.8

(q/21ra)a d8'

X y

(0,0,z,) .. Así, se contrarresta por pares la componente del campo perpen-


dicular al eje z debido a los elementos en 8' y en 7r + 8', quedando úni-
camente las componentes z. La suma de estas componentes z debe tener
952 Campos eléctricos

el mismo efecto que la componente z del campo debido a una sola carga
puntual q situada en cualquier punto del anillo. Por consiguiente,

E(0,0,z) = _ q_ (cos a)k


41rt0 R 2

Obsérvese que E - q/41rE 0z2 para distancias z > a, de acuerdo con la ley
de Coulomb.

Debido al elevado grado de simetría del ejemplo 27 .5, no es necesario


utilizar todas las posibilidades de la prescripción general para la determi-
nación de E que se ha dado en la ecuación [27.20]. Sin embargo, resulta-
rá instructivo ver lo que ocurre si la utilizamos. El procedimiento parece
muy complicado, pero consiste esencialmente en tener cuidado a la hora
de hacer las cuentas. Como para especificar cada posición sobre el anillo
sólo se necesita una sola coordenada ()', podemos utilizar una densidad
de carga lineal X. = q/21ra, y luego podemos utilizar la longitud del arco
de un segmento del anillo, ad()', en lugar de p d'V'.
Utilizando el sistema de coordenadas de la figura 27 .8, insertemos en
la prescripción de la ecuación (27 .20] las magnitudes apropiadas

r = zk r' = a(cos 8' i + sen ()' j) R = ,Ja 2 + z


2

para obtener
2
E(0,0,z) = _ l _ ( '" -'-(z_k_ _a_c_o_s_8_'_i_-_a_s_e_n_8_'...:c.j.;..:)(...._q,_/2_1r_a_,_)(.,_a_d_8---<-')
411'Eo Jo (a 2 + z2)31 2
[27 .24]
Obsérvese que R es independiente de 8 y que

r· cos ()' d()' = O = f" sen 8' d8' (27.25]

de modo que la ecuación (27 .25] se reduce a la expresión ya encontrada


como solución del ejemplo 27.5.
No es posible siempre utilizar argumentos de simetría y a veces hay
que considerar geometrías irregulares. Cuando ocurra esto, podemos uti-
lizar la ecuación [27 .20] y realizar la integración numéricamente con un
ordenador, hallando la contribución al campo eléctrico procedente de
cada elemento de volumen por separado y luego sumándolos todos para
obtener el campo total.

2 7. 4 Líneas de campo eléctrico


Cuando presentamos por primera vez el concepto de un campo de fuerza
en la sección 13.3, decíamos que «se considera que cada cuerpo está con-
Campos eléctricos 953

dicionando la región del espacio que lo rodea, de tal modo que cualquier
otro cuerpo experimentará la acción de una fuerza si se coloca en un
punto cualquiera de esta región». Matemáticamente, definíamos el cam-
po asignando un valor (o conjunto de valores) a cierta variable física en
todos los puntos del espacio. Definíamos el campo escalar correspondiente
a una determinada magnitud Q a partir de una función escalar de punto
fl..x,y,z) que da el valor de Q unívocamente en todos los puntos del cam-
po (x,y,z). En notación vectorial, definimos una función f(r) que da el
valor de Q en todo punto r = xi + yj + zk del campo. Análogamente
podemos definir un campo vectorial a partir de una función vectorial de
punto A(x,y,z,) o A(r) que da un solo valor de una magnitud vectorial en
todo punto del campo. Obsérvese que una función vectorial de punto
puede sustituirse por tres funciones escalares de punto; por ejemplo, po-
demos utilizar las funciones escalares f, g y h y sustituir una función vec-
torial única A del modo siguiente:

A A(r) A(x,y,z) = f(x,y,z}i + g(x,y,z}j + h(x,y,z)k


Así pues, un campo eléctrico E puede describirse en coordenadas carte-
sianas como

E(r) Ex(x,y,z}i + Ey(z,y,z)j + E,(x,y,z)k

Los conceptos de funciones vectoriales de punto y de campos son centra-


les en las teorías modernas de la electricidad y el magnetismo.
El concepto básico de campo fue desarrollado inicialmente por Mi-
chael Faraday, uno de los físicos experimentales más grandes del siglo
pasado, como modo de hallar una representación física para las fuerzas
eléctricas que estaba investigando. El método gráfico que desarrolló de-
mostró ser de gran utilidad como una guía en sus investigaciones. Fara-
day utilizó las «líneas de campo» para representar el «condicionamiento»
del espacio que rodea a un cuerpo cargado. Nuestro concepto matemáti-
co de campo fue una abstracción posterior de su propia representación
gráfica, pero las líneas de campo siguen siendo una herramienta de gran
utilidad a la hora de resolver problemas eléctricos y magnéticos.
Consideremos un campo vectorial que define un vector en cada punto
del espacio. Imaginemos a continuación una línea con dirección formada
por cortos segmentos construidos en dicho campo vectorial de modo que
vayan de punto a punto con una dirección tangente al vector existente en
cada ·punto. Dicha línea es una línea de campo. Construyendo estas
líneas podemos obtener una representación gráfica del campo vectorial a
través de toda una región del espacio. En el caso del campo eléctrico E(r}
estas líneas son líneas de intensidad de campo eléctrico, denominadas de
forma más común aunque con menos propiedad líneas de fuerza eléctrica.
Toda línea de fuerza eléctrica debe originarse en una carga positiva y
terminar en una carga negativa.
En el caso de una partícula sola y aislada cargada positivamente, las
líneas de campo tienen dirección radial alejándose de la carga (ver figura
954 Campos eléctricos

(b) Campo creado por dos cargas puntuales de valores


(a) Campo creado por una
iguales pero signos opuestos
carga puntual positiva aislada

Fig. 17.9 Líneas de campo de diversos campos electrostáticos

(c) Campo creado por dos cargas puntuales del mismo valor y signo

27 .9a). Si la carga es negativa, entonces las líneas de campo están dirigi-


das radialmente hacia la carga. Así pues, si la carga está en el origen,
entonces la ecuación de cualquier línea de campo simple como éstas se
especifica dando dos de sus cosenos directores (ver sección 2.2). Resulta
evidente al inspeccionar la figura 27 .9b,c que la ecuación general de las
líneas de campo en un campo producido por dos o más cargas será más
compleja. En general, el requisito de que una línea de campo sea tangen-
te al vector de intensidad eléctrica E puede expresarse completamente me-
diante la simple relación vectorial
[27.26]
E X dr o
que afirma simplemente que, si el vector dr ha de ser tangente a la línea
de campo que pasa por r, entonces debe ser paralelo a E(r).
Campos eléctricos 955

Esta simple ecuación vectorial encierra un procedimiento para calcu-


lar puntos que correspondan a una línea de campo concreta (por ejem-
plo, la que se especificaría exigiendo que pasase a través de un punto
determinado del espacio). La figura 27. 10 muestra la relación existente
entre los componentes de un desplazamiento diferencial dr a lo largo de
una línea de campo y¡las componentes del campo eléctrico E. En un pla-

Fig. 27.10 Líneas de campo eléctrico en coordenadas cartesianas (x,y) o polares (r,8). Los
vectores eléctricos (de color) son tangentes a las líneas de campo, pero pueden descompo-
nerse en vectores componentes E,, E9 o Ex, E1 en ambos sistemas

no podemos utilizar coordenadas cartesianas o polares. En el caso carte-


siano,
dr dxi + dy j [27.27]

Sustituyendo esta expresión en la ecuación [27 .6] se tiene


956 Campos eléctricos

que es equivalente a la ecuación diferencial de primer orden


dy [27 .28)
= f(x,y)
dx
El cociente de los componentes del campo es simplemente cierta función
escalar de punto f(x,y). En principio, el proceso de resolver la ecuación
[27 .28) no difiere en nada de la resolución de cualquier otra ecuación
diferencial de primer orden.
En la práctica, resulta que a veces es más fácil obtener ecuaciones
de líneas de campo generales en dos dimensiones en forma implícita
F(x,y) = constante, mediante la consideración de ciertas propiedades fí-
sicas de los campos eléctricos. Entonces para calcular la expresión de las
líneas de campo que pasan por un punto particular (x 0 ,y0) debemos
resolver la ecuación implícita

F(x,y)

para hallar los valores de x e y correspondientes a los puntos de la línea.


En algunos casos puede hacerse esto resolviendo la ecuación implícita
analíticamente para x(y) o y(x); en casos más complejos deberemos utili-
zar un método numérico como el de Newton-Raphson (ver apéndice N).
Como ejemplo simple, hallemos la ecuación de las líneas de campo
que surgen de una carga positiva q situada en el origen de coordenadas.
Sustituyendo las ecuaciones [27.4] y [27 .27) en la ecuación [27 .26) se tiene

E X dr _q_(xi + yj) X (dx i + dy j) 0[27.29)


411'f0 r3
que da
dy l.. o lny lnx +e [27 .30)
dx X

en donde C es una constante. Es decir,


y ax donde a = constante [27.31)

Esta es la ecuación de una recta que pasa por el origen, como era de es-
perar en el caso de líneas de campo procedentes de una carga puntual. La
línea de campo que pasa por un punto particular (x 0 ,y0) viene dada por
Yo tg 0o [27 .32)
y -X X
Xo

en donde 80 es el ángulo que la línea de campo forma con el eje x.


Incluso en los casos más sencillos, la deducción de la ecuación de las
líneas de campo puede ser muy tediosa y, una vez obtenida, puede ser di-
fícil de interpretar. Sin embargo, si empezamos desde un punto del espa-
cio cualquiera, es posible entonces calcular los puntos sucesivos de una
línea de campo que pasa por dicho punto utilizando el método de Euler
de integración numérica (ver sección 6.6) o el método de Euler mejorado
(ver apéndice N). Por ejemplo, el método de Euler más sencillo da la
Campos eléctricos 957

fórmula siguiente para la determinación de Yn + 1 cuando se conoce (xn,


Yn) Y Xn + 1 = Xn + .ix:

Yn+I - Yn + (EY)
Ex n
AX
[27 .33]

El cociente de los componentes del campo eléctrico se evalúa en (xn, Yn)-


Si estamos utilizando coordenadas polares o queremos representar un
caso con simetría axial como el del dipolo eléctrico (ver sección 27 .2), en-
tonces utilizaremos el vector desplazamiento a lo largo de la línea de
campo en la forma que dedujimos en la sección 12.4:

dr (dr)i + (r d8)8 [27.34]

Como puede verse fácilmente en la figura 27 .10, esto nos da la ecuación


de la línea del campo [27.26] en la forma
r d8 E, = f(r, 8) [27.35]
dr E8
Podemos resolver esta expresión del mismo modo exactamente que cual-
quier otra ecuación diferencial de primer orden. Como en la representa-
ción cartesiana, esta ecuación puede resolverse normalmente en forma
implícita F(r,8) = constante. Se aplican también las indicaciones realiza-
das acerca de las soluciones explícitas a las soluciones de este tipo r(8). Si
se requiere un cálculo numérico punto a punto, entonces la fórmula del
método de Euler es
[27.36]

Si se desea una mayor exactitud puede utilizarse el método de Euler me-


jorado.
Consideremos ahora el campo del dipolo eléctrico (ver figura 27.4).
En dos dimensiones el campo es
E(r) _p_ (2 cos 8 i - sen 88) (27.37]
3
41rE 0 r

En coordenadas polares, la ecuación [27 .35] nos da

f 2 cot 8 d8
[27.38]

Así pues, si k es una cierta constante arbitraria,

In r 2 In (sen 8) + k [27.39]

o bien,
...., r = r 0 sen 2 8 [27.40]
958 Campos eléctricos

en donde r0 = ek es una constante de integración arbitraria cuyo valor


caracteriza una línea de campo particular por su distancia máxima r0 al
dipolo. La figura 27 .11 muestra las líneas de campo obtenidas mediante
esta ecuación para diversos valores de r0 •

Fig. 27.J 1 Líneas de campo correspondientes a un dipolo eléctrico suponiendo que r >,, ó.

Las líneas de campo en otros planos que contienen el eje del dipolo
tienen la misma forma, de modo que puede obtenerse el campo tridimen-
sional haciendo girar la figura 27 .11 alrededor del eje p. Obsérvese que
todas las líneas de campo determinadas mediante la ecuación [27.40] pa-
san por el origen en lugar de empezar o terminar en las cargas. Esto se
debe a que hemos utilizado la ecuación del campo deducida mediante la
aproximación del dipolo, que es válida únicamente a distancias grandes y
que supone que ambas cargas pueden considerarse situadas en el origen.
Si hubiésemos utilizado una ecuación más exacta para el campo E hubié-
semos obtenido líneas de campo en la proximidad del dipolo como las
indicadas en la figura 27. 9b.

Ejemplo 27.6 (a) ¿Cuál es la fórmula correspondiente al valor del cam-


po eléctrico de un dipolo a lo largo de la línea de campo que pasa por
el punto del campo (r,8) = (1 m, 1r/2)? ¿Cuál es el valor del campo en
(1 m, 1r/2)?
Solución (a) La ecuación correspondiente a la línea del campo es r =
= r 0 sen 2 8, de modo que
lm
lm
1
Campos eléctricos 959

para la línea en cuestión. Así r = sen 2 0 en todo punto de esta línea de


campo. Según la ecuación [27 .15) el valor del campo es

E(r,0) = _p_ ..J 4 cos 2 8 + sen 2 0 = _p_


3
.J 4 - 3 sen 2 0
41rEor3 41rE0 r

A lo largo de la línea de campo que estamos investigando, r = sen 2 8, de


forma que

E(r,8)

(b) Sustituyendo en el resultado de la parte (a) los valores r = Imy


0 = 1r/2, se tiene

E(l m, 1r/2)

27.5 Flujo eléctrico y ley de Gauss


De la definición de una línea de campo resulta directamente el concepto
de flujo eléctrico. Se define el flujo de un vector cualquiera que atraviesa
una superficie por analogía con el flujo de agua a través de una tubería,
en donde la cantidad que se descarga por segundo es proporcional a la
velocidad del fluido y a la sección recta del tubo (ver sección 15.2). Así
pues, el flujo d~ de cualquier vector E a través de una superficie infinite-
simal dA viene dada por
[27.41]
dw

Sea íi el vector unitario normal a la superficie dA (ver figura 27 .12a). En-


tonces
dw E• íi dA [27.42]

dA

(a) Ángulo de flujo 0°, de (b) Ángulo de flujo 90°, (e) Ángulo de flujo ,t,, de modo
modo que dv = E dA de modo que dv =O que dv = E dA cos q, = E dA l.

Fig. 27.12 El flujo dv de E a través de áreas infinitesimales dA = dA í\


~bU Campos eléctricos

Si el ángulo formado entre E y dA es </), y si dA .1 es la proyección de dA


normal a E, entonces

E dA cos cp E dA.1 (27.43)

(ver figura 27 .12c).


Es necesaria una definición vectorial del flujo porque la sección recta
del flujo que pasa por dA es dA cos cp. Sin embargo, obsérvese que el
propio flujo es un escalar. En el caso de una superficie finita A, se tiene
el flujo total integrando respecto a la superficie:

'11 L E• dA [27.44)

En general, el vector unitario normal íi es una función de la posición


(x,y,z). Con objeto de obtener una definición única de ft, supondremos
que en cualquier punto de la superficie, cuando es cerrada, seftala siem-
pre hacia fuera. Así, en el caso de una esfera de radio R centrada en el
origen
fi
xi + yj + zk J__ (xi + yj + zk) [27.45]
..Jxi + y2 + z2 R

para la línea en cuestión. Así r = sen 2 () en todo punto de esta línea de


campo. Según la ecuación (27.15) el valor del campo es

E(r,8) = _p__ ..J 4 cos 2 O + sen 2 ()


41rtor3
A lo largo de la línea de campo que estamos investigando, r = sen 2 8, de
forma que

E(r,8)

(b) Sustituyendo en el resultado de la parte (a) los valores r = 1m y


() = 11'12, se tiene

E(l m, 1r/2) = J__


411'Eo

Si construimos las líneas de fuerza para un campo eléctrico determi-


nado, tenemos una representación que muestra la dirección y sentido de
E en cada punto del campo, pero no tenemos indicación en dicha repre-
sentación del valor de E en esos mismos puntos. Utilizaremos el concepto
de flujo eléctrico para conseguir que sea cuantitativa la representación de
líneas de campo definiendo arbitrariamente el número de líneas de campo
que pasan a través de una superficie de forma que sea igual al flujo eléc-
trico d~ del vector eléctrico E que pasa a través de la misma superficie.
Campos eléctricos 961

Por ejemplo, el número de líneas de campo (el flujo eléctrico) que atra-
viesa una esfera de radio r centrada en una carga puntual aislada positiva
viene dado por

g_ [27.46]
EA
Eo

Obsérvese que el flujo que atraviesa la esfera es independiente del radio


de la misma. Así pues, tal y como lo hemos definido, se conserva el flujo
eléctrico procedente de una carga puntual; ni se crea ni se destruye al pa-
sar a través de un espacio vacío hasta que finalmente (porque el universo
es eléctricamente neutro) termina en unas cargas negativas. Para mayor
coherencia, es costumbre suponer que las líneas de fuerza que proceden
de una carga aislada terminan en cargas opuestas situadas en r = oo.
Puesto que se conserva, el flujo eléctrico es una ayuda atractiva para
una asimilación intuitiva de la naturaleza de los campos electrostáticos.
Por ello puede dibujarse en el espacio un «tubo de flujo» en el cual el
flujo es constante en toda su longitud. (Este concepto es análogo al de
tubos de flujo estudiado en la sección 15.2.) Por ejemplo, supongamos
que las líneas de campo que limitan el área A I de la figura 27 .13 definen
un tubo de flujo. Si A 2 es una sección recta en otro punto del tubo, en-
tonces todas las líneas de campo que pasan por el interior de A I deben

Fig. 17.13 Tubo de flujo

pasar también por el interior de A 2• Si una línea cualquiera pasase a tra-


vés de A I y no a través de A 2 , entonces existiría un punto en el espacio en
donde debería cortar a las líneas de campo que forman el contorno del
tubo y esto implicaría que el campo eléctrico no es único en algún deter-
minado punto del espacio libre de carga. Puede demostrarse rigurosa-
mente que el campo eléctrico debe ser único en todo punto del espacio en
estas condiciones. Por consiguiente, el campo normal a la sección recta
del tubo puede estimarse en un punto cualquiera a partir de la estimación
del área de dicha sección recta y de la definición
'1r [27.47]
A
Las líneas de campo pueden considerarse como entidades físicas. El valor
o módulo E del campo puede interpretarse como la densidad del flujo
eléctrico -a saber, el número de líneas de campo por unidad de área de
sección recta (E = 'Ir I A). En donde las líneas de fuerza sean paralelas, el
962 Campos eléctricos

campo es uniforme. Si las líneas convergen en un determinado sentido,


entonces la intensidad del campo aumenta desde un punto a otro sucesivo
en dicha dirección y sentido. Si las líneas de campo divergen, entonces el
campo decrece en dicho sentido.

Ejemplo 27.8 En la figura 27 .13 suponer que el radio del disco circular
A1 a ta.
es y el del disco A 2 es Si el campo en A 1 es Ei, hallar el campo
E 2 en A 2 •
Solución El flujo V es el mismo en una sección cualquiera del tubo de
flujo, de modo que

y 4

Así pues,

En 1839 Karl Friedrich Gauss dedujo una prueba más general y con-
vincente de la constancia del flujo eléctrico en el espacio libre de carga,
basada en el hecho de que la ley de Coulomb establece que la fuerza eléc-
trica es proporcional exactamente al inverso del cuadrado de la distancia.
Consideremos una partícula aislada de carga q situada en un punto O, e
imaginémosla rodeada por una superficie cerrada de forma cualquiera
(ver figura 27 .14). Dicha superficie cerrada hipotética se denomina super-
ficie gaussiana. Imaginemos un cono infinitesimal de ángulo sólido díl

Fig. 27.14 Representación geométrica para la prueba de la ley de Gauss. El cono subtiende
un ángulo sólido díl = dA i lr 2 (estereo"rradianes)
Campos eléctricos 963

dibujando con el punto O como su vértice. El eje OP = r de este con9


debe pasar a través de un cierto punto P del campo perteneciente a la su-
perficie gaussiana y el cono intersecciona la superficie en un elemento de
área dA. En el punto P del campo, la intensidad del campo eléctrico
debido a la carga q es

Si cp es el ángulo existente entre E y n en el punto P, entonces

E" E cos cp

y, según las ecuaciones [27.42) y [27.43), el flujo saliente de E a través de


dA es

q díl [27 .48)


d\J! E•fidA = E"dA 41rEo

_en donde la expresión final se obtiene utilizando la definición del ángulo


sólido dada en la ecuación [26.10).
Para obtener la expresión correspondiente al flujo saliente a través de
la totalidad de la superficie gaussiana, debemos integrar la ecuación
[27.48) entre los límites íl 1 = O y íl 2 = 41r (el ángulo sólido que subtien-
de cualquier superficie cerrada vista desde un punto en su interior). Así el
flujo total debido a q es

f
4-,

E•dA
_q_
41rEo 1O
díl
[27.49)

en donde el símbolo ½ representa siempre la integral respecto a una su-


perficie cerrada.
Como los campos eléctricos procedentes de cargas separadas son inde-
pendientes, podemos aplicar el mismo argumento al campo neto de un
sistema de N partículas cargadas q 1, q 2, ... qN situadas en diversos puntos
en el interior de una superficie gaussiana para obtener

[27.50]
.Por consiguiente,
N

f E•dA
Q en donde Q = ¿ qk
k=I
[27.51]

Obsérvese que Q es la carga neta que hay dentro de la superficie gaussia-


na A. La ecuación [27.51) se denominaforma integral de la ley de Gauss,·
es una de las cuatro ecuaciones fundamentales de la teoría de los campos
electromagnéticos.
964 Campos eléctricos

Físicamente la ley de Gauss afirma que las líneas de fuerza únicamente.


pueden comenzar o terminar sobre cargas, de modo que la conservación
de las líneas de fuerza es equivalente a la conservación de la carga. Debi-
do a que las líneas de campo tienen sentido, las líneas de campo iguales y
opuestas pueaen neutralizarse entre sí, lo cual resulta ser un caso análogo
al de neutralización de cargas.
La superficie gaussiana de la figura 27 .14 carece de generalidad en el
sentido de que el eje OP del cono corta a la misma una sola vez. Sin em-
bargo, podemos ampliar fácilmente la ley de Gauss al caso más general.
Si OP corta a la superficie una segunda vez, entonces deberá cortarla
también otra tercera vez (ver figura 27.15). En la segunda intersección el
ángulo e/>' debe tener un valor 90 ° :s:: e/>' s; 180 ° (recuérdese que e/>' es
el ángulo formado entre E y la normal hacia fuera a la superficie). De
aquí que

E: dA' = E' cos <// dA' =

en donde el signo negativo indica que esta contribución al flujo total se


realiza hacia el interior de la sup~rficie cerrada y no hacia el exterior. En
la tercera intersección, OO :s:: e/>" s; 90 °, de modo que

E:dA" E" cose/>" dA"

Fig. 17.15 Representación geométrica para una prueba más general de la ley de Gauss

valor que coincide con el del primer corte. Puede aplicarse el mismo ra-
zonamiento a cualquier par de cortes adicionales. Como el número de
cortes o intersecciones será siempre impar, por compleja que pueda ser la
superficie gaussiana, las contribuciones a f A En dA para todas las inter-
secciones, excepto la primera., se anularán por parejas, dejando así inal-
terada la ecuación f27.51]. Las cargas situadas en los puntos fuera de la
Campos eléctricos 965

superficie no contribuyen a ½A En dA por.que sus intersecciones deben


presentarse siempre en pares que se compensan. Si existe un flujo neto
cualquiera a través de una superficie cerrada se deberá únicamente a las
cargas situadas dentro de la superficie.
La figura 27 .16 muestra un ejemplo de una configuración de líneas de
campo más compleja -corresponde a una carga puntual positiva Q en
presencia de una esfera de metal que está conectada a tierra mediante un
hilo conductor. La carga puntual induce una carga negativa neta sobre la
esfera, que se concentra preferentemente en la zona más próxima a
la carga positiva. Esta concentración está indicada por la acumulación de
líneas de campo en la región delantera de la esfera. Este caso posee sime-
tría axial, de modo que la configuración tridimensional completa puede
visualizarse como una rotación de esta figura alrededor del eje x. De aquí
que las líneas de campo en la parte delantera de la esfera se acumulen in-
cluso más densamente de lo que resulta evidente a partir de la figura bidi-

(a)

(b)

Fig. 27.16 Líneas de campo producidas por una carga puntual positiva Q en presencia de
una esfera conductora conectada a tierra. La intensidad del campo en el punto N es nula
966 Campos eléctricos

mensional. Cuando la esfera se acerca a la carga puntual, se induce cada


vez más carga sobre la misma "1 cada vez más líneas de fuerza proceden-
tes de la carga se desvían para terminar en la zona delantera de la esfera.
Existe una línea de campo límite que va desde la carga puntual a un
punto N situado sobre el eje x detrás de la esfera. Esta línea de campo se
«fracciona» en el punto neutro N, en donde E = O. La superficie de re-
volución generada por esta línea de campo limite divide el espacio en dos
regiones: en el interior de la superficie todas las líneas de campo proce-
dentes de la carga puntual terminan sobre la esfera; en el exterior de la
misma, todas las líneas de campo se «extienden hasta el infinito». (Como
se presupone que el universo es neutro, deberán existir algunas cargas ne-
gativas en algún punto en donde terminarán estas líneas de campo, pero
suponemos que estas cargas están demasiado alejadas para influir en
nuestro análisis.) Es posible demostrar que la carga total inducida sobre
la esfera es Q' = -OQ/41r, si la superficie límite está limitada por un
ángulo sólido de íl centrado en Q.
Como puede verse, es posible deducir bastante información física ob-
servando simplemente una configuración de líneas de campo. El esquema
de líneas de campo de la figura 27 .16 se dibujó mediante un tubo de ra-
yos catódicos (TRC) controlado por un ordenador. Cada esquema tardó
unos 5 s en representarse en la pantalla y fue registrado fotográficamente
mediante una cámara con un obturador abierto montado frente a la pan-
talla del TRC. El ordenador también cerraba el obturador y hacía avan-
zar la película entre cada dos esquemas correspondientes a distancias
variables de la carga puntual a la esfera, generando así una película.

Ejemplo 27.9 Una carga Q está distribuida uniformemente por toda


una esfera de radio R. (a) Hallar el campo eléctrico a una distancia
r > R del centro de la esfera. (b) Hallar el campo a una distanciar s R.
Solución (a) Dibujemos una superficie de Gauss esférica de radio
r > R. Por simetría, E tiene el mismo módulo en todos los puntos de la
superficie y señala radialmente hacia fuera. Según la ley de Gauss (ecua-
ción [27 .5 l ]),

f E•dA

y, por tanto,

E(r) parar> R

(b) Dibujemos una superficie de Gauss esférica de radio r < R con-


céntrica con el cuerpo esférico que contiene a Q. Esta esfera contiene una
carga Q' = (r/R) 3Q, porque la carga está distribuida uniformemente con
Campos eléctricos 967

densidad e = Q/ { 1rR 3 • Por consiguiente, aplicando como antes la ley


de Gauss,

41rr 2E(r) Q_
Eo (~Yº
R Eo

E(r) = _.!!2__3 parar< R


41rE 0 R

27.6 Aplicaciones de la ley de Gauss


La ley de Gauss equivale a otro enunciado de la ley de Coulomb en el
lenguaje de la teoría de campos; las cargas se consideran, no como cen-
tros de fuerzas, sino como fuentes del flujo eléctrico en la región que las
rodea. Si se escoge juiciosamente la superficie de Gauss, el cálculo de
E(r) resulta frecuentemente mucho más sencillo que el de las fuerzas ne-
tas a partir de la ley de Coulomb, especialmente cuando la distribución
de cargas tiene una elevada simetría, como sucede en el ejemplo 27.9. Si
en dicho ejemplo el cuerpo cargado hubiese sido una corteza esférica, la
densidad de carga resultaría nula para r < R y, por ello, el campo eléc-
trico en el interior de la corteza sería también nulo. Pero para r :::?= R,

E(r)

de modo que el campo exterior a la corteza es idéntico al campo en el


exterior de la esfera.
Existe en el método de Gauss un factor oculto, que es el mismo que
utilizó con éxito Faraday: consiste en la apreciación intuitiva de las direc-
ciones probables de las líneas de campo que se esparcen en el espacio de
modo semejante a como lo hace un fluido. (Señ.alemos, incidentalmente,
que existen buenas razones físicas para aplicar esta analogía particular).
Este concepto intuitivo de la simetría es lo que nos permite utilizar con
buenos resultados la ley de Gauss y es también la razón por la cual resul-
ta una· herramienta teórica de tanta utilidad el concepto de líneas de cam-
po, incluso en el caso de problemas muy complejos, como los de la física
espacial y la investigación en el campo de la fusión.
Consideremos otro caso más: la línea de carga infinita del ejemplo
27.4. La figura 27 .17 muestra la línea en cuestión coincidiendo con el eje
z, mientras que res el radio polar desde este eje en el plano xy. Es evi-
dente de modo inmediato (o puede demostrarse formalmente sobre la base
de la símetría axial ya discutida en la sección 10.4) que el campo sólo
puede depender de r. Además el campo debe estar dirigido radialmente
hacia fuera, porque la presencia de cualquier otro tipo de componente
968 Campos eléctricos

Fig. 17.17 Campo eléctrico E de una línea de carga coincidente con el eje z, siendo >.. su
densidad de carga lineal

destruiría la simetría. Supongamos, por ejemplo, que E tiene una cierta


componente z. Si se invierte el sentido de z, no hay nada que cam-bie en
la situación física y, sin embargo, la componente z de E invertiría su sen-
tido. Evidentemente, pues, E no puede tener ninguna componente z.
Si la densidad lineal de carga es X.. entonces el flujo eléctrico a través
de cierta superficie gaussiana cilíndrica de radio r y longitud L es

f E•dA 21rrLE, = XL [27.52]

o bien,
E, (27.53]

lo cual está de acuerdo con la ecuación (27 .23]. Como es natural, cual-
quier distribución real de cargas es finita, de modo que las líneas de cam-
po en los extremos lejanos de la línea de carga se extienden alejándose en
todas direcciones. Sin embargo, nuestra intuición física de la naturaleza
de las líneas de campo nos lleva a aceptar que las líneas de campo estarán
dirigidas radialmente y hacia fuera desde la línea de carga, en tanto que
r sea mucho menor que la distancia al extremo más cercano de la línea de
carga. (En todo caso, esto es lo que habría dicho Faraday).
Consideremos a continuación una corteza cilíndrica uniformemente
cargada de radio R situada alrededor del eje z (ver figura 27 .18). Si dibu-
jamos una superficie gaussiana cilíndrica en el interior de la corteza, la
superficie no encierra ninguna carga. Por simetría, E debe tener el mismo
valor en todo punto de la superficie, de modo que E = O en todo punto
del interior de la corteza. Sin embargo, si consideramos una superficie ci-
líndrica gaussiana de radio r > R que contiene a la corteza y es coaxial
Campos eléctricos 969

Fig. 27.18 Campo eléctrico E de una corteza cilíndrica cargada de radio R y densidad su-
perficial de carga u

con ella, entonces la aplicación de la ley de Gauss a una longitud L nos


da

f E•dA
21íRLu parar> R [27.54]

en donde u es la densidad superficial de carga de la corteza. De aquí que

E = o-R = _ A_ para r > R [27.55]


' E0r 27íE0r

en donde A = 21rRa es la densidad de carga lineal de la corteza. Obsérvese


que el campo en el exterior de la corteza cilíndrica cargada es equivalente
a la que existe alrededor de una línea de carga de la misma densidad de
carga linéal. Obsérvese también que existe una brusca variación del valor
de E cuando se atraviesa la corteza.
Finalmente, consideremos una varilla cargada de radio R que posee
una densidad volumétrica de carga uniforme p (ver figura 27 .19). Consi-
deremos una superficie gaussiana cilíndrica de radio r > R coaxial con la
varilla. En una longitud L, la ley de Gauss da

f E•dA 27rrLE, =
1rR2Lp
Eo
para r> R
[27.56]

o bien,
pR2 A para r > R
E, =
2E0r 21rE0r [27.57]
en donde A = 1rR 2 p es la densidad de carga lineal de la varilla. Otra vez
resulta que el campo en el exterior de la varilla es equivalente al de una
línea de carga. Sin embargo, supongamos que se dibuja una superficie
gaussiana cilíndrica de radio r < R en el interior de la varilla. Esta su-
perficie encierra una carga de densidad lineal
970 Campos eléctricos

(a) Campo de la varilla de radio R

(b) Corte de la varilla, en donde se ve la


superficie gaussiana de radio r

Fig. 17.19 Campo eléctrico E de una varilla cilfndrica uniformemente cargada de radio R
y densidad volumétrica de carga p

El campo en el interior de la superficie debe ser una función del radio y


debe estar dirigida radialmente hacia fuera, de modo que
[27.58]
E E,(r) 1!!.... parar< R
2E0

Así pues, el campo en el interior de la varilla cargada es una función li-


neal del radio y se anula sobre el eje. Este resultado es completamente
diferente al que se obtiene para el campo cercano a una carga lineal (que
tiende a infinito cuando la distancia se aproxima al radio) y distinto del
campo en el interior de la corteza (que es nulo en todos sus puntos inte-
riores). Podemos resaltar la linealidad de la ecuación [27 .58) aún más,
escribiendo
E,(r) .!.... E,(R) parar< R [27.59]
R

en donde E,{.R) = pR/2E0 es el valor del campo en la superficie de la


varilla. En la figura 27 .20 se comparan los valores de Er(r) para los tres
casos que hemos considerado.
Analicemos a continuación el campo en el interior de un conductor
metálico. Los electrones de conducción de elevada movilidad de un trozo
de metal sin cargar están distribuidos uniformemente por todo el mismo
y no poseen ningún movimiento neto en ninguna dirección particular.
(Poseen cierta energía térmica, pero este movimiento térmico se realiza al
azar y puede ignorarse.) En un volumen determinado cualquiera del me-
Campos eléctricos 971

E, Fig. 27.20 Gráficos de Er(r) correspondientes a una densidad de carga lineal>. (curva en
negro), a una densidad de carga superficial cilíndrica a (curva gris) y a una densidad volu-
métrica de carga de forma cilíndrica p (curva a trazos); las tres curvas son idénticas para
r> R

/ Carga lineal
/ Varilla cargada
/ Corteza cargada

tal la carga neta es cero. De aquí que la ley de Gauss nos lleva a la con-
clusión de que la intensidad del campo eléctrico es cero en todo punto del
interior del conductor.
Si el metal está aislado del suelo y se sitúa en el campo electrostático
de algún cuerpo cargado, entonces los electrones de conducción sufren
una separación relativa respecto a los iones positivos que están inmóviles.
Los dipolos resultantes crean un campo inducido neto dentro del conduc-
tor, siendo la dirección de este campo inducido opuesta a la del campo
externo. La separación cesa cuando el campo eléctrico contrarresta exac-
tamente al campo exterior en todos los puntos del interior del conductor.
Así pues, cuando las cargas quedan en reposo, el campo eléctrico neto en
todo punto del conductor posee de nuevo una intensidad nula.
En general, la presencia de un campo eléctrico neto en todo punto del
interior de un conductor llevará a una separación de cargas, produciendo
un campo inducido que anula el campo que produce dicha separación,
Bien esté el metal sin carga, con carga o en presencia de un campo eléc-
trico exterior, se obtiene la siguiente importante conclusión:
El campo eléctrico en todo punto del interior de un conductor tiene
una intensidad nula.
Utilizando la ley de Gauss, podemos demostrar que una carga elec-
trostática cualquiera situada sobre un conductor debe estar enteramente
en su superficie exterior. Supóngase que dibujamos una superficie gaus-
siana A que está justamente debajo de la superficie exterior de un con-
ductor cargado (ver figura 27 .2la). Acabamos de ver que E = O en todo
punto del interior del conductor, de modo que

{ E"dA = O

y debe ser nula la carga neta q en el interior de la superficie gaussiana. Se


aplica el mismo razonamiento aunque el conductor sea hueco (ver figura
972 Campos eléctricos
Superficie gaussiana A

Superficie gaussiana 4

Q
(a) Conductor cargado

I
(b) Conductor cargado que contiene una cavidad

' Sup«fide ''"'"'"' A


Fig. 27.21 La carga existente en un conductor está situada totalmente sobre su superficie \_ - /

(c) Conductor cargado que contiene una cavidad que encierra a su vez un cuerpo cargado
aislado

27.21b). La cavidad vacía no contiene carga eléctrica ni existe en ella flujo


eléctrico de modo que el campo en el interior de la región cerrada limita-
da por el conductor debe anularse. La ley de Gauss nos conduce, pues, a
esta conclusión:
Toda carga que se encuentre en un conductor debe encontrarse por
entero sobre su superficie exterior.
Sin embargo, si en el interior de una cavidad que existe dentro de un
conductor se sitúa una carga separada y aislada Q, su flujo debe terminar
en las paredes de la cavidad si ha de ser nulo el campo en el interior del
conductor (ver figura 27 .2lc). Por consiguiente, en este caso debe indu-
cirse una carga Q' = -Q en la pared interna de la cavidad del conduc-
tor. (De modo equivalente, podemos razonar que una superficie gaussia-
na dibujada en su totalidad en el interior del conductor debe contener
una carga neta nula, de modo que Q' + Q = O.) Si el conductor hueco
estuviese inicialmente sin carga, entonces la carga -Q que aparece en su
Campos eléctricos 973

superficie interior debe equilibrarse mediante una carga inducida de valor


Q situada en su superficie exterior. En cualquier caso, las cargas pueden
residir solamente sobre las superficies de los conductores. La distribución
exacta de la carga superficial situada sobre un conductor depende de la
geometría del mismo; la densidad superficial de carga puede ser diferente
de unos puntos a otros.
Cuando la distribución de carga es estática sobre un conductor, E
debe ser normal a la superficie; en otro caso, los electrones de conduc-
ción deberían tener un movimiento neto a lo largo de la superficie. Para
obtener la expresión correspondiente a E en un punto cualquiera, escoja-
mos como superficie de Gauss un cilindro cerrado de sección recta de
área infinitesimal dA (ver figura 27.22). A esta superficie suele denomi-
nársele «caja de Gauss». Las generatrices del cilindro se dibujan perpen-

Fig. 27.22 Cálculo de la intensidad de campo en la superficie de un conducwr cargado

dicularmente a la superficie del conductor y una de las bases se encuentra


en el interior del conductor mientras que la otra se encuentra en la proxi-
midad inmediata del exterior de la superficie y paralela a la misma. No
existe ningún flujo que atraviese la superficie lateral del cilindro, porque
E no posee ningún componente que sea normal a la misma. De modo se-
mejante, no existe ningún flujo que atraviese la cara situada en el interior
del conductor, porque allí es nula la intensidad del campo. De aquí que
el flujo que atraviesa la superficie del cilindro sea igual únicamente al
flujo que atraviesa la cara o base exterior, que según la ley de Gauss vale

EdA [27 .60]

Por consiguiente,

(1)
[27 .61]
<1
E = dq =
Eo dA

en donde <1 = dqldA es la densidad superficial de carga. Sin embargo,


esta ecuación se aplica únicamente a la región situada encima de una su-
perficie plana infinita o en una zona muy próxima a la superficie del con-
ductor -es decir, tan próximo al mismo que a esa distancia se comporta
como un plano infinito.
974 Campos eléctricos

A distancias grandes en comparación con las dimensiones del conduc-


tor, sabemos que su campo debe aproximarse al campo de Coulomb de
una partícula con la misma carga neta. No obstante, si se colocan muy
juntas dos placas que lleven cargas iguales pero opuestas, entonces las
líneas de campo no divergen sino que van de una placa a otra directa-
mente, excepto en la región de los bordes, en donde se presenta cierta
dispersión de las mismas (ver figura 27 .23). De aquí que permanezca
constante la densidad de flujo y que E = al 1: 0 en toda la región compren-
dida entre las placas.

Fig. 27.23 líneas de campo entre dos láminas o placas paralelas y con cargas opuestas

Ejemplo 27.10 Hallar el campo eléctrico cerca de una lámina metálica


muy grande y muy delgada, si contiene una carga de a C/m 2•

- E0 i -+
(1

+E0 i
-

+
dA
- + - Fig. 27.24

+
+

+
l.v'
(a) Campo de la placa visto en un corte (b) Superficie o caja gaussiana utilizada
de la misma para calcular la intensidad del campo

Solución Supongamos que el plano de la lámina sea el plano yz. La lá-


mina no es una superficie cerrada de modo que no podemos suponer que
el campo es nulo en ningún punto excepto en el infinito. (Supondremos
que el espesor de la lámina es infinitesimal.) Las líneas de campo en la
Campos eléctricos 975

proximidad de la lámina deben ser normales a la misma y alejándose de


ella, como se indica en la figura. Imaginemos una caja de Gauss que se
extiende a un lado y otro de la placa. La ley de Gauss nos da la siguiente
integral extendida a su superficie:

aA

en donde E 0 es el valor uniforme del campo cerca de la superficie. Así


pues, en la región situada a la derecha de la lámina,

(j
E. = Eo = parax > O
2Eo

y en la región a la izquierda de la misma

(j
parax < O
2Eo

Estas expresiones son válidas en aquella región en donde las líneas no se.
desvían apreciablemente de la dirección x. Como es natural, a distancias
grandes en comparación con las dimensiones de la lámina, las líneas de
campo deberán esparcirse radialmente, aproximándose al esquema de las
líneas de campo procedentes de una carga puntual igual a la carga total
que existe sobre la placa y situada en su centro. Obsérvese aue el valor de
F'g. 17.25
(1 -(1 (1 -(1

)11 +

• )11 +

o o
• E = +

lf +

lf +
E = 2E0 i

~ó-j
(a) Campos producidos por las dos placas (b) Campo neto de las dos placas
976 Campos eléctricos

E es la mitad del que se obtuvo en la ecuación [27.61] para el campo pró-


ximo a una superficie conductora cargada, porque las líneas de campo
procedentes de la densidad de carga se extienden ahora en ambos senti-
dos a partir de la lámina.

Ejemplo 2 7. JJ Muy cerca de la lámina del ejemplo 27. 10 se coloca una


segunda lámina con la misma carga, pero de signo opueslo, como se ve
en la figura 27 .25. Hallar el campo eléctrico en la proximidad de cada
cara de la lámina original.
Solución Llamemos ó a la separación entre las placas. En la región
comprendida entre ambas, los campos producidos por ambas láminas
tienen el mismo sentido. Sumando los vectores paralelos se tiene
(j
para O< x < ó

En las regiones exteriores al par de placas, los campos tienen sentidos


opuestos, de modo que

E, O para x < O y x > ó

El campo en la región exterior a las placas o láminas es nulo. Esto es un


modo delicado de decir que las láminas de campo van directamente de
una lámina a la otra; únicamente las líneas de los bordes parecen «per-
derse» hacia el espacio exterior, como en la figura 27 .23. A distancias
grandes en comparación con las dimensiones de las láminas, este campo
que se «pierde» se aproxima al campo de un dipolo de momento Qó,
siendo Q el valor de la carga sobre cada placa.
Ejemplo 27.12 Dos cilindros coaxiales muy largos de radios a y b (con
a < b) poseen cargas iguales y opuestas. El cilindro interior está cargado
negativamente con una densidad de carga lineal ->-.. Hallar el campo
eléctrico en las proximidades de los cilindros.
Solución Como en el caso de una sola corteza cilíndrica (ver figura
27 .18), podemos demostrar que debe anularse el campo en el interior del
cilindro más interno. Si imaginamos una corteza gaussiana que encierre
ambos cilindros, la carga neta en su interior es cero, de modo que el cam-
po debe anularse también en la región más exterior. Si integramos el
campo en una corteza gaussiana comprendida entre los dos cilindros, en-
tonces únicamente aparece en la ecuación la carga más interna, de modo
que

E, para a< r < b

E O para r < a y r > b


Campos eléctricos 977

Ejemplo 27. 13 Hallar la velocidad que necesita poseer una partícula de


masa m y carga q si ha de pasar exactamente entre las dos placas curvas
cargadas de la figura 27 .26, que tienen unas densidades de carga superfi-
ciales de ± a, como está indicado. Las placas forman un sector de círcu-
lo; el radio correspondiente al centro del espacio situado entre las placas
es R.

Fig. 27.26

Solución Para mantener a la partícula sobre su trayectoria curva de ra-


dio R, e! campo existente entre las placas debe proporcionar una fuerza
radial dirigida hacia dentro de mv 2/R para vencer la reacción centrífuga
de inercia de la partícula. El campo, como se indica en la figura, está di-
rigido radialmente y hacia dentro, de modo que q debe ser positiva para
proporcionar la fuerza electrostática hacia dentro necesaria. Como las lí-
neas de campo son aproximadamente normales a las superficies (excepto
cerca de los bordes de la cavidad), E = alto y así

mv·
qE
R

Por consiguiente,

Las partículas que entren en la cavidad con velocidades mayores que ésta
chocarán contra la pared externa, mientras que las que tengan velocida-
des menores, caerán sobre la pared interna. Dicho montaje ~e puede de-
nominar un «filtro de velocidades» porque selecciona partículas de una
determinada velocidad solamente a partir de un haz de partículas car-
gadas.
978 Campos eléctricos

27. 7 Forma diferencial de la ley de Gauss


Hasta ahora hemos utilizado la forma integral de la ley de Gauss. Es
posible también representar la ley de Gauss en forma diferencial, que
describe la ley en una región microscópica del espacio. Consideremos un
volumen d'Y = dx dy dz que contiene una carga dq (ver figura 27 .27) y
calculemos el flujo neto que sale por las caras normales al eje z. Si el
E,

T
__¡,.-.,;¡~~liflt,-!~..,.,
/
rr
dx
_L.

-~

Fig. 27.27 Flujo d't del vector E a través de las caras superior e inferior de un elemento de
volumen d 'V = dx dy dz

campo en el centro P del cubo es E(x,y,z), entonces el flujo hacia dentro


(negativo) a través del fondo es
d'\ft: = -E,(x, y, z - ½dz) dx dy
y el flujo saliente (positivo) a través de la parte superior es

d'\ft; = E,(x, y, z + ½dz) dx dy


Por consiguiente, el flujo neto que sale de d'V en la dirección z es
d'\ft, d'\ft: + d'\ft; [27 .62]
[E,(x, y, z + ½dz) - E,(x, y, z - ½dz)] dx dy
Mediante el cálculo sabemos que para un dz que tiende hacia cero, la di--
ferencia comprendida entre corchetes en la ecuación [27 .62] es

E,(x, y, z + ½dz) - E,(x, y, z - ½dz) = (ddE,) dz


= fJE, dz
Z x,y f)z
consl.
[27.63]

en donde la notación de «derivada parcial» fJE//Jz indica que las demás


variables x e y se consideran constantes durante la derivación de Ez res-
pecto a z. Así la ecuación [27.62] se convierte en
aE, dz) dx dy fJE, d'Y [27 .64]
d'\ft' ( f)z f)z
Campos eléctricos 979

Siguiendo un razonamiento semejante para las otras parejas de superfi-


cies se tiene

d'iJ.r f E•dA
aEx
( ax +
aEY
ay +
aE,) d'Y
a; [27 .65]

en donde la integral se extiende a toda la superficie del cubo. Despejando


la .suma de las derivadas parciales se tiene

(1)
E0
dq
d'Y
[27 .66]

en donde p = p (x,y,z;) = dqld'Y es la densidad de carga en el punto


del espacio en donde han de calcularse las derivadas parciales de
E(x,y,z,). La ecuación [27.66] es la forma diferencial de la ley de Gauss.
Es una ecuación escalar.
Las expresiones como la ley de Gauss en las que intervienen vectores
y derivadas parciales son de tanta importancia en la física y en las mate-
máticas que se ha ideado una notación especial para expresarlas de modo
más conveniente. Se define un vector simbólico denominado nabla (V)
mediante la relación

[27.67]

Nabla es un operador, parecido al operador diferencial didx; es decir, no


posee ningún valor sino que es más bien una notación abreviada para re-
presentar un proceso de cálculo que se realiza siempre que a su derecha
aparece un escalar o un vector en la fórmula concreta. Así

-a1.
( ax
+ -aJ.
ay
+ a ··) • (E xi.
-11\.
az
aEx aEY aE,
ax
+-+
ay az [27.68]

que es un escalar, como cualquier producto escalar de dos vectores. Aun-


que anteriormente hemos utilizado operadores diferenciales, el vector na-
bla es algo nuevo: es un vector operador diferencial. Puede manipuiarse
formalmente de acuerdo con las reglas y definiciones del álgebra vectorial
dadas ec el capítulo 2.
El valor de V • V calculado para un vector cualquiera V se conoce
como la divergencia del vector (y a veces se escribe como div V). La ley
de Gauss se puede expresar como

.. divE p_ [27 .69]


Eo

En muchos casos el físico no dispone de más elementos que una densidad


de carga conocida y ciertas condiciones que debe cumplir E sobre ciertas
.fronteras o límites cerrados en el espacio. Trabajando en sentido contra-
980 Campos eléctricos
río a partir de la forma diferencial de la ley de Gauss, es posible determi-
nar el esquema al que deben ajustarse las líneas de campo en el interior
de la región limitada por la superficie frontera cerrada. Todo campo eléc-
trico debe satisfacer la ecuación [27 .69} o no puede existir en la naturale-
za, porque esta relación matemática, un poco abstracta sin duda, es la
condición necesaria y suficiente para la validez de la ley de Coulomb.
Supóngase que unimos dos cubos idénticos de tamaño d'Y por una
cara normal al eje x y luego sumamos los flujos que atraviesan a ambos.
En su cara común, los flujos son iguales pero opuestos y, de este modo,
se anulan mutuamente. Esto hace que el flujo neto sea igual al corres-
pondiente a la superficie externa combinada de los dos cubos. Sin embar-
go, según la ecuación [27.65}, este flujo neto debe ser igual a la divergencia
escalar sumada en ambos volúmenes d'Y. En otras palabras, el flujo total
que sale del volumen es igual a la integral de la divergencia de E extendi-
da al volumen completo, como en la ecuación [27.65}. Podemos generali-
zar este resultado sumando en cualquier cara cubos pequeños y, de este
modo, se puede probar rigurosamente que, en el caso de un vector mate-
mático E cualquiera cuyo flujo pueda calcularse sobre una superficie A
que limita a un volumen finito 'Y,

L ('v. E) d'Y
[27.70}

En matemáticas, la ecuac1on [27. 70} se conoce como teorema de


Gauss y es generalizable a vectores de más de tres dimensiones. Si° el vo-
lumen se reduce de modo que 'Y - O, entonces la ecuación [27. 70} da
origen a la definición exacta de la divergencia de un vector cualquiera E,
válida en todos los sistemas coordenados ortogonales:
ft.A_E•dA
. ..;;.._ [27 .71)
'v • E ¡1m __
A'Y-0 A'Y

en donde M es la superficie que limita al volumen A'Y. Físicamente, en-


tonces, en un punto del campo:
La divergencia de un vector es igual al flujo neto que sale por unidad
de volumen.
Esta es la razón por la cual se ha dado el nombre de «divergencia» a
esta expresión.

E}emplo 27.14 Hallar la divergencia de los vectores siguientes. (a) El


vector de posición r. (b) El vector velocidad de una partícula que gira con
velocidad angular w alrededor del eje z.
Solución (a) como r = xi + yj + zk, entonces

ax + ay + az· = 3
ax ay az
1.;·ampos eléctricos 981

Obsérvese que, aunque el propio nabla no tiene valor por sí mismo, tiene
dimensiones de L - 1•
(b) Podemos expresar el vector velocidad como

\' wk X r wk X (xi + yj + zk) w(xj - yi)

Así pues,
a( -wy) + a(wx)
o
ax ay

Es decir, una rotación no puede poseer ningún «flujo» saliente neto.

Ejemplo 27.15 Consideremos el siguiente problema monodimensional.


Se sabe que la densidad de carga varía a lo largo del eje x positivo de
acuerdo con
p p0 x 2 para x > O

en donde Po es una constante. Se sabe también que el campo eléctrico en


esta región sólo tiene componente x y se sabe que se anula en el origen.
(a) Hallar el campo para x > O integrando la forma diferencial de la ley
de Gauss. (b) ¿Sería consistente la solución si añadiéramos un componen-
te y del campo Ey que fuese constante?
Solución (a) Suponiendo E = E.,.(x)i, obtenemos mediante la ley de
Gauss, (ecuación [27 .69])
dE ,
dx

en donde hemos igualado la derivada parcial de Ex a su derivada ordina-


ria, porque x es la única variable que interviene en este problema mono-
dimensional. Esta ecuación es fácil de resolver. Dadas las condiciones de
contorno se tiene
l
PoX
't.°,
3t 0
(Se ignora el hecho de que esta expresión conduce a un campo infinito
para x = o: . Como es natural, en un problema físico real dicho resulta-
do sería muy sospechoso.) En general las ecuaciones diferenciales con
derivadas parciales son bastante más complicadas de resolver que las
ecuaciones diferenciales ordinarias. Sin embargo, en muchos casos una
ecuación diferencial en derivadas parciales puede reducirse a un sistema
de ecuaciones diferenciales ordinarias que puede resolverse numéricamen-
te, si fuese necesario.
(b) Como oE/oy = O, la presencia de una componente y constante
del campo E será consistente con la solución obtenida en la parte (a) me-
diante la ley de Gauss.
982 Campos eléctricos

PROBLEMAS
27. 1 Intensidad de campo eléctrico
27. 1 La fuerza electrostática ejercida sobre un electrón vale 32 x 10-10
N y está dirigida hacia arriba. (a) ¿Cuál es la intensidad del campo en la
posición del electrón? (b) -Si este campo se debe a una partícula a, ¿en
dónde está situada esta partícula a?
27.2 Dos partículas que poseen cargas de -400 y + 200 statC y masas
de 20 y 5 g, respectivamente, están situadas sobre el eje x. El origen co-
rresponde a su centro de masas. La partícula más ligera está situada en
x = 4 cm. Hallar las componentes del campo eléctrico (a) en (8 cm, O);
(b) en (O cm, 8 cm); (e) en (8 cm, 8 cm).

27.3 Un triángulo rectángulo isósceles posee una carga Q > O en el ex-


tremo izquierdo de la hipotenusa, sobre la cual se apoya el triángulo, y
una carga Q' en el extremo derecho. (a) Cuando Q' varía uniformemen-
te desde -Q hasta + Q, ¿qué le ocurre al campo eléctrico en el vértice
correspondiente al ángulo recto del triángulo? (b) ¿Para qué valor de Q'
es mínima la intensidad de este campo y cuál será la dirección correspon-
diente del campo?
27.4 En el instante t = O se proyecta horizontalmente una partícula de
masa m y carga q con una velocidad inicial v0 hacia el interior de un
campo eléctrico dirigido verticalmente y hacia arriba. ¿En qué momento
estará dirigida la velocidad de la partícula de forma que tenga un ángulo
de 45 ° respecto a su dirección inicial? (No considerar la gravedad.)
27.5 Dos placas paralelas, con cargas opuestas, horizontales y de anchu-
ra D tienen entre ellas un campo vertical de intensidad constante E. En el
campo entra una partícula cargada y se desvía del modo indicado. (a)
Demostrar que la trayectoria desviada de la partícula corta a la trayec-
toria original en un punto que es el intermedio entre las placas. (b) De-
mostrar que el resultado de la parte (a) es independiente de la masa, de la
velocidad y de la carga de la partícula y que es independiente del valor de
E. (No tener en cuenta las irregularidades del campo en los bordes de las
placas ni la gravedad y suponer que el campo eléctrico termina brusca-
mente en los bordes de las placas.)
1-------D------

___ ,;::::::---

27.2 Dipolo eléctrico

27.6 Demostrar que el campo eléctrico de un dipolo eléctrico en un cier-


to punte del campo (r, O) forma un ángulo <J> con el radio vector tal que
tg <J> = -½-tg o.
Campos eléctricos 983

27. 7 Es posible expresar el campo dipolar eléctrico en una formulación


vectorial completa. Comprobar que la siguiente expresión vectorial es
equivalente a las fórmulas cartesianas y polares dadas en la sección 27 .2:

3(p•r)r - r2p
E
41re0 r 5

27. 8 El átomo de cloro tiene 17 electrones distribuidos con simetría es-


férica alrededor de su núcleo. Cuando se combina con un átomo de hi-
drógeno, forma una molécula de HCl con un momento dipolar eléctrico
°
de p = 3,45 x 10-3 C.m. Podemos representar esta molécula me-
diante una carga de 17 e en el origen del eje x, una carga de e en
x = 1,28 x 10-10 m y una nube con simetría esférica de carga total
- l 8e cuyo centro está situado en x = x 0 (ligeramente a la derecha del
origen). (a) Hallar x 0 • (b) ¿Cuál es el valor del campo eléctrico en el eje
del dipolo a una distancia de 10-s m del núcleo del cloro?
27.9 Un dipolo situado en el origen está dirigido a lo largo del eje y de
tal modo que p = pj. (a) Si se aplica un campo eléctrico externo E, tal
que E = (E0y/2a)j, en donde 2a es la separación del dipolo, hallar la
fuerza neta sobre el mismo. (b) Demostrar que, en el caso de un campo E
cualquiera en el plano xy de modo que

E(x,y) ExCx,y)i + Ey(x,y)j

la fuerza sobre el dipolo es


F p_.i_E(x,y)
ay

en donde se calcula la derivada parcial en el centro del dipolo. (e) Com-


probar que la solución a la parte (a) satisface a la fórmula de la parte (b).
[La fórmula más general en tres dimensiones es (p • V)E.]
27.10 En las esquinas de un cuadrado se sitúan cuatro cargas del modo
indicado. Si R ;il> a, hallar el campo eléctrico en P. (Indicación: ¿Se pue-
de utilizar la derivada del campo dipolar?)

-q +q

Ir I
+q -q
R--------1
p
10

27.11 Una varilla aislante rígida de longitud L tiene una carga q en un


extremo y otra carga -q en el otro. Se cuelga de un hilo sujeto a su pun-
to medio y se coloca en un campo eléctrico horizontal de valor E. Supo-
984 Campos eléctricos

ner que el hilo no ejerce ningún par cuando se tuerce y que 8 es el ángulo
formado entre el campo y la varilla. (a) ¿Cuál es la posición de equilibrio
de la varilla? (b) Si se desplaza la varilla ligeramente de su posición de
equilibrio, hallar la frecuencia angular w del movimiento resultante, si es
/ el momento de inercia de la varilla.

27.3 Campos eléctricos de cargas distribuidas


27.12 Una carga de 1 µ,C está distribuida uniformemente sobre un hilo
delgado recto ne 20 m de longitud. Calct1lar la intensidad del campo en
un punto a 6 cm del hilo e igualmente alejado de sus extremos.
27.13' Una varilla delgada de vidrio de longitud L posee una carga uni-
formemente distribuida de densidad de carga lineal A. Los puntos extre-
mos de la varilla tienen las coordenadas cartesianas (0,0,0) y (-L,0,0).
Hallar una expresión para la intensidad del campo (a) en un punto cual-
quiera (x,0,0) no situado en la varilla; (b) en un punto cualquiera (0,y,z).
Utilizar la forma integral, ecuación [27 .20]. No evaluar la integral de la
parte (b).
27.14 Si la varilla del problema 27.13 es infinitamente larga (L = oo),
demostrar que el campo eléctrico en (0,y, O) viene dado por

E _A._(i + j)
41T'EoY

27.15 Demostrar que la intensidad del campo axial de un anillo cargado


de radio a es máxima en z = al ,ji.
27.16 Un semicírculo cargado con carga total Q se sitúa en la parte su-
perior del plano xy (y 2:: O) con sus extremos situados en x = a y
X·= -a. Utilizando la integral de la ecuación [27.25], hallar el campo
sobre el eje z.
27.17 Una carga Q está distribuida por toda una esfera de radio R con
una densidad de carga

Hallar Q en función de Po y R.
27.18 Un disco circular de radio a y espesor infinitesimal posee una car-
ga uniformemente distribuida de densidad superficial de carga a C/m 2•
Está situado en el plano xy con su centro en el origen. (a) Demostrar que
la intensidad del campo eléctrico en la posición (0,0,z) del campo es

Ez a
2Eo
(i .Jai
z
+ zi
)

(b) Demostrar que esta expresión es equivalente a la ley de Coulomb en el


caso límite en el que (alz) ~ l. (e) ¿Cuál es el campo eléctrico a cada
Campos eléctricos 985

lado de un plano cargado uniformemente de extensión infinita, espesor


infinitesimal y densidad de carga a Clm 2? (Comparar con la solución del
ejemplo 27 .10.)
27.19 Una carga Q está distribuida uniformemente sobre una corteza
esférica de radio R. Utilizando la ley de Coulomb, demostrar que la in-
tensidad del campo eléctrico en un punto del campo situado a una distan-
cia r > R del centro de la corteza es

y dirig1d~ radialmente hacia fuera. (Indicación: Dividir la corteza en ani-


llos coaxiales circulares alrededor del radio hasta el punto del campo y
utilizar la distancia del anillo al punto del campo como variable de inte-
gración.)
27.20 Una carga Q está distribuida uniformemente por toda una esfera
de radio R. Utilizando el resultado del problema 27 .19 demostrar que la
intensidad del campo eléctrico en un punto del campo situado a una dis-
tancia r > R del centro de la esfera es

*27.21 Un cuadrado situado en el plano xy y limitado por x = O,


x = L, y = O e y = L posee una carga Q distribuida uniformemente.
Calcular el campo total en (0,0,L) dividiendo el cuadrado en N 2 cuadra-
dos menores y sumando las contribuciones provinientes de estos cuadrados
más pequeños. Utilizar los valores N = l, 2, 4 ... , continuando con valo-
res crecientes de N hasta que dos resultados sucesivos converjan dentro
del 2 % de los valores correctos

Q
-0.223-º- Ez 0.524--2
47rfoL2 41rE0 L

(Para N = 2, por ejemplo, se obtendrán coeficientes de -0,233 y 0,531.)

27.4 Líneas de campo eléctrico


27.22 (a) Repetir la deducción de la ecuación de las líneas de campo co-
rrespondie1,1tes al campo de una carga puntual Q, utilizando un sistema
coordenado tridimensional completo en el espacio xyz. (b) Demostrar que
una solución posible es una línea recta que pasa por el origen. (e) ¿Cuál
es la ecuación de esta línea de campo?
27.23 Volver a escribir la ecuación correspondiente a las líneas de cam-
po de un dipolo eléctrico en coordenadas cartesianas bidimensionales y
demostrar que su derivada no satisface la ecuación de las líneas de campo
expresadas en coordenadas cartesianas.
986 Campos eléctricos

27.24 (a) Utilizando la ecuac10n [27 .26], demostrar que las líneas de
campo en el plano xy correspondientes a la figura 27 .9b,c (con una carga
Q situada en x = L y una carga Q' en x = -L) vienen dadas por la
ecuación general

Q(x - L) Q'(x + L)
e
F(x,y) +
.J(x - L) 2
+ y 2
.J(x + L) 2
+ y2

en donde C es una constante. Para ello se puede demostrar que, en el


caso de un elemento de trayectoria de longitud dr = dx i + dy j a lo lar-
go de la línea del campo, la condición de que Fes constante da

dF = aF dx + aF dy o
ax ay

(ignorando un término multiplicativo). Debido a que las cargas no coinci-


den con el centro, debe utilizarse el álgebra vectorial para determinar E.
(b.) Explicar por qué debe ser válida ·1a condición general

aF/ax
aF/ay
si F(x,y) ha de ser una representación correcta de las líneas de campo.
27.25 Una carga Q está situada en x = L y otra carga Q' = -+Q está
situada en x = -L. Como el número de líneas que salen o que entran en
una carga es proporcional a la cantidad de carga, la mitad de las líneas
de campo procedentes de Q deben terminar en Q' y el resto de las líneas
deben extenderse hasta el «infinito». Dibujar un esquema aproximado de
las líneas de campo. (Obsérvese que la línea de campo límite que separa
las que terminan en Q' de aquellas que se extienden hasta el infinito debe
«dividirse» en un cierto punto situado sobre el eje x negativo de modo
semejante al punto N de la figura 27.16b). Como el campo no puede
señalar en dos direcciones a la vez, su valor debe ser cero en este punto
neutro.)
*27.26 (a) Calcular las líneas de campo en el plano xy correspondientes
a la configuración del problema 27 .25 para las líneas que salen de la car-
ga positiva formando ángulos de 45°, 90° y 135°. Empezar los cálculos
en los puntos situados sobre un anillo de radio L/10 dibujado alrededor
de la carga positiva. (b) ¿Por qué será de esperar un comportamiento
inusual de la línea de campo a 90º? (e) Utilizar la ecuación de las líneas
de campo del problema 27.24 para comprobar su exactitud.

27.5 Flujo eléctrico y ley de Gauss


27.27 El campo vectorial A(x,y,z) viene dado por
Campos eléctricos 987

Hallar el flujo por unidad de área en el punto (x,y,z) = (1,2,3) si la nor-


mal unitaria a la superficie a través de la cual pasa (a) está en la dirección
y negativa; (b) está en la dirección x positiva; (e) viene dada por

1
- -(3i + 4j - Sk)
..fso

27.28 Consideremos el campo eléctrico de un núcleo de litio (un átomo


de litio al que se le ha despojado de sus electrones). (a) ¿Cuántas líneas
de fuerza representan el campo? (b) ¿Cuántas líneas de fuerza por uni-
dad de área pasan a través de una superficie esférica de radio 10 cm dibu-
jada alrededor del centro del núcleo de litio? (e) ¿Cuál es la intensidad
del campo en un punto cualquiera de esta esfera?
27.29 ¿Cuántas líneas de campo cortan una superficie cilíndrica gaus-
siana de longitud 33 cm y de 3,5 m de radio que es coaxial con una línea
de carga de densidad },. = 2,8 x 10-4 C/m?
27.30 Un plano corta a una esfera originando un círculo. Si un radio
del círculo subtiende un ángulo 0 en el centro de la esfera, ¿cuántos este-
reorradianes de ángulo sólido son subtendidos desde el centro de la esfera
por el área del círculo?
27.31 Las líneas de campo indicadas en la figura 27.16b emanan de la
carga positiva Q situada en el origen a intervalos de 10°. Utilizando el re-
sultado del problema 27 .30, determinar la carga Q' inducida sobre la
esfera conectada a tierra. (Obsérvese que la línea de campo límite que pa-
sa por el punto N separa las líneas que terminan sobre la esfera de aque-
llas que «terminan» en el infinito.)
27. 32 En la figura 27. 16 se coloca una esfera metálica conectada a tie-
rra a una distancia D a la derecha de una carga puntual Q situada en el
origen. Supongamos a continuación que se coloca otra esfera metálica
idéntica y también conectada a tierra a una distancia D a la izquierda del
origen. El correspondiente cálculo muestra que el 28 OJo de las líneas de
campo que proceden de la carga puntual terminan en el «infinito». ¿Cuál
es la cantidad de carga Q' inducida sobre cada esfera?
27.33 Una corteza esférica de radio R posee una carga Q. Está rodeada
por un conductor esférico concéntrico de radio SR que está construido
con una tela metálica de mallas amplias y que está conectada a tierra. La
carga inducida sobre la tela es -+Q. (a) ¿Cuál es la intensidad del cam-
po dentro de la corteza? (b) ¿Cuál es la intensidad (aproximada) del
campo existente entre la corteza y la tela metálica? (e) ¿Cuál es la intensi-
dad del campo a distancia muy grande de la tela metálica? (d) ¿Qué can-
tidad de flujo eléctrico procedente de la esfera termina en el infinito?
27.34 Una corteza esférica gruesa de radio interior a y radio exterior b
posee una carga Q distribuida uniformemente. ¿Cuál es la intensidad del
campo eléctrico (a) en r < a; (b) en r > b; (e) en a :5 r :5 b? (d) ¿Está
de acuerdo la respuesta de la parte (e) con las dadas a las partes (a) y (b)?
988 Campos eléctricos

27. 35 En el caso de la distribución de cargas del problema 27 .17, (a) ha-


llar la intensidad del campo electrostático E para r > R; (b) hallar la in-
tensidad E para r < R; (e) hallar el valor de r para el cual es máximo E.
27.36 Una esfera conductora hueca de radio R y densidad de carga su-·
perficial a tiene un corte en forma de disco circular de radio r ~ R. Su-
poner que la distribución de carga original no resulta perturbada aprecia-
blemente por esta operación. Demostrar que el campo en el orificio es

(INDICACIÓN: Considerar el campo original total fuera del conductor co-


mo la suma del campo del disco más el campo producido por el resto de
la esfera.)
*27.37 Las teorías de la mecánica cuántica indican que el electrón del
átomo de hidrógeno puede considerarse como una carga distribuida a
través de todo el espacio con una densidad de carga p = K exp
(-2rla 0), en donde a0 = 0,53 x 10- 10 m se denomina el radio de Bohr
del átomo y r se mide desde su centro. (a) Determinar el valor de la cons-
tante K. (b) Si el núcleo de hidrógeno (un protón) se supone que es una
carga puntual situada en r = O, hallar el campo eléctrico E,(r) debido al
átomo de hidrógeno. (e) ¿Para qué radio es la intensidad del campo debi-
da al átomo el 1 % de la debida al núcleo solamente?

27. 7 Forma diferencial de la ley de Gauss


27.38 Una superficie conductora real tiene un espesor finito t en el cual
varía el campo eléctrico desde cero en el interior a un cierto valor E 0 en el
exterior. Considerar una porción de dicha superficie normal al eje x entre
x = O y x = t. Si el campo es una función lineal de x, ¿cuál es la densi-
dad de carga dentro del elemento de superficie?
27.39 Demostrar que la divergencia del vector unidad en la dirección ra-
dial en tres dimensiones es

2
r
(INDICACIÓN: Expresar r en coordenadas cartesianas.)
27.40 En una cierta región del espacio, las medidas realizadas muestran
que E = Kx 113i. Expresar la densidad volumétrica de carga p en esta re-
gión en función de E.
27.41 ¿Es posible que exista un campo eléctrico de la forma

en una región del espacio libre de carga?


Campos eléctricos 989

Soluciones
27 • 22 (e) y = ax y z = bx, en donde a y b
son constantes
27-1. (a) E= 2 X I0 1ºN/C; 2 -+-Y-.2 , en donde cos (} = xlr y
27 • 23 r = -,J,-x,c--
(b) z = 3,8 x 10- 10 m por encima del electrón sen(} = y/r
27 • 2 (a) E = 7 ,562i dinas/statC; 27•27 (a) w/A = -1.5; (b) 'il!/A = 1;
(b) E = 3,354i - 2,236j dinas/statC; (e) 'il!/A = 0.330
(e) E = 0,944i + 0,403j dinas/statC 27•28 (a) 3e/E0 = 5.42 X 10- 18 líneas;
27 • 3 (a) E gira en sentido antihorario desde (b) igual que en la parte (a); (e) E = 4,32 x 10-7 N/C
la horizontal a la vertical; (b) Q' = O, 27 • 29 1,045 x 107 líneas
el campo forma 45 º con la horizontal 27•30 n = 21r(l - cos0)sr
27•4 t = lm V/o /qEI 27•31 Q' = -¼Q
27•8 (a) x 0 = 5.9 X I0- 12 m; 27 • 32 Q' = -0.36Q
(b) E = 62100 N/C 27 • 33 (a) E = O; (b) E = Q/41rE0 r2;
27 • 9 (a) F = pE0 /2a (e) E = Q/61rE0 r 2 ; (d) ,J, = 2Q/3Eo
27 • 10 E = 3qa2 /41rE 0 R4, hacia abajo 27•34 (a)E=0; (b)E=Q/41rE 0 r 2 ;
27•11 (a)(}= O; (b) w = ,JqEL/l (e) E = q/41rv2,
27-12 E= 15 000 N/C en donde q = Q(r 3 - a 3)/(b3 - a3)
27 • 13 (a) E = 'AL/41rE0 x(x + L); (b) E = 27 • 35 (a) E = Q/41rE0 r 2 ;
('A/41rE 0 ) \{)_L (rj - x'i)(r2 + x' 2) - 312 dx', (b) E= (p0 /3E0 )(r - 3r 3 /5R 2); (e)¡.= t../sR
en donde r2 = y 2 + z2 27 • 37 (a) K = -e/1rag;
(b) E, = (e/21rE0 r 2) X
27 -16 E = (1 /41rE0 )Q(a2 + z2 ) - 312 (zk - 2aj) [exp ( -2r/ a 0 )].(r 2/ ªii + r/ a0 + ½)
27•17 Q = (81r/15)p 0R 3 27 • 38 p = E0 E 0 /t
27•18 (e) E= u/2Eo 27•40 p = tEaK3/E 2
CAPÍTULO 28

Potencial eléctrico
Es bien conocido que casi todas las fuerzas atractivas y repulsivas que
existen en la naturaleza son de tal clase que, si consideramos un punto
·material cualquiera P, el efecto en una dirección dada de todas las fuer-
zas que actúan en dicho punto, procedentes de un sistema cualquiera de
cuerpos S en consideración, podrá expresarse mediante una derivada par-
cial de una cierta función de las coordenadas que sirven para definir la
posición del punto en el espacio ... ; para abreviar, la denominaremos fun-
ción potencial procedente del sistema S. Si p es una partícula de electrici-
dad positiva sometida a la influencia de las fuerzas que se originan en un
cuerpo electrificado cualquiera, se obtendrá la función en cuestión, como
bien sabemos, dividiendo la cantidad de electricidad existente en cada ele-
mento del cuerpo por su distancia a la partícula p y sumando todos estos
cocientes para el cuerpo completo, considerándose como negativas las
cantidades de electricidad de aquellos elementos que están electrificados
negativamente.
GEORGE GREEN. Ensayo sobre la aplicación
del Análisis Matemático a las Teorías
de la Electricidad y Magnetismo, 1828

Los conceptos de trabajo y energía empezaron a ocupar una posición


central en las teorías de la mecánica y del calor en la primera parte del si-
glo pasado y pronto se incorporaron a las teorías de la electricidad, en
donde gradualmente asumieron papeles de importancia fundamental.
Una vez definido claramente el concepto de trabajo, resultó evidente que
debe realizarse un trabajo por o contra las fuerzas que existen entre cuer-
pos cargados cuando dichos cuerpos se desplazan relativamente entre sí.
De aquí que resultase adecuado el desarrollar los conceptos apropiados
de energía potencial electrostática.
En este capítulo desarrollaremos una descripción energética de los
campos eléctricos que simplifica grandemente su cálculo analítico o nu-
mérico. También se verá cómo la forma diferencial de la ley de Gauss
conduce a la ley de Laplace, que es una ecuación que interviene en el
cálculo de los campos eléctricos a todos los niveles, tanto de la física co-

991
992 Potencial eléctrico

mo de la técnica. Hasta que estudiemos la radiación electromagnética en


el capítulo 41, supondremos generalmente que todos los cuerpos cargados
se mueven con velocidades mucho menores que la velocidad de la luz
(3 x 108 m/s) y que son despreciables las fuerzas gravitatorias. Aquellos
casos en los que intervengan velocidades de partículas que sean relativis-
tas se indicarán claramente como tales.

28.1 Energía potencial electrostática


Si una carga se mueve en un campo eléctrico por la acción de un agente
externo, este agente debe realizar trabajo sobre la carga contra las fuer-
zas eléctricas netas del campo. Una vez eliminado el agente externo, el
campo queda libre para hacer volver la carga a su posición original, reali-
zando a su vez trabajo en el proceso. Así pues, por analogía con la ener-
gía potencial mecánica, podemos asociar una energía p9tencial electrostá-
tica Ve con cualquier carga situada en el interior de un campo eléctrico.
Como en mecánica, calcularemos las diferencias de energía potencial
electrostática considerando el trabajo externo realizado contra la fuerza
eléctrica. Como caso más sencillo, consideremos dos cargas próximas q y
q', en donde q está fija en el sistema de referencia del observador mien-
tras que q' se mueve lentamente desde un punto P 1 a otro punto P 2, a
causa de la aplicación de cierta fuerza externa (ver figura 28.1).

- P,

Fig. 18.1 Geometria necesaria para el cálculo del trabajo realizado al desplazar una parti-
cula cargada respecto a otra.
q

La única fuerza que se opone a este movimiento es la fuerza electros--


tática F ejercida por la carga q sobre q'. El trabajo realizado en contra
de F al mover la carga a lo largo de un elemento infinitesimal de trayec-
toria ds es

-F•ds dU, siendo ds = dri + r d8 8 [28 · 11


Potencial eléctrico 993

en donde Ue es, por definición, la función* energía potencial electrostáti-


ca. Así pues, la variación total de energía cuando q' se mueve desde P 1
hasta P 2 es
P2
F cos
!:i,.U, -
f

<JJ ds [28.2]

en donde <jJ es el ángulo existente entre F y ds.


En el plano que contiene a F y ds,

cos <jJ ds dr (28.3]

y la ecuación [28.2] se reduce a

(28.4]

Obsérvese que /:i,.Ue es una función escalar del radio solamente, de modo
que podemos definir Ue como

U,(r) [28.5]

Para el trayecto desde P 1 hasta P 2 ,


[28.6]

de modo que podemos identificar Ue como la energía potencial electros-


tática de una carga q' en el campo de una carga q, siendo r la distancia
entre las cargas. El nivel de referencia (o «suelo») de Ue está situado en
r = oo, en donde se escoge como cero a su valor de referencia («valor
del suelo»). Esta energía potencial electrostática es semejante en su forma
a la energía potencial gravitatoria (ver sección 13 .2); sin embargo, el sig-
no de Ue depende del signo del producto qq'. Si qq' < O, entonces Ue(r)
es un valle de potencial atractivo (o «pozo») en el sentido de los diagra-
mas de la energía de la sección 8.3. Si qq' > O, entonces Ue(r) es una
colina de potencial repulsivo (o «barrera»). -
Lo mismo que otras funciones de energía potencial que hemos estu-
diado, /:i,.Ue depende únicamente de los puntos extremos P 1 y P 2 y es inde-
pendiente del trayecto seguido entre ellos. En este caso particular depen-
de solamente de la distancia r. Así pues, el trabajo realizado al transferir
q' desde un punto a otro es únicamente función de la distancia radial
neta recorrida. Además, el trabajo total realizado sobre q' cuando se
mueve a lo largo de cualquier trayecto cerrado en el campo es nulo, debi-
do a que regresa al punto de partida. Por tanto, como las fuerzas gravi-
tatorias y las elásticas, las fuerzas electrostáticas son conservativas. De

• Cuando hablamos de un cambio de posición a lo largo de una trayectorias, uti-


lizamos muchas veces la notación ds en vez de dr, a fin de evitar confusiones entre
dr = f' • dr y ds = .j (dr) 2 + (r d0) 2 •
994 Potencial eléctrico

aquí que podamos representar la energía total constante de una partícula


en un campo electrostático como
.... K + U, = ½mv 2 + U, [28. 7)
En unidades mks, Ue se expresa en julios, como es natural.

Ejemplo 18.1 Hallar el trabajo realizado por el campo al mover una


carga q ' en el interior del campo de una carga q (en el origen) desde
(x,y.z) = (-1,2,-3 ) hasta (2,-1,-4 ).
Solución El radio de la primera posición es r 1 =..J.t + 4 + 9 == ./T4 y
el de la segunda es , 2 =../4 + l + 16 = ~ - El trabajo realizado por
el campo es la variación de la energía potencial con signo contrario, de
modo que

.lW = !H._( .fil


411'Eo
1 1 )
./14
+o.049!H....
411'E0

Moviéndose libremente bajo la influencia del campo, q ' adquiere una


cantidad de energía cinética t:J< = -ll.Ue.

Ejemplo 18.1 Deducir una expresión para la energía potencial electros-


tática de una partícula cargada q en un campo eléctrico uniforme (cons-
tante) E = Eoi.
Solución La fuerza sobre la partícula es constante, F == qE0 i . Teniendo
en cuenta que ds = dx i + dy j + dz k, tenemos F • ds = Fdx. Por
consiguiente,

!).U, U,(x) - U,(x0 ) = - L qEo dx qEo(X 0 - X)

Si tomamos el suelo como origen (x0 = O), entonces el valor del suelo es
Ue(O) = O y la función de energía potencial electrostática se reduce a

U, = -qE0 x
¿Puede indicarse por qué serían inapropiados en este caso el suelo Y el
valor del suelo del ejemplo 28. l?

Una fórmula que será muy útil posteriormente es la de la energía po-


tencial de un di~olo eléctrico p en un campo externo constante Ee (ver fi-
gura 27 .5). Debido a que la fuerza neta sobre un dipolo eléctrico en un
campo uniforme es cero, no existe energía potencial asociada con el mo-
vimiento de su centro de masas. Sin embargo, el par neto es r = p x Ee;
Potencial eléctrico 995

por tanto el trabajo contra el campo externo empleado en hacer girar el


dipolo en un ángulo dOe es

dW = --r-d8, [28.8]

(1' y d8~ son antiparalelos). Puede demostrarse (ver problema 28.8) que la
energía potencial del dipolo debida a su orientación en el campo Ee puede
expresarse como

u, -pE, cos O, = -p • E, [28.9]

28.2 Potencial
En la sección 28.1 hemos considerado principalmente el campo electros-
tático de una sola partícula o cuerpo cargados. A continuación conside-
raremos el caso general del campo debido a una configuración cualquiera
de cargas fijas, dirigiendo nuestra atención al propio campo más que a
las cargas que lo producen. Esto hace posible incorporar en la teoría dos
conceptos de campo muy poderosos: diferencia de potencial y potencial.
Estos conceptos habían sido introducidos en la teoría gravitatoria por
Lagrange y Laplace, pero fueron claramente aplicados por primera vez a
la teoría eléctrica por George Green en 1828 (ver cita en la introducción
al capítulo).
Si el campo eléctrico en un punto es E, entonces una partícula testigo
de carga positiva pequeña t,.q situada en dicho punto experimentará la
acción de una fuerza

F LiqE [28.10]

Cuando la carga testigo se mueve lentamente siguiendo una trayectoria


cualquiera desde un cierto punto del campo P 1 a otro P 2 , el trabajo reali-
zado por el agente externo, y por tanto, la variación resultante t,.Ue de la
energía potencial, es

'2 '2
-Liq
LiU, -
f.,,
F•ds
f.,, E•ds [28.11]

Del· mismo modo que resulta venta)oso en la teoría de campos el con-


siderar principalmente las intensidades de campo en lugar de las propias
fuerzas, introduciremos ahora el concepto de diferencia de energía poten-
cial por unidad de carga positiva, siendo su ecuación de definición

LiU, '2
- E•ds [28.12]
Liq f.

996 Potencial eléctrico

La magnitud .:l V se conoce como diferencia de potencial entre los puntos


P 1 y P 2 lo cual significa que es la diferencia de energía potencial por uni-
dad de carga positiva entre los dos puntos. Como LlUe y Llq son magnitu-
des escalares, .:l V debe ser también una magnitud escalar. La unidad de
diferencia de potencial cgs-gaussiana es el ergio por statculombio, que se
denomina statvoltio (statV). La unidad SI de diferencia de potencial es el
julio por culombio que se denomina voltio (V). Así pues, la diferencia de
potencial entre dos puntos cualesquiera es l V, si el trabajo realizado por
un agente externo en trasladar una carga testigo o de prueba desde un
punto al otro (siguiendo cualquier trayectoria) es l J por culombio de la
carga testigo. Si, por ejemplo, .:l V = 3 V entre P 1 y P 2, entonces el tra-
bajo realizado por un campo externo para mover q = 2 C desde P 1 hasta
P 2 en un trayecto cualquiera es .:l W = Ll Ve = 2 C x 3 V = 6 J. Si la
carga vuelve de nuevo de P 2 a P 1, entonces el trabajo realizado po'r el
campo externo es -6 J.
Finalmente podemos definir V(r) como la energía potencial por uni-
dad de carga positiva en un punto r:

U,(r)
V(r) [28.13]
Llq

Esta magnitud V(r) se denomina potencial en el punto r. Podemos ahora


volver a escribir la ecuación [28.12), que es la variación de potencial al ir
desde r 1 hasta r 2, como

V(r 2) - V(r 1) = - rE •
1
ds [28.14]

Si arbitrariamente hacemos igual a cero la energía potencial (y, por tanto,


el potencial) en puntos a distancia infinita de la región del espacio en
donde existe el campo, entonces el potencial general V(r) en el punto del
campo r viene dado por

.,_ V(r) [28.15]

El potencial V(r) según se define en la ecuación [28.15] es igual al


trabajo por unidad de carga que debe realizar un agente externo para
llevar una carga de prueba positiva desde un punto completamente
exterior al campo hasta el punto del campo r, a lo largo de cualquier
trayectoria.
Evidentemente, el potencial es una magnitud escalar y se expresa en las
mismas unidades que la diferencia de potencial. En el caso de una carga
puntual q,

E•ds _q_dr [28.16]


2
41rE 0 r
Potencial eléctrico 997

De modo que la ecuación [28.15] nos da

..... V(r) _ q_ [28.17]


(para una carga puntual q)
411'E0 r

A veces estamos interesados en el potencial V únicamente en una re-


gión en donde puede suponerse que el campo E es uniforme. Considere-
mos dos placas conductoras con densidades de carga iguales y opuestas
± a (ver figura 28.2). Si su separación d es mucho menor que sus di-
mensiones globales, entonces todas las líneas de campo procedentes de la
placa positiva van directamente a la placa negativa (excepto en las proxi-
midades de los bordes) y el campo es uniforme E = Ei, en donde
E = alE 0 (ver ejemplo 27.11). Así pues, utilizando la prescripción de la
ecuación [28.14] y suponiendo que V(d) = O (como en la figura 28.2),

V(x) = -r Edx E(d - x)

[28.18]
!!... (d - x) para O ::::; x ::=; d
Eo

V = O

•U

Fig. 28.2 Campo entre dos placas cargadas uniformemente

Los campos eléctricos debidos a cargas individuales son independien-


tes, de modo que sus potenciales son también independientes, y como
escalares los potenciales aislados pueden sumarse a/gebraicamente para
dar el potencial total del sistema de cargas. (Compruébese por el lector
como ejercicio.) Si los cuerpos cargados responsables de un campo pue-
den considerarse como partículas que están a distancias Ri, R 2, •• • , Rn
del punto del campo r en donde ha de calcularse ·el potencial, entonces

..... V(r) [28. 19]

en donde,

Ir
998 Potencial eléctrico

En algunos casos fas cargas no se presentarán como entidades distin-


tas sino que más bien se encontrarán repartidas de tal modo que su dis-
tribución podrá considerarse continua desde un punto de vista de escala
grande. En este caso, la ecuación (28.19) se reducirá de una suma a una
in!egral extendida al volumen 'V' de la distribución continua:

V(r) = _1_¡
41rE 0 'Y'
dq
R
= _ l_
41rE 0
f
'Y'
p(x' ,y' ,z') d'V'
Ir - r'I
(28.21)

Como sucedió con la expresión correspondiente al campo eléctrico de


cargas distribuidas (ecuación [27 .20)), consideraremos esta fórmula co-
mo una prescripción universal para plantear los cálculos necesarios para
hallar los campos potenciales eléctricos debidos a cargas distribuidas con
una densidad de carga p. Los cálculos de los casos individuales mediante
esta prescripción variarán de método y complejidad.

Ejemplo 28.3 (a) Utilizando la ecuación [28.15), hallar el potencial en el


punto (0,0,z) sobre el eje del anillo cargado indicado en la figura 28.3.
(b) Repetir el cálculo utilizando la ecuación (28.21).

;;

(0,0,z)
R = (q/21ra)a dfl'

Fig. 28.3

Solución (a) La carga de prueba puede llevarse desde el infinito a


(0,0,z) a lo largo de cualquier trayecto, de modo que escogeremos el eje z
y según el ejemplo 27 .5

E E,
Potencial eléctrico 999

Entonces

V(O,O,z)

(b) Si se desconociese el campo eléctrico o fuese difícil de integrar, se


podría utilizar la ecuación [28.21] para calcular

2..

V(O,0,z)
_ 1_
41rEo o

_ l)
i (q/21fa)a d()'
..J a2
q
+ z2

li. d0' q
( 411'Eo 211' ..J a 2
+ z 2
o

Así pues, el resultado es el mismo, bien lo consideremos en función de


los campos como en la parte (a) o de sus fuentes, como en la parte (b).

Ejemplo 28.4 Hallar el potencial en un punto (0,0,z) sobre el eje de un


disco cargado uniformemente de radio a y densidad superficial de carga
u= qhra 2•

(O.O,;:)

Fig. 18.4 ~ - - - 1'

Solución Como se indica, dividimos el disco en anillos de radio r', es-


pesor dr' y área 211'r' dr'. A partir del resultado del ejemplo 28.3, el
potencial debido a la carga dq = 21rur' dr' sobre un anillo es

21rur' dr'
dV(0,0,z)
1000 Potencial eléctrico

Integrando para todos los anillos (O :s; r' :s; a), obtenemos

V(0,0,z) .!!_(.Ja 2 + z 2 - lzl)


2Eo

en donde debemos utilizar Iz I porque


paraz > O
lim .../a 2 + z 2•
O- ,0 para z < O

Ejemplo 28.5 (a) Hallar el potencial de una línea de carga con densidad
lineal A. (b) Hallar el potencial de un cilindro conductor largo de radio a
y densidad lineal de carga A.
Solución (a) Según la ecuación [27 .23), tenemos E = (Al21rE: 0 r)r, en
donde res el radio del cilindro (es decir, el valor de la perpendicular des-
de el punto del campo al eje cargado). Así pues,

dV = -E•ds
Adr
o A
21rE 0
f'
,
0
dr
r
Por consiguiente,
A r
V = V0 - -- ln -
21rE0 r0

.en donde V0 = V(r0) y estamos en libertad de escoger la constante r 0•


Obsérvese que V tiende a - 0 0 cuando r tiende a 00; esto no produce nin-
guna dificultad porque estamos interesados en diferencias de potencial.
Además, en cualquier situación real, no puede haber ninguna línea de
carga infinita y la aproximación falla cuando r tiende a infinito.
(b) Según la ecuación [27.55), la fórmula para E fuera del cilindro es
la misma que la utilizada en la parte (a), pero E = O en todo punto del
interior del cilindro, de modo que V es constante allí. Por conveniencia,
podemos hacer r 0 = a y V0 = O, de modo que

A r
- - - In- parar > a
V = { O 21rEo a
parar < a

28. 3 Aplicaciones de las funciones potenciales


Veremos ahora cómo pueden determinarse las componentes de la intensi-
dad del campo eléctrico E a partir de las derivadas parciales de la función
Potencial eléctrico 1001

potencial V. Recordemos que la variación de potencial debida a un des-


plazamiento d s = dx i + dy j + dz k es

dV = -E•ds (28.22]

Utilizando la ecuación (28.22], podemos deducir o derivar el vector de


campo eléctrico E(r) a partir del campo potencial escalar V(r). Para apre-
ciar el significado de la ecuación (28.22], consideremos una función de
punto escalar, diferenciable y continua cualquiera J(x,y,z). El cálculo de-
muestra que -en el caso de variaciones infinitesimales dx, dy y dz de las
coordenadas- podemos expresar la variación del valor de / como

j(x + dx, y + dy, z + dz) - j (x,y,z) dj


aj dx + aj dy + aj dz [28.23]
ax ay az

en donde aj/ax es la derivada de primer orden de J (x,y,z) suponiendo


constantes y, z, y así sucesivamente. Las propias derivadas parciales son
también generalmente funciones de x, y y z. Comparando la ecuación
(28.23] con la ecuación (28.22], vemos que la función V(x,y,z) debe rela-
cionarse con las funciones componentes de E(x,y,z) por

av av Ez
av [28.24]
ax ay az

Es decir, si conocemos V(x,y,z), entonces podemos determinar E(x,y,z)


tomando las derivadas parciales de V con signo contrario como las com-
ponentes del campo eléctrico. Como veremos, frecuentemente es posible
hacer numéricamente este cálculo incluso en los casos en que no tenga-
mos ninguna fórmula analítica para V(x,y,z).
Es costumbre expresar la relación indicada por la ecuación [28.24] en
función del operador nabla.

-1 ª·+ª·+ªk
-J - (28.25]
ax ay az

que es el análogo vectorial del operador diferencial escalar dldx. Es de-


ci-r, se comporta formalmente igual que cualquier otro vector, pero úni-
camente puede calcularse cuando aparece precisamente a la izquierda de
una magnitud vectorial o escalar sobre las cuales opera. Así

E -v'V = av.
--1 (28.26]
ax

La capacidad de deducir campos vectoriales a partir de las derivadas par-


ciales de un campo potencial escalar es de gran valor y la utilizaremos a
menudo. La magnitud vectorial V V se denomina gradiente de la función
escalar de punto V y suele escribirse también como grad V.
1002 Potencial eléctrico

Ejemplo 18.6 Demostrar que el campo eléctrico E en un punto r debido


a una carga q situada en un punto r' puede derivarse a partir de la fun-
aón potencial de la ecuación [28.17]:

donde R =- Ir - r'I

Solución Podemos expresar R como

R = .J(x - x') 2 + (y - y') 2 + (z - z')2

y luego hallar las derivadas parciales de 1/R que se necesitan para la


ecuación (28.26]:

a(l/R)
= - y R1
- y'
X - X' éJ(l/R)
ax = R .t ay
a(l/ R) z - z'
az R .t

Utilizando estas derivadas parciales en la ecuación [28.25], tenemos

E - -v'V =
en donde
(x - x')i + (y - y')j + (z - z')k
R
es el vector unitario que seftala desde r' hasta r.

Ejemplo 28. 7 (a) Evaluar la función f = xy2/z 3 en los puntos (x,y,z) =


(2,3,1) y (2,1; 3,1; 1,1) y hallar la diferencia ,1/'entre los valores en esos
puntos. (b) Predecir el valor de ,1/' a partir de la ecuación [28.23), aproxi-
mando A/ = df y áx = dx, etc. Utilizar un número de cifras significati-
vas suficiente para compar~r el resultado con el de la parte (a).
Solución (a) Tenemos

f(2,3,I) 2 X 32 18
1)
2,1 X (3,1)2
/(2.1, 3.1, 1.1) = ----'----'__;_,:....._ = 15,162
(1,1)3
de modo que
4/ = 15,162 - 18,000 = -2,838
Potencial eléctrico 1003

(b) Según la ecuación [28.23),

tlf === df === (.El..


ax ay + 21...)
+ .EÍ._ az 0.1
en donde se han calculado las derivadas parciales en (2,3,1), de modo
que

!L y2 ji_ 2x,.y 12
= = 9
ax ZJ ay zl
af -~xl = -54
éJz z4
Por consiguiente,
t:i.f - 0.1(9 + 12 - 54) = -3.300

que no es mala aproximación considerando el tamaño de los intervalos.


Si hubiésemos escogido .1..x = t:i.y = t;.z = 0,01, obtendríamos t:i.f =
= -0,324 en la parte (a) y AJ = -0,330 en la parte (b).

A continuación hallemos el campo axial Ez de un anillo cargado me-


diante derivación parcial de la expresión correspondiente a V(0,0,z) obte-
nida en el ejemplo 28.3:

E,(0,0,z~
aV(0,0,z) qz
éJz 41rEo(a 2 + z 2p12 [28.27)

que concuerda con la solución del ejemplo 27 .5. Obsérvese que esta re-
presentación del potencial no es válida en los puntos que no pertenecen al
eje z, porque deliberadamente hemos ignorado en el ejemplo 28.3 la de-
pendencia de V con x e y.
Análogamente podemos hallar el campo axial de un disco cargado
mediante derivación parcial de la solución al ejemplo 28.4:

E,(0,0,z) _ (_!!__) _a(_.Ja_2 _+_z__- __;, ,lz-"'- -1)


2

2Eo é}z

de modo que
paraz > O
Ez(O,O,z) = [28.28]
para z < O
1004 Potencial eléctrico

La figura 28.5 muestra los gráficos de V y Ez en función de zen el caso


del disco cargado. Obsérvese la abrupta discontinuidad de E, en el disco,
en donde Ez (0,0,0) = ± u/2e 0• Esta discontinuidad era de esperar por-
que hemos supuesto que el disco tiene un espesor despreciable y existe un
flujo neto hacia fuera procedente de cada cara del disco. Sin embargo, el
resultado parece estar en desacuerdo con el campo E = al e0 que obtuvi-
mos a partir de la ecuación [27 .61) para el campo próximo a un conduc-
tor. ¿Cómo puede explicarse esta discrepancia?

V(O,O,z)

V = ua/2E0

(a) Potencial
;_--z
-2a -a a 2a

E,(0,0,z)

(b) Intensidad del campo eléctrico

Fig. 28.5 Campo axial de un disco cargado

La respuesta es que hemos idealizado el disco a un plano matemático


de densidad de carga u, a partir del cual el flujo se emite en ambos senti-
dos, a diferencia del conductor de la figura 27 .22, en la cual el flujo sólo
se emite en un sentido. De aquí que integrando en la caja gaussiana de la
figura 28.6 se tiene
(J
2EA aA es decir E = [28.29)
Eo
Potencial eléctrico 1005

E E

<1 Fig. 28.6 Caja de Gauss que corta a una lámina delgada cargada

En efecto, el disco cargado de espesor infinitesimal y densidad de carga


<1,que no es necesariamente un conductor, es equivalente a un conductor
real muy delgado de densidad superficial de carga +a sobre cada super-
ficie.
El campo eléctrico en un punto interior cualquiera de un conductor es
nulo y el campo en todo punto de la superficie es normal a la misma. Por
consiguiente dV = -E • ds = O, siendo ds cualquier elemento de tra-
yectoria que esté en el interior o sobre la superficie del conductor. De
aquí se obtiene la conclusión siguiente:
El potencial de un conductor es constante en todo punto de su inte-
rior o de su superficie.
En el caso de una esfera conductora de radio Ro, maciza o hueca, el cam-
po en el exterior de la esfera es el mismo que si toda la carga de la esfera
se concentrase en una partícula _situada en su centro:

V = parar > R 0 [28.30]

Como el potencial es constante, tanto en la superficie como en el interior


de la esfera,

V = parar :,; R 0 [28.31]

.La figura 28.7 muestra gráficamente los valores de E(r) y V(r) correspon-
dientes a un conductor esférico (macizo o hueco). Obsérvese que en la
superficie del conductor,
a
E a

de acuerdo con la ecuación [27 .61].


Cualquier otra carga de prueba adicional situada en la superficie o en
el interior del conductor, debería en principio permanecer estacionaria o
desplazarse con una velocidad constante. De hecho, su presencia alteraría
ligeramente la distribución uniforme original de carga para producir un
campo de tal forma que la carga de prueba se desplazase a la posición
más próxima de la superficie del conductor y luego se distribuiría por sí
misma sobre el conductor para establecer una nueva distribución de car-
1006 Potencial eléctrico

E = O

1· = - - ' 1/
4,rfQRo
1

'
1
1
1
E(Ro) 1
V
1
.
pen d 1ente = -AV = -E(r)
V(R 0 ) i--------.~ Ar
1 ~ /
.- Q_
_ _ _ _ _ _~d:
1
__ _ ~
_ ,,__ __
, __ _ _.,.. r

Fig. 28. 7 Distribuciones del potencial y de la intensidad del campo correspondientes a una
esfera conductora cargada de radio R 0

ga. Este hecho explica el experimento del cubo de hielo de Faraday (ver
sección 26.4).
El aparato idealizado del cubo de hielo de la figura 28.8 se compone
de dos esferas conductoras concéntricas. La esfera interior de radio r 0 po-

Fig. 28.8 Aparato del cubo de hielo idealizado


Potencial eléctrico 1007

see una carga q y la esfera exterior de radio R 0 una carga Q. Las esferas
están aisladas entre sí de modo que la carga no puede transferirse entre
ellas. Como los potenciales se suman algebraicamente, el potencial en la
superficie o en el interior de la esfera interna es igual a la suma de los
potenciales interiores independientes de ambas esferas:

_q_ + ___Q_
41rE0 r 0 41rE0 R0 [28.32)

El potencial sobre la esfera exterior es, de modo semejante, la suma alge-


braica de los términos independientes debidos a las dos esferas:

V sobre= l
41rE0
( q
R0
+ --ª-)
R 0
[28.33)

La diferencia potencial entre las dos esferas es

~V = Vint - Vsobre= _q_


41rE0
(.!_r - _l )
R0
[28.34)
0

Esto significa que la carga q sobre la esfera interior tiene Ue = q~ V más


energía que la que tendría sobre la esfera exterior, con independencia del
valor de Iql, por pequeño que éste sea. Así pues, si conectamos ambas
esferas mediante un hilo conductor, la carga q «descenderá» a lo largo
del hilo hacia la esfera externa, perdiendo energía potencial y adquirien-
do energía cinética en el proceso (igual que sucede con una masa que cae
en un campo gravitatorio). La energía cinética se disipa finalmente en
forma de calor y la carga queda en reposo en la superficie exterior. Des-
pués de esto, el campo es nulo y V es constante en todo punto del in-
terior de la esfera externa.

Ejemplo 28.8 Dos esferas conductoras de radios R 1 y R 2 están separa-


das por una distancia entre sus centros de R > R 1 + R 2 como está indi-
cado. Se coloca una carga sobre una esfera y luego se conectan las dos
esferas mediante un hilo conductor. (a) ¿Cuál es el cociente de las cargas
finales Q 1 y Q 2 sobre las esferas? (b) ¿Cuál es el cociente de las densida-
des superficiales de carga finales a 1 y a 2?

Conductor
Fig. 18.9
/

i-----R------1
1008 Potencial eléctrico

Solución (a) Las dos esferas y su hilo de conexión forman un solo con-
ductor con el mismo potencial constante V. El potencial en todo punto
del interior de cada esfera debe ser V también. Podemos representar el
potencial en el centro de cada esfera como la suma de los términos debi-
dos a cada una de las esferas de modo que

V para la esfera 1

para la esfera 2

Así pues,

Obsérvese que si R 1 > R 2 , entonces Q¡IQ2 > l. Es decir, la esfera más


grande posee más carga.
(b) Debido a que u = q/41rr2 en el caso de una esfera de radio r,

Q1/41rR~ Ri(R
Qif41rRi
Si R 1 > R 2, entonces como R > R 1 + R 2 , tenemos
R(R 1 - R 2) > (R 1 + R 2) (R 1 - R 2) = R 2, - R 22
Así pues,
RR 1 - RR2 > R 1R 1 - R2R2
o bien
RR, - R 1R 1 > RR 2 - R2R2
De aquí que
R 1(R - R 1) > R 2(R - R 2)

y, por consiguiente, u 1/u 2 < l. Es decir, la esfera más grande tiene la


menor densidad superficial de carga.

Los resultados del ejemplo 28.8 pueden ampliarse para demostrar que
la densidad superficial de carga y, por tanto, la intensidad de campo eléc-
trico son mayores sobre aquellas porciones del conductor que tienen una
mayor curvatura superficial (es decir, poseen un menor radio de curvatu-
ra). Obsérvese que esta variación de la densidad de carga y de la intensi-
dad de campo es un resultado consistente con el hecho de que todos los
Potencial eléctrico 1009

puntos de un mismo conductor están al mismo potencial. Si el conductor


tiene alguna parte puntiaguda en su superficie, la intensidad de campo
será muy grande en estos puntos. La intensidad de campo puede incluso
ser lo suficientemente grande como para ionizar el aire en la proximidad
de estos puntos y originar así una descarga en corona de electricidad a
través del aire, visible normalmente en forma de una chispa.

28.4 Función potencial: simetría axial


Existen tres tipos de geometría en los cuales es semejante el tratamiento
matemático de la función potencial:
problemas bidimensionales que pueden describirse en coordenadas
_ polares (r,0);
2 problemas tridimensionales con simetría axial de tal modo que las
líneas de campo pueden hacerse girar alrededor del eje x, en donde
pueden utilizarse las coordenadas (r,0) para representar la longitud
del vector de posición tridimensional y su ángulo respecto al eje x;
3 problemas tridimensionales en los que se añade la dirección z a las
coordenadas polares planas para construir un sistema de coorde-
nadas general, conocido como coordenadas cilíndricas.
En el sistema de coordenadas cilíndricas, las coordenadas se designan ge-
neralmente como (e,</J,z) en donde e y </J corresponden ar y 0, respectiva-
mente, en el sistema coordenado polar plano. El empleo de e, tanto para
la densidad de carga de volumen como para el radio cilíndrico está firme-
mente establecido en la bibliografía de la física. En este texto, procura-
remos no emplear en la misma fórmula la densidad de carga y el radio
cilíndrico. Obsérvese que la densidad de carga normalmente no aparece
nunca en el denominador de las fórmulas. Sin embargo, para evitar con-
fusiones, conviene comprobar cuidadosamente la definición de e cuando
se utilicen fórmulas en las que aparezca este símbolo.
En esta sección, consideraremos brevemente estas tres geometrías en
su aplicación a un solo problema: el dipolo eléctrico.
En la sección 27 .2 utilizábamos la aproximación r ~ ó para calcular
el campo eléctrico de un dipolo; podemos utilizar la misma aproximación
para determinar su campo potencial. Consideremos un dipolo de cargas
+q y -q con una separación ó (ver figura 28.10). El punto P del campo
está localizado mediante el vector de posición r a partir del centro del di-
polo y los vectores r _ y r + se extienden desde las cargas hasta el punto
P. El potencial en el punto P es

V
_q(_l __l)
41rf 0 r+ r_
[28.35]

Si el ángulo que forma r con el eje del dipolo es 0, la aproximación del


dipolo nos da

r+ - r - ½ó cos 0 y r - r + ½ó cos 0
1010 Potencial eléctrico

De aquí que, según la ecuación [28.35),

V --'- q(r - ½ó1


41rE0 cos 8 r + ½ó
1) cos 8 -
qó cos ~
41rE0 r2
[28.36)
Así pues, en función del momento dipolar eléctrico p = qói,

V == parar » ó [28.37)

1-ó-j
Fig. 18.10 Esquema geométrico de un dipolo eléctrico mostrando sus ejes de simetría.

Obsérvese que la ecuación [28.37] es independiente del sistema de coorde-


nadas particular utilizado para describir el problema. La única hipótesis
matemática que se utiliza en esta fórmula, aparte de que r ¡¡;,. ó, es la de
simetría axial. A continuación veamos cómo podemos aplicar esta fórmu-
la en cada uno de los tres sistemas coordenados: polar, con simetría axial
y cilíndrica.
Como vimos en la sección 12.4, una longitud de arco elemental en
coordenadas polares planas viene dada por

ds drr+rd88 [28.38]

en donde i' es el vector unidad en la dirección de r creciente y 8 es el vec-


tor unidad en la dirección de 8 creciente. Así pues, el producto escalar de
la ecuación [28.22) es

dV -E, dr - E8 r d8 [28.39]
y tenemos

E,
av.,
= --
ar
-(.!.) avao
r [28.40]
Potencial eléctrico 1011

Así podemos deducir los componentes radial y tangencial del campo eléc-
trico a partir de la función potencial V(x,y) si la transformamos en una
función V(r,0) y tomamos sus derivadas parciales como se ve en la ecua-
ción [28.40]. Estas fórmulas son válidas también en el caso de la simetría
axial, en donde se entiende que res el vector de posición tridimensional y
0 es el ángulo que el vector r forma con el eje de simetría.
Si ahora aplicamos las ecuaciones [28.40] al caso del dipolo eléctrico
· axialmente simétrico de momento p, tenemos según la ecuación [28.37]

E, av 2p cos 0 = P sen (J [28.41]


ar 41rE0 r
3
41rE0 r
3

~ Estas fórmulas concuerdan con las obtenidas en la ecuación [27 .15]


A partir de la ecuación [28.26] sabemos que E = -VV. Según las
ecuaciones [28.40] vemos que el operador debe adquirir la forma siguien-
te en este sistema coordenado:

[28.42]

Es conveniente distinguir entre el operador nabla como un formalismo


conveniente y el concepto de gradiente como una consecuencia funda-
mental de los conceptos de trabajo y energía potencial. Podemos variar
la forma del operador para adaptarlo a las necesidades de la descripción,
pero la noción básica de que E = -grad V no varía de un sistema coor-
denado a otro. Es decir, si definimos el gradiente de una funciónf(r) en
un sistema coordenado cualquiera, tal que la variación df del valor de f
cuando nos trasladamos de r a r + ds es

f(r + ds) - f(r) df = (grad f) • ds = 'vf • ds [28.43]

entonces el hecho de que

dV = 'vV•ds -E•ds
implica que
E= -V V en cualquier sistema coordenado. [28.44]

El lector se dará cuenta de que, aunque nabla por sí mismo es simplemen-


te una notación conveniente, el módulo IV VI del gradiente del potencial
es una cantidad de importancia fundamental, que representa el trabajo
máximo que puede realizarse por el campo eléctrico conservativo por uni-
dad de distancia sobre una unidad de carga que se mueva a su través.
Finalmente, consideremos el empleo de coordenadas cilíndricas
(p,cp,z) como se ve en la figura 28.11. Aunque este sistema puede utilizar-
se para describir cualquier problema, lo encontraremos más conveniente
1012 Potencial eléctrico
z

Td:
l.
zk

dzk

Fig. 28.11,.. Sistema de coordenadas cillndricas ( p,</>,z) en donde ds = dp p +


+ P dq, </> + dz k

cuando estemos considerando casos tridimensionales que tengan simetría


axial, escogiendo el eje de simetría como eje z. La coordenada p es el ra-
dio cilíndrico, análoga al radio r en coordenadas planas polares; da la
distancia a que se encuentra un punto cualquiera del eje z. El ángulo </,
denominado azimut da la distancia angular del radio cilíndrico respecto
al eje x y es análogo a 8 en coordenadas polares planas. Finalmente el eje
z y su vector unitario k son normales al plano P<P (plano xy) y son aná-
logos a las coordenadas cartesianas correspondientes. Los vectores uni-
tarios p, <l, y k sefialan en el sentido de valores crecientes de las coordena-
das correspondientes, de modo que p y 4> no son constantes, sino que
varían de posición, mientras k es un vector constante.
Como se ve en la figura 28.11, una variación diferencial de la posi-
ción puede describirse en la forma

ds = dp {> + p dct, <l, + dz k [28.45]

Así pues, con objeto de explicar el factor p que se encuentra en el com-


ponente </,, tenemos

grad V(p,q,,z) = vv = av ¡, +
éJp
(l) av <l, + av
P éJ</, éJz
k [28.46]
Potencial eléctrico 1013

de modo que dV = V V • ds. (Obsérvese la forma del operador en coor-


denadas cilíndricas.) Podemos aplicar la ecuación [28.46) para la deduc-
ción del campo de un dipolo eléctrico. En coordenadas cilíndricas,
p • r = pz, de modo que la ecuación [28.37) da

V donde r = .Jp +
2
z
2
[28.47]

Por consiguiente,

3pzp

y
E" -(:~
0
):p(:3)
41n 0 r 5
E,¡, o
[28.48)

2
__ p_
Ez
41n 0 r 3 (:~º) :z (: 3
)
- p- - (3z
--1)
41n 0 r 3 r 2 [28.49)

Si sustituimos z por x y p por y, se verá que las ecuaciones [28.48) y


[28.49) concuerdan con la ecuación [27. 13), que describe el campo del
dipolo eléctrico en coordenadas cartesianas bidimensionales.

28.5 Movimiento de una partícula cargada


Desde finales del siglo pasado se sabe que los protones y los electrones
juegan papeles esenciales en fenómenos tales como los procesos radiacti-
vos y las descargas eléctricas en gases (ver capítulo 26). Estos descubri-
mientos condujeron a la ampliación de los estudios sobre las propiedades
de estas partículas, utilizando para ello un método _basado en la observa-
ción de su comportamiento al atravesar un campo electrostático. Se em-
plea un campo electrostático intenso E, suficientemente elevado para que
no se vea apreciablemente perturbado por la presencia de las partículas
con sus pequeñas cargas. Además, se reduce la presión en el aparato, de
modo que sean despreciables las fuerzas eléctricas entre las partículas y
los átomos del gas. La ecuación del movimiento de una partícula de masa
relativista m y carga q en el campo E es

dp d(mv)
qE [28.50)
dt dt

en donde p es la cantidad de movimiento de la partícula, v su velocidad y

m [28.51)

siendo m 0 la «masa en reposo», correspondiente al cuerpo en reposo res-


pecto al observador. La constante e es la velocidad de la luz en el vacío,
2,997925 x 108 m/s.
1014 Potencial eléctrico

Sin embargo, de momento consideraremos únicamente los movimien-


tos no relativistas (v --e c), en los cuales m == m 0 , de modo que la ecua-
ción [28. 50] se reduce a

.... qE ma [28.52]

en donde a es la aceleración de la partícula. En el caso más sencillo de


un campo E uniforme (constante), podemos aplicar la teoría balística
desarrollada en el capítulo 4 para el campo gravitatorio de una tierra pla-
na. Como el campo eléctrico es conservativo (es decir, derivable de una
función potencial), la energía total E 101 de la partícula se conserva y obe-
dece la ecuación de la energía

.... K + qV = E101 [28.53]

J. J. Thomson empleó en J897 un campo electrostático uniforme en


parte de su experimento clásico que condujo al descubrimiento del elec-
trón. Un tubo de vidrio en el que se ha hecho el vacío contiene dos elec-
trodos metálicos (ver figura 28.12). El electrodo con potencial más alto
(electrodo positivo) se denomina ánodo (A). El electrodo con potencial
menor (electrodo negativo) se denomina cátodo (C). La diferencia de po-

-, P'
o Vo
JI -
p
~
ilV , j-

Fig. 28.12 Diagrama esquemático del aparato de Thomson

tendal V0 existente entre los electrodos se mantiene conectándolos a los


terminales opuestos(± ) de una batería (ver figura 28.13). La diferencia
de potencial mantenida entre los terminales de la batería es una constan-
te, característica de la batería utilizada. Obsérvese que el terminal positivo
de la batería se conecta a tierra o «masa», suponiendo que la tierra está
al mismo potencial V = O en todos sus puntos. Así pues, el potencial del
ánodo A es V = O y el potencial del cátodo C es V = - V0 •
La diferencia de potencial V0 entre C y A produce un campo eléctrico
E en la región existente entre los electrodos. Los electrones presentes en
Potencial eléctrico 1015

J_ +
Hilos conductores que se cruzan sin conexión

Pila o batería Tierra o masa

Conexión entre hilos conductores

Fig. 28.13 Algunos símbolos normalizados utilizados en los diagramas


de circuitos eléctricos

el gas residual se aceleran desde C hacia A por este campo y algunos de


ellos pasan a través del orificio que hay en el centro del ánodo con veloci-
dad v 0 en dirección horizontal. Emergen del orificio en forma de un haz
estrecho que incide en el punto O de la superficie S, que puede ser por
ejemplo una pantalla de sulfuro de zinc fluorescente o una placa fotográ-
fica. Se diseña el ánodo de forma cónica con objeto de reducir al mínimo
las fuerzas desaceleradoras que experimentan los electrones después de sa-
lir del orificio (es decir, para reducir el campo del ánodo a la derecha del
orificio), de modo que la velocidad de los electrones sea esencialmente
constante después de pasar a través del ánodo. Quizás sea más fácil en-
tender esto mediante la utilización intuitiva de las líneas de campo. Estas
líneas surgen tanto de las superficies internas como externas del ánodo A,
que no es una superficie cerrada y que lleva una carga positiva como re-
sultado de estar conectado al terminal positivo de la batería. Las líneas
de campo salen perpendicularmente del ánodo, pero en el interior del ori-
ficio se acumulan alrededor del eje para producir un campo electrostático
intenso. Las líneas de campo no son tan densas fuera del ánodo, en don-
de tienen más espacio para extenderse, de modo que sólo existe un cam-
po desacelerador despreciablemente pequeño sobre el eje a la derecha del
ánodo.
En el aparato se incluyen también dos placas metálicas paralelas P y
P' encerradas dentro del tubo. Conectando P' al terminal positivo de
una batería y conectando P al terminal negativo de la misma, podemos
crear un campo uniforme E 0 entre las placas que desviará a los electrones
hacia arriba a su paso entre ellas. La aceleración ascendente de los elec-
trones será constante:

F eE0
a [28.54)
m m

en donde -e es la carga del electrón. Esta aceleración constante es aná-


loga a la producida por la gravedad, de modo que tenemos una analogía
1016 Potencial eléctrico

matemática con el vuelo de un proyectil sobre la tierra (supuesta plana).


Por tanto, el desplazamiento vertical total de cada electrón es

eEa 2
y -t (28.55]
2m

en donde L es la anchura de las placas, porque cada electrón tarda un


tiempo t = Llv 0 en pasar entre las mismas.
Si la diferencia de potencial entre las placas P y P' es ..1 V y la distan-
cia entre las mismas es d, entonces el valor del campo uniforme que existe
entre las mismas es I E 0 1 = ..1 V/d e

y
2
L ..1 V(..!...)_!_ (28.56)
2d V6 m

Es evidente que el campo electrostático no será perfectamente uniforme


cerca de los dos bordes de las placas paralelas, pero puede aplicarse una
corrección si se conoce la distribución real del campo.
La energía total de cada electrón debe conservarse. Según la ecuación
[28.53), la energía de un electrón estacionario situado en C (en donde
V= -V0) es

O + (- e)( - V0 ) (28.57)

Cuando llega al ánodo (en donde V = O), debe seguir teniendo la misma
energía

E(O( eV0 ½mvii + o ½mvii (28.58)


Así pues,

-e V6
m 2V0 (28.59)

Sustituyendo la ecuación [28.59] en la ecuación (28.56] se tiene

y (28.60]

Vemos así que la desviación es realmente independiente de e y de m. Co-


mo todas las demás cantidades de la ecuación [28.60) pueden medirse
independientemente, podemos utilizar esta ecuación como medio de de-
terminar el potencial acelerador efectivo V0 que puede ser ligeramente di-
ferente del potencial aplicado realmente entre los electrodos.
Obsérvese la forma de la energía del electrón de la ecuación (28.57).
La energía total e V0 es simplemente proporcional al cuanto de carga y es-
ta relación da origen a la unidad de energía de empleo universal en física
atómica, molecular y nuclear. Esta unidad, el electrón voltio (eV) se defi-
Potencial eléctrico 1017

ne como la energía cinética adquirida por el electrón cuando se acelera a


través de una diferencia de potencial de un voltio. Así

1 eV e(l V) (1.6 X 10- 19 C)(l J/C)


[28.61)
1.6 X 10- 19 J

Esta relación resulta muy conveniente, porque la energía adquirida por


un electrón que se acelera a través de una diferencia de potencial de valor
numérico (AV} en voltios es simplemente AUe = (AV} eV, que puede
multiplicarse por (el = 1,6 x 10- 19 para obtener el valor de AUe en julios.
Las unidades múltiplos son el keV (kiloelectrón voltio), el MeV (mega-
electrón voltio) y el GeV (gigaelectrón voltio), y se utilizan con mucha
frecuencia.
Mediante la constante k de Boltzmann se expresa otra relación útil,
que puede utilizarse para calcular la energía cinética media de una partí-
cula a una temperatura T como K = 3kT/2. El valor de k es

k 1.38 X 10- 23 J/K = 8.62 X 10-s eV/K [28.62)

Por ejemplo, la energía cinética media de una partícula a 10 000 K es


1,29 eV.
El aparato de Thomson indicado en la figura 28.12 se conoce en la
actualidad como tubo de rayos catódicos (TRC). En versiones posteriores
de los TRC se añadió un segundo conjunto de placas en sentido perpen-
dicular a las placas P y P' para producir la desviación (o «deflexión»)
del haz de electrones en la dirección x (ver figura 28.14). Un TRC de este
tipo en el cual se envía el haz directamente a una pantalla fluorescente se

Placas deflectoras verticales


ÁV,(t)

Placas deflectoras horizontales


ÁV,(t) Fig. 28./4 Diagrama simplificado de un osciloscopio

denomina osciloscopio. Si se aplican dos diferencias ele potencial distintas


variables en el tiempo y separadas a cada par de placas, el haz dibujará
sobre la pantalla una figura plana con coordenadas x(t) e y(t) que serán
proporcionales a A Vi(t) y A V2(t), respectivamente.
El TRC es una herramienta indispensable en cualquier laboratorio mo-
derno para la presentación gráfica de las medidas tomadas con una diversi-
1018 Potencial eléctrico

dad de instrumentos electrónicos. Además, puede conectarse un ordenador


directamente al TRC, utilizando éste como un dispositivo de salida para
producir dibujos o esquemas, gráficos precisos de fórmulas matemáticas
e incluso películas. Los dibujos originales de muchas de las figuras y grá-
ficos de este libro (por ejemplo, al figura 27 .11) se obtuvieron mediante
TRC controlados por un ordenador. El TRC también puede hacerse inter-
venir como entrada para el usuario debido a que éste puede utilizar un
«lápiz de luz» (una fotocélula que aprecia la posición del lápiz sobre la
pantalla) para «marcar» directamente sobre la pantalla del TRC. Un aná-
lisis adicional de los gráficos por ordenador nos llevaría demasiado lejos,
pero todo científico debe ser consciente de sus posibilidades.

Ejemplo 28.9 Una partícula de masa m y carga Q se coloca en el punto


(L,O) del ejex y otra de masa m y carga -Q se sitúa en (-L,0). A conti-
nuación se dejan en libertad. (a) Hallar la ecuación de la energía de la
partícula positiva. (Ó) Hallar su velocidad u = dxldt.
Solución (a) Según las propiedades de simetría, si la posición de la par-
tícula positiva en un instante de tiempo determinado es x, entonces la po-
sición de la partícula negativa es -x y la distancia entre las partículas es
2x. Si la velocidad de la partícula positiva es u, entonces la de la partícula
negativa es -u. Según la ecuación [28.5), la energía potencial del sistema
de dos partículas es

U,

y la energía cinética del sistema es


,
K +mv 2 + ½m(-v)2 mv-
La energía total del sistema es constante (e igual a la energía potencial
inicial), de modo que

E,o, K + U,

Obsérvese que esta ecuación de la energía se expresa en función de la


masa, de la posición y de la velocidad de la partícula positiva, como se
requería. Si lo deseamos, podemos considerar que la mitad de la energía
potencial del sistema pertenece a cada partícula, debido a la simetría de
la situación. Podemos escribir entonces la ecuación de la energía de la
partícula positiva en la forma

_Je_ (_!_ - _!_)


l 61rt0 x L
Potencial eléctrico 1019

que corresponde simple11_1ente a la mitad de la ecuación de la energía del


sistema. '
(b) Despejando en el resultado de la parte (a) la velocidad (negativa)
de la partícula positiva en el punto (x,0), se tiene

V
dx
dt
J (1 1)
n ; - L
-~
2

28. 6 Superficies equipotenciales


En la sección 27.4 desarrollamos una representación gráfica de un campo
vectorial dibujando líneas de campo que indican el valor y las posiciones
de la función vectorial en un punto en toda la región del espacio. Un
campo escalar puede representarse gráficamente mediante superficies, en
donde cada una de ellas representa el lugar geométrico de un sistema de
puntos en los que la función escalar puntual tiene el mismo valor cons-
tante. Si la función c:!scalar que estamos considerando es un potencial, en-
tonces la superficie así construida se denomina superficie equipolencia/.
En general, V = f(x,y,z) es una función potencial de tres variables. Si
hacemos V = V0 (una constante), entonces tenemos

f(x,y,z) = V0 (28.63]

Una ecuación de tres variables tiene tres grados de libertad: de aquí que
deba representarse mediante una superficie en el espacio tridimensional.
Si estamos considerando un problema bidimensional en el que V= g(x,y),
y hacemos V = V0 = g(x,y) se obtiene un contorno equipolencia/ en el
espacio xy, de un modo semejante a como se dibujan las líneas de nivel
en un mapa de la superficie terrestre.
Como un potencial es una función de las distancias entre las partícu-
las, su valor no puede cambiar bruscamente en ningún punto. Por con-
siguiente, toda superficie equipotencial es una superficie cerrada. Por
ejemplo, en el caso de una sola partícula cargada, el campo potencial
debe representarse mediante una familia de superficies esféricas concén-
tricas con la partícula. Los radios de estas superficies vienen dados por

q
r- = -- constante (28.64]
, 41rEoV;

en donde V¡ es el valor constante del potencial sobre la superficie i. Aun-


que existe un número infinito de estas superficies, normalmente se cons-
truyen únicamente las superficies correspondientes a valores específicos
V¡ o para incrementos d V = V¡ + 1 - V¡.
1020 Potencial eléctrico

Si una variación infinitesimal de posición ds = dx i + dy j + dz k


está totalmente comprendida en una superficie equipotencial dada por
f(x,y,z) = V0 , entonces

f(x + dx, y+ dy, z + dz) - f(x,y,z) df = 'vf•ds [28.65]

Sin embargo, como f = V0 en toda la superficie, df = O = Vf • ds. Es-


to significa que el gradiente de f(x,y,z) es perpendicular a cualquier ds
tangente a la superficie en (x,y,z) y, por tanto, que Vf(x,y,z) es normal a
la superficie en (x,y,z). Así pues, se puede construir siempre la normal
a una superficie si conocemos su ecuación. Si tenemos la forma explícita
de la misma z = h(x,y), entonces, podemos hacer f(x,y,z) = h(x,y) - z
y calcular el gradiente:

'vf = ah. + -ah.


-1 J _ k
[28.66]
ax ay

En cualquier caso, una vez deducido el gradiente, la normal unidad a la


superficie es

fi [28.67]

Como E = V V(x,y,z), se llega a la siguiente conclusión:


La intensidad del campo eléctrico calculado en un punto del campo
es perpendicular a la superficie equipoten.cial que contiene a dicho
punto.

Este enunciado es consistente con nuestra descripción del campo eléctrico


de un conductor cargado como normal a su superficie, ya que demostra-
mos mediante la ley de Gauss que era una superficie equipotencial. Así
pues, las líneas de fuerza y las superficies equipotenciales se cortan siem-
pre perpendicularmente. Por ejemplo, la representación de un campo
eléctrico uniforme se compone de una familia de líneas de fuerza parale-
las e igualmente espaciadas y, perpendicularmente con ellas, una familia
de planos equipotenciales paralelos e igualmente espaciados. La figura
28.15 muestra los contornos de potencial constante (las intersecciones de
las superficies equipotenciales con el plano xy) superpuestas a las líneas
de campo de las figuras 27.9 y 27.20.
Es costumbre dibujar equipotenciales que difieran en incrementos
iguales .:l V. Consideremos el paso de una superficie V(x,y,z) = V¡ a la
siguiente V(x,y,z) = V¡ + .:l V siguiendo la ruta más directa -es decir, a
lo largo de la normal a la primera superficie. Sobre este trayecto, de
longitud .:ln, podemos aproximar la variación de V utilizando la forma
diferencial de la ecuación [28 .65]:

.:l V == 'vV • (.:lnn) [28.68]


Potencial eléctrico 1021

(a) Carga puntual positiva aislada

(b) Dos cargas puntuales del mismo valor pero signo opuesto

(c) Dos cargas puntuales del mismo valor y signo.


(d) Dos placas o láminas paralelas
de metal con cargas opuestas

Fig. 28.15 Líneas de campo (flechas grises) y líneas equipolencia/es (curvas negras) corres-
pondientes a varias distribuciones de cargas.

en donde ñ es el vector unitario normal a la primera superficie. Sin em-


bargo, como el gradiente es normal también a la superficie, V V • ñ =
= ± IVVI. Por tanto,

±IVvl ±E [28.69]
An
nos da un procedimiento para estimar el valor de E a partir del diagrama
de equipotenciales, a lo largo de la normal a la superficie de potencial
más elevado y dirigido hacia la superficie de potencial más bajo.
1022 Potencial eléctrico

Para un .i V determinado, los valores de E son mayores en donde son


menores los valores de .in -es decir, donde las superficies equipotencia-
les se aproximan más. El campo, por el contrario, es más débil en donde
se separan más. Así en la figura 28.15b, los campos sobre el eje y son
más intensos en el origen y en la figura 28 .15d son más intensos (y son
aproximadamente uniformes) entre las placas cargadas.
Como las superficies equipotenciales son una especie de diagramas de
niveles de energía tridimensionales en el espacio, el trabajo realizado por
unidad de carga para mover una carga pequeña desde una superficie a
otra es simplemente igual a la diferencia de potencial entre las superfi-
cies.

Ejemplo 28.10 ¿Cuál es la ecuación de las superficies equipotenciales


correspondientes a un campo de un dipolo, utilizando la aproximación
del dipolo (r > ó)?
Solución Con r ~ ó, podemos utilizar la ecuación (28.37] y hacer
V= V¡:

~ f!.. cos 8
V,
4,rt 0 r-' 471'E 0 r:

o bien

r
l!. cos (J
= 4,rE 0 V,

En particular, se verá que r - O para todas las superficies cuando 8 -


90°.

Ejemplo 28.11 (a) Utilizando el operador gradiente, hallar el vector uni-


tario normal íi (en coordenadas cartesianas) a la superficie de una esfera
de radio R = [so con su centro en el origen. (b) Calcular fi en el punto
(x,y,z) = (3,4,5)

Solución (a) La ecuación implícita de la esfera es

f(x,y,z) 50

de modo que

"ilf 2xi + 2yj + 2zk


y

IVJI 2./x~ + y2 + z 2 = 2./so


Potencial eléctrico 1023

Por consiguiente,

1
ñ = S!L = - - (xi + yj + zk)
IV/1 ..[so
(b) En el punto (x,y,z) = (3,4,5), tenemos
= - 1-(3i + 4j + 5k)
º ..[so
Este ejemplo es muy sencillo, pero del mismo modo se tratan otras super-
ficies más complicadas y los cálculos no suelen ser mucho más difíciles.

28. 7 Ecuaciones de Poisson y Laplace


En la sección 28.2 dedujimos expresiones correspondientes al potencial
como la suma algebraica de los potenciales debidos a una colección de
cargas puntuales y como la integral extendida a una distribución volumé-
trica de carga. Sin embargo, resulta posible también formular el poten-
cial a través de una simple ecuación en derivadas parciales que se aplica
a una región completa del espacio y que está sometida a ciertas «condi-
ciones de contorno» especificadas en los límites o fronteras de dicha re-
gión. La expresión se deduce directamente de la forma diferencial de la
ley de Gauss, ecuación [27 .66], a partir de la cual se obtiene la ecuación
de Poisson del potencial:
V•E = V•(-VV) = -V•VV = p_ [28.70)
En

La divergencia del gradiente de un escalar tiene un significado tan im-


portante, en física como en matemáticas, que ha recibido el nombre de
operador laplaciano y se simboliza mediante V2 (en donde V2 = V • V en
analogía con el cuadrado de un vector, A2 = A • A). Obsérvese que V2
es un operador escalar; da origen a una sola ecuación diferencial. En
coordenadas cartesianas,

a: (f) = [ ::iJ,,
const.

y así sucesivamente. Así pues,


V•VV = 'v 2 V = (~ 2 + 2 + 2
ax ay az
a2 ~)v [28.71)

y la ecuación de Poisson se convierte en

_p_
Eo
[28.72)
1024 Potencial eléctrico

En el caso especial (pero muy corriente) de una región que no contiene


fuentes del campo, p = O, y se obtiene la ecuación de Laplace:

[28. 73]

En el cálculo teórico de los campos electrostáticos, el problema cru-


cial radica generalmente en hallar la solución de la ecuación [28.73). Si
puede resolverse la ecuación de Laplace, entonces normalmente resulta
tratable la ecuación de Poisson. De hecho, la teoría de campos gira fun-
damentalmente alrededor de las soluciones de la ecuación de Laplace.
Además, las soluciones obtenidas en la teoría de la electricidad encuen-
tran también aplicación en las teorías de la conducción térmica, de la
difusión, de la dinámica de fluidos y del movimiento ondulatorio. Se han
aplicado incluso para la descripción de problemas de tráfico denso.
En el estudio matemático avanzado, conocido como teoría del poten-
cial, se demuestra rigurosamente que, si se especifican los valores de V
sobre todos los límites o fronteras de una región, entonces existe una so-
lución única de la ecuación de Laplace. Esto es de la máxima importan-
cia práctica porque, en el caso de contornos finitos, es siempre posible
integrar numéricamente la ecuación de Laplace (y también la ecuación de
Poisson en aquellas regiones en las que 'P sea finito).
Como ejemplo trivial, pero ilustrativo, consideremos un par de placas
planas infinitas perpendiculares al eje x, de modo que V = V(x) no de-
pende de y ni de z. Supóngase que se crea una diferencia de potencial
.6 V = V0 entre las placas situando una carga + Q en la placa localizada
en el origen y otra carga -Q en la placa de posición x = d (ver figura
28.2). Podemos utilizar la ecuación [28.73) en la región existente entre las
placas (en donde p = O):

o [28.74]

Esta ecuación tiene la solución general


V(x) C' + Cx [28.75)

en donde C y C' son constantes de integración arbitrarias. Podemos uti-


lizar las condiciones de contorno para calcular estas constantes. En el
límite x = O, sabemos que V(O) = V0 ; sustituyendo este valor en la ecua-
ción [28.75), obtenemos C' = V0 • En el límite x = d, sabemos que
V(d) = O. Sustituyendo estos valores y el valor de C' en la ecuación
[28. 75], obtenemos el valor buscado de la constante de integración
Vo
e = d

"Por consiguiente, la ecuación [28.75] se reduce a

Vo
V(x) = V. -
o
-X
d (28.76]
Potencial eléctrico 1025

que es el potencial de un campo uniforme

dV Vo
dx
= d
[28.77]

(comparar con la ecuación [28.18]). Como V0 y d son fáciles de medir, la


ecuación [28.77] es muy útil.

Ejemplo 28.12 Si la región entre las placas de la figura 28.2 tiene una
densidad de carga constante p, hallar el potencial y el campo entre las
placas.
Solución Se resuelve la ecuación de Poisson en una dimensión

para hallar
px~
V(x) C' + Cx -
2Eo

(Obsérvese que la solución general de la ecuación de Poisson es aquí la


misma que la correspondiente a la ecuación de Laplace [28. 75], excepto
en el término particular de la densidad de carga.) Aplicando las ecuacio-
nes de contorno V(O) = V0 y V(d) = O a la solución general, se obtiene
C' = V0 y C = p_d/2e 0 - V0 /d. Por tanto,

V(x) + _p_ (xd - x 2)


2Eo
El campo eléctrico es
dV
EX Vo
+ _P (d - 2x )
dx d 2Eo

en donde puede adscribirse el término V0 / d a la carga situada sobre las


placas (ver ecuación [28.77]) y el otro término restante corresponde a la
carga situada entre las placas. Obsérvese que el campo neto de estas car-
gas espaciales (que se representan mediante p) cambia de sentido cuando
nos movemos desde una placa a la otra.

La formulación diferencial del potencial nos sugiere también nuevos


procedimientos para obtener soluciones a los problemas en los que inter-
1026 Potencial eléctrico

vienen geometrías complicadas. Como la solución depende únicamente de


las condiciones de contorno, podemos resolver ciertos problemas constru-
yendo un «sistema análogo» más sencillo de la situación problema. En la
analogía se busca un caso que posea las mismas condiciones de contorno
a lo largo de superficies equipotenciales correspondientes a los límites del
problema real aunque estas superficies pueden ser superficies físicas rea-
les en el caso real, pero no en la a"'ilogía. El ejemplo más sencillo es el
caso de una sola partícula cargada q situada a una distancia z = h por
encima de un plano conductor infinito conectado a tierra (ver figura
28.16a). Sabemos que un buen conductor es siempre una superficie equi-
potencial, porque no se requiere ningún trabajo para mover una carga
sobre su superficie y, por ello, V debe ser constante en toda la superficie
conductora. De aquí que el plano xy es una frontera sobre la cual debe
ser constante el potencial. Por encima de este plano, el potencial debe
estar compuesto por dos términos: uno debido a la r'irga puntual en
(0,0,h) y el otro debido a la carga inducida sobre la superficie conduc-
tora que es de signo opuesto.
Podemos utilizar un «método de imagen» para resolver este proble-
ma. En la figura 28.15b, puede observarse que el plano intermedio entre
las dos partículas con cargas opuestas y que es perpendicular a la línea
entre ellas es una superficie equipotencial. Supóngase que imaginamos
una carga ficticia -q situada en (0,0,-h) por debajo del plano e imagina-
mos que se suprime el plano conductor (ver figura 28.16b). En esta ana-
logía ficticia de la situación real, el plano xy debe ser una superficie equi-

(a) Carga positiva situada a una distancia h


por encima de un plano infinito perfectamente
conductor

(b) Situación análoga con una carga nega_tiva


ficticia por debajo del plano; las lfneas de
campo más oscuras son ficticias

Fig. 28.16 Método de la imagen para calcular un campo


Potencial eléctrico 1027

potencial y, por simetría su potencial debe ser nulo. Por consiguiente, si


consideramos únicamente la región que hay por encima del plano xy, la
condición de contorno a lo largo del plano xy es la misma en el caso real
y en el análogo. Esto significa que el potencial (y de aquí el campo) enci-
ma del plano debe ser el mismo en ambas situaciones.
Así pues, aunque utilicemos la ecuación de Poisson para nuestra justi-
ficación teórica, nos evitamos Ja terrible perspectiva de tener que resol-
verla directamente. En lugar de ello, se escribe simplemente la función
potencial para las dos cargas puntuales (una real y la otra ficticia):

V(x,y,z) = _q
41rE 0
(-1 __1)
R+ R_
[28. 78]

en donde
Ri xi y2 + h)2
+ + (z

R2_ x2 + y2
+ (z + h)2

El campo eléctrico normal que hay sobre el plano conductor es

E,-o = - ( ~~ }x.y,o) = _ -9!!_ (x2


27íEo
+ yz + h2)-J/2 [28.79]

A partir de la ecuación [28.79), podemos determinar la carga superficial


inducida a = EoE en todo punto (x,y, O) del plano conductor. Como el
flujo que atraviesa el plano es el mismo que sería producido por una car-
ga -q situada por debajo del plano, puede demostrarse fácilmente que
la carga total inducida sobre el plano es ! a dxdy = -q.
En esta sección hemos demostrado que puede deducirse un campo
electrostático a partir de su función potencial. Además, utilizando sólo
la ley de Coulomb y la conservación de la energía, hemos deducido dos
reglas muy importantes (las ecuaciones de Laplace y de Poisson) que
prescriben la forma funcional que necesariamente debe tener cualquier
campo potencial electrostático. Al hacer esto hemos empezado a pensar
casi exclusivamente en función de campos en lugar de considerar cargas,
utilizando conceptos de flujo eléctrico y de superficies equipotenciales.
Las soluciones generales de las ecuaciones de Laplace y de Poisson son
extraordinariamente complicadas y están más allá del objetivo de este li-
bro. Sin embargo, en la sección siguiente veremos cómo pueden resolver-
se numéricamente estas ecuaciones en problemas bidimensionales siempre
que los límites y las cargas sean finitas. Utilizando este método de «rela-
jación», podemos en principio resolver problemas que eran prácticamente
imposibles de solucionar antes de la llegada de los ordenadores electróni-
cos de altas velocidades.

*28. 8 Relajación
La integración numérica de la ecuación de Laplace se realiza mediante
una técnica conocida como método de relajación, que se basa en la apro-
1028 Potencial eléctrico

ximación de las derivadas parciales por diferencias finitas en los valores


de la función. Aunque la relajación puede aplicarse a problemas tridi-
mensionales (mucho más tediosos), consideraremos únicamente el proble-
ma en el plano xy.

3 (xo,Yo)
o a
~hb
h

Fig. 28.17 Esquema geométrico correspondiente a una aproximación numérica de la ecua-


ción de Laplace en dos dimensiones en el punto (x0 , y 0 ) 4 1
La figura 28.17 muestra un punto típico (x 0 , y 0) en el plano xy; este
punto está rodeado por otros vecinos (numerados del l al 4) con un espa-
ciado h. Podemos aproximar las derivadas parciales de V respecto a x en
los puntos a y b próximos a (x 0 , y 0) como

-E x.
= (ªV)
ax a
= V¡ -
h
Vo _E = (ªaxV) _ ~V_3__V._o
xb b h
[28.80]

Sin embargo, a V/ax = -Ex es a su vez una función de la posición. Por


tanto

(aaxv)
2
[28.81]
2
O h

Sustituyendo las ecuaciones [28.80] en la ecuación [28.81], se tiene

(av)
2
[28.82]
ax 2 O

Análogamente, puede demostrarse que

(aayv)º
2

2 [28.83]

Así pues, la ecuación de Laplace proporciona una relación aproximada


entre los potenciales que hay en los puntos vecinos:

o [28.84]
Potencial eléctrico 1029

Ordenando la ecuación [28.84), podernos expresar V0 corno el promedio


de los valores de V en los puntos vecinos equidistantes:

[28.85]

En general, una función f cualquiera que satisface la ecuación de Lapla-


ce, V2f = O, se denomina función armónica y
El valor de una función armónica cualquiera en un punto es igual al
promedio de los valores de la función en las proximidades de dicho
punto.

V = IOOOV
Y•---------~---.,
~ Aisladores
2m

V = O V = O 16m Ys- -~

ol..'::::::::==========='.l -~--x 1
V= O Xs
,___ _ _ _ 16 m - - - ---1
(b) Malla de puntos utilizados en el
(a) Geometrfa del tubo método de relajación para N = 9

Fig. 28.18 Sección recta de un tubo cuadrado cargado

Corno ejemplo simple en dos dimensiones, consideremos el potencial


en el interior de un tubo conductor muy largo de sección cuadrada, de
16 rn de arista. La superficie superior a un potencial V = 1 000 V está se-
parada mediante aisladores perfectos de las otras superficies, que están
conectadas a masa, ( V = O). Consideremos corno plano xy a la sección
recta, con el origen en la esquina inferior izquierda del tubo (ver figura
28.18a). Dividiendo cada lado del tubo en N puntos igualmente espacia-
dos, se crea una «malla» de puntos (X¡,y¡) en la sección recta en donde
i,j = 1, 2, ... , N (ver figura 28.18b).
En principio debernos resolver (N - 2) 2 ecuaciones simultáneas de la
forma de la ecuación [28.84) para hallar el valor de V en cada uno de los
(N - 2) 2 puntos interiores. Sin embargo, la propiedad única del método
de relajación en el caso de la ecuación de Laplace es que no necesitarnos
resolver todas estas ecuaciones simultáneamente. En lugar de ello empe-
zaremos estimando Y;¡ = V(x¡, Y¡) para cada punto. Luego utilizaremos
1030 Potencial eléctrico
el método de promediar de la ecuación [28.85) para revisar el valor de V;·
en cada punto. Si se repite este proceso de promediar una y otra vez, la~
«relajaciones» sucesivas convergen hacia los valores correctos. Se obtie-
nen valores más precisos haciendo menor el tamaño de la malla h e incre-
mentando, por tanto, N.
En la práctica, es más conveniente calcular primero el error, o residuo
en cada punto,

[28.86)

y luego modificar cada valor de V0 con objeto de hacer que se anule el


residuo en dicho punto. Es decir, el nuevo valor V0 viene dado por

V0 + Ro o bien ~V0 Ro
V'o [28.87]
4 4

Se repite el proceso hasta que los residuos se hacen tan pequeños que
pueden despreciarse. En general, puede acelerarse mucho la convergencia
del proceso mediante la técnica de la sobre-relajación, en la cual se hace
¿iV = wR 0 !4, en donde 1 :S w < 2. (El valor óptimo de w depende de la
«finura» de la malla y de la naturaleza de los contornos). En este caso, el
nuevo residuo es Ró = (1 - w)R 0 •
Para ahorrar tiempo, podemos hacer la suposición inicial de los valo-
res de V haciendo N = 3 y utilizando los valores en los límites como
puntos vecinos para el punto central (ver figura 28.19a). Así tenemos,

V0 = ¼(O + 1000 V + O + O) 250V

en el punto central. A continuación subdividimos repetidamente la malla,


calculando V en cada punto de la misma como el promedio de sus cuatro
vecinos próximos. Este proceso evoluciona más rápidamente si utilizamos
tanto líneas diagonales como líneas de malla para localizar los vecinos
próximos cuando prosigue la subdivisión (ver figura 28.19b, e). Com-

V = 1000V o 1000 1000 1000 1000


o
312.5 312.S 312.5 468.8 312.5

V=0 V=250V o 250 º156.3 250 156.3


o
62.5 62.S 62.5 94 62.5

V= 0 o o
o
(a) (b) (e)

Fig. 28.19 Aproximaciones iniciales en la solución numérica de la ecuación de Laplace


para el tubo cuadrado cargado de la figura 28. 18
Potencial eléctrico 1031

parar el resultado de la figura 28.19c con la solución en la figura 28.20,


obtenida con N = 9 y w = 1,6. Obsérvese que el cálculo manual rápido
de la figura 28.19c da una idea excelente acerca del comportamiento ge-
neral de V en la región. El residuo máximo en el cálculo de la figura
28.20 fue R(l4,14) = 0,01 después de 24 relajaciones.* La figura 28.21
muestra el diagrama de flujo del algoritmo para el cálculo con ordena-
dor. Este algoritmo escribe V y sus residuos después de cada relajación,
pero puede modificarse para que si se desea sólo escriba el resultado de la
iteración final.
En general, una solución aceptable mostrará. los residuos finales dis-
tribuidos más o menos al azar en toda la región y de modo que variarán
entre valores positivos pequeños y negativos pequeños. Después que se
halla la solución con la exactitud requerida, pueden construirse las equi-

o 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 o


Yo

o 482.59 661.05 730.54 749.54 730.05 661.05 482.59


o
Ys

o 269.30 431.06 511.84 536.08 511.84 431.06 269.30


o
Y1

o l.,,, 282.03 349.67 371.36 349.67 282.03 163.57


o

o 102.94 183.83 233.46 250.00 233.46 183.83 102.94


o
Ys

o 64.38 116.87 150.33 161.74 150.33 116.87 64.38


o

o 37.68 68.95 89.27 96.27 89.27 68.95 37.68


o

o 17.42 31.97 41.52 ld1,83 41.52 31.97 17.42


o

o o o o o o o o
Y1
X¡ X7 Xg

Fig. 28.20 Distribución del potencial en el tubo cuadrado de la figura 28. 18 calculada me-
diante el método de relajación con h = 2 m y w = 1,6, después de 24 iteraciones. Todos los
residuos resultaron menores de 0,01 después de esta iteración

• Para un estudio detallado de los métodos de relajación, ver F. S. Shaw, Relaxa-


tion Methods (Nueva York, Dover, 1953).
1032 Potencial eléctrico

IZEll Vi,, t,
Valores de entrada iniciales de potencial Vu,
N,w del residuo máximo f, del número de la malla
N y del parámetro de relajación 1 ::5 "' < 2

l Indice para contar el número de residuos


IR;¡ I < E

i = 2aN-l

i ,_ i +

j = 2aN-l

j-j+

R~ = v,. ,., + v,.,- , + v,_ 'J + v,J+, - 4V,, Calcular los residuos

i
IR,, I <~ ~ M- M + 1
Si los residuos son aceptables,
no se necesita ningún cálculo
posterior

Cálculo del nuevo valor


V,1 - Y¡1 + wR,,/4
del potencial y del nuevo
R,, - (1 - w)R,1
residuo
; < N - 1
J N -
1 = J N -

ESCRIBIR Vq,
R,,

_,_
.__ _ _ _ _N , M -

STOP
'
(N - 2) 1 Comprobación para ver si son aceptables
todos los residuos; si no es así,
se repite la relajación .

Hg. 18.21 Algoritmo para el método de relajación utilizado en el cálculo de los resultados
indicados en la figura 28.20

potenciales promediando e interpolando entre los valores de las mallas de


V;¡- Las líneas de campo eléctrico pueden dibujarse entonces perpendicu-
larmente a las equipotenciales.
Potencial eléctrico 1033

PROBLEMAS

28.1 Energía potencial electrostática


28.J El electrón y el protón de un átomo de hidrógeno están separados
por 0,53 x 10- 10 m. (a) Determinar la energía electrostática del átomo
(incluyendo su signo). (b) Determinar la cantidad de energía requerida
para ionizar el átomo - es decir, para separar el protón y el electrón a
una distancia muy grande. (Puede suponerse que la órbita del electrón es
exactamente circular.)
28.2 Explicar por qué la energía electrostática de dos cargas aisladas q y
q' separadas en una distanciar es Ue = qq' l41TE 0 r en lugar del doble de
este valor.
28.3 Consideremos un cuadrado de lado L, con una carga Q en cada es-
quina y una carga -Q en su centro. Hallar la energía electrostática total
del sistema de cinco cargas. (INDICACIÓN: Imaginar que las cargas se lle-
van una a una a sus posiciones finales.)
28.4 En los vértices de un triángulo equilátero de lado L están situadas
tres cargas q > O. Las cargas se dejan en libertad sucesivamente. (a)
¿Cuál es la energía cinética final de la primera carga que se deja suelta?
(b) ¿Cuál es la energía cinética final de la segunda carga que se libera?
(e) ¿Cuál es la energía cinética final de la última carga libre? (d) ¿Cuáles
serían las energías cinéticas finales de cada una de las cargas si se dejasen
en libertad simultáneamente?
28.5 Aplicando la ley de Gauss como en el ejemplo 27.9 demostrar que
el trabajo realizado al cargar una corteza esférica conductora de radio R
con una carga Q es -½-Q 2/47rE 0 R. (INDICACIÓN: Considerar el trabajo rea-
lizado en llevar una pequeña cantidad de carga dq hasta la corteza en un
instante en el que ya posee una carga q.)
28.6 Imaginar que una distribución esférica uniforme de carga Q hasta
un radio R está constituida por cortezas esféricas delgadas concéntricas
de radio r, espesor dr y densidad de carga constante p. (a) ¿Cuál es la
energía potencial de la carga dq situada en la superficie de la esfera de
carga uniforme y radio r? (b) ¿Cuál es la energía potencial electrostática
de la esfera completa de radio R totalmente cargada?
28. 7 Con objeto de producir energía mediante fusión termonuclear, es
necesario que dos deuterones se pongan en contacto. Un deuterón es un
protón más un neutrón. (a) Utilizar la ecuación [26.17] para determinar
la energía cinética necesaria para vencer la repulsión electrostática entre
las dos partículas. (Suponer que la carga está localizada en el centro de
cada partícula.) (b) Si cada deuterón adquiere la mitad de esta energía en
forma de energía térmica aleatoria, ¿qué temperatura se requiere para
que tenga lugar la fusión?
28.8 Imaginemos dos cargas + q y -q unidas en el origen en presencia
de un campo eléctrico exterior aplicado E. Si las cargas se alejan de mo-
1034 Potencial eléctrico

do que su momento dipolar llega a valer p, demostrar que la parte de su


energía potencial debida al campo E viene dada por Ue = -p • E.

28.2-28.3 Potencial
28.9 Un campo eléctrico en el plano xy viene dado por E = 2(x + y)i
+ 2(x - y)j. Sea V(0,0) = O en el origen. (a) Utilizar la ecuación
[28.14] para hallar V(x,y) integrando el componente tangencial de E a lo
largo del trayecto desde el punto (0,0) hasta (0,y) y luego desde (O,y)
hasta (x,y). (Para evitar confusiones, utilizar x' e y' como variables de
integración.) (b) Repetir la integración utilizando una línea recta como
trayectoria entre r 1 y r 2• ¿Se tendrá la misma respuesta para V(x,y) en
ambos casos? ¿Por qué?
28.10 Una carga de q = 1 µC está situada a 0,1 m norte y 0,1 m oeste
de otra carga Q = 30 µC. A continuación se mueve la segunda carga a
0,3 m al este y la primera carga se mueve a un punto a 0,2 m de ella al
norte. (a) ¿Cuál es la variación de energía potencial de la primera carga
en el campo de la segunda? (b) ¿Cuál es la variación de potencial de la
segunda carga en el campo de la primera? (e) ¿Cuál es la variación de
energía potencial del sistema de dos cargas?
28.11 Utilizando la ley de Gauss, demostrar que el potencial de una car-
ga con distribución esférica de densidad p(r) y carga total

Q = r 2
p(r)41rr dr

viene dado por


V = parar > R

28.12 El potencial junto al exterior de una esfera conductora cargada


es 200 V. A uha distancia radial de 10 cm de la superficie, el potencial es
150 V. Utilizando el resultado del problema 28.11, hallar el radio de la
esfera y su carga.
28.13 Una carga de densidad p se distribuye uniformemente por toda
una región esférica de radio R. Hallar el potencial V(r) parar :5 R y ha-
cer un esquema gráfico para todo r. Comparar este resultado con el del
problema 28.11.
28.14 Utilizando la ecuación [28.15] demostrar que, si un campo eléctri-
co se debe a un cierto número de fuentes de modo que E = I:¡E¡, enton-
ces el campo potencial total es la suma algebraica V = r; V¡ de los poten-
ciales debidos a los campos individuales.
28.15 Sea V¡¡ el potencial en una cierta carga puntual q¡ debido a otra
carga puntual qj, (a) Demostrar que q¡ V¡j = qj ~;- (b) Demostrar que la
energía electrostática total de las dos cargas aisladas es Uu = +(q¡ V¡j +
qj~;). (e) En el caso de un sistema de cargas puntuales, demostrar que la
energía electrostática total puede expresarse como Ue = ½I:¡(q¡ V¡) en
Potencial eléctrico 1035

donde V; es el potencial en q¡ debido a todas las otras cargas Qj· (d) De-
mostrar que, en el caso de una distribución de carga continua,
Ue = -½ I p V d<\f, en donde d<\f es un volumen infinitesimal. (e) Aplicar
la fórmula de la parte (d) a la distribución esférica del problema 28.13 y
comparar el resultado con el del problema 28.6 b.
28.16 En el caso de la varilla delgada de vidrio del problema 27.13, ha-
llar la distribución del potencial a lo largo del eje x fuera de la varilla a
partir de la ecuación [28.21]. Comprobar la respuesta.
28.17 A partir de la solución al problema 28.16, el potencial en el eje x
positivo es -(>J4n 0) In x cuando el extremo más alejado de la varilla
se extiende hasta x = - oo (con V = O en x = 1). El resultado del
problema 27. 14 muestra que sobre el eje y el campo eléctrico de la varilla
tiene un componente y de Ey = >J4n 0 y. Hallar el trabajo realizado al
mover una carga q desde el punto (x, O) al punto (0,y) en el campo de la
varilla (x > O e y > O). (INDICACIÓN: Se puede mover la carga a lo largo
de los ejes, pero ¿cómo se soslaya la singularidad del origen?)
28.18 Dos líneas de cargas iguales y opuestas de densidad ± >. paralelas
al eje z cortan al plano xy en ( ± L, O). Hallar la función potencial
V(x,y), poniendo V(0,0) = O.

28.19 Una esferita de masa O, 1 g cuelga de un hilo entre dos placas


metálicas paralelas que están separadas una distancia de lO cm. La carga
sobre la estera vale 9,8 x 10- 8 c. ¿Qué diferencia de potencial ~Ven-
tre las placas hará que el hilo forme un ángulo de 45 ° con la vertical?
28.20 Suponer que la tierra es una esfera uniformemente cargada de
carga total 6,83 x 10 5 C y un potencial 9,6 x 10 8 v; (a) Hallar el cam-
po geoeléctrico en la superficie de la tierra (en V/m). (b) Comparar este
valor con el del campo entre dos placas paralelas distantes 1 cm que se
cargan al conectarlas a una pila de 1,5 V de una linterna.
28.21 En un campo eléctrico externo constante E existe un dipolo de
momento p. Demostrar que la energía gastada por el campo para hacer
girar el dipolo hasta su alineación con E es pE - p • E.
28.22 (a) Un dipolo de momento p = qó está situado en un campo po-
tencial V(x) en x de tal modo que V(x ± ó) = V(x) ± ó(dVldx). De-
mostrar que la energía potencial mínima del dipolo es Ue = -PEx. (b)
¿Cuánto trabajo debe realizarse para llevar un dipolo hasta el infinito
cuando está alineado con el campo de una carga puntual Q a una dis-
tancia R > ó de Q?
28.23 Dos esferas conductoras huecas distan entre sí 1 m. La primera
esfera tiene un radio de 2,5 cm, una carga de 7 x 10-8 C y en su centro
se encuentra otra pequeñ.a esfera aislada de la misma con una carga de
10-8 C. La segunda esfera tiene un radio de 1,0 cm y una carga de 10-8
C. Si las dos esferas se conectan a continuación por un hilo conductor,
¿cuál es la carga final sobre cada una de ellas?
28.24 En el ejemplo 27.13, una partícula de masa m, carga q y veloci-
dad v se desvía a través de un arco de circunferencia de radio R cuando
1036 Potencial eléctrico

pasa entre dos placas de metal curvadas (ver figura 27 .26). Para una u
dada y una distancia d entre las placas (siendo d <I!!; R ), ¿cuál es la dife-
rencia de potencial entre las placas que es necesaria para que la partícula
atraviese justamente todo el trayecto curvado?

28.4 Función potencial: simetría axial


28.25 Un dipolo p = qo situado en el origen tiene su momento sefia-
lando hacia una carga Q situada a una distancia R > o del origen. (a)
¿Cuál es la energía de la carga puntual en el campo del dipolo?
(b) ¿Cuál es la energía del dipolo en el campo de la carga puntual? (e)
¿Cuál es la energía total de este sistema de cargas?
28.26 Se sabe que un determinado campo potencial en el espacio tiene
la forma
V(r,8) V0 E.. cos (J
r
en donde i- !Y (J son las coordenadas planas polares y V0 y a son constan-
tes. (a) Hallar los componentes radial y tangencial del campo eléctrico.
(b) Hallar los componentes x e y del campo eléctrico derivando la fun-
ción potencial.

28.5 Movimiento de una partícula cargada


28.27 Una cámara de vidrio en la que se ha hecho el vacío contiene
una cierta cantidad de gas oxígeno monoatómico de baja densidad, par-
te del cual está ionizado debido a la pérdida de un electrón por cada
átomo. La cámara está situada entre dos placas que están conectadas a
los terminales opuestos de una batería de 16 voltios. (a) Si un átomo
ionizado está en reposo cerca de la placa positiva, ¿cuánta energía ciné-
tica gana al ser acelerado por el campo hasta la otra placa? (b) ¿Qué le
ocurre a un electrón que se encuentre en reposo cerca de la placa negati-
va? (e) ¿Cuánta energía cinética (en electrón-voltios) puede adquirir el
electrón del campo eléctrico entre las placas? (d) ¿Cuál es la velocidad
final del átomo ionizado de la parte (a)? (e) ¿Cuál es la velocidad final
del electrón de la parte (b)?
28.28 Una partícula de masa en reposo m 0 y carga q se acelera desde el
reposo a través de una diferencia de potencial A V. Deducir la expresión
correcta relativista para su velocidad final u en función de e como uni-
dad (velocidad de la luz). (INDICACIÓN: Sumar m 0 c 2 a los dos miembros
de la ecuación [28.53].)
28.29 Utilizar el resultado del problema 28.28 para determinar la dife-
rencia de potencial necesaria para acelerar un electrón de masa en repo-
so mec2 = 511 keV (a) desde el reposo hasta una velocidad de 0,3c; (b)
desde 0,3c hasta 0,6c. (e) Un cierto acelerador lineal puede acelerar elec-
trones hasta energías de 20 Ge V. ¿Cuál será su velocidad final?
28.30 En un aparato de Thomson con un vacío elevadísimo (ver figura
28.12), se mantiene una diferencia de potencial de 3 000 V entre el cátodo
y el ánodo. Las placas paralelas P y P' tienen 4 cm de largo y distan
Potencial eléctrico 1037

8 mm entre sí mientras que se mantiene entre ellas una diferencia de po-


tencial de 10 V. La pantalla S está a 30 cm más allá de las placas. Un haz
de luz ultravioleta dirigido sobre el cátodo metálico hace que se emitan
electrones de él (efecto fotoeléctrico). Suponer que un electrón de estos
emerge normalmente al cátodo con una velocidad tan pequeña que puede
suponerse despreciable. (a) ¿Cuál es la energía cinética y la velocidad de
un electrón de éstos en el momento en que entra en la región comprendi-
da entre las placas paralelas? (b) ¿Cuál es la distancia vertical h entre el
punto O sobre el eje y el punto de la pantalla sobre el que incide el elec-
trón?
28.31 Un protón se está moviendo con una energía cinética de 2 eV en
una dirección paralela al momento dipolar de una molécula. Corta a la
mediatriz del dipolo a una distancia de 4 x 10- 10 m de su centro y lue-
go se ve forzado (no importa cómo) a moverse a lo largo de una línea
de campo hacia el dipolo hasta que su energía cinética se consume y su
radio vector a partir del dipolo forma un ángulo de 45° con el eje del
mismo. ¿Cuál es el momento dipolar de la m_olécula?
*28.32 Dos cargas positivas Q están situadas en (±L,0) sobre el eje x.
Entonces se dejan en libertad. (a) Hallar la ecuación del movimiento de
la carga en x = + L y transformarla a escala en magnitudes adimensio-
nales. (b) Transformar la ecuación de segundo orden del movimiento
d 2 u/dr2 = l!u 2 en dos ecuaciones diferenciales de primer orden e inte-
grarlas simultáneamente, utilizando el método mejorado de Euler (ver
apéndice N). (e) Comparar la solución con la exacta

T
1
- - [
.fi,
"u 2
- u+ In ( "u - 1 + \!u) ]

y comprobar que los errores son proporcionales a (.:lr} 3 •


28.33 Consideremos las dos partículas con cargas opuestas descritas en
el ejemplo 28.9. Integrar la ecuación de la velocidad obtenida como re-
sultado de dicho ejemplo para hallar el tiempo te requerido para la coli-
sión de las cargas. {INDICACIÓN: Utilizar (} como variable de integración,
siendo sen 2 (} = x/L.)

28.6 Superficies equipotenciales


28.34 Un cilindro conductor muy largo de radio 4 cm se carga hasta
una diferencia de potencial de 300 V. La superficie equipotencial
V = 200 V es un cilindro de radio 12 cm. ¿Cuál es el radio de la superfi-
cie equipotencial V = 100 V?
28.35 (a) Hacer un esquema de las líneas equipotenciales correspondien-
tes a un dipolo eléctrico en el caso de r ~ ó. (b) ¿Cuál es la ecuación
exacta para las equipotenciales de un dipolo eléctrico en coordenadas
(x,y)? (e) Calcular los cuatro puntos sobre la superficie equipotencial
V= 0,3q/41rE 0ó para los cuales y = O o x = +o,
y dibujar un corte de
esta superficie en el plano xy.
1038 Potencial eléctrico

28.36 Puede demostrarse que, si un campo electrostático E(r) no tiene


componente z, entonces debe ser únicamente función de x e y -es decir,
E(r) = E(x,y). (a) Demostrar que las líneas de nivel equipotenciales de
dicho campo en el plano xy obedecen a la ecuación diferencial
dy/dx = -ExlEy, en donde Ex(x,y) y Ey(x,y) son los componentes del
campo electrostático. (b) Comparar la ecuación de la parte (a) con la
ecuación [27.28) y explicar por qué no son contradictorias.
*28.37 Idear un método (numérico o analítico) para hallar las coorde-
nadas de un contorno equipotencial en el plano xy que pase por el punto
(Xo, yo).
*28.38 Dos líneas de carga son perpendiculares al plano xy; una en
(L,O) tiene densidad lineal de carga >-. y la otra en (-L,O) tiene densidad
->-.; (a) A partir del resultado del problema 28.18, demostrar que las lí-
neas equipotenciales son circunferencias con sus centros situados sobre el
eje x (b) Demostrar que el eje y es equipotencial y vale V = O. (e) Hallar
las ecuaciones de las dos equipotenciales para las cuales V = ± >-.l21rE 0 •
*28.39 Repetir la parte (e) del Problema 28.38, pero esta vez integrar
numéricamente la ecuación dyldx = -ExlEy (ver problema 28.36) para
determinar las equipotenciales. Debe decidirse si conviene más utilizar x
o y como variable de integración y si los pasos de integración deben ser
positivos o negativos. Comprobar la exactitud conseguida con el resulta-
do del problema 28.38c.

28. 7 Ecuaciones de Poisson y de Laplace


28.40 Una distribución de potencial continua en el espacio, que es fun-
ción únicamente de la coordenada x viene dada por

V0 (Ax - 1) parax < O


V(x) = - V0 (x/a - 1) 2 para O :::; x < 2a
{ V (B - Cx) para x > 2a
0

La densidad de carga es p(x), una función discontinua pero uniforme de


la coordenada x únicamente. (a) Utilizando la ley de Gauss, demostrar
que el campo eléctrico debe ser continuo y función únicamente de x. (b)
Hallar E(x) en cada una de las tres regiones. (e) Hallar p(x).
28.41 Demostrar que V(x,y) = Ax2 + 2Bxy - Ay2 es una posible fun-
ción potencial, siendo A y B constantes arbitrarias cualesquiera.
28.42 (a) Demostrar que V = Al p, en donde p2 = x 2 + y 2 , no es
una posible solución de la ecuación de La place. (b) Demostrar que
V = A ln p es una posible solución de la ecuación de Laplace. (e) De-
mostrar que V = Blr, en donde r 2 = x 2 + y 2 + z 2 es una solución
posible de la ecuación de Laplace.

28.43 Un cilindro conductor de radio R muy largo conectado a tierra se


coloca dentro de un campo eléctrico uniforme Ee = E 0 i normal a su lon-
gitud. El campo induce una separación de cargas en el cilindro, que a su
vez da origen a un campo E' que altera el campo total en el exterior del
Potencial eléctrico 1039

cilindro. Suponer que el potencial Ve del campo uniforme es cero en el


centro del cilindro. Escoger el centro del cilindro como origen de coorde-
nadas polares (r,0) en el plano xy. (a) Expresar Ve en coordenadas pola-
res. (b) El potencial debido al cilindro es V' = (Alr) cos 0 y este poten-
cial satisface a la ecuación de Laplace. Si el potencial total debe anularse
en la superficie del cilindro, hallar el valor de A. (e) Hallar la densidad
superficial de carga a sobre el cilindro en función de 0.

28. 8 Relajación
*28.44 Un cuadrado en el plano xy tiene 10 cm de lado y los potenciales
de sus vértices son de 50 V, 100 V, 30 V y O V, correspondientes a los
vértices del noroeste, nordeste, sudeste y sudoeste, respectivamente. Es-
timar el potencial aproximado y la intensidad del campo eléctrico en
el centro del cuadrado. Suponer que el potencial carece de dependencia
con z.
*28.45 (a) Utilizando los resultados de la figura 28.20, dibujar esque-
máticamente las líneas equipotenciales de 800 V, 600 V, 400 V y 200 V.
Dibujar las líneas de campo. (b) ¿Cuál es el campo eléctrico E en el cen-
tro del tubo?
*28.46 Utilizando N = 7, calcular una solución al problema del tubo
de la figura 28.18. (INDICACIÓN: Aprovechar la simetría respecto a la lí-
nea de la malla que es vertical y corresponde a x = 8 m.)
*28.47 Una tubería larga metálica de sección recta cuadrada de 6L de
lado está colgada en el interior de otra tubería mayor cuadrada de 18 L de
lado, centrada con ella. El potencial de la tubería interior es V = 100 V
y la tubería exterior está conectada a tierra. (a) Realizar un cálculo numé-
rico para obtener el potencial en los puntos entre las tuberías con una
malla de espaciado L. Hacer V = O para todos los puntos interiores co-
mo hipótesis inicial y comprobar el número de iteraciones que se necesi-
tan para que los resulta.dos converjan dentro de .6. V = O, 1 V. (b) Repetir
el cálculo con diferentes valores del factor de sobre-relajación w y hacer
un gráfico del número de iteraciones requeridas en función del valor de
u. ¿Cuál parece ser el valor óptimo de u? (NOTA: Utilizando la simetría
del problema, puede reducirse la tarea necesaria en un factor de ocho).

Soluciones

28 • 1 (a) U, = -4.34 X 10- 18 J; 28•7 (a) K = 6.1 X 10- 14 J;


(b) D.U, = 2.17 X 10- 18 J (b) T= 1.5 X 109 K
28•3 U,= -{3.fi. - 4)Q 2/41rE 0 L 28•9 V(x,y) = y 2 - 2xy - x 2
28•4 (a) K = 2q 2/41rE 0 L; 28 • 10 b.U, = 0.559 J en los tres casos
(b) K = q 2 /41rE0 L; 28 • 12 R = 30 cm,
(e) K = O; (d) K = q 2 /41rE0 L Q = 6.67 X 10- 9 C = 6.67 nC
28•6 (a) U,= (Qr 2 /41rE 0 R 3 )dq; 28 • 13 V = (p/6Eq)(3R 3 - r 2) para r ::5 R,
(b) U, = 3Q 2/201rE0 R y V= pR 3/3e 0 r parar~ R
1040 Potencial eléctrico

28 • 16 V= (X/41rE 0) In [x/(x + L)J 28 • 37 Para todo ax, calcular 6.y ==


28 • 17 W = (Xq/41rE 0 )ln (x/y) -(E/Ey) ax para pasar de (x,y) a
28 • 18 V = (X/ 41rE 0 ) X (x + ax, y + 6.y) sobre una equipotencial.
In {[(x + L) 2 + y 2 ]/[(x - L) 2 + y 2]} Si E/Ey - oo, calcular ax== -(E/Ex)ay.
28 • 19 ~.V = 1000 V 28 • 38 (e) Circunferencias de radio 0,851L,
28•20 (a) E= 150V/m; (b) E= 150V/m con centros en ( ± 1,3 lL,O)
28•22 (b) W = pQ/41rE 0 R 2 28•40 (b) E = -2Vofa para x s O,
28 • 23 Q 1 = 5.46 X 10- 8 C, E= (2V0 /a)(xla - 1) para O :s x :s 2a,
Q 2 = 2.55 X 10- 8 C
E = 2V0 /a para x 2: 2a;
28•24 6.V= rnu 2d/qR (e) e = 2 V0 /a 2 para O s x s 2a,
28•25 (a) U,= Qp/41rE0 R2; e = O para x s O y para x 2: 2a
2
(b) U, = Qp/41rE 0 R 2 ; (e) U, = Qp/41rE 0 R
28•26 (a) E,= (V a/r 2
)cos8, 28 • 41 INDICACIÓN: Demostrar que V2 V = O
0
E8 = (V0 a/r 2 )'seii¡8; 28•43 (a) V,= -E0 x = -E0 r cos8;
(b) A = E 0 R2; (e) u = 2E0 E 0 cos 8
(b) Ex= (Voa/r 4 )(x 2 - y 2),
Ey = 2V0 axy/r 4 28 • 44 V = 45 V, E = 806,2 V/m (dirigido
a 60,3° en sentido horario respecto
2G•27 (a) M= 2.56 X 10- 18 J;
a la dirección hacia abajo.
(b) M( = 2.56 X 10- 18 J;
~8 • 45 (b) E = -52,4j V/m (Se encuentra una
(e) 6.K = 16 eV; (d) u = 1.38 X 104 m/s; mejor aproximación E = -51,8j V/m subdivi-
6
( e) u = 2.3 7 X 1~0__m__,_/~s--~~ diendo la malla alrededor del punto medio)
28•28 u/e= -Ji - (l + µ)- 2 ,
2 28•46
donde µ = q6.V/rnoC j = 2 j = 3 j = 4
28•29 (a) av = 24.7 kV;
(b) av = 103.l kV; (e) u= e - 9.8 cm/s 6 469 V 629 V 669V
28•30 (a) K = 4.8 X 10- 16 J, i = 5 246 V 379 V 419 V
u = 3.25 X 107 m/s; (b) h = 2.67 mm 4 135 V 221 V 250 V
28•31 p = 12.57 X 10- 3ºC·m 3 72 V 121 V 138 V
28•33 t~ = 21r 3E0 rnL 3/Q 2 2 31 V 53 V 61 V
28 • 34 r = 36 cm
28 • 35 (a) Las equipotenciales vienen dadas por (Por simetría pueden hallarse los puntos
r = r0 '\ÍCOS8; (b) l ../(x - ½0) 2 + y 2 situados a la derecha de la línea media.)
l / (x + ½ll) 2 + y = constante;
2

(e) (x,y) = (0.075, O), (3.51, O), (l, 1.98),


(1, -1,98) en unidades de ½ó

28•47
j = 2 j = 3 j = 4 j = 5 j = 6 j = 7 j = 8 j = 9 j = 10

17 2.3 4.6 6.9 9.0 11.0 12.6 13.8 14.4 14.7


16 9.2 13.7 18.2 22.1 25.5 27.8 29.3 29.7
15 20.7 27.4 33.9 39.2 43.0 44.9 45.6
i= 14 37.0 46.3 54.7 59.4 61.8 62.5
13 59.9 73.2 78.3 80.2 80.8

Todos los valores están en voltios. Pueden hallarse otros puntos por simetría. Este problema y su
solución se ha tomado de E. M. Purcell, Electricidad y Magnetismo [Berkeley Physics Course,
vol. 2], probs. 3.29 y 3.30 (Ed. Reverté, Barcelona).
CAPÍTULO 29

Capacidad
y condensadores

Quiero advertiri
aconsejo no intente repetir por sí mismo ... Estaba yo realizando algunas
investigaciones sobre la fuerza de la electricidad; con este objeto había
colgado mediante dos hilos de seda un cañón de fusil que recibía por
comunicación la electricidad de un globo de vidrio que se hacía girar rcí-
pidamente sobre su eje mientras se frotaba con las manos; en el Ótro ex-
tremo colgaba libremente un hilo de latón, cuyo extremo estaba introdu-
cido en un frasco de vidrio redondo, parcialmente lleno de agua, que yo
mantenía en mi mano derecha y con la otra mano intenté producir chis-
pas desde el cañón electrificado; de repente mi mano derecha fue sacudí~
da tan violentamente que se vio afectado todo mi cuerpo como si hubiese
recibido la descarga de un rayo ... En una palabra, creí que todo había
terminado para mí... La persona que intente realizar el experimento pue-
de estar simplemente de pie sobre el suelo, pero es importante que sea el
mismo individuo el que sujete el frasco en una mano mientras procura
obtener chispas con la otra; el efecto es muy ligero si estas acciones las
realizan dos personas diferentes ...
Carta de Pieter van Musschenbroek (1692-1761)
a M. de Réaumur, enero de 1746

fenómenos electrostáticos en un ambiente


de casi abstracción matemática, excepto en lo que se refiere a los conduc-
tores y al cuanto de carga. Ahora empezaremos a desarrollar aquellos
conceptos que nos permitirán finalmente describir las propiedades eléctri-
cas y sus efectos sobre la materia macroscópica. Las propiedades eléc-
tricas macroscópicas fundamentales de la materia se describirán en la
sección 30.3 en función de la permitividad E, que se utiliza de un modo
formalmente análogo al empleo de Eo y que nos permite la descripción de
los campos eléctricos en el interior de los materiales. Sin embargo, hemos

1041
1042 Capacidad y condensadores

visto también el importante papel que las consideraciones geométricas


juegan en los fenómenos eléctricos y es evidente que también deben con-
siderarse las formas y los tamaños macroscópicos de los agregados de la
materia. Esto se hace definiendo una magnitud que combina factores
geométricos y del material: la capacidad C, que está también relacionada
con la energía almacenada en un campo eléctrico.
En este capítulo estudiaremos la definición y el cálculo de la capaci-
dad en los casos en que el «medio» donde se establece el campo eléctrico
es simplemente el vacío. De aquí que empleemos e0 = 8,85 x 10- 12
C2/N • m 2 , que es la permitividad del espacio vacío. En el capítulo pró-
ximo consideraremos el efecto de la presencia de la materia sobre la
capacidad y nos veremos agradablemente sorprendidos cuando nos en-
contremos con que se necesita solamente un cambio relativamente ligero
en nuestra descripción actual para que represente adecuadamente un con-
junto muy amplio y diverso de fenómenos.

29.1 Capacidad
Como introducción al concepto de capacidad, consideremos el caso idea-
lizado de dos cortezas esféricas conductoras concéntricas, como las indi-
cadas en la figura 29. l. El radio de la esfera interior es a y el de la esfera
exterior es b. Entre ambas esferas se encuentra el vacío. La esfera inte-
rior tiene una carga neta de + q, mientras que la exterior posee una carga
neta de -q. Las esferas pueden cargarse por conexión a los terminales
opuestos de una batería o a otra fuente cualquiera de diferencia de po-
tencial.

Fig. 29.J Sección de dos cortezas esféricas conductoras concéntricas

Según la ley de Gauss, el campo eléctrico fuera de la esfera exterior


debe anularse; de aquí que Vp, = O para todo punto P' situado sobre la
esfera exterior. Por la ley de Gauss y por simetría, la intensidad del
campo en el espacio situado entre las dos esferas es radial, y el campo
eléctrico se debe únicamente a la carga situada sobre la esfera interna:

E paraa 5 r < b [29.1]


Capacidad y condensadores 1043

Por tanto, la diferencia de potencial Á V entre las esferas es, de acuerdo


con la ecuación [28.33],

liV Vp -f P'
E•ds q
411"Eo
rr
b
dr

= 4!Eo (; - ½) [29.2]

en donde P f'S un punto cualquiera situado sobre la esfera interna. El va-


lor de la diferencia de potencial es proporcional a q y, por ello, el cocien-
te q/ Á V es independiente de q y depende únicamente de la permitividad
del espacio libre (€ 0) y del factor geométrico abl(b - a). A partir de la
ecuación [29.2],

[29.3]

en el caso de la pareja de esferas conductoras concéntricas.


Todo sistema formado por dos cuerpos conductores aislados entre sí se
denomina condensador. Si uno de ellos posee una carga + q y el otro una
carga -q y si la diferencia de potencial entre ellos es Á V, entonces su
capacidad eléctrica viene definida por

[29.4]

en donde q es, por convenio, la carga situada sobre el electrodo o arma-


dura positiva del condensador. La importancia del concepto de capacidad
radica en el hecho de que es una propiedad del sistema de conductores y
depende, tanto de la geometría de las líneas de campo como del medio
entre los conductores; es totalmente independiente de las intensidades de
los campos y de las cargas aplicadas a los conductores. Esta definición
de capacidad puede ampliarse a pares de conductores de cualquier forma
y tamafio. Aunque C es una propiedad del sistema, puede medirse en
principio como se indica en la ecuación [29.4] aplicando una carga cono-
cida y determinando la variación de potencial.
Podemos imaginarnos el condensador como un dispositivo para al-
macenar cargas, en el que la capacidad indica cuánta carga puede alma-
cenarse para una determinada diferencia de potencial. Por ejemplo, pue-
de aumentarse la capacidad del condensador formado por dos esferas
concéntricas dada por la ecuación [29.3] si dejamos que a se aproxime a
b. Como la atracción mutua entre las cargas situadas sobre las superfi-
cies con cargas opuestas aumenta cuando las acercamos entre sí, resulta
entonces más fácil almacenar la carga. Sin embargo, existe un límite
práctico para C, ya que el campo eléctrico aproximado que existe entre
las esferas, E = Á V/(b - a), produciría finalmente una chispa para la
neutralización de sus cargas mediante la ionización de las moléculas del
aire existente entre las esferas. Los condensadores son los elementos o
1044 Capacidad y condensadores

dispositivos construidos para almacenar cargas; las configuraciones de


conductores que almacenan cargas son, ipso facto, condensadores.
El primer caso de un aislador recubierto por sus dos caras con super-
ficies conductoras y que almacenaba cargas eléctricas fue anunciado en
1745 por un deán de catedral en Alemania denominado von Kleist, al-
gunos meses después este efecto fue vuelto a descubrir por Pieter van
Musschenbroek en Leyden, Holanda. A partir de aquí se deriva el nom-
bre de vaso de Leyden que recibió un vaso de vidrio cuyas superficie
exterior e interior estaban recubiertas con una lámina de estañ.o. El fe-
nómeno del almacenamiento de cargas sobre un condensador fue investi-
gado adicionalmente por Benjamin Franklin en los añ.os 1747 y 1748 y
demostró que las cargas sobre las dos armaduras de un condensador
tienen signos opuestos. Franklin construyó un condensador mediante
una placa de vidrio recubierta por ambos lados con hojas de estañ.o. La
palabra «condensador» se originó por la idea de que los condensadores
condensaban la electricidad en una forma nueva y más poderosa.
A veces se habla de la capacidad de un cuerpo conductor único y ais-
lado. Como es natural, en la práctica no puede conseguirse realmente
que un cuerpo esté totalmente aislado de los demás. Sin embargo, si las
distancias de separación entre él y otro cuerpo cualquiera es grande en
comparación con sus propias dimensiones, podemos a todos los efectos
prácticos considerarlo como aislado y hablar de su capacidad como si
fuese un cuerpo aislado libre. La capacidad de un cuerpo así suele deno-
minarse capacidad respecto a tierra o respecto al infinito considerado
como tierra.
Podemos estudiar una esfera aislada como un caso especial de un
condensador esférico imaginando que el radio de la esfera exterior de la
figura 29.1 aumenta indefinidamente mientras que el radio de la esfera
interior permanece fijo. Entonces,

...,_ e . 47rE ab
l1 m -0 - - [29.5]
b-oo b - a

En la deducción de la ecuación [29.5], la hipótesis de que b - oo impli-


ca que se lleva hasta el infinito una carga -q. En la práctica, si se sitúa
una esfera conductora en un punto muy alejado de otros c~nductores o
cargas, su capacidad puede ser muy próxima a 4n 0 a si los otros con-
ductores o cargas presentes están a una distancia suficientemente grande
de la esfera como para que su campo sea aproximadamente el de una
carga puntual.
El condensador de interés práctico más sencillo es el condensador de
láminas planas paralelas, es decir, dos placas conductoras paralelas situa-
das muy cerca una de la otra. En un condensador de este tipo, el campo
eléctrico debido a las cargas almacenadas es despreciablemente pequeñ.o
excepto en la región existente entre las placas y no se ve afectado prácti-
camente en absoluto por la presencia de otros cuerpos en sus proximida-
des. El ligero «efecto de dispersión» de las líneas de campo (ver figura
28.15d) en los bordes de las placas es en general des,reciable. En este ca-
Capacidad y condensadores 1045

so, el 1.:i:11npo E0 existente entre las placas es uniforme y está relacionado


con su carga superficial y con el gradiente de potencial entre ambos:

LlV q
(29.6]
d Eo

en donde A es el área de cada placa y d es la separación entre ellas (ver


figura 29.2). Por consiguiente,

..... e = ..!L
LlV
(29.7]

V = ~V

Fig. 29.2 Condensador de placas paralelas de área A y separación a

Ejemplo 29.J Demostrar que la capacidad de un condensador esférico


se aproxima a la del condensador de placas paralelas cuando el radio a
tiende al radio b.
Solución La separación de las cortezas en la ecuación [29.3] es
d = b - a. Así pues,
. 41rabE 0
IimC = l1m - - -
a-b a-b a - b

en donde A = 41Tb 2 es el área de la superficie esférica.

En los sistemas mksA y SI, q se mide en culombios y Ll V en voltios.


La unidad de capacidad se denomina fa radio (F) en honor de Farad ay y

1F = 1 C/V = 1 C 2/ J
1046 Capacidad y condensadores

Fig. 19.3 Algunos tipos de condensadores comerciales

En el caso de la mayoría de los condensadores actuales, el faradio es una


unidad muy grande y poco conveniente. Las unidades de empleo más
común son el microfaradio (1 µF = 10-6 F) y el picofaradio (1 pF =
= 10- 12 F). Los condensadores se fabrican en una gran diversidad de
formas y tamafios (ver figura 29.3).

Ejemplo 29.2 Un caso de gran importancia práctica es el de un par infi-


nitamente largo de cilindros coaxiales de radios a y b (ver figura 29.4).
Suponer una densidad de carga lineal A sobre el cilindro interior y de - A
sobre el exterior. ¿Cuál es la capacidad de dicho condensador?
Capacidad y condensadores 1047

Fig. 29.4

Solución Por simetría, el campo sólo puede tener componente radial.


Como se vio en el ejemplo 28.5,

l
a ,\ ,\
~V = - --dr In~
h 27rir/ b
,\
b
- -.ln-
21ri0 a

Así pues, podemos definir una capacidad distribuida por unidad de lon-
gitud como

,\ 27rEo
e,
~V In (b/a)

Si la longitud del par de cilindros es L, entonces su capacidad es

Esta solución proporciona una aproximación muy buena a la capacidad


real medida de estos condensadores cilíndricos, siempre que L >-- b y que
los cilindros sean rectos o curvados con un radio de curvatura que sea
mucho mayor que b.

29.2 Cálculos de capacidades


Podemos utilizar la definición general de capacidad C = q/ ~ V, para
calcular la capacidad de parejas de conductores de diversas formas. En
algunos casos esto puede hacerse directamente mediante el cálculo de ~ V
a partir de las distribuciones de cargas. Sin embargo, en cualquier caso
podemos en principio utilizar la ecuación de Laplace (ver sección 28. 7)
para determinar la capacidad -bien teóricamente, o si fallan estos pro-
cedimientos, mediante el método de relajación (ver sección 28.8).
1048 Capacidad y condensadores

+r- v-c,
Fig. 29.5 Condensadores conectados en paralelo

En la ·práctica suele ser deseable conectar varios condensadores jun-


----11-+_ _-I tos en diversas combinaciones. Es fácil de calcular la capacidad de dichas
combinaciones. Consideremos en primer lugar varios condensadores C 1,
e, C2•• • Cn conectados como se indica en la figura 29.5. (Obsérvese que el
+ símbolo utilizado para designar un condensador es un par estilizado de
placas paralelas.) Los condensadores están conectados en este caso en
paralelo; todas las placas o armaduras positivas están conecta,fas .al mis-
mo potencial V mientras que todas las armaduras negativas están conec-
tadas de modo análogo a tierra. Así pues, la diferencia de potencial es la
misma A V = V para todos los condensadores y las cargas de los mismos
son

q. = c.v [29.8]

La carga positiva total q sobre todas las placas positivas de los conden-
sadores es la suma de los valores correspondientes a los condensadores
individuales:

"
q [29.9]

Sustituyendo las ecuaciones [29.8] en la ecuación [29.9) se tiene

q <e, + C2 + . . . + c.) v = v ¿" e¡ [29.10]


i-1

Por consiguiente,

e !l.
V
¿" C; (para condensadores en paralelo)
i- 1
[29.11)

La capacidad equivalente de un grupo de condensadores conectados


en paralelo es la suma de las capacidades de los condensadores aisla-
dos.
Consideremos a continuación los mismos condensadores pero conec-
tados ahora como se ve en la figura 29.6. Aquí el terminal positivo de
un condensador está conectado al terminal o armadura negativa del si-
guiente . Este tipo de conexión se denomina en serie. Sean Vi, V2, V3, • ••
Vn las diferencias de potencial que aparecen en cada condensador por
separado . En este caso la diferencia de potencial total V entre los extre-
mos de la serie es la suma de las diferencias de potencial individuales:

"
[29.12]
Capacidad y condensadores 1049

Supóngase que la diferencia de potencial aplicada V entre los extremos


de la serie produce una carga positiva q sobre la armadura positiva de
C 1• En la armadura negativa de este mismo condensador se inducirá una
carga igual pero opuesta -q, pero esto sólo puede suceder mediante la
separación de cargas en el interior del circuito que conecta esta armadu-
ra con la armadura positiva de C 2• Por consiguiente, debe crearse una
carga q sobre la armadura positiva de C2, que a su vez inducirá una car- +J; -·
ga de -q sobre la armadura negativa de C 2• Siguiendo este razonamien-
to, a través de toda la serie de condensadores se ve que

q
Por definición, q = CV, de modo que
[29. 13]
V,
1

V~
-r·

-
,.
q
- q
e,

Ci

q cnvn [29.14] + q
e,
Por consiguiente, V, - - - q
V

V, !L para í = 1, 2, ... , n
e, [29.15]

Sustituyendo la ecuación [29.15] en la ecuación [29.12], se tiene

n ),

V [29.16]
1 + q
V,, c.
l~_,... - q
Así pues,

1
e
V
q I ~.
i =J '
{en el caso de condensadores en serie) [29.17]

Fig. 29.6 Condensadores conectados en serie

El inverso de la capacidad equivalente de un grupo de condensadores


conectados en serie es la suma de los inversos de las capacidades de
los condensadores individuales.
Al deducir estas relaciones para las capacidades equivalentes en para-
lelo y en serie, hemos supuesto implícitamente que todas las líneas de
campo que salen de una placa o armadura de un condensador terminan
en la armadura opuesta del mismo -es decir, que las cargas positivas y
negativas tienen el mismo valor absoluto. Esto es sólo estrictamente cier-
to si no existe ninguna línea de campo que se escape de un condensador
para terminar en otro. Tendremos en cuenta esta «pérdida» en la próxi-
ma sección.

Ejemplo 29.3 La figura 29. 7a muestra una red triangular de condensa-


dores. Hallar la capacidad equivalente de la red si se aplica una diferen-
1050 Capacidad y condensadores

cia de potencial (a) entre los terminales a y e; (b) entre los terminales b
y c.

Fig. 19.7
e

(a) (b) (e)

Solución (a) El potencial tiene el mismo valor en todos los puntos de


un conductor. Por consiguiente, para facilitar la comprensión, podemos
«alargar» los hilos que conectan los condensadores en tanto que no alte-
remos las propias conexiones. Así se puede volver a dibujar el circuito
como se ve en la figura 29'. 7b para resaltar el hecho de que los conden-
sadores C 2 y C 3 están conectados en serie y que esta serie está conectada
en paralelo con el condensador C 1• Según la ecuación [29.17], la capaci-
dad equivalente de la rama que contiene a C2 y C3 viene dada por

I = - 1- + -1- o bien C'


e e, e,
Y según la ecuación [29 .11], la capacidad equivalente de la red es

c.,. C 1C2 + C 1C1 + C2 C 1


C2 + e,

(b) Volviendo a dibujar el circuito esta vez como se ve en la figura


29.7c, vemos que C 1 y C 3 están en serie y que C 2 está en paralelo con
ellos. Siguiendo un razonamiento semejante al anterior se tiene

eh, C 1 C2 + C 1C, + C2C)


el+ e)
Obsérvese que
e - e . e, + e)
"· "· C1 + C.1

El ejemplo 29.3 ilustra dos hechos importantes. En primer lugar po-


demos calcular la capacidad equivalente de una red cualquiera por eta-
pas, alternando entre combinaciones en serie y en paralelo. En segundo
Capacidad y condensadores 1051

lugar, la capacidad equivalente de la red depende del lugar en donde se


aplique la diferencia de potencial externo. Esto no debe resultar sorpren-
dente si recordamos que la capacidad es una propiedad del sistema y que
depende de la geometría de las líneas de campo entre los conductores,
que se ve alterada cuando se modifican las conexiones.
Utilizando las leyes de las conexiones en serie y en paralelo deducidas
anteriormente, podemos determinar la capacidad equivalente de los con-
densadores conectados juntos de una forma arbitraria. Sin embargo, a
veces debemos considerar circuitos en los que los condensadores primero
se cargan y luego se conectan entre sí. En estos casos, suele ser más sen-
cillo aplicar primero la ecuación básica q = Cti. V a cada condensador
por separado y luego observar que debe anularse la suma de las diferen-
cias de potencial AV¡ aplicadas a los condensadores en el circuito cerra-
do completo. Al recorrer un trayecto cerrado cualquiera en un campo
electrostático no se obtiene ningún cambio neto de potencial porque el
trayecto debe acabar en donde empezó; esto es cierto aunque el trayecto
cerrado no esté totalmente dentro de conductores.

AV1 A.V1

~,1J ~- -¼I,
1 C, C2

K K

(a) Condensadores cargados independientemente -...:,,\

E= O E = O

q ...~!. + q .'
'·------:--.. - - - - - -'g/

~ 4V' - '
3

(b) Flujo de las cargas cuando se cierran los interruptores para conectar en serie a los condensadores

Fig. 29.8 Flujo de cargas cuando algunos condensadores cargados independientemente en-
tre sí se conectan en serie
1052 Capacidad y condensadores

Supóngase que tenemos tres condensadores separados C 1, C2 y C3


que están cargados independientemente con las diferencias de potenciales
~·V¡, ~ V2 y ·~ V3, respectivamente (ver figura 29.8a). A continuación se
desconectan las baterías y se conectan entre sí los tres condensadores como
se indica en la figura 29.8b, cerrando los interruptores K, permitiendo
así que la carga fluya de un condensador a otro. Utilizando los princi-
pios de la conservación de la energía y de la conservación de la carga,
podemos determinar las diferencias de potencial ~ Ví, ~ Ví y ~ V3 que
aparecen en los condensadores después de cerrar los interruptores. Una
vez que se han redistribuido las cargas entre los condensadores y que se
ha alcanzado un equilibrio, el trabajo realizado al mover una carga uni-
dad alrededor de un trayecto cerrado cualquiera debe seguir siendo cero.
Consideramos un trayecto L a lo largo de los hilos de conexión y de los
condensadores en sentido antihorario alrededor del circuito como se in-
dica en la figura 29.8b. El campo en el interior de los hilos se anula, de
modo que únicamente se realiza trabajo al mover la carga a través del
espacio existente entre las armaduras del condensador. Por consiguiente,
en todo el trayecto L se tiene

O (29.18)

en donde E 1, E 2 y E 3 son los campos que aparecen entre las armaduras


de los condensadores, Sin embargo, sabemos que el campo E es unifor-
r
me en el espacio entre. las mismas, de modo que E • ds = -~ V; es
decir, la integral de lín6i del campo entre las armaduras es igual a la di-
ferencia de potencial con'-signo contrario entre las armaduras. Por consi-
guiente, la ecuación (29 .18) se convierte en

- Ti E• ds = f dV = ~v: + ~v; + .lV; = o [29.19)

Obsérvese que hemos supuesto una diferencia de potencial positiva


en cada uno de los condensadores . en nuestro camino antihorario alrede-
dor del circuito. Si consideramos tódos los condensadores de modo con-
sistente de este modo, obtendremos fos signos correctos de las diferen-
cias de potencial en el extremo. Podemos entonces revisar cualquiera de
las polaridades indicadas en la figura 29.8b, si es necesario. Supongamos
que al cerrar los interruptores, fluyese una carga q desde la armadura
positiva de C 1 a la armadura negativa de C-3. La adición de esta carga q
haría que una carga correspondiente q fluyese alejándose de la armadura
positiva de C3 hasta alcanzar armadura negativa de C2• Análogamente,
fluiría una carga q desde la armadura positiva ·de C2 hacia la armadura
negativa de C 1, estableciendo así un nuevo equilibrio a lo largo del cir-
cuito con cargas del mismo valor en las dos armaduras de cada conden-
sador. El efecto neto es el mismo que si la carga q se transfiriese desde
la armadura positiva a. la negativa de cada condensador.
Capacidad y condensadores 1053

El condensador C¡, que estaba inicialmente cargado a Q¡ = C¡A V¡


ahora tiene una carga QÍ = C¡A V¡ - q. Por consiguiente, la diferencia
de potencial en el condensador es

_g_ para i = 1, 2, 3 [29.20]


AV;' = e,
y la ecuación [29.19] se convierte en
3
"C,AVC, q
AV:+ AV; +.AV; = ¿ o [29.21]
i-1 I

Despejando el valor de q se tiene


q = C0 (AV, + AV2 + AV3)
en donde

[29.22]

Sustituyendo este valor de q en la ecuación [29.20], obtenemos el valor


de las diferencias de potencial finales en los condensadores en función de
las diferencias de potencial iniciales y de las capacidades de cada con-
densador:

AV/ = AV¡ - Co (AV, + LiV2 + AV3) para i = l, 2, 3 [29.23]


e,
en donde C0 es la capacidad equivalente de los tres condensadores co-
nectados en serie.

Ejemplo 29.4 Supongamos que cada condensador de la figura 29.8a es-


tá inicialmente cargado a la diferencia de potencial AV = V y que
C 1 = 2C2 = 3C3 = C. Hallar q (cantidad de carga que fluye en el cir-
cuito cuando se cierran los interruptores) y las diferencias de potencial
Ví, Ví y V3 finales que aparecen en cada condensador.
Solución Según la ecuación [29.22],

1
+l +l 6
es decir C0 = e
e e e e 6
y

q ½CV
1054 Capacidad y condensadores

Según la ecuación [29.23],

V - __f'._ 3V
6C
2C 3V
V - o
6C

ó.V; V - JC 3V - ½V
6C

Así pues, el primer condensador se descarga parcialmente, el segundo


condensador se descarga totalmente y el tercer condensador resulta con
su polaridad invertida cuando se cierran los interruptores.

29. 3 Sistemas de conductores


Generalmente consideraremos en este texto únicamente la capacidad de
un sistema de dos conductores con cargas opuestas. Sin embargo, es in-
teresante señalar cómo podemos enfocar los problemas en los que inter-
vengan las capacidades de un sistema de conductores. Supongamos que
la carga neta sobre el sistema es nula, que el sistema puede considerarse
aislado de todo otro sistema y que cada conductor es equivalente a una
superficie equipotencial que está aislada de los otros conductores.

q, V¡,
p

-----::::i=------s
-= +
(a)
p P'

+
p p' ----~-=-i::------s
(e)

---------,---s
= +
(b)

Fig. 29.9 Sistema de conductores (ver texto) (d)


Capacidad y condensadores 1055

En primer lugar, consideremos un cuerpo conductor P situado por


encima de una superficie conductora S y que está aislado de la misma
(ver figura 29.9a). Supongamos que S está unida a tierra ( V5 = O) y que
la distancia entre P y S es mucho mayor que las dimensiones de P. Si se
sitúa sobre P una carga q, lo cual crea una diferencia de potencial .::i V
entre P y S, la capacidad de P respecto a la superficie S conectada a tie-
rra es C = q/.::iV. Como .::iV = Vp - V5 = Vp - O= Vp, podemos
decir que la capacidad de un cuerpo conductor con respecto a tierra es
C = q IV en donde V es el potencial del cuerpo respecto a tierra.
Supongamos a continuación que se coloca próximo a P un cuerpo P'
cargado negativamente (ver figura 29.9b). El trabajo W = V requerido
para llevar una carga positiva unidad desde S hasta P se ve ahora dismi-
nuido, porque existe una fuerza atractiva entre la carga y P'; así, pues,
debe aumentar la capacidad C = q/V. Para decirlo de otro modo, la
carga que se necesita para elevar P al potencial Vp debe ser mayor en
presencia de P'.
Supongamos ahora que el conductor P' es inicialmente neutro. La
presencia de la carga q sobre P inducirá una separación de carga neta en
P' (ver figura 29.9c). Debido a que las cargas negativas inducidas sobre
P' están más próximas a P que las cargas positivas inducidas en P', la
presencia del conductor neutro P' hace que sea también más fácil llevar
una unidad de carga positiva desde S hasta P y, por tanto, aumenta la
capacidad de P.
Finalmente, supongamos que se conecta el conductor neutro P' a la
superficie conectada a tierra S mediante un hilo conductor (ver figura
29.9d). La presencia de la carga q sobre P inducirá una separación de
carga neta en el sistema de P' y de S, atrayendo cargas negativas del
suelo desde S a través del hilo hasta P'. De nuevo, la presencia de carga
negativa sobre P' aumenta la capacidad de P. Debe quedar claro tam-
bién que la inclusión de un tercer conductor P" (cargado o no, conec-
tado a tierra o aislado) influirá asimismo sobre las capacidades de P y
de P'.
Evidentemente, no podemos definir una capacidad única para un sis-
tema de conductores a diferentes potenciales. Sin embargo, podemos dar
un razonamiento heurístico sobre el método que realmente se utiliza si
pensamos en función del flujo eléctrico entre los conductores. Si todas
las líneas de campo procedentes de uno de los dos conductores terminan
en el otro conductor con carga opuesta, entonces el flujo eléctrico total
'Ir entre los conductores es 'Y = qlE 0 , de acuerdo con la ley de Gauss.
Así podemos definir la capacidad C de la pareja de conductores como
igual a Eo multiplicada por el cociente del flujo entre los conductores y la
diferencia de potencial entre ello!''
'V
e = f-
o .:lV [29.24]

Tanto el flujo como la diferencia de potencial son proporcionales a la


intensidad del campo existente entre los conductores. Por consiguiente,
se elimina en la ecuación [29.24] el valor del propio campo, quedando
únicamente la permitividad y los factores geométricos.
1056 Capacidad y condensadores

Apliquemos la definición de la ecuación (29.24] a un sistema de tres


conductores con cargas Qi, Q2 y Q 3 y potenciales V1, V2 y V3 respecto al
infinito (V = 0). Las líneas de campo deben extenderse desde un con-
00

ductor a otro o desde un conductor hasta el infinito (ver figura 29.10). El


flujo entre dos conductores estacionarios cualesquiera debe ser propor-
cional a la diferencia de potencial entre ellos. Por consiguiente,

para i,j = 1, 2, 3yi *j (29.25]

en donde 'Y¡j es el flujo desde el conductor i al conductor j y ªu es una


constante que depende únicamente de la geometría de los sistemas. Ade-
más, el flujo desde i hasta j debe ser el contrario del flujo desde j a i. Así

wij = - 'i'¡; , o sea, aij( V; - V¡) (29.26]


De aquí que
[29.27]

y podemos definir de modo consistente


(29.281

como el flujo que desde i termina en el infinito (que es negativo para


V¡< O).

Fig. 29.10 Cálculo de las capacidades de un sistema de conductores. Las áreas limitadas
por trazos indican flujos i' ij entre conductores y flujos v ;; que terminan sobre cargas en el
infinito.

Si ahora sumamos los flujos procedentes de cada conductor, tenemos


según la ley de Gauss
3

Q; = E0 ¿ '1';¡ para i = 1, 2, 3 [29.29]


j -1
Capacidad y condensadores 1057

En el caso del primer conductor, sustituyendo los valores tomados de las


ecuaciones [29.25] y [29.28], se tiene

Q¡ to{'V11 + 'V12 + 'V11)


to[(a11 + ª12 + all)V1 - ª12V2 - a13V1] [29.30]

Obsérvese que Q 1 es linealmente dependiente de los tres potenciales. Defi-


namos la auto-capacidad del primer conductor como

y definamos sus capacidades mutuas con los demás conductores como

Entonces podemos volver a escribir la ecuación [29.30] como


Q¡ C 11 V1 + C 12 V2 + C 13 V3 [29.31]
Análogamente,
Q2 C21 Vi + C22V2 + C21V1 [29.32]
[29.33]
Q3 C11V1 + C12V2 + C11V1
en donde
para i '* j [29.34]
cij cji C'"iª'i
to a;k para i = j
k-1

De aquí que existan únicamente seis capacidades independientes. Esta


descripción es muy útil y se generaliza fácilmente a un sistema de N ecua-
ciones de la forma
N

¿ cij ~ para i = 1, 2, ... , N [29.35]


J-1

correspondientes a N conductores.
En muchos circuitos eléctricos reales, algunas líneas de campo se «es-
capan» de los condensadores y no terminan sobre la armadura opuesta.
En este caso, debe mclmrse en el análisis estas «capacidades parásitas».
Por ejemplo, en el sistema de tres conductores, supongamos que todos
los conductores excepto el primero están conectados a tierra, de modo
que V2 = V3 = O. Entonces la ecuación [29.30] da

[29.36]

en donde el segundo término representa una corrección debida a las lí-


neas de flujo que van desde el primer conductor a los demás. Por consi-
1058 Capacidad y condensadores

guiente, podemos representar estas Hneas de flujo por una capacidad


parásita C' = €o(a12 + a13), de modo que

Q, [29.37]

En otras palabras, esta capacidad parásita puede representarse mediante


un pequeño condensador C' en paralelo con el condensador primario
C 11 , de modo que la capacidad total del sistema es C 11 + C'. En general,
podemos representar la capacidad parásita mediante una pequeña capaci-
dad adicional añadida a la capacidad pnmaria del condensador o del
conductor en cuestión.

Ejemplo 29.5 Aplicar la formulación precedente de la capacidad a un


condensador de placas planas paralelas con armaduras de área A y sepa-
ración d, y demostrar cómo pueden obtenerse las capacidades C;¡ conec-
tando a tierra alternativamente primero una de las armaduras y luego la
otra.
Solución Prescindamos de los campos marginales y supongamos que to-
do el flujo V = EA que sale de una armadura termina en la otra. Enton-
ces no hay ningún flujo que termine en el infinito y a 11 = a22 = O. Por
consiguiente, según la ecuación [29.25],
'V EA A
LlV LlV d
Por la ecuación [29.34],
E0 A
C, 1 = C,,-- = - = -d
Eoa,,

Si, en el caso de un par cualquier de conductores, podemos medir cargas


potenciales a nuestro gusto, entonces podemos conectar a tierra el segun-
do conductor (V2 = O) y, según las ecuaciones [29.31] y ]29.32], tenemos

o sea

= e:!,

obteniendo así expresiones para las capacidades en función de cantidades


medibles. Si, por el contrarioi conectamos a tierra el primer conductor
( V1 = O), podemos medir también
Capacidad y condensadores 1059

De hecho, se puede utilizar esta técnica para determinar las capacidades


de un sistema que contenga un número cualquiera de conductores.
Ejemplo 29. 6 Hemos visto que el potencial de un conductor sin carga se
altera cuando se le acerca otro conductor cargado, porque cualquier car-
ga testigo que se esté moviendo hacia el cuerpo sin carga deberá pasar a
través del campo del cuerpo cargado. Supongamos que un conductor con
carga Q1 = O tiene un potencial V 1 = V cuando está en presencia de un
conductor cargado con Q2 = Q. Supongamos a continuación que se reti-
ra esta carga Q ·del cuerpo 2 y se deposita sobre el cuerpo 1. Demostrar
que el cuerpo 2 tiene ahora un potencial V2 = V.
So/uci6n En la situación original tenemos, según las ecuaciones (29.31)
y (29.32),

o Q2 = Q
Despejando entre estas dos ecuaciones V, se tiene
c,!Q
V =

Después dé que la carga se mueve desde el cuerpo 2 al cuerpo 1, tenemos

Despejando V2, se tiene


t,2Q
v; V

Obsérvese que esta reciprocidad entre las cargas y los potenciales es un


resultado directo de la conservación del flujo eléctrico y es independiente
de la geometría de los conductores.

29.4 Energía del campo electrostático y tensión


Para cargar un condensador debe consumirse energía; esta energía se al-
macena como energía potencial electrostática Ve y se libera nuevamente
cuando se descarga el condensador. Podemos calcular esta energía eva-
luando el trabajo requerido para cargar el condensador. Imaginemos que
tomamos una pequeña carga + dq de uno de los conductores y la deposi-
tamos en el otro. Repetimos este proceso hasta que el condensador se
carga hasta una carga final Q, originando una diferencia de potencial V
entre los conductores.
Supongamos que en cierta etapa de este proceso de carga, se ha depo-
sitado ya una carga + q sobre una de las armaduras, quedando la otra
con una carga -q, de modo que existe una diferencia de potencial V'
1060 Capacidad y condensadores

entre ambas. En esta etapa, el trabajo dW que se necesita para llevar el


siguiente incremento de carga dq de un conductor al otro es

dW = V'dq dU, [29.38)

según la ecuación [28.12). El trabajo total realizado en la carga del con-


densador puede hallarse entonces por integración:

W = r V'dq [29.39)

En el caso de una cantidad de carga q cualquiera sobre la armadura posi-


tiva, V' = q/C según la definición de capacidad de la ecuación [29.7).
Por tanto,

w
lQ g_ dq º2
2C
[29.40)
º e

También podemos escribir el trabajo (que es igual a la energía potencial


electrostática Ue debida al proceso de carga) como

w = u, º2
2C
½CV 2 = ½QV [29.41)

Este valor Ue representa la energía potencial electrostática almacenada en


el condensador cargado.
Obsérvese que nuestra deducción se sigue tan directamente de las defi-
niciones generales de Vy C que se aplican las ecuaciones [29.40) y [29.41)
a cualquier par de conductores con cargas opuestas, con independencia
de su geometría. El truco a la hora de utilizar estas ecuaciones consiste,
como es natural, en determinar C, puesto que V es fácil de medir. En
unidades SI, W se expresa en julios. En unidades cgs-gaussianas se apli-
can las mismas definiciones de V y de C, de modo que las formas de las
ecuaciones [29.40) y [29.41) siguen siendo válidas, pero expresando W en
ergios.
Como ejemplo, consideremos la energía electrostática almacenada en
un condensador de placas plano-paralelas de capacidad C, diferencia de
potencial V, área de las placas A y separación entre las mismas d:

u, ½CV 2 [29.42)

siendo E 0 la intensidad ctel campo existente entre las placas. Esta expre-
sión nos lleva a una cuestión interesante: ¿en dónde se almacena la ener-
gía Ue? ¿Se almacena en las cargas o en el propio campo? Nos encontra-
mos de nuevo con el dualismo de los fenómenos eléctricos, que pueden
describirse bien en función de los campos o de sus fuentes. En función
Capacidad y condensadores 1061

del campo electrostático E 0 existente entre las placas podemos definir una
densidad de energía electrostática ue como

u,
u,
Ad [29.43]

.en donde Ad es el volumen ocupado por el campo existente entre las pla-
cas (despreciando los campos marginales). Es posible también adscribir la
energía potencial a la posición de cada cuerpo cargado en el campo po-
tencial del otro. Sin embargo, en la práctica, suele ser más conveniente
adscribir una densidad de energía al propio campo, particularmente
cuando se estudia la luz, la radio, el radar y otras ondas electromagnéti-
cas que se propagan por el espacio (ver capítulo 41).
Con objeto de deducir una expresión general para la densidad de
energía de un campo eléctrico en el vacío, haremos uso de cargas «ima-
gen». Todo campo electrostático puede deducirse de una función poten-
cial y vimos en la sección 28.7 que toda función potencial debe satisfacer
la ecuación de Laplace [28. 73] en el espacio libre de cargas. Puede de-
mostrarse matemáticamente que, si se especifica el potencial o el campo
eléctrico en todos los puntos del contorno de una región del espacio, exis-
te solamente un único campo posible en el interior de la región que satis-
face simultáneamente la ecuación de Laplace y las condiciones de contor-
no. Esto significa que podemos estudiar el comportamiento del campo en
una determinada región, imaginando una situación en la cual el campo se
deba a un conjunto de fuentes (cargas imagen) situadas sobre el contorno
o en el exterior del mismo, de forma que esta configuración de cargas
cree el campo o potencial apropiado sobre el contorno de la región. De-
nominamos cargas imagen a dichas cargas porque crean una imagen del
campo original dentro de la región de interés.* Sin embargo, son sola-
mente una ficción conveniente, de forma que la imagen que crean es váli-
da únicamente en el interior de la región citada.
Imaginemos dos superficies equipotenciales vecinas (ver sección 28.5)
de un campo electrostático E en una región libre de cargas, estando una
de las superficies al potencial Vy la otra al potencial V + dV (ver figura
29.1 la). Podemos sustituir estas superficies equipotenciales por dos su-
perficies perfectamente conductoras que coincidan con las superficies ori-
ginales (ver figura 29.1 lb) porque un conductor perfecto es equipoten-
cial. Se satisfarán las condiciones de contorno dando a cada conductor
una densidad superficial de carga a = ± E0 E, en donde E es la intensi-
dad del campo eléctrico real entre las equipotenciales, colocando la carga
positiva sobre la superficie que posea el potencial más elevado. Ahora
podemos olvidarnos del campo exterior a los conductores y hacer uso de
nuestros cálculos para el caso de los condensadores de placas plano-

*El término «imagen» fue utilizado originalmente para indicar una imagen espe-
cular (como en la fig. 28.16), pero aquí se utiliza en su sentido más moderno de
«semejanza exacta». Es decir, una carga imagen no necesita ser una reflexión es-
pecular de una carga real.
1062 Caoacidad v condensadores

Equipotenciales

(o) Superficies equipotencioles en un campo E

{b) El campo E resulto sin variación cuando se


sustituyen los equipolencia/es por superficies
conductoras cargados

dq

Fig. 29.11 Empleo de un cálculo mediante cargas «imagen» para hallar la densidad de
energía de un campo eléctrico en un espacio libre de cargas

(c) Condensador de placas poro/e/os infinitesimal formado


mediante segmentos de los superficies conduc-
toras cargados.

paralelas con objeto de determinar la densidad de energía entre los con-


ductores.
A continuación «recortemos» un condensador infinitesimal en el es-
pacio situado entre los conductores. Consideremos el volumen dC\/ de
sección recta dA y espesor ds entre los conductores (ver figura 29.1 lc).
Como ds es paralela al campo eléctrico entre los co_nductores, todo el
flujo que sale del área dA de una superficie termina sobre el área corres-
pondiente de la segunda superficie, como en el caso del condensador de
placas plano-paralelas. La energía potencial electrostática dUe almacena-
da en este condensador infinitesimal ficticio es precisamente la energía
que se requería para situar las cargas superficiales sobre las áreas dA de
los dos conductores. A partir de la ecuación [29.42] tenemos con E 0 - E,
A - dA y d - ds,

[29.44]
Capacidad y condensadores 1063

Por consiguiente, en un punto cualquiera del espacio vacío libre de car-


gas, la densidad de energía es

dU,
[29.45]
d'V
en donde E es la intensidad del campo eléctrico en dicho punto. De aquí
que la energía potencial electrostática total contenida en cualquier campo
eléctrico sea

fu, d'V [29.46]

en donde la integración se realiza extendiéndose a todo el espacio libre de


cargas en el que existe campo -es decir, en todo el espacio exterior a las
fuentes que producen el campo.

Ejemplo 29. 7 Utilizando la ecuación [29.46], calcular la energía poten-


cial electrostática de una esfera cargada y demostrar que el resultado ob-
tenido es equivalente al que se consigue mediante la ecuación [29.41].
Solución Supongamos que todo elemento de volumen en el espacio posee
forma de corteza esférica de radio r, espesor dr y volumen d'V = 47rr2 dr.
Si la esfera tiene un radio R y posee una carga Q, entonces según la ecua-
ción [29 .46]

U, = ½fo 1
00

R
(~)
41rE 0 r
2
2
47rr dr = ½Q-º- = ½QV
41rE0 R
puesto que V = Ql47rEoR es el potencial de la esfera respecto al infinito,
es decir, la diferencia de potencial entre la esfera y las cargas opuestas
que se presume que están en el infinito o a distancias muy grandes de la
esfera. Así, pues, el resultado concuerda con el obtenido con la ecuación
[29.41].

Las cargas opuestas que existen sobre las dos placas de un condensa-
dor de placas plano-paralelas ejercen una fuerza atractiva entre sí. La
fuerza atractiva sobre una placa de densidad de carga superficial a debida
+
al campo neto E 0 = -!-alE 0 de la carga situada sobre la otra placa es

F = ½aAE0 [29.47]
.Esta fuerza es equilibrada por otra fuerza atractiva igual y opuesta sobre
la otra armadura o placa. Así, pues, el campo existente entre las placas
transmite una tensión de «tracción»
F
[29.48]
A
1064 Capacidad y condensadores

entre ellas. Podemos aplicar también este razonamiento a las cargas ima-
gen de la figura 29.11 para obtener el resultado general

F [29.49]
A
para cualquier campo en el espacio libre de cargas. Un conductor que
coincida con la superficie equipotencial que pasa por ese punto del cam-
po se verá sometido a una tensión normal F / A debida a las líneas del
campo eléctrico que terminan sobre las cargas inducidas en el conductor.
Un campo eléctrico no sólo contiene energía sino que transmite tam-
bién una tensión a lo largo de las líneas del campo, que actúan de mo-
do semejante a cuerdas elásticas tensas entre las cargas positivas y las
negativas.
Las medidas a realizar en un campo electrostático son casi exclusiva-
mente medidas de diferencias de potencial, porque son las más sencillas
de realizar. Por ejemplo, como todos los puntos de un conductor deben
estar al mismo potencial, podemos aplicar una diferencia de potencial de-
seada entre dos conductores conectándolos simplemente a puntos situa-
dos sobre superficies conductoras de potenciales conocidos. Cuando los
conductores se disponen de modo que constituyan piezas móviles de un
sistema de modo que sean medibles las fuerzas que se ejercen entre sí, te-
nemos un electrómetro o voltímetro electrostático.
En el electrómetro de discos, los dos conductores son placas metálicas
paralelas con densidades de carga superficiales ± a, separación d y un
campo E 0 = alEo entre 'ellas. La diferencia de potencial entre las placas
es V = E 0 d. La fuerza existente entre las placas de área A es F =
+ E 0E5A, de modo que

(2ii
y~ [29.50]

y podemos expresar la diferencia de potencial como

V 1W
y-;;;¡ [29.51]

La figura 29.12a muestra el aparato. Las dos placas paralelas son cir-
culares. La placa inferior está montada sobre una varilla de cuarzo fija
mientras que la placa superior se suspende de uno de los brazos de una
balanza sensible. Se ajusta de tal modo, que cuando no existe ninguna di-
ferencia de potencial entre las placas, la placa superior cuelga exactamen-
te en el plano de un anillo metálico G que la rodea y que tiene el mismo
espesor (el espacio de separación entre la placa y el anillo ha de ser muy
pequeño). Cuando ha de realizarse una medida, se conecta la placa infe-
rior al potencial desconocido V. La placa superior, junto con el anillo G
y la balanza, está unida a tierra, eliminándose así las perturbaciones debi-
das al entorno. La fuerza atractiva que aparecerá entre las placas hará-
Capacidad y condensadores 1065

G -a ~J.,----.:L
..._
dc=i ,G
+a O V

G [*: G
{a) Diagrama esquemático del electrómetro
fflíf 1t H t t t t f t t 'ftttQ)
V

(b) Detalle aumentado de las placas; obsérvese cómo el anillo


Fig. 29.12 Electrómetro de discos de guarda reduce al mfnimo los efectos def los bordes de la
placa superior

necesaria la colocación de pesas de masa m en el platillo de la balanza


para hacer que la placa recupere su posición inicial. Como F = mg, la
ecuación [29.51) se convierte en

[29.52]

_y así podemos medir todas las cantidades que se necesitan para calcular
V. La función del anillo de guarda G consiste en asegurar que el campo
existente entre las placas sea muy aproximadamente un campo uniforme
(ver figura 29.12b); esto es esencial si se quieren hacer medidas exactas.

29. 5 Cálculo de capacidades: método de las imágenes


En la sección 29.4 vimos que se pueden sustituir las superficies equipo-
tenciales de un campo en el espacio mediante superficies conductoras
sobre las que se colocan cargas imagen que reproducen exactamente el
campo original existente entre las equipotenciales. Ahora vamos a inver-
tir este razonamiento y lo utilizamos para determinar el campo existente
entre dos conductores -problema que posee un considerable interés
práctico. Si dos conductores son de tal tipo que sus formas y tamañ.os re-
lativos son exactamente los mismos que los de cierto par concreto de
equipotenciales debidas a cierta distribución conocida de cargas puntua-
les, entonces podemos utilizar estas cargas puntuales como imágenes que
nos permitan calcular el campo existente entre los conductores. Entonces,
en el caso de una diferencia de potencial particular entre dos superficies
equipotenciales, podemos calcular las densidades de carga superficiales
<1 = ± e0 E que deben existir realmente sobre los conductores correspon-
dientes para mantener el campo calculado entre ellas.
Puede pensarse que es muy difícil encontrar dicha distribución simple
de cargas imagen para un conjunto particular de conductores. Sin embar-
1066 Capacidad y condensadores

(a) Condensador formado por dos superficies conductoras


con cargas opuestas que son superficies de revolución
·alrededor de sus ejes

(b) Campo de las cargas imagen = q a la separación ó


en la i cual las superficies conductoras cargadas son
equipolencia/es

36/7 H H 6/3
{c) Posiciones relativas de las cargas imagen y de las superficies
conductoras

Fig. 29.13 Aplicación del método de imagen a dos conductores

go, un buen mecamco puede hacer unos conductores satisfactorios. En


aquellos casos en los que debamos considerar conductores cuyas formas
no sean las ideales, todavía podemos encontrar una distribución de car-
gas imagen con equipotenciales que se aproximen a los contornos de los
Capacidad y condensadores 1067

conductores y así puede obtenerse una información aproximada útil acer-


ca del campo entre ellos.
Nuestro objetivo consiste en determinar el campo potencial existente
entre los conductores debido a las cargas imagen correspondientes. De
acuerdo con la ley de Gauss, el flujo que atraviesa una superficie equipo-
tencial cerrada debe ser igual a l/e 0 multiplicado por la carga imagen que
la superficie encierra. Por consiguiente, esta carga imagen ± q debe ser
igual a la carga real que reside sobre la· superficie del conductor corres-
pondiente. Así, pues, la capacidad de los dos conductores viene dada
simplemente por C = ql Á V.
Como ejemplo, consideremos los dos conductores indicados en la
figura 29.13a, que son superficies de revolución alrededor del eje x. La
superficie positiva está a un potencial V+ y la negativa a un potencial V_.
Se escogen específicamente estas superficies como nuestro ejemplo, por-
que sabemos de antemano que corresponden a superficies equipotenciales
de un par de cargas puntuales ± q iguales y opuestas separadas entre sí
una distancia ó sobre el eje x, (ver figura 29.13b). El conductor negativo
está a una distancia mínima de 3ó/7 de la carga imagen negativa -q y el
conductor positivo está a una distancia mínima de ó/3 de la carga imagen
positiva q (ver figura 29.13c).
Como cada superficie es una equipotencial, necesitamos determinar
su potencial únicamente en un punto -cualquier punto bastará. El punto
en donde resulta más fácil el cálculo es el que está a distancia mínima de
la carga imagen encerrada. Así, en el caso del punto adecuado situado
sobre el conductor cargado negativamente,

V_ _q (-1 __1)
41l'Eo 4o/7 3o/7 (29.53)

Análogamente, el punto situado sobre el conductor cargado positivamen-


te está a un potencial

V+ = q ( 1
41rEo ó/3 - 20/3)
1 ..2!l_
81rEoÓ
(29.54)

Por consiguiente,

ÁV = V,. V- --10L
481rE 0 Ó (29.55]
y

(29.56]
e = ...!L =
.ó.V

Ejemplo 29.8 Supongamos que los dos conductores de la figura 29.13a


están a 1 cm de distancia entre sí y que se encuentran cargados con una
diferencia de potencial de 100 V por su conexión a los bornes opuestos de
"""",...
:·vuO Capacidad y condensadores

una batería. (a) Hallar la carga sobre cada conductor. (b) Hallar el valor
máximo del campo eléctrico existente entre ellos. (e) Hallar la fuerza elec-
trostática neta ejercida sobre cada conductor.
Solución (a) La distancia mínima entre los conductores es

d 8 - - -
38 8
-
58
1cm
7 3 21
Por consiguiente,
4.2 cm 0.042 m
Como A V = l 00 V, la ecuación [29. 55) da

~ l00 V
481rf0 8

y despejando el valor de q se tiene

q 488 X 41rt 0 2.24 X !O °C


1

(b) Según la figura 29.13a, podemos ver que las líneas de campo son
más densas en el punto más a la izquierda del conductor pequeño, de
modo que allí el campo es más intenso. En este punto, el campo debido a
las cargas imagen es

E q ( 1 1 ) 7714 V/m
41rt 0 (8/3)2 (28/3)2

(c) Podemos considerar que el campo que transmite la fuerza entre las
cargas sobre los conductores es semejante a una tensión de tracción dis-
tribuida sobre sus superficies. Esta fuerza se transmite a lo largo de las
líneas del campo imagen completo entre las cargas imagen, de modo que
debe igualar a la fuerza electrostática ejercida entre las cargas imagen.
(¡Esto es un razonamiento y no una prueba!) Por consiguiente, la fuerza
que se ejerce entre los conductores es una fuerza atractiva

7
F 2.56Xl0 N 0.0256 dinas

*29.6 Cálculo de capacidades: métodos numéricos


Si conocemos una solución correspondiente al campo potencial existente
entre un par de conductores, entonces podemos evaluar el campo eléctri-
co, por ejemplo, en el contorno A+ del conductor positivo. Podemos de-
Gapacidad y condensadores 1069

terminar entonces la carga total q sobre dicho conductor integrando la


densidad superficial de carga a en el contorno:

q = L_ <1 dA + = Eo L_E• dA + = -E0 L. VV• dA+ (29.57]

El campo eléctrico es normal a una superficie perfectamente conductora,


de modo que la capacidad del par de conductores es

e= ...9.__ =
E0 L+ l'vVI dA+ Eo l
A+
(avJan)dA+
(29.58)
ÁV V+ - V_

en donde n es la coordenada normal a A + y IV VI = -a Vlan es varia-


ción de V respecto a n. (El signo menos es necesario porque V disminuye
cuando nos alejamos de A +. ) Por consiguiente, podemos hallar la capa-
cidad entre dos conductores de formas cualesquiera resolviendo la ecua-
ción de Laplace en la región entre ellos para una diferencia de potencial
dada cualquiera Á V = V+ - V_ .
Según la ecuación (28.66), el valor absoluto del gradiente de potencial
es igual a variación de la función potencial en la dirección normal a la
superficie, de modo que podemos aproximarlo numéricamente como

IVVI (29.59)

_Puede determinarse numéricamente el numerador de la ecuación [29.58)


(ver ejemplo 29.9) aproximando IV VI en diversos puntos a lo largo de la
superficie de contorno A + y realizando luego una cuadratura numérica
para hallar q mediante la regla de los trapecios o la regla de Simpson.

Ejemplo 29. 9 Calcular la capacidad aproximada C1 por unidad de longi-


tud del condensador cuadrado cuya sección recta se indica en la figura
28.18a.
Solución Sea A la superficie superior del conductor situada en y = 16 m
+

y con un potencial de 1000 V. Utilizando la solución indicada en la figura


28.20, podemos aproximar av1ay utilizando los valores en y= 14 m:

l'vVI av V(x.16) - V(x,14)


ély 2m
1000 - V(x,14) Y/m
2
1070 Capacidad y condensadores

Obtenemos así
X, ffi 2 4 6 8 10 12 14

V(x,14). V 482.6 661.0 730.5 749.3 730 ..'i 661.0 482.6


-f.~. V/m 258.7 169.5 134.8 125.4 134.8 169.5 258.7

Sea >,, = QIL la carga por unidad de longitud (en la dirección z) sobre la
cara superior del conductor. A partir de la ecuación (29.57],

Podemos realizar numéricamente esta integración utilizando los datos co-


rrespondientes a E. tomados de la tabla anterior y la regla de los trape-
cios descrita en el apéndice N para la integral de una función f(x), en
donde .:ix = (XN - Xo)IN:

rN j(X) dx
Íxo
Obtenemos así
1985t,, 1.758 X 10 'C/m

Por consiguiente, la capacidad por unidad de longitud vale aproximada-


mente

e~ - X
- 1.758 X 10-a C/m
1000 V
1.758 X 10 11
F/m

Podemos mejorar esta aproximación haciendo disminuir el tamaño de la


red y realizando de nuevo la relajación, o bien simplemente interpolando
valores medios de V entre los valores conocidos en las proximidades del
contorno y utilizando un método de cuadratura más exacto para determi-
nar>-..

En el Ejemplo 29.9, podríamos determinar E con más exactitud sobre


el conductor positivo si de alguna manera pudiéramos tambi~n tener en
cuenta el comportamiento de V(x,y) en más de un punto, alejándonos del
conductor y permitiendo así una mejor estimación del valor de aV loy. Se
puede llegar a esto utilizando la técnica del polinomio de interpolación
único (ver apéndice N).
Consideremos una hilera de puntos a lo largo de una línea vertical de
la malla x = xj = constante que es perpendicular a la superficie superior
del conductor descrito en la figura 28.18. Podemos construir una forma
Capacidad y condensadores 1071

V0 = lOOOV
Fig. 19.14 Esquema de interpolación para hallar élV/ély en Yo a partir de la solución por Y = Yo
relajación de la figura 28.10 derivando el polinomio de interpolación.
V,

de Lagrange del polinomio de interpolación único P(y) = V(x¡, y) que V2


pasa por los valores de V que hemos determinado a lo largo de la malla
en x = X¡, como se haría exactamente para cualquier función monodi- V3
mensional de datos espaciados por igual. Adaptando el polinomio de la
ecuación [20.32], se tiene

V(xj,y) = P(y) = A 0 (y)Vo + A 1(y)V1 + ··· + AN(v)VN [29.60)

en donde V¡ para i = O, 1, ... , N son los valores conocidos de V(x¡, y) en


N + l puntos de la malla igualmente espaciados (x¡,Yo), (x¡, y 1),.:., (x¡,
YN) como en la figura 29.14.
Como vimos en la sección 20.6, podemos expresar este polinomio de
interpolación P(y) en función de una variable normalizada v:

P(y)
fL.., a;(v) v; en donde N(y -
v = ---- =
Yo) Y - Yo
Ll [29.61)
i=O YN - Yo Y

(NOTA: Aunque y ~ Yo e y < O, la variable ves positiva y siguen siendo


válidas las fórmulas de interpolación.) Podemos deducir ahora una
fórmula aproximada correspondiente al campo eléctrico en el conductor
derivando simplemente la ecuación [29.61):*

(aV) . (dP) N
= - _l ~ a'(O) V [29.62)
- ay =
Y=Yo - dy Y=Yo LlyL , ,
i-0

en donde aí = da¡ldv.
Aplicando el polinomio de interpolación a tres puntos igualmente es-
paciados de la ecuación [N .16), se tiene

en donde v = y_-_ _Y_o [29.63)


Lly

Derivando la ecuación [29.63) y calculando la derivada en v = O, obtene-


mos el componente y del campo:

[29.64)

* Valores de las derivadas de a 1 superiores a la derivada quinta y N = 5 pueden


hallarse en M. Abramowitz e l. A. Stegun, Handbook of Mathematical Functions
(Washington, D.C.: National Bureau of Standards, 1965).
1072 Capacidad y condensadores

Después de ordenar se ve que la ecuación [29.64] es simplemente una


combinación ponderada de dos aproximaciones menos precisas de la deri-
vada en el contorno conductor:

[29.65]

Aplicando la ecuación [29.64] a los datos de la figura 28.20, obtene-


mos los valores siguientes del módulo E = -Ey del campo en el contor-
no (en donde Ax = ~Y = 2 m).

X, ffi 2 4 6 10 12 14

E, V/m 334.74 196.72 147.42 134.73 147.42 196.72 334.74

Utilicemos la regla de los trapecios para realizar la integración correspon-


diente a '1' e, el flujo eléctrico por unidad de longitud (en la dirección z)
procedente de la placa superior:

2 m [E(2) + 2E(4) + 2E(6) + 2E(8)


2.
+ 2E(l0) + 2E(12) + E(14)]
2316 líneas/m [29.66]

Así pues, la capacidad total por metro es

2316
--f 2.051 X 10-s F/m
1000 °
[29.67]

Este valor difiere en un 16,6 por ciento del valor menos exacto obtenido
en el ejemplo 29.9.
En este ejemplo numérico hemos despreciado todo campo o efecto de
los bordes y hemos hecho algunas aproximaciones basadas en razona-
mientos físicos con objeto de simplificar el análisis. Sin embargo, pueden
superarse estos inconvenientes. La idea básica de un cálculo por relaja-
ción es siempre aplicable en cualquier caso en el que la ecuación de La-
place v' 2 V = O se satisfaga en una región limitada en donde V sea finito.
A partir de esta solución podemos a su vez aproximar numéricamente los
valores del campo eléctrico, de las densidades superficiales de carga y de
las capacidades. Estos métodos numéricos son útiles fundamentalmente
en problemas que pueden reducirse a· problemas bidimensionales en el
plano xy o a problemas con simetría axial. Los métodos de relajación son
muy utilizados en el estudio del magnetismo, de la electrónica y de la me-
cánica de fluidos, así como de la electrostática.
Capacidad y condensadores 1073

Ejemplo 29.10 (a) Hallar una aproximación de Lagrange de cuatro pun-


tos a V(x¡,y). (b) Hallar la aproximación a Ey en Yo y en y 1•
Solución (a) Según el apéndice N, los coeficientes normalizados son

a0 = - k(v - I )(v - 2)(v - 3) a, = ½v(v 2)(v 3)


- ½v(v - l)(v - 3) i-v(v I )(v 2)

en donde v = (y - y 0)/ Ay y estos coeficientes dan la aproximación

V(x,,y) = o 0 V0 + a 1V, + a 2V2 + a 3 V3

(b) Derivando y reuniendo términos, se tiene

- t(3v 2 12v + 11) a; ½(3v 2 10v + 6)


a'2 - ½(3v2 8v + 3) l
a3 H3v~ fü, + 2)
_en donde aí = da¡ldv. Calculando el campo, tenemos

E)yo) - - ~Y I ;-o
a;(O)V,
1
- - (IJV0
6Ay
- I8V1 + 9V, - 2V3)

-f I
3
1
Ey(i• 1) - a;(J)V; = - - (2V0
6Ay
+ 3V, - 6V2 + Vi)
y ,-o

Las derivadas calculadas en puntos del interior del intervalo Yo s y s y 3


serán más exactas que las calculadas al final del intervalo.

Obsérvese que hemos estado considerando a V(x,y) como calculado


para un valor fijo x = X¡, de forma que hemos tratado a V como si fuese
una función de y solamente. De hecho, el análisis de esta sección se apli-
ca a cualquier función continua de una sola variable con derivadas conti-
nuas.

PROBLEMAS
29. 1 Capacidad
29.1 Dos cilindros metálicos coaxiales tienen radios R y R + d, siendo
R ;l1:> d, de modo que el área superficial de cada cilindro es aproximada-
mente A = 21rR L, en donde L es la longitud de los cilindros. Demostrar
que la capacidad de los dos cilindros es aproximadamente igual a la de
dos placas paralelas, cada una de área A, separadas entre sí una distan-
cia d.
1074 Capacidad y condensadores

29.2 ¿Cuál es la capacidad de la tierra? (Comparar el resultado obteni-


do con la solución del problema 28.20.)
29.3 Hallar la capacidad de un condensador formado con dos esferas
de radio R cuyos centros están separados una distancia L, siendo L iil>- R.
29.4 Dos esferas conductoras concéntricas están -aisladas del suelo
(V = 0). Un hilo conductor pasa por un pequeño orificio de la esfera ex-
terior sin tocarla y se conecta a la esfera interior, que se carga entonces a
un potencial de 100 V uniendo el otro extremo del hilo a una batería. Se
retira a continuación el hilo, que se emplea para conectar la esfera exte-
rior al suelo. Se mide entonces el potencial de la esfera interior y resulta
ser 20 V. ¿Cuál sería el potencial de la esfera interior si se hubiese utiliza-
do el hilo para conectar entre sí a ambas esferas en lugar de unir la exte-
rior con tierra?
29.5 Entre las armaduras o placas de un condensador de láminas plano-
paralelas distantes d entre sí se introduce una lámina de metal de espesor
t, de modo que sea paralela a las placas sin tocarlas. Demostrar que la
capacidad por unidad de área se ha incrementado en !:l.(C/A) = e0tld(d - t).
29.6 Un transductor de entrada es un dispositivo para convertir los
cambios o variaciones que sufre una cierta magnitud no eléctrica en seña-
les eléctricas fácilmente medibles. (Un transductor de salida hace lo opues-
to.) Puede utilizarse un condensador de placas plano-paralelas en el que
una de ellas es móvil como transductor de entrada para medir pequeñas
variaciones de distancia en sentido normal a sus placas. Si cada placa tiene
un área de I cm 2 y se cargan con una diferencia de potencial de 2,5 V, ¿qué
valor mínimo !:l.d de separación de la placa podrá medirse con un instru-
mento capaz de detectar una variación de 1 m V en diferencia de poten-
cial? Suponer que se mantiene constante la carga sobre el condensador.
29. 7 Una esfera conductora de radio b encierra una segunda esfera con-
ductora de radio a < b. (a) Si la esfera exterior se conecta a tierra y la
interior se carga a un potencial V constante respecto a tierra, hallar
la carga Q sobre la esfera interior. (b) Si el radio de la esfera interior es
variable, demostrar que la intensidad del campo eléctrico en la esfera in-
terior será un mínimo cuando a = b/2. (c) Hallar el valor mínimo de la
intensidad de campo en la parte (b).
29.8 Dos cilindros concéntricos de radios a y b > a están cargados a
una diferencia de potencial !:l. V. ¿Cuál es la intensidad del campo eléctri-
co en la superficie del cilindro interior?
29.9 Dos placas paralelas P 1 y P 2 de área A y separación d están conec-
tadas a los terminales opuestos de una batería que mantiene una diferen-
cia de potencial !:l. V. (a) Se coloca una tercera placa P 3 a una distancia d
de la placa positiva P 2, de la forma indicada en la figura, y se conecta al
terminal negativo de la batería. ¿Cuál es el incremento !:l.C de la capaci-
dad del sistema de placas? (b) ¿Cuál es la carga Q2 sobre la placa P 2? (c)
Se sitúa otra placa P 4 a una distanciad de la placa P 3 y se conecta al ter-
minal positivo, como también se indica. ¿Cuál es la capacidad total del
sistema de cuatro placas?
Capacidad y condensadores 1075

29.2 Cálculo de capacidades


29.10 Tres condensadores se conectan del modo indicado en la figura.
Se cierra el interruptor S 1 y el condensador C3 se carga a 330 V. Luego se
abre S 1 y se cierra S2• (a) ¿Cuál es la diferencia de potencial en cada con-
densador? (b) ¿Cuál es la carga de cada condesador?

29.11 Se carga un condensador C 1 = 20 µFa una diferencia de poten-


cial de 50 V mientras que otro condensador C2 = 30 µF se carga por
separado a 300 V. Luego se conectan en serie y se colocan en paralelo
con un tercer condensador descargado C3 = 50 µP. Hallar la carga final
sobre cada condensador.
29.12 Las placas de un condensador de láminas plano-paralelas están
ligeramente desalineadas como se indica en la figura. Suponer que
ó ~ d, de modo que las líneas de campo entre las placas pueden conside-
rarse como aproximadamente horizontales. (a) Demostrar que la capaci-
dad del condensador es

Aeo d + ó l-d+ó---1
C± - - ln - -
2ó d- ó

(INDICACIÓN: Aproximar el condensador por parejas de tiras o cintas que


constituyen unos condensadores infinitesimales conectados en paralelo.)
(b) Demostrar que la expresión obtenida para la parte (a) se reduce a la
fórmula usual cuando ó - O.
1076 Capacidad y condensadores

29.13 En el circuito indicado en la figura, C 1 = 3 µF, C 2 = 2 µF y


C3 = 4 µF. (a) Hallar la carga sobre cada uno de los tres condensadores.
(b) Hallar la diferencia de potencial en cada condensador. (e) Hallar la
capacidad equivalente C0 del sistema de los tres condensadores.

29.14 Dos conductores tienen unas capacidades C 1 y C2 respecto a tie-


rra. Se le da al primer conductor una carga Q 1 y se mide su potencial V1
respecto a tierra(~ = O). Luego se conecta mediante un hilo al segundo
conductor, que estaba inicialmente descargado. El par de conductores co-
nectados tiene ahora un potencial medido V respecto a tierra. (a) Si se
conoce C 1, hallar C2• (b) Hallar las cargas finales Qí y Qí sobre los con-
ductores. (Suponer que la distancia entre los conductores es grande en
comparación con sus dimensiones o con sus distancias a tierra.)
29.15 Cada uno de los condensadores del circuito indicado en la figura
tiene una capacidad C. Hallar la capacidad equivalente del circuito C 0 si
se aplica una diferencia de potencial (a) entre los terminales a y b; (b) en-
tre los terminales b y c. (INDICACIÓN: Suponer que se puede cambiar la
forma y longitud de los conductores que unen los condensadores sin alte-
rar la capacidad del circuito. Puede volverse a dibujar el circuito para
una mejor comprensión de las conexiones en serie y en paralelo en cada
caso.)
29.16 A los terminales opuestos de una batería se conecta una red de
condensadores con una capacidad equivalente C. En paralelo con la red
se conecta otro condensador C 1• (a) ¿Cuál es la capacidad equivalente del
nuevo cricuito? ¿Es mayor o menor que C? (b) Se conecta otro conden-
sador C2 en serie con el conjunto anterior y se conecta a la misma bate-
ríll. ¿Cuál es ahora la capacidad equivalente del circuito? ¿Es mayor o
mc:IIur que antes de incíuir el condensador Ci'"t (e) ¡,Se puede hallar una re-
lación entre C 1 y C 2 tal que la capaciáad equivalente final sea igual a C,
la capacidad equivalente de la red inicial? (d) En este caso, si C 1 = C2 ,
¿cuál es el valor de CiJC?

29.3 Sistemas de conductores


29. 17 En la figura 29.9b, si la carga sobre P' fuese positiva, ¿aumenta-
ría o disminuiría su presencia la capacidad de P? Explicarlo.
29.18 Tres placas conductoras paralelas P 1, P 2 y P 3 (con P 2 en el medio)
tienen un área A y unas separaciones d 12 y d 23 • Suponer que estas separa-
ciones son tan pequeñas que pueden dejarse de tener en cuenta las líneas
de flujo que terminen o empiecen en el infinito y, por tanto, las líneas
Capacidad y condensadores 1077

desde P 1 y P 3 sólo pueden ir a -P2• (a) Hallar los coeficientes de flujo ªu·
(b) Hallar las capacidades mutuas Cu.
29.19 A partir de la solución al problema 29.18, ¿cuál es la capacidad
del sistema de tres placas si las placas P 1 y P 3 se conectan mediante un
hilo conductor y P 2 se carga a una diferencia de potencial A V respecto a
ellas?
29.20 Mediante consideraciones basadas en los flujos demostrar que
(para un número cualquiera de conductores)

parai=j

29.21 Un sistema está constituido por tres conductores A 1, A 2 y A 3• El


conductor A I está totalmente encerrado por A 2, y A 3 es exterior a A 2 •
Suponer que la tierra (a potencial v;, = O) está muy alejada de los con-
ductores de modo que su influencia es despreciable. (a) Considerando el
caso en el que A 3 está cargado y A 2 está conectado a tierra mediante un
hilo largo, demostrar que C 32 = -C33 y que C 13 = C 31 = O. (Obsérvese
que la segunda relación implica que A I y A 3 están «apantallados» entre sí
por A 2, de modo que la carga que exista en uno de ellos carece de in-
fluencia sobre el otro.) (b) Considérese el caso en el que A I está cargado
mientras A 2 y A 3 están conectados a tierra y demostrar que C 12 = -C 11 •
(NOTA: Aunque determinemos algunos de los valores de las capacidades
CiJ mediante la consideración de casos especiales, estos valores son váli-
dos para cualquier combinación de cargas, dependiendo únicamente de la
geometría y de Eo).
29.22 Dos conductores A I y A 2 están totalmente encerrados dentro del
conductor A 3 • Los conductores están aislados entre sí. (a) Considerando
los flujos hacia el infinito, demostrar que C 12 + C 13 = -Cu Y que
C 12 + C 23 = -C22 • (b) Suponer que el conductor exterior está cargado a
un cierto potencial V3 mientras que los conductores interiores está sin
cargar. Demostrar que la capacidad ordinaria del conductor exterior A 3
es C = Eo033.
29.23 Nuestra hipótesis crucial a la hora de deducir las ecuaciones
[29.34) fue que 'Yu = aiJ(V¡- Vj). Es razonable suponer que, si existe
cualquier dependencia entre 'Y y A V, entonces dicha dependencia debe ser
lineal porque tanto 'Y como V son proporcionales a las cargas. Sin em-
bargo, demostrar que debe existir cierta dependencia. Es decir, demostrar
que 'YiJ = O cuando V¡ = v¡. (INDICACIÓN: Suponer que V¡ = Vj y que
'Yu * O y demostrar que esta hipótesis implica que V¡ *
v¡. Puede servir
de ayuda un esquema.)

29.4 Energia del campo electrostático y tensión


29.24 Una nube plana a una altitud de 100 m tiene un área de 0,3 km 2 •
Suponer que forma un condensador de placas paralelas ideal con la tie-
rra. Durante una tormenta, este condensador se descarga mediante rayos
1078 Capacidad y condensadores

cuando la intensidad del campo alcanza el valor de ruptura en aire que es


3 x 106 V/m. Si toda la energía almacenada en este condensador con su
carga completa se convirtiese en energía potencial gravitatoria, ¿a qué al-
tura podría elevarse un automóvil de 2 000 kg?
29.25 Considerando el incremento de energía potencial electrostática en
un desplazamiento infinitesimal de una placa de un éondensador de pla-
cas paralelas, deducir la expresión correspondiente a la tensión de trac-
ción sobre la placa.
29.26 ¿Cuánto trabajo debe realizarse para cargar una esfera de metal
aislada de 1 m de diámetro a un potencial de 30 kV respecto al infinito?
29.27 Los condensadores C 1 y C2 tienen cargas Q1 y Q2 cuando están
aislados. Luego se conectan en paralelo. (a) ¿Cuánta energía potencial
electrostática se pierde cuando se hace la conexión? (b) ¿Qué le ocurre a
esta energía?
29.28 En el problema 29.10, el condensador C3 = 3 µ,F se cargó a 330 V
y luego se hizo que repartiese su carga con los condensadores C 1 = 1 µ,F
y C2 = 2µ,?. (a) ¿Cuál es la energía electrostática inicial de C 3 después de
cargarse? (b) ¿Cuál es la energía electrostática final del sistema de tres
condensadores? (e) ¿Cuánta energía se ha perdido en forma de calor en
los hilos de conexión?

29.29 Los condensadores C 1 = 50 µ,F y C2 = 30 µ,F se cargan separada-


mente a diferencias de potencial de .:i V1 = 310 V y .:i V2 = 250 V. Luego
se conectan entre sí sus terminales positivos. ¿Cuánta energía se disipa en
calor por las cargas que se mueven a través de los hilos de conexión?
(Dar la respuesta en calorías.)
29.30 Calcular la energía almacenada en el campo de una esfera carga-
da uniformemente de radio R y carga Q. Comparar este resultado con el
obtenido en el problema 28.6. ¿Deberían ser iguales las dos soluciones?
29.31 Dos placas paralelas de área A y separación 2L poseen cargas de
+ Q y -Q. Están aisladas de modo que no puede variar su carga. Cada
placa tiene una masaµ, por unidad de área. En el instante t 0 = O se dejan
en libertad ambas placas, ¿en qué instante te chocari'm?
29.32 Si las placas del problema 29.31 permanecen conectadas a una
batería durante su movimiento, de modo que se mantenga entre ellas una
diferencia de potencial .:i V constante, ¿cuál ser.\ el vafor de te? (INDICA-
CIÓN: Utilizar la solución al problema 28.33.)

29.5 Cálculo de capacidades: métodos imagen


29.33 Consideremos los dos conductores del ejemplo 29.8. (a) Si los
conductores estuviesen separados 10 cm en lugar de 1 cm, ¿cómo debe-
rían cambiarse sus dimensiones respecto a las del ejemplo? (b) En este ca-
so, ¿cuál sería la fuerza que se ejercería entre ellos si .:i V = 100 V? (e) Si
la diferencia de potencial entre los conductores en el ejemplo hubiese sido
1000 V en lugar de 100 V, ¿cómo deberían cambiar sus dimensiones res-
Capacidad y condensadores 1079

pecto a las del ejemplo? (d) Si se aumentase en un factor de 10 la separa-


ción entre conductores, ¿cómo variaría la fuerza entre ellos?
29.34 Supongamos que el conductor negativo de la figura 29.13 se susti-
tuye por un plano conductor infinito conectado a tierra coincidiendo con
la superficie equipotencial V = O entre los dos conductores. Hallar la ca-
pacidad del plano y del conductor con carga positiva.
29.35 Dos cilindros largos paralelos y conductores de radio R y separa-
ción 2h entre sus ejes se cargan a una diferencia de potencial de Á V. Se-
gún los resultados de los problemas 28.18 y 28.38, su campo puede
representarse mediante el campo de dos cargas lineales imagen ± >... (a)
Demostrar que X. está relacionado con .i V por

ÁV
1rE
cos h - 0- - .!!._ en donde cosh x = ½(ex + e-x)
>.. R

y e es la base de los logaritmos neperianos. (b) Demostrar que la capaci-


dad por unidad de longitud del par es

cosh- 1 (h/R)

en donde arg cosh x = y si cosh y = x. (INDICACIÓN: Enfocar la aten-


ción en la determinación de las dimensiones de los equipotenciales en
función de Á V y de las cargas imagen. Obsérvese que Ce depende única-
mente de la geometría.)
29.36 Un plano conductor infinito está situado a una distancia h del eje
de un cilindro conductor muy largo de radio R. Demostrar que la capaci-
dad por unidad de longitud entre estos conductores es

cosh- 1 (h/R)

(INDICACIÓN: Imaginar una placa conductora infinita pero de espesor


pequeño insertada exactamente entre los cilindros del problema 29.35 y
preguntarse cuántos condensadores deben haber.)

29.6 Cálculo de condensadores: métodos numéricos


*29.37 Utilizar los resultados del problema 28.47 para determinar la ca-
pacidad por unidad de longitud de los dos tubos de metal. (a) Determinar
la densidad de carga lineal del tubo exterior. (b) Determinar la densidad
de carga lineal del tubo interior. (e) ¿Cómo se explica esta notable discre-
pancia? ¿Qué número parece de más confianza? (d) Utilizar la aproxima-
ción de relajación para interpolar los valores de V más próximos al con-
torno interno. ¿Mejora el acuerdo? (e) ¿Cuál es la capacidad por unidad
de longitud?
1080 Capacidad y condensadores

*29.38 Se sabe que una función f(x) posee los valores siguientes para
0 :5 X $ 3:

X 0.00 1.00 2.00 3.00

f 1.000 2.718 7.389 20.086

(a) Utilizando la fórmula de interpolación de cuatro puntos de Lagrange,


calcular los valores de f(x) en los tres puntos medios de los intervalos. (b)
Compararlos con los valores conocidos de f(x) = ex en estos puntos.
¿Cuáles son los errores de interpolación? (e) Comparar estos errores con
los obtenidos mediante una interpolación lineal ordinaria (con dos pun-
tos).
*29.39 (a) A partir del ejemplo 29.10 deducir las fórmulas para P' (2) y
P' (3), las primeras derivadas en x = 2, 3 de la aproximación polinómica
P(x) a la función f(x) del problema 29.38. (b) Calcular los valores de
P' (2) y P' (3). (e) Comparar los resultados con los valores conocidos del
problema 29.38 y hallar los errores.
*29.40 Mediante el polinomio de interpolación de cinco puntos de
Lagrange hallar la fórmula para P' (2), la primera derivada en el punto
central del intervalo del polinomio.
29.41 (a) ¿Por qué es la ecuación [29.67] únicamente un límite inferior
a la capacidad real del tubo de la figura 28.18a? (b) Para mejorar la
aproximación al flujo procedente de la placa superior, podíamos hacer
que la intensidad del campo en los extremos fuese de 500 V/m, ¿por
qué? ¿Cuál es el valor resultante de 'fe? (e) Calcular 'Y¡ utilizando la fór-
mula de dos puntos sobre la parte conectada a tierra del tubo, contando
dos veces el valor V = 17 ,42 para (2,2) (¿Por qué?) (d) Explicar la dis-
crepancia.

Soluciones

29 • 14 (a) C2 = C 1(V1/V - 1);


29 • 2 C, = 711 µF
29 • 3 C = 21rt0 RL/ (L - R)
(b)Q; = C 1 V, Q; =
C 1(V1 - V)
29• 15 (a) C0 = 2C; (b) C0 = 8C/5
29•4 V= 80 V
29 • 6 M = 0.0004d 29•16 (a) C0 = C + C 1, mayor;
29•7 (a) Q = 41rt0 abV/(b - a); (b)Co = C2(C + C 1)/(C + C 1 + C2),menor;
(e) C2 = C(C/C1 + 1); (d) C1/C = 1.62
(e) Em;n = 4V/b
29•8 E= .lV/[a In (b/a)] 29 • 17 Disminuye porque una carga de prueba lle-
vada hacia P se ve repelida por la carga en P'.
29•9 (a) .:lC = At0 /d;
(b) Q 2 = 2At 0 .lV/d; (e) C = 3At0 '1V/d 29• 18 (a) ª12 = ª21 = A/d12, ª21 = ª12 =
29•10 (a) .:lV¡ = 180V, .:lV2 = 90V, A/d23, G¡¡ = ª22 = G33 = ª11 = ll3¡ = O;
.:lV3 = 270 V; (b) Q 1 = 180 µC, (b) C11 =toa12, Ci1 = toa23> C22 = C11 +
Q 2 = 180 µC, Q 1 = 810 µC C11, C12 = -C1 1, C23 = -C)l, C 13 = O
29 • 11 Q1 =:e 2 mC, Q2 = 3 mC, Q3 = 5 mC 29•19 C = C22 = t 0 A(I/d12 + l/d23 )
29•13 (a) Q1 = 4 µC, Q2 = 4/3 µC, 29•24 h = 61 km
Q3 = 8/3 µC; (b) .1V1 = 4/3 V, 29•25 F/A = hE6
.1V2 = 2/3 V = .:lV3 ; (e) C0 = 2 µF 29•26 W = 0.025 J
Capacidad y condensadores 1081

29 • 27 (a) t.U, = 29 • 39 (a) P'(2) = Hfo - 6/1 + 3/2 + 2/i),


(Q 1C2 - Q2C1) 2/2C 1Ci(C1 + C2); P'(3) = t(-2/0 + 9/1 - 18/2 + 11/3 );
(b) convertida en energía cinética de las cargas mó- (b) P'(2) = 7.839, P'(3) = 18.401;
viles y luego en energía térmica cuando las cargas (e) 60Jo para P'(2), 8,40Jo para P'(3)
quedan en reposo. 29•40 P'(2) =
29•28 (a) U,= 163.4 mJ; (1/24)(2/0 - 16/1 + 16/3 - 2/4 )
(b) U,= 133.7 mJ; (c).6.U, = 29.7 mJ 29 • 41 (a) Las líneas de fuerza se concentran en
29 • 29 .6.U, = 0.7 cal los extremos de la placa superior y tienden allí a
29-30 U, = 3Q 2 /201rt 0 R ser horizontales en lugar de verticales. (b) Las líneas
29•31. t, = ../4µ.A 2LEo/Q
2 en los extremos de la placa van directamente al tu-
3 bo conectado a tierra y el campo es aproximada-
29•32 t, = ../(1rj.6.V)(L µ./t 0 )
mente uniforme a (1000 V)/(2 m) en esta región:
29 • 33 (a) Diez veces mayor; (b) sin cambio; (e) '11 1 = 2647 líneas/m. (e) '11 1 = 3 502 líneas/m. (d)
sin cambio; (d) 100 veces mayor El cálculo en la placa exterior es mucho más exac-
29. 34 e = 2.671rt/) to que el de la placa superior porque el cálculo de
29 • 37 (a) ;>.. = -656t0 regla de los trapecios; la parte (b) omite gran parte del flujo en los extre-
(b) ;>.. = +516t 0 ; (e) Ce = 6.56t 0 mos de la placa superior. Este ejemplo permite que
2.5 el lector aprenda a ser cauteloso con la utilización
29 • 38 X 0.5 1.5
de resultados numéricos sin comprobaciones inde-
12.182 pendientes de su consistencia. Con una malla más
f= ex 1.649 4.482
fina se podría haber hecho mucho mejor.
f 4-puntos 1.807 4.367 12.417
f 2-puntos 1.859 5.054 13.738
CAPÍTULO 30

Dieléctricos
Se montaron una junto a otra sobre soportes aislantes tres placas circula-
res de latón [A, By C]... Dos laminillas de oro se suspendieron mediante
hilos aislantes en el interior de un recipiente de vidrio; una de las placas
exteriores, B, se conectó a una de las laminillas de oro y la placa exterior
[C] con la otra laminilla ... La placa [de en medio] A sr cargó positiva-
mente ... mientras que By C recibieron cargas negativas... y las laminillas
de oro colgaban como es natural paralelas entre sí en un estado relativa-
mente no electrificado.
Entonces se introdujo una placa de goma laca [neutra] entre las pla-
cas A y B; inmediatamente se alteró la relación eléctrica entre las tres
placas y las laminillas de oro se atrajeron entre si... La goma laca podía
introducirse en cualquier lado de la placa A, porque entonces la placa ex-
terna de ese lado se hacía positiva y la otra placa exterior se convertía en
negativa, tanto respecto a las otras como a los demás cuerpo exteriores
no aislados.
Cuando se empleó una placa de azufre en lugar de goma se obtuvie-
ron los mismos resultados; todo ello de acuerdo con las conclusiones ob-
tenidas concernientes a la elevada capacidad inductiva especifica de estos
cuerpos.
MICHAEL FARADAY (1791-1867),
Investigaciones experimentales

Cuando la materia se introduce dentro de un campo eléctrico, se produce


siempre cierto movimiento o reordenación de las cargas existentes dentro
de la materia. En un conductor perfecto, que coincide aproximadamente
con el comportamiento de las sustancias metálicas reales, los electrones se
mueven libremente hasta que se anula el campo neto en el interior ·del
conductor. Sin embargo, en el caso de la mayoría de los materiales no
metálicos, las cargas no tienen libertad para moverse y los electrones es-
tán ligados estrechamente a sus moléculas. La única reordenación posible
consiste en un desplazamiento neto de carga dentro de cada molécula, co-
mo si se aplicase una fuerza en ambos extremos de un muelle muy resis-

1083
1084 Dieléctricos

tente, deformándolo ligeramente -muy ligeramente. Sin embargo, el


efecto macroscópico acumulativo de un número tan elevado de pequeñas
deformaciones o distorsiones puede ser muy notable y fácil de medir.
Michael Faraday demostró (en 1838) que la introducción de una sus-
tancia no conductora entre las placas de un condensador incrementa su
capacidad en un factor C' IC = K > 1, que denominó capacidad induc-
tiva específica, conocida más comúnmente como constante dieléctrica.
Dicho comportamiento se denomina dieléctrico, porque el efecto que
produce la sustancia así introducida consiste en hacer disminuir el campo
eléctrico existente entre las placas. Las sustancias que poseen esta propie-
dad se denominan dieléctricos. Mediante su sola presencia reducen el
campo total y, por tanto, la diferencia de potencial entre las placas en un
factor 1/K, de modo que la capacidad C = QIt:. V aumenta en un factor
de K. Aunque la clase de los dieléctricos incluye una gran diversidad de
sustancias, veremos que es posible desarrollar una teoría general que se
aplica a todas ellas. Además, en los dieléctricos más comunes, el efecto
macroscópico de la presencia de la materia está totalmente contenida en
la constante dieléctrica K, que puede definirse como el cociente entre el
campo de una carga puntual en el vacío dividido por el valor que tendría
el campo si la carga estuviese inmersa en el dieléctrico, como veremos en
la sección 30.3.
Pueden describirse las propiedades eléctricas macroscópicas de la ma-
teria utilizando un parámetro conocido como permitividad € = K€ 0 • In-
cluso el vacío puede considerarse como un «medio» de permitividad € 0 •
En este capítulo desarrollaremos el formalismo matemático que describe
los campos electrostáticos en la materia y veremos cómo pueden relacio-
narse directamente los fenómenos macroscópicos con los detalles micros-
cópicos de la estructura atómica y molecular.

30.1 Polarización
Cuando se aplica un campo eléctrico externo a una molécula dieléctrica,.
las cargas negativas de la misma sufren un desplazamiento neto antipa-
ralelo al campo aplicado. Así se produce un momento dipolar inducido
neto y se dice que el dieléctrico está polarizado. Ciertas moléculas asimé-
tricas polares como el agua (H 20) y el amoníaco (NH 3) tienen momentos
dipolares permanentes. Algunos sólidos cristalinos tienen estructuras asi-
métricas que imponen ciertas restricciones sobre la polarización; estas
restricciones se relacionan tanto con la dirección como con el valor del
campo aplicado. Excluiremos dichas moléculas polares y cristales anisó-
tropos de nuestro estudio. Consideraremos dieléctricos isótropos, homo-
géneos y no polares, en los cuales la constante dieléctrica K es la misma
cualquiera que sea la dirección del campo aplicado.
Nuestro primer paso a la hora de estudiar los fenómenos dieléctricos
consiste en investigar la polarización de un dieléctrico, su relación con
ciertos fenómenos macroscópicos como la densidad de carga inducida y
las densidades de carga superficiales en los límites o fronteras del dieléc-
trico y las descripciones matemáticas de estos fenómenos. Si se aplica un
Dieléctricos 1085

campo eléctrico externo Ee = E 0 i en la dirección x, se producirá una de-


formación o distorsión de todas las moléculas o átomos y por tanto, una
separación neta de carga en cada uno de ellos que dará origen a un pe-
queño dipolo eléctrico. Así pues, se inducen cargas q¡ y q1 = -q¡ en la
molécula o átomo i, con una separación neta de t, iJ = r; - r 1 , que es la
diferencia entre los vectores de posición de las cargas. El momento dipo-
lar Pu = q¡f,iJ puede expresarse como una suma vectorial:

[30.1]

Por consiguiente, podemos representar el momento dipolar total 'P de


una distribución de cargas en la forma:

[30.2]

en donde la suma se extiende a todas las cargas qk independientemente de


su signo. Como es natural, las cargas están realmente en movimiento
dentro de los átomos o moléculas. Sin embargo, podemos considerar que
rk es la posición promediada en el tiempo de la carga qk. Esta descripción
resulta apropiada cuando la utiliza un observador cuya escala de tiempos
es mucho mayor que el período de revolución del electrón alrededor de
su núcleo (aproximadamente 10- 15 s) y cuyas dimensiones sean mucho
mayores que las dimensiones moleculares (aproximadamente 10- 10
m = 1 Á).
La figura 30.1 ilustra el caso que acabamos de describir. En ausencia
de un campo externo, los átomos o moléculas no polares neutros no po-
seen ningún momento dipolar neto (ver figura 30. la). Cuando se aplica el
campo exterior Ee, se separan los centros de carga positiva y negativa, de
modo que las cargas positivas se desplazan en el sentido del campo y las
negativas lo hacen en sentido opuesto (ver figura 30.lb). En realidad, de-
bido a que el campo de un protón nuclear a una distancia de 1 Á es
1,44 x 10 11 V/m, la magnitud de la separación de cargas que produce
incluso un campo tan intenso aplicado como E 0 ,.,, 106 V /m es únicamen-
te del orden de

O = 106 V/m X 1 A 10- 5 A 1 fm 10-is m [30.3)


10 11 V/m

Macroscópicamente el interior del dieléctrico permanece aparentemente


neutro, pero en las caras de área A que son perpendiculares al campo
aplicado aparecen cargas de polarización ± q' = ±Aa' (ver figura
30.lc).
Definamos ahora la magnitud P conocida como polarización, o mo-
mento dipolar por unidad de volumen. Si el espesor del dieléctrico medido
en sentido paralelo al campo aplicado Ee es d, entonces el momento dipo-
lar neto debe ser el correspondiente a las cargas superficiales ± q', de
1086 Dieléctricos

• • • • • •
• • • • • •
• • • • • • (a) Dieléctrico sin polarizar

• • • • • •
• • • • • •
• • • • • •

•• •• •• •• •• •• --
•• •• et• .,. •• ••
•• •• @e •• •• •• -
- Ee {b) Dieléctrico polarizado por el campo aplicado Ee
•• •• ••'Pe• •• ••
•• •• G•
•• •• ••
•• •• •• •• •• ••
d

Ee •• •• •• •• •• •• E,
------- •• •• •• •• •• ••
~

•• •• ••P•• •• oe (c) Cargas superficiales de polarización


-o' •• •• •• •• p
•• •• o'
•• •• eeoe •• •• Q.e-e
•• •• •• •• Fig. 30.1 Polarización de un dieléctrico mediante un campo aplicado

modo que 'P = q' d = u 'Ad. Así pues, por definición, la polarización
debe ser

p = 'P
Ad
= u' [30.4]

Obsérvese que la polarización es exactamente igual que la densidad de


carga superficial inducida sobre la cara del dieléctrico que resulta cargada
positivamente.
Supongamos que una de las caras del dieléctrico no es perpendicular
al campo externo (ver figura 30.2). La cara oblicua no influye sobre la
distribución de los dipolos inducidos. La cantidad de carga positiva sobre
la superficie oblicua todavía debe ser q', pero la superficie oblicua posee
un área A/cos 8, siendo fJ el ángulo formado entre el campo y la normal
a la superficie. Así pues, la densidad de carga superficial sobre la cara
oblicua es u' = (q' I A) cos fJ = P cos 8. En general, si la polarización P
Dieléctricos 1087

ee 0e "e ¡¡

Ee
~ñ...,_oe oe'le.p
se
oe
•e oe
oe
oe
ee
oe

••
,. ft
oe .ae
Ee

a' = - P
ae ,,e ee &e &e •• c,e
a'=Pcos0
1?1e ce 0e ,¡,e oe •e a,e ee

Fig. 30.2 Densidad superficial de carga sobre la superficie de


pendicular al campo aplicado
' i'h. dieléctrico que no es per-

es un vector de valor P paralelo al campo aplicado, entonces la densidad


superficial de carga sobre cualquier superficie del dieléctrico es

<1' [30.5]

-en donde ñ es el vector unitario normal a la superficie. Obsérvese que


esta fórmula es ·consistente con la densidad superficial de carga negativa
que lógicamente debe aparecer sobre la cara izquierda del dieléctrico en
la figura 30.2 porque aquí ñ = -i, y
<1' Pi•(-i) -P

Fig. 30.3 Cargas de polarización sobre un dieléctrico con P = constante

8(±)
8(±)

Corte
Fig. 30.4 Aspecto de las cargas superficiales inducidas cuando se corta un dieléctrico
1088 Dieléctricos

Puede aplicarse el mismo razonamiento a cualquier área de superficie


infinitesimal dA ' de un cuerpo uniformemente polarizado de forma cual-
quiera y arbitraria, como se ha indicado mediante la distribución de car-
ga superficial de la figura 30.3. Además, si cortamos el dieléctrico por un
punto cualquiera, se crean dos nuevas superficies, y cada una de ellas po-
seerá una densidad de carga superficial a' = P • fi- = ± P cos 0, en
donde el signo depende del sentido de la normal a la nueva superficie (ver
figura 30.4).
Hemos deducido la expresión a' = P • fi para el caso de la polariza-
ción uniforme, pero el análisis puede ampliarse al caso en que p varía
con la posición en el interior del dieléctrico (P es idénticamente nulo fue-
ra del dieléctrico). La carga superficial total sobre el dieléctrico debe ser

q~ j P• fi dA'
L, [30.7]

en donde A' es la superficie que limita el dieléctrico. Si comparamos la


ecuación [30. 7) con la ecuación [27.44), vemos que q Á es precisamente el
flujo del vector polarización P a través de la superficie A: Todo vector
constante debe tener un flujo neto nulo a través de una superficie cerra-
da, de modo que la carga superficial neta debe ser cero en el caso de la
polarización uniforme.
Pero, ¿qué ocurre si P no es uniforme de tal modo que la integral de
la ecuación [30. 7) no se anula? Es fácil concebir que ocurra esto, por
ejemplo, con un dieléctrico fluido en el que exista un gradiente de
presión-densidad. En este caso, qÁ -=I=- O, pero la conservación de la carga
neta sobre el dieléctrico requiere que deba existir alguna otra carga den-
tro del dieléctrico para neutralizar a qÁ. Esta carga sólo puede estar cons-
tituida por una carga neta q ''V repartida por todo el volumen 'Y' del
dieléctrico con una densidad volumétrica de carga p' = óq'cy/ d'Y' en
donde d'V' es un elemento diferencial de volumen del interior del dieléc-
trico. De aquí que la neutralidad de la carga exija que

p' d'V' q'cy -q~ _ j P• fi dA' [30.8]


J'V'
L,
De hecho, esta ecuación que relaciona a p' y a P es válida para un volu-
men cualquiera que podamos haber escogido para desgajarlo del dieléc-
trico si hacemos la hipótesis adicional de que cualquier elemento de volu-
men d 'Y' desgajado del dieléctrico es eléctricamente neutro. Es decir, si
suponemos que d'V' es macroscópicamente pequeño -es decir, muy pe-
queño a escala de laboratorio, pero de modo que contenga todavía un
número de moléculas tan grande como para ser eléctricamente neutro
(por ejemplo, un micrómetro cúbico de agua contiene aproximadamente
10 10 moléculas). Así pues, la carga superficial neta a' A' sobre cualquier
volumen desgajado del dieléctrico equilibrará exactamente a la carga del
volumen neta p''Y' . Como es usual, estamos razonando en función de
cargas, para prepararnos a nosotros mismos a comprender las relaciones
Dieléctricos 1089

existentes entre los diversos campos vectoriales que existen debido a la


presencia del dieléctrico.
Las densidades a' y p' reciben diversos nombres tales como densida-
des de carga inducida, de polarización o ligadas («ligadas» porque no
poseen libertad para moverse a través del dieléctrico). Aunque es impor-
tant<:: comprender las relaciones existentes entre a', p' y P, no dispone-
mos todavía de ningún método práctico para determinar los campos que
aparecen como consecuencia de las distribuciones de estas cargas induci-
das, ni su contribución al campo total ni -cerrando la cadena de depen-
dencias- el efecto de este campo total sobre la polarización que es indu-
cida. Volveremos sobre estos temas en las secciones siguientes.

Ejemplo 30.1 Una esfera dieléctrica concreta de radio R tiene una den-
sidad de carga volumétrica uniforme. Hallar a' y p' para P = Pi (a) si
P = P 0 = constante; (b) si P = P 0 xlR.
Solución (a) La componente de P normal a la esfera varía con el ángulo
8 respecto al eje x (ver figura 3O.5a) de modo que

P0 cos 8 a'

d = P0 cos0

Fig. 30.5 (a) Esfera uniformemente polarizada

Para todo valor de 0 = 8 1 < 1r/2, existe otro 0 = 82 = 1r - 0 1, tal que


cos 82 = -cos 01• Así pues, las contribuciones a la densidad de carga su-
perficial a' en estos dos ángulos se compensan exactamente. Por consi-
guiente, cuando sumemos respecto a la totalidad de la superficie A',
q', o -q~.

y de aquí
p' o
(b) Como x/R = cos 0, tenemos, como se ve en la figura 3O.5b.

a' P cos 0 P0 cos 2 8


1090 Dieléctricos

Consideremos una superficie en forma de anillo de área dA = 21r x R


sen 8 x R d8 = 21rR 2 sen 8 d8, como está indicado. Integrando la densi-
dad de carga superficial a' para estas áreas extendidas a toda la esfera, se

r
tiene

(P0 cos 2 íJ)(21rR 2 sen8)d8 =

Sin embargo, debido a que la neutralidad de la carga exige que

41rR)
-q'4 q;. - - p'
3
obtenemos

p'
Po X

Fig. 30.5 (b) Esfera polarizada no uniformemerlfe

(NOTA: No debe deducirse de este ejemplo que p' es una constante en


todos los casos. De hecho, en muchas aplicaciones importantes de elec-
trónica, p ' es una función de la posición).

30.2 Susceptibilidad eléctrica


Las distribuciones de cargas inducidas deben dar por sí mismas origen a
campos que obedecen a la ley de Coulomb para una carga q situada
en r ' :

E(r) ____q!!_3 en donde R = r - r' (30.9)


41rE 0 R

Sea E' el campo «inducido» neto debido a todas estas contribuciones


procedente de los elementos de car"ga en un dieléctrico. Si R es el vector
de posición del elemento de carga de volumen dq' = p' d'V' o del ele-
mento de carga de superficie dq' = a' dA' en el punto P del campo en el
que se está calculando E', entonces como se ve en la figura 30.6,

E' ·- l
47rEo
(f'V'
p'R d'V'
R3 +
fA'
a'R dA')
R 3
(30.10)
Dieléctricos 1091

dE' = p' d'V' R"


4irE 0 R{.

p. V u' dA' •
dE' = - -1 R,
4irE 0 R 1

Fig. 30.6 Contribuciones al campo eléctrico en un punto P debidas a la carga superficial


inducida dqÁ y a la carga de volumen dq'.y en un dieléctrico polarizado.

Esta expresión nos da el campo promediado en el tiempo de una distri-


bución de cargas supuesta continua. No es evidente, pero puede demos-
trarse que E' es el campo medio correcto, dentro o fuera del pieléctrico,
debido a las cargas inducidas. Este campo representa también un valor
medio espacial macroscópico que se aplica incluso en la proximidad de
una sola molécula, en donde no se cumple la aproximación del dipolo y
donde pueden producirse fluctuaciones muy rápidas e intensas del c·ampo
microscópico instantáneo. El campo eléctrico macroscópico promedio to-
tal dentro del dieléctrico es

E = E0 + E' [30.11)

siendo E0 el campo neto debido a las cargas libres (tales como las partícu-
las cargadas o las cargas sobre los conductores).
A primera vista, no parece que deberíamos sorprendernos si la polari-
zación P fuese dependiente de E0. Sin embargo, la polarización neta es la
suma de todos los dipolos moleculares aislados p. Si la densidad numéri-
ca de moléculas dieléctricas es n, entonces
p np [30.12)

en donde el dipolo molecular p es inducido por el campo neto que se le


aplica a la molécula. Así pues, aunque P dependa de E 0 indirectamente,
depende más directamente del campo local E1oc que se aplica a cada mo-
lécula. Como cad.a molécula polarizada tiene un campo dipolar Emol por
sí mismo, el campo neto E 1oc que se aplica es

E - Emol = Eo + E' - Emol [30.13)


1092 Dieléctricos

que es precisamente el campo medio E menos la contribución media Emot


debida al dipolo inducido de la molécula en particular que estamos consi-
derando.
Revisemos ios campos eléctricos que estamos estudiando. Aunque
interrelacionados, representan diferentes fenómenos físicos. Citamos a
continuación cinco de ellos.
. 1 Eo Campo debido a las cargas libres
2 E' Campo debido a la distribución de cargas ligadas que se
. induce en un dieléctrico situado en el campo de las cargas
libres.
3 E Campo total en el espacio, E = E 0 + E'. Es paralelo a
los campos libre e inducido únicamente en donde sean
paralelos entre sí
Campo de una sola molécula polarizada
Campo local aplicado a una sola molécula polarizada, que
debe ser la diferencia entre el campo neto y el campo mo-
lecular: Eioc = E - Emol = E 0 + E' - Emol·
Suponiendo que E0 venga dado en un caso particular, nos siguen quedan-
do dos ecuaciones vectoriales que relacionan cuatro magnitudes vectoria-
les. En esta sección deduciremos una relación entre Emol y la polarización
P, y a partir de P es posible (en principio) determinar E' y E mediante la
ecuación [30.8], aunque sólo lo haremos así en algunos casos res_tringi-
dos. En las secciones siguientes, veremos cómo podemos deducir solucio-
nes completas para E a partir de este conocimiento y del empleo de la ley
de Gauss. El campo neto E es una magnitud de primaria importancia
física, porque representa la fuerza por culombio que sería apreciada por
una pequeña carga testigo situada en el dieléctrico.
Evidentemente, la polarización de una sola molécula debe estar rela-
cionada con Eioc· Sin embargo, no debemos considerar a E 1oc como la
«causa» de la polarización. Los fenómenos transitorios que se producen
al inicio de la polarización en un dieléctrico real son tan complejos que
no es válido un análisis tan simple. En lugar de ello, debemos considerar
a E 10c como el campo que es necesario para mantener la molécula en su
estado de equilibrio final de polarización. Las fuerzas electrostáticas den-
tro de la molécula son muy fuertes y el desplazamiento de carga real ó es
muy pequeño; por consiguiente, podemos admitir que se aplica la ley de
Hooke a la separación efectiva de carga en la molécula. Si la constante
de fuerza k de la molécula es
F qE1oc
k [30.14]
ó ó
entonces 2
q E1oc
p qó
k [30.15]
En otras palabras, el momento dipolar inducido es proporcional al cam-
po local aplicado. Por consiguiente,

[30.16]
Dieléctricos 1093

en donde a = q 2/k es una constante denominada polarizabilidad mole-


cular (o atómica). La polarizabilidad a depende únicamente de la estruc-
tura de la propia molécula dieléctrica.
Dada la ecuación [30.16), podemos ahora expresar Eioc y Emol en fun-
ción de la polarización P. Primeramente, como P = np = naE1oc, la
ecuación [30.13) da

p [30.17]

Sin embargo, con objeto de calcular Emoh debemos considerar la distri-


bución media en el tiempo de los electrones en sus órbitas como un cierto
tipo de nube electrónica con simetría esférica que envuelve al núcleo. El
centro de carga negativa de la nube en ausencia de un campo aplicado es
coincidente con el centro de la carga positiva. Cuando se aplica un cam-
po, la nube se desplaza en una cantidad ó (ver figura 30.7). Esta situación
es matemáticamente equivalente al caso de una esfera polarizada unifor-
memente (ver ejemplo 30. la), porque el efecto de la polarización consiste Fig. JO. 7 Desp/azam,ento de la nube
en que se produce un desplazamiento ó relativo entre los centros de dos electrónica de una molécula
distribuciones de cargas esféricas uniformes coincidentes. De aquí que
podamos determinar el campo interior a partir de las densidades super-
ficiales equivalentes de la carga de polarización, aunque estamos consi-
derando realmente un volumen del tamañ.o de una molécula y con dis-
tribuciones de carga promediadas en t:!l tiempo en lugar de considerar
partículas cargadas individuales.
Si el radio de la molécula es R, entonces la polarización efectiva por
unidad de volumen de la molécula es
p
pmol [30.18)
(4/3)1rR 3
De aquí que, según el ejemplo 30. la, la carga superficial equivalente sea

o-~ 0 1 = p COS B [30.19)


(4/3)1rR 3
y la carga volumétrica equivalente,

Pmol
1
o [30.20)
Utilizando la ecuación [30.10), -podemos hallar el campo Emol en el centro
de la molécula como se indica en la figura 30.8 sumando las contribucio-

dA'

R sen 8
dE mol
X
n' = Pcos O
p

~
,/'RdO
Fig. 30.8 Modelo del campo molecular de la esfera uniformemente polarizada
1094 Dieléctricos

nes de cada anillo cargado .de área 21rR 2 sen O dO (ver ejemplo 30. lb y
figura 30.5a). Según la ecuación [30.20] sabemos que la integral de volu-
men es cero, de modo que

2
_ _1_1" p cosO (21rR senO)R cosO dOi
41rEo o (4/3)1rR 3 R3

- __
3p_3
81rE0 R
1" cos
0
2 O sen O dO [30.21]

Como p = Pin, siendo P la polarización total del dieléctrico, podemos


expresar Emol en función de P:
p
[30.22]

Sustituyendo la ecuación [30.22] en la ecuación [30.17] se tiene


p

o bien

p [30.23]

Así pues, siempre que Emol sea directamente proporcional al momento di-
polar molecular p, entonces la polarización P es directamente proporcio-
nal al campo macroscópico E. Esta proporcionalidad define la constante
característica del dieléctrico, conocida como su susceptibilidad eléctrica
Xe = PIE 0 E, o

..... p EoXeE [30.24]

en donde Xe es adimensional. En el caso de muchos gases y de líquidos no


polares, la ecuación [30.23] se cumple muy bien y

na
Xe [30.25]

Si conocemos el tamaño R de una molécula, podemos determinar a, Emol


y P a partir de Xe y de E.
El significado de la ecuación (30.25] es que Xe es un parámetro cons-
tante del dieléctrico independiente de E; una vez medido puede aplicarse
al dieléctrico con cualquier campo aplicado o condición de contorno. Si
se conocen Xe y el volumen molecular, podemos utilizar la ecuación
[30.25] para determinar la polarizabilidad y así investigar las fuerzas que
retienen unida a la molécula. Inversamente, si comprendemos estas fuer-
zas, podremos predecir la susceptibilidad y comprobar nuestra teoría
comparándola con las medidas del laboratorio.
Dieléctricos 1095

Ejemplo 30.2 Sea <Vmol = 41rE 0 R 3/3 el volumen de una molécula y


<\'oc = 1/n el del dieléctrico ocupado por dicha molécula. (a) Demostrar
que a < 3E 0 <\'mol· (b) Expresar Xe en función de a, 'V mol y 'Voc· (e) Ha-
llar Xe en un líquido dieléctrico no polar en el cual 'V mol == <y oc· (d)
Hallar Xe en un dieléctrico gaseoso en el cual Emol ~ E y Xe ~ 1.
Solución (a) Como Xe y a deben ser positivos, el denominador de la
ecuación [30.25) debe ser también positivo. Por tanto,

a
> O o bien, 1 - - - - > o
3Eo<V mol

De aquí que
a
< O bien, a < 3E0l\f mol
3Eol\' mol

(b) A partir de la ecuación [30.25),


a( 1/l\f oc)
X, =

(e) Si <V mol == 'V0 c = 1/n, entonces a partir del resultado de la parte (b)

X, == na/Eo para líquidos no polares


(1/n) - (a/E 0)(1/3) 1 - na/3E 0

(d) Si Emol ~ E, entonces la ecuación ~30.22) nos da


Emol = p EoX,E = x,l\f oc <<
E 41íEonR3E 41íEonR3E 3<\f mol
A partir del resultado de la parte (b) tenemos
a

o sea

Xel'\f oc = a
Eo
(l + x,<V oc)
3<\f mol
a

y
na para los gases
X, -

30. 3 Desplazamiento eléctrico


En esta sección completaremos nuestra formulación de la descripción
básica de los campos en los dieléctricos definiendo una nueva magnitud
1096 Dieléctricos

vectorial denominada desplazamiento eléctrico D, que resulta un poco


más sutil y difícil de asimilar intuitivamente que el campo eléctrico, con
el cual está relacionado. Empezaremos recordando la ley de Gauss:

= !l.. [30.26]
Eo

en donde q es la carga neta en el interior de una superficie gaussiana A.


Dedujimos esta ley sobre una base completamente general (ver sección
27.5), de modo que no es necesaria ninguna modificación en el caso de
los dieléctricos con tal de que se incluyan todas las cargas presentes, estén
libres o ligadas a una molécula.
En el caso más general, la superficie gaussiana A puede cortar al die-
léctrico, que puede ser inhomogéneo y estar polarizado no uniformemen-
te (ver figura 30.9). La carga total q dentro de A incluye las cargas libres
q0 situadas en el volumen 'V encerrado por A y las cargas ligadas q' de-

íl

Fig. 30. 9 Carga dentro de una superficie de Gauss que corta a un dieléctrico polarizado

bidas a la presencia del dieléctrico contenido dentro de A. De aquí que, a


partir de la ecuación [30.26],

[30.27]

Como q' puede incluir tanto las cargas superficiales QÁ como las cargas
de volumen q ~

q' q~ + q:V
f
A'1
P• dA' + J p' ó'V'
'Y'
[30.28]

en donde A í es aquella porción de la superficie del dieléctrico que está


contenida dentro de A y o/' es el volumen del dieléctrico que está conte-
nido dentro de A.
Utilizando la ecuación [30.8], podemos sustituir la integral de volu-
men por una integral de superficie:

q'
I A'1
P• dA' -f
A'¡+ Aí
P•dA' [30.29]
Dieléctricos 1097

en donde Aí es aquella porción de A que corta al dieléctrico y limita a


'V'. De aquí que las integrales de superficie sobre A í se anulen entre sí y
la ecuación [30.29] se reduce a

q' -f A'2
P•dA' [30.30]

porque P = O en todo A excepto Aí, Sustituyendo la ecuación [30.30] en


la ecuación [30.27] y reordenando términos se encuentra que

q - q' [30.31]

en donde q 0 es la carga libre. La relación indicada por la ecuación [30.31]


es válida generalmente para cualquier superficie gaussiana A -bien sea
que la región que encierra no contenga ningún dieléctrico o bien contenga
parte de dieléctrico o esté completamente llena de dieléctrico.
El integrando vectorial de la ecuación [30.31] se conoce como despla-
zamiento eléctrico D:

..,_ D [30.32]
De aquí que, a partir de la ecuación [30.31],

[30.33]

Como el flujo de D que atraviesa cualquier superficie gaussiana A es


igual a la carga libre q 0 contenida dentro de A, podemos interpretar que
la ecuación [30.33] significa que las líneas de desplazamiento eléctrico
empiezan y terminan únicamente sobre cargas libres -a diferencia de las
líneas de campo eléctrico, que empiezan y terminan sobre cargas libres o
sobre cargas inducidas, o de las líneas de campo de polarización, que em-
piezan y terminan únicamente sobre cargas inducidas.
Si escribimos la ecuación [30.32] en función de la susceptibilidad eléc-
trica Xe, obtenemos

D [30.34]

en donde hemos introducido dos nuevos parámetros, la constante dieléc-


trica K y la permitividad eléctrica E:

.... K 1 + Xe [30.35]
[30.36]

Los parámetros K y E caracterizan el comportamiento electrostático del


dieléctrico. La constante K se conoce también con el nombre de capaci-
dad inductiva específica, que fue el término utilizado por Faraday en la
cita que ha servido de introducción para esta capítulo. En la tabla 30.1 se
relacionan algunas constantes dieléctricas para diversos materiales.
1098 Dieléctricos

El análisis precedente puede aplicarse también a los dieléctricos pola-


res con momentos dipolares moleculares permanentes y a los cristales
iónicos. Los dieléctricos polares (como el agua, el metano!, el etanol y el
amoníaco) muestran típicamente los mayores valores de K, debido a que
el campo aplicado únicamente necesita alinear los dipolos permanentes en
lugar de crear dipolos mediante desplazamiento de cargas. Los valores si-
guientes más elevados de K corresponden a los cristales iónicos (como el
NaCI), seguidos con valores más pequeños por los líquidos no polares
(como el aceite) y sólidos no cristalinos (como el vidrio, la goma, el azu-
fre y la madera). Los menores valores de K corresponden a los gases, en
donde Xe = K - I es proporcional a la densidad (comparar, por ejem-
plo, los valores de la tabla 30.1 para el aire a 1 atm y a 100 atm). El valor
de K disminuye al aumentar la temperatura en las sustancias polares co-
mo el· etanol debido a que la agitación térmica de los dipolos hace que
sea más difícil alinearlos.
Como el campo total E incluye una contribución E' procedente de las
cargas inducidas, la sustitución de E = E 0 + E' en la ecuación [30.32)
nos da

D [30.37)

y, en general, D =I=- E0 E 0 • De aquí que no sea generalmente cierta la afir-


mación de que D/ Eo es el campo que deberíamos calcular a partir de la
distribución de las cargas verdaderas solamente, ni es cierto tampoco que
-P / Eo sea el campo que deberíamos calcular a partir de la distribución
de las cargas de polarización únicamente. La razón estriba en que, aun-
que el flujo total de cada uno de los tipos de campo es proporcional al
tipo correspondiente de carga, la distribución de las líneas de fuerza de
los diferentes campos se ve afectada por la presencia del dieléctrico. En el
exterior del dieléctrico, por ejemplo, P = O, pero generalmente existe
cierta contribución a E', de modo que E =I=- E 0 • Sin embargo, la relación
general

D [30.38)

debe ser válida en todas partes.


En el caso especial común en que todos los contornos del dieléctrico
coincidan con equipolencia/es (normalmente conductores) del sistema de
cargas libres solamente, las líneas de campo no se ven deformadas por la
presencia del campo del dieléctrico E'. Para ello, imaginemos una espe-
cie de rebanada d'V' de un volumen relleno de dieléctrico situado entre
dos equipotenciales del campo total E y limitada entre ellas por líneas de
flujo (ver figura 30.10). Como las líneas de flujo no pueden cortarse en-
tre sí, el campo inducido E' entre las equipotenciales es el mismo que el
que se produciría mediante cargas inducidas ± u'= ±P situadas en caras
opuestas del volumen 'V'. (Este enfoque es semejante al razonamiento
que utilizamos en la sección 29.4 para generalizar la fórmula de la densi-
Dieléctricos 1099

Tabla 30.J Constantes dieléctricas

constante
medio dieléctrica K estado

Vacío

gases (a 1 atm y O ºC, a no ser que se indique otra cosa)


Aire 1,00059
Aire 1,055 100 atm
Dióxido de carbono 1,00098
Helio 1,000064
Hidrógeno 1,00026
Cloruro de hidrógeno 1,0046
Nitrógeno 1,00058 24ºC
Oxígeno 1,00054

sólidos y líquidos no polares


Aire 1,43 líquido
Benceno 2,28 1 atm, 20ºC
Vidrio 3 a 10
·Mica 3a 6
Aceite 2
Oxígeno 1,49 líquido, 1 atm, -184 ºC, densidad
1,14 g/cm 3
Parafina 2,1
Cloruro de sodio 6,12 cristal iónico
Azufre 4,0

líquidos polares
Amoníaco 22 -34 ºC, momento permanente 0,382 Á
Etanol 28,4 OºC

Etanol 54,6 -120ºC


Metano! 32,6 momento permanente 0,354 Á
Agua 80 20 ºC, momento permanente 0,382 Á

dad de energía.) Como todas las líneas de flujo van directamente de una
cara a la otra, la ley de Gauss da E' = a'/ f.o, o sea

p
E' [30.39)
1100 Dieléctricos

Fig. JO.JO Volumen de dieléctrico d'V' cuyas caras extremas coinciden con equipoten-
ciales del campo total E.

De aquí que, en este caso especial, la ecuación [30.37] se reduzca a

D [30.40)
y, por tanto,

E [30.41)

Así, pues, nuestra hipótesis de superficies equipotenciales coincidentes


para E y E 0 es autoconsistente. Además, como la ecuación [30.39) es cier-
ta localmente, resulta correcta en todo punto del dieléctrico si los límites
del dieléctrico coinciden con las equipolencia/es originales de E0 • * Un
ejemplo importante de este caso especial es el de un dieléctrico homogé-
neo que llena el espacio situado entre las placas planas paralelas infinitas
de un condensador o entre cilindros coaxiales u otros contornos conduc-
tores.
Apliquemos el estudio realizado en el párrafo anterior a un dieléctrico
homogéneo situado entre las placas de un condensador de placas planas
paralelas. Antes de introducir el dieléctrico, la intensidad del campo entre
las placas es E0 = q 0/ e0 A, en donde ::1:: q 0 = ::1:: a0 A es la carga sobre las
placas (ver figura 30. l Ia). En ausencia del dieléctrico la ecuación [30.38)
nos da

D [30.42)

porque E' = P = O. Cuando se introduce el dieléctrico entre las placas,


aparecen cargas de polarización ::1:: a' en los límites del mismo junto a las
placas (ver figura 30.1 lb). Estas cargas inducidas dan origen a un campo
inducido no uniforme E' de valor

a' p
E' = -x,E [30.43)

* Esta condición especial la hemos señalado en cursiva, dos veces en este párrafo,
porque esta restricción es causa frecuente de confusión. Muchas veces tratamos
con geometrías de condensadores simples, tales como placas con dieléctricos o
cilindros concéntricos, para los cuales E = E0 /K y uno adquiere fácilmente el
hábito de que la ec. [30.41] es completamente general. Esto no ocurre así, como
veremos al discutir una esfera dieléctrica en un campo uniforme en la sección
30.6.
Dieléctricn.c: 1101
f--d~
~

+
+
+
+

-+
- a'
-
= - ~(~) E
- o'
1:..·,1 - - = E"
E0 K E11 E,, K
D = <1 11 D = ºº
X X

{a) Campo Eo antes de introducir (b) Polarización del dieléctrico (c) Campo macroscópico
el dieléctrico después de su inserción resultante E

Fig. 30.11 Polarización de un dieléctrico limitado por las placas de un condensador cargado

Las placas cónductoras eran equipotenciales del campo inicial E0 , de mo-


do que en este caso especial los límites o contornos del dieléctrico coinci-
den con las equipotenciales de E 0 y según la ecuación [30.41]

E [30.44]

Sustituyendo la ecuación [30.44] en la ecuación [30.43] se tiene


EoX,Eo K - 1 K -
a' = ---K
- =
K
EoEo = K
<Jo
[30.45]
El desplazamiento es
D E0 E 0 + E0 E' +P = qo - p + p qo
<lo
A A (30.46]

Así pues, como se predijo en la ecuación [30.40], el desplazamiento en


este caso concreto no se ve afectado por la presencia del dieléctrico.
Hasta ahora hemos presentado e incluido en este capítulo un número
apreciable de nuevas relaciones. El lector puede encontrarse razonable-
mente más confuso de lo normal, pero no debe alarmarse. Para com-
prender lo que ocurre cuando se introduce un dieléctrico dentro de un
campo eléctrico basta recordar los siguientes puntos esenciales.
Cuando se aplica un campo externo a un dieléctrico isótropo no
polar, se deforman o distorsionan elásticamente los enlaces elec-
trostáticos existentes dentro de cada molécula, dando origen a un
momento dipolar molecular p y a un momento dipolar macroscó-
pico por unidad de volumen, o polarización P = np.
2 Las cargas de polarización efectivas QÁ y q'"', dan origen a un
campo inducido E', que contrarresta parcialmente el campo apli-
1102 Dieléctricos

cado, de modo que el campo macroscópico medio neto dentro del


dieléctrico es E = E0 + E' .
3 La polarización es directamente proporcional a E:

en donde Xe es la susceptibilidad eléctrica del dieléctrico.


4 Podemos definir un vector desplazamiento D = e0 E + P cuyo
flujo depende únicamente de la carga libre:

fA D• dA q0

5 Definiendo dos nuevas constantes -la constante dieléctrica


K = 1 + Xe y la permitividad e = eo (1 + Xe)- tenemos
D E0 KE = EE

6 En el caso especial común en que los límites del dieléctrico coin-


ciden con las superficies equipotenciales del campo E0 debido a
las cargas libres, el campo neto E = Eo/K, el desplazamiento
D = e 0 E 0 y el campo inducido E' = -[(K - l)/K]E 0 .

Ejemplo 30.3 A partir del resultado de la parte (e) del ejemplo 30.2
hallar la relación existente entre K y na.
Solución A partir de la solución del ejemplo 30.2c,
nCY.j Eo
K = + Xe 1 + 1

Reordenando términos se tiene

K I
-na para 11qui
• "d os no po 1-ares
K + 2 3Eo

El resultado del ejemplo 30.3 se conoce como ecuación de C/ausius-


Mossotti. Es válida aproximadamente en el caso de líquidos no polares y
también se adapta muy bien a muchos gases en los que Xe <!1i l. También
puede generalizarse a compuestos formados mediante un cierto número
de densidades n; de tipos diferentes de moléculas de polarizabilidades a;:

K 1
== _l_
3 ¿ "· 11 1
-ot1 [30.47)
K + 2 Eo f

Sin embargo, la ecuación de Clausius-Mossotti no es válida generalmente


en el caso de sólidos cristalinos.
Dieléctricos 1103

Ejemplo 30.4 Hallar la fuerza F existente entre dos cargas q 1 y q 2 que se


encuentran dentro de un medio dieléctrico de permitividad E.
Solución Por simetría, el campo de desplazamiento debido a la carga q 1
no depende de la dirección, de modo que debe tener el mismo valor y
dirección radial en todo punto de una superficie esférica de radio r alre-
dedor de la carga q 1• Así pues,

l D•dA

y, por tanto,

EE = D =
4,rr 2
y la fuerza sobre la carga q 2 situ.ada en un punto sobre esta esfera es

Ocurre que este es uno de esos casos especiales, pero muy corrientes, en
los que resulta sin modificación la forma de las superficies equipotencia-
les (esféricas) por la presencia del dieléctrico. Por consiguiente, E está
relacionada de modo muy simple con el campo en el vacío E0 de la carga
libre: E = Eof K.

30.4 Comportamiento del dieléctrico


Consideremos un condensador de placas paralelas planas con áreas A y
separación d, que está conectado a una pila de diferencia de potencial
Á V. El espacio entre las placas se encuentra relleno de un dieléctrico de
permitividad €. El campo neto E entre las placas es uniforme (desprecian-
do los efectos de los bordes) y tiene sólo un componente que puede defi-
nirse como dirección x:

- -av = constante [30.48)


ax
Por consiguiente, Á V = Ed. Como puede verse en la figura 30. I 1, la
única parte de carga que ha sido colocada sobre el condensador por me-
dios externos es la carga libre q0 y ésta es la carga de que se dispondría si
se descargase el condensador. De aquí que, si se enc4entra presente algún
dieléctrico, deba modificarse la fórmula correspondiente a la capacidad
C = ql Á V de la forma siguiente

e = [30.49)
1104 Dieléctricos

Sin embargo, en función del desplazamiento D,

qo AD [30.50]
Por consiguiente,

e = AD AeE
-AE [30.51]
LlV Ed d
y
...... e KEoA
d
KC0 [30.52]

en donde C 0 es la capacidad del mismo condensador sin el dieléctrico. De


forma que la presencia del dieléctrico hace aumentar la capacidad en un
factor de K.
Consideremos un condensador aislado que, en ausencia de un dieléctrico,
se carga a una diferencia de potencial Ll V con una carga sobre las placas
de Q = C 0 Ll V. Cuando se inserta entre las placas del mismo un dieléctri-
co de constante K, el campo disminuye en un factor de l / K. Como ahora
se necesita emplear menos trabajo en mover la carga de prueba positiva
contra el campo entre las placas, ahora la diferencia de potencial es
Ll V' = Ll V/K y la capacidad debe ser

e = __Q_
LlV'
LlV (Q)
LlV' LlV
KC0 en donde K = LlV [30.53]
LlV'

de acuerdo con la ecuación [30.52], aunque el caso físico sea ligeramente


distinto. Frecuentemente se toma la ecuación [30.53] como la definición
de K, que puede medirse como el cociente entre las diferencias de poten-
cial antes y después de introducir el dieléctrico entre las placas.
En la sección 29.5 dedujimos la energía potencial electrostática de un
condensador:
Q2
u, ½QV =
2C
(30.54]

en donde V es la diferencia de potencial existente entre las placas y Q es


la carga libre en ellas. Debido a que en esta deducción no interviene la
naturaleza del condensador, sino únicamente el trabajo realizado al adi-
cionar cargas libres en las placas del condensador, esta relación debe
seguir siendo válida en presencia de un dieléctrico entre ambas. Sustitu-
yendo valores a partir de la ecuación (30.52], podemos hallar la densidad
de la energía potencial electrostática en el dieléctrico en donde V = Ed:

u, QEd Q/A E ½DE [30.55]


u, 2
Ad 2Ad

Como en la sección 29.4, podemos demostrar que en el caso de un volu-


men infinitesimal cualquiera d'V, conteniendo o no un dieléctrico,

..... u, ½DE [30.56]


Dieléctricos 1105

.... U,. = I
u, d'V
(30.57]

Hemos incluido a E dentro de la integral, que puede extenderse a todo el


espacio y así permanece válida incluso si E cambia abruptamente en los
límites del dieléctrico. Como en las ecuaciones (29.47] a [29.49], el campo
en el dieléctrico transmite una tensión mecánica

F (30.58]
A

en donde Fes la fuerza atractiva neta entre las placas.

Ejemplo 30.5 Un condensador tiene sus placas de forma cuadra-


da con lados L. Se carga conectándolo a una pila de diferencia de poten-
cial V. Luego se desconecta la pila y se inserta una lámina de dieléctrico
entre las placas rellenando todo el espacio vacío. (a) ¿Cuál es la variación
resultante de la energía electrostática? (b) ¿Qué fuerza media ejerce la
placa cuando se está introduciendo el dieléctrico?
Solución (a) La variación de energía se debe a un cambio en C mientras
que Q permanece constante. Por consiguiente,

Fig. 30.12

Esto es, disminuye la energía electrostática. Cuando aparecieron en el


dieléctrico cargas inducidas al verse sometido a la acción de los campos
de los bordes, se vieron atraídas hacia la placa más próxima (con carga
opuesta), de modo que el dieléctrico se vería succionado hacia el interior
1106 Dieléctricos

del condensador, como indica la figura. De aquí que el condensador rea-


lice un trabajo W = -AUe sobre el dieléctrico, que adquiere energía
cinética a expensas de la energía potencial almacenada en el campo entre
las placas.
(b) Para hallar la fuerza media con que el dieléctrico se ve atraído
hacia el interior del condensador, basta observar que W = FAS = FL.
Por tanto,

F Q
2C0
2
(K - 1)
KL

que es una fuerza atractiva.

Ejemplo 30.6 Supongamos que el condensador del ejemplo 30.5 perma-


nece conectado a la pila mientras se está insertando el dieléctrico. ¿Cuál
es la variación de la energía potencial en este caso? ¿Es compatible este
resultado con el obtenido en el ejemplo 30.5?
Solución La diferencia de potencial V permanece constante, de modo
que la carga sobre las placas debe variar al cambiar el valor de la capaci-
dad. Por consiguiente,

t:.U, ½CV 2 - ½C0 V 2 tv 2( C


½C0 V2 (K - 1) > O
Es decir, aumenta la energía electrostática. De hecho, para suministrar
!:!i.Q = (C - C 0) V al condensador, la pila debe realizar un trabajo

W = Vt:.Q

Como sólo la mitad de esta cantidad total se adiciona a la energía alma-


cenada en el campo existente entre las placas, el resto debe representar el
trabajo realizado sobre el dieléctrico al atraerlo hacia las placas del con-
densador, como en el ejemplo 30. 5.

Los condensadores comerciales se fabrican en una inmensa diversidad


de materiales, formas y tamaños para su empleo en los circuitos eléctri-
cos (ver figura 29.3). La esencia de su rendimiento en cuanto a disefio
consiste en almacenar la máxima cantidad de carga para un tamafio
dado. Para cumplir este objetivo, muchos condensadores se fabrican de
láminas u hojas enrolladas en cilindros y separadas entrl;' sí por finas ho-
jas de dieléctricos como la mica o papel parafinado. Se puede aumentar
aún más la capacidad construyendo «sandwichs» cilíndricos concéntri-
cos de conductores y dieléctricos conectados en paralelo (ver sección
29.2), reduciendo al mínimo la distancia entre las placas con carga opues-
ta y «blindando» el condensador con una envuelta metálica para evitar el
Dieléctricos 1107

«escape» de flujo (no puede existir ningún flujo en el exterior de la su-


perficie cerrada del recipiente conductor).

30. 5 Líneas de campo en los límites del dieléctrico


Hemos utilizado un desarrollo completamente general para obtener nues-
tras ecuaciones para los campos eléctrico, de- polarización y de desplaza-
miento en presencia de un dieléctrico. Sin embargo, los únicos casos que
hemos analizado son casos en que los campos son estrictamente normales
a las superficies límites o de contorno del dieléctrico. Para conseguir
soluciones en casos más generales deberíamos entrar en complejidades
que exceden del objetivo de este libro (aunque consideraremos un ejem-
plo simple de esta clase en la sección siguiente). Sin embargo, podemos
examinar el comportamiento de las líneas de campo cuando cruzan los
contornos del dieléctrico y este estudio nos dará una visión y compren-
sión adicional del comportamiento general de los campos en presencia de
dieléctricos.
Consideremos una caja de Gauss pequefia y de muy poca profundi-
dad que se extiende sobre el contorno o límite de separación entre dos
dieléctricos de constantes K 1 y K 2 (ver figura 30.13). Supongamos que no
existen cargas libres sobre el citado límite. Si la caja tiene caras de áreas
dA paralelas al límite y los lados o generatrices dn son muy pequefios,
entonces el flujo de D a través de la superficie lateral es nulo. Como
½D • dA = O, el flujo a través de las caras paralelas dA es
[30.59]
o sea,

[30.60]

Fig. 30.JJ Caja de Gauss a través de la superficie que limita dos dieléctricos

Por consiguiente, el componente normal de D es continuo a través del lí-


mite o frontera, con tal de que no existan cargas superficiales libres sobre
ella. Podemos volver a escribir la ecuación [30.60] como

[30.61]
1108 Dieléctricos

Si K 1 * K2 , entonces el componente normal de E debe ser discontinuo a


través de la frontera.
Consideremos a continuación una carga positiva unidad que se trans-
porta a lo largo de una trayectoria rectangular a caballo sobre el con-
torno (ver figura 30.14). Despreciando la contribución debida a las gene-
ratrices de longitud dn pequefia (que pueden hacerse arbitrariamente pe-
quefias), el trabajo total realizado el transportar la unidad de carga a lo
largo de la trayectoria en el sentido horario es

dW = (E, 1 - E, 2 )dL (30.62)

--
Fig. 30.14 Integral de lfnea o curvilínea de un campo conservativo a lo largo de un trayec-
to cerrado en la interfase entre dos dieléctricos

en donde Et1 y E, 2 son las componentes tangenciales de E en la interfase.


(Estamos utilizando E en lugar de D en esta ecuación porque E es el cam-
po debido a todas las cargas.) Si no se anulase dW podríamos construir
una máquina de movimiento perpetuo transportando la carga a lo largo
del circuito en un sentido u otro (dependiendo del signo de dQ). De aquí
que, por el principio de la conservación de la energía, dW = O, y

E,2 (30.63)

A partir de las condiciones en los límites o fronteras de las ecuaciones


[30.61) y [30.63) para los componentes tangenciales y normales del cam-
po eléctrico, vemos que las líneas de campo deben cambiar de dirección
abruptamente lo mismo que de valor en la frontera entre los dos dieléc-
tricos si K 1 *
K2• Como se ve en la figura 30.15, los ángulos 81 y 82 que
los campos forman con la normal a la frontera están relacionados entre
sí por
K1 K2
tg 82
E,2 K2E,2 K2E,1
= =
Eni Dni Dni
(30.64)
K2
K2(~) = tg 8¡
Et1 K1 Eni K1

Fig. J0.15 Refracción de las Uneas de campo en la superficie entre dos dieléctricos para
K1 < K2
1109

Asi pues, fa linea de fuerza se incurva alejándose de fa normal cu ando


entra en un medio de oonstame dielectrica may r (mayor susceptibHidad)
y lo hace acercándose a la normal cuando entra en un medio de oonslanl
dieJ,éct rica menor (susceptibi]idad menor) .
En la inler fase ,emre un dí eléctrico y un con ductor, 1o compon me ·
tangenciales deben anularse ambos de acuerdo con la ecuación [30.63]
porque el campo e]ect:rico E I en el con dueto r es cero . Si E r 1 - Ea - O,
las Hneas de campo on normales a la superfi ie conductora, como en el
a io y D 1 "" O. De a.qui qu~ ]as lineas de- de p1azamiento deban originar~
se en cargas superficiales libre positivas ituad::1 obre el conductor y
con una d.ensi.dad u1 = D11 2 = D2. Haciendo K2 = K, ta carga de polari~
zadón es. por consiguiente.

""' ---
K
K
l
o-, [ 0.65]

oomo itnos en el caso sencillo de las pla as paraieias en la ecuación


[30.45]. (Con objet"o de no confundir los signos recuerdese que ñ1 = - ñ1,)

Ejempla JO. 7 Calcular la capacidad de un condensador de placa para-


]elas de áreas A y eparación d j e espacio emre ellas .se reJlena con dos
dieléctrico , uno de ,espesor L con una constante diel.éctrka K 1 y el otro
de espe:s.or d - L y con nna oonsta.11te die-léc1ric-a K 2 •
Solución No existen cargas libre en la interfase. entre ambo dieléctri-
cos, de modo que según la ecuación [30.60], el desplazamiento Des oo -
dnuo y normal a la frontera. As', pue , Ja di fe-renda de potencial a través
AV

K¡ K2

~
D D
.
Rg. JO.Jf,
+Q E¡ E2 -Q

------d- -------1
1---- L ----1
1110 Dieléctricos

de los dieléctricos (entre las placas) se debe a los campos E 1


Ei = Dli: 0 K 2 :

La carga sobre las placas es Q = AD. Por tanto,

AD
e
~V L/K 1 + (d - L)/K,

Por simetría no existen componentes tangenciales de los campos eléctri-


cos, de modo que la interfase entre los dieléctricos debe ser equipotencial
y podemos imaginar la inclusión de una placa conductora en dicha inter-
fase sin que se produzca ninguna variación en absoluto del campo. Pero
esto sería igual que conectar dos condensadores de placas paralelas en
serie y puede comprobarse que 1/C = l/C 1 + l/C2•

En la sección 27 .2 propusimos un método experimental idealizado


para medir el campo eléctrico E en el vacío: llevar una pequeña carga de
prueba + q al punto en cuestión, midiendo la fuerza F ejercida sobre ella
y calculando luego E en la forma E = Flq. En este capítulo ampliare-
mos la idea de un campo eléctrico para incluir los campos debidos tanto
a las cargas libres como a las cargas de polarización sobre los aislantes
(dieléctricos). Fuera de los propios dieléctricos, el campo puede medirse
como antes sefialábamos, porque E representará la fuerza ejercida sobre
una carga unidad debida a la acción de todas las cargas. Sin embargo,
este método resulta imposible de llevar a cabo si ha de medirse el campo
dentro de un dieléctrico. Si la carga es suficientemente pequefia en sus
dimensiones como para poder ajustarse entre los intersticios que existen
entre los átomos, entonces las fuerzas que actúan sobre ella deben depen-
der de las fuerzas atómicas locales y las medidas no nos darán una medi-
ción del campo macroscópico como se observaría a mayor escala. Por el
contrario, si nuestra carga de prueba es suficientemente grande de forma
que los campos atómicos se encuentran suficientemente promediados en
sus dimensiones, entonces el cuerpo de prueba o testigo no puede intro-
ducirse dentro de un dieléctrico sólido sin cortar un agujero en él. Si ha
de hacerse dicho agujero, ¿podrá cortarse de forma tal que, si se introdu-
ce una carga de prueba en el mismo, la fuerza por unidad de carga que
actúa sobre el cuerpo nos proporcionará el valor correcto del campo? La
respuesta a esta cuestión la da el tipo de condiciones que existan en los
contornos o fronteras de los dieléctricos.
Consideremos la ranura estrecha y larga cortada en la porción infe-
rior del dieléctrico de la figura 30.17. Como el eje mayor de la ranura es
paralelo al campo, la componente tangencial de E es continua en ambos
Dieléctricos 1111

lados de su dimensión mayor. Supongamos que el dieléctrico sea el medio


1 y que el vacío de la rendija es el medio 2. Según la ecuación [30.63],
Ei = E 1• De aquí que si se introduce un cuerpo testigo en la ranura, la
fuerza por unidad de carga sobre él nos proporcionará una medida co-
rrecta del campo E 1 porque la ranura es tan estrecha que E 2 es constante
en su interior. Consideremos ahora el resultado que se obtendría si se
cortase la ranura perpendicular al campo, como en la porción superior
del dieléctrico de la figura 30.17. En este caso, E y D tienen únicamente Q Eo -Q
componentes normales al borde largo de la ranura. Por consiguiente, la
ecuación [30.61] nos dice que K 1E 1 = K 2E 2 . Hagamos K 1 = K. Sabemos
que K2 = 1 en el vacío dentro de la ranura, de modo que
[30.66]

Fig. 30.17 Ranuras cortadas en un dieléctrico situado entre las placas de un condensador

en donde K es la constante dieléctrica del medio en estudio. De aquí que


una medida del campo dentro de la ranura perpendicular nos daría un re-
sultado mayor que el campo en el dieléctrico en un factor K. Si hacemos
estos dos experimentos, se puede calcular K como el cociente entre los
dos valores E 2 y E 1 medidos.
Obsérvese que en la ranura paralela al campo los contornos del dieléc-
trico en la ranura no están definitivamente dirigidos a lo largo de equipo-
tenciales, ·con el resultado de que el campo total dentro de la misma no es
igual a E0 (el campo de las cargas libres existente fuera del dieléctrico).
En lugar de ello, E2 = Eo/K. Así, pues, en la ranura el desplazamiento
D = e0 E 0/ K. Esto resalta el hecho de que D = e0 E0 únicamente en cier-
tos casos especiales.

30. 6 Teoría potencial


En la sección 30.1, presentábamos una prueba heurística de que, en un
volumen 'V' cualquiera limitado por una superficie A ' y totalmente
relleno con un dieléctrico polarizado de densidad volumétrica de carga
inducida p',

L. p' d'V' _ J P•dA'


L- [30.67]

Dada esta relación, en la sección 30.3 hemos demostrado que, de hecho

q' -L
P•dA [30.68]

en donde A es una superficie cerrada cualquiera en el espacio, indepen-


dientemente de que contenga o no dieléctrico. Sin embargo, debemos se-
1112 Dieléctricos

ñalar una importante cualificación: q' es la carga distribuida por todo el


volumen encerrado por A. En la figura 30. 7, no existen cargas superficia-
les en A. Sin embargo, incluso aunque A coincidiese con la superficie del
dieléctrico, seguiría siendo válida la ecuación (30.68), porque se reduciría
a la ecuación [30.8], que expresa simplemente la neutralidad total de
carga del dieléctrico.
Expresemos q' en un volumen cualquiera CV del espacio en función
de una densidad volumétrica de carga (idénticamente nula en el vacío)
p' = dq '/dCV. A partir del teorema de Gauss de la ecuación [27. 70],
podemos escribir

L p' dCV - { P•dA -L V•PdCV [30.69]

El teorema de Gauss afirma que el flujo de un campo vectorial continuo


cualquiera a través de una superficie cerrada es igual a la integral de
volumen, de su divergencia extendida a toda la región del interior de esta
superficie. (Recordemos que en coordenadas cartesianas V • P = aPxlax +
+ aPylay + aP2 /az). Si el teorema de Gauss ha de ser cierto en todo
punto, entonces los dos inte~randos de las integrales de volumen deben ser
iguales. Es decir, si se conoce la polarización, entonces pueden determi-
narse las densidades de las cargas inducidas a partir de las ecuaciones
[30.69] y [30.5]:

p' en todo punto [30.70]


u' en la superficie del dieléctrico [30.71]

Así, pues, dado P, podemos (en principio) calcular el campo eléctrico in-
ducido E' a partir de la ley de Coulomb expresada en la forma integral
de la ecuación [30.10]. ¿Hasta dónde nos llevará este proceso?
Hasta ahora sabemos en principio (1) cómo hallar el campo E' debi-
do a una polarización de volumen P y (2) cómo relacionar P con el cam-
po neto E en el dieléctrico de modo que

D
(1 + x,)E [30.72]

En aquellos casos especiales en que la forma de las líneas del campo de


desplazamiento no se vea afectada por la presencia del dieléctrico, hemos
visto que DI Eo es simplemente el campo E 0 debido a las cargas libres so-
las. En esos casos podemos obtener una solución completa. Sin embargo,
en general KE *E 0 , de modo que debemos conocer primero P con obje-
to de determinar E a partir de las distribuciones de carga inducidas
-pero, ¡para determinar P debemos conocer primero E! Evidentemente,
esta situación resulta imposible. Es claro que deberemos conocer algo
más sobre E. Podemos obtener una información adicional considerando
el campo de desplazamiento y las condjciones de contorno sobre E en la
región del dieléctrico, como se dedujo en la sección anterior.
Dieléctricos 1113

A partir de la ecuac10n [27. 69], la forma diferencial de la ley de


Gauss para el campo eléctrico total E es
'v•E = .!!... [30.73]
Eo

en donde p es la densidad volumétrica de carga neta, tanto libre como li-


gada. Según la ecuación [30. 72], se tiene

Pero la ecuación [30.73] da

'v • E0 E p

y la ecuación [30. 70] da


'v. p -p'

de modo que podemos escribir


p - p' = Po [30.74]

en donde Po debe ser la densidad volumétrica de carga libre. Podríamos


haber obtenido este resultado directamente aplicando el teorema de
Gauss a la ecuación [30.27], que dice que el flujo de desplazamiento a
través de una superficie cerrada es igual a la carga libre encerrada dentro
de dicha superficie. Podemos expresar ahora este resultado como una
ecuación diferencial para E dentro del dieléctrico:

Po [30. 75]

En la mayoría de los problemas electrostáticos, E es constante y Po = O


dentro de un dieléctrico. Por consiguiente, la ecuación [30. 75] se reduce a

o [30.76]
Como el campo electrostático es conservativo en un dieléctrico igual que
en el espacio libre, puede representarse por un potencial como
E = -v' V, de modo que la ecuación [30. 76] se convierte en

'v•(-'vV) o [30.77]

Es decir, el potencial en el interior de un dieléctrico no polar, uniforme y


homogéneo debe satisfacer también la ecuación de Laplace,

'v 2 V = O [30.78]
Las condiciones en los límites sobre sus derivadas direccionales son aún

-K av = constante a través del contorno


an
[30.79]
E,
av = constante a través del contorno
at
1114 Dieléctricos

en donde n es la coordenada normal al contorno y t la coordenada tan-


gencial al mismo. El potencial V tiene un único valor en el contorno y es
continuo a su través.
Existe una amplia bibliografía acerca de las soluciones analíticas para
tales problemas e, in extremis, pueden obtenerse soluciones numéricas
aplicando técnica:s de relajación sobre los límites o contornos finitos. Los
puntos que deseamos señalar en este estudio son a la vez teóricos y prác-
ticos: dado el contorno de un dieléctrico de constante dieléctrica conoci-
da, es posible en principio (utilizando la función potencial) obtener una
solución única al problema de un dieléctrico sumergido dentro de un de-
terminado campo electrostático E0 y determinar el campo resultante E.
En problemas bidimensionales o con simetría axial, pueden utilizarse si es
necesario técnicas de relajación para obtener soluciones numéricas. Da-
dos un ordenador y suficiente paciencia, se tienen las herramientas nece-
sarias para resolver problemas que fueron prohibitivamente difíciles hace
sólo una generación.

Ejemplo 30.8 Un campo constante E0 produce una polarización unifor-


me P en una esfera dieléctrica de radio R y susceptibilidad Xe que está
colocada dentro del campo. (a) Hallar E' en el interior de la esfera. (b)
Hallar E dentro de la esfera. (e) Hallar E fuera de la esfera.
Solución (a) Sabemos que

p
E'
EoX,

Como tanto P como E 0 son uniformes en todo punto del interior de la


esfera, vemos que E' también debe ser uniforme en dichos puntos, como
se ve en la figura 30.18. En nuestro análisis del campo interior del dipolo
molecular, vimos en la ecuación [30.22] que el campo inducido E' en el
centro de una distribución esférica de carga de radio R y momento dipo-
lar total 'P es

E'
41re 0 R 3
y éste debe ser el valor de E' en toda la esfera. Expresada en función de
la polarización de la esfera, P = 'P /(4/3)1rR3, de modo que en todo
punto del interior

p
E'
Dieléctricos 1115

Hg. 30.18

(b) El campo total en todos los puntos del interior de la esfera debe
ser también uniforme porque
p
E Eo + E' Eo - -
3Eo
Como P = 1:oxeE, esta expresión se convierte en

E
x,E
Eo -
3
De aquí que
3
E Eo
3 + x,.
p 3EoX,
Eo
3 + Xe

X,
E' Eo
3 + X,

D EE 3 + 3x, =1-
EoEo EoEo
3 + X,
en todo el interior de la esfera. Así, pues, dentro de la esfera el campo
eléctrico original se reduce en un factor de 3/(3 + Xe), mientras que el
desplazamiento original se incrementa en el factor (3 + 3xe)l(3 + xe>·
(c) A distancias grandes, el campo de la esfera deberá aproximarse al
de un dipolo de momento

'P
1116 Dieléctricos

como se ve en la figura 30.19. (De hecho es posible demostrar que el


campo exterior inducido E' es exactamente el de un dipolo de momento
'P situado en el centro de la esfera.) Así, pues, fuera de la esfera, utili-
zando las ecuaciones del campo del dipolo [28.48] y [28.49] para E', se
obtiene
E En+
3
x,.
+ X,,
E(R)·i
0
r
[2 cos8 i - sen 8 8]

Fig. 30.19

(a) Campo inducido en el exterior de la esfera (b) Campo inducido ranro en el inrerior
como en el exrerior de la esfera

Obsérvese que fuera de la esfera E' se suma al campo original, pero mo-
difica ligeramente su dirección (ver figura 30.20). Obsérvese también que
D = € 0 E =t- € 0 E0 fuera de la esfera.

E,. E,,

'====~
X
'- =:!""==./
~

E,,
1-ig. 30.20
Dieléctricos 1117

PROBLEMAS
30.1-30.2 Polarización y susceptibilidad eléctrica
30.1 A lo largo de una circunferencia de radio R y a intervalos de D..0 =
= 60° se distribuyen uniforme y alternativamente cargas positivas y ne-
gativas ± Q. Hallar el momento dipolar total (a) si la primera carga está si-
tuada en 0 = Oº; (b) si la primera carga está en 0 = 45 °.
30.2 Una molécula de agua puede representarse como un triángulo isós-
celes con dos electrones orbitales de carga total -2e procedentes del oxí-
geno en su vértice superior y con una carga positiva de + e correspon-
diente a un núcleo de hidrógeno en cada vértice de la base. La distancia
entre los átomos de hidrógeno y el oxígeno es de 1 Á y el ángulo supe-
rior vale 105 °. ¿Cuál es el momento dipolar permanente de la molécula?
30.3 Un vértice de un cuadrado está situado en el origen (0,0) y los otros
están en (L,0), (L,L) y (0,L ). (a) Hallar el momento dipolar de la confi-
guración de cargas siguiente: existen cargas de Q, 2Q, -Q y -2Q, res-
pectivamente, en los vértices señalados. (b) Transformar las coordenadas
de modo que el origen esté en el centro del cuadrado y repetir el cálculo
anterior.
30.4 Demostrar que 'P es el mismo en todos los sistemas coordenadas
para cualquier configuración neutra de cargas -es decir, que la expre-
sión correspondiente a 'P es independiente del sistema coordenado.
30.5 Una muestra de grafito (gravedad específica = 2,25) tiene un mo-
mento dipolar medio de 6 x 10- 37 C • m por átomo. Hallar su polariza-
ción P.
30.6 Demostrar que el campo molecular está relacionado con la polari-
zación por Emol = -P /3E 0 en el caso de un líquido y por Emol = -(P /3E 0)
('V c/'V moi)' en el caso de un gas en donde 'V oc = 1/n y 'V moi = 47rR 3/3.
0

30. 7 (a) Deducir la fórmula correspondiente a la polarizabilidad de una


molécula de un líquido no polar en función de su densidad y susceptibili-
dad eléctrica Xe· Suponer que se conoce su peso molecular M. (b) Calcu-
lar la polarizabilidad del benceno (C 6H 6) para el cual p = 0,88 g/cm 3 y
Xe = 1,28.

30.8 Un medio dieléctrico está polarizado uniformemente con un cam-


po neto E y una polarización P = EoXeE. Se corta en este medio una
pequeña cavidad esférica de radio R. (a) ¿Cuál es la densidad superficial
de carga que aparece en el contorno de la cavidad? (b) ¿Cuál es el campo
en el centro de la cavidad debido a esta carga superficial? (e) ¿Cuál es el
campo total en el centro de la cavidad? Suponer que la cavidad es tan pe-
queña que no se ven modificados ni E ni P. (INDICACIÓN: Poner al revés
la derivación de Em 0 ,).
30. 9 Podemos representar un átomo de hidrógeno mediante una carga
positiva e situada en su centro y un electrón de carga -e girando en una
órbita circular de radio R alrededor del origen. Suponer que la reacción
inercial («fuerza» centrífuga) del electrón está en equilibrio con la atrac-
ción electrostática debida al campo E 0 existente entre las cargas. (a) Si se
1118 Dieléctricos

aplica al átomo un campo exterior Ee de valor Ee ..¡¡¡¡ E 0 , explicar cómo


este campo puede dar origen a un momento dipolar medio en la dirección
de Ee y explicar por qué el electrón no puede desplazarse simplemente ale-
jándose del protón. (b) Consideremos la situación de la parte (a) como
problema monodimensional en la dirección r, en el que la fuerza centrífu-
ga ficticia sea proporcional a 1/r3, y demostrar que la aplicación de Ee en
la dirección r dará como resultado una variación del momento dipolar
E
t.i.p et.i.r = er-'
Ea
30.10 (a) Utilizando el resultado del problema 30.9, demostrar que la
polarizabilidad del átomo es

a 3Eo'V mol

en donde 'V mol = (4/3)1rR 3 es el volumen del átomo de hidrógeno. (b)


Hallar la polarizabilidad y la constante de la fuerza restauradora para el
hidrógeno si R = 0,53 Á.
30.11 Un disco dieléctrico plano de radio R y espesor L <!!s R está pola-
rizado uniformemente con P normal a sus caras. ¿Cuáles son los valores
aproximados del campo E' de las cargas inducidas sobre el eje del disco,
(a) en su centro'! (b) ¿Fuera del disco a cierta distancia z de su centro, en
donde z "" L? (e) Describir el tipo de campo que existe en z ;¡;,. R.
30.12 Suponer que el disco plano del problema 30.11 está inicialmente
no polarizado cuando se aplica un campo eléctrico uniforme E 0 paralelo
a su eje. Utilizando los resultados del problema 30.11, hallar la relación
existente entre E 0 y E, que es el campo neto del disco.
30.13 Reconsiderar el problema 30.11, pero esta vez sin ignorar L. Uti-
lizando la fórmula dada en el problema 27.18, hallar E' sobre el eje del
disco (a) en el centro; (b) a cierta distancia z del disco; (e) justo en el
exterior del disco. Comparar los resultados que se obtienen con los del
problema 30.11.
30.14 Suponer que la polarizabilidad de una molécula de un gas es
a = 3e 0 'V mol en donde 'V mol es el volumen efectivo de la molécula. Po-
demos hacer 'V mol = A 'V H en donde 'V H es el volumen del átomo de
hidrógeno tomado como una esfera de radio 0,53 Á y siendo A una
constante. (a) A partir de los datos experimentales siguientes (en CN),
calcular los valores de A para las ·moléculas relacionadas

gas He

X, 0.00026 0.000064 0.00054 0.00098

(b) en el caso del oxígeno líquido a 89 K, 1 atm y densidad 1,14 g/cm 3 ,


calcular A si Xe = 0,50.
Dieléctricos 1119

30.3-30.4 Desplazamiento eléctrico y comportamiento de los dieléctricos


30. 15 La figura describe el campo alrededor de una esfera conductora
cargada de radio R y carga q que está encerrada dentro de una corteza
esférica dieléctrica de radio R'. (a) Hallar los campos eléctricos fuera de
la esfera. (b) Hallar la polarización P. (e) Hallar las cargas inducidas so-
bre la superficie de la corteza. (d) Demostrar que la densidad volumétrica
de carga inducida dentro de la corteza se anula.

30.16 Se aplica un campo eléctrico horizontal uniforme E0 a una losa


dieléctrica vertical infinita de espesor L, constante dieléctrica K, densidad
numérica de átomos n y número atómico Z. ¿Cuál es la distancia media
en que se desplazan los electrones y protones?
30. 17 Un condensador de placas planas paralelas separadas entre sí una
distancia d contiene una lámina de dieléctrico de espesor L < d. Hallar
la capacidad por unidad de área de las placas.
30.18 Un condensador de placas planas paralelas de capacidad
C = 0,002 µF está relleno de parafina de K = 2, 1 y tiene unas placas de
área 0,5 m 2• Se cargan las placas a .:iV = l kV. (a) ¿Cuál es la carga li-
bre sobre la placa positiva? (b) ¿Cuál es el desplazamiento D? (e) ¿Cuál
es la intensidad del campo E entre las placas? (d) ¿Cuál es la polarización
P? (e) ¿Cuál es la carga neta en la frontera entre la placa positiva y el
dieléctrico?
30.19 Dos condensadores de placas planas paralelas de áreas 0,1 m 2 y
separación 1 mm están conectados en paralelo y cargados a una diferen-
cia de potencial de 300 V. Luego se desconectan de la fuente de tensión
sin alterar las conexiones entre ellos. Entonces se introduce un dieléctrico
de constante K = 5 en el condensador 1. Calcular la carga final sobre ca-
da condensador y el campo eléctrico en su interior.
30.20 Se conectan en serie tres condensadores idénticos con aire entre
sus placas y luego se une el conjunto a una línea de 6 V del modo indica-
do en la figura. A continuación se llenan los condensadores C 1 y C 2 con
líquidos de constantes dieléctricas K 1 y K 2, respectivamente. Las diferen-
1120 Dieléctricos

cias de potencial finales en estos condensadores son ~ VAB = I V y


~ Vsc = 2 V. Hallar K 1 y K 2•

K1 K,

V =-•
6
V-- - 11 l------111 -111-------.=.l_
t---

A B e D
30.21 Se construye un condensador con dos placas metálicas circulares
de 20 cm de diámetro separadas por 5 mm de aire. Se carga a una dife-
-rencia de potencial de 600 V y, una vez aislado, se introduce una placa de
vidrio de 5 mm de espesor y K = 6 entre las placas. (a) ¿Cuál es la nueva
diferencia de potencial entre las placas? (b) ¿Cuánto trabajo realiza el
condensador al atraer la placa de vidrio hacia el interior del espacio entre
las placas?
30.22 Se llena con un dieléctrico de K = 3 un condensador de olacas
planas paralelas de áreas 100 cm 2 y con una separación de 1 cm. Si la
carga sobre la placa positiva es 0,025 µC, ¿cuál es el momento dipolar in-
ducido total del dieléctrico?
30.23 Expresar la fuerza de atracción existente entre las placas de un
condensador lleno de un dieléctrico de constante K en función de la carga
libre Q sobre la placa positiva y su área A.
30.24 Un condensador compuesto por cortezas esféricas concéntricas de
radios a y b > a se llena con un dieléctrico de constante K y se carga a
una diferencia de potencial V entre las cortezas. (a) Halla la capacidad.
(b) Hallar la carga inducida sobre el dieléctrico en la corteza interior (co-
nectada a tierra).
30.25 Un condensador de placas planas verticales separadas d entre sí
tiene su placa izquierda centrada en el origen y normal al eje x. Se llena
con un dieléctrico cuya constante dieléctrica varía linealmente a lo largo
del eje x:
K(x) K1 + 1(K2 - K1)

¿Cuál es la capacidad por unidad de área?


30.26 En el problema 30.25, ¿cuál es el valor de x tal que se almacena
la mitad de la energía a cada lado de x cuando se aplica una diferencia de
potencial entre las placas? (INDICACIÓN: Utilizar ue = D 2l2E.)
30.27 Considerar el condensador del problema 30.25. Hallar (a) el des-
plazamiento D y (b) la intensidad del campo eléctrico E en el interior del
dieléctrico en función de x si la placa izquierda está al potencial V y la
derecha se conecta a tierra. --
30.28 Integrando la polarización del condensador del problema 30.25
hallar el momento dipolar total por unidad de área del condensador.
30.29 Se llena el condensador del problema 30.24 con un dieléctrico de
constante K 1 para a < r < R y con un dieléctrico de constante K 2 para
Dieléctricos 1121

R < r < b. Hallar su capacidad. (INDICACIÓN: Utilizar el resultado del


¡xoblema 30.24.)
30.30 Considerar el condensador descrito en el problema 30.29. (a)
¿Cuál es el cociente entre la energía total almacenada en la corteza dieléc-
trica interior y la almacenada en la corteza dieléctrica exterior? (b) ¿Cuál
es el valor de R si se almacena la misma cantidad de energía en cada
corteza?
30.31 Un condensador de placas planas paralelas lleno de aire tiene una
capacidad de 0,5 µ,F. La mitad izquierda del condensador se llena luego
con un dieléctrico de constante K = 2 y la mitad derecha con un dieléc-
trico de constante K = 3. ¿Cuál es la capacidad resultante?
30.32 Un condensador esférico de radio interior a y radio exterior b tie-
ne una capacidad C, con aire entre las placas. Se abre un orificio en la
parte superior del condensador y se vierte aceite de constante dieléctrica
K = 2 entre las cortezas hasta que quedan llenas hasta la mitad. ¿Cuál es
la capacidad resultante después de cerrar de nuevo el orificio?

30.6 Teoría potencial


30.33 Hallar la densidad de carga volumétrica inducida en el caso del
condensador del problema 30.25.
30.34 Un dieléctrico polarizado uniformemente contiene un campo eléc-
trico E. Se corta en el dieléctrico un cilindro muy largo de longitud L y
radio a de forma que su eje mayor resulta paralelo al campo. (a) Hallar
el campo resultante en el centro del cilindro, suponiendo que la polariza-
ción no se ve afectada por el corte. (b) Demostrar que, para 2a 2 ~ L 2, el
campo total dentro del corte es aproximadamente igual a E. (INDICA-
CIÓN: Ver el problema 27.18.)

30.35 Deducir la ecuación [30.68] a partir de la neutralidad de la carga


de un dieléctrico en el caso en que parte de la superficie A que lo con-
tiene coincida con parte de la superficie que está totalmente contenido
dentro de A.

30.36 Un cilindro dieléctrico muy largo de radio R y constante dieléc-


trica K es coaxial con el eje z y está dentro de un campo electrostático
constante E 0 = E 0 i. Este campo da como resultado la polarización del
dieléctrico de tal modo que el campo total E fuera del mismo está repre-
sentado por el gradiente de la función potencial Ve(r,0) y el campo total
E en su interior por el gradiente de la función potencial V¡(r,0), siendo r
el radio cilíndrico a partir del eje z. Como el campo total E = E 0 + E',
podemos admitir que el potencial es la suma de dos términos. Demostrar
que son soluciones posibles las siguientes funciones:

Ve - E 0 r cos 0 + -A cos 0 -E0 r cos 0 + Br cos 0


r
30.37 Utilizando las condiciones de contorno de la ecuación (30. 79]
aplicada a los potenciales del problema 30.36 sobre la superficie del cilin-
1122 Dieléctricos

dro, (a) demostrar que

A E R2_K_ _ E-K_ _
K +
B
o oK +

(b) calcular E'; (e) calcular E; y (d) calcular P tanto dentro como fuera
del cilindro.
30.38 Dado que la polarización P del cilindro del problema 30.36 es
uniforme y paralela a E 0 , (a) hallar E' dentro del cilindro en función de
P; (b) hallar E dentro del cilindro en función de E 0 . Comparar los resul-
tados con los del problema 30.37. (INDICACIÓN: Hallar E' a partir de las
cargas superficiales inducidas consideradas como líneas de cargas.)
30.39 Demostrar que las condiciones de contorno de la ecuación [30.79)
se satisfacen sobre la superficie del dieléctrico esférico uniformemente
polarizado del ejemplo 30.8.
30.40 Consideremos el dieléctrico esférico uniformemente polarizado
del ejemplo 30.8. (a) Hallar una función potencial V0 que dé origen al
campo uniforme E0. (b) Hallar una función potencial v; que dé origen al
campo dieléctrico E' fuera de la esfera. (e) Hallar una función potencial
V[ que dé origen a E' dentro de la esfera. Escoger cualquier constante
aditiva de modo que v; = Ví en todo punto del contorno de la esfera.

Soluciones

30 • 1 (a) 'P = O; (b) 'P = O 30 • 15 (a) E = ql 41rEr, en donde E = KEo en el


30 • 2 p = 1,95 x 10-29 C • m (el valor real es dieléctrico y f. = fo fuera del dieléctrico;
0,62 x 10-29 C • m, porque las nubes electrónicas (b) P = (K - l)f. 0 E; (e) u'(R) =
se retiran hacia los núcleos de hidrógeno) -[(K - 1)/K](q/41rR 2),
30 • 3 (a) 'P = QL(i - 3j); (b) la misma solución u'(R') = -u'(R) X (R/R') 2
30•5 P = 6.75 X 10-s C/m 2 30 • 16 ó = (K - l)E 0 /nZeK
30 • 7 (a) a = (3f. 0X,M / NAp)/(3 + x,); 30• 17 CA = f. 0 /[d - (K - l)L/K]
(b) a= 1.17 X 10- 39 F-m 2 30• 18 (a) Q = 2 µC;
30 • 8 (a) u' = P cos 0; (b) D = 4 X 10- 6 C/m 2;
(b) E' = P /3f. 0 ; (e) E, 01 = E + P /3f. 0 (e) E= 2.15 X 10 5 V/m;
30•1.0 (b) a= 1.65 X 10-• 1 F-m 2 (el verdadero (d) P = 2.t>9 X 10- 6 C/m 2
valor es 7.28 X 10-• 1 F-m 2), k = 1551 N/m 30 • 19 Q 1 = 88.5 nC, Q2 = 443 nC
30 • 11 (a) E' == - P / f. 0 ; ( b) E' == O; 30•20 K 1 = 3, K 2 = 1.5
(e) un campo dipolar con p = 1rR2LP 30•21. (a) 6-V = 100 V; (b) W = 8.341 µJ
30•12 E= E 0 /(1 + x,) 30•22 p = 1.67 X 10- 10 c-m
30•13 (a) E'= -(P/f. 0 )(1 - L/2R); 30•23 F = Q 2 /2KAf. 0
(b) E' = (LPR 2 /2f. 0 )(z 2 + R 2) - 3 i 2 ; 30 • 24 (a) C = 41rf.0 Kab/(b - a);
(e) E' = (P/f. 0 )(L/2R) (b) Q' = CV(K - 1)/K
30•14 (a) A(H 2) = 5.17, 30•25 CA = ~ 0 /d)(K 1 - K 1)/[ln (K2/K 1)]
A(He) = 1.27, A(0 2) = 10.7, A(C0 2) = 19.5 30•26 x = d( K¡/K 1 - l)/(K2/K 1 - 1)
(Los mejores valores de que se dispone son 5,35, 30•27 (a) D = f. 0 V(K2 - K 1)/[d In (K¡/K 1)];
1,43, 11,1 y 17,3 respectivamente); (b) A = 10,7 (b) E = D/i 0 K(x)
Dieléctricos 1123

30•28 'P/A = (e) E = E 0 i + E' parar ;;:,:, R,


EV[(K2
0
- K 1) -
In (K 2/Ki)]/(ln (K2/K 1)] y E = [2E0 /(K + l)]i para O ::s r < R;
30•29 C0 = 47rE 0 RK 1K 1ab/[ab(K1 - K 2 ) + (d) P = Eox,E para O :5 r < R, y P = O
R(K1b - K 1a)] en cualquier otra parte.
30•30 (a) V,/V; = (bK 2 /aK 1 )(R - a)/ 30•38 (a) E'= -P/2E 0 ;
(b - R); (b) R = ab(K 1 + K 2 )/(aK 1 + bK1)
(b) E = [2E0 /(K + l)]i; estos resultados concuer-
30 • 31 C0 = 1.2 µF
dan con los obtenidos mediante el método más
30•32 C0 =3C/2 general.
2
30-33 p' = -E 0 V(K 1 - K 1) 7
30•40 (a) V0 = -E0 x = -E 0 rcos0;
[K 1d + (K2 - K1)x]2[ln (K2/K 1)] _
30o37(b) E' = (Alr 2 ) (cos 0 r + sen_0 8) para
(b) v: = [x,R/(3 + x,)]E (R/r)
0
1
cos0
parar ;;:,:, R;
r ?:: R, y E' = -B(cos 0 r - sen 0 8) = (e) v; = [x,/(3 + x,)]E 0 r cos 0 parar :5 R
-Bi para O :5 r < R;
CAPÍTULO 31

Corrientes eléctricas
• •
y resistencia

Así es la teoría de este nuevo principio de la electricidad, para la cual, sin


embargo, no resulta adecuado el nombre de electricidad animal en el sen-
tido utilizado por Ga/vani y otros, según los cuales el fluido eléctrico re-
sulta desequilibrado en los órganos de los animales y ello por su pr.opia
fuerza, debido a cierta acción particular de las potencias vitales. No, es
una mera electricidad artificial, inducida por una causa externa, es decir
excitada originalmente de un modo hasta ahora desconocido, mediante la
conexión de metales con cualquier clase de sustancia húmeda. Y los órga-
nos de los animales, los nervios y los músculos, son simplemente pasivos,
aunque fácilmente entran en acción, porque al estar en el circuito de la
corriente eléctrica, producida del modo ya mencionado, se ven atacados
y estimulados por ella, especialmente los nervios.
ALESSANDRO VOLTA, en una carta
a Tiberius Cava/lo, el 22 de mayo de 1793

Si dos conductores aislados cargados a potenciales diferentes se unen me-


diante un hilo conductor, los electrones negativos fluyen desde el conduc-
tor que se encuentra al potencial más bajo hacia el otro hasta que ambos
conductores lleguen a estar al mismo potencial. Los electrones móviles
constituyen una corriente; el fenómeno es el de conducción. Antes de
acabar el siglo dieciocho se sabía poco acerca de este fenómeno porque
no había manera de mantener el potencial existente entre los conductores
cargados, manteniendo así de modo permanente el flujo de corriente. Sin
embargo, el invento de la pila voltaica por Alessandro Volta en 1800
abrió un nuevo campo de investigación que condujo a algunos de los
logros más importantes de la física del siglo diecinueve.

1125
1126 Corrientes eléctricas y resistencia

Volta encontró que dos conductores sólidos diferentes -por ejemplo,


cobre y cinc o carbón y cinc- presentaban una diferencia de potencial y
una separación de cargas entre ambos, cuando se ponían en contacto en
forma de electrodos con cualquier líquido conductor (distinto de un me-
tal fundido) -como el agua con sal o una disolución acuosa de ácido
sulfúrico. El cobre y_ el carbono eran relativamente positivos y el cinc
relativamente negativo. Cuando los terminales de los electrodos se conec-
taban externamente mediante un conductor, se producía una corriente
continua mantenida en el mismo. Los electrodos se recargaban mediante
la acción química de la disolución con la misma rapidez con que se des-
cargaban a-través del conductor externo.
En este capítulo y en el siguiente consideraremos las corrientes esta-
cionarias que no varían con el tiempo. No tendremos en cuenta el movi-
miento de las cargas individuales, sino que enfocaremos nuestra atención
sobre un punto del espacio y sobre la velocidad con que el flujo de cargas
pasará por él. Las fuentes de corriente eléctrica, como la pila voltaica o
las baterías, se conocen como fuerzas electromotrices (FEM) y son la causa
del movimiento de las cargas. En este capítulo supondremos que dicha
fuerza electromotriz es la que viene dada por una diferencia de potencial
constante entre los electrodos y nos concentraremos sobre los fundamen-
tos del flujo de corriente. Sin embargo, en capítulos posteriores se hará
un análisis más detallado por las FEM.

31. 1 Corriente
En la sección 15.2 definíamos el concepto de flujo para describir el des-
plazamiento de un fluido. Análogamente, podemos definir un flujo de
carga, o corriente eléctrica, en función de la cantidad neta de carga trans-
portada a través de un área determinada cada segundo. Como modelo
básico consideremos una región del espacio en la que existen partículas
de carga + q y densidad numérica n. Un campo eléctrico E en esta región
hace que las partículas se muevan a lo largo de las líneas de campo. Pres-
cindiendo del movimiento térmico de las partículas nos imaginaremos
que tienen una velocidad de «desplazamiento» o «corrimiento» v que es
paralela a E (ver figura 31.1). (Los resultados del análisis subsiguiente se

Fig. 31.J Movimiento de desplazamiento de partículas


cargadas.
Corrientes eléctricas y resistencia 1127

aplicarían igualmente bien a partículas cargadas negativamente q < O, si


se invirtiese el sentido del campo E.)
Consideremos el flujo de cargas a través de un elemento de área A.
En un intervalo de tiempo dt, cada partícula se mueve a través de un des-
plazamiento v dt. Consideremos el volumen d'V definido por todos los
vectores v dt que terminan sobre A. En la figura, puede verse que toda
carga situada inicialmente en d'V debe pasar a través de A durante el in-
tervalo de tiempo dt y que no puede pasar a través de A ninguna otra
carga en dicho intervalo. Si el ángulo formado entre v y el vector unitario
íi normal a A es 0, entonces un = u cos 0 es la componente de la veloci-
dad de desplazamiento normal a A. Así pues, d'V = Avndt. La densidad
de carga en d'V es Pq = nq, de modo que la carga total en d'V es
dQ = nqvnA dt. Por consiguiente, el flujo de cargas, o corriente eléctri-
ca I, a través de A debe ser

dQ
...... l nqvA cos 0
dt [31.1]

o bien, con notación vectorial,


I (nqv) • (Aíi) [31.2]

La corriente I es un escalar, pero el término vectorial nqv de la ecuación


[31.2] es análogo a la densidad de flujo definido para el flujo de un flui-
do. Llamaremos a esta magnitud vectorial, por definición, densidad de
corriente J:

..... J nqv [31.3]


La densidad de corriente J tiene dimensiones de corriente por unidad de
área y define la densidad de corriente media que atraviesa A.
En el caso general, la corriente no está distribuida uniformemente
sobre A, de modo que necesitamos considerar un elemento infinitesimal
de área dA y considerar que la densidad de corriente es una cantidad que
puede variar de un punto a otro tanto en módulo como en dirección. En-
tonces di, la contribución a la corriente debida al flujo que pasa por dA,
viene dada por

di = J •íi dA [31.4]

y la corriente neta que atraviesa una superficie cualquiera A, abierta o


cerrada, se expresa mediante la integral

.. I = L J•íidA [31.5]

En algunos casos importantes actúan como portadores de carga par-


tículas de dos tipos y de opuestas polaridades -por ejemplo, los iones en
«electrolitos» líquidos o sólidos y en los gases. Las velocidades de las
partículas positivas y negativas tienen sentidos opuestos en un campo
1128 Corrientes eléctricas y resistencia

eléctrico dado. Consideremos una distribución de dos tipos de partículas


con densidades numéricas n 1 y n 2 y cargas individuales q 1 y q 2• La carga
neta que cruza A en el tiempo dt es
dQ [31.6]
Si q 1 > O y q 2 < O, entonces u 1n > O y u2n < O. De aquí que los térmi-
nos nqun posean todos el mismo signo, con independencia de la polaridad
de la carga, y que los dos flujos de cargas se sumen mutuamente. En este
caso, la densidad de corriente es

[3 l. 7)

Así pues, la definición matemática de la densidad de corriente de la ecua-


ción [31.3) está de acuerdo con la observación experimental de que el
efecto de las partículas positivas desplazándose en un sentido es comple-
tamente equivalente al de las partículas negativas con la misma carga y
velocidad pero desplazándose en sentido contrario. Hablamos de «des-
plazamiento» o «corrimiento» porque v es realmente la velocidad media
del grupo de partículas. En la práctica puede que sean muy pequeñas en
comparación con la velocidad térmica media de las partículas; sin embar-
go, estas velocidades térmicas medias, al ser aleatorias, no dan origen a
ningún flujo neto (ver figura 31.2).

,,

Fig. 3/.2 Una partfcula cargada en movimiento aleato-


3'
rio (vectores en gris) está sometida a un campo aplicado
que le imprime una velocidad de desplazamiento media v
en la dirección x. Cuando esta velocidad de desplaza-
miento se suma a cada uno de los vectores de velocidad
originales, el movimiento global de la partfcula adquiere
un desplazamiento hacia adelante estacionario (vectores
en negro). En las cinco colisiones indicadas aquí con
tiempos de colisión medio t,, la partfcula se desplaza
tu = 511t, hacia la derecha. E---- X

En los metales, el portador móvil de carga es el electrón con carga ne-


gativa. El modelo de la figura 31.1 es aplicable a este caso si invertimos
simplemente el sentido del campo eléctrico E. Hemos visto que en el pro-
ceso de conducción en un campo dado pueden participar tanto las par-
tículas positivas como las negativas. Por consiguiente, debe adoptarse
algún convenio con objeto de asociar el sentido de la corriente con el mo-
vimiento de cargas positivas o negativas. Es costumbre referirse al senti-
Corrientes eléctricas y resistencia 1129

do de la corriente como si todos los portadores de carga fuesen positivos.


Así pues, una corriente compuesta por electrones moviéndose hacia el
oeste se representa mediante un vector señalando hacia el este. (¡Gracias
a Benjamin Franklin!)
La figura 31.3 muestra un conductor que conecta los terminales T + y
T_ que se mantienen a una diferencia de potencial estacionaria .6. V = V
mediante una cierta FEM. Mediante esta diferencia de potencial se man-
tiene en el conductor un cierto campo eléctrico E. Esto no contradice
nuestra afirmación anterior de que un campo electrostático se anula en el
interior de un conductor, porque no estamos ante una situación estática.
Mientras la FEM mantenga continuamente el campo dentro del conduc-
tor, las cargas estarán en movimiento de modo continuo. Si el conductor
se desconectase de un terminal, las cargas existentes en el conductor se
distribuirían rápidamente por sí mismas, de tal modo que el campo en el
conductor se anularía y también se haría cero la velocidad de desplaza-
miento media de los portadores de carga.
Por convenio, consideraremos que el campo mantenido por la FEM
«impulsa» a la corriente / a través del conductor, aunque sería más exac-
to considerar que el campo está «tirando» de los electrones de conduc-
ción desde T _ hacia T + • Si la FEM es una pila o batería, el flujo de co-
rriente a través de la misma se mantiene mediante fuerzas de tipo quími-
co, moviéndose los iones positivos desde T _ a T +, mientras que los iones
negativos se mueven en sentido contrario.

-~
Movimiento de
E los electrones ,.

Conductor -

E tt Sentido convenido
/ de la corriente

T T,

V
•H
FEM
- Fig. 31.3 Circuito simple

La unidad de corriente es el amperio (A). Según la ecuación [31.1],


[/] = amperio = culombio/segundo o sea 1 A = 1 C/s [31.8)
Sin embargo, es el amperio y no el culombio el que se toma como unidad
básica definida operacionalmente. Las fuerzas «magnéticas» que existen
entre conductores por los que circulan corrientes (ver capítulo 35) pueden
medirse con mucha exactitud en función de unidades primarias de longi-
tud, masa y tiempo. Por consiguiente, la unidad de corriente en el siste-
1130 Corrientes eléctricas y resistencia

ma mksA, el amperio, se define como aquella corriente que si está circu-


lando a la vez por dos hilos paralelos de longitud muy grande (infinita)
separados 1 m entre sí, hará que los conductores experimenten una fuer-
za magnética de 2 x 10-7 N por metro de longitud del hilo. De aquí que
en el sistema internacional SI el culombio sea una unidad derivada defini-
da como un amperio-segundo (lC = 1 A • s). En el sistema cgs gaussia-
no la unidad de corriente es el statamperio (statA):

[ I] statA statC/s [31.9)

Consideremos una cierta región del espacio l\f limitada por una su-
perficie A través de la cual están circulando unas corrientes (ver figura
31.4). La conservación de la carga exige que el flujo o circulación neta lí
+ lí + / 3- / 1 - lz sea igual a -dQ/dt, que es la acumulación de car-
ga por unidad de tiempo en <V cambiada de signo. Imaginemos a conti-
nuación que <y está situada en el interior de un medio conductor y que
existe una corri.ente estacionaria en el mismo. En un punto cualquiera del
conductor podemos utilizar la densidad de corriente J para describir el
flujo. La integral de J extendida sobre A representa la corriente neta que
entra o sale en el volumen encerrado o limitado por A. Sin embargo, en
el caso especial de flujo o circulación estacionaria, no puede haber ni in-
cremento ni disminución de carga dentro de A y el flujo saliente neto de
corriente a través de A debe ser nulo. Es decir, en condiciones de flujo
estacionario, la cantidad de carga que sale de él y, por tanto, la corriente
saliente neta es
..,.. /saliente - /entrante = ½AJ • dA = O en el caso de flujo estacionario
[31.10)
A continuación, consideremos un conductor cuya superficie coincida
con A. El conductor está aislado de tierra y se coloca en él una carga q.
En un instante posterior, se conecta a tierra el cuerpo cargado mediante
un hilo conductor. Después de realizar la conexión, existe en el hilo una
corriente. En este caso la corriente no es estacionaria sino que varía con
el tiempo. Ahora / que es la corriente neta saliente a través de A no es
nula; es i'gual a la disminución de carga por unidad de tiempo en el volu-
men <y encerrado dentro de A. De aquí que la corriente (la integral de
superficie de J extendida a A ) sea

- aq [31.11)
[ { J•dA = ar
Esta ecuación de continuidad* se basa en el principio de conservación de
carga. Es simplemente un modo más riguroso de decir que la carga neta
se conserva en condiciones no estáticas.

* Comparar la ecuación [31. 11-] con la ecuación de continuidad correspondiente al flujo má-
sico estacionario de la ecuación [15.8], en donde p representa la densidad másica. Ambas
ecuaciones establecen leyes de conservación. Utilizando el teorema de Gauss, f J • dA =
= ¡ V, J d"V, podemos escribir la ecuación [31.11] en forma diferencial como
V • J = -í'Jp / í'Jt y en el caso de corrientes estacionarias V • J = O.
Corrientes eléctricas y resistencia 1131

,,
....
I
/
,,lJ ,'
I

' ', ' I

I
A

Fig. 31.4 Conservación de lo carga Q en la región 'V cuando existe un flujo de corriente a
través de la superficie límite A.

Obsérvese que hemos utilizado / = -aqlat en lugar de / = dQ/dt


como en la ecuación [31.1]. No existe ninguna contradicción; Q corres-
ponde a una magnitud escalar que representa la carga que cruza una
superficie, independientemente de la dirección, mientras que q representa
la carga contenida realmente en CV, que está disminuyendo. Utilizamos la
derivada parcial porque la densidad de carga puede ser una función de
la posición en el espacio al mismo tiempo que es función del tiempo.

Ejemplo 31. 1 (a) Un hilo de cobre de 1 mm 2 de sección transporta una


corriente de 5 A. Si cada átomo contribuye a la misma con un electrón
libre, hallar la velocidad de desplazamiento media II de los electrones que
originan la corriente. (b) Un tubo de vidrio de 1 cm 2 de sección recta con-
tiene un gas ideal a 0,01 atm y 100 ºC. Si una molécula de cada mil se
ioniza para producir un electrón libre, hallar la velocidad de desplaza-
miento media de los electrones que originan la corriente cuando pasa por
el tubo una corriente de 0,05 A. No tener en cuenta la corriente debida a
los iones positivos porque su masa es mucho mayor relativamente y se
desplaza con mucha lentitud en el campo.
Solución (a) En el caso de los electrones/ = ne11A, de modo que la ve-
locidad de desplazamiento es 11 = llneA. La densidad del cobre es
p = 8,89 g/cm 3 y su peso molecular es M = 63,5 kg para NA = 6,02 x
1026 átomos. La carga electrónica es e = 1,6 x 10- 19 C. Así pues,

n P;~ = 8,43 X 1022 atomos/cm 3


1132 Corrientes eléctricas y resistencia

(o electrones libres por cm 3) y de aquí que

V = I = 5 C/s
neA (8,43 X 10 28 m- 3)(1,6 X 10- 19 C)(l0- 6 m 2)
3,71 X 10- 4 m/s

(b) Sabemos que 22,4 m 3 de gas en condiciones normales (O ºC Y


1 atm) contienen NA moléculas de gas. Como la presión es menor que la
normal mientras que la temperatura es más elevada, este valor debe mul-
tiplicarse por el factor (0,01 atm/1 atm) x (273 K/373 K). Así pues,
26
_3 elect X 10- 2 atm X 273 K X 6,02 X 10 mol
n = 10
mol 1 atm 373 K 22,4 m3
1,97 X I0 20 elect/m 3

(en donde mol representa molécula y elect corresponde a electrón) Y


I
V
neA
0,05 C/s 15,9 m/s
(1,97 X 1020 m- 3)(1,6 X 10- 19 C)(l0- 4 m2)

Este valor es muy pequeño en comparación con la velocidad térmica


media que vale aproximadamente 400 mis.

31.2 Conducción
Siempre que en un medio existe un campo, las cargas móviles se move-
rán, en tanto que no sean capaces de acumularse en algún lugar del me-
dio y establecer así un campo opuesto. Así pues, en electrostática, las
cargas se acumulan en la superficie de un conductor y contrarrestan al
campo aplicado, de modo que se anula el campo en el interior del con-
ductor. Sin embargo, si el conductor forma parte de un circuito completo
(por ejemplo, el de la figura 31.2), entonces las cargas se mantendrán flu-
yendo o circulando a través del conductor del mismo modo que el agua
lo hace por una tubería y el campo aplicado E debido a la FEM V perma-
nece siendo el mismo porque no existe ninguna separación neta de cargas
en el conductor. Un medio conductor no sólo sirve como una fuente de
cargas móviles, sino que su naturaleza influye también sobre el movi-
miento de cargas, determinando cuánta corriente puede circular por él pa-
ra un campo aplicado determinado. La mayoría de los conductores de
empleo práctico son sustancias metálicas y el primer avance importante
realizado en la formulación de una teoría de los metales fue hecho por
Paul K. L. Drude en 1900, poco después del descubrimiento del electrón
Corrientes eléctricas y resistencia 1133

por Thomson. Drude supuso que los iones de un metal estaban fijos y
que, en el espacio entre ellos, se encontraban los electrones de conduc-
ción en movimiento rápido y aleatorio. No se consideraron las colisiones
mutuas de los electrones (puesto que el diámetro efectivo del electrón es
solamente 10-5 el de un átomo), de modo que sólo era necesario conside-
rar sus colisiones con los iones fijos. Así pues, se consideró que los elec-
trones de conducción se podían mover con total libertad por el interior
del conductor.
Si se aplica un campo externo a un conjunto de electrones libres, cada
electrón adquiere una aceleración en sentido opuesto al campo. Si no
existe ninguna otra fuerza, el electrón se acelerará indefinidamente bajo
la acción del campo. Sin embargo, debido a que se producen choques,
existe un cierto tipo de fuerza amortiguadora resistiva (o de rozamiento)
que es proporcional a la velocidad de desplazamiento u. Si suponemos
que la variación media de la cantidad de movimiento por choque es
-meu y que te es el tiempo medio entre colisiones, entonces podemos
representar esta fuerza amortiguadora como Fd = -meulte, siendo me
la masa del electrón. Según la segunda ley de Newton, (F = ma), pode-
mos obtener ahora la ecuación diferencial correspondiente a u:

m,v dv
F eE - m,-;¡¡ [31.12]
te
o bien
dv m, [31.13]
m, d[ + --¡;- V eE

en donde -e es la carga del electrón de modo que la fuerza debida al


campo es (-e) (-E) = eE. La velocidad u es la velocidad de desplaza-
miento superpuesta a las velocidades térmicas aleatorias. A partir de la
ecuación [31.13], la cuadratura simple nos da

dv
l
u

o Ee/m, - v/tc [31.14]

y así
[31.15]
V vd l
[ (
-¡;
exp - t )] en donde vd = eEtc
m,

Y ud es la velocidad de desplazamiento final o terminal a- que tiende el


electrón para t }> te, Cuando t = te, el electrón ha alcanzado por térmi-
no medio una velocidad uc = 0,62 ud. Sin entrar en detalles, podemos
admitir que existe un cierto «tiempo de relajación» característico tr del
orden de magnitud tr = te, tal que

et, E
[31.16]
m,
1134 Corrientes eléctricas y resistencia

en donde · v es la velocidad de desplazamiento media de los electrones


entre colisiones.
La densidad de corriente J producida por los electrones de despla-
zamiento es, pues,
2
n,e t, E
J -n,ev [31.17]
m,
en donde ne es el número de electrones móviles por unidad de volumen.
Obsérvese que el término constante nee2trlme representa la constante de
proporcionalidad entre un campo aplicado E y la densidad de corriente J
que produce. Esta constante se denomina conductividad 11 del conductor:

11 [31.18]
m,
Podemos así escribir la ecuación [31.17] como
11E [31.19]
y esta ecuación es conocida con el nombre de forma microscópica de la
ley de Ohm. Esta forma de la relación lineal existente entre J y E es la
preferida para el estudio teórico, mientras que en su empleo práctico
suele utilizarse la forma inversa:

1
E pJ en dondep = [31.20]
11

La constante p se denomina la resistividad del medio (no hay que con-


fundirla con la densidad de carga). Cuando aumenta la temperatura, cre-
ce la velocidad térmica de los electrones y, por consiguiente, disminuye el
tiempo de colisión te entre los electrones libres y los iones. Según la ecua-
ción [31.18], sería de esperar que una disminución de te (y, por tanto, de
tr) condujese a una disminución de la conductividad 11. De acuerdo con
lo predicho, un aumento de la temperatura de un metal conduce a una
disminución de su conductividad (y de aquí, a un incremento en la resisti-
vidad).
Si el campo eléctrico es tan intenso que la partícula cargada adquiere
una energía cinética comparable en valor a su energía térmica, entonces
las colisiones darán como resultado un calentamiento apreciable del me-
dio, con una consiguiente alteración de tr. Si el medio es de densidad
muy baja dan también como resultado ciertas discrepancias respecto a las
ecuaciones que acabamos de deducir. Por otro lado, en un conductor ga-
seoso a presión elevada, se produce un «efecto de avalancha» cuando los
electrones acelerados golpean con gran violencia a los iones o partículas
neutras, expulsand9 de los mismas más electrones exteriores que se con-
vierten en portadores de corriente y produciendo a su vez más electrones
libres en las colisiones sucesivas. En el caso de campos eléctricos varia-
bles con el tiempo (que estudiaremos más adelante), la mayoría de las
variaciones significativas se producen dentro de tiempos que son muy
grandes en comparación con te = 10-12 s, de modo que de!Jeremos con-
Corrientes eléctricas y resistencia 1135

siderar a a (y, por tanto, a p) como una constante para un conductor


dado a una temperatura determinada independientemente del campo apli-
cado. Los conductores que no obedecen a la ecuación [31.19] se denomi-
nan conductores no-óhmicos -algunos de los más importantes entré
ellos son los semiconductores no metálicos silicio y germanio utilizados
en la fabricación de transistores. En estos semiconductores la densidad de
los portadores de carga móviles puede depender del campo -es decir,
n = n(E)- cuando el campo es suficientemente grande como para dar
origen a aceleraciones apreciables que proporcionan a los portadores de
carga una cantidad de movimiento suficiente como para ionizar otras
partículas y causar un efecto avalancha semejante al que se observa en
los conductores gaseosos a presiones elevadas. Este efecto se utiliza para
amplificar corrientes en dispositivos fotoeléctricos.
El ritmo según el cual realiza trabajo una fuerza sobre una partícula
móvil es la potencia P = F • v. En el caso de una partícula portadora de
corriente de carga q,

P qE•v

Como existen n de dichas partículas por unidad de volumen, la potencia


media consumida por unidad de volumen para conseguir una corriente de
densidad J es

.... p'V E• (nqv) uE 2 pJ2 [31.21]

Como este trabajo se realiza contra fuerzas resistivas, aparece en forma


de calor. Si el medio no es homogéneo, puede integrarse la ecuación mi-
croscópica sobre el volumen 'Y del medio:

p L 2
uE d'Y L
pJ2 d'Y [31.22]

31.3 Resistencia
Para analizar circuitos eléctricos reales de un modo práctico conviene ob-
tener la forma macroscópica de la ley de Ohm a partir de la forma mi-
croscópica, J = aE. Consideremos un conductor homogéneo de longitud
L, sección recta A y conductividad a por el que circula una corriente es-
tacionaria I de densidad uniforme J (ver figura 31.5). La resistencia a
esta corriente produce una diferencia de potencial Á V = V entre los ex-
tremos del conductor. Esta diferencia de potencial es una caída de poten-
cial -es decir, debe realizarse trabajo para que circule la corriente I por
el conductor. La intensidad del campo eléctrico E es E = VIL y la co-
rriente total es I = JA. Sustituyendo en la forma microscópica de la ley
de Ohm (ecuación [31.19]), se obtiene

I aV V
[31.23]
A L pL
1136 Corrientes eléctricas y resistencia

( J = aE

~1 {J

Fig. 31.5 Deducción de la ley de Ohm, V = RI


A
V
-
que se acostumbra escribir en la forma

..... V = pl I = RI [31.24]
A

en donde la constante de proporcionalidad R se denomina resistencia del


conductor. La ecuación [31.24) es la forma macroscópica de la ley de
Ohm. El valor de R puede calcularse a partir de la resistividad conocida
del conductor junto con la geometría del flujo de la corriente a su través.
Cuando J es uniforme y perpendicular a la sección recta del conductor,
como en la figura 31.5, se tiene simplemente

pl
R [31.25]
A

Sin embargo, en el caso de un conductor óhmico extenso cualquiera (es


decir, en un conductor cualquiera en el que J = aE), la corriente total
es proporcional a la caída de potencial, de modo que podemos definir
siempre una resistencia medible del conductor, determinada a partir del
cociente.
V [31.26)
R
I
En su forma más general, podemos escribir la ley de Ohm como

..,_ R dV [31.27]
di = constante
Esta ecuación define la resistencia como la pendiente de la curva de V en
función de I e implica que R depende únicamente del medio conductor y
de su geometría. La ley de Ohm se ha ensayado en unos márgenes muy
amplios de valores y se ha encontrado que es válida para corrientes esta-
cionarias en un metal o líquido hasta el límite de precisión con que puede
medirse, con una excepción: en el caso de campos extraordinariamente
grandes (alrededor de 3 x 106 V/m en líquidos por ejemplo) las separa-
ciones respecto a la ley de Ohm pueden llegar al 50 o/o. El parámetro
Rdy = d VIdi se denomina resistencia dinámica y es útil en la teoría de
los conductores no-óhmicos, en los que Rdy *
constante.
La primera investigación realizada sobre la relación existente entre el
flujo o circulación de corriente y la caída de potencial en un conductor
fue llevada a cabo por Henry Cavendish en 1781. Cavendish anticipó
Corrientes eléctricas y resistencia 1137

parcialmente esta relación que hemos desarrollado para conductores me-


tálicos y líquidos, pero esta ley fue totalmente establecida por Georg
Simon Ohm en 1827. Ohm se inspiró en la teoría de la conducción del ca-
lor desarrollada por Jean Fourier en 1822. Mediante una gran cantidad
de experimentación sistemática con corrientes estacionarias en hilos con-
ductores, Ohm demostró que la relación entre la diferencia de potencial y
la corriente es análoga a la de la diferencia de temperaturas y el flujo tér-
mico en la conducción del calor. Como E = -dV/dx, podemos volver a
escribir la ecuación [31.23) como

AuV dV
I = AuE -Au-
L dx

expresión que recuerda la ecuación de la conducción [21.35] correspon-


diente al flujo térmico: dQ/dt = -JfA(dTldx). La semejanza no es me-
ramente fortuita, porque los buenos conductores de la electricidad son
también buenos conductores del calor. En el caso de los metales, la teoría
avanzada predice la ley de Franz-Weidemann:

J{
[31.28]

en donde k es la constante de Boltzmann y T, la temperatura absoluta.


La unidad de resistencia es el ohmio (íl). Como R = V//, vemos que
2
[R] = ohmio = voltio/amperio = vatio/amperio
1íl = 1 V/A= 1 W/A 2 [31.29]
A partir de la ecuación [31.24], se tiene que p = RAIL, de modo que la
unidad de resistividad es

[p] íl·m [31.30]

aunque la unidad más común de p es el íl • cm. Otra magnitud útil es la


conductancia G, que se expresa en función de una unidad llamada mho:

1 y o-1
G [G] mho [31.31)
R
De aquí, como a = 1/ p, resulta que la unidad de conductividad es
[u] mho/m [31.32]

El ohmio también se define a partir de un patrón internacional, el ohmio


internacional, que es la resistencia de una columna de mercurio de sec-
ción recta constante, de longitud 106,300 cm, de masa 14,4521 g y a la
temperatura del hielo fundente (ver ejemplo 31.2). En el National Bureau
of Standards de los Estados Unidos se encuentran otros tipos de resisten-
cias patrón construidas con arrollamientos de hilos adecuados.
Como p representa un cierto tipo de resistencia de «fricción» al flujo
de la corriente, es de esperar que aumente al crecer la temperatura. Esta
1138 Corrientes eléctricas y resistencia

relación se expresa mediante el coeficiente de temperatura medio de la


resistencia a. Como el aumento es relativamente pequeño y casi lineal en
un margen amplio de temperaturas, es costumbre desarrollar la resistivi-
dad en serie de Taylor alrededor de r = OºC.

p == Po + r(dp)
dr o [31.33]

En la tabla 31.1 se relacionan algunos valores representativos de las resis-


tividades, junto con sus coeficientes de temperatura a. El coeficiente a es
positivo para todos los metales, pero es negativo para los electrolitos y
para el carbono, el silicio y algunas otras sustancias (ver figura 31.6).

o 200ºC 400ºC 600ºC T

Flg. 31.6 Dependencia de la resistividad con la temperatura

Ciertas aleaciones como la inanganina y el constantán poseen un coefi-


ciente prácticamente nulo en un determinado margen limitado de tempe-
raturas. Esto es cierto también para cualquier metal puro a temperaturas
muy bajas.
Ciertos metales (especialmente el mercurio y el plomo) y algunas alea-
ciones y compuestos metálicos poseen la notable propiedad de que a una
cierta temperatura de transición característica de la sustancia (pero en la
mayoría de los casos por debajo de los 10 K de temperatura), la resisten-
cia disminuye bruscamente hasta un valor demasiado pequeño como para
ser medido. Este fenómeno se denomina superconductividad. Una co-
rriente establecida en un circuito superconductor persiste sin FEM una vez
iniciada -¡se han observado corrientes que se mantienen durante años
sin disminuir apenas!-. Cuando se deja que se eleve la temperatura por
encima del punto de transición, se restablece la conductividad normal.
Hasta ahora se han descubierto millares de superconductores y parece
que puede existir la superconductividad en cierta extensión en todos los
metales y sus compuestos.
Corrientes eléctricas y resistencia 1139

Tabla 31.J Resistividades eléctricas


constante
resistividad p temperatura r de temperatura
sustancia íl • cm ºC a, 0/K

Parafina >5 X 1018 22


Goma, dura X 1018 22
Laca X 1016 22
Vidrio, ordinario 9 X 101) 20
5
Agua, destilada 5 X 10 18
5
Alcohol etílico 3 X 10 15
Agua, de mar 25 20
Nichrom 103 X 10- 6 20 0.0004
Hierro 10 X 10- 6 20 0.0050
Mercurio 9.407 X 10- 6 o 0.0009
Latón, recocido 7.0 X 10- 6 o 0.0020
Níquel 6.141. X 10- 6 o 0.0060
Tungsteno 5.51 X 10- 6 20 0.0045
Carbono 3.5 X 10- 6 o -0.0005
Aluminio 2.63 X 10- 6 o 0.0039
Cobre, comercial 1.72 X 10- 6 20 0.0039
Plata 1.629 X 10- 6 20 0.0038
Grafito 1.375 X 10- 6
o

Todo cuerpo que posea resistencia eléctrica puede denominarse una


resistencia. En los diagramas de los circuitos, el símbolo correspondiente
a una resistencia es una línea en zigzag (ver figura 37.7a). Allí donde la

Resistencia Reostato Potenciómetro

(a) S(mbolos para las resistencias en los circuitos

Plata
Rojo
Fig. 31.7 Notación de resistencias

{b) Código de colores de una resistencia de 320 O con 10% de tolerancia. Las dos bandas de la izquierda
indican los dos primeros dlgitos de un número entero, lo tercera banda da la potencia de diez por la que
debe multiplicarse dicho entero y la cuarta banda seflala el lfmite superior de la desviación estándar por-
Marrón centual (o tolerancia) del proceso de fabricación.
1140 Corrientes eléctricas y resistencia

resistencia de un medio conductor entre dos puntos sea de importancia,


podemos representarla en los diagramas y en los cálculos como una sim-
ple resistencia conectada entre estos puntos. Las resistencias utilizadas en
la mayoría de las aplicaciones están constituidas por pequeños cilindros
de una composición de grafito y arcilla cocidos con unos terminales de
hilo metálico en sus extremos. Para trabajos de más precisión se utilizan
resistencias de bobinas de hilos conductores. La mayoría de las resisten-
cias llevan indicado su valor mediante un código de color en bandas, en
donde cada color equivale a un dígito o a una potencia de diez, depen-
diendo de su posición (ver figura 31.7b y tabla 31.2).* La última banda
puede ser dorada, plateada o carecer de color, indicándose así la toleran-
cia del fabricante para obtener el valor indicado de la resistencia. Un

Tabla 31.2 Código normalizado de colores para las resistencias

color dlgito tolerancia

Negro o
Marrón
Rojo 2
Anaranjado 3
Amarillo 4
Verde 5
Azul 6
Violeta 7
Gris 8
Blanco 9
Oro 5%
Plata 10%
Ninguno 20%

reostato es una resistencia variable. Un potenciómetro es una resistencia


con dos terminales fijos, mientras que existe otro terminal intermedio
móvil (ver figura 31.7a); estos últimos se utilizarán por ejemplo, como
controles de volumen en radio y televisión. La figura 31.8 muestra cinco
resistencias diferentes, cada una de ellas de 65 O. En el caso de la última
resistencia, la disolución 0,5 N (medio-normal) de cloruro de potasio, la
corriente es transportada por la disolución mediante los iones K + y ci-
en lugar de electrones de conducción.
Para calcular la potencia disipada por la corriente que circula por una
resistencia. observemos que el trabajo realizado sobre una carga dQ

• Existen diversas reglas mnemotécnicas para recordar este código de colores. Desgraciada-
mente, la mayoría de ellas son de dudoso gusto literario o son poco apropiadas, de forma
que se ha preferido no incluirlas aquí. Quizás el lector pueda idear una adecuada.
Corrientes eléctricas y resistencia 1141

(o) Hilo de nichrom del n. 0 40 de 28 cm de longitud

(b) Un carrete de 0,5 libros de hilo de cobre esmaltado


del n. 0 28 para electroimanes (1030 pies).

(c) Dos resistencias de 70 O y uno de 30 O

(e) Uno disolución de KCI 0,5 N con electrodos


de cierto toma/lo y separación apropiado

(d) Lámpara de incandescencia de tungsteno de 25 W, /15 V (fria) Fig. 31.8 Varias resistencias de 65 n

cuando «cae» a través de una diferencia de potencial V es simplemente


VdQ. De aquí que el trabajo realizado en un segundo es

.... p vdQ VI = Rl 2 f31.34J


dt

La energía cinética adquirida por la carga se convierte en energía térmica


debido a la resistencia del medio, produciendo el efecto conocido como
calentamiento o efecto Joule, que es la base de las aplicaciones de cale-
facción eléctrica. Obsérvese que la ecuación [31.34] concuerda con la
ecuación [31.21] porque

p = Rl 2 RA 2J2 (uE 2)AL [31.35]


1142 Corrientes eléctricas y resistencia

y, por consiguiente, P,y = aE 2 es la potencia disipada por unidad de


volumen.
Es de señalar una vez más que es práctica común hablar del «voltaje»
que aparece en una parte del circuito eléctrico y utilizar el símbolo V
para representar esta diferencia de potencial en lugar de d V. Sin embar-
go, es importante recordar que estas ecuaciones se aplican a diferencias
de potencial.

Ejemplo 31.2 Calcular la resistencia de la columna de mercurio patrón


internacional (descrita después de la ecuación [31.32]), utilizando el valor
de la resistividad dado en la tabla 31.1.
Solución Según la tabla 31.3, p = 9,407 x 10- 5 íl • cm. En el apéndi-
ce G se tiene la densidad del mercurio que vale 13,595 g/cm 3• El volumen
de la columna es
14,4521 g
1,063 crn 3
13,595 g/cm 1
La sección recta de la columna es A = 'VI L. Como R pL/A, tenemos

(l06,3crn)2(9,407 X 10- 5 íl·cm)


R = 1,000 íl
1,063 cm 3

31.4 Cálculos de resistencias


Con objeto de calcular la resistencia R de un cuerpo conductor (dada una
diferencia de potencial d V entre sus extremos), debemos
1 conocer la resistividad p del cuerpo;
2 conocer la forma y tamaño del cuerpo;
3 calcular / = (l/ p) IA E • dA a través de una cierta sección recta
A del cuerpo;
4 calcular el cociente R = d VIl.
En general, este procedimiento no es sencillo, porque las variaciones en el
esquema de flujo de la corriente influirán en la cantidad de corriente
para una diferencia de potencial determinada. Por ejemplo, si los termi-
nales de la resistencia son cubiertas metálicas planas sujetas a sus extre-
mos, entonces la distribución de corriente será de la forma de líneas rec-
tas entre los terminales (ver figura 31.9a). Sin embargo, si los terminales
son hilos sencillos unidos a la resistencia, entonces la densidad de co-
rriente será más elevada cerca de los terminales (ver figura 31.9b); en este
caso, la resistencia tiene la forma efectiva indicada en la figura 31.9c.
Corrientes eléctricas y resistencia 1143
Electrodos
/
I --------•
_ _ _ _ _ _ __..,.
I
- --.t - - - - - - - - - (a) Densidad de corriente uniforme, con R = Vil = pLIA
=::::::::::::::::::
V ---------
------L--------1

/' /'
(b) Corriente no uniforme /' que entra en una resistencia con
hilos de conexi6n, siendo R' = Vil' > R
y

/'
(c) Geometría efectiva de fa resistencia, sin tener en cuenta ef
flujo despreciable de corriente en las esquinas
V

Fig. 31.9 Geometrfas reales y efectivas de resistencias. Las flechas representan tanto las
lineas de campo como las corrientes que fluyen a lo largo de las mismas

La sección recta eficaz media de la resistencia se ve reducida y así ofrece


una mayor resistencia al paso de la corriente. La resistencia, como la
capacidad, depende de la geometría del flujo eléctrico existente entre las
diferentes equipotenciales -en este caso, los terminales de la resistencia.
Para representar el flujo de corriente estacionaria a través de una resis-
tencia de constante p, imaginemos el flujo de agua a través de una tube-
ría que tenga la misma forma que la resistencia. La densidad de corriente
es mayor en aquella parte de la tubería en donde el agua deberá fluir más
rápidamente.
Ordinariamente, es más sencillo medir directamente la resistencia. Sin
embargo, si suponemos que la corriente se reparte uniformemente sobre
toda sección recta como en la figura 31.9a, podemos olvidarnos de la
poco agradable realidad de la figura 31.9b y se puede calcular un lfmite
inferior de la resistencia real como

R = ( l!..dx [31.36]
Jo A

en donde x es la coordenada en la dirección de la longitud L del conduc-


tor y A = A(x) es el área de la sección recta del conductor, que puede ser
no uniforme.
1144 Corrientes eléctricas y resistencia

Un caso simple es el de un flujo de corriente radial entre dos cilindros


coaxiales (ver figura 31.10), estando el espacio existente entre ambos lle-
no con un conductor de resistividad f!. Por simetría, la corriente debe
circular radialmente saliendo del cilindro central. Esta corriente no influ-
ye sobre la solución previa electrostática correspondiente al campo alre-
dedor del cilindro (ver ejemplo 28.5). Si la coordenada radial cilíndrica es
,, el radio del cilindro interior es a, b el del cilindro exterior y V es la di-
ferencia de potencial entre los cilindros, entonces

X b
V = - - In-
2'l!"Eo a
(31.37]

X V para a < r< b


E(r) [31.38]
2'l!"Eof r In (b/a)

Para llevar a cabo la etapa 3 del proceso de cálculo de la resistencia, cal-


culemos ahora la corriente que pasa por una sección recta (un cilindro de
radio r):

E(r)2'l!"rh 2'll"hV (31.39]


I = _!_lE·dA pln(bja)
p A p

Finalmente, podemos calcular la resistencia reordenando la ecuación


(31.39):

V p In (b/a) (31.40]
R
I 2'l!"h

Hemos utilizado este ejemplo que es muy fácil de resolver para aclarar el
método general de cálculo de la resistencia. Sin embargo, podíamos
haber utilizado también la ecuación (31.36] sustituyendo x por r como
coordenada a emplear en esta ecuación:
b b
R
l0
_P_d,
2'l!"rh
p
2'l!"h lO
dr
r
p In (b/a)
2'll"h
(31.41]

Este resultado concuerda con el de la ecuación (31.40] porque el flujo de


la corriente es siempre perpendicular a la sección cilíndrica de radio r,
de modo que el área efectiva coincide con el área real.
Si comparamos la ecuación [31.40] con el resultado del ejemplo 29.2,
observaremos que la capacidad de los cilindros concéntricos de longitud
h en el vacío es

PEo
e (31.42]
R

Esta relación no es accidental, sino que es inherente a la naturaleza de los


medios isótropos. Puede comprenderse esto más fácilmente en función
del flujo eléctrico 'Ir entre los electrodos. Si la geometría del medio con-
ductor es tal que el flujo eléctrico entre los electrodos es exactamente el
Corrientes eléctricas y resistencia 1145

T/¡

1
Fig. JI.JO Resistencia de una corteza cilfndrica conductora

que debería existir si los electrodos fuesen las dos armaduras de un con-
densador, entonces según la ecuación [29.24],

C = Eo'Y [31.43]
V

Sin embargo, la corriente total / está relacionada también con el flujo


eléctrico V = IA E • dA:

T L J•dA = L uEodA [31.44]

De aquí que, sustituyendo ir en la ecuación [31.43],

e = ;(i) PEo
R
[31.45]

Aunque esta expresión es sólo aproximadamente aplicable en la mayoría


de los casos (debido a los campos marginales y a las pérdidas de flujos
y de corrientes), esta relación puede ser de gran utilidad en manos hábi-
les. Resulta incluso más simétrica aún si se expresa en función de la con-
ductancia G:

'V e G
V (j
[31.46]

En la sección siguiente, veremos que esta conexión fundamental entre


campos y corrientes que se encuentra encerrada en la ley de Ohm condu-
ce de modo natural (si el lector resulta ser un nuevo James Clerk Max-
well) a la idea de las corrientes de desplazamiento, que es el concepto
clave que hizo posible la teoría electromagnética de la luz (ver el capítulo
41).
1146 Corrientes eléctricas y resistencia

Ejemplo 31.3 Calcular la resistencia de un medio conductor de resistivi-


dad p que llena el espacio entre dos placas paralelas de un condensador
de áreas A y separación d.
Solución En este caso, podemos utilizar o bien la relación existente en-
tre capacidad y resistencia de la ecuación [31.45] o el hecho de que las
secciones rectas del conductor son perpendiculares al flujo, haciendo que
sea aplicable la ecuación [31.36). En cualquier caso se obtiene

R
C A

Ejemplo 31.4 Estimar la resistencia del cuerpo conductor indicado en la


figura 31.1 l.

2b

r-L--L--L-----, Fig. Jl./1

Solución Podemos obtener una estimación inferior aplicando la ecua-


ción [3 l. 36) separadamente a cada sección cilíndrica:

R > pL (-l- + _l_ + _I_)


1t'a2 1t'b2 1t'a 2

Podemos obtener una aproximación superior de poca calidad observando


que la resistencia real debe ser menor la que existiría si la sección central
no fuese más ancha. En el caso de un cilindro largo de radio a se tiene

R < 3pL
1t'a2

De aquí que

pL(- 2-
1t'a2
+ _I_) <
1t'b2
R < 3pL
1ra 2

Podemos ampliar nuestra noción general de resistencia R = V// a va-


rias resistencias en combinación, definiendo su resistencia equivalente R 0
como el cociente entre la diferencia de potencial total aplicada a la com-
Corrientes eléctricas y resistencia 1147

binación y la corriente neta que circula por la misma. Por ejemplo, con-
sideremos N resistencias R; (en donde i = 1, 2, ... , N) en serie (ver figura
31.12). A través de todas las resistencias debe circular la misma corriente
/, de modo que la caída de potencial en la resistencia i es

V, = RJ para i = 1, 2, ... , N [31.47]

Por consiguiente, la caída de potencial total en la serie es


N

V I¿R; = IR 0 [31.48]
i- 1

Así pues, la resistencia equivalente R 0 = VII es

para resistencias en serie [31.49]

V
- - I I

-
I

Fig. 31.12 Resistencias en serie

y N resistencias R; en serie pueden sustituirse (conceptualmente o en la


práctica) por una sola cuyo valor R 0 sea la suma de las resistencias indivi-
duales R ¡. La figura 31.13 muestra la caída de potencial a lo largo de un
circuito que contiene una pila de diferencia de potencial V0 conectada a
tres resistencias en serie por hilos conductores que suponemos perfecta-
mente conductores, de modo que no existe ninguna diferencia de poten-
cial en dichos hilos de conexión.
Si se conectan en paralelo N resistencias R; como en la figura 31.14,
entonces en el caso general por cada resistencia puede circular una
corriente diferente I;. Sin embargo, la caída de potencial V es la misma
para todas las resistencias porque todas están conectadas a los mismos
terminales. Por tanto,

V = R;I; pára i = 1, 2, . .. , N [31.50]

Sin embargo, en estado estacionario, la corriente total que entra en el cir-


cuito en un punto a y sale por otro punto b debe coincidir exactamente
con la suma de las corrientes que circulan por las distintas ramas I;:

I = ¿I; [31.51]
i =I
1148 Corrientes eléctricas y resistencia

_...,___.
I

R, R, R_,

1 T
1
V 1
1
1 1
1 1
Vo
dV/dl R, 1
1 1
1 1
1 1
1 1
dV/ dl = R,
1
R,

Fig. 31./J Caldas de potencial a lo largo de un circuito con tres resistencias en serie

Por consiguiente, como R 0 = VI/, la resistencia equivalente del circuito


es

....
N

"'"' __!_
LR. para resistencias en paralelo
1-1 1
[31.52)

1.:7
-------
11

-
R~

,,
v --

1.;- _¡
/t a

V
e - 1,.. ll b !/
Fig. 31.14 Resistencias en paralelo
-
Corrientes eléctricas y resistencia 1149

Obsérvese que la resistencia equivalente R 0 es menor que cualquiera de


las resistencias componentes (R 0 < R;) porque las resistencias en paralelo
proporcionan más trayectos al flujo de la corriente -de modo semejante
a como varias tuberías estrechas en paralelo ofrecen menos resistencia a
la circulación de un fluido que cualquiera de las tuberías aisladamente.

Ejemplo 31.5 (a) Hallar la resistencia equivalente R 0 de la red de resis-


tencias iguales R indicada en la figura 31.15a. (b) ¿Cuánta potencia se
gasta en este circuito para una diferencia de potencial dada V?

V R A B R

Fig. 31.15

(a) R R

e f)

Solución (a) Empezaremos sustituyendo las tres resistencias en serie de


la rama BD por la resistencia equivalente

R + R + R 3R
V R A

(bt R

(ver figura 31.15b). Podemos entonces sustituir las dos resistencias en


paralelo de la rama AC por la resistencia equivalente RAc:
1 ..!._ + _I_ 4 0
R.K 3R
R.1c R 3R 3R sea 4

(C) RAC = 3RJ4


1150 Corrientes eléctricas y resistencia

(ver figura 31.15c). Finalmente, podemos reemplazar las tres resistencias


en serie entre el potencial V y el suelo por la ecuación equivalente simple

R + 3R + R IIR
4 4

R0 ~ I IR/4

(ver figura 31.15d). A continuación podemos calcular ya la corriente que


circula por el circuito que vale

l
V 4V
R0 I IR

(b) Es posible hallar la corriente en cada resistencia individual y Juego


sumar la pérdida de potencia en cada una de ellas. Sin embargo, como
cada carga dQ que pasa desde el potencial V a tierra (potencial cero)
absorbe la misma energía dW = V dQ procedente de la FEM, la pérdida
total de potencial debe ser

p = VI 0.364~
R

Comparar este resultado con la ecuación [31.34), que como puede verse
ahora es una fórmula general, aplicable a cualquier red de resistencias.

Ejemplo 31.6 Consideremos el circuito cuadripolo elemental i_ndicado


en la figura 31.16a. (a) Hallar la resistencia equivalente del circuito si se
conecta una FEM entre los terminales A y B. (b) Hallar la resistencia
equivalente si se conecta la FEM entre los terminales A y D.

A R 8

Fig. 31.16
R R
(a)

e D

R
Corrientes eléctricas y resistencia 1151

R 2R
A B A D
(b) (e)
V V
JR 2R

Solución (a) Podemos volver a dibujar el circuito como se indica en la


figura 31. 16b. La resistencia equivalente de las tres resistencias R en serie
es 3R, de modo que tenemos que hallar la resistencia equivalente de una
resistencia R y otra 3R en paralelo:

1 1 4 3R
+ o sea R0
R 3R 3R 4

(b) Podemos volver a dibujar el circuito como se indica en la figura


31. 16c. La resistencia equivalente de cada par de resistencias en serie es
2R, de modo que buscamos la resistencia equivalente de dos resistencias
de valor 2R en paralelo:

1
o sea R
2R + 2R R

31. 5 Corriente de desplazamiento


En las cálculos realizados hasta ahora hemos supuesto que todas las
corrientes eran constantes. Por ejemplo, no hemos mencionado cómo
alcanza una corriente su valor final después de cerrar un interruptor o de
conectar una FEM. Las corrientes «transitorias» que aparecen en un cir-
cuito durante el breve tiempo en que se produce una variación repentina
de las condiciones del sistema son fenómenos muy complicados. Estudia-
remos ahora algunos casos simples en el caso de circuitos en los que
intervienen resistencias y condensadores. Y luego mostraremos cómo la
presencia de un conductor descargándose conduce al nuevo e importante
concepto de corriente de desplazamiento.
Consideremos un circuito que incluye un condensador C con una car-
ga ± Q0 en sus armaduras (ver figura 31.17a). En el instante t = O se
cierra el interruptor S y empiezan a circular a través de la resistencia R
los electrones procedentes de la placa del condensador cargada negativa-
mente (ver figura 31.17b). Esta corriente continúa circulando hasta que la
carga negativa en exceso se ha trasladado toda hasta la parte positiva del
condensador neutralizándolo. En un instante de tiempo cualquiera t, la
diferencia de potencial V entre las armaduras del condensador es

V(t) q(t)
[31.53]
e
1152 Corrientes eléctricas y resistencia

+q(t) -q(t)
-----ti i-----'
e
(b) Calda de potencial V y corriente /
Flg. 31.17 Condensador en descarga (a) Condiciones iniciales en el circuito de descarga

en donde ::1:: q es la carga sobre sus armaduras. La velocidad con que dis-
minuye q con el tiempo es igual a la corriente / que fluye por el circuito;
el condensador pierde carga a razón de

dq = -l(t) = _ V(t ¿ < O [31.54]


dt R

(Obedeciendo al convenio normal , consideramos que la carga q fluye des-


de el terminal positivo hacia el negativo a través de la resistencia, aunque
los electrones cl..e conducción se muevan realmente en sentido opuesto.)
Combinandn las ecuaciones [31.53] y [31.54] y eliminando V, se tiene

o [31.55)

Cambiando términos e integrando, tendremos

r~ -r~
Qo q
= o RC
[31.56] .

t
In q - In Q0 = ln !l.. = RC [31.57]
ºº q = Q0 exp(- ;e) [31.58)

Podemos hallar la corriente en la resistencia derivando la ecuación


[31.58]:

1 -~ =
dt

ºº (
RC exp - RC t) [31.59]
Corrientes eléctricas y resistencia 1153

Como Vo = Q 0/C es la diferencía de potencial en C en el instante t = O,


la corriente inicial que pasa por R debe ser / 0 = Qol RC. Por consiguien-
te, podemos escribir la ecuación (31.59] como

(31.60]

Fig. 31.18 Curva de disminución exponencial correspondiente a la carga y a la corriente de o 2 3 4 t/RC


un condensador en descarga

Tanto la corriente como la carga del condensador obedece a la curva de


decaimiento exponencial indicada en la figura 31.18.
La magnitud RC tiene dimensiones de tiempo; se denomina constante
de tiempo del circuito. La constante de tiempo representa el tiempo en el
que la carga inicial Q0 sobre el condensador disminuye hasta un valor de
Q0 exp(-1) = 0,3679Q0 , como puede verse si se hace t = RC en la
ecuación [31.58]. Obsérvese que exp (-t I RC) tiende a cero cuando t se
hace infinito, de modo que el condensador cargado nunca puede descar-
garse por completo en un tiempo finito. Sin embargo, en un problema
práctico cualquiera, la descarga puede considerarse completa en un tiempo
relativamente corto. Por ejemplo, consideremos un condensador de 1 µ.F
que se descarga a través de un hilo de 0,01 íl de resistencia. El condensa-
dor tiene una carga de 10-4 Q 0 en el tiempo t = RC ln 10-4 = 9,212 x
X 10-8 S.
El aislamiento entre las armaduras de un condensador real nunca es
perfecto. Podemos representar la pérdida de carga a través del aislamien-
to mediante una resistencia equivalente en paralelo denominada resisten-
cia de pérdida R¿ del condensador. Así pues, todo condensador real pue-
de representarse mediante un circuito equivalente como el de la figura
(31.19].

R,_

Fig. 31.19 Resistencia de pérdida de un condensador

Ejemplo 31. 7 Un condensador de papel aislado l µF pierde la mitad de


su carga en 10 min = 600 s. Hallar su resistencia de pérdida R¿.
1154 Corrientes eléctricas y resistencia

Solución Según la ecuación [31.58),

1 600 )
2 exp ( - 10-6R1.

A.si, pues,
6 X 108 8,656 X 108 !2 865,6 Míl (megohmios)
In 2

Obsérvese que en la figura 31.17 b tenemos una corriente circulando


en un circuito incompleto, porque no existe ninguna corriente de conduc-
ción fluyendo a través del dieléctrico existente entre las armaduras del
condensador. Esta corriente en un circuito incompleto es transitoria, de
modo que el fenómeno no contradice las ideas que hemos desarrollado
previamente para el caso de corrientes estacionarias. Sin embargo, es po-
sible definir una corriente «total» / 101 que es continua en todo el circuito
completo, tanto a través de los aislantes como de los conductores. La
corriente de conducción I es un flujo de partículas cargadas en los con-
ductores. Sin embargo, obsérvese que existe otro fluj_o que se produce en
el vacío o en el dieléctrico existente entre las armaduras del condensador
y no por el interior del conductor; este flujo es el de las líneas de despla-
zamiento D, que empieza y termina únicamente sobre cargas libres (ver
figura 31.20). Definamos una nueva magnitud denominada corriente de
desplazamiento lv y veremos que en una sección recta cualquiera del
circuito,

I + 10 [31.61)

10 = l~~IA
..,.._
10 = O I = O
10 = O

8\ D (±)
~I
-
1 =
+q
•'I"""+-
8 \p <±l
8h(f;
8
-~
E (±)
- q
I = ~I

8/ (±)

Rg. 31.20 Corriente de desplazamiento en un condensador en descarga


Corrientes eléctricas y resistencia 1155

Consideremos un área A' que encierra una placa del condensador y de-
finamos la corriente de desplazamiento lv, haciendo uso de q = f D • dA,
como

- dq
dt
- j_f
at
D•dA'
A'
> O (31.62)

en donde hemos utilizado aiat como en la ecuación [31.11] para indicar


la derivación respecto a una variación del tiempo solamente. En este caso
podemos introducir el operador derivada parcial en la integral obtenién-
dose así

-f A'
aD •dA'
at
(31.63)

Obsérvese que, si D está disminuyendo al transcurrir el tiempo según se


va descargando el condensador, entonces aDlot tendrá el mismo sentido
(antiparalelo a D) que /. Así pues, podemos definir la densidad de co-
rriente de desplazamiento Jv por analogía con la densidad de corriente de
conducción J como

..... JD = ªºat (31.64)

Como las líneas de desplazamiento son aproximadamente uniformes y se


ven confinadas casi por completo al área A existente entre las placas, po-
demos escribir la ecuación [31.63) como

ID == 1ªa~ 1A
(31.65)

en el caso del condensador de placas paralelas. En este caso, según la


ecuación [30.46), D = q/A y el sentido de Des constante, de modo que
lv == dqldt. Así tenemos

- dq
dt en los conductores
I,a, I + ID
-{:, == lªa~I A
= -
d [31.66)
dtq en eId.1erectnco
·

y hemos obtenido nuestro objetivo de la ecuación [31.61) de definir una


corriente eléctrica total

- dq (31.67)
dt

de modo que tengamos el mismo valor en todo punto del circuito, tanto
en los conductores como en los dieléctricos.
1156 Corrientes eléctricas y resistencia

Esta definición encierra algo más. Obsérvese que

J _ oD E aE + aP
D - Ol º at at [31.68]

Cuando el condensador se descarga, la polarización disminuye con el


tiempo, de modo que el término éJP/éJt corresponde a un flujo neto de
carga positiva en el dieléctrico hacia la armadura positiva cuando dismi-
nuye el campo polarizador E y las moléculas del dieléctrico recuperan sus
formas sin polarizar. De hecho, esto equivale a una corriente en el senti-
do de /. La explicación del término Eo(éJE/éJt) deberá demorarse hasta un
capítulo posterior.
Consideremos a continuación la carga de un condensador descargado
colocando una FEM de diferencia de potencial constante V0 entre sus ar-
maduras (ver figura 31.21). La resistencia R representa la resistencia
equivalente del circuito completo cuando está cerrado el interruptor S, de
modo que la corriente que circula por R debe ser proporcional a la dife-
rencia de potencial entre sus extremos, V0 - V,

V0 - V [31.69]
I = R
Esta corriente entra en la armadura positiva del condensador que posee
un potencial

V = !J.. [31.70]
e
Así pues, podemos utilizar la ecuación [31.70] para volver a escribir la
ecuación [31.69] como

Vo - q/C
I = + !!!l.
dt
= R
[31.71]

Ordenando, se tiene

R !!fl. + !J.. Vo [31.72]


dt e

Fig. 31.21 Carga de un condensador


Corrientes eléctricas y resistencia 1157

Esta expresión puede integrarse por cuadratura:

r0
RCdq
CV0 - q
Ldt [31. 73]
CV0 - q t
In = RC
[31.74]
CV0

o sea
q [31. 75]

y realmente q - CV0 únicamente cuando t - oo. La figura 31.22 mues-


tra el gráfico de q(t). Esta resistencia u oposición a que varía la carga del
q.l
V,./R

º[, 2 3 4 t/RC

Fig. 31.22 Crecimiento de la carga de un condensadur. Obsérvese que la velocidad de cre-


cimiento, l = dqldt = (V0 !R) exp (-t!RC) disminuye exponencialmente (curva gris)

condensador -el hecho de que no varía de modo instantáneo- es lo que


da origen a un gran número de aplicaciones del condensador en donde éste
se utiliza para suavizar cualquier cambio repentino de potencial que pue-
da aparecer en el circuito.

Ejemplo 31.8 ¿Cuál es la energía total perdida en la resistencia cuando


se descarga el condensador de la figura 31.17?
Solución La pérdida de potencia es R/ 2, de modo que la energía total
perdida que se debe al efecto Joule debe ser

WJ fº RJZ dt

Como/ = dq/dt = /0 exp (-t/RC), tenemos

W, RI¿ f' exp ( - ~~) dt RI¿( tRC)


1158 Corrientes eléctricas y resistencia

Sin embargo, / 0 = V0 /R = Q0 /RC, de modo que

tR
2
c(;~)2 ;J
Esta expresión es simplemente la energía electrostática original almacena-
da en el condensador. Así, pues, se ve que toda la energía almacenada se
disipa enteramente en forma de calor en la resistencia durante la descar-
ga, independientemente del valor de R.

Ejemplo 31.9 Demostrar que la energía perdida en la resistencia R


mientras se está cargando el condensador originalmente descargado de la
figura 31.21 es precisamente igual a la energía final almacenada en el
mismo -en otras palabras, que el trabajo realizado para cargar el con-
densador es el doble de la cantidad de energía potencial almacenada en el
condensador cargado.
Solución Derivando la ecuación (31. 75), se tiene

I + !!9._ Vo
R exp ( - t )
RC
dt

(Es interesante señalar que inicialmente 10 = VclR y que el circuito se


comporta como si no estuviese presente ningún condensador, conducien-
do simplemente la corriente estacionaria equivalente predicha por la ley
de Ohm.) La energía total disipada en la resistencia es, como en el ejem-
plo 31.8,

W1 tR 2Cil = tCVl
que es igual a la energía almacenada en el condensador después de su car-
ga. Este resultado es consistente en los anteriores, porque significa que la
pila suministra una energía total
W = 2W1

que, de hecho, es la manera de definir el potencial de una pila


<Vo = WIQ). En otras palabras, la batería o pila se define en función del
trabajo que realiza para transferir una carga unidad desde un terminal al
otro.

PROBLEMAS
31.1 Corriente
31.1 La corriente / en un hilo es una función del tiempo:

I(t) 2 + 6t + s, 2
Corrientes eléctricas y resistencia 1159

en donde l está en amperios y t en segundos. (a) ¿Cuánta carga pasa por


una sección del hilo durante el intervalo de tiempo entre t 1 = 5 s y
t 2 = 10 s? (b) ¿Qué corriente constante 10 transportaría la misma carga
en el mismo intervalo de tiempo?
31.2 (a) Dado l(t) = 10 cos wt, hallar la fórmula correspondiente a la
cantidad, total de carga que pasa por un conductor en el intervalo de
tiempo entre t 0 = O y t 1• (b) Interpretar la solución para t 1 = 21rlw.
31.3 Un acelerador de electrones puede acelerar a estas partículas hasta
energías de 20 GeV (1 GeV = 109 eV). Produce pulsos de electrones de
valor medio 35 mA por pulso, 143 pulsos por segundo y una duración de
1 µs por pulso. (a) ¿Cuál es la corriente media del haz de electrones? (b)
¿Cuál es el número de electrones en un pulso? (e) Si los electrones chocan
contra un blanco y son absorbidos, ¿cuántos megavatios (MW) de poten-
cia son absorbidos?
31.4 Un electrón gira alrededor de un núcleo de hidrógeno con un radio
de 0,53 Á y con una frecuencia angular de 6,57 x 10 15 Hz. Así parece
que existe una corriente media circulando en una circunferencia alrededor
del núcleo. ¿Cuál es el valor de esta corriente?
31.5 En un hilo de plata existe una densidad de corriente de 50 MA/m 2•
La densidad de la plata es de 10,5 g/cm 3• (a) ¿Cuál es la velocidad de
desplazamiento de los electrones, suponiendo un electrón libre por áto-
mo? (b) Si el diámetro del hilo es de 40,3 mils (1 mil = 10-3 pulgadas),
¿cuál es la corriente que circula por él?
31.6 Un cierto tipo de memoria de un ordenador se compone de mu-
chos pequeños anillos ferromagnéticos o «núcleos». Estos núcleos se ima-
nan en un sentido o en otro mediante la acción de corrientes que pasan
por sus centros en dos hilos mutuamente perpendiculares. Suponer que
un núcleo está sobre el plano xy con su centro en el origen de coordena-
das y que los dos hilos tienen las direcciones de las diagonales a ± 45 ° en
el plano xz. La corriente en cada hilo es l. (a) Hallar el componente de la
corriente neta normal al núcleo en el origen si ambas corrientes tienen
sentido hacia arriba en los hilos. (b) Hallar el componente normal de la
corriente neta si se invierte la corriente en uno de los hilos.
31. 7 Si J es constante y uniforme en todo un medio conductor, demos-
trar que la corriente que pasa a través de cualquier superficie abierta A
del medio es precisamente l = JAn, en donde An es la proyección de A
normal a J.
31.8 Un hilo por el que circula una corriente 11 = 5 mA entra por el
polo norte de una esfera dieléctrica de radio 10 cm. Otro hilo sale de
su polo sur transportando una corriente lz = 11(1 - 10-6 ). (a) ¿Con qué
velocidad se acumula la carga sobre la esfera? (b) Suponer que las co-
rrientes permanecen constantes y que la carga se acumula de modo uni-
forme en toda la esfera. Si la esfera posee una carga Q0 = O y un poten-
cial V0 = O en el instante t 0 = O, hallar una expresión para el potencial
de la esfera en función del tiempo. (e) ¿Cuánto tiempo tardará en empe-
1160 Corrientes eléctricas y resistencia

zar a descargarse la esfera si la resistencia a la ruptura dieléctrica del aire


es 3 MW/m?

31.2-31.3 Conducción y resistencia


31.9 (a) Suponiendo un electrón de conducción por átomo, calcular el
tiempo de relajación tr para la plata a 20 ºC, utilizando el valor de la re-
sistividad tomado de la tabla 31.1. (b) La velocidad media térmica de los
electrones en la plata a esta temperatura es v = 1400 km/s. Calcular la
distancia media recorrida por un electrón en el tiempo tr. ¿Cómo es este
valor en comparación con la distancia media de s = 2,9 Á entre iones en
el cristal de plata?
31.10 Suponer que la ecuación [31.15) representa la velocidad de des-
plazamiento de cada electrón móvil. Suponer también que los desplaza-
mientos de estos electrones se ven detenidos bruscamente por una coli-
sión a t = te. (En un caso real sería de esperar algún tipo de distribución
estadística de los tiempos de colisión alrededor de te.) Demostrar que la
velocidad de desplazamiento media en el intervalo desde t 0 = O a te es
ud = eEtrlm, en donde t, = 0,368 te.

31.11 Suponer que es posible mantener un gradiente lineal de concen-


tración de ácido sulfúrico en un tubo de sección recta de 1 cm 2 y longitud
15 cm. En un extremo del tubo la concentración es del 10 OJo y la conduc-
tividad u = 39,2 mho/m; en el otro extremo, la concentración es del
20 OJo y u = 65,3 mho/m. Si la conductividad u varía linealmente con la
concentración, hallar la potencia perdida cuando se aplica entre los
extremos del tubo una diferencia de potencial de 3 V. Suponer que el
campo en el ácido es uniforme.
31.12 La resistividad del cobre recocido normalizado a 68 ºF es 1,72
µfl •cm. Hallar la resistencia a 68 ºF de 1 000 pies de hilo de cobre cali-
bre n.º 18 que tiene un diámetro de 40,3 mils (1 mil = 10-3 pulgadas).
31.13 ¿Cuál es la resistencia de una cierta longitud de hilo de plata de
1 mm de diámetro y un peso de O, 105 kg? El peso específico de la plata
es 10,5.
31.14 Un prisma recto de un material conductor óhmico tiene seis caras
rectangulares de aristas 3 cm, 5 cm y 7 cm. Sea R 7 la resistencia del pris-
ma cuando se dirige un campo uniforme paralelamente a la dimensión
más larga, definiéndose R 5 y R 3 de modo análogo. Hallar la razón
R 3 : R 5 : R 7 • ¿Qué conclusión se puede obtener de este ejemplo?
31.15 Dos barras, una de aluminio y la otra de cobre, tienen cada una
de ellas una longitud de 0,75 m y una sección recta cuadrada de 0,03 m 2 •
Las barras se unen por sus extremos y se hace pasar por ellas una co-
rriente de 91, 7 A. (a) Hallar la resistencia de la barra de cobre. (b) Ha-
llar la resistencia de la barra de aluminio. {e) Hallar la caída de potencial
total en las dos barras juntas. (d) Hallar la potencia total disipada en las
barras. Suponer que la densidad de corriente es uniforme en las barras y
que la temperatura vale 20 ºC.
Corrientes eléctricas y resistencia 1161

31.16 Una placa cuadrada de lado L y espesor d se encuentra con una


densidad de corriente uniforme que pasa por ella normalmente a su espe-
sor. Demostrar que la resistencia R de la placa es independiente de L.
31.17 Suponiendo que la resistividad y la densidad de un hilo son cons-
tantes cuando se estira, ¿cuál es la variación relativa de la resistencia R
cuando el hilo es estira en una fracción f = t:.LIL?
31.18 Cuando se mantiene una diferencia de potencial de 110 V entre
los terminales de una bombilla, pasa por ellos una corriente de 0,9 A. (a)
Calcular la potencia gastada por la bombilla. (b) Si la energía eléctrica
cuesta 6 pesetas por kW • h, ¿cuál es el coste de tener encendida la bom-
billa durante 4 horas?
31.19 Una lámpara conectada a una pila se sumerge en un kg de agua
contenida en un calorímetro. La corriente que circula por la misma es 0,5
A. Durante 1 min la temperatura del agua varía desde 19 ºC hasta 21 ºC.
¿Cuál es la diferencia de potencial entre los terminales de la lámpara?
31.20 Se hace pasar una corriente de 0,4 A por una bobina sumergida
en agua; se mide la velocidad de producción de calor por la bobina y
resulta ser de 2 cal/s. (a) Calcular la potencia gastada en la bobina. (b)
Hallar la resistencia de la bobina. (e) Hallar la diferencia de potencial
entre los terminales de la bobina.
31.21 Un recipiente de 30 cal/K de capacidad térmica contiene 1600 g
de agua. Cuando el agua está a 90 ºC, se observa que su temperatura dis-
minuye a un ritmo de 6 K/min. ¿Qué corriente deberá mantenerse a tra-
vés de una bobina de calefacción de 10 íl de resistencia sumergida en el
agua para mantener constante la temperatura del agua a 90 ºC?

31.12 Una bombilla tiene una potencia de 75 W funcionando con una


diferencia de potencial de 110 V. Su filamento está construido de tungste-
no (a = 0,0045) y su resistencia a 20 ºC vale 12 íl. Suponiendo que a es
constante, ¿cuál es la temperatura de funcionamiento del filamento?
31.23 Con objeto de ahorrar energía se dispone que se establezca una
disminución del 10 OJo en la diferencia de potencial (o voltaje) aplicado a
todas las líneas de transmisión de energía eléctrica. (a) ¿Qué porcentaje
de potencial se conserva en el caso de una bombilla de incandescencia
con un filamento de tungsteno de resistencia R(l + ar), siendo r la tem-
peratura del filamento en ºC, si la potencia nominal de la bombilla es de
W vatios cuando funciona normalmente? Suponer que la temperatura de
funcionamiento es proporcional al calentamiento debido al efecto Joule y
que la temperatura de funcionamiento antes de implantar esta medida era
de 2000°C. (b) Hallar r.
31.24 Una fuente de potencial de alta tensión produce W vatios con una
diferencia de potencial V aplicada en sus terminales. Sin embargo, cuan-
do se hace pasar la corriente a través de un cable de cobre muy largo de
longitud L, radio r y resistencia R, el calentamiento por efecto Joule pro-
duce la pérdida de W' vatios de potencia. (a) Hallar R y la corriente J
1162 Corrientes eléctricas y resistencia

que pasa por el cable en función de V, W y W'. (b) Si W' /W < 0,03,
V = 50 kV y W = 6 MW, hallar el área mínima de la sección recta del
cable si su longitud es\L = 30 km.
31.25 Se sumerge en agua que fluye a su alrededor una varilla de hierro
de masa m y área de su superficie A. El agua que es destilada está a una
temperatura absoluta T 0 • Se pasa una corriente a través de la varilla que
empieza a calentarse. Sin embargo, de acuerdo con las leyes de la con-
ducción del calor (ver sección 21.5), la varilla también pierde calor a un
ritmo de dQ/dt = JíA(T - T0)/ó, en donde ó ~ res el espesor de una
capa cilíndrica de fluido que rodea a la varilla, dentro de la cual se está
calentando el agua. Sin embargo, podemos suponer que la temperatura
del agua permanece a T0 en el radio r + ó. Si la resistencia inicial del hie-
rro es R 0 , el coeficiente de temperatura es a y la corriente / es constante,
hallar la temperatura final de la varilla. No tener en cuenta la dilatación
del hierro al aumentar la temperatura.
31.26 Consideremos de nuevo la varilla de hierro del problema 31.25.
(a) Si el calor específico de la varilla es e, hallar la ecuación para la varia-
ción de temperatura t:.T = T - T0 en función del tiempo t. (b) Hallar la
ecuación a escala con las magnitudes adimensionales ~ = t:.TID y
r¡ = th, y hallar las constantes D y 7. (e) Resolver la ecuación y expresar
Ten función de T0 , T1 , 7 y t.
*31.27 Consideremos otra vez la varilla del problema 31.25. Esta vez se
mantiene constante la diferencia de potencial aplicada a la misma e igual
a 1 V. El área de la sección recta de la varilla es A = 1 cm 2 y su longitud
es L = 1 m. El espesor de la capa de calentamiento es ó = 1 mm. (a) En
el caso del agua, Jí = 0,00586 J/s • cm • K. Calcular la temperatura
final de la varilla T1 y compararla con el valor obtenido a partir de la
solución al problema 31.25 en el caso en que / 0 = t:.VIR. (b) Hallar la
ecuación correspondiente a d(t:. DIdt en las variables adimensionales
~ = t:.TID y r¡ = th y hallar las constantes D y 7. (e) Resolver numéri-
camente la ecuación diferencial a escala para O :5 ~ :s; ~1 . El calor espe-
cífico del hierro es e = 0,11 cal/g • K.
31.4 Cálculos de resistencias
31.28 Dos cortezas esféricas concéntricas de metal cuyos radios son a y
b > a, están rellenas de un material con resistividad p. ¿Cuál es la resis-
tencia R entre las cortezas?
31.29 Dos esferas metálicas, cada una de ellas de radio r, están separa-
das a una distancia L ~ r en un medio infinito de resistividad p. Si se
aplica entre las esferas una diferencia de potencial, ¿cu'ál es la resistencia
a una corriente que fluye entre ambas? (INDICACIÓN: ¿Cuál es su capaci-
dad?)
31.30 Consideremos nuevamente las esferas del problema 31.29. Esta
vez supongamos que la línea que une los centros de las esferas está conte-
nida en un plano que es el límite entre dos medios de resistividades p' y
p". En este caso, ¿cuál es la resistencia R entre las dos esferas?
Corrientes eléctricas y resistencia 1163

31.31 Tres bobinas de resistencias R 1 = 1 íl, R 2 = 3 íl y R 3 = 6 íl están


conectadas en serie, mientras que se mantiene una diferencia de potencial
de 110 V entre los extremos de la serie. (a) Hallar la corriente que recorre
las bobinas. (b) Hallar la caída de potencial en cada bobina. (e) Hallar la
pérdida de potencial en cada bobina.
31.32 Consideremos los dos circuitos indicados en la figura, en el que se
encuentran conectadas entre sí las cinco resistencias A, B, C, D y E. Si
se aplica una diferencia de potencial V entre los terminales 1 y 2 en cada
caso, ¿son iguales las resistencias de los dos circuitos? Explicar el razona-
miento utilizado.

B e E 2

A E D

2
e

B D

31.33 Dos bobinas de resistencias R 1 = 2 íl y R 2 = 8 íl están conecta-


das en paralelo en un circuito de modo que por esta parte del circuito flu-
ye una corriente total de 12 A. (a) Hallar la caída de potencial en cada
una de ellas. (e) Hallar la corriente en cada bobina.
31.34 Obtener la resistencia equivalente de la red indicada en la figura
cuando se aplica entre los terminales 1 y 2 una diferencia de potencial.
Las resistencias son todas iguales. Obsérvese que los hilos en la parte
central de la red se cruzan pero están aislados entre sí. (INDICACIÓN: Ra-
zonar por simetría cuáles deben ser las caídas de potencial en las resisten-
cias).

R R

2
1164 Corrientes eléctricas y resistencia

31.35 En el circuito indicado el amperímetro A indica una corriente de


10 A. (a) Hallar la corriente en cada una de las resistencias en paralelo.
(b) Hallar la potencia gastada en la parte del circuito indicada en la figu-
ra. (e) Halla la diferencia de potencial .6. V entre los terminales.

10
T+ ...----..rv·v----1,-...--..-----,

AV R, 200 R; = 1000

A _ _ _ _ _ _.,___ __.
T _ _ _ _-11

31.36 Un candelabro tiene 12 bombillas de 300 íl de resistencia cada


una, cuando están calientes, conectadas en paralelo entre hilos de resis-
tencia despreciable. Se aplica entre estos hilos una diferencia de potencial
de 110 V. (a) Hallar la resistencia equivalente del candelabro. (b) Hallar
la corriente que circula por cada bombilla. (e) Hallar la corriente total
que circula por el candelabro. (d) Hallar la potencia total gastada por el
candelabro.

31.37 En el circuito indicado en la figura, las resistencias R 1 representan


las resistencias de las líneas que transportan corriente a la parte principal
del circuito. La diferencia de potencial en los extremos de cada R 1 es 2 V
y la corriente que pasa por ellas es de 10 A. Las cinco resistencias del cir-
cuito poseen el mismo valor R 2 y la caída de potencial en cada una de
ellas es de 11 O V. (a) Hallar la resistencia total de las líneas de entrada y
de salida. (b) Hallar la corriente en cada resistencia R 2 • (e) Hallar la resis-
tencia de cada R 2• (d) Hallar la diferencia de potencial entre los termina-
les Ty T'.

- JOA
R,
...-------.rv·u---• T

IIOV R1 R,

R,
------'V",1V--- T'
IOA

31.38 En el circuito del problema 31.37, deseamos transmitir energía de


tal modo que la diferencia de potencial entre las resistencias R 2 en parale-
lo siga siendo 110 V, pero que la corriente en la línea sea de 30 A. (a) Si
la caída de potencial en las resistencias R 2 ha de ser el 98 % de la diferen-
Corrientes eléctricas y resistencia 1165

cia de potencial existente entre los terminales T y T'. ¿cuál deberá ser la
resistencia equivalente de las líneas solamente? (b) ¿Qué potencia se gas-
ta en la transmisión por las líneas?
31.39 Las lámparas l, 2 y 3 están proyectadas para consumir 50 W,
100 W y 150 W, respectivamente, cuando se conectan individualmente a
una diferencia de potencial de 110 V. Si las lámparas se conectan en el
circuito indicado, ¿cuánta potencia consumirá cada una de ellas?

90V

31.40 Un cable de cobre de l cm de radio está rodeado por una envuel-


ta de hierro de radio exterior 1,5 cm. Si la resistencia del cable de cobre
es l íl, ¿cuál es la resistencia del cable compuesto?

31.35 Corriente de desplazamiento


31.41 Un condensador C = 0,5 µ.F se descarga a través de una resisten-
cia R = 1 000 íl. ¿Cuántos segundos pasarán hasta que la diferencia de
potencial del condensador disminuya a 0,001 veces su valor original?
31.42 Un condensador de l µ.F se descarga hasta la mitad a través de su
resistencia de pérdida en 30 min. A través de una resistencia desconocida
se descargaría hasta la mitad en 7 ,6 min. Hallar el valor R de esta resis-
tencia. (Esto constituye un método para medir resistencias de valores R
muy grandes.)
31.43 Se conecta a un condensador de l µ.F una FEM. La resistencia
equivalente entre los terminales de la FEM es 10 íl. ¿Cuánto tiempo tarda-
rá el condensador en obtener el 990/o de su carga final?
31.44 Utilicemos la ecuación de continuidad de la corriente

'v •J + 8p o
ar

para definir una densidad de corriente J101 = J + J' de tal forma que
J101 se conserve siempre (es decir, V • J, 01 = O). Demostrar que entonces
se sigue que

aD
J' =
iJt
1166 Corrientes eléctricas y resistencia

31.45 Demostrar que la corriente total neta se anula a través de cual-


quier superficie cerrada en el circuito del condensador que se está descar-
gando de la figura 31.17b.
31.46 En el circuito de la figura 31.21, sustitúyase el condensador C por
una resistencia r(t) que varía con el tiempo de tal forma que la corriente
permanezca la misma que existía en el instante t = O en que se cerró el
interruptor, estando R y r(t) en serie y sin condensador en el circuito.
Hallar r(t) y en particular observar los valores r(0) y r( oo ); estos valores
son claves para explicar el comportamiento del condensador real en el
instante en que empieza la carga y después de alcanzarse el régimen esta-
cionario.
31 .47 En. el circuito de la figura 31.17, sustituir el condensador que se
está descargando por una resistencia variable r(t) en serie con una FEM
de V = Q0 ! C. Demostrar que esta sustitución conduce exactamente al
mismo resultado que se obtuvo en el problema 31.46.
*31.48 Un condensdor de O, 1 F (una ~apacidad muy grande) se carga a
V = 50 kV y luego se descarga a través de un cable de hierro aislado
eléctrica y térmicamente, de 1 km de longitud y 1 cm 2 de sección recta,
que está inicialmente a 20 ºC. La densidad del hierro es 7,86 g/cm3, su
calor específico es e = O, 11 cal/g • K, la resistividad vale 1O µíl cm y el
O

coeficiente de temperatura del hierro es a = 0,0005 K- 1• (a) ¿Cuántos


julios son absorbidos por el hierro en el proceso de descarga? (b) ¿Cuál
es la variación !l.T de la temperatura del hierro durante la descarga? (e)
¿Cuál es la resistencia del cable después de que se ha completado la des-
carga? (d) Hallar la ecuación diferencial correspondiente a q(t) y hallar
una ecuación de la energía que relacione q(t) y !l.T(t). (e) Escribir a esca-
la las ecuaciones, poniendo ~ = !l.TID, en donde O < ~ < 1, r¡ = q/Q
= q/CV, en donde O < r¡ :5 1 y r = tlr ::::: O, siendo r = R 0 C = 0,1 s.

Soluciones

:U• 1 (a) Q = 2568 C; (b) / 0 = 513.7 A 31 • 14 R 3 : R 5 : R 7 = 9 : 25 : 49


:U•2 (a) ~Q = (/0 /w) sen wt 31 • 15 (a) Re" = 0.43 µ!l; (b) RAI = 0.66 µ!l;
:U•3 (a)l=5µA; (e) ilV = 100 µV; (d) P = 9.2 mW
(b) n = 2.2 X 10 11 elec/pulso; 31 •16 R = p/d
(e) P = 0.1 MW 31•17 .:lR/R = 2/
31•4 I = 1.05 mA 31 • 18 (a) P = 99 W; (b) coste = 2.4 pta
31 • 5 (a) ü = 5.33 mm/s; (b) I = 41.l A 31•19 ilV= 279V
31•6 (a) I. = .fi.I; (b) I. = O 31 • 20 (a) P = 8.37 W; (b) R = 52.3 !l;
31•8 (a) dq/dt = 5 X 10- 9 A; (e) .lV = 20.9 V
(b) V= (5 X 10- 8)t/41rE0; (e) t = 667 s 31•21 I = 8.26 A
31•9 (a) t, = 3.73 X 10- 14 s; 31•22 T = 3034ºC
(b) J = 522Á = 180s 31•23 (a) M'/P = 10.5%; (b) T = 1790ºC
31 -11 P = 3 14 m W 31•24 (a) R = W'V 2 /W2, I = W/V;
31 • 12 R = 6.37 !l (b) A ?; 0.41 cm 2
2
31 • 13 R = 0.264 !l 31•25 Tr = T 0 +R0 I 2 /(J{A/li - aR0 1 )
Corrientes eléctricas y resistencia 1167

31 • 26 (b) D = T1 - T0, 31•36 (a) R 0 = 25íl; (b) I = 0.361 A;


2
T = (mc/R 0 / )(T -
1 T 0), d~/dr¡ = 1 - ~ (e) I = 4.4A; (d) P = 484 W
31 •27 (a) T1 = 60.1 ºC, T1 = 83.5°C 31•37 (a)R0 =0.4íl; (b)l=2A;
en el caso de corriente constante; (b) D = (e) R 2 = 55 íl; (d) AV= 114 V
V 2f>/J(AR 0 , r = mcf>/J(A; 31 • 38 (a) 2R, = 0.0748 íl; (b) P = 61 .3 W
(e) d~ldr¡ = 1/(1 + 0,2410 - t para O :s; ~ :s; 31 • 39 P, = 23.24 W, P 2 = 1.86 W,
0,833, en donde D = 48,16ºC y r = 17,4 s P 3 = 2.79 W
31 •28 R = p(b - a)/41rab 31 • 40 R = 0.823 íl
31 •29 R = (p/21rr)(l - r/L) 31 •41 t = 3.25 ms
31•30 R = p'p"(l - r/L)/(p' + p")1rr 31•42 R = 881 Míl
31 • 31 (a) I = 11 A; (b) AV, = 11 V, 31 • 43 t = 46 µs
AV2 = 33 V, AV3 = 66 V; 31 • 46 r(t) = R [exp (t/ RC) - 1], r(O) = O,
(e) P, = 121 W, P2 = 363 W, P3 = 726 W r(oo) = oo
31 • 32 Sí. Cada circuito proporciona los mismos 31 • 48 (a) W = 125 MJ; (b) D = 345.4ºC;
cuatro trayectos alternativos que no constituyen (e) R = 2.73R0 = 2.73 íl;
ningún lazo entre los terminales: AE, BCE, BD y (d) Ro(l + aAT)(dq/dt) + q/C = O, y
ACD. fCV 2 (1 - q 2 /0 2 ) = mcAT:
(e) puesto que mcD = fQ2!C, tenemos
31 • 33 (a) R 0 = 1.6 íl; (b) AV= 19.2 V;
r¡ = 1 - ~ y d~ldt = 2(1 + avo- (1 - O,
2 1
(e) / 1 = 9.6 A, / 2 = 2.4 A
y se tiene que r¡ = lle = 0,368 para ~ = 0,865
31•34 R0 = R/2 y r = 1,99, utilizando un tamai'l.o del paso de
31•35 (a) I, = 5A, / 2 = 4A, / 3 = 1 A;
dt = 0,05 y un método de Runge-Kutta de segun-
(b) P= 1100W; (e) AV= llOV. do orden
CAPÍTULO 32

Teoría de circuitos

Dado un sistema de n hilos conductores 1, 2, ... , n conectados de cual-


quier forma, en los que existen unas fuerzas electromotrices arbitrarias,
se obtiene el número necesario de ecuaciones lineales para la determina-
ción de las corrientes / 1, Ji, ... , In que circula por los conductores utili-
zando los dos teoremas siguientes:
l. Si los hilos conductores >..1, >..2 , ••• se unen en un punto y se toman
como positivas todas las corrientes I>.¡, I>.2 , ••• que concurren en
dicho punto, entonces
h1 + h2 + ... = Ü

JI. Si los conductores k 1 , k 2 , ••• forman un bucle cerrado y designa-


mos respectivamente por wk y Ek la resistencia del hilo k y la
fuerza electromotriz en el mismo, escogida como positiva si tiene
el mismo sentido que h, entonces, con tal de que se tomen todas
las corrientes lk 1, h 2 , ••• como positivas en el mismo sentido:
wkJk1 + wk2h2 + ··· = Ek 1 + Ek2 + ···
GUSTA V R. KIRCHHOFF' en Gesammelte
Abhandlungen, Leipzig, 1882

En el capítulo 31 hemos estudiado los elementos de los circuitos -resisten-


cias y condensadores- considerados aisladamente del resto del universo
(excepto en lo que se refiere a la temperatura ambiente proporcionada
por el universo y la diferencia de potencial aplicada). Sin embargo, es tan
imposible considerar los elementos de los circuitos aisladamente cuando
se proyecta un circuito como el proyectar un puente considerando aisla-
damente un pilar o una viga por separado, ignorando todos los demás
componentes del mismo y el mundo en que debe asentarse. Por consi-
guiente, es lógico que el análisis de circuitos eléctricos y de redes de cir-
cuitos interconectados dé origen a sistemas de ecuaciones simultáneas que

1169
1170 Teoría de circuitos

hay que resolver para encontrar los valores desconocidos de las corrientes
o de los voltajes o de ambos.
La base para el análisis de circuitos en estado estacionario o de co-
rriente continua (ce), que estudiaremos en este capítulo la forman dos
leyes fundamentales enunciadas por Gustav Robert Kirchhoff en 1847 y
1848. Estas leyes se fundamentan en los principios de conservación de la
carga y de la energía, de modo que pueden generalizarse para obtener sis-
temas de ecuaciones simultáneas en variables complejas en el caso de
condiciones variables periódicamente (circuitos de corriente alterna o CA)
o sistemas de ecuaciones diferenciales simultáneas en el caso de condicio-
nes transitorias. Para la resolución de estas ecuaciones existen técnicas
poderosas y avanzadas, tanto numéricas como analíticas, que cuando las
resistencias son óhmicas se simplifican notablemente, ya que entonces los
sistemas de ecuaciones son lineales. Las técnicas mencionadas pueden ser
tan abstractas que nos recuerden más a la teoría de funciones de variable
compleja que al análisis de circuitos convencionales. Sin embargo, su
empleo permite especificar el comportamiento deseado de un circuito in
advance y luego «sintetizar» un circuito que garantice este comporta-
miento. A partir de este enfoque se ha ido desarrollando el método «mo-
dular» en ingeniería electrónica, en donde se construyen dispositivos muy
complicados (incluyendo ordenadores) mediante una síntesis de sus com-
ponentes separados, cada uno de los cuales se ha proyectado con objeto
de proporcionar un tipo específico de comportamiento deseado. Muchos
microordenadores actuales se construyen literalmente de componentes
disponibles en el comercio, de modo que el vendedor sólo tiene que
conectarlos adecuadamente entre sí.

32.1 Fuerza electromotriz


Como hemos visto, la fuente de energía que se requiere para mantener
una diferencia de potencial y una corriente en un circuito se denomina
fuerza electromotriz o FEM, * mientras que el dispositivo que la suminis-
tra se denomina fuente de la fuerza electromotriz. Una FEM puede obte-
nerse mecánicamente (mediante un generador electrostático que consume
trabajo al separar las cargas por fricción), químicamente (como en el
caso de las pilas secas ordinarias o de las baterías de coches) o por me-
dios electromagnéticos (como en el caso de los grandes generadores rota-
torios -alimentados por un salto de agua o por combustibles como el
carbón o el fuel-oil, o mediante energía nuclear- que proporcionan la
energía que se utiliza en la mayoría de las necesidades eléctricas de la so-

* El término «fuerza electromotriz» o FEM se emplea generalmente en toda la bi-


bliografía de la electricidad. Sin embargo, el concepto así denominado no es una
fuerza sino más bien un trabajo por unidad de carga. El término «fuerza electro-
motriz» fue utilizado en una época en que no estaba suficientemente clara la dife-
rencia entre fuerza y trabajo. Un término más preciso para la FEM podría ser el de
electromotancia, pero en este texto seguiremos la norma usual. La abreviatura
FEM también se escribe a veces fem.
7éoría de circuitos 1171

ciedad actual). Sin embargo, continuamos utilizando el símbolo normali-


zado de la «pila» o «batería» de la figura 28.13 para cualquier FEM. Este
símbolo se obtuvo originalmente de la representación esquemática de una
pila química compuesto por dos electrodos o placas sumergidos en un
fluido o pasta conductora, denominada electrolito. + .
Antes de estudiar el significado eléctrico de la FEM, consideremos un
caso análogo en un campo gravitatorio. Un esquiador se sube a la cima
de una colina mediante un telesilla, luego desciende la colina contra la re-
sistencia de la nieve y del viento y finalmente queda en reposo en la base
de la misma- momento a partir del cual se repite el ciclo (ver figura
32.1 ). A lo largo de todo el proceso está actuando sobre el esquiador el
campo gravitatorio conservativo, que proporciona una fuerza hacia aba-
jo Fg = mg, siendo m la masa del esquiador. Para elevar al esquiador el
telesilla debe proporcionar una fuerza hacia arriba F que equilibre a la
fuerza gravitatoria y que a la vez venza al rozamiento interno de la telesi-
lla; de aquí que Fsea mayor que mg. Si J = F lm es la fuerza hacia arri-
ba por unidad de masa del esquiador, entonces / es mayor que g.

T
I
Fig. 32.1 Un telesilla constituye un sistema mecánico análogo al de una fuerza electro-
motriz

Si la cima está a una distancia vertical h por encima de la base del


telesilla, entonces el esquiador experimenta una variación de energía po-
tencial t:..U durante la subida, siendo t:..U = mgh. Podemos definir una
diferencia de potencial gravitatorio t:,. V entre la base y la cima, en donde
t:,. V = t:..Ulm = gh. Obsérvese que t:,. V es el trabajo que el telesilla reali-
za sobre el esquiador por unidad de masa en cada viaje completo. La
energía potencial adquirida por el esquiador durante su ascenso se disipa
en forma de calor durante el descenso. Obsérvese también que
J > g = t:,. V/h. El trabajo total realizado por la gravedad en un viaje
completo es cero porque el esquiador regresa al punto de partida en el
campo conservativo gravitatorio. El trabajo total por unidad de masa

+ Estrictamente hablando una baterfa consiste en dos o más células o pilas conec-
tadas en serie
1172 Teoría de circuitos

realizado por el telesilla en cada viaje completo (incluyendo el trabajo


realizado contra el rozamiento interno del mismo) es /h.
El telesilla es análogo a la fuente de FEM de un circuito eléctrico y el
viaje descendiendo la colina es análogo a la «caída» de las cargas a través
de la diferencia de potencial en el resto del circuito. El campo gravita-
torio conservativo es análogo al campo eléctrico conservativo que actúa
sobre cada carga a lo largo de todo el trayecto por el circuito. Como es
natural, la fuerza producida por el campo eléctrico es proporcional a la
carga y no a su masa, de modo que se define el potencial eléctrico por
unidad de carga en vez de por unidad de masa.
Consideremos ahora un circuito ~imple formado por un hilo conduc-
tor conectado entre los terminales de una pila eléctrica que actúa como
fuente de FEM (ver figura 32.2). Dentro de la pila debe existir una fuerza
media por unidad de carga que mueva a las cargas positivas desde el ter-
minal negativo T _ hacia el terminal positivo T + contra el campo elec-
trostático E' establecido dentro de la pila por las cargas estáticas que
aparecen en los terminales. Podemos representar esta fuerza media por
unidad de carga como un campo E" que se opone al campo E'. Las car-
gas situadas en los terminales tambíén producen un campo E' en el hilo
fuera de la pila.* Obsérvese que este campo electrostático E' hace que
circule la corriente fuera de la pila pero se opone al flujo de la corriente
en su interior. Obsérvese que E' es análogo a g en el modelo del esquia-
dor, mientras que E" es análogo a/ En el ejemplo gravitatorio, el cam-
po g existe como resultado de la presencia de la tierra. En el circuito eléc-
trico, el campo E' es un resultado de la presencia de cargas estáticas
sobre los terminales de la pila, que se acumulan y mantienen allí median-
te algún mecanismo concreto -que hemos de hecho representado por el
campo E".

Conductor
-di

e
r-----------1
1
1
1 1

V_
·- --------1 !~q
1
- E:., !
~ q ,______
1
~+

T•
_
T_
1 ____.. 1
1 E" 1
1 1
1 1
1 1
1 1
Fig. 32.2 Circuito simple Pila

* Por razones que se estudian en texto más avanzados, puede suponerse que el
campo externo E' está completamente confinado al hilo de elevada conductividad
cuando está rodeado de un medio no conductor como el aire.
Teoría de circuitos 1173
Definamos la fuerza electromotriz (o FEM) 8 en un trayecto cerrado
C como el trabajo realizado sobre una carga positiva unidad por la fuer-
za eléctrica total que actúa sobre la carga cuando recorre dicho trayecto.
Si el campo total en un punto del circuito es E, entonces

E= E' + E" en donde E" = O fuera de la pila [32.1]


Integrando en todo el circuito C, incluyendo su paso a través de la pila,
obtenemos (para el elemento de trayecto infinitesimal di)

[32.2]

que no es igual a cero en presencia de una corriente estacionaria. Sin em-


bargo, el componente electrostático E' es conservativo y, por ello,

o [32.3]

Por consiguiente,

¡:_+ E"•dl [32.4]


pila

En otras palabras, la FEM total del circuito completo es precisamente la


que ha sido desarrollada por la fuente dentro de la pila. Como E" = O
fuera de la fuente de FEM, señalemos que E" no puede deducirse como el
gradiente de una función escalar. Es un campo no-conservativo, como
debe ser si ha de estar suministrando energía continuamente a las partícu-
las cargadas para vencer la resistencia que se encuentran en el resto del
circuito. (Recuérdese que el campo/ existe únicamente dentro del telesilla
y que es no conservativo porque está realizando trabajo continuamente
contra el rozamiento o fricción.)
Igual que el campo J del telesilla debe vencer al rozamiento interno en
el ascenso, así la fuerza electromotriz debe vencer la resistencia dentro de
la pila. De aquí que E" > E' en la pila cuando está circulando corriente.
Teniendo en cuenta que la diferencia de potencial Á V entre los terminales
de la pila es igual a la caída de potencial en el hilo conductor, podemos
escribir

= JT_ E' •dl =


T+
1 E'. di
Te
- f T+
T_
E'. dl [32.5]
(conductor) (pila)

Como E' = E - E" y 8 = ½e E • df podemos escribir la ecuación [32.5]


en la forma:

ÁV t; - T-a (E" + E') • d l [32.6]


JT
(pila)
1174 Teoría de circuitos

De aquí que '1 V < t; , cuando está circulando la corriente. Sin embargo,
si hemos de medir directamente t; , podemos hacerlo más fácilmente en
función de la diferencia de potencial en los terminales. Para ello, haga-
mos la resistencia del circuito exterior tan grande que no pueda circular
en esencia ninguna corriente -en otras palabras, desconectemos el hilo
de uno de los terminales.
Si eliminamos la conexión externa entre los terminales de una FEM
funcionando, entonces el campo aplicado E" dentro de la pila continuará
acumulando carga positiva sobre el terminal positivo T + y carga negativa
sobre T _, pero únicamente hasta que el campo electrostático opuesto E'
establecido por la acumulación de estas cargas equilibre al campo aplica-
do E". Así pues, el campo dentro de la pila alcanza una condición de
equilibrio en la cual

E E" + E' = O [32.7)

y la ecuación [32,6) se convierte en


Trayecto cerrado imaginario LlV = t; en un circuito abierto [32.8)

//
/ ---
\
'
" \
La ecuación [32.8) proporciona un modo único de especificar la FEM de
una fuente, en donde el trayecto externo desde T + hasta T _ puede ser
I \ cualquier camino en el espacio a través del campo electrostático de cargas
1 1 sobre los terminales (ver figura 32.3). Obsérvese que el campo externo,
\ / que se supone que está confinado al hilo en un circuito cerrado, cierta-
\ / mente no lo está en un circuito abierto.
'- V_ ~ V+ /
'e....
T -1
~../
T
- + Fig. 32.3 La FEM de un circuito abierto es t; = V+ - V_ = AV

Como E" > E' en la pila cuando está circulando una corriente,
E * O (en la pila) y, por consiguiente, se está disipando cierto trabajo en
forma de calor dentro de la misma. Como un electrolito es un conductor
óhmico, podemos definir una resistencia r interna de la pila, tal que la
potencia neta disipada por el paso de una corriente I sea Pint = rl 2• Co-
mo esta potencia procede del campo neto E = E" + E' en la pila, debe
igualar al trabajo total realizado en la misma por E en cada segundo, que
según la ecuación [31.34) vale

r/2 1f~+E•dt [32.9]


(pila)

o sea,

r+ (E"+ E')•dl rl [32.10)


(pila)
Teoría de. circuitos 1175

Sustituyendo la ecuación [32.10] en la ecuación (32.6], obtenemos

V_ 8 - rl (32.11]

r-----,
v . (~ , 1v
T ( I T.
L _ _ _ _ ...J Fig. 32.4 Circuito equivalente de una fuerza electromotriz (rectángulo a trazos)

Así pues, la diferencia de potencial realmente suministrada a través de los


terminales de un circuito cerrado se reduce desde su valor óptimo 8 por
las pérdidas de energía resistiva rl (en J/C) debidas al paso de la corrien-
te por la pila.
Aunque la resistencia interna de una pila es generalmente pequeña,
debe tenerse siempre en cuenta. Así se puede representar siempre una
fuente real de FEM como una FEM pura en serie con una resistencia r (ver
figura 32.4). Realmente, debería ser más correcto incluir r entre los elec-
trodos, porque el campo electroquímico E" actúa en realidad dentro de
capas muy delgadas que rodean a los electrodos. Imaginemos que se di-
buja gráficamente el potencial verdadero alrededor del circuito en la ter-
cera dimensión por encima del circuito, como se indica sobre una superfi-
cie cilíndrica idealizada en la figura 32.5. La FEM total es la suma
8 = 8 + + 8 _ de las FEM generadas en las superficies de los electro-
dos y la caída de potencial total se debe a la resistencia interna r de la

~JI r1I
V_ --

Hilo

Fig. 32.5 Gráfico cilíndrico del potencial V a lo largo del circuito de la figura 32.4

pila y a la resistencia R del hilo. (En un gráfico bidimensional todas las


líneas aparecerían como rectas. Inténtese dibujar el gráfico de V en fun-
ción de f, la distancia a lo largo del circuito.)
1176 Teoría de circuitos

Ejemplo 32. 1 Si se conecta a tierra (V_ = O) el terminal negativo de la


pila de las figuras 32.4 y 32.5, hallar A V = V + e / en función de 8 , r
y R.
Solución Según la ley de Ohm, A V = RI. A partir de la ecuación (32.11),
A V = f -rl. (Obsérvese que esta ecuación expresa la conservación de la
energía, incluyendo el calor, por unidad de carga.) Despejando entre
estas dos ecuaciones A V e /, se tiene

I
R8
R + r R + r

32.2 Leyes de Kirchhoff


Gustav Kirchhoff (1824-1887) trabajó con Robert Bunsen (el inventor del
mechero Bunsen) en Heidelberg e hizo importantes contribuciones a la
teoría eléctrica y al estudio de las frecuencias luminosas emitidas por las
sustancias calientes. En la teoría eléctrica, las leyes de Kirchhoff son
esencialmente un esquema descriptivo para satisfacer los requisitos de la
conservación de la carga y de la energía. La primera ley de Kirchhoff es-
tablece que, en estado estacionario, no puede acumularse carga en nin-
gún punto del circuito. Por consiguiente, el flujo de carga que sale de un
cierto volumen en un circuito en estado estacionario debe ser igual al flu-
jo de carga que entra en dicho volumen. Definamos un nudo (también
llamado una unión o un punto de ramificación) como la intersección de
tres o más conductores. Entonces podemos enunciar la primera ley de
Kirchhoff del modo siguiente:
La suma de las corrientes que entran en un nudo cualquiera es igual a
la suma de las corrientes que salen del mismo.
Por ejemplo, en la figura 32.6, / 1 + Ii + h = 14 + 15• Si representamos
todas las corrientes que entran en un nudo como cantidades negativas
y todas las corrientes que salen del mismo como cantidades positivas,
entonces podemos escribir la ecuación general

o (primera ley de Kirchhoff) (32.12)

Por ejemplo, en el caso de la figura 32.6, esta ley dice que

Fig. 32.6 Ejemplo para ilustrar la primera ley de Kirchhoff


7éoría de circuitos 11n
Ya se ha utilizado implícitamente la primera ley de Kirchhoff al deducir
la resistencia equivalente de resistencias en paralelo.
Consideremos un trayecto conductor único y cerrado C que contiene
N fuentes de FEM 8 i, 8 2, •.. , & N conectadas en serie (ver figura 32.7).
Tomando la integral curvilínea en el sentido indicado y separando los
campos electrostático y electromotriz, se tiene a partir de la ecuación
(32.2]
N

1 E' • d t +
Te
N

k =I
f
T

rk-1
k E" • d t I 15
k;; 1
k [32.131

Como ½e E' • df se anula, cada integral de la suma es exactamente igual


a la FEM máxima 8 k (sin corriente) entre los terminales Tk_, y Tk.
Por ejemplo, supongamos que se conectan en serie tres pilas de FEM
2 V, 3 V y 4 V como se ve en la figura 32. 7. Según la ecuación (32.13] la
FEM total resultante es 8 = 2 + 3 + 4 = 9 V. Sin embargo, suponga-
mos que se invierten las conexiones de la primera pila como se ve en la

e ....._,
I

Fig. 32. 7 Circuito que contiene N fuentes de FEM conectadas en serie

figura 32.8. En este caso, se invierte el signo de E" en la primera pila,


produciendo una FEM negativa (o fuerza contraelectromotriz), de modo
que 8 = -2 + 3 + 4 = 5 V. En otras palabras, al seguir el camino C,
una carga de prueba (una carga positiva unidad) ha de circular a través
de la pila invertida contra E", de modo que en ella se realiza trabajo
contra el campo aplicado E" y por el campo electrostático E'. Por ejem-

..,__
I

Circuito que contiene una fuerza contraelectromotriz. La FEM total del circuito
1178 Teoría de circuitos

plo, si 8 1 fuese una batería de coche en carga, esta batería durante este
proceso de carga se considera como si tuviese una fuerza contraelectro-
motriz; la carga absorbe energía del circuito y la almacena en forma de
energía química, siendo 8 1 la cantidad de energía almacenada por cada
unidad de carga que se obliga a pasar por la batería. Análogamente, un
motor eléctrico en un circuito es una fuente de fuerza contraelectromotriz
igual a la energía por unidad de carga que es absorbida por el motor y
convertida en energía mecánica.
Imaginemos a continuación que el circuito externo contiene M resis-
tencias Rj (en donde j = 1, 2, ... , M) como se ve en la figura 32.9. Po-
demos volver a escribir la integral del camino general f c E • de de la
ecuación [32.13] descomponiéndola en una serie de integrales extendidas
sobre cada resistencia por separado:

[32.14]

Cada integral de la primera suma representa, según la ecuación [32.10],


la caída de potencial ~ Vk = rklk en la fuente k-ésima 8 k debida a su
resistencia interna rk. Análogam~nte, cada integral de la segunda suma
representa la caída de potencial ~ Vj = R/j a través de la resistencia
j-ésima Ri Así se obtiene la segunda ley de Kirchhoff:
La suma de las FE\1 de un circuito es igual a la suma de las caídas de
potencial a lo largo del circuito.
Expresada matemáticamente,
M M
¿ rJk + ¿ R¡f, (segunda ley de Kirchhoff)[32.15]
k~ 1 j= 1

Como es natural, en un circuito que conduce en estado estacionario


único y cerrado. la corriente es Ik = Ij = I en todo punto. Sin embargo,
RM - 1

PM _ , e---"V\lv~,-- - - - -----""-<rv'v--- P,

Fig. 32.9 Diagrama esquemático de un circuito conductor cerrado. Cada resistencia repre-
senta la resistencia de un conductor particular. Las rectas de conexión deben considerarse
como conductores «sin resistencia».
Teoría de circuitos 1179

la ecuación [32.15] se aplica con toda generalidad a cualquier trayecto


cerrado C a lo largo de un sistema cualquiera de conductores, indepen-
dientemente de lo complicado o enmarañado que pueda ser, con tal de
que nos demos cuenta de que la corriente puede variar a lo largo de dicho
trayecto. Sin embargo, toda clase de corrientes o FEM que se opongan al
sentido supuesto del trayecto deben tomarse como negativas. Si se invier-
te la corriente en una resistencia, entonces se invierten también tanto el
campo en la resistencia como el signo de E • di, de modo que se produ-
cen términos negativos en el segundo miembro de la ecuación [32.15),
igual que una FEM de signo opuesto da origen a términos negativos en la
primera suma de esta ecuación

Ejemplo 32.2 Consideremos n pilas idénticas de FEM 8 y resistencia


interna r conectadas en paralelo, con una resistencia R aplicada a sus ter-
minales. (a) Hallar la corriente I que atraviesa la resistencia externa R.
(b) Hallar la resistencia interna equivalente r0 del conjunto de pilas. (c)
Hallar la FEM equivalente 8 0 del conjunto de pilas.
Solución (a) Consideremos el trayecto cerrado C a través de los hilos
conductores señalados en negro en la figura 32. IOa (esta clase de trayecto
cerrado a lo largo de una parte de un circuito se denomina lazo o malla).
Aplicando la segunda ley de Kirchhoff al lazo C, se tiene
e r/ 1 + RI
I
'R
e

e '1
-----
Fig. 32./0

,~) ·!
t.;

11 ----
I~ t,
e
'J
11~
a 1 b
1
1

1el '"' 1

Por simetría, se saca ·la conclusión de que la corriente es la misma en


cada una de las FEM idénticas. Es decir.

/, /' para i 1, 2, ... , n


1180 Teoría de circuitos

Según la primera ley de Kirchhoff se tiene

I ni'
' 1

y así / 1 = /In. De aquí que para el lazo C tengamos

e, I
r - + RI
n

Despejando el valor de / se tiene

I
R + r/n
(b) Las resistencias internas de las pilas se conectan en paralelo, de
modo que

i _!_
, . . , r,,
n-
I
r
o bien ro
n
r

(e) Sustituyamos el conjunto de pilas por una FEM equivalente 8 o con


resistencia interna r0 , como se ve en la figura 32. lOb. Aplicando la segun-
da ley de Kirchhoff a este circuito,

0u r0 I + RI (r 0 + R)I (~ + R)I 8

I
--;¡-

(nJ

'l r------,
1 &11
I

1
ti
a 1 b
1 ro
L--------'

Así se ve que la FEM de las pilas en paralelo es igual a la FEM de una sola
pila,-mientras que la corriente que atraviesa el conjunto de pilas en para-
lelo es mayor que la que recorre una sola pila. Refiriéndonos a la analogía
del esquiador, una colección de telesillas puede prestar servicio a más
esquiadores por unidad de tiempo pero no subirá a cada esquiador más
alto en la colina de lo que sube con un solo telesilla. En general, la cone-
xión en paralelo de pilas idénticas aumenta la corriente a través del cir-
cuito sin modificar la FEM.
7éoría de circuitos 1181

Ejemplo 32.3 Consideraremos el circuito de la figura 32.11. (a) Hallar


la corriente / a través de las FEM. (b) Hallar la diferencia de potencial
existente en los terminales de cada FEM. (e) Hallar la corriente que circula
por cada una de las resistencias en paralelo R 1, R 2, R 3•

Ri = 150 !/
,,
4Ü l1
R~ ~

R1 ::! ~! 1.

El~. J1.1J
R, 14 !) I I

6', = 10\i e, = <, v

Solución (a) Podemos hallar la resistencia equivalente R 0 de las tres


ramas en paralelo:

-1 + -
l
+
Ro R, R2 R1

o sea
R 1R2 R 1
Ro 1,32 n
R1R2 + R1R1 + R 1 R;

Sustituyendo esta resistencia equivalente encontrada para las ramas, te-


nemos un circuito cerrado simple en el cual la segunda ley de Kirchhoff
nos da

8 0¡ + 02 16 V r1/ + r1 / + R~I + R0 /
( 16,42 ü)/
o sea
16 V
I = 0,974 A
t6,42 n
1182 Teoría de circuitos

(b) A partir de la ecuación [32.11], tenemos

IOV (0,974 A X 0,7 U) 9,32 V


6V (0,974 A X 0,4 íl) 5,61 V

(e) La corriente total I que atraviesa las tres ramas es I, de modo que
.l V0 = IR 0 , en donde A V0 es la caída de potencial a través de las resis-
tencias en paralelo. Así pues,

.iv" 0 1974 A X 1,32 n 1,286 V

De aquí que

.l V¡, 1,286 V
J, -- 0,643 A
R, 2n
AV,> 1,286 V
/, 0,321 A
R1 4n
.lVo 1,286 V
J, 0,00857 A 8,57 mA
R) 150 n
l~jemplo 32.4 Una batería se compone de n células idénticas 8 de mo-
do que se tiene a n células conectadas en serie en cada rama y nlx ramas
conectadas en paralelo, como se indica en la figura 32.12. Hallar el valor
de x que proporciona la máxima corriente de la batería.

R e

Fig. Jl.11

x células .:,' en cada rama

Solución Por simetría, la corriente l' es la misma en cada célula, de


modo que a partir de la primera ley de Kirchhoff tenemos (nlx)I' = l.
Aplicando la segunda ley al lazo C, se tiene

X0 RI + xr/'
Teoría de circuitos 1183

o bien
x8 di (R - x 2r/n)8
I y
dx (x 2r/n + R) 2

Igualando dlldx a cero, vemos que / es máxima cuando x2 = nR/r, o


sea x = -/nR/r; es decir, cuando

células por rama X x2 R


núm. de ramas n/x n r

Puede comprobarse fácilmente que la resistencia equivalente R 0 de las


FEM para obtener la corriente máxima viene dada por

_!_ de modo que R0 R


R

Esto constituye un ejemplo de cómo se hace máxima la potencia suminis-


trada a la resistencia de carga R mediante «ajuste» o «acoplo» con una
resistencia igual, como veremos en el ejemplo siguiente.

Ejemplo 32.5 La resistencia externa R conectada a una FEM se denomi-


na la carga que actúa sobre la FEM y puede representar la energfa absor-
bida a partir de la FEM en cualquier forma -mecánica, química o eléc-
trica como asimismo en forma de calentamiento Joule (aunque en todo
caso siempre forma parte de la carga una porción de generación de
calor). En el caso de una FEM dada con una resistencia internar, se esco-
ge la resistencia externa R de modo que haga máxima la transferencia de
energía o de potencia PL a la carga, en donde PL = R/ 2. En la figura
32. 13, ¿cuál es la resistencia de carga óptima?
I

Fig. 32.JJ
R

Solución En el ejemplo 32.1 vimos que / = t; l(R + r) en este caso.


Por consiguiente,

P,. R/2 t;
+r
)2 y
8 2 (r - R)
R(R (R + r) 3
1184 "Teoría de circuitos

Así pues, dP¿/dR = O cuando R = r, de modo que la potencia máxima


transferida a la carga es

cuando R r

En la rama indicada en la figura 32.14a resultan correctos los resul-


tados de la segunda ley de Kirchhoff, independientemente del sentido
asignado a la corriente. Supongamos que V > V'; entonces deberemos
tomar / en el sentido indicado. Como V - V' es la caída de potencial en
el resto del circuito, la segunda ley de Kirchhoff da

V - V'+ RI = 8 (32.16)

r---"---------7 r ------ - ------,


1 Resto del circuito : 1 1
1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1
1 r; 1 1 r; 1
1 V' R ~I
r----.J l V' R ~ 1
L--------'\1\1\, L------'V\/'v---f r----.J
1- -1·
(a) (b)

Fig. 31.14 Podemos suponer cualquier sentido para la corriente en un circuito

Si, por el contrario, suponemos que V' > V, deberíamos tomar la co-
rriente /' en el sentido indicado en la figura 32.14b y aplicando la segun-
da ley de Kirchhoff a este caso se tendría

V' - V + RJ' = - ~ (32.17)

Así que la FEM <$ aparecería como una fuerza contraelectromotriz. Las
ecuaciones (32.16) y (32.17) deben ser mutuamente consistentes. Pode-
mos pues, ver que la ecuación (32.17) es simplemente la inversa de la
ecuación [32.16) si observamos que

I' -/ (32.18)

de modo que ambas soluciones son idénticas y difieren únicamente en el


sentido supuesto de la corriente.
En muchos casos se debe empezar a intentar resolver un problema su-
poniendo los sentidos de los flujos de corriente, porque no se conocen
con certeza. Si no se cometen errores ni equivocaciones en los cálculos y
deducciones, el análisis de cada caso conducirá siempre al valor correcto
"Teoría de circuitos 1185

de la corriente. Si se encontrase un valor negativo de la corriente, esto in-


dicaría que circula en sentido contrario al supuesto inicialmente. (Esto re-
cuerda un poco el modo de enfocar la selección de la dirección y sentido
de fuerzas desconocidas con que nos enfrentamos en la sección 11.6.)
En general, utilizamos el término red para referirnos a un sistema que
contiene dos o más nudos. Un bucle o malla es un trayecto cerrado a tra-
vés de la red; puede pasar por varios nudos (excepto en el caso de un solo
bucle aislado). Puede estar compuesto también por varias ramas, que son
segmentos de trayecto entre nudos y cada rama a su vez puede contener
diversas resistencias u otros elementos de circuito. Si un nudo de una
red se conecta a un cuerpo a un potencial constante (como tierra), este
nudo se denomina nudo de referencia y los potenciales de. los otros nudos
se calculan a partir de las diferencias de potencial con respecto al nudo
de referencia.* La figura 32.15 ilustra y aclara estas definiciones. Los
puntos grises indican nudos en los que se cortan tres o más ramas. Los

Rama

Nudo de referencia
Elementos de los circuitos Fíg. 32.15· Nomenclatura de los circuitos

cuadrados indican simplemente resistencias o combinaciones de resisten-


cias. Esta red tiene cuatro mallas evidentes. ¿Cuántas mallas más podría
seleccionarse para realizar un análisis de la red?

32.3 Análisis de circuitos


Utilizando las leyes de Kirchhoff de un modo sistemático podemos anali-
zar cualquier red formada por resistencias y FEM constantes para deter-
minar la corriente que circula por cada rama y el potencial exi&tente en
cada nudo. En general existen tres métodos diferentes para realizar este
análisis pero los tres son fundamentalmente equivalentes ·y deben dar los
mismos resultados. En los ejemplos de la sección anterior 1 suponíamos la
existencia de una corriente en cada rama y analizábamos la red utilizando
ambas leyes de Kirchhoff. Este procedimiento para analizar un sistema
de B ramas exige un total de B ecuaciones independientes.
Como ejemplo de este método, denominado análisis por ramas, consi-
deramos la red indicada en la figura 32.16 que contiene cuatro nudos y

* Si el circuito está completamente aislado, es costumbre asignar de modo arbitra-


rio el potencial cero al nudo con potencial más bajo
1186 léoría de circuitos
Rb R,

'VIA /,-1,'1·· ~

I,

.I
Rd
Malla .3 I¡

,,,
4 ,.
V2
__...

Id '

____..
...... 1,
R,
..,__

,.t ,, , - v.= o I,
i
e
J.

Malla 1
J,

)
Fig. 32./6 Análisis de circuitos

R. !;.

seis ramas, suponiendo que las corrientes incógnitas en las ramas son la,
IJJ, le, Id, fe e I¡, mientras que se conocen las FEM constantes {;ª y t;d·
Para obtener mediante este método las seis corrientes incógnitas debemqs
obtener seis ecuaciones independientes. Aplicando la primera ley de
Kirchhoff a los nudos l, 2 y 3 se tiene

Id + le - lb = O en el nudo 1 [32.19)
lb + l¡ - /ª = O en el nudo2
I, + /ª - ( O en el nudo 3

En el nudo 4 (el de referencia) podríamos escribir Id + fe + I¡ = O, pero


esta ecuación no es independiente de las otras tres como se ve fácilmente
si se suman. En general la primera ley de Kirchhoff da origen a N - l
ecuaciones independientes para N nudos. (Mediante la conservación de la
carga, la especificación de las condiciones en todos los demás nudos de-
termina el flujo de carga requerido en el último nudo.) Ahora podemos
aplicar la segunda ley de Kirchhoff a las tres mallas que están indicadas
en el dibujo:

[32.20)

Puede comprobarse que la ecuación correspondiente a cualquier otro bu-


cle posible representa la suma de dos o tres de estas ecuaciones. Sin em-
Teoría de circuitos 1187

bargo, ahora tenemos las seis ecuaciones independientes necesarias para


la resolución del problema y así se pueden despejar las seis corrientes de
las ramas. Puede determinarse el potencial en un punto cualquiera del
circuito, respecto al nudo de referencia ( V4 = O) sumando las caídas de
potencial a lo largo de cualquier camino o trayecto desde dicho punto.al
nudo de referencia. Por ejemplo, los potenciales de los nudos, V1, V2 y
V3 vienen dados por las relaciones

R,I, [32.21]

Obsérvese que hemos supuesto que el sentido de la corriente Id concuerda


con el sentido de 8 d• de modo que la caída de potencial total en la rama
d debe ser 8d + V 1•
Un segundo tipo de análisis se conoce como análisis serie o de mallas.
En este método, se reduce primeramente el número de ecuaciones nezesa-
rias para resolver la red que contiene N nudos de B a M = B - (N - 1)
eliminando las ecuaciones de la primera ley. Esto se hace asignando las
corrientes circulantes 11, 12, ••. IM a las M mallas, como se indica con
las corrientes circulantes / 1 , /z eh de la figura 32.16. Como cada corrien-
te es continua, la ecuación de los nudos se satisface automáticamente.
Obsérvese que

[32.22]
I, l¡ =
Sustituyendo estas ecuaciones en las ecuaciones [32. 19], puede verse que
la información contenida en las ecuaciones de la primera ley se incorpora
a las definiciones de las corrientes de las mallas. Esta circunstancia con-
veniente se hace a costa de incluir términos adicionales en las ecuaciones
de las mallas. Siguiendo cada trayecto en el sentido de la corriente
supuesta de la malla, las ecuaciones [32.20] se convierten ahora en

R.11 + R¡(/1 - / 2) + R, (/1 /


3
) 8 0 en la malla 1
R¡(/2 / 1) + Rb/2 + RA/2 / 3) 8d en la malla2 [32.23]
R,(/3 l¡) + RAl3 - 12) + RJ3 -8d en la malla3

Tenemos tres ecuaciones con tres incógnitas, de modo que podemos des-
pejar / 1, /z e h. Luego, podemos hallar las corrientes que circulan por
cada rama mediante las ecuaciones [32.22] y los potenciales de los nudos
mediante las ecuaciones [32.21].
Carece de importancia la selección que se haga de las mallas cerradas,
con tal de que cada rama se recorra al menos en una malla. Por ejemplo,
podríamos haber escogido igualmente bien la malla 1 como el bucle que
recorre el perímetro de la figura a lo largo de las ramas a, b y c. Las ma-
llas deben seleccionarse de modo que se reduzca al mínimo los cálculos
necesarios.
1188 1éoría de circuitos

El tercer modo de análisis se denomina shunt o nudo. Aunque se em-


plea menos que el análisis de mallas, a veces resulta más conveniente des-
de el punto de vista matemático. En este método, se reduce el sistema a
N - 1 ecuaciones de nudos eliminando las ecuaciones de mallas. Esto se
hace considerando los potenciales de los nudos V1, Vi, ... , VN _ 1 como
las cantidades incógnitas a determinar (en donde hemos supuesto que
VN = O es el potencial de referencia conocido). Si sumamos las caídas de
potencial a lo largo de una malla cualquiera, empezando en un nudo, la
suma es automáticamente cero porque volvemos al mismo potencial de
partida. Si expresamos entonces la corriente que sale de cada nudo en
función de las caídas de potencial en las ramas y de las conductancias
G0 = l/R 0 , Gb = 1/Rb, etc., las ecuaciones de los nudos [32.19] se re-
ducen a

Gd(V, + 8d) + Gb(V, - V2) + Gc(V, V3} = O en el nudo 1

G1V2 + Gb(V2 V¡) + Ga(V2 V3 8ª) O en el nudo 2

G,V3 + Gc(V3 V,) + G (V3 0 V2 + 8ª) O en el nudo 3


(32.24]
Tenemos de nuevo tres ecuaciones con las tres incógnitas V 1, Vi y V3 de
modo que podemos despejar los potenciales de los nudos.
Aunque hemos supuesto que todas las corrientes están saliendo de los
nudos, alguna de ellas debe entrar en el nudo; esto significa que una o
más de las diferencias de potencial en cada ecuación debe ser negativa.
Obsérvese también que podemos seleccionar el nudo de referencia a nues-
tro gusto para simplificar las ecuaciones tanto como sea posible, de mo-
do que algunos potenciales de los nudos pueden ser negativos. (Posterior-
mente podemos ajustar los valores de los potenciales si no existe ninguna
referencia externa, asignando un potencial cero al más bajo del circuito.)
Una vez determinados los potenciales, pueden hallarse las corrientes en
las ramas a partir de las ecuaciones (32.21] y de las relaciones

/a = Ga(V3
(32.25]
/, Gc(V,

El análisis de nudos nunca da más ecuaciones que las obtenidas con


el análisis de_ mallas y en la inliyona de los casos origina menos ecuacio-
nes. Sin embargo, hay que tener cuidado el asignar los signos a las FEM
de modo que concuerden con los sentidos de las corrientes supuestas.

Ejemplo 32.6 En el circuito de la figura 32.16, suponer que

R, = R1 = 0.5 Q
Teoría de circuitos 1189

(a) Analizar el circuito mediante análisis de ramas. (b) Analizar el circui-


to mediante análisis de mallas. (e) Analizar el circuito mediante análisis
de nudos.
Solución (a) Según las ecuaciones [32.20), tenemos las ecuaciones de la
segunda ley

0.51, 2
2/d + lb 0.51¡ =
2/d - 0.5ft - 21( =
Resolviendo estas ecuaciones junto con las de la primera ley (32.19), ob-
tenemos

/a 48 A 22 A ~A
lb I,
41 41 41

_!iA _ 42 A 26 A
Id = I, = I¡
41 41 41

Obsérvese que el sentido real de la corriente le es opuesto al sentido su-


puesto originalmente en la figura 32.16. A continuación podemos hallar
los potenciales de.los nudos mediante las ecuaciones [32.21).
(b) Mediante las ecuaciones (32.23), tenemos

/1 + 0.5(/1 - + 0.5(/1
12) /3) 2
0.5(/2 - 11) + 12 + 2(/2 /3) 1
0.5(/3 - 11) + 2(/3 - /2) + 2/3 - 1
que al despejar nos dan
48 A 22 A ~A
/1 = 12 = /3 =
41 41 41

Mediante las ecuaciones (32.22), puede comprobarse fácilmente que estos


valores conducen a las mismas corrientes de las ramas que las obtenidas
con el análisis de las ramas de la parte (a).
(e) Según las ecuaciones [32.24), tenemos

0.5(VI + 1) + (VI - V2) + 0.5(V1 - V3) o


2V2 + (V2 V1) + (V2 V3 2) = o
2V3 + 0.5(V3 V1) + (V3 V2 + 2) o
cuya resolución nos da
9 _!l V - l!_ V
Vi -- V V2 V3
41 41 41
1190 7éoría de circuitos

Sustituyendo estos valores en las ecuaciones [32.21) y [32.25], podemos


obtener valores para las corrientes de las ramas que concuerdan con las
calculada& mediante los otros métodos de análisis. Obsérvese que los po-
tenciales de los nudos I y 3 son negativos respecto al nudo de referencia,
que se toma como conectado a tierra ( V4 = O) en este circuito.

32.4 Mediciones
Los instrumentos más comunes y convenientes para la medición de co-
rrientes, diferencias de potenciales y resistencias se basan en el galvanó-
metro de bobina móvil, en el cual se encuentra una bobina de hilo suspen-
dida en el campo de un imán. Cuando por la bobina pasa una corriente
10 , la bobina sufre una desviación angular que es proporcional a 10 (ver
sección 35.3). Si se une a la bobina una aguja indicadora larga, puede ca-
librarse el instrumento resultante de modo que la posición de la punta de
la aguja sobre una escala (ver figura 32.17a) proporcione una lectura di-
recta de la corriente fo. (Si se invierte el sentido de la corriente, la aguja
se desviará en sentido opuesto.) Por ejemplo, un método de calibración
podría consistir en la conexión de una resistencia R en serie con el galva-
nómetro, sumergiendo a continuación la resistencia en un calorímetro. A

Amperímetro

A ¡....-- -

Escala

Bobina

(b) Circuito que contiene el amperímetro

(a) Diagramo esquemático del galvanómetro

Fig. 32.17 El galvanómetro utilizado como amperímetro (o) Circuito equivalente del amperímetro
Teoría de circuitos 1191

partir de la variación observada dT/dt de la temperatura T del calorí-


metro debida al efecto Joule, se podría calcular 10 mediante la relación
MC(dT/dt) = Rl2c;. Los valores medidos de lo podrían utilizarse
entonces para calibrar la escala del galvanómetro.
En un galvanómetro típico, la resistencia interna del mismo es
R 0 """ 1 íl a 10 íl y una corriente de 10 = lmáx """ 1 mA = 10-3 A produ-
cirá la desviación de la aguja hasta el fondo de la escala. (No obstante,
en el mercado existen galvanómetros con resistencias internas y corrientes
de máxima desviación bastante diferentes de las mencionadas.) El galva-
nómetro, cuando se utiliza para medir corrientes se denomina amperíme-
tro. La figura 32.17 b muestra un amperímetro de este tipo conectado en
serie con una FEM 8 de resistencia interna r y con una resistencia externa
R. La corriente I que recorre el circuito también pasa a través del amperí-
metro.
En la mayoría de los casos, la corriente I que deseamos medir es mu-
cho mayor que lmáx· Por consiguiente, parte de la corriente debe desviarse
del galvanómetro a través de una resistencia en paralelo con él, que suele
denominarse resistencia shunt RP o simplemente «shunt» Rp y que nor-
malmente está incluida dentro del aparato de medida y en paralelo con la
bobina móvil (ver figura 32.17c). Si la máxima desviación de la aguja ha
de producirse con una corriente 1 = lp (con 10 = lmá.J entonces debere-
mos tener

[32.26]

Como la caída de potencial en ambas ramas del amperímetro es la mis-


ma,

o sea

[32.27]

puesto que generalmente lp ~ lmáx· Los amperímetros típicos de labora-


torio tienen un conmutador que permite al usuario variar RP (normal-
mente en factores de 3 o de 10), de modo que la sensibilidad a fondo de
escala del amperímetro varía de acuerdo con ello. La resistencia equiva-
lente de un amperímetro (para Rp .,i¡¡ R 0 ) es

Como Rp suele ser mucho menor que la resistencia exterior R del circui-
to, la inclusión en el mismo del amperímetro tiene una influencia despre-
ciable sobre la corriente I del circuito. La cantidad RA es lo que suele es-
pecificarse como resistencia de entrada del amperímetro y se debe escoger
un amperímetro con un valor de RA tan bajo como sea posible de acuer-
do con la exactitud deseada en la medida -es decir, que se ajuste a la
1192 Teoría de circuitos

necesidad de que le sea suficientemente grande como para producir una


desviación apreciable del galvanómetro.
La diferencia de potencial ~Ve en los extremos de la bobina del gal-
vanómetro es proporcional a la corriente le que la recorre. Por consi-
guiente, el galvanómetro puede utilizarse para medir diferencias de po-
tencial si se conecta en paralelo con una cierta resistencia R en la que ha
de medirse la caída de potencial que produce. Sin embargo, si la presen-
cia del galvanómetro no ha de tener una influencia significativa sobre la
resistencia total, entonces la resistencia de la rama en la que se incluye el
galvanómetro debe ser mucho mayor que R. Por consiguiente, se conecta
una resistencia grande Rs en serie con el galvanómetro para estas medi-
ciones; el instrumento que incluye el galvanómetro y la resistencia Rs se
denomina voltímetro. La figura 32.18 muestra un voltímetro conectado
en paralelo con una resistencia R para medir la diferencia de potencial V1
entre sus extremos. Si se desea una sensibilidad tal que la diferencia de
potencial ~ VF en R produzca una desviación· de la aguja hasta el fondo
de la escala (/0 = lmroJ, entonces

Voltímetro
r--7
V, --+---. 1
1
v, ----, Re¡
1
R 1
R 1
RI
'1
1
L---...J

(b) Circuito equivalente para el galvanómetro


(a) Circuito que contiene el voltímetro utilizado como voltímetro

Fig. 32.18 El galvanómetro utilizado como voltímetro

y, como generalmente Rs ~ R0 ,

R, ~VF - RG = ~VF [32.28]


/max /max

La resistencia equivalente del voltímetro y de R conectados en paralelo es

R(R, + RG) RR,


Req
R, + RG + R R, + R

Por consiguiente, si Rs ~ R, tenemos Req == R y la conexión del voltíme-


tro en el circuito tendrá un efecto despreciable sobre la caída de potencial
Teoría de circuitos 1193

a través de R. Como en el caso del amperímetro, los voltímetros ordina-


rios disponen de un conmutador que permite variar la sensibilidad del
instrumento mediante variaciones del valor de R 5 • Conviene buscar el va-
lor de Rs mayor posible que permita todavía la circulación de suficiente
corriente / 0 como para producir una desviación apreciable de la aguja del
galvanómetro.
Si se conecta un galvanómetro en serie con una fuente de FEM t; G co-
nocida, puede utilizarse para una medición directa de la resistencia de
ciertos elementos de circuito. Dicho instrumento se denomina ohmímetro
y se conecta a la resistencia a medir R del modo indicado en la figura
32.19. La corriente en el galvanómetro con este circuito es

{;G
es decir R [32.29)
R + RG

Si R ~ R 0 , entonces la es proporcional aproximadamente a 1/R, de mo-


do que la escala del galvanómetro puede calibrarse de modo que dé direc-
tamente valores de R, aunque la escala no sea lineal. En la práctica es
más sencillo instalar una resistencia variable Rs en serie con Ra que una

r-----7
1
1
0c 1
Ohmírnetro
1
I O h m1metro
'
R R
1
Re1
1
L _____ _j1

(a) (b)

Fig. 32.19 El galvanómetro utilizado como ohmímetro

FEM variable como medio de ajuste de la sensibilidad del ohmímetro. En


este caso se tiene en el ohmímetro una resistencia Ra + Rs y

R
0G
-I - (R G - R)
s
G

Obsérvese que se obtiene la desviación a escala completa o fondo de esca-


la Ua = /má,) para R Oy

Rs

Como es de esperar también, los aparatos comerciales disponen de una


serie de conmutadores que permiten el que se les utilice como amperíme-
tros, voltímetros u ohmímetros.
1194 Teoría de circuitos

En el caso de instrumentos muy precisos, suele ser deseable utilizar un


método de medida de ajuste a cero. Un método de ajuste a cero exige el
equilibrado exacto de una cantidad desconocida mediante una combina-
ción de patrones conocidos. La balanza analítica, por ejemplo, funciona
mediante un método de ajuste a cero, en el que una masa desconocida se
equilibra mediante una combinación de masas conocidas. Ahora conside-
raremos dos métodos de ajuste a cero utilizados comúnmente en las me-
didas eléctricas: el potenciómetro utilizado para medir FEM y el puente de
Wheatstone empleado para medir resistencias.
La figura 32.20 muestra el circuito esencial del potenciómetro, en
donde 8 1 y 8 2 son las FEM que hay que comparar (normalmente una se

,,e
/Jo

1 1 il
R"

,,e r. --
1

1
2

-:i_
--
(J
l

Fig. 32.20 Circuito potenciométrico típico. El conmutador S puede conectarse con el


terminal 1 o con el 2

conoce y la otra, no). El conmutador S conecta 8 1 y se ajustan los ter-


minales deslizantes T y T' hasta que no circula ninguna corriente por el
amperímetro (Ji = O). Si en esta posición la resistencia entre T y T' es
R 1, entonces la diferencia de potencial entre los terminales deslizantes
es R¡l1• Aplicando la segunda ley de Kirchhoff a la malla 1, se tiene
(R' + R")/ 1 [32.30)
En el caso de la malla 2, obtenemos para Ji =O
RG/2 + R1U2 - l¡) = -R¡l¡ = -8¡ [32.31)

Sustituyendo la ecuación [32.30) en la ecuación [32.31), se tiene


R180
[32.32)
R' + R"
A continuación se pasa el conmutador S hacia 8 2 y se repite este proce-
dimiento. Esta vez se obtiene

[32.33)
Teoría de circuitos 1195

en donde R 2 es la resistencia entre los terminales T y T' en la posición


que hace que la lectura del amperímetro sea cero. Combinando las ecua-
ciones [32.32] y [32.331, tenemos

[32.34]

De aquí que el cociente de las dos FEM sea simplemente la razón de las
resistencias que aparecen entre los terminales en los dos montajes. En un
potenciómetro típico la resistencia R " se compone de un conjunto de bo-
binas exactamente ajustadas teniendo un solo terminal con contacto des-
lizante (mientras que el otro permanece fijo); la resistencia existente entre
T y T' puede leerse directamente a partir de la posición del contacto mó-
vil en una escala calibrada. Obsérvese que no es preciso conocer ni 8 0 ni
R', puesto que permanecen constantes en todo el método.
Como el cociente de las FEM es igual a la razón de las resistencias
R 21R I es conveniente utilizar una resistencia ajustable R' y hacer las me-
didas de un modo tal que permita una lectura directa de la FEM incógnita
a partir de la escala situada sobre R ". En este caso, le proceso de medida
es el siguiente:
se ajustan los terminales T y T' de modo que las lecturas sobre la
escala de la resistencia entre los terminales sea igual a la FEM
patrón conocida 8 1;
2 se conecta S sobre . C I y luego se ajusta la resistencia variable R'
hasta que el amperímetro marca cero;
3 se cambia S a 8 2 y se ajustan los terminales T y T' hasta que el
amperímetro marque cero de nuevo;
4 se lee directamente la FEM 8 2 en la escala sobre la resistencia en-
tre los dos terminales.
Con este método basta con haber calibrado la escala de modo que pue-
den leerse directamente los valores de los potenciales ( & 11 y ( 8 21.
La exactitud del potenciómetro se ve limitada únicamente por la exac-
titud de sus bobinas de resistencias y por la precisión con que pueda leer-
se la posición del terminal deslizante. La sensibilidad del galvanómetro
puede ajustarse a un valor suficientemente alto de acuerdo con la ecua-
ción [32.31] de modo que no limite la precisión que pueda obtenerse.

Ejemplo 31. 7 El potenciómetro puede utilizarse como un voltímetro de


elevada precisión que no extrae corriente conectando los terminales 2 y 3
entre dos puntos cuya diferencia de potencial haya de medirse (ver figura
32.21). Deducir la expresión apropiada para ~V= V1 - V0 en función
de los parámetros del potenciómetro.
1196 Teoría de circuitos

{;

Fig. 32.21

Solución Con el conmutador en la posición 2 se ajusta la resisteµcia R 2


hasta que el amperímetro no aprecia ninguna circulación de corriente en
la malla 2 del potenciómetro. Este caso se presenta cuando no existe nin-
guna diferencia de potencial entre el terminal 3 y el T. Así pues, igualan-
do las caídas de potencial desde el terminal T', tenemos

RI 6.V
Como Ji = O, no existe ninguna corriente que permita una transferencia
de carga neta entre la malla 1 y el circuito externo. Por consiguiente, / 1
es la misma corriente que la que existe en la malla 1 cuando desconecta-
mos el circuito externo y determinamos R 2 como antes, e / 1 = fd 1/R 1•
Sustituyendo esta expresión en la ecuación que nos da 6. V se tiene

6.V = 8 Ri
IR
1

Si R es una resistencia patrón conocida, entonces el potenciómetro puede


utilizarse como un amperímetro y calibrarse directamente en función de
la corriente 6. VI R que pasa por R.

El puente de Wheatstone es ampliamente utilizado como sistema de


medida de resistencias de ajuste a cero. Fue inventado probablemente en
1843 por Charles Wheatstone. La figura 32.22 muestra el circuito del
puente de Wheatstone. Si la resistencia desconocida es R ¡, se ajustan los
valores de las resistencias R 2, R 3 y R 4 hasta que no circule ninguna
a b
corriente por el galvanómetro. Esto ocurre cuando Ve = Vd, lo cual sig-
nifica que

R 1/ 1 = V 0 [32.35]
d
R2 / 1 = V, [32.36]

Dividiendo la ecuación [32.35] por la [32.36], se tiene


Fig. 32.22 Puente de Wheatstone

(32.37]
7éoría de circuitos 1197

En este puente pueden utilizarse resistencias patrones conocidas o bien


resistencias variables calibradas con objeto de determinar el valor de una
resistencia desconocida.
En los laboratorios de alumnos se tiene como equipo normal puentes
y potenciómetros portátiles, en los que se contiene todo lo necesario para
una amplia gama de medidas, con inclusión de una fuente de FEM, un
galvanómetro y una serie de resistencias de precisión ajustables. Sin em-
bargo, hasta que se consigue su equilibrado, el mecanismo de medida que
es muy sensible y delicado debe preservarse de corrientes excesivamente
elevadas.

*32. 5 Sistemas de ecuaciones algebraicas lineales simultáneas


En la sección 32.3 vimos que el análisis de las corrientes estacionarias en
conductores óhmicos da origen a sistemas de ecuaciones algebraicas li-
neales simultáneas, con independencia del método utilizado -análisis de
ramas, mallas o nudos. De hecho, estos sistemas de ecuaciones aparecen
en casi todas las disciplinas en donde se apliquen tratamientos matemáti-
cos a problemas complejos, desde la sociometría hasta los hiperespacios
n-dimensionales de la matemática abstracta. La resolucion de estos siste-
mas de ecuaciones es teóricamente directa, pero en la práctica puede re-
sultar algo muy tedioso. Por ello, para la resolución de estos sistemas se
ha ideado una diversidad increíble de métodos tanto analíticos como nu-
méricos. En esta sección estudiaremos únicamente el método clásico de
resolución mediante determinantes que es poco eficaz pero muy directo.*
Podemos representar un sistema de n ecuaciones simultáneas lineales
como

b; para i 1, 2, ... , n [32.38]

en donde cada ªu y cada b; es una constante (que puede ser cero) y en


donde las variables x1 representan las n cantidades incógnitas. Por ejem-
plo, en las ecuaciones de las mallas [32.23], tenemos x1 = 11 y

R. + R1 + R,
-R,

y así sucesivamente. Podemos escribir los n 2 coeficientes ªu del sistema de


la ecuación [32.38] como una matriz n x n de números A = ((a;j)). Este
procedimiento es útil porque existe un operador denominado el deter-

* Se recomienda que al principio se lea brevemente esta sección.


ii98 Teoría de circuitos

minante que proporciona un valor escalar IA I de este conjunto de nú-


meros:

det A [32.39]

anl an2

La definición del determinante es un poco complicada. Sean a, (3, ... , v


cierta permutación de los números 1, 2 ... , n. Existen c/J = n ! de estas
permutaciones. Para una permutación determinada, supongamos que sea
µ, el número mínimo de intercambios de pares de índices entre los índices
a, (3, ... , v que se requiere para restaurarlos al orden 1, 2, ... , n. Enton-
ces se define el determinante como

det A IAI = ~' (- l)µa ,,a ¡¡ • 1 2 • • a., [32.40]


todo <P

en donde la notación «E' respecto a todo c/J» significa que hay que sumar
los productos respecto a todas las posibles permutaciones de a, (3, ... , v.

Tabla 32.1 Obtención del determinante de una matriz cuadrada 3 x 3

a {3 V µ (-1)µ ( -1 )µa 1,,a 2¡¡a 3,

2 3 o +l +a,1a22ªJi

3 2 -1 -a11a23a32

2 3 -1 -a12a2,ªii

2 3 2 +l +a 12 a 23 a 31

3 2 2 +l +a1iª21ªJ2

3 2 -1 -a¡3a22ª31

Por ejemplo, consideremos una matriz 3 x 3 en donde i, j = 1, 2, 3.


La tabla 32.1 muestra la deducción de los términos individuales del su-
matorio de la ecuación [32.40] y vemos que

ll¡ ¡ll22ll33 + ll12ll23ll3¡ + ll13ll21ll32


[32.41]
- ª1 ¡ll23ll32 - ª12ll2¡ll33 - ll¡3ll22ll3¡

Análogamente puede comprobarse que I A 1 = a 11 a22 - a 12 a21 en el caso


de una matriz 2 x 2.
Definiremos ahora el menor Mu del determinante IA I como el deter-
minante de la matriz (n - 1) X (n - 1) que se obtiene cuando suprimi-
mos la fila i y la columna j que contiene al término ªu de la matriz A.
Teoría de circuitos 1199

Por ejemplo, en el caso de la matriz 3 x 3,

En cursos de álgebra más avanzados se demuestra que

!Al = ¿ ou(-1)i+j Mij para cualquier i =


j=I
1, 2, ... , 0 n [32.42]

y que las soluciones x; se obtienen (mediante la «regla de Cramern) como

X; IAl- 1 ¿ bj(- l)i+j Mij para i = 1, 2, ... , n [32.43]


j=I

Esta expresión compacta, pero de terrible aspecto, dice simplemente lo si-


guiente:
Para hallar X;, se sustituyen los elementos de la columna i de A por
los valores correspondientes de b¡ (en donde j designa la fila apropia-
da para cada valor b), se calcula el determinante de la matriz resul-
tante y luego se divide el resultado por el determinante del sistema
IAI,
Así, pues, en el caso de un sistema 3 x 3 en donde

o,, 0 12 013

!Al = º21 º22 023 [32.44]


031 032 033

tenemos

h1 0 12 013

X1 IAl- 1
• b2 º22 0 23

b3 032 033

0 11h22033 + 0 12°23G31 + 013021°32 - º11023032 - º12º21033 - 013022G31


[32.45]
Análogamente,
0 11 bl 013 0 11 0 12 b,
X2 IAl- 1
• 0 21 h2 023 X3 IAl-l, 0 21 0 22 b2 [32.46]
031 b3 033 03¡ 032 b3

Si el sistema es homogéneo (b; = O para todo i), entonces es soluble


únicamente para razones de las incógnitas: x 2 /x 1, x 3/x 1 y así sucesiva-
mente -y esto sólo si IA 1 = O.
1200 Teoría de circuitos

Ligadas a la definición de determinante existen ciertas reglas para su


manipulación. Las siguientes poseen un particular interés ahora.
1 Si se intercambian entre sí dos filas o dos columnas cualesquiera
de un determinante, se cambia el signo del mismo pero su valor
permanece inalterable.
2 Si se multiplican todos los elementos de una fila o columna por el
mismo factor, entonces el valor del determinante resulta multipli-
cado por dicho factor.
3 Un determinante es nulo si tiene dos filas o dos columnas idénti-
cas, o si tiene una o más filas o columnas compuestas sólo por
ceros.
4 El valor de un determinante no se altera si se multiplica todo ele-
mento de una cierta fila o columna por el mismo factor y luego
se suma al elemento correspondiente de otra fila o columna.
Consideremos la matriz triangular A':

a; 2 a;3
O a; 2 a;3
O O a; 3

A' [32.47]

o o o o ª~"

No puede aplicarse la regla tercera porque no hay ninguna fila o columna


que esté compuesta totalmente por ceros. Sin embargo, un ligero examen
nos permite ver que todo término excepto el primero del desarrollo del
determinante en la ecuación [32.40] contiene un factor cero. Por consi-
guiente, en este caso especial,

IA'I [32.48]

Este hecho constituye la base de nuestro algoritmo para el cálculo de las


soluciones de ecuaciones lineales simultáneas.
Multipliquemos cada elemento de la primera fila (i = 1) de A por
a1 ¡1a 11 y restemos este valor resultante al elemento correspondiente de la
segunda fila. Estos últimos se convierten entonces en

a<ll
21 0 21 - 0 21 o 0(1)
22 ª22 - ª12ª21

ª11

di) ll13ll21 ll¡nll2¡


23 ll23 · - di)
2n ll2n -
a 11
ª"
Teoría de circuitos 1201

De acuerdo con la regla 4, este cambio no altera el valor del determinan-


te. Podemos aplicar un procedimiento correspondiente a cada una de las
filas restantes de A sin alterar el valor de IA 1, de modo que obtenemos

ª11 ª12 0¡3 O¡n

o a(IJ
22
di)
23
dlJ
2n
o di)
32
a(ll
33
Q(J)
3n
IAI

o di)
nn

A continuación multipliquemos cada elemento de la segunda fila de esta


nueva expresión por a~Yla~Y- Restando estos valores de los elementos co-
rrespondientes a la tercera fila, se obtiene aW = O. Podemos utilizar un
procedimiento semejante para las filas restantes hasta conseguir que a<~J
12
=
= O para 3 :5 i :5 n. Entonces podemos utilizar la tercera fila de este de-
terminante para operar sobre todas las filas que están debajo de ella y así
sucesivamente hasta que obtengamos finalmente un determinante trian-
gular:

ª1 i ª12 0¡3 aln


o di)
22
a(ll
23
di)
2n
o o ª(2)
33
d2)
3n
IAI (32.49]

o o o a<n-1)
nn

Entonces, según la ecuación (32.48], tenemos

IAI O¡¡ Oi~>ag> • • ai~-i¡ [32.50]

La figura 32.33 es un diagrama de flujo del algoritmo que describe


el cálculo que lleva a la ecuación (32.50], cuya esencia es la relación de
recurrencia

dk+l) a<kJ
lj IJ (32.51]

La figura 32.24 muestra el diagrama de flujo correspondiente a la solu-


ción completa de un sistema de ecuaciones algebraicas lineales simultá-
neas de dimensión n, utilizando el algoritmo de la figura 32.23 como una
subrutina para la valoración de los determinantes de la ecuación [32.43].
1202 Teoría de circuitos
A
D = IAI
D =I

k = 1a n

D-
! - D

m = k
- - - - Inicio de la iteración k i
k +
+ 1a n
¡
k + a n

i-i+

a... , < la,.I J ~-~- - - ciente a;k «pivote»

j
s =
+
+
a,,lau

k + la n
Si todo a;k < E (muy pequel\o)

J
pero no nulo, para tener en j - j+
o.,., la,d
cuenta los errores de redondeo,
m entonces D = O
1
1
1
a,, -
+
a,, - sa.,

!
1
SI
- - + D = O-+ 1
D - Dau
Cambiar D y proceder

m = k
SI
--+
a la siguiente iteración
Innecesario el
- - intercambio de filas
D -
+ Da,.

+2

j,-j + 1 t
Volver al programa principal --- RETORNO

a' a,,
Intercambio
º•, a.,,
de las filas k y m
a,,,, a=: a'

~
a Flg. J2.2J Algoritmo de la subrutina para el cálculo de un determinante
léoría de circuitos 1203

Q
- - - Entrada de la matriz y cons:antes del sistema

= 1a n

~--------
C
A

A
-- Construir la matriz de «trabajo»
C = A (ver más adelante)
_ ¡ +

¡
e, - O

e
------,,--,-----
º·· = ICI
Hallar el determinante
de C (ver figura 32.23)
¡
1
J = I a 11

j - j +

º·- 1 = o

---.1!1
ESCRIBIR «NO
SOLUCIÓN
DETA
-o»
[, ¡
e, + at x, 1

j - 1a n e, - e, -- b,
J - j +
Cá kulo de errores
en la solución

______,_--
.;;....

C
A
A
Volver a poner
C = A
STOP
apcoximada ESCRIBIR TODOS
x, D, e

¡
= 1a n
i-i+

[ ¡
"v - --- b,
Sustituir
la columna j de C
C
A
A
Subrutina
para igualar
dos matrices

¡ por constantes

k - 1a n
e k k +
D, - ICI

¡ m -
¡
1a n
X1 - D,/D•. , _ _ _ . a m- m + 1

[ "'·
¡
- O¡,,.

Fig. 32.24 Algoritmo para la resolución de un sistema de ecuaciones algebraicas lineales


simultáneas: Ej aijxj = b; para i = I, 2, ... , n
1204 Teoría de circuitos

Si los coeficientes del determinante son de un orden de magnitud poco


conveniente, pueden transformarse a escala multiplicando cada ecuación
por una constante adecuada antes de su resolución.
Como a'{J no puede ser cero en la ecuación [32.51), es necesario inter-
cambiar la fila k con una de las filas siguientes (i > k) si se presenta este
caso (ver regla 1). Para reducir al mínimo los errores de redondeo, lo me-
jor es intercambiar con la fila que tenga el mayor valor de Ia;k 1. Sin em-
bargo, si también todo a;k = O, entonces esto significa que se anula el de-
terminante completo. Aunque los errores de redondeo suelen bastar para
evitar la presencia de coeficientes cero, podemos prevenirnos contra la
presencia de a{",! extremadamente pequeños intercambiando filas antes de
cada iteración, escogiendo cada vez el valor más grande posible para a'/:J.
Este procedimiento conocido como «pivotamiento» (pivoting) ha sido
incorporado en el algoritmo indicado en la figura 32.23.
Todo centro de cálculo bien equipado posee una «biblioteca» de pro-
gramas, incluyendo programas o «subrutinas» proyectadas para resolver
ecuaciones algebraicas lineales simultáneas. El usuario únicamente nece-
sita suministrar los coeficientes a;¡ de las incógnitas x1 y las constantes b;
correspondientes, llamar a la subrutina y pasar el programa para obtener
los valores deseados de x1. Además la mayoría de los microordenadores
utilizan el lenguaje BASIC (ver apéndice I), que incluyen subprogramas in-
corporados (built-in) para la manipulación de matrices como la A. En el
álgebra matricial se define una operación conocida como «multiplicación
de matrices» (*) de tal forma que por cada matriz real A existe una ma-
triz inversa A- 1 tal que

= {~
para i = j [32.52)
((/u)) en donde lij para¡ -:/:- j

Así pues I es una matriz con unos en los elementos de la diagonal princi-
pal y ceros en todos los demás; 1 se denomina matriz identidad porque

Utilizando la regla del álgebra matricial, podemos definir las matrices


«columna»

X = y B

y representar luego el sistema completo de la ecuación [32.38] mediante


la sencilla ecuación matricial

[32.53]
"Teoría de circuitos 1205

La solución de esta ecuación es

1* X X [32.54)

Así pues, pueden hallarse fácilmente los valores de xj utilizando los ope-
radores matriciales del lenguaje BASIC. Sin embargo, debe señalarse tam-
bién que cuando se progresa en la física es fácil encontrar numerosas
aplicaciones en las que el valor de I A I tiene por sí mismo un significado
especial.

32. 6 Circuitos equivalentes


En la sección 31.4 vimos que siempre podemos sustituir las resistencias en
serie o en paralelo por una resistencia equivalente. Podemos considerar a
dicha resistencia equivalente como un «modelo» de la resistencia real
-modelo que nos proporciona los mismos valores exactamente para el
flujo de corriente, las caídas de potencial y las pérdidas de potencia que
los que se obtendrían mediante el análisis más complejo de las resisten-
cias físicas reales del circuito. A partir de la forma general de las leyes de
Kirchhoff para las corrientes estacionarias, puede demostrarse matemáti-
camente que una red cualquiera puede sustituirse por otra red equivalen-
te. Supóngase que tenemos una red de resistencias y FEM muy complica-
da, con dos terminales finales a los que podemos conectar otras
resistencias y/o FEM cualesquiera. Entonces es posible sustituir la red
completa por una sola FEM en serie con una resistencia única. Este aspec-
to de la teoría de circuitos hace posible sintetizar dispositivos eléctricos
extremadamente complicados a partir de redes de componentes separa-
das, cuyas redes equivalentes se conocen. Nuestro estudio aquí es elemen-
tal, pero esta sección iniciará al lector en los conceptos fundamentales de
la síntesis de redes.
Consideremos la red de doble nudo de la figura 32.25. Podemos des-
cribir esta red con la ecuación de nudos sencilla

V - 81 + _.!'.'._ + V - 82
o
R1 R3 R2 [32.55]

cuya solución es

V = [32.56]

Imaginemos a continuación que encerramos la malla de la izquierda en


una «caja negra» como está indicado mediante el recuadro a trazos de la
figura 32.25. Como se ve en la figura 32.26a se dejan únicamente dos ter-
minales saliendo de la caja. Ahora utilizaremos el teorema de Thévenin
(que no demostramos):
Toda red lineal compuesta por resistencias y FEM puede reemplazarse
por una sola FEM 8 Th y una sola resistencia RTh en serie entre dos
1206 Teoría de circuitos
r----------,
1 1 R,
1 ~--1'1. R, V 1
1 1
1 1
1 1
1 8, R, f

1 1
1 1
I 1
1 -=- 1
1
Fig. 32.25 Red de doble nudo
L __________ _J1

puntos cualesquiera de la red que se han seleccionado como termina-


les de salida.
Podríamos calcular los equivalentes de Thévenin 8 Th y RTh a partir
de la teoría de circuitos, pero existe otro procedimiento mucho más fácil
para hallarlos. La red equivalente de Thévenin debe simular exactamente
la red real de cualquier forma que se la considere. Por consiguiente, su
comportamiento debe ser idéntico al de la red real (1) cuando los termi-
nales externos estén abiertos (como se ve en la figura 32.26a) y (2) cuan-
do no existan fuentes de FEM activas en el circuito -es decir cuando
8¡ = Ü = gTh·
En el primer caso, la FEM en circuito abierto viene dada por la caída
de potencial en la resistencia real R 3 ; este valor debe ser el mismo que
el de la FEM equivalente 8 Th porque, cuando el circuito está abierto, no
circula ninguna corriente en la red equivalente. De aquí que

{;Th = [32.57]

Este valor se determina fácilmente de modo empírico conectando simple-


mente un potenciómetro en los terminales externos y midiendo la diferen-
cia de potencial en ellos.

+
r--'VV'v--f-
1 R, I

+1
8, R, ~
1
Y,-

L-----+-
(a) La malla de la izquierda de la figura (b) Equivalente de Thévenin del circuito de la
32.25 se encierra en una «caja negra» caja negra, teniendo conectado el resto del
con dos terminales externos circuito de la figura 32.25 como una red exterior
aplicada a los terminales de la caja negra

Fig. 32.26 Obtención del equivalente de Thévenin de una malla


Teoría de circuitos 1207

El segundo caso, en el que se supone que no existen fuentes activas de


FEM en la caja negra, equivale a imaginar a todas las FEM cortocircuita-
das por sendos hilos conectados entre sus terminales. En este caso, el cir-
cuito es una resistencia pura y RTh debe ser simplemente la resistencia
equivalente de la caja negra entre sus terminales externos:
R1 R3
[32.58]

Si no existen fuentes de FEM activas en el circuito real, entonces RTh se


mide fácilmente. Si existen fuentes de FEM en la caja negra, entonces
puede determinarse RTh empíricamente cortocircuitando los terminales
externos y midiendo la corriente /Th entre ellos. Como /Th debe ser igual
a VTh/RTh• se tiene

[32.59]

Como comprobación de nuestros cálculos, imaginemos que R 2 y 8 2


están conectados entre los terminales externos de la caja negra como se
ve en la figura 32.26b. El circuito equivalente origina una corriente

I [32.60]

Puede comprobarse fácilmente que este valor es idéntico a la corriente

I [32.61]

que viene predicha por la resolución de la ecuación [32.56] de la ecuación


de nudos [32.25] •
Como es natural, el empleo de redes. equivalentes no nos da ninguna
información acerca de los parámetros correspondientes a cada una de las
resistencias o FEM reales que existen en el interior de la caja negra. Sin
embargo, en la mayoría de los casos, nuestro interés principal se centra
en hacer máxima (o mínima) la potencia cedida a un componente deter-
minado unido a los terminales de una caja negra dada. Para obtener la
máxima transferencia de potencia en el caso de la caja negra de la figura
32.26a, basta simplemente hacer R 2 = RTh como en el ejemplo 32.5, sin
necesidad de ningún otro análisis, con objeto de ajustar o acoplar la car-
ga a la caja negra. El punto que conviene sefl.alar en nuestro análisis has-
ta ahora es realmente doble: (1) los equivalentes de Thévenin 8Th y RTh
pueden determinarse empíricamente en el caso de una red estacionaria
cualquiera respecto a dos terminales exteriores también cualesquiera y (2)
una vez que se conocen estos equivalentes, normalmente disponemos ya
de todo lo necesario para conocer el comportamiento de la red respecto
a cualquier otra resistencia o FEM (o incluso otra caja negra) conectada a
sus terminales externos.
1208 Teoría de circuitos

Ejemplos 32.8 Imaginemos que dentro de una caja negra se encuentra


encerrado el circuito completo de la figura 32.25 con dos terminales ex-
ternos conectados a los nudos del circuito como se indica en la figura
32.27. (a) Hallar la red equivalente de Thévenin. (b) Si R 1 = 2 íl,
R 2 = 5 íl, R 3 = 10 íl, & 1 = 2 V y & 2 = 9 V, calcular los equivalentes
de Thévenin y determinar los valores de una resistencia de carga RL
perfectamente acoplada (que hace máxima la transferencia de potencia)
conectada a los terminales exteriores y determinar la potencia que se le
transfiere.

.,.
V
r------ -------,
1 1
1 1
1
1 R R_. 1
1
1 1
1 R, 1
1 1
1 e. {; ) 1
1 1
1
1
L_ ____ _ _ _ _ _ _ _ _ ..J1

"
Ca¡a
. negra Fig. 32.27

Solución (a) Si los terminales están en circuito abierto, entonces el po-


tencial entre ellos es V como viene dado por la ecuación [32.56]; de aquí
que

(; In

Si ahora imaginamos cortocircuitadas las FEM (de modo que & , = O =


= & 2), entonces la caja negra se reduce a tres resistencias en paralelo
entre los terminales exteriores y

R n,

Puede comprobarse fácilmente que este resultado es el mismo que se


obtendría si pusiésemos en corto los terminales exteriores de modo que
V = O, midiésemos la corriente / 1 h entre ellos y calculásemos (para
V = O, tenemos 13 = 0)

&n
Teoría de circuitos 1209

(b) Sustituyendo los valores dados en las ecuaciones obtenidas en la parte


(a), tenemos

8n 3.5 V y !..25 Q

En el caso de la resistencia de carga perfectamente acoplada R1., tenemos


R1. = RTh = 1,25 n. La corriente en la resistencia de carga vale
6Th
I 1.4 A
2RTh

y, por tanto, la pérdida de potencia en la misma es

P, 2.45 W

Otro concepto de circuito equivalente que tiene una particular utilidad


en la electrónica de transistores es la del generador de corrientes, que es
una fuente de corriente de una cantidad fija del mismo modo que la FEM
es una fuente de diferencia de potencial fija en circuito abierto. El símbo-
lo de un generador de corriente es una flecha dentro de una circunferen-
cia (ver figura 32.28a), en el que la flecha indica el sentido de la corriente
generada que se toma como fija. Todo generanor de corriente real tiene

1
1
1 f iI
+

t ,n
ru
1 ' RNI R"'"'
1
1 l!
1
L______ _,
-= 1
L...------ 1-=
{a) Generador de corrien,e (b) Equivalente de Thévenin
(equivalente Norton) del generador de corriente

Fig. 32.28 Generador de corriente en situación de circuito abierto


cierta pérdida de corriente y cierta resistencia interna, de modo que pode-
mos representar el generador de corriente real mediante un generador de
corriente ideal en paralelo con una resistencia (shunt) que drena parte
de la corriente. En teoría, un generador real de corriente proporciona la
totalidad de su corriente únicamente cuando es nula su resistencia de car-
ga -es decir, cuando está cortocircuitado el generador. Esto es análogo
a lo que ocurre cuando una FEM real suministra su potencial total a tra-
vés de un circuito abierto.
La figura 32.28a muestra una caja negra que contiene un generador
de corriente en paralelo con su resistencia shunt. El generador de corrien-
te debe obedecer a las leyes de Kirchhoff, de modo que puede represen-
tarse mediante un equivalente de Thévenin como se ve en la figura
32.28b. Si se cortocircuitan los terminales del generador de corriente, en-
1210 Teoría de circuitos

tonces la corriente que pasa por ellos debe ser igual a la corriente en la
red equivalente cortocircuitada:
8Th
[32.62]

Si ahora ponemos IN = O (es decir, si desconectamos el generador de


corriente, dejando únicamente la resistencia shunt), entonces RN debe
igualar la resistencia de la red equivalente cuando se cortocircuita 8 Th:
RN RTh [32.63]
Podríamos obtener también el mismo resultado observando que, cuando
los terminales del generador están abiertos, entonces la caída de potencial
entre ellos debe ser RNIN = 8Th = RThJN. Si invertimos el razonamien-
to, vemos que cualquier red puede representarse mediante un generador
de corriente en paralelo con una resistencia shunt. Esto nos da el teorema
de Norton:
Toda red lineal compuesta por resistencias y FEM puede sustituirse
por un solo generador de corriente IN en paralelo con una sola resis-
tencia RN entre dos puntos de la red que se seleccionan como termina-
les exteriores.
Las ecuaciones [32.62] y [32.63] dan las relaciones apropiadas exisicntes
entre los equivalentes de Norton y de Thévenin.
El modo más sencillo de determinar los equivalentes de Norton direc-
tamente es (1) medir o calcular la corriente IN entre los terminales exter-
nos cuando se encuentran cortocircuitados por un hilo perfectamente
conductor y (2) medir o calcular la resistencia equivalente RN entre los
terminales cuando se hacen iguales a cero todos los generadores de co-
rriente y todas las fuentes de FEM (es decir, cuando se desconectan los ge-
neradores de corriente y se cortocircuitan las FEM). O bien, en la segunda
etapa, podíamos determinar la diferencia de potencial VTh = 8Th en los
terminales cuando están en circuito abierto y luego utilizar las ecuaciones
[32.62) y [32.63] para calcular
8Th
[32.64]
IN
Ambos teoremas pueden ser de gran utilidad para determinar el
potencial existente entre dos puntos cualesquiera de un circuito determi-
nado. Por ejemplo, para hallar el potencial V en la figura 32.25, imagi-
nemos primeramente dos terminales exteriores conectados al nudo V y a
tierra como en la figura 32.27 y luego pasaremos a encontrar la red equi-
valente de Norton. Si cortocircuitamos los terminales, esto es lo mismo
que desconectar R 3 (porque no circulará ninguna corriente por ella frente
a la preferencia de circular por el hilo que conecta V con tierra). De aquí
que la corriente total será como se indica en la figura 32.29:

[32.65]
Teoría de circuitos 1211

Nudo V
- Is

1
1

R, f 1
Ri R2
Cortocircuito
entre nudos

8, 1 C2

T
1

T 1
-! Fig. 32.29 Cálculo del equivalente de Norton
del generador de corriente IN cortocircuitando
los nudos de fa red de fa figura 32.27

Entonces la resistencia equivalente RN es la resistencia de las tres resisten-


cias Ri, R 2 y R 3 en paralelo como se determinó para RTh en la solución
de la parte (a) del ejemplo 32.8. Por consiguiente,

R2 8 1 + R 18 2
V = X ------
R 1R 2 + R2R3 + R 1R 3 R1R2
R 3 (R 2 8 1 + R 1 8 2)
8Th [32.66]

que es exactamente el mismo resultado que el que se obtuvo a partir del


análisis del circuito de la ecuación [32.56].

Ejemplo 32.9 En el caso del puente de Wheatstone ligeramente no equi-


librado que se indica en la figura 32.30a, hallar la corriente que pasa a
través de un galvanómetro de 50 íl de resistencia conectado entre los ter-
minales A y B.

(a) 150 Y Fig. 32.30

Solución En primer lugar, imaginemos el circuito del puente encerrado


en una caja negra de modo que únicamente muestre al exterior los termi-
1212 Téoría de circuitos

nales del galvanómetro (ver figura 32.20b). Las corrientes internas en las
dos mallas son
150 y 150
l = 0.1 A [' 1.00671 A
1500 149

de modo que la diferencia de potencial en circuito abierto entre los termi-


nales es

1000/ - 99/' 0.336 V

Caja negra

50 íl

(b)

500 íl

A continuación calculemos la resistencia equivalente de la caja entre los


terminales del galvanómetro cuando se encuentra cortocircuitada la FEM.
En este caso, la caja equivale a dos pares de resistencias en paralelo (ver
figura 32.30c) con una resistencia equivalente
l 1
Rrh = 367 íl
1/99 + 1/50 + 1/1000 + 1/500

50 íl 99 H

(e) (d)

0.336 V
soo n 1000 íl

B
Teoría de circuitos 1213

Si ahora calculamos la corriente que circula por el galvanómetro a partir


del equivalente de Thévenin indicado en la figura 32.20d, se tiene

0.336 V
806µA
367 íl + 50 íl

Podríamos haber obtenido la misma respuesta (con un posible error de


redondeo de ± 5 µA) utilizando o bien el equivalente de Norton (más
trabajo) o un análisis normal de circuitos con mallas o nudos (mucho
más trabajo).

PROBLEMAS
32.1 Fuerza electromotriz
32.1 (a) Calcular la FEM existente entre dos puntos del espacio vacío
que se encuentran a distancias de 10 cm y 20 cm, respectivamente, de una
partícula de carga 1 µC. (b) ¿Depende el valor de la FEM del trayecto
concreto recorrido entre los puntos? (e) ¿Cuál es el valor de la FEM a lo
largo de un trayecto cerrado que incluye los dos puntos? (d) ¿Cuál es la
FEM existente entre estos dos puntos cuando se conectan mediante un hilo
conductor?
32.2 Un hilo conductor se conecta a través de los terminales de un gene-
rador de FEM 8 = 50 V. (a) Hallar la FEM a lo largo del circuito com-
pleto. (b) ¿Cuánta energía por unidad de carga se disipa en el circuito?
(e) Si la corriente en el circuito es de 0,5 A, ¿cuánta energía se disipa en
el circuito en 1 minuto? (d) ¿Qué diferencia de potencial existe entre los
terminales de este generador cuando está en circuito abierto?
32.3 Una pila de FEM /; = 1,06 V y resistencia interna r = 1,8 íl tiene
una resistencia de R = 6,0 íl conectada entre sus terminales. (a) Hallar la
diferencia de potencial existente entre los terminales de la pila. (b) Hallar
la corriente del circuito. (e) Hallar la potencia disipada en la pila.

32.4 Una pila de FEM /; tiene una resistencia interna r. Cuando se co-
nectan en serie dos resistencias de 1 íl y 2 íl entre los terminales de la pi-
la, circula una corriente de 2 A. Cuando entre los terminales se conectan
las dos resistencias en paralelo, circula a través de la pila una corriente de
6 A. Hallar 8 y r.
32.5 Dos FEM 8 1 y 8 2 con resistencias internas r 1 y r2 se encierran en
cajas negras B 1 y B 2 , de forma que únicamente los terminales positivo y
negativo de cada FEM están expuestos. La diferencia de potencial en cir-
cuito abierto entre los terminales de B 1 es 12 V y entre los terminales de
B2 es 6 V. Cuando se conectan entre sí los terminales positivos de las dos
1214 7éoría de circuitos

cajas y se hace lo mismo con los terminales negativos, circula un~ co-
rriente de 3 A entre las cajas. Cuando se cortocircuita B 2, circula entre
sus terminales una corriente de 12 A. ¿Cuál es la corriente de cortocircui-
to de B 1?
32.6 Un terminal de la FEM 8 1 se conecta a un terminal de la FEM 8 2.
(a) Hallar la diferencia de potencial en circuito abierto a través de los
otros terminales si 8 1 impulsa la carga en el mismo sentido que 8 2 en
esta red. (b) Hallar la diferencia de potencial en circuito abierto entre los
terminales restantes si se oponen entre sí los campos no conservativos de
las FEM. Demostrar los resultados considerando la integral 8 =
= f E• ds.
32. 7 En la figura 32.4, suponer que el circuito externo a través de los
terminales de la FEM & se compone de un condensador descargado C en
serie con su resistencia R. Hallar la diferencia de potencial entre los ter-
minales de la FEM (a) en el instante t = O cuando la FEM se conecta por
primera vez al circuito externo; (b) en el instante t = oo.

32.2 Leyes de Kirchhoff


32.8 Dos pilas 8 1 y & 2 de resistencias internas r 1 y r 2 se conectan me-
diante dos hilos de resistencias R 1 y R 2 de tal manera que las FEM se opo-
nen entre sí. (a) Si / es la corriente que pasa a través del circuito en el
mismo sentido que el de 8 i, hallar/. (b) ¿Qué ocurre con la respuesta si
02 > 8,?
32. 9 Consideremos una rama simple entre los puntos a y b de un circui-
to, como se ve en la figura. Expresar la diferencia de potencial .6 V =
= V0 - Vb en función de las FEM f; 1 y &2, de sus resistencias internas r 1
y r2 , de las resistencias exteriores R 1 y R 2 y de la corriente /.
I
--~i--

32.10 En la rama del circuito del problema 32.9 hallar la diferencia de


potencial .6 V considerando la generación y pérdida de potencia en la
rama.
32.11 En la red indicada, todas las resistencias tienen el mismo valor R.
La corriente / entra en el nudo á y sale por el nudo e. Hallar las corrien-
tes en las ramas ab, bd y be. (INDICACIÓN: Utilizar la simetría.)

--::-- 1 e _ ¡_,¡,...
/
léoría de circuitos 1215

32. 12 Hallar la resistencia equivalente de la red del problema 32.11 en-


tre los nudos a y e. (INDICACIÓN: R 0 = ~ V 0 ell.)
32.13 Tres pilas, cada una de ellas con una FEM 8 1 = 1,1 V y una re-
sistencia interna , 1 = 1,4 íl se conectan en serie entre los terminales de
una batería de resistencia desconocida r 2• La resistencia externa total de
los conductores es 0,3 íl. La corriente observada en el circuito es 1, 17 A.
Cuando se invierten las conexiones a los terminales de la batería, se
observa que la corriente vale 0,26 A en sentido opuesto. (a) ¿Cuál es la
FEM 8 2 de la batería? (b) ¿Cuál es la diferencia de potencial entre los
terminales de la batería con las conexiones originales? (e) ¿Cuál es la
diferencia de potencial entre dichos terminales después de invertir las
conexiones?
32.14 Se conectan en serie dos pilas idénticas cada una de ellas de FEM
8 y resistencia interna r y producen una corriente 11 en un hilo de resis-
tencia R conectado a sus terminales. Cuando se conectan en paralelo,
producen una corriente lz en el mismo hilo. Demostrar que
11 r + 2R
12 2r +R
32.15 Una batería se compone de dos células de FEM 8 1 y 8 2 y resis-
tencias internas r 1 = 1 íl y r 2 = 2 íl, conectadas de modo que las FEM es-
tán en oposición. Cuando se conecta entre los terminales de la batería un
hilo de 4 íl de resistencia, se encuentra que la diferencia de potencial en-
tre los terminales de la primera célula es 1,5 V y que la que aparece entre
los terminales de la segunda célula es 3 V. Hallar 8 1 y 8 2 •
32.16 Consideremos n pilas idénticas, cada una con resistencia interna
r. Las pilas se conectan en serie o en paralelo, con una resistencia externa
R entre los terminales de la batería resultante. Se observa en R una co-
rriente IP cuando las pilas se conectan en paralelo y una corriente Is cuan-
do se conectan en serie. Hallar la relación existente entre r y R (a) si
Is > lp; (b) si IP > Is; si Ip = Is.
32.17 Dos resistencias R 1 y R 2 se conectan en paralelo entre sí. Toda
corriente 10 que pasa a través de ellas la dividen de tal manera que la di-
ferencia de potencial existente en los extremos de cada resistencia es la
misma. (a) Demostrar que esta condición R 1J 1 = R 2 lz da la mínima disi-
pación de energía total para cualquier posible reparto de 10 entre las dos
resistencias. (b) ¿Puede realizarse una prueba similar para la distribución
de potencial entre R 1 y R 2 cuando se conectan en serie para demostrar
que debe pasar la misma cantidad de corriente a través de cada resisten-
cia?

32.3 Análisis de circuitos


32.18 En el circuito indicado en la figura de la página siguiente, R 1 =
= R 2 = 2 íl, R 3 = 3 íl, 8 1 = 8 V y 8 2 = 2 V. Hallar la corriente que
circula por la resistencia R 3• Despreciar las resistencias internas y utilizar
el método de análisis que se prefiera.
1216 Teoría de circuitos

R,

~1
R,

- - ¡;,

32. 19 En el circuito indicado en la figura que sigue, & 1 = 20 V, & 2 =


= 4 V y r 1 = r 2 = 1 íl. Hallar las diferencias de potencial Á VI y Á V 2
entre los terminales de las baterías.

1 íl

líl 5 íl

8,

32.20 En la red del problema 32.11, hallar los potenciales Vb y Vd si


Ve = O y se conoce V0 • (INDICACIÓN: Usar la simetría y el análisis de ra-
mas.)
32.21 En muchos casos, un pasillo se ilumina mediante una sola luz con
un conmutador de dos posiciones en cada extremo del pasillo. Tanto si
está la luz encendida como si está apagada, el cambio de posición de uno
cualquiera de los conmutadores hace variar el estado de la luz. Dibujar
un circuito que se comporte de este modo.
32.22 En la red indicada en la figura, cada rama tiene una resistencia y
puede incluir una FEM. (a) Hallar el número B de ecuaciones de ramas
necesarias para resolver el sistema. (b) Hallar el número N - 1 de ecua-
ciones de nudos que se necesitan. (e) Hallar el número M de ecuaciones
de mallas necesarias.
32.23 Se conectan entre los terminales de una batería de FEM & dos re-
V
sistencias R 1 y R 2 • Cuando las resistencias se conectan en serie, la poten-
...L - -- _._,~...---,
cia Ps se disipa en la carga (despreciar la resistencia interna de la batería).
....
Cuando las resistencias se conectan en paralelo, se disipa una potencia Pp
en la carga. ¿Cuál es el valor mínimo posible de Pp/P5?
32.24 En el circuito del problema 32.18, (a) hallar las corrientes en las
ramas / 1, Ji e h. (b) Hallar la cantidad de energía disipada en cada resis-
,, tencia. (e) Hallar la cantidad de energía suministrada por cada FEM.
32.25 En el circuito indicado a la izquierda, cada resistencia tiene el
mismo valor R. (a) Hallar la resistencia equivalente de la red de resisten-
cias. (b) Utilizando el análisis de ramas, hallar las corrientes en las ramas
a b / 1 , Ji e / 3 • (No considerar la resistencia interna.)
Teoría de circuitos 1217

32.26 En el circuito del problema 32.25, hallar las corrientes en las ra-
mas 11, Ji e h utilizando el análisis de mallas.
32.27 En el circuito del problema 32.25, hallar las corrientes de las ra-
mas 11, Ji eh mediante análisis de nudos.
32.28 Una línea de un ferrocarril eléctrico tiene 10 millas de longitud y
posee una dirección este-oeste. El motor eléctrico de' una máquina se
conecta entre el hilo aéreo y un carril conductor. El hilo aéreo tiene una
resistencia lineal de 0,07 íl/mi y el carril de retorno una resistencia lineal
de 0,005 íl/mi. En el extremo oeste de la línea se conecta una FEM de
500 V con una resistencia interna de 0,02 íl entre el hilo y el carril. En el
extremo este se conecta asimismo una FEM de 490 V con una resistencia
interna de 0,03 íl. (a) ¿En qué punto de la línea tendrá un mínimo de di-
ferencia de potencial aplicada el motor de una máquina por el que debe
circular una corriente de 100 A? (b) ¿Cuál es esta diferencia de potencial
mínima?
32.29 En el circuito del problema 32.18, si 8 1 > 8 2 , ¿cuál debe ser el
cociente 8 2/8 1 si no circula corriente alguna por 8 2?

32.4 Mediciones
32.30 En la figura 32.17b, suponer que el amperímetro tiene una resis-
tencia equivalente RA <1¡ R + r. Hallar la variación t:,.J de la corriente
debida a la inclusión del amperímetro en el circuito.
32.31 En la figura 32.18b, (a) hallar la disminución relativa !:,.V¡IV1 de
V 1 debida a la conexión del voltímetro a la resistencia de carga R. (b) Si
=
R 0 <1¡ R <1¡ Rs y r <1¡ R, demostrar que!:,,. V 1/V 1 r/R 5 •
32.32 En el circuito indicado en la figura, la lectura del amperímetro es
0,4 A y la del voltímetro es 50 V. La resistencia equivalente del voltíme-
tro es 300 íl. (a) Hallar R. (b) Si la resistencia equivalente de la rama del
circuito que contiene el amperímetro es 2, 1 íl, hallar la FEM. R

32.33 La bobina de un galvanómetro tiene una resistencia R 0 = 100 íl


y da una lectura a fondo de escala cuando circula por ella una corriente
ImáY. = 1 mA. (a) Si ha de utilizarse este galvanómetro en un amperímetro
para el que queremos que la lectura a fondo de escala corresponda a
10 mA, ¿qué resistencia en shunt Rp debe colocarse en paralelo con el
galvanómetro? (b) Si este galvanómetro ha de utilizarse en un voltímetro
para el que deseamos una lectura a fondo de escala de 1 V, ¿qué resisten-
cia Rs debe colocarse en serie con el mismo? (e) Si este galvanómetro ha
de utilizarse como ohmímetro con una pila de '0 = 2 V conectada en
serie con él, ¿qué resistencia Rs debe conectarse en serie con el galvanó-
metro y la pila con objeto de obtener una lectura en el punto medio de la
escala correspondiente a 1 000 íl?

32.34 Un galvanómetro con una corriente a fondo de escala de ImáY. = 1


mA y una resistencia R O = 20 íl se conecta en serie con tres resistencias
como se ve en la figura para utilizarlo como voltímetro con tres escalas.
1218 Teoría de circuitos

. El instrumento se emplea para medir la diferencia de potencial entre el


terminal marcado con «-» y cualquiera de los otros tres terminales, en
donde se ha indicado la lectura a fondo de escala para los tres terminales.
Hallar los valores de Ri, R 2 y R 3 que son necesarios para conseguir estas
lecturas a fondo de escala.

sv 25 V

32.35 Un determinado amperímetro de resistencia RA = 1,5 íl se desvía


hasta la división 54 de la escala cuando se conecta a los terminales de una
batería. Cuando una resistencia adicional de 2 íl se pone en serie con el
amperímetro y los terminales de la batería, se observa que la desviación
sólo llega hasta la división 42. Hallar la resistencia interna de la batería.
32.36 Un amperímetro de resistencia RA = 20 íl muestra una desvia-
ción de 5 divisiones de la escala cuando se conecta a los terminales de
una batería B 1 cuya FEM es 8 1 = 1,08 V y r 1 = 2 íl. Cuando el amperí-
metro se conecta a los terminales de otra batería B 2 , la desviación corres-
ponde a 8 divisiones. Cuando se pone en paralelo con el amperímetro
conectado a los terminales de B 2 un hilo de 20 íl de resistencia, la desvia-
ción es de sólo 7 ,5 divisiones. Hallar la FEM _8 2 y la resistencia interna r2
de la batería B 2 •
32.37 (a) Un milivoltímetro tiene una lectura a fondo de escala de 1 mV
y una resistencia equivalente de 20 íl. ¿Qué resistencia debe conectarse en
serie con este instrumento de medida si ha de utilizarse como un voltíme-
tro de lectura a fondo de escala 100 mV? (b) Un miliamperímetro tiene
una lectura a fondo de escala de O, 1 A y una resistencia equivalente de
5 íl. ¿Qué resistencia debe conectarse en paralelo con el mismo si ha de
utilizarse como amperímetro con una lectura a fondo de escala de 10 A?
32.38 El conmutador S del circuito de la figura conecta un terminal de
la línea al punto a, b, e o d. ¿Cuál debe ser la relación existente entre las
resistencias ab, be y cd si la razón entre las desviaciones del galvanóme-

,-------1 G - - - - - - ,

b e
a d
Teoría de circuitos 1219

tro para las conexiones en b, e y d deben ser 1 : 10 : 100 para una co-
rriente constante por la línea?
32.39 En el circuito de la figura, cada pila tiene una FEM 0 = 2, 1 V y
resistencia interna r = 2 íl. Si R = 70 íl y la resistencia equivalente del
voltímetro es 600 íl, ¿cuál es la lectura del voltímetro?
R
32.40 Una línea de transmisión se extiende en una longitud de 5 millas,
como se ve en la figura desde AA ' hasta BB', con una resistencia unifor-
me lineal de Re(íl/mi). Una parte de la línea está conectada a tierra a una
distanciad de A, y B está conectado a B' .,La fuente de FEM 0, las resis-
tencias R y R' y el galvanómetro G están conectados como indica la figu-
ra. El galvanómetro marca cero cuando R = 87 íl y R' = 128 íl. ¿Cuál
es la distanciad?
------- d-------i
A B

,Q_ _l.
l A
' ~ - -5 mi---------<
i

32.41 Cuando el puente de Wheatstone de la figura 32.22 se encuentra


equilibrado, no circula corriente por el galvanómetro. (a) Escribir las
ecuaciones de las ramas para las corrientes / 1 e / 3 que se indican en la
figura para el puente equilibrado. Suponer que Vb = O y que se corwce
Va- (b) Se desequilibra entonces el puente añadiendo una resistencia muy
pequeña r 1 a R 1• Esto produce una pequeña variación f:i./ 1 en la corriente
/ 1 que recorre R 1 y una pequeña variación f:i.lJ en la corriente fJ que reco-
rre R 3 , suponiendo que Va no se altera y que el nudo b sigue conectado a
tierra. Además, empieza a circular ahora una pequeña corriente fa por el
galvanómetro. Escribir las cinco ecuaciones de las ramas correspondien-
tes al puente desequilibrado, suponiendo que /G fluye desde d hacia c. (e)
Utilizando los resultados de la parte (a) reducir las cinco ecuaciones de la
parte (b) a tres ecuaciones en f:i./ 1, f:i.lJ e fa. (d) Suponer que r 1 es mucho
menor que cualquiera de las demás resistencias y que RG es mucho mayor
que las demás resistencias de las ramas del puente. Hallar la sensibilidad
del puente. Se define la sensibilidad como el cociente entre la disminu-
ción relativa de la diferencia de potencial en el puente (Á V/Va =
RGfalVa, en donde Á Va es la variación de Vª debida a la adición de r 1) y
la variación relativa de la resistencia (r 1/ R 1). (e) Demostrar que la sensi-
bilidad del puente es máxima cuando R 1 = R 2 y R 3 = R 4 •

32.5 Ecuaciones algebraicas lineales simultáneas


*32.42 Idear un programa para el ordenador de que se disponga que
permita el cálculo del determinante de la matriz 3 x 3 A = ((au)) y utili-
zarlo para resolver el sistema de ecuaciones de mallas del ejemplo 32.6b.
1220 Teoría de circuitos

*32.43 Utilizar el programa del problema 32.42 para resolver el sistema


de ecuaciones de nudos del ejemplo 32.6c.
*32.44 Manualmente (utilizando las reglas del álgebra de matrices) o
mediante un programa de ordenador, hallar el valor del determinante del
sistema de ecuaciones de las ramas del ejemplo 32.6a.
32.45 El método de Gauss-Seidel es un método iterativo para resolver
un sistema de ecuaciones algebraicas lineales simultáneas. (El cálculo por
relajación de la sección 28.8 es realmente un caso especial de este méto-
do). Se empieza con un valor inicial de tanteo de las incógnitas X; = x\0>.
Luego se utilizan las ecuaciones originales E 1 ªu x1 = b; para calcular las
primeras aproximaciones, utilizando cada nuevo valor de xp> en lugar de
xf> tan pronto como haya sido calculado:

x(I>
b¡ - ll12X~O) - ll13X~O) - ll1nX~O)
1
ª11

x~1¡
b2 - ª21 xP> - ll23X~O) - - a2.x~º>
ª22

y así hasta
- 1
b. - ª•1 x\1> - a.2x~1> - ª•,n-1 x~ 2,
xº>
n
ª··

Este proceso se repite tantas veces como sea preciso hasta que se reduz-
can las diferencias entre aproximaciones sucesivas (x['< + 1> - xf'<J¡ por
debajo de un cierto valor predeterminado aceptable. La velocidad con
que se alcanza la convergencia depende del acierto de la hipótesis inicial.
En general, la convergencia es suficientemente satisfactoria si únicamente
se están ajustando algunos coeficientes en un sistema previamente resuel-
to y puede aumentarse esta rapidez si se escoge el orden de filas de modo
que se obtengan los máximos valores de la diagonal a¡¡. La aparición de
ceros (excepto en las diagonales) también acelera la convergencia. Consi-
dérese el siguiente sistema de tres ecuaciones:
4x - y - z 4
-X + 7y 4z 2
-X - 4y + 9z -2

Para empezar, empléese x = y = z = O. Realizar tres iteraciones sucesi-


vas para hallar las soluciones aproximadas del sistema. Dar los resultados
de cada iteración y compararlos con los resultados exactos (este problema
se puede hacer fácilmente con una calculadora manual).

32.6 Circuitos equivalentes


32.46 Hallar los equivalentes de Thévenin para la red indicada en la
figura.
Teoría de circuitos 1221

3 !1 2 !1
+

10 V 5 !1

32.47 Hallar los equivalentes de Norton de la red del problema 32.46.


32.48 Hallar los equivalentes de Thévenin para la red de la figura.

R,

32.49 (a) Tomando a y b como los terminales exteriores, hallar los equi-
valentes de Norton y de Thévenin del circuito del problema 32.25. (b)
Utilizar los métodos de circuitos equivalentes para hallar 13•
32.50 Se sustituye la resistencia de 99 íl del puente de Wheatstone de la
figura 32.30a por una resistencia variable R = 100 íl + '1R.. Utilizar los
métodos de circuitos equivalentes para determinar la relación existente
entre la corriente del galvanómetro fa y t:i.R. Comprobar el resultado
obtenido con el calculado en el texto.

Soluciones

32 • 1 (a) 8 = 45 kV; (b) no; (e) 0 = O; 32•9 V -Vb=


0

(d) 0 = o (R 1 + R 2 + r 1 + r 2) / - 0 1 + 0 2
32•2 (a) 0 = 50 V; 32•11 I b = 1/2, lbd = 1/8, lb,= 3//8
0

(b) E/q = 50 J/C = 50 V; 32 • 12 R 0 = 7R/8


(e) t:i.W = 1.5 kJ; (d) t:i.V = 50 V 32•13 (a) 0 2 = 5.19V; (b) l::i.V= 1.97V;
32•3 (a)l::i.V=0.815V; (b)/=0.136A; (e) t:i.V = 4.47 V
(e) P = 33.2 mW 32• 15 0 1 = 1.125 V, 0 2 = 3.75 V
32 • 4 8 = 7 V, r = 0.5 íl 32•16 (a)r<R; (b)r>R; (c)r=R
32•5 /=8A 32 • 18 / 3 = 1.25 A (mediante análisis shunt)
32•7 (a) l::i.V= V+ - V_= R8/(R + r); 32 • 19 t:i.V1 = 13.8 V, l::i.V2 = 5.3 V
(b)t:i.V=0 32•20 Vi= 3V./7, Vd= 2V /7 0

32•8 (a) I = (0 1 - 0 2)/(R 1 + R2 +


r1 + r 2); (b) la corriente tiene sentido opuesto al supuesto
1222 Teoría de circuitos

32•21 Luz 32•35 r = 5.5 Q


32•36 0 2 = 1.68V, r 2 = 1.43Q

C--1-· 32 • 37 (a) R, = 1.98 kQ; (b) RP = 50.5 mn


32 • 38 Rab : Rbc : Red = 1 : 9 : 90
32 • 39 Lectura = 4,01 V
32•40 d = 4.05 mi
32 • 41 (a) V = (R 1 + R 2) / 1 =
Conmutador Conmutador 0

(Ri + R4)/i;
32•22 (a) B = 8; (b) N- l = 3; (e) (R 1 + r 1 + R 2)6/ 1 + R 2h = - r 1 / 1,
(e) M = 5 (R¡ + R4)6/3 = R4/G, -R¡.ll¡ + R46/3 =
32•23 PP/ P, = 4 cuando R 1 = R 2 (Re + R2 + R4)/G;
32 • 24 (a) / 1 = 17 /8 A, / 2 = 7 /8 A (d) (6V0 /V0 )/(r1/R 1) = R 1 R 2 /(R 1 + R 2 ) 2 =
(en sentido hacia 0 2), / 3 = 10/8 A; R3R4/(R3 + R4) 2
(b) P 1 = 9.03 W, P2 = 1.53 W, 32,.44 IAI = -41/2
P 3 = 4.69 W; (e) P 1 = 17 W, 32•45
P 2 = -1,75 W. (El signo menos indica que se di-
sipa potencia en 0 2 • Explicar el equilibrio.)
X z
32•25 (a) R 0 = 8R/15; (b) / 1 = 3V/8R,
k = 1 1.00 0.429 0.0794
/ 2 = V/2R, 13 = V/4R
32 • 28 (a) A 4.27 millas del extremo este k = 2 1.27 0.513 0.147
(b) 6V = 474.7 V k = 3 1.17 0.537 0.146
exacto 1.17 0.537 0.146
32•29 0 2/0 1 = R3/(R1 + R3)
32•30 · M = RAI(R + r) 32 • 46 0Th = 6.25 v, RTh = 3.88 n
32•31 (a) 6V1/V 1 = r(R' - r)/R(R' + r), 32•47 /N=l.61A, RN=3.88Q
en donde R' = R(R, + RG)l(R + Rs + Ra) 32•48 0Th = 8Rif(R 1 + R 2),
32• 32 (a) R = 214 Q; (b) 0 = 50.84 V RTh = R 1 (R 1 + 2R2 )/(R1 + R 2 )
.l.2 • .33 (a) RP = 11.l Q; (b) R., = 900 Q; 32 • 49 (a) 0Th = V¡/2, IN = V 1/2R,
(e) R, = 2900 n RTh = RN = R
32 • 34 R 1 = 4.98 kQ, R 2 = 20 kQ, 32•50 IG = -3.lR/(3750 + 2MR)
R 3 = 225 kQ
CAPÍTULO 33

lectroquímica,
termoelectricida
y conducción no-óhmica

... Como estaba en conexión con el punto importante de la acción elec-


troquímica constante sobre el agua, irlvestigué a continuación los efectos
producidos por una corriente eléctrica que pasa a través de soluciones
acuosas de ácidos, sales y compuestos, todos ellos notablemente diferen-
tes entre sí en cuanto a su naturaleza y me encontré con que se obtenían
resultados asombrosamente uniformes ...
Cuando se encuentra sometida a la influencia de la corriente eléctrica,
una cierta cantidad de agua se descompone en forma exactamente pro-
porcional a la cantidad de electricidad que le atraviesa, con total indepen-
dencia de la gran cantidad de variaciones en las condiciones y circunstan-
cias en las que se pudo encontrar en cada momento; y además, ... los
productos de la descomposición pudieron recogerse con tal exactitud que
han proporcionado una medida excelente y de gran valor de la electrici-
dad que intervino en su evolución.
MICHAEL FARADAY, «Electrical decomposition»
en Philosophical Transactions, 1834

Los fenómenos de la electricidad están íntimamente asociados con los de-


talles más íntimos de la estructura de la materia. Muchas de las aplicacio-
nes que caracterizan nuestra avanzada civilización tecnológica dependen
de la comprensión de las complejas relaciones eléctricas de la materia. En
este capítulo examinaremos estas relaciones con especial conexión con la
generación de fuerzas electromotrices y con los fenómenos de la conduc-

1223
1224 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

ción no óhmica. Sin embargo, continuaremos restringiéndonos a los casos


estacionarios.
Empezaremos nuestro estudio con un análisis del funcionamiento de
las pilas químicas como fuentes de FEM. Luego pasaremos a estudiar las
velocidades diferenciales de difusión electrónica producidas por las dife-
rencias de temperaturas dentro de un metal determinado o en una unión
o soldadura de metales diferentes y de las FEM térmicas así producidas.
Finalmente, consideraremos los dispositivos no lineales, en los cuales la
conducción no obedece a la ley de Ohm. Las leyes de Kirchhoff pueden
aplicarse a circuitos que contienen estos dispositivos no lineales, aunque
entonces la expresión de las ecuaciones resultantes es no lineal y requiere
la utilización de métodos gráficos o numéricos para su resolución.

33.1 Electroquímica
En toda reacción química que evoluciona hasta completarse (como
opuesta a aquellas en las que las sustancias reaccionantes mantienen un
equilibrio dinámico), interviene una variación neta de las energías poten-
ciales internas debidas a las fuerzas que existen dentro y entre los átomos
componentes de las moléculas que reaccionan. Normalmente este cambio
es de disminución hacia un potencial más estable (recuérdese que los po-
tenciales estables son los mínimos). En la mayoría de los casos, la energía
liberada en una de estas reacciones exotérmicas adquiere la forma de
calor desprendido. También son posibles las reacciones endotérmicas (en
las que se absorbe energía procedente de alguna fuente externa), aunque
la probabilidad de que se produzcan espontáneamente es mucho menor.
La energía química puede convertirse directamente en energía eléctrica
durante las reacciones y viceversa. El estudio de los fenómenos en los que
intervienen estas conversiones de formas de energía recibe el nombre de
electroquímica.
Aquí consideraremos la electroquímica de las disoluciones electrolíti-
cas -disoluciones acuosas de ácidos, bases y sales. La sustancia disuelta
es el electrolito, pero este término se utiliza frecuentemente para referirse
también a la disolución como un todo. La conducción electrolítica es
aproximadamente óhmica, pero la molécula del electrolito se rompe en
iones y los portadores de carga son los iones de la disolución.* La co-
rriente electrolítica total se compone de los movimientos combinados de
los iones positivos que «descienden» por las líneas del campo y de los
iones negativos que «ascienden» por las líneas citadas. La conductividad
depende de las concentraciones de los iones por unidad de volumen de la
disolución. Sin embargo, existe una tendencia por la cual los iones se
mueven (como las moléculas gaseosas) más rápidamente al aumentar la
temperatura en contraste con el efecto de la temperatura sobre la conduc-
tividad electrónica de los metales.

* Consideramos solamente electrolitos fuertes, en los que la fracción de moléculas


disociadas en iones en la disolución es ex == 1. Realmente, ex < 1 en el caso de
muchos electrolitos y ex ~ 1 cuando se trata de electrolitos débiles como el ácido
acético.
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1225

Las conductividades de los electrolitos son del orden de a ""' 1 a 100


mho/m. Aunque estas conductividades son aproximadamente 106 veces
menores que las de los metales, las disoluciones electrolíticas se conside-
ran como buenos conductores. Las conductividades de otros líquidos
pueden dividirse en dos categorías: (1) a ""' 10-3 a 10-4 mho/m en el
caso de los líquidos puros como el alcohol y el agua y para ciertas diso-
luciones de moléculas orgánicas; y (2) a ""' 10-9 a 10- 11 mho/m para
aislantes tales como el aceite.
En 1807 Sir Humphrey Davy hizo pasar una corriente a través de una
disolución de potasa (hasta entonces considerada como un elemento) y
produjo su descomposición, aislando así por primera vez el elemento
potasio y mostrando que la potasa es realmente el hidróxido de potasio
(KOH). En 1830 Michael Faraday, el alumno más distinguido de Davy,
empezó a estudiar la conducción electrolítica, que culminó en las leyes de
Faraday de la electrolisis:
La masa de sustancia liberada en un electrodo por el paso de una
corriente eléctrica es proporcional a la cantidad de carga que ha
pasado.
2 La masa de sustancia liberada por una cantidad determinada de
carga es proporcional al peso equivalente de la sustancia.
Recuérdese (sección 22.1) que el peso equivalente de una sustancia en
combinación química es precisamente su peso atómico M 0 dividido por
un cierto número entero pequeño. Ahora sabemos que este entero es la
valencia u de la sustancia -el número de electrones que cada átomo de
la sustancia transfiere (adquiere o pierde) en la combinación química.
Tomadas en conjunto, las leyes de Faraday afirman que, en el caso
de una sustancia de peso equivalente Mol u, la masa m liberada por una
carga Q es

m [33.1]

La constante F que aparece en forma inversa se denomina constante de


Faraday. Como m/M0 = n, número de kmoles liberados, podemos escri-
bir la ecuación [33.1] como
Q nFu [33.2]
.Y de aquí Q0, la carga necesaria para liberar 1 kmol, es

Fu [33.3]
Así pues, F debe ser igual a la cantidad de la carga de 1 kmol de electro-
nes:

F = ~e (96.4846 ± 0.0003) X 106 C/kmoles [33.4]

Las tres constantes de la ecuación [33.4] pueden medirse independien-


temente y los resultados de estas medidas están de acuerdo con la ecua-
ción [33.4], lo que constituye una confirmación muy significativa de fa
atomicidad de la materia y de la naturaleza eléctrica del enlace químico.
1226 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

Obsérvese también que la ecuación [33.3] proporciona un método directo


para medir la valencia. Aunque F se dedujo como una constante de pro-
porcionalidad, es evidente a partir de la ecuación [33.4] que puede consi-
derarse como una unidad de carga por unidad de materia. Esta unidad,
96 500 kC/kmol, denominado Jaraday no deberá confundirse con la
unidad de capacidad, el faradio (F). Las leyes de Faraday, con su depen-
dencia de números enteros pequeños, proporcionaron la primera prueba
clara de que la electricidad (como la materia) puede estar compuesta de
ciertos números de cargas eléctricas elementales de tamaño definido. El
hecho de que las valencias empíricamente determinadas u = QoF fuesen
enteras apuntaba hacia la cuantificación de la carga eléctrica en unidades
de e = 1,6 x 10- 19 C, aunque esta interpretación no llegó a alcanzarse
hasta este siglo.
En una reacción electrolítica típica, un electrolito XY (cuando se di-
suelve o se funde) se separa en iones positivos xu+ y en iones negativos
yu- que son libres de moverse en un campo eléctrico aplicado (ver figura
33.1). Los iones positivos se desplazan hacia el electrodo negativo (cáto-

, - - -......
- 1:-+_ _ _ -~t'

Fig. 33. I Electrolisis

_do) y los iones negativos hacia el electrodo positivo (ánodo). En el cá-


todo, los iones positivos se neutralizan en la semirreacción catódica

(en el cátodo) [33.5]

en la cual u electrones e- se transfieren del cátodo a cada ion positivo.


Análogamente, cada ion negativo cede u electrones al ánodo en la semi-
rreacción anódica:

y u- ........ y + ue (en el ánodo) [33.6]

Si la batería puede mantener la corriente / y si los productos de la des-


composición pueden recogerse inmediatamente de modo que no bloqueen
la continuidad de la reacción, entonces este procedimiento puede utilizar-
se (y se utiliza) como método práctico (denominando electrolisis) para la
separación de los electrolitos en sus componentes relativamente puros.
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1227

Ejemplo 33.J Si a través de una disolución de cJoruro sódico (NaCl, sal


común) pasa O, 1 A durante 1 min, ¿cuántas moléculas de gas cloro (Q:z)
se liberarán? La valencia del sodio es u = 1.
Solución La carga transferida es Q = (0,1 C/s) (60 s) = 6 C. La valen-
cia de un electrón es 1, de modo que según la ecuación [33.2], el número
de electrones transferidos es
Q 6 6.22 X 10--s kmoles
n = - = -
' Fu F

Esta cantidad es suficiente para neutralizar ne kmoles de iones a-, pro-


duciéndose ne/2 kmoles de gas C!i (porque dos iones c1- pierden dos
electrones y se combinan para formar una molécula de gas Cli.). Asi
pues,
n,
nc11 = 3.11 X 10-s kmoles
2
No, = NAnc1 1 1.87 X l0 19 moléculas Cl 2

Si a partir de la disolución ha de liberarse un ion, su neutralidad debe


restaurarse mediante transferencia de electrones. Esto sólo puede produ-
cirse si una sustancia semejante pero más activa ocupa su lugar en la di-
solución. Por ejemplo, cuando se sumerge una placa de zinc (Zn) en una
disolución de sulfato de cobre (CuS0 4) que contiene iones sulfato (SO¡-)
e iones cobre (Cu 2 +), se transfieren directamente electrones del zinc al
cobre:
Zn + Cu 2 + __, zn2+ + Cu [33. 7]

Esta reacción continúa hasta que la placa de zinc resulta cubierta comple-
tamente por una delgada capa de cobre metálico. Este procedimiento se
denomina recubrimiento por depósito electroqufmico. Para seguir el
proceso, debemos suministrar (1) una fuente de iones de cobre para
reemplazar a los iones depositados sobre el zinc y (2) una FEM para man-
tener el zinc a un potencial negativo de modo que siga atrayendo a los
iones cobre hacia el zinc. El aparato de electrodeposición que se muestra
en la figura 33.2 cumple ambos requisitos.
Las semirreacciones en los electrodos producidas en esta célula son

Cu 2+ + 2e- __, Cu (en el cátodo) [33.8]


Cu + so~- - 2e- + CuS0 4 (en el ánodo) [33.9]

Obsérvese que el metal del cátodo no interviene en la semirreacción del


cátodo. La naturaleza del cátodo influye sobre la naturaleza y adherencia
de los depósitos de cobre, pero puede utilizarse como cátodo casi cual-
1228 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

..-------11~+____ 7\I
-.--!

Fig. 33.2 Recubrimiento elec1rolí1ico o por


Cátodo
depósito electro/(tico de un mela/ anódico (cobre
en es1e caso) sobre un metal ca1ódico diferente

quier clase de conductor. El efecto neto de la corriente que atraviesa la


célula consiste en transferir cobre metálico desde el ánodo al cátodo.
Los portadores de corriente en la disolución son los iones de cobre
(Cu 2 +) que se mueven en el sentido de la corriente convencional /. El
recubrimiento de cobre requiere 2 faradays de carga por mol-kilogramo
de Cu.
La electrodeposición puede verificarse a tensiones o potenciales muy
pequeños; la tensión seleccionada depende en la práctica del tamaño del
aparato y de la duración del proceso. Sin embargo, la electrolisis de un
determinado compuesto se produce únicamente cuando la FEM propor-
ciona una energía potencial mínima, porque se necesita energía para rom-
per los enlaces químicos y descomponer las moléculas. Cuando se com-
binan el cloro y el sodio para formar sal ordinaria, se libera energía en
forma de calor. Este calor de formación vale 98 200 kcal/mol y, como
mínimo, hay que suministrar esta cantidad de energía para descomponer
el NaCI. Así, pues, en el caso de una sola molécula

1
d'lJ mol (98 200 kcal)(4190 J/kcal) - - 4,3 eV [33.10)
NAe
Esta energía corresponde al paso de un electrón a todo lo largo del circui-
to de la figura 33 .1, de modo que vemos que la batería debe suministrar
por lo menos una diferencia de potencial de 4,3 V a la célula electrolítica.
(A partir de este cálculo se comprende la costumbre de expresar en
electrón-voltios las energías de los enlaces químicos.) La FEM real reque-
rida es un poco mayor que este valor mínimo debido a la resistencia del
circuito y a las resistencias internas al movimiento de los iones dentro de
la célula.
La conductividad eléctrica de una disolución electrolítica puede expre-
sarse en función de las movilidades iónicas µ, = u/E, en donde u es la
velocidad de desplazamiento del ion en el campo de valor E. Si la carga
sobre cada ion es q = ± ue y el número de moléculas ionizadas por uni-
dad de volumen es n, entonces

J n(ue)(v+ + v_) nue(µ,+ + µ_)E [33.11)


Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1229

de modo que,

(l nue(µ,+ + µ,_) [33.12]


A partir del análisis que condujo a la ecuación [32.14] es de esperar que
µ, - uet,/m, en donde el tiempo de relajación t, depende principalmente
de la densidad del solvente, aunque disminuirá ligeramente cuando
aumente la concentración de los iones del electrolito y las colisiones entre
ellos, por tanto, hagan crecer la resistencia al movimiento a lo largo de
las líneas de campo. De aquí que las movilidades sean relativamente
constantes y, de esta forma, constituyen una medida útil de la conducti-
vidad.
La densidad del electrolito es p = nMolNA y la concentración c del
mismo nos da el número de pesos equivalentes M = Me/u por unidad de
volumen. De aquí que

~ (~)
.P_ n
e u- [33.13]
M = ~

Así puede definirse, la conductividad equivalente (o conductancia equiva-


lente) r como

r (l

[33.14]
c
El valor de r debe ser aproximadamente constante (disminuyendo lenta-
mente al aumentar c), mientras que la conductividad será casi proporcio-
nal a la concentración.

33.2 FEM química


En la sección precedente, vimos cómo puede transformarse una fuente
externa de energía eléctrica en energía química dando origen a ciertos
efectos químicos como la electrolisis y la electrodeposición. En la pila
voltaica la situación es la contraria: los efectos químicos producen una
deficiencia de electrones en uno de los electrodos y un exceso de electro-
nes en el otro. Si estos electrones se acumulan en los electrodos, este
desequilibrio crea un campo electrostático E' que finalmente resulta sufi-
cientemente grande como para contrarrestar al campo electromotriz efec-
tivo E" debido a las fuerzas químicas, y la reacción cesa. Sin embargo, si
los electrodos se conectan mediante un hilo exterior, entonces los electr-o-
nes pueden fluir de modo continuo entre los electrodos a través del cir-
cuito exterior, de modo que E' < E" y la reacción química se convierte
entonces en una fuente continua de FEM.
Por ejemplo, consideremos la reacción de electrodeposición de la
ecuación [33.7]. Supongamos que podemos disponer esta reacción en dos
etapas, o semirreacciones,
Zn _, zn2+ + 2e- [33.15]
Cu2+ + 2e- _, Cu [33 .16]
1230 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

Si entonces conectamos los electrodos mediante un hilo externo para pro-


porcionar el camino más fácil a los electrones liberados por el zinc, ten-
dríamos una pila voltaica. Esta puede conseguirse, como se ve en la figu-
ra 33.3, utilizando una barrera porosa (por ejemplo, una pared o vaso de
loza) para separar la disolución de sulfato de zinc (ZnSO 4) de la disolu-
ción de sulfato de cobre (CuSO 4), pero que permite la difusión de los
iones a su través. Puede verse a partir del sentido del flujo de corriente
que el cátodo de zinc es el terminal negativo de la FEM voltaica. El senti-
do de I es opuesto al de la corriente de electrodeposición de la figura
33.2.

i - - - - - V "' 1.1 V- - - - - t

Cu

Fig. 33.3 Pila Daniel/ descargándose a través de


una resistencia muy elevada R.
Barrera porosa

Cuando la reacción prosigue, el zinc pasa a la disolución y los iones


de zinc se ven empujados por el campo E = E ' + E" hacia el ánodo de
cobre, junto con los iones de cobre que se reducen a la forma metálica en
el ánodo. (Cualquier zinc metálico presente en el ánodo se vería inmedia-
tamente ionizado por un ion de cobre en una reacción directa de deposi-
ción.) Los iones de sulfato emigran hacia el cátodo de zinc. Si la barrera
porosa no estuviera presente, los iones de cobre encontrarían más renta-
ble obtener directamente los electrones en el electrodo de zinc y, así, no
circularía ninguna corriente externa. Una pila de este tipo se denomina
pila de Danie/1.
Es posible construir una pila semejante en la que se consiga la separa-
ción de las disoluciones mediante efectos gravitatorios. En el fondo de la
pila se coloca el cátodo y la disolución más densa de ZnSO 4, mientras
que el ánodo y la disolución menos densa de CuSO 4 se sitúa en su parte
superior. Este tipo de pila se denomina de gravedad. Las pilas Daniell y
de gravedad han sido algunas de las pilas más antiguas y de más amplio
empleo como fuente práctica de FEM.
La diferencia de potencial desarrollada por una pila voltaica es hasta
cierto punto dependiente de las concentraciones de los reactivos y de su
temperatura, porque estos factores determinan la rapidez de la reacción
química. Sin embargo, la diferencia de potencial no depende en absoluto
del tamaño de la pila ni de las dimensiones de los electrodos, ni de la
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1231

Tabla 33.1 Serie electromotriz de potenciales de oxidación


de elementos seleccionados (en valor relativo al H 2 como cero, a 25 ºC)

Elemento Semirreacción Potencial Elemento Semirreacción Potencial

Li Li u+ + 1e- +3.045 V Ni Ni ----+ Ni2+ + 2e- +0.230 V


K K K+ + le- +2.924 V Sn Sn Sn 2+ + 2e- +0.136 V
Ca Ca ----+ Ca 2+ + 2e- +2.76 V Pb Pb Pb2+ + 2e- +0.126 V
Na Na Na+ + le- +2.711 V H2 H2 2H+ + 2e- 0.000 V
Mg Mg Mg 2+ + 2e- +2.375 V Cu Cu ----+ Cu 2+ + 2e- -0.340 V
Al Al ----+ Al3+ + 3e- + 1.706 V Hg 2Hg Hg~+ + 2e- -0.796 V
Mn Mn Mn 2+ + 2e- +1.029 V Ag Ag Ag+ + le- -0.800 V
Zn Zn Zn 2+ + 2e- +0.763 V Hg Hg __, Hg 2+ + 2e- -0.852 V
s s2- __, s + 2e- +0.508 V Cl 2 2c1- Cl 2 + 2e- -1.358 V
Fe Fe Fez+ + 2e- +0.409 V Au Au __, AuH + 3e- -1.42 V
Cd Cd Cd 2+ + 2e- +0.403 V F2 2F- __, F 2 + 2e- -2.87 V

re"'"ción en el electrodo positivo de la pila de Weston:


Hg 2SO 4 + 2e- __, 2Hg + so~- potencial 0.615 V

FuENTE: Handbook of Chemistry and Physics, 57.ª edición (Cleveland: CRC press, 1976).

cantidad de disolución presente; estos factores determinan únicamente


la cantidad máxima de corriente que la pila puede suministrar a su dife-
rencia de potencial característica. Volvamos ahora al problema de deter-
minar la diferencia de potencial en circuito abierto a través de una pila
voltaica.
Si colocamos una placa de zinc en agua, obtenemos la siguiente reac-
ción entre el zinc y los iones de hidrógeno que se encuentran presentes en
el agua:

Zn + 2H+ ---> zn2+ + H 2 (gas) + 1.52 eV [33.17]

Estos 1,52 eV representan la energía liberada cuando se transfieren dos


electrones desde el zinc al gas hidrógeno, de modo que cada electrón del
zinc cae espontáneamente a través de una diferencia de potencial de
1,52/2 = 0,76 V en la reacción. Asignemos arbitrariamente un potencial
cero a la molécula de hidrógeno diatómica; entonces podemos asignar un
potencial de 0,76 V al metal zinc. De este modo, se puede asignar un po-
tencial a cada elemento, relativo al hidrógeno diatómico. La tabla 33.1
relaciona estos potenciales de oxidación y las semirreacciones correspon-
dientes.
Si introducimos una placa de cobre en agua, no existe ninguna reac-
ción espontánea entre el cobre y los iones de hidrógeno. Sin embargo, se
1232 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

verifica la reacción inversa, porque el hidrógeno cede electrones con más


facilidad que el cobre:
H 2 + Cu2+ -+ 2H+ + Cu + 0.68 eV [33.18]
Por consiguiente, debemos asignar un potencial negativo de -0,34 V al
cobre, ya que el electrón cae espontáneamente a través de la diferencia de
potencial desde el hidrógeno diatómico al cobre. En otras palabras, debe
suministrarse energía para mover los electrones desde el cobre al hidróge-
no diatómico, energía que procede de las energías potenciales de los elec-
trones de valencia en las moléculas.
Obsérvese que en la tabla 33 .1 se han dado dos potenciales diferentes
para el mercurio (Hg), dependiendo del ion particular de mercurio que se
forma en la reacción. Esto se debe a que la variación de energía potencial
durante la reacción depende del número y posición en la molécula de los
electrones transferidos y de hecho existe también una variación en la
energía potencial interna de la molécula o ion del que se extraen los elec-
trones. Así resulta más exacto considerar estos potenciales de oxidación
como característicos de las semirreacciones más bien que considerarlos
característicos de los propios elementos. En la práctica se determinan los
potenciales de oxidación midiendo la diferencia de potencial producida
en una pila voltaica en la que se utiliza el hidrógeno como uno de los
electrodos (lo cual se consigue haciendo burbujear gas hidrógeno sobre
un electrodo de platino). En otras pilas voltaicas se encuentran potencia-
les ligeramente mayores debido a los efectos térmicos que aparecen en las
reacciones entre los iones en disolución.
Volvamos de nuevo a la pila de Daniell de la figura 33.3. Según la ta-
bla 33.1 vemos que existe un incremento de potencial de O, 763 V cuando
los iones de zinc dejan el metal y pasan a la disolución. Existe otro incre-
mento adicional de potencial de 0,34 V cuando los iones de cobre se con-
vierten en cobre metálico en el electrodo de cobre (porque la semirreac-
ción indicada en la tabla 33.1 ahora se desarrolla en sentido contrario).
Por consiguiente, la diferencia de potencial total entre los electrodos de
la pila en circuito abierto es
ilV = t; 0.763 + 0.340 1.103 V
En general, podemos utilizar la serie electromotriz de la tabla 33.1 para
hallar la diferencia de potencial desarrollada por cualquier pila voltaica
del modo siguiente. En primer lugar, se escriben las semirreacciones co-
rrespondientes a los electrodos. Luego se hallan los potenciales de oxida-
ción de estas semirreacciones en la tabla 33 .1, utilizando el negativo del
valor dado en ella si la semirreacción se desarrolla en sentido opuesto al
indicado en la misma. Finalmente, se suman los potenciales de ambas se-
mirreacciones. Por ejemplo, consideremos una pila voltaica semejante a
la pila de Daniell de la figura 33.3, pero utilizando un electrodo de hierro
y una disolución de FeSO 4 en la mitad derecha de la pila. Las semirreac-
. ciones son
Zn -+ Zn 2 + + 2e- potencial +0.763 V
Fe2+ + 2e- __, Fe potencial -0.409 V
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1233

de modo que la FEM de la pila es 8 = 0,763 - 0,409 = 0,354 V y la su-


ma de los potenciales de semirreacción nos da el potencial en circuito
abierto de la pila.

Disolución de CdSO 4 saturada

Pasta de CdS0 4
y Hg 2SO 4

Mercurio (Hg) Amalgama


de cadmio

+ Fig. 33.4 Pila patrón de Weston (saturada)

Los potenciales de oxidación dado en la tabla 33.1 son exactos única-


mente para las pilas a 25 ºC que contienen disoluciones 1 mola/ de reacti-
vos (l0- 3 kmol de soluto por kg de solvente). Existen fórmulas para la
conversión a otras temperaturas y concentraciones, pero está fuera del
objetivo de nuestro estudio. En otros textos de referencia de tipo químico
pueden encontrarse tablas más extensas en las que se incluyen un amplio
margen de semirreacciones más complejas. La serie electromotriz puede
utilizarse también para predecir el sentido de una reacción puramente
química entre dos sustancias de la lista; la reacción se producirá espontá-
neamente en el sentido que dé un potencial total positivo.
En la práctica, las fuentes químicas de FEM pueden clasificarse en tres
grupos: standard o patrón, primaria y secundaria. Las pilas patrón se
han ideado con objeto de conseguir una diferencia de potencial constante
y estable para su empleo en los sistemas de medida de punto cero (por
ejemplo, en un potenciómetro) en donde apenas si se extrae alguna co-
rriente de la pila. La mayoría de las pilas patrón de empleo común son
modificaciones de la pila normal de Weston, que está formada por un tu-
bo de vidrio en forma de H y en donde los electrodos se introducen por
las partes inferiores de ambas ramas verticales (ver figura 33.4). El cáto-
do es una amalgama de cadmio, compuesta por un 12,5 OJo en peso de
cadmio disuelto en un 87 ,5 OJo de mercurio en peso; el ánodo es mercurio
puro. El ánodo se cubre con una pasta de cristales de Hg 2SO4 y CdSO 4•
El electrolito es una disolución saturada de Hg 2SO4 y CdSO 4 ; el exceso
de cristales de CdSO 4 sin disolver en el fondo de la disolución asegura
que la concentración del electrolito permanezca constante a temperatura
constante. Si se construye con materiales puros, la pila normal de Weston
tiene una FEM muy estable y perfectamente reproducible; suele utilizarse
como un patrón secundario de diferencia de potencial.
1234 Electroquímica. termoelectricidad y conducción no óhmica

8
'

'
(§@
Hg2S04 CdS04

+ I + + + +

Hg Cd

(a) Electrodo positivo (a) Electrodo negativo

Fig. 33.5 Semirreacciones de una pila Weston cuando hay una carga externa

La figura 33.5a muestra la semirreacción que tiene lugar en la base de


la disolución y encima del ánodo de mercurio, en donde los iones Hg~+
procedentes del Hg 2SO 4 disuelto están adquiriendo electrones procedentes
de la corriente que pasa a través del mercurio. La figura 33.5b muestra la
semirreacción que se produce encima del cátodo, en donde los iones de
cadmio están pasando a la disolución. Según la tabla 33.1, las semirreac-
ciones son

Hg2SO4 + 2e- -----. 2Hg + SO¡- potencial +0,615 V [33.19]


Cd -----. Cd2+ + 2e- potencial +0,403 V [33.20]
Así, pues, la FEM de una pila normal de Weston es
8 = 0,615 + 0,403 1,018 V a 25ºC [33.21]

Las pilas primarias son aquellas que se destruyen irreversiblemente si


se descargan completamente durante su empleo. Un ejemplo común es la
conocida pila seca (o pila Leclanché) que tiene una varilla de carbón en
su centro como ánodo y una envuelta exterior de zinc como cátodo. El
electrolito es una pasta húmeda preparada con cloruro de zinc (ZnCli.),
cloruro amónico (NH 4Cl) y dióxido de manganeso (MnOi}. Cuando es-
tán nuevas, estas pilas tienen una FEM de 1,53 V próximamente. La FEM
de la pila disminuye con el uso y si se utiliza la pila hasta que la FEM ha
caído hasta casi cero, los cambios químicos irreversibles producidos des-
truyen la capacidad de la pila para producir una FEM.
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1235

Las pilas secundarias son aquellas en las cuales pueden invertirse las
reacciones químicas que crean la FEM cuando la pila se está descargando
mediante la aplicación de una FEM externa opuesta mayor que la FEM de
la pila. Este proceso conocido como de carga, es esencialmente el mismo
que la electrolisis en donde se convierte la energía eléctrica en energía
química. Las pilas secundarias se conocen también como acumuladores o
pilas reversibles. Pueden cargarse incluso aunque estén totalmente descar-
gadas, mientras que una pila primaria únicamente puede cargarse si ha si-
do parcialmente descargada y conserva todavía una FEM próxima a la que
posee cuando está completamente cargada. Las pilas o acumuladores de
plomo utilizados en los automóviles son el ejemplo más común de pila
secundaría. El acumulador de plomo tiene un cátodo de plomo (Pb) y un
ánodo de dióxido de plomo (PbOi), sumergidos en un electrolito de ácido
sulfúrico (H 2SO 4). Durante la descarga se forma en ambos electrodos sul-
fato de plomo (PbSO 4 ) sólido y disminuye la concentración de ácido
sulfúrico en la disolución. De aquí que la medida de la densidad de la di-
solución proporcione una indicación de la cuantía en que se ha descarga-
do la batería.
Finalmente debemos mencionar la pila de combustible, una forma de
pila primaría en la cual los electrodos son fluidos (líquidos o gases) que
pueden volverse a sustituir cuando circulan a través de la pila. Por ejem-
plo, puede hacerse burbujear gas natural (metano, CH 4) a través de un
electrolito de carbonato-hidróxido mientras que se hace burbujear también
gas oxígeno a través del ánodo, obteniéndose así una fuente de potencia
cuyo rendimiento es el doble que el de un generador eléctrico accionado
por un motor de combustión interna que queme el mismo gas. El tipo de
célula o pila de combustible que fue empleado en las misiones lunares
Apolo utilizaba un electrolito fundido de K2CO 3 (punto de fusión 891 ºC).

Ejemplo 33.2 La diferencia de potencial entre los terminales de una pila


que se está descargando es 3 V cuando por el circuito exterior circula una
corriente de 0,4 A. Cuando la pila está siendo cargada por una corriente
de 1,6 A, la diferencia de potencial entre los terminales es de 4 V. (a)
¿Cuál es la FEM 8 en circuito abierto de la pila? (b) ¿Cuál es la resisten-
cia interna r de la pila?
Solución Según la segunda ley de Kirchhoff, ecuación [32.15], tenemos
0 0,4r + 3

cuando la pila se está descargando, en donde la diferencia de potencial de


3 V entre los te:rminales debe representar R 0 / correspondiente al circuito
exterior. Cuando la pila se está cargando, la corriente y la diferencia de
potencial son negativos con respecto a la FEM de la pila, de modo que

{, - l,6r + 4
1236 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

eliminando r entre estas dos ecuaciones se tiene


{] 3.2 V
(b) Es fácil de obtener entonces

r 0.5 íl

33.3 Termoelectricidad
Imaginemos que unas partículas cargadas idénticas se difunden mediante
un movimiento térmico aleatorio alejándose del origen de coordenadas.
En una dimensión, si la difusión es simétrica en los sentidos + x y -x,
entonces por simetría V(x) = V(-x) y no existe ninguna diferencia de
potencial entre valores positivos y negativos de x del mismo valor absolu-
to. Sin embargo, supongamos que cierta fuerza externa (como la grave-
dad o la presencia de una resistividad anisótropa) dificulta la difusión en
un sentido -por ejemplo, el sentido negativo. Entonces la densidad de
carga será mayor a lo largo del eje positivo (ver figura 33.6). De aquí que
se cree un campo electrostático neto E' = -E' i por la separación neta
de cargas. La fuerza impulsora que efectúa la difusión y que produce es-
ta distribución puede representarse de modo efectivo mediante el campo
electromotriz E" = E"i. Se alcanza el equilibrio cuando E" = E'. Estos
casos se presentan en el laboratorio cuando en un metal existe un gra-
diente de temperaturas, o cuando se ponen en contacto metales diferen-
tes. En esta sección consideraremos estos dos efectos y su papel en la
producción de FEM térmicas.

Fig. 33.6 Difusión resultante o neta de cargas


positivas en el sentido positivo del eje x debida a un
campo electromotriz efectivo E" que lleva a la
existencia de un campo opuesto E' que satisfaga
la ecuación de Poisson: oE' lox = p/Eo E"

Si a lo largo de un trozo de metal existe un gradiente de temperaturas,


entonces los electrones de conducción libres (móviles) tienen energías tér-
micas superiores en el extremo más caliente (T = T11) que en el extremo
más frío (T = Te). De aquí que exista una difusión neta de electrones
desde el extremo más caliente hacia el más frío. Este efecto descubierto
por William Thomson (Lord Kelvin) en 1851, se denomina efecto Thom-
son. La intensidad del campo electromotriz E" es proporcional al gra-
diente de temperaturas: ·

E"
dT
C1T - [33.22]
dx
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1237

siendo el coeficiente de Thomson ªT (no confundir con la conductividad


a) una característica de la sustancia conductora que es dependiente de la
temperatura. Si el movimiento térmico continúa hasta que se alcanza el
equilibrio (E" = E') entonces se crea una FEM entre los extremos del me-
tal (ver figura 33.7). Esta FEM Thomson (o FEM térmica) es

[33.23]

,- - - - - - - L - - - - - - - i

dT/dx>O

eeeeee
e 0 e 0 e
0
eeee8e e e e
Frío Caliente

Fig. 33. 7 La diferencia de temperaturas


E"
l~
Th > Te en un metal crea una FEM térmica de Comente o
7ñomson 8= ¡~E"dx = ¡ Th <1 dT flujo neto E'
r,.
-+--
de electrones

Las FEM son generalmente del orden de 1 a 10 mV. Si el metal forma un


circuito cerrado entre los extremos de temperatura, no circulará ninguna
corriente neta (¿Por qué?). Sin embargo, es posible medir C T mediante
un método de cero, utilizando el elemento térmico como una resistencia
en un puente de Wheatstone.
Aunque los electrones están libres para moverse a través de la red
cristalina del metal, no lo están para salir de la superficie excepto en con-
diciones especiales. La fuerza atractiva que los retiene se representa más
fácilmente por una diferencia de potencial A V = tp. Para poder escapar
de la superficie. un electrón debe adquirir una energía AE = etp suficien-
te para vencer esta «barrera de energía», que se conoce como función de
trabajo del metal. Puede adquirir esta energía a partir de energía cinética
térmica o bien de un campo exterior.
La distribución de las energías cinéticas de los electrones dentro de
una red cristalina metálica es notablemente diferente de la distribución
de Boltzmann (ver sección 24.3) que describe las energías térmicas de las
partículas de un gas ideal. A temperaturas ordinarias, la inmensa mayo-
ría de los electrones de un metal se alojan en niveles energéticos muy ba-
jos. Globalmente, la distribución no difiere apenas de la correspondiente
en el cero absoluto de temperaturas (T = O K). En el cero absoluto los
electrones poseen cierta energía cinética, pero no pueden ser inducidos a
transferirla a ninguna otra partícula. Sin embargo, la «cola» de alta ener-
gía de la distribución energética de los electrones en un metal a tempera-
tura ordinaria (conocida como distribución de Fermi) recuerda a la cola
de alta energía de la distribución de Boltzmann. Son estos electrones de
energía elevada los que interaccionan con otros cuerpos y con los campos
eléctricos, dando origen así al concepto de un «gas de electrones» conte-
nido dentro del metal.
1238 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

Consideremos ahora dos metales diferentes con funciones de trabajo


ll'I <
11' 2. El metal 2 tiene una barrera de energía más elevada ell' 2 > ell'i,
de modo que el metal 2_E_ebe contener también la mayor energía térmica
electrónica media K 2 > K 1 (porque los electrones «dentro» de la barrera
poseen un intervalo o margen más amplio de energías cinéticas posibles
por encima de las correspondientes al cero absoluto). Si los metales se
ponen en contacto, el potencial es el mismo inicialmente a través de su
unión. Sin embargo, los electrones de energía superior del metal 2 se di-
funden más fácilmente a través de la unión que los electrones de energía
inferior del metal 1, de modo que existe un flujo de electrones inicial ne-
to del metal 2 al metal 1. Como en nuestro análisis del efecto Thomson,
podemos representar la causa de este flujo electrónico asimétrico por el
campo E", que está dirigido desde el metal 1 al metal 2. Al continuar
el flujo de electrones, la separación de cargas crea gradualmente un cam-
po electrostático E' opuesto a E". Cuando E' = E", se alcanza el equili-
brio y existe un flujo electrónico neto cero a través de la unión.
Después de que se ha establecido el equilibrio, existe una diferencia de
potencial a través de la unión de los metales (ver figura 33.8). La difu-
sión neta de los electrones a través de la unión es cero, pero realmente los
electrones se difunden a través de la unión en la misma proporción en
ambos sentidos. Consideremos un electrón que pasa por la unión desde el
metal l al metal 2; su velocidad se ve incrementada cuando cruza la
unión debido a la atracción del campo eléctrico E'. Después de cruzar
la unión, este electrón tiene una energía cinética superior que la media,
de modo que tiende a perder energía cediéndola a otras en los choques,
resultando así termalizada su energía cinética, de modo que se produce
un calentamiento. Por otra parte consideremos un electrón que pasa del
metal 2 al metal l; su velocidad se ve reducida por efecto del campo E',
de modo que después de cruzar la unión posee una energía cinética infe-
rior a la media y tiende a ganar energía procedente de las otras partículas
en las colisiones con las mismas. Así, pues, su energía cinética se ve
aumentada a expensas de la energía térmica de las partículas del entorno
y se produce un enfriamiento. (Puede ser interesante considerar este fe-
nómeno como un proceso evaporativo en el cual se eliminan partículas de

V 1
Flujo de electr~nes inicial neto
l
E'1
11( 1
1

_______,/ ln12
1
Unión-1 X
1
1
Metal 1 1 Metal 2
1

Fig. 33.8 Una diferencia en las energías térmicas medias


de los electrones K1 < K2 entre dos metales diferemes E"
conduce a una fEM térmica Peltier n 12 en su unión
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1239

energía alta de una distribución de Boltzmann, haciendo que se restable-


ca el equilibrio térmico a una temperatura media inferior.)
En el equilibrio en circuito abierto, se compensan los efectos de calenta-
miento y enfriamiento y no se produce ningún efecto térmico neto en la
unión. Sin embargo, supongamos que se aplica una FEM externa a través
de la unión para producir un flujo neto de electrones desde el metal 2 al
metal 1 (de modo que la corriente convencional concuerda con la FEM
térmica); entonces existirá un efecto de enfriamiento neto en la unión. In-
versamente, una FEM aplicada en el sentido que produzca un flujo neto
de electrones del metal 1 al metal 2 originará un efecto neto de calenta-
miento en la unión. Estos efectos térmicos, conocidos colectivamente co-
mo el efecto Peltier, fueron descubiertos en 1834 por Jean Peltier en
Francia. El calenta.miento o enfriamiento Peltier es algo separado y dife-
rente del calentamiento Joule, que está siempre presente.
Como en una unión entre dos metales diferentes se crea una diferen-
cia de potencial, esta unión sirve de fuente de FEM. La FEM Peltier II 12
en una unión es el trabajo realizado por unidad de carga positiva por el
campo E" contra la diferencia de potencial debida a E' al pasar del metal
1 al metal 2 en la figura 33.8. Así, pues,

LlW
Llq
[33.24)

En este caso, E" procede de la diferencia de energías térmicas, de modo ('·


Sr, = J,. "" dT
parecido al efecto Thomson. El efecto Thomson puede utilizarse también
para enfriar si se envía una corriente de electrones desde el extremo ca-
liente del metal al extremo frío, de modo que la corriente convencional
concuerde de nuevo con la FEM térmica, y la energía térmica se convierte
en energía eléctrica. Aunque las FEM Peltier y Thomson son del orden de
los milivoltios, se han fabricado unidades de refrigeración comerciales
que utilizan este efecto para conseguir el enfriamiento.
n,,1, l
Tº"
La FEM Peltier es una función sensible de la temperatura en la unión.
Así, pues, si se unen dos metales diferentes por ambos extremos para for-
mar un circuito completo, circulará a lo largo del mismo una corriente
neta si las uniones están a diferentes temperaturas. Esta combinación de
--,1-
los efectos Thomson y Peltier se denomina efecto Seebeck. Fue descu- 612 = J,' 'u 0 dT
bierto por Thomas Seebeck en Prusia en 1821, siendo realmente el primero
de los tres efectos térmicos que fue observado. El circuito mencionado Fig. 33.9 FEM Seebeck en un termopar
se denomina termopar (ver figura 33.9). La FEM Seebeck neta desarrolla-
da a lo largo del circuito es

[33.25)

en donde hemos adoptado el convenio de que todos los sentidos de las


corrientes se toman desde el metal 1 hasta el metal 2 a través de la unión
caliente (Th) hacia la unión fría (Te). La figura 33.10 muestra el potencial
a lo largo del circuito, incluyendo las caídas de potencial debidas a las
resistencias R 1 y R 2 de los metales.
1240 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

Fig. 33. 10 Gráfico de un potencial V a lo largo del circuito del termopar de la figura 33.9

No es necesario medir las FEM de los termopares para cada pareja


imaginable de metales. En lugar de ello podemos escoger un metal par-
ticular como patrón de referencia y tabular las FEM de todos los demás
metales relativas al patrón; el metal escogido como patrón es el plomo
(Pb). Supóngase que construimos un termopar con el metal 1 y el metal
de referencia Pb y otro termopar con un metal 2 y el metal de referencia
Pb, funcionando ambos termopares entre las temperaturas Te y Th. Se-
gún la ecuación [33.25], se tiene

01Pb rr;Pb - rh T,
(TTPb dT Il1Pb + rh T,
un dT [33.26

02Pb = rr;Pb - rh (TTPb dT - Il2Pb + rh uT2dT 33.27]


T, T,

y así

Sin embargo, supóngase que construimos un circuito compuesto por los


tres metales a la misma temperatura. Entonces desaparece el efecto
Thomson, y las FEM Peltier separadas indicadas en la figura 33.11 deben
sumarse y anularse:

Il12 + Il2Pb + IlPbl o [33.29]


Por consiguiente,
Il12 = - IlPbl - Il2Pb = IllPb - Il2Pl, [33.30)
y análogamente, con las tres uniones a la temperatura superior,
[33.31]

Fig. 33./1 Circuito con tres metales; si el circuito está en


su totalidad a temperatura constante, entonces la FEM térmica
total es 8 12 Pb = 11 12 + Il 2 Pb + rrPbl = O
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1241

Sustituyendo las ecuaciones [33.30] y [33.31] en la ecuac10n [33.25] y


comparando el resultado con la ecuación [33.28], vemos que

[33.32)
Así, pues, podemos determinar la FEM Seebeck 0' 12 para un termopar de
metales 1 y 2 a partir de las FEM Seebeck respectivas de estos metales en
combinación con el metal de referencia Pb. Los estudios empíricos mues-
tran que

[33 .33]

en donde a y (3 son constantes características del par de metales que in-


terviene en el termopar. La tabla 33.2 relaciona los valores de a y (3 para
diversos metales combinados con el plomo como metal de referencia. (En
estas listas suele escogerse el plomo como metal de referencia porque pre-
senta un coeficiente Thomson aTPb despreciable, pero en principio podría
utilizarse cualquier metal para referencia.) Esta tabla puede utilizarse en
unión de las ecuaciones [33.33) y [33.32) para hallar la FEM Seebeck pre-
vista para cualquier termopar en que intervengan los metales relacio-
nados.

Tabla 33.2 Coeficientes Seebeck a y {3 para diversos metales, referidos al plomo


como metal de referencia con temperatura de referencia Te = 273 K

metal a, µV/K {3, µV/K2

Aluminio (Al) 0.47 +0.003


Bismuto (Bi) -43.7 -0.465

Constantán (60% Cu, 40% Ni) -38.11 -0.0888


Cobre (Cu) + 2.76 +0.012
Oro (Au) + 2.90 +0.007
Hierro, dulce (Fe) +16.65 -0.0297
Níquel (Ni) -19.l -0.030
Platino, de Baker (Pt) 1.79 -0.035
Platino-Rodio (85 OJo Pt, 15 OJo Rh) + 6.69 +0.011
Plata (Ag) + 2.50 +0.012
Acero +10.8 -0.016
Tungsteno (W) + 1.59 +0.034

NOTA: La FEM Seebeck de un termopar entre el metal y el plomo es


{; = ar + +{3r2, en donde r es la temperatura de la unión caliente en grados
Celsius. Obsérvese que un signo positivo de a corresponde a una corriente eléctri-
ca del plomo al metal en la unión caliente. Obsérvese también que los valores se
expresan en microvoltios (1 µV = 10-6 V).
1242 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

En estudios termodinámicos más avanzados puede demostrarse que,


para T = Th y T 0 = Te,

II Tdt; aT + (3T(T - T0) [33.34]


dT

[33.35]

en relación al termopar formado entre el metal 1 y el plomo. Como se in-


dica en la tabla 33.2 es costumbre tomar T0 = 273 K = OºC y expresar
la temperatura de la unión caliente en grados Celsius, r = T - T0 , de
modo que la ecuación [33.33] se reduce a

0(r,O) ar + ½f3r 2 [33.36]


La ecuación [33.36] da la FEM Seebeck de un termopar compuesto por
plomo y otro metal cuando los valores de a y (3 se tomen de la tabla 33.2.
Las constantes a y (3 de Seebeck son características de una combinación
dada de metales y son prácticamente constantes en un amplio margen de
temperaturas; aquí supondremos simplemente que son constantes. Es
costumbre escoger los signos de a y (3 de modo que correspondan a un
flujo de corriente desde el otro metal al plomo en la unión de referencia
(T0) porque el observador está normalmente a la temperatura de referen-
cia; esto es exactamente lo opuesto a lo considerado en la deducción que
hemos hecho aquí, pero esta diferencia no debe producir ninguna difi-
cultad.
En la actualidad se está realizando una abundante investigación sobre
dispositivos termoeléctricos para la conversión de la energía solar en
energía eléctrica. En particular, los cristales del tipo germanio y silicio,
conocidos como semiconductores, que se emplean en la construcción de
transistores, pueden desarrollar FEM térmicas centenares de veces mayo-
res que las desarrolladas por los metales. Los dispositivos semiconducto-
res se han utilizado con éxito como generadores termoeléctricos y como
refrigeradores para aplicaciones especiales. Sin embargo, el principal em-
pleo de los termopares en el momento actual es la medición de tempera-
turas.
A Cu Consideremos el circuito indicado en la figura 33 .12. Los hilos A y B
corresponden a dos metales diferentes. Por un extremo están unidos; y
T, por el otro extremo están conectados a los terminales de un galvanóme-
B Cu tro. El circuito que está contenido en el galvanómetro es enteramente de
cobre (Cu). Las uniones de A y B con los hilos de cobre se mantienen a
una temperatura constante T 0 , de modo que los hilos de Cu carecen de
efectos térmicos y la unión de A con B se lleva al equilibrio químico con
la temperatura T' > T 0 que ha de medirse. El aparato puede calibrarse
T' para leer directamente la temperatura T' sobre la escala del galvanóme-
tro para un valor fijo de T0 • Dichos termopares son extremadamente sen-
Fig. 33.12 Circuito de un termopar sibles, compactos, de confianza, económicos y .duraderos. Si el metal A
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1243

es una aleación de platino-rodio y el metal Bes platino puro, puede utili-


zarse el termopar para medir temperaturas en un intervalo desde OºC a
1 700 ºC. Para medir temperaturas por debajo de OºC se prefiere un ter-
mopar de cobre y constantán. El termopar de mayor uso es probable-
mente el formado por chromel y alumel.

Ejemplo 33.3 En el circuito de la figura 33.12, el metal A es hierro dul-


ce y el metal Bes constantán. La temperatura de referencia T0 = 273 K =
= OºC y T' = 473 K = 200 ºC. (a) Hallar la FEM Seebeck entre los ter-
minales del galvanómetro. (b) Hallar la FEM Peltier en la unión caliente.
(e) Hallar la FEM Thomson neta del termopar.
Solución Según la Tabla 33.2,

16,65 µV/K 0:cu-Ni -38,l l µV/K


/3,c -0,0297 µV/ K 2 f3cu-N, -0>0888 µV/K 2

Mediante la ecuación [33.36), las FEM Seebeck respecto al plomo son

6'¡., 16,65-r - 0,01485-r 2


8 ("u.:-.i - 38, 1 1-r - 0,0444-r 1

de modo que según la ecuación [33.32), la FEM Seebeck del termopar es

54, 76-r + 0,02955-r 2


En este caso, r = 200 ºC, de modo que
10952 + 1182 = 12134µV 12,13 mV

dirigida desde el hierro hacia el constantán en las uniones frías.


(b) Según la ecuación [33 .34) y la ecuación obtenida en la parte (a),

11 ' T -dC 473(54,76 + 0,0591-r)


d-r
31 492 µV 31,49 mV
(e) Según las ecuaciones [33.23) y [33.35),
47.1

! .
~7'\

-4409 µV
( -/3 1., + f3cu-:-.,) T dT

-4,41 mV
= -O 0591 _(4_7_3)_2_ _(2_7_3_)2
)
2

dirigida en sentido contrario a t; .


1244 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

Se puede comprobar la consistencia de estos cálculos observando que,


a la temperatura de referencia, I1 0 = 273 x 54,76 = 14,95 mV, de mo-
do que la FEM del termopar es

31,49 - 14,95 - 4,41 12,13 mV

Ejemplo 33.4 Respecto al platino como metal de referencia, los coefi-


cientes Seebeck para la aleación platino-rodio (1 OOJo Rh) son

7,01 µV/K (3 0,0064 µV/ K'

.(a) Calcular la FEM Seebeck para este termopar a r = 800 ºC. (b) Si el
valor experimental medido indica una FEM de 7,33 mV, hallar el error del
resultado teórico.
Solución (a) Según la ecuación [33.36],

800(7,01 + 0,0032 X 800) 7656 µV 7,66 mV

(b) El error es 0,33/7 ,33 = 4,5 OJo.

33.4 Conducción no-óhmica: Electrones en el vacío


La ley de Ohm no es una ley general de la física; se aplica exactamente
sólo a la conducción electrónica en los metales. Incluso en el caso de con-
ductores metálicos se presentan desviaciones de esta ley a densidades de
corriente extraordinariamente elevadas. Los conductores que no obede-
cen la ley de Ohm se denominan conductores no-óhmicos (o no lineales).
Los tipos principales de dispositivos no-óhmicos pueden clasificarse en
tres grupos:
electrones en el vacío;
2 unión de semiconductores;
3 descargas gaseosas.
El tercer grupo cae fuera del objetivo de este libro; los dos primeros
grupos se estudiarán en esta sección y en la siguiente. Con objeto de ana-
lizar el funcionamiento de un dispositivo no-óhmico, debemos tener una
información detallada acerca de la dependencia existente entre la corrien-
te / que circula por el dispositivo y la diferencia de potencial .6. V = V
aplicada a sus terminales. Esta información es costumbre darla gráfica-
mente en la forma / = f( V); dicho gráfico se denomina característica del
dispositivo.
Como ejemplo de un dispositivo no-óhmico simple, consideremos una
resistencia construida con thirita, que es un material cerámico para el que
I = a(V) 3•5, en donde a depende de la longitud y del área de la sección
recta del dispositivo. La figura 33.13 muestra una característica típica de
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1245

'' 1

/(V) = aV 35

Fig. 33.13 Característica de un elemento de thirita

la thirita. Aunque el elemento es no-óhmico, todavía podemos definir


una resistencia estática efectiva Rs,, en la forma

V V
R,1 [33.37]
I f(V)
y una resistencia dinámica Rdy como
-dV = - -1 - [33.38]
di f'(V)

En general, R., y Rdy sólo serán iguales en el caso de conducción óhmica.


Aunque la representación algebraica de f(V) no se modifica generalmente
con las variaciones de temperatura, los parámetros de la expresión alge-
braica pueden variar con la temperatura y con otras condiciones exter-
nas. Esto es cierto incluso en el caso de una resistencia óhmica, cuya ca-
racterística es aproximadamente una línea recta que cambia de pendiente 1
r.;,.
Filamento

+ [' i1 t 7
J
Colector

gradualmente (1/R) con la temperatura (ver sección 31.3). Esta depen-


dencia con la temperatura es muy útil en los termistores, que son resis-
tencias hechas de óxidos de metales semiconductores como el manganeso
\ - t,·
y el níquel, cuya resistividad disminuye abruptamente al aumentar la
temperatura. Los termistores se emplean mucho como termómetros y
para la medición de la radiación. Como el termistor es mucho más com-
pacto que el termopar (aunque menos exacto), los termistores pueden si- '---+-+-t--"1
tuarse en catéteres e insertarse en los vasos sanguíneos para medir la ve-
locidad de la sangre por sus efectos de enfriamiento sobre el termistor.
Volvamos al primer grupo de dispositivos no-óhmicos, aquellos en los L....f, _____
que intervienen corrientes de electrones en el vacío. En 1883 Thomas A.
Edison encerró un electrodo extra (denominado colector) en la envuelta
de vidrio de una lámpara de incandescencia. Cuando conectó el colector
a un terminal del filamento de la lámpara a través de un amperímetro
sensible, se encontró con que el aparato registraba una corriente cuando
se hacía circular por el filamento la corriente de caldeo del mismo (ver fi-
-
1 + /'
Fig. 33.14 Diagrama esquemático de la
lómpara de Edison con un electrodo
gura 33.14). Con este experimento, Edison descubrió el fenómeno de la colector
1246 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

emisión termoiónica, que puede considerarse como un proceso de evapo-


ración. Los electrones dentro del metal caliente del filamento están en
movimiento térmico rápido, y existe una cierta probabilidad de que un
electrón escape del metal a través de la barrera de energía eip. Esta proba-
bilidad crece mucho al aumentar la temperatura, porque las velocidades
medias del movimiento térmico (y, por ello, las energías cinéticas medias)
de los electrones aumentan con la temperatura. Algunos de los electrones
que se escapan se difunden hacia el colector, creando así una pequeña
corriente /' que convencionalmente está dirigida desde el colector hacia
el filamento. Puede aumentarse la corriente /' mediante la inclusión de
una fuente de FEM que cree una diferencia de potencial entre el filamento
y el colector, de forma que este último tenga un potencial mayor que el
filamento. El campo resultante entre el filamento y el colector atrae hacia
el colector un mayor porcentaje de los electrones que escapan del fila-
mento. Cuando se aumenta esta diferencia de potencial, crece este por-
centaje y aumenta /', pero podemos esperar que se alcance un cierto va-
lor máximo de /' cuando esencialmente todos los electrones que escapen
sean recogidos por el colector. La figura 33 .15a muestra el circuito co-
rrespondiente a este montaje. Obsérvense los símbolos standard corres-
pondientes a la envuelta de vidrio en la que se ha hecho el vacío (tubo de
vacío), del filamento caliente (cátodo) y el colector (ánodo o placa).

Placa

Cátodo

Sentido del flujo


de corricnt e '
Tubo de vacío

Fig. 33.15 Diodo tubo de vacío (a) Diagrama esquemático de un diodo de vacío (b) Símbolo del diodo

Un tubo de vacío que contenga únicamente un filamento caliente y


una placa se denomina diodo. La característica del diodo es un gráfico de
la corriente de placa lp (debida a los electrones termoiónicos recogidos
por ella) en función de la diferencia de potencial Á VP entre los terminales
de la placa. La figura 33.16 muestra una característica típica de un
diodo. Seguimos la costumbre usual de definir como cero el potencial del
cátodo, de modo que Á VP = Vp, el potencial de la placa. Los detalles
principales de la característica del diodo son los siguientes:
la corriente IP es esencialmente cero para VP < O porque la placa
con polarización negativa repele a los electrones termoiónicos
emitidos por el cátodo;
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1247

2 dentro de un cierto margen O < VP :s; Vs, la corriente IP es pro-


porcional a Vf 2;
3 en el caso de potenciales VP > Vs, la corriente es casi constante e
independiente del potencial VP .
.• lp

Región de saturación

Fig. 33./6 Característica típica de un diodo

El valor máximo Is de IP se denomina corriente de saturación; como es de


esperar existe este límite porque el potencial de saturación Vs crea un
campo suficientemente fuerte como para atraer esencialmente a todos los
electrones que escapan del cátodo a la placa. La región de la característi-
ca para la cual VP > Vs se denomina región de saturación. La región de
la característica en la cual O < VP :s; Vs se denomina región de carga es-
pacial limitada, porque la corriente IP en esta región está limitada por la
densidad de los electrones libres («carga espacial») entre el cátodo y
la placa, que tiende a inhibir el flujo de corriente. Como los diodos sólo
permiten el paso de los electrones en un sentido (es decir, IP = O cuando
VP < 0) pueden utilizarse para «rectificar» una corriente alterna (que
circula a veces en un sentido y otras veces en sentido contrario) en una
corriente continua (que siempre fluye en un solo sentido). Así, pues, el
diodo se denomina también rectificador y puede representarse mediante
el símbolo indicado en la figura 33.15b (en donde la flecha señala en
el sentido del flujo convencional de corriente -es decir, de la placa al cá-
todo).
La corriente de saturación Is equivale a la velocidad con que se es-
capan los electrones del metal del cátodo a su temperatura de funcio-
namiento. (El efecto del campo creado por VP al extraer electrones del
metal es muy pequeño, como indica el hecho de que IP permanece casi
constante cuando VP aumenta en la región de saturación.) La corriente de
saturación Is aumenta rápidamente cuando se hace aumentar la tempera-
tura del cátodo; la figura 33.17 muestra la característica de un diodo re-
presentada para varias temperaturas del cátodo. La variación de Is con la
temperatura T del cátodo viene descrita por la ecuación de Richardson-

Fig. 33./7 Dependencia de la característica de un diodo con la


temperatura (T 1 < T 2 < T3)
1248 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

Dushman correspondiente a la densidad de corriente de saturación J 5 que


sale del cátodo:

J, [33.39]

en donde la constante A == 60 A/cm 2 • K2 para la mayoría de los me-


tales, k es la constante de Boltzmann y e<P es la función de trabajo de la
superficie del cátodo.* El valor de <P es del orden de 1 a 5 V para los di-
versos metales. En el caso de los metales reales, el valor de A varía desde
10 µAlcm 2 • K2 para el óxido de magnesio a 1,7 kA/cm 2 • K 2 para el
platino.
En 1907 Lee de Forest realizó un descubrimiento que abrió todo un
nuevo campo de aplicación del fenómeno de la emisión termoiónica. En-
contró que la corriente de electrones dirigida hacia la placa puede contro-
larse mediante la inclusión de un tercer electrodo, denominado rejilla de
control, que normalmente está formada por una red de hilos muy finos
situada entre el cátodo y la placa. Un tubo que contiene un cátodo, una
rejilla y una placa se denomina triodo. La rejilla modifica la distribución
de carga espacial de tal modo que pueden salir del cátodo un número ma-
yor o menor de electrones, dependiendo del potencial de la rejilla. Si la
rejilla tiene un potencial inferior que el cátodo, entonces no circulará nin-

1r• mA

-4Y

20

IS

10

5
Fig. 33.18 Familia de líneas de «nivel» características de
un triodo. La ((nea cruzada es la característica de la resistencia
de carga R¿ = 20 kíl (ver figura 33.21). El punto A,
con coordenadas (10 , V0 ) es el punto de funcionamiento
del triodo para V8 = -2 Y; el punto Bes el de
funcionamiento para ~ = -4 V o V0 200 300 Vr• Y

* La teoría cinética avanzada predice A = 41rm,ek 2 /h 3 = 120 A/cm 2 • K2, sien-


do h la constante de Planck.
Electroquímica, termoelectricidaa y conducción no óhmica 1249

guna corriente hacia la rejilla (despreciando las pérdidas y fenómenos


semejantes), de modo que la acción de control característica de la rejilla
no requerirá ningún consumo de potencia.
La presencia de la rejilla no altera grandemente la forma de la carac-
terística del diodo (figura 33.16) pero altera marcadamente sus valores
numéricos. En la figura 33.18 se ha representado el desplazamiento de las
características típicas del diodo debido a la presencia de una rejilla a
potenciales de O V, -2 V, -4 V y -6 V (con el cátodo conectado al po-
tencial cero de tierra). Se dice entonces que la rejilla está polarizada
negativamente respecto al cátodo. Como puede verse en la figura, el fun-
cionamiento de un triodo se describe mediante tres variables: la corriente
de placa lp, el potencial de placa ~ y el potencial de rejilla ~. Sus inte-
rrelaciones definen una superficie característica en un espacio cuyas coor-
denadas x,y,z son ( Vp, Iµ, V8 ); la figura 33 .18 es un mapa de líneas de ni-
vel de esta superficie proyectada sobre el plano VP/P.

--
V

J - j {V) R

-
-
J

c.
Fig. 33./9 Circuito que contiene un elemento
no-óhmico con caracterfstica I = f(V)

La presencia de elementos no-óhmicos complica la tarea del análisis


del circuito. Todavía se aplican los principios de conservación de carga y
energía, de modo que siguen siendo válidas las leyes de Kirchhoff, pero
en una forma no lineal. Por consiguiente, es necesario resolver las ecua-
ciones del circuito o gráfica o numéricamente. La figura 33.19 muestra
un circuito general en el que se incluye una FEM, una resistencia óhmica y
un elemento no-óhmico representado en forma de caja negra con la ca-
racterística / = j(V). Aplicando la segunda ley de Kirchhoff a las caídas
de tensión indicadas a lo largo del circuito, tenemos un sistema de dos
ecuaciones con dos incógnitas, I y V:
Rl + V = &o [33.40)
I f(V) [33.41]
La primera ley de Kirchhoff exige que I sea la misma en todas las partes
de la malla. Si conocemos la función característica f(V), entonces pode-
mos resolver la única ecuación

Rf(V) + V = 80 = constante [33.42]

bien por métodos analíticos o bien mediante algún método aproximado


como el de Newton-Raphson (ver sección 21.6). Sin embargo, es más co-
1250 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

rriente, representar la característica en línea recta definida mediante la


ecuación [33.40], que se conoce como línea de carga:
80 - V
l = [33.43]
R
A continuación se halla la intersección de esta recta en el plano IV con la
característica / = f( V), como se ve en la figura 33.20. El punto de fun-
cionamiento resultante tiene coordenadas ( V0 , / 0), que representan la so-
lución de las ecuaciones del circuito y describen así el estado del mismo.

Fig. 33.20 Análisis gráfico del circuito de


la figura 33.19.

Como ejemplo específico de un elemento de circuito no-óhmico, con-


sideremos el circuito del triodo de la figura 33.21. Obsérvese que la rejilla
está simbolizada por una línea a trazos en el interior del tubo de vacío.
La característica de este triodo se muestra en la figura 33.18, en donde la
línea de carga del circuito se ha indicado mediante la línea de color que
pasa por los puntos (Vp, Ip) = (300 V, O) y (Vp, fp) = (O, 15 mA). Los
valores correspondientes a estos puntos se determinan poniendo primera-
mente / = O en la ecuación [33.43] para obtener

300V (33.44]
y luego poniendo VP = O en la misma ecuación para obtener
80 300 V
I = R o sea, IP 20 kf! = 15 mA [33.45]
v,

20 kQ

Fig. 33.21 Circuito de un triodo


2V 300 V
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1251

Estos dos puntos determinan la recta línea de carga, que corta a la carac-
terística correspondiente a Vg = -2 V en el punto A de la figura 33.18.
A partir del gráfico puede leerse la solución a las ecuaciones del circuito
que son VP = V0 = 150 V e IP = 10 = 7,5 mA. Así, pues, el punto de
funcionamiento del triodo en este circuito es (V0 , IJ = (150 V, 7,5 mA).
Hasta ahora todo parece perfecto, pero no para maravillarse demasia-
do. Consideremos a continuación lo que ocurre si modificamos la polari-
zación de la rejilla a Vg = -4 V añadiendo otra pila de 2 V en serie en el
circuito de la rejilla. Entonces el punto de funcionamiento se desplaza al
punto B de la Fig. 33.18, en donde la línea de carga corta a la caracterís-
tica de Vg = -4 V. El nuevo punto de funcionamiento es (V0, IJ = (210
V, 4,5 mA). Es decir, un pequeño cambio (2 V) en el potencial de la reji-
lla produce un gran cambio en el potencial de placa (60 V). No podemos
describir en pocas líneas la inmensa importancia de este efecto para la
ciencia y para toda nuestra civilización; por ello nos limitamos simple-
mente a describir el fenómeno.
Como hemos señalado, la variación de 2 V en el potencial de rejilla
produce una variación de 60 V en el potencial de la placa, amplificando
de este modo la variación en un factor de 30. Sin embargo, es mucho
más significativo la influencia sobre la potencia PL cedida a la resistencia
de carga RL por la batería de 300 V de placa. La caída de potencial A VL en
la resistencia de carga es AVL = 300 - 150 = 150 V cuando Vg = -2 Vy
vale AVL = 300 - 210 = 90 V cuando Vg = -4 V. Así, pues, la co-
rriente IP = A VLIRL disminuye de 7,5 mA a 4,5 mA como resultado de
la variación de Vg. La potencia PL disipada en .la resistencia de carga es
PL = I¡Rv de modo que PL varía desde 1,125 W a 0,405 W como resul-
tado de la variación de ~; esto significa que el cambio en 2 V en ~ redu-
ce la potencia cedida a RL a sólo el 36 % de su valor original. Además el
electrodo rejilla consume una corrie~te muy pequeña, de modo que no
existe esencialmente ningún gasto de energía para que la rejilla efectúe es-
ta notable disminución de la potencia consumida en la carga. Como la
potencia disipada en RL puede representar la potencia utilizada por cual-
quier dispositivo eléctrico, vemos que el triodo representa una «válvula»
muy sensible y económica para controlar el flujo de energía a dicho dis-
positivo.
Este fundamental descubrimiento realizado por de Forest condujo al
desarrollo de la electrónica, que se define de modo más bien amplio co-
mo el estudio del comportamiento de los electrones móviles en el vacío y
en todas las clases de materia, incluyendo los gases completamente ioni-
zados a altas temperaturas conocidos como plasmas. La industria electró-
nica abarca la mayor parte de las formas de comunicación (video, tele-
grafía, telefonía, telemetría de cohetes, etc.), automatización (control
automático de sistemas de medida, de máquinas herramientas, de maqui-
naria pesada, circulación del tráfico, flujos de líquidos y gases, etc.) y to-
dos los aspectos de los circuitos de los ordenadores (computer hardware).
La electrónica es sin duda la clave tecnológica de nuestro tiempo y es
probable que resulte aún más importante en el futuro. En la sección si-
guiente estudiaremos uno de los más importantes desarrollos de la elec-
trónica del período posterior a la Segunda Guerra Mundial: el empleo de
1252 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

semiconductores, circuitos integrados y las pastillas o «chips» de los mi-


croprocesadores que forman el corazón de las calculadoras electrónicas,
ordenadores pequeños y diversos aparatos caseros, y que juegan un papel
importante en los grandes sistemas de ordenadores. La explosión de los
ordenadores de los afios 1970 hasta la actualidad tiene su origen en el
desarrollo de los dispositivos de semiconductores.

Ejemplo 33.5 En la figura 33.19, sea ~o = 300 V y R = 2 kíl y supon-


gamos que el elemento no-óhmico sea un disco de thirita con caracterís-
tica
l = (8 X 10- 10) V 3·5
(a) Hallar la caída de potencial en el disco de thirita. (b) Hallar la co-
rriente / en el circuito. (e) Hallar la resistencia estática Rs, del disco de
thirita.
Solución (a) Sustituyendo los valores de / y de R en la ecuación [33.40),
tenemos
(2000)(8 X 10- 10) V 3·5 + V = 300 V
o sea
(1,6 X 10- 6)V 35 + V = 300V
-Si probamos V = 100 V, obtenemos un valor de 116 Y para el primer
miembro de la ecuación. Si probamos V = 200 V, obtenemos un valor
de ~81 V para dicho primer miembro. Como / aumenta rápidamente al
crecer V, tomemos V0 = 200 V como punto de partida para una aproxi-
mación de Vpor el método de Newton-Raphson (ver sección 21.6). Desa-
rrollando el primer miembro de la ecuación anterior en serie de Taylor,
se tiene

(1,6 X 10- 6) V!· 5 + Vn


+ (Vn+I - Vn) ((5,6 X 10- 6) V! 5 + 1) 300V
que conduce a la fórmula de recur-rencia

V + 300 - (1 ,6 x 10- 6) V n3·5


n (5,6 X 10- 6) V!· 5 +
.Empezando con V0 = 200 V, obtenemos V1 = 180,6 V, V2 = 178,5 V y
V3 = 178,5 Y. Así, pues, tenemos una solución correcta hasta cuatro ci-
fras significativas:

V .178,5 V
(b) A partir de la característica del disco de thirita, tenemos
I = (8 X 10- 10)V 3·5 = (8 X 10- 10)(178,5) 3·5 = 60,8mA
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1253

(e) Según la ecuación [33.37],


V 178.5 V
= 2936 íl
T 60.8 mA

Como la resistencia de un dispositivo de thirita disminuye rápidamen-


te al aumentar la diferencia de potencial, este sistema puede ser de utili-
dad para salvaguardar equipos eléctricos contra aumentos repentinos de
tensión. Por ejemplo, supongamos que se conecta el equipo a tierra a tra-
vés de una resistencia de thirita.· En condiciones normales, la diferencia
de potencial que aparece aplicada a la resistencia de thirita es pequeña,
de modo que la resistencia es relativamente grande y la mayor parte de la
corriente circula por el equipo eléctrico. Sin embargo, si de repente se
produce una elevación de potencial en el circuito, se produce asimismo
un repentino incremento de diferencia de potencial en la thirita, cuya re-
sistencia disminuirá rápidamente, con lo que la mayor parte de la co-
rriente se desviará a tierra a través de ella en lugar de pasar por el equipo
que se quiere proteger. Cuando cesa la anomalía en el potencial, la re-
sistencia de la thirita recupera su valor original y la corriente circula de
nuevo preferentemente por el equipo eléctrico.

33. 5 Conducción no-óhmica: electrones en la materia


Una conducción no-óhmica en la que interviene el flujo de electrones a
través de la materia se produce en las sustancias denominadas semicon-
ductores. Las conductividades de las sustancias comprenden un intervalo
muy amplio que se extiende desde 10- 16 mho/m para la goma hasta 108
mho/m para el cobre. No existe ninguna diferencia nítida física entre los
aislantes (no conductores) y los conductores (metales). La misma sustan-
cia que es un aislante a bajas temperaturas puede resultar un conductor a
temperaturas suficientemente altas. (Esto se debe a que una energía ciné-
tica media de las partículas más elevada dentro de una sustancia produce
una fracción mayor de electrones de valencia que realmente pueden con-
siderarse libres para cambiar sus posiciones en el cristal bajo la influencia
de un campo eléctrico aplicado.)
Podemos definir los conductores como aquellas sustancias (metales)
que conducen cantidades significativas de corriente a temperaturas nor-
males con diferencias de potenciales que poseen los valores normales en
un laboratorio. Análogamente, podemos definir los aislantes como aque-
llas sustancias que no conducen corrientes de valor significativo a tempe-
raturas normales con las diferencias de potencial normales en un labora-
torio. La conducción en los metales es óhmica en condiciones normales;
la conducción en los aislantes es despreciable en condiciones normales.
1254 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

Quedan entonces ciertas sustancias en las que se produce una conducción


no-óhmica (y no despreciable) en condiciones normales. Estas sustancias
son los semiconductores, que pueden agruparse en dos categorías:
compuestos metálicos (como los óxidos de hierro, cobre, zinc y
aluminio; sulfuros de plomo y hierro y otros muchos compues-
tos);
2 elementos «frontera» (boro, silicio, selenio y germanio) que caen
aproximadamente en la frontera que existe entre los metales y los
no metales en la tabla periódica (ver apéndice G).
En los dispositivos electrónicos actuales el silicio y el germanio son los
dos semiconductores más importantes y en el estudio siguiente nos referi-
remos exclusivamente a ellos.
Se observa conducción no-óhmica en los compuestos metálicos cuan-
do se prepara el compuesto de modo que tenga un exceso de uno de los
constituyentes -por ejemplo, un exceso de zinc en el sulfuro de zinc.
Análogamente las propiedades no-óhmicas de los elementos frontera se
ven grandemente influidas por el dopado- la adición de pequeñas canti-
dades de impurezas seleccionadas de modo que sean semejantes, pero no
totalmente idénticas, a las moléculas del semiconductor en cuanto a su
estructura electrónica exterior. Estas impurezas adquieren unas posiciones
en la estructura cristalina del semiconductor de forma tal que producen
un exceso o defecto local de electrones. La figura 33.22a muestra esque-
máticamente cómo el átomo de germanio (Ge) en un cristal de germanio

Ge4+ •• Ge4+ •• Ge4+ Ge4+


•• Ge4+
••
••
Ge4+ ••
••
8 ••
• • '--.. Electrones

Ge4+

/
de valencia
compartidos
••
Ge4+ •• e·~
.
••

••
Electrón extra
Ge4+

•• •• •• •• •• ••
Ge4+ •• Ge4+ •• Ge4+ Ge4+ •• •• Ge4+

(a) Germanio puro (b) Germanio tipo n

Fig. 33.22 Distribuciór, de electrones en un cristal de germanio

puro comparte sus cuatro electrones de valencia con cuatro electrones de


valencia procedentes de átomos de germanio vecinos. Si el cristal está do-
pado con arsénico (As), que tiene cinco electrones de valencia, entonces
cada átomo de arsénico que ocupe el lugar de un átomo de germanio en
la estructura del cristal tiene un electrón de valencia «extra» que no se
comparte con los átomos de germanio vecinos (ver figura 33.22b). Así,
pues, este exceso de electrones está en relativa libertad para moverse en
un campo eléctrico aplicado. Este tipo de semiconductor dopado se deno-
mina semiconductor tipo-n porque los portadores de carga son negativos.
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1255

Los átomos de impureza se denominan en este caso donadores porque


proporcionan un exceso de electrones.
Por otra parte, el indio (In) tiene sólo tres electrones de valencia. Si el
germanio se dopa con indio en vez de utilizar el arsénico, existe una defi-
ciencia de electrones compartidos cerca de los átomos de indio (ver figura
33.23). En este caso, bajo la acción de un campo eléctrico aplicado, un
electrón procedente de un átomo vecino será capaz de «saltar» dentro del
«hueco» que existe en la proximidad del átomo de indio. Esto hace que
quede un hueco en otro punto, el cual a su vez se verá rellenado por un
electrón ligado que pasará a ocuparlo procedente de otro átomo vecino y
así sucesivamente. El efecto del movimiento de los electrones ligados es
exactamente como si los propios huecos se moviesen en el sentido del
campo aplicado y, por tanto, los huecos pueden considerarse como por-
tadores cargados positivamente con q = + e. Un semiconductor de esta
clase se denomina semiconductor tipo-p (considerando a los huecos como
portadores de cargas positivas) y los átomos de impureza se denominan
aceptadores porque (aunque sean neutros) pueden aceptar electrones en
sus estructuras electrónicas exteriores.

Campo aplicado
E

Ge4+ •• Ge4+ •• Ge4+ Ge4+


•• Ge4+ •• Ge4+

•• •• •• •• •• ••
Ge4+

••
••
e
•O Hueco
Movimiento del electóy'
•• Ge4+

••
Ge4+

••
Movimiento del hueco /
••
e
••
•• Ge4+

••
•• •• ••
Ge4+ Ge4+ Ge4+ Ge4+ o Ge4+ Ge4+

(a)Hueco en la es1ruc111ra ex1erior de un (b) Movimienlo del hueco por /ransferencia
á1omo de indio de 1111 elec1rón bajo la acción de un campo
eléclrico aplicado

Fig. 33.23 Huecos en un crislal de germanio con impurezas o «dopado»

Apliquemos a continuación este modelo de huecos-electrones a un diodo


de unión, formado por la unión de un semiconductor tipo p y otro tipo n
(ver figura 33.24). Seguiremos un razonamiento análogo al utilizado en el
estudio de la FEM Peltier (ver sección 33.3). La difusión inicial de electro-
nes y huecos en sentidos opuestos a través de la unión crea una densidad
de carga espacial a cada lado de la unión. Esta región no neutra se deno-
mina zona de extinción de portadores, porque el número de portadores
móviles de carga se extingue dentro de ella cuando los huecos y los elec-
trones se «anulan» entre sí; la zona es del orden de I µ.m de anchura. El
campo electrostático E' creado por estas cargas espaciales aumenta hasta
que detiene a la difusión de portadores y se alcanza el equilibrio. La ba-
1256 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

- - - - - - - - - lcm- - - - - - -----1
1 1
t-- 1 µ m --;
1 1
tipo - p 1 E'I tipo- n
1 1


1
1

Huecos móviles
• ••
1
1
1 •

{

• ••
1
• 1
1
1

p ., Densidad de carga

V',, _º_i-stn
_·_bu-c-io_'n_d_e_p_o-te-n-ci-al_ v ( _ -- -- --

1
_J
X

Fig. 33.24 Diferencias de potencial a través de un diodo de unión

rrera de diferencia de potencial Vb se debe a E'. Como se observó en el


caso de la FEM Peltier, podemos unir ·1os extremos opuestos de un diodo
mediante un hilo conductor y mantenerlos a una temperatura diferente
de la que existe en la unión de los semiconductores y generar así una FEM
térmica. Sin embargo, en la mayoría de las aplicaciones de interés tene-
mos que ocuparnos de los semiconductores en dispositivos de control.
Consideremos lo que ocurre cuando aplicamos un campo externo a
través de la unión del diodo conectando una fuente de FEM de potencial
V como se indica en la figura 33.25. Cuando el sentido de la FEM es el
que se ve en la figura 33.25a, el campo externo aplicado a la unión se
opone al campo E'; así hace desplazar a los electrones en exceso hacia el
interior del semiconductor tipo p y empuja a los huecos hacia el interior
del semiconductor tipo n, creando así una corriente convencional equiva-
lente / a través de la unión en el sentido del movimiento del hueco. En
este caso, se dice que tiene polarización directa. En ausencia de cualquier
resistencia externa, se produce en la unión casi toda la caída de potencial
externa V, de modo que el campo de polarización directa disminuye la
barrera de potencial efectivo en la unión desde Vb hasta VÍJ = Vb - V,
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1257

,.

p n p n

(a) Polarización directa (b) Polarización inversa

Fig. 33.25 Rectificador de unión de semiconductores tipos II y p: /' ~ I

siendo V el potencial suministrado por la FEM, activando así la difusión


adicional a través de la unión. Por otra parte, si la FEM se dirige en la
forma indicada en la figura 33.25b, el campo aplicado mueve a los hue-
cos hacia la izquierda y a los electrones hacia la derecha, alejár1dolos de
la unión. Así se impide o inhibe la recombinación y, como no se generan
nuevos portadores de carga en la unión, únicamente circula a través de la
unión una corriente inversa muy pequeña I' <a¡ J. En este caso se dice
que el diodo tiene polarización inversa. El potencial aplicado V incre-
menta la barrera de potencial de la unión a Vb = Vb + V, inhibiendo así
la difusión a través de la unión. Por consiguiente, igual que el dicho tubo
de vacío, el diodo de unión puede utilizarse como rectificador.
La característica del diodo de unión es

I /0 (exp eV -
r¡kT
1) [33.46]

en donde V es la diferencia de potencial de polarización directa (que se


toma negativa si la polarización es inversa), r¡ es un factor de corrección
(aproximadamente 1 para el germanio y 2 para el silicio), k es la constan-
te de Boltzmann y V0 = r¡kT/e. La característica se ha representado en la
figura 33.26a. Para V > V0 positivo, la corriente crece exponencialmente
con V. En el caso de polarización inversa ( V < 0), el término exponen-
cial disminuye rápidamente cuando I tiende a - /0• Los valores típicos
para el germanio a temperatura ambiente (T = 300 K) son del orden de
/ 0 = 1 µA y V0 = 25,9 mV. La figura 33.26b muestra el gráfico de la ca-
racterística en la forma acostumbrada, habiéndose ampliado la escala de
corriente negativa en el caso de la polarización inversa.

La resistencia dinámica puede calcularse como

1
dJ/dV
V exp
-
fo
0
( V)
- -
Vo 1 + 10 [33.47]
1258 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

I / l.

50

/. rn:\
40 40

30 - 30 -

20 -

10 10 -

- 3 - 2 -1 -0.2 -0.1

-"" - 1
2 3 v¡JI,,
-0.5 µ.i\
0.3 V/V,,

- 1 µ./\
(a) Característica del diodo normalizada
l. µ.,\

(b) Valores típicos de la característica de un diodo de germanio

Fig. 33.16 Características de un diodo de semiconductores

Así, pues, en el caso de ciertos valores típicos, obtenemos las siguientes


resistencias dinámicas para cada tipo de polarización

V 0,2 V / 2>25 mA R/ 89 n polarización directa


V -0,l V / -0,98 µA R, 102 000 Q polarización inversa

Si el potencial de polarización inversa es suficientemente grande como


para generar un campo del orden de 10 MV /m en la unión, entonces un
portador de carga puede acelerarse lo suficiente por la acción del campo
entre colisiones que puede en una de ellas liberar a otro electrón compar-
tido, el cual a su vez se verá acelerado de forma que puede adquirir ener-
gía suficiente para romper otro enlace covalente. Por tanto, el número de
portadores de carga puede incrementarse rápidamente en un efecto ava-
lancha y la unión del diodo «se rompe» y resulta conductora.
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1259

A continuación consideremos el problema de construir un triado se-


miconductor. Podemos considerar el triado de vacío como dos diodos en
sentido opuesto, es decir, «espalda contra espalda». La placa y la rejilla
forman un diodo de polarización directa. Como la polarización de la reji-
lla respecto al cátodo es negativa, la rejilla y el cátodo forman un diodo
de polarización inversa, inhibiendo el flujo de corriente convencional
procedente de la placa y así proporciona el mecanismo de control. Apli-
quemos esta analogía al diodo de unión creando un transistor de unión
como si se uniesen «espalda contra espalda» dos diodos de unión (ver fi-
gura 33.27). Queremos que el flujo de corriente sea controlado, pero no
cortado, de modo que tendremos que hacer la región tipo n (conocida
como base), existente entre los dos segmentos tipo p, de espesor muy
pequeño para reducir al mínimo la recombinación de los portadores de
carga dentro de la base. El segmento tipo p de la izquierda de la figura
33.27 se denomina emisor; el segmento tipo p de la derecha se denomina
colector.
Lo normal es que la corriente que sustrae la base de muy pequeño es-
pesor sea muy reducida de modo que la corriente de huecos JE que pasa a
través del emisor es aproximadamente igual a la corriente fe que pasa por
el colector. Así, pues, la razón entre las potencias producidas por los dos
componentes es

R,
» [33.48]

20 µm

~ 2 mm 1 1 2 mm~

Base

Emisor Colector
V, ••,___ __
__.. tipo-p tipo-p
___..
----e--V2 (a) Transistor de unión tipo-pnp

1,. le

Colector

'~ 1 ,Base (b) Red equivalente utilizando dos


diodos de unión tipo-pn

Fig. 33.27 Un transistor de unión y un circuito análogo con dos diodos de unión pn
en funcionamiento opuesto
1260 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

La potencia de salida es mucho mayor que la potencia de entrada, lo cual


nos sugiere que podemos utilizar el transistor como la base de un disposi-
tivo de control análogo al que se obtenía utilizando el triodo de tubo de
vacío. El nombre de «transistor» es de hecho una abreviatura de «power-
transfer resistor» (resistencia de transferencia de potencia). Recuérdese
que el transistor actúa como una válvula; la potencia se obtiene a partir
de una batería externa o de alguna otra fuente de FEM. El segundo prin-
cipio de la termodinámica nos impide así la conversión directa de la ener--
gía térmica de los electrones de valencia en potencial eléctrico.
El transistor de la figura 33.27 se dice que es del tipo pnp. También
es posible construir un transistor tipo npn, con la base construida con un
semiconductor tipo p y el colector y el emisor hechos con semicon-
ductores tipo n. De hecho, el transistor de unión tipo npn es el de em-
pleo más común. Como podemos evitar algunos signos menos y algunos.
problemas co11ceptuales al estudiar los sentidos de las corrientes, conside-
raremos únicamente transistores tipo npn en la sección siguiente. La figu-
ra 33.28 muestra los símbolos utilizados ordinariamente para representar
los dispositivos de semiconductores en los diagramas de circuitos. En los
símbolos que representan transistores, la flecha indica el sentido del flujo
de corriente convencional a través de la unión emisor-base. En las aplica-
ciones corrientes por la base circula sólo el 1 % de la corriente.

Emisor Colector Emisor Colector

Base

(a) Transistor tipo pnp



®
(b) Diodo de unión
• Base

(e) Transistor tipo npn

Fig. 33.28 Símbolos utilizados en los diagramas de circuitos

Los transistores fueron inventados en 1948 en los Estados Unidos por


John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley, quienes compartie-
ron en 1956 el Premio Nobel de Física por su descubrimiento. Los tran-
sistores han demostrado ser mucho más estables, compactos y fiables que
los tubos de vacío y sus necesidades de potencia son mucho menores por-
que no necesitan ninguna calefacción. También resultan más baratos en
su fabricación en cantidad. Así, pues, el descubrimiento de los transisto-
res condujo a una revolución de largo alcance en la electrónica. Compa-
rando dos aparatos de radio de tipo medio construidos en 1945 con tubos
de vacío y en la actualidad con transistores, puede decirse que su tamaño
y su precio se han reducido aproximadamente por diez (teniendo en cuen-
ta el alza en el coste de la vida). Un ordenador grande típico de la década
de los 50 ocupaba varias salas grandes, requería grandes cantidades de
potencia y necesitaba unos sistemas de refrigeración muy complejos y
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1261

amplios para eliminar el calor generado en los tubos de vacío. En la ac-


tualidad puede conseguirse una gran potencia de cálculo y una gran capa-
cidad de memoria en un pequeño microordenador, basado en una simple
pastilla o «chip» que contiene un elevado número de transistores fabrica-
dos a la vez en una pequeña lámina u oblea de silicio del tamaño de una
uña (o incluso menor). Estos microordenadores se consiguen ahora a
unos precios tan bajos que hace que sean una necesidad corriente en los
centros escolares, laboratorios e industrias y está encontrando una utili-
zación cada vez más amplia en los utensilios caseros, en ciertos juegos e
incluso como ordenadores programables aislados.
Antes de abandonar el tema general de la conducción no-óhmica en
la materia, mencionaremos algunas de las características generales de la
conducción en los gases, aunque cualquier estudio detallado está fuera
del ,objetivo de este libro. Como un gas en condiciones normales está
compuesto por moléculas neutras, siendo así no conductor, deben indu-
cirse de alguna manera en el gas las cargas portadoras de la corriente
antes de que pueda actuar como conductor. Esto puede hacerse de tres
modos:
1 por efecto de las colisiones entre partículas en movimiento muy
rápido que golpean a los electrones de las moléculas neutras libe-
rándolos de las mismas;
2 mediante el efecto de la radiación electromagnética, como la luz,
que puede ionizar ciertas moléculas si la radiación posee la fre-
cuencia apropiada;
3 mediante la introducción de partículas cargadas procedentes de
una fuente exterior.
Una vez inducidas las cargas en el gas, puede explicarse una diferencia de
potencial V entre los terminales del tubo de descarga gaseosa, como ocu-
rre en los anuncios luminosos de neon o en una lámpara fluorescente.
Las partículas ionizadas se aceleran al moverse desde un terminal hacia el
otro bajo la influencia del campo (ver.figura 33.29). Cuando V< VA la
conducción está garantizada por las cargas inducidas creadas inicialmente
(o presentes de modo natural). Si V ~ VA, las partículas cargadas ad-
quieren energía suficiente, acelerándose por el campo entre colisiones de
forma que pueden ionizar las moléculas neutras cuando chocan contra
ellas. Por tanto, se origina un efecto avalancha en el que se producen
cada vez más partículas cargadas por las colisiones sucesivas de las partí-

V Fig. 33.29 Caracterfstica de una descarga en gases


1262 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

culas originales y de las de nueva creación. Una vez iniciado el efecto


avalancha, la corriente aumenta rápidamente y la caída de potencial en el
tubo disminuye (es decir, se necesita menos trabajo para que una carga
determinada se mueva a lo largo del tubo). Sin embargo, si la diferencia
de potencial externa se incrementa aún más, la corriente dentro del tubo
tiende gradualmente a un nuevo valor de saturación. Por ello, la caracte-
rística del tubo de gas puede tener varios valores diferentes de / = f(V)
para un valor determinado de V. El punto real de funcionamiento depen-
de, así, de la historia previa de funcionamiento del tubo y en este sentido
puede decirse que dicho tipo de tubo tiene memoria.
El tema de los dispositivos no lineales es muy complejo. Sin embargo,
su importancia teórica y práctica es inestimable y el estudio que sigue a
continuación servirá para proporcionar algunos fundamentos generales
para estudios futuros y para despertar la curiosidad del lector. En su ple-
no y real sentido, gran parte de los triunfos más inspirados de la tecnolo-
gía moderna se deben a la explotación inteligente de la no linealidad en
los circuitos eléctricos.

33. 6 Circuitos de transistores


Los transistores pueden conectarse y polarizarse de varias maneras dife-
rentes. Normalmente uno de los terminales del transistor es común -es
decir, se conecta a la vez al terminal de entrada y al de salida. En la figu-
ra 33.30 se ve una disposición simplificada de emisor común. En esta
.configuración, el emisor es la fuente de portadores de carga, el colector

V, - - ----.
R,
n Unión con
/ ~larización
V
B----+ .___ __.
p
inversa

--Unión con
polarización
directa

(a) Circuito amplificador (b) Polarización de la unión del transistor

Fig. 33.30 Disposición de emisor común

recibe la mayor parte de los mismos y la base actúa como una válvula
para controlar su flujo. Así resulta una dependencia complicada entre la
corriente del colector / e y la diferencia de potencial Ve aplicada al tran-
sistor. (El terminal de emisor está conectado a tierra.) A su vez, el poten-
cial Ve depende sensiblemente de la corriente / B que se extrae por la base.
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1263

La figura 33.31 muestra el conjunto resultante de curvas característicru


le= f(Vc, / 8 ), con algunos de los valores típicos para el germanio.
Consideremos la configuración de la figura 33.30 en un caso en el que
Vce = 9 V y R L = l kíl. Podemos dibujar la característica de la línea de
carga le= (Vcc - Vc)R¿ entre los grupos (9 V, O) y (O, 9 mA) como se
ve en la figura 33.31. Entonces el punto de funcionamiento Q para una
corriente de base de Is = 20 µA está en (7V, 2 mA), en donde la línea de
carga corta a la característica adecuada. Por tanto, la potencia transferi-
da a la carga es

4mW

Supongamos a continuación que cierta fuente externa de FEM produce


una variación en / 8 hasta valer 60 µA (el triple del valor anterior de la co-
rriente de la base). El nuevo punto de funcionamiento Q' está en (4V, 5
mA), de modo que la variación 11/e de la corriente del colector es
Me = 5 - 2 = 3 mA. De aquí que la potencia cedida a la carga sea
ahora

P'L 25mW

Por tanto, triplicar el valor de Is produce un incremento superior a seis


veces la potencia consumida por la carga.
Para comprobar que el transistor es realmente un dispositivo de con-
trol efectivo, necesitaremos determinar cuánta potencia adicional se gasta
en la base cuando la corriente Is se varía a 60 µA. En primer lugar, ob-
sérvese que la unión base-emisor está polarizada directamente -es decir,
el potencial positivo Vs tiende a ayudar al movimiento de los electrones
desde el emisor tipo n a la base tipo p. Por consiguiente, podemos esti-
mar el potencial a partir de la característica del diodo de unión ideali-

t,. mA

o 2 4 6 8 10

Fig. 33.31 Función característica de salida correspondiente a un transistor tipo npn


con emisor común (ver figura 33.30)
1264 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

zado. Si tomamos como típicos los valores / 0 = 1 µ,A y V0 = 25,9 mV,


entonces la ecuación [33.46] para V = VB predice

V8 = 19 mV 20µA
106mV 60µA

Por tanto, el consumo incrementado de potencia en la malla base-emisor


vale solamente
t:,.P8 = (106 X 60 - 79 X 20) nW = 4.78 µ,W
Aunque este cálculo no es exacto, nos da una idea del orden de magnitud
del control hecho posible a través del empleo del transistor. Una buena
medida de este control es el cociente
t:,.pL 21 mW 4375
D.PB = 4.78 µW
[33.49]

Otras medidas útiles de la efectividad de este amplificador con emisor


común son sus ganancias. La ganancia de corriente es

3mA 75 [33.50]
Á¡
40µA

y la ganancia de tensión es
RLD.lc 3V
---
D.V
8
= 27 mV
111 [33.51]

. siendo A V8 la variación de VB. Finalmente·, existe la ganancia de poten-


cia:

Ap = AvA1 = 15 X 111 8300 [33 .52]

La ecuación [33.52] es comparable pero no es la misma que la ecuación


[33.49]. Como la Unión colector-base posee polarización inversa, la
mayor parte de la variación de potencial en la malla de salida aparece a
través de esta unión. En la unión base-emisor únicamente a,parece una
variación relativamente pequeña, siendo dicha unión común a ambas ma-
llas; de aquí que exista una ganancia de tensión significativa. La varia-
ción de la corriente del colector correspondiente es de acuerdo con ello
mucho mayor que la pequeña variación de corriente de la malla de entra-
da, de modo que la ganancia de potencia es muy grande. Varios circuitos
de transistores pueden disponerse en cascada, de modo que la salida de
un circuito forma la entrada del siguiente y así sucesivamente. Entonces
la ganancia global de la cascada completa es el producto de las ganancias
individuales de sus transistores componentes.
Otros dos tipos de circuitos de transistores fundamentales son el de
base común y el de colector común (o seguidor de emisor, «emitter-
followern). La figura 33.27 muestra un transistor tipo pnp en un circuito
con base común. Como hemos visto las corrientes del emisor y del colee-
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1265

VE

l- Unión con
n
/ polarización
directa
v• .,__. p

n
- Unión con
polarización
inversa
Malla~ Malla de
em.rada salida

(a) Circuito (b) Polarización Fig. 33.32 Disposición de colector común

tor son aproximadamente iguales, de modo que no existe ninguna ganan-


cia significativa de corriente. Sin embargo, la unión base-colector posee
polarización inversa, mientras que la unión emisor-base tiene polariza-
ción directa. Así, pues la ganancia de potencia a través de una resistencia
de carga situada en la malla base-colector (salida) será del orden de mag-
nitud de R,IR¡ ¡¡¡,,. I, de modo que existe una moderada ganancia de po-
tencia, aunque le == /E. Normalmente la ganancia de potencia en el caso
de una configuración de base común es uno o dos órdenes de magnitud
menor que la ganancia de potencia en el caso de la configuración de emi-
sor común.
La figura 33.32 muestra una disposición con colector común. Como
la unión base-colector común en ambas mallas tiene polarización inversa,
la mayor parte de la variación de potencial a través del transistor aparece
en esta unión y, por ello, la ganancia de tensión es aproximadamente la
unidad. Es decir, como la variación de potencial en la unión base-emisor
es esencialmente despreciable, cualquier variación de potencial que se
produzca en la malla de entrada constituirá la casi totalidad de la varia-
ción de potencial que aparece en la malla de salida. Sin embargo, existe
una ganancia de corriente en esta configuración, de modo que la ganan-
cia de potencia no es la unidad.
Estos tres tipos de circuitos de transistores con un electrodo común
difieren en sus resistencias de entrada y de salida -que son las resisten-
cias equivalentes medidas entre los terminales del transistor en las mallas
de entrada y de salida, respectivamente -y lo mismo ocurre con sus
ganancias. La tabla 33.3 nos da una comparación entre los órdenes de
magnitud correspondientes a estas tres configuraciones.
Otro tipo importante de transistor es el transistor de efecto de campo
o FET («field-effect transistor»). En este transistor, la corriente circula a
través de un canal semiconductor que está limitado por uniones con otros
semiconductores; los semiconductores que lo rodean y sus uniones con el
canal forman la puerta (gate en inglés) que controla el flujo de corriente
a través del canal. Obsérvese que en este caso la corriente fluye junto a
las uniones en lugar de pasar a su través. La figura 33.33a muestra un
transistor de este tipo denominado FET de canal N, en el que el canal
1266 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

Tabla 33.3 Propiedades de las configuraciones de los transistores


(valores de los órdenes de magnitud)

Propiedad Emisor común Base común Colector común

Ganancia de corriente 100 100


Ganancia de tensión 100 100
Ganancia de potencia 10,000 100 100
Resistencia de entrada 1000 íl 100 íl 100,000 íl
Resistencia de salida 100,000 íl 1,000,000 íl 100 íl

está formado por un material tipo n y la puerta está formada por un ma-
terial tipo p. Los electrones fluyen desde el extremo negativo (la fuente,
«source») a través del canal tipo n al extremo positivo (el drenaje,
«drain»). Si la puerta se polariza negativamente respecto al canal, enton-
ces las uniones que rodean el canal poseen polarización inversa, de modo
que los portadores de carga se ven alejados de las uniones para formar
zonas de extinción alrededor de ellas, como se ha indicado. Dentro de es-
tas zonas, la separación de cargas da origen a grandes campos localizados
que inhiben el flujo de los portadores de tipo n -de modo que producen
el efecto de reducir o constreñir el canal. Si se aumenta la polarización
negativa de la puerta se incrementa el tamaño de las zonas de extinción,
inhibiéndose aún más el flujo de la corriente de drenaje ID. Pequeños
cambios en el potencial de la puerta Va dan origen a grandes cambios en
ID, de modo que en este transistor se verifica una amplificación notable.
El efecto es semejante en principio al funcionamiento del circuito del
triodo de la figura 33.21, en el cual la rejilla se encuentra polarizada ne-
gativamente respecto al cátodo. Sin embargo, en la región de funciona-
miento normal de un FET, la corriente de drenaje ID depende casi por
completo del potencial de la puerta Va y es casi completamente indepen-
diente del potencial de drenaje VD. Es posible construir también un FET

Drenaje

(a) Transistor (b) Diagrama del circuito

Fig. 33.33 Transistor con efecto de campo y canal N (FET)


Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1267

-con canal P, en el que el canal se construye con material tipo p y la puer-


ta con material tipo n. La figura 33.33b muestra el símbolo convencional
de un FET canal P.

33. 7 Redes equivalentes de transistores


Como ejemplo de aplicación de la electrónica supongamos que se desea
tomar una señal de pequeña amplitud variable con el tiempo (como las
ondas de radio detectadas por una antena) y amplificarla hasta conseguir
una señal de mayor amplitud sin modificar la forma de la señal -es de-
cir, sin distorsión. De aquí que posean un particular interés las variacio-
nes de los potenciales y de las corrientes a través de la carga. Es posible
crear una caja negra con cuatro terminales que sirva para representar el
efecto producido por cualquier circuito de transistores en dichas variacio-
nes sobre porciones razonablemente grandes de la superficie característica
en regiones de la misma en donde es aproximadamente plana. Así, pues,
podemos crear un modelo linealizado de funcionamiento del transistor en
un intervalo determinado de tensiones y corrientes al cual podamos apli-
car entonces la teoría de los circuitos lineales estudiadas en los capítulos
31 y 32.
Consideremos el circuito de transistores como una caja negra, como
se ve en la figura 33.34, con variables de entrada

iB IB + ib VB [33.53]
y variables de salida
ie le + je Ve [33.54]

en donde las letras mayúsculas representan el punto de funcionamiento


del circuito Is, Ve, le, a las que ahora debemos añadir la magnitud Vs
(porque la ecuación del diodo de unión no es exactamente válida para el
caso de la unión base-emisor con polarización directa), y las corrientes y
potenciales totales vienen dados por is, u s, ie y u e; las cantidades i b, u b•
ic y ve representan las variaciones de los valores totales respecto a los va-
lores constantes del punto de funcionamiento.

v•• +
Fig. 33.34 Red con un transistor en emisor común
Caja negra considerada como una caja negra con cuatro terminales
1268 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

Sobre bases físicas, podemos suponer que existe alguna relación analí-
tica entre las cantidades de entrada y salida de modo que, en principio,
podemos hallar dos de ellas si conocemos las otras dos. Se ha visto que lo
mejor consiste en considerar a i8 y ve como magnitudes independientes y
a v8 = f(i 8 , ve) e ic = g(i 8 , ve) como magnitudes dependientes. Ya he-
mos señalado en la sección 28.3 que, en el caso de regiones suficiente-
mente pequeñas alrededor de un cierto punto fijo (X, Y) una función
F(x,y) puede aproximarse por la fórmula

aF aF
F(x,y) - F(X,Y) -(x -
ax
X) + -(y -
ay
Y) [33.55]

en donde las derivadas parciales se calculan en el punto fijo (X, Y). Esta
aproximación se cumple muy bien si la superficie es aproximadamente
plana en la vecindad requerida del punto fijo. Así, pues, en el caso de la
diferencia de potencial base-emisor V 8 y de la corriente del colector le,
podemos escribir

aie aie
-. Un -
az 8
Is) + -ave (ve - Ve) (33.57]

en donde las derivadas parciales se calculan en el punto de funcionamien-


to (/8 , Ve). Así podemos relacionar las variaciones de las corrientes y
potenciales por
h;,ib + h,,vc (33.58]
h¡,ib + ho,vc [33.59]

en donde los coeficientes h se denominan parámetros híbridos y pueden


identificarse con las derivadas parciales de las ecuaciones [33.56] y
(33.57]. El subíndice e se refiere a la configuración en emisor común;
para las configuraciones en base común o colector común se utilizan
,parámetros diferentes.
Lo que hace particularm~nte interesante a la representación dada por
las ecuaciones [33.58] y [33.59] es que podemos utilizar los equivalentes
de Thévenin y Norton que vimos en la sección 32.6 (de aquí el término
«híbrido») para crear un par equivalente de circuitos interrelacionados
que nos servirán como un modelo de la caja negra de cuatro terminales
de la figura 33.34, con tal de que las variaciones de la corriente y del
potencial no superen la región aproximadamente plana de la superficie
característica alrededor del punto de funcionamiento (/s, Ve). Estos cir-
cuitos equivalentes se ilustran en la figura 33.35. Si planteamos las ecua-
ciones correspondientes a las diferencias de potencial en las resistencias,
se recuperan ·las ecuaciones [33.58] y [33.59] porque

y
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 269

Como ejemplo del empleo de este circuito equivalente de un transis-


tor, apliquémoslo al cálculo correspondiente al circuito de la figura
33.30. Podemos determinar h¡e y h 0 e con exactitud razonable a partir del
gráfico de la característica de la figura 33.31.

h¡, - (~Íc)
~jB uc-5.5 V
5.3mA
60µ,A
1.8 mA
20µ,A
87.5

ho, - (~ic)
~Ve ís-40µA
3.8mA
9V
3.2mA
2V
85.7 µ,mho

La figura 33.31 se conoce más específicamente como el gráfico de las


características de salida, con una representación de le en función de Ve
mostrando las líneas correspondientes a diversos valores constantes de IB.
Para hallar los otros parámetros, necesitaríamos un gráfico o tabla de las
características de entrada, en donde se muestre a IB en función de VB con
curvas para diversos valores constantes de Ve. Valores típicos de h;e y hre
son
1.2 kíl h,, 3 X 10- 4

Apliquemos ahora el modelo del circuito equivalente al caso indicado en


la figura 33.35, en donde se ha conectado una resistencia R a la.base y se
le ha aplicado a la misma una señal de potencial vs y en donde queremos
hallar las ganancias de potencial, de corriente y de potencia en la resis-
tencia de carga RL. Este problema es una versión más exacta de los cálcu-
los llevados a cabo en la sección precedente.

--i,

1/h~

Fig. 33.35 Equivalentes de Thévenin y Norton para señal pequeña en el caso de


la caja negra de cuatro terminales de la figura 33.34

Supogamos que la resistencia de entrada R se ajusta al equivalente de


Thévenin, de modo que R = h;e = 1,2 kíl, y que RL = 1 kíl. Entonces
necesitamos cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas (i/J, vb, ic y ve) para
resolver el sistema. Según el equivalente de Norton tenemos dos ecuacio-
nes

í33.60]
1270 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

de modo que podemos utilizar las sustituciones

y [33.61)

El signo menos en la última ecuac1on significa que un aumento de i8


(ib> O)da como resultado una disminución de ve (ve < O) y viceversa.
Utilizando las ecuaciones [33.61), se ve que la ganancia de corriente es

79.3 [33.62]

que es comparable con el valor de 75 que obtuvimos en el caso de una


variación más bien grande en la ecuación [33.50).
A partir del equivalente de Thévenin, se hallan dos ecuaciones más:

y vs (R + h;e)ib + h,evc [33.63)

Así, pues, empleando ve -RLic, podemos calcular la ganancia de po-


tencial como

Av=

67.4 [33.64]

que está dentro del orden de magnitud del valor de 111 que obtuvimos
para una variación grande en la ecuación [33.51].
Ahora podemos hallar la ganancia de potencia:

A 1 Av = (- 79.3) X (-67.4) 5345 [33.65)

que está dentro del orden de magnitud del valor de la ecuación [33.52).
La porción final de la ecuación [33.64) es de interés si queremos de-
terminar los valores numéricos reales de las cuatro variables de interés
cuando se ha dado el valor de v5 • Por ejemplo, si v5 = +O,l V, entonces
(puesto que ve = -RL ic), tenemos a partir de la ecuación [33.63),

0.1 2400ib + 0.0003vc 2400ib - 0.3ic


Como ie = 79,3ib, se tiene
0.1 (2400 - 24)ib o sea, ib 42µA

Y de aquí
Íc 3.3mA y ve -3.3 V

Así, pues, vemos que la señal v5 se ve efectivamente invertida y multipli-


cada por 33 cuando se reproduce como la señal ve en los terminales de
·salida. (¿Puede explicarse por qué velv 5 -=I=- velvb?)
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1271

PROBLEMAS
33.1-33.2 Electroquímica y FEM química
33.1 A través de una disolución de nitrato de plata (AgNO 3) pasa una
corriente 1 durante 36 min. Como resultado, se depositan en el cátodo
0,54 g de plata (Ag). Despreciando el calentamiento por efecto Joule del
electrolito, ¿cuál es el valor mínimo de J?
33.2 El voltámetro fue en una cierta época el dispositivo standard o pa-
trón para la medición de corriente en función de la masa depositada de
un electrolito sobre un cátodo en lo que constituye esencialmente una
operación de electrodeposición. El cátodo, de forma hemisférica, es de
platino. Por cada culombio de carga que pasa por el electrolito, se depo-
sitan 3,292 x 10-7 kg de cobre (Cu) en el cátodo de platino (Pt). (a) Ha-
llar el peso equivalente del cobre. (b) Hallar el peso atómico del cobre.
33.3 El calor de formación del agua es 68.400 kcal/kmol. ¿Cuál es la
mínima diferencia de potencial que se requiere para la electrolisis del
agua?
33.4 El óxido de aluminio (alúmina, AL 2O 3) se obtiene refinando el mi-
neral bauxita. Luego se produce el aluminio puro (Al) mediante la elec-
trolisis de la alúmina. En 1970 la electrolisis del aluminio a gran escala se
podía realizar con un consumo de 13 kW • h de energía eléctrica por ca-
da kg de aluminio producido. El calor de formación del Al 2O 3 es 399 000
kcal/kmol. (a) ¿Cuál es el rendimiento del proceso de electrolisis? (b) La
producción anual mundial de aluminio a partir de la alúmina es aproxi-
madamente 107 toneladas métricas. ¿Cuál es la corriente total media que
debe estar circulando en el mundo en un instante dado para disociar la
alúmina?
33.5 La disociación de los electrolitos en iones cuando se disuelven en
agua se justifica por el hecho, entre otros, de que la constante dieléctrica
del agua es 80. Considerando que la distancia media entre un par de
iones Na+ -Cl- en un cristal de sal es 4 Á, calcular el trabajo requeri-
do para separar completamente los iones (a) en el vacio, (b) en el agua.

33.6 En el sistema cgs utilizado en química, la conductividad equivalen-


ter se define como r = <J!c', en donde e' es la concentración del elec-
trolito en pesos equivalentes gramo por 1 cm 3 de disolución. (a) A 18 ºC,
la conductividad equivalente de una disolución de sal 0,08 molar (en
moles-gramo) es r = 93,5 cm 2/íl, y la de una disolución 0,1 molar es
r = 92,0 cm 2/íl. Hallar las conductividades de estas disoluciones en
mho/m. (b) Para una concentración determinada cualquiera, el valor de
r para una disolución de sal incrementa en un 2,7% por cada incremen-
to de 1 ºC de temperatura. ¿Cuál es el valor de r para la disolución O, 1
molar a 100 ºC?
*33. 7 Estudios empíricos demuestran que la conductividad equivalente
r disminuye en proporción a la raíz cuadrada· de la concentración del
electrolito. Utilizar r = ale' como se definió en el problema 33.6 y po-
1272 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

ner r = r O -kJc, en donde e = 106c' es la concentración en pesos


equivalentes gramo por 1 m 3 de disolución. Ajustar la ecuación empírica
a los datos siguientes en el caso de la disolución de nitrato de plata para
determinar los valores de r O y k.

e 10 20 40 80 100
r 108.0 105.1 101.3 96.5 94.6

(INDICACIÓN: Utilizar un ajuste lineal con x = -Je; ver sección 24.1)


*33.8 (a) Utilizando la fórmula y el resultado del problema 33.7, hallar
la concentración e de una disolución de nitrato de plata (AgNO 3) si
a = 4,7 mho/m. (b) Hallar la concentración aproximada de nitrato de
plata en la disolución por peso.
33.9 Podríamos añadir la siguiente semirreacción correspondiente al
yodo a la serie electromotriz de la tabla 33 .1:

potencial -0.54 V
Los dos electrodos de una pila electroquímica se componen de yodo dia-
tómico gaseoso (li) y cloro gaseoso (Cli) que burbujean alrededor de
unos electrodos sumergidos en una disolución que contiene iones 1- y
Cl - . Alrededor de cada electrodo sólo burbujea uno de los gases. (a)
¿Cuál es la FEM en circuito abierto de la pila? (b) ¿Qué gas forma el ter-
minal negativo de la misma? (e) Escribir una ecuación química sencilla
que exprese la transferencia de electrones y la FEM de la pila .
. 33.10 Después que una pila Daniell ha estado funcionando durante al-
gún tiempo, se observa que el electrodo de zinc ha reducido su peso en
6,54 g. (a) ¿Cuánto peso ha ganado el electrodo de cobre? (d) ¿Cuánta
energía ha producido la pila?
33.11 La reacción esencial de una pila de mercurio es

Zn + HgO --+ ZnO + Hg


(a) ¿Cuál es la FEM de la pila de mercurio? (b) Si la vida de la pila está li-
mitada por los 22 g de zinc presentes en el electrodo de la pila, ¿durante
cuánto tiempo podrá estar produciendo la pila una corriente de O, 1 A?
33.12 Una batería ordinaria de plomo-ácido está compuesta de tres a
seis elementos conectados en serie. En cada uno de ellos la semirreacción
en el ánodo de plomo es
Pb + SO¡- --+ PbSO 4 + 2e- potencial + 0,345 V

y la que se produce en el ánodo de dióxido de plomo es

PbO 2 + 2e- + 4H+ + SO¡- --+ PbSO 4 + 2H 2O potencial+ 1 680 V

(a) ¿Cuál es la diferencia de potencial en los terminales de una sola célu-


la? (b) ¿Cuál es la reacción química completa? (e) Si una batería de 12 V
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1273

totalmente cargada suministra 25 A durante un período de 2 h, ¿cuánto


sulfato de plomo se forma en sus electrodos?
33.13 Un objeto ha de recubrirse con cobre en un baño de éuSO 4 y tie-
ne un área superficial A. La capa de cobre ha de ser de un espesor ó. Si
la densidad del cobre es p y su peso molecular es M 0 , entonces (utilizan-
do las demás notaciones acostumbradas para las diversas magnitudes)
hallar el tiempo que se necesitará para el recubrimiento si se utiliza una
corriente /.

33. 3 Termoelectricidad

33.14 En la fórmula empírica del termopar intervienen otras dos tempe-


raturas además de la de referencia T0 : la temperatura neutra T-,, a la cual
d& /dT = O y la temperatura de inversión T¡ *
T0 a la cual 0= O. (a)
Demostrar que T¡- T0 = -2 cd{3. (b) Demostrar que Tn -- T0 = -cd{3.
(c) Hallar Tn y T¡ para un par de plomo-hierro con T0 = 273 K = OºC.
33.15 Una unión de un par cobre-hierro está a 573 K y la otra a 273 K.
(a) Hallar la FEM Seebeck del termopar. (b) Hallar el poder termoeléctri-
co, que se define como la variación del incremento de la FEM con el
aumento de temperatura o sea d 8/dT.
33.16 Un termopar hecho de plomo y de un metal desconocido se estu-
dia experimentalmente. Cuando Th = 423 K y Te = 273 K, la FEM See-
beck es 153 µ. V dirigida hacia el metal desconocido en la unión caliente y
el poder termoeléctrico (ver problema 33.15) es 3,36 µ. V/K. ¿Cuál es el
metal desconocido?
33.17 Demostrar que las fórmulas de las ecuaciones [33.34] y [33.35]
para TI y ªT están de acuerdo con la fórmula empírica del termopar
correspondiente a la FEM total en el circuito del termopar:

{INDICACIÓN: Calcular & a partir de TI y de aT como en la ecuación


[33.25] .)
33.18 Si &A(r' ,O) es la FEM de· un termopar construido con un metal A
y plomo cuando la unión caliente está a una temperatura r' y la fría está
a OºC, demostrar que, cuando la unión fría está a r * OºC, la FEM es

(INDICACIÓN: Utilizar la ecuación [33.25].)


33.19 Un termopar está hecho de los metales A y B, estando la unión
fría a una temperatura r y la caliente a r'. (a) Demostrar que la FEM del
termopar es
1274 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

en donde ~ y f3 son los coeficientes Seebeck relativos al plomo a OºC. (b)


Calcular la FEM de un termopar de hierro-constantán con temperaturas
de las uniones de r' = 500 ºC y r = 100 ºC. (INDICACIÓN: Utilizar el re-
sultado del problema 33.18).
33.20 En la práctica, un termopar se calibra en un cierto intervalo de
temperaturas refiriéndose a tablas standard de FEM de termopares para
ciertas combinaciones populares de metales. (Estas tablas se encuentran,
por ejemplo, en el Handbook of Chemistry and Physics publicado por
CRC Press.) Los datos siguientes corresponden a un termopar compuesto
por una aleación de platino-rodio (10 OJo de Rh) y platino, con la unión
fría a OºC:

r, ºC 400 600 800 1000 1200


8(r,0), mV 3.25 5.22 7.33 9.57 11.94

Utilizar el ajuste por mínimos cuadrados de una recta (ver apéndice N)


para calcular ~ y f3 para este termopar. Comparar los resultados con los
obtenidos en el ejemplo 33.4.
33.21 Se unen del modo indicado en la figura el semiconductor A y el
metal B. Con la unión a una temperatura r', el valor de IIAB es 150 mV.
Se conecta de la forma señalada una pila de FEM 1,5 V y la resistencia
óhmica total del circuito es 5 íl. (a) Hallar el calentamiento (o enfria-
miento) en cal/s que tiene lugar en la unión de A y B si se mantiene la
·condición de estado estacionario en el circuito. (No tener en cuenta todas
las demás FEM térmicas.) (b) Invertir el sentido de la pila y repetir el
cálculo de la parte (a).

1.5 V

5 fl

T
B A T

33.4 Conducción no-óhmica: electrones en el vacío

33.22 La función trabajo del tungsteno es ecp = 4,52 eV y para este me-
tal, A = 60,2 A/cm 2 • K2• (a) Hallar la corriente de saturación Is para
un filamento de tungsteno de 0,2 mm de radio, 10 cm de longitud y una
temperatura de 2 500 K. (b) Hallar el incremento porcentual de Is cuando
se aumenta la temperatura a 2 600 K. (Utilizar k = 86,2 ¡.ie V /K)
33.23 Después de recubrir con óxido de cesio el filamento del problema
33.22, cp = 1 V y A = 0,01 A/cm 2 • K2 • ¿Cuál es la corriente de satura-
ci0n Is de este filamento recubierto a 1 500 K?
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1275

*33.24 Puede demostrarse teóricamente que / = KV3/2 en el caso de un


diodo de tubo de vacío cilíndrico en el cual la placa es un cilindro con-
céntrico alrededor del cátodo cilíndrico conectado a tierra, siendo K una
constante que se determina por consideraciones geométricas. En la prácti-
ca se obtiene la relación empírica/ = KVp, determinándose experimen-
talmente las constantes K y a. En uno de estos diodos se obtuvieron los
datos siguientes:

10 20 30 40 50 60
/, A 0.1 0.25 0.43 o. 71 1.00 1.22

Utilizar el ajuste de una recta para determinar a y K. (INDICACIÓN: Utili-


zar logaritmos.)
33.25 Se nos da una caja negra con dos terminales que contiene una
FEM & de resistencia interna r. El terminal negativo de & está conectado
a tierra y el potencial del terminal positivo es V. (a) Hallar la ecuación de
la característica / = f(V). (b) Hallar la resistencia estática. (b) Hallar la
resistencia dinámica.
33.26 El circuito indicado en la figura se denomina rectificador en
puente. (a) ¿En qué sentido fluye la corriente h en la resistencia de carga
RL? (b) ¿En qué sentido circula cuando se invierte el sentido de & ?

33.27 Un brazo de un puente de Wheatstone está formado por una re-


sistencia de thirita con característica / = 1o-s V 3•5• Los otros tres brazos
del puente tiene resistencias de 1 kíl. Cuando el puente se encuentre equi-
librado, ¿cuánta corriente total deberá suministrar al puente la pila del
mismo?
33.28 Si el circuito de la figura 33. 19 se encuentra en un cierto punto de
funcionamiento ( V0 , / 0) para el que se conoce la resistencia dinámica Rdy,
demostrar que una pequeña variación ó& en &0 producirá un cambio

óV =

en Vy otro cambio ó/ = ó V/Rdy en l. (NOTA: Esto significa que, si han


de calcularse cambios pequeños, podemos considerar el circuito como si
estuviese compuesto por dos resistencias R y Rdy, en donde esta última
representa la resistencia del dispositivo no lineal en dicho punto de fun-
cionamiento.)
1276 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

33.29 En una lámpara de incandescencia, el coeficiente de temperatura


de la resistencia del filamento es a, una constante. Como la temperatura
varía considerablemente con la diferencia de potencial V aplicada al fila-
mento, la característica / = f( V) de la lámpara no es lineal. Cuando el
filamento a temperatura T está en equilibrio térmico con el gas que lo ro-
dea a temperatura T 0 , el filamento pierde energía a través de la conduc-
ción térmica a un ritmo de P = C(T - T0 ), en donde Ces una constan-
te (ver el problema 27 .25). La resistencia del filamento es R 0 a la tempe-
ratura T 0 • (a) Hallar la característica del filamento en la forma implícita
F(I, V) = O. (b) Si a (T - T0) ~ 1, hallar una expresión aproximada
para la característica f (V).
*33.30 Un diodo de vacío con característica/ = f(V) = 10-4 yi. 5 es el
elemento no-óhmico del circuito de la figura 33.19 y R = 500 íl. Un ex-
perimentador que estudia el circuito está fundamentalmente interesado en
la respuesta de corriente a diferentes valores de la FEM aplicada 8 0 • Es-
ta función / = g(8 0) se denomina característica dinámica del circuito
-en contraste con f( V), que se denomina también característica estática.
El valor de g( 8 0 ) depende también de R. (a) Calcular g(80) a intervalos
de 50 V para O :s 8 0 :s 300 V. (b) Representar un gráfico de g(. 8 0) y
compararlo con el gráfico de f( V) dibujado a la misma escala. (INDICA-
CIÓN: En lugar de resolver repetidamente la ecuación [33.42] para V( 80),
es más sencillo calcular 8 0 (V) para un intervalo de valores de V e inter-
polar luego.)
33.31 Una expresión general para la superficie característica de un trio-
do de vacío viene dada por

en donde A y µ son constantes. (a) Hallar una expresión que nos dé la


resistencia de la placa

(b) Hallar una expresión para la transconductancia

gm
= (ªlp)
avg vp const.

(c) Hallar una expresión para el factor de amplificación

(d) ¿Cómo se relacionan entre sí estas tres cantidades?


33.32 En el circuito del triodo de la figura 33.21, suponer que RL es
12 kíl. El valor de Yg se cambia de -2 V a -4 V mediante la adición de
una segunda pila en serie con la primera. (a) Hallar la variación aproxi-
mada en la diferencia de potencial en RL que resulta de esta variación de
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1277

Vg. (b) Hallar la variación de la potencia disipada en R¿ como conse-


cuencia de la variación de ~- (INDICACIÓN: Dibujar la característica en
la figura 33.18 y aplicar el método de la línea de carga.)

33.5-33.6 Conducción no-óhmica en la materia y circuitos


de transistores
33.33 (a) Un rectificador ideal no debería ofrecer ninguna resistencia al
paso de la corriente en un sentido y una resistencia infinita la paso de la
corriente en sentido contrario. Dibujar un gráfico de su característica.
(b) Los diodos de semiconductores se emplean mucho como rectificado-
res. Demostrar que las resistencias estática y dinámica de un diodo de
unión son aproximadamente iguales para e V <al kT y dar la fórmula co-
rrespondiente a esta «resistencia de unión». (c) El cociente de rectifica-
ción de tin rectificador es la razón de la resistencia inversa (V = -1 V) a
la resistencia directa ( V = 1 V). Hallar el cociente de rectificación de un
diodo de unión a temperatura ambiente (20 ºC). (d) Hallar el valor de R 51
de un diodo de unión a V = 0,2 V si / 0 = 1 µA (valor típico del germa-
nio).
33.34 Si la resistencia de carga RL de la figura 33.30 es 750 n y
Vcc = 6V, dibujar las características de salida de la figura 33.31 y utili-
zarlas para hallar le y Ve (a) cuando / 8 = 40 µA; (b) cuando / 8 = 20 µA;
(c) cuando / 8 = 60 µA.
33.35 Utilizando las soluciones al problema 33.34, determinar la varia-
ción de la potencia entregada a la carga cuando / 8 varía (a) desde 40 µA
a 20 µA; (b) de 40 µA a 60 µA.
3J.36 La superficie característica de un amplificador a emisor común
(ver figura 33.30) en la región en que ha de estar funcionando es aproxi-
madamente el plano en el espacio I 8 Vclc dado por

le = 15/8 + 0.1 Ve

en donde las corrientes vienen dadas en miliamperios y los potenciales en


voltios. (a) Si el colector se polariza mediante una batería de 12 V e 1500 fl
/ 8 = 60 µA. ¿qué valor de la resistencia de carga dará la máxima trans-
ferencia de potencia a la carga? (b) ¿Cuánta potencia se transfiere a la
carga en estas condiciones?

33.37 El amplificador por transistor de la figura tiene una resistencia de


990 n entre el emisor y tierra. En la zona de funcionamiento del dispositi-
vo se sabe que le = 10018 • (a) Hallar las caídas de potencial A V es entre
el colector y la base, A VBE entre la base y el emisor y A VCE entre el colec-
tor y el emisor cuando / 8 = 20 µA. (b) Determinar si cada unión está
con polarización directa o inversa.
1278 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

33. 7 Redes equivalentes de transistores

33.38 Una aproximación que suele hacerse en el estudio del amplifica-


dor de emisor común consiste en tomar h 0 e = O = h,e siempre que
h0 eRL !:= 0,1. Haciendo uso de esta aproximación, (a) dibujar la red
equivalente para el caso de la figura 33.30 y (b) volver a calcular las ga-
nancias de corriente, tensión y potencia.

33.39 Utilizar los valores de los parámetro híbridos dados en el texto.


(a) Calcular las ganancias de corriente, tensión y potencia en el amplifica-
dor de emisor común de la figura 33.30 cuando la resistencia de carga es
5 kíl. (b) Si la resistencia de la base R = 1 800 íl, hallar la amplificación
de la seiíal de tensión de entrada v5 •

*33.40 Utilizar las ecuaciones [33.62] y [33.64] para las ganancias de co-
rriente y potencia del amplificador a transistor con emisor común. (a)
Hallar la expresión correspondiente a la ganancia de potencia en función
de los parámetros híbridos y de la resistencia de carga RL. (b) Demostrar
bien analítica o bien numéricamente que la resistencia de carga que pro-
porciona la máxima ganancia de potencia viene dada por

(c) Hallar RL y Ap para el ejemplo resuelto en el texto.


33.41 Suponer que el elemento no-óhmico en el circuito de placa de la
figura 33.19 es un triodo con característica IP = f(Y¡,, Vg) y que las deri-
vadas parciales en el punto de funcionamiento vienen dadas por

resistencia de placa

µ factor de amplificación

.Entonces las pequefías variaciones de las magnitudes del circuito están re-
lacionadas entre sí por

_Para una resistencia de carga RL determinada y una caída de potencial en


ella VL conocida, demostrar que

y
Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica 1279

33.42 (a) Utilizando los resultados c;lel problema 33.41, idear una red
equivalente para la malla de salida (placa) del triodo. (b) A partir del
gráfico de la característica de un triodo de la figura 33.18, hallar la resis-
tencia de placa r P y la transconductancia g m en el punto de funciona-
miento A. Utilizar las relaciones

(e) Como las tres variables Vp, lp y Vg están conectadas mediante una
simple ecuación superficial, puede demostrarse que

Utilizando esta relación, determinar el factor de amplificación µ a partir


del resultado de la parte (b). (d) Con los resultados del problema 33.41,
hallar Mp y ó~ cuando 5Vg = -2 V y RL = 20 kíl. Comparar los re-
sultados de las partes (b ), (e) y (d) con los obtenidos en el texto de la
sección 33.4. ·

Soluciones

33 • 1 1 = 224 mA 33• 16 Cobre


33•2 (a) M 0 /u = 31.77 kg/kmoles; 33 • 19 (b) 8 = 28,9 m V desde el hierro al cons-
(b) M 0 = 63.54 kg/kmoles tantán en la unión fría
33•3 U= 3 eV/mol, es decir, .1.V = 1.5 V 33•20 8/r = (7.29 + 0.00226r) µV/K,
33•4 (a) 35%; (b) l= (1.11 X 109) a = 7.29 µV/K, (3 = 0.00452 µV/K 2
faradays/año = 3.4 x 10 9 A 33 • 21 (a) Enfriamiento, 11,8 x 10-3 cal/s;
33 • 5 (a) W = 3.6 eV; (b) W = 0.045 eV (b) calentamiento, 9,67 x 10-3 cal/s
33 • 6 (a) u008 M = 0.748 mho/m, 33•22 (a) 1, = 0.372A; (b) M,/1, = 142%
uo.iM = 0.92 mho/m; 33 • 23 1, = 12.4 A
(b) r = 296 cm 2/U 33 • 24 K = 0.00365, a = 1.42
33•7 ro= 113.9cm2/U, k = l.95cm 2/fl 33•25 (a) 1 = (V - 8)/r;
33 • 8 (a) e = 800 g • peso eq/m 3 = 0,8 (b) R,, = rV/(V - 8); (e) Rdy = r
kg • peso eq/m 3; (b) 120Jo (el valor verdadero de (NOTA: Como la caja negra contiene un elemento
u a esta concentración más bien elevada es 5,5 activo, la fuente de FEM, el valor de R" puede ser
mho/m) neiativo.)
33 • 9 (a) 8 = 0.82 V; (b) 12 ; 33•26 (a) De A a :B; (b) de A a B
(e) 21- + Cl 2 _, 12 + 2C1- + 0.82 V 33•27 1 = 0.2 A
33 • 10 (a) .1.m = 6.35 g; (b) .1.E = 21.25 kJ 33•29 (a) F(l,V) = (aVR 0 /C)l 2 +
33• 11 (a) 8 = 1.615 V; R 0 1 - V= O;
(b) t = 180.4 h = 1 semana (b) 1 = (V/ R 0 ) [l - (aR 0 /C) (V/ R 0 ) 2 ]
33•12 (a) .1.V = 2.025 V; 33. 30 (a) Algunos valores representativos: g(O) =
(b) Pb + Pb0 2 + 2H 2SÜ 4 _, 2PbS0 4 + 2H 2 O; = O = V, g(150) = 0,1 y V = 100, g(300) =
(e) .1.m = 566 g (o 0.00186 kmoles) = 0,241 y V= 119,6
33 • 13 t = pAóu/ M 0 1 faradays 33•31 (a) rP = 2/3A..JV0 + µVg;
33• 14 (e) Tn = 828 K; T; = 1383 K (b) Km = (3µA/2) ..JVP + µVg;
33• 15 (a) 8 = 2277 µV; (e) µ0 = µ; (d) µ0 = rpgm
(b) d8/dT = 1.29 µV/K
1280 Electroquímica, termoelectricidad y conducción no óhmica

.33•32 (a) ~VL= -57V; 33 • 38 (a) Cortocircuitar la batería h,ev e y desco-


(b) ~pl == 0.55 W - 1.55 W = -1 W nectar la resistencia llh 0 e;
33. 33 (a) El eje x negativo y el eje y positivo;
(b) A 1 = 87.5, Av = 72.9, Ap = 5781
(b) R,1 ::::::: Rcty ::::::: kT!el0 ;
33 • 39 (a) A 1 = 61.25, Av = 276.4,
(e) R,/ R¡ = 2.5 X 10 34 ; (d) R¡ = 73 n
Ap = 16.930; (b) A = 105.3
33•34 (a) fe== 3.3 mA, Ve== 3.5 V;
33•40 (a) Ap = RLA;j(h;, - RLA,h,,);
(b) le == 1.7 mA, Ve == 4.7 V;
(e) RL = 13.52 kn, Ap = 21,450
(e) le== 4.8 mA, Ve== 2.4 V
33 • 42 (a) Una fuente de FEM o& = µó Vg en serie
33•35 (a) ~PL == -6 mW;
con las resistencias rP y RL;
(b) ~PL == +9 mW
(b) rP == 5330 n, Km == 6.5 X 10- 3 mho;
33•36 (a) RL = lOkn; (b) PL = 81.2mW
(e) µ == 34.6;
33•37 (a) ~Ves= 5 V, ~VBE = 2 V,
(d) ólp = -2.73 mA, oVP = 54.6 V
~vce = ~vCB + ~VsE = 7 V;
(b) BE polarización directa, CB polarización in-
versa.
CAPÍTULO 34

Campos y
fuerzas magnéticas

Cuando la parte rectilínea de este hilo [portador de corriente] se coloca


en posición horizontal sobre la aguja magnética con una suspensión muy
suave y paralela a la misma ... [Entonces] la aguja magnética se mueve y
ciertamente bajo aquella parte del hilo cercano que recibe la corriente de
modo más inmediato del extremo negativo del aparato galvánico [pila
voltaica] se desvía hacia el oeste ... Si la distancia entre ambos aumenta,
los ángulos [de desviación o «declinación»] disminuyen ...
Si el hilo conductor se coloca en un plano horizontal debajo de la
aguja magnética, todos los efectos producidos son iguales que cuando el
hilo estaba en un plano superior, solo que en sentido inverso ...
Cuando el hilo está situado en el plano horizontal en el que se mueve
la aguja ... no perturba a la misma ni hacia el este ni hacia el oeste, sino
que únicamente la hace oscilar en el plano de inclinación, de modo que el
polo cerca del cual entra la fuerza negativa en el hilo se ve obligado a
descender cuando está situado en la parte oeste y a elevarse cuando está
al este.
HANS CHRISTIAN ÜERSTED, Experimenta
circa efficacium conf/ictus electrici
in acum magneticam, Copenhaguen, 1820

En el capítulo 26 estudiamos la ley básica que gobierna las fuerzas elec-


trostáticas (la fuerza mutua que actúa sobre las cargas eléctricas en re-
poso). El valor de la fuerza que una carga ejerce sobre la otra es direc-
tamente proporcional al producto de los valores de ambas cargas y es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que les separa; las
cargas del mismo signo se repelen entre sí mientras que las cargas de sig-
no contrario se atraen mutuamente. Además, estas fuerzas electrostáticas
son centrales, es decir, fuerzas que actúan siempre a lo largo de la línea

1281
1282 Campos y fuerzas magnéticas

que une las dos cargas puntuales en cuestión. Sin embargo, ahora dirigi-
remos nuestra atención a otro tipo de fuerza totalmente diferente. Los
experimentos demuestran que una corriente eléctrica ejerce una fuerza so-
bre otra segunda corriente eléctrica. En muchos aspectos, la naturaleza
de estas fuerzas entre cargas móviles posee un notable contraste con la
naturaleza de las fuerzas electrostáticas. Estas fuerzas representan un fe-
nómeno fundamentalmente más complejo que aquél en el que intervienen
las fuerzas electrostáticas y por ello su descripción es bastante más com-
plicada.
Las fuerzas entre corrientes eléctricas se denominan fuerzas magnéti-
cas, debido a que precisamente este fenómeno es el que justifica las fuer-
zas que actúan entre materiales magnéticos tales como trocitos de hierro
imantados. Históricamente, las fuerzas magnéticas se observaron por pri-
mera vez en conexión con el comportamiento de las piedras imanes natu-
rales. Existen algunas pruebas fragmentarias de que los chinos conocian
los fenómenos magnéticos ya en el año 2637 antes de Cristo. La piedra
imán o magnetita es un óxido de hierro (Fe 3 O 4), que se encontraba anti-
guamente en Magnesia, una ciudad de la Grecia Jónica, y se menciona-
ba en los escritos de Thales de Mileto (640-546 a. C.). Sin embargo, el
empleo de una aguja imantada como brújula parece haberse originado
únicamente en el período medieval que coincide aproximadamente con el
año 1000 d. C., posiblemente con los chinos o los árabes. En 1296,
Petrus Peregrinus de Maricourt, un cruzado francés, describió detallada-
mente la brújula y su empleo en navegación y fue el primer escritor que
aplicó el término polos a los extremos del imán en donde parecen concen-
trarse las fuerzas magnéticas.
En este capítulo y en el siguiente, presentaremos los fundamentos de
la teoría del magnetismo. En la mayoría de los textos su estudio empieza
con el enunciado de la ley de Biot-Savart (sección 35.1) que relaciona los
campos magnéticos con las corrientes y la geometría del problema y lue-
go pasan a deducir las fórmulas fundamentales de la teoría magnética a
partir de esta ley. Sin embargo, el estudio del magnetismo empezó casi
dos siglos antes que el estudio de la electricidad, de modo que dicho mé-
todo soslaya la secuencia natural en que se desarrollaron los conceptos
del magnetismo. En este capítulo veremos cómo los estudios experimen-
tales iniciales y las teorías primitivas empezaron con la noción de polos
magnéticos y el descubrimiento de Oersted (ver cita al principio del capí-
tulo) y que, combinadas con las leyes de Newton del movimiento, pueden
conducir a importantes principios y conceptos de las teorías magnéticas,
creándose así una estructura para el concepto teórico del magnetismo. En
el capítulo siguiente, veremos cómo esta estructura conduce directamente
a la ley de Biot-Savart. Ningún principio científico nace completamente
desarrollado de una sola mente; cada nuevo avance se apoya en los erro-
res y aciertos que le precedieron. Nuestro estudio histórico y parcialmen-
te unificado que incorpora los desarrollos que culminan con la ley de
Biot-Savart resulta instructivo; además proporciona la base para el estu-
dio de los materiales magnéticos del capítulo 36.
Empezaremos con la descripción clásica de los campos magnetostáti-
cos de los polos de un imán en forma de barra, observando la semejanza
Campos y fuerzas magnéticas 1283

formal con la ley de Coulomb correspondiente al campo electrostático.


Definiremos entonces una intensidad de campo magnético (que posterior-
mente volveremos a definir para que sea consistente con el descubrimien-
to de Oersted de la relación existente entre los fenómenos magnéticos y
los eléctricos). Finalmente, examinaremos los efectos de los campos mag-
néticos sobre los conductores por los que circulan corrientes y sobre car-
gas en movimiento libre. En este capítulo no estudiaremos las propias
fuentes de los campos magnéticos. Volveremos a este tema en el capítulo
35, en donde veremos que las propias cargas móviles dan origen a los
campos magnéticos, aunque pueda existir una neutralidad global com-
pleta.

34.1 El campo magnético


Aunque durante muchos siglos se conocieron las fuerzas ejercidas por las
piedras imán naturales o por los trozos de hierro imantados permanente-
mente, la primera investigación científica extensa de estos fenómenos fue
llevada a cabo por William Gilbert, físico de la reina Isabel de Inglaterra,
y fue publicada en su gran obra De Magnete en 1600. Gilbert observó
que cada imán tiene dos polos en los que parece concentrarse sus efectos
magnéticos. Además, la propia Tierra actúa como un inmenso imán que
posee sus polos cerca de los polos norte y sur geográficos. Así, pues, en
ausencia de ligaduras externas un imán tiende a alinearse por sí mismo
sobre la superficie de la tierra en dirección norte-sur. Gilbert llamó polo
norte al polo del imán que señala hacia el norte y al otro polo lo llamó
polo sur. Esta nomenclatura sigue utilizándose todavía, aunque hoy se
denomina a veces polo positivo al polo norte y polo negativo al polo sur.
Gilbert demostró que polos del mismo nombre se repelen, mientras
que polos diferentes se atraen entre sí. Posteriormente John Michell (en
1750) y Charles Coulomb (en 1785) demostraron que las fuerzas dirigidas
de centro a centro de los polos varían en proporción directa con la inten-
sidad o fuerza de los mismos y en proporción inversa con el cuadrado de
la distancia que los separa. Michell demostró que los polos magnéticos
siempre aparecen en parejas norte-sur y con intensidades iguales, uno en
cada extremo del imán (formando así un dipolo magnético). Sin embar-
go, utilizando una barra imantada muy larga, podemos reducir al míni-
mo el efecto o influencia del polo opuesto y obtener de modo efectivo un
polo aislado puntual. Estos resultados sugieren inmediatamente que po-
demos definir una intensidad de polo magnético p que puede estar rela-
cionada con las fuerzas y distancias de un modo semejante a como se re-
lacionan en la ley de Coulomb las fuerzas electrostáticas entre cargas
puntuales. (NOTA: p es una magnitud escalar.)
La fuerza F sobre un polo de intensidad p' situado en r debida a la
acción de otro polo de intensidad p en el origen (en el sistema mksÁ de
unidades) es

.. F [34.1]
1284 Campos y tuerzas magnéticas

en donde la intensidad de polo se mide en unidades Sl denominadas


webers (Wb), la fórmula está racionalizada mediante el factor geométrico
l/47í (ver sección 26.4) y viene definida la constante µ, 0, que se conoce
como la permeabilidad del espacio libre como
47f X 10- 7 12.5664 X 10- 7 Wb 2 /N-m 2 [34.2]
Comparando las ecuaciones [34.1] y [26.4], se observa la semejanza ma-
temática entre ambas expresiones correspondientes a las fuerzas magne-
tostáticas entre polos puntuales y a las fuerzas electrostáticas entre cargas
puntuales. Esta simetría formal de fácil recuerdo sugiere la posibilidad de
otras analogías adicionales. Se observa en estas definiciones que el weber
es una unidad más bien grande. Dos polos cada uno de ellos de 1 Wb de
intensidad separados por una distancia de 1 m expenmentarán una fuerza
de 63 326 N o sea casi 7 toneladas métricas de fuerza. Como veremos, esta
unidad magnética tan grande es el resultado de nuestra selección del
amperio, que es una unidad de corriente conveniente, como unidad básica
del sistema SI.
Prosegmremos nuestra analogía con la electrostática definiendo una
intensidad de campo magnético (o intensidad magnética) H como la fuer-
za por unidad de polo magnético que es ejercida por el campo magnético
debido al polo p:

H
.
l!ID -
F 1 ) p ~
<'>p-0 ó.p ( 41rµo 7i r [34.3]

en donde se supone que se coloca un polo de prueba o testigo muy pe-


queño ó.p en el campo p. En cierta extensión podemos aplicar nuestro
estudio matemático de las fuerzas eléctricas al estudio de las fuerzas mag-
netostáticas, pero pueden surgir ciertas complicaciones. Por una parte,
no puede definirse el weber (unidad de intensidad del polo) con indepen-
dencia de las unidades que hemos definido para la carga eléctrica. Esto se
debe a la conexión básica existente entre la electricidad y el magnetismo,
hecho demostrado cuando en 1820 el físico danés Hans Oersted observó
que una corriente eléctrica ejerce una fuerza mecánica sobre un trozo de
hierro imantado (ver la cita al comienzo del capítulo).
Oersted presentó su hallazgo a la Academia Francesa de Ciencias el
18 de septiembre de 1820. Exactamente seis semanas después, J. B. Biot
y F. Savart comunicaron a la Academia Francesa que la fuerza ejercida
por el campo magnético sobre un hilo por el que circula una corriente
normal a la dirección del campo es proporcional a la corriente y a la
longitud del hilo. Es decir,
F KHIL [34.4]

en donde K es la constante de proporcionalidad, / es la corriente en am-


perios, L la longitud en metros, F la fuerza en newtons y H es la intensi-
dad del campo magnético en newtons por weber. La magnitud KH se de-
nomina inducción magnética, B ~ KH. A partir de la ecuación [34.4],

F = BIL [34.5]
Campos y fuerzas magnéticas 1285

La unidad de la inducción magnética es el tesla (T) y podemos determi-


nar sus dimensiones a partir de la ecuación (34.5]:

[B] [F] N
[/] [L]
T (34.6]
A-m

De aquí que podamos definir operacionalmente a Ben función de magni-


tudes mksA fundamentales, de modo que debe considerarse a la induc-
ción magnética B como la magnitud fundamental en nuestras mediciones
de los fenómenos magnetostáticos y así definiremos constitutivamente la
intensidad del campo magnético H como H = BIK. La selección que
hagamos de K determinará a su vez, como veremos, la definición consti-
tutiva de la intensidad del polo en las unidades mksA.
Los hechos experimentales demuestran que, en el espacio libre, la in-
ducción magnética es un vector By, como en el caso del campo eléctrico,
podemos definir un flujo magnético escalar <I> cuya densidad en líneas de
flujo por unidad de área sea B. El flujo magnético <I> que atraviesa un
área A es

L B•dA [34.7]
Las líneas de flujo son tangenciales al campo B y están determinadas por

B X dr o (34.8]

en exacta analogía con las líneas de flujo electrostático (ver sección 27 .4).
En el sistema mksA en el espacio vacío, escogeremos K = µ, 0 • Enton-
ces las ecuaciones [34.4] y [34.6] implican que

H B

N 2
N 2 -m
[H]
Wb
-N- -N-m
- -2 = . Wb2 [34.9]
A-m Wb

Y así se tienen las dimensiones del weber,

N-m 1 l._
1 Wb 1-- (34.101
A A
y según la ecuación (34.6] vemos que

1T 1~ l Wb
A-m m2 (34.111

Por definición, la inducción magnética B a una distancia de 1 m de un


polo de intensidad pes B = µ, 0H = {pl/47r Wb/m 2• De aquí que el cam-
po ejercerá una fuerza de F = {p}/47r N sobre un metro de conductor
normal a B por el que circule una corriente de 1 A. Así podemos medir la
1286

inlen idad del polo p en función de u eí, cm sobre u11i hil por cl qu~ dr-
ula una corriente patró[I . Otra relacione· dimen ionale · í11iles son
1 Wb l v.s.
Wb /A·m [H
- A/m [34.12)

Ejemplo 34.l El campo magoétko de la tjerra (can1po geomagnético)


puede aproximarse muy bien por el de un dipolo magnético simado en el
cenlm de la tierra, pero indinado ~ un ángulo de 11,5 " res~to al eje
de r ación de la tierra en el plano de 69 g de longitud oe'.!)le. Su momento
de dipolo magnéUco m (definido en analogía ron el mo1nerllo dipolar
electrico, ver ección 27 .2) ¡ic11e el \"alor m -= 32 '11" x 101~ \l b . m =
l ,0 x 10 17 Wb - .m y señala hada el sur (es dedr. el polo 1morte)) de la
tierra es ne.gatlvo, pue.slo que por definición am1e a los polos norte· o po-
sitivos de los imane!i). Aproxirnat..lamenlé, ¿cuál e el campo magnélico
horizontal m dio de la tierra en el ecuador?
'Solución Si p está en la dirección hacia arriba ( z). según la ecuación
[27. JSi tenemos

Flg•.U.I

s
Campos y fuerzas magnéticas 1287

para el componente tangencial del campo electrostático de un dipolo eléc-


trico de momento p. Sustituyendo las magnitudes magnetostáticas corres-
pondientes y observando que el dipolo geomagnético señala hacia el polo
sur (hacia abajo) se tiene

En la superficie de la tierra en el ecuador, () ==


que se obtiene
+ y r = R "' de modo
1r

m
41rµ0 R;
El campo magnético se expresa comúnmente en función de la inducción
magnética B:

m 32'11" X 10 11 Wb-m
41rR~ 41r(6.37 X 106 mf
-3.10 X 10-~ T

y el campo señala hacia el norte (porque el campo está dirigido desde el


polo positivo hacia el negativo). Sabemos que el dipolo geomagnético
forma un ángulo de 11,5 ° con el eje de rotación, de modo que de hecho
en el ecuador 78,5° =:; () =,; 101,5°. Un cálculo más preciso de la induc-
ción B total utilizando estos valores nos da

3.10 X IO-' T ~ B < 3.41 X IO-' T

El componente vertical Br es mucho menor que B 9 . (Debe señalarse que


el campo geomagnético se expresa normalmente en unidades cgs de in-
ducción, l gauss (G) = 10-4 Wb/m 2 = 10-4 T; ver sección 34.6).

34.2 Fuerzas magnéticas


Como se señalaba en la cita de introducción, la fuerza sobre una aguja
magnetizada o imantada debida a la acción de una corriente no parece
ser de atracción ni de repulsión, sino más bien un par mecánico. De
acuerdo con la tercera ley del movimiento de Newton, la declinación de
la aguja está producida por la reacción al par que el campo magnético
de la aguja ejerce sobre el hilo portador de la corriente. Faraday fue el
primero en demostrar la existencia de este par en 1821. Podemos conside-
rar la aguja de la brújula como un dipolo magnético. La figura 34.2
muestra las líneas de campo de la aguja en el plano que contiene tanto la
aguja como el hilo portador de corriente. La fuerza dF que actúa sobre
un segmento del conductor se opone a las fuerzas de reacción F' que
1288 Campos y fuerzas magnéticas

actúan sobre la aguja. El valor y dirección de la fuerza dF vienen dados


por la fórmula deducida empíricamente

dF = I df X B [34.13]

en donde df es un vector en la dirección de la corriente con módulo igual


a la longitud del elemento de corriente. (Suponemos que el hilo es tan
delgado que B no varía apreciablemente en su interior, como sucede nor-
malmente.)
Si integramos respecto a la longitud total del circuito L, obtenemos la
fuerza total F ejercida sobre el hilo:

F = f I df X B = - f
/8 X dt [34.14]

Si el campo es uniforme a lo largo de toda la longitud L del hilo recti-


líneo, entonces la fuerza es

.... F = /LX B [34.15)

Obsérvese que la fuerza es siempre perpendicular a la dirección de la co-


rriente /. Esto está de acuerdo con la observación de Oersted de que la
corriente produce únicamente pares sobre la aguja. El valor de F es pro-
porcional al seno del ángulo formado entre L y B. La ecuación [34.15)
implica también que, cuando el flujo de la corriente es paralelo al cam-
po, entonces L x B = O y la fuerza magnética ejercida sobre el hilo por-
tador de la corriente es nulo. Podemos explicar las observaciones de
Oersted descritas en la cita del comienzo del capítulo haciendo girar sim-
plemente la figura 34.2 sobre el eje del dipolo magnético. Todas las rela-

Fig. 34.2 Experimento de Oersted con el hilo encima de la aguja


Campos y fuerzas magnéticas 1289

dones físicas permanecen igual, aunque el dipolo queda libre de moverse


únicamente en el plano horizontal. Cuando la corriente está directamente
debajo del dipolo, el par de fuerzas reactivo hace que el dipolo oscile en
sentido opuesto al indicado en la figura 34.2, como se ve en la figura
34.3a. Si la corriente está comprendida dentro del plano horizontal que
contiene la aguja de la brújula, entonces el par reactivo tiende a producir
una rotación en el plano vertical, pero esta rotación está impedida por el
montaje de la aguja de la brújula (ver figura 34.3b). Oersted observó
también que se invierte la rotación de la aguja cuando se invierte el senti-
do de la corriente /; esto está de acuerpo con el empleo del signo conven-
cional correcto para/ en la ecuación [34.14].

(a) Hilo debajo de la aguja (b) Hilo y aguja en el mismo plano horizontal

Fig. 34.3 Otros aspectos del experimento de Oersted

Consideremos a continuación las fuerzas que se ejercen sobre una es-


pira rectangular de corriente situada en el plano xy, con el campo magné-
tico constante y dirigido en la dirección x (ver figura 34.4). Este caso es
de una importancia especial. Supongamos que la espira de corriente es
rígida e incluye una fuente de FEM y concentremos nuestra atención sobre
la interacción entre el campo magnético y la espira. Sobre los elementos
de longitud L x no se ejerce ninguna fuerza porque su longitud es paralela
al campo magnético. Sin embargo, se ejerce una fuerza

F [34.16]

sobre el centro de masas del elemento ab y otra igual pero opuesta


F' = -F sobre el centro de masas del elemento cd. El resultado es un
par o momento neto

-r L) X F = -Ilxl_..B(i X k) = Il,,lrBj [34.17]


1290 Camaos y fuerzas magnéticas

Fig. 34.4 Espira rectangular de corriente en un campo magnético constante B = Bi, con la
espira en la posición de par máximo.

7
L,
y/

1---L,~
Este par hace girar a la espira alrededor del eje y. (Ver la sección 11.5
para un estudio del momento que resulta como consecuencia de la acción
de un par de fuerzas.)
La figura 34.5 muestra la misma espira después de que se le ha hecho
girar un ángulo </) alrededor del eje y. Obsérvese que el campo ejerce aho-
ra fuerzas sobre los elementos be y da (porque ya no son paralelos al
campo). Sin embargo, estas fuerzas por simetría deben ser iguales y
opuestas al eje y, y deben estar contenidas en la misma línea de acción,
compensándose así exactamente. Las fuerzas sobre los elementos ab y cd
resultan sin variación, pero la distancia que los separa ahora es Lx cos </)
y, por ello, el par vale

T [34.18)

Por tanto, el par continúa haciendo girar la espira alrededor del eje y
hasta que es normal al campo cuando </) = -½ 1r y así T = O.
Representemos el área encerrada por la espira de corriente como un
vector A normal al plano y que señala en el sentido que viene dado por
rotación de la corriente (utilizando la regla de la mano derecha o del sa-
cacorchos), de modo que A = Añ. Si el ángulo entre fi y Bes 0, entonces

F
Fig. 34.5 la espira de corriente de la figura 34.4 girada un ángulo </> por la acción del 1 y
campo magnético B. ·
)
B
~v L, cost/,

F
X
Campos y fuerzas magnéticas 1291

cos </> = sen 0 y LxLy = A, de modo que la ecuación [34.18] puede ex-
presarse como el producto vectorial

r IA X B [34.19]

porque el vector par es perpendicular al plano que contiene A y B. Por


analogía con la fórmula correspondiente al par sobre un dipolo eléctrico
(T = p x E), podemos poner

IA y T m X B [34.20]

y llamar a m el momento dipolar de la espira de corriente. Este momento


dipolar m no debe confundirse con el momento dipolar magnético m de
una barra imanada. Si la barra imán tiene una longitud L y una intensi-
dad de polo p, entonces m = pL y las dimensiones de m son

[F][L] [F] [L] [µ 0 ]


[m] [p] [L] Wb-m
[H] [B]
En contraste, a partir de la ecuación [34.20], se tiene
[r] [F][L] N,m 3 J
[m]
[B] [B] Wb Wb

Las dimensiones de m y de m difieren así en un factor [µ 0]. Obsérvese


que en el caso de una barra imán,
r mXH [34.21]

Una espira de corriente plana de forma cualquiera puede aproximarse


tanto como se quiera por la suma de un cierto número de espiras rectan-
gulares que poseen lados perpendiculares o paralelos al plano que contie-
ne tanto la normal íi a la espira como al campo magnético B (ver figura
34.6). Las corrientes interiores se compensan por parejas en los contor-
nos mutuos de las espiras rectangulares, dejando precisamente la corrien-
te neta I a lo largo del contorno más exterior de la espira. Igual que en el
caso de la espira de corriente rectangular de la figura 34.5, cada espira
elemental de área t:,.A = Míi experimenta la acción de un par de valor

MAn X B [34.22]
Y, para la espira de corriente como un todo,

r lim "\"' !:J.r


.'.l.A-0¿
J ( lim
.'.l.A-0
"t:,.A)
L..,
fi X B

IAn X B m X B [34.23]

De aquí que la ecuación [34.20] sea válida para toda espira de corriente
plana en un campo constante, con independencia de su forma.
Si un par actúa sobre una espira de corriente aislada situada en un
punto cualquiera del espacio, existe un campo de inducción magnética B
1292 Campos y tuerzas magnéticas
z

Fig. 34.6 Espira de corriente plana considerada como la suma de muchas espiras rectangu-
lares elementales. B

en dicha región. Cuando la espira está en la única orientación estable en


que el par neto es igual a cero, entonces la dirección de B está dirigida a
lo largo de la perpendicular al plano de la espira y paralelo al sentido de
rotación de la corriente. El valor del campo es B = rlm, siendo r el par
máximo que el campo puede ejercer sobre la espira. Así, pues, podemos
considerar a una espira de corriente muy pequeña como el equivalente
magnético de una «carga de prueba» en electrostática, utilizando la expre-
sión B = Tlm como la definición operacional del campo magnético B.
El comportamiento de una espira de corriente en un campo magnético
recuerda al de un dipolo magnético, de modo que de ahora en adelante
nos referiremos a la espira de corriente como a un dipolo de corriente o
dipolo de espira. Sin embargo, es corriente encontrar que a dicha espira
se le denomina en la bibliografía simplemente como dipolo magnético.
La analogía entre una espira de corriente y una barra imanada es un con-
cepto muy importante en la teoría magnética. Puesto que la expresión
para el par ejercido sobre el dipolo de corriente es matemáticamente aná-
loga a la del par ejercido sobre un dipolo eléctrico, podemos utilizar
exactamente el mismo razonamiento mecánico que se expuso en la sec-
ción 28.1 para demostrar que la energía potencial magnética del dipolo
de corriente en un campo magnético es

..... Um = -m•B [34.24)


o, en el caso del imán en forma de barra o aguja,
Um = -m•H [34.25)
Expresando Um en función del ángulo 8 entre m y B, podemos ver que
Um tiene dos valores extremos:
-mB cos 8 [34.27)

mB sen 8 = o para 8 = 0° o 180° [34.26]

Cuando 8 = 0°, entonces Um es un mínimo, de modo que m es paralelo


a B en un estado de equilibrio estable. Cuando 8 = 180°, entonces Um es
un máximo, de modo que, aún siendo cero el par cuando m y B son anti-
Campos y fuerzas magnéticas 1293

paralelos, el equilibrio es inestable y la perturbación más ligera puede


hacer que el dipolo gire hacia la posición de equilibrio estable, oscilando
alrededor de su centro de masas.

Ejemplo 34.2 Utilizando la ecuación [34.13] demostrar que el par ejerci-


do sobre una espira de corriente de forma circular y radio R en un campo
magnético constante B viene dado por r= m x B, siendo m = hrR~fi.
Solución Las ecuaciones m = IA y dF = Idt x B expresan las relacio-
nes existentes entre vectores y no hacen referencia a ningún sistema coor-
denado particular. Por consiguiente, podemos escoger el eje z paralelo al
vector unidad normal fi y escoger al eje x de tal modo que los vectores B
y fi estén comprendidos en el plano xz, como en la figura. Entonces el
par sobre un elemento de corriente cualquiera es dr = r x dF, o sea
dr r X (/ df X 8)
en donde
r R( cos </> i+ sen </> j)
dt R d</>( -sen </> i + cos </> j)
B B(sen 0 i + cos 0 k)
Según la ecuación [34.14], el par total sobre la espira es

r = liT dr d<t>
o d</>

RIBad<t>

+ sen ,pj)

dF1. =

Fig. 34.7
1294 Campos y fuerzas magnéticas

Desde este punto el cálculo es ya directo y cuestión principalmente de


cuidado. Podemos ahorrarnos trabajo observando que todas las fuerzas
debidas al componente z del campo, Bz = B cos O, son radiales y se com-
pensan por pares como se ve en la figura. De aquí que podamos omitir
este componente de la integral y escribir únicamente

'T f rlR 2B{cos <I> i + sen <I> j)

X [( -sen <I> i + cos <I> j) X sen Oi]d<t>

IR 2B f· (cos <J> i + sen cJ, j) X ( -cos <J, sen () k)d<i>

JR 2B sen() j f" cos 2 <J> d<J> - IR 2B sen fJ i L\en <J, cos <I> d<J,

La segunda integral de la última expresión se anula, quedando

'T I(1rR 2)(Bsen fJ)j m X 8

34.3 Par sobre un dipolo magnético: aplicaciones


Hemos visto que el par sobre un dipolo de corriente en un campo magné-
tico es directamente proporcional a la corriente que circula por la espira.
Este hecho proporciona la base para el galvanómetro (ver sección 32.4).
En el galvanómetro se mantiene fija la espira o el imán que da origen al
campo; el otro componente está libre para girar cuando circula una co-
rriente. Mediante un muelle helicoidal o un hilo de torsión se aplica un
par contrario que hace que el elemento quede en reposo después de un
desplazamiento angular proporcional al par y de aquí a la corriente que
circula por la espira. Excepto en aquellos casos en que hayan de medirse
corrientes muy pequeñas el sistema más utilizado es el de bobina móvil.
Un galvanómetro de bobina móvil se compone de una pequeña bobi-
na de hilo conductor fino (normalmente de forma rectangular y montada
sobre una «armadura» de hierro dulce) que tiene libertad para moverse
entre dos piezas de acero imantadas permanentemente. Estas piezas pola-
res poseen una forma tal que la inducción magnética en la región en que
oscila la bobina tiene dirección radial (ver figura 34.8). El eje de rotación
de la bobina debe ser vertical, estando la bobina suspendida de un hilo de
torsión; este diseño se denomina galvanómetro de D' Arsonval. Más corrien-
temente, el eje de rotación de la bobina es horizontal y suministra el par
de equilibrio un muelle en espiral. Si la espira de corriente es un rectán-
gulo de anchura W y longitud L, entonces (debido a que el campo es
siempre normal a los lados axiales L) se ejerce sobre los lados L una fuer-
za F = /LB, que produce un par

r = ILBW = IAB [34.28]


campos y tuerzas magnéticas

Escala Fig. 14,/J Diagrama esqu~1ml!ka cli! 1u1 g,;,lwmómelro de bol)ina móvil; e-l rnmpg radiaf B,
u,1ifo.mw entre tos (J e:.,as pv/(jres :s~ ha indicado rnn fl~tflfu ascurm

Armadura
+
en donde A es eJ área del bobi a. o e iste ninguna contribución al par
de las fuerzas que actuan sobre los lados extrem.os W y, por tanto, la
ecuación [34 .28] repJ\esenta el par total que actúa sobre una espira forma -
da por una ola vuelca de hilo .
Evidenteme it , i la e pira oontiene N ue ta de hilo. enlonce e par
total. es
T .. NIAB l34.29]
El par hace gi a:r la bobjna un ángulo O, en cuyo momento este par se en-
cuen lra equilibrado po,r el momento restaurador ,-0 Ode] muelle, sien do To
la constan e de torsi ·ll dei mi mo. De a:q ui ,gue, en el equilibrio,

NIAB' - -riJ !34,.30] 1 ,+

o sea
Hilo de torsión l(Í
1.

I To
o = NAB
- K [343 1

en dond la conslante de proporcionalidad K se denomina constante del


gafv,a námetro. Para caJibrar un galvan 6:metro, se toma una s,erie de me~
didas de l en función de O con corrientes conocidas y se les aj u ta una
rocta; la pendiente de la misma es ]a mejor aproximación de K. La escala
del, apara.lo e calibra en Lonoes directamente e:n amperios o voltios. Para
medidas muy exactas se utiliza un gal vanómetf\O de D' Arsonval ( ver figura
34.'9); con este aparato pueden medirse corriente· tan pequei'las como
]0;- 11 A.
En mucho caso -e d ea m dir la carga d 'l ectricidad que circula a
través de un ga]vanórne ro durantJe un interva1o de tiempo muy pe-qu ño.
1296 Campos y fuerzas magnéticas

Un galvanómetro utilizado para estas medidas se denomina galvanómetro


balístico. Mientras la carga está pasando a su través, la corriente eléctrica
que forma en la bobina reacciona con el campo magnético y ejerce un
par momentáneo sobre la bobina. Según la ecuación [34.29], el par en el
instante en que la corriente tiene el valor / es r = NIAB. La corriente /
varía, disminuyendo rápidamente con el tiempo. Así, pues, el impulso
angular total que se le da a la bobina es

r rdt NAB r Idt NABQ [34.32]

en donde Q es la carga total que pasa por este galvanómetro. Aunque los
límites de integración se extienden teóricamente desde t = O hasta
t = oo, en la práctica casi toda la carga pasa a través del galvanómetro
en una fracción de segundo.
Para medidas prácticas, la desviación del galvanómetro balístico no
sería apreciable durante el breve tiempo en que la carga pasa por la bobi-
na. De aquí que se empleen normalmente instrumentos especiales que
poseen un gran momento de inercia / 0 como galvanómetros balísticos.
Como el momento cinético adquirido es igual al impulso, tenemos
'P low [34.33]
en donde w es la velocidad angular inicial de la bobina en el momento
preciso en que ha pasado la carga. A partir de la ecuación [34.31], tene-
mos que NAB r 0 /K. Entonces según las ecuaciones [34.32] y [34.33]
resulta
<p 'PK
Q [34.34]
NAB
No se observa directamente w; en lugar de ello observamos la distancia
angular total (Jmáx a través de la cual oscila el galvanómetro como resulta-
do de esta velocidad angular inicial. Así se debe calcular w en función de
(Jmáx· La energía cinética inicial de la bobina (precisamente después del
impulso) debe ser igual al trabajo que se realiza para mover la bobina en
un ángulo (Jmáx contra el momento restaurador de la suspensión del mue-
lle. (Obsérvese que suponemos movimiento cero de la bobina durante el
paso de la carga, como se mencionó anteriormente.) De aquí que

½Jow2 fmax TofJ d(J ½rofJ~ax [34.35]

o sea

w (Jmax
ff: [34.36]

Entonces, a partir de las ecuaciones [34.34] y [34.36],

Q [34.37]
Campos y fuerzas magnéticas
1297

Así, pues, la desviación total 0máx es proporcional a la carga Q que pasa a


través del galvanómetro.
El período completo T de un sistema cualquiera de torsión con ampli-
tud pequeña viene dado por (ecuación [16.26)),

T = 21r
. .¡{l;
-;; [34.38)

Combinando las ecuaciones [34.37] y [34.38), se obtiene


K0ma,T
Q [34.39)
21r
y así se consigue una expresión de Q en función de cantidades fáciles de
determinar.
, - - - - - - - - - - - r --------------1

1
1
1
m 1
1
,.._ <t>--"', 1
' 1

Fig. 34. JO Método de Gauss para la medida de la inducción magnética. B _____ __,1_. '
'
1
1

Se denomina magnetómetro a cualquier instrumento utilizado para


medir la inducción magnética. Magnetómetros absolutos son aquellos
que miden campos magnéticos estáticos en función de fuerzas y pares que
actúan sobre imanes o bobinas patrón conocidos. En el ejemplo clásico de
uno de estos instrumentos, se utiliza un imán permanente de momento m
para medir un campo magnético B desconocido en dos etapas, hallando
primero el cociente m!B y obteniendo luego el producto mB.
En la primera etapa se coloca una aguja magnética dentro del campo
desconocido B. Luego se coloca un imán permanente de momento m a
una distancia r de la aguja magnética (siendo r grande en comparación
con las dimensiones del imán) y se orienta el imán de rriodo que su mo-
mento señale hacia el centro de la aguja magnética de tal forma que la
línea definida entre el imán y la aguja forme un ángulo recto con el cam-
po B (ver figura 34.10). Utilicemos de nuevo el equivalente magnetostá-
tico de la fórmula correspondiente al campo electrostático de un dipolo
eléctrico (ver ejemplo 34.1):

H [34.40]

Como el centro de la aguja está situado sobre el eje del dipolo, 0 = O, y


por tanto la inducción B 0 en la aguja debida a m es

[34.41]
1298 Campos y fuerzas magnéticas

Esta inducción forma un ángulo recto con la inducción incógnita B. La


aguja se alinea por sí sola con el campo total B + B0 , de modo que si et,
es el ángulo formado entre la aguja y B, entonces tg </> = B 0 / B o sea

m 21rr 3 tg
tg </>· y </> [34.42]
B

Para conseguir medidas de precisión del ángulo </> se sujeta a la aguja un


pequeño espejo; se observa entonces la posición de la aguja magnética
mediante un sistema óptico y una regla graduada o escala.
En la etapa segunda de la medida, se suspende el imán de momento m
en el campo B mediante un hilo de constante de torsión 7 0 muy pequeña.
Entonces se mide el período T de una oscilación completa pequeña del
imán. Si el imán gira respecto a su posición de equilibrio (paralela a B),
entonces se ve sometido a la acción de un momento o par restaurador
mBO
7 -mH sen 8 == [34.43]

y, poniendo 7o = mBI µ 0 en la ecuación [34.38], obtenemos el período

[34.44]

Despejando B entre las ecuaciones [34.42] y [34.44] se tiene

1
B = - (34.45]
T

Así se obtiene un valor para B en función de cantidades medibles abso-


lutas.

Ejemplo 34.3 Comprobar que la ecuación [34.45) es dimensionalmentc


correcta.
Solución Las unidades del campo son

[B] T

Las unidades de la expresión del segundo miembro de la ecuación {34.45]


son

(kg- m 2)(kg- m/A =-s 2)


s m;
Así, pues, vemos que la ecuación (34.45] es dimensionalmeme correcta,
como resulta necesario.
Campos y fuerzas magnéticas 1299

34.4 Fuerza magnética sobre una carga móvil


En la sección 34.2 mostramos que la fuerza magnética que actúa sobre
un elemento de corriente en el interior de un campo magnético es

dF = Id-l X B [34.46]

En un instante de tiempo dado, supongamos que existen n electrones mó-


viles por unidad de volumen en el elemento de corriente que se mueven
con velocidad v antiparalelamente a df. Si la sección recta del elemento
tiene un área A, entonces podemos representar dF en función de la densi-
dad de corriente del flujo electrónico. Sabemos que / df = JA df y la
ecuación [31. 7] nos dice que J = n(-e)v, de modo que

dF -(nA dl)ev X B (34.47]

.El número de electrones móviles en el elemento de corriente es nA df y,


por tanto, la fuerza sobre cada electrón es

dF
F, (-e)v X B [34.48].
nA dl

Podemos generalizar la ecuación (34.48] para predecir la fuerza F = Fq


sobre una partícula cualquiera que lleve una carga q y que se mueva con
una velocidad v a través de un campo magnético B:

..... F qv X B [34.49]

A partir de esta ecuación vemos que la fuerza F es siempre perpendicular


a la velocidad de la partícula v y al campo magnético B. Por consiguien-
te, F • v = O.
Como F • v = O, el campo magnético no puede hacer variar la ener-
gía cinética ni el módulo de la velocidad de la partícula cargada realizan-
do trabajo sobre ella; sin embargo, el campo puede modificar la direc-
ción del movimiento de la partícula. Si el campo magnético B es constan-
te y normal a v, entonces F es una fuerza centrípeta que obligará a la
partícula a girar uniformemente en el plano que contiene a F y a v alre-
dedor de un punto determinado conocido como centro guía (ver figura
34.11). En esta figura y en las siguientes, seguiremos el convenio de que
® representa un vector dirigido hacia el papel (queriéndose indicar la
cola de una flecha), mientras que 0 representa un vector dirigido hacia
el lector (como si fuese la punta de una flecha). Recuérdese que en el mo-
vimiento circular uniforme, el radio rL y la velocidad v a lo largo de la
órbita de la partícula están relacionados por

F qvB [34.50]
1300 Campos y fuerzas magnéticas

B uniforme hacia el papel;


® 0

F Centro
F

guia

Órbita de la partícula

Fig. 34./1 Movimiento de una partícula cargada positivamente con una velocidad perpen-
dicular a un campo magnético uniforme B (dirigido hacia el papel)

en donde m es la masa de la partícula. El radio rL se denomina radio gi-


romagnético, o de Larmor, de la trayectoria de la partícula y la ecuación
[34.50] nos da
mu
[34.51]
qB

La frecuencia angular de rotación de la partícula es

.... w, [34.52]

Obsérvese que el radio rL depende de la cantidad de movimiento mu de la


partícula,. pero que la frecuencia angular wc depende únicamente de la ra-
zón carga a masa, qlm de la partícula y de la inducción magnética B. La
frecuencia wc se denomina frecuencia de ciclotrón de la partícula cargada
en el campo B.
Gran parte de nuestro conocimiento acerca de las propiedades de las
diversas partículas atómicas procede de los estudios realizados sobre sus
movimientos en los campos eléctricos y magnéticos. Por ejemplo, supon-
gamos que se sustituye el campo electrostático deflector E0 en el tubo de
rayos catódicos de Thomson de la figura 28.12 por un campo magnético
B dirigido hacia el plano de la figura 34.12a, como está indicado. Enton-
ces el haz de electrones se desvía hacia abajo. La velocidad u de los elec-
trones debida a la diferencia de potencial aceleradora V es

V [34.53]
Campos y fuerzas magnéticas 1301

Pantalla,
fluorescente

r - d

r
B, uniforme

I
I
I

(a) Configuración experimental del TRC (b) Geometría de la desviación

Fig. 34.12 Experimento de Thomson para determinar la razón carga a masa del electrón

y el radio de curvatura r del haz de electrones en el tubo vale

V
r [34.54]
w

A partir de la geometría indicada en la figura 34.12b, resulta claro


que r2 = f 2 + (r - d)2, siendo d la desviación del punto sobre la panta-
lla y de aquí

d2 + ¿2
[34.55]
r
2d
Combinando las ecuaciones [34.54] y [34.55], se tiene

+
d2
2d
¿2
ffí 2
[34.56]

o sea
e 8Vd 2
- [34.57]
m B2(d2 + ¿2)2

Así, pues, se puede determinar fácilmente la razón elm para un electrón


en función de cantidades fáciles de medir. Thomson midió este cociente
únicamente y no la carga o la masa independientemente. Sin embargo,
esta razón era de un valor tan elevado respecto a lo que entonces se cono-
cía a partir de experimentos de electrolisis correspondientes al ion de
hidrógeno (protón) que Thomson intuyó la presencia de una nueva partí-
cula que tenía carga negativa y una masa mucho menor que las masas de
las moléculas ordinarias. De aquí que se atribuya a Thomson el mérito
del descubrimiento del electrón.
1302 Campos y tuerzas magnéticas

La fuerza electromagnética total ejercida sobre una partícula cargada


es la suma vectorial de las fuerzas eléctricas y magnéticas y se conoce
como fuerza de Lorentz F L:

q(E + V X B) [34.58)
Para la determinación de la razón carga a masa del electrón, Thomson
utilizó realmente un método de cero en que se compensaban y anulaban
mutuamente las desviaciones electrostática y magnética simultáneas (ver
figura 34.13). Cuando un electrón pasaba entre las placas, experimentaba
una desviación hacia abajo debida al campo magnético B y otra desvia-
ción hacia arriba debida al campo electrostático E, que es perpendicular
a B y a v. Thomson ajustó el potencial deflector hasta que el haz de elec-
trones pasaba entre las placas sin experimentar ninguna desviación neta o
resultante. En este caso, la fuerza total de Lorentz FL debe ser nula y,
por tanto, la ecuación [34.58) nos da

E
qE qvB o sea, v [34.59)
L B
+

© B :1 : IE: ®
1 ®
V


T
h
_l_

Fig. 34.13 Selector de velocidades para partículas cargadas de velocidad u = EIB.

Un par de campos cruzados como éste se denomina selector de velocida-


des. Aquellos electrones cuyas velocidades se salgan de un estrecho mar-
gen de valores alrededor de EIB se verán desviados lo suficiente como
para chocar contra la placa superior o la inferior de modo que resultarán
eliminados del haz. Sustituyendo la ecuación [34.59) en la ecuación
[34.52), se tiene
e E
m rLB2 [34.60)

Este método de determinar el cociente o razón mencionado elimina cual-


quier incertidumbre que exista acerca del valor real del potencial acelera-
dor V o la influencia de las velocidades térmicas variables de los electro-
nes dentro del haz.
Consideremos a continuación el caso general en el que la velocidad v
de una partícula cargada tiene componentes paralelos y perpendiculares
al campo magnético B:

V V¡¡ + V_¡_ [34.61)

A partir de la ecuación [34.49), sabemos que la fuerza sobre la partícula


de carga q es

F qv X B [34.62)
Campos y tuerzas magnéticas 1303

El componente de velocidad v1 no se verá afectado, pero la partícula ex-


perimentará la acción de una fuerza dirigida perpendicularmente al plano
que contiene v .1 y B. Dicha fuerza hará que la partícula gire con veloci-
dad angular constante w alrededor de un eje paralelo a B. La ecuación
general del movimiento correspondiente a la rotación con velocidad an-
gular constante "' alrededor de un eje paralelo a w (ver sección 11.3) es

dv w X V [34.63]
dt
A partir de la segunda ley de Newton y de la ecuación [34.62] tenemos
dv F
.!1. v X B -.!l.Bxv [34.64]
dt m m m
Comparando las ecuaciones [34.63] y [34.64], vemos que la partícula gira
alrededor de su centro guía con una velocidad angular

..... w -wcB [34.65]

en donde el vector "' es antiparalelo a B. Así, pues, la partícula realizará


un movimiento espiral o helicoidal en el espacio, como se ve en la figura
34.14. Su centro de guía se mueve paralelamente al campo B con veloci-
dad v 1, mientras que la propia partícula gira alrededor de su centro de

B [)
w
....J
) l
y
~P-1 Fig. 34.14 Movimiento general de una partícula cargada positivamente en un campo mag-
nético uniforme

guía con una velocidad angular w 0 velocidad tangencial u .1 y radio giro-


magnético rL. = u 1.lwc· El ángulo
V
a = tg - 1~
V¡,
[34.66]

se denomina ángulo de paso de la partícula respecto a la dirección del


campo magnético.

Ejemplo 34.4 Partículas cargadas con carga q entran en un campo mag-


nético uniforme B a través de una rendija como la indicada y salen de
nuevo a través de otra rendija situada a una distancia D de la primera.
¿Cuál es la cantidad de movimiento de cada partícula?
1304 Campos y tuerzas magnéticas

B, uniforme

~!:,.q
Fig. 34.15

1 - - - - - [) - - - -

Solución El radio giromagnético debe ser rL = D/2. Según la ecua-


ción (34.51] tenemos

qBD
mu
2

Así, pues, este dispositivo actúa como un selector de cantidad de movi-


miento. La cantidad BRL = mvlq se conoce como rigidez magnética de
la partícula.

Si una corriente de densidad J = nqv pasa a través de un conductor


situado dentro de un campo magnético, entonces el campo ejerce una
fuerza por unidad de carga de

E"
F
V X B (34.67]
q
Por tanto, el campo actúa exactamente como una fuente de FEM que
obliga a las cargas móviles a desplazarse hacia un lado del conductor (ver
figura 34.16). La carga se acumula a lo largo de uno de los lados del con-
ductor, dando origen a un campo electrostático E' = -E", como en
una pila en caso de que esté en circuito abierto. Estos campos son nor-
males al campo de conducción E = pJ que es el responsable del flujo
real de corriente. Si o es el espesor del conductor en sentido normal al
campo magnético, entonces este efecto Hall (denominado así por E. H.
Hall , quien lo descubrió en 1879) origina una tensión Hall.

E"ó vBo [34.68]

El signo de la tensión Hall correspondiente a una densidad de corriente J


determinada depende de si los portadores de cargas son electrones negati-
vos con v paralela a -J o son huecos positivos (ver sección 33 .5) con v
paralela a J.

Fig. 34.16 Efecto Hall debido a un campo magnético transversal a través de un conductor,
J suponiendo que hay n portadores de carga q positiva por unidad de volumen. En el caso de
conducción por electrones basta simplemente invertir los signos de E', v y VH.
Campos y fuerzas magnéticas 1305

El efecto Hall es particularmente importante en el estudio de los semi-


conductores como el germanio y el silicio a partir de los cuales se fabri-
can los transistores porque, cuando los electrones negativos emigran de
un átomo a otro bajo la influencia de un campo aplicado en los semicon-
ductores tipo p se comportan en todo caso exactamente como si los por-
tadores de cargas reales fueran los huecos positivos que los electrones van
dejando tras de sí. Así, pues, el efecto Hall proporcionó la primera prueba
experimental directa de la validez de la hipótesis de los huecos y de la
«teoría de bandas de los sólidos» de la mecánica cuántica que dio origen
a la misma. Sin embargo, toda discusión adicional sobre los huecos nos
llevaría demasiado lejos.
Si el espesor del conductor paralelamente al campo magnético es w,
entonces / = Jwó y u = J/nq = 1/nqwó. (La dirección de v es opuesta
al sentido convencional de I si q es negativa, como sucede en el caso de
los electrones.) La velocidad puede expresarse de modo conveniente en
función de la constante de Hall, RH = 1/nq como v = RHJ. Según la
ecuación [34.68],

[34.69]
nq

Aunque RH es negativa en el caso de los metales monovalentes y la mayo-


ría de los demás metales, resulta positiva a temperatura ambiente para el
berilio, el zinc y el cadmio, lo cual indica que nuestro sencillo modelo de
la conducción por electrones libre en los metales no es una teoría comple-
ta de la conducción.

34.5 Aplicaciones en la investigación


Los elementos tal y como se encuentran en la naturaleza no están com-
puestos generalmente de átomos idénticos sino que más bien son mezclas
de átomos de pesos diferentes pero con propiedades químicas idénticas,
que es lo que se conoce como isótopos de los elementos. Todos los isóto-
pos de un elemento determinado poseen el mismo número atómico e
igual estructura electrónica, pero contienen en sus núcleos un número
variable de neutrones. Cuanto más pesado es el elemento, mayor número
de isótopos tendrá con toda probabilidad. Por ejemplo, el mercurio
(número atómico 80) tiene siete isótopos estables, con pesos atómicos
comprendidos entre 196 y 204 y con unas abundancias relativas que van
desde el 0,15% para el mercurio-196 hasta el 29,8% para el mercurio-
202. Además, existen otros 16 isótopos radiactivos del mercurio que se
transforman espontáneamente en otros elementos en tiempos medios que
van desde 2 minutos ha.~ta 2 años. Para analizar un elemento como este y
obtener sus isótopos, se ioniza primeramente (de modo que se le pueda
aplicar la fuerza de Lorentz); luego se hacen pasar los iones a través de
un selector de velocidades y finalmente se introducen en el campo de un
selector de cantidades de movimiento. Un aparato que combina todas estas
características se denomina espectrógrafo de masas (ver figura 34.17).
1306 Campos y fuerzas magnéticas

Cámara en la que se ha hecho el vacío

-~ t~----=----0-----+-----1

~J
---1-:!_::J. . . ._
!},,D

Selector de velocidades

De una fuente de iones


Fig. 34.17 Espectrógrafo de masas, en el que se ven las trayectorias de los isótopos ioniza-
dos de carga q y masas m y m + ilm, incidiendo sobre la placa fotográfica P

Cuando están simplemente ionizados, todos los isótopos de un ele-


mento dado tienen la misma carga q = + e y aquellos que sobreviven
después de pasar el selector de velocidades poseen la misma velocidad u.
Pero como sus masas difieren, lo mismo ocurre con sus radiqs gí_romag-
néticos en el campo magnético del selector de cantidades de m'ovirniento.
De aquí que incidirán sobre la placa fotográfica P a distancias diferentes
D = 2mulqB de la rendija. Una fórmula conveniente que nos da la sepa-
ración entre las imágenes es
D
-Di.m
m
(34.70]

Si sustituimos la placa fotográfica por un electrómetro con una abertura


en forma de rendija estrecha para admitir el haz de iones, podemos me-
dir la carga total debida a cada isótopo que incide spbre la placa P. Las
relaciones de cargas medidas indican las abundancias relativas de los isó-
topos. Estos aparatos permiten la detección de diferencias de masas tan
pequeñas como el I OJo de la masa de un protón.
Con objeto de comprobar la naturaleza de las fuerzas físicas, debe-
mos utilizar fuerzas contrarias y energías de interacción que sean del mis-
mo orden de magnitud que aquellas que pretendemos explorar y debemos
emplear herramientas a escala geométrica del orden de las dimensiones
del fenómeno en consideración. Así, pues, si deseamos interaccionar con
la estructura Interna de los átomos y núcleos en donde las partículas se
ejercen entre sí fuerzas del orden de 1 MeV/fem = 16 dinas, debemos
comprobarlas con «herramientas» tales como electrones y partículas a
con energías cinéticas muy elevadas, del orden cle I a 100 Me V.* Estas
partículas de alta energía se producen mediante los aceleradores de par-
tículas.
* Se necesitan energías mucho mayores para disecar las estructuras detalladas de
los núcleos
Campos y fuerzas magnéticas 1307

Los aceleradores de partículas son de dos tipos básicos: aceleradores


lineales y aceleradores cíclicos. Un acelerador lineal es un dispositivo en
el cual las partículas que se mueven en una línea recta se ven aceleradas
por un campo eléctrico constante o pulsante. En un acelerador cíclico, se
utiliza un campo magnético para hacer que las partículas se muevan en
una trayectoria circular o periódica, de forma que adquieren incrementos
sucesivos de energía al pasar a través de un campo eléctrico acelerador
durante cada revolución. En esta última categoría de acelerador cíclico se
encuentran el ciclotrón, el sincrociclotrón y el sincrotrón.
El ciclotrón fue inventado por Ernest O. Lawrence de la Universidad
de California (Berkeley, 1932). El cuerpo principal del aparato se compo-
ne de dos piezas semicilíndrir,s de cobre planas, huecas y en las que se
ha hecho el vacío, denominadas «des» por su forma (ver figura 34.18). Si
se mantiene un campo magnético intenso B perpendicular al plano de las
des, las partículas cargadas que se desprendan de una fuente de iones
central girarán dentro del campo en el interior de las des huecas. Si se
aplica una diferencia de potencial en el espacio hueco existente entre las
des, entonces los iones positivos inyectados dentro de dicho espacio por
la fuente de iones se verán acelerados hacia la de negativa, adquiriendo
energía cinética. Sin embargo, su frecuencia de rotación dentro del cam-
po magnético permanece constantemente igual al Wc = qB/m, de modo
que perderían energía cuando cruzasen la vez siguiente el espacio electri-

Potencial oscilante aplicado


m d ~p,cio ' " " ,~ des. [¡
ficado, a no ser que se invierta el sentido del campo.
V

Haz +
8
Fig. 34.18 Vista en corte de un ciclotrón con una fuente de iones Sen su centro, las des
huecas y un deflector para extraer los iones acelerados. El ciclotrón completo está dentro
del campo magnético B y se aplica a través del espacio intermedio entre las des un potencial
oscilante V que está sincronizado con los cruces sucesivos de las partfculas por dicho espa-
cio. El plano de la órbita de la partícula es horizontal
1308 Campos y fuerzas magnéticas

Se consigue esta inversión haciendo que la diferencia de potencial en-


tre las des oscile sinusoidalmente con exactamente la misma frecuencia
wc. Así los iones se ven acelerados de nuevo cada vez que cruzan el espa-
cio hueco mencionado. Al «caer» a través de una diferencia de potencial
il V = V, los iones adquieren una energía cinética adicional

qV [34.71]
en donde V es típicamente del orden de 10 5 V. Como el radio giromagné-
tico rL es proporcional a la cantidad de movimiento (mu = qBrd, la
energía que puede irse acumulando en estos procesos dentro del ciclotrón
está limitada por el radio R de las des:

(qBR) 2
½mv~ •• [34.72]
2m
El radio R está limitado a su vez por el tamaño del imán disponible para
producir el campo B sobre la de. Para conseguir los campos mayores
prácticos en un ciclotrón, B "" 1 Wb/m 2 y R "" 1 m, el imán de este apa-
rato necesita más de 100 toneladas de hierro. En este caso la energía má-
xima adquirida por los protones (con q = + e y mp = 1,67 x 10-21 kg)
es

(1.6 X 10- 19 X 1 X 1) 2 J
50 MeV [34.73]
2 X 1.67 X 10- 27

También pueden acelerarse en el ciclotrón otras partículas de masa relati-


vamente grande como el deuterón (isótopo «pesado» del hidrógeno for-
mado por un neutrón y un protón, con q = + e y md == 2mp) y la partí-
cula a (con q = + 2e y mª == 4mp)-
EI primer ciclotrón tenía un radio de sólo 1,25 pulgadas y aceleraba
protones hasta energías de 80 keV. Sin embargo, al cabo de veinte años,
se utilizaban ciclotrones en todos los laboratorios en donde se estuviese
realizando una investigación nuclear importante y sus diámetros llegaban
a valer hasta 184 pulgadas. Con su empleo se obtuvo un gran número de
nuevos elementos radiactivos, se efectuaron transformaciones nucleares
de un elemento en otro y se desarrollaron las técnicas de los trazadores
radiactivos para su empleo en química, biología y medicina. Sin embar-
go, pronto resultó evidente que existía un límite tanto relativista como
económico al empleo y utilidad del ciclotrón.
Como se vio en la sección 19.6, la segunda ley de Newton, F = dpldt,
es correcta relativistamente para p = m0rv, en donde 'Y = 11,J 1 - v 2/ c 2 ,
siendo e la velocidad de la luz en el vacío y m 0 la masa propia o en repo-
so de la partícula. Utilizando técnicas que se salen del objetivo de este
texto, es posible demostrar que la fuerza magnética (incluso a velocidades
relativistas) viene dada por

dp _!l.Bxp
F qv X B [34.74]
dt m
Campos y tuerzas magnéticas 1309

y, por ello, la frecuencia de ciclotrón es

[34.75]

En un ciclotrón, B es constante y, por consiguiente, wc disminuye cuando


aumenta la energía de la partícula (y 'Y, por tanto). En el caso de un pro-
tón de 50 Me V de energía

[34. 76]

Como mpc 2 = 938 MeV, se tiene

v2 2Kmax 100 MeV


- 0.1066 [34.77]
c2 m pc 2 938 MeV
o sea,

V - -e y - 1
1
1.056 [34.78]
3 'Y + 18
Por consiguiente, wc == 0,95qB/mP y después de sólo una revolución el
protón está desfasado en 0,31 rad o 18º respecto al potencial acelerador
oscilante. Para v = c/3 y R = 1 m, el prntón realiza 1,6 x 107 revolu-
ciones por segundo y, por tanto, el protón rápidamente pierde el sincro-
nismo con el potencial acelerador entre las des y (en valor medio) deja de
ganar energía. Con V = 500 kV, la máxima energía obtenible por un
protón de un ciclotrón es de unos 22 Me V debido a este límite relativista.
En un ciclotrón bien proyectado, aproximadamente el 10 % de la poten-
cia suministrada a la máquina se convierte en energía de las partículas y
puede extraerse alrededor del 25 % de la energía de las partículas para
realizar experimentos en forma de un haz de corriente / ,a,; 100 µA.
Para poder soslayar el límite relativista correspondiente a las energías
de las partículas obtenidas en un ciclotrón, se desarrolló el sincrociclo-
trón. En este dispositivo, la frecuencia del potencial aceleradm entre las
des se sincroniza con las frecuencias de ciclotrón decrecientes de las partí-
culas aceleradas. Con este aparato pueden obtenerse protones con energía
hasta de 1 GeV. Sin embargo, como los cambios de frecuencia deben
producirse en ciclos periódicos, el sincrociclotrón origina un haz «pulsa-
do» de corriente de solo. 1 µA aproximadamente, en pulsos de una dura-
ción aproximada de 100 µ,s. Según la teoría relativista, el radio de la má-
quina debe ser

mu [34.79]
R
qB

Con Kmáx = 1 GeV == mpc2, B = 1 T y v -'- e, se tiene


2mPc
R 6.25 m
qB
1310 Campos y fuerzas magnéticas

Aunque una máquina de este radio resulta muy grande, puede construirse
pero únicamente a un costo muy elevado. Como el volumen del metal
utilizado en los imanes crece en proporción a R 2, resulta muy caro cons-
truir máquinas grandes en las que se puedan obtener energías mayores
para las partículas.
Para obtener energías aún mayores, se ha desarrollado un nuevo tipo
de máquina denominada sincrotrón. En este aparato se incrementa gra-
dualmente el valor del campo magnético con objeto de mantener a las
partículas cargadas moviéndose en una órbita de radio constante, de for-
ma que se ven aceleradas en una cámara de forma toroidal en la que se
hace el vacío (ver figura 34.19). Cada vez que un grupo o «racimo» de
partículas realiza una revolución, se acelera cuando pasa a través de una
sección del toroide que contiene campos eléctricos pulsantes de elevada

Haz inyectado
Haz saliente
(preacelerado)
V

e Fig. 34.19 Diagrama esquemático (vista superior) de un sincrotrón


Sección de acelerado
frecuencia y entonces se incrementa el campo magnético en el toroide de
forma correspondiente para conseguir que permanezca constante el radio
R = mulqB. Cuando se alcanza el máximo de energía, las partículas se
desvían hacia el exterior de la máquina mediante campos magnéticos y
se dirigen contra blancos experimentales fuera del sincrotrón (en muchos
casos, incluso en edificios separados). Con este aparato pueden obtenerse
energías de hasta 400 GeV para los protones. Sin embargo, los pulsos de
haz se producen con una frecuencia mucho menor que en el sincrociclo-
trón.

34. 6 Unidades electromagnéticas


Hemos visto que la forma algebraica de la expresión correspondiente a
las fuerzas magnetostáticas entre polos puntuales es análoga a la forma
de la ley de Coulomb para las fuerzas electrostáticas entre cargas puntua-
les. Por consiguiente, igual que definíamos las unidades cgs de carga en
función de magnitudes mecánicas absolutas en la sección 26.4, podemos
definir también las unidades correspondientes para la intensidad del polo.
En estas unidades, la fuerza sobre el polo p' debida al polo p (en donde
p' está situado en una posición r relativa a p) viene dada por

pp' [34.80]
F = -
rJ
r (en el sistema cgs-uem)
Campos y tuerzas magnéticas 1311

Así, pues,

[p] [F,2] 112 dina½ ·cm uem (34.81]

Esta unidad electromagnética (uem) tiene las mismas dimensiones que


el statculombio. Por definición, la fuerza entre dos polos de intensidad
1 ume separados a una distancia de 1 cm es 1 dina.
Para determinar el factor de conversión entre webers y umes, observe-
mos que la fuerza entre dos polos de 1 Wb separados entre sí 1 m es

10 7 1012
F -N
1fr¡r 2 1fr¡r 2 dinas
Esta fuerza debe ser igual a la ejercida entre dos polos de p = x ume
separados una distancia de 100 cm, siendo x el factor de conversión:

x 2 uem 1012
F = 4 2 11' dinas
10 cm 16 2
o sea,

X 7.958 X 10 6

De aquí que
108
1 Wb -uem 7.958 X 10 6 uem [34.82]
411'

Como puede verse el weber es excesivamente grande para utilizarlo en las


medidas de los imanes de laboratorio, de modo que se utiliza para ello
comúnmente el ume en el trabajo experimental.
La unidad electromagnética de inducción B es el gauss (G), que es
igual a la inducción debida a un polo de 1 ume a una distancia de 1 cm
(es decir, Kume = 1). Un polo de intensidad 1 Wb = 108/471' ume produ-
ce un campo con una inducción B = 114'1!" T a una distancia de 1 m, de
modo que podemos escribir

8
B 10 /47!" uem 104
-G
104 cm 2 411'
Y, por tanto,
1 T 104 G [34.83]

Los valores de B están generalmente comprendidos entre 0,2 G que co-


rresponde al campo geomagnético de la tierra hasta 106 G = 1 MG para
los campos muy intensos producidos en el laboratorio y el gauss es la
unidad utilizada más corrientemente para expresar los valores de la in-
ducción. La ausencia del factor 1/47!" en la ecuación (34.80] y el hecho de
que B = H en el sistema cgs-ume hace que estas unidades eleétromagné-
1312 Campos y fuerzas magnéticas

ticas sean más convenientes que las unidades SI en muchas aplicaciones.


Otra unidad utilizada ampliamente en geofísica y astrofísica es el gamma
(-y), siendo 1 -y = 10-5 G = 10-9 T.
El momento dipolar del campo geomagnético se expresa normalmente
en el sistema cgs-ume como

m,. 8.0 X 10 25 G-cm 3 8.0 X 10 25 uem-cm (34.84]


Obsérvese que la fórmula correspondiente al campo dipolar en el sistema
cgs-ume sin racionalizar es B - mlr 3 y que el factor 47!" no aparece en la
ecuación. Por consiguiente, no podemos suponer a partir de la ecuación
[34.83] que, puesto que 10 4 G = 1 Wb/m 2 , podemos hacer el momento
dipolar de I G • cm 3 igual a 10- 10 Wb • m . Se requiere un factor de 471"
para conseguir un sistema consistente con las fórmulas del sistema mks
racionalizado. Así
m, (411" X 10- 10 Wb-m/uemcm)(8.0 X 10 25 uem-cm) [34.85]
1.0 X 10 17 Wb-m

Ejemplo 34.5 En 1856, Wilhelm Weber y Rudolph Kohlrausch midieron


la constante de proporcionalidad K para la relación
F = KqvB

utilizando unidades electromagnéticas para la inducción y unidades elec-


trostáticas para la carga mientras utilizaban unidades cgs para las demás
magnitudes ¿Qué valor obtuvieron para K?
Solución Sea q = 1 statC = -+ x 10-9 C Sea v = 1 cm/s = 0,01
mis. Sea B = l G = 10-4 T. En el sistema mksA, tenemos

F = qvB = ½ X 10-• X 10- 2 X 10- 4 = t X 10- is N


Como l N = 105 dinas, se tiene

F = t X 10 10
dinas = KqvB = K(l statC)(l cm/s)(l G)

De aquí que
K = { X 10- 1º (dina/statC)(cm/s)(uem/cm 2)

Por definición,
1 statC 1 (dina cm 2) 1il 1 uem
y, por tanto,

K ½ X 10- 10 s/cm
e
Campos y fuerzas magnéticas 1313

en donde e = 3 x 10 10 cm/ses la velocidad de la luz en el vacío. Como


es natural, los valores mksA de Eo y µ. 0 son un poco artificiales, puesto
que se han escogido específicamente para dar el resultado deseado de que
e = 11-Jµ.<FO· Históricamente, las unidades cgs se desarrollaron antes que
las unidades mksA y resultó sorprendente hallar que el enlace entre las
unidades electrostáticas y electromagnéticas parecía depender de la velo-
cidad de la luz (y, por tanto, a la aparentemente independiente ciencia de
la óptica). Aclararemos este hecho sorprendente en el capítulo 37.

PROBLEMAS
34. 1 Campo magnético
34.J (a) Expresar [H] en unidades mksA. (b) Suponer que definimos
una nueva unidad de intensidad de polo P, el michell, de tal modo que
F = pB cuando p se expresa en michells. Hallar el equivalente de I michell
en unidades mksA. (e) ¿Cuál es el factor de conversión entre michells y
webers? (d) ¿Cuál es la fórmula para el campo B debido a un solo polo
p, en donde p se expresa en michells?
34.2 Una aguja magnética de momento m puede pivotar en un plano
horizontal alrededor de su mediatriz y está comprendida en el plano de
un campo uniforme de intensidad H. (a) Demostrar que el par sobre m.es
r = mH sen8, siendo 8 el ángulo formado entre m y H. (b) Demostrar
que en tres dimensiones generalmente r = m x H.
34.3 Suponer que la aguja magnética del problema 34.2 es una varilla
de 4 cm de longitud y de 1 g de masa y que su periodo de oscilación en el
campo geomagnético He vale 5 s en un punto de la superficie de la tierra
cuyo radio forma un ángulo de 45° con el radio que va al polo norte
magnético. ¿Cuál es la intensidad de polo de la aguja?
34.4 Dos dipolos magnéticos de momentos m y longitudes L iguales se
alinean paralelamente, estando sus centros separados a una distancia de
R ;!l> L. ¿Cuál es la fuerza neta de atracción entre los dipolos?

34.5 Las dos barras imanadas del problema 34.4 se acercan a continua-
ción, de modo que R = L + ó, siendo ó ~ L. Si los imanes están en li-

N S

s N
1314 Campos y fuerzas magnéticas

bertad para moverse en el plano de la página alrededor de una línea que


pasa por sus centros (ver la figura) y si cada una de ellas tiene un
momento de inercia /, ¿cuál es la frecuencia angular aproximada de su
oscilación cuando se desplazan en un ángulo pequeño de su posición de
equilibrio?
34.6 Si una aguja magnética está en libertad de girar en un plano verti-
cal, el ángulo que forma con la horizontal en el campo geomagnético se
denomina ángulo de inclinación. Supongamos que se definen una latitud
magnética y una longitud magnética respecto al eje del dipolo geomagné-
tico, en analogía con las definiciones de latitud y longitud respecto al eje
de rotación terrestre. (a) Demostrar que la tangente del ángulo de inclina-
ción es igual al doble de la tangente de la latitud magnética. (b) Demos-
trar que la inducción magnética en el ecuador magnético es igual a la mi-
tad de la inducción magnética en los polos magnéticos.

34.2-34.3 Fuerzas y momentos o pares magnéticos


34. 7 Un hilo de 10 cm de longitud se sitúa en un campo uniforme
B = (2i - 3j + 5k) T. Por el hilo circula una corriente de 3 A en la di-
rección - i + 4j + 3k. (a) Hacer un esquema del sistema. (b) Hallar la
fuerza total F ejercida sobre el hilo debida al campo magnético B.
34.8 Se construye un puente de Wheatstone en la forma de un cuadrado
de lado a como se indica en la figura. Se coloca en el interior de un cam-
po magnético B que está comprendido en el plano del puente y de modo
que quede paralelo a la rama que contiene el galvanómetro. La corriente
total que entra en el puente es /. (a) ¿Cuál es la fuerza neta F sobre el
puente? (b) ¿Depende la respuesta a la parte (a) de si el puente está o no
equilibrado?

--1

34.9 Una corriente I circula por un hilo semicircular de radio R que es-
tá comprendido dentro de un plano perpendicular a un campo magnético
B. ¿Cuál es la fuerza total F ejercida sobre el hilo?
34.10 Consideremos una espira de corriente plana de forma cualquiera
que siempre yace en campo uniforme B de dirección arbitraria. Demos-
trar que la fuerza neta sobre la espira es F = f dF = -/ f B x df = O.
34.11 Utilizando el resultado del problema 34.10, demostrar que la
fuerza sob!"e un hilo plano por el que circula una corriente en un campo
Campos y tuerzas magnéticas 1315

uniforme es la misma para un hilo cualquiera que transporte la misma


corriente entre los dos mismos puntos. Puede utilizarse este resultado
para obtener inmediatamente las soluciones a los problemas 34.8 y 34.9.
(INDICACIÓN: Demostrar que t df = O, pero no confundir esto con t df
que es un escalar.)
34.12 Una espira de corriente de área A tiene la forma de un paralelo-
gramo con un vértice en el origen y los otros dos vértices en (1,0,2) y
(-1, 1, 0). Está en el interior de un campo magnético B = B0 (i + 2j + 3k)
y transporta una corriente / con sentido desde el origen hacia el vértice en
(1,0,2). (a) Dibujar un esquema que muestre a A, B e /. (b) ¿Cuál es el
par ejercido sobre la espira?
34. 13 Aunque no existe ninguna fuerza neta sobre una espira de co-
rriente en un campo magnético uniforme, es de esperar que las fuerzas
radiales originen tensiones mecánicas en el hilo (ver figura 34.7). Hallar
la fuerza de tracción en una espira de radio R por la que circula una
corriente / en un campo B. (INDICACIÓN: Ver el Problema 34.9.)
34.14 Hallar el momento magnético m de una esfera dieléctrica de radio
R en rotación si posee una densidad superficial de carga uniforme a y
una frecuencia de rotación v.
34.15 Con una longitud L de hilo se construye un solenoide de N vuel-
tas. ¿Cuál es el par máximo r por unidad de inducción magnética B
cuando circula por el mismo una corriente n

34.16 Una espira circular de radio R situada en el plano xy tiene su cen-


tro en el origen. También situado en el origen se encuentra el polo norte
p de una barra imanada muy larga (de longitud L ;il> R), que está sobre
el eje z negativo. El sentido convencional de rotación de la corriente es el
de las z positivas. (a) ¿Cuál es la fuerza neta sobre la espira de corriente
y cuál es su dirección y sentido? (b) ¿Cuál es el par sobre la espira de co-
rriente?
34.17 Hemos visto que una espira de corriente es semejante a un dipolo
magnético en cuanto al par que experimenta en el interior de un campo
magnético. Sin embargo, la espira también se comporta como un dipolo
que se ve sometido a la acción de una fuerza neta F = m(dB/dz)

B(z + dz)

B(z)
1316 Campos y fuerzas magnéticas

cuando el campo B = Bk no es uniforme en la dirección z (supuesta pa-


ralela a m), como en el caso de una barra imanada en donde existe una
separación clara de los polos a lo largo del campo inhomogéneo. Las eta-
pas siguientes ayudan a demostrar esta semejanza. (a) Hallar la fuerza
ejercida sobre la espira de corriente en el campo indicado. (b) Relacionar
el ángulo 0 con la variación de la densidad de flujo B = déf!/dA a lo lar-
go del eje z. (Puede suponerse que 0 es pequeño aunque esta hipótesis no
es necesaria.)
34.18 Escribir un programa de ordenador que pueda utilizarse para el
cálculo de o bien la fuerza ejercida sobre un hilo recto de longitud
L = Lxi + Lyj + Lzk o bien el par aplicado a una espira de corriente
de área A = Axi + Ayj + Azk en el campo B = Bxi + Byj + Bzk
para un valor determinado de la corriente 1 en el conductor. Comprobar
el programa con las soluciones a los problemas 34.7 y 34.12.

34.19 La existencia del campo geomagnético se atribuye generalmente a


ciertas corrientes que circulan en el núcleo fundido de la tierra (como ve-
remos en el capítulo 35, el campo producido por una espira de corriente
es idéntico a distancias grandes al campo de un dipolo magnético). El nú-
cleo de la tierra es aproximadamente una esfera de radio Re = 3 500 km.
(a) Si se supone que la corriente fluye en forma de circunferencia alre-
dedor del límite del núcleo en el plano del ecuador magnético, ¿cuánta
corriente se necesita para justificar el dipolo magnético observado? (b) Si
la corriente fluye uniformemente (dlldr = constante) en un disco en el
plano ecuatorial del núcleo, ¿cuál es la corriente total que circula por
el núcleo?

34.20 Mediante integración directa, demostrar que el momento magné-


tico de una espira de corriente elíptica de semiejes a y b debe ser
m = 1rlab si r = m x B.

34.21 La desviación hasta el fondo de escala de un determinado galva-


nómetro es 90 ° cuando circula una corriente de 5 mA. (a) ¿Cuál es la
constante del galvanómetro? (b) Si la bobina del galvanómetro tiene 200
vueltas de radio l cm en un campo de O, 1 T, ¿cuál es la constante de
torsión del muelle del galvanómetro?

34.22 Una corriente circula por una barra conductora horizontal de ma-
sa despreciable que se encuentra equilibrada sobre un punto de apoyo y
está situada en un campo magnético. El punto de apoyo se encuentra a
6 cm del extremo l de la barra y a 10 cm del extremo 2. Se cuelga una
masa de 5 kg del extremo 1 y otra masa de 4 kg del extremo 2. Si la co-
rriente circula del extremo l hacia el extremo 2, ¿cuál es el valor mínimo
y la dirección del campo magnético B requerido para equilibrar la barra?

34.23 Los galvanómetros más sensibles se construyen como galvanóme-


tros de D' Arsonval, con un espejo unido al hilo de torsión. Un rayo de
luz se refleja en el espejo y se proyecta sobre una escala alejada. (a) Se
Campos y fuerzas magnéticas 1317

define el número de mérito de dicho galvanómetro como la corriente re-


querida para producir una desviación de 1 mm sobre una escala situada a
1 m del espejo. ¿Cuál es el número de mérito del galvanómetro descrito
en el problema 33.21? (b) Se define la sensibilidad de dicho galvanómetro
como la resistencia (en MO) que debe conectarse en serie con el galvanó-
metro a través de una diferencia de potencial de 1 V para producir una
corriente igual al número de mérito. ¿Cuál es la sensibilidad del galvanó-
metro del problema 33 .21?

34.24 Una espira de corriente plana está formada por dos segmentos
rectilíneos de hilo de 10 cm de longitud separados entre sí otros 10 cm y
unidos por sus extremos mediante semicircunferencias de 5 cm de radio.
La espira está situada en un campo uniforme de B = 0,5 T, como está
indicado en la figura. En el instante t = O, pasa por la espira una carga
de 0,001 C durante un tiempo que es demasiado corto como para que la
espira gire ningún ángulo apreciable durante el paso de la carga, pero
que le hace recibir un impulso angular. Si el momento de inercia de la
espira alrededor del eje x es 3 x 10-4 kg • m2, ¿cuál es la velocidad an-
gular de la espira cuando se detenga la corriente y cuál es su sentido?

- f

~10 cm~
X

34.25 En el capítulo 35 veremos que una espira de corriente circular


produce un campo casi uniforme en su centro y que este campo es pro-
porcional a la corriente que circula por la espira y resulta normal al pla-
no de la misma. Si se conectan dos espiras circulares situadas en planos
perpendiculares con una resistencia R (una en serie y la otra en paralelo)
como está indicado, demostrar que el par sobre la espira más pequefia es

R,
R
-->-
1318 Campos y fuerzas magnéticas

proporcional a la potencia gastada en la resistencia si no se hubiesen


conectado las espiras en el circuito. Suponer que a .¡¡; b y que R 5 ~ R.
(Este montaje se denomina vatímetro.)
34.26 Una espira de corriente cuadrada de 20 cm de lado cuelga en un
plano vertical bajo la influencia de la gravedad y puede girar alrededor
de uno de sus lados horizontales como eje de rotación. Está situada den-
tro de un campo magnético vertical. Cuando por la espira circula una
corriente de 2 A, oscila alrededor de su eje hasta que queda en reposo
formando un ángulo de 45° con la horizontal. Si la masa de la espira es
80 g, ¿cuál es el valor B del campo magnético?

34.4-34.5 Fuerza sobre una carga móvil


34.27 Un haz de electrones entra en un campo magnético uniforme for-
mando un ángulo recto con éste. ¿Cuál deberá ser el valor de B si los
electrones realizan una revolución completa en 0,01 µs?
34.28 Un protón en una cámara c'e niebla se está moviendo a través de
un campo de O, 1 T y su traza forma una circunferencia de 0,5 m de ra-
dio. ¿Cuál es la energía cinética del protón expresada en electrón-voltios?
34.29 Se proyecta un ion de razón carga a masa qlm en el interior de
un campo magnético uniforme B con velocidad u. Demostrar que
p = (21rmulqB) cos ex da el «paso» de la trayectoria helicoidal. (Ver fi-
gura 34.14.)
34.30 Los «cinturones de Van Allen» son regiones toroidales centradas
alrededor de la tierra en las que se encuentran «atrapac,los» protones de
alta energía, electrones y otras partículas cargadas por el campo geomag-
nético (ver figura 40.21). Estas regiones se dividen en el «cinturón inte-
rior» desde 1, 1Re hasta 2Re y el «cinturón exterior» desde 2Re hasta
8Re. Los ejes de los cinturones están a lo largo del eje del dipolo geo-
magnético y los cinturones son simétricos alrededor del plano ecuatorial
geomagnético. Un protón típico en el cinturón exterior tiene una energía
cinética de 1 MeV. ¿Cuál es el radio giromagnético en el plano ecualorial
del campo dipolar geomagnético a una distancia de 5Re del centro de la
tierra?
34.31 Un tubo de televisión es en esencia un tubo de rayos catódicos en
el que dos campos magnéticos perpendiculares («cruzados») proporcio-
nan las deflexiones vertical y horizontal del haz electrónico. Estos cam-
pos fluctúan de un modo tal que «barren» una imagen completa en 1/30 s
(en Norteamérica y el Japón). Uno de los campos hace que el haz se mue-
va hacia un lado y otro horizontalmente a través de la pantalla mientras
que el otro hace mover el haz de arriba hacia abajo. Durante cada viaje
de izquierda a derecha, el haz varía de intensidad para producir una línea
de puntos de intensidad variable sobre la pantalla. Supóngase que el po-
tencial acelerador es 20 kV y que la máxima desviación vertical del haz
vale 72º y se crea mientras el haz atraviesa una región de 2 cm de longi-
tud en donde se verifica dicha desviación vertical. ¿Cuál es el valor máxi-
mo del campo magnético que produce la deflexión vertical?
Campos y fuerzas magnéticas 1319

34.32 (a) Demostrar que en el problema 34.31 el campo B predicho a


partir de las consideraciones relativistas está relacionado con la predic-
ción clásica Bnrel mediante B = Bnrel .JI + fk, en donde k = Klmec 2•
(b) ¿Cuál es la solución relativista al problema 34.31?

34.33 Se inyecta verticalmente en un selector de velocidades como se in-


dica en la figura una partícula de masa m, carga q y velocidad desprecia-
ble. (a) Utilizando las ecuaciones del movimiento, hallar la relación exis-
tente entre la posición horizontal x y la posición vertical y. (b) Utilizando
la conservación de la energía, determinar el valor que deberá tener el
campo magnético B para impedir que la partícula llegue a tocar la placa
negativa.

Th
J_
34.34 (a) ¿Cuál es el radio giromagnético de la partícula del problema
34.33 cuando justo roza la placa negativa? (b) ¿Cuál es el radio de curva-
tura de la trayectoria de la partícula en el punto de tangencia? (INDICA-
CIÓN: Considerar la fuerza centrípeta.)

34.35 Un conductor de plata de sección recta cuadrada de 0,04 cm 2


transporta una corriente de 200 A en un campo de l T y desarrolla un
potencial de Hall de 10,6 µ,V. (a) Calcular la velocidad de desplazamiento
y densidad numérica de los portadores de carga. (b) Comparar esta den-
sidad numérica con la densidad numérica de los átomos de plata (la gra-
vedad especifica de la plata vale 10,5). ¿Cuál es la valencia de un átomo
de plata?
34.36 Suponer que las partículas que entran en el selector de cantidad
de movimiento de la figura 34.15 se aceleran primeramente a través de
una determinada diferencia de potencial V. (a) Hallar la relación de de-
pendencia entre m y V en el caso de las partículas que salen del selector a
través de una rendija situada a una distancia D de la rendija de entrada.
(b) Suponer que la mayoría de las partículas llegan a la rendija de salida
cuando el potencial acelerador es V, pero que se observa otro pequeñ.o
pico de corriente a través de la misma rendija si el potencial acelerador se
disminuye en una pequeñ.a cantidad d V <!1 V. Si este pico menor repre-
senta un isótopo menos abundante, ¿cuál es el cociente aproximado de la
masa de este isótopo a la masa del primer isótopo? (e) Si las partículas
aceleradas hacia el interior del espectrógrafo de masas de la figura 34.17
son isótopos del potasio simplemente ionizados de masas atómicas 39 u
y 41 u y si el potencial acelerador es 2 000 V, hallar D y dD cuando
B = 0,l T.
1320 Campos y fuerzas magnéticas

34.37 Los valores relativistas de la cantidad de movimiento p, energía


total E y energía de masa en reposo E 0 de una partícula están relaciona-
dos entre sí por

(ver sección 19.7). (a) Hallar la fórmula correspondiente al radio máximo


de un sincrociclotrón en función de la masa en reposo y de la energía ci-
nética de la partícula relativista. (b) Calcular el radio para un protón con
Kmáx = m 0 c 2 ='= 1 GeV, siendo B = 1 T. (La solución debe ser ligera-
mente menor que la obtenida en el cálculo poco aproximado que sigue a
la ecuación [34. 79]).
34.38 Si una partícula cuya energía cinética es igual a su energía de ma-
sa en reposo ha de pasar a través de un selector de velocidades sin que se
desvíe de su trayectoria, ¿cuál es el valor requerido de EIB?
34.39 El sincrotrón de protones del National Accelerator Laboratory tie-
ne un radio de 1 km. Acelera protones hasta una energía de 500 GeV
(hasta el momento). ¿Cuál es el valor del campo magnético B que se re-
quiere para mantener los protones en órbita a la energía máxima?
34.40 (a) Hallar la frecuencia final wc¡ de una partícula (réiativista) ace-
lerada de masa en reposo m 0 y energía máxima Kmáx en un sincrociclo-
trón de radio R si su frecuencia de ciclotrón inicial es Wco• (b) Realizar el
mismo cálculo para un sincrotrón.
34.41 Al proyectar un selector de velocidades de longitud horizontal L y
anchura vertical h (ver figura 34.13), podemos escoger el campo magnéti-
co B lo suficientemente débil para que L < rL/2 en el caso de partículas
de carga q y masa m. Entonces podemos suponer que la velocidad hori-
zontal de dichas partículas que entran a lo largo del eje del selector es
aproximadamente constante durante su recorrido por el selector. (a) Si la
velocidad de entrada de las partículas es v 0 + u 0 , siendo v 0 = E/B, de-
mostrar que su aceleración vertical es ay = wcu 0 • (b) Hallar la ecuación
(cuadrática) correspondiente a la velocidad normalizada " = uof v0 tal
que la partícula pase rozando el borde de la placa superior. (e) Si la velo-
cidad de entrada es v0 - uó, hallar la ecuación para "' = uéJvo. (d)
Hallar las raíces de estas ecuaciones en el caso en que h/L ~ Lwclv 0 y
explicar su significado.
34.42 (a) Hallar las ecuaciones adimensionales del movimiento de la
partícula del problema 34.41 transformando a escala todas las longitudes
con el radio giromagnético rL = mv 0/qB y todas las velocidades con
v 0 = EIB. (b) ¿Cuáles son las condiciones iniciales transformadas a estas
mismas escalas?
*34.43 (a) Integrar numéricamente las ecuaciones a escala del problema
34.42 para hallar los valores de JJ¡ y "Í para Llh = 10 y LlrL = 0,5. (Es-
te método deberá ser más sencillo que una integración analítica, en el que
intervendrían algunas ecuaciones simultáneas transcendentes y dará cierta
idea de la física que interviene en este tipo de problemas.) (b) Comparar
Campos y fuerzas magnéticas 1321

las soluciones con las raíces de las ecuaciones cuadráticas del problema
34.41. (e) ¿Cómo se explica físicamente la diferencia entre v 1 y Pí?

34. 6 Unidades electromagnéticas

34.44 Cuando se utiliza el sistema cgs-ume, es coherente el utilizar la


conversión 1 G • cm 2 = 1 ume. Sin embargo, cuando se pasa de unida-
des cgs-ume a unidades mksA, se debe recordar que G • cm 2 es propia-
mente una unidad de inducción y no de intensidad de polo. Demostrar
que la conversión 1 ume • cm = 1 Wb • m da un resultado que es
dimensionalmente consistente con la conversión de G • cm 3 a Wb • m,
pero que existe una discrepancia numérica de 41r.
34.45 El campo magnético solar es muy complejo, pero tiene un com-
ponente dipolar magnético fundamental a lo largo de su eje norte-sur
(normal al plano de la eclíptica) que produce un campo de intensidad 1 G
en su polo norte. (a) ¿Cuál es el momento dipolar magnético del sol? (El
radio solar es 109Re.) (b) El campo solar disminuye hasta 2 'Y aproxima-
damente en la órbita de la tierra. ¿Cuál es la dependencia del campo con
la distancia al sol? ¿Está de acuerdo con un campo dipolar?
34.46 En el sistema cgs-ume, la unidad de [H] es el Oersted (Oe). (a)
Hallar el factor de conversión a unidades mksA. (b) Demostrar que no es
igual al factor de conversión entre G y T y explica por qué.

Soluciones

34•1 (a) [H] = A/m; (b)l michell = 1 A-m 34 • 22 B = 9,8 T dirigida hacia el plano
(e) 1 michell = {µ 0 } Wb; (d) B = µ 0 p/4u 2 que contiene a la barra L y a la aceleración de la
34•3 p = 3 X ¡o-'Wb gravedad g, paralelo a L x g
(utilizando la expresión T = 21r ,J 1/ mH8 ) 34 • 23 (a) Número de mérito = l 59 µA·
34• 4 F = 3m 2 /21rµ 0 R 4 (b) sensibilidad = 0,628 Míl ' '
34 • 5 w = ( m / óL) -Ji'-L-/8_1r_µ_
0
1 34 • 24 w = 0,030 rad/s, dirigida hacia la izquierda
34 • 7 (b) F = ( 1.706i + 0.647j - 0.294k) N 34•26 B = 0.98 T
34•8 (a)F= .fi.aJB 34•27 B = 3.57 mT
34•9 F=21BR 34•28 KP = 120 keV
34•12 (a) A= -2i - 2j + k; 34•30 rL = 583 km
(b) r = 1Bo(-8i + 7j - 2k) 34 • 31 Bmax = 0.0227 T
34•13 F = RIB 34 • 32 (b) Bma, = 0.0229 T
34 • 14 m = 81r 2vR4ir 34•33 (b)B= ,,/2mE/qh
34 • 15 r / B = IL 2 / 41r N 34•34 (a) rL = h; (b) r = 2h
34 • 16 (a) F = pl/2R en la dirección -z 34 • 35 (a) u = 0.53 cm/s,
(b) T = 0 n, = 5.9 X 10 28 m-3; (b) u =
34 • 17 (a) F, = 21rRIB sen8 (hacia abajo); 34•36 (a) m = qB 2D 2/8V;
(b) sen e= -(R/2B)(dB/dz) (b) m 2/m 1 = 1 + AV/V;
34 • 1.9 (a) 1 = 2.07 X 109 A; (e) D = 80.46 cm, AD = 2.04 cm
(b) 1 = 6.2 X 109 A 34 • 37 (a) Rma, = p/qB =
34•21 (a) K = 3.18 mA/rad; ( 1/ qB) ,J 2m0 Kma, + K~.,/ c 2 ;
(b) r 0 = 2 X 10- 5 N -m/rad (b) Rma, = 5.65 m
1322 Campos y fuerzas magnéticas

34•38 E/B = 2.60 X 108 m/s 34•42 (a) d 2X/dT 2 = -dY/dT,


34 • 39 B = l ,67 T (los imanes «desviadores» en d2YldT 2 = -1 + dXldT, donde X = xlrL'
la máquina real están situados a lo largo de sólo el Y= ylru y T = wct; (b) X(0) = Y(0) = O,
75 o/o del trayecto, de modo que B = 2,23 T) (dX/dT) 0 = l + u0 /u 0 , (dY/dT) 0 = O
34 • 40 (a) Wc¡ = Wco ( l + Km"' m 0 c 2); 34•43(a) V¡ = 0,382, VÍ = 0,151
(b) wcr = (c/R) (2k + k2)/(I + 2k + k 2 ), (e) la partícula de velocidad menor gasta más tiem-
2
en donde k = KmáJm 0 c po durante la acción desviadora del campo magné-
34 • 41 (b) ,i + (2 - A)v + 1 = O, donde A tico, de modo que el margen permitido de veloci-
wcL 2 /hu 0 ; (e) v' 2 - (2 + A)v' + 1 = O; dades v < v0 es más estrecho
(d) v 1 == 1/A, v ==
2 A, v; == 1/A, v; = A, 34•45 (a) m = 1,67 x 1032 uem • cm;
y las velocidades permitidas que pasan a través del (b) B - r- 2 , 3 , que no está de acuerdo con un
selector están comprendidas dentro de los campo dipolar (en el que B - r- 3).
intervalos v0 (1 - 1/A) ::s; v < v 0 (l + IIA) Y 34•46 (a) 1 Oe = (1000/41r)A/m
v ::s; v0 (l + A). Como A ~ 1, la raíz v; carece
de significado físico.
CAPÍTULO 35

Campos magnéticos
producidos por cargas
móviles

Entonces me encontré con que dos conductores voltaicos actúan entre sí;
a veces se atraen y a veces se repelen; he podido hacer la distinción entre
ellos y he descrito las acciones que realizan en los diversos casos o situa-
ciones en que se encuentran unos respecto a los otros; también he esta-
blecido la igualdad de la acción que es ejercida por un conductor recti-
líneo y la que se ejerce mediante un conductor curvo, con tal de que se
encuentre a una distancia muy pequeña del primero y que sus extremos
terminen en los mismos puntos. He conseguido expresar mediante una
fórmula el valor de la fuerza atractiva o repulsiva entre dos de sus ele-
mentos o partes infinitamente pequeñas, con objeto de deducir a partir
de la misma y mediante los métodos conocidos de integración, la acción
que tiene lugar entre dos porciones de los conductores deforma y posi-
ción dadas.
ANDRÉ MARIE AMPERE, Théorie Mathématique
des Phénomenes Electro-dynamiques
uniquement déduite de l'Experience, 1826

Oersted realizó su gran descubrimiento de la interacción entre el magne-


tismo y las corrientes eléctricas el 21 de julio de 1820 y lo comunicó a la
Academia Francesa de las Ciencias el 18 de setiembre de 1820. Dos sema-
nas después, André Marie Ampere anunció a la Academia otro descubri-
miento fundamental cuando estableció los resultados de sus experimentos
que demostraban que una «espiral galvánica» (una bobina por la que
circulaba una corriente eléctrica) actúa para todos los efectos magnéticos

1323
1324 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

como si fuese un imán de hierro. Señalaba que todos los efectos magné-
ticos podían reducirse finalmente a los efectos que se producen entre
corrientes eléctricas. En 1826 el trabajo de Ampere culminó con la publi-
cación de su Théorie des Phénomenes Electro-Dynamiques, tratado ma-
temático en el que se incorporaban muchos de los resultados obtenidos
por él mismo así como por otros científicos en los años anteriores.
En lugar de seguir el camino iniciado por Ampere e investigar el mag-
netismo como una fuerza entre corrientes, varios investigadores se basa-
ron en el descubrimiento de Oersted para investigar cuantitativamente la
fuerza ejercida sobre los imanes por corrientes de diferentes disposiciones
geométricas. J. B. Biot y F. Savart comunicaron a la Academia Francesa
el 30 de octubre de 1820 la relación o dependencia existente entre la
«fuerza magnética» debida a una corriente que circula por un hilo largo
con la distancia al mismo. A partir de estos resultados el gran matemáti-
co Pierre de Laplace dedujo que la «fuerza magnética» debida a un ele-
mento de longitud de un hilo por el que circula una corriente varía en
razón inversa con el cuadro de la distancia al elemento. Sin embargo, no
fue capaz de deducir cómo depende la fuerza de la orientación del ele-
mento de línea respecto al punto de observación. Con objeto de investi-
gar la dependencia angular de la fuerza, Biot midió las fuerzas ejercidas
sobre una aguja magnética debidas a las corrientes en ciertos hilos que
tuviesen un codo angular y de este modo dedujo con éxito la ley· com-
pleta que da la «fuerza magnética» debida a un elemento de línea de
corriente (ver sección 35.1).
En 1821 Michael Faraday consiguió también demostrar el fenómeno
inverso del descubrimiento de Oersted -a saber, la producción de una
fuerza sobre una corriente que circula en una región de «fuerza magnéti-
ca». Mucho después, en 1876, H. A. Rowland demostró que los efectos
magnéticos de las cargas móviles son idénticos a los efectos magnéticos
de las corrientes eléctricas. Este experimento constituye el enlace entre el
punto de vista de Ampere según el cual el magnetismo se debe a las co-
rrientes moleculares y los conceptos modernos de la producción de cam-
pos magnéticos a través de los movimientos de las partículas cargadas
fundamentales de la materia (ver capítulo 36).
A partir de ahora en nuestro estudio de las fuerzas magnéticas adop-
taremos esencialmente el punto de vista de Ampere y consideraremos las
leyes de interacción entre corrientes eléctricas como la base para toda
acción magnética, incluyendo las propiedades de los imanes permanentes.
Este capítulo considera únicamente los casos más sencillos, en donde el
medio que rodea a los conductores es el espacio libre. Además, supondre-
mos que las corrientes consideradas son corrientes estacionarias -es de-
cir, corrientes que permanecen constantes y no cambian con el tiempo.
Deduciremos las fórmulas para el campo de inducción debido a algunas
disposiciones o distribuciones geométricas de las corrientes de tipo stan-
dard.
35.1 Ley de Biot y Savart
Al estudiar el resultado del experimento de Oersted en la sección 34.2, es-
tablecimos la fórmula correspondiente a la fuerza que un campo B de un
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1325

.imán ejerce sobre un elemento de corriente / df, obteniéndose la expre-


sión
..,_ dF Idl X B [35.1]

porque la tercera ley de Newton (acción y reacción) exige que la fuerza


ejercida sobre el elemento de corriente sea opuesta a la fuerza observa-
da ejercida por la corriente sobre el imán. Pero el hecho claro de que
una corriente puede ejercer una fuerza no electrostática sobre un polo
magnético implica que el elemento de corriente actúa como una fuente de
campo magnético. Para deducir la fórmula correspondiente al campo
magnético de la corriente según la ecuación [35. l], debemos suponer por
tanto la existencia (aunque sólo sea en sentido matemático) de un polo
magnético puntual.
Imaginemos un polo magnético positivo unidad que se encuentra en
un punto r medido respecto al centro del elemento de corriente / df, que
tomaremos como origen de coordenadas (ver figura 35. l). La fuerza de
reacción de la corriente sobre el polo es
dF' = '-dF -Jdl X B' [35.2]

en donde el campo de inducción del polo en el elemento de corriente es,


según la ecuación [34.3~,

B' [35.3]

La fuerza dF' ejercida por el elemento de corriente sobre el polo unidad


situado en r es, por definición, la intensidad del campo dH en r debida a
la corriente. De aquí que

dH dF' y dB
Sustituyendo el valor de B' tomado de la ecuación [35.3], se tiene

..,_ dB µol
41r
(dl X
r3
r) (ley de Biot y Savart) [35.4]

Polo positivo unidad

--- --- (extremo norte de un


imán en forma de
barra muy larga)
y
B'
1

~J
¡: dF

X
't Fig. 35. J Deducción de la ley de Biot y Savart
1326 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

Esta fórmula da la inducción magnética dB debida al elemento de co-


rriente/ df en un punto cualquiera del campo r. (Obsérvese la posición de
Jl(J en esta fórmula.)
Aunque estamos en deuda con Ampere por la formulación matemáti-
ca de la ecuación [35.4) (y la de la ecuación [35.1)), la relación resumida
en la ecuación [35.4] fue propuesta por primera vez por Biot en 1820 y se
conoce como ley de Biot y Savart. Para completar el razonamiento de
que las corrientes eléctricas dan origen a los campos magnéticos, sólo
queda por demostrar que dos corrientes pueden ejercer fuerzas magnéti-
cas mutuas. Ampere proporcionó esta confirmación en aquel notable año
de 1820 cuando demostró que dos corrientes rectilíneas paralelas se atraen
entre sí mientras que dos corrientes rectilíneas antipara/e/as se repelen
mutuamente.

Fig. 35.2 Atracción ejercida sobre un elemento de corriente l df por un elemento de co-
rriente paralelo /' df'

Para comprender este resultado, consideremos dos elementos de co-


rriente / df e /' df' situados en las posiciones r y r', respectivamente,
siendo R = r - r' el vector de posición relativa (ver figura 35.2). El
campo de inducción dB sobre el elemento / df debido a /' df' es

dB µol' (dl' X
41r R3
R) donde R = r - r' [35 .5)

Según la ecuación [35.1), la fuerza sobre/ df es el diferencial de segundo


orden
d 2F = I dl X dB µoll' dl X (dl' X R) [35.6]
41rR 3
En términos puramente matemáticos, la expresión del segundo miembro
se calcula de manera muy directa, hallando primeramente el producto
vectorial entre paréntesis y calculando luego el producto vectorial de df
con su resultado. Sin embargo, en función de la intuición física esta ex-
presión es bastante difícil de digerir y su adecuada asimilación requiere
cierta concentración mental. Para determinar las direcciones y sentidos
de dB y d 2 F resulta ahora muy útil la regla de la mano derecha que nos
permite hallar la dirección y sentido de un producto vectorial (ver sección
11.4)*.

*No es infrecuente en una conferencia o coloquio el ver al distinguido conferen-


ciante que parece estar jugando con los botones de su traje cuando está de cara a
la pizarra. En realidad está utilizando la regla de la mano derecha para compro-
bar los resultados que quiere presentar como evidentes.
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1327

En el caso de la figura 35.2, la dirección de dB viene dada haciendo


girar de' hacia R como está indicado, siendo el sentido de rotación
descendente respecto al plano de las dos corrientes paralelas y para-
lelo a dB. Por tanto, haciendo girar df hacia dB, encontramos que la
fuerza d 2 F sefiala de nuevo hacia df'. Aplicando el mismo razonamiento a
la fuerza que df ejerce sobre df', podemos demostrar que las dos fuerzas
son iguales, opuestas y atractivas- de acuerdo con las observaciones de
Ampere. Si invertimos el signo (sentido) de una de las corrientes, resulta
que las fuerzas son· repulsivas en lugar de atractivas.
Podemos expresar también la ecuación [35.4] en función de las cargas
móviles que constituyen la corriente en el elemento I df. Siguiendo el ra-
zonamiento utilizado en la sección 34.4, sustituiremos I de por dq v y ten-
dremos

.... dB µodq (" X


47í R3
R) donde R = r - r' [35.7]

La cantidad instantánea dq de carga en el elemento df se está moviendo


con velocidad v. Obsérvese cuidadosamente que hemos fijado nuestra
atención sobre df como un «volumen de control» en el espacio y no sobre
la propia carga. El campo de una sola carga móvil en el espacio es más
complicado que el de una línea de corriente estacionaria. Sin embargo, la
ecuación [35.7] es válida para una partícula de carga dq que se mueve
con una velocidad constante v de valor no relativista, considerando a
r' = ró + vt como la posición instantánea de la partícula cargada en el
instante t.

Ejemplo 35. 1 Una carga q que se mueve en una órbita circular de radio
R tiene un momento dipolar m, como si fuese equivalente a una espira de
corriente circular. ¿Cuál es su velocidad media v?
Solución El periodo de rotación de la carga es T = 27íRlv. De aquí que
la carga total que por segundo pasa por un punto determinado de la cir-
cunferencia de la órbita es / = q/T = qvl27rR = qwl27r. Como
m = 17íR 2, se obtiene
2m
m o sea V =
qR

Ejemplo 35.2 Se sitúa en el origen, como se indica en la figura, un ele-


mento de corriente /' df = (l' df' 1$) (i - j + k). Su campo magnéti-
co ejerce una fuerza d2F sobre un elemento vertical / df situado en
r = i + j. Hallar la dirección de la fuerza d2F.
So/uci6n · La dirección viene dada por
k X [(i - j + k) X (i + j)] k X (2k + j - i)
-i - j
1328 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

fig. 35.3

como puede verse. Si consideramos que df' está compuesto por tres ele-
mentos perpendiculares (df' l./3)i, -(dfl./3)j y (df' l./3)k, vemos que los
dos primeros (que son perpendiculares a df = df k) producen campos
que son paralelos al elemento de corriente vertical en r; de aquí que la
única fuerza vertical sea la atractiva debida a la componente vertical de
df'.

35.2 Transformaciones de campos


Ahora que ya tenemos las relaciones existentes entre el campo magnético
y los movimientos de las partículas cargadas, estamos finalmente prepa-
rados para considerar una cuestión largamente retrasada: ¿cómo son los
campos eléctricos y magnéticos vistos* por un observador móvil? Es de-
cir, si/ crea los campos E y Ben nuestro sistema de laboratorio, ¿medirá
un observador que se mueve con velocidad v respecto a nosotros los mis-
mos o diferentes valores de E' y B', que los observados en su sistema
móvil? Consideremos el caso especial de una sola partícula cargada q que
se mueve con una velocidad v respecto a nosotros. Dicha partícula crea
un campo B en una cierta posición R relativa a q que viene dado por la
ecuación [35. 7]. Podemos volver a escribir esta ecuación en la forma

1 'V X E
B -
[35.8]
c2

en donde e = ll,Jµ 0E0 es la velocidad de la luz y E es el campo «electros-


tático» instantáneo de la carga móvil.
A continuación imaginemos a un observador que transporta una car-
ga de prueba q' y que se está moviendo con una velocidad v. A velocida-
des no relativistas u2 ~ c 2 , demostramos en el capítulo 19 que es válida
la relatividad de Galileo y que las fuerzas y las aceleraciones son inva-
riantes -es decir, tienen el mismo valor medidas en el sistema del labora-

*Como es normal en estos estudios, utilizamos la palabra «visto» queriendo signi-


ficar «determinado mediante cualquier procedimiento experimental».
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1329

torio o sobre un sistema móvil (ver sección 5.6). Así, pues, las fuerzas to-
tales eléctricas y magnéticas, o fuerzas de Lorentz, sobre q' son iguales
en los dos sistemas:
q'(E + V X B) [35.9]

Sin embargo, el observador móvil ve ambas cargas en reposo, de modo


que atribuye toda la fuerza a un campo eléctrico E',

F~
E' E+ v X B (35.10]
q'
y cree que su campo magnético B' es cero. De hecho, la ecuación [35.10]
proporciona la transformación correcta para determinar E' en un sistema
cualquiera moviéndose con velocidad v respecto al sistema en el cual los
campos son E y B, aunque fue deducida para un caso especial. Sin em-
bargo, esta transformación es únicamente válida para la aproximación no
relativista v2 <;¡ c 2 .
Si la carga q se estuviera moviendo realmente a otra velocidad
v' * v, entonces el observador móvil también vería un campo magnéti-
co. Además, para ser consistentes, llegamos a la conclusión de que él ve-
ría al campo eléctrico en nuestro sistema como una función vectorial de
E' y B' de tal modo q~e, en el límite de v2 <;¡ c 2,

E E' - V X B' [35.11]

No es demasiado difícil deducir a partir de este razonamiento que debería


ser matemáticamente posible determinar B' como una función vectorial
de E y B, pero ¿posee significado físico dicha expresión?
Consideremos de nuevo al observador que se mueve con la carga q
con una velocidad v. Hemos visto que mide a B' como cero en este caso,
de modo que según la ecuación [35.8] podemos hacer

B' B - lv
c2
X E [35.12]
que nos da B' = O como deseábamos. Además satisface a la condición
necesaria de que B' = B cuando v = O. De hecho, la ecuación [35.12] es
la transformación correcta para obtener B' en cualquier sistema que se_
está moviendo con una velocidad v relativa al sistema en que los campos
son E y B, con tal de que v2 <;¡ c 2 • Si esta transformación ha de ser con-
sistente desde el punto de vista del observador móvil, también debe veri-
ficarse la transformación inversa:

B B' + _!_ v X E'


c2
[35.13]

Así, pues, cualquier carga que se esté moviendo en un campo electrostáti-


co se verá sometida a la acción de una fuerza «magnética» normal a su
dirección del movimiento y al campo. Sin embargo, debido al factor l/c 2
que aparece en estas expresiones, esta fuerza es generalmente de valor
despreciable y podemos ignorarla de ahora eri adelante. Sin embargo, co-
1330 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

mo vimos en el caso del efecto Hall en la sección 34.4, la corrección


v x B al campo electrostático no puede ignorarse en general.

Ejemplo 35.3 Demostrar que las transformaciones del campo son con-
sistentes en el límite no relativista.
Solución Dadas las transformaciones

E' E+" X B y

podemos primeramente despejar E en función de E' y de B' calculando


en la segunda ecuación

y sustituyendo el valor de v x B en la primera ecuación de transforma-


ción:
E' E +" X B' +c- 2 v X (v X E)
= E + \' X B' para v 2 « c2
Así, pues, se obtiene
E E' - v X B'
que está de acuerdo con la ecuación [35 .10) como la transformación des-
de el sistema móvil al sistema del laboratorio, que tiene la velocidad -v
visto por el observador móvil.
Para obtener la transformación inversa del campo magnético, calcule-
mos en primer lugar
\' X E " X E' - " X (\' X B)
a partir de la primera ecuación de transformación. Sustituyendo el valor
de v x E en la segunda ecuación de transformación, se tiene

B' B
B para v 2 « c2
Por consiguiente, la transformación del sistema móvil al sistema del labo-
ratorio es

que está de acuerdo con la ecuación [35.12).

Aunque hemos «deducido» estas ecuaciones de transformación sobre


la base de un caso muy especial, se demuestra en la teoría de la·relativi-
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1331

dad más avanzada que son válidas con independencia de las fuentes de
los campos, pero en el caso relativista es necesario incluir el factor

'Y

para explicar los efectos de la dilatación relativista del tiempo y la con-


tracción de Lorentz. Las transformaciones relativistas correctas deben
escribirse en función de los componentes del campo perpendicular y pa-
ralelo a v (como se indica mediante los subíndices simbólicos adecuados):

E = E 11 + E_¡_ y B [35.14]
Las transformaciones de los campos son entonces

B11
-y(B_¡_ - c- 2v X E_¡_)[35.15]

En el límite no relativista, -y :±: 1, y podemos obtener de nuevo las trans-


formaciones del ejemplo 35.3, ya que v x E = v x E_¡_ y v x B =
V X BJ_,

35. 3 Campo creado por un hilo rectilíneo


Para calcular el campo de inducción magnética en un punto del espacio
producido por una corriente que circula por un circuito, es necesario en
primer lugar calcular a partir de la ley de Biot y Savart la contribución al
campo en dicho punto debida a la corriente que circula en una parte infi-
nitesimal del circuito. Entonces, mediante el cálculo integral, sumaremos
las contribuciones debidas a todas las partes infinitesimales con objeto de
obtener el campo debido al circuito completo C. La prescripción formal
para ello es

B(r)
~J /(r') dl X R
[35.16]
411" Te
3
R

en donde R = r - r' es el vector desplazamiento desde el punto fuente


r' en el que está situado df hasta el punto del campo r. Debido a la com-
plejidad de las relaciones espaciales en esta prescripción, el cálculo de esta
integral requiere un cuidado considerable, particularmente al seleccionar
las coordenadas para describir la situación física. Incluso configuraciones
sencillas de las corrientes pueden dar origen a integrales que sólo pueden
calcularse numéricamente en puntos r específicos y que no pueden expre-
sarse como fórmulas algebraicas cerradas válidas para cualquier r.
Como primer ejemplo de dicho cálculo, consideremos el caso del cam-
po magnético debido a un segmento de hilo recto. Si el punto del campo
está a una distancia y del hilo que es mucho menor que su distancia al ex-
1332 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

tremo más cercano del hilo, entonces podemos sustituir aproximadamen-


te este caso mediante un hilo de longitud infinita. Como la solución debe
poseer simetría axial alrededor del hilo, consideraremos la situación en
dos dimensiones, como se ve en la figura 35.4, en donde se ha supuesto
que el hilo se extiende hasta el infinito en ambos sentidos. Así, pues, po-
demos tomar el punto del campo r sobre el eje y, con lo que se simplifica
mucho el cálculo.
Consideremos un elemento de corriente infinitesimal / df = I dx' i
situado a una distancia x' del eje y. El vector desplazamiento R desde
este elemento de corriente al punto r = yj del campo es

R -x'i + yj [35.17]

dB :3

r = yj

_/ I
X
r· = x'i

dB'» (O, - y)

(a) Representación bidimensional

B
I I
- ,, -----+----+---+---"""T"--
X

(b) El campo es tangencial a una circunferen,ia concéntrica con el hilo

Fig. 35.4 Campo magnético de un hilo conductor rectilíneo de longitud infinita


Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1333

Así, pues, el campo dB producido en el punto (0,y) por el elemento de


corriente es

dB - !!:2.. I dx' i X _!_ = µol ( y dx' ) k [35.18)


- 4,r R3 4,r (x'2 + y2)3/2

Por consiguiente, dB señala hacia el lector en la parte superior del hilo y


hacia el papel en la parte inferior, como se ve en la figura 35.4a.
Utilizando la prescripción de la ecuación [35 .16), podemos integrar
sobre el hilo completo y se tiene

=
µolYf"' dx'
~ _00 (x'2 + y2)J/2
µolY [ x' ]x·- 00

41ry
2
.Jx12 + y2 x'=-00

µol
21ry [35.19]

en donde y es la distancia del hilo. Si giramos la figura alrededor del hi-


lo, podemos ver que el campo señala a lo largo de la tangente a una cir-
cunferencia de radio y concéntrica con el hilo (ver figura 35.4b). Esta
fórmula es la que obtuvieron primeramente Biot y Savart en 1820.
En el caso de un hilo rectilíneo que se extiende desde z1 hasta z2 sobre
el eje z (ver figura 35.5), el campo en el plano xy de un elemento de
corriente / df = I dz'k viene dado por

µ 0 1 dz' k
X (XI. + YJ. - 'k) = µ0 1 dz' (-yi ')
dB =- -- 3
41rR
z 41rR3 + XJ [35.20)

El radio cilíndrico desde el origen hasta el punto del campo es p =


= xi + yj y, por tanto, p • dB = O, de modo que las líneas del campo

Fig. 35.5 Campo magnético de un hilo recto situado sobre el eje z entre z 1 y z2; observese
que el ángulo 8 que se ve en la figura es negativo
1334 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

son perpendiculares al radio vector y forman circunferencias cerradas al-


rededor de la línea de corriente sobre el eje z, como se ve en la figura
35.5. Esta orientación puede obtenerse también a partir de consideracio-
nes de simetría, porque el campo magnético debe ser perpendicular al
plano que contiene al eje z y al vector de desplazamiento R y su valor no
varía cuando se hace girar R alrededor del eje z. Para recordar esta
orientación es útil la regla de la mano derecha cerrada:
Si se sujeta con la mano derecha el elemento de corriente de modo
que el pulgar señ.ale en el sentido del flujo de corriente, entonces los
dedos curvados señ.alan el sentido de las líneas de campo magnético.
El campo total se representa mediante circunferencias concéntricas al-
rededor de la corriente, de modo que B señ.ale la dirección azimutal,
<1, = (-yi + xj)I p. La forma diferencial dB a partir de la ecuación
[35.20] se convierte así en

dB µolP dz' <l> [35.21]


411"R 3
Para calcular el valor de la inducción total, cambiaremos la variable de
integración, sustituyendo
z' tg 6 R p sec 6 dz' p sec 2 6 d6 [35.22]
p

en la ecuación [35.20]. Integrando entre los límites 61 = arctg (z 1! p) < O


y 62 = arctg (z 2/ p) > O, obtenemos

B(p) µ J
-º-
411"p
(1 8

e,
2 cos 6 d6 ) </> A
µ I
-º-(sen 62 -
41l"p
A

sen 61)</> [35.23]

Esta fórmula es independiente del sistema coordenado y puede aplicarse


también a puntos del campo para los cuales z =I=- O (ver problema 35.16).
Obsérvese que en el caso de hilos largos, 6 == f 11" == -6 1, de modo que
la ecuación [35.23] se reduce a la ecuación [35.19]. Para aplicar la ecua-
ción [35.19], se requiere que sen 6 _> 0,99, que es lo mismo que

tg 6 ~ > 1.0
p

Así, pues, cuando p es menor que un séptimo de la distancia al extremo


más cercano del hilo, la ecuación [35.19] da un error menor del 1 O?o.
Podemos representar los resultados gráficamente, transformando a
escala todas las variables con respecto a las dimensiones del problema.
Consideremos un conductor de longitud L centrado en el origen, como se
ve en la figura 35.6. Ahora z 2 = L/2 y z 1 = -L/2. Para el punto del
campo situado en ( p, z) la ecuación [35.23] nos da
µol
B - - (sen 6 2 - sen 6 1 )
411"p

µ01 ( ½L - z ½L + z [35.24]
+ + +
41l"p ..}p + (½L -
2 z)2 ..}p 2 (½L
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1335

::

B
®
I
Fig. 35.6 Campo magnético de un segmento rectiUneo de corriente ll a una distancia
radial p del segmento y a una distancia z de su mediatriz

Ben unidades de ll(//47rl

-tl-

z"
t------ l - - - - - - - - 1,

Fig. 35. 7 Campo magnético de un hilo rectilíneo de longitud l a diferentes distancias del
eje del mismo.

Si las coordenadas a escala del punto del campo son p" ;;: p./L y z" ;;: zl L
y si tomamos B" ;;: B/(µ, 0 //41rL), entonces el campo a escala en el radio
p y altura z viene dado por

B" 1 ( ½ - z" ½ + z" )


p" ..J p"2 + (½ _ z")2 + ..Jp"2 + (½ + z") 2 [35 .25)

La figura 35.7 muestra los gráficos de B"(z") para diversos valores del
radio cilíndrico p . Obsérvese que cuando la distancia al hilo es pequeña
en comparación con su longitud, el campo es aproximadamente el mismo
que el de un hilo infinito, en donde 02 - +1r y 0 1 - - +1r de modo que

µol
B(p) [35.26]
21rp
1336 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

Más allá del hilo pero próximo al eje, p -:e z - L/2 y -82 == -½1r
-Pl(z - L/2) y -8 1 = -½1r - P/(z + L/2), de modo que el campo
cae a cero a lo largo de la línea de z constante aproximadamente en una
forma lineal con p (ver el problema 35.17). Puede verse este efecto al
cruzar las diferentes curvas de la figura 35.7 y puede deducirse desarro-
llando los radicales de la ecuación [35.25) en un desarrollo del binomio
alrededor de z ". Sin la ayuda de un ordenador o de un cálculo cuidadoso
de los valores límites, el factor 1/ p de la ecuación [35.23) puede llevar a
pensar que B - oo cuando p - O en todo punto del eje, pero B - oo
únicamente donde circula corriente, de acuerdo con la ley de Biot y Sa-
vart, ecuación [35 .4).
La figura 35.8 muestra la interacción existente entre dos hilos largos y
paralelos. La fuerza por unidad de longitud sobre el hilo por el que circu-
la una corriente /' es

F
l'B = [35.27)
L
Esta ecuación constituye la base para la definición del amperio absoluto
como la corriente que debe circular en cada uno de dos hilos paralelos de
longitud suficientemente larga separados entre sí a 1 m de distancia que
se atraen entre sí con una fuerza de 2 x 10-7 N por metro de longitud.

F/ L µ 0 /1' /2rrp

/,,,,.- R

Fig. 35.8 Fuerza atractiva por unidad de longitud entre dos hilos rectos paralelos. Su valor
es l¼JI' /2rrp
Las corrientes pueden medirse con gran exactitud mediante el empleo de
una balanza de corriente, como la que posee el National Bureau of Stan-
dards de los Estados Unidos y que se muestra esquemáticamente en la fi-
gura 35.9.
Aunque la ecuación [35.27] es sólo estrictamente válida en el caso de
la fuerza por unidad de longitud entre dos hilos paralelos de longitud in-
finita, es aproximadamente cierta para conductores de longitud finita si
su distancia de separación es pequefia en comparación con sus longitu-
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1337
Brazo de la balanza

1
Hacia las bobinas por
1 las que circula corriente,
CD : convenientemente aisladas

Bobina interior m ó v i l ~
Fig. 35.9 Diagrama esquemático de la balanza de corriente del National Bureau of Stan-
Bobina exterior fija _ . . dards de los Estados Unidos. Las corrientes que circulan por las dos bobinas se atraen o re-
pelen entre sí y su fuerza mutua se ve equilibrada por el peso que se sitúa en el platillo

des. La figura 35.10 muestra dos circuitos, cada uno de ellos en la forma
de un rectángulo de anchura w y longitud /.·Sus planos son paralelos y
están separados por una distancia a que es pequefia en comparación con

J
w
-<--

-,;:--
I
t~
-<·
-r
d- j
I
--·
- -;.c-
'/YJ'Jr.
(l'J'Jr.

-
a I
_L

Fig. 35. JO Medición absoluta de una corriente a partir de la fuerza ejercida entre dos espi-
ras con una separación muy pequeña, a <11 .Jwi. (Obsérvese que los conductores están enro-
llados de modo que sus campos se contrarrestan entre sí y no introducen efectos extraños.)

w y /. Si en los dos circuitos circula una corriente / con el mismo sentido


en ambos, entonces los dos se verán atraídos entre sí con una fuerza dada
por

F = (35.28]
-rra

La fuerza total se obtiene multiplicando simplemente la fuerza constante


por unidad de longitud por la longitud total del circuito, que es igual al
perímetro del rectángulo. Así, puede medirse/ de modo absoluto.

Ejemplo 35.4 (a) Calcular la inducción magnética B en el centro de la


espira rectangular de hilo conductor de anchura a y longitud b si circula
1338 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

una corriente / a lo largo de la misma. (b) Calcular B para a = 10 cm,


b = 25 cm e / = 0,5 A.
Solución (a) El campo en el centro es normal al plano de la espira y se-
fiala en la dirección del sentido de rotación de la corriente alrededor del
circuito. Podemos utilizar la ecuación [35.24] para hallar la contribución
al campo de cada lado de la espira; sumando estas contribuciones se ob-
tiene

B = ~/( ~ + # )
41r (b/2) .Ja2 + b2 (a/2) ,Va2 + b2
2µ.o/ _/ b2
--va
ab1r
2
+
(b) A partir del resultado de la parte (a), se tiene

B 4.3 X 10- 6 Wb/m 2


Ejemplo 35. 5 Se construye una espira de corriente en forma de un polí-
gono regular de n lados con una distancia a desde el centro a cada vértice
como se indica en la figura. Hallar la inducción Ben el centro de la espira.

Fig. 35.ll

Solución La inducción debida a cada segmento está dirigida hacia el


lector, siendo -8 1 = 82 = 1rln y p = a cos (1r/n). Podemos utilizar la
ecuación [35.23) para hallar la contribución a B procedente de un solo
lado y multiplicar su valor por n para obtener la inducción completa:

= nµol (sen (-ir/n)\ nµ.0 [ 1f'


B tg -
2'll"a cos (1f'jn)} 21f'a n

35.4 Campo de una espira circular


Más importante que el campo de un hilo rectilíneo es el campo de una es-
pira circular o dipolo de corriente. Como veremos, a distancias grandes
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1339

en comparación con el radio de la espira, el campo es matemáticamente


idéntico al del dipolo magnético. Sin embargo, su cálculo aunque directo
es algo complicado, de modo que empezaremos examinando el campo so-
bre el eje de una espira de corriente. Escogeremos las coordenadas de
modo que la espira L de radio a coincida con el plano xy y esté centrada z
en el origen, de forma que el sentido de la rotación de la corriente coinci-
da con la dirección z positiva (ver figura 35 .12).
l_
dB -- --
y

Fig. 35.12 Campo axial de una espira de corriente circular

A partir de la simetría resulta evidente que el campo axial sólo puede


tener componente z, porque si giramos la figura alrededor de su eje no se
altera la configuración de la corriente y no puede c~mbiar, por tanto, el
aspecto del campo. La componente z del campo axial debido a un ele-
mento de corriente / df = la dcp' viene <lapa¡ por

dB, dB cosa µol (Rª)


41r R 3
dcJ,' (.E_)
R [35.29]

puesto que el elemento de corriente / df es normal al vector R. Integran-


do respecto a dcJ,' desde O hasta 2,r y sustituyendo R2 = a 2 + z2, tendre-
mos

B,
2( 0 2 + z2)3/2 [35.30]

En el centro de la espira, z = oy
µol
B, [35.31]
2a

Obsérvese la semejanza matemática con la ecuación [35.19] correspon-


diente al campo de una línea de corriente infinita, pero sin el factor 1r;
1340 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

evidentemente, la espira proporciona un modo más eficiente de producir


un campo de una intensidad dada en una región limitada.
Con objeto de hallar B en el caso general de un punto de campo r
cualquiera, debemos aplicar la prescripción de la ecuación [35.16] a esta
geometría. Como se ve en la figura 35.13, podemos representar el ele-
z

= a d<t>' tP

Fig. 35. /3 Geometría de una espira de corriente circular

mento de corriente en el ángulo azimutal e/>' mediante un segmento de


arco de longitud df = a de/>' . El vector unitario tangente a la espira es

<l, = -sene/>' i + cosq,' j (35.32)


y, por tanto, se tiene
df a dq,'(-sen </>' i + cos </>' j)
r' = a(cos </>' i + sen e/>' j) [35.33)

Como el campo debe poseer simetría cilíndrica respecto al eje z, podemos


escoger dicho eje de forma que esté en el mismo plano que el punto del
campo y el eje de la espira de form_a que

r pi + zk (35.34)
R r - r' = (p - a cosq,')i - a senq,'j + zk [35.35)

en donde p es la distancia radial del punto del campo hasta el eje de la


espira. Por simetría, la forma del campo magnético debe ser la misma en
todo plano que contenga al eje de la espira.
Podemos calcular el producto vectorial de la ecuación [35.16) como
un determinante:

i j k
df X R ad</>' -sen e/>' cos </>' o
p ....: a cos <J>' -a sen e/>' z [35.36]
a dq,' [z cos </>' i + z sen e/>' j + (a - p cos c/>')k]
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1341

R2 a2 + z2 + p2 - 2ap cos <J>'


de modo que la fórmula correspondiente al campo de inducción total da

B(r)
µol J dl X R
41r fi R3
[35 .37]
µ 0 la
41r
f"_,,-z(cos(a <J>' i
2
+ senct>'j) + (a
+ z 2 + p 2 - 2ap
- pcosct>')kdct>'
cos c/>') 312

Hemos escogido intencionadamente los límites de integración para de-


mostrar que, para todo elemento de corriente en un cierto et>' = <l>o, exis-
te otro en et>' = -<l>o, cuyo efecto contrarresta exactamente la compo-
nente j del campo del primer elemento. Es decir, sen (-ct>o) = -sen <l>o,
de modo que se anula la componente j de la integral. Así, pues, como
cos(-c/> 0) = cos <l>o, obtenemos

B(r)
µola r z cos et>' i + (a - p cos <J>')k dct>'
h )
0
(a 2 + z 2 + p 2 - 2ap cos c/>') 312 [35.38]

La ecuación [35.38] es una prescripción completamente general para el


campo de una espira de corriente en un punto cualquiera del espacio, si
se comprende que la componente i del campo es Bp señala radialmente
hacia fuera desde el eje de la espira y que p = .J x2 + y 2 para un punto
general del campo (x,y,z).
Como comprobación de la ecuación [35.38] podemos demostrar que,
si hacemos p = O, entonces se recupera inmediatamente la expresión de-
terminada anteriormente para el campo en un punto del eje de la espira.
Como

r cos et>' d<J>' º


se anula la componente i y
µ 1a2
B(z) o k
2(a2 + z2)3/2

de acuerdo con la ecuación [35.30]


Si el punto del campo está muy lejos de la espira (es decir si r =
.J p 2 + z 2 ~ a), entonces podemos aproximar el denominador de la ecua-
ción [35.38] por un desarrollo del binomio:

(r 2 + a2 - 2ap cos <J>')- 3 / 2 2ap


- -cos et>'
)-J/2
r2

73ap cos et>') [35.40]


1342 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

Sustituyendo esta expresión en la integral de la ecuación [35.38], se tiene

B(r)
µola
- -3
21rr
l~
o
[z cosq/ .
1

3
+ (a - p cos </>')k] ( 1 + :; cos <t>') dq,' [35.41]

Las integrales en cos </>' se anulan, de modo que tenemos

B(r) µ ª
21rr
01
3
2
r[k + (-3
)0 r2
P cos 2 <t>')(zi + pk)] dq,' [35 .42]
parar>'> a
Así el campo «lejos» de la espira de corriente viene dado aproximada-
mente por

..,_ B, µola2
4r 3
(2 - 3p2)
r 2

µola
2
(3z 2
_
1)
4r 3 r2
parar» a
a,.. B p µ 0 la
3
2
(3pz)2
[35 .43]
4r r

Comparar las ecuaciones [35.43) con las fórmulas de las ecuaciones


[27 .13] correspondientes al campo eléctrico de un dipolo eléctrico. En las
ecuaciones [27.13], x era la coordenada axial (zahora) e y era la coorde-
nada radial (:p ahora). Resulta claro a partir de esta comparación que las
ecuaciones [35.43] representan un campo dipolar. En función del mo-
mento del dipolo m = 1ra 2/k, podemos escribir (ver ecuación [27 .15) y
problema 27 .13):

B µom ( 2 cos 0 r"


--
3
+ sen 0 8~ ) ~5 [3(m • r)r - r 2 m] [35.44]
41rr 41rr

en donde 0, r y 8 han de interpretarse en la forma indicada en la figura


35.13. En este contexto, la regla de la mano derecha es: si el pulgar esti-
rado señala en la dirección y sentido de m, entonces los dedos doblados
señalan el sentido de la circulación de la corriente.
La intensidad del campo H = B/µ, 0 de este dipolo es equivalente al de
una barra imanada de momento dipolar m = µ, 0 m. Si en r se sitúa una
segunda espira de corriente de momento m' , entonces el par ejercido so-
bre ésta por la primera espira es

T m' X B ~5 [3(m • r)m' X r - r 2m' X m] [35.45]


41rr

Igual que en el caso de dos imanes en forma de barra, el par se anula


cuando los dos momentos dipolares son paralelos y colineales, porque
m' x m = O = m' X r. En la sección 34.2 vimos que una espira de co-
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1343

rriente se comporta como un dipolo magnético en un campo magnético y


ahora hemos visto que también da origen a un campo como un dipolo
magnético. Podemos generalizar estas afirmaciones:
A distancias que son suficientemente grandes, toda espira de corriente
(circular o no) se comporta como un dipolo magnético.
Este principio es muy importante en el estudio del magnetismo natural.

Ejemplo 35.6 Utilizando la regla de Simpson hallar el campo magnético


Ben el plano de una espira de corriente en p = 2a/3.
Soluci6n Para z = O, tenemos B = Bz y podemos transformar a escala
la integral de la ecuación [35.38) por

B, = µol
21ra
1"f(q,') dq,'
0
donde f(q,')
(1
l - foos<J,'
+ t - feos q,') 312
Tabulando valores a intervalos de 15° (,r/12 rad) se tiene
<J,' 0° 15° 30° 45° 60° 75º
f(<I>') 9.000 5.749 2.710 1.873 0.972 0.718 0.576
105° 120° 135° 150º 165°
f(q,') 0.490 0.436 0.399 0.376 0.364 0.360
Utilizando la regla de Simpson (ver apéndice N),

f f(</>') dq,' == ...!_


36
[J(Oº) + 4f(15º) + 2f(30º) + 4f(45º)

+ ··· + 2f(l65º) + !(180°)]


Por lo tanto,

B, == JI.o/ (~) 57.96 1.61 JI.o[


2,ra 36 2a

(El verdadero valor es l,58µoJ/2a). Este valor es un 600/o mayor que el


campo en el centro de la espira. Así, pues, el campo dentro de la espira y
en su plano es relativamente uniforme, excepto allí donde la distancia
a - p de la espira resulta muy, muy pequeña- es decir, (a - p)/a -< l.

35.5 Ley de Ampere


En la sección 35.3 vimos que el campo de un hilo rectilíneo muy largo
contenido en el eje z es un vector contenido en el plano xy normal al ra-
1344 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

dio cilíndrico p = -Jx 2 + y 2 que nos da la distancia desde el punto del


campo r = xi + yj + zk a la línea de corriente. En notación vectorial
(ver figura 35.13),

B(x,y,z) - µol-- ( -y1• + ')


Xj
[35.46]
21rp2

Si calculamos la integral de línea, o circulación, de B a lo largo de una


circunferencia C de radio p en un plano normal cual.9uiera a la línea de
corriente (ver figura 35.14a), y utilizando df = p d<J> </>,se tiene que
12r -pd<J>
ie
B•dl =
µof
-
21r o P
1
µ01 [35.47]

con independencia del radio del trayecto. Si, por otra parte, el trayecto C
se compone de dos arcos circulares concéntricos que subtienden el mismo
ángulo y están limitados por lados radiales como en la figura 35.14b, en-
tonces la circulación de B es

o [35.48]

(a) Corriente encerrada en el contorno C (b) Contorno C en el que no se encuentra


ninguna corriente en su interior

Fig. 35. 14 Demostración de fa ley de Ampere para el campo de una corriente rectilínea in-
finita

No existe ninguna contribución procedente de los elementos radiales


di = dp porque el producto escalar B • df es cero para estos elementos.
En el caso de estos trayectos especiales, la circulación de B depende
de si realmente la corriente pasa a través del área encerrada por dicha lí-
nea. Si sucede así, la circulación es µof; si no ocurre así, la circulación es
nula. Si la trayectoria da N vueltas alrededor de la corriente, subtendien-
do un ángulo total de 2Nrr alrededor del eje z, entonces la circulación
sería µoNI.
Pero, ¿qué ocurre si la trayectoria en el plano xy tiene forma arbitra-
ria? En este caso es de esperar el mismo resultado, porque podemos
aproximar la trayectoria tanto como deseemos mediante un camino com-
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1345

Fig. 35.15 Descomposición de un camino arbitrario en segmentos radiales y circulares

puesto formado por segmentos radiales y arcos circulares como en la fi-


gura 35.15. Matemáticamente observemos que en un punto cualquiera (p,
</>) del plano es posible definir vectores unitarios radial y tangencial p y <l,
tales que un elemento de longitud del camino

dl dp i> + p d<f> <f,


(35.49]
dl ...J(dp)2 + (p d<f>)2

Así, pues, para cualquier camino y con toda generalidad

i e
B•dl = -µol i
21r e P
1
-pd<f> = [35.50)

en donde N, el número de vueltas, designa el número de veces que la tra-


yectoria se verifica completamente alrededor de la corriente. Esta ecua-
ción es válida también en tres dimensiones, en donde se pueden utilizar
las coordenadas cilíndricas (p,</>,z) de forma que el eje z sea perpendicu-
lar al plano del papel de la figura 35 .15, señalando hacia el lector. El ele-
mento de camino df viene dado por

dl dpp + pd<f><f, + dzk(coordenadascilíndricas) [35.51]

Como B • k = O, el componente k de df no contribuye para nada a la


circulación y, por ello, la ecuación [35.50) sigue siendo válida.
Si el sentido de rotación de la trayectoria alrededor de la corriente tie-
ne una componente que se opone al sentido de la misma, entonces la cir-
culación de B a lo largo de dicho trayecto debe ser negativa y, por tanto,
se considera también negativo el número de vueltas N. De nuevo resulta
de utilidad una regla de la mano derecha:
Si los dedos curvados de la mano derecha señalan en el sentido en que
se recorre el trayecto de la circulación, entonces el pulgar señalará en
el sentido de la corriente en el caso de N positivo y en sentido contra-
rio a la corriente si N es negativo.
1346 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

Si al campo magnético total contribuyen más de una línea de corrien-


te de gran longitud h y si la trayectoria de la circulación da Nk vueltas
alrededor de la corriente k-ésima, entonces el campo total es el vector su-
ma de los campos Bk debidos a cada corriente por separado, de forma
que

[35.52]

Por ejemplo, en el caso indicado en la figura 35.16, tenemos

fe B• dl = µ 0 (/2 - 2/3 + /4) [35.53]

La corriente / 1 está totalmente fuera del trayecto de circulación C, de


modo que N 1 = O. La segunda corriente está rodeada sólo una vez por
C, de forma que N 2 = 1. La tercera corriente está rodeada dos veces
por C pero tiene una componente opuesta al sentido de rotación y N 3 =
= -2. La cuarta corriente está rodeada sólo una vez y, por consiguien-
te, N4 = 1.

____,. ., ,--., -._ --=----


/l

Fig. 35.16 La ley de Ampere aplicada a hilos rectilíneos largos

Aunque hemos deducido la ecuación [35.52] para corrientes lineales


infinitas, puede generalizarse para cualquier corriente que atraviese una
superficie limitada por el trayecto de circulación del campo magnético.
Es decir, las corrientes Ik incluyen todas las espiras enlazadas por el tra-
yecto de la circulación, aunque no existan corrientes lineales largas sino
únicamente espiras de corriente muy pequei'ías, como se ve en la figura
35.17. En principio (y frecuentemente en la práctica), incluso un hilo rec-
tilíneo largo puede considerarse como parte de un circuito, estando situa-
do el resto del mismo a una distancia infinita del trayecto C de circu-
lación. Esta generalización se conoce como ley de Ampere; aunque no
pretenderemos demostrarla aquí es totalmente general y fundamental.
En su forma usual, la ley de Ampere se enuncia para la circulación a
lo largo de un solo trayecto cerrado en el espacio, no necesariamente pla-
no, con números de vueltas N = :1: 1 o O:

Oey de Ampere) [35.54]


Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1347

en donde 1 es la corriente neta que atraviesa cualquier superficie limitada


por el lazo de circulación C. El signo de 1 es positivo si tiene una compo-
nente en el sentido de rotación de la trayectoria de circulación C y es ne-
gativo en caso contrario. Así, pues, en la figura 35.17,

[35.55]

en donde el primer- circuito, aunque contiene dos vueltas de hilo, está


enlazado una sola vez por el trayecto de circulación; el segundo circuito
está enlazado dos veces por C y la corriente tiene sentido opuesto a la cir-
culación; el terce·r circuito está enlazado una sola vez, pero ambas vueltas
están enlazadas por C. El cuarto circuito no contribuye a la circulación Fig. 35./7 La ley de Ampere aplicada
a circuitos cerrados
porque no está enlazado por la trayectoria C; la contribución de / 4 cuan-
do corta el plano de circulación en sentido positivo está contrarrestada
exactamente por la misma corriente que vuelve a cruzar el plano en senti-
do negativo.

Ejemplo 35. 7 Calcular la circulación del campo magnético de una espi-


ra de corriente de radio a a lo largo de un camino que recorre el eje z
desde -R hasta + R, siendo R - oo, y regresa al eje z recorriendo en
sentido horario una semicircunferencia de radio R, como se ve en la fi-
gura.

Fig. 35.18

Solución Para valores muy grandes de R, tenemos un campo di polar


B - l/ R 3, mientras que el trayecto a lo largo de la semicircunferencia es
proporcional a R y, por ello, la contribución a la circulación se anula
1348 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

cuando la semicircunferencia tiene R - oo. En el eje z, según la ecuación


[35.50),

f B•dl = ½Jto/02 rR (a2 + z2)- 3/2 dz

= ½1tola 2 [ - ; (a 2 + z2)-1/2] R
a· -R

Por consiguiente,

Esto concuerda con la ley de Ampere porque el trayecto de circulación


enlaza a la espira solamente una vez.

La ley de Ampere puede ser muy útil en cualquier caso en que el valor
de campo magnético sea constante a lo largo de cierto contorno específi-
co o región del espacio. Consideremos el campo en el interior de un hilo
recto largo de sección recta circular y radio a, en el que existe una co-
rriente constante / uniformemente distribuida en toda ella (ver figura
35 .19). La densidad de corriente es una constante
l
J [35.56]
1ra2

Como al girar el hilo alrededor de su eje no existe ninguna diferencia físi-


ca, el campo debe poseer también simetría cilíndrica y las líneas de cam-
po deben ser circunferencias, tanto dentro del hilo como fuera de él. Sin

a 2a a 4a p

fig. 35.19 Campo magnético en el interior de un hilo rectilíneo largo de grosor finito.
La corriente 1 está dirigida hacia el lector
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1349

embargo, en un contorno C en el que p < a, como se indica en la figura


35.19, la corriente encerrada dentro del mismo es hr p2 y así

B X 21rp [35.57)

y por tanto,

B para p < a [35.58)

De aquí que el campo sea una función lineal del radio en el interior del
hilo. En su centro el campo se anula y tenemos un punto neutro. Este
punto se denomina tipo O, porque las líneas de campo alrededor del pun-
to se van encogiendo y formando círculos cada vez menores hasta redu-
cirse a un punto en el límite cuando C se reduce al punto.

Ejemplo 35.8 Por un hilo recto largo de sección circular y de radio a


fluye una corriente /. Está rodeado (aunque aislado) por una corteza ci-
líndrica conductora de radio b = 2a. Esta corteza transporta una co-
rriente igual y opuesta, distribuida uniformemente por toda su sección
recta. Calcular y representar esquemáticamente el campo magnético de
los dos conductores.

Fig. 35.10

o a 2a p

Solución En la figura 35.20 se muestra un gráfico de la sección recta del


problema. Aplicando la ley de Ampere a dicha sección recta se obtiene el
mismo resultado que el de la ecuación [35.58],

B para O :5 p < a
1350 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

en el caso del campo magnético tangencial en el radio p. No resulta evi-


dente de modo inmediato que la corriente de la corteza no contribuya al
campo dentro del hilo, pero consideremos el razonamiento siguiente:
la corriente en la corteza está uniformemente distribuida, de modo
que su contribución a B debe ser la misma en todos los ángulos
para un valor fijo de p;
2 la circulación del campo debida a la corteza es, por tanto, igual al
campo multiplicado por la longitud de la trayectoria;
3 como el camino de la circulación no encierra ninguna parte de la
corriente de la corteza, se anula la circulación de su contribución
y, por ello, la contribución al campo debida a la corteza debe ser
idénticamente nula para todo p !:, a.
Consideremos a continuación cierto valor del radio tal que a < p < 2a.
Como la sección recta de la corteza vale 31ra 2, la densidad de corriente es
J = //31ra 2 y la corriente /' en la corteza encerrada por un camino de
circulación de radio p es
l(p2 - a2)
/'
3a 2

De aquí que, teniendo en cuenta la corriente del hilo y con la hipótesis


(basada en la simetría) de que B depende únicamente del radio, obtene-
mos el campo tangencial a partir de la ley de Ampere:

B para a < p :s; 2a

En la superficie exterior de la corteza, el campo cae a cero, por la ley de


Ampere, y permanece en este valor para todos los valores mayores de p
como se ve en la figura 35.20.
Ejemplo 35.9 Supóngase que se desea enviar corrientes uniformes a tra-
vés de los conductores coaxiales del ejemplo 35.8 (figura 35.20) de tal
modo que el campo tangencial en el límite exterior de la corteza sea igual
pero opuesto al campo en la frontera interior de la misma. (a) Si la co-
rriente del hilo es /, hallar la corriente / 5 de la corteza. (b) Hallar el radio
p en el que se anula el campo.

Solución (a) Si aplicamos la ley de Ampere, integrando a lo largo de la


circunferencia de la corteza, se tiene
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1351

Sin embargo, este campo B debe ser igual en módulo al campo que existe
en el borde interior de la corteza, de modo que

Por consiguiente,
/, 3/
teniendo Is un sentido opuesto al de /.
(b) La densidad de corriente en la corteza es
I
J ,
1ra·

Según la ley de Ampere sabemos que la circulación debe anularse a lo


largo de una trayectoria de radio p tal que encierre una cantidad /' de
corriente en la corteza que sea igual y opuesta a la corriente en el hilo
conductor:

/' J1r(p2 - a2) .!, (p2 - a2) l



Así, pues,
,
p· 2a 2
o bien,
p .fi.a 1.414a

.35.6 Líneas de campo magnético


Como en el caso de las líneas de campo eléctrico (ver sección 27 .4), pode-
mos definir las líneas de inducción magnética como aquellas líneas mate-
máticas en el espacio que en todo punto son tangentes al campo B. Así,
pues, si dr es un segmento diferencial de trayectoria a lo largo de la línea
del campo, entonces

B X dr o [35.59)

es la ecuación diferencial a partir de la cual podemos deducir la familia


de líneas correspondientes a un campo B determinado. Matemáticamen-
te, la situación es completamente análoga al caso de las líneas de campo
eléctrico. Por consiguiente, el campo lejos de un dipolo magnético tiene
la misma forma que el correspondiente a un campo eléctrico dipolar (ver
ecuación [27 .40)); las líneas de campo vienen dadas por

r = r 0 sen 2 0 [35 .60)


1352 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

en donde 0 es el ángulo formado entre el vector r correspondiente al pun-


to del campo y el eje dipolar y r0 es el parámetro constante que caracteri-
za una línea de campo particular.
De hecho esta fórmula describe al dipolo magnético con más exacti-
tud que al dipolo eléctrico, porque las líneas de campo magnético pasan
de hecho a través del origen. El campo real cerca de una espira de co-
rriente debe enlazar también a la espira, como se ve en la figura 35.21,
mientras que el campo cercano a un dipolo eléctrico tiene unas líneas de
campo que van directamente desde la carga positiva a la negativa.

(a) Campo eléctrico creado por un par de cargas


iguales y opuestas; el campo lejano es el de
un dipolo
/

(b) Campo magnético creado por un anillo de


corriente; el campo lejano es el de un dipolo

/
Fig. 35.21 Campos próximos a dipolos eléctrico y magnético
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1353

Ejemplo 35.10 Utilizando la ecuación [35.59] y coordenadas cartesia-


nas, comprobar que las líneas de campo de una línea de corriente infinita
son realmente circunferencias alrededor del hilo.
Solución En coordenadas cartesianas en tres dimensiones,

B = ~/ ( -y1.
--2 + XJ') y dr = dx i + dy j + dz k
21rp

Por consiguiente,
B X dr = -(xdx + ydy)k + dz(xi + yj) = O

y las ecuaciones diferenciales de los componentes dan las relaciones dife-


renciales que deben satisfacerse a lo largo de una línea de campo:

xdx + ydy = O y dz = O
Así se obtiene

x2 + y2 = constante y z = constante

La línea de campo que satisface estas relaciones es la intersección de un


cilindro concéntrico con el eje z(x2 + y 2 = constante) con un plano nor-
mal al eje z (z = constante) -en otras palabras, una circunferencia alre-
dedor del hilo.

Como hicimos en el caso de los campos eléctricos, definimos el núme-


ro de líneas de campo que atraviesan hacia fuera un área determinada A
como el número igual al flujo 4> de B a través de esta área:

4> = L B•dA [35.61]

En el caso de campos debidos a una colección de polos magnéticos, en el


que cada uno de ellos obedece a la ley de Coulomb del inverso de los
cuadrados de las distancias, podríamos deducir inmediatamente el análo-
go magnético de la ley de Gauss aplicada a una superficie cerrada, , A
E• dA = qle 0 • Sin embargo, nunca ha podido comprobarse la existencia
de polos magnéticos aislados y, por tanto, sin que importe lo pequeña
que tomemos la superficie encerrada, la «carga magnética» dentro de ella
debe considerarse nula, o sea,

.... f B•dA = O [35 .62]

Aunque la ecuación [35.62] se dedujo para campos debidos a dipolos


magnéticos y no a corrientes, es muy general porque los dipolos magnéti-
1354 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

Fig. 35.22 Descomposición de una espira de corriente grande en un sistema equivalente de


espiras elementales de corriente

cos y las espiras de corriente pequeñas son indistinguibles en sus efectos


magnéticos. El teorema de equivalencia de Ampere establece que una es-
pira de corriente grande puede dividirse en un conjunto de pequeñas espi-
ras como se ve en la figura 35.22, de forma que se supone que cada pe-
queña espira lleva la misma corriente / que la espira principal. Todas las
espiras pequeñas juntas son equivalentes totalmente a la espira grande,
porque todas las corrientes (y, por tanto, sus campos) se compensan en
las ramas comunes; las únicas ramas que no se compensan son las que
constituyen la espira grande. De aquí que los campos magnéticos origina-
dos por cualquier clase de espira de corriente cerrada puede considerarse
como debidos a un conjunto de espiras de corriente infinitesimales. Pues-
to que una corriente cualquiera debe formar finalmente un circuito cerra-
do, la ecuación [35.62] se aplica a cualquier campo magnético originado
por dipolos magnéticos o por espiras de corriente o por ambos. Puede
demostrarse también que la ecuación [35.62] es válida para los campos
magnéticos de cargas móviles; es, por tanto, completamente general.
La condición ½A B • dA = O conduce directamente al teorema de la
conservación del flujo magnético, por el cual se establece que el flujo ne-
to a través de cualquier superficie gaussiana es nulo. Así, en el caso de la
figura 35.23,
e

o f B• dA f B• dA + f B• dA
Js, Js2
[35.63]

-{flujo entrante S 1) + (flujo saliente S 2)

En general,
Fig. 35.23 Conservación del
flujo magnético <Pe = <P s

y el flujo total de cualquier campo de inducción magnética, en un medio


cualquiera, debe conservarse, porque en el volumen entra la misma canti-
dad que sale de él. De aquí que, a diferencia del flujo eléctrico, que em-
pieza y termina sobre cargas eléctricas, las líneas de inducción magnética
no tienen principio ni fin y deben ser cerradas.* (En el caso límite de la
línea de campo axial de una espira de corriente, es costumbre considerar
que la línea «se cierra en el infinito».) Además, según la ley de Ampere,
toda línea de campo cerrada debe estar atravesada por una corriente neta
*Como veremos en el capítulo 36, las líneas de intensidad magnética H no son
cerradas.
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1355

(a) Corrientes lineales muy separadas

(b) Corrientes lineales cercanas entre si

Fig. 35.24 Distorsión de las líneas de campo magnético de dos corrientes lineales antipa-
ra/e/as
/ tal que la circulación total de B a lo largo de la línea de campo sea igual
a µ.of. Recuérdese que B es la densidad de líneas por unidad de área y que
varía de un punto a otro a lo largo de una línea de campo determinada.
El campo originado por una línea de corriente rectilínea es excepcional
por cuanto B es constante a todo lo largo de una línea de campo dada.

(a) Corrientes lineales muy alejadas

Líneas de campo límites

(b) Corrientes lineales cercanas entre sf

Punto neutro tipo X

Fig. 35.25 Distorsión y aparición de líneas de campo magnético en el caso de dos corrien-
tes lineales paralelas
1356 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

La propiedad de conservación del flujo magnético es de extrema utili-


dad para representar los campos magnéticos en los que intervienen diver-
sas fuentes. El campo de cada fuente puede considerarse como una colec-
ción de tubos de flujo limitados por líneas de inducción magnética de tal
forma que el flujo que atraviesa un tubo determinado es siempre cons-
tante. Estos tubos pueden considerarse como semejantes a los globos
llenos de gas, que están sometidos a tensión tangencial y perpendicular a
sus superficies y que tienden a llenar todo el espacio disponible. Según se
van afiadiendo más fuentes o bien se van modificando sus posiciones re-
lativas, los globos se deforman adquiriendo formas diferentes, pero per-
maneciendo intactos (ver figura 35.24) a no ser que se vean contrarresta-
dos por tubos de flujos del mismo valor pero sentidos opuestos (ver figura
35.25). En el origen de la figura 35.25 tenemos un punto neutro tipo X
en donde las líneas de campo parecen cortarse porque los dos campos
opuestos se compensan exactamente en este punto en el que B = O; la
dirección de la línea de campo en este punto no está unívocamente espe·-
cificada.
· El tubo de flujo considerado como una entidad física tangible es muy
útil en aquellas ramas de la física que se ocupan de la interacción entre
campos magnéticos y líquidos o gases con una conductividad muy eleva-
da, compuestos enteramente de partículas cargadas como iones y electro-
nes libres (ver capítulo 40).

35. 7 Láminas de corriente y solenoides


En la naturaleza, en el laboratorio y en las deducciones teóricas, nos en-
contramos con casos en los que puede suponerse que la corriente circula
en láminas u hojas -es decir, por superficies bidimensionales de un espe-
sor relativamente muy pequeño. Si la distancia desde un punto del campo
a la superficie es muy pequeña en comparación con la curvatura y la ex-
tensión de la lámina u hoja de corriente, entonces puede considerarse ésta
como si fuese un plano infinito cuando se trate de calcular el campo
magnético. Imaginemos una lámina de corriente que cubre el plano xz
entero, teniendo una corriente distribuida uniformemente de densidad J
circulando en la dirección x (ver figura 35.26). El campo magnético B'
de la corriente debe ser un vector constante perpendicular a la corriente
y, por simetría, debe ser tangente a la lámina de corriente, porque se
compensan entre sí anulándose las componentes de B normales a la hoja,
producidas por pares de elementos de corriente de anchura infinitesimal
dz equidistantes de un punto del campo cualquiera. De aquí que

B'k para y > O


B' { -B'k [35.64]
para y < O
Considerando la circulación a lo largo de un contorno rectangular de al-
tura L, se tiene mediante la ley de Ampere
2B'L [35.65]
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1357

B,
B, J'

Fig. 35.16 Campo magnético B' de una lámina u hoja de corriente infinita situada en el
plano xz con una densidad de corriente J y un campo externo 8 0 . El camino de circulación
(trazo negro grueso) para el cálculo de B' = 1-µ
0 1 corta a la lámina de corriente en los
puntos gruesos.

en donde ó es el espesor (muy pequeño) de la lámina de corriente. Así,


pues,

B' (35.66]
Podemos expresar B' en función de la densidad de corriente superficial
<Í' que es la cantidad de corriente que circula a través de una longitud
unidad normal a la dirección de la corriente:
<f, = Jó
Por tanto,
B' [35.67]

Si la lámina de corriente es mucho más delgada que la escala del pro-


blema, parecerá que existe una discontinuidad abrupta en el campo mag-
nético que atraviesa la hoja. Si ésta se encuentra situada en un campo
magnético uniforme B0 = -Be)<, entonces existe una fuerza neta F que
se ejerce sobre el prisma de volumen LL 'ó en la figura 35.26, dada por

F = IL'B0 j <f-LL'B0 j [35.68]


1358 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

que es equivalente a una presión P, sobre la lámina:

F
P, [35.69]
ll'

en donde hemos sustituido el valor de J tomado de la ecuación [35.67].


Alternativamente podríamos tener más interés en resaltar los campos que
las corrientes. Si B 1 = B 0 + B' es el campo total en la cara izquierda de
la lámina y si B2 = B 0 - B' es el campo total en la parte derecha, en-
tonces la presión neta sobre la lámina es

P,
2B'B0 2[(B 1 - B2)/2][(B 1 + B2)/2]
JLo JLo
1
- -(Bf - BD [35.70]
2µo

Podemos considerar que la hoja es una superficie matemática que separa


dos tubos de flujo magnético diferentes, cada uno de los cuales ejerce
una presión hacia fuera dada por

..... p = _I_ B2
2JLo
[35.71]

De hecho, este tipo de presión lateral hidrostática está ejerciéndose siem-


pre por los campos magnéticos sobre las superficies conductoras límites.
En el caso especial en que el campo total se anula en la parte de la
derecha, B2 = O = B 0 - B' y haciendo B 1 = B se tiene

B = B0 + B' = 2B' [35.72]


o, en notación vectorial,
..,._ n X B [35. 73]

en donde n es el vector unidad normal a la lámina de corriente que señala


hacia la región del campo. Esta deducción supone que el conductor por-
tador de la corriente es lo suficientemente fuerte como para resistir la
presión P = B 2/2µ 0 • En el laboratorio se han producido campos magné-
ticos explosivos, capaces de «vaporizar» literalmente conductores en una
fracción de segundo, en experimentos sobre plasmas, que son gases ioni-
zados a temperaturas muy elevadas, compuestos por partículas cargadas
(iones y electrones).

Ejemplo 35.11 Consideremos una lámina de corriente que se extiende


únicamente sobre el intervalo vertical - W :S z :S W, como se indica en
la figura. (a) Hallar el campo a una distancia y de la lámina sobre el pro-
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1359

pio eje y. (b) Demostrar que, para y -e W, se obtiene el valor límitf!.


B' = -½-µo ti-.

dB
Rg. 35.27
y

di

Solución (a) Supongamos que la lámina está compuesta por un número


infinito de líneas de corriente de anchura dz. A lo largo del eje y, las
componentes y de los campos infinitesimales se compensan por pares y el
componente z es

j dB cosa w Y (~"')d W
B.
f-W;
-1

21rr z tg -
y
(b) Tomando el límite cuando W se hace mucho mayor que y, se obtiene

lim B, =
W/r--oo

Una fuente práctica de campo magnético de gran importancia es el


solenoide, que es una bobina circular de hilo conductor formada por N
espiras arrolladas juntas en espiral sobre un cierto soporte de radio a y
longitud axial L (ver la figura 35.28a). Podemos aproximar dicha fuente
como una lámina de corriente cilíndrica (ver figura 35.28b) con una den-
sidad de corriente superficial
NI [35.74)
= - = ni
L
en donde n es el número de vueltas por unidad de longitud. Así pues, la
contribución a la inducción magnética sobre el eje en (0,0,z) debida a la
1360 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

t B,

N espiras í l.

l
1---- 2a ~ f----2a~

(a) Bobina (b) lámina de corriente cilín-


drica equivalente

Fig. 35.28 Una bobina con N espiras apretadas por las que circula una corriente / puede
sustituirse aproximadamente por una lámina de corriente cilíndrica de densidad de corriente
superficial .<Í' = Nlll = ni. Se ha exagerado la separación del arrollamiento de la bobina.

corriente di = <i dz' que circula a lo largo de un anillo de anchura dz'


sobre el cilindro es

dB, [35. 75]

utilizando la fórmula de la ecuación (35.30) para el campo axial de una


espira circular. Integrando sobre toda la bobina, obtenemos

B, = tµ 0nla 2 JL¡i [a 2 + (z - z')2]- 312 dz' (35.76]


-L/2

Como variable de integración, utilicemos el semiángulo {3 subtendido en


el punto del campo por la espira de corriente diferencial:

z' - z
cot {3 y dz' - a cosec 2 {3 d/3 (35.77]
a
Expresando la ecuación [35. 76) en función de {3, se tiene
/32
B, tµ 0 nl
l
B,
(-sen {3)d{3

en donde cotg {3 1 = -(L/2 + z)/a y cotg /32 = (L/2 - z)/a.


Si el solenoide es muy largo (L }> a) y z no está próximo a los extre-
mos, entonces {3 1 - 1r y {3 2 - O, de modo que

B, [35.79]
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1361

.que se reduce a la mitad de este valor en cualquiera de los dos extremos,


como se indica en la figura 35.29. De hecho, la ecuación [35.78] es rigu-
rosamente correcta para el componente z del campo axial, incluso aun-
que el arrollamiento no sea muy compacto y no pueda aproximarse por
una lámina de corriente de forma continua. Sin embargo, en este caso el
campo también tiene componentes x e y y es realmente una espiral alre-
dedor del eje del solenoide.

8)µ.a11l

0.6 ,.....- Final de la bobina


1
0.4

0.2

-5 - 4 - 3 -2 - 1 O 2 3 4 5 z/R

Fig. 35.29 Campo magnético axial en un solenoide con arrollamiento muy apretado de N
vueltas, radio R y longitud L = 8R por el que circula una corriente/; n = NIL

Dentro del solenoide y no muy próximo a sus extremos, el campo es


bastante uniforme en todo su interior. Algunas líneas se escapan entre las

-
Fig. 35.30 Campo de un solenoide estrechamente arrollado de radio R y longitud L = 8R.
Obsérvese la discontinuidad de las lineas de campo y su densidad cuando cruzan la bobina
1362 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

espiras y existe un ensanchamiento de las líneas del campo cerca de los


extremos del solenoide (ver figura 35.30). En el caso de un solenoide la-
minar infinitamente largo el campo sería uniforme. Como las líneas de
campo sólo pueden tener componentes z y debe ser nula la circulación a
lo largo del trayecto rectangular abcd de la figura 35.31 se deduce que el

\V
" ' \' '\ .. \(y

0
0
e b
®
® l:,
0
0 T L
0
Ó' hacia el lector
0
0 d a
l
d

0 ®

Fig. 35.31 Deducción del campo interior B1 y del campo exterior B2 de un solenoide
infinito
campo inmediato en el interior de la lámina es también B 1 = µ.('/ll. Sin
embargo, como la densidad de la corriente en la lámina es <f. = ni, el
cálculo de la circulación a lo largo del trayecto abe' d' demuestra que
Camino de integración
(B 1 - B2 )L ~!-L Y B2 = O [35.80]
de modo que el campo se anula fuera del solenoide .
Otro caso especial importante es el del solenoide de forma toroidal ce-
rrado sobre sí mismo (ver figura 35.32). Para un solenoide toroidal en el
- - - que la sección recta de la bobina sea mucho menor que su circunferencia
- - - media L = 21rR, la densidad de flujo es muy uniforme y B = constante,
de forma que casi todo el flujo de las espiras cerradas se encuentra con-
finado dentro de la sección recta del toroide. Si calculamos la circulación
a lo largo de la circunferencia media como trayecto de circulación, se
obtiene mediante la ley de Ampere

Fíg. 35.32 Toroide ..... B [35.81]

que es idéntica a la ecuación 35. 79.

Ejemplo 35.12 ¿Cuál es la intensidad de polo efectivo p de un sole-


noide?
Solución El momento dipolar total de las N espiras de un solenoide de
longitud L es m = N(1ra 2I). Así pues, crea un campo lejano idéntico al
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1363

de una barra imanada de momento m = µ 0m y, por ello, parece ser un


imán en forma de barra de intensidad de polo
m JLoNI 2
p = -L = --1ra
L
y la intensidad de polo efectivo del solenoide es igual al flujo magnético
que atraviesa la bobina.

35. 8 Ecuaciones diferenciales de la magnetostática


En la sección 27. 7 estudiamos la formulación de la ley de Gauss de la
electrostática en función de derivadas parciales. Citábamos un teorema
matemático general conocido como teorema de Gauss correspondiente a
una función de punto vectorial F(r) en general,

L (\7. F)d'V [35.82)

en donde A es una superficie cerrada que limita un volumen 'V y utilizá-


bamos este teorema para demostrar que podemos representar la ley de
Gauss
g_
Eo

mediante la ecuación en derivadas parciales


aE aE>. aE, p_
= axx + ay + az Eo
[35.83]

en donde p es la densidad de carga en el volumen 'V y V.• E es la diver-


gencia de E. Podemos aplicar el mismo teorema a cualquier campo mag-
nético B. Como en la naturaleza no existen polos magnéticos aislados, la
ecuación [35.62)

origina la ecuación en derivadas parciales equivalente


..,_ \7•B = O (conservación del flujo magnético) [35.84)

Esta ecuación, que expresa la conservación del flujo magnético en el es-


pacio, es una de las cuatro ecuaciones más fundamentales de la teoría
electromagnética, junto con la ley de Gauss de la ecuación [35.83). Es vá-
lida en todas las condiciones, cualesquiera que sean incluso en aquellos
casos en que las condiciones pueden cambiar con el tiempo.
1364 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

En el capítulo 34 y en las secciones precedentes de este mismo capítu-


lo, hemos estado considerando la magnetostática, que es el estudio de los
campos magnéticos debidos a corrientes constantes (corrientes que no es-
tán variando con el tiempo, aunque las cargas individuales estén en movi-
miento). Bajo estas condiciones, existe otra ecuación en derivadas parcia-
les que tiene en cuenta a las corrientes en el espacio como fuentes del
campo magnetostático. Para expresar esta ecuación de forma más senci-
. lla, definiremos una última operación diferencial, el rotacional, mediante
el empleo de la notación del operador nabla:

rot F '1 X F
aF, - az
(ay aFY) i + (ªFx aF,) j
az - ax
+ (ªFy
ax
- aF.,) k
ay (35.85]

Obsérvese que el propio rotacional es un vector. Se obtiene el segundo


miembro de la ecuación [35.85] de una manera puramente formal calcu-
lando el producto vectorial V x F, recordando (como siempre) que el
operador nabla siempre actúa para derivar las funciones situadas a su
derecha.

Ejemplo 35.13 El vector de posición R de un punto del campo r respec-


to a un punto fuente r' es R = r - r'. En el ejemplo 28.6, demostramos
que
R
R3

Demostrar que el rotacional de esta magnitud se anula.


Solución Consideremos precisamente el componente x del rotacional:

e
:y ;3 z') - :z(y ;/')
aR- 3 aR- 3

ay
(z - z') -. - - (y - y') -
az
Como R-3 = [(x - x')2 + (y - y')2 + (z - z')2]-312
aR- 3 = 3(y - y') y aR - 3 = 3(z z')
ay R5 iJz R5

De aquí que los términos del componente x del rotacional se anulan exac-
tamente y resulta cero esta componente. De forma semejante puede de-
mostrarse que se anulan también los otros dos componentes.
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1365

En general, puede demostrarse que el rotacional de cualquier gradien-


te de una función escalar f se anula siempre:

rot grad f = V x Vf = O [35.86]

Esta relación se recuerda fácilmente por analogía con la anulación del


producto vectorial de dos vectores idénticos, F x F = O, aunqµe el ope-
rador nabla sólo puede calcularse cuando opera sobre funciones que
están a su derecha.
Un importante teorema general matemático conocido como teorema
de Stokes (en honor de su descubridor, el gran físico inglés del siglo pasa-
do, George G. Stokes) establece que, en el caso de una función puntual
vectorial F(r) continuamente diferenciable,

L (v' X F)•dA [35.87]

en donde C es cualquier trayecto o camino cerrado en el espacio y A es


cualquier área limitada por C. Es decir, la superficie A no es cerrada. Se
escoge la normal a la superficie de modo que dA tenga un componente
en el sentido de la rotación al recorrer C, como se ve en la figura 35.33.
Una demostración completa del teorema de Stokes es bastante pesada,
aunque no de difícil comprensión. Sin embargo, la aceptaremos ahora sin

Fig. 35.33 /:,Jemplo demostrativo del teorema de Stokes: la integral de línea (circulación)
de una función vectorial de punto F(r) a lo largo de un trayecto cerrado Ces igual a la inte-
gral de superficie de su rotacional extendida a cualquier superficie A que esté limitada por el
contorno C.

ninguna demostración. Da origen a la definición matemática general del


«rotacional de un vector»:

lim ('v X F)•dA lim 1 F•dl [35.88]


dA-0 dA-O Te
Esta definición es independiente de los sistemas de coordenadas y puede
utilizarse para obtener el desarrollo adecuado del rotacional en sistemas
coordenados curvilíneos como el cilíndrico o el esférico.
1366 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

Podemos obtener ahora la forma diferencial de la ley de Ampere apli-


cando el teorema de Stokes:

fe B•df = L (V X B)•dA (35.89]

La corriente neta que atraviesa el área A limitada por C puede expresarse


mediante la integral de superficie de su densidad de corriente sobre el
área, como en la écuación [32.5]:

I = LJ•dA

Así puede demostrarse rigurosamente que la ecuación [35.89] es equiva-


lente a

Oey de Ampere) [35.90]

porque las integrales deben ser iguales para cualquier camino C, por pe-
queño que sea. Como veremos en capítulos posteriores, esta ley se aplica
únicamente a la magnetostática; no es válida cuando las corrientes y los
campos eléctricos que les dan origen están variando a lo largo del tiem-
po. Igual que la ley de Gauss V • E = ple 0 , la ley de Ampere es la expre-
sión diferencial que relaciona el campo con sus fuentes.
En el caso de un campo vectorial conservativo cualquiera, como el
campo electrostático, y por definición, cualquier integral lineal depende
únicamente de los puntos extremos. De aquí que, aplicando el teorema de
Stokes,

O = fcE•df = L<v X E)•dA osea, vx E = O (35.91]

La condición de que un campo sea conservativo es equivalente a requerir


que sea irrotacional. Esto está de acuerdo con nuestra observación previa
de que el rotacional de un gradiente es idénticamente nulo y del hecho de
que E = -V V en el caso de un campo electrostático.

Ejemplo 35.14 Suponiendo que todos los campos magnéticos se deben a


corrientes, deducir la ecuación [35.62] y de aquí la conservación del flujo
magnético, directamente a partir de la prescripción representada por la
ecuación [35 .16]
Solución La ecuación [35.16] demuestra que
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1367

Como la divergencia opera únicamente sobre las coordenadas (x,y,z) del


punto del campo y no sobre las coordenadas (x' ,y' ,z') del punto fuente
ni sobre df = dx'i + dy'j + dz'k, podemos considerar la expresión del
segundo miembro de la proporcionalidad anterior como un producto
mixto ordinario (ver sección 2.4),

a•b X e -a •e X b - a X e• b
y obtener así

V•(dt X : 1) -V•(_!_
R·'
X dt)
Sin embargo, hemos demostrado en el ejemplo 35.13 que R/R 3 = V(IIR)
y así, como el rotacional de un gradiente cualquiera se anula,

V• B ...., dt • V X V ( !) = O

a partir de la cual se puede deducir la expresión deseada:

f V•Bd'V o

(Obsérvese de nuevo que el operador V se comporta formalmente como


un vector ordinario, excepto en que debe aparecer siempre a la izquierda
de cierta magnitud sobre la cual opera.)

PROBLEMAS
35.1 La ley de Biot y Savart
35.1 Dos segmentos rectilíneos de hilo de longitudes L y L' están situa-
dos con sus centros sobre el eje zen (0,0,R) y (0,0,-R), respectivamen-
te, siendo R ;;;:, L = L'. Hallar la dirección de la fuerza magnética ejer-
cida sobre L, (a) cuando L = Li y L' = L ' i; (b) cuando L = Li y L' =
L'j.
35.2 Dos trozos de hilo rectos y cortos de longitudes L y L' están situa-
dos en (1,0,-1) y (0,1,1), respectivamente. La corriente I que circula por
el primer hilo señala en dirección paralela al vector j + k y la corriente
I' que circula por el segundo hilo tiene dirección paralela al vector
- i -j. (a) Hallar la dirección de la fuerza ejercida por L' sobre L. (b)
Si L = 1 cm, L' = 1,5 cm,/ = 2 A e I' = 1,5 A, hallar el valor de la
fuerza ejercida sobre L' por L y dibujar un esquema que nos muestre su
dirección.
1368 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

35.3 Demostrar que


A X (B X C) = B(A • C) - C(A • B) '* (A X B) X C

*35.4 Escribir un programa para valorar la fuerza existente entre los


elementos de corriente rectilíneos /L e /' L' separados por una distancia
R, en donde R ~ L y R ~ L'. Dibujar un diagrama de flujo y utilizar
una subrutina para calcular el producto vectorial de dos vectores. Com-
parar los resultados con la solución al problema 35.2.

35.2 Transformaciones de campo


35.5 Dibujar un sistema cartesiano ortogonal en el que se tenga una cir-
cunferencia de radio unidad centrada en x = 2 sobre el eje x y con su
plano normal al mismo. Dibujar circunferencias semejantes centradas en
y = 2 normal al eje y y en z = 2 normal al eje z. Si se sitúa en el origen
un pequeño elemento de corriente que señala en la dirección z, hacer un
esquema que nos indique las direcciones del campo magnético debido a
dicho elemento a lo largo de cada circunferencia.
35.6 Un disco de radio R gira con una velocidad angular w y lleva una
carga q con densidad superficial uniforme. (a) Hallar la densidad de
corriente lineal dlldr por unidad de radio. (b) Hallar el momento mag-
nético del disco. (e) Expresar el momento magnético en función de la
corriente total /. (d) ¿Por qué resulta el momento un 50 OJo mayor que el
valor predicho que se utilizó en el problema 34.20?
35. 7 Dos cargas iguales q se están moviendo con velocidad v = {3c,
siendo b ..¡¡ 1, paralelamente entre sí. Comparar la fuerza magnética F 8
sobre cada carga con la fuerza electrostática FE, según vería un observa-
dor estacionario.
35.8 Un dipolo eléctrico de momento p = qój tiene un observador si-
tuado en su centro. Junto a él pasa otro segundo observador con veloci-
dad v = vi. Utilizando las transformaciones de campos, determinar los
campos eléctricos y magnéticos vistos por el observador móvil, suponien-
do que v ..¡¡ c.
35.9 Demostrar que las ecuaciones [35.14] y [35.15] están de acuerdo
con la transformación inversa.
35. JO Una carga lineal infinitamente larga posee una sección recta de
área constante A y densidad de carga lineal ).., también constante. (a) Ha-
llar el campo magnético B' visto por un observador que se mueve con
una velocidad v = vi respecto a la carga lineal, por encima y paralela a
la misma, siendo v ..¡¡ c. (b) ¿Ve el observador también un campo eléctri-
co E'? Si es así, ¿cuál es su fórmula? (e) ¿Están B' y E' de acuerdo con
las transformaciones de campo en el caso no relativista?
35. 3 Campo de un conductor rectilineo

35.11 Dos hilos paralelos distantes entre sí 2D y cada uno de ellos con
.una longitud L ~ D, transportan corrientes iguales pero opuestas /. Ha-
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1369

llar el valor de la inducción magnética 8 en el plano de los conductores a


una distancia R de la línea media entre ambos.
35.12 Dos hilos paralelos infinitamente largos por los que circulan co-
rrientes iguales pero opuestas / están separados a una distancia 2D. (a)
Hallar el flujo magnético <I>¡ por unidad de longitud que atraviesa una ti-
ra de anchura D contenida en el plano de los conductores y que resulta
cortada por la mitad por la línea intermedia entre ambos. (b) Calcular <1> 1
para / = 6 A y D = l O cm
35.13 (a) En el caso de la disposición geométrica del problema 35.12,
hallar la fórmula que nos da el flujo magnético <l>e por unidad de longitud
·que corta al plano de los hilos desde una distancia D' en el exterior de
uno cualquiera de los hilos hacia el infinito. (b) ¿Para qué valor de D/D'
será igual el valor de <l>e al dado como solución del problema 35.12b?
*35.14 (a) Demostrar que, si por un hilo recto infinitamente largo circu-
la una corriente / en la dirección z, entonces el campo magnético en el
plano xy puede representarse por

8 = ~ IX R
21rR 2
en donde / = + /k para / > O y en donde R = p - p', siendo p el ra-
dio vector al punto del campo en el plano xy y p' el radio vector al pun-
to en donde la corriente corta al plano xy. (b) Escribir un programa de
ordenador para calcular 8, dados 1, p y p'.
35./5 Dos corrientes rectilíneas iguales pero opuestas/ circulan en la di-
rección z. La corriente positiva corta al plano xy en (D,0) y la negativa en
(-D,O). (a) Hallar el campo magnético total en un punto cualquiera
(x,y,0). (b) Hacer un esquema del campo a lo largo de los ejes x e y. (IN-
DICACIÓN: Utilizar la solución dada al problema 35.14a.)

35.16 Una corriente rectilínea / circula a lo largo del eje x negativo


hacia el origen y luego sobre el eje y positivo. (a) Hallar el campo magné-
tico sobre la diagonal y = -x > O en función de la distancia p al ori-
gen. (b) Hallar el campo magnético sobre la diagonal y = -x < O en
función de p.
35./7 (a) Transformar la ecuación [35.23] al sistema coordenado en
donde el punto del campo esté a una altura z por encima del plano xy, B
como se indica en la figura. (b) Demostrar que en el nuevo sistema (con
z1 < O) el campo del conductor es T
z
µ,o/ ( ¡¡,
1
Z2 - Z Z - Z¡ )
8
41rp -.jp2 + (z2 - z)2 + .,/p2 + (z - z,)2

(e) Deducir a continuación la ecuación [35.25]. (d) Demostrar que, en el


Z¡ - '
límite de p <ti¡ L < 2z,

µ, 0 /pLz ( 1 ) f---P---j
--¡;;:- (z2 - L2¡4)2
1370 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

*35.18 Dos corrientes rectilíneas paralelas/ circulan por conductores de


masa m por unidad de longitud y con una separación inicial en reposo
de lOL, en donde L es cierta unidad de longitud. (a) Escribir la ecuación
del movimiento de un hilo, siendo x su distancia desde el origen, que está
en un punto medio entre los hilos. (b) Escoger L como la escala de longi-
tud y T como la escala de tiempo. Escribir las ecuaciones adimensionales
del movimiento y las condiciones iniciales. (e) Hallar el tiempo de coli-
sión si m = 100 g/m, / = l A y L = 10 cm.
35.4 Campo de una espira circular
35. /9 Demostrar que, cuando tiende a infinito el número n de lados del
polígono de la figura 35. l l, el campo en el centro tiende al de una espira
circular.
35.20 Hallar la corriente / que se requiere en una espira circular de 34 cm
de diámetro para neutralizar un campo externo de 100 µTen su centro.
(Este campo externo es aproximadamente igual al campo geomagnético
en la superficie de la tierra.)
35.21 La bobina plana indicada en la figura está arrollada de tal modo
que contiene un número uniforme de vueltas por unidad de longitud a lo
largo de su radio. (a) Si es N el número de vueltas total, hallar la induc-
ción magnética B en el centro de la bobina. (b) Demostrar que, en el lí-
mite cuando b - a, el campo de esta bobina plana se aproxim:t al de una
espira.

-- I

-- I

35.22 Una parte de un hilo recto de longitud infinita se dobla en forma


de una semicircunferencia de radio R. Si por el hilo circula una corriente
/, ¿cuál es la inducción magnética B en el centro de la semicircunferen-
cia?
35.23 En el centro de una espira de 100 vueltas y l m de radio se en-
cuentra otra espira pequeña de 100 vueltas y l cm de radio. Si se conec-
tan en serie ambas espiras, calcular la corriente / necesaria para producir
un par de 10-3 N • m sobre la espira interior cuando los momentos dipo-
lares de las bobinas formen entre sí un ángulo de 45°.
35.24 Un conductor macizo rectilíneo largo tiene una sección recta en
forma de un sector de círculo de radio R; el ángulo del sector es a. Cal-
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1371

cular la inducción magnética B en el vértice del sector, suponiendo una


densidad de corriente uniforme.
35.25 El electrón orbital de un átomo de hidrógeno gira alrededor del
protón que constituye su núcleo con una frecuencia de 6,6 x 10 15Hz en
una circunferencia de 0,53 A de radio. (a) Hallar la corriente / equiva-
lente. (b) Hallar la intensidad B del campo magnético debido a estaco-
rriente en el núcleo. (e) Hallar el momento magnético del electrón (deno-
minado el magnetón de Bohr).
35.26 Un par de Helmholtz se compone de dos espiras de corriente cir-
culares idénticas de radio R separadas por una distancia D a lo largo de
su eje común como se indica en la figura. (a) Hallar la razón DIR con
la que se obtiene una uniformidad máxima én la región comprendida en-
tre las espiras. El criterio para ello es d2B/dz 2 = O en el punto medio
entre las espiras. (b) Hallar la inducción magnética B en el punto inter-
medio entre las espiras en este caso.
*35.27 Una corriente circular de radio a y valor / está centrada en el
origen y contenida en el plano xy. Hallar, mediante integración numéri-
ca, el valor del campo B en (2a,0,2a). Comparar el resultado con las pre-
dicciones obtenidas mediante la aproximación del dipolo.
35.5 Ley de Ampere
35.28 Comprobar la ley de Ampere integrando el campo debido a un
hilo recto a lo largo de un camino de forma cuadrada normal al hilo, que
pasa a través del centro del cuadrado.
35.29 Un tubo conductor recto y largo de radio interior a y radio exte-
rior b transporta una corriente / en la dirección z. (a) Expresar el campo
magnético de la corriente en función de la distancia p al centro del
tubo. (b) Representar un gráfico de Ben función de p para b = 2a.
35.30 En el plano xy está situada una espira por la que circula corrien-
te, como se indica en la figura. Con objeto de demostrar que B,t, = O en
todo punto, aplicar la ley de Ampere (a) al camino «cuadrado» C; (b) al
camino circular grande C' en el plano xy. C'

35.31 En el plano xy se encuentra un hilo recto infinitamente largo de


sección circular de radio b por el que circula una corriente de densidad J
y

X
1372 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

uniforme (como en la figura 35.19), señalando J en la dirección del flujo


de corriente. (a) Demostrar que B = -½µ 0 J x p dentro del hilo, siendo p
el vector de posición respecto al eje del hilo. (b) Utilizar el resultado de
la parte (a) para hallar el campo magnético dentro del hueco circular de
radio a en el conductor infinitamente largo cuya sección recta tiene la
forma indicada. (INDICACIÓN: Esta situación es equivalente al caso de
una corriente positiva de densidad J que circula a. través de la sección rec-
ta de radio b y que se encuentra compensada exactamente en el hueco
por una corriente negativa de densidad -J.)

35.6 Líneas de campo magnético


35.32 En el origen y dentro de un campo uniforme Bo.i se encuentra en
la dirección negativa de las z una corriente rectilínea, como se indica en la
figura. Los campos, tanto el originado por la corriente rectilínea como el
uniforme previamente existente se muestran superpuestos y no combina-
dos en un campo total con una separación entre las líneas de campo suce-
sivas, considerando las líneas circulares y rectas como dos configuracio-
nes separadas, escogidas de forma que incluyan una cantidad de flujo
por unidad de longitud 4>, = 2BD, siendo D la escala del gráfico. (a) Si
el radio de la circunferencia más grande es 5,843D, ¿cuál es el valor de la
corriente n (b) ¿En qué punto se anula el campo total? (c) Este punto
neutro ¿es del tipo O o del tipo X?

35.33 El campo total producido por los campos superpuestos del pro-
blema 35.32 tiene la forma que se ve en la figura de la página siguiente.
(a) Observando el comportamiento de las líneas del campo total cerca del
origen, lejos del origen y en las proximidades del punto neutro, mostrar
cómo se podría hacer un esquema aproximado de dicha figura en base a
un razonamiento físico. (b) ¿Cuál es la ecuación diferencial correspon-
diente a las líneas del campo total? (e) Demostrar que la ecuación implí-
cita de las líneas de campo es x/3D - 1n(p/3D) = constante. (d) ¿Cuál
es la ecuación de las líneas límites del campo? (Obsérvese que la distancia
3D desde el origen al punto neutro es la escala natural del problema.)
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1373

*35.34 La hgura correspondiente al Problema 35.33 se dibujó con pre-


cisión mediante un ordenador. Calcular las líneas de campo indicadas en
la misma y comprobar los resultados con ella. <INDICACIÓN: Empezar
con el punto inicial x 0 < O o x 0 > 3D e Yo = O y hacer incrementar
lentamente a r.)
35.35 Considerar las líneas de campo del campo total de las dos co-
rrientes rectilíneas / e /' indicadas. Referirse a coordenadas polares cen-
tradas sobre la corriente /. (a) Demostrar que la ecuación de las líneas de
campo viene dada por

e
en donde C es una constante. (b) Demostrar que, en el caso de la línea
límite del campo, C = D 2/4 cuando/ = /' .
•, V

*35.36 Utilizar la integral de la ecuación [35.38] para calcular el campo


cercano a un dipolo originado por una espira y representar las líneas de
campo en el primer cuadrante del plano xz que cortan al eje" x a distan-
cias de a/4, a/2 y 3a/4 del origen. Hacer primero un diagrama de flujo.
1374 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

Para determinar la integral del campo, hacer una cuadratura según la


regla de Simpson sobre seis intervalos de 30°. Empezar trazando cada
contorno o línea de nivel desde áx == (BxlBJflz y pasar a flz == (BzlB:Jáx
cuando I áx 1 > 1 ~z I y volver de nuevo atrás cuando 1 ~z 1 > 1 áx ¡.
¿Puede justificarse la razón de esto?

35. 7 Láminas de corriente y solenoides


35.37 Dos láminas de corriente planas infinitas paralelas al plano yz es-
tán separadas por una distancia finita. La densidad de corriente superfi-
cial es ,Jk en la hoja de la izquierda y - «1k en la hoja de la derecha.
¿Cuál es el campo magnético en cada una de las tres regiones del espacio
limitadas por las láminas?
35.38 ¿Qué porcentaje de error se obtiene al utilizar la fórmula
B = µ 0 nl para el campo en el centro de un solenoide de 30 cm de largo y
1 cm de radio?
35.39 (a) Demostrar que la fuerza ejercida por el campo magnético so-
lenoidal en los arrollamientos de un solenoide (muy largo) da origen a
una presión (b) ¿Cuál es el valor y la dirección de esta presión en función
de / y n? (e) ¿Cómo se explica el hecho de que la fuerza por unidad de
longitud no sea igual a nlBz?
*35.40 Representar gráficamente el valor de Bz a lo largo del eje del so-
lenoide de longitud L y radio R = L/10. Expresar Bz en unidades de
µ 0 ni y z en unidades de R.

35.41 Por las paredes muy delgadas de un tubo conductor muy largo
que tiene la dirección z circula una corriente. (a) Demostrar que la densi-
dad superficial de corriente <I en la superficie del tubo y el campo mag-
nético Ben la superficie están relacionados por la ecuación [35.73]. (b) Si
la corriente que circula por el tubo es de 2 kA y su radio vale 10 cm,
¿cuál es la presión magnética en la superficie del tubo y cuál es su direc-
ción? (Este efecto se denomina «pinza».)
35.42 En el plano xz circula una corriente uniforme como se ve en la fi-
gura 35.26. Sin embargo, en este caso el campo externo es B 0 = B 0i. La
densidad superficial de la corriente en el plano es «1. (a) Hallar los cam-
pos magnéticos a cada lado de la corriente. (b) Hallar la fuerza neta por
unidad de área sobre el plano. (e) Hallar el ángulo formado entre los
campos totales B 1 y B 2 cuando <I = 2Bol µ 0 •

35.8 Ecuaciones diferenciales de la magnetostática


35.43 Demostrar que el campo magnético fuera y dentro de un hilo rec-
to largo obedece la forma diferencial de la ley de Ampere.
35.44 Un cuerpo situado en una posición r se hace girar con velocidad
angular w afrededor del eje z. (a) Expresar su velocidad v como un vector
función de su posición. (b) Calcular V x v. (e) Calcular V • v.
Campos magnéticos producidos por cargas móviles 1375

35.45 (a) Demostrar que rot grad f = O, siendo j(x,y,z) una función es-
calar de la posición. (b) Demostrar que div rot A = O, siendo A(x,y,z)
una función vectorial de la posición.
35.46 Si F = (x - y)i + (x + y)j, hallar la circulación de F a lo largo
de una circunferencia de radio R centrada en el origen en el plano xy (a)
mediante integración directa sobre la circunferencia; (b) utilizando el teo-
rema de Stokes.
35.47 Hallar la circulación de F como se definió en el problema 35.46 a
lo largo de una circunferencia de radio R situada en el plano yz y centra-
da en el origen (a) mediante integración directa a lo largo de la circunfe-
rencia; (b) utilizando el teorema de Stokes.
35.48 Considerar el elemento de área en el plano xy en coordenadas ci-
líndricas como está indicado. Utilizando la definición fundamental del
rotacional en función de la circulación por área unidad, demostrar que
en coordenadas cilíndricas

(v' X F),
= aF,p + F,p _ .!_ (ªFp)
ap P P a<1>

(INDICACIÓN: Recuérdese el tener en cuenta la variación de las longitudes


de caminos tangenciales cuando p aumenta.)
35.49 Se sabe que B = V x A, en donde A recibe el nombre de poten-
cial vector. (a) Demostrar que el flujo magnético total que pasa a través
de un área limitada por una curva C viene dado por ½ A • df = 4>. (b)
Demostrar que un potencial vector adecuado para las corrientes bifilares
del problema 35.15 viene dado por

A µol
41r
(1n R~) k
R:

(c) Utilizar este resultado para obtener la solución al problema 35.12a.


35.50 Un campo magnético debido a una colección de corrientes linea-
les infinitas en la dirección z puede representarse como un campo bidi-
mensional en el plano xy. Imaginar que se encuentra situado en el origen
de coordenadas un punto neutro tipo X, como está indicado. El campo
es y

B = f(x,y)i + g(x,y)j

en donde f y g son funciones que pueden desarrollarse en serie en una re-


X
gión muy pequeña alrededor del origen. (a) Hallar la forma del desarro-
llo en serie más simple para f y g tal que se satisfagan en el punto neutro
tanto la ley de conservación del flujo magnético como la ley de Ampere.
(b) Demostrar que las líneas de campo bidimensional límites deben for-
mar entre sí ángulos rectos: a + (3 = 1r /2.
1376 Campos magnéticos producidos por cargas móviles

Soluciones

35•1 (a) F = -Fk; (b) F = O 35•26 (a) D/R = 1; (b) B = 0.716µ 0 //R
35•2 (a) F 11 (2i + j - k); (b) F = 7.5 pN 35 • 27 En unidades de µof/21ra, los campos son
35•6 (a) d!/dr = wqrj-rrR 2 ; Bx = 0,09855 y Bz = 0,04457. Utilizando la regla
(b) m = wqR 2 /4; (e) m = 1rR 2l/2; de Simpson en intervalos de 15° se tiene Bx = 0,09860
(d) en el problema 34.20 se supuso dlldr = y B, = 0,04452. La aproximación del dipolo da
wq/21rR = constante Bx = 0,1041 Y Bz = 0,03471.
35 • 7 FB = (3 2FE 35 • 29 (a) B = O para O ~ p ~ a,
35•8 E'= -(2q/f 0 1ró 2)j, B' = (2µ 0 qv/1ró2)k B = (µ 0 l/21rp)(p2 - a 2 )/(b2 - a 2) para
35•10 (a) B' = -(µ 0 Xv/27ry)k; a S p s b, B = µ 0 //21rp para b S p < oo
(b) E' = E = (X/21rf 0 y)j; (e) B' = -c- 2 v X E 35•31 (b) B = -(µ 0 cJ/2)j
35• 11 B = µ 0 ID/1r(D 2 - R 2 ) 35•32 (a) l = 61rDB/µ 0 ;
35 • 12 (a) <Pe = (µ 0 1/1r) In 3; (b) (x,y) = (3D,O);
(b) <Pe = 2.64 µWb/m (e) tipo X
35•13 (a) <Pe= (µ 0 l/1r) In(!+ 2D/D'); 35•33 (b) dp/d0 = (psen0)/(cos0 - 3D/p);
(b) D/D' = 1 (d) x/3D - In (p/3D) = 1
35• 15 (a) B = -(µ 0 //27r){y/R~ - y/R2_)i + 35 • 36 Sobre el eje x, Bx = O y si se intenta
[(x - D)/R2_ - (x + D)/Rrnl, en donde R 2+ calcular dz = (B/Bx)dx se obtienen errores
(x + D) 2 + y 2 y R2_ = (x - D) 2 + y 2 incontrolables. Se produce el efecto contrario en la
35•16 (a) B = B, = (µ 0 l/27rp)( ..fi. + l); línea superior del campo en donde Bz = O.
(b) B = B, = -(µ 0 l/27rp)( ..fi. - 1) 35 • 37 B = µ 0.1j entre las láminas y B = O en
todo otro punto.
35 • 18 (a) m d 2x/ dt 2 = -µ 0 / 2 / 41rx;
35 • 38 error = 0.2%
(b) T 2 = 41rmL 2/µ 0 [2, d 2u/d-r 2 = -1/u,
u(O) = 10, u'(O) = O; 35 • 39 ( b) P = µ 0 n 2/ 2/ 2, hacia fuera
(e) t, = u0 -J1r/2 T, = 1253 sen este caso 35•41 (a) B~ = µ 0 (//27ra) = µ 0.1;
(b) P = 6.37 N/m2, hacia dentro
35•20 l = 27 A
35 •21 (a) B = (µ 0 /2)[NI/(b - a)] In (b/a) 35•42 (a) 8 1 = -(µ 0.1/2)k + B0 i,
35 • 22 B = µofl8R, porque no existe ninguna
B2 = (µ 0 .1/2)k + B0 i;
(b) F/ A = O; (e) ángulo = 90º
contribución neta de los segmentos rectilíneos
35 • 44 (a) v = w( -yi + xj);
del eje.
(b) v' X v = 2wk; (e) v' • v = O
35•23 l = 26.8 A
35•46 f F • df = 27rR 2
35•24 B = (2µ 0 //1roR) sen ½a
35•25 (a) l = 1.056 mA; (b) B = 12.52 T; 35 • 47 f F • df = O
(e) m = 9.3 X 10- 24 J/T
CAPÍTULO 36

Medios magnéticos
Como es bien sabido, M. Oersted ha, descubierto recientemente una ac-
ción ejercida por la corriente voltaica sobre una aguja de acero previa-
mente imanada. Mientras estaba repitiendo los experimentos del físico
danés, observé que la misma corriente produce un desarrollo intenso de
la propiedad magnética en barras de hierro o acero que antes carecían to-
talmente de ella.
Voy a dar cuenta de los experimentos que establecieron este resultado
casi en el orden en que fueron realizados. Habiendo unido un hilo cilín-
drico delgado de cobre a uno de los polos de la pila voltaica, observé
que, tan pronto com9 conectaba este hilo al polo opuesto, atraía limadu-
,:as de hierro tal y como lo haría un imán ...
En cuanto se interrumpía la comunicación del hilo de conexión con
los dos polos de la pila, las limaduras se despegaban por sí mismas y se
caían ...
M. Ampere, a quien mostré estos experimentos, acababa de hacer el
importante descubrimiento de que dos hilos rectiiíneos paralelos, a través
de los cuales pasan dos corrientes eléctricas, se atraen entre sí cuando las
corrientes tienen el mismo sentido y se repelen mutuamente cuando sus
sentidos son opuestos; a partir de este resultado dedujo además por ana-
logía la consecuencia de que las propiedades atractivas y repulsivas de los
imanes dependen de las corrientes eléctricas que circulan en las moléculas
del hierro y del acero en dirección perpendicular a la línea que une los
dos polos ... Estos aspectos teóricos le sugirieron a su vez la idea de que
se podría tener una imanación más intensa sustituyendo el hilo recto de
conexión que ya había utilizado por un hilo enrollado en forma de
hélice...
Después de permanecer algunos minutos en la hélice, la aguja del ace-
ro recibió una carga considerable de magnetismo; la posición de los polos
norte y sur están perfectamente de acuerdo con el resultado que había de-
ducido M. Ampere previamente a partir del sentido de los elementos de
la hélice ...
DOMINIQUE F. J. ARAGO, en Annales
de Chimie et de Physique, 1820

1377
1378 Medios magnéticos

Ampere descubrió que una pequeña espira de corriente experimenta el


mismo par de fuerzas en un campo magnético y da origen al mismo cam-
po magnético que si fuese un dipolo magnético. En 1820, basado en esta
observación, enunció el teorema de la equivalencia de Ampere.
Una espira de corriente es equivalente en todas sus propiedades mag-
néticas a un dipolo magnético a distancias grandes comparadas con
las dimensiones de la espira.
Ya hemos estudiado este teorema en la sección 35.6 (ver figura 35.21).
Esta equivalencia llevó a Ampere a creer que los polos magnéticos se
deben realmente a las corrientes que circulan en el interior de la materia.
Así, pues, el campo de un imán en forma de barra es el campo neto pro-
ducido por muchas espiras moleculares de corriente; si se corta la barra
en dos se originan dos nuevos polos y se obtienen dos barras imán, idén-
ticas a la original por lo que se refiere a la intensidad de sus polos, pero
con un momento dipolar reducido a la mitad. El teorema de Ampere de
equivalencia constituye la base para el estudio de los materiales magnéti-
cos y suministra· el enlace conceptual esencial entre la estructura molecu-
lar, el magnetismo natural y la electricidad. Se conocen estas corrientes
internas de la materia como corrientes de Ampere.
Después de estudiar la electrostática básica, pasamos en el capítulo 30
al estudio de los dieléctricos. Análogamente, ahora pasaremos de la mag-
netostática simple a la interpretación y cuantificadón de las propiedades
magnéticas macroscópicas de la materia en función de las cargas móviles
y de las corrientes. Como los cálculos matemáticos de la magnetostática
poseen tal semejanza con los de la electrostática, es de esperar que exis-
tan fuertes semejanzas formales entre las descripciones de los medios
magnéticos y las descripciones de los dieléctricos. Sin embargo, existen
tres respuestas claramente diferentes a la acción de los campos magnéti-
cos aplicados externamente, razón por la cual se clasifican los medios
magnéticos en diamagnéticos, paramagnéticos y ferromagnéticos. Única-
mente los medios diamagnéticos recuerdan en sentido real a los dieléctri-
cos; los otros medios tienden realmente a aumentar un campo magnético
externo aplicado. Estos efectos se deben a la influencia del campo exter-
no sobre la circulación de la carga dentro de los átomos y moléculas del
medio. Los efectos acumulativos de esta influencia son observables a es-
cala macroscópica. En este capítulo desarrollaremos la estructura teórica
para la descripción y comprensión de estos efectos.

36.1 Imanación
Las corrientes internas de Ampere responsables típicamente de la ima-
nación de una sustancia no resultan evidentes; sin embargo, podemos
describir las propiedades magnéticas de la sustancia en términos macros-
cópicos. Si se coloca dentro de un campo uniforme de intensidad H una
sustancia imanada de momento dipolar magnético total m, se observa la
aparición de un par T = m X H ejercido sobre el cuerpo (ver sección
34.3). Este par está relacionado con el vector suma m de todos los mo-
Medios magnéticos 1379

mentos dipolares de las corrientes individuales existentes dentro del mate-


rial mediante la expresión

,,. mXH m X B [36.1]

en donde el momento dipolar de espira total m = m/µ.0 se denomina


imanación total del cuerpo.
Es útil definir el momento dipolar de corriente neto por unidad de vo-
lumen:
...,_ M m
V
[36.2]

en donde M se denomina intensidad de imanación, o simplemente imana-


ción, del cuerpo. Así, pues, µe},{ es matemáticamente análoga a la polari-
zación eléctrica P de un dieléctrico y podemos aplicar directamente el
análisis de la sección 30.1 al caso magnético.
Por analogía con la ecuación [30.6], podemos definir una «densidad
de polo superficial» ficticia (ver figura 36.1) por

.! = m • íi [36.3]
A V
en donde íi es el vector unidad normal a la superficie sobre la cual defini-
mos que está situada una intensidad de polo total P. Por analogía exacta
con la ecuación [30.8] en el caso dieléctrico, podemos definir también la
«densidad volumétrica de polo» ficticia e:n tal que

{ p~ d'V' [36.4]
J'\f'
en donde A' es cualquier superficie en el espacio y 'Y' es el volumen
que encierra. El volumen puede estar totalmente, en parte o no estar en
absoluto dentro de una región en la que exista imanación. Como la inte-
gral del segundo miembro de la ecuación [36.4] expresa un flujo neto de

íi

+ + + +
Norte

Sur

/ íi
Fig. 36.J Densidad de polo superficial definida en función de la imanación M
1380 Medios magnéticos

M a través de A ', resulta claro que si la ecuación es uniforme en todo


'V', entonces no existe densidad neta de dipolos magnéticos y p:., = O.
Obsérvese que debemos conservar el factor µ, 0 porque estamos describien-
do la imanación en función de dipolos de corriente.
El formalismo del polo magnético proporciona en algunos casos una
considerable simplificación matemática, como hemos visto en el ejemplo
de la barra imanada; sin embargo, no representa adecuadamente el cam-
po próximo al dipolo de corriente (ver figura 35.21). Como los polos
magnéticos no existen realmente dentro del material, sino que se definen
mediante las ecuaciones [36.3] y [36.4], preferimos describir el estado de
un cuerpo imanado mediante la descripción más fundamental de las co-
rrientes circulantes de Ampere. Sin embargo, haremos uso del concepto
de polos allí donde sea conveniente como método de análisis.
Imaginemos un bloque cilíndrico situado en el interior de un solenoi-
de por el que circula una corriente de conducción que crea un campo

JJobina magnetizante

Corrientes
superficiales íl
de Ampere I'

d/'/dt' = M
M X í\

Fig. 36.2 Aparece la imanación M cuando se aplica el campo magnetizante 8 0 al cilindro;


el detalle muestra una sección ampliada de una porción del interior del cilindro en donde se
ven las espiras de corriente elementales y las corrientes superficiales de Ampere

magnetizan/e uniforme B0 dentro del bloque (ver figura 36.2). Dibujemos


a continuación, dentro del bloque, un cierto número de pequeñas unida-
des de materia dotadas de momentos magnéticos. Representemos cada
pequeña unidad mediante una espira de corriente, en lugar de utilizar una
barra imán, porque el estudio de la espira de corriente está más próximo
a la realidad física. Representemos, por tanto, el cuerpo como se ve en la
figura 36.2 con los momentos en su orientación estable y paralelos al
campo B0 .
Si suponemos que el material es homogéneo y que todo pequeño volu-
men d 'V' es todavía suficientemente grande como para que su imanación
media sea la misma que la de todo otro pequeño volumen del mismo ta-
maño, entonces puede describirse el interior del material como una rejilla
compuesta por espiras de corriente de Ampere infinitesimales y contiguas
con corrientes di' como se ha indicado, encerrando cada espira un volu-
men d'V' = dA' • df', de modo que

Md'V' Mdl'
di' [36.5]
dA'
Medios magnéticos 1381

en donde df' es normal al plano de la espira (ver detalle de la figura


36.2). Así pues, cada espira tiene la misma densidad de corriente super-
ficial
di' M [36.6)
á-'
dt'
Como las corrientes internas se anulan entre sí por parejas, esto hace que
quede únicamente una densidad de corriente de Ampere superficial de va-
lor <f' a lo largo de la periferia del material y con una dirección y senti-
do dados por

M X n [36.7]

Puede verse que los campos de inducción de las espiras elementales de


corriente individuales harán aumentar el campo magnetizante Bo dentro
del bloque; esto es exactamente lo opuesto a lo que sucede en el caso aná-
logo del dieléctrico, en el que el campo eléctrico polarizante es decrecien-
te. Este es el resultado de la diferencia fundamental existente entre los
campos cercanos a los dipolos de las espiras magnéticas en donde las lí-
neas del campo son continuas (ver figura 35.21) y los campos próximos a
los dipolos eléctricos, cuyas líneas de campo terminan sobre cargas
opuestas de los dipolos. Es decir, el campo próximo a un dipolo eléctrico
M,

T
dz'

1
Fig. 36.3 Imanación no uniforme
1: = (lí - 1:)/dz' dy'

se opone siempre al campo polarizante en la región situada entre los po-


los, mientras que el campo cercano a una espira tiende a aumentar el
campo magnetizante. Por esta razón, la descripción de un imán compues-
to de polos magnéticos como en la figura 36.1 no es aplicable al interior
de un imán real. Si la im·anación es uniforme en todo el bloque, entonces
puede sustituirse por una espira de corriente de Ampere uniforme equiva-
lente alrededor de la superficie del bloque con densidad superficial
á-' = M.
Er. el caso de que la imanación dentro del material sea no uniforme,
puede existir una densidad de corriente de Ampere neta J' en puntos del
interior del mismo. Consideremos dos espiras de corriente elementales
adyacentes en la región de imanación no uniforme indicada en la figura
36.3, tal que M = M 1k en el centro de la primera espira y M = M 2 k en
el centro de la segunda. La densidad de corriente que fluye a través del
1382 Medios magnéticos

área dA' = dy' dz', que está limitada por el contorno C, viene dada se-
gún la ecuación [36.4] como

J'X
[36.8)

Multiplicando por dA', se obtiene

(M 2 - M,)dz' = fe M • df [36.9)

Es decir, el flujo neto de densidad de corriente de imanación a través de


dA' es igual a la circulación de M a lo largo de la pequeña trayectoria C
que limita la superficie dA', porque no existe contribución a la circula-
ción a lo largo de los segmentos horizontales de C. Intencionadamente
hemos escogido el eje z' paralelo al vector de imanación local, pero po-
dríamos haber escogido cualquier sistema coordenado para nuestra des-
cripción sin alterar la situación física, de modo que la representación más
general de la ecuación [36.9] sería

J' •dA' [36.10)

Ahora podemos generalizar esta relación a cualquier superficie finita


A' en el espacio limitada por un trayecto cerrado C. Imaginemos que se
divide la superficie A' de la figura 36.4 en áreas infinitesimales y consi-
deremos el flujo de la corriente de imanación que atraviesa cada una de
ellas. El detalle de la figura muestra dos áreas adyacentes muy pequeñas
Aí y A 2. El flujo que atraviesa su área combinada se suma como un esca-
lar de modo que es previamente la suma de sus flujos por separado:

f J' • dA'
A'1+A 2
[36.11)

Análogamente, debido a que las contribuciones a la circulación de M so-


bre los dos trayectos C 1 y C 2 se anulan entre sí en sus ramas comunes, la
suma de las circulaciones de M es igual a la circulación de M a lo largo
del trayecto C 12 que limitan ambas áreas combinadas:

1 M•df +1 M•df = 1 M•df [36.12)


Te, k Tc,2
Combinando las ecuaciones [36.11] y [36.12) con la ecuación [36.10) se
tiene

1 M•df +1 M•df [36.13)


Te, Tc2
J M•df
Medios magnéticos 1383
J'

Flg. 36.4 Dibujo esquemático para demostrar que el flujo de la corriente de imanación
que atraviesa una superficie A es igual a la circulación de la imanación a lo largo de la cur-
va C que limita A

Podemos repetir este proceso sobre todas las áreas infinitesimales de A' y
así se llega a la relación general

f J' • dA' [36.14)


JA.
Así, pues, la circulación del vector imanación a lo largo de un trayecto
cerrado que limita una superficie en el espacio es igual al flujo de la co-
rriente de imanación a través de dicha superficie, cuando la normal a la
superficie tiene una componente paralela al sentido de rotación de la circu-
lación de la imanación. Si la normal es antiparalela al sentido de rotación
de la circulación, entonces se necesitaría un signo menos en la ecua-
ción. Puede demostrarse que esta relación es válida tanto si pasa parte,
toda o nada de la superficie a través de una región de imanación.
Consideremos a continuación una superficie cerrada A que limita un
volumen 'V en el cual existe una corriente de imanación. Como las co-
rrientes superficiales de imanación sobre A no contribuirán al flujo neto
a través de A, el flujo de corriente total a través de A es

f J' • dA
1A¡
J' • dA + 1

J' • dA [36.15)

en donde ambas superficies cerradas A I y A 2 están limitadas por la tra-


yectoria C como se ve en la figura 36.5. Como la normal a A 2 tiene un
componente antiparalelo al sentido de rotación alrededor de C se tiene
que

1 A¡
J' •dA -1A¡
J' •dA [36.16)

Por tanto,

f J'•dA o [36.17)
1384 Medios magnéticos
J'

n,

\ t- -------,
-- --

Fig. 36.5
anula
El flujo neto de la corriente de imanación a través de una superficie cerrada se 1J'

que es la condición correspondiente a corrientes estacionarias (ver ecua-


ción (31.10)) y no existe acumulación de cargas en ningún punto, aunque
la imanación no sea uniforme.

Ejemplo 36.1 ¿Cuál es la densidad de corriente de Ampere <J,' sobre


una esfera de imanación uniforme M?
Solución Supongamos que M define el eje z de la esfera, siendo O el án-
gulo existente entre el eje y un punto sobre la misma, como se ve en la
figura 36.6. La normal a la esfera forma un ángulo 0 con el vector ima-
nación.
De aquí que,
J
J' M sen 0 M
w
señalando hacia el papel.

Fig. 36.6
Medios magnéticos 1385

Ejemplo 36.2 (a) Hallar el momento magnético m de una esfera unifor-


memente cargada de radio R, masa mq, carga q y momento cinético
L = 2mqwR 2!5. (b) ¿Es uniforme la imanación?
Solución (a) La densidad de carga de una corteza esférica de radio r y
espesor dr es p = 3ql41rR3, de modo que se obtiene el momento magné-
tico de un anillo de radio r sen () (ver figura 36.6) del modo siguiente:

1rr 2 sen 2 () (~:) (211"r sen 0)(r d())dr

dm 1rpwr4 dr f sen 3 (J d()

dm dr =
m
1
0
R

dr
qwR1
5
(b) La densidad de corriente es evidentemente no nula excepto en el eje
de rotación, de modo que la imanación de la esfera debe ser no unifor-
me. Realmente, como no existe corriente superficial <f,, la imanación de-
be anularse en la superficie de la esfera.

36.2 Susceptibilidad magnética


Las propias corrientes de Ampere dan origen a campos magnéticos que
obedecen a la ley de Biot-Savart, de modo semejante a como lo hacen las
corrientes de conducción (o libres). Podemos considerar a las corrientes
de Ampere como ligadas en el sentido de que están limitadas al interior de
los átomos y moléculas. Así, pues, en el caso del elemento de corriente
de volumen de Ampere /' de' = J 'd 'V' indicado en la figura 36. 7, la
contribución al éampo es

~ J' X R~ d'V' en donde R, = r - r; [36.18)


41r R,
Análogamente, la contribución correspondiente a un elemento de corrien-
te superficial de Ampere /' de' = <f' dA ' es

dB; = ~ tf' X R 2 dA' donde R 2 = r - r; [36.19)


41r R~
Por consiguiente, el campo de imanación total B' (r) viene dado por la
prescripción
B'(r) ~(1L-
41r
tf' X R dA'
R3
+ f
'V'
J' XJ R d'V')
R [36.20)
en donde R = r - r'
1386 Medios magnéticos

Fig. 36. 7 Esquema geométrico para la determinación de los campos de las corrientes de
imanación

dB'

El vector R es la separación existente entre el punto r del campo y el pun-


to fuente u origen del campo r'. Aunque existen variaciones locales muy
o grandes dentro del medio a una escala atómica, si definimos B' como el
campo medio sobre un volumen d'Y' macroscópicamente pequeño, pero
suficientemente grande como para contener muchos átomos o moléculas,
entonces la ecuación (36.20) es válida también para los puntos del campo
situados dentro del material imanado.
Si el bloque cilíndrico con imanación unif.orme introducido dentro del
solenoide de la figura 36.2 se considera a su vez como equivalente a
un solenoide de densidad de corriente superficial tf,' = M, entonces el
campo de imanación en su centro (si es muy largo) viene dado por la
ecuación [35.79) con ni = <f':

B' [36.21)
El campo total en el bloque es B = B0 + B', incluyendo el campo mag-
netizante B0 debido al propio solenoide. Sin embargo, este campo total
únicamente puede determinarse si conocemos la relación existente entre
M y B 0 • Para desarrollar un formalismo en el que pueda considerarse
esta relación, debemos volver a definir y a examinar el concepto de inten-
sidad de campo magnético H.
f---L-,
d ,------~ c

a' b'

~ ~-
·· ;

Fig. 36.8 Definición de H = 8//lo - M

Consideremos la sección de un solenoide infinitamente largo indicada


en la figura 36.8. La integral de línea de B a lo largo del camino rectan-
gular abcd es, según la ley de Ampere,

[36.22)
Medios magnéticos 1387

en donde les la corriente total, conducción más Ampere, que pasa a tra-
vés de dicho camino. Sin embargo, la circulación de la imanación a lo
largo del mismo camino es

J M•df (36.23]
Lcd
en donde se toma la línea a' b' a una distancia infinitesimal por debajo
de la superficie del material. La corriente de volumen de Ampere que pa-
sa a través del área abb'a' es, según la ecuación [36.14],

l~ = f J' • dA tb'a' M .. df [36.24]

La corriente de Ampere superficial vale

l'A á'L ML [36.25]


E,b'cd M., df
porque la imanación es nula a lo largo de cd. Así la circulación de la
imanación da la corriente de Ampere total a través del camino indicado:

J M•dl l~ + l~ I' [36.26]


Tabcd
Por lo tanto,

l
Tabcd
(!_ - M) •
µo
di = l - I' = 10 [36.27)

en donde 10 es la corriente libre que éruza el área limitada por abcd. Es


más correcto denominar a 10 corriente libre en lugar de corriente de con-
ducción, porque puede deberse a partículas cargadas que se muevan en el
espacio. La distinción entre corrientes libres y de Ampere es análoga a la
que existe entre cargas libres y ligadas en los dieléctricos.
La importancia evidente de la diferencia vectorial B/ µ. 0 - M nos lle-
vará a darle una consideración especial. Sin embargo, anticiparemos re-
sultados posteriores utilizándola como la definición general de la intensi-
dad magnética:

., H
B
--M
µo [36.28]
y

----
f H•dl = lo
[36.29]

Veremos que, en el caso especial de una barra imanada, H resulta ser el


campo magnético tal y como lo definimos clásicamente en la sección
34.1. Podemos considerar a H como una magnitud ficticia construida a
1388 Medios magnéticos

base de dos magnitudes fundamentales, B y M. Pero, igual que el polo


magnético ficticio, es teóricamente muy útil. En el espacio libre, en don-
de M = O, la ecuación [33.28] inmediatamente se convierte en la simple
proporcionalidad de la ecuación [34.9), H = B/µ 0 •
En vista de la semejanza existente entre la ecuación [36.29) y la ley de
Ampere (½ B • df = µof), es tentador pensar que H sea precisamente la
intensidad debida a las corrientes de conducción. No obstante, esto no es
cierto en general -igual que tampoco podemos decir en general en el ca-
so de los dieléctricos que D se «debe a» las cargas libres solamente, aun-
que ½ D • dA = q 0 • En efecto, examinemos el flujo de H a través de una
superficie cerrada cualquiera:

__!_J
µO rA
B•dA - 1 M•dA
rA -fA M 9
dA [36.30)

ya que la ecuación [35.62) demuestra que ½ B • dA = O sobre cualquier


superficie cerrada. Así, pues, según la ecuación [36.3),

[36.31]

en donde p es el polo magnético neto existente dentro de la superficie


gaussiana A, y en donde A puede ser cualquier superficie cerrada en el
espacio. Obsérvese que, aunque cualquier distribución de volumen neta
de polos magnéticos dentro de un medio imanado no uniformemente se
verá equilibrada por la distribución superficial de los polos, es posible te-
ner una región limitada por A que esté totalmente contenida dentro de
dicho medio y que poseería un polo magnético neto. Matemáticamente,
esto es exactamente análogo al caso de un dieléctrico polarizado que si-
gue siendo neutro (ver sección 30.1). Así, pues, H obedece a la analogía
magnética de la ley de Gauss y, dentro de un medio imanable, parece te-
ner fuertes semejanzas con un campo electrostático. Además, si no exis-
ten corrientes libres dentro del medio, entonces ½e H • df = O, en donde
el camino de la circulación C está dentro del medio. Esto es también
exactamente análogo a la propiedad conservativa del campo electrostá-
tico, ½ E • df = O sobre cualquier trayectoria cerrada.
Detengámonos un momento para resumir este conjunto peculiarmente
híbrido de propiedades del vector ficticio H, que en cierto sentido mate-
mático parece ser a la vez «magnético» y «eléctrico». De hecho podemos
considerar a H como compuesto de dos partes, H 0 debida a las corrientes
libres y H' debida a los polos magnéticos:

H Ho + H' [36.32)
en donde
H 0 se calcula a partir de las corrientes libres / 0 (r') mediante la ley
de Biot y Savart, ecuación [35.16),
_1 J 1 (r')dl
0 X R
donde R = r - r' [36.33)
411" I R3
Medíos magnéticos 1389

y H 0 tiene las propiedades integrales

y o [36.34]

sobre cualquier camino cerrado C o superficie cerrada A en el es-


pacio;
2 H' se calcula a partir de la distribución (ficticia) de polos median-
te la ley de Coulomb:

H'(r)
1
- - ( ( u~3 R dA'
4'lT/.Lo JA, R
+ f P\
'V' R
R d'V')

donde R = r - r' [36 -35 ]


y H' tiene las ¡'Jropiedades integrales

y { H'•dA L [36.36]
/.Lo

sobre cualquier camino cerrado C o superficie cerrada A en el es-


pacio.
La ecuación correspondiente a H' (r) es formalmente idéntica a la ecua-
ción correspondiente a E(r). Por consiguiente,
Podemos aplicar todas las fórmulas sencillas de la electrostática al
cálculo magnetostático de H' sustituyendo simplemente q, Eo y E por
P, µ. 0 y H', respectivamente.
Esta formulación de la intensidad magnética da las relaciones integrales
apropiadas para H = H 0 + H' :

[36.37]

Como puede verse, las prescripciones generales de las ecuaciones


[36.33] y [36.35] parecen prohibitivamente dificiles. Sin embargo, se re-
ducen simplemente a los cálculos básicos que ya hemos llevado a cabo
muchas veces al determinar los campos producidos por cargas y corrientes.
Es comprensible que el lector se maraville de cómo puede tener valor
esta proliferación de campos vectoriales ficticios. Sin embargo, fraccio-
nando el vector diferencia H = B/µ. 0 - M en diversos componentes que
son relativamente fáciles de calcular (aunque debamos acudir a los méto-
dos numéricos como aplicación de la fuerza bruta), podemos hallar el
campo real B si se nos dan las fuentes de M y el campo aplicado
B0 = µ.off 0 • Este método es en general mucho más sencillo que si intentá-
ramos calcular B como B0 + B' utilizando la ecuación [36.20].
1390 Medios magnéticos

Comparando H = B/µ 0 - M con la ecuac1on de los dieléctricos


D = EoE + P y recordando la correspondencia entre µoM y P señalada
en la sección 36.1 podemos ver que µoff y B se corresponde matemática-
mente con D y con EoE, respectivamente. La diferencia de signo de M y P
tiene en cuenta la diferencia en estructura de los campos cercanos a los
dipolos magnéticos y eléctricos. Recuérdese también que B es la magni-
tud fundamental (definida operacionalmente en función de una fuerza y
de un elemento de corriente, medibles ambos), igual que E es magnitud
fundamental (definida operacionalmente en función de la fuerza por uni-
dad de carga). Las ecuaciones citadas al principio de este párrafo son de-
finiciones constitutivas de H y D. Las semejanzas matemáticas son con-
venientes y bien recibidas, pero no deben oscurecer la física básica.
Al considerar los dieléctricos, vimos que en la mayoría de los casos es
posible una considerable simplificación porque P es proporcional al cam-
po total E (recuérdese que P = EoXeE). Es posible hallar una relación
simplificativa semejante para los medios magnéticos. Como la mayoría
de los medios magnéticos son lineales e isótropos, M es paralelo a B y,
por tanto, M es paralelo a H. Sin embargo, por razones históricas y prác-
ticas, definimos la susceptibilidad magnética Xm de un medio isótropo li-
neal como

..... M [36.38]

en donde Xm es un número adimensional. Volviendo a escribir la ecua-


ción [36.28) se tiene

..... B = µ 0 (H + M)
µoKmH µH
en donde Km es la permeabilidad relativa del medio y µ = Kmµo es super-
meabilidad magnética. Podemos ahora clasificar las sustancias permea-
bles (o magnéticas) en tres categorías:

diamagnéticas < O
Xm - xm « 1
paramagnéticas Xm > O Xm «
ferromagnéticas Xm > O Xm » 1

->-

-r,-
l

Fig. 36.9 Anillo de Rowland de circunferencia media L


B = µH
Medios magnéticos 1391

En los medios ferromagnéticos no lineales, resulta que Xm = Xm(H).


En general, el cálculo analítico del campo de inducción B originado
por una combinación de corrientes y de materiales permeables es un pro-
blema difícil, a no ser que la configuración geométrica de la sustancia
permeable sea tal que pueda calcularse el campo de inducción total consi-
derando por separado los campos de la corriente libre y de imanación. El
caso de un solenoide toroidal sobre un anillo permeable (llamado anillo
de Rowland) es una de estas configuraciones (ver figura 36.9). (El arro-
llamiento real debe ser mucho más espeso que el indicado en la figura.)
Como no existen superficies extremas en que puedan aparecer los polos
magnéticos y las líneas de By de M son cerradas y uniformes, H se debe
enteramente a la corriente libre que circula por el arrollamiento:

o sea, [36.40]

Si la susceptibilidad del núcleo del anillo es Xm, entonces

M = y B = µNlo [36.41]
L
en donde L es la circunferencia media del anillo. Así, el campo que atra-
viesa el arrollamiento se ve incrementado en un factor Km debido a la
presencia del anillo permeable.
El análisis de un solenoide muy largo es análogo al caso anterior, por-
que las caras polares están tan alejadas que tienen una influencia despre-
ciable sobre H. En reconocimiento de la relación fundamental que existe
entre la intensidad magnética y la corriente de conducción, suele expre-
sarse H en unidades de [H] = A • vueltas/m, aunque «vuelta» no sea
realmente una dimensión. Esto es equivalente a N/Wb, que es como se
dio en la sección 34.1.

Ejemplo 36.3 Hallar el campo de imanación B' en el centro de una es-


fera uniformemente imantada de radio a e imanación M = Mk, como se
ve en la figura 36.10.
Solución Como M es uní forme, J' = O pero <f ' = M sen (} (> y según
la ecuación [36.20] podemos añadir el efecto en el centro de la esfera de
cada espira de corriente, utilizando la ecuación [35.30):

µ 0 (Msen (})(a dO)(a sen 8) 2


dB'
2a 3
Integrando para O :S (} :S ,r, se tiene

B'
1392 Medios magnéticos

,J-'ad8 - Masen8d0

Fig. 36.10
B' = ~ M/J

De hecho B' es uniforme en toda la esfera, pero fuera de la misma tiene


la forma del campo de un dipolo de momento m = (41ra 3/3)M con su
centro coincidiendo con el de la esfera.

36.3 Formulación diferencial de la magnetostática,


continuación
Si se han estudiado las secciones 27.7, 30.6 y 35.8 en donde se formula-
ban las ecuaciones diferenciales de la electrostática y de la magnetostáti-
ca, el lector habrá reconocido probablemente que las definiciones y las
relaciones integrales de las Secciones 36.1 y 36.2 pueden formularse como
un conjunto de ecuaciones en derivadas parciales. Con objeto de que el
tema quede completo, presentamos aquí esta formulación diferencial,
aunque no utilizaremos las ecuaciones diferenciales en los capítulos si-
guientes.
Aplicando el teorema de Gauss-½ A F • dA = f 'V V • Fd 'V, en don-
de F(r) es una función puntual vectorial cualquier limitada, continua y
diferenciable para todo el volumen 'Y limitado por la superficie cerrada
A-se tiene a partir de la ecuación [36.4]

L. P~, d'V' = - µ0 L
M • dA' -µ 0 L. V• M d'V' [36.42)

o sea,

[36.43]
µo
Como el flujo magnético se conserva, V • B = O y así para H =
B/µ,o - M, .

[36.44)
Medios magnéticos 1393

que es completamente análoga a la ecuación [27 .69] o ley de Gauss co-


rrespondiente a los campos electrostáticos. Así, pues, las líneas de inten-
sidad magnética H empiezan y terminan sobre polos magnéticos y única-
mente son cerradas en ausencia de dichos polos.
Los polos no son la única fuente del vector intensidad magnética. A
partir del teorema de Stokes-fr F • de = IA V x F • dA, en donde
F(r) es una función puntual vectorial cualquiera limitada, continua y di-
ferenciable en todo el área A limitada por la curva cerrada C- podemos
volver a escribir la ecuación [36.10] en la forma

1
A'
J' •dA' [36.45]

o bien,

"v X M = J' [36.46]

A partir de la ecuac10n [35.88], ley de Ampere, tenemos que


V x B = µ 0 J y podemos hacer uso de ello para deducir una segunda
ecuación que sirve como fuente para la intensidad magnética:

J - J' Jo [36.47]

en donde J 0 es la densidad de corriente libre. Es decir, H puede conside-


rarse como la suma de dos vectores matemáticamente diferentes:
1 un vector H 0 solenoidal, o con divergencia nula, que satisface

y o [36.48]

y que puede calcularse a partir de las corrientes libres mediante la


ecuación de Biot y Savart; y
2 un vector H' irrotacional, o con rotacional nulo, que puede ads-
cribirse a la distribución de polos ficticios y así puede calcularse a
partir de la ley de Coulomb, en donde H' satisface a

"v X H' o y "v • H' [36.49]

La analogía matemática entre H' y el campo electrostático E es tan gran-


de que incluso es posible crear una función potencial a partir de la cual
puede derivarse H' como su gradiente. Finalmente, el campo total
H = H 0 + H' satisface exactamente a las ecuaciones [36.44] y [36.47].
Esto completa la formulación de las leyes básicas de la electrostática y
de la magnetostática (incluyendo medios polarizables y magnetizables)
como un conjunto de ecuaciones en derivadas parciales respecto a las
coordenadas espaciales. Aunque los operadores rotacional y divergencia
adquieren formas diferentes en los distintos sistemas coordenados, estas
1394 Medios magnéticos

ecuaciones diferenciales se basan en las definiciones fundamentales de los


operadores y así las ecuaciones son correctas en cualquier sistema coorde-
nado tridimensional.

36.4 Solución general


Hasta ahora hemos definido la imanación y hemos mostrado en principio
cómo calcular los campos a los que da origen (ver la ecuación [36.20]).
Sin embargo, sólo hemos resuelto hasta ahora los casos muy sencillos de
un toroide o de un solenoide muy largo. Falta por resolver aún el proble-
ma general: dado un campo magnetizante exterior 8 0 que pasa a través
de un medio de geometría especificada y de permeabilidad magnética µ.,
hallar el campo de inducción total B tanto fuera como dentro del medio.
Sin embargo, en principio dicha solución puede obtenerse si comprende-
mos primeramente la naturaleza de las condiciones que se aplican a H en
los límites del medio. A partir de ello y en el caso de un medio lineal e
isótropo pueden determinarse B y M a partir de las relaciones B == µ.H y
M == XmH.
En la sección 30.5 dedujimos las condiciones sobre D y E en el límite
entre dos dieléctricos, demostrnndo que
la componente normal de D se conserva a través del límite, y
2 la componente tangencial de E se conserva a través del límite.
Vimos que la condición 1 se cumplía únicamente en ausencia de car-
gas libres en la frontera o límite, pero que la condición 2 era general. Ob-
tendremos ahora las condiciones a aplicar sobre H y B a través del límite
¡-dn~ de un medio magnético. Nos encontraremos con que existe una semejan-
µ2 zaformal fuerte entre H y E y entre Dy B; sin embargo, debe recordarse
~..----~ n. 2 que las magnitudes que poseen significado físico son E y B.

Fig. 36.11 Continuidad de la componente normal de la inducción en la interfase entre dos


medios magnéticos

Las condiciones límites para B en el límite entre dos medios de per-


meabilidades µ. 1 y µ. 2 se deducen mejor a partir de la conservación del flu-
jo magnético, ½ B • dA == O. Dibujemos en la frontera un pequeño
cilindro gaussiano, como hicimos en la figura 30.13 en el caso de los die-
léctricos (ver figura 36.11). Aplicando la expresión ½ B • dA == O a este
cilindro se tiene

o [36.50]
o bien,
Bni [36.51]

De aquí que la condición límite correspondiente a B sea la misma que la


aplicable a D en la teoría de los dieléctricos (ver ecuación [30.60]). Expre-
Medios magnéticos 1395

sando esta condición en función de H, vemos que se resume completa-


mente el efecto de la presencia del medio magnético por

(36.52]

La condición límite para la componente tangencial de H se deduce


mejor a partir de la ley de Ampere, tomando la circulación a lo largo de
una trayectoria rectangular pequeña, como hicimos en la figura 30.14 en
el caso de los dieléctricos (ver figura 36.12). El rectángulo puede ser todo
lo estrecho que se quiera, de modo que puede despreciarse la contribu-

J/1

Fig. 36.12 Continuidad de la componente tangencial en la intensidad de la interfase entre


dos medios magnéticos

ción debida a los segmentos dn. De aquí que, si no existen flujos de co-
rriente de conducción libre en el límite,

f H•dl = o = (H,, - H, 2)L [36.53)

o bien,
[36.54]
~ H,, = H,2
A partir de las condiciones de contorno de las ecuaciones (36.52) y
[36.54] puede verse que las líneas de campo cambiarán de dirección en el

Fig. 36.13 Refracción de las lfneas de intensidad de campo en la superficie entre dos me-
dios, en donde µ, 1 < µ,2
1396 Medios magnéticos

límite entre dos medios magnéticos, como en el caso del dieléctrico. Así,
pues, en la figura 36.13, los ángulos 01 y 02 están relacionados por

[36.55)

Por tanto, en medios isótropos en los que B = µH, las líneas de fuerza
se desvían alejándose de la normal al entrar en el medio de mayor suscep-
tibilidad magnética y acercándose a la normal si entran en el medio de
menor susceptibilidad magnética.
En el caso de una geometría y campo magnetizante B0 dados, un va-
lor de µ más grande dará origen a un campo neto B mayor. De aquí, que
para valores muy grandes de µ como en el hierro y en otras sustancias fe-
rromagnéticas, el campo en su interior deberá ser mucho más alto que en
el espacio que rodea a las mismas. Es posible que no suceda así si el com-
ponente normal del campo en el límite del medio es de valor comparable
a la componente tangencial, porque Bn 1 = Bn2• A partir de la ecuación
[36.55) vemos que, cuando µ 2/µ 1 - oo entonces, 02 - -½1r y
Es de esperar que la mayoría de las líneas cerradas de la inducción se
acumulen en el medio de elevada permeabilidad en una configuración
tal que resulten paralelas a sus límites tanto como sea posible.
Así pues, en el límite, los campos externo e interno están relacionados
aproximadamente por

[36.56)

que se obtiene por sustitución de H 1 en la ecuación [36.54). Existe una se-


mejanza formal entre las ecuaciones del flujo de corriente en un conduc-
tor y las que determinan la configuración de las líneas de inducción en un
medio de permeabilidad alta. Esta semejanza nos llevará más adelante a
hablar de «circuitos magnéticos» por analogía con el flujo de corriente y
permite una gran simplificación_ de ciertos problemas difíciles.
El tipo de problema que hemos estudiado aquí es en general muy dificil
de resolver y sólo se dispone de soluciones analíticas completas cuando se
trata de geometrías muy sencillas. En general, las corrientes de Ampere
en la región de imanación tendrán un efecto sobre el campo de inducción
externo neto Bext que puede describirse como un resultado del campo di-
polar magnético ficticio H' :

[36.57]

Sin embargo, dentro de la región de imanación, el campo de imanación


total B' debe incluir la imanación, de modo que B' = µoff' + µoM,
puesto que los polos ficticios solos:no pueden seguir explicando comple-
tamente los campos internos qile el campo cercano de un dipolo eléctrico
Medios magnéticos 1397

puede justificar para el campo cercano a un dipolo de corriente. Así, el


campo de inducción total Bint en la región de imanación es

B0 + B'
[36.58]
µH

Es importante señalar que, dentro del medio permeable, B' ::¡:. µH'. En
efecto, como B' = µo (H' + xmH' + xmHo), B' y H' no serán en ge-
Tabla 36.1 Efectos macroscópicos de los campos eléctrico y magnético

Eléctrico Magnético

Campo fundamental
Ecuación integral
de la fuente
Ecuaciones de campo D = ~0E + P H = B/µ 0 - M
derivadas
fAD•dA = q0 fcH•df = 10
Relaciones D = ~E = ~0 KE ~oO + x,)E B
constitutivas
Fuentes del campo E = E0 + E' B 80 + B'
total
Fuentes del campo Ea debido a cargas libres B0 debido a corrientes libres,
aplicado calculado mediante la ley calculado a partir de la ley
de Coulomb de Biot y Savart
Fuente del campo E' debido a cargas B' debido a corrientes
inducido en un superficiales inducidas, superficiales de Ampere,
medio uniforme* ley de Coulomb: ley de Biot y Savart:
u' = P•fi
Efecto del medio D' = D - ~0 E 0 = ~0 E' + P H' = H - H 0 = B' / µ 0 - M
sobre campos (Tambié.n puede calcularse H'
derivados a partir de los polos superficiales
inducidos mediante la ley de
Coulomb: a;,, = M • fi)
Efecto sobre el medio Polarización: P = x,E Imanación: M = XmH

Tipos comunes Dieléctricos, Xe > O Diamagnéticos, Xm < O


de medios Paramagnéticos, Xm > O
Ferromagnéticos, Xm > O

Condiciones límites
entre dos medios D. 1 D. 2 K., 1 H. 1 K., 2 H. 2
diferentes E,1 E,2 Km2B,1 Kml B,2
K 2 D11 K 1 D, 2 H, 1 H, 2
*En general despreciamos los casos de polarización o magnetización no uniforme, de modo que no hay
carga neta, polo neto o densidad de carga neta dentro del medio, aunque la carga neta, el polo neto o la
densidad de corrienta neta pueda resultar en las superficies límites del medio a causa de fuentes de campo
inducidas.
1398 Medios magnéticos

neral ni siquiera paralelos. Realmente, puesto que H' se basa en la ana-


logía electrostática, su sentido en el medio (desde el polo sur hacia el
polo norte) se opone al de M, que señala desde el sur ficticio al norte fic-
ticio, como B'. La tabla 36.1 resume las relaciones de los campos en me-
dios polarizables y magnéticos.

Ejemplo 36.4 Cuando se coloca en un campo magnetizante uniforme


B0, una esfera ferromagnética de permeabilidad µ.~ 1 resulta uniforme-
mente imanada, como se indica en la figura. Hallar la relación entre M y
Ho.

Fig. 36.14

(a) Campo de imanación B'

(b) Campo total B = B., + B'

Solución A partir del ejemplo 36.3, se tiene que el campo de imanación


B' dentro de la esfera es

B' 2M
H' + M
3
µo
y, por tanto,
M
H'
3
No es demasiado difícil demostrar que este resultado concuerda con el
obtenido deduciendo H' a partir de la distribución superficial de polos
Medios magnéticos 1399

debida a M. La relación CJ:n = µ, 0 M cos 8 (ver figura 36.10) proporciona


otro procedimiento para hallar B' porque es un dato el que M sea uni-
forme. El valor real de M depende del valor del campo magnetizante B0 y
puede expresarse en función de la susceptibilidad, puesto que

M XmH
H Ho + H' H
o
--
3 Ho -
3
Así pues,

Ho y XmHo
H M
+ x,,,/3 + Xn./3

Si se compara la figura 36.146 con la figura 30.196, se observará la


evidente semejanza matemática existente entre los campos de una esfera
imanada y una esfera polarizada. Sin embargo, la densidad de líneas
magnéticas aumenta en la región ocupada por la esfera imanada, mien-
tras que disminuye la densidad de líneas de campo eléctrico en la región
ocupada por la esfera polarizada.

Ejemplo 36.5 Se sitúa una varilla delgada larga de permeabilidad µ, con


su eje paralelo al campo magnetizante 8 0, como se indica en la figura.
Hallar el campo magnético Bint en el interior de la varilla.

Fig. 36./5
"º~
s{) H'~ µ)N

Solución Cuando está imantada, la varilla resulta ser esencialmente un


1man en forma de barra, que contribuye sólo de modo despreciable al
campo total junto a su misma superficie (excepto cerca de los extremos),
de modo que Hext = H 0 + H' = H 0 . Sin embargo, como la componen-
te tangencial de la intensidad debe ser continua a través de la superficie
de la varilla, H ext = Hint y, por tanto,

siendo B¡m aproximadamente uniforme en la varilla y con la dirección pa-


ralela a su eje.
Así pues, dentro de la varilla, H = H 0 y

donde M = XmH 0

Ejemplo 36.6 Se sitúa un disco plano de permeabilidad µ, con su eje


paralelo al campo magnétizante 8 0 , como se indica en la figura 36.16.
Hallar el campo magnético Bint y la imanación M dentro del disco.
1400 Medios magnéticos

Fig. 36.16

µ.,M
(J ~ '

e,,---
Solución Según la ecuación [36.51] las componentes normales de B son
continuas a través de las caras del disco. Sin embargo, por simetría, es de
esperar que las líneas de flujo permanezcan normales al disco cuando lo
atraviesan (excepto cerca de sus bordes) y, por ello, B¡m = 8 0 será uni-
forme en todo el disco. Expresando los campos de inducción en función
de H y de M, a partir de Bext = Bint se tiene

o sea, H' -M
Pero éste es exactamente el calllPº de intensidad uniforme que correspon-
de lógicamente a una densidad superficial de polos a;n = µ0 M • ñ = ± M
en las caras derecha e izquierda del disco, respectivamente, porque (en
analogía con las cargas eléctricas) el flujo <I> que atraviesa el disco es
igual a la intensidad de polo sobre su cara norte:

<I> ,
B' = (Tm y H' IMI
A

Como
M x.,H
se tiene

El valor de H' es despreciable fuera del disco, porque el momento dipo-


lar del mismo es extremadamente pequeño.

Dentro de un medio permeable no son aplicables los métodos para la


medición absoluta de los campos magnetostáticos mediante la medida de
pares de fuerza sobre bobinas y barras imanadas o fuerzas sobre una ba-
lanza de corriente. Como en el problema análogo de los dieléctricos, se
realiza la medida dentro de un hueco en el medio permeable. Debemos
cortar el hueco de tal modo que Ben el interior del mismo sea igual a B
dentro del medio. Esto puede hacerse cortando un disco cuyas caras sean
perpendiculares a las líneas de flujo, como en la figura 36.17. El campo
B es normal a los contornos de la cavidad (en el centro del disco, lejos de
Medios magnéticos 1401

sus bordes), de modo que B será el mismo dentro de la cavidad que den-
tro del medio permeable, porque se conserva el componente normal de B
a través de la frontera .. De aquí que una medida de Ben la cavidad nos
dé una medida correcta de B dentro del medio permeable.

Fig. 36.17 Medida de 8 dentro de un medio permeable

36. 5 Circuitos magnéticos


Todos estamos familiarizados con los imanes permanentes, cuyo campo
de imanación B' es independiente de cualquier campo magnetizan te ex-
terno B0. En este caso, pierde su significado la permeabilidad magnética
porque M * xmH. De hecho, H y B no son paralelos y estos campos
difieren en su aspecto notablemente. Si suponemos que M es uniforme
(caso que no puede obtenerse en la práctica), podemos calcular B consi-
derando los efectos de las corrientes superficiales de Ampere sobre los lí-
mites o contornos del imán. Así, en el caso de un imán en forma de ba-
rra cilíndrica, el campo axial sería el campo solenoidal de la ecuación
[35.79), sustituyendo simplemente <f' = M por ni. Podemos inferir el
propio M a partir del momento dipolar medio del imán. Sin embargo,
ahora nos enfrentaremos con el problema utilizando la intensidad H .
Consideremos una barra cilíndrica imanada (ver figura 36.18a). La
imanación uniforme M da origen a una densidad superficial de polos
magnéticos en los extremos, produciendo una intensidad H' = H que
puede determinarse a partir de la ecuación [36.35). El resultado es el
campo esquematizado en la figura 36.18b. Sumando a este campo el vec-
tor constante M obtenemos el campo de inducción B del solenoide equi-
valente indicado en la figura 36.18c, en donde se obtiene

B JLQ(H + M) [36.59)

mediante suma vectorial directa. Obsérvense las siguientes características


de estos campos:
las líneas de B son continuas y forman bucles cerrados que rodean
el solenoide equivalente de Ampere, aunque pueden cambiar de di-
rección abruptamente al cruzar la superficie del imán (comparar
con la ecuación [36.55));
1402 Medios magnéticos

2 las líneas de H son semejantes a las líneas de campo electrostáticos


que serían originadas por una distribución de cargas positivas so-
bre la cara polar superior y una distribución de carga negativa
sobre la cara polar inferior;
3 el número total de líneas (el flujo) de Hes diferente dentro y fuera
del imán y H es discontinuo en las caras polares.

Fig. 36.18 Campos vectoriales en una barra imán permanente


S u;, = -µ 0 M
(a) Imanación uniforme M

(b) líneas de H (c) líneas de 8

En el caso del anillo de Rowland (figura 36.9) no hay ninguna línea


de flujo que cruce o corte la superficie y no existen caras extremas que
actúen como polos. De aquí que las líneas de H sean también continuas y
se deban únicamente a la corriente existente en el arrollamiento, como se
dedujo en la ecuación [36.40). En el caso de un núcleo de elevada per-
meabilidad, aunque el arrollamiento no sea compacto o se encuentre
apretadamente concentrado sobre un segmento del toroide, las líneas de
inducción «fluyen» a través del material ferromagnético con preferencia
frente al espacio exterior. Existe una cierta pérdida de <I> a través de la su-
perficie del toroide pero es despreciable para µ, ;!3>- µ, 0 •
Pero si se corta una parte del toroide como en la figura 36.19, pode-
mos introducir un «entrehierro» de aire, que hace disminuir la inducción
total que pasa a través de la bobina, debido a la aparición de polos mag-
P.éticos sobre las caras del entrehierro. Si su longitud es Lg y resulta muy
pequeña frente al grosor de la bobina, entonces las líneas de inducción se
encuentran preferentemente confinadas dentro del entrehierro y el campo
es aproximadamente uniforme en su interior. El efecto de los polos con-

Fig. 36.19 Anillo de Rowland con un entrehierro de aire y una bobina concentrada
Medios magnéticos 1403

siste en disminuir el campo H dentro del toroide y aumentarlo en el


entrehierro, en donde se designa la intensidad por Hg. El campo neto se
encuentra todavía confinado en su gran mayoría en el toroide y entre-
hierro.
Sería una tarea difícil el determinar el flujo total pero, si suponemos
que las líneas de flujo tienen una densidad uniforme y se encuentran con-
finadas en el entrehierro, entonces podemos aplicar la ley de Ampere pa-
ra hallar la circulación de H a lo largo de la circunferencia media del nú-
cleo más el entrehierro:

f H•df NI
[36.60)

en donde L = 21rR - Lg es la longitud del camino de integración en el


toroide. Para resolver esta ecuación para H y Hg, haremos uso de la con-
servación del flujo magnético:

BA [36.61)

En los problemas técnicos de interés práctico, es más importante determi-


nar el flujo total. Sustituyendo el valor de Hg en la ecuación [36.60) se
tiene
NI [36.62)
y, por consiguiente,
µoKmNIA
BA [36.63)
L + KmLg
Obsérvese que el efecto del entrehierro en el denominador es introducir el
producto de Km por Lg. Es decir, en el caso de un núcleo de permeabili-
dad muy elevada, la intensidad del dipolo producido en las caras del
entrehierro es igualmente1 ·gra.1:J.de porque es proporcional a la imanación.
Por tanto, un entrehierrcaelativamente pequeño puede tener una influen-
cia muy significativa sobre la inducción total. Cuando se trata de entre-
hierros mayores como el indicado en la figura 36.20, deja de cumplirse
esta aproximación puesto que las líneas del campo de inducción empiezan
a abrirse y a esparcirse, resultando de este modo indeterminada el área
del entrehierro y dejando de ser uniforme la densidad de las líneas.
Si expresamos la ecuación [36.63) en la forma

NI,
[36.64)

nos recuerda a la ecuación para la corriente producida por una FEM g


que pasa a través de dos resistencias en serie con resistividades p y p':

I [36.65)
pL/A + p'L'/A'
1404 Medios magnéticos

Arrollamientos Fig. 36.10 Efecto de un entrehierro grande en un anillo de Row/and

Este parecido no es fortuito sino que es el resultado de una estrecha ana-


logía matemática. Ya hemos demostrado (sección 31.1) que la densidad
de corriente estacionaria obedece a la ecuación ½ J • dA = O, de mo-
do que las líneas de corriente deben formar lazos o mallas cerradas, igual
que la densidad de flujo de inducción obedece a la ecuación análoga
½B • dA = O. Hemos señalado previamente la semejanza matemática en-
tre H y E, mientras que la relación B = µH recuerda a J = uE. Final-
mente, podemos definir la fuerza magnetomotriz (FMM) como

7i = f H • di = NI [36.66]

en analogía con la fuerza electromotriz (FEM) & = ½ E • df. En el caso


de materiales ferromagnéticos de elevada permeabilidad, las líneas de flu-
jo son aproximadamente tangenciales a las superficies excepto en las
caras extremas (en donde son perpendiculares) y están distribuidas uni-
formemente sobre la sección recta del «circuito magnético». Así, pues,
existe también un notable parecido entre las condiciones de contorno
aplicables al flujo de una corriente y las correspondientes a las líneas de
flujo magnético.
Las aproximaciones que se hacen necesarias a la hora de describir el
circuito magnético no son tan buenas como las correspondientes a los cir-
cuitos eléctricos; sin embargo, al tratar con circuitos magnéticos resultan
de utilidad muchos conceptos tomados de la teoría de circuitos. Por ana-
logía podemos definir la reluctancia !R de un elemento de un circuito
magnético de permeabilidad µ, longitud L a lo largo del flujo y sección
recta A perpendicular al flujo como
L
µA [36.67]
Medios magnéticos 1405

- - - ----.~;&
1 "
1
'
- A~ 1
1
-- ---

111

A,

L,
J_

Fig. 36.11 Circuito magnético compuesto por unas reluctancias en serie :R; = L¡lµ¡A¡

Consideremos a continuación un circuito magnético general compuesto


por materiales de elevada permeabilidad, como se ve en la figura 36.21.
En problemas de esta clase, debemos suponer como antes que el flujo
magnético entero dentro de la bobina magnetizante pasa también a través
de todos los demás elementos del circuito. Es decir, despreciamos el flujo
de pérdida, que es el flujo que no pasa a través del circuito magnético
que estamos considerando. Si en el circuito se encuentra cualquier mate-
rial de baja permeabilidad (como un entrehierro de aire), sus longitudes
deben ser muy pequeñas en comparación con su anchura.
Dentro de cada bloque de material i, H; es esencialmente constante
(despreciando los efectos de los bordes) y la circulación total de H a lo
largo del circuito es

[36.68]

Sin embargo, si se desprecian las pérdidas, el flujo debe ser el mismo por
todo el circuito:

[36.69]
Así, pues, la ecuación [36.68] se reduce a

7i NI ~ "' L; [36.70]
~1 µ,A;

de modo que E 7-f.; = 7-f.0 = 7il~, exactamente análoga a la ley de Ohm,


R = V//, en el caso de un circuito formado por resistencias en serie.
1406 Medios magnéticos

Ejemplo 36. 7 Consideremos el circuito magnético indicado en la figura


36.22a. Todas las secciones miden A y el núcleo tiene una permeabilidad
µ ~ µ 0 • La longitud del entrehierro es Lg .e:¡¡¡ L. Deducir una expresión
para la reluctancia equivalente :R0 de este circuito de dos ramas.
f---L - - - L----j

T ·• sf NI 1
l (M!lc)I
l .l. 1
(a) Circuito magnético paralelo (b) Circuito eléctrico análogo
Fig. 36.22

Solución La FMM es NI y el flujo total en la sección central es la suma


de los flujos en las dos ramas:

<I> <l>g + <I>'


Aplicando la ley de Ampere a las mallas C y C', se tiene

Í H • dl = NI = <JI
Te·
Como el brazo central es común a ambos caminos, podemos expresar es-
tas integrales en función de los flujos como

<l>x(3L - Lr.) + <l>xlr. + <l>L 3<1>' L <I> L


<JI
µA µ0 A µA µA µA

S1 expresamos del modo siguiente a las reluctancias


L
'/( .'R' 3:/?,
µA

<J?ft ~ :R
3L - L~
µoA µA

entonces el caso es análogo al circuito eléctrico de la figura 36.22b. Defi-


namos ahora una reluctancia equivalente para las ramas en paralelo de C
y C' y llamémosla .'R. 0 , de forma que

'li o sea, 7?.n <Jt - :/?,


<I>
Restemos 'R,<I> de las ecuaciones en función de los flujos obtenidas ante-
riormente, para tener así

y :/?' <I>'
Medios magnéticos 1407

Sustituyendo estas expresiones para 4> g y 4>' en la primera ecuación de es-


ta solución y eliminando 4>, obtenemos finalmente
1 1
'Ro 71' + 'R + 71~
que es exactamente análoga a la expresión correspondiente a la resisten-
cia equivalente de las resistencias eléctricas de la figura 36.22b conectadas
en paralelo. Esta expresión para ~o simplifica grandemente las soluciones
siguientes para 4>, 4>' y 4>g en función de U = NI.

36. 6 Diamagnetismo y paramagnetismo


Muchos materiales se ven atraídos hacia el campo de un imán. Sin em-
bargo, otros materiales se ven repelidos, como descubrió primeramente
en 1778 A.J. Brugmans en sus experimentos sobre el antimonio y el bis-
muto. En los años que siguieron a 1845, Faraday investigó numerosas
sustancias y acuñó los términos diamagnético y paramagnético para des-
cribir aquellas sustancias que se ven repelidas o atraídas respectivamente
por un imán permanente. (En este sentido las sustancias ferromagnéticas
son un caso especial del paramagnetismo, aunque normalmente no se
considere de este modo.) Faraday descubrió que muchos elementos y la
mayoría de los compuestos eran diamagnéticos.
Si un material diamagnético se ve repelido por el campo magnetizante
B0, esto indica que desarrolla una imanación M que se opone a H y, por
ello, Xm < O. Sin embargo, incluso en el caso más extremo (el del bismu-
to) Xm es únicamente -0,00017 (ver tabla 36.2). Como los electrones en
un material diamagnético se mueven en órbitas aproximadamente circula-
res alrededor de sus núcleos, el campo magnetizante B0 aplicado externa-
mente ejerce un par sobre ellos que hace que el plano de su rotación
sufra una precesión alrededor de B0 como eje (ver figura 36.23). Como
veremos, el efecto neto consiste en introducir un componente vectorial
adicional al momento dipolar de cada «espira» electrónica que se opone
al campo magnetizante.

Fig. 36.23 Precesión diamagnética de la órbita del electrón m

Consideremos un electrón de carga - e, masa me, velocidad angular


w 0 y radio orbital r. En el ejemplo 35.1 veíamos que dicho electrón es
equivalente a una corriente media de I = ewof21r que circula a lo largo
de la órbita en sentido antiparalelo al movimiento del electrón. Así, pues,
el momento dipolar m de la espira que constituye el electrón vale:

e,2 __e_ L
m - - e 1rrw
2
0 = - -2 "'º (36.71]
21r 2m,
1408 Medios magnéticos

Tabla 36.2 Susceptibilidades magnéticas

Sustancia Susceptibilidad X m

Sustancias paramagnéticas
Oxígeno, líquido (-219 ºC) 3.46 X 10-)
Paladio 8.0 X 10-•
Platino 2.8 X 10-•
Aluminio 2.1 X 10-5
Sodio 8.5 X 10-6
Oxígeno (CN) 1.9 X 10-6
Aire (CN) 4 X 10-J
Sustancias diamagnéticas
Hidrógeno (CN) -2.3 X 10-9
Agua -9.1 X 10-6
Cobre -9.7 X 10-6
Plomo -1.6 X 10-5
Mercurio -2.1 X 10-s
Bismuto -1.65 X 10-4

NoTA: CN = Condiciones normales de presión y temperatura (20ºC y 1 atm)

en donde Les el momento angular del electrón girando. Como el par so-
bre el electrón es r = m x B, las leyes del movimiento nos dan

dL m X B _e_B X L (36. 72)


r
dt 2m,
Comparando esta ecuación con drldt = w x r para la rotación de r alre-
dedor de un eje paralelo a w con frecuencia angular w, vemos que L gira
alrededor de B con la frecuencia de Larmor
_e_B - mB (36.73)
2m, L

Esta expresión recuerda a la ecuación [12.52] para la precesión con velo-


cidad angular íl = 7/ L.
En el caso de un campo de intensidad menor que 10 kT (que en el
momento actual es inalcanzable), la frecuencia de Larmor wL 4¡ w 0 repre-
senta una precesión relativamente lenta. Sin embargo, esta precesión tie-
ne el efecto de sumar al momento cinético L y al momento dipolar m,
respectivamente,
2
y Lim - _e_LiL - ep2 B (36.74]
2m, 4m,
Medios magnéticos 1409

en donde p es la distancia perpendicular del electrón al eje B. La imana-


ción se opondrá siempre a B. El valor exacto de Xm depende del número
de electrones por unidad de volumen que se encuentran a diferentes valo-
res p en un átomo; los electrones exteriores contribuyen al máximo por-
que t:.m - p 2•
Toda sustancia es diamagnética en mayor o menor extensión. Si los
átomos están orientados al azar debido a los efectos térmicos, entonces el
momento neto del material es cero en el estado sin imanar. Sin embargo,
cuando se aplica el campo B0, experimentarán la misma precesión todos
los electrones que e.stén girando (con independencia de la orientación de
m). De aquí que la susceptibilidad diamagnética x111 sea independiente de
la temperatura, que es una característica particular de las sustancias dia-
magnéticas.

Ejemplo 36.8 ¿Cuál es el efecto de B sobre un electrón en órbita cuyo


plano sea perpendicular al campo. de modo que m x B = O?
Solución Nuestra deducción de w¡ en la ecuación [36. 73] es válida para
cualquier ángulo no nulo entre m y B, por pequeño que sea. Por consi-
guiente, podemos esperar que este resultado sea válido también cuando
m sea paralelo a B. Un par mecánico muy pequeño produce como máxi-
mo una variación asimismo muy pequeña del radio de la órbita, de modo
que podemos suponer que al «conectar» el campo magnético no se altera
el tamaño de la órbita. Pero, ¿qué le ocurre al electrón? Experimentará
una fuerza radial igual a erw,>B, dirigida hacia dentro si w 0 es paralela a B
y hacia fuera si w 0 es antiparalela a B. Así, pues, si ha de mantenerse el
radio a pesar de la peque11a variación en la fuerza centrípeta F = mewJr,
entonces debe variar la frecuencia angular. Como

2;.F ± erw0 B
2rn,.w0 r.:~w
se obtiene la conclusión de que

+ eB
±wt
- 2m,.

Así, pues, cuando m es antiparalclo a w 0 y a B, la frecuencia angular


aumenta en t:.w, creciendo la imanación que se opone al campo. Sin em-
bargo, cuando m es paralelo a B pero anti paralelo a w0 , entonces w decre-
ce en t:.w, reduciendo la imanación que ayuda al campo. En cualquier ca-
so el efecto es el mismo: la imanación varía en er 2t:.w/2 de un modo tal
que se opone a B.

Además del momento magnético producido por la espira de corriente


equivalente de las órbitas de los electrones, existe un momento intrínseco
1410 Medios magnéticos

asociado con cada electrón. Este momento lo origina un fenómeno cono-


cido como spin del electrón, que puede describirse como una rotación del
electrón sobre su propio eje.* Los momentos orbital y de spin de cada elec-
trón dentro de una molécula se asocian, dando un momento magnético
resultante a cada molécula y haciendo así que en esencia cada molécula
resulte un imán permanente. Si la sustancia no posee ningún momento
magnético molecular neto, entonces muestra un comportamiento diamag-
nético; si el momento molecular neto no es nulo, entonces la sustancia
presenta paramagnetismo. En el caso del paramagnetismo, el movimiento
térmico de las moléculas impide que estos imanes elementales se alineen,
de forma que se encuentran orientados aleatoriamente; así, en ausencia de
un campo magnético exterior, el cuerpo como un todo no posee ningún
momento magnético.
Cuando se aplica un campo magnético exterior, los diminutos imanes
que se comportan como si flotasen libremente, tienden a alinearse por sí
mismos a lo largo del campo, mientras que sus movimientos térmicos
aleatorios y los choques con los demás contrarrestan esta tendencia. Sin
embargo, la distribución estadística de las orientaciones moleculares pre-
senta una mayor probabilidad de alinearse a lo largo del campo que en
las otras direcciones. En las sustancias paramagnéticas, esta tendencia
hacia su alineación produce una imanación neta en la dirección del cam-
po, con M paralela a B y, por ello, el campo total se incrementa con la
inclusión de una sustancia paramagnética. En general tanto el paramag-
netismo como el diamagnetismo pueden estar ambos presentes en la mis-
ma sustancia; si el paramagnetismo supera al diamagnetismo, entonces
llamaremos paramagnética a la sustancia. En condiciones ordinarias de
presión y de temperatura, las susceptibilidades paramagnéticas son apro-
ximadamente un orden de magnitud mayores que las susceptibilidades
diamagnéticas (ver tabla 36.2).
Cuando la temperatura se eleva, es de esperar que la susceptibilidad
paramagnética disminuya. Este efecto se describe mediante la ley de Cu-
rie:

Xm = e [36. 75]
T
en donde T es la temperatura absoluta y C una constante caracteristica
de la sustancia. Esta ley (descubierta por Pierre Curie en 1895) es aproxi-
madamente válida en tanto que mB 46 kT (es decir, siempre que la ener-
gía dipolar sea mucho menor que la energía térmica). La física cuántica
demuestra que los momentos angulares o cinéticos orbitales permitidos
de los electrones atómicos se restringen a múltiplos enteros de i1L = ñ =
= h/21r, en donde hes la constante de P/anck, h = 6,626 x 10-34 J · s.
Por ello los momentos magnéticos orbitales se miden en unidades del
magnetón de Bohr m 8 :

_e_b.L eh
9.27 X 10- 24 J/T [36.76]
2m, 41rm,
*Realmente esta descripción clásica del spin del electrón es tan sólo una regla
mnemotécnica útil (ver capítulo 49).
Medios magnéticos 1411

Como el momento magnético intrínseco de un electrón es siempre ± ms,


kT 300k
B « 450T [36.77]
m
Puesto que los campos permanentes más grandes conseguidos hasta aho-
ra son del orden de 2 T, la aproximación de la ley de Curie es buena en
condiciones ordinarias. Teóricamente puede demostrarse que

e [36.78]

en donde n es la densidad numenca de moléculas paramagnéticas y


m = nsms es el momento dipolar neto de la molécula de la sustancia, ex-
presado normalmente en función del número efectivo ns de magnetones
de Bohr por molécula. Los valores medidos de ns varían típicamente de
1,5 a 10,5; en estos valores se incluyen las contribuciones de los momen-
tos intrínsecos de los electrones.
Las sustancias diamagnéticas están caracterizadas por números pares
de electrones y estructuras electrónicas simétricas. Entre dichas sustancias
se incluyen los gases raros y los iones cristalinos como la sal, en la cual
cada uno de los iones Na+ de sodio y los iones c1- de cloro poseen es-
tructuras electrónicas simétricas debidas a la eliminación o adición de un
electrón de valencia. El paramagnetismo puede observarse en todos los
átomos o moléculas que poseen un número impar de electrones, como
los metales alcalinos, y en los átomos y moléculas que presentan una asi-
metría significativa en sus estructuras electrónicas. Muchos átomos pre-
sentan también paramagnetismo nuclear debido al hecho de que los pro-
pios núcleos tienen momentos magnéticos semejantes a los momentos
magnéticos intrínsecos debidos al spin electrónico. Estos momentos nuclea-
res son de orden de melmP = 1/1836 veces al valor del magnetón de
Bohr ms y suelen expresarse en unidades del magnetón nuclear mN =
= eh/41rmP.
En nuestros cálculos del diamagnetismo, considerábamos el efecto de
un campo magnético externo en la modificación del momento magnético
de una distribución de electrones para los que no existía inicialmente un
momento neto. Sin embargo, en los casos del paramagnetismo electróni-
co y nuclear, los momentos di polares magnéticos permanentes no se ven
alterados por el campo aplicado; en lugar de ello, lo único que hacen es
tener un movimiento de precesión a su alrededor. Para ver que esto
es así, podemos generalizar la ecuación [36.72] al caso de una partícula
cualquiera de momento cinético o angular L, carga q y masa mq. La teo-
ría cuántica demuestra que los electrones y los nucleones tienen momen-
tos magnéticos m relacionados con sus momentos cinéticos de spin L por

m [36. 79]

en donde g (denominado factor g de Landé) es del orden de 1 a 3. Inclu-


so el neutrón posee un momento intrínseco observado de -1,9 mN,
1412 Medios magnéticos

mientras que el protón tiene un momento intrínseco de 2,8 mN. Los mo-
mentos resultantes de los átomos y núcleos pueden expresarse también en
función del factor g, corno antes.
Si en la ecuación [36. 72) sustituirnos L, se tiene
dm
0 X m [36.80]
dt
en donde

_ ..M_B [36.81]
2mq
es la velocidad angular de precesión del vector m alrededor de la direc-
ción de B. Si, además del campo estático aplicado B, afiadimos también
un campo débil B' perpendicular a B y que oscila con una frecuencia
igual a la frecuencia de precesión del momento dipolar paramagnético
neto en el campo estático (ver figura 36.24), entonces la aplicación sin-
cronizada ·de B' hará que finalmente el momento dipolar cambie de di-
rección. Al hacer esto también se altera la energía potencial del dipolo
-m • B en el campo estático y en el proceso absorbe una energía signifi-
cativamente más elevada del campo oscilante que cuando éste se encuen-
tre oscilando a otras frecuencias. Mediante estos experimentos de reso-
nancia magnética, puede medirse este efecto, determinándose íl c·.m gran
precisión. Estas medidas suelen llevarse a cabo normalmente en campos

Imanes
--
B'
Tensión oscilante,
frecuencia w =
gqB12mq = O
permanentes

Fig. 36.24 Medidas de resonancia magnética. El campo oscilante B' produce cambios en
la energía de las partículas paramagnéticas que se encuentran dentro del tubo sombreado
cuando la frecuencia del campo es igual a la frecuencia de precesión de las partículas. El co-
no pequeño muestra la relación existente entre los vectores m, By B'. Como B' está sincro-
nizado con la precesión de m, ejerce una influencia constante para modificar la orientación
del dipolo en el campo estático B.
Medíos magnéticos 1413

estáticos del orden de 1 T, con campos oscilantes del orden de 1 mT. En


el caso de la resonancia de spin electrónico (RSE) resulta íl = 176 x 109
rad/s, o sea, v = 28.000 MHz para la frecuencia del campo oscilante; en
el caso de la resonancia magnética nuclear (RMN) de un protón en el mis-
mo campo, tenemos íl = 1,68 x 109 rad/s, o sea, v = 42,6 MHz.
Las técnicas de la espectroscopia RMN y RSE sirven para medir las fre-
cuencias y otros factores relacionados con la resonancia magnética en
sustancias paramagnéticas y diamagnéticas (con las sustancias diamagné-
ticas se utiliza solamente la RMN). Estas medidas pueden hacerse con un
elevado grado de precisión y los resultados que se obtienen son caracte-
rísticos de la sustancia en particular y de la estructura molecular que está
siendo estudiada. De aquí que la espectroscopia RSE y RMN constituya
una herramienta fundamental en física (e incluso en biología y arqueolo-
gía). Estas técnicas pueden proporcionar una importante información
acerca de la estructura molecular y sobre la distribución electrónica en los
átomos. También se han utilizado aparatos de RMN como magnetómetros
en sondas espaciales, porque pueden mediar campos magnéticos hasta
una exactitud del 0,0001 % y con valores del orden de 10- 12 T. Mediante
la detección de anomalías locales en el campo magnético terrestre, se ha
utilizado la RMN para localizar depósitos minerales, submarinos, yaci-
mientos arqueológicos e incluso esquiadores enterrados bajo la nieve.

36. 7 Ferromagnetismo
En. general, la imanación disponible con materiales paramagnéticos y dia-
magnéticos es muy pequeña. Sin embargo, existe una clase de materiales
conocidos como materiales ferromagnéticos en los que la imanación en
un anillo de Rowland supera grandemente la intensidad H = H 0 del
campo magnetizante. Estos son los elementos del grupo del hierro de la
tabla periódica -hierro (Fe), cobalto (Co) y níquel (Ni)- y sus aleacio-
nes, y los elementos gadolinio (Gd) y disprosio (Dy) de la serie de las tie-
rras raras (a temperaturas bajas). El ferromagnetismo es un efecto colec-
tivo debido a las peculiaridades de la estructura electrónica exterior de los
átomos y a la disposición de estos dentro del cristal metálico. Los efectos
magnéticos del ferromagnetismo se deben a los spines intrínsecos de los
electrones. La física cuántica postula (ver capítulos 48 y 50) que los elec-
trones se comportan como si fuesen esferas en rotación con momento ci-
nético o angular de spin S = h/ 41r alrededor de sus propios ejes y que
cada electrón posee un momento magnético intrínseco asociado
m = -eSlme = -m 8 (un magnetón de Bohr). Este valor es exactamen-
te el doble del valor clásico para el momento cinético m = qL/2mq que
dedujimos en el ejemplo 36.2 a partir del momento cinético orbital L.
En general, los electrones atómicos tienden a orientarse por sí mis-
mos, de modo que los momentos magnéticos intrínsecos de los electrones
se compensan exactamente por parejas, quedando un momento neto
apreciable únicamente en el caso de números impares de electrones ató-
micos. Por ejemplo, la imanación desusadamente fuerte de los materiales
1414 Medios magnéticos

ferromagnéticos se debe a la presencia de fuerzas mecánico-cuánticas in-


teratómicas, no magnéticas, denominadas fuerzas de intercambio que
tienden a alinear los spines (y, por ello, a los momentos magnéticos) de
los electrones situados en átomos vecinos. Esto es contrario al comporta-
miento usual de los imanes, que normalmente tienden a contrarrestarse
entre sí alineándose en posiciones antiparalelas. Estas fuerzas de inter-
cambio actuando sólo a escala atómica, dan como resultado cristales fe-
rromagnéticos que se componen de bloques microscópicos orientados al
azar, o dominios, conteniendo cada uno de ellos billones de átomos.
Dentro de cada dominio, los spines de los electrones se encuentran ali-
neados, de modo que cada dominio individual tiene un momento magné-
tico permanente muy elevado. Ordinariamente, ciertos factores como la
agitación térmica limitan el tamañ.o de los dominios y los orientan entre
sí aleatoriamente, de modo que el momento neto de una muestra no ima-
nada es nulo.
Cuando se aplica a una muestra ferromagnética un campo magneti-
zante H, se produce la imanación en dos etapas. En la primera de ellas,
bajo la influencia del campo, los electrones situados precisamente en el
exterior de los contornos de los dominios cuyos momentos tienen compo-
nente a lo largo del campo harán «saltar» sus direcciones de spin para
ponerlas de acuerdo con las del dominio inmediato. Así los contornos o
bordes de los dominios favorecidos se «expansionan», mientras que los
dominios no favorecidos, tienden a «contraerse». Por ello, el campo B
neto en la dirección de H aumenta con relativa rapidez con H, como se
indica en las porciones rápidamente crecientes de las curvas de imanación
de la figura 36.25.

B. T
2.0

1.0

Fig. 36.15 Curvas de imanación para diferentes tipos de hierro o 1000 2000 3000 H, A • vueltas/m

En la segunda etapa de la imanación, cuando los dominios han alcan-


zado un tamañ.o óptimo, el único modo de incrementar la imanación
consiste en incrementar H, de modo que obligue a los propios dominios a
girar hasta alinearse con el campo. Esta rotación es más difícil y, por
ello, dB/dH disminuye de acuerdo con este proceso hasta que la curva se
aproxima a la condición de saturación, en la cual los incrementos adicio-
Medios magnéticos 1415

µ, kWb/A-m
B
Q

TB,

b
o 0.5 1.0 B, T

Fig. 36.16 Curvas de permeabilidad ferromagnética, Fig. 36.17 Ciclo de histéresis, abcd
µ. = BIH en función de B

nales de B se deben principalmente al aumento del campo magnetizante


H, siendo ya esencialmente completo el alineamiento. La figura 36.26
muestra algunas curvas de µ en función de B,· existen otras muchas for-
mas del hierro con curvas de imanación de valores diferentes, pero con
pi:opiedades semejantes a los ejemplos un poco extremos presentados
aquí.
Utilicemos las curvas de la figura 36.27 para estudiar la imanación.de
un anillo de Rowland cuyo núcleo es una muestra inicialmente sin imanar
de un material ferromagnético en el momento en que se aplica un campo
magnetizante H para producir una inducción B en la muestra. La curva
Oa representa la imanación inicial cuando H aumenta, semejante a las
curvas de la figura 36.25. Si, después de haber alcanzado B 0 , se hace dis-
minuir a cero el campo H, se mantiene la imanación; B disminuye hasta
el valor B, = µoM como se indica por la curva ar. Este campo B,, cono-
cido como campo remanente o retentividad, puede reducirse a cero (a lo
largo de la curva re) mediante la aplicación de un campo desmagnetizante
He conocido como fuerza coercitiva o coercitividad. Un incremento pro-
gresivo de este H invertido llevará a la muestra a lo largo de la curva cb
hasta el estado b con un campo Bb = -B0 ; ahora la imanación es exac-
tamente la opuesta de la imanación original. Si de nuevo invertimos el
sentido de H, se vuelve a seguir la curva pero con todos los signos inver-
tidos, de modo que la muestra recorre el camino bda. Así, pues, Bes una
función multiforme de H, simétrica respecto al origen, que depende de la
historia pasada de la muestra. Un gráfico como el de la curva abcd se de-
nomina ciclo de histéresis. En el proceso de desimanación debe vencerse
cierta cantidad de rozamiento interno en la reorientación de los dominios
magnéticos. Así, pues, existen pérdidas de energía asociadas con la histé-
resis, que pueden ser importantes en la maquinaria construida con hierro
y acero y sometida a campos alternos -como sucede en la mayoría del
equipo eléctrico.
1416 Medios magnéticos

Si se calienta una sustancia ferromagnética hasta la temperatura de su


punto de Curie Te (alrededor de 1000 K en el caso del hierro), la agita-
ción térmica hace que sufra un cambio de estructura y se convierta en pa-
ramagnética, y su susceptibilidad a temperaturas más elevadas viene ex-
presada por

e para T > Te (ley de Curie-Weiss) [36.82]


Xm
T - Te

C viene dado por la ecuación [36. 78]. Obsérvese que, al aumentar T, la


ecuación [36.82] se aproxima a la ley de Curie, ecuación [36.75]. Todas
las sustancias paramagnéticas tienen una temperatura de Curie caracterís-
tica Te. Por ejemplo, las tierras raras gadolinio y disprosio tienen valores
de Te de 289 K y 105 K, respectivamente, y por ello son fuertemente pa-
ramagnéticos, pero no ferromagnéticos a las temperaturas ordinarias. La
ecuación [36.82] se ajusta mejor a los datos empíricos cuando se sustituye
Te por la temperatura del punto de Curie paramagnético Oc > Te·

/:,¡emplo 36.9 Se construye un anillo de Rowland de 10 cm de radio me-


dio con una muestra de hierro recocido, para la cual se han obtenido los
siguientes datos empíricos de imanación:

1!_, A • vueltas/m 1 20 40 60 80 100


Km , 400 560 1270 4500 5300

Sobre una parte del anillo se enrollan 100 vueltas de hilo, por el que se
hace pasar una corriente de 1 A. Se corta en el anillo un entrehierro de
1 mm. Hallar la densidad de flujo Bg en el entrehierro.
Solución Este es un problema simple de circuito magnético, complicado
únicamente por el hecho de que dentro del anillo, µ = µ(B). Podemos
volver a eséribir la ecuación [36.63] en función de H:

f(II) H [ K,,,(H)L, + L] NI

Podríamos obtener la solución de la ecuación f(H) = NI mediante méto-


dos numéricos como el de Newton-Raphson combinado con interpola-
ción. Sin embargo, simulemos un experimento en el que hagamos incre-
mentar la corriente de modo constante para producir una serie de valores
de H. Utilizando los datos dados para Km(H) podemos calcular valores de
/(H) simulando las lecturas experimentales sobre un amperímetro. Este
método conduce a los siguientes datos simulados:

H, A • vueltas/ro 1 o 20 40 60 80 100
NI, A • vueltas o 20.5 47.5 113.8 410.2 592. 7
Medios magnéticos 1417

I
I
4000 I 400
I
I
I
I
I
I
I
2000 I 200
I
I
I
I
I
I
I
I
1000 I Solución 100
I !!
800
I
I
I
- 80 -¡¡
:,
;,.

~~ I
I

600 -
K., ,,
I 60 <
;;¿
,, .,
;

400 ... -- - 40
Fig. 36.28 NI

200 - - 20

100 .___ _.___ _..__ __.__ __.__ __.___, 10


20 40 60 80 100
H, A • vueltas/ni

El modo más simple de hallar la respuesta deseada consiste en represen-


tar gráficamente los resultados de este «experimento» como se ve en la fi-
gura 36.28. Vemos así que el valor dado de NI = 100 A • vueltas corres-
ponde a H =57 A • vueltas/m y K,,, =
l 100. Por consiguiente,

Debido a los errores de la estimación, esta respuesta conduce a /(H) =


*
= 98,4 100; una interpolación lineal de los logaritmos daría una solu-
ción más exacta.

Hemos utilizado un método de simulación sencillo para resolver el


ejemplo 36.9. Los métodos de simulación que son esencialmente experi-
mentos de tanteo realizados mediante el ordenador se están viendo favo-
recidos a ritmo creciente por los científicos y técnicos cuando es factible
su empleo. Ciertamente son indispensables en el caso de sistemas muy
complejos en los que la conexión entre la entrada y la salida de la infor-
mación puede realizarse a través de un mazo de relaciones interdepen-
dientes, conocidas frecuentemente sólo en la forma de tablas de valores
experimentales y de sistemas de ecuaciones diferenciales o implícitas. Es
1418 Medios magnéticos

característico de muchos tipos de simulaciones el que se incorporen gene-


radores de números aleatorios en el modelo para simular los efectos que
produce el azar (como en el caso del movimiento Browniano de molécu-
las de gas o de líquido en un proceso de difusión) o la impredicibilidad de
ciertos fenómenos (como la desintegración radiactiva de núcleos indivi-
duales).
Este capítulo concluye nuestro estudio de la magnetostática y consti-
tuye un punto de cambio en nuestro estudio de los fenómenos electro-
magnéticos. En los capítulos siguientes, prescindiremos de las condicio-
nes estáticas o estacionarias y emprenderemos el importante estudio de
los fenómenos electromagnéticos dependientes del tiempo, en los que re-
sulta de importancia capital la interdependencia de la electricidad y el
magnetismo.

PROBLEMAS
36.1 Imanación
36. J La aguja de una brújula con la forma de una varilla delgada de 4 cm
de longitud experimenta un par máximo de I0- 6 N • m en un campo de
10-4 T. (a) Si la sección recta de la varilla tiene un área de 0,0314 cm 2,
¿cuál es la imanación (supuesta uniforme) M de la aguja? (b) ¿Cuál es la
corriente superficial de Ampere total /'?
36.2 ¿Cuál es la intensidad del polo de la aguja del problema 36. l?
36.3 Un disco grueso de espesor L y radio R está situado en el plano xy
y se imana de modo que M = -½-,\10 r2 k, en donde res la distancia desde
un punto del disco a su eje. (a) Hallar la corriente superficial de Ampere
total. (b) Hallar la corriente de volumen de Ampére total. (e) ¿Cuál es la
carga neta que gira alrededor del eje por segundo?
36.4 (a) En el problema 36.3, ¿cuál es la densidad de polo superficial?
(b) ¿Cuál es la intensidad de polo de cada cara del disco? (e) ¿Cuál es la
densidad de volumen de polo?
36.5 Si se carga el disco del Problema 36.3 y se le hace girar con fre-
cuencia w, ¿qué distribuciones de carga superficial y de volumen son ne-
cesarias para producir la imanación observada?
36.6 (a) ¿Cuál es la densidad de volumen de corriente de la esfera car-
gada en rotación del ejemplo 36.2? (b) ¿Cuál es su densidad de corriente
superficial? (e) ¿Cuál es la densidad superficial de polos magnéticos so-
bre la esfera?
36. 7 Una corteza cilíndrica coaxial con el eje z tiene una imanación
acimutal uniforme M = (M0 alp)</, = (M0 a/p~ (-yi + xj), en donde
p 2 = x 2 + y 2, de la forma indicada en la figura. (a) Hallar la corriente
total que circula en las superficies interna y externa y sobre la cara extre-
ma indicada. Hacer un esquema de estas corrientes. (b) ¿Cuál es la densi-
dad de corriente de volumen?
Medios magnéticos 1419

36.2 Susceptibilidad magnética

36.8 Si hubiésemos tenido que adaptarnos estrictamente a la analogía


con un dieléctrico, ¿cómo habríamos definido la susceptibilidad magné-
tica?
36.9 (a) Comparar los efectos de (1) introducir un dieléctrico entre las
placas de un condensador de placas plano-paralelas y (2) llenar con un
gas paramagnético un toroide de vidrio vacío que lleva arrollada una bo-
bina por la que circula una corriente libre. (b) Demostrar que los signos
de P y de M en las ecuaciones constitutivas de D y H dan como resultado
(1) una disminución del campo eléctrico original entre las placas y (2) un
aumento de la inducción magnética original en el arrollamiento toroidal.
36.10 Una barra imanada de intensidad de polo p está situada en el pla-
no xy con su polo norte en (L,L) y su polo sur en (L,-L). ¿Qué corrien-
te lineal / debe cortar al eje x en (-L,0) con objeto de que se anule la
intensidad del campo magnético total?
36. IJ Una barra imán cilíndrica tiene una imanación uniforme M a lo
largo de su eje. Hallar B' y H' sobre el mismo.
36.12 Una corriente / pasa por un hilo recto muy largo de sección circu-
lar con radio a y permeabilidad µ,. Hallar (a) la intensidad del campo H,
(b) la inducción B y (e) la imanación M dentro del hilo a una distancia
p < a del eje.

36.13 La «memoria» de un ordenador puede estar constituida por mi-


llones de anillos o «núcleos» de ferritas (óxidos de hierro en combinación
química con otros metales), que recuerdan a los materiales ferromagnéti-
cos pero generalmente no poseen una permeabilidad tan elevada. Supón-
gase que a lo largo del eje de un núcleo de ferrita de radio 0,3 mm y es-
pesor despreciable con Km = 60 se encuentra un hilo_ conductor por el
que circula una corriente de 75 mA. (a) ¿Cuál es la inducción B dentro
del núcleo? (b) ¿Cuál es la imanación M dentro del núcleo?
36.14 Un toroide como el de la figura 36.9 lleva un arrollamiento com-
pacto de 500 vueltas de hilo por el que circula una corriente de 1,5 A al-
rededor de un núcleo de hierro recocido de 0,3 m de circunferencia media
y Km = 500. En el núcleo, hallar (a) la intensidad H 0 debida a las co-
rrientes libres, (b) la intensidad H' debida a los polos, (e) la inducción B,
(d) la imanación M y (e) la densidad de corriente superficial de Ampere
<f'.

36.3 Formulación diferencial de la magnetostática

36.15 Utilizar los resultados del problema 36.6. (a) Demostrar que la
imanación de la esfera cargada en rotación del ejemplo 36.2 viene dada
por

M donde r 2 = x 2 + y2 + z2
1420 Medios magnéticos

(b) Hallar la densidad de volumen de los polos magnéticos. (e) Si hubié-


semos tomado M = -½-Pw(R 2 - x2 - y 2), el resultado hubiese sido in-
consistente. Explicar por qué.
36.16 Demostrar que la fórmula correspondiente a M del problema
36.15 es consistente con el momento magnético total m = qwR 2/5 dedu-
cido en el ejemplo 36.2.
36. 17 Utilizando la forma diferencial de la ley de Ampére, la conserva-
ción del flujo magnético y razonamientos de simetría, demostrar que el
campo de imanación B' = (2µof3)M en todo punto dentro de la esfera
imanada uniformemente del ejemplo 36.3. (INDICACIÓN: No es tan difícil
como parece.)
36.4 Solución general

36.18 Resolver el problema 36.11 utilizando el formalismo de polos.


(INDICACIÓN: Ver el problema 27.18.)
36. 19 (a) En el problema 36.18, demostrar que el campo de imanación
B' es continuo a través de la cara extrema norte de la barra imán. Supo-
ner que el imán es tan largo que no es necesario considerar la contribu-
ción procedente de la cara extrema sur. (b) ¿Cuál es el valor de B' en la
cara norte? (e) Hallar ~H' cuando se cruza la cara norte del imán y se
pasa al espacio vacío.
36.20 Cuando empezamos primeramente a estudiar el magnetismo, afir-
mamos que cada extremo de una barra imán (supuesta con imanación
uniforme) da origen a un campo que se comporta de acuerdo con la ley
de Coulomb: H' = (P/471'µ 0)(r/r3). Sin embargo, sabemos a partir de los
problemas 36.11 y 36.19 que H' = M/2, un vector finito constante, en
la cara de cada polo del imán. Si la cara en cuestión tiene una sección
recta circular de radio a, entonces ¿a qué mínima distancia R a lo largo
del eje respecto a la cara del polo está dada su intensidad de campo por
la ley de Coulomb hasta una exactitud del 1 %?
36.21 Demostrar mediante integración directa que H' = -M/3 en el
centro de la esfera imanada del ejemplo 36.3.
36.22(a) En el caso de la esfera uniformemente imanada del ejemplo
36.3, calcular el campo magnético a lo largo del eje de imanación fuera
de la esfera y hallar el momento dipolar equivalente del campo. Utilizar
. i el sistema de coordenadas que se indica en la figura. (INDICACIÓN: Hacer
/J ~ ~ uso de la analogía matemática precisa entre E y H' y de la fórmula del
~ potencial del ejemplo 28.3.) (b) Si se sabe por simetría que el campo en
un punto c,_ualquiera en el exterior de la esfera sólo puede tener compo-
a nentes r y 8 que deban ,rnostrar una disminución semejante a la de un di-
o ___ polo a distancias r ~ a, hallar los componentes del campo tales que se
M z satisfagan sobre la esfera las condiciones de contorno sobre B' y H' . De-
mostrar que el campo es exactamente como el campo dipolar para todo
r > a. (e) Si la imanación de la esfera se debe a un campo magnetizante
8 0 que es paralelo a M, expresar los campos totales 8¡ 01 y Bcxt dentro y
fuera de la esfera.
Medios magnéticos 1421

36. 5 Circuitos magnéticos


36.23 Hallar las dimensiones de la reluctancia.
36.24 Un anillo de Rowland de circunferencia media L y permeabilidad
relativa Km ;!J> 1 contiene un pequeño entrehierro de aire de longitud
Lg <,¡¡ L. (a) Si L 4¡ KmLg, demostrar que la inducción en el anillo está
determinada fundamentalmente por la longitud del entrehierro. (b) Si
L = KmLg, hallar la variación relativa 11BIB del flujo cuando la longitud
del entrehierro varía en una pequeña fracción 11L/Lg <,¡¡ l.
36.25 Un anillo de Rowland cerrado se encuentra rodeado por 250 vuel-
tas de hilo por las que circula una corriente de 100 mA. La circunferencia
media del anillo es 0,5 m. Cuando se corta en el anillo un entrehierro de
1 mm de longitud, el flujo en el anillo desciende hasta el 25 % de su valor
original. (a) ¿Cuál es la susceptibilidad del anillo. (b) ¿Cuál es la induc-
ción original B en el anillo?
36.26 En un anillo de Rowland de permeabilidad µ. y circunferencia me-
dia L se ha cortado un entrehierro de aire de longitud Lg = L/250 y se
ha medido el campo en el mismo. Cuando se corta un entrehierro idénti-
co en la otra parte del anillo, resulta que el campo en el primero de ellos
disminuye en un factor de 5/9. ¿Cuál es la permeabilidad relativa Km del
anillo?
36.27 Un anillo de longitud L está construido con dos piezas semicircu-
lares de la misma sección recta. Ambos materiales son ferromagnéticos
con permeabilidades µ. 1 y µ. 2 • Mediante una bobina enrollada en una sec-
ción del anillo se obtiene una FMM. ¿Cuál es la densidad superficial neta
de polos por amperio • vuelta de FMM en donde se unen los dos materia-
les?
36.28 En la figura 36.22, sea L = 20 cm y Lg = 0,5 cm con µ. = 1 200
µ.0•La sección recta del núcleo es 4 cm 2 Y 1-f = 597 A • vueltas. (a) Ha-
llar las reluctancias '/(, :R., :R.', y :R.g. (b) Hallar la densidad de flujo Bg
en el entrehierro.
36.29 El imán que se ve en la figura puede utilizarse como imán para
desviar el flujo de partículas en una sección de un acelerador, de forma

T
l.6m

l
r- I m- > - - -
1422 Medios magnéticos

que las partículas pasan a través del entrehierro de la pata central des-
de la parte delantera hacia la trasera. Si Km = 500 y 1f = 100 000
A • vueltas, hallar el campo en el entrehierro. (El cálculo es forzosamen-
te sólo aproximado.)

36.6 Diamagnetismo y paramagnetismo

36.30 En un átomo diamagnético, la distribución media temporal de los


Z electrones atómicos posee simetría esférica alrededor del núcleo. de
modo que las coordenadas medias satisfacen la igualdad x 2 = y2 = z2 =
= r 2/3. Si existen n de dichos átomos por unidad de volumen demostrar
que la susceptibilidad diamagnética vale
nze2µ0 2
x,,, ----r
6m,
36.31 Utilizando la fórmula para Xm del problema 36.30 y la tabla 36.1,
calcular el radio cuadrático medio de la órbita del electrón del hidrógeno
en la molécula diatómica de hidrógeno.
36.32 Si el electrón del átomo de hidrógeno se mantiene en una órbita
de radio 0,53 A mediante la fuerza de atracción de Coulomb, hallar (a)
la frecuencia orbital w 0 y (b) el cociente wL/ w 0 de la frecuencia de Lar-
mor y la frecuencia de rotación en función del campo aplicado B.
36.33 Utilizando los valores de Xm de la tabla 36.2, calcular el número
efectivo n 8 de magnetones de Bohr por molécula de (a) oxígeno (en CN) y
(b) platino.

36.34 En el sistema cgs-uem (ver sección 34.6) es común expresar la


susceptibilidad como el cociente MIH = Xuem· Los momentos dipolares
de las espiras se definen como en el sistema mksA, pero las corrientes se
miden en abamperios (1 abA = 10 A) y H en oersteds. Hallar la relación
exist:nte entre Xm y Xuem· (Ver el problema 34.47.)
36.35 Como Xm representa el momento dipolar de espira por unidad de
volumen y por unidad de intensidad de campo, se le suele denominar sus-
ceptibilidad magnética «volumétrica». En los laboratorios de física lo
normal es utilizar la susceptibilidad cgs-uem Xuem (ver problema 36.34.)
En química, suele ser más útil el utilizar la susceptibilidad específica Xs,
que es el momento total por gramo del material. En física atómica y mo-
lecular generalmente se emplea la susceptibilidad molar (o «atómica»)
XM, que es el momento total por mol-g del material. Consideremos un
material magnético de densidad p (en g/cm 3) y peso molecular M 0 (en
g/mol-g). En función de Xuem• dar las fórmulas (con dimensiones) de (a)
Xs y (b) XM para este material. (e) El valor de las tablas para la susceptibi-
lidad del plomo es XM = -2,3 x 10-5 cm 3/mol-g. Calcular Xm y com-
parar el resultado con el de la tabla 36.1.
36.36 Deseamos hacer una comparación del orden de magnitud de Xs
(ver~ problema 36.35) de un elemento diamagnético en cm 3/g. Suponer
que r2 ""' 5 x 10-21 m 2 y Z/M0 ""' 0,5. Calcular x 5 •
Medios magnéticos 1423

36.37 Cuando una muestra delgada uniforme de sección recta A seco-


loca en un campo no uniforme como el indicado en la figura, experimen-
ta una fuerza de atracción si es paramagnética y de repulsión si es dia-
magnética. (a) Demostrar que la fuerza vertical neta sobre la varilla es

(b) La presencia del factor-½ demuestra que no podemos considerar sim-


plemente el efecto de los polos inducidos que aparecen en los extremos de
la muestra. ¿Por qué?
36.38 Utilizar los resultados del problema 36.37 para predecir la fuerza
ejercida sobre 1 g de una muestra de sodio de 10 cm de longitud que está
situada en un campo muy fuerte de forma que la inducción en los extre-
mos de la varilla es 1 T y 0,5 T.

36. 7 Ferromagnetismo

36.39 (a) Si la aguja de la brújula del problema 36.1 se hace de hierro,


¿cuál e~ el número medio n 8 de magnetones de Bohr por átomo que con-
tribuyen a la imanación global? (b) ¿Cuál es (aproximadamente) el campo
de inducción B en el centro de la aguja?
36~40 Los números n 8 de magnetones de Bohr por átomo de elementos
ferromagnéticos son 2,22 para el hierro, 1, 72 para el cobalto y 0,62 para
el níquel. Calcular el campo de saturación máximo B obtenido cuando
cada una de estas sustancias puras se imana.
36.41 En el caso del hierro, el punto de Curie es Te = 1 043 K, el pun-
to de Curie paramagnético es Oc = l 100 K y el número efectivo de mag-
netones de Bohr es 3,20 por átomo. Suponer que· el peso específico del
hierro es 7 ,4. (a) Hallar la susceptibilidad del hierro a 1 300 K. (b) Com-
parando este resultado con los valores representativos de la tabla 36.1,
¿podría decirse que el hierro es fuertemente paramagnético?
*36.42 En la figura 36.28, obsérvese que la curva correspondiente a NI
es casi una recta. (a) Ajustar los datos para dar la dependencia aproxima-
da de H con / utilizando un ajuste lineal. (b) Hallar los valores de H y B8
para / = 1 A y comparar con la solución del ejemplo 36. 10. (e) Hallar
los valores de H y de B8 para/ = 2 A.

Soluciones

36•1 (a) M = 79.6kA/m; (b) /' = 3184A 36•4 (a) u;,,= ±µ0 M 0 p 2 /2;
36•2 p = 0.314µWb (b) p = ±~1rM0 R 4 /4;
36 • 3 (a) 1; = M 0 R 2L/2, girando a lo largo de la (e) p:,, = O, porque el momento di polar por
circunferencia del disco en el sentido positivo; unidad de volumen no varía en la dirección z
(b) Ií, = M0 R 2L/2, girando alrededor del eje en 36 • 5 u = M 0 R/2w, p = -M0 / w; la carga neta
sentido negativo; (e) la circulación de carga neta es es cero
nula 36•6 (a) J' = wprsen 0; (b) <f,' = O;
(e) u;,, = O
1424 Medios magnéticos

36 • 7 (a) I = 21raM0 ; la corriente circula en la 36 • 25 (a) Xm = 1500; (b) B = 94.3 mT


dirección y sentido z a lo largo de la superficie 36 • 26 Km = 1001
interior y en -z a lo largo de la superficie exterior 36•27 a~/Nl = (2µ.o/L)(µ.¡ - /J.2)/(µ.1 + /J.2)
y radialmente hacia fuera en la cara extrema 36 • 28 (a) .n; = 331.6 kA/Wb, _n == 3.n;,
visible; (b) J' = O _n 1 = 3_n; = _ng; (b) Bg = 0.5 T
36•8 Xm = tJ.oM/B 36 • 29 B = 0.6 T
36 • 10 J = ,fi.p / 4µ. 0 L en la dirección z 36•31 r,m,=0.81Á
36 • 11 B' = %M/2)(cos {, 2 - cos B 1) como en 36•32 (a) w0 = 4.12 X 10 16 Hz;
la figura. 35.30, H1n, = -M + (M/2)(cos {,2 - (b) wL/w 0 = (2.13 X 10- 6)B T- 1
- COS /j 1), H;x, = B' / /Jo 36 • 33 (a) ns = 2.9; (b) ns = 0.7
36•12 (a) H = lp/ha'; (b) B = µ.H; 36 • 34 Xm = 47r:Xuem
(e) M = (µ./ µ. 0 - 1)H; todos los vectores tienen 36•35 (a) X, =xuem/P (cm 3/g);
la dirección azimutal (b) XM = (Mo/ Phuem (cm 3/mol-g)
36• 13 (a) B = 0.003 T; (b) H = 2348 A/m
36•36 X,= 0.7 X 10- 6 cm 3/g
36 • 14 (a) H 0 = 2500 A/m; (b) H' = O; 36 • 37 (b) La imanación varía con H en la
(e) B = !7r T; (d) M = 1.2475 MA/m; dirección z
(e) J' = 1.2475 MA/m
36 • 38 F = 2.61 djnas
36•15 (b) p~ = /J.oPWZ 36•39 (a) ns= 0.1; (b) B = 0.1 T
36 • 19 (b) B' = µ. 0 M/2; (e) aH' = M
36 • 40 BFe = 2.19 T, Bc0 = 1.82 T,
36 • 20 R = 8.66a
36•22 (a) n: = p/27rtJ.oz3. donde ~P =
BN; = 0.66T
36 • 41 (a) Xm = 0.0113; (b) SÍ
4-¡ra 3µ. 0 M/3; (b) H' = r- 3(ai + {,8) en donde
36•42 (a) H = 55.6 + 22.l lnl;
a = (2Ma 3 cos 8)/3 y /j = (Ma 3 sen 8)/3;
(b) H== 55.6A,vueltaslm,Km = 1171,
(e) Bint = 3KmBo/(2 + Km), Bg = 0.082 T; (e) H = 10.9 A vueltas/ro,
B... =;_B0 k + [xm/(3 + Xm)]Bo(a/r)3(2cos8r +
Km= 2193; Bg = 0.195 T
sen 88)
36•23 [_n] = A/Wb = A 2 /J = C 2 /kg•m 2
36 • 24 (a) el> = µ. 0 NIA/ Lg;
(b) aB/B == -(xm/ Km)(aLg/Lg)
CAPÍTULO 37

Fuerza electromotriz
inducida
«Disponía de un anillo de hierro (dulce) de forma redonda de 7/8 pulga-
das de grueso y con un diámetro exterior de 6 pulgadas. Enrollé muchas
vueltas de hilo conductor alrededor de_ la mitad del anillo; ... llamo A a
esta parte del anille>. En la otra parte, pero separadas de la anterior por
un intervalo, enrollé hilo en dos partes que reunidas equivalían a 60 pies
de longitud en el mismo sentido que la primera bobina; llamo B a esta
parte.
Disponía de una pila cargada formada por JO [pares de J placas de 4
pulgadas de lado. Conecté las dos bobinas de la parte B formando una
sola bobina que uní por sus extremos a un hilo de cobre que pasaba jun-
to a una aguja magnética situada a 3 pies del anillo. Luego conecté los
extremos de la parte en A a la pila; inmediatamente se observó un efecto
sensible sobre la aguja. Oscilaba y finalmente se detuvo en su posición
original. Al romper la conexión de la parte A con la pila se observó una
nueva perturbación en la aguja.»
Diario de MICHAEL FARADAY, 30 de agosto de 1831

Alrededor de 1831 fue descubierto un fenómeno de extraordinaria impor-


tancia teórica y práctica por Michael Faraday en Inglaterra y por Joseph
Henry independientemente 'en Estados Unidos. Ambos vieron que la ac-
ción de un campo variable de inducción magnética puede generar (indu-
cir) una FEM y hacer que circule una corriente por un circuito. Este des-
cubrimiento abrió el camino para la conversión práctica de la energía
mecánica en energía eléctrica y viceversa e inició así el gran desarrollo in-
dustrial de la electricidad en la segunda mitad del siglo pasado. Además,
del mismo modo que el descubrimiento de Oersted proporcionó la ligadu-

1425
1426 Fuerza electromotriz inducida

ra esencial entre los fenómenos magnéticos y sus orígenes eléctricos, así el


descubrimiento de las FEM inducidas fue el punto de partida esencial para
la comprensión de los fenómenos electromagnéticos, es decir, aquellos
efectos dependientes del tiempo en los que son completamente interde-
pendientes los campos eléctricos y magnéticos. La observación de que el
magnetismo puede ser «causa» de la electricidad condujo posteriormente
a James Clerk Maxwell a introducir el concepto de corriente de desplaza-
miento y a partir de ella pudo deducir una teoría de la luz como la ra-
diación de los campos electromagnéticos. Así enlazó la óptica! una ram_¡i:
básica y venerable de la física, con las teorías de la electricidad y el mag-
netismo.
En este capítulo y en los cuatro siguientes investigaremos la naturale-
za de los fenómenos electromagnéticos hasta llegar a la formulación de
las ecuaciones de Maxwell y culminando con la deducción de la naturale-
za de la luz y su propagación. Veremos también cómo el descubrimiento
de Faraday lleva a una teoría de circuitos más general, muy semejante a
la del capítulo 32 pero teniendo en cuenta las corrientes de variación perió-
dica y los efectos de los fenómenos transitorios dependientes del tiempo.

37.1 FEM de movimiento: traslaciones


Consideremos la disposición de los conductores indicada en la figura
37. la, en la que el circuito contiene una parte móvil. Se conectan entre sí
dos varillas conductoras paralelas M separadas a una distancia L uniendo
un extremo de cada una de ellas a los terminales de una resistencia R.
Con velocidad v se mueve, como está indicado, otra barra conductora
plana N, atravesada sobre las varillas M. Supongamos también la exis-
tencia de un campo uniforme de inducción magnética B dirigido perpen-
dicularmente al plano del papel y hacia el lector. El campo de inducción
magnética puede producirse mediante piezas de hierro imanadas o bien
por una corriente que circula a través de un circuito externo que rodea al
sistema de varillas indicado en la figura. Supongamos que el imán o cir-
cuito externo que produce B está en reposo respecto a las varillas M en la
figura. Entonces se dice que las varillas M están en reposo respecto al
campo de inducción magnética B, mientras que la barra N se mueve a
través del campo con una velocidad v. (Nos restringiremos ahora a velo-
cidades que son pequeñas en comparación con la velocidad de la luz en el
espacio libre. En el caso de velocidades comparables a la de la luz, nues-
tro estudio sería incompleto; dichos problemas deben abordarse en fun-
ción de la teoría de la relatividad.)
De acuerdo con la ecuación [34.48], aparece una fuerza F que se ejer-
ce sobre cualquier carga q en la barra móvil N, de forma que

F qv X B o sea, F = qvB [37 .1]

dirigida hacia el papel, porque v es perpendicular a B. De aquí que la


carga + q en la barra N se verá impulsada en la dirección de F. Si la car-
Fuerza electromotriz inducida 1427

B , X L
R 0 ®

11------x-----1

(a) Generador

.\'
M
1

·~r(~l
\
l
B

l
v' X L

CI -+- 0
R
t.1

(b) Motor de corriente continua

Fig, 37.J Configuración elemental motor/generador y circuitos equivalentes.

ga recorre la longitud L de la barra, entonces el trabajo W realizado so-


bre ella por el agente que mueve la barra N es
W = FL = qvBL (37 .2)

_y el trabajo por unidad de carga es


w BLv [37.3]
q

Sin embargo, el trabajo realizado por unidad de carga es la fuerza elec-


tromotriz de movimiento efectiva 8 que se induce en la barra N y, por
tanto,

8 = BLv [37.4]

Por consiguiente, se induce una corriente / en el circuito:

l = 8 BLv
= - - [37 .5]
R R
en donde R representa la resistencia total del circuito. Obsérvese también
que la fuerza magnética ejercida sobre esta corriente en el interior del
1428 Fuerza electromotriz inducida

campo B se opone al movimiento v; si no fuese así, ¡tendríamos una má-


quina de movimiento perpetuo!
En el estudio precedente de la FEM inducida, hemos supuesto que la
inducción magnética B es perpendicular al plano del papel. Para un estu-
dio vectorial general, supongamos que es L el vector de longitud L en la
dirección del flujo de corriente convencional que recorre la barra N. En-
tonces el trabajo realizado por unidad de carga es
w [37 .6]
V X B•L
q
Señalemos para futura referencia que la variación respecto al tiempo del
área A de la espira de corriente es
dA d(xL)
vL [37. 7]
dt dt
Si definimos el área A como un vector normal a la espira y que corres-
ponde a su momento di polar, entonces
dA
V X L [37 .8]
dt
en donde el orden de los vectores en el producto concuerda con la regla
de la mano derecha para la dirección del momento de la espira (comprué-
bese). Aplicando las identidades del producto mixto vistas en la sección
2.4 o en el apéndice E, se tiene

-B X v-L -B•v X L -B• dA [37.9]


dt
Este es un caso especial de la ley de Faraday:
La fuerza electromotriz inducida en un circuito cerrado es igual a la
variación respecto al tiempo del flujo magnético total que atraviesa el
circuito.
El agente que impulsa la barra en la figura 37. la es la fuente de esta
energía eléctrica, que finalmente se disipa en pérdida por calor. Así tene-
mos un generador eléctrico que convierte la energía mecánica en energía
eléctrica. Sin embargo, invirtamos la situación. Si la barra está en reposo
y una pila de diferencia de potencial V hace circular por ella una corrien-
te, como se ve en la figura 37. lb, entonces la fuerza ejercida sobre la ba-
rra es
F /LX B [37 .10]

y esta fuerza hace que la barra se mueva con velocidad v' en sentido
opuesto al de ven la figura 37. la. Tenemos ahora un motor eléctrico que
convierte la energía eléctrica en energía mecánica. Sin embargo, cuando
la barra N empieza a moverse, el campo B induce una FEM de movimien-
to 8 que se opone al sentido de /, porque v' es opuesta a la velocidad v
de la figura 37. la. La potencia total cedida por la pila es
p VI = F • v' + R/ 2 /L X B•v' + R/ 2 [37.11]
Fuerza electromotriz inducida 1429

Como L x B • v' = L • B x v' , se tiene

VI (B X v' • L)/ + R/ 2 81 + R/ 2 (37 .12]

Así, pues, 8 = B x v' • L es la FEM de movimiento que se opone a V.


Por esta razón la barra se acelerará hasta que 8 = V, en cuyo momento
deja de circular corriente. Entonces se anula la fuerza en la ecuación
(37 .10] y la barra se mueve con velocidad constante v'. En la geometría
de la figura 37.lb, tenemos que 8 = v'LB = V, o sea
V E
v' [37.13]
LB B
en donde E = VIL es el campo producido en la barra móvil por la pila,
porque en el equilibrio la caída de potencial total se verifica en la barra.
No hemos visto todavía el valor último de este cociente EIB, que apare-
ció primero en la ecuación (34.59]. El motor sencillo que nos ha servido
en este ejemplo es el prototipo de la «propulsión iónica» para la propul-
sión espacial, en el cual se sustituye la barra N por un arco de gas ioni-
zado.
¿Qué ocurre si simplemente movemos una espira de corriente a través
de un campo magnético uniforme, como en la figura 37 .2a? Para ser bre-
ves, nada. Los potenciales inducidos t; entre los extremos de la espira
son iguales, de modo que no existe ninguna circulación neta de cargas. El
movimiento solo no es suficiente. Sin embargo, si el campo es no unifor-
me como en la figura 37 .2b, entonces los potenciales inducidos difieren,

® © ® © ®
(a) Movimiento en un campo uniforme;
no se induce ninguna FEM neta
- I


1
g•

L B': @
1
I@

~vdt~ f-v dt-j

(b) Movimiento en un campo no uniforme;


Fig. 37.2 Espira móvil en un campo magnético se induce una FEM neta

8 * t; ', y circula una corriente J. La FEM inducida neta que impulsa la


corriente es

8 - 8' = vL(B - B') (37.14]

Si la espira recorre una distancia dx = v dt en un tiempo dt, entonces el


número de líneas de inducción magnética B que atraviesa la espira dismi-
1430 Fuerza electromotriz inducida

nuye en BL dx en la parte izquierda y aumenta en B' L dx en la parte de-


recha. Por tanto, la FEM neta es igual, pero con signo contrario, a la
variación respecto al tiempo del flujo neto a través de la espira:

déf! [37 .15]


dt
Obsérvese que la ecuación [3 7 .15] es una forma más general de la ley de
Faraday y que incluye a la ecuación [37. 9] como caso especial.
Puede demostrarse que la ecuación [37 .15] se cumple generalmente
también para el movimiento de traslación de una espira de corriente de
forma arbitraria (ver figura 37 .3). Si se desplaza dicha espira en una can-
tidad v dt en un tiempo dt, entonces la FEM inducida d8 en un elemento
di de la espira es

d{J , X B•dl -B•v X dl [37.16]

+ dt
óA dA = vdt X dl

Fig. 37.3 Descripción geométrica de una espira de corriente en movimiento de traslación

Sin embargo, el elemento de área dA barrido por el movimiento de di es

dA (v dt) X dl
[37.17]
y así
dA
v X dl [37.18]
dt
Como el número de líneas de flujo cortadas por el elemento de la espira
di en su movimiento es déf! = B • dA, la FEM total a lo largo de la espi-
ra es

-f B•v X dl =
dip
dt
[37 .19]

Es decir, la FEM total viene dada por la velocidad con que la espira va
cortando las líneas de flujo, con signo negativo. Al calcular ÍA B • dA,
la ley <le la conservación del flujo magnético permite que A sea cualquier
área limitada por la espira. Así, pues, puede ser el área original A más el
área nueva ~A barrida por el movimiento de la espira (ver figura 37 .3).
t-'uerza electromotriz inducida 1431

Sin embargo, como el propio campo no está variando, no existe varia-


ción del flujo que atraviesa A y, por ello, la única variación del flujo a
través del área A + .1A se debe a las líneas de flujo cortadas por la espi-
ra a su paso. Por consiguiente, la ecuación [37 .19) es una prescripción
muy general, aunque rara vez sea práctica. Sin embargo, la utilizaremos
en el capítulo 40 cuando estudiemos campos magnéticos «ionizados» en
el interior de gases muy ionizados.

Ejemplo 37.J Un tren se está moviendo a una velocidad de 36 km/h.


Pasa por el campo geomagnético, el cual localmente tiene un componente
vertical de 2 x 10-5 T = 0,2 gauss (G); (1 G = 10-4 T). Las ruedas y
su eje metálico forman una conexión entre los carriles metálicos de la
vía. Si los carriles están separados 1,4 m, ¿cuál es la FEM 8 inducida en-
tre las ruedas?
Solución A partir de la ecuación [37.4),
4
BLv (2 X 10- 5 T)(l.4m)(!0m/s) 2.8 X 10 V

37.2 FEM de movimiento: rotaciones


La configuración generador /motor de la figura 37 .1 es interesante desde
el punto de vista teórico, pero no es práctica. Es útil principalmente co-
mo una ilustración sencilla del principio de que un generador es un mo-
tor funcionando a la inversa y viceversa. Una configuración generador/
motor que sea práctica debe ser capaz de realizar repeticiones periódicas
de su ciclo básico. La forma más sencilla de movimiento periódico es el
movimiento de rotación, de forma que vamos a considerar el generador
formado por una espira giratoria de la figura 37 .4a. Cierto agente mecá-
nico hace que la espira gire con velocidad angular constante w en el senti-
do indicado. Puede verse en la figura que la velocidad instantánea v de
una parte cualquiera del circuito es perpendicular a w, como asimismo lo
es a B. Así, pues, en cada brazo del circuito, el campo eléctrico inducido
E = v x B es paralelo a w. · De aquí que la fuerza desarrollada en los
brazos ab y cd paralelos al eje de rotación impulsa a la corriente / como
está indicado. No existe ninguna contribución neta por parte de los bra-
zos laterales be y ad.
La FEM instantánea total es

8 f (v X B) • dl = 2vBL sen 8 = 2(½wL')BL sen 8

ABw sen (J (37.20)

Como el flujo del campo magnético que atraviesa la espira es <I> = AB


cos 8 y podemos poner (J = wt, entonces se tiene de nuevo 0 =
1432 Fuerza electromotriz inducida

= -dil> I dt. Por la resistencia R tendremos la circulación de una corrien-


te alterna (CA):

0 ABw
- - sen
I wt [37.21]
R R
Esta corriente oscila sinusoidalmente cuando la espira gira. La mayor
parte de nuestra energía eléctrica está generada mediante máquinas rota-
tivas tales como las turbinas de vapor y los generadores hidroeléctricos y
se distribuye asimismo como corriente alterna. En los Estados Unidos,
Canadá y América Central la frecuencia normalizada es wl2'll" = 60 Hz;
en Europa, Japón y la mayoría de los demás países, es común los 50 Hz.
Estudiaremos con detalle los circuitos de CA en el capítulo 39.
Si eliminamos el agente externo que mueve el circuito y añadimos una
pila de potencial V en serie con la resistencia, entonces el campo magnéti-
co ejerce un par T = m x B sobre la espira, haciendo que gire como se
indica en la figura 37.4b. Sin embargo, cuando el dipolo que es la espira
gira, el momento cambia de signo. Para conseguir que la espira siga gi-
rando continuamente en un solo sentido, la espira debe conectarse al cir-
cuito de la pila mediante un colector adecuado formado por un anillo di-
vidido en dos partes, que actúa de conmutador al deslizarse sobre sendos

(a) Generador de corriente alterna


B

(b) Moto, de corriente continua con colector conmutador

Fig. 37.4 Configuración generador/motor con espira rotatoria


Fuerza electromotriz inducida 1433

terminales denominados «escobillas». Cada vez que en su movimiento la


espira pasa por la posición de par nulo (0 = O y (J = 180°), se invierte el
sentido de la corriente y, por tanto, el de m. Por consiguiente, la espira
continúa girando incluso cada vez más rápidamente en vez de oscilar sim-
plemente alrededor de una posición de equilibrio. Esta aceleración angu-
lar continúa hasta que el ritmo con que se está extrayendo energía de la
pila es igual al ritmo medio con que se disipa por efecto Joule y el calen-
tamiento consiguiente y por la resistencia que opone el campo magnético
a la corriente. Como puede verse a partir de la figura 37 .4b, la FEM de
movimiento se opone a la de la pila; es decir, el sentido de v x B se opo-
ne al de / (que es la corriente debida a V) porque el sentido de w ahora es
opuesto al sentido de w en la figura 37.4a.
A partir de la geometría de la figura 37 .4b vemos que r = m x B es
paralelo a w, de modo que la potencia cedida al motor por la batería de-
bido al trabajo realizado por el primero es
p (IABsen O)w IABw sen (J [37 .22]
que es equivalente a una fuerza contraelectromotriz {; opuesta al poten-
cial V de la pila:
p
ABw sen (J [37 .23]
I
Esta FEM es simplemente la del movimiento de la ecuación [37 .20).
¿Qué ocurre si el colector o conmutador se sustituye por un simple
anillo como el de la figura 37 .4a? En este caso, {; < O cuando O < O.
En otras palabras, el par se opone al movimiento, de modo que la espira
realiza trabajo sobre la pila cuando la energía cinética de la espira girato-
ria se convierte parcialmente de nuevo en la energía potencial -m • B de
la bobina en el campo magnético y se disipa parcialmente en la resisten-
cia R. La corriente real en la espira se obtiene a partir de la potencia su-
ministrada por la pila:
VI = Rl 2 + {;f [37 .24)
Por lo tanto,
V - ABw sen (J
I = [37 .25)
R
Así pues, sin un conmutador, la corriente no es constante sino que puede
ser mayor o menor que VIR, lo cual depende del signo instantáneo de la
fuerza contraelectromotriz. Además, la resistencia R puede considerarse
como R = R 0 + RL, en donde R 0 es la resistencia equivalente del circui-
to y RL es la resistencia de carga que representa la potencia RL/ 2 cedida
en forma de trabajo en el eje a la carga unida al motor.
El motor indicado en la figura 37 .4b se denomina un motor de co-
rriente continua (ce) porque funciona con una corriente constante en lu-
gar de utilizar una corriente alterna como fuente de su energía eléctrica.
Como veremos, resulta innecesario el conmutador si se sustituye la pila o
batería por una fuente de corriente alterna.
1434 Fuerza electromotriz inducida

Ejemplo 37.2 En un motor práctico de ce, se reemplaza la espira sim-


ple de la figura 37.4b por una «armadura» ferromagnética sobre la que
se arrollan muchas vueltas de conductor. El motor esta proyectado de
modo tal que el par T permanece constante cuando gira la armadura, con
7 = NABI, siendo N el número de vueltas y li una inducción magnética
media perpendicular a las bobinas. Si la diferencia de potencial a través
de los termináles del circuito del motor es V, la resistencia del circuito del
motor es R y la corriente es /, hallar la frecuencia constante II de revolu-
ción.
Solución En este caso
p -r•w
8 - =
I I
NAB/w
I
= NABw
A partir de la ecuación [37.24], tenemos
8 V - RI
Haciendo NA B w = V- RI y despejando w se tiene
V - RI
w 21r11
NAB
y de aquí,
V - RI
11
21rNAB

La ecuación [37 .20] correspondiente a la FEM inducida en una espira


rectangular es válida para una espira plana cualquiera. Consideremos la
espira que se ve en la figura 37 .5, que está girando con una velocidad an-
gular constante w = wk en un campo uniforme B = Bi. La velocidad
instantánea v = w X p de un elemento de espira a una distancia radial p
del eje de rotación, es perpendicular al plano de la espira. Tanto v como
B son normales a w, de modo que la fuerza por unidad de carga sobre un
elemento de la espira, E = v x B señala en el sentido -w y

E vB sen wt = pwB sen wt [37.26]

De aquí que la FEM desarrollada en dicho elemento sea

d8 E• df = -pB(senwt)w • df = pB(senwt)w dz [37.27]

El signo menos desaparece en la última expresión porque dz se escoge de


forma que concuerde con el sentido de df y del flujo de corriente.
Fuerza electromotriz inducida 1435

w
<

y
V =

/s Fig. 37.5 Descripción geométrica correspondiente a una espira plana arbitraria con su eje
X
de giro perpendicular al campo magnético

Para hallar la FEM total a lo largo de toda la espira hagamos

wB sen wt f p dz [37.28)

Sin embargo, se toma dz como el valor de la componente vertical de la


longitud del camino, de modo que la integral de la expresión del segundo
miembro es simplemente el área A de la espira y, por consiguiente,

wAB sen wt [37.29)

Esta expresión coincide con la dada en el caso de una espira rectangular.


Si la espira se sustituye por una bobina de N vueltas, entonces se incre-
menta la longitud del circuito en un factor de N y la ecuación [37 .29) se
convierte en

NwAB sen wt = - N déf! [37.30]


dt

En el caso de la espira rotatoria del motor de la figura 37.4b, el con-


mutador hace el efecto de sustituir el término sen 8 en las ecuaciones
[37 .22) y [37 .25) por su valor absoluto Isen 8 j. Sin embargo, el conmuta-
dor resulta innecesario si el propio V es alterno. Supóngase que V lo su-
ministra un generador como el de la figura 37 .4a con un flujo máximo de
A' B'. Supongamos también que el generador gira con la misma frecuen-
cia que el motor en su rotación. Si disponemos la espira del motor de
forma que su desplazamiento angular a partir del instante t = O venga
1436 Fuerza electromotriz inducida

dado por O = 1r - wt, entonces la corriente I en el motor se expresa por


la ecuación [37 .25] en la forma

I ~ [A'B' sen wt - AB sen(1r - wt)]


R

~ (A'B' - AB) sen wt [37.31]


R

Entonces, según la ecuación [37 .22], la potencia transformada en energía


cinética de la espira motora rotatoria es

2
p ABw (A' B' - AB) sen 2 wt [37 .32]
R

Si escogemos que A' B' > AB entonces la potencia cedida a la espira gi-
ratoria es siempre positiva, sin necesidad de ningún conmutador.
Este dispositivo se denomina motor síncrono y es el tipo de motor
que se usa con mayor frecuencia en las aplicaciones domésticas ordina-
rias. Para su empleo en la industria pesada se utiliza un motor trifásico
síncrono que posee tres series de arrollamientos separados alrededor de un
eje central rotatorio, o rotor, estando cada arrollamiento desfasado en
60° respecto a los otros dos. Por tanto, la potencia suministrada es pro-
porcional a un factor constante:

P ,_ sen 2 wt + sen 2 (wt- 60°) + sen 2 (wt+ 60º) = 1.5 [37.33]

(Comprobar esta identidad utilizando las propiedades trigonométricas.)


Así pues, resulta constante la potencia total suministrada. El amplio uso
que se hace de los motores trifásicos es una de las razones para que las
torres de tendido eléctrico lleven siempre tres cables suspendidos de las
mismas, uno para cada una de las fuentes diferentes de tensión alterna.

Ejemplo 37.3 Una dinamo de disco de Faraday es un disco conductor


que gira alrededor de un eje central en un campo de inducción magnéti-
ca. Puede conectarse una resistencia eléctrica externa a una escobilla que
frota contra el borde del disco, constituyendo así un circuito cerrado, co-
mo se indica en la figura 37 .6. Si un disco de Faraday de radio a está gi-
rando con velocidad angular w y con su plano normal al campo uniforme
B, ¿qué FEM se induce en el disco?
Solución La FEM inducida en un elemento de longitud dr a lo largo de
un radio vector del disco es
Fdr
Bwrdr
q
Fuerza electromotriz inducida 1437

Rg. 37.6

en donde F es la fuerza sobre una carga q, u = wr es la velocidad del ele-


mento dr y res la distancia desde el centro del disco a dr. La FEM genera-
da entre el eje y el borde del disco es entonces las suma de las FEM a lo
largo de todos los elementos dr. Así, pues, para v = w/21r, se tiene

rBwrdr =
Bwa 2
2

La dinamo de disco del ejemplo 37 .3 puede considerarse como forma-


da por muchas ramas de corriente en paralelo entre las escobillas situadas
en el centro y en la periferia del disco. Cada rama se compone de un sec-
tor del disco y de un segmento del borde. La velocidad de variación del
flujo en dicha rama depende del área que corta por segundo cuando gira:
dA a2w
[37.34]
dt 2
Así, pues, se tiene de nuevo

l&I = B , ~~ , [37 .35]

37.3 Ley de Faraday y ley de Lenz


Consideremos las dos espiras paralelas indicadas en la figura 37. 7. La es-
pira A contiene un galvanómetro; la espira B contiene una pila y un reos-
tato que permite variar el potencial aplicado a la espira B. Ambas espiras
están montadas sobre un sistema deslizante que puede moverse fácilmen-
te a lo largo de un eje perpendicular a las mismas. Si A se mueve de mo-
do uniforme alejándose de B con velocidad v, entonces la FEM del movi-
miento v x B produce la corriente / A cuyo sentido concuerda con / 8 y
1438 Fuerza electromotriz inducida

los dos dipolos de corriente se atraen mutuamente como dos imanes,


oponiéndose al movimiento. Además, aunque el flujo a través de A esté
disminuyendo debido a su propio movimiento, lA da origen a un campo
que es paralelo al campo original y al que hace aumentar. Consideremos
a continuación la misma situación pero vista ahora por un observador si-
tuado en A. Este observador saca la conclusión de que la espira A es es-
tacionaria y que es la espira B la que se está alejando; así pues, el obser-
vador atribuye la corriente l A inducida que se opone a la variación del
campo que atraviesa la espira A al hecho de que se está moviendo la espi-
ra B. Así, pues, el observador B situado sobre la espira B puede sacar a
su vez la conclusión de que la espira A contiene una FEM de movimiento
como la de la sección 37 .1, pero el observador A sólo puede adscribir
esta FEM a un campo magnético que está cambiando con el tiempo. Si el
observador A no observase una FEM inducida, esto violaría el principio
de la relatividad, que dice que no es posible distinguir un sistema de refe-
rencia absoluto. Inversamente, el hecho experimental de que el observa-
dor A ve una FEM inducida, proporciona otro argumento para la validez
del principio de la relatividad, que tuvo gran importancia para el desarro-
llo de este principio realizado por Einstein.
Sin embargo, puede que el observador A no aprecie diferencia sobre
si B se está realmente moviendo o si es que el campo variable está produ-
cido por una inteligente disposición de corrientes que están Jijas en el es-
pacio pero que varían con el tiempo. Esto sugiere un experimento final
en el que no existe ningún movimiento relativo y ambas espiras permane-
cen estacionarias mientras que se va variando la resistencia del reostato
existente en el circuito B. Se observa de nuevo la circulación de una co-
rriente en la espira A mientras está cambiando la resistencia. Cuando la
corriente la y su campo están variando, se induce una FEM en la espira
A, lo que da origen a una corriente lA que se opone a la variación del
flujo que atraviesa la espira A. Así, pues, si la disminuye, entonces l A
circula en el sentido indicado en la figura 37.7. Sin embargo, si la dismi-
nuye, entonces lA circula en el sentido indicado en la figura 37. 7. Sin em-
bargo, si la crece, entonces lA circula en sentido opuesto. Estas observa-
ciones forman la base o esencia del gran descubrimiento de Faraday:
Cualquier variación del flujo magnético total que atraviesa una espira
(debido al movimiento relativo entre la fuente del campo magnético y
la espira o bien debido a una variación del propio campo) induce
siempre una FEM en la espira.
Además, experimentalmente se demuestra que la expresión cuantitativa
de esta ley en unidades mksA es

d<P
Oey de Faraday) [37 .36]
dt

en donde el signo menos viene exigido por la ley de Lenz:


La FEM inducida actúa siempre oponiéndose a la variación externa
que la genera.
Fuerza electromotriz inducida 1439

tt l
t t B

E
A

e dl

Fig. 37. 7 Demostración de la ley de Faraday Fig. 37.8 Convenio de signos para la ley de Lenz

Este principio. se comprueba fácilmente en todos los ejemplos descritos


hasta ahora. [a ley de Lenz proporciona un método conveniente para de-
terminar el sentido en el que actúa la FEM inducida en cada caso particular.
La ley de Lenz resulta directamente de la ley de la conservación de la
energía. Consideremos, por ejemplo, el circuito de la figura 37. la. Una
fuerza externa aplicada hace que la barra N se mueva de derecha a iz-
quierda. Si la fuerza que el campo de inducción magnética ejerce sobre la
corriente inducida tuviese que ayudar en vez de oponerse a la fuerza apli-
cada, entonces una fuerza aplicada inicial muy pequefia daría origen a
una aceleración de la barra N en el sentido de su velocidad y su cantidad
de movimiento continuaría incrementándose espontáneamente sin gasto
alguno de trabajo por la fuerza exterior, lo cual violaría el principio de
conservación de la energía.
Para aclarar el significado del signo dictado por la ley de Lenz, consi-
deraremos una superficie plana cualquiera con su vector normal asociado
A (ver figura 37 .8). Se escoge el sentido positivo de circulación alrededor
de dicha superficie como el sentido en que habría de girar un tornillo a
derechas con objeto de progresar en el sentido de A. Así, pues, en la
figura 37 .8 son positivos tanto la FEM inducida a lo largo de la espira,
fJ = fe E • df, como el flujo a través de la misma, <I> = í A B • dA. Si
el campo tiene la dirección indicada en la figura 37.9a y su valor está dis-
minuyendo con el transcurso del tiempo, entonces la FEM inducida tendrá
un sentido positivo de rotación respecto a B, como requiere el signo ne-
gativo de (J = -d<l>/dt. Si el campo crece con el tiempo, entonces (J
tendrá sentido negativo, como se ve en la figura 37 .9b. El vector A es
una conveniencia matemática; físicamente la relación significativa es la
existente entre B y el campo eléctrico inducido no conservativo E
(j E • di *
0). Si tenemos una bobina de N vueltas rodeando a un flujo
magnético <I>, entonces el producto N<I> es el número de enlaces de flujo y

...,_ fJ = 1 E•dt = _ d(N<I>) -Nd<I>


[37.37]
TN espiras dt dt
1440 Fuerza electromotriz inducida

/,E B disminuyendo l.E

r; = f E•dl > O r; = f E•dl < O

Fig. 37.9 Dos aplicaciones de la ley de Lenz (a) d.P/dt < O (b) d.P/dt > o

Esta fórmula no es una generalización de la ley de Faraday; es, más bien,


una simplificación. Establece que, en el caso especial de una bobina de
sección recta constante, no es necesario hallar el flujo que atraviesa cada
espira separadamente sino que podemos tomar el flujo que atraviesa la
sección recta de la bobina y multiplicarlo por N para obtener la FEM co-
rrecta.
A continuación expresemos en función de los campos respectivos la
ley de Faraday dada por la ecuación [37 .36):

- _g_
dt
f B•dA
A
[37.38)

en donde C es el contorno de A y la circulación concuerda en su sentido


con el de A = !A dA. Por la conservación del flujo magnético podemos
escoger A como una superficie cualquiera limitada por C (ver figura
35.23). La inducción magnética B puede ser no uniforme en el espacio y
al mismo tiempo variar con el tiempo: B = B(x,y,z,·t). Por consiguiente,
especificaremos aquí que por dB/dt realmente queremos indicar oB/ot,
de modo que queda claro que el observador es estacionario y podamos
evitarnos complicaciones que surjan al tener en cuenta el movimiento del
observador. La ley de Faraday es una línea divisoria teórica; sefiala nues-
tra primera expresión directa del electromagnetismo, es decir, la interde-
pendencia entre los campos eléctricos y magnéticos en el espacio y en el
tiempo.

Ejemplo 37.4 Un electrón está girando en una órbita de radio r. Hallar


la variación de su velocidad angular w cuando se le aplica repentinamente
un campo magnético B. Utilizar la ley de Faraday y suponer que el radio
permanece constante.
Solución La variación con el tiempo de la energía del electrón debida a
la FEM inducida es

dK , dw
,n,.rw-
,dB
± t ewr-
dt dt dt
Fuerza electromotriz inducida 1441

Así, pues

+ edB + eB
dw y
- 2m,
- 2m,.

El signo indicado ± es positivo si B es antiparalelo a w y negativo si am-


bos vectores son paralelos. Esta fórmula es la misma que la ecuación
36. 73 correspondiente a la frecuencia de Larmor de una sustancia dia-
magnética, dándonos así una corroboración independiente acerca del
efecto diamagnético de los electrones en su movimiento orbital.

37.4 Aplicaciones de la ley de Faraday


Hemos estudiado los magnetómetros absolutos (ver sección 34.3) y los
magnetómetros RMN (ver Sección 36.6), pero los instrumentos más utili-
zados para las mediciones magnéticas son los magnetómetros de induc-
ción, que miden campos en función de las FEM de movimiento inducidas.
Por ejemplo, es posible medir un campo no uniforme moviendo en su in-
terior una bobina que esté conectada a un galvanómetro balístico (ver
sección 34.3) y midiendo luego la carga total Q que pasa a través de la re-
sistencia del circuito R. La relación básica es

8 RI R dq = -NAdB [37 .39)


dt dt
Por tanto,

RQ f Rdq -NA f dB -NAt.B [37.40)

en donde At.B es la variación neta del flujo que atraviesa la bobina. Este
sistema es útil para medir campos intensos y altamente localizados como
los que se encuentran entre los polos de un imán.
Se define la «escala de no uniformidad» L de un campo magnético
como la distancia sobre la cual el campo varía en una cantidad compara-
ble a su orden de magnitud:

B dB B
L = dr
y por tanto, L = dB/dr
[37.41)

Si el diámetro de la bobina es D y si L ¡'ii:>- D, entonces este procedimiento


proporciona muy poca información sobre el campo. En este caso se utili-
za una bobina giratoria que consiste en una bobina rígida montada de tal
modo que puede hacérsele girar rápidamente 180° desde una posición en
que su plano sea normal al campo. Se mide la carga que pasa a través de
la bobina mediante un galvanómetro balístico cuyo periodo T sea mucho
mayor que el tiempo de dicha inversión.
1442 Fuerza electromotriz inducida

El flujo se ve completamente invertido respecto a la bobina, de modo


que 11B = -2B. Si la resistencia total del circuito es R, entonces la ecua-
ción [37.40] nos da

2NAB
Q [37.42]
R
Sin embargo, de acuerdo con la ecuación [34.39], en el caso de una desvia-
ción total 8 de un galvanómetro,

K8T
Q [37 .43]
21r
en donde K = rofNA 0 B 0 es la constante del galvanómetro, siendo Ao el
área de la bobina del galvanómetro y B 0 el campo que la atraviesa. Susti-
tuyendo la ecuación [37 .43] en la ecuación [37.42], se tiene

B [37.44]

Una bobina de este tipo y de gran tamaño, o inductor terrestre, dis-


puesta para girar alrededor de un eje vertical u horizontal, puede medir
el campo terrestre de inducción magnética. También son muy utilizados
los magnetómetros de inducción en satélites y en sondas espaciales. Di-
chos vehículos están «estabilizados por giro» de forma que el eje de giro
w pasa por el centro del cuerpo. La bobina del magnetómetro se monta
con un diámetro a lo largo del eje de giro y rota con el vehículo espacial
(ver figura 37 .10). La FEM inducida es sinusoidal, como en un generador
de CA, y es proporcional a la componente B .1 de la inducción magnética

Fig. 37.10 Magnetómetro de bobina de inducción en una sonda cohete estabilizada por gi-
ro sobre su eje

Voltímetro de CA
Fuerza electromotriz inducida 1443

perpendicular al eje de giro. Si la no uniformidad del campo está a una


escala del orden de L, entonces el vehículo al moverse con velocidad u
deberá girar muchas veces antes de atravesar la longitud L, de modo que
Bes aproximadamente constante durante cada vuelta. Por tanto, la velo-
cidad angular de giro w deberá ser mucho mayor que 21ru/ L y la FEM in-
ducida es € = NAB .L w.
La permeabilidad magnética µ. de un material magnético puede medir-
se también mediante la ley de Faraday, utilizando un anillo de Rowland
con dos bobinas, primaria y secundaria. Para medir la permeabilidad de
una muestra µ. = KmP.o, la utilizaremos para formar el núcleo de un ani-
llo de Rowland, como se ve en la figura 37 .11. La bobina primera tiene
NP vueltas y una circunferencia media de Lp. Las Ns vueltas de la bobina
secundaria están concentradas alrededor de una sección del toroide de
forma que esta bobina tiene una longitud axial de Ls. El campo que atra-
viesa el toroide es aproximadamente uniforme. La bobina secundaria se
conecta a un galvanómetro balístico con una resistencia R en el circuito.
Definimos B0 como la inducción debida a la corriente magnetizante IP
en la bobina primaria. Según la ley de Ampere,

[37.45]

Flg. 37.IJ Medición deµ con un anillo de Rowland

A partir de la ecuación [36.39) sabemos que la densidad de flujo en el


anillo es B = KmBo, de modo que el flujo magnético que atraviesa las
bobinas es

BA [37.46]

Si la corriente del primario varfa en una cantidad Ip, entonces el flujo que
atraviesa el secundario cambiará en una cantidad N/f?, que según la ecua-
ción [37.46) vale

N,cp = µ
NpN,A I
L P
[37.47]
p

De aquí que, a partir de la ecuación [37.40), la carga registrada por el


galvanómetro balístico sea
N,cp
Q = [37.48]
R
1444 Fuerza electromotriz inducida

Por tanto,

µ = RLP
NpN,A
(º)
IP
[37.49]

Según la ecuación [37.45], µ 0 = LPB0/NPIP y, por ello,

[37 .50]

Así pues, podemos calcularµ o Km a partir del valor de Q obtenido ob-


servando el desplazamiento del galvanómetro balístico producido por una
variación medida IP de la corriente del primario.
Una aplicación relativamente reciente de los magnetómetros está rela-
cionada directamente con los cambios del campo magnético que se deben
a variaciones de la permeabilidad del espacio a través del cual pasa el
campo. De este modo los pasajeros que embarcan en un avión pueden ser
controlados en busca de objetos ferromagnéticos de gran tamafio como
pistolas o granadas mediante la observación de variaciones irregulares del
campo magnético cuando la persona pasa a su través. Esto puede hacerse
fácilmente y sin excesivas perturbaciones utilizando bobinas estacionarias
cuya salida se recibe en un osciloscopio situado en instalación aparte. Si
se hace que el campo magnético sea variable con diferentes frecuencias de
oscilación, un método de detección de punto cero o nulo sería muy sensi-
ble frente a cambios inesperados de la frecuencia, eliminándose así los
efectos indeseables de campos magnéticos «extrafios» debidos a diversos
tipos de aparatos eléctricos próximos.
Un betatrón es un acelerador de partículas que aplica la ley de Fara-
day a la aceleración de electrones en una cámara toroidal de radio R en
la que se ha hecho el vacío (ver figura 37.12). Se inyectan electrones en la
cámara a una velocidad próxima a la de la luz (con energías de 50 keV
aproximadamente). Dentro de la cámara se aceleran a energías mayores
variando el campo magnético normal a su plano de rotación. Sin embar-
go, a estas velocidades tan elevadas, esta energía se transforma funda-
mentalmente en un incremento de la masa relativista, que viene dada por

Pieza polar

Fig. 37.12 Funcionamiento del betatrón, con B creciente.


Fuerza electromotriz inducida 1445

la fórmula m = m/...JI - v2/c 2 (ver sección 19.5). Una partícula que gi-
ra en una circunferencia de radio R experimenta una aceleración centrí-
peta debida a la fuerza ejercida por el campo B = B(R) en dicho radio,
con independencia de los valores que posea Ben el espacio. De aquí que
la partícula obedece la ecuación [34.51], mu = qBR, que es correcta des-
de el punto de vista relativista. Así, pues, la fuerza tangencial que acelera
la partícula a lo largo de su trayectoria circular de radio constante es
d(mv) eRdB
F = [37 .51]
dt dt
que puede relacionarse con el campo eléctrico efectivo que aprecia la par-
tícula debido a la variación respecto al tiempo del flujo total que atravie-
sa el plano del toroide.
De acuerdo con la ley de Faraday, si expresamos el flujo total en fun-
ción de una densidad media de flujo B, entonces la FEM & a lo largo de
la circunferencia completa 21rR es

1rR 2 dB 11íRE [37.52]


dt

en donde E es el campo eléctrico tangencial apreciado por el electrón. La


fuerza F = eE sobre el electrón debe ser la misma, tanto en la ecuación
[37.52] como en la ecuación [37.51], lo cual exige que

eRdB B
o sea, B = [37 .53]
2 qt 2

Esto significa que las piezas polares del electroimán que da origen al
campo deben construirse de tal forma que el campo sea más denso en su
centro. El campo también se conforma así con objeto de evitar las oscila-
ciones inestables del haz de electrones en la dirección vertical.
Es típico que el electrón se acelere únicamente durante una porción
del ciclo que se corresponde con el crecimiento del campo, dB/dt > O.
Sin embargo, la velocidad de los electrones es tan grande y la frecuencia
del campo oscilante es tan baja (de 100 a 200 Hz) que el electrón realiza
de 100 000 a 1 000 000 de revoluciones antes de ser lanzado fuera del beta-
trón hacia un blanco exterior. En un betatrón típico, los electrones ganan
alrededor de 100 eV por revolución, de modo que salen con energías de
10 a 100 MeV. El mayor betatrón construido hasta ahora produce elec-
trones con energías de 300 Me V y requería un electroimán de 350 tonela-
das. El paso del metal necesario para contruir el electroimán tiende a
aumentar aproximadamente en proporción al cuadrado de la energía de
la partícula.

Ejemplo 37.5 Durante el ciclo de aceleración, que dura 1/60 s, el flujo


dentro de un betatrón de radio 40 cm varía en 5 Wb. (a) ¿Cuánta energía
1446 Fuerza electromotriz inducida

gana un electrón en un ciclo? (b) ¿Cuál es la intensidad del campo eléc-


trico acelerador?
Solución (a) La energía absorbida por el electrón es simplemente eC en
julios. En electrón-voltios,

5
~w 1íR 2 dB
dt
1r(0.4f - -
1/60
- 151 eV

(b) Según la ecuación [37 .52),


6
E 60V/m

Si un conductor metálico macizo cualquiera se mueve a través de un


campo magnético no uniforme o se somete a la acción de campos osci-
lantes, se inducen en el metal unas corrientes circulantes denominadas
corrientes de Foucault. Estas corrientes pueden producir pérdidas de po-
tencia serias debidas a las pérdidas por efecto Joule dentro del metal; este
tipo de pérdida es corriente en la maquinaria eléctrica. Pueden reducirse
construyendo la máquina con placas de metal laminadas con unos recu-
brimientos resistivos entre cada dos placas para reducir el flujo de las
corrientes de Foucault. Sin embargo, en los velocímetros ordinarios se
utilizan las corrientes de Foucault mediante el siguiente dispositivo: se co-
necta una placa metálica con ayuda de un cable a la rueda en rotación de
forma que gire la placa con una determinada frecuencia proporcional a la
velocidad de la rueda. Cerca de esta primera placa se sitúa otra segunda,
unida mediante un muelle a una aguja indicadora. Si la primera placa
está imanada su rotación induce corrientes de Foucault en la otra que
tienden a resistir u oponerse al movimiento de la placa móvil. El par o
momento de reacción hace que la placa estacionaria se desplace hasta que
el par se vea contrarrestado por el par restaurador del muelle. El despla-
zamiento de la aguja indicadora es proporcional a la frecuencia de rota-
ción de la rueda giratoria y, por ello, a la velocidad del vehículo.

*37.5 Movimientos del galvanómetro y método


del predictor-corrector
Consideremos el sistema formado por la bobina giratoria y su galvanó-
metro balístico de baja resistencia shunt Rs como se ve en la figura
37 .13a, siendo constante el campo permanente B del imán del galvanó-
metro. Supongamos que una corriente inducida en la bobina de prueba
ha causado un desplazamiento inicial de la bobina del galvanómetro ha-
cia la dirección constante de B (ver, por ejemplo, la figura 37.13b). El ca-
so es semejante al de la espira indicada en la figura 37.4a. Mientras el
movimiento del muelle unido a la bobina intenta hacerla regresar a la po-
Fuerza electromotriz inducida 1447

Bobina

do

~
R
R,
------

(a) Circuito de la bobir1a giratoria ~


&, dO > O

(b) FEM inducida y movimiento


de la bobina del galvanómetro

Fig. 37.13 Medición con ayuda de una bobina giratoria del campo magnético B

sición de equilibrio a través del campo magnético, aparecerá una FEM in-
ducida en las N espiras del galvanómetro. Según la ecuación [37 .20],
dO
0 = -NAB sen O -
dt
[37 .54]

El signo menos es necesario porque 0 se opone al movimiento que tien-


de a hacer crecer a O cuando el plano de la bobina oscila en su regreso
hacia su posición de equilibrio de O = 1r/2 (es decir, normal a B).
El par de oposición sobre la bobina debido a & es, pues,

T NIAB sen O = §_NAB sen O


R,
2
(NAB sen 0) (- dO)
R, dt [37 .55]

al cual debe añadirse el par restaurador K(1r/2 -


0). La ecuación del mo-
vimiento de la bobina es, por tanto, en el caso de una bobina con mo-
mento de inercia 10 ,

-K (o _ !!:.)2 _ (NAB sen 0)2


R,
(dº)
dt
[37 .56]

Sustituyendo el ángulo complementario e/> = 1r/2 - O (con de/> = -dO),


se tiene

-Kc/> _ (NAB cos <J>}2 (d<t>) [37.57)


R, dt

Podemos transformar esta expresión a magnitudes adimensionales ha-


ciendo t = r .J 10 / K, en donde r es la variable de tiempo a escala:
2
- </> - a cos 2 <J> d<t> en donde a = (NAB) [37.58)
dr R,K .J 10 / K
1448 Fuerza electromotriz inducida

Para predecir el movimiento, únicamente es necesario resolver la ecua-


ción [37 .58] sometida a las condiciones iniciales <t>(O) = <i>o y w(O) = w 0 •
Obsérvese que cos <t> == 1 en el caso de oscilaciones pequeñas, de mo-
do que deberemos obtener una oscilación armónica amortiguada de la
bobina con una constante a de amortiguamiento proporcional a 1/R 5 • Es-
ta es la razón por la cual la resistencia shunt R 5 está conectada a través
de un interruptor como se indica en la figura 37. l 3a; en el caso de Rs
muy pequeña, al cerrar el interruptor se aumenta repentinamente a y se
consigue que se amortigüen muy rápidamente las oscilaciones del galva-
nómetro. Sin embargo, podría suponerse que nuestro hipotético galvanó-
metro balístico tuviese un desplazamiento inicial más bien grande, de mo-
do que no pudiésemos hacer la aproximación de amplitud pequeña. En
su lugar buscaremos una solución numérica mediante el método del
predíctor-corrector. Señalemos, no obstante, que las oscilaciones peque-
ñas resultarían críticamente amortiguadas para a = 2 (ver sección 16.5).
En la sección 13.6 presentamos el método mejorado de Euler para in-
tegrar ecuaciones diferenciales ordinarias de la forma
dy f(x,y)
= y' (37 .59]
dx
tomando primeramente
= Yn+1 Y = Yn + f(xn,Yn)Ax (37 .60]

que se deduce a partir de una aproximación simple de primer orden que


representa los dos primeros términos de la serie de Taylor alrededor de
Xn : y(x) == Yn + (x - Xn)Y~- Entonces se mejoraba este valor estimado
hasta una aproximación de segundo orden tomando y~+ 1 == f(Xn + 1 , Y)
y hallando Yn + 1 == y~>+- 1 a partir de la derivada medía en el intervalo
[xn, Xn + ¡]:

Y~'l, Yn + ½(y: + Y~+¡)Ax


(37.61]

Realmente, podríamos haber considerado a y~~ 1 como el primero de una


serie de valores «correctores» y así determinar

(37 .62]

Luego se calcularía y~>+- 1 y así sucesivamente, hasta un valor K suficiente-


mente grande con el que se obtuviese

ly (k+
n+ 1
1) _ y<k)
n+ 1
¡ < e (37 .63]

en donde e es cierta medida arbitraria de la exactitud deseada. Así,


pues, en el límite, suponiendo convergencia, tendríamos realmente la so-
lución a la ecuación ímplfcíta para Yn + 1:

lim
k-oo
Y~1 1 Yn+I Yn + ½.6.x[f(xn,Yn) + f(xn+l•Yn,+¡)J [37.64]
Fuerza electromotriz inducida 1449

Dicho método se denomina método del predictor-corrector porque el


«predictor» Y se corrige sucesivamente hasta que se halla con la exactitud
deseada e la solución a la ecuación implícita [37.64] para Yn+I· Sin
embargo, debe señalarse que la solución de la ecuación [37 .64] es todavía
sólo una aproximación a la verdadera solución de la ecuación y' = f(x,y);
.es decir, Yn+ 1 = y(X11 + 1). Así, pues, existen dos tipos de errores analíti-
cos en este proceso: uno es el error que se comete al resolver la ecuación
en diferencias [37 .64]; el segundo es el error inherente al aproximar una
ecuación diferencial [37 .59] por una ecuación en diferencias. El método

lnkializa
N = n:· máx. de
in1ervalos de tiempo:
READ. PRl!'\T
a. cJ,o, Wo, ,\1 n.0 máx. de correc-
.:i.1,M,N, tores por intervalo:
c. e'
r = error tolerado en e;,:

1
l = 0
e' error tolerado en w

fig. 37.14 Diagrama de .fl11jo para la .ml11ciri11 por el método del •1redictor-corrector del
111ovi111ie1110 del gall'<múmetro halístico a111or1ig11adu

n I a :\' B1dc
---4--~ n ·- 11 -t-
- - - [ del i111ervato

b ¡
<I> = <P,, + w,.:i.r
n = "'" + b...
'r - - e d'
Pre 1ct0rcs
<1>.n
No
[
l,J>, -
¡
<1>!

Si
<e

1 - 1 -+- .:i., 3 "'º - 111


..-1..:, < e'

k + la M Cálculos
l
2 . k - k +
- - del corrector
~ '11 et intervalo 11 4> = <I>,
n ~ w,
Si

B = g(<l>,íl)
+
</> , - t/>11 + .:i.r(w., + fl)/2 __ rCorrcc1orcs o
L 1• w1 2 "'" = </>,
~'
w, - w., + .:i.t(b + B)/2

WRITF

t, <t>,, w,. B ____. a


1450 Fuerza electromotriz inducida.

del predictor-corrector ha sido proyectado para controlar al primer tipo


de error.
Aunque este método requiere la realización de cálculos recurrentes de
yn ¡ en cada intervalo, es más inteligente escoger un .1.x lo suficientemen-
te pequeño como para que no se necesiten realmente más de dos o tres
iteraciones. rodemos escribir los resultados de correctores sucesivos co-
mo comprobación de la exactitud. También se dispone de la opción de
hacer disminuir .1..x durante el transcurso del cálculo si es demasiado
grande el número de los correctores necesarios por intervalo o bien
aumentar .1..x para obtener un mejor rendimiento en donde sea necesario
sólo un número pequeño de correctores en cada intervalo. Esto significa
una ventaja notable frente al método de Euler mejorado, en donde es ne-
cesario realizar la integración completa de nuevo para un nuevo .1.x con
objeto de estimar los errores. Los métodos de predictor-corrector son
también relativamente estables -es decir, aunque los errores se acumu-
lan, tienden a permanecer con valores relativamente pequeños.
La figura 37 .14 es el diagrama de flujo correspondiente al cálculo de
la oscilación del galvanómetro. El cálculo procede de la forma normal
para la ecuación diferencial de segundo orden [37 .58] -es decir, como
dos ecuaciones de primer orden simultáneas:
d<j) dw
w y -</) - aw cos 2 </) g(<J),w)
dr dr

Para los cálculos tabulados en la tabla 37 .1 hemos escogido


a <Po ~rad o [37 .65]
4

y un tamaño de intervalo de ~r = 0,01, para el cual vemos que no se re-


quieren más de dos correctores en cualquiera de los intervalos para obte-

Tabla 37.1 Cálculos por el método predictor-corrector correspondiente a las


oscilaciones del galvanómetro, a = 1, </> 0 = 7íl4, w0 = O y ~r = 0,01

T </>, rad d<f>/dr k

0.4 0.72746078 -0.27560781


0.4 0.72746095 -0.27560772 2
0.8 0.57908572 -0.44569398
0.8 0.57908592 -0.44569403 2
1.2 0.38790748 -0.49014551
1.2 0.38790764 -0.49014565 2
1.6 0.20027388 -0.43563372
1.6 0.20027395 -0.43563386 2
2.0 .0.04591695 -0.33174669
2.0 0.04591697 -0.33174678 2
Fuerza electromotriz inducida 1451

ner una exactitud de seis dígitos en la solución de la ecuación [37 .64]. Un


cálculo más amplio muestra que las aproximaciones coinciden práctica-
mente con las que deberían esperarse en el caso de una oscilación armó-
nica amortiguada con un periodo de 21r/.J 1 - a 2/4 = 7,26 (en unidades
de .J 10 / K) y con un decremento logarítmico de o = 7,62/2 = 3,63, de
modo que el límite de la segunda oscilación es aproximadamente
</> = 45° exp (-o) = 1,2°. Los cálculos numéricos reales muestran que el
periodo de la primera oscilación debe ser 6,98...J / 0 / K segundos y que
el valor correspondiente de</> debe ser 1,44°. Sin embargo, una vez que la
normal pasa por la posición de equilibrio </> = O, la oscilación se convier-
te esencialmente en la de un oscilador armónico amortiguado, porque
cos </> ='= l.

37.6 Ecuaciones de Maxwell


Mediante el teorema de Stokes podemos expresar la circulación de E
como la integral de superficie de su rotacional. Además, como el área li-
mitada por el contorno de integración no varía con el tiempo, podemos
colocar el operador derivada parcial dentro de la integral de superficie en
la ley de Faraday, ecuación [37 .38]:

- f aBat •A
A
[37 .66]

La superficie puede tomarse todo lo pequeña que se quiera, de modo que


se deduce que en todo punto del espacio
aB
• V X E [37.67]
at
que es la forma diferencial de la ley de Fadaray. (Esta expresión constitu-
ye la última de las ecuaciones de Maxwell; las otras son la ley de Gauss,
la conservación del flujo magnético y la ley de Ampere.) La ecuación
[37 .67] deja claro que si el flujo a través de una espira fija está variando
con el tiempo, entonces aparece un campo eléctrico inducido en todos los
puntos del espacio en los que oB/ot *
O, aunque sólo será responsable de
la producción de una corriente si se encuentra presente un conductor tal
como un hilo metálico, un metal líquido o un gas ionizado.
Utilizaremos a continuación el concepto de corriente de desplazamien-
to estudiada primeramente en la sección 31.5 con objeto de completar
nuestra deducción de las ecuaciones de Maxwell, que son las cuatro rela-
ciones fundamentales de la electricidad y el magnetismo. Nos restringire-
mos intencionadamente al espacio libre, en donde D = 1::0 E y H = B/ µ, 0 y
en donde todas las cargas y corrientes son libres, de modo que P = Po
y J = J0. Deseamos generalizar la ley de Ampere para incluir la depen-
dencia temporal y el magnetismo. Recuérdese que dedujimos la ley de
Ampere para corrientes estacionarias como
V X B µ 0J (para corrientes estacionarias) [37.68]
Sin embargo, esta ecuación es incompleta en el caso dependiente del
tiempo porque la divergencia de un rotacional es siempre cero,
1452 Fuerza electromotriz inducida

V • (V x B) = O, pero la divergencia de la corriente es la variación res-


pecto al tiempo con signo contrario de la densidad de carga, V • J =
*
= -8p0 / at O. Así pues, para generalizar la ley de Ampere con objeto
de incluir los fenómenos variables con el tiempo, debemos ajustar ligera-
mente el segundo miembro de la ecuación [37 .68].
Definamos cierto vector desconocido µ,r,J' como igual al rotacional de
B en cualquier circunstancia. Como su divergencia es automáticamente
nula, señalemos primeramente que J' es un vector cuyo flujo se conserva
siempre. Esto puede demostrarse mediante razonamientos semejantes a
los utilizados en la sección 35.5 para la conservación del flujo magnético.
En segundo lugar señalemos que, en el caso estacionario, J' debe redu-
cirse a la densidad de corriente de conducción usual J. En tercer lugar,
observemos que la dependencia temporal de J' debe ser proporcional de
alguna manera a 8p/ at en el sistema de referencia de un observador esta-
cionario.
En la sección 31.5 demostramos que, en el caso de corrientes transito-
rias en un condensador que se está descargando, la condición de que las
líneas de flujo de corriente sean continuas no es válida porque la corrien-
te no es estacionaria. Sin embargo, pudimos definir una corriente de des-
plazamiento ficticia de densidad
aD
Jl) [37.69]
at
tal que la corriente «total» es / 101 = / + / D• en donde

j aD •dA [37.70]
L ai
e / 101 tiene líneas de flujo continuas a lo largo de cualquier trayectoria en
el espacio, bien sea en el interior o en el exterior de un conductor. Es
decir,

'i;J • J,ot o [37.71]


Así, pues, J101 satisface la primera de las tres propiedades que debe cum-
plir el vector J' que estamos buscando. Como JD = oDI ot, el segundo
sumando del segundo miembro de la ecuación [37. 71] se anula en condi-
ciones estacionarias, satisfaciendo así la segunda condición sobre J' . Pe-
ro para corrientes variables con el tiempo, la ley de Gauss da V • D = p,
de modo que
a('\J•D)
[37.72]
ai
satisfaciendo también la tercera condición. La ecuación [37. 72] es consis-
tente con la ecuación de continuidad O = V • J + oplot. Poniendo
J' = J101 obtenemos la conclusión a partir de la ecuación [37. 72] de que
la forma general de la ley de Ampere que satisface los tres requisitos es

'i;J X B [37.73]
Fuerza electromotriz inducida 1453

Si no consideramos a la materia, sino que más bien suponemos que todas


las cargas y corrientes existen en el espacio libre, entonces D = EoE y la
ley de Ampere se convierte en

[37.74]

En ausencia de cualquier prueba experimental evidente que apoye esta


invención de la corriente de desplazamiento y su significado teórico,
constituyó realmente un paso muy atrevido (que aseguró la inmortalidad
de James Clerk Nawell). Además de sus cualidades estéticas, la gran im-
portancia física de esta osada hipótesis de Maxwell es la siguiente:
Un campo eléctrico variable con el tiempo puede dar origen a un
campo magnético, incluso en ausencia de corrientes eléctricas.
La presencia del factor /loEo = l/c 2 (ver ejemplo 34.6) en la ecuación
[37.74] sugiere que la propia luz puede ser de alguna manera un fenóme-
no electromagnético. La justificación final de la hipótesis de la corriente
de desplazamiento se basó en la prueba experimental de que esto era real-
mente cierto.
La ecuación [37.74] puede considerarse como el complemento de la
ley de Faraday; su efecto práctico de hacer posible la era de la electrónica
es comparable en importancia al del gran descubrimiento de Faraday. Sin
embargo, en condiciones ordinarias, no es necesario tener en cuenta el
término J D cuando se calculan los campos magnéticos producidos por
conductores mediante la ley de Biot y Savart. Por ejemplo, si el conduc-
tor es un metal con a ""' 107 y el campo eléctrico está oscilando sinusoi-
dalmente con frecuencia w, entonces el cociente entre la corriente de des-
plazamiento y la de conducción es

10-18w
= = u = [37.75]

Por consiguiente, la corriente de desplazamiento resulta comparable con


la corriente de desplazamiento a frecuencias de w """ al fo = 10 18 Hz, que
es la frecuencia de la luz ultravioleta.
Podemos ya enunciar las ecuaciones de Maxwell completamente en su
forma diferencial, que es válida para un observador estacionario en el es-
pacio libre:

(ley de Gauss) [37.76]

o (conservación del flujo magnético) [37. 77]

v' X E aB (ley de Faraday) [37 .78]


ar
v' X B [37.79]
1454 Fuerza electromotriz inducida

Las formas integrales correspondientes son

f E•dA g_
Eo
(ley de Gauss) (37 .80]

f B•dA o (conservación del flujo magnético) [37 .81]

acp
f E•df
ar
_ JaB • dA
ar
(ley de Faraday) [37 .82]

f B• df µ,olio,

µ,o f J º dA + f ~~ •dA (ley de Ampere)


µ,oto [37 .83]

Nos referiremos frecuentemente a estas ecuaciones en los capítulos si-


guientes. Veremos más adelante que conducen a la idea de que las pertur-
baciones electromagnéticas pueden propagarse a través del espacio como
ondas electromagnéticas -sin necesitar ningún medio material a diferen-
cia de las otras ondas que hemos estudiado.

PROBLEMAS
37.1 FEM electromotriz de movimiento: traslaciones
37.1 Supongamos que la barra conductora N de la figura 37.la no está
conectada a ningún circuito sino que se mueve simplemente por sí misma
con una velocidad v a través del campo magnético B. Podemos conside-
rar a la barra como una fuente de FEM en condiciones de circuito abierto.
(a) ¿Cuál es la FEM 8 que determina la separación de cargas? (b) ¿Cuál
es el campo E' que crea la separación de cargas? (Referirse a la Sección
32.1.) (e) ¿Qué extremo de la varilla tiene un potencial más elevado?
37.2 Una varilla conductora de 30 cm de longitud se mueve con una
velocidad v = 5 mis en un plano horizontal, formando la propia varilla
un ángulo de 30° con la dirección de v. Existe un campo magnético
B = 0,2 T perpendicular al plano. ¿Cuál es la FEM 8 que se desarrolla
entre los extremos de la varilla?
37.3 En la figura 37.la, el trabajo realizado por la FEM inducida sobre
la corriente se disipa en forma de calor por efecto Joule. Hallar una ex-
presión para esta energía disipada y demostrar que es igual a la cantidad
de energía gastada por la fuerza externa para vencer la fuerza magnética
que actúa sobre la corriente en la. barra deslizante N.
37.4 Un vagón de ferrocarril con ejes de 120 cm de longitud se mueve
con una velocidad de 25 cm/s a través de una región en donde la induc-
ción total del campo magnético terrestres es 6 x rn- 5 T dirigida con un
Fuerza electromotriz inducida 1455

ángulo de «inclinación» de 70° (respecto a la horizontal). Los cuatro ejes


junto con las ruedas y los carriles forman circuitos eléctricos cerrados,
cada uno de los cuales posee una resistencia de 0,01 íl. Calcular la poten-
cia adicional que debe generar la máquina por este hecho con indepen-
dencia de la que es necesaria para mover el mismo vagón con la misma
velocidad en un espacio libre de campo.
37.5 Suponer que se invierte el campo B de la figura 37. lb. (a) ¿En qué
sentido se moverá la barra deslizante N? (b) ¿Ayuda la FEM inducida o se
opone a la de la batería? (e) ¿Cuál es la velocidad final o terminal v de la
barra?
37.6 En la figura 37. la supongamos que la barra deslizante N está obli-
gada a moverse en el plano del papel por la componente F 1 de la fuerza
no magnética total que actúa sobre la barra paralelamente a v. (a) Si
B = Bn es la componente de B normal al plano del papel, demostrar que
la velocidad de equilibrio de la barra es RF1I L 2B~. (b) Imaginemos a
continuación que el plano del papel se inclina hasta formar un ángulo (J
con el plano horizontal mientras que B sigue siendo vertical, como si el
papel se colocase sobre un plano inclinado. Si la masa de la barra es m,
¿cuál es su velocidad de equilibrio?

37.7 En un campo magnético B = Bk que es inhomogéneo, dB/dz * O,


se cuelga una espira circular de área A por la que circula una corriente /
con su momento magnético m en la dirección z. Consideremos un despla-
zamiento pequeño dz de la espira en la dirección z en un instante dt. Uti-
lizando la ley de Faraday, hallar la fuerza sobre la espira debida al cam-
po magnético.
37.8 Consideremos el movimiento de la barra deslizante N de la figura
37.l a. Suponer que la citada barra tiene una velocidad inicial v0 como se
indica en la figura, pero que no actúa ninguna fuerza externa sobre la
misma. Hallar la velocidad de la barra en función del tiempo.
- - - - - - - - . . . -1--;> /
37.9 El rectángulo que se muestra en la figura se está moviendo con ve-
locidad uniforme V mientras se aleja de un hilo largo por el que circula r--a--j Vt
..l
una corriente /. Hallar la FEM t; que se induce en el rectángulo.
37.10 Un marco cuadrado construido con alambre tiene los lados de
longitud L y posee una masa m y una resistencia total R. El área de la
viCJI
sección recta de cada alambre es A. El marco está situado de modo que
la mitad de su área está dentro de un campo uniforme B y la otra mitad
se encuentra fuera del mismo como se indica en la figura. (Este tipo de
campo limitado puede existir en el espacio existente entre dos imanes in-
tensos.) El campo gravitatorio está dirigido desde la parte superior de la
página hacia la inferior. (a) Escribir la ecuación del movimiento del mar-
co durante su descenso. (b) ¿Cuál es la velocidad final v1 que predice la
ecuación del movimiento? Expresar el resultado en función del tiempo
característico T = mRIL 2B 2• (e) Si la densidad del metal es Po y su resis-
tividad es p, demostrar que T es independiente de las dimensiones reales
del marco.
1456 Fuerza electromotriz inducida

*37.11 Supongamos que el marco del problema 37 .10 está construido de


cobre y que el campo vale B = 0,25 T. (a) Hallar las escalas de longitud
Y y de tiempo T adecuadas para hacer que la ecuación del movimiento
sea adimensional en la longitud ">,. y en el tiempo 7 y escribir dicha ecua-
ción adimensional. (b) Hallar la dependencia exacta de dy / dt = u(t) si el
marco cae desde el reposo. (e) Si L = 2 cm, ¿qué porcentaje de la veloci-
dad terminal predicha habrá alcanzado el marco en el momento en que
su borde superior se salga del campo magnético?
*37.12 Suponer que la espira de la figura 37.lb sea inicialmente un cua-
drado de 1 m de lado, que cada uno de los lados tiene una masa de 10 g,
que la pila suministra una FEM de 10 V (despreciando la resistencia inter-
na) y que la resistencia es R = 100 íl. Cuando se aplica el campo de va-
lor B = 1,2 T, la barra deslizante empieza a moverse desde el reposo. (a)
Escribir la ecuación del movimiento de la misma. (b) Calcular el tiempo
requerido para que el circuito se colapse por completo, despreciando tan-
to el rozamiento como las fuerzas repulsivas existentes entre la corriente
que circula por la resistencia R y por la barra deslizante N. (e) Hallar la
velocidad u de la barra y la corriente / en el circuito en el momento ante-
rior a su colapso. (d) Aproximadamente, ¿cuál es la mínima distancia a
que pueden estar la barra y la pila antes de que el campo debido a la co-
rriente sea igual a 1,2 T?

37.2 FEM de movimiento: rotaciones


37./3 Una bobina de 150 vueltas y 100 cm 2 de área se hace girar en el
campo magnético terrestre. La bobina está unida a un voltímetro cuya
lectura a fondo de escala corresponde a 1 m V. ¿A qué frecuencia de rota-
ción dará un campo de 1 G (o 10-4 T) una desviación a fondo de escala
del voltímetro?
37.14 ¿Cuál es la potencial media generada por la espira giratoria de la
figura 37.4a?
37./5 Se construye una dinamo tipo disco de Faraday utilizando una
plataforma de un tocadiscos con v = 33,33 rpm y un radio de 6 pulga-
das. ¿Cuántos voltios puede generar por tesla de campo aplicado normal
a la plataforma?
37./6 Un disco de cobre de 15 cm de radio se coloca en el interior de un
solenoide de 16 cm de radio y 2 m de longitud, coincidiendo el eje del
disco con el del solenoide. El solenoide se compone de 2 000 vueltas
igualmente espaciadas y por él circula una corriente de 12 A. Al disco se
le adaptan unas escobillas, una en su periferia y la otra sobre su eje, y
ambas se conectan a una resistencia externa. La resistencia de este circui-
to es 0,8 íl. El disco gira sobre su eje uniformemente a 1 800 rpm. (a)
¿Cuál es la FEM 0 inducida en el circuito? (b) ¿Cuál es la potencia eléc-
trica P desarrollada en el circuito?
37.17 Se hace girar el disco del problema 37.16 mediante un peso de
10 g unido a una cuerda enrollada en la periferia del disco y sometido a
la acción de la gravedad. ¿Cuál será la velocidad de equilibrio de caída
Fuerza electromotriz inducida 1457

del mismo? Suponer que la resistencia eléctrica es la misma que la del


problema 37.16, pero considerar que el campo de inducción magnética
normal al plano del disco es 0,8 T. Despreciar el rozamiento.
37.18 Un marco rectangular conductor se suspende de cojinetes situa-
dos en P y Q, como se ve en la figura, y se le hace girar en un campo
magnético B normal al plano del papel. Los dos lados del marco son de
material idéntico pero de secciones rectas distintas, de modo que las resis-
tencias R 1 y R 2 no son iguales. Hallar la razón entre las corrientes que
circulan por los dos brazos del marco en rotación.

R,

p

Q
9w
® B

R_, R

37.19 (a) Si se sustituye el disco de la figura 37 .6 por una rueda com-


puesta por una llanta y cuatro radios, como se ve en la figura, ¿cuál es la
FEM inducida? (b) ¿Cuál de los dos, el disco o la rueda, produce una ma-
yor potencia utilizable? f--a---j

37.20 Una espira circular grande de radio a está conectada a una pila
que produce un potencial V y a una resistencia variable, de la forma que
se ve en la figura. La espira pequeñ.a de radio b situada en el centro de la
espira mayor gira alrededor del eje vertical (que está en el plano de la es-
pira mayor) con una frecuencia angular w y está conectada también a R.
Las resistencias de las espiras son r a y rb. Se ajusta la resistencia R de
modo que no circule corriente por la espira pequeñ.a cuando los planos de
ambas espiras sean mutuamente perpendiculares. ¿Cuál es el radio de la
espira pequeñ.a? V

37.3 Ley de Faraday y ley de Lenz


37.21 Una espira circular de radio R está situada en el plano xy con su R
centro en el origen. Una barra imanada de sección recta circular ligera-
mente menor que la de la espira y de longitud L ;;;> R se aproxima a la
espira a lo largo del eje z negativo con su longitud orientada a lo largo
del mismo y con su polo norte delante. (a) ¿Cuál es la dirección de la co-
rriente/ en la espira cuando se acerca el imán? (b) ¿Cuál es la corriente/
cuando el imán está exactamente metido hasta su mitad en la espirá? (e)
¿Cuál es el sentido de la corriente cuando el polo sur del imán sale de la
espira? (d) ¿En qué puntos del movimiento del imán es máximo el valor
de la corriente /?
1458 Fuerza electromotriz inducida

37.22 Una espira de radio R es normal a un campo uniforme B = B 0 t.


¿Cuál es el valor del campo eléctrico inducido E en el interior de la espira?
A "- 1
37.23 Dos solenoides se encuentran arrollados sobre el mismo núcleo de
la forma indicada en la figura. Cuando dlldt > O, ¿cuál es el sentido
de/'?
37.24 Un campo B = 0,01 T es normal a una espira de radio 1 m. Si
repentinamente cambia de dirección en 180° el campo durante 0,1 s,
1--.. ¿cuál es la FEM inducida {; en la espira?
37.25 Una pistola pasa a través de una bobina de reconocimiento en I s
aproximadamente. El campo magnetizante es 10-4 T. El cañón de la
pistola tiene 16 cm de longitud y 2 cm de diámetro (no tener en cuenta el
taladro) y está hecho de hierro que tiene una permeabilidad magnética re-
lativa de 1000 cuando el campo magnetizante es pequeño. ¿Cuál es el or-
den de magnitud de la FEM máxima que la pistola puede generar en la
bobina de reconocimiento?
37.26 Una bobina grande y otra muy pequeña están en el mismo plano,
de forma que la menor se encuentra en el centro de la bobina mayor.
Esta última tiene un radio de 50 cm y 10 000 vueltas en total. La bobina
pequeña tiene 5 000 vueltas y un área de 3 cm 2. Cuando la corriente que
circula por la bobina grande está variando a razón de 5 000 A/s, ¿cuál es
la FEM inducida en la bobina pequeña? (Suponer que el campo magnéti-
co es uniforme en toda el área de la bobina pequeña.)
37.27 La bobina grande del problema 37 .26 se hace girar uniformemen-
te alrededor de un diámetro horizontal a 2 000 rpm y por ella circula una
corriente constante de 0,2 A. La bobina pequeña está en reposo con su
plano horizontal en el centro de la bobina grande. Hallar la FEM inducida
en la bobina pequeña en función del tiempo.
37.28 Una bobina pequeña de n vueltas y radio r está situada sobre el
eje de una bobina grande de N vueltas y radio R y dista d del plano de la
bobina grande. Su eje forma un ángulo fijo 0 con el eje de la bobina
grande. Si por esta última circula una corriente alterna / = / 0 sen wt,
¿cuál es la FEM inducida en la bobina pequeña?
37.29 Cuando sobre la magnetosfera terrestre inciden partículas de velo-
cidad muy elevada debidas a ciertas alteraciones de la corona solar, pro-
ducen tormentas geomagnéticas (consistentes en un incremento repentino
de la intensidad del campo magnético dentro de la magnetosfera). Si una
tormenta moderada produce un aumento de 10-7 en la intensidad del
campo norte-sur en el ecuador en un periodo de 1 minuto, ¿cuál es la
FEM inducida en el ecuador en la ionosfera (que es la corteza o capa de
elevada conductividad formada por gas ionizado en la parte superior
de la atmósfera)?
37.30 Un campo magnético variable da origen a un campo eléctrico en
el espacio que puede describirse en coordenadas cilíndricas por
E = E0 p<i,. Escribir una expresión para el campo magnético B en coorde-
nadas rectangulares.
Fuerza electromotriz inducida 1459

37.31 Dos anillos dieléctricos concéntricos están colgados en el mismo


plano. El anillo exterior tiene un radio R y una masa M, mientras que el
interior tiene un radio r ~ R y una masa m. Ambos anillos poseen una
carga uniforme. El anillo exterior posee una carga Q y una aceleración
angular a alrededor de su normal y el interior tiene una carga q ~ Q. (a)
Describir el movimiento. (b) ¿Cuál es la aceleración angular a' del anillo
interior?
37.32 Un betatrón de radio R = 80 cm tiene un campo B que oscila
con una frecuencia de 60 Hz. Los electrones ganan 400 e V en cada revo-
lución durante el cuarto de ciclo que están siendo acelerados. ¿Cuál es el
valor máximo de B?
37.33 Una espira de área A está situada inicialmente en el plano xy y se
encuentra centrada en el origen. Se Je hace girar con velocidad angular w
alrededor del eje y al mismo tiempo que el campo magnético en la direc-
ción z es Bz = B 0 sen wt. ¿Cuál es la FEM C inducida en la espira?

37.4 Aplicaciones de la ley de Faraday


37.34 Una bobina de área 5 cm 2 y con 150 vueltas está conectada a un
galvanómetro balístico mientras que su normal forma un ángulo de 25°
con un campo B = 0,15 T. La resistencia combinada de la bobina y el
galvanómetro es 50 íl. Si se saca repentinamente la bobina del interior del
campo, ¿cuánta carga pasa a través del galvanómetro?
37.35 Se conecta una bobina de 300 vueltas a un galvanómetro balístico
cuya resistencia es 20 íl. El galvanómetro tiene un desplazamiento en fun-
ción de la carga de 50 rad/C. El flujo que atraviesa la bobina varía rápi-
damente y el galvanómetro se ve desplazado en 0,02 rad. ¿Cuál es la va-
riación del flujo que atraviesa la bobina?
37.36 Se unen dos trozos de hierro para formar un toroide de radio
O, 1 m y área de sección recta I0-4 m2, como se ve en la figura. Sobre una
de las piezas se arrollan dos bobinas. Una de ellas tiene 100 vueltas y por
ella circula una corriente fija de 10 A proporcionada por una batería. La
otra bobina tiene 1000 vueltas y está conectada a un galvanómetro balísti-
co; la resistencia total del circuito del galvanómetro es 200 íl. Se separan
entonces las dos mitades del toroide dejando un entrehierro de aire de

-IDA 10 A
___,.

H
10-'m
(a) (b)
1460 Fuerza electromotriz inducida

10-4 m en cada lado. ¿Qué carga pasa a través del galvanómetro cuando
se separan las dos piezas? (Despreciar las pérdidas de flujo y suponer
Km= 6500.)
37.37 Un disco delgado de metal de conductividad a, radio R y espesor
L se ~oloca en un campo magnético B = B 0 cos wt que es normal a la
cara del disco. Hallar la potencia media disipada por las corrientes que el
campo variable con el tiempo produce en el disco. (INDICACIÓN: Hacer
uso de la simetría expresada en la solución al problema 37 .30 y de los
principios de la sección 31.2.)

37.5 Movimientos del galvanómetro y método del predictor-corrector


37.38 (a) Deducir la ecuación adimensional [37 .58] correspondiente al
galvanómetro balístico amortiguado. (b) Escribir un programa de orde-
nador para realizar los cálculos del método de predictor-corrector del
diagrama de flujo de la figura 37 .14. (e) Demostrar cómo puede generali-
zarse este algoritmo para aceptar cualquier función g(ip,w) por referencia
a una subrutina de funciones separada.
*37.39 Hallar en la ecuación [37 .58] el valor de a para el amortigua-
miento crítico hasta una exactitud del 0,01 para (a) ipo = 1r/4, (b)
'Po = 1r/3; (e) t/Jo = 51r/12 y (d) 'Po = 1r/2. Puede suponerse que el amor-
tiguamiento crítico corresponde al valor de a para el cual ip permanece
positivo cuando r s; 101r.
37.40 Un motor eléctrico de ce con N vueltas o espiras de área A en su
bobina está conectado a una batería de potencial V y resistencia R como
en la figura 37.4b mediante un colector conmutador. (a) ¿Cuál es el par
instantáneo en función de la corriente/ y del ángulo 0? (b) La bobina es-
tá en reposo normal al campo en el instante t = O y el momento de iner-
cia de la bobina respecto a su eje de rotación es 10 • ¿Cuál es la ecuación
del movimiento de la bobina en función de 0? (e) Transformar a escala la
ecuación al tiempo adimensional r = t/T, tal que d0/dr resulte multipli-
cada por una constante adimensional a. Hallar T y a.
*37.41 Describir el movimiento del motor del problema 37.40 si
N = 1000 vueltas, A = 1000 cm 2, V = 12 V, / 0 = 0,1 kg • m 2, R = 1
kíl y B = 1 062 G.

Soluciones
37•8 v = v0 exp (-t/T), donde T = mR/L 2B 2
37•9 0 = (µ 0 l/21rt)ab/(Vt + b)
37•1 (a) 0 =BLv; (b) E' = Bv dirigida hacia 2 2
37• 10 (a) m d 2y/dt 2 = mg - (L B /R)dy/dt,
arriba; (e) extremo inferior.
en donde y se mide hacia abajo desde el borde
37•2 0 = 0.15 V superior;
37•3 Rl 2 = B 2L 2v 1 /R = ILBv (b) V¡= gT; (e) T = I6p 0 p/B 2
37•4 íiP= l.14mW 37• 1.1 (a) X= y/Y, en donde Y= gT 2 =
37 • 5(a) Hacia la derecha; (b) se opone 1.53 cm, r = t/T, en donde T = mRIL2B2 =
(e) v = V/LB 16p0 p/ B 2 = 0.0395 s, d 2X/dr 2 = l - dX/dr;
37•6 (b) v = Rmg (tg0)/B 2L 2(cos0) (b) v = gT[l - exp (-t/T));
37 • 7 F = m dB / dz (e) v = 75.8% of v1
Fuerza electromotriz inducida 1461

37• 12 (a) m dv'/dt = BLV/R - mv'/T,en donde 37•29 8 = 214.5 kV


T= mR/L2B 2; (b) t = 0.45s; 37•30 B = -2E0 tk
(e) u' = 3.97 m/s, / = 52.3 mA; 37•31 (b) a' = -aqQµ, 0 /81rmR
(d) AX = 3 x 10-s m (NoT A: La solución exacta 37•32 Bm., = 0.83 T
es x = At + AT[exp(-t/T) - 11, en donde 37 • 33 8 = AB0 w cos 2wt
A= V/LB.) 37•34 Q = 1.02 mC
37 • 13 v = l.06 Hz 37•35 6.<I> = 26.7 µ,Wb
37• 14 P = (ABw) 2 /2R 37•36 Q_ = 4.38 mC
37-15 8/B = 40.5 mV/T 37•37 P = 1roLR 4w 2B~/16
37•16 {a) 0 = 32.0mV; (b) P = l.28mW 37 • 39 (a) a = 2.00; (b) a = 2.05;
37• 17 v1 = 21.8 m/s (e) a= 2.18; (d) a= 2.40
37-18 / 2/ /1 = (2R 3 + R 1)/(2R 3 + R 2) 37•40 (a) T = -NJABlsenOI;
37 • 19 (a) 8 = Bwa2-/2; (b) el disco (tiene menor (b) / 0 d20jdt 2 =
resistencia interna). (NABlsenOI R)(V + NABlsen0ld0 dt);
,---l;--<''-'-,---
37•20 b = ../2aR/µ, 0 1rw (c) T = R/0 /NABV, a= N 3A 3B 3 /l0 RV
37•21 (a) En sentido horario en el plano xy; (b) 37 • 41 d20/ dT 2 = -lsenOI - a(sen2 0)d0 / dt,
I = O; (c) en sentido antihorario; (d) cuando los en donde a = 1. El ángulo 0 resulta cada vez más
polos está pasando precisamente por la espira. negativo de modo continuo cuando la bobina gira
37•22 E= RB0 /2 con rapidez creciente. La velocidad angular alcanza
37 • 23 Paralelo a / su primer máximo de dOldT == -1,31 a T == 5,9,
37•24 8 = 628 mV estableciéndose finalmente oscilaciones regulares
37 • 25 8 = 30 µ, V entre velocidades angulares de 1,37 y 1,19, con un
37•26 8 = 94.25 V periodo de AT == 2,45 o t = 2,17 s.
37•27 8 = 0.790 sen209t
37•28 8 = (1rµ, 0 10 nNr 2R 2w/2) X
(R 2 + d 2)-J/Z cos wt cos 0

S-ar putea să vă placă și