Sunteți pe pagina 1din 49

HITO 4: Informe Final del Proyecto – Sistema Integrado

de biodegradación y su Protocolo de procesos

2019
1
CONTENIDO

CONTENIDO ................................................................................................................................................ 2

ÍNDICE DE IMÁGENES.................................................................................................................................. 5

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................................... 7

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 8

II. INFORMACIÓN BASE........................................................................................................................... 9

1. Antecedentes legales ..................................................................................................................... 9

2. Residuo: broza de caña .................................................................................................................. 9

2.1. Generación del residuo .......................................................................................................... 9

3. Compostaje .................................................................................................................................. 10

3.1. Insumos para el compostaje ................................................................................................ 11

3.2. Sistemas abiertos de Compostaje ........................................................................................ 11

4. Biodigestión .................................................................................................................................. 13

4.1. Biodigestores........................................................................................................................ 14

III. RESUMEN DE OBRAS EJECUTADAS ................................................................................................... 16

1.1. Establo de Vacunos .............................................................................................................. 18

1.2. Establo de Caprinos.............................................................................................................. 18

1.3. Galpones de Aves ................................................................................................................. 18

1.4. Poza de Captación de Estiércol Líquido ............................................................................... 19

1.5. Losa de Compostaje ............................................................................................................. 19

1.6. Colector - Sedimentador de Líquidos ................................................................................... 20

1.7. Biodigestores........................................................................................................................ 20

1.8. Pozas de Oxidación .............................................................................................................. 21

1.9. Sistema de conducción de líquidos ...................................................................................... 21

IV. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DEL SISTEMA ................................................................................ 21

1. Resumen de funcionamiento ....................................................................................................... 23

2
2. Mantenimiento de los establos .................................................................................................... 23

3. Poza de Captación ........................................................................................................................ 25

4. Losas de Compostaje .................................................................................................................... 25

5. Galpones de aves.......................................................................................................................... 26

6. Núcleo de Biodigestión................................................................................................................. 27

6.1. Manejo de biodigestor ......................................................................................................... 27

6.2. Presurización y medición de biodigestor ............................................................................. 28

V. CARACTERIZACIÓN DE LOS INSUMOS (INPUTS) ............................................................................... 30

1. Agua de riego................................................................................................................................ 30

2. Paja de caña de azúcar ................................................................................................................. 31

3. Estiércoles .................................................................................................................................... 32

VI. CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS (OUTPUTS) ................................................................... 34

1. Compost ....................................................................................................................................... 34

2. Biol ................................................................................................................................................ 37

3. Biogás ........................................................................................................................................... 38

VII. DATOS PRODUCTIVOS DEL SISTEMA ............................................................................................ 39

1. Compostaje .................................................................................................................................. 39

1.1. Compost de rumiantes......................................................................................................... 39

1.2. Compost de aves .................................................................................................................. 41

2. Biodigestión .................................................................................................................................. 42

2.1. Biol ....................................................................................................................................... 42

2.2. Biogás ................................................................................................................................... 42

VIII. FLUJO DE CAJA.............................................................................................................................. 44

IX. CONCLUSIONES................................................................................................................................. 46

X. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 47

3
4
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1: Cosechas manual y mecánica. ................................................................................................... 9
Imagen 2: Traslado de paca. ..................................................................................................................... 10
Imagen 3: Fases del Compostaje. Se detallan valores de Temperatura y pH. .......................................... 10
Imagen 4: Proceso de Biodigestión con cada una de sus fases. ............................................................... 13
Imagen 5: Biodigestores de carga discontinua: artesanal (laboratorio) y a escala comercial. ................. 14
Imagen 6: Diagrama de biodigestores tipo Chino y tipo Hindú. Obsérvese la campana flotante del
segundo..................................................................................................................................................... 15
Imagen 7: Diagrama de un biodigestor tipo Continuo. Obsérvese el flujo del sistema............................ 15
Imagen 8: Ubicación del Proyecto. ........................................................................................................... 16
Imagen 9: Plano de ubicación de estructuras del proyecto. Elaboración propia. .................................... 16
Imagen 8: Establos de rumiantes: vacunos y caprinos. ............................................................................ 18
Imagen 8: Galpón de aves......................................................................................................................... 19
Imagen 8: Poza de captación de estiércoles. ............................................................................................ 19
Imagen 8: Loza de compostaje. ................................................................................................................ 20
Imagen 8: Colector-Sedimentador. ........................................................................................................... 20
Imagen 8: Biodigestor. .............................................................................................................................. 21
Imagen 8: Pozas de Oxidación. ................................................................................................................. 21
Imagen 10: Flujograma del Sistema. Elaboración Propia.......................................................................... 22
Imagen 11: Diagrama temporal de producción del Sistema. Elaboración Propia. ................................... 22
Imagen 12: Picado y almacenado de alimento. ........................................................................................ 23
Imagen 13: Ganados vacuno y caprino. .................................................................................................... 24
Imagen 14: Lavado de estiércoles de establos. ........................................................................................ 24
Imagen 15: Cribado del estiércol disuelto. ............................................................................................... 25
Imagen 16: Lavado de pacas con el líquido de la poza. ............................................................................ 25
Imagen 17: Riego de pacas desarmadas con aspersión............................................................................ 26
Imagen 18: Galpón de pollos y control de temperatura. Obsérvese la capa de paja, con los purines
incorporados. ............................................................................................................................................ 26
Imagen 19: Ingreso de material al desarenado. ....................................................................................... 27
Imagen 20: Sistema artesanal de filtrado de Biol. .................................................................................... 27
Imagen 21: Sistema de Biodigestión – inicio, en presurización y presurizado. ........................................ 28
Imagen 22: Estación de purificación del gas, medición de presión y detalle de la presión. ..................... 29
Imagen 23: Antorcha de biodigestor, luego encendida con trozo de papel para apreciar combustión; y
protección contra el viento . .................................................................................................................... 29
5
Imagen 24: Reservorio de agua del proyecto. .......................................................................................... 30
Imagen 25: Puntos evaluados. .................................................................................................................. 31
Imagen 26: Paja en pacas y suelta, lista para analizar. ............................................................................. 31
Imagen 27: Muestra de estiércoles: vacuno, pollinaza y caprino. ............................................................ 32
Imagen 28: Compost 01 tamizado y Compost 02 sin tamizar. Imagen propia. ........................................ 34
Imagen 29: Muestra de biol. ..................................................................................................................... 37
Imagen 30: Bolsa llena de biogás. ............................................................................................................. 38
Imagen 31: Lectura inicial y final de caudalímetro. .................................................................................. 43

6
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Caracterización del material........................................................................................................ 31
Tabla 2: Parámetros químicos básicos del estiércol ................................................................................. 32
Tabla 3: Macronutrientes, micronutrientes y metales pesados. .............................................................. 33
Tabla 4: Resultado de análisis de parámetros químicos básicos y orgánicos. .......................................... 34
Tabla 5: Resultado de análisis de macroelementos de muestras de compost del proyecto. ................... 34
Tabla 6: Resultado de análisis de microelementos de muestras de compost del proyecto. .................... 35
Tabla 7: Resultado de análisis de sustancias húmicas de compost del proyecto. .................................... 36
Tabla 8: Resultado de análisis de metales pesados de compost del proyecto. ........................................ 36
Tabla 9: Parámetros básicos de biol. ........................................................................................................ 37
Tabla 10: Macroelementos en biol. .......................................................................................................... 37
Tabla 11: Microelementos en biol. ........................................................................................................... 37
Tabla 12: Metales pesados en biol............................................................................................................ 37
Tabla 13: Análisis microbiológico en biol. ................................................................................................. 37
Tabla 14: Resumen anual de productos producidos................................................................................. 39
Tabla 15: Parámetros del lavado. ............................................................................................................. 39
Tabla 16: Cantidad de compost tipo 01 producida actualmente.............................................................. 40
Tabla 17: Valores óptimos de compostaje................................................................................................ 40
Tabla 18: Demanda y abastecimiento de compost 01. ............................................................................. 40
Tabla 19: Cantidad de compost tipo 02 producida actualmente.............................................................. 41
Tabla 20: Cantidad de compost tipo 02 producida anualmente. ............................................................. 41
Tabla 21: Demanda y abastecimiento de compost tipo 02. ..................................................................... 41
Tabla 22: Demanda de gas en pleno quemado. Lectura por caudalímetro.............................................. 42
Tabla 23: Producción aproximada de gas mediante llenado de bolsa (gasómetro). ................................ 43
Tabla 24: Ingresos por ventas. .................................................................................................................. 44

7
I. INTRODUCCIÓN
La industria azucarera del Perú es una de las principales agroindustrias del país. Con vastas áreas
productivas, la mayor parte en el norte del país (casi 85 por ciento en la macrorregión y casi 45% sólo en
La Libertad1), requiere de gran cantidad de industrialización y mecanización. Las consecuencias negativas
de esta actividad principalmente son ambientales: la quema de la caña de azúcar, actividad primordial
en el cultivo, libera hasta 8.99 TM de CO2 por hectárea2. Además, tiene consecuencias sociales y
sanitarias enormes: cada vez la población vecina se opone más a la quema.

La actividad alterna, la cosecha de caña en verde, tiene el inconveniente, bajo nuestras condiciones, la
acumulación de residuos que no se pueden descomponer por la ausencia de lluvias. Al no haber
alternativas económicamente viables para el manejo de estos residuos, la cosecha en verde sólo se
realiza en zonas urbanas, donde la legislación municipal dictamina que la quema está prohibida.

Por estos motivos, alternativas de innovación para el manejo de estos residuos son necesarios. El
presente informe detalla el proyecto puesto en marcha por Germina S.A., en conjunto con Agroindustrial
Laredo S.A.A., para hacer frente a esta problemática, desglosado en sus más importantes parámetros. El
proyecto está enmarcado en el PITEI-5-F-127-16 - CONVENIO N° 488-INNÓVATEPERÚ-2016
Aprovechamiento de los residuos de caña de azúcar de GERMINA S.A. para la obtención de gas
combustible ecológico y de biofertilizante del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y
Productividad – Innóvate Perú, del Ministerio de la Producción.

1
http://siea.minag.gob.pe/calendario/
2
Reinosa-Valladares et al. 2018.
8
II. INFORMACIÓN BASE
1. Antecedentes legales
Nuestro proyecto está enmarcado en la Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente (ordenadora del marco
normativo legal para la gestión ambiental peruana) y la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos
y su Modificatoria, el Decreto Legislativo N° 10652 (actividades, procesos y operaciones de la gestión y
manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final).

2. Residuo: broza de caña


2.1. Generación del residuo
Durante el cultivo de la caña de azúcar, ésta recibe agua de riego durante 11 a 12 meses y luego se
detiene el riego por 1 a 2 meses, “agoste”, con el fin de concentrar los azúcares, lo que ocasiona que la
caña se seque tempranamente con sus cogollos, vainas y hojas; denominados más adelante como broza.

La cosecha requiere separar los tallos de la broza para llevarlos a procesar. Puede ser manual (con
herramientas y después de quemado) y mecánica. Esta última, puede requerir quema o no después de
la cosecha, que depende de la gestión de residuos. Cuando se opta por no quemar el material, se reúne
la broza en bloques de caña o pacas, mediante máquinas especializadas, para retirarlos de campo.

Imagen 1: Cosechas manual y mecánica.

9
Imagen 2: Traslado de paca.

3. Compostaje

Imagen 3: Fases del Compostaje. Se detallan valores de Temperatura y pH.


El compostaje es un proceso biológico, que requiere condiciones adecuadas de humedad y temperatura,
para asegurar la transformación de restos orgánicos en un material homogéneo y asimilable por las
plantas. Es posible interpretar el compostaje como el sumatorio de procesos metabólicos microbianos
complejos, donde se aprovecha el nitrógeno (N) y el carbono (C) presentes para la producción de su
biomasa. En este proceso, adicionalmente, los microorganismos generan calor y un sustrato sólido, el
compost, con menos C y N, pero más estable.

10
3.1. Insumos para el compostaje
Se puede hacer compost de prácticamente cualquier fuente de materia orgánica, pero principalmente
de éstas:

- Restos de cosecha, plantas del huerto o jardín. Ramas trituradas o troceadas procedentes de
podas, hojas caídas de árboles y arbustos.
- Heno y hierba segada. Césped o pasto, previamente desecado y en capas finas.
- Estiércol de porcino, vacuno, caprino y ovino, y sus camas de corral.
- Restos orgánicos de cocina (frutas y hortalizas). Alimentos estropeados o caducados. Cáscaras
de huevo (preferible trituradas). Restos de café, té e infusiones. Cáscaras de frutos secos.
Cáscaras de cítricos o piña (pocos y troceadas). Papas estropeadas, podridas o germinadas.
- Aceites y grasas comestibles (muy esparcidas y en pequeña cantidad).
- Virutas de serrín (en capas finas).
- Servilletas, pañuelos de papel, papel y cartón (no impresos ni coloreados, ni mezclados con
plástico).
- Cortes de pelo (no teñido), residuos de esquilado de animales.

No se deben incluir materiales inertes, tóxicos o nocivos tales como:

- Residuos sintéticos: pegamentos, solventes, gasolina, petróleo, aceite de vehículos, pinturas.


- Materiales no degradables (vidrio, metales, plásticos).
- Aglomerados o contrachapados de madera (ni sus virutas o serrín).
- Tabaco, ya que contiene un biocida potente como la nicotina y diversos tóxicos.
- Detergentes, productos clorados, antibióticos, residuos de medicamentos.
- Animales muertos (estos deben ser incinerados en condiciones especiales, o pueden ser
compostados en pilas especiales).
- Restos de alimentos cocinados y carne.

3.2. Sistemas abiertos de Compostaje


Para elegir el sistema de compostaje, se requiere tener en cuenta los siguientes factores claves:

- Tiempo de proceso.
- Requisitos de espacio.
- Seguridad higiénica requerida.
- Material de partida (ausencia o presencia de material de origen animal).
- Condiciones climáticas del lugar (temperaturas bajo cero, vientos fuertes, lluvias torrenciales u
otros eventos climáticos extremos).

11
Las diferentes técnicas se dividen generalmente en sistemas cerrados y sistemas abiertos. Los sistemas
abiertos son aquellos que se hacen al aire libre, y los cerrados los que se hacen en recipientes o bajo
techo. En este proyecto optaremos por los sistemas abiertos, dado el volumen manejado.

Cuando hay una cantidad abundante y variada de residuos orgánicos (sobre 1m3 o superior), se puede
llevar a cabo el sistema de compostaje abierto.

En función del manejo de las pilas en planta (espacio, tecnificación, tiempo de retención), existe una
amplia variedad de formación de pilas, variando así el volumen de estas, su forma, la disposición y el
espacio entre ellas.

Existen diversas metodologías y técnicas dentro de este mismo tipo de sistemas, como el método indio
Indore o el rural chino. Todas tienen en común la alternancia de capas de distinto material con el fin de
conseguir una adecuada relación C:N (30:1) y el control de temperaturas y humedad3.

A nivel industrial, las pilas cuentan con un nivel alto de tecnificación:

- Aireación forzada, en el que se proporciona aire a través de canales construidos en el suelo para
así mantener los niveles óptimos de oxígeno.
- Sistema de pilas con volteo mecanizado: se puede implementar utilizando un volteador lateral
de tornillo adaptado a tractor, o una pala frontal: en el primer sistema mecanizado la altura de
la pila varia con la altura del volteador lateral de tornillo, mientras en el segundo, las pilas
pueden alcanzar una altura de tres metros.
- Recolección de lixiviados y su posterior tratamiento: Sistema innovador que vamos a probar en
este proyecto.

3 FAO, 2003. Métodos de compostaje en la finca.

12
4. Biodigestión
La biodigestión es un término empleado para definir el proceso de descomposición o fermentación
anaerobia de la materia orgánica, bajo ciertas condiciones bioquímicas, con el fin de obtener productos
como el biogás, biosol y biol. A diferencia del compostaje, que depende de bacterias y hongos aerobios
comunes en el suelo, la biodigestión basa su actividad metabólica en bacterias metanogénicas, que sólo
prosperan bajo la mencionada anaerobiosis.

El proceso de biodigestión ya era sido conocido por el hombre desde la Antigüedad para obtener
productos como el etanol y el ácido láctico4, pero no había sido completamente dilucidado hasta años
recientes. Es en el siglo pasado donde se desarrolla toda la ciencia y tecnología de este concepto, que
inicia primero por el afán de conseguir otra fuente de energía, actualmente se enfoca en el manejo de
residuos y evitar contaminación de zonas urbano-agrícolas.

Imagen 4: Proceso de Biodigestión con cada una de sus fases.


Los factores más importantes del proceso de la biodigestión son los siguientes:

- Contenido de material de carga: El tipo de material, su relación C:N (cercana a 20 – 30:1) y la


concentración de carga (alrededor del 5 a 10%).
- pH: Debe mantenerse cercano a la neutralidad.

4
Guevara et al. OMS, 1996.
13
- Alcalinidad: Es recomendable una alcalinidad superior a 1.5 g/l CaCO3.
- Presencia de Inhibidores: Concentraciones altas de iones como sulfato, sodio, potasio; sales
como el cloruro de sodio y metales como el cobre, cromo y níquel, retardan la biodigestión.
- Temperatura: Rangos psicrofílico (ambiente) a mesofílico (35°) y termofílico (55°C).

4.1. Biodigestores
Unidad donde se realiza el proceso de la biodigestión. Básicamente, el único requisito obligatorio que
deben cumplir estas estructuras es la hermeticidad.

Para su operación del biodigestor, se requiere tener en cuenta los siguientes parámetros:

- Agitación: Para homogenizar el material y mejorar el sustrato de las bacterias.


- Tiempo de retención: Varía con el tipo de biodigestor y material. Oscila entre un mes o más.
- Temperatura: Ciertos biodigestores contienen sistemas de calentamiento internos para
acelerar el proceso.
- Pretratamientos: El pretratamiento, tal como se mencionó, acelera la fase de hidrólisis.

De acuerdo a su tipo de carga o forma de alimentación, se puede clasificar a los biodigestores en:

De carga discontinua
Denominado también de carga por lotes o tipo Batch, todo lo que se va a biodigestar se agrega en una
sola vez al biodigestor y, cuando la tasa de producción de biogás decae notablemente, se retira los
productos biodigestados – biol, el biogás y el biosol. Sirve para biodigestar material sólido, en general,
en pequeñas dimensiones, Requiere de menos dilución, mano de obra y energía que otros.

Los biodigestores piloto, de laboratorio o testadores y los del tipo artesanal o caseros son de este tipo.

Imagen 5: Biodigestores de carga discontinua: artesanal (laboratorio) y a escala comercial.

14
De carga semicontinua
Similar al anterior, se carga alrededor del 80% de la capacidad, sobre todo material difícil de biodigestar
y sólidos, y el restante se va cargando hasta llegar al 20% cuando la tasa de producción de metano
disminuye. Tiene la ventaja de obtener un mejor biol por el agregado más constante de material.

Algunos conocidos biodigestores del medio rural son de este tipo, por ejemplo, el tipo chino o hindú.

Imagen 6: Diagrama de biodigestores tipo Chino y tipo Hindú. Obsérvese la campana flotante del segundo.
De carga continua
Cuando se carga continuamente, el volumen del efluente descargado es igual al afluente que entra al
biodigestor. Se caracteriza por la alta dilución, de 1:3 a 1:5 en partes en agua. Se aplica para biodigestores
medianos (6 a 15 m3) y a grandes (mayores a 15 m3). Se alimenta diariamente o día por medio. Su
funcionamiento puede automatizarse mediante manejo hidráulico lo que permite industrializarse y
domésticas. Dado el tipo de alimentación, la mayoría de estos sistemas llevan una “cúpula” o membrana
flexible, que almacena el gas dado la variación de presión y volumen que manifiesta.

Imagen 7: Diagrama de un biodigestor tipo Continuo. Obsérvese el flujo del sistema.

15
III. RESUMEN DE OBRAS EJECUTADAS
El proyecto se ubica en el distrito de Salaverry, Provincia de Trujillo, a la altura del kilómetro 543.5 de la
Autopista Panamericana Norte, en el Departamento de La Libertad, en el fundo Arena Dulce. El terreno
se eleva en una ladera de arena ligeramente empinada, a unos 1000 metros de distancia de las primeras
estribaciones andinas, dentro de la Cuenca Hidrográfica del Río Virú. Estas áreas pertenecen a la Etapa II
del Proyecto Chavimochic. Su ubicación georreferenciada es 17 L 732025.28 m E 9080210.38 m S.

Imagen 8: Ubicación del Proyecto.

5 1
4

6
8 7

Imagen 9: Plano de ubicación de estructuras del proyecto. Elaboración propia.

16
17
El clima de la zona es el característico del Desierto Costero Peruano con una temperatura moderada que
varía entre 14° y 30 °C y un promedio anual de 18° C debido a la corriente de Humboldt. Entre junio y
setiembre, ocurren leves garúas y se registra la temperatura mínima de 7 °C.

El agua utilizada proviene del Río Santa, captada para el Proyecto Chavimochic. El pH ronda la
neutralidad, por lo que se acerca a 7. El agua es apta para el riego de cultivos.

1.1. Establo de Vacunos


El Establo de Ganado Vacuno es la estructura donde habita el ganado vacuno (10 cabezas), productor de
estiércol fresco para el sistema. La estructura cuenta con una pendiente de 5%, en cuya parte más baja
posee una caja de desagüe hacia la poza de captación. Sus dimensiones son 8 x 10 m.

1.2. Establo de Caprinos


El establo de ganado caprino es la estructura donde habitará el ganado caprino, productor de estiércol
fresco para el sistema. Está dividida en 4, cada una habitada por 10 cabezas, sin incluir crías. La estructura
cuenta con una pendiente de 5%, en cuya parte más baja posee una caja de desagüe hacia la poza de
captación. Sus dimensiones son 6 x 14 m.

Imagen 10: Establos de rumiantes: vacunos y caprinos.

1.3. Galpones de Aves


Los tres galpones de aves, pollos de engorde comerciales de 45 días de duración, proporcionaron el
estiércol de aves (purines o pollinaza) necesarios para el sistema. El piso será recubierto de paja
proveniente de las pacas.

18
Imagen 11: Galpón de aves.

1.4. Poza de Captación de Estiércol Líquido


Esta estructura de concreto revestido con geomembrana reúne los estiércoles en líquido para ser
bombeados posteriormente a la Losa de Poza de Compostaje mediante una bomba de sólidos. Sus
dimensiones son 4 x 5 m.

Imagen 12: Poza de captación de estiércoles.

1.5. Losa de Compostaje


En esta estructura se realizará la actividad de Compostaje mediante la descomposición de las hojas de
caña en bloques de paja, denominados pacas. Esta estructura está dividida en dos: Una parte (Losa 1)
para estiércoles de rumiantes (vacunos y/o caprinos) y la otra parte (Losa 2) para estiércoles de pollos
de engorde (pollinaza) y estiércoles de rumiantes. Son dos unidades (Losa 1 y Losa 2) de 22.40 x 2.60 m
cada una, con una pendiente de 5%. Será construida con concreto armado f’c = 175 kg/cm2. Dicha
estructura también tiene una pendiente del 5% hacia un colector que conduce el líquido hacia el sistema
de tuberías.

19
Imagen 13: Loza de compostaje.

1.6. Colector - Sedimentador de Líquidos


En esta estructura doble se reúne el excedente líquido del compostaje para conducirlo por rebalse hacia
el biodigestor. Tiene dos pozas pequeñas independientes donde se segrega el líquido de la Losa 1 y Losa
2. El Colector, además, tiene como función servir de sedimentador de posibles sólidos provenientes de
otras fases, por la diferencia de alturas entre la tubería de entrada y de salida. El sobrenadante se
conduce al biodigestor.

Imagen 14: Colector-Sedimentador.

1.7. Biodigestores
Estructuras (2) independientes donde se realizará el proceso de biodigestión. El mismo cuenta con un
sistema de bombeo interno para poder homogenizar el líquido biodigestado. Cuenta con una estructura
de concreto revestida de geomembrana. Dicha edificación será cerrada herméticamente por una cúpula
expansible que se ajusta a la presión interna del biogás.

20
Imagen 15: Biodigestor.

1.8. Pozas de Oxidación


Estructuras (2) independientes donde el biol se oxigena o madura.

1.9. Sistema de conducción de líquidos


El sistema de conducción conecta desde los establos (3.1 y 3.2) hacia la Poza de Captación de Estiércol
Líquido (3.4), de la Losa de Compostaje (3.5) hacia el Colector de Líquidos (3.6), del Colector de Líquidos
a los Biodigestores (3.7), y de los Biodigestores a las Pozas de Oxidación (3.8).

Imagen 16: Pozas de Oxidación.

IV. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DEL SISTEMA

21
NÚCLEO 1 NÚCLEO 2 NÚCLEO 3

Imagen 17: Flujograma del Sistema. Elaboración Propia.

Prod. de Compost
Prod. de Biogás
Inicio: enero 2018
Prod.de Biol
Desde mayo 2018
Desde julio 2018

Imagen 18: Diagrama temporal de producción del Sistema. Elaboración Propia.

22
1. Resumen de funcionamiento
En la imagen 10 se puede detallar el flujo de materia/energía de proyecto. Todo el sistema se mueve por
gravedad, excepto los sistemas de bombeo a indicar más adelante.

El sistema inicia desde el abastecimiento de estiércoles desde los establos de rumiantes


(vacunos/caprinos, A). Cuando se llenan de estiércol, los establos serán lavados, cada 3 días, lo que
permite diluir las heces en el sistema; dicho líquido será almacenado en la Poza de Captación (B). El
líquido será bombeado a las pacas en la Planta de Compostaje (C), durante un aproximado de 10 minutos
por losa. Únicamente en la Losa 2, se segregarán restos de campaña de galpones de pollos de engorde.
Los líquidos excedentes del sistema de compostaje se dirigirán hacia el Colector.

En el Colector de líquidos (D) se decanta el material hacia los Biodigestores (E) 1 y 2, lo que evita que
pasen sólidos hacia los biodigestores. En los biodigestores, el material es bombeado para una correcta
homogenización, por medio de tubería interna que circula el líquido. Cuando el Biol de cada una de los
biodigestores se encuentra listo (1 mes) el líquido se dirige hacia las Pozas de Oxidación (F), donde el
material se oxigena, lo que permite mejorar su calidad y evita la proliferación de bacterias patógenas. El
material resultante se encuentra listo para ir a campos agrícolas.

2. Mantenimiento de los establos


Los establos requieren supervisión diaria. En el caso del ganado vacuno, las 9 cabezas se alimentan con
80 kg de panca de maíz y con 30 kg de concentrado; y para el ganado caprino, con 120 y 20,
respectivamente, que aumentan de acuerdo al crecimiento. El alimento debe ser almacenado y picado
para mejor disposición. Los animales producen alrededor de 110 kg de estiércol vacuno y 72 kg de
caprino. El material se almacena y se introduce posteriormente a las pilas de compostaje. La supervisión
del hato requiere por personal calificado: se requiere etiquetado, desinfección, vacunación; etc.

Imagen 19: Picado y almacenado de alimento.

23
Imagen 20: Ganados vacuno y caprino.

El estiércol se diluye en lavados de agua a presión, con manguera de 1”, y se almacena en la poza de
colección. Actualmente se realizan 10 minutos de lavado diario en vacunos y 10 minutos interdiario de
caprinos, debido a que el estiércol caprino requiere del pisado del animal para tener mejor dilución del
mismo. El caudal promedio de la manguera es 0.9 lps. Por lo tanto, el material se diluye, bajo nuestras
condiciones, entre un 13 y 16 por ciento.

Imagen 21: Lavado de estiércoles de establos.

24
3. Poza de Captación
El material se dirige por gravedad hacia la Poza de Captación. Es en dicha estructura donde el material
requiere de una criba para filtrar los materiales sólidos gruesos, en especial restos de la alimentación. La
estructura debe estar cercada para evitar intromisión de animales o evitar la caída de personas.

Dado que la descarga es de 0.810m3 diarios aproximadamente, y que se acumulan sólidos en el fondo de
la poza, sólo se puede llenar hasta los 6.5 m3 (8 días) como máximo de acumulación antes de vaciarse.

Imagen 22: Cribado del estiércol disuelto.

Para la disponibilidad del material, se bombea el líquido hacia las pacas. Se requiere de un previo
rebombeo o bombeo hacia la misma poza. Se necesita una bomba de lodos para efectuar el bombeo.
Actualmente la bomba posee una descarga de 4.6 lps. Se requiere bombear aproximadamente de 24
minutos para vaciar la poza, en la práctica se bombea alrededor de 3 minutos cada 3 días, lo que permite
disponer de la misma cantidad del material, pero con menor pérdida de metano.

4. Losas de Compostaje

Imagen 23: Lavado de pacas con el líquido de la poza.

25
Las pacas requieren alcanzar una temperatura menor a 60°C (Fase termófila). Se debe voltear el material
cada 2 días y se inoculará durante 15 días o 5 bombeos. Posteriormente se regará sólo con agua bajo
aspersión. El proceso de compostaje dura hasta 5 meses, dependiendo del material de origen. En nuestro
caso, se han colocado 10 pacas, de dimensiones 1.9m x 1.1m x 0.9m y 700 kg (densidad de 0.37 kg/l). El
agua diluida y filtrada se dirige al desarenador. La producción estimada es de 6 TM por losa.

Imagen 24: Riego de pacas desarmadas con aspersión.

5. Galpones de aves
El galpón de aves se maneja como uno comercial, con la diferencia de no usar paja de arroz; en su lugar,
se aplica roca fosfórica espolvoreada (20 kg) bajo una capa de paja de 30 cm (aproximadamente 2 pacas)
con el fin de aprovechar el insumo de caña). Cada galpón posee 500 aves. La campaña se desarrolla bajo
asesoría zootecnista. Cabe resaltar el manejo de la temperatura y la humedad para evitar problemas
sanitarios. Al final de la campaña (45 días), el material inoculado se incorpora a la Losa 2.

Imagen 25: Galpón de pollos y control de temperatura. Obsérvese la capa de paja, con los purines
incorporados.

26
6. Núcleo de Biodigestión
6.1. Manejo de biodigestor
Los líquidos se desarenan en la estructura doble, donde pasan por rebose al biodigestor. El desarenado
sirve para eliminar el material inorgánico del futuro biol.

El biodigestor recibe el material desarenado. El material producirá el biogás en un periodo de retención


de alrededor de 30 días. El líquido recirculará mediante un sistema de rebombeo, que se deberá activar
una vez por día por un periodo de 30 minutos. Esto promoverá la acumulación del biogás en la cúpula,
que almacenará el gas. El biodigestor se abrirá cada dos o tres años para su limpieza y extracción de
biosol, fertilizante sólido formado por la sedimentación del biol a lo largo del tiempo.

El biol pasará por rebose hacia las pozas de oxidación, donde se almacenará para oxigenarse.
Posteriormente, para realizar ensayos, se dispondrá en un sistema de filtrado, para su incorporación al
sistema de riego. Se instaló un ensayo de maíz, donde se prueba la eficiencia del material.

Imagen 26: Ingreso de material al desarenado.

Imagen 27: Sistema artesanal de filtrado de Biol.


27
6.2. Presurización y medición de biodigestor
Se construyó un ambiente artesanal para el filtrado con viruta de fierro para la eliminación gradual del
ácido sulfhídrico (H2S), además de la medición de temperatura y presión.

Se midió el día la presión, producción mediante un contenedor de volumen conocido (gasómetro) y


mediante caudalímetro, ignición y tiempo de ebullición de agua durante un día de sol pleno (22°C)

Los datos recolectados se registran en las tablas 24 y 25. Para la presurización del biodigestor –llenar la
bolsa – se tardó aproximadamente 45 días.

Imagen 28: Sistema de Biodigestión – inicio, en presurización y presurizado.

28
Imagen 29: Estación de purificación del gas, medición de presión y detalle de la presión.

Imagen 30: Antorcha de biodigestor, luego encendida con trozo de papel para apreciar combustión; y
protección contra el viento .

29
V. CARACTERIZACIÓN DE LOS INSUMOS
(INPUTS)
1. Agua de riego
El agua del proyecto necesita ser evaluada para conocer cómo impactará en los productos finales.

Imagen 31: Reservorio de agua del proyecto.

PARÁMETRO VALOR UNIDAD

pH 6.11 meq/L
Conduct. Eléctrica 0.31 meq/L
Ca 1.76 meq/L

Mg 0.67 meq/L
Bicarbonatos 1.37 meq/L
Sulfatos 1.17 meq/L
RAS 0.55

Clasificación C2-S1

El agua es de salinidad media (C2) y de sodicidad baja (S1). Se puede inferir que, dado que poseemos un
suelo de muy buen drenaje (suelo arenoso), el uso de esta agua, y sus derivados, no incrementarán la
salinidad ni la sodicidad de los suelos.

30
2. Paja de caña de azúcar
El muestreo arrojó los siguientes resultados:
- Dimensiones de paca: 1.9 x 1.1 x 0.9.
- Masa de paca: 700 kg
aproximadamente.
- Densidad de paca: 0.3TM/m3.
- Pacas generadas: 45 a 50/hectárea
(aproximadamente 30 TM de paja/ha).

Imagen 32: Puntos evaluados.

Imagen 33: Paja en pacas y suelta, lista para analizar.

PARÁMETRO VALOR UNIDAD


pH 6.65 Escala log.
Conduct. Eléctrica 3.94 dS/m
Densidad 69.88 kg/m3
Humedad 7.12 %
Poder calorífico 3943.9 cal/g
Materia orgánica 91.9 %
Relación C/N 102.31 %
Celulosa 49.76 %
Lignina 28.40 %
Tabla 1: Caracterización del material.

31
3. Estiércoles

Imagen 34: Muestra de estiércoles: vacuno, pollinaza y caprino.


PARÁMETRO Vacunos Caprinos Paja + pollinaza

pH 7.94 8.54 -

C.E. (dS/m) 3.55 17.40 -

% Hd 82.29 73.90 50.10

% MO 80.60 64.50 -

%C 48.40 45.70 41.82

%N 2.10 2.0 3.9

C/N 23.3 23.2 10.8

Tabla 2: Parámetros químicos básicos del estiércol


Las heces constituyen, junto con las pacas nuestro principal insumo. Las heces se diluirán en la tubería
para ser bombeados en las pacas. Por lo tanto, se requiere analizar con detalle el material a usar. Cabe
resaltar que al poseer el material de estiércol in situ, las propiedades de éste no van a variar, lo que
permitiría tener controlado los parámetros del mismo compost y biol.

32
PARÁMETRO Vacunos Caprinos Paja + Pollinaza

%P 0.45 0.67

%K 0.46 2.12

% Ca 1.18 1.25

% Mg 0.66 0.53

% Na 0.08 0.15

Pb (Ppm) 6.68 7.83 10.98

Cd (Ppm) 0.88 1.05 2.00

Cr (Ppm) 5.68 5.45 8.45

Tabla 3: Macronutrientes, micronutrientes y metales pesados.


La concentración de metales pesados no sobrepasa ni se acerca siquiera a valores límites reportados por
el Ministerio de Agricultura de Costa Rica (1998), sin embargo, son considerablemente más altos que los
reportados por Acosta (2003) y Nicholson (1999) en cuanto al plomo (Pb).

33
VI. CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS
(OUTPUTS)
1. Compost

Imagen 35: Compost 01 tamizado y Compost 02 sin tamizar. Imagen propia.

PARÁMETRO Compost 01 Compost 02


pH 5.96 6.81
C.E.(dS/m) 4.36 5.97
M.O. (%) 29.72 26.43
Humedad (%) 37.60 53.32
C (%) 15.67 12.77
N (%) 1.37 1.16
Relación C/N 11.44 11.01
Tabla 4: Resultado de análisis de parámetros químicos básicos y orgánicos.

PARÁMETRO Compost 01 Compost 02


P (%) 0.47 1.24
K (%) 0.61 0.71
Ca(%) 2.21 6.08
Mg (%) 0.58 0.67
Na (%) 0.13 0.20
S (%) 0.58 0.79
Tabla 5: Resultado de análisis de macroelementos de muestras de compost del proyecto.

34
Variación de Compost 01: 05/02/2018 -
19/07/2018
40 20.00

30 15.00

20 10.00

10 5.00

0 0.00
Anterior 1 Actual 1

M.O. (%) C (%) N (%) C/N

Variabilidad de Compost 02: 05/02/2018 -


19/07/2018
50 25.00
40 20.00
30 15.00
20 10.00
10 5.00
0 0.00
Anterior 2 Actual 2

M.O. (%) C (%) N (%) C/N

Gráfico 1: Variación de Compost 01 y 02: 05/02/2018 - 19/07/2018

PARÁMETRO Compost 01 Compost 02


Fe (ppm) 20488 18075
Cu (ppm) 108 78
Zn (ppm) 98 103
Mn (ppm) 398 373
B (ppm) 29 24
Tabla 6: Resultado de análisis de microelementos de muestras de compost del proyecto.

PARÁMETRO Compost 01 Compost 02


Ácido fúlvicos (%) 1.22 1.35
Ácido húmico (%) 3.96 3.03
Huminas (%) 21.83 17.64

35
Relación AH/AF 3.25 2.24
Sustancias húmicas (%) 27.01 22.02
Tabla 7: Resultado de análisis de sustancias húmicas de compost del proyecto.

PARÁMETRO Compost 01 Compost 02


Pb (ppm) 46.09 18
Cd (ppm) 3.30 4.55
Cr (ppm) 20.35 56.98
Tabla 8: Resultado de análisis de metales pesados de compost del proyecto.

Dado los resultados, podemos concluir que:

• La relación C/N es adecuada. Ha disminuido en ambos compost por la estabilización.

• El compost 02 es considerablemente más rico en macroelementos que el compost 01,


destacando por su alto contenido en P.

• En su conjunto, nuestros compost son altos en Fe y Mn, pero pobres en Ca y Mg. Niveles bajos
de sustancias húmicas, en especial de AF y AH, sin embargo, ya se encuentra en humificación.
Probable falso positivo de Huminas. El compost es estable (AH/AF > 1.9).

• Niveles bajos de metales pesados.

36
2. Biol

Imagen 36: Muestra de biol.

PARÁMETRO Biol
PARÁMETRO Biol PARÁMETRO Biol
pH 7.88
P (mg/L) 63.77 Fe (mg/L) 10.32
C.E.(dS/m) 6.40
K (mg/L) 701.67 Cu (mg/L) 0.22
M.O.sol. (g/L) 3.42
Ca (mg/L) 155.00 Zn (mg/L) 0.55
SST (g/L) 6.64
Mg (mg/L) 108.17 Mn (mg/L) 0.73
C (g/L) 1.38
Na (mg/L) 198.33 B (mg/L) 0.96
N (mg/L) 303.33
S (mg/L) 69.64 S (mg/L) 69.64
Relación C/N 4.55
Tabla 10: Macroelementos en Tabla 11: Microelementos en
Tabla 9: Parámetros básicos biol. biol.
de biol.

Podemos concluir de nuestros resultados que:

- La conductividad eléctrica que registramos es baja, lo que es óptimo para no salinizar el suelo.
- La relación C/N es baja, por lo que su descomposición será rápida en el suelo y la asimilación
del nitrógeno no tardará.
- Los Coliformes supera los límites, por lo que el biol requiere continuar estabilización.

PARÁMETRO Biol PARÁMETRO Biol


Pb (mg/L) 0.57 Coliformes Totales (NMP/g) > 11 x 102
Cd (mg/L) N.D. Coliformes Fecales (NMP/g) 90 x 10
Cr (mg/L) N.D. Salmonella sp. en 25g. Ausencia
Tabla 12: Metales pesados en biol. Bacterias fijadoras de vida libre (NMP/g) 20 x 103
Tabla 13: Análisis microbiológico en biol.

37
3. Biogás

Imagen 37: Bolsa llena de biogás.

PARÁMETRO Valores
Poder calórico metano (kWh/m3) 6.00
Poder calórico metano (kJ/l) 21.60
Tiempo de consumo (mi) 5.00
Caudal (l/h) 887.90
Volumen consumido (l) 73.99
Energía consumida hipotética (kJ) 1598.22
Energía consumida real (kJ) 895.376
Metano (CH4) en el gas 56.02%
Poder calórico gas (kWh/m3) 3.36

Se puede concluir que:

- El biogás puede variar mucho en composición y producción.


- Depende mucho de factores externos como temperatura y humedad.
- El gas se puede convertir a kWh y subir al sistema eléctrico, sobre todo en horas punta de
consumo eléctrico.

38
VII. DATOS PRODUCTIVOS DEL SISTEMA
El resumen anual de los productos producidos del sistema sería:

PARÁMETRO Unidad Valor


Compost 01 TM 28.8
Compost 02 TM 16.8
Biol m3 204.12
Biogás m3 1987.2
Tabla 14: Resumen anual de productos producidos.

1. Compostaje
1.1. Compost de rumiantes

PARÁMETRO Unidad Medida


Capacidad máxima poza estiércol m3 6.48
Kilos de estiércol diario vacunos 01-08-18 kg 110
Kilos de estiércol diario caprinos 01-08-18 kg 72
Kilos de estiércol diario rumiantes 01-08-18 kg 182
Dilución % 22.47
Cantidad de pacas und 10
Peso paca kg 700
Peso total de material vegetal kg 7000
Tiempo de Inoculación días 30
Estiércol total aplicado kg 5460
Peso material inicial kg 12460
Tabla 15: Parámetros del lavado.
PARÁMETRO Unidad Medida
Número de losas (10 pacas) cant. 2
Tiempo compostaje o Periodo mes 5
1.881
Paca volumen m3
(1.1*0.9*1.9)
Paca peso kg 700
Paca densidad TM/m3 0.372
Capacidad de losa cant. 10
Factor de transformación material vegetal 0.86
Producción compost por losa kg 6000
Producción compost total período kg 12000
Producción compost diaria kg 80

39
Producción compost anual TM 28.8
Tabla 16: Cantidad de compost tipo 01 producida actualmente.
En la tabla 01 podemos observar los valores obtenidos en el lavado del estiércol hacia la poza de
colección de lodos, el principal insumo para la elaboración de compost. En la tabla 02 los parámetros
productivos del compost actualmente. Sin embargo, dado nuestra capacidad productiva y el proceso
optimizado, podemos llegar a producir 5 veces más si reducimos el tiempo de inoculación a 15 días.

PARÁMETRO Unidad Medida


Tiempo de inoculación días 15
Tiempo compostaje o Periodo mes 5
Volumen de lodo requerido m3 12.15
Cantidad de losas a regar máxima cant. 10
Periodo de compostaje mes 5
Producción máxima compost periódica TM 60
Producción máxima compost anual TM 144
Tabla 17: Valores óptimos de compostaje.
Con este compostaje, podemos utilizar mayor cantidad de pacas, y, por ende, de hectáreas sin quemar.
Por último, gracias a ellas podemos abastecer a 3.6 hectáreas.

PARÁMETRO Unidad Medida


Cantidad de Pacas usadas cant. 100
Cantidad de Pacas extraídas por hectárea cant. 50
Hectáreas sin quemar cant. 2
Total de compost por hectárea requerido TM 20
Recambio de terreno anual Arena Dulce ha 3000
Demanda anual de compost Arena Dulce TM
Demanda mensual TM 5000
Demanda diaria TM 166.67
Cantidad de pacas a usar cant. 41667
Hectáreas sin quemar ha 833.33
Cantidad necesaria de ganado para abastecer
cant. 5625
Laredo (En estiércol, 1 toro = 8 cabras)
Factor de reciclaje (Por cada hectárea que no 3.6
quemo, puedo abastecer a __ hectáreas)
Tabla 18: Demanda y abastecimiento de compost 01.
Puedo concluir que:

- Por cada hectárea que no quemo, produzco insumo que abastezca a 3.6 hectáreas con compost.
- Requiero de 5625 cabezas de ganado para abastecer todo el proyecto, cantidad mediana si
consideramos el tamaño de Arena Verde.

40
1.2. Compost de aves
Material de aves: El compost se formula por la adición de pacas inoculadas (4) con estiércol de aves
durante toda la campaña de pollos de engorde a pacas sin inocular (3). Los demás datos de la
caracterización se encuentran en el Hito 02.

PARÁMETRO Unidad Medida


Paca peso kg 700
Pacas secas pacas 3
Pacas peso secas total kg 2100
Pacas por campaña (galpón) pacas 2
Campañas veces 2
Tiempo inoculación días 45
Pacas inoculadas pacas 4
Material aviario campaña kg 2750
Material aviario total kg 5500
Pacas inoculadas peso kg 8300
Peso material inicial kg 10400
Peso material final kg 8914
Producción final (90 días) TM 4.2
Tabla 19: Cantidad de compost tipo 02 producida actualmente.
Este compost se puede madurar en menor tiempo, ya que se agrega el material todos los días. En base
a ese dato, se calcularía la cantidad máxima a producir óptimamente y los requerimientos de Laredo. Los
galpones de aves serían más grandes (1000 m2). Por otro lado, se puede observar un factor mayor de
reciclaje, es decir, que por cada hectárea no se quema, se obtiene mayor abastecimiento que el compost
01. Sin embargo, no habría manera óptima de reciclar todo el material excedente.

PARÁMETRO Unidad Medida


Producción final anual TM 16.8
Hectáreas abastecidas por losa (7 pacas) ha 0.84
Producción final anual por galpón TM 8.4
Tabla 20: Cantidad de compost tipo 02 producida anualmente.
PARÁMETRO Unidad Medida
Recambio anual Laredo ha 3000
Demanda anual Laredo TM 60000
Galpones requeridos (50m2) cant. 11904.76
Galpones requeridos (1000m2) cant. 595.24
Pacas usadas cant. 25000
Hectáreas sin quemar ha 500
Factor de reciclaje 6
Tabla 21: Demanda y abastecimiento de compost tipo 02.
Podemos concluir de ambos sistemas que:

41
- Por cada hectárea que no quemo, ¡produzco insumo para abastecer a 6 hectáreas con compost.
Produzco mayor cantidad de compost.
- Requerimos una enorme cantidad de galpones para abastecer el proyecto.
- Al ser tan efectivo, no sería una manera óptima de reducir el excedente de la paja de caña.

2. Biodigestión
A diferencia de la medición del potencial productivo del compost, el potencial del biodigestor depende
de muchos factores más. Nuestro biodigestor ha alcanzado la presión necesaria para producir la
combustión, pero no la requerida para la medición idónea del gas. Los siguientes resultados son
preliminares, no obstante, nos dan una idea del potencial productivo de nuestro biodigestor.

2.1. Biol
El volumen de biol producido depende del lavado de los corrales hacia la poza y su posterior bombeo.
Por ende, se calcula un aproximado productivo del biol, con pérdidas estimadas de 30%.

PARÁMETRO Unidad Medida


Caudal manguera de lavado Lps 0.9
Tiempo diario de lavado min 15
Volumen diario L 810
Volumen mensual de lodo m3 24.3
Pérdida en el proceso % 30
Volumen mensual de biol 3 17.01
m
Volumen anual de biol m3 204.12

2.2. Biogás
Según nuestros cálculos aproximados, el biodigestor produce entre 344 y 460 litros de biogás por hora.
Sin embargo, cuando el gas combustiona, se demanda mayor cantidad de gas, que llegaría hasta los 888
litros por hora. Es decir, el biodigestor quemaría más gas del que produce. Este dato nos sirve para
establecer las horas de quemado, que, haciendo una simple regla de tres, bordearía las 6 horas a más, lo
que facilitaría su uso. Para el uso efectivo del gas, se debe contemplar una conexión a un sistema de uso
o construir un gasómetro de mayor capacidad.

PARÁMETRO Unidad Medida


Lectura Inicial m3 0.3788
Lectura Final m3 1.2667
Tiempo h 1
Demanda quemado m3/h 0.8879
Tabla 22: Demanda de gas en pleno quemado. Lectura por caudalímetro.

42
Imagen 38: Lectura inicial y final de caudalímetro.

PARÁMETRO Unidad Medida


Altura m 1.5
Radio m 0.27
Volumen m3 0.344
Tiempo mínimo h 0.75
Caudal máximo m3/h 0.460
Tiempo máximo h 1
Caudal mínimo m3/h 0.344
Producción diaria (12 h efectivas) m3 4.12 - 5.52
Producción mensual máxima m3 165.6
Producción anual máxima m3 1987.2
Tabla 23: Producción aproximada de gas mediante llenado de bolsa (gasómetro).

43
VIII. FLUJO DE CAJA
El flujo de caja fue realizado con datos reales del Proyecto Chavimochic y de fuentes confiables del rubro,
bajo el supuesto de poseer 10 lozas funcionando en óptimo estado todos los días durante un año. El
modelo a usar será el del Compost 01.

Los ingresos están constituidos principalmente por la venta de compost, biol y de carne de vacunos.
Accesoriamente, puede venderse energía producida por un generador de biogás.

PARÁMETRO Compost 01 PARÁMETRO Biol Biogás


PARÁMETRO Vacuno
TM/mes 12 m3/mes 17.01 165.6$ Kg Vivo 2.37
$/TM 53.41 $/kWh 0.08Peso Prom. 400
$/mes 640.95 kWh/ m3 3.36 Final
$/Cabeza 948
$/m3 500 0.28
Cabezas 10
$/mes 8505 46.87
$ Venta 9480

Tabla 24: Ingresos por ventas.

Los egresos constan básicamente de la compra y manutención del ganado, además de la mano de obra.

Ganado (criollo serrano) PARÁMETRO Honorarios Viáticos Otros


$/Und. 148.37 cant. 2 2
$/Compra 74184.00 $/pers/mes 370.92 106.82
$/mes 741.84 106.82 300

PARÁMETRO Chala Concentrado Combustible Otros


$/kg 0.05 0.27 3.56
kg/cab./día 40.5 20
kg/cab/per. 4860 2400
kg/per. 48600 24000
$/per 2595.85 6409.50 427.3 176.80
$/mes 648.96 1602.37 106.82 44.20

44
El flujo de caja quedaría de esta manera, y en un año produciría una utilidad de $99,686.88:

MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Compost 01 $640.95 $640.95 $640.95 $640.95 $640.95 $640.95 $640.95 $640.95 $640.95 $640.95 $640.95 $640.95
INGRESOS

Biol $8,505.00 $8,505.00 $8,505.00 $8,505.00 $8,505.00 $8,505.00 $8,505.00 $8,505.00 $8,505.00 $8,505.00 $8,505.00 $8,505.00
Biogás (kW/h) $46.87 $46.87 $46.87 $46.87 $46.87 $46.87 $46.87 $46.87 $46.87 $46.87 $46.87 $46.87
Ganado eng. $9,480.00 $9,480.00 $9,480.00 $9,480.00
SUBTOTAL $9,192.82 $9,192.82 $18,672.82 $9,192.82 $9,192.82 $18,672.82 $9,192.82 $9,192.82 $18,672.82 $9,192.82 $9,192.82 $18,672.82
Ganado compra $1,483.68 $1,483.68 $1,483.68 $1,483.68
Chala $648.96 $648.96 $648.96 $648.96 $648.96 $648.96 $648.96 $648.96 $648.96 $648.96 $648.96 $648.96
Concentrado $1,602.37 $1,602.37 $1,602.37 $1,602.37 $1,602.37 $1,602.37 $1,602.37 $1,602.37 $1,602.37 $1,602.37 $1,602.37 $1,602.37
Combustible $106.82 $106.82 $106.82 $106.82 $106.82 $106.82 $106.82 $106.82 $106.82 $106.82 $106.82 $106.82
EGRESOS

Otros ganado $44.20 $44.20 $44.20 $44.20 $44.20 $44.20 $44.20 $44.20 $44.20 $44.20 $44.20 $44.20
ST GANADO $3,886.04 $2,402.36 $2,402.36 $3,886.04 $2,402.36 $2,402.36 $3,886.04 $2,402.36 $2,402.36 $3,886.04 $2,402.36 $2,402.36
Honorarios (2) $741.84 $741.84 $741.84 $741.84 $741.84 $741.84 $741.84 $741.84 $741.84 $741.84 $741.84 $741.84
Viáticos $106.82 $106.82 $106.82 $106.82 $106.82 $106.82 $106.82 $106.82 $106.82 $106.82 $106.82 $106.82
Otros mant. $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00
ST PERSONAL $1,148.66 $1,148.66 $1,148.66 $1,148.66 $1,148.66 $1,148.66 $1,148.66 $1,148.66 $1,148.66 $1,148.66 $1,148.66 $1,148.66
SUBTOTAL $5,034.70 $3,551.02 $3,551.02 $5,034.70 $3,551.02 $3,551.02 $5,034.70 $3,551.02 $3,551.02 $5,034.70 $3,551.02 $3,551.02
SALDO $4,158.12 $5,641.80 $15,121.80 $4,158.12 $5,641.80 $15,121.80 $4,158.12 $5,641.80 $15,121.80 $4,158.12 $5,641.80 $15,121.80

45
IX. CONCLUSIONES
Podemos concluir, según nuestros resultados, que:

- Nuestro material de origen (agua, paja de caña de azúcar, estiércol; se adecúa a nuestro
proyecto.
- El material compostado y biodigestado cumple con los requisitos para poder ser usado en
campo y comercialmente.
- El ganado vacuno presenta los mismos beneficios y menos inconvenientes en esta actividad
que el ganado caprino.
- Los parámetros de producción nos permiten obtener características homogéneas de los
productos: compost, biol y biogás.
- La producción puede ser constante y sostenible, además de ser un potencial modelo de
negocio.

1. Lineamientos para el escalamiento del


proceso
El sistema propuesto se puede escalar, debido al principio general del proyecto: la circulación de materia
y energía proveniente de la biomasa.

Las extensiones que pueden abarcar este proyecto básicamente dependen de la cantidad de ganado que
se pueda administrar, para obtener tanto el estiércol como los productos inherentes de la actividad. Ésta
puede ser reemplazada por cualquier tipo de ganado, no obstante, requieren una validación para su
establecimiento.

Además, el proyecto puede especializarse tanto en la producción de abonos como de energía. Basta con
elegir el tipo de biodigestor y la cantidad de pacas a inocular. Si se opta por un tipo energético, se inocula
menos pacas y se opta por un biodigestor de carga baja, tal como el nuestro. Para optar por una
producción de fertilizante especializada, se elige un biodigestor de alta carga y se busca maximizar la
cantidad de pacas a inocular.

46
X. BIBLIOGRAFÍA
1. Acosta, Y. et al. 2003. Evaluación de metales pesados en tres residuos orgánicos de diferente
naturaleza Multiciencias, vol. 3, núm. 1, junio.
2. Atlas, R. & Bartha, R. 1981. Microbial Ecology. Addison-Wesley Publishing Company, US. 560 p.
3. Ávila, C. Biol y ácidos húmicos en la propagación de plantines de aguaymanto (Physalis peruviana
L.) bajo condiciones de invernadero. Tesis para optar por el título de Ing. Agrónomo. Facultad
de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa, PE.
4. Bolan, N. 2010. Uses and management of poultry litter. World’s Poultry Science Journal, 66(04).
5. Biodisol. Portal de Energías alternativas, energías renovables, energías limpias, bioenergías.
Digestión anaerobia. Proceso de producción de biogás. Disponible en
http://www.biodisol.com/que-es-el-biogas-digestion-anaerobia-caracteristicas-y-usos-del-
biogas/digestion-anaerobia-proceso-de-produccion-de-biogas-biocombustibles-energias-
renovables/.
6. Cantanhede, A.; Monge, G.; Wharwood, G. 1993. Compostaje de residuos de mercado. Informe
Final. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencia del Ambiente (CEPIS). Perú.
7. Castillo, G. 2012. Evaluación de codornaza y gallinaza de granjas avícolas para la producción de
biogás y bioabono mediante digestión anaeróbica. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional
Agraria La Molina.
8. Carrión. C. 2005, Separatas del curso Nutrición Ambiente Manejo de Desechos Pecuarios.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Perú.
9. Chanceline, BM; Etienne, MM; Godefroid, KM; Soleil, HS; 2014. The Study of the C/N Ratio in the
Domestic Biogas Usable Wastes: A Case Study of Irhambi/Katana. Greener Journal of
Environmental Management and Public Safety, 3, 2, 026-034.
10. Chávez-Sifontes, M; Domine, M. E. 2013. Lignina, estructura y aplicaciones: métodos de
despolimerización para la obtención de derivados aromáticos de interés industrial. Avances en
Ciencias e Ingeniería, 4(4), 15-46.
11. Contexto ganadero, 2017. “¿Es conveniente el uso de la pollinaza como alimento?”. Publicado
el 02 de agosto. Disponible en http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/es-
conveniente-el-uso-de-la-pollinaza-como-alimento.
12. EcuRed – Portal educativo de la República de Cuba. Caña de azúcar. Disponible en
https://www.ecured.cu/Ca%C3%B1a_de_az%C3%BAcar#Hoja.
13. FAOTERM – Portal Terminológico de la FAO. 2018. Compost. Registro: 99331 - Colección:
Agricultura orgánica. Disponible en http://www.fao.org/faoterm/es/.

47
14. Gobierno de Aragón, España, 2010. Uso de los estiércoles en la fertilización agrícola, y su
justificación en relación con la normativa aragonesa. Informaciones Técnicas N° 219, Dirección
General de Desarrollo Rural, Centro de Transferencia Agroalimentaria.
15. Guarnizo et al. 2009. Pretratamientos de la celulosa y biomasa para la sacarificación. Scientia Et
Technica, vol. XV, núm. 42, pp. 284-289.
16. Guevara et al. 1996. Fundamentos Básicos para el Diseño de Biodigestores Anaeróbicos Rurales.
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, División de Salud y
Ambiente, Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina
Regional de la Organización Mundial de la Salud. Lima, 1996.
17. Hayes, M.; Mylotte, R.; Swift, R.; 2017. Humin: Its Composition and Importance in Soil Organic
Matter. Elservier, Advances in Agronomy, 143.
18. Honorato-Salazar et al. 2015. Principales componentes químicos de la madera de Ceiba
pentandra, Hevea brasiliensis y Ochroma pyramidale. Madera y Bosques vol. 21, n. 2: 131-146.
19. Iglesias Jiménez, E., Pérez García, V; 1992. Composting of domestic refuse and sewage sludge.
II. Evolution of carbon and some "humification" indexes. Resour. Conserv. Recycl., 6: 243-257.
20. Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA, 2008. Producción y uso del biol: Folleto.
21. Jaramillo et al. 2012. Remoción de los inhibidores de la fermentación etanólica usando
membranas de polidimetilsiloxano (PDMS) por pervaporación. Laboratorio de Intensificación de
Procesos y Sistemas Híbridos, Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional de
Colombia - Sede Manizales.
22. Junqueira Franco et al. Assessment of sugarcane trash for agronomic and energy purposes in
Brazil. Sci. Agric. v.70, n.5, p.305-312.
23. Larios S., P. 1979. Índices de calidad de las pulpas de dos coníferas. Tesis profesional.
Departamento de Bosques. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 68 p.
24. Lozano, 2012. Diseño de biodigestores para las familias caprinocultoras de la cuenca baja del Río
Chillón. Facultad de Ingeniera Agrícola - III Diplomado en Saneamiento Sostenible. Universidad
Nacional Agraria La Molina.
25. Martínez-Restrepo, 2014. Selección de hongos filamentosos con potencial para la degradación
de lignocelulosa aislados de desechos agroindustriales de café e higuerilla. Trabajo de Grado.
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Manizales.
26. Medina, 2014. Evaluación de la calidad de biol de segunda generación de estiércol de ovino
producido a través de biodigestores. Anales Científicos, 76 (1); 116 – 124.

48
27. Ministerio de Agricultura de Costa Rica, 1998. RTCR 485:2016. Sustancias químicas. Fertilizantes
y enmiendas para uso agrícola. Tolerancias y límites permitidos para la concentración de los
elementos nutritivos, metales pesados e impurezas.
28. Nicholson, F. et al. 1999. Heavy metal contents of livestock feeds and animal manures in England
and Wales. Bioresource Technology 70 (1999) 23-31
29. Nieto-Hernández, 2010. Estudio de las Interacciones Ácido Húmico-Metales Pesados y
Determinación de sus Constantes de Estabilidad por Electroforesis Capilar.
30. Ogunwande, G., Osunade, J.A. 2011. Passive aeration composting of chicken litter: effects of
aeration pipe orientation and perforation size on losses of compost elements. Journal of
environmental management, 2011.
31. Patil, R.A.; U.B. Deshannavar. 2017. Dry Sugarcane Leaves: Renewable Biomass resources for
Making Briquettes. International Journal of Engineering Research and Technology. ISSN 0974-
3154. Volume 10, Number 1.
32. Paschoal, 1994. A.D. Produção orgânica de alimentos: agricultura sustentável para os séculos XX
e XXI. Piracicaba: Adilson D. Paschoal. 191 p.
33. Pérez et al. 2008. Caracterización física-química y biológica de enmiendas orgánicas aplicadas
en la producción de cultivos en República Dominicana. R.C. Suelo Nutr. Veg. 8 (4) 2008 (10-29).
34. Prado et al. 2012. Caracterización de hojas de mazorca de maíz y de bagazo de caña para la
elaboración de una pulpa celulósica mixta. Madera y Bosques 18(3), pp. 37-51.
35. Resnik, Halliday & Krane; 2002. Física Volumen 1. CECSA.
36. Rodríguez-Torres, M. D.; Venegas González, J.; Angoa, M. V.; Montañez-Soto; J. L. 2010.
Extracción secuencial y caracterización fisicoquímica de ácidos húmicos en diferentes compost
y el efecto sobre trigo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1 (2).
37. Román. 2013. Manual de Compostaje del Agricultor. FAO. 112 p.
38. Soto, G.; Meléndez, G. 2004. Cómo medir la calidad de los abonos orgánicos. Hoja Técnica N°
48. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No. 72 p. 91-97.
39. Tabatabai, MA. 1996. Soil organic matter testing: An overview. p. 1-10. In: F Magdoff et al. (eds),
Soil Organic Matter: Analysis and Interpretation. SSSA Spec. Pub. 46. American Society of
Agronomy. Madison, WI.
40. Universidad Nacional del Santa. Tabla poder calorífico de combustibles. Disponible en
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/tablas_tema_3.pdf.
41. Zhang, Z., Zhao, Y., Wang, R., Lu, Q., Wu, J., Zhang, D., Wei, Z. (2018). Effect of the addition of
exogenous precursors on humic substance formation during composting. Waste
Management,79, 462–471.

49

S-ar putea să vă placă și