Sunteți pe pagina 1din 22

DISEÑO Y FABRICACIÓN

DE UNA BOCINA
SECTORIAL PLANO E.
ASIGNATURA: RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN.

Alumnos:
Luis García Tíscar. 29520745-S
Rocío Martínez Martínez. 48698098-Z

Grado: 3º Ingeniería de Telecomunicaciones.


Índice de contenidos.
1. Introducción a las antenas de apertura. ...........................................................................................-- 1 -
2. Diseño de la antena sectorial de plano E. .......................................................................................... - 2 -
3. Simulación y resultados esperados. .................................................................................................... - 6 -
4. Fabricación de la antena sectorial de plano E. ................................................................................ - 7 -
5. Resultados obtenidos. ............................................................................................................................ - 14 -
6. Conclusiones .............................................................................................................................................. - 19 -
7. Bibliografía ................................................................................................................................................. - 20 -
1. Introducción a las antenas de apertura.
Las antenas de apertura son aquellas que utilizan una apertura para
concentrar la energía radiada en una dirección. Las antenas de bocina
rectangulares, que son las que vamos a detallar, están formadas por una
guía de ondas rectangular que se ensancha de manera progresiva acabando
en un extremo abierto, que es lo que denominamos apertura.

 Antenas de bocina rectangulares:

Las antenas de bocina presentan muy buenas ventajas como: alta ganancia,
valor de VSWR bajo, buen ancho de banda, son poco pesadas y son fáciles
de construir.
Los 3 tipos básicos de antenas de bocina que usan geometría rectangular
son las antenas de bocina sectorial plano-H, las antenas de bocina sectorial
plano-E, y las de bocina piramidal. Estas bocinas se alimentan mediante una
guía de ondas que se orienta según su pared horizontal. Si la bocina sirve
para alargar la guía sin modificar el ancho de la guía, se trata de una bocina
sectorial de plano-H. Si la bocina se usa para ensanchar la guía en el plano
E (vertical), se le llama bocina sectorial de plano-E. Cuando se ensanchan
ambas dimensiones de la guía se trata de una bocina piramidal.
La bocina electromagnética actúa como una transición del modo de la guía
al modo del espacio que le rodea. Esta transición reduce la onda reflejada y
concentra la onda transmitida. Esta manera de transmitir las ondas hace
que se obtenga un valor bajo de VSWR y un buen ancho de banda.
Una característica de las bocinas de antena es que el camino más largo de
longitud desde la guía de onda de conexión hasta el borde de la apertura
en comparación con el centro de la apertura en el plano en el que se
ensancha introduce un retardo de fase en la apertura, llamado error de
fase.

-1-
2. Diseño de la antena sectorial de plano E.
Para nuestra antena, hemos elegido diseñar el tipo bocina sectorial de
plano E de entre los tipos mencionados en el capítulo anterior.
En el diseño de la misma, nuestro objetivo es calcular la medida del plano E
(“B”) y la medida R2, ateniéndonos a unos valores fijos que veremos a
continuación.
Teniendo en cuenta que queremos conseguir la máxima directividad con los
requisitos impuestos (estos son, el material disponible, la frecuencia y por
tanto longitud de onda, dimensiones de la guía de entrada…).
4𝜋
Si tomamos la directividad como 𝐷 = 𝜀 𝑆 , D es directamente
𝜆2 𝐴 𝐴
proporcional a SA por lo que debemos maximizar el área de apertura
teniendo en cuenta que el error de fase óptimo para las bocinas sectoriales
1
plano E que hemos elegido es 𝑠 = .
4

Maximizar 𝑆𝐴 = 𝑎 · 𝐵 implica maximizar B puesto que a es un valor fijo


dado por la guía de entrada: WR-187 en la que a = 187 centésimas de
pulgada o lo que es lo mismo (siendo 1” = 25.4mm):
a = 187 · 25.4 · 10-3 = 4.7498 ≅ 4.8cm
𝑏 = 0.5𝑎 = 2.4𝑐𝑚
1 𝑐 3·108 𝑚/𝑠
Si 𝑠 = y λ= = = 0.06𝑚 = 6𝑐𝑚
4 𝑓0 5·109 𝑠 −1

-2-
𝐵2 𝐵2 1 𝐵2
De la fórmula 𝑠 = tenemos: = → 𝑅2 = ( Relación entre B y
8𝜆𝑅2 8𝜆𝑅2 4 12
R2)

Pasamos a calcular las áreas de los elementos de la bocina:


Dos trapecios iguales (EFGH) y dos rectángulos también iguales (HGMN)

𝑎
Llamamos B a 𝐹𝐺, 𝑏 = 𝐻𝐸 = = 2.4𝑐𝑚 𝑥 = 𝑂𝑂′ y 𝑅2 = 𝑂𝐶
2
𝐹𝐺+𝐻𝐸 𝐵+𝑏
El área del trapecio EFGH es: (
2
) 𝑂′𝐶 = ( 2
) (𝑅2 − 𝑥)

Como los triángulos OEH y OFG son semejantes se obtiene:


𝑥 𝑂𝐶 𝑥 𝑅2 𝑏𝑅2
= → = →𝑥=
𝐻𝐸 𝐹𝐺 𝑏 𝐵 𝐵

Sustituyendo este valor de x en la expresión del área del trapecio EFGH:


𝐵+𝑏 𝑏𝑅2 𝐵+𝑏 𝐵𝑅2 −𝑏𝑅2 𝑅
Á𝑟𝑒𝑎𝐸𝐹𝐺𝐻 = (
2
) (𝑅2 − 𝐵
)=( 2
)( 𝐵
) = 2𝐵2 (𝐵 + 𝑏)(𝐵 −
𝑅2 𝐵2
𝑏) = (𝐵2 − 𝑏 2 ) y como 𝑅2 = obtenemos:
2𝐵 12
𝐵2 𝐵
Á𝑟𝑒𝑎𝐸𝐹𝐺𝐻 = (𝐵2 − 𝑏 2 ) = (𝐵2 − 𝑏 2 )
24𝐵 24

-3-
𝐵
Á𝑟𝑒𝑎𝐸𝐹𝐺𝐻 = (𝐵2 − 𝑏 2 )
24

Calculamos ahora el área del rectángulo HGMN:

Á𝑟𝑒𝑎𝐻𝐺𝑀𝑁 = 𝑎 · 𝐻𝐺

Por Pitágoras:
𝐵 𝑏 2 𝑏𝑅2 2 (𝐵−𝑏)2
𝐻𝐺 2 = 𝐻𝐷2 + 𝐷𝐺 2 = (𝑅2 − 𝑥)2 + ( − ) = (𝑅2 − ) + =
2 2 𝐵 4
𝐵𝑅2 −𝑏𝑅2 2 (𝐵−𝑏)2 𝑅2 2 (𝐵−𝑏)2 𝑅2 2 1
( ) + = (𝐵 − 𝑏)2 + = (𝐵 − 𝑏)2 ( + )=
𝐵 4 𝐵2 4 𝐵2 4

𝐵4 1 𝐵2 1
= (𝐵 − 𝑏)2 ( + ) = (𝐵 − 𝑏)2 ( 2 + )
122 𝐵2 4 12 4

𝐵2 1 𝐵2 1
por lo que: 𝐻𝐺 = √(𝐵 − 𝑏)2 ( + ) = (𝐵 − 𝑏)√ 2 +
122 4 12 4

𝐵2 1
Á𝑟𝑒𝑎𝐻𝐺𝑀𝑁 = 𝑎 · 𝐻𝐺 = 𝑎 · (𝐵 − 𝑏)√ +
122 4

𝐵2 1
Á𝑟𝑒𝑎𝐻𝐺𝑀𝑁 = 𝑎 · (𝐵 − 𝑏)√ +
122 4

-4-
Como disponemos de dos hojas de 30x20 cm2 para construir la antena,
debemos usar cada una de las hojas para construir un trapecio y un
rectángulo. Teniendo en cuenta que 𝑎 ≅ 5𝑐𝑚 y que las tapas de arriba y
abajo de la caja de guía miden 10x5 cm, una opción razonable es reservar
un rectángulo de 30x5 cm para hacer el rectángulo HGMN y una tapa de la
caja de guía por lo que nos queda una hoja de 30x15 = 450 cm2.
Si tomamos un rectángulo de 20x20 = 400 cm2 para hacer estos rectángulos
con el lado mayor paralelos a los lados menores de la hoja se obtiene menor
área.
𝐵2 𝑏𝑅2 𝐵2 𝑏𝐵 𝐵2 −2.4𝐵
Como 𝑅2 − 𝑥 = − = − = debe ser menor que 15,
12 𝐵 12 12 12
tenemos que:
𝐵2 − 2.4𝐵
< 15 → 𝐵2 − 2.4𝐵 < 180
12
Resolviendo la inecuación 𝐵2 − 2.4𝐵 − 180 < 0 nos queda que 𝐵 <
14.7 𝑐𝑚
Podemos, por tanto, tomar 𝐵 = 14.5 𝑐𝑚 para trabajar con un pequeño
margen, con lo cual:
𝐵 = 14.5 𝑐𝑚
14.52
𝑅2 = = 17.5𝑐𝑚
12
2.4·17.5
𝑥= = 2.896 ≅ 3𝑐𝑚
14.5

𝑅2 − 𝑥 = 17.5 − 3 = 14.5 < 15𝑐𝑚


14.52 1
𝐻𝐺 = (14.5 − 2.4)√ + = 15.82𝑐𝑚
122 4

Despiece:

-5-
3. Simulación y resultados esperados.
Con ayuda del programa SABOR (Software de Análisis de Bocinas y
Reflectores), hemos podido introducir las medidas calculadas en el
apartado anterior al simulador para confirmar tanto que la bocina era
físicamente realizable (lo es) y simular su directividad y diagrama de
radiación.
Atendiendo a la directividad, la expresión del apartado 2 para la directividad
era:
4𝜋
𝐷= 𝜀 𝑆 ,
𝜆2 𝐴 𝐴

Tomando como eficiencia 0.5 y superficie de apertura:


𝑆𝐴 = 𝑎 𝑥 𝐵 = 4.8𝑐𝑚 𝑥 14.5 =69,6 cm2
Obtenemos teóricamente una Directividad de:
𝐷 = 12,147 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = 10,845 𝑑𝐵
Ahora veamos los resultados de la simulación:

Figura 1. Simulación directividad de la bocina en ambos planos E y H

-6-
Como podemos observar, tenemos una directividad marcada en el plano E
(plano objetivo de la bocina) mientras que es omnidireccional en el plano
H, como esperábamos. Si nos fijamos en el valor de la directividad simulada,
11.98 dB, difiere un poco de los 10.84 dB que hemos obtenido unas líneas
más arriba. Esta leve diferencia se debe a que el valor de la eficiencia no es
exactamente 0.5, es una aproximación teórica que usamos para calcular a
mano la directividad. Vamos a calcular el valor de la eficiencia real con los
datos de la simulación; despejamos 𝜀𝐴 :
𝐷𝜆2
𝜀𝐴 = = 0,4931
𝑆𝐴 4𝜋
Como vemos, no es exactamente 0.5 y por eso no obtenemos exactamente
la directividad que esperábamos teóricamente. Ahora queda fabricar la
antena, medir los parámetros pertinentes y compararlos con los resultados
de este apartado.

4. Fabricación de la antena sectorial de


plano E.
Antes de ir al laboratorio para comenzar la fabricación, hicimos unas
pruebas con una maqueta de cartón para comprobar si con el despiece que
hemos realizado, las medidas concuerdan:

Figura 2. Maqueta de la bocina en cartón.

Parece que las medidas son adecuadas a lo que esperábamos.


En el laboratorio, llevando el despiece en dos folios, hicimos marcas con un
cutter sobre la fibra de vidrio para después cortarlas con la cizalla:

-7-
Figura 3. Piezas marcadas sobre la fibra de vidrio (1).

Figura 4. Piezas marcadas sobre la fibra de vidrio (2).

-8-
Una vez marcadas las piezas, usamos una cizalla para intentar cortarlas lo
más precisamente posible:

Figura 5. Piezas cortadas con la cizalla.

Como se puede observar, algunos bordes no están del todo rectos y por lo
tanto decidimos limarlos con cuidado de no excedernos de los márgenes
marcados que habíamos incluido en previsión de una situación como esta.
Seguidamente, empezamos a soldar con estaño todas las piezas menos la
tapa de arriba, ya que el último paso de esta fabricación es colocar un dipolo
conectado a un cable coaxial y resultaría aparatoso si hubiéramos tapado
por completo la bocina:

-9-
Figura 6. Proceso montaje bocina (1).

Figura 7. Proceso montaje bocina (2).

- 10 -
Figura 8. Proceso montaje bocina (3).

Como alimentación de la bocina vamos a usar un dipolo. Para la colocar este


dipolo, efectuamos una marca a 𝜆𝑔 /4; primero calculamos 𝜆𝑔 siguiendo la
fórmula:
1 1
𝜆𝑔 = = = 7.68 𝑐𝑚
1 1 1 1
√ 2− 2 √ 2 −
𝜆 𝜆𝑐 0.06 0.0962
1
𝜆 = 1,921 𝑐𝑚
4 𝑔
Ahora bien, también tenemos que contar con el grosor de la tapa trasera
soldada (1.5 mm) por lo tanto, colocaremos el dipolo a:
1
𝜆 + 0.15 𝑐𝑚 = 2.07 𝑐𝑚
4 𝑔

- 11 -
Figura 9. Selección de la posición de la alimentación.

Para colocarlo, hemos taladrado con una broca pequeña para hacer el
orificio en el cual colocaremos el tornillo plano del tamaño adecuado
(1.62cm) para añadir la entrada de la alimentación acabada en el dipolo.

Figura 10. Perforación con la broca pequeña.

Una vez realizado el orificio con la broca pequeña para ser más precisos, a
continuación, hemos perforado con una broca un poco más grande para
situar la alimentación del tamaño seleccionado.

- 12 -
Figura 11. Perforación con la broca grande para colocar la alimentación.

Como dipolo hemos usado la pata de un diodo, soldándola al conector con


1
estaño muy fino. La longitud del diodo es de 𝜆 = 1.5 𝑐𝑚, así que hemos
4
cortado la pata del diodo con una longitud de 2 cm para dejar un poco de
margen, ya que, a la hora de realizar las medidas, habría que cortar más
para ir afinando que nuestra bocina tuviese un coeficiente de reflexión
prácticamente nulo en 5Ghz (frecuencia de diseño). Esto significa que no
hay prácticamente onda reflejada, ya que se transmite prácticamente por
completo.

Figura 12. Pata del diodo soldada actuando como dipolo.

- 13 -
A continuación, hemos insertado y soldado el dipolo en su lugar, dejando la
tapa superior sin soldar para recortar el dipolo más tarde por la razón que
acabamos de indicar.

Figura 13. Bocina finalizada a falta de soldar la tapa superior.

5. Resultados obtenidos.
Las medidas que hemos realizado para comprobar el funcionamiento de la
bocina se dividen en 2:
1) Medida del coeficiente de reflexión y la frecuencia de corte para
compararla con la frecuencia de corte teórica.
2) Usar la antena como receptora para medir su diagrama de radiación
en los dos planos principales.

- 14 -
1) Para medir el coeficiente de reflexión, hemos conectado la antena a
un analizador de espectro cuya función es, inyectar una señal por un
canal y medir la reflexión de esta. Con un software en el ordenador,
observamos la frecuencia de corte y la que debería ser la frecuencia
objetivo de la antena, 5Ghz:

Figura 14. Resultados obtenidos para dipolo de 2 cm.

Como podemos observar en la figura 14, el marcador 1 situado para


observar lo que ocurría a nuestra frecuencia de diseño, se encuentra
en 4.96 GHz aproximadamente. Si lo hubiéramos movido un poco más
hacia la derecha, hasta el pico de caída, habría marcado 4.98 GHz,
aproximadamente 5 GHz, pero no del todo. Ocurre lo mismo con el
marcador 2 que nos da la frecuencia de corte, se encuentra en unos
2.8 GHz, mientras que el valor teórico de la frecuencia de corte es
3.125 GHz. Procedemos a cortar 1 mm de dipolo para comprobar si
obtenemos resultados más precisos, soldamos la tapa que quedaba
terminando el montaje de la bocina y los resultados son los que se
muestran en la figura 15.

- 15 -
Figura 15. Resultados obtenidos tras cortar 1 mm del dipolo.

Como esperábamos, la frecuencia de corte está mucho más próxima a


los 3.125 GHz obtenidos del valor teórico:
𝑐
𝑓𝑐 = = 3,125 𝐺ℎ𝑧
2𝑎
Y en el marcador 1, observamos que a nuestra frecuencia de
transmisión/recepción objetivo (5 GHz) obtenemos un valor del
coeficiente de reflexión bastante bueno, ya que la antena se encuentra
transmitiendo de manera efectiva.

2) Para medir el diagrama de radiación, hemos dispuesto el siguiente


montaje:
Nuestra antena servirá de antena receptora para un VCO (Oscilador
controlado por voltaje) que, conectado a una bocina sectorial de plano H,
transmitirá a 5 GHz cuando se le alimenta con 9.5 V.
Con la antena montada en una regla de medición que tiene en su extremo
un medidor de ángulos, la hemos orientado hacia la bocina de plano H de
tal forma que recibiera en nuestro ángulo de partida, el máximo de
radiación:

- 16 -
Figura 16. Medición diagrama radiación plano E.

Como se puede observar en la figura 16, la bocina plano E está tumbada


pero la H está en vertical, por lo tanto, estamos midiendo el diagrama de
radiación en plano E, luego lo mediremos al contrario.
La antena está conectada a un analizador de espectro que marca en qué
frecuencias está recibiendo señal. En un archivo Excel hemos ido apuntando
el valor pico que recibía cada 5º.
Después, hemos puesto en vertical la bocina plano E y en horizontal la plano
H para medir el diagrama de radiación en plano H, como se muestra en la
figura 17.

- 17 -
Figura 17. Medición diagrama de radiación plano H.

Al medir manualmente y con pocos puntos, los diagramas de radiación que


obtenemos salen poco definidos:

Figura 1. Plano E Figura 2. Plano H

- 18 -
6. Conclusiones.
En la medida de lo posible, se han cumplido los objetivos de la práctica:
diseñar una antena de bocina que trabajase en la banda de 5 GHz, con
máxima directividad sujeta a las condiciones de material disponible.
Comparando los resultados experimentales con los esperados
teóricamente, podríamos concluir que difieren un poco. Esto se supone
debido al material, la fabricación poco rigurosa de la antena ya que es la
primera vez que nos enfrentábamos a un proyecto de esta magnitud y al
entorno de medición poco favorable (laboratorio pequeño en vez de campo
abierto o cámara anecoica).
Bajo nuestro punto de vista, ha sido una experiencia muy enriquecedora,
ya que hemos tenido la oportunidad de conocer un poco lo que es trabajar
con unos requisitos como si fuera un encargo real y adecuar la teoría que
hemos aprendido al campo (errores de fase óptimos, diseños sujetos a
material disponible, etc).
También hemos aprendido el lado real de diseñar un proyecto: los
contratiempos, errores en la fabricación al marcar, cortar, soldar… Así como
a improvisar y arreglar estos problemas según surgen.
Por último, dar las gracias a los profesores Germán y Rubén que han estado
pendientes de ayudarnos en todo lo posible, aun teniendo otras muchas
tareas y prácticas en las que ayudar.

- 19 -
7. BIBLIOGRAFÍA.

- 20 -

S-ar putea să vă placă și