Sunteți pe pagina 1din 7

En la gráfica 1 se aprecia que México tuvo un importante dinamismo en el número

de migrantes internos a lo largo del siglo XX, pero en especial entre 1930 y 1990,
periodo en el que el número de migrantes absolutos se duplicó cada 20 años. Con
ello, la proporción de migrantes se elevó de 10.2% en 1930 a 17.2% en 1990. A
partir de 1990 se detuvo la velocidad de cambio en la proporción de migrantes, y en
2015 los migrantes absolutos del país fueron prácticamente los mismos que en
2010, por lo que la proporción de migrantes disminuyó de 17.6 a 16.6%.

La actividad ocupacional de la población que migra se encuentra estrechamente


vinculada con la composición de los sectores de actividad económica, por ello no
es raro que se concentren básicamente en el sector servicios y en la industria
manufacturera.

Causas de la migración interna en México.


La decisión migratoria, entonces, estaría fundada en una compleja combinación de
factores internos y externos; entre los externos más significativos destacamos:

 Falta de alternativas para los logros ocupacionales.


 Incertidumbre social sobre el futuro económico.
 Inseguridad general frente al crecimiento de la violencia.
 Necesidades básicas insatisfechas.

Entre los factores internos destacamos:


 Frustración en las expectativas de vida.
 Frustración en la realización personal.
 Mandato generacional ligado a la comunidad de la cadena migratoria
familiar.
 Acceso a la información acerca de las opciones en el exterior.
 Convicción de la imposibilidad de la realización ético-valorativa en la
sociedad de origen.

Como afirma Maslow, el ser humano está objetivamente orientado hacia la


búsqueda de metas y objetivos para la satisfacción de sus necesidades, tanto
biológicas como cognitivas, y en los países expulsores, las condiciones para lograr
esos objetivos están cortadas por la situación de crisis permanente y violencia
perpetua. Además, atendiendo también a las argumentaciones de McCleiland,
estaremos nuevamente ante una situación en donde la emigración puede aparecer
como una alternativa posible, dado que, según dicho autor, todas las necesidades
son aprehendidas, hasta el punto de crear un ambiente propicio para modificar
cualitativa y cuantitativamente la necesidad de logro y el nivel de aspiraciones.
Las 32 entidades federativas del país se dividieron en cuatro grupos en función de
sus proporciones de inmigración y emigración: i) de inmigración, cuya proporción de
inmigrantes superó el promedio nacional y su proporción de emigrantes estuvo por
debajo del promedio del país; ii) de emigración, cuyos valores en las proporciones
fueron opuestos al de inmigración; iii) con movilidad, en donde las dos proporciones
de migrantes superaron el promedio nacional, y iv) sin movilidad, cuando las dos
proporciones migratorias fueron inferiores al promedio nacional.

En el mapa 1 se aprecia el patrón general de movilidad de la población en México,


caracterizado por un desplazamiento desde entidades federativas del centro norte
y sur-sureste hacia entidades federativas de la frontera norte, especialmente el
noroeste, y parte sur de la península de Yucatán. En la zona centro y occidente
conviven entidades federativas de inmigración, con alta movilidad y sin movilidad.
Las entidades federativas de emigración fueron 11, las cuales concentraban, en
2015, 34% de la población del país y 51% de los emigrantes totales. Por otro lado,
las entidades de inmigración fueron diez, en donde residía 20% de la población del
país y en ellas vivían 35% de los inmigrantes totales. Las entidades con movilidad
fueron seis, con participación en la población total de 15% y que concentraban 20%
de los inmigrantes. Finalmente, cinco entidades federativas fueron de escasa o nula
movilidad porque participaron con 31% de la población total, pero sólo con 19% de
los emigrantes.

Consecuencias de la migración interna.


 Densidad poblacional

La principal consecuencia general de la migración es un cambio en la densidad de


población, lo que ocasiona una alta densidad de habitantes en las grandes ciudades
y una baja densidad en las zonas rurales.

 Zonas rurales abandonadas

Otra consecuencia importante, común en muchos países, es el abandono de las


zonas rurales. Suelen dejarse de lado las actividades agrícolas y ganaderas, que
son fundamentales para muchísimas economías.

 Edades desproporcionadas

Una consecuencia usual en muchos lugares que han recibido migrantes internos es
la desproporción en la edad de la población.

Las zonas urbanas tienen mucha más gente joven que las rurales, lo que puede
repercutir en la productividad de las ciudades; por norma, son más productivas las
ciudades en las que hay más personas jóvenes con más potencial de ser
laboralmente activas.

 Desestructuración familiar

Una consecuencia no cuantificable es la desestructuración familiar que se da con la


migración. Muchas familias migran juntas, pero la mayoría de las personas migran
en solitario, dejando atrás a sus familiares y seres queridos.

Principales lugares con migración interna


Los lugares que mayor cantidad de migrantes reciben son Ciudad de México, Baja
California, Quintana Roo y Tamaulipas.

Los movimientos migratorios en México han desencadenado problemas de


urbanización y medio ambiente. Al haber una mayor cantidad de población en las
grandes ciudades, se ven cada vez más casas construidas en sitios no aptos para
su construcción, lo que puede generar grandes problemas de urbanismo.

Otra consecuencia de la migración interna en México es que hay un gran número


de ciudades pequeñas que tienen menos de 100 habitantes. Esto genera un gran
abandono de estas pequeñas ciudades y un descuido de las laborales que en estas
se pueden desempeñar, como, por ejemplo, las actividades agrícolas.
Conclusión

Resaltando lo mas importante de la investigación podemos comprender que la


migración interna es un proceso en el cual personas de un mismo estado dentro de
la republica cambien el lugar de su residencia por un bien en común esto puede
llegar a ser social, económico o cultural, en todo caso la migración interna tiene
consecuencias que genera un desequilibrio en el lugar destino ,de cierta manera
este se presenta a un largo plazo, uno de los casos que podemos hacer mención
es el estado de quintana Roo estado donde la mayoría decide migara debido al alta
tasa de empleo que este puede llegar a ofrecer y al ambiente que este presente ,per
como consecuencia podemos encontrar un conflicto político-social como el índice
alto de muertes y secuestros y esto debido a que el estado no cuenta con la
suficiente capacidad de cubrir la necesidad de personas nuevas que migran en ese
estado ,si con la población original es una batalla día a día ,con una cantidad extra
de población esto se vuelve más conflictivo, por tal motivo la migración interna
repercute a los lugares destinos como los lugares de origen ya que genera ese
desequilibrio que mantiene la población rural y urbana, así de igual manera la
perdida de la cultura origen al estar en contacto con un nuevo ambiente repercute
en la adopción de una nueva cultura que afecta a la población.
Referencias bibliográficas

Araujo, Roberto S.. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las


migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 14(55), 95-116.
Recuperado en 25 de noviembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252008000100005&lng=es&tlng=es
Bernard, A., M. Bell y E. Charles-Edwards (2014), “Life-Course Transitions and the
Age Profile of Internal Migration”, Population and Development Review, vol.
40, núm. 2, pp. 213-239.

S-ar putea să vă placă și