Sunteți pe pagina 1din 70

LA GESTIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS COMPETITIVAS

CONTENIDO

CAPITULO I:

La Gestión Financiera en las organizaciones

CAPITULO II:

El manejo de técnicas e instrumentos de gestión financiera de corto plazo


CAPITULO III:

El manejo de técnicas e instrumentos de gestión financiera de largo plazo


CAPITULO IV:

Estrategias del planeamiento y control financiero - Presupuesto Operativo y Financiero


CAPITULO V:

La Administración de los riesgos en la gestión financiera

CAPITULO VI:

Las operaciones financieras: Interés Simple e Interés Compuesto

GESTIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS COMPETITIVAS

¿Que son las empresas?


Las empresas son organizaciones que proveen bienes y servicios que la población
requiere o demanda
Las empresas juegan un papel importante al interior de la economía de un país, de
acuerdo a la magnitud de su participación en la producción de bienes y servicios y en el
PBI del país.

LA RENTABILIDAD DE UNA EMPRESA


Toda empresa se debe encontrar en posición de generar valor para ser competitivas y
permanecer en el mercado.
La rentabilidad se sustenta gráficamente de acuerdo a lo siguiente:
2. Eficiencia en las
1. Creación de Valor Operaciones
RENTABILIDAD

3. Ventaja Competitiva

A) Creación de valor en las empresas

Lo que la empresa vende (bien o servicio) tiene valor a juicio de los consumidores.
Un producto no tiene el mismo valor para dos o más consumidores (distintos) o para un
mismo consumidor en dos momentos (tiempo) diferentes.

B) Eficiencia en las empresas


Ser eficientes implica generar utilidades y tener costos adecuados en la empresa. Su
objetivo es:

Utilidad = (Precio - Costo) x Cantidad Vendida

¿Cómo se podría ser más eficientes en la generación de rentabilidad?

- Mejorando la tecnología, que se traduce en ahorro de costos. Esta puede ser


intensiva en capital o mano de obra.
- Mejorando la productividad de los recursos (materiales y humanos)
- Mejorando el control sobre los inventarios o existencias si son aspectos importantes
dentro de la gestión.
- Estandarizando los componentes para tener ventajas de economía de escala.

C) La Ventaja competitiva

Se logra a través de:


- Política de productividad, que logre la eficiencia en las operaciones.

- Políticas adecuadas de marketing, que se orienten a obtener mayor creación de valor.

LAS FINANZAS Y EL OBJETIVO FINANCIERO

¿Que son las finanzas?


Es la ciencia y el arte que comprende a todos los procesos relacionados con el manejo
de los recursos financieros de la empresa.
Estos procesos se ejecutan tomando en cuenta los siguientes conceptos:
- Riesgo, que es la probabilidad de que el resultado esperado varíe con respecto a lo
planificado;
- Seguridad, que es la garantía que uno obtiene por la inversión realizada;
- Liquidez, que es la capacidad de contar con el efectivo para poder cumplir con las
obligaciones contraídas y;
- Rendimiento, que es la recompensa que uno obtiene por el riesgo asumido en una
determinada decisión de inversión.

¿Cuáles son las áreas funcionales de la empresa?

A) Las funciones básicas en cualquier empresa son:

 Producción. Su función es proporcionar productos y servicios en cantidad y


calidad requeridos por el mercado.
 Marketing. Es una actividad humana dirigida a satisfacer las necesidades y
deseos de los consumidores mediante un proceso de intercambio.

B) Las funciones de apoyo son:


 Recursos Humanos: Se debe obtener y mantener a las personas adecuadas y
ayudarlas a desarrollarse para que puedan ocupar nuevas responsabilidades y
mantener así su interés, lealtad y entusiasmo.

 Finanzas: Esta función se descompone en dos áreas:


- Tesorería: que comprende:
 Manejo de caja-bancos
 Créditos y cobranzas
 Seguros
 Decisiones de inversión en activos y valores
 Decisiones de financiamiento
 Planeamiento financiero
 Política de dividendos
- Contraloría: que comprende:
 Contabilidad financiera
 Contabilidad de costos con énfasis en la contabilidad gerencial
 Impuestos
 Informática
 Auditoria interna.

¿Cuáles son las funciones del ejecutivo financiero?

 Planeamiento financiero: Es el proceso de fijar objetivos, establecer cursos de


acción, asignar recursos y tomar decisiones.

 Control financiero: Es comparar lo realizado con lo planificado, identificar


diferencias y establecer medidas correctivas que permitan lograr el objetivo final.
Decisiones que debe tomar el ejecutivo financiero

 De Inversión: En que activos se debe invertir, cuyo valor sea superior a su costo.

Activo

Activo corriente
Caja y Bancos S/. 4,000.00
Cuentas X Cobrar S/. 14,000.00
0.19 x 100 =19%
Doc. X Cobrar S/. 25,000.00
U
S Inventario S/. 5,000.00
O Activo No Corriente
S
Equipos S/. 90,000.00
Edificios S/. 100,000.00
0.81 x 100 = 81%
Terrenos S/. 20,000.00

Total: S/. 258,000.00

 Distribución de dividendos: Es la participación que tienen los propietarios de las


utilidades de un periodo determinado el cual esta en función de una política de
dividendos.

 De Financiamiento: Se define como las fuentes de donde se obtiene el dinero


para hacer la inversión.

Estas fuentes son:


- Internas: retención de utilidades y apertura del patrimonio 0.0697 x 100 = 6.97%

F - Externas: todas las empresas financieras y los distintos proveedores de la


U
empresa.
E
N 0.1162 x 100 = 11.62%
T
E
S PARTICIPACIONES

0.8139 x 100 = 81.39%


Pasivo Corriente
Cuentas x Pagar S/. 2,000.00
Documentos x Pagar S/. 16,000.00

Pasivo No Corriente
Deuda Largo Plazo S/. 30,000.00
Patrimonio
Capital Social S/. 180,000.00
Reservas Legales S/. 10,000.00
Utilidades Retenidas S/. 20,000.00
Total: 258,000.00

LA GESTION FINANCIERA DE CORTO PLAZO

La información financiera para la toma de decisiones

Los documentos contables más importantes son:


• El Balance
• El Estado de Perdidas y Ganancias
ntas:
Cuentas S/.

-Caja y Bancos 4,000.00


-Capital Social 180,000.00
-Ventas de Servicios 40,000.00
-Impuestos 1,863.00
-Cuentas por Pagar 2,000.00
-Cuentas por Cobrar 14,000.00
-Edificios 100,000.00
-Reservas Legales 10,000.00
-Documentos por Pagar 16,000.00
-Gastos financieros 1,240.00
-Utilidades Retenidas 20,000.00
-Gastos Administrativos 11,500.00
-Inventario 5,000.00
-Terrenos 20,000.00
-Documentos por Cobrar 25,000.00
-Deuda a largo Plazo 30,000.00
-Equipos 90,000.00
-Costo de los Servicios 21,050.00

ESTADOS FINANCIEROS

A) Balance General

Este estado financiero, representa la posición financiera de la organización y de alguna


forma representa una situación o foto en un momento de tiempo

Activo Participaciones
Usos: En que se gastó el dinero. Fuentes: De donde se obtuvo el dinero.
S/. 1,0000.00 S/. 1,0000.00

HOJA DE BALANCE
Activos Participaciones
Activo Corriente: Contiene todos los Pasivo Corriente: Son fuente de
activos de corto plazo de la empresa. financiamiento de corto plazo para la
Normalmente se convierten en efectivo empresa
Pasivo No Corriente: Son fuentes de
rápidamente
financiamiento de mediano y largo plazo
Activo No corriente: Contiene todas
aquellas partidas o activos que sirven a la
Patrimonio: es donde se reflejan los
empresa en el largo plazo
aportes de los propietarios de la empresa y
donde se generan ganancias o pérdidas

BALANCE GENERAL

Activos Pasivos
Activo Corriente Pasivo Corriente
Caja - Banco S/. 3’713,000 Cuentas por pagar S/. 32’121,000
Cuentas por Cobrar S/. 48’589,000 Doc por pagar S/. 37’982,000
Inventario S/.85’850,000
S/. 138’152,000 S/. 70’103,000
Activo No Corriente Pasivo No corriente
Activo fijo (Neto) S/. 185’280,000 Deuda de largo plazo S/. 22’944,000
Patrimonio
Otros Activos S/. 18’892,000
Capital Social S/. 199’581,000
Reserva Legal S/. 46’501,000
S/. 204’172,000
Utilidades Retenidas S/. 3’195,000
S/. 249’277,000
Total Pasivos y Patrimonio:
Total Activos: S/. 342’324,000 S/. 342’324,000

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS


Este estado financiero representa la posición económica de la empresa. Su función
central es identificar los ingresos totales y los gastos totales en un período de tiempo.

A diferencia del balance, el estado de perdidas y ganancias cada año vuelve a cero y no
se acumulan las cuentas.
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Venta Netas S/. 258’770,000


(-) Costo de las ventas S/. 135’561,000
Utilidad Bruta S/. 123’208,000
(-) Gastos de Operación:
(-) Gastos administrativos S/. 25’365,000
(-) Gastos de Ventas S/. 19’785,000
(-) depreciación S/. 13’102,000
Utilidad de operación S/. 64’956,000
(-) Otros ingresos y gastos S/. 20’487,000
Utilidad antes de gastos
Financieros S/. 44’469,000
(-) Gastos financieros S/. 585,000
Utilidad antes de impuestos S/. 43’884,000
(-) Impuestos a la renta S/. 8’274,000
Utilidad Neta del ejercicio S/. 35’610,000

EL ANÁLISIS FINANCIERO

¿Qué es el análisis financiero?


El análisis financiero implica conocer el comportamiento de las cuentas y sub cuentas de
los estados financieros (información financiera) con la finalidad de tomar decisiones
tendientes a mejorar la posición económica y financiera de la organización.

También podemos definir el análisis financiero como el instrumento de diagnostico


empresarial, cuya esencia consiste en relacionar las diferentes cuentas y sub cuentas que
componen los estados financieros con la finalidad de identificar la salud económica y
financiera de la empresa

¿QUÉ TIPOS DE ANÁLISIS FINANCIERO SE PUEDEN REALIZAR?

Dentro de los tipos de análisis financiero se encuentran los siguientes:

I. EL ANÁLISIS DE RATIOS:
Es el más común y, consiste en relacionar las distintas cuentas y sub cuentas de los
estados financieros para poder obtener información relevante de la situación económico-
financiera de la empresa que se evalúa. También se puede definir a los ratios financieros
como un conjunto de índices (relaciones) entre dos cuentas del Balance o del estado de
Pérdidas y Ganancias. Utilizar la información de las cuentas y su sub cuentas de los
estados financieros mostrados anteriormente.

 Ratios de Liquidez. Evalúa la disponibilidad de la empresa para pagar sus deudas de


corto plazo, utilizando fondos de corto plazo. En este caso los ratios se limitan al análisis
del activo y pasivo corriente.
 Ratios de Solvencia. Están dirigidos a medir la capacidad de la empresa para hacer
frente a sus obligaciones. Este análisis combina las deudas de corto y largo plazo.
 Ratios de Gestión. Miden la eficiencia con que la empresa utiliza sus fondos. Estos
ratios comparan las ventas con los activos necesarios para soportar el nivel de ventas.
 Ratios de Rentabilidad. Evalúan el resultado neto obtenido a partir de ciertas
decisiones y políticas, en la administración de los fondos de la empresa.

1. RATIOS DE LIQUIDEZ.

1.1 Ratio corriente o de liquidez general.


Se obtiene dividiendo el activo corriente, entre el pasivo corriente. Este ratio es la
principal medida de liquidez, puesto que muestra que proporción de deudas de corto
plazo, son cubiertas por elementos del activo cuya conversión en dinero, corresponde
aproximadamente al vencimiento de las deudas. De nuestro ejemplo tenemos:

Ratio Corriente = Activo Corriente / Pasivo Corriente


Ratio Corriente = 138’152,000 / 70’103,000 = 1.97
Significa que por cada nuevo sol de deuda que tiene la empresa, dispone de S/. 1.97
para solventar sus compromisos de corto plazo. Lo ideal es la proporción de 1.00 o
mayor de 1.00; pero siempre considerando la calidad de las cuentas que se
relacionan.

1.2 Prueba Acida.

Esta medida es algo más severa que la anterior y se calcula restando el inventario del
activo corriente y dividiendo esta diferencia por el pasivo corriente.

P. Acida =Activo Corriente - Inventarios / Pasivo Corriente

P. Acida = 138’152,000 - 85’850,000 / 70’103,000 = 0.74

Significa que por cada nuevo sol de deuda que tiene la empresa, dispone de S/. 0.70
para solventar sus compromisos. Lo ideal es la proporción de 1:1; pero siempre
considerando la calidad de las cuentas que se relacionan.

1.3 Prueba Defensiva o de Efectivo

Esta prueba sirve para evaluar la capacidad de los fondos más líquidos (caja-bancos)
para pagar las deudas corrientes. Se calcula dividiendo el total de los saldos de caja-
bancos por el pasivo corriente.

Prueba de Efectivo = Caja y bancos / Pasivo corriente


Prueba de Efectivo = 3’713,000 / 70’103,000 = 0.05

Significa, que por cada nuevo sol que adeuda la empresa, dispone de S/. 0.05 para
atender sus pagos de inmediato. Es recomendable que en economías altamente
inflacionarias este indicador debe ser el mínimo posible para evitar su volatilidad. El
indicador ideal depende del tipo de empresa.

1.4 Capital de Trabajo


El capital de trabajo (o fondo de maniobra) es la diferencia entre el activo corriente y el
pasivo corriente. Mide la liquidez de operación y la protección hacia los acreedores de
corto plazo.

Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Capital de Trabajo = 138’152,000 – 70’103,000 = 68’ 049,000

Significa que la empresa dispone de S/. 68’049,00 para sus operaciones


empresariales. También Significa que el capital de trabajo, ha sido financiado por las
deudas a largo plazo y/o por los accionistas, no habiéndose obtenido los recursos
mediante deudas a corto plazo o corrientes.

2. RATIOS DE SOLVENCIA.
2.1 Deuda - Patrimonio
Este ratio evalúa el impacto de la deuda (deuda total o deuda a largo plazo) con
relación al patrimonio y puede ser presentado de dos formas distintas.

Deuda-Patrimonio = Deuda total / Patrimonio


Deuda-Patrimonio = 93’047,000 / 249’277,000 = 37.3%

Significa que la empresa tiene una deuda sana, lo ideal es trabajar (endeudarse)
hasta con un 60% del patrimonio

Deuda – Patrimonio =Deuda a Largo Plazo / Patrimonio

Deuda – Patrimonio = 22’944,000 / 249’ 277,000 = 9.2%


Significa la capacidad de crecimiento que puede tener la empresa a largo plazo. Se
permite una deuda de largo plazo hasta un 40% del patrimonio.

2.2 Deuda - Activo


En este caso, el objetivo es medir el nivel global de endeudamiento o proporción de
fondos aportados por los acreedores.
Este ratio también puede ser presentado bajo dos formas.

Deuda – Activo = Deuda Total / Activo Total

Deuda – Activo = 93’047,000 / 342’324,000 = 27.1%


Significa que el 27.1% de los activos totales de la empresa, han sido financiados con
obligaciones a terceros de corto y largo plazo

Deuda – Activo = Deuda a Largo Plazo / Activo Fijo

Deuda – Activo = 22’ 944,000 / 185’ 280,000 = 12.3%


Significa que el 12.3% del activo fijo neto ha sido financiado con las obligaciones a
terceros de largo plazo.

2.3 Cobertura de Gastos Financieros.


Este ratio nos indica hasta que punto pueden disminuir las utilidades sin poner a la
empresa en una situación de dificultad para pagar sus gastos financieros

C G. Financieros = Utilidad antes de Impuesto + Gastos financieros


Gastos Financieros

C G. Financieros = 43’884,000 + 585,000 / 585,000 = 76.0 veces

Lo ideal es que los gastos financieros representen hasta el 15% de la utilidad antes
de impuestos

3. RATIOS DE GESTIÓN
3.1 Rotación de Caja-Bancos
Este ratio se obtiene multiplicando el total de caja y bancos por 360 (días del año) y
dividiendo el producto entre las ventas anuales. Da una ida de la magnitud de caja y
bancos para cubrir días de venta.

R. Caja- Bancos =Caja y Bancos x 360 / Ventas

R. Caja- Bancos = 3’713,000 x 360 / 258’770,000 = 5.1 días


(ciclo de ventas)
Significa que el monto de caja y bancos solamente alcanza para cubrir las ventas de
la empresa durante 5.1 días

3.2 Rotación de cuentas por cobrar


El propósito de este ratio es medir el plazo promedio de créditos que se concede a
los clientes y evaluar las políticas de cobranzas. Puede ser calculado expresando el
número de veces que rotan las cuentas por cobrar o señalando los días promedio
que permanecen las cuentas antes de ser cobradas. Hay dos maneras de calcular
este ratio

Rotación Anual = Ventas Netas / Cuentas por Cobrar

Rotación Anual = 258’ 770,000 / 48’589,000 = 5.3 veces

Período de Cobros = Cuentas por Cobrar x 360 / Ventas


Período de Cobros = 48’589,000 x 360 / 258’770,000 = 67.5 días

Significa que las cuentas por cobrar han rotado 5.3 veces al año, lo que es lo mismo
a decir, que el promedio de los cobros es de 67.5 días.

3.3 Rotación de Inventarios


En este caso se trata de determinar el número de veces que rotan los inventario en
el año o el número de días que permanecen inmovilizados dichos inventarios. Puede
ser expresado de dos formas.
Rotación Anual = Costo de Ventas / Inventario (final o
promedio)
Rotación Anual = 135’ 561,000 / 85’850,000 = 1.5 Veces

Período de Inmovilización de Inventarios =

Inventario (Final o Promedio) x 360 / Costo de Ventas


85’850,000 x 360 / 135’561,000 = 227.9 días

Significa que el inventario permanece inmovilizado durante 227.9 días al año, o rota
cada 227.9 días

3.4 Rotación de Cuentas por Pagar

Este ratio trata de establecer el promedio de días que la empresa demora en pagar
sus obligaciones provenientes de las compras. De manera similar a los ratios
anteriores, este índice puede ser calculado como rotaciones al año o como días
promedio para pagar las deudas.

Rotación Anual = Compras / Cuentas por Pagar


Rotación Anual = 154’793,000 / 32’121,000 = 4.8 veces

Significa cuantas veces ha pagado la empresa a sus proveedores durante el año

Período de Pagos = Cuentas por Pagar x 360 / Compras


Período de Pagos = 32’121,00 x 360 / 154’793,00 = 74.7 días

Significa que la empresa necesita comprar a 74.7 días para cumplir con sus
proveedores

3.5 Rotación del Activo Fijo


Se mide mediante la relación de las ventas anuales de la empresa y el activo fijo
neto que posee.

Rotación Activo Fijo = Ventas / Activo Fijo


Rotación Activo Fijo = 258’770,000 / 185’280,000 = 1.39 veces

Significa que el activo fijo neto de la empresa a rotado 1.39 veces durante el año

4. RATIOS DE RENTABILIDAD
4.1 Utilidad - Capital
La relación de la utilidad con el capital o patrimonio, mide la rentabilidad de los
fondos aportados por los accionistas.

Utilidad-Capital = Utilidad Neta / Capital Accionistas


Utilidad-Capital = 3535’610,000 / 199’581,000 = 17.8%
Significa el porcentaje de rentabilidad del capital de los accionistas de la empresa.

Utilidad-Capital = Utilidad Neta / Patrimonio Total


Utilidad-Capital = 3535’610,000 / 249’277,000 = 14.2%
Significa cuanto está rindiendo el patrimonio total de la empresa en un año

4.2 Utilidades por Acción

Este ratio se utiliza para determinar las utilidades netas de los inversionistas por
acción.

Rotación Por Acción = Utilidad Neta / Número de Acciones


Rotación Por Acción = 35’610,000 / 1’995,810 = S/. 17.84

Significa que el rendimiento por acción durante el año ha sido de S/. 17.84 nuevos
soles.

4.3 Utilidad – Activo


Este índice señala la eficiencia del uso de los activos de una empresa

UUtilidad-Activo=Utilidad antes de Intereses e Imp. / Activo total


Utilidad-Activo = 44’469,000 / 342’324,000 = 12.9%

Significa que la eficiencia del uso de los activos de la empresa durante el año ha
sido del 12.9 %.

4.4 Utilidad - Ventas


Este ratio muestra la utilidad obtenida por la empresa por cada nuevo sol de ventas

Utilidad - Ventas = Utilidad antes de Intereses e Imp. / Ventas


Utilidad - Ventas = 44’469,000 / 258’770,000 = 17.18%

Significa que por cada nuevo sol invertido por la empresa durante el año, ha
percibido una utilidad del 17.18%

4.5 Margen Bruto


Este ratio permite conocer la rentabilidad de las ventas frente al costo de ventas
como medio para evaluar la capacidad de cubrir los gastos operativos y obtener una
utilidad antes de intereses e impuestos.

Margen Bruto = Ventas – Costo de Ventas / Ventas


Margen Bruto = 258’770,000 – 135’561,000 / 258’770,000 = 47.6%

Significa que la rentabilidad bruta de las ventas durante el año ha sido del 47.6%.

4.6 Rentabilidad de la Inversión


Este ratio relaciona la utilidad antes de impuestos con el activo total de la empresa.

Rentabilidad de Inversión = Utilidad antes de Imp. / Activos


Rentabilidad de Inversión = 43’884,000 / 342’324,000 = 12.8%

Significa que la rentabilidad operativa de la empresa es del 12.8% anual.

II. ANÁLISIS DE TENDENCIAS

En base a la acumulación de información de los diferentes ratios, se generan un


conjunto de gráficos de tendencia que permiten visualizar gráficamente el
comportamiento de los mismos a lo largo de un periodo determinado en la empresa:

III. ANÁLISIS DE TAMAÑO COMÚN

Este tipo de análisis consiste en relacionar las cuentas y sub-cuentas de los estados
financieros identificándose proporciones o porcentajes. Este tipo de análisis se divide
en dos:

3.1 Análisis Vertical de los Estados Financieros:

Que consiste en relacionar una determinada cuenta del Balance General entre el total
del activo o pasivo, cuyo resultado debe ser multiplicado por 100 para que pueda estar
expresado en términos porcentuales y, en lo referente al estado de perdidas y
ganancias se relacionan las diferentes cuentas al total de ventas que puede estar
expresado en servicios o productos y se constituye en el denominador y las diferentes
cuentas en el numerador.
Un ejemplo de análisis vertical lo mostramos a continuación, tomando en
consideración el lado del Balance correspondiente a participaciones:

Participaciones Proporción
Pasivo Corriente:
Cuentas por pagar S/. 32’121,000 9.38%
S/. 37’982,000 11.09%
Documentos por pagar

Pasivo No Corriente:
Deuda de largo plazo S/. 22’944,000 6.70%
Patrimonio:
Capital Social S/. 199’581,000 58.30%
Reservas Legales S/. 46’501,000 13.58%
Utilidades Retenidas S/. 3’195,000 0.95%
Total Participaciones: S/. 342’324,000 100.00%

Proporción = Cuenta del Balance /Total de Participaciones o Activos x 100

Proporción = (S/.199’581,000 / S/.342’324,000) x 100 = 58.30%

3.2 Análisis Horizontal de los estados Financieros

Consiste en establecer diferencias (variación absoluta) entre cada cuenta del activo o
pasivo (balance general) o el estado de perdidas y ganancias de un año determinado
con el año anterior para luego encontrar la variación relativa que consiste en
relacionar cada elemento de la variación absoluta entre el total de la variación
absoluta que luego debe ser multiplicado por 100 para que se pueda expresar en
términos porcentuales.

Un ejemplo de análisis horizontal es que presentamos a continuación:

Participaciones 2001 2000 Variación Variación


Absoluta Relativa
Pasivo Corriente:
Cuentas por pagar 53’513,000 32’121,000 21’392,000 22.27%

Documentos por pagar 71’457,000 37’982,000 33’475,000 34.84%


Pasivo No Corriente:
Deuda de largo plazo 5’622,000 - 5’622,000 5.85%
Beneficios sociales 28’262,000 22’944,000 5’318,000 5.53%
Patrimonio:
Capital Social 228’588,000 199’581,000 29’007,000 30.20%
Reservas Legales 50’796,000 46’501,000 4’295,000 4.48%
Utilidades Retenidas 150,000 3’195,000 (3’045,000) (3.17%)
Total Participaciones S/.438’388,000 S/ 342’324,000 S/96’064,000 100.00%

¿Como se determinan las variaciones?

Variación Absoluta = Año 2001 – Año 2000

¿Quiénes son los usuarios del análisis financiero?

Entre los principales tenemos:

- Gerencia: Interesados en el análisis de la rentabilidad de la institución.

- Inversionistas de capital de riesgo: Interesados en el análisis de los ratios de valor


de mercado y de rentabilidad, por las inversiones realizadas.

- Acreedor comercial: Interesados en el análisis de la liquidez de la empresa para


ponderar el riesgo de su crédito comercial.
- Organismos fiscales y de control: Centran su análisis en la rentabilidad de la
empresa para identificar los excedentes y grabar a la institución.

- Gremios laborales: Interesados en ponderar la rentabilidad de la empresa.


- Instituciones financieras:
Su objetivo central se centra en el análisis de endeudamiento y capacidad de pago de
la empresa.

- Alta dirección: Su finalidad es analizar la creación de valor y el crecimiento


empresarial.

LA GESTION FINANCIERA DE LARGO PLAZO

La estructura financiera de la empresa

En las decisiones financieras de largo plazo, se busca dar respuesta a dos preguntas
básicas:

¿Cómo estructurar el financiamiento de corto y largo plazo?

¿Qué proporción de deudas y fondos propios se debe adoptar?

¿Qué es estructura financiera?


Son las relaciones y proporciones que mantienen entre sí las distintas fuentes de
financiamiento de una empresa. La estructura financiera abarca el lado derecho del
balance.

Activos Participaciones
%Pasivos Corrientes
% Pasivos No Corrientes
% Patrimonio
¿Qué es estructura de Capitalización?

Son las relaciones y proporciones que se aprecian entre las fuentes de financiamiento de
largo plazo de la empresa, de recursos propios o ajenos.

Activos Participaciones
Pasivos No Corrientes %
Patrimonio %

¿Cómo se define la estructura financiera de una organización?

Existen múltiples factores que afectan la estructura financiera de una empresa, pero entre
las más comunes tenemos:

a) El tipo de empresa
¿Es una empresa pública o privada?, las características de su financiamiento son
totalmente distintas. La privada puede acceder a financiamiento de bancos y
mercado de capitales, las públicas tienen limitaciones legales y trabas burocráticas
para ello.

b) La estructura de activos que requiere

La estructura de activos depende del rubro o actividad que desempeñan las


empresas: una empresa industrial, una empresa comercial, una empresa de servicios,
un laboratorio químico farmacéutico, etc.
La estructura de financiamiento se encontrará sujeta al tipo de activos requeridos para
el desempeño de su objetivo empresarial, el horizonte temporal y fuente dependerán
de dichas características.

Activos Participaciones
Activos Corrientes
%
Activos No Corrientes
%
c) La tasa de crecimiento de sus ventas

Una empresa que tenga una tasa de crecimiento fuerte de sus ventas y, obviamente
rentabilice sus activos, se encontrará en condiciones apropiadas para acceder y dotar
luego de una mayor estructura de endeudamiento.

d) La competitividad de la empresa

La empresa que administra adecuadamente sus recursos, tendrá menores riesgos


operativos y, por tanto mayores posibilidades de dotar de una mayor estructura de
endeudamiento a la organización.

e) Los mercados financieros

Al contar un país con mercados financieros desarrollados, las empresas que operan
allí suelen tener mayores posibilidades de acceder a fuentes de financiamiento
externas o ajenas.

f) El costo de capital
Es el promedio ponderado de las participaciones de las distintas fuentes y de sus
costos individuales

¿Cómo determinar la estructura financiera óptima?

Se debe iniciar identificando las distintas participaciones (Pasivos Corrientes, Pasivos No


Corrientes y Patrimonio) y sus costos individuales. Luego se plasman en el siguiente
cuadro:

Fuentes MONTO S/. % Costo por Costo


Fuente Ponderado
Propia 1,000.00 67.00 10.00 6.70
Banco 500.00 33.00 7.00 2.31
Total 1500.00 100.00 9.01
El costo promedio ponderado de capital según las distintas fuentes de financiamiento
asciende a 9.01% por periodo.

DECISIONES DE INVERSIÓN DE LA EMPRESA

La necesidad que tienen las empresas de obtener un rendimiento adecuado sobre sus
inversiones es importante en la perspectiva de creación de valor.

Es necesario aplicar un adecuado proceso de selección a las propuestas de inversión que


puedan competir entre sí, para identificar o seleccionar la mejor de ellas.
Una manera de identificar o interpretar adecuadamente lo que representa la decisión de
inversión es la siguiente:

Rendimiento

o n
Tiempo

Inversión
Es decir, toda decisión de inversión implica un uso de fondos (inversión), con la finalidad
de crear valor (rentabilidad). Todo esto se da a través del tiempo, es decir, los resultados
se pueden observar en el tiempo luego de la inversión.

¿Cómo se inicia la selección adecuada de las decisiones de inversión?

Lo primero es identificar un flujo de caja, pues todo decisión de la empresa que tenga
como finalidad el uso de recursos hoy, con el objeto de crear valor en el futuro,
necesariamente generará un flujo de caja. No se considera la depreciación de tangibles y
la amortización de intangibles.
El flujo de caja, presenta las siguientes características:
Descripción 0 1 2 3 .... n
Ingresos:
Total Ingresos
Egresos:
Costos de Inversión
Costos de operación. y Administración
Total Egresos
Flujo de Caja Económico
(+) Préstamos
(-) Servicios de la Deuda
(+) Escudo Fiscal
Flujo de Caja Financiero

¿Qué criterios debe usar un directivo financiero para tomar decisión de inversión
adecuadas?

Los criterios o medidas de valor típicamente usados son los siguientes:


a) El valor actual neto (VAN) o valor presente neto (VPN)

Este criterio mide el valor económico del proyecto actualizando los beneficios netos a
una determinada tasa de costo de oportunidad. Es una medida que se expresa en
unidades monetarias y, expresa lo que se gana o pierde después de recuperar la
inversión y los costos de una decisión de inversión durante su horizonte de
evaluación. El VAN se expresa como valor y su formula es:

VAN = - FC0 + FC1 + FC2 + FC3 + FC4 + ... + FCn


(1+i)*0 (1+i)*1 (1+i)*2 (1+i)*3 (1+i)*4 (1+i)*n

FC: Son los beneficios obtenidos por la empresa en los períodos indicados

Un ejemplo que permite identificar de manera adecuada como se determina el Valor


Actual Neto de una decisión de inversión es el siguiente:

Supongamos que la inversión realizada es de US$ 80.00, cual es el VAN de los


beneficios obtenidos a lo largo de 04 año, asumiendo una tasa de descuento de 9%
anual
VAN = -800 + 30.00 + 50. 00 + 60.00 + 110.00 = 113.86
0 1 2 3 4
(1+0.09)* (1+0.09)* (1+0.09)* (1+0.09)* (1+0.09)*

Se asume una tasa de descuento del 9%. Dicha tasa se determina de manera externa al
criterio o medida de valor. Gráficamente, el VAN se identifica así:

VAN

113.86

0 Tasa Descuento
9%
-

b) Tasa Interna de Retorno (TIR) o de Rentabilidad

La tasa interna de retorno es una medida de valor de las decisiones de inversión para
los directivos financieros, es un criterio que lo acerca bastante a la idea de la
rentabilidad.
La TIR es aquella tasa de descuento cuando el VAN = 0.

Un ejemplo para identificar la tasa interna de retorno (TIR), es el que a continuación


señalamos:

Proyecto A = - FC0 + FC1 + FC2


= -4,000.00 + 2,000.00 + 4,000.00

Tomando una tasa de costo de oportunidad (TKO) del 28%:


Proyecto A FC0 FC1 FC2
VAN = -4,000.00 + 2,000.00 + 4,000.00 = 0.00
(1+0.28)*0 (1+0.28)*1 (1+0.28)*2

VAN

TIR

0 Tasa Descuento
28%
-

Regla de decisión:
Si COK > TIR Se rechaza
Si COK = TIR Se acepta
Si COK < TIR Se acepta
Si VAN >0 El proyecto es bueno, es un costo de oportunidad aceptable
para el inversionista

Si VAN < 0 El proyecto es malo, es un costo de oportunidad no aceptado


por el inversionista

Problema:
Considere los proyectos A y B, que son alternativos. Por ejemplo, A consiste en un túnel
subfluvial y B se refiere a un puente en la misma ubicación

Proyecto A Proyecto B
C0 = $ 320,000 C0 = $ 2’000,000
B1 = $64,000 B1 = $ 240,000
B2 =$ 64,000 B2 = $ 240,000
. .
. .
. .
(a perpetuidad) (a perpetuidad)

El costo de oportunidad del capital (COK) es el 8%

De pide:

Decidir cuál de los dos proyectos debe ser ejecutado.

c) La tasa Beneficio Costo

Relaciona el valor actual de los beneficios al valor actual de los costos. Para identificar
adecuadamente el índice, es necesario separar en el flujo de caja todos los beneficios
de todos los costos, en donde se incluye a la inversión como un costo.

Un ejemplo como el siguiente, nos ayudara a comprender la estimación del índice:

Item FCº FC1 FC2 FC4


Beneficios 0.00 1000.00 1,200.00 1800.00
Costos 1,000.00 500.00 600.00 700.00

La tasa costo de oportunidad para el ejemplo asciende a 10%.

d) Periodo de Recuperación del Capital


Esta medida de valor del proyecto básicamente expresa el período de tiempo durante
el cuál los desembolsos de capital son recuperados a partir de los beneficios netos
de la propia decisión de inversión.

PRC = Ct = BNt
(1+i)*t (1+i)*t

Gráficamente se puede expresar la medida del valor PRC de la siguiente forma:

Beneficios

Año Crítico
B
0 Tasa Descuento
C PRC
Costos

Para entender esta medida de valor, planteamos el siguiente ejemplo:

Años Flujo de Caja Corriente Flujo de Caja actualizado


0 -1000.00 -1000.00
1 300.00 272.73
2 700.00 578.51
3 1,100.00 826.45
4 1,300.00 887.92
5 1,200.00 745.11

La tasa de descuento o costo de oportunidad del capital asciende a 10%. En este


sentido, el resultado del PRC, asciende a 2 años, 2 meses, 4 días, 19 horas y 12 minutos.

e) Índice de Rentabilidad (IR)


Esta medida de valor de las decisiones de inversión es muy cercana al VAN, muy
parecido a la tasa Beneficio Costo, pero no similar. Se expresa en unidades o
porcentajes, para ello identifiquemos su formulación:

Índice de Rentabilidad (IR) = FC1 / (1+i)*1 + ..........+ FCn / (1+i)*n


I0

I0 : Inversión realizada

El siguiente ejemplo, nos ayudará a estimar el índice de rentabilidad:

Items FC0 FC1 FC2 FC3


Flujo de Caja Neto -1,000.00 500.00 600.00 700.00

VAN (FC1 a FCn) = 500.00 + 600.00 + 700.00 = 454.55 + 495.87+525.92 = 1,476.34


(1+i)* 1 (1+i)* 2 (1+i)*3
Indice de Rentabilidad = VA (FC1 + ......+ FCn) = 1,476.34 = 1.47634
I0 1,000.00

¿Como decidir con las medidas de valor?

Estimadas las medidas de valor de la decisión de inversión, es conveniente iniciar un


proceso de análisis y toma de decisión. A continuación, presentamos una tabla que
permite realizar las comparaciones del caso.

Unidad de Medida Decisión


Aceptar Posponer Rechazar
Medida
VAN Unidades Monetarias
+ 0 -
TIR Porcentajes >TD =TD <TD
B/C Unidades >1 =1 <1
PRC Tiempo Arbitrario, depende del Directivo Financiero
IR Unidades o
Porcentajes >1 =1 <1

Con estas medidas, un directivo financiero de una empresa puede decidir la conveniencia
o no de una determinada inversión, obviamente asumiendo que los planteamientos del
flujo de caja son los apropiados y que se trabaja con escenarios ciertos.

EL PLANEAMIENTO FINANCIERO

Concepto de Planeamiento Financiero

El proceso de planificación financiera implica meditar el efecto global de las decisiones de


financiamiento e inversión. El resultado de dicho proceso es el plan financiero. Este plan
financiero es consecuencia del plan estratégico institucional.

¿QUÉ ES PLANIFICACIÓN FINANCIERA?

Es un proceso que consiste en:

 Analizar las alternativas de inversión y de financiación de las que dispone la


empresa.
 Proyectar las consecuencias futuras de las decisiones presentes.
 Decidir que alternativas adoptar.
 Medir el resultado obtenido por el plan financiero.

La planificación financiera ayuda a establecer objetivos concretos que motiven a los


Directores y proporcionen estándares para medir los resultados.
El horizonte de la planificación financiera de largo plazo es de 05 años, aunque algunas
empresas consideran 10 años o más. Sin embargo las empresas deben planear tanto a
corto como a largo plazo; el primero asegura suficiente tesorería a la empresa y el
segundo las inversiones por cada línea de negocios de la empresa.

Clasificación del Planeamiento Financiero

- Estratégico (Largo Plazo)

- De gestión (Mediano Plazo)

- Operativo (Corto Plazo)

REQUISITOS PARA UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA EFECTIVA

Son tres los requisitos:

 Previsión

 Elección del plan financiero óptimo

 Seguimiento del desarrollo del plan

1. Previsión.

No existen previsiones precisas, de allí la necesidad de la planificación; sin embargo,


los Directivos deben esforzarse por conseguir las mejores previsiones posibles. Las
previsiones no deberían reducirse a un ejercicio mecánico de las simples
extrapolaciones o los ajustes de tendencias de los datos históricos, que tienen un
limitado valor. La planificación es necesaria porque probablemente el futuro no se
parecerá al pasado.

“Cundo le presenten un conjunto de previsiones de la empresa, no las acepte por su


valor nominal. Averigüe que hay detrás de ellas y trate de identificar el modelo
económico sobre el que se basan.”
2. Elección del plan financiero óptimo.

El Directivo financiero tiene que ser capaz de juzgar que plan es el mejor. No existe un
modelo o procedimiento que incluya toda la complejidad que uno encuentra en la
planificación financiera.

3. Seguimiento del desarrollo del plan.

Los planes financieros se vuelven anticuados tan pronto como se han completado. A
menudo están pasados de fecha incluso antes. Suponga que los beneficios de su
empresa pasan a ser un 10% menos de lo previsto. ¿Qué ocurre con su plan? ¿Hay
que descartarlo y empezar de nuevo? ¿Esperar que se recuperen los beneficios?
¿Revisar las previsiones de su beneficio para años posteriores en un 10%?. Un buen
plan financiero debería ser fácil de adaptar.

MODELOS DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Ayudan a explorar las consecuencias o estrategias financieras alternativas; pueden ser


simples modelos, o modelos que incorporan cientos de ecuaciones.

Ejemplo de un modelo de planificación financiera:


Suponga que la empresa Triple X ha preparado su Balance y Estado de Ganancias y
Pérdidas, que a continuación se muestra.

Estado de Ganancias y Pérdidas año 2005

Ventas 1,200
Costos 1,000
Utilidad Neta 200

Balance al 31-12-2005

Activos 2,000 Deuda 800


Capital 1,200
Total 2,000 Total 2,000

Continua:

Los planificadores financieros prevén que el año que viene las ventas totales aumentarán
en un 10% respecto al presente año. Esperan que los costos sean una proporción fija de
las ventas, es decir, que aumentarán también en un 10%. Los modelos como éste se
denominan “modelos de porcentaje de las ventas”

La empresa Triple X, no tiene capacidad disponible, para sostener este mayor nivel de
producción, debe aumentar sus equipos e instalaciones en un 10%; esto es, sus activos
¿Qué ocurre con el pasivo de la empresa?. Suponga que decide mantener el ratio de
deuda-capital propio fijo, esto es, tanto la deuda como el capital propio debería crecer en
un 10%. Como se muestra en los siguientes estados financieros.

Estado de Ganancias y Pérdidas año 2006

Ventas 1,320
Costos 1,100
Utilidad Neta 220

Balance al 31-12-2006

Activos 2,200 Deuda 880


Capital 1,320
Total 2,200 Total 2,200

Que pasa si la empresa decide pagar dividendos por 180 y aumentar el dinero extra que
necesita emitiendo deuda. El nuevo Balance es como sigue:

Activos 2,200 Deuda 960


Capital 1,240

Total 2,200 Total 2,200

¿Es mejor el segundo plan que el primero?

¿QUÉ CONTIENE UN PLAN FINANCIERO?

El planeamiento financiero fundamentalmente se traduce en presupuestos, tanto a corto


como largo plazo. En este sentido podemos señalar que el contenido de un plan
financiero presenta lo siguiente:

a) Presupuesto de ventas
b) Presupuesto de producción (programación)
c) Presupuestos de insumos o materia prima
d) Presupuesto de mano de obra
e) Presupuesto de servicios
f) Presupuesto de gastos administrativos
g) Presupuesto de equipos y bienes de capital
h) Por último se concluye con Estados Financieros Proyectados.
Características de los sistemas de planificación

Los sistemas de planificación presentan las siguientes características:


Concepto Planificación Planificación de Planificación
Estratégica Gestión Operativa
Horizonte de Más de 01 año 01 año Diario, semanal
tiempo
Finalidad Establecer objetivos Establecer objetivos Establecer objetivos
de largo plazo y políticas rutinarios
Nivel de dirección Alta Alta y departamentos Departamentos y
afectado mandos intermedios
Complejidad Alta Menor Baja
Actividad por Resultados globales Desviaciones Operaciones
controlar presupuestarias realizadas,
estándares técnicos
Punto de partida Análisis entorno e Planificación Estándares técnicos
interno estratégica e
información interna
Contenido Amplio, general y Especificado, Específico y
cualitativo detallado y cuantificado en
cuantificado unidades técnicas
Naturaleza de la Externa intuitiva Interna financiera Interna técnica
información
Grado de Bajo Relativamente alto Alto
predicción
Estructura de las No programadas e Relativamente Muy programadas
decisiones imprevisibles programadas

RETROALIMENTACION
GERENTE
GERENTE EL PRESUPUESTO

DEFINICIÓN. Es la expresión cuantitativa de un plan de acción y una ayuda a la


coordinación y la ejecución. El presupuesto resume los objetivos de todas las áreas de
una organización: ventas, producción, distribución y finanzas. Cuantifica las expectativas
en relación con la utilidad futura, los flujos efectivos, la posición financiera y los planes de
apoyo.
PROCESO
PROCESODE
DE
OPERACION DESEMPEÑO
OPERACION DESEMPEÑO

Evaluar, utilizando un
Planear y actuar
informe que compare los
utilizando presupuestos
presupuestos con los
resultados reales
VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS

Son una característica importante de la mayor parte de los sistemas de control, porque: a)
Obligan a la planeación; b) Proporcionan criterios de desempeño y c) fomentan la
comunicación y la coordinación

Los presupuestos ayudan a la administración a coordinar en diferentes formas:


 La existencia de un plan bien elaborado es el paso principal hacia el logro de la
coordinación
 Los presupuestos ayudan a contener los esfuerzos de los ejecutivos para crear
imperios propios.
 Los presupuestos ayudan a descubrir debilidades en la estructura de la
organización

TIPOS DE PRESUPUESTOS
Los presupuestos pueden abarcar un período de un año o menos; en los casos de plantas
o cambios en los productos, hasta diéz o más años. Normalmente los presupuestos es de
un año, dividido por meses para el primer trimestre y por trimestres para el resto del año

Cada vez se utilizan más los presupuestos contínuos, en los cuales siempre se cuenta
con el pronóstico de doce meses al añadir un mes o un trimestre en el futuro, al mismo
tiempo que se elimina el mes o el trimestre que acaba de terminar

Presupuesto de
Presupuesto de
Ventas
Ventas

Presupuesto Presupuesto de
Presupuesto Presupuesto de
del inventario producción
del inventario producción
final
final
PRESUPUESTO MAESTRO

Presupuesto Presupuesto de Presupuesto de


Presupuesto Presupuesto de Presupuesto de
de materiales mano de obra gastos indirectos
de materiales mano de obra gastos indirectos
directos directa de fabrica
directos directa de fabrica

Presupuesto del costo


Presupuesto del costo
de las mercancías
de las mercancías
vendidas
vendidas
Presupuesto
de Operación
Presupuesto de
Presupuesto de
gastos de venta
gastos de venta

Presupuesto de
Presupuesto de
gastos de
gastos de
administración
administración

Estado de resultados
Estado de resultados
de presupuesto
de presupuesto

Presupuesto Presupu- Presupu- Balance Estado


Presupu- Presupu- Balance Estado
Financiero esto de esto de general presupuestado de
esto de esto de general presupuestado de
capital efectivo presupuesta- cambios en la
capital efectivo presupuesta- cambios en la
do situación
do situación
financiera
financiera
Ejemplo de presupuesto Maestro

Información básica:
La empresa Triple X utiliza aleaciones específicas de metales para la fabricación de
refacciones de aviones. Los gerentes están preparados para elaborar el presupuesto para
el año 2004, después de examinar todos los factores relevantes, esperan lo siguiente en
términos monetarios:
Cuadro Nº 1
Materiales Directos:
Material 111 $ 1.20 por kilogramo
Material 112 $ 2.60 por kilogramo
Mano de Obra Directa $ 2.05 por hora
Los gastos indirectos de fábrica
Se aplican sobre la base de las
horas de mano directa

Producto F Producto G
(Piezas normales (Piezas para uso
para aviones) pesado de aviones)

Productos terminados:
(contenido de cada unidad)
Material directo 111 12 kilogramos 12 kilogramos
Material directo 112 6 kilogramos 8 kilogramos
Mano de obra directa 14 horas 20 horas

Información adicional respecto al año 2004:

Cuadro Nº 2
Productos Terminados
F G Total

Ventas esperadas en unidades 5,000 1,000 6,000


Precio de venta por unidad $ 105.40 $ 164.00
Inventario final deseado en unidades 1,100 50 1,150
Inventario inicial en unidades 100 50 150
Inventario inicial en importes $ 8,670 $, 5810 $ 14,480

Materiales Directos
111 112

Inventario inicial en Kilogramos 5,000 5,000


Inventario final deseado en kilogramos 6,000 1,000

* La producción en proceso es insignificante y no se toma en cuenta


De acuerdo a los niveles anticipados se incurrirá en los siguientes costos:

Cuadro Nº 3
Gastos Indirectos de Fabrica:
Suministros $ 30,000
Mano de obra indirecta 70,000
Costos de prestaciones sobre nóminas 25,000
Energía, parte variable 8,000
Mantenimiento, parte variable 20,000
Depreciación 25,000
Impuestos sobre las propiedades 4,000
Seguro sobre las propiedades 500
Supervisión 20,000
Energía, parte fija 1,000
Mantenimiento, parte fija 4,500
$208,000

Gastos de Venta y Administración:


Comisiones sobre ventas $ 20.000
Publicidad 3.000
Sueldos de Ventas 10.000
Viajes 5.000
Salarios a empleados de oficina 10.000
Suministros 1.000
Sueldos de Ejecutivos 21.000
Varios 5.000
$ 75.000

Preparar el presupuesto de operación (Estado de resultado presupuestado)


para el año 2004 incluyendo los siguientes anexos:

1. Presupuesto de ventas
2. Presupuesto de producción, en unidades
3. Presupuesto de compras de materiales directos
4. Presupuesto de mano de obra directa
5. Presupuesto de gastos indirectos de fábrica.
6. Presupuesto de inventario final
7. Presupuesto del costo de las mercancías vendidas
8. Presupuesto de gastos de venta y administración

El presupuesto maestro no es otra cosa más que la preparación de los estados financieros
ya conocidos. La diferencia principal se encuentra en que se trabaja con información
futura esperada en lugar de hacerlo con información histórica.

Pasos para la preparación del presupuesto de operación:

Cuadro Nº 4
1. Presupuesto de Ventas:
ANEXO 1 (Al 31 de diciembre, 2004)

Unidades Precio de Venta Ventas Totales

Producto F 5.000 105.40


527.000
Producto G 1.000 164.00
164.000
Total $ 691.000
La cifra $691,000, se utilizará como las ventas presupuestadas en el Estado de
Resultados

Cuadro Nº 5
2. Presupuesto (Programa) de producción
(Al 31 de diciembre del año 2004)

ANEXO 2 PRODUCTOS
F G

Ventas presupuestadas (Anexo 1) 5.0001.000


Inventario final deseado de productos terminados 1.100 50

Necesidades totales 6.100 1.050


Menos inventario inicial de productos terminados 100 50

Unidades a producir 6.000 1.000

*Para mayor simplificación se asume que la producción


en proceso es insignificante y no se toma en cuenta.

Cuadro Nº 6

3. Presupuesto de materiales directos:

(Al 31 de diciembre del año 2004)


ANEXO 3A Material Material Total
111 112

Producto F (6.000 unidades x 12 y 6 kilogramos) 72.000 36.000


Producto G (1.000 unidades x 12 y 8 kilogramos) 12.00 8.000

Total de utilización de materiales directos 84.000 44.000


Multiplicados por el precio por kilogramo

Costo total de los materiales directo usados $100.800 $114.000 $215.000

Las compras de los materiales directos dependen tanto de la utilización


presupuestada como de los niveles de inventarios:

Compras en = Utilización + Inventario final - Inventario inicial


Unidades deseado

A continuación se muestra el presupuesto de compras de los materiales directos:


Cuadro Nº 7

Presupuesto de compras de materiales directos al 31 de diciembre del año 2004

ANEXO 3B Material Material Total


111 112

Kilogramos usados en la producción (Anexo 3A) 84.000 44.000


Inventario final deseado de materiales directos,
en kilogramos 6.000 1.000

Necesidades totales 90.000 45.000


Menos inventario inicial de materiales directos,
en kilogramos 5.000 5.000

Kilogramos a comprar 85.000 40.000


Precio por kilogramo $ 1.20 $ 2.60

Costo de las compras $102.000 $104.000 $206.000

Cuadro Nº 8
4. Presupuesto de Mano de Obra Directa:

(Al 31 de diciembre del año 2004)

ANEXO 4 Unidades Horas de mano Total de Horas Presupuesto


Producidas de obra directa total a $2.05
por unidad por hora

Producto F 6.000 14 84.000 $172.200


Producto G 1.000 20 20.000 41.000

Total 104.000 $213.200

Cuadro Nº 9

5. Presupuesto de Gasto Indirecto de Fábrica:

(Al 31 de diciembre del año 2004)

ANEXO 5 A la actividad prevista de 104,000


horas de mano de obra directa
Suministros $30.000
Mano de obra indirecta 70.000
Costo de prestaciones sobre nominas 25.000
Energía, parte variable 8.000
Mantenimiento, parte variable 20.000

Total de gastos indirectos variables $153.000

Depreciación $25.000
Impuesto sobre las propiedades 4.000
Seguro de las propiedades 500
Supervisión 20.000
Energía, parte fija 1.000
Mantenimiento, parte fija 4.500

Total de gastos indirectos fijos $55.000

Total de gastos indirectos de fabrica:


($208.000 / 104.000, o sea $2.00 por hora
de mano de obra directa) $208.000

5. Presupuesto de Inventario Final

Esta información se necesita para el presupuesto de producción, el presupuesto de


compras de materiales directos y también para el detalle el Estado de Resultado y el
Balance General.

Cuadro Nº 10

Presupuesto de Inventario Final

(Al 31 de diciembre del año 2004)

ANEXO 6 Kilogramos Precio por kilogramo Importe total

Materiales Directos
111 6.000* $ 1.20 $ 7.200
112 1.000* 2.60
2.600 $ 9.800

Unidades Costo Unitario

Productos Terminados
F 1,100† $ 86.70‡ $ 95,370
G 50† 116.20‡ 5,810 101,180

Total $ 110,980
* Tomado del Anexo 3B, segunda línea.
† Tomado del Anexo 2, segunda línea.
‡ Cálculo de los costos unitarios.

PRODUCTO F PRODUCTO G
Costo por Kilogramo
o por hora de insumo Insumos Importe Insumos
Importe

Material 111 $ 1.20 12 $ 14.40 12 $ 14.40


Material 112 2.60 6 15.60 8 20.80
Mano de obra directa 2.05 14 28.70 20 41.00
Gastos indirectos de fábrica 2.00 14 28.00 20 40.00

$ 86.70 $116.20

7. Presupuesto del costo de las mercancías vendidas

En base a la información proporcionada por los anexos 3 a 6, se construye el anexo 7

Cuadro Nº 11

(Al 31 de diciembre del año 2004)

ANEXO 7

TOMADO DEL
PRESUPUESTO

Inventario de productos terminados, 31 de diciembre,2003


(Cuadro Nº 2) $ 14,480

Materiales directos usados (Anexo 3) $ 215,200


Mano de obra directa (Anexo 4) 213,200
Gastos indirectos de fábrica (Anexo 5) 208,000

Costo de las mercancías producidas 636,400


Costos de las mercancías disponibles para la venta $650,880

Inventario de productos terminados, 31 de diciembre,2004


(Cuadro Nº 10) 101,180
Costo de las mercancías vendidas $ 549,700

9. Presupuesto de gastos de venta y


administración (*):

Cuadro Nº 12

(Al 31 de diciembre del año 2004)

ANEXO 8

Comisiones sobre ventas $20,000


Publicidad 3,000

Sueldos de ventas 10,000


Viajes 5,000

Total de gastos de venta $38,000

Salarios de empleados de oficina $10,000


Suministros 1,000
Sueldos de ejecutivos 21,000
Varios 5,000

Total de gastos de administración 37,000

Total de gastos de venta y administración $75,000

*Tomado del Cuadro Nº 3

10. Estado de resultado presupuestado:

Los Anexos 1, 7 y 8 proporcionan información suficiente para el estado de Resultado

Cuadro Nº 13

(Al 31 de diciembre del año 2004)

Anexo I PROVENIENTE DEL


ANEXO

Ventas 1 $691,000
Costo de las mercancías vendidas 7 549,700

Margen bruto $141,300


Gastos de venta y administración 8 75,000

Utilidad en operación $ 66,300

EL PRESUPUESTO FINANCIERO

La otra parte importante del presupuesto maestro es el presupuesto financiero, que incluye
el presupuesto de capital, el presupuesto de efectivo, el balance general presupuestado y el
estado presupuestado de cambios en la situación financiera.

Cuadro Nº 14

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2003

ACTIVO

Activo circulante:
Efectivo $ 10,000
Cuentas por cobrar 25,000
Materiales directos 19,000
Productos terminados 14,480

$ 68,480
Activo fijo:
Terrenos $ 50,000
Edificios y equipos 380,000
Depreciación acumulada (75,000) 355,000
Activo total $423,480

PASIVO Y CAPITAL

Pasivo circulante:
Cuentas por pagar $8,200
Impuesto sobre la renta por pagar 5,000
$13,200
Capital:
Acciones comunes, sin valor par, 25,000 acciones en circulación $350,000
Utilidad retenida 60,280 410,280

Total pasivo y capital $423,480

Los flujos de efectivo presupuestados año 2004 son:

Cuadro Nº 15

TRIMESTRES

1 2 3 4

Cobros a clientes $125,000 $150,000 $160,000 $221,000


Pagos:
Por materiales directos 20,000 35,000 35,000 54,200
Por otros costos y gastos 25,000 20,000 20,000 17,000
Por nóminas 90,000 95,000 95,000 109,200
Por el impuesto sobre la renta 5,000
Por compra de maquinaria 20,000

*Las cifras se basan en los efectos e efectivo de las operaciones presentadas en


los anexos 1 al 8)

La empresa desea mantener un saldo mínimo de efectivo de $15,000 al finalizar cada


trimestre. El dinero se puede tomar prestado para ser pagado en múltiplos de $500 a una
tasa de interés del 10% anual. Los préstamos no pueden estar vigentes mas allá de cuatro
trimestres. El interés se calcula y paga cuando se liquida el principal. Suponga que los
préstamos se llevan a cabo al inicio de los trimestres y las liquidaciones al final de los
mismos. Calcule el interés hasta el importe más cercano
Para la solución se debe utilizar la información anterior, principalmente de los cuadros 4, 5 y
6

1. Prepare el Presupuesto de efectivo por trimestres


2. Prepare un Balance General Presupuestado
3. Prepare un estado de Resultados Presupuestado

1. Presupuesto de efectivo

Es el programa de las entradas y desembolsos de efectivo esperados. Predice los


efectos sobre la posición del efectivo de los niveles de operación antes señalados. La
elaboración inteligente de un programa de financiamiento mantiene los saldos de
efectivo en una relación razonable

PRESUPUESTO DE EFECTIVO
Cuadro Nº 16

(Hasta el 31 de Diciembre del año 2004)

ANEXO II

TRIMESTRES

PARA TODO
1 2 3 4 EL AÑO

Saldo de efectivo, inicial $10,000 $15,000 $15,000 $15,325 $10,000


Más entradas:
Cobros a clientes 125,000 150,000 160,000 221,000 656,000

a) Total disponible antes del


financiamiento actual $135,000 $165,000 $175,000 $236,325 $666,000

Menos desembolsos:
Por materiales directos $20,000 $35,000 $35,000 $54,200 $144,200
Por otros costos y gastos 25,000 20,000 20,000 17,000 82,000
Por nóminas 90,000 95,000 95,000 109,200 389,200
Por el impuesto sobre la renta 5,000 - - - 5,000
Por compra de maquinaria - - - 20,000 20,000
b) Total de desembolsos $140,000 $150,000 $150,000 $200,400 $640,400
Saldo mínimo de efectivo
Deseado 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000

Total de efectivo necesario $155,000 $165,000 $165,000 $215,400 $655,400

Exceso del total de efectivo dis-


ponible sobre el efectivo total
necesario antes del financia-
miento actual (déficit) $(20,000) - $ 10,000 $ 20,925 $ 10,600

Financiamiento:
Préstamos (al inicio) $ 20,000 - - - $ 20,000
Liquidaciones (al final) - - (9,000) (11,000) (20,000)
Intereses (al 10% anual) - - (675) (1,100) (1,775)

c) Efectos totales del fi- $ 20,000 - $ (9,675) $(12,100) $(1,775)


nanciamiento

D) Saldo de efectivo, $ 15,000 $15,000 $15,325 $ 23,825 $23,825


final (a+c-b)

BALANCE GENERAL PRESUPUESTADO


(Al 31 de Diciembre del año 2004)

Cuadro Nº 17
ANEXO III
ACTIVO

Activo circulante:
Efectivo (del anexo II) $ 23,825
Cuentas por cobrar (1) 60,000
Materiales directos (2) 9,800
Productos terminados (2) 101,180
$ 194,805
Activo fijo:
Terrenos (3) $ 50,000
Edificios y equipos (4) $400,000
Depreciación acumulada (5) 100,000 300,000 350,000

Activo total $544,805

PASIVO Y CAPITAL

Pasivo circulante:
Cuentas por pagar (6) $ 70,000
Impuesto sobre la renta por pagar(7) 20,000
$ 90,000
Capital:
Acciones comunes, sin valor par, 25,000
Acciones en circulación (8) $350,000
Utilidad retenida (9) 104,805
454,805

Total pasivo y capital $ 544,805

Notas:
Los saldos iniciales se utilizan como el punto de partida para la mayor parte de los
siguientes cálculos:
(1) $25,000 + $691,000 - $656,000 entradas = $60,000
(2) Del anexo 6.
(3) Del balance general inicial
(4) $380,000 + $20,000 compras
(5) $75,000 + $25,000 depreciación
(6) $8,200 + ($206,000 de compras de materiales directos, $213,200 de mano de obra
directa, *$183,000 de gastos indirectos de fábrica, $75,000 de gastos de venta y
administración) – ($144,200 de materiales directos, $82,000 de otros costos y
gastos y $389,200 de nóminas) = $70,000
(7) $5,000 + $20,000 del año actual - $5,000 de pagos
(8) Del balance general inicial
(9) $60,280 + $44,525 de utilidad neta
*$208,000 del anexo 5 menos depreciación por $25,000.

Estado de Resultado Presupuestado

(Al 31 de Diciembre del año 2004)

Cuadro Nº 18
ANEXO IV Fuente

Ventas Anexo 1 $691.000


Costos de las mercancías vendidas Anexo 7 549.700

Margen bruto $141.300


Gastos de ventas y administración Anexo 8 75.000

Utilidad de operación $66.300

Intereses Anexo II 1.775

Utilidad antes del impuesto sobre la renta $64.525


Impuesto sobre la renta Supuesto 20.000

$44.525
LA GESTION DE RIESGOS FINANCIEROS

INFORMACIÓN Y RIESGO.

El directivo financiero no debe descuidar el futuro u horizonte de planeación de la


inversión, porque existen un conjunto de factores o agentes externos que no son
controlados por quienes toman las decisiones de inversión.

Los flujos de caja esperados se comportan de manera aleatoria, es por ello que los
ejecutivos financieros se mueven siempre o casi siempre en escenarios de incertidumbre.

¿DE QUE DEPENDE EL RIESGO?

El riesgo y los escenarios de incertidumbre, tienen su origen en la información que se


conoce.

a) El caso de lo cierto o "subjetivamente cierto", donde cada una de las magnitudes


posibles de la decisión de inversión solo pueden presentar un estado, con una
probabilidad igual a la unidad.
b) El caso aleatorio o de "incertidumbre medida", las diferentes magnitudes se conocen
en términos de probabilidades.

c) El caso de la "incertidumbre total", donde las magnitudes que definen la inversión,


pueden presentar diversos estados, pero no se conocen las probabilidades
respectivas.

¿QUE SIGNIFICA EL RIEGO?

El riesgo viene a ser la probabilidad de que un resultado esperado no se de; también que
resulte mayor o menor a la medida esperada. En otros términos, hablamos de riesgo
cuando se conocen las probabilidades de los posibles estados de sus magnitudes, es
decir, que el riesgo es objetivo y cuantificable.
¿QUÉ ES ENTONCES INCERTIDUMBRE?

La incertidumbre es un elemento subjetivo no cuantificables, por lo que puede existir


incertidumbre y no correr riesgo alguno. En otras palabras, la incertidumbre es muy
diferente al riesgo, porque las posibles magnitudes o resultados de nuestras decisiones
de inversión difícilmente las podremos conocer.

¿CÓMO PODEMOS CLASIFICAR EL RIESGO?

- Riesgo económico
- Riesgo Financiero
- Riesgo Ambiental,
- Riesgo de la empresa,
- Riesgo de mercado,

¿QUÉ RIESGOS AFRONTAN LAS EMPRESAS?

Las empresas son instituciones cuya función económica primaria consiste en producir
bienes o servicios. Prácticamente todas su actividades entrañan exposición al riesgo.
Dentro de la serie de riesgos que afrontan las empresas tenemos los siguientes:

• Riesgo de producción de bienes o servicios.- Es el riesgo de que los activos de la


empresa(equipos, edificios y otros activos) se descompongan o pierdan, de que la
entrega de productos (mobiliarios, computadoras, útiles de oficina y otros) no lleguen
a tiempo, de que los empleados no se presenten a trabajar , etc

• Riesgo de precios de los bienes o servicios.- Es el riesgo de que la demanda de


los bienes o servicios que produce la empresa se altere abruptamente por el cambio
de preferencias de los consumidores, etc.

 Riesgo del Precio de los Insumos.- Es el riesgo de que los precios de los insumos o
materiales de trabajo cambien de repente. Aumenta el sueldo del personal, etc.

¿CÓMO SE ADMINISTRA EL RIESGO?


Hay cuatro métodos fundamentales con los cuales puede reducirse el riesgo.

• Evitar el riesgo, mediante una decisión consciente de no exponerse a un riesgo


determinado.

• Prevención y control del riesgo, son las medidas tendientes a disminuir la


probabilidad o gravedad de la perdida. Puede tomarse antes, durante o después de la
perdida. Por Ejemplo, Podemos reducir la exposición al riesgo de la enfermedad
comiendo bien, durmiendo lo suficiente, no fumando y no acercándose a quienes sufran
un resfriado.

• Retención del riesgo, consiste en absorber el riesgo y cubrir las perdidas con los
propios recursos.

• Transferencia del riesgo, consiste en trasladar el riesgo a otros. Vender un activo


riesgoso a alguien y comprar una póliza de seguro
MEDIDAS DEL RIESGO

Entre las medidas cuantitativas de riesgo podemos contar con las siguientes:

 Rendimiento esperado

Es el resultado de una ponderación de los posibles resultados con su respectiva


probabilidad de ocurrencia . A modo de ejemplo citemos el siguiente ejemplo:

Observaciones 12 11 13
Probabilidades 0.30 0.40 0.30

Re = (12 x 0.3) + (11 x 0.4) + (13 x 0.3) = 11.9

 Desviación estándar
Esta medida nos permite identificar la desviación con respecto al resultado esperado.
En otras palabras, nos permitirá encontrar el segmento de riesgo que contempla tal
decisión de invertir en un determinado activo. Si continuamos desarrollando el
ejemplo anterior, podremos estimar dicha medida.

&= (12 -11.9)*2 x 0.3 + (11 - 11.9)*2 x 0.4 + (13 - 11.9)*2 x 0.3 = 0.83

99.99 %

85 %

64 %

9.41 - 10.24 - 11.07 - 11.9 + 12.73 + 13.56 + 14.39

 Coeficiente de Variación
Es una medida de análisis relativa y no absoluta como las anteriores, en este sentido
nos permite identificar el riesgo por cada unidad de rendimiento esperado. La
formulación es la siguiente:

Coeficiente de Variación = & *2


Re

Tomando en consideración el ejemplo anterior, podemos estimar el coeficiente de


variación:

Coeficiente de Variación = 0.83*2 = 0.0578


11.9

OPERACIONES FINANCIERAS

I. OPERACIONES CON INTERÉS SIMPLE

a) CONCEPTO.
Es la compensación económica que percibe una persona dispuesta a renunciar a
un capital en un momento determinado para recuperarlo en un período posterior
INTER
ESES
INICIAL
CAPITAL

CAPITAL
FINAL

CAPITAL
INICIAL

LAPSO DE TIEMPO
Ejemplo 1:
Si invertimos un capital de S/ 100,000.00 durante un año, a un interés del 7%. Al
final de este período los intereses devengados por este capital serán de:

Interés = C x i x n (1)

Interés = S/ 100,000.00 x 0.07 x 1= S/. 7,000.00


Por tanto, sumados al capital inicial, al final de año dispondremos de S/. 107,000.00.
Simbología:
I: Interés
C: Capital inicial o Principal
Cn: Capital final (Capital inicial más intereses)
n: Número de períodos de tiempo (días, meses, trimestres, etc)
i: Tasa de interés simple por unidad de tiempo

De la fórmula (1) podemos obtener

C = I/i x n i = I/C x n n = I/C x i

Ejemplo 2:
Un Banco otorgó a una empresa un préstamo de S/. 10,000.00, para devolverlo
dentro de un año, cobrando una tasa de interés simple del 24% anual. ¿Cuál será el
interés que pagaré la empresa al vencimiento del capital.
Solución:

I = C x i x n = 10,000.00 x 0.24 x 1 = S/. 2,400.00

Sí la tasa y el tiempo están referidas a diferentes unidades de tiempo, como por


ejemplo la tasa anual y el tiempo en trimestres, días, etc, entonces debemos
homogenizar ambas variables para expresarlas en años, trimestres o días
respectivamente.

Ejemplo 3:
¿Cuál será el interés acumulado en 180 días por un depósito de ahorro de S/
1,000.00, percibiendo una tasa de interés simple del 24% anual?
Solución:
a) Homogenizar i y n a días

I = 1,000.00 x 0.24/360 x180 = S/ 120.00


tasa y tiempo diarios
b) Homogenizar i y n a años

I = 1,000.00 x 0.24 x180/360 = S/ 120.00


tasa y tiempo anuales

b) CAPITALIZACIÓN
Es el cálculo de unos capitales generadores de intereses en un momento posterior a
la inversión de estos.

CO C1 C2 C3 Cn

Sí un capital inicial (Co ) genera unos intereses en cada período. Capitalizar consiste
en calcular el capital en el momento n, teniendo en cuenta un tipo de interés i.

C1 = C0 + C0 x i = C0 (1 + i)
C2 = C1 +C0 x i ; C2 = C0 x i + C0(1+i) = C0 (1 + i + i)

De donde se deduce:

Cn = C(1 + i x n)

Ejemplo:
Supongamos que se invierte un capital de S/. 100,000.00, durante un período de 03
años, a una tasa de interés del 7% anual. Al final de este período ¿ cual será el
capital más los intereses devengados?

Solución:
Aplicando la fórmula de capitalización:
Cn = C(1 + i x n)
C3 = 100,000.00 (1+ 0.07 x 3) = S/. 121,000.00
Al capital más los intereses devengados por éste se le denomina montante de la
operación.

b.1) CAPITALIZACIÓN ANUAL Y NO ANUAL

En la realidad financiera, se realizan operaciones con capitales, cuya duración


puede ser años, meses, semanas e incluso días. En este caso se tienen que adaptar
el tipo de interés anual a períodos fraccionados a un año.

Así por ejemplo:


El montante de un capital durante un año a un interés i es igual a:

Cn = C (1 + i x 1)

Sí el interés se paga en una fracción de año t, el montante para un año será:

Cn = C (1 + it x t)

Igualando ambas ecuaciones se obtiene:


De donde t = 2 para períodos semestrales,
t = 4 para períodos trimestrales, t = 12 para períodos
It = i/t
mensuales, t = 360 para períodos diarios en un año
comercial, etc.
Ejemplo:

Un inversionista coloca S/ 1´000,000.00 a plazo fijo, durante un período de tres


meses a un interés anual del 8%. ¿Cuál será el montante de este capital?

Solución:

Aplicando la fórmula: It = i/t


I = 0.08/4 = 0.02 interés trimestral equivalente
Cn = 1´000,000.00 (1 + 0.02 x 1) = S/. 1´020,000.00

O bien:
Calculando con un interés mensual equivalente:
It = 0.08/12 = 0.00666
Cn = 1´000,000.00 (1 + 0.00666 x 3) = S/. 1´020,000.00

b.2) CÁLCULO DEL CAPITAL INICIAL, DEL TIEMPO Y DEL TIPO DE INTERÉS

Aquí se verá las fórmulas para calcular el capital inicial, el tiempo y el tipo de interés,
conociendo las restantes variables en cada caso.

De la fórmula:
Cn = C (1 + i x n)

Fórmula para obtener el


C = Cn / (1 + i x n) capital inicial

i = (Cn – C)/(C x n) Fórmula para la obtención del


tipo de interés
Fórmula para obtener el
tiempo de inversión del capital
n = (Cn – C)/(C x i)
Ejemplo:
¿Que tipo de interés aplica un banco en una libreta a plazo fijo anual si para un
capital de 500,000 abona S/ 37,500.00 de intereses?.
Solución:
I (interés) = Cn – C = S/.37,500.00
C = 500,000.00 ; n = 1
Aplicando la fórmula:
i = (Cn – C)/(C x n)
Reemplazando los datos:
i = 37,500.00/500,000.00x 1 = 0.075
i = 7.5%

¿Cuanto tiempo deberá permanecer un capital de S/ 1´000,000.00 a un tipo de


interés del 8% anual, para obtener un montante de S/. 1´090,000.00?
Solución:
n=?
C = S/. 1´000,000.00
i = 8% annual = 0.08
Cn = S/. 1´000,000.00
Aplicando la fórmula:
n = (Cn – C)/(C x i)
Reemplazando los datos:
n = (1´090,000.00 – 1´000,000.00)/(1´000,000.00 X 0.08)
n = 1.125 años ; n = 1.125 años x 365 días = 411 días.
b.3) EQUIVALENCIA ENTRE EL TIPO DE INTERÉS ANTICIPADO Y VENCIDO.
Aquí los intereses no se pagan al vencimiento preestablecido, sino que se pagan
anticipadamente, pero devolviendo el capital en el vencimiento preestablecido.

Ejemplo:
Se tiene un capital de S/. 1´000,000.00, remunerado al 7% anual. Los intereses
devengados por este capital al cabo de un año (interés vencido) serán de S/.
70,000.00. Por tanto el montante será de S/. 1´070,000.00.

En cambio, si los intereses se pagaran anticipadamente, es decir si el inversionista de


esta cantidad percibiera S/. 70,000.00 al inicio del período, realmente estaría
obteniendo, por el capital aportado, un tipo de interés superior, ya que el capital real
invertido durante el período sería de:

S/. 1´000.000.00 – S/. 70,000.00 = S/. 930,000.00

Esquemáticamente se representa del siguiente modo:

0 1 año

C Cn
0
Donde:
C0 = Cn (1 - ia x n)
Siendo ia = tipo de interés anticipado
Cn = capital a devolver al
Igualando la fórmula del interés simple pospagable
vencimiento
Cn = C0 (1 + i x n)

Y la fórmula del interés simple anticipado


C0 = Cn (1 – ia x n)

Tenemos las siguientes fórmulas de interés vencido e interés anticipado:

ia = 1-1/(1 + i x n) ; i = 1/(1 + ia x n) - 1 ;
n n
Para período de un solo año, las fórmulas de interés vencido e interés anticipado se
simplifica a:

ia = i/(1 + i) ; i = ia/(1 - ia)

Ejemplo:

¿Cuál es el tipo de interés anticipado equivalente a un interés simple pospagable


del 8.5% anual, en un período de un año.

Aplicando la fórmula del interés anticipado:


ia = i/(1 + i)

Reemplazando:

ia = 0.085/ (1+ 0.085) = 0.07834


El tipo de interés anticipado equivalente es del 7.834 %

¿Qué tipo de interés pospagable es el equivalente al 8.5% simple anticipado para un


año?

Aplicando la fórmula del interés vencido:


i = ia/ (1 - ia)

Reemplazando:

I = 0.085/ (1 - 0.085) = 0.09289


El tipo de interés equivalente es del 9.289%

b.4) ACTUALIZACIÓN
La actualización es la operación inversa a la capitalización. Por tanto, consiste en la
obtención del capital inicial a partir del capital final, dada una tasa de interés y conocida
una diferencian temporal.

0 1

C C
o n
Ejemplo:
Por ejemplo, actualizar una cantidad de S/. 1´100,100.00 en el año, a una tasa de interés
del 10% anual.

Co = C1/(1+i x n)
Co = 1´100,000.00/ (1 +0.10x1)
Co = 1´000,000.00

A la actualización también se denomina descuento

OPERACIONES CON INTERÉS COMPUESTO

La característica del interés compuesto, es que los intereses son productores de más
intereses, es decir, los interese devengados pasan a formar parte del principal en el
momento en que se abonan.

A) CAPITALIZACIÓN

La capitalización en interés compuesto, se calcula del siguiente modo:

Co = Capital Inicial
Cn = Capital Final o Montante
I = Tipo de Interés
n = nº de años
En el año 1, el montante será:

C1 = C0 (1+i)

En el año 2:

C2 = C1 (1 + i) = C0 (1+i) X (1+i) = C0 (1+i)2

En el año n:

Cn = Cn-1 (1+i) = C0 (1+i)n-1 x (1+i) = C0 (1+i)n

Por tanto, la fórmula general de la capitalización en régimen de interés compuesto


es:

Donde (1+i)n es factor de capitalización del


Cn = C0 (1+i)n interés compuesto
Ejemplo:

¿Cuál será el montante de un capital de S/. 1,500.00 colocado a un interés


compuesto del 8% anual durante tres años?.

C3 = 1´500,000.00 (1+0.08)3 = S/. 1´889,568.00

En régimen de capitalización simple el montante resulta:

C3 = 1´500,000.00 (1+0.08 x 3) = 1´860,000.00

B) CALCULO DEL TIEMPO Y EL TIPO DE INTERÉS

Para calcular esta variables, si no son conocidos, se deben aislar de la fórmula


general.

Si se aisla el tipo de interés:


(1+i)n = Cn/C0

1+I = Cn/Co ; 1/n 1/n

i = Cn/Co - 1
Aislando el tiempo:

Partiendo de : Cn = Co (1+i)n

Log Cn = log C0 + n x log (1+i)

Donde:

Existen tablas financieras,


C) ACTUALIZACIÓNn = log Cn –log C0 que son de gran utilidad y
log (1+i) ahorran todo el trabajo de
cálculo.
Actualizar es trasladar un capital situado en un momento de tiempo a un momento
anterior, es decir, es la operación inversa de capitalizar.

C0 = Cn/ (1+i)n

Siendo (1+i)n el factor de actualización

Ejemplo:
Calcular el valor actual de un capital de S/. 2´000,000.00, situado en el año 2, a una
tasa de interés del 14.5% anual compuesto

C0 = 2´000,000.00/(1+0.145)2 = S/. 1´525,523.90

D) CAPITALIZACIÓN PARA PERÍODO FRACCIONADOS


Para calcular el montante de una operación efectuada para un período no entero o
fraccionario existen tres métodos:

1) Convenio lineal
2) Convenio exponencial
3) Modificación de la frecuencia de la capitalización

1) Convenio lineal.

Este método, capitaliza el número entero de años(n), mediante el régimen


compuesto y el período fraccionario (m) mediante el régimen de capitalización
simple.

Cn = C0 (1+i)n x (1+i x m)

Ejemplo:

Calcular mediante el convenio lineal el montante de un capital de S/ 2´500,000.00 al


13% compuesto anual invertido durante 3 años y 5 meses.

Solución:

Aplicando la fórmula:

Cn = 2´500,000.00 (1+0.13)3 x (1+0.13 x 5/12)

Cn = S/. 3´802,634.80
2) CONVENIO EXPONENCIAL
Consiste en capitalizar, mediante el régimen de capitalización compuesta, con
independencia del tiempo de la operación. Se utiliza la fórmula de capitalización
compuesta sumando la parte entera y la fraccionaria del tiempo en el exponente.

Cn = C0 (1+i) n+m

Ejemplo:
Calcular el montante del ejemplo anterior, utilizando el convenio exponencial

Cn = 2´500,000.00 (1+0.13)3+5/12

Cn = S/. 3´795,695.40

4) MODIFICACIÓN DE LA FRECUENCIA DE CAPITALIZACIÓN

Consiste en modificar el tanto de interés a la fracción de tiempo, y capitalizar


utilizando el régimen compuesto, efectuando la conversión temporal
correspondiente.

Ejemplo:

Para el ejemplo anterior, calcular el montante utilizando este método.

Utilizando las fórmulas siguientes:

im = (1+i)1/m –1 …… (1)

y
Cn = C0 (1+im)m ……(2)

Reemplazando en la fórmula (1):

im = (1+0.13)1/12 - 1 = 0.010236844

Reemplazando en la fórmula (2):

Cn = 2´500,000.00 (1+0.010236844)41 = S/. 3795,695.37

S-ar putea să vă placă și